Prisma Business Tower | 38 | lima marina club | 48 | diseño paramétrico | 67 | ecoarquitectura: canópia urbana | 82 |
co&v co com c om omu uni un nicad do ore or re r es
proyecta arquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción
AÑO V | EDICIÓN 26 | MARZO - ABRIL 2014
domos
PRECIO UNITARIO: S/. 25.00
Bay South Garden de Gardens by the Bay
Año V Edición 26 Marzo - Abril 2014
SUMARIO
Domos de vegetación y energía
ENTREVISTA
INGENIERÍA
TECNOLOGÍA
04 Gerente general de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú), Enrique Zevallos: “Trámites para un proyecto de vivienda está tomando más de 170 días” 08 Director del Área Industrial de Colliers International Perú, Jorge Marcenaro: “¿Cómo podría formar un parque industrial de solo 40 hectáreas? Están en la calle” 12 Profesor Principal FIC-UNI, doctor Jorge Elías Alva Hurtado: “Hay que hacer supervisión”
30 Técnicas Avanzadas para la Protección Sísmica del Patrimonio Histórico: Modelos computacionales predictivos 34 Yaku Inti Wasi: Vivienda rural ecológica 38 Prisma Business Tower: Usando columnas circulares
67 Diseño Paramétrico: Materializando lo no convencional
URBANISMO 20 Concurso de Diseño Arquitectónico para la Reserva Nacional de Paracas: Fusión de paisajes y usos 24 Boulevard Morona Cocha: Mitología loretana en lenguaje arquitectónico 26 Plaza Sargento Lores: Diseño que valora la tradición 28 Plaza Bolognesi y Mirador Cerro Palmeras: Selva, entretenimiento y cultura
ARQUITECTURA 44 Una propuesta contemporánea en una zona monumental Casa Filtro: Funcionalidad, discreción y apertura 48 Lima Marina Club: Volúmenes curvos continuos 53 Casa Sáenz Peña en Barranco: Recuperando un inmueble histórico
CONCEPTO INTERIOR 58 Arawi: poesía peruana hecha hotel 61 Recuerdos volcados en el diseño: Bélgica reinterpretada en la plaza San Martín 64 La Cafetera: Generando un orden en el desorden
COMERCIALES 73 Representante de Arenart S.R.L, Silvia Takano: “El acero es un material versátil” 75 Gerente comercial de Cerámica San Lorenzo, Javier Martinelli: Lo mejor de la madera llevado a los cerámicos 77 Secretario general de Fe y Alegría del Perú, padre Antonio Bachs: “El aporte de Philips es importante para la educación de los niños” 79 Jefe regional de Nuevos Negocios de Precor, María Elena Márquez: “El sistema modular ofrece practicidad, confort y versatilidad” 81 Gerente general de Helvex Perú, Arnoldo Barrantes: “Los productos Helvex ofrecen durabilidad y desempeño sin fallas”
INTERNACIONAL 82 “Canópia Urbana”: Ecoarquitectura en Barcelona 86 Bay South Garden de Gardens by the Bay: Domos de vegetación y energía
BOCETOS 96 Hermitage Plaza
Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. Annabel Supo P. prensa@construccionyvivienda.com Diagramación: Daysi Miranda E. Asistente de diseño: Daniela De los Ríos S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 995-108-836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 sumario | proyecta | 1
editorial
Nos falta crecer en infraestructura El bienestar económico, que nos ha convertido en el foco de atracción para inversionistas locales y extranjeros, se está viendo reflejado en las nuevas obras anunciadas por el Gobierno. Más aeropuertos, el avance de las líneas del metro, más oficinas, viviendas, centros comerciales e industriales. El sector construcción se está movilizando, no como en años anteriores, pero avanza. Sin embargo, el desarrollo del sector inmobiliario con más unidades en todos sus campos, aún no alcanza el ritmo que se necesita para edificar nueva oferta. Ya no se trata solo del incremento del precio de los terrenos por la escasez de éstos en zonas habilitadas, sino que la tierra que parecía una alternativa para asentar oferta inmobiliaria en los distritos periféricos de la ciudad, no tiene los servicios básicos suficientes para cubrir la demanda. No hay redes de agua potable ni alcantarillado necesarios en distritos que están mirándose como polos de crecimiento inmobiliario. Es decir, que la intención de construir formalmente unidades habitacionales, o centros industriales u otros, se ve mermada por la falta de infraestructura básica. Y ni qué decir, de los distritos que se quejan de los recortes del servicio de agua, por ejemplo, debido a la escasez de lluvias en la sierra o porque alguna troncal principal colapso. Esos también tienen problemas y hace pensar que ya no soportan más crecimiento vertical porque la infraestructura construida no está preparada para aguantar a los nuevos habitantes. Y, aparentemente, no es un tema de que falte agua en el país. Según datos del Ministerio del Ambiente, el Perú tiene 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2.1 millones de metros cúbicos al año (MMC). Afirma que aunque el
país cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de los recursos hídricos es asimétrica. Por ejemplo, en la selva donde reside el 26% de la población, cuenta con el 97.7% de agua, mientras que en la vertiente del Pacífico reside el 70% de la población y cuenta tan solo con el 1.8% de agua. Entonces si tenemos agua hay que traerla y distribuirla, por lo menos hacia esta parte del Perú donde la concentración de núcleos urbanos es mayor. Lo urgente, entonces, es más infraestructura básica y mejor repartida. Recordemos el anuncio del Gobierno de promover, en uno de sus terrenos, la construcción 11,000 unidades habitacionales en Ancón y de las nuevas propuestas inmobiliarias privadas en Puente Piedra, Carabayllo, Huachipa, Lurín, Chilca y otros distritos. Ahí donde hay grandes áreas de tierras para construir, donde hay proyectos por desarrollar, pero que se demoran por un tema de infraestructura básica que no depende del privado sino del sector público. El Gobierno, entonces, tiene la obligación de proponer soluciones con nuevas tecnologías. Necesitamos represas, túneles de trasvase, plantas de tratamiento, plantas desaladoras o desalinizadoras, proyectos donde se aproveche la humedad ambiental, entre otros. Necesitamos financiamiento público o privado, o en asociación de ambos, que permita la construcción de las obras mencionadas; así como el tendido de redes de agua potable y alcantarillado que también unen distritos, pueblos y ciudades. Necesitamos voluntad política que prioricen proyectos en pro no solo de las ciudades en desarrollo sino de las zonas rurales donde además de mejorar la situación ambiental y de salud de los moradores permitirá el progreso del trabajo agrícola, principal actividad económica miles de peruanos.
Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...
editorial | proyecta | 3
Gerente general de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú), Enrique Zevallos:
“Trámites para un proyecto de vivienda está tomando más de 170 días” La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú) es un gremio formado en el 2013. Reúne a empresas inmobiliarias y fondos de inversión. Recientemente, encomendó a Apoyo Consultoría la elaboración del estudio “Lima Metropolitana: el mercado inmobiliario de viviendas”. Basándose en el mismo, el gerente general de ADI Perú, Enrique Zevallos, advierte que la burocracia hace que el costo financiero de los proyectos sea cada vez mayor.
e¿
Cómo se comportó el sector inmobiliario en el 2013? La conclusión principal del estudio que encargamos a Apoyo Consultoría fue que, en términos de ventas en metros cuadrados, en Lima hubo una reducción del 25 por ciento con respecto al año 2012. Esto tiene un colofón hipotecario porque pasó lo mismo con este tipo de créditos. En el primer trimestre del 2013 crecían al 10 por ciento, en el segundo trimestre empezaron a decrecer en 3 por ciento y el último semestre cayeron 17 por ciento. ¿Cuáles son las causas de este fenómeno? Existen factores por el lado de la demanda y la oferta. En el caso de la demanda, el crecimiento del empleo quedó atenuado. Segmentándolo, notamos que en el sector económico más alto hubo un crecimiento más moderado y en el sector de menores ingresos hubo un decrecimiento, un poco mayor al 5 por ciento. Este impacto fuerte es producto de la crisis externa que generó una reducción de las expectativas. A eso le agregamos que se produjo un fenómeno económico. Las familias 4 | proyecta | entrevista
venían endeudándose en dólares con un sol que se venía apreciando. Frente a esta perspectiva, el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), crearon mecanismos que desincentivaron el endeudamiento en dólares e incentivaron el que se da en soles, para evitar que una devaluación produjera una crisis en las familias peruanas que se habían endeudado en moneda extranjera. Adicionalmente a eso, se elevaron los requisitos para la hipoteca, como el aumento de la cuota inicial para la segunda vivienda. Además, se dio otro hecho interesante que los bancos nos han manifestado: La obligatoriedad de provisionar la totalidad de crédito cuando el cliente falla en un crédito de consumo. ¿En qué consiste este fenómeno? Generalmente las hipotecas son el primer crédito que obtienen las familias de menores ingresos y es muy apreciado por ellos. Entonces, los bancos al ver que ingresaron al mercado, les ofrecieron tarjetas de crédito. Pero la SBS dictó una norma que establece que si un cliente
tiene un crédito hipotecario pagado a tiempo pero no paga su tarjeta de crédito, el banco debe provisionar todo el crédito: El hipotecario más el de consumo. Este fenómeno ha hecho que los bancos se retraigan significativamente porque les quita rentabilidad, afecta sus balances y ha sido un elemento crucial en la parte de la demanda.
En el caso de la oferta, ¿qué hechos han ocurrido? Son diversos factores. El primero, que ante la escasez de terrenos, han subido los precios de manera significativa. Otro factor son los trámites: Hoy los trámites para un proyecto de vivienda está tomando más de 170 días para lograr todos los servicios, cuando en Colombia dura 54 días. Aquí hay 14 pasos que cumplir, en tanto que Colombia son ocho. La burocracia hace que el costo financiero de los proyectos sea cada vez mayor y ese es un factor que ha hecho que los precios se mantengan.
primer punto es la factibilidad de saneamiento para agua y desagüe en sectores como Carabayllo, que tiene áreas grandes para expansión urbana pero no posee factibilidad de agua. El colector Puente Piedra está saturado y, por lo tanto, todos estos lotes nuevos no pueden ser colocados en el mercado porque tienen abastecimiento de agua pero no de alcantarillado. En el caso de zonas consolidadas, se demora mucho el estudio de impacto vial porque, aparentemente, cuando las zonificaciones se implementaron, no se tomó en cuenta el tema vial. Es decir, si una zona tiene una zonificación para edificios de 20 pisos, ¿por qué me piden a mí un estudio de impacto vial si ya está zonificado? Adicionalmente están pidiendo certificación ambiental en zonas consolidadas de edificios; pero, ¿qué impacto ambiental podría producir ahí salvo en la etapa de construcción con reducción de polvo, ruido, horario y consumo de agua? Estamos trabajando para poder simplificar esta “permisología” ambiental.
¿Cuáles son las trabas en los trámites que ustedes han detectado? Un
¿Qué otras dificultades encontraron? Una es la Licencia de Construcción
TRABAS MUNICIPALES
Hay una tendencia a hacer proyectos cada vez más grandes, que es importante pero trae a la vez algunos problemas. Por ejemplo, en una unidad de vivienda de 300 departamentos, la junta de propietarios es un dolor de cabeza. Con la estructura legislativa actual que premia al que no paga, se generan problemas en la recaudación de los fondos para mantener los jardines, la piscina y los ascensores. que demora dependiendo del distrito, porque algunos promueven y otros desincentivan. Otro trámite que demora es la Conformidad de Obra que da la municipalidad. Lo que nosotros vemos es que no hay una reglamentación específica en estos temas sino mucha discrecionalidad. Si un vecino se queja, se hace un proceso de conciliación con los vecinos que puede demorar de dos a tres meses mientras los gastos siguen aumentado y el cliente ya quiere su Título de Propiedad. PERSPECTIVA Mencionaba que el precio de los terrenos aumentó, ¿a cuánto asciende
este incremento? El precio promedio de los terrenos creció 40 por ciento en dólares en el transcurso de 2013. Esto indica una escasez de terrenos y una demanda continua que actualmente es de 400 mil viviendas, con una oferta anual de 22,000 a 25,000 viviendas. Eso presiona los terrenos al alza. ¿Dónde se ubican los focos de desarrollo inmobiliario? Uno se da desde Carabayllo hasta Ancón. En la medida que se pueda solucionar el problema de abastecimiento de alcantarillado, será un foco importantísimo. De hecho, el Estado otorgó 11,110 viviendas y hay como siete desarrolladores inmobiliarios trabajando
terrenos, lotes y edificios de vivienda en toda esa zona. El otro foco es la Carretera Central: Santa Anita y Ate hasta Chaclacayo. Ahí se desarrolla y aún queda mucho por desarrollar. También estamos apostando por la densificación de Lima en zonas como San Borja y Chacarilla del Estanque, que deberían de permitir una altura mucho mayor en la medida que el agua, el desagüe y las vías lo permitan. ¿Existe una tendencia en los tipos de departamento que están ofreciendo las inmobiliarias? Hay una tendencia a hacer proyectos cada vez más grandes, que es importante pero trae a la vez algunos problemas. Por ejemplo,
en una unidad de vivienda de 300 departamentos, la junta de propietarios es un dolor de cabeza. Con la estructura legislativa actual que premia al que no paga, se generan problemas en la recaudación de los fondos para mantener los jardines, la piscina y los ascensores. Estamos trabajando en ADI Perú para acometer un cambio en la Ley de Propiedad Horizontal que contribuya a una mejor gestión de las unidades de vivienda atomizadas en una cantidad importante de unidades. Uno de los temas recurrentes es la estafa inmobiliaria, ¿cómo están trabajando en ese tema? Estamos en plena elaboración de una instancia
El estudio que realizó Apoyo Consultoría para ADI Perú muestra que hubo una reducción en la venta de metros cuadrados de vivienda. Existen diversos factores, entre ellos medidas tomadas por el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
entrevista | proyecta | 5
El gerente general de ADI Perú ve como próximos focos de desarrollo el eje que va de Carabayllo hasta Ancón, de Santa Anita hasta Chaclacayo, y las zonas consolidadas de San Borja y Surco.
de conciliación de diferencias, que la hemos denominado Defensor del Cliente Inmobiliario. Esto permitirá al que compra un departamento o vivienda ir a un punto de conciliación antes de ir a Indecopi, que es un trámite largo y costoso. Estamos contratando a una entidad independiente (una universidad) que esté por encima del conflicto de intereses y lleve el laudo, dándole la razón o no al cliente. Esta herramienta que implementaremos a partir de mayo será expeditiva, sin costo para el usuario, y permitirá que se eliminen las discrepancias en un alto porcentaje, no solamente del cliente propiamente dicho sino el vecino que se queja directamente al alcalde, porque no tiene una instancia intermedia donde pueda expresar su disconformidad. También tenemos otra herramienta vinculada a un sello de calidad (si lo que ofrecen al inicio es lo que 6 | proyecta | entrevista
se entrega al final) y certificar a las empresas para que tengan un buen comportamiento. Indicó que los bancos se están retrayendo, ¿están trabajando para superar este hecho? Hacemos mesas de trabajo con los bancos para analizar en forma conjunta dónde están los elementos que hacen menos atractivo el negocio hipotecario, especialmente en el sector C y D. Por ejemplo, ellos indican que un problema principal son las recuperaciones. En otro país, el cliente no paga tres cuotas y el proceso de adjudicación del banco sobre esa propiedad es automático, mientras aquí es prácticamente imposible y eso lo ven como un riesgo muy grande. Entonces estamos elaborando un producto para darle mecanismos al Estado que permitan mayor fluidez en el mercado.
¿En qué otros campos están creando iniciativas? Trabajamos en el sector saneamiento para actualizar la normativa actual que data de los años noventas, donde no se reconoce al desarrollador inmobiliario como un intermediario y las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) solo tratan con el usuario final. Queremos modificar eso para que haya inversión privada en la infraestructura de saneamiento, que eventualmente pueda ser reconocida por las EPS. Como privado, puedo hacer una planta de tratamiento pero el proceso para que el Estado finalmente tome la operación puede tomar 20 años. Entonces, queremos que sea un proceso más rápido y se reconozca la inversión del desarrollador. Finalmente, ¿qué perspectivas tiene para el mercado inmobiliario en el 2014? Hoy existe un inventario
bastante significativo de viviendas sin vender y lo más probable es que en el transcurso del 2014 no se inicien proyectos de vivienda hasta no reducir el stock de inventarios de departamentos de vivienda. De hecho hay algunas cifras que arroja el estudio encargado a Apoyo Consultoría. Esta situación representaría 29 millones de horas/hombre menos por la caída observada en el 2013; eso es equivalente al 6.3 por ciento en el empleo del sector construcción. Esto se traduce también en una caída de 313 millones de soles en salarios directos, 114 mil toneladas de cemento menos, que es una caída de 3.3 por ciento en la demanda de cemento, una caída de 9,000 toneladas de acero que equivale al 1.6 por ciento del mercado en Lima. Todo esto se cae por la reducción de la actividad en la construcción inmobiliaria.
Director del Área Industrial de Colliers International Perú, Jorge Marcenaro:
“¿Cómo podría formar un parque industrial de solo 40 hectáreas? Están en la calle” Jorge Marcenaro tiene una visión lúcida y muy sincera sobre la falta de iniciativa y entendimiento del Estado para atraer la inversión privada industrial. Si bien aún se encuentran terrenos para crear parques industriales, estos no cuentan con los servicios básicos, lo cual ahuyenta a inversionistas nacionales y extranjeros.
S
eñor Marcenaro, ¿dónde se ubica la mayor zona de desarrollo industrial en Lima? Hoy en día las zonas industriales más importantes de Lima son Lurín y Chilca, con el futuro de irse más al sur. En nuestros reportes semestrales hablamos mucho del corredor industrial sur. Pensamos que esta parte de la ciudad posee las condiciones más adecuadas para desarrollarse como un corredor industrial porque cuenta con zonas consolidadas como Lurín, y se está continuando la nueva Panamericana Sur en el tramo de Chincha a Ica. Pero, mientras el Gobierno no tome las medidas correspondientes, seguirán faltando servicios para el resto del corredor industrial sur. Luego, en Lima tenemos Huachipa y otros casos aislados. ¿Cómo se encuentra Chilca? Chilca es una realidad también porque ahí puedes observar con sorpresa y felicidad el desarrollo de la gran planta de Coca-Cola sobre un terreno de más de 60 hectáreas, la cual estaría operando en noviembre de este año.
8 | proyecta | entrevista
No solamente es esa mega empresa, sino que otras de la talla de Pepsi Company (Pepsico) y Alicorp también han comprado terrenos en Chilca. Hoy podemos apreciar a inversionistas privados que ofrecen tierras industriales habilitadas y con todos los servicios en la zona, con precios que varían entre 80 dólares y 120 el metro cuadrado. Se pueden contar tres parques industriales de alrededor de 200 hectáreas cada uno. Cuentan con agua, luz y también se ofrece el servicio de gas (aunque este demorará un poco más). Esta habilitación de servicios parte de un tema privado, el Gobierno no hizo nada cuando, por el contrario, debería facilitarlo.
terrenos con las condiciones en la zona de Chilca pero no hay en otros sitios. Estas megaplantas no pueden venir a colocarse en la avenida Universitaria, Argentina o Colonial, arterias conocidas como industriales, porque las empresas que laboran ahí ya tienen un deadline, una fecha de salida. Esas vías están en una zona de expansión residencial que no les permitirá seguir funcionando más allá de la fecha establecida. Además los precios dentro de la ciudad son carísimos. Ese espacio quedará para temas residenciales porque, vale señalar, que el terreno para hacer una fábrica es muy caro, pero este se diluye cuando se hace un edificio de 15 o 16 pisos.
¿Qué ha provocado esta falta de servicios? Por esta oficina han pasado empresas del primer orden y se han ido del país porque no encontraron las condiciones adecuadas para establecerse acá, no habían terrenos zonificados, habilitados y con servicios. Eran empresas con inversiones de 1,500 millones de dólares o más que se fueron del país. Hoy sí existen
PARQUES INDUSTRIALES ¿En el caso de Lurín cómo se está desarrollando? En Lurín el precio de terrenos industriales que cuentan con zonificación, pero no tienen servicios, fluctúa entre los 250 dólares a 300 el metro cuadrado. A diferencia de Chilca, donde se ha invertido en crear parques industriales de alrede-
dor de 200 hectáreas, en Lurín tenemos un solo parque. Es el llamado Praderas de Lurín que sí tiene todos los servicios y se adecúa a todas las normas que exige el mercado para operar. Pero es antiguo, se formó hace muchos años, está todo vendido y es chico. ¿Por qué no se están creando parques industriales? En Perú el crecimiento es desordenado porque no existe un plan maestro. En Chilca y provincias ya detectan errores que vieron nuestros padres y abuelos: No pueden existir industrias al costado de urbanizaciones, es incompatible desde cualquier punto. Sucede que los peruanos crecemos por invasiones y las invasiones se dan y se permiten por temas políticos. En vez de reorientarlos, se les permite establecerse en lugares que afecta a la industria, ubicada originalmente en una zona netamente industrial. Entonces surge un problema porque la emanación de gases y humos que genera un parque industrial en operación puede provocar problemas de salud en la
Hemos visitado parques industriales en Santiago y Buenos Aires con todos los servicios y excelentes pistas con precios que están entre los 80 dólares y 120. Por eso, cuando vienen a Lima, se quedan sorprendidos por la diferencia. Nuestra franja costera es reducida y el desplazamiento debe que ser mayor si uno quiere conseguir valores semejantes a los que existen en sus tierras. En Lima tú vas a la playa y divisas los cerros. En Santiago es igual pero ves una gran meseta.
urbanización que invadió la zona. Por lo tanto, tenemos una industria que invirtió cientos de millones de dólares para instalarse ahí conviviendo con una población que vino después y la invadió. Existe una iniciativa del Gobierno para crear parques industriales… Esos parques son para la pequeña y mediana empresa (pymes). En nuestras oficinas ha venido gente del Gobierno, indicando que quieren crear parques industriales de 40 hectáreas. Yo les dije: La primera venta que hemos hecho ha sido en Chilca, un terreno de 50 hectáreas para una sola empresa. Por lo tanto, ¿cómo podría
formar un parque industrial de solo 40 hectáreas? Están en la calle.
de entre 80 dólares a 200 por metro cuadrado, pero mucho depende de la ubicación.
PROVINCIAS ¿Cuál es el rango de precio de terrenos industriales en provincias? Depende de la zona. El mercado más activo es Arequipa, por la gran minería con la que cuenta. Ahí el precio puede fluctuar, dependiendo de la cercanía a la ciudad, entre los 200 dólares a 250 por metro cuadrado sin ningún tipo de servicios. En el norte, por el Puerto de Salaverry, en La Libertad, se está vendiendo el metro cuadrado en 50 dólares. Dentro de la ciudad de Trujillo vemos precios
En el caso de Arequipa, ¿qué tipo de industrias están colocándose ahí? Ahí existe la gran minería que necesita servicios. Por lo tanto, empresas del rubro de maquinarias o metal mecánicas necesitan estar en Arequipa para adecuarse a las normas de estas megaempresas: Ya no esperan a que le manden los equipos desde Lima, sino que exigen que estén allá. Les dicen: “Quieren trabajar con nosotros, entonces vengan a Arequipa”. Entonces, los equipos bajan de la mina a Arequipa y no a la capital porque
es una pérdida de tiempo para ellos debido a que la mina necesita seguir operando. En la región se encuentran minas que llegarán a contarse, dentro de poco, entre las cinco más grandes del mundo. EXTRANJERO ¿Cómo se encuentran nuestros pares de la región en cuanto a terrenos industriales? He viajado con todo mi equipo industrial al extranjero para ver el mercado y entender cómo van nuestros colegas de la región en relación a los parques industriales, y los desarrollos en Argentina y Chile. Encontramos que la gran ventaja
El director del Área Industrial de Colliers International Perú, Jorge Marcenaro, considera que el corredor industrial sur posee las condiciones más adecuadas para desarrollarse. Una las zonas ya consolidadas es Lurín. Chilca, por su parte, está en vías de hacerlo.
entrevista | proyecta | 9
Precio de venta del metro cuadrado de los terrenos industriales de acuerdo al reporte del segundo semestre de 2013, elaborado por Colliers International Perú. Se destaca a Ate como el distrito que presenta el mayor precio por metro cuadrado en toda Lima, mientras que Chilca tiene los menores valores.
Zona Centro Venta US$ / m2
Zona Este Venta US$ / m2
Zona Norte Venta US$ / m2
Zona Sur Venta US$ / m2
que tienen estos dos países es que poseen muchas extensiones planas rodeando la ciudad, como son las pampas argentinas y, después, la meseta de Santiago. Son amplias, a diferencia de la franja peruana que es muy delgada, y el crecimiento debe ser hacia el sur o norte porque, caso contrario, los precios se disparan. Tengo clientes que vienen y me dicen que requieren ubicarse en un radio de 7 km del puerto de Callao. Pero 10 | proyecta | entrevista
a esa distancia un terreno no baja de 500 dólares por metro cuadrado. Es una locura. ¿Cuál es el precio de los terrenos industriales en esos países? Hemos visitado parques industriales en Santiago y Buenos Aires con todos los servicios y excelentes pistas con precios que están entre los 80 dólares y 120. Por eso, cuando vienen a Lima, se quedan sorprendidos por la
diferencia. Nuestra franja costera es reducida y el desplazamiento debe que ser mayor si uno quiere conseguir valores semejantes a los que existen en sus tierras. En Lima tú vas a la playa y divisas los cerros. En Santiago es igual pero ves una gran meseta. PROYECCIONES ¿Cuál es su perspectiva para este 2014? El precio del terreno industrial
tiende a no subir y, en algunos sectores, tiende a sincerarse. Es decir, si no lo puede vender a cierto precio, lo colocará un poco más bajo. En el mercado existen dos fases en el mercado: Una en que la oferta es mayor a la demanda y, en otra, en que la demanda es mayor que la oferta. Los precios suben cuando la demanda es mayor que la oferta, pero hoy estamos en la etapa que la oferta es mayor que la demanda.
Profesor Principal FIC-UNI, doctor Jorge Elías Alva Hurtado:
“Hay que hacer supervisión” El profesor principal de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, doctor Jorge Elías Alva Hurtado, nos habla acerca de los daños que sufrirían las edificaciones en Lima de producirse un sismo de gran intensidad. Explica que hay nuevas tecnologías que pueden contrarrestar sus efectos, pero es imprescindible el compromiso y participación de las autoridades y población.
E
n caso de un sismo, ¿cuáles son las zonas más vulnerables? Las casas construidas de manera informal o las viviendas muy antiguas, también las que se ubican en los barrios marginales; Cono Norte, Sur, Centro de Lima y en el Callao, en una primera instancia. En una segunda instancia, los lugares donde hay mayor amplificación, es decir, que por la naturaleza del subsuelo la onda va a ser mayor. Esos suelos están en Lima, Villa el Salvador, Ventanilla y Cañete. Las condiciones topográficas de las construcciones en los cerros también amplifican las ondas.
Y, en porcentajes, ¿cuántas casas colapsarían? Hay varios porcentajes que se han lanzado por ahí y creo que son tremebundos. He escuchado que el 80 por ciento de las edificaciones de Lima caerían. Pienso que es una estimación sumamente exagerada, sobre todo si es que tenemos un millón y medio de viviendas en el área de Lima Metropolitana. Entonces, ¿cuál sería el porcentaje promedio? Creo que esos valores son menores. De hecho algunas instituciones como esta universidad y diversos institutos han hecho investigaciones al respecto y han llegado a cifras bastante menores. Menos del 50 por ciento, suponiendo un sismo extremo como el que se espera que ocurra cada 500 años, que son de 12 | proyecta | entrevista
magnitudes del orden del 8.5 a 9 grados. Se han hecho evaluaciones, no es una cosa de decir el número, es cuestión de ir al campo, estudiar las condiciones del subsuelo, conocer la amenaza sísmica y, luego, su ritmo regular. Este estudio se hizo para Lima y algunos distritos. Es un trabajo que se viene haciendo hace 10 años. ¿Qué tuvieron en cuenta? La exposición, la amenaza, de cuánto va a ser el sismo, qué aceleración va a desarrollar, dónde va a ocurrir, qué efectos colaterales puede haber, como un tsunami. Por otro lado, hay que tomar en cuenta las edificaciones, su naturaleza, la cantidad de construcciones ubicadas en determinados distritos, cuál es la tipología de esas casas, hay algunas que tienen refuerzos y hay otras que no. Entonces, se va haciendo una investigación detallada casa por casa y, después, se combinan datos. Esa es la metodología del estudio. ¿Cuál es la situación a nivel provincias? Son ciudades como Lima. Tienen características similares en términos de construcción, material, entre otros. En cuanto a las características del terreno estas sí son muy distintas, cada ciudad tiene su particularidad. FISCALIZACIÓN ¿Indeci y las municipalidades funcionan como se debe? Pienso que
están tratando de hacer las cosas en serio, pero la población no responde, lo toman con chacota, por ejemplo, el tema de los simulacros. Tiene que haber una mayor concientización, que no solo depende de los municipios y el Indeci, sino también de la población que se toma las cosas muy a la ligera. Una traba es la misma gente que está más interesada en la televisión basura y demás cosas intrascendentes cuando hay cosas que deben importarnos.
ma que sea más estricta; además, no solo hacerla sino que ésta se cumpla. Ello va de la mano de las autoridades nacionales, regionales y locales que son lo que deben hacerla cumplir. Es decir, ¿hay norma pero falta una debida fiscalización para su cumplimiento? Falta bastante, no solamente en términos de aprobar el proyecto sino de hacer una supervisión durante la construcción. Una cosa es lo que dicen los planos y otra lo que hace el contratista o constructor. Hay que hacer supervisión.
¿Se cumple con la norma sismorresistente? La norma E.030 se cumple en aquellas municipalidades donde hay un efectivo control. Por ejemplo, los colegios profesionales, tanto de ingenieros como de arquitectos, tienen sus delegados y evalúan las construcciones. En los distritos más pudientes hay mayor conciencia, pero hay otros donde “se relaja más”. El gran problema que tenemos aquí es la corrupción. Entonces, hay algunos casos en los que no se hacen las verificaciones que deberían hacerse.
¿Los edificios de placas rígidas son la opción más óptima ante un sismo? Bueno, sí. Creo que la experiencia chilena y peruana demuestra que mientras más rígido sea el edificio se moverá menos. Son placas tensoras que han funcionado bien. Eso es en relación a las placas rígidas, pero ahora hay otro esquema de construcción que le llaman muros de ductilidad limitada.
¿La norma es la adecuada o se está modificando? Está en pleno proceso de actualización. Algunas organizaciones han tenido un rol importante: Universidades, el Colegio de Ingenieros del Perú y el Ministerio de Vivienda han estado trabajando fuertemente. Se busca una nueva nor-
Pero la mayoría de multifamiliares son bajo ese esquema... Es una tecnología que se está dando en países vecinos. Tiene como propósito la construcción de viviendas populares para abaratar costos y mano de obra. Entonces, estas edificaciones no tienen sótano, arrancan
COSTOS VERSUS SEGURIDAD
Deben reforzarse las viviendas antiguas. Hay que pedir una mayor flexibilidad por parte del INC porque en ocasiones las personas se quejan de este problema, ya que requieren reforzar o tumbar alguna edificación y el INC no da permiso. Debe ser más comprensivo y también mantener su labor de fiscalización, así como de mantenimiento de la arquitectura colonial, pero darle la flexibilidad de que se pueda reforzar la edificación para que luzca igual de manera más segura.
desde la superficie con encofrados para acelerar la construcción. Los muros no son de ladrillo sino de losa, pequeñas losas de 10 a más centímetros y se hace el vaciado con un encofrado. Ahí debemos tener un especial cuidado en el daño y la seguridad pertinente, no porque haya que ahorrar en la construcción vamos a tener esas edificaciones menos seguras. Eso se está haciendo mucho acá en el Perú. Ha habido discusiones entre muchos ingenieros, ha habido comentarios, propuestas. Hay mucha discusión porque significa bajo costo y que programas como Mivivienda, donde es utilizado, pueda permitir
el acceso a una vivienda a las clases medias y populares. ¿Qué pasará con Manchay y Lomo de Corvina, por ejemplo? Bueno, ahí hay dos problemas. Primero, las condiciones son malas, el terreno es arenoso, y aquí estamos acostumbrados a construir en zonas buenas como el Centro de Lima; así que, entonces, tenemos malas condiciones topográficas. Además, se ubican en un talud y no en una parte horizontal; definitivamente hay un efecto de gravedad. Segundo, son edificaciones precarias, es decir, carecen de ingeniería. No han sido diseñadas ni supervisadas
por un ingeniero; y están sin columnas o con muros insuficientes y eso hace que estén más expuestas. ¿Hay algún tipo de refuerzo que evite el colapso de las casas informales? Sí, para edificaciones que carecen de columnas, vigas o techos hay que hacer refuerzos. Alguien proponía hacer un enmallado, si es que la pared no es lo suficientemente resistente o no hay columnas. También se puede poner algún tipo de refuerzos en viviendas de adobe, por ejemplo, una malla de geosintético; además puede usarse un emplasto, lo cual ha dado buenos resultados. El Estado y
las instituciones adecuadas deben patrocinar este tipo de investigaciones y su ejecución porque ya basta de estudios, ahora hay que aplicar. Hay muchas tecnologías como las fibras de carbono, que es como un sticker, y tiene una tremenda resistencia. Aunque es caro, se tiene que sopesar la inversión y la vida. ¿Qué medidas deben tomarse en el Cercado de Lima? Deben reforzarse las viviendas antiguas. Hay que pedir una mayor flexibilidad por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC) porque en ocasiones las personas se quejan de este problema, ya que
El terremoto ocurrido en Pisco en el 2007 cobró la vida de 510 personas y derrumbó aproximadamente 17,000 viviendas. Ahora existen tecnologías sencillas que contrarrestan los efectos de los movimientos telúricos, como las mallas geosintéticas, muros de ductilidad limitada o placas que ya se usan en la construcción de viviendas.
entrevista | proyecta | 13
El Cercado de Lima así como el Callao son zonas de alta vulnerabilidad. Las viviendas antiguas que ahí se encuentran son, por el material con el que fueron hechas, así como por la falta de reforzamientos, un peligro. Los conos sur y norte de Lima también resultan ser zonas vulnerables ante un evento sísmico. Su condición topográfica, además del desdén de sus habitantes por la seguridad, son problemas a solucionar.
requieren reforzar o tumbar alguna edificación y el INC no da permiso. Debe ser más comprensivo y también mantener su labor de fiscalización, así como de mantenimiento de la arquitectura colonial, pero darle la flexibilidad de que se pueda reforzar la edificación para que luzca igual de manera más segura. Ante un eventual tsunami ¿qué medidas deberían adoptarse? En términos de tsunami en primer lugar se deben considerar las evacuaciones. Las edificaciones deberían tener cierta altura que permita que el agua pase y la gente llegue hacia arriba para que sobrevivan, ya que la ola no será mayor a los 9 m. Si las edificaciones son seguras, entonces lo óptimo es que las personas asciendan a lo más alto. 14 | proyecta | entrevista
Reporte de sismos registrados en abril de 2014 Fecha Local
Latitud
Longitud
24/04/2014 22/04/2014 22/04/2014 20/04/2014 20/04/2014 20/04/2014 19/04/2014 18/04/2014 15/04/2014 14/04/2014 14/04/2014 14/04/2014 10/04/2014 07/04/2014 07/04/2014 04/04/2014 01/04/2014 01/04/2014
-9.49 -15.74 -8.93 -11.87 -13.01 -12.76 -8.92 -11.17 -6.90 -12.47 -9.04 -18.52 -15.63 -16.16 -3.93 -16.51 -19.64 -16.38
-79.28 -74.95 -77.68 -77.66 -76.19 -75.17 -79.21 -76.03 -78.22 -75.23 -79.17 -70.78 -71.92 -73.41 -81.19 -74.17 -70.81 -71.70
Prof. (km)
Mag.
56 28 125 32 67 68 37 21 21 85 31 33 118 45 40 25 20 9
4.4 4.3 4.4 4.0 4.3 4.5 4.2 4.5 3.8 4.6 4.2 4.4 4.6 4.3 4.2 4.5 8.2 3.5
Intensidad - Localidades II Chimbote II Lomas II Caraz, Yungay II Ancón II-III Lunahuaná, San Vicente de Cañete III Huancavelica; II Pampas, Lircay II Chimbote III Junín, Tarma; II La Merced, La Oroya II Cajamarca III Huasicancha, Pampas; II Jauja, Huancayo II Chimbote II Tacna II Maca (Arequipa) II-III Atico, Caravelí II Máncora II Atico, Chala V Tacna; IV Moquegua, Arequipa (Fuente NEIC) II Arequipa
Triangulación
D
espués de graduarse de la MA de Diseño Industrial en la Central Saint Martins, el diseñador chino Zhang Zhoujie fundó su propio laboratorio en el que crea muebles basados en conceptos artísticos tradicionales chinos. Uno de sus más elaboradas propuestas es la serie Triangulación, que investiga la relación entre las tecnologías informáticas y el principio taoísta Wu Wei (traducido como falta de intervención).
innova
Mueble de extrusión
D
iseñado por el estudio inglés Heatherwick, estas estructuras están hechas en una sola pieza de aluminio mediante un proceso de extrusión, resultando formas inesperadas de cualidades escultóricas. Una prensa ejerce hasta 10,000 toneladas de presión para crear los perfiles extruidos de aluminio. El metal surge en
una configuración bruta, que luego se corta y se somete a 300 horas de pulido. El proceso de extrusión de aluminio se utiliza generalmente para componentes más pequeños, y es utilizado en sistemas de fachada, vagones de tren, piezas de automóviles, etc.
Madera y metal
L
a diseñadora israelí Hilla Shamia ha creado una colección de muebles hechos de materiales deteriorados. Wood Casting Furniture combina el aluminio con la madera, preservando una apariencia orgánica. Troncos enteros se incorporan a mesas de metal, sillas y taburetes. Creado mediante el uso de técnicas industriales, estas piezas de mobi-
16 | proyecta | innova
El proyecto se basa en la interacción de las superficies triangulares. Se utiliza un láser para cortar las piezas triangulares. El proceso de doblado se lleva a cabo a mano y los segmentos individuales se acoplan con sus partes adyacentes. Una vez que las mitades superior e inferior de la silla se han fabricado, se aplica un refuerzo de tres capas de fibra de vidrio en la parte inferior de ambas partes. La combinación de seis capas de fibra de vidrio produce la fuerza y la rigidez necesaria para que la silla sea utilizada como un objeto cotidiano.
liario contemporáneo evocan la sensación de la estética Brutalist, revelando la textura de las maderas utilizadas para la fundición. El procedimiento es el siguiente: El aluminio fundido se extiende sobre la madera, quemando la superficie. Secciones individuales se combinan con marcos de diferentes tamaños, desde una mesa de café hasta una de noche.
Tensando madera: Sistema constructivo
T
ime Tension Wood es un diseño de sistema de construcción del estadounidense Taylor Gilbert basado en una técnica utilizada por los indios nativos americanos para hacer arcos. El sistema de construcción -que consta de soportes y cables- aplica tensión en un poste de madera recién cortada, la que lenta y gradualmente se dobla mientras se va secando. Tras cinco meses, la estructura se vuelve permanente, y se puede quitar las cuerdas. Tesis de graduación del joven diseñador
en la Design Academy Eindhoven, el sistema consta de soportes de latón y cuerdas con un mecanismo de tensión simple que se utiliza para conectar y manipular fácilmente los postes de madera recién cortadas. Estos componentes pueden ser utilizados para hacer una variedad de objetos y estructuras de un perchero y soportes de mesa, divisores de espacio y para arquitectura de pequeña escala. Casi cualquier tipo de madera se puede utilizar, por lo que la mayoría del material puede ser de origen local.
Chatarra elegante
Sistema biomecánico de aire
E
l Instituto Politécnico Rensselaer y Skidmore, Owings & Merrill han creado un sistema de pared de fitorremediación activo que alberga plantas hidropónicas y fomenta el flujo limpio de aire.
L
a empresa norteamericana Global Lighting contrató al holandés Jacco Maris para que diseñe una colección de cinco lámparas hechas a mano en acero, latón, cobre, hierro y polvo de aluminio fundido. Las lámparas se caracterizan por la devoción de Maris al material antes que la forma. Asiduo visitante a los depósitos de chatarra, se
inspiró en esos lugares para proponer formas que recuerdan al metal retorcido, tuberías industriales y fragmentos extraños que logran una extraordinaria elegancia. Las lámparas Ruban Plie, Oda 1647, Stand Alones, Montone y Outside son diseños aptos para cualquier mansión.
Se trata de un sistema híbrido biomecánico que produce 'aire fresco' desde el interior de edifi cios, reduciendo el consumo de energía.
Hechas en plástico moldeado al vacío, las vainas que contienen a las plantas permiten que la máxima cantidad de aire llegue a los rizomas de la raíz, incrementando la capacidad de limpieza del aire hasta en un 300%. El sistema se puede instalar en interiores de grandes centros comerciales, pero funciona igual de bien en los pequeños entornos de un departamento.
Arte visual y acústico
E
l Mark One Esscerion es un altavoz que conjuga un gran sonido con un estilizado y sinuoso diseño. Fabricado por la empresa estadounidense Talo Acoustics, la forma de líquido del cuerpo es el resultado de años de estudios sobre la resonancia acústica que ha permitido lograr un sonido que es calificado como uno de los más completos.
El principal material de construcción es la madera. Ochenta capas de este material, rebanadas con precisión gracias a un sistema robotizado de corte, son usadas para lograr una excelente calidad de sonido y potencia. Además, se utilizan fibras de alta densidad Epoxi W, de amortiguación
Sofá en bloques
E
l diseñador suizo Adrien Rovero ha creado un sofá que se puede transformar en una cama al reorganizar los bloques de la tapicería. Inspirado en un simple colchón plegable, el mobiliario
especial, para lograr una respuesta de frecuencia de 18Hz-28kHz. Para completar el efecto, los acabados se dan en pintura metálica.
Geometría en vidrio soplado
E
l diseñador japonés Jun Murakoshi ha creado una colección de floreros y fruteros llamado Bloom. Las piezas están hechas con vidrio soplado y cuentan con pequeñas ranuras en sus bordes, que permiten formar sobre las copas un patrón geométrico.
fue creado para la marca italiana Campeggi. La estructura metálica tubular tiene listones de apoyo para los bloques de espuma, y puede deslizarse con sencillez para formar la cama.
1,001
E
l proyecto 1,001 fue diseñado y construido en el grupo del proyecto ID5, UdK Berlín, en la sección “Sistemas Interactivos”, por Thomas Hiemann y Markus Dilger. Fue el resultado de un proyecto de proceso de diseño iterativo que tenía como objetivo adaptar en 1,001 formas la superficie de un mueble al cuerpo humano. Conformado por más de 30
grupos de segmentos rígidos, cada uno sostenido por tres varillas elásticas, están montados sobre una base esférica que soporta todo el peso. Para la configuración de esta silla-cama se usó el diseño asistido por computadora para simular la deformación específica de la superficie y, en etapas posteriores de trabajo, para hacer confiable la estructura de la propuesta.
El vidrio fue trabajado por tres jóvenes artistas: Shunji Sasaki, Takeyoshi Mitsui y Emi Hirose. Usando diferentes colores se crean variaciones en los anillos. La vajilla se exhibió en el Ventura Lambrate de Milán. innova | proyecta | 17
La evolución de la puerta
Mueble-cofre-caja
L
a necesidad de ocultar, acomodar o ceder espacio a lo nuevo se convirtió en un reto para los diseñadores industriales del estudio español Cenlitrosmetrocadrado a la hora de plantear un mueble-cofre-caja para contener un lavavajillas, un fregadero y
L
a empresa austriaca Klemens Torggler desarrolló un nuevo sistema que se desliza sobre sí mismo para abrirse y cerrarse, sin la necesidad de usar rieles ni perfiles. Parecido a una puerta corredera, pero más simple. La puerta requiere solo de un leve empujón para cerrarse, y luego el impulso se encarga del
resto a través de un mecanismo de rotación. Klemens ha añadido un material blando en las juntas para evitar daños en caso de engancharse los dedos. Esta técnica abre un nuevo mundo para el diseño de puertas y el mundo de la decoración.
Libertad para reposar
un almacén de loza. Los diseñadores idearon el producto en dos partes por una cuestión de practicidad tanto para construirlo como para instalarlo. El mueble está hecho en su totalidad en madera maciza de castaño, acabada con lasur mate incoloro, con base de agua, y mármol blanco Macael.
Calefacción Tubes
D
iscesur es una empresa española especializada en cerámicas, sanitarios, muebles de cocina y suelos de madera. Discesur ha diseñado una colección denominada Tubes, la que presenta calentadores, elementos útiles en los hogares pero que, muchas veces, es desagradable a la vista y son un problema para la decoración del inmueble.
a ser el protagonista de los diferentes espacios. Un elemento decorativo más dentro de la vivienda, sin dejar de ser funcional.
La colección Tubes permite la libertad de diseño en todos sus aspectos, formas, modelos, tamaños y colores. El calentador pasa
WaterDream
A E
l estudio de arquitectura holandés UNStudio propone la colección Gemini's de silla y mesa para la empresa Artifort. La silla asimétrica fue diseñada para permitir que el usuario asuma una variedad de posiciones. Sobre un marco asimétrico, las curvas de un lado del cuerpo de la silla van hacia el suelo y los arcos, por el otro lado, forman el brazo y respaldo. "El concepto principal del diseño Gemini's es la versatilidad", explica 18 | proyecta | innova
el co-fundador de UNStudio, Ben van Berkel. La silla está disponible en dos variedades: Curva a la izquierda o a la derecha. El asiento está hecho con una pieza de metal que se rellena con espuma, cubierto con Dacron y tapizado con un tejido elástico. La colección incluye una pequeña mesa auxiliar, hecha con una estructura de metal, partes tapizadas y madera maciza de roble.
xor es una marca de Hansgrohe que presenta su nuevo WaterDream, diseñado con el apoyo del estudio sueco Front y la firma japonesa Nendo.WaterDream nació de una interpretación de las necesidades esenciales de las personas para entender el uso del espacio y la interacción con el agua. La idea era volver a los
orígenes y repensar la ducha. A cargo de Front y Nendo, se produjeron dos instalaciones que no podían ser más diferentes la una de la otra, dado que pertenecían a dos culturas distintas. Pero, ambas tenían una cosa en común: El resultado es algo que no es solo una ducha, ni solo una lámpara, sino un híbrido, un truco de magia con la luz y el agua que no habíamos visto antes.
Lámparas suspendidas
Geometría básica en mármol
L
os hermanos franceses Ronan y Erwan Bouroullec han creado las lámparas AIM para la compañía italiana Lighting Company Flos. De líneas muy estilizadas, el diseño minimalista crea la sensación de un caótico laberinto de cables que buscan asemejarse a una planta trepadora. La lámpara se posiciona en el espacio de manera natural, con cables muy largos para una libertad total en el ajuste de la dirección y la altura de la fuente de luz, lo que permite satisfacer todas las necesidades de iluminación. Esta creación es la ver-
E sión industrial del modelo ‘Liane’, presentado en la Galería Kreo de París en 2010.
Mínimo tamaño, máximo ahorro
E
l diseño de inodoros sigue evolucionando en la búsqueda del modelo más ecológico y ergonómico. Gareth Humphreys y Elliott Whiteley, como proyecto de fin de carrera para la Universidad de Huddersfield (Reino Unido), desarrollaron Lota, un inodoro que ahorra espacio y agua. Ideal para casas o baños pequeños, este inodoro se re-
coge hasta una posición vertical cuando no está en uso, ocupando un tercio del espacio de un váter estándar. Además, gasta unos 2.5 litros de agua cada vez que se tira de la cadena, en vez de los 6 litros de promedio de un inodoro actual. Es decir, ahorra hasta 10,000 litros de agua al año por persona.
l estudio holandés Scholten y Baijings ha diseñado una serie de mesas en mármol decoradas con motivos geométricos que contrastan con la superficie veteada de la piedra. Scholten y Baijings crearon esta serie para el productor de mármol italiano Luce di Carrara. Utilizaron diferentes tipos de mármol de una cantera de la empresa, en la Toscana, para producir cinco piezas únicas.
"La colección está inspirada en la singularidad de mármol extraído de las profundidades de los Alpes Apuanos", explicaron los diseñadores. La mesa más grande de la serie se puede utilizar en un comedor o conferencia. Cuenta con una base hecha de un solo bloque de mármol blanco-beige, adornado con un sutil patrón de líneas verticales. La colección fue presentada en el Spazio Rossana Orlandi, en Milán, durante el Salone Internazionale del Mobile.
Nomad
U
no de los diseñadores suecos más reconocidos, Ake Axelsson, presentó el año pasado (desde la compañía Gärsnäs, de la que es co-propietario) su colección más sencilla y difícil de aceptar. Bautizada como Nomad, evidencia que Axelsson ha recorrido medio siglo de estilos y tendencias para llegar a lo más básico. Todo, desde los productos hasta su packa-
ging y distribución, es ahora esencial. Ideados para espacios pequeños, los nuevos muebles no están inspirados en últimas tecnologías ni en imágenes futuristas, sino que actualizan los enseres de los campesinos suecos. Por tanto, destaca la funcionalidad, comodidad, austeridad, producción local y longevidad en las sillas, mesas y taburetes que propone.
Revolución en el uso del LED
E
l diseñador canadiense Saleem Khattak combina su fascinación por la luz y el modernismo en Archilume, una luminaria que conjuga las mejores cualidades de la iluminación incandescente: El calor, la comodidad y la intimidad. Su simplicidad potencia la alta eficiencia energética de la iluminación LED. Una lente cilíndrica transparente, que cuenta con un difusor cónico, emite un elegante brillo sin el fulgor común de una fuente de luz visible.
Archilume usa los principios de la transmisión de la luz, la reflexión y la difusión para crear una forma elegante ideal para interiores modernos o de estilo herencia. La transparencia del diseño de la luminaria se adapta a una amplia gama de colores. Puede usarse para iluminar zonas de venta libre, barra, o en formaciones agrupadas como lámparas de araña en entradas, salas de estar y comedores. innova | proyecta | 19
Concurso de Diseño Arquitectónico para la Reserva Nacional de Paracas
Fusión de paisajes y usos La propuesta ganadora del concurso “Servicios para Mirador de la Catedral en la Reserva Nacional de Paracas”, emplea referencias culturales prehispánicas para crear un punto que se mimetiza con una zona caracterizada por una imponente formación rocosa creada por la erosión del viento. No fue concebida solo como un espacio de servicios, es también un lugar de encuentro para los visitantes.
20 | proyecta | urbanismo
Se considera la posibilidad de que los servicios sean una excusa para plantear un hito en la zona. El área a intervenir era de 500 m², el que se incluye los servicios higiénicos, pavimentos y señalización. Planos verticales y horizontales, como la extensión del terreno (muros y losa), que en su continuidad generan, por una parte, un volumen contraído que albergará los servicios.
E
l Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con apoyo de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a inicios del 2014, convocó un concurso dirigido a jóvenes arquitectos denominado “Servicios para Mirador de la Catedral en la Reserva Nacional de Paracas”. El concurso proponía a los participantes diseñar una batería de servicios higiénicos en la zona del Mirador de la Catedral de la Reserva Nacional de Paracas, una imponente formación rocosa creada por la erosión del viento. La intervención genera un mínimo
impacto en el entorno, mimetizándose con el paisaje de la zona. El área a intervenir era de 500 m², el que incluye los servicios higiénicos, pavimentos y señalización. Entre los servicios higiénicos se consideraron tres baños para damas, con inodoros y lavatorios con espejo; dos baños para caballeros con inodoros, urinarios y lavatorios; un baño para discapacitados y un lavatorio exterior de uso común. La representante de la UNI, arquitecta Bárbara Montoro, señaló que el concurso “era un reto difícil para los jóvenes arquitectos, pues debían comprender un paisaje emblemático
y reconocido como la Reserva Nacional de Paracas, que es un paisaje frágil por lo llano y sin posibilidades de ocultar los defectos o errores de criterio por la inexistente vegetación, donde la mirada más inexperta descubre cualquier mala intervención”. Además, explicó que, en el proceso de selección de los trabajos, se descalificaron varias propuestas por no haber tenido en cuenta factores como los vientos de la zona y las carencias de agua y desagüe. En la competición participaron 16 proyectos. La propuesta ganadora fue presentada por el bachiller en arquitectura de la UNI, Blecker Ruiz.
PROPUESTA GANADORA La Reserva de Paracas, como territorio, es una muestra de las bondades del desierto peruano, en donde la tierra y el cielo son elementos que se conjugan para caracterizar en forma única el paisaje. Por esta razón, la propuesta toma en cuenta estrategias que puedan conjugar la cualidad intrínseca del entorno con los usos requeridos por Sernanp. De antemano, se considera la posibilidad de que los servicios sean una excusa para plantear un hito en la zona, una marca respetuosa del sitio, que por su emplazamiento pueda conceptualizarse como el punto preurbanismo | proyecta | 21
Los planos consideran el trabajo de la tierra para cubrir una necesidad y generar espacio por medio de desniveles que siguen la lógica de la topografía.
vio al Mirador y, también, como una parada para los visitantes. Estrategias de intervención. La primera estrategia de intervención supone trabajar el terreno. La topografía tiene una estructura que es reinterpretada por medio de plataformas, las que se ubican en diferentes niveles e insinúan una forma de ocupación y, al mismo tiempo, generan espacios con el solo uso de la tierra. Se trata de modificar el paisaje haciendo uso 22 | proyecta | urbanismo
del mismo como los antiguos paracas lo hicieron en Ánimas altas y Ánimas bajas o en las tumbas de Paracas Necrópolis.
que hacen estas superficies se inspiran en la iconografía encontrada en los textiles de la cultura Paracas correspondientes a la etapa Cavernas.
La segunda estrategia implica trabajar planos verticales y horizontales, como la extensión del terreno (muros y losa), que en su continuidad generan, por una parte, un volumen contraído que albergará los servicios y, por otro lado, enmarcará el umbral que da pase al mirador. Los pliegues
Estructuración. El conjunto resultante alcanza una superficie de 276.20 m2. Está comprendido por un atrio hundido, espacio de llegada en el cual el umbral es una alternativa para guarecerse del sol; una plaza hundida, la cual servirá como espacio de reunión, estar o espera para los visitantes; y la
zona de servicios que está dispuesta en sentido transversal a la dirección de vientos predominantes. Considerando la falta de suministro de agua potable y su difícil adquisición en el lugar, se propone un sistema de baños secos. Solo los lavaderos serán abastecidos de agua por una cisterna. Estos baños se ubican a 0.90 m por encima del nivel de las cámaras, por donde se dará mantenimiento a los depósitos debajo de cada inodoro.
Concurso Arquitectónico en Maynas
Identidad iquiteña El Colegio de Arquitectos del Perú - Región Loreto, junto con la Municipalidad de Maynas, convocaron a un concurso arquitectónico con el objetivo de repotenciar tres zonas específicas de Iquitos y promover la identificación del poblador con estos espacios abiertos.
R
ealizada en el marco de los convenios firmados entre el Colegio de Arquitectos del Perú - Región Loreto y la Municipalidad de Maynas, para el concurso se convocó como jurado a los arquitectos Antonio Monsalve Arróspide, Jorge Luis Tapullima Flores, Romel Cesar Mesía Montoya y Edgar Jiménez Mejía. Se buscaba remodelar la Plaza Sargento Lores, la Plaza Bolognesi con el Mirador Cerro Palmeras, y el Boulevard Morona Cocha, espacios distintivos de la ciudad de Iquitos, capital de Loreto. Las propuestas debían responder no solo a un diseño
arquitectónico visualmente atractivo, sino que brindaran soluciones al uso adecuado de los espacios públicos y, a su vez, mejorar su imagen y presentación ante el transeúnte. El jurado se encargó de revisar, evaluar y calificar propuestas provenientes de todo el país. Sin embargo, solo fueron tres los ganadores quienes, además de tomar en cuenta el diseño de los espacios, también se preocuparon por sostenibilidad urbanística, conservación cultural e histórica, manteniendo lo costumbrista y ecológico; sin olvidar puntos como la funcionalidad, el uso de materiales no agresivos, mejoras
viales, accesos para discapacitados, entre otros factores.
nimiento del 90% de la vegetación existente en el lugar.
Para la Plaza Sargento Lores, se designó como ganador al arquitecto chiclayano Manuel Alfonso Guevara Mendoza, cuya propuesta busca afianzar la identidad iquiteña y reforzar la importancia del héroe que da nombre a la plaza.
Mientras que para el Boulevard Morona Cocha el anteproyecto del arquitecto trujillano Fernando Andrés Alcántara Rodríguez fue el elegido por su aporte a la cultura amazónica, ya que se inspiró en la mitología de la selva para realizar el diseño del boulevard.
En cuanto a la Plaza Bolognesi - Mirador Cerro Palmeras, el arquitecto Manuel Alfonso Guevara Mendoza también obtuvo el primer lugar por la funcionalidad del anteproyecto que presentó, así como por el uso de materiales de la zona y el mante-
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la maloca de la Municipalidad Provincial de Maynas el pasado 6 de marzo, y contó con la participación de la alcaldesa de Maynas, Adela Jiménez Mera.
urbanismo | proyecta | 23
Boulevard Morona Cocha
Mitología loretana en lenguaje arquitectónico El arquitecto Fernando Alcántara usó la mitología loretana de cuatro cuentos populares para la concepción del anteproyecto “Boulevard Morona Cocha”. La propuesta ganó el concurso porque potencia el malecón mediante la construcción de recintos culturales y espacios públicos compartidos.
E
l Boulevard Morona Cocha tiene una extensión de 1,000 m lineales. El arquitecto Alcántara la dividió en estaciones para retratar y contar leyendas que forman parte de la identidad de los loretanos. “Tomé cuentos y leyendas que plasmé en un recorrido de cuatro estaciones que denominé Ruta Mitológica. En cada estación se “narra” una histo-
24 | proyecta | urbanismo
ria: Sachamama, El Barco Fantasma, el Chullachaqui y el Ayaymama”, explica el arquitecto. En la estación Sachamama, inspirado en la leyenda de una boa gigantesca que vive en los pantanos de la profunda selva, se propone un camino serpenteante de dos niveles a lo largo de la orilla del río. No solo servirá para el tránsito peatonal, sino que
tendrá salidas portuarias para la práctica de paseos en bote, esquí náutico, entre otras actividades. En el Barco Fantasma, inspirado en el cuento de Ciro Alegría, se optará por una iluminación entre rojiza y amarillenta para las librerías, venta de artesanías y restaurantes. En la estación Chullachaqui se hará un recorrido zigzagueante y laberín-
tico, con arbustos altos, de entre 1.20 m y 1.60 m. Una columna presenta una torsión en su configuración como homenaje al pie invertido de este demonio selvático. En el Ayaymama, que se encuentra en el nivel más alto del terreno, se ofrece una especie de domo que aparenta ser un nido invertido, espacio planteado para acoger una feria gastronómica y una concha acústica.
En la estación Ayaymama se ubicará una feria gastronómica con platos típicos del lugar y una concha acústica. En el Barco Fantasma se proyecta una librería y una tienda de artesanías que afiancen el aspecto cultural. En cuanto a la estación Chullachaqui, será un área dedicada a la expresión artística. El ingreso principal da la bienvenida al visitante con una estructura en forma de un tocado indígena. En la estación Sachamama se ubicará un área de juegos y una zona peatonal.
Se propone ganar terreno al río con salientes de entre 20 m y 30 m empleando para ello movimiento de tierras, dragado para controlar el caudal del río en creciente, relleno y posterior contención del suelo.
ASPECTOS TÉCNICOS Para la propuesta arquitectónica constructiva se propone ganar terreno al río con salientes de entre 20 m y 30 m, empleando para ello movimiento de tierras, dragado para controlar el caudal del río en creciente, relleno y posterior contención del suelo. Para los pisos se usarán adoquinados de concreto y losetas para evitar el vaciado
y dañar la menor cantidad de tierra. Previamente, el terreno será apisonado. Para las estructuras altas se empleará metal con recubrimientos de madera y los puentes se sostendrán sobre columnas y vigas de acero y madera según sea el caso. En cuanto al uso de materiales, el arquitecto Alcántara expresó que “debían garantizar la sostenibilidad
del proyecto a largo plazo. Estamos en la selva y frente a una laguna, entonces hay que ser lo menos agresivos posible con los materiales. Traté de minimizar el uso del concreto, que se utilizó solo para cosas muy puntuales”. Enfatizó que, por ello, también empleó el acero y la madera para el desarrollo de las estaciones. Los accesos generales se dan a lo largo de todo el malecón. Se pro-
ponen cinco accesos principales en las desembocaduras de Pasaje Siempre Unidos, Av. Mariscal Cáceres, Pasaje Jorge Chávez, y en los límites del terreno conformado por los extremos de la avenida Del Ejército y Calle Caballero Lastre, sobre los cuales se levantarían pórticos. Los pórticos en estos ingresos tienen la forma del tocado característico de los caciques indígenas. urbanismo | proyecta | 25
Plaza Sargento Lores
Diseño que valora la tradición Era 1933 y un grupo de loretanos no aceptaban el Tratado Salomón-Lozano y asaltaron Leticia. Los colombianos se enfrentaron a ellos en la batalla de Güepi. El sargento Fernando Lores, nacido en Iquitos, se destacó en el combate y murió valientemente. El arquitecto Manuel Guevara planteó un espacio cívico que forme parte de la identidad de la ciudad y revalora la figura de este héroe.
El eje principal contará con un espejo de agua y piletas que darán un ambiente más fresco.
26 | proyecta | urbanismo
Las bancas estarán hechas en madera y policarbonato por su exposición constante a la lluvia y estarán ubicados en paseos apergollados. El anteproyecto, en su objetivo de personalizar la plaza, contempló un espacio a la reseña histórica del Sargento Lores.
Cortes del anteproyecto. Se respetó en un 90% la vegetación existente (palmeras, castañas, otros), y además se modeló y organizó el paisaje con elementos arquitectónicos de emplazamiento y de cultivo vegetal con la finalidad de crear un microclima agradable.
E
l proyecto tuvo en cuenta cuatro puntos principales para desarrollar el diseño de la Plaza Sargento Lores de Iquitos: La calidez climática de esta parte de la selva peruana, la vegetación existente en la zona, un espacio cívico que identifique al iquiteño así como la revaloración del Sargento Segundo Fernando Lores Tenazoa.
El entorno de la plaza está constituido por inmuebles que en su mayoría presentan dos niveles. En el Jirón Echenique se ubican la mayoría de edificios, como el Colegio de Abogados, MPM, IPAE, Rotary Club y la Municipalidad Provincial de Maynas. El arquitecto Guevara propone mejorar el acceso para lograr una re-
lación directa con la edificación de la Municipalidad de Maynas, que está ubicada al frente. Por ello, plantea dos ejes. El principal llevará al transeúnte hacia el espacio cívico, integrándolo más al municipio. Este recorrido incluye espejos de agua y una pileta que otorgan un ambiente más fresco al lugar. El eje secundario, perpendicular al principal, finaliza en un espacio dedicado a reseñar la historia del sargento Fernando Lores y el conflicto de Leticia. El muro informativo se encuentra en un paseo con pérgola y bancas. El anteproyecto del arquitecto chiclayano respetó el 90% de la vegetación existente, que incluye palmeras,
castañas, entre otras. Además se sembrarán nuevos árboles medianos que den sombra a los espacios de descanso y así crear un microclima agradable. La propuesta también tiene en cuenta estacionamiento para motos lineales y autos en el perímetro de los jirones Sargento Lores, Castilla y Morona. Asimismo, habrán accesos para discapacitados (rampas) de acuerdo a las norma del Reglamento Nacional de Edificaciones. SISTEMA CONSTRUCTIVO Para las circulaciones peatonales se utilizará concreto con acabado de piso terrazo, el que marcará las circulaciones. Para los descansos con
pérgola se plantea la utilización de madera tanto para el soporte (columnas) como para la cobertura. En cuanto al mobiliario urbano se propone para las bancas la combinación de concreto y madera. Este mobiliario estará ubicado en paseos con pérgolas que permitan un tránsito peatonal protegido, así como un espacio de descanso y contemplación. Los tachos de basura están revestidos de madera. La intención es rescatar y usar los materiales de la zona, como la madera y vegetación, con un toque de modernidad. En resumen, se respeta casi en su totalidad la estructura física existente de la plaza así como la vegetación. urbanismo | proyecta | 27
Plaza Bolognesi y Mirador Cerro Palmeras
Selva, entretenimiento y cultura Cuando un turista o visitante arriba a Iquitos y quiere apreciar lo mejor de su flora y fauna va a los conocidos refugios. El arquitecto Manuel Guevara decidió llevar al diseño arquitectónico de la Plaza Bolognesi un aviario, una laguna y un jardín botánico que reafirman el ambiente selvático y que, además, crean espacios culturales y de entretenimiento familiar.
L
a Plaza Bolognesi tiene una extensión de 9,028.44 m 2 . Tiene como linderos a la Calle Leticia, el jirón Moore y la avenida José Abelardo Quiñones Gonzáles. Presenta la vegetación natural de
28 | proyecta | urbanismo
Iquitos, la cual fue respetada en un 90% en la propuesta del arquitecto Manuel Guevara. El sistema constructivo para las circulaciones peatonales utiliza con-
creto con acabados de pisos terrazos y trozas de madera circulares. Y en este espacio de recreación, la plaza, el arquitecto planteó una serie de atracciones que refuercen la idea de un ambiente selvático.
Los espacios recreativos incluyen un aviario cerrado transparente, una laguna que contenga a las tortugas oriundas de la zona y un jardín botánico con la vegetación más representativa de Iquitos, permitiendo
El mirador presenta un tanque elevado revestido de una estructura en madera y fierro en forma helicoidal forrada en vegetación. Cuenta con una caída de agua que desciende desde lo alto del Cerro Palmeras.
La Plaza Bolognesi cuenta con un aviario cerrado transparente, una laguna, un jardín botánico y un anfiteatro. Además el anteproyecto propone una solución vial para la intersección del jirón Moore y la avenida Quiñones, calles que cruzan el mirador y el puente.
al visitante conocer la flora y fauna iquiteña.
ce Antúnez de Mayolo y el Fuerte Militar Vargas Guerra.
Aprovechando la topografía de la zona, el anteproyecto contempla un anfiteatro para el desarrollo de eventos culturales y también una zona de juegos para niños con lo que se alcanzará una integración familiar y turística.
La Plaza Bolognesi y el Cerro Palmeras fueron conectados mediante un puente hecho en madera y concreto, el que también enlazará la plaza con el paseo deportivo ubicado en el lado posterior del cerro.
CERRO PALMERAS El Mirador Cerro Palmeras limita con la avenida José Abelardo Quiñones Gonzáles, el pasaje Julio Pon-
El mirador del Cerro Palmeras comprende un área de 135 m2, uno de los puntos más altos de Iquitos. Como cuenta con un tanque elevado, el propósito era mejorar la imagen de esa “mole de concreto”. Se plantea
colocar una estructura en madera y fierro en forma helicoidal, la cual será revestida con vegetación para darle un adecuado tratamiento paisajístico. El mirador tendrá un circuito con pérgola en el que se emplearán hojas de irapay, una palmera que se utiliza tradicionalmente para techar las viviendas y que puede durar hasta ocho años en buenas condiciones. Además, incluye una caída de agua que descenderá desde la parte alta del mirador por el lado de la avenida Quiñones, con espacios de descanso protegidos del sol y lluvia.
Además, la propuesta da una solución vial a la intersección del Jirón Moore y la avenida Quiñones, calles que cruzan el mirador y el puente. Se propone un paso a desnivel entre ambas vías, planteando la sección de vía de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Iquitos. Cabe precisar que el anteproyecto siguió el Reglamento Nacional de Edificaciones del Plan de Desarrollo de Urbano de Iquitos 2011 - 2021. Este plan busca rehabilitar las áreas verdes y crear otras, ya que las actuales no presentan las mejores condiciones. urbanismo | proyecta | 29
Técnicas Avanzadas para la Protección Sísmica del Patrimonio Histórico
Modelos computacionales predictivos Las experiencias recientes del terremoto de Chile del 2010 y el de Bam en Irán del 2003 nos muestran la fragilidad de nuestro patrimonio histórico. Su destrucción y desaparición implica la pérdida efectiva de nuestra memoria y de referencias que muchas veces constituyen una esencia importante de nuestra sociedad y sentido de pertenencia. Perú y Chile están ubicados en el Cinturón de Fuego del Pacífico por lo que están permanentemente expuestos a severos eventos sísmicos lo que ha generado en forma importante la desaparición de nuestro pasado. Autores: Rafael Aguilar V. PhD1, Karim Sovero2, Carol Martel2, Cesar Chácara2, Carolina Briceño2, Rubén Boroschek K. PhD3. 30 | proyecta | ingeniería
E
xiste la creencia “popular” de que esto es inevitable, que las construcciones antiguas basadas en estructuras con poca resistencia sísmica están condenadas a desaparecer. Eso es cierto siempre y cuando no intervengamos o intentemos mitigar la vulnerabilidad. Basta con mirar a nuestro alrededor para encontrar un número importante de ejemplos concretos de protección sísmica efectiva de edificaciones históricas, solo es necesario comenzar en esta línea. Perú posee un gran avance en estos aspectos de los cuales Chile puede beneficiarse. Las amenazas comunes a las cuales están expuestas las estructuras históricas son su uso, efectos ambientales (humedad, insectos, entre muchos otros) y eventos extremos (incendios, sismos, derrumbes, lluvias, etc.). Como se puede suponer, este es un campo muy amplio y por tanto para que la protección sea efectiva es necesario un gran número de actores interactuando intensamente y con un objetivo común (propietarios, arqueólogos, arquitectos, ingenieros y muchas otras especialidades). En el caso específico de sismo, existen cuatro etapas en el proceso de toma de acción para la protección del patrimonio: La identificación y cuanti-
ficación de la amenaza; la evaluación de estado y vulnerabilidad de la estructura o sistema; la cuantificación del riesgo a la cual está efectivamente expuesto el sistema; y la toma de acción. A continuación describimos brevemente cada una de ellas.
se emplaza la estructura a evaluar. Esto usualmente se realiza utilizando curvas de atenuación y proceso estandarizados de ponderación de los efectos de las distintas fuentes.
LA AMENAZA
El estudio de la vulnerabilidad también se compone de varias etapas: El levantamiento del estado de la estructura, recolección de antecedentes de geometría, materiales y sus características, condiciones de deterioro, efectos del ambiente, efectos de eventos extremos en su historia, intervenciones y modificaciones, uso anterior y actual, características que definen su particularidad, etc. Con esta información es posible realizar una caracterización del sistema en su estado actual y poder finalmente calcular las consecuencias de distintos niveles de intensidad sísmica en la estructura, Figura 1.
En países como Perú y Chile la amenaza sísmica está originada por el proceso de subducción de la placa de Nazca y la Sudamericana. Este proceso genera sismos de gran magnitud en la zona de interacción costera y al interior de ambas placas. A través de estudios llamados de amenaza sísmica es posible identificar las distintas fuentes sísmicas que pueden afectar nuestras edificaciones. Esta identificación implica conocer la ubicación y geometría de cada una de estas fuentes sísmicas. Para esto se utilizan estudios de sismicidad histórica y reciente complementados por estudios geológicos. Luego de la identificación de cada fuente es necesario establecer su capacidad sísmica, en particular cual es el nivel de su actividad (por ejemplo, cuantos sismos de cierta magnitud se producen por año y cuál es el sismo máximo posible dada sus características). Una vez caracterizada la fuente es necesario llevar su efecto vibratorio al sitio donde
LA VULNERABILIDAD
La Pontificia Universidad Católica del Perú se encuentra realizando estudios de protección patrimonial, particularmente en el tema del desarrollo de modelos computacionales predictivos apropiados. En esta investigación se encuentra colaborando activamente con la Universidad de Chile. Como parte de este estudio presentemos dos ejemplos relevantes: el muro
Pre-inca de Chokepukio [Mc Ewan et al. 2005; Andrushko et al. 2006] y el campanario del Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas (la Capilla Sixtina de América) ubicados ambos en las afueras de la ciudad del Cusco, sureste del Perú. El muro pre inca de Chokepukio se encuentra ubicado en el valle de Lucre, en las afueras de la ciudad de Cusco. Corresponde a un vestigio de la cultura Lucre, surgida a finales de la Cultura Wari y principios del Imperio Inca. Se estima que estas estructuras conformaron el centro principal de la zona durante el periodo Intermedio Tardío y fueron construidas entre los años 900 a 1,300 D.C. principalmente con fines religiosos, ya que en el área se encuentran nichos destinados a rituales y festividades, [McEwan et al. 2005]. La primera etapa del estudio consistió en un levantamiento topográfico y fotográfico detallado. El levantamiento topográfico permite establecer la geometría actual del muro. Los muros están construidos en mampostería de piedra irregular con un mortero a base de tierra y paja. La altura de los muros remanentes es de 10 a 12 m. Estos muros además fueron estucados con barro, el cual aún está presente en algunos sectores, lo que repre-
Figura 1: Estudio estructural y calibración de modelo computacional en la Iglesia de San Torcato, Portugal [Ramos et al, 2012].
ingeniería | proyecta | 31
Figura 2: Medición de vibraciones en el muro de Chokepukio, Cusco, Perú. Figura 3: Fachada principal del Templo de San Pedro Apóstol Andahuaylillas.
senta un hecho de gran importancia patrimonial. Al estar constituido con unidades de piedra irregular y mortero de espesor entre 2.5 cm y 10 cm, es necesario realizar una caracterización del sistema de mampostería mediante ensayos de laboratorio y en sitio para entender su comportamiento estático y dinámico, así como para determinar sus propiedades mecánicas. Por otro lado, los ensayos en sitio corresponden a la evaluación de la continuidad e integridad interna mediante ensayos no destructivos sónicos que se complementan con el estudio de las propiedades dinámicas reales (períodos, amortiguamientos y formas modales) mediante ensayos de vibración ambiental y forzada. Todo esto culmina con la generación de modelos computacionales calibrados que son útiles para predecir la vulnerabilidad del sistema, Figura 2. GENERACIÓN DE MODELOS COMPUTACIONALES PREDICTIVOS Los modelos computacionales preliminares se han desarrollado utilizando un programa de elementos finitos en los cuales el muro se ha 32 | proyecta | ingeniería
representando a través de elementos sólidos tridimensionales con propiedades homogéneas. Figura 2. El modelo numérico ha sido en su etapa preliminar capaz de reflejar correctamente lo observado en terreno. Los resultados indican que se requiere solo una ligera afinación final lo cual va a permitir realizar una posterior evaluación precisa de la vulnerabilidad del muro. En este caso se evaluaran dos escenarios con mayor atención dado los antecedentes experimentales observados: El colapso de la parte alta o el colapso total del sistema. LA CAPILLA SIXTINA DE AMÉRICA Otro estudio de preservación de monumentos históricos en la cual se han utilizado metodologías modernas para la cuantificación de la vulnerabilidad real es la realizada por el mismo grupo de investigadores en el Templo de San Pedro Apóstol, ubicado en el pueblo de Andahuaylillas. Esta iglesia es de una gran belleza artística por las pinturas en sus muros y cielos rasos, lo cual le ha valido ser considerada como la Capilla Sixtina de América. Figura 3.
El pueblo de Andahuaylillas está ubicado en la cordillera de los Andes, a unos 40 km al sur oriente de la ciudad del Cusco. Este pueblo presenta el típico trazado de principios de la colonia con calles estrechas de piedra y casas de adobe, principalmente de un piso. La iglesia inicia su construcción alrededor de 1610, a partir de una capilla de pequeñas dimensiones construida alrededor de 1580. La iglesia, además de ser patrimonio histórico y gran atracción turística, funciona activamente como centro religioso de la población de origen quechua de la zona. Por su fecha de edificación, se considera que la arquitectura del templo presenta características renacentistas con una influencia del estilo manierista, principalmente en la decoración mural de sus muros [Castillo et al, 2012]. Esta pinturas tenían una labor de evangelización muy importante y fueron inicialmente ordenadas por el presbítero Juan Pérez de Bocanegra, reconocido por su aporte en esta actividad y por su libro “Ritual formulario e institución de curas para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del
bautismo, confirmación, eucarística y viatico, penitencia, extremaunción, y matrimonio, con advertencias muy necesarias” [Castillo et al. 2012]. La iglesia tiene una nave principal de planta rectangular de 10 x 55 m y 13 m de altura, una torre donde se ubica el campanario de 5 x 5 m en planta y 18 m de altura, y una serie de capillas laterales. La nave principal de la Iglesia y la torre del campanario está constituida principalmente de muros de adobe de 2 m de espesor, asentados sobre cimientos de piedra que fueron parte de un complejo inca que existía en esa zona y cuyo material fue reutilizado en esta obra, mientras que las capillas laterales tienen muros de piedra de espesor variable de entre 1 y 2 m. La cobertura de toda la iglesia es de madera, con armadura estilo par y nudillo, debajo de la cual se ubica el cielo raso decorado. El objetivo del trabajo realizado fue determinar el grado de conexión existente entre la nave principal y la torre del campanario. Para ello se realizó una campaña de medición de vibraciones ambientales instrumentando la torre de la Iglesia
con acelerómetros. Los resultados del proceso de identificación modal muestran que existe una razonable conexión entre las paredes laterales y que la distribución de rigidez del sistema es apropiada. Esta información, conjuntamente con las frecuencias predominantes serán utilizadas posteriormente para ajustar un modelo numérico predictivo de la respuesta del campanario, cuya versión preliminar se muestra en la Figura 3. CONCLUSIONES Los ensayos dinámicos de identificación modal que se llevan a cabo en campo son una herramienta poderosa para el estudio del patrimonio arquitectónico y arqueológico existente. Estas mediciones son apropiadas para
el estudio de monumentos históricos porque no involucran una intervención, deterioro o riesgo alguno para la estructura. Es importante recalcar que el uso de estas técnicas no se limita solo al estudio de la estructura sino también al de otros parámetros que pueden afectarla, tales como las vibraciones producidas por factores externos como tráfico vehicular, excavaciones y perforaciones aledañas. En el caso de la iglesia, también se midió el efecto de los buses turísticos que llegan a la zona circulando por el empedrado. Estos buses producen vibraciones que se transmiten mecánicamente a través del pavimento pero, también, vibración producto de la presión acústica que generan sus motores, las cuales pueden inducir vibraciones no deseadas, particular-
mente para estructuras estucadas de adobe y con pinturas muy frágiles. AGRADECIMIENTOS Se agradece la participación del Ing. Julio Rojas y la de los Alumnos Roosvelt Mamani Quispe y Rony Nina Huisade de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco por su colaboración en las mediciones realizadas.
Castillo, M., Kuon E. y Aguirre C. (2012), San Pedro Apóstol de Andahuaylillas: Guía de Visita, Asociación Jesús Obrero. McEwan, G., Gibajab A., Chatfield, M. (2005), Arquitectura Monumental en Cuzco del Período Intermedio Tardío: Evidencias de Continuidades en la Reciprocidad Ritual y el Manejo Administrativo entre lo Horizontes Medio y Tardío, Boletín de Arqueología PUCP N.° 9, pp. 257-280
REFERENCIAS Andrushko, V., Torres Pino, E., Bellifemine, V. (2006), The Burials at Sacsahuaman and Chokepukio: A Bioarchaeological Case Study of Imperialism from the Capital of the Inca Empire, Ñawpa Pacha 28:63–92
Ramos, L.F., Aguilar, R., Lourenço, P.B., Moreira, S. (2012), Dynamic structural health monitoring of Saint Torcato Church, Journal of Mechanical Systems and Signal Processing, http://dx.doi.org/10.1016/j. ymssp.2012.09.007.
Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. Alumno de la Maestría en Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. 3 Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile; Rubén Boroschek & Asociados S.A.C. 1 2
ingeniería | proyecta | 33
Yaku Inti Wasi
Vivienda rural ecológica para zonas altoandinas Las alumnas de arquitectura de la Universidad Católica del Perú (PUCP), Jessica Alvarez y Silvana Loayza, asesoradas por la docente Urphy Vásquez, desarrollaron una vivienda que aprovecha tecnologías y prácticas ya existentes, tanto tradicionales como modernas, conjugándolas con un diseño único. Este proyecto se hizo merecedor del Premio Odebrecht 2013.
E
l impacto económico del proyecto incide en el aspecto productivo de la vivienda, basado en la crianza de cuyes, una fuente de sustento alimenticio y económico alternativo a la crianza de camélidos americanos. De acuerdo con los principios de sostenibilidad del diseño bioclimático y ecológico, se plantea estrategias de adaptación al clima del lugar en base al uso de materiales naturales y/o de bajo costo y muy baja energía incorporada, como es la lana de oveja, la paja de ichu, el mucílago de cactus, la estera y la tierra para preparar el adobe. Además se incluye el uso de materiales reciclados (botellas y tanques de agua).
34 | proyecta | ingeniería
La incidencia de heladas en las zonas rurales alto andinas del Perú afecta principalmente a los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua y Tacna con temperaturas que pueden llegar hasta los -25º C. Esto genera daños irreparables en personas, animales, cultivos y viviendas comprometiendo la seguridad alimentaria, salubridad y la economía de la población. Este evento se ve intensificado como consecuencia directa del cambio climático. Bajo este contexto, las alumnas de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Jessica Álvarez y Silvana Loayza, asesoradas por la docente Urphy Vásquez Baca, de-
sarrollaron el proyecto denominado “Yaku Inti Wasi: Diseño integrado de tecnologías en energías renovables y recursos naturales para el funcionamiento de una vivienda rural ecológica para zonas alto andinas del Perú”. Esta iniciativa trabaja en tres temas centrales: Vivienda, agua y energía. El proyecto está propuesto para zonas alto andinas ubicadas a más de 3,500 msnm. Sin embargo, se ha tomado como referente las variables reales del distrito de Macusani, provincia de Melgar, en el departamento de Puno. Para ello se realizó toda una metodología basada en la investigación aplicada, desarrollo e innovación de un modelo de vivienda sustentable.
VIVIENDA El proyecto consiste en un diseño arquitectónico ecológico y bioclimático integrado que incide directamente en los sectores de vivienda, agua y energía mediante la aplicación de tecnologías multifuncionales en base a energías renovables (solar térmica, fotovoltaica y biomasa), el uso eficiente de los recursos naturales del lugar y la aplicación de sistemas tradicionales de construcción en adobe y madera, capaz de responder a los problemas sociales y económicos originados por las heladas (enfermedades bronco respiratorias y muerte de animales de producción). Se constituye como una alternativa de solución a los problemas de la
vivienda rural precaria (introduciendo la crianza de animales menores) satisfaciendo, a la vez, la demanda de energía útil en energía térmica y eléctrica, así como el acceso a agua segura.
deramos como un ambiente separado para propiciar la higiene familiar porque hemos visto que, en la mayoría de los casos, la familia cría a los cuyes en la cocina y no es lo recomendable”, explica Silvana Loayza.
Se propone un modelo de vivienda productiva básica de 50 m2, la cual incluye cinco ambientes integrados en un diseño unitario. El primero es el ambiente social, caracterizado por ser un espacio multifuncional donde se realiza la preparación de los alimentos para la familia, el estudio de los escolares, reuniones y otras actividades de carácter social.
El tercer ambiente está compuesto por la habitación familiar. El cuarto espacio es una ducha con agua caliente que se encuentra a 45 centímetros por debajo del nivel natural del suelo. Su acceso se da desde el exterior debido a que responde a condiciones específicas (impermeabilización y drenaje) que difieren de las condiciones ambientales al interior de la vivienda. “El reto arquitectónico era incluir la ducha en la vivienda porque si uno visita las casas en estas zonas altoandinas, este espacio es inexistente”, sostiene Jessica Álvarez.
Este espacio está directamente relacionado con el segundo ambiente, que viene a ser el área productiva constituida por una cuyera. “Lo consi-
Finalmente, el quinto ambiente es el depósito general de la vivienda productiva. CONSTRUCCIÓN La vivienda aplica el sistema constructivo tradicional de adobe de acuerdo a la norma E-080 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se conforma por muros de adobe de 40 cm de espesor, con unidades de 40 cm x 20 cm x 10 cm, alcanzando una altura máxima de 2.70 m, constituyendo una construcción sismorresistente reforzada con varillas de caña cada 60 cm. Exteriores: Para disminuir la pérdida de calor desde el interior de la vivienda, se plantea un enlucido sobre la superficie exterior de los muros de adobe de 5 cm de espesor. Este adobe, además del
barro, contiene mucílago de cactus y lana de oveja, elementos que cuentan con propiedades impermeabilizantes y de aislamiento térmico, respectivamente. Ambos son recursos naturales que abundan en la zona. Techos: Se plantea un techo de varias capas que asegura un buen aislamiento térmico compuesto por un cielo raso de estera adosadas a viguetas de madera, una capa de calamina y una doble capa de paja (trigo e ichu). Para el depósito y la ducha se plantea una estructura en base al sistema de poste y vigas de madera rolliza, adosados a los muros de adobe. El cerramiento de estos espacios consiste en tabiques herméticos compuestos por dos calaminas que contienen relleno de lana de oveja como aislante térmico.
Corte de la configuración de la vivienda y el ambiente de la ducha.
ingeniería | proyecta | 35
El techo de estos ambientes sostiene el colector solar fototérmico para el funcionamiento de la terma solar y el panel fotovoltaico para generar energía eléctrica para el sistema de bombeo e iluminación. Ventanas: Las ventanas están dispuestas de manera cruzada. Además de vidrio, poseen paneles de aislamiento térmico compuestos por dos superficies de esteras que contienen relleno de lana de oveja, estructurado por un marco de madera.
permeabilización de la humedad del subsuelo. Las capas están hechas de tierra compactada, arena compactada, grava, piedra laja y junta de tierra y mucílago de cactus. En medio de las capas se ubica el serpentín para aplicar la tecnología del piso radiante. En la ducha se plantea una configuración similar del piso, pero en la última capa se colocaron listones de madera de 1” x 2” cada 10 cm a fin que el agua drene. TECNOLOGÍAS
Pisos: En los pisos de la habitación familiar, ambiente social, cuyera y cocina se plantean capas para la im-
La selección de las tecnologías en energías renovables responde
Configuración de la vivienda considerando todos sus ambientes.
directamente a las condiciones climáticas del lugar, el cual presenta abundante recurso hídrico y solar: Precipitaciones de 726 mm anual y una irradiación solar de 6.5 a 7.0 kWh/m2. Solar térmica: Se incorpora en el piso de la vivienda el sistema de calefacción por piso radiante (con fines domésticos y productivos ya que ésta incluye un área productiva para la crianza de cuyes, favoreciendo su reproducción). La vivienda recoge el agua de lluvia por la inclinación de los techos, almacenándola en tanques de agua con capacidad de 300 litros en total.
La terma solar cuenta con un colector solar de 0.90 m x 3.40 m construido con una manguera de color negro y botellas recicladas de plástico adosadas a una calamina. El sistema funciona así: El agua fría que atraviesa las botellas se calienta por efecto invernadero, pudiendo alcanzar una temperatura máxima de 80° C. Esto genera una diferencia de densidades que permite
Tecnología bioclimática a través de la cocina mejorada.
Planta general. 36 | proyecta | ingeniería
Estas aguas se calientan por medio de una terma solar (energía solar térmica) y por medio de una termococina mejorada a bosta (energía térmica por biomasa). Ambas tecnologías inyectan agua caliente al sistema de piso radiante por convección.
Sistemas tecnológicos sustentables aplicados al diseño arquitectónico.
al agua fría impulsar el agua caliente menos densa de regreso al tanque de agua, desde éste a la ducha y al piso radiante del cuyero y de la habitación familiar. Biomasa: La termococina funciona bajo los mismos principios. El agua fría del tanque se calienta dentro de una cámara metálica al interior de la cocina, al disminuir su densidad sube de regreso al tanque por diferentes conductos para ser distribuido al piso radiante de la cocina. Además, la termococina mejorada facilita la eliminación de humos, brinda mayor eficiencia energética para la cocción y el calor residual es aprovechado para calentar el agua. Solar Fotovoltaica: Para la recirculación del agua por los sistemas de piso radiante hacia los tanques de agua se aplica la tecnología de la energía solar fotovoltaica para activar un sistema de bombeo solar, por medio de un panel solar fotovoltaico de 1.70 m2 de super-
ficie correspondiente a una potencia instalada de 150 Wp. Esta energía se almacena en tres baterías solares de 100 Ah por medio de un controlador de 25 A. La energía eléctrica generada se utiliza para el funcionamiento de dos bombas solares fotovoltaicas de bajo consumo de potencia de 50 W DC para el bombeo del agua. Además, se aprovecha el excedente de energía eléctrica para la dotación de iluminación a la vivienda. La demanda de energía eléctrica es de 0.72 kW/h/día, que incluye cinco focos ahorradores de 11 Wp de potencia, a 12 V DC (corriente continua) por cuatro horas de consumo y dos bombas solares de 50 W de potencia, a 12 V DC (corriente continua) por cinco horas de consumo. “La innovación, desde el punto de vista tecnológico, está en el diseño con un punto de vista sistémico y multifuncional. Los materiales, las técnicas y las
Diagrama.
tecnologías existen pero logramos una configuración para satisfacer necesidades domésticas y productivas a la vez, produciendo un modelo de vivienda bajo un enfoque de ecoeficiencia”, resalta Urphy Vásquez, coordinadora del Área de Investigación y Proyectos del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y de Energías Renovables (INTE PUCP) e investigadora del Grupo de Apoyo al Sector Rural de este organismo.
acceso a iluminación de calidad, lo cual permitirá mejorar el rendimiento académico de los niños y también se podrá compartir diferentes actividades familiares. El sistema constructivo tradicional del adobe se propone como una forma de mantener viva la transmisión del conocimiento ancestral en el uso del recurso constructivo más abundante, la tierra. Así, se la revaloriza como material con las propiedades térmicas adecuadas.
ASPECTO SOCIAL El proyecto constituye una estrategia para reducir la vulnerabilidad de la población en situación de pobreza extrema que habita las zonas altoandinas del país. La vivienda rural propuesta cuenta con un sistema de confort térmico, acceso al agua segura y a la higiene contribuyendo al mantenimiento de la salud familiar. La cocina mejorada favorece a la reducción de la contaminación intradomiciliaria. Además se facilita el
Todos los sistemas presentes en el diseño son de fácil replicabilidad, por lo que se plantea la construcción de estas viviendas bajo el método de participación colectiva conocido como ayni. De este modo se desarrollan las capacidades de la comunidad y se otorga herramientas técnicas para generar oportunidades de trabajo. “Es una forma de reinterpretar las técnicas del pasado desde la contemporaneidad”, concluye la estudiante Loayza. ingeniería | proyecta | 37
Prisma Business Tower
Usando columnas circulares Prisma Business Tower dotará de servicios a un nuevo polo de oficinas. Contará con locales comerciales en su primer nivel y espacios de distracción en la azotea. Su sistema estructural emplea columnas circulares que le otorgan mayor rigidez al edificio. El edificio aspira a la certificación LEED.
U
bicado en la cuadra 4 de la avenida Juan de Aliaga en Magdalena, el edificio Prisma Business Tower se levantará sobre un terreno de 2,905.69 m2 y tendrá un área techada de 64,500 m2. El proyecto contempla ocho sótanos (más cisternas y cuarto de bombas)
y 18 pisos de oficinas (más azotea y cuarto de máquinas). EXTERIOR El edificio cuenta con tres ingresos peatonales desde Juan de Aliaga, uno para la recepción del edificio de ofici-
nas y dos más para áreas comerciales. También cuenta con dos rampas de más de 6 m para el ingreso y salida de vehículos de los estacionamientos en los sótanos, con su respectivo control. Posee una fachada vidriada recubierta con el sistema de muro cortina que
utiliza planchas de cristal templado reflejante de 8 mm y perfiles de aluminio. Una pequeña parte de la fachada está en volado generándose un gesto arquitectónico como un prisma que le da el nombre al edificio. También cuenta con un frente posterior recubierto por un muro cortina.
Propietario: Inmobiliaria Noja. Arquitectura: Pragma Arquitectos. Ingeniería Estructural: Prisma Ingenieros Consultores S.A.C. Estructuras tensadas: CCL. Ingeniería mecánica: Ing. Carlos Montoya. Ingeniería eléctrica: Ing. Fernando Mendoza. Asesoría de suelos: Ing. Juan Harmann. Asesoría Verde + LEED: SUMAC. Asesoría Vial: Ing. Edwin Oliden Díaz. Asesoría de Automatización: EBD Perú. Asesoría Ambiental: Arquicust S.R.L. Constructor: Consorcio V & V Bravo Contratistas Generales S.A.C. 38 | proyecta | ingeniería
El edificio posee fachada frontal y posterior. Cuenta con tres ingresos peatonales desde Juan de Aliaga, uno para la recepción del edificio de oficinas y dos más para áreas comerciales. También cuenta con dos rampas para el ingreso y salida de vehículos de los estacionamientos. Se aprecian los espacios comerciales del primer nivel.
INTERIORES La distribución de los ocho sótanos y 18 pisos más azotea del edificio se realizó de la siguiente manera: Sótanos: El proyecto contempla la ubicación de 732 estacionamientos distribuido en ocho sótanos. 29,074.11 m2 de área útil de oficinas y 948.71 m2 de área útil de comercio. Todos los estacionamientos tendrán el piso en concreto frotachado, muros y placas de concreto solaqueadas y pintadas con pintura látex. Los tabiques de mampostería serán tarrajeados, pintados y tendrán contrazócalos de cemento pulido. Todos los cielos rasos serán solaqueados
y pintados. Además contarán con señalización en pintura de tráfico y botallantas de concreto. Primer nivel: “El edificio se encuentra en un nuevo polo de desarrollo de oficinas que carece de servicios complementarios”, menciona el arquitecto Ricardo Martín de Rossi quien dirige el estudio Pragma Arquitectos. Por ende, en el diseño arquitectónico se consideró que el primer piso posea una doble altura: 4 m para albergar a dos locales comerciales. También estarán en ese piso el atrio de ingreso, la recepción, áreas comunes de uso interno (recepción, hall de ascensores, foyer, área de reuniones 1,2 y 3 para uso interno de los usuarios de
las oficinas), depósitos de las áreas de comercio, rampas de ingreso a estacionamientos con caseta de control, salida de evacuación y banco de medidores. Las puertas principales de ingreso en el primer piso son en cristal 10 mm transparente, con sistema de chapa eléctrica y equipo lector de tarjetas de proximidad. Además todas las puertas interiores de escaleras son contrafuego metálicas con cierra-puertas automático y barra anti-pánico. Del segundo al nivel 18: En el segundo nivel se destinaron oficinas, áreas comunes de uso interno (foyer y cinco directorios para uso interno de los
usuarios de las oficinas), núcleo de ascensores y hall, escaleras y baños que complementan el uso interno de las oficinas de todo el edificio. Del piso 3 al 18 se tendrá un hall de ascensores, área de oficinas con planta libre, baños de hombres, mujeres, discapacitados, cuartos de instalaciones, núcleo de escaleras y ascensores. Los pisos de oficinas y área comercial serán habilitados con contrapisos de 40 mm de espesor para recibir el acabado final por cuenta del propietario. Los muros serán tarrajeados y pintados con base de imprimante color blanco. Los techos serán solaqueados y preparados para recibir ingeniería | proyecta | 39
En el primer nivel se ubica el atrio de ingreso, la recepción, el hall de ascensores y área de reuniones.
falsos techos de fibra mineral por cuenta del propietario. Dependiendo del piso, el número de las oficinas pueden llegar a 13. La altura piso a techo será de 3.15 m y la altura piso a fondo de cielo raso alcanzará 2.60 m. Azotea: Finalmente, en la azotea se dispuso un comedor de empleados, lounge y gimnasio, baños, escaleras, terraza frontal y posterior, y un área para instalaciones de equipos. Todos estos espacios son para uso interno exclusivo de los propietarios de las oficinas 40 | proyecta | ingeniería
CIRCULACIÓN VERTICAL El edificio de acuerdo al funcionamiento y uso diferenciado, cuenta un núcleo principal con ocho ascensores para los pisos superiores con uso de oficinas. Para los estacionamientos incluye tres ascensores que recorren el edificio desde el sótano ocho hasta el piso uno. Para comercio hay un ascensor que va desde el primer sótano al primer piso. También cuenta con cuatro escaleras de escapes presurizadas, dos suben hacia los pisos de oficinas y dos que bajan a los sótanos de estacionamientos, según la norma de
seguridad del Reglamento Nacional de Edificaciones.
griferías que logran hasta el 40% de ahorro de consumo de agua.
AHORRO DE ENERGÍA
ESTRUCTURA
El edificio contará con ahorro de energía gracias a eficientes de equipos de aire acondicionado y dos tipos de cristales de alta performance en la fachada que permiten el ingreso de luz y poco calor. Además se tendrá un control de iluminación por sensores de luz, logrando que en áreas cercanas a las ventanas, las lámparas estén encendidas a menos de su capacidad normal. También se consideraron equipos de sanitarios y
La estructura sismorresistente del edificio consta de muros de corte y pórticos de concreto armado. El techo usado en los sótanos consta de un sistema de losas postensadas de 16 cm de espesor y capiteles mientras que en los niveles superiores consta de losas macizas de concreto armado de 20 cm de peralte. “Los pórticos están en base a columnas circulares que van desde un metro
Cortes
La estructura sismorresistente del edificio consta de muros de corte y p贸rticos de concreto armado. El techo usado en los s贸tanos consta de un sistema de losas postensadas de 16 cm de espesor y capiteles mientras que en los niveles superiores consta de losas macizas de concreto armado de 20 cm de peralte. La azotea contar谩 con comedor de empleados, lounge y gimnasio.
ingenier铆a | proyecta | 41
Sotano 1
Sotano 8
Primer piso
Segundo piso
Tercer piso
Azotea
hasta el metro veinte de diámetro y que otorgan rigidez en ambos sentidos. Esto funciona adecuadamente en relación al aspecto sísmico de resistencia al desplazamiento del edificio. El edificio está diseñado para que pueda resistir las cargas de gravedad y también las cargas sísmicas de un sismo grande como el que ocurre cada 475 años”, explica el ingeniero Pedro 42 | proyecta | ingeniería
Cruz, jefe de Proyectos de Prisma Ingenieros Consultores Asesores S.A.C. Las vigas tendrán 60 cm de altura con anchos que parten de 20 cm llegando hasta 50 cm, aunque existen algunas de 80 cm. “En la azotea se ubica una elipse que no es continuo con el edificio. Además, este nivel carga elementos pesados como los
equipos de ventilación y electricidad. Ante la imposibilidad que columnas nazcan desde el primer nivel, se hicieron columnas de vigas de ocho centímetros de ancho y alturas de 60 centímetros”, agrega el ingeniero. Además, por la altura del edificio se designó el uso de concreto de alta resistencia en los elementos vertica-
les (placas y columnas) así como en la cimentación. Estas van desde 210 kg/ cm3 usado en los primeros niveles hasta 420 kg/ cm3 utilizado en los primeros pisos y sótanos. Para la cimentación se utilizarán zapatas aisladas y combinadas y también se consideraron vigas de cimentación en ciertos sectores.
Una propuesta contemporánea en una zona monumental
Casa Filtro: Funcionalidad, discreción y apertura Los vanos en concreto y envolventes que actúan como “filtros” definen la propuesta ganadora del “Concurso Anual de Proyectos Arquitectónicos para las Regiones de Lima y Callao”, organizado por el Consejo Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú. El proyecto de la arquitecta Cynthia Seinfeld Lemlig, denominado “Casa Filtro”, respeta los referentes culturales de La Punta (Callao), además de mantener ese estado de intimidad que requiere toda vivienda.
Nombre: Casa Filtro. Ubicación: La Punta, Callao. Arquitectura: Cynthia Seinfeld Lemlig. Colaboradores: Arquitectos Daniel Barúa y Jannet Arévalo. Renders: Giancarlo Reátegui. Estructuras: Prisma Ingeniería. Instalaciones eléctricas y sanitarias: Diaz Luy Ingenieros. 44 | proyecta | arquitectura
La “Casa Filtro” presenta vanos en el concreto, los cuales fueron pensados según la posible posición del residente para lograr una vista privilegiada del exterior. Esta vivienda presenta tres niveles, en el segundo se contempla la construcción de una piscina con agua de mar.
“
Este era un proyecto que debía nacer bajo sus propias reglas, bajo sus propios patrones. Son esos proyectos que muy de vez en cuando llegan a las manos de uno; es muy conceptual y está cargado de identidad, de significación”, explica Cynthia Seinfeld. La "Casa Filtro" estará emplazada en La Punta, reconocido lugar de veraneo. El terreno se encuentra en una zona privilegiada frente al mar y al malecón. Las casas antiguas sin retiro son referente culturales, además del mar como entorno inmediato. Para relacionarse adecuadamente con ese ambiente y respetarlo, se buscó alinearse con el lenguaje de la zona pero bajo una propuesta contemporánea. La “Casa Filtro” comprende un área de 415.99 m2 y está compuesta por gradaciones que establecen una sucesión de relaciones intermedias entre la calle y el interior. “Entonces,
el gran programa queda básicamente contenido en el interior, que se ve envuelto por una serie de capas adicionales”, precisa la arquitecta.
llegando a nivel de proyecto. Por ende, cuenta con todos los detalles para su ejecución. LOS FRENTES
La primera capa, o envolvente, va hacia los límites del terreno, algo que no se puede hacer en cualquier lugar de Lima. Esto permite que los espacios de la casa miren hacia el interior, y hacia afuera solo a través de filtros. Los ocupantes de la casa observarán el exterior pero sin ser vistos. Luego, viene la segunda envolvente conformado por un espacio de aire, el que permite que haya una distancia entre las ventanas. “Los marcos fueron perfectamente trabajados considerando las visuales de la casa, resultando que la gente que está afuera pueda observar como mucha dificultad hacia adentro” detalla Seinfeld. La “Casa Filtro” está pensada de adentro hacia fuera y obtuvo la aprobación del Instituto Nacional de Cultura
La casa tiene tres frentes: El litoral, la avenida principal y una calle pequeña. En cada una se trabajaron diferentes filtros, dependiendo de la relación de intimidad y privacidad que debía tener cada espacio de la casa con el exterior. En cuanto a la idea de la fachada, se buscó nivelarla con las casas aledañas, pero con un planteamiento sumamente austero. Las visuales fueron estudiadas una a una desde las diferentes ubicaciones al interior de la casa, considerando qué preferiría el residente para lograr una mejor vista hacia el litoral, sin olvidar mantener ese espacio de intimidad, propio de una casa. “El interior no está del todo techado, por ello fluye el aire de todos lados.
Inclusive la escalera es exterior. Es una vivienda que no tiene las ataduras de una casa citadina. Entonces, es súper abierta, tienes ventanas por todos lados generando ventilación cruzada, evitando colocar aires acondicionados”, describe la arquitecta. Esta casa es de tres niveles. En el primero estarán los dormitorios de invitados, en el segundo piso, si bien no hay una especificidad, se ubicarían la sala comedor, cocina y una piscina. El tercer nivel está preparado para ser usado como una pequeña zona de servicio, con lavandería y un dormitorio. Sobre la particularidad de ubicar la piscina en el segundo nivel de la casa, la arquitecta explica que el planteamiento partió de la idea de tener agua de mar. “Entonces, se proyectó hacer un pozo profundo que permitiera llegar a la capa freática, pudiendo filtrar el agua salada para luego liberarla en la piscina”, señala.
arquitectura | proyecta | 45
El domicilio pensado de adentro hacia fuera presenta tres frentes: Uno hacia el litoral, la avenida principal y una calle pequeña.
Primer nivel.
Segundo nivel.
Segundo nivel más visuales.
Tercer nivel.
MATERIAL RÚSTICO
respetuosa de su entorno inmediato, de su entorno natural”, refiere Seinfeld explicando el motivo de la elección del material.
tecto japonés Yoko Ito, ganador del Premio Pritzker en el 2013, quien desarrolló la idea de la degradación desde la calle hacia el espacio interior. La arquitecta varió la forma en la que realiza esta propuesta, dándole originalidad e identidad a su planteamiento partiendo de otra realidad.
El jurado dio como ganadora a esta propuesta reconociendo en ella una “correcta solución funcional al tema de concreto de la vivienda, apropiada relación con el espacio público, contenida y discreta hacia la calle, así como la franca apertura al paisaje marino en los pisos superiores”.
“El material a emplear en la casa es concreto expuesto, completamente rústico, de tal manera que se sintiese la continuidad de esa arenisca gruesa, medio rocoso, característico de La Punta. No debía tener presencia más allá de lo necesario, debía ser
Uno de los puntos de inspiración de la arquitecta para llegar a esta innovadora vivienda unifamiliar fue la propuesta realizada por el arqui-
46 | proyecta | arquitectura
Lima Marina Club
Volúmenes curvos continuos Situado en la playa Los Yuyos de Barranco, el Lima Marina Club es un edificio que armoniza con el paisaje de la Costa Verde, y atrae al visitante gracias a sus formas y materiales.
U
bicada en la playa Los Yuyos, sobre un terreno de 6,853.20 m2, la edificación plantea un conjunto de volúmenes continuos y curvos que armonizan con el entorno y no perturban el paisaje de la Costa Verde.
La obra mantiene en sus cuatro niveles (un sótano y tres pisos), la premisa de flexibilidad y accesibilidad a los distintos ambientes del edificio. Se lograron circulaciones verticales que poseen el menor recorrido horizontal posible, diferenciándose las destinadas al uso propio del club y las del área de servicio. El sistema constructivo utilizó concreto armado, con placas, columnas y vigas. Además se consideró un aislamiento antiinflamable, con resistencia total al fuego. EXTERIOR Hay dos accesos a las instalaciones, uno peatonal y otro vehicular, con su respectivo cuarto de control. Para los
accesos se utilizan jardineras sobrepuestas en la losa de concreto, con una altura de 40 cm. Los accesos conducen, en un ascenso progresivo, hasta el nivel N.P.T. + 5.35, correspondiente al denominado primer piso. Este nivel está referido al N + 4.34 (pista existente) del circuito de playas. En este nivel se tiene dos ingresos: El principal, al Club; y el secundario, al área de servicio. Finaliza en la salida vehicular que se encuentra en el lado sur del proyecto. Para los pisos de los ingresos al área pública se usaron adoquines de concreto. El Lima Marina Club cuenta con 114 estacionamientos para socios, personal y público del restaurante. Tres de ellos están diseñadas de acuerdo a la norma A-120 del RNE para discapacitados. Los cajones para estacionamiento tienen dimensiones mínimas de 2.40 m x 5.00 m. Para los discapacitados se considera 3.80 m x
5.00 m. Los espacios del estacionamiento están hechos en concreto frotachado. Las áreas vidriadas exteriores del edificio han sido recubiertas con el sistema de muro cortina, el que utiliza planchas de cristal templado incoloro de 8 mm y perfiles de aluminio anodizado en color natural. En tanto, las superficies de concreto de esta zona han sido recubiertas por baldosas de fibra de cemento tipo EuroPanel, de color blanco, modulado con bruñas horizontales y verticales según diseño. Se ingresa al club mediante una rampa peatonal que conduce a un atrio de ingreso enchapado en porcelanato Fiandre, en un formato de 1.50 m x 0.75 m. Este atrio tiene como componentes unos poyos de concreto enchapados en piedra pizarra, con uno de ellos sosteniendo una piedra decorativa, cuatro pilares de acero inoxidable y cinco tensores que sostienen la caja de luz y un ingreso vidriado con tensores
y sistema spider que conducen al hall de ingreso de doble altura, con paredes enchapadas en madera de 6 mm, el piso en mármol y falso techo de drywall. El hall posee dos ingresos a la recepción. PRIMER NIVEL En el piso de la recepción se usó madera machihembrada y un juego de desniveles en el falso techo. A la derecha de este ambiente se tiene el hall del ascensor, la escalera principal, un pequeño depósito y el cuarto de instalaciones. Siguiendo esta misma dirección, y por un corredor de 1.25 m de ancho, se encuentra el Bar Restaurante Terrace que, con sus paredes enchapadas en madera y pisos en piedra goya en forma de mosaico, ofrece una vista del mar. Continuando con el recorrido se ubica la sala de uso múltiple (SUM), que puede subdividirse en tres ambientes para la realización de alguna actividad privada. Las paredes exhiben papel mural
Propietario: Enterprise Galaxy SAC Gerencia de proyecto: R. Ríos J. Ingenieros E.I.R.L. Gerente Proyectos: Ing. Felipe Ríos B. / Ing. Juan Valverde G. Supervisión de Obra: Arq. Martha González Aguayo / Ing. Giancarlo Gálvez T. Arquitectura: Pragma Arquitectos Diseño: Arq. Ricardo Martin de Rossi Instalaciones eléctricas: AT Consultores E.I.R.L. Instalaciones sanitarias: Proserving S.R.L. Estructuras: Raúl Ríos Jiménez Empresa constructora: R. Ríos J. Ingenieros E.I.R.L. 48 | proyecta | arquitectura
con diseño, y el piso está chapeado en madera. El SUM cuenta, además, con un área de cocina y una terraza, la que tiene un piso en piedra Goya en forma de mosaico. Las barandas están hechas con pasamanos de acero y cristal templado. Estas áreas cuentan con un baño propio. En la parte posterior al mueble de la recepción se encuentra el lounge, alfombrado y con paredes donde se usó madera de 6 mm. También posee una terraza con similares características a las del SUM. Regresando a la recepción, podemos encontrar los servicios higiénicos. A continuación está la sala de reuniones y juegos con ingreso desde el lounge. Tiene un pantry que atiende a dicha sala a través de un acceso de abastecimiento desde un corredor, que tiene como remate el área de atención a socios.
Desde el área de control se tiene dos accesos, uno hacia el patio de maniobras, y el otro a una escalera de servicio que nos llevará al nivel del sótano.
Bajando por las escaleras, hacia la derecha, separada por una mampara, está el ingreso a la piscina techada y temperada.
En el patio de maniobras tenemos ambientes como el cuarto de basura, servicio higiénico, un área de preparados, de recepción de productos y el de descarga, previo al área de cocina. La cocina cuenta con un baño, la oficina del cheff y, propiamente, el área de cocina que tiene a su vez una escalera de servicio y un montacargas que recorren los cuatro niveles del Lima Marina Club. El piso y paredes de la cocina están enchapados en porcelanato, con un falso techo de drywall. Desde este ambiente se ubica una salida hacia el corredor que llega al área de bar, restaurante Terrace y SUM.
Piscina temperada: Se usó madera rústica en las paredes de la piscina. Para el piso, porcelanato de color negro. El falso techo presenta un juego de desniveles de drywall. Ofrece un ambiente de descanso (piso deck de madera, paredes enchapadas en espejos, porcelanato y falso techo de drywall).
SÓTANO Retomando el recorrido desde el nivel de estacionamientos, se accede al área de servicio que se encuentra al norte del atrio. Hay un cuarto de control de acceso del personal y un ingreso vehicular para el abastecimiento de productos.
Desde el hall del ascensor y la escalera principal del primer piso se accede al hall del sótano. El piso está enchapado en madera, con el dibujo de la rosa náutica, y las paredes cuentan con papel mural.
Terraza exterior: Siguiendo por el corredor encontramos una mampara en la salida a la terraza exterior. A la derecha presenta macetas, una piscina con caída de agua (detrás de esta caída se encuentra el cuarto de bombas), snack bar (barra en acero inoxidable y tablero de granito, paredes pintadas y el techo sol y sombra), área de vestidores y servicios higiénicos (inodoros, lavatorio y duchas). Sauna de mujeres: Desde la escalera principal, hacia la izquierda nos encontramos con el área de atención del sauna para hombres, y hacia el lado derecho
está el sauna de mujeres, colindando con el ingreso a la peluquería. Continuando por el corredor, de dimensiones variables, siendo el mínimo de 1.20 m, tenemos una secuencia de ambientes, como el área de lockers. Separado por una puerta metálica está el área de servicios higiénicos, donde los pisos y paredes están enchapados en porcelanato, a excepción de los cubículos de inodoros, donde se usó papel mural. A continuación se atraviesa una puerta que da hacia un ambiente libre, que funciona como sala de reposo, snack naturista y donde los usuarios pueden disfrutar de un baño de hielo e hidromasajes a 40° C. Al frente del baño de hielo se sitúa un pasadizo que lleva a tres salas de masoterapia y una de descanso para hombres y mujeres. A la altura del hidromasaje, descendiendo por un escalón, se pasa al área de duchas españolas y escocesas (piso y pared en mármol), sauna de 80°C (piso y pared en madera) y a la cámara de vapor automático (piso y
Se llega al club usando el circuito de playas de la Costa Verde. En la entrada se realizó un tratamiento paisajístico con jardineras. La superficie de concreto de la fachada fue recubierta con baldosas de fibrocemento. El ingreso peatonal se da a través de un atrio que conduce a un hall de ingreso de doble altura.
arquitectura | proyecta | 49
En el primer nivel se ubica el restaurante con vista al mar, el lounge y un salón de juegos. En el sótano se encuentran la piscina temperada y el gimnasio, al que se accede por un corredor con lockers. En el sótano se sitúa el sauna para mujeres que incluye una sala de reposo, snack naturista, baño de hielo y un hidromasaje caliente 40°C. También se ubica el sauna para hombres con una secuencia de ambientes similar al sauna femenino.
pared en mármol). Finalmente, se llega a una salida de emergencia que da hacia el locker náutico. Sauna de hombres: Regresando al área de atención, hacia el lado izquierdo se encuentra el sauna de hombres. Ingresando a esta zona se ubica un corredor. A la izquierda está
la peluquería y, al frente, la bodega de artículos para el sauna. El corredor termina en una puerta metálica que da paso al comedor, con su respectivo pantry (accesible desde el área de servicio) y un salón privado. Estos ambientes tienen un piso en piedra Goya, en forma de mosaico, paredes enchapadas en tablas de madera pin-
50 | proyecta | arquitectura
tadas, de color blanco, y falso techo de drywall. Ingresando al sauna de hombres por el corredor de medidas variables, se tiene una secuencia de ambientes similar al sauna de mujeres (área de lockers, servicios higiénicos y zona de cuartos de masoterapias).
Siguiendo por el corredor, a la izquierda se ubica un ambiente libre. Alrededor se halla el área de reposo, colindante con el cuarto de bombas de la cisterna de agua potable, un sauna de 80° C (piso y pared enchapados en madera), cámara de vapor automático, cámara de vapor manual (ambos con piso, pared y techo en mármol), baño de hielo y área
de duchas. En el centro de todos estos servicios se encuentran el hidromasaje caliente de 40° C, hidromasajes con agua de manantial y el pediluvio, todo enchapado en mármol. Siguiendo el corredor, a la mano izquierda se ubica la sala de reposo, y a la mano derecha las salas de masoterapia compartidas con el sauna de mujeres. Continuando, se desciende un escalón y se encuentra la estación Cortes
de masoterapeutas y, al frente, el cuarto de masoterapia. La salida de emergencia, como en el sauna de mujeres, lleva al locker náutico. Gimnasio: Por la escalera principal se pasa del primer piso al hall del sótano para encontrar un corredor de 1.75 m de ancho que remata en una puerta metálica que da paso al gimnasio. Esta cuenta con áreas para administración, máquinas de ejercicio (con espejos en
las paredes), para la práctica de spinning y pilates (paredes con espejos y papel mural). El falso techo del gimnasio es de drywall con desniveles, y el nivel más alto está enchapado con madera de 6 mm. Otros ambientes: Llegando desde el corredor a la recepción, hacia la derecha está la tienda boutique (piso en madera, pared en madera pintada de color blanco). Colindante a la tienda
se encuentra los servicios higiénicos, cuarto de control y seguridad y la salida hacia la terraza. Saliendo al exterior desde la recepción, hacia la izquierda está la tienda gourmet y las oficinas administrativas del Lima Marina Club, las que tienen una salida hacia el locker náutico. Accediendo a la terraza desde la recepción, de frente hasta el malecón y a la izquierda, se llega, mediante una
Elevación
La terraza exterior cuenta con macetas, piscina con caída de agua, snack bar, área de vestidores y servicios higiénicos. El segundo nivel ofrece a los socios un bar y una terraza con vista del mar.
arquitectura | proyecta | 51
Sótano
Primer piso
Segundo piso
Tercer piso
puerta enrollable, al locker náutico. En este ambiente los servicios higiénicos se encuentran a la derecha. A la izquierda hay un taller de reparaciones y en todo el perímetro se cuenta con lockers individuales. También se tiene acceso al cuarto de bombas de la cisterna contra incendio. Saliendo del locker náutico, hacia la izquierda se encuentra la rampa de acceso vehicular desde el nivel de estacionamientos. Subiendo por el primer tramo de la rampa, hacia la izquierda se encuentra el área técnica y, al frente, el área de marineros que cuenta con un pequeño kitchenette, área de mesas, baño y dos habitaciones. Servicios: Pasando el área de control, en el primer piso del área de servicio se encuentra la escalera que baja hasta el nivel del sótano. Llegando a este se encuentra el control de acceso hacia esta zona. Hacia el lado derecho está la salida hacia la terraza y hacia la izquierda
un corredor de 1.90 m de ancho que tiene un depósito en su recorrido. Siguiendo este corredor, hacia el lado derecho se encuentra el área de calentadores de agua. Hacia la izquierda hay un pequeño hall de servicio que lleva al almacén general (cámaras frigoríficas y anaqueles de productos orgánicos). Desde el hall de servicio también se llega a un depósito y el área de vestidores y servicios higiénicos del personal del Club. Siguiendo el corredor de servicio, hacia el lado derecho se encuentra el cuarto de rack y la cámara de desagüe. Doblando hacia la derecha hay dos corredores. El de 1.20 m da paso al ascensor, escalera de servicio y al pantry que sirve al comedor de hombres ubicado dentro de las instalaciones del área del sauna. El otro corredor, de 1.40 m, lleva al comedor de empleados con su respectivo kitchenette. Continuando hacia el lado izquierdo se halla un corredor técnico donde se distribuye la subestación, oficina de
52 | proyecta | arquitectura
mantenimiento, cuarto de grupo electrógeno y un depósito. Avanzando, en el lado derecho, hay una puerta de servicio que permite el acceso al corredor del sauna para hombres, y, finalmente, al área de las cámaras de hidromasaje. SEGUNDO NIVEL Desde el hall de ascensor y la escalera principal del primer piso se accede al vestíbulo del segundo nivel. El ascensor colinda con un depósito y un cuarto de instalaciones. Desde el vestíbulo se accede al bar (paredes y pisos enchapados en madera de 6 mm y falso techo de drywall en desniveles). Hacia el lado izquierdo del vestíbulo se tiene el área de servicios higiénicos. Siguiendo por esta dirección se llega a la zona de wine bar y, dentro de este ambiente, el pantry. Desde el bar y el wine bar se accede a la terraza. Regresando al vestíbulo, hacia el lado derecho se ubica el acceso al
restaurante y, seguidamente, se llega un salón privado con salida hacia una terraza con jardinera y vista al mar. Por otro lado, desde el área de servicio del primer nivel, mediante el montacargas y la escalera de servicio, se accede a la cocina, la cual está comunicada con el restaurante. TERCER NIVEL Desde el hall de ascensor y la escalera principal del primer nivel se accede al hall del tercer nivel. Saliendo del ascensor, hacia el lado derecho, se va por un corredor que lleva al cuarto de instalaciones y termina en los servicios higiénicos. Desde el hall de este nivel se accede a la terraza abierta. Desde el área de servicio del segundo nivel, mediante el montacargas y la escalera de servicio, se accede al área de maquinas y, hacia el lado izquierdo, hay un corredor de servicio que sirve a la terraza.
Casa Sáenz Peña en Barranco
Recuperando un inmueble histórico Situado en el antiguo parque Saénz Peña, esta casa fue restaurada por Augusto de Cossio Restauraciones S.A.C., para adecuarla al uso de oficinas. Implicó la restauración de pisos, muros y un mirador, respetando la traza original del inmueble.
E
l distrito de Barranco se caracterizó a partir de fines del siglo XIX por ser el lugar del desarrollo urbanístico de casas de veraneo, construidos con arquitectura de influencia de estilos europeos tales como el italiano, inglés, francés e inclusive árabe, destacando la yesería de sus ornamentaciones.
HISTORIA El terreno del inmueble restaurado, ubicado en el antiguamente llamado Parque Roque Sáenz Peña fue adquirido el 16 de noviembre de 1910 por el empresario genovés Don José Laguardia Marchessi. La construcción fue encomendada a
Enrique Bianchi, reconocido ingeniero – arquitecto, culminándose el 4 de marzo de 1916. En el terreno de 1,000 m2 se edificó una construcción en adobe en el primer nivel y quincha en el segundo con un mirador en el tercero coronado por un techo de madera.
La vivienda de estilo republicano se caracterizó por sus espacios amplios iluminados por una gran farola, y carpintería de madera. La propiedad de estilo republicano perteneció a la familia Laguardia hasta el año 2007, año en el que la familia Berrocal adquiere el inmueble. Sin
arquitectura | proyecta | 53
embargo, en el año 2013 es vendida para desarrollar este proyecto. RESTAURACIÓN Este inmueble se encontró en regular estado de conservación. Para su restauración se respetó la traza original del inmueble, realizando cerramientos y aperturas de vanos para su adecuación
sin dañar la estructura original del inmueble, trabajando con los materiales originales y compatibles de la edificación. Se pintó la edificación de un color azul que pertenecía a la cartilla de colores de Barranco. Fachada: “En la fachada posterior se ubicaban 3 puertas y una sola ventana. Para el uso que se le da
al inmueble, propusimos repetir la tipología de la casa (ventana-puerta) y creamos dos nuevas ventanas”, explica el arquitecto Augusto de Cossio Ceino, gerente general de Augusto de Cossio Restauraciones S.A.C. junto a su socio Franco Jabiles Corsanego.
solidando las columnas y conservando la madera que se encontraba en mal estado de conservación debido a su exposición a la intemperie. Se colocaron injertos y en otros casos se repusieron piezas dañadas por agentes xilófagos.
Se realizaron trabajos de restauración del cerco original de la fachada, con-
El tratamiento de fachada, columnas y ornamentación de yeso de esta zona
Estado en el que se encontró el inmueble: se aprecia la tipología anterior de la casa. Tipología propuesta por el arquitecto De Cossio que consiste en tres puertas y ventanas. Restitución de ciertas zonas de los muros afectados por la humedad. Tratamiento de los muros.
54 | proyecta | arquitectura
RestauraciĂłn de los pisos con el retiro de los elementos antiguos, creĂĄndose un falso piso sobre el que se colocaron los durmientes de madera y encima de ellos el entramado, respetando el diseĂąo original. TambiĂŠn detalle del tratamiento al techo.
Cortes
arquitectura | proyecta | 55
Primera planta
Segunda planta
Tercera planta
Recuperaciรณn del mirador. En el tercer nivel, que conforma la azotea, se realizรณ un tratamiento especial para la cobertura exterior. Se retirรณ la torta de barro y se restaurรณ el techo de madera machihembrada con el que cuenta, cambiando, en algunos casos, piezas deterioradas por la humedad. Detalle de la recuperaciรณn de la escalera.
56 | proyecta | arquitectura
Ingreso de la casona. Primer nivel donde se aprecia la recepción y una sala del directorio, resaltando la recuperación de los muros y el piso de madera.
fueron consolidadas, decapadas, y reintegradas para su conservación. Asimismo, el revestimiento de los muros de la fachada principal, posterior y laterales fue retirado ya que en algunos tramos presentaba desprendimiento. Por otro lado, se detectó que los pies derechos del sistema constructivo de quincha habían cedido en algunas partes, erosionadas por la humedad, “Hicimos una cirugía, restituyendo esas zonas y consolidándolas con adobe”, expresó el arquitecto. Las molduras corridas, en algunos tramos, presentaron desprendimientos, razón por la cual se completaron siguiendo la técnica tradicional con la utilización de la tarraja. Interiores: En el interior de la casona se procedió a la recuperación integral de la carpintería de madera de pino
Oregon original situado en puertas, ventanas, pisos, cielos rasos, viguería y farolas. En el primer nivel se hallan pisos de loseta y de madera. Para el caso de la loseta, esta se restauró por completo. Se pulió, limpió y en algunas partes donde había faltantes, se reintegró con ocre. En el caso del piso original de madera, “estaba deteriorado debido a la humedad, ocasionado por su contacto directo con la tierra. Entonces retiramos los elementos y la tierra hasta un nivel para crear un falso piso de concreto. Sobre él colocamos la estructrura de durmientes de madera y encima de ellos el entramado, respetando el diseño original”, explica Cossio. Otros elementos intervenidos fueron la escalera de madera que recuperó
su color original, así como algunos muros que fueron reforzados. “Se retiró por completo el yeso, se colocó una malla polímero y se revistió nuevamente”, comenta. En el caso de los techos, en el primer piso las vigas de madera están tapadas por un cielorraso de madera machihembrada. Donde hubo problemas en las vigas, se retiró ese falso cielo y se restauraron las vigas con injertos. Luego se colocó nuevamente el cielorraso de madera que se decapó por completo, restituyéndose las piezas malas y restaurándose las otras. Posteriormente se le dio el acabado final. El color original de los interiores era azul y en algunos ambientes era verde. Por ello se coordinó con el Ministerio de Cultura, el pintado de color gris a fin de resaltar la carpintería blanca que se da en estas típicas
casas barranquinas de arquitectura de verano. Para el caso de la fachada se buscó uno que pertenezca a la cartilla de colores de las casonas de Barranco, indicadas en un estudio del ente institucional. En el caso del tercer nivel que conforma la azotea, se realizó un tratamiento especial para la cobertura exterior. Se retiró la torta de barro y se restauró el techo de madera machihembrada con el que cuenta, cambiando, en algunos casos, piezas deterioradas por la humedad. Posteriormente se le aplica una capa de manto asfáltico con plástico y sobre eso un panel de poliestileno y luego el mortero para enchapar el ladrillo pastelero. En este piso se reemplazaron los parapetos y se recuperó el mirador cuyo techo de madera fue trabajado pieza por pieza.
arquitectura | proyecta | 57
Arawi: poesía peruana hecha hotel Arawi significa en quechua poesía y canto, y a partir de esa armoniosa noción se diseñó el hotel del mismo nombre ubicado en Miraflores, y que estuvo a cargo de la arquitecta Fiorella Milla León, de la firma García - Milla León Arquitectos.
“
Tratamos de hacer un diseño que irradie un Perú contemporáneo. Por ello, trabajamos con los dueños del hotel en la creación del nombre. Unimos los conceptos poesía y Perú para poder construir todo el interiorismo bajo materiales que nos evoquen al país”, explica la arquitecta sobre la concepción que tuvo para el hotel Arawi. La ciudad de Huaraz fue el referente cultural del concepto. Tomó sus nevados y orquídeas, tan característicos de ese lugar, para representarlas en el diseño. 58 | proyecta | concepto interior
En el primer nivel, de este hotel de siete pisos, se ubica el área de recepción, donde se usó un mueble tallado en madera. En medio del espacio destinado a la administración se encuentra una mesa labrada. El muro que se visualiza en la entrada al hotel presenta orquídeas naturales, y en la parte inferior un espejo, con el que se busca dar la sensación de un espacio que continúa. Además, en este nivel se colocaron cuatro vitrinas de exhibición de productos artesanales para crear en el lugar un ambiente aún más peruano.
En una de las paredes de la sala se colocó un gran espejo para dar la impresión de amplitud en el ambiente. Una lámpara moderna, con colores andinos, presenta en su estructura ondas irregulares que son atravesadas por la luz e iluminan en forma original el ambiente. En el segundo nivel se encuentra el “Icebar” y el comedor, ambos en un mismo espacio y que estaban separados por un ventanal bastante básico y poco creativo. La idea de la arquitecta Milla León fue colocar un biombo elaborado con paneles de estructura metálica interior, forrados en MDF, en los que se colocó papel laminado con la imagen del nevado de Pastoruri. El mobiliario elegido también contribuyó a la materialización del concepto. Para el bar se escogieron asientos blancos que emulaban nieve, la barra aparenta ser un gran iceberg mientras que la repisa donde se almacenan los
licores fue dividida en dos partes: La superior, donde se colocan macerados de pisco, presenta espejos, manteniendo la intención de crear la sensación de un mayor espacio, y en la inferior se exhiben las bebidas internacionales. El hotel cuenta con 32 habitaciones. En cada una de ellas se presenta la imagen de algún atractivo turístico y los versos de algún poeta nacional. “En cada habitación trabajamos con un diseñador gráfico, y en cada una se emplearon filtros de diferentes colores para personalizar el cuarto”, especifica la arquitecta. Los cubrecamas de color fucsia fueron mandados a hacer en telares de la ciudad del Cusco. Los techos de las habitaciones presentaban vigas estructurales que creaban la apariencia una habitación partida y eran un obstáculo para la concreción
En el primer nivel del hotel se emplean espejos para dar la sensación de un espacio más amplio. El espacio del bar y el comedor se dividió con un biombo que presenta la imagen del nevado Pastoruri, que sirvió de inspiración para la decoración de los ambientes.
El color fucsia resalta en la decoración de las habitaciones. Además, en cada una de ellas se exhibe algún paisaje característico del país con versos de un poeta peruano; una alternativa acorde con el nombre del hotel.
de la idea planteada por la arquitecta Milla León. Por ello se colocaron falsos techos de drywall que generaban desniveles y, a su vez cubrían, las vigas.
tránsito de personas y maletas; en el segundo se usó un porcelanato tipo madera; y en los cuartos alfombra hotelera.
En cuanto a la iluminación del hotel, la firma empleó LED de 3000° kelvin para crear un ambiente cálido. La luminaria, a su vez, es contenida en la rejilla del aire acondicionado. Estas rejillas fueron mandadas a hacer una a una. Este detalle permitió tener un techo limpio y que la atención se enfoque en otros puntos.
Esta minuciosidad en los detalles permitió afinar el planteamiento del diseño. “Buscamos sacarle provecho a todos los espacios, a todos los materiales: Que cada cosa tuviera algo que decir”, afirma la arquitecta.
El tratamiento que se le dio al piso dependió del nivel. En el primero se empleó granito negro, ya que son más resistentes y soportarían mejor el alto 60 | proyecta | concepto interior
Respecto a la fachada, la arquitecta explicó que el vidrio es un material que se caracteriza por ser frío, por ello, se le sumaron detalles hechos de madera extendidas con cables de acero. De esta manera se evitó que tuviera un carácter totalmente corporativo, sino que dé la sensación de rusticidad.
Recuerdos volcados en el diseño
Bélgica reinterpretada en la plaza San Martín El restaurante Blanchaert Bistró, ubicado en la avenida Nicolás de Piérola, en pleno Centro de Lima, nace de la añoranza de su dueña, Pamela De Smedt, quien solicitó que el diseño del local tuviera relación con sus raíces belgas y con la representación de un recuerdo de su abuela cuyo apellido da nombre al local: Blanchaert.
concepto interior | proyecta | 61
El logo del local Blanchaert Bistró tiene la forma de un camafeo, cuya idea partió de la sugerencia de dueña y que fuera reinterpretada por el arquitecto Ciccia. Además de ésta, la araña juega un rol importante en la visión europea del restaurante.
El arquitecto Italo Ciccia, de la mano de su decoradora y esposa Mina García, de la firma Blu Disegno S.A.C, empresa de arquitectura, diseño y construcción, fueron los encargados de plasmar las dos ideas propuestas por la dueña del local, Pamela De Smedt, para llevar a cabo el acondicionamiento del restaurante belga-peruano. “La idea partió de la dueña, quien quería hacer el local en honor a su abuela, su familia y sus orígenes belgas. El punto de partida del diseño era algo que ella tenía muy presente. Cuando nos dio el local en el Centro de Lima la idea tomó más forma por el entorno colonial y clásico”, comentó el arquitecto Ciccia sobre la primera idea clave para el desarrollo del restaurante.
modernos, no copiando un estilo antiguo, sino reinterpretándolo a lo actual con cosas más simples”. “El restaurante tiene toda la decoración lineal, carece de detalles labrados propios de la Europa antigua. Sin embargo, la única carga existente son los marcos dorados para el espejo, el logo y un cuadro del mezzanine”, comenta la diseñadora Mina García. En cuanto a la iluminación se usaron LED y dicroicos, en un tono cálido que genera un ambiente más íntimo y concordante con la concepción europea planteada. “Hay iluminación indirecta en todos lados; en la barra, el bar, pero la principal es la araña, la vedette del lugar” explica el arquitecto Ciccia.
La segunda idea de la dueña del local era integrar un recuerdo particular de su abuela: Un camafeo de oro. El arquitecto Ciccia decidió representar su forma en el logo del restaurante, bordado en hilo de oro sobre fondo negro y que fue colocado en un cuadro de casi 2 m de altura, con un marco color oro que carece de detalle usuales en marcos europeos y que solo presenta algunos relieves básicos.
La elección del mobiliario también suma al concepto del proyecto. Si bien la idea era recrear un ambiente europeo, en una zona como el Centro de Lima que aún presenta en su estructura los vestigios de la Lima colonial, las sillas rojas y negras no cuentan con mayor detalle, ya que son lineales con el objetivo de impregnar un toque de modernidad al restaurante.
Con respecto a la selección de materiales, explica el arquitecto, se “nos dio una idea y tratamos de interpretarla usando materiales clásicos y a la vez
Por otro lado, un rol importante juega el uso de los espejos estratégicamente colocados en el local, que dan la sensación de mayor amplitud. El primero
62 | proyecta | concepto interior
frente al cuadro con el logo del restaurante en el bar, el segundo subiendo al mezzanine y el tercero en la parte superior de las sillas de capitoné del segundo nivel.
negro, para generar un contraste entre estas y tener un ambiente más elegante y sofisticado, que sigue haciendo referencia a la Europa antigua y colonial.
La barra hecha de granito, presenta en su parte más vistosa tela capitoné acolchonada, y debajo de ella iluminación LED para darle realce al bar, que ofrece la popular cerveza belga en diversos tipos, así como bebidas de bandera nacional.
En cuanto al piso, en el primer nivel se usó porcelanato, mientras que el mezzanine presenta un alfombrado oscuro. En este segundo nivel, en una de las paredes de color negro se colocó un cuadro con cuatro fotografías en sepia de Bélgica, repitiendo la idea del marco de oro usado en el espejo y logo. Además para el mezzanine se utilizó en las bancas la tela capitoné acolchonada, que por su forma “permite la unión de las mesas para un amplio grupo de visitantes”, rescata el arquitecto.
“El bar brinda macerados de piscos y cerveza belga, por ello era muy importante acentuar su presencia. Sin embargo, el lugar no era muy grande como para que el bar estuviera en primer plano, pero tratamos de que sobresalga con espejos e iluminación”, refiere Ciccia. En cuanto a las paredes principales estas fueron retocadas con pintura látex en franjas de tres diferentes anchos y en colores blanco, beige y
Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Cultura realizó las inspecciones correspondientes y otorgó los permisos para su ejecución, ya que la infraestructura pertenece a la zona patrimonial y resguarda el mantenimiento de su estructura histórica.
El piso del mezzanine es alfombrado y este nivel tiene una banca larga forrada en capitoné, y en su parte superior un amplio espejo. Un cuadro con cuatro fotografías de Bélgica en sepia realzan el concepto europeo del local que también ofrece platos nacionales.
concepto interior | proyecta | 63
La Cafetera
Generando un orden en el desorden
U
bicado en la calle Manuel Bonilla en Miraflores, a pocos pasos del Parque Kennedy, La Cafetera se presenta como un espacio que conjuga diversos elementos tanto modernos como antiguos, nuevos y restaurados, desplegados en un inmueble de carácter histórico. El concepto trabajado parte de la idea del dueño, el artista plástico Alfredo Rusca, de crear un ambiente acogedor, cosmopolita y des64 | proyecta | concepto interior
enfadado donde se desarrollen exposiciones que irían cambiando constantemente. Esta propuesta fue interpretada y materializada por 1 en 1 Arquitectos. “El cliente deseaba que el ambiente no luciera muy ordenado y académico por lo que era necesario crear una especie de orden, para que él colocara sus cuadros u objetos de forma aleatoria y siempre se viera bien”, destaca la
arquitecta Beatriz Valverde, quien estuvo a cargo del proyecto junto a su socio, David Pezo. Así, La Cafetera comienza con una fachada compuesta por un arco en el que se empotraron luces que iluminan la puerta de madera diseñada a un estilo vintage. Luego, tras atravesar la puerta, aparece el espacio principal con una altura mayor a la convencional que comienza ancho en el ambiente de las bancas corridas y remata angosto en el escenario donde se desarrollan actividades culturales. Todo este espacio principal es recorrido por un zócalo de madera que lo unifica. “Como las casonas antiguas con un zócalo alto, nosotros compusimos uno con parquet reciclado”, explica el arquitecto David Pezo.
El primer ambiente interior se conforma por las bancas corridas de 0.75 m de altura, compuestas de cojines de cuerina colocadas sobre una base de cemento, y un espaldar de cuerina que se apoya en el muro recubierto por el zócalo de madera. Las bancas se inician en la pared horizontal y siguen la curva hasta alcanzar parte de las paredes verticales. En la parte superior de uno de los muros se sitúan repisas de madera que acogen a diversos objetos del artista plástico y en los otros se sitúan pinturas. Continuando el recorrido tenemos a la derecha el área de las mesitas altas con la misma configuración del mobiliario que sirve a las bancas corridas: banquitos de fierro con asientos de cojines de cuerina tapizado y mesas de patas de fierro con bordes de aluminio y tablero enchapado en madera. “Estos muebles fueron diseñados por nosotros, pero existen otras que el
La Cafetera posee un piso de baldosas de cemento. El espacio principal comienza con unas bancas corridas que dan pase a un área de mesas altas. Frente a este ambiente está la barra.
Una de las paredes posee un ritmo de líneas verticales que dejan expuesto el ladrillo original de la vivienda. El tablero de la barra es iluminada por una serie de luminarias hechas de faros antiguos. El escenario se conforma de un entablado de madera, una pared picada y un muro decorado con afiches.
mismo cliente y su esposa habían intervenido y también se incluyeron en los espacios”, acota Valverde. Cada mesa es iluminada por lámparas tipo campanas de aluminio que cuelgan del techo. Al costado de las mesitas altas se ubica la pared sobre el que se trabajó un ritmo de “columnas” que son, en realidad, líneas verticales donde se retiró el tarrajeo para dejar expuesto el ladrillo original de la vivienda. De esta forma se generó un orden para esta área donde se expondrían constantemente pinturas y objetos sin un orden establecido. “Fue como crear orden en el desorden”, resalta la arquitecta.
Un poco alejada de esta barra, cuelgan del techo unas lámparas tipo halospot que barren con su luz el área de atención y unas repisas simples de madera situada detrás de la barra. Este mismo tipo de luminaria se empleó para las demás paredes, logrando destacar los cuadros Finalizando el recorrido del espacio principal, se presenta el escenario como punto de fuga del espacio principal. “El cliente quiso un espacio cultural donde se realicen presentaciones”, expresó el arquitecto Pezo.
Al lado izquierdo del recorrido se sitúa la barra de La Cafetera. Su falda se compone de puertas de madera que existían antes de la remodelación. “La casa contaba con algunas puertas que se sacaron antes de la obra y le propusimos a Alfredo reutilizarlas. Así, una quedó exacta y otra fue utilizada por partes. Luego, las retocamos y pintamos”, señala Pezo.
El ambiente posee un entablado de madera que funciona como un pequeño estrado para 1 o 2 personas y una pared picada que expone el ladrillo original de la vivienda, diferenciándose de las demás áreas. Además, otro de los muros del escenario es decorado con afiches solo hasta la mitad, para darle espacio a una pared pintada donde se proyectan filmes, imágenes o se cuelgan cuadros. “Consideramos que el muro que estaba arriba, era el espacio que necesitaba”, acota.
El tablero de la barra es de madera y está iluminado por una hilera de 12 lámparas conformadas por faros antiguos de diferente color y forma, conseguidas en el mercado de Surquillo. Estas luces cuelgan de una viga de madera colocada en el techo a modo decorativo.
Después de atravesar el escenario se sitúa el pasadizo de los baños y la cocina que se forraron con madera. “De esta forma, las puertas pasan desapercibidas y todo se aprecie como un revestimiento de madera”, puntualiza Beatriz Valverde.
66 | proyecta | concepto interior
Diseño paramétrico
Materializando lo no convencional El surgimiento de las herramientas paramétricas ha permitido el desarrollo de proyectos que desafían lo convencional, devolviéndole al arquitecto o diseñador la capacidad de usar su imaginación para llevar al límite los materiales y las leyes de la física.
H
asta mediados de la década de 1990, el diseño arquitectónico se basaba, esencialmente, en el dibujo. Del 2000 al 2005 empieza una etapa de visualización con herramientas que permiten realizar el rendering. Posteriormente, el fotorrealismo permitió diseñar formas sugestivas
y atrevidas, pero sin tener claro cómo llevarlas a la realidad. Es entonces cuando se inicia una nueva forma de desarrollar y materializar los proyectos gracias a las modernas tecnologías de fabricación, como el corte láser (máquina con una punta láser que
rebana los materiales con gran precisión), corte de agua (que permite seccionar el metal sin deformarlo), CNC (brazo mecánico con un tipo de taladro en su punta que cala en 2 o 3 dimensiones) o la impresión 3D (con una resina se va formando la estructura programada previamente).
Así, estas modernas formas de fabricación permiten crear formas fuera de lo convencional, contemplando, en algunos casos, la tridimensionalidad. Se requería, por tanto, planos no convencionales. “Estos no tienen relación con los estándares del mercado de la construcción que el constructor ya sabe cómo hacerlo.
tecnología | proyecta | 67
En este caso se desarrolla una nueva manera de enseñarle, a la persona que va a hacerlo, cómo es que debe hacerlo. Le devuelve esa capacidad al arquitecto o diseñador”, explica el arquitecto Peter Seinfeld, quien dicta el Taller de Fabricación de la Pontificia Universidad Católica del Perú junto a su colega Felipe Ferrer. El catedrático menciona que es necesario conocer los materiales a emplear, así como definir las piezas que tendrá la obra y la manera en que se unirán para desarrollar la idea planteada. Para proporcionar una mayor información de la idea original, aparece la herramienta paramétrica. DISEÑO PARAMÉTRICO El diseño paramétrico es un lenguaje que utiliza las herramientas digitales
(reemplaza el ensamblaje tipo CAD por el modelado a partir de parámetros sobre superficie), con el fin de aprovechar al máximo las tecnologías de fabricación digital, como el corte láser, la impresión en 3D y la estampación digital. De esta forma se emplean variables, algoritmos y secuencias de instrucciones (parámetros) dejando atrás la sucesión rectilínea y activa. El resultado son formas complejas, libres y, de algún modo, más orgánicas y diversas que se aproximan a la naturaleza. ELEMENTOS La base del diseño paramétrico es la generación de geometría a partir de la definición de una familia de parámetros iniciales y la programación de las relaciones formales que guardan entre ellos.
Posibilita reducir el esfuerzo necesario en modificar y plantear variantes en el diseño al crear un proceso automatizado que elimina tareas repetitivas, reduce la necesidad de complicados cálculos manuales, y provoca alteraciones en el resultado solo con ligeras variaciones en los parámetros iniciales. Para lograrlo se hace uso de distintos programas informáticos. Uno de los más usados es Rhinoceros, un software que hace posible la modelación en 3D de manera intuitiva y con total precisión utilizando curvas, mesh, NRUBIS y cuerpos sólidos sin límite de complejidad, grado o escala.
de trabajo de Rhino. A diferencia de otros programas de diseño paramétrico, Grasshopper no necesita experiencia en programación o scripting, lo que permite crear diseños paramétricos a partir de componentes generadores.
A este programa se le agrega el plug in Grasshopper, orientado al diseño paramétrico. Este funciona como un editor de algoritmos generativos, completamente integrado al entorno
Swiss RE: Considerado el primer rascacielos sustentable de Londres, se inauguró en 2004 y estuvo a cargo de Foster + Partners. Con 180 m de altura, sus ventanas se abren para
Proyectos diseñados con herramientas paramétricas: Swiss RE, Mercedes-Benz Museum, Museo Hinzert, Espacios Paramétricos.
68 | proyecta | tecnología
PROYECTOS Gracias las posibilidades que ofrece, el diseño paramétrico se ha empleado en diversos proyectos en todo el mundo, tanto para construcciones de gran envergadura como de menos escala. A continuación algunas obras desarrolladas con estas herramientas.
Boulevard Jockey Plaza. Ubicación del proyecto. Definición del diagrama: una superficie curvada en dos sentidos planteada a partir de una serie de hexágonos que crearon una malla planar.
permitir la circulación del aire. Su geometría responde a un estudio de aerodinámica desarrollado con diseño paramétrico para resolver los constantes cambios que sufrió durante la etapa de su creación. La instalación y organización de las ventanas sigue la serie matemática conocida como “Secuencia de Fibonacci”, un espiral que permite una geometría constante a lo largo de todo el edificio. Su base fue descrita como una circunferencia perfecta. Mercedes-Benz Museum: Uno de los proyectos más emblemáticos realizado bajo el concepto de diseño paramétrico, fue el elaborado por el estudio holandés UNStudio para el museo del automóvil de Mercedes-Benz, ubicado en Stuttgart, Alemania. El modelo geométrico empleado se basa en una organización de trébol. El programa del edificio se distribuye sobre las superficies que ascienden gradualmente en espiral, desde el nivel del suelo, alrededor de un atrio central.
Museo Hinzert: Wandel Hoefer Lorch + Hirsch diseñaron el museo Hinzert en la localidad de Halle, Alemania. Su característica principal reside en que la estructura, el techo y la fachada se componen de más de 3,000 diferentes placas triangulares de 12 mm de acero corten. Todas estas fueron soldados para formar doce elementos de gran tamaño que fueron ensamblados en el lugar. Espacios Paramétricos: Para la exhibición “Zaha Hadid – World Architecture”, la oficina de la reconocida arquitectura de origen iraquí trabajó en conjunto con las agencias de diseño Kollision, CAVI y Wahlberg crearon la instalación interactiva “Espacios Paramétricos”. El espacio es un volumen rectangular oscuro que reacciona a los movimientos de los visitantes cambiando de forma y expresión. Así, el cielo de la habitación se revela como una membrana brillante y flexible que se mueve físicamente hacia abajo.
EN PERÚ Uno de los estudios que trabaja en nuestro país con herramientas paramétricas es Masunostudio, la cual participó en la elaboración del techo de la tercera etapa del Boulevard Jockey Plaza, diseñada por la firma de arquitectura Metrópolis. Ubicación. El trabajo comenzó reconociendo que el techo cubría un corredor principal que cruzaba el nuevo lay out de tiendas hasta una esfera en la parte final. Esto generaba una serie de plazas. Diagrama. La acumulación de gente se representó con esferas y la circulación de personas se graficó con una elipse. Entonces, se generó una superficie curvada en dos sentidos: Más alto donde existen más personas, más bajo donde la cantidad sea menor. La idea inicial consideraba secciones irregulares e impares, similares a un
panel de abejas, con todas las piezas distintas. Como eso generaría una repercusión importante en el tema de costos y tiempo de ejecución, se planteó una serie de hexágonos que creaban una malla planar. Esta malla resultante se proyectó sobre la superficie curvada, deformándose un poco y dando origen a la forma final del techo. Paramétrico. En esta etapa se trabajó con el fabricante, el estructural y el cliente. Con el Grasshopper comenzaron a determinar ciertos patrones en la malla planar para que no se deforme más allá de esos parámetros, porque se quería dar al fabricante piezas más o menos de las mismas dimensiones. Posteriormente, se definió cómo soportar este techo y se empleó la idea original del diseñador que planteaba que esta estructura se soporte sobre unos árboles de 14” de diámetro. Se comenzó a definir, con el estudio de tecnología | proyecta | 69
Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles, qué secciones soportarían estos árboles.
Visualización. Al cliente Jockey Plaza se le ofrecieron las primeras vistas del techo que se construiría.
En esta etapa también se determinó que el tensoflex, que cubriría el techo, se colocaría de forma independiente en cada sección. Esa información fue entregada al fabricante.
Construcción. Se definió que el fabricante crearía sectores enteros en el piso y luego los subiría para después soldarlo a los árboles previamente colocados. Estos constan de un tron-
co de alrededor de 14” de diámetro con ramificaciones. El trabajo de iluminación estuvo a cargo de la arquitecta Claudia Paz, que insertó las luminarias en sectores determinados del techo. Resultado. Para Masunostudio fue una experiencia nueva. El resultado
conseguido es producto de una colaboración entre fabricante, diseñador, desarrollador y estructural. En el techo del Boulevard Jockey Plaza se unen un tubo redondo con otro, una “n” cantidad de veces y esa información fue entregada al fabricante a partir del modelo en 3D. El fabricante modificó algunos detalles basándose en
Con el Grasshopper se comenzaron a determinar ciertos patrones en la malla planar. Posteriormente, se definió cómo soportar este techo y se empleó la idea original del diseñador que planteaba que esta estructura se soporte sobre unos árboles de 14” de diámetro. Se procedió a la etapa de construcción, definiéndose previamente que el fabricante crearía sectores enteros en el piso y luego los subiría para, después, soldarlo a los árboles previamente colocados.
70 | proyecta | tecnología
GRÁFICOS ANÁLISIS AMBIENTAL Ángulos de visión
Niveles de privacidad
Contaminación sonora
Demanda Mercado - m2
Radiación solar anual
GRÁFICOS APERTURA DE FACHADA
El proyecto de viviendas Flat Sky One de Inmobiliaria Flat posee sus 18 niveles articulados, los que responden a una serie de variables como ángulos de visión, niveles de privacidad, contaminación sonora, demanda de mercado y radiación solar anual.
sus conocimientos. Esa información regresó al modelo y se mejoró hasta lograr crear instrucciones acordes a lo que fabricante necesitaba hacer.
como herramienta de diseño y, entre sus acepciones más populares, están el diseño paramétrico, asociativo, generativo, etc.
FLAT SKY ONE
El arquitecto y teórico británico Neil Leach hace una distinción entre diseño paramétrico y algorítmico (ambas referidas a operaciones de diseño digital). Sostiene que el diseño paramétrico es aquel que hace uso de software paramétrico que permite relacionar las dimensiones y parámetros de una geometría de manera que, al efectuar un ajuste incremental de una parte, se afecta al conjunto en total. En tanto que diseño algorítmico se refiere específicamente al uso de lenguajes de scripting que permiten al diseñador ir más allá de las limitaciones de la interfaz de usuario y diseñar a través de la
“Usar la computadora para dibujar o generar imágenes de representación es emplearla como una extensión de nuestras capacidades físicas, tal como las máquinas en la era industrial, por ejemplo, el automóvil. A nosotros nos interesa utilizar la computadora desde sus máximas capacidades como un instrumento de búsqueda de respuestas más precisas y específicas”, indica el cofundador de UASTUDIO, y también profesor de la PUCP, arquitecto Brian Miller. Explica que existen diversas maneras de entender el uso de la computadora
manipulación no solo de la forma, sino también del código. “Un algoritmo es la definición de un proceso o conjunto de instrucciones que tiene como objetivo generar una respuesta. En su estructura puede contener variables que, al ser alteradas, cambian el resultado o respuesta. En nuestro estudio diseñamos estos algoritmos en los cuales nos es posible incorporar datos provenientes de diversas fuentes, que pueden ser ambientales, materiales, estructurales, económicas, etc., y que intervienen en el diseño de una edificación”, explica Miller. Señala que la especificidad de cada nuevo proyecto genera la producción de nuevos algoritmos que se pueden editar, combinar y actualizar constantemente, dependiendo del problema específico.
A su vez, la otra cofundadora del estudio, arquitecta Natalija Boljsakov, indica que estas operaciones se ejemplifican en el proyecto de viviendas Flat Sky One de la Inmobiliaria Flat. “Este es un edificio de vivienda de 20 niveles ubicado en la esquina de la avenida Arequipa con jirón Casanova en el distrito de Lince”, precisa. En sus primeros niveles el proyecto alberga un local comercial y un nivel completo de oficinas de alquiler. Los 18 niveles de vivienda están articulados en la vertical respondiendo una serie de variables. “El resultado final es una superposición jerarquizada de todos estos inputs para conseguir una síntesis formal que responda de la mejor manera posible a su entorno”, puntualiza la arquitecta Boljsakov. tecnología | proyecta | 71
Representante de Arenart S.R.L, Silvia Takano:
“El acero es un material versátil”
Existen tres tipos de planchas especiales fabricadas en acero negro (SAE 1010 – bajo carbono): Perforadas, embutidas y desplegadas.
E
n la actualidad, los proyectos requieren soluciones modernas y eficaces que le agreguen valor y exclusividad. Es por ello que Aceros Arequipa ofrece al mercado peruano su línea de planchas especiales y tubos electrosoldados. “El acero es un material versátil que se puede usar en diversos proyectos y darle la forma que uno quiera”, expresa la arquitecta Silvia Takano, representante de Arenart S.R.L., distribuidor de los productos de Aceros Arequipa. La especialista menciona que existen tres tipos de planchas especiales fabricadas en acero negro (SAE 1010 – bajo carbono): Perforadas, embutidas y desplegadas.
Se aplican en proyectos en forma de rejillas de ventilación, sistemas acústicos, paneles de cielo raso, muebles diversos, tapacanaletas, revestimento de ascensores, escaleras y otros más. En cuanto a las planchas embutidas, estas se diferencian de las perforadas porque no posee transparencias sino una textura en alto relieve. “Se pueden emplear para enchapar, cubrir una superficie o formar los pasos de una escalera de caracol”, apunta.
Explica que los dos primeros poseen un espesor de 0.9 mm y una dimensión de 1.20 m x 2.40 m y se comercializan con dos tipos de acabado, planchas en acero negro y planchas electrogalvanizadas (con un recubrimiento base para impedir la corrosión).
El tercer tipo de plancha especial es la desplegada. Formada por una sola pieza, sin costura ni soldadura alguna, se presenta en la medida de 1.20 m de ancho por 2.40 m de largo, y muestran una serie de aberturas de tamaño uniforme en forma de rombos o hexágonos. “La ventaja de este tipo de planchas es que posee la misma resistencia que las anteriores pero al ser desplegada, su peso y dimensión son menores, por lo que ganamos en transparencia y en disminución de costos”, señala.
La arquitecta explica que en el caso de las planchas perforadas, su forma permite el libre paso del aire (ideal en múltiples aplicaciones), reduce el peso por área (facilitando su instalación) y sus perforaciones son exactas y uniformes (generando funcionalidad y belleza). Se presenta en formas redondas, cuadradas y decorativas.
Además, sostiene que los espesores de esta plancha, que van desde 1.3 mm a 6.3 mm, las hacen atractivas para múltiples aplicaciones. “Las más delgadas son para uso decorativo u ornamental, las medianas para hacer barandas o cielorrasos, en tanto que las gruesas para hacer estructuras como balcones o espacios de circulación”, detalla.
TUBOS Otra de las soluciones que ofrece Aceros Arequipa son los tubos electrosoldados con costura uniforme, que permiten un correcto doblado y limpio de rebordes y abolladuras en los extremos. Se distinguen tres tipos: Tubo LAF ASTM A513, Tubo LAC ASTM 500 y Tubo ISO 65.
Finalmente, el tercer tipo es el Tubo ISO 65, empleado para la conducción de agua, vapor, petróleo, aire presurizado y fluidos no corrosivos. RECOMENDACIONES Por otra parte, la representante de Arenart S.R.L sostiene que estas soluciones de tubos y planchas especiales cuentan con garantía de calidad y amplia variedad de modelos. “Aceros Arequipa cuenta con un stock asegurado y si se necesita un diseño específico, es posible hacer pedidos especiales”, resalta.
El primero está fabricado con acero al carbono laminado en frío (LAF), utilizando el sistema de soldadura por resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia longitud (ERW). Su longitud es de 6 m, cuenta con secciones redondas, cuadradas y rectangulares con dimensiones que van desde ½” hasta 3” dependiendo del tipo de sección, y espesores que van desde 0.6 mm hasta 1.5 mm. “Tienen un uso más ornamental, como en la fabricación de muebles”, precisa la arquitecta.
De otro lado, la especialista recomienda dar un acabado final a la plancha cuando se encuentre expuesta a agentes externos propios del medio ambiente, incluso si ha sido galvanizada. “Se puede emplear pintura acrílica, epóxica, gloss u otros, dependiendo del lugar donde se va a usar”, puntualiza.
El tubo LAC ASTM 500, en cambio, está fabricado en acero al carbono laminado en frío (LAF). Su longitud varía de acuerdo a sus secciones: en redondos se encuentran de 6,40 m y 6 m, mientras que en cuadrados y rectangulares es de 6 m. Sus espesores van desde 1.5 mm hasta 6 mm por tipo de sección. “Se emplean en estructuras livianas como carrocerías, tijerales, techos, entre otros”, menciona Takano.
La arquitecta explica que en Arenart S.R.L están realizando un proyecto para colocar planchas especiales de Aceros Arequipa para la fachada en casas de playa. “Es un proyecto arriesgado en el que usaremos unas pinturas corrosivas especiales a fin que la plancha tenga la mayor duración posible. En la actualidad hay pinturas con un efectivo control de la oxidación. Para ello es necesario investigar un poco y usar el más adecuado”, puntualizó.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 73
Gerente comercial de Cerámica San Lorenzo, Javier Martinelli
Lo mejor de la madera llevado a los cerámicos
Los Tablones presentan 12 modelos. Mediante el uso de la Decoración Digital de Alta Definición, la empresa logra en su producto un alto realismo con colores propios de la madera. Para apreciar los productos, Cerámicas San Lorenzo abrió un nuevo Showroom ubicado en su planta de Lurín.
E
lementos naturales como la madera impregnan un ambiente rústico y elegante al espacio en que se emplee. Sin embargo su limitada resistencia, así como el cuidadoso mantenimiento que requieren puede hacer dudar al momento de querer emplearlas. Cerámica San Lorenzo lanzó la nueva línea “Tablones”, un formato que sintetiza lo mejor de la madera y lo traslada a sus cerámicos rectangulares. “Es un tema nuevo para nosotros y para la industria nacional que, sin embargo, ya se veía en las ferias de España o Italia de las que hemos participado. Este formato ya estaba de moda en estos países y empezaba a crecer y llevar una tendencia. Ahora nosotros también estamos aplicando esta tendencia”, explica el gerente comercial de San Lorenzo, Javier Martinelli Pinillos. Mediante el uso de la Decoración Digital de Alta Definición, una nueva y avanzada tecnología en impresión de cerámicos, la empresa logra en su
producto un alto realismo con colores propios de la madera, además de los vetos únicos que cada pieza presenta. Otro factor que aporta al realismo es la medida del cerámico de 19 cm x 59 cm rectificada, muy propia del parquet. Este formato es fácil de instalarse y además puede usarse en paredes, esto según la creatividad del cliente. “Toda nuestra cerámica pasa por hornos por arriba de 1,100 grados de temperatura aproximadamente, si resiste cuando se expone a estas temperaturas, cuando esté expuesta al sol no presentará variaciones” refiriéndose al proceso por el cual pasan estos tabloides que aseguran una durabilidad y resistencia prolongadas. Este novedoso revestimiento puede adaptarse a distintos ambientes tales como las terrazas y andenes de piscinas, debido a que su color y su forma se conservan casi eternamente, y ante la exposición de los rayos ultravioletas no sufren alteraciones.
Este producto tiene 12 tipos de madera aproximadamente y algunos de estos diseños presentan algo de textura, una rugosidad que da apariencia de una madera natural. Además la colocación de los mismos, por su forma rectificada, da la percepción de una mayor continuidad ya que las piezas a su vez son todas diferentes entre sí. Otro valor agregado de estos cerámicos es su fácil mantenimiento el cual solo requiere de un trapo y agua para limpiarlos, a diferencia de la madera que necesita de insumos particulares para su cuidado. Los Tablones presentan 12 modelos: Legno, Elegant, Almendro, Magic, Excelent, Sparking, Golden, Fashion, Haya, Class, Huron Nogalina y Laminada , que varían por la intensidad del color de la madera. “Los colores van entre el caramelo, marrón oscuro a un beige claro. Iremos implementando diseños nuevos según la demanda de los consumidores y su inclinación por
tal o cual color” refiere el gerente comercial de San Lorenzo. Con respecto al costo de estos cerámicos, Martinelli comentó que “actualmente estamos al 50 por ciento del precio que se puede conseguir en productos importados del mismo tipo”, presentando las mismas características elaboradas en sus plantas ubicadas Lurín. Estos Tablones 19 cm x 59 cm, así como los demás productos de la familia San Lorenzo, se pueden encontrar tanto en los distribuidores tradicionales y en las grandes cadenas de venta Promart, Sodimac, Cassinelli y Maestro. NUEVO SHOWROOM Recientemente Cerámica San Lorenzo abrió un nuevo Showroom ubicado en su planta de Lurín dirigida para los distribuidores y constructores. “Tiene toda la oferta de productos de la empresa, alrededor de 300 modelos de diferentes formatos”, destaca el gerente comercial.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75
Secretario general de Fe y Alegría del Perú, padre Antonio Bachs:
“El aporte de Philips es importante para la educación de los niños”
Para la iluminación de la losa deportiva se instalaron seis postes de acero para alumbrado de 8 m de altura, con sus correspondientes brazos para montar las luminarias LED y los paneles solares. Estas luminarias LED consumen menos energía que una bombilla de 60 w y proporcionan alrededor de 20 lux de luz blanca fría en una superficie de 1,000 m .
P
hilips donó una moderna y eficiente iluminación LED, basada en energía solar, que será usada en la losa deportiva del Colegio Fe y Alegría N° 12 de Puente Piedra, ubicada en el Asentamiento Humano Santa Rosa. Con esta acción, la empresa beneficia a 963 estudiantes, 540 padres de familia y 57 profesores y trabajadores administrativos del colegio. El secretario general de Fe y Alegría del Perú, padre Antonio Bachs, resalta que usando tecnología amigable con el medio ambiente se contribuye a mejorar la educación y socialización de los niños. Fe y Alegría es un movimiento de educación popular integral y promoción social. Fundado por el padre José María Vélaz en 1955, esta red de colegios pasó de Venezuela a Panamá y Ecuador. En 1966 llegó a Perú con un primer centro educativo en San Martín de Porres y, actualmente, manejan 80 colegios en todo el Perú y educan a más de 80,000 jóvenes. La mayoría de colegios están dirigidos por organizaciones religiosas. El padre Bachs explica que en la educación son fundamentales los conocimientos humanísticos, los saberes prácticos y, sobre todo, los valores éticos. “Sin ellos, todo lo que
aprendes no sirve absolutamente para nada o lo usarás para el mal”, precisa. A continuación, destaca que sin el aporte solidario de toda la sociedad peruana no sería posible la labor de los colegios Fe y Alegría. Sobre ese punto, explica que el contacto e inicio de apoyo de Philips se dio en las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Uno de los gerentes de la empresa tenía como compañero de un curso a un sacerdote jesuita. Conversaron y se propuso iluminar con paneles solares una losa deportiva para los niños. “El aporte de Philips es importante para la educación de los niños por una razón sencilla. Nuestras canchas son utilizadas por la tarde o noche. Sin iluminación no se pueden usar. El deporte une a los alumnos, profesores y padres de familia. Los deportes son una parte importante en la formación de los alumnos”, explica el padre Bach. Por su parte, el Country & Lighting Manager de Philips Peruana, Paco Álvarez Calderón, destaca la importancia que tiene para la empresa participar en proyectos de este tipo. “Trabajamos con escuelas y organizaciones educativas para que la iluminación mejore el aprendizaje
y bienestar de los niños y jóvenes. La sostenibilidad, que incluye el desarrollo de nuestra sociedad, forma parte de nuestro legado, de nuestros valores y de nuestro compromiso. Esta obra es una clara prueba de este principio”, indica.
Philips Community Light Center, diseñado para iluminar áreas de hasta 1,000 m2, que corresponde al tamaño promedio de un pequeño campo de fútbol. Se usa la última generación en eficiencia energética de iluminación LED en base a energía solar.
PROYECTO “ILUMINA TU JUEGO”
Aproximadamente 1,600 millones personas en todo el mundo no tiene acceso a la electricidad. De esa preocupante cifra, 31 millones se encuentran en América Latina. Como la adecuada iluminación, los miembros de cualquier comunidad pueden llevar a cabo sus actividades en la tarde, y los niños estudiar o jugar en las noches en un entorno más seguro y productivo utilizando la energía proveniente del sol.
Para la iluminación de la losa deportiva se instalaron seis postes de acero para alumbrado de 8 m de altura, con sus correspondientes brazos para montar las luminarias LED y los paneles solares. Además, 12 abrazaderas y 6 cajas resistentes al agua para almacenar baterías instaladas a pie de cada poste. Estas luminarias LED consumen menos energía que una bombilla de 60 w y proporcionan alrededor de 20 lux de luz blanca fría en una superficie de 1,000 m2. La obra forma parte de una iniciativa de la empresa para instalar y donar soluciones de iluminación LED alimentadas por energía solar para comunidades rurales y urbanas de América Latina y el Caribe que tengan dificultades para acceder a los sistemas eléctricos. El proyecto, denominado “Ilumina tu juego”, es parte del programa global
Con un compromiso de inversión global de US$ 1.48 millones en tres años, se prevé que este programa proporcione luz a 130 centros en África y América Latina. Philips ya ha completado la instalación de centros de luz en varios países africanos, como Egipto, Marruecos, Ghana, Kenia y Sudáfrica. En nuestro continente ha entregado obras en Aruba, Panamá, Brasil y Perú. Para este año se espera terminar de instalar la iluminación LED con paneles de solares en 10 países de América Latina y el Caribe.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77
Jefe regional de Nuevos Negocios de Precor, María Elena Márquez:
“El sistema modular ofrece practicidad, confort y versatilidad”
Precor cuenta con un equipo altamente calificado de ingenieros y arquitectos que con su expertise brindan asesoramiento al usuario desde el inicio del requerimiento hasta en temas específicos desde materiales y espacios, entre otros.
L
a construcción modular es un moderno y sofisticado sistema habitable que Precor, empresa peruana especialista en sistemas de construcción en acero, desarrolla para brindar una solución amoldable a las necesidades particulares de cada sector productivo del país. “El sistema modular ofrece practicidad, confort y versatilidad”, precisa la jefe de Nuevos Negocios de Precor, ingeniera María Elena Márquez. Este producto puede ser aplicado tanto en proyectos de gran envergadura como en los de menor escala, pues es una perfecta respuesta a los requerimientos de cada cliente. Además, este sistema constructivo no genera impacto ambiental ya que no son construidos en el lugar sino que se posicionan sobre él. Precor posee una alta capacidad de producción que reacciona rápidamente ante la solicitud del cliente. Su moderna planta cuenta con una capacidad instalada para producir más de 160,000 toneladas métricas de planchas de acero al año con las que se elaboran los productos que conforman el sistema de construcción en acero Precor. La planta cuenta con más de 14 líneas de producción y supera los 3,000 productos en acero, lo que les asegura ofrecer soluciones constructivas seguras, innovadoras, económicas y
acordes a la identidad corporativa y a las necesidades de cada empresa. MÓDULOS PORTACAMP La construcción modular ofrece un espacio habitable con grandes ventajas frente a la construcción tradicional. “Construir un edificio de siete u ocho pisos toma en promedio de 12 a 15 meses. El sistema modular optimiza tiempos de construcción y se lleva a cabo en seis meses, dependiendo de la magnitud del proyecto. Además, minimiza los riesgos de seguridad ya que se necesita poco personal y algunos equipos para instalar los módulos, por ende, los costos se ven reducidos”, precisa la ingeniera. La parte estructural del módulo está hecha en acero. En su recubrimiento se emplean paneles CCA POL Precor comúnmente llamados panel tipo sándwich que en su parte interna cuentan con poliestireno, el que actúa como aislante térmico y acústico. Además, Precor cuenta con una planta de pintura de alta tecnología, que le da un alto valor agregado al producto, pues este proceso de pintura es resistente a la intemperie, manchado y detergentes. “Nuestra planta tiene un laboratorio que se encarga de crear el color que tú quieras, luego se saca una muestra, el cliente lo aprueba y lo pintamos tal
cual”, explica la representante de Precor. Además, cuentan con un equipo altamente capacitado y especializado de ingenieros y arquitectos que brindan asesoramiento al usuario en cuanto a materiales y espacios. Los Módulos Portacamp Precor cuentan con diferentes modelos y medidas. Estándar de 6 m x 2.40 m; Deluxe de 6.10 m / 7.32 m / 8.54 m x 3.05 m; Petrolero de 9.00 m x 2.85 m y Portaway o Naves Desplegables de 12 m x 2.55 m de ancho . La jefe de Nuevos Negocios explica que Precor viene trabajando en licitaciones para el Gobierno para suministrar aulas, postas médicas y viviendas, así como también atiende al sector retail, salud, petrolero, minero, agroindustria, industria, pesca, entre otros. Además, suministra productos y soluciones constructivas como hoteles de paso y casas de playa.
segura, es una idea que no es fácil de quitar”, comenta María Márquez. La construcción tradicional requiere una cimentación cuyas estructuras y vigas vienen desde abajo. Ante un movimiento tectónico de 7 u 8 grados estas se afectan motivando derrumbes. Sin embargo, el sistema modular, además de ser robusto, es antisísmico ya que reposa superficialmente en dados de cemento o madera. Precor partirá de esta importante premisa para sacar ese “chip” de muchas mentes. LA FACHADA Con respecto a la fachada del módulo se pueden emplear materiales como la madera, aceros, drywall; incluso Precor realizó salas de venta en cuyos exteriores se usó vidrio. La vida útil de estos módulos puede variar de 10 a 20 años, inclusive más, ya que el acero puede durar hasta 40 años.
CAMBIAR EL “CHIP” La empresa tiene el objetivo de incursionar en el sector urbano. Sin embargo, una de las dificultades para hacerlo obedece a la idea errónea, presente en buena parte de la población, de suponer que el sistema modular es “frágil”. “El chip más arraigado que tienen es que la construcción en cemento y ladrillo es más
“En Estados Unidos y en el Reino Unido casi todas sus edificaciones son en sistema modular, mientras que en Latinoamérica, Brasil viene ejecutando grandes centros comerciales en esta clase de construcción”, enfatiza María Marquez. Precor tiene presencia en todo el Perú y viene abriéndose paso a nivel regional.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79
Gerente general de Helvex Perú, Arnoldo Barrantes:
“Los productos Helvex ofrecen durabilidad y desempeño sin fallas”
Helvex tiene su oficina matriz para Perú en la ciudad de Lima. Con una cobertura nacional gracias a su amplia red de distribuidores, tiene como objetivo a corto plazo promover el uso de su cartera de productos ecológicos avalados por el US Green Building Council.
H
elvex es una empresa mexicana con más de 60 años de experiencia en la fabricación de grifería, duchas, accesorios y líneas electrónicas, así como en la confección de una amplia gama de muebles sanitarios. El nombre de la firma es el resultado de unir las palabras Helvetia y México. Helvetia significa Suiza, país del que provinieron los empresarios que se aliaron con los mexicanos para formar la compañía en 1950.
El gerente general de Helvex Perú, Arnoldo Barrantes, explica que la larga trayectoria internacional de la empresa se debe a su avanzada tecnología europea y diseños de vanguardia. Presente en el Perú desde hace 20 años, cuenta con el Sello Verde Peruano, certificado avalado por Peru Green Building Council que reconoce a los productos que ayudan al cuidado del medio ambiente y favorecen la construcción sustentable. La empresa tiene como lema “Belleza por fuera, calidad por dentro”, expresión sustentada en una adecuada relación precio-calidad, así como en un buen servicio y soporte técnico. “Sin olvidar el cuidado del medio ambiente a lo largo del proceso de producción para llevar al cliente productos funcionales, con diseños innovadores y sostenibles”, precisa.
A continuación, Arnoldo Barrantes explica que la introducción de la marca Helvex en el mercado peruano ha tenido una muy buena aceptación ya que ofrece productos de muy alta calidad. Además, presentan una concepción prioritaria sobre el uso consciente del agua para favorecer la preservación del medio ambiente. SUS MERCADOS Helvex tiene su oficina matriz para Perú en la ciudad de Lima. Con una cobertura nacional gracias a su amplia red de distribuidores, tiene como objetivo a corto plazo promover el uso de su cartera de productos ecológicos avalados por el US Green Building Council. La empresa se enfoca tanto en el mercado residencial, como en los segmentos de lujo e intermedio. En el sector institucional prioriza proyectos como hoteles, hospitales, escuelas, centros comerciales, instituciones y empresas. El gerente de Helvex detalla que brindan una amplia gama de productos residenciales, como grifería para lavatorios, accesorios de baño, ducha y salida de tina. Además, los profesionales de la construcción cuentan con una gama institucional de productos, como fluxómetros, coladeras y líneas electrónicas. “Todos los elementos que se exponen y que se ofrecen a la venta se carac-
terizan por estar fabricados siguiendo altos estándares de calidad, combinando al mismo tiempo, diseño, estilo y funcionalidad para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente”, comenta. El ejecutivo destacó la línea DECO de Proyecta, una marca del Grupo Helvex, así como la cartera de productos ecológicos que incluyen llaves de proximidad, muebles sanitarios, fluxómetros, la línea Explora y los urinarios secos. De acuerdo con sus pronósticos, espera que Helvex Perú tenga un crecimiento anual del 28%. Este pronóstico se basa en la excelente relación precio-calidad-diseño y porque sus productos contribuyen a la preservación del medio ambiente. SUPERMERCADO DE CADENA RECONOCIDA EN CHIMBOTE Helvex participó en la construcción del Metro de Chimbote. El gerente explica que se vendió al cliente productos según sus requerimientos, de acuerdo al siguiente detalle: Fluxómetros de inodoro de 6 litros, modelo 110-38-N9; secadores de manos, modelo M03-A; llaves temporizadas de lavatorio, modelo TV-120; fluxómetros de urinario, modelo 18519; monomando de ducha Novus,
modelo E-45-C y regaderas con base antirobo, modelo AC-110-C. Estos son productos diseñados para desempeñarse de manera eficiente en condiciones tan exigentes (heavy duty) como las que se presentan en un centro comercial. “Además, los productos Helvex ofrecen durabilidad y desempeño sin fallas, y otorgan al cliente la posibilidad de obtener ahorros significativos en sus consumos de agua, lo que es muy importante en proyectos de este tipo”, detalla . Además, aclaró que el cliente solicitó productos Helvex, los que son normalmente especificados en los proyectos de todas las obras que realiza esta cadena de supermercados. “De acuerdo a sus requerimientos, se les sugirió los productos que más se adecuaban a sus necesidades. Este cliente viene trabajando con Helvex hace varios años y son conocedores de la calidad, garantía y duración de nuestros productos”, enfatiza. El gerente general de Helvex indica que garantizan al cliente la seguridad de contar en obra con productos de la más alta calidad, preparados para soportar las exigencias propias de locales de estas características, así como un óptimo desempeño durante largos periodos de tiempo sin necesidad de mantenimiento, además de un servicio integral de asesoría especializada pre y post venta.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81
Canòpia Urbana
Ecoarquitectura en Barcelona “Canòpia Urbana”, de UTE Agence Ter & Ana Coello de Llobet, fue la propuesta elegida como ganadora por el jurado en el concurso “Proyecto Urbano del Espacio Libre de la Plaza de las Glòries Catalanes de la Ciudad de Barcelona”. Jaime Lerner, presidente del jurado, señaló que la propuesta reintroduce la naturaleza en la ciudad y crea un espacio con carácter propio, dejando de lado la dicotomía entre parque y plaza. Sostenible y viable, es, sobre todo, ecoarquitectura.
82 | proyecta | internacional
El espacio central reconoce el eje cívico territorial de la Diagonal (transformándola en un camino fresco, transitado solo por peatones y bicicletas), y la Diagonal verde de la Meridiana y el camino condal.
L
a fisionomía de la ciudad de Barcelona cambió en el siglo XIX. El urbanista Ildefons Cerdá propuso ensanchar la capital siguiendo un diseño de calles en forma de cuadrícula. Conocido como el Plan Cerdá, se inició su implantación en 1860. El desarrollo del plan duró casi un siglo, y se ha ido transformando y muchas de sus directrices no se aplicaron por los intereses de los propietarios del suelo y la especulación.
como la biodiversidad y el confort climático, así como espacio para las prácticas recreativas cotidianas.
La propuesta de UTE Agence Ter & Ana Coello de Llobet consideraba que la centralidad física y geográfica de la Plaça de les Glòries no se había traducido hasta ahora en la centralidad urbana que había previsto el urbanista Ildefonso Cerdà para esta zona de Barcelona. Situada en la intersección de las tres principales avenidas de la ciudad, Glòries se encuentra actualmente en la articulación del sistema urbano del ensanche Cerdà y el futuro eje verde que unirá los parques de Trinidad, Sagrera y Ciudadela. Por ello, Glòries representaba una oportunidad para la creación de un parque-plaza, que incluya nuevas dimensiones contemporáneas,
El proyecto de ‘Canòpia Urbana’ prevé un espacio de aproximadamente 15 hectáreas para el uso cotidiano de los ciudadanos. Un espacio abierto a la ciudad, que reemplaza el tráfico vehicular privado por una movilidad más sostenible y ofrece a Barcelona un espacio urbano vegetal, extenso y confortable.
Este espacio central reconoce el eje cívico territorial de la Diagonal (transformándola en un camino fresco, transitado solo por peatones y bicicletas), y la Diagonal verde de la Meridiana y el camino condal. LA PROPUESTA
Este nuevo espacio unitario y con carácter propio se construye a partir de tres estratos: El subsuelo, actualmente ocupado por las infraestructuras y caracterizado por un suelo inerte, al que se añade un espesor fértil variable que
permitirá la multiplicación de los biotopos.
programática, ecológica, climática, digital y virtual, incluyendo:
Un suelo continuo, lo más plano posible y polivalente, que varia del gris al verde y del verde al gris, y que favorece la continuidad entre los barrios, ampliando los límites espaciales perceptibles.
- Una programación urbana amplia, local y metropolitana; - La dimensión ecológica, que potencia el desarrollo de la biodiversidad; - La regulación climática, como mecanismo de adaptación al cambio climático; - La tecnología digital y virtual, como herramienta de información y de gestión.
Una canópia vegetal, o dosel arbóreo, que acompaña los ejes cívicos del este de la ciudad, generando la densidad vegetal, y constituyendo la continuidad ecológica entre Sagrera y Ciudadela. Esta cobertura vegetal se inscribe en el nivel de referencia de los tejados de la ciudad, y relaciona el nivel de la ciudad con el horizonte y los hitos metropolitanos (mar y montaña, Tibidabo, Sagrada Familia, etc.). Estos tres estratos se articulan mediante un sistema de nodos de desarrollo vertical, que operan como intensificadores a distintos niveles y que ponen en relación todos los estratos. El futuro espacio contempla una hibridación de las dimensiones
Los nodos constituyen el sistema de referencia del nuevo espacio. Los macronodos son espacios abiertos que pueden acoger múltiples actividades; mientras que los micronodos son pequeños espacios inaccesibles, y suponen un refugio indispensable para el desarrollo de la fauna y flora. La complejidad vertical de los nodos, constituidos por todos los estratos vegetales (herbáceo, arbustivo y arbóreo), permite la multiplicación de las condiciones (temperatura, humedad, luz, nutrientes…); y favorece el desarrollo de la biodiversidad. Partiendo de una huella limitada a nivel del
Autores: Ute Agence Ter & Ana Coello De Llobet. Paisajistas - Urbanistas: Agence Ter. Olivier Philippe (socio director jefe de proyecto), Elena Fontal (jefe de proyecto), Benoit Barnoud (jefe de proyecto), François Egreteau, Natalia Escar, Marina Daviu, Aldo Jiménez (colaboradores). Arquitectos - paisajistas: Ana Coello De Llobet. Oihana Kerexeta (colaboradora). Agronomía: Factors De Paisatge / Manuel Colominas. Ecología y Medio Ambiente: Estudi Xavier Mayor. Ingeniería e Infraestructuras: JG Ingenieros. Economía: Francesc Xairó I Associats SL. Proyecto digital: Agence Nez Haut / Jean - Christophe Choblet. Consultor en urbanismo: Yannick Troubat. Ingeniería del clima: Transsolar. Perspectivista: Julien Combes. Vídeo: Efilm / Serge Gautier. Maqueta: Szomastudio. internacional | proyecta | 83
suelo, los micronodos se densifican y adquieren mayor volumen conforme se aproximan al nivel de la canopia, hasta acabar fundiéndose con ésta. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, los nodos contribuyen a una gestión hídrica eficiente. Se
recupera el agua de lluvia del sitio y de las cubiertas de las nuevas edificaciones; y se plantea una vegetación de bajas necesidades hídricas y bien adaptada al clima (70% mediterránea, 30% exótica) La densidad vegetal de los nodos y el nuevo suelo fértil contribuyen a la regulación climática,
aportando frescor y confort en verano. Se destina una gran superficie de césped practicable (alrededor de 2 hectáreas), para el consumo y disfrute de los ciudadanos. El proyecto da continuidad a la Diagonal en el tramo de Glòries, hecho
que supondrá la compleción del eje planteado por Cerdà y que finalmente unirá el litoral con el centro de la ciudad. La Meridiana también se conserva, aunque de manera más difusa: Su traza se diversifica o ramifica redibujando los distintos ejes cívicos e históricos
La propuesta busca potenciar el desarrollo de la biodiversidad como mecanismo de adaptación al cambio climático, para lo cual se utilizará la tecnología digital y virtual, como herramienta de información y de gestión.
84 | proyecta | internacional
La canopia vegetal planteada genera la densidad vegetal que constituye la continuidad ecológica entre Sagrera y Ciudadela. Se inscribe en el nivel de referencia de los tejados de la ciudad, y relaciona el nivel de la ciudad con el horizonte y los hitos de la ciudad de Barcelona (mar y montaña, Tibidabo, Sagrada Familia, etc.).
(C/Ribes, C/Clot y Rec Comtal). La Gran Vía pasa soterrada, su trazado no aparece en superficie puesto que contiene el tráfico rodado. Aun así, en la perspectiva de este eje y desde toda la ciudad podrá percibirse la canopia vegetal propuesta para Glòries. El proyecto respeta además el planeamiento vigente e incluye muchas de las demandas recogidas en el proceso de participación ciu-
dadana. Concentra las edificaciones en la franja oeste, unos 81,000 m2 de viviendas (55% en régimen libre, 45% en régimen de protección) más 9,000 m 2 de techo para actividades económicas; e incluye en el perímetro de la plaza los 14 equipamientos de barrio previstos en el Compromís per Glòries. El intercambiador en superficie entre los distintos medios de transporte (metro, tranvía, bus, bicicleta) se sitúa en el lado sur, a proximidad
de los equipamientos metropolitanos existentes (Auditori, TNC, Museu del Diseny, Mercat dels Encants) y bajo la canopia, que se intensifica precisamente sobre el espacio intermodal.
-
Algunos de los espacios singulares que plantea el proyecto son: - Un mirador lúdico, cuya situación privilegiada en la tangencia entre Diagonal, Meridiana y Gran Vía,
-
permitirá al ciudadano extraerse del suelo de la ciudad y contemplar el horizonte metropolitano. La avenida Diagonal, convertida en un paseo peatonal fresco y que incluye una fina lámina de agua. Un jardín de acogida, situado a la salida del metro. Un balcón urbano, en la franja norte. Un ágora verde polivalente, con capacidad para acoger manifestaciones de orden metropolitano.
internacional | proyecta | 85
Bay South Garden de Gardens by the Bay
Domos de vegetación y energía Ubicado en Marina Bay (Singapur), el Bay South Garden es la primera parte del ambicioso proyecto Gardens by the Bay. La obra combina el cultivo y exposición de diferentes especies de vegetación con un adecuado uso de la energía que lo hace sostenible.
Localización: Marina Bay, Singapur. Tipo de proyecto: Atracción de visitantes. Área bruta del proyecto: 54 hectáreas. Adjudicación del proyecto: 2006. Fecha de culminación: Junio 2012. Equipo de proyecto: Wilkinson Eyre Architects (responsable del diseño de los conservatorios, infraestructura asociada y concepto del diseño de los edificios principales en el Bay South Garden)/ Grant Associates (masterplan del Bay South Garden, diseño de los Supertrees) / Atelier Ten (asesoría en el diseño medioambiental, análisis de la luz solar, modelación térmica y de energía, infraestructura central de energía) / Atelier One (ingeniería estructural de los Supertrees y los cerramientos de los conservatorios) / Land Design Studio (interfaz público educativo e interpretativo) / Thomas Matthews (Branding y signage). Gerencia de diseño: Buro Four. Filmes y animaciones: Squint Opera. Asesoría de costos: Langdon & Seah Singapore Pte Ltd. Diseño de iluminación: Lighting Planners Associates (LPA). Apoyo de ingeniería: Meinhardt (Infraestructure) Pte Ltd. Apoyo de arquitectura e ingeniería: CPG Corporation. Gerencia de proyecto: PM Link PTE Ltd. Diseño de irrigación: WET (Water Equipment Technology). Fotos: Craig Sheppard, Wilkinson Eyre Architects, Grants Associates, Tan Yew Siong, Darren Soh, Robert Such. Artículo elaborado en colaboración con Wilkinson Eyre Architects. 86 | proyecta | internacional
S
ituado en la ribera Marina Bay, Gardens by the Bay es un proyecto prioritario para el Gobierno de Singapur. Desarrollado por el organismo gubernamental National Parks Board (NParks), se busca transformar la capital del país en una ciudad jardín. Sobre un total de 101 hectáreas, la obra comprende tres distintos jardines: Bay South, Bay East y Bay Central. El plan maestro estuvo a cargo de la firma Grant Associates, empresa que ganó el concurso internacional convocado en el año 2006.
En este artículo examinaremos los trabajos realizados en Bay South Garden. Para construirlo, tuvieron que invertir aproximadamente US$ 582 millones para ganarle al mar 54 hectáreas de terreno. En la obra participaron Grant Associates, con el diseño del esquema principal del área y el terreno circundante; y Wilkinson Eyre Architects se encargó del diseño de los dos invernaderos. Además, la compañía de ingeniería estructural Atelier One realizó la ingeniería de servicios y medio ambiente; Atelier Ten, Davis Langdon y
Seah como asesores; y Land Design con el diseño interpretativo y de exhibición. EXTERIORES El área externa de Gardens by the Bay presenta los llamativos “Super Trees” (súper árboles). Estos son 18 estructuras metálicas de entre 25 m y 50 m de altura. Constan de cuatro partes reforzadas hacia el centro con concreto. Dichas superficies actúan como jardines verticales donde habitan más de 162,000 plantas. Además
dichas estructuras cuentan con un sistema de captación de energía solar, actúan como conductos de ventilación de aire para los invernaderos y son capaces, gracias a su forma cónica, de recolectar el agua de lluvia. También se han creado zonas verdes, el área de ticketing para el ingreso a los invernaderos, tienda de souvenirs y un café. INTERIORES En el corazón de Bay South Garden se ubica el Cooled Conservatories.
El Bay South Garden se sitúa en 54 hectáreas de la ribera Marina Bay. En el área externa se ubican los llamativos “Super Trees”, estructuras con alturas superiores a los 50 m.
internacional | proyecta | 87
El complejo cuenta con dos invernaderos que cubren un área total de 20,000 m2. Se encuentran entre los más grandes invernaderos con control climático del mundo. Cada uno tiene sus propias características distintivas, pero en ambos se exploran las últimas técnicas en horticultura y se investiga cómo
son afectados los ecosistemas por el cambio climático.
peligran con el incremento de la temperatura del planeta.
Flower Dome: El primero de los invernaderos, conocido como Flower Dome, presenta en forma didáctica el desarrollo de las plantas en la zona climática del Mediterráneo, y cómo los cultivos en estas regiones
Sobre sus 10,100 m2 de área total, se ofrecen tres exposiciones: Desde los campos de lavanda y árboles de Culivated Worlds, hasta los árboles de baobab, de flores efímeras y frutos carnosos, y pachypodium,
planta originaria de África, en el área Strange Worlds. Al centro de ambas muestras se encuentra Flower Field, una vasta alfombra de flores que cambia en cada estación. La firma que lo diseñó, Wilkinson Eyre Architects, explica que la forma del terreno del invernadero se inspi-
Flower Dome es el invernadero que ocupa el mayor terreno. Muestra en forma didáctica el desarrollo de las plantas en el Mediterráneo, y cómo los cultivos en estas regiones peligran por el calentamiento global.
88 | proyecta | internacional
Cloud Forest realza la relación entre plantas y el planeta, mostrando cómo el calentamiento de los frescos y nublados bosques tropicales amenazará la biodiversidad. Con un menor área de terreno, pero una mayor altura que el Flower Dome, posee en su corazón una ‘montaña vegetal’ de 35 m de altura.
ra en los paisajes mediterráneos y evoca el clima seco de laderas quemadas por el sol, puntuados con terrazas de rocas y un farallón de piedras. Se ha respetado el íntimo y estrecho vínculo entre la tierra, geología, vegetación y cultivo. Cloud Forest: Abarca un terreno de 0.73 hectáreas donde se pre-
senta un clima fresco húmedo. En ella se realza la relación entre las plantas y el planeta, mostrando cómo el calentamiento de los frescos y nublados bosques tropicales amenazará la biodiversidad. Con una menor área de terreno, pero una mayor altura que el Flower Dome, posee en su centro una “montaña” de 35 m de altura he-
cha con plantas. Y en la cima una caída de agua. Entre la montaña y una serie de espacios de exhibición están el Cloud Walk, Forest Floor, y un Ravine con su respectivo Ravine Walks que albergan una serie de jardines rodeados de niebla. También se halla un Canopy Walk que comunica con el Flower Dome.
ESTRUCTURA La estructura de ambos invernaderos está hecha con un sistema dual de gridshell y arcos, posibilitando tanto ingreso de luz como sea posible a las exposiciones de plantas. Diseñado para soportar solamente su propio peso y los vidrios que cubren
internacional | proyecta | 89
los invernaderos, el gridshell de esta edificación es sumamente frágil. La carga de los vientos son resistidos por los arcos colocados fuera de la superficie de la cubierta, anclados en el terreno y fijados radialmente en línea con la geometría del gridshell. A fin de maximizar el ingreso de luz de día en los invernaderos, el gridshell está construido de piezas de acero manufacturadas en seccio-
nes triangulares. Estos elementos estándar se unen a láminas de nodos de acero, también hechos bajo un mismo patrón para un menor costo.
mientras se minimiza la ganancia del calor solar asociada. Así, se planteó el empleo de sistemas pasivos antes que recurrir a otros métodos activos más eficientes.
SOSTENIBILIDAD El principal desafío del diseño de los invernaderos era el inevitable conflicto entre mantener altos niveles de iluminación para las plantas
La forma de los biomas (áreas contiguas con similares condiciones climáticas) se optimizó. El Flower Dome está inclinado hacia delante apuntando al Marina Bay, con lo cual
su fachada norte está sombreada y nunca recibe el brillo del sol. Dentro del sistema energético planteado para el proyecto, la cubierta cumple un papel esencial. Por ello, su estructura ha sido diseñada para proyectar tantas sombras pequeñas como sea posible, mientras que los vidrios empleados también filtran el calor.
Ambos invernaderos están fabricados con una estructura en la que se usó un sistema dual de gridshell y arcos. Se fabricó un sistema de sombras ocultas que se despliegan para controlar los límites de luz y la ganancia solar.
90 | proyecta | internacional
Sombras
Arco
Sombras
Vidrio de gran selectividad
Sin sombras
Gracias a un bajo eco-recubrimiento, el vidrio posee un buen rango de transmisión de luz, además de un bajo coeficiente de ganancia de calor solar. Esto significa que aproximadamente el 64% de las luces disponibles son transmitidas dentro del edificio con solo un 38% de la correspondiente ganancia de calor. Asimismo, se fabricaron sombras ocultas dentro de los arcos que forman parte de la estructura de los
invernaderos. Cuando el sol sale, estos se despliegan para controlar los niveles de luz y la ganancia solar. En lo referente al aire acondicionado dentro de los invernaderos, este se distribuye a baja velocidad dentro de las exposiciones de plantas, distribuyéndose en pequeños espacios acondicionados e inmersos en el terreno. Solamente los niveles más bajos reciben el aire acondicionado,
Sombras parcialmente desplegadas
Sombras completamente desplegadas
porque en el espacio arriba de las plantaciones y el público, el aire está a nivel de la temperatura natural y un reservorio de aire caliente los recolecta a la cima del domo. El aire fresco que recorre los cuartos de plantas es secado con un deshidratante previo al pase de los chillers convencionales. Este deshidratante reduce el monto de energía requerida para refrescar el aire pero llega a saturarse con la humedad extraída.
Es por ello que el aire caliente recolectado en la cima de los domos es usado para regenerar el deshidratante, eliminando la humedad. Los invernaderos fueron concebidos como parte integral de un más extenso ecosistema, donde las principales estructuras y plantaciones trabajan juntas en tándem, simulando el trabajo de la naturaleza y minimizando el impacto ambiental del desarrollo global.
internacional | proyecta | 91
Edificios siameses NOTAS INTERNACIONALES
Chaoyang Park Plaza
D
iseñado por Ma Yansong de arquitectos MAD, el proyecto “Chaoyang Park Plaza” busca en la relación de la arquitectura y su entorno natural, un fuerte diálogo entre la infraestructura ejecutada por la mano del hombre y su contexto inmediato. El concepto reinterpreta elementos de la pintura china clásica, transformando paisajes naturales en paisajes de la ciudad moderna.
más amplios en China, y tendrá unos 120,000 m2 dedicados al comercio, oficinas y edificios residenciales.
L
a firma neoyorquina de Joshua Prince-Ramus, REX, desarrolló edificios “siameses” para dos empresas de medios de comunicación en el Medio Oriente. Esta infraestructura rinde homenaje a la arquitectura tradicional de los Emiratos Árabes Unidos, y a su vez satisface a sus exigencias programáticas. Cada uno de los edificios está sobre una superficie de 22 m de ancho y 100 m de largo.
Este recinto se ubicará estratégicamente en el extremo sur del parque Chaoyang, uno de los espacios verdes
En su fachada oeste, las torres presentan una piel retráctil que procura protección solar y reduce el calentamiento del interior, tomando en cuenta el clima extremo de la región. La celosía ornamental integrada en la envolvente se forma en la superposición de paneles móviles, con casi 15 m de radio y una geometría basada en la repetición de motivos inspirados en la iconografía tradicional árabe.
Aleación Urbana
C
had Kellogg y Matt Bowles de AMLGM, diseñaron una propuesta de torre residencial, la cual puede conectar y transformar el espacio no utilizado que rodea varios centros de transporte en una densa torre de vivienda de uso mixto en la ciudad de New York. En consideración de la firma, esta metrópoli que presenta una constante evolución, debe seguir creciendo de
forma inteligente, por ello propuso la “Aleación Urbana” ganadora del primer premio en el “Concurso Torre Residencial Ciudades Vivas”. El proyecto responde a cierta cantidad de situaciones espaciales y ambientales únicas, augurando una nueva forma de crecimiento “orgánico” para la ciudad y además proporcionando una vivienda adecuada al aumento demográfico del contexto actual.
Ciudad del futuro
L
a cooperativa de arquitectos Himmelb Coop, con sede en Viena, creó un diseño funcional llamado “Ciudad del Futuro”, para la EXPO Astana 2017. La concepción del recinto de tipo escultórico, está basado en el clima de Kazajstán, la idea de generar energía para el evento EXPO Astana 2017 a través de los principales edificios, la economía de la estructura, así
92 | proyecta | internacional
como el programa y la correlación de la orientación y el entorno. La “Ciudad del Futuro”, que ocuparía un espacio de 250,000 m², se agrupa en cuatro grandes ideas: cosmos, el mundo, la vida y la mente. Además estos pabellones temáticos actúan como una pequeña planta de energía a través de sus formas artesanales y fachadas tratadas.
Biblioteca del futuro
L
a firma LAVA Arquitectos realizó una audaz e interesante propuesta arquitectónica para la biblioteca de Kazajstán, la cual guarda relación entre la ciudad de Astana, Kazajstán y el resto del mundo. La concepción del recinto cultural recae en lo tradicional, así como en las tendencias futuras, sugiriendo una lectura de la ciudad como una red policéntrica del siglo XXI. El perímetro exterior representa a la tradición local, la estabilidad y el orden, mientras que los recortes reali-
Centro Nacional de Arte Contemporáneo zados en la estructura motivan una sensación de apertura e invitación al visitante. Este diseño rescata las nuevas tecnologías, que ofrecen infinitas posibilidades de información, a la que no solo se puede acceder en los libros almacenados por estos espacios culturales, sino en las múltiples opciones de los avances tecnológicos. La biblioteca es un centro de información conectado tanto al usuario individual en la ciudad, así como hacia el resto del mundo.
E
l fallo del concurso internacional, organizado por el Strelka Institute for Media, Architecture and Design, para la construcción de la nueva sede del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (NCCA) en Moscú, dio por ganadora la propuesta presentada por la firma Heneghan Peng Arquitectos de Irlanda.
Rascacielos en China
L
a firma alemana MAD Arquitectos creó un rascacielos de 800 m de altura planteando un diseño futurista que, a diferencia de los rascacielos tradicionales que deben su grandeza a su tamaño monumental, este declara su significado en la forma auténtica y personalizada con la que se relaciona con la ciudad. Se hace cada vez más necesario para crear y realizar un edificio de mayor nivel de complejidad, una innovadora expresión de las relaciones con las
metrópolis. Por ello, la visión de la firma fue conectar las dos torres mediante un teleférico en la parte superior, permitiendo a todas las personas de la ciudad hacer un viaje a su alrededor y a través de ellas. El interior no solo estará acondicionado para el uso de oficinas, sino que se convertirá en una mezcla viviente, ya que incluirá espacios para el comercio, servicio, entretenimiento y un hotel, todo en un área de 310,840 m2.
La estructura del recinto se equipara a bandejas superpuestas, y su forma tiene como objetivo maximizar la ac-
cesibilidad y conectar visualmente las actividades a realizarse en su interior con el paisaje circundante. Dentro del plan para reactivar la zona de Khodynskoe Pole, un antiguo aeródromo situado al noroeste de la capital rusa, el proyecto ganador nace como elemento vertical en el centro de Khodynskoe Polo y cuenta con galerías expositivas, salas de investigación, aulas educacionales y una cafetería.
Membrana orgánica para estación la empresa formTL, especialistas en la estructura de soporte.
C
omo parte de la construcción de la nueva estación Theo Hotz, en la ciudad suiza de Aarau, los arquitectos Mateja Vehovar y Stefan Jauslin diseñaron un ligero pabellón, con la idea de crear un paraíso de calma entre la concurrida calle Bahnofstrasse y la estación de trenes. En el centro de la cubierta plantearon una membrana con forma orgánica, cuya realización estuvo a cargo de
Para lograr una estructura simple, limpia y detallada, se fijaron las membranas superiores e inferiores a un curvado tubo exterior de forma independiente. Con 1,070 m 2 de superficie cubierta y un volumen de 1,810 m3, el techo de la estación de autobuses es la membrana amortiguadora de una sola cámara más grande del mundo. Cuatro largos tubos de polietileno de 120 m de largo suministran un continuo circuito de aire limpio y seco. Dependiendo del clima, el sistema completo, que comprende la instalación de aire de apoyo, tubos y colchón de la membrana, se mantienen por medio de sensores de 300 a 850 pascales por encima de la presión del aire exterior.
internacional | proyecta | 93
Un museo a energía eólica
Híbrido entre paisaje y arquitectura
E
W
l estudio Off Architecture, ubicado en Hong Kong, ha propuesto una torre sustentable para Taichung, la tercera ciudad más grande de la República de China (Taiwán). La edificación permitirá una vista panorámica de la cuenca costera del Taichung y será, por tanto, un observatorio del ecosistema comprendido entre la Cordillera Central hasta el Mar del Sur de China.
onder Hidden es un complejo hotelero y de oficinas en Fort Mc Murray, Alberta (Canadá) que estará lista para fines de este año. Diseñado por el estudio Davidclovers, esta megaestructura es un híbrido entre torre y podio, entre el paisaje y la arquitectura. Actúa como un parque vertical y multidimensional, permitiendo combinar actividades bajo techo y al aire libre.
La estructura del Taichung Echo Wind Tower, de 350 m de altura, fue construida con una inclinación de 2°. Porta unos dos millones de delgadas hojas de metal que se inclinan contra el viento y son utilizadas para operar 64 aerogeneradores internos, lo que proporciona toda la energía que los servicios de la torre necesitan. Durante el día las hojas de metal pulido ofrecerán un espectáculo de
En el podio, los huéspedes del hotel disfrutan de balcones privados.
En la torre, las oficinas ofrecen a los empleados una gran imagen de los ríos Athabasca y Clearwater. La torre utiliza una “piel” de vidrio y concreto de doble textura para producir ilusiones ópticas. La volumetría escultórica refleja el entorno y brilla como si fuera un faro. Además, la doble textura actúa como un dispositivo mecánico que permite la conservación de calor a través del uso de energía solar pasiva y la ventilación natural. Los jardines en el techo sirven como un manto aislante que retiene las aguas grises.
reflejos, y por la noche se usarán como píxeles LED para producir efectos luminosos.
Árboles escultóricos, ciudad invisible
Renovación de albergue juvenil
B
C
oncebida por los artistas ingleses Claudia Moseley y Edward Shuster como “una muñeca matryoshka conceptual de la cultura-dentro-de la naturaleza-en-cultura”, la propuesta “Ciudad invisible” consiste en una serie de casas del árbol dispuestas alrededor del lago en el Parque Real de Londres. El proyecto establece santuarios individuales que refuerzan las relaciones entre la naturaleza, la sociedad y la cultura. El proyecto presenta tres pabellones capaces de acoger a grandes audiencias. Una de ellas, “La arena aérea” es una
estructura de madera gigante, envuelta en una piel transparente, que puede albergar a 100 personas sentadas. “La galería colmena” está completamente suspendida de las ramas de un árbol y ofrece a sus ocupantes una nueva perspectiva sobre el mundo. La finalidad es crear espacios íntimos para la contemplación y la conversación que redefinan la relación entre naturaleza y cultura, y celebra el valor y la importancia del espacio exterior público dentro de la trama urbana. La propuesta busca su subvención en Kickstarter, un sitio web de financiación en masa para proyectos creativos.
94 | proyecta | internacional
asado en la idea de “comunidad para experimentar”, el estudio de arquitectura alemán Graft ha ganado un concurso para rehabilitar y ampliar uno de los más antiguos albergues juveniles de Alemania. Ubicado en Munich, el edificio alude a las tradiciones de los viajes, la curiosidad juvenil y una sed de encuentro, al tiempo que facilita espacios para el intercambio y la
comunicación. La entrada principal se trasladará a Winthirplatz Plaza, donde una gran curvatura en la fachada de cristal lleva a los visitantes a un vestíbulo de dos pisos y un patio interior. Conectando el atrio, comedor y salas de seminarios en conjunto, el interior también combina características de alta tecnología con los métodos locales de construcción de madera.
Ganador del Young Architects Program 2014
Copo de nieve
D
T
he Living, de David Benjamin, es el trabajo ganador de la competencia anual Young Architects Program (YAP) en Nueva York, organizado por el Museo de Arte Moderno y el MoMA PS1. El concurso desafía a los jóvenes arquitectos para que desarrollen diseños creativos para una instalación temporal al aire libre en el MoMA PS1. Para esta edición se pidió a los arquitectos trabajar bajo directrices ambientales, incluyendo la sostenibilidad y el reciclaje. The Living, elegido entre cinco finalistas, diseñará un paisaje urbano temporal para el 2014 Warm Up, a realizarse en el patio exterior del MoMA PS1.
El proyecto ganador combina elementos biológicos con tecnologías de computación de última generación e ingeniería para crear nuevos materiales de construcción. The Living es una torre circular de ladrillos orgánicos, los que son producidos usando tallos de maíz, según un proceso inventado por la empresa norteamericana Ecovative. La estructura invierte la lógica de la construcción de ladrillo como soporte de carga: En lugar de ser densa en la parte inferior, es delgada y porosa. Además, la estructura crea un microclima fresco en el verano al introducir, gracias a su configuración, aire frío en la parte inferior para empujar el aire caliente de la parte superior.
iseñado por la australiana LAVA - Laboratory for Visionary Architecture, la Michael Schumacher Tower se inspiró en el orden geométrico de un copo de nieve y la aerodinámica de un coche de carreras de Fórmula 1. La configuración estructural tuvo en cuenta las necesidades del proyecto: Uso de luz natural y óptima distribución del aire, vistas al máximo, estructura mínima, comodidad para el usuario y una experiencia acuática. Bajo el principio organizativo de una superficie mínima, se
optimizó el área de fachada para que cada departamento de lujo de los 59 pisos tuviera una adecuada vista del mar. Con los sistemas inteligentes y las pieles, la torre puede reaccionar en forma óptima a las influencias externas (presión del aire, temperatura, humedad, radiación solar y contaminación). Se usaron nuevos materiales y tecnologías para lograr estructuras resistentes y ligeras. A construirse en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, cuenta con suites ejecutivas residenciales, servicios de lujo, y un puerto deportivo.
Una burbuja de actividad Un parque vertical
V
ertical Central Park es una propuesta de Jeffrey Lee, Rui Liu, y Tina Qiu. Manhattan está lleno de rascacielos y el Parque Central es la única zona verde importante de la ciudad. Con casi dos millones de personas en 23 km2, no extraña que este proyecto comercial y residencial la use como inspiración.
J
osep Lluís Mateo diseñó un centro cultural en Castelo Branco -una ciudad en el interior de Portugal- como “una burbuja de actividad que flota sobre una pista de hielo”. El edificio es un gigante de concreto ubicado en la falda del castillo que da nombre a la ciudad. Para los revesti-
mientos se usó madera, zinc para la cubierta y piedra en los pavimentos. Permite distintos usos: A la pista de patinaje sobre hielo exterior se suma la gran cubierta con que cobija la plaza y salas de exposición, aulas y auditorio. Todo con luz natural, gracias a los lucernarios que permiten iluminar el sótano.
El concepto fue tomar la forma rectangular y configuración del parque y ponerlo en vertical. Además, tiene un enfoque radical en el diseño. Los atrios típicos de los rascacielos solo sirven como ventilar y son una fuente insuficiente de la luz natural. Para el Vertical Central Park los atrios tienen la forma de una aurícula. internacional | proyecta | 95
bocetos
Hermitage Plaza El Hermitage Plaza de Foster + Partners proyectado en el 2008 se concibió como un elemento revitalizador capaz de atraer vida a toda el área este del distrito financiero de La Défense, al oeste de París. La propuesta considera un parque a orillas del río Sena, cafeterías y una plaza pública entre dos rascacielos de 320 m de altura (destinados a hotel, spa, apartamentos, oficinas y, en su parte baja, a locales comerciales), configurándose como un fuerte foco social para la zona de Courbevoie y transformando el Skyline de la Ciudad Luz.
96 | proyecta | bocetos