Año VI / Edición 39 / Mayo - Junio 2016
Destrabar problemas
E
l próximo 28 de julio empezaremos un nuevo quinquenio gubernamental. Y la promesa más clara, en cuanto a vivienda se refiere, fue la edificación de medio millón de unidades hasta el 2021. Eso significa que el equipo de PPK tendrá que poner en práctica todas las alternativas posibles para solucionar entrampamientos que limitan la construcción masiva.
DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. prensa@construccionyviavienda.com SUMARIO 02 Director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia: “Creemos que se pueden construir 500 mil viviendas en cinco años” 26 Master Plan Trujillo: Proyectos de articulación urbana. 36 Una casa en San Isidro: Grandes volados postensados en concreto caravista. 40 Restauración de la iglesia San Martín de Tours en Sechura: Recuperando una joya en el norte. 44 Taller de Cerámica en Barranco: Adaptado al entorno patrimonial. 48 Edificio Flat Beehive 1: Estructura como fachada. 52 Restaurante Maestro Tzu: Un mundo paralelo. 54 Madness Creamery en Arequipa: Cueva de hielo. 57 Departamento en el Malecón de la Reserva: Combinando lo clásico y lo moderno 60 Edificio Swiss Tower: Eficiencia en uso de agua. 64 Grupo Bonnet: Bombas centrífugas Ideal, seguras y silenciosas para el desplazamiento de líquidos. 66 “Un poco de arquitectura” con Masisa 68 Controlando el ingreso de luz con cortinas Twinline™ de Hunter Douglas 74 Power Station en Azerbaiyán: Impregnando un carácter industrial 78 Casa Port - New Rail Station en Casablanca, Marruecos: Resaltando la tradición marroquí 84 The Investcorp Building en el St Antony’s College de EE.UU.: Curva integradora
Hay programas habitacionales trabajados hace años, hay modelos de crédito hipotecarios también. Hay un derrotero previo y experiencias foráneas que permiten avanzar. Ahora se tienen que plantear objetivos de corto, mediano y largo plazo. Los especialistas afirman que hay mucho por hacer. Generar suelo urbano, destrabar el sistema burocrático de las municipalidades que dan las licencias, incrementar el tendido de servicios básicos con proyección de ciudades, son algunos ejemplos. No olvidemos que la autoconstrucción prima en nuestro país. La gente ha poblado las ciudades y sus periferias a base de invasiones. Poco a poco han ido creciendo, pasando muchas veces de las esteras al material “noble”, con un primer piso luego el segundo, el tercero, cuarto y hasta el quinto sin mayor referencia técnica. ¿Agua, desagüe, energía eléctrica? No importaba, porque se sabía y se sabe que el Estado pronto llegará con esos servicios. En fin. Es hora de formalizar la ciudad, por seguridad, por todo. La tarea es calzar la demanda de familias de escasos recursos con una oferta interesante de vivienda. Lo que se ve en las ciudades son unidades habitacionales dirigidos a un nivel socioeconómico A, que ya se ve satisfecha con lo que hay, faltan los de más abajo, esos que cada vez se ven más sorprendidos por el incremento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios y por los precios de los departamentos cada vez más altos y más pequeños. Hay que conjugar soluciones. Terrenos hay, falta habilitarlos. La pregunta es:¿el Estado lo hará? ¿el privado lo hará? ¿quién lo hará? ¿Se optará por soluciones como las APP, Obras por Impuesto? ¿Hay planes urbanísticos provinciales, macrorregionales o el nacional? ¿Los subsidios o bonos habitacionales funcionan? ¿Hay que incrementarlos? Es necesario que las provincias y municipios, entes que deciden qué y cómo hacer ciudad sepan hacia dónde dirigir su jurisdicción. De sus autoridades dependerá el desarrollo económico de sus ciudades. Si se sabe dónde construir y qué cosa hacer es un gran avance. Ahí es donde se requerirá a los profesionales del sector construcción. Una vez que se establezcan los planes, se conozca el potencial del territorio, se agilicen los trámites municipales, se conozcan las herramientas con las cuales se tratará de impulsar el sector construcción estaremos encaminados. Ojalá que la espera no sea mucha.
Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 www.construccionyvivienda.com
La construcción desde otro punto de vista...
Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
sumario | proyecta | 1
Director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia:
“Creemos que se pueden construir 500 mil viviendas en cinco años” Ante la desaceleración del sector construcción, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) presentó una agenda de largo plazo con varias acciones y objetivos que podrían generar movimiento económico e impulsar la edificación de nuevas viviendas e infraestructuras. Al respecto, conversamos con el director ejecutivo de la institución, ingeniero Guido Valdivia, quien asegura que, de llevarse a cabo las propuestas, se construirían 100 mil unidades habitacionales al año.
I
ngeniero Valdivia, hay una propuesta de Capeco para incentivar el sector construcción ¿qué temas aborda? Capeco desde hace tiempo ha planteado una agenda de largo plazo, lo que debería hacerse en el sector en los siguientes 20 años. Naturalmente, hay metas al mediano plazo, que coincide con el nuevo periodo gubernamental. Aborda temas como la eliminación de barreras para poder promover una política de vivienda más efectiva, ciudades competitivas e inclusivas, desarrollo de infraestructura que permita generar bienestar social y hacer productivo el territorio, eso ha sido el eje de nuestro trabajo. ¿Qué se ha conseguido? Hemos conseguido tres cosas. Primero extender esa propuesta hacia otros actores de la actividad constructiva y urbana. Es una agenda a la que se han adherido la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, el Colegio de Ingenieros del Perú y 2 | proyecta | entrevista
el Colegio de Arquitectos del Perú. Ya no es una propuesta solo del gremio de constructores, ahora las empresas promotoras constructoras, los profesionales de la construcción y los trabajadores tienen una agenda común de lo que son los desafíos del sector en los próximos años. Segundo, esta agenda fue presentada a los partidos políticos y se trabajó la idea de incorporar algunas propuestas en sus planes de gobierno. Por supuesto hubo una receptibilidad variable, pero en general hubo una visión compartida. Esto es interesante ya que ellos serían los generadores de política. Y tercero es que el presidente electo recibió a estos cuatro gremios y reafirmó el compromiso de constituir consejos consultivos ministeriales en el sector vivienda y transporte. ¿Eso qué significa? Esto es interesante porque es indispensable generar instancias de coordinación, de intercambio de ideas entre el sector
público y el privado, para discutir y, eventualmente, aprobar y poner en marcha políticas sectoriales de mediano y largo plazo. Creemos que podemos alcanzar niveles de operación para que en un plazo determinado consigamos metas como: crecer el número de vivienda, mejorar las condiciones de vida en los barrios existentes, trabajar la vivienda rural, asegurar una planificación urbana que funcione, lograr todo lo que sabemos que existe como desafío. REGIONES ¿Cuál es el papel de las regiones en esta propuesta? Tienen un rol trascendente dentro de esto. El presidente del comité de ciudades y el presidente de Capeco coincidieron en buscar a los gobiernos regionales y provinciales para hacer esto realidad. Ellos tiene competencia sobre la gestión del suelo de acuerdo a las normas de regionalización, podrán enajenarlo, venderlo o desarrollar
lo que se propongan. Segundo, ellos tienen responsabilidad de definir planes e intervenciones industriales y productivas y, en tercer lugar, tienen la competencia de desarrollar programas regionales de vivienda. Son tres temas que están enlazados con los objetivos del plan nacional. Es indispensable que se generen esas sinergias y Capeco está haciendo eso. ¿Están avanzando hacia esas sinergias? Capeco tiene un convenio con el Gobierno Regional de Arequipa, por ejemplo. Estamos viendo cómo impulsar sobre terreno del Estado proyectos de vivienda social y, en general, proyectos de mayor calado. Estamos tratando de ayudarlos, porque todavía no hay proyecto definido. Estamos evaluando terrenos y herramientas como posibles subsidios a través de programas regionales. Estamos ayudándolos a elaborar su Plan Regional de Vivienda y Suelo, que está próximo a ser presentado.
Si Arequipa desarrolla eso, podría convertirse en ejemplo. ¿Hay otras provincias que reciben su apoyo? Hemos hecho un convenio de asistencia técnica con la Municipalidad Provincial del Cusco y estamos por cerrar con la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Ya hemos iniciado conversaciones para hacer lo mismo con la Municipalidad Provincial de Ica. No hay que olvidar que en el caso de las municipalidades provinciales su principal fortaleza es que ellos dan la planificación urbana, ellos fijan las reglas, pueden generar valor a la ciudad, oportunidades e identificar áreas dónde se puede invertir. OFERTA Ingeniero Valdivia ¿Cuáles considera son los problemas que evitan la masificación de vivienda? El problema principal de la vivienda es la oferta. Aún en los mejores años, del mal llamado boom inmobiliario, en Lima había una oferta de 30 mil viviendas, que es menos de la mitad de lo que se necesita para ir consiguiendo metas que sean sostenibles. También sucede que los planes
urbanos no están actualizados o no son lo suficientemente proactivos como para generar suelo, no se tiene detalle de los modelos de gestión de suelo y eso que hay experiencias conocidas en Colombia, México y Chile de lo que se tiene que hacer para lograr que funcionen los programas de vivienda. ¿Otros problemas? Otro problema agudo es que los planes de inversión de empresas de servicios públicos como agua y desagüe no están encajados con el propósito de impulsar una oferta de vivienda formal. Primero porque no tienen los recursos suficientes para asumir a la vez todas las inversiones que se tienen que hacer. A lo que se suma el tema de sus tarifas, que tienen que ser sinceradas. Si una empresa prestadora no es capaz de recuperar sus inversiones y de asegurar la operación y mantenimiento, en algún momento eso pasara factura. Y, segundo, ante esa escasez, la prioridad es dar agua a quien no la tiene. La gente primero ocupa el suelo y luego le das los servicios. No queda espacio para invertir en agua donde no hay ocupación actual. Si le dices a la empresa prestadora que habilite tal zona para
que allá existan 100 mil viviendas, eso será la penúltima prioridad ya que la última es cuando sugieres que renueve las redes de agua en zonas ya consolidadas para permitir una adecuada densificación. AHORRO ¿Y la calificación crediticia de la gente es un problema? No va por ahí. Eso se puede resolver implementando el interés en los programas de ahorro. Pero tiene que ser una decisión en la que se alineen el Gobierno central, los promotores y el banco. Si quiero una casa de 70 mil dólares y solo puedo acceder a un crédito de 40 mil, entonces tendré que ahorrar 30 mil, esa es la expectativa. Todo lo demás es un paliativo. Hay que incentivar el ahorro y eso es mucho más importante que si califican o no, con lo cual no quiere decir que no se tiene que resolver los otros problemas. ¿Qué opina respecto al tema del 25 y 95.5 por ciento de la liberación de recursos de las AFP? El tema del 95.5 por ciento de retiro a los 65 años es un tema peculiar. Salvo hayas ahorrado lo suficiente para
que el retiro te permita comprar una vivienda casi al contado sería importante. Pero si a los 65 años no se ha generado el ahorro suficiente y piensa usarlo como cuota inicial, no sé cómo actuarán los bancos frente a una persona ya jubilada. No creo que eso vaya a la primera vivienda. En cuanto al 25 por ciento es mucho más directo porque se puede retirar en cualquier momento con un monto que puede ser importante. Pero hay que verlo en perspectiva. Nosotros creemos que esto puede generar un impacto interesante. ¿Entonces no es la súper noticia que va a promover el sector construcción? Para definir eso debemos tener información muy fina, que no la tenemos. Pero hay que entender lo siguiente. Solamente hay 15 por ciento del total de trabajadores que mantiene activa su cuentas de capitalización en AFP, el otro 85 por ciento es el informal. ¿Y dónde está la mayor demanda de vivienda? Allí. Segundo, una parte importante de ese 15 por ciento, tienen altos ingresos, son personas que han tenido siempre empleo y que obviamente una de sus prioridades ha sido tener vivienda, lo más probable es que ya
El ingeniero Valdivia asegura que se pueden construir 500 mil viviendas en cinco años. Informa además que si en los siguientes 20 años se quiere construir el 80 por ciento de viviendas formales anualmente, o sea, 140 mil se necesitarían 75 mil millones de dólares en créditos. La propuesta de Capeco aborda temas como la eliminación de barreras para poder promover una política de vivienda más efectiva, ciudades competitivas e inclusivas, desarrollo de infraestructura, hacer productivo el territorio, entre otros.
entrevista | proyecta | 3
Los planes de inversión de empresas de servicios públicos como agua y desagüe no están encajados con el propósito de impulsar una oferta de vivienda formal. “La gente primero ocupa el suelo y luego le das los servicios. No queda espacio para invertir en agua donde no hay ocupación actual”, comenta.
la tengan. Y si ese 15 por ciento empleado del país no tiene vivienda, quién entonces ha comprado en los últimos años. Es probable que ellas quieran prepagar sus hipotecas, lo que está bien, es una buena noticia para los bancos, pero eso en qué beneficia al sector inmobiliario. MIVIVIENDA ¿Cuánto se necesita colocar para construir miles de viviendas? Si en los siguientes 20 años se quiere construir el 80 por ciento de viviendas formales anualmente, o sea, 140 mil, de las cuales 110 mil serían Techo Propio y Mivivienda, necesitaríamos 75 mil millones de dólares en créditos. Ese es un problema crítico. A Mivivienda de un tiempo acá ya no le alcanza el dinero. Viene recuperando los créditos que le pagan para poder dar más créditos. Si sigue así, en el mejor de los casos, podrá dar la misma cantidad de hoy, o sea, 10 mil créditos al año. 4 | proyecta | entrevista
¿Hay alguna sugerencia de parte de ustedes para fondear Mivivienda? Por ejemplo, las AFP tienen 100 mil millones soles y siempre están buscando nuevas inversiones. El Fondo Mivivienda podría emitir bonos u otros instrumentos financieros que puedan ser adquiridos por éstas. Entonces sus afiliados invierten en un activo rentable y el mercado tendría recursos para dar más vivienda. Esto no es sencillo. Hay que crear el instrumento, hay que aprobarlo, la Superintedencia de Mercado de Valores tiene que participar, en fin. Las AFP ven con buenos ojos la propuesta, ellos siempre están buscando inversiones seguras. En los últimos años la demanda se ha movido ¿Cuáles son los distritos preferidos? Pueblo Libre, Jesús María, San Miguel, Lince, Magdalena, Surquillo se están moviendo, están creciendo y son los mercados más atendidos, entre otras cosas porque no ha sido tan complicado construir ahí. En los cinco distritos
con mayores ingresos siempre ha sido más problemático. Y es más fácil que se sature porque es más pequeño. En nivel A se puede vender 10,000 casas, ojalá fuera más. En el segmento medio el mercado es más grande, pero más grande aún es más abajo: Lima Norte, Los Olivos, Puente Piedra, Carabayllo, Chorrillos, Ate Vitarte ¿cuál es el problema? no hay oferta suficiente. ¿Cuál es la expectativa? Nosotros creemos que se pueden construir 500 mil viviendas en cinco años. En este momento se construyen 45 mil en sitio propio. Lo que hay que hacer es asegurarse que la construcción sea de calidad y hay que involucrarle un componente de crédito. Las Entidades Técnicas nos dicen que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas que ellos construyen, al año siguiente ya tienen un segundo piso. Eso nos hace pensar que si le das crédito de 10 años, todas tendrán un segundo piso. Si se logra involucrar crédito en esta modalidad,
las Entidades Técnicas ganan, los bancos obtienen un nuevo cliente y la gente accede a una vivienda completa y ahorra, porque una cosa es construir un segundo piso en un año con un crédito a corto plazo y otra con un crédito de 10 años. La ciudad también gana porque es más segura. En el mejor de los casos, si todo se hace ¿cuánta dinero se estaría moviendo solo en construcción de viviendas? Esas 45 mil viviendas movieron el año pasado como 1,200 millones de soles, si vas a construir la casa completa serían 2,400 millones en la parte más pobre. Luego se tendría que construir por lo menos unas 20 mil Techo Propio Vivienda Nueva, eso a 25 mil dólares es 500 millones de dólares, y luego tienes que colocar no menos de 25 mil Mivivienda a un promedio 50 mil dólares sale 1,250 millones de dólares y el resto que debe ser unas 10 mil viviendas seguirán siendo las vivienda de nivel A. Se pueden financiar estas viviendas, sí, lo que falta es oferta.
Adolfo Chávez y Luis Solari de la Asociación #espaciocomún:
“Queremos poner nuestras ideas a disposición de la sociedad” La Asociación #espaciocomún nace de la inquietud de un colectivo de arquitectos por desarrollar propuestas de mejora de los espacios urbanos. Su primera exposición se realizó en Trujillo en el mes de junio con la participación de 17 oficinas de arquitectura, con un total de 74 colaboradores. La muestra consistió en 17 propuestas y un masterplan que enmarca todo el trabajo. Sobre esta iniciativa y la asociación conversamos con dos de sus fundadores, los arquitectos Adolfo Chávez y Luis Solari.
A
rquitectos, ¿cómo nace la Asociación #espaciocomún? Adolfo Chávez (A): Nace por la necesidad de expresar las cosas que creemos sin seguir ningún tipo de orden, en forma espontánea. Tenemos ideas que queremos poner a disposición de la sociedad para el llamado de atención correspondiente. Creo que actualmente la población posee una imagen del arquitecto como el señor que aparece en la televisión haciendo promoción de sus proyectos, distante de lo que son los problemas diarios de la ciudad Luis Solari (L): También porque existe una falta de comunicación en la sociedad sobre estos temas. Cuando ocurrió lo del baipás de Lima, todos los estudiantes fueron a marchar pero a pocos les importó y no pasó nada. Por ende, significa que estos temas no están cobrando la relevancia que deberían tener. La ciudad es donde todos vivimos y todos deberíamos participar y pensar en ella. ¿Desde cuándo nace la Asociación? A: Desde hace años todos los que conformamos la Asociación teníamos el interés de hacer algo y se ha materializado este año. ¿Cómo se logró que se reúnan
6 | proyecta | entrevista
tantos estudios de arquitectura? A: Fue una convocatoria entre amigos y gente que sabemos que tiene la misma visión. Tenemos algún vínculo porque hemos trabajado juntos: hemos sido socios, profesores y alumnos, entre otros. L: Hay una cierta afinidad por la visión de lo que queremos hacer. Esa es la materia que nos une. ¿Por qué se decidió por Trujillo para su exposición? A: Es un tema de oportunidad. Se dio la posibilidad de tener una sala para hacerlo, se dio la energía suficiente para lograr el proyecto y ahí está la primera exposición. En algún momento queremos llegar a otros lugares. MÁS ZONAS ¿A qué otros lugares arribarán? L: Se barajan posibilidades como Lima, Arequipa, Cusco. En caso de la capital sería por distritos como Surquillo, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, entre otros. Estamos en esa evaluación. Tanto Adolfo como otros de nuestra generación, hemos trabajado en ciudades haciendo arquitectura y urbanismo. Ese conocimiento genera la búsqueda de soluciones porque hay problemas
concretos que se podrían resolver con los recursos que se manejan en los distritos, regiones e incluso en las grandes ciudades. Como notamos que no se hace algo, les decimos hay estas oportunidades, esto se puede hacer. A: Además hay un llamado de atención a las autoridades. Llegan a los gobiernos y gestionan el presupuesto sin ninguna idea. Entonces lo que hacen es gastar el dinero en proyectos aislados que no generan ninguna dinámica ni activación a nivel general. O, en todo caso, se siguen haciendo proyectos inútiles como estadios para una cantidad de espectadores mayor a la población existente. Por ende, los recursos no terminan llegando correctamente al lugar. ANÁLISIS Y PROPUESTA ¿Qué análisis hicieron en el trabajo realizado en Trujillo? A: Se hizo un análisis a partir del proceso de fundación de la ciudad. Se identificaron ciertas tendencias y zonas de conflicto, se buscó una fórmula de sistematización de esas tensiones e identificamos tres frentes de trabajo. Uno es la recuperación del Centro Histórico de la ciudad y hay
una serie de proyectos que están dentro del anillo, buscando resolver problemas como la peatonalización de este espacio. ¿Cuál es el segundo sistema? A: El segundo sistema de proyectos es de consolidación urbana. Trujillo es una ciudad que no solo tiene una estructura concéntrica sino que posee unos ejes existentes desde la época prehispánica. A partir de ello se buscó reforzar el tema de identidad hacia el extremo de la ciudad, generando puentes de integración con las poblaciones que no han sido asumidas. Sucede algo parecido a lo que pasó en Lima en los años 70. De todos los ciudadanos que arribaron, muchos no se integraron a la vida de Lima. Antes había los limeños antiguos y los migrantes que vivían en la periferia, pero ahora se han integrado en un proceso que ha rebasado cuatro generaciones. Hoy están apareciendo los limeños de la ciudad metropolitana. ¿En el caso del tercer sistema? A: El tercero es un tema de periferias. Trujillo está creciendo de forma desordenada, hay una situación de llenos y vacíos, agresiones de la ciudad contra sus reservas ecológicas, así
como agresiones del mundo contra la ciudad y sus costas. El planeta está sufriendo una situación de cambio de mareas que está afectando la condición del litoral. Por otro lado, hay zonas de crecimiento y conflicto con zonas arqueológicas como Chan Chan. Dentro de la propuesta se ha desarrollado un masterplan, ¿en qué consiste? L: Está basado en la experiencia de trabajo, haber vivido o estar cerca de la ciudad, reconocerla e identificarla. Cuando hemos hecho este análisis que es la identificación histórica de cómo se ha ido formando la ciudad, resulta que
quedan algunos vacíos que fueron importantes en la evolución. Eran caminos por donde se llevaban productos de la sierra así como reservas ecológicas, que han sido abandonados. Tratamos de recuperarlos, ponerlos en valor, y que generen dinero, no son proyectos arbitrarios sino enmarcados en esta visión. Si bien es cierto no se trata de un plan formal de desarrollo que trabajan las municipalidades, sí tiene un visión integral y dentro de él se proponen cosas específicas. A: Lo que buscamos demostrar es que se puede realizar el plan integral en un tiempo corto y sin recursos.
Somos distintas oficinas donde nadie nos está auspiciando y no respondemos a una línea política ni económica. Somos absolutamente independientes. ¿Cómo fueron asignados los proyectos a cada oficina? A: Un equipo conformado por Arturo Morales, Luis Solari y yo hicimos una aproximación a la parte integral de la edición general. Luego los participantes, algunos con intereses personales se inscribieron a algunos proyectos, mientras otros simplemente recibieron el encargo. Pero todo el proceso ha sido compartido: la identificación, el proceso de seguimiento de la
parte urbana y la aproximación ha sigo seguida por todos. Eso nos ha permitido que los proyectos estén alineados en un mismo interés. ¿Cuál fue la metodología de trabajo empleada? A: La aproximación ha sido con análisis bibliográfico e histórico; así como el conocimiento propio. Esto ha ido generando los lineamientos de lo que tendría que ser la propuesta integral. Como el proyecto se ha trabajado desde Lima, la metodología de trabajo ha sido con las herramientas que la tecnología permite como Google Earth, Street View e información a través de páginas web. También se dieron viajes
Centro Recreacional Parque Mansiche, desarrollado por Luis Jiménez. Plaza de la Libertad, a cargo de Atelier Reusche + Reyna (Christian Reuche y Augusto Reyna). Centro Cultural del Norte hecho por Ríofrio + Rodrigo Arquitectos (Roberto Riofrío con la colaboración de Lonny Ponce, Alejandra Mercado y Diego Frías). Metroparque (parque metropolitano + intermodal + comercio zonal) desarrollado por Humberto Torvisco y Jaime Sarmiento. Centro Comercial APIAT + estacionamientos subterráneos Plaza Zela a cargo de Adolfo Chávez & Arquitectos Asociados (Adolfo Chávez y Pablo Salcedo). La Plaza – Renovación Urbana del Mercado Mayorista desarrollado por Miranda Arquitectos (Fredy Miranda).
entrevista | proyecta | 7
Plaza de la Cocina Trujillana hecho por José Bentín Arquitectos (Mario López, Luis Solari y César Valdez). Cementerio Parque Miraflores desarrollado por Taller XI (Carlos Ángeles, Hugo Fernández, Danny Almeyda y Viviana Silva). Parque Ecológico y Memorial de Mampuesto a cargo de Flores-Fernández Arquitectos (Manuel Flores y Yeny Fernández). Vivienda Social Autosostenible + Parque Conmemorativo a la Revolución de Trujillo hecho por Balarq (Bernardo Aguilar, Patricia Díaz y Karla Yangali). Intervención en Red de Tanques de Agua en Desuso desarrollado por Felipe Ferrer y Javier Saito con la colaboración de Luciana Escobar y Luis Carlos Castillo. Buenos Aires realizado por Cheng + Franco (Jorge Cheng, Lorena Franco y Renzo Pascual). Huanchaco a cargo de Arturo Morales. En imágenes las propuestas para el malecón.
de confirmación de seis personas a hacer la constatación de nuestras hipótesis. Fueron, verificaron y a su vuelta generaron una serie de replanteos y reformulaciones que nos han permitido llegar a la propuesta final. ¿Luego de su exposición hubo un acercamiento de las autoridades? A: En la misma exposición se nos acercaron personas vinculadas al tema de Huanchaco y al Centro Histórico de Trujillo. Sin embargo, dejar sembrada la propuesta es suficiente. ¿Qué debe hacer un estudio para 8 | proyecta | entrevista
acercarse? A: La asociación es #espaciomún, cualquiera puede venir a colaborar. Quisiéramos que haya más de una exposición por año, en la medida que generemos propuestas con presencia de los arquitectos sin ningún interés. ¿Qué expectativas tiene la asociación? L: El objetivo es tener presencia ante la sociedad, que en ella se hable de la arquitectura y urbanismo. Que seamos críticos como usuarios de la ciudad pero con fundamentos técnicos. A veces se habla de ella, pero se
emiten opiniones sin ningún criterio. Qué mejor que los profesionales de la sociedad para lanzar estas ideas y generar esta dinámica de conversación. A: Todos queremos comunicar ideas, pero no tenemos la plataforma cómo hacerlo. Una de ellas es generar algún tipo de bien y mejora en la sociedad. ¿Qué reflexión final deja el trabajo desarrollado para Trujillo? A: La arquitectura debe estar al servicio de todo y generalmente está al servicio de quien pueda pagarla. Lo que
queremos manifestar es lo contrario. L: Estos grandes planes ambiciosos que se hacen con mucha gente, toman bastante tiempo y lamentablemente nuestras ciudades no tienen ese tiempo. Requerimos respuestas más inmediatas. Esta una forma de decir que se puede hacer. No queremos decir que lo otro esté mal, sino que esto te da una visión más rápida; lo otro es una visión mucho más sólida, académica, que a veces deviene tardía para nuestras ciudades.
Especialista en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos Consorcio Cables del Perú, María del Pilar Ortiz:
“Los teleféricos permiten integrar las ciudades” El desarrollo de teleféricos en Latinoamérica es reciente, pero con casos exitosos en Colombia, Venezuela y Bolivia. En Lima ya están en proceso dos proyectos: San Juan de Lurigancho y Lima Norte, en los cuales ha participado la consultora extranjera Ardanuy. Sobre este sistema de movilidad por cable conversamos con la especialista en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos Consorcio Cables del Perú, María del Pilar Ortiz, ingeniera de la empresa Ardanuy que forma parte del equipo.
I
ngeniera, ¿qué es lo que actualmente viene desarrollando Ardanuy? Actualmente, estamos liderando el proyecto de movilidad por cable en Cajamarca. Como Ardanuy nos desarrollamos globalmente en el área de consultoría con proyectos ferroviarios, energía y estamos integrando un área de teleféricos que hemos desarrollado en Bolivia y ahora en Perú. ¿En qué consiste el sistema de movilidad por cable? El transporte por cable es aéreo e independiente porque no depende de otros sectores. Su uso es principalmente para zonas de ladera y alta montaña. Es muy eficiente en países con grandes montañas como Colombia y en países como Perú donde alrededor de grandes ciudades como Lima existen zonas de ladera. Actualmente, se está usando el teleférico como medio de transporte masivo. En Medellín 10 | proyecta | entrevista
encontramos el sistema Metrocable que ha funcionado de manera excelente. Este es un ejemplo para todo el mundo de cómo un sistema creado inicialmente solo para turismo o transporte de esquiadores ha ayudado mucho al desarrollo de las ciudades. ¿Cómo ayuda el desarrollo? Es un proceso de integración porque se desarrolla en las zonas de ladera donde está la gente de menos recursos. En Medellín, cuando se puso, la gente empezó a ser parte de la ciudad, se integró. Les dio una gran felicidad saber que la misma ciudad se estaba encargando que ellos integren un sistema barato, útil y rápido. DETALLES ¿Cuántos tipos de teleférico existen? En teleféricos tenemos dos tipos: los bicables y monocables.
Los bicables que poseen un cable portante que lleva la carga y un cable tractor, cada uno con una función diferencial. Estos teleféricos bicables permiten poner los postes en vanos de mayor longitud a los 200 metros, soportan cabinas de 50 personas e incluso hay teleféricos tricables, con cabinas para 100 personas, de dos pisos, que se encuentran en Europa. También tienen mayor resistencia a los vientos transversales, precisamente porque hay dos cables, cada uno con su función independiente, que da mayor estabilidad a la cabina. ¿Cómo son los monocables? Los teleféricos monocables, como su nombre lo indica, solo poseen un cable y este desarrolla dos funciones: la de tracción y la de carga. En estos teleféricos las cabinas son más pequeñas, de 6 a 12 personas, y se enganchan al cable mediante unas
pinzas, sean fija o desenganchables. Se utilizan vanos de 200 metros. ¿Cómo se conforman los teleféricos? Se conforma de dos estructuras básicas: los postes y las estaciones, entre las cuales se hace el tendido de cable donde van a engancharse las cabinas. Funciona efectivamente en zonas de laderas porque si pusiéramos un carro a subir una pendiente muy alta, seguramente los dos primeros dos meses va a funcionar perfecto, pero luego ya empieza a fallar, se sobresfuerza el motor y se deteriora el sistema de tracción. El cable funciona mediante un impulso, unas poleas que van a permitir que el sistema sea duradero. ¿Podría detallar las características de los postes y las estaciones? Los postes alcanzan alrededor de 40 metros de altura, son metálicos y cónicos, tienen un diámetro en la base
de 4 a 5 metros y se pueden separar hasta 200 metros, dependiendo de los obstáculos que se encuentre. En tanto las estaciones regularmente tienen dos pisos, llegan a una altura de 15 metros. En la primera planta está la zona de taquilla, y ya en la segunda es para ingreso a la cabina. ¿Cómo están cimentados los postes? Los pilotes mecánicos se hacen con una cimentación de gran tamaño, con zapatas con una profundidad de 5 metros en promedio y se ponen con pernos de anclaje. Solo si es un suelo malo se pilota. ¿Cuánta es la velocidad de un teleférico? La velocidad promedio
de un teleférico es de 15 kilómetros por hora, quizás podría ser una cifra pequeña pero este medio nunca se detiene. De estación a estación no se tienen embotellamientos ni nadie lo empuja a uno. Todos sabemos que sufrimos de ello en ciudades como Lima o Bogotá donde recorrer un tramo te puede tomar 10 minutos o dos horas, por el tema de movilidad terrestre que tenemos. En cambio el teleférico no para, solo al momento de llegar a la estación se disminuye la velocidad a 0.5 metros por segundo, a fin que las personas puedan bajar en un sector y subir en el otro. La capacidad de las cabinas en un teleférico monocable es de 6 a 12 personas y
se pueden poner cabinas cada cinco segundos. SUDAMÉRICA ¿En qué países de Sudamérica ya existen teleféricos? Existe en Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina y Chile. En estos dos últimos se ha desarrollado mucho por los esquíes en nevados como Bariloche. Con Ardanuy hemos participado en el programa “Mi Teleférico”. ¿Podría detallar este proyecto en Bolivia? En Bolivia, “Mi Teleférico” tiene seis líneas, tres de ellas ya están en uso: La Línea Roja tiene dos estaciones, la Línea Amarilla
posee cinco y la Línea Verde tiene tres. Ha sido de gran importancia en Bolivia porque ha permitido que mucha gente lo use y ha hecho que la ciudad se desarrolle hacia los puntos donde están las estaciones de teleférico. Para el teleférico en La Paz el sistema electromecánico fue proporcionado por la empresa alemana Doppelmayr. PERÚ ¿Cómo se enmarcan los teleféricos en el desarrollo sostenible de nuestro país? En el Perú existe el programa Nuestras Ciudades cuyo objetivo general es la calidad de vida de las ciudades. Esto se logrará
En Bolivia, el proyecto “Mi Teleférico” tiene seis líneas, tres de ellas ya están en uso: La Línea Roja tiene dos estaciones, la Línea Amarilla posee cinco y la Línea Verde tiene tres. Ha sido de gran importancia porque ha permitido que mucha gente lo use y ha hecho que la ciudad se desarrolle hacia los puntos donde están las estaciones de teleférico.
entrevista | proyecta | 11
En Caracas se ha desarrollado el teleférico que ayuda a un proceso de integración porque se desarrolla en las zonas de ladera donde está la gente de menos recursos. Medellín es otro de los grandes casos exitosos que ha sido tomado como ejemplo para el desarrollo del proyecto Teleféricos que integra el programa “Nuestras Ciudades”.
protegiéndola, haciéndola crecer, mejorando y sobre todo integrando a la población. Hay cuatro proyectos líderes: PNC-Maquinarias, Proyecto Nuevas Ciudades, el Proyecto Huaros y el Proyecto Teleféricos. ¿Por qué nace el Programa Teleféricos? Se dieron cuenta que en el Perú hay tres problemas grandes. Uno de ellos es el crecimiento del parque automotor. Cada día hay más tráfico, contaminación, demoras y la gente está disminuyendo su calidad de vida por todos estos problemas. El otro dilema es el sistema de transporte urbano limitado, porque no existe un sistema organizado. Aún tiene una sola línea de metro que si bien atraviesa toda la ciudad, no llega a todas las zonas de Lima. ¿Cuál es el otro problema? El otro es la dificultad del ascenso a las zonas de ladera como San Juan de Lurigancho o Lima Norte. Aquí la 12 | proyecta | entrevista
población tiene que caminar hasta los puntos más altos y si bien hay escaleras, presentan mucha dificultad, tanto para la gente como para los transportadores. ¿Cuáles son los objetivos del programa? El primero es lograr la integración del territorio, que esas zonas de ladera no se sientan apartadas de la ciudad. Asimismo, mejorar la accesibilidad de las personas que viven en esas zonas para facilitar su acceso a espacios de centro donde residen sus puestos de trabajo. Esto está basado en experiencias exitosas como lo que ocurrió con el Metrocable de Medellín donde una zona de bajos recursos se integró a la ciudad permitiendo su desarrollo. ¿Cuántos teleféricos se están desarrollando en el país? Ya han sido aprobados dos en los que ha participado Ardanuy. El primero es el de El Agustino desarrollado en los Cerros de El Agustino y Catalina Huanca.
Tiene una extensión de 3.8 kilómetros, cuenta con cuatro estaciones y un tiempo de recorrido total de la estación primera a la estación última de 16 minutos, lo que ahorra en total un promedio de 42 minutos comparado con otro medio de transporte tradicional. Y se está beneficiando exclusivamente a población de escasos recursos. En El Agustino participamos en consorcio y está en proceso. ¿Cuál es el otro teleférico? El Lima Norte es más largo, tiene la ventaja que estará conectado con dos sistemas de transporte que ya están funcionando en Lima, que son el Metro y con el Metropolitano. Se va a ubicar en el cerro Amancaes beneficiando a los distritos de Independencia y San Juan de Lurigancho. Tiene una extensión de 6.02 kilómetros con cinco estaciones. Actualmente, llegar de la estación primera a la quinta demora en promedio 83 minutos, que cuando se instale el teleférico será en 24
minutos. El teleférico en su primera estación estaría unido a la estación El Naranjal y en su quinta a la Estación San Carlos. Aquí participamos como contratista y el proyecto está en un proceso de licitación. ¿En qué otros teleféricos están participando en nuestro país? Estamos participando con otra compañía en el Consorcio Cables del Perú para el desarrollo del estudio de perfil y factibilidad de un teleférico en Cajamarca. Como está en desarrollo no puedo adelantar muchos detalles. Finalmente, ¿por qué es importante el desarrollo de teleféricos en Latinoamérica? Porque ofrece una movilidad diferente. Es limpio, no produce gases tóxicos y es alimentado por energía eléctrica. Lo único que produce daño es en la etapa de construcción como cualquier obra. Como no afecta al medio ambiente está creciendo en Latinoamérica.
INNOVA
Mew
M
ew es una mesa hecha con plástico de poliuretano moldeado que sugiere dos superficies diferentes con bordes interiores curvados, pero en realidad es solo una pieza. Pertenece a la marca italiana Sawaya & Moroni y fue uno de los últimos diseños de la arquitecta Zaha Hadid, antes de su fallecimiento a los 65 años. Está disponible en colores rojo brillante, negro y blanco;
y puede utilizarse como una pieza adicional de escritorio y comedor. “Mew parte de una sola figura envolvente para tomar la forma de un origami futurista, mágicamente fluido. Genera una intencionalidad de irregularidad que solo esta reina de la arquitectura supo infundir en sus diseños”, comenta Sawaya & Moroni, en referencia a Hadid.
Valle
U
na serie de líneas curvas de granito negro conforman un sistema de estanterías diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid para la marca italiana Citco. “Valle” incluye cuatro estantes, y cada uno de ellos puede montarse en la pared como una sola pieza o entrelazados entre sí para formar una configuración unificada.
Karawane
L
a colección Karawane rescata y reinterpreta el tradicional trenzado de paja en Suiza, algo olvidado en la actualidad. Su diseño estuvo a cargo del estudio local Pour les Alpes, conformado por las diseñadoras Annina Gähwiler y Tina Stieger, quienes se inspiraron en la cultura del sombrero de paja de Wohlen, de gran importancia en Europa durante el siglo XIX.
14 | proyecta | innova
La colección incluye un taburete, una mesa de café y una bandeja de servir, y están disponibles en varios modelos, coloreados en verde, azul y rojo. La estructura de la mesa y el taburete es de madera de arce sólido, producida en el taller de carpintería local Schloss Herdern. El trenzado de la paja fue obra del fabricante de sombreros Kurt Wismer, quien utilizó una máquina de coser que data de hace más de 100 años.
El sistema fue presentado recientemente en Milán poco después del fallecimiento de la reconocida arquitecta, ganadora del Premio Pritzker. La colección “es parte de una investigación sobre las propiedades únicas de la piedra y el rendimiento, que se define por la ligereza de contraste de su diseño con la solidez de granito negro”, había señalado Hadid acerca de su obra.
Vallet Collection
E
l diseñador y arquitecto norteamericano David Rockwell ha creado una colección de mobiliario que combina materiales expresivos, la artesanía, la funcionalidad y elementos sorpresivos para activar espacios de transición en entornos residenciales y de hospitalidad. Cada pieza se construyó a partir de materiales de alta calidad como acero negro, cobre pulido, madera negra y cuero.
La colección es producida por la marca china Stella Works y contiene objetos como una bolsa de cuero para dos pares de zapatos, un estante de nogal para artículos personales, soporte hexagonal de cobre para diversos objetos, una estructura de acero ennegrecido para usar como perchero, un espejo compacto de seis caras, entre otros.
Run
E
l estudio británico Industrial Facility, con sede en Londres, diseñó una gama de escritorios y mesas para la empresa de muebles estadounidense Emeco, basadas en tablas de comedores y bancas de parques. Estos elementos buscan generar unión entre las personas, por lo que se tomó como inspiración el mobiliario de zonas comunes.
“Run” plantea un equilibrio entre los paisajes interiores y exteriores, y adecúa su colección para que los usuarios puedan reunirse, comer, aprender, compartir y trabajar. Incluye una estantería, un banco y una mesa, que se pueden adquirir fabricadas en aluminio anodizado o tres tipos de madera hechos por artesanos.
I am a Monument: CCTV
E
l arquitecto y diseñador chino Li Naihan tomó como base la forma de la torre CCTV del estudio OMA para diseñar un armario, como parte de su proyecto I am a Monument, que consiste en construir muebles funcionales replicando edificios famosos de todo el mundo. El modelo a escala 1/100 de la sede de la CCTV se detalla con
múltiples cajones para almacenar la ropa. El armario se construyó a partir de palo de rosa brasileño y fue grabado con ranuras que imitan la fachada con dibujos del edificio original, conocido como “big pants” por su forma de pantalones. Las diferentes caras del mueble se abren para revelar una gran variedad de compartimientos de almacenamiento. innova | proyecta | 15
Himitsu
H
imitsu es una palabra que traducida del japonés significa “secreto”, y es la denominación de una curiosa alcancía creada por el diseñador belga Quentin de Coster, para el fabricante local de alta gama Maison Vervloet, especializada en fabricar productos de forma artesanal con bronce, oro y cobre.
La alcancía guarda un secreto que en teoría solo su propietario deberá conocer, para así resguardar sus ahorros. Si bien la caja carece de una abertura visible, el truco es destornillar la tapa con una moneda para poder extraer su contenido. La forma de las alcancías emula la geometría poligonal de ciertas monedas y han sido fabricadas en oro rosa, oro amarillo y bronce niquelado.
UP Balloon Coffee Table
E
l diseñador y maestro ilusionista británico, Christopher Duffy, trabajó con los conceptos de levitación y flotabilidad para diseñar una mesa de estilo lúdico que “engaña” a la vista. Se trata de la “UP Balloon Coffee Table”, cuya superficie parece estar suspendida en el aire apoyada sobre un conjunto de globos de helio.
Los materiales usados fueron vidrio templado, compuesto de resina de metal y varillas de acero templado, que en conjunto generan una sensación de ingravidez, pero su calidad es duradera. Una serie de secuencias unidas a la base de los globos fijan los orbes en el suelo, componiendo un patrón en espiral. La mesa UP Ballon está disponible en los colores oro, plata y rojo.
Key Holder Home Harbor
L
os Países Bajos tienen una gran tradición en buques de altura y flotas mercantes. En base a estas naves, el estudio local Kikkerland Design creó un pequeño soporte para llaves que sirve como adorno dentro del hogar. El juego incluye dos barcos en miniatura que se deslizan sobre sus respectivos “muelles” de madera, que incluyen dos tornillos y dos tacos. En la parte
16 | proyecta | innova
inferior del dispositivo se pueden colgar dos llaveros, que quedarán sostenidos de forma sólida y segura. El “Key Holder Homer Harbor” fue uno de los ganadores del Dutch Design Challengue 2014 gracias a la colaboración de la Embajada de Países Bajos en Washington DC y el Consulado General holandés en Nueva York.
PlayWood
E
l sistema de mobiliario modular PlayWood se basa en conectores impresos en 3D para unir tableros de madera y formar infinidad de objetos para satisfacer las necesidades del usuario. Es una creación del diseñador italiano Stefano Guerrieri, quien trabajó con materiales reciclados para contribuir al cuidado del medio ambiente.
PlayWood es de uso sencillo y su mecánica es similar a la de las piezas LEGO, pues los objetos pueden armarse y desarmarse cada vez que sea requerido y en corto tiempo. El sistema de tablas y conectores no requiere de perforaciones ni atornillados, y permite crear escritorios, estantes, banquetas, entre otras piezas de mobiliario.
Moshi-Moshi
L
a experimentación con origami en diferentes aspectos ha llevado a la diseñadora chilena de origen japonés Mitsue Kido a crear las lámparas Moshi-Moshi, hechas con papel como principal elemento. La colección se divide en las líneas Hikari, de luminarias colgantes; y Mokuzai, que combina madera y origami
“Todas las lámparas están construidas con un papel llamado Stone paper. Es completamente natural, reciclable, resistente al calor, repelente al agua y duradero. Cuando las lámparas se apagan se genera un hermoso juego de luces y sombras. Cuando se encienden el papel brilla y obtiene una elegante transparencia”, describe Kido.
Twintsugi
E
l artista japonés Jo Nagasaka empleó un antiguo arte de su país para crear copas de cerámica a partir de la reparación de piezas antiguas o rotas. Su proyecto Twintsugi (Gemelo Tsugi) fue exhibido en el evento “Alakami! Design in Asia” en el marco del Salón Internacional del Mueble de Milán.
La técnica empleada se conoce como Kintsugi, que se empleaba en la antigüedad para recuperar objetos usando laca espolvoreada con oro o plata. Nagasaki sigue un proceso moderno utilizando la impresión en 3D de alta precisión y modelado. En su versión, une objetos rotos con piezas adicionales de cerámica, reemplazando la tradicional aplicación del oro. innova | proyecta | 17
ESPACIOS
Tetralux
L
os arquitectos chilenos de Tetralux, a través de la reutilización de cajas de leche, desarrollaron un sistema constructivo versátil y comercializable, con la capacidad de construir espacios públicos sombreados para la ciudad. El sistema se basa en un marco triangular que encierra un panel de cajas de leche otorgándole resistencia estructural y la posibilidad de auto ensamblarse con módulos similares en distintas posiciones, lo que permite adaptarse a distintos requerimientos espaciales y abrir la exploración a un sin fin de alternativas. En Valparaíso se ubicó Reptilia, un refugio de sombra temporal. Se conformó por 66 módulos triangulares, de los cuales 46 fueron rellenos con paneles confeccionados con cajas de leche, reutilizando cerca de 5,000 cajas. Otro ejemplo, fue el que Tetralux levantó en la comuna de Paredones. Su Portal de Boyeruca es un “sombreadero” rural. El objetivo fue construir la centralidad de una pequeña plaza ecológica a través de un portal que enmarcara el paisaje. Para la elaboración de los paneles se reutilizaron 1,200 cajas de leches.
Water Playground
L
a oficina polaca RS+ Robert Skitek diseñó, por encargo del municipio de Tychy (Polonia), un parque acuático infantil con el fin de que retornen a los juegos en grupo y se alejen un tanto del televisor o las computadoras.
Este espacio lúdico urbano se sitúa en la rivera del río Gostynia. Cuenta con 300 m2 y mantuvo la vegetación del entorno, que fue el referente de los espacios dónde se podía o no intervenir. De hecho, terminó por definir la forma del lugar que requería la menor eliminación posible de árboles para que fueran los encargados de dar sombra sobre el área de juegos. El parque cumple una misión diferente dependiendo del momento del día. Durante las horas diurnas, los visitantes son esencialmente niños que juegan con el agua que sale de las fuentes. Por la noche, son familias y parejas las que acuden a ver un espectáculo de luz y color.
18 | proyecta | espacios
Puente Moisés
L
a oficina de arquitectura RO & AD, con sede en Países Bajos, diseño hace algunos años, el Puente Moisés, una infraestructura que se mantiene como atractivo en la jurisdicción del Municipio de Bergen.
Como se ve, parte de las aguas que rodean Fort de Roovere (Fuerte de Roovere), es atravesada por este puente hecho de madera ecológica. A lo lejos, esta infraestructura peatonal no es visible. El flujo de agua del foso aparece continuo, ya que el nivel de agua se mantiene constante, lo que refleja el follaje circundante. Cuando los visitantes se acercan a la fortaleza, el puente aparece con sus paredes inclinadas. Los costados del puente están hechos de Accoya, un tipo de madera que sufre un proceso de transformación no tóxica que ayuda a prevenir la descomposición por hongos y aumenta su durabilidad, por lo que es un material ideal para un puente bajo el agua.
Puente serpiente
L
a firma danesa de arquitectura Dissing & Weitling diseñó el “Puente Serpiente para bicicletas”, un bici carril elevado ubicado en Copenhague, que hace al ciclismo más seguro y más rápido.
El ayuntamiento de Copenhague necesitaba resolver cómo mover las bicis en el entorno del centro comercial Fisketorvet, un punto conflictivo en la relación peatón-ciclista, sobre todo en el verano, donde hay una gran afluencia de gente. No existía separación entre ciclistas y peatones, situación que empeoraba por la combinación de curvas ciegas, escaleras y vías que requerían giros de 90 grados, lo que generaban problemas de seguridad y pequeños accidentes. La solución fue crear un puente elevado en rampa. Ha sido pintado de naranja brillante, se extiende 200 m y se eleva a 18 m de altura, hasta la entrada de la calle en Havneholmen y continúa a lo largo Fisketorvet hacia la entrada principal del centro comercial. El lugar bajo la rampa, de casi 100 m de largo, también puede ser utilizado como espacio de recreo, a resguardo de la lluvia. Tiene iluminación incorporada, lo que unido a su llamativo color lo hace muy atractivo por la noche. Ahora, 12,500 ciclistas circulan a diario por este paso, sin temor a toparse con un peatón y tener que esquivarlo. También ha evitado a los ciclistas bajarse de su medio de transporte y cargar con él para subir y bajar escaleras para continuar su viaje. espacioS | proyecta | 19
Edificio mirador
E
l proyecto, diseñado por el arquitecto español José Luis Bezos Alonso, forma parte del desarrollo de la propuesta ganadora del concurso internacional que el Ayuntamiento y el Colegio de Arquitectos de Cádiz convocaron para reordenar y urbanizar los terrenos de la explanada de Santa Bárbara, terreno que actúa de franja de separación del parque Genovés con el mar. Las especies de este parque, exóticas de procedencia americana, son consideradas patrimonio, y por su cercanía y exposición al mar requieren de una protección especial. Un muro alto y ciego de fábrica las preservaba de los temporales y el ambiente marino. Este antiguo muro, hecho a trozos y retales y con diferentes alturas, cerraba visual y físicamente de manera total el parque a la explanada de Santa Bárbara. El proyecto lo sustituye por una edificación que protege el parque a la vez que permite una relación más permeable y porosa entre él y la explanada de Santa Bárbara. La nueva edificación también propone una relación mucho más transparente entre dicho parque y el nuevo paseo de Santa Bárbara, pensándolos como espacios urbanos conectados y complementarios, creando cinco nuevos accesos. Además, la cubierta o nivel superior es accesible y transitable, trasformándose en una calle-mirador elevada que se asoma por un lado hacia el parque Genovés y por el otro a la explanada de Santa Bárbara y a la Bahía de Cádiz.
Promenada
"
Promenada" es un espacio urbano importante dentro de ciudad Velenje, Eslovenia. Es uno de los ejes principales del centro, un pueblo joven de la década de 1950, basado en el ideal de las ciudades jardín.
Bajo ese contexto, su renovación representaba el primer paso hacia una revitalización de la ciudad, que apuntaba a abastecerla con los programas que le faltaban y ayudarla a recuperar su carácter original de un pueblo en un parque. Así, en el centro de Promenada se ubica hoy un nuevo anfiteatro, a lo largo del río Paka, cuyo curso de agua aumenta un par de veces al año, pero es relativamente poco profundo sin dejar de ser un elemento atractivo para la ciudad. Por ello, junto a él, sobre él, se creó un anfiteatro, proyectado por el estudio local de arquitectura Enota. Superficies que se ensanchan localmente, y se conectan por un camino estrecho y ligeramente torcido. Estos momentos de ensanche (en las plazas) cuentan con elementos urbanos atractivos (bancos) cuya disposición cuidadosa disminuye la velocidad de los peatones y proporciona un lugar de atención, enmarcando el espacio para dar lugar a nuevos programas. Un puente recuperó el espacio para la construcción de este anfiteatro, que lentamente se inclina hacia la superficie del río. El anfiteatro junto al río, con el nuevo puente que sirve como telón de fondo, se convierte en el centro de la actividad en la ciudad, y el río puede volver a reclamar un lugar importante en la conciencia de la gente del pueblo. 20 | proyecta | espacios
Descanso en Promenada Mall
D
entro del Promenada Mall, ubicado en Bucarest, Rumania, se explaya una gran terraza que se ha vuelto un centro de esparcimiento para los visitantes. El proyecto de paisajismo a cargo de la arquitecta Cerasella Craciun's, tuvo como punto de partida el convivir con la torre más alta de la ciudad, aledaña al centro comercial, y que tiene una altura de 137 m. Así, la proyectista alcanzó el "concepto contraste" espacial y formal mediante la consecución de jardines de inspiración “cósmica arquetípica”, que refleja un jardín filosófico y contemplativo, en relación con las estrellas, un enfoque astronómico en contraste con las zonas urbanas. Según la arquitecta Craciun´s el incremento del área de espacios verdes, va acorde con un sentido ecológicamente sostenible, que integra subáreas funcionales: el espacio público para caminar / socialización, áreas de descanso / espacio de relajación / el juego activo / pasivo o de usos múltiples (conciertos al aire libre / invierno pista de patinaje). Las zonas libres amortiguan las ondas marcadas por piedras decorativas colocadas como marcadores de las dunas verdes creadas como espacios lúdicos y que tienen también función de descanso.
Parklet ecosostenible
I
nstalado en Tooley Street, cerca del puente de Londres, se ubica un "parklet", que cuenta con un banco en zigzag construido con madera tratada que evita su deterioro natural. Este espacio, es un diseño de la empresa local WMB Studio. Es un sistema modular, un parque en miniatura, que monitorea la calidad del aire y ofrece asientos circundados de plantas para el disfrute de los transeúntes. Los lados de cada tabla, de las decenas que conforman el largo asiento, están pintadas de color rojo brillante, lo que crea un modelo vibrante cuando se ve más cerca y desde arriba. Alrededor hay macetas de acero galvanizado, ubicadas de manera geométrica y jugando con los espacios creados por el banco. "La secuencia entretejida resultante ofrece una zona de amortiguamiento de la concurrida calle y crea una extensión orgánica del pavimento para fomentar encuentros casuales e interacciones", agregó el estudio. In situ hay un monitor de calidad del aire que envía datos a una aplicación y al sitio web del Kings College de Londres, encargado de una investigación medioambiental sobre la ciudad. espacioS | proyecta | 21
AL MILÍMETRO
Sol Duc
S
ol Duc es una casa construida en Washington por el estudio de arquitectura Olson Kundig. Es una edificación pensada para una pareja a la que le encanta salir de su rutina diaria alejados del ruido de la ciudad.
La idea principal era que tenía que ser prácticamente indestructible, ya que estaría deshabitada durante gran parte del año. Para ello se construyó una envoltura exterior de acero que la aísla de todas las inclemencias, además de evitar que puedan entrar a robar ya que hace que todas las entradas de la casa se queden aisladas herméticamente. Para poder entrar, sus dueños accionan un sistema mecánico que hace que se recorran paredes y techo dejando al descubierto la casa. Uno de los principales problemas durante el diseño fue pensar cómo protegerla de las frecuentes inundaciones a las que es sometida cada año la zona. Para ello proyectaron una estructura de pivotes elevados donde construyeron la vivienda. En el interior hay varios niveles cuyos suelos, paredes y techos están recubiertos de madera. Tiene un tamaño de 30 m2.
Casa-Aviso
S
e trata de una pequeña casa en Eslovaquia, cuyos gastos se financian con la publicidad de unos enormes avisos publicitarios adosados en sus paredes. Dirigido a las personas sin hogar, todavía el proyecto es solo una idea, aunque ya ha despertado un gran interés. “Pensamos primero en las personas sin hogar, ya que los ingresos publicitarios deberían cubrir los gastos de energía”, explica Matej Nedorolik, del estudio de arquitectos Gregory Ad Solutions, que lanzó esta idea de corte social en la ciudad de Banska Bystrica. La casa tiene una extensión de 18 m2 de planta donde caben dormitorio, cocina, cuarto de baño y un pequeño estudio, gracias a que la superficie útil se aumenta ligeramente por la distribución en dos niveles. Estas viviendas estarían instaladas cerca de carreteras, serían triangulares para aprovechar la visión desde ambas direcciones, y se fabricarían con madera, cimientos de hormigón y tableros de conglomerado, con un costo total de unos asequibles 5,000 euros.
22 | proyecta | al milímetro
La casita de Macy Miller
L
a arquitecta estadounidense Macy Miller vive en 18 m2. Ella, perdió su impresionante casa de 230 m2, y al no tener recursos económicos, se las ingenió para construir un pequeño nuevo hogar donde no faltara nada. Esta residencia cuenta con un acogedor salón, cocina completa, cuarto de baño independiente, un dormitorio y una terraza delantera. Es una casa de tipo modular creada a partir de una estructura principal a modo de cajón, en este se fueron introduciendo separaciones interiores. Como solución a la ausencia de fosa séptica, el inodoro presenta un bajo consumo de agua y activa un original sistema que convierte los deshechos en compost reutilizable para el jardín o el huerto. En este mismo sentido de sostenibilidad, Miller provee a su construcción de la capacidad máxima de aprovechamiento de la luz natural para reducir el consumo eléctrico y cuenta con ampliar el proyecto integrando sistemas sostenibles de abastecimiento energético a partir de energía solar y eólica. En un espacio mínimo, Miller ha conseguido un cómodo hogar en donde vivir libre con su pareja y su mascota.
Nomad
N
omad es una casa prefabricada de 3 m x 3 m. La compañía Nomad Micro Homes, ubicada en Canadá, ha trabajado en crear un producto sostenible, ya sea para colocarlo en el patio trasero de una vivienda, o apartada en el campo, tanto conectada como desenchufada de la red. Está diseñada para dos personas. Tiene una original escalera y distintas alturas del techo, sin que ello provoque un espacio claustrofóbico, ya que está provista de gran cantidad de luz natural. Dispone de sala, comedor, cocina, baño, un altillo para dormir, y espacios para almacenamiento, con una estructura preparada para montarse con facilidad. Se comercializan en tres modelos. Space, el más básico, tiene suelos laminados de madera, iluminación y electricidad. No trae cuarto de baño, pero sí está amoblada con armarios y estanterías. Live, que incluye baño, una cocina equipada a gas, refrigeradora, y lavadero. El cuarto de baño dispone de inodoro de compostaje. Y Zero, el más completo, ideal para los que prefieren ser autosuficientes con la mínima huella de carbono. Se trata de la versión Live a la que se le han añadido instalaciones de energía solar, tratamiento y reutilización de las aguas grises, así como recogida de las aguas pluviales. al milímetro | proyecta | 23
Pods en la cima
E
stos pods (módulos prefabricados) son una evolución del modelo DST del equipo portugués Cannatà & Fernandes, pensados para funcionar de manera autónoma y servir como alojamiento temporal, quioscos de exposición, bares y otros. En esta ocasión la utilizaron como refugios de madera en el Club Náutico de Aldeia do Mato (Abrantes, Portugal). Cada pod fue fabricado en taller, y trasladado al sitio en camión y helicóptero, para luego ser apoyado sobre una estructura metálica, de tal manera que la alteración del terreno fuera mínima. Cada unidad tiene unas dimensiones de 3 m x 9 m, dentro hay un espacio multifuncional que además de servir para dormir dispone de una pequeña cocina y un baño. Pueden estar alimentados con paneles fotovoltaicos, y ser completamente autosuficientes de las infraestructuras urbanas.
Casa sostenible de Tengbom Architects
E
l estudio sueco Tengbom Architects, junto a un grupo de alumnos de la Universidad de Lund (Suecia), diseñó una micro-vivienda para estudiantes universitarios.
Es una casa de tan solo 10 m2. Usa paneles de madera laminada cruzada como principal material de construcción. La madera fue elegida por sus cualidades positivas de carbono, ya que se trata de un recurso renovable y que puede ser de origen local para minimizar el transporte. Cada una de las unidades se compone de una pequeña cocina con estantes y armarios/contenedores de almacenamiento, un pequeño baño y un espacio loft para dormir, al cual se accede a través de pequeños peldaños de madera fijados a la pared que hacen las veces de estantería. En este espacio superior existen zonas de almacenaje y colgadores de ropa y enseres personales. Como mobiliario extra, dos de las ventanas del nivel inferior se despliegan para ser utilizadas como mesa de comedor y/o escritorio; y, colgada de la estructura que conforma el altillo, se dispone una hamaca que hace las veces de sofá. En el año 2013, uno de los micro-hogares para estudiantes formó parte de la exposición de la madera del Museo de Arte de Virserum de Småland. Un año más tarde las primeras 22 unidades fueron construidas y preparadas para sus primeros inquilinos. 24 | proyecta | al milímetro
Micropod-oficina
L
a empresa Pod Space del Reino Unido tiene una solución para el trabajo, su Micropod, que puedes colocar en la zona del jardín o en el área libre que dispongas. El acabado de la oficina es haya. Su tamaño es de 2.5 m x 2.0 m. Bajo el suelo tiene un sistema de calefacción, que es ideal para crear un ambiente confortable. Según sus creadores está “específicamente diseñado como la solución ideal para los trabajadores homebase. Su diseño compacto se ajusta discretamente en la mayoría de los jardines, se puede instalar junto con mesas de trabajo integral y estanterías”, sugiere. Internamente hay espacio suficiente para un escritorio, almacenamiento y estanterías, que incluso puede ser construido dentro de la canaleta. Una ventana de altura completa, puerta de cristal y la ventana adicional a la altura del escritorio pueden ser posicionados para tener mejor luz natural.
10 m2
U
n cabaña prefabricada de 10 m2 fue creado por el diseñador industrial Evan Bare de la empresa 608 Design Studiom (Canadá) y BLDG Workshop. Es un módulo de alojamiento de corta estancia que pudiese integrarse en la naturaleza sin generar un fuerte impacto. Existen cuatro modelos, construidas con paneles prefabricados que pueden montarse en pocos días. Hay dos con fachada frontal y trasera de cristal, ya sea con o sin chimenea, recomendado para quienes quieren huir del estrés y vivir en plena naturaleza. Existen otras dos opciones con una sola pared acristalada o simplemente con la puerta, para aquellos que, además de huir del ruido, huyen de la luz o para los que vayan a montar su cabaña en alguna zona menos aislada. Estas casitas no cuentan con entradas ni salidas de agua corriente, por lo que no tienen ni cocina ni cuarto de baño. Hay que tener en cuenta que están pensadas como zona de recreo auxiliar para una vivienda mayor o como alojamiento al estilo camping. al milímetro | proyecta | 25
Master Plan Trujillo
Proyectos de articulación urbana El Masterplan de Trujillo hecho por la Asociación #espaciocomún se desarrolla a partir de tres sistemas que involucran 17 proyectos. Se presentó en la exposición #trujillocomún, que se construyó a partir de un conjunto de propuestas urbanísticas y arquitectónicas que se consideraron pertinentes y propias a la zona y a su escala actual de ciudad intermedia con gran potencial de desarrollo.
E
l Master Plan Trujillo ha sido desarrollado por la Asociación #espaciocomún. Estuvo a cargo de los arquitectos Arturo Morales, Adolfo Chávez, Luis Solari y Stephanie Alama, con la colaboración de Daniel Almeyda, Carla Yangali, Alexander Supanta y Carlos Ángeles. La visión se construye a partir de un conjunto de propuestas. No es la visión tradicional de la planificación, sino de intervenciones estratégicas que dinamicen el desarrollo urbano. Se construye así unos sistemas de proyectos que permitan dar unidad a la ciudad e integrar a su población. Cada sistema aprovecha las circunstancias físicas y funcionales (estructura urbana, geomorfología, recursos ambientales), protegiendo el patrimonio histórico, pero también reconociendo y valorando la identidad de los nuevos trujillanos, que han ingresado al siglo XXI sin resolver problemas sociales, económicos, políticos y por supuesto urbano-arquitectónicos. SISTEMAS. La fragmentación resume la problemática de la ciudad. Existen ghettos y clusters, que si bien han resultado de manera casi neutral, generan actualmente zonas distantes y desarticuladas. Frente a ello se busca hilvanar el territorio a través de tres sistemas potenciales:
26 | proyecta | urbanismo
Centro. Busca la protección y conservación de su espacio monumental mediante el rescate de edificaciones, y la valoración de espacios públicos con usos activadores. De Consolidación Urbana. Eje centro/periferia norte. Mediante proyectos de equipamiento que transforman funciones no compatibles en espacios que rescatan la memoria colectiva generando una identidad contemporánea. Bordes. Resuelven los conflictos de ocupación en los límites físicos de la ciudad, protegiendo sus recursos ambientales de cara al mar y valles y ordenando su crecimiento vegetativo. PROYECTOS. Para el Sistema Centro se proponen siete proyectos. En el Centro Histórico se proyecta el Plan de intervenciones; en el entorno del Estadio Mansiche el centro recreacional; en el Club Libertad el Centro Comercial de la Marinera; en Club Tell estará el Centro Cultural del Norte; en la Estación del tren habrá un Parque Intermodal; en el Mercado Apiat está un Centro Comercial; y en el Mercado Mayorista está el Hotel y Centro de Convenciones.
Para el sistema de Consolidación Urbana se estiman seis proyectos. En Pilsen Trujillo se sitúa la Plaza de la Gastronomía; en el Cementerio de Miraflores se plantea una renovación y un parque; en el Cementerio Mampuesto se proyecta el Parque ecológico y memorial; en Florencia de Mora se ubica vivienda y equipamiento; en el Cuartel Ramón Zavala un proyecto de vivienda autosostenible; y en los Tanques de agua se propone un equipamiento comunal. En el Sistema de Borde se plantean cuatro cambios. En Buenos Aires se propone un nuevo borde marítimo; en Huanchaco se estima una regeneración y nuevo borde; en la Ciudadela de Chan Chan un Parque Cultural; y para la Alameda se proyecta un laboratorio para la transformación de la ciudad. Organización territorial
OBJETIVOS. Con este Master Plan Trujillo se espera cumplir con los siguientes objetivos: 1.
2.
3.
4.
Recuperación integral del centro histórico con proyectos culturalescomerciales, que sirven como hitos, referentes y bisagras urbanas entre el área central y los corredores turísticos, recreativos y administrativos hacia los bordes. Reciclar edificios de usos no compatibles como fábricas, cuarteles y estaciones para convertirlos en nuevos espacios públicos con equipamientos. Promover programas de vivienda social, densificación y reestructuración de barrios a partir de proyectos pilotos de densidad media. Ocupar y definir los bordes mediante una estrategia que articule parques, cinturones ecológicos y servicios. Generar hitos urbanos conectados a la red integral de movilidad. Generación de nuevos parques temáticos asociados a la arqueología y paisaje. La zonificación debe calificar un porcentaje mínimo de ese suelo para áreas residenciales y comerciales que ayuden al financia-
5.
miento, mantenimiento y control de las áreas lúdicas y protección. Regeneración de los bordes costeros ampliando el continente mediante sistemas pasivos o de arenamiento contenido. Generar playas públicas con servicios recreativos y áreas concesionables. Proponer sistemas de evacuación y alerta rápida para siniestros. Dichas mejoras son dinamizados para que en el largo plazo se sostenga un sistema de regeneración urbana con acumulación de plusvalía.
Soluciones para la vivienda popular
E
sta propuesta es un esfuerzo académico que nació en 2004, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, bajo el liderazgo de Paulo Osorio. Las principales ideas plantean que para el diseño de la vivienda popular se requiere dar una mirada inteligente a los procesos colectivos
como la autoconstrucción de manera que, al intervenir desde el inicio de la creación de los asentamientos humanos, se pueda llevar de la mano hasta un desarrollo sostenible que valore la variedad sobre la uniformidad. En esta oportunidad se propone una intervención en el distrito de Florencia de Mora, en Trujillo, con la intención de controlar el crecimiento de forma escalonada, de manera que en el tiempo se pueda consolidar como una comunidad sostenible, con una gradualidad de densidad y espacio públicos para todos. Este planteamiento menciona que la autoconstrucción y el crecimiento progresivo imperan en la ciudad, sin embargo, este no es un problema sino una necesidad económica y social. El problema se genera cuando esta vivienda no posee calidad y no se encuentra integrada a la ciudad, lo que deviene en segregación y degradación urbana, y finalmente en problemas que escapan del diseño arquitectónico como la inseguridad y la informalidad. Junto con la horizontalidad y la baja densidad contradictoria con la demanda actual de viviendas, se requiere una intervención arquitectónica y urbana urgente que deberá contar con un carácter regenerador para contrarrestar la degradación urbana. Buscando la regeneración de manera paulatina, se plantea inicialmente un módulo de vivienda (RDB: Residencia de Densidad Baja) de 120 m2, en un lote rectangular, que consta en una primera etapa de dos pisos para
urbanismo | proyecta | 27
Junto con la horizontalidad y la baja densidad contradictoria con la demanda actual de viviendas, se requiere una intervención arquitectónica y urbana urgente. Residencia de Densidad Media de 290 habitantes/Ha. Residencia de Densidad Alta de 375 habitantes/Ha. Las propuestas generan espacios públicos, entre áreas verdes y más. Las viviendas se configuran por un espacio de garaje o tienda, un retiro posterior de 4 m para jardín, un retiro frontal de 1.50 m en parte del frontis, en el tercer nivel un retiro posterior de 1 m y un retiro frontal para generar una calle elevada de libre acceso.
Módulo A
Módulo B
Calle elevada
una familia; a medida que la vivienda crece (evolución) se genera un retiro para una calle elevada en el tercer nivel, resultado finalmente en un edificio bifamiliar de cinco pisos. El aumento de la densidad poblacional en la zona de estudio se genera en base a tres escalas: RDB, Residencia de Densidad Baja para 230 habitantes/Ha; RDM: Residencia de Densidad Media de 290 habitantes/Ha; y RDA: Residencia de Densidad Alta de 375 habitantes/Ha. Sin embargo la propuesta genera espacio público, entre áreas verdes y más, en un ratio de más del 50% del área ocupada. Se parte del diseño de un módulo de vivienda unifamiliar que posea la capacidad de crecer progresivamente a lo largo de los años. Además estos módulos de viviendas, en su lectura conjunta, forman espacios públicos al ser unidas unas con otras. A esta relación se denomina ósmosis, una relación generada a partir de la colectividad en la arquitectura.
El módulo de vivienda se desarrolla en un lote rectangular de 6 m frente por 20 m de profundidad. Lo acompaña un módulo B, reflejo del primer módulo, con la intención de generar conexiones y relaciones de ósmosis. Estas conexiones resultan en la creación de espacios públicos compartidos por las viviendas y totalmente abiertos a la ciudad. Las viviendas se configuran por un espacio de garaje o tienda, un retiro posterior de 4 m para jardín, un retiro frontal de 1.50 m en parte del frontis, en el tercer nivel un retiro posterior de 1 m y un retiro frontal para generar una calle elevada de libre acceso, mientras que también hay pozos de ingreso de luz compartidos por las viviendas (ósmosis). Si bien la familia del primer nivel posee un jardín, la familia de los últimos niveles posee una azotea para un libre uso o un huerto urbano. Estos son los parámetros que definen la configuración de la vivienda y de los próximos barrios (agrupamientos).
Chan Chan Parque Ciudadela
E
l proyecto ha sido desarrollado por Karina Puente, Elisabet Olivares, Cynthia Estremadoyro y Javier Lazarte. La propuesta quiere mostrar una manera de intervenir las ciudades de forma sostenible para el desarrollo futuro de los espacios abiertos y urbanizables, específicamente de Trujillo, pero aplicables a otras que compartan las mismas condicionantes. Se busca en todo momento equilibrar el crecimiento urbano y la preservación de los valores naturales del territorio. El desarrollo sostenible enfoca la toma de decisiones para las ciudades de hoy pensando siempre en las ciudades del mañana. Para ello se defiende la idea de la explotación racional de los recursos ecológicos, sobre todo los ligados al patrimonio. La ciudad debe crecer y acercarse de manera paulatina a la naturaleza, al paisaje y a patrimonio. No debiera simplemente reemplazarlos por edificaciones, sino estudiar sus valores y usarlos como insumo para identificar nuevos potenciales de espacios abiertos que formen parte de la urbe. Los proyectistas afirman que las ciudades no pueden seguir creciendo dispersos hacia sus bordes. Es importante establecer hacia dónde, por qué y cómo crecer. Este es el caso de la Ciudadela de Chan Chan como
28 | proyecta | urbanismo
gran sistema patrimonial en sí mismo, que muestra el equilibrio entre los espacios construidos y los espacios abiertos. Sin embargo, la ciudadela hoy cuenta con un borde de protección entre los muros que la confinan y la urbe. Este borde viene poco a poco siendo urbanizado, tomando completamente el paisaje. Esto se debe a varias razones, entre las más importantes se encuentran: a) El borde no está definido físicamente, es simplemente una línea política en
un plano y en el mismo sitio no se distingue; b) Las zonas agrícolas aledañas a las ciudades son potenciales espacios de desarrollo inmobiliario que, si no se tratan adecuadamente, se urbanizan sin considerar sus condiciones paisajísticas y productivas; y c) la poca fiscalización por parte de las autoridades.
el territorio: arriba, encima y debajo, es decir, aire, tierra y subsuelo. No solamente proponen estrategias urbanísticas en el suelo sino activaciones efímeras que puedan potenciar su uso como el Land Art.
El grupo ha elaborado una propuesta de cómo debería ser el desarrollo urbano de este lugar con respecto a la zona agrícola y la ciudadela de Chan Chan.
Se proponen nuevas topografías en el paisaje a través de la incorporación de nuevos equipamientos que no atenten contra los vestigios patrimoniales existentes, tomando en cuenta su disposición, sus alturas, su emplazamiento, etc.
ESPACIO PÚBLICO VIVO. El proyecto considera a Chan Chan como un espacio para la música. Se propone convertirla en una centralidad cultural para la ciudad de Trujillo, donde tengan cabida artistas de distinta naturaleza y contexto. Conciertos, exposiciones, intervenciones temporales, todo ello integrando a la ciudadela como paisaje y soporte de las actividades. Se plantean exposiciones de arte contemporáneo. Para ello buscan intervenir
Por otra parte, el desarrollo de los espacios públicos del nuevo parque perimetral de Chan Chan tendría áreas para que la población visite los diversos paisajes, usar los diversos equipamientos, ciclovías, anfiteatros hundidos, etc. Las intervenciones que se desarrollen en este lugar deberían ser de bajo impacto ambiental y físico. Que se integren al paisaje existente y lo complemente sin impactarlo negativamente.
Se plantean exposiciones de arte contemporáneo. Para ello buscan intervenir el territorio: arriba, encima y debajo, es decir, aire, tierra y subsuelo.
Plan de espacios públicos y ordenamiento viario
E
l proyecto Plan de espacios públicos y ordenamiento viario ha sido desarrollado por ID 12°77° Arquitectos a cargo de Korali Zevallos y Juan Pablo Ramos. Su intervención trata de mejorar el centro de Trujillo mediante las propuestas siguientes.
Se propone limitar la circulación de la avenida España a un sentido con dos carriles más uno para bus y taxi. De esta manera se evitan conflictos en las intersecciones y se recupera ancho de calle para el espacio público, el peatón y la bicicleta. Esto convertiría a la avenida España en un gran boulevard lleno de actividad donde la experiencia de recorrerlo sería más satisfactoria para la población. Actualmente, el paso peatonal es interrumpido por vehículos a los que se le da prioridad, no hay conexión entre espacios públicos y plazas. Se propone recuperar el anillo de la Av. España como espacio público. Entre los conflictos actuales están el número excesivo de volteos en nudos lo que genera congestión vehicular. Se propone anillo de circulación en un solo sentido, dos carriles más uno de bus y taxis, recuperación de ancho de vía para peatón, entre otros.
urbanismo | proyecta | 29
Además se plantea la partición del centro en cuatro sectores, mediante dos grandes ejes peatonales cruzando la Plaza de Armas, limitando el cruce de los vehículos entre estos sectores. La circulación y accesibilidad a estos sectores funciona en forma de bucle utilizando la avenida España, lo que devolvería las calles del centro histórico al peatón. Dentro de cada uno de estos sectores hay calles diferencias entre rodadas, peatonales y mixtas. También se indica un sistema de calles peatonales y arbolado. Se propone continuar la calle peatonal existente y sumarla una más en transversal,
que sea capaz de atravesar todo el centro ininterrumpidamente, esto hace más eficiente la comunicación con la periferia. Se introducen árboles en todas las calles para dar sombra y un ambiente más amable a la ciudad. Se propone la recuperación de plazas y solares vacíos. El estudio considera que el uso de solares vacíos para creación de equipamientos, espacios de relación y disfrute de los vecinos mejoraría la calidad de vida del centro. También se detectan algunos espacios que pueden ser anexados a plazas para hacerlas más habitables.
Proyecto La Esperanza
C
iudadanía, Centro y Periferia: Proyecto La Esperanza ha sido desarrollado por Conurb Laboratorio para la transformación de la ciudad. El planteamiento estuvo a cargo de Luis Rodríguez, Pablo Muñoz, Gabriella Huanay y Jitlka Molnarova, con la colaboración de Roger Acosta. Los arquitectos sugieren que la capacidad del Centro para generar ciudad es un mito que de tanto repetirse se ha llegado a creer. El Centro no contiene ninguna esencia porque las esencias no existen, la naturaleza del Centro es artificial y construida. Pero ese carácter impostado crea una ilusión de pertenencia y continuidad en la medida en que la distancia lo permite, más allá de eso aparece una periferia sin sentidos. Se debe entender entonces la ciudad como una sucesión de sistemas centro/periferia de corto alcance, con una personalidad que imprime cada parte de la ciudad y que entre en tensión con las demás. Lo urbano vive de esa tensión, eso construye su vitalidad.
La zona La Esperanza y el Cerro Cabra son un binomio Centro/Periferia, su población decidirá su esencia, la elegirá en un radical acto democrático, no importando qué tan banal o artificiosa sea, esa será su naturaleza y teñirá toda el área de su nueva e ilusoria esencia, afirman. CENTRO Y PERIFERIA. Trujillo, como muchas ciudades, se piensa así misma como formada por un centro fuerte y una gran periferia, sus anillos concéntricos distorsionan la realidad y generan la ilusión del control del territorio mediante estos trazos circulares. Sin embargo, se trata de una ciudad formada por fragmentos diferentes. Cada uno de estos bordes debe ser consolidado, proponen; diferenciándolos cada vez más de los otros y al mismo tiempo integrándolos, empujando a que expresen sus particularidades. La Esperanza es uno de esos fragmentos, su centro es el Cerro Cabra y el borde es la Alameda Argentina. Debe consolidarse como una parte de la ciudad con vida y personalidad propias.
El espacio baldío bajo las torres de alta tensión son el límite de La Esperanza, sus murallas, su manera de entrar o salir. Es a la vez un límite y una invitación a entrar en un universo particular. El Cerro Cabra es su Centro, lo que en él se haga marcará el carácter de la zona, definirá un ADN del que será difícil escapar, les brindará un imaginario colectivo capaz de unirlos y de diferenciarlos de los demás.
EL MODELO. Lo más importante en una ciudad son sus ciudadanos, ellos son quienes deben ejercer sobre ella todos los derechos imaginables comenta el grupo.
Este imaginario social instituido fluirá hacia lo urbano definiendo la naturaleza de las relaciones sociales, del uso del espacio urbano y programando sus usos, materializándose en sus calles, su tejido social, sus actividades económicas y productivas, su arquitectura, su mobiliario urbano y su espacio público, inundando todo de él.
La primera condición para que esto ocurra es que la ciudad tenga su forma y límites claros, los ciudadanos deben ser capaces de identificarlos y sentir que todos pertenecen a ese territorio. Los arquitectos/urbanistas deben revelar los límites, hacerlos legibles.
La propuesta para La Esperanza es un modelo para armar, se inicia con la decisión sobre el carácter del Cerro Cabra y continúa hacia la Alameda Argentina. Se puede ir del centro a su periferia como puede ir de la periferia al centro o del tejido al centro y la periferia.
Lo segundo es que la lectura de ese territorio y el reconocimiento social de su pertenencia generen significados entre sus pobladores. Lo urbano debe contribuir a la generación de un imaginario social instituyente, capaz de cohesionarlos detrás de un objetivo común.
Los vecinos de La Esperanza deberán preguntarse ¿Quiénes somos? ¿Qué es el Centro Cabra para nosotros? ¿En qué queremos convertirnos? ¿En qué queremos convertir esta porción del territorio? Este es un proceso que invita a todos y a todas a participar.
30 | proyecta | urbanismo
Edificio Sky Tower en Magdalena
Losas crecientes El edificio de oficinas Sky Tower se levanta en Magdalena. Se compone de 20 pisos con azotea y con fachada de muro cortina en sus cuatro frentes. Su forma particular hace que todas las losas que lo componen sean distintas ya que desde el mezanine hasta el piso 12 crecen para luego empezar a contraerse del 13 hasta la azotea.
Arquitectura: Metrópolis. Constructora: Produktiva. Supervisión y Gerencia de Proyectos: Vital. Estructuras: René Lagos Engineers. Instalaciones Sanitarias: LCA Saneamiento. Instalaciones Eléctricas: Fernando Mendoza Tejada E.I.R.L. Instalaciones Electromecánicas: Aspiratek.
32 | proyecta | ingeniería
El edificio se encuentra en la avenida Javier Prado Oeste en Magdalena. Del techo del hall de ingreso, a doble altura, cuelgan 150 luminarias LED siguiendo líneas onduladas.
E
l edificio de oficinas “Sky Tower” se ubica en la avenida Javier Prado Oeste, urbanización San Felipe, en el distrito de Magdalena del Mar. Se emplaza en un terreno de 1,690 m2 de área y tiene un retiro de 6 m, mayor al indicado en el certificado de parámetros urbanos, hecho que permite generar una fachada de cuatro frentes. DISTRIBUCIÓN El edificio se conforma de 20 niveles, una azotea y nueve sótanos para estacionamientos. Primer nivel: El primer piso se destina enteramente a uso común y aquí se ubican el ingreso principal peatonal y el ingreso vehicular.
A través del ingreso principal se accede al área de recepción y de espera; así como al hall de ascensores, a la terraza, a las áreas verdes, a los núcleos de circulación vertical, a los servicios higiénicos y a la cafetería con sus zonas complementarias: área de mesas, servicios higiénicos, cocina y almacén. Por el ingreso secundario peatonal se accede a la zona de atención a proveedores y por el ingreso vehicular se accede al área de estacionamientos en los sótanos. En el hall, el piso es de granito y las columnas están enchapadas por paneles de aluminio compuesto. El counter es de mármol y la pared principal detrás de ella se cubre de
listones de madera con incrustaciones de perfiles de aluminio. Del techo de doble altura cuelgan 150 luminarias LED, que siguen líneas onduladas y se colocan a diferentes alturas. Estas fueron mandadas a fabricar a medida. Del Mezzanine al piso 20: El mezzanine está destinado principalmente a oficinas administrativas, divididas en cinco tipos. Mientras que lo que resta del espacio es de uso común como el hall de ascensores, escaleras de evacuación y de circulación. En tanto, del piso 2 al piso 20 se destina a oficinas, divididas en seis tipos. El proyecto cuenta con 10 ascensores. Dos de ellos, corresponden a los sótanos. Los otros para los pisos
superiores. De esos, cuatro denominados bajos recorren los pisos del 1 al 12, y los altos se desplazan desde el nivel 12 al 21. Azotea: La azotea se destina íntegramente a uso común. Acá se ubica el foyer, salón de usos múltiples con capacidad de 70 personas, una sala de reunión para 14 personas, una sala de reunión para 12 personas, dos salas de reuniones para 10 personas, una sala bar ejecutiva, servicios higiénicos, gimnasio, áreas de terrazas y áreas verdes con tratamiento paisajista. Sótanos: Los nueve sótanos otorgan capacidad total para 359 autos, 216 depósitos y seis estacionamientos para bicicletas y motos. ingeniería | proyecta | 33
Sótano
Piso 1
Piso 10
Elevación
Corte
Azotea
En el último nivel ubicamos la azotea que cuenta con un salón de usos múltiples, sala de reuniones, sala bar ejecutiva, gimnasio y áreas verdes con tratamiento paisajista.
34 | proyecta | ingeniería
Todas las losas son distintas ya que desde el mezanine hasta el piso 12 crecen en 1.80 m aproximadamente para luego empezar a contraerse del 13 hasta la azotea. Las losas son postensadas, esto libera de vigas la altura entre pisos, generando una mayor flexibilidad y la buena distribución y paso de las instalaciones. La fachada tiene muros cortinas en sus cuatro frentes curvos.
CONSTRUCCIÓN La construcción se inició con la excavación de 30 m de profundidad. Se aplicaron muros pantallas con resistencia de concreto de 350 kg/cm2. El sistema constructivo empleado en el edificio es aporticado y, de acuerdo al diseño estructural, se plantearon columnas inclinadas en dos pisos de la estructura. Las losas son postensadas, con espesores de 32 cm en los sótanos y de 18 cm en los pisos superiores. La resistencia del concreto varía de 360 a 500 kg/cm2. Esto libera de vigas la altura entre pisos, generando una mayor flexibilidad y buena distribución y paso de las instalaciones. En este proyecto todas las losas son distintas ya que desde el mezanine
hasta el piso 12 crecen en voladizo hasta 1.80 m aproximadamente para luego empezar a contraerse del 13 hasta la azotea. Solo la fachada paralela al Jr. Trujillo está a plomo. Los diámetros de las columnas van desde los 0.75 cm hasta 1.20 m. Como no eran comerciales la de mayor circunferencia se mandaron a hacer especialmente mientras que en las de menor tamaño la constructora realizó adaptaciones a los encofrados que poseían. Para el muro cortina se utilizó un cristal insulado con transmitancia lumínica de 0.4 que no causa deslumbramiento. Esto permitirá lograr la mayor área posible iluminada de manera natural y una visual directa al exterior desde cualquier punto del edificio.
LEAN CONSTRUCTION El gerente general de Produktiva, ingeniero César Guzmán-Marquina, explica que este proyecto se trabajó bajo la filosofía Lean Construction. “Se busca darle valor al cliente. Reducir las pérdidas nos da la posibilidad de dar un mejor costo a nuestro cliente. Ser eficiente en costo es importante para las empresas que están el sector construcción”, explica. En el Sky Tower se aplicaron conceptos como los trenes de trabajo. En este caso se sectorizó la producción en cinco partes, lo que permitió avanzar un piso cada semana. “Como este es un proyecto de 20 niveles desde el nivel del terreno, esto mejora la productividad y el rendimiento de la mano de obra. Esto nos permite ser eficiente en costos”, precisa.
Asimismo, se ha empleado un brazo concretero que permitió agilizar los tiempos de vaciado en obra, logrando que los vaciados se inicien a la hora programada. La obra demandó concretos de 500 kg/cm 2, 420 kg/cm 2 y 350kg/ cm 2 con un slump de 6-8. “Esto nos permitió verter el concreto de una manera más eficiente. No podíamos utilizar una bomba pluma porque el edificio es alto y ni una bomba estacionaria obligaría a tender tubos”, comenta. El ingeniero Guzmán-Marquina precisa que este proyecto tenía como retos la cantidad de concreto vertido así como la cantidad de obreros. Indica que se trabajaron con topes de 60 m3 a 70 m3 de concreto por día y de 600 obreros, incluido el postensado.
ingeniería | proyecta | 35
Una casa en San Isidro
Grandes volados postensados en concreto caravista Un semisótano y tres pisos. Una estructura particular que consta de dos voladizos y tres vigas postensadas. Un tratamiento especial a su concreto caravista, dándole una textura de madera y un color específico. Así es una vivienda unifamiliar, que se viene construyendo en el distrito de San Isidro y que es el resultado de un minucioso trabajo de ingeniería y arquitectura.
Arquitectos: Studio mk27 – Marcio Kogan + Samanta Cafardo + Elisa Friedmann. Arquitectura local: Jorge Baertl Ubicación: San Isidro – Lima. Gerente de Proyecto: Ing. Raul Godomar M. Equipo de Proyecto: GCAQ + Samayca Ingenieros + Unicon + FG Edificaciones. Área de Terreno: 492 m2. Área de Proyecto: 1,200 m2
36 | proyecta | ingeniería
Uno de los dos volados que tiene la casa se ubica en el segundo nivel con dimensiones de casi 4.50 m de volado y que se asienta en las placas laterales de 12 m de largo, formando la terraza para el primer piso. Tiene un acabado caravista particular.
E
sta vivienda unifamiliar se ha levantado en un terreno de 492 m2 y ha sido diseñada por el estudio brasileño de arquitectura Studio mk 27 conjuntamente con el arquitecto local Jorge Baertl. ESTRUCTURAS El director de Proyectos de Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles S.A.C (GCAQ), Carlos Salcedo, explica que este proyecto está estructurado en base a placas
y pórticos de concreto armado. Las losas son macizas en los techos del sótano, primer piso y segundo piso en tanto que son aligeradas en el tercer piso. Su cimentación se resolvió con cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación. La profundidad de cimentación llega a 4.5 m. El diseño puso en desafío las soluciones por ser una casa con grandes luces y volados. La búsqueda de
ejes sismorresistentes requirió de una estrecha colaboración entre arquitectos e ingenieros. Al final se optó por estructuras donde no hay elementos que no sean portantes ya que durante un sismo todos tienen que ser competentes, detalla el ingeniero Salcedo. “El reto fue conseguir dentro de toda la “irregularidad” un comportamiento que garantice rigidez, resistencia y ductilidad. En este caso, y en general en todos los proyectos de GCAQ,
hubo una comunicación muy fluida con los arquitectos en Brasil, sus representantes en Lima y los encargados de la construcción”, menciona. Resuelta la parte sísmica, los voladizos y las grandes luces, también estuvo el reto de los acabados que se han usado. “Muchos de los elementos estructurales son de concreto caravista con texturas y colores que han condicionado el proceso constructivo. Por consiguiente durante la obra tuvimos que hacer modificaIngeniería | proyecta | 37
ciones al proyecto para adaptarnos a los requerimientos de acabados e instalaciones”, comenta. CONSTRUCCIÓN Por su parte, el gerente de proyectos de FG Edificaciones, Raúl Godomar, coincide en que las complejidades de esta obra fueron las grandes luces, así como la adecuación de diversos elementos que se trabajaban en Brasil, desde el punto de los requerimientos arquitectónicos. El ingeniero informa que para lograr las luces sin muchas placas y columnas, se empleó un sistema postensa-
do desarrollado por la firma Samayca Ingenieros. De esta forma también se podía introducir un sistema de carpintería de ventanas suizas de grande dimensiones (cerramientos) traído específicamente para esta casa. “El postensado permitió reducir el peralte y dar espacio para que pasen las mangas de aire”, detalla. La casa posee tres vigas postensadas cuya función es mantener las placas laterales de forma rígida. También existen dos voladizos. Uno de ellos se ubica en el segundo nivel con dimensiones de casi 4.50 m de volado y que se asienta en las placas laterales de 12 m de largo, formando la terraza
para el primer piso. Mientras que el segundo se sitúa en el tercer nivel con casi 2.40 m de volado.
conservar el buen comportamiento estructural y no ha comprometido los acabados.
Los ingenieros de Samayca, especialistas en concreto preesforzado, comentan que en el postensado de una viga de 9 m de longitud libre, se hizo un trabajo especial para permitir la vista panorámica de la casa. Por exigencia arquitectónica, cuentan que dicha viga debía tener un acabado caravista uniforme en todos sus lados. Para cumplir la exigencia, los tendones de postensado tuvieron que salir por la parte superior de la viga, no por los extremos. El diseño de ingeniería logrado ha permitido
CONCRETO CARAVISTA La casa tiene un acabado con concreto caravista pigmentado. “Realizamos diferentes ensayos con el proveedor de concreto para conseguir el tono adecuado que pedía el arquitecto y empleamos dióxido de titanio que logra que el color se mantenga en gris a lo largo del tiempo”, detalla el ingeniero Raúl Godomar. Se empleó resistencia de concreto de 280 kg/cm2 para algunas losas y
En imágenes dos vigas postensadas. Los ingenieros de Samayca, en una viga de 9 m de longitud libre hizo un trabajo especial. Por exigencia arquitectónica, ésta debía tener un acabado caravista uniforme en todos sus lados. Para cumplir la exigencia, los tendones de postensado tuvieron que salir por la parte superior de la viga, no por los extremos.
38 | proyecta | ingeniería
Para lograr la textura particular del concreto se utilizaron listones de madera de 0.09 m ancho x 2.50 m de largo. Estos listones sirvieron para el encofrado, que se armó con planchas enteras y lisas. Se emplantillaron los listones, según los detalles de arquitectura; mientras que las juntas entre maderas fueron selladas con una masilla.
placas, 350 kg/cm2 para las vigas postensadas y 210 kg/cm2 para elementos en la zona superior. “De la parte de la gerencia de proyectos hubo un trabajo exhaustivo para cumplir con lo que quería el cliente y lo que buscaba el arquitecto”, señala. Proceso: Para lograr la textura particular del concreto caravista en los cuatro frentes de la casa se
utilizaron listones de madera de 0.09 m ancho x 2.50 m de largo, que previamente fueron quemados sutilmente, escobillados y lijados para luego aplicarles tres capas de desmoldante.
arquitectura; mientras que las juntas entre maderas fueron selladas con una masilla. Luego se aplicó un aditivo y se procedió a levantar todo el tramo del encofrado al mismo tiempo.
Estos listones sirvieron para el encofrado, que se armó con planchas enteras y lisas. Se emplantillaron los listones, según los detalles de
Recordemos que las placas tienen un largo de 12 m por lo que el trabajo fue minucioso. Para no dañar el concreto caravista con el concreto de
las losas, y considerando las diversas resistencias, los ingenieros optaron por dejar tecnopor en todo el tramo de la placa para el vaciado de la losa. El vaciado se procedió en un proceso monolítico ya sea placa o losa con un concreto f”c 280 piedra 7 Slump 6”. Luego de 24 horas se desencofró todos los tramos al mismo tiempo y de manera muy cuidadosa. Ingeniería | proyecta | 39
Restauración de la iglesia San Martín de Tours en Sechura
Recuperando una joya en el norte La iglesia San Martín de Tours es el principal monumento colonial del norte peruano que ha sido afectado constantemente por sismos y el Fenómeno El Niño. Durante dos años, un equipo de profesionales trabajó en las labores de emergencia y restauración del templo, destacando soluciones innovadoras en zonas críticas como la bóveda principal, la cúpula, el transepto y el tercer cuerpo de una de las torres.
L
a iglesia San Martín de Tours es considerada una de las mayores obras en la arquitectura colonial peruana. Se ubica en la plaza principal de Sechura, distrito y provincia de Sechura, Piura. El 30 de octubre de 1945 mediante Ley N° 10278 se le declaró como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
El templo presenta una planta en forma de cruz latina, formada por arcos fajones y formeros, que definen sus capillas, dos espacios adosados al presbiterio forman la sacristía y el depósito. En el muro de pies destaca la portada principal de tipo barroco mestiza con personajes, elementos y formas de la fauna y flora local.
Custodiando el ingreso al Templo, dos altas y esbeltas torres de tres cuerpos cada una. HISTORIA. Según investigación histórica realizada por la empresa Restauro S.A.C., la construcción del templo se inició en 1729 y se habría finalizado en 1751, modificando así
la fecha de mayo de 1778 que apuntaban algunos historiadores. Desde su inauguración, los pobladores -a través de las cofradías y hermandades- han cuidado la iglesia afanosamente, ya que siempre estuvo afectada por anomalías naturales: Fenómenos El Niño y sismos. Sin em-
Propietario: Arzobispado de Piura, monseñor José Antonio Eguren Anselmi. Financiamiento: Compañía Minera Miski Mayo. Restauración: Restauro S.A.C. Director de obra: Wilfredo Torres. Residente de obra: Carolina Cedano. Asistente: Illary Vásquez. Ingeniero proyectista: Luis Bendezú. Asesor técnico de ingeniería estructural: Daniel Torrealva. Supervisión: Embak Consultores a cargo de la Dra. Cecilia Bákula. Fotografías: Restauro S.A.C.
40 | proyecta | arquitectura
Estado en los que se encontró el extradós e intradós de la bóveda principal, la cúpula de madera y quincha, bóvedas menores, torre de la iglesia donde falta el tercer cuerpo y muros interiores del templo.
bargo, también se han cometido errores en sus múltiples intervenciones al no utilizar materiales compatibles con el comportamiento estructural y hacer las intervenciones sin dirección técnica que modificaron su uso. Entre los eventos más importantes que acontecieron en la vida del templo están un terremoto ocurrido en 1814 que destruyó uno de los arcos que sostienen la cúpula y la cúpula original de ladrillo. Además otro movimiento sísmico en 1912 destruyó un tramo de la bóveda de la nave central, bóveda del presbiterio del lado del evangelio y dañó las dos torres. Por ello, se demolió usando dinamita, la torre del evangelio, la cual fue reconstruida años después. Posteriormente, en 1925 un Fenómeno El Niño hace que se inunde el Templo y se destruye la cúpula de madera de faique reconstruida en 1845-1846. Se descubren grietas y desprendimientos constantes de la albañilería de ladrillo en el interior del Templo. Después, en 1928 un nuevo temblor hace que la torre pierda plomo y se agrieten los muros. En 1932 se crea la Comisión Pro Templo, y al año siguiente se inicia
la reconstrucción de una nueva cúpula de madera y caña, junto con el refuerzo de la arquería con arcos de fierro. Para 1938 ya están concluidos los trabajos en cúpula, arcos y faltaba solamente el cuerpo de la torre del evangelio. TRABAJOS DE EMERGENCIA. En junio de 2010 la Compañía Minera Miski Mayo encargó a Restauro el expediente del proyecto integral de conservación y restauración de la iglesia San Martín de Tours. En la elaboración del mismo se utilizó tecnología de avanzada como el Láser Scanner, empleado por primera vez en nuestro país en trabajos de restauración. El trabajo fue aprobado por el Ministerio de Cultura pero por temas administrativos no fue ejecutado. En el 2012, se decidió actualizar el expediente del templo para que sea nuevamente aprobado por el Ministerio de Cultura. Mientras las partes se ponían de acuerdo sobre cómo ejecutar la obra, el 15 de marzo de 2014 sobrevino un sismo de 6.2 grados que dañó profundamente la iglesia. “La situación ya había cambiado, el expediente presentado y aprobado
y también algunas calas a nivel de pisos para conocer mejor el sistema constructivo y como se había comportado la estructura”, indica el arquitecto.
dos veces ya no tenía valor, porque las condiciones de la iglesia habían variado. Gracias a la preocupación de monseñor José Antonio Eguren Anselmi, arzobispo de Piura y la buena disposición de la compañía minera Miski Mayo, se optó por la elaboración de un expediente técnico para obras de emergencia, orientado a equilibrar los esfuerzos de las estructuras para que la iglesia no sufra mayor daño, porque luego del fuerte sismo vinieron 4 a 5 réplicas”, explica el director de proyectos de Restauro S.A.C., arquitecto Wilfredo Torres. En el expediente se decidió apuntalar totalmente la iglesia para lo cual se emplearon más de 800 puntales metálicos y cerchas de madera. Luego se realizaron labores de desmontajes: Entre ellos están el tercer cuerpo de la torre de la epístola, el reloj y el desmontaje de la cúpula de madera y quincha, a fin de garantizar que no se vengan abajo. “Se aprovecharon las labores de apuntalamiento y desmontaje para realizar trabajos de exploraciones haciendo calas exploratorias en elementos estructurales tales como arcos, extradós e intradós de las bóvedas, columnas, bases de pilares,
En esos seis meses de trabajo se fueron registrando con videos, fotografías y esquemas cómo había sido el proceso constructivo original, detectándose las lesiones que la iglesia presentaba y que habían sido previamente reparadas. “Esto nos motivó a hacer una investigación profunda a nivel de archivo arzobispal donde encontramos mucha información y logramos desarrollar un cuadro cronológico sobre las intervenciones que había tenido el templo”, explica. Entre los hallazgos se descubrió que el extradós de la bóveda principal tenía demasiado peso, que algunas paredes se habían desplomado y en vez de retirar el material, este había sido reutilizado como rellenos, cambiando los niveles de pisos de atrios y nave central en busca de aislar las estructuras del agua por el Fenómeno El Niño. Por ello la lectura del espacio interior era deficiente. RESTAURACIÓN. Terminado el trabajo de emergencia, se presentó un
arquitectura | proyecta | 41
Trabajos de consolidación de la bóveda principal en su extradós e intradós. Instalación de la geomalla y aplicación del mortero rigidizante. Reemplazo de los pisos originales del templo. “Cajas de ajuste” donde se muestran los cables de acero inoxidable colocados en los muros. Reconstrucción de la cúpula con una estructura de madera. Se le reforzó con una geomalla y mortero estructural.
proyecto de restauración al Ministerio de Cultura con una propuesta estructural diferente a la presentada en un primer momento gracias a la mayor información conseguida. Con la asesoría del ingeniero Luis Bendezú y Daniel Torrealva, tras varias reuniones con personal del Ministerio de Cultura para la aprobación del expediente técnico, se propusieron soluciones innovadoras para intervenir eficientemente en la iglesia San Martín de Tours en Sechura. Bóvedas. La bóveda principal tenía diferentes intervenciones con materiales distintos y su extradós estaba deformado por distintas causas de comportamiento estructural. Por ello se decidió restaurarlo, respetando la forma que había adquirido y que nos daba una lectura de equilibrio estructural por lo que se decidió devolverle su forma original, usando soluciones inteligentes.
“Con la intervención le quitamos 200 toneladas de peso al techo al retirar los materiales con los que se había rellenado. La consolidación estructural estaba orientada a lograr que el comportamiento de toda la bóveda central sea monolítico y para ello se utilizaron más de 4 kilómetros de geomalla en el intradós y extradós. Luego se usó un mortero estructural de cal, cemento y arena para darle consistencia para finalmente nivelarlo con bloques de Tecnopor que recibió una última capa de mortero impermeabilizado con aditivos, como capa final una pintura elástica de alta resistencia”. “La geomalla es ligera y el mortero que es estructural nos evita el uso de fierro que podría haberse oxidado causando incremento de su volumen y posteriormente fisuras y grietas en la cobertura. Ahora todas las bóvedas se sostienen a sí mismas y están reforzadas, lo cual nos dan un margen de seguridad superior al que tenían y sobretodo, habiendo recuperado en
42 | proyecta | arquitectura
un 100 por ciento las bóvedas originales”, precisa el arquitecto. Por otra parte, se tuvo que desmontar la cúpula de madera y quincha que estaba en un estado lamentable, con lo que no se podía garantizar que se viniera abajo. Esta cúpula se reconstruyó, usando como moldes las piezas provenientes del desmontaje, las cuales fueron clasificadas y codificadas para facilitar el trabajo del maestro carpintero. Asimismo, cuando se hicieron las exploraciones, se encontraron ladrillos en buen estado en los rellenos de las bóvedas, los cuales fueron recuperados para reconstruir parte de una bóveda que se había caído así como hacerle costuras a los muros. Muros. Se eliminaron casi todos los revoques exteriores en los muros (que habían sido sustituídos en algún momento con morteros de cemento), en ese momento se pudo detectar que en el transepto algunas porciones de
muros y bóvedas no eran originales, “la reparación antigua” de los mismos había sido hecha sin tener en cuenta los amarres en las esquinas. Para consolidar estructuralmente los muros, se hicieron pasar a través de ellos, unos cables de acero inoxidable dentro de unos tubos de pvc, los cuales se pueden ajustar en unas “cajas de ajuste” para lograr el efecto de amarre requerido. Todo esto fue reforzado adicionalmente con geomalla biaxial y recubierto por mortero estructural de cemento, cal y arena. Se utilizó ladrillo king kong nuevo para hacer calzaduras de muros o completar algunos faltantes y así poder reconocer las intervenciones de este tipo en el futuro; mientras que se empleó ladrillo moldurado para completar las cabeceras de los muros de la parte superior. “Básicamente todas las molduras internas se han restaurado o culminado con yeso, usando una tarraja de metal
como fueron hechas las originales”, precisa.
cuperado en su totalidad”, precisó el arquitecto.
Torre. Se reconstruyó el tercer cuerpo de la torre con una estructura de concreto anclada a la estructura original de ladrillo, luego se hizo un exoesqueleto de madera, el cual fue revestido de geomalla para recibir un mortero impermeabilizado que le ha dado forma al volúmen. Para las molduras se utilizaron tarrajas metálicas, las cuales tienen como base cartelas de madera de diferentes medidas, ancladas a su vez al exoesqueleto de madera, revestidas con geomalla y mortero de cemento, cal y arena.
La torre del evangelio no presentaba mayores problemas pues fue reconstruída entre 1912 y 1934, solamente se restauró y consolidó el cupulín y la cruz que coronan esta estructura.
“El proyecto de emergencia original aprobado en el Ministerio de Cultura planteaba el desmontaje de dos de los tres cuerpos de la torre de la epístola pero logramos durante las obras de emergencia, entender mejor la fábrica y decidir la consolidación del segundo cuerpo, el cual fue re-
Estructura interna. Para entrar a la iglesia, el visitante tenía que bajar dos escalones desde el atrio principal y después volver a subirlos, lo cual no era lógico ni funcional. A partir de las exploraciones y revisando abundantes archivos fotográficos se ha podido devolver la lectura original del Templo, recuperando sus niveles originales. Se reconstruyeron los accesos, quitándole los añadidos, recuperando los accesos tapiados que había hacia el depósito y la sacristía, entre otros. “Le devolvimos la lectura y el uso que tuvo en algún momento”, indica el arquitecto Torres.
Pintura mural. En la iglesia se descubrió pintura mural de diferentes épocas, la cual ha sido puesta en valor de una manera parcial. Este testimonio artístico es inusual en la arquitectura del Norte del Perú, por lo que representa una valiosa fuente documental para estudios posteriores. “Aún queda un trabajo importante por hacer en pintura mural, porque el presupuesto no estaba destinado para ello. Fue una iniciativa nuestra y del Arzobispado de Piura que pudo preocuparse por rescatar algunos testimonios”, mencionó. Pisos. Después de las exploraciones de suelos, pudimos determinar que los pisos habían sido reemplazados en mas de dos ocasiones, siendo el original de ladrillo pastelón, posteriormente se sobrepuso un piso de loseta empastada y finalmente por piso cerámico rojo, muy deteriorado. Esta superposición de pisos había modificado los niveles interiores de
la nave, enterrando parcialmente la base de los pilares. En la propuesta final se utilizó un piso gres de similar textura y formato que el ladrillo pastelón, usando colores claros para mejorar la iluminación y la percepción del espacio. Para remarcar la circulación central, se usó el mismo tipo de piso con un color habano. “Logramos devolver la lectura original del espacio y los niveles originales”, acota. Restauro S.A.C. registró todo el trabajo de las intervenciones utilizando en algunos casos un dron, láser scanner y cámaras termográficas, consiguiendo más de 10,000 fotografías, 100 horas de video y esquemas que se volcaron en los planos que forman ahora parte del archivo arzbobispal. “Con esto, el próximo arquitecto que nos suceda en el trabajo de conservación y que deba hacer intervenciones tendrá abundante información necesaria para trabajar eficientemente”, agrega el arquitecto Torres.
arquitectura | proyecta | 43
Taller de Cerámica en Barranco
Adaptado al entorno patrimonial El estudio Llonazamora estuvo a cargo de este proyecto situado en el en el área de máxima conservación patrimonial en el corazón del distrito de Barranco. Dada la normativa, la firma tuvo como desafío responder a los requerimientos de altura máxima de 9 m y respeto a la alineación del entorno inmediato.
Arquitectos: Michele Llona y Rafael Zamora. Propietario: Inmobiliaria Lussino SAC. Estructuras: Emilio Rueda Rocca. Instalaciones Sanitarias: Carlos Castillo Cueva. Instalaciones Eléctricas: Cristian Pineda Castillo. Tipología: Taller. Ubicación: Jr. Manco Cápac 629. Distrito: Barranco. Departamento: Lima. Área del terreno: 179 m2. Área techada: 251.47 m2. Área libre: 60.20 m2
44 | proyecta | arquitectura
Debido al ancho del terreno y al tipo de uso se decidió por un espacio central único, de doble altura, al cual le sucedieran todos los otros eventos y actividades del Taller de Cerámica. Este espacio central es el área de trabajo de modelado en arcilla que se relaciona con los otros espacios.
E
l Taller de Cerámica está ubicado en el área de máxima conservación patrimonial en el corazón del distrito de Barranco, Lima. El terreno es de forma alargada, con un frente angosto de 6 m hacia la calle y un fondo de 30 m de largo hacia el corazón de la manzana. Según la normativa local, la construcción debe tener un máximo de 9 m de alto y respetar la alineación del entorno inmediato. El proyecto considera dos alineamientos para responder a los requerimientos municipales. El primero
en el límite de la propiedad donde el cerramiento toma la altura del vecino de la derecha para completar el perfil de la calle. La segunda alineación está a 5 m del límite de propiedad donde aparece el volumen de dos pisos para imitar el retiro del vecino de la izquierda. ESPACIO CENTRAL ÚNICO
y actividades del Taller de Cerámica. Este espacio central es el área de trabajo de modelado en arcilla que se relaciona con los otros espacios: en el primer piso, la tienda, el esmaltado y el quemado; en el segundo piso, dos oficinas en balcón; en el semisótano, depósitos, comedor de trabajadores y vestuarios. Todo conectado con dos escaleras y un puente.
Debido al ancho del terreno y al tipo de uso se decidió por un espacio central único, de doble altura, al cual le sucedieran todos los otros eventos
La estructura es una crujía aporticada que se dispone a los largo del lote, evitando apoyar columnas en el centro del terreno. El esqueleto toma
la doble altura y construye un gran volumen de aire en el punto medio del taller, armando una caja con los planos de cierre en el plomo interior de la estructura. Esta caja es una cáscara que se refuerza iluminando el espacio detrás de las vigas, acentuando su identidad. En este punto medio, en otra materialidad, se instala una estructura de acero, un puente columpio y la escalera que conecta el segundo piso. Sobre el puente se abre una farola, el elemento tradicional de la arquitec-
arquitectura | proyecta | 45
Se instaló una estructura de acero, un puente columpio y una escalera que conecta el segundo piso. El patrio trasero, así como el delantero, cumple la función de iluminación cenital y de ventilación para los espacios complementarios.
Cortes
Planta primer piso
46 | proyecta | arquitectura
Planta segundo piso
tura republicana, que ilumina cenitalmente y garantiza la ventilación de este gran espacio. Adicionalmente, un patio delantero y otro trasero cumplen la misma función para los espacios complementarios. Los patios, a su vez, son las cabeceras del taller, levantándose
como dos fachadas mellizas. Éstas adquieren un espesor de 1.20 m que permite un espacio de relación con el exterior, habilitando umbrales profundos en el primer piso y balcones en el segundo piso. Estos frentes prescinden de cortina y se instalan portañuelas de madera en cada ventana-puerta.
Hacia la calle un pórtico de concreto construye la altura para empalmar con las construcciones de fachada continua, la reja se retira hasta habilitar otra pequeña escala antes de entrar o salir. Desde la calle una serie de elementos comunes: una farola, unos balcones,
un zaguán de acceso, la silueta reconocible de una arquitectura antigua, pero con una materia distinta. El proyecto desarrollado por el estudio Llonazamora estuvo entre los nominados peruanos para la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU).
arquitectura | proyecta | 47
Edificio Flat Beehive 1
Estructura como fachada Condicionados por una exigua dimensión de terreno, las firmas Uastudio y Barclays & Crousse, desarrollaron un proyecto de oficinas que utiliza su estructura al mismo tiempo como su fachada. Esta se compone de elementos de concreto cada uno diferente del otro.
E
l edificio Flat Beehive, diseñado por las firmas Uastudio y Barclays & Crousse, es el primero de un conjunto de dos torres de oficinas de 14 pisos cada una, ubicadas en esquinas opuestas del cruce de dos avenidas importantes en el distrito de Lince: Arenales y Canevaro. Al ser Lince un distrito emergente, el conjunto se configura como el primer centro empresarial de esta escala en el sector.
CONCEPTO La pequeña dimensión del terreno, alrededor de 550 m 2, se convierte en posibilidad del proyecto: la necesidad estructural de un exoesqueleto para permitir el encaje del programa de estacionamientos que hace posible crear una estructura que es al mismo tiempo su fachada.
48 | proyecta | arquitectura
La condición dinámica del cruce de avenidas, que asegura la presencia de las torres desde diversas perspectivas y distancias, genera una fachada tridimensional que cambia de apariencia con el movimiento del observador. “Esta fachada es un diseño dinámico donde quisimos salir de la típica de muro cortina tradicional. Esta solución se ve distinta dependiendo
del ángulo donde lo mires”, señala la directora de Uastudio, arquitecta Natalija Boljsakov. VOLUMETRÍA La torre está concebida como un ícono urbano que identificará a Lince en el perfil urbano de la Metrópoli de Lima. Se plantea una volumetría esbelta que se asocia a las propor-
Sus fachadas norte y oriente se conforman de un exoesqueleto de elementos de concreto con una geometría singular que, por un efecto óptico, cambia de aspecto según de dónde sea vista la torre. La retícula de sus fachadas se asemeja a un panal de abejas, dándole el nombre al edificio. El ingreso peatonal se ha resuelto a través de un hall principal al que se accede por la avenida Arenales. Este espacio distribuye hacia tres ascensores. El lobby de ingreso de doble altura tiene una textura personalizada hecha de MDF, mientras que el piso es de porcelanato.
ciones de un “rascacielos”, cuidando de mantener un registro amable al nivel de la calle, y un registro formalmente impactante en su escala urbana, como respuesta al cruce de dos avenidas de primer orden como son Arenales y Canevaro. A tal fin, las fachadas Norte y Oriente cuentan con una geome-
tría singular. La retícula de sus fachadas de apariencia hexagonal en perspectiva, se asemeja a un panal de abejas, dándole el nombre al edificio.
otorga este material al edificio. Toda la cristalería está desarrollada en una combinación de vidrio templado incoloro y espejo para reforzar el dinamismo del volumen.
Los elementos que componen la retícula dinámica de la fachada son ejecutados en concreto expuesto, en consideración de la durabilidad que
“La fachada se compone de elementos prefabricados hechos en nuestro país por una firma española que está trabajando en el proyecto de La Sa-
grada Familia en Barcelona. Se conforma de módulos de concreto con elementos de anclaje. En conjunto con esta compañía, realizamos un estudio de dimensiones y geometría para que los moldes de estos prefabricados sean más sencillos de hacer y respondan a la facilidad de colocación, el color y la forma”, apunta Natalija Boljsakov.
arquitectura | proyecta | 49
El edificio Flat Beehive 1 es el primero de un conjunto de 2 proyectos que se ubicarán frente a frente en la intersección de las avenidas Arenales y Canevaro. El objetivo es consolidarse como el primer centro empresarial de Lince.
DISTRIBUCIÓN El edificio cuenta con 61 oficinas distribuidas en 14 pisos más azotea y ocho sótanos de estacionamientos. El ingreso peatonal se ha resuelto a través de un hall principal al que se accede por la avenida Arenales. Este espacio distribuye hacia tres ascensores, de los cuales dos llegan hasta el sótano; una escalera de acceso al sótano y otras dos a los pisos superiores. Asimismo, se tiene un ingreso vehicular desde la avenida Canevaro por medio de una rampa de 6.00 m de ancho y 15% de pendiente máxima a una zona de estacionamientos.
Planta primer piso
Plantas de 2 al 13
Plantas 14
En el primer piso se encuentra el lobby de ingreso de doble altura, oficina para el administrador del edificio y baño de visita. También se desarrolla área de comercio con 240 m2 en la esquina. “En el hall de entrada se hizo un trabajo especial de una textura personalizada de MDF para esta zona”, resalta la arquitecta.
única de 382 m2. Ésta cuenta con una gran terraza sin techar en sus dos frentes, con una espectacular vista de la ciudad.
de oficinas. Tiene escaleras de circulación vertical de tipo presurizada. A partir del primer piso hasta el nivel de la azotea existen dos escaleras independientes, que conectan paralelamente cada piso en un único tramo cada una. Las puertas de acceso a las cajas de las escaleras son de tipo corta fuego con cierre automático.
Entre los pisos 2 y 13 la planta se divide en cinco oficinas que van desde los 64 m2 hasta los 145m2. El piso 9 cuenta con una sala de reuniones de más de 30 m2, completamente acondicionada para este fin y forma parte de los servicios generales del edificio. El nivel 14 es una oficina
50 | proyecta | arquitectura
También cuenta con ocho sótanos donde se desarrollan 70 estacionamientos, cuarto de basura, cuarto de limpieza, cuarto para equipo de extracción de humos, cuarto de bombas cisternas y grupo electrógeno. CIRCULACIÓN Los ascensores tienen capacidad para 10 personas cada una. Recorren verticalmente el edificio desde el último sótano hasta el último piso
El acceso y evacuación de los sótanos de estacionamientos se realiza por una tercera escalera independiente que llega al vestíbulo en primer piso. Esta escalera está aislada del estacionamiento por puertas cortafuego.
Restaurante Maestro Tzu
Un mundo paralelo
E
l equipo de diseño de TRU Arquitectos diseñó e implementó el primer local del nuevo restaurante de comida china Maestro Tzu. Está situado en la Plaza Gourmet del Centro Comercial Larcomar en Miraflores y lo que se planteó fue ambientar el lugar como un mundo paralelo al bullicio y caos de la ciudad.
LOCAL. El estudio indica que la configuración espacial del local resultaba compleja para el rubro ya que es un espacio angosto dividido en tres niveles mientras que la marca demandaba un lugar cálido, místico y acogedor
acorde a la comida que se sirve. El reto consistió en atraer a los comensales a los espacios más alejados del ingreso del restaurante en un local que se va sumergiendo en el acantilado. AMBIENTACIÓN. Se abordó el proyecto procurando plasmar en el espacio la calidez y nivel de detalle que se percibe en el paladar al probar un bocado de la comida que se sirve en el restaurante. Se exploró diversos aspectos materiales y sensoriales logrando una experiencia espacial que por la ubicación, vista que ofrece y decoración, no se replica en otro lugar de la ciudad.
Muchos materiales utilizados presentaban un lienzo neutral para que se luzca la decoración china así como los biombos y barandas que se diseñaron inspirados en patrones típicos de la arquitectura oriental.
Arquitectura: TRU Arquitectos. Ubicación: Centro Comercial Larcomar, Miraflores, Lima, Perú. Arquitectos: Oscar Pita, Jose Luis Zimic. Construcción: TRU Design S.A.C. Área Construida: 271.86m2.
52 | proyecta | concepto interior
Se creó un recorrido vertical fluido que integre espacialmente los tres niveles. Esto se logró utilizando dobles alturas y efectos de iluminación así como trabajando con elementos decorativos que ayuden a dar escala a los espacios.
Lo artesanal de los materiales utilizados hace que uno sienta siquiera por un momento, que se ha transportado a la casa de un místico personaje del Oriente. Ingresando al local, este adquiere una escala y ambiente cada vez más íntimo y acogedor creando una sutil transición entre el exterior e interior. Muchos materiales utilizados presentaban un lienzo neutral para que se luzca la decoración china así como los biombos y barandas que se diseñaron inspirados en patrones típicos de la arquitectura oriental. DISTRIBUCIÓN. Se ingresa desde el nivel más alto y se va bajando sin saber qué encontrar en el interior. “Decidimos sacarle provecho a esta situación para crear intriga”, resalta el equipo de diseño de TRU Arquitectos. Al tratarse de un local angosto pero con un amplio frente con vista al mar, se crea un recorrido vertical fluido que integra espacialmente los tres
niveles. Esto se logró utilizando doble alturas y efectos de iluminación; así como trabajando con elementos decorativos que ayuden a dar escala a los espacios. Para resolver la división horizontal del local en tres niveles, se ubicó la cocina, baños y áreas de servicio hacia el fondo separando las áreas más públicas de las privadas haciendo uso de un eje transversal de escaleras. Los baños se colocaron en el nivel intermedio junto con la caja y administración para poder atender al restaurante desde un punto centralizado. La cocina se ubicó en el nivel más bajo por un tema de privacidad y se propuso un montaplatos (ascensor) que conecta todos los niveles para disminuir el tráfico de servicio en las escaleras; dejando estas de uso casi exclusivo para los comensales.
concepto interior | proyecta | 53
Madness Creamery en Arequipa
Cueva de hielo
54 | proyecta | concepto interior
El techo formado por piezas triangulares acentĂşa el concepto de la cueva de hielo, con la intenciĂłn de dar al visitante la sensaciĂłn de estar dentro de una cueva con estalactitas. El material utilizado para dar forma a los prismas triangulares es MDF (fibra de densidad media) pintada con los colores corporativos.
La barra, que se convierte en uno de los elementos principales en el espacio, incorpora piezas de cuarzo blanco triangulares con alto y bajo relieve con el fin de ser percibido como un único bloque de hielo tallado. Los muebles, sofás y puffs son de madera y tapicería, mientras todo el mobiliario de la zona de servicio está hecho de acero inoxidable.
adness Creamery está pensada para ser una heladería no convencional. Esa es una de las premisas que tomó id 12º77º, un estudio de arquitectos peruano liderado por Juan Pablo Ramos y Koralí Zevallos, que después de trabajar durante 6 años en Barcelona, decidieron volver a Lima y fundar su estudio propio.
M
DESCRIPCIÓN. El pavimento posee figuras de mosaico artesanal que contiene triángulos de color en combinación con el techo del mostrador de atención. Estas formas triangulares fueron extraídas del diseño gráfico corporativo de la empresa y se han plasmado en otros elementos dentro del espacio.
“El cliente de este proyecto es una empresa peruana que comercializa café orgánico peruano de la selva y decidió ejecutar una cadena de negocios de cafeterías y tiendas de helados en el Perú”, menciona el estudio.
El techo formado por piezas triangulares acentúa el concepto de la cueva de hielo, con la intención de dar al visitante la sensación de estar dentro de una cueva con estalactitas.
CONCEPTO. El trabajo presentado es el primero de Madness Creamery en la ciudad de Arequipa, en el sur de Perú. Se ubica en el Centro Comercial Parque Lambrani de esa localidad.
El material utilizado para dar forma a los prismas triangulares es MDF (fibra de densidad media) pintada con los colores corporativos. Las luminarias se han dispuesto entre estos elementos escenográficos con el fin de pasar desapercibidas.
El modelo de la tienda de helados sigue un modelo existente en los EE.UU. Este consiste en una barra que cuenta con una losa de granito congelada en la cual los helados y varias coberturas y agregados se mezclan a pedido del cliente, creando siempre nuevas combinaciones.
La barra, que se convierte en uno de los elementos principales en el espacio, incorpora piezas de cuarzo blanco triangulares con alto y bajo relieve con el fin de ser percibido como un único bloque de hielo tallado.
El concepto de diseño interior gira en torno al frío y la atmósfera de una cueva de hielo.
Los muebles, sofás y puffs son de madera y tapicería, mientras todo el mobiliario de la zona de servicio está hecho de acero inoxidable.
56 | proyecta | concepto interior
Departamento en el Malecón de la Reserva
Combinando lo clásico y lo moderno
E
l estudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior estuvo a cargo de la remodelación de un departamento ubicado en el quinto piso de un edificio situado en el Malecón de la Reserva en el distrito de Miraflores, que posee una extraordinaria vista al mar. “La clienta estaba fascinada con la vista y este fue nuestro punto inicial en el proyecto: pese a que se amueble el espacio y se coloquen nuevos elementos, el visitante debería lograr apreciar el mar en cada momento”, indica la socia principal de la firma, arquitecta Fátima Sousa. El área social del proyecto desarrollado por el estudio tiene 92 m2. Consta de una sala principal, una sala de lectura, una sala extra, un comedor y un baño de visita. “La idea del trabajo era mezclar elementos clásicos, pero sin perder el toque contemporáneo”, agrega. SALA PRINCIPAL. La sala principal alberga reuniones formales con amigos. Por ello, la firma trabajó el espacio con un sofá largo de tres cuerpos con un detalle capitoné en el respaldo, complementados con butacas de tapiz con diseño y, otros, en tonos grises, con patas y brazos de acero. “La idea era generar diferentes texturas, que se vea diferente pero armónico”, explica. La mesa de centro es de un cristal con tonalidad marrón. Visualmente se divide en dos con una incrustación de madera serpenteante. A los lados
del sofá principal se ubican mesas auxiliares de madera, altas, sobre las que reposan lámparas que le otorgan calidez a la zona. Detrás, la amplia pared fue revestida con un wallpaper con una textura singular que fue enmarcado de piso a techo. “Con ello le dimos un toque especial y ya no fue necesario un cuadro decorativo grande”. Adicionalmente, complementa este espacio, un gran espejo apoyado en el piso y en uno de los muros, otorgándole amplitud y ganando el reflejo del mar para placer de los visitantes. También se utilizó un cuadro artístico hecho especialmente para el proyecto, y donde se emplearon los colores del departamento. La alfombra marrón de pelo de alpaca que marca el espacio contrasta con el piso de mármol del área social. Como elemento de transición entre el comedor y la sala se colocó un mix de pequeñas mesas de acero donde se apoya una maceta mientras otra cuelga de la viga. Así se independiza el espacio sin tener que taparlo, puntualiza la arquitecta. PARED REVESTIDA. Frente a la sala hay una gran pared que acompaña todo el camino. “Necesitaba poseer otra textura porque pintura o wallpaper no era suficiente. Por ello, la revestimos completamente con madera. Además quisimos darle cierta funcionalidad por lo que creamos un mueble bar y lo rematamos con unos listones del mismo material, de piso a techo”, detalla.
concepto interior | proyecta | 57
Sala principal del departamento donde destaca el wallpaper enmarcado. Al frente tiene un gran muro que fue revestido por madera creando una puerta que se oculta y un mueble bar. Continúa con una pequeña sala de lectura de dos butacas.
Detrás de la pared se ubicaba originalmente un walking closet pero, por el tamaño de la zona, la clienta quería darle utilidad con una pequeña minioficina. Entonces, se dividió el mueble, se rompió el muro y se abrió hacia la sala. La puerta de acceso es parte del mueble bar, queda camuflada al cerrarse. El mueble bar se divide en dos. Un vano separa la parte superior que posee una iluminación que destaca el mobiliario, y la parte baja, que tiene una bandeja de mármol, que sirve de mesa para la preparación de bebidas. Los listones de madera son iluminados por puntos de luz y detrás de ellos se sitúa un espejo. Al finalizar este gran muro se ubica una ventana cuya forma fue revestida por madera para lograr un solo volumen. 58 | proyecta | concepto interior
SALA DE LECTURA. La pared revestida conduce a la sala de lectura. Esta se diferencia con una alfombra circular de pelo alto de alpaca. Se sitúan aquí dos butacas que se complementan con una mesa auxiliar de acrílico. “Se combinan las butacas con la modernidad del acrílico, y se mantiene la vista al mar. En las ventanas trabajamos con unos rollers de tela tipo persiana que dan la opción de cerrarlo totalmente al girarlo y le dan un toque más cálido gracias al material del cual están hechos ”, acota. SALA AUXILIAR. Delante del comedor se ubica un espacio con plena vista al mar que el estudio buscó tenga mayor utilidad. En él se colocaron butacas individuales y un sofá con un diseño que mezcla lo clásico y lo moderno. La mesa central está hecha de acero brillante con tablero de cristal, que se complementa con una mesa auxiliar de madera.
“El sofá posee un estilo clásico, pero se logra un balance con un tapiz más moderno. Estas mismas líneas del tapiz se sitúan en la alfombra de pelo de alpaca que diseñamos. Esta tiene dos niveles que logran generar diagonales y le dan un toque armónico al espacio”, precisa la arquitecta.
que creó una composición de un marco principal con pequeñas divisiones donde se colocaron espejos. “Logramos el efecto del reflejo del mar con un aspecto más interesante”, apunta la socia principal de Oneto/Sousa Arquitectura Interior.
La ventana situada al frente de esta sala auxiliar posee una división, por lo que se cierra con un doble juego de rollers tanto arriba como abajo.
BAÑO DE VISITAS. El estudio quiso trabajar un baño de visitas particular. Para ello revistieron dos muros, una “L”, con espejos atípicos. Estos fueron mandados a hacer en diagonales con cortes y cada pieza fue biselada, para luego unirse en obra. En las paredes contrarias se colocaron wallpapers con diseño de plantas. Al darse el reflejo con los espejos, crea la sensación al visitante de estar dentro de un jardín. En el techo había una viga que se revistió con madera negra.
COMEDOR. Detrás de la sala auxiliar ubicamos el comedor. Allí, encontramos una mesa con patas de acero brillante con tablero de cristal. Las butacas de cabecera poseen brazos y un respaldo en capitoné mientras que las sillas laterales son de color entero. También hay una consola con base de madera y tablero de cristal texturado. Ilumina esta sala una lámpara especial de cristal. “En este espacio queríamos resaltar el tema acuático con un mix de esos colores: turquesa, marrón, arena, beige, verde agua, que empleamos en la alfombra diseñada por nuestro estudio. Esta es jaspeada y en ella se entremezclan los colores.”, precisa. En la zona del comedor se ubica un gran muro, por lo que la firma pensó que debía trabajarse pero sin darle la espalda al mar. Consideraron que la opción de revestirlo enteramente con un espejo no era la adecuada, por lo
COCINA. En la cocina se reemplazaron los muebles bajos y altos con acabados en MDF poliuretano blanco, pero se conservaron los tableros negros de mármol. Las paredes fueron enchapadas con una textura 3D que le da un toque diferente al espacio. La isla de la zona contaba con un concepto más cerrado. Por ello, se abrieron ciertas áreas para colocar algunos elementos y se forró todo con poliuretano blanco. Ilumina el espacio unas luminarias especiales que otorgan la opción de entregar luz cálida o fría. El piso es de porcelanato.
El comedor posee un muro revestido por una composición de espejos enmarcados que permiten apreciar al mar pese a estar a espaldas de él. La cocina posee tonos blancos y negros.
concepto interior | proyecta | 59
Edificio Swiss Tower
Eficiencia en uso de agua El edificio Swiss Tower es un proyecto de edificio de oficinas y es una de las pocas construcciones en Perú que cuenta con certificación LEED Oro. Esta fue entregada destacando su gestión del uso de agua donde obtuvo el puntaje 10 de 10 del United States Green Building Council (USGBC).
60 | proyecta | tecnología
Imágenes del lobby de ingreso de doble altura, sala de usos múltiples (SUM), wellness center, hall de ascensores, comedor y directorio.
E
l edificio se ubica en la avenida Benavides, en el distrito de Miraflores, y se desarrolla sobre un área de terreno de 1,050.00m2. Consta de una torre de 10 pisos con terraza y siete niveles de sótanos con 189 estacionamientos simples, además con cinco espacios para discapacitados y 20 para bicicletas. DISTRIBUCIÓN. Del sótano 1 al 7 se encuentran los estacionamientos, circulaciones verticales, y diversos espacios para instalaciones técni-
cas para extracción de monóxido, ventilación, cisternas y cuartos de máquinas. El edificio cuenta con un ingreso peatonal principal por el medio del cual se accede al hall central, recepción del edificio y a los ascensores. Paralelamente se cuenta con una mesa de partes y de atención a proveedores, lo que hace posible el recibimiento de documentación, sin que la gente transite por todo el edificio.
En el primer nivel también se ubica el foyer de doble altura y la sala de usos múltiples (SUM), circulación de servicio, administración, CCTV, área de proveedores, servicios higiénicos, así como los ingresos y salidas vehiculares hacia las áreas de estacionamientos desde los sótanos y hacia los pisos superiores. Igualmente, se sitúa un área de comercio. Del segundo al décimo nivel se distribuyen las oficinas, servicios higiénicos reglamentarios y áreas
de circulación común con un área correspondiente a 7,549.65 m2. La movilización vertical se realiza desde un hall con cuatro ascensores. La terraza aloja servicios comunes para todo el edificio tales como: comedor para empleados de las oficinas, salas de reuniones; así como un jardín ornamental con plantas de bajo consumo. El edificio es estructurado, de concreto armado, con fachadas de muro tecnología | proyecta | 61
cortina de cristal hacia el norte y sur tratando de que ingrese la mayor cantidad de luz natural, con aislamiento térmico, sistemas de acondicionamiento ambiental y extracción de humos en las áreas de parqueo. ESTRUCTURAL. El edificio está compuesto por una estructura mixta de pórticos y placas de concreto armado, que tiene como función principal
dotar al edificio de adecuada rigidez y resistencia ante cargas laterales para asegurar un buen comportamiento ante cargas sísmicas. El concreto tiene una resistencia a la compresión simple (f´c) que varía entre 210kg/cm2 y 350kg/cm2, correspondiendo la mayor resistencia del concreto a los últimos niveles de los sótanos dado que son los que
asumen la mayor carga. El acero de refuerzo tiene un esfuerzo de fluencia (fy) de 4,200 kg/cm2. Los techos son losas aligeradas y macizas de 20 cm de espesor. Ello consiste en generar vacíos dentro de un patrón formado por viguetas. Estas son las encargadas de transmitir las cargas a las vigas. Por lo tanto, estos huecos permiten aliviar el peso
muerto de la losa. Este sistema ofrece una mejor resistencia estructural y un mejor sistema antisísmico. La capacidad de carga del techo es 300 kg/m2 en los pisos típicos. El proyecto cuenta con vigas peraltadas que sirven para transmitir las cargas a las columnas y placas y éstas las transmiten a las cimentaciones. Todos estos elementos
El edificio está compuesto por una estructura mixta de pórticos y placas de concreto armado. Los techos son losas aligeradas y macizas de 20 cm de espesor. La fachada posee un cerramiento de muro cortina.
62 | proyecta | tecnología
Azotea
Corte esquemático
cumplen una importante función estructural. La cimentación es a base de zapatas aisladas, colocadas a una profundidad de 1 m respecto al piso terminado del nivel más bajo del edificio. SANITARIOS. El edificio cuenta con tres cisternas: una de consumo doméstico de 60 m3 con agua proveniente de la red pública, otra de 110 m3 destinada para el sistema de agua contra incendio y la tercera de agua tratada de 8 m3 que junto con la planta de tratamiento de agua alimentan los inodoros,
urinarios y el jardín de plantas de bajo consumo ubicado en la terraza del nivel 11.
temperatura adecuada en las oficinas. El edificio además cuenta con un ingreso de aire fresco de forma natural a través de ductos.
ahorro de hasta 50% en consumo de energía, 60% en uso de agua mientras que en reciclaje de materiales llega hasta un 30%.
La evacuación de las aguas provenientes de cada uno de los servicios sanitarios se hará mediante una red de colección para las aguas grises provenientes de los lavatorios y lavaderos del edificio que descargará a la planta de tratamiento ubicada en el cuarto de bombas.
Por otra parte, el proyecto considera un sistema de monitoreo del consumo de agua helada. Posee un punto de monitoreo dentro de las oficinas, que se conecta a un medidor ultrasónico electrónico instalado en las acometidas de las tuberías.
AIRE ACONDICIONADO. Swiss Tower cuenta con dos chillers con condensador enfriado por agua, que se encargarán de abastecer de agua fría a todo el sistema para mantener la
LEED. El proyecto de propiedad de Swiss Capitals Group recibió la Certificación LEED Oro bajo la modalidad Core & Shell v.2009, con lo que se indica que cumple con estándares de
Asimismo la certificación considera el desarrollo sustentable, referido a la ubicación y acceso a transporte público, la calidad ambiental interior que considera la iluminación natural y la preservación en la calidad del aire. De acuerdo a la Scorecard entregada por la United States Green Building Council (USGBC), la categoría en la que más destaca es “water eficiency” (eficiencia de agua) donde recibió la puntuación 10 de 10.
tecnología | proyecta | 63
Dada la gran importancia de las bombas de efecto centrífugo, Bonnett S.A. representa a la empresa española Bombas Ideal con una amplia gama de productos y facilitan información para ponerlos a disposición de todos aquellos técnicos y profesionales que de una manera directa o indirecta se dediquen a proyectos e instalaciones de bombeo.
64 | proyecta | asesoría técnica
Grupo Bonnet:
Bombas centrífugas Ideal, seguras y silenciosas para el desplazamiento de líquidos
E
l departamento de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (IDP) del Grupo Bonnett S.A. manifiesta que en la industria y en la agricultura se presentan con mucha frecuencia problemas de transporte de líquidos a través de sistemas de tuberías, debiendo vencer presiones y desniveles, que hacen necesario el empleo de unas máquinas hidráulicas denominadas bombas. Existen dos grandes grupos fundamentales: las de desplazamiento positivo y las de efecto centrífugo. Las bombas de desplazamiento positivo basan su funcionamiento en encerrar un volumen de líquido para transportarlo desde la aspiración hasta la impulsión con un aumento de la presión. Hoy en día son utilizadas normalmente para el bombeo de pequeños caudales a grandes alturas. BOMBAS CENTRÍFUGAS. Las bombas de efecto centrífugo son las que han adquirido mayor relevancia por sus grandes posibilidades y vasto campo de aplicación, habiendo sustituido casi por entero a las de desplazamiento positivo. Su gran velocidad de funcionamiento permite su accionamiento directo por motores eléctricos, pequeño tamaño y peso, gran seguridad de marcha y servicio y mínimo número de elementos de desgaste. Estas características han sido factores decisivos que se han impuesto para conseguir su gran
difusión y empleo. Hay gran variedad de bombas en cuanto se refiere a sus formas de construcción, de acuerdo con las aplicaciones particulares o imperativos mecánicos. Dada la gran importancia de las bombas de efecto centrífugo, Bonnett S.A. representa a la empresa española Bombas Ideal con una amplia gama de productos y facilitan información para ponerlos a disposición de todos aquellos técnicos y profesionales que de una manera directa o indirecta se dediquen a proyectos e instalaciones de bombeo. Entre las soluciones que ofrece la marca Ideal están las bombas VSVG de 60 Hz accionada por motor eléctrico, que se utilizan para la elevación de líquidos en industrias, riegos, abastecimientos de agua, minas, productos petroquímicos, instalaciones contra incendios, aire acondicionado, agua marina, etc. Otros productos son las bombas verticales multicelulares de alta presión NX de 60 HZ para aplicaciones civiles e industriales, equipos de presión para viviendas, instalaciones contra incendios, lavado a presión, irrigación, tratamientos de aguas y ósmosis inversa, alimentación de calderas, etc. RECOMENDACIONES. El departamento de Ingeniería y Desarrollo de
Proyectos (IDP) del Grupo Bonnett S.A. señala que en la instalación de una bomba en su emplazamiento deberán tomarse ciertas precauciones.
pie. La distancia al fondo de esta parte acampanada será igual a D/2, siendo D el diámetro máximo de la sección acampanada.
Entre ellas que la tubería de aspiración debe ser recta, lo más corta posible y los codos con gran radio de curvatura, su diámetro es generalmente de una o dos veces el orificio de la brida de aspiración de la bomba y realizando el acoplamiento mediante cono excéntrico, que evite la formación de bolsas de aire. También se indica que los tramos horizontales deberán tener una pendiente de 2%, como mínimo, y disponer una longitud recta, la suficiente para regularizar la corriente líquida, antes de su entrada en el impulsor.
El funcionamiento de las bombas centrífugas es muy seguro y silencioso, para ello es necesario que la nivelación y el anclaje al suelo estén realizados de manera que se evite vibraciones que den origen a desplazamientos de bomba o motor, con las consiguientes perturbaciones por falta de alineación. Antes de la puesta en servicio de una bomba centrifuga deberemos asegurarnos de que está perfectamente cebada, pues es una condición indispensable para el correcto funcionamiento.
El extremo inferior de la tubería de aspiración deberá, por lo menos, penetrar en la masa líquida 1.5 D metros para evitar la toma de aire como consecuencia de formación de vórtices; si por las características del depósito no fuera posible profundizar lo suficiente, se dispondrán tabiques radiales alrededor de la tubería de aspiración. Para regularización de la corriente de entrada será conveniente disponer en la boca una zona acampanada que aumente la sección libre de paso, al menos doble de la correspondiente al tubo de aspiración. Ello puede obtenerse mediante las válvulas de
Para su mantenimiento es necesario observar la pequeña fuga de líquido a través de la empaquetadura. Ella es necesaria para que se verifique el cierre hidráulico, impidiendo la toma de aire, actuando al propio tiempo como líquido refrigerante de la empaquetadura y eje, evitando su desgaste. Una fuga excesiva nos indicará desgaste y deberá repararse. Periódicamente deberán revisarse los cierres del impulsor, ya que un huelgo excesivo produce una disminución de caudal útil y rendimiento. La rapidez con que este huelgo aumenta dependerá de la naturaleza del líquido bombeado; será conveniente reajustarlos.
asesoría técnica | proyecta | 65
66 | proyecta | concurso
“Un poco de arquitectura” con Masisa
L
El representante de Placacentro Invicta explica que el desarrollo de este proyecto tomó alrededor de cuatro semanas considerando el proceso de diseño, armado e instalación. “Se modificó un poco el diseño para que sea más viable y se fueron ajustando los colores de acuerdo al stock disponible. Luego se lograron las piezas para la instalación”, detalla.
a firma Masisa, una de las principales compañías latinoamericanas que elabora tableros de madera para muebles, arquitectura de interiores y también de exteriores, auspició en la feria Expodeco, el espacio denominado “Un poco de arquitectura”, diseñado por la arquitecta Rossina Alva, de la empresa Aranda Servicios Generales (ASG), con la asesoría de Germán Rojas, representante de Placacentro Invicta.
Rojas señala que en el espacio se lograron emplear diferentes soluciones de la compañía Masisa. En el techo utilizaron tableros MDF de 3 mm que reemplazaron la necesidad de drywall; en tanto que en el piso se colocaron planchas aglomeradas que luego fueron revestidas por cerámica; y en la tabiquería se empleó Concreto Metropolitan.
DESCRIPCIÓN En el espacio de 4 m x 4 m se distribuyen un clóset al lado derecho y en el lado izquierdo se fija un repostero. En ambos espacios se utilizaron una amplia gama de productos de Masisa con colores neutros. El clóset de piso a techo aprovecha al máximo el espacio con zapateras en la zona inferior y doble maletera en la parte superior. Destacan además su opción de colocar vidrio al frente con lo que permite ver el interior sin necesidad de abrir el cajón, así como también la barra para colgar que se suspende de la maletera. El repostero cuenta con una despensa, accesorios y tablero de granito. No posee tiradores para los cajones sino una cenefa que se abre jalando por debajo. El piso del espacio es de cerámica y su color contrasta con los tonos neutros del clóset. Completan el lugar un jarrón de plata y un cuadro artístico, que es el único elemento colorido de la exposición. “Como arquitecta, quise orientar un espacio que vaya más allá de la
Masisa auspició el espacio denominado “Un poco de arquitectura”, diseñado por la arquitecta Rossina Alva, de la empresa Aranda Servicios Generales (ASG), con la asesoría de Germán Rojas, representante de Placacentro Invicta. En el proyecto se emplearon diferentes soluciones de la compañía Masisa como el Concreto Metropolitan en la tabiquería, Roble Milano en la zona inferior del repostero y Teca Italia en el clóset.
decoración y sea más arquitectónico. Dentro de la arquitectura de interiores lo más cercano con ello era los muebles fijos con un aspecto más funcional. De ahí parte mi idea”, explica y agrega que con esta exhibición buscó darle mayor presencia a su empresa ASG, gestora de remodelaciones y construcciones. MATERIALES La arquitecta Rossina Alva lleva 10 años de trabajo conjunto con Germán Rojas de Placacentro Invicta, tiempo
en el que participaron en diferentes proyectos, entre ellos tres ediciones de Casacor y esta vez en la feria Expodeco. “Existe una buena relación de trabajo entre nosotros. La arquitecta no solo diseña y manda a hacerlo, sino que en Placacentro se le asesora en las técnicas constructivas que debe tener el mueble para que dure más así como utilizar el material de acuerdo a sus características técnicas. Asimismo, se le ofrece la gama de colores que Masisa está empleando”, señala Germán Rojas.
En el repostero se empleó melamine Aluminio Alto Brillo en la parte superior, en la zona inferior se usó melamine Roble Milano y puertas en melamine Olmo Cenizo en alto brillo. El clóset se realizó enteramente en Teca Italia. “Las diferentes texturas ayudaron a crear un espacio neutral que agradó al público. Recibimos una buena cantidad de visitantes y personas que se registraron interesadas en la remodelación de sus viviendas”, agrega la arquitecta Alva. “Masisa es una empresa muy versátil, tiene una variedad de texturas e incluso de costos. Cuando necesito presentar un diseño a un cliente me permite ofrecerle una gama de alternativas bonitas y además manejando los precios”, puntualiza Rossina Alva.
asesoría técnica | proyecta | 67
68 | proyecta | asesoría técnica
Controlando el ingreso de luz con cortinas Twinline™ de Hunter Douglas
Las cortinas Twinline™, debido a su diseño, cubren las ventanas y además permiten disfrutar del paisaje exterior de manera sutil manteniendo la intimidad de los espacios, entregando al mismo tiempo un excelente control del ingreso de luz, dependiendo de las necesidades del ambiente y de sus ocupantes.
L
a firma Hunter Douglas, con presencia a nivel mundial, ofrece su línea de cortinas Twinline “que vuelven a nuestro hogar protagonistas del diseño y de la decoración con este innovador producto”, señala la firma. Indica que las cortinas Twinline™, debido a su diseño, cubren las ventanas y además permiten disfrutar del paisaje exterior de manera sutil manteniendo la intimidad de los espacios, entregando al mismo tiempo un excelente control del ingreso de luz, dependiendo de las necesidades del ambiente y de sus ocupantes.
fisticado control de apertura que genera óptimos ambientes en luz y privacidad; así como en diferentes actividades y momentos del día. Las franjas transparentes cuentan con un diseño delicado y su tejido ha sido construido para disminuir la distorsión del contacto visual a través de la cortina.
DESCRIPCIÓN
La cortina Twinline combina alternativas de tejidos sofisticados que incorporan variedad de texturas y colores. Se ofrecen diversos tonos divididos en nueve colecciones que también ofrecen contraste y tamaños de banda, para crear espacios con carácter único.
Compuesta por una doble tela con delicadas franjas horizontales, opacas y translúcidas, que se sobreponen entre sí, logra un so-
Junto con las cortinas Twinline, la compañía ofrece sus sistemas de control de alta tecnología que provee seguridad y confianza en un diseño
funcional y exclusivo de Hunter Douglas. Asimismo, ofrece soportes en aluminio con acabado de lujo y mayor valor estético; así como soportes standard que son altamente funcionales, que cuentan con cubiertas plásticas en color blanco.
se regula el traslape de las franjas por medio de una cadena continua que permite manipularla de forma firme y segura, brindando una mayor estabilidad.
ADAPTACIÓN
También puede ser mediante el uso de un control remoto en su versión motorizada. En este caso sus componentes se acoplan armoniosamente y el motor queda escondido en el cabezal de la cortina mientras el control remoto permite dirigir el movimiento.
La compañía indica que las cortinas Twinline están disponibles con mecanismos de la más reciente tecnología, que permiten enrollar y desenrollar la tela con suavidad, ubicándola exactamente en el punto deseado en altura. Esta puede ser a través de su versión manual donde
La firma indica que las cortinas Twinline son productos compatibles con sistemas manuales y de automatización. Se ofrecen en acabados exclusivos, altamente funcionales con toques de lujo, limpios en sus diseños y cuidadosos en los detalles.
Otros accesorios son la cenefa en aluminio, discreto perfil curvo con diseño moderno que logra ocultar el rollo de tela y los mecanismos.
asesoría técnica | proyecta | 69
ECOSOSTENIBLE
Europa City L
a oficina de arquitectura BIG Architects fue elegida por el Groupe Auchan para diseñar Europa City, un proyecto ideado para la ciudad de París (Francia), que busca desarrollar en un gran espacio urbano actividades como el comercio, cultura y el ocio alrededor a un tema que define: Europa, su diversidad, sus experiencias y sus culturas urbanas. “Ofrecemos una ciudad urbana que combina paisajes densos y abiertos, explorando tanto el potencial urbano y natural del sitio. Un nuevo lugar para vivir que se engrana en el tejido urbano, que, contiene en vez de excluir”, explica BIG. Los programas de Europa City se organizan a lo largo de una pasarela peatonal que forma un bucle continuo que viaja al corazón del estilo de vida europeo. La ciudad circular Europa City puede convertirse en un verdadero ecosistema urbano, un punto de referencia para el desarrollo sostenible de la zona circundante y el Gran París. Europa City se desarrollará sobre 800,000 m2 a 16 km lejos del centro de la ciudad. Estará vinculada al Gran París Metro Express; así como Charles de Gaulle. Se pretende inaugurarla en el año 2024.
Garden Plaza Santa Fe G
arden Plaza Santa Fe, ubicado en ciudad de México DF, es un centro comercial sustentable de 35 m de profundidad y con 65,000 m2 de área construida. Fue diseñado por KMD Arquitectos y Arquitectoma, y cuenta con celdas fotovoltaicas, un sistema de captación de aguas pluviales, tratamiento de aguas negras y reutilización. El proyecto comienza en una playa de estacionamiento, que finalmente acabó a varios metros bajo el nivel del terreno. Encima se ubica un centro comercial típico, solo que éste también es subterráneo. Por último, a nivel de la calle se encuentra un gran parque, que finalmente se ha convertido en un centro urbano sostenible y en un refugio con vegetación. El Garden Plaza Santa Fe consta de tres atrios de vidrio que se insertan hacia el fondo del parque a modo de cono. Debajo se encuentran los patios circulares, que se complementan con árboles naturales. A sus alrededores se desarrolla el centro comercial con tiendas que se ubican en tres niveles y que reciben luz natural durante el día y durante la noche la iluminación interna se traslada hacia el exterior a manera de grandes luminarias sobre esa parte de la ciudad.
El parque a nivel de la calle, ofrece 8,000 m2 de áreas verdes, con más de 30,000 arbustos y 200 árboles. 70 | proyecta | ecosostenible
Icefiord: Centro de Visitantes en Ilulissat E
l fiordo helado de Ilulissat situado en la costa occidental de Groenlandia es Patrimonio de la Humanidad. Supera una longitud de 40 km, y tiene una anchura promedio de 11km. Su fácil acceso lo han convertido en un foco de atracción turística, motivo por el que se construye este Centro de Visitantes. Este proyecto es el resultado de un concurso de ideas internacional que ganó el estudio danés Dorte Mandrup. Su propuesta funciona como una extensión natural del paisaje. Su cubierta empieza en un extremo como una superficie alabeada, y termina en un mirador. Es un diseño lineal que gira unos 90º en la mitad de su longitud, y en el que su cubierta adquiere un gran protagonismo. Su estructura está formada por una sucesión de marcos de madera, quedando en voladizo cuando curva. La cubierta es completamente transitable, a partir del terreno natural. Servirá a los residentes locales como lugar para pasear y ver los atardeceres.
El jurado dijo que seleccionó “la propuesta de Dorte Mandrup Arkitekter porque es un proyecto muy poético y visionario, con una unidad arquitectónica que sustenta muy bien la visión general. El nuevo edificio se integrará suavemente con el espectacular paisaje natural”.
Forest City para cuatro islas artificiales E
l plan maestro Forest City es un cuarteto de cuatro islas artificiales ubicadas en el estrecho de Johor, entre Malasia y Singapur. Con una inversión de casi US$ 41,000 millones espera convertirse en un nuevo centro económico y cultural para el sudeste asiático. Este proyecto de iniciativa privada y pública fue diseñado considerando el tema de sostenibilidad. Contará con centros de investigación de alta tecnología, y una gran variedad de industrias creativas. La idea es que Forest City se convierta en toda un incubadora de nuevas empresas, que generen puestos de trabajo, y apoyen un desarrollo sostenible en la región.
Los espacios públicos son prioritarios en este proyecto. Poseerá la más grande extensión de cubiertas ajardinadas del mundo. El diseño también incorpora áreas recreativas con hábitats naturales, sin tráfico rodado. También tiene en cuenta la recuperación, y filtrado, de las aguas pluviales. Se crean grandes áreas subterráneas de estacionamiento, y una oferta diversa de transporte, con conexiones peatonales. Se estima que solo proporcionará 220 mil puestos de trabajo para los malasios en los sectores financiero y de comercio electrónico para el año 2035.
ecosostenible | proyecta | 71
Barrio residencial Örnsro Trästad E
s un proyecto que ganó el concurso de ideas para un barrio residencial de Örebro, una ciudad sueca localizada en la orilla occidental del lago Hjälmaren, cuyo objetivo es crear un ordenamiento que integre a la naturaleza y asuma medidas sostenibles en su planificación. El trabajo fue desarrollado por los arquitectos y paisajistas de CF Møller, en colaboración con Slättö Förvaltning. La solución consta de 10 bloques de viviendas dispuestos aleatoriamente en la parcela de 1.8 hectáreas, con diferentes alturas y color de fachada, aunque todos tienen en común que la base es más grande que la última planta, creando por tanto unos interesantes volúmenes con fachadas inclinadas. Entre los edificios, aparecen diferentes espacios públicos y jardines, con senderos y carriles para bicicletas. El proyecto también se ha centrado en crear un fuerte carácter comunitario entre los vecinos, por eso se han añadido varias plazas y espacios verdes, que en cierta medida tiene mucho que ver con la vida suburbana tradicional. Sobre su propuesta los arquitectos afirman que es “un encuentro inesperado entre ciudad y naturaleza salvaje […] La madera era una opción obvia, tanto para la estructura como la fachada. Además de contribuir positivamente al medio ambiente, la madera nos da nuevas oportunidades para crear innovación y una arquitectura de valor”.
Hi-Tech Innovation Park H
engqin es una isla vinculada a la ciudad de Zhuhai, en la provincia de Cantón (China). Para ese sitio se diseñó Hi-Tech Innovation Park, en una de las zonas de libre comercio recientemente anunciadas. Es una planificación urbana que pretende convertirse en un “caldo de cultivo” para la industria de la alta tecnología, creando un entorno adecuado que facilite el desarrollo de una multitud de negocios. Este área también servirá como sede central de diferentes servicios públicos, relacionados con dichas plataformas tecnológicas, de centros de conferencias, de formación, de espacios destinados a exposiciones, etc. Según los autores del proyecto, la firma internacional Aedas, este diseño urbanístico está influenciado por la belleza de su entorno natural (montañas y mar de Hengqin); por ese motivo las torres de oficinas reflejan en sus fachadas las montañas, y poseen esquinas curvas que recuerdan la orilla del mar. Los edificios más altos están repartidos por la periferia del plan, y según se puede observar en los renders, todos ellos disponen de azoteas ajardinadas.
72 | proyecta | ecosostenible
Zhejiang Gate Towers E
l estudio transnacional LAVA (Laboratorio de Arquitectura Visionaria) fue la encargada de diseñar Zhejiang Gate Towers, un ícono de la ciudad de Hangzhou (China). Es un proyecto que consta de cinco edificios, de los cuales dos son torres que cuentan con relucientes fachada. Así, el conjunto será de uso mixto que contendrá oficinas y vivienda. Tobias Wallisser, director de la LAVA asegura que “las torres de gran altura son una interpretación de los caracteres chinos que significan "puerta" o entrada a una ciudad. El desarrollo se ubica en un intercambio importante, por lo que queríamos crear un ícono en Hangzhou. LAVA articula la fachada como dos grupos de aletas verticales largas envueltas alrededor de los edificios. Líneas fluidas crean zonas dentro de las elevaciones de la torre, mientras que diferentes colores de vidrio y diferentes profundidades de los elementos generan efectos de luz refractada que animan la fachada”. Diseñado para cumplir con la norma de certificación LEED Gold, las aletas de aluminio auto-shading y vidrio de alto rendimiento reducen tanto el deslumbramiento y la ganancia de calor solar. Junto con los ingenieros estructurales, las torres fueron diseñados utilizando ocho grandes columnas, lo que redujo el sistema estructural en aproximadamente un 30% en comparación con un esquema tradicional. Las torres tendrán una altura de 280 m. A nivel del suelo todas las estructuras proporcionan mucha área libre. La construcción de los pabellones comenzó el año pasado, y las torres gemelas, las estructuras más altas en Hangzhou, se iniciará en 2017.
House of Energy Alemania L
a Casa de la Energía, ubicada en Kaufbeuren, Alemania, es el primer edificio en recibir la certificación “Passive House Premium”. Es uno de los edificios más sostenibles del mundo ya que cuenta con una demanda de calefacción anual de 8 kWh/m2 y posee 250 m2 de sistemas fotovoltaicos en el techo. Tiene tres plantas de uso comercial y residencial. La Casa de la Energía cae ligeramente por debajo de los requerimientos de generación de energía requeridas para la certificación a 103 kWh / m2 al año, pero igual fue galardonado con la acreditación debido a las excelentes niveles de uso de energía. Su demanda total de energía primaria renovable, a solo 21 kWh / m2 por año, es casi un tercio menos de lo requerido, por lo que se le ha permitido compensar la generación de energía ligeramente inferior. En los 900 m2 de construcción se utilizó una variedad de tecnologías. La eficiencia energética se entrega a través de ventanas de triple acristalamiento, una "excelente nivel" de protección térmica, un alto nivel de hermeticidad envolvente del edificio y un sistema de ventilación con recuperación de calor. En otra parte de la casa, una bomba de calor geotérmica ofrece la pequeña cantidad de calentamiento adicional y el agua caliente que se requiere. Cualquier excedente de energía que se genera a través de la instalación fotovoltaica, por su parte, se realimenta a la red. La Casa de la Energía se completó el 2015. ecosostenible | proyecta | 73
Power Station en Azerbaiyán
Impregnando un carácter industrial El estudio turco Erginolu & Çalislar desarrolló el proyecto Power Station en Baku, Azerbaiyán. Inicialmente se consideró la reconstrucción del antiguo edificio, pero la firma logró mantener la vieja estructura y levantar una nueva que mantiene las características industriales de la original pero con un estilo más contemporáneo.
Equipo de diseño: I. Kerem Erginoglu, Hasan C. Çalislar, Fatih Kariptas, Serhat Özkan, Zeynep Sankayanagi, Sezen Bilge, Idil S. Yücel, Füsun Seçer Kariptas. Propietario: Pasha Construction. Fecha de inicio-final de proyecto: 08.2010-05.2011. Fecha de inicio-final de construcción: 05.2011-05.2013. Localización de proyecto en Mapa / Dirección: 153 Neftchiler Aveaz 1010, Baku, Azerbaiyán. Área total de construcción: 10,000 m2. Área techada: 8,100 m2. Sistema estructural: Metal-Concreto. Proyecto estructural: URAL Mühendislik. Proyecto mecánico y eléctrico: D&T. Asesoría en iluminación: LDC. Diseño interior: Erginoglu & Çalislar, BSH. Fotografía: Cemal Emden. Artículo elaborado en colaboración con el estudio turco Erginoglu & Çalislar.
74 | proyecta | internacional
El nuevo Power Station se localiza en frente de la antigua central eléctrica que fue acondicionada para convertirse en un museo. El diseño refleja qué define un edificio industrial en la memoria colectiva y aún tiene un estilo contemporáneo también.
E
l proyecto Masterplan del Power Station consiste en la restauración de la estación y del planeamiento del área circundante. El Power Station está localizado en un puerto natural en la bahía de Baku en la República de Azerbaiyán, que era usado como un pequeño astillero para los barcos de trabajo de las plataformas petroleras. El Power Station fue construido por la empresa Siemens alrededor de 1900 y había perdido su función como central eléctrica. Pero el edificio, con su bella construcción en piedra, resaltaba de todas las otras edificaciones circundantes y tenía una estética única.
Aunque el proyecto completo comenzó con una solicitud para reconstruir una nueva central eléctrica, luego de un periodo de persuasión, el hecho de mantener y restaurar la central eléctrica llegó a ser el objetivo primario del proyecto. El fin era reusar el Power Station y construir otro edificio para albergar organizaciones culturales y de entretenimiento. El área circundante a la central eléctrica estaba en una pobre condición, por lo que el alcance se extendió al diseño de un masterplan del área completa. El nuevo edificio fue llamado “The Power Station” y “The Old Power
House” (la antigua central eléctrica), fue propuesta para ser transformada en un museo. NUEVO. El nuevo complejo del edificio, New Power House, consiste en dos edificaciones unidas por un puente interno. Su eje se inicia con el Flagport Square, cruzando a la derecha entre las edificaciones del New Power House y finalizando en el otro lado de la bahía con un posible futuro puente. El objetivo era unir estos elementos virtual y físicamente. El diseño del New Power House refleja qué define un edificio industrial en la memoria colectiva y aún tiene un estilo contemporáneo también.
La simple masa geométrica, uso del zinc para un gran techo empinado y la fachada de madera ayudó a la edificación revivir el espíritu industrial del área del masterplan. Las características espaciales del proyecto, los grandes techos y los amplios interiores, hacen posible que sirva como un flexible y multifuncional espacio. Los restaurantes, el club de jazz y el área de conciertos, tienen rutas de acceso a cada otra para formar una circulación dinámica entre los dos edificios. Baku tiene un clima lluvioso y ventoso a lo largo, entonces los toldos fueron creados para permitir reuniones externas en frente de los edificios.
internacional | proyecta | 75
Sรณtano
Diagrama techos
Nivel Cero
Primer nivel
Segundo nivel
Cortes
El nuevo complejo del Power House consiste en dos edificaciones unidas por un puente interno. Poseen una fachada vidriada, un techo de zinc y paneles de madera en su exterior. Las sombras que crea permiten realizar reuniones al aire libre.
76 | proyecta | internacional
Puente interno que une el complejo del Power House. Vista del área de conciertos, del jazz club y del restaurante. El “Power Station” ha sido incluido en la shorlist para The Aga Khan Award.
EXTERIORES. El paseo costero del área del Flagport se extiende a la pequeña bahía del área del masterplan del Power Station. La dirección de los edificios del Power Station fue fortalecido con el diseño paisajístico para atraer más personas. La obsoleta maquinaria industrial fue implementada como esculturas urbanas mientras enriquece la actividad del parquet y da una atmósfera de museo abierto. Los edificios han
sido completados y comenzaron sus funciones desde el 2014. PREMIOS. El “Power Station” ha sido incluido en la shorlist para The Aga Khan Award, distinción que reconoce la arquitectura y proyectos de infraestructura que demuestran excelencia de diseño, pero que también se dirigen a las necesidades y aspiraciones de las sociedades donde los musulmanes tienen una presencia significativa.
Otros proyectos en la lista son el primer edificio de Zaha Hadid en el mundo árabe, el más grande puente peatonal de Irán, un colegio flotante en Nigeria, un parque urbano de BIG en Copenhague, una universidad en Marruecos y una torre en Qatar diseñada por Jean Nouvel. La lista de 19 proyectos cubre 14 diferentes países, incluidos Senegal, Kosovo y Jordania. Se incluyen tres proyectos en Irán, donde el levanta-
miento gradual de sanciones económicas está allanando el camino para una generación de arquitectos jóvenes para encontrar trabajos. Los proyectos fueron escogidos de una larga lista de 348, por un panel de jurados que incluye arquitectos como Emre Arolat y Dominique Perrault, así como también Mohsen Mostafavi, decano del Harvard's Graduate School of Design, y el profesor de filosofía de la Columbia University, Akeel Bilgrami.
internacional | proyecta | 77
Casa Port - New Rail Station en Casablanca, Marruecos
Resaltando la tradición marroquí AREP Architects realizó una nueva estación férrea en Marruecos que se anticipa al crecimiento futuro de la ciudad de Casablanca. El proyecto logra conjugar la contemporaneidad con la herencia de palacios y espacios públicos presentes en la arquitectura marroquí. New Rail Station está en el shortlist de Aga Khan Award for Architecture.
Superficie: 2,500 m2 para la estación, incluido 1,000 m2 para áreas de venta, estacionamiento subterráneo con 380 lugares. Cliente: Office National des Chemins de Fer marocains (Operador nacional marroquí de trenes) Gerencia de proyecto: AREP: Etienne Tricaud, Philippe Druesne, Christophe Iliou Groupe 3 Architectes: Omar Tijani, Skander Amine, arquitectos; Vincent Missemer, director de proyectos Estructuras: MAP3 -Emmanuel Livadiotti, Erick Cuervo. Asesoría de ingeniería para trabajos estructurales: UTECA / INGECOBAT. Paisajismo: Atelier Bertrand Houin. Fotografía: Créditos: AREP / Photographe Didier BOY DE LA TOUR / Mención en la concepción: AREP Architects: Etienne Tricaud, Philippe Druesne, Christophe Iliou; Groupe3 Architectes: Omar Tijani, Skander Amine. Artículo elaborado en colaboración con AREP.
78 | proyecta | internacional
Fachada exterior de la nueva estación de tren. Hall del proyecto. Comercios del nivel bajo del hall.
F
rente al puerto de Casablanca, la capital económica de Marruecos, la estación de trenes está localizada en el punto de encuentro entre La Medina, el distrito de Art Deco, y los nuevos desarrollos en el centro de la ciudad. La estación necesitaba ser reconstruida como medida de previsión ante el incremento futuro del número de pasajeros, donde 25 millones de viajeros son considerados para usar la estación cada año. El diseño general y de los espacios públicos adyacentes refleja consideraciones más amplias referentes
a la remodelación urbana del paseo marítimo y los barrios en los alrededores del puerto.
permite sus futuras conexiones con una potencial estación de una línea de expreso regional.
Bajo un gran techo, el hub de transporte acoge áreas de espera, circulación, servicios; así como locales de venta al público y un estacionamiento subterráneo de dos niveles con una capacidad de 380 lugares. El vestíbulo es el elemento principal del hub y se abre a un gran patio delantero en el suroeste y las plataformas en el noreste.
DISTRIBUCIÓN. Las dimensiones de la gran explanada y las pasarelas peatonales que dirigen a la plataforma transversal son adecuadas para hacer frente, principalmente, a usuarios que viajan a diario en cualquier momento; así como para quienes utilizan el servicio en los tiempos picos de carga durante el día.
Como una anticipación de posibles nuevas transformaciones, la estación ha sido concebida en una forma que
El vestíbulo alberga los servicios relacionados al viaje (oficinas de ticket, pantallas de información, recepción, área de espera, etc.), así como tam-
bién una sala de oración lejos de la bulliciosa multitud. Las circulaciones verticales pasan a través de un nivel central abierto y unen al vestíbulo principal con el nivel más bajo, que completa la oferta retail del nivel de terreno (restaurantes Fast-food, kioskos, máquinas de venta y ATMs), con la provisión de áreas de food court y algunos puntos de venta. EL EDIFICIO DE PASAJEROS. Un techo de madera y acero obedece a una rigurosa geometría. Cubre el vestíbulo “hipóstilo” y se apoya en columnas delgadas. En la parte superior se
internacional | proyecta | 79
divide en ocho ramas para filtrar la luz solar a través de sus claraboyas. Sus fachadas vidriadas de piso a techo garantizan la continuidad entre los espacios públicos cerrados y al aire libre mientras permite a los pasajeros comprender la distribución general de la estación y, por lo tanto, anticipar sus movimientos. En la fachada oeste del edificio, el moderno mashrabiyya (celosía arquitectónica árabe) actúa como una pantalla entre la ciudad y la estación para reducir la luz solar directa por la tarde. En la fachada sur, el techo cubre los vastos espacios públicos exteriores.
Mediante sus espacios, volúmenes, materiales iluminación y geometría, la estación continúa la herencia de los palacios marroquíes y los edificios públicos mientras hace homenaje a la modernización de Casablanca. OTRAS ÁREAS. El proyecto también incluye un edificio destinado para actividades del sector terciario, que está conectado al edificio de pasajeros y marca el punto de inicio de futuros desarrollos a lo largo del boulevard Almohades. El segundo nivel del proyecto de desarrollo terciario incluye dos
edificios, cuyas obras futuras horizontales deberían hacer eco del estilo Art Deco de Casablanca. Sus fachadas del norte ofrecerán vistas libres del océano. El espacio público está presente en el área de la estación. El hub de transporte se abre sobre dos grandes niveles de terraza donde el tráfico de taxis ha sido reorganizado para dejar generosos espacios para los movimientos peatonales. Las palmeras aseguran la continuidad del pasaje con el Boulevard Houphouët Boigny, el cual une la estación y el puerto de la Plaza de las Naciones Unidas.
Hall del proyecto donde se aprecia las columnas de acero que sostienen el techo. Abrigos de muelle en el día y la noche.
80 | proyecta | internacional
El estacionamiento está localizado bajo la terraza y el edificio de pasajeros, por consiguiente, proporciona acceso directo vertical a las plataformas. Tiene solo dos niveles, lo que genera un uso y dirección más fácil, especialmente en términos de seguridad. Sus rampas de ingreso y salida enmarcan las áreas de bajada de taxis en el nivel de terreno, Boulevard Houphouët Boigny. MATERIALES Y ACCESORIOS. Materiales y luminarias se dibujan en la modernidad arquitectónica de Casablanca mientras se aprovecha de los principales principios de la
Detalle de la fachada de doble piel. Detalle de las ramas de los postes que sostienen el techo. Patrón del moderno mashrabiyya (celosía arquitectónica árabe) y módulo de ensamble del techo.
Techo tradicional arquitectura marroquí (patrones geométricos, diseño de iluminación materiales simples y nobles, uso de técnicas tradicionales). Tanto la estación y la explanada están pavimentados con planchas de piedra caliza de Benslimane (una provincia cerca de 80 km al norte de Casablanca), de este modo extiende y unifica las áreas peatonales por encima del vestíbulo.
Cortes Los pilares soportantes del techo son en concreto de color claro y se extiende dentro de un tronco de metal y una fundación de aluminio portando las ocho ramas del “capitel”. La parte inferior del techo está hecha de madera. Las fachadas son revestidas con vidrio claro y transparente, enmarcado en estructuras de metal. El mashrabiyya está hecho de concreto
de fibra reforzado. Las tiendas de kioskos y servicios son diseñados como objetos fácilmente modificables destacando estructuras de metal y paneles de vidrio. Su esperada vida útil es más pequeña que la del edificio y también pueden ser fácilmente moduladas para adaptarse al potencial desarrollo de nuevos programas en el futuro, y reflejar cambios de estilo de vida y las relaciones envolventes entre
el operador ferroviario nacional (ONCF) y sus usuarios. Las principales vías de pasajeros están equipadas con puertas automáticas que permiten movimiento fluido mientras minimiza las corrientes de aire. Los niveles superiores e inferiores están unidos por ascensores. El edificio puede, entonces, ser accesible por usuarios discapacitados y por personas que cargan equipaje o llevan coches para niños.
internacional | proyecta | 81
INTERNACIONALES
CityLife Milano U
n grupo de siete edificios de forma curva y serpenteante componen el proyecto CityLife Milano, del estudio internacional Zaha Hadid Architects, con sede en Londres. Se trata de un complejo de viviendas en la ciudad italiana de Milán de aspecto suave y elegante, compuesto por penthouses con terrazas cubiertas. La etapa constructiva se desarrolló entre los años 2009 y 2013. Los materiales utilizados incluyen paneles de fibra de concreto y de madera natural, que acentúan el movimiento volumétrico de todo el conjunto, y a la vez brindan un aire doméstico al interior del patio residencial. Cada departamento tiene diferente tamaño y diseño, pero todos coinciden en que pueden adaptarse a las necesidades del propietario. A fin de expresar una continuidad visual con el parque, se implementaron grandes aberturas de suelo a techo en los vestíbulos de la planta baja, que son de doble altura y de gran luminosidad. El acceso a los vacíos de las escaleras es proporcionado por los principales servicios y ascensores, mientras que los estacionamientos subterráneos desembocan en los edificios individuales con accesos prácticos.
Sky Walk E
l estudio checo Franek Architects diseño la estructura de madera y acero “Sky Walk”, una pasarela de 55 m de altura situada sobre una montaña a una altitud de 1,116 m sobre el nivel del mar en la localidad de Dolní Morava, en República Checa. Para completar el proyecto se requirió más de 40,000 piezas de pasadores, abrazaderas y tornillos. Para subir hacia la cumbre, los visitantes pueden atravesar un camino de madera con espacios para coches de niños y sillas de ruedas, y para los más osados se instaló una corredera inoxidable con ventanas, con una longitud de 101 m. Los arquitectos señalan que el proyecto significó un gran reto dada su ubicación, la complejidad del conjunto y el clima extremo. La estructura, inaugurada a fines del 2015, comprende 280 m2 en fundaciones de hormigón, 530 m2 de madera de abeto y alerce, y 380 toneladas en volumen de acero. Desde la parte más alta es posible apreciar zonas como Králický Snežník, la cresta principal de Jeseníky, las montañas Krkonoše y el río Morava.
82 | proyecta | internacional
Imam Reza Complex E
l complejo de carácter religioso y cultural Imam Reza se ubica en la ciudad de Teherán (Irán) y es obra de la compañía local Kalout Architect Studio, liderada por los arquitectos iraníes Saeed Reza Boreiri y Samaneh Ghasempour, quienes tuvieron la consigna de crear un espacio urbano para la interacción social de grupos sociales de diferente índole. La estructura central se asemeja a dos manos entrelazada, representando una idea de unidad y cohesión social, fomentando a su vez la presencia de nuevas generaciones en el lugar. En los laterales se sitúan dos alas para funciones complementarias, que se deslizan hacia el suelo para crear una forma visual innovadora.
Cuenta con un patio hundido muy característico de la arquitectura persa, útil para alejar a los visitantes de la multitud exterior y percibir el edificio como un espacio tranquilo. Además, incluye zonas funcionales como una mezquita, una galería de arte, una tienda de café librería, un anfiteatro y un centro de TI.
Canopia C
anopia es proyecto residencial de 50 m de alto cuyo insumo principal es la madera, siendo uno de los edificios más altos del mundo hechos con ese material. La propuesta está a cargo de los estudios Sou Fujimoto Architects , de Japón; y Laisné Roussel, de Francia, y ha sido pensada para la ciudad de Burdeos. La iniciativa forma parte de un plan urbano de gran envergadura dentro del barrio de Gare Saint Jean. Ocupa un área de 17,000 m2 y sobresale por sus terrazas ajardinadas comunitarias, así como el uso de materiales sostenibles. El complejo incluye estructuras unidas a través de pasarelas, y contará con espacios verdes como jardines y árboles, además de un invernadero y un restaurante. A fin de evitar problemas durante la fase constructiva, se contempla el uso de abeto blanco para las vigas, mientras que en los pisos de madera laminada se empleará la técnica de Mathis ATEX para edificios de gran altura. Finalmente, unas barras de madera laminada encolada en los postes y vigas permitirán estabilizar la torre. internacional | proyecta | 83
Asian Cobra Tower E
l arquitecto ruso Vasily Klyukin diseñó un imponente edificio en forma de cobra. Su aspecto podría inducir a una idea relacionada con lo oscuro y misterioso, pero en realidad es un homenaje a la cultura asiática, en la que las serpientes son consideradas “guardianes de los templos, tesoros y el conocimiento”, según explica en su página web. El proyecto podría hacerse realidad en alguna localidad japonesa o china en el futuro. La parte del cuerpo de la cobra ha sido considerada para departamentos y oficinas, mientras que en la cabeza funcionaría un restaurante o bar, aprovechando la forma de boca abierta para implementar una terraza con vista a toda la ciudad. El revestimiento exterior estaría conformado por paneles con forma de diamantes llenas de luces, las cuales variarían entre los colores rojo y azul como representación del Ying y el Yang, conceptos referidos a la dualidad de todo lo existente.
Semiotic Alpine Escape D
esde el nacimiento, cada ser humano está organizado dentro de un sistema de clases jerárquico, en condición baja, media o superior; sin importar sus características personales. En cierta medida los hoteles pueden ser considerados como un microcosmos de ese sistema, es por ello que el arquitecto italiano Armin Senoner ideó un establecimiento conceptual capaz de adaptarse a todos los estratos. Su ubicación proyectada es en medio de las montañas Dolomitas en Italia, adaptando su forma a las mismas y obteniendo un estilo muy llamativo. El hotel cuenta con las clases economy, business y superior, con las que busca ser un reflejo de la sociedad a modo de reflexión sobre la distribución de la riqueza. Las habitaciones más lujosas se ubican en la parte más elevada y cuentan con mejor decoración, grandes vistas y mayor privacidad, acentuando la diferencia con los otros niveles. En el resto del establecimiento se proyecta instalar tiendas, restaurantes y teatros. Las condiciones climáticas son favorables todo el año, por lo que podrá funcionar en verano e invierno.
Serpentine Gallery 2016 E
l pabellón para la edición 2016 de la Serpentine Gallery de Londres fue diseñado por el reconocido arquitecto danés Bjarke Ingels, del estudio BIG. Se trata de una estructura pluralista descrita como una “pared desabrochada”, gracias a sus variables arquitectónicas antónimas. “Hemos buscado diseñar una estructura que englobe múltiples aspectos que normalmente se perciben como opuestos: una estructura de forma libre pero rigurosa, modular pero escultural, transparente y opaca a la vez”, explica el arquitecto.
El pabellón está conformado por marcos metálicos hechos con fibra de vidrio, dispuestos como si se tratara de ladrillos. Los muros son moldeados formando una cavidad interior, en la cual se realizarán una serie de actividades. Así, se obtiene un ambiente complejo y tridimensional que se puede explorar y experimentar de diversas formas.
Arthur Phillip High School L
a firma de arquitectura británica Grimsham, en asociación con la oficina australiana BVN, diseñó un complejo escolar de 14 plantas en el estado de Nueva Gales del Sur (Australia) cuya tipología ha descrito como “totalmente nueva”. Se espera que el proyecto se convierta en el primer centro educativo de gran altura en esa ciudad. El nuevo complejo unirá dos centros de enseñanza existentes: La escuela secundaria Arthur Phillip y la escuela pública Parramatta, en las afueras de Sidney. En total tendrá capacidad para 3,000 estudiantes, pero en lugar de dividirlos por edad, implementará el modelo “Escuelas dentro de Escuelas”, que propone el aprendizaje por etapas en base al bienestar, inclusión, divulgación y alegría, por lo que se plantea una infraestructura social. Consta de dos bloques separados. La torre de 14 pisos se adaptará a la escuela secundaria y contará con una estructura de acero expuesto, fachadas acristaladas y protectores solares horizontales. La escuela primaria consistirá en un edificio curvo de baja altura con techo verde. Ambas estructuras serán abiertas y permeables permitiendo una mejor conectividad.
internacional | proyecta | 85
MAXXI, Museo Nacional de Arte del Siglo XXI de Roma El MAXXI es un museo con sede en Roma dedicado al arte del siglo XXI. Es dependiente del Ministerio Italiano de los Bienes y las Actividades Culturales (Ministero per i Beni e le Attività Culturali) y está dedicado a la creatividad contemporánea. Alberga dos museos: el MAXXI Arte y el MAXXI Architettura. Es una obra de la arquitecta Zaha Hadid, culminado en el año 2009. Según lo declarado por los arquitectos del estudio, el museo "no es un contenedor de objetos, sino más bien una escuela para el arte", donde los flujos y las vías se superponen y se conectan con el fin de crear un espacio dinámico e interactivo. El edificio cuenta con una superficie total de 27,000 m2 que se reparten entre los dos museos. Cuenta, además, con otros servicios como un auditorio, una biblioteca, una mediateca, una tienda, una cafetería, espacios para la exposición temporal, espacios para eventos y talleres, y zonas también para el estudio o el recreo.
86 | proyecta | bocetos