REVISTA PROYECTA ED. 30. Lima-Perú.

Page 1



Everyman Theatre en Liverpool

Edificio histórico con eficiencia energética ENTREVISTA 04 Director de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, Enrique Bonilla Di Tolla “El Centro Histórico de Lima requiere de una reforma urbana” 08 Director general de Ordenamiento Territorial del Minam, Adrián Neyra Palomino: “Es fundamental conocer el territorio para lograr un desarrollo sostenible” 12 Director de la Carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, Fernando Larios Meoño: “La desaceleración del sector construcción fue influenciada por la falta de inversión”

URBANISMO 20 Plan de Desarrollo Urbano y Movilidad de San Bartolo Calles habitables y lúdicas 24 Programa de Vivienda Rural y Desarrollo Social en Sibayo De la precariedad al desarrollo

INGENIERÍA 28 Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Edificio LEED en concreto color rojizo 32 Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cañete – Lunahuaná Camino hacia el sur 36 Playa de estacionamientos

subterráneos en Miraflores Reordenamiento vial bajo tierra

ARQUITECTURA 40 Casa del Carmen en Chincha Embarcación encallada en la playa 44 Proyecto de 100 casas de bambú para discapacitados en Máncora Creando espacios de vida 52 Nueva sede del Archivo General de la Nación Racionalidad y simpleza en espacios restringidos

CONCEPTO INTERIOR 56 Hotel Boutique de Barranco Tradición que perdura en el tiempo 59 Oficinas del Banco de Crédito del Perú en el Centro Empresarial Cronos Promoviendo el trabajo en equipo 62 Cine en casa, de Giselle Manrique Mansilla Como en el cine

TECNOLOGÍA 65 Diatomitas, una alternativa para construcciones de alta resistencia 70 Desalinizador solar Aprovechando la energía marítima en la obtención de agua potable

Año V / Edición 30 / Noviembre - Diciembre 2014

SUMARIO 76 Familia SmartLED Projector de Philips Nuevos proyectores LED de Philips garantizan iluminación de calidad en grandes áreas 78 Gerente de Marketing y Desarrollo de Producto de Cerámica San Lorenzo, Milagros Trivelli “Tenemos un porcelanato nacional con calidad de exportación” 80 Otorgan distintivo por las mejores prácticas en ahorro de agua Fundación Helvex lidera reconocimiento para hoteles hidro sustentables en México 82 Masisa y Tricoya acuerdan producción de tableros resistentes al agua

INTERNACIONAL 84 D’Leedon en Singapur Pétalos de altura 88 Everyman Theatre en Liverpool Edificio histórico con eficiencia energética

BOCETOS 96 Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico de Lille (Francia)

COMERCIALES 74 Ingeniero residente de Obra del Campus UPC San Miguel, Ángel Zegarra Franco: “La Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa garantiza calidad en la construcción”

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyvivienda.com Diagramación: Daysi Miranda E. Asistente de diseño: Daniela De los Ríos S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada T. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 sumario | proyecta | 3



editorial

Cerrando el 2014

N

o ha sido el mejor año para la construcción. Eso lo confirman las cifras económicas, que nos dicen que a pesar de que el sector ha crecido poco, no ha logrado satisfacer las expectativas que muchos esperaban. La inversión pública en cuanto a infraestructura se ha movido dentro de los parámetros que se conocían ya desde el 2013, sobre obras señaladas desde hace 12 meses. Concluyendo vías de comunicación, pero sin iniciar los trabajos de las grandes concesiones que aguardamos desde hace tiempo. Se esperaba, por ejemplo, el comienzo de obras de la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto del Sur o el Aeropuerto de Chinchero en Cusco, que sin duda repuntarían el crecimiento del sector, pero tendremos que dar tiempo al 2015 para sentir el movimiento y sus repercusiones económicas a favor. También se ha anunciado para el siguiente año y hasta el 2016, la pavimentación total del Carretera Longitudinal de la Sierra, de 3,503 km, que atravesará 12 departamentos del país, y que se encuentra concesionada en un 32%. Las obras civiles en varias zonas mineras son igualmente temas aplazados, que dependen de soluciones o acuerdos sociales que permitan la construcción que requieren para seguir expandiéndose. La desaceleración en el sector inmobiliario de viviendas también fue una característica del año que se va. Al cierre del 2014 se estimó que la venta de viviendas solo llegaría a las 16,000 unidades, cuando en el año 2011 la cifra alcanzó las 21,000 casas. La causa de este descenso sería, según algunos especialistas, por la falta de

oferta, la misma que no aparece por un tema de escasez de terrenos habilitados, falta de servicios básicos en los grandes bolsones de tierra en la periferia de la ciudad y por lo complicado que resultan los trámites municipales. No obstante, el Gobierno optó por varias medidas que se supone repuntarán el sector construcción, aliviaría el tema de demanda habitacional e incentivaría la edificación de vivienda nueva. Anunció una inyección financiera al Fondo Mivivienda por S/. 500 millones, donde el Bono Familiar Habitacional tendrá un valor máximo a S/. 76,000 y el Bono del Buen Pagador será de un monto máximo de S/. 12,500 soles. Asimismo, ante la queja por la falta de servicios básicos en zonas urbanas, aprobó que las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) puedan aceptar las inversiones no reembolsables en saneamiento que realicen los promotores inmobiliarios, habilitadores y en general todo aquel que busque habilitar un terreno con fines de construcción. En tanto, sigue en la búsqueda, ubicación y proyección de terrenos del Estado para la construcción de todo tipo de edificación para diversos usos. Esperamos que en el 2015, la construcción vuelva a tener el auge de años anteriores. Para ello, la inversión pública y privada son importantes, cada uno en su puesto o en unión con herramientas como las Asociaciones Público-Privadas u Obras por Impuestos para fomentar el crecimiento del sector, que como siempre incrementará los puntos porcentuales de la economía peruana en general.

El mundo de la construcción desde otro punto de vista...

editorial | proyecta | 5


Director de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, Enrique Bonilla Di Tolla

“El Centro Histórico de Lima requiere de una reforma urbana” El Centro Histórico de Lima es una de las zonas más vulnerables de la ciudad. Entre sus numerosos problemas, se encuentra el tema de la propiedad y la falta de interés de los capitales privados por invertir en la zona. Sobre estos temas referentes a esta área de la capital, conversamos con el arquitecto Enrique Bonilla, director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima y quien trabajó en el primer Plan Maestro del Centro Histórico de Lima.

A

rquitecto Bonilla, ¿cuál ha sido el proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima? La situación del Centro Histórico de Lima toca fondo en los años 80. A partir del 90 se dan varios procesos de recuperación aunque no tantos como uno quisiera. Uno de los puntos de inflexión es la declaratoria de Lima como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco a fines del 1991. Para conseguir esa declaratoria hubo una especie de voluntad de las partes. Por aquel entonces, el Patronato de Lima se encarga de generar el reglamento que la Unesco tenía que revisar. Corrían las apuestas que no iban a darle tal distinción porque era una ciudad muy alterada, pero finalmente se lo dieron y eso marca un punto de inflexión. ¿Qué otras acciones se realizaron? Se realizó el Plan Maestro del Centro de Lima en el que trabajé y la creación del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima (ProLima). Hubo mucho ímpetu en la parte final del gobierno 6 | proyecta | entrevista

municipal de Ricardo Belmont y los dos gobiernos de Alberto Andrade por el Centro Histórico. En el periodo de Belmont ya se hacen los primeros proyectos de mejoramiento de los espacios públicos: la Plaza de Armas, Plaza San Martín, el Parque Universitario. Hay algunos que hasta ahora se formulan y luego se vuelven a rehacer. DELIMITACIÓN ¿Qué se rescata de ese plan? El plan lo hicimos en el año 1987 y en ese momento fue el primero para una zona específica. Hubo una enorme limitación y tuvimos que circunscribirnos a la situación política. Hay que recordar que el Centro Histórico no tiene un solo alcalde sino dos: el alcalde de Cercado y el del Rímac. La definición de Centro Histórico en Lima está planteada por lo que fue la muralla: la avenida Alfonso Ugarte, Grau y Paseo Colón y para el lado del Rímac, se mete a los ejes de la Alameda de los Descalzos, Paseo de las Aguas, Plaza de Acho y jirón Trujillo.

Pero el reconocimiento que hace la Unesco no es de esa totalidad, sino de los ejes del Rímac y el entorno de la Plaza San Martín y Plaza de Armas. ¿Qué medidas propuestas en ese plan continuaron en el tiempo? En ese momento se hablaba de muchos proyectos que se han realizado después como la recuperación del río, que sería viable con Vía Parque Rímac; los espacios públicos que también han continuado, el transporte y la centralidad que se ha resuelto de forma no planificada, yéndose a otros puntos. Lima ha terminado de descentralizarse pero a través de los shoppings y los comercios. En cuanto al transporte, se han ido retirando líneas que antes transcurrían por las calles pequeñas del centro. Vemos entonces que varias recomendaciones del plan siguen vigentes, pero el tema de renovación urbana aún no se resuelve. RENOVACIÓN URBANA ¿Cuál es el principal problema del Centro Histórico? Es el problema de

propiedad. Yo he trabajado y analizado una serie de manzanas y casas dentro del Patronato de Lima y la universidad y detectamos que hay una subdivisión de bienes increíble. Son casas pequeñas, quintas o callejones con propiedad mancomunada, difícil de intervenir y cuyos propietarios no están muy claros. Mira lo que está pasando en la Plaza Dos de Mayo, el edificio se quemó y no se sabe quién es el propietario. Entonces el municipio está atado de pies y manos. Cómo intervienes si es un terreno privado, el particular se puede quedar calladito, pero cuando se recupera el predio, aparece y recupera su bien. Hay problemas de inquilinato y precariedad terrible donde no se ha avanzado, creo yo, por un problema básicamente legal. ¿Cómo recuperar el Centro Histórico? No hay ninguna actividad urbana que se pueda sostener si no hay vivienda. La Plaza de Armas del Centro Histórico es fantástica. Hay movimiento. Está recuperada para la gente. Igual pasa con la Plaza San


El arquitecto Enrique Bonilla propone una reforma para el Centro Histórico de Lima basada en la construcción de viviendas y la recuperación de espacios públicos. Propone pensar en renovación antes que expansión, lo que se podría lograr a través de alianzas público privadas. Destaca además la necesidad de solucionar la subdivisión de bienes para poder recuperarlos de forma adecuada.

Martín y el Jirón de la Unión que no se parece al de los años 60, pero son activos. Cuando nos desplazamos un poco, en las inmediaciones del Mercado Central, en la zona de Mesa Redonda, se va consolidando una especie de segundo Gamarra, aparecen negocios que funcionan bien durante el día, pero eso no sostiene el grueso de la actividad. ¿Dónde podría construirse vivienda? Monserrate es un sitio donde debería trabajarse mucha vivienda y el Rímac es un sitio apropiado también. Ojalá que con la recuperación de la Plaza de Acho, también se recupere el entorno. ¿Por qué los privados no desean invertir en el Centro Histórico? El Centro Histórico es rentable, tiene servicios, museos, lugares dónde comer y comprar. Si las reglas están claras, el privado puede entrar pero

deben darse incentivos. En todas partes del mundo, los centros que se han recuperado se hicieron con reuso y no ha sido una inversión barata. Actualmente seguimos pensando en la expansión, no en la renovación. Tenemos casos como el de la empresa Arte Express que ha recuperado bastantes edificios. ¿Qué ejemplos de renovación nos puede mencionar? Yo tengo una experiencia fuera del Centro Histórico. Con la empresa Santiago Queirolo trabajamos en la recuperación de la zona de Queirolo que eran dos calles. Fue con mucho ímpetu de la empresa privada, conversando con los varios alcaldes que ha tenido Pueblo Libre. Se recuperó el espacio. La iglesia, cercana a Queirolo, no tenía atrio y solo poseía una vereda de 80 cm. Este es un caso de lo que se podría hacer a través de una alianza público privada. Ha

significado la recuperación del barrio y las actividades comerciales se han incrementado. MONUMENTOS ¿Existen demasiados edificios declarados monumentos en Lima? Se menciona que existen alrededor de 400 (ese fue un número que manejamos en los años 90) y ciudades como Florencia tienen 200. Pero hay que entender el contexto en el cual han sido dados. En cierto momento, la reglamentación del Centro Histórico tenía, para efectos urbanísticos, una zonificación C-9. Se podían construir edificios enormes, es decir, los predios tenían un potencial urbanístico muy grande. Para contrarrestar eso, lo que hizo el Instituto Nacional de Cultura fue monumentalizar muchísimo para frenar un poco ese tema de especulación inmobiliaria.

¿Estos edifi cios deben continuar como monumentos? No todo tiene valor de monumento. Hay edificios que son monumentales, de gran importancia como el Palacio de Torre Tagle, Estación Desamparados, la Casa del Oidor, entre otros. Habrán otros que tienen valor por el acompañamiento, entonces es un patrimonio contextual, no monumental, pero necesarios. Son casas que son interesantes pero de repente su efecto termina en la primera crujía o en el patio. Yo creo que cada uno de estos predios requiere de una cuidadosa verificación para ver su potencial. Pero no tenemos la capacidad para conservarlos todos, el listado debe ser revisado. El Centro Histórico de Lima requiere de una reforma urbana. ¿Cómo se deben proteger estos inmuebles? Tenemos que ser concientes que nuestro Centro Histórico ha

La declaratoria de Patrimonio Histórico de la Humanidad al Centro Histórico de Lima solo considera los ejes de la Alameda de los Descalzos, Paseo de las Aguas, Plaza de Acho y Jirón Trujillo en el Rímac, así como un entorno de la Plaza San Martín y la Plaza de Armas.

entrevista | proyecta | 7


Para el arquitecto Enrique Bonilla, es necesario revisar el listado de monumentos para determinar cuáles tienen valor monumental como lo poseen el Palacio Torre Tagle, la Estación de Desamparados y la Casa del Oidor. Mencionó que uno de los problemas del Centro Histórico es que está levantado en adobe y quincha. Sobre el caso del inmueble incendiado en la Plaza Dos de Mayo, recomendó que una vez restaurado su uso sea el de oficinas.

sido construido con materiales muy precarios como el adobe y la quincha que resisten con dificultad los problemas que tienen con los desagües o el agua. No es tan factible que podamos restaurar de manera original todos los edificios sino que debemos entrar a restauraciones mixtas. En términos estrictos, la restauración es un caso excepcional en tanto que la reconstrucción está prohibida. La norma busca que los monumentos sean conservados antes que restaurados porque si se conserva, probablemente nunca necesites restauración. ¿Qué comentario le ofrece la obra nueva que se construye en el centro? Se tiende a que esta arquitectura imite las formas antiguas y eso no está bien. Se debe realizar una arquitectura de calidad, moderna y contemporánea porque el centro se está llenando de una anodina, sin sentido y con apariencias extrañas. Hay buenos ejemplos de edificios como el ex Banco Mercantil donde el arquitecto 8 | proyecta | entrevista

cosió dos inmuebles. También existe otro al costado del Teatro Municipal con metal y cristales pero que conservaba la altura, el alineamiento. Ya en el Centro Histórico hay edificios de todas las épocas, uno pasa por el Jirón de la Unión y el 90 por ciento es del siglo XX. DESASTRES ¿Qué va a pasar con el Centro Histórico cuando ocurra un terremoto? Lamentablemente se irá abajo. El Centro tiene el problema del desagüe que ha sido el gran cáncer de los edificios, porque estos no están preparados para instalaciones sanitarias. Los tubos se colocaron como sea y son de fierro galvanizado que se pica. Es necesario mencionar que los tubos de desagüe son enemigos del adobe y la quincha porque si al material orgánico le pones agua, simplemente lo pudres. Por ello, la historia de Lima es la historia de sus terremotos. Necesitamos ello o un incendio para darnos

cuenta de una situación. La Plaza Dos de Mayo acababan de pintarla, pero en el fondo no se hizo nada. ¿Podría explicarnos sobre este hecho? Por ejemplo, el terremoto de 1746 significó un cambio enorme no solamente en arquitectura, sino también en urbanismo. La Lima que conocemos actualmente le debe más al virrey de Montesclaros que a todos porque él tuvo la planificación para levantar la capital que estaba en escombros. La Lima que va quedando de fines del siglo XVIII y XIX se da a partir de esta reconstrucción masiva de todo. ¿Y qué puede señalar sobre el Callao? En 1746 se señaló que no se debe reconstruir el Callao porque es altamente vulnerable. Por ende, se pensó que el Callao debía ubicarse en Bellavista porque es una zona alta y la ola que se aproxime no lo toca. Se levanta el puerto y para protegerlo se construye la Fortaleza del Real Felipe.

Lamentablemente, alrededor de San Felipe y el puerto se construyeron viviendas por invasión. Entonces, el Centro Histórico del Callao es una invasión porque no tiene trama. Es una zona de alta peligrosidad por su precariedad. ¿Y en épocas más actuales en Lima? Ya después del terremoto de 1940 se empieza a reemplazar adobe por el ladrillo porque a este material y la quincha se les acusó de ser los grandes culpables de los desastres y así nació la idea del famoso ‘material noble’. Entre los años 40 y 60 se ven construcciones en ladrillo con columnas y vigas de amarre. Cuando viene el terremoto de 1966 y se caen las viejas construcciones, aparece la arquitectura moderna con los espacios amplios, transparentes. Los muros empiezan a no ser trabados. Aparece la decisión de ingeniería de hacer las famosas columnas de amarre, después las vigas y así. Cada terremoto da una enseñanza.



Director general de Ordenamiento Territorial del Minam, ingeniero Adrián Neyra Palomino:

“Es fundamental conocer el territorio para lograr un desarrollo sostenible” Para hacer de una ciudad un espacio sostenible es necesario reducir los riesgos generados por el cambio climático. Para ello, hace falta un trabajo de ordenamiento territorial que defina las posibilidades de desarrollo de cada zona del país teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones. Al respecto, Adrián Neyra, quien lidera el área de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (Minam) comenta los avances que se han logrado a nivel nacional y qué aspectos se necesita reforzar.

¿

Cuál es la finalidad de desarrollar un Plan de Ordenamiento Territorial en el país y qué aspectos se ha considerado? Es un proceso político, técnico y administrativo, que tiene por finalidad orientar la ocupación del territorio peruano de forma ordenada y sostenible, identificando potencialidades y limitaciones de cada zona, lo que incluye análisis económicos, culturales, ambientales e institucionales. Con ello, se busca crear condiciones para que todas las actividades que se realicen en el territorio generen un desarrollo equilibrado y seguro, minimizando el impacto negativo producido por los efectos de cambio climático, sismos, entre otros eventos. El Minam tiene asignada la rectoría en Ordenamiento Territorial debido a su función de garantizar que el Estado provea de un ambiente sano y sostenible a los ciudadanos. Además, porque

10 | proyecta | entrevista

debe incorporar de forma transversal el componente ambiental en la gestión del desarrollo del territorio peruano, de manera sinérgica a nivel local, regional y nacional, por medio de la generación de instrumentos normativos para su correcta aplicación. Quisiera resaltar que el Minam no tiene competencia directa en la asignación de derechos de uso del espacio y en el aprovechamiento de recursos naturales, ya que su función es la de actor neutro, imparcial y con visión integral. Esa es una garantía del Gobierno para los ciudadanos. ¿En qué consisten los instrumentos técnicos como la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), que se están implementando en varias regiones? La ZEE es un recurso que se comenzó a utilizar en Brasil desde los años 40. En esa época, el Gobierno de ese país implementó planes de desarrollo en todo el territorio, y comenzó a cons-

truir carreteras e infraestructura. Ese proceso comenzó a generar deforestación en la Amazonía, y se produjeron conflictos con las comunidades. De esa manera surge una herramienta para caracterizar el territorio y hacer que las intervenciones sean sostenibles. Esa lógica se implementó en el tema de Ordenamiento Territorial en el Perú desde los años 90. Para ello, sin embargo, es necesario generar información sobre las condiciones del territorio y conocer las dinámicas de cada uno. A ello se suman otros mecanismos, como los estudios especializados (EE), útiles para identificar las dinámicas sociales y económicas de cada región, con la finalidad de articular la gestión y ocupación de su territorio, complementando la ZEE. Encontramos también el Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT), instrumento que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE; lo que finalmente conlleva al Plan

de Ordenamiento Territorial (POT), que promueve y regula los procesos de organización y gestión sostenible. ¿Cuántas regiones ya tienen ZEE? A la fecha, tenemos 11 regiones que tienen ZEE aprobadas, pero en total, son 20 las que están trabajando en el proceso. Tenemos un Plan de Ordenamiento Territorial en marcha, que les permitirá a las regiones utilizar mejor sus recursos para desarrollar sus actividades. Entre los casos de éxito, destacan las regiones de Piura, San Martín y Huancavelica, donde la ZEE es usada como insumo político para la certificación ambiental, y ha permitido identificar las reales potencialidades y limitaciones de sus territorios. SECTOR CONSTRUCCIÓN ¿Cómo entra a tallar el sector construcción en el tema de ordenamiento territorial? Hay escenarios


diferentes en cada ciudad, pero en todos los casos la construcción debe estar dentro de una planificación sostenible. Vemos que muchas zonas no son adecuadas para desarrollar inmuebles y aún así terminan siendo ocupadas. Eso va a ocasionar que tarde o temprano sientan los efectos de algún evento climático o un sismo. La mayor parte de la población edifica sus viviendas mediante la autoconstrucción, que generalmente se realiza sin una adecuada orientación técnica, y con desconocimiento de las normas establecidas, aplicando sistemas constructivos inadecuados, con materiales que no cumplen estándares de calidad. Y en cualquier zona... Generalmente las zonas con mayor riesgo son las que están pegadas a la cordillera, zonas altas donde se generan deslizamientos. Estas áreas pueden ser afectadas por diferentes eventos, entre ellos el Fenómeno de El Niño, precipitaciones o lluvias, que a su vez producen deslizamientos y huaycos. Cabe señalar que estos desastres son cada vez más recurrentes, y prevenirlos debe ser parte de la planificación.

Si bien se busca evitar construcciones en zonas de alto riesgo, ¿Qué sucede con los inmuebles que se ya están ocupados? Es probable que por motivos políticos ya se haya otorgado hasta títulos de propiedad en zonas no adecuadas. Lo que se debe hacer entonces es mitigar el riesgo. En algunos casos es posible hacer obras estructurales a favor de los ocupantes, pero en otros lugares resulta imposible. En ese caso será necesario diseñar políticas para reubicar a las personas. El tema está en hacerlo sin generar conflictos. Generar mecanismos de incentivo para que la gente se anime a irse a otros lugares. ¿Hay experiencias de ese tipo? Las experiencias más resaltantes de reasentamiento se dan en casos mineros. En Pasco, por ejemplo, se construyó una ciudad para que la gente se reubique, pero resultó ser un pueblo fantasma. Pensaron que la gente se movería y no lo hicieron. ESTRATEGIAS ¿Qué estrategias se pueden implementar para que los habitantes de zonas vulnerables acepten reasentarse

en otro lugar? Una estrategia puede consistir en mover los servicios, considerando que la gente suele optar por tener todo a la mano. Otro tema a trabajar es la generación de conciencia del riesgo. Hacerles entender que de ocurrir un evento el poblador puede perder su casa o la vida. Algo que se está haciendo es generar información, como mapas de peligro, que indican los riesgos existentes en cada zona. Esta información debe ser manejada por las autoridades locales y municipales, y debe ser considerada al momento de otorgar licencias o habilitaciones urbanas. Desde el ordenamiento territorial se está trabajando en eso, de modo que se reduzcan los costos y pérdidas, y se ayude a salvar vidas humanas. Los gobiernos regionales y municipales tienen formas diferentes de gestionar sus espacios, ¿Ello genera dificultades de planificación territorial? Sí, y tiene que ver básicamente con el tema de la gobernabilidad. Se tiene una misma trama urbana pero con varios estilos de gestión. Por ejemplo, en cierta localidad se recoge la basura con camiones y en otra con carretillas; o una jurisdicción dispone de ciclovías para

quienes manejan bicicleta, pero se llega a los límites del distrito y ya no hay por dónde circular. Eso nos obliga a pensar la ciudad desde otro punto de vista y, para ello, debe existir un criterio de autoridad. Debemos ver la ciudad como una metrópoli, pero cuando hay diferencias políticas es muy poco lo que se puede hacer. No contamos con un Plan de Desarrollo Metropolitano porque no nos ponemos de acuerdo, y lo que se viene trabajando a nivel de proyectos inmobiliarios es a base de zonificaciones forzadas, que muchas veces carecen de planificación. Eso termina haciendo que la ciudad esté bastante extendida, y si nos damos cuenta, ya se está llegando a zonas no adecuadas, por lo que es necesario fomentar un crecimiento vertical. Hace poco se presentó un compendio de ordenamiento territorial para una gestión sostenible, ¿A qué entidades está orientado este documento y con qué objetivo? Este documento se publicó a raíz de las diversas interpretaciones que existen sobre lo que es ordenamiento territorial. Se le confunde mucho con asignación de títulos y demarcación territorial, y lo que

La autoconstrucción es una de las principales trabas para lograr una ciudad sustentable. El uso de materiales de construcción no adecuados y la ubicación de viviendas en zonas de riesgo, no permite un adecuado ordenamiento territorial y pone en peligro la seguridad de la población.

entrevista | proyecta | 11


La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es una herramienta útil para identificar las alternativas de uso sostenible de un territorio determinado. Se complementa con otros estudios, los cuales analizan prioritariamente las dinámicas de cada territorio.

Según el último reporte del MINAM, 11 regiones han concluido el proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), y en una el estudio está por concluir. En otras nueve se encuentra en ejecución y en cuatro se viene formulando y organizando su aplicación. hemos hecho es juntar todo el marco normativo existente para que las entidades especializadas puedan tener una herramienta que las oriente en cómo abordar el tema, y puedan entender que no parte de una definición de propiedades o derechos de uso, sino de un mecanismo orientador que busca garantizar el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. El compendio presentado por el Minam 12 | proyecta | entrevista

aporta información valiosa para que sean tomados en otros instrumentos, como planes de desarrollo urbano o metropolitanos. Estamos dando esta orientación, además, porque desde el Ministerio de Economía se están otorgando recursos para poner en marcha planes de ordenamiento territorial. ¿Qué aspectos considera usted que impiden el desarrollo sostenible de

las ciudades? Un factor importante, además de los mencionados anteriormente, tiene que ver con las decisiones políticas, muchas veces de corte populista, que no aportan con nuestra iniciativa de desarrollo. Por ejemplo, cuando llega gente del interior del país y se dan invasiones, son premiados con títulos de propiedad, muros de contención e instalaciones sanitarias a cambio de votos. Estos incentivos

no deberían darse si los asentamientos están en zonas inadecuadas. Debemos fomentar prácticas de inversión pública que vayan acorde con la planificación. Desde el Estado, es necesario trabajar de forma agresiva para evitar situaciones de desastre o pérdidas. Lo que se busca al final no es fomentar divisiones, sino generar conciencia en la gente. Es fundamental conocer el territorio para lograr un desarrollo sostenible.



Director de la Carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, Fernando Larios Meoño:

“La desaceleración del sector construcción fue influenciada por la falta de inversión” El sector construcción ha sufrido una desaceleración el 2014 a causa de factores internos, como la falta de inversión tanto pública como privada, y externos, como la crisis europea. Para explicarnos sobre este tema y presentar sus proyecciones para el 2015, conversamos con el director de la Carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, doctor Fernando Larios.

¿

Cómo ve el panorama del sector construcción? Empezaría ubicando al sector construcción como un sector que a pesar que tiene una baja participación en el Producto Bruto Interno (PBI) -estamos hablando de un 6 por ciento-, moviliza mano de obra que sirve para el consumo. Así, las empresas invierten en el factor mano de obra y, por ende, el PBI crece. Mirando las estadísticas vemos que entre enero y setiembre del 2014, el sector construcción cayó 0.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Cuáles son los factores que ocasionaron este retroceso? Una primera idea es la parte internacional y luego la parte interna. Un elemento perturbador que ha hecho ruido es la crisis en Europa y, precisamente, el sector inmobiliario ha tenido su principal problema en ese continente. Ese ha sido un punto de vista desde el lado internacional que ha

14 | proyecta | entrevista

generado un cierto freno a alguna gente a tomar decisiones en el sector construcción.

acabe y los precios se elevarán. Un elemento que acompaña esta menor inversión son las tasas de interés.

¿En el caso interno? También algunas empresas inmobiliarias han estado reticentes por el comportamiento de los agentes económicos. Otro elemento ha sido la inversión, porque tanto la privada como la pública se han retrotraído. Este es un elemento común en todos los sectores y por eso hay menor crecimiento. Creo que la desaceleración del sector construcción fue influenciada por la falta de inversión. En economía, el PBI se puede descomponer en consumo, inversión, gasto de Gobierno y la cuenta corriente (balanza comercial de servicios y productos). Si no se invierte, el PBI como un total no crece. Puede crecer porque la gente consume, pero si los sectores que producen esos bienes no lo hacen, llegará el momento que el stock se

INVERSIÓN ¿Qué hecho ha acontecido con las tasas de interés? Es política del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) administrar la política monetaria y para ello fija la inflación en una banda en un rango de 1 y 3 por ciento. Es ahí cuando el directorio decide cuánto dinero se coloca en el sistema. Un elemento importante en ello es la tasa de referencia interbancaria que toman los bancos para brindar los préstamos. Otro es la tasa de encaje que es una política de seguridad para los depósitos. El BCRP sube la tasa de encaje cuando intenta contraer dinero y reduce la tasa para inyectar más. Si la gente está consumiendo demasiado, genera presiones sobre las exportaciones.

¿Qué ocasiona esto? Si no se invierte, en eso que demanda la gente se tendría que compensar con importaciones. En caso contrario, los precios subirían y habría inflación. Como se genera mayor importación, y las importaciones son en negativo, eso genera menos crecimiento en el PBI. Entonces, la inversión privada se ha frenado por las tasas de interés… Exactamente, ha habido un freno a la inversión porque han estado altas pero ya han estado bajando. Por ejemplo, el encaje en soles se ha reducido en enero (2014) del 14 al 11 por ciento. Eso le da la posibilidad a los bancos a que presten más dinero. Igualmente, la tasa de referencia ha ido disminuyendo gradualmente porque el BCRP quiso que se den más créditos en soles. La inversión privada fija en enero – setiembre del año 2013, creció 8.4 por ciento y finalizó el año en un 6.4 por ciento. En cambio, en el 2014 cayó un -2.2 por ciento.


¿Qué otros elementos considera que afectan al sector construcción? Otro elemento a tener en cuenta son los precios de los materiales de construcción que han tenido una subida importante desde agosto del 2014. En setiembre fue el pico más alto y ha ido disminuyendo en octubre y noviembre. Algunos productos como los tubos PVC para agua y desagüe se incrementaron y luego se han ido reduciendo. La lista de importaciones de materiales de construcción muestra que estas han ido cayendo.

el Gobierno? El Gobierno ha implementado el llamado Bono Familiar y el Bono del Buen Pagador que se suman a Techo Propio y Mivivienda. Las constructoras han convencido al Gobierno con un argumento muy bueno: si no construimos, los terrenos serían invadidos y se generarían conflictos sociales. Entonces, este tipo de subsidio se justifica porque esta población no tiene una casa propia y posee un salario que no le permitiría acceder a un crédito en cualquier banco.

¿Por qué están subiendo los precios? Esto es debido a la poca demanda. Entonces, yo empresario, no tendría necesidad de importar si no vendo. Entonces se han sincerado los stocks. También puede ser el caso que no se importó porque el tipo de cambio ha crecido. INMOBILIARIO

¿Cree que deba continuarse con esta iniciativa? Es necesario pensar que este crecimiento inmobiliario, que atiende a las poblaciones vulnerables, debe seguir esa tendencia. Porque vemos que las zonas rurales están cada vez más despobladas. En tanto, que las capitales de las regiones demandan servicios para los cuales la ciudad no está preparada.

¿Cómo ve estos programas sociales de vivienda que ha implementado

¿Qué problemas origina este crecimiento? El transporte, por ejemplo.

Se hablan de extensiones mayores a los de Carabayllo, pero cómo se hace para transportar a toda la gente a su trabajo. Mucha gente que trabaja en Magdalena, San Isidro o Miraflores vive en el norte o en el sur. La economía se ve afectada si la gente llega tarde y pierde horas-hombre. También si la gente pasa varias horas viajando, disminuye su productividad. Si hay un servicio eficiente y rápido, la gente tiene más horas de descanso. La gente se levanta muy temprano y regresa a casa muy tarde, entonces tiene pocas horas de sueño, originando que la calidad de vida disminuya. ¿Quién podría plantear una mejora? ¿El Estado o el sector privado? Creo que su mejora es un asunto de privados y de Estado. Me parece que el sector privado tiene la experiencia y conocimiento para hacer obras y el Estado debe promover fórmulas para que se construyan obras y éstas sean pagadas por los propios usuarios. En aquellas zonas donde el usuario no tenga la capacidad, el Estado ingresa

a través de un subsidio. El asunto es ver si los 2 soles o 2.5 soles que uno paga en el transporte público es la tarifa verdadera. Tal vez no, desde ahí está subsidiada. Un transporte eficiente genera movilidad de los cuadros laborales, estamos hablando desde una persona que hace manualidades hasta un técnico o académico. La gente necesita vivienda, necesita transporte, energía eléctrica y otros. El crecimiento inmobiliario demanda más servicios… Creo que el Gobierno está tratando de solucionar un problema, pero eso va a generar otro. Se debe pensar en los servicios que se necesita para vivir y esa es una mayor inversión para la cual no hay presupuesto. Se requieren escuelas, colegios, un sistema de transporte para que la gente se movilice, sistema de seguridad social, entre otros. Todos estos programas van a tener un efecto no deseado, que es que más gente del interior va a venir a la ciudad.

El doctor Fernando Larios señala que el sector construcción decreció -0.6% este 2014 pero se avizora que el 2015 mejore, puesto que la economía crecería alrededor de 5.5%.

entrevista | proyecta | 15


El director de la Carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola indica que los programas como Techo Propio y Mivivienda que implanta el Gobierno son los adecuados para un sector de la población que no tiene acceso a créditos. Sobre el precio de los inmuebles, menciona que debería generarse un mecanismo para definir un precio adecuado para las viviendas.

En cuanto a los precios, ¿cómo controlar su alza? Los precios están en función de la oferta y la demanda. El Gobierno está tratando de poner topes en los programas que ofrece pero no para intervenir en el mercado, sino para indicar quién puede acceder a ese beneficio. Por mi lado, considero que la información que se maneja está en los catastros porque las municipalidades saben el ámbito que ellos administran, qué zonas no están construidas o son propiedad del Estado. Sin embargo, se necesitaría un sistema mucho más transparente y computarizado para rápidamente recoger la información y conocer cuál debería ser el mejor precio. Si dejamos al sector privado, va a fijarlo en función de sus intereses y utilidad y tiene el legítimo derecho. ¿Cómo debería definirse el precio de una vivienda? Una manera adecuada 16 | proyecta | entrevista

de generar el valor de mercado de un departamento es el PBI per cápita. Entonces uno sabría efectivamente cuánto puede pagar una persona y cuál debería ser el valor de una vivienda. Es una manera muy clara cómo uno va generando mercados para un grupo de personas que pueden pagar pero que no favorecen a todos. Una consecuencia del PBI per cápita que indica que muchas personas no pueden acceder al precio de una vivienda, ¿sería la autoconstrucción? Hay mucha gente que construye su propia casa sin una medida técnica adecuada, dinamiza el sector pero pone en riesgo su vida. Hay casas que no han resistido y han caído. Son casas que se hacen sobre arena, sin columnas y la profundidad adecuada. Cuando ocurre un sismo, es cuando surgen los problemas. Cuando uno viaja a Cañete, ve que hay fallas

geológicas y ve sobre ellas viviendas. Y también se ha desarrollado un mercado de tierras complicado, personas que se encargan por ejemplo del tráfico de terrenos. PERSPECTIVAS ¿Qué perspectivas tiene el sector construcción en el 2015? Yo soy optimista en el sentido que hay competencia. Por ese lado habrá oferta pero el lado de la demanda es la que me preocupa. Porque se tiene una demanda acompañada de algunos elementos que vienen de la situación actual y otros de riesgo. Estoy optimista porque el Gobierno va a mantener sus promesas de los bonos y los programas Mivivienda y Techo Propio que convocarán al sector privado para trabajar y ayudará a que el sector construcción mantenga su dinámica.

¿Cuánto crecerá la economía en el año que viene? El crecimiento de la economía global en el mundo mejorará, y el crecimiento del PBI llegará a 5.5% en el 2015 superior a los 3.2 a 3.5 % que registraremos en el 2014. Si se avizora un crecimiento mayor, seguramente que uno de los sectores que va a contribuir a eso es la construcción. Existe la necesidad que el gobierno de señales más claras como la que hizo de reducir el Impuesto a la Renta. Creo que el Estado necesita mejorar sus cuadros para que estos procesos de alianza público-privadas se logren en los tiempos correctos. Un detalle es que el 2015 es un año de campaña electoral y es probable que no haya inversión. Por esta razón, es importante que el gobierno brinde señales claras de lo que va a hacer para promover el camino a ese mayor crecimiento.



Cumulus

L

os diseñadores Jordi Iranzo, Stefanie Rittler y Nadine Kesting, egresados la universidad alemana Burg Giebichenstein, utilizaron una tela permeable para crear una instalación habitable, que produce en sus visitantes la sensación de estar dentro de una nube.

innova

El denominado “Cumulus” es un espacio ideado para la calma, de color blanco, traslúcido y soportado por patas de metal. Está cubierto por un material elástico perforado, y envuelto en un marco de acero tubular, que puede ser montado y desmontado fácilmente.

Orden flexible

Taburetes plegables

L L

a diseñadora Fabricia Chang, natural de Taiwán, creó una serie de marcos metálicos de acero inoxidable con forma de tubos cuadrados, que se empernan con partes de muebles modulares y permiten obtener diversas combinaciones. A los lados hay agujeros que se corresponden

con piezas rectangulares, que se atornillan de forma independiente. El orden puede ser visto como la combinación de la proporción, la repetición y la simetría, sostiene Chang. Su creación permite a los usuarios crear su propio orden y relacionarlo con la libertad.

a firma japonesa Torafu Architects creó una serie de taburetes plegables, ideales para espacios pequeños. El juego de muebles de madera incluye dos taburetes hechos a mano y cubiertas de cedro, con una altura ligeramente

Mimbre

Libros flotantes

C

on la finalidad de promover las técnicas de tejido tradicionales de Zimbabwe, el diseñador francés Matali Crasset creó una serie de piezas bulbosas a base de mimbre. Se trata de un plan social financiado por la ciudad de Bulawayo, orientado a ayudar a mujeres desempleadas con un

L

a base de metal para libros creada por el diseñador británico Sebastian Bergne esconde la estructura de soporte, por lo que hace parecer que los objetos flotan en el aire en función al ángulo de la plataforma. El curioso atril está hecho de una chapa de acero plegada, pintada de blanco papel.

18 | proyecta | innova

superior a la de un asiento promedio. Los materiales son durables y fáciles de trasladar, y pueden ser utilizados en habitaciones o en el exterior. Se trata de piezas apilables y amigables con el ecosistema, sencillos de instalar y de larga duración.

Cuando se usa de forma horizontal, los libros en los extremos parecen hacer contacto con la superficie plana por debajo, mientras que los del medio están suspendidos. En forma vertical, parecen estar apilados en una columna con el volumen superior flotando sobre el resto.

oficio específico. La colección resultante del taller se desarrolló sobre la base de un tipo de cestería tradicional del sur de África. Se utilizaron fibras estrechamente unidas denominadas “inqwanga”, y se obtuvieron piezas como un espejo, una cesta y una serie de jarrones con varios compartimientos.


Mesa Turia

Vase with Stone

E E

l “Vase with Stone” (Florero con piedra) del diseñador vasco Martín Azúa es producto de la deformación de jarrones de cerámica, a los que se han agregado piedras en bruto. En él, la artesanía y la naturaleza convergen sin artificios y evocan un aspecto único en su tipo.

l diseñador francés Maxime Mellot integró una jaula, un tanque de peces y una maceta en un mismo escritorio, como una forma de animar a los usuarios a admirar los elementos naturales, invitándolos a tomar un descanso y disfrutar de un momento “no conectado”.

La jaula de alambre se colocó sobre un guión circular en una esquina de la mesa de roble. Una de las patas se extiende a través de la superficie y se ramifica, creando una percha para aves pequeñas. El nivel de agua de la pecera, en tanto, se encuentra al ras con la superficie de trabajo.

El elemento le da protagonismo a la roca, pues pareciera que está imponiendo fuerza a lo largo del borde de la superficie. Sus propiedades de arcilla blanca permiten filtrar el agua, y las piedras provienen de Costa Brava y Cataluña.

Cinta Mobius Katedra

E C

inta Mobius es una silla formada por una única superficie curva, cuyo diseño se asemeja a una cinta blanca cerrada. Es una creación del diseñador japonés Takeshi Miyakawa, quien materializó el proyecto luego de una serie de pruebas en tela metálica, fibra de vidrio y resina.

La superficie cuenta con una sola cara y un solo borde, que además tiene la propiedad matemática de ser un objeto sin una orientación determinada. La parte posterior es una espiral que va hacia arriba y abajo proyectando diferentes elementos visuales.

a diseñadora industrial Alice Spieser, graduada de la universidad suiza ECAL, creó un grifo que combina la funcionalidad de uno convencional con la comodidad de una fuente de agua potable. El proyecto gira en torno a una idea simple: que el sorbo de agua sea cómodo y agradable. El grifo tubular fue

El cargador está conectado a un indicador de luces LED que parpadean de color blanco en modo de espera, rojo cuando está cargando y verde cuando se completa la carga.

Elaborado con materiales de contraste, “Katedra” posee una superficie blanca, con una pila de vigas de madera que funcionan como cajones.

Carpinteiro

E

Grifo doble

L

l estudio de diseño Desnahemisfera, con sede en Eslovenia, es responsable de un escritorio de alta tecnología, visualmente llamativo y con un cargador inalámbrico AirCharge integrado, para mantener vigente la batería del celular.

l estudio de arquitectos Triptyque, con sede en Sao Paulo (Brasil) presentó las primeras piezas de su línea Carpinteiro, conformada por muebles realizados con materiales propios de obras de construcción, adaptados y repensados como piezas de diseño,

de modo que sean productos visualmente sofisticados. Los muebles fueron hechos con piezas de utilidad diaria, como listones, tablas y madera contrachapada, y consisten en mesas comunitarias con bancos integrados, sillas, reposteros, armarios, entre otros.

producido con dos caños en ángulo, uno que proyecta el chorro de agua hacia arriba, permitiendo beberla; y otro que empuja el líquido hacia abajo para lavarse las manos. La dirección del flujo es controlada por un agujero cortado en el extremo de las dos boquillas. innova | proyecta | 19


Banco de Hierba

E

l banco de piedra diseñado por el francés Philippe Nigro recrea para el usuario un picnic familiar, pero sin ocasionar manchas de grass en la ropa. Incorpora hierba en el centro del mismo, pero mantiene los asientos pulidos de piedra blanca en

Teca Lamp los extremos. Por su composición, brinda la posibilidad de inclinarse hacia atrás y tocar el pasto con las manos, obteniendo una sensación relajante. Puede utilizarse en interiores, y aún así el usuario podrá sentirse al aire libre.

L

a firma italiana Slow Wood colaboró con el estudio de diseño industrial Shiina + Nardi Design y Lorenzo Franceschinis en la producción de la Teca Lamp, una lámpara que combina el arte de trabajar la madera a mano con la precisión del soplado de vidrio.

Muebles en resina

D

ebido a su dificultad de manipulación, la resina es un material que suele evitarse en temas de arte y diseño. No obstante, el colectivo italiano de diseño Núcleo decidió emplear este material para crear la colección de muebles “Souvenirs of

the Last Century”. El concepto gira en torno a los fósiles, pues las sillas, mesas, escaleras parecen haber sido atrapados dentro de la resina para conservar su belleza. Las piezas son de madera y conservan su utilidad, ofreciendo una mayor resistencia al ambiente exterior.

Embracing Touch

L

a diseñadora lituana Marija Puipaité utilizó la curvatura de sus piernas en diferentes posiciones de apoyo para generar las formas de la colección Embracing Touch, un grupo de sillas que se ajustan a la parte inferior del

The Swiss Benches

L

os bancos suizos del diseñador argentino Alfredo Häberli tienen la virtud de ofrecer una función extra o un valor añadido. Uno de ellos, denominado El Poeta, permite escribir o comer con el apoyo de una mesa. El Banquero, por su parte, tiene una sección para apoyarse, considerando

que pasa mucho tiempo sentado. El Filósofo se inspira en las personas que necesitan tranquilidad visual y acústica, mientras que El Solitario tiene un diseño individual. Los bancos tienen patas de acero y asientos con chasis tribular, cubiertos con hoja de acero perforada.

cuerpo. Se trata de una colección de asientos esculturales, que es a su vez un método para crear formas con el cuerpo. Se utilizó madera contrachapada de Abedul, además de yeso, arena y silicona en un molde corriente.

Orée Board

L

a compañía francesa Orée Artisans, especializada en productos de “tecnología emocional”, creó un teclado Bluetooth semiportátil hecho a partir de un único corte de nogal. El artefacto es inalámbrico, funciona a pilas

20 | proyecta | innova

Destaca la utilización del fuego, generado con una pistola para inflar el vidrio hasta obtener la forma deseada, para luego insertar la madera, a la que se le dio previamente una forma de casco. Se trata de un adorno elegante para cualquier ambiente o habitación de la casa.

y es compatible con smartphones, tablets y ordenadores. La brecha entre cada tecla es a lo sumo de 1 mm, y las marcas fueron grabadas con láser. Se trata de una alternativa ecológica, de acabado suave y liso, logrado tras el lijado de la pieza de madera.


Robot ERO

E

l robot ERO rompe con el método tradicional de demolición en las construcciones, pues tiene la capacidad de triturar el concreto de forma eficiente y sin generar residuos. La máquina fue diseñada por el turco Omer Haciomeroglu, y supone una moderna herramienta tecnológica

Saturn Wine Glasses para entornos urbanos. Esta máquina logra unir de forma eficiente y automatizada el proceso de triturado de estructuras y facilita su reciclaje, sin necesidad de emplear gran cantidad de energía y recursos hídricos, generando importante ahorro al usuario de tiempo y dinero.

L

a firma Superduperstudio de San Francisco, Estados Unidos, ideó una copa de vino que evita derramar el contenido en caso se caiga. Las Saturn Wine Glasses cuentan con un espacio adicional en la parte inferior, de modo que el recipiente

queda en ángulo al caerse, en lugar de quedar en forma horizontal. Para su elaboración, se adoptó una técnica de soplado tradicional, que evita la transferencia del calor de las manos al líquido.

Anamorfosis

E

n base a pintura de distintos colores, las obras del artista suizo Felice Varini generan un efecto óptico denominado anamorfosis, mediante el cual se crea la ilusión de una forma geométrica flotando en el aire desde un punto de vista determinado, cuando se trata únicamente de

gráficos pintados sobre las superficies. Para apreciar la forma perfecta de las creaciones, deben ser vistas desde una perspectiva única, pues de lo contrario solo se verán formas fragmentadas. Las imágenes fueron creadas en diversos ambientes, interiores y exteriores, utilizando diferentes formas y texturas.

La anamorfosis es la deformación de una imagen producida a través de un efecto óptico, y se suele utilizar en muestras de arte.

Las imágenes muestran las obras desde una perspectiva correcta y otra “imperfecta”. innova | proyecta | 21


Plan de Desarrollo Urbano y Movilidad de San Bartolo

Calles habitables y lúdicas San Bartolo es un distrito limeño que está atravesando un boom inmobiliario que atrae diversos problemas propios de la densificación que se genera. Por ello, la Fundación Transitemos encargó al estudio Llama Urban Design la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano y Movilidad que incluye mejoras como la creación de veredas, pasos de peatón, carriles para bicicletas en las avenidas y la transformación de la red de calles residenciales del distrito en “calles habitables” que prioriza la función lúdica sobre la de transporte.

Estudio: Llama Urban Design. Responsables: Angus Laurie y Mariana Leguía. Equipo: Genaro Alva y Alexander Wiegering.

22 | proyecta | urbanismo


La propuesta de Llama Urban Design plantea veredas más amplias, estacionamientos temporales para los visitantes y ciclovías, transformando la calle en un espacio más habitable. También proponen la intervención de la calle separada por límites políticos entre San Bartolo y Santa María del Mar.

C

on la llegada del boom inmobiliario al sur chico de Lima, San Bartolo está viviendo un renacimiento. Al mismo tiempo, el aumento de la densidad y la intensidad de los usuarios del distrito inevitablemente traen muchos de los problemas urbanos de Lima, incluyendo la congestión del tráfico y la contaminación del aire. Actualmente, durante los meses de verano, los residentes sufren de un exceso de vehículos que llenan las calles residenciales durante el día.

introducción de zonas donde solamente residentes pueden estacionar, la inclusión de grandes estacionamientos de pago para los visitantes y una serie de medidas de diseño que tienen como objetivo disminuir la velocidad del tránsito en las calles residenciales y proteger la función actual de estas como un espacio público activo en lugar de un corredor de tránsito.

Ante esta situación, la Fundación Transitemos (institución interesada en trabajar e investigar sobre nuevos sistemas sostenibilidad de movilidad), contrató a Llama Urban Design para diseñar el Plan de Desarrollo Urbano y Movilidad de San Bartolo, que funcionará como una hoja de ruta para los balnearios del sur.

“En San Bartolo la mayor cantidad de habitantes usan bicicleta o transitan a pie. Sin embargo, dentro las últimas transformaciones del distrito, éste ha incrementado su densidad. Entonces, ha comenzado a implementar códigos que son propios de la zona central de Lima como son los distritos de San Isidro y Miraflores. Por ejemplo, existen edificios que poseen una cantidad de estacionamientos que no son necesarios para la zona, o fachadas de lotes ocupadas totalmente por puertas de estacionamiento, falta diseño de veredas, las calles se están asfaltando y son pensadas para que los carros transiten

Este trabajo, que comenzó en abril y fue presentado en noviembre del 2014, busca mejorar San Bartolo, mitigando el impacto del tráfico de vehículos en el distrito a través de una serie de estrategias urbanas que incluyen la

PROBLEMÁTICA

urbanismo | proyecta | 23


a alta velocidad. Todo esto va en contra del carácter del balneario”, indica la arquitecta principal del estudio Llama Urban Design, Mariana Leguía.

conversa, pasea, juega y no solo transita de un lado a otro. Bajo esa concepción es que hemos rediseñado el espacio público del distrito”, indica.

Realizando un mapeo de las fachadas activas e inactivas, se detectó que el casco urbano que está frente a las playas es muy activo, a diferencia de los situados cerca a la antigua Panamericana Sur. Además, existen zonas que carecen de pistas y son una oportunidad para hacer algo nuevo y mejor.

Una de las medidas es el retiro de la pintura y la señalización en las pistas locales. De esta forma cambia la significancia de la calle y se convierte en un espacio más flexible, donde los niños pueden jugar. También la implementación de chicanas que reducen la velocidad de los autos y posibilitan la creación de comercio en la zona como posibles restaurantes.

ESTRATEGIAS La firma desarrolló una serie de estrategias para transformar las calles. “Pensamos que las calles son también espacios donde uno se encuentra,

De la misma forma, se plantea la ampliación de las veredas para estacionamientos temporales por pago dirigidos a los visitantes. Así se espera reducir el impacto a los residentes del distrito y los veraneantes no estarían

Sección de la propuesta: incrementa el espacio público, le da un carácter a la calle y disminuye la velocidad de los autos.

ESTRATEGIAS PARA LAS CALLES: BAJA LA VELOCIDAD Y CREA UN MEJOR ESPACIO PÚBLICO 1. Estrategia: quitar pintura y señalización en el piso.

3. Estrategia: ampliación de vereda y estacionamientos temporales.

4. Estrategia: calles vehiculares para residentes.

24 | proyecta | urbanismo

2. Estrategia: disminuir velocidad (desvíos) y crear comercio.


Propuesta de intervención en el ingreso de San Bartolo, reduciendo los radios de giro para la reducción de velocidad de los autos. Creación de una plaza más accesible en la zona aledaña al mercado.

molestando a los vecinos. Igualmente, se ha ideado que si en una esquina hay cocheras a los lados, se puedan colocar pequeños parques con bancas para que los peatones crucen libremente, originándose un espacio público micro y de accesibilidad sostenible.

Asimismo, se plantea intervenciones en parte del estadio municipal que actualmente es empleado como estacionamiento para los visitantes del distrito. Se propone formar una plaza pública, incorporar estacionamientos formales y equipamientos públicos en ese lugar.

También se recomienda reducir los radios de giro en ciertas calles para disminuir la velocidad de los autos y la inclusión de ciclovías en las avenidas para mejorar la calidad del espacio público.

Se propone repensar la antigua Panamericana Sur, convirtiéndola en una avenida urbana con semáforos pero con más carriles, una ciclovía y veredas más grandes. De esta manera se integran todos los distritos del sur a partir de esta intervención que puede recorrerse vía peatonal o en bicicleta.

Una de las propuestas involucra un trabajo conjunto con la Municipalidad de Santa María del Mar. Llama Urban Design detectó una calle donde ambas vías que se dirigen a la izquierda están divididas por el límite político entre San Bartolo y el distrito contiguo. Por ello, se plantea una rambla que articule el espacio entre ambos distritos, en vez de separarlos. PROYECTOS “Dentro de la propuesta y a manera de complemento también se sugieren proyectos puntuales como la reconfiguración del mercado; del ingreso al distrito; de algunas plazas que a partir de la reconfiguración de las veredas, empiezan a surgir como nuevos espacios públicos por la dimensión que tienen y, también, algunos lugares emblemáticos donde debería surgir una especie de espacio público complementado con un edificio que tenga función cívica pública”, destaca la arquitecta Mariana Leguía. Entre otras propuestas está la intervención del espacio aledaño al mercado creándose una plaza más accesible a los peatones. El mejoramiento del centro de abastos lo está trabajando la propia municipalidad con inversionistas privados.

Sobre el ingreso a San Bartolo, se encontraron radios de giro diseñados como para una carretera, pero también paraderos de taxi y buses en esas islas. Por lo tanto, se ha pensado en entradas más urbanas con radios de giro más chicos. Finalmente, el malecón sería intervenido para evitar el exceso de los autos. Se recomienda que solo los residentes que tienen garajes en el malecón puedan ingresar a éste. Eso posibilitaría peatonalizar casi todo el malecón, dejando una franja pequeña para los autos frente a la vivienda y ganando un malecón público frente a la playa de San Bartolo que también puede servir para eventos. IMPLEMENTACIÓN La arquitecta Leguía señala que la Municipalidad de San Bartolo apoyó en brindar toda la información necesaria para la elaboración de este plan. Actualmente, el mismo pasará a una etapa de consultoría de los vecinos y se definirán las prioridades de lo propuesto en este estudio. urbanismo | proyecta | 25


Programa de Vivienda Rural y Desarrollo Social en Sibayo

De la precariedad al desarrollo

Desde el año 2006, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) viene implementando un proyecto integral en los municipios del Valle del Colca (Arequipa), con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Esta iniciativa ha recibido una serie de reconocimientos. El último de ellos es la primera Mención Internacional en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, por el Programa de Viviendas Rurales y Desarrollo Social en Sibayo.

L

a iniciativa de Aecid en la localidad de Sibayo, una de las más precarias del Colca, destacó entre 540 proyectos presentados en la XIX edición de la referida bienal, que se desarrolló el pasado mes de noviembre en la capital ecuatoriana. El proyecto contó con la participación de la municipalidad de ese distrito y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

El fallo del Jurado de la Bienal destacó el proyecto por buscar la conservación de la identidad de un hábitat construido -un pueblo agrícola- a través del mejoramiento de viviendas individuales, en combinación con los trabajos de adecuación del espacio público, que incluyó calles y plazas.

La entidad española había logrado un reconocimiento en la edición anterior de la bienal, celebrada en el 2012, al obtener el segundo lugar en la categoría “Hábitat Mundial y Desarrollo”, por su iniciativa de mejoramiento de viviendas en el Valle del Colca. Ahora el proyecto va más allá.

Estos factores, en conjunto, generaron puestos de trabajo en la localidad, con intervenciones puntuales pero ubicadas de forma dispersa en toda la trama del pueblo, hecho que también fue resaltado por el jurado calificador, integrado por los arquitectos Carlos Montoya (Colombia), María Rasmussen (Suecia) y Line Ramstad (Noruega).

La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito es organizada históricamente en el mes de noviembre de los años pares, por el Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha (CAE-P). El evento se desarrolla desde 1978 y se trata de uno de los más importantes dentro de su rubro a nivel Latinoamericano.

“Estas intervenciones desarrolladas colectivamente, podrían desencadenar un efecto regenerador y de desarrollo en toda la comunidad”, resalta el fallo, y agrega que el punto de partida para las intervenciones fue el sistema constructivo tradicional de la zona, pero estuvo acompañado de elementos modernos, especialmente para la infraestructura de aguas.

26 | proyecta | urbanismo


Por otro lado, se destacó el componente de producción turística que mejorará los ingresos económicos de las familias. PROYECTO INTEGRAL El Valle del Colca (Arequipa) está ubicado en un tramo de 120 km del río Colca, entre los 1,800 y 4,241 metros sobre el nivel del mar. En esa localidad se asientan 16 pueblos con una población superior a los 20,000 habitantes. Su valioso patrimonio cultural, que mezcla elementos de la época pre incaica y las edificaciones virreinales, contrasta con la condición de pobreza que afecta a los pobladores, quienes subsisten en base a la agricultura y la crianza de camélidos andinos. Es así que, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, Aecid apoyó a los municipios del Colca en implementar un modelo alternativo de desarrollo basado en la conservación, puesta en valor y gestión responsable y sostenible de sus recursos.

así como piezas de adobe sobre cimientos y sobrecimientos de piedra. Para los servicios higiénicos, en tanto, se empleó enchapes con laja de color amarillo, y morteros mejorados con un aditivo impermeabilizante para aislar la humedad. Los pisos y pavimentos se intervinieron con piedra laja en ambientes interiores y canto rodado en patios. Para revoques y enlucidos, se utilizó mortero de barro y de cal, con lo cual se cubrieron muros interiores y exteriores. Las cubiertas, a su vez, se trataron con estructura de madera (sistema par y nudillo) y paja de puna o teja cerámica. Se implementaron elementos de madera como puertas, ventanas, escaleras, barandas, entre otros. Se realizaron, además, encalados naturales en los interiores y exteriores, con adición de tierras de color, por lo general blancos en dormitorios, salas, baños, y amarillos ocres, en cocinas.

Este programa ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de 131 familias del Colca, ayudando a su arraigo en condiciones dignas en el lugar donde nacieron, contribuyendo a hacer sostenible el territorio y a frenar la migración rural a las áreas urbanas de Arequipa, que actualmente concentran el 85% de la población de esa región.

La implementación del proyecto se realizó siguiendo un convenio tripartito. El municipio se encargó del transporte, implementó materiales locales y exoneró las licencias. Los beneficiarios, por su parte, aportaron con mano de obra, agua, energía eléctrica y carpintería. Aecid, por su parte, realizó la dirección técnica, y contrató mano de obra calificada. Las tres partes colaboraron con los materiales de construcción.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

INTERVENCIÓN EN SIBAYO

Entre los materiales empleados destacan, para los muros y estructuras de albañilería, elementos como piedra canteada en la mayoría de los casos,

Entre 2010 y 2014, Aecid, la Municipalidad Distrital de Sibayo (MDS) y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) ejecutaron

Gracias al Programa de Vivienda y Desarrollo Rural realizado en Sibayo, varias familias de esa localidad y el resto del valle del Colca, que vivían en situación de pobreza extrema, cuentan con instalaciones más seguras y amplias, accediendo así a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.

urbanismo | proyecta | 27


en el pueblo de Sibayo (3,847 m.s.n.m.) el Programa de Vivienda Rural y Desarrollo Social con el objetivo de lograr la inclusión económica y social de familias en situación de pobreza a través de la mejora de sus viviendas precarias. En aplicación del concepto de vivienda productiva, cada inmueble rural fue dotado con servicios básicos y condiciones de habitabilidad. Además, se ampliaron en 35 m2, distribuidos según las necesidades de cada familia, Elevación principal

Elevación frontal

siempre en orientación a usos productivos (alojamiento turístico o taller artesanal), de modo que se pueda obtener un ingreso económico adicional. Las intervenciones se realizaron en total armonía con la arquitectura del sitio, utilizando materiales y técnicas tradicionales que contribuyeron a conservar la arquitectura tradicional en los núcleos urbanos y rurales de la localidad, manteniendo la identidad cultural y el paisaje como valor cultural. Del mismo modo, se incorporaron mejoras para un comportamiento sismorresistente, Planimetría

Planta General

Elevación lateral

Corte

Se reforzaron las estructuras y se habilitaron espacios separados entre habitaciones, patios huertos y servicios higiénicos.

Plano de ubicación de las localidades del Valle del Colca que fueron beneficiadas con el programa de vivienda rural y mejoramiento de patrimonio cultural. 28 | proyecta | urbanismo


Los pobladores recibieron capacitaciones para colaborar en el proceso de mejora de viviendas. Ellos se encargaron de construir los muros y estructuras de albañilería, utilizando diversos materiales como piedra canteada y piezas de adobe, entre otros.

utilizando estrategias bioclimáticas para mejorar las condiciones de confort frente al clima extremo de la zona. Las familias beneficiarias fueron seleccionadas por el municipio y ONGs colaboradoras, siendo condición previa su participación en la ejecución, para lo cual recibieron capacitación en construcción tradicional, y el aporte de materiales. El costo por vivienda es de US$ 9,000, distribuidos en 49% Aecid, 37% beneficiarios y 14% la municipalidad distrital. Paralelamente, entre 2010 y 2014, Aecid, World Monuments Fund (WMF) y la MDS ejecutaron los trabajos de puesta en valor del templo virreinal San Juan Bautista (siglo XVII) con la participación de los propios pobladores, hombres y mujeres, capacitados en construcción tradicional, cantería, carpintería, restauración de bienes muebles, etc... Estos trabajos permitieron incorporar a Sibayo en el circuito turístico del Colca. El Programa de Vivienda Rural y Desarrollo Social ha mejorado la vida de 36 familias, de las cuales 12 brindan servicios de alojamiento turístico. La apuesta de estas 12 familias por el turismo vivencial llamó la atención del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que incluyó en el 2012 a Sibayo en su programa "De mi Tierra, un Producto", que promociona como destino a pueblos con un recurso turístico con gran potencial exportador. Durante 2013 y 2014, Mincetur apoyó la refacción de la Plaza de Armas y las principales calles, la mejora de los servicios turísticos, y lanzó a Sibayo como destino modelo.

Además del alojamiento, los turistas viven el día a día junto a la comunidad, participando activamente en las tareas y costumbres diarias, que incluyen el recojo de leña y el tejido de prendas. Gracias a el programa “De mi Tierra, un Producto”, la ministra del Mincetur, Magali Silva, ha anunciado que, entre el 2014 y hasta que culmine la actual administración, se invertirá unos US$ 5 millones a favor de la localidad. Sibayo también ha sido añadido al catálogo de destinos de la plataforma “¿Y tú qué planes?”, para que más peruanos puedan acceder al lugar y conozcan su importante valor turístico, que se evidencia en sus sitios arqueológicos, como el templo virreinal San Juan Bautista, que data del siglo XVII; así como paisajes naturales y un pueblo histórico, a lo que se suma la gastronomía, textilería, agricultura y artesanías de gran nivel. HABITABILIDAD BÁSICA En paralelo, el Ministerio de Vivienda viene implementando un proyecto de renovación urbana, orientado a que los pobladores lleven una vida digna y saludable, con las características de confort que el lugar exige. El programa busca rescatar la tipología arquitectónica tradicional de la zona, como herramienta para salvaguardar su valor histórico y patrimonial; y de esa forma asegurar su permanencia en el tiempo.

TURISMO VIVENCIAL

El proyecto es una alternativa que se ve complementada con el Programa de Vivienda Rural de Aecid, pues mejorará las condiciones de las casas, protegiendo el patrimonio construido. Está dirigido a familias de menores recursos que, además de tener necesidad de asentamiento, buscan preservar su legado arquitectónico y paisaje territorial.

El apoyo del Mincetur a la localidad de Sibayo busca precisamente reforzar las potencialidades de la localidad para el turismo vivencial, de modo que los pobladores tengan una nueva alternativa económica, recibiendo en sus casas a los visitantes, quienes a su vez disfrutan de un ambiente cálido y rústico.

En este caso, también se ha considerado la participación activa de los pobladores, a quienes se capacitará en temas de autoconstrucción responsable, incluyendo la aplicación de técnicas tradicionales, generando a su vez puestos de trabajo y mejorando la economía de las familias. urbanismo | proyecta | 29


Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Edificio LEED en concreto color rojizo La Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es un edificio de cuatro niveles y dos sótanos con fachada de concreto caravista de color rojizo. Además posee tecnología antisísmica y apunta a la certificación LEED Plata.

L

a nueva Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) situado a pocos metros del recién construido Aulario, forma parte del Complejo de Innovación Académica que busca una nueva forma de enseñanza, donde el aprendizaje se adapte a los espacios de una manera distinta. El edificio se conforma de cuatro niveles y dos sótanos con un área

30 | proyecta | ingeniería

construida de 9,072 m2. En el segundo sótano de la obra se encuentran los almacenes. Y la biblioteca en sí se distribuye desde el primer sótano hasta el cuarto piso. CONSTRUCCIÓN

ron muros anclados permanentes, algunos con la consideración que no fueron tensados, ya que posee una gran altura y no cuentan con una losa que los una. Esta solución requirió de varias iteraciones en el diseño debido a consideraciones de sismo.

La cimentación del edificio es a base de zapatas, cimiento corrido y vigas de cimentación. En el trabajo de estabilización de taludes se utiliza-

También por consideraciones sismorresistentes se usaron disipadores y aisladores sísmicos con la finalidad de disipar energía y aislar los movi-

mientos. Se colocaron deslizadores entre 5 cm a 10 cm sobre el nivel de cimentación, ascensor y una escalera, y aisladores de 30 cm a 40 cm de diámetro en el nivel 0 para dividir la superestructura de la subestructura. El edificio se construyó con un sistema aporticado de losas convencionales, macizas y un sistema mixto de un conjunto de placas y columnas. Asimismo, cuenta con muros


El edificio se conforma de cuatro niveles y dos sótanos con un área construida de 9,072 m2. Tanto la subestructura como la superestructura se levantaron con concreto armado a través de sectores balanceados en función a la carga de trabajo.

Sotano

Primer nivel

Corte longitudinal

Cortes transversales

flotantes con fines no estructurales para la fachada del edificio. Tanto la subestructura como la superestructura se levantaron con concreto armado a través de sectores balanceados en función a la carga de trabajo. CONCRETO

frado. Para el relleno se empleó un concreto de baja resistencia. “Para los muros anclados se usó a un concreto de mayor resistencia para darle velocidad al tensado de las placas”, menciona el gerente general de la constructora Produktiva, ingeniero César Guzmán.

En cuanto al concreto, se empleó un volumen aproximado de 11,250 m3, con resistencia que van desde 210 kg/cm2 hasta 350 kg/cm2 para acelerar el tensado y el desenco-

Una de las particularidades de esta obra fue que se trabajó bajo la filosofía Lean Construction. Esta busca minimizar el desperdicio, y antes de ello agregarle valor al proyecto.

Cuarto nivel

“Valor es todo aquello que satisfaga las necesidades del cliente y/o usuario final de la edificación, que en este caso son los alumnos y los profesores”, mencionó el ingeniero. Uno de los ejemplos de esta filosofía fue la solución al concreto pigmentado color rojizo que requería la fachada de la biblioteca y gris para el resto de la edificación. Sin embargo por las propias características constructivas, la unión entre estos dos concretos de diferente color no era agradable.

“Este tipo de concreto pigmentado es generalmente bastante costoso. Por ello, le ofrecimos al cliente hacer pruebas con un concreto que existe en el medio y posee esta pigmentación. Por ende, nos permitía hacer el vaciado sin este adicional de coloración. Se hicieron las pruebas, el cliente quedó a gusto y se redujeron los costos del proyecto”, detalla el ingeniero. Este concreto caravista necesitó de un tipo de encofrado diferente. “Usualmente empleamos encofrado metáingeniería | proyecta | 31


El proyecto requirió de un concreto pigmentado color rojizo que fue empleado en toda la construcción y se distingue, en mayor proporción, en las fachadas caravista. La obra posee dos aulas de videoconferencia con pizarra interactiva, 27 ambientes de estudio grupales (algunos con televisores smart para estudio colaborativo y aprendizaje activo), una sala polivalente, sala de impresión y modelado de objetos tridimensionales y diversos espacios para lectura o trabajo colaborativo. Fotografías: Archivo PUCP.

32 | proyecta | ingeniería


lico para acelerar los procesos. Pero en este caso, usamos uno de madera con tablas que le dan el detalle que solicitaba el cliente. Esto requería de bastante expertise”, comenta. Igualmente, dada la forma peculiar del edificio donde las escaleras poseen un atractivo especial, se realizaron vaciados no tradicionales que no eran del todo perpendiculares. Esto era parte del reto que poseía el proyecto. Como parte de la filosofía Lean Construction, se organizaron los trenes de trabajo en dos frente, cada frente repartido en cuatro sectores. “La meta interna para producir y llegar al plazo del cliente es lograr que la obra tenga flujos continuos y no pare nunca. Se usó un tema de sectorizaciones para modular el trabajo y aprovechar la especialización de las cuadrillas. Por último, para ajustar las perillas se hicieron cartas balance que se traducen a procesos eficientes”, indicó Guzmán.

LEED La Biblioteca de la PUCP apunta a la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) Plata en la categoría Nueva Construcción. Por ello, en asesoría con una consultora especialista, se emplearon materiales que den soporte para garantizar que se construyó un edificio sustentable. Se utilizaron materiales locales o nacionales a fin de reducir la huella de carbono, evitar la polución o degradación del ambiente a través de una correcta limpieza, proveedores certificados para los botaderos, madera que provenga de bosques reforestados, entre otros. De la misma forma, se consideraron acciones en la construcción como evitar que las llantas de los volquetes así como el material eliminado ensucien las calles en el proceso de traslado

(limpieza de llantas y cobertura del mismo); manejo de los residuos de aditivos de concreto y combustibles para que no afecten el terreno; certificación de un porcentaje de elementos reciclados de la obra; entre otros. También se tomó en cuenta el uso de insumos (pinturas, acabados y pulverizados) biodegradables. Además, se ha buscado aprovechar al máximo la luz natural, implementar un buen sistema de ventilación y una mayor eficiencia en el consumo del agua. En cuanto a las áreas verdes, se viene llevando a cabo la plantación de 12,000 nuevas plantas de 24 especies diferentes, y se cuenta con 1,840 m2 de césped, considerando todo el Complejo de Innovación Académica. TECNOLOGÍA Con esta construcción, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

emplea un nuevo concepto de biblioteca que busca potenciar el uso de recursos bibliográficos electrónicos (biblioteca ubicua), por lo que, más que un repositorio de libros, es un espacio de encuentro y aprendizaje colaborativo, que ofrece, además, el servicio de estantería abierta. En ese sentido, se ha definido el rol del bibliotecario, quien, además de preservar y mantener los contenidos, será un actor mucho más relevante de apoyo directo y acompañamiento a los profesores, investigadores y estudiantes. La obra posee dos aulas de videoconferencia con pizarra interactiva, 27 ambientes de estudio grupales (algunos con televisores smart para estudio colaborativo y aprendizaje activo), una sala polivalente, sala de impresión y modelado de objetos tridimensionales y diversos espacios para lectura o trabajo colaborativo.

ingeniería | proyecta | 33


Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cañete – Lunahuaná

Camino hacia el sur En un tramo total de 37 km, se viene realizando la rehabilitación y mejoramiento de la carretera que se extiende desde Cañete, en el distrito de Imperial, hasta el anexo de Uchupampa, en Lunahuaná, región Lima. El proyecto incluye, asimismo, la ampliación de la sección original con bermas de mayor ancho, así como la construcción de dos nuevos puentes. Está a cargo del Consorcio Vial Lunahuaná, integrado por las empresas Johesa y Constructores y Mineros SAC, que han optado por soluciones como las alcantarillas prefabricadas a lo largo de la vía.

Gerente de obra: Ing. Sergio Huerta. Residente de Obra: Ing. Edwin Rozas Flores. Área Ssoma: Ing. César Goyzueta. Capacitación: Bruno Cáceres y Eddy Gallegos. Medio Ambiente: Ing. Miguel Arata. Producción: Ing. Lino Espinoza Sante. Metrados y Valorizaciones: Ronald Riveros. Obras de Arte: Ing. Felipe Romero. 34 | proyecta | ingeniería


Proceso de levantado del asfalto existente mediante labores de fresado. Este proceso se completa colocando una base granular de 20 cm, sobre la cual se agrega la carpeta asfáltica de 7.5 cm.

L

a obra fue encomendada por Provías Nacional, entidad dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y es financiada por el Gobierno Central, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La inversión total asciende a S/. 117 millones aproximadamente, con un periodo de ejecución de 18 meses, entre enero del 2014 y agosto del 2015. Hasta noviembre del 2014, registraba un avance del 52%. Para el ingeniero residente de obra, Edwin Rozas Flores, el proyecto otorgará grandes beneficios, especialmente a las localidades de Lunahuaná, Zúñiga y Pacarán, que son netamente turísticas. Ese sector es una fuente de desarrollo importante para los pobladores porque generan un importante movimiento, mencionó, y fortalecen la inversión hotelera. “Destacan los restaurantes campestres, donde se consume uno de los principales recursos de la zona, como es el camarón. Además, se desarrollan en gran medida deportes como canotaje y motocross, así como deportes de altura.

Gracias a la nueva carretera, aumentará la afluencia de visitantes”, comentó.

tramo a intervenir, que afectaron el asfalto antiguo con humedecimiento.

La obra es de especial relevancia, además, porque otorgará mejores condiciones de transporte para carga y pasajeros, logrando reducir accidentes en la vía hasta en 50%, según se calcula. Además, contribuye a la interconexión del país, facilitando el intercambio comercial interno y externo. En total, beneficiará a cerca de 200 mil habitantes.

Del mismo modo, se repondrán las tuberías superficiales de agua, que se venían instalando de forma clandestina debido al constante crecimiento de la población. Como reemplazo, se colocarán tuberías de mayor diámetro, que estarán sumergidas a una mayor profundidad, a fin de evitar roturas.

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Asimismo, se vienen construyendo un total de 186 alcantarillas, por las que circulará el agua de regadío. El ingeniero Rozas indica que este proceso se realiza a través de prefabricados, ya que la construcción tradicional se torna difícil por el tiempo que tomaría.

El ingeniero Rozas, detalló que el proyecto contempla levantar, mediante trabajos de fresado, el asfalto existente, para luego mejorar la subrasante y colocar una base granular de 20 cm, sobre la cual se colocará la carpeta asfáltica de 7.5 cm. En cuanto a la ampliación de la sección original, dos bermas que anteriormente eran de 60 cm ahora serán de 90 cm y 120 cm, dependiendo de los requerimientos. Se tiene previsto, además, el revestimiento de los canales de tierra existentes a lo largo del

ALCANTARILLAS PREFABRICADAS

“El prefabricado de alcantarillas es un proceso poco usual en nuestro medio, pero es valioso porque permite reducir el tiempo de colocación en pista. Las alcantarillas se fabricaron en una planta de montaje, y después del tiempo de curado las trasladamos al campo, haciendo más fácil la instalación”, sostiene el ingeniero.

Detalla que una alcantarilla completa, sin cabezal, puede ser instalada en un día, y puede ser sometida al tráfico vehicular 24 horas después. Normalmente, compara, las alcantarillas convencionales se hacen en una semana. Este modo de proceder, además, ha evitado que se originen restricciones vehiculares en la zona. ESTADO PREVIO Antes del inicio de trabajos, la carretera presentaba un desgaste de la superficie asfáltica. Tenía baches, fisuras y hundimientos, indica Rozas. Tras realizar estudios, se optó por el retiro total del asfalto y el mejoramiento del suelo natural. “Como la zona es potencialmente agrícola, hay mucho regadío. Entonces existen muchos canales de tierra que conducen agua a todo Cañete y sus anexos. Estos canales, al no estar revestidos, han producido saturamiento al asfalto antiguo, provocando agrietamiento. Además, por efecto de los constantes temblores que hay en la zona, se ha partido parte del asfalto”, explica. ingeniería | proyecta | 35


Las labores adicionales a la rehabilitación de la carretera incluyen la reconstrucción de los puentes Socsi y Jita, así como el enrocado en las partes más vulnerables del río Cañete. En tanto, se implementarán 186 alcantarillas mediante un novedoso proceso de prefabricación. En tangente Km 7+000 al Km 23+350 Km 23+950 al Km 28+400 Km 31+420 al Km 32+720

En tangente en relleno Km 7+000 al Km 23+350 Km 23+950 al Km 28+400 Km 31+420 al Km 32+720

En curva Km 7+000 al Km 23+350 Km 23+950 al Km 28+400 Km 31+420 al Km 32+720

Pavimento Sumergido Km 29+360 - km 31+420 Con Berma de 0.90m. sin vereda Km 32+720 - Km 42+844.23

El asfalto antiguo ha servido como material de relleno, en vez de eliminarse. El nuevo asfalto tiene una capa de 7.5 cm, en comparación a los 5 cm que tenía la anterior. Durante el proceso, se identificaron dos sectores críticos. El primero se produjo como consecuencia del te36 | proyecta | ingeniería

rremoto ocurrido en Pisco en el año 2007, que originó un agrietamiento profundo en el terraplén en el centro del carril. Ello obligó al MTC a realizar labores de parchado para recuperar la transitabilidad de la vía. Desde el punto de vista geotécnico, el terraplén deberá ser conformado en su totalidad con la implementación de banquetas.

Plano general del proyecto y secciones típicas. En tangente y en curva determinadas tras la evaluación técnica. Se especifica el espesor de la base granular y la carpeta asfáltica. El segundo tramo crítico, en tanto, se dio a causa de la erosión producida por el río Cañete en un sector de la carretera, que ha obligado a efectuar una variación del eje. Dichos tramos se encuentran en el Km 23 y los Km 28 y 29. Tanto en las zonas de atravesamiento urbano como en los sectores críticos,

se ha proyectado construir pavimentos íntegramente nuevos. Para tal efecto, realizaron ensayos CBR en laboratorio, orientados a la caracterización mecánica del suelo,y utilizar los valores obtenidos para los espesores de carpeta asfáltica y base granular. (7.5 cm y 20 cm. respectivamente). En total, suman 15.34 km de intervención de pavi-


mento nuevo y 22.10 km de fresado, conformación de base y colocación de carpeta asfáltica. Cabe señalar que esta alternativa no se aplica en las zonas urbanas, tomando en consideración que se debe levantar el nivel de la rasante, quedando por encima del nivel de veredas, creándose como consecuencia un elemento de inseguridad vial. TRABAJOS ADICIONALES El ingeniero Rozas detalló que la intervención en la carretera incluye la construcción de dos puentes, así como el enrocamiento de las partes más vulnerables del río Cañete, con el objetivo de facilitar el traslado de peatones y evitar desbordes que afecten la integridad del nuevo asfalto. Actualmente, existe un puente, denominado Socsi, se ubica en el Km 27 y tiene 65 m de longitud. La

superestructura está compuesta de tres tramos de losa continua variable de concreto armado. El ancho de la calzada es de 3.60 m y sus veredas son de 0.70 m. Tras una evaluación técnica, se hallaron índices de resistencia bajos y condiciones hidráulicas desfavorables. Tampoco cumplía con las normas de diseño geométrico para carreteras, debido a la medida de la calzada. Por ello, se realizó un nuevo trazo para la estructura, con una luz de 70 m. Según Rozas, este será un nuevo puente, metálico tipo arco y estará suspendido con péndolas. Existe otro puente, llamado Jita. Se encuentra en el anexo del mismo nombre, en el Km 37 de la carretera, sobre una quebrada seca y profunda. Es un puente Bailey provisional, con elementos metálicos muy deteriorados, en su mayoría, y sección de una sola vía. La estructura será removida y reemplazada por un puente nuevo de concreto armado, con un trazo de 23 m de luz.

Por otro lado, el ingeniero Rozas señala que se han identificado puntos vulnerables hasta en cuatro sectores de la carretera, que en años anteriores han sido afectados por el desbordamiento del río Cañete. En estas áreas, se viene realizando labores de enrocado con piedras de mayor volumen, pasando de 1.20 m a 1.80 m de diámetro. COMPLICACIONES El ingeniero residente asegura que las labores se vienen realizando sin intervenir directamente en ciertos sectores, debido a un tema de reubicación de postes de energía eléctrica, de alta y baja tensión, así como postes de telefonía, que necesitan ser reubicados. “Tras once meses de obra, no se han retirado los postes. Ello depende del convenio que tenga Provías con las empresas eléctricas, que pedirán un

plazo para poder retirarse luego de que se firme un convenio. Nosotros hemos propuesto las nuevas ubicaciones fuera de la plataforma de trabajo, sin afectar a la población”, indicó. Otra complicación de la obra es el proceso de expropiación de viviendas, debido a la negativa por parte de algunas familias para reubicarse. Rozas sostiene que se ha desplazado el eje a la carretera para afectar la menor cantidad de viviendas, pero hay un total de 17 casos que están pendientes de solución. El proyecto en Lunahuaná es parte de un plan integral que conectará Cañete con la ciudad de Huancayo a través de una vía alterna, y a la vez unirá una serie de ciudades y pueblos intermedios. Además, facilitará la articulación con las carreteras Panamericana Sur y la Longitudinal de la sierra, logrando una mejor interconexión entre la costa y la sierra del país.

ingeniería | proyecta | 37


Playa de estacionamientos subterráneos en Miraflores

Reordenamiento vial bajo tierra Como parte del Plan Integral de Ordenamiento Vial de Miraflores, se viene construyendo una playa de estacionamientos subterráneos, en una zona aledaña al concurrido Parque Kennedy. El proyecto, adjudicado al Consorcio Estacionamientos Miraflores, se entregará a mediados del 2015. Constará de tres niveles y estará dotado con 649 plazas vehiculares.

C

onstructivamente, la nave norte-sur tiene un desarrollo longitudinal de unos 165 m, que incluye las rampas helicoidales y una sección transversal de 17.20 m. La nave este-oeste, en tanto, tiene una sección transversal similar a la anterior y una longitud aproximada de 146 m incluyendo las rampas. La playa se desarrolla debajo de la calle Virgen Milagrosa en toda su extensión, desde la avenida Larco hasta la Diagonal; y bajo la totalidad de la 38 | proyecta | ingeniería

calle Lima, desde Virgen Milagrosa hasta Schell.

se plantearon en los tres rotores del primer sótano, así como el rotor Larco del segundo.

ÁREA DE INTERVENCIÓN Según la descripción de Adolfo Chávez & Arquitectos Asociados, estudio encargado del proyecto, el área de intervención en el primer nivel es de 8,976 m2. La zona administrativa se halla dividida entre el primer sótano y uno de los rotores del sótano 3. Los servicios higiénicos, en tanto,

En total, se dotará el área con 649 unidades de estacionamiento, distribuidas en 166 plazas para el sótano 1; 179 para el sótano 2 y 189 para el sótano 3. Las cifras incluyen nueve estacionamientos para minusválidos en la primera planta, otros nueve en la segunda y dos en la tercera. Estos últimos se ubicarán en zonas estra-

tégicas cercanas a las circulaciones verticales, que cuentan con ascensores. Además, cada sótano tendrá seis plazas para motocicletas, totalizando 18. En paralelo, se colocarán 26, 36 y 36 espacios para bicicletas en cada nivel, respectivamente. Las plazas normales de estacionamiento tienen una dimensión de 2.50 m x 5 m, mientras que las orientadas a discapacitados miden 3.80 m x 5 m.


SISTEMA CONSTRUCTIVO Se ha considerado un sistema mixto de columnas y vigas pre-fabricadas y losas vaciadas. Los muros y cielos rasos del estacionamiento tendrán acabado caravista. Los tabiques en oficinas interiores serán pintados con pintura blanca RAL9010. Los núcleos de escalera en el primer nivel contarán con baranda de estructura en acero inoxidable y cristal de 10 mm, mientras que las barandas a partir del primer sótano hasta tercero, o cuarto en un caso en particular, serán con tubo de acero. Asimismo, los ductos en el primer nivel estarán cubiertos de jardines verticales. La playa de estacionamiento tendrá iluminación y ventilación artificial. Esta última será forzada mediante el sistema de ventilación longitudinal, denominado Jet Fun. La evacuación final de los

humos, evacuará por los rotores a 3 m de altura. La medida mínima solicitada por el especialista es de 2.50 m. Según el documento de especificaciones técnicas, los contrapisos serán de cemento, arena y piedra chancada máximo ¼ de pulgada y de 140 kg/cm 2. Contendrán parcialmente tuberías de instalaciones eléctricas y de sistemas, las cuales irán 2 cm embebidas en la losa de concreto.

de amarre de acuerdo a las indicaciones del proyecto. Asimismo, la albañilería de bloquetas de concreto se hará con piezas hechas a máquina con cocido uniforme, con alveolos que no superen el 35% de su volumen. Estos serán de 14 cm x 20 cm x 40 cm y 9 cm x 20 cm x 40 cm, con una resistencia mínima a la compresión de 102 kg/cm2, 25% máximo de absorción de agua y un coeficiente de saturación de 0.90. ACCESOS

El relleno sobre losas y escaleras será de 10 cm a 15 cm de alto, según lo indicado. El cemento será elaborado con arena 1:5 con ladrillo aligerado o de tipo pandereta, con juntas de 2 cm y también de 2.50 cm sobre ladrillo. Podrá hacerse mezclado con bolsas de poliestireno expandido, con el objeto de hacerlo liviano. Para los muros, se utilizará ladrillo King Kong e=25 cm. Los parapetos bajos llevarán columnetas

Corte calle Lima

El estudio plantea dos accesos vehiculares y dos salidas, mediante rampas reglamentarias. Cabe resaltar que, tanto las rampas de acceso como de las salida, incluyen ensanchamiento de vía, con capacidad para el desplazamiento de dos automóviles al mismo tiempo, con lo cual se busca mitigar el intenso tráfico vehicular dentro y fuera del terreno.

La vía al exterior del terreno aparece de 3.50 m, con la finalidad de evitar un mayor impacto en la zona. El ensanchamiento de la vía fue desarrollado en el sótano 1. La primera rampa de ingreso tiene 3 m de ancho, se ubica en la margen izquierda de la Av. Diagonal, a la altura del Parque Kennedy de Miraflores, justo antes de su límite con la calle Virgen Milagrosa, según se describe en las imágenes. La segunda rampa de ingreso estará en la calle Lima, justo después de su intersección con Schell. La primera rampa de salida de vehículos, de 3.50 m de anchura, se ubica en la margen izquierda de la avenida Larco, al norte del límite del Parque Kennedy con la calle Virgen Milagrosa. La segunda rampa de salida, de 3 m de ancho, se ha dispuesto en extremo sur de la playa, con salida a la margen

Corte Virgen Milagrosa

Los estacionamientos subterráneos de Miraflores se vienen desarrollando debajo de las calles Virgen Milagrosa y Lima. En total, se dotará el área con 649 unidades de estacionamiento, distribuidas en 166 plazas para el sótano 1; 179 para el sótano 2 y 189 para el sótano 3.

ingeniería | proyecta | 39


El Parque Kennedy es una de las zonas más concurridas de Miraflores. La instalación de estacionamientos subterráneos permitirá aliviar el intenso tráfico vehicular que se produce en la zona. Ello, a su vez, incrementará su potencial turístico y le brindará un aspecto más moderno.

Primer nivel

derecha de la calle Schell, al oeste de su intersección con la calle Lima. Todas las rampas de acceso y salida constan de tres tramos. El primero varía con una rampa entre 5% y 8% de pendiente; el segundo tramo con 15%; y el tercero entre 5% y 7%, según se describe en el plan original. Se ha considerado que el acceso por la Av. Diagonal no afecte el área del parque. Para ello se desarrollará un pase de circulación de 1.20 m de 40 | proyecta | ingeniería

Sótano 1

ancho, entre el acceso vehicular y el parque. Una de las salidas será por la Av. Larco, que compatibilizará con la remodelación de esa vía. Por otro lado, se presentan dos alternativas viales de conexión de la rampa de salida con la Calle Schell. En la primera, se ingresa directamente desde la Calle Los Pinos y en la segunda, viniendo desde Schell. Se proyecta el ingreso y salida de personas a través de cuatro núcleos

Sótano 2

de comunicación vertical compuestos por escaleras reglamentarias. Dos de estos núcleos contienen, además, ascensores acondicionados para personas con discapacidad. ROTORES DE COMUNICACIÓN La comunicación entre plantas se realiza mediante tres rampas helicoidales (rotores) ubicados en los tres extremos de la playa. El estacionamiento cuenta con dos rotores de subida ubicados en la zona de las avenidas

Sótano 3

Schell y Diagonal, y un rotor de bajada ubicado en la zona de Larco. El rotor de Schell que tiene sentido de subida se encuentra ubicado en el extremo sur de la playa, y en su sentido ascendente se conecta con la rampa de salida de Schell. El rotor de Diagonal también tiene sentido de subida y se encuentra ubicado en el extremo izquierdo de la calle Virgen Milagrosa. El de Larco tiene sentido de bajada y se encuentra ubicado en el extremo derecho de la calle Virgen Milagrosa.



Casa del Carmen en Chincha

Embarcación encallada en la playa La Casa del Carmen es una edificación que forma parte del Condominio Playa del Carmen, nuevo desarrollo inmobiliario que se desarrolla entre Chincha Baja y Pisco. Está hecha con madera, bambú y quincha, materiales de la zona con los que se logra una vivienda ventilada, económica y sismorresistente.

Ubicación: Condominio Playa del Carmen, Chincha, Ica. Cliente: Grupo Fundo Doña Pancha. Promotores: Condominios F&F. Fecha del proyecto: Marzo 2014 – Mayo 2014. Obra: Mayo 2014 – Setiembre 2014. Arquitectura: Yupana Arquitectos. Desarrollo: Arq. Martín Montañez / Arq. Eduardo Acuña. Especialidades: Ing. Larry Claudio. Diseño Interior: Elena Vargas. Área del terreno: 439.80 m². Área techada: 256.17 m². Área de terrazas: 43.86 m². 42 | proyecta | arquitectura


La casa cuenta con dos niveles y se erige sobre un basamento de madera. El proyecto busca no utilizar aire acondicionado sino aprovechar el clima del lugar. Un ejemplo es el corredor de celosía de bambú.

E

ntre Chincha Baja y Pisco se viene desarrollando un importante crecimiento inmobiliario de viviendas de uso temporal frente al mar, debido al buen clima y la buena accesibilidad desde Lima. Se prevé que esta zona se consolide cuando en el 2016 se inaugure la nueva autopista Lima – Pisco. Dentro de este desarrollo inmobiliario, se encuentra el Condominio Playa del Carmen, una obra de campo y mar. Cuenta con 45 hectáreas sobre las cuales se distribuyen 267 lotes en una serie de círculos que encierran en su interior diferentes paisajes naturales. Una de las primeras casas de este proyecto, diseñado por Yupana Arquitectos, es la Casa del Carmen, de autoría del mismo estudio.

DISEÑO Desde la concepción del proyecto se buscó generar un concepto diferente de casa de playa a través de la materialidad y composición espacial. Para ello se tomaron en cuenta los recursos de mano de obra y las técnicas constructivas del lugar, optimizadas por especialistas para llevar a cabo el proyecto. El resultado es una casa hecha enteramente de madera, bambú y quincha, con propiedades antisísmicas. Al haber utilizado mano de obra local y recursos del lugar, el tiempo de ejecución de la obra y el presupuesto se redujo considerablemente. “Se pensó en una casa ligera porque esta es una zona sísmica. La respuesta

técnica fue hacer una vivienda que sea igual de resistente pero ligera, a fin que durante un sismo o una vibración grande, no sufriera derrumbes. Se emplea un sistema aporticado de madera con pies derechos de eucalipto, bastante sólido y resistente”, explica el arquitecto Martín Montañez, del estudio Yupana Arquitectos. La casa trae consigo un requerimiento muy puntual, ya que es un modelo típico para el resto de viviendas del condominio con una serie de posibilidades de variaciones en su diseño, entre ellas la más importante, la de ser modular y permitir bajo una misma base estructural una serie de extensiones futuras teniendo un mismo resultado final. Para lograrlo, los pórticos y las estructuras se plantean como una grilla.

El diseño de la casa se genera a partir del concepto de habitar un espacio exterior frente al mar. El clima en esta zona de la costa permite que gran parte del año uno pueda ocupar espacios carentes de muros o mamparas, siendo solo necesario en verano la búsqueda de sombra y ventilación. Bajo esta premisa la casa se planifica como un paralelepípedo en un primer nivel, a manera de basamento, elevado 1 m del suelo con la finalidad de aislar la estructura de la humedad de la arena. DISTRIBUCIÓN En el primer nivel se cobija las funciones básicas y espacios de servicios, como las habitaciones secundarias, los baños, la lavandería, la cocina

arquitectura | proyecta | 43


Primer nivel

Segundo nivel

Corte transversal

Corte longitudinal

En el primer piso se ubica una sala que conecta con la zona exterior. Todos los espacios se articulan a través de un corredor ventilado que se conecta con el segundo nivel a través de una escalera. En este piso se ubica el dormitorio principal y la zona de espacio público con buenas visuales.

44 | proyecta | arquitectura


Detalles constructivos de la obra: la celosía de bambú, el vidrio que ingresa y se mezcla con el bambú, la unión de sogas y el tejido de la palma.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Área techada: 86.97 m2. Terraza: 26.43 m2. 1er. piso: Sala, cocina, comedor, dos habitaciones, baño, depósito.

Área techada: 133.07 m2. Terraza: 26.43 m2. 1er. piso: Sala, cocina, comedor, tres habitacines, dos baños, habitación de servicio, lavanderia, depósito.

Área techada: 256.17 m2. Terraza: 43.86 m2. 1er. piso: Sala, cocina, comedor, tres habitacines, dos baños, baño de servicio, lavanderia, depósito. 2do. piso: Dormitorio principal con terraza, y terraza techada de zona social.

y una sala. Cuenta también con una zona exterior con un piso deck. Todos los espacios se articulan a través de un corredor exterior ventilado, que obtiene privacidad por medio de una celosía de bambú. “Este corredor no es cerrado porque el clima es bueno, entonces las celosías cortan el viento y le otorgan la privacidad necesaria. Aquí no hay interior o exterior, aquí estás dentro de la casa y a la vez afuera”, menciona el arquitecto.

Este corredor se conecta con una escalera para acceder al segundo nivel. Sobre este basamento, en un segundo piso, aprovechando las visuales ganadas, se ubican los espacios principales de la casa, una gran terraza techada donde se realizarán las actividades sociales de la familia y un dormitorio principal con una terraza privada en la parte posterior de la vivienda. Todo el segundo nivel está cubierto por una estructura ligera de palma de gran altura que celebra el espacio

más importante de la casa. “En esta zona se tiene vista al mar y a las islas Paracas. Es un espacio abierto, sin ventanas porque el clima en la costa peruana es amigable”, indica. MATERIALES Uno de los objetivos del proyecto fue hacer una casa económica y sismorresistente, empleando los recursos de la zona. “La localidad posee un amplio conocimiento en el desarrollo con quincha y estructuras ligeras. Por

ende la mano de obra estaba ahí”, sostiene Montañez. Para el caso de la palma, se contactó con artesanos del norte del país, zona donde se emplea regularmente este material en el techo de las viviendas. Ellos arribaron a la obra y capacitaron a los obreros en el uso de la palma. El resultado final es una vivienda similar a una embarcación encallada en la playa que tiene en la cubierta un espacio liberado que relaciona directamente a sus ocupantes con el paisaje.

arquitectura | proyecta | 45


Proyecto de 100 casas de bambú para discapacitados en Máncora

Creando espacios de vida Los arquitectos franceses Fabienne Bulle, Philippe Coeur y Thomas Gimbert realizaron un taller en la École Spéciale d’Architecture de París (Escuela Especial de Arquitectura, ESA) que proponía trabajar sobre la vivencia en otros lugares, ayudando a personas de una escuela especial en Máncora, región Piura. La idea es pensar en la deconstrucción de la vivienda actual para reedificar un hábitat que responda a las necesidades de la familia. Se han construido hasta el momento cinco casas, pero se aspira a llegar a 100.

46 | proyecta | arquitectura


Se realizaron reuniones previas al inicio de obra. En ocasiones se tuvo que retirar material del terreno y se trabajó con el bambú como estructura principal de las casas.

M

áncora es un pueblo de pescadores ubicado sobre la costa norte del Perú. Sus playas atraen cada vez más turistas pero como toda ciudad que crece rápido, existen notorios contrastes: hoteles lujosos al borde de la playa, mientras la población autóctona están confinada en una zona urbana con un hábitat precario. “Todos se ocupan de la playa pero no de la pobreza que hay en la zona. Por eso, mientras desarrollábamos con los estudiantes de la École Spéciale d’Architecture de Paris los proyectos de arquitectura, decidimos ayudar a los niños discapacitados del Colegio Divino Niño Jesús, que cuenta con 66 niños especiales. Aunque hay otros 40 que no tienen la posibilidad de ir a la escuela porque la familia no

puede llevarlo. Entonces, vemos que son alrededor de 100 niños con esa condición, bastante para una pequeña ciudad, explica el arquitecto Tom Gimbert del estudio Eco Week y uno de los tres arquitectos que dictaron este taller en Francia. Luego de reuniones con el colegio, este dirigió al equipo sobre cinco familias cuya vivienda necesitaba mejora. El financiamiento del proyecto se logró gracias a donaciones de empresas y al apoyo de 74 donantes vía la plataforma de Kisskissbankbank. Se llegó a un promedio de US$ 8,000 por vivienda intervenida. En las labores participaron los arquitectos Tom y Max Gimbert, el ingeniero Philippe Coeur, el arquitecto Gerardo Agkuash, los artesanos de Eco Week, los 26 estudiantes de ESA y la propia familia.

TRABAJOS La construcción de cada una de las viviendas fue personalizada en función a la enfermedad del niño, las necesidades de la familia, la situación del terreno, los vecinos y otros condicionantes. “Se edificaron con una filosofía eco-responsable con uso de material y técnica de la zona que en general es más barato”, menciona Gimbert. Se contó con un tiempo de 15 días para cada intervención, lo que incluía la reunión con la familia para explicarles el proyecto, desmantelamiento de su actual casa y su nuevo armado. Se emplearon materiales naturales como bambú en la estructura; tierra, excremento de burro, cal y aserrín para el tarrajeo de paredes;

cal, piedra, arena y cemento en los pisos; y plásticos usados de avisos publicitarios reciclados en Lima para la cubierta de techos. “Todas las casas poseen iluminación natural y aislamiento evitando el uso de ventiladores. Se tarrajearon los dos lados de la pared con un relleno natural entre ambos, creando aislamiento acústico. Además conserva calor y lo transmite durante el día y la noche a los ambientes de la casa. También se han colocado calentadores artesanales de agua en el techo y se conectó el desagüe de las duchas hacia las plantas”, detalla Gimbert, quien menciona que buscan financiamiento para completar el proyecto de las 100 casas para discapacitados en Máncora.

arquitectura | proyecta | 47


Casa piel

A

nghelina de 5 años, sufre de una parálisis cerebral que frena su movilidad y su expresión oral. En una zona urbana en desarrollo al norte de Máncora, ella vivía con sus padres, en un abrigo que no tenía más que una pieza sin ventana. Su padre, Nelson, quien es

obrero, participó activamente en la construcción sobre el mismo emplazamiento de la vivienda familiar, con cerca de 300 troncos de bambú.

dos habitaciones; un baño/cocina en un pequeño volumen hermético al agua; y el salón cubierto pero abierto sobre el patio.

Siguiendo un concepto de “caja sobre la caja”, el hábitat está secuenciando en tres lugares: la zona íntima, con

Este espacio semi-interior, que cubre 30% de la superficie de la casa, posee un entorno de una estructura de pérgola

48 | proyecta | arquitectura

que crea sombras propicias a un microclima, para temperar el calor tropical. En este universo protegido, Anghelina puede desplazarse libremente aprovechando la luz natural y vistas sobre el exterior. “Ella camina y juega como nunca, y no tiene más problema a causa del polvo”, mencionó la familia.


Casa árbol

S

obre las alturas de Máncora, el pequeño Angelo vive con su familia compuesta de cinco personas. Afectado de una parálisis cerebral, el está dependiente de sus padres, hermanos y hermanas y por ello, el equipo decidió hacer el proyecto alrededor de él, ubicando su espacio íntimo en el corazón de la casa. En la primera visita, el equipo descubrió que la casa

no contaba con más de tres espacios delimitados solamente por unas cortinas. Además, había un desnivel de 1.50 m al interior. También contaban con un terreno más grande de 3 m. Los proyectistas propusieron una casa que tendría en la parte baja los espacios comunes y el cuarto de Angelo, y en la partes altas, los espacios íntimos de los otros miembros de la familia.

Los trabajos comenzaron con tres días intensivos de excavación de 15 m3 de piedras a fin de aplanar el suelo. Luego se plantaron los primeros bambúes de la estructura principal y comenzó el montaje del techo y los suelos intermedios. El bloque habitado se tornó de espaldas a la calle, reservado el ambiente para el espacio común. Las habitaciones son

repartidas sobre los tres niveles, con vistas que se despliegan hacia Máncora y el océano. El espacio íntimo de Angelo está en el corazón del proyecto, es aquel que le confiere autonomía, confirma Tom Gimbert. “Cuando el esté en su sillón o en su cama, podrá ser supervisado por su madre y ver todas las cabezas, como el rey de la casa”, apunta.

arquitectura | proyecta | 49


Casa trama

E

n la casa vivían José David de 23 años, sordomudo, su hermana Johanna, el marido de ella, Lee y sus dos hijos de 6 y 3 años. Con la construcción de la nueva casa, el padre de José David y su

hermana ciega regresaron a vivir a la casa familiar. La casa comprende tres habitaciones, un salón, una cocina, un baño y un patio interior. La trama repetitiva de 0.5 m de

50 | proyecta | arquitectura

la estructura en madera facilita la localización en el diario vivir de una persona sin capacidad de visión. “El armazón ha sido prefabricado para asegurar la puesta en obra en condiciones de tiempo y presupuesto”, precisa Tom Gimbert.

Al interior de la casa se plantó bambú para separar los diferentes espacios de la casa. Su follaje aporta sombra sobre el techo de la casa y otorga una estimulación sensorial, favorable para el desarrollo de José David.


Casa Lima

S

ituado al sur de la Panamericana, cerca del cementerio, la Casa Lima está bordeada delante por un arroyo de 2.50 m de largo y a la espalda por un patio. El hogar está ocupado por Nathalie y sus dos hijos de 6 meses y 5 años. El mayor, Esnayder, es afectado de una microcefalia que lo conduce

a un retardo intelectual importante debido a la malformación de su cráneo. El objetivo era abrir la casa más ampliamente sobre el exterior y la luz, protegiendo a los habitantes del viento y el polvo. Los estudiantes pusieron el acento sobre el concepto modular,

la creación de un espacio público y el deseo de respetar la relación entre la familia y su vieja casa. Se cuenta con un dispositivo de aberturas en bambú que permite crecer o encoger el tamaño de las habitaciones al grado de evolución de la familia.

La construcción distingue tres zonas: planta baja, cocina/comedor/salón. En el primer piso, el rincón oscuro de dormir; a la espalda, un patio cubierto o no según las condiciones climáticas. Delante de la casa, un espacio protegido por el balcón genera un lugar distendido en el seno del barrio. arquitectura | proyecta | 51


Casa bamboo box

R

osa Elena tiene diez hijos, de los cuales Juan, de una edad de 29 años, es quien presenta una discapacidad mental. La casa inicial no se componía más que de dos patios traseros, insalubres y abandonados, que el equipo de ESA, dirigido por Philippe Coeur, utilizó para construir ahí una extensión. Tres camiones de

escombros fueron necesarios para sanear el terreno, contaminado por una evacuación deficiente de las aguas servidas. Ventilación natural y protección contra el sol y la intemperie son indispensables para el buen vivir de familias, y en particular al desarrollo de los niños

52 | proyecta | arquitectura

con retardo mental. El proyecto creó espacios abiertos sobre el exterior para permitir la penetración de la iluminación natural, pero al abrigo del viento y el polvo. La ampliación en bambú y madera comprende tres cuartos, una cocina, un baño y un patio. Protegidos por

un techo enchapado y una envoltura calada, los espacios semi-exteriores hacen a la vez de terrazas y de crujías. Según indicaron los estudiantes, “uno se reencuentra en una doble piel, donde los lugares de reposo se sitúan en un caparazón”. Es un poco de intimidad para una vivienda densamente ocupada.



Nueva sede del Archivo General de la Nación

Racionalidad y simpleza en espacios restringidos El estudio Cheng+Franco Arquitectos obtuvo el primer lugar en el concurso de ideas para la nueva sede del Archivo General de la Nación, con un proyecto que destaca por su propuesta simple y racional. Se trata de un edificio que resalta por sus repositorios de datos, y explota las restricciones de iluminación y ventilación, dado su carácter de protección de archivos.

A

finales de octubre, el Archivo General de la Nación, adscrito al Ministerio de Cultura, convocó a un concurso de ideas, formuladas como anteproyectos arquitectónicos para una nueva sede institucional, ya que los cinco locales en los que se distribuye actualmente no resultan adecuados para la conservación del patrimonio documental del país, que suma 27,000 m lineales. En total se registraron 70 inscritos, de los cuales, 23 participaron con la

entrega de trabajos según los criterios técnicos establecidos. El jurado calificador estuvo conformado por los arquitectos Guillermo Claux Alfaro, José Antonio Vallarino Vinatea, Antonio Graña Acuña, Miguel Cruchaga Belaunde y Juan Carlos Doblado Tosio.

(CFA), dado el carácter simple y económico de su proyecto, con sistemas y materiales que requieren poco mantenimiento y aseguran durabilidad en el tiempo. El edificio toma en consideración las condiciones climáticas del entorno, produciendo eficiencia energética durante su operación.

PREMIACIÓN Los miembros del jurado se decantaron por la propuesta de la arquitecta Lorena Franco de Souza Ferreyra, del estudio Cheng+Franco Arquitectos

54 | proyecta | arquitectura

La ceremonia de premiación se realizó a comienzos de diciembre en las instalaciones del Gran Teatro Nacional, y contó con la participación de la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón-Gallo;

el jefe institucional del Archivo General de la Nación, Pablo Alfonso Maguiña Minaya, entre otras autoridades. Para el arquitecto José Orrego, del estudio Metrópolis, resulta motivador el hecho de que una oficina joven haya resultado ganadora, pues demuestra que es posible acceder a proyectos importantes en base al esfuerzo. Destaca además la realización continua de concursos de ideas, pues señala que permite vislumbrar un buen futuro para la arquitectura.


Agrega que se trata de procesos transparentes. Las propuestas se entregan con clave y con la aprobación de un notario, y el nombre del ganador se conoce al momento de leer el resultado. “Esto es un buen referente, y motiva a los arquitectos jóvenes a participar de estos concursos. Es una forma de demostrarle al Estado que no es necesario traer oficinas extranjeras para que el Perú cuente con proyectos de calidad”, sostiene.

tribución interior sea lo más racional y simple posible. El proyecto presenta un volumen de planta regular, con la mayor parte cerrada, que agrupa básicamente el área de repositorios en un lado y el resto del programa en otro. Su forma es cuadrangular, hecho que responde a una grilla estructural regular de 8.10 m x 8.10 m, que parte del estacionamiento en los niveles inferiores. Cuenta con 12 plantas y dos estacionamientos subterráneos.

PROPUESTA La propuesta de CFA, estudio integrado por Lorena Franco y Jorge Cheng, tiene como punto de partida la búsqueda de un edificio cuya dis-

Los principales protagonistas del edifico de CFA son los repositorios. Ello responde a una idea fundamental, que concibe el espacio como una zona restringida, en vez de un espacio público, cuya

volumetría y lenguaje arquitectónico representa su función como Archivo General de la Nación. No se busca exponer los archivos, sino protegerlos. El edificio se desarrolla de forma vertical como respuesta a la forma irregular de la propiedad. La volumetría de planta cuadrangular se sitúa a un lado del terreno, dejando la parte irregular como un espacio de transición. Los programas abiertos al público son ubicados en el primer nivel, con la finalidad de facilitar el acceso y evitar cruces de circulación hacia los espacios de acceso restringido. El auditorio se encuentra fuera de la grilla estructural con el objetivo de

lograr mayores luces, sin afectar el módulo estructural principal del edificio. El lenguaje arquitectónico que se propone busca lograr una estructura que no necesite de un letrero para ser identificada. Por ejemplo, se maximizan las restricciones en relación a iluminación y ventilación para conseguir aberturas reducidas en tres de los frentes del edificio. Así, se refuerza la función de la fachada y el tipo de uso del lugar. Lo contrario ocurre en el lado que da hacia el espacio público, pues se encuentran los programas de administración, investigación, control y servicio, resultando en una fachada más abierta, más permeable, donde se propone una volumetría que

La propuesta de Cheng+Franco Arquitectos contempla una edificación simple, racional y económica. Consta de 12 plantas y dos sótanos, con una marcada separación entre espacios públicos y privados. Tiene forma cuadrangular y está orientado a la producción de eficiencia energética.

arquitectura | proyecta | 55


Cortes

Plantas A

C

G

56 | proyecta | arquitectura

B

A. Primer S贸tano. B. Segundo S贸tano. C. Primer nivel. D. Tercer nivel. F. Quinto nivel. G. S茅ptimo nivel. H. Noveno nivel. I. D茅cimo primer nivel.

D

F

H

I


represente a un archivador, donde las adiciones y sustracciones de volúmenes sean los diferentes programas insertados o extraídos del edificio. Entre los repositorios y el resto de los programas, se busca generar un espacio de múltiples alturas, de donde pueda apreciarse la totalidad de depósitos de archivos, de manera controlada y protegida. El ingreso principal remata en un espacio que cruza todo el lugar. El usuario, sea permanente o visitante, puede apreciar desde su ingreso la razón del edificio. La conexión entre el área administrativa y de servicio con el área de repositorios se da a través de puentes. Esto ocurre en todos los pisos y pueden ser de acceso restringido.

pacios de múltiples alturas, que contienen los archivos. De este modo, se busca integrar los depósitos de archivos con el resto del edificio, pero sin comprometer la seguridad y protección de los mismos. El espacio de múltiples alturas cruza verticalmente la estructura, no solo para diferenciar los programas, sino también para facilitar la ventilación natural. En la primera planta se ubican el hall de ingreso, el área de atención, los salones de exhibición, una cafetería, área de recepción control de archivos, y área de personal y seguridad. Se propone una doble altura en todo el primer nivel para incluir un altillo en el salón de exhibiciones, mejorar la especialidad en el ingreso y otros espacios, y permitir mayor operatividad en las áreas de carga, descarga y control de datos.

PLANTAS En cada planta de repositorios se generan volados vidriados hacia es-

En los pisos superiores, se agrupan las áreas administrativas, de investigación y de servicio. En el tercer

nivel se ubica la biblioteca, parcialmente de doble altura; mientras que en el cuarto nivel están los archivos administrativos. En el quinto nivel está el área de planificación; en el sexto, el área de investigación y laboratorios. En el séptimo se encuentra el área administrativa; en el octavo, la de desarrollo y dirección; en el noveno, la jefatura y dirección general. El décimo nivel lo ocupan recursos humanos, la jefatura administrativa, logística y contabilidad; en el undécimo se encuentra el comedor del personal; y en el último nivel, el área de esparcimiento para el personal. Se propone dos niveles de sótanos para las zonas de estacionamiento, servicios, plantas técnicas y, debajo del espacio público en el frente principal, el auditorio con el Salón de Usos Múltiples (SUM). El ingreso vehicular se da por la parte posterior del edificio.

Se puede ingresar a las zonas mencionadas por una escalera o ascensor desde el hall de ingreso, o bien desde una rampa peatonal que parte del espacio público. La ubicación propuesta para el auditorio y el SUM permite que ambos puedan funcionar sin afectar la operatividad del resto del edificio, y sin que ocurran cruces de circulación entre lo público y privado. Además de espacio en los frentes principales, laterales y posteriores, también se cuenta con un retiro, para lo que se propone un tratamiento paisajista. El cerramiento del edificio en el primer nivel es en su mayoría vidriado y cuenta con ingresos secundarios. “Nuestra objetivo, cuando desarrollamos la propuesta, era lograr un edificio simple, racional pero que al mismo tiempo sea diferente y reconocible” comenta la arquitecta Lorena Franco.

arquitectura | proyecta | 57



Hotel Boutique de Barranco

Tradición que perdura en el tiempo

E

l Hotel Boutique de Barranco es resultado de una intervención a una antigua casona construida en el lugar. Su diseño rescata muchas de las propiedades de aquella mansión republicana, que coinciden con el carácter tradicional del distrito. Recientemente, en la XVI Bienal de Arquitectura Peruana, el “Hotel B” obtuvo el Hexágono de Plata en la categoría “Arquitectura, patrimonio y compromiso ambiental”. La mansión original es obra del famoso arquitecto francés Claude Sahut, quien plasmó el estilo de la Belle Époque en la construcción, que data de 1920, y sirvió como refugio junto al mar durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Aquel estilo capturó el espíritu de celebración del centenario del país, que en ese tiempo impregnaba de vida a la capital.

La propiedad, que pertenecía a la familia García Bedoya, mostraba mármol italiano importado y maderas exóticas, con una fachada adornada, así como techos altos que ofrecían teatinas, balcones abiertos y terrazas de amplio tamaño. El Hotel Boutique es producto de la transformación y extensión de la casona antigua, proyecto a cargo del arquitecto peruano David Mutal y su equipo de trabajo. El concepto interior es obra de los diseñadores Sandra Masías y Jordi Puig, quienes buscaron en todo momento establecer una coexistencia entre lo tradicional y contemporáneo. La parte original de la casa fue acondicionada de modo que pueda incorporar 10 grandes habitaciones, además de los espacios sociales y servicios del

El hotel conserva en su fachada e interior vestigios tradicionales del distrito de Barranco. La diferencia entre los niveles se resolvió mediante una escalera de tres tramos diferenciados.

concepto interior | proyecta | 59


Cuenta con un total de 17 habitaciones. Diez de ellas son producto de la restauración de la antigua casona, sin que ello implique grandes alteraciones a las instalaciones originales. Las otras siete son parte de la edificación anexada de tres niveles.

hotel. En la parte trasera, se construyó una nueva edificación de tres niveles, donde se encuentran siete habitaciones adicionales. La parte antigua posee dos niveles y la parte nueva tres, con una estricta limitación de altura. La diferencia entre estos niveles se resolvió mediante una escalera de tres tramos diferenciados que se convierte, además, en el remate del eje principal del hotel y un espacio emblemático que retoma la idea del espacio cilíndrico de la entrada original.

Para las labores de restauración y reconstrucción del hotel, participaron escultores de la Academia de Bellas Artes y un importante grupo de carpinteros, quienes fueron supervisados por un profesional de Italia. Se trabajó con el objetivo de mantener la estructura original, mientras se anexaba la propiedad contigua de tres pisos, dando paso a su era moderna como hotel boutique. Esta renovación es considerada por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como un nuevo estándar para la restauración histórica dentro y fuera de Lima.

La estrategia supuso intervenir la parte antigua de manera casi invisible, insertando baños y otros servicios e instalaciones, sin alterar el espíritu de la casona original. En esta zona, solo una escalera y la recepción son claramente nuevos y se integran tanto con la casa como con la decoración.

El hotel está rodeado de galerías y estudios artísticos. En su interior alberga una colección única, que conecta directamente a la Galería Lucía de la Puente, donde los clientes pueden disfrutar de presentaciones privadas, eventos especiales y un vínculo estrecho con la escena del arte emergente de Lima.

La parte nueva, aunque claramente contemporánea, no busca un contraste y define el patio como un espacio de estar acogedor por medio de aperturas precisas y jardines verticales. La relación entre lo reciente y antiguo por medio de la arquitectura se vio enriquecida por la decoración posterior que sigue las mismas premisas y por una importante colección de arte contemporáneo presente en todos los espacios del hotel.

El Hotel Boutique de Barranco cuenta, además, con elegantes y llamativas áreas comunes, como la recepción y la sala principal, que sirve como punto de reunión. Junto al vestíbulo se encuentra una biblioteca, y el patio interior resalta por su abundante vegetación. Además, posee una terraza al aire libre para uso exclusivo de los huéspedes, así como un lounge de entorno abierto en el segundo piso.

60 | proyecta | concepto interior


Oficinas del Banco de Crédito del Perú en el Centro Empresarial Cronos

Promoviendo el trabajo en equipo

L

a firma Banco de Crédito del Perú (BCP) encargó a la consultora internacional Steelcase Applied Research & Consulting (ARC) y al estudio peruano de arquitectura Metrópolis el desarrollo de una estrategia dirigida a optimizar las zonas de trabajo en las oficinas corporativas.

eran ‘millenials’. Ellos son gente joven que, en principio, son heroicos, pueden trabajar en diferentes situaciones y no necesariamente en un espacio fijo. Además responden a una serie de condiciones mucho más diversas de lo que es el formato tradicional”, explica el director de Metrópolis, arquitecto José Orrego.

“El objetivo de la compañía era optimizar y racionalizar el espacio de trabajo por persona, pero mejorando la calidad del entorno. Para ello se realizaron análisis y se hizo un prototipo que buscaba averiguar cuáles eran esas áreas a mejorar. También se diseñó una serie de workshops con diferentes grupos de trabajo del banco para identificar sus nuevas necesidades. Una de las conclusiones más importantes fue que en la demografía del banco, la mayor cantidad de personas

PROTOTIPO El prototipo se hizo en la sede de BCP en La Molina. Se intervinieron espacios de planta abierta, se redujeron los espacios de trabajo individual pero se incrementaron los ambientes que favorecían la interacción social. Esto promueve el trabajo en equipo.


“Creamos un espacio central que llamamos POD, que contenía un menú de salas de trabajo de diferentes niveles de reuniones. Todos ellos con facilidades para conectarse a una red inalámbrica y espacios de trabajo, además de poseer un corazón muy parecido a una cafetería contemporánea, favoreciendo las situaciones de interacción entre los empleados”, menciona el arquitecto.

usuario pierde. Asimismo, para crear valor internamente, “se incorporaron pantallas con mensajes motivadores donde se muestran los valores de la empresa, a fin que el usuario sienta que el lugar de trabajo es un recinto dónde uno desea permanecer y no sea solo un espacio no atractivo”, declara Orrego.

En el caso de los espacios de trabajo, a fin de democratizarlos, se crearon tres tamaños de ambientes para que no existan marcadas diferencias entre ellos. Además se creó una batería de baños independientes.

La experiencia en la sede de BCP en La Molina fue la base para el proyecto en el edificio Cronos en una extensión de 8,000 m2. “Este prototipo, además, sirvió de base, para empezar a aplicarse en todos los desarrollos futuros del Banco de Crédito como un estándar para optimizar el espacio de trabajo”, menciona el director del estudio Metrópolis.

Por el lado sostenible, se emplearon alfombras con baja huella de carbono, materiales reciclados y sistema de automatización de iluminación que permitía una mayor racionalización en el uso de luz artificial favoreciendo, por su parte, la iluminación natural. Para conservar la privacidad del ambiente, se desarrollaron una serie de cabinas personales donde uno puede hablar por celular, de manera que se logre cierta privacidad que, precisamente, en los espacios abiertos, el

CRONOS

En la sede Cronos, a diferencia del prototipo original, se trabajó con diferentes categorías y usos. Se realizó una nueva distribución en el área de la agencia donde se trabajó en tres planos: en el primero la banca electrónica, en el segundo servicios y en el tercero la recaudación.

En la zona de agencia de la sede Cronos se privilegió el uso de la banca electrónica. En las oficinas se definieron espacios de trabajo personales más pequeños, aprovechando el área.


Todas los pisos de la sede Cronos cuentan con un espacio llamado POD que cuenta con un menú de espacio de reuniones. También se encuentra un auditorio y una cafetería en la azotea.

En la oficina se aplicó la filosofía inicialmente mostrada en el prototipo, como la presencia del POD en los ocho niveles. “Se crearon las salas de trabajo pero siempre tomando en cuenta el concepto inicial de generar esta interacción entre la gente que labora con este nuevo estándar, que permitía albergar mayor gente en un menor espacio”, sostiene el arquitecto. Los colores empleados en las oficinas obedecen a los colores del banco. “En general una entidad bancaria posee dos niveles comunicacionales: la imagen corporativa que manejan las agencias hacia el exterior y otra que es la interna. Nosotros nos reunimos con la agencia de publicidad a cargo de la imagen del banco y le propusimos crear un lenguaje comunicacional que buscara la identificación de los trabajadores con su empresa”, comenta. En el proyecto del BCP Cronos, destacan un auditorio y una sala de usos múltiples que cuenta con la posibilidad de gestionar conferencias y traducción

en simultáneo, así como una cafetería ubicada en la azotea que sirve como un punto importante de reunión para los colaboradores de la institución. RESULTADOS La propuesta realizada para BCP devino en un caso de estudio para Steelcase Applied Research & Consulting. Ellos hallaron que en el caso del piloto, el ambiente de trabajo alojaba ahora 140% personas más en el mismo espacio que el diseño anterior de la oficina. En cuanto a Cronos, halló que cada piso de oficinas aloja un 40% más de personas y se detectaron ganancias de productividad en los trabajadores del banco que pasan el 14%. Sobre la percepción del colaborador sobre la imagen de la entidad bancaria, ésta se incrementó en 4.1% y la satisfacción en general con el espacio de trabajo fue de 16.7%. concepto interior | proyecta | 63


Cine en casa, de Giselle Manrique Mansilla

Como en el cine

L

a arquitecta y diseñadora de interiores Giselle Manrique Mansilla ideó un ambiente ideal para disfrutar del séptimo arte dentro del hogar, con elementos de tecnología, confort y privacidad. “Cine en casa” fue una de las propuestas más singulares durante la última edición de Casa Cor, gracias a su diseño sofisticado e innovador.

El desarrollo del ambiente creado por Manrique se basa en una sala de cine que ocupa un área total de 25 m2, y brinda al espectador la experiencia de

una sala de proyección de películas en casa, contando con todos los implementos necesarios para su funcionamiento. Para este proyecto se ha considerado un diseño sofisticado e innovador, aplicando el concepto de “cine boutique”, que se centra en implementar y exponer la última tendencia en tecnología de sistema de audio, video 3D y sistema de automatización, ofreciendo al aficionado niveles de confort y privacidad.


La propuesta de la arquitecta Manrique recrea una sala de cine dentro del hogar, cuyo ambiente brinda al espectador una sensación de sencillez y confort para disfrutar un momento de ocio.

La sala cuenta con unos cómodos sofás reclinables ergonómicos, ideales para disfrutar de una buena película en una pantalla grande. En tanto, la proyección está propuesta a través de un proyector multimedia en 3D de última generación. El ecran automatizado desciende desde el techo ofreciendo una pantalla grande, acompañado de un sistema de sonido potente con la elegancia y simplicidad del diseño Bose. Como fondo, se ha trabajado un panel decorativo en alto brillo color marrón tipo wengue alfi, y en los laterales destacan unos paneles calados de diseño propio retroiluminados, lo que brinda calidez al espacio. Aprovechando el área al máximo, en una de las paredes laterales, se ha colocado un mueble

empotrado tipo chaise lounge con cojines de colores, y al frente se ha reservado un área para la zona de bar, compuesta por un mueble completamente equipado para brindar mayor comodidad al usuario, quien puede disponer de bebidas y snacks. El ambiente cuenta con calefacción a través de una chimenea eléctrica cuya calidez puede regularse según requiera el usuario, brindando mayor confort en la estancia. Todas las paredes han sido trabajadas con paneles retroiluminados en color lavanda dando sensación de drama y movimiento. El cielo raso es acústico

concepto interior | proyecta | 65


Además de los sofás reclinables ergonómicos y el ecran automatizado, la sala está rodeada por elementos cinematográficos como afiches coloridos, proyectores de luz, barra de snack y bebidas y una chimenea artificial regulable.

y se ha trabajado con diferentes niveles, dando jerarquía a la iluminación perimetral y dejando el centro de la sala en color oscuro. Para los acabados se han utilizado tonos medios como el charcol en las paredes, madera wengue y blanco alto brillo en los muebles. Ello le da un aspecto elegante y sofisticado al ambiente. El piso es enmarcado por una alfombra circular de patrones geométricos en los colores de acento, que conjugan con la cojinería, brindando la parte lúdica al ambiente. La iluminación juega un papel importante en 66 | proyecta | concepto interior

el espacio. Se encuentra totalmente automatizada creando sensaciones de drama. Las mangueras LEDs en los paneles retroiluminados y las luminarias empotradas en el cielo raso conforman la zona perimetral del ambiente, y dejan el centro de la sala en penumbra para una mejor visión de la película. Los detalles a resaltar en la decoración, son unas ilustraciones impresas directamente en acrílico realizadas por Antonio Zegarra donde se muestra a la actriz Angelina Jolie en películas de drama y acción; con colores de acento que le hacen resaltar en el ambiente.


Diatomitas, una alternativa para construcciones de alta resistencia El concreto es el elemento esencial en la construcción. Dada su importancia y los requerimientos cada vez más específicos del sector, se habla también de un concreto de alta resistencia, que requiere del uso de microsílice para su elaboración. El problema radica en que se trata de un material importado, costoso y difícil de conseguir. Para ello, se propone el uso de las diatomitas, un producto nacional y económico, con el que se estima obtener resultados semejantes y mejores.

C

on la finalidad de comprobar el desempeño y potencial de las diatomitas para producir concreto de alta resistencia, el estudiante Dheivis Jara Vilca, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad San Antonio Abad del Cusco,

realizó un trabajo experimental, elaborando varios diseños de mezclas con ese material, y comparando los resultados con los obtenidos con el microsílice. Su propuesta con diatomitas ganó en la categoría Construcción en el concurso “Estructura tus Ideas”

organizado por el Concytec y el Grupo Graña y Montero. CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA Según el estudio de Jara, los concretos de alta resistencia requieren en

su composición la incorporación de aditivos adicionales, que permitan adquirir mejores propiedades tanto mecánicas como de durabilidad, en comparación con un concreto patrón. Para ello, se requieren materiales con alto contenido de óxido de sílice,

tecnología | proyecta | 67


pues en el proceso de hidratación del cemento se desarrolla a su vez la hidratación del silicato tricálcico, responsable de la adquisición de resistencia del concreto durante la fase de maduración. De acuerdo con el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés), un concreto de alta resistencia es aquel que supera una resistencia a la compresión de 560 kg/cm2, lo que garantiza la aplicación de aspectos de desempeño y uniformidad que no se logran con materiales tradicionales.

Entre sus ventajas, destaca su posibilidad para dar servicio a una edad mucho menor, dando tráfico a pavimentos a tres días de su colocación, por ejemplo. Además, es de utilidad en edificios altos, ya que abarca una sección más reducida e incrementa el espacio disponible. Permite, por otro lado, construir puentes de mucha luz y mejora la durabilidad de sus elementos, y su comportamiento es óptimo frente al impacto y perforación. No obstante, el uso de concreto de alta resistencia obliga a que el resto

de materiales y componentes de la construcción sean de alta calidad, tengan un control de calidad eficiente y el curado debe ser muy cuidadoso, ya que posee relaciones agua - cemento (a/c) muy bajas. MICROSÍLICE Y DIATOMITAS El American Concrete Institute (ACI) define a la microsílice como una sílice no cristalina muy fina, producida por hornos de arco eléctrico como un subproducto de la fabricación de silicio metálico o ferrosilicio.

Su utilización está orientada al concreto bajo agua en puertos, puentes, presas, reparaciones, rellenos, entre otros, así como concreto de alta impermeabilidad, durabilidad y resistencia (mayor a 500 kg/cm2). También se aplica para concreto bombeado y proyectado, así como morteros y lechadas de inyección. En tanto, las diatomitas, también conocidas como tierras diatomeas, son sustancias no metálicas compuestas esencialmente por sílice amorfa generada por la fosilización de organismos

La microsílice es una adición mineral de sílice en polvo, útil para la construcción de concreto de alta resistencia. Es producida por hornos de arco eléctrico como un subproducto de la fabricación de silicio metálico. Las diatomitas, a su vez, son sustancias no metálicas compuestas por sílice amorfa generada por la fosilización de organismos acuáticos microscópicos.

68 | proyecta | tecnología


Equipo de ensayo utilizado para evaluar la resistencia a la compresión del concreto. Se utilizó también una briqueta para el ensayo de tracción indirecta. Se observan las probetas vaciadas de las diferentes mezclas y el proceso de desencofrado para su respectivo curado.

acuáticos microscópicos. Se clasifican como una roca sedimentaria silícea de origen orgánico. La fuente de toda diatomita es un organismo vivo llamado diatomea, unas algas acuáticas unicelulares y microscópicas, que poseen dos valvas silíceas situadas dentro de la capa externa del plasma. El tamaño de la valva de la diatomea varía según la especie, aproximadamente entre 5 mm y 150 mm de diámetro. Este organismo tiene la capacidad de extraer sílice de su hábitat natural acuoso. La diatomita pura y seca es una sustancia blanca, de poca densidad aparente. Absorbe entre una y cuatro veces su peso de agua, y también tiene capacidad de absorción de

aceite. Puede ser atacada únicamente por álcalis fuertes y por el ácido fluorhídrico. En el Perú se conocen cinco yacimientos de diatomitas, y se sitúan en Piura (Bayóvar), Ica (Pisco, Ocucaje), Arequipa (Tarucani, Polobaya y Chiguata), Ayacucho (Quicapata, Tambillos y Quinua) y Junín (Concepción y Yanacancha). EXPERIMENTO La metodología empleada por Jara Vilca fue fundamentalmente experimental. Se elaboró, para fines de la investigación, un diseño patrón de concreto convencional y seis diseños adicionales, que mantuvieron constantes la cantidad de cemento y

la relación a/c del concreto patrón. Así, se adicionó 5%, 10% y 15% de diatomita a tres mezclas e idéntico porcentaje de microsílice a las tres restantes. Cada prueba se sometió a un proceso comparativo para poder llegar a determinadas conclusiones.

La microsílice usada, en tanto, fue de una empresa de aditivos para concreto. Su presentación es en polvo fino de color gris, y cumple con la norma ASTM C-1240. Dentro de su composición química, posee un 93% de óxido de sílice (SiO2).

Para este trabajo, se utilizó una diatomita denominada Fillite, debido a su alto contenido de sílice, extraída por una compañía de agregados calcáreos. El proceso a que fue sometido el material fue únicamente de extracción, molienda y embolsado. En comparación a las composiciones químicas de diatomita de otros países, se observa que la peruana está dentro del promedio de los valores extranjeros, lo que la hace atractiva comercialmente para el mercado internacional.

El diseño de mezclas que se empleó para elaborar los siete tipos de concreto fue el de la empresa Premezclados y Maquinarias Cusco S.A. (PYMAC), la cual se basa en el diseño de mezclas DIN 1045. Para los siete diseños se mantuvo constante tanto la cantidad de cemento como la relación a/c. La cantidad de superplastificante variaba a medida que se utilizaba mayor cantidad de diatomita o microsílice, según fuera tecnología | proyecta | 69


1. Asentamiento

2. Peso Unitario

3. Tiempo de Fraguado

4. Temperatura

5. Resistencia a la compresion

6. Tracción indirecta

1. Resultados del ensayo de asentamiento, según la norma ASTM C 143. 2. Resultados del ensayo de peso unitario, según la norma ASTM C 029. 3. Resultados del ensayo de tiempo de fraguado, según la norma ASTM C 403. 4. Resultado del ensayo de temperatura, según la norma ASTM C1064. 5. Curva de Resistencia a la compresión, según la norma ASTM C039. 6. Curva de Resistencia de tracción indirecta, según la norma ASTM C496. 70 | proyecta | tecnología


el caso, con la finalidad de mantener una similar consistencia. Luego de las labores de desencofrado o codificado de las briquetas para su respectivo curado y ensayo, se notó que, a medida que aumenta el porcentaje de diatomita, el asentamiento disminuye con el mismo porcentaje de superplastificante, mermando así la trabajabilidad. Esto no sucedió con la microsílice. En términos generales, se observó que todas las mezclas de concreto obtuvieron un buen asentamiento, el cual brinda una buena trabajabilidad, que a su vez permite bombear el concreto sin ningún inconveniente. En cuanto al ensayo de peso unitario, realizado según la norma ASTM C029, se determinó con claridad que a mayor adición de concreto, disminuye su peso unitario. Como resultado, los tres concretos de diatomita tuvieron un

peso unitario menor que el concreto convencional y los tres con microsílice. Se observó también que a mayor cantidad de diatomita, el tiempo de fraguado es menor que las demás mezclas. Ello es un indicador favorable para una rápida utilización del concreto, pues evita gastos de encofrado. Respecto a la temperatura, el método empleado provee un significado para la medición de la temperatura del concreto fresco. En este caso, el concreto con 15% de diatomita concentra un mayor calor de hidratación, por lo que su tiempo de fraguado será menor que los demás concretos. En términos de resistencia, el concreto con 10% de microsílice alcanzó un mejor indicador que todos los demás, obteniendo 875.02 kg/cm2; mientras que el de 10% de diatomita obtuvo 850.54 kg/cm2. En ambos casos se calculó el resultado a los 56 días de elaborada la mezcla. A nivel gene-

ral, todos los concretos con adición superan en resistencia al material convencional. RESULTADOS El estudio de Dheivis Jara Vilca deja como principal conclusión que el desempeño de las diatomitas en los concretos de alta resistencia es óptimo, ya que brinda buenos resultados, y en algunos casos mejores, que las mezclas de concreto con adiciones de microsílice. El mejor porcentaje de adición se observó en el concreto con 10% de diatomita, pues obtuvo un valor de resistencia muy parecido a su par con 10% de microsílice. Si bien se estableció que todas las mezclas de concreto tuvieran gran plasticidad por el tema de trabajabilidad, en aquellas con porcentajes de diatomita se requirió un mayor

trabajo, estableciéndose una proporcionalidad directa entre la cantidad de ese elemento y la fuerza laboral necesaria, en comparación a los concretos con microsílice. En términos económicos, el metro cúbico de concreto con diatomita resulta más barato que el elaborado con microsílice, mientras que, a mayor adición de diatomita, se verá una disminución en el peso unitario. Respecto al tiempo de fraguado, todos los concretos con diatomita fraguan mucho más rápido que los demás concretos, permitiendo que estos sean utilizados de manera más rápida siendo conveniente económicamente. Finalmente, en relación con el ensayo de tracción indirecta, se observó que los resultados de todas las mezclas son parecidos, por lo que se podría decir que la adición, ya sea de diatomita o microsílice no aporta resistencia a la tracción de la mezcla.

tecnología | proyecta | 71


Desalinizador solar

Aprovechando la energía marítima en la obtención de agua potable David Alejandro Salas Pinto es docente e investigador especializado en energías alternativas sostenibles. Su invento, un desalinizador solar alimentado con energía marítima, obtuvo uno de los premios especiales en el XIII Concurso Nacional de Invenciones, organizado por Indecopi y Concytec, orientado a las creaciones con mayor impacto social.

C

on la finalidad de estimular la creatividad e ingenio de todos los inventores peruanos, cada año se realiza el Concurso Nacional de Invenciones, que a su vez promueve el desarrollo de nuevas tecnologías que en el futuro serán protegidas por medio del sistema de patentes del Perú.

72 | proyecta | tecnología

Recientemente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), organizadores del certamen, premiaron a las mejores propuestas. Los dos primeros lugares representarán al país en la 43°

Feria Internacional de Invenciones de Ginebra, en Suiza, que se realizará en abril del 2015. El primer lugar del concurso fue para el inventor arequipeño Carlos Lazo España, autor del “Nuevo método de lixiviación de concentrados de cobre con oxígeno y ácido sulfámico, para

la obtención de cobre electrolítico”. Por su parte, el “Transformador de energía hidráulica”, a cargo de Ricardo Gonzáles Valenzuela, Eduardo Gonzáles Toro y Víctor Gonzáles Toro, obtuvo el segundo lugar. Ambos proyectos recibieron premios en efectivo de US$ 6,000 y US$ 3,500, respectivamente.


El invento de David Salas funciona siguiendo la ruta del sol, desde su salida hasta el ocaso, y puede funcionar en diferentes latitudes y estaciones del año. Puede usarse como desalinizador solar, caldero industrial y generador de electricidad con paneles solares.

Durante el XIII Concurso Nacional de Invenciones, también se otorgaron premios especiales a los inventos con mayor impacto productivo y de mayor impacto social. Este último fue destinado a David Salas Pinto. El inventor brindó detalles sobre su desalinizador solar, orientado a un mejor aprovechamiento del recurso marítimo, que será de gran utilidad para personas con menores recursos que requieran agua para su consumo. MECANISMO DEL INVENTO El mecanismo construido por Salas Pinto posee la capacidad de seguir el recorrido del sol en forma automática,

desde su nacimiento hasta su puesta en las diferentes estaciones del año, en cualquier latitud de la Tierra, con la finalidad de separar la sal del agua de mar y hacerla apta para su consumo como agua potable o de riego, siempre que su ubicación sea próxima al mar. Tomando como ejemplo la situación actual del Perú, menciona Salas, tenemos más del 80% de su costa con déficit de agua. A ello se suma el fenómeno de la desglaciación, que se da como consecuencia del calentamiento global. Mientras que la población aumenta, especialmente las más vulnerables económicamente, crece la emigración desde las zonas

andinas hacia la costa, dificultando aún más el acceso a recursos. He ahí la importancia de un invento para aprovechar mejor la energía marítima, explica el inventor.

cumplen diferentes funciones, desde la toma de agua de mar hasta la formación de agua potable.

“Esta situación me ha llevado a pensar en una solución orientada al buen aprovechamiento del agua de mar y la energía solar. Estos recursos son inagotables, y permiten el funcionamiento de un mecanismo que funciona usando el agua como combustible, de modo que puede utilizarse de manera autónoma”, sostiene.

El primer elemento es una bomba de agua, considerada una máquina debido a que trabaja de forma automática. Utiliza la energía cinética de las olas luego que éstas rompen, presionando dos bombas mediante una plancha que actúa como parachoques, que al aumentar la presión interna y mediante válvulas hacen que el agua de mar gane altura, ubicándose en un tanque para alimentar la olla solar y los pequeños depósitos que hacen funcionar el seguidor solar.

El prototipo creado por Salas consta de tres partes fundamentales que

DISPOSITIVO EN MARCHA

tecnología | proyecta | 73


La olla solar es un dispositivo especial que sirve como caldero. Trabaja en diferentes inclinaciones de acuerdo al ángulo que va teniendo el sol desde su nacimiento hasta su puesta, ubicándose en el foco del paraboloide con la finalidad de recepcionar la energía solar concentrada, trayendo consigo la separación de la sal por evaporación. Posee un conducto de entrada de agua salada, un segundo conducto de evacuación del agua altamente concentrada en sal, y un tercero para la salida del vapor de agua. Los tres conductos funcionan simultáneamente. El nivel de agua en la referida olla es controlado por dos boyas que, mediante un cable, abren o cierran la entrada al mar. La tercera parte fundamental del invento es el seguidor solar, también considerado como una máquina por funcionar de manera autónoma. Está constituido por ejes simples y compuestos, acompañados de rodaduras para disminuir el rozamiento. Lleva

un sistema de tornillos que se regula diariamente conforme el sol varía en el ángulo cenit y azimut, de acuerdo a la estación del año y latitud terrestre.

mismo se conecta con el eje del paraboloide mediante rodaduras, lo que permite tener movimiento en plano vertical en todo momento.

Finalmente, posee pequeños depósitos de agua que, al ir incrementando su peso por la acumulación gradual de la misma, vencen la resistencia de resortes, trayendo consigo el seguimiento del sol.

El sistema de orientación está unido al sistema central mediante dos brazos, que se insertan en el eje y llevan la polea, que es movida por el depósito de acumulación de peso con una faja, la cual pasa por pequeñas poleas corredizas. La polea principal se asegura a los brazos laterales mediante el eje, que determinará la altura del sol desde su nacimiento hasta su puesta.

CONFIGURACIÓN DEL PROTOTIPO El desalinizador solar para depurar el agua de mar consta de una plataforma donde se fija el eje que sirve de sostén del paraboloide y al sistema de orientación en los brazos laterales. El eje del paraboloide posee un orificio por el cual entre el agua de mar, y un conducto por el cual sale el vapor y la salmuera. En la base del eje se ubica el contrapeso del paraboloide con su respectiva olla solar, y en la parte superior del

Para asegurar un movimiento constante, posee tres contrapesos, fundamentales para contrarrestar el acumulamiento de agua en el depósito, que está diametralmente opuesto y pasa por el eje del paraboloide. Los tres conductos -entrada de agua de mar, salida de vapor y salmueraentran por un orificio con dirección a la olla solar.

David Salas indica que su prototipo está por entrar a la etapa de pruebas de campo, por lo que es necesario fabricarlo en una mayor dimensión, la cual sería de 12.50 m2 y un radio de 2 m, aproximadamente, de modo que pueda sustentar las funciones esperadas, y supondría un costo total de aproximadamente S/. 12,000. El dispositivo desarrollado tendrá capacidad para procesar 500 litros de agua con 8 horas de sol diarias, obteniendo hasta 450 litros de agua pura. LA DESALINIZACIÓN EN LA HISTORIA La referencia más antigua acerca de la desalinización del agua se remonta a épocas bíblicas, cuando Moisés guiaba al pueblo de Israel y convirtió las aguas del mar en agua dulce para que pudieran beberla. Sin embargo, la referencia más concreta data de las épocas de Tales de Mileto (624-547 a.C.) y Demócrito (460-370 a.C.),

El déficit de agua en gran parte de la costa peruana motivó a David Salas a crear un dispositivo orientado al aprovechamiento del recurso marítimo, basado en la energía solar. El invento puede ser de gran utilidad para los pobladores costeros con bajos recursos económicos.

1.

74 | proyecta | tecnología

2.


3.

4.

5.

6.

1. Olla solar vista exteriormente con sus respectivos cortes transversales. 2. Bomba de agua accionada por la energía marítima que llenará el tanque, que a su vez alimentará la olla solar y los depósitos para el funcionamiento del mecanismo. 3. Disposición del invento completo ubicado sobre el suelo. 4. Parachoques fijos y opcionales de las bombas al recibir el impacto del agua. 5. Mecanismo de sostén de las bombas y sus tapas. 6. Bombas instaladas con sus tuberías y válvulas de entrada y salida del agua.

quienes sostenían que el agua dulce se obtenía mediante la filtración del agua de mar a través de la tierra. Aristóteles (384-322 a.C.), por su parte, abordó el problema del agua en varias de sus obras, y brindó los primeros alcances sobre la posibilidad de su desalación, describiendo un método para producir agua potable evaporando el agua de mar. Años más tarde, Alejandro de Afrodisias (193-217 d.C.) propuso la destilación como método para obtener agua dulce a partir del agua del mar. Durante la Edad Media, varios autores se interesaron en el problema de la desalinización. Tal es el caso de John Gaddesden (1280-1361), quien en su obra Rosa Medicine describió algunos métodos. Uno de ellos es la

filtración a través de la tierra. Otro es el proceso de ebullición y condensación del vapor de agua sobre lienzos que, luego de exprimidos, proporcionan agua dulce. También menciona la destilación del agua mediante alambique y filtración a través de las paredes de un vaso de cera. Ya en el siglo XIX, el Gobierno británico patenta la teoría de la destilación y construye una torre destinada a esa actividad, orientada principalmente a embarcaciones. Años más tarde, en 1930, se construye la primera planta de desalinización en tierra firme, obra que estuvo a cargo de la firma Griscom-Russell de Estados Unidos. Ello contribuyó, en cierta medida, a disminuir los estragos ocasionados por la crisis de agua que produjo la Segunda Guerra Mundial.

En los años 60’, se descubre una nueva técnica que revolucionó el proceso de desalinización en todo el mundo. Se trata de la ósmosis inversa, un sistema que, gracias a su eficiencia y alto rendimiento, se ha convertido una de las aplicaciones más exitosas para adecuar el agua de mar para diversos usos. Consiste en el desarrollo de membranas que rechazan las sales en un porcentaje promedio de 99.5%, permitiendo obtener agua en muy baja salinidad de forma económica. En los últimos años, el uso de agua desalinizada se ha incrementado en aspectos de factibilidad. En el año 1995, se producían aproximadamente un promedio de 265 millones de galones de agua por día (gpd) a nivel global. Tan solo diez años más tarde,

la capacidad promedio llegaba a los 8,500 millones de gpd, gracias a las 9,500 plantas repartidas en todo el mundo, las cuales registran un incremento anual de 10.6%. En el Perú, la primera planta desalinizadora se encuentra en el yacimiento Cerro Lindo, en Chincha, y se construyó con una inversión de US$ 120 millones. El proceso consiste en la extracción de 36 litros de agua por segundo durante 12 horas al día, que luego son desalinizados y reutilizados. El 98% del agua que se toma del mar es librada de sales, bacterias y alcalinidad y se usa como parte del proceso de extracción de minerales. El 2% restante se somete a una última fase de limpieza, haciéndola apta para el consumo humano. tecnología | proyecta | 75



Ingeniero residente de Obra del Campus UPC San Miguel, Ángel Zegarra Franco:

“La Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa garantiza calidad en la construcción”

Proceso de instalación de la Malla para Tarrajeo de Aceros Arequipa. Luego de colocar la malla en la superficie y preparar la mezcla, se procede con el tarrajeo, de tal manera que la zona de trabajo sea más segura, evitando fisuras o desprendimientos en el futuro.

L

a Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa destaca por su practicidad y fácil aplicación, así como por su utilidad para lograr un mejor acabado en la construcción. La constructora Inarco utilizó este material para darle mayor resistencia a la fachada del nuevo Campus de la UPC, ubicado en el distrito limeño de San Miguel. Al respecto, el ingeniero residente de la obra, Ángel Zegarra Franco, brindó mayores detalles sobre este producto y sus beneficios para el cliente. Años atrás, los maestros de obra utilizaban mallas de gallinero para reforzar estructuras, indica Zegarra. Estos elementos podían encontrarse en cualquier ferretería, pero su principal defecto era que con el tiempo se oxidaban, generando riesgos en la construcción. En el caso de la Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa, se trata de un material galvanizado que impide la proliferación de puntos de óxido. Estas mallas poseen revestimiento de zinc y están formadas por una sola pieza (plancha desplegada), sin soldadura alguna, que presentan una serie de aberturas de tamaño uniforme en forma de rombos. Puede utilizarse en cualquier tipo de tarrajeo, cielos rasos,

revoques en remodelaciones, paredes deterioradas, muros de fibrocemento, quincha, adobe, pizarras, entre otras instalaciones. Su presentación es en rollos de 25 m de largo por 1 m de ancho, embalados con Stretch Film. En el caso del nuevo campus UPC de San Miguel, se han utilizado la Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa como un material complementario para reforzar la fachada. “Como medida de seguridad, hemos colocado varias capas de tarrajeo en un solo punto, ya que a mayor espesor, mayor resistencia tendrán las paredes, lo que garantiza que el trabajo final quede bien realizado”, comenta. El ingeniero indica que el empleo de la Malla para Tarrajeo es de gran ayuda para el constructor. Su instalación, además, es un proceso sencillo, pues solo se fija con alcayatas a la superficie que se va a tarrajear, y se aplica el espesor que resulte conveniente. Cuando se trata de grandes paños, se instala como máximo en medio día, por lo que no altera el tiempo de ejecución de una obra. Una de las principales ventajas de estas mallas, indica Zegarra, es la garantía que brinda al tratarse de un producto de Aceros Arequipa, lo que genera

mayor confianza al cliente. Además, sirve como una solución práctica ante cualquier problema que se pueda haber suscitado, ya que es moldeable a superficies planas y curvas. “El beneficio para los clientes es que ayuda a mejorar el proceso constructivo, no con un aditivo, pero sí con un material que aporta mayor ligazón o fortaleza a la mezcla, básicamente”, señala; y agrega que la Malla para Tarrajeo también puede usarse para enchapes, en caso el pegamento sea muy grueso y se necesiten varias capas. Además del nuevo campus de la UPC, el ingeniero Zegarra comenta que utilizó la Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa en otros proyectos, como la tienda Sodimac de San Juan de Lurigancho, así como pequeños lotes en diferentes puntos de la ciudad. En caso de realizar labores de tarrajeo con mallas sin garantía, o bien sin utilizar este material, existe un importante riesgo de desprendimiento, advierte Zegarra, lo que a la larga conllevará gastos extras no considerados previamente, y reclamos por parte de los clientes. Esto sucede principalmente cuando el espesor del tarrajeo es muy grueso (2 a

4 pulgadas). “Cuanto más grueso es el tarrajeo, más capas se hacen y es muy probable que no liguen bien. Por ello, se recomienda colocar las mallas entre capa y capa, evitando que el concreto pueda cuartearse o partirse”, explica. El ingeniero recomienda el uso de estas mallas debido a su gran utilidad y practicidad. Asegura que no debe emplearse para subsanar errores, sino como parte del proceso en cada obra, ya que es un producto que “no va a generar ningún percance a futuro. Las Mallas para Tarrajeo Aceros Arequipa garantizan calidad en la construcción”. En temas de disponibilidad, el ingeniero indicó que suele obtener el producto en un día después de solicitarlo, por lo que no genera mayores inconvenientes. Afirma que no es habitual que se requieran grandes lotes, pues con pocas cantidades se pueden reforzar importantes estructuras. El proceso de instalación del producto es muy sencillo. Consiste en habilitar la malla a la medida requerida, considerando 2 cm adicionales por lado. Se fija a la superficie con alcayatas de 1 pulgada, y luego se procede con el tarrajeo a un espesor recomendado de entre 1 y 1.5 cm por capa.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77



Familia SmartLED Projector de Philips

Nuevos proyectores LED de Philips garantizan iluminación de calidad en grandes áreas

Aplicaciones de las soluciones LED de Philips en diversas estructuras y grandes áreas. Sus diferentes flujos lumínicos y estructura robusta, lo hacen un producto de clase mundial, con un rendimiento óptimo garantizado.

L

a familia de proyectores SmartLED de Philips ha sido concebida como una solución completa y económica para el alumbrado de espacios amplios, fachadas, puertos, aeropuertos, estacionamientos y grandes áreas. Su fácil instalación y larga vida útil hacen de esta luminaria una opción adecuada que se ajusta al presupuesto del cliente.

Con diferentes flujos lumínicos, los productos SmartLED de Philips pueden utilizarse en diversas aplicaciones. Poseen un cuerpo robusto, compuesto de aluminio inyectado en una sola pieza, con un alto nivel de hermeticidad (IP65), ópticas de alta eficiencia y un índice de reproducción de color >80. Todos los componentes internos, todos son de clase mundial y cuentan con el respaldo de Philips. Han sido testeados bajo normas de ensayo de laboratorio que garantizan el mejor rendimiento. En comparación con los proyectores tradicionales, cuya vida útil es de

aproximadamente 9,000 horas, el SmartLED Projector de Philips llega a las 50,000 horas y reduce en más de 55% el consumo de energía obteniendo resultados lumínicos similares.

Para aumentar la seguridad, cuenta con una cadena de acero como accesorio adicional para evitar golpes, caídas y vibraciones. Además, requiere un bajo costo de mantenimiento.

Dentro de la familia de proyectores SmartLED de Philips, el cliente puede optar por los modelos BVP281, BVP282 y BVP283, según sus necesidades. Los dos primeros cuentan fuente de luz Mid Power LED, mientras que el tercero posee High Power LED-Lumileds.

MODELO SEGÚN NECESIDAD DEL CLIENTE

Todos los modelos han sido desarrollados con vidrio templado y silicona resistente a altas temperaturas. Su peso oscila entre los 6 Kg y 13.2 Kg, y están disponibles en color gris aluminio RAL9007. Entregan flujos luminosos desde los 400lm (40 W) hasta los 34,000 lm (335 W), por lo que puede reemplazar sin ningún inconveniente a las soluciones tradicionales de halogenuros metálicos con potencias de 250W y 400 W.

Las nuevas luminarias de Philips permiten ahorrar hasta un 44% de energía eléctrica en comparación de los reflectores con tecnologías tradicional. Se ofreces tres modelos, ajustados a las diferentes necesidades del cliente. Para reemplazar reflectores convencionales de 150W a 250 W, se recomienda el modelo BVP281. Para un rango de entre 250W y 400 W, lo ideal entonces será el proyector BVP282. Para alturas entre 10m y 20m, se recomienda el modelo de proyector BVP283. Alturas desde los 20m a 40 m, requerirán un sistema BVP283 de 315 o 335 W.

SISTEMA LED Las soluciones LED de Philips incorporan la más avanzada tecnología, y ofrecen al cliente una calidad de luz y rendimiento fiables. Son, además, sumamente resistentes, tranquilidad al usuario final en lugares donde resulta complicado el mantenimiento o la instalación. Todos los componentes de los LED de Philips garantizan un rendimiento óptimo. La flexibilidad de diseño es otro factor a destacar, pues proporciona más libertad creativa para desarrollar los espacio a iluminar. Además de los nuevos SmartLED Projector, Philips ofrece una gran variedad de soluciones, según la necesidad del cliente en luz blanca o en versiones RGB, garantizando una gama completa de colores para lograr efectos dinámicos de alumbrado, diferentes aperturas de haz para crear varios efectos y genera ahorro gracias a su baja generación de calor y bajo consumo de energía.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79



Gerente de Marketing y Desarrollo de Producto de Cerámica San Lorenzo, Milagros Trivelli

“Tenemos un porcelanato nacional con calidad de exportación”

Cerámica San Lorenzo presenta el porcelanato. Este se diferencia del cerámico convencional por su grado de absorción en 0.5%. Inicialmente se presenta el porcelanato mate que es un nivel más alto debido a la sofisticación del producto, con un diseño comparable a otros que vienen de Italia y España

C

omo parte de su filosofía de lanzar constantemente nuevas tendencias al mercado, Cerámica San Lorenzo introduce al ámbito nacional el porcelanato en formato de 59x59. “Como parte del Grupo Etex, uno de nuestros principales pilares es el tema de la innovación y medir qué tanto lo somos”, señala la gerente de Marketing y Desarrollo de Producto, arquitecta Milagros Trivelli. La arquitecta destaca que en el marco de esta idea, San Lorenzo desarrolló un producto antibacterial, único en Latinoamérica y, posteriormente, fue el primero en el país en fabricar el Gran Formato de 59x59 y 60x60. Además, este año presentaron la fachaleta en 34x60 en gres porcelánico, ideal para cualquier ambiente.

En cuanto, al porcelanato, más reciente innovación de la empresa, este se diferencia del cerámico convencional por su grado de absorción en 0.5%. “Inicialmente presentamos porcelanato mate que es un nivel más alto debido a la sofisticación del producto, con un diseño comparable a otros que vienen de Italia y España”, señala Trivelli.

Con este lanzamiento, Cerámica San Lorenzo se convierte con la única empresa en el mercado peruano con producción local de porcelanato. Ello, le otorga ventajas frente al resto de productos que provienen de China y, en pequeño porcentaje, de Europa. “El canal de distribución tendrá el stock a la mano y no tendrá que esperar entre dos a dos meses y medio que toma la travesía de estos importados hasta llegar a la tienda. En nuestro caso, si existe un problema de calidad, lo podemos resolver inmediatamente dentro de las 48 horas. Tenemos un porcelanato nacional con calidad de exportación”, destaca. TENDENCIAS. Por otro lado, la ejecutiva comenta que la tendencia actual en el mercado de cerámicos es llevar todo a formatos más grandes. “Años atrás se vendía el 30x30, el 33x33, 36x36, luego el 45x45 y ahora estamos con el 60x60 que consideramos que no crecerá más porque el actual es un tamaño manejable para el maestro instalador”, sostiene. Destaca que San Lorenzo aplica la tecnología de impresión Inkjet al mayor porcentaje de su producción,

logrando resoluciones más vivas y reales. Esto brinda a los arquitectos la posibilidad de desarrollar imágenes más vivas en los murales. “A diferencia de un papel o un tapiz que cubra una pared, el color de la cerámica permanecerá de por vida porque pasa por un proceso de cocción en hornos a 1,100 grados centígrados”, precisa. PERSPECTIVAS. La gerente de Marketing y Desarrollo de Producto de Cerámica San Lorenzo sostiene que tras algunos meses en los cuales la recesión económica afectó a todo el país, el sector construcción ha comenzado a repuntar y espera que esta situación se mantenga. Proyecta que para el 2015 la compañía crezca entre 5% a 7% en el mercado nacional, basado en el volumen de metros. En tanto que el sector de exportaciones, el crecimiento sería de dos dígitos. Su principal mercado es Chile, después está Ecuador donde han retomado el comercio tras unos acuerdos entre gobiernos. Finalmente se ubican algunos países de Centroamérica. La ejecutiva comenta que recientemente han recibido órdenes de

compra de Reino Unido. “España e Italia son los principales productores de cerámicos del mundo y ahora nos piden a nosotros que les llevemos. Tanto ha alcanzado nuestro nivel de sofisticación y tecnología en la cerámica, que el año pasado se expusieron nuestros productos en una feria en Italia y el 2015 estarán en la feria de Valencia en España”, apunta. Asimismo, indicó que para el año siguiente se lanzarán nuevas colecciones con los arquitectos José Orrego y Ricardo Malachowski. Actualmente se encuentran en gres porcelánico la serie Pictórica (basada en fotografías que crea atmósferas en espacios interiores) y la serie Mistura (inspirada en una paleta de colores que recuerda a nuestra gastronomía) del arquitecto Orrego. En tanto que el arquitecto Malachowski plasmó su creatividad y arte en esta material, en una colección de piezas y complementos inspirada en líneas y círculos: Flow, Mediterráneo y Líneas y Líneas. Son líneas versátiles que posibilitan decorar o diseñar con estas piezas, creando espacios únicos para cada cliente.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81



Otorgan distintivo por las mejores prácticas en ahorro de agua

Fundación Helvex lidera reconocimiento para hoteles hidro sustentables en México

Cada año, los miembros de la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo, liderados por la Fundación Helvex, entregan el distintivo Hotel Hidro Sustentable a los hoteles mexicanos con mejores prácticas ambientales en uso y cuidado del agua.

E

l Distintivo Hotel Hidro Sustentable incentiva y reconoce en los hoteles mexicanos las mejores prácticas ambientales en uso y cuidado del agua. Gracias a su metodología, este distintivo ofrece una herramienta que facilita al empresario hotelero la implementación de un sistema de administración ambiental y de recursos técnicos, a fin de medir sus prácticas ambientales, sobre todo aquellas encaminadas al ahorro y uso eficiente del agua. Sabiendo que el sector turístico es un gran consumidor; Fundación Helvex, brazo filantrópico de Helvex, a través del Distintivo Hotel Hidro Sustentable busca reducir los consumos del recurso hídrico, que además de impactar en la competitividad del negocio hotelero, procura asegurar el agua en la comunidad aledaña. Este galardón es otorgado por los miembros de la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo, de la cual Fundación Helvex es líder. Por lo tanto, es quien coordina los esfuerzos de los distintos integrantes expertos en temas de turismo, agua y medio ambiente; además de alinear y diseñar los indicadores

referentes a la metodología, siempre acotados a la normatividad vigente. En la edición 2014 del certamen, se inscribieron 110 hoteles, de los cuales 39 alcanzaron una segunda evaluación y solo 17 de ellos recibieron el distintivo. En un transcurso de nueve meses, solo los 17 hoteles galardonados han dejado de consumir más de 35,000 m3 de agua, que se traduce a más de US$ 1,600,000 ahorrados, gracias a la metodología del Distintivo Hotel Hidro Sustentable. La alianza reúne esfuerzos de diversas instituciones preocupadas en el tema de turismo sustentable; dado que es un sector estratégico para el desarrollo y es un gran consumidor de los recursos, entre ellos el agua. Los hoteles reciben beneficios adicionales, como un acercamiento a nuevas tecnologías y metodologías de vanguardia, capacitación y acompañamiento en el proceso; por lo tanto, se ve reflejado en la disminución del consumo de agua y sus costos. Al tener un distintivo de este tipo refuerza su imagen ante el cliente y su competencia por sus buenas prácticas ambientales.

INICIATIVAS SUSTENTABLES Helvex, como empresa, participa en diversos programas y certificaciones sustentables como “Industria Limpia”, cuyo proceso consiste en la revisión sistemática en procedimientos y prácticas, con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos normados en materia ambiental por parte de una organización. Entre los requisitos legales a cumplir, figuran Agua Potable, Aguas Residuales, Emisiones Atmosféricas, Residuos no peligrosos, Residuos peligrosos, Suelo y Subsuelo, Riesgo Ambiental, Impacto Ambiental, Ruido y un Sistema de Administración Ambiental. También participa en el programa GEI México, una iniciativa de carácter nacional y voluntario de contabilidad y reporte de Gases Efecto Invernadero (GEI), y promoción de proyectos de reducción de emisiones GEI. Helvex ha sido galardonado con el reconocimiento GEI2, que se entrega a aquellas empresas que demuestran avances en la gestión de emisiones de GEI, a través de la verificación de tercera parte, identificación de opor-

tunidades de mitigación y desarrollo de una estrategia de mitigación. Asimismo, es parte del Comité Intersectorial de Empleos Verdes, en el que se llevan a cabo discusiones para elaborar indicadores y metas para la implementación y evaluación de la Estrategia Nacional de Empleos Verdes (ENEV), un programa piloto para el fomento de empleos verdes, informe estadístico anual y sectorial, así como estándares de competencia de empleos verdes. Los productos de Helvex, entre llaves, duchas, sanitarios, entre otros; cumplen con la normatividad nacional e internacional en consumo. Ofrece al mercado, además, productos de grado ecológico, los cuales buscan la eficiencia en el consumo, como es el caso de la tecnología TDS del mingitorio seco Gobi. Además, la marca brinda acompañamiento en Servicio Técnico, Refacciones y Capacitación; los cuales ayudan a que el dispositivo tenga un mayor tiempo de vida útil, afectando positivamente al ciclo de vida del producto.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83



Masisa y Tricoya acuerdan producción de tableros resistentes al agua

El producto “Masisa Tricoya Súper MDF” es un tablero de fibra de madera extremadamente duradero, estable y sustentable, que entre sus principales características está la resistencia al agua y una estabilidad dimensional garantizada por 50 años para su uso en exteriores.

M

asisa, uno de los principales productores de tableros en el mercado latinoamericano, y la empresa holandesa Tricoya, reafirmaron un acuerdo que incluye el desarrollo de mercado mediante el lanzamiento del producto denominado “Masisa Tricoya Súper MDF”.

Este es un tablero de fibra de madera extremadamente duradero, estable y sustentable, que entre sus principales características está la resistencia al agua y una estabilidad dimensional garantizada por 50 años para su uso en exteriores. Este producto resistente al agua cumple con principios de sustentabilidad al estar fabricado de madera de fuentes certificadas, incluyendo certificación FSC y otras. Además, es

completamente reciclable y cuenta con certificación CARB, agregándole que es un tablero sin adición de formaldehído (NAF). El nuevo producto ya se ha utilizado en una amplia gama de aplicaciones en la industria de la edificación y construcción, incluyendo revestimientos de fachadas, aplicaciones de molduras y puertas exteriores, áreas interiores húmedas, mobiliario urbano, entre otras. INNOVACIÓN “La innovación es uno de los ejes estratégicos de Masisa”, señala el gerente corporativo de Desarrollo de Nuevos Productos de Masisa, Alfredo Gili. “Es por esto que estamos constantemente buscando productos

exclusivos e innovadores, lo que se traduce en una oferta de valor integral para nuestros consumidores mediante un amplio mix de productos. En este sentido, estamos muy contentos por esta alianza con Tricoya y de seguro sorprenderemos a nuestros clientes en América Latina”, agregó. Por su lado, el presidente de Tricoya y CEO de Accsys Technologies (AXS), Paul Clegg, indicó que “Tricoya plantea una gran innovación en la industria de los tableros de madera, ya que es pionera en una nueva generación de tableros de alto rendimiento y uso exterior”. Detalló que “el contrato con Masisa, uno de los fabricantes de tableros de MDF y MDP líderes en el mundo, se remonta al 2011/2012 y se estableció

para expandir significativamente el mercado de producción de tableros a nivel mundial y cuyo valor anual se estima en más de 60 mil millones de euros.” Agregó que la tecnología con la que cuenta la compañía, permite que los tableros de fibra de madera se utilicen en aplicaciones exteriores exigentes, creando oportunidades de mercado completamente nuevas para los productores que operan en el rubro de los tableros a base de madera a nivel mundial y que equivale a 290 millones de metros cúbicos. “Está claro que los tableros en base a Tricoya pueden competir con muchos materiales de construcción no renovables y de costos más altos que en la actualidad se utilizan para aplicaciones exteriores y de ambiente húmedo”, apuntó. 

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85


D’Leedon en Singapur

Pétalos de altura El estudio Zaha Hadid Architects desarrolló su primer complejo multifamiliar denominado D’Leedon. Está conformado por siete torres de departamentos, cada uno subdividido en “pétalos”. Los volúmenes se unen a través de una propuesta paisajista y servicios que convierte el proyecto en una experiencia de confort y placer para sus habitantes.

Arquitectura: Zaha Hadid Architects. Diseño: Zaha Hadid / Patrik Schumacher. Proyecto de arquitectura: Michele Pasca di Magliano / Viviana Muscettola. Gerente de proyecto: Charles Walker. Equipo del proyecto: Ludovico Lombardi, Clara Martins, Loreto Flores, Paolo Zilli, Kutbuddin Nadiadi, Luca Ruggeri, Effie Kuan, Marina Martínez, Andrea Balducci Caste, Hee Seung Lee, Luis Miguel Samanez, Juan Camilo Mogollon, Bianca Cheung, Annarita Papeschi, Soomeen Hahm, Yung-Chieh Huang, Kanop Mangklapruk, Andres Moroni, Michael Rissbacher, Nupur Shah, Puja Shah, Muhammed Shameel, Shankara Subramaniam, Stephan Bohne, Amita Kulkarni, Manya Uppal, Katrina Wong, Helen Lee, Feng Lin, Dominiki Dadatsi, Kelly Lee, Jeonghoon Lee, Hoda Nobakhti, Judith Wahle, Zhong Tian, Akhil Laddha, Naomi Chen, Jee Seon Lim, Line Rahbek, Hala Sheikh, Carlos S. Martinez, Arianna Russo, Peter McCarthy, Sevil Yazici, Sandra Riess, Federico Rossi, Eleni Pavlidou, Federico Dunkelberg, Evan Erlebacher, Gorka Blas, Bozana Komljenovic, Sophie Le Bienvenu, Jose M. Monfa, Selahattin Tuysuz, Edward Calver, Yung-Chieh Huang. Equipo de concepto: Michele Pasca di Magliano, Vivivana Muscettola, Ta-Kang Hsu, Emily Chang, Helen Lee, Kelly Lee. Arquitectura local: RSP, Singapore. Ingeniería estructural: AECOM, Singapore, M&E Engineering, BECA, Singapore, Max Fordham, London (Concept). Gestión de presupuesto: DLS, Singapore, Landscape Architect GROSSMAX, Edinburgh (Concept), ICN, Singapore. Diseño de iluminación: LPA, Tokyo. Ingeniería acústica: Acviron, Singapore. Contratista Principal: Woh Hup Singapore. Fotografía: Iwaan Baan. Artículo elaborado con la colaboración del arquitecto peruano Luis Miguel Samanez Carrillo, colaborador del estudio de Zaha Hadid Architects. 86 | proyecta | internacional


D

’Leedon está localizado en el centro del Distrito 10 de Singapur, cerca de servicios comerciales y centros cívicos como Dempsey Hill, Holland Village y Orchard Road así como colegios populares como Nanyang Primary. También se ubica próximo de Holland Road y Farrer Road (avenidas que cada vez adquieren mayor fama por su oferta de entretenimiento y amenidades) y se conecta directamente con una futura estación del metro local.

Asimismo, el proyecto ocupa unos 80,000 m2 de terreno, con un área construida que alcanza los 220,000 m2, convirtiéndolo en uno de los proyectos residenciales más grandes del estado. PROYECTO El proyecto se compone de siete torres de departamentos, cada una con un promedio de 36 pisos de alto (146 m aproximadamente), lo que ofrece una visión ilimitada del panorama

de Singapur (que incluye un jardín botánico y una reserva natural) al no haber edificios de gran altura en los alrededores. En total la obra comprende 1,715 unidades residenciales, de los cuales 1,703 se ubican en las torres y las 12 restantes conforman residencias privadas. A todo esto se suma un diseño paisajista que incluye grandes extensiones verdes, áreas temáticas, restaurantes, tiendas, piscinas y fuentes de agua, y una serie de servicios al alcance de los residentes. El diseño paisajista nace de la proyección de las líneas provistas por las avenidas y terrenos aledaños hacia el interior del proyecto, generando una serie de franjas que servirán para la posterior distribución de todos los edificios que integran el diseño. Por un lado, cada una de la franjas responde a una temática en particular (piedra, agua y bosque), lo que permite experimentar una serie de

atmósferas a lo largo del proyecto; por el otro, estas franjas también proveen una serie de líneas que facilitan la orientación y el recorrido ya sea hacia las torres o hacia cualquiera de los servicios. La continuidad de las áreas verdes no es interrumpida pese a la presencia de los edificios destinados a los servicios. Estos volúmenes emergen de una manera continua donde el área verde fluye desde el suelo hasta los techos, lo que crea una transición entre lo natural y artificial, y de esa forma el paisaje, los volúmenes y las fuentes de agua mantienen un constante diálogo que realza la percepción general del paisaje. SERVICIOS Manteniendo esta continuidad, cada volumen se subdivide en “pétalos”, donde cada pétalo alberga un programa arquitectónico diferente. Los servicios incluyen dos club houses (los cuales contienen áreas de juegos,

restaurantes, zonas de usos múltiples y tiendas), spas y vestidores para el uso de las piscinas, un gimnasio, y una zona destinada a eventos sociales. La mayoría de estos volúmenes se caracteriza por tener una estructura metálica interna revestida por paneles de GRC (concreto reforzado con fibra de vidrio), los que tienen un acabado de cemento pulido blanco. Los muros interiores y cielos rasos, en su mayoría, están revestidos por solid surfaces (superficies químico-minerales que carecen de porosidad) o estuco de color blanco satinado; mientras que los pisos suelen ser de piedra natural (o alfombrados, en el caso de algunos salones de juego). Los exteriores inmediatos a estos volúmenes suelen contar con decks de madera y fuentes de agua. La iluminación juega un rol importante para la experiencia del sitio en la noche. El tiempo cuando los residentes se retiran a sus departamen

El proyecto se compone de 7 torres de apartamentos, cada una con un promedio de 36 pisos de alto (146 m aproximadamente), lo que ofrece una visión ilimitada del panorama de Singapur (que incluye un jardín botánico y una reserva natural) al no haber edificios de gran altura en los alrededores.

internacional | proyecta | 87


tos, un lujoso pabellón de luz los dirige de forma segura a su destino. Todos los recursos de iluminación fueron concebidos para permitir a la arquitectura y su superficie tomar el centro en lugar de otro tipo de luminaria, con un uso extensivo de iluminación lineal para enfatizarlo así como a las geometrías. TORRES Por su lado, las torres han sido colocadas siguiendo la orientación de las franjas paisajistas. El primer piso de cada torre se encuentra ligeramente enterrado, lo que provoca una ligera distinción entre el área verde inmediato a la torre con el resto del paisaje y al mismo tiempo le otorga una sutil sensación de intimidad. A partir de ahí, las torres emergen subdividas cada una en pétalos, igual que los volúmenes de los servicios.

En este caso, cada pétalo es una unidad residencial: dependiendo de cuántos pétalos tenga una torre, eso da cuántas residencias hay por planta. Las torres diseñadas cuentan ya sea con cuatro, seis u ocho pétalos. La presencia de estos pétalos produce una serie de cortes verticales a lo largo de cada torre, lo que le otorga singularidad al diseño, y al mismo tiempo cada pétalo varía sutilmente de forma desde su origen hasta llegar a la cúspide, lo que produce que las fachadas no sean simplemente extrusiones verticales, sino que presentan un dinamismo que da la impresión de movimiento constante. INTERIORES En el caso de estas torres, Zaha Hadid se encargó de todo el desarrollo de fachadas y espacios públicos internos, mas no del interior de los departamen-

Elevación

tos que estuvo a cargo de firmas locales. Los departamentos cuentan con áreas brutas que varían entre los 120 a 185 m2, mientras que los penthouses ascienden a poco más de 300 m2. El interior de la unidad residencial está organizado tomando en cuenta el ingreso y las vistas. La entrada conduce directamente al living y el área de servicio. Las unidades más grandes ofrecen también grandes balcones conectando la sala con extraordinarias vistas del paisaje. Los balcones son diseñados para crear un atractivo adicional que rompe con la masa del edificio. Estos varían en tamaño acorde a la tipología de la unidad y crean un movimiento alegre rotando en cada nivel. Las puertas de la sala abren directamente a los balcones para estimular la experiencia hacia la zona exterior.

CONSTRUCCIÓN La construcción del complejo residencial se inició en el 2011 y culminó a principios del 2014. Durante la etapa de venta de los departamentos, se creó un showroom (o sitio de ventas) que no escapó de ser también diseñado por el estudio. Si bien el showroom no se caracterizó por mantener el diseño de pétalos que tiene el conjunto, lo que sí hizo fue mantener la fluidez y las líneas curvas que son ya una firma de Hadid, mientras que sus interiores anticiparon la calidad de los interiores que tendrían los futuros espacios públicos. La obra emplea un sistema estructural que es un reflejo puro de la geometría de la torre: una estructura de concreto reforzado con un núcleo central vertical y cada pétalo siendo definido por columnas curvas, con esquinas y losas

Corte

A las torres de departamentos se suma un diseño paisajista que incluye grandes extensiones verdes, áreas temáticas, restaurantes, tiendas, piscinas y fuentes de agua, y una serie de servicios al alcance de los residentes.

88 | proyecta | internacional


Las torres han sido colocadas siguiendo la orientación de las franjas paisajistas. El primer piso de cada torre se encuentra ligeramente enterrado, lo que provoca una ligera distinción entre el área verde inmediata a la torre con el resto del paisaje.

Torre A nivel 33

Torre B nivel 33

Torre D nivel 34

Torre F/G nivel 33

Torre A nivel 20

Torre B nivel 20

Torre D nivel 20

Torre F/G nivel 20

Torre A nivel 2

Torre B nivel 2

Torre D nivel 2

Torre F/G nivel 2

postensadas que se entrelazan directamente con el corazón. Los elementos verticales se inclinan hacia afuera para permitir el crecimiento de las láminas de piso, con una diferencia de más de 7 m entre el núcleo y la parte superior de la columna.

balcones y las ventanas en voladizo se prefabricaron in situ y se instalaron en la posición indicada a medida que la torre ascendía.

trapezoidal no regular. Como estas necesitaban abrirse completamente, se realizaron pruebas para asegurar la facilidad de las aberturas y su impermeabilización. Se definieron ventanas inclinadas hacia arriba 15°, llegando a 25° en las viviendas unifamiliares. Se prestó una particular atención a dos de los siete pétalos del bloque donde la superficie del área de la ventana gira hacia sí mismo.

SOSTENIBILIDAD

Se consideró un innovador sistema de encofrado que permitía construir columnas y ángulos variados. Los

Asimismo, dada la geometría compleja de las torres, se desarrolló un sistema para las fachadas a fin de obtener paneles operables para estas fachadas inclinadas. Una de las soluciones fueron las ventanas de forma

Consideraciones medioambientales y la ubicación a lo largo del ecuador determinó la orientación de las torres a lo largo del eje Este-Oeste para minimizar la ganancia del calor. Las ventajas sostenibles son introducidas para permitir la generación y reuso de la energía in situ y minimizar el consumo.

internacional | proyecta | 89


Everyman Theatre en Liverpool

Edificio histórico con eficiencia energética El Everyman Theatre es un edificio icónico en Liverpool (Inglaterra) que tuvo su época de apogeo en el pasado, pero ahora resultaba inadecuado para presentaciones. El estudio Haworth Tompkins trabajó en su restauración, empleando los materiales preexistentes con una filosofía de eficiencia energética. El proyecto es ganador del Royal Institute British Architects (RIBA) 2014.

Arquitectura: Haworth Tompkins. Interiores y diseño de los muebles: Haworth Tompkins con Katy Marks de una oficina de diseño local. Cliente: Liverpool and Merseyside Theatres Trust. Contratista: Gilbert-Ash. Gerencia de Proyecto: GVA Acuity. Control de Costos: Gardiner & Theobald. Asesoría de Teatro: Charcoalblue. Ingeniería structural: Alan Baxter & Associates. Ingeniería de servicios: Watermans Building Services. Coordinador CDM: Turner and Townsend. Ingeniería acústica: Gillieron Scott Acoustic Design. Asesoría catering: Keith Winton Design. Asesoría de acceso: Earnscliffe Davies Associates. Colaboración artística: Antoni Malinowski. Tipógrafo: Jake Tilson. Fotógrafo de los retratos: Dan Kenyon. Fotografía: Philip Vile. Artículo elaborado con la colaboración de Haworth Tompinks. 90 | proyecta | internacional


El Everyman Theatre de Liverpool se sitúa en Hope Street en el centro histórico de la ciudad. Cuenta con una fachada que es un amplio trabajo colaborativo de arte público, consistente en 105 parasoles movibles, hechos de metal. Cada una posee un tamaño natural que retrata a los residentes contemporáneos de Liverpool.

E

l Everyman Theatre de Liverpool se sitúa en Hope Street en el centro histórico de la ciudad. Se encuentra adyacente a la Catedral Católica y rodeado de una lista de edificios que datan de los siglos XVIII y XIX. La obra se llevó a cabo tras una competición internacional a nivel europeo.

Originalmente el edificio fue una capilla construida en 1837, convertida luego en uno de los más aclamados teatros de la escena cultural de la ciudad. Sin embargo, era inadecuado para producciones y audiencias en el siglo XIX. Por ende, el edificio requería una completa restauración.

La firma ganadora fue el estudio Haworth Tompkins que propuso diseñar un edificio público urbano con una eficiencia excepcional de energía tanto en la construcción como en su uso. El nuevo teatro, adaptado al edificio existente, conservaría la amistad, la accesibilidad demótica del viejo edificio, proyectaría los valores de la organización en el tema de la inclusión social, el compromiso de la comunidad y la creatividad local, así como englobar la identidad colectiva del pueblo de Liverpool.

En las obras realizadas en los frentes delantero y trasero del edificio se usaron los mismos detalles y con una misma atención. La edificación alberga un auditorio adaptable de 400 asientos, un pequeño espacio de actuación y desarrollo, una gran habitación de ensayo y práctica, el foyer público, los espacios de exhibición, servicios de catering y bar, acompañado con oficinas de apoyo, zonas de trabajo y ambientes secundarios.

RESTAURACIÓN El Teatro Everyman guarda un importante lugar en la cultura de Liverpool.

El edificio hace uso de la compleja y constreñida geometría del lugar colocando los espacios públicos alrededor de una serie de medioniveles, estableciendo un sinuoso y

continuo paseo desde la calle hasta el auditorio. En tanto que los espacios de catering y foyers son organizados en tres niveles, incluyendo un nuevo Bistró, culminando en un gran ‘piano nobile’ con vista a la calle. Para realizar obras nuevas, se desmontó parte de la estructura existente, se rescataron todos los ladrillos del siglo XIX para su reuso como cáscara del nuevo auditorio. Igualmente, se hizo un tratamiento en la estructura de madera del techo. Otros espacios que incorpora el edificio son numerosas y creativas áreas de trabajo, sala de ensayo, estudio de sonido, y un cuarto de escritorios con vista al foyer. También cuenta con un Ev1 (estudio especial dedicado a la enseñanza de grupos comunitarios del teatro juvenil de Everyman). Además, desde el inicio de la obra, esta fue monitoreada por un diverso grupo de pobladores discapacitados.

En la parte superior del edificio pueden distinguirse cuatro grandes ductos de ventilación a manera de chimeneas. Estos fueron realizados con ladrillos locales de color rojo, empleados también para la zona de las paredes externas. La acción otorga al edificio una distintiva silueta, encajándolo dentro de la circuncidante arquitectura. FACHADA La fachada principal, dirigiéndose al oeste del edificio, es un amplio trabajo colaborativo de arte público, consistente en 105 parasoles movibles, hechos de metal. Cada una posee un tamaño natural que retrata a los residentes contemporáneos de Liverpool. Las imágenes de la fachada se trabajaron con el fotógrafo Dan Kenyon. El proyecto contempló toda una sección de la comunidad de la ciudad captados en una serie de eventos públicos. Entonces, lo que está en

internacional | proyecta | 91


Planta baja

Primer piso

Techo

Corte

Mezanine

Tercer piso

El edificio hace uso de la compleja y constreñida geometría del lugar colocando los espacios públicos alrededor de una serie de medio-niveles, estableciendo un sinuoso y continuo paseo desde la calle hasta el auditorio. El auditorio cuenta con una capacidad de 400 espectadores y también se ha incluido una sala de ensayo.

92 | proyecta | internacional


Se empleó parte de la infraestructura preexistente como los ladrillos del edificio del siglo XIX colocados en las paredes del auditorio. Igualmente, se realizaron intervenciones artísticas en los techos del teatro.

Las cuatro chimeneas en el techo de Everyman son un signo de ventilación natural en todos los principales espacios, el cual reduce la huella de carbono y ofrece una mejor calidad del aire. El calor es recuperado de extractores de ventilación y usado para calentar el aire fresco llevado en el interior del edificio. La calefacción en el teatro viene desde bombas de calefacción de aire, que son como heladeros en reverso, extrayendo el calor desde el aire del exterior y transportándolo dentro con una mayor eficiencia que una caldera a gas.

Ubicación

el edificio completo puede ser leído como un colectivo de imágenes y un panorama de la población en de toda su diversidad. El signo rojo del icónico “Everyman” requirió del aporte del tipógrafo y artista Jake Tilson, quien creó una fuente especial. En tanto que el artista visual Antoni Malinowski hizo una gran pieza pintada para el cielorraso del foyer, a fin de complementar una paleta de colores conformado por enladrillado, metal negro, roble junto a un profundamente colorado y pálido contrachapado de concreto in situ. EFICIENCIA ENERGÉTICA El Everyman ha sido concebido, desde un inicio, como un ejemplo de buenas prácticas sustentables.

Inicialmente, un estudio de viabilidad del proyecto había incluido una más grande y onerosa construcción en un nuevo sitio, pero la firma Haworth Tompkins argumentó que era importante la continuidad y concisión en el sitio original, haciendo uso del impacto de la edificación en el lugar. De esta manera se evitó la necesidad de adquirir un sitio más grande y demoler más edificios adyacentes, convirtiendo el espacio condensado en otro más denso y adaptable. Habiendo minimizado el espacio y los requerimientos de material del proyecto, la estructura fue diseñada para llegar a un excelente ratio BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method), estándar internacional de certificación internacional. Esto es inusual para un edificio teatral urbano.

El sistema de calefacción y de agua caliente es provisto por una unidad combinada de calor y energía, que genera electricidad. El desperdicio de calor es usado para calefacción y el agua caliente, reduciendo un 6% de uso de energía y 15% de la emisión de carbono. Se consideró ventilación natural para la sala de actuación principal y los espacios de trabajo a través de conductos y captura de aire bajo el techo, usando masa termal para la pre refrigeración. El foyer es ventilado vía ventanas abiertas y un gran tragaluz. En la construcción también hubo una eficiencia de los recursos como el uso de 25,000 ladrillos del viejo Everyman; bar, mostradores y mesas principales hechas de bancas Iroko recicladas desde un viejo laboratorio; la madera de las puertas corredizas reusa la madera de las persianas usadas para limitar el borde de concreto alrededor del edificio; el piso del teatro está hecho de caucho reciclado y el piso de

la parte trasera está hecho de un mix de corcho y caucho reciclado. La madera empleada es a través de una filosofía sostenible y posee la certificación (Forest Stewardship Council) o equivalente. El concreto usa un tipo de reemplazo para el cemento, usando tierra granulada de escoria cocida en hornos (un producto derivado de la producción de acero). Este usa un 80% de energía y crea 93% de dióxido de carbono. También le otorga luz y un color cálido al concreto. Para el caso del agua, se ubicó un tanque recolector de agua en el techo. Este filtra el agua y lo envía a los inodoros de los baños, reduciendo el mayor consumo de agua por descarga hasta un máximo de 50% por año. La estructura completa de concreto expuesto (con un alto porcentaje de reemplazo de cemento en el mismo) y paredes de ladrillo tratados, provee una excelente masa térmica, mientras la orientación y diseño del ventanaje optimiza la reacción solar (la fachada entera oeste está diseñada como una larga pantalla de quitasoles). En el caso de iluminación se usaron luminarias LED que otorgan la misma cantidad de luz con una luminaria de 8W que con una de tungsteno de 60W. El edificio ha tomado casi una década de intensivo trabajo en equipo para conseguir, alcanzar consenso, recaudar fondos, diseñar y construir, y el diseño aseguró un largo futuro de vida de gozo de por una diversa población de artistas, audiencias y staff.

internacional | proyecta | 93


Auditorio Cultural de Cuernavaca NOTAS INTERNACIONALES

Museo de terrazas voladizas

L

a propuesta del arquitecto mexicano Isaac Broid y el estudio Productora obtuvo recientemente el primer lugar en el concurso de ideas para el nuevo Auditorio Cultural Estatal Teopanzolco (Cuernavaca, México). El proyecto establece una relación directa entre el sitio arqueológico existente y el foyer del nuevo auditorio, por medio de un juego geométrico de volúmenes rectangulares y triangulares.

de gran tamaño sirve como cubierta principal, y logra bajar notoriamente la presencia física y el impacto visual de la construcción, dando lugar a un auditorio adicional al aire libre. El juego de volumetrías claras y precisas del conjunto promueve la utilización de dos auditorios complementarios, que se pueden programar en simultáneo o por separado.

La estructura portante del auditorio se desplanta sobre los mismos puntos de cimentación del edificio, aprovecha las zapatas preexistentes y evita excavaciones. Una rampa

Estadio solar en Qatar

E

l estudio Fernando Romero Enterprise (FR-EE) tiene a su cargo el diseño del Museo de Arte Latinoamericano de Miami (LAAM, por sus siglas en inglés). Se trata de un edificio distribuido en cuatro plantas giradas entre sí, con grandes vuelos en algunas de sus esquinas, lo que genera la aparición de terrazas que pueden utilizarse como zonas de exhibición de arte al aire libre. El proyecto surge tomando en consideración que Miami es un importante destino turístico, y a la vez un punto de establecimiento de migrantes

latinos. El carácter multicultural de la ciudad se plasmará en este nuevo centro, que será útil para exponer y repensar el arte latinoamericano moderno y contemporáneo. El LAAM tendrá un área total de 8,300 m2. La primera planta estará ocupada por obras de artistas nóveles, además de una tienda y cafetería. El segundo nivel albergará exposiciones temporales, mientras que el tercero las de carácter permanente, con una colección de 600 piezas. En el último piso habrá un restaurante panorámico.

E

l reto de mantener una infraestructura deportiva con aire fresco en un país tan caluroso como Qatar será posible en el nuevo estadio diseñado por el estudio de arquitectura español RFA Fenwick Iribarre. El complejo está pensado como una de las sedes del mundial de fútbol del año 2022. El nuevo Qatar Foundation Stadium tendrá un microclima agradable, gracias

a un sistema de enfriamiento situado debajo de cada asiento. La fachada será metálica e imitará la forma de un diamante, con la finalidad de reflejar la luz en distintas tonalidades. El proyecto tendrá una capacidad para 40,000 aficionados, y contará con centros comerciales, restaurantes, una piscina olímpica y pistas cubiertas de tenis y atletismo.

Arcus Center

H

istóricamente, los procesos de justicia social han tenido lugar en escenarios informales, como sótanos de Iglesias, salas de estar o alrededor de una mesa. Es así que nace el reto de diseñar un edificio de tal modo que fomente la discusión, catalizando así un cambio social positivo. El “Arcus Center” para el Liderazgo en Justicia Social, de la

compañía estadounidense Studio Gang, busca precisamente con sus instalaciones desarrollar líderes emergentes y consolidar a los ya existentes en materia de derechos humanos. Cuenta con espacios para reuniones entre alumnos, profesores, investigadores y visitantes, con la finalidad de encaminar estos encuentros hacia un mundo más justo. El interior del lugar es visualmente abierto y con luz natural. Cuenta con sala de estar, chimenea y cocina. En cuanto a su ubicación, tiene un plan triaxial para responder sensiblemente a sus contextos, puesto que es adyacente a un barrio residencial, un bosque arbolado y un campus universitario.

94 | proyecta | internacional

Estación Rabat Agdal

E

l estudio holandés Mecanoo reveló su propuesta de diseño para una nueva estación de tren en Marruecos. El nuevo Rabat Agdal está ubicado estratégicamente en la intersección de varias rutas importantes. El nuevo centro de transportes no solo será la puerta de entrada a

la capital del país, sino un destino para vivir, trabajar y jugar. La vía contiene un paso elevado que conecta múltiples puntos de acceso. La estructura sirve a su vez como un puente complejo, lo que permite cruzar a los peatones de una parte de la ciudad a otra, de manera suspendida por encima de las líneas del tren. La red entrelazada de rutas combina el espacio para el transporte, la recreación y la cultura. La sala de pasajeros está en el eje principal, y crea un punto de paso estratégico y un lugar de encuentro acogedor.


Anagenesis

Abbaye de Fontevraud de la bioluminiscencia, que hace que organismos de luciérnagas y medusas produzcan iluminación ambiental para su interior. El proyecto se desarrollará en Gotemburgo, Suecia y está a cargo de Hseng Tai Ja Reng Lintner.

E

l edificio post industrial denominado “Anagenesis” será un museo de historia, que tendrá como objetivo fundamental explorar la interrelación entre lo natural y lo fabricado, centrándose en el uso

El diseño del sitio se vio apoyado por el diálogo entre los medios digitales y analógicos, que en el proceso van estableciendo relaciones espaciales. La investigación en el lugar emula a las formaciones geológicas a través del lenguaje arquitectónico, para el cual se utilizó una serie de dibujos físicos y computarizados. El museo estará ubicado en un gasómetro abandonado de Gotemburgo. Se trata de un poderoso símbolo y referencia de los últimos 80 años.

E

l hotel Abbaye de Fontevraud, situado en Anjou (Francia) es un hotel de 52 habitaciones con variedad de tamaños y formas, que destaca por su ocupación en lo que fuera un antiguo monasterio, que luego pasó a ser un refugio para monjes, e incluso funcionó como una prisión. El diseño, a cargo de Patrick Jouin y Sanjit Manku, es suave y elegante, y deja amplios espacios para la apreciación de los interiores originales,

que datan de la Edad Media, con la finalidad de que no se pierda la esencia histórica del lugar. Los elementos de diseño son de corte vanguardista y el ambiente es silencioso, dada su condición de antiguo lugar religioso. Se incluyen lámparas móviles que cuelgan sobre raíles alrededor de las habitaciones, y destaca el color neutro de sus instalaciones, algo que se repite en los accesorios del hotel, como asientos, adornos y toallas.

Humedal artificial

C

on motivo del Plan Maestro para el Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago de Chile, la arquitecta de ese país Jéssica Ponce propuso una iniciativa orientada a lo “no proyectado”. Se trata de un humedal artificial, útil “para darle un sentido acorde a nuestra realidad del año 2025”. Situado dentro del nuevo parque metropolitano, el humedal es un soporte artificial que puede estar al servicio de la necesidad de los animales que poblarán el lugar. La metodología es llevar una realidad a otra y representa la posibilidad

Parque espiral en Vietnam de articular un proyecto con el plan maestro. La pertinencia del humedal parte de la necesidad de su implementación para generar un giro conceptual de la idea que se tiene en Chile sobre el papel que juega un zoológico contemporáneo en la ciudad.

OKO Tower

M

oscú es una de las ciudades con los rascacielos más altos del mundo. Siguiendo esa tendencia, el estudio SOM diseñó el complejo OKO Tower, que

E

l estudio de arquitectos Vo Trong Nghia, con sede en Vietnam, construyó un novedoso parque para niños en la ciudad de Dongnai, que llama la atención por su extraña forma de un espiral. El centro recreacional fue ideado para un grupo de aproximadamente 500 niños de la localidad vietnamita, quienes podrán entender la relación que

existe entre la educación y el diseño sostenible que tiene el parque, ubicado en un área que goza de clima tropical. En la parte inferior del parque se desarrollan todos los programas de educación infantiles. La superficie verde de jardines funge como techo, junto con la vegetación del lugar. El objetivo es generar aprendizaje en armonía con el medio ambiente.

consiste en dos edificios de 85 y 49 pisos, respectivamente, que albergarán departamentos, un hotel y oficinas en el centro de la metrópoli rusa. Ambas torres están separadas por un estrecho margen, y poseen ventanas con diferentes grados de translucidez. El proyecto incluye trabajos alrededor de las estructuras, con la creación de un paseo peatonal para acceder a ellas, así como diversidad de áreas verdes de uso público. El equipamiento resulta necesario para una zona cada día más densa. La superficie total del complejo ocupa 400,000 m2. y su construcción completa está planificada para mediados del 2015. internacional | proyecta | 95


Bassin 7

Estadio Diablos Rojos

E

l equipo de los Diablos Rojos, que participa en la liga de baseball de México, contará con un renovado estadio a partir del 2017. El diseño del nuevo recinto está a cargo del estudio JAHN, con sede en Chicago, y la firma mexicana

E

l estudio de arquitectos BIG, de nacionalidad danesa, se encuentra trabajando en el diseño de un barrio cívico al borde de Aarhus, la segunda ciudad más grande de Dinamarca. El desarrollo es por etapas y planea dar vida al frente del puerto, dándole un realce gracias a la construcción de siete edificios residenciales y áreas para actividades recreativas y culturales. Incluye una zona de playa, piscinas, teatro y café, a lo largo de un paseo marítimo de carácter público.

Cada edificio de la zona tendrá características propias y diferentes alturas, e incluirán un patio privado para los propietarios. Los habitantes tendrán conexión con el puerto y la parte comercial, en una trama que serpentea hacia el paseo marítimo. Según el estudio encargado, el plan incluye una mezcla cuidadosa entre los programas públicos y las residencias privadas, creando un nuevo espacio urbano dinámico.

Torres Magma

ADG. Destaca su cubierta estructural de acero ligero, que se asemeja al tridente del diablo por sus tres puntas, en referencia al nombre del club. El nuevo recinto tendrá capacidad para 13,000 espectadores. Estará ubicado en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968. El gran techo será envuelto en material textil de politetrafluoroetileno (PTFE) para crear una superficie que, según sus autores, será fuerte, transparente, luminosa y dinámica. La estructura se apoyará con pirámides truncadas chapadas en piedra volcánica, al estilo de los antiguos templos de Mesoamérica.

Comité Olímpico Internacional de Suiza

L

a firma danesa 3XN ha revelado las primeras imágenes de su diseño de la nueva sede del Comité Olímpico Internacional de Lausana, en Suiza. El complejo administrativo presentará una fachada ondulante dinámica, y un interior abierto y flexible. El edificio consolidará las operaciones que se realizan en el comité cerca de la ciudad suiza, creando oficinas para un máximo de 600 empleados en el borde del lago Ginebra. Según Jan Ammundsen, socio senior de 3XN, la estructura es un reconocimiento de la simbología de los JJ.OO. y las necesidades de la organización de

los mismos. Es así que el diseño gira en torno a tres elementos fundamentales: movimiento, flexibilidad y sostenibilidad. El edificio parecerá diferente según el ángulo desde el que se observe, y contará con el menor número posible de restricciones estructurales.

Edificio emblemático de Adidas

E E

l proyecto de GLR arquitectos, situado en la ciudad mexicana de Monterrey, está compuesto por dos edificios de apariencia monolítica en color gris grafito, que destacan por la variedad de configuraciones que tiene cada departamento. Su apariencia heterogénea responde a la libertad compositiva de cada instalación, pues conviven lofts de doble altura con penthouses, viviendas de una o dos habitaciones, con o sin balcones, entre otras configuraciones.

Las medidas de las unidades van desde los 70 m2 hasta 240 m2, y existen hasta nueve opciones diferentes de instalaciones. El área total es de 38,450 m2. Dos monolitos labrados modifican y enriquecen el paisaje, según describen los arquitectos. Sostienen que se trata de esculturas con vida propia donde se descubren espacios habitacionales, terrazas y una zona comercial. Traducida en ambientes que llevan a un estilo de vida único.

96 | proyecta | internacional

l estudio danés COBE obtuvo el primer lugar en el concurso de diseños para el nuevo edificio emblemático de la marca de indumentaria deportiva Adidas. El edificio propuesto tiene forma de diamante y cuenta con una cubierta distintiva de aletas verticales de hormigón cerradas con vidrio.

El proyecto, cuyo desarrollo se planea culminar en el 2018, será un centro Meet & Eat, donde se realizarán conferencias públicas, exposiciones y, además, funcionará como un restaurante para los empleados. Será parte del campus de Adidas en Alemania. El dosel robusto y transparente proporciona mucha luz en todo el interior, mientras que las paredes de cortina son capaces de abrir la mayor parte de la longitud del edificio hacia el exterior. El diseño incluye pequeños jardines de invierno en toda la instalación, con el fin de integrar la naturaleza con los programas y proporcionar un lugar de reunión para empleados y visitantes.


Estación de Metro de Budapest

Iglesia de Knarvik

L

E

a red de Metro en Budapest (Hungría) cuenta con dos nuevas estaciones, diseñadas por el estudio local Spora Architects. La propuesta busca racionalizar las estructuras, la arquitectura, la tecnología y el espacio, y a la vez pensando el proyecto de acuerdo al espíritu del siglo XXI. Ambas estaciones emplearon un método de construcción de “corte y cubierta”, en el que se excavaron los espacios desde arriba hacia abajo en lugar de hacer el minado, lo que permitió a los arquitectos introducir la luz del día desde la superficie hasta los niveles más profundos.

l estudio de arquitectura noruego Reiulf Ramstad ha reinterpretado las tradicionales iglesias de madera escandinavas para crear un templo moderno con superficies de madera cruzadas y una gran torre piramidal. La nueva Iglesia Comunitaria del pueblo de Knarvik, en Oslo, está construida en un área de 2,250 m2.

El sistema de arriostramiento de vigas transversales de hormigón armado reduce la necesidad de columnas, permitiendo a las áreas de la plataforma convertirse en espacios abiertos y sin interrupciones.

La estructura ha sido edificada en una ladera rocosa, en la que convergen cuatro fiordos. Siguiendo su

inspiración en lo tradicional, utiliza los materiales de construcción con un sentido geométrico, donde la torre, santuario y capilla resaltan con notoriedad. La estructura de la cubierta plegada sumerge en el centro, volviendo a subir en los bordes para crear ventanas de alto nivel. Alcanza su punto más alto sobre el púlpito en la parte delantera, en el extremo opuesto del edificio de la torre.

Campus Igara combina actividades académicas y deportivas. En el centro, se ubica un complejo central de varios niveles, con una plaza debajo en la que se sitúan instalaciones deportivas. En el techo se incorporará un campo de fútbol con iluminación, zonas para espectadores y reuniones informales en los alrededores.

E

l nuevo Campus Igara de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre (UFCSPA), en Brasil, está pensado no como una institución sino como un espacio público. El estudio OSPA resultó ganador del concurso para diseñar la estructura, gracias a su propuesta que

El equipo de diseño optó por introducir escaleras en espiral para animar a los estudiantes a elegir una opción saludable en lugar de tomar un ascensor. El lugar está orientado a recibir cargas térmicas bajas, así como iluminación y ventilación natural.

Night Flight

E

un gabinete para el nivel VIP que da hacia la sala principal.

Jewel

n un área de 1,000 m2 se extiende el club de música en vivo Night Flight, diseñado por los arquitectos del Studio MODE. El local se ubica en la ciudad de Sofía, en Bulgaria, y recrea la noción de un paseo a la medianoche bajo un cielo estrellado. El escenario se ubica en el centro con la finalidad de lograr un contacto con el público en 360 grados.

E

Los asientos están organizados en tres niveles y un balcón. También se creó

El estudio responsable señala que se tuvo que combinar funcionalidad con estética. Para ello se creó un paisaje nocturno usando el efecto vinculante del sonido, añadiendo mayor profundidad a los muros. El brillo de las estrellas se representa con una red luminosa, a lo que se suma el reflejo de diferentes espejos con la finalidad de multiplicar la proporcionalidad espacial.

l arquitecto israelí Moshe Safdie presentó su proyecto Jewel, un complejo invernadero de uso mixto ubicado en el corazón del Aeropuerto Internacional Changi de Singapur, uno de los más modernos del mundo. En un área de 134,000 m2, albergará instalaciones aeroportuarias, tiendas, restaurantes, un hotel y un llamativo jardín interior. El centro, que conectará con la Terminal 1 del aeropuerto, está definido por una gran cúpula acristalada con nervios de acero, soportada a su vez por columnas ramificadas dispuestas en un anillo que rodea el jardín bajo la cubierta. Desde la bóveda se aprecia

la caída de una cascada de 40 m de altura, que durante la noche se convierte en un espectáculo con efectos de luces y sonido. Alrededor del salto de agua se organizan cinco niveles cubiertos de plantas. También hay otros cinco niveles subterráneos. internacional | proyecta | 97


bocetos

Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico de Lille (Francia) En 1989, Euralille, una asociación público-privada, encargó al estudio Office for Metropolitan Architecture (OMA) un vasto programa consistente en más de 800,000 m 2 de actividades urbanas -una nueva estación del TGV, centros comerciales, oficinas, estacionamientos, hoteles, viviendas, un auditorio para conciertos, un congreso- construido en 120 hectáreas en el lugar de las forticaciones edificadas en la época del marqués de Vauban. El proyecto se basó en la hipótesis que la experiencia de Europa cambiará más allá del reconocimiento a través del impacto combinado del túnel que une Gran Bretaña con Europa, y la extensión de la red del tren francés TGV para incluir Londres. Si la hipótesis llegaría a ser verdad, la ciudad de Lille, inactivo centro de gravedad de un conceptual triángulo de Londres/Bruselas / París, que contiene más de 50 millones de habitantes, mágicamente adquiría una importancia teórica como receptáculo del amplio rango de actividades únicamente contemporáneas.

98 | proyecta | bocetos


informe | proyecta | 99


100 | proyecta | informe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.