Auditorio y Centro de Conferencias de Reikiavik, Harpa: Año IV Edición 21 Mayo-Junio 2013
SUMARIO ENTREVISTA 04 Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Jesús Vidalón Orellana: “Buscamos crear ciudades sostenibles”. 08 Presidente del Consejo Directivo de Sunass, Fernando Momiy Hada: “La EPS debe conocer hacia dónde crecerá la ciudad para poder trabajar mejor”. 12 Jefe de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú, Juan Carlos Odar: “La decisión de compra de vivienda es un poco más evaluada por los demandantes”.
URBANISMO 20 Plan de Acondicionamiento Territorial: Rehabilitación, prevención y gestión territorial en el Colca. 25 Vivienda social en México: Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables.
INGENIERÍA 30 Nuevas oficinas de Graña y Montero: Estructura de cuatro sótanos y siete pisos con aislamiento sísmico. 36 En Parcona, Ica: Modernización del estadio Hugo Sotil. 40 Premio Graña y Montero 2013: Mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por medio de
Arquitectura cristalina de inspiración islandesa
la aplicación de correlación deflectométrica.
ARQUITECTURA 46 Casa Tijeral de San isidro: Exacerbando el volumen. 50 Proyecto de restauración y puesta en valor de la Casa Gutiérrez de Coca: Tradición limeña y modernidad. 54 Centro de Alto Rendimiento: Estructura deportiva para el voleibol.
CONCEPTO INTERIOR 58 Remodelación del Hotel Libertador de Arequipa: Señorío arequipeño con aires de frescura. 61 Café La Casa del Pan: Polivalente y cálida. 64 Penthouse Monterrrico Norte: Funcional, contemporánea y acogedora.
TECNOLOGÍA 68 Estructura con aislamiento sísmico: Soluciones técnicas prefabricadas.
COMERCIALES 72 Gerente general del Estudio Nyce Arquitectura y Diseño, Carlos Nyce: “El metal tiene un acabado perfecto y se alcanzan efectos buenos de acuerdo a lo que se quiera llegar”. 74 Asesor Técnico Master de Z Aditivos, Rolly Cadillo: “Z Gunit está en la obra Parque
Vía Rímac respondiendo a los requerimientos y condiciones necesarias”. 76 Jefa de Prospección Corporativa de PMP Holding, Paola Llanos: Precor proporcionó versátiles paneles curvos para el Tramo II de la Línea I del Metro de Lima. 78 Ingeniera de Producto del Target Market Tile Adhesive + Estuka de Sika, Dianella Schiaffino: “Queremos profesionalizar la línea Sika Ceram y además diferenciarla de los productos falsificados”. 80 Jefa de Soluciones de Cercos Unidad de Negocio Infraestructura de Prodac, Leslie Gonzales: “Prodac instala 460 metros lineales de Cercos Pro Plus para cercamiento en el Parque de Las Leyendas”.
INTERNACIONAL 82 Nueva infraestructura une Rumanía y Bulgaria sobre el río Danubio: Puente atirantado Vidin-Calafat de 1,951 m para tráfico rodado y ferroviario. 86 Auditorio y Centro de Conferencias de Reikiavik, Harpa: Arquitectura cristalina de inspiración islandesa. 90 Blue Planet Aquarium en Dinamarca: Torbellino de acceso a otro mundo.
BOCETOS 96 Capilla de San Benedicto.
Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. Mirella Guerrero M. prensa@construccionyvivienda.com Diseño y Diagramación: BBD, Asistente de diseño: Daniela De los Rios S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Milagros Linares D.C. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 995-108836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619
sumario | proyecta | 1
editorial
¿Quién o qué nos guía? Se dice que la falta de oferta se debe a que no hay terrenos habilitados para desarrollar grandes proyectos por lo que se tiene que “aprovechar” lo que se tiene para dar la mejor alternativa a los compradores. A esto se suma la limitación de altura, que no permite generar más viviendas u oficinas, la demora en los trámites municipales, entre otros. A esa lista también habría que agregarle un instrumento elemental en el crecimiento de una ciudad: su plan de desarrollo urbano. En los últimos tiempos se habla de qué hacer y qué no. Se tienen referentes claros de evolución y de retroceso, de ventajas y desventajas. Todo por las experiencias foráneas que conocemos de ciudades que se han ido desarrollando antes que nosotros. Acá se exigen más terrenos, más servicios básicos, mejores condiciones crediticias, más ofertas habitacionales, más altura, más áreas verdes y espacios públicos, más infraestructura. Se sabe que necesitamos, pero nadie dice por dónde empezar ni qué camino seguir. Ese valioso instrumento sirve no solo a promotores para avanzar sino que marca el derrotero de hacia dónde invertir los recursos públicos para incrementar las líneas de servicios básicos, incluidos los sistemas viales. El Estado debe seguir en su labor de incentivar la construcción inmobiliaria, no solo con ubicación de terrenos sino con su habilitación urbana lo que requiere otro tipo de gran inversión. Además es importante para conocer los parámetros de qué levantar, dónde y cómo. Actualmente, seguimos expandiéndonos horizontalmente, lo afirman las experiencias en los distritos del cono norte. Antes había cierto rechazo por construir en los distritos periféricos de Lima, sin embargo, Carabayllo y hasta Puente Piedra han demostrado que no son desdeñados por los verdaderos demandantes de vivienda quienes han encontrado oferta formal en varios conjuntos habitacionales y nuevas urbanizaciones. Y otra prueba, es el reciente
lanzamiento de un megaproyecto de viviendas sociales bajo los programas Mivivienda y Techo Propio, con centros comerciales, edificios públicos, parques industriales y demás, que se desarrollará sobre un terreno de más de 100 hectáreas en Ancón. Esto significará un incremento en el mercado de más de 11,000 viviendas financiadas con el sistema bancario. La intención de seguir construyendo está. La intención de seguir entregando grandes terrenos por parte del Estado está. Pero necesitamos acelerar el paso. Y no lo podremos hacer si es que no sabemos hacia adónde tenemos que ir y eso se tiene que definir o tiene que estar establecido en el nuevo Plan Urbano Metropolitano de Lima y, a nivel macro, en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. Esos documentos que rigen las reglas del crecimiento de las ciudades y bajo el cual se rigen los distritos en general no lo tenemos, aún no existen. Si no sabemos hacia dónde se crece o hacia dónde tenemos que crecer entonces cómo se puede planificar más oferta, o ya desde un punto de vista más macro, sin plan municipal o regional o nacional, cómo se puede tender las nuevas redes de agua, desagüe, energía eléctrica, gas. En otros países primero se establecen los servicios básicos, incluida la infraestructura vial, luego se extiende el resto. Acá empezamos por el final. Se construyen las viviendas y luego que llegue el agua, por ejemplo. Luego se regulariza. No excusamos la gestión, pero no olvidemos que también se requieren renovación y modernización de algunas redes que ya quedaron obsoletas en capacidad, por lo que sumarles la tarea de satisfacer la informalidad, con mayores presupuestos que podría utilizarse en la renovación, es mandarlos al desastre completo. Empecemos exigiendo que nos muestren hacia dónde ir, luego exijamos más servicios para poder generar oferta. Sin dirección seguiremos en la informalidad total. Queremos conocer el camino y el plan.
Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...
editorial | proyecta | 3
Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Jesús Vidalón Orellana:
“Buscamos crear ciudades sostenibles” La necesidad de ciudades sostenibles está motivando que diversas acciones gubernamentales afronten el crecimiento desordenado de la ciudad y el déficit habitacional. Por ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento está presentado proyectos que significarán incrementar la oferta de viviendas sociales, está incentivando el apoyo a las municipalidades con capacitaciones para la correcta aplicación de normas promotoras de habilitación urbana y, entre otras acciones, viene promocionando un programa de teleféricos como vía de comunicación en zonas de difícil acceso.
I
ngeniero Vidalón, ¿qué labor está desarrollando el Ministerio de Vivienda para afrontar el tema del déficit habitacional? Durante esta gestión se está trabajando primero los programas estructurales como “Generación de Suelo Urbano” y también atacando las barreras que existen para una expansión inmobiliaria de manera más rápida. Ahora tenemos el proyecto “Ciudad Alameda de Ancón”, ubicado en el distrito de Ancón cerca al área de Piedras Gordas. Son cerca de 108 hectáreas que estamos poniendo a disposición para un gran proyecto que estará centrado en los segmentos Techo Propio y Mivivienda. Constará de 11 mil viviendas distribuidas en 4 sectores con valores de vivienda que irán desde aproximadamente S/. 44 mil a S/. 135 mil. Este concurso se convocó el 15 de mayo y se adjudicará el 28 de agosto.
mantener el principio de crear ciudades sostenibles con gran cantidad de espacios verdes y hemos concordado aquí en una estrategia que incluya desarrollos inmobiliarios. En cuanto al terreno, ya está acordada la transferencia del Ministerio del Ambiente al Ministerio de Vivienda.
¿Qué uso tenía anteriormente esta área? Este terreno estaba de alguna forma afectado en uso a un proyecto ecológico. Estaba considerado originalmente como un área de reserva, pero hemos hecho coordinaciones y evaluaciones con el Ministerio del Ambiente y Sernanp a efectos de proceder a recategorizarlo. Queremos
CONSIDERACIONES
4 | proyecta | entrevista
Uno de los problemas en la ciudad es la interconexión vial ¿Se han considerado desarrollos viales para la población que habite en la zona? El proyecto está en el kilómetro 39.5, por lo tanto, está bastante integrado a la ciudad. Hay varios desarrollos viales cercanos que están en proceso, uno de ellos es la avenida Néstor Gambetta que llegará hasta la zona. Además, la municipalidad cuenta con proyectos para hacer pasos a desnivel de forma que se pueda llegar a la zona norte sin inconvenientes.
¿Qué consideraciones se han tomando en el diseño de Ciudad Alameda de Ancón? El proyecto considera 50% de áreas verdes y libres en cada uno de los bloques de edificios multifamiliares de 5 pisos. Asimismo, se ha considerado áreas industriales y
comerciales (estas últimas serán transferidas a grandes operadores comerciales en un corto plazo). También se incluyen áreas para instituciones públicas como el Poder Judicial y el Ministerio Público, que se supone generarán puestos de trabajo para los habitantes. Asimismo, Sencico planea instalar un instituto dedicado principalmente a la construcción para capacitar en agua y saneamiento, así como la construcción misma. ¿Cómo se trabajará con el tema de factibilidad de servicios? Nosotros entregamos una red troncal paralela a la Panamericana Norte que pasa por Pachacútec y llega, con su capacidad totalmente instalada, a 500 metros de la zona. Lo que queda por hacer son las instalaciones y su derivación a un reservorio, posteriormente las redes y luego la ampliación y mejora de las lagunas de tratamiento de aguas residuales de Piedras Gordas que están en el terreno posterior al desarrollo inmobiliario. Esa inversión corre a cuenta del privado. ¿Cuántas viviendas están destinadas a Techo Propio y Mivivienda? El 25% de las viviendas serán con Techo Propio, estamos hablando de 1,700
a 3,000 viviendas con un área de 55 m2 y los restantes con crédito Mivivienda con un área que va entre los 75 m2 y 90 m2, en la que tendremos dos categorías: Mivivienda 1 (que denominamos así para este concurso) y que va del rango de S/. 40 mil a S/. 140 mil y Mivivienda 2 que va hasta los S/.185 mil. Estamos evaluando incluir uno de un área menor pero a un precio más accesible a un sector de la población, porque tal como están ahora los planteamientos comerciales, la distribución y el diseño puede ser interesante para las familias pequeñas. ¿Cuándo se entregarán las viviendas? Hemos calculado que serán cinco etapas. La primera incluye 2,700 viviendas y debe estar lista en 3 años. Y las siguientes siguen un mecanismo interesante, el cual señala que el plazo de ejecución de las viviendas depende del nivel de ventas. Es decir, cuando alcanza un porcentaje determinado de las ventas que está especificado en las bases para cada sector, empieza a correr el plazo de entrega de las viviendas. Este mecanismo lo que hace es replicar el mecanismo comercial de las empresas inmobiliarias.
...Ahora tenemos el proyecto “Ciudad Alameda de Ancón”, ubicado en el distrito de Ancón cerca al área de Piedras Gordas. Son cerca de 108 hectáreas que estamos poniendo a disposición para un gran proyecto que estará centrado en los segmentos Techo Propio y Mivivienda. Constará de 11 mil viviendas distribuidas en 4 sectores con valores de vivienda que irán desde aproximadamente S/. 44 mil a S/. 135 mil. Este concurso se convocó el 15 de mayo y se adjudicará el 28 de agosto. NUEVOS PROYECTOS
vicios. Así también vamos a entregar estudios iniciales de impacto vial y ambiental, y todos los parámetros de zonificación, para que el proyecto pueda caminar sin complicaciones.
¿Se están considerando proyectos similares en otras zonas de Lima? Estamos pensando en un planeamiento que pueda dar más áreas. Pronto habría una convocatoria en la parte de Santa Rosa, por el área de Carabayllo. Estamos trabajando con la Superintendencia de Bienes Nacionales de manera intensiva para la identificación e incorporación de terrenos. En todo el país estamos trabajando bajo este nuevo modelo, que implica un procesamiento rápido del concurso pero dándole certidumbre al inversionista. Esto se da porque estamos trabajando con saneamiento físico legal asegurado e inclusive con todos los temas de factibilidad de ser-
para mejorar la eficiencia en sectores públicos.
legal está, se puede perfeccionar, pero nos da un amplio margen para la rapidez y la eficiencia tanto en la municipalidad como los gobiernos regionales.
¿Qué situaciones se han presentado en las municipalidades que motiven a este convenio? Varias. Un caso emblemático es la autorización para la licencia de construcción de una planta de energía que demoró exactamente un año. Se dieron observaciones, hasta inclusive interpretaciones respecto sobre hacer o no la habilitación urbana para determinado tipo de construcciones, en este caso industrial. Cuando se inició la ley de habilitación urbana y edificaciones, se creó un marco adecuado para que las licencias de construcción vayan más rápido, y se avanzó pero no al ritmo que se quisiera. El marco
Se anunció hace algunas semanas un programa de capacitación a las municipalidades, ¿en qué consistirá esta iniciativa? Además del tema de suelo que es fundamental, estamos preocupados por los trámites y la aplicación de las normas promotoras para habilitación urbana y soluciones ambientales. Estamos coordinando un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) del Banco Mundial, para que nos ayuden a trabajar con las organizaciones internas y las municipalidades un programa
1
También se ha indicado un probable incremento del bono de Techo Propio… Se están haciendo los estudios y una evaluación objetiva de la situación para el aumento del bono del Techo Propio. Esto obedece a varios factores, uno de ellos es el incremento del precio del suelo que ajusta un poco el sistema financiero de las constructoras, en particular de las pequeñas. Otro de los inconvenientes del crecimiento inmobiliario de vivienda
3
2
4
1,2,3,4,5,6: El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento promoverá la creación de ciudades sostenibles y uno de sus primeros proyectos es “Ciudad Alameda de Ancón”, donde se realizará un desarrollo inmobiliario de 11,000 viviendas. Las imágenes son imágenes referenciales proporcionadas por el ministerio. 5
Áreas recreativas
Bolsa de estacionamientos
Áreas de recreación infantil
Vía colectora principal
6
entrevista | proyecta | 5
Tenemos en cartera un proyecto de telecabinas para el distrito de El Agustino y un funicular para el distrito de Barranco. El primero, se complementa con un servicio moderno de movilidad por cable al “Proyecto Habitacional de Interés Social en Laderas del Cerro El Agustino”. social es la falta de agua ¿Qué solución se está dando a esta situación? Se ha aprobado en el Congreso de la República una ley que moderniza los servicios de saneamiento y que permitirá una gestión más eficiente y que las inversiones en las empresas prestadoras de servicios se den de mejor forma. Esta norma creará un organismo que va a supervisar. Las empresas que laboren bien van a ser beneficiadas con capacitación por parte del Estado.
TELEFÉRICO
¿En Lima se han considerado la construcción de teleféricos? Tenemos en cartera un proyecto de telecabinas para el distrito de El Agustino y un funicular para el distrito de Barranco. El primero, se complementa con un servicio moderno de movilidad por cable al “Proyecto Habitacional de Interés Social en Laderas del Cerro El Agustino”. En tanto que el funicular de Barranco mejorará la accesibilidad de las playas de ese distrito a la zona de servicios urbanos. Su capacidad
¿Qué nos puede mencionar sobre el proyecto de los teleféricos que se ha anunciado? Hemos presentado el ‘Programa Teleféricos’, cuyo primer proyecto facilitará con moderna infraestructura el acceso al Parque Arqueológico Choquequirao, uniendo las regiones de Apurímac y Cusco. Los estudios preliminares explican que demandará una inversión estimada de S/.125 millones.
estimada es de 112 pasajeros por hora, en ambos sentidos. Y en cuanto a provincias, ¿en qué otras ciudades se desarrollarán estos proyectos? Se han suscrito convenios marco con autoridades de los gobiernos regionales de Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Pasco y San Martín; los alcaldes provinciales de Cajamarca y Huamanga; y el burgomaestre de Alto de la Alianza de Tacna.
7
8 9
10
7,8,9,10: Uno de los primeros proyectos que se lanzó en el marco del ‘Programa Teleférico’ se construirá en el Parque Arqueológico Choquequirao, uniendo las regiones de Apurímac y Cusco. Igualmente se tiene considerado un proyecto de telecabinas para el distrito de El Agustino, que hará que Lima tenga uno similar al de Medellín.
6 | proyecta | entrevista
Presidente del Consejo Directivo de la Sunass, Fernando Momiy Hada:
“La EPS debe conocer hacia dónde crecerá la ciudad para poder trabajar mejor” Las ciudades están creciendo a un ritmo vertiginoso y desordenado, obligando a la implantación de nuevas redes de agua y alcantarillado. Sin embargo, las empresas prestadoras de servicios (EPS) cuentan con sus propios problemas que le impiden una mejor calidad de prestación. Sobre los inconvenientes de estas compañías y su implicancia en el sector construcción, hablamos con el presidente del Consejo Directivo de la Superintendecia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), Fernando Momiy Hada.
D
octor Momiy, ¿cuál es la situación actual de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado? La situación de las empresas prestadoras de servicios (EPS) es complicada y diversa. Son 50 empresas y cada una tiene un estadío de desarrollo diferente. Efectivamente hay algunas que son inviables como en Cerro de Pasco. Para esas que tienen muchas complicaciones, el Congreso aprobó una ley de fortalecimiento de las empresas mediante la cual una comisión formada en el Ministerio de Vivienda podrá intervenirlas nombrando directores y algunos gestores, que van a contribuir a su mejora. En general, uno de los problemas que hemos encontrado es la poca capacidad de las empresas para hacer proyectos y eso es derivado de la falta de recursos humanos. En general, si bien es cierto ha habido un boom de construcción y del desarrollo inmobiliario, a las EPS no se le ha dotado del personal que se requiere, para atender esa necesidad de redes de agua y alcantarillado y de plantas de agua potable y aguas residuales. ¿Cuál es el problema que se presenta con la falta de recursos humanos en
8 | proyecta | entrevista
las EPS? En el quinquenio anterior con el programa “Agua para todos” se invirtieron S/. 5 mil millones en infraestructura de agua y saneamiento, pero en recursos humanos se destinaron menos del 1% del monto y eso causa en las empresas una gran carencia. Muchos de los problemas de las EPS son operativos y comerciales. En algunas no logran resolver los problemas operativos como pérdidas de agua que son fáciles de solucionar instalando válvulas o controlando las presiones, pero que no se resuelven porque no cuentan con un ingeniero sanitario, porque los límites que tienen para contratar no les da abasto. Es algo insólito para empresas que manejan una base de capital de S/. 1,000 millones. ¿Cómo se dio este hecho? Desde hace 12 o 13 años los sueldos de los directores de EPS están congelados mientras que el de los trabajadores sí puede crecer por negociaciones colectivas. Así no se puede hacer el mercado laboral atractivo, porque en esta área se requiere de ingenieros civiles y sanitarios, pero si tienen un campo para trabajar en el sector
construcción, entonces no se quedará si no le pagas bien. Es una tarea pendiente que no le corresponde a la Sunass, pero colocando algunos requisitos, le corresponde al Ministerio de Economía y Finazas. Eso es urgente porque invertimos el dinero de los impuestos en la infraestructura, pero si no le damos el personal para mantenerlo, eso se deteriora. ¿Cuál es la situación de las EPS en provincias? Debemos considerar que en el sector de agua y alcantarillado se trabaja en economía de escala. Es decir, si tienes más gente a la que ofreces los servicios, podrás contratar mejor personal o comprar mejores equipos. Pero contrario a esto, en provincias las EPS se han ido atomizando. En Puno se ubican 5 empresas y en Ica 4, y ninguna puede comprar un hidrojet, una máquina fundamental que sirve para dar mantenimiento y operar de mejor manera. Pero si se unieran las empresas de cada ciudad podrían hacerlo y usarlo de forma consecutiva. Entiendo que también existe un problema con las tarifas… Volviendo a
Puno, podemos indicar que en esta área las tarifas están atrasadas desde 1998, y no se han aprobado nuevas por intervención política, pero de todas formas la población reclama mejor servicio. Los políticos dicen que no permitirán el alza de las tarifas si no dan un mejor servicio, pero si las EPS no pueden ni siquiera dar mantenimiento a una planta de agua potable con los recursos que tienen, cómo podrán satisfacer el reclamo. Además, no se reconoce que las redes crecen y se ha dado una mayor ampliación de cobertura. Además de estos problemas, ¿qué otros se presentan? Hemos encontrado obras mal hechas, regadas en todo el país, que no son contratadas por las EPS sino por los municipios y gobiernos regionales. Una obra mal hecha va a significar más costos para operarlo y, por lo tanto, más costo para el Estado. Asociaciones como Capeco deben señalar cuáles son las empresas contratistas que hicieron estas obras para que nadie más las contrate, porque le hacen un daño inmenso a las empresas y a la población.
Desde hace 12 o 13 años los sueldos de los directores de EPS están congelados mientras que el de los trabajadores sí puede crecer por negociaciones colectivas. Así no se puede hacer el mercado laboral atractivo, porque en esta área se requiere de ingenieros civiles y sanitarios, pero si tienen un campo para trabajar en el sector construcción, entonces no se quedarán si no le pagas bien. Es una tarea pendiente que no le corresponde a la Sunass, pero colocando algunos requisitos, le corresponde al Ministerio de Economía y Finazas. Eso es urgente porque invertimos el dinero de los impuestos en la infraestructura, pero si no le damos el personal para mantenerlo, eso se deteriora. ¿Dónde se encuentran estas obras? En Tumbes hay una planta de agua potable que está mal hecha y paralizada desde el 2010. Fue contratada por el gobierno regional e iba a significar una mejora significativa en los Servicios de Aguas de Tumbes que es la empresa concesionaria allá. También, en Chiclayo, una planta está paralizada desde hace 2 años y en Iquitos se vio un caso que salió en los medios, porque la planta se inundó dos veces. Ahí quien dirigía las obras era el traductor y no había un ingeniero civil. En cada ciudad hay un problema. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD ¿Cuánto afecta a su sector el crecimiento de las ciudades? La ciudad sigue creciendo y de manera desor-
denada. Con el mismo personal se debe atender mayores eventualidades y con mayor distancia entre ambas. Eso deteriora la calidad de prestación de servicio porque se dan retrasos y malestar en la gente. Es necesaria una planificación urbana… Es algo en lo que los constructores deben estar preocupados. Deben conocer para dónde va a crecer la ciudad y entonces no embarcarse en un proyecto y luego pedir a las empresas de agua que den la factibilidad. Nosotros tenemos un plan maestro optimizado, que es el plan de negocios de la empresa de agua, donde incluimos las inversiones que debe hacer la empresa en un quinquenio. Si nosotros supiéramos hacia dónde va a crecer la ciudad, deberíamos indicar dónde se pondrán
nuevas redes agua y también dónde deberíamos cambiar los tubos porque habrá un edificio multifamiliar donde antes solo había una casa.
dice: Hagamos el edificio y luego pedimos la autorización, para después mencionar que la EPS está paralizando la construcción.
Esto genera un retraso para la construcción… Si no hay planificación y las autorizaciones se dan una por una, no se puede preveer. La EPS debe conocer hacia dónde crecerá la ciudad y dónde son sus límites para poder trabajar mejor. Por ejemplo, en el sur hay mucho terreno por construir, pero es vital conocer dónde para tender las redes. Ya que, ¿por qué la empresa debería invertir en Los Álamos dónde se requiere cambiar las tuberías con una inversión que puede rondar los S/. 40 millones a S/. 60 millones y no invertir en la ampliación de agua y alcantarillado? Esto se exige a la empresa de manera inexplicable. Se
FALTA DE PRESUPUESTO Cambiando de tema, entiendo que existe un tema de mal uso del alcantarillado… Es parte de la incultura de la población porque se usa el alcantarillado para botar basura. Si uno hace seguimientos sobre dónde se dan los atoros, generalmente se verá que son en los mercados, lugares donde las personas emplean el alcantarillado como si fuera un río. Por ejemplo, en Arequipa, cuando se dieron las lluvias, abrieron las alcantarillas para que se vaya el agua pero no solo fue el agua sino la tierra y piedras, lo que hizo que fuera peor porque se salió el
1,2,3,4,5,6: El Presidente del Consejo Directivo de Sunass señala que las empresas prestadoras de servicios en provincias presentan diversos problemas. Entre ellos la falta de personal capacitado y la extensión de las redes de alcantarillado que se atiende con la misma cantidad de trabajadores desde hace unos años. 1
3
2 4
6
5
entrevista | proyecta | 9
Lamentablemente, la Sunass es una entidad con muy poco presupuesto. Esto es algo que no ha ido de la mano con el crecimiento de las inversiones en el sector. Hace 6 años, Sunass tenía el mismo presupuesto que Ositran y la mitad del presupuesto de Osiptel. Ahora la Sunass sigue teniendo el mismo presupuesto desde hace 3 años y Ositran tiene 4 veces más y Osiptel 5 veces más, sin considerar a Osinergmin que es 15 veces superior. Si estás preocupado por la inversión pero si le das poco presupuesto a una empresa clave como la Sunass, el discurso no va con la realidad. Nosotros estamos atiborrados de reclamos, los que han crecido de 17 mil en el 2009 a 24 mil en el 2013, es decir 6 veces más que Osinergmin. 7
9
8 10
12
11
7,8,9,10,11,12: El crecimiento sin planificación de la ciudad no permite identificar dónde se deben ubicar las nuevas redes ni qué conexiones deben ser reemplazadas por otras de mayor capacidad. Asimismo, se ha promulgado una norma que obligará a que las industrias paguen más por sus desechos enviados al alcantarillado.
desagüe. Es parte de un aprendizaje que necesitamos. ¿Están haciendo campañas para educar a la población? Lamentablemente, la Sunass es una entidad con muy poco presupuesto. Esto es algo que no ha ido de la mano con el crecimiento de las inversiones en el sector. Hace 6 años, Sunass tenía el mismo presupuesto que Ositran y la mitad del presupuesto de Osiptel. Ahora la Sunass sigue teniendo el mismo presupuesto desde hace 3 años y Ositran tiene 4 veces más y 10 | proyecta | entrevista
Osiptel 5 veces más, sin considerar a Osinergmin que es 15 veces superior. Si estás preocupado por la inversión pero si le das poco presupuesto a una empresa clave como la Sunass, el discurso no va con la realidad. Nosotros estamos atiborrados de reclamos, los que han crecido de 17 mil en el 2009 a 24 mil en el 2013, es decir 6 veces más que Osinergmin. VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES ¿En qué consiste la norma de Valores Máximos Admisibles para instalacio-
nes no domésticas que se promulgó hace poco? Esta es una norma que está pendiente de reglamentación por el regulador y que entrará en vigencia. Sucede que los usuarios estamos pagando dos plantas de tratamiento de aguas residuales en La Chira y Taboada, para que puedan tratar efectivamente las cargas, las cuales deben tener ciertos límites. Existen cosas que no se pueden botar al alcantarillado como la basura pero también hay algunos desechos líquidos industriales y comerciales que deterioran las tuberías, y que ahora
deberán pagar un costo muy alto por este vertimiento que reducen la vida útil de estas conexiones. ¿Qué se busca con esta norma? Lo que queremos es generar incentivos para que las industrias coloquen una pequeña planta de tratamiento y los restaurantes trampas de grasas y así eviten el vertimiento de estos desechos, porque se pondrán unos límites y aquellos que excedan deberán pagar. Se busca incentivar a que en vez de pagar, pongan su planta de tratamiento.
Jefe de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú, Juan Carlos Odar:
“La decisión de compra de vivienda es un poco más evaluada por los demandantes” Afirma que la moderación en el crecimiento de la economía peruana afectó en algo al sector construcción, pero considera esa situación temporal. Comenta que el Banco Central de Reserva ha tratado de moderar la expansión del crédito hipotecario sobre todo en el segmento en dólares. Sobre las implicancias de estos cambios y la situación del sector, hablamos con el jefe de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú, Juan Carlos Odar.
S
eñor Odar, ¿cuál es la situación actual del sector construcción? Construcción es un sector que en los últimos años ha sido más dinámico que el promedio de la economía, aunque es un sector muy expuesto a los cambios. Ahora que se ha visto cierta moderación en términos de crecimiento del Perú, la construcción también se ha visto afectada y eso lo vemos en los resultados de marzo, donde la tasa de crecimiento es muy baja, pero consideramos que eso ha sido solamente temporal. De hecho, los indicadores que tenemos para abril muestran que tendríamos un rebrote bastante fuerte y en el resto del año veremos cómo serán las condiciones de actividad económica en general para ver cómo impacta en el sector construcción. Creemos que en el balance, el sector construcción tiende a ser más dinámico que otros y prevemos un promedio de crecimiento superior al 9%. ¿A qué se debió la baja en marzo? El mes de marzo ha sido afectado por una serie de factores coyunturales. Por un lado, el menor ritmo de exportaciones y el menor ingreso que afectó un poco la evolución de
12 | proyecta | entrevista
la actividad económica, así como también un menor número de días laborables. En general, todos los sectores se han visto afectados y como construcción es un sector muy expuesto a los cambios en el ritmo de crecimiento del país, cuando se dio esta desaceleración, se ha visto más afectado. En cuanto al tema inmobiliario, sigue incrementándose el precio de las viviendas pero ya no al ritmo vertiginoso de años anteriores. ¿Cuál puede ser la causa? En años anteriores hemos visto tasas de crecimiento de 20 a 25% al año y esto básicamente está reflejando mejores condiciones de acceso a la vivienda. Por un lado, los créditos hipotecarios están en niveles históricamente bajos y la evolución del empleo está al alza. Cada vez hay más personas con acceso al crédito y que han obtenido ingresos gracias a su trabajo. Han podido acceder mediante el sistema bancario a la posibilidad de comprar una vivienda. Entonces se da un incremento de la demanda frente a un incremento de la oferta que no es necesariamente tan alto. En el balance, observamos una presión hacia el alza de los pre-
cios. Sin embargo, notamos que en los últimos meses esa velocidad de crecimiento de los precios se ha moderado, vinculado a ciertos cambios en las condiciones financieras. ¿Qué tipo de cambios se han efectuado? Por ejemplo, el Banco Central de Reserva (BCR), tratando de preveer el riesgo de un crecimiento desmedido del sector, ha moderado la expansión del crédito hipotecario sobre todo en el segmento en dólares. ¿A qué obedece esta acción? El Perú es una economía dolarizada y al BCR le preocupa la volatilidad cambiaria por lo que ha tratado de reducir el ritmo de crecimiento del crédito en dólares y ha presionado hacia el alza la tasa activa a través de mayores encajes en dólares, incluso focalizada para distintos tipos de créditos como el crédito hipotecario y el crédito vehicular. Así, el segmento de crédito hipotecario en dólares ha caído y reducido y se ha trasladado a soles. En el balance, entre soles y dólares, los manejos son de tasas de crecimiento de 18% a 20% anual. Entonces sigue siendo dinámico el
segmento hipotecario y lo que refleja es una mayor demanda. Esa mayor demanda efectivamente presiona al alza de precios, pero pareciera que cada vez de una manera más moderada. En todo caso, destacamos que las condiciones crediticias en un entorno de mayores volatilidades cambiarias, hace que la decisión de compra de vivienda sea un poco más evaluada por los propios demandantes. BURBUJA INMOBILIARIA ¿Cree que se pueden dar las condiciones en Perú para la formación de una burbuja inmobiliaria? Creemos que las condiciones para la creación de burbuja son muchos menores que las que había en el año 2011. En ese año el temor a una formación de burbuja era mucho mayor, en la medida que la velocidad de crecimiento del sector hipotecario era mucho más alto. Lo que vemos es que las condiciones de generación de una burbuja inmobiliaria se han reducido, aunque de todas formas es muy difícil detectarla antes que se haya producido. Pero por los indicadores que tenemos, las condiciones son poco probables.
Creemos que las condiciones para la creación de burbuja son muchos menores que las que había en el año 2011. En ese año el temor a una formación de burbuja era mucho mayor, en la medida que la velocidad de crecimiento del sector hipotecario era mucho más alto. Lo que vemos es que las condiciones de generación de una burbuja inmobiliaria se han reducido, aunque de todas formas es muy difícil detectarla antes que se haya producido. Pero por los indicadores que tenemos, las condiciones son poco probables. ¿Cuáles son las diferencias entre la situación peruana con los casos como el de España y Estados Unidos? Como vemos la velocidad de crecimiento del sector hipotecario tiene un punto de partida mucho menor. Así, en Perú el porcentaje del crédito hipotecario en el PBI en los últimos 5 años ha pasado, a grosso modo, del 2% al 5%, mientras que en España estuvo por encima del 40% del PBI. Si comparamos frente a otros mercados emergentes de América Latina, nuestro porcentaje del PBI es bajo y, por otro lado, lo que tenemos son entidades financieras que están atentas a la evaluación de riesgo. Cada vez hay mayores filtros para aprobar los créditos a diferencia de España o Estados Unidos donde se empaquetaron deudores de distinto riesgo, y se dijo, dentro de este paquete, el riesgo
va a ser el que tiene el más bajo de todos ellos, cosa que necesariamente no era cierta. Acá no se trabaja así, evaluamos individualmente y si una persona no reúne las condiciones para acceder a un crédito, no se le otorga.
qué nivel son capaces de endeudarse y no generar una deuda limitada que en un plazo cada vez más largo genera más riesgo. ¿Cuál es la situación del crédito hipotecario peruano comparándolo con el de nuestros vecinos Chile y Colombia? La dinámica de los tres países se ha moderado un poco en los últimos meses pero básicamente por una combinación de medidas de las autoridades de cada país. Si uno revisa, a inicios del año pasado y a mediados, las opiniones de los bancos centrales no solo en Chile y Colombia, sino en países como Bolivia, alertaban sobre el riesgo de burbuja inmobiliaria. Había una respuesta generalizada de estas entidades reguladoras, tratando de moderar esa velocidad de crédito.
El Banco Central de Reserva ha restringido los créditos mayores a 20 años, ¿a qué obedece esta medida? Nuevamente nos remitimos a un caso como el de España. En ese país existían hipotecas de 40 años o más, entonces no las terminaba de pagar la persona que se endeudaba, sino sus hijos. Lo que se trata de hacer aquí es que en el horizonte de deudas sea la misma persona la que reconozca la posibilidad o no de pagar el préstamo. La idea es que las personas vayan considerando hasta
Entonces si comparamos con todos los países el crecimiento es menor al que había hace uno o dos años, pero no es una lectura necesariamente negativa, sino al contrario, es algo que las propias autoridades han tratado de hacer para evitar riesgos en el sistema. Comparando los precios de vivienda en Lima con otros de la región, ¿hay una diferencia marcada? Debemos tener en cuenta la información que tenemos disponible. Normalmente cuando hablamos de precio de la vivienda de Lima, generalmente combinamos ambos grupos, los de nivel A: Miraflores, San Isidro, San Borja, La Molina, Surco, y los de nivel medio alto: Jesús María, Lince, San Miguel y Pueblo Libre. Si comparamos ambos
1,2,3,4: El jefe de Estudios Económicos del BCP, Juan Carlos Odar, señala que el sector construcción en Perú crecerá alrededor del 9% y la desaceleración que presentó en el primer trimestre, obedece a factores como el menor ritmo de las exportaciones. 1
2 3
4
entrevista | proyecta | 13
5
6
5,6,7,8,9,10,11,12: Odar descarta una burbuja inmobiliaria en Perú porque no presenta las mismas condiciones que Estados Unidos y España. Así también, resalta la labor de los bancos y de las entidades reguladoras, quienes están haciendo mayores restricciones a los créditos hipotecarios para evitar futuros riesgos. 7
9
8 10
12
11
precios, obviamente el de nivel A es más alto, pero parece que el ritmo de crecimiento es más moderado que hace algunos trimestres y entre los dos estamos hablando de un ritmo promedio de US$ 1,800 el metro cuadrado. Si lo comparamos con otros países de la región como Chile y Colombia que oscilan entre US$ 2,200 a US$ 2,500, estamos aún por debajo, pero nos estamos acercando a esos precios, por ello, el metro cuadrado ya no está subiendo tan rápido. Sin embargo, el PBI en Perú es diferente al de los países mencionados… Es cierto, pero también tenemos los 14 | proyecta | entrevista
ajustes por ingreso o por capacidad de poder de compra. Vemos que, por ejemplo, la duración de los créditos hipotecarios es relativamente baja, con un promedio de 10 años durante los últimos 15 años. Si bien hubo una sensación de riesgo muy alta porque los precios subían rápidamente en 25% al año, era simplemente porque si mirábamos los años anteriores, del 2001 al 2006, los precios estuvieron planos, en un proceso que la economía empezaba a crecer. La subida de los precios se dio cuando la demanda era más dinámica y el mercado validaba esa subida de precios, es decir, había demanda suficiente.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA ¿Se está desacelerando la economía peruana? Sí, se ha desacelerado en el primer trimestre, pero básicamente por factores externos. Las exportaciones en el primer trimestre cayeron mucho más rápido que durante la crisis 2008 – 2009. Ahí vemos un efecto muy negativo sobre nuestra economía. Pero vemos que la demanda interna ha crecido a un ritmo de alrededor del 6% que es más o menos lo que ha crecido Perú en los últimos años. Por esa razón pensamos que el ritmo de crecimiento en el primer trimestre es transitorio y tenemos
expectativas que la segunda mitad del año sea más dinámica. ¿Existe en el Perú realmente una burbuja crediticia como lo mencionan algunos analistas? En cierta medida, ese riesgo de burbuja se ha ido disminuyendo en los últimos meses, y si uno ve el ritmo de crecimiento de la colocación de créditos a través de tarjetas, esa velocidad también se ha moderado y no solo este año, es algo que viene desde el 2012. Asimismo, la morosidad en el segmento tiende a ser baja. Si una persona percibe un riesgo de pago y empieza a dejar de pagar sus deudas, la última que deja de pagar es el crédito hipotecario.
The Reading Nest
E
l artista de New York, Mark Reigelman utilizó más de 10,000 tablas de madera desechadas para crear una instalación
innova
Chuck
C
huck es un sistema de estanterías creado por la diseñadora alemana Natascha Harra-Frischkorn, quien se inspiró en la idea de crear un espacio individual flexible. A primera vista parece un solo tablón de la estantería sobre el muro, pero realmente son varios tablones flexibles que se adaptan a los objetos que conserva y muestra. Son seis tablones de madera con dos
anillos exteriores de acero inoxidable colocados en los extremos. Permite experimentar espacios intermedios para explotar las posibilidades de los elementos. Estos tablones se pueden levantar por separado con el fin de mostrar los artículos favoritos. Dependiendo de la cantidad, cuando se llena, los tablones se extienden y el estante de muro adquiere una forma diferente.
temporal en forma de nido inspirada en las criaturas míticas y antiguas que son símbolos del conocimiento. Así, The Reading Nest o Nido de lectura está dedicada a los libros y, con su interior en tonos oro, hace referencia a la leyenda de Griffin, una criatura mitad león y mitad águila que construyó su nido de oro puro. La instalación es de 3.35 m de alto y 11 m de ancho. Se compone de 10,000 placas, sujeto por armadura de madera, cables de acero y aproximadamente 40,000 clavos. Alrededor de 4,000 placas se mantuvieron en un su color original y su estado degradado, mientras que 6,000 fueron pintados en color oro. Por ello, su interior está completamente dorado y el exterior es un mixto. Su construcción tomó 10 días y necesitó de cinco personas. Se colocó en el jardín de lectura de la Biblioteca Pública de Cleveland.
Chamfer Home
E
Sofa Qwerty
l Chamfer Home es un pequeño refugio autosuficiente con un diseño limpio y moderno que está hecho de materiales ecológicos. Diseñado por S-arquetipo, esta unidad de vida portátil puede operar completamente fuera de la red, lo que significa que se puede fijar en cualquier lugar, desde una azotea de la ciudad a un terreno de arena cerca de la playa.
L
uego de un arduo trabajo frente al ordenador, no resulta raro caer dormidos sobre su teclado. Esa fue la premisa que tomó la arquitecta italiana Andrea Cingoli de la firma Zo – Loft Architecture para crear el sofá-cama Qwerty. Este mueble es mucho más que un sofá cama ya que debido a micro motores eléctricos que controlan pequeños amortiguadores con un mando a distancia, se puede modular la altura de sus partes para dar total libertad a la superficie total disponible. De esta manera, los muebles toman la forma que uno quiere para poder descansar cómodamente sobre un teclado.
de cristal con doble vidriado es una ventana especial que manipula la energía solar durante todo el año, que permite calentar o ventilar eficazmente el interior.
Diseñado para adaptarse a diferentes estilos de vida y necesidades. Su elegante diseño alberga un espacio de estar de planta abierta con ventanas de piso a techo para el ingreso de la luz natural y las vistas del paisaje. Además de iluminación, la pared
Snow Hut
E
l estudio francés Herault Arnod Architectes utiliza madera de procedencia local para crear una serie de “chozas” hechas con grandes listones en las laderas de los nevados de Serre Chevailer Vallée en Francia. Estas ‘instalaciones escenográficas’ apuntan a rutas temáticas (como la 16 | proyecta | innova
ruta de los romanos a través de los Alpes), al tiempo que proporciona a los esquiadores y transeúntes un lugar para descansar. Las estructuras están hechas de madera contrachapada en arcos paralelos, y fueron desarrolladas fuera de las instalaciones y transportadas con un helicóptero. Todas
las cabañas tienen una estructura en capas idénticas (aunque algunos están pintadas de blanco como la nieve), y dan los caminos de una identidad visual única. Sus formas orgánicas imitan el entorno sinuoso y están diseñadas para ser desmontadas una vez que se requiera.
Exbury Egg
E
l Exbury Egg es una colaboración entre la firma de diseño británica SPUD, Perring Arquitectura + Diseño (PAD), el constructor de barcos Paul Baker, el arquitecto naval Stephen Payne y el artista Stephen Turner. Servirá para que el artista Turner lo habite durante 12 meses, en los que estudiará las mareas y la forma en que los humanos interactúan con la naturaleza.
Paper Planes Está hecho de madera contrachapada moldeada en frío y posee 20 m de largo por 3 m de ancho. En el transcurso del tiempo que pasará Turner ahí, la construcción flotará durante la marea alta y descansará en el barro durante la marea baja. El interior del Exbury es un espacio sencillo, con una hamaca, una pequeña cocina, un escritorio y un cuarto de ducha.
cuando la luz sea proyectada directamente. El asiento dispone de una estructura de acero, con tapicería de espuma fría de poliuretano y la cubierta estará disponible en dos versiones: una con tela impresa Kvadrat con cristales de Swarovski o si se prefiere una versión con tela Jacquard.
El diseño de esta silla es cuadriculado con un doblez, simulando una hoja de papel. Posee líneas finas en colores blanco o negro. Cada una de éstas, adicionalmente, tienen cada una su propia línea de cristales Swarovski que están integradas con el diseño a fin de ser casi invisibles, notándose solo
E
l diseñador estadounidense Willie Hoffman presenta estos muebles interactivos agradables para los niños que adquieren un segundo uso al cambiarlos de posición.
L
A partir de las características básicas de una carretilla, este carro tiene el
l estudio londinense Doshi Levien, propiedad de Nipa Doshi y Jonathan Levien presentó el asiento “Paper Planes” o en español “Aviones de papel” y es un asiento que ha sido realizado para el fabricante italiano de muebles, Moroso.
Playable Studio
Mobile Bike Cart os canadienses Camil Dumont y Andrew Fleming se inspiraron en la próspera demografía de Vancouver para hacer el Mobile Bike Cart. Este es un carro multifuncional diseñado para apoyar las necesidades del día a día de los agricultores urbanos comerciales y gente que cultivan alimentos en un medio de gran escala en suelo urbano, para posteriormente venderlo a los mercados, restaurantes y otras empresas.
E
beneficio adicional de almacenamiento de herramientas organizado, y se puede conectar fácilmente a la parte trasera de una bicicleta para transportar mercancías desde la granja hasta el mercado, o de una parcela a otra.
A
sí, mesas, sillas y taburetes, al cambiar su orientación, pueden transformarse en objetos
lúdicos que toda la familia puede disfrutar. Por ejemplo, las curvas que fluyen naturalmente de una mesa pueden, luego de dar la vuelta, convertirse en un taburete para la mamá o el papá o un pequeño eje de balancín para un niño. El objetivo es que en lugar de crear un entorno restrictivo donde a los niños se les dice “no”, ahora se les pueda decir “sí, pueden tocar”.
Pabellón Prefabricado Mobility
L
os estudiantes de postgrado de arquitectura y diseño de interiores de la Universidad de Brighton en el Reino Unido desarrollaron este pabellón como resultado de su proyecto de fin de año. Uno de sus objetivos era hacer su edificación con menor huella ecológica posible. Por ello utilizaron para su construcción materiales de desecho de la industria
configuraciones. Cuñado se basó en últimos estudios realizados, que argumentan los numerosos beneficios para la salud, la creación y la productividad de trabajar de pie durante algunas horas. de la construcción como la madera reciclada. Aunque mencionaron que esto les tomó mayor tiempo porque el material que comúnmente proporcionaban las constructoras no tenía la calidad necesaria para su estabilidad. Otra particularidad del pabellón es que se diseñó con una intervención de baja tecnología para permitir que cualquier trabajador poco calificado pueda repetir la experiencia.
E
l diseñador español Javier Cuñado presenta Mobility, una completa colección de mesas que permite todo tipo de
“Mobility ofrece un amplio abanico de niveles y modelos, totalmente combinables entre sí, de tal forma que las posibilidades configurativas son enormes. Mesas simples, dobles, crecimientos longitudinales donde se comparten muchos elementos comunes como canaletas de electrificación, paneles separadores, etc”, mencionó. innova | proyecta | 17
Winter Passing Chair
In Orbit
L
E
os diseñadores Alexandra Kehayoglou y Maxi Ciovich presentan Winter Passing Chair, conformado por tres piezas que se cruzan para producir dos triángulos que le proporcionan rigidez lateral. Está reclinado en una posición similar a la de una silla de playa tradicional y fue construido en madera torneada, que incorpora una cubierta de gruesa alfombra de lana tejida de 30 mm de grosor. Así, además de absorber suavemente el peso corporal y crear una superficie de asiento cómodo, se convierte en
un recinto con cremallera que ofrece la posibilidad de eliminar la parte de atrás para el reemplazo o limpieza.
Microhouse
E
l estudio chino Liu Lubin presenta ‘Microhouse’, una vivienda mínima que combina una zona de reposo,
trabajo, lavado y cocina y que se colocó en un parque de Beijing. Su estructura es de fibra reforzada y está hecho de forma que sea fácilmente ensamblada a mano y se lo suficientemente ligero para ser transportable. La construcción se ajusta en un recipiente de tamaño estándar, de modo que se garantice que la gran mayoría de la población tenga acceso a ella. Permite la comodidad sentado o de pie y ofrece relajación con la superficie mínima posible.
l artista italiano Tomas Saraceno, hizo la instalación In Orbit la cual está suspendida a una altura de 20 m, encima de la plaza de la K21 ständhaus (Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen), en Düsseldorf (Alemania). La obra cubre un área de 2,500 m2 (en tres plantas), con una construcción de red de seguridad compuesto por “niveles” flotantes separadas por una serie de esferas grandes, pelotas de PVC rellenas de aire que alcanzan hasta a 8.5 m de diámetro cada uno.
araña y la fragilidad de las burbujas de jabón - aunque su apariencia es engañosa ya que la totalidad de la obra pesa 3,000 kg, con la mayor de las perlas masivas llegando a aproximadamente 300 kg. El trabajo tomó 3 años y contó con la colaboración de ingenieros, arquitectos y aracnólogos - expertos en arañas y telarañas.
El espacio interactivo del museo ofrece a los visitantes lo suficientemente valientes, subir a la red en expansión y percibir el mundo desde nuevas alturas y puntos de vista, en la que los clientes de la galería de abajo no son representados más que como pequeñas figuras en miniatura. En esta muestra hace asociaciones sobre la estabilidad de las telas de
Isolée
Cajas de Cartón
L
a firma Vaumm Arquitectura y Urbanismo diseñó este espacio para Deskontalia, una empresa ubicada en el centro de San Sebastián (España), que actúa como punto de recojo de cualquier producto comprado a través de internet.
La actividad de la tienda está ligada al tráfico de cajas, es decir, los contenedores de cartón en los que viajan los productos comprados que son recogidos en este lugar. Para resolver el espacio, los elementos como muros de carga, pilares de fundición y suelo de resina se han bañaron de blanco para generar amplitud, en tanto que las cajas de cartón se han convertido en una especie de escultura que envuelve paredes y techo. El mobiliario está diseñado a base de módulos y permite también múltiples configuraciones. La forma del mostrador, los taburetes y las mesas reproduce, 18 | proyecta | innova
en cierto modo, el lenguaje de los embalajes e incorpora al diseño otros significados como el bajo costo, lo efímero, lo cambiante y lo casual, que hacen además referencia a la compra por internet.
E
l estudio holandés Tjep presenta su proyecto Isolée, una casa portátil que combina la tecnología inteligente con la sofisticación elegante, creando un hábitat que apenas afecta a su entorno.
Sus persianas de apertura masiva abarcan la longitud del edificio. Un sistema de calefacción inteligente integrado en la estructura y coronado con un árbol solar
aseguran una mínima dependencia de combustible que la convierten en una construcción totalmente independiente, con impacto ambiental mínimo. Sus cuatro patas como soporte le dan apariencia de armario, o el típico vestidor de las playas que puede colocarse en cualquier lugar. De esta manera hermana naturaleza e ingeniería consiguiendo armonizar la relación del hombre con el mundo.
Futbolín Ucraniano
E
l diseñador Yaroslav Galant ofrece a los aficionados al fútbol la oportunidad de crear su propio campeonato con el futbolín elaborado con tecnología de la firma DuPont. Con esta obra, Galant combina las antiguas tradiciones del bordado ucraniano con materiales de
alta tecnología y elegantes formas modernas. “Gracias al proceso de termoformado bordado que abraza y rodea simbólicamente el campo de fútbol y los jugadores, estos se preservan y se protegen. El punto de cruz del futbolín es una decoración popular tradicional
Diogene
De Hojalata a Oficina
L
a idea de introspección y la meditación se manifiesta en la micro casa ‘Diógenes’, creada por el arquitecto Renzo Piano, nueva integrante del Vitra Campus de Weil am Rhein.
nes, un filósofo que vivió en un barril con el fin de exaltar la sencillez con la acción. Así el hogar es un refugio voluntario que disfruta de una vida fuera de una infraestructura existente.
La superficie habitable de 2 m x 2 m, tiene un espacio mínimo para una mesita de noche, una silla y café, todo con inteligencia integrada en un volumen de cubierta a dos aguas revestido de aluminio. Piano lo nombra ‘Diógenes evocando al cínico Dióge-
La casa está equipada con un sistema de células fotovoltaicas, paneles solares, un tanque de agua de lluvia, bio-sanitarios, ventilación natural y triple acristalamiento que garantiza la síntesis del medio ambiente total y de la autonomía de la cuadrícula.
No, Sweat!
que está llena de sabiduría y posee siglos de antigüedad en la población ucraniana, lo que hace que los patrones preserven una fuerte energía. Por lo tanto, nos gustaría desear éxito y victorias a los clubes ucranianos y a sus seguidores”, explica el diseñador.
E
l italiano Raffaello Rosselli transformó una construcción ruinosa, sin ventanas y cubierta de hojalatas en una oficina - estudio en Sydney, Australia. La obra destaca en la esquina de una calle residencial en el barrio de Redfern, como un remanente del pasado industrial de la zona. La estructura existente fue desmontada y re-estructurada con estructura de madera y los paneles de hojalata fueron entonces vueltas a montar en tres fachadas, mientras que la cuarta pared está revestida con paneles de fibra de cemento. Además, se empleó acero y se crearon ventanas donde no había, las cuales permiten que ingrese la luz y añada calor al estudio y la oficina.
Google en Dublin
N
o, Sweat! es un conjunto de mobiliario de oficina de tres piezas que se transforma en un conjunto de aparatos para hacer ejercicio. El diseñador canadiense Darryl Agawin ha visto cómo en las ajetreadas vidas que llevamos hoy en día es complicado encontrar el momento para el ejercicio diario, así que ha decidido con No, Sweat! combinar el espacio de trabajo con el espacio de entrenamiento.
Este llamativo conjunto de muebles se combina para conseguir, con pequeños cambios, realizar rutinas y estilos preestablecidos y conocidos, empleando los siguientes aparatos sencillos: una tabla de equilibrio, una barra de peso, una cuerda para saltar y una pesa rusa. No, sweat! permite ser utilizado a modo de escritorio desde la oficina o desde el estudio.
L
a firma Camenzind Evolution en colaboración con Henry J. Lyons Architects, ha ampliado el campus de Google en Dublín. Tres de los edificios fueron renovados: “La Casa Fábrica de Gas”, “La Casa Gordon” y “El Gran Canal’, uniéndose a ellos, “Muelles de Google”, el más nuevo y más alto del grupo. Consta de catorce plantas decoradas individualmente como ambientes de trabajo creativos. Cada nivel representa un valor venerado por la empresa, tales como “búsqueda”, “Appiness”, “Ser verde”, “@
Home”,”Cree“,”Organizar “,” Innovar“. Se cuenta con una planta abierta que permite el máximo espacio de trabajo colaborativo, dado que la flexibilidad fomenta la creatividad. Así, se ubica una amplia gama de áreas donde los empleados puedan reunirse y trabajar, desde las habitaciones de reuniones, escritorios, cocinas y cafeterías para el juego más novedoso y salas de música, salas de reuniones informales y un gimnasio con una piscina. La identidad de cada zona se compone de un material único y la paleta de colores, obviamente, o subconscientemente sugerente del tema. innova | proyecta | 19
Plan de Acondicionamiento Territorial:
Rehabilitación, prevención y gestión territorial en el Colca La creciente demanda turística en el Valle del Colca generó un explosivo crecimiento sin control de manejo de suelo ni del paisaje, levantándose estructuras que en muchos casos rompían la armonía con el entorno, llevando al majestuoso valle a un caos urbanístico y de depredación del paisaje cultural. Ante esta situación, se establece un convenio que constituyó las bases normativas de rehabilitación, prevención y gestión territorial, tomando como temática medular del estudio el aspecto cultural. Así, si todos los trámites son aprobados, pronto el Colca podría ser reconocido como Patrimonio Nacional y luego como Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
E
l Gobierno Regional de Arequipa, el Programa de Patrimonio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el Municipio de Caylloma, de acuerdo a las normas y directivas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, formularon un Plan de Acondicionamiento Territorial, PAT Colca, que estableció las bases normativas de rehabilitación, prevención y gestión territorial. Paralelamente, el PAT Colca, formuló un expediente para el reconocimiento del valle, primero, como Patrimonio Nacional, que debe concretarse este año y, luego, Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
La demarcación territorial de intervención y regulación fueron definidas considerando criterios de homogeneidad, continuidad e integridad. Abarca 575,755 hectáreas hasta los 4,000 m.s.n.m. altitud que considera los pisos bioclimáticos aptos para el desarrollo humano.
EL LUGAR El Valle del Colca es un paisaje cultural por excelencia. En un espectacular escenario natural conformado por volcanes y nevados que por una margen tiene la cordillera del Chila, con el Quehuisha como la fuente más lejana del Amazonas y, por la otra, el Ampato, el Hualca Hualca y el Sabancaya. También tiene el vertebrado por el río Colca que, en la culminación de su trayecto de más de 80 km, configura uno de los cañones más profundos del mundo. En el Colca viven los collaguas y cabanas, ancestros de los actuales lugareños, que durante siglos han modelado el territorio mediante la construcción de terrazas agrícolas, transformando una agreste geografía en un fértil y acogedor valle con más de 10,000 hectáreas de andenerías, que llegó a ser el mayor centro productivo y demográfico de los Andes sur occidentales
Promotores: Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de Caylloma y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Equipo Técnico: Arq. Luis Maldonado Valz. Coordinador: Arq. Ángel Guillén Cárdenas; B. Arq. Verónika Vizcarra Abarca; Arq. Luis Calatayud Rosado. Colaboradores: Paúl Carbajal Iquira-Pizarro, Jaime Escudero, Indhira Delgado, Carmen Manada, Renato Ampuero, Stephanie Concha, Herman Bouroncle. 20 | proyecta | urbanismo
1
2 3
1,2,3: Paisaje cultural de los collaguas y cabanas. Las ingentes terrazas agrícolas, son una obra maestra de “domesticación de las montañas”. Anfiteatro de Occolle (Yanque). Biodiversidad del Valle del Colca, a pesar de las condiciones desérticas del lugar, existe una variedad de especies en flora y fauna.
en el S. XV. Por ello, fue muy apreciado por los incas que incentivaron la habilitación de tierras para el cultivo del maíz, y codiciado por los españoles como fuente de mano de obra para las minas, los obrajes y las haciendas. El Valle del Colca alberga asentamientos coloniales y numerosos sitios arqueológicos, ubicados secuencialmente a uno y otro lado del río. Así se originaron 13 distritos directamente relacionados y con influencia en otros dos, que cuentan, como capital provincial, a Chivay. Está ubicado a 160 km al noreste de la ciudad de Arequipa, y tiene una fisiografía muy variada, cuyos límites de altura están entre los 1,400 m.s.n.m. en el encuentro de los ríos Colca y Huambo y los 6,288 m de altitud del nevado Ampato. Las diferencias de altura de los asentamientos varían desde Tapay, como el más bajo a 2,940 m.s.n.m., y Tisco a 4,175 m.s.n.m. La variedad de pisos ecológicos ha determinado el desarrollo de una amplia biodiversidad de productos naturales y culturales, manteniendo, sin embargo, una gran cohesión vertical. Este hábitat diverso, pero integrado, está poblado por 25,000 personas; un tercio de la población provincial, que mantiene vivo y latente su colosal patrimonio natural y cultural y, gracias a ello, ha logrado reconocimiento internacional entre científicos e intelectuales y se ha posicionado como uno de los mayores atractivos turísticos del país. ANTECEDENTES Una expedición aerofotográfica, que se publica en The Geographical Review (1932) y en The National Geographic Magazine (1934) revela al mundo académico internacional la excepcionalidad y el valor de este valle. Los trabajos para el proyecto Majes en los años 70, que deriva las aguas del río Colca, hacen evidente y accesible los recursos naturales y culturales del Colca. Esto revela que su rico y distintivo patrimonio cultural, y sus recursos naturales,
constituyen un activo físico que puede dinamizar el desarrollo económico y social. Por tanto, en el mundo académico y científico se incrementa la necesidad de conservar este legado. A esta necesidad concurre la cooperación internacional, destacando el Programa de Patrimonio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que a partir de 1997 desarrolla diversos programas y proyectos de rescate y conservación del patrimonio cultural y de vivienda social. Debido a los numerosos atractivos del lugar, desde los años 80 se inicia un flujo turístico, que a finales de los años 90 alcanza una enorme promoción, generando una gran demanda de servicios y equipamiento turístico; exigencia que sin normas, ni control de manejo del suelo y del paisaje, ocasiona el emplazamiento de nuevas construcciones, muchas de ellas de dudoso gusto, en cualquier lugar, sin respetar los sitios arqueológicos ni el entorno. Por consiguiente, se ha puesto en marcha un proceso acelerado de caos urbanístico y depredación del paisaje cultural. Esta tendencia, agravada por una informalidad, coloca al Valle del Colca en una situación crítica, casi de emergencia, que determina la necesidad de acciones de planificación, de control y de manejo de este espacio privilegiado. Por ello, gracias a un convenio entre el Gobierno Regional de Arequipa, Aecid y el Municipio de Caylloma, y de acuerdo a las normas y directivas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (D.L. 004-2011-MVCS) se formuló un Plan de Acondicionamiento Territorial, PAT Colca, que estableció las bases normativas de rehabilitación, prevención y gestión territorial, tomando como temática medular del estudio el aspecto cultural. FORTALEZAS Y LIMITACIONES La Unesco, en 1998, promueve un encuentro de expertos en el Valle del Colca sobre Paisajes Culturales Andinos, lo que implica un reconocimiento urbanismo | proyecta | 21
Mapa zonificación por áreas protegidas Area del bien propuesto por la UNESCO Zona 1: Protección agrícola / Terrazas y andenes Zona 2: Protección paisajística / 4,000 msnm. Area de amortiguamiento Zona 3: Amortiguamiento ambiental / 4,000 a 5,000 msnm. Zona 4: Reserva ambiental + 5,000 msnm. Zona 5: Influencia / Huambo y Tisco
Mapa 01: Ubicación del Valle del Colca en el departamento de Arequipa. Mapa 02: Delimitación del Área de Ordenamiento: La demarcación territorial de intervención y regulación fueron definidas considerando criterios de homogeneidad, continuidad e integridad, abarca 575,755 hectáreas hasta los 4,000 m.s.n.m. altitud que considera los pisos bioclimáticos aptos para el desarrollo humano. Mapa 03: Registro de los Valores Naturales y Culturales: El valle del Colca conjuga en un espectacular escenario natural, conformado por terrazas agrícolas, con un profundo cañón, ocupado por pueblos nativos, que mantienen un valiosísimo acervo cultural en arquitectura, arqueología. Mapa 04: Zonificación por Áreas Protegidas: Las 5 zonas determinadas han sido definidas considerando los valores naturales y culturales, la dinámica social y económica, la variedad de pisos ecológicos, las condiciones de habitabilidad y la vulnerabilidad y riesgos existentes en el lugar; resultando grados de protección por cada zona.
del sitio como un caso emblemático en América Latina. Posteriormente, en el 2003, Argentina logra el reconocimiento del paisaje cultural de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial, tomando como base comparativa al Valle del Colca; entonces, no hay duda de su valor universal excepcional. Por ello, el equipo del PAT Colca, paralelamente formuló un expediente para su reconocimiento como patrimonio nacional y como patrimonio de la humanidad. El Valle del Colca desde su formación geológica, con el cañón de más de 100 km de longitud y profundidad variable de 1 km a 3 km, constituye un museo geológico que evidencia, a través de sus estratos la historia de millones de años de la tierra; aparte de las configuraciones de bosques y fortalezas pétreas. Desde su cabecera hasta sus zonas bajas, existen 18 zonas de vida de las 84 existentes en el país, propiciando una flora silvestre muy variada de más 420 especies, con miles de hectáreas de bosques nativos y una amplia producción agrícola, donde destacan el maíz cabanita y 50 variedades de quinua. Del mismo modo, en el valle existe una fauna silvestre de más de 220 especies de vertebrados, algunas en peligro de extinción, y donde destacan los ca22 | proyecta | urbanismo
mélidos y las aves como el colibrí gigante y, por supuesto, el cóndor, casi un símbolo del lugar. El patrimonio cultural del Colca es la gran fortaleza del valle, tanto material como intangible. Tiene imponentes templos, algunos equivalentes a catedrales como el de Lari o Yanque. Los propios pueblos coloniales, con su urbanismo y arquitectura vernácula, son ejemplos de ambientes históricos monumentales, destacando Sibayo. Sitios arqueológicos como el de Uyo Uyo son el testimonio de la importancia que tuvo el valle durante el incanato. Pero lo que integra toda esta variedad de improntas culturales, como un tejido que enlaza a unos y otros, a lo largo del río y en ambas márgenes, es la andenería prehispánica, que revela la sabiduría y grandeza de estos pueblos ancestrales. En este escenario, las poblaciones locales mantienen sus tradiciones con sus ritos y mitos, con su música y danzas, en la vestimenta y en la artesanía. El Valle del Colca es probablemente el paisaje cultural más vital y ancestral de América Latina. Estos valores han determinado que desde inicios del siglo XXI se incremente notablemente el flujo turístico, lo que ha determinado la creación de más
empleo y mayores ingresos, así como el mejoramiento de infraestructura básica como agua, energía, comunicaciones y vías. No obstante, la mayor parte de la población local todavía continúa en situación de pobreza y con déficit marcado en sus condiciones de habitabilidad. Los ingresos promedios familiares no superan los US$ 120 al mes; solo el 50% tienen servicio de agua en su domicilio y un 66% tienen desagüe. Los pueblos no cuentan con plantas de tratamiento de aguas servidas ni de residuos sólidos, agravado por los desechos de la masa de visitantes. Por otra parte, la infraestructura en salud, educación y recreación es sumamente precaria. El valle no tiene un hospital, requiriendo, por lo menos tres. Existe también una marcada debilidad institucional, falta capacidad técnica y de gestión en los municipios; por ello, la recaudación fiscal es mínima.
- Propuestas normativas de protección y conservación de su patrimonio cultural y natural. Esto implica una Zonificación por Áreas Protegidas.
EL PLAN
- Coherentemente con los valores y problemas de cada lugar se han identificado posibilidades de rehabilitación de áreas, de reciclaje, y de disposición de suelo para la localización de actividades productivas, energéticas, habitacionales, de equipamiento urbano y turístico, habitacionales e industriales.
- Determinación de roles y funciones de los distritos y poblados, identificando proyectos acordes con las aptitudes señaladas para las microzonas homogéneas, que configuran mancomunidades municipales con vocaciones y problemas similares. Esto conlleva a una Zonificación por Áreas de Tratamiento. Así, la Macrozonificación involucra Valle alto, Valle Medio, Valle Bajo; la Zonificación por áreas protegidas incluye Zona de Protección Agrícola, Zona de Protección Paisajística, Zona de Amortiguamiento Ambiental, Zona de Reserva Ambiental, Zona de Influencia.
El Plan de Acondicionamiento Territorial, se propone como objetivo estratégico convertir este sitio en un modelo regional de desarrollo, asociado a la calidad, que rentabilice sus valores culturales, ambientales y naturales, con el fin prioritario de mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Las potencialidades, derivadas de los recursos culturales y ambientales que posee, son favorables para que el sitio aumente y diversifique su oferta de bienes, transformándose en un gigantesco parque temático, modelo de desarrollo sostenible, con el incremento de la identidad cultural que otorga al lugar un “sello” propio.
Ello ha conducido a establecer parámetros de usos del suelo. Por ejemplo, se han identificado zonas de reciclaje como la habilitación del abandonado campamento minero de Madrigal en un centro vacacional. Para ello, se ha establecido una Zonificación por Usos del Suelo: Zona Agrícola, Agropecuaria, Agro Turística, Agroindustrial, de Pastoreo Ganadero, de Servicios Micro Regionales, de Protección Forestal, de Producción Energía Renovable, de Valoración Ambiental, de Valoración Arqueológica, de Ambientes Urbano Monumentales y de Vivienda Productiva.
El Plan aborda una gama variada de propuestas, pero todas orientadas a un desarrollo integral. Entre ellas están: 4,5,6: Templo de la Purísima Concepción, denominada como la “Catedral del Col-
4
ca”. Templo de Santiago Apóstol, con su impactante portada y capilla tribuna (distrito de Coporaque). Templo de la Inmaculada Concepción, es una obra antológica de la arquitectura religiosa americana, resalta por su concepción volúmetrica-espacial y, su sorprendente detalle artístico en sus portadas.
5
6
urbanismo | proyecta | 23
7,8,9,10: La ocupación físico- espacial del territorio. Sibayo Viejo o “Rumillacta”, distrito ubicado en la parte alta del Colca, este pueblo aún conserva su trazado original como reducción toledana. Desarrollo turístico, collaguas y cabanas mantienen su esencia mitológica. 7
8 9
10
- Se han definido Lineamientos de Políticas Públicas Territoriales que implican el Fortalecimiento de la Institucionalidad Territorial, Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Equidad entre Rentabilidad Económica e Inversión Social, Cultural y Ambiental, Integración y Descentralización, Conservación e Innovación.
Eje de Desarrollo Productivo: Se consideran los proyectos estratégicos como la Rehabilitación de Andenes con Fines Agrícolas (Presupuesto estimado S/. 50 millones); Consolidación y Desarrollo Laboral Escuela Taller del Colca (S/. 300 mil); Rehabilitación Planta Carnica-Chivay (S/. 2.5 millones); Centro de Investigación y Producción de Hierbas Medicinales-Tapay (S/. 2.6 millones).
También se han establecido Ejes Estratégicos de Desarrollo:
Eje de Desarrollo Ambiental: En este eje se consideran proyectos estratégicos como la Rehabilitación de los Relaves Mineros de Madrigal (S/. 22 millones); Centrales de Tratamiento para Residuos Sólidos y Líquidos (S/. 12 millones); Centrales de Alerta y Emergencias (S/. 2.5 millones); Autoridad Comunal para la Gestión del Agua (S/. 280 mil); Viviendas Ecológicas (S/. 3 millones).
Eje de Desarrollo Urbano Rural: Los proyectos estratégicos considerados son la Instalación de la Unidad de Gestión Territorial del Colca (Presupuesto estimado S/. 150 mil); Priorización de Proyectos Infraestructurales (S/. 3.5 millones); Consolidación de la Red Vial (S/. 25 millones); Potenciación de Planta Sanitaria Subregional (S/. 5 millones); Instituto Superior de Gestión Ambiental y Territorial (S/. 3.5 millones). Eje de Desarrollo Cultural: En el que se están considerando los proyectos estratégicos como Rehabilitación del Sitio Arqueológico Uskallacta-Chivay (S/. 2 millones); Rehabilitación Integral Templo Santísima Cruz-Tuti (S/. 800 mil); Centro de Investigación y Estudios Etnográficos Subregionales-Yanque (S/. 3 millones); Implementación de Centros Culturales Distritales (S/. 2.7 millones); Gestión Comunitaria de los Conjuntos Religiosos (S/. 1.1 millón). 24 | proyecta | urbanismo
Eje de Desarrollo Turístico: Considerando los proyectos estratégicos como el Plan de Ordenamiento Turístico Subregional (S/. 250 mil); Establecimiento del Boleto Turístico por Rutas (S/. 100 mil); Centro de Formación Turística Juvenil (S/. 750 mil). El Plan debe ser principalmente un instrumento práctico, se ha diseñado un Modelo de Gestión Territorial que el Municipio de Caylloma debe implementar para ejecutar el plan y expandirlo a toda la provincia.
Vivienda social en México:
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables En México los desarrollos de vivienda en los últimos años fueron posibles gracias a las inversiones de la iniciativa privada, en la figura del desarrollo de vivienda, que ha derivado en proyectos que no necesariamente están alineados con una lógica de expansión urbana ordenada o eficiente. A fin de contrarrestar esta situación se está fomentando la creación de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables que dotarán de suelo y vivienda con mejores condiciones para las familias.
E
n México, las políticas de uso de suelo dependen de las autoridades municipales, independientemente de los planes estatales y nacionales de desarrollo y vivienda.
municipales o estatales encargadas del desarrollo urbano, obras o desarrollo económico. Sin embargo, hay municipios con grandes carencias que descansan su estructura de planeación o expansión, en el gobierno estatal o en municipios de mayor tamaño y consolidación.
En el caso de las principales zonas conurbadas del país, la política rectora del uso de suelo se apoya importantemente en los Institutos Metropolitanos de Planeación (Implan) cuyo objetivo es hacer congruente la expansión territorial y las modificaciones del uso del suelo conforme diversos municipios se conurban en una sola ciudad.
México cuenta con poco más de 2,400 municipios cuyos cabildos (autoridades municipales) establecen la normativa de uso de suelo y expansión territorial. México contabiliza poco más de 45 zonas metropolitanas en donde las relaciones demográficas y económicas rebasan los límites y políticas de los municipios en lo individual.
En el caso de las plazas en las que no existe conurbación de dos o más municipios, la política rectora del uso de suelo recae en las dependencias
La zona metropolitana de la ciudad de México, por ejemplo, comprende las 16 delegaciones del Distrito Federal, poco más de 60 municipios del Estado
urbanismo | proyecta | 25
1
2 3
Ubicación de las DUIS Proyecto
Estado
Municipio
1 Valle de San Pedro
Baja California
Tijuana
Superficie 5,859
Viviendas Población 160,00
2 Puerta de Anza
Sonora
Nogales
1,032
22,337
89,348
3 El Rehilete
Guanajuato
Villagrán
157
10,000
40,000
4 El Cielo
Tabasco
Centro
340
30,000
120,000
5 Terralta
Jalisco
Tlaquepaque
62
5,580
21,762
6 Centro Urb. Morelos
Morelos
Temixco
780
38,000
152,000
640,000
7 Lander Obregón
Sonora
Cajeme
102
5,113
20,452
8 Regeneración Urb.
Puebla
Puebla
910
41,654
166,616
Puebla 9 San Marcos 10 Nuevo Mayab
Yucatán
Mérida
259
25,894
103,576
Quintana Roo
Benito Juaréz
807
50,350
201,400
Sumas
4
10,308
388,928 1,555,154
1,2,3,4: Distribución de la población en México. Vivienda desocupada, según municipio 2011. Ubicación de las DUIS.
de México y 1 municipio del estado de Hidalgo, en un territorio de alrededor de 140 mil hectáreas.
proyectos se complica conforme la disponibilidad de reservas territoriales en las zonas consolidadas que se encarece o escasea.
Las principales zonas metropolitanas en México, han acelerado notablemente su crecimiento durante la última década de tal forma que la expansión territorial ha rebasado la capacidad de las autoridades para establecer orden y estructura y, por lo tanto, planeación y visión.
VIVIENDA SOCIAL
GENERACIÓN DE VIVIENDA La demanda de vivienda en México se estima en alrededor de 870 mil unidades por año, de las cuales, 450 mil serán fabricadas por desarrolladores formales de vivienda. Debido a que en las zonas de expansión de las principales ciudades las autoridades municipales han contado con pocos elementos para normar e incluso fomentar el crecimiento, los desarrolladores de vivienda nueva terminada han sido los responsables de darle forma y estructura a la expansión habitacional en donde ha habido congruencia entre la normatividad aplicable al uso de suelo y densidad y la rentabilidad de proyectos. Los principales emprendimientos de vivienda han sido posibles gracias a las inversiones de la iniciativa privada, en la figura del desarrollador de vivienda. Lo anterior ha derivado en proyectos que no necesariamente están alineados con una lógica de expansión urbana ordenada o eficiente, toda vez que el equilibrio entre la factibilidad normativa y la factibilidad económica de los 26 | proyecta | urbanismo
Dada la estructura de ingresos familiares en México, poco más del 70% de la demanda de vivienda se concentra en los productos de vivienda de interés social. Analizado desde el punto de vista del valor del mercado, la vivienda de interés social representa solo el 35% del total del valor del mercado formal. En la actualidad, la direccionalidad del desarrollo de viviendas se da a través del control de los programas de financiamiento hipotecario. En el tiempo, el sistema hipotecario mexicano ha impuesto políticas de otorgamiento de crédito a la compra de vivienda, a fin de promover la fabricación y venta de tipologías de vivienda específica. Los programas de financiamiento según tamaño, ubicación geográfica, valor tope de la casa, tipología de vivienda, atributos de la vivienda, imprimen grandes presiones sobre la producción de vivienda. Se calcula que el programa de financiamiento hipotecario en el 2013 tendrá casi la misma estructura que en el 2012. De esta forma, sus componentes y lineamientos seguirán manteniendo fuertes presiones sobre el volumen y características de la vivienda nueva terminada producida. En tanto que la industria de la vivienda de interés social se mantiene en cambio constante debido a la introducción de nuevos lineamientos y políticas que
direccionan la producción de vivienda como son: programas de subsidios para vivienda barata, hipotecas verdes, diversificación de las líneas de crédito de interés social, zonificación de la viabilidad de reservas territoriales para acceder a los subsidios, registro y seguimiento de la producción de vivienda, fomento a la verticalidad y fomento a la producción de vivienda sustentable en lo económico, en lo social y en lo ecológico.
A través de la gestión del desarrollo urbano, es decir, mediante la promoción de la mejora en la calidad y sustentabilidad de las ciudades, estos proyectos contribuyen al ordenamiento territorial de los estados y municipios y tratan de promover un desarrollo urbano más ordenado, denso, equilibrado y sustentable. Estos proyectos se caracterizan por la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, desarrolladores y propietarios de tierra, que se integran a los centros urbanos existentes. Sin embargo, cabe destacar que principalmente es por la iniciativa de los desarrolladores formales de vivienda que se han detonado los procesos de certificación DUIS
Estas medidas han impactado, generalmente en forma desfavorable, sobre el modelo de desarrollo de la vivienda de interés social y su oferta de valor creando situaciones como: proyectos masivos en zonas donde el precio de la tierra es barato, lo que generalmente las ubica en zonas periféricas, desvinculación con los núcleos urbanos de equipamiento y lejanía a las zonas de trabajo y actividad de las familias, altos costos de transporte y mayores tiempos de traslado, variedad de usos de suelo limitada a la normativa municipal y algunos topes de precios y políticas de otorgamiento de subsidios han impactado sobre el tamaño del área habitable y la estructura de indivisos (terrenos o lotes).
Debido a que muchas empresas desarrolladoras ya contaban con un avance importante en la generación de reservas, cambios de uso de suelo e inversiones en urbanización, las primeras DUIS se han certificado en proyectos de la iniciativa privada. Sin embargo, existen, actualmente, propuestas y planes por parte de los gobiernos estatales y municipales, a través de sus institutos de vivienda, para evaluar la factibilidad de proponer nuevos proyectos DUIS.
A raíz de estos impactos negativos, se aprecian diversos efectos en el desempeño de la producción formal de vivienda de interés social. Así, el número de proyectos vigentes no ha crecido desde el 2010, el tiempo para desplazar los inventarios casi se ha duplicado, aunque el volumen de inventario se mantiene sin crecimiento significativo, el tiempo de venta de los proyectos también ha crecido y algunos mercados presentan vivienda deshabitada, lo que afecta a las nuevas etapas en venta.
Las entidades que pueden desarrollar una DUIS son diversas como los intermediarios financieros, los desarrolladores de vivienda, los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y los Organismos Estatales de Vivienda (Orevis). Pero deben cumplir requisitos como proponer un desarrollo urbano que forme parte del Plan de Desarrollo Urbano Local, y el que no solo considere el desarrollo de vivienda, contar con el apoyo de la autoridad local (estatal y municipal) y estar ubicado preferentemente dentro de la ciudad (Intraurbano) o en las inmediaciones de la ciudad (periurbano).
DUIS Esta situación motivó a la creación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) que nace como resultado del esfuerzo para dotar de suelo y vivienda con mejores condiciones para las familias.
Los proyectos que cuentan con certificación DUIS frente a uno normal, cuentan con beneficios que van desde que las viviendas tienen mejores
5,6,7,8: Las Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables contribuyen al ordenamiento territorial de los estados y municipios, y tratan de promover un desarrollo urbano más ordenado, denso, equilibrado y sustentable. 5
6 7
8
urbanismo | proyecta | 27
9
11
10 12
14
13 15
9,10,11,12,13,15: En la evaluación para la certificación de DUIS se considera el espacio destinado a áreas públicas y zonas verdes, el acceso a medios de transporte y el uso de tecnologías sostenibles.
condiciones de ubicación, equipamiento y servicios. Estos atributos apoyan la satisfacción y economía de las familias contribuyendo al pago oportuno de los créditos hipotecarios y reduciendo las carteras vencidas y el abandono de vivienda. Además, las empresas desarrolladoras acceden a una amplia gama de incentivos como: suministro y uso eficiente de energía eléctrica por parte de la Secretaría de Energía (Sener), asistencia técnica en materia de transporte, residuos sólidos, regulación de desarrollo urbano a nivel nacional por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), subsidios preferenciales para vivienda en entorno DUIS por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), financiamiento y/o garantías para infraestructura y servicios públicos por parte del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), por solo mencionar algunos.
arquitectura bioclimática, manejo y reutilización de agua, manejo y aprovechamiento de residuos sólidos. También que los espacios públicos tengan más y mejores áreas verdes, zonas culturales, deportivas y recreativas que promuevan la integración vecinal. Debe contar con conectividad a servicios y fuentes de trabajo mediante trenes ligeros, metro, ciclovías y al sistema de ciudades peatonales.
EVALUACIÓN TÉCNICA
Actualmente, son 10 las DUIS que obtuvieron, al menos, una calificación de 70 puntos en el proceso de evaluación, con base en los requerimientos y criterios de elegibilidad establecidos por el Grupo de Promoción y Evaluación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (GPEDUIS).
El proceso de certificación de los proyectos que se convertirán en DUIS cubren diversos aspectos como la evaluación técnica que contempla cuatro ámbitos: Regional, Urbano, de Barrio y Arquitectónico y también la Evaluación Financiera que compete el Diseño de productos de Financiamiento de DUIS apoyados por el Gobierno Federal, a través de la Banca de Desarrollo y Conavi. La evaluación técnica realizada a las DUIS asegura que los proyectos proporcionen o promuevan: empleo de energías alternativas, ecotecnologías, 28 | proyecta | urbanismo
Asimismo, deben incluir consolidaciones de nuevos polos de desarrollo con vocaciones y equipamientos que impulsen fuentes de trabajo, comercio y servicios. Además, debe contribuir al fortalecimiento del tejido social mediante la mezcla de vivienda social, económica, media y residencial preponderantemente vertical, cercana a fuentes de empleo y servicios.
Estas son: Valle San Pedro, Puerta de Anza, El Rehilete, El Cielo, Terralta, Centro Urbano Morelos, Lander Obregón, Regeneración Urbana Puebla, San Marcos y Nuevo Mayab que sumarán 388,928 viviendas y permitirán reducir la demanda de 870 mil unidades por año. Existen otros cuatro proyectos en proceso de evaluación, y otros diez en proceso de preevaluación.
Nuevas oficinas de Graña y Montero:
Estructura de cuatro sótanos y siete pisos con aislamiento sísmico Sin restricciones en la aplicación de tecnología de punta. Bajo esta premisa, la empresa Graña y Montero construye su nuevo edificio corporativo ubicado en el distrito de Miraflores, que tendrá al final de los trabajos un área construida de 16,804.14 m2. Building Information Modeling (BIM), hincado de pilotes, losas postensadas, prelosas y aisladores elastoméricos son algunos de los sistemas que se están usando en este edificio que tendrá una inversión de S/. 31 millones.
Proyecto: Edificio de Oficinas GyM. Arquitectura: Arquitectónica International Corporation – Perú (Bernardo Fort Brescia y Enrique Chuy). Constructora: GyM S.A. Estructuras: Proyectista de estructuras – Prisma Ingenieros. Instalaciones eléctricas: Proyectista – Fernando Mendoza Tejada E.I.R.L. Instalaciones sanitarias: AT Consultores. Supervisor: VIVAGyM. Jefe de proyecto: Ing. Omar Alfaro Félix.
30 | proyecta | ingeniería
1
2 3
4
1,2,3,4: En la excavación se utilizó el sistema de muros anclados con micro pilotes e inyecciones lanza para la estabilización. Además, de pilotes para “suspender” la sub estación de luz.
E
l edificio de oficinas GyM inició las obras en diciembre del 2012 y se calcula la fecha de entrega para uso operativo al 100% para febrero del 2014. Esta obra se asienta sobre un terreno de 1,698.75 m2 ubicado en la cuadra 49 de la avenida Petit Thouars, del distrito de Miraflores. El diseño corresponde a Arquitectónica International Corporation - Perú, de los arquitectos Bernardo Fort Brescia y Enrique Chuy. La obra, que al final contará con 16,804.14 m2 de área construida, tendrá 7 pisos, azotea y cuatro sótanos destinados a 190 autos. El edificio es un volumen rectangular, revestido con cristales apoyados en cada losa, que ocupan todo el frente del inmueble. Del 2° al 7° piso cuenta con paneles horizontales de aluminio compuesto en color blanco y dos tonos de gris ubicados en las
losas de concreto y que dan la vuelta hacia la fachada norte del edificio. Este volumen se ve interrumpido por tres cubos girados entre sí, de doble altura en volado, que se ubican en los pisos 2° y 3°, 4° y 5° y 6° y 7°. Estos volúmenes generan espacios de doble altura que albergan escaleras de circulación interna, espacios de relax y trabajo y dan riqueza espacial a las plantas libres. El segundo piso, este espacio de doble altura, contiene un anfiteatro para reuniones informales. El primer nivel se encuentra recesado del volumen principal y el acceso principal se resalta con una menor altura, generada por el cubo en volado del piso superior. DEL PROCESO El concreto utilizado es de 350 kg/cm2 desde la cimentación hasta el segundo
piso del edificio. Del segundo piso hasta el sétimo piso es de 280 kg/ cm2. La cimentación abarca 28 columnas y desde el nivel 0.00 se ubican 29 vigas por piso. Los sótanos se han resuelto con losas postensadas lo que ha permitido amplias luces al evitar el uso de vigas. Acá el trabajo estuvo dividido en cuatro sectores. Para los pisos superiores se usó el sistema de prelosas con vaciados en obra. Esta labor estuvo dividida en cinco sectores.
El terreno utilizado antes fue un grifo y se encontraron tanques de gasolina durante la excavación. Para esta etapa se usó una faja transportadora, mientras que, a partir de la construcción de la cimentación se usó una grúa de 55 m de altura aproximadamente que nació desde la cimentación. También se usó un brazo hormigonador trepante desde los sótanos hasta el último nivel.
En las losas postensadas, que cubren toda el área de sótanos, se tiene una resistencia de concreto de 350kg/ cm2 para el tensado de los cables. Las prelosas son losas prefabricadas de 5 cm de espesor con un ancho de 2.50 m con 8.50 m de largo que cubren los paños entre vigas de cada techo. Estas tienen una resistencia de 280 kg/cm2.
El tipo de suelo es grava, pero particularmente en esta zona de Miraflores, se encontró abundante material de relleno. Para prevenir la posible desestabilización de las edificaciones vecinas se utilizó el sistema de muros anclados con micropilotes de 7 m de longitud e inyecciones lanza. Sin embargo, durante la excavación
USO DE PILOTES
ingeniería | proyecta | 31
5
7
6
8
5,6,7,8: En los niveles de sótanos se utilizaron las losas postensadas que no requieren el uso de vigas. 9,10,11,12: Una vez que se llega al nivel 0.0, se encuentra lo más novedoso del proyecto, los aisladores símicos. 28 aisladores elastoméricos aplicados sobre cada columna de proyecto. 9
11
10
se presentó el primer inconveniente: Una subestación de energía en pleno funcionamiento. “En medio del terreno se encontró una subestación de Luz del Sur con todo un equipamiento de energía, por lo tanto, no podíamos hacer un proyecto de la forma tradicional. Lo que se hizo fue un traslado desde el medio de la fachada al nivel de sótano 1, por debajo del nivel 0.0. No podíamos empezar la excavación por tener esta subestación, es donde se plantea la primera solución de ingeniería a través del uso de pilotes que son una práctica usual en obras grandes como puertos, puentes, pero acá se utilizó por primera vez en un proyecto de oficinas”, precisó el ingeniero de Oficina Técnica, Joan Carbajal Villanueva. Se utilizó una línea de 10 pilotes de 20 m de profundidad y de 60 cm de diámetro para estabilizar el borde del límite de la propiedad que da a la Av. 32 | proyecta | ingeniería
Petit Thouars. Se hincaron además, dos pilotes de 22 m de profundidad y de 1 m de diámetro que se utilizaron como columnas del edificio. Estos pilotes sirvieron para “amarrar” la subestación de luz e iniciar la excavación en todo el perímetro.
12
del proyecto, utilizando una segunda mejora, a través de las losas postensadas en los niveles de sótanos.
“El procedimiento constructivo es de la perforación del terreno a través de una máquina pilotera, hace la perforación hasta 22 m saca el molde y se hace el vaciado de concreto contra terreno, previa colocación de la malla de acero. Una vez hechos los pilotes se excavó masivamente. Al excavar, la subestación quedó suspendida por los pilotes”, señaló el especialista.
“Normalmente la ejecución es de columna, vigas, losas. Con las losas postensadas no necesitan vigas, son planas y se apoyan directamente a las columnas y éstas a la cimentación. Al no tener vigas aprovechamos la altura libre de sótanos. Muchas veces el peralte de las vigas limitan los espacios. Además, las losas planas son mucho más estéticas. Económicamente es más rentable al considerar mano de obra y material. El ahorro es sustancial. También se ahorra en excavación, casi 1.5 m de profundidad”.
USO DE LOSAS POSTENSADAS
AISLADORES SÍSMICOS
La cimentación se realizó a 15 m de profundidad. Los pilotes llegan a 22 m, los 7 m de diferencia es para que actúen como una especie de zapata. De ahí se inició la construcción típica
Una vez que se llega al nivel 0.0, se encuentra lo más novedoso del proyecto, los aisladores sísmicos: 28 aisladores elastoméricos aplicados sobre cada columna de proyecto.
“Hay otros edificios con aisladores como la biblioteca de la UPC, la diferencia es que no tienen sótanos, son aisladores contra terreno. Se hizo una buena revisión estructural y el edificio aplicó para utilizar el aislamiento sísmico. Lo que se tenía que hacer era partir la estructura del nivel 0.0 hacia los sótanos y del nivel 0.0 hacia los pisos superiores, en este lugar es donde se instalan los aisladores. De tal manera que en un movimiento sísmico llega a los sótanos, lo transmiten a los aisladores y estos acompañan el movimiento, los pisos superiores se mantienen prácticamente verticales sin ser afectados. Los aisladores sísmicos aplicados, tienen hasta un 80% de reducción del impacto sísmico”, informó el ingeniero Carbajal. Al tener una estructura de pisos superiores aislados sísmicamente, el diseño estructural varía, porque la cuantía o refuerzo de acero es más liviano. Se eliminan también las placas rigidizadoras. Además, se debe considerar la
operabilidad del edificio después de un sismo de gran magnitud. “Se colocaron 28 aisladores sísmicos. Por cada columna del proyecto se colocó un aislador. En el nivel 0.0 se colocó sobre cada columna un primer juego de vigas que son las que amarran las columnas que vienen de los sótanos. En ese nudo se hizo un capitel de concreto donde se coloca el aislador sísmico. De ahí vuelve a nacer la estructura, se hace otro capitel, un juego de vigas y de este capitel nacen las columnas de los pisos superiores”.
LOS ASCENSORES
pasa a los sótanos, se aísla de éstos, quedando esta gran caja “colgando” de los pisos superiores. En un sismo, el sótano se va a mover, transmitirá el movimiento a los aisladores, la torre acompañará el movimiento y como la caja va amarrada a la torre, no sentirá el sismo”.
“El edificio tiene dos ascensores que van del nivel de sótano 4 hasta el piso 7. En cualquier edificio la estructura para ascensores es muy rígida, son placas de concreto porque aporta rigidez al edificio y no puede ser partida. Nosotros teníamos ya la estructura partida, pero no se podía partir la caja de ascensores. El proyectista estructural descartó esa posibilidad. La solución que se planteó es que el ascensor vaya unido a los pisos con vigas y llegando al nivel 0.0, la estructura se desarrolla normalmente, pero cuando
Acompañando a esta solución para los ascensores, en la cimentación se colocaron cuatro deslizadores por cada caja de ascensores. De esta manera la caja de ascensores acompañará el movimiento de la torre en caso de sismo.
JUNTA SÍSMICA Un edificio aislado obliga a tener una junta sísmica para que las demás edificaciones puedan moverse y no chocar con el edificio aislado. En este proyecto el ingeniero estructural mandó una junta sísmica de 27.5 cm. Esto implica una separación de una estructura aislada de las no aisladas. “Lo mismo sucede en los sótanos, el ascensor como se encuentra aislado de los sótanos, no choca con las losas. Tiene una tapa junta sísmica, lo mis-
13,14,15,16: En el proyecto se aplicó el BIM, hasta el 4D, que implica el factor tiempo, utilizado en la sectorización. Caso práctico del modelamiento del capitel para evitar las interferencias del metal de las columnas, vigas y pernos de los aisladores. Reuniones con el personal de producción y sub contratistas aplicando el BIM. 13
14 15
16
ingeniería | proyecta | 33
17,18,19,20: Los pisos superiores se están construyendo con el sistema de prelosas, haciendo más dinámico el avance de obra. Vista en 3D y modelo BIM. 17
19
18
20
Cortes
Sótano
34 | proyecta | ingeniería
Primer nivel
Planta típica
mo tenemos en la fachada frontal y en la fachada posterior. Existe también un retiro con los lados en los que se perdió terreno, aunque era necesario para que se complemente el sistema de aislamiento sísmico”. PISOS SUPERIORES Actualmente la obra se encuentra por iniciar el cuarto nivel del edificio, donde se están utilizando el sistema de prelosas, haciendo más ágil la construcción. “Estas prelosas son paños de losas prefabricadas. Lo típico es hacer las columnas, vigas, encofrado de losa y el vaciado de losa. Las prelosas de 5 cm de espesor, con la ayuda de la grúa torre, se ponen encima de los paños y se pasa al vaciado. Al tener 5 cm de losas el vaciado es mucho más rápido, además, el acabado de fondo de losas es más limpio, no necesita tarrajeo posterior. Este sistema
se está utilizando en todos los pisos superiores”, señaló el experto. APLICACIÓN DEL BIM En el proyecto de Oficinas de GyM, se utilizó también el sistema Building Information Modeling (BIM), herramienta que involucra tecnologías, procesos, sistemas administrativos de documentos, actores técnicos y no técnicos reunidos bajo un mismo concepto. “Este no es solamente un modelo en 3D, es mucho más potente. La principal ventaja es que en este proyecto modelamos todas las especialidades, arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias y empezamos a concurrir todo en un solo modelo, detectando las incompatibilidades antes de iniciar el proyecto. En este caso, encontramos 150 interferencias formales que gestionamos con los proyectistas”.
En el proyecto se utilizó el 3D para la visualización general del proyecto. Se aplicó también el 4D, que implica el factor tiempo, modelando la sectorización de las diversas etapas del proyecto. “Hacemos reuniones semanales con el personal de producción, con los sub contratistas, de tal manera que ellos pueden ver el plan de sectorización. Se puede ver en un mes en qué etapa del proyecto nos encontraremos. Así todos nos programamos. Así se ahorra en tiempo, no tenemos que corregir interferencias en obra por ejemplo”.
CASO PRÁCTICO BIM Una pequeña muestra de la herramienta BIM, es en los aisladores sísmicos, al ser un sistema constructivo nuevo, la densidad de acero sería congestionada en el capitel, por las vigas, las columnas, los pernos del aislador y el mismo dado, por lo tanto, se modeló exactamente el capitel, incluyendo toda la información de acero y concreto a utilizar para finalmente enviar a la obra un comando exacto y evitar interferencias posteriores. MOCK UP
El 5D implica el factor información, por ejemplo, de los costos totales de paneles, puertas, materiales en general. Para la aplicación de BIM, se requiere también, equipamiento especial, como computadoras capaces de soportar el software, pantallas especiales, proyectores.
“El mock up, es una construcción a escala real para ver o anticiparse a los problemas que puedan surgir en la construcción. En el proyecto se utilizó en el acabado de la fachada”, finalizó el ingeniero representante de Graña y Montero.
ingeniería | proyecta | 35
En Parcona, Ica:
Modernización del estadio Hugo Sotil Un nuevo estadio de fútbol se suma a la infraestructura deportiva del país. Y es que el antiguo escenario deportivo, que se ubica en el distrito de Parcona, Ica, que solo tenía capacidad para 600 personas, no contaba con tribunas techadas ni cumplía con las condiciones mínimas de seguridad, ha sido modernizado. Hoy el estadio tiene una capacidad para 2,000 personas y se le ha instalado una tensoestructura que no solo lo protege de los rayos UV sino que le da dinamicidad a la construcción.
Consultor: Ing. Carlos Martín Ruiz de Castilla Huamán. Arquitecto: Benjamín Valdivia Fulchi. Estructuras: Ing. Ricardo Oviedo Sarmiento. Residente de obra 1ra etapa: Ing. José Luis Aguado Guillén. Supervisor 2da etapa: Ing. Dante Campos.
36 | proyecta | ingeniería
1
2 3
4
1,2,3,4: El recinto deportivo carecía de una infraestructura adecuada. Por ello, el proyecto de mejoramiento se inició con la ampliación de las tribunas. La fachada está pintada de color verde y en su parte superior sobresale una estructura metálica de forma curva que se conecta con la tribuna. 5,6,7,8,9,10: La cobertura de 2,280 m2 se apoya en una estructura de 63,920 kg aproximadamente, conformada principalmente por columnas tubulares y arcos en voladizo suspendidos de un arco principal que va desde un extremo a otro de las tribunas tanto para oriente como para occidente teniendo una luz de 128 m. 5
7
6 8
10
9
E
l distrito de Parcona está ubicado en la parte este de la provincia de Ica, a 3 km de la misma ciudad. En él se encuentra el estadio “Hugo Sotil”, situado en la avenida Raúl Porras Barrenechea y prolongación José Matías Manzanilla, a tres cuadras de la municipalidad distrital.
Este recinto deportivo carecía de una infraestructura adecuada. El campo de fútbol estaba en condiciones regulares y se hallaba cercado por una malla metálica. Contaba con una tribuna sin techar en el lado occidente, con capacidad para solo 600 personas, además de dejar áreas
sin utilizar para la práctica de otros deportes. Incluso, el Comité Distrital de Defensa Civil indicó que el cerco perimétrico, los servicios higiénicos, la malla olímpica, las instalaciones eléctricas, el gramado del estadio, los camerinos
y las tribunas no cumplían con las condiciones mínimas de seguridad establecidas en la normatividad de seguridad de Defensa Civil. Por ende, era necesario llevar a cabo el proyecto “Mejoramiento del Estadio Municipal Hugo Sotil del distrito ingeniería | proyecta | 37
11
13
12
14
11,12,13,14: La obra cuenta también con cerco perimétrico, estacionamiento e iluminación. Se ha considerado que durante los encuentros importantes las puertas laterales del lado sur permitan el ingreso de los buses.
Elevación tribuna occidente
Corte tribuna occidente
Planta tribuna oriente
Elevación tribuna oriente
Corte tribuna oriente
Planta tribuna occidente
membrana flexible, recubierta en ambas caras por PVC, que está destinada a proteger de la lluvia y de los rayos UV al público, y dada su forma aerodinámica, le da una particularidad de dinamicidad a la construcción.
distancias y ángulos de inclinación en cada tribuna. Para el arco de la tribuna oriente, el pedestal del lado derecho mide 2.70 m y el del lado izquierdo 0.70 m. En tanto, que los pedestales para el arco occidente miden solo 0.70 m.
de Parcona – Ica”. Los trabajos ejecutados se realizaron en dos etapas. PRIMERA ETAPA La primera etapa consistió en la ampliación de la tribuna occidente, logrando que su capacidad pase de 600 a 2,000 espectadores, así como la construcción de la tribuna oriente. La tribuna occidente cuenta con 17 gradas y posee alrededor de 76 m de largo por 6.22 m de alto. En tanto, que la de oriente mantiene la misma altura y la cantidad de gradas, pero su largo se extendió hasta aproximadamente 86 m. En la construcción de ambas tribunas se empleó concreto armado, columnas y vigas. Ambas tribunas están cubiertas por una tensoestructura, hecha de una 38 | proyecta | ingeniería
TENSOESTRUCTURA La tensoestructura del estadio tiene una geometría que simula las alas de un ave. Se soporta sobre un arco perimetral de acero que recorre toda la gradería hasta fijarse en el suelo. Este arco se apoya en viguetas que parten de pequeños bloques de concreto ubicados en la parte superior de las tribunas así como también de cables tensores. Cada arco principal está anclado a pedestales de concreto armado de dimensiones variables según las
Los anclajes del arco principal tubular de 10” sch 40 rolado con una determinada geometría, son embutidos en estos pedestales con un área suficiente para la fijación de éstos. La proyectista de la empresa que proporcionó la cobertura, arquitecta Aurora Pérez, señaló que al estar afectada esta zona por los vientos, las emisiones que recaen a la tensoestructura a través de los cables tensores, se transmiten a elementos rígidos de concreto ubicados en la parte posterior de las tribunas. Sobre
estos sobresale un podio que gana altura y permite el libre tránsito por esta área. El área de la proyección en planta de la cobertura fue de 2,280 m2 e incluyó ambas tribunas. El peso de la estructura es aproximadamente 63,920 kg. El sistema lo completan 22 columnas de 11 m, 26 arcos de longitud variable (de 11.50 m a 21.50 m), dos vigas principales de 175 m cada una y 22 vigas de arriostre de 10 m aproximadamente. Todos los elementos son tubulares de secciones variables. “La estructura se ensambló en obra, por lo que se diseñaron bridas de conexión y uniones soldadas ahí. El proceso de instalación de la tensoestructura tuvo un tiempo de cinco semanas para la estructura y tres se-
manas para la membrana”, puntualizó la arquitecta Pérez.
altura variables ubicadas en la parte posterior de las tribunas.
En la parte superior de las graderías suben 22 columnas de concreto dentro de los cuales están embutidas columnas tubulares de 10” sch 40 de grosor y 11 m de alto.
La membrana sobre la estructura está sujeta mediante platinas con autoperforantes sobre unos ángulos que están soldados en la parte lateral e interior a los paños formados por la estructura. La membrana lleva un cable principal central que forma el valle de la membrana y cables ojivas en la parte posterior. Éstas se unen para ser ancladas sobre el arco principal.
Estas columnas sostienen a los arcos en voladizo que se anclan en ellos, como al propio arco principal, mediante cables de 1” que nace de la parte alta de las columnas hacia el arco principal frontal que une todos los arcos en voladizo. Todas las columnas están unidas mediante una viga horizontal tubular de 5” sch 40 para la estabilidad lateral de éstos. Asimismo, las columnas tubulares son arriostrados con 22 vigas de acero de 10 m aproximadamente y ¾” de grosor, ubicados en su parte posterior y que a su vez están anclados a contrafuertes de concreto de
Según indica el supervisor de la segunda etapa del proyecto, ingeniero Dante Campos, ésta considera la construcción de los ambientes administrativos, camerinos, túnel de ingreso al campo deportivo, cerco perimétrico, campo deportivo, iluminación y gimnasio.
lado norte, 2 en el sur y la principal en la avenida Manzanilla. Al lado izquierdo de la puerta principal se hallan 3 puertas enrollables y al lado derecho otras 2, todas de similares dimensiones, que dan acceso a ambientes detrás de la tribuna occidente. A los costados de la puerta principal se hallan 4 boleterías, 2 por cada lado. La fachada está pintada de color verde y en su parte superior sobresale una estructura metálica de forma curva que se conecta con la tribuna de occidente y sirve de techo al área detrás de esta gradería.
MÁS
La estructura metálica está compuesta de un arco de metal que nace del muro y se encuentra con la tribuna, debajo de la cual se colocó una malla olímpica de fierro y seguida de esta, propileno de color verde.
Los exteriores del estadio “Hugo Sotil” cuentan con 5 ingresos, 2 en el
Detrás de la tribuna occidente se ubican las áreas para boletería y 5
ambientes. Uno destinada para los discapacitados, uno para seguridad ciudadana, uno para la liga de fútbol, los camerinos principales y otras áreas a destinar. Debajo de la tribuna oriente se ubican los baños para el público: varones y damas, así como el área destinada para gimnasio, 2 ambientes administrativos y el camerino para los árbitros. Por su parte, el campo deportivo posee un cerco perimétrico que lo separa de las tribunas; así como un área destinada para pista atlética. Atrás del arco sur se ubican los ingresos de los túneles de acceso a los camerinos. Se ha considerado que durante los encuentros importantes las puertas laterales del lado sur permitan el ingreso de los buses. La cancha es iluminada por 60 reflectores, 30 ubicados en cada tribuna y separados en 5 subgrupos de 6.
ingeniería | proyecta | 39
Premio Graña y Montero 2013:
Mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por medio de la aplicación de correlación deflectométrica Frecuentemente, los ingenieros disponen de un tiempo muy corto o restringido para abocarse a recopilar los logros alcanzados en la sistematización de ciertas operaciones clave; como son por ejemplo los trabajos de explanaciones en carreteras. Por ello, el ingeniero Ramón Oviedo Bellott realizó este estudio que busca la divulgación de avances muy consistentes y debidamente sustentados en razonamientos teóricos, a objeto de garantizar la buena capacidad portante del suelo de fundación de una carretera. Esta investigación le hizo merecedor al premio Graña y Montero 2013. Publicamos un resumen de su estudio.
D
urante la ejecución de trabajos de explanaciones en cortes y rellenos para terraplenes de carreteras; casi inevitablemente se presentan sectores donde la subrasante presenta deficiencias puntuales de capacidad portante; las cuales por la premura de los trabajos, deben ser subsanadas en tiempos relativamente cortos y perentorios. 40 | proyecta | ingeniería
Es práctica habitual que las necesidades de mejoramiento de las subrasantes sean objeto de verificación previa por parte del supervisor de obra que -en consenso con el contratista- define en forma semi-empírica los espesores y magnitudes del mejoramiento requerido. Sin embargo, muy a menudo se suscita una controversia técnica sobre los espesores necesarios y suficientes de
mejoramiento, ya que al ser realizada la auscultación del subsuelo, no existe un procedimiento explícito ni una adecuada fundamentación teórica ni técnica para acatar tal o cual procedimiento. Esa fue la motivación principal del ingeniero Ramón Oviedo Bellott para realizar este estudio que presenta los resultados relativos al dimensiona-
miento expedito de los mejoramientos de subrasante en base a la sistematización de resultados de la prueba California Bearing Ratio (CBR o Valor de Soporte de California) correlacionados con pruebas deflectométricas de Viga Benkelman (VB) de tal modo que permitan la calibración estructurada de espesores de mejoramiento de subrasante.
En este trabajo, los ensayos de verificación de campo han sido realizados en base a la recopilación de experiencias efectuadas en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, Pavimentos y Concretos del Concesionario Conirsa-IIRSA SUR del Corredor Vial Interoceánico Sur - Perú-Brasil, Tramos 2 y 3 en el campamento Mazuko, departamento de Madre de Dios; el año 2008. Distribución de presiones hasta la subrasante: Como una primera aproximación para establecer la distribución de esfuerzos, se aplicó el modelo propuesto por el matemático francés Joseph V. Boussinesq en 1885, que determinó el estado de esfuerzos en una masa de suelo a cualquier profundidad. Aquí se presentó la variación de la presión debajo de una rueda doble cargada con el eje equivalente de 8.2 tn, aplicando la teoría de Boussinesq. Se advierte que las presiones transmitidas desde la superficie (O 0 =5.64 kg/cm2), se disipan muy rápidamente.
A una profundidad de 44 cm se tiene una presión media en la subrasante de O=0.75 kg./cm2. Esto sería estrictamente válido para una carga estática. Para un vehículo con movimiento dinámico, ciertamente que esta presión será menor. Por tanto, ello significa que la solicitud de carga será disminuida a esta profundidad un valor referencial inferior al 12% de la presión de carga aplicada en la superficie del pavimento. Correlaciones entre el CBR y el Módulo Resiliente: La calidad de las capas que constituyen el pavimento son definidas principalmente a través de: el espesor “h”, el Módulo Resiliente “MR” (comportamiento elástico final del suelo) y el Coeficiente de Poisson “μ”. La norma AASHTO T-274 estandariza en laboratorio el ensayo del módulo resiliente. La forma más factible en obra sería a través del ensayo de compresión edométrica, ensayo triaxial dinámico y/o ensayo de placa de carga. En con-
diciones reales de campo, resulta, de todos modos muy complicado y antieconómico obtener confiablemente estos valores. Es por ello que los módulos resilientes de las diferentes capas que componen el pavimento se estiman por medio de correlaciones indirectas, en su mayor parte a través del ensayo CBR. Las expresiones mostradas en la Tabla 1 muestran entre los datos más plausibles y certeros resultaron siendo las ecuaciones de la AASHTO, tanto para suelos finos como para suelos granulares. Haciendo inferencia de estas aplicaciones a la teoría elástica, se deduce que es posible aplicar a los ensayos de CBR utilizando los resultados de la prueba de carga, asociados a asentamientos característicos de 0.1 pulgada. Entonces, es posible obtener valores de módulos elásticos E a partir del valor CBR asumiendo un comportamiento del medio como elástico, uniforme e isotrópico. CBR de la subrasante que requiere mejoramiento: El CBR es un ensayo
que expresa en porcentajes la resistencia a la penetración requerida para que un pistón de 3 pulg2 de área penetre 0.1 pulgadas dentro de un suelo, entre 1000 psi que es la resistencia a la penetración de una muestra patrón, que es una piedra chancada. Para determinar la capacidad de soporte de los suelos que requerían mejoramiento, se efectuaron ensayos de CBR, para determinar además su humedad óptima. Los resultados confirmaron que en todos los casos la humedad natural era muy superior a la humedad óptima. Tal como se ve en la Tabla 1, se estudiaron las siguientes correlaciones para determinar en base a los valores de CBR los módulos resilientes correspondientes. Los valores de CBR “in situ” de la matriz arcillosa se determinaron en base a la calificación cualitativa y cuantitativa expresada en la Tabla 2. Obsérvese que para índices de consistencia menores de 1.0, el valor máximo del CBR “in situ” era de
Tabla 1: Correlaciones entre CBR versus módulo resiliente (Resultados expresados en psi y kg/cm2)
ingeniería | proyecta | 41
Tabla 2: Criterios cuantitativos y cualitativos para estimar la resistencia de los suelos plásticos
Tabla 3: Determinación teórica de deflexiones según la fórmula propuesta por Ahlvin y Ulery
Tabla 4: Calibración con VB de los parámetros para mejoramientos de 40 y 70 cm. en subrasantes
Tabla 5: Alternativas generales de mejoramiento de subrasantes no competentes
3.2%, lo cual ratifica la necesidad de ejecutar los mejoramientos de subrasantes, toda vez que los índices de consistencia determinados en los ensayos son menores de 1.0. ENSAYOS Se realizaron ensayos deflectométricos con Viga Benkelman (VB) para determinar las deflexiones verticales bajo un área circular cargada, que en este caso viene a ser el área proyectada de una llanta de camión con 80 psi de presión (equivalente a 5.64 kg/cm2), que corresponde a la presión ejercida por un eje normal. El ensayo determinó que las deflexiones del suelo natural de fundación son del orden de 102 1/100mm para un CBR de 9% y estas deflexiones se van incrementando a medida que el CBR va disminuyendo, tal como apreciamos en la Tabla 3. Calibración del modelo teórico: Las deflexiones máximas admisibles en cada capa del pavimento fueron determinadas mediante la aplicación del Modelo “Eco42 | proyecta | ingeniería
Alternativa
Ventajas
Desventajas
Disminución del contenido de humedad
si el C.B.R era 9% podría resultar más económico, al no ser estrictamente necesario su reemplazo.
Requiere tiempo considerable para el secado, lo que afecta el ritmo de avance de los trabajos, además resulta riesgoso pues se tendrían trechos abiertos expuestos a los cambios climáticos de una región muy lluviosa.
Estabilización química (cal o cemento)
Se logra ahorro al evitar el transporte de material de mejoramiento.
Costo antieconómico; además de que el avance es lento debido a que debe trabajarse con equipamiento especial.
Uso de Geosintéticos (Geomalla)
Menor o nulo espesor de transporte de material de mejoramiento.
La solución resultaba más antieconómica que la anterior, además de que no se tenía previsto este insumo.
Reemplazo de material (estabilización mecánica)
Rápido y económico debido a la disponabilidad de material de mejoramiento
Prácticamente ninguna.
route” desarrollada en la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées” de París-Francia.
Burmister en la evaluación estructural de pavimentos.
Las deflexiones máximas admisibles para cumplir con las exigencias del tráfico proyectado eran las siguientes: Deflexión sobre la capa base=71 1/100 mm, deflexión sobre la capa sub-base=84 1/100 mm y sobre la capa subrasante mejorada=92 1/100 mm. Por tanto, resultaba necesario proceder a calibrar el modelo teórico del numeral anterior, aplicando la teoría de Burmister, desarrollada para esfuerzos en doble capa.
En el tratamiento estadístico, con la finalidad de caracterizar los parámetros físico-mecánicos de los suelos donde se optó por una subrasante mejorada, se tabularon los datos más representativos de calidad de las subrasantes que fueron objeto de mejoramiento en espesores de 0.40 y 0.70 m.
Por otro lado, la calibración fue realizada aplicando los resultados de la formula teórica a las deflexiones realmente registradas para espesores entre 40 y 70 cm., por ser las más representativas de los mejoramientos realizados. Los resultados podemos verlos en la Tabla 4. Para interpretar los datos se compara con un modelo matemático como por ejemplo el modelo de Hogg-
CARACTERIZACIÓN DE LAS SUBRASANTES MEJORADAS Habiéndose realizado los ensayos de laboratorio a las muestras provenientes de la subrasante mejorada, a partir de este sector representativo se pudo establecer lo siguiente: a) Como es natural para este tipo de suelos, el límite líquido casi en todos los casos era mayor que la humedad natural. El hecho más importante es que la humedad natural era muy cercana o inclusive llegaba a igualarse al límite líquido. En tales condiciones, es obvio que resultaba imposible poder alcanzar
el grado de compactación exigido en las Especificaciones Técnicas; b) La densidad natural de los suelos era baja como consecuencia de su elevado contenido de humedad, en tales condiciones su capacidad de soporte (CBR) resultaba naturalmente baja; c) Los índices de consistencia de los suelos correspondientes a su matriz limo-arcillosa eran en su gran mayoría menores a 0.70 al que, naturalmente correspondían valores muy bajos de CBR. ALTERNATIVAS GENÉRICAS DE MEJORAMIENTO Dentro de las posibles alternativas genéricas de mejoramiento de subrasantes se podían considerar: disminución del contenido de humedad del suelo natural, estabilización química (utilizando cal o cemento), uso de geosintéticos (principalmente geomallas) y reemplazo de material (estabilización mecánica). En la Tabla 5 se resumen las ventajas y desventajas de cada una de las alter-
El paquete estructural del pavimento correspondiente al Tramo 2 de Conirsa fue conceptualizado en base a estabilización química mediante capa sub-base de suelo-cal y capa base de suelo-cemento. Este diseño fue realizado fundamentalmente debido a la escasez de materiales granulares en toda esa región amazónica. La metodología de los espesores de mejoramientos realizados en función a las deflexiones máximas de ese proyecto se muestra en la Tabla 6. nativas consideradas. De esta rápida comparación, resulta claro que la estabilización mecánica mediante el reemplazo del material no competente por otro de mejores características, resulta la más conveniente, tanto en términos económicos como en términos de ejecución de obra. TRABAJOS PREVIOS EN EL TRAMO 21 DE CONIRSA El paquete estructural del pavimento correspondiente al Tramo 2 de Conirsa fue conceptualizado en base a estabilización química mediante capa sub-base de suelo-cal y capa base de suelo-cemento. Este diseño fue realizado fundamentalmente debido a la escasez de materiales granulares en toda esa región amazónica. La metodología de los espesores de mejoramientos realizados en función a las deflexiones máximas de ese proyecto se muestra en la Tabla 6. Investigación analítica entre Viga Benkelman y CBR: Aplicando la fórmula de Burmister, se han realizado cálculos para las deflexiones teóricas
previsibles entre dos capas en la interfase del sistema suelo-pavimento: la primera con espesores variables de material de mejoramiento con CBR mínimo de 30% y la capa subyacente del suelo natural con CBR variable desde 3% hasta 10%. Como resultado de estos cálculos, se calcularon analíticamente los espesores necesarios de refuerzo para obtener en cada caso una deflexión máxima admisible de 92 1/100 mm a nivel de la subrasante mejorada.
terminación de espesores de material de mejoramiento con un CBR no menor al 30% debidamente sustentados en previas pruebas de calibración y deflexiones máximas registradas en ese tramo de prueba. La metodología teórica anteriormente descrita proporcionaba espesores en estricta correspondencia con los valores introducidos. Así por ejemplo, los valores resultantes en los extremos de la regresión lineal de la Tabla Nº 8 eran los siguientes:
Se verificó en cada caso que la solución de mejoramiento a través de la incorporación de material con CBR mínimo del 30% obtenga la deflexión máxima esperada, aplicando los coeficientes de ajuste determinados en las pruebas de calibración previamente realizadas. Los resultados se muestran en la Tabla Nº 7.
Para un CBR=3% espesor resultante h=77.08 cm y para un CBR = 10% espesor resultante h = 4.16 cm.
Procedimiento de correlación de deflexiones de subrasante natural con espesores variables de material incorporado con CBR mínima de 30%. Los procedimientos pudieron ser sistematizados a través de la de-
Tabla 6: Acciones correctivas propuestas en base a la capacidad estructural de la subrasante existente
Naturalmente que no era posible aplicar estos valores así discretizados en la ejecución de obra, considerando que una aproximación al centímetro ya es bastante exigente para los propósitos que se persiguen, por lo tanto, se tomaron valores redondeados que puedan resultar prácticos en la ejecución de los mejoramientos de subrasantes. De este modo, se aplicó la Tabla Nº 9.
CONCLUSIONES Para que la estructura de un pavimento se comporte adecuadamente y cumpla el periodo de diseño, a nivel de subrasante registrará una deflexión no mayor de 2.0 mm para cargas estáticas transmitidas por un eje estándar de 80 kN. Esta deflexión máxima, bajo carga estática, puede ser medida con a Viga Benkelman. Esto significa que para deflexiones mayores, se deberá proceder con el mejoramiento de la subrasante. En apoyo de esta primera conclusión, por ejemplo, los reglamentos viales estatales en EE.UU. recomiendan que el valor CBR de la subrasante natural del suelo de fundación deba ser como mínimo entre 8% a 10%. Caso contrario, se estipula primero estabilizar el suelo natural subyacente antes de construir la estructura del pavimento. En general, en los trabajos de explanaciones, los mejoramientos de subrasante resultan casi inevitables en sectores puntuales con déficit de resistencia del suelo. El mejoramiento se efectúa
Tabla 7: Mejoramiento sistematizado de subrasante no competente mediante reemplazo de material
ingeniería | proyecta | 43
De todas las alternativas factibles para efectuar el mejoramiento de subrasantes, la más económica resulta incuestionablemente el reemplazo del material inadecuado, especialmente en las regiones donde se tiene disponibilidad de este tipo de material a un costo relativamente económico.
Tabla 8
Tabla 9: Espesores de mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante
Nota: Este gráfico fue elaborado a partir de la calibración de la teoría de Burmister para doble capa con espesores de material de mejoramiento para un CBR mínimo de 30%.
fundamentalmente en base a las condiciones reales en las que se encuentra el suelo natural de fundación. De todas las alternativas factibles para efectuar el mejoramiento de subrasantes, la más económica resulta incuestionablemente el reemplazo del material inadecuado, especialmente en las regiones donde se tiene disponibilidad de este tipo de material a un costo relativamente económico. Considerando la imposibilidad técnica de compactar materiales sobre suelos con CBR’s deficitarios, la capa de mejoramiento de la subrasante debe conformarse -según las experiencias realizadas- con materiales provenientes de canteras que tengan un CBR igual o mayor a 30%. Los cálculos teóricos para las correlaciones fueron efectuados siguiendo el modelo de Burmister para doble capa y, los resultados obtenidos han permitido definir nítidamente la profundidad y consecuentemente el espesor necesario para lograr cada mejoramiento. La metodología aplicada resumidamente fue la siguiente: En base a una apreciable cantidad de ensayos de CBR realizados como parte del procedimiento rutinario en los trabajos 44 | proyecta | ingeniería
de campo, se realizaron sus ensayos deflectométricos respectivos con VB, de tal modo que sirvió a dos propósitos: a) calibrar las deflexiones para espesores conocidos de 0.40 y 0.70 m. de espesores de mejoramiento de subrasante y, b) realizar el tratamiento estadístico con los módulos resilientes y los CBR’s inferidos.
llevarla lo más mitigadamente posible a la subrasante, entonces la solución al problema consistió en determinar el espesor que logre disipar la cantidad de esfuerzo transmitido.
El retro análisis inverso y el retro análisis directo. El retro análisis inverso adopta un “criterio de error de ecuación” que minimiza los errores de la ecuación de respuesta para estimar las deflexiones. El retro análisis directo es una aproximación basada en minimizar el “error de salidas de resultados”, por ejemplo, la diferencia entre deflexiones medidas y calculadas.
Académicamente, se conoce que la reología de los materiales revela que su comportamiento es ciertamente viscoelástico, en función del estado de esfuerzos, tiempo de aplicación de las cargas y de la temperatura. De la misma forma, se admite que sus materiales granulares constituyentes responden a las cargas, en función a su densidad y humedad y, se sabe que su comportamiento tampoco es lineal ya que depende en gran medida de las características del suelo natural subyacente. Sin embargo, por simplicidad de método, para la aplicación de esta metodología, se asume un comportamiento lineal entre los esfuerzos y deformaciones, por lo que tácitamente se acepta que esos materiales trabajan dentro de su rango elástico.
Precisamente, se ha acudido a este último enfoque para plantear un modelo sencillo ya que tiene la cualidad de clarificar y ayuda a resolver el funcionamiento del sistema cuando la presión ejercida por las ruedas es tan alta que no puede ser soportada por el suelo subyacente. Como la estructura del pavimento reparte la carga para
Este trabajo puede aplicarse en las regiones con alta pluviometría, donde los estratos de suelo natural se presentan generalmente de consistencia blanda por el exceso de humedad, lo cual no permite su compactación hasta alcanzar la densidad deseada. De este hecho, se deduce válidamente que, en los trabajos de explanaciones
Es conocido que existen dos enfoques para el análisis del cálculo inverso para identificar las propiedades de los materiales.
para subrasantes, ciertos suelos no necesariamente son reemplazados porque se trate de suelos no competentes, sino por su falta de suficiente consistencia debido a la presencia de humedad excesiva. En la mayoría de los casos el exceso de humedad se debe a la presencia de líneas de flujo sub-superficiales no advertidas oportunamente por los estudios geotécnicos. Esto suele ocurrir especialmente durante la formulación del Proyecto, ya que no resulta posible detectar superficialmente todos los sectores puntuales que requerirán mejoramientos, especialmente cuando las prospecciones de suelos se efectuaron en forma masiva y expeditiva. Antes, era práctica común determinar la falta de capacidad portante mediante la realización intensiva de ensayos de CBR. Sin embargo la realización de estos ensayos exige un tiempo referencial no menor de 4 días solo para la prueba de laboratorio, en el mejor de los casos. A esto se suma el hecho de que al ser un valor determinístico (fijo) que expresa el potencial que tiene el suelo o el material respecto a su resistencia, entonces es un parámetro que debe estar condicionado al completo entendimiento de sus limitaciones y debería ser considerado meramente solo como un valor orientador.
Casa Tijeral de San Isidro:
Exacerbando el volumen La Casa Tijeral es una loa al volumen en armonía con el espacio. La exacerbación del mismo es el planteamiento que provee un aspecto fuerte a la casa de San Isidro, sin perder la gracia y sutileza. Esta propuesta de concreto armado complementada con elementos de acero estructural es una muestra de arquitectura peruana plasmada a nivel particular.
Proyecto: Casa Tijeral. Diseño Arquitectónico: Seinfeld Arquitectos. Arquitectura: Cynthia Seinfeld Lemlig. Desarrollo de proyecto: Cynthia Seinfeld, Peter Seinfeld, Daniel Barúa. Diseño Estructural: Prisma Ingeniería. Constructora: Tacar Contratistas Generales. Gerente de Proyecto: Ing. Carlos González. Ing. Residente: Daniel Navarro. Fotografías: Juan Solano. 46 | proyecta | arquitectura
1
2
3
4
1,2,3,4: El primer volumen resuelve la relación con el edificio lateral, mientras que el segundo, el cual permanece en volado y nace del primero, es una gran estructura auto portante. Este volumen vuela 6 m, razón por la cual se desarrolla un gran tijeral.
E
l proyecto se ubica en un lote en esquina. Dos ejes perpendiculares del proyecto se cruzan en el fondo del terreno y a un lado extremo de éste, dejando el área libre en la esquina frontal del lote para privilegiar las vistas. Estos ejes están formados por dos volúmenes. El primero, resuelve la
relación con el edificio lateral de 5 pisos que se encuentra pegado al lote, por lo que el volumen posterior del proyecto es de gran altura y con gran arraigo al terreno, mientras que el segundo, el cual permanece en volado y nace del primero, es trabajado como una gran estructura autoportante. Este volumen vuela 6 m, razón por la cual se desarrolla un
gran tijeral que ocupa toda la altura del volumen, siendo expuesto hacia la fachada de manera sincera. Por debajo de este volado se desarrolla el ingreso a la casa en la necesidad de crear un recorrido y la transición del espacio público al privado. Acompaña a este recorrido una pared suelta trabajada en un ladrillo quemado y
estructurado por planchas metálicas a modo de gran recuadro. El volado también alberga la terraza, que se percibe como continuidad de los espacios sociales. En el cruce de ambos volúmenes se proyecta una doble altura, logrando una relación espacial de las áreas sociales. Se conecta así con la sala,
arquitectura | proyecta | 47
7
5
6 8
10
9
5,6,7,8,9,10: Por debajo del volado se desarrolla el ingreso a la casa, donde encontramos una pared suelta trabajada en un ladrillo quemado y estructurado por planchas metálicas a modo de gran recuadro. 11,12,13,14: En el cruce de ambos volúmenes se proyecta una doble altura, logrando una relación espacial de las áreas sociales.
11
12 13
14
48 | proyecta | arquitectura
Primer nivel una sala de estar en segundo nivel que además sirve de eje organizador de todos los dormitorios. DEL PROCESO La Casa Tijeral se levanta sobre un área de terreno de 533 m2, con un área techada de 589.97 m2. El tiempo de construcción fue de 12 meses.
Segundo nivel La arquitectura del proyecto contempló la construcción de la vivienda en una composición mixta, con elementos estructurales convencionales de concreto armado en sus bases, cimientos, muros, placas y losas, complementándose con elementos de acero estructural ASTM A36, creando un volumen conformado por 2 tijerales que se
Tercer nivel contrapone al sistema constructivo de concreto, formando una volumetría flotante en el segundo nivel. Este espacio flotante, forma un volado reticulado de 12 m de longitud por 7.50 m de ancho, con largueros superiores e inferiores de HSS 12”X8”X1/4”; diagonales
y montantes de HSS 8”x4”x1/4” y; vigas de amarre superiores de W8”x31lb/pie y W8”x40 lb/pie respectivamente. La estructura de acero se conecta a la estructura de concreto mediante anclajes metálicos, soportando su propio peso sobre dos columnas metálicas HSS 12”x8”x3/8” a una distancia intermedia.
arquitectura | proyecta | 49
Proyecto de restauración y puesta en valor de la Casa Gutiérrez de Coca:
Tradición limeña y modernidad En un plazo aproximado de un año, el Corredor Turístico Monumental en el Centro de Lima, declarado como Patrimonio de la Humanidad, sumará otro monumento restaurado. Se trata de la Casa Gutiérrez de Coca, una casona que si bien fue original del siglo XVIII, desarrolló importantes modificaciones en los siglos XIX y XX y con las sucesivas reformas escondió entre sus escombros una escalera asimétrica, alejada de los parámetros canónicos de su época. Guarda además el lindero trasero que coincide exactamente con la división en cuatro de la manzana limitada por Pizarro. En tanto, se estima que el suelo irá revelando a través de vasos arqueológicos, su historia pretérita.
Promueve: Arte Express y Decimonónico. Proyecta: Illariy, Arquitectura y Restauración. Arquitectos: Jose Ignacio Casar Pinazo, Leopoldo Cortejoso García, Juan Antonio Coronado Sierra, Maritza Mayo D’Arrigo, Gabriela Zegarra Salas. Ingenieros de la edificación: José Manuel Montesinos Pérez, Laura Sanz Sanz. Arquitecto colaborador: Vicente Calabuig Montesinos. Practicante de arquitectura: Janella Muñico Lazo. 50 | proyecta | arquitectura
1
3
2 4
1,2,3,4: Interpretación para la fachada de la Casa Coca. Fachada actual y detalles de su deterioro. 5,6,7: Interpretación del patio principal de la casona, con la recuperación de la escalera parcialmente desaparecida hacia 1920 y la aplicación de la gama cromática característica del siglo XIX. Interpretaciones del tercer patio de la casona, con la integración de los restos arqueológicos, la nueva escalera y el jardín vertical. 5
7
6
P
or encargo de Arte Express, la empresa del Grupo Illariy, Illariy Arquitectura y Restauración, desarrollará el proyecto de restauración y recuperación de la Casona Gutiérrez de Coca en todas sus fases. El monumento ubicado en el Jr. Carabaya 460 en el Cercado de Lima, será un proyecto que se desarrollará este año como una apuesta por el comercio ordenado y la recuperación del patrimonio. El proyecto recuperará gran parte de la edificación original, con una puesta en valor y respeto que no estarán reñidas con la modernidad.
Casa Gutiérrez de Coca es un exponente del tipo arquitectónico conocido como “casa principal” o “casa grande de altos y bajos” de finales del siglo XVIII con trasformaciones significativas y orna-
mentación de los siglos XIX y XX. Se trata de un inmueble de dos alturas que responde a la tipología de arquitectura civil doméstica, casa principal del siglo XVIII, cuya fachada ha sido modificada aproximadamente en el primer tercio del siglo XX. El edificio se compone de tres tiendas con puerta a la calle, puerta principal y puerta que da acceso a la vivienda en altos. Posee zaguán, arco de zaguán, dos amplios patios y un tercer patio semicubierto en la zona de servicio. Los ambientes se desarrollan alrededor de los patios, habiendo sido reubicada la escalera que originalmente se ubicaba (según tipología) en el primer patio. Se observan en el primer nivel modificaciones severas en cuanto a los revestimien-
tos y anchos de vanos, mientras que el segundo presenta elementos que denotan la antigüedad del inmueble como la carpintería, alacenas empotradas en los muros, empleo de goznes en el sistema giratorio de las puertas, pintura mural, galerías con columnas, barandas y ménsulas en el primer y segundo piso. Desde la azotea se visualiza el conjunto de claraboyas que da iluminación a los ambientes y se evidencian los pináculos que remataban la fachada original. La definición de intangibilidad que ha propuesto el Ministerio de Cultura afecta a las diversas partes del edificio con grados diferenciados en función del mayor o menor valor reconocido. Así la fachada como los ambientes situados en el entorno del tercer patio pueden
ser remodelados, mientras que para el resto de ambientes se propone una intervención más conservadora. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN. El edificio se destinará a uso comercial y de oficinas; se prevé la articulación entre una serie de espacios vinculados a la calle con otros espacios que ya existían en el edificio original. La reapertura de esas comunicaciones permitirá a la propiedad obtener una mayor rentabilidad que compense el esfuerzo restaurador. “La casa está organizada a partir de tres patios, es la tipología de casona colonial, hay restos en este lugar, pero lo que prevalece es la casona republicana caracterizada por el zaguán, el primer patio, un corredor que comunica con el arquitectura | proyecta | 51
segundo patio, las salas atravesadas que tienen formal y espacialmente mucho significado y un tercer patio que está muy reestructurado con construcciones recientes como cuartos de baño y cuartos de servicio, entre otras. Lo que se hará es liberar estas construcciones y crear un importante espacio libre con un jardín vertical que rememore las antiguas huertas de las casonas”, precisan los arquitectos del Grupo Illariy. FACHADA. Es importante la parte interior, porque la fachada, lo que
ahora contemplamos desde afuera, es una transformación de la original del edificio. En la parte contraria de la fachada, en la segunda planta, se encontraron características de la fachada anterior, como huecos que responden a una situación previa que se acerca más a la tipología de la casona. Se percibe la creación de un remate con la idea de dar un lenguaje más moderno. Se recuperarán los espacios originales que se trabajarán con carpinterías de estilo contemporáneo.
Elevaciones
AMBIENTES. El patio principal (Ambiente 100) tiene como pavimento actual una baldosa hidráulica decorada y muy deteriorada. Se desarrolla con el nivel del acceso (ambiente 102) y con el patio 2 (ambiente 132). En la cala central aparecen dos niveles inferiores de pavimento empedrado: 1º nivel a -35 cm / -40 cm muy deteriorado y el 2º nivel a -95 cm, de mayor calidad que el primero. Su recuperación comportaría un grave conflicto de niveles con ambientes, acceso y muros actuales. En otra cala aparece: Cortes
Intervenciones en la configuración espacial Desmontaje de muro y tabiques Desmontaje de forjados y escaleras Construcción de muros y tabiques Construcción de forjados y escalera
Propuesta primer piso
52 | proyecta | arquitectura
Propuesta segundo piso
1º nivel a -35 cm / -65 cm, se trata de otro modelo, con decoración distinta a la aparecida en la cala central; parece desarrollarse en pendiente hacia el ingreso del ambiente 113, no aparece el 2º nivel de pavimento. Parece que el 1º nivel se construye partiendo del 2º nivel apoyándose sobre el mismo, pero no aumentando cimentación. Por ello se ha optado por la opción de crear un vaso arqueológico que permita la lectura de los momentos anteriores del edificio, sin interferir en su funcionalidad.
8
10
9
11
8,9,10,11: Estado actual de la casa en diferentes ambientes del primer nivel. Escalera construida en la última etapa de la casa que será desmontada por encontrarse en mal estado y por no corresponder al planteamiento arquitectónico. 12,13,14: Tras el muro que cierra el patio por el oeste, aparecen restos de la antigua escalera, con un cegado impropio que se debe desmontar y recuperar. 12
14
13
Tras el muro que cierra el patio por el oeste, aparecen restos de la antigua escalera, con un cegado impropio que se debe desmontar y recuperar. Esta intervención permitirá recuperar una significativa e inusual escalera asimétrica y descubierta. La escalera fue amortizada cuando se organizó la casona como locales de renta de acceso independiente para las plantas primera y segunda. Para definir la configuración de estos espacios, es fundamental el conocimiento de los sistemas constructivos tradicionales. “Debemos recuperar la antigua escalera del edificio que estaba escondida. Encontramos restos fosilizados y ocultos; además, cuando se hizo la lectura de todas las columnas del corredor superior nos dimos cuenta que respondían a dos momentos constructivos: el original y uno posterior, con carácter de remedio para cerrar y organizar a nivel de la segunda planta una circulación completa. Además hay una serie de pequeños depósitos que podrían sustentar una escalera aún anterior, en este momento está oculta y que, probablemente, a
lo largo de la obra aparecerá. En este momento hay una fachada y en el segundo nivel es todo deambulatorio. Lo que hace el proyecto es recuperar una escalera curiosa, porque es asimétrica lo que hace que se aleje de los parámetros canónicos con los que se construían las casonas limeñas. Por lo tanto, el corredor de arriba no será un deambulatorio completo, se recupera la función original de dar servicio solamente en tres caras”, detallan. El ambiente 101, vinculado a calle, cuenta con una escalera de madera de acceso al nivel 2, que fue construida durante la última reforma, precisamente cuando se amortizó la escalera que se va a recuperar. El estado de conservación de la actual escalera es malo y debe ser desmontada, así se permitirá recuperar la configuración espacial de este ambiente y del situado sobre él en la planta segunda. El Patio 2 (Ambiente 132) tiene unas dimensiones de 15.85 m de largo X 11.20 m de ancho. Se trata de un patio abierto cuyo techado se reduce a la galería de los ambientes que lo circunscriben.
El Patio 3 (Ambiente 128) posee pavimentos heterogéneos, muestra de su continua trasformación: cerámica, concreto, baldosa, etc. Por debajo del pavimento actual aparece un pavimento anterior de barro con piezas gruesas muy interesantes. “El tercer patio está en la parte posterior, tiene una serie de construcciones extrañas, baños, zonas de aseo, es posible que alguna parte sea original, aunque la mayoría son de la última fase del edificio. Lo que sí se evidencian son una serie de restos, posibles cisternas, que se van a incorporar mediante vasos arqueológicos protegidos por un suelo de vidrio que contará con un sistema de iluminación adecuado y las condiciones de ventilación y conservación para preservar estos bienes patrimoniales y evitar que crezcan plantas. Así se podrá observar el origen del edificio que es uno de los elementos de mayor interés. Este lugar está destinado a ser un ámbito de disfrute, un sitio moderno donde irá la configuración de un jardín vertical con una escalera
abierta que comunicará el primer con el segundo piso. Será de madera pero con traza de modernidad”, puntualizan los autores del proyecto. Los ambientes 210 y 212, del segundo nivel, son nobles y ricamente decorados. “En el segundo nivel se respetarán las divisiones que se encuentran ahora y, en caso sea necesario, solo se harán divisiones a media altura para que los espacios tengan la misma lectura de siempre. Las salas son importantes por su tamaño, su configuración, por lo que se plantearán como salas de reunión al servicio de todas las oficinas. Están realzadas en altura y tienen algún tipo de decoración mural. Será un atractivo para las instituciones que se plantean como su sede institucional”, señalan y agregan que “en las salas atravesadas de planta primera, se propone la presencia de un restaurante de tal manera que se respete la configuración arquitectónica y decorativa de estas salas y se puedan utilizar los patios como sitios agradables para almorzar o cenar. Además se colocará un ascensor para la accesibilidad a discapacitados”, finalizan.
arquitectura | proyecta | 53
Centro de Alto Rendimiento:
Estructura deportiva para el voleibol Preparar a las futuras glorias del voleibol peruano en un recinto propio y apropiado fue el objetivo del Instituto Peruano del Deporte al proponer la construcción de un Centro de Alto Rendimiento de Voleibol (CEAR) con ambientes modernos, canchas con aislamiento acústico y piso flotante.
E
l CEAR fue construido con una inversión de US$ 7.2 millones en la Villa Deportiva Nacional (Videna) de Lima y cuenta con tres canchas sintéticas de piso flotante, especial para amortiguar las caídas y evitar lesiones en las deportistas. Consta de un primer piso para los
entrenamientos, con tres campos oficiales de voleibol, cuatro vestuarios, servicios higiénicos, gimnasio y una sala de controles médicos, además de una cafetería y una sala de prensa.
técnica, comedor y cocina para 40 personas, 16 habitaciones con espacio para albergar a 44 deportistas, áreas de entretenimiento y de lectura, lavandería y una terraza frontal.
El segundo piso reúne la concentración de las deportistas, con el área
PRIMER PISO. En el primer piso se encuentra el vestíbulo con un área
54 | proyecta | arquitectura
útil de 52.60 m2 como espacio de ingreso destinado a recepcionar a los diferentes usuarios. Integra la escalera principal, conectora de los dos niveles, y un ascensor de uso general. Los pisos son de cerámico, el cielorraso es de madera machihembrada colocada en diagonal a 45º. También se tiene
1
3
2 4
6
5
1,2,3,4,5,6: El sistema constructivo estructural tiene una morfología del tipo mecano, exhibiendo los materiales en su forma original. Así se consigue una unidad que se complementa con acabados de vidrio templado reflejante y policarbonato. 7,8,9,10,11,12: El primer nivel consta de tres canchas sintéticas de piso flotante, especial para amortiguar las caídas y evitar lesiones en las deportistas, cuatro vestuarios, servicios higiénicos, gimnasio y una sala de controles médicos. 7
9
8 10
12
11
un gimnasio con un área útil de 93 m2 y con espacio libre destinado a ejercicios físicos. Los pisos son de acabado semipulido que recibe un piso especial de gimnasio.
m2. Además, hay dos espacios separados, cada uno de área útil de 62 m2, destinados a vestidores y servicios higiénicos para el personal de servicio masculino y femenino.
En este nivel también se encuentran las oficinas con un área útil de 49.70
El ambiente para masajes tiene un área útil de 16.40 m 2. El espacio
está dividido por un vano abierto colindante al ingreso común del tópico, que es un espacio destinado a tratamientos médicos deportivos donde se ubica el mobiliario de consultas. Tiene un área de 21 m 2. El cielorraso es caravista de losa colaborante.
El campo deportivo tiene un área útil de 1,600 m2 es el espacio central del edificio que se utilizará para la práctica del voleibol. Está delimitada por una vereda como circulación periférica que tiene un acabado semipulido. La base del campo deportivo está construida con losa rígida y tiene
arquitectura | proyecta | 55
15
13
14 18
16
17
13,14,15,16,17,18: La estructura principal interior está ubicada transversalmente al espacio coincidente con los ejes constructivos (a cada 9 m aproximadamente) que cubre una luz libre de 36 m. En el segundo nivel se encuentra el comedor, lavandería, centro de entretenimiento, habitaciones. Las losas propuestas se inscriben en el sistema de losas colaborantes y vigas metálicas para aminorar el plazo de construcción.
Cortes
Planta 1
56 | proyecta | arquitectura
Planta 2
un acabado semipulido. Sobre este se encuentra un piso flotante y como acabado final tiene teraflex de 9 mm aprobado por FIVB enmarcando los tres campos de voleibol. SEGUNDO NIVEL. El segundo nivel cuenta con un hall de 37 m2 más 154 m 2 de circulación destinado a recepcionar a los usuarios de la concentración del segundo nivel. El espacio está integrado a la circulación tangente a las habitaciones y otros recintos. Cada oficina común tiene un área de 13 m2. Las oficinas para el comando técnico tienen un área de 50 m2. La sala de reuniones cuenta con un área de 38 m2. Otro ambiente es el área de lavandería con un área de 55 m2 destinado a ofrecer autoservicio de lavado de ropa para el deportista y preparado para recibir a los equipos con lavadoras y secadoras. Las habitaciones tienen un área de 23 m2. La sala de
estar cuenta con juegos e Internet en un área de 133 m2, destinado al descanso y cultura de los deportistas concentrados. La Sala de Prensa tiene un área útil de 65 m2. También se ubica la comedor que tiene un área útil de 88 m2. SISTEMA ESTRUCTURAL. El sistema constructivo estructural tiene una morfología del tipo mecano, exhibiendo los materiales en su forma original. Así se consigue una unidad que se complementa con acabados de vidrio templado reflejante y policarbonato. La edificación se ha dividido en cinco partes, dos que se enfrentan longitudinalmente, dos en la parte posterior y una en la parte frontal. Ello por dos motivos principales. El primero, las distancias de vaciado y, el segundo, la fabricación paralela de la estructura metálica que soporta del techo. Ello garantizó la construcción en forma simultánea.
Se tiene una edificación en pórticos que permitan cubrir las luces necesarias con la rigidez requerida para el tema sísmico. Las losas propuestas se inscriben en el sistema de losas colaborantes y vigas metálicas para aminorar el plazo de construcción. Y puesto que el sistema de losas colaborantes permiten edificaciones periféricas sin interrupción, los tabiques externos se realizaron con albañilería armada hasta el nivel de uso y luego se completaron las alturas con sistema de dinteles drywall. El techado de la nave, considerado la estructura principal interior, está ubicada transversalmente al espacio coincidente con los ejes constructivos (a cada 9 m aproximadamente) que cubre una luz libre de 36 m. Dadas las características de transparencia y resistencia necesarias en estas edificaciones de carácter deportivo y, por la seguridad del
usuario, es imprescindible el uso de cristal templado en los vanos de esta edificación, aunque hasta alturas cuyo nivel de vibración en caso de sismos, no exceda el límite de fricción que puedan absorber. Considerando los limites constructivos expuestos en el ítem anterior se hace necesario el uso de un material como el policarbonato alveolar que asegure en carpinterías de altura la imposibilidad de roturas causadas por vibraciones y ayuden también a contener el asolamiento directo hacia el recinto deportivo interior, con ello además, se logra evitar el uso de quiebravistas, las que generan dificultades en su mantenimiento, sobre todo para este tipo de infraestructuras. El cliente de esta obra es el Instituto Peruano del Deporte. El diseño estructural estuvo a cargo de Seintec. El contratista fue Consorcio Cear LK.
arquitectura | proyecta | 57
Remodelación del Hotel Libertador de Arequipa:
Señorío arequipeño con aires de frescura
58 | proyecta | concepto interior
El lobby del hotel hoy es un lugar de usos múltiples, mientras que el restaurante fue remodelado para brindarle un toque de modernidad.
S
in perder la tradición y el señorío característicos del tradicional Hotel Libertador Arequipa, este emblemático espacio ha adquirido un aire moderno y fresco, gracias a su reciente remodelación. La atmósfera general de la típica casona peruana sigue ahí, aunque sus instalaciones van rebosadas de elegancia y sutil modernidad creando espacios acogedores y tranquilos para el descanso más placentero.
diversas gracias a que se han instalado mesas de trabajo multifuncionales, estaciones de internet (Macintosh y PC), así como rincones de lectura y salitas donde se puede compartir un buen café, entre otras cosas. Se han generado más espacios donde el huésped puede estar, con todas las facilidades tecnológicas que necesita y compartir con colegas o amigos.
El Libertador Arequipa cuenta con 88 habitaciones, salas de recepciones, comedor, piscina y diversos espacios recientemente remodelados por el diseñador argentino Roberto Caparra, quien nutrió los espacios brindándoles el toque de paz y tranquilidad que ofrece el entorno del hotel en el distrito de Selva Alegre, a 5 minutos de la Plaza de Armas de Arequipa y 20 minutos del aeropuerto Rodríguez Ballón.
Este lugar ostenta un tono celeste en las paredes que combina con la gama de azules, grises y celestes de los muebles. En otros espacios resalta el uso de la madera, tanto en mesas como en sillas de estilo de los conventos tradicionales, mientras que las paredes lucen el arte de la representación de tradiciones arequipeñas.
ESPACIOS El lobby fue remodelado de tal manera que ya no es más un lugar de paso sino un lugar para disfrutar. Ahí se comparten actividades
El cambio en el restaurante se percibe desde el ingreso. El exhibidor de vinos recibe a los comensales y divide el restaurante en dos ambientes. La distribución de las mesas ha cambiado, así como el mobiliario y la alfombra. El concepto mismo del servicio se ha modernizado, colocando la estación de buffet al centro del comedor. concepto interior | proyecta | 59
La recepción luce una enorme lámpara colgada por cadenas, mientras que el bar hoy tiene un aire de frescura gracias al cambio de accesorios y colores. La piscina lleva nuevos muebles e iluminación.
Resalta también el techo de madera en blanco que le da luz al ambiente donde resaltan los tonos marrones que se van integrando al sentido de cambio que pretende brindar este espacio. El bar del hotel merece una mención especial. Se trata, quizá del espacio que más ha cambiado. El concepto es menos rígido, más fresco y dinámico. El cambio de colores y la eliminación de algunas piezas, le ha dado una nueva atmósfera. Ya sea en el interior, como en su remozada terraza. Este es uno de los espacios más cálidos y tranquilos del lugar, cuenta con pantallas de vitrales que le dan un toque de vida y color al espacio que cuenta con una barra en madera pintada en blanco, al igual que las maderas rústicas del techo. El área de los jardines y la piscina resaltan ahora por el remodelado mobiliario de sillas y sombrillas en madera que acompañados de una exquisita iluminación, hacen estos espacios atractivos en las tardes y noches cálidas de la ciudad. En cuanto al área de recepción del hotel, ésta ha sido dotado de una mejor iluminación y se ha optado por utilizar focos de tecnología LED, que contri60 | proyecta | concepto interior
buyen al ahorro de energía dentro de la propiedad. El nuevo salón de usos múltiples, o SUM, es un área divisible en tres salones con capacidad para 400 personas y cuenta con un doble acceso: directamente desde el exterior o desde dentro del hotel, para facilidad de los huéspedes. En medio del espacio a doble altura, cuelga una enorme pantalla sostenida por cadenas y forrada en tul blanco y debajo de ella la mesa rústica de madera. Éstos son los principales atractivos. HABITACIONES En cuanto a la decoración de las habitaciones, tanto los colores incorporados como las piezas de madera en las puertas y marcos, han contribuido a embellecer y engrandecer la habitación. La iluminación ha mejorado sustancialmente y le ha dado calidez, en tanto que, los diseños de telas y alfombras logran un toque más contemporáneo. Todo esto se nota desde los pasadizos que llevan a las habitaciones, y que han ganado en calidez y prestancia. Los baños, por su parte, se ven ahora más modernos y prácticos, sin perder su amplitud.
CafĂŠ La Casa del Pan:
Polivalente y cĂĄlida
concepto interior | proyecta | 61
La madera resalta en la estructura polivalente del Café La Casa del Pan de Surco, donde la calidez interior se proyecta hacia la zona urbana. Fotos: Antonella Vera.
S
egún sus proyectistas esta no es una intervención de diseño interior, es una operación “interior” con una “reverberación” exterior, a nivel urbano, que pretende reaccionar ante los flujos y circunstancias del entorno comercial donde se implanta. Trabajada por el estudio R/Ricci Arquitectos y Claudio Cuneo, el punto de partida del proyecto surge de la condición urbana más cotidiana, el caminar por una vereda. Aprovechando la morfología longitudinal del inmueble, la intención principal es el articular el espacio con este fenómeno urbano, influenciando al peatón que deambula por la periferia del local. Mientras uno recorre el perímetro, percibe cómo el interior del local va cambiando mientras se moviliza en el espacio y el tiempo. 62 | proyecta | concepto interior
La intervención se presenta como una entidad autónoma y al mismo tiempo contenida por el espacio preexistente. Está conformada por una estructura polivalente de triplay fenólico que resuelve los requisitos operativos y funcionales del giro comercial, disimula la climatización, atenúa la acústica y le da cierta indeterminación al espacio, que inicialmente estaba definido por la estructura -convencional- aporticada del edificio. Este sistema polivalente de secciones se barnizó de dos colores distintos para hacer explícita la dualidad de servicios de atención que ofrece el negocio; un área de barras (corta estadía y “self-service”) y un área de comedor (larga estadía y atención a la mesa). Dependiendo de donde uno este sentado tiene una percepción distinta del local.
concepto interior | proyecta | 63
64 | proyecta | concepto interior
Penthouse Monterrrico Norte:
Funcional, contemporánea y acogedora
E
n este penthouse se ha trabajado bajo la premisa de una decoración funcional y contemporánea sin dejar de ser acogedora. Las arquitectas Bárbara Biglieri y Erika Paredes del Estudio BPArquitectos, proponen en la sala un gran seccional en tela metalic plata con patas de acero. Para darle calidez, se ubicaron una mesa central laminada en wengue y dos butacas Beso de Mariposa con tela floreada que realzan la composición. La alfombra con ondas está hecha con lana de oveja con los
colores hueso, rojo, uva y gris; que son los usados en toda la decoración. Para darle un carácter especial al comedor se colocó una mesa elíptica con base blanca y tablero de vidrio, un clásico de los años 50 que juega muy bien con la decoración actual. Las sillas fueron tapizadas en una tela a rayas en composición con la tela usada en las butacas y las de la cabecera en tela uva. Un gran espejo de piso a techo diseñado con elipses doradas y nogal nos enmarca todo el espacio. Completa esta área un pequeño mueble empotrado para la vajilla. concepto interior | proyecta | 65
Los interiores del penthouse tuvieron como punto de partida la funcionalidad y el aprovechamiento del espacio. Fotografías: BP Arquitectos.
La escalera y bar fue uno de los retos más importantes. Debido al espacio reducido, se optó por una escalera con una viga central metálica y pasos de madera volados. Las barandas utilizadas son con pasamanos tubulares de madera y guayas de acero. Para aprovechar al máximo esta área se diseñó un pequeño bar debajo de la escalera con un gran mueble empotrado, una barra de ónix retro iluminada y un espejo que conjugan muy bien con el diseño y decoración del área social. La cocina se diseñó en “U” para optimizar los espacios. En los reposteros altos y bajos se combinaron puertas blancas termolaminadas y puertas 66 | proyecta | concepto interior
en MDF con acabado de poliuretano color aluminio. Los tableros son de granito negro, los cuales se subieron a la pared en la zona de la campana. Las paredes entre reposteros fueron revestidas con un cerámico blanco con incrustaciones de vitro fusión fabricadas especialmente para este diseño. Esta cocina cuenta con un comedor de diario que, según las arquitectas, es el protagónico del espacio, ya que acentuó la decoración con un vinil de fresas plastificado, que a la par de dar el toque de color sirve para proteger las paredes en esta zona de alto tránsito. El mobiliario que se añade es una mesa en cristal templado con base de acero y sillas blancas.
Estructura con aislamiento sísmico:
Soluciones técnicas prefabricadas La competitividad en el mercado de la construcción y la búsqueda de soluciones y metodologías más eficientes, ubican a las estructuras prefabricadas en un sitio privilegiado que aún en Sudamérica no se ha reflejado como en otros sectores más desarrollados del mundo. Los sistemas constructivos en base a elementos prefabricados han sido utilizados escasamente en proyectos de edificación debido a la condición sísmica de nuestros países. Sin embargo, muchos especialistas afirman que al incorporarle un sistema de aislamiento sísmico generan enormes beneficios de calidad, seguridad y un ahorro sustancial en tiempo de construcción.
“
Hoy en día la construcción tradicional realizada en sitio, si bien sigue especificaciones, procedimientos y controles de calidad más rigurosos, seguirá siendo un esquema constructivo no industrializado o relativamente artesanal. Las construcciones son verdaderas obras artesanales, guiadas por técnicosprofesionales y llevadas a cabo por verdaderos maestros especializados cada uno en temas diferentes (arma68 | proyecta | tecnología
duras, concretos, moldajes, etc.). Esto no se debe asociar necesariamente con calidad, ya que al igual que en cualquier obra artesanal, existen de mala calidad, buena y también de muy buena calidad, pero, sin duda, difícilmente logrará alcanzar los estándares de productividad y eficiencia que se puede lograr mediante procesos industrializados. En la medida en que los tiempos y costos de ejecución van tomando cada vez mayor importancia, las técnicas de
prefabricado se irán abriendo camino en el mercado de la construcción”, señala el gerente de Proyectos de la empresa chilena Seismic Protection Technologies (Sirve S.A.), ingeniero Michael Rendel. Entre algunas ventajas que presenta esta técnica frente a la construcción en sitio es que los elementos son fabricados en plantas especializadas, en condiciones ideales y con ambientes y procedimientos controlados, logrando
elementos de alto estándar de calidad. Se logran elementos dimensionalmente precisos y con óptimos acabados superficiales. Los procesos de montaje de los prefabricados requieren personal muy reducido respecto a una obra en sitio. Y los tiempos de montaje pueden llegar a ser del orden de un tercio a la mitad de una obra tradicional. Otras ventajas que ofrecen los sistemas prefabricados son una serie de
ganancias constructivas y medioambientales. Algunos índices referenciales afirman que reduce, durante la construcción hasta un 70% la emisión de polvo; un 30% el consumo de energía eléctrica; produce hasta un 40% menos residuos de demolición en relación a construcciones tradicionales; y reduce hasta en un 60% la emisión de ruidos en obra debido a la velocidad de construcción. “Dadas todas las ventajas mencionadas, ¿cuál es la razón para explicar las dificultades que ha tenido esta técnica para masificarse? Una de las respuestas es que la costa del Pacífico sur corresponde a una de las zonas sísmicas más severas del mundo y, por otra parte, históricamente la práctica estructural local ha depositado poca confianza en la capacidad de las estructuras prefabricadas de funcionar adecuadamente ante eventos sísmicos severos. Si bien hemos dicho que los elementos prefabricados suelen resultar de mejor calidad que los
elementos fabricados in situ, el talón de Aquiles de las estructuras prefabricadas corresponde a las uniones entre los distintos elementos prefabricados, que son resueltas en obra. Finalmente, estas uniones son las responsables de hacer trabajar las estructuras en forma conjunta y sobrellevar adecuadamente las exigencias que los sismos imponen sobre las estructuras. La experiencia ha demostrado que es en estas uniones donde se producen los problemas durante los sismos, cuando el diseño implementado no es capaz de trabajar inelásticamente de forma adecuada”, refiere el especialista de Sirve. “Si bien existen tipos de uniones que trabajan prácticamente como una unión monolítica de una obra construida 100% en sitio (uniones húmedas), estas uniones normalmente son de ejecución más compleja e inevitablemente afectan la eficiencia de la construcción prefabricada. A través del aislamiento sísmico es
posible reducir entre un 70% y un 90% la demanda sísmica sobre las estructuras, y consecuentemente sobre las uniones entre elementos estructurales prefabricados. Así se obtienen edificios que requieren ser diseñados con fuerzas mucho menores, en los cuales las soluciones prefabricadas funcionan extremadamente bien”, agrega Michael Rendel. Actualmente, existen uniones especialmente desarrolladas para la construcción de edificios de estructuración tipo pórtico con aislamiento sísmico, “las que tienen como objetivo ser lo suficientemente sencillas para no afectar la eficiencia y productividad del montaje de los elementos prefabricados. Estas uniones hasta el momento corresponden a desarrollos propios de las empresas de ingeniería y prefabricados, y se basan en aprovechar las disposiciones de los códigos de diseño que pueden ser aplicados ante la reducción de demanda de ductilidad que se logra a través del
aislamiento sísmico. Para efecto de las cimentaciones, estas pueden ser prefabricadas o realizadas en sitio dependiendo de la conveniencia en cada caso particular”, prosigue Michael Rendel. MARINA PAIHUE El año 2009, la empresa Inversiones Las Quilas S.A. encarga a Sirve, empresa chilena que brinda soluciones integrales de ingeniería y protección sísmica en diversas áreas, el diseño estructural del proyecto Marina Paihue incluyendo un sistema de aislamiento sísmico. El proyecto fue desarrollado en conjunto con la empresa Tensocret, especializada en fabricación, transporte y montaje de sistemas prefabricados en concreto armado y pretensado con 30 años de experiencia en la construcción de edificios prefabricados. De esta forma se construyó el primer edificio prefabricado de uso residencial con aislamiento sísmico en Chile, con
1,2,3,4,5,6: El proyecto Marina Paihue fue desarrollado por Sirve S.A. y Tensocret S.A., constituyéndose en el primer edificio prefabricado de uso residencial con aislamiento sísmico en Chile. Su construcción demandó 180 días. 1
3
2 4
6
5
tecnología | proyecta | 69
una superficie de 3,200 m2 y 9 pisos en un tiempo de construcción de 180 días. Para el proyecto se utilizaron 352 losetas nervadas prefabricadas Tensocret TT-25; 8 pilares prefabricados PL (cada pilar constituido en 2 elementos); 1 pilar prefabricado P (cada pilar constituido en 2 elementos); 4 pilares prefabricados PT (cada pilar constituido en 2 elementos); 48 vigas prefabricadas VEP; 144 vigas prefabricadas VR y 13 aisladores elastoméricos. Sirve también ha aplicado el aislamiento sísmico en dos edificios de oficinas, uno de ellos el Edificio Institucional de Vulco en San Bernardo en el año 2005, que confirmó su resistencia y seguridad en el terremoto del 27 de febrero del 2010 de 8.8 grados en la escala de Richter y el Edificio Chacay en Temuco durante el 2012 (en ambos se contó con la colaboración de Tensocret) Además del edificio residencial Marina Paihue en Pucón en el 2010.
MECÁNICA DE AISLAMIENTO SÍSMICO El aislamiento sísmico puede reducir los efectos sísmicos hasta un 90% y permite filtrar el movimiento del suelo a través de la incorporación de aisladores en las fundaciones del edificio, los que cortan la estructura del edificio a nivel basal y lo aíslan del suelo. El concepto es desacoplar prácticamente por completo el suelo de la estructura, permitiéndole moverse de forma lenta y pausada mientras el terreno se agita debido al efecto sísmico. Idealmente, los ingenieros usan la metáfora de imaginar un edificio aislado sobre una pista de hielo: al ocurrir un terremoto, se mueve el piso de hielo y el edificio se desliza muy suavemente. En cuanto a la seguridad estructural, la incorporación de aislamiento sísmico permite, en caso de sismo severo, reducir entre 6 y 8 veces los movimientos de la estructura, disminuyendo por consiguiente de manera considerable los
esfuerzos sobre las estructuras y los daños asociados a ellos, protegiendo la vida de las personas, la estructura, sus contenidos, y manteniendo la continuidad operativa de la edificación una vez transcurrido el sismo.
junto con una alta rigidez en su dirección axial, propiedades que permiten resistir el peso de la estructura y mantenerla estable, mientras, al mismo tiempo, se aísla horizontalmente la estructura del suelo.
Para el caso del edificio Marina Paihue, Sirve desarrolló un diseño estructural y un sistema de aislamiento sísmico que fue ubicado sobre las fundaciones, y el cual está compuesto por 13 aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento de 75 cm de diámetro, sobre los que descansa la estructura prefabricada de marcos y losas de concreto armado. Los aisladores están construidos a partir de dos placas de acero de 20 mm de espesor en sus caras superior e inferior, usadas para generar -mediante pernos- el anclaje a la estructura de concreto armado, y de una torre de láminas de elastómero (goma natural de alto amortiguamiento), junto a placas de acero superpuestas alternadamente. Este conjunto de láminas de elastómero y acero son las que generan una alta flexibilidad lateral del aislador
El procedimiento de análisis necesario para el diseño de los aisladores es más complejo que la práctica usual de diseño estructural, al involucrar análisis del tipo “historia de respuesta en el tiempo”, que consideran las propiedades no-lineales de los aisladores. A partir de estos análisis, se obtienen los desplazamientos y las cargas máximas a los que son sometidos los aisladores ante la ocurrencia de un sismo severo, y que considera aceleraciones aproximadamente 1.2 veces mayores que las del sismo tradicionalmente estimado para el diseño de estructuras (Sismo Máximo Posible: 10% de probabilidad de ser excedido en 100 años). Para el caso del edificio Marina Paihue, el desplazamiento máximo obtenido en los aisladores es de 28 cm y una carga máxima de 550 toneladas.
7,8,9,10,11,12: Marina Paihue cuenta con un sistema de aislamiento sísmico que fue ubicado sobre las fundaciones, y el cual está compuesto por 13 aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento de 75 cm de diámetro, sobre los cuales descansa la estructura prefabricada de marcos y losas de hormigón armado. 7
9
8 10
11
70 | proyecta | tecnología
12
13
15
14 16
18
17
13,14,15,16,17,18: Montaje edificio Chacay, día 1, día 3, día 7, día 11 y fin de montaje. Estructuras prefabricadas vistas por dentro. Edificio terminado en Temuco de uso de oficinas.
“La estructura del edificio está conformada en base a marcos prefabricados de concreto armado y pretensado; las uniones viga – columna, fueron hechas por medio de conectores Cadweld y concreto “in situ”; y los diafragmas de piso, mediante una sobrelosa estructural de concreto “in situ” sobre losetas prefabricadas Nervadas TT-25 Ancho= 125 cm, Alto=25 cm y Largo=650 cm. Los elementos prefabricados se elaboran en la planta industrializada de Tensocret en Santiago de Chile y se transportan para construir a través de todo el país desde Arica a Puerto Montt. Los elementos se fabrican ‘a medida’ para cada proyecto”, precisa el director de Tensocret S.A., arquitecto Diego Mellado. EDIFICIO CHACAY Bajo el mismo concepto de estructuras prefabricadas con aisladores
sísmicos a mediados del 2012, la empresa de Ingeniería y Construcción Momenta de Chile erigió en la ciudad de Temuco, el edificio Chacay con una superficie de 2,700 m2, de 6 pisos y 1 subterráneo, donde el sistema constructivo permitió levantar la obra gruesa en solo 12 días. La fabricación, transporte y montaje de los elementos prefabricados fue realizada por la empresa Tensocret. El edificio está estructurado en base a pórticos compuestos por elementos prefabricados de concreto armado. Las columnas son de sección típica 50/50cm, las vigas portantes de 38/60cm, las vigas de rigidez de 25/60cm y losas prefabricadas tipo TT de espesor total 27cm incluyendo una sobrelosa estructural de 7 cm. Adicionalmente, este edificio cuenta con un sistema de aislamiento sísmico conformado por aisladores elastoméricos y friccio-
nales, instalados en una parte del edificio en el cielo del subterráneo y, en otra, a nivel de fundaciones. Al ser un proyecto desarrollado bajo el concepto de solución integral, se logró la captura de importantes eficiencias que bajo un sistema no integrado hubiese sido imposible capturar. Fue así como el costo de la obra gruesa fue similar al de una estructura convencional sin aislamiento, el montaje de la estructura prefabricada tardó 12 días, mientras que la compleja logística de montaje fue resuelta sin problemas. “Esto es solo el punto de partida y ya hemos identificado mejoras que pueden hacer aún más eficiente el sistema. Tenemos las capacidades para ir capturando estas oportunidades y también para adaptarnos a los requerimientos específicos de nuestros clientes”, comenta el gerente general de Momenta, ingeniero Mario
Álvarez, quien afirma que su empresa surge con el objetivo de masificar el uso de sistemas prefabricados, desarrollando un nuevo concepto en edificación que considera una propuesta constructiva y de servicios que busca salvar la principal barrera para el uso masivo de estos sistemas: el costo. “El mercado peruano enfrenta necesidades similares a las del chileno en términos de mejorar la productividad en el sector de la construcción, responder a los mayores requerimientos de calidad y plazos de construcción, enfrentar la presión en costos y disponibilidad de mano de obra en un contexto de auge minero e implementar mecanismos de protección sísmica que aseguren la protección estructural y contenidos, y garantice la continuidad operacional en caso de terremotos. Perú presenta niveles de sismicidad similares al chileno”, puntualiza Mario Álvarez. tecnología | proyecta | 71
Gerente general del Estudio Nyce Arquitectura y Diseño, Carlos Nyce:
“El metal tiene un acabado perfecto y se alcanzan efectos buenos de acuerdo a lo que se quiera llegar” 1
2
3
1,2,3: Los ambientes fueron pensados en representar las regiones del Perú, luciéndose en acero lo que representa a la sierra y selva.
E
l estudio Nyce Arquitectura y Diseño junto al estudio Arquilínea fueron los encargados de crear el Salón Gourmet presentado en la reciente versión del Expodeco 2013; llevado a cabo en la Casa Prado, donde resaltan las planchas especiales de Aceros Arequipa. El arquitecto Carlos Nyce, representante del primer estudio junto con los arquitectos Bruno Ferreccio y Román Fernández, del segundo, optaron por usar el acero como parte de la decoración en dos de los tres ambientes en los que se dividió el salón. “Hemos trabajado de la mano con el chef Flavio Solórzano, del restaurante Señorío de Sulco. Él preparó la carta con propuestas pensadas en platos inspirados en la costa, sierra y selva, algo estilizadas como platos gourmet. De esta manera, encontramos el primer espacio que cuenta con una arquería que nos transmitió la idea de una casona colonial costeña, el
segundo ambiente es más cerrado, lo que nos da una idea de casa de sierra, de adobe, cerrada al exterior con el lintel más bajo y, la tercera parte, es del tipo de la selva. Así combinamos la carta del chef con tres hogares de las regiones peruanas”, señala el arquitecto Carlos Nyce. El primer espacio está dotado de grandes espejos con diseños que evocan la arquitectura colonial y donde los tonos rojos resaltan a la vista. Éste da paso al segundo ambiente, donde el metal aparece como la base del diseño en formas y acabados distintos, tanto recubriendo un muro como dando forma a la barra principal con retroiluminación. “En la parte que denominamos de la sierra, utilizamos el Expanded Metal para recubrir un muro que se hizo en fibrablock, con el fin de recrear la idea de pastos. La idea de la granja envuelta en una malla metálica y la iluminación
que le hemos dado, generan una textura muy espacial”, precisa Nyce. El Expanded Metal, o plancha especial de metal desplegado, es una malla de acero elaborada a partir de una sola plancha con aberturas uniformes de forma romboidal, o podría encontrarse en la presentación en forma hexagonal fabricada en acero negro. La medida de esta plancha especial de 2.44 m x 1.22 m, se comercializa en acero negro o galvanizado. “En la barra y en el tablero del espacio se utilizaron planchas de acero galvanizado, mientras que en el sector de la selva se prolongó solamente el tablero para hacer algo más ligero. Se escogió este material porque pretendimos transmitir sencillez, como algunos utensilios que se hacen de metal como baldes, regaderas. Además del brillo adicional que brinda a los espacios”, añade el arquitecto.
Tanto en la barra como en el tablero de los espacios de sierra y selva se utilizaron planchas zincadas lisas que resaltan con la iluminación. El espacio complementario de la selva contó con una gran pantalla oscura con retro animación, mientras que las mesas y las sillas van en tonos frescos y verdes. El techo llevó cruces de varias sogas dando la sensación de lianas. “En arquitectura se está utilizando mucho el metal, especialmente, en fachadas. En la corriente de interiorismo cada vez ingresa más. Se preocupan por la calidad y el aspecto por lo que se están usando materiales innovadores. Por lo general el metal tiene un acabado perfecto porque son planchas industriales, las trabajamos y se alcanzan efectos muy buenos de acuerdo a lo que se quiera llegar. La plancha expandida con la luz crea una sombra que dramatiza el objeto, es decir, nos brinda muchas alternativas. Sucede lo mismo con la barra”, finaliza Carlos Nyce.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 73
74 | proyecta | arquitectura e ingenierĂa comercial
Asesor Técnico Master de Z Aditivos, Rolly Cadillo:
“Z Gunit está en la obra Parque Vía Rímac respondiendo a los requerimientos y condiciones necesarias” 1
2
4
5
3
1,2,3,4: El Z Gunit Líquido no contiene cloruros ni sustancias dañinas al cemento o al fierro. Es una sustancia química de color marrón diseñada especialmente para obtener diferentes tipos de aceleración en el fraguado. Está presente en la obra Vía Parque Rímac.
L
a empresa peruana Z Aditivos dedicada hace 25 años a la fabricación, comercialización y asesoría especializada para el concreto, actualmente, se encuentra participando en la obra Vía Parque Rímac, a través de diversos productos, siendo el más reconocido el Z Gunit Líquido, una sustancia química de color marrón diseñada especialmente para obtener diferentes tipos de aceleración en el fraguado. “El Z Gunit Líquido no contiene cloruros ni sustancias dañinas al cemento o al fierro. Hasta hace unos años se utilizaba exclusivamente en la construcción de túneles, pero hoy es útil incluso para obras de vivienda en zonas de derrumbe”, precisa el asesor técnico master de Z Aditivos, Rolly Cadillo. “Este producto es un súper acelerante de fraguado que actualmente se está utilizando en la obra del Vía Parque Rímac, donde se necesitan hacer morteros rápidos. En vez de hacer uno convencional, se aprovecha este producto para acelerar el proceso y colocar la protección, estamos hablando de 1 a 3 minutos. El producto tiene 25 años en el mercado, prácticamente desde
que empezamos, la diferencia es que normalmente se utilizaba para minas. Se emplea con el mismo procedimiento, se abre el túnel y con esto se evita el derrumbe por la filtración de agua o el deslizamiento de piedras. Es lo que sostiene en ese momento, después se continúa con la obra. Es el primer paso del sostenimiento”, explica el especialista. Este producto puede ser aplicado a través de vía seca o húmeda, cumple con la norma de compresión ASTM C 39 y el método de flexión ASTM C 78. Entre sus principales ventajas destaca la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión. No es cáustico, aumenta la resistencia de ácidos, alkális, sulfatos y no hay pérdidas en el material “shotcreteado”. Entre los usos reduce el rebote obteniendo mayores espesores a 3”. También reduce el rebote del 30% a 15% sobre bóveda y reduce el rebote de 10% al 5% sobre paredes. “Para aplicar este producto primero se colocan mallas, luego el mortero más o menos a 5 centímetros y a la media hora ya se está trabajando encima. En el proceso se pueden
encontrar filtraciones, entonces se utiliza también para impermeabilizar por momentos”, explica. “La dosificación depende mucho del sistema de obra, sobre todo de la máquina. Hay obras en las que se utilizan máquinas en las que se necesita mezclar el producto con agua, después la arena y el cemento. En Vía Parque Rímac, se están usando máquinas nuevas, que hacen que el Z Gunit y el mortero se mezclen solamente en la punta. No se puede mezclar antes porque entonces no llegaría a salir, porque hablamos de segundos de secado. Superficialmente, hablamos que 40 segundos después de aplicado se toca y ya está dura la superficie. Cada obra es totalmente distinta. En Vía Parque Rímac se usa 5 por ciento con relación al peso del cemento. Sin embargo, hay otros en los que se debe usar 7 por ciento o menos 3 por ciento, pero depende de condiciones variadas”. A pesar de que Z Gunit fue un producto exclusivo en la construcción de túneles y en obras de minería, hoy es aplicado en obras de vivienda multifamiliar, en
zonas donde es necesario su uso debido a los posibles derrumbes, como en Casuarinas, donde se requiere su uso debido a los constantes deslizamientos en los cerros que se van cortando. Lo importante del Z Gunit, indica Cadillo Parodi, es que es fabricado por la empresa peruana Z Aditivos. El ejecutivo informa que otras marcas tienen problemas por no hacerlo en el país. Tienen la desventaja de contener un químico que lo hace muy fuerte y para trabajarlo debe usarse mascarillas. “Nosotros por ser fábrica hacemos los productos, los podemos modificar, así los costos son más bajos”, puntualiza el representante de Z Aditivos. Finalmente, afirma que “Z Gunit no es el único producto que se utiliza en Vía Parque Rímac. Cuando se hace un vaciado de concreto, se requieren curadores de concreto y normalmente se utiliza el Z Membrana Blanco, en tanto que en otras zonas del Vía Parque Rímac utilizarán Z Expuesto. Por otro lado, OAS, la empresa constructora, está aplicando las fibras de prolipopileno o fibras metálicas para mayor resistencia”.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75
Jefa de Prospección Corporativa de PMP Holding, Paola Llanos:
Precor proporcionó versátiles paneles curvos para el Tramo II de la Línea I del Metro de Lima 1
2
4
3
5
1,2,3,4,5: Los versátiles paneles curvos cuentan con un radio diferente tanto para la zona superior como para la inferior. Para las 8 estaciones en las que se emplearon los productos Precor, se utilizaron colores que destacan e identifican cada zona.
E
l Tramo II de la Línea I del Metro de Lima es una obra que permitirá que se movilicen diariamente casi medio millón de pasajeros desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho. Por ende, es una construcción compleja que requiere de materiales durables. Esto motivó a que las empresas contratistas, Odebrecht y Graña y Montero, eligieran a Precor, empresa especialista en sistemas de construcción en acero y perteneciente a PMP Holding, para que proporcionara los paneles curvos de sus estaciones. “Participamos en el Tramo I junto a el Consorcio Odebrecht y Graña y Montero, lo que se hizo ahora es capitalizar ese know how pero mejorando experiencias anteriores, como por ejemplo, recomendaciones que permitan un ágil y fácil mantenimiento a la cubierta. Además se ha jugado con los colores de los paneles metálicos de acuerdo a cada zona, labor que se logró gracias a
nuestra nueva línea de pintura”, señala la jefa de Prospección Corporativa de PMP Holding, Paola Llanos. La ejecutiva cuenta que para elaborar el plano final de la estructura metálica, montaje y producción de paneles Precor para las estaciones del Metro, se realizó una ingeniería al detalle en la que se compatibilizaron todas las especialidades. Además, indica que este producto fue hecho especialmente para esta obra. “Estamos hablando de un panel TR4 especialmente curvado para el radio que se maneja en este proyecto. El gran reto del Tramo II, consta de un andén con dos radios dentro de una sola curva, es por esto que se ha mandado a producir los paneles para la parte inferior con un radio diferente al de la parte superior”, explica. Otra particularidad de la obra es la variedad de colores en los paneles
metálicos. Para las 8 estaciones en las que se emplearon los productos Precor, se utilizaron colores que destacan e identifican cada zona. Los colores según la cartilla RAL, escogidos en este proyecto fueron: Caja de Agua (Turquesa azul RAL 5018), Pirámide del Sol (Amarillo Sol RAL 1037), Los Jardines (verde mayo RAL 6017), Los Postes (Amarillo naranja RAL2000), San Carlos (Rojo tráfico RAL3020), San Martín (Pardo anaranjado RAL 8023), Santa Rosa (Azul celeste RAL 5015) y Bayobar (RAL 6025). Para la definición de los colores, la arquitecta Llanos cuenta que se realizaron pruebas de hasta tres colores por cada estación, lo que da un total de 24 colores para escoger. El proceso de elección de color demoró alrededor de dos meses dada la consulta a las entidades, ingenieros y consultores. “Precor facilitó muestras de diversos colores, pintados en una
probeta de acero para que se visualice el acabado real de las planchas metálicas”, agrega la jefa de Prospección Corporativa. De la misma forma, la ejecutiva menciona que ofrecen un servicio de postventa a los contratistas Odebrecht y Graña y Montero, que facilita a que ellos mismos instalen los paneles, a diferencia de la primera etapa en la que contrataron instaladores. “Vamos a capacitarlos para la instalación, a supervisar cada etapa del proyecto y guiar cómo va evolucionando”, señala Llanos. Igualmente, la arquitecta afirma que el cronograma de la empresa constructora es bastante acelerado, “Dentro de este proceso, el techo juega un papel importante, porque una vez colocado, se hacen los acabados debajo del mismo. Sin el techo no se puede seguir con el resto y por eso Precor asume el reto”, finaliza.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77
3
2
1
4
Ingeniera de Producto del Target Market Tile Adhesive + Estuka de Sika, Dianella Schiaffino:
“Queremos profesionalizar la línea Sika Ceram y además diferenciarla de los productos falsificados” 1,2,3,4: Los impulsos de Sika se concentran en profesionalizar la línea Sika Ceram de pegamentos para cerámicos: Sika Ceram Blanco Flexible, Sika Ceram Interiores y el Sika Ceram Extra Fuerte; además del producto especial Sika Ceram 207.
S
ika, empresa relacionada con la fabricación y comercialización de productos químicos para la construcción, sellantes y adhesivos para la industria, se caracteriza por realizar acciones dirigidas a cooperar con la economía, la sociedad y la protección del medio ambiente. Estos conceptos, pilares del desarrollo de su política de calidad, hicieron que en el año 1998 Sika Perú S.A. adquiera la certificación ISO 9001, documento que avala el Sistema de Gestión de Calidad de la empresa y en el año 2000 obtuvo la certificación ISO14001, avalando el Sistema de Gestión Medio Ambiental. Hoy sus impulsos y esfuerzos se concentran en profesionalizar la línea Sika Ceram de pegamentos para cerámicos: Sika Ceram Blanco Flexible, Sika Ceram Interiores y el Sika Ceram extra fuerte; además del producto especial Sika Ceram 207.
“Nosotros actualmente producimos y comercializamos cuatro productos de la línea Sika Ceram: Sika Ceram Blanco Flexible, Extrafuerte, Interiores y Standard. Adicionalmente, tenemos un producto que se maneja como venta puntual que es para requerimientos especiales del cliente que es el Sika Ceram 207 que tiene propiedades mayores, más beneficios como la resistencia y alta flexibilidad, pega elementos en superficies rígidas y semi
rígidas e incluso sirve para la colocación del mármol. Todos ellos cuentan con el respaldo técnico y comercial de nuestra empresa y con beneficios probados en la práctica con muy buenas respuestas. Hoy queremos impulsar esta línea porque el objetivo es profesionalizarla”, señala Dianella Schiaffino, ingeniera de Producto del Target Market Tile Adhesive + Estuka de Sika Perú.
El Sika Ceram Extra Fuerte es un pegamento para mayólicas y cerámicos, sobre todo para exteriores. Puede adherir pepelmas, mayólicas, revestimientos cerámicos y en general cualquier tipo de material. Es para pisos de alta carga, para superficies semi rígidas, como paneles de drywall, madera o fibra de cemento. Tiene una presentación en bolsas de 25 kilos y rinde de 4 m2 a 5 m2.
Sika Ceram Interiores es un pegamento en polvo para mayólicas, cerámicos y azulejos. Se puede usar para adherir mayólicas y cerámicos sobre una base de mortero, concreto o ladrillo. Sirve también para muros y pisos interiores. Tiene una excelente adherencia, es de fácil aplicación y no es necesario humedecer o saturar las piezas para su uso.
El Sika Ceram Blanco Flexible es un producto de fácil aplicación y trabajabilidad. Tiene óptima adherencia en superficies rígidas. A la hora de aplicarlo es muy limpio y manejable. No requiere tarrajeo rayado y no hay que humedecer o saturar las piezas para adherir.
“La presentación de este producto es de 30 kilos y rinde entre 5 a 6 metros cuadrados. Una de las principales propiedades de este producto es que contiene Sika 1 en polvo que es uno de nuestros impermeabilizantes bandera. Este producto en polvo se añade a la mezcla y lo que hace es obstruir los poros para evitar el paso de la humedad. Es una ventaja competitiva frente al mercado. Además, tiene un mayor rendimiento, la competencia maneja la presentación de 25 kilos”, informa la especialista.
“En general estas ventajas caracterizan a toda la línea Sika Ceram. Además de añadir una solución para contribuir con la resistencia, calidad y dar soluciones a los futuros desprendimientos de mayólicas, cumplimos la función de acabados, porque se piensa en el efecto decorativo de la superficie revestida e incorporamos el efecto de trama que puede atenuarse variando la anchura de la junta y el color. Es recomendable para baños, cocinas y terrazas”, precisa Dianella Schiaffino y agrega que “es muy importante quién aplica y cómo lo aplica,
ya que tiene que ser una persona con los conocimientos requeridos y la capacidad técnica de instalación adecuada. Nosotros contamos con técnicos especialistas quienes pueden apoyar al cliente desde la aplicación hasta el mantenimiento respectivo. Además, se deben tener en cuenta las recomendaciones para adquirir el producto Sika y no caer en la compra de productos “bamba” que utilizan nuestro nombre”. Con relación a la falsificación, indica que actualmente, en el mercado, se está comercializando productos con el nombre de Sika Forte, que no pertenece a Sika Perú. “Sucede que se compran los envases y se adulteran los productos, obviamente a mitad de precio. No solamente con Sika Forte. Hay otros pegamentos con el nombre de otras empresas y en la parte inferior dice que incluye Sika 1 en polvo. El cliente antes de adquirir un pegamento tiene que verificar y cerciorarse de realizar una correcta compra. Los productos Sika se reconocen por tres puntos esenciales. El primero es que tiene que mostrarse nuestra marca “el triángulo de Sika”. En la parte posterior las bolsas cuentan con la certificación ISO 9001 y ISO 14001, además acompañado de un “hecho por Sika” junto al “procedimiento de uso”, puntualiza la especialista.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79
80 | proyecta | arquitectura e ingenierĂa comercial
Jefa de Soluciones de Cercos – Unidad de Negocio Infraestructura de Prodac, Leslie Gonzales:
“Prodac instala 460 metros lineales de Cercos Pro Plus para cercamiento en el Parque de Las Leyendas” 1
2
3
4
5
1,2,3,4,5: Los 460 metros lineales del sistema Cercos Pro Plus de la compañía Prodac - Productos de Acero Cassado – para el cercamiento de la Huaca San Miguel en el zoológico Parque de las Leyendas fueron personalizados, en tamaño y color, esto con el fin de que el cerco se integre de manera visual al área pública.
C
uando se requiere de una solución de cercamiento se busca que estos sean seguros y además tengan una larga vida útil, apuntando adicionalmente a la reducción de los costos de mantenimiento. Esas fueron algunas de las premisas por las que el Patronato del Parque de la Leyendas “Felipe Benavides Barreda” de la Municipalidad de Lima, eligió emplear 460 metros lineales del sistema Cercos Pro Plus de la compañía Prodac - Productos de Acero Cassado – para el cercamiento de la Huaca San Miguel en el zoológico Parque de las Leyendas.
“El equipo técnico de la Unidad de Infraestructura, propuso las diferentes variantes de Cercos y trabajó para el proyecto un producto costumisado, en tamaño y color, esto con el fin de que el cerco se integre de manera visual al área pública.” señala la jefa de Soluciones de Cercos – Unidad de Negocio Infraestructura de Prodac, Leslie Gonzales. Cercas Pro es un sistema práctico y de rápido armado, resistente y durable gracias a su protección dúplex (alambre galvanizado más pintura electrostática), haciéndolo invulne-
rable a los rayos UV y así mantenga un excelente acabado a lo largo del tiempo. Comercializado por la Unidad de Infraestructura de Prodac, en estos últimos años se ha instalado más de 100 km de cercos, distribuidos en distintas aplicaciones; entre obras públicas, infraestructura vial e industrial. Todas las soluciones de Cercamientos, tanto los paneles como sus complementos, superan entre otros, el test de niebla salina (exposición del producto a un proceso acelerado de corrosión) que garantiza una duración superior a los
productos que se comercializan en el resto del mercado. Punto resaltante de la solución ofrecida es el servicio de asesoría técnica que Prodac S.A. brinda gratuitamente a lo largo de todo el proyecto, diseñando, modulando los planos y mostrando al cliente las mejores opciones para cualquiera de las necesidades que se puedan presentar. “Un equipo de personas polivalente y comprometido dedicado a implementar soluciones de cercamiento en los diferentes sectores del mercado como construcción, minería, infraestructura y otros”, concluye.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81
Nueva infraestructura une Rumanía y Bulgaria sobre el río Danubio:
Puente atirantado Vidin-Calafat de 1,951 m para tráfico rodado y ferroviario El nuevo puente que une las ciudades de Vidin (Bulgaria) y Calafat (Rumanía) tiene casi 2 km de longitud y atraviesa el río Danubio. Es el más largo de la región y el segundo sobre este río que une a ambos países excomunistas de los Balcanes, los que a pesar de que tienen 500 km de frontera compartida, buscan repotenciar sus lazos comerciales y turísticos a través de esta obra de magníficas dimensiones. Consta de cuatro carriles para circulación rodada, ferrocarril de vía sencilla electrificada, ciclovía y dos aceras para peatones.
E
ste nuevo puente fue inaugurado el pasado 14 de junio y fue construido durante seis años por el consorcio español FCC, con una importante ayuda de la Comisión Europea, que aportó 106 millones euros de los estimados 282 millones que costó. FCC se hizo cargo de levantar el puente y la vía ferroviaria, mientras que el acceso a la plataforma corrió a cuenta de la también empresa
española Azvi. El puente, que forma parte del Corredor Paneuropeo IV que enlaza Dresde (Alemania) con Estambul (Turquía), es el de mayor envergadura. Es un puente combinado, con una longitud total de 1,951 m para tráfico rodado y ferroviario. Consta de cuatro carriles para circulación rodada, ferrocarril de vía sencilla electrificada, ciclovía y dos aceras para peatones y servicio. También se han construido infraestructuras necesarias para los accesos al tráfico.
82 | proyecta | internacional
Consta de tres partes claramente diferenciadas: el viaducto de acceso para el ferrocarril, en tierra. Las dos restantes suponen un puente de dovelas prefabricadas, de 13 vanos, con luces entre 80 m en el canal no navegable y 180 m en el canal navegable. ESTRUCTURAS Cada pilar en el canal navegable del río, tienen una altura de 38.68 m. En su fundamento se hincaron 24 pilo-
tes de profundidad de 68 m a 80 m. Para su ejecución se utilizaron 1,076 toneladas de armadura para concreto y 6,277 m3 de concreto. El encepado de pilotes, construido en forma de una pirámide cortada, tiene una altura de 6 m. Para la misma se utilizaron 458 toneladas de armadura de concreto y 2,400 m3 de concreto. El pilar, elevado sobre el encepado, sobre el cual se colocaron las dovelas del tablero en el canal navegable del
río, tiene una altura de 11.50 m. Para su ejecución se utilizaron 85 toneladas de armadura y 358 m3 de concreto.
sados, se colocaron un total de 19 pares de elementos de defensa, cada uno con un peso de entre 80 a 120 toneladas.
En la parte más alta del pilar se elevan dos pilas de 27.18 m cada una. Se utilizaron 63 toneladas de armadura y 332 m3 de concreto. Para proteger el fundamento del pilar contra golpes probables por barcos u otros objetos pe-
Este es el único puente mixto atirantado en Bulgaria. Hecho el montaje de las dovelas del tablero del puente se realizó el tensado de los tirantes. Se montaron 13 pares sobre cada una de los cuatro pilares. Estos están hechos
con cables de acero de alta calidad con protección de polietileno de alta resistencia y se les colocó un tubo metálico como revestimiento. PRUEBAS DE CARGA Durante dos días se realizaron las pruebas de carga, estáticas y dinámicas, del puente ferroviario y de carre-
tera sobre el río Danubio entre Vidin y Calafat. Los resultados mostraron unos valores un 30% más favorable de lo previsto y establecido en la documentación de proyecto. Todo esto garantiza en la práctica una larga duración de la estructura del puente. Las pruebas han sido realizadas por la empresa española “Eptisa”, sub-
1,2,3,4,5,6: Cada pilar en el canal navegable del río, tienen una altura de 38.68 m. En su fundamento se hincaron 24 pilotes de profundidad de 68 m a 80 m. 1
2 3
4 5
6
internacional | proyecta | 83
7,8,9,10,11,12: El encepado de pilotes, construido en forma de una pirámide cortada, tiene una altura de 6 m. Para la misma se utilizaron 458 toneladas de armadura de concreto y 2,400 m3 de concreto. Luego se colocaron las dovelas prefabricadas del tablero. 13,14,15,16: Luego del montaje de las dovelas se realizó el tensado de los tirantes. Se montaron 13 pares hechos con cables de acero de alta calidad con protección de polietileno de alta resistencia y se les colocó un tubo metálico como revestimiento. 7
9
8 10
11
84 | proyecta | internacional
12
13
14 15
16
17,18,19: Durante dos días se realizaron las pruebas de carga, estáticas y dinámicas, del puente ferroviario y de carretera sobre el río Danubio entre Vidin y Calafat. Los resultados mostraron unos valores un 30% más favorable de lo previsto. El puente forma parte del Corredor Paneuropeo IV que enlaza Dresde (Alemania) con Estambul (Turquía). 17
19
18
contratista del constructor de Puente, FCC Construcción. Para tomar la lectura de las deformaciones verticales y de torsión, la estructura se cargó con hasta 24 camiones de más de 30 toneladas, 4 locomotoras de 118 toneladas y 10 vagones de más de 80 toneladas cada uno. Las lecturas fueron tomadas mediante instrumentación capaz de capturar los datos con la precisión exigida en el proyecto. Para tomar las lecturas de las frecuencias en la prueba de carga dinámica
fue necesario cruzar la estructura con una locomotora de 118 toneladas a cuatro velocidades diferentes, 5, 30, 50 y 70 km/h, en tres vanos diferentes: en el acceso ferroviario al puente, en el tablero del canal navegable y en el tablero en la parte no navegable del río. Los aparatos no detectaron el fenómeno llamado resonancia, en el cual la frecuencia propia de vibración del puente coincide
con la frecuencia transmitida por la composición ferroviaria, lo cual puede provocar consecuencias desagradables.
Konstantin Zhiponov, representante del consorcio Scott Wilson Holding, que preparó el método para probar la estructura del puente entre otros.
Las pruebas fueron supervisadas por el ingeniero Alberto Vergara, gerente de FCC Construcción - Bulgaria, y por el ingeniero Mario Galabov, director del Departamento Estructuras en NRIC, el ingeniero Dimitar Dimov, jefe del laboratorio autorizado para realizar pruebas de vía férrea y el ingeniero
Los precios para el tránsito del puente oscilarán entre los 6 y los 37 euros, monto que variará en función de la clase de vehículo. Se especula con que, a lo largo del primer año, más de 400 mil vehículos cruzarán este puente, contando autobuses, camiones y servicios turísticos.
internacional | proyecta | 85
Auditorio y Centro de Conferencias de Reikiavik, Harpa:
Arquitectura cristalina de inspiración islandesa El Auditorio y Centro de Conferencias de Reikiavik, Harpa, diseñado por los estudios Henning Larsen, Batteríið Architects y Olafur Eliasson, fue galardonado con el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Mies van der Rohe 2013, el último que recibió el arquitecto Henning Larsen, antes de su deceso el pasado mes de junio. El máximo premio de la XIII edición de los galardones fue entregado a esta obra por su arquitectura cristalina y su inspiración en los paisajes y tradiciones islandeses, según explicaron fuentes de la fundación organizadora.
Cliente: Austurnhofn TR - East Harbour Proyecto Ltd. Arquitectos paisajistas: Landslag EFH y Lisbeth Westergaard. Diseño de fachada y desarrollo: Olafur Eliasson y Studio Olafur Eliasson en colaboración con Henning Larsen Architects. Operador: Harpa, Portus Group, AGO (operador de Harpa). Ingenieros: Artec Consultants, Mannvit Hnit Ingenieros. Ingenieros Consultores: Ingenieros EFLA ArtEngineering y Ramboll. Acústica: Artec. Contratista: IAV. Jefe de Diseño: IAV. Fotografías: Nic Lehoux. Artículo hecho con la colaboración de Henning Larsen Architects. 86 | proyecta | internacional
1
3
2
4
1,2,3,4: Situado en la frontera entre la tierra y el mar, la sala de conciertos se destaca como una gran escultura radiante que refleja tanto el cielo y el espacio del puerto, así como la animada vida de la ciudad.
Piso 1
Piso 2
Piso 3
Piso 4
internacional | proyecta | 87
A
demás de ser una obra icónica en la arquitectura, el jurado valoró “la colaboración interdisciplinaria” entre los estudios de arquitectos responsables de su diseño. “Es un proyecto que envía un importante mensaje al mundo y al pueblo islandés”, según afirmó el arquitecto holandés y presidente del jurado, Wiel Arets. El auditorio recoge la inspiración de las luces del norte y el espectacular paisaje de Islandia.
refleja tanto el cielo y el espacio del puerto, así como la animada vida de la ciudad. Las fachadas espectaculares han sido diseñados en estrecha colaboración entre Henning Larsen Architects, el artista danés-islandés Olafur Eliasson y la ingeniería de las empresas Ramboll y ArtEngineering GmbH de Alemania. La Sala de Conciertos de 28,000 m2 está situada en un lugar solitario, con una visión clara del enorme mar y las montañas de los alrededores de Reykjavik. El edificio cuenta con un hall de entrada y área abierta en la parte delantera del edificio, cuatro salas en
Situado en la frontera entre la tierra y el mar, la sala de conciertos se destaca como una gran escultura radiante que
el centro y una zona de backstage, con oficinas, administración, sala de ensayos y vestuarios en la parte trasera del edificio. Las tres salas grandes se colocan uno al lado del otro con el acceso del público en el lado sur y el acceso al backstage desde el norte. El cuarto piso es una sala multifuncional con capacidad para espectáculos más íntimos y banquetes.
ubica la mayor sala del edificio, la sala de conciertos, que muestra su interior como un centro candente de la fuerza. El Harpa, auditorio y centro de conferencias de Reikiavik, forma parte de un amplio proyecto de desarrollo del puerto de Reykjavik: el Proyecto Harbour Oriental, cuyo objetivo general es ampliar y revitalizar el puerto con un nuevo centro de la plaza, una calle comercial, un hotel, edificios de viviendas, instituciones educativas y la industria mixta. El objetivo general es generar vida en la zona y crear una
Visto desde el vestíbulo, los pasillos forman una montaña, que al igual que la roca basáltica en la costa, forma un fuerte contraste con la fachada expresiva y abierta. En la base se
Detalles de la base
5,6,7,8: Hecho de acero y cristal en un sistema modular geométrico de doce caras de llenado de espacio llamado “cuasi-brick”, el edificio parece un juego caleidoscópico de colores, que se refleja en los más de 1,000 cuasi-ladrillos que componen la fachada sur. 5
6
88 | proyecta | internacional
7
8
9
10 11
12
9,10,11,12: La luz y la transparencia son elementos fundamentales en la construcción. La estructura cristalina, creado por las figuras geométricas de la fachada, capta y refleja la luz, generando un diálogo entre el edificio, la ciudad y el paisaje circundante.
mejor conexión entre el centro de la ciudad y el puerto. El edificio espera convertirse en un icono importante en la ciudad, un atractivo visual con una expresión de gran alcance y variable. La ubicación aislada significará que, en gran medida, los efectos de cambio climático y de la luz estarán expuestos en las fachadas del edificio de conciertos, a menudo en contraste con las calles estrechas y con sombra en el resto de la ciudad. FACHADAS. Henning Larsen Architects diseñó la fachada de la sala de conciertos, en estrecha colaboración con los arquitectos locales Batteríið Architects y el artista danés-islandés Olafur Eliasson. Como el resto de
la construcción, el diseño de las fachadas se inspira en la naturaleza. En particular, las características de las formaciones de basalto locales han servido de inspiración para la estructura geométrica. Hecho de acero y cristal en un sistema modular geométrico de doce caras de llenado de espacio llamado “cuasibrick”, el edificio parece un juego caleidoscópico de colores, que se refleja en los más de 1,000 cuasi-ladrillos que componen la fachada sur. El resto de fachadas y el techo están hechos de representaciones en sección de este sistema geométrico, lo que resulta en fachadas planas bidimensionales de cinco caras y marcos estructurales de seis caras. Para desarrollar estas
ideas el equipo trabajó con modelos tridimensionales en computadoras, modelización de elementos finitos, varias técnicas de visualización digital, así como maquetas. La luz y la transparencia son elementos fundamentales en la construcción. La estructura cristalina, creado por las figuras geométricas de la fachada, capta y refleja la luz, generando un diálogo entre el edificio, la ciudad y el paisaje circundante. Una de las ideas principales ha sido la de “desmaterializar” el edificio como una entidad estática y dejar que respondan a los colores que rodean, las luces de la ciudad, el océano y el resplandor del cielo. De esta manera, la expresión de la fachada cambia de acuerdo con el
ángulo visual. Con el paisaje en constante cambio, el edificio se mostrará en una variación infinita de colores. PROCESO Y COLABORACIÓN. El centro de la sala de conciertos y de conferencias forma parte del Proyecto Harbour Oriental que se inició en el 2004. Esto significa que los grupos de proyectos en competencia -que consta de dos partes públicas y privadas- son responsables de las inversiones, la construcción y las propias operaciones. Sin embargo, debido a la difícil situación económica que Islandia ha encontrado desde el 2008, el municipio de Reykjavik y el Gobierno de Islandia ha participado en la realización de los propios proyectos.
internacional | proyecta | 89
Blue Planet Aquarium en Dinamarca:
Torbellino de acceso a otro mundo
Cliente: Bygningsfonden Den Blå Planet. Arquitectura y consultora: 3XN. Ingenieros consultores: Moe & Brødsgaard. Consultores del paisaje: Henrik Jørgensen Landskab. Consultores de la exhibición: Consultant, exhibition Kvorning design & kommunikation. Grandes construcciones: MT Højgaard, Hoffmann, Kai Andersen, E. Pihl & Søn. Construcción total del área técnica del acuario: AAT Advanced Aquarium Technologies. Paisajimo: Henrik Jørgensen Landskab. Consultor del cliente: PLH Arkitekter Presupuesto: US$ 126.8 millones, incluyendo el valor del edificio Fotografías: Adam Mørk. Artículo hecho con la colaboración del estudio 3XN. 90 | proyecta | internacional
1
2 3
4
1,2,3,4: The Bue Planet Aquarium está ubicado al lado del río Øresund. Posee una forma de torbellino o de bañera de hidromasaje que une a la tierra y el agua. El ingreso se da siguiendo el primero y el más largo de los giros del torbellino, el que inicia el paisaje.
B
lue Planet Aquarium es el acuario más grande Europa. Se ubica en el distrito de Taarnby, a orillas del río Øresund y a solo 8 km del Plaza Copenhagen Hall. Según la conferencia de turismo “A New Way to Grow” del 2012, el Blue Planet es una de las cinco atracciones turísticas más importantes de Dinamarca y también es considerado como uno de los mejores proyectos de ese país debido a su potencial de crecimiento, influencia en el desarrollo regional, la innovación, su realización, así como su singularidad. Como el flujo de agua, el edificio es flexible y dinámico. Tiene la forma de un gran remolino cuyo recorrido cuenta la historia de las especies del agua a sus visitantes. HISTORIA El Acuario de Dinamarca fue fundado en Charlottenlund por el ingeniero civil Knud Højgaard. Se abrió al público en 1939, apenas cuatro meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y siete meses antes de la ocupación de Dinamarca. Después de la guerra, el acuario estaba en mal estado, y Knud Højgaard inició
una amplia renovación. Durante las siguientes décadas, el edificio pasó por varias modernizaciones y ampliaciones. Ya a mediados de los años 90, Jesper Horsted, curador del Acuario de Dinamarca, se refirió a las primeras ideas sobre cómo se debe diseñar un acuario totalmente nuevo y moderno. Lo que se necesitaba era una nueva ubicación y nuevos encuadres y así Horsted formuló sus deseos para un nuevo Acuario de Dinamarca. Esos principios se convirtieron en fundamentos para la competencia internacional de The Blue Planet. La competencia se inició en diciembre del 2007 con la invitación a seis empresas de arquitectura danesas y una alemana, a participar en la realización del nuevo acuario. Estos fueron elegidos luego de una preselección de 38 empresas de Suecia, los Países Bajos, Francia, Alemania, Reino Unido, Noruega, Japón, Austria, EE.UU. y Dinamarca. En marzo del 2008 las firmas presentaron sus propuestas y en junio del mismo año se dio a conocer al ganador.
ARQUITECTURA La estudio ganador fue 3XN de Dinamarca. Según su director creativo, Kim Herforth Nielsen, su deseo era “llevar a nuestros visitantes todo el camino hasta el mundo de los peces. Por lo tanto, el diseño de Blue Planet es sobre la base de la historia sobre el agua y la vida bajo el mar. Visualizamos la construcción como un torbellino que atrae a los visitantes a las profundidades de las experiencias fascinantes que esperan entre los peces y animales marinos de todo el mundo”. Así, The Blue Planet está situado en un promontorio elevado hacia el mar, al norte de Kastrup Harbor. Ubicado justo al lado del río Øresund, este edificio con forma de torbellino o bañera de hidromasaje se une a la tierra y al agua. Su forma característica es claramente visible para los viajeros que llegan por avión al cercano aeropuerto de Copenhague. Se asienta sobre una superficie de 10,000 m2 de los cuales 5,000 m2 son de exhibición. Tiene un área externa de 2,000 m2, más área de parking para 200 vehículos.
EXTERIORES. La fachada está cubierta con placas pequeñas de aluminio en forma de diamante, conocidas como shingles (tejas en español), que se adapta a la forma orgánica del edificio. Así como los espejos de agua, el aluminio refleja los colores y la luz del cielo y por lo tanto el edificio tiene una muy variada expresión como la naturaleza misma. Como el flujo de agua, el edificio es flexible y dinámico, y esto significa que las líneas de la bañera de hidromasaje se pueden continuar en futuras ampliaciones. INTERIORES. Los visitantes llegan a la entrada siguiendo el primero y el más largo de los giros del torbellino. Así, con una suave transición, el paisaje supera a la construcción, mientras que los estanques al aire libre marcan la experiencia única que le espera a los visitantes del acuario cuando entran a The Blue Planet: es un remolino que los lleva a otro mundo, uno bajo la superficie del mar. Un hall de entrada circular es el centro del movimiento alrededor del acuario, y es aquí donde los visitantes eligen qué río, lago u océano
internacional | proyecta | 91
Elevaciones
5,6,7,8,9,10: Un hall de entrada circular es el centro del movimiento alrededor del acuario, y es aquí donde los visitantes eligen qué río, lago u océano explorar. Cada exposición tiene su propio tema y entrada desde el vestíbulo, donde se utilizan imágenes y sonido para introducir la atmósfera de los diferentes espacios expositivos. 5
7
6 8
9
92 | proyecta | internacional
10
11
12 13
14
11,12,13,14: La fachada está cubierta con placas pequeñas de aluminio en forma de diamante, conocidas como shingles (tejas en español), que se adapta a la forma orgánica del edificio. Así como los espejos de agua, el aluminio refleja los colores y la luz del cielo y por lo tanto el edificio tiene una muy variada expresión como la naturaleza misma.
explorar. Al permitir múltiples rutas, se reduce el riesgo de colas delante de los acuarios individuales. Cada exposición tiene su propio tema y entrada desde el vestíbulo, donde se utilizan imágenes y sonido para introducir la atmósfera de los diferentes espacios de exposición. Los interiores están recubiertos por seis ventanas acrílicas, cada una de las cuales pesa 12 toneladas. COMPLEJIDAD. Blue Planet es un edificio de alta complejidad, que a la vez crea un entorno especial para una experiencia cultural única y económicamente sostenible, creando el marco para el complejo ecosistema de algunas de las especies animales más sensibles del mundo. La firma
En tanto que el sistema de soporte de carga consiste en 54 marcos de acero únicas, que a través de su colocación radial y geométrica forman la base de las fachadas curvadas.
3XN fue el director del proyecto para un total de quince subconsultores con los que hubo una estrecha colaboración.
concreto. Resalta que la placa inferior se compone de 400 m3 de concreto y 200 toneladas de refuerzo que fueron colocados en una sola vez.
INGENIERÍA
Asimismo, para el proyecto se construyó una línea de servicio de 1.6 km que ingresa al río Øresund para obtener agua para los acuarios. Aquí se filtra y desinfecta a cada hora el agua, así como también se hace el proceso de enfriamiento de los 7 millones de litros que contiene el acuario.
De igual forma, las estructuras de concreto alrededor de los acuarios están expuestas a un entorno de agua salada agresivo, que impone exigencias extremas en el curso de la vida de las estructuras y protección contra la corrosión.
Para su construcción se utilizó modelación en 3D. Bajo ese sistema se diseñó la estructura de concreto del edificio y las estructuras de acero. Así, el diseño de la fachada arquitectónica del edificio constituye la base para el diseño de las estructuras de acero.
De la misma forma, la modelación en 3D fue usada en numerosas instalaciones, considerando que la geometría del lugar debería estar a la par de la tecnología del acuario y los sistemas de calefacción para zonas con climas especiales.
La compañía Moe & Brødsgaard diseñó la planificación general y la distribución de las zonas exteriores. El edificio se extiende más allá de la línea de costa original, colocando las necesidades especiales de las estructuras de la instalación en un terreno con tendencia al hundimiento. Por ello, la estructura se basó en 1,200 pilotes colocados en una profundidad de entre 12 m a 14 m, y todas las estructuras de aguas residuales se suspenden en esta estructura de
internacional | proyecta | 93
NOTAS INTERNACIONALES
Padideh Kish
Casa del Futuro
E
L
l “Padideh Kish”, en Kish Island, es el centro turístico más importante de Irán y el cuarto en el Medio Oriente. Sobre esa zona se desarrolló un plan maestro que requirió un enfoque muy sensible y especial al estar situado en la parte sur de Irán.
El proyecto que este año iniciará su construcción fue otorgado a Arquitectos y Asociados Shirdel, a través de concurso. Cuenta con una superficie de 860,000 m2, el hotel residencial tendrá 400,000 m2, el área comercial será de 300,000 m2, el área de cultu-
a propuesta de la Casa del Futuro en Berlín responde al estricto contexto urbano de esta ciudad alemana: el concepto de la “manzana urbana”. El edificio está parcialmente levantado del suelo y ocupa la altura del edificio general de la vivienda común en Berlín.
ra y deporte será de 80,000 m2 y el parking de 80,000 m2.
El nivel de planta baja se caracteriza por grandes espacios abiertos que permiten la circulación directa y dinámica, actúa como una zona
de amortiguamiento entre el hospital vecino, el puerto y el río Spree. El bloque urbano cuenta con tres cortes en el lado que da al parque, lo que crea una estructura moderna, clara, desdibujando los límites entre exterior e interior. Los espacios dentro de la pared se llenan con módulos de vidrio y solares, que alimentan el sistema de energía en el hogar. Es un diseño de los arquitectos Dietmar Koring y Simon Takasaki, EyeTry, en una superficie de 10,000 m2.
Toyo
Cubo de Cristal
L
E
l reconocido arquitecto japonés Toyo Ito (Pritzker 2013) ha completado el “Toyo Ito Museo de Arquitectura” (TIMA) en la isla de Omishima, convirtiéndose en el primer museo en Japón dedicado a la obra de un arquitecto individual. Situado en una zona con vistas al mar, la forma global de la estructura es esculpida para imitar la cubierta de un barco. El museo cuenta con varios niveles construido de una piel de chapa
a nueva extensión de la institución financiera Nykredit consta de un edificio situado al noroeste de la sede existente, llamado el Cubo de Cristal, en el borde de la línea de costa y la nueva Copenhague. Su forma geométrica de cristal descansa solo en un punto único y una sola línea, flotando como una luz visual.
de acero. Las caras inclinadas en una variedad de ángulos dan al exterior una estética dinámica y mate, que establece una identidad fuerte y moderna. El museo muestra una clara organización estructural. Una edificación adyacente ofrece una serie de arcos que albergan un taller y la biblioteca que se convierten en un pabellón independiente. El esqueleto de los tramos se deja expuesto para resaltar los detalles del techo.
94 | proyecta | internacional
El cristal está diseñado para interactuar con su entorno, ofreciendo una conexión sutil entre la arquitectura formal del Museo Glyptotek de Arte Antiguo y Moderno, y la zona costera que forma el escenario para el nuevo edificio. En cuanto a la forma y la escala, el edificio es intermedio entre la ciudad y el puerto, y armoniza con los edificios vecinos. El Cubo de Cristal fue diseñado por Schmidt
Hammer Lassen arquitectos, empezó a construirse el 2010 y este año será inaugurado.
Museo Marítimo de Cobe
Casa de Cristal Óptico
P
orsgrunn Maritime Museum and Science Center diseñado por el estudio alemán COBE será inaugurado el 1 de agosto del 2013 con una exposición. La ciudad de Porsgrunn tiene una larga historia del transporte marítimo y, el desarrollo único de la región es claramente visible en la estructura del edificio.
E
través de refracción del vidrio, crea hermosos patrones de luz.
El jardín se puede ver desde todas las habitaciones, y el paisaje sereno silencioso de los coches que pasan y tranvías da riqueza a la vida en la casa. La luz del sol desde el este, a
La fachada está compuesta por unos 6,000 bloques de cristal de 50 mm x 235 mm x 50 mm cada uno. Los bloques cierran las puertas de sonido y permiten la creación de un jardín abierto, claramente articulado que admite el paisaje de la ciudad. La obra inaugurada en el mes de marzo de este año, es un diseño de Arquitectos HiroshiNakamura y NAP.
sta casa está situada entre los edificios altos en el centro de Hiroshima. Para obtener privacidad y tranquilidad en este entorno, se colocó un jardín y fachada de vidrio óptico en el lado de la calle de la casa.
Casa de Ópera de Busan
luz y los colores del paisaje circundante. Todas las funciones comunes del edificio están situadas en la planta baja y tienen acceso directo a las zonas al aire libre como el nuevo paseo marítimo en dirección al río. La zona de la entrada central es sala principal del edificio, desde donde todas las demás habitaciones se distribuyen.
El concepto del museo muestra un alto nivel de sensibilidad hacia los pequeños edificios ya existentes, pero al mismo tiempo se destaca como un edificio público contemporáneo. Teniendo en cuenta la estructura del edificio circundante, el nuevo edificio se compone de varios volúmenes más pequeños con tejados inclinados que se ensamblan en una unidad de edificio más grande. Una fachada de aluminio describe la forma de la composición del edificio y ofrece una vívida impresión al reflejar la
Estadio Nacional Kasumigaoka
L
a comisión de Tokio alabó el diseño “dinámico y futurista” que la arquitecta Zaha Hadid ha presentado para renovar y redise-
ñar el Estadio Nacional Kasumigaoka de la capital nipona y que albergará los Juegos Olímpicos del 2020. El estadio tendrá una capacidad para 80,000 personas y se podrá llegar a través de seis líneas de metro. Será construido sobre el lugar donde se edificó el Estadio Olímpico para los juegos que acogió la ciudad en 1964. Será el primer estadio que estará dotado de un techo retráctil.
Crystal Towers
D H
enning Larsen Architects ganó el premio en el concurso internacional para el diseño de una nueva obra en Corea del Sur: La Casa de Ópera de Busan que conecta a los ciudadanos con las orillas del agua.
La arquitectura toma su inspiración de la ubicación particular en Busan. La forma evidente de la gran azotea crea un magnífico ícono en el contexto vertical de los rascacielos y
las montañas. Al mismo tiempo, se crea una unidad sutil con el mar y el horizonte. El círculo de la azotea se convierte en un fuerte símbolo que abarca un rango dinámico de actividades únicas. Las funciones del techo como un anfiteatro constituyen un nuevo lugar, capaz de establecer la escena en un lugar único con el mar, las montañas y la ciudad. Por la noche, el calor recogido por el sol crea una plaza cálida y protegida.
entro de un nuevo distrito financiero de la ciudad capital de Arabia Saudita, las Torres de Cristal se encuentra en una ubicación única entre la plaza financiera, el centro financiero del plan maestro y Wadi una calle peatonal verde. La orientación de las Torres de Cristal crea un vínculo visual y físico entre estos elementos. Las dos torres están conectadas a través de un podio elevado que permiten el paso directo entre la plaza financiera y Wadi, creando una entrada clara y proporcionan un área sombreada para reuniones
al aire libre. El proyecto está diseñado para lograr la certificación LEED, sobre un área de superficie construida de 93,000 m2.
internacional | proyecta | 95
bocetos
Capilla de San Benedicto La Capilla de San Benedicto (Saint Benedict Chapel) es una obra de Peter Zumthor. Se encuentra en el pueblo de Sumvitg (Graunbünden, Suiza) aunque bastante por encima de él, encaramada en una ladera de los Alpes. La precisión de las carpinterías y el cuidado de los detalles sirven para conformar un espacio de recogimiento que destaca por su austeridad y simplicidad formal extrema. La edificación se refiere a la construcción tradicional suiza de muros a base de escamas de madera que, con el tiempo, se acaban mineralizando, adquiriendo ese tono grisáceo tan peculiar.
96 | proyecta | bocetos