Edificio de Aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Espacios de encuentro en voladizo ENTREVISTA 04 Director ejecutivo del Instituto Invertir, ingeniero Guido Valdivia Rodríguez: "Deberíamos estar construyendo y vendiendo formalmente 140 mil viviendas por año" 08 Gerente general de Peru Sotheby’s International Realty, Nella Pinto: “El boom inmobiliario está en el sur chico” 12 Directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor de Indecopi, Anahí Chávez Ruesta: “El sector construcción es la décima actividad económica más sancionada del país”
URBANISMO 20 Proyectos estructurantes del PLAM 2035 Lineamientos para el desarrollo de la ciudad 29 Puesta en valor del Camino Inca de la Pontificia Universidad Católica del Perú Integrando el patrimonio al campus
INGENIERÍA 32 Campus de la Universidad de Ingeniería & Tecnología UTEC Infraestructura educativa con espacios públicos 36 Puente San Miguel, Piura Recuperando una estructura emblemática 40 Edificio de Aulas de la Pomtificia Universidad Católica del
Perú (PUCP): Aisladores sísmicos en un edificio LEED
ARQUITECTURA 44 Edificio de Aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Espacios de encuentro en voladizo 48 Edificio Sáenz Peña en Barranco Sintonizando con un ambiente monumental 52 Restauración del Puente de los Suspiros Reforzando tradiciones 56 Casa Reciclada Elegancia y confort en una estructura reciclada
CONCEPTO INTERIOR 60 En contacto con la naturaleza 61 Un espacio envolvente para amantes de la música 62 Tradición británica con matices contemporáneos 63 Una mirada al pasado 64 Living Like Stella Concepto Art Déco en todo su esplendor
TECNOLOGÍA
Año V / Edición 29 / Setiembre - Octubre 2014
SUMARIO 72 Jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, Carlos Vásquez: “El formato 34 x 60 es ideal para cualquier ambiente” 74 Empresa mexicana obtiene el Premio Nacional de Exportación Helvex, a la conquista de mercados internacionales 76 Cidelsa construye gigantesco domo para Cementos Pacasmayo 78 Nueva línea de productos de Philips LuxSpace III, una solución sostenible y de elevada eficiencia
INTERNACIONAL 80 The Carve en Oslo, Noruega Terrazas de viviendas 84 The Chapel en Vietnam Reutilizando materiales 88 Centro de Alto Rendimiento de Remo, en Pocinho Alojamiento de diversidad volumétrica
BOCETOS 96 Learning Resource Centre del Thames Valley University
65 Proyecto del Laboratorio Flotante en el Amazonas Creando un banco de ideas
COMERCIALES 70 Grupo “WMS.HPC.1150” fue el ganador del 7mo Concurso Alacero Regenerando la memoria del Centro Histórico
Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyvivienda.com Diagramación: Daysi Miranda E. Asistente de diseño: Daniela De los Ríos S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada T. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 sumario | proyecta | 1
editorial
Desaceleración
E
l tema de las últimas semanas es la desaceleración en la venta de viviendas nuevas. Una preocupación ya que el déficit habitacional es cada vez más creciente, por lo que se deduce y se confirma que no es un problema de demanda sino de oferta, una muy escasa actualmente porque, según algunos especialistas, no hay condiciones para seguir construyendo en la ciudad.
Propio y Mivivienda es otro. Afirman que la reformulación de estos programas de vivienda social es ya imperante, tanto que si no se actualizan, la desaceleración de la venta de viviendas construidas formalmente podría acentuarse. En tanto, la autoconstrucción seguiría boyante porque la necesidad existe, mas no una oferta que calce con ella.
Algunos están mirando el sur para seguir edificando. Se augura que el futuro inmobiliario está por allá. Muchos esperan el gran destape de la zona norte de Lima, mientras que otros dan tiempo al tiempo para desenredar o replantear las engorrosas leyes que estancan el desarrollo del centro de la ciudad.
Para ello, la generación de suelo urbano normado es urgente. Eso significa que debe contar con los servicios básicos como agua, energía eléctrica, gas y sistema de transporte, para que genere dentro de esos grandes bolsones de tierra desarrollo de la expansión formal que requieren las ciudades. Todo, por supuesto, enmarcado dentro de los planes urbanos distritales y regionales; que además deben estar en relación a los lineamientos generales de la nación.
A esto hay que sumarle el incremento en los costos de los materiales, la escasez de grandes de terrenos y servicios básicos, las medidas restrictivas tomadas a inicios del año por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) con respecto a las condiciones de crédito hipotecario, lo engorroso en los trámites de licencia; que ha generado que la oferta se aleje al no encontrar mercado que acepte sus propuestas con rangos de precios que siguen moviéndose hacia arriba. Eso con relación a las viviendas dirigidas a sectores socioeconómicos medios y altos. El problema con las unidades habitacionales Techo
Lo triste es que no conocemos los lineamientos generales de la nación. Sabemos que todo toma su tiempo, pero ¿cuánto más debemos esperar cuando urge generar una oferta que no sabe dónde levantarse?. El espacio que encuentra el privado para construir, se ocupa porque en fin. A este gobierno le quedan menos de dos años de gestión, pero sus grandes propuestas siguen sin verse en toda su magnitud.
El mundo de la construcción desde otro punto de vista...
editorial | proyecta | 3
Director ejecutivo del Instituto Invertir, ingeniero Guido Valdivia Rodríguez:
"Deberíamos estar construyendo y vendiendo formalmente 140 mil viviendas por año" Asegura que el principal problema de la desaceleración en la colocación de viviendas es un tema de oferta, que tiene que resolverse con una serie de políticas que deben ser asumidas de manera urgente. Habla de la importancia de la planificación y gestión de suelo; así como de la extensión de servicios básicos como el agua para incentivar el sector. Comenta también que los programas de vivienda social como Techo Propio y Mivivienda deben reformularse y considerar terrenos de más de 100 hectáreas para los grandes desarrollos habitacionales. Para el director ejecutivo del Instituto Invertir, ingeniero Guido Valdivia, sino se hacen correcciones, el mercado inmobiliario puede seguir cayendo.
I
ngeniero Valdivia, ¿el sector inmobiliario de viviendas está en una etapa de desaceleración? El sector está en un proceso de estancamiento. El sector creció de manera fuerte en Lima hasta el año 2011 y llegó al tope de 21,000 unidades de vivienda vendidas. En el 2012 y 2013, según datos de Capeco, la venta se mantuvo, pero ya desde el segundo semestre del 2013 la baja fue muy fuerte. Los datos de Tinsa hablan de una venta de alrededor de 6,000 unidades en el primer semestre de este año. Si la tendencia se mantiene hablamos de 12,000. En el segundo semestre se puede haber crecido, pero no para alcanzar cifras de años anteriores. Estamos en una baja, estimo que en el orden de 25 por ciento. Considero que en este 2014 se deben tener unas 16,000 unidades vendidas. ¿En provincias? En el interior no hay un indicador respecto al nivel de
4 | proyecta | entrevista
ventas ni de construcción, a pesar que las municipalidades por la Ley 29090 tienen la obligación de entregar esa información, pero eso no se cumple. Los datos de créditos hipotecarios que sí se tienen, indican que hay una ligera reducción. Pero calculo que el mercado debe haber caído en un 12 por ciento en provincia. ¿Es por un tema de demanda o no hay oferta? El principal problema es la falta de oferta. Y eso genera que los precios tiendan a subir lo que también hace más difícil que se pueda seguir vendiendo. Por otro lado, hay que recordar que en el primer trimestre de este año, la SBS tomó medidas restrictivas respecto al otorgamiento de créditos hipotecarios, en parte, para estabilizarlos, para ordenar el tema. Ya había una restricción de oferta y si se genera una restricción de demanda el asunto se complica. Por eso es probable que en Lima
haya sido más grande la caída. En general el problema estructural es la oferta y en la medida en que eso no se corrija, el mercado inmobiliario no va a seguir creciendo y, eventualmente, va a seguir reduciéndose.
los programas sociales de vivienda. Aunque si replanteas Mivivienda, puedes generar más créditos hipotecarios. Pero si no tienes oferta, lo único que vas a hacer es incrementar la demanda insatisfecha.
Eso es en general, ¿cómo va Techo Propio, Mivivienda? Techo Propio y el rango inferior de Mivivienda , que es de 45,000 a 50,000 dólares están en sus niveles más bajos de oferta. Hay una serie de problemas que se han ido acumulando y que afectan estructuralmente a la oferta. Aunque es evidente que si se restringen los créditos, se reducen las ventas. Aunque en algún momento eso se tiene que estabilizar porque la demanda sigue siendo muy alta.
¿Cómo ha ido cambiando la política de vivienda desde el 2002? Yo diría que la política de vivienda se ha mantenido. El Estado no construye, construye el privado. Se han creado otros programas y también se ha mantenido el espíritu de simplificar procedimientos. Pero a lo largo del tiempo yo identificaría tres etapas. La iniciada por el gobierno de Alejandro Toledo donde se crea la política de vivienda, se implementan los programas y se comienza a crecer teniendo un relativo éxito. En cinco años terminamos con 110 mil viviendas. Los bancos y constructoras empezaron a creer en esto. Se legitimó la política. No había Ministerio de
¿Cómo corregir el problema? Se necesita una política muy agresiva de generación de oferta, hay que estimular la demanda y replantear
Vivienda, ahora ya lo hay. En la segunda etapa, la del gobierno de Alan García, se generaron más fondos para el programa. Se le dio prioridad a Mivivienda, Techo Propio, Mi Barrio, que es un programa con gran potencial. Como había recursos se logró que las grandes constructoras, que no estaban en la etapa inicial, se interesaran en la vivienda social. El gobierno aprista dio la Ley de Licencias. Movió al Cofopri y a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) dentro del manejo del sector construcción que es lo obvio. Cofopri estaba en Justicia y la SBN estaba en Economía. ¿Y este gobierno? En la tercera etapa, o sea este gobierno, se han hecho algunas cosas interesantes como cerrar el Banco de Materiales. Creo que fue algo positivo porque no se pudo consolidar su nuevo rol que era esencialmente un banco de tierras. Ya años después esa entidad era totalmente atípica para la política que se planteaba. Pero pienso que el modelo implementado en el 2002 ya no es suficiente. Ese modelo nos llevó de 3,000 viviendas en Lima en el año 2002 a 21,000, pero debemos pasar en Lima de 21,000 a 70,000 y en el interior otros 70,000. Nosotros deberíamos estar construyendo y vendiendo formalmente 140 mil viviendas por año. En esta etapa también se han creado programas interesantes Nuestras Ciudades y Generación de Suelo Urbano que van en la lógica de dar escala.
REPLANTEAR ¿Cómo dar el salto a 70,000 unidades? Pasar en 10 años de 3,000 a 21,000 es siete veces, pasar de 21 a 70 es tres veces. El esfuerzo relativo es menor. Pero es más difícil. Y eso implica un replanteamiento de la política y lo digo con total convicción, ya que después 10 años las condiciones son otras. Lo que sucede es que si quisiéramos colocar esa cantidad de viviendas formalmente, la parte que le corresponde a Techo Propio y Mivivienda implicarían créditos hipotecarios por 100 mil millones de dólares. Es imposible alcanzar esa cifra con los recursos del Fondo Mivivienda. ¿Entonces? Los productos tienen que ser replanteados. Hay que pensar en implementar modelos. Para las viviendas de más alto valor de Mivivienda, ya el dinero no tendría que venir del Estado totalmente, se tendría que dar un seguro hipotecario, por ejemplo, una cobertura de riesgo, porque si pones un sol en un seguro hipotecario puedes obtener 10 o 12 soles de hipotecas. Eso volvería más eficiente el dinero de Mivivienda. Lo otro sería la generación de un mercado secundario de hipotecas. Es decir, que el banco pueda vender las hipotecas a inversionistas institucionales, AFP, en fin, a través de una titulización, bono cubierto u otro mecanismo con lo cual el dinero da vueltas. Esto lo orientaría para Mivivienda de menor valor, lo que alentaría a las entidades de microfinanciamiento
en el crédito hipotecario, que es el segmento bancario que está más cerca del comprador típico de este tipo de demanda. Estas entidades saben cómo prestarles a estas personas, lo que no tienen es suficiente capital para buscar más dinero. Pero si esas hipotecas las titulizas y transfieres al sector privado, ellos recuperan su capacidad de seguir tomando nuevos créditos para seguir dando préstamos. Eso es indispensable. Pienso que estamos atrasados. ¿Hay capacidad para replantear productos? Si el Estado no tiene capacidad in house, hace una licitación y contrata a un consultor. Esto no afecta los niveles de colocación, al contrario se va a incrementar. Y tampoco significa un cambio institucional. Es perfectamente factible desarrollar estos productos sin que eso signifique un cambio en las leyes.
uno por ciento del total del territorio nacional. Suelo hay. He hecho estudios de mercado en diversas provincias y hay áreas de expansión o que se pueden consolidar. No somos Hong Kong. Nuestro problema es el suelo normativamente listo para ser utilizado y eso implica dos cosas, primero zonificación es decir planes urbanos, y segundo, servicios. Nuestros planes urbanos no están reflejando eso. En Lima, el plan urbano, debió aprobarse antes del 2010, ya tenemos cuatro años de retraso y por eso tenemos problemas. PROBLEMA NACIONAL
Ya faltan menos de dos años para que acabe este gobierno, ¿se podrá implementar algo? Cuando estuve en el ministerio implementamos el programa cuatro meses antes de irnos, así que es perfectamente factible. Además si existe la prioridad es indispensable hacerlo, sino lo único que se estaría realizando es patear un problema para adelante o seguir pensando que tu rango es 15,000, 16,000 o 21,000 viviendas.
¿Es un problema municipal? Yo creo que el problema de generación de suelo en las ciudades es tan importante que no puede dejarse a las municipalidades, esa es mi percepción. Mi razonamiento es el siguiente. Cuando hubo este cuello de botella con respecto a los títulos de propiedad de los asentamientos humanos, fue imposible que las municipalidades lo manejaran. Se creó Cofopri que hace el trabajo técnico mientras que la firma del título es del alcalde. Si esa función, que es de una escala menor, es compartida de alguna manera con el gobierno nacional, cómo la generación de suelo no se puede hacer de manera compartida.
Muchos se quejan que no encuentran terrenos para construir... Suelo físico existe en el Perú. Nuestras ciudades más hacinadas no expresan ni el
¿Es decir que debe ser una función de gobierno central? Hemos postulado que a través del programa Nuestras Ciudades se disponga la actualización
"Pasar en 10 años de 3,000 a 21,000 es siete veces, pasar de 21 a 70 es tres veces. El esfuerzo relativo es menor. Pero es más difícil. Y eso implica un replanteamiento de la política", afirma el ingeniero Valdivia con relación a incentivar el mercado inmobiliario.
entrevista | proyecta | 5
"Creo que hay que desmonumentalizar algunas cosas que no tienen ese valor para tener recursos y concentrarse en lo que sí. Una de las cosas que se tienen que hacer es dar usos contemporáneos para asegurar la sostenibilidad de un edificio", sugiere Valdivia.
de los planes urbanos de las 35 ciudades más grandes del país. Si las municipalidades no lo pueden hacer, el gobierno central lo tiene que financiar. Esa es una decisión estratégica, donde la municipalidad tiene que participar porque tendrá que aprobarlo al final. Cuando una municipalidad no tiene planes urbanos que favorezcan la generación de suelo urbano, el problema es la ciudad, pero si las 35 ciudades tienen el mismo problema, el problema es del país. Entonces estás obligado a tener una intervención a nivel nacional y eso es absolutamente constitucional. Además los planes urbanos tienen que seguir los lineamientos nacionales de desarrollo urbano. Los planes no pueden hacerse sin pensar en el resto. Hay que generar un sistema urbano nacional. Primero, financiar. Segundo, los planes deben seguir un lineamiento y tercero, tienen que ser hechos por profesionales de primer nivel, quizá a través de concursos internacionales y plantear plazos como de cuatro años para hacerlos. Hay que generar suelo urbano de manera prioritaria para asegurar vivienda de interés social y eso no se puede lograr haciendo pequeños cambios de zonificación. Usted habla de generar suelo urbano, desarrollar grandes áreas ¿dónde? Hay que desarrollar partes de la ciudad pensando en 100, 200, 300 hectáreas que puedan admitir 6 | proyecta | entrevista
proyectos integrales con viviendas de diferente nivel, con zonas para trabajo, comercio, educación. ¿En qué zonas? Hay varias. En la zona sur de Lima hay 7,000 hectáreas, se podría hacer 70 de esos proyectos y se puede generar oferta de 170 mil viviendas. En la zona norte está Piedras Gordas y son otras 7,000 hectáreas. En la zona centro también hay. El aeródromo de Las Palmas tiene 100 hectáreas. Se le compra eso a la FAP, con lo que obtiene puede hacer dos escuelas en otro lado. La Escuela Militar de Chorrillos es otro ejemplo. Hay muchas alternativas en la ciudad que permiten eso y muchas son instalaciones militares. La propia Fuerza Armada ganaría saliendo de la zona con alto valor inmobiliario y yéndose a otra que puede cumplir igual o mejor función. Además del planeamiento mencionó la importancia de los servicios... Así como es importante el planeamiento, también lo es el tema de gestión de suelo y los servicios. Hacer unidades de gestión de suelo de esa dimensión es indispensable para garantizar que haya vivienda social. ¿Hay pilotos? Por escala pueden entrar en ese modelo Collique o Ancón, donde hay terrenos de gran magnitud. El problema es que demora demasiado en implementarse. Además a veces se tienen muchos opositores. El tema de Collique fue terrible porque
hubo cuestionamientos políticos bajo la lógica de que las cosas tienen que ser intangibles, cosa que la verdad no entiendo. Hay dos palabras que tienen que ser desterradas del lenguaje cotidiano en el tema urbano: residencialidad e intangibilidad. Pero eso es lo que muchos postulan... Esa lógica de residencialidad, de mantener las cosas como están, primero es ilegal, segundo, va en contra de una tendencia de crecimiento de la riqueza de las ciudades y, tercero, es inútil. La ciudad no va a parar porque un alcalde diga que ahí no se puede construir, siempre habrá alguien que construya por la demanda que hay. En el caso de la intangibilidad, luego del incendio en la Plaza 2 de Mayo, hay gente que ha dicho que hay que replantear el tamaño de nuestro centro histórico. Hace unos 10 años, el arquitecto Enrique Bonilla, experto en temas de centros históricos, me dijo que no era posible que el área intangible del Centro Histórico de Lima sea mayor que la de Florencia. Creo que hay que desmonumentalizar algunas cosas que no tienen ese valor para tener recursos y concentrarte en lo que sí. Una de las cosas que se tienen que hacer es dar usos contemporáneos para asegurar la sostenibilidad de un edificio. Por ejemplo, en otros lugares, una iglesia que no tiene muchos feligreses, tiene también
uso de librerías, centros culturales, museos, etc... ¿Y el tema de servicios? Igual hay que diseñar un componente de inversión en agua. Por ejemplo, si se quiere hacer un proyecto, vas a Sedapal y le pides el servicio. Te dice que sí hay, pero que la tubería está a dos kilómetros de tu proyecto. Es decir, lo que falta para el punto de conexión lo termina haciendo el privado. ¿Cómo se lo devuelven? Nada, solo te dan el agua y luego la factibilidad para la obra. El asunto es que eso puede funcionar con pequeños proyectos. Por ejemplo, Carabayllo es una gran zona, pero que tiene dificultades de agua. La solución no puede ser una sola tubería. La solución tiene que ser integral. Necesitas al Estado con el sector privado en una Asociación Público Privada, donde el Estado ponga lo que puede y el privado ponga aquello que, transferido al precio, no haga que su vivienda sea inviable. Es importante resolver este tema sino el Estado se va a demorar 20 años para atender esa demanda. Hay que hacerlo ya, la gente no está esperando a que se construyan las 70,000 viviendas formalmente, ya está construyendo y eso se sabe porque la venta de cemento se sigue moviendo. ¿Qué otra cosa se necesitaría para incentivar la oferta? La simplificación de procedimientos administrativos. Eso es una lucha permanente para acceder a mecanismos que no constituyan una barrera para la formalidad.
Gerente general de Peru Sotheby’s International Realty, Nella Pinto:
“El boom inmobiliario está en el sur chico” La gerente general de Peru Sotheby’s International Realty, Nella Pinto, sostiene que se ha dado una desaceleración en las ventas de viviendas de alto valor en la ciudad. Ahora el boom inmobiliario se ha trasladado al sur chico con departamentos de calidad con todos los servicios y próximos proyectos de infraestructura que aligerarán el tránsito en la zona, nos dice.
U
sted menciona un boom inmobiliario en el sur chico, ¿cómo se ha dado este fenómeno? El sur chico se está manejando de una forma totalmente independiente al resto del país. Esto se debe a que la gente que está buscando casas de playa ya no tiene que irse hasta Asia, sino a esta zona que está a 30 minutos de Lima.
Una zona más cerca, ¿qué otros factores encuentra? Los precios están más asequibles al resto de la ciudad y esta zona de la capital ya cuenta con todos los servicios y está próxima a tener la continuación de la Vía Expresa Sur que va a unir Barranco con Lurín, vía la carretera Panamericana. La obra ya está concesionada y estaría finalizada en el 2018. Con la ampliación de la Vía Expresa, también vendrá el sistema de buses del Metropolitano. ¿A cuánto oscila el precio por metro cuadrado en la zona? El metro cuadrado entre San Bartolo, Santa María del Mar, Punta Hermosa y Punta Negra fluctúa entre los 1,200 8 | proyecta | entrevista
a 2,000 dólares, siendo Santa María la zona más consolidada porque tiene marina. En tanto que el precio de Asia está en 3,000 dólares pero es un área totalmente desarrollada y consolidada. Hace unos tres años estaba 1,500 dólares.
Reef que presentó la empresa Grupo Octagon. Este tendrá departamentos con precios que van desde los 77 mil a 250 mil dólares. Tendrá flats, dúplex y triplex. Además el diseño está hecho por el estudio Barclay & Crousse.
¿Cuál es la diferencia entre el perfil de una persona que busca una vivienda en el sur chico y otra en Asia? Son diferentes estilos de vida. Por un lado, en el sur chico las playas no son privadas sino abiertas. Mientras que las playas de Asia son club privados con junta calificadora donde se pagan cuotas. Es un concepto totalmente diferente. Ahora, hacer la fórmula que se dio en Asia cerca de la ciudad es inviable porque no existen terrenos para desarrollar el club.
¿Existen compradores que estén viviendo todo el año en la zona? Consideramos que un 20 por ciento ya está viviendo todo el año y eso va a ir en aumento cada vez más. La gente prefiere el lugar porque la ciudad es muy cara para vivir y además tienes todos los servicios. A esto se agrega que los departamentos y viviendas en la playa son tan o más cómodos que los que están en la ciudad, con buenos diseños. Dentro de poco tiempo se tendrán también centros comerciales, tiendas por departamento, supermercados y cines que actualmente están en proyecto. A ello se suma que muchas industrias han migrado al sur. Así también que el impuesto predial es menor al de la ciudad. Por lo tanto, el boom inmobiliario está en el sur chico.
¿Cuándo comenzó este desarrollo en el sur chico? Se ha dado en los últimos dos años. Uno puede apreciar las construcciones en la parte superior de la Panamericana pero ninguno con áreas comunes y acceso directo a la playa como el proyecto Ocean
¿Este boom no se está dando en las playas del norte de Lima? No sé está dando. Ancón ha crecido muchísimo, ha habido un levantamiento fuerte con varios proyectos inmobiliarios y una playa privada, pero no a niveles como en el sur. Básicamente por la vía de acceso. La Panamericana Norte no se asemeja a la que hay en el Sur. DESACELERACIÓN ¿Cuál es el perfil del comprador que busca un inmueble de alto valor? El perfil de los compradores son consumidores con un alto ingreso por familia que compra según su estilo de vida. Vivir en San Bartolo es un estilo de vida diferente frente al que quiere vivir en Cieneguilla, La Molina, San Isidro y Miraflores. Incluso San Isidro y Miraflores son dos diferentes estilos de vida. ¿Existen aún compradores extranjeros para este tipo de vivienda? Ha habido mucho comprador extranjero pero por la desaceleración ha bajado sustancialmente. Básicamente venían de España, Chile, Estados Unidos,
China. Eran ejecutivos que venían a trabajar en el país y otros que se retiraban acá. Eso ha cambiado estos últimos años por el tema internacional. Aunque considero que vamos a regresar a como estábamos antes. ¿Cómo ha afectado la desaceleración al precio de las propiedades de este tipo? Históricamente las viviendas deberían subir un cinco por ciento anual y nuestro boom generó un crecimiento del 10 por ciento. Pero actualmente los inmuebles que están entre 3,000 a 4,000 dólares ya deberían haber subido, pero no lo hacen y se está manteniendo el precio. ¿Qué zonas se han visto más afectadas por este hecho? Existen varias zonas afectadas básicamente
por el tráfico vehicular que se ha generado. El tráfico influye en el precio. Por ejemplo, en las zonas de acceso a Cerros de Camacho y La Molina donde se forman los cuellos de botella, no son las preferidas por la gente. Se han dado casos de ejecutivos extranjeros que se iban a vivir a La Molina, pero como tienen que desplazarse, están mudándose a lo que es San Isidro y Miraflores, principalmente para evitar el tráfico.
es lo que estadísticamente manda realmente una venta.
¿Llegarán a bajar los precios de las viviendas? Desaceleración no significa que no compran la vivienda y que el precio ha bajado, sino que una propiedad está más días en el mercado. Es lo que en inglés se conoce como ‘days on the market’ o días en el mercado que
¿Existen en el mercado casas en venta de este tipo o principalmente son departamentos? Existen casas, pero muy pocas porque ninguna ciudad que crezca tiene casas en el centro de la ciudad, solo departamentos. Lima es pequeña, está rodeada por cerros y tiene 10 millones de habitantes.
¿Cuánto es lo que demora en la actualidad la venta de un inmueble de alto valor? Hace un par de años tomaba entre seis a ocho semanas. Ahora se da entre tres a cuatro meses, pero hay zonas emblemáticas donde aún la venta es rápida. Por ejemplo, cuando tienes vista a un parque o vista al mar, está bien iluminada y luce impecable, la rotación es más rápida.
Esto no es Estados Unidos, donde tienes un terreno grande. Lima no tiene para dónde crecer, lo tiene que hacer para arriba. En nuestra cartera de propiedades tenemos casas pero los propietarios prefieren un departamento, porque se dan situaciones que se tiene la casa y a ambos costados construyen edificios. Entonces ya para qué quieres la casa. ¿En qué zonas pueden ubicarse casas en venta? Hay zonas en San Isidro que aún son unifamiliares donde el precio por metro cuadrado es de 6,500 dólares. Se sitúan en las calles cerca de los parques porque rodeando a áreas verdes no se encuentran, dado que tienen parámetros para siete u ocho pisos. Otro lugar donde puede hallarse casas de dos pisos es La Molina a 1,500 dólares por
La gerente general de Peru Sotheby’s International Realty indica que las viviendas de playa que se están desarrollando en el sur chico tienen todas las comodidades de una propiedad en la ciudad, con la ventaja de una mayor tranquilidad.
entrevista | proyecta | 9
Nella Pinto menciona que ahora es el momento para comprar una propiedad de alto valor porque los precios no subirían este ni el próximo año.
metro cuadrado. Aunque esta zona se ha visto afectada por el tráfico y la desaceleración debido a que los terrenos son muy grandes y no bajan de 1,000 metros cuadrados. En otras zonas como Surco y Miraflores principalmente son departamentos. ¿En estos distritos a cuánto asciende el precio de venta? El precio de San Isidro fluctúa entre los 3,000 a 4,000 dólares por metro cuadrado, en tanto que Miraflores se ubica entre los 1,800 a 3,000 dólares. Surco sí es diferente y tiene demasiada oferta y consideramos 10 | proyecta | entrevista
que seguirá subiendo. Actualmente tienes precios desde 1,500 a 2,500 dólares por metro cuadrado. En cuanto a provincias, ¿cuáles se vieron afectadas? Algunas ciudades han mantenido su crecimiento como Piura, apoyada en sectores como la pesca, la minería y el agro. Otro que sigue creciendo es Ica pero varios se han visto afectados. Por ejemplo Cajamarca, Cusco y Juliaca han sufrido una desaceleración importante por el tema de la minería, que ha postergado varios proyectos.
PROYECCIÓN ¿Cuál es la proyección que tiene sobre los inmuebles de alto valor? Esperamos que, como todos los empresarios desean, la economía mejore y que haya mayor inversión privada. Creemos que el precio de inmuebles de alto valor no va a crecer este año y tampoco el segundo. Donde sí habrá alza es en la periferia, lo que es la zona de campo. Porque el circuito vial ha mejorado y los precios están bajos. También la gente está tendiendo a
irse a las playas donde tiene menos smog y vive tranquilo. Esta es una tendencia que se está dando como en todas las grandes ciudades del mundo. ¿Qué recomendaría a aquellos que desean comprar una vivienda de alto valor? Hoy es el momento oportuno para comprar un inmueble porque si quieres esperar a que el país suba, los precios van a subir obviamente. Actualmente, la oportunidad que presenta el mercado es la de compra en la playa para primera vivienda.
Directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor de Indecopi, Anahí Chávez Ruesta:
“El sector construcción es la décima actividad económica más sancionada del país” La actividad inmobiliaria en el país registra, a pesar de la voceada desaceleración del mercado, constante movimiento y se tiene previsto que se mantenga así durante los próximos años. No obstante, en paralelo se registra un número cada vez mayor de reclamos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) debido a infracciones cometidas por las empresas proveedoras. Ante ello, la directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor, Anahí Chávez Ruesta, detalla cuáles son los reclamos más comunes y brinda recomendaciones para que el consumidor concrete una compra exitosa.
¿
Cuáles son los reclamos o denuncias más frecuentes que recibe Indecopi en relación a temas inmobiliarios? Dentro de los casos que recibimos, la mayoría suelen estar enfocados en la demora de la entrega del bien. Es decir, cuando no se cumple con la fecha pactada que figura en el contrato. Por otro lado, registramos denuncias relacionadas a la falta de idoneidad en el inmueble. Nosotros denominamos así a todo aquello que no coincide con las condiciones previamente ofrecidas, informadas o publicitadas. Por ejemplo, si el proveedor indica que va a utilizar un determinado tipo de acabado, o una marca específica de muebles de cocina o sanitarios, y al momento de la entrega esto no se cumple, el consumidor puede hacer un reclamo. ¿Cuándo se considera no idóneo? Nos encontramos ante un caso de supuesta falta de idoneidad cuando no existe correspondencia entre lo que el comprador espera y lo que finalmente
12 | proyecta | entrevista
recibe. No obstante, cabe señalar que lo que el consumidor espera depende en gran medida de la información que ha recibido por parte del proveedor. Es por ello que, cuando recibimos denuncias de este tipo, se procede a analizar la información brindada al consumidor, y sobre ello, se evalúa la idoneidad. Adicionalmente, también es frecuente recibir quejas por daños, rajaduras, o cualquier desperfecto estructural del inmueble, que se producen poco después de haber sido entregado. En otros muchos casos el metraje de la vivienda es diferente al ofrecido, o las condiciones de las áreas comunes y estacionamientos no son las adecuadas. ¿Cuál es el proceso de reclamo que sigue el comprador afectado por la inmobiliaria? Existen diferentes vías para atender los problemas de los consumidores. En principio, ofrecemos el servicio de atención al ciudadano, que es un recurso gratuito y suele resolver quejas y reclamos en una semana, aproximadamente.
Aquí, básicamente, se procede a citar tanto al consumidor como al proveedor, y se evalúa la posibilidad de llegar a una conciliación. De no haber un acuerdo, el servicio de atención concluye y, si el consumidor lo requiere, la autoridad interviene para determinar la responsabilidad de la empresa. ¿Se inicia otro proceso? Sí, el proceso administrativo, mediante el cual Indecopi investiga el caso. Este tiene un costo de 34 soles, importe que es devuelto al final del procedimiento en caso el consumidor salga airoso. El trámite tiene plazos que dependerán de la cuantía. Si esta es menor a tres Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 11,400 soles, el plazo es de 30 días hábiles, y si es mayor a tres UIT, el tiempo se alarga a 120 días hábiles. ¿Qué se tiene que demostrar? Le corresponde al consumidor acreditar la existencia de un defecto en la estructura. Una vez cumplido este
requisito, le corresponderá a la empresa denunciada demostrar que el defecto no es imputable a la fabricación o comercialización del inmueble, aunque no se encuentra obligado a comprobar la causa exacta del daño. Si alguna de las partes no está de acuerdo con la decisión de Indecopi se procede con una demanda, por lo que el caso pasaría a instancias judiciales, que determinarán otro tipo de medidas y sanciones para los responsables. ¿Es recomendable recurrir a la garantía del inmueble antes de proceder con el reclamo? Cuando se trata de un inmueble nuevo y se presentan desperfectos como rajaduras o fisuras, el consumidor puede recurrir al cumplimiento de la garantía ofrecida antes de hacer un reclamo ante la autoridad. De ese modo, el proveedor tiene la posibilidad de solucionar el inconveniente y evitar que se vuelva a producir en el futuro. Los periodos de garantía que establece el proveedor
indicarán cuánto tiempo durará cada acabado. En caso de componentes o materiales, y si se trata de aspectos estructurales, deberá haber una garantía mínima de cinco años, que empieza a regir una vez emitido el certificado de finalización de la obra y recepción de la misma por parte de la municipalidad. Luego de realizarse la entrega de un inmueble, ¿cuál es el plazo que tiene el cliente para realizar una denuncia? No hay problema si los consumidores reportan quejas o denuncias varios meses después de la entrega del inmueble. Lo común es que los defectos o desperfectos sean detectados precisamente con el uso cotidiano. Sin embargo, el Código de Protección y Defensa del Consumidor establece que este tipo de denuncias prescribe a los dos años. ¿Cómo se determinan las sanciones que se imponen a las empresas infractoras? Nosotros evaluamos las infracciones de acuerdo a las normas de protección al consumidor. Las sanciones pueden ir desde una amonestación hasta multas, que pueden ascender a 450 UIT (S/.
1’710,000) de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida. Además de la multa, nosotros también podemos establecer una serie de medidas correctivas, que están orientadas a revertir los efectos que ha causado la infracción por parte de la empresa inmobiliaria. Por ejemplo, si al consumidor se le tenía que haber entregado un departamento en una fecha determinada, y esto no se cumple, evaluamos el caso y podemos ordenar que se le pague al consumidor el costo de un alquiler por ese lapso en que no se le ha entregado el inmueble, aparte de la multa correspondiente. En caso se produzcan demoras en la entrega, ¿hay forma de que la inmobiliaria pueda excluirse de responsabilidad? La inmobiliaria puede eludir responsabilidades de este tipo únicamente cuando la demora en la entrega de la propiedad se deba a casos de fuerza mayor o algún hecho fortuito. Por ejemplo, habría que evaluar si el accionar de las municipalidades y otras entidades han impedido que el inmueble se entregue en la fecha pactada, y si ello no estaba previsto por
el proveedor. Aunque, dentro de los casos que hemos tenido por demoras, en ninguno se ha eximido de responsabilidad a la empresa. ¿Qué recomendaciones brindaría a las personas que quieran adquirir un inmueble, a fin de que no sean víctimas de estafas? Lo más importante es que el consumidor revise bien todos los detalles del contrato que va a firmar. En ese documento debe figurar todo lo que le están ofreciendo, para que, en caso surja algún inconveniente posterior, tenga una prueba que demuestre la falta de idoneidad en el inmueble. Del mismo modo, se aconseja constatar que la empresa constructora tenga todas las habilitaciones urbanas respectivas, y verificar que cuenten con autorizaciones y garantías de seguridad expedidas por las municipalidades, cuya labor y competencia es independiente a la nuestra, pues Indecopi entra a tallar cuando el inmueble ya fue entregado al consumidor. Contratar con inmobiliarias que trabajen con un banco es también un control adicional recomendable, básicamente para efectos de respaldo. Esto se debe a
que la misma entidad bancaria hace filtros adicionales que determinan la confiabilidad de la empresa, y es algo que el consumidor puede tener en cuenta. Indecopi cuenta con un portal web que reporta las sanciones a las inmobiliarias ¿de qué se trata este mecanismo? Como parte de nuestras recomendaciones, sugerimos acceder a nuestro registro “Mira a quién le compras” (www.indecopi.gob.pe/ miraaquienlecompras/), donde el potencial cliente podrá tener una idea de cuál ha sido el accionar del proveedor en cuanto a materia de protección al consumidor. El registro indicará si la empresa ha tenido sanciones, por qué causas las ha tenido y qué tipo de penalidad se le ha impuesto. Además, hemos elaborado un ranking donde aparecen las 20 empresas con el mayor número de sanciones. De acuerdo a estos indicadores, será más fácil evaluar si conviene o no contratar con tal proveedor. Esta página registra la razón social de los infractores. Por el momento, no se ingresa el nombre de los propietarios, pero vamos evaluar la posibilidad de añadir esos datos
Según Chávez Ruesta, los reclamos más frecuentes están orientados a daños en la vivienda, tales como rajaduras, fisuras o grietas en las paredes o pisos. Inconvenientes con los acabados y uso de materiales diferentes a los acordados también son causales de quejas ante las autoridades.
entrevista | proyecta | 13
La Autoridad de Protección al Consumidor de Indecopi recomienda revisar bien el contrato a firmar con la empresa inmobiliaria, el cual debe incluir información sobre el metraje, distribución de ambientes y todos los detalles acerca de la propiedad. Del mismo modo, es importante cerciorarse de que la constructora cuente con las habilitaciones y autorizaciones respectivas, evitando así futuros inconvenientes.
Ranking de sanciones según actividad económica:2011 - Agosto 014 RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
N° de sanciones
Part. %
Activos Peruanos S.A.C Córdova Construcciones S.A.C JL Chong Constructora Inmobiliaria S.A.C Los Portales S.A. S.Q Maco Contratistas Generales S.A.C. Ramos - Mujer y Moscol Project Managem ent S.A.C. Dominii Grupo Inmobiliario S.A.C. Cárdenas Mayta Antonio Eliseo M&H Constructora S.A.C. Inversiones Ariso S.A.C. Sólido Inversiones E.I.R.L. Villa Club S.A. Altozano Desarrollo y Construcción S.A.C Alcor Real Estate Investments S.A.C. Resto
25 17 12 11 11 10 9 9 8 8 8 7 7 7 544
3.6% 2.5% 1.7% 1.6% 1.6% 1.4% 1.3% 1.3% 1.2% 1.2% 1.2% 1.0% 1.0% 1.0% 78.5%
Total general
693
100%
Actividad Económica (Construcción e inmobiliario)
más adelante, como parte de las mejoras de la página. ¿A cuántas empresas se ha sancionado en los últimos años y en qué zonas del país se registran más infracciones? Entre enero del año 2011 y agosto del 2014, se han 14 | proyecta | entrevista
impuesto un total de 693 sanciones en todo el país, que no implica que esa sea la misma cantidad de empresas. De hecho, podemos ver en el portal “Mira a quién le compras” que una sola inmobiliaria ha tenido 25 sanciones, concentrando el 3.6 por ciento del total. Otra registra
Hecho infractor
Cantidad
Falta de idoneidad Incumplimiento de acuerdo Libro de reclamaciones Atención de reclamos Información Total
384 153 91 40 22 693
Fuente Preliminar: Registro de Infracciones y Sanciones (RIS) - Indecopi
17 sanciones, lo que representa el 2.5 por ciento, entre otros casos similares. Estos datos demuestran, además, que el sector construcción es la décima actividad económica más sancionada en el Perú. A nivel nacional, la mayor cantidad de infracciones se registran en Lima.
Tenemos diferenciadas zonas Norte y Sur. En Lima Norte se concentra el 6 por ciento y el 94 por ciento se denuncia en la sede Sur. Le sigue La Libertad, Cusco, Puno, Piura, Ica, Junín y Lambayeque, mientras que Tacna tiene menos cantidad de infracciones.
Cemento y café
E
l Amma Studio, con sede en Nueva York, creó una gama de mesas de centro logradas tras moldear cemento con inusitados materiales, entre los que figuran sales de roca, sílice, arena, balines y granos de café, que sirvieron para lograr una textura adecuada
innova
y combinaciones nítidas de colores. La elaboración consiste en añadir cemento en capas para crear la textura, y combinarla luego con la materia prima, utilizando una resina epoxi con protección UV. La resina se une al material y al cemento, creando una forma cilíndrica continua.
Silla ¾
Bandas
L L
a silla de acero angular del diseñador georgiano Sandro Lominashvili tiene un asiento con cuatro esquinas, con la particularidad de que solo tres de ellas están unidas al bastidor, dando la apariencia de que la cuarta ha sido arrancada de la estructura.
Si bien su silueta desconectada puede hacer que la silla parezca inestable, la forma angular de una de sus patas le da equilibrio y la convierte en un objeto seguro. El autor del diseño afirma que con su creación buscó romper reglas y normas, sin dejar de lado el confort del usuario.
Seatylock
a colección de alfombras y fundas para asientos de la diseñadora española Patricia Urquiola, denominada Bandas, se caracteriza por utilizar los mismos revestimientos tanto para el suelo como para tapizar los muebles y accesorios.
Columnas de árboles
E
U
na empresa con sede en Nueva York ha dado a conocer un original diseño de bicicleta, cuyo asiento funciona también como un candado de 1 m de largo, que se pliega con la llanta delantera e impide manejarla. Ello permite a los ciclistas estacionarse de forma segura sin tener que asegurar la bicicleta con candados o cadenas pesadas.
16 | proyecta | innova
Al utilizar un único conjunto, es posible cambiar el uso y apariencia del espacio de forma completa tantas veces como uno desee. Las alfombras son hechas a base de lana, y modeladas con grandes puntadas para formar líneas gruesas de distintos colores.
La “Seatylock” es creación del diseñador israelí Oren Livne, quien afirma que la colocación de una cerradura debajo del asiento permite asegurar la bicicleta, sin que el ciclista sienta que está llevando un peso extra. Desmontar el bloqueo demora solo 30 segundos, y la posición de la silla se puede ajustar según la preferencia del conductor.
l arquitecto británico David Chipperfield ha colocado 144 troncos de árboles en uno de los ambientes del imponente edificio La Neue Nationalgalerie, en Berlín. Así, el luminoso hall compuesto por paredes de cristales se convertirá, hasta fin de año, en una especie de bosque
bautizado como “Sticks and Stones” (palos y piedras). La obra es una antesala de la próxima restauración del edificio, que estará a cargo del mismo Chipperfield a partir del 2015. Los troncos rectos fueron colocados en las uniones de las vigas del techo de acero, sobre una base de mármol en un área de 200 m2.
Estantería personalizable
Madera teñida
L
a empresa de diseño Studio Hausen, con sede en Berlín, creó una estantería modular cuya forma y distribución puede variar según las necesidades de quien la use. La estructura posee soportes de montaje de acero negro y consta de tableros de madera.
E
l estudio de diseño londinense Raw Edges halló un tipo de madera capaz de absorber tinta de forma natural y adecuada, logrando patrones tridimensionales a través de piezas de mobiliario. Los diseñadores Yael Mer y Shay Alkalay afirman que
Los cuatro estantes de cada conjunto tienen la misma anchura y profundidad, pero vienen en dos longitudes diferentes. Cuenta con tres tipos de soporte (triangular, cuadrado y rectangular) creando varias posibilidades de montaje de objetos. Puede fijarse en la pared o quedar suspendido en el aire.
hicieron pruebas con más de 20 especies de madera, y se lograron mejores resultados con la especie “jelutong”. Las piezas fueron pegadas entre sí y se formaron diferentes bloques con la ayuda de un ordenador.
Lámpara martillo Macetas de anillos
E E
l estudio de diseño suizo Big-Game presentó una lámpara con una "pantalla" de metal martillado que combina la platería tradicional con orfebrería contemporánea. El objeto posee un deflector de metal que viene en una edición limitada de 12 tonos de plata maciza y 12 de plata bañados en oro. Los diseñadores afirman haber
estado intrigados por el reflejo brillante de la plata martillada, por lo que le dieron un tratamiento especial a la superficie. La base de aluminio negro contrasta con un acabado reflexivo de textura sombría, y el soporte contiene el cableado eléctrico de la lámpara junto con la bombilla LED.
Mesa de dos patas
l diseñador Nir Meiri, de la ciudad israelí de Tel Aviv, ha creado una colección de macetas conformadas por varias capas de anillos gruesos, apilados en diferentes combinaciones. La colección, denominada “Babilus”, recrea figuras de templos y altares similares a los de la antigua ciudad de Babilonia.
Taburetes YATA
D
iseñados por el japonés Naoki Hirakoso, los taburetes YATA tienen forma de triángulo equilátero, y su principal cualidad es su capacidad para apilarse tanto de forma vertical como horizontal, con lo que se le puede dar varios tipos de uso.
E
l diseñador alemán Florian Schmid, en conjunto con la marca de muebles Zeitraum, ha producido una mesa de tocador de solo dos patas, que junto a un espejo de pared, la hace parecer una plataforma más grande que puede detenerse en tres patas.
Inspirado en la arquitectura antigua, Meiri utiliza materiales como el bambú, tableros de fibra orientada, que son trabajados individualmente y luego procesados para revelar sus texturas y colores. Las capas están pegadas entre sí, sobre un recipiente de vidrio que soporta ramos de flores y plantas pequeñas.
Los taburetes, compuestos por tres cuerpos de madera, están inspirados en un ave de tres patas perteneciente a mitología japonesa. Pueden apilarse a modo de asientos o colocándose uno sobre otro, permitiendo ahorrar espacio.
La tabla de madera está disponible en roble o nogal americano, y tiene un acabado con aceites y ceras naturales. En tanto, el espejo puede ser circular o rectangular, y resulta ideal para cualquier ambiente de la casa donde el espacio sea escaso. innova | proyecta | 17
Comedor lúdico
I
nspirada en las figuras de los naipes, la diseñadora Kiara d’Or creó un particular juego de comedor denominado Alice in Chairs. Desde las sillas hasta las paredes, las cartas se reparten en todo el ambiente, y se combinan con el suelo y las esca-
Decoración solar leras de color negro. El objetivo de este conjunto de muebles es mostrar mundos paralelos y las diferentes dimensiones de un ambiente doméstico. Se trata de una composición estética para el “loft” de una pareja de jóvenes.
B
asándose en la idea de la descomposición de la luz al ser reflejada, el diseñador John Foster creó una mesa de vidrio sobre la cual se encuentran cristales cortados de distintas formas, con la finalidad que se coloquen en cualquier ambiente al lado de una ventana.
Cuando el sol ingresa a la habitación, se manifiesta en diferentes tonalidades a través de los cristales, tiñendo las paredes y creando una visión colorida. La perspectiva varía según la posición de la mesa y la intensidad de los rayos solares.
Triciclo de bambú
L
a empresa A21 Studio, con sede en Vietnam, tomó como inspiración la simplicidad de los vehículos y la felicidad de los niños para diseñar una serie de bicicletas hechas a base de bambú y con ruedas de madera.
Trabajando de forma natural y sin insumos químicos, las bicicletas pueden incluso ser reparadas por los mismos niños o modificadas según sus necesidades, ya que sus partes están unidas por pernos y cubiertas con cuerdas.
Mesa picNYC
E
l estudio Haiko Cornelissen Architecten creó la “Mesa picNYC” con la finalidad de disfrutar de una comida al aire libre dentro de una residencia urbana. La estructura principal está hecha con aluminio para obtener durabilidad,
Animales y naturaleza
E
l artista chino Wang Ruilin se inspiró en la mitología y la naturaleza para diseñar la serie Dreams, un juego de piezas que representan animales llevando a sus espaldas diferentes latitudes geográficas, tomando como referencia antiguas historias, como la de Atlas.
La definición de las esculturas es tal que parecieran ser imágenes fotográficas, y varias de ellas fueron creadas en tamaño real. Además de la mitología, busca pasmar el papel que la naturaleza juega en nuestras vidas.
Banca ADN
S
iguiendo un modelo en base a la dinámica de la biogenética, los diseñadores Leonardo Rossano y Deborah Mansur crearon el banco modular ADN, que contempla una sola sección de madera
18 | proyecta | innova
mientras que la superficie cuenta con hierba real, tierra y piedras. Básicamente, se trata de un pequeño jardín sobre una mesa de metal, que permite a sus propietarios sembrar flores, hierbas y verduras, y se recomienda su uso durante las épocas más frías del año.
contrachapada curvada, que incluye varios asientos. Tanto las patas como la tabla están compuestas por el mismo elemento, por lo que se crea una serie continua, en forma de hélice, que resulta ideal para espacios públicos.
Reloj eclipse
L
a diseñadora francesa Rachel Suming creó un reloj a base de placas de aluminio grabadas, revestidas en blanco mate en polvo, que se superponen cada tres horas para revelar el tiempo. El dispositivo cuenta con tres piezas de metal motorizadas que giran de forma independiente, creando diferentes formas a lo largo del día.
Silla portable Considerando lo estresantes que pueden llegar a ser las manecillas del reloj, el dispositivo de Suming indica el tiempo de una forma distinta. Cada tres horas, las líneas grabadas en aluminio forman los números 3, 6, 9 y 12, creando cuatro formas distintas a lo largo del día.
L
a “Silla E”, diseñada por el arquitecto chileno Miguel Naza, de Prototipostudio, parte de la necesidad de contar con un elemento fácil de transportar, y que pueda ser replegado para su guardado y desplegado para su uso. Para ello, propone un modelo basado en ensambles y
De prendas a muebles
L
os diseñadores londinenses Matteo Fogale y Laetita de Allegri trabajaron una gama de muebles aparentemente hechos con piedra, pero de hecho su diseño se hizo a partir de prendas recicladas y papel. La colección incluye una estantería, un banco, mesas laterales, un espejo en la pared y una sección de artículos de mesa.
Se obtuvieron tres materiales, denominados slate-ish, denimite y marblus, gracias al reciclaje y combinación de papel y material tejido, trabajados de forma similar a la madera. Ello permitió obtener formas de todo tipo en toda la colección, contrastando entre las orgánicas elaboradas a mano y líneas geométricas controladas.
amarres, usando madera como material estructural. Dadas sus condiciones, la madera tiene contacto con el suelo, mientras que la cuerda trenzada se usa como superficie del asiento gracias a su flexibilidad, lo que genera mayor comodidad.
Miito
E
l diseñador holandés Nils Chudy ha ideado una manera de calentar el líquido de una taza sin tener que utilizar un hervidor eléctrico, evitando el exceso de agua y logrando un ahorro de energía; gracias al novedoso sistema Miito.
El procedimiento de uso consiste en rellenar una taza con agua, luego colocarla en una placa de inducción y sumergir una barra de metal. La placa crea un campo electromagnético que solo calienta materiales ferrosos. La varilla se calienta y transfiere su calor directamente al contenido.
Chartres
L
os diseñadores Job Smeets y Nynke Tynagel de Studio Jobs, con sede en Bélgica, se caracterizan por construir piezas de uso doméstico en base a grandes monumentos de todo el mundo. Uno de sus trabajos más destacados es un gabinete que toma la forma arquitectónica de la Catedral de Chartres de Francia. El mueble está hecho en bronce pulido y cubierto
por una hoja de oro de 24 kilates, decorada en alto relieve. Las puertas de “Chartres” se abren para revelar su interior igualmente esculpido. El gabinete tiene forma de cruz, un modelo tradicional de las edificaciones góticas. La colección completa incluye, además, una lámpara con la forma de la Torre Eiffel de Francia y una mesa inspirada en el Taj Mahal de la India. innova | proyecta | 19
Proyectos estructurantes del PLAM 2035
Lineamientos para el desarrollo de la ciudad A escala metropolitana, Lima solo ha tenido dos planes maestros: el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao 1967-1980, cuando la ciudad contaba con 2’458,500 habitantes, y el PLANDEMET (Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao. Esquema Director) 1990-2010. Este último no fue actualizado por la anterior gestión, obligando a que la actual conforme un equipo técnico que viene elaborando el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM) 2035. “Es una herramienta técnica que orientará mejor el desarrollo de la ciudad que, en muchos casos, se ha dado de manera espontánea con su dinámica propia y al margen de la orientación de gestiones municipales”, comenta el coordinador técnico del PLAM, arquitecto José García Calderón.
E
l arquitecto menciona que en la actualidad la ciudad es una suma de obras episódicas y no articuladas, marcada por intervenciones sectoriales estatales. “El plan identifica realmente cuáles son las zonas críticas y de oportunidad que posee, planteando propuestas de carácter más integral que permitan conciliar todas estas variables que en una zona de la ciudad se pueden dar de manera simultánea”, señala.
una serie de variables temáticas a cargo de un equipo multidisciplinario que permitieron construir la caracterización metropolitana, es decir, la situación actual de la ciudad. En base a esto y al Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) 2012-2025, que establece los lineamientos de desarrollo de la ciudad en un sentido más amplio, el PLAM se aboca a la elaboración e implementación del desarrollo urbanístico de la ciudad específicamente
PLAM
Lineamientos: El PLAM elabora sus nueve lineamientos principales tomando como referencia los ejes estratégicos del PRDC y del Plan de Desarrollo del Callao.
El PLAM está compuesto por memoria, conjunto de proyectos, el componente normativo y el componente cartográfico que se ven en todos los planes oficiales que van a formar parte de esta propuesta. Todas las propuestas técnicas de este plan serán traducidas a más de 200 artículos que van a permitir que sus instrumentos existan oficialmente. La memoria se organiza secuencialmente mediante tres herramientas: el diagnóstico, la visión y la propuesta. El diagnóstico se elaboró a partir de
20 | proyecta | urbanismo
El primero se refiere a una ciudad justa e incluyente. Es decir lograr, desde el ámbito urbanístico, reducir las diferencias fuertes que existen en la ciudad. Actualmente hay un tercio de Lima que está ubicado entre el Callao, el Centro Histórico y Miraflores con extensión hacia el Este donde hay mejores condiciones de habitabilidad, acceso de servicios, oportunidades de inversión, etc..., que en los otros dos tercios que son las nuevas Limas: del Norte, Sur y Oeste donde se encuentran deficiencias que afectan el desarrollo social.
DIAGRAMA DE LA PROPUESTA DE ESTACIÓN CENTRAL INTERMODAL.
La ampliación de la Estación Central conectará tres corredores complementarios, dos líneas de tren y el Metropolitano
El segundo es una Ciudad Patrimonial y Creativa. Existen una serie de iniciativas en relación a la innovación y el patrimonio que están desarticuladas y no forman parte del desarrollo urbanístico de la ciudad en los últimos años. Se puede apreciar espacios de valor dispersos por la periferia de Lima que son lugares abandonados sin ninguna relación con los entornos urbanos donde está asentada la mayor población de la ciudad. El tercero es Ciudad Sostenible, Saludable y Resilente. Busca que la ciudad incremente sus niveles de sostenibilidad o los optimice. En este momento la ciudad logra ciclos de metabolismo urbano-lineal, es decir, todo lo que consume lo desecha. El objetivo es lograr que sea circular, es decir poder reutilizar la mayor parte de recursos que se pueda. El cuarto, quinto y sexto lineamiento van relacionados con la estructura física de la ciudad: Ciudad Compacta en Zonas Estratégicas, Ciudad Integrada y Ciudad Policéntrica. En el caso del primero, se apunta a que algunas áreas de la capital puedan tener un modelo más sostenible. Esto puede darse en las nuevas centralidades: áreas de Lima Sur, Norte y Este donde se desarrollan concentraciones de comercio, servicios, trabajos y vivienda. O también en los ejes de movilidad donde se concentran 16 millones de viajes diarios y se pueden generar modelos de vivienda multifamiliar, concentración de servicios y equipamientos. También puede darse este modelo en las futuras zonas de expansión. Ciudad Integrada se relaciona con la necesidad que la ciudad optimice sus sistemas de movilidad a partir de sistemas integrados de transporte. Se pide que se apueste por el transporte público sobre el privado y que se mejore la infraestructura vial. El lineamiento siete es Ciudad Región proyectada al mundo. Posee relación con la ciudad y sus áreas de influencia tanto a nivel nacional con el sistema urbano nacional como internacional. A nivel nacional Lima es la ciudad más
importante económicamente; así como a nivel de cantidad de habitantes. Lima debería contribuir a compensar el sistema, proveyendo de servicios especializados a otras ciudades menores y ser su posibilidad de comunicarse con el exterior. El octavo lineamiento es Ciudad Competitiva. La ciudad posee deficiencias que hacen, por citar un ejemplo, que todo lo que se produzca en Lima tenga un sobrecosto de 30% por déficit en infraestructura logística a comparación de ciudades vecinas como Sao Paulo y Buenos Aires donde es solo 10%. El noveno lineamiento es Ciudad Planificada y Gobernable. La gobernanza de Lima está dividida entre diversas entidades, con superposición de competencias cruciales para el desarrollo de la ciudad que están fuera del gobierno municipal. Por ejemplo, los medios de transporte masivo están a cargo del Ministerio de Transportes y a nivel de gestión urbana hay algunas competencias que están dentro de la gestión metropolitana y otras a nivel de las municipalidades distritales. PROPUESTA Posee dos tipos de instrumentos: de implementación y de desarrollo. Esos instrumentos son de régimen de suelo, de ordenamiento urbanístico, de redes urbanísticas, programas y proyectos estructurantes, y de gestión, todos ellos aplicados sobre el territorio. El PLAM llega a un nivel de profundización de proyectos urbanos y no solo dejarlo a nivel de lineamientos urbanísticos o grandes zonificaciones. El PLAM no se convertirá en una entidad ejecutora de proyectos sino que establece modelos que faciliten que otras entidades ejecutoras, ya sea la municipalidad, Gobierno Central o actores privados, puedan tener una mayor participación en el desarrollo de la ciudad de manera integral. urbanismo | proyecta | 21
PROYECTOS ESTRUCTURANTES
salir de la estación cambias de modalidad, cogiendo el Metro o Metropolitano. Es una experiencia que aún no hemos tenido los limeños”, destaca.
El PLAM 2035 ha identificado 246 proyectos entre ellos proyectos viales, cartera de proyectos sobre espacios verdes y algunos vinculados a las centralidades. “No son normativos pero sí son una referencia bastante explícita de cómo en algunas zonas, en base a toda la acumulación de todos instrumentos, la ciudad puede empezar a generar cambio. Luego la implementación puede ser a través de Asociaciones Público Privadas (APP) o proyectos de inversión pública. Esa carta de dirección de la ciudad no se ha tomado hasta ahora, por eso las decisiones se han tomado de manera coyuntural”, señala el arquitecto. Río Rímac: El PLAM 2035 propone la recuperación del río Rímac que ya se encuentra en marcha. Incluye más espacios para áreas verdes y recreativas e instalaciones deportivas con miras a los Juegos Panamericanos 2019. “La recuperación ha comenzado con el proyecto Vía Parque Rímac y la creación en Cantagallo de un gran parque metropolitano donde habría infraestructura deportiva para los Juegos Panamericanos. Nosotros proponemos que las instalaciones se den en un área central, antes que en una periférica porque debemos aprovechar toda la inversión y la dinámica que aparecerá, recuperará una zona deteriorada de la ciudad”, menciona. Atocongo: Según explica el arquitecto García Calderón, en la zona sur de la ciudad no surgió una centralidad como sí ocurrió en la zona norte. Pero ahora es eminente que suceda por la existencia de líneas de transporte masivo. En la zona de Atocongo confluyen la Panamericana Sur, la Línea 1 del Metro y próximamente la ampliación de la Vía Expresa con la llegada del sistema de buses del Metropolitano. Asimismo, existe un corredor complementario de buses ya licitado que funcionaría a fin de año por la Panamericana Sur. A ello se agregaría la Línea 3 del Metro que va en sentido Norte-Sur que podría partir de esta zona. “Toda esta confluencia de líneas de transporte masivo, puede generar 150,000 personas al día y eso genera una oportunidad para crear una galería comercial de 800 m debajo de la Panamericana Sur”, menciona. Estación Central: El PLAM contempla la ampliación de la Estación Central para convertirla en una gran estación Intermodal que sirva de conexión entre la línea 2 del Metro de Lima (que une Ate con el Callao) un tren de cercanías (Línea 3 del Metro de Lima, que conectará las provincias del norte y sur con Lima), el Metropolitano y tres líneas del Sistema Integrado de Transporte. “Podríamos contar con un sistema integrado donde tomas el bus, llegas a un punto donde bajas y sin
Mateo Salado: Se está trabajando para contribuir a poner en valor el sitio arqueológico de Mateo Salado. La propuesta incluye un museo, centro comercial y estacionamientos en el subsuelo de la Plaza de la Bandera. Densificación de la ciudad: Lima debería experimentar un proceso de densificación pero con más áreas libres. El sueño de la casa propia tendrá la forma de un departamento en un edificio multifamiliar y se revertirá el crecimiento horizontal de la ciudad. Actualmente, el limeño promedio construye una casa de dos pisos en un lote pequeño. El 60% de viviendas construidas en Lima son producto de la autoconstrucción. “Tenemos que en una superficie de dos hectáreas se levantan 116 viviendas unifamiliares bajo el modelo de baja densidad. Pero en esa superficie se puede tener el doble de viviendas con un 60 por ciento de área libre. Entonces podemos reducir el déficit de área verde, concentrando mayor cantidad de personas en buenas condiciones para que la ciudad no se extienda tanto”, explica. Lomas: Las Lomas de Lima se convertirán en nuevos espacios públicos para los limeños favoreciendo su preservación. “En el borde de la ciudad existen ocupaciones que no cumplen ninguna condición mínima de ocupación y son poblaciones que deberían trasladarse del lugar. Pero son alrededor de 200 mil personas y por ende es difícil. Entonces además de ello, debemos evitar que siga creciendo la ladera”, indica el arquitecto. José García-Calderón menciona que en la zona de los cerros existe un ecosistema de lomas impresionante de más de 10,000 hectáreas que pueden convertirse en áreas públicas. Por ello se plantean parques Loma con equipamientos que sean plazas de la comunidad y centros de interpretación con algunos servicios para consolidar el uso público. Además se consolidará un cinturón de contención en las laderas de los cerros para impedir que sigan creciendo. Según datos estimados del programa Barrio Mío que está orientado a estas zonas, se requieren S/. 15,600 millones para desarrollar 40 proyectos urbanos integrales en la zonas más crítica de la ciudad. “La municipalidad tiene anualmente 500 millones de soles para inversión de proyectos que debe alcanzar para pavimentar vías, parques zonales y no alcanzaría para cubrir el déficit. Es necesario la intervención del Estado para atender a estas 40 zonas críticas de la ciudad”, puntualiza.
DIAGRAMA DE DENSIFICACIÓN DE LA CIUDAD. 116 VIVIENDAS
320 VIVIENDAS CIUDAD EXTENSIVA +Consumo de suelo - Áreas verdes +Costo de redes y servicios
22 | proyecta | urbanismo
CIUDAD COMPACTA +Consumo de suelo - Áreas verdes +Costo de redes y servicios
Nueva Centralidad Atocongo
En la Centralidad Sur convergerán cinco sistemas de transporte masivo.
L
a ampliación de la Vía Expresa hasta la Panamericana Sur favorecerá la creación de una centralidad en el sur de Lima. En ese sentido, el proyecto del PLAM 2035 propone la construcción de la estación intermodal Atocongo como punto de encuentro entre el Metropolitano, el Metro de Lima y buses de transporte interprovincial. La zona tendrá nuevas áreas verdes, edificios multiusos y un gran centro comercial.
La intermodal Atocongo tendrá una demanda máxima de pasajeros de 220 mil al día. Esto equivale a cinco veces la capacidad del Estadio Nacional o igual a la población del distrito de Independencia actualmente. A pesar de que este proyecto se centra en la movilidad, este gran flujo de personas hace necesario la incorporación de otros servicios dentro del mismo edificio (comerciales, administrativos, culturales y otros) generando este nuevo centro que se encuentra a menor distancia y que además ofrece servicios que antes no estaban disponibles beneficiando a los distritos aledaños. UBICACIÓN. La Centralidad Sur es un punto estratégico en Lima Sur debido a su ubicación geográfica, ya que como se observa en el plano es un punto en la ciudad donde convergen cinco sistemas de transporte masivo y la salida de la ciudad por la vía Panamericana, permitiendo el transporte terrestre interprovincial o internacional. Debido a su ubicación Atocongo (Av. Los Héroes) se ha ido consolidando poco a poco siendo un gran foco comercial y financiero que sirve a los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. La visión al 2035 de la Centralidad Atocongo - Vía Expresa es ordenar el crecimiento en el área de intervención y su radio de influencia a partir de la potenciación de la red de transporte. VÍAS. La centralidad se encuentra delimitada por la vía Panamericana Sur (dirección norte-sur), la cual conecta la ciudad de Lima con el resto del país. Paralela a ella se encuentran hacia el lado oeste la Av. Próceres continuación de Av. Caminos del Inca (dirección norte-sur) conectando Surco y Chorrillos; y hacia el lado este Av. Pedro de Miotta (dirección norte-sur) auxiliar de la Panamericana conecta Villa El Salvador y San Juan de Miraflores. La Av. Los Héroes es la continuación de Tomas Marsano (eje de la Línea 1 del Metro) conectando San Juan de Miraflores con Villa El Salvador. De escala local, se encuentra la Av. San Juan, eje comercial y más importante del distrito de San Juan de Miraflores.
El trébol Atocongo se convierte en el cruce de vías, la Panamericana (escala metropolitana) y la Av. Tomas Marsano (escala interdistrital). Creando de este nodo uno de los puntos más importantes de la ciudad de Lima. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE. La Línea 1 del Metro, existente, se encuentra en el eje Tomas Marsano y Los Héroes. Contando con dos estaciones cercanas al nodo: Estación Atocongo (San Juan de Miraflores lado este) y Estación Jorge Chávez (Surco- lado oeste). La intermodalidad en una primera etapa consistirá en el intercambio de la Línea 1 con el Corredor Complementario 3 (reforma de transporte de la Municipalidad de Lima) y con los buses interprovinciales dirección Sur que circulan por el eje de la Panamericana. En una segunda etapa, se traslapará el Metropolitano que llegará por la ampliación de la Vía Expresa. Y en una última etapa, llegará hasta el nudo de Atocongo - Vía Expresa el tren de cercanías que conectará Pucusana-Ancón. Además por la centralidad circularán vehículos como los taxis y privados, líneas de buses locales (alimentadoras), ciclovías, y recorridos peatonales. ESTRATEGIAS. El PLAM 2035 plantea conectar los diferentes sistemas de movilidad priorizando al transporte público masivo (Líneas de Tren, Sistema de buses, Metropolitano y otros), ciclista y peatón a través de un sistema intermodal. Generar la intermodalidad mediante una infraestructura que permita el flujo continuo de los usuarios, además de estar interconectada con la red de espacios públicos y edificios de usos mixtos complementando el sistema. También dinamizar la centralidad proponiendo nuevos edificios de usos mixtos (comercio, oficinas, centro cultural, institucional y otros) haciendo uso de las secciones viales tanto en un nivel superior o inferior y los vacíos urbanos como las áreas residuales de intercambios de vías, bermas, laterales o centrales, espacios públicos, por medio de concesiones. Finalmente, se busca promover la consolidación de usos mixtos y densidad edificatoria para generar una ciudad polifuncional con más servicios y comercio a través de cambios de zonificación y transformación de usos en el eje de la Panamericana – Vía Expresa. urbanismo | proyecta | 23
Recuperación del río Rímac
D
esde el PLAM 2035 se plantean opciones de ubicación para la futura Villa Panamericana para los juegos que se celebrarán en Lima el 2019, como punto catalizador de regeneración de un sector de la ciudad. La Villa puede ser una gran oportunidad para Lima. En este sentido las opciones han de estar bien fundamentadas desde los puntos de vista técnicos, económicos y sociales pero además bien integrados con la ciudad.
La propuesta tiene como objetivo recuperar el río Rímac de manera integral, como ecosistema y como elemento estratégico para la Lima del 2035. Un futuro parque a través del río Rímac nos conduciría de la Atarjea hacia el mar y viceversa. Nos acompañaría por los centros históricos de Lima y el Callao y nos contaría como se ha ido modificando el paisaje y como ha transcurrido la historia de la metrópoli.
Muchos de estos proyectos fracasan por decisiones erróneas y terminan siendo elefantes blancos que la ciudad difícilmente puede asumir. Casos como la villa de Guadalajara, en México o las instalaciones olímpicas de Grecia pueden servir de ejemplo para pensar seriamente en la necesidad de una buena planificación para las instalaciones del 2019.
VILLA PANAMERICANA
Los ejemplos de Barcelona 92 y Londres 2012, donde se optó por un modelo que tiene que ver con la transformación de partes de la ciudad degradadas para ubicar instalaciones deportivas, han sido un éxito. Pensar que un evento deportivo puede cambiar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad es sin duda uno de los caminos que Lima no puede perder.
Los juegos Panamericanos pueden ser un impulso que nos catalice la recuperación del río Rímac y el Centro Histórico. Esta reacción se ha de concentrar con mayor intensidad a lo largo de río desde la Atarjea hasta el nudo de Caquetá, tratándose del nodo catalizador del Centro Histórico – Rímac. Es una zona ya activa sujeta a transformación donde confluyen ciertos proyectos como la Vía Parque Rímac, el Parque de la Muralla, el teleférico, el Parque de Cantagallo, así como algunas propuestas de regeneración urbana en la zona del Rímac que podrían permitir rehabilitar zonas como Backus, Lindley, los Estancos de Sal, los entornos de la Plaza de Acho.
La Villa no se puede diseñar para un evento de unos días, sobre todo por el impacto que puede tener la construcción de un nuevo barrio para alojar aproximadamente a 9,000 nuevos habitantes con los comercios, equipamientos, espacios libres y servicios que pueden llegar a requerir.
La Villa de Atletas requiere aproximadamente unas 20 hectáreas. El equipo del PLAM ha valorado la propiedad, superficie disponible, distancia a líneas de transporte colectivo planificadas, distancia a las instalaciones deportivas, potencialidades, sinergias con tejidos o proyectos colindantes entre otras cosas.
La apuesta que hace el PLAM 2035 es la de potenciar ciertas zonas de la ciudad que por diferentes motivos se encuentran muy degradadas y aprovechar la coyuntura para poder desarrollar intervenciones o proyectos que ayuden a revitalizar zonas principalmente en el entorno del Rímac.
Después de visitar los emplazamientos, recopilar datos y sostener múltiples reuniones con agentes diversos relacionados a los juegos, se considera implementar con mayor contundencia la estrategia para la recuperación del río Rímac y su entorno. Por ello, se ubicaría la Villa de Atletas en el Cuartel Hoyos
24 | proyecta | urbanismo
Rubio y situaría la Villa de Periodistas y Jueces en la zona de los Estancos, Lindley y entornos de Acho. De este modo las operaciones de regeneración no se concentran en un único emplazamiento y afectan a todo el nodo de catalización del proyecto. Esta sería la propuesta que nos permitiría iniciar el proyecto estructurante del río Rímac hacía la Lima del 2035. La propuesta de recuperación se fundamenta en el tratamiento de tres nodos: Centro Histórico del Callao, Centro Histórico de Lima – Rímac y la Atarjea. Estos nodos están unidos por tramos en los que debe actuarse en sentido longitudinal a ambos márgenes del río.
Ubicar la Villa de Periodistas y la Villa de Jueces al otro lado del río Rímac justo enfrente del Palacio de Gobierno puede ser sin lugar a duda un solución para la zona. Cuando uno cruza el río Rímac percibe la degradación que ha ido sufriendo este tejido que conserva fachadas y edificación tradicional que rehabilitada tendría un enorme potencial. CUARTEL HOYOS RUBIO Otra alternativa es ubicar todas las villas en el Cuartel Hoyos Rubios. Esta propuesta facilita abrir un ámbito que en este momento actúa como un callejón sin salida, no permitiendo la continuidad del tejido urbano del Rímac. Las principales avenidas y calles quedan truncadas por la existencia del cuartel.
LA VILLA PANAMERICANA Su construcción es una alternativa que propone realizar diversas actuaciones concentradas en el Centro Histórico y el río Rímac, como estrategia que permita iniciar el proceso de reactivación y mejora de esta área de la ciudad. Aparte de estas actuaciones se propone actuar en la zona del Cuartel Rafael Hoyos Rubios configurando el final del distrito del Rímac, favoreciendo las conexiones viarias y potenciando sinergias con la zona de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La zona del Cuartel Hoyos Rubios está bien comunicada desde el punto de vista del transporte público, ya que queda relativamente cerca del actual trazado del Metropolitano (estación Parque del Trabajo) y también relativamente próximo a uno de los corredores complementarios. La Línea 3 de Metro tal y como está planificada también quedaría cerca.
Su transformación puede generar un nuevo barrio más permeable y que facilite la continuidad de las avenidas Alcázar, Villacampa, Pizarro y la conexión con la avenida Túpac Amaru. Cabe destacar que hay un proyecto de túnel que nos permitirá dar continuidad y unir el barrio con la zona universitaria de la UNI. Esta propuesta es menos potente en cuanto a la recuperación del distrito del Rímac ya que se concentra todo en un solo punto. Pero a su vez nos permite estar cerca de nudos de transporte y vías importantes, la mayor parte de las instalaciones deportivas planteadas hasta ahora quedaría también a menos de un radio de 8 km y la villa está cerca de ejes de comunicación muy importantes de la ciudad de Lima. Por otro lado, con la propuesta de ubicar distintos emplazamientos deportivos a lo largo del eje del río Rímac este emplazamiento sigue teniendo fuerza y nos permite iniciar la transformación del río Rímac y sus entornos.
En el cuartel Hoyos Rubio se ubicaría la Villa de Atletas y la Villa de Periodistas y Jueces en la zona de los Estancos, Lindley y entornos de Acho.
Recuperación del Río Rímac urbanismo | proyecta | 25
Nueva Centralidad Lima Norte
E
l PLAM 2035 propone consolidar y desarrollar la Centralidad Norte en el distrito de Independencia. La propuesta busca repotenciar la zona con diferentes servicios y equipamientos como centros educativos, oficinas, viviendas y 115 hectáreas de áreas verdes. La nueva vialidad prevista permitirá un acceso más fácil con las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, el Metropolitano, dos corredores complementarios, además de un anillo vial periférico. La Centralidad Lima Norte está ubicada en la franja comprendida entre la Av. Túpac Amaru y la vía Panamericana Norte; desde Av. Tomas Valle a Av. Universitaria. Este es un punto estratégico en la ciudad por su fácil accesibilidad desde el norte, centro y oeste a través del Sistema Integrado de Transporte que circula por las vías metropolitanas mencionadas. Se delimitó esta área por cuatro factores. La primera es la relevancia de las preexistencias. Actualmente la centralidad tiene una dinámica comercial de carácter metropolitano debido a la presencia de dos grandes centros comerciales: Plaza Lima Norte y Megaplaza (90,000 personas al día cada uno aproximadamente). Además cuenta con comercios menores en los ejes principales de circulación. El segundo es la convergencia de sistemas de transporte en las vías de la zona, generando intermodalidades (lugares de intercambio de modos de transportes donde se concentran un gran número de personas). El tercero es la oportunidad de transformación de usos. El uso predominante en el área es el industrial (52%) seguido por el comercial y el de vivienda. Sin embargo, a causa de la actividad comercial, que genera gran concentración de personas, las áreas industriales están cambiando de usos por su incompatibilidad. Este debe ser direccionado para lograr una centralidad con zonas de usos mixtos. Finalmente, el cuarto factor es la centralidad interdistrital y metropolitana. En el área de transformación de uso se propone nuevos equipamientos de carácter metropolitano que conformarán parte de la red de centralidades.
ESTRATEGIAS. El PLAM 2035 plantea seis acciones a realizar: modificar los intercambios viales de la Panamericana Norte con Universitaria y Naranjal; establecer edificios de uso mixto y equipamiento dentro del área pública de los intercambios viales; elevar y hundir la Panamericana Norte en las zonas establecidas; implementar el espacio público lineal ganado a la Panamericana Norte con equipamientos de carácter local; edificios puentes acordes a las dinámicas del lugar y mejorar la circulación de buses interprovinciales; e incentivar la transformación de usos de los lotes industriales a residenciales, usos mixtos y equipamiento. Para lograr los dos primeros, se propone que la Concesionaria Rutas de Lima elabore los expedientes para la remodelación y reestructuración de los intercambios viales (algunos de ellos ya han sido aprobados). Este incluirá la construcción de edificios de oficinas, comercio y equipamientos. Parte de esos ingresos se acumularán en una bolsa para proyectos futuros. De la bolsa de dinero de la concesión anterior y de la captación del aumento de valor de los edificios con frente a la Panamericana Norte se construirá la parte elevada y hundida de esta vía. Asimismo se implementará el área ganada con equipamientos públicos y locales comerciales para activar el espacio y seguir el aumento del valor de los inmuebles del entorno. Para el quinto se requiere de transferencia edificatoria hacia los lotes continuos a los edificios puentes. De esta manera la nueva edificabilidad generada pagará la construcción de los puentes. Finalmente, la sexta acción propuesta se logrará con zonificaciones específicas por medio de unidades de gestión urbanística que incluya pisos mixtos (primer piso comercio hacia la avenida y un reordenamiento de los metros cuadrados edificables actuales).
En esta centralidad Lima Norte confluirán: A. Metropolitano (Paseo de la República - Túpac Amaru), B. Corredor complementario 3 (Pan. Sur - Evitamiento - Pan. Norte), C. Anillo Vial 2 (Javier Prado - Universitaria - Naranjal) D. BRT Tomás Valle (Conexión Terrapuerto - Aeropuerto) y E. Tren Regional (Pan. Sur - Vía Expresa - Túpac Amaru - Pan. Norte). Se generan 2 intermodalidades: F. Independencia (flujo máximo de 175,500 personas por hora) y G. Naranjal (flujo máximo de 170,000 personas por hora).
26 | proyecta | urbanismo
Huaca Mateo Salado PROPUESTA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA
PROPUESTA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA / A: Estructura de Propiedad B: Capacidad de crecimiento máximo (sin acumulación de lotes) C: Capacidad de creamiento máximo (con acumulación de lotes) D: Capacidad de creamiento máximo = techo edificado máximo con acumulación de lotes + 8% adicional (2,885 m2 adicionales por manzana) E: Visual desde el recinto arqueológico F: 1° nivel comercial G: Espacio público (manzanas perforadas) H: Niveles residenciales.
D
entro de los lineamientos que trabaja el PLAM 2035 se encuentra todo lo referente a la recuperación del gran patrimonio histórico con el que cuenta la ciudad. Actualmente, Lima siendo una ciudad milenaria, ve amenazada sus más de 300 huacas, que corren el peligro de desaparecer en medio del boom inmobiliario. La propuesta es integrar el gran patrimonio cultural de la ciudad a la vida de los limeños. Como materialización de ello, el plan está desarrollando, a manera de ejemplo concreto de lo que se puede hacer, una propuesta en torno al sitio arqueológico de Mateo Salado. DIAGNÓSTICO. Actualmente el recinto requiere de una activación y puesta en valor del espacio y sus alrededores, constituidos por hitos importantes tanto educativos, deportivos, residenciales, parques y comerciales. Además necesita de un rediseño de la infraestructura vial (compuesta actualmente por vías de 15 m a 25 m que bordean la huaca) para fomentar un sistema integrado de espacios públicos conectados entre sí a través de distintos sistemas de movilidad y espacios nuevos para posibles usos que generen ingresos al recinto.
De la misma forma, se necesita un nuevo planeamiento urbano específico que incluya una nueva propuesta de zonificación enfocada a dinamizar los bordes urbanos del recinto y reorientar el desarrollo del perfil edificado.
ESTRATEGIA. Se propone articular los recintos arqueológicos y educativos por medio de sistemas de ciclovías y paseos peatonales, así como intervenir y rediseñar los bordes de la huaca Mateo Salado para que su uso y actividades se integren al resto de la ciudad. También se plantea intervenir la Plaza de la Bandera que está aledaña al recinto. En su subsuelo se levantará un museo, un centro comercial de estacionamientos que generarán una conexión física con el recinto y establecerán un programa de usos dentro de la misma que aporte ingresos a su puesta en valor. Igualmente se promoverán actividades alrededores de los bordes de las huacas a través de la propuesta de usos mixtos en los primeros niveles de las edificaciones aledañas y a su vez actividades en espacios nuevos para usos temporales (ferias, etc.) De la misma manera, se apunta a una mejora de los parámetros edificatorios en las manzanas frente al recinto. Esto con la finalidad de que se pueda hacer uso de los metros cuadrados edificables que otorga la normativa vigente sin perjudicar al vestigio arqueológico y evitando un desarrollo volumétrico desigual, en algunas zonas excesivo y fragmentado. Así, se busca establecer un modelo de intervención replicable en diversos sitios arqueológicos en Lima. urbanismo | proyecta | 27
Puesta en valor del Camino Inca de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Integrando el patrimonio al campus La Pontificia Universidad Católica del Perú convocó a un concurso para buscar la mejor propuesta integral para la puesta en valor del Camino Inca que atraviesa el campus universitario. La propuesta ganadora del arquitecto Manuel Flores plantea acciones minimalistas, dándole mayor relevancia al monumento.
E
l Vicerrectorado Administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) convocó este año al concurso de diseño arquitectónico para la puesta en valor integral del Camino Inca que atraviesa y divide el campus, a fin de lograr así su integración completa con la universidad. Este camino histórico fue construido durante el intermedio tardío (900-1460 d.C.) por el señorío Ichma, y fue posteriormente ocupado por los incas. Profesores y egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, participaron en este certamen que buscaba la mejor propuesta paisajística del camino, de los puentes y de la iluminación de los restos de
28 | proyecta | urbanismo
este vestigio arquitectónico de 467 m. El ganador fue anunciado el pasado 10 de junio y recayó en el arquitecto Manuel Flores, gracias a su visión minimalista del espacio que le da mayor relevancia al monumento. ESTADO ACTUAL El Camino Inca ha sido siempre un elemento poco aprovechado en el campus de la universidad, estando desintegrado del mismo y funcionando más como una barrera. Además la zona de protección de los vestigios está cercada e impide la integración y apreciación del monumento.
ESTADO ACTUAL DEL CAMINO INCA DE LA UNIVERSIDAD.
A: La vía peatonal central no tiene continuidad hacia el sector sur del Campus. B: Este estacionamiento vehicular ocupa un espacio central del campus. C: El acceso peatonal sobre el camino Inca es insuficiente, débil y no valora el monumento. D: El ingreso vehicular intensivo en la vía paralela al Camino Inca impide una relación fluida entre ambos lados del Campus de la PUCP. E: La zona de protección del Camino Inca está cerrada e impide la integración y apreciación del monumento. F: Esta parte del campus está desintegrada del resto y el Camino Inca ha funcionado como una barrera.
DIAGRAMA DE LA PROPUESTA INTEGRAL.
A: La vía peatonal central conectada a los espacios públicos. B: Plaza deportiva y de conciertos conectada a la nueva alameda del Camino Inca. C: Estacionamiento vehicular trasladado hacia el perímetro. D: Vía vehicular perimetral de todo el Campus PUCP. E: La nueva alameda va paralela a casi todo el largo del Camino Inca. En su recorrido pasa por tres espacios públicos y tres puentes de conexión con el sector sur del campus. F: Conservar y potenciar este sector como bosque de libre acceso. G: Tres puentes peatonales se elevan sobre el Camino Inca conectando ambos lados del campus. H: Edificios futuros hacia el perímetro que incorporan el bosque. I: Jardín seco (piedra suelta) como espacio de protección en ambos lados del camino. J: Vía vehicular bajo el camino conectada al estacionamiento subterráneo nuevo.
De la misma forma, se detectó ingreso vehicular intensivo en la vía paralela al Camino Inca, lo que impide una relación fluida entre ambos lados del campus. También se encontró que el acceso peatonal sobre el camino es insuficiente, débil y no lo valora. Para pasar al otro lado se tiene que cruzar una pista y montarse sobre el camino, deteriorándolo en el tiempo. Igualmente, se notó que la vía peatonal central no tiene continuidad hacia el sector sur de la universidad. Otro detalle es que existe un estacionamiento vehicular ubicado cerca de la Facultad de Ingeniería de Minas que ocupa un espacio central del campus. Este espacio puede ser parte de un sistema peatonal que active y valore el entorno del monumento. PROPUESTA Dada su importancia histórica es fundamental la puesta en valor del Camino Inca y convertirlo en actor principal de la integración de todo el campus universitario. La propuesta posee como punto de partida la consideración de la PUCP como un espacio de integración de los conocimientos colectivos e históricos y por tanto sus huellas, por lo que se debe fortalecer su imagen acorde con estas consideraciones. Actualmente la intensidad de la obra edilicia nueva y la existente, sobre todo los nuevos edificios de aularios y
biblioteca, potencia una imagen de campus con edificios y no la de edificios con jardines, que se requiere retomar. Se plantean acciones básicas para lograr estos propósitos. Protección, re-valorización e integración del patrimonio: Se plantea que el área perimetral de protección del Camino Inca esté conectada con el paisaje o con alamedas y plazas. Se presentan dos nuevas alamedas peatonales que corren paralelas al Camino Inca y conectan tres nuevas plazas de borde definidas por el mismo muro, sombreadas por nuevos árboles hacia los edificios. Asimismo, se piensa en instalación infográfica y señalética a lo largo del Camino Inca y en estaciones en todo el campus. Peatonalización central y espacios públicos: Se considera el traslado del estacionamiento de la Facultad de Minas al perímetro para liberar el espacio público y crear nueva plaza deportiva y cultural en la actual cancha, con lomas verdes y árboles en el perímetro. Igualmente, se piensa en un sistema peatonal central con tres plazas más, conectadas a la alameda central PUCP y conexión al bosque sur. Discriminación vehicular perimetral: La propuesta del arquitecto Flores sostiene que el pase vehicular bajo el Camino Inca esté conectado al nuevo urbanismo | proyecta | 29
estacionamiento subterráneo para eliminar la necesidad de usar la pista paralela al mismo, principal elemento de desconexión entre ambos lados del campus. De la misma forma, se plantea un sistema vehicular perimetral para peatonalizar totalmente la zona central PUCP y un estacionamiento de borde, hacia el muro perimetral para un bajo impacto sobre el bosque. Integración del campus norte-sur: Puentes de integración salen de las plazas y están integrados por una alameda sur paralela al Camino Inca. Igualmente, nuevos edificios de cinco niveles, integrados al bosque ampliado que definen un borde, se integran a los edificios existentes y al barrio vecino. Ampliación del área verde PUCP: Se tendrá un bosque ampliado dentro de toda el área de reserva, accesible por los puentes y la alameda sur nueva. PROPUESTA ESPECÍFICA Tratamiento paisajístico: Se propone un espacio perimetral de protección, seco y liberado de elementos en ambos lados del Camino Inca, que permiten su apreciación y conservación. Este espacio perimetral de protección presenta dos tipos de tratamiento: Borde de tierra compactada con arcilla en contacto con el camino y alameda de adoquín sobre cama de arena al lado del borde de tierra compactada. Asimismo, se ubicarán dos alamedas paralelas de contemplación y protección en ambos lados del Camino Inca. En el lado norte, con iluminación, señalética
y bancas de contemplación; mientras que en el lado sur con iluminación, señalética y bosque de contemplación de uso libre. Puentes peatonales: Los puentes están pensados para conectar cómodamente y de manera inclusiva al lado sur. La integración entre el puente y el Camino Inca se produce por contraste material y estructural. El puente, de concreto armado y pretensado, se muestra en toda su capacidad de tracción, contrastando con la masividad de la construcción de adobe basada en la compresión. El puente se ancla lejos del Camino Inca para no interrumpir su trayectoria ni distraer la atención. El acceso para personas con discapacidad es mediante ascensores hidráulicos, realizándose con total comodidad y eficiencia. Iluminación: La iluminación está diseñada para destacar la presencia del Camino Inca, mostrando específicamente la construcción de sus muros laterales e iluminar la alameda para su uso nocturno. Las luminarias son de dos tipos: las de piso, cerca al camino, y las verticales al lado opuesto. El objetivo es que la luz de las verticales ilumine el camino pero deje suficiente penumbra para que las luminarias de piso resalten la textura del muro inca. Para la iluminación de las alamedas se usará una columna Alumet Classic modelo Thorn de 4.25 m de altura y 0.20 de diámetro. Para la iluminación de piso, se usará un reflector orientable y empotrable al piso, con 15 grados de giro.
Diagramas de la red peatonal central, red vehicular perimetral, estacionamiento y área verde.
Red peatonal central
Red vehicular perimetral
Estacionamiento
Área verde
Alameda Norte hacia el Oeste y Alameda Sur hacia el Oeste, destacándose los puentes peatonales que se integran al Camino Inca. Iluminación de la Alameda Norte hacia el Este. Las luminarias son de dos tipos: las de piso, cerca al camino, y las verticales al lado opuesto.
30 | proyecta | urbanismo
Vista del Camino Inca desde la nueva plaza hundida de la Facultad de Ingeniería de Minas. Luego de reubicar el estacionamiento se crea un gran espacio semi-hundido con lomas verdes y árboles en el perímetro. Vista de la alameda norte y el hangar reutilizado como Sala de Exposiciones. Corte transversal de tratamiento paisajístico
Plantas y corte de puente
Señaletica
Señalética: Las señalética propuesta se integra a la señalética ya existente en el campus de la PUCP. Con ello se unifica la imagen de la propuesta arquitectónica y se logra que se vea como parte del conjunto. Un aspecto importante es el diseño de un logo del Camino Inca. Los elementos de señalética serán los siguientes: Infografías: están en las estaciones y puntos claves de conexión con los espacios públicos. Tienen información detallada del Complejo Arqueológico Maranga y todos sus monumentos. También permite entender la importancia del Camino Inca. Orientadores: nos van indicando en que parte del camino nos encontramos y su largo total, así como sus conexiones con otros monumentos. Murales: se aprovechan los muros del Pabellón “O” y los hangares reutilizados como galería de exposiciones, para poner señalética de gran escala y lectura lejana.
Se usará un sistema de señalética con iluminación interior mediante el uso de luces led y acrílico para los elementos. Sobre el acrílico, viniles opacos y traslucidos para uso de señalética nocturna. Otras propuestas: Se plantea una nueva sala de exposiciones del “Camino Inca PUCP” que se consigue al liberar los hangares de construcciones adosadas, integrándolos y re-utilizándolos como sala de exposiciones. En esta sala se puede tener una exposición permanente de todo el patrimonio del Complejo Maranga y exposiciones temporales de diferentes actividades científicas o artísticas de la comunidad PUCP. También una nueva plaza cultural - deportiva, en la actual cancha de la Facultad de Ingeniería de Minas. Luego de reubicar el estacionamiento se crea un gran espacio semi-hundido con lomas verdes y árboles en el perímetro. Este nuevo espacio permitirá hacer grandes conciertos con el Camino Inca como telón de fondo, así como eventos deportivos sin perjudicar el patrimonio, ya que este espacio estará hundido 2 m. urbanismo | proyecta | 31
Campus de la Universidad de Ingeniería & Tecnología UTEC
Infraestructura educativa con espacios públicos En un área de terreno de 14,000 m2 se viene construyendo el campus de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC). Situada a un lado de la Bajada de Armendariz, en Barranco, esta nueva infraestructura educativa se caracteriza por su arquitectura brutalista, basada en concreto expuesto, combinada con extensas áreas verdes. El edificio contará con modernas instalaciones, tendrá grandes espacios urbanos y comenzará a funcionar en abril del 2015. 32 | proyecta | ingeniería
D
esde el 15 de noviembre del año pasado, se encuentra en marcha el proyecto de Grafton Architects, estudio que ganó el concurso de diseño organizado por la propia UTEC. La propuesta, en la que se basa la construcción del campus, plantea un centro de estudios sostenible que gire en torno a la ciudad y facilite la reunión de estudiantes y profesores. Del mismo modo, incluye extensas áreas verdes en todos los niveles con diferentes tipos de vegetación. Las obras civiles ya presentan un avance del 65% de su primera etapa, que es la edificación que colinda con la avenida Grau.
Según el gerente de Infraestructura de UTEC, Álvaro Mena, la modalidad de construcción destaca por su impacto y originalidad, ya que se trata de un edificio “transparente” que permitirá apreciar la vida universitaria que se desarrolla en su interior, sin paredes o muros que lo cierren. “Uno va a poder observar a las personas interactuando en un espacio urbano. Precisamente, la propuesta busca crear vida dentro de un lugar abierto y acogedor”, indica. Asimismo, destaca la idea de sustentabilidad que gira en torno al proyecto, que se evidencia no
solo en sus amplios jardines, sino también en espacios de ventilación cruzada, iluminados de forma eficiente por luz natural, lo que permitirá un importante ahorro de energía eléctrica. “Al ser una universidad de ingeniería y tecnología, va de la mano con el enfoque innovador. Por ello, se está construyendo un edificio moderno, visualmente impactante y con sistemas de última generación. Detrás de todo eso hay un gran desarrollo en la parte académica, lo que le va a dar vida al campus”, sostiene.
DISTRIBUCIÓN Las obras de construcción, que se vienen ejecutando en su primera etapa, se desarrollan en un área de 7,500 m2, incluyen 10 niveles en la zona oeste del terreno y tres sótanos, uno de servicios y dos para estacionamientos, donde se habilitarán 182 espacios para vehículos. La universidad tendrá capacidad para unos 2,100 alumnos de pregrado, quienes accederán a diversas instalaciones como aulas, laboratorios, teatro-auditorio, comedor, salas de cómputo, ambientes de recreación, entre otros.
El diseño del nuevo campus de la UTEC plantea un edificio “transparente” que permita apreciar la vida universitaria, sin paredes que lo cierren. Destaca su modalidad en concreto expuesto, que contrasta con sus extensas áreas verdes en cada piso. Maquetas con vista desde la avenida Grau y la bajada de Armendariz; así como desde la Vía Expresa.
ingeniería | proyecta | 33
La construcción del campus tiene como finalidad que todos los elementos sean agradables a la vista. Se trata de una estructura irregular, con puentes y elementos voladizos, para la cual se utilizó un volumen de concreto de 47,000 m3 en total. Los encofrados y los prefabricados han sido una salida para lograr mayores avances.
El primer piso del campus, señala Mena, será concebido como una gran plazuela pública, un espacio en el que la gente podrá entrar libremente durante el día sin necesidad de portar el carnet de estudiante. Será un ambiente de interacción que contará con cafetería, tienda y zonas de exposiciones artísticas, rodeadas por áreas verdes. En el segundo, tercer y cuarto piso se ubicarán los laboratorios, así como oficinas de profesores. El comedor principal, en tanto, estará en el segundo nivel. El quinto piso será un espacio social exclusivo para los estudiantes, que incluirá laboratorios de cómputo, cafetería y amplia vegetación. Los siguientes 34 | proyecta | ingeniería
tres niveles incluirán las aulas y salas de reuniones, mientras que en el noveno se ubicará la biblioteca y en el décimo piso se implementará una gran terraza. “No será un centro educativo masivo, pues solo tendrá cinco carreras. Buscamos proyectar la idea de una universidad selectiva, a la que ingresen personas con habilidades para ser ingenieros”, sostiene Mena. CONSTRUCCIÓN El campus será una estructura robusta de concreto expuesto. El gerente de Infraestructura de la UTEC afirma que se busca hacer que los elementos de construcción sean agradables a
la vista, por lo que han sido muy selectivos en las bruñas de los paneles encofrados, de modo que estas coincidan, y que exista simetría entre las vigas, de modo que dibujen lo dispuesto en el diseño arquitectónico. El edificio es complejo e irregular, con muchos puentes y elementos voladizos. El terreno sobre el cual se construye fue utilizado anteriormente como un botadero, por lo que se tuvo que realizar una limpieza adecuada para lograr la firmeza requerida para la construcción. “Hemos llegado hasta 17 metros de profundidad para cimentar. Se utilizaron zapatas aisladas o conectadas para poder llegar a ese
nivel. Algunas se han tenido que unir de lado a lado para que el edificio tenga la resistencia adecuada”, indica. En varios casos, y en los diez niveles, se vienen utilizando vigas postensadas, debido a la amplitud de las luces, que normalmente son de 10 m, pero en algunos casos llegan a los 20 m. Para aumentar la resistencia, se trabaja con concreto de 350 kg/cm2. No obstante, la estructura en general es de concreto armado con acero dimensionado. Para facilitar el proceso se construcción, se recurrió a sistemas prefabricados de concreto. De acuerdo a Mena, si se procedía con el vaciado en sitio para luego encofrar
todo, se hubiesen producido demoras. Por ello, indica, se acordó con la constructora hacer crecer la estructura con los elementos portantes, placas, columnas, vigas y losas, mientras que atrás se colocan los prefabricados como tapas. Esta modalidad no ha generado mayores inconvenientes en la ruta del proyecto y ha sido una salida para generar mayores avances, sostiene. La parte del concreto abarca un volumen de 47,000 m3, indica Mena, de los cuales se ha avanzado un 85%. Los elementos prefabricados se trabajan en una planta a pedido. Asegura que el terreno representó un problema al comienzo de la obra, pues se tuvo que mejorar el sostenimiento de los taludes. Ello implicó revisar los diseños y hacer varios ensayos, a fin de garantizar que los anclajes se efectúen de acuerdo al diseño aprobado.
“Se realizó una modelación del edificio para poder visualizarlo en 3D y ver cuáles son las diferencias. Con el procedimiento BIM, se reconocieron algunos problemas y se solucionaron antes de tenerlos al frente. Los equipos de trabajo han estado integrados en todo momento y funcionaron muy bien”, destacó. La vegetación, presente en todos los niveles del campus, tendrá a su vez una gran variedad. Las arquitectas de Grafton, provenientes de Irlanda, incluyeron en su diseño especies nativas que puedan crecer de forma natural. Se plantarán árboles de 4 m a 5 m de altura, de modo que se logren extensas áreas verdes que generen un gran impacto visual.
de la estructura, entre los sótanos 1 y 2. Se requirió tal cantidad para que el edificio pueda soportar su propia irregularidad y a la vez un sismo de gran intensidad. “Estos elementos se diseñan a medida, en función a las cargas del edificio. Tras cotizar opciones elegimos unos aisladores son de entre 80 centímetros y un metro de diámetro. Son planchas de acero con neopreno, de mucha resistencia a la compresión y con núcleo de plomo; todas fundidas y forradas con el mismo neopreno. Cada una se emperna a las placas de abajo y arriba. Todo el edificio está apoyado en esos 149 elementos, que saltan a la vista", detalla. ACCESOS
AISLAMIENTO SÍSMICO El campus cuenta con un sistema de aislamiento sísmico compuesto por 149 aisladores colocados en las bases
El plan de accesos de la UTEC presentado a la gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima fue rechazado en un primer momento,
según comenta el ingeniero Mena. Por ello, se realizaron modificaciones y se obtuvo un cálculo más exacto de flujo de personas, autos; y estudios de impacto vial de la habitación urbana y la edificación. Luego de implementar los cambios solicitados el proyecto se aprobó. Indica que, al no ser una universidad masiva, el movimiento de autos no será muy significativo. Además, el campus se encuentra a tres cuadras de una de las estaciones del Metropolitano, lo que facilitará en gran medida el trayecto de los estudiantes. El edificio contará también, como parte de su propuesta sostenible, con un área de parqueo de bicicletas. La construcción de la primera etapa del campus está programada para finales del 2014, de modo que los estudiantes puedan acceder a sus instalaciones desde el primer periodo académico del 2015, en abril.
ingeniería | proyecta | 35
Puente San Miguel, Piura
Recuperando una estructura emblemática A comienzos de año, culminó la construcción del nuevo Puente San Miguel, que une a la ciudad de Piura con el municipio de Castilla, en el norte del país. Esta moderna vía de comunicación situada sobre el río Piura, que reemplaza al histórico “Puente Viejo”, se erige como un revitalizado lugar de encuentro y paseo para los ciudadanos. Para su construcción se han empleado aproximadamente 460 toneladas de acero en los arcos y 90 toneladas en las vigas. El puente soporta una carga de uso de 500 kg/m2 y un vehículo de nueve toneladas.
C
on una inversión cercana a los S/. 28 millones, la construcción de la nueva vía estuvo a cargo del Consorcio Puente Viejo, conformado por la empresa Torrescamara y Cía de Obras S.A. Sucursal de Perú; junto
a Mantenimiento, Construcciones y Proyectos Generales SAC (Mantto). Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Ernesto Mavila, cuyo esbozo resalta el aspecto simbólico del proyecto, cuidando que no sea un remedo del anterior. Se trata de un puente
peatonal de tipo arco, con previsión de paso vehicular en caso de emergencia, y será de utilidad para más de 370 mil pobladores de la región. “La idea era crear un puente emblemático, que responda a la
tradición de lo que significó el Puente Viejo. Para ello, se armó un equipo conformado por ingenieros estructurales, especialistas en hidráulica, hidrología, instalaciones eléctricas y sanitarias, así como arquitectos”, explica Mavila.
Gerente de proyecto: Ing. Pablo Sañudo Hacar. Ingeniero residente: Ing. Fernando Eléspuru Bastos. Responsable de producción: Ing. Álvaro Montúfar Valer. Jefe de oficina técnica: Ing. Josemaría Martín Rosales. Jefe de seguridad, salud y medio ambiente: Ing. Dagner Vásquez Bustamante. Administradora de obra: Lic. Pilar Santisteban Vargas. Asistente de obra: Téc. Ángel Valverde. Maestros: Galindo Espíritu y Fernando Cóndor. Miembros del directorio: Ing. Rafael Puertas Medina (Torrescamara), Ing. Marco Antonio Céspedes (Mantto). 36 | proyecta | ingeniería
Su principal peculiaridad arquitectónica es la disimetría de los arcos, confluyentes en el centro y divergentes en el apoyo, lo cual le da su original estética. Para su construcción se han empleado aproximadamente 460 toneladas de acero en los arcos (diámetro de 1.25 y espesor de 50 mm) y 90 toneladas en las vigas. El puente soporta una carga de uso de 500 kg/m2 y un vehículo de nueve toneladas. Completan el conjunto, para realzar su función como zona de paseo y disfrute peatonal, los trabajos de arquitectura metálica, arcos dobles, triples y barandas que jalonan los 126 m del puente. El Gobierno Regional de Piura inauguró el moderno Puente San Miguel el pasado 15 de febrero, luego de un proceso de construcción que duró aproximadamente 14 meses, que incluyó la cimentación de la estructura, la fabricación de los arcos metálicos y los trabajos de protección ribereña.
Historia El histórico “Puente Viejo” fue, desde su primera instalación en 1893, un destacado elemento dentro de la fisonomía urbana de Piura. Su característico diseño incluía miradores hacia el río, lo que perduró hasta 1981, cuando se hundió debido al paso de un tráiler. Posteriormente, se reconstruyó la obra según sus lineamientos originales, pero se desplomó en 1998 debido a la crecida del río, causada por el Fenómeno de El Niño. El puente fue reconstruido como una solución provisional que duró hasta el año pasado, a modo de pasarela colgante. Se redujo su utilización como área recreativa y se produjo cierta degradación en el entorno, aunque continuó siendo una vía muy transitada. Las obras de remodelación se ejecutaron debido a la antigüedad de la estructura anterior, cuyas
condiciones eran inadecuadas y representaban un riesgo para la seguridad de los usuarios, que reportaban bamboleos al momento de cruzar el puente. Además, responde a la necesidad de recuperar un elemento emblemático y simbólico de la ciudad.
hasta una profundidad aproximada de 25 m (20 m de fuste de caisson más las cámaras de anclaje), atravesando distintos niveles de agua. La estructura se divide, básicamente, en tres grandes grupos de materiales, que consisten en elementos de concreto, de acero estructural y de protección ribereña.
Estructura El nuevo puente es del tipo arco superior con tablero colgante y estribos, que se apoyan en cimentación profunda. Es una estructura metálica hiperestática de 126 m de luz y tablero también metálico, con losa de compresión de concreto y un ensanche central de hasta 14 m, indica el gerente de Proyecto y representante de Torrescamara, Pablo Sañudo Hacar.
Las cimentaciones fueron de concreto de 210 kg/cm y 270 kg/cm, con cemento tipo MS y V, de acuerdo a lo dispuesto en los planos. El arco fue prefabricado con acero A709 grado 50, y para la protección ribereña se utilizó cable-concreto, un sistema de protección flexible que une concreto pesado mediante cable, de modo que protege las márgenes permitiendo el asentamiento de la estructura. Proceso constructivo
El funcionario destaca, como parte del diseño, la ejecución de cimentaciones profundas en los estribos mediante caissons, pilotes huecos de gran diámetro, excavados de forma manual
El gerente de Proyecto de la obra asegura que uno de los aspectos más novedosos del puente fue su proceso constructivo, ya que se trató de un
El puente es de tipo arco superior con tablero colgante y estribos apoyados en cimentación profunda. Tiene capacidad para cargas de hasta 500 kg./m2 y un vehículo de 9 toneladas. Se diferencian claramente la cimentación estructural, los arcos metálicos y las mejoras ribereñas.
ingeniería | proyecta | 37
Plano general
Elevación Lateral
Elevación frontal
Montaje de Arco
Montaje de tablero
El consorcio contratista propuso un método rápido y seguro de construcción, que consistió en erigir torres provisionales, prearmar los dos arcos semi paralelos en simultáneo y ensamblar el tablero a la estructura, para culminar con el vaciado de la losa de concreto.
38 | proyecta | ingeniería
Los arcos superiores son estructuras prefabricadas, para las que se utilizaron 460 toneladas de acero. Fueron armados a nivel del suelo, para luego ser izados y ensamblados mediante grúas, como parte del montaje del puente.
cambio propuesto por el contratista respecto a la idea original, de modo que fuese un proceso más rápido y seguro, con mayor calidad en las soldaduras. Según comenta, el proceso habitual para este tipo de estructuras consiste en ir apuntalando cada tramo de arco, colocando un falso puente o una torre de apoyo de manera sucesiva. Este proceso es muy lento y sobre todo arriesgado, indica, puesto que requiere mucho trabajo de altura. “Para completar el soldado de cada empalme, un operario debe trabajar de forma permanente a 25 metros de altura”, sostiene. La propuesta consistió en erigir torres provisionales con gran capacidad de carga sobre una zapata central, y por otro lado, prearmar los dos arcos semi paralelos en una plataforma provisional a nivel del suelo, para luego izarlos ya ensamblados mediante grúas. Igualmente, el tablero se ensambló como un mecano y se instaló ya prearmado. “Mientras se ejecutaban las cimentaciones del puente en campo, se fabricaban las distintas piezas y elementos de la estructura metálica
en un taller en Lima. Parte del éxito de la obra fue coordinar que ambos trabajos terminaran al mismo tiempo, lo que permitió llegar sin problemas a la siguiente fase constructiva, que consistió en el montaje de la superestructura”, detalla Sañudo Hacar.
necesario en cuestiones de seguridad, con la finalidad de realzar los arcos estructurales. Además, se decidió incluir una serie de arcos menores en la zona de paso, junto con adornos ornamentales, para darle escala humana al proyecto.
Luego de levantar los arcos, se colocaron las péndolas, una serie de cables que conectan con la losa del tablero. Con ello, se procedió con el vaciado de la losa de concreto, completando así la construcción del puente.
Asimismo, y como mejora ante las fuertes crecidas del río Piura, que además sufre las consecuencias de El Niño cada 15 años aproximadamente, se evita la socavación lateral del cauce en el entorno del puente mediante la restauración de las protecciones preexistentes, sustituyendo las tablestacas del proyecto original por muro con zapata e instalando una protección pesada y flexible de cable-concreto. Ello servirá para que, en caso de lluvias, no se produzcan daños por erosión en el puente.
Durante la construcción se produjeron algunos imprevistos de tipo geológico, pues se detectó que el terreno de la margen de Piura no era competente y generaba deslizamientos, comprometiendo a las viviendas aledañas. El inconveniente se resolvió diseñando un sistema de contención, basado en pantallas de micropilotes en las que se inyectaba cemento, de forma que se detuviera la filtración de agua y se pudiera continuar el descenso del caisson, hasta pasar por debajo de ese nivel de agua. Arquitectónicamente, el puente tiene un diseño de iluminación específico, que trasciende de lo
Seguridad El representante de Torrescamara sostiene que las propias cimentaciones, al tener una mayor profundidad, garantizan la durabilidad del puente y la seguridad de los peatones. “El cálculo es mucho más ambicioso, con materiales más modernos y resistentes, y un control
de calidad muy exhaustivo, basado en la normativa americana”, indica. “El hecho de haber diseñado un puente del tipo hiperestático, permite un mejor reparto de carga. Es más complejo pero su funcionamiento estructural es mejor. Desde su inauguración hasta la fecha ha funcionado bien, como estaba previsto. Incluso se han realizado pruebas para medir su capacidad vehicular y el comportamiento fue satisfactorio, aunque sabemos que está orientado al uso peatonal”, comenta Sañudo. Finalmente, destaca la labor complementaria de las empresas que conformaron el consorcio Puente Viejo. “En cuanto a capacidad financiera, la contribución fue del 50% por cada compañía. Torrescamara es especialista en puentes y gran infraestructura pública, con lo cual aportamos nuestra experiencia y conocimiento técnico. Mantto, por su parte, es una empresa de mucha tradición en edificaciones urbanas, y su aporte se concentró en la gestión logística, personal técnico y conocimiento de mercado”, concluye. ingeniería | proyecta | 39
Edificio de Aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP):
Aisladores sísmicos en un edificio LEED El nuevo Aulario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es una estructura de concreto armado con protección sísmica de aisladores, deslizadores y vigas sísmicas, construido bajo la filosofía Lean Construction y apuntando a una certificación LEED Oro.
40 | proyecta | ingeniería
La cimentación del aulario es a base zapatas aisladas y cimientos corridos. Un detalle en el proyecto es que las áreas de sótano son más amplias en planta que el edificio, entregándose 243 nuevos espacios de parqueo a la universidad.
E
l nuevo edificio consta de tres sótanos, siete pisos y azotea. Sus 9,040 m2 de área construida se levantan sobre un área de terreno de 17,637.58 m2. “El edificio puede definirse como uno del nivel cero hacia arriba y otro desde el nivel cero hacia abajo”, indica el ingeniero Daniel Londoño, jefe de Proyecto de la empresa Proyecta Ingenieros, a cargo de la gerencia de obra. SÓTANOS La cimentación de la estructura es en base de zapatas aisladas y cimientos corridos. Las características del suelo fueron obtenidas del análisis realizado por el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la universidad. En dicho estudio se recomienda cimentar a una profundidad mínima de 1.50 m por debajo del nivel de piso terminado del último sótano. La capacidad resistente del terreno a esa profundidad se determinó en 6 kg/ cm2. El volumen de tierra excavada fue de 35,800 m3. Para sostener los muros pantallas de los niveles de estacionamientos se empleó un sistema de anclaje y en el caso de las losas, estas son postensadas de 20 cm de espesor. Un detalle en el proyecto es que las áreas de sótano son más amplias en planta que el edificio, entregándose 243 nuevos espacios de parqueo a la universidad.
Aislamiento sísmico: El aulario cuenta con un sistema de protección sísmica, que consta de 30 aisladores elastoméricos distribuidos en un plano de aislamiento ubicado sobre el techo del primer sótano y sobre la cimentación de los núcleos de ascensores con unos capiteles que interrumpen las columnas. De los 30 aisladores, ocho son de tipo H4-75 (75 cm de diámetro) y 22 son de tipo H4-85 (85 cm de diámetro).
con el apoyo del siguiente documento: “Minimum Design Loads for Building and Other Structures”, ASCE/SEI 7-10 - chapter 17. Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2010.
También se instalaron cinco deslizadores de fricción bajo los ductos de los ascensores y la escalera externa que recorre el edificio. Asimismo, se añade un sistema de vigas sísmicas con un concreto de resistencia a la compresión de f’c = 280 kg/cm2.
ZONA: La edificación se encuentra en Zona 3 por lo que el factor a considerar es Z = 0.4 SUELO: Según el estudio, el suelo de cimentación se clasifica como tipo S1, y le corresponde un factor de suelo S = 1.0 y un período predominante de vibración de Tp = 0.4 seg. USO: Categoría A y le corresponde un factor de U = 1.0 (por ser edificio aislado) FACTOR DE REDUCCIÓN DE FUERZA SÍSMICA (R): Para aislamiento sísmico, se consideran 2 factores de Reducción, R = 2 para el diseño de la superestructura y R = 1 para el diseño del sistema de aislamiento. Con el modelo tridimensional se efectuó análisis modales espectrales horizontales EX y EY correspondientes al 100% de los espectros elásticos de la norma E030, para suelo tipo S1, zona sísmica 3 y amortiguamientos de 10.4% para la dirección XX y 7.7% para la dirección YY.
Este sistema de aislamiento conformado por aisladores, deslizadores y vigas es el encargado de resistir las cargas sísmicas horizontales que podrían ingresar al sistema durante un sismo. Análisis sísmico: El proyecto estructural y el análisis sísmico del edificio estuvieron a cargo de Prisma Ingeniería. La obra se desarrolló siguiendo las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): Norma de Cargas E.020, Norma de Diseño Sismorresistente E.030 y Norma de Concreto Armado E.060. Debido a que la norma de Diseño Sismorresistente aún no contempla un acápite para aislamiento sísmico, el análisis y diseño se ha desarrollado
Para el análisis sísmico de la edificación se han considerado los siguientes parámetros, según la norma E.030 y ASCE/SEI 7-10 chapter 17:
El sismo de diseño de la superestructura se define de manera tal que el
correspondiente corte en la interfaz de aislamiento, , cumpla con la siguiente condición:
Donde Qel es el corte obtenido del modelo calculado en base al espectro elástico de diseño, R es el factor de reducción para la superestructura (R = 2), Qmin es el corte mínimo según la norma técnica E030, Qw es la fuerza de viento y Qa la fuerza de activación del sistema de aislamiento. Por su parte, el sismo de diseño de la subestructura se define de manera tal que el correspondiente corte en la interfaz de aislamiento, , cumpla con la siguiente condición:
Donde Qst corresponde al corte en la interfaz de aislamiento, para el sismo elástico. Con el objetivo de cumplir con las ecuaciones anteriores, el espectro de diseño elástico debe ser multiplicado por un factor de amplificación sup en el caso de la superestructura, y sub en el caso de la subestructura. Estos factores se calculan mediante la siguiente expresión:
Los valores de los cortes de diseño y los factores de amplificación se muestran en la Tabla 1 y los desplazamientos del sistema en la Tabla 2. ingeniería | proyecta | 41
Para sostener los muros pantallas de los niveles de estacionamientos, se empleó un sistema de anclaje y en el caso de las losas, estas son postensadas de 20 cm de espesor.
AISLADOR Corte
Detalle empalme
Sujeción placas de Apoyo
DESLIZADOR Corte
42 | proyecta | ingeniería
Sección
Detalle de sujeción de placas
Tabla 1: Esfuerzos de corte y factores de modificación
EDIFICIO El sistema constructivo del edificio es de pórticos de concreto armado, con techos aligerados de 30 cm y losas macizas de 25 cm. Se usó 7,500 m3 de concreto de resistencia a la compresión de f’c = 350 kg/cm2 en la mayor parte de la obra, ya que fue construido bajo un sistema de avance basado en la filosofía Lean Construction que busca reducir las pérdidas en la construcción.
Tabla 2: Desplazamientos del Sistema
“En esta filosofía se hacen trenes de trabajo y para poder desencofrar en el tiempo de esos trenes, se emplea una resistencia que posibilite que los andamios y encofrados sean retirados rápidamente”, explica el ingeniero Londoño. Destacan en el edificio unos cubos en voladizos conformados de estructuras metálicas. Estos poseen un anclaje transversal de fierro de 2.20 m
transversal que penetra la armadura de la viga en la que se ancla. Luego se procede al vaciado del concreto y, cuando estos anclajes están embebidos, se termina de montar la estructura metálica.
LEED
La gerencia de obra estuvo a cargo de Proyecta Ingenieros, que fue el nexo entre los proyectistas y la PUCP. Luego en la etapa de licitación de la construcción, participó en la etapa de concurso y presentó un informe a la universidad para que tome la decisión en base a un análisis que se hicieron de los postores del proyecto.
El edificio, así como la segunda obra que compone el complejo, apuntan a la certificación LEED Oro. Por ello se determinaron acciones a realizar como la conexión de todos los sistemas bajo el Building Managemente System (BMS) o Sistema de Gestión de Edificios. También se planteó que el desmonte de obra sea enviado a botaderos certificados, usar insumos biodegradables y no emplear madera que venga de árboles talados. Esta certificación asegura, cada tres años, que el edificio mantiene las mismas condiciones que tenía desde su construcción.
En paralelo estuvo a cargo de la supervisión, tanto del edificio como de los espacios públicos, y de la biblioteca que conforman el Complejo de Innovación Académica. Al final del proyecto, se entregará un dossier de calidad.
“Esta es una obra icónica, no solamente por lo que significa para la universidad, sino que la arquitectura diferente de esta y la biblioteca, las hace resaltar dentro y hacia fuera del campus”, puntualiza el ingeniero Londoño.
GERENCIAMIENTO
ingeniería | proyecta | 43
Edificio de Aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP):
Espacios de encuentro en voladizo El nuevo Aulario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) añade a su función de espacio educativo, dinámicas de encuentro plasmadas desde su primer nivel que se enlaza con la plaza, atravesando espacios de encuentro suspendidos y rematando en una terraza.
Propietario: Pontificia Universidad Católica del Perú. Gerencia de proyecto: Proyecta Ingenieros. Gerente de proyecto: Carlos Noriega Jugo. Supervisión de obra: Proyecta Ingenieros Civiles. Arquitectura: Estudio Llosa - Cortegana (Arq. Patricia Llosa y Arq. Rodolfo Cortegana) Instalaciones eléctricas: AT Consultores (Ing. Ana Torres). Instalaciones sanitarias: AT Consutores (Ing. Ana Torres). Estructuras: Prisma Ingeniería (Ing. Alejandro Muñoz). Empresa constructora: Produktiva (Ing. César Guzmán). 44 | proyecta | arquitectura
El edificio se sitúa frente al Camino Inca, por lo que el proyecto asume desde el inicio la tarea de integrarlo, redescubrirlo y revalorarlo. En su primer nivel, el aulario - diferenciado por un zócalo de madera shihuahuaco - cuenta con un programa de cafeterías y un auditorio que se integran a la plaza, así como un gran pasaje que conecta con el Pabellón A de Ingeniería situado detrás.
Corte longitudinal
Corte transversal
E
l nuevo edificio forma parte del Complejo de Innovación Académica impulsado por esta casa de estudios. La iniciativa, compuesta también por una biblioteca de seis niveles, busca una nueva forma de enseñanza donde el aprendizaje se adapte a los espacios de una manera distinta y creativa. El anteproyecto del complejo fue concursado por la universidad en el 2011 entre sus profesores y exalumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. De un grupo de 14 participantes, el estudio Llosa Cortegana Arquitectos, dirigido por los arquitectos Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, fue elegido como ganador en diciembre de ese año. EXTERIORES El proyecto de tres sótanos, siete pisos y una azotea, se ubica en el extremo sur de la Calle Dintilhac, como remate
de la vía peatonal más importante del campus. Desde su emplazamiento, el Aulario de Ciencias e Ingeniería está enmarcado en una circunstancia muy específica generada por la directa relación con el patrimonio, pues se sitúa frente al Camino Inca que por muchos años se mantuvo al margen de la vida universitaria, por lo que el proyecto asume desde el inicio la tarea de integrarlo, redescubrirlo y revalorarlo. “A raíz de la posibilidad de ubicar el edificio cerca al Camino Inca, se planteó que el edificio tuviera una prolongación desligable con un espacio público que pusiera en valor ese espacio y generara dinámicas para establecer vínculos que lo integraran a la vida universitaria. Así, el edificio y la plaza se convirtieron en una sola situación”, menciona la arquitecta Patricia Llosa. Esta dinámica pública se plasma en el primer nivel del aulario -diferenciado
por un zócalo de madera shihuahuaco- con un programa de cafeterías y un auditorio que se integran a la plaza, así como un gran pasaje que conecta con el Pabellón A de Ingeniería situado detrás. “El edificio empieza a definirse a través de estas vocaciones públicas en el basamento, y en la inserción de estos programas de encuentro se desarrolla una estructura metálica”, menciona el arquitecto Cortegana. Estas estructuras metálicas en voladizo se conectan a través de una escalera que los recorre e ingresa en ellos. “Entonces el proyecto no se limita a trasladar personas por ascensores y escaleras escondidas, sino que este gesto arquitectónico se convierte en una celebración al espacio público”, sostiene. A fin que el edificio permita un matenimiento bajo, sin necesidad de un
pintado sistemático, los arquitectos utilizaron un concreto caravista en toda la zona central y los parapetos, cuya silueta es deformada por el viento que lo azota. En tanto, en los bloques verticales se empleó un sistema de cerramientos de paneles machihembrados con propiedades térmicas. “Este material se alejaba como imagen de los revestimientos más ligados a los centros comerciales y le da un carácter institucional”, apunta la arquitecta Llosa. ESPACIOS DE ENCUENTRO Los espacios de encuentro unidos por las escaleras, se conforman por estructuras metálicas en voladizo para ambos lados del edificio, gesto estructural permitido gracias al aislamiento sísmico de la obra. De esta forma, se convierten en espacios prolongados que generan visuales con el entorno:
arquitectura | proyecta | 45
El edificio empieza a definirse a través de estas vocaciones públicas en el basamento, y en la inserción de estos programas de encuentro se desarrollan estructuras metálicas en voladizo que se conectan a traves de una escalera que nace en el sótano, los recorre e ingresa en ellos. En el techo se plasma un sistema de cielorraso con propiedades acústicas y térmicas, mientras en el suelo un porcelanato de textura cálida refuerza el área de circulación de las aulas de cemento pulido. Destaca la señalética de los espacios que la difiere de una edificación institucional convencional.
por un lado con el Camino Inca y, por el otro, con el campus universitario.
uno consuma de manera cotidiana, sino que es propio de fábricas o proyectos de distintas escala. Insertar esa textura estructural genera cierta disonancia y es interesante”, acota Cortegana.
Estos ambientes están acondicionados con mobiliario y pantallas informativas de circuito cerrado. En su techo se plasma un sistema de cielorraso con propiedades acústicas y térmicas mientras en el suelo un porcelanato de textura cálida refuerza el espacio e invade el área de circulación de las aulas de cemento pulido, difuminando los límites entre ambos.
TECNOLOGÍA
“Esta dimensión estructural de los pernos y las secciones no es algo que uno vea frecuentemente en edificios que
El edificio se compone de 54 aulas con capacidades para 30 a 60 personas. De estos ambientes, 12 están
Otra característica interesante del aulario es que posee una impronta gráfica importante, con un trabajo en la señalética de los espacios que la difiere de una edifición institucional convencional.
46 | proyecta | arquitectura
implementadas para videoconferencias con equipos de video en HD, que pueden transmitir simultáneamente, y en canales distintos, el video del profesor y la pantalla de la computadora. Estas aulas permitrán que los docentes vayan migrando sus estrategias pedagógicas a hacia clases más activas con el uso de las tecnologías.
para que las dinámicas sean múltiples e integradoras”, menciona la arquitecta Llosa.
En este nuevo pabellón el mobiliario es ergonómico y flexible, y permite a los estudiantes cambiar fácilmente de postura y adaptarse a la configuración del aula, de acuerdo con la actividad que se quiera realizar. “Está planteado
LEED
El ambiente cuenta también con un sistema de grabación y de transmisión en vivo de la clase que se está desarrollando. Podrá ser grabada para posterior revisión por parte de los alumnos desde un portal web.
Todo el Complejo de Innovación Académica, aulario y biblioteca, postula a la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) den-
Primera planta
Azotea
Tercer piso
Quinto piso
tro del rubro de Nueva construcción, con la categoría Oro, la primera de su tipo en Perú.
madera de bosques certificados y una mayor eficiencia en el consumo de agua.
Dentro de estas medidas, se emplearon insumos (pinturas, acabados y pulverizados) biodegradables, se buscó aprovechar al máximo la luz natural, se instalaron luminarias LED e iluminación controlada, se utilizó
También se reservaron 24 espacios para vehículos de baja emisión de CO2 en el primer nivel del estacionamiento. En esta zona de parqueo también se dejaron expuestos los aisladores sísmicos para que sean
apreciados por los ingenieros para estudios de casos.
por goteo. También se acondicionará una cafetería.
TERRAZA
“Es el primer edificio de la universidad que utiliza su techo para generar dinámicas y poder generar visuales. Entonces el basamento y el remate son lugares de encuentro con servicios que la universidad va a ofrecer al estudiantado”, puntualiza Cortegana.
El Aulario cuenta con una terraza que se convierte en un punto de encuentro y espacio de ocio. En él se sitúa un jardín hidropónico de bajo consumo de agua y riego tecnificado
arquitectura | proyecta | 47
Andrés Alfaro
Edificio Sáenz Peña en Barranco
Sintonizando con un ambiente monumental La inmobiliaria Armando Paredes ha desarrollado un edificio que contribuye a mejorar la calidad del entorno monumental de la Alameda Sáenz Peña, en el distrito de Barranco, con una propuesta arquitectónica contemporánea que sintoniza con este espacio de gran valor para la ciudad.
E
l edificio Sáenz Peña se ubica en la Alameda Sáenz Peña Nº 202 en la zona monumental del distrito limeño de Barranco. Por ello, uno de los objetivos principales en cuanto al entorno fue respetar la tipología de la alameda, con una solución que guarde las alturas de las edificaciones colindantes (máximo 14 m) y que conserve la escala volumétrica, con una expresión arquitectónica que se integre al entorno en forma armónica y estética. “La Alameda Sáenz Peña es un área de alta protección y eso nos exigía como inmobiliaria respetar ciertos parámetros
requeridos por el Ministerio de Cultura como dar la sensación que la edificación es de dos niveles y está dividida en tres cuerpos, así como aplicar detalles arquitectónicos como molduras, persianas y rejas de madera”, menciona el director creativo de la inmobiliaria Armando Paredes, Álvaro Chang-Say. EXTERIORES Está alineado con el remate superior de la edificación vecina (Galería Lucía De La Puente), no solo manteniendo el promedio de alturas de la cuadra sino integrándose por igualdad de alturas.
48 | proyecta | arquitectura
El inmueble posee una línea media horizontal que le proporciona una lectura de dos pisos altos. Esto se obtiene integrando formalmente los dos niveles superiores, con una pausa de separación por una especie de cenefa externa, diferenciándose así de los niveles inferiores. Esta división permite que el edificio mantenga la característica predominante en todos los edificios monumentales de la Alameda Sáenz Peña. Para lograr una mejor integración, el edificio se separa de las edificaciones vecinas, por un lado, por el retiro ya existente y, por otro lado, por
el de la galería Lucía De La Puente con un retiro mayor y angosto, que separa visualmente ambos edificios. El resultado es un inmueble con un cuerpo principal aislado de ambas edificaciones vecinas. La obra está tratada como un conjunto dividido verticalmente en tres partes. Esto se logra con unas pausas verticales a manera de bruñas. Esta división permite aligerar el peso visual de un bloque continuo y largo y, además, hace que el edificio se integre con la división compositiva de los edificios monumentales de la zona.
Elevaciones
Corte
Se ingresa a través tanto de las escaleras como un montacarga para personas con discapacitadad. En la fachada destacan las ventanas intercaladas con celosías de madera. Este corredor atraviesa el lobby, la zona de ascensores y escaleras rodeadas de un patio común acompañado de jardines. Detalle de mozaicos que dan un aspecto republicano..
arquitectura | proyecta | 49
El edificio se compone de dos bloques: frontal y posterior unidos en un nivel por un patio común acompañado de jardines y en los siguientes se conectan por puentes que albergan escaleras y ascensores. Las habitaciones típicas cuentan con sala, comedor, kitchenette, depósito, dormitorio principal, walk in closet, baño principal y baño de visita. Los dúplex cuentan con dos niveles con terrazas y salidas a patios con jardineras altas. Uno de los dúplex posee un patio posterior.
A
B
C
A. Semisótano B. Primer piso C. Segundo piso 50 | proyecta | arquitectura
Se plantea de manera alternada ventanas con celosías de madera y muros llenos en toda su fachada. Este sistema compositivo nos remite a los tradicionales del distrito, respetando las proporciones de llenos y vacíos presentes en los predios de la alameda. Finalmente, el edificio se propone como una composición contemporánea que se integra a un importante ambiente urbanomonumental. En cuanto a lo funcional y utilitario, el proyecto resuelto en dos bloques simples (uno frontal y otro posterior) tiene cinco niveles (semisótano y cuatro pisos) en los que se distribuyen 36 departamentos separados por la circulación vertical (escaleras y ascensores) y horizontal (puentes que unen los bloques). El área libre del proyecto es de 414.62 m2 que corresponden al 35% de área libre del total del terreno. En la parte exterior se adoptó el sistema de rejas a plomo de vereda.
Los estacionamientos se sitúan a -4.22 m del nivel de la calle. Con capacidad para 35 unidades, ocupan casi el íntegro del área del terreno. En ese nivel, además se encuentran un depósito, un baño de servicio y un depósito de basura. SEMI SÓTANO O PRIMER NIVEL Ubicado a -1,50 m del nivel de la calle, cuenta con dos accesos. El primero va desde el sótano mediante una escalera de un solo tramo de 1.20 m de ancho y dos ascensores que están frente a ella. En tanto que el segundo acceso se da desde la alameda, a través de una amplia reja de dos puertas, tras la cual se hallan las escaleras de acceso al edificio y un montacarga para personas con discapacidad. Subimos a un medio nivel y tenemos un corredor de 1.20 m de ancho que nos conduce a la zona de ascensores y escalera central que nace en un patio común acompañado de jardines. Los accesos mencionados
distribuyen a puentes que conectan el bloque frontal (tres dúplex en la parte frontal y un departamento en su parte trasera) y el bloque posterior (dos departamentos en su frente y dos en la parte final) en los cinco pisos.
total de ocho departamentos. Estos poseen la siguiente tipología con algunas variaciones: sala, comedor, kitchenette, depósito, baño de visita, dormitorio principal, walk in closet y baño principal.
Los dormitorios del dúplex del bloque frontal se encuentran descendiendo por la escalera interior ubicada al centro de la vivienda. Los dormitorios están ubicados de tal manera que todos tienen vista a áreas verdes. Unos tienen salida a los patios frontales con jardineras altas, que colindan con el jardín ubicado a nivel del terreno y que tiene como límite la calle. Los otros con una amplia terraza posterior que colinda con el patio central con jardineras que une los dos bloques de la propiedad.
SERVICIOS
HASTA EL QUINTO NIVEL Del segundo al quinto nivel se ubican cuatro departamentos en el bloque frontal más cuatro departamentos en el bloque posterior, sumando un
El sistema de abastecimiento de agua se da mediante una cisterna subterránea de 24 m3 de capacidad, ubicada bajo la zona de circulación del sótano. Posee un sistema de presurización compuesto por un equipo hidroneumático que esta albergado en un cuarto de bombas. El sistema de rociadores para el estacionamiento, se alimenta de una cisterna para agua contra incendio subterránea, de 25 m3 de capacidad y cuenta con el equipo de bombeo que alimenta una red de tuberías colgadas del techo de sótano. Esta red lleva un rociador dispuesto sobre cada una de las plazas de estacionamiento del sótano.
arquitectura | proyecta | 51
Restauración del Puente de los Suspiros
Reforzando tradiciones Como parte de la política de recuperación del patrimonio de Barranco, y a través de un convenio con el Plan Copesco Nacional del Mincetur, la municipalidad de ese distrito ha ejecutado obras orientadas a la restauración del tradicional Puente de los Suspiros, con la finalidad de reforzar su estructura para que sea más resistente y segura para los peatones.
E
ntre los criterios generales en los que se basó la intervención estructural al Puente de los Suspiros, se buscó asegurar que alcance una resistencia y seguridad mayores a las que tenía inicialmente, ello con el fin de reducir al máximo su vulnerabilidad sísmica. Del mismo modo, se acordó utilizar materiales compatibles y fácilmente obtenibles, para una intervención económica y técnicamente factible, respetando los principios de conservación universalmente aceptados.
El Puente de los Suspiros se encuentra en el centro de la zona monumental de Barranco. Este constituye el eje de atracción de la Bajada de los Baños y es un elemento determinante en el paisaje, conformado por la morfología irregular de la quebrada. Las áreas verdes compuestas por ficus centenarios, algunos ejemplares de palmeras, arbustos menores, enredaderas y rastreras, dan al conjunto una unidad paisajística original.
52 | proyecta | arquitectura
ESTADO DE CONSERVACIÓN Según el arquitecto Luis Fabbri, responsable de la parte arquitectónica del proyecto, el estado de conservación del puente presentaba problemas en cada uno de sus componentes. Carecía de un programa de mantenimiento permanente y las últimas intervenciones no han revertido el deterioro. Ello se debe a la falta de un mantenimiento adecuado para las estructuras de madera sujetas al efec-
to del intemperismo, lo que provocó el avance de agentes xilófagos. Del mismo modo, la humedad de deposición del lugar, junto con el impacto solar y los vientos salinos, dejaron huellas visibles en la madera del puente haciendo necesaria la intervención. La falta de consideraciones sobre la calidad monumental de la estructura ha permitido que se utilice como un medio para instalaciones clavadas, adosadas, colgadas y como apoyo para
ductos montantes, que afectan tanto al material estructural (por la presencia de elementos extraños a la estructura) como al valor estético del puente y su entorno. DETALLES ARQUITECTÓNICOS El Puente de los Suspiros es una estructura construida en madera de pino. Ha sido objeto de varias intervenciones desde su ejecución original en 1876 hasta su reconstrucción total en 1920. Actualmente, este puente posee una longitud de 27.80 m, un ancho igual a 3.16 m y una altura de 8.35 m. Los elementos que conforman el puente son dos barandales, un tablero o superficie de tránsito y cuatro apoyos. Cada barandal está formado en su parte superior por un pasamanos que descansa sobre vigas diagonales y balaustres, los que en la parte inferior se encuentran abrazados por un par de vigas horizontales continuas. Hacia los extremos del puente las vigas longitudinales se apoyan sobre los muros de contención y se encuentran confinadas por dos podios de concreto. Las vigas diagonales se prolongan desde la parte alta del barandal hasta
apoyarse en las columnas o pies derechos de los pórticos de apoyo, fijándose a éstas a través de pernos.
servó la anterior estructura de apoyo realizando el reforzamiento y consolidación de los elementos deteriorados.
El barandal está dividido en 26 tramos formados por 27 balaustres, estos están confinados por dos crucetas que descansan a su vez sobre una solera clavada al tablero de tránsito. El tablero está formado por tablas de madera clavadas a las vigas principales y a la viga central.
Por la necesidad de realizar calzaduras de cimentación, se propuso la demolición y reconstrucción posterior de la escalera que accede desde el nivel inferior de la Bajada de los Baños hasta el nivel intermedio de apoyo de los pies derechos. Asimismo, se renovó totalmente el entablado de tránsito de los peatones del puente siguiendo el modelo existente de machihembrado de tablas, conservando en la medida de lo posible la disposición anterior de los mismos. Se conservaron las vigas originales del puente en buen estado, que se mantendrán como evidencia de lo preexistente.
Los apoyos son pórticos de madera formados cada uno por tres pies derechos arriostrados por tornapuntas diagonales que descansan sobre una solera base y en la parte superior presentan una viga solera que recibe la zapata, elemento mediante el cual se apoyan las vigas principales a los pórticos. En el extremo norte se tiene un pórtico de madera adosado al muro y en el extremo sur, un apoyo a manera de muro de contención. INTERVENCIÓN La intervención en el nivel de los apoyos contempló la restitución de la integridad de los muros de soporte y taludes. Simultáneamente, se con-
Los elementos de carpintería de madera deteriorados fueron restaurados y conservados. En los casos en que la evaluación determinó un alto grado de deterioro, los elementos fueron reemplazados conservando su dimensión y tipo de madera original pino Oregón. Todos los elementos de carpintería se restauraron conservando su disposición y ubicación original.
En el tratamiento de piso, se optó por renovar el descanso de apoyo del puente con el nivel de vereda para mejorar el soporte. Se detectaron algunos hundimientos en el empedrado, por lo que se decidió la continuidad de la vereda formada por bloques de concreto y mejorar la accesibilidad al puente. Todas las redes y sistemas de alumbrado ya existentes fueron renovados para cumplir con los requerimientos actuales de seguridad. El proyecto de restauración de la estructura de madera, que constituye un monumento al contrario de la generalidad de estructuras de madera de otras edificaciones, conllevó a orientarla hacia sus criterios más fundamentales, apoyando esos elementos en las normas establecidas y en las Cartas y Convenios Internacionales suscritos por el Perú, la Carta de Venecia, y las Convenciones y Recomendaciones de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural. En ese sentido, la propuesta mantuvo en su totalidad el material original, que incluye la madera de pino Oregón y el fierro de las abrazaderas. La madera del pasamanos, tanto el
Durante la inspección del puente, se realizaron sondeos de cimentación, con los cuales se evidenció alto grado de humedad. Tras el sondeo en baranda se determinó que existía cierto grado de corrosión en algunas de las conexiones. La humedad y el impacto solar dejaron huellas visibles en la madera, afectando además su valor estético.
arquitectura | proyecta | 53
La restauración del Puente de los Suspiros incluyó la restitución integral de los muros de soporte y taludes. Se conservó la estructura de apoyo reforzando y consolidando los elementos deteriorados, y se reubicaron los elementos de interferencia visual. Se renovó totalmente el entablado de tránsito de los peatones, siguiendo el modelo existente de machihembrado de tablas.
Elevación
Anclaje
Se observan los cinco apoyos, tres vigas transversales que “cuelgan” de marcos trapezoidales (del levantamiento arquitectónico del Arq. Martín Fabbri – 2012). original como los forros conformados por tablas, tampoco sufrieron variaciones, a excepción de los que se encontraron en muy mal estado. Las tablas que conforman el tablero de tránsito fueron renovadas al 100% con una madera que garantiza la seguridad en el tránsito sobre el puente y con una sección resistente al desgaste natural. El resto de piezas se limpiaron con rasquetas y lijados manuales, sin usar removedores de pintura. Las intervenciones anteriores, como los resanes y parches,
se removieron antes de aplicar los preservantes. El criterio básico que se ha empleado para la restauración del puente es la consolidación en base a resinas epóxicas, las cuales funcionan adecuadamente con la madera y son muy estables, además de restituir la capacidad estructural de la madera. Se aplicaron las resinas líquidas en las piezas desmontadas con lesiones amplias, vertiéndolas en etapas de modo que se produzca la adherencia
54 | proyecta | arquitectura
en las partes no accesibles. Cuando las piezas recuperaron su capacidad estructural, se terminó la consolidación con la resina epóxica a la cual se añadió una carga. Finalizada la consolidación y el montaje, se protegió la estructura con barnices, de modo que no produzcan un efecto abrillantado excesivo. Se aplicó material no tóxico para que la madera evapore naturalmente el agua que contiene, y evitar inconvenientes con la humedad que ingresará por las fisuras
que se producen por los efectos del sol. Todos los cables colgantes, bajadas y ductos verticales que se apoyaban o tenían interferencia visual con el puente y su espacio urbano, fueron reubicados. No obstante, se decidió admitir temporalmente aquellos elementos que forzosamente deben pasar al mismo nivel del puente, para lo que se ha previsto ductos por debajo del tablero. Sin embargo, se recomendó la eliminación total de toda instalación visible en el área del puente.
Casa Reciclada
Elegancia y confort en una estructura reciclada Una de las propuestas más innovadoras de la edición 2014 de Casa Cor es la “Casa Reciclada”, a cargo de SF Arquitectos, liderado por Sachie Fujimori y su equipo conformado por Anna Duelo, Úrsula Ludowieg O’Phelan y Marc Koening. Se trata de una iniciativa netamente ecológica a base de contenedores y materiales reciclados que privilegia la comodidad, el ahorro de espacio y la autogeneración de energía y recursos.
L
a estructura de la “Casa Reciclada” consiste en la unión de tres contenedores. Dos de ellos de 20 pies, que conforman el primer piso,
y uno de 40 pies en el segundo. La arquitecta Fujimori explica que el diseño de la vivienda está dirigido a una pareja joven que requiere vivir en el campo.
56 | proyecta | arquitectura
El uso de contenedores para construir viviendas es una alternativa que varios países han adoptado para construir casas, tiendas y habitaciones
para estudiantes. En el Perú se suele utilizar para campamentos mineros, hospitales y oficinas, pero no suelen ser requeridos para temas de diseño,
La casa es una propuesta campestre compuesta por la unión de tres contenedores, estructuras muy funcionales y de condición autoportante, capaces de resistir fuertes temperaturas; cuya utilización tiene fines ecológicos.
ya que se trata de sistemas meramente funcionales. “Lo novedoso en este caso es que el contenedor, pese a ser un sistema modular, se convierte en parte fundamental del diseño y puede adaptarse sin ningún problema a las necesidades y gustos del cliente”, explica Fujimori. Entre las ventajas de este material, destaca su condición autoportante. Se trata de sistemas marítimos cuya función es transportar carga, y tienen capacidad para acoplarse en grupos de nueve, uno sobre otro. Ello demuestra que los contenedores son muy resistentes estructuralmente, y además están preparados para resistir temperaturas extremas. “Estas características convierten a los contenedores
en sistemas muy adaptables. Por ello, es posible ocuparlo para diferentes proyectos, como la construcción de viviendas, una vez que han sido dados de baja”, explica la arquitecta.
con objetos reciclados. En el interior de la casa, se decidió dejar el piso de madera original del contenedor, mientras que el de la terraza está hecho con losetas de caucho reciclado.
Del mismo modo, y si se planea en algún momento ampliar el número de habitaciones de la casa, es posible ampliar la cantidad de contenedores. Para la “Casa Reciclada”, se determinó la distribución de las habitaciones, y en base a ello, se determinó el volumen de contenedores a utilizar. “Hacer una arquitectura con contenedores es un trabajo evolutivo, que puede variar a través del tiempo, en la medida que se tomen las previsiones necesarias”, sostiene.
Durante el recorrido por la casa, se aprecian múltiples objetos que han sido transformados para dar vida a otro producto. Por ejemplo, se modificó un trípode de levantamiento topográfico para crear una lámpara; mientras que en la entrada se colocó una mesita formada por una pequeña banca y un maletín antiguo. En el segundo nivel, una máquina de coser Singer sirve como base para el lavatorio del dormitorio, mientras que una raqueta de tenis fue convertida en un espejo.
Como parte de la propuesta, destaca la presencia de varios elementos hechos
La vivienda también cuenta con un pequeño huerto. La arquitecta
Fujimori afirma que este espacio fue pensado como una alternativa para la generación de energía y recursos propios, ya que permite cultivar alimentos para tenerlos frescos y a la mano. Al mismo tiempo, es un muro vegetal que funciona como aislante térmico y acústico natural, que brinda un mayor confort en el interior. El mismo concepto energético se aplica en la colocación de 10 paneles solares sobre la cubierta. Estos tienen capacidad de reducir en más de 25% el consumo eléctrico de la casa, y además permiten iluminar la terraza y el jardín, en el exterior de la casa. La “Casa Reciclada” comprende un área techada de 60 m2, mientras que la terraza mide 53 m2. Cuenta con un hall de entrada, sala, cocina-comedor
arquitectura | proyecta | 57
Elevación A y B
Elevación C y D
Primer Piso
Segundo Piso
Se consideró ambiente sociales como la terraza cuyo piso está hecho con losetas de caucho reciclado; así como un huerto y jardines tanto en el primer nivel como el segundo. La “Casa Reciclada” comprende un área techada de 60 m2, mientras que la terraza mide 53 m2.
58 | proyecta | arquitectura
Cuenta con un hall de entrada, sala, cocina-comedor y un baño de visita en el primer piso. Durante el recorrido por la casa, Se aprecian objetos transformados para dar vida a otro producto. Por ejemplo, se modificó un trípode de levantamiento topográfico para crear una lámpara. En el segundo se sitúa el área de escritorio de la pareja, dormitorio y baño principal. Una máquina de coser Singer sirve como base para el lavatorio del dormitorio. En toda la casa destaca el uso de vidrio, cuyo objetivo es conectar el interior de la vivienda con la naturaleza exterior. Sobre la cubierta se han colocado 10 paneles solares. Estos tienen capacidad de reducir en más de 25% el consumo eléctrico de la casa.
y un baño de visita en el primer piso; mientras que en el segundo se sitúa el área de escritorio de la pareja, dormitorio y baño principal. En la terraza encontramos una sala y comedor exterior, además del huerto y un área de relajo. Fujimori destaca también el uso de materiales de vidrio, orientados a
“abrir” el contenedor hacia la naturaleza exterior, considerando que el lugar fue ideado para una zona de campo. Ello permite, al mismo tiempo, que el espacio visual sea más amplio. “Para este tipo de proyectos, lo ideal en términos ecológicos es usar mamparas de doble hoja. Este tipo
de ventanas están en el dormitorio principal y lo que hacen es que el ambiente interior siempre tenga una temperatura óptima, sin que se enfríe o caliente mucho; y al mismo tiempo, es acústicamente resistente a ruidos exteriores”, indica. Finalmente, asegura que la idea detrás de su propuesta es generar re-
flexión respecto al uso de materiales reciclados y todas las posibilidades que existen en torno a ellos, así como el uso de soluciones alternativas en cuanto a materiales y energías limpias. Además, destaca la importancia de saber valorar los espacios. “No necesitamos contar con zonas tan amplias o casas enormes para vivir con comodidad”, concluye.
arquitectura | proyecta | 59
Loft de Campo
En contacto con la naturaleza
L
os conceptos de comodidad y calidez se combinan en el Loft de Campo, propuesta del reputado arquitecto brasileño David Bastos para Casacor 2014, donde incorpora elementos como la eficiencia energética y la accesibilidad, combinadas con un diseño moderno en el que se privilegia la funcionalidad y la estética de los espacios.
El techo es de gran altura, llegando casi a los 3 m, y las paredes están cubiertas con láminas de madera, que refuerzan el ambiente confortable del lugar. El área total es de 100 m2 y se caracteriza por su carencia de separaciones, puesto que la sala, comedor y la cocina se sitúan en un solo espacio, que se separan del dormitorio principal por un mueble, en vez de una pared.
La denominación del espacio se justifica en la ausencia de divisiones verticales (mezzanine) y horizontales (particiones). La madera es el elemento principal y envuelve todo el ambiente, generando una acogedora sensación de calidez. Destacan también elementos de piedra, vidrio y tela, creando un ambiente cómodo orientado a la iluminación natural.
David Bastos se caracteriza por diseños arquitectónicos que transmiten emociones, y el Loft de Campo transmite una sensación de contacto directo con la naturaleza. Los muebles, iluminados con sistema LED para darles status de obras artísticas, son de diseño italiano, mientras que los cuadros del dormitorio pertenecen a la galería de Lucía De la Puente, conformando un espacio amplio y moderno.
Para su propuesta, Bastos seleccionó una mezcla de piezas, compuesta por materiales minimalistas y contemporáneos. Su equipamiento con sillas de diferentes modelos responde a una tendencia moderna, que busca causar emociones diferentes al espectador.
Originario de la ciudad de Bahía, David Bastos refleja en cada uno de sus proyectos la alegría de celebrar la vida. Suele primar la optimización de espacios en sus propuestas, que se caracterizan también por la comodidad, informalidad y gran respeto por la arquitectura original, sin perder de vista la elegancia y sutileza.
60 | proyecta | concepto interior
Salita de Música
Un espacio envolvente para amantes de la música
L
a diseñadora Flavia Ferrini y la arquitecta Claudia Vargas son responsables de un acogedor espacio que invita a pasar un buen momento y disfrutar de la música en compañía de amigos.
Las diseñadoras, que participan con la Salita de Música en la edición 2014 de Casacor, indican que el ambiente está dirigido a una pareja de amantes de la música, que aprecian diferentes corrientes artísticas y disfrutan mucho de viajar. Parten de la idea de tomar algunos rasgos característicos con los que cuenta el Palacete Sousa barranquino, como las molduras de las paredes, para contrastarlos con algunas piezas y texturas más limpias y sofisticadas. El objetivo en este caso, fue generar un balance entre algunos detalles clásicos de la casona y un diseño interior contemporáneo. Ferrini y Vargas participaron previamente en el evento Casacor de Sao Paulo y El Salone Internazionale del Mobile en Milán, de donde obtuvieron referencias muy importantes en cuanto a tendencias, lo que finalmente influyó en el diseño del pequeño espacio musical. La propuesta busca crear un ambiente que, si bien deja en claro que se trata de una salita de música y no de una sala convencional, no refleje necesariamente un lugar con una decoración temática. Se percibe un balance entre las referencias musicales y las piezas de mobiliario, de modo que pueden funcionar perfectamente dentro de cualquier otro ambiente que no esté relacionado con la música.
La salita tiene un estilo cálido, sofisticado y contemporáneo. Con un carácter fuerte que le dan los colores y texturas elegidas. Las piezas protagonistas son los muebles, pertenecientes a la colección Ferrini y presentados por primera vez en Casacor. Se aprecia un vistoso sofá de color turquesa, que está diseñado en piezas modulares, lo cual brinda la posibilidad de configurar distintas medidas y formas partiendo de un mismo modelo. Para el caso de la Salita de Música, se trabajó una configuración lineal adaptada a la naturaleza del espacio. En caso de ambientes más amplios, es posible trabajar configuraciones más diversas. Otras piezas llamativas son la consola y las mesas, diseñadas utilizando una combinación de madera, bronce y fierro, logrando así una armonía adecuada de materiales. Así como los contrastes elegidos entre los colores de la paleta y texturas, se decidió también contar con piezas que contrasten entre sí, obteniendo un balance armonioso entre piezas elegantes y otras de aspecto lúdico que le aportan un tono humorístico. La funcionalidad y tecnología fueron logradas incorporando un innovador sistema de sonido, que incluye parlantes de alta definición, y que son además piezas de diseño danés que complementan a la perfección el espacio. Las piezas de arte seleccionadas para este ambiente pertenecen a reconocidos artistas internacionales, entre ellos Gam Klutier, Carlos Runcie Tanaka, Jaime Higa, Pilar Martínez Woodman y Darko Cuglievan. concepto interior | proyecta | 61
Bar Club
Tradición británica con matices contemporáneos
E
l reconocido diseñador británico Tom Dixon, cuyas obras se exhiben en más de 60 países de todo el mundo, llegó por primera vez al Perú para participar en Casacor 2014, donde presentó el imponente Bar Club, proyecto en el que trabajó en conjunto con Cecilia Aniya y Aravec Clarke, de la tienda especializada en diseño Algo. La propuesta de Dixon es parte de su nueva colección Club, que se viene exhibiendo en América Latina. Está inspirada en la clásica herencia de los tradicionales clubs privados británicos, pero con un aspecto más moderno y contemporáneo, de modo que resulte atractivo para el público juvenil. Club es resultado de investigaciones de las últimas tendencias en los ambientes de trabajo, esparcimiento y deporte, que consiste en crear espacios con una mezcla de los extraordinarios nuevos clubs-discotecas y la elegancia de los bares clásicos, utilizando una gama de colores cálidos combinados con tonos verdes sofisticados.
El Bar Club de Tom Dixon refleja lo opuesto a las actuales tendencias de la escena “underground” londinense. Las nuevas sillas Y-Chair, Scoop, Wingback y Fan se combinan con los intensos reflejos dorados de las luminarias Mirro Balls, así 62 | proyecta | concepto interior
como las lámparas Beat, que fueron inspiradas en las vasijas de agua de la India. Todo ello crea una plataforma ideal para la presentación de una llamativa línea de accesorios que abarcan desde juegos de té hasta la nueva champañera Plum. El espacio ha sido planteado alrededor de una barra de estructura monolítica. Además, cuenta con una sección de iluminación, mobiliario y accesorios lanzados por el propio Dixon este año, conformando así la primera muestra de este tipo en Sudamérica. La ambientación del espacio evidencia el gusto del diseñador por el metal, presente en adornos de cromo, acero fundido, cobre y bronce. A pedido del diseñador, las paredes del bar fueron pintadas con el clásico “racing green” de los autos de competencias inglesas, con la finalidad de aprovechar los contrastes que genera la atmósfera en combinación con el brillo de las piezas metálicas de la colección. La propuesta de Dixon expresa una interesante estética de futurismo retro, con un elemento en común que es el aspecto industrial. La estructura de la edificación barranquina resultó ideal para el proyecto, dada su similitud arquitectónica con la idea original del diseñador.
Terraza Gourmet
Una mirada al pasado
L
a terraza del Palacete Sousa de Barranco se convirtió en un espacio ideal para apreciar el arte y remontarse a diferentes etapas históricas, con la Terraza Gourmet que instaló El Desván Anticuario durante Casacor 2014.
La caída de estas plantas recrea una especie de cortina y, al mismo tiempo, añade un elemento decorativo a los estantes, para los cuales se emplearon tableros conglomerados combinados con madera, y se pintaron del color deseado.
El diseño del espacio, a cargo de Orlando Espinoza Silva, tuvo como idea principal crear un ambiente divertido y acogedor, donde los visitantes puedan disfrutar de un café mientras aprecian la variedad de objetos antiguos que decoran el lugar.
En la zona frontal de la “Terraza Gourmet”, se dispuso un acrílico en parte de la baranda sobre el cual se colocó un trabajo de origami, una cierta cantidad de grullas que empiezan desde una esquina en forma de hileras puestas con hilo de pescar, y siguen un camino a través del acrílico. Destacan el armario europeo de estilo neoclásico y una mesa de gran dimensión estilo art déco.
Se armaron dos estanterías para poder lucir distintos adornos, combinando esto con el jardín vertical realizado en la parte central. Para esa zona, se utilizaron cactus e injertos, plantas que tienen una mayor duración y requieren poco mantenimiento, acompañados en la parte superior por helechos babilonios, colocados en toda la hilera de extremo a extremo.
El Desván utilizó diferentes piezas para decorar el lugar, incluyendo luminaria, muebles y adornos. Se optó por un estilo ecléctico, pues se combinaron elementos de diferentes estilos, resaltando lo vintage. Las mesas y sillas son de diseño distinto y datan de los años 50, igual que las lámparas de techo Sputnik.
Living Like Stella
Concepto Art Déco en todo su esplendor
E
n el Living Like Stella, presentado en Casacor 2014 por la arquitecta Karim Chaman, los revestimientos escogidos para el salón permitieron definir volúmenes y planos retraídos y proyectados, en un ambiente luminoso donde resalta especialmente el color dorado.
lugar un efecto visual de amplitud y calidez. La pared principal junto con la totalidad del techo fueron enchapados en una textura veteada oscura, elemento principal de la especialidad envolvente del espacio. Al igual que las texturas aplicadas, la iluminación se planteó con varias escenas y capas.
Situado en el segundo nivel del Palacete Sousa, el espacio de Chaman se gesta desde una base Art Déco, una manifestación estética de diseño que surgió a inicios de 1920, orientada a reforzar las artes decorativas en diversos ámbitos de la vida cotidiana, desde pequeños objetos hasta grandes estructuras, con la finalidad de inspirar elegancia y sofisticación.
La parte de mobiliario, así como las lámparas, objetos de arte y piezas decorativas han sido diseñados, escogidos y planteados de acuerdo a los lineamientos Art Déco recargado, vibrante y fresco.
El concepto Art Déco del Living Like Stella está presente desde el proceso creativo, lo que se traduce en el resultado final. La simetría, una de las características más representativas de ese estilo, fue uno de los componentes articuladores del proyecto, condición que permitió potenciar las jerarquías espaciales. Del mismo modo, las texturas presentes en todas las paredes y pisos del lugar fueron intervenidas en completa sincronía con la paleta de colores. Destacan materiales de bronce pulido en todo el ambiente, que se complementan con la luz amarilla que se desprende de las paredes y del techo. Los pisos han sido revestidos en mármol Kalliston en formato pequeño, junto con un volumen revestido en espejos bronceados, que le brindan al 64 | proyecta | concepto interior
La glamorosa disposición del Living Like Stella incluye en el centro una escultura de Aldo Chaparro, mientras que del techo cuelga un candelabro de bronce diseñado por Jonathan Adler. El mobiliario fue diseñado por la propia Karim Chaman, incluyendo la alfombra, tejida al 100% en lana de oveja. En tanto, las piezas de arte son de Guillermo Palacios, Mateo Cabrera, entre otros. Frente a la sala se encuentra un pequeño bar, hecho con fibra vulcanizada de densidad media (MDF), que cuenta con un acabado de poliuretano brillante y tablero de mármol Kalliston, similar al de los pisos, tapizado en tela de algodón y seda. La mesa de centro, hecha también de MDF, mide 1.40 m x 1 m y cuenta con enchape de ébano mallado, y fue pintada con poliuretano brillante y base de bronce.
Proyecto del Laboratorio Flotante en el Amazonas
Creando un banco de ideas La red de Fablabs ha comenzado un proyecto para la creación de un Laboratorio Flotante de Fabricación Digital que recorra el río Amazonas. En el caso peruano, se toman como antecedentes dos proyectos: la Ciudad Flotante del arquitecto francés Michaël Leymarie junto al grupo AMTS_Amazona, y el Módulo Flotante realizado por alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
E
l proyecto de Laboratorio Flotante en el Amazonas nace con el objetivo de brindar alternativas para hacer frente a los principales desafíos del mundo actual: cambio climático e inclusión social, integrando lo más avanzado de la fabricación digital (la Nueva Revolución Industrial) con las potencialidades del territorio amazónico, uno de los espacios más ricos del mundo en
diversidad cultural y natural y, a la vez, uno de los más afectados por el calentamiento global. Su condición de corazón verde lo convierte en el espacio ideal para la exploración de soluciones en pro de una industria responsable, sensible e integrada a los procesos locales y globales. Con tal fin, el proyecto prevé implementar un laboratorio de fabricación
digital (Fab Lab) con el respaldo de la Fab Foundation, la red latinoamericana de Fab Labs (con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay) y diversas instituciones a nivel global, que navegará por la cuenca del río Amazonas investigando procesos y materiales en base a “tecnologías limpias” y, a la vez,
brindando acceso a las comunidades locales a herramientas de innovación avanzadas que les permitan desarrollar soluciones tecnológicas ante sus problemas de salud, energía, comunicación y otros. FABLAB Los Fab Labs son una red cooperativa e inclusiva, abierta a la participación
tecnología | proyecta | 65
e integración de toda institución ligada a la innovación, desarrollo tecnológico y social. Fueron creados por el MIT (Massachussets Institute of Technology) con el fin de revolucionar el sistema industrial y dar el poder a las personas de fabricar -casi- cualquier cosa.
solar y eólica, redes inalámbricas de datos, instrumentación analítica para la agricultura y la salud, vivienda personalizada y prototipado rápido de máquinas. En última instancia, se busca crear ensambladores moleculares programables.
Comenzaron como un proyecto de extensión del Centro de Bits y Átomos (CBA-MIT) y en la actualidad su influencia se ha extendido por todo el mundo: desde zonas urbanas en Boston hasta las áreas rurales en la India, desde el calor de Sudáfrica al frío de Noruega.
El objetivo del proyecto del Laboratorio Flotante de Fabricación Digital es desarrollar metodologías de innovación tecnológica multiculturales. De esta forma se promueve la integración de pueblos y culturas a lo largo del río, facilitando el acceso a la población local a programas académicos, especialmente para niños.
Las actividades de los Fab Labs son muy diversas y van desde el empoderamiento tecnológico, brindando capacitación técnica para la solución de problemas locales y la incubación de pequeñas empresas de alta tecnología; hasta el desarrollo de proyectos que incluye turbinas de energía
También se incubarán proyectos de base tecnológica mediante integración de procesos de fabricación digital con los ecosistemas locales, aportando soluciones Bio-Materiales, Bio-Procesos, Eco-construcción, Ecomáquinas y otros relativas a manufactura, energía, salud, educación, etc...
Plataforma multimodal
Igualmente, se busca promover la conservación de la riqueza natural y cultural de la Amazonía mediante la artesanía digital: Integración de técnicas de fabricación local con herramientas digitales; así como estrategias de apoyo a la flora y la fauna de esta zona. Como parte del proyecto, está planeado realizar un workshop que sensibilice a los participantes sobre la importancia de la conservación de la Amazonía y desarrollar un banco de ideas sobre la infraestructura del laboratorio flotante. Finalizado el taller, este banco de ideas será la base para el diseño del Fab Lab Flotante Amazonas 2015, que estará disponible para el uso abierto de quienes deseen aplicarlo a sus proyectos. La iniciativa del Fab Lab toma como antecedentes previos a la Ciudad Flotante del arquitecto francés Mi-
chaël Leymarie y el Módulo Flotante realizado por estudiantes y docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). CIUDAD FLOTANTE El arquitecto francés Michaël Leymarie junto al grupo AMTS_Amazona desarrollaron este proyecto entre el 2006 y 2007. Su propósito fue presentar perspectivas y posibilidades sobre el habitar en la selva amazónica, un territorio cambiante por efecto de las lluvias y la consecuente crecida de los ríos. Plataformas multimodales: La primera parte del proyecto constituyó una manipulación del concepto a fin de integrarlo dentro de una geometría simple. De esta forma se determinó a la figura del hexágono como la más apropiada a esta situación, creándose combinaciones simples sobre superficies planas.
Vista desde zona inferior de la plataforma multimodal
La primera parte del proyecto Ciudad Flotante se constituye de plataformas multimodales que toman la figura del hexágono. Presenta tres variables, siendo la definitiva el módulo completo.
66 | proyecta | tecnología
La ciudad flotante presenta una embarcación basada en estructuras hexaédricas con capacidad retráctil, a la que se le pueden añadir partes y piezas a lo largo de su estructura. Esta opera como un tren fluvial que surca el río y es capaz de brindar servicios médicos, de carga, comerciales y turísticos.
Plano general ciudad flotante
Elevación ciudad flotante
De estas plataformas nace el proyecto Móvil Flotante como un montaje de elementos particulares. Además es multimodal, pudiendo presentar numerosas funciones posibles que pueden evolucionar según sus necesidades. Tiene tres variantes: módulo base, módulo tour y módulo completo. El primero se presenta bajo la forma de dos hexágonos cuyo ensamble estabiliza al mismo. La corriente del río que atraviesa la zona central está dirigida bajo un sistema mecánico que registra la fuerza del Amazonas y captura su energía para múltiples usos. El segundo se trata de un hábitat de tipo nativo cultural construido sobre una plataforma con un piso equipado para la cocina y sistemas de empuñaduras para suspender las hamacas. Debajo se encuentra la zona de sanitarios. El tercero presenta una cobertura sobre el ensamble del módulo. Su superficie de 150 m2 le permite acoger funciones o actividades diferentes, haciéndolo un dispositivo óptimo de vida y de desarrollo a nivel del agua.
La ciudad flotante: La propuesta presenta una embarcación basada en estructuras hexaédricas con capacidad retráctil, a la que se le pueden añadir partes y piezas a lo largo de su estructura. Esta opera como un tren fluvial que surca el río y es capaz de brindar servicios médicos, de carga, comerciales y turísticos. En la zona central de la plataforma de 20,000 m2 se erige una pirámide de 50 m de altura, médula del área operativa y de servicios de la colosal nave. Es el espolón de proa de una futurística generación de embarcaciones fluviales, que al unirse con otras unidades similares por el vértice, forman barrios flotantes en forma de estrella. La nave se basa en energía limpia -pudiendo utilizar energía hídrica, solar y eólica- y busca que se eliminen los tiempos ‘muertos’ que se crean por las grandes distancias que deben navegar los habitantes de la Amazonía, donde se hallan imposibilitados de establecer interacciones productivas. MÓDULO FLOTANTE Son dos proyectos desarrollados este 2014, en abril y agosto respec-
tivamente, como parte del Taller de diseño 5 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dirigido por los profesores Brian Miller, Alessandra Calmell del Solar y Benito Juárez. Este taller está dedicado al tema del paisaje y posee como una competencia importante la parte constructiva. Por ello, los docentes transmitieron a los alumnos el concepto de que el paisaje es un espacio dinámico, no solo refiriéndose a la naturaleza sino ampliando esta idea. Entonces, nació el proyecto en Iquitos, lugar donde la condición climática del paisaje se hace más evidente. Se encuentran manifestaciones de cambios de la escala temporal y dimensional muy latentes. “Nos interesaba que se juntaran ambas situaciones para que los estudiantes pudieran hacer en ese contexto una propuesta que incorpore ambas escalas, sobre todo la temporal que es la menos evidente en arquitectura”, indica el profesor Brian Miller.
El primer proyecto se planteó en el tercer cuarto del ciclo. Previamente, se partió consolidando la idea del paisaje, luego se pasó a una etapa de control material donde los estudiantes aprendieron a manejarlo a partir del cambio de variables. De esta forma, se generó expectativas a los alumnos sobre la experiencia del viaje. “Se hacía una metáfora sobre la idea de prepararnos para ir a Marte, a un lugar que no se conoce y por ende debíamos informarnos mucho para anticipar qué va a ocurrir”, acota. Para el trabajo en Iquitos, específicamente cerca de la laguna de Quistococha, se trasladaron los tres profesores y 30 alumnos. Cada uno llevaba piezas del módulo flotante a su cargo. Estas 250 piezas eran de triplay cortadas en la FAU por una máquina fresadora CNC bajo un modelo paramétrico desarrollado por la arquitecta Natalija Boljsakov. Este sirvió para entender la definición de las piezas, cada una de las cuales tiene una posición singular y una forma distinta a otra. Instalación: Una de las condiciones del trabajo era que se trabajara con tecnología | proyecta | 67
El módulo flotante realizado por docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú emplea materiales locales y se realizó cerca de la laguna de Quistococha.
Modelo digital del módulo flotante
recursos del lugar. “Esto era lo interesante, te llevabas una pieza de última generación en términos de material y la instalabas allá con los medios más precarios del entorno”, destaca Miller. Así, llegados a la zona de intervención, se detectó que no se podían emplear las lianas inicialmente formuladas para el proyecto porque 68 | proyecta | tecnología
contaban con características distintas a las previstas. Por ende, se incorporaron las fibras centrales de las hojas de palma. “Pensábamos que estos trozos de triplay serían la piel pero terminaron convirtiéndose en la estructura porque la vegetación que hallamos para hacer el tejido era muy frágil, y esto solo sirvió para vincular estas piezas. Si al final el sistema es portante es porque las piezas que
llevamos son parte de la estructura”, detalla el arquitecto Miller. La segunda condición era que este flote. Para ello, primero se ensambló con el siguiente procedimiento: Se instalaron tres postes y se suspendió un aro desde el cual se dispusieron las fibras de la hoja de palma. Luego se colocaron las hojas de pétalo desde abajo hasta la parte superior. Poste-
riormente se tomó el módulo y se montó en una canoa acondicionada para recibir la estructura, consiguiéndose la segunda condición previa. Un detalle de esta propuesta en forma de árbol es que las hojas están unidas a la estructura a través de un sistema elástico, que permite que cuando caiga la lluvia, este capullo se cierre a partir del peso del agua.
Grupo “WMS.HPC.1150” fue el ganador del 7mo Concurso Alacero
Regenerando la memoria del Centro Histórico
“San Lázaro” es un proyecto de vivienda social, cuyo diseño emula a la arquitectura del Centro Histórico de Lima. Incluye módulos de vivienda flexibles y organizados, así como extensos espacios públicos para el desarrollo urbano.
A
ceros Arequipa, junto a la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), premió a los estudiantes de arquitectura Rodrigo Cieza León, Boris Pretell y Mirko Yui, de la Universidad de Lima, quienes obtuvieron el primer puesto en el 7mo Concurso Alacero con su propuesta “San Lázaro”, orientada a crear espacios públicos según los parámetros de la arquitectura del Centro Histórico de Lima.
El concurso Alacero, que se realiza todos los años desde el 2008, es un certamen que tiene como finalidad promover el uso del acero como material constructivo, aprovechando debidamente sus diferentes atributos estructurales. Participan alumnos provenientes de varias universidades en todo el país, quienes presentan diferentes propuestas orientadas a mejorar el estándar de vida de determinadas comunidades, con diseños que enriquezcan su desarrollo urbano. La evaluación por parte del jurado se realiza en base al correcto uso del
acero, analizando la originalidad y creatividad de la solución presentada y su respeto por el medio ambiente. Este año, el tema de diseño estuvo orientado a la Vivienda Social de Altura Media. La propuesta “San Lázaro”, ganadora de la edición 2014 del concurso, consiste en un proyecto de vivienda social situado en el distrito del Rímac, orientado a regenerar la memoria del Centro Histórico de Lima, a través de la configuración de espacios públicos como patios y pasajes que hacen referencia a la arquitectura propia del lugar, según explican sus autores. A partir del uso del acero, se proponen modulaciones que permitan economizar gastos. La residencial se genera a partir de un módulo de vivienda que se puede configurar de distintas maneras, además de permitir viviendas de área mínima, orientadas a un sector de bajos recursos económicos. La propuesta incluye viviendas flexibles, organizadas en tal sentido que
se separa una zona húmeda, donde se instalan los servicios sanitarios y eléctricos, de modo que no afecten el espacio de vivienda ubicado al otro lado, donde se instalan la sala, el comedor y los dormitorios. Esta separación estructural es posible gracias al uso del acero, destacan los estudiantes. Los tipos de vivienda pueden ser de un módulo de 36 m2, un módulo y medio, cuya área total sería de 54 m2 y dos módulos que totalizan 72 m2 como máximo, se contempla viviendas para familias de hasta cinco personas. El sistema estructural es aporticado de acero, con peraltes de vigas de 50 cm. Las edificaciones son ligeras y poseen una columna en cada vértice, explican. La característica más importante del acero, en este proyecto, es su modulación, que brinda facilidades para delimitar cada vivienda. Los ganadores del concurso, quienes fueron asesorados por la docente Mónica Báez Barriga, recibieron un
premio de S/. 10,000 además de un viaje a la Ciudad de México, donde representarán a nuestro país a nivel Latinoamérica en el próximo Congreso Alacero-55, a celebrarse en el mes de noviembre. El segundo lugar del concurso fue el grupo “ARQ 306” conformado por Jhimmy Trinidad Osorio y Carol Córdova Quinteros de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo). En tanto, los grupos “Metal.bolismo” de la UNI; “ASIRU” de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (Huancayo) y “SEMINAR” de la Universidad Ricardo Palma, recibieron una mención honrosa por haber logrado quedar entre los cinco primeros puestos. La organización del 7mo Concurso Alacero, que contó con el auspicio exclusivo de Aceros Arequipa, reconoció las propuestas de todos los grupos participantes, así como su esfuerzo y dedicación demostrados durante el proceso.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 71
Jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, Carlos Vásquez:
“El formato 34x60 es ideal para cualquier ambiente”
Las líneas en el nuevo formato 34x60 en gres porcelánico se pueden aplicar a diferentes ambientes. En imágenes la fachaleta Spa, el Blanco brillo y el Qatar Ocean aplicados a un baño, en tanto que Follie se empleó en un ambiente de escritorio.
L
ograr ambientes con un revestimiento que proyecte amplitud y realismo es lo que muchos diseñadores aspiran alcanzar cuando van en busca del producto que satisfaga sus requerimientos. Es así que Cerámica San Lorenzo ofrece al mercado nacional su nueva línea en gres porcelánico con formato 34x60. “Este es un gran formato que permite un espacio mucho más real”, indica el jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, arquitecto Carlos Vásquez.
ende, proyecta una sensación de relajo y calidez, que le da origen al nombre”, menciona el especialista.
Entre las series que la compañía está lanzando en este nuevo tamaño está Qatar con colores intensos que le dan vida al espacio: Lavanda (turquesa), Strawberry (rojo) y Ocean (azul). “En el caso de Ocean por ejemplo, posee un punzón como ondas que permite que, una vez enchapado, se aprecien ondas continuas que ayudan al reflejo y dan una sensación de mayor movimiento”, explica el ejecutivo.
Adicional a ello está la línea Textiles en el mismo formato. Su diseño ha sido mejorado gracias a la impresión digital Inkjet. “Existen algunos con un diseño tipo Art Nouveau con mayor decoración creando una forma orgánica, y otro con una forma lineal que origina un cambio de texturas agradable”, menciona.
La otra serie que presentan son las fachaletas entre las que está Spa. Es una textura de madera en formato de 34x60 pero dividida en bloques. “Entonces cuando uno ve el paño completo, uno distingue varios bloques de madera con diferentes texturas, vetas y tonos. Por
Dentro de las fachaletas también están las texturas de piedras Follie Natural, Suhka, Luau, Brick Gris y Barlett donde se han aplicado los punzones. “En un modelo podemos tener piedras chicas, grandes, rectangulares y cuadradas con un efecto de sombras más curvo. Pero también otros más parejos y con mayor relieve”, sostiene.
Otra novedad es la línea Soho en colores negro y beige. A estos se le puede agregar el rulo que le otorga mayor elegancia y también está el Soho Lineal en color beige que ayuda a enmarcar el espacio. “Puedes por ejemplo juntar tres espacios y formar la cabecera para un dormitorio”, explica. También están los mármoles en
colores blancos y los brillosos. A ellos se les aplica un punzón nuevo que genera una onda que les da un efecto agradable porque la luz rebota y entonces el mármol se ve más intenso. “El formato 34x60 es ideal para cualquier ambiente. Son excelentes para una fachada o para resaltar una pared en el interior de una casa. Los cerámicos de color son perfectos para los baños y las cocinas al igual que los mármoles. Los Textiles, en tanto, se pueden usar hasta en dormitorios y salas. Ahora que está de moda el tapiz, qué mejor que tener una textura de tapiz en porcelánico cuyo mantenimiento es mucho más sencillo y su dureza es superior”, detalla el ejecutivo. Todas estas líneas que se entregan en cajas de 7 piezas cada una, se fabrican en gres porcelánico con la tecnología +DR (más densidad, más resistencia) que la compañía Cerámica San Lorenzo ha implementado este año. Este es un material de muy baja absorción al agua y a la humedad, es compacto, antideslizante, resistente a la abrasión y a los cambios bruscos de temperatura. Además, brinda gran valor estético porque sus diseños y texturas imitan cualquier material na-
tural como madera, piedra, mármol, granito, entre otros. “La ventaja que tiene el porcelánico sobre cualquier material real ya sea tela o pintura, es que tiene alta durabilidad y para su mantenimiento solo necesitas trapo y agua. En cambio, para madera necesitas selladores y un cuidado especial para que los tablones no se cuarteen o se separen con el sol. Por ello, el público puede colocar esta línea de productos donde desee porque es el material más resistente que pueda haber”, remarca. Finalmente, el arquitecto Carlos Vásquez sostiene que estos productos generan un alto impacto en el mercado porque no solamente son similares a cualquiera de origen italiano y español, sino que al producirse localmente, son más competitivos en el precio. “Los esmaltes y máquinas que usamos son las mismas que usan empresas de España e Italia. Incluso en la parte productiva, técnicos de esos países vienen aquí a desarrollar los mismos productos que están en el extranjero. Entonces el acabado es exactamente el mismo, y en algunos casos, diría superior porque al participar nosotros, está más adaptado al mercado peruano”, puntualiza.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 73
Empresa mexicana obtiene el Premio Nacional de Exportación
Helvex, a la conquista de mercados internacionales
El modelo de negocio de Helvex, así como su amplia experiencia internacional, fueron las claves para obtener el Premio Nacional de Exportación, trofeo que recibieron de manos del presidente de México, Enrique Peña Nieto.
H
elvex recibió de manos del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, el Premio Nacional de Exportación, debido a su destacada participación en el mercado extranjero, hecho que refrenda el compromiso de la empresa por sustentar su éxito en la calidad de sus productos. Dicho reconocimiento es resultado del modelo de negocio de Helvex y de su estrategia internacional, con los que ha adquirido amplia experiencia y una posición relevante en la actividad exportadora, diversificando así mercados y productos, convirtiéndose en un caso de éxito. El Premio Nacional de Exportación es el máximo reconocimiento otorgado a las empresas mexicanas que operan en el área del comercio internacional, y que gracias a factores tales como esfuerzo, constancia, creatividad, calidad e innovación, han logrado competir, incrementar y diversificar las ventas de sus productos, servicios y/o conocimientos en los mercados internacionales.
“Estamos muy orgullosos de recibir este premio porque materializa el esfuerzo que nuestros colaboradores han hecho durante mucho años; sin duda es gratificante saber que estamos marcando la pauta en materia de innovación, diseño, calidad y servicio, porque gracias a ello logramos traspasar fronteras con el nombre de México en alto”, señaló el gerente de exportaciones de Helvex, Gerardo Roa. Cabe destacar que, desde 2009 hasta la fecha, solo cuatro empresas han recibido el Premio Nacional de Exportación en la categoría que participó Helvex. En esta ocasión, la compañía mexicana, con sede en el Distrito Federal, se alzó con el premio en la Categoría III, dirigida a Empresas Exportadoras Grandes Industriales. Anteriormente, la multinacional mexicana logró alzarse con el Premio Nacional de Calidad en México, como muestra de su cultura de innovación y alto desempeño, así como por su modelo de administración, que le ha generado resultados auspiciosos en temas de competitividad y sustentabilidad.
Fundada en 1950, Helvex es en la actualidad la empresa líder en el mercado mexicano de llaves y mezcladoras, accesorios hidrosanitarios, fluxómetros, líneas de muebles de cerámicas (WC y ovalines), así como productos especiales ahorradores de agua. BENEFICIOS DE LOS PARTICIPANTES Según la Fundación Premio Nacional de Exportaciones y la Secretaría de Economía de México, el premio otorgado a Helvex representa un “reconocimiento excepcional al talento, la eficiencia y la tenacidad de las empresas visionarias que, con base en su esfuerzo y espíritu de lucha, han logrado conquistar los mercados internacionales y apoyar el desarrollo exportador del país”. Participar en el Premio Nacional de Exportaciones trae una serie de importantes beneficios a las empresas. Las empresas designadas durante el proceso de selección y formación de evaluadores, logran compararse con organizaciones de clase mundial, además de orientar sus esfuerzos y elementos hacia la búsqueda de la
competitividad, excelencia empresarial y una mejora continua. Del mismo modo, inclinan su accionar al desarrollo de habilidades, incrementando su experiencia y conocimientos en materia de comercio exterior, con base en el Modelo del Premio Nacional de Exportación. Con ello también consiguen aumentar sus probabilidades de llegar a más mercados internacionales, ya que su participación pone en vitrina a las empresas y sus productos. Asimismo, les brinda la oportunidad de conocer las estrategias y mejores prácticas de comercio exterior del país, las cuales pueden aplicarlas a sus empresas, aplicando las variaciones necesarias según su modelo de negocio. Los participantes de esta importante ceremonia compartieron experiencias con profesionales de renombre en el área de comercio exterior de su país, participaron en actividades de promoción de la cultura exportadora en México, y recibieron un diploma de participación.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75
Cidelsa construye gigantesco domo para Cementos Pacasmayo
Para la cobertura se utilizó una membrana plástica de PVC reforzada con poliéster, que cuenta con resistencia a la abrasión y a los rayos ultravioleta, con propiedades retardantes al fuego y altos coeficientes de impermeabilidad.
E
n Piura, Cementos Pacasmayo puso en marcha la construcción de una las más modernas plantas de concreto en América Latina. Para ello, invirtió más de US$ 2 millones en un gigantesco domo, diseñado e instalado por Cidelsa con la finalidad de almacenar material molido, insumo para la fabricación de cemento.
Este sistema servirá, además, para contener la emisión de nubes de polvos generadas por el proceso de almacenamiento de material molido.
En noviembre, la empresa peruana Cidelsa culminará la edificación de un inmenso domo que, a principios del 2013, diseñó a solicitud de Cementos Pacasmayo, empresa productora de cemento del norte del país.
El equipo de Cidelsa -dirigidos por los ingenieros Herberth Roller, jefe de producto de almacenes, y Johan Escudero, líder de diseño de estructuras- trabajó en este proyecto por un periodo de 15 meses; tiempo en el que fue supervisado por un vasto equipo de consultores, entre quienes destacó el ingeniero Adolfo Gálvez Villacorta, ganador del Premio a la Investigación en Ingeniería Peruana.
Basado en su experiencia de más de 20 años en arquitectura textil, Cidelsa propuso la construcción de un domo por ser una moderna solución técnica y funcional que cumple con estándares internacionales en el almacenamiento para el sector industrial.
El domo consiste en una estructura auto soportada de 125 m de diámetro y 30 m de altura que está cimentada con 48 zapatas de concreto de alta compresión, que viene a ser una base diseñada para soportar la estructura metálica de acero reticu-
lado. Está compuesto por 24 arcos principales que cruzan de extremo a extremo. En la parte superior de esta novedosa solución, existe una faja transportadora de materiales, y en la parte inferior un túnel.
te ahorro en la inversión. “El peso ha sido un factor realmente importante para que Pacasmayo se incline por nuestra propuesta”, comenta el ingeniero Escudero.
Para la cobertura se utilizó una membrana plástica de PVC reforzada con poliéster, que cuenta con resistencia a la abrasión y a los rayos ultravioleta, con propiedades retardantes al fuego y altos coeficientes de impermeabilidad. Además, lleva incorporada una laca auto limpiable PVDF, que evita que se adhiera partículas de polvo del aire.
La construcción del domo se realizó dentro de diversas condiciones adversas como el terreno desnivelado y fuertes flujos de viento que arrastraba grandes niveles de polvo, y además del reto de terminar la obra mientras las maquinarias operaban. Sin embargo, su culminación en estas circunstancias fue posible siguiendo las exigencias de los estándares de diseño.
Una de las características que más optimizan el diseño de este domo es su reducido peso, debido a lo liviano de la cobertura. El domo pesa de 20 a 25 kg menos por metro cuadrado. Es una estructura hecha de acero o de concreto, lo cual genera un importan-
“Este proyecto ha sido cumplido por Cidelsa en el tiempo pactado y con todas las cualidades que destacan a nuestra propuesta desde el principio: económica, funcional y técnicamente nueva”, destacó el ingeniero Roller.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77
Nueva línea de productos de Philips
LuxSpace III, una solución sostenible y de elevada eficiencia
Gracias a su diseño compacto y facilidad de instalación, el LuxSpace III puede utilizarse en diferentes ambientes como oficinas, tiendas, hoteles, entre otros. Su eficiencia energética posibilita la iluminación general de espacios con un consumo reducido.
A
la variada línea de productos de iluminación de Philips, se suma el LuxSpace III, un Downlight regulable de alta eficiencia, disponible al público en una amplia gama de tamaños, que permite ahorrar hasta 50% de energía, en comparación con los downlights CFL tradicionales. El sistema posee la última tecnología LED ofreciendo un flujo luminoso constante, un rendimiento de color estable y buena reproducción cromática (Ra > 80). Es de fácil instalación y posee larga duración, que se extiende hasta por 50,000 horas, poniendo fin a la necesidad de reponer lámparas y reduciendo los gastos de mantenimiento.
Gracias a la elevada eficiencia energética de la familia de downlights con LEDs, el LuxSpace III posibilita la iluminación general de espacios con un consumo reducido, sin sacrificar la cantidad de luz que emite. Ofrece el máximo confort y rendimiento, con un diseño de óptica profesional y conforme a la norma, con un índice UGR 19/22.
LuxSpace Compact y Compact Power para 200 mm.
LuxSpace III ofrece un flujo constante, un rendimiento en color estable y una reproducción cromática elevada. Está disponible en tres tamaños y cuatro niveles de flujo, con lo que pondrá responder de forma positiva cubriendo todo tipo de aplicaciones. El cliente encontrará el LuxSpace Micro con diámetro de corte de 125 mm, LuxSpace Mini para 150 mm y
LuxSpace Power es equivalente a soluciones tradicionales con downlights de hasta 2xPLT-32W (LuxSpace Compact Power), 2xPL-C26W (LuxSpace Compact), 2xPL-C18W (LuxSpace Mini) o 1xPL-C18W (LuxSpace Micro).
Los tres tamaños tienen un aspecto compacto y encajan perfectamente en el falso cielo raso. También incorpora gran variedad de accesorios, los cuales pueden adecuarse a las diferentes necesidades del cliente.
Entre sus características, resalta su diseño compacto, así como la alta
eficiencia de su sistema; su tamaño pequeño y perfecto control del haz de luz. Es aplicable en gran variedad de espacios, orientándose especialmente a oficinas, tiendas, hoteles, aeropuertos, hospitales, colegios y universidades. Está disponible en color blanco (WH) y gris (GR) en óptica de alto brillo. Cuenta con conector Push-in y se fija mediante clips metálicos. Algunos establecimientos donde se utiliza con éxito el sistema LuxSpace III de Philips son la Clínica Asklepios, en la ciudad de Hamburgo (Alemania), las oficinas Audi, en Neckarsulm (Alemania); la Universidad ICAI y el colegio Arenales, en Madrid (España); entre otros.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79
The Carve en Oslo, Noruega
Terrazas de viviendas El edificio The Carve en Noruega, diseñado por A-lab Architects, es el resultado del diálogo entre áreas para oficinas y un programa residencial, marcado este último por un espacio abierto rodeado de un jardín y terrazas comunes con vistas a la ciudad. El proyecto fue ganador del World Architecture Festival en la categoría de Vivienda.
T
he Carve es un edificio de uso mixto: departamentos y oficinas de 22,500 m2 con una forma poco convencional. Este inmueble desarrollado por A-lab Architects es integrante del Plan Barcode de Oslo. Este plan urbanístico apunta a rehabilitar la zona de su frente marítimo, Bjørvika, donde se han ido abandonando los usos industriales. Para ello, apunta al desarrollo de oficinas pero con mayor altura a la usual en la capital noruega. UBICACIÓN. El proyecto está situado en el “Opera Quarter”, parte
del nuevo desarrollo de Oslo. Su localización es uno de los atractivos del proyecto. Tiene el carácter cosmopolita del centro de la capital gracias a situarse a cinco minutos de sus principales arterias, la Estación Central y el tren rápido que dirige al aeropuerto. Al mismo tiempo que tiene vistas hacia al idílico entrante marino Oslo Fjord o hacia las zonas bajas de la ciudad como Oslomarka (bosque montañoso) en segundo plano. Todo ello se apoya en un nuevo desarrollo de la ciudad y su infraestructura denominada Oslo Fjord City.
Cuando esté completo, el “Opera Quarter” será el nuevo distrito central de negocios y este proyecto, The Carve, será parte del 20% del programa residencial que será localizado ahí. THE CARVE. El proyecto se desarrolla en una estrecha franja de 21 m por 105 m (con una altura máxima de 55 m) sobre un terreno de 2,200 m2. El complejo mixto posee 15 niveles y en su fachada se emplearon mármol blanco y paneles compuestos de madera. Los primeros ocho pisos están designados a espacios de oficina, coronado
en su parte superior por un programa residencial de 41 departamentos, sumando un total de 22,500 m2. El programa mixto está estructurado compactando los espacios flexibles de oficina en una eficiente máquina y optimizando las vistas y espacios exteriores de los departamentos alrededor de un creciente y cubierto jardín. DEPARTAMENTOS El pasaje público que corta los dos primeros niveles facilita una ruta peatonal a través de todos los edificios
Cliente: OSU (Oslo S Utvikling AS). Arquitectura: A-lab. Empresario: Vedal AS. Diseño interior: Zinc AS (Oficinas) a-lab, Anette Sturk (Departamentos). Pasaijismo: a-lab, lala Tøyen. Asesoría estructural: Contiga AS, Multiconsult AS. Ventilación: Erichsen & Horgen AS. Asesoría eléctrica: ECT AS. Fotografía: Luis Fonseca, Ivan Brodey y Montem Knudsen. Artículo elaborado con la colaboración de A-lab Architects. 80 | proyecta | internacional
del plan Barcode y genera el espacio de entrada independiente para los pisos residenciales, conectándolos directamente al Oslo Central Station y a las principales arterias de la ciudad. El complejo residencial descansa en 1,000 m2 de áreas comunes abiertas, un jardín terraza elevado muy por encima del nivel de la calle crea una distancia con el mundo corporativo situado debajo.
Equipado con un elevador panorámico y puentes aéreos abiertos, este foyer verde actúa como una zona de amortiguamiento, donde cada residente pasa a través de él en dirección a su hogar. Ambas salidas se abren en una terraza comunal que observa al Oslo Fjord en la parte sur y el paisaje urbano en el norte y este. El jardín cubierto es una respuesta física a la inflexible estrategia del Barcode Plan, donde los departamentos
de un solo lado no están permitidos, buscando así incrementar los estándares medioambientales y la calidad de vida en el desarrollo de esta nueva ciudad de frente marítimo. El resultado es igualmente contundente: un gesto remueve estos departamentos de un solo lado y crea un jardín verde a dos nuevas fachadas internas. Este gesto arquitectónico debería ser la característica más notoria, sin
embargo la más notable es la que permite una tipología de terrazas de viviendas en el centro de Oslo. Las terrazas privadas ofrecen vistas espectaculares tanto al Fjord como a la ciudad. La falta de elementos estructurales visibles en los niveles de departamentos (excepto por el elevador de vidrio) fue una ardua batalla. A ello se sumaba el reto resaltante de los re-
The Carve se sitúa en el Opera Quarter, parte del nuevo desarrollo de Oslo en el área de frente marítimo. Vistas del edificio desde el norte y desde el sur. En el inicio de la zona de departamentos se ubica el jardín terraza equipado con un elevador panorámico.
internacional | proyecta | 81
Programa
Panorámica histórica. Altura permitida hacia Formando la calle principal. terrazas.
Plano corte
Líneas de visión.
Remoción de los departamentos de un solo lado.
Pasaje público permitido.
Fachada este
Se crearon terrazas para todos los departamentos. En imágenes el interior de una vivienda y vista de la terraza hacia el norte, sureste y sur.
82 | proyecta | internacional
Detalles del apartamento suspendido, la conjugación del mármol y la madera, la variación de las ventanas y la fachada.
Fachada sur
Primer nivel
Plano piso 9
Plano piso 5
Plano piso 11
querimientos climáticos noreuropeos considerando ambas temperaturas (energía, puentes térmicos) y cargas estructurales (nieve). Este anticipado control del diseño permitió una más transparente jerarquía en la ponderación de los materiales y la expresión del proyecto. Otro detalle fueron los diferentes niveles de seguridad entre los departamentos y el banco situado en el nivel cinco que resultaron en infraestructuras particularmente complejas (circulación de emergencia, ventilación, etc). OFICINAS Los niveles de oficinas atienden a un mix de espacios abiertos para oficinas celulares, permitiendo un rango flexible de diseño. Una fácil variación de la circulación (a lo largo de los núcleos o las fachadas) garantiza eficiencia en diferentes soluciones,
así como también asegura las mejores condiciones de trabajo El proyecto tiene los requerimientos de balance necesarios para apostar por un edificio clase B (menos de 126 Kwh/m2) y los requerimientos de espacios de trabajo noruegos. Para alcanzar estas marcas de energía requeridas, el edificio necesitaba ser tan cerrado como sea posible, y de otra parte se requiere garantizar las óptimas condiciones de luz natural para los espacios de trabajo (no más lejos de 10 m desde las fachadas). Este desafío, combinado con una solución estructural de la fachada (espacios de oficina flexibles) ha resultado en inusuales fachadas gruesas, con muy altos valores U (promedio de 500 mm de aislamiento). Finalmente, la fachada está diseñada con una performance óptima para la luz natural y el medio ambiente, y la variación del tamaño de las
ventanas resulta de la superposición de dos parámetros: la exposición a la energía/calor (el estudio del sol tomó en cuenta los futuros edificios vecinos) y los esfuerzos estructurales dentro de él. MATERIALES Como parte del Plan Barcode, el proyecto garantiza un área verde regulada del 50% de la huella de los edificios con una descubierta y abierta superficie verde. El área cubierta de jardines viene como un valor agregado. El carácter único del edificio resta en su pragmática aproximación a la programática dualidad entre la naturaleza de una oficina y de una vivienda. Expresar este diálogo es el sistema detrás de la fachada de mármol blanco. La fachada de red (módulo) flexiona en los puntos de mayor esfuerzo.
Estos puntos revelan ambos esfuerzos estructurales y conceptuales, representando las áreas donde las ideas se han conferido a actividades /cambios en la forma de los bloques iniciales. Tomando prestado la analogía de un cuerpo, la materialidad del edificio puede ser analizada en tres capas: piel, músculo y hueso. El mármol blanco español representa la piel. Las incisiones en su forma revelan la superficie de paneles de madera compuestos (músculo). Y como último, la apertura a través del jardín verde cubierto expone la considerable estructura metálica – los huesos transmiten la masiva fuerza vertical hacia el terreno. The Carve combina y ofrece algunos de los más sorprendentes penthouses del nuevo frente marítimo de Oslo, con terrazas de 40 m2 y un jardín común panorámico en la misma entidad de una altamente eficiente máquina de oficinas.
internacional | proyecta | 83
The Chapel en Vietnam
Reutilizando materiales The Chapel es un proyecto para un centro comunitario que ha reempleado materiales previos encontrados en la zona de intervención, brindando una obra de bajo costo pero de gran calidad en la periferia de Ho Chi Minh en Vietnam. La obra, diseñada por a21 studio, se hizo ganadora del World Building of the Year del World Architecture Festival (WAF).
Arquitectura: a21 Studio. Cliente: Long Roui. Ubicación: Ho Chi Minh, Vietnam. Área de terreno: 200 m2. Área construida: 140 m2. Fotografía: a21 Studio. Artículo elaborado con la colaboración de a21 Studio. 84 | proyecta | internacional
M
ás de 2,000 arquitectos, diseñadores y periodistas se congregaron en el Hotel Marina Bay Sands en Singapur, diseñado por el arquitecto israelí Moshe Safdie, para el festival más grande de arquitectura con una competición en vivo por los premios World Architecture Festival (WAF) en su séptima edición. El evento se desarrolló durante tres días en octubre pasado y participaron estudios de más de 50 países
en 27 categorías, desde pequeños proyectos hasta los de carácter cultural y experimentales.
tectural Group por el Art Gallery of Greater Victoria (ganador de Future Project Competition Entries).
En los dos primeros días se designaron ganadores por cada categoría y en el tercero se entregaron el premio World Building of the Year que recayó en la firma vietnamita a21 Studio por The Chapel (ganador previamente de Civismo y Comunidad), y el Future Project of the Year para los estudios canadienses 5468796 Architecture + number TEN archi-
Ambos equipos de arquitectos, al igual que otros 15 ganadores de diferentes categorías, presentaron su trabajo al jurado principal del WAF, conformado por el arquitecto británico Richard Rogers (Premio Pritzker 2007 y fundador de Rogers Stirk Habour + Partners), el chino Rocco Yim (fundador de Rocco Design Architects), la australiana
Julie Eizenberg (socia principal de Koning Eizenberg Architects), el español Ernic Ruiz Geli (fundador de Cloud 9 Architecture Studio) y el sudafricano Peter Rich (fundador de Peter Rich Architects). En palabras del director de Programa del WAF, Paul Finch, el trabajo de la firma asiática fue destacado por “crear un máximo efecto con mínimos materiales”. El proyecto derrotó a otros 16 ganadores de diferentes categorías anunciados en
The Chapel se ubica en la periferia de Ho Chi Minh, la principal ciudad de Vietnam. La zona no contaba con un centro comunitario y el proyecto se presenta como la oportunidad para resolver este problema.
internacional | proyecta | 85
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Jardín Delantero. Entrada. Ambiente multipropósito. Mostrador. Cuarto de servicios. Jardín posterior. Servicios higiénicos. Espacio vacío. Tragaluz. Columna de acero en forma de árbol.
El proyecto reutiliza material como planchas metálicas. El techo es soportado por una columna en forma de árbol con brazos de acero, lo que permite un espacio más limpio.
86 | proyecta | internacional
Un sistema multicapas de cortinas de distintos colores le otorga mayor color al espacio y suaviza la frialdad inicial que originan los paneles metálicos de color blanco.
Sección
los días 1 y 2, los cuales también tuvieron la oportunidad de presentarse ante el jurado. THE CHAPEL The Chapel es un espacio comunitario en una nueva ala urbana situada en la periferia de la ciudad de Ho Chi Minh, la más grande de Vietnam con más de 9 millones de habitantes en una superficie de 2,550 km2. Como resultado de la crisis estatal, el área circundante carece de centros comunales. Por ende, The Chapel está diseñado para ser el lugar para la gente, especialmente la juventud, siendo el lugar ideal para conferencias, matrimonios, exhibiciones o disfrutar de un café ligero con snacks.
Elevación
Localizado en un espacio de terreno de 10 m x 20 m y alquilado por 10 años, The Chapel toma ventajas de los materiales de los proyectos previos que poseía el propietario del inmueble como el marco de acero, planchas de metal, entre otros. MATERIALES Se usó el acero como material de la estructura principal, lo cual da ligereza no solo a la fundación sino que también ayuda a recortar el periodo de construcción a diferencia de una convencional, con el respectivo ahorro de costos. El ingreso del inmueble está hecho de un sistema dual de columnas de acero con brazos también de acero conectando los paneles metálicos pintados
de color blanco. Entonces, desde una cierta distancia de visión, el edificio aparece como una capilla blanca (White chapel) que le da origen al nombre. No obstante, los aceros colocados no son lo suficientemente fuertes por lo que columnas y vigas son consideradas para estabilizar el edificio. Entonces, una columna de acero con forma de árbol con ramas de barras de acero, es aplicada para ser la única estructura que aparezca dentro de The Chapel. Este le da otro punto de vista estético al recinto y brinda mayor espacio al terreno para diferentes actividades. Dentro, la capilla es el único espacio singular cubierto por un color blanco. En las otros ambientes aparecen unas cortinas multicapas coloridas, clasi-
ficadas ordenadamente y ubicadas en las aberturas del proyecto para agregar mayor color al espacio así como también suavizar la frialdad de los paneles de metal. En adición a los sentimientos de la naturaleza que otorga esta solución, la madera aplicada en el piso y el mobiliario detrás de la superficie de los jardines que bordea el edificio, le otorgan una expresión más rústica. Finalmente, The Chapel es un espacio para la comunidad y la juventud en una nueva área urbana. Un portal de paneles de acero soportado por una singular columna en forma de árbol se adapta a múltiples operaciones y a una oportunidad con un corto término de renta. Las cortinas de colores y materiales naturales son usados para impulsar el espacio interior.
internacional | proyecta | 87
Centro de Alto Rendimiento de Remo, en Pocinho
Alojamiento de diversidad volumétrica El Centro de Alto Rendimiento para profesionales de Remo se sitúa en el Valle del Duero, en la localidad portuguesa de Pocinho. Su creador, el arquitecto Álvaro Fernandes Andrade, toma como inspiración el singular paisaje de la zona para la construcción del lugar, definido por el contraste entre los bancales empinados para el cultivo de vino y las construcciones rurales, blancas y de diversos volúmenes.
Arquitectura: Álvaro Fernandes Andrade. Ubicación: Localidad de Pocinho, ayuntamiento Vila Nova de Foz Côa, Portugal. Coordinación del proyecto: spacialAR-TE. Coordinación general del proceso: Ing. Paula Teles. Colaboradores: Arquitectos Ana Rute Costa, André Bevilacqua, Marcelo Altieri, Daniela Teixeira, Daniel Geada, Luís Romero, Nilton Marques y Paula Cicuto. Área: 8,000 m2. Cliente: Camara Municipal de Vila Nova de Foz Côa. Construcción: Manuel Vieira & Irmãos, Lda. Fotografía: Joao Morgado. Artículo elaborado con la colaboración del estudio del arquitecto Fernades Andrade. 88 | proyecta | internacional
La estructura del Centro de Alto Rendimiento de Remo es totalmente blanca e irregular, y forma una serie de curvas que se mimetizan con Valle Duero. Su forma inclinada y escalonada reproduce gran variedad de volúmenes, separándose en tres grandes zonas: social, vivienda y de formación.
E
l edificio, que alojará a los mejores remadores del mundo, es una estructura cuya mayor parte de volúmenes se encuentran semienterrados, formando una serie de curvas irregulares que se mimetizan con el entorno. Al interior, crea un ambiente telúrico debido a los acabados de hormigón de las paredes, iluminadas con lucernarios que permiten ver el cielo desde las camas.
En un área total de 8,000 m 2, el Centro se divide en zonas de alojamiento, social y de entrenamiento. La entrada al complejo se encuentra al interior de un túnel hundido, que va en paralelo a las filas de dormitorios escalonados, que se muestran a modo de terrazas descendentes con claraboyas largas y estrechas. Su capacidad, en principio, es de 84 habitaciones y 130 usuarios. No obstante, posee una perspectiva para una ampliación futura, por lo que podría
alcanzar los 11,500 m2, 170 habitaciones y espacio para 225 usuarios. CONCEPCIÓN Los principios rectores y estrategias del proyecto jugaron su parte en una mezcla densa e inextricable, que incluye las peculiaridades y la identidad de un lugar preexistente y las características de un programa reciente, a lo que se suma la propia creación arquitectónica, afirma Fernandes Andrade.
ración de alto rendimiento de atletas a nivel olímpico. Existen pocos precedentes históricos al respecto, señala el arquitecto, lo que hace del proyecto algo más emocionante.
los grandes bultos blancos de los edificios situados en el paisaje, en particular las grandes haciendas productoras de vino, formalmente complejas y que varían de tamaño.
En cuanto a las necesidades de diseño, se garantizó la movilidad y la accesibilidad para todos, así como los valores esenciales del desarrollo sostenible. Se cumplió el reto de asumir un programa de gran tamaño, sin que ello implique un impacto significativo en el paisaje.
Entre estos elementos se encuentran terrazas y grupos de edificios, conexiones abruptas, rampas empinadas y escaleras entre las paredes, que se incluyeron debido a la necesidad de satisfacer los requerimientos del programa. ESTRUCTURA
El arquitecto resalta la importancia de apreciar los diversos significados que tiene el lugar, como sus aspectos culturales, sus lazos con el paisaje del valle del río Duero y la expresión ancestral específica de la intervención y transformación del paisaje a manos del hombre. Se ha desarrollado un complejo exclusivo para entrenamiento y prepa-
Como parte de la compleja interacción con el entorno, se decidió estructurar el programa en tres componentes fundamentales: zona social, zona de vivienda y zona de formación. Ello se funde con la reinterpretación de los dos elementos de la construcción secular del paisaje del Duero: la edificación de terrazas por todas partes, una forma recurrente de “habitar” el valle; y
La elección estructural de separar el programa en tres zonas distintas responde a la necesidad de colocar las áreas más utilizadas en el mismo nivel, y reducir al mínimo los movimientos eventuales entre estos, algo que no resulta ajeno a la historia de la transformación física y espacial del valle, que se ha tratado de reinterpretar.
internacional | proyecta | 89
Planta general
Elevación general
Corte general
Corte escaleras
La elección estructural de separar el programa en tres zonas distintas responde a la necesidad de colocar las áreas más utilizadas en el mismo nivel. En el área de alojamiento, que se utiliza durante periodos más largos, las estructuras fueron inclinadas hacia la tierra. Las habitaciones poseen claraboyas hacia el sur, en busca del sol.
90 | proyecta | internacional
El interior del Centro recrea un ambiente telúrico, debido a los acabados de hormigón en las paredes. Las zonas comunes para el descanso y la relajación se apoderan de los niveles más altos y tienen vistas a la campiña. Las habitaciones están semienterradas.
La aprobación de las opciones mencionadas permitió una coordinación más organizada de los principios de gestión pasiva de la energía del edificio. En el área de alojamiento, que se utiliza durante periodos más largos pero con menos actividad física, la “piel” a la intemperie ha sido limitada, y las estructuras fueron inclinadas hacia la tierra. La vegetación en la azotea refuerza aún más este aislamiento. Complementando el uso de la energía solar pasiva, las habitaciones poseen claraboyas hacia el sur, en busca del sol. Las paredes de hormigón, en tanto, permiten un almacenamiento óptimo de la energía térmica solar captada a través de los tragaluces que, durante el verano, están sombreadas desde el exterior. La combinación de condiciones y opciones de diseño del Centro de Alto Rendimiento no impide que el componente cuantitativo más importante sea que el programa se “diluye” en la tierra, lo cual permite que la futura
expansión del número de habitaciones pueda ser llevada a cabo sin mayores interrupciones y sin contravenir la lógica general del proyecto.
formalmente diferentes y volumétricamente complejas.
El arquitecto añade, en referencia a este componente del programa, que a pesar del reducido tamaño de la zona de viviendas, todas las habitaciones construidas en el nivel de la sala de acceso pueden ser utilizadas por los atletas en sillas de ruedas o con limitaciones físicas. Ellos pueden elegir sus habitaciones simplemente quitando o colocando los soportes en los baños, y se pueden alojar en las mismas áreas que el resto de su equipo, sin tener que ser relegados.
Los componentes más visibles del proyecto, según el arquitecto, son su expresividad y la adopción de un lenguaje propio, ya que muestran un sentido de transformación que contrasta con la “timidez” de las terrazas.
Una vez definidas las estructuras y los contornos de la tierra, el lugar y el componente programático de alojamiento; las otras dos grandes áreas (zona social y de entrenamiento) se imponen en el paisaje, extendiéndose a lo largo de varios niveles diferentes en las grandes estructuras blancas,
COMPONENTES
Las zonas comunes para el descanso y la relajación se apoderan de los niveles más altos y tienen vistas a la campiña. A la espalda de éstos, se encuentran las áreas de capacitación y entrenamiento, en un intento de reflejar la lógica del esfuerzo y la concentración que los atletas de alto rendimiento conocen muy bien. Esta complejidad formal permite el desarrollo de imágenes específicas. Por ejemplo, la libertad de controlar la exposición solar a través de ventanas entre el verano y el invierno, o de este
a oeste. En otras palabras, la aleatoriedad aparente de la forma garantiza la exposición directa al sol de invierno a través del vidrio, así como la sombra contra el calor insoportable del verano. Con un sistema constructivo que incluye fachadas y tejados ventilados, doble aislamiento térmico y un sistema de “construcción en seco de la pared”, se ha tratado de equiparar las cuestiones de desarrollo sostenible, lo que permite, por ejemplo, el desmontaje y reciclado de los materiales al final de su ciclo de vida. El Centro no solo fue un reto interesante para el arquitecto, también fue un reto en la investigación de las formas y procesos de la integración de la especificidad de los nuevos temas, tales como la accesibilidad y la sostenibilidad, lo que Fernandes Andrade define como arquitectura pura, sin términos como “verde”, “ambiental” o “sostenible”, los que considera como etiquetas que disminuyen la misma.
internacional | proyecta | 91
Danza entre tres NOTAS INTERNACIONALES
The Village
E
l nuevo proyecto de la arquitecta angloiraquí Zaha Hadid, programado para finales de año, es un complejo compuesto por tres grandes edificios en forma de cantos rodados que se entrelazan entre ellos. La interacción deja una sensación vibrante que se ve reforzada por una superficie externa igualmente dinámica. Según Hadid, el proyecto se compara con “un trío de aficionados chinos que parecen moverse uno alrededor de otro en una intrincada danza”.
promotor Soho China. Se adaptarán 37 plantas de oficinas, tres niveles de tiendas, uno de los cuales será subterráneo, y dos niveles de estacionamiento subterráneo.
La estructura funcionará como un complejo comercial a cargo del
Espiral del conocimiento
L L
a compañía Sanjay Puri Architects, de la India, creó un proyecto residencial de departamentos que caen en cascada a lo largo de un conjunto de praderas, en una extensión total de dos acres (8,093 m2). The Village se sitúa en la localidad de Alibaug, en Mumbai, y su composición permite la distribución de cada casa en una aparente posición individual con jardines abiertos y terrazas protegidas. Haciendo eco de las empinadas la-
deras ondulantes, las casas se funden con el terreno de forma diagonal y vertical, creando una intervención mínima con la tierra. Cada departamento fue construido en base a piedra basáltica, disponible en la zona, mientras que los jardines y terrazas son protegidos por pérgolas, en respuesta al clima árido del sitio, donde la temperatura llega a los 35 °C durante todo el año.
a biblioteca y mediateca Dalarna, en Suecia, identifica una nueva tendencia para este tipo de instalaciones, organizándola como un espiral que puede generar una amplia gama de experiencias e inspiración. El terreno natural del paisaje va formando una rampa ascendente en forma espiralada que llega hasta el atrio central, donde se realiza la búsqueda de información.
La “espiral del conocimiento” posee variabilidad en los niveles de sonido, lo que crea una biblioteca versátil. Tiene una fachada de láminas horizontales reflectantes, que enfrentan el revestimiento de madera. Las celosías son de acero inoxidable pulido, mientras que su fondo de madera es de alerce siberiano. Dalarna fue planificada y diseñada por el estudio danés Adept.
Agashiyan individualidad con que se articula cada oficina, lo que facilita la ventilación cruzada de todas ellas. Expresadas en forma de escalones, las torres forman terrazas con diferentes grados de inclinación, permitiendo que cada oficina tenga un espacio ajardinado abierto. Los espacios de circulación entre los bloques están equipados con luz natural, y dan hacia todas las direcciones a excepción del sur, debido a la aridez del clima local.
E
l proyecto Agashiyan, del estudio Sanjay Puri Architects, consiste en un edificio comercial situado en la ciudad de Ahmedabad, en la India, que resulta llamativo por el nivel de
El edificio se ubica en el cruce de dos vías arteriales, y consta de cuatro torres de diferente altura, lo que crea una composición diferente según el ángulo del espectador.
92 | proyecta | internacional
Libertad de Prensa
E
l arquitecto brasileño Gustavo Penna diseñó un gesto en vidrio con la finalidad de convertirlo
en sede del Centro Internacional de Prensa, y que al mismo tiempo represente un símbolo para los periodistas. Se trata de una estructura clara como el cristal, sólida pero a la vez delicada, como la libertad misma. Representa, según el autor, una lucha permanente, y refleja la cultura del pueblo, basada en el sentido común. Posee una forma translúcida y dinámica que crea dos espacios, uno para avanzar entre los hechos y la verdad, y otro para exponerse y hablar ante el mundo.
Aleación Urbana
Ragnitzbach 36
E
L
os arquitectos estadounidenses Chad Kellog y Matt Bowles, de AMLGM, presentaron una propuesta residencial para Nueva York, que consiste en convertir el espacio no utilizado de las inmediaciones de los centros de transportes en una torre residencial de uso mixto. Esta propuesta, denominada Aleación Urbana, ganó el primer premio del Concurso Torre Residencial Ciudades Vivas. Es un proyecto
que responde acertadamente a varios cuestionamientos espaciales y ambientales, y es una oportunidad para que la ciudad crezca orgánicamente, en paralelo con el incremento poblacional.
l estudio LOVE Architecture and Urbanism diseñó un edificio de estructura simple en Ragnitzbach, Austria; flanqueada hacia el sur a través de amplios balcones en forma de zig-zag, y con una abertura en forma de pérgola en la parte norte, revestida en metal expandido. Destaca su efecto visual de inclinación, que varía dependiendo de la posición del espectador. La edificación consta de 15 departamentos pequeños, de entre 40 m2 y 50 m2, con un carácter arquitectó-
nico definido por componentes de construcción relativamente baratos. Todos ellos cuentan con amplias zonas exteriores que dan a la zona verde del Ragnitzbach. Las barandas de los balcones son de madera de alerce, y están colocadas de una forma muy similar a la de un abanico, lo que crea un ambiente acogedor. En tanto, la pérgola hacia el norte bloquea el ruido del tráfico de la ciudad. La fachada de metal está montada de tal forma que parece casi transparente desde el oeste.
Para ello, se considera una aleación de múltiples sistemas flexibles, que se implementan en una grilla que sigue la direccionalidad geométrica de la superficie, dando como resultado un sistema de aletas de metal decorativas.
Aeropuerto de Baku
L
a arquitectura y diseño experimental del nuevo Aeropuerto Internacional de Baku, en Azerbaiyán, está a cargo del estudio Autoban, con sede en Estambul. Los
interiores contemporáneos incluyen una especie de “capullos” al interior del terminal, que crean un sentido de bienvenida y descubrimiento a los pasajeros. La arquitectura del lugar usa la narrativa y formas no convencionales. Posee un enfoque imaginativo, humano y arraigado a las costumbres culturales y geográficas de la ciudad. Se utilizaron materiales naturales como madera, piedra y textiles. Dentro de los capullos se encuentran locales como cafés, tiendas, entre otros. Abarca un área total de 65,000 m2 y será utilizado por más de seis millones de pasajeros al año.
Ciudad ecológica en China
L
os estudios de arquitectura HAO/ Holm Architecture Office y AI fueron elegidos para poner en marcha el Plan Maestro Binhai Eco City, un proyecto ecológico que incluye la construcción de un nuevo Distrito Central de Negocios (CBD) y cinco edificios culturales en las afueras de la ciudad de Tianjin, en el norte de China. El proyecto es parte de un acuerdo en análisis de desarrollo ecológico,
enfocado en el uso de energías renovables y la integración directa de un entorno natural dentro del ambiente construido. El conjunto de estructuras albergará espacios para exposiciones, bibliotecas, espacios educativos y deportivos. En tanto, el CBD estará dotado de oficinas con sistemas de uso mínimo de energía. El área total de la ciudad ecológica será de 200,000 m2.
Singapore Sports Hub
A
barcando 35 hectáreas de terreno, el Hub de Deportes de Singapur establece un nuevo estándar mundial en la prestación de destinos para deportes y estilos de vida. El impresionante nuevo complejo ha sido diseñado para
satisfacer acontecimientos de nivel nacional e internacional, como la edición 2015 del Southeast Asian Games. El proyecto, a cargo de la corporación AECOM, abarca un nuevo estadio nacional con techo móvil, un centro acuático de nivel olímpico, un pabellón deportivo multiusos, museo, y un centro comercial con restaurantes y espacios de entretenimiento. El recinto está unificado por una filosofía de diseño coherente con el paisaje, sombra, cobijo e iluminación propios de Singapur, y es parte del proyecto integral “Sports Vision 2030”. internacional | proyecta | 93
Residencial montañosa
Nueva Ópera en Hong Kong
E L
a empresa Bjarke Ingels Group viene desarrollando un proyecto residencial “montañoso”. Se trata de un complejo turístico costero en Taiwán, formado por franjas verdes similares a las montañas. Además, incluye senderos peatonales, pistas subterráneas de jogging y un observador, cualidades que motivan un estilo de vida activo y saludable, especialmente para personas de mayor edad. Se decidió aprovechar el sitio debido a su potencial para espectaculares
vistas, pues está situado cerca de la intersección de dos deltas de ríos que recorren la ciudad. El plan maestro del resort comprende un lenguaje de franjas de “landscape” que crea una montaña de programa comercial y residencial, que imita a las montañas naturales situadas a poca distancia. Las franjas no solo enmarcan mejores vistas, sino que fungen como un óptimo sistema de sombras para el clima tropical de Taiwán.
l estudio Mecanoo Architecten fue elegido para diseñar un centro de ópera y artes escénicas en West Kowloon, en Hong Kong. Se trata de un ambiente enérgico y dinámico,
Centro cultural desértico
E
l Centro Cultural Desértico Nk’Mip está ubicado en Osoyos, el paisaje con más alto peligro de extinción de Canadá. Los arquitectos responsables del proyecto, Bruce Haden y Brady Dunlop,
Museo del Palacio
E
l sector sur del Museo del Palacio, ubicado en Taiwán, exhibirá las reliquias nacionales de ese país, asociadas al tiempo, espacio y cultura que representan. La estructura incluye técnicas en caligrafía china, como la tinta gruesa, trazos a medio humedecer y manchas, que han sido plasmadas en la arquitectura a base de formas suaves y onduladas. El diseño, a cargo de Kris Yao | Artech, cuenta con un área circundante que expone el tema del llano Chianan
en la cresta de los campos aluviales que albergan una serie de especies residentes. Visto a la distancia, se evidencia el respeto hacia la madre tierra por parte del diseñador. Adicionalmente, se encuentran tótems dispersos en el diseño, representando las culturas prehistóricas de Pingpu y Tsou. Asimismo, se observan elementos de tecnología verde, con el uso de paneles sólidos en el ala oeste, mientras que en el ala este se ubican aleros útiles para protegerse de la luz natural.
94 | proyecta | internacional
donde la improvisación reemplaza a la planificación. Tiene forma apilada y en parte voladiza, integrándose al tejido urbano a través de su construcción innovadora.El centro cultural está organizado en dos partes bien diferenciadas. En la zona baja está el programa de teatro profesional y en el área superior se imparte un programa educativo entre otros servicios. Su fachada realza la apariencia del complejo con una vibrante pantalla que alterna líneas de acero y cristal con imágenes grabadas de la ópera china, que le da vitalidad a la estructura.
explican que fue diseñado para ser una respuesta concreta y sostenible en un contexto único e inusual. Nk’Mip es básicamente un centro aborigen, y marca el inicio de una tendencia por explorar el poder expresivo de la arquitectura. Es el primero de una serie de edificios alusivos a la cultura aborigen de la columbia británica. Su entorno se caracteriza por condiciones climáticas extremas, con temperaturas que varían entre -18°C y 40°C. Los arquitectos aprovecharon la inercia térmica del terreno natural y semi-enterraron la construcción debajo de la montaña. Como detalles adicionales, posee una cubierta vegetal y otros forjados representativos de la arquitectura local.
Línea de incineración en Roskilde
E
l arquitecto holandés Erick van Egeraat diseñó una imponente Torre de Energía en la ciudad de Roskilde, en Dinamarca, que fue inaugurada por su Alteza Real, el Príncipe Heredero Frederik, hace algunas semanas. Se trata del segundo hito imponente de la localidad, des-
pués de la catedral que es considerada como Patrimonio de la Humanidad. La obra fungirá como la nueva línea de incineración de residuos energéticos de nueve municipios de la ciudad, con la finalidad de producir electricidad y calor para toda la región de Roskilde. Su fachada tiene una capa interna, que es la piel que proporciona la barrera climática real, y una capa más libre hecha a base de aluminio de color ocre, con un patrón irregular de agujeros circulares. Por la noche, la fachada perforada con luz de fondo convierte a la torre en un faro de brillo intenso, que simboliza la producción de energía de la planta, y al mismo tiempo, resalta el carácter industrial de los edificios.
Pabellón temporal Trifolium
E
l estudio australiano de arquitectos AR-MA diseñó un pabellón temporal para eventos denominado “Trifolium”. Es un espacio fluido y continuo, con elementos de Corian autosoportante, con una serie de paneles curvos de acero inoxidable en su interior de color negro. Para
su fabricación se requirió más de 3,000 piezas únicas de joyas. La estructura está compuesta por tres bóvedas curvadas que confluyen en una superficie continua y sin interrupciones. Las tres hojas fueron diseñadas para dividir el patio en espacios más pequeños e íntimos, dentro y fuera del pabellón. En la parte exterior, la cubierta es conformada por 152 paneles termo-formados Corian. Cada uno de los paneles tiene 19 mm de espesor, y cuenta con un rebaje y ranuras de unión entre sí. Para poner en marcha el proyecto, se necesitó un software personalizado y codificado para su diseño y frabricación. El equipo de diseño responsable de esta obra lo conforman Robert Beson, Gabriele Ulacco, Tony Ho, Guido Maciocci, Nono Martinez Alonso y Simon Vorhammer.
Instituto Rith Sleuk
E
l estudio Zaha Hadid Architects develó el diseño que tendrá el Instituto Rith Sleuk en la ciudad de Nom Pen, en Camboya, que servirá como un importante centro referencial y de estudio sobre el genocidio ocurrido en ese país
el siglo pasado, promoviendo la reflexión y reconciliación. El edificio se compone con cinco torres de madera, inspiradas en la arquitectura antigua de Angkor, las cuales albergarán una sección transversal de diferentes actividades. Las estructuras de las torres se entretejen y enlazan a medida que se elevan, conectando los ambientes por encima del nivel del suelo y uniendo el instituto en una sola estructura. Con 80 m x 30 m en la base y 88 m x 38 m a nivel del techo, las torres varían entre tres y ocho pisos. El diseño conecta el museo, la biblioteca, la escuela y el instituto, permitiendo la interacción y colaboración entre los usuarios.
Fab-Housing en Roma
“
Fab-Housing” es el proyecto de maestría presentado por los arquitectos Eugenio Aglietti, Luca Beltrame y Jessica Tiberi en el curso de post grado IN/ARCH, mediante el cual se reordena el área de Caserma Ruffo en Roma, dándole una interpretación diferente a la Vivienda
Social, añadiéndole una connotación de trabajo y productividad. La reurbanización de edificios principales incluye cambios en las fachadas, dándoles una forma de panal. El sistema de nuevas células hexagonales contribuye a crear una comunidad productiva en la que cada habitante puede proporcionar un servicio específico. Cada célula está compuesta por una estructura de acero, paneles aislantes autoportantes y paneles de madera y resina, mientras que la estructura de rejilla hexagonal permite unir varios módulos que crean diferentes configuraciones.
Nueva estación en Arabia Saudita
E
l estudio de la arquitecta angloiraquí Zaha Hadid ganó una licitación para construir el nuevo King Abdullah Financial District Metro Station (KAFD), una nueva estación del metro en la ciudad de Riyadh, capital de Arabia Saudita, que será para uso de cinco millones de personas. La propuesta arquitectónica de Hadid va más allá del diseño de una estación, pues se pretende construir un centro de transporte multimodal diná-
mico, que consiste en una estructura de cuatro pisos públicos y dos niveles de estacionamiento subterráneo. El diseño de la estructura incluye una serie de olas, que representan las características desiertas del país, y a la vez le dan al edificio un aspecto fluido. El techo y algunos muros tiene un tipo de entretejido que permite la entrada de luz solar. Se tiene pactado culminar el proyecto en el año 2017.
Universidad de Economía de Viena
L
os nuevos departamentos de Derecho y Administración central de la Universidad de Economía de Viena se sitúan en unos nuevos edificios de 200 m de largo, que serpentean de oeste a este una serie de rayas de colores brillantes que alegran los cielos, a menudo grises, del distrito de Prater. Los edificios, diseñados por los arquitectos ingleses, sir Peter Cook y Gavin Robotham, abrazan el espacio y la zona central de terrazas, crean pasadizos y responden de esta
forma al plan maestro diseñado por Laura Spinadel de BUSarchitektur. A primera vista, los nuevos edificios destacan por el uso audaz del color, tanto dentro como fuera de la estructura. Pese a ello, su rasgo más característico es su peculiar humanidad y planificación enfocada al bien social y la reflexión. Cuenta con espacios interiores generosos que incluyen, además de aulas y oficinas, ambientes sociales para que los alumnos se integren con la universidad.
internacional | proyecta | 95
bocetos
Learning Resource Centre del Thames Valley University En 1994, Thames Valley University (TVU) planteó al arquitecto británico Richard Rogers llevar a cabo un masterplan para la mejora del campus universitario e identificar un posible espacio para el Learning Resource Centre, que debía contener áreas de almacenamiento de libros, CD-Roms, de computadoras y laptops, zonas abiertas de trabajo y espacios cerrados para seminarios. El diseño sencillo de su propuesta se compone de tres elementos: bloque de almacenamiento de tres niveles, techo curvo metálico y el paisaje alrededor. El edificio fue diseñado para eficiencia energética con un control solar provisto por persianas internas motorizadas y un techo que permite a la luz natural penetrar el pasillo de la planta baja. Una ventana de 40 m de largo, que amplía la longitud del edificio otorga vistas a la zona exterior. El proyecto fue ganador del Royal Institute British Architects (RIBA) en 1997.
96 | proyecta | bocetos