Revista Agua y Saneamiento Ed. 10. Lima-Perú.

Page 1

AGUA Y SANEAMIENTO Revista

Oportunidades para el desarrollo

Villa Panamericana, un complejo habitacional sostenible rAS / AĂąo III / EdiciĂłn 10 de 2019

10

www.construccionyvivienda.com



CUANDO LLUEVE3

rAS4 1

No es suficiente

A

l anuncio de inversiones en el tendido de nuevas tuberías de agua potable y desagüe, en la construcción de PTAP y PTARs tanto en el ámbito urbano y rural, en plantas desalinizadoras, en la instalación de sistemas alternativos de agua y saneamiento y otros métodos que tienen como fin mejorar la calidad de vida de cientos de peruanos, habría que sumarle el mantenimiento y gestión para lograr la sostenibilidad del servicio.

plasmado en planes de gestión con objetivos de corto, mediano y largo plazo para generar ingresos, incrementar el servicio y mantenerlo en el tiempo. Se tienen malas experiencias de gestión de EPS. De las 50 que hay a lo largo del Perú, 19 están bajo un Régimen de Apoyo Transitorio, un apoyo que involucra temas económicos, técnicos y de socialización dentro de su área de intervención para lograr hacerlas eficientes y continuar llevando más agua. Algunos resultados positivos hay, pero no lo suficiente.

En ese contexto, hace poco escuchamos a funcionarios de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) sobre la importancia del sinceramiento de tarifas para poder planificar y generar más inversiones en temas como mantenimiento e infraestructura. Este anuncio alertó a muchos usuarios formales que con razón reclaman por aquellos informales que siguen consumiendo agua sin pagar lo justo.

Se está en camino de llevar más agua a los peruanos, por lo menos eso es lo que ha prometido la actual gestión gubernamental. La inversión pública se da y, en menor escala, también la privada a través de mecanismos como Obras por Impuestos, por ejemplo. No obstante, se tiene que ir más allá. Estaremos atentos para informar sobre lo qué se hace o no se hace en las cuencas, las obras de embalsamiento, la siembra y cosecha de agua, las medidas que se toman contra el robo y vandalismo de medidores, sobre el cuidado del agua de las diversas industrias y más.

Es aquí que el trabajo de las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) es preponderante y que debe estar

Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año III / Edición 10 / 2019 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 8. Director ejecutivo de OTASS, Óscar Pastor: “En los dos últimos años, OTASS ha transferido más de S/ 550 millones a todas las empresas de agua” 12. Proyecto Ariana: Relaves mineros podrían contaminar suministro de agua en Lima. 14. Mejorando la gestión hídrica para enfrentar el cambio climático. 18. Villa Panamericana, un complejo habitacional sostenible. 24. Equipos de Hidrostal S.A. aseguran abastecimiento de agua constante en los edificios de la Villa Panamericana. DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. Prensa: Carlos García G. / aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.


23

rAS4 C A U D A L

SJL: Tuberías del colector Canto Grande serán renovadas en julio a más tardar

E

l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Miguel Estrada Mendoza, aseguró que las tuberías de alcantarillado en mal estado del colector Canto Grande, en San Juan de Lurigancho, serán reemplazadas a más tardar en julio próximo. De esa manera, se busca evitar la generación de nuevos aniegos en la zona.

alineamiento de los conductores, que se utilizan para el paso de las aguas residuales del distrito. “Se ha coordinado con Sedapal para que esas tuberías sean cambiadas lo más pronto posible. Para ello, Sedapal lanzará una convocatoria y se espera la participación de empresas nacionales e internacionales. De esa manera será posible que se firme el contrato en ju-

nio”, aseguró el titular del MVCS. El sector Vivienda precisó que se pondrá en marcha un proceso de licitación para determinar a la empresa que realizará las obras. Indicó que la selección deberá ser rigurosa, priorizando precio, calidad y un plazo adecuado para los trabajos. De ese modo, se busca garantizar el servicio de agua y saneamiento a uno de los distritos más poblados de Lima.

Como se recuerda, la rotura del colector ubicado cerca de las estaciones Pirámides del Sol y Bayóvar (Línea 1 del Metro de Lima) generó una serie de aniegos que afectó directamente a los vecinos de la zona y dificultó el suministro de agua. Estrada Mendoza realizó recientemente una visita de inspección a la zona afectada en San Juan de Lurigancho, para la cual se utilizaron cámaras que permitieron ver la situación en tiempo real. Se pudo notar claramente la deformación y des-

Robo de medidores ocasionó pérdida de 140,000 litros de agua en Lima y Callao

S

edapal denunció que el robo y vandalismo de medidores de agua en Lima y Callao se incrementó 92% entre enero y abril de este año con relación al mismo periodo del año pasado. La empresa aseguró que estos actos ilícitos ocasionaron la pérdida de 140,000 litros de agua potable, equivalente a medio millón de soles. Las estadísticas de Sedapal reflejan que el número de robos se elevó a 4,872 en los primeros cuatro meses del año, y los distritos que resultaron más afectados fueron Santa Rosa, Callao, Cercado de Lima, Ventanilla, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Rímac, Indepen-

gún el Código Penal, el robo de un medidor de agua es castigado con pena privativa de la libertad, ya que supone un atentado contra un bien de servicio público.

dencia, San Martín de Porres y Los Olivos. Para evitar estos casos, Sedapal exhortó a los usuarios a que denuncien estos hechos ante las autoridades o la propia empresa, a través de los números 317-800 y 0800-16-300. Se-

El robo de medidores no es el único problema por erradicar, pues se suma la manipulación o alteración de los mismos. Solo en este año, Sedapal ha identificado cerca de 3,000 casos de este tipo a través de su sistema de anomalías de lectura. La empresa señaló que aplica los procesos administrativos, civiles y penales al cliente infractor, a quien le carga el costo del nuevo medido y los devengados de consumos.


CAUDAL3

rAS4 3

Sunass: Tarifas generan recursos para proyectos de saneamiento por más de S/ 3,000 millones

E

l presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Iván Lucich, aseguró que la actualización de tarifas tiene gran importancia para para generar inversiones en los sectores de agua y saneamiento, especialmente en temas como mantenimiento e infraestructura. En el marco del Foro de Organismos Reguladores, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham), el titular de la Sunass aseguró que en los últimos 5 años, por medio de las tarifas, se ha podido poner en marcha proyectos de saneamiento por más de S/ 3,000 millones en todo el país. “Es importante que las empresas de agua tengan tarifas que permitan ampliar la cobertura, mejorar la calidad del servicio y del agua para consumo humano”, señaló durante su intervención.

más personas accedan a los servicios de agua y saneamiento de calidad. Asimismo, Lucich destacó que 42 de las 50 empresas de agua en todo el Perú cuentan con fondos cercanos a los US$ 119 millones para la gestión de riesgos de desastres. Ello les permitirá identificar peligros, analizar la vulnerabilidad y estimar riesgos, lo cual les permitirá tomar medidas de prevención, preparación, respuesta y rehabilitación de la infraestructura en caso de desastres.

En ese sentido, señaló que 22 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) a nivel nacional poseen tarifas vigentes y para este año se prevé aprobar 12 nuevos estudios. Precisó que para el año, las 50 EPS del país contarán con su fórmula tarifaria vigente, lo que hará que

El Foro de Organismos Reguladores 2019 contó con la participación de la superintendente de Banca, Seguros y AFPs, Socorro Heysen; el presidente del Consejo Directivo de Osinergmin, Daniel Schmerler; la presidenta del Consejo Directivo de Ositran, Verónica Zambrano; y el presidente del Consejo Directivo de Osiptel, Rafael Muente.

Obras de agua en Lurigancho y Huarochirí culminarán en agosto

R

epresentantes de Sedapal anunciaron que en agosto de este año culminarán las obras de agua y alcantarillado que se vienen realizando en los distritos de Lurigancho y San Antonio de Huarochirí, las cuales han requerido una inversión aproximada de S/ 500 millones y favorecen a las zonas de Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote. Autoridades y dirigentes acudieron a una asamblea en Cajamarquilla para dialogar con más de 3,000 personas de la zona, con quienes entablaron un diálogo orientado a mejorar el clima de paz social.

Las obras que se vienen realizando incluyen la instalación de unas 20,000 conexiones domiciliarias de agua y desagüe en los sectores 129, 130, 131, 132, 133, 134 y 135. Inicialmente, iban a ser 14,000 conexiones, pero a pedido de los ciudadanos se agregaron otras 6,000 lo que ocasionó demoras en el proyecto. Los directivos de Sedapal informaron a los vecinos que se verán beneficiados con agua potable por horas a partir de setiembre, hasta que culmine la instalación de un colector, para lo cual ya podrán contar con el servicio de forma permanente. Según lo programado, dicho colector se terminará de instalar a fin de año.


43

rAS4 C A U D A L

Arequipa: Analizan estado del agua para mejorar producción agrícola

C

on el objetivo de mejorar la producción agrícola en las localidades de El Pedregal-Majes, el valle del Colca y Mollendo, en Arequipa, un grupo de científicos de la Universidad de Purdue de Estados Unidos y la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) recogieron muestras de agua y suelo, a fin de someterlas a análisis. Según el vicepresidente de la UNSA, Tomás Díaz de la Rubia, las observaciones tendrán lugar en primera instancia en la casa de estudios local, para luego ser trasladadas a Estados Unidos, donde serán analizadas en la Universidad de Purdue. La investigación busca determinar qué tipo de cultivos son aptos para ser sembrados en las zonas donde se recogieron las muestras, así como las medidas necesarias para mejorar los suelos y el tratamiento del agua, entre otros aspectos orientados a incrementar la producción agrícola.

Esta serie de trabajos son parte de un convenio suscrito entre las dos universidades, a través del Instituto Nexus de la UNSA, el cual elabora proyectos en el campo de la sostenibilidad relacionados con el agua, suelo, energía renovable, medio ambiente y seguridad alimentaria. Según Díaz de la Rubia, los lugares en los que se levantaron las muestras de agua y suelo fueron elegidos considerando la situación adversa que presentan. Por ejemplo, en El

Pedregal-Majes se han encontrado bolsas de agua subterráneas, mientras que el exceso de sal ha ocasionado problemas como deslizamientos, afectando los cultivos. Cabe señalar que el Instituto Nexus de la UNSA y la Universidad de Purdue de Estados Unidos vienen trabajando hasta en 21 proyectos de investigación relacionados con el agua, suelo, energía renovable, medio ambiente y seguridad alimentaria, los cuales concluirán en periodos de dos y tres años a más tardar.

El servicio de agua potable colapsaría si hay un sismo de 8 grados en Lima

E

l ex ministro de Vivienda, Carlos Bruce, aseguró que la ciudad de Lima no está preparada para afrontar un sismo de grado 8 como el que se registró recientemente en la selva peruana. Según afirmó, un evento de ese tipo en la capital dejaría más de 100,000 muertos, debido a la precariedad de las construcciones y la ciudad se quedaría sin el servicio de agua potable. En diálogo con Canal N, el congresista de la República señaló que el grave problema sería el colapso de los servicios, especialmente de

agua, debido a que muchas tuberías corren riesgo de romperse. “Sedapal tiene 400 pozos distribuidos por la ciudad que entrarían a operar. Pero eso significa ir con tu balde a recoger agua. Probablemente esa sea la situación por un par de meses”, señaló. Como una forma de mitigar los posibles riesgos de un sismo en Lima, el ex titular del MVCS propuso construir plantas desalinizadoras a lo largo de la costa peruana, en vez de traer agua de la cordillera a través de trasvases. “La ciudad está al lado del mar. Hacer

una planta desalinizadora en Huaylas, otra en Ancón, que está en los planes de Sedapal, es lo indicado. Además, ahora cuesta menos”, precisó.


CAUDAL3

rAS4 5

Ejecutarán obras de agua y saneamiento rural en Moquegua por S/ 7 millones

E

l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Torata (provincia de Mariscal Nieto, Moquegua) para ejecutar obras de agua potable y saneamiento rural a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

El convenio incluye la instalación de 139 nuevas conexiones domiciliarias de agua y 137 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), conformadas por duchas, sanitarios, urinarios y lavatorios multiusos. La inversión considerada

El proyecto incluye la instalación del servicio de agua potable y saneamiento rural en los sectores de Nueva Cala Cala, Aspaex, Aspaexn-I y Aspaex-III (Los Caribeños), y centro poblado de Yacango, en el distrito de Torata. Las obras beneficiarán a 414 pobladores.

para estas obras asciende a S/ 7.1 millones, sin considerar la elaboración del Expediente Técnico. Será financiado por Southern Perú. Con la firma del convenio, el municipio efectuará el registro de Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del proyecto a favor del PNSR, según las disposiciones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La firma del convenio contó con la presencia del director ejecutivo del PNSR, Ciro Zavaleta López y el alcalde Hernán Juárez Coayla. Las obras se realizarán en un plazo de 270 días calendario (9 meses).

Agua Tumbes desarrolla expediente para nueva galería filtrante en Pampas de Hospital

L

a Gerencia de Ingeniería de Agua Tumbes dio a conocer que se encuentra trabajando en el expediente técnico de una nueva galería filtrante en el distrito de Pampas de Hospital, provincia de Tumbes, a través de la cual se buscará asegurar la cantidad y calidad de agua potable requerida para cubrir la demanda de la localidad. Funcionarios de la unidad ejecutora informaron al alcalde de la comuna, Samuel Pacheco, que el expediente se entregará en junio. Previamente, la autoridad municipal había señalado su compromiso de apoyar el saneamiento legal de los terrenos para desarrollar la obra, que favorecerá a unas 4,800 personas. En tanto se realice el proceso, la unidad ejecutora seguirá distribuyendo agua potable a

la población a través de camiones cisterna, especialmente a los sectores más afectados por la escasez. Agua Tumbes también tiene a su cargo las labores de evacuación y mantenimiento de las cámaras de bombeo de desagüe (CBD) y colectores de Barrio Miraflores. El servicio de alcantarillado en esa zona es gestionado por la municipalidad distrital de Pampas de Hospital. La prestadora de servicios indicó también que garantiza su apoyo y asistencia técnica para minimizar cualquier efecto negativo en la salud de la población. La galería filtrante que abastecía a la localidad de Pampas de Hospital era utilizada desde hace 50 años, por lo que ya cumplió su vida útil y deberá ser reemplazada.

Se supo que Agua Tumbes, en coordinación con el Organismo de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) buscarán financiamiento para instalar la nueva galería filtrante, que utilizará la quebrada de Cabuyal como nueva fuente.


Planta desalinizadora en el sur de Lima presenta avance de 70%

E

l proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento de los distritos del sur de Lima (Provisur), que incluye la construcción de una planta desalinizadora de agua, presenta un avance de 70%, según pudo certificar el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Miguel Estrada, durante una visita de inspección. Las obras están orientadas a brindar acceso a agua potable de calidad las 24 horas del día a los más de 100,000 vecinos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. Además, incluirá el tratamiento de aguas residuales a fin de disminuir el nivel de contaminación del mar. Se espera entregar el proyecto a inicios del próximo año. El proyecto comprende una inversión total de S/ 270 millones, dividido en tres componentes. El primero es el mejoramiento de las planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Santa María del Mar, las cuales tienen capacidad para tratar hasta 24 litros por segundo, y son ope-

radas por Sedapal desde noviembre del 2017. El segundo componente se basa en la construcción de la Planta Desalinizadora y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, así como la instalación y renovación de la Red de Distribución y Red de Alcantarillado en los cuatro distritos beneficiados. La inversión en esta parte del proyecto supera los S/ 262.3 millones. El tercer y último componente incluye la ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta desalinizadora, hasta un caudal máximo diario de 400 litros por segundo, y de la planta de trata-

miento de aguas residuales, hasta un caudal promedio de 180 litros por segundo. En este caso, la inversión es de S/ 9.9 millones. Durante su visita, el ministro de Vivienda destacó el uso de nuevas tecnologías en el proyecto y su especial cuidado del medio ambiente. “Este es un paso hacia el futuro, ya que esta tecnología se puede utilizar en otros lugares. El Perú está apostando por estas nuevas tecnologías que permiten agua de calidad y sobre todo sostenibilidad para la distribución del agua en los distritos del sur de Lima”, señaló.

Tacna: Instalarán mesa de diálogo para abordar incremento de tarifas de agua

E

l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Miguel Estrada, se reunió en Tacna con el gobernador de esa región, Juan Toconi, a fin de abordar el tema de la actualización de tarifas de agua, que ha generado rechazo por parte de un sector de la población. Durante el encuentro, se acordó promover una mesa de diálogo para llegar a una solución pacífica.

Días atrás, una comisión integrada por representantes civiles exigió que se suspenda el alza de tarifas, pues de lo contrario acatarían un paro indefinido con apoyo del sector comercial y de transporte urbano. En paralelo, el MVCS aclaró que todas las variaciones tarifarias corresponden únicamente

instalación de la nueva planta de tratamiento de Calana, que estará operativa el próximo año, y permitirá reducir el nivel de metales pesados en el agua, además de ampliar horas de servicio para unos 300,000 tacneños.

a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), ya que es la entidad reguladora en la materia. Por ello, el sector Vivienda está imposibilitado de intervenir. En el marco de la reunión, el titular del MVCS reiteró el compromiso de su sector por mejorar los servicios. Prueba de ello es la

Desde agosto del 2016 a la actualidad, el MVCS tiene un compromiso de inversión superior a los S/ 166 millones en el departamento de Tacna, que incluye el desarrollo de 14 proyectos de saneamiento. Durante la reunión con el gobernador regional, el ministro de Vivienda estuvo acompañado por el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona, y los congresistas de la República por la región Tacna, Guillermo Martorell y Jorge Castro.


CAUDAL3

rAS4 7

Advierten sobre riesgos de injerencia política en las tarifas de agua

L

a Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advirtió que la implementación de la actualización de tarifas de agua está siendo amenazada por actores políticos. Esta situación se estaría produciendo en algunas regiones, en las que se estarían presentando interferencias para favorecer intereses individuales. Según el titular de la Sunass, Iván Lucich, la actualización de tarifas es una herramienta que busca favorecer la sostenibilidad y mejorar la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, y las interferencias políticas van en contra del interés público. Como se recuerda, más de 1.5 millones de viviendas del ámbito urbano no tienen acceso a agua potable, y cerca de 2.8 millones carecen de acantarillado. “Esta población que paga el agua más cara es la más vulnerable y la más desfavorecida cuando la injerencia política pretende desconocer las decisiones técnicas del regulador”, precisó Lucich.

lización de tarifas. “Lo que se hizo fue una revisión de la fórmula tarifaria, a partir de un cambio en las fuentes de inversión de la EPS, además de la implementación de subsidios con focalización socioeconómica, que permiten un mayor acceso a los servicios por otorgar una menor tarifa a las personas con menos recursos”, aseguró la institución. La Sunass ha asegurado que la actualización tarifaria es un procedimiento técnico que permite ampliar la cobertura, aumentar la calidad de servicio y que el agua llegue en condiciones para el consumo de la población. Según la institución, el proceso se basa en un diagnóstico de las necesidades de la población en relación a las inversiones de infraestructura, costos de operación y mantenimiento de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS). En el caso de Moquegua, Sunass aseguró que no ha cedido ante la presión de los actores locales, que pretendían suspender la actua-

Asimismo, la Sunass sostuvo que no suspenderá la aplicación de las nuevas tarifas en Tacna, vigentes desde febrero. Según indicó, dichas tarifas fueron calculadas en base a procedimientos técnicos establecidos por la ley y atendiendo una solicitud de la EPS de esa ciudad. “El incumplimiento de la actualización tarifaria afectaría las metas de ampliación de la cobertura de atención de los servicios de saneamiento, la mejora de su calidad y la del agua para consumo humano, con la consecuente afectación del bienestar y la calidad de vida de la población”, sostuvo la Sunass.

Suscríbete a la revista Agua y Saneamiento

www.construccionyvivienda.com


83

rAS4 E N T R E V I S TA

Director ejecutivo del OTASS, Oscar Pastor:

“En los dos últimos años, OTASS ha transferido más de S/ 550 millones a todas las empresas de agua”

A través de soporte técnico y respaldo financiero, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) viene liderando iniciativas para mejorar la eficiencia de 19 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), en busca de reducir la brecha en agua y saneamiento. Además de la transferencia de recursos para la ejecución de obras, el organismo realiza campañas en todo el país con la ayuda de voluntarios, con el fin de promover la valoración del agua. Conversamos con el director ejecutivo del OTASS, Óscar Pastor, quien hace un balance de lo que viene haciendo la institución.

E

l OTASS tiene a su cargo un régimen de apoyo transitorio a 19 EPS, precisamente las que presentan mayores problemas administrativos y financieros. Al término del año pasado, apenas seis empresas lograron un balance positivo: EPS Semapa Barranca (Lima), Emapa San Martín (San Martín), Semapach (Chincha), Emapvigs (Nazca), Emusap (Amazonas) y Marañón (Cajamarca). Muchas de las EPS que terminaron con balance en “rojo”, todavía no cuentan con utilidades operacionales.

La situación actual obliga a aplicar mejoras sustanciales en los sistemas de tratamiento, gestión y distribución de las EPS a fin de contar con una mayor cantidad y calidad de agua. Recientemente se aprobó una transferencia de S/ 660 millones para ejecutar obras de modernización en 6 las 19 empresas a través de distintas obras. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Para contribuir con el buen manejo del agua en todas sus etapas, el OTASS ha puesto


E N T R E V I S TA 3

rAS4 9

especial énfasis en actividades de difusión y concientización en diferentes puntos del país, a través de jóvenes voluntarios que recorren colegios, universidades, mercados, plazas públicas y casas para promover la valoración de los servicios de agua potable y saneamiento. La iniciativa de voluntariado del OTASS se desarrolla a través de campañas como “La Liga del Agua”, orientada a niños, niñas y adolescentes acerca del buen uso del agua y redes de alcantarillado. Otra iniciativa es “Paguemos lo Justo”, dirigida a padres de familia para orientarlos sobre el valor y costo del agua potable. Una de las campañas más recientes fue “Operación Alcantarillado”, que en su primera etapa permitió descolmatar 1,552 km de redes y 21,235 buzones en 22 regiones, empleando 25 hidrojets y 10 camiones cisterna, para beneficio de más de 1 millón de pobladores en Costa, Sierra y Selva. “El agua no solamente es vida, también es economía. Ninguna actividad económica se soporta sin agua”, asegura el director del

El director ejecutivo del OTASS afirma que el organismo ha transferido, en los dos últimos años, más de S/ 550 millones a todas las empresas de agua para obras de cobertura y mejoramiento de servicios.

OTASS, ingeniero Óscar Pastor, ante un grupo de estudiantes en el auditorio de la Universidad Privada del Norte, donde se desarrolló una charla como parte de los “Viernes de Aguas”, una iniciativa mediante la cual especialistas tocan diversos temas referidos al sector.

¿Hemos visto que la iniciativa del voluntariado ha tenido buen alcance? En principio hay que agradecer a los jóvenes por haber aceptado ser parte de este desafío, que busca solamente comprometer su tiempo para transmitirle a la sociedad, la necesidad de hacer buen uso de los servicios de agua. Para poder transmitir uno necesita creer en sus empresas. Si se logran ambas cosas en el tiempo, habremos hecho un buen esfuerzo. Adicionalmente, los jóvenes voluntarios tienen alguna capacitación en gasfitería básica, que también ayuda a resolver problemas puntuales cuando se da el caso. Las campañas con voluntarios se realizaron en diferentes regiones ¿Hubo algún caso destacado? Creo que el caso de Ilo fue el más destacado porque se dieron todas las condiciones. Desafortunadamente, los huaycos y lluvias nos dejaron sin una planta de producción de agua y cerca de la mitad de la población no podía abastecerse. La otra planta también tenía problemas en el mismo sistema de distribución. De modo que el 75% de la ciudad no tenía agua. Al comienzo, la situación era dramá-


103

tica porque la gente asumía que nunca más iba a tener agua probablemente. Y en algunos casos notamos acciones de vandalismo hacia los pocos sistemas que brindaban servicios. ¿Se controló? La organización de la empresa y el compromiso de los voluntarios hicieron que esta situación se controlara, ya que actuaron como una sociedad organizada. Lograron distribuir el agua en las calles, ordenaron a la gente y les hicieron notar que a pesar de las dificultades, las autoridades iban a cumplir. En Ilo hemos tenido, en determinado momento, poco menos de 30 cisternas. Y transportar todo eso por la ciudad no iba a ser nada fácil si es que no había un buen programa de distribución y organización, que se logró gracias al acompañamiento de los jóvenes. Con relación a la “Operación Alcantarillado” ¿Cuáles han sido los resultados en su primera etapa? Hemos limpiado más de 1,500 kilómetros en 62 ciudades de todo el país. En todas las localidades las autoridades han trabajado de la mano con el Ministerio de Vivienda. El

rAS4 E N T R E V I S TA

programa ha sido organizado por las EPS, pero ejecutado íntegramente por el OTASS. Afortunadamente no hemos tenido ningún accidente durante las intervenciones, que duraron algo de 5 mil horas. Hemos utilizado 25 hidrojets y 10 cisternas por casi siete meses, y hemos dejado más de 30 mil buzones limpios. No ha habido males ni desperfectos con los equipos, salvo incidentes mínimos, que nos sirven para tener en cuenta de cara a la siguiente etapa, para la que nos hemos fijado la meta de intervenir 2,500 kilómetros.

De la mano de jóvenes voluntarios, el OTASS realiza diversas actividades de difusión y concientización en colegios, universidades, mercados, plazas públicas y casas en varias regiones del país, para promover la valoración de los servicios de agua potable y saneamiento.

Tenemos toda la voluntad de cumplir con los tiempos establecidos. Presupuesto existe, autorización también. Lo más importante es nuestro compromiso y conocimiento. ¿Cómo es el trabajo que realiza el OTASS con las EPS considerando que no todas están en la misma situación? En el Perú tenemos 50 EPS. La primera es Sedapal, por su tamaño, facturación, etcétera. Si uno las pone en orden, de la uno a la 50, las 19 últimas están a cargo del OTASS. Han venido a nosotros porque tienen problemas administrativos, económicos, comerciales y operacionales. Ese es nuestro primer punto de partida. Lo segundo es que nosotros hacemos un esfuerzo por brindarles asistencia técnica y económica. Pero el desafío no solo es del OTASS, es también de los propios trabajadores de las empresas. Un ejemplo es Chiclayo. Allá tienen 700 trabajadores y el OTASS ha colocado a cinco gerentes. Pero eso no significa que los cinco vayan a hacer todo. Van a liderar, conducir la empresa, pero necesitamos del compromiso de todos los trabajadores. Ese creo que es el


E N T R E V I S TA 3

rAS4 11 S/ 660 millones. ¿De qué se trata? El OTASS, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Economía y el Banco Mundial han empezado a trabajar en un proyecto que requiere invertir 660 millones de soles. 220 millones los ha puesto el BM como préstamo, y la diferencia se obtiene del tesoro público. Esa cantidad está destinada a mejorar la gestión de agua en seis ciudades. 550 millones están dedicados a infraestructura y lo restante se empleará para mejorar la gestión de las empresas, para hacerlas más eficientes, mejorar sus indicadores y procesos.

mayor desafío, que los trabajadores crean en el proyecto y nos puedan acompañar. El Ministerio de Vivienda siempre va a estar atento a seguir brindando asistencia técnica. ¿Cuánto se ha transferido en recursos para mejorar la gestión de las EPS? En los dos últimos años hemos transferido más de 550 millones de soles a todas las empresas de agua. Es un proceso que implica aprender, porque no se trata solo de hacer obras de cobertura, sino también obras de mejoramiento, continuidad, servicios, sostenibilidad y cambios de equipos. Nosotros hacemos las transferencias, las empresas ejecutan las inversiones con nuestro acompañamiento permanente. El proceso está en buen camino. Este año estamos acompañando a las empresas con diversos programas. Además de la operación alcantarillado, tenemos el programa de Valores Máximos Admisibles, que ya se había implementado el año pasado, pero ahora será masivo. Tenemos el Catastro Comercial y Operacional en todas las empresas, así como la detección de clan-

Campañas como “Operación Alcantarillado”, “Viernes de Aguas”, “La Liga del Agua”, “Paguemos lo Justo”, entre otras, nacen de la necesidad de compartir experiencias con la población en temas relacionados con el agua y su tratamiento. Estas iniciativas se desarrollan de la mano del Ministerio de Vivienda y ya se está trabajando en las próximas etapas.

destinos. En resumen, tenemos una serie de programas que van a completar aquello que se hizo en la primera etapa, que fue la transferencia de recursos. Ahora sigue la transferencia de conocimientos. Recientemente se aprobó un manual para modernizar seis EPS con una inversión de

El elemento más importante a trabajar es infraestructura. El proyecto está a cargo del OTASS, pero la infraestructura es gestionada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano. Están involucradas las ciudades de Ucayali, Cusco, Arequipa, Barranca, Huaral y Huacho. Acabamos de aprobar el manual de operaciones y esperamos, en los próximos días, terminar el procedimiento administrativo que nos permita operar. Luego recibir las primeras transferencias y echar a andar el proyecto. Existe voluntad de dar información a estudiantes sobre diversos temas relacionados al agua, a través de los “Viernes de Aguas”. ¿De qué se trata la iniciativa? Tenemos la voluntad de salir a las universidades, de estar en otros mercados. En base a esa necesidad nacen los Viernes de Aguas. Nos centramos en temas que interesen a más de uno. Cambio climático por ejemplo, tecnologías, metodologías o formas de tratar el agua residual, uso adecuado del recurso, cultura y valoración del agua. Existen una serie de temas que nos pueden comprometer, pero procuramos no dejar de lado aquellos que sean de especial interés para el sector. A través de estos viernes hacemos que las empresas también tomen conocimiento de qué cosas buenas se hacen en otras empresas y lo apliquen progresivamente.


123

rAS4 M E D I O A M B I E N T E

Relaves mineros del proyecto Ariana podrían contaminar suministro de agua en Lima La posibilidad de que los relaves de la mina Ariana puedan filtrarse hacia el túnel trasandino, amenazando con contaminar el suministro de agua para Lima, ha generado una serie de acciones legales contra la firma canadiense Southern Peaks. Autoridades y organizaciones civiles aseguran que el proyecto carece de estudios hidrogeológicos y, además, que los estudios de impacto ambiental han sido insuficientes.

E

l pasado 25 de abril, las congresistas de la República Marisa Glave y Katia Gilvonio, de la bancada Nuevo Perú, junto a representantes de la ONG CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal (IDL), presentaron una medida cautelar ante el Juzgado de Derecho Constitucional de Lima en contra del proyecto minero Ariana, ubicado en Junín. La medida es complementaria a una acción de amparo presentada con anterioridad. LA MINA La mina Ariana está ubicada en la provincia de Yauli, región Junín, a unos 4,500 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un yacimiento de cobre, zinc, oro y plata a cargo de la minera canadiense Southern Peaks Mining, cuya inversión asciende a US$ 122 millones y se encuentra en etapa de preconstrucción.

A fines del año pasado, representantes de la compañía señalaron que la construcción de la mina estaba pactada para el primer trimestre de 2019 y tomaría un periodo de 24 meses. Se espera que la planta de procesamiento tenga una capacidad de 2,000 toneladas de mineral por día (TMD), pero en el 2021 se ampliaría a 3,000 TMD.

En relación a los relaves mineros, la empresa señaló que estos se depositarán en una zona que posee una capa de arcilla de entre 15 m y 30 m, la cual será reforzada con una capa de impermeabilización para garantizar la máxima seguridad. Asimismo, Southern Peaks posee un estudio de impacto ambiental aprobado.

José De Echave, explicó que el proyecto Ariana se va a ejecutar en un área muy cercana al Túnel Trasandino, que permite el trasvase de aguas de la cuenca del río Mantaro hacia la cuenca del río Rímac, que abastece de agua a más de 10 millones de personas en Lima y Callao.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Según indicó, existe un peligro latente de posibles filtraciones de material tóxico en la zona, donde hay seis lagunas altoandinas y un depósito de relaves, apenas a 50 m del túnel Trasandino.

Durante la presentación del 23 Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) el economista y cofundador de CooperAcción,


MEDIOAMBIENTE3

rAS4 1 3

“Este es un tema que nos preocupa y que pone en agenda de discusión la necesidad de poner en marcha políticas para el ordenamiento del territorio y fortalecer los instrumentos de gestión ambiental”, refirió.

pósito lacustre, generando las posibilidades de rotura de la presa y la licuación estática de los residuos mineros y su escape del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por dicho túnel”.

EIA CUESTIONADO

ANTECEDENTE: QUIRUVILCA

Durante el observatorio, De Echave aseguró que los riesgos de filtraciones están reconocidos en el propio Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado de Southern Peaks, y ese punto ha generado gran preocupación en relación al servicio de agua potable en Lima.

La preocupación en torno al proyecto Ariana se acentúa si se tiene en cuenta el antecedente de la mina Quiruvilca, en La Libertad, a cargo de una subsidiaria de Southern Peaks. El cierre de ese proyecto a fines del 2017 dejó un grave perjuicio económico a la población, con centenares de trabajadores impagos y aguas contaminadas.

Por su parte, la congresista Marisa Glave dijo, en una conferencia de prensa posterior, que el EIA realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no tomó en cuenta las preocupaciones de empresas como Enel, que opera centrales hidroeléctricas con agua procedente del trasvase, o del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), encargado de suministrar agua a la ciudad de Lima.

Un informe del diario La República refiere que la empresa se declaró en quiebra y dejó una deuda cercana a los US$ 10 millones a sus trabajadores. Además, quedó debiendo unos S/ 200,000 al municipio de Quiruvilca, lo que generó un impedimento para contratar a profesores y técnicos en salud. Además, el cierre de Quiruvilca propició el incremento de la minería informal en toda la zona, pues más de 1,000 personas empezaron a trabajar en los socavones ubicados en los cerros, según estimaciones de las autoridades.

“Por estas razones no se puede mantener el proyecto y el Ministerio de Energía y Minas cometió un grave error al darle la autorización. Exigimos un nuevo estudio de impacto ambiental”, precisó la parlamentaria. A su vez, la directora de CooperAcción, Ana Leiva, también cuestionó los estudios de impacto ambiental del proyecto al considerarlos insuficientes. “La mina es subterránea, y esto afectaría el nivel de agua de Lima. Pero no sabemos en qué medida porque no se han hecho las investigaciones adecuadas”, subrayó. El propio Sedapal ha manifestado su preocupación respecto a los posibles alcances del proyecto, por lo que solicitó al MEM que se adopten estándares elevados, considerando que la cimentación de la presa de relaves “se encuentra sobre una capa de de-

CONFLICTOS AMBIENTALES

La región Junín concentra más de US$ 2,300 millones en inversiones mineras en fase de construcción. Además del proyecto Ariana (US$ 122 millones), se ejecuta la ampliación de Toromocho de la minera Chinalco (US$ 1,355 millones) y Fosfatos Mantaro de la minera ITAFO (US$ 800 millones).

La Defensoría del Pueblo señala que, hasta el año 2018, se contabilizaron un total de 202 conflictos sociales en el Perú. De ellos, el 62.9% están relacionados con temas socio ambientales, y de ese grupo, el 65% tiene que ver con quejas sobre actividades mineras. La región que registra el mayor número de conflictos sociales en el país es Áncash, al norte de Lima, con 31 casos, considerando además que el 42.8% de su territorio está concesionado para la actividad minera. Este porcentaje es similar a las concesiones mineras en la región de Lima.


Mejorando la gestión hídrica para enfrentar el cambio climático

El calentamiento global representa un peligro inminente a nivel mundial. En nuestro país, los cambios de temperatura tienen especial incidencia en las fuentes hídricas, con efectos severos tanto en aguas superficiales como subterráneas. Ante ello, cada Empresa Prestadora de Servicio (EPS) se ubica en determinadas regiones hidrológicas, como un punto de inicio para mejorar la gestión del agua y poner en marcha procesos de adaptación al cambio climático.

C

omo parte de la iniciativa “Viernes de Aguas”, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) brindó una charla acerca de las implicancias que tendrá el cambio climático en la gestión hídrica de las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS), la cual estuvo a cargo del investigador Luis Aragón, miembro de la Dirección de Monitoreo y Evaluación. ESCALAS TEMPORALES

El especialista señala que, cuando se habla de los efectos del cambio climático, las escalas temporales juegan un rol determinante, ya que se debe evaluar estadísticas de los últimos 30 años para tener un indicador de la influencia de ese fenómeno en diferentes escenarios. Un estudio del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra que desde el año 1980 existe un creci-

miento sostenido en la variación de la temperatura media anual en el planeta, con un aumento de 0.40 °C hasta el 2007. Ante esta preocupación, la comunidad científica ha elaborado varios modelos con distintos escenarios, a fin de reducir el incremento de la temperatura. Uno de los gráficos expuestos por Luis Aragón demuestra que, desde el año 1980 hasta la actualidad, los eventos hidrológicos extremos (sequías, inundaciones) generan mayores pérdidas económicas que los eventos geofísicos (terremotos). En el caso específico del Perú, se prevé que la influencia del cambio climático sea alta, especialmente sobre las fuentes hídricas. El investigador sostiene que dentro de las regiones también se pueden hacer análisis específicos, como en el caso de los andes tropicales, donde se ha demostrado el incremento constante de la temperatura superficial, la

cual aumentó en 0.68 °C desde 1939, con un promedio de 0.1 °C por década. REDUCCIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA Un documento de síntesis elaborado por el Senamhi propone una división del territorio peruano en regiones hídricas, delimitando cada una de ellas de acuerdo a su clima, geografía, entre otras similitudes. “Tenemos básicamente toda la región Pacífico en la costa, seguido de la vertiente del Atlántico y Titicaca. Tres regiones en total. Lo que hemos hecho es analizar qué está pasando en cada una”, explica Aragón. En base a una serie de cuadros, el expositor señala que existe una reducción histórica de la oferta hídrica superficial comparando la data de 1970 a 1999, con la de 1980 al 2009. En el Pacífico se ve una reducción en el orden de 18 por ciento, en el Atlántico de 30 por ciento y en el Titicaca del 5 por ciento.


SOSTENIBILIDAD3

Hablamos de una data histórica de 50 años”, explica. Si proyectamos la data histórica a futuro, se observa que para el año 2050 las reducciones en las mismas vertientes podrían ser muy severas, especialmente en la zona costera. Por ejemplo, en las regiones Pacífico 1, 2 y 3 la oferta hídrica disminuiría un 47%, mientras que en el Atlántico el valor a reducir es de 10%, y en el Titicaca 23%. AGUAS SUBTERRÁNEAS

rAS4 1 5

región hidrológica del Pacífico 6 está la EPS Tumbes, y se ha ubicado ahí porque ya sabemos qué reducción o incremento va a tener”, señala Aragón.

reducción de la oferta hídrica. “Prácticamente toda la costa central va a tener reducciones de 42 por ciento en promedio, mientras que la situación es más crítica en la costa sur”, explica.

Los cuadros elaborados por el OTASS permiten observar con claridad que las EPS ubicadas en la costa, a excepción de Tumbes, se van a ver afectadas a futuro con problemas de

El caso del Atlántico es menos alarmante, pues los índices de reducción se encuentran en valores aproximados de 5% y 6%. Estos casos son menos graves pero también deben

Un estudio del IPCC muestra que desde el año 1980 existe un crecimiento sostenido en la variación de la temperatura media anual en el planeta, con un aumento de 0.40 °C hasta el 2007.

Los escenarios expuestos hacen referencia a las probables reducciones de agua superficial como ríos, manantiales o lagos. Pero no es de extrañar que el cambio climático también sea una amenaza para las aguas subterráneas. Aragón explica que en el Perú todavía no existen estudios científicos sobre este punto en particular, por lo que cita el caso de la cuenca del río Pirai (Bolivia) al 2030. “La escorrentía muestra una tendencia a la reducción del año 1992 al 2030 en las aguas superficiales, pero también nos muestra un comportamiento similar en las aguas subterráneas, ya que es parte del ciclo hidrológico. Si entre 2010 y 2030 se tienen 200 mm por año, al 2030 se tendrá prácticamente 100 mm o menos. Aparentemente el agua subterránea va a ser más perjudicada que el agua superficial, porque va a tener más del 50 por ciento de reducción”, sostiene. Señala también que dentro de las cuencas se están identificando sectores, receptores, acuíferos, humedales, suelos, entre otras zonas, a fin de identificar zonas de recarga. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? Con la finalidad de que la reducción de los recursos hídricos no afecte la gestión de las EPS que están en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), el OTASS optó por utilizar esa data para ubicar a cada empresa en una región determinada. “Por ejemplo, en la

En los andes tropicales se ha demostrado el incremento constante de la temperatura superficial, la cual aumentó en 0.68 °C desde 1939, con un promedio de 0.1 °C por década.


163

rAS4 S O S T E N I B I L I D A D

Una serie de cuadros elaborados por el Senamhi reportan la reducción de la oferta de recursos hídricos a lo largo de los últimos 50 años debido al calentamiento global. En el Pacífico se ve una reducción en el orden de 18%, en el Atlántico de 30% y en el Titicaca del 5%.

ser tomados en cuenta. No obstante, la prioridad está centrada en las regiones hidrológicas del Pacífico. Ante ello, el Decreto Legislativo 1280 refiere que los prestadores de servicio tienen a su cargo la elaboración de procesos de adaptación al cambio climático (PACC), como instrumentos de carácter ambiental que sirvan de insumo para el Plan Maestro Optimizado (PMO). BALANCE HÍDRICO “Para poder emitir opinión sobre las EPS primero debemos conocerlas. En cada EPS, de las 50 que hay en el Perú, hay un estudio tarifario, y cada uno cuenta con un capítulo que habla sobre el balance hídrico, en el cual se observa la oferta y demanda de cada empresa”, explica Aragón.

OTASS ha situado cada una de las EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) en una región hidrológica, a fin de determinar la gestión de su oferta hídrica a futuro.

El OTASS ha recogido información de los estudios tarifarios de cada EPS y los ha clasificado por cada tipo de fuente por captación (superficial y subterráneo, que a su vez incluye galería filtrante) para saber qué cantidad de agua está extrayendo. En el caso de la EPS Selva Central, por ejemplo, más del 70% proviene de agua proviene de fuentes superficiales y alrededor de 30% de agua subterránea. “En este caso hemos priorizado las EPS RAT, que son las gestionadas por el OTASS, y hemos encontrado cuáles son sus fuentes hídricas. A nivel nacional hemos encontrado que el 73 por ciento captan aguas de la superficie y el saldo son aguas subterráneas. Este es un promedio, ya que hay EPS que prácticamente viven de aguas subterráneas y viceversa”, detalla Aragón. LICENCIAS PARA EL USO DE AGUA El expositor asegura que en el Perú es necesario comprender que para usar el agua, de cualquier tipo de fuente hídrica, es necesario seguir un proceso de adquisición de derecho


SOSTENIBILIDAD3

rAS4 1 7 de uso, que concluye en una licencia. “Cualquier persona natural o entidad tiene que seguir este proceso”, señala. Respecto a este punto, precisa que algunas EPS son propensas a procesos sancionadores por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) por sobrepasar los límites establecidos o ante la ausencia de licencia vigente.

El balance hídrico de las EPS RAT indican que el 73% captan aguas de la superficie y el saldo son aguas subterráneas, que a su vez incluye galería filtrante. Ello se desprende de los estudios tarifarios de cada empresa.

La tabla muestra los recursos hídricos extraídos por cada EPS RAT según los estudios tarifarios, el valor extraído de la EPS y el máximo permitido por la ANA. En algunos casos el valor extraído sobrepasa lo permitido por licencia, lo que puede ser motivo de un proceso sancionador.

“Una situación óptima es la de EPSEL (Chiclayo), cuyo estudio tarifario dice que tenemos 2,273 litros por segundo, y tiene un límite de 2,519 de acuerdo a la ANA. Pero en Huaral, que tiene un registro de 211 litros por segundo, no cuenta con licencia vigente ante la ley, es decir, es como si estuviera manejando sin brevete”. Y añade, “otro caso más crítico es el de San Martín. De acuerdo al estudio tarifario de Sunass, cuenta con un balance hídrico de 952 litros por segundo, ellos informan 643 y la cantidad que tienen en resolución solo es de 468. El que tiene validez es el último, porque es el de la ANA, entidad que da la licencia”. Aragón resume que cada EPS tiene su propio historial de problemáticas de recursos hídricos. La Sunass señala que las EPS RAT en conjunto manejan cerca de 10,000 litros por segundo, pero lo que se reconoce oficialmente es la mitad. “Yo considero que para que una EPS sea sostenible en todos los aspectos, primero debe ser sostenible desde el punto de vista hídrico. Debe garantizar el caudal que requiere. Es como tener el mejor auto, pero sin combustible no puede andar. El agua es como combustible para las EPS”, explica. Ante ello, asegura que el OTASS viene trabajando en un programa para el fortalecimiento de los derechos de uso de agua de las EPS. Señala que se trata de una iniciativa agresiva que buscará solidificar la entrega de licencias, a fin de evitar conflictos sociales.


183

rAS4 G E S T I Ó N

Villa Panamericana, un complejo habitacional sostenible A pocos días del inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, ha quedado lista la Villa Panamericana, el complejo habitacional que hospedará a cerca de 9,000 deportistas de 41 países. Según la organización, los departamentos ya pueden ser habitados y cumplen con todas las normas internacionales, incluyendo características sostenibles para el ahorro, tratamiento y recuperación del agua.


GESTIÓN3

rAS4 1 9

La Villa Deportiva de Villa El Salvador albergará a más de 9,000 deportistas durante los Juegos Panamericanos Lima 2019. Luego del evento deportivo, los departamentos serán vendidos a través de programas de vivienda.

U

n evento deportivo de la talla de los Panamericanos requiere de instalaciones adecuadas para la estancia de los atletas. Por ello, y tras evaluar diferentes alternativas, el Comité Organizador (Copal) optó por un terreno de 44 hectáreas ubicado en Villa El Salvador, que hasta antes del 2017 se encontraba prácticamente abandonado. La decisión de llevar el proyecto a Villa El Salvador está orientada a un plan de desarrollo que incluye las zonas periféricas de la ciudad y busca dejar un legado permanente una vez culminada la competencia.

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL El conjunto residencial, a cargo del consorcio Besco-Besalco, plantea la distribución de los bloques de vivienda en un eje curvo central, integrando los edificios de forma radial. Ello permite que todos los departamentos tengan vistas a las áreas verdes centrales, facilitando a su vez una buena iluminación hacia todos los ambientes interiores. En detalle, el conjunto se distribuye en siete edificios, cuatro de 20 pisos y tres de 19. Cuenta con 1,096 departamentos, de los cua-

les, 548 son de 70 m2, 212 de 73 m2 y los 336 restantes de 75 m2. Integra también espacios sociales de integración (casa-club) y bloques de estacionamiento independientes. Los accesos peatonales se plantean perpendicularmente al eje longitudinal de cada edificio y mediante dos lobbies de ingreso que conducen al área común del primer piso. Por piso existen ocho departamentos en cada uno de los siete bloques. La distribución de departamentos consta de sala-comedor, cocina, patio-lavandería, 01


El proyecto, a cargo del consorcio BescoBesalco, plantea la distribuciรณn de los bloques de vivienda en un eje curvo central, integrando los edificios de forma radial.


GESTIÓN3

dormitorio principal, 01 dormitorio doble, 01 dormitorio simple, 2 baños comunes. En total, como puntos de agua y desagüe se tienen 2,192 baños comunes, 1,096 cocinas e igual número de lavanderías. Además, cada piso cuenta con dos gabinetes contraincendios. Vale recordar, que inicialmente la Villa Panamericana tendrá el uso de dormitorio para los atletas del certamen deportivo. Los ingresos peatonales se plantearon por la Calle B, conectándose con una vía secundaria auxiliar mediante la cual se accede a la villa. Esta vía también se comunica con una plaza central de integración que organiza la distribución radial de los bloques. Desde ese punto parten una serie de caminos peatonales que conducen hacia los ingresos de cada conjunto de viviendas, a través de veredas de pendientes suaves. Para el ingreso vehicular, se planteó una vía en la Calle B y una más en la Calle C, que conducen hacia los bloques de estacionamiento por medio de rampas vehiculares. Estos bloques se ubican en el primer nivel y se puede acceder a ellos a través de rampas de 6 m de ancho, en cumplimiento con la normativa vigente. En total se han considera-

rAS4 2 1

do 367 estacionamientos distribuidos en dos bloques. ÁREAS DE INTEGRACIÓN La casa club está destinada a ser un espacio de integración social. Está conformada por tres salas multiusos, una sala de juego para jóvenes, una sala de juego para niños, un gimnasio, dos tiendas, administración, comedor de personal, baños de personal y público. Como complemento, incluye dos losas deportivas multiusos y una ciclovía de 1 km. Los SH de Hombres contienen (4i/4l/4u), SH Mujeres (4i/4l+cambiador de bebé), SH de discapacitados, el SH Empleados Mujeres (1i/1l/1 ducha) y SH Empleados Hombre (1i/1l/1u/1ducha). A su vez, como áreas comunes, incluye dos espacios para el acopio de basura y cuatro controles de vigilancia, cada uno con SH. Se han considerado zonas para futuras áreas de parrillas, áreas de juegos infantiles y gimnasios al aire libre. CISTERNAS La casa club incluye además un sótano que cuenta con la Cisterna N° 1 y N° 2 de Agua

La Villa cuenta con un sistema que recoge las aguas grises, las conduce hacia humedales artificiales y las emplea en el riego de las áreas verdes, sin necesidad de utilizar la red pública.

Contra Incendio, Cuarto de Bombas, Cisterna N° 2A de Agua Consumo Edificio 3, 4 y 5, Cisterna N° 2B de Agua Consumo Edificio 6 y 7, además de la escalera hacia el primer piso. El área construida para cisterna comprende 408.42 m2. HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA Con el objetivo de brindar un valor agregado al proyecto, la villa de atletas contempla un sistema de riego de áreas verdes. Consiste en separar los desagües en aguas negras y aguas grises, a fin de conducir estas últimas hacia dos humedales artificiales que servirán para el riego de las áreas verdes del proyecto. Estas características le brindan al proyecto la certificación de Bono Verde.


223

“El Bono Verde, por ejemplo, ha supuesto que los desagües se diferencien para manejar las aguas negras y grises por separado. Entiéndase que las aguas negras son las que pasan por el inodoro, mientras que las grises pasan por el lavatorio y la ducha”, explica el gerente de obra del consorcio Besco-Besalco, Rafael Correa. “Las aguas grises son dirigidas a una planta de tratamiento (humedal) donde se purificará lo suficiente para convertirla en agua de riego. Con ello, las áreas verdes que circundan las siete torres no van a requerir usar el agua de la red pública, sino que van a ser regadas con la misma agua que se usa en los baños de los departamentos”, detalla.

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

Otro criterio empleado para la obtención del Bono Verde incluye el uso de griferías con controlador de flujos, cuyo fin es disminuir el uso de agua lo máximo posible, explica Correa. La optimización del uso de agua se observa también en el diseño del paisajismo. En este caso, se optó por reducir las áreas verdes para evitar altos costos de mantenimiento. Para lograrlo, se combinaron áreas verdes con otros acabados como piedra tipo canto rodado o confitillo. Por otro lado, las plantas y árboles elegidos para la propuesta se ajustan al clima y tipo de suelo de Villa El Salvador, y son especies que no consumen mucha agua.

SISTEMAS DE BOMBEO El diseño de almacenamiento de agua potable incluyó la construcción de cisternas subterráneas, con un volumen combinado de 432.83 m3. La primera cisterna (597.98 m3) cubrirá la demanda de los dos primeros edificios, mientras que la número 2 (400 m3) abastecerá a los edificios 3, 4 y 5. En tanto, la cisterna 3 será útil para los edificios 6 y 7. Para este proyecto se consideraron equipos de presurización de presión constante, modulando la velocidad asincrónica de los motores a través de conversores de frecuencia (VFD). En cada cuarto de bombas de cada cisterna se ubican dos sistemas de bombeo. DETALLE DE CISTERNAS En la Cisterna N° 1, el sistema de alta presión es conformado por un grupo de 6 electrobombas verticales de 10 HP, de las cuales 5 cubren el 100% de la demanda máxima y

La Villa Panamericana destaca por ser uno de los primeros complejos habitacionales construidos con ingeniería y arquitectura, con características útiles para personas con discapacidad motriz y visual en 336 departamentos.


INFRAESTRUCTURA3

rAS4 2 3

Primer piso. Torres 1, 3, 5 y 7. Abajo: Casa Club y detalle del sistema de bombeo: 1. Cuarto de bombas. 2. 3. Cisternas edificios. 4. 5. Cisternas sistema contraincendio.

2

4 1 3 5

la sexta se mantiene como reserva, alternándose con las demás. El sistema de media presión consta de cinco electrobombas, una de ellas de reserva con alternación cíclica. En el caso de la Cisterna N° 2, el sistema de alta presión está conformado por siete bombas de 10 HP, mientras que el de media presión cuenta con seis bombas de 10 HP. En tanto, la Cisterna N° 3 presenta un sistema de alta presión de seis bombas de 7 ½ HP, y uno de media presión con cinco bombas.

ACCESIBILIDAD La Villa Panamericana destaca por ser uno de los primeros complejos habitacionales construidos con ingeniería y arquitectura inclusiva, lo que garantiza la accesibilidad de personas con discapacidad física y visual. Algunas de estas características son los pisos podotáctiles situados en las zonas interiores y exteriores, así como rampas que permiten el ingreso a cada uno de los siete edificios. Los

ascensores tienen capacidad hasta para tres personas en silla de ruedas, mientras que los pasadizos son más amplios en cada piso y la señalización de seguridad está en lenguaje braille. Del total de departamentos, 336 cuentan con características de accesibilidad universal para una mayor comodidad. Estas unidades cuentan con baños con puertas más anchas, que brindan facilidad para entrar en silla de ruedas, así como cerraduras con palanca de fácil manipulación.


Equipos de Hidrostal S.A. aseguran abastecimiento de agua constante en los edificios de la Villa Panamericana

L

a Villa Panamericana, construcción ejecutada por el Consorcio Besco - Besalco, se ubica en el Distrito de Villa El Salvador, comprendiendo un área de 20,000 m². La Villa cuenta con 1,096 departamentos distribuidos en siete edificios de 19 y 20 pisos, obra que ha sido ejecutada con un monto de inversión que asciende a S/. 250´869,129.44. Hidrostal S.A., empresa líder en el Perú en la fabricación y distribución de bombas, acreditada con las certificaciones ISO 9001 / 14001; con más de 60 años de experiencia

en el ámbito nacional e internacional, se hizo presente en esta importante obra de trascendencia deportiva internacional. En efecto, Hidrostal S.A., ha participado con el suministro e instalación de los sistemas de bombeo para el abastecimiento de agua potable, así como los equipos de bombeo para aguas residuales, y sistema contra incendio, conforme a las exigencias técnicas del proyecto sanitario. Así, el diseño de almacenamiento de agua potable consideró la construcción de tres cis-

ternas subterráneas, cada una con volúmenes totales de 432.83 mᵌ (Cisterna N° 01), 597.98 mᵌ (Cisterna N° 02), 400 mᵌ (Cisterna N° 03). La Cisterna N° 01, para cubrir la demanda de los edificios 1 y 2; Cisterna N°02, para los edificios 3,4,5; y la Cisterna N° 03 para los edificios 6 y 7. Para los sistemas de bombeo de agua de consumo, el proyecto consideró equipos de presurización de presión constante, modulando la velocidad asincrónica de los motores a través de conversores de frecuencia (VFD).


A P O RT E C O M E R C I A L 3

INSTALACIÓN En el detalle, en cada cuarto de bombas de cada cisterna se ubican dos sistemas de bombeo. El primero para los sectores superiores de cada edificio, denominado de alta presión. Otro grupo de bombas, denominadas de media presión, abastecen a los sectores bajo y medio de los edificios. Asimismo, se ha previsto el drenaje de aniegos y agua residual mediante dos electrobombas sumidero en cada cuarto de bombas, así como dos cámaras adicionales de equipos sumidero para exteriores. Un sistema de bombeo contra incendio bajo norma NFPA-20, certificado y aprobado por UL/FM respectivamente, instalado en el cuarto de bombas de la cisterna N° 02, con una reserva autónoma de 186.37 mᵌ aseguradas con cisternas independientes.

rAS4 2 5

La propuesta técnica de Hidrostal S.A. para el sistema de presurización de agua de consumo, se orientó al empleo de bombas verticales de etapas múltiples de su representada Salmson (Francia), debido a las características de la curva de performance, las mismas que hacen posible modular la frecuencia variando el caudal desde un valor máximo por bomba, hasta el caudal mínimo, manteniéndose la presión constante en la red, bajo el criterio de ahorro de energía. La propuesta técnica de Hidrostal S.A. para el sistema de presurización de agua de consumo de la Villa Panamericana, se orientó al empleo de bombas verticales de etapas múltiples de su representada Salmson (Francia).

Así tenemos que en la cisterna N°01, el sistema de alta presión lo conforma un grupo de 06 electrobombas verticales de 10 HP, de las cuales 05 cubren el 100% de la demanda máxima equivalente a 16 litros/ segundo, y a una presión constante de 127 PSI. La sexta bomba es de reserva, pero alternándose cíclicamente con las otras 05 bombas. El sistema de media presión lo conforma un grupo de 05 electrobombas de 10 HP, de las cuales 04 cubren el 100% de la demanda máxima de consumo de 18,80 litros/segundo, a una presión constante de 92,30 PSI. Incluye 01 bomba de reserva, alternándose cíclicamente todas las 05 bombas. La cisterna N° 02 comprende un sistema de alta presión conformado por 07 bombas de 10 HP, para una demanda máxima de 24 litros/ segundo con 127 PSI de presión constante. El sistema de media presión lo conforman 06 bombas de 10 HP, para una demanda máxima de 27 litros/segundo y 92 PSI de presión constante. La tercera cisterna presenta un sistema de alta presión de 06 bombas de 7 ½ HP, para un caudal máximo de 16 litros/segundo y 118,2 PSI de presión constante. El sistema de media presión es conformado por 05 bombas para un caudal total de 16 litros/segundo y 82,8 PSI de presión constante. La oferta técnica de los equipos para drenaje de aguas residuales se ha efectuado considerando su línea de fabricación de bombas sumergibles para sólidos, serie A02QR, con impulsor centrífugo helicoidal y motor de 2 Kw de potencia. Las mismas han sido instaladas en pozas sumidero, para funcionamiento alternado. El equipo de bombeo de agua contra incendio, consta de una bomba de caja partida, UL/FM, accionada por un motor eléctrico de 200 HP, seleccionada para un caudal de 750 GPM y presión de descarga de 220 PSI.


263

rAS4 I + D

“Ukubutha”, una iniciativa de saneamiento que convierte residuos en energía

S

udáfrica es un país que aún tiene acceso limitado a recursos básicos como agua y saneamiento. Teniendo en cuenta este problema, la arquitecta y diseñadora local Nicole Moyo ha propuesto una solución integral denominada Ukubutha (que significa “reunirse” en Zulú, un grupo étnico africano) que consiste en una serie de “chozas”, donde se convierten los residuos en energía. El sistema de Moyo se distribuye a lo largo de la frontera sudafricana de Mamelodi.

mientras que los residuos restantes se transforman en fertilizantes para ser utilizados en los jardines comunitarios para cultivar. “El rol de la arquitectura es mediar entre las necesidades sociales de las comunidades sin

acceso formal al agua, saneamiento o electricidad. Utilizar recursos del medio ambiente y reciclar residuos orgánicos emancipará a la comunidad, liberándola de su total dependencia de las autoridades gubernamentales”, asegura Nicole Moyo.

El diseño toma la forma de una serie de cabañas, que se colocan en áreas abiertas a lo largo de las calles principales para facilitar el acceso. En el interior, albergan inodoros y digestores anaeróbicos que transforman los desechos humanos. Los digestores descomponen químicamente el material orgánico para producir biogás, un gas rico en metano que se puede usar como combustible. Los residentes pueden usar el metano para cocinar en el hogar o en áreas comunales,

Desarrollan hidrogel que recolecta agua potable de la atmósfera

I

nvestigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) en Arabia Saudí, han presentado un nuevo tipo de hidrogel modificado que, aprovechando su enorme capacidad absorbente, es capaz de recolectar agua de la atmósfera en lugares áridos o sin acceso a agua potable. El sistema presentado puede recolectar una cantidad de agua equivalente a su propio peso, incluso en zonas de poca humedad ambiental. Para ello, los científicos utilizaron cloruro de calcio, integrando la sal que este

genera en burbujas de hidrogel, a fin de obtener un elemento sólido. Para liberar el agua recolectada emplearon nanotubos de carbo-

no, que absorben radiación solar y dan lugar a la evaporización. En una primera prueba, se utilizó un sistema de 35 g del material, que logró capturar 37 g de agua en una noche. Al día siguiente, en dos horas bajo el sol, se logró liberar el agua líquida en una cámara. Además de ser eficiente, el hidrogel propuesto por los investigadores resultaría muy económico, al punto de que tres litros de agua podría costar menos de un céntimo de dólar.


I + D3

rAS4 2 7

Crean sistema de desalación de agua inspirado en las plantas

L

as plantas absorben la humedad a través de sus raíces. Esta capacidad les permite incluso sobrevivir en terrenos salinos, como en el caso de los manglares que crecen sobre el agua. En base a este proceso, un grupo de investigadores del Departamento de Energía del Politécnico di Torino (Italia) creó un dispositivo de desalación que requiere solo de energía solar.

las plantas, no requiere de bombas de agua, solamente flota encima de ella para absorberla. El agua es calentada por los rayos solares para luego pasar por un proceso de evaporización para purificarla. El agua dulce es separada del agua salada a través de unas membranas. Los inventores aseguran que se trata de un tipo de tecnología “pasiva” que no necesita fuentes de energía exógenas. El sistema recicla el calor sobrante en cada ciclo de evaporación, lo que permite generar hasta 20 litros de agua diarios por m2.

El sistema, diseñado con tecnología biomimética o biomímesis, está hecho con un material poroso de bajo costo que, al igual que

Cápsulas de agua biodegradables reemplazan a botellas plásticas

G

ran curiosidad se generó durante la última edición de la Maratón de Londres al ver a los atletas recibir pequeñas cápsulas para hidratarse en vez de las típicas botellas de plástico. Este producto innovador se denomina “Ooho!” y es elaborado por Skipping Rocks Lab. Se trata de pequeñas cápsulas biodegradables compuestas principalmente por un bioplástico derivado de las algas, al que se ha denominado “Notpla”, y que a diferencia del plástico puede descomponerse en seis semanas como máximo, sin generar daños al medio ambiente. Su producción es sencilla, pues en el caso de la maratón, solo se trasladó una pequeña maquinaria a uno de los puntos de suministro. La composición de los envases incluye otros elementos como cloro y calcio, y su contenido puede ser hasta de 50 ml de agua. Para consumir, solo es necesario hacer un peque-

ño agujero en la superficie y beber el contenido. Luego, el usuario puede tirar el envase o ingerirlo, ya que también es comestible. La iniciativa es un nuevo esfuerzo por contrarrestar la contaminación generada por el

plástico. Los organizadores de la Maratón de Londres estiman que, solo en la edición del 2018, se consumieron 760,000 botellas entre atletas y espectadores. Este año, los desechos fueron recogidos y trasladados a una planta de reciclaje.


283

rAS4 I + D

Paraguas invertido genera agua potable y energía eléctrica

Ulta Chaata” es un novedoso sistema en forma de paraguas invertido que puede convertir agua de lluvia en potable, pero además, es capaz de generar energía eléctrica valiéndose del sol para brindar iluminación. El concepto fue ideado por un matrimonio hindú, conformado por el ingeniero Samit Choski y la arquitecta Priya Choski.

Más adelante, los paneles solares flexibles empezarán a captar energía solar. El sistema de recolección e iluminación incorpora otros elementos tecnológicos,

como unos sensores para recoger datos en tiempo real, así como el envío de alertas de mantenimiento. Los paraguas pueden ser diseñados a medida y tienen una garantía de 10 años.

El diseño está inspirado en diversas estructuras invertidas que la pareja vio en Europa. La idea también está asociada a la búsqueda de una solución para poder recolectar el agua durante los meses de fuertes lluvias y filtrarla para consumirla. Una vez terminada la época lluviosa el sistema no quedaría en desuso, ya que puede captar energía del sol para diversos fines. Una vez captada el agua, el líquido pasa a una cámara de filtrado en la que los sólidos de agua se reducen y pasan por un proceso de desinfección para convertirla en potable.

Kenia: Sistemas fotovoltaicos permiten bombear agua para abastecer a la población

E

l gobierno de Kenia ha emprendido un proyecto a base de energías renovables para abastecer de agua al condado de Tharaka Nithi de Kaari, una zona rural con muchas limitaciones económicas y de infraestructura. Con una inversión equivalente a US$ 80,000, se utilizan sistemas fotovoltaicos que facilitan el bombeo de agua en ríos cercanos. En países como Kenia, en la zona oriental de África, es común que las mujeres se tomen buena parte del día para juntar agua y llevarla

a sus hogares, ya que el acceso a este recurso es mínimo. Con la implementación de las energías

renovables para el bombeo, ahora pueden obtener agua más rápido y de forma gratuita. La iniciativa podría implementarse en otros condados en similares condiciones, para lo cual el gobierno contará con apoyo del Banco Mundial. Además de acceder a agua potable, se espera que los sistemas fotovoltaicos también puedan proveer de iluminación y calefacción a los pobladores. La propuesta tendría un impacto directo en la economía, pues con una mejor irrigación la agricultura tendrá un mayor impacto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.