REVISTA PROYECTA Ed. 32. Lima-Perú.

Page 1



Contemporáneo, eficiente y sostenible

Por el bien de la ciudad

Año VI / Edición 32 / Marzo - Abril 2015

DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyviavienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E. Publicidad: Mario Stagnaro G. Suscripciones: Yrene Estrada T.

SUMARIO 02 Past-decano FAUA y profesor emérito de la UNI, arquitecto Adolfo Córdova Valdivia: "Definitivamente el baipás no sirve" 06 Presidente de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Javier Hundskopf Exebio: “La Ventanilla Única de Turismo permitirá acabar con las trabas burocráticas para los proyetos hoteleros”. 10 Coordinadora general de Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre Escorza: “Nos falta una concepción más amplia de la ciudad”. 22 Plan Maestro del Centro Empresarial del Norte: Creando el nuevo hub de la región norte. 27 Condominio Playa del Carmen - Chincha Ecosistemas contenidos por anillos. 30 Pabellón de Aulas de la Universidad San Ignacio de Loyola: Juego de corredores y puentes en un edificio eficiente. 34 Túnel de aducción de la Central Hidroeléctrica Chaglla: Una vía hacia la generación energética. 38 Intercambio vial en el Óvalo Grau – Trujillo: Pasos elevados como solución vial 42 White Canvas: Un lienzo blanco en las canteras de sillar 45 Concursos de arquitectura: Buscando proyectos privados de calidad 50 Proyecto “Espacio Abierto”: Una propuesta pública e inclusiva 63 Proyecto de iluminación mediante paneles solares y purificación de agua con luz UV: Energía sustentable para zonas de bajos recursos. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

L

as acciones municipales en Lima no conjugan con lo que se quiere como ciudad. ¿Pero qué se quiere para la ciudad? Los profesionales y futuros profesionales en arquitectura han dicho no al baipás y sí a Río Verde. Lo malo es que la mayoría de pobladores de la capital no entiende lo que quieren que les entiendan.

Para el común de los limeños y peruanos en general, destrucción urbana, espacios públicos, alteración del fluido de tránsito, estudios de factibilidad o algo técnico relacionado a urbanismo, planificación, arquitectura o solución de ingeniería son términos lejanos y no entendibles. Esto, al final termina por decepcionarlo y tener una percepción de que todo es un lío político y no técnico, que no dejan trabajar y ambas partes solo quieren imponer su posición. Las cosas expuestas claras y de manera gráfica para un limeño de a pie es lo más conveniente. Los comunicados de la FAUA de la UNI, de la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (UDEAL) y hasta el criticado del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) son interesantes porque marcan una posición frente a lo que consideran un atentado contra la ciudad. Pero no están comunicando para el ciudadano de a pie. Una encuesta de inicios de año de la organización Lima Cómo Vamos pregunta ¿qué tan satisfecho está usted con el espacio público disponible en la ciudad? entendiendo espacio público como lugares abiertos. El 52.4% responde que no está satisfecho ni insatisfecho, el 27.7% está insatisfecho y el 19.4% está satisfecho, el resto no opinó ni respondió. A la pregunta (con respuesta múltiple) ¿cuáles de las siguientes medidas cree lo beneficiará más a usted como ciudadano? el 58% de ciudadanos quiere mejoramiento de pistas y veredas; el 36% quiere la creación de nuevas autopistas; y solo el 23% quiere el aumento de zonas peatonales y espacios públicos. Nuevamente nos encontramos con lo mismo. ¿Zonas peatonales? ¿Espacios públicos? ¿Lugares abiertos? ¿Dónde quedaron los simples parques, jardines, plazas con bancas, árboles y mucho pasto? Si la tendencia de la encuesta sigue así, entonces los profesionales de la construcción, arquitectos e ingenieros, deben preocuparse porque los limeños seguirán exigiendo más autopistas, o sea, más cemento y concreto. Pronunciarse por algo que consideramos mal, con comunicados o marchas, siempre y cuando no se conviertan en una posición vandálica, es totalmente democrático. Falta la contraparte. ¿Cuál sería la respuesta? ¿Qué se necesitaría para que esto en verdad se convierta en algo coherente? Las organizaciones y colectivos relacionados con el sector construcción tienen ideas que apoyan al mejoramiento de la ciudad. La municipalidad, desde su punto de vista, también. ¿Podrán concertar sin politiquerías, ni revanchismos? No perdemos la esperanza.

La construcción desde otro punto de vista... sumario | proyecta | 1


Past-decano FAUA y profesor emérito de la UNI, arquitecto Adolfo Córdova Valdivia:

"Definitivamente el baipás no sirve" Un café "sudamericano" para estar acorde con este lado de la región, en un conocido local de su Residencial San Felipe, fue el marco para esta entrevista. Con una vitalidad envidiable, hoy a sus 90 años, Adolfo Córdova, expresa su opinión sobre el acontecer local. Se indigna por las medidas del actual alcalde de la capital, pero se emociona con un futuro que concibe mejor si es que se llevan a cabo los proyectos plasmados en el PLAM 2035, que asegura, como testigo en su desarrollo, es algo extraordinario para Lima. Exige continuar con la creación de áreas verdes y espacios públicos para la ciudad. Le dice no al baipás de la avenida 28 de Julio, y demás acciones municipales, porque "primero es la gente, luego los carros".

A

rquitecto Córdova, ¿el PLAM 2035 en qué quedó? El PLAM 2035 es un documento extraordinario. Nunca se ha hecho un plan más profundo, presentado en más de 1,400 páginas tamaño A3, más un tomo de planos y otro de anexos. Sin embargo, la teniente alcaldesa dice que es solo un diagnóstico. Eso es una mentira. Este documento es un plan con una cartera de proyectos importantes que se deberían hacer. Desgraciadamente no se terminó de aprobar. Faltó la sesión en la que el Concejo debía hacerlo. En la ordenanza de su creación, la 1862, dice que tenía que elaborarse y presentarse al Instituto de Planificación que debía difundirlo en los distritos de Lima Metropolitana. Luego de un mes de difusión, para recibir opiniones y aportes, tenía que darse a conocer en el Concejo que lo aprobaría definitivamente.

Este nuevo plan es una propuesta después de mucho tiempo... Soy testigo de los planes de Lima desde 1946 cuando se creó la ONPU, la 2 | proyecta | entrevista

Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo y que hizo el Plan Piloto de Lima (1948). Después surgió el Plandemet (Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao - Esquema Director 1967-1980), que lo hizo la misma ONPU. Después se elaboró el Plan Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010. Luego le tocaba a Castañeda hacer el siguiente, pero no lo hizo. No le interesa sujetarse a un Plan, prefiere improvisar. Su plan es improvisar, como el baipás que apareció de pronto.

Pero puede haber gente que piense que la gestión anterior fue mala y que esta será mejor... Esa es la impresión comunicada por la misma prensa que fue el vehículo para condenar la gestión Villarán. Desde que comenzó empezaron a achacarle cosas, algunas con la mala suerte como la famosa ola de La Herradura. Sin embargo, se cayó el túnel que acababa de hacer Castañeda, lo que fue más grave. Nadie dijo nada. Esa prensa lo ignoró. Sin embargo, desprestigiaron a Villarán y ella tampoco ayudó por no saber comunicar las cosas.

COMUNICACIÓN ¿Por qué la sensación de la población es que esto es un pleito político y no discusiones por mejorar la ciudad? Es la sensación que dan los actos del alcalde Castañeda. Se parecen mucho a una venganza a raíz de la investigación del caso Comunicore, que promovió antes el desprestigio mediático del régimen Villarán y luego la revocatoria, hechos en los que su presencia entre bambalinas no fue un secreto.

Eso es una crítica. No supo comunicar... ¿Qué hizo mal Villarán? Planes culturales interesantísimos. ¿Qué dice Castañeda sobre eso? Que es para las élites. Hacer representaciones en las plazas, cómo va a ser para las élites. Es querer desprestigiarla simplemente. Lo de los murales también fue terrible. A mí, algunos no me gustaban desde el punto de vista plástico, pero es arte popular. Además eran en muros en terrenos vacíos, sucios y plagados de pintas, ¿Por qué borrar-

los? Porque fueron auspiciados por Villarán. Inventa el alcalde que fue crítica de la Unesco y la Unesco lo ha desmentido. En cambio, la ONUHábitat alaba el PLAM 2035. En un comunicado, felicita a Castañeda por su elección y le recomienda sacar adelante ese plan, cuya elaboración había seguido. Elaboración que ha durado un año y donde han intervenido 40 técnicos de primera clase. Trabajo que se desperdicia. Que la institución que ha invertido en él, no lo usa. Inversión que se desecha. Si el PLAM es un trabajo tan elaborado ¿por qué no es aceptado y la gente prefiere lo más práctico? Primero porque no se conoce, segundo porque lo más práctico llena los ojos. Ven obreros cavando un hueco, entonces se está haciendo obra. El PLAM no se ve, a pesar de ser un trabajo extraordinario, que tiene además un antecedente. Apenas entró la administración Villarán, sabiendo que no había un plan de desarrollo de la ciudad, se convoca a Henry Pease para que proponga primero uno para


la provincia. Con un equipo multidisciplinario de unos 30 técnicos, durante seis meses se elaboró el Plan Concertado de la Región Lima, que fue aprobado por el Concejo. Ese es el general de la provincia. Ahora este PLAM 2035 incorpora el detalle de lo que se tiene que hacer en la ciudad. Se hace el plan general y el específico para Lima, para regir su desarrollo en los próximos 20 años. Eso no se ha publicado. ¿Ustedes lo sabían? ¿Cuáles son los primeros pasos del PLAM? ¿Hay programas con tiempo a cumplir? Por supuesto. Además con un componente muy importante: la flexibilidad. Se pueden parar algunas cosas porque surgieron otras. ¿Qué sucede? Por ejemplo, quién iba a prever Gamarra, que de pronto se convirtió en un emporio. Es el terreno más caro de Lima. Plaza San Miguel fue otro fenómeno imprevisto por los urbanistas y estudiosos. Al aparecer estos fenómenos el plan debe tener esa flexibilidad de adecuarse y corregir. Hay programas con tiempo a cumplir. Se tiene en cuenta, por ejemplo, el Bicentenario de la Independencia y los juegos deportivos que se realizarán en Lima.

NO AL BAIPÁS ¿Entonces el problema del transporte no obligaría cambiar Río Verde por el baipás? No, porque primero es la gente y luego los carros. En las grandes ciudades se está reduciendo la presencia de los automóviles. En Seúl, por ejemplo, un curso de agua que atraviesa la ciudad, después de la guerra -la guerra de Vietnam ¿recuerdas?-, fue canalizado y encima se construyó un viaducto sobre pilares. Sin embargo, en el año 2003, decidida la recuperación, demolieron la autovía, liberaron el viejo canal de agua y empezó a florecer ese espacio verde a lo largo de la ciudad. Los ríos son el atractivo de las ciudades como es en París, el Sena; en Florencia, el Arno. Los ríos son la vida de la ciudad. Eso como va a ser comparable con un baipás improvisado, no estudiado en un plan integral. No se sabe el impacto que tendrá. Además se está destruyendo la esquina más importante de Lima, la avenida 28 de Julio con la avenida Arequipa. ¿Por qué se ha escogido ese encuentro? ¿Por qué es el lugar más vistoso, para que se vea obra? Sin proyecto, sin permisos, ni del concejo municipal, ni del Ministerio de Economía…¡Recién a mediados de

mayo se va a saber si hay o no interferencia con el Tren Eléctrico, según los periódicos! Eso no es serio. Ellos argumentan que actúan bajo ley y pueden mover su fideicomiso de 72 millones de soles para hacer esa obra que consideran prioritaria... Esas son leguleyadas. El alcalde, in acuerdo, ha pasado la plata de Río Verde al baipás. Con qué derecho. ¿Autoritariamente se decide qué es prioritario? ¿En el PLAM 2035 figura Río Verde y su proyección en el tiempo? Está considerado, por supuesto. ¿Y lo de Cantagallo? También. Puesto que es uno de los puntos más importantes de Río Verde. Además Cantagallo estaría vitalizando la zona de los Barrios Altos, que es una de las más tristes y necesitadas de espacios públicos de la ciudad. ¿La propuesta del arquitecto Ortiz de Zevallos era la única para Cantagallo? El arquitecto Ortiz de Zevallos es un buen profesional, con vocación en intervenciones y proyectos urbanos. Ha trabajado con Andrade, con Del Castillo. Río Verde es la última versión

de un proyecto antiguo de poner en valor el río al servicio de la ciudad, de sus ciudadanos, proyecto que se va modelando con el tiempo. Ciriani, por ejemplo, propuso un edificio-torre en Cantagallo, como un hito de la modernidad. Los arquitectos de URVIA también tenían un desarrollo ahí. Ha habido pues varias propuestas. ¿Entonces hay que seguir con la propuesta de Ortiz de Zevallos? Hay que seguir con Río Verde. Nosotros no estamos defendiendo el proyecto de una determinada persona. Estamos defendiendo la ciudad y un proyecto en marcha que beneficiará a los ciudadanos de a pie. Me parece absurdo que se cambien kilómetros de área verde necesaria para los habitantes de las zonas más deprimidas del centro, por un baipás en beneficio de automovilistas que, además, no va a funcionar a la larga. Por añadidura, acá también se miente diciendo que no hay proyecto desarrollado para Río Verde, que solo son ideas. ¿Qué pasaría si la municipalidad dice que hará el baipás primero y luego continuará con Río Verde? Definitivamente el baipás no sirve. El más

El arquitecto Adolfo Córdova expresa su preocupación por la negativa de la actual administración municipal de tomar en cuenta el PLAM 2035 que fue elaborado en la anterior gestión. Además, señaló que existe improvisación en la obra del baipás que se está levantando en el cruce de Av. 28 de Julio con Av. Arequipa.

entrevista | proyecta | 3


El profesor emérito de la UNI sostiene que los baipases ya no se construyen en el centro de las ciudades y destacó el error que hubo en el diseño del construido en la Av. Javier Prado. Asimismo, apuntó las malas decisiones municipales en la Av. Alfonso Ugarte que tuvo en su antigüedad una gran berma central que ahora ocupa el Metropolitano. Por otro lado, exaltó los ejemplos de Curitiba y Medellín en temas urbanos.

antiguo que tenemos es el baipás de la avenida Arequipa con la avenida Javier Prado. Cuando se hizo, propusimos que se hunda Javier Prado y pase debajo de Arenales, Arequipa y Petit Thouars. Resolvías tres pasos. ¿Qué ha pasado ahora? Vas por Javier Prado te trancas en Arenales y después en Petit Thouars. Has desplazado el nudo. Eso va a pasar con el baipás de 28 de Julio. El sitio es un lugar de intercambio. Hay paraderos. Con el baipás los paraderos se van desplazar en ambos sentidos, de todas las vías de ese nudo, lo que empeorará la situación. Es absurdo. Los baipases ya no se hacen en el centro de las ciudades. ¿Qué hacer entonces? Disminuir la cantidad de autos con medidas adecuadas. La principal: organizar un buen sistema de transporte público para que la gente no tenga que usar sus autos en la ciudad ¿Ciclovías? La bicicleta está en auge en el mundo entero. En las grandes ciudades los automóviles no entran al centro. En América Latina, Medellín y Curitiba son ejemplos. El servicio 4 | proyecta | entrevista

público bien diseñado, con buenos ómnibus. Tampoco Metropolitanos que parten las ciudades. Castañeda anunció uno en la avenida Arequipa, qué horror. ¿Han visto la avenida Alfonso Ugarte? Me da pena porque es la avenida de mi infancia. Tenía una amplia berma central, escalinatas y sus baños públicos. Podías observar la avenida. Una berma de unos ocho metros de ancho, jardín en medio, bancas de mármol. Yo he vivido a media cuadra de Alfonso Ugarte desde que llegué a Lima y hasta que me casé estuve ahí con mis hijos. Mi recreo era la Alfonso Ugarte. Ahora mírala. ¿Y quién la cambió? Primero Del Castillo. Demolió los baños, amplió las pistas, disminuyó los jardines para convertirla en vía-corredor, es decir priorizó el automóvil. Enseguida Castañeda le puso el Metropolitano encima. Horror. Es un paradero continuo que divide la ciudad, como en Barranco. Como si el alcalde de París instalara un Metropolitano a lo largo de los Campos Elíseos. Es inconcebible. Es una barbaridad lo que están haciendo con Lima. Hay que trasmitir a los niños a los jóvenes

el amor por la ciudad, a las plazas, a los parques, a los espacios públicos. ¿Cómo son las realidades que conoce? Yo he vivido en París un año entero, en 1960. Tenía 36 años cuando obtuve una beca. Me fui con mi mujer. Para irme vendí mi carro. Llegando a París compré el Peugeot más barato como el que tenía en Lima. Estuve un año y el carro se quedó casi permanentemente en la puerta del hotel. Lo usé solo para visitar los fines de semana los alrededores de la ciudad. Una vez para ir a Bélgica y después cuando terminé la beca para dar la vuelta a toda España e Italia en el carro que siempre estaba en el hotel. ¿Por qué? Porque el metro es un transporte de primera. Yo hacía varias cosas en el día además de llevar el post grado en Planificación. El metro para Lima es un sistema del que se habla desde que yo tengo uso de razón. En Chile se logró hace años, en Buenos Aires antes. Acá no se hizo por falta de decisión política. ¿Todo es político arquitecto? La política es el arte de gobernar. La politiquería, el partidarismo es lo malo. La

presión de los poderes fácticos, de los intereses, es lo malo. Y el revanchismo personal, peor. Hay que reivindicar el correcto sentido de la política. Esto me sugiere una reflexión final. Pensemos en la Municipalidad Metropolitana de Lima como institución que ha elaborado un necesario y valioso Plan de Desarrollo Urbano; que ha hecho estudios e iniciado programas necesarios como el del transporte público, como el mejoramiento de zonas pobres con Barrio Mío o como el equipamiento deportivo y cultural de los parques zonales a cargo de Serpar. Me he informado de buena fuente, que solo en esos cuatro temas la institución municipal ha invertido alrededor de 1,200 millones soles. ¿Es lógico que la misma institución municipal detenga estas acciones, necesarias todas, y las deseche? ¿Qué pasa con la inversión realizada, con dinero público inútilmente gastado, además de los servicios irresponsablemente interrumpidos? No soy experto en temas de responsabilidad económica, pero como ciudadano, me parece que debería haber preocupación en la Contraloría, en el Ministerio Público, en el Poder Judicial, en el Congreso.



Coordinadora general de Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre Escorza:

“Nos falta una concepción más amplia de la ciudad” El observatorio Lima Cómo Vamos lleva cinco años realizando seguimiento y evaluación a los cambios producidos en la calidad de vida de los habitantes de Lima Metropolitana. La información que generan a través de su conocida encuesta, basada en ámbitos como la movilidad, la vivienda, espacios públicos, servicios, entre otros, ha sido utilizada en seis de los planes de gobierno presentados durante los últimos comicios a la alcaldía metropolitana. En esta ocasión, conversamos con su coordinadora general, Mariana Alegre.

¿

Cuál es el objetivo de la encuesta Lima Cómo Vamos? Lima Cómo Vamos no es una ONG, es un espacio privado promovido por sus cuatro socios fundadores que son RPP, Asociación Unacem, Transparencia y la Pontificia Universidad Católica Perú (PUCP). La encuesta que publicamos en enero de este año con motivo del aniversario de Lima fue la número cinco. Su periodicidad es anual y cuenta con una representatividad a nivel de Lima Metropolitana y también a nivel de zonas geográficas: Lima Sur y Lima Norte. Esta encuesta se acompaña de un informe de indicadores que en los dos últimos años se ha formado por capítulos, buscando recopilar y organizar la información pública de data urbana: estadística, indicadores y otros que nos permite hacer un seguimiento a lo que pasa en la ciudad desde cada tema. Tenemos como enfoque orientarnos fuertemente en la calidad de

6 | proyecta | entrevista

la vida urbana y en la concepción de ciudad. Por ello nos parece interesante que desde una revista de arquitectura y construcción dejemos de ver la obra, la casa de playa o la remodelación, y empecemos a concebir una visión más amplia de qué somos parte y somos parte de ciudad. ¿Cuál es esa concepción de ciudad? Una ciudad como Lima -que no solo es la capital que concentra la mayor cantidad de gente y economía del país- nos debe permitir comprender que hablar de ciudad es hablar de todo, no solo de la casa o el concreto o la política pública. Un ejemplo de que nos falta una concepción más amplia de la ciudad es cuando se anuncia un gran proyecto inmobiliario y la portada del diario siempre es “40,000 nuevas viviendas en Ancón” y no es solo viviendas, es un pedazo de ciudad que se va haciendo.

MOVILIDAD Dentro de los resultados de la encuesta, se muestra que un gran porcentaje de usuarios viaja en combis, sin embargo, este es el medio más rechazado... La inclusión en la ciudad del Metro de Lima y el mismo Metropolitano; así como las expectativas de la reforma del transporte hacen que el viaje al que estábamos resignados se vea de una manera más crítica. A pesar de que lamentablemente tenemos mucha tolerancia a los accidentes de tránsito y a lo poco digna que es nuestra forma de movernos en la ciudad, un resultado cada vez más importante de las encuestas que vamos haciendo a lo largo de los años es una ciudadanía más crítica y más exigente, y esperamos ojalá también más constructiva y efectiva en lo urbano. Hace unos años la preocupación eran los derechos humanos, la estabilidad económica

o la dictadura. Entonces las conversaciones, la agenda pública, la cobertura de medios y la especialización de la gente que trabaja se iba para ese rumbo. Ahora cada vez más y mejor, empezamos a pensar en la ciudad en lo que es, en que somos parte de ella, por lo tanto tenemos que exigir. En el informe también se menciona el poco uso de bicicletas... El porcentaje es bajo pero similar al de Santiago o México D.F. Tenemos la expectativa que con sus características, Lima poco a poco vaya triplicando el porcentaje actual de gente que usa la bicicleta como medio de transporte. La encuesta nacional de hogares de 2013 nos dice que hay 30 por ciento de hogares con una bicicleta en casa. ¿Qué haríamos si ese 30 por ciento lo saca a la calle? Pero hay que proveer ciclovías. La ciclovía de Larco pasó de 20 usuarios por hora a 50 en la actualidad.


¿Hace falta un sistema de préstamo de bicicletas como en San Borja? En San Borja son pioneros en el tema de préstamos de bicicletas distrital, con un proyecto fantástico que es “San Borja en Bici” que ahora se han integrado con San Isidro y Surquillo. Pero la meta debe ser que nosotros como ciudadanos tengamos la posibilidad de acceder a un sistema de préstamo de bicicletas interdistrital y que empiece a crecer. Aunque también se da el hecho que ni las veredas ni las pistas están en buen estado. Esto guarda relación con malos diseños viales que deberían incluir a todos, peatones y bicicletas. VIVIENDA Existe un déficit cualitativo de vivienda en Lima… Este déficit también sucede en otras áreas como educación y salud, donde el problema tiene relación con lo cualitativo más que con la existencia de la infraestructura y servicio. En el caso de

los colegios la gente no cree que falten colegios, sino mejores profesores. En el caso de la vivienda hay un poco de eso. Sienten que la ciudad se moderniza, se ve mejor y la mayoría la ve más bonita y más moderna con los nuevos edificios, pero también están de acuerdo en que su construcción no está correctamente fiscalizada y los alcaldes no están ejerciendo su autoridad como deben. Sienten una especie de descontrol y desgobierno que ya es un problema. ¿Cuál es la propuesta del observatorio para la ciudad? Desde Lima Cómo Vamos promovemos la ciudad compacta, densa y vertical que debería ser una solución en términos de la ocupación urbana. Sin embargo, la mala experiencia que tenemos de edificios casi descartables cual caja de zapatos, sin retiros ni provisiones en términos de espacios públicos de servicios, lo único que generan es un rechazo al crecimiento vertical. Cómo pedir crecimiento vertical a zonas

Respecto de los nuevos edificios y construcciones en Lima, ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones?

que lo necesitan cuando la experiencia es básicamente casi destructiva de la malla urbana y que no generan ningún valor agregado que deberían y podrían, tanto desde lo estético, su integración con las calles y avenidas, así como su impacto en las tuberías y cañerías. Eso no es responsabilidad absoluta de los constructores sino de las autoridades, que no están dando los marcos legales ni las directrices apropiadas para que los negocios y el sector se acomode a esas reglas. De esta forma, seguirá generando rentabilidad pero de manera más articulada con lo que se espera de una ciudad. En el mismo acápite de la pregunta anterior un gran porcentaje cree que los subsidios para vivienda que da el gobierno no están dirigidos a ellos... Eso lo ves cuando revisas cuántos bonos Techo Propio han entregado. Cuando las políticas buscan ampliar el bono Mivivienda para que no sea un segmento B ni C sino básicamente un

A, y tu público objetivo es el profesional que estudió administración y derecho y se va a comprar una casa vía este sistema, nos estamos equivocando del público al cual atender. Hay que darle los bonos y beneficios a la gente que realmente lo necesita y eso se basa en la ausencia lamentable de una política de vivienda social en el país tanto a nivel de propiedad como a nivel de alquiler. Dónde va la gente que no tiene casa, construye donde puede; y la gente que sí quiere vivir en lo formal pues va nuevamente a crecimiento horizontal y no apuestan por torres. El esquema de condominios como residencial San Felipe, Santa Cruz u otro que existe en la avenida Universitaria no se repiten en estos nuevos proyectos cerrados y fríos. ¿Por qué existe en Lima mayor cantidad de gente que vive en casa propia que en alquiler? Esto quizás guarda relación con esta idea de sueño americano que tenemos donde uno debe ser propietario

¿Cuáles de las siguientes medidas cree lo beneficiará más a usted como ciudadano? (Respuesta múltiple, 2014)

2014 Los nuevos edificios y viviendas hacen que Lima se vea más bonita y moderna

En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo NS/NR

25.3% 31.1% 43.0% 0.6%

Por lo general las nuevas construcciones se han hecho respetando las normas de la municipalidad

En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo NS/NR

44.8% 30.3% 16.5% 8.3%

La municipalidad ha realizado una adecuada supervisión de las nuevas construcciones en el lugar donde vive

En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo NS/NR

52.2% 26.8% 12.9% 8.2%

En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo NS/NR

42.2% 27.3% 24.3% 6.2%

Los subsidios que da el gobierno para la construcción de nuevas viviendas están dirigidas a las familias de bajos ingresos

2014 - Mejoramiento de las pistas y veredas - Creación de nuevas autopistas - Aumento de paraderos de transporte público - Ampliación del Metropolitano - Ampliación del Tren Eléctrico (Metro de Lima) - Aumento de buses - Aumento de zonas peatonales y espacios públicos - Mejoras en la señalización e intersecciones (cruces) - Creación de ciclovías - Aumento de combis Entendiendo espacio público como los lugares abiertos a todas las personas en la ciudad, ¿qué tan satisfecho está usted con el espacio público disponible en la ciudad? (Escala del 1 al 5)

58% 36% 29% 28% 24% 23% 23% 22% 10% 5%

2014 - Insatisfecho (1-2) - Ni insatisfecho ni satisfecho (3) - Satisfecho (4-5) - NS/NR

27.7% 52.4% 19.4% 0.5%

Muestra: 1920 personas mayores de 18 años, residentes en Lima Metropolitana. Fuente: Lima Cómo Vamos.

entrevista | proyecta | 7


Fotografía: Sandra Rodríguez

La coordinadora general de Lima Cómo Vamos señala que hace falta una política de vivienda social en el país. Asimismo, menciona que es creciente el rechazo de la población al uso de combis debido a su buena experiencia en el uso de medios como el Metro de Lima o Metropolitano. Por otro lado, resaltó la falta de planificación urbana en la ciudad. En imágenes uno de los proyectos de la estrategia “Ocupa tu Calle”, el parklet en Miraflores. ¿Ha utilizado alguno de los siguientes servicios de transporte público en los últimos 12 meses? - Buses - Coaster (cúster) o combis - Taxis - Mototaxis - Metropolitano - Metro de Lima (Tren eléctrico)

Si los ha utilizado, ¿cómo los calificaría? (Escala del 1 al 5 donde 1 es muy mala y 5 es muy buena)*

No

1-2

3

4-5

NS/NR

19.1% 11.3% 20.6% 34.4% 61.3% 69.9%

80.9% 88.7% 79.4% 65.6% 38.7% 30.1%

27.6% 54.5% 11.5% 36.2% 13.0% 8.8%

50.2% 35.6% 38.9% 43.1% 29.1% 19.2%

21.6% 9.5% 49.2% 19.9% 57.5% 70.0%

0.6% 0.4% 0.3% 0.8% 0.4% 1.9%

* La suma de estos porcentajes es de 100% que representa al grupo de personas que dijo sí haber utilizado dicho servicio.

de una casa, un carro, un perro y una familia de niña y niño. Esto basado en el estereotipo. Pero también no puedes promover alquiler si el costo del pago termina siendo igual al de una hipoteca al margen de dónde estés ubicado en la ciudad. Si tuvieras una política de vivienda social como lo tiene Londres, que tiene contratos de alquiler o leasing extendido pero donde la propiedad sigue siendo de la ciudad, se lograría barrios realmente mixtos, no solamente en términos de servicios y actividades, sino en términos de gente. Conseguir que en un mismo espacio convivan gerente y operario, y escuelas públicas ubicadas en el mismo lugar donde sea democrático el acceso.

ser vinculadas a si la persona posee o no un empleo. Luego un esquema mucho más abierto donde uno solo simplemente aplica a los programas de vivienda social y simplemente vive allí el tiempo que dure y va rotando tu contrato. En Finlandia, que es una cosa maravillosa en términos de políticas urbanas, uno se inscribe, se organiza, te asignan una vivienda o puedes escoger entre dos o tres opciones, y uno vive ahí sin pagar alquiler porque es justamente social. Pero los impuestos que se pagan son altos, entonces está devolviendo al Estado de esa manera. Entonces ahí también hay que pensar en una reforma no solo del sector vivienda sino social. ESPACIO PÚBLICO

¿Qué ejemplos de política de vivienda social destaca? Existen políticas de vivienda social en Colombia, Chile, México, Uruguay y en Europa en general, con distintas modalidades. Se dan casos de vivienda social vinculada a casos de emergencia, violencia extrema y refugiados. Luego propiedad que se asigna a la necesidad de la familia o la persona, que son temporales y pueden 8 | proyecta | entrevista

El observatorio está promoviendo una estrategia llamada “Ocupa tu calle”, ¿en qué consiste? Hemos apostado mucho por la calle, no solo en términos de su carácter absolutamente abierto y democrático de la ciudad. A partir de ahí hemos trabajado un enfoque importante de acción directa, real y puntual. Es

una estrategia que es multiplicadora, genera conocimientos y se usa con materiales básicos donde los vecinos y la familia pueden hacer una intervención en la calle -validada y permitida por el municipio-, que los beneficie como comunidad. Son espacios temporales que permiten poner a prueba distintos elementos. ¿Cuál es la primera intervención? El ejemplo que tuvimos es el de Vivanda. Es un espacio privado pero que estaba básicamente vacío. La intervención fue un parklet y ha sido muy exitosa. Básicamente, de acuerdo a datos proyectados, se ha usado 20 mil veces, considerando que es el único espacio público entre Parque Kennedy y Larcomar más allá de las veredas. Es un sitio para sentarse y conversar. Entonces hay que mirar la ciudad en pequeña escala, en esos espacios residuales, remanentes, que están y pueden ser utilizados. PLANIFICACIÓN URBANA ¿Qué nos puede mencionar sobre el tema de gestión de riesgos? Creo que

tenemos que migrar un poco el tema para empezar a pensar que la gestión de riesgos está muy enfocada en todo lo que es desastres y fenómenos naturales, producidos por el cambio climático, pero también debería ampliarse para pensar en las vulnerabilidades urbanas, las vulnerabilidades que tiene la ciudad por sí misma y producto de lo que está sucediendo, e incluirlo al crecimiento real de la ciudad. La inclusión de un tren, redes de gas, un centro comercial o un complejo de viviendas, implica condiciones que deberíamos tener claras. Por ende, debemos empezar a pensar, abrir un enfoque de gestión de riesgo no solo al terremoto sino al resto de características urbanas que también traen consigo sus propios riesgos. En la gestión de riesgos es clave el tema de ordenamiento territorial… Eso lo está trabajando fuertemente la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, pero es algo que tendría que estar a lo largo y ancho de la estructura del planeamiento urbano. Justamente este es un elemento importante que va de la mano con planificación urbana que no tenemos. Es fundamental porque se da en nuestras ciudades y debe ser respetado, no podemos seguir simplemente reaccionando a lo que viene y no planificando a futuro. Esto pasa también por notar cuántos planificadores urbanos existen en el país. Son muy pocos y la mayoría ha estudiado fuera. El último plan de la ciudad no se aprobó y quedó en el aire, entonces qué ciudad queremos.



Presidente de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Javier Hundskopf Exebio:

“La Ventanilla Única de Turismo permitirá acabar con las trabas burocráticas para los proyectos hoteleros” El sector hotelero vive una realidad auspiciosa, con inversiones en curso e iniciativas interesantes de cara al futuro, que van de la mano con un constante crecimiento en el sector turístico. Además, los inconvenientes que ocasionan las trabas burocráticas podrían superarse en los próximos meses, gracias a la implementación de la Ventanilla Única de Turismo, que facilitará los trámites en ese sector. Al respecto, conversamos con el titular de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Javier Hundskopf.

¿

Cuál es su impresión acerca de la realidad del sector hotelero en el país? En una presentación realizada en noviembre del año pasado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, mencionó que existe un gran faltante en cuanto a infraestructuras de hoteles de cuatro y cinco estrellas. Sin embargo, actualmente, hay más o menos 1,800 millones de dólares invertidos en proyectos hoteleros que se encuentran en marcha, y se proyecta alcanzar los 3,000 millones de dólares para los próximos cinco años. Por ello, consideramos que el sector hotelero se

10 | proyecta | entrevista

encuentra en un buen momento y hay expectativas de crecimiento, algo que irá en paralelo con el sector turístico. En ese contexto, alrededor del 30 por ciento de las inversiones son capital peruano, mientras que el 70 por ciento proviene del gran interés de las cadenas internacionales por iniciar operaciones en el país. Existe una iniciativa orientada a reducir las trabas burocráticas en las inversiones hoteleras, ¿de qué se trata? Así es. El Gobierno está trabajando en la creación de

una Ventanilla Única de Turismo, que entraría en vigencia a partir de agosto. Este proyecto se ha venido preparando desde hace varios meses con mucho entusiasmo y facilitará todos los trámites para inversiones. Básicamente, su objetivo central es eliminar o disminuir todo tipo de trabas burocráticas. En otras palabras, es un facilitador de inversiones. Sin este mecanismo, ¿cuánto tiempo le toma a un empresario obtener todos los permisos y licencias para iniciar un proyecto? Varía mucho

dependiendo de la ubicación, de la región y administración. Cada municipalidad lleva su ritmo y tienen su propio TUPA (Texto Único de Procesos Administrativos). Si me atreviera a lanzar un promedio de lo que demora un trámite para obtener la licencia final de construcción, podría decir que son 260 días como mínimo. Con la ventanilla esto podría agilizarse mucho, obteniendo los permisos necesarios en un plazo de entre 90 y 120 días, independientemente de la zona del país en que se encuentre, puesto que tendrá alcance a nivel nacional.


El titular de Ahora señala que el sector hotelero en el país vive un buen momento, y que la implementación de la Ventanilla Única de Turismo permitirá agilizar los trámites, a fin de lograr mayores inversiones. En imágenes, algunos de los proyectos hoteleros simbólicos de Lima como el Meliá Lima,The Westin Lima, Country Club y Los Delfines entre otros.

¿A cuánto ascienden las inversiones que se encuentran en espera debido a las trabas burocráticas? A la fecha, hay aproximadamente 80 inversiones hoteleras en espera con Indecopi, incluyendo proyectos de siete cadenas hoteleras, que en conjunto suman hasta 2,000 millones de dólares. OBSERVACIONES

trata de un proyecto hotelero, un claro ejemplo de esta situación es el estacionamiento público de Miraflores, que comenzó a hacerse con calicatas para descartar la existencia de restos arqueológicos. Esto se hizo en enero de 2014. Ha pasado más de un año y hasta ahora no han iniciado las obras. Eso ejemplifica muy bien lo que ocasionan las trabas burocráticas.

Y, ¿cuál es el problema con ellos? El problema es que se plantean demasiadas observaciones a los proyectos. Es como si existiera un problema con la modernidad y prosperidad. Se espera, por ejemplo, que inicien las obras del Four Seasons Hotel en el ex cuartel General San Martín, en Miraflores, entre otros proyectos. Si bien no se

¿Cree que esto representa una amenaza para las inversiones? Definitivamente. Las demoras son un disuasivo enorme. Un país como el Perú, que quiere atraer inversionistas extranjeros, lo que debería hacer es facilitar todos los requisitos, generando un clima propicio para generar confianza. Ese es un tema pendiente por mejorar.

¿Cuáles son las cadenas con mayor presencia en el país y qué proyectos están en marcha? Existen muchas y de diversos países. Puedo destacar, por ejemplo, a Accor, de Francia; o Starwood, de Estados Unidos. Cada una maneja entre cinco y seis marcas. También puedo mencionar a NH Hoteles, Eurostar, Atom, Marriott y Meliá, que sigue a flote pese a ciertas dificultades jurídicas. Hay varios hoteles que se encuentran en proyecto y otros que están en plena ampliación. El Courtyard de Marriott está próximo a inaugurarse y, próximamente, incursionará con proyectos en Surco y San Isidro. Meliá tendrá un hotel Windham de lujo y NH Hoteles también prepara un proyecto en Miraflores, que se suman al Hotel Hyatt de Larcomar.

¿Inversiones peruanas? Tenemos el HSA Exclusive y Casandina que vienen extendiendo su capacidad hotelera. A ello se suma la incursión de Inkaterra y Accor en el norte; y Tierra Viva junto con Mountain Lodge of Perú en el sur del país. CRECIMIENTO El sector turístico va de la mano con el hotelero, ¿cuál es la realidad de este rubro y qué expectativas existe a futuro? El turismo se encuentra en auge a nivel mundial desde hace ya algunos años, lo que se evidencia en nuestro país gracias a los grandes atractivos que posee. Por ejemplo, acabamos de participar en un encuentro binacional con España, donde nos entrevista | proyecta | 11


El desarrollo turístico y hotelero en provincias son parte fundamental del crecimiento. Compañías como Mountan Lodge of Perú, Tierra Viva, Accor, entre otras, preparan incursiones en el norte y sur del país en el corto plazo.

informaron que la recepción de turistas en ese país llegó a los 65 millones el año pasado, lo que representa un récord. En nuestro caso, esperamos poder superar en poco tiempo los tres millones de turistas actuales. Sabemos que el Perú posee múltiples riquezas, pero es necesario también mejorar la conectividad. Concentramos prácticamente todos los microclimas y contamos con numerosos atractivos naturales, culturales, arqueológicos y gastronómicos, que hacen posible que seamos optimistas de cara al futuro. ¿Cree que el país, en términos de infraestructura, tenga la capacidad para albergar este crecimiento? Por supuesto. Nosotros podríamos duplicar o triplicar las cifras en turismo al 2021, año del bicentenario, sin que exista ningún problema de por medio, ya que a los proyectos actua12 | proyecta | entrevista

les se suma el desarrollo existente a nivel regional. En las provincias hay mucho entusiasmo, pues se están desarrollando circuitos turísticos y se está diversificando la oferta. ¿Los grandes eventos internacionales que se realizan en el país representan oportunidades de desarrollo para el sector? Creo que sí. Solo el año pasado se desarrollaron 64 eventos grandes en el país y se prevé la realización de unos 95 para este año. El más importante será la Junta de Gobierno del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en octubre. Este evento prácticamente ha cerrado toda la hotelería limeña para octubre, pues se espera la llegada de unas 10 mil personas, entre representantes y periodistas. Tendremos la Cumbre de APEC 2016, los Juegos Panamericanos Lima 2019, entre otros, que seguramente exigirán al

máximo a la industria hotelera. Ante ello, confiamos en que se puedan dar las condiciones adecuadas para concretar los proyectos en curso, y así aprovechar estas oportunidades de crecimiento. ¿Qué función cumple Ahora como asociación dentro del sector hotelero? Nuestra asociación trabaja de forma descentralizada, ya que tiene presencia en todo el país. Velamos por el desarrollo del sector hotelero, así como el gastronómico y el sector afines, que incluye locales como casinos, tragamonedas, clubes sociales o entidades educativas relacionadas al turismo. Nuestra intención es promover la asociatividad. Es decir, entender que asociados lo podemos todo, y separados o aislados se hará más difícil. De esa forma proponemos iniciativas a favor de nuestro sector.

Entre nuestros objetivos, está el de propiciar la unión entre las empresas que agrupamos, generando un entendimiento permanente con las entidades públicas. También fortalecemos las relaciones entre empresarios y trabajadores, con el objetivo de propiciar una imagen positiva para todas las compañías. ¿De qué manera se cumplen estos objetivos? Para cumplir estos objetivos nosotros seguimos una serie de caminos que incluyen, por ejemplo, la representación legal a los asociados en temas de interés general, siempre que estén vinculados a su actividad empresarial. También ayudamos a efectuar gestiones ante organismos públicos, creamos sistemas de información y difusión, asistencia y patrocinio, mantenemos relaciones con instituciones extranjeras, entre otras iniciativas.



Wardrobe

INNOVA

Self-made Seat

E

l diseñador francés Matali Crasset participa en el Salone del Mobile Milán 2015 con un sofá hecho de un sistema de módulos individuales. El Self-made Seat permite utilizar sus piezas de forma independiente, lo que brinda múltiples posibilidades de creación. Así, es posible crear una pila de pufs, un sillón o una serie de asientos.

“El Self-made Seat nace a raíz de la negativa de utilizar sofás convencionales, que monopolizan el espacio de vida en nuestras casas”, explica Crasset. Los módulos de asiento son de espuma y están cubiertos de tela de tapicería color neutro y cuenta con correas de polipropileno color naranja que forman una manija, facilitando su traslado.

E

l perchero Wardrobe, diseñado por el holandés Rene Siebum, tiene como objetivo desafiar la experiencia sensorial explorando los límites en los materiales y la construcción. Tras una exploración en la dinámica de la geometría por parte del diseñador, se obtuvo un sistema que permite una repetición infinita de sí mismo en

tamaño y forma, teniendo como base una serie de bloques hexagonales. La creación de Siebum puede servir como perchero o bien un armario de pared, pudiéndose construir como un espacio separado. El objeto brinda un equilibrio entre artesanía y arquitectura, que se relacionan como procesos complementarios y se reúnen en un diseño claro y sencillo.

Little Stool Kurage

E

l estudio japonés Nendo, en asociación con el diseñador italiano Luca Nichetto, creó la lámpara Kurage, compuesta por una pantalla de papel washi en forma de cúpula, para la marca veneciana Foscarini. Sus patas son de ciprés japonés, con las piezas redondeadas de madera tallada hacia el fondo en superficies

planas, que le dan una forma de paleta de helado. La pantalla de papel se forma como una sola pieza en tres dimensiones a partir de una versión teñida de un material tradicional nipón. El objeto es una reminiscencia de una medusa flotante, que le da una calidad expresiva y ligera a la pieza.

C

on la intención de obtener un producto lleno de olores y recuerdos, el diseñador italiano Antonio Arico creó el Little Stool, un pequeño taburete que se caracteriza por su sencillez. Lejos de los habituales diseños lujosos del especialista, este elemento recrea el arquetipo de taburete que solía estar presente en las salas de estar de antaño. Little Stool ha sido fabricado con madera de pino natural. Su diseño es sencillo y posee ciertas singularidades, como sus patas traslapadas que

14 | proyecta | innova

producen interesantes fenómenos de sombras que le brindan mayor profundidad a la pieza, pese a ser bastante sencilla. Los taburetes pueden ser encajados entre sí para obtener nuevas formas.


Scouts

E

l fabricante japonés de muebles de madera Karimoku New Standard presenta una colección de muebles de comedor ahorradores de espacio,

diseñados por el alemán Christian Haas. El proyecto, denominado Scouts, cuenta con sillas que se apilan como carritos de supermercado y una tabla acompañada de patas desmontables, todo en base a roble japonés. Karimoku New Standard describe las piezas como objetos “funcionales, innovadores y alegres, que se hacen para adaptarse a las formas de vida urbanas”. El diseño consiste en un asiento simple, soportado por un par de patas rectas en la parte delantera, con un respaldo con una curva, unido a la parte superior de las patas traseras angulares.

Recto-Verso

E

l estudio de diseño francés Bina Baitel ha lanzado una colección de lámparas que brinda al usuario el control total sobre la forma en que iluminarán sus espacios. Los RectoVerso son dispositivos OLED muy delgados, divididos en segmentos de panel que se enrollan como si se tratara de una cortina de ventana. Si se exponen todos los paneles, se obtendrá una mirada brillante; y si se doblan hacia arriba, se emitirá un resplandor suave. Estas variaciones son posibles gracias a los OLED que

son ligeros, flexibles y de bajo consumo energético. Además, pueden ser incorporados en textiles, por lo que es ideal para diseños experimentales de moda y muebles.

One Series Slide

L

as estanterías de vidrio creadas por el estudio japonés Nendo cuentan con superficies oscuras que parecieran estar en deslizamiento, pero que en realidad se encuentran selladas a un vidrio transparente. La colección, fabricada por la marca Glass Italia, incluye dos unidades de estantería, una unidad alta con diversas divisiones y un par de mesitas pequeñas. Los estantes negros se ubican dentro de láminas verticales transparentes,

para formar las unidades de almacenamiento. Para conseguir el efecto de desliz, las hojas de vidrio rectangulares se unen a lo largo de sus bordes finos, llenando los vacíos de cada sección. “Los estantes son difíciles de desarrollar, ya que el vidrio negro que sobresale tiene que ser conectado a uno transparente, utilizando una pequeña área de la sección transversal”, señala Nendo.

T

odo en uno. Esa es la principal característica de la creación del arquitecto ghanés David Adjaye, un novedoso mueble que reúne posibilidades para diferentes estilos de vida de las personas, combinando distintas labores y acciones en un solo momento. El One Series es un encargo de la compañía italiana Sawaya & Moroni. Se trata de un mueble multifuncional que incluye una mesa, un escritorio para trabajar, un sofá y una silla larga.

Las mesas y cajones son a base de madera de nogal, el sofá se tapizó con tela y la silla es de cuero. Las divisiones, en tanto, están marcadas por una estructura de aluminio. innova | proyecta | 15


Not Now

Doc XL

E

seguridad para el usuario. El producto es comercializado por Resource Furniture y puede encontrarse con tapices de colores alegres o bien en tonalidad neutra.

l artista estadounidense Michael Beitz es conocido por sus diseños entrelazados y ondulados. Muestra de ello es la mesa “Not Now” (No Ahora), un elemento que difiere completamente de las mesas de comedor tradicionales, básicamente porque deja de ser un espacio abierto en el que los comensales se encuentran cara a cara. La pieza de madera, de 8 m de largo y hecha a mano, tiene un nudo en el centro que obstaculiza el diálogo.

Este impedimento se interpreta como una alegoría a los problemas de comunicación frecuentes en los hogares del mundo.

E

n base a un mecanismo sencillo, el sofá multifuncional Doc XL tiene la capacidad de convertirse en un camarote. Diseñado por el arquitecto italiano Giulio Manzoni para la compañía Clei, marca una clara ventaja respecto al sofá-cama convencional, ya que brinda un espacio adicional sin dejar de lado la confortabilidad. Entre los elementos que lo conforman, destaca una pequeña escalera metálica útil para acceder a la parte superior, y sirve a la vez como una semi barrera de

Tree Stacking Cabinet

C

uando el espacio en la habitación se convierte en un problema, ir en dirección hacia arriba es una buena opción. Es así que la marca japonesa Chigo ha puesto en venta

un novedoso sistema de muebles denominado Tree Stacking Cabinet, que permite apilarlos en forma vertical, permitiendo ahorrar cada vez un mayor espacio. El gabinete está orientado a acompañar el crecimiento de los niños. Las piezas de madera se logran adaptar muy bien, tanto de forma horizontal como vertical, planteando la modularidad como una estrategia de diseño.

Stand Table

E

l estudio de arquitectura UNStudio, con sede en Ámsterdam y dirigido por el arquitecto Ben van Berkel, ha diseñado una mesa redonda con varios niveles para alentar a los trabajadores de oficina a ser más activos. La obra es una respuesta a una investigación que señala que trabajar de pie es más saludable que sentado. La Stand Table tiene una forma circular sólida que se divide en tres partes, con superficies planas a diferentes alturas para distintos

16 | proyecta | innova

tipos de labores. Cada sección tiene un material diferente de acabado (madera, fórmica o tela). Además, posee puertos USB para cargar dispositivos electrónicos.


Wooden Cloth

L

a estudiante de mueblería Nathalie Dackelid, natural de Suecia, diseñó una mesa denominada Wooden Cloth (mantel de madera), que se caracteriza por su condición plegable, que permite extender y contraer la superficie de la mesa, de acuerdo a las necesidades del usuario. Dackelid comenta que la idea partió de la necesidad de tener una mesa

Mesas JU pequeña adaptable. “Quería resolver el problema de diseño con una funcionalidad inteligente y visualmente atractiva”, indica. La pieza fue hecha con carpintería tradicional, utilizando fresno para la tabla, con una fila de bastones en forma de prisma, unidas con cuerdas de goma para poder extenderlas.

L

a serie de mesas JU es obra del estudio canadiense OD Design. Se caracteriza por una geometría simple a la que se le ha sustraído la masa, dándole un mayor protagonismo a los contornos. La substracción permite una mayor interacción, por lo que las mesas pueden tener múltiples configuraciones con diversos componentes

extraíbles, como las bandejas de roble o el revistero de tela. Según la compañía de diseño, la calidez de los materiales de las piezas removibles contrasta con la imagen más fría de las finas líneas blancas, a fin de reequilibrar la apariencia del producto, brindándoles una ventaja visual a los perfiles.

Land Peel 3:1 Table

E

l diseñador norteamericano TJ O’Keefe es responsable de la estructura geométrica 3:1 Table. Consta de tres piezas de diferente forma y de colores blanco, verde lechuga y negro, que se juntan y forman un cubo sencillo y elegante de 18 pulgadas, destinado a usos múltiples. Los elementos de la tabla fueron hechos con acero y con recubrimiento de polvo mate. “Entiendo al diseño como un rompecabezas de la lógica. Mi método de uso de la geometría estricta es la única manera que he

encontrado para crear un objeto que puede servir como escultura o mobiliario”, indica el diseñador.

L

os artículos multiuso han tomado cada vez más popularidad alrededor del mundo, debido a la creciente necesidad por ahorrar espacio. La japonesa Shin Yamashita, estudiante de diseño industrial del Instituto de Tecnología de Kyoto, creó una alfombra flexible con distintas capas plegables capaces de doblarse y ofrecer muchas alternativas de uso, ya sea como mesa, escritorio, respaldo o una bandeja. Shin pone en práctica un diseño simple y básico,

con colores y líneas sólidas. Como detalle adicional, hay un enchufe para una lámpara hecho a medida, que sirve también como una pata de mesa cuando se extiende. innova | proyecta | 17


ESPACIOS

Urban Camping

L

os arquitectos del estudio belga import.export crearon una estructura móvil de varios pisos que permite a las personas acampar en zonas urbanas. En total, cuenta con cuatro plataformas con soporte de acero, en las que se pueden armar carpas. Originalmente se instaló en Amberes (Bélgica) y luego se trasladó a Copenhague (Dinamarca). La idea de un campamento urbano como tal suena contradictoria, señalan los autores del proyecto. Sin embargo, indican que puede ser de gran utilidad para viajeros con bajo presupuesto, como una opción frente a hoteles o albergues juveniles. Por otro lado, una instalación así puede ser requerida en vísperas del lanzamiento de un nuevo libro o venta de entradas, en la que los fans acampan delante del punto de venta. El proyecto puede ser replicado en cualquier centro de ciudad, y se erige como muestra de las instalaciones cada vez más verticales, producto de la falta de espacios. Además, permite que toda persona sea capaz de disfrutar de la luz y la vista urbana sin molestar a su entorno.

Escale Numérique

L

a empresa de publicidad exterior JCDecaux creó, junto al diseñador francés Mathieu Lehanneur, una estación ecológica denominada Escale Numérique, ubicada en los Campos Elíseos, la avenida más importante de París (Francia). Esta especie de refugio urbano fue uno de los proyectos elegidos por el Ayuntamiento de la capital en un concurso de mobiliario inteligente y es considerado un remanso de conectividad al alcance de toda la gente. Además de su atractivo visual, la Escale Numérique cumple una función ecológica al estar construida con materiales ecoamigables, y porque cuenta con una zona de cultivo vegetal en la cubierta. El 100% del área está conectada a internet Wifi de alta velocidad, así como puntos de recarga para dispositivos electrónicos. Posee asientos giratorios resistentes y tapas de concreto; que además cuentan con pequeñas repisas individuales para que el usuario descanse los brazos o coloque algún objeto. Finalmente, la estación cuenta con una pantalla grande que proporciona información actualizada sobre servicios de la ciudad. 18 | proyecta | espacios


Pabellón ICD-ITKE

E

l Instituto de Diseño Computacional (ICD) y el Instituto de Estructuras de la Edificación y Diseño Industrial (ITKE) de la Universidad de Stuttgart (Alemania) construyeron un pabellón para la investigación biónica, con una geometría general que reacciona a las condiciones específicas del espacio público alrededor de su ubicación. El proyecto es parte de una serie de pabellones que muestran el potencial del diseño novedoso, la simulación y procesos de fabricación en la arquitectura. El proceso constructivo fue completamente robotizado, y se utilizaron materiales compuestos de fibra de carbono y vidrio. En su construcción participaron, además de arquitectos, profesionales de múltiples áreas con el objetivo de investigar la interrelación entre las estrategias de diseño biomimético y la producción robotizada.

El pabellón es una muestra de cómo la síntesis computacional y la combinación compleja entre materiales y formas, puede conducir a la generación de métodos de construcción de compuestos de fibra innovadores. Ello conduce a nuevas cualidades espaciales y amplía las posibilidades tectónicas de la arquitectura.

Union Bench

E

l banco versátil Union Bench, obra del diseñador industrial kurdo Jangir Maddadi, es una estructura urbana simple pero con una característica especial: la visión de 360 grados que aporta al ambiente, que permite admirar cualquier punto alrededor del transeúnte. Producido a partir de concreto y madera, el banco de tres cuerpos tiene múltiples variantes, muchas de ellas para interiores.

Con un total de 12 ubicaciones delimitadas por la cubierta de madera, el aspecto del Union Bench es definido por el usuario, quien elegirá cómo sentarse. Su movilidad crea un espacio comunal agradable, perfecto para parejas o grupos más amplios de personas. El diseño de Maddadi es un asiento contemporáneo que mejora significativamente la experiencia urbana. Su diseño esférico, en lugar del clásico asiento cuadrado, realza la estética del lugar sin necesidad de “gritar” por atención. espacioS | proyecta | 19


Muscle Bench

E

spectacular para contemplar y cómodo para descansar. Así describe su obra el diseñador francés Alejandro Moronnoz. La “banca muscular” es una contrapropuesta al rígido, tradicional e inmóvil espacio de descanso urbano, gracias a sus formas dinámicas y líneas purificadas. La pieza representa a las estructuras arquitectónicas contemporáneas, con diseños paisajísticos modernos. El banco de Moronnoz ofrece la posibilidad de estar sentado o acostado, según la posición del usuario en relación a la superficie. Al igual que la estructura fibrosa de un músculo, las hojas de corte de metal trabajan con la compresión y la tensión, manteniendo la rigidez de la plataforma.

Cuenta con un acabado de resina epoxi gris, que refleja la luz y brinda una sensación de ligereza. A medida que el sol pasa a través de las barras de metal, las sombras se mezclan con la pieza real añadiendo otra dimensión al banco urbano.

Puente Friedrich Bayer

E

l puente Friedrich Bayer, situado justo al frente de la sede de la compañía del mismo nombre, en Sao Paulo, es obra del estudio brasileño LoebCapote Arquitectura e Urbanismo. Se trata de una ciclovía que une el río Pinheiros y el canal de la represa de Guarapiranga. Constituye una vía útil para que los vecinos y empleados de Bayer puedan acceder más fácilmente a la estación del metro de la ciudad. Además de facilitar el traslado, el puente tiene una ubicación privilegiada para apreciar el paisaje existente alrededor. Tiene 90 m de longitud y está soportado por dos islas metálicas sobre pilotes de concreto. Dichas islas están cubiertas de vegetación.

Con la finalidad de no dificultar la navegación por el canal donde se sitúa, el tramo central es móvil. Así, ambas partes de la estructura lineal giran mediante el uso de un motor eléctrico. 20 | proyecta | espacios


Solar Tree

E

l diseñador industrial galés Ross Lovegrove es responsable de una propuesta de iluminación en base a energía solar. Se trata del Solar Tree, instalado en la Plaza St. John, en la ciudad de Londres. La escultura une paneles solares y unidades de iluminación LED en una pieza de mobiliario urbana inspirada en formas naturales.

El árbol solar puede funcionar de forma totalmente independiente hasta por tres días, y trabaja a fin de retroalimentar el exceso de energía. Su comportamiento es controlado a través de un sistema de inteligencia artificial incorporado que enciende los LED de manera automática durante la noche, equilibrando la intensidad de luz según las condiciones ambientales. Este sistema, fabricado por la compañía Artemide, es una alternativa ecológica que acerca la naturaleza al grisáceo entorno urbano y es una muestra de cómo irá cambiando el aspecto físico de los objetos, los cuales irán adaptando nuevas formas biológicas, señala Lovegrove.

The Longest Bench

L

os diseñadores de la compañía británica Studio Weave crearon lo que tal vez sea el banco urbano más largo del mundo. La estructura, colorida y serpenteante, cuenta con 324 m de largo y se ubica en el Paseo Marítimo de Littlehampton (Inglaterra), y tiene capacidad para unas 300 personas. The Longest Bench está hecho de madera dura tropical recuperada de vertederos. Posee coloridas barras de acero inoxidable, insertadas en los puntos donde se forman los giros y curvas. Al igual que el entorno en el que se ubica, la estructura descansa suavemente sobre su hábitat y se adapta a su entorno. Acompañando el largo banco se encuentran dos bucles monocasco con acabado de bronce que conectan el paseo con el verde detrás del mismo. El diseño de la estructura hace posible ampliarla hasta los 621 m, para así tentar un registro en libros de récords. espacios | proyecta | 21


Plan Maestro del Centro Empresarial del Norte

Creando el nuevo hub de la región norte El Centro Empresarial del Norte es una iniciativa de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) que busca albergar los principales eventos nacionales e internacionales en Trujillo, capital de esa región norteña. En un espacio de 27 hectáreas confluirán un recinto ferial, centros de convenciones, un anfiteatro, zonas de esparcimiento y bodegaje; infraestructuras que apuntan a convertir el centro en uno de los más importantes del país. El plan maestro de esta obra fue desarrollada por tres oficinas: Aramburú Arquitectos, A & M Gestión y Desarrollo, y Metrópolis Oficina de Arquitectura.

E

n el año 2006, la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) subrayó la imperiosa necesidad de contar con un espacio para albergar las grandes convenciones y ferias de negocios de trascendencia nacional e internacional. Asimismo, ofrecer servicios empresariales de primer nivel en respuesta a las expectativas modernas de los diferentes sectores productivos. Así, nace el proyecto del Centro Empresarial del Norte (CEN). En febrero del 2013, el gremio empresarial recibe, por parte del Proyecto Especial Chavimochic, un terreno de aproximadamente 27 hectáreas de área

22 | proyecta | urbanismo

neta ubicado al sur de la ciudad de Trujillo, región La Libertad, en una zona estratégica, en expansión y de fácil acceso. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado previo estuvo a cargo de A&M Gestión y Desarrollo. En él, por un lado, se analizó la competencia o la oferta de complejos similares, tanto a nivel local como a nivel nacional, puesto que la competencia para este tipo de proyecto inmobiliario puede estar tanto en la misma ciudad


El Centro Empresarial del Norte se divide en ocho áreas: Camino Inca-Museo de Sitio-Mirador; Esparcimiento-Losas Deportivas-Club House; Estacionamientos; Centro de Convenciones-Centro Empresarial; Campo Ferial-Zona de Stands/Exposiciones-Restaurantes; Hotelería-Esparcimiento-Estacionamientos; Parcelas Demostrativas-Granjas Demostrativas-Centro de Estudios; y Bodegaje.

como también en otras ciudades más lejanas. Lo que busca es atraer a los principales eventos organizados por peruanos y extranjeros. El trabajo realizado detectó que La Libertad requiere de eventos de gran escala que potencien los principales sectores económicos. Sin embargo, no se cuenta con recintos apropiados para albergar a 500 asistentes en un solo ambiente. Esto representa, para la ciudad, una gran oportunidad: implementar de un gran centro de convenciones y recinto ferial. Tampoco se cuenta con suficientes áreas de esparcimiento y deporte, lo que podría incorporarse como parte del proyecto. La región cuenta con recursos turísticos culturales de primer nivel. No obstante, se debe potenciar la zona arqueológica con mayores atractivos. También posee diversos destinos de sol y playa, como Huanchaco, Pacasmayo y Chicama, los cuales se deberán integrar a manera de conformar una oferta general de atractivos. Igualmente, la región posee infraestructura base, pero será necesario involucrar a varias entidades para incrementar progresivamente capacidad en varios frentes: infraestructura de transporte, hoteles, etc. A nivel nacional, se analizaron los principales centros de convenciones en ciudades como Lima, Arequipa y Cusco, que podrían competir con el Centro Empresarial del Norte. Mercado de Reuniones. También se analizó el Mercado de Reuniones y se pudo comprobar que viene creciendo sostenidamente a nivel de Latinoamérica, especialmente en Perú. La tendencia es positiva para los próximos años ya que se observa un notable incremento en el número de reuniones realizadas, las que a pesar de una reducción en el número promedio de participantes por evento, igual resultan en un incremento año a año del número de participantes totales. Esto significa que se deberá contar con la flexibilidad para poder recibir un mayor número de reuniones, de menor tamaño, pero en paralelo.

De la misma manera, la duración de las reuniones se ha venido reduciendo y hoy en día es de alrededor de cuatro días a nivel global, sin embargo, estas ocurren con mayor frecuencia. El mercado de reuniones presenta una marcada estacionalidad, pues entre los meses de mayo y octubre se llevan a cabo el 75% de los eventos. Se deberá entonces tomar medidas para fomentar la demanda en baja temporada (entre noviembre y abril). Por otro lado, el estudio mostró que Lima aún concentra, de lejos, el mayor número de reuniones realizadas, con más del 80% de los eventos realizados en la capital. Esto obedece a la centralización existente en nuestro país y a que la gran mayoría de oferta hotelera y de centros de convenciones, así como de transporte se concentra en la capital. Potencialidades. El gerente general de A&M Gestión Desarrollo, ingeniero Juan Manuel Muñoz, sostiene que Trujillo cuenta con posibilidades de convertirse en una importante sede de congresos y eventos gracias a su ubicación en el centro del norte del país, contar con infraestructura base de transporte, presencia de hoteles de cuatro y, últimamente, uno de cinco estrellas; buen estado de principales pistas, carreteras y vías de tránsito dentro de la ciudad; presencia de importantes empresas, presencia de grandes atractivos turísticos, culturales y gastronomía muy bien reconocida; aunque aún hay mucho por hacer sobre todo con respecto a la infraestructura de transporte y capacidad hotelera. A ello se suma el interés de empresas extranjeras en hacer nuevos negocios en el país. También el crecimiento mundial de la industria de congresos y convenciones; la presencia de gran número de delegados peruanos en organizaciones internacionales; el creciente interés de algunas entidades públicas y privadas en el desarrollo de este segmento de congresos y convenciones; así como el hecho de que el visitante que participa en ferias hace uso de la infraestructura y servicios turísticos de mayor nivel. De manera de aprovechar estas potencialidades, el estudio realizado por A&M comprobó la necesidad de crear un Buró de Convenciones para la urbanismo | proyecta | 23


En el área 1 que es el ingreso se aprovecha la existencia de un tramo del camino inca, Qapaq Ñan, para buscar su puesta en valor destacando con un tratamiento paisajista y luminoso. En la zona se considera una escultura a escala urbana del artista trujillano Gerardo Chávez. En la áreas 2 y 3 se ubican las zonas de esparcimiento, club house y estacionamiento, acompañados de una laguna y áreas verdes.

región La Libertad, el cual posicionaría a la región como sede de congresos y convenciones. “Arequipa tiene un Buró de Convenciones y figura en el puesto 74 de las Américas, mientras que Lima que ya contaba con uno hace unos años se sitúa en la ubicación 10, de acuerdo al último ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA)”, apunta. A partir de esta investigación, la CCPLL, a través de la iniciativa de su presidenta Rosario Bazán de Arangurí promovió la constitución de un Buró, que se instaló en enero de este año. PLAN MAESTRO El concepto de la iniciativa es un gran tecnopolo para la ciudad de Trujillo que permita gatillar su presencia regional como un hub empresarial. La propuesta busca aglomerar una serie de actos alrededor de la distribución de actividades dentro del lote para convertirse en un gran tractor de la actividad empresarial. 24 | proyecta | urbanismo

El desarrollo del master plan ha sido pensado para que pueda ser desarrollado en etapas y que cada una sea autosostenible financieramente. El master plan considera una arquitectura abierta que permite atacar varios proyectos en simultáneo de acuerdo a las condiciones que se vayan resolviendo y que permitan llevar adelante cada propuesta en forma independiente. El centro se ubica a solo 10 km de la ciudad de Trujillo y a 20 km del aeropuerto de Huanchaco. La afluencia del público se realizaría a través de vías rápidas como la Panamericana Norte y Evitamiento. Además, se sitúa en una zona de gran atractivo turístico, productivo y comercial, pues está muy cerca a las Huacas de Sol y de la Luna, a la zona agroindustrial de Virú Chao y al Puerto de Salaverry. También se encuentra muy cerca a la zona universitaria de la UPAO Agrícola, Universidad Católica de Trujillo y Universidad Privada de Trujillo. Es un lugar de paso obligado en la salida al sur de la ciudad. Muy cerca a la ciudad de Moche y a la playa Las Delicias. Estas características de su ubicación le otorgan mayores potencialidades para convertirse en el nuevo hub empresarial del norte.


DESCRIPCIÓN El proyecto nace como una gran plaza que constituye el gesto urbano que anuncia el gran proyecto de la Cámara de Comercio. A partir de allí se crea un eje longitudinal peatonal, a través del lote, que articula las distintas actividades zonificadas dentro del conjunto. En paralelo existen vías que circunvalan el lote y que permiten resolver el acceso de automóvil a una gran bolsa de parqueo central y también el acceso de servicio a las distintas zonas. Al interior también se ha considerado una ciclovía que conecta todas las zonas del proyecto y permite movilizarse en otra velocidad. Toda la propuesta, por principio, está trabajada bajo los criterios de sostenibilidad y de arquitectura verde. A partir de esta estructura simple se va lotizando distintas zonas. El proyecto se divide en ocho grandes áreas o sectores articulados. Cada una de las actividades que se desarrolla en el CEN tiene características propias y son todas generadoras de recursos para el proyecto, además de entregarse sinergias entre ellas o complementarse. ZONAS Área 1: Cultura. Aprovechando la existencia de un tramo del camino inca, Qhapaq Ñan, se busca su puesta en valor destacando las ruinas existentes con un tratamiento paisajista y luminoso. A partir de los restos, se propone

la creación de un centro de interpretación y museo que explique la importancia de este vestigio. Este sería el primero en su clase. Además, sobre una de las lomas, se propone un mirador que actúe como un referente urbano y además como un punto de atracción turística para contemplar el entorno. “En el espacio se considera la venta de productos propios de la zona, sin descartar que el museo tenga el nombre de alguno de sus patrocinadores, así como los elementos publicitarios que se pueden incluir en los perímetros del proyecto. Sin duda, la ubicación y la relevancia del proyecto harán de este punto un hito en el ingreso de la ciudad”, comenta el director de A&M Gestión y Desarrollo, arquitecto Ernesto Aramburú. Por su parte, el arquitecto José Orrego, director del estudio Metrópolis, informa que en esta área se construirá una escultura de tamaño urbano hecha por el artista trujillano Gerardo Chávez. “Queremos que este sea un paso obligado para los turistas que vengan a Trujillo, más allá de la misma actividad que se pueda crear en el tiempo”, acota. Área 2 y 3: Recreación. Se ha propuesto una zona recreativa que permita a los miembros disfrutar de actividades deportivas de distintos tipos. Esta zona podrá ser alquilada para generar ingresos para la Cámara. Además se propone un edificio (Club House) que sirva como punto de encuentro para las actividades sociales de los miembros. Cuenta con un área de esparcimiento, una piscina, servicios y terrazas, además de estar acompañada de vegetación y una laguna, aprovechando su cercanía al proyecto Chavimochic. “Nos dimos cuenta que además del Club El Golf,

4 3

6

7 8

5

2 1

LEYENDA

AREA

1

AREA AREA AREA

Ingreso peatonal. Camino inca y muro prehispanico. Exposición de restos arqueologicos. Museo de sitio. Zona de esparcimiento y mirador.

Campo ferial. Zona de ferias y exposiciones. Zona de stands gastronoma, industria, etc. Zona de espacimiento. Restaurantes.

AREA

5

2 Zona de esparcimiento.

AREA

6 Zona de esparcimiento.

3 Ingreso vehicular.

Zonas de estacionamientos buses y autos.

AREA

7 Zona de parcelas demostrativas.

Anfiteatro para eventos. Auditorio. Sala de conferencias. Zona de restaurantes. Centro empresarial.

AREA

8

Losas deportivas, club house, restaurantes.

4

Zona hotelera.

Estacionamientos.

Zona de granjas demostrativas. Zona de bodegaje. Centro de estudios, institutos.

urbanismo | proyecta | 25


El área 4 corresponde al sector de eventos empresariales con anfiteatro y centro de convenciones. El área 5 alberga al recinto ferial, propuesto de forma que albergue a varios eventos en paralelo. El área 6 está destinado a un futuro hotel con complementos.

no existen otros sitios en la ciudad para zonas de recreación”, expresa Ernesto Aramburú. Dentro de esta área se han previsto zonas de parqueo para facilitar el acceso a los miembros que lleguen en automóvil. En este espacio, se ha considerado incorporar elementos publicitarios a manera de paletas; así como entregar ciertas concesiones en las instalaciones deportivas. Área 4: Eventos Empresariales. Se ha desarrollado una zona con áreas para convenciones, que permita la mayor convocatoria de eventos y congresos. El conjunto prevé una zona de anfiteatro flexible para 5,000 personas que integrará otras actividades como presentaciones musicales, actividades culturales, premiaciones, etc. Dentro de la infraestructura prevista, se incluye una zona de auditorio para diversas actividades que demande otro tipo de facilidades técnicas con capacidad para 2,000 personas. Se ha desarrollado también un conjunto de espacios subdivisibles. Estas son salas que permiten distintas reuniones de trabajo que pueden funcionar en paralelo o como apoyo a algunos eventos o también como un área que se reserva para presentaciones de los propios miembros. Igualmente se han considerado un área de restaurantes y cafetería, que tiene por objeto atender a todo el conjunto. De la misma forma se incluye un centro empresarial que cuenta con oficinas, áreas de servicios y soporte. 26 | proyecta | urbanismo

Área 5: Campo Ferial. Se ha previsto la creación de una gran zona flexible que permita todo tipo de ferias y en distintos formatos. “Es una gran explanada con diferentes plataformas que permite tener grandes ferias o ferias paralelas de menor tamaño”, comenta el arquitecto Orrego. Área 6: Alojamiento. Se tiene pensado un sector que incluya áreas para desarrollar hoteles en distintos formatos que sirvan de apoyo a los eventos que se programarían dentro del complejo. Como un complemento a los hoteles, se incluye un área de piscinas, terrazas y esparcimiento complementario. Área 7: Parcelas, granjas demostrativas y centros de estudios. Existirá una reserva para tener parcelas de sembríos y granjas que sirvan para mostrar distintas posibilidades dentro del sector agropecuario, así como servir de área experimental y de innovación para el desarrollo de la industria en la región. En el proyecto también se incluiría un centro de estudios para capacitar a los empleados de las distintas empresas. Este conjunto será un edificio flexible que permita dictar cursos de distintos tipos de acuerdo a las necesidades que surjan. Área 8: Bodegaje. Entre las actividades identificadas, se ha visto el potencial que tiene crear una zona de Bodegaje que atienda las necesidades de distintas empresas. Esto aprovecha su ubicación inmediata a la carretera y en la intersección de la ruta de la ciudad de Trujillo hacia el puerto de Salaverry, de manera de generar ingresos para la Cámara.


Condominio Playa del Carmen - Chincha

Ecosistemas contenidos por anillos Chincha es uno de los nuevos polos de desarrollo inmobiliario al sur de Lima gracias a la Nueva Panamericana Sur. Sobre su kilómetro 212 está en construcción el Condominio Playa del Carmen, diseñado por Yupana Arquitectos. El proyecto aprovecha la variedad de tipos de terrenos del espacio para generar una serie de ecosistemas distribuidos en anillos.

D

esde hace unos años los balnearios al sur de Lima se han densificado y han dejado de tener el carácter con el que fueron concebidos en un principio: ser lugares en los cuales uno puede desconectarse de la ciudad y conectarse con el mar. Debido a ello muchas familias han optado por buscar nuevas playas más al sur, entre Cerro Azul y Paracas, ya que continúan siendo accesibles por automóvil desde Lima, tienen mejor clima y, por ello, pueden ser utilizadas todo el año. A esto se suma la construcción de la Nueva Panamericana Sur, que culminará a principios del 2016 y acortará los tiempos entre Lima y Paracas ya que no atravesará la ciudad de Chincha. Con esta nueva carretera se tendrá acceso a cerca de 25 km de litoral, sobre los cuales se vienen realizando una serie de condominios que se consolidarán en los próximos años. PLAYA DEL CARMEN Playa del Carmen se ubica a la altura del Km 212 de la actual Panamericana Sur, sobre un terreno de 45.65 hectáreas que limita con el litoral en un frente de poco más de 800 m. “Es un proyecto aislado que no posee muchos refe-

rentes geográficos. Cuando uno diseña un condominio, usualmente cuenta con una montaña, río o acequia que permite direccionar el diseño hacia ello y determinar el espacio. En este caso solo contábamos con el mar”, señala el arquitecto Martín Montañez, del estudio Yupana Arquitectos. El terreno posee características muy particulares, entre ellas, el hecho de ser una gran superficie plana sin pendientes considerables, el poseer una serie de canales que drenan alrededor de 200 litros de agua por segundo al mar y una diferenciación notable en la composición de la superficie del terreno, debido a que existe una transición muy marcada entre la tierra del campo agrícola hacia la arena de la playa. “Se hizo un estudio topográfico del terreno y a partir de ello determinamos la ubicación de los elementos. Por ejemplo, existe una zona debajo del nivel del mar donde la napa freática deja que aflore agua y ahí es donde decidimos hacer la laguna. También existe un contraste de tierras muy particular que genera que el espacio sea muy variado. Lo que quisimos en el proyecto fue resaltar esos ecosistemas”, informa. Además, el proyecto presentaba otros retos como la protección del viento que llega a 32 km/h en determinadas etapas o alta presencia lumínica durante todo el año. “Asimismo, no podía

urbanismo | proyecta | 27


divisarse el mar, escondido detrás de una loma, y existía humedad en el terreno. Esto lo resolvimos con el diseño de la casa que levanta sobre un basamento de un metro que gana la visual al mar”, apunta. ANILLOS El condominio se planifica como una serie de anillos, que funcionan como manzanas, alineados en filas paralelas al litoral. El objeto de ello es diferenciar los tipos de tierra y encerrarlos en grandes parques con la finalidad de enfatizar sus características, sobre las cuales puedan generarse ecosistemas diferenciados entre sí. Esto además genera un jardín posterior en todas las casas, produciendo una proyección visual del terreno más amplia. Todos los lotes poseen dos frentes, esta estrategia permite separar el tránsito vehicular del peatonal, ya

que los vehículos no ingresan a los anillos, sino que solo los recorren de manera tangencial. “Se rompió con la idea típica de cuadra donde se alternan los lotes uno tras otro y se acumulan las áreas en parques separados. Apostamos por lograr que esa área libre forme parte dentro de los lotes generando la sensación de realmente estar en una casa de campo, por lo verde, pero cercana al mar”, señala el arquitecto Eduardo Acuña, del estudio Yupana Arquitectos. DISTRIBUCIÓN De esta manera, tenemos en una primera fila de manzanas hacia el mar, anillos truncados que se vuelven medias lunas con la finalidad de que todos los lotes tengan visuales directas al mar y se obtengan más metros cuadrados de playa al interior de ellas. La segunda fila de anillos posee tres lagunas

El proyecto se divide en cuatro filas de anillos con diferentes ecosistemas: mar, oasis, lagunas y el campo, que se conectan por medio de un camino peatonal de 4 km, que atraviesa los diferentes paisajes y la laguna por medio de puentes. Cuenta con una primera fila de manzanas hacia el mar en anillos truncados que se vuelven medias lunas. La segunda fila de anillos posee tres lagunas/oasis que permiten generar vegetación a su alrededor en la transición entre el campo y el mar.

28 | proyecta | urbanismo


Los anillos de la tercera fila se conectan a través de la laguna principal de 1.35 hectáreas de superficie, que se emplaza sobre un antiguo canal paralelo al litoral. Se observa el proceso de conformación de los anillos. Esto permitirá generar un jardín posterior en todas las casas, produciendo una proyección visual del terreno más amplia así como permitir dos frentes para las viviendas.

oasis que permiten generar vegetación a su alrededor en la transición entre el campo y el mar. Los anillos de la tercera fila se conectan a través de la laguna principal de 1.35 hectáreas de superficie, que se emplaza sobre un antiguo canal paralelo al litoral, lo que permitirá a sus ocupantes poder recorrer el condominio a través de la laguna. Finalmente, la cuarta fila de anillos se ubica sobre los actuales campos donde la vegetación está consolidada y predominan la presencia de árboles de gran altura como molles costeños y eucaliptos. Los diferentes anillos/ecosistemas se conectan por medio de un camino peatonal de 4 km, que atraviesa los diferentes paisajes y la laguna por medio de puentes. “Este recorrido cruza los ecosistemas de una manera mucho más dramática con paisajes muy diferenciados, sin sentir la interrupción de una pista”, precisa el arquitecto Acuña.

En uno de los anillos al centro del condominio, se proyectó para áreas sociales, alojando el club house, piscina, zona de niños y un centro holístico. Hacia el extremo este del condominio se destinaron 8,000 m² a una zona deportiva equipada con una cancha de futbol, tres de tenis, dos multiusos y dos de frontón. El condominio se resume como un muestrario de ecosistemas contenidos por anillos que interactúan con los lotes que los conforman, ampliando sus visuales y aprovechando el espacio que se genera. “Buscamos espacios que sean mucho más amigables con el contexto, optar por tener un refugio frente al mar. Hemos diseñado cuatro o cinco modelos de casa modulares cada uno con una serie de variaciones. La vivienda parte de 45 metros cuadrados, se extiende a 120 y luego se multiplica a 240. Se proyecta a que sea una vivienda temporal, no posmodernista ni minimalista, sino un espacio austero que se cobije en el campo”, puntualiza el arquitecto Montañez. urbanismo | proyecta | 29


Pabellón de Aulas de la Universidad San Ignacio de Loyola

Juego de corredores y puentes en un edificio eficiente El nuevo Pabellón de Aulas de la Universidad San Ignacio de Loyola posee un sistema de corredores y puentes que permiten un ingreso eficiente a los salones de estudio. Además, su diseño arquitectónico tiene una adecuada orientación que le permite un menor consumo de energía. Esto, sumado al ahorro en el consumo de agua y empleo de materiales reciclados, le hizo merecedor de la certificación LEED Plata.

Constructora: Fujita Gumi S.A. Arquitectura: Benavides & Watmough Arquitectos (Alfredo Benavides F., Cynthia Watmough, Oscar Borasino, Ruth Alvarado). Estructuras: Prisma Ingeniería (Ing. Marcos Tinman). Sanitarias: Mendoza Ingenieros. Eléctricas: Mendoza Ingenieros. Iluminación: Rie-Sakata Ingenieros. Acústica: C. Jiménez. 30 | proyecta | ingeniería


Existe un sistema de corredores y puentes ubicados estratégicamente al interior del aulario que permite un eficiente recorrido e ingreso a las aulas. El edificio demostró que 17% del costo de los materiales de instalación correspondían a contenido reciclado. Esta se encuentra principalmente en el fierro de construcción.

E

l nuevo Pabellón de Aulas de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) se desarrolla en el Campus 2 de esta casa de estudios, ubicado en la intersección de la Av. La Fontana con la Calle Toulón, distrito de La Molina, provincia y departamento de Lima. La edificación se distribuye en seis edificios de cinco niveles cada uno (cuatro pisos y un sótano). Actualmente han sido entregados cuatro de los edificios y dos están en etapa de construcción. Planta

FINANCIAMIENTO El gerente general de la USIL, Juan Manuel Ostoja, señaló que como parte de la política sostenible que la institución inició hace ocho años, se requirió financiamiento para que la infraestructura esté alineada a las normas nacionales e internacionales de política ambiental. El financiamiento fue obtenido a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una línea especial del Fondo Climático Canadiense

(C2F). Los US$ 15 millones, a 14 años, con 4 años de gracia y una tasa del 3%, permitieron la inversión adicional necesaria para la obtención de la Certificación LEED.

3 consta de 23 aulas y la construcción que se inició 3 de noviembre 2014, está próxima a finalizar. El proyecto completo sumará un área techada de alrededor de 10,000 m2.

Además, comentó que la USIL, como parte de su política corporativa de sustentabilidad, a través de la oficina Prospectiva 2020, también ha sido la primera institución peruana en elevar ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un proyecto de generación de bonos de carbono. Detalló, también, que están construyendo una nueva sede en Lima Norte que se aspira a obtener la certificación LEED Oro.

El terreno del proyecto era categoría C2 con baja resistencia (2.7 kg /cm2), que se considera bajo para Lima, pero que es característico de la zona de La Molina. Para la obra se empleó una cimentación a 1.5 m de profundidad con una platea de cimentación de 80 cm de peralte.

CONSTRUCCIÓN La obra se construyó en dos etapas. La primera se desarrolló desde el primero de julio de 2013 al 31 de marzo de 2014. Fueron los bloques 1 y 2, que son cuatro edificios. El bloque 1 consta de 25 aulas, mientras que el bloque 2 consta de 30. Cada bloque cuenta con sus respectivas baterías de baños y dos ascensores. Actualmente, se edifica la segunda etapa. El bloque

El conjunto total o aulario está ordenado en dos barras de cinco pisos y conectadas por puentes, escaleras y ascensores. Las barras se orientan en sentido Este Oeste para lograr la mayor eficiencia energética, ya que la radiación solar no impacta directamente en las aulas. El primer piso es un espacio exterior en semisótano con trabajos de paisajismo que permitirá conectar los aularios con un futuro auditorio, cafeterías, salas de estar y el estacionamiento. Además, un sistema de corredores y puentes ubicados esingeniería | proyecta | 31


tratégicamente al interior del aulario permite que el recorrido e ingreso a las aulas sea eficiente. El sistema constructivo empleado en la obra es pórticos de concreto armado con algunas placas. Emplea losas macizas de 20 cm en las aulas y de 45 cm y 25 cm en los corredores por un detalle arquitectónico. Asimismo, las vigas poseen un espesor de 25 cm, cifra similar al grosor de las columnas. Toda la obra empleó concreto con resistencia 210 kg/cm2. Un detalle particular de la obra son los puentes metálicos que conectan los edificios del pabellón de aulas. Estos se componen de placa colaborante con vigas de acero “W” anclada en la losa y con un acabado de cemento pulido. Otros materiales que se utilizaron fueron drywall en el interior de las

aulas con un falso cielo acústico y tabiques. Se realizó un revestimiento cerámico en muros, servicios higiénicos, pisos y gradas interiores. Se emplearon ventanas y mamparas de cristales templados con marcos de aluminio. En la fachada exterior del edificio se usó ladrillo quadrotto tipo caravista. LEED En diciembre pasado, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP – 20), los nuevos pabellones de la USIL recibieron la certificación LEED en la categoría Silver por parte de The United States Green Building Council´s (USGBC), organismo mundial que certifica el nivel, la calidad y la sostenibilidad de las edificaciones. De esta forma se convirtió en la primera universidad peruana en recibir esta certificación.

Energía: El edificio posee un alto ahorro de energía respecto a un edificio convencional. El modelamiento energético calculó que el edificio consume 34% menos energía que un edificio de aulas convencional. Esto se debe principalmente al diseño arquitectónico, que incluye una adecuada orientación (alineación casi exacta Este Oeste) y elementos de protección de la radiación solar que protegen las ventanas, así como el diseño de iluminación del edificio, que consume mucho menos que uno tradicional. El edificio consume un promedio de 5.5 W/m2 para iluminación, mientras que el edificio estándar tiene un consumo de 13.5 W/m2. Eso produce buena parte del ahorro. La referencia del consumo en W/m2 del edificio es la indicada en el ASHRAE 9.1-2007. Este es un estándar americano que norma ratios de consumo e incluso

la forma en que se realiza el modelamiento energético. Agua: Sobre el ahorro en el consumo de agua, se estimó que con el equipamiento instalado el edifico consumirá 42% menos agua que uno estándar. Esto se debe a las griferías de bajo consumo y con temporizador, y a los fluxómetros de inodoro y urinario que también son de bajo consumo. En este caso, el ahorro en el consumo de agua también es calculado según una metodología indicada por la certificación, y la comparación se hace contra ratios de consumo de equipos fijados por distintos organismos como el IPC (International Plumbing Code 2006) y el UPC (Uniform Plumbing Code 2006). Materiales de construcción: El edificio demostró que 17% del costo

Elevaciones Los puentes metálicos poseen un acabado de cemento pulido y se apoyan en vigas “W” ancladas en las losas. Algunos puentes soportan las escaleras que forman parte del conjunto.

Corte longitudinal

32 | proyecta | ingeniería


Cortes transversales

de los materiales de instalación permanente correspondían a contenido reciclado. Esta se encuentra principalmente en el fierro de construcción, que representa un alto porcentaje del presupuesto de los materiales y además tiene alto contenido de reciclado. Esto es

demostrado a través de los certificados de contenido reciclado que entrega el fabricante. El edificio demostró también que el 41% del costo de los materiales de instalación permanente correspondían a contenido de procedencia

regional, es decir, cuyas materias primas hayan sido extraídas y procesadas dentro de un radio de 800 km al proyecto. Esto se demostró con los certificados de extracción y elaboración de fierro de construcción y del concreto pre-

mezclado utilizado en el edificio, que representan un gran porcentaje del presupuesto de materiales y cuyas materias primas se encuentran dentro de este radio. Esto fue demostrado a través de los certificados de contenido reciclado que entregaron los fabricantes. ingeniería | proyecta | 33


Túnel de aducción de la Central Hidroeléctrica Chaglla

Una vía hacia la generación energética Tras un periodo de 36 meses de trabajos subterráneos, Odebrecht culminó la construcción del Túnel de Aducción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Huánuco. La estructura tiene 14.33 m de longitud y 8.50 m de diámetro, y será de gran utilidad para llevar las aguas del río Huallaga desde la zona del embalse hasta la Casa de Máquinas principal, donde se genera la energía eléctrica. La obra es considerada todo un reto de ingeniería, debido a la compleja geomorfología de la zona y el clima de la selva central.

34 | proyecta | ingeniería


La excavación se realizó en diferentes frentes y tramos. El túnel servirá como puente de transporte de las aguas del río Huallaga hasta la Casa de Máquinas principal, donde se generará energía eléctrica. Los trabajos se realizaron por frentes mediante perforación y voladura. En cada uno de los tramos, las declividades variaron de acuerdo a la toma de agua.

A

fin de asegurar la estabilidad del túnel y el cumplimiento de los plazos previstos, se conformaron equipos multidisciplinarios especializados en geología, detonaciones subterráneas, excavación y sostenimiento, que se distribuyeron en ocho frentes de trabajo a través de cuatro ventanas de acceso. El volumen de excavación de material alcanzó los 878,000 m3, y las secciones críticas fueron revestidas con más de 3,000 toneladas de acero. La culminación del túnel es un paso más a la entrega del proyecto final, que constituirá la tercera hidroeléctrica más grande del país y la principal instalación de este tipo en la ciudad de Huánuco. El diseño del túnel es de tipo herradura. Incluye, además, una chimenea de equilibrio y una ventana de mantenimiento. La bocatoma del Túnel de Aducción se sitúa a 1,180 metros sobre el nivel del mar en la zona del embalse, el cual se sostendrá por una presa de 203 m de altura y tendrá una dimensión máxima de 4.7 m. El ducto de salida se une con un conducto for-

zado que conduce las aguas del río Huallaga hacia dos turbinas Francis, instaladas en la Casa de Máquinas. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA Con la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, se busca atender la creciente demanda energética del país. La capacidad instalada será de 456 MW, y generará cada año hasta 2,500 GW de energía, que será distribuida por el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Representará el 8% del total de energía que se consume en la actualidad. La hidroeléctrica se sitúa en la región Huánuco, a 500 km de Lima, entre los distritos de Chaglla (Pachitea) y Chinchao (Huánuco), en una zona cerrada de la cordillera a 1,196 metros sobre el nivel del mar, a fin de aprovechar las aguas del río Huallaga. Su embalse tendrá una dimensión máxima de 4.7 km2, lo que garantiza un bajo impacto socioambiental. La inversión estimada en el proyecto es de US$ 1,200 millones aproxima-

damente, y está a cargo de Odebrecht Infraestructura, al servicio de la Empresa de Generación Huallaga, subsidiaria de Odebrecht Energía. Los trabajos iniciaron en mayo del 2011 y el inicio de operaciones está previsto para el 2016.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Entre los principales componentes destaca la Presa de tipo enrocado con cara de concreto, de 203 m de altura y 273 m de longitud de corona; así como el Vertedero, compuesto de tres túneles de sección tipo baúl de 13.10 m de diámetro y una longitud de 2,500 m aproximadamente.

El Túnel de Aducción fue excavado por frentes mediante perforación y voladura. En cada uno de los tramos, las declividades variaron de acuerdo a la toma de agua. En el primer tramo de excavación, se tiene 1,000 m desde la toma de agua hasta el cambio de inclinación; 3,243 m desde la primera ventana de acceso hasta encuentro de frentes agua arriba; 2,250 m de la primera ventana de acceso para aguas abajo; 2,510 m desde la segunda ventana de acceso hasta encuentro de frentes agua arriba.

En tanto, una pequeña Central Hidroeléctrica aprovechará la descarga del caudal ecológico de 3.69 m3 por segundo, en una caída de 192 m aproximadamente, que generará una potencia de 6 MW. Completan las instalaciones, el Túnel de Aducción con diseño tipo herradura, y la Casa de Máquinas principal, construida en concreto a cielo abierto. Las vías de acceso definitivo, constructivos y de servicios alcanzan una longitud de 60 km.

Del mismo modo, se tiene 2,200 m desde la segunda ventana de acceso para aguas abajo; 1,600 m desde la tercera ventana de acceso hasta el encuentro de frentes agua arriba; 1,200 m desde la tercera ventana de acceso para aguas abajo; 1,181 m desde la ventana de acceso de la Casa de Máquinas hasta encuentro de frentes agua arriba, y 398 m desde la ventana de acceso de la Casa de Máquinas hasta la tubería forzada de la Casa de Máquinas. ingeniería | proyecta | 35


El volumen de excavación de material alcanzó los 878,000 m3, y las secciones críticas fueron revestidas con más de 3,000 toneladas de acero.

Plano planta

Este alineamiento del túnel fue seleccionado a fin de garantizar la cobertura de roca vertical, lateral y frontal en el túnel de aducción para evitar la fracturación hidráulica en el macizo rocoso, debido a la acción de las cargas estática y dinámica del embalse y chimenea de equilibro, respectivamente. 36 | proyecta | ingeniería

Túnel de Aducción

Las ventanas de acceso y frentes de excavación se ubicaron en función de la reducción de sus distancias y de un drenaje por gravedad de agua, proveniente de las infiltraciones en el túnel durante su excavación. Se evitó, en lo posible, intervenir en áreas con problemas geológicos o geotécnicos que comprometan la estabilidad de la instalación.

La toma de agua está en la cota de fundación. Comprende 1,180 m y se ubica junto al vertedero en el estribo izquierdo, con una cimentación en roca. Los tratamientos se definieron con ayuda del mapeo geológico, y se aplicó concreto lanzado con fibras metálicas con 10 cm de espesor, pernos de anclaje de 3 m de longi-

tud, con un esparcimiento de 2.50 m y drenes cortos entre los pernos de anclaje. La zona del arreglo está representada por el dominio de los calcáreos donde las rocas suelen mostrarse con un aspecto tabular al relieve, en diversas direcciones y con buzamientos variados.


TÚNEL DE ADUCCIÓN - LONGITUDES TOTALES Descripción

Longitud tramos (m)

Tramo 1

4,232

Tramo 2

4,776

Tramo 3

2,964

Tramo 4

2,394

Longitud total (m)

14,367

El sostenimiento de las excavaciones varió según las diferentes litologías (calizas, dolomitas, pizarras, margas, brechas calcáreas, entre otras), grado de fracturación, posición del nivel freático, permeabilidad del macizo y presencia de zonas kársticas. En el tramo del túnel de baja presión en las rocas calcáreas, los tratamientos propuestos se basaron en

Descripción Frente 01 Frente 02 Frente 03 Frente 04 Frente 05 Frente 06 Frente 07 Frente 08 Longitud total (m)

Longitud frentes (m) 1,788 2,444 2,840 1,936 1,840 1,124 346 2,048 14,367

el índice Q esperado y varían desde sostenimientos esporádicos hasta sistemáticos con concreto lanzado. VENTANAS DE ACCESO Fueron proyectadas tres ventanas de acceso al largo del túnel de aducción. La primera está localizada a 4,243 m de la toma de agua y fue excavada por el lado derecho hidráulico del túnel.

Servirá para extraer las rocas excavadas del tramo aguas arriba y aguas abajo. Tanto la segunda como la tercera ventana, se localizan a 9,003 m y 12,794 m, respectivamente, de la toma de agua, y serán excavadas por el lado derecho hidráulico. La ventana utilizada para la instalación del blindaje está localizada próxima a la Casa de Máquinas, por lo que fue excavada en el mismo tipo de roca que las anteriores. Los tratamientos para las ventanas constaron de pernos de anclaje activo y pasivos, de 3.50 m y 4 m de longitud, así como concreto lanzado con fibras metálicas y espesor de 10 cm y 15 cm. La ubicación de las ventanas siguió el criterio de cobertura de roca y menor distancia. MATERIALES Los materiales utilizados en la construcción de la presa y estructuras

de concreto fueron, básicamente, extraídos de canteras o de las excavaciones, como taludes para la implantación del vertedero, túnel de aducción y túnel de desvío, que corresponden a calizas, dolomitas, brechas calcáreas, etc. Los materiales necesarios para las zonas impermeables de las ataguías fueron buscados en canteras próximas a la zona de la presa, y están compuestos por arcilla y/o limo. La chimenea de equilibrio está compuesta por un pozo de una altura aproximada de 377.60 m, sección circular de 7.30 m de diámetro, túnel subhorizontal de 7.30 m de diámetro (arco rectángulo) con 140.10 m de extensión y 11.4% de inclinación. Para esta estructura se consideró la utilización de un revestimiento de concreto lanzado con espesor variado entre 7 cm a 15 cm.

ingeniería | proyecta | 37


Intercambio vial en el Óvalo Grau – Trujillo

Pasos elevados como solución vial Considerando el alto tránsito vehicular existente en las avenidas adyacentes al Óvalo Grau, al sur de Trujillo, capital de la región La Libertad, la municipalidad provincial desarrolló un intercambio vial con dos pasos elevados en paralelo, con una longitud de 425 m cada uno y sostenidos por 22 pilares. La obra incluye pavimentación de asfalto, implementación de veredas y fuentes de agua.

Gerente de obras: Ing. Alexis G. Larriviere Castro. Sub Gerente de Proyectos: Arq. Carlos Torres Mosqueira. Responsable: Ing. Carlos Rodríguez Reyna. Equipo Técnico: Ingenieros Jorge Rodríguez Herrera, Luis Anderson Gil Mauricio, Catherine Caridad Solar Armas, José Luis Hernández Plasencia, Miguel Ángel Rebaza Agüero; arquitectos Luigui Moya Ávalos, Carlos Enrique Coro Quiroz y el bachiller en ingeniería Brisbany Maria Campos León. 38 | proyecta | ingeniería


Las secciones viales de las avenidas adyacentes se modificaron, así como la parte baja central de la estructura, donde se instaló una fuente de agua. La longitud total de cada vía es de 425 m aproximadamente, incluyendo las rampas, y cuentan con una sección de vía variable, debido al contexto inmediato. La capacidad de carga es de 120 toneladas aproximadamente.

E

l nuevo by-pass del óvalo Grau fue inaugurado a fines de 2014. Su construcción demandó una inversión aproximada de S/. 50 millones, y estuvo a cargo del consorcio integrado por Torrescamara y CIA de Obras SA Sucursal del Perú, Terrak SAC y Corporaciones AMC SAC.

Las dos vías de circulación se elevan sobre la avenida América Sur pasando sobre el óvalo, efectuándose los movimientos de giro alrededor de una rotonda de radio amplio, que se localiza debajo del paso. Desde el punto de vista geométrico, el proyecto no representa mayores dificultades para adaptarse al tránsito existente. El paso elevado permitirá un mayor dinamismo vehicular en la zona, puesto que aquellos conductores que viajan por el anillo de la avenida América Sur ya no tendrán necesidad de transitar por el óvalo en el nivel bajo. El alivio de la congestión vehicular alcanza, además, a las avenidas La Marina, Moche y Manco Inca, que

atraviesan el óvalo hacia diferentes direcciones. ANTECEDENTES La avenida América Sur es una arteria que forma parte de la red vial de la ciudad de Trujillo, y comprende urbanizaciones y barrios con gran densidad poblacional. En su recorrido, se evidencia la existencia de viviendas, negocios y centros educativos. Por ello, la afluencia de vehículos es muy elevada. Además, buena parte de los vehículos que transitan por la vía son de transporte público y de carga. La avenida La Marina, del mismo modo, se caracteriza por el alto volumen de tránsito que la atraviesa, por lo que puede considerarse como una vía troncal. Su capacidad física facilita un alto nivel de movilidad e interconecta importantes vías como la Carretera Panamericana. Es, además, la vía de entrada y salida de la ciudad de Trujillo en dirección al sur.

La avenida Moche, a su vez, es la principal ruta de acceso hacia el Centro Histórico de Trujillo, por lo que también mantiene un tránsito elevado durante gran parte del día, y se comunica directamente con la avenida 28 de Julio. De las calles adyacentes al óvalo Grau, la calle Manco Inca es la que presenta menor influencia de tráfico, ya que conecta a una zona residencial. Las tres primeras avenidas cuentan con gran aforo vehicular, lo que genera conflictos en su intersección. Ese fue el principal motivo por el cual la autoridad edil de Trujillo optó por realizar los estudios correspondientes para la implementación de una solución vial, que dio como resultado la instalación del baipás recientemente inaugurado. BAIPÁS La longitud total de cada vía es de 425 m aproximadamente, incluyendo las rampas, y cuentan con una sección

de vía variable, debido al contexto inmediato. La capacidad de carga es de 120 toneladas aproximadamente. Para el acceso, se desarrollaron rampas con una pendiente del 6%, con longitudes diferentes en ambos extremos (120 m y 150 m), debido al desnivel topográfico existente entre los puntos de inicio y fin del viaducto. Estas rampas nacen de la avenida América Sur con un ancho de 14.50 m en total y con una sección útil de 6.60 m por cada puente, uno de ida con dos carriles de 3.30 m y otro de vuelta con otros dos carriles. Las rampas de ambos puentes arrancan de forma paralela y en la parte central se separan, formando curvas horizontales con radio de curvatura de 100 m para el giro de los vehículos. Más adelante se forma una segunda curva que acerca a los puentes nuevamente hasta llegar al otro extremo. Esta configuración geométrica crea un espacio entre ambos puentes que es aprovechado arquitectónicamente. ingeniería | proyecta | 39


La obra incluye dos vías de circulación ubicadas sobre la avenida América Sur, así como una fuente acuática, una estructura del Monitor Huáscar y una escultura de Miguel Grau. En total, se instalaron 400 sistemas LED para la iluminación y una red de señalización de forma complementaria.

Planta general Las obras del baipás motivaron que las secciones viales de la avenida América Sur se modificaran de forma considerable, cambiando algunos anchos de vereda y reestructurando la sección vial para adaptarla a la intervención. En el arranque de las rampas, la vía está conformada por una losa de concreto apoyada sobre un relleno rodeado por muros de contención. El puente continúa en pendiente 40 | proyecta | ingeniería

Planta general pasos elevados y los pilares de apoyo se sitúan a distancias de entre 25 m y 30 m.

escultura en homenaje al Almirante Miguel Grau.

En medio de la abertura que forman los pasos elevados, se ubica una fuente acuática, con piletas que logran cortinas de hasta 13 m de altura a la que se le implementaron efectos de iluminación, con fines ornamentales y de recreación urbana. Al costado, se proyecta una alegoría del Monitor Huáscar y una

Para la parte de iluminación, se dispuso la instalación de unos 400 sistemas LED. En el puente vehicular se colocaron 40 luminarias, para efectos de alumbramiento público. Bajo el puente hay otros 44 dispositivos. Para la iluminación ornamental se dispusieron 51 cabezales, 59 luminarias empotradas y 6

reflectores LED en la pileta. En las barras de soporte de la estructura se implementaron 143 luces de color azul, que crea un efecto llamativo durante la noche. De forma complementaria, se implementó una red amplia de señalización horizontal y vertical, que cubre toda el área del proyecto e incluye la instalación de sistema de semaforización en todas las intersecciones.



White Canvas

Un lienzo blanco en las canteras de sillar Con una propuesta calificada como “radical, única y de calidad extraordinaria”, los arquitectos Sebastián Paredes Smith, Marisol Layseca Prieto y Gerardo Chávez Maza, egresados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), obtuvieron el primer lugar en el Concurso Internacional de Ideas “Inspiration Hotel 2014” de Opengap, en el que se presentaron más de 200 propuestas de espacios para la inspiración artística.

E

l proyecto “White Canvas” ha sido concebido como una estructura flotante en las canteras de sillar, en la ciudad de Arequipa, planteándose como un edificio potenciador de actividades artísticas. Una especie de lienzo blanco dentro de las paredes del sillar que, además de expresarse como paisaje natural, involucra la revalorización del lugar. Los arquitectos peruanos se impusieron entre más de 200 propuestas de profesionales de varias partes del

mundo. Ellos se hicieron acreedores a un monto de € 2,000 y la cobertura para diversas publicaciones internacionales. Cabe resaltar que Perú se ha convertido en el primer país de Latinoamérica en ganar este concurso, que se realiza cada dos años. INSPIRATION HOTEL

del Concurso Internacional de Ideas “Inspiration Hotel”, con el objetivo fundamental de proponer un refugio de introspección e inspiración para artistas. Un lugar que se pueda alquilar no solo como una habitación de hotel, sino como un estudio para realizar actividades creativas o buscar inspiración durante un periodo de tiempo determinado.

La plataforma española Opengap, especializada en la organización de competencias arquitectónicas de alcance mundial, realizó una nueva edición

El objetivo del concurso fue obtener propuestas innovadoras, contemporáneas y vanguardistas que sirvan de inspiración para los usuarios,

favoreciendo su confort psicológico, emocional y sensitivo. Además, el espacio deberá propiciar la creatividad, que facilite el desarrollo de ideas y el trabajo en base a estas. Las bases de la competencia no establecen limitaciones ni restricciones respecto a las dimensiones de los proyectos. Partiendo de un programa básico, cada equipo participante debía disponer las proporciones de su propuesta, según las características propias de la misma.

Arquitectura: Gerardo Chávez Maza, Marisol Layseca Prieto, Sebastian Paredes Smith. Concurso: Inspiration Hotel 2014. Premio: 1er Puesto. Promotor: OpenGap. Ubicación: Canteras de Añashuayco, Cerro Colorado, Arequipa, Perú. Año: 2014. 42 | proyecta | arquitectura


Implantación del proyecto, extracción del sillar, su utilización como pieza arquitectónica. Gráfica de taller pictórico en las instalaciones de White Canvas. Referencias del tallado sobre piedra y verticalidad de las canteras. La estructura flotante está formada por vigas y columnas de concreto compuesto con arena de sillar, y se ancla en los extremos produciendo tensión entre ambos farallones.

El concurso apeló a la libertad del participante. Por ello, tampoco se fijaron en las bases una ubicación o contexto en específico. Cada concursante podía elegir el lugar de implantación según crea conveniente, pero justificando su elección y explicando de qué manera el proyecto se relaciona con el entorno escogido. Para ello, se enfatizó la búsqueda de una diversidad de ideas y situaciones particulares. El jurado del concurso estuvo conformado por los arquitectos mexicanos Rafael Plascencia, de 3Arquitectura; Andrea Soto, de Atelier ARS°; y

Jorge Tejeda, de Vargas + Tejeda Arquitectos. En su acta, presentada el 23 de enero de este año, destacaron las virtudes de la propuesta peruana. “Un proyecto que nos presenta una propuesta radical, única, de una singularidad y calidad extraordinaria en el que a partir de una estructura muy sencilla se logra una multiplicidad de lecturas sumamente interesantes”, señala el acta, y agrega que “tiene la virtud de apropiarse de un espacio existente, arraigando el edificio a su contexto de una forma pulcra, muy primigenia y con una belleza inherente muy fuerte”.

El jurado, asimismo, resalta la renuncia al formalismo por parte del edificio, y la recuperación de las ideas básicas de la arquitectura, como la estructura, el espacio, los vacíos, los trayectos y sobre todo, la luz, que juega un papel determinante para la inspiración. “El proyecto evoca la creatividad de los usuarios de una forma distinta y saliéndose de lo esperado, poniendo en crisis al artista, situándolo en un espacio neutral, frente a un lienzo de piedra. Es muy interesante cómo saca al artista de su zona de confort y lo confronta directamente con la

piedra. Un espacio con género único, dirigido exclusivamente al espíritu de creación artística”, indica el acta. WHITE CANVAS Las imponentes canteras de sillar, a media hora de la ciudad de Arequipa, constituyen un prominente cañón de piedra volcánica blanca con una extensión de 15 km y de acentuada verticalidad, que lo dota de una belleza inigualable. La tradicional práctica de extracción y labrado del sillar ha motivado su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación, dado su importante valor histórico.

arquitectura | proyecta | 43


Segunda planta

3 9

6

1

0

7

Cuarta planta

5

1. dormitorio 2. espacio difusión 3. taller

4

4. espacio de reflexión 5. caja de sonido

Elevación y corte

2 9

6

1

0

3 4

5 8

0 acceso 1 lobby 2 salas grupales exterior 3 sala grupal interior 4 biblioteca 5 Living / terraza 6 pasarela galería 7 espacio del silencio 8 área de experimentación del sillar 9 mirador El proyecto “White Canvas” se implanta dentro de una grieta en uno de los frentes del cañón que sirve como acceso de los artesanos al lugar desde la parte alta. Este vacío natural es aprovechado para insertar la estructura, que será contenida por los imponentes farallones blancos que conforman las paredes de la grieta y nutrirse así de la fuerza de la piedra. La estructura flotante está formada por vigas y columnas de concreto compuesto con arena de sillar, y se ancla en los extremos produciendo tensión entre ambos farallones. Del mismo modo, conforma una pantalla en la fachada capaz de sostener gran-

des bloques de piedra suspendidos, como un tejido esculpido, y crea un frente continuo sobre el vacío. Las canteras son recreadas en los talleres para los artistas. La configuración ascendente o descendente de estos ambientes se define según las necesidades de cada disciplina. Todos los talleres poseen un frente abierto hacia uno de los lados de la grieta, con el fin de generar un contacto con la piedra, abstrayéndose en su fuerza imponente. Mientras tanto, el camino original de los artesanos se mantiene debajo de la estructura suspendida, y se plantea como un gran espacio

44 | proyecta | arquitectura

abierto de experimentación libre con el material.

de piedra como pequeños espacios de contacto.

El proyecto en conjunto representa un recorrido cuyo remate balconea hacia el margen del cañón. Desde ese punto, es posible apreciar el paisaje natural y observar de cerca el labrado del sillar por parte de los maestros canteros.

Por su parte, la sala del silencio hace un corte transversal sobre la piedra en orientación perpendicular al edificio, y forma un espacio estrecho que desborda solemnidad y pureza. La verticalidad de la roca permite que se filtre la luz solar y el agua de lluvia, convirtiendo al lienzo blanco en una obra de arte que varía según los colores reflejados desde el cielo, las sombras y el baño de agua que se desliza en la porosidad del sillar.

El recorrido elevado, a su vez, funciona como una galería en la que los artistas plásticos pueden exhibir sus obras al público, mientras que los músicos pueden utilizarlo como un escenario. Desde esta parte, se desprenden pasarelas transversales que atraviesan la sección del edificio y dirigen al público hacia los bloques

El color blanco del sillar absorbe todos los colores de la naturaleza y los refleja, construyendo así una atmósfera única e inigualable.


Concursos de arquitectura

Buscando proyectos privados de calidad

La Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura (AEA), con un año de fundada, está buscando la promoción de los concursos de arquitectura en unión con la empresa privada. Se han realizado, por lo pronto dos iniciativas: “Anteproyecto Rinconada Country Club” y “Club Germania”, y se promocionarían cuatro o cinco más durante este año.

L

a Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura (AEA) es un grupo de 41 oficinas que desde hace un año unieron sus fuerzas "con el fin de poner en valor a la arquitectura como una actividad de interés público y cultural y un vehículo para construir la identidad nacional". "Esta nueva institución busca contribuir al desarrollo de la cultura peruana contemporánea y a la evolución sostenible de las ciudades del Perú, buscando la excelencia en la elaboración de obras y proyectos. Mientras sus principales objetivos están el destacar el papel de nuestra arquitectura -pasada, presente y futura- como una de las manifestaciones más importantes de la cultura y del desarrollo del Perú, valorar el ejercicio profesional del arquitecto proyectista, difundir e impulsar la arquitectura en los ámbitos cultural, social, empresarial y educativo y

reconocer la milenaria calidad de ejecución del constructor peruano", se menciona en su presentación.

la calidad de los proyectos", menciona el arquitecto.

siendo ejecutados y se pueda valorar la propuesta finalizada”, sostiene.

CONCURSOS PRIVADOS. Entre las iniciativas que está realizando, figura la organización de concursos arquitectónicos en unión con la empresa privada, nos comenta uno de sus miembros fundadores y actual directivo, arquitecto José Orrego, director del estudio Metrópolis. “Queremos demostrar que la institución del concurso de arquitectura permite acceder a las asociaciones, instituciones y empresas a proyectos de calidad”, destaca.

Asimismo, detalló que estarán trabajando en realizar mayores iniciativas de este tipo en el 2015. “La asociación no está lucrando con estos concursos porque no tienen ningún costo. Si nos lo solicitan, elaboramos las bases, hacemos la convocatoria y damos las condiciones para generar toda la estructura de evaluación de proyectos, a fin que se cumpla con los objetivos para los cuales se encarga el concurso. Nuestra idea es dar un servicio a la comunidad”, informa.

Tras varios meses de trabajo, este año se cristalizaron los dos primeros concursos privados: “Anteproyecto Rinconada Country Club” en enero y “Club Germania” en marzo. “Ambas instituciones han quedado satisfechas con los resultados y sorprendidas con

Además, apunta que en aras de garantizar el prestigio del concurso, se exigen ciertas condiciones a las instituciones interesadas en su desarrollo. “Pedimos que los proyectos sean reales y que haya una necesidad efectiva de los mismos. Deseamos que terminen

El director de Metrópolis precisa que la AEA ha formado comités de trabajo para apoyar al Colegio de Arquitectos del Perú en diversas iniciativas para mejorar las condiciones de los proyectos en la ciudad. “Buscamos recuperar la iniciativa de los concursos públicos. Algunos de los miembros ya han participado en la promoción del “Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú”, “Concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu” y “Concurso de Ideas de Arquitectura para la nueva sede del Archivo General de la Nación”. Esperamos que esto ayude a que el Estado vea la necesidad de seguir promoviendo concursos públicos a favor del mismo Estado y se construyan los mejores proyectos dentro de sus iniciativas de inversión”, comenta.

Propuestas de los estudios Llona Zamora, 51-1 Arquitectos, Llosa Cortegana y, Tándem Arquitectura-Seinfeld Arquitectos para el Concurso de Anteproyecto del Club Rinconada.

arquitectura | proyecta | 45


Concurso Anteproyecto Club Rinconada

Resolviendo la conectividad La firma Nómena Arquitectos ganó el "Concurso de Anteproyecto Preliminar por Invitación del Nuevo Edificio Administrativo y de Servicios al Socio del Rinconada Country Club" con una propuesta que busca resolver el problema de conectividad existente en la obra, influyendo este principio en la propia materialidad de la propuesta, el manejo prudente de sus alturas y la fluidez y accesibilidad de sus circulaciones.

E

l Rinconada Country Club es una asociación civil sin fines de lucro que tiene por finalidad, cultivar los vínculos de unión, amistad y respeto mutuo entre sus asociados; mediante la realización de actividades deportivas, culturales, sociales y recreativas.

que, actualmente, se encuentran dispersas y/o localizadas en el edificio central que ya no cumple con los requerimientos funcionales, de seguridad y organización del club. Este será demolido, con lo que se quitará la barrera que divide el club en dos sectores y su suelo se destinará a áreas verdes paisajísticas y recreativas.

BASES DEL CONCURSO El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto arquitectónico que organice, ordene, mejore y centralice, tanto las áreas “Administrativas” como las de “Servicios al Socio” y

La zona de diseño (terreno destinado al proyecto), se encuentra al pie del cerro entre dos construcciones que se respetarán. A su vez, el proyecto debe contemplar el pase de la parte baja hacia el cerro para usos futuros.

46 | proyecta | arquitectura

El área de la “zona de diseño” es de 1,000 m2 y se pretende realizar un proyecto de hasta 2,350 m2. Asimismo, al encargo que compete el concurso, se añade el programa suplementario con un área adicional de aproximadamente 730 m2, compuesto por tres zonas: Zona 1 donde se deberá remodelar la construcción existente con fines de recepción y orientación al socio y al visitante; Zona 2 donde se realizarán nuevos vestuarios para mujeres, hombres, niñas y niños para uso deportivo; y Zona 3 para rediseñar toda la zona de cocinas y anexos que involucran a los restaurantes.

FALLO DEL JURADO El club convocó al concurso privado donde participaron los arquitectos colegiados miembros de la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura (AEA) y la dirección del mismo estuvo a cargo del consultor, arquitecto René Poggione. El jurado estuvo compuesto por cinco miembros con derecho a voto, siendo por el lado del club el ingeniero Jorge Iturrizaga (presidente) y el arquitecto René Poggione. Por el lado de la AEA, estuvieron los arquitectos Javier


Vista aérea del techo vegetal que reduce el calentamiento del volumen, además de recuperar un espacio natural para el club. Galería elevada que aprovecha las grandes áreas libres y la vegetación. Salón protocolar y acceso peatonal al cerro. Remate del eje de ingreso. El nuevo edificio pretende resolver la falta de conectividad que existe actualmente en sus cuatro coordenadas.

Artadi, Susel Biondi y Jean Pierre Crousse. Ellos valoraron el aporte que el equipo proyectista pudo realizar en cuanto a eficiencia funcional del proyecto y con ello el ahorro de metros cuadrados en relación al programa y también al aporte en cuanto a algún uso o área que enriquezca el proyecto. El jurado otorgó el primer puesto a Nómena Arquitectos; el segundo a LLona Zamora Arquitectos; así como menciones honrosas a 51-1 Arquitectos, Llosa - Cortegana Arquitectos y Tandem Arquitectura - Seinfeld Arquitectos. PROPUESTA GANADORA El nuevo edificio pretende resolver la falta de conectividad que existe actualmente en sus cuatro coordenadas. Al oeste, como remate de la visual de acceso al club del edificio con una galería abierta que aprovecha las grandes áreas libres y vegetación. Por el este reconoce la presencia de la tipografía mediante

recorridos de carácter lúdico hacia el cerro y transparencias a través del volumen. Hacia el sur incorpora, a los flujos desde y hacia el área de la piscina de manera explícita, con una rampaescalera que invita a las personas. Y al norte se vincula con el actual edificio gracias a su último punto de circulación que respeta los niveles existentes y resuelve el abastecimiento. El principio de conectividad influye en la propia materialidad de la propuesta, el manejo prudente de sus alturas y la fluidez y accesibilidad de sus circulaciones. Organización. Un zócalo sólido en el primer nivel (con aberturas controladas) permite organizar las funciones de carácter utilitario y soporte: almacén de materiales, servicios higiénicos, atención al socio, administración, tópico, guardería, karaoke y peluquería. Este podio se adapta a las irregularidades producidas por la topografía del cerro, las edificaciones existentes y el límite del jardín, respetándolos.

En el segundo y tercer nivel, bajo una geometría prismática y unitaria se organizan de manera flexible las funciones más públicas: salón protocolar, restaurante, salas de juegos, danza, música, cine, biblioteca y salón vip. A pesar de que el restaurante actual no es parte del encargo, el estudio Nómena Arquitectos optó por integrarlo a su propuesta. Esta decisión estratégica permite mejorar sus actuales condiciones y a la vez potenciar una confluencia entre las actividades de la piscina, las áreas públicas del proyecto, y el acceso al cerro. El tratamiento acústico de las zonas bulliciosas y silenciosas se trabajó colocando los núcleos de circulación vertical y baños a modo de colchones que aíslan tres grandes áreas. Es así que se distribuyen los espacios en grupos de similar intensidad sonora. Planta flexible. Entendemos que las funciones de ocio (cine, biblioteca, salón vip, café, etc.) requieren espacios que deberían poder transformarse en el tiempo y adecuarse a las

necesidades futuras. Es por ello que la planta se organiza en base a dos grandes vigas paralelas y dos núcleos rígidos transversales. Los espacios restantes se estructuran con una sucesión de vacíos de uso espontáneo sin apoyos intermedios. Es así como el edificio enmarca tres zonas totalmente flexibles que pueden ser repartidas y subdivididas de múltiples maneras. Asoleamiento. Su implantación lo convierte en un edificio lineal de fondo, que amplía en primer plano la vegetación y subraya la presencia de la topografía detrás, colocándose como elemento límite entre ambos. La orientación Este-Oeste determina la posición de las grandes vigas paralelas de la cubierta. Además, las visuales hacia el Oeste se protegen con la proyección del alero. El techo tiene el espesor suficiente para sembrar vegetación que reduzca el calentamiento del volumen, además de recuperar un espacio natural para el club. Se colocan teatinas para iluminar cenitalmente y ayudar a la evacuación del aire caliente.

arquitectura | proyecta | 47


Concurso de Ideas Club Germania

Integrándose a la arquitectura existente El Club Germania convocó a un concurso para el desarrollo de un proyecto arquitectónico de un nuevo edificio de servicios de apoyo para los socios. La propuesta ganadora de las arquitectas Nathalie Zimmerman y Jessica Hernández plantea una estructura que usa losas casetonadas y concreto expuesto para integrarse a la arquitectura brutalista presente en el club.

E

l Club Germania, es una sociedad civil constituida en Perú, que tiene por objeto, promover el esparcimiento, la reunión y el intercambio cultural peruano-alemán, y se encuentra ubicado en el distrito limeño de Santiago de Surco. La institución invitó en marzo pasado a un concurso de ideas cuyo objetivo principal era la mejora de las áreas de piscinas y, para ello, vio la necesidad de crear un proyecto de servicios de apoyo a los socios, acompañado de una visión general de todas las zonas aledañas. Es decir, además de proyectar las nuevas instalaciones para camerinos de las piscinas, la cafetería de apoyo y la resbaladera; el proyecto debe integrar la remodelación de zonas de parrillas y la conexión a las canchas de frontón, fútbol y fulbito.

BASES DEL CONCURSO El terreno sobre el cual se desarrollará la propuesta integral posee un área aproximada de 550 m2, pero la implantación del edificio de servicios de alrededor de 120 m2 será restringida a un área menor. Es fundamental la integración del edificio al techado transitorio de las piscinas que el club realiza cada temporada de invierno. Este pie forzado es una superficie de lona tensada sobre estructuras metálicas. Además, el techo cubre ambas piscinas y sus límites están dados por los bordes de las mismas. Por ello, la propuesta del edificio de servicios, debía estar claramente delimitada en estos linderos para adaptarse fácilmente a la instalación y retiro del techado temporal de las albercas.

48 | proyecta | arquitectura

Camerinos: Estos deben ir a un nivel cercano al de las piscinas, permitiendo que los usuarios (nadadores) no salgan a la intemperie sufriendo cambios de temperatura durante el invierno. Deben plantearse tres camerinos: uno para mujeres, otro para hombres y uno familiar (4 a 5 miembros). El camerino de hombres y el de mujeres deberán tener capacidad para cinco personas simultáneamente, y deben tener acceso a un ambiente de cuarto de baño con inodoro (1), lavabo (1) y ducha (1), que se usarán indistintamente en paralelo.

tividades de los niños en la piscina adyacente. Este espacio también tiene por objetivo atender rápidamente las necesidades básicas de la zona de parrillas, las canchas de frontón, fulbito y fútbol. A este café, se podrá acceder descalzo y con la ropa húmeda, por lo que se tiene que pensar en buena iluminación y ventilación para que el ambiente permanezca en buenas condiciones. Además, en este nuevo edificio, se debe proyectar una resbaladera hacia la piscina de niños. El acceso a esta debe ser seguro y podría partir del techo de la cafetería.

Cafetería: Se debe proponer un café/bar de apoyo a la cafetería principal del club. Su capacidad debe ser para que unas 12 personas puedan permanecer y mirar las ac-

Zona de Parrillas: Esta debe ser reorganizada para cumplir de la mejor manera con las mismas funciones, pero buscando tener la mejor relación con el nuevo edificio y los accesos a


Desde cancha de futbol

Desde cancha de frontón

Desde piscina

Desde zona de parrillas

Esquema de partida volúmetrica vista desde el área de parrilla

Plano general

la piscina. En este espacio se debe reubicar las parrillas (tres parrillas y un lavadero separados), una zona de comedor similar al existente (con un techo sol y sombra), todo ello maximizando el área de jardín e incrementando la vegetación que colinda con la avenida Tomás Marsano. Se debe proponer un acceso visible que permita el paso rápido de las personas que quieran acceder desde las piscinas a la zona de parrillas, y viceversa; siempre maximizando las áreas verdes. Igualmente, se debe integrar la zona de parrillas a las canchas circundantes sin perder su definición.

existente del club, proyecto del arquitecto Walter Weberhofer.

FALLO El jurado del concurso estuvo conformado por cinco miembros, de los cuales tres pertenecían a la directiva del club: Angela Ratzeburg (presidente), Matthias Hippauf (segundo vicepresidente), Carlos Carozzo (vocal); y también lo integraron los arquitectos Marta Morelli y Sharif Kahatt (coordinador). Se valoró las ideas que organizaron los espacios de la forma menos invasiva en el club y que integraron la imagen del nuevo edificio y la visión de la mejor forma a la arquitectura

De esta forma, se definió como primer puesto al estudio JINARQ (arquitectas Nathalie Zimmerman y Jessica Hernandez) con el proyecto AINAM; segundo lugar a Javier Artadi Arquitectos con el proyecto HAL 9000; y tercer puesto a Mario Braganini Arquitecto con el proyecto GRIEG. PROPUESTA GANADORA El proyecto busca seguir las líneas y proporciones del volumen que forma la piscina existente. La propuesta se

encuentra a nivel de la piscina para facilitar el acceso de los usuarios a los camerinos. Por otro lado, se propone hundir la zona de parrilla a medio nivel para generar límites espaciales con las losas deportivas, sin perder las visuales al resto el club. Debajo del nuevo volumen, se genera una planta libre y abierta para la zona del comedor. La estructura propone el uso de losas casetonadas, tomadas como referencia de la arquitectura existente. Asimismo, se usa el concreto expuesto como material para integrarse a la arquitectura brutalista presente en el club.

arquitectura | proyecta | 49


Proyecto “Espacio Abierto”

Una propuesta pública e inclusiva Con especial énfasis en la implementación de espacios de encuentro y esparcimiento, así como su afán por conservar el carácter del proyecto original, la propuesta “Espacio Abierto” se erigió como la ganadora del Concurso de Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Complejo de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), cuya ceremonia de premiación se realizó en el mes de abril.

P

arte del Plan Estratégico Institucional de la PUCP incluye dotar de una mejor infraestructura a su Facultad de Ciencias Sociales, incluyendo el Departamento de Economía, Biblioteca y áreas de uso común. Por ello, la universidad convocó a un

concurso arquitectónico orientado a la ampliación de tales instalaciones en un terreno adyacente. El edificio original de la Facultad de Ciencias Sociales del campus universitario PUCP fue diseñado por el

estudio Cooper-Graña-Nicolini. Esta edificación de tres niveles, se construyó hace medio siglo, es considerado un postulado de la arquitectura moderna y se ha conservado vigente hasta la actualidad, sin necesidad de ser reemplazado. Por ello, el con-

curso se basó, esencialmente, en la ampliación del primer proyecto. El jurado encargado de seleccionar las mejores propuestas estuvo conformado por el representante del rectorado, arquitecto Pedro Belaúnde Martínez;

Concurso: Concurso de Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Complejo de Ciencias Sociales. Seudónimo: Espacio Abierto. Arquitectos: Jorge Draxl, Enrique Santillana, Jonathan Warthon, Cynthia Seinfeld. Colaboradores: Pamela Apaclla, Carlos Guimaray, Paolo Hancco, Gianfranco de la Cruz, Jannet Arévalo. Visualización 3D: Studio Vista Previa. Ubicación: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú. Área: 5,415.46 m2 Año Proyecto: 2015. Fotografía: Cortesía de Equipo Espacio Abierto. 50 | proyecta | arquitectura


“Espacio Abierto” es una propuesta orientada al encuentro e interacción entre estudiantes. Cuenta con tres áreas sumamente diferenciadas: Las oficinas administrativas, la extensión de la Facultad de CC.SS. y la suma de las diferentes áreas comunes.

Evolución volumetrica

Asoleamiento

el especialista seleccionado por el rectorado, arquitecto Guillermo Málaga Sotomayor; el jefe de Departamento Académico de Arquitectura, arquitecto Paulo Dam Mazzi; así como el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, arquitecto Reynaldo Ledgard Parró. Del mismo modo, integraron el comité evaluador el decano de la

Facultad de Ciencias Sociales, doctor Alan Fairlie Reynoso; el jefe del Departamento Académico de Economía, doctor José Rodríguez González; el jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales, doctor Antonio Diez Hurtado; el jefe de la Oficina de Obras y Proyectos, ingeniero José Kanematsu Hazama; y el jefe de la Sección Proyectos de Infraestructura, ingeniero Arturo Su Silva.

EVALUACIÓN El jurado evaluó las propuestas a nivel de anteproyecto arquitectónico, incluyendo planos, ilustraciones, maquetas y documentos técnicos necesarios que definan el diseño planteado. Se evaluó la factibilidad constructiva y económica de un total de 21 propuestas, presentadas por arquitectos docentes y egresados de la PUCP.

Tras este proceso, se eligieron tres equipos finalistas, seleccionándose un ganador. El primer lugar lo obtuvo la propuesta denominada “Espacio Abierto”, que estuvo a cargo de los arquitectos Jorge Draxl, Enrique Santillana y Cynthia Seinfeld (docentes del Departamento de Arquitectura) y Jonathan Warthon (egresado de la PUCP). Su anteproarquitectura | proyecta | 51


yecto se basa en una edificación con áreas que propicien el encuentro e interacción con el resto del campus. En segundo lugar (Grada) quedó el equipo conformado por los arquitectos José Luis Villanueva, Sebastián Cillóniz, Elizabeth Añaños, Alfonso Orbegozo, Juan Pereyra y Carlos Tamayo; mientras que, en tercer lugar (Tribuna), se designó al equipo de las arquitectas Vhal del Solar, Daniela Chong, Luciana Gallardo, Angélica Piazza, Daniella Suazo, Andrea Silva y Andrea Wong. ESPACIO ABIERTO Los responsables de Espacio Abierto indican que lo primero que encontraron al afrontar el nuevo proyecto

fue la necesidad de visualizarlo como una propuesta similar a la existente, conservando el carácter con el que fue concebido. La premisa inicial radicó no solo en respetar los criterios originales, sino ampliarlos a las necesidades contemporáneas y a la búsqueda arquitectónica de enriquecer la espacialidad en los ambientes de una universidad de primer orden. Tras realizar un análisis del programa arquitectónico, el nuevo proyecto determinó tres áreas claramente diferenciadas: El área de oficinas administrativas de los Departamentos de Ciencias Sociales y Economía, el área de la extensión de la Facultad de Ciencias Sociales (aulas) y la suma

de las diferentes áreas comunes, incluyendo las de uso específico y regulado, así como las zonas de uso de encuentro y esparcimiento.

integración atravesando tangencialmente el edificio con la extensión de la vereda de acceso al comedor central desde la vía principal del campus, cruzando sin interrumpir la Facultad de Ciencias Sociales.

IMPLANTACIÓN Según el equipo encargado del proyecto, la implantación de su huella de área construible nació de la idea de crear un espacio libre entre el edificio antiguo y el nuevo, es decir, una plaza de encuentro. Como espacio central y siguiendo la premisa de integración con el resto del campus, se liberó todo el primer piso de perímetro.

La Biblioteca se dejó en su sitio actual. No obstante, se retiró el cerramiento para proyectar un espacio totalmente transparente, que logra integrar ambas plazas. El extenso programa impulsó la idea de crecer de forma vertical, con el riesgo de convertir la plaza en un ducto con esa orientación. Por lo tanto, se decidió no enrasar las alturas del bloque Sur y bloque Oeste. Sobre el primero, se elevó el gran programa, controlando el asoleamiento directo desde el

La existencia de una plaza pública adyacente y de confluencia natural de recorridos, propició que se acentúe la

Cortes 3 13

3 3

13

3

6 5

PROGRAMA: 1. Plaza Facultad CCSS 2. Pasadizo 3. Hall 4. Plaza Exterior 5. Deposito 6. Escalera 03

9

3

8

3

8

3

1 2

11

11

11

12

11

11

11

12

11

11

11

12

11

11

11

11

11

11

12

3

11

12

10

1

6 2

4

7. Salas de Estudios 8. Aulas 9. Sala Marzal 10. Comedor 11. Terraza Jardin 12. Oficinas 13. Estar

52 | proyecta | arquitectura

8

7

3

PROGRAMA: 1. Plaza Facultad CCSS 2. Deposito de Libros 3. Oficina 4. Biblioteca 5. Plaza Exterior

Sótano. Biblioteca Ciencias Sociales

10

8

7

3

Plano general

9

7

3

4

5

6. Camino Exterior 7. Pasadizos 8. Aulas 9. Sala de Profesores 10. Terraza 11. Oficinas

Nivel 1. Biblioteca Ciencias Sociales


La Biblioteca se dejó en su sitio actual. No obstante, se retiró el cerramiento para proyectar un espacio totalmente transparente, que logra integrar ambas plazas.

Nivel 2 y 3

Oeste a los espacios de trabajo. La fachada Oeste queda baja y permite dilatar el espacio central en forma diagonal hacia el cielo. FUNCIONAMIENTO La búsqueda inicial, que apartó a los responsables del proyecto del ras de piso, permitió dedicarse a las áreas de integración, sean exteriores o interiores. También resultó fundamental integrar las nuevas aulas a las antiguas, con el fin de conectar una misma actividad y recorrido. En altura, se empataron dos niveles de aulas a los dos niveles de aulas

Nivel 4. Facultad Ciencias Sociales

existentes (pisos 2 y 3), a través de la continuación del recorrido perimetral interior. Quedaba construir la gran torre de oficinas sobre la fachada Sur. Sin embargo, se consideró que ambas actividades no debían mezclar flujos al ser usuarios distintos. Esta observación derivó en separar el bloque horizontal de aulas del bloque vertical de oficinas, a través de un espacio abierto de articulación. Gracias a estas características, se obtiene una torre ligera que rompe la proporción vertical. Así, el edificio de nueve pisos encuentra la forma de proporcionarse a la escala de los edificios adyacentes.

Nivel 5,6,7 y 8 Oficinas Economía y CC.SS.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL La propuesta ganadora está orientada a ser completamente sostenible. Sus autores señalan que los grandes frentes de la torre alta se ubican en sentido opuesto al asoleamiento directo (Oeste-Este), teniendo las mejores vistas y la mayor protección. Adicionalmente, la fachada Suroeste (que recibe asoleamiento en los meses de invierno) lleva a modo de regulador solar unas placas en voladizo en tres longitudes, que permiten recibir la luz solar de forma indirecta, evitando al máximo el uso de luz artificial. Las cajas de concreto en los extremos Este

y Oeste reciben en sus caras ciegas el embate de los rayos del sol durante el verano, difuminando el calor en sus centros vacíos antes de llegar a las áreas de trabajo. El edificio no está pensado para requerir el uso de aire acondicionado, ya que se ha concebido un sistema de ventilación cruzada desde la fachada Sur hacia la fachada Norte, a través de ventanas exteriores e interiores exclusivas para ese uso. Las zonas de tránsito activo son todas exteriores. La losa del quinto piso del bloque menor funciona como un techo verde, siendo una gran terraza de descanso para los usuarios de las oficinas superiores.

arquitectura | proyecta | 53


Comma - Fast Food Gourmet

Expresando la naturaleza

U

bicado en el corazón del centro empresarial del distrito de San Isidro, Comma busca introducir un nuevo concepto en comida de autoservicio en la ciudad. Asocia lo orgánico, fresco y saludable con el ritmo frenético de oficina de la zona en un ambiente acogedor, natural e iluminado. De ahí nace el concepto utilizado por el estudio Silvana Cossio Diseño y Arquitectura: la naturaleza.

El área a trabajar era el primer piso de un edificio de oficinas sin división de ambientes, presentando dos columnas que condicionaban una distribución armónica y exigían una propuesta mucho más dinámica. Además, un

requerimiento importante era que la cocina pueda ser vista desde la zona de mesas: demostrar que todo se prepara en el día, con el máximo cuidado y con los equipos indicados. Definido el programa de diseño del cliente, el estudio plantea un espacio abierto, pero con los ambientes privados necesarios (cocina, baños, oficina) y un área de mesas totalmente vinculado con el exterior. En el proyecto, los tipos de pisos definen el recorrido. Desde el ingreso, uno de cemento pulido conduce al visitante por el lado derecho. La primera zona


El estudio plantea un espacio abierto con tipos de pisos diferenciados, uso de materiales naturales y vegetación, y el counter como elemento principal que se puede divisar desde el exterior.

que atraviesa es la denominada “El Mercadito” que ofrece productos orgánicos en formato para llevar, luego continúa por un módulo de exhibición de productos inmediatos y finaliza en el counter.

Luego de la atención en el counter, el visitante puede ubicarse en el área de mesas donde el mobiliario es en madera y metal negro. En esta zona se distinguen dos tipos de piso.

Esta es una barra de casi 6 m de largo compuesta de un armazón metálico, revestido en su frente por madera. Por dentro posee una serie de cajonería de melamina y MDF, pintado y con acabado lavable. Además, cuenta con un tablero de acero inoxidable en su parte superior.

El primero se conecta más con el exterior. Posee un piso estilo vintage compuesto por un porcelanato de alto tránsito, formato 60 x 60 rectificado con el dibujo de nueve baldosas pequeñas. El segundo es un piso belga laminado de alto tránsito. “Queremos darle un estilo cálido y hogareño al proyecto con acabados de la resistencia necesaria para que conserve su elegancia hasta el final”, indica la arquitecta.

“Se originó un desnivel hacia adentro del counter, con la intención que pase debajo toda la ductería sanitaria que requerían los nuevos baños creados. Aprovechamos este hecho para generar el efecto que el personal de atención estuviera más arriba del cliente y conseguir este frontis similar a una vitrina que se aprecia desde el exterior gracias al vidrio transparente”, comenta la arquitecta Silvana Cossio, directora creativa de la firma.

En el área de piso laminado se encuentra un "árbol", creado por el estudio a cargo del proyecto. “Teníamos una columna y la aprovechamos. En vez de simplemente enchaparlo tradicionalmente, armamos esta abstracción de un árbol igualmente forrada en madera. Sus ramas son carpintería que se ancla

concepto interior | proyecta | 55


El proyecto posee una abstracción de árbol de madera que conecta con el concepto de naturaleza diseñado. También el counter revestido con madera comparte esa idea.

a la columna y al techo de drywall. Los focos ubicados detrás de él son una continuación de la idea de árbol, configurándose como ramitas, lianas o frutos. Esto termina de marcar la idea de calidez”, expresa. El piso laminado se encuentra con una pequeña rampa que conduce al visitante a un pequeño pasadizo que distribuye los baños públicos, el ingreso a la cocina, el baño de personal, el depósito y una oficina. “Hay una suerte de ingreso de servicio hacia la oficina y la cocina, pero también se puede entrar a la oficina y la zona de servicios por esa cocina a través de una puerta que cuando está cerrada, se empasta y se camufla con el muro negro detrás del counter”, detalla. Como parte del concepto de naturaleza, las paredes del proyecto están revestidos por un material natural, el ladrillo rococho, pintado de color blanco y revestido por madera en algunas zonas. Asimismo, se dispuso que una

56 | proyecta | concepto interior

parte del techo quede expuesto para permitir una mayor altura y se instalaron bandejas industriales para permitir el traslado de los cables. La iluminación del espacio es un tipo de luz neutra, con partes puntuales de luz cálida, apoyadas por proyectores para complementarla. “El feeling del proyecto demandaba una iluminación que no fuera del todo cálida, caliente y oscura como un restaurante ni tampoco blanca como un proyecto de comida rápida. El tipo de iluminación que logramos permite que te sientas cómodo, no a oscuras ni tan iluminado para que te sientas expuesto”, menciona. Finalmente, un punto destacable es el uso de vegetación que acompaña el concepto de naturaleza. Existe grass sintético situado en dos esquinas y circundando el "árbol", así como plantas naturales y artificiales distribuidas en las mesas y estantes colgantes.


Capital Derby

Blanco de lujo

E

l edificio de oficinas Capital Derby, en el distrito de Surco, destaca por su condición vanguardista, tecnológica y segura, así como su privilegiada ubicación. Estos elementos se complementan con un diseño interior elegante y visualmente atractivo en varias de sus instalaciones, labor que estuvo a cargo del estudio Karim Chaman Arquitectos. La disposición de elementos, así como su iluminación y accesorios, dan como resultado una instalación de primer nivel. La intervención por parte de Karim Chaman Arquitectos en el Capital Derby, de la compañía Inmobiliari, comprende la recepción del lobby del primer piso, el lobby de ascensores del piso 13, el bar inglés, la terraza y los baños. La decoración de cada uno de estos ambientes incluye la uti-

lización de varios tipos de mobiliario, así como productos de exclusivas marcas internacionales. LOBBIES En el lobby del primer nivel del edificio, se diseñó un counter de cuarzo blanco, y se instaló un panel posterior de madera de roble y aluminio. En la sala de espera, se siguió en la línea del blanco con el diseño de los muebles y se optó por el color en la alfombra que acentúa el acogedor lugar. En el lobby de ascensores del piso 13, el counter marca la diferencia y se convierte en un gran punto focal del espacio. En este caso, una estructura


de drywall a modo de marco, es enchapada en roble. El piso es mármol Kallistone al igual que la cobertura de los muros. Las lámparas son modelo Josephine de Frandsen. BAR Y TERRAZA El bar inglés recibe a los visitantes con un panel curvo trabajado en fierro y cubierto en roble. Se ubican ahí espejos semiesféricos con luz LED. En el centro, una estructura de madera con forma orgánica y aberturas que dejan pasar luces de colores desde su interior esconde una de las columnas del inmueble y divide el espacio en áreas claramente diferenciadas por el mobiliario y su función.

Otra de las columnas fue forrada con pepelmas y se le diseñó un revistero dándole funcionalidad y uso de consulta por parte de los visitantes. En tanto, la barra fue cubierta con un tablero de granito gris absoluto y, siguiendo la línea, el resto del mueble de madera fue pintado en blanco acrílico brillante. En la terraza, con una magnífica vista sobre Lima, se propusieron las mesas y las sillas también en blanco, conjugando con el resto de mobiliario, detalles como las velas y maceteros, que contrastan en azul. BAÑOS En el baño de hombres se colocaron pedestales de granito Leblon Blanco con lavatorios para empotrar modelo Ladena, así como grifería de la marca

Lobbies de los pisos 1 y 13. El primero cuenta con un counter de cuarzo blanco y panel de madera roble y aluminio, mientras que el segundo posee un counter de drywall enchapado en roble. En ambos casos destaca la elegancia de sus salas de espera.

58 | proyecta | concepto interior


Bar inglés, terraza y baños. Destaca la estructura de madera central, con aberturas que reflejan una iluminación llamativa. En el caso de los baños, se observan los espejos circulares suspendidos, los lavatorios modelo Vox y grifería Touchless.

Touchless. También se colocaron espejos circulares suspendidos sobre la pared, también de espejo incoloro.

y los inodoros son modelo Saile One Piece. El piso y las paredes, en este caso, fueron forrados con porcelanato Marazzi Seda formato 45 x 90.

Los separadores son de MDF enchapado en Lamitech Zebra Ebano, mientras que los inodoros son modelo Escale Two Piece. El piso y las paredes, en tanto, se forraron con porcelanato blanco 60 x 60.

El trabajo de Karim Chaman Arquitectos incluye, también, el diseño de un baño para personas con discapacidad. En esta instalación, una parte del piso es de porcelanato blanco Osso, y el otro de porcelanato Marazzo Cul Brown.

En el baño de mujeres, el tablero es de concreto forrado con cuarzo Brill Clásico. Los lavatorios son modelo Vox de sobreponer, y la grifería es Touchless. Los separadores son de MDF enchapado en Lamitech Larice Sabbia,

Las paredes fueron forradas con porcelanato Cerrak Linia White. En el caso de los techos, al ser estos de gran altura (4.68 m), se bajó con un falso techo y luz cálida perimetral.

concepto interior | proyecta | 59


New York Burger

Como en la Gran Manzana

E

l estudio 6+ Arquitectos es responsable del diseño del New York Burger, un restaurante temático ubicado en el concurrido Óvalo Gutiérrez de Miraflores, cuyas instalaciones hacen referencia a la ciudad estadounidense, desde el clásico taxi amarillo ubicado en la terraza, hasta los letreros luminosos del Times Square que disparan sus luces día y noche.

El restaurante consta de una variada carta en la que destacan diferentes tipos de hamburguesas. La arquitectura de interiores entrelaza una decoración elegante combinada con conceptos potentes y llenos de energía, y busca que sus visitantes se trasladen por unos instantes a la Gran Manzana, gracias a la atmósfera que genera con los elementos representativos de esa ciudad.


Instalaciones del New York Burger. Destacan los paneles retroiluminados, pantallas LED, los techos con perforaciones orgánicas, empapelado, el ladrillo rococho y detalles cinematográficos alegóricos a la Gran Manzana.

La distribución del local fue planteada para que los clientes perciban un contenido específico durante el recorrido espacial, gracias a una propuesta de hitos estratégicos a lo largo del restaurante. En el comedor principal se encuentran unos grandes boxes enchapados en ladrillo cerámico y bordeado con acero estriado, los cuales son aminados con proyecciones de la ciudad de Nueva York, generando la sensación de vagones de metro.

Perimetralmente, se desarrolló una composición de paneles retroiluminados en distintos tipos de relieve con obras de Broadway, pantallas LED interactivas y una distintiva banda informativa LED que transmite mensajes de forma constante. Los techos fueron trabajados como un elemento especial en cada zona. En los espacios de recepción y tránsito se buscó tener una mayor al-

concepto interior | proyecta | 61


Escalera decorada con referencia a la estación de metro, lavatorio con vitrinas gráficas y una réplica del taxi amarillo neoyorquino en la terraza del local.

tura que en los espacios intermedios, que son bajos y trabajados con madera. Son, además, representados por perforaciones orgánicas, que fueron colocadas de manera natural para romper con las líneas rectas, acompañadas por una iluminación indirecta. En los techos altos, se trabajaron cornisas clásicas acompañadas de un empapelado especial de rascacielos neoyorquino. La zona del bar fue trabajada siguiendo un concepto más informal y deportivo. Para lograr ese efecto, se introdujo el elemento del ladrillo rococho, así como una decoración muy puntual que refleja ámbitos deportivos, complementando esta idea con pantallas LCD interactivas. A estos espacios, se suma a esta zona de New York Burger un gran sofá clásico color fucsia, con más de 6 m de largo, que funciona como enfoque visual y elemento decorativo muy particular.

62 | proyecta | concepto interior

A su vez, los servicios higiénicos fueron trabajados en tonos grises y acentuados con amarillos en lugares específicos. El lavatorio fue diseñado para que el agua caiga sobre una vitrina, cuyo diseño incluye posters cinematográficos. En este espacio, los personajes claves son Marilyn Monroe y Elvis Presley. Los especialistas del estudio 6+ Arquitectos destacan que la intención de su proyecto New York Burger es producir una sensación de viaje con mucho contenido, dirigida a aquellos que buscan comida acompañada de una experiencia sensorial. Los arquitectos a cargo del proyecto fueron Alonso Briceño, Paloma Valerga y Patricia Salaverry. El New York Burger comprende un área total de 600 m2 y un área techada de 450 m2. Contó con la participación de la ingeniera Fiorella Baquerizo para el aspecto sanitario y el ingeniero Jaime Alca para la parte de electricidad.


Proyecto de iluminación mediante paneles solares y purificación de agua con luz UV

Energía sustentable para zonas de bajos recursos Los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Vania Reynoso, Stefany Huaranga, Antonio Zapata y Juan José Espinoza, asesorados por el doctor en Ciencias Físicas, José López Ludeña, realizaron un sistema de iluminación mediante paneles solares y purificación de agua con luz UV que fue aplicado en una asociación de vivienda en Carabayllo. El proyecto es uno de los ganadores del Premio Odebrecht para Desarrollo Sostenible 2014.

L

os servicios públicos de suministro como el agua y la electricidad son fundamentales y desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social; así como en la erradicación efectiva de la pobreza. No obstante, el gobierno no se da abasto de asegurar el acceso fiable y universal a los servicios en zonas vulnerables como lo son los asentamientos humanos, repercutiendo en la sanidad, la seguridad

y la calidad de vida, especialmente de niños y mujeres. Por esta razón, se ve la importancia de contar con tales servicios básicos para los pobladores, y se busca implementar o mejorar dichos servicios con un enfoque a alcanzar su autosostenibilidad. En vista de esta problemática, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Vania Reynoso, Stefany Huaranga, Antonio Zapata y Juan José Espinoza, asesorados por el doctor en Ciencias Físicas, José López Ludeña, desarrollaron el “Proyecto autosostenible de iluminación mediante paneles solares y purificación de agua por un equipo de filtración a base de radiación UV en el asentamiento humano Chavín de Carabayllo”.

PROBLEMA El Perú es un país rico en recursos hídricos. Sin embargo a pesar de tener grandes cuencas hidrográficas, la distribución del agua es desigual en las regiones del país. La costa del Perú es principalmente desértica y sus ríos son de régimen irregular, por lo que la distribución de agua para consumo humano es ineficiente.

tecnología | proyecta | 63


El sistema de iluminación se compone de un panel solar fotovoltaico, un controlador de carga y una batería de 12 V, que se conecta a lámparas o diodos emisores de luz (LED).

Sistema de purificación de agua

La costa central, en donde se encuentra el departamento de Lima, es una de las zonas del país con más escasez de agua en todo el Perú, por lo que las empresas de agua potable encuentran serios problemas para la obtención de fuentes hídricas naturales. La población rural de la zona es la más vulnerable en cuanto a servicio de abastecimiento de agua. 64 | proyecta | tecnología

Sistema de iluminación

El distrito de Carabayllo, se ubica en la zona norte de Lima Metropolitana. En el centro del distrito, a 15 minutos (en autobús) del óvalo de Puente Piedra, siguiendo la dirección de la Av. San Juan de Dios, se encuentra el paradero San Pedro de Moruta. A partir de allí, caminando durante 15 minutos más por una vía sin asfaltar, se llega al asentamiento humano “Asociación

Diagrama

de pobladores Chavín de Carabayllo”, siendo éste el único acceso al lugar. La población de Chavín se distribuye aproximadamente en 90 familias de cuatro miembros cada una. La edad promedio de la cabeza de familia es de 35 años. Los varones representan el 33% de la población y las mujeres el 67%. Asimismo, la ocupación más

frecuente en los varones es la de construcción civil y en el caso de las mujeres, amas de casa o empleada doméstica. El nivel de ingreso por familia es de 500 a 600 soles mensuales trabajando ambos padres de familia. En el caso de que trabaje solo uno, el ingreso alcanza como máximo los 400 soles


mensuales. Con respecto al nivel de educación, la mayoría alcanza el nivel secundario incompleto. La décima parte de la población es soltera y el resto conviviente. El asentamiento humano Chavín de Carabayllo carece de los servicios básicos de agua, luz y desagüe. Además del problema del agua, posee instalaciones eléctricas rudimentarias y provisionales que representan un riesgo latente para toda la población. El cableado y los postes que abastecen de luz se distribuyen desde la pista asfaltada hasta las casas de los pobladores que se encuentran en las laderas del cerro “Chavín”. El servicio de agua potable es brindado por la empresa Sedapal, mediante cisternas debido a la ausencia de tuberías en la zona. Asimismo, la inaccesibilidad a algunas zonas del asentamiento trae como consecuencia que los pobladores tengan que acercarse a la unidad cisterna con baldes y tanques los cuales deben cargar hasta sus respectivos domicilios. Adicionalmente a esto, los pobladores tienen que almacenar el agua en tanques de plástico o metal, puesto que la cisterna llega cada tres o cuatro días. Por esta razón, el agua tiene un alto riesgo de contaminación por vectores. A futuro todo esto tiende

a generar problemas de salud tales como diarreas, infecciones estomacales, entre otras. Chavín de Carabayllo tampoco cuenta con servicio de alcantarillado, por ello, las familias optan por usar silos los cuales representan un foco infeccioso para los pobladores y el medio ambiente. De igual modo, se evidencia la presencia de chancherías ubicadas en áreas cercanas a las zonas de residencia en las cuales se depositan residuos orgánicos e inorgánicos que están en contacto diario con los habitantes del asentamiento, lo que incrementa el riesgo de la contaminación. El servicio de luz es brindado por Edelnor, que realizó una instalación eléctrica a nombre de la “Agrupación de los pobladores de Chavín de Carabayllo". Desde esa instalación, todas las familias del asentamiento han tendido un cableado eléctrico provisional, sin ninguna normativa técnica, con postes de madera y cables eléctricos de baja calidad. Como consecuencia de esto, el flujo de corriente eléctrica es totalmente inestable. Al ser las instalaciones rudimentarias ocurren apagones constantemente. El fluido eléctrico se corta por lo menos una vez al mes por dos o tres días, lo que degenera en una condición desfavorable para las familias asentadas en el lugar. Los niños no pueden estudiar de noche,

las madres no pueden atender las necesidades básicas de su hogar, en otras situaciones producto de la falta de luz. Cabe resaltar que los pobladores con el fin de realizar una distribución justa de los costos del servicio y mantener un ambiente vecinal armonioso instalaron medidores de forma provisional. Sin embargo, no han tenido un mantenimiento continuo, por ello, han surgido disconformidades de algunos pobladores ante un repentino incremento de los costos. Se añade a esto el riesgo permanente de incendio, provocado por las rudimentarias e inseguras conexiones, recalentamiento de cables por efecto joule, sobrecarga energética o cualquier efecto de las deficientes instalaciones eléctricas. PROYECTO El proyecto realizado por los estudiantes de la UNMSM se aplicó como piloto en una vivienda de la “Asociación de pobladores Chavín de Carabayllo”. El sistema se compone de paneles fotovoltaicos haciendo uso de una batería y un equipo de filtración de agua, equipado con filtro de sedimentos, filtro de carbono activado y filtro de radiación ultravioleta (UV). Esto permite generar electricidad para consumo doméstico, además de mejorar la calidad del

agua a través de un equipo portátil de filtración y purificación que elimina microorganismos. Iluminación: El sistema se compone de un panel solar fotovoltaico, un controlador de carga y una batería de 12V. A este sistema se conectan lámparas o diodos emisores de luz (LED) para lograr la iluminación de cualquier ambiente. Entre el panel y la batería se ubica un controlador de carga que permite regular la energía para no dañar al panel solar. “El panel se coloca en el techo, recibe la luz del sol y la convierte en energía eléctrica que luego se deriva a tres o cuatro focos LED. El voltaje es pequeño por lo que no hay riesgo de electrocutarse y es más seguro para los niños”, menciona el estudiante Antonio Zapata. Por su parte, el asesor del proyecto, José López Ludeña agrega que “con este sistema aprovechamos la radiación solar, Perú es uno de los tres países en esta zona de América que es muy agraciado en radiación solar por la cantidad de horas de día con sol. Además, se puede realizar con pequeños recursos y posee una duración mínima de cuatro años donde solo se cambiaría la batería para aplicación fotovoltaica”. Purificación de agua: El siguiente paso de esta generación eléctrica sostenible, es realizar la conexión

El sistema de purificación de agua está compuesto por un filtro de sedimentos que retiene partículas de hasta 5 mm de diámetro, un filtro de carbono activado que elimina olores y sabores y, por último, un filtro de radiación UV que elimina el 99.9% de bacterias. El filtro de radiación UV se conecta a un inversor de corriente y este al panel solar para que cuando entregue la corriente continua, este inversor la convierta a alterna y el filtro pueda funcionar.

tecnología | proyecta | 65


En el marco de la realización del proyecto se realizaron charlas y talleres en la que se expuso el funcionamiento, características y ventajas de los equipos de agua (equipo de filtración) y del equipo de luz solar (panel solar, batería y focos LED). El asentamiento humano Chavín de Carabayllo, se ubica a 15 minutos a pie, hacia arriba, del paradero San Pedro de Moruta.

de la batería con la bomba de agua y el inversor que es necesario para encender el gabinete de radiación UV. De esta manera se logra un consumo óptimo de la energía fotovoltaica ganada por el panel. El equipo de filtración elimina el 99.99% de las bacterias que el agua tratada contenga y permite que el agua resultante se consuma directamente, es decir, sin tener que consumir el gas de una cocina para hervirla. El sistema posee tres filtros. El primero es el de sedimentos que actúa como pantalla para remover las partículas presentes en el agua. Un filtro de 5 micras nominal puede atrapar un 85% de partículas de tamaño mínimo de 5 micras; mientras que otro de 5 micras pero absoluto puede atrapar hasta el 99.9% de partículas de 5 micras o más. El segundo es el filtro de carbón activado que cuenta con una cantidad muy grande de microporos. Posibilita quitar el cloro, vapores de aceite, sabores, olores y otros hidrocarburos del aire y de gases comprimidos. 66 | proyecta | tecnología

Mientra que el tercero, filtro UV, logra el proceso de destrucción de toda vida microbiana por medio de radiación ultravioleta.

pobladores por consumir agua no tratada.

“El sistema purificador de agua concentra tres instancias: el filtro de sedimentos, el de carbono activado y por último el filtro de radiación UV que elimina el 99.9 por ciento de bacterias. El filtro de radiación UV se conecta a un inversor de corriente y este al panel solar para que cuando venga la corriente continua que origina el panel solar, este inversor la convierta a alterna y así el filtro UV pueda funcionar. En caso sea necesario, se puede usar una bomba para generar presión y hacer circular el agua”, apunta la estudiante Stefany Huaranga.

Durante el proyecto, fue necesaria la realización de charlas y talleres de formación las que se expuso el funcionamiento, características y ventajas de los equipos de agua (equipo de filtración) y del equipo de luz solar (panel solar, batería y focos LED). Por otro lado, con la población adulta del lugar, se realizaron tres conversatorios en el local comunal, acerca del cuidado del medio ambiente, ecología y reciclaje.

Por su parte, el asesor apunta que el costo total del proyecto (iluminación y purificación de agua) alcanza los S/. 1,000.00 pero se compensa en la reducción del gas empleado para hervir el agua, así como en el ahorro en gastos médicos por las posibles enfermedades que pueden sufrir los

ASESORÍAS

Además se realizaron cuatro sesiones de reforzamiento académico en la que se asesoró a un promedio de 15 niños. Posteriormente se realizaron manualidades con materiales reciclados con una duración de tres horas cada sesión. Esto posibilita la formación de conciencia ambiental en las generaciones futuras de la población beneficiaria. Dichas charlas fueron organizadas y dirigidas por los estudiantes, docentes y personal

administrativo universitario, complementando la formación integral de los mismos en valores de espiritualidad, solidaridad, responsabilidad social, trabajo en equipo y trabajo multidisciplinario. “Los integrantes del proyecto somos parte del grupo de voluntariado “Sanmarquinos Solidarios” que forma parte del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) de la facultad. Seguiremos trabajando en la zona para que todas las personas posibles puedan tener instalado este sistema rentable y económico en sus hogares”, sostiene la estudiante Vania Reynoso. Debido a la importancia de cuidar el medio ambiente, el proyecto desarrollado en el Asentamiento Humano “Chavín de Carabayllo” busca poner en vanguardia zonas que no cuentan con las instalaciones adecuadas de luz eléctrica, promoviendo el uso de energías renovables que no dañen el medio ambiente y sean rentables para ellos; de manera que no dependan del gobierno y cuiden desde su posición el medio ambiente.


Proyecto Ayni

Creciendo en comunidad

Ayni, palabra quechua que significa cooperación y solidaridad, es la denominación de un equipo multidisciplinario de 32 personas, entre estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ellos representarán al Perú en el Solar Decathlon Latin America and The Caribbean - Cali 2015, una competencia orientada al desarrollo de prototipos de vivienda sustentable que operen con energía solar.

U

no de los principales problemas sociales más palpables en el Perú y gran parte de Latinoamérica es la necesidad de una vivienda social digna, en la que sus habitantes estén amparados por políticas urbanas adecuadas, una normativa clara en la organización del territorio y un proceso de formaliza-

ción respaldado por las autoridades. Sin embargo, la realidad que se vive es diferente, especialmente en las zonas urbanas y rurales menos favorecidas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la actualidad una de cada tres familias de América Latina y el Caribe (59 millones de personas) vive en lugares poco adecuados, en

zonas marginales, en inmuebles construidos precariamente y sin servicios básicos, debido a la imposibilidad de acceder a una vivienda asequible. En el Perú, específicamente, el 70% de la población vive en casas construidas de manera informal, en muchos casos con niveles de habitabilidad prácti-

camente nulos. Ante esta situación, surge la necesidad de implementar un sistema accesible para personas con menos recursos, que genere ahorro y permita el desarrollo comunitario, mejorando la calidad de vida. La propuesta del equipo Ayni consiste en un módulo de vivienda social de

tecnología | proyecta | 67


bajo costo, que sea sostenible a través del uso de energías renovables y con elementos innovadores en las áreas de ingeniería y arquitectura. La idea es que el módulo pueda ser replicado a nivel urbano con la participación activa de las propias comunidades, para así generar ciudadanía sin invertir grandes recursos. Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI y el soporte del FabLab de esa casa de estudios, fue una de las 16 iniciativas seleccionadas para participar en la competencia de casas sostenibles, por lo que sus representantes viajarán en noviembre a la ciudad de Cali (Colombia), sede del concurso, para construir el módulo propuesto a fin de ser evaluado.

energía, económicamente viables y de diseño atractivo. Tras pasar por países de Asia y Europa, aterriza por primera vez en Latinoamérica, por lo que constituye un evento sin precedentes en esta parte del mundo.

un espacio denominado “Villa Solar”, el mismo que estará abierto al público. Al final, se seleccionarán tres proyectos, con los que se conformará el primer laboratorio urbano de la región, a fin de fomentar el desarrollo sostenible.

Entre las propuestas seleccionadas figuran, además de la representación peruana, proyectos de Colombia, Chile, Uruguay, Panamá, México, España, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. A diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión el prototipo de vivienda debe ser de costo social, y debe incluir un plan maestro que explique el impacto de la construcción a nivel urbano de la implementación masiva del proyecto, en los aspectos social, económico y político.

PROYECTO AYNI

El Solar Decathlon es una competencia universitaria internacional organizada por el Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. Department of Energy) desde el año 2002, donde se impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes en

Las pruebas que se calificarán en la competencia incluyen un total de 10 ítems: Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Eficiencia Energética, Consumo Energético, Confort, Funcionamiento de la Vivienda, Comunicación & Marketing, Diseño Urbano y Factibilidad, Innovación y Sostenibilidad. Los módulos serán construidos en la Universidad del Valle de Cali, en

Azotea

Primer piso

SOLAR DECATHLON

Debido a que el concurso se realizará en Cali, tanto el prototipo como los planteamientos urbanos y tecnológicos han sido pensados según las características físicas, sociales y económicas de esa ciudad. No obstante, es posible aplicarlo a nuestra realidad con las adecuaciones pertinentes. La réplica inmediata sería la selva peruana. Podría ser en Loreto o Iquitos. La realidad de Lima también es alarmante, por lo que se están realizando pruebas para diseñar un módulo adaptado a las condiciones de la capital, precisa el equipo de trabajo. Se plantea una solución al problema de las ciudades latinoamericanas. Se sugiere que las condiciones casi nulas de habitabilidad, la precariedad de las viviendas y la falta de redes de servicios básicos constituyen una problemática

compleja. “Bajo esta premisa, se busca generar que estas zonas sean sustentables desde su composición unitaria hasta su composición global, diseñando no solo un módulo de vivienda, sino haciendo ciudad y construyendo ciudadanía”, señala la propuesta. El planteamiento urbanístico holístico del proyecto se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas con menos recursos. Está basado en la resolución de tres problemas comunes: el planteamiento de planes de desarrollo urbano, plan de riesgos y responsabilidad ambiental, y gobernabilidad y participación ciudadana. Para fines del concurso, el proyecto se ubica en la zona Este de Cali, en la comuna 13, en el sector de la Laguna de El Pondaje. Así, se plantea un plan de renovación en tres etapas. La primera contempla el saneamiento físico de la laguna y sus alrededores, dando lugar a la recuperación ambiental a través del trabajo social con la comunidad. La segunda propone la implementación del co-housing como medio de participación social para generar talleres de producción y obtener

Corte

Las ediciones anteriores del Solar Decathlon se han realizado en Estados Unidos y países de Asia y Europa. En la competencia, los equipos presentan sus propuestas de viviendas sociales eficientes en energía, económicamente viables, de diseño atractivo y que operen con energía solar.

68 | proyecta | tecnología


Esquema de utilización y reutilización de recursos naturales a nivel urbano

Plano urbano y módulo individual. Esquema de organización de la vivienda y tipologías que muestra el uso predominante de madera, los refuerzos de acero y los paneles solares en el techo.

equipamiento básico. Finalmente, la tercera comprende la construcción de equipamiento complementario, aplicación de tecnología e instalación de centros de desarrollo productivo.

gra mediante la ubicación del eje de servicios (lavandería, cocina y baño), que permite que el usuario defina la conformación de los espacios según sus necesidades.

EL PROTOTIPO

El área pública está diseñada, además, para expandirse hacia el exterior, generando áreas comunes para las actividades sociales entre familiares y vecinos. El material predominante es la madera, mientras que la estructura central es de acero. De esa manera, se reduce la huella de carbono y las emisiones de radón, muy usuales en las construcciones de concreto.

El prototipo de vivienda Ayni genera diferentes usos y funciones. Tiene un área de 85 m2 y 3 m de altura. Es de geometría hexagonal para lograr la mayor cantidad de superficie expuesta, generando mayor pérdida de calor y, por consiguiente, el confort interno. Todas las fachadas se diseñaron de acuerdo a las condiciones bioclimáticas del lugar. La forma del prototipo ayuda a generar una fluidez espacial, conformando zonas internas y externas para el disfrute de sus habitantes. Internamente, el prototipo se divide en dos zonas flexibles. La privada (dormitorios) y la pública (sala de estar, comedor y cocina). Esto se lo-

TECNOLOGÍA Y ENERGÍAS RENOVABLES Según la propuesta, el prototipo será la unidad mínima del planteamiento urbano. Por ello, las tecnologías que se utilicen para la generación de energías limpias y renovables tendrán un impacto a gran escala.

La demanda energética será abastecida por un sistema fotovoltaico ubicado en el techo de las viviendas, que constará de entre 15 y 22 paneles solares. Se ha contemplado el uso de productos estándar a fin de que sea accesible para todos los usuarios. Otra fuente energética será la biomasa producida por el reciclaje de la basura orgánica. De esa manera se busca satisfacer la demanda de la vivienda y generar energía excedente para el espacio público, zonas comunes y alumbrado público. Por otro lado, el reciclaje de las aguas grises servirá para el regadío de áreas verdes y la limpieza de la comuna, y la captación de aguas de lluvia para el consumo humano. Asimismo, se contempla la implementación de domótica para lograr un control integral y tecnológico del inmueble, que a gran escala formaría parte de una ciudad digital, con miras a cuantificar los gastos y ahorros energéticos.

El diseño bioclimático del prototipo y del planteamiento urbano permite que la ventilación y la iluminación sean satisfechas naturalmente. Además, se plantea el uso de materiales renovables para el diseño de mobiliario urbano, parques, zonas comunes y de recreación. FINANCIAMIENTO La participación del equipo Ayni en el Solar Decathlon requiere un presupuesto total de US$ 180,000, entre gastos directos e indirectos. De ese monto, la organización del concurso financia US$ 80,000, y los participantes deberán recaudar la cantidad restante. De hecho, el tema financiero también será un ítem a evaluar, por lo que los participantes se encuentran en la búsqueda de apoyo de entidades públicas y privadas. De quedar entre los tres primeros lugares, el prototipo de vivienda Ayni será construido a gran escala, bajo la lógica de su planteamiento urbano, en la Ecociudad de Navarro, en Cali. tecnología | proyecta | 69


Edificios de Energía Cero, una nueva tendencia ambiental Los edificios de energía cero (EEC) son aquellos que cuentan con la capacidad de producir fuentes de energía renovable para su propio consumo, sin que tenga que depender de un proveedor externo. Si bien estas construcciones todavía son poco frecuentes en países desarrollados, están ganando cada vez más importancia y popularidad en varias partes del mundo. La idea de masificar esta alternativa cuenta con gran respaldo, pues implica solucionar una serie de problemas medioambientales y revertir la dependencia de la energía tradicional.

P

or lo general, el objetivo más importante de una construcción tradicional es levantar un edificio que genere la menor cantidad de costos posible, dentro de lo que la legislación local se lo permita. Así, el consumo energético durante la vida útil de la estructura pasa a un segundo plano. Por eso, no sorprende que la ineficiencia de los edificios convencionales se traduzca en consumos más altos que el transporte o la industria. No obstante, en una edificación de energía cero, el interés básico radica

70 | proyecta | tecnología

en que el habitante gaste la mínima cantidad de energía posible y que la misma provenga de fuentes renovables del propio inmueble. Al no requerir de combustibles fósiles, y dado que no emiten CO 2 en su generación energética, se les denomina también de carbono cero. Existen opciones parecidas a los EEC que también resultan interesantes como, por ejemplo, los de energía ultra-baja, en los que se trata de que el gasto sea el mínimo posible pero sin llegar a cero; así como los de energía plus, que son capaces de generar más energía de la requerida, lo que

brinda la posibilidad de almacenarla o venderla a la red eléctrica. El consumo de un EEG puede ser definido de varias formas. En los de “energía cero en sitio”, la cantidad de energía producida por fuentes renovables es al menos tanta como la que se usa en un año. Los de “energía cero neta”, por su parte, adquieren el 100% de su energía de fuentes renovables, aunque la misma no se genere en sitio. En el caso de las “emisiones de energía cero”, el edificio produce o

compra suficiente energía libre de emisiones a fin de compensar las emisiones de toda la energía usada en el lapso de un año, mientras que los de “costo cero de energía” el costo de adquisición energética es equilibrado por la venta de electricidad generada en el inmueble, y puede ser verificado con los recibos de la entidad suministradora. GENERACIÓN ENERGÉTICA. Existen varias tecnologías de microgeneración que permiten proporcionar calor y electricidad al edificio. En el caso de


La generación energética en los EEC se produce de diversas formas. En el caso de la electricidad, se obtiene a partir de celdas solares que brindan energía fotovoltaica, generadores de energía eólica y pilas de combustible. La generación de calor es facilitada por el uso de la acumulación de masa térmica en el inmueble, muros trombe, calefacción geotérmica, piso radiante, etc.

electricidad, esta se obtiene a partir de celdas solares que brindan energía fotovoltaica, así como aerogeneradores para energía eólica y pilas de combustible basadas en hidrógeno. Las opciones se multiplican para la generación de calor, gracias al uso de biocombustibles, biomasa y colectores solares térmicos para obtener agua caliente, aire caliente y vapor a baja presión. Se obtiene calor, además, gracias a la acumulación en la masa térmica del edificio, muros de agua y muros trombe, entre otras estrategias. Entre las más recientes innovaciones, destaca la calefacción geotérmica, así como los sistemas de climatización tipo fan coil o piso radiante, que permiten acumular el calor del verano para ser utilizado en invierno, y viceversa. Esta técnica se puede apreciar en el edificio del Parlamento de Alemania, situado en Berlín, obra del arquitecto Norman Foster. Para manejar ade-

cuadamente las fluctuaciones en la demanda, sea de calor o electricidad, los edificios de energía cero suelen estar conectados a la red y cuentan con medidores de doble vía. Así, exportan electricidad durante el día y la importan por la noche. Para implementar este sistema, debe existir una política de subsidios en el país en que se va a aplicar, siendo una alternativa difícil en países donde los servicios son privados y el Estado tiene poca participación. Existe una opción alternativa que se basa en la construcción de edificios 100% autónomos, es decir, que no estén conectados a la red. En estos casos, los costos iniciales suelen ser muy elevados y su amortización es poco probable sin subsidios. DISEÑO. Los especialistas en ECC buscan, primordialmente, reducir la mayor cantidad de costos posible. El diseño de cada sección se eva-

lúa según la demanda energética que tendrá a futuro, para lo cual se utiliza una técnica de análisis energético del ciclo de vida. Si se logra conseguir un ahorro en la demanda energética, se suele admitir un aumento en el costo inicial del proyecto. Además del uso de energías renovables, los ECC se valen de energía obtenida de otras fuentes como electrodomésticos, iluminación eficiente y el calor metabólico producido por las personas. La construcción de los mismos se realiza aprovechando la energía solar y el uso de la masa térmica, a fin de mantener constante la temperatura interior independientemente de las variaciones del exterior. Así, se consigue elevar la temperatura promedio a fin de obtener confort higrotérmico. Es frecuente utilizar herramientas de simulación numérica que permiten

considerar una amplia gama de variables de diseño, orientando la estructura de acuerdo a la posición del sol, variando el tipo y ubicación de las ventanas, las sombras proyectadas por edificios cercanos y por el mismo inmueble, la profundidad del vidriado respecto a los muros exteriores, la eficiencia de la calefacción, la iluminación y otros equipamientos así como el clima local, entre otros aspectos. A FAVOR Y EN CONTRA. Quienes promueven la construcción de EEC destacan, fundamentalmente, las ventajas económicas que brindará a quienes opten por este tipo de edificaciones. Según sostienen, al autoabastecerse de energías renovables, los propietarios no tendrán que preocuparse por las constantes variaciones en los precios del sector energético, ni en la escasez de combustibles fósiles. Además, refieren que se trata de casas de muy buena tecnología | proyecta | 71


calidad, con sistemas destinados a funcionar durante décadas con un mantenimiento sencillo. Por otro lado, tomando en cuenta la cada vez mayor concientización que existe entre las personas e instituciones sobre el cuidado del medio ambiente, es seguro que en el futuro aumentarán los requerimientos ecológicos en las viviendas. Siendo este el caso, las futuras legislaciones pondrán mayor énfasis en la sostenibilidad en las construcciones, incrementando los costos. Esto ya no será asumido en los EEC, por lo que podrían convertirse en opciones cada vez más atractivas dentro del mercado inmobiliario. Sin embargo, hay quienes advierten que la construcción de EEC conllevan una serie de desventajas que es necesario tomar en cuenta. Señalan, por ejemplo, que la utilización de tecnologías para la producción de

energía genera costos adicionales que encarecen el precio final del inmueble. Además, no es común encontrar especialistas en este tipo de construcciones. Por otro lado, las perspectivas a mediano plazo sugieren que se aplicarán mejoras tecnológicas para la implementación de EEC. Esto bien puede suponer una ventaja en los próximos años, pero resultan poco convenientes para las construcciones actuales, cuya inversión será depreciada. A ello se suma que la mayoría de edificaciones de este tipo no incluyen las emisiones generadas durante la construcción de las mismas. Existe un debate acerca del balance entre conservación de energía y el uso de energías renovables. Para la mayoría de diseñadores de ECC, la fórmula no se limita a la idea de que “consumir más es igual a generar más” sino que, por el contrario, el

funcionamiento del edificio debe demandar una cantidad de energía mínima, que debe ser cubierta por las energías renovables. No obstante, un buen número de diseñadores considera que este aspecto no es de gran importancia, y le dan más valor a las técnicas “activas” (energía solar fotovoltaica, energía eólica, entre otras) para compensar la energía o déficit de calor. LOS EEC EN EL MUNDO. Si bien los ECC es una tendencia apenas en auge, existen grandes estructuras a nivel mundial que reúnen características de costo cero, en cuanto a su demanda y producción energética. La mayoría de ellos cuenta con la certificación LEED, por lo que son considerados “edificios verdes”. Destaca, por ejemplo, el ResearchSupportFacility, en la ciudad de Colorado (EE.UU.). Construido a un costo de US$ 91 millones, es un centro de investigación de 33,000 m2 que destaca por su sis-

tema de iluminación diurna, ventanas electromagnéticas, almacenamiento termal y ventilación bajo el piso. Todas sus necesidades energéticas se satisfacen gracias a paneles solares de gran escala. En tanto, encontramos en Londres el Beddington Zero EnergyDevelopment, un proyecto inmobiliario conocido como “BedZED”. Cuenta con 770 m2 de paneles solares y emplea un gasificador para almacenar energía a partir de residuos vegetales de árboles. También en Europa, la sede de la World Windlife Foundation (Países Bajos) es considerada una muestra del “ecologismo avant-garde”. Posee un techo de barro que incorpora un sistema capilar de refrigeración por agua, así como ventanas de triple cristal y acabados reciclados. Destaca también el Zero Energy Office, en Malasia, considerado el primer edificio autosustentable del

Existen alrededor del mundo una serie de Edificios de Energía Cero que destacan por sus variadas alternativas de generación energética. Algunos de ellos son el Research Support, Beddington Zero Energy Development, la sede de la WWF, la Suzlon One Earth, Omega Center for Sustainable Living (Nueva York) y la Pearl River (China).

72 | proyecta | tecnología


Los EEC todavía no son una realidad en el Perú. Pero desde hace algunos años existen iniciativas sustentables que bien pueden marcar el camino hacia futuros edificios que generen su propia energía. El primer “edificio verde” es el Platinum Plaza; mientras que el primero en obtener la certificación LEED la ostenta la torre Real Diez, ambas en San Isidro.

sudeste asiático, el cual integra sistemas fotovoltaicos para cubrir sus requerimientos de energía. En la India, a su vez, resalta la casa matriz de la corporación SuzlonOneEarth, un edificio de más de 40,000 m 2 que posee equipamiento de energía eólica y solar que generan 154 kV para su consumo dentro de la instalación. En el caso del Omega Center for Sustainable Living, en Nueva York, más de 200 paneles solares suministran electricidad para consumo propio. El centro emplea el reciclaje de aguas residuales y arquitectura ecológica en cada una de sus instalaciones. Finalmente, la torre Pearl River, en China, representa un gran paso hacia la sustentabilidad en el gigante asiático. Es un rascacielos de 71 pisos que sobresale por su sistema de refrigeración radiante. Pese a sus 20,000

m2 de superficie, es uno de los más eficientes de ese país. EN EL PERÚ. Los Edificios de Energía Cero son, por ahora, una alternativa un poco alejada de la realidad peruana, pues el país no cuenta con estructuras que cumplan en su totalidad los estándares requeridos. Sin embargo, existen edificaciones con altos índices de sostenibilidad, denominados también “edificios verdes”, que cumplen una serie de estándares de ahorro energético y cuidado medioambiental, y algunos de ellos cuentan con la certificación en liderazgo de energía y diseño ambiental (LEED), otorgada por el U.S. Green Building Council (USGBC). La primera edificación de este tipo se desarrolló en el 2010 en San Isidro. Se trata del edificio Platinum Plaza, construido bajo el concepto Green

Building. Con 20,000 m2 de oficinas, cuenta con un diseño orientado a un uso óptimo de la iluminación natural. Cuenta con extractores de monóxido de carbono para el control de gases contaminantes, así como muros cortina con un termopanel, que permiten la disminución del aire acondicionado. La primera certificación LEED para una edificación peruana se logró el 2014, con la Torre Real Diez, también en San Isidro, gracias a una serie de factores como el uso de aireadores, que permiten un ahorro en el consumo de agua de 24%; jardines con plantas xerófilas, pintura fotocatalítica que absorbe contaminantes y terrazas en los techos.Representantes del USGBC aseguran que en la actualidad existen unas 100 edificaciones en el Perú que están tramitando la obtención de certificaciones LEED en varias

categorías. Se espera que en dos años el país cuente con unas 20 construcciones ecoeficientes, lo que marcará el camino hacia la construcción de Edificios de Energía Cero. VISIÓN A FUTURO. Los especialistas coinciden en que la construcción de Edificios de Energía Cero se perfila como una alternativa interesante a largo plazo. Si bien es cierto que se han identificado las tecnologías requeridas para su implementación, es importante tener en cuenta que su diseño y construcción debe estar a cargo de personal especializado, que realice una integración genuina de todos los elementos que conforman un EEC. Es necesario también realizar análisis cuidadosos a través de herramientas de simulación, así como el análisis del ciclo de vida para el diseño y operación del edificio. tecnología | proyecta | 73



Cerámica San Lorenzo participa en proyecto social “Mi Baño”

En imágenes el prototipo del modelo de baño clásico, que está revestido con cerámicos “Mi Baño”, modelo creado especialmente por Cerámica San Lorenzo para este proyecto. La primera exhibición se realizó en la planta de la compañía, contando con la presencia del personal de la compañía.

A

ctualmente en el Perú más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras que en el área urbana existe un 25% en la misma situación, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Concientes de este problema, la compañía peruana Cerámica San Lorenzo y otras 13 empresas privadas, desarrollaron el proyecto Mi Baño, con el liderazgo de la Sociedad Nacional de Industrias y el apoyo técnico del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Esta iniciativa, lanzada luego de dos años de trabajo, presenta tres modelos de servicios sanitarios saludables y de calidad. Su costo, instalación y mantenimiento se adecuan a las necesidades de los más de ocho millones de peruanos que carecen de este derecho humano universal. PARTICIPACIÓN Los tres modelos de baño cuentan con inodoro, lavatorio, ducha y lavadero. El primero es el clásico espacio

único donde se encuentran todos los equipos de baño. Es el que cuentan la mayoría de hogares. En tanto; el segundo es pensado en las familias numerosas, puesto que cuenta con espacios independientes y privados para que uno pueda bañarse, otro usar el retrete o el lavadero. Estos dos modelos son de construcción convencional y están revestidos con cerámicos “Mi Baño”, modelo creado especialmente por Cerámica San Lorenzo para este proyecto. “A diferencia de la pintura en un baño que es afectada por la humedad y requiere constantemente de retoques, el cerámico se instala y puede durar muchos años sin necesidad de una limpieza exhaustiva”, detalla el gerente comercial de Cerámica San Lorenzo, Javier Martinelli. El tercer modelo va dirigido a personas que deseen invertir en un baño, pero no tienen propiedad sobre el terreno. Esta propuesta es portátil y de muy bajo costo, permitiendo que sea desarmado y trasladado a otra ubicación. Este modelo, al igual que los anteriores, puede complementarse con un biodigestor de Fábrica Peruana Eternit, integrante, al igual que Cerámica San

Lorenzo, del Grupo Etex. Esto permite separar los sólidos y líquidos presentes en las aguas negras para tratarlos y eliminarlos por infiltración en el suelo. Estas tres soluciones desarrolladas buscan atacar el desfase de hasta 20 años que existe desde el momento en que una familia de bajos recursos económicos construye su vivienda y tiene acceso a la red pública de saneamiento. Además de evitar las enfermedades que afectan a las personas que no cuentan con un buen servicio higiénico. Asimismo, el ejecutivo de Cerámica San Lorenzo explica que, a diferencia de otras iniciativas, estos baños cuentan con productos de calidad de empresas peruanas. Además, se ha desarrollado un servicio integral para facilitar su adquisición. Entre sus características resalta el envío a casa, como si se comprara un mueble prefabricado. “Las soluciones van acompañados por manuales para que uno mismo los pueda instalar. Además, hay una línea de servicio al cliente que lo orientará sobre la instalación, el mantenimiento, el funcionamiento y los hábitos de vida saludable”, precisó.

PROYECCIONES El rango de precios de estos baños oscila entre los S/. 2,000 y S/. 3,000 pero se está trabajando con cajas municipales que aprobarán los créditos en 48 horas y ofrecerán tasas de financiamiento atractivas. Se ha calculado que una persona podría tener una instalación sanitaria de calidad en su casa con apenas S/. 3 diarios. La expectativa del proyecto es que se puedan colocar 8,000 unidades en este primer año. En un inicio, atiende a Lima, luego se expandirá a Arequipa y próximamente abarcará otras provincias. La primera exhibición de los prototipos de los baños se realizó en la planta de Cerámica San Lorenzo, participante y fundador del proyecto, contando con la presencia del personal de la compañía. “Primero comenzamos por casa”, señaló. El ejecutivo explicó que la empresa será la encargada de las ventas corporativas de este proyecto. En un inicio mostrará estas soluciones y sus bondades también a otras industrias vecinas de la zona de Lurín.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75



Helvex by Designers

Diseñador internacional viene a Lima para lanzamiento de nueva Línea Helvex

El estudio internacional que colaborará con la nueva línea Helvex by Designers se caracteriza por haber desarrollado proyectos innovadores desde hace más de 15 años, basados en las tendencias globales y específicas del sector.

L

a compañía Helvex anunció el lanzamiento de su nueva propuesta para el área de interiorismo: Helvex by Designers, una línea exclusiva de grifería que busca marcar tendencia entre los consumidores que buscan calidad y un diseño inigualable. El público podrá apreciar esta iniciativa en el III Salón Internacional del Diseño, Decoración y Arquitectura (Expodeco), que se realizará del 23 al 27 de junio próximo en La Molina. En esta ocasión, la compañía mexicana contará con la participación de un estudio internacional de diseño, que colaborará con Helvex by Designers presentando una nueva colección. Con este nuevo lanzamiento, la empresa apuesta por el futuro, innovando a través de productos que le permitan crecer

como marca y lograr así la satisfacción de sus clientes y usuarios. Con su nueva propuesta, la empresa contará con una ampliación de más de mil productos en su portafolio a nivel global, y se invertirán US$ 1.5 millones en alianzas comerciales con empresas líderes en segmentos dirigidos al mercado de lujo. Destacan, por ejemplo, los monomandos para llave y regadera, que con sencillos movimientos controlan la presión y temperatura del agua. El nuevo portafolio de productos de Helvex by Designers cuenta con la garantía de calidad Helvex y estará disponible al público en los canales de distribución tradicionales para la compañía, a partir de junio del 2015.

DISEÑADOR INTERNACIONAL A lo largo de sus más de 15 años se ha distinguido por desarrollar proyectos innovadores, basados en las tendencias globales y específicas del sector. Brinda a sus clientes alternativas de diseño integral marcadas por el ritmo constante de la innovación y un diseño acertado que se adapta al mundo actual. Cuenta con un importante estudio de diseño internacional, fundado en el año 2004, con sede en las ciudades de Barcelona, Sevilla y México D.F. compuesto por un amplio equipo de profesionales de formación multidisciplinaria. Su éxito profesional es avalado

por más de 300 proyectos realizados a nivel nacional e internacional Este importante estudio ha desarrollado el Método SIDIB®. Sistema Integral del Diseño Inspirado en la Biomímesis. Fruto de una investigación de tendencias y de la inspiración en la Biomímesis, aplicada a la colección de llaves y accesorios de baño. Asimismo, destaca por unir los conceptos de diseño e innovación, proyectando en sus trabajos un desarrollo completo y complejo de investigación, teniendo como base la continua búsqueda de empatar la tecnología con la tradición. Sus propuestas no solo están orientadas a resolver necesidades prácticas, sino que se vinculan con el usuario y tienen capacidad de transmitir emociones.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77



Gerente de Distribución de Hunter Douglas Perú, Diego Cáceres Núñez

“Koolblack”, una cobertura que minimiza el consumo de aire acondicionado

La firma Hunter Douglas, dentro de su nuevo portafolio Contract, está promoviendo el tejido Koolblack, solución de hilos oscuros, que pese a su color no calienta y otorga una visibilidad plena al exterior.

L

a firma Hunter Douglas, compuesta por 157 compañías con 64 plantas productivas y 93 ensambladoras en diversas partes del mundo, se encuentra desde hace más de siete años en nuestro país. A través de sus distribuidores, ofrece soluciones en cortinas, persianas y toldos arquitectónicos. Posee su casa matriz ubicada en Rotterdam, Holanda. La compañía maneja su modelo de negocio a través de una red distribución y en el Perú maneja dos marcas de cortinas y persianas. La primera es la marca Premium llamada HunterDouglas®, igual que la empresa y que se usa en Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil, México y otros. La segunda es Flexalum® con menores costos, la cual posee un portafolio más reducido, pero manteniendo la calidad y garantía de los productos. “En el Perú nacimos como marca HunterDouglas® con una red de distribución más corta a nivel de clientes, pero más intensiva en inversión. En tanto nuestra marca de defensa, Flexalum®, posee menores costos y una red de distribución más amplia a nivel nacional”, explica el gerente de Distribución de Hunter Douglas Perú, Diego Cáceres.

CONTRACT. El ejecutivo comenta que este año, para la línea Premium,

la empresa ha decidido lanzar el portafolio de productos Hunter Douglas Contract que incluye un rango completo de soluciones para cobertura de ventanas interiores y exteriores; toldos proyectantes o verticales y elementos de control solar, ya sean manuales o automatizados. “Su finalidad es lograr -en conjunto con los distribuidores que son enfocados en ventas corporativas- precios agresivos en el mercado. Eso permite que podamos llegar a diferentes obras, masificando el producto y manteniendo su calidad. Obtenemos no solo soluciones competitivas en precios sino también diferenciadoras”, apunta. El representante de Hunter Douglas sostiene que, desde su origen, la firma ha buscado nuevas alternativas para darle control solar a los ambientes mediante tejidos que controlen eficientemente la radiación solar. Entre ellos están los tejidos con aplicación de metalizado que permiten una reflexión máxima, reduciendo la sensación térmica al interior del ambiente. Dentro del nuevo portafolio Contract, la compañía está promoviendo el tejido Koolblack. Desarrollado en Estados

Unidos, este es una solución que posee hilos oscuros, que pese a su color no calientan y otorgan una visibilidad plena al exterior. Obtiene más de un 25% de mejora en el coeficiente de ganancia de calor frente a un tejido oscuro estándar (39% versus un 54%), más de un 65% menos de absorción solar (26% versus un 83%) y alrededor de 5 veces más la reflexión solar (57% versus 10%). “Esta solución beneficia al usuario porque minimiza el consumo energético de aire acondicionado y otorga una menor sensación de calor. A su vez, como es un tejido traslucido, y dependiendo del tipo de apertura, se logra una gran visibilidad al exterior. Entonces mantiene al colaborador dentro de la oficina con un contacto visual afuera, evitando que sienta enclaustrado. Es un producto exclusivo nuestro porque el proveedor es parte del grupo Hunter Douglas. Ya cerramos nuestro primer proyecto en la remodelación de oficinas de Enaex y esperamos en el mediano plazo introducirlo en otras oficinas de alta gama”, indica. MÁS SOLUCIONES. Diego Cáceres explica que Hunter Douglas también ofrece otras soluciones de protección solar para las oficinas como son los tejidos screen: La Premium, llamada

Panamá y en base a fibra de vidrio, y una de menores costos, conocida como Óptima, en base a poliéster. “Panamá posee buenas cualidades con respecto a la resistencia y certificaciones antihongo y antibacterial. Además como está revestida en PVC, posee características ignífugas. En tanto, la Óptima posee protección solar en menor grado que la fibra de vidrio y es más económico. Es ideal para oficinas de bajo costo”, sostiene. Finalmente, el ejecutivo informa que están concursando en el proyecto del Nuevo Edificio del Banco de la Nación donde Arquitectónica, estudio de arquitectura a cargo del proyecto, especificó la tela Panamá para la obra. “Estamos en la etapa de cotizaciones con los distribuidores con el fin que el Banco de la Nación defina con quién va a comprar el producto”, puntualiza. Otros proyectos en los que participaron son la Torre Begonias, el nuevo edificio de Graña y Montero, donde se instaló un sistema motorizado que permite mover toda la fachada en función de la dirección del sol; así como en la remodelación del edificio del Banco de Crédito en San Isidro, por solo mencionar algunas obras emblemáticas.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79



Masisa: Innovación y sustentabilidad al servicio de sus clientes

Masisa Decora, la línea de productos interiores destacados de esta temporada, es un aporte al diseño y a la construcción sustentable. Compuesta por tres nuevas líneas y seis nuevos colores de recubrimientos, permite la creación de ambientes estilizados y modernos.

M

asisa, una de las principales compañías en Latinoamérica que elabora tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, se caracteriza por generar productos con un alto valor agregado en aspectos como la calidad y origen de su materia prima. A su vez, y de manera creativa, la firma busca año a año sorprender a sus clientes y consumidores con nuevos productos acorde a las últimas tendencias de la industria.

Es así, que a través de su estrategia empresarial de triple resultado -que contempla obtener los más altos índices de calidad en su desempeño financiero, social y ambiental-, entrega al mercado innovación y sustentabilidad que son piezas fundamentales en la creación de nuevas oportunidades de negocios. El gerente comercial de Masisa Perú, Carlos Duffó, señala que la compañía “está en una permanente búsqueda de innovación, lo que se refleja en el amplio portafolio diferenciado de productos con el que persigue satisfacer la oferta de tableros de madera para clientes cada vez más exigentes”. Con un amplio mix de productos, entre los que se incluyen tableros MDF, tableros de partículas (MDP y PB), tableros melamínicos y enchapados, la

compañía contribuye de manera significativa a la construcción sustentable, privilegiando el material reciclado, materiales regionales y maderas certificadas, con el fin de liderar en el segmento los productos y servicios que promuevan una construcción sustentable. Como ejemplo de lo anterior, desde el 2010 todos los tableros Masisa Melamina cuentan con una exclusiva protección antimicrobiana, que disminuye en un 99.9% la presencia de bacterias y moho en la superficie de los muebles, haciéndolos más seguros e higiénicos. Este agente, es un aditivo natural que tiene un rendimiento de protección antimicrobiano garantizado que no se deteriora en el tiempo, permaneciendo toda la vida útil del mueble por las 24 horas del día, actuando además como complemento a la limpieza al convertirse en un elemento ideal para ambientes donde la higiene es importante, como hospitales, laboratorios, consultorios, escuelas, cocinas y espacios públicos. CERTIFICACIONES AMBIENTALES Uno de los compromisos de Masisa en la operatividad de su negocio es la integración de variables sociales y ambientales en su producción, me-

diante una estrategia de sostenibilidad y respaldada por destacadas certificaciones internacionales que generan una verdadera “cultura de la calidad”. Entre ellas, la Norma Europea E-1 que certifica la producción de tableros de baja emisión de formaldehído bajo la norma europea Clase E-1 otorgada por el Instituto Alemán Entwicklungs-und Prüflabor Holztechnologie GMBH– EPH, European Notified Body 0766. El cumplimiento de este estándar es auditado cada seis meses en todas las plantas de la compañía. A su vez, Masisa cuenta con la certificación internacional Forest Stewardship Council™ que asegura un manejo forestal responsable de su patrimonio de bosques. Por su parte, Cadena de Custodia FSC™ es el mecanismo que garantiza al consumidor que la madera utilizada para la fabricación de sus muebles proviene de una plantación forestal certificada. También, la compañía confirma que todos sus productos pueden aportar puntos a la certificación LEED®, gracias a un estudio técnico de homologación LEED® elaborado por expertos en la materia, lo que a juicio de Carlos Duffó “fortalece la posición de Masisa como un socio estratégico de todos

aquellos arquitectos, constructores y diseñadores preocupados por el cuidado responsable del medio ambiente”. DIVERSIDAD DE DISEÑOS Masisa Decora, la línea de productos interiores destacados de esta temporada, es un aporte al diseño y a la construcción sustentable. Compuesta por tres nuevas líneas y seis nuevos colores de recubrimientos, permite la creación de ambientes estilizados y modernos. Asimismo, los nuevos seis colores están inspirados en las tendencias de las más grandes ferias de diseño de muebles a nivel internacional. Los tonos coñac, roble santana, canela, fresno humo, verde oliva y rosado recogen la esencia de diversas maderas e introducen nuevos colores ideales para los ambientes modernos. Finalmente, Masisa lanzó al mercado un nuevo tablero de fibras de madera junto a la empresa holandesa Tricoya denominado “Súper MDF”, cuya mayor resistencia obtienen mediante un proceso natural, permite que las fibras de madera sean impermeables entre sí, asegurando incluso una durabilidad de cincuenta años para su uso en exterior.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81



Gerente general de Cosapi Inmobiliaria, Daniel Fernández Sánchez:

“Nos esforzamos en la etapa de diseño para optimizar nuestros proyectos al máximo”

Los proyectos de Cosapi Inmobiliaria apuntan a la demanda potencial del sector B y se enfocan en Lima centro, donde se considera que existe un déficit de viviendas que es necesario solucionar, indica Daniel Fernández.

D

esde el año 2014, la compañía de ingeniería y construcción Cosapi S.A. viene incursionando en el sector inmobiliario, desarrollando proyectos residenciales en Lima con la meta de entregar 500 viviendas por año a partir del 2019. Para lograrlo, se lanzaron tres proyectos denominados Duplo, Nesta y Velia; orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a disminuir el déficit de vivienda en la ciudad. El gerente general de Cosapi Inmobiliaria, Daniel Fernández Sánchez, informa que a nivel corporativo, Cosapi ha registrado ritmos de crecimiento anuales de 35% durante los últimos diez años por lo que decidieron incursionar en el negocio inmobiliario. “Como parte del crecimiento, determinamos a nivel estratégico incursionar en diferentes tipos de negocio, entre ellos el inmobiliario. Hemos buscado diversificarnos en diferentes negocios que a su vez hagan sinergia con la constructora”, sostiene. Comenta que se realizó un estudio de mercado a fin de determinar hacia dónde apuntar sus proyectos, y ubicaron la demanda potencial en el sector B. “En el negocio de vivienda, nos

hemos concentrado en unidades que tengan un ticket promedio de entre US$ 70,000 y US$ 150,000, y nos enfocamos principalmente en Lima centro, donde pensamos que hay un déficit de viviendas y podemos contribuir a solucionarlo”, señala. Fernández comenta, además, que la ciudad de Lima necesita densificarse. Para ello, dice, el crecimiento debe ser vertical, generando a cambio una mayor cantidad de áreas verdes, que vaya de la mano con soluciones a los problemas del transporte público. Para ello, asegura que es necesario realizar un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. PROYECTOS Cosapi Inmobiliaria viene desarrollando una serie de proyectos y espera culminarlos en diferentes plazos. El más avanzado hasta la fecha es Duplo, que consiste en dos torres de 28 pisos ubicadas en la avenida Brasil, al lado del centro comercial La Rambla. Esta iniciativa se está trabajando de la mano con el grupo LAR, una compañía española con la que comparte roles en la gestión del proyecto. Su culminación está prevista para abril del 2017.

Luego está el proyecto Nesta, que se desarrolla en un terreno de aproximadamente 5,000 m2, situado en la cuadra cuatro de la avenida Salaverry, frente al Campo de Marte, en Jesús María. Cuenta con 425 unidades y se desarrollará en tres etapas. “Ya tenemos la caseta de ventas y participamos en la FIP (Feria Inmobiliaria del Perú). La primera etapa culminará dentro de unos 20 meses luego de finalizada la preventa”, indica Fernández.

dimensiones utilizando el software Revit. Hacemos los diseños y los analizamos con especialistas”, indica. Esta operación, añade, puede generar que el diseño de proyectos tarde un poco, pero el beneficio es que se obtiene un ahorro importante en la construcción, pues se evitarán cambios a futuro, que suelen ocurrir en proyectos no compatibilizados.

Un tercer producto es Velia, un edificio de 15 pisos y 78 departamentos ubicado en la cuadra 10 de la avenida Belisario Flores (Lince), que se caracteriza por su buena ubicación, confort en los departamentos y vista privilegiada. Su construcción inicia a inicios del 2016 y tardará unos 14 meses.

Por otro lado, señala que la empresa cuenta con acuerdos con varias corporaciones y entidades públicas, mediante los cuales se ofrecen descuentos a los trabajadores que opten por la compra de una vivienda nueva. Del mismo modo, tiene una promoción orientada a ayudar al cliente con el pago de las cuotas de crédito hipotecario, en caso habiten un inmueble alquilado.

Daniel Fernández afirma que los proyectos de Cosapi Inmobiliaria se caracterizan por su envergadura y complejidad, alineados a lo que hace la empresa matriz. “Nos esforzamos en la etapa de diseño para optimizar nuestro producto al máximo. Gracias a nuestra experiencia, estamos gerenciando la compatibilización de los proyectos, moldeándolos en tres

Finalmente, indica que la compañía suele involucrarse mucho con los bancos, a fin de negociar y obtener las mejores tasas para el cliente final. “No esperamos a que los clientes vayan a las casetas, sino que nosotros nos acercamos a ellos. Participamos en ferias, nos acercamos a las empresas, hacemos listas preferentes, entre otras iniciativas”, concluye.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83


Hotel Chateau des Tourelles en Francia

Entre el mar y el bosque Al borde del océano Atlántico se ubica el hotel de 4 estrellas, Chateau de Tourelles, donde se integra un antiguo castillo del siglo XIX con una imponente edificación de 105 habitaciones. El proyecto, donde se practica la novedosa técnica de la talasoterapia, está rodeado en su conjunto por un bosque de pino.

Cliente: Grupo Relais Thalasso. Ubicación: Pornichet (Francia). Arquitectura: Asa Gimbert. Área del proyecto: 9,800 m2. Presupuesto: 16.2 millones de euros. Constructora: Parabaule S.A. Artículo elaborado en colaboración con ASA Gimbert. 84 | proyecta | internacional


El castillo de Tourelles data del siglo XIX y cuenta con cinco torres. Fue restaurada y se creó una piscina en su zona frontal que ofrece excelentes visuales al océano.

E

l hotel de 4 estrellas, Chateau des Tourelles se ubica en la bahía de Baule que bordea el océano Atlántico. Esto se sitúa en la comuna de Pornichet, departamento de Loire- Atlantique (región Pays de la Loire, oeste de Francia). El proyecto demandaba la restauración de un castillo del siglo XIX así como la construcción de un hotel de lujo que contaría con 105 camas con un spa de talasoterapia que administraría el cliente. Todo el proyecto estaría rodeado por un bosque de pinos clasificados.

REHABILITACIÓN El Chateau des Tourelles (Castillo de las Torretas) data de fines del siglo XIX y fue la primera edificación que se levantó sobre el litoral de Portnichet. Su nombre fue dado por los pobladores de la zona debido a lo llamativo de su arquitectura, que destaca nítidamente en la localidad. La obra se compone de cinco esbeltas torres con un frontón esculpido en el medio de su fachada principal. A lo largo del tiempo, el recinto histórico fue sufriendo modificaciones

en algunas de sus torres así como ampliaciones por parte de sus cambiantes dueños. Sin embargo, luego de ser propiedad de un colegio por algunos años, el castillo cayó en el abandono y fue cerrado por temas de seguridad. Años después el Grupo Relais Thalasso compra el recinto para que forme parte de un complejo hotelero de 4 estrellas, centro talasoterapia y un restaurante. El estudio ASA Gimbert realizó la restauración del castillo. Además, ges-

tionó con l’Architecte des Bâtiments de France (ABF), oficina a cargo de la protección del patrimonio en ese país, el pintado de color blanco al edificio histórico para que se integre al nuevo edificio que se levantaría, creando un enlace entre el pasado y el presente. El interior de la zona rehabilitada se ha decorado con elementos vistos en archivos, cartas postales, fotografías y otros elementos de los años de gloria del Chateau, a manera de detalles que recuerdan la importancia de esta edificación antigua. Además, se

internacional | proyecta | 85


Sรณtano

Primer nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Segundo nivel

El sรณtano y primer nivel acogen al centro de talasoterapia, novedosa terapia que emplea elementos marinos para relajaciรณn y el tratamiento de ciertas dolencias. En el primer nivel, entre la obra nueva y el castillo se encuentra un restaurante y una piscina interior. El complejo cuenta con 105 habitaciones, muchos de ellos con un balcรณn para una mejor apreciaciรณn del mar.

86 | proyecta | internacional


acondicionaron suites - departamentos con una gran vista al mar, en una atmósfera que incita a los viajes. NUEVO EDIFICIO El nuevo edificio consta de cuatro niveles y sótano, rodeando al castillo y sin interferir el bosque contiguo. Posee una fachada vidriada que permite reflejar los aspectos naturales como el mar y las áreas verdes cercanas. Sobre el complejo se distribuyen 105 espaciosas habitaciones (entre 35 a 80 m2). Se proponen diversos tipos de habitaciones. Entre ellas existen dos categorías que disponen de un balcón con mobiliario especializado. Uno de los requisitos del cliente fue que todas las habitaciones tengan vista al mar. Para resolver esta propuesta, se generan curvas en los

niveles que le dan una forma más orgánica y otorgan visuales. Agregado a ello, se generan techos verdes en la estructura para generar una mejor transición entre el mar, el edificio y el bosque de pinos.

el espíritu, pero también responde a un problema dirigido (problemas de sueño, circulatorio, osteoartritis y menopausia). Para ello, la zona de talasoterapia es calurosa y refinada a la vez, y cuenta con una decoración elegante.

TALASOTERAPIA El primer nivel y sótano de la nueva construcción se acondicionó para recibir a un centro de talasoterapia. Este método de terapia (thalassothérapie en francés), es la utilización combinada bajo supervisión médica dentro de un objetivo preventivo y curativo, de los beneficios del medio marino que comprende el clima marino, el agua de mar, barro marino, las algas, la arena y otras sustancias extraídas del mar. Según explica la compañía, este método permite curar el estrés, reencontrar la armonía entre el cuerpo y

La sala de talasoterapia se compone de 17 pequeños suites para atención personalizada o acogiendo a dos personas al mismo tiempo. Cuentan con una bañera a temperatura ideal que se adapta al usuario y puede cambiar de color de iluminación a voluntad. En ella puede elegir por un baño burbujeante o hidromasajeante. Eso asegura un masaje desde los pies y termina por un masaje grato de la nuca, mientras el cuerpo se carga en oligoelementos. Incluso se le pueden agregar activos orientados a la relajación, la remineralización

y el adelgazamiento, duplicando su eficiencia. Para mejorar el proceso, un ecran está posicionado frente a la bañera, con imágenes evocando los alrededores del castillo, incitando a la serenidad. También ofrece un baño turco privado. En esta área el cliente puede pasar por la envoltura de algas con la elección de activos específicos, mientras reposa en un ambiente caluroso seguido de unos masajes. Asimismo, cuenta con una ducha tropical. Para permitir un seguimiento más preciso, una misma talasoterapeuta puede supervisar al cliente durante el proceso. Día tras día, puede percibir la evolución del programa o reajustarlo si es necesario. Esta actividad óptima y la buena disposición, le han dado otra concepción de servicios de talasoterapia al lugar.

internacional | proyecta | 87


Carnal House en Le Rosey en Suiza

Contemporáneo, eficiente y sostenible En medio del histórico campus de Le Rosey, se levanta un domo de metal que envuelve un programa de auditorios, salas de reuniones y centros de enseñanza construidos con materiales reciclados y usando ventilación natural. El proyecto desarrollado por Bernard Schumi Architects fue ganador del Premio Architizer 2015 en la categoría “Teatro”.

L

ocalizado cerca al lago Geneva en el norte de la región de Los Alpes, en Suiza, se ubica la escuela e internado internacional Le Rosey. En su extenso campus se levanta el Carnal House que infunde, en el histórico lugar, una nueva imagen de arquitectura contemporánea mientras desarrolla nuevas relaciones con su alrededor.

ARQUITECTURA Todo el acceso al histórico centro educativo de la ciudad de Roll es a través de una alameda de árboles que datan de siglos antiguos. Esta tradicional entrada enmarca el problema del proyecto: integrar un centro de nuevas artes dentro de un existente

campus vernacular, sin imitar el pasado o creando un perturbador quiebre con sus admiradas estructuras.

nece lo suficientemente abstracto para evitar ser capturado en una batalla formal con los alrededores existentes.

El nuevo edificio funde el campus con una imagen de arquitectura contemporánea pero mantiene las cualidades que han hecho a la escuela una venerada institución en el país. Por ello, perma-

Otra complejidad estaba relacionada a los requerimientos del programa: un auditorio de conciertos, conservatorio de música, estudios de arte, centro de enseñanza, teatro estilo caja negra,

Nombre oficial: Paul & Henri Carnal Hall. Ubicación: Rolle, Suiza. Cliente: Institut Le Rosey / Les Etablissements du Rosey S.A. (Philippe Gudin). Arquitectura: Bernard Tschumi Architects. Arquitectura local: Fehlmann Architectes. Representante del cliente: Jean Brugger. Area de terreno: 10,000 m2. Ingeniería (Desarrollo de diseño): ARUP. Ingeniería sanitaria: Sorane S.A. Ingeniería estructural: Alberti Ingénieurs S.A. Ingeniería eléctrica: Cherler S.A. Concepto de la Madera: Schwab System S.A. Acústica: D’Silence Acoustique S.A. Fachada: Biff S.A. Topografía: Bureau d’études D. Belotti. Ingeniería geotécnica: Karakas et Français S.A. Ingeniería de tierra: Ground Engineers - Impact-Concept S.A. Fotografía: Iwaan Baan, Christian Richters, Bernard Tschumi Architects. Artículo elaborado en colaboración con Bernard Tschumi Architects. 88 | proyecta | internacional


El Carnal Hall se ubica en el campus de la escuela e internado internacional Le Rosey. Es un domo con techo de acero inoxidable debajo del cual se desarrolla un programa de auditorio de conciertos, conservatorio de música, estudios de arte, centro de enseñanza, teatro estilo caja negra, librería, oficinas, entre otros.

librería, oficinas, entre otros. Eso planteaba dos alternativas: dispersarse en el sitio o encontrar un común denominador entre ellos. El estudio consideró que varios de los aspectos del programa podían intersectarse en un único lugar. Por ello se propuso un domo bajo con una envoltura de metal, brillando en el día y reflejando el ambiente del campus con su iluminación en la noche. Desde el aire, el domo aparece como un objeto distintivo pero a nivel del terreno es apenas una curvatura que cabe dentro del terreno. El objetivo de la distribución de las actividades es claro y legible. En el inicio, el visitante encuentra la sala principal de conciertos o actuaciones, las salas de conferencias y el teatro estilo caja negra. A la izquierda, diferentes espacios y a la derecha el acceso al centro de enseñanza y al restaurante, que también tiene una entrada independiente localizada cerca de su terraza. Estudios sobre figuras en el terreno muestran el rol jugado por sólidos y vacíos, objetos en el espacio o espacios dentro de objetos en el domo. Localizado en el centro de un semiesférico vacío, un complejo objeto sólido que contiene cuatro rectángulos vacíos: la

sala de conciertos, el teatro, la sala de ensayo de música y la librería. El vacío entre el domo y el objeto central es un espacio dinámico de movimiento y fluido intercambio. En contraste, los cuatro vacíos dentro del objeto central están intencionalmente estáticos.

madera debajo de un domo de acero. El vidrio se presenta solamente como una separación vertical entre el exterior y el interior o público y privado, y alternativamente como una pantalla.

El concepto arquitectónico articula el edificio en tres partes. Primero, el domo con su estructura metálica y una envoltura externa de acero inoxidable. Segundo, la base con dos detallados niveles de concreto alojando a los estudios de arte, salones de práctica, centro de aprendizaje, backstage y todas las oficinas. Y, tercero el núcleo central de madera conteniendo la sala de conciertos con capacidad para 900 espectadores, el teatro blackbox que alcanza a 75, la sala de ensayo y la librería.

Los principales materiales usados en el edificio son madera, concreto, vidrio y metal.

Los materiales juegan un rol en la conceptualización del proyecto: La zona más importante del programa cabe directamente debajo del domo y está revestido con paneles aglomerados de madera para contrastar con el metal en la envoltura externa. Posee una doble envoltura que ayuda a aislar acústicamente la sala de conciertos, así como a mitigar el ruido de la línea de tren cercano. Cada material está expresado y específicamente detallado para reforzar el concepto de

MATERIALES

los auditorios en teatros tradicionales. Para minimizar su porosidad, fue probado y tratado hasta alcanzar la textura necesaria. La superficie de los paneles mira a los espacios públicos, contrastando con la estructura de metal, los pisos de concreto y el blanco cielorraso. Vidrio: Los muros de vidrio complementan la madera y la superficie inferior de concreto. Grandes áreas de vidrio están integradas en el auditorio de conciertos, transportando iluminación natural al interior y vistas para espectadores y músicos.

Madera: Carnal Hall presenta el primer auditorio de conciertos filarmónicos de gran tamaño con un presupuesto modesto. En su construcción utiliza madera Oriented Strand Board (OSB, tablero de virutas orientado), típicamente usada en la construcción in situ para lograr una acústica de clase mundial. Los acabados de madera articulan tres principales objetos contenidos bajo el techo del domo: El auditorio de conciertos, la sala de ensayos y la librería. Provee un tratamiento acústico necesario para ellos.

También se ubican en la fachada de ingreso exterior y continúan como una fachada interior, articulando el borde de la rampa de escalera arquitectónica que permite llegar a los niveles superiores. La iluminación natural llega a los espacios públicos abiertos del edificio. De esta forma, el vidrio activa las rutas de circulación.

Este material fue empleado por diversas razones. Desde el punto de vista arquitectónico, su uso supone un contemporáneo giro en los materiales usados a menudo. Acústicamente, OSB posee una textura de superficie necesaria para crear un cálido sonido de reminiscencia musical propio de

Metal: Todos los programas son organizados bajo un domo de acero inoxidable curvo, compuesto por aproximadamente 5,000 paneles y 150 m2 de claraboyas. Este techo posee un área total de 4,500 m2 y un diámetro de 80 m. Recortes en el domo definen las áreas de los balcones.

internacional | proyecta | 89


Durante el día, el domo refleja los inclinados terrenos y onduladas nubes del bucólico contexto escolar. Las 57 toneladas de estructura de metal del domo se soportan en las columnas perimetrales que se separan de la zona acústicamente aislada. ACÚSTICA Auditorio de conciertos: Consideraciones acústicas y arquitectónicas estaban inextricablemente unidas en cada fase del diseño. Por ello, se trabajó con un equipo interdisciplinario en el que participaron ingenieros de sonido en su diseño. Fueron probados los conceptos arquitectónicos y acústi-

cos como la integración de superficies vidriadas y el ritmo de las vigas de madera todos diseñados para crear un envolvente sonido para la audiencia. Las proporciones y la textura superficial del auditorio crea reflexiones desde los lados y la zona trasera, generando un íntimo sonido en todas las sillas. La forma rectangular del espacio provee necesarias reflexiones para el más bajo nivel de la sala; en tanto que los ‘halos’ situados a lo largo de los más altas aperturas genera reflexiones para el nivel de balcón. El enfoque acústico del sonido desde el techo cóncavo del hall fue contra-

Primer nivel

rrestado con la adición de reflectores de orquesta, asegurando que la música generada por grupos de estudiantes o renovadas orquestas esté reflejada a los muros de la audiencia. El auditorio es también adaptado para la proyección de filmes, lecturas y música amplificada. Los requerimientos de las formas de las paredes del hall de conciertos fueron generados por ingenieros de sonido para difundir y reflejar el sonido. Grandes y pequeñas vigas fijadas a la superficie de la madera fueron dimensionadas y organizadas para lograr el apropiado efecto acústico usando “3D Corners” (en el cual las paredes intersectan con dos vigas), creando

tres superficies perpendiculares que reflejan el retorno del sonido donde inicia. Estas juntas son anguladas y no perpendiculares al piso creando un efecto de perspectiva. Entonces el escenario aparece en pendiente y no plano (en contraste a los teatros barrocos que tienen actualmente pisos en pendiente). En los pequeños salones de ensayos, la superficie de la madera angulada previene un excesivo estrépito, rompiendo el sonido para ambas prácticas y performances. El arquiacústico motivo de las vigas anguladas es invertido a la sala de conciertos de cara a un foyer de gran ingreso donde los patrones de vigas son expresados

Segundo nivel

1. Foyer 2. Auditorio de conciertos 3. Teatro estilo caja negra 4. Estudios de arte 5. Backstage del auditorio 6. Oficinas administrativas 7. Cafetería 8. Librería 9. Sala de ensayo de música 10. Centro de enseñanza 11. Lounge 12. Salas de práctica de música

La zona de auditorio está revestida por paneles de madera OSB (tablero de virutas orientado) suponiendo un elemento contemporáneo al edificio pero también dándole un tratamiento acústico. Su cara exterior mira a los espacios públicos que son iluminados naturalmente gracias a tragaluces en el domo metálico.

90 | proyecta | internacional


Todos los programas son organizados bajo un domo de acero inoxidable curvo, compuesto por aproximadamente 5,000 paneles y 150 m2 de claraboyas. Este techo posee un área total de 4,500 m2 y un diámetro de 80 m.

Corte longitudinal

Diagrama

Corte transversal

como juntas huecas localizadas entre los paneles triangulares de OSB. La parte inferior del domo: La parte inferior visible del techo de paneles sándwich posee paneles acústicos perforados, que se empareja con las superficies verticales de madera y alfombra rellenada, albergando un vivo e interdisciplinario entorno en un gran espacio público donde los estudiantes y profesores se juntan, trabajan y relajan. Los niveles de ensayo y salas de reuniones de los niveles más altos poseen un falso techo asegurando el aislamiento acústico de los grandes espacios públicos.

ENERGÍA El auditorio de conciertos está localizado debajo de la cima del domo para maximizar la altura, considerando que el programa incluyen oficinas, talleres de arte y centro de aprendizaje localizados en la periferia del edificio. De esta forma, se logra llevar la luz necesaria de día y proveer ventilación natural directamente a estos espacios usando aperturas de fachada operables. Recortes del techo fueron definidos por esta organización del programa, creando balcones y tragaluces para asegurar iluminación natural llevada

a todos los ambientes, incluyendo el hall de conciertos y los grandes espacios públicos. Estas acciones maximizan el efecto de iluminación natural directa, reduciendo los gastos de energía del edificio.

De esta forma, se crea un espacio técnico que no se cruza con los cimientos del edificio ni las losas, situándose aquí los canales de ventilación del auditorio de conciertos. El aire para ellos es extraído cerca de la parte superior del auditorio de concierto.

SOSTENIBILIDAD Para minimizar el impacto de las vibraciones del terreno creadas por la línea de tren cercana, el auditorio de concierto fue construido en una estructura suspendida sobre pilotes anclados. Todos los acabados fueron construidos sobre esta estructura aislada o colgada desde el techo.

Este diseño integrado es importante para el medio ambiente y por su aspecto acústico. Minimiza la necesidad de ruidosas máquinas de aire acondicionado que podrían dejar la estructura aislada inefectiva, mientras crea uno de los pocos auditorios de concierto ventilado mecánicamente.

internacional | proyecta | 91


INTERNACIONALES

Chaoyang Park Plaza

Estación de Bombeo

E

L

a firma de arquitectura danesa CF Møller ha presentado los detalles de lo que será la estación de bombeo de aguas residuales más grande de Dinamarca, en la ciudad de Copenhague. El inmueble tendrá 7,400 m2 y contará con dos torres de 24 m de alta presión, así como techos verdes. El proyecto

es concebido como un modelo a gran escala de edificios de servicios públicos sostenibles en ese país. “La nueva estación de bombeo se ha creado con un enfoque en la combinación de la tecnología y la arquitectura desde el principio”, señala la firma y destaca el trabajo físico en la estructura, así como el entorno operativo, fiabilidad, sustentabilidad, adaptación al cambio climático y la gestión de instalaciones como puntos clave del proyecto. El edificio contará con una forma redonda que imita el diseño del bombeo subterráneo. En los extremos norte y sur se instalarán jardines circulares, así como áreas al aire libre para el personal, que brindarán facilidades para integrar el sitio con el agua de lluvia.

Learning Hub Ntu

E

l estudio londinense Heatherwick, en colaboración con la firma CPG Consultores de Singapur, diseñó el Learning Hub dentro de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), en el país asiático. La obra la componen doce torres cónicas que rodean un atrio expansivo, que combinan instalaciones de aprendizaje con espacios sociales, incluyendo jardines, balcones y corredores al aire libre. Todas las torres incluyen un total de 56 aulas ovales. Según los diseñadores, la forma redonda, carente de esquinas fomentará el aprendizaje de forma más colaborativa. Revestidas con paneles curvos de hormigón, las torres cuentan con rayas horizontales

irregulares que se crearon con moldes de silicona ajustable. Esta textura le da a cada torre el aspecto de una raíz vegetal. En tanto, los balcones se extienden hacia el interior de las torres y se hacen más grandes conforme uno va subiendo. Todo el espacio tiene ventilación natural, lo que permite una adecuada circulación de aire.

92 | proyecta | internacional

l nuevo Chaoyang Park Plaza, que combina locales comerciales, oficinas y viviendas, es un proyecto de la firma asiática MAD Architects que se encuentra actualmente en construcción en la zona central de negocios de Pekín, en China. La iniciativa es una muestra de la relación entre la arquitectura y su entorno natural, que crea un diálogo entre la estructura construida por el hombre y su entorno inmediato. El complejo es una representación de las montañas, colinas y paisajes chinos, y su construcción es una muestra del concepto de continuidad “san-shui”, una estrategia urbana denominada así por las palabras chinas montaña y agua. Las dos torres asimétricas que conforman el edificio constan de más de 120,000 m2. La forma de las torres da la impresión de que están siendo afectadas por la erosión. Las tiras que sobresalen enfatizan la

verticalidad de las mismas, y cuentan con un sistema de ventilación y filtración sofisticada que atrae aire al interior. El sistema ambiental del proyecto lo han hecho acreedor del certificado Oro por parte del Green Building Council de Estados Unidos.

Laboratorio de Aluminio

U

na serie de paneles ondulados de aluminio anodizado ocultan canales de ventilación dentro de la fachada del laboratorio científico de la Universidad de Bristol, en Inglaterra. El proyecto estuvo a cargo de la firma de arquitectura británica Sheppard Robson y proporciona espacios formales e informales de aprendizaje, un atrio común y una biblioteca de ciencias biológicas.

La instalación está ubicada en un área de conservación dentro del campus universitario. La propuesta arquitectónica consistió en separar el edificio en dos alas paralelas que se diferencian por su tratamiento estético. El objetivo es respetar las construcciones vecinas y añadirle un concepto contemporáneo a Bristol, explica la firma. Un ala aloja las oficinas y salas de reuniones, que requieren menos espacio, mientras que los laboratorios se encuentran en un bloque más grande. Los con-

ductos de ventilación que extraen el aire de la planta de la azotea hacia los laboratorios están dispuestos a lo largo de la fachada y cubiertos por paneles metálicos.


Above The Horizon

L

a compañía de arquitectura Snøhetta obtuvo el primer lugar en el concurso de diseño de la Nueva Galería Nacional de Budapest y Museo Ludwig, en Hungría. El estudio noruego comparte el primer premio con la japonesa Sejima and Nishizawa and Associates (SANAA), por determinación del Liget Budapest Projet.

el museo en un edificio único, sin que pierdan su esencia individual. La yuxtaposición de estos ambientes crea un espacio de tensión que sirve para inspirarse. “Nos hemos esforzado intentando crear un museo que ofrezca espacios excitantes, modernos y contemporáneos”, refiere el estudio.

La propuesta de Snøhetta, denominada Above the Horizon, consiste en un espacio abierto que otorga protagonismo a los propios visitantes, quienes pueden iniciar sus recorridos a través de la experiencia artística. Los espacios del museo albergan exposiciones de distinta época y varios estilos. El proyecto sitúa la galería y

Bubbles parque, proporcionando un oasis saludable, así como temperatura y humedad controladas.

U

n informe reciente sostiene que las condiciones ambientales en la ciudad de Pekín son desfavorables para la vida humana. Ante esta situación, la firma arquitectónica Orproject, con sede en Inglaterra, ha propuesto la construcción de un pabellón cerrado denominado “Bubbles”, que alberga aire limpio en su interior y que podría cubrir todo un

Las burbujas se construyen a partir de paneles de tetrafluoroetileno, un material fuerte, transparente y ligero. Según la compañía, los edificios circundantes también podrán estar conectados a la burbuja, llegando a beneficiar a toda una comunidad. La geometría del sistema estructural ligero se ha generado mediante el algoritmo que simula el desarrollo de venas de las hojas o las alas de mariposa. La temperatura del aire se controla a través de un sistema de intercambio de calor geotérmico y la electricidad puede ser generada por las células solares integradas en la superficie, explica Orproject.

Azerbaijan Custom Academy

L

a firma de arquitectos Iki design, con sede en Turquía, diseñó el prototipo para la nueva Azerbaijan Custom Academy, teniendo como base la idea de continuidad, dado que las funciones se realizan en un proceso secuencial de volúmenes y los espacios se orientan siguiendo la misma idea. Las instalaciones del complejo se separan en tres bloques en la parte sur y dos en la norte, todos alineados en dirección este-oeste, con un patio libre en la zona central. Los 43,000 m2 de superficie comprenden aulas, oficinas administrativas, dormitorios, unidades médicas, biblioteca y sala de convenciones. Los ambientes

han sido concebidos como galerías interiores, a fin de aumentar el ambiente vibrante dentro de los bloques. Las instalaciones en conjunto establecen una especie de continuidad, combinando y entrelazando espacios. internacional | proyecta | 93


Royal Opera House

L

a compañía británica Stanton Williams dio a conocer sus planes para mejorar los accesos y espacios públicos de la Royal Opera House de Londres, luego de recibir la licencia para el inicio de obras. El plan consiste en aumentar la transparencia de la sede de artes escénicas, así como la creación de una nueva terraza acristalada.

Gran Complejo de Ocio

E

l estudio de arquitectura español Rafael de La Hoz fue elegido para diseñar un complejo de ocio de 260,000 m2 en China central. La propuesta se compone de cinco museos y un centro deportivo. El terreno está situado en un entorno natural, cerca de varios edificios de la Universidad de Meishan, de la región asiática. Los edificios representan hojas de bambú. El patrón resultante pone de manifiesto la esencia de los arrozales y reinterpreta las suaves curvaturas de las marquesinas de los techos tradicionales chinos. Así, el proyecto explora la relación entre la arquitectura tradicional y contemporánea.

“El objetivo principal del proyecto es transformar la experiencia del público de la Royal Opera House. Queremos traer un sentido de la magia que se crea cada noche en el escenario de los espacios públicos abiertos para el disfrute

de todos”, sostiene Alan Stanton, uno de los socios de la empresa. El proyecto de Stanton Williams fue seleccionado en el 2013 debido a su “sensibilidad, habilidad y creatividad”. La intención es ampliar el vestíbulo a nivel de suelo, sustituir las entradas en ambos lados, entre otras mejoras. Los trabajos iniciarán a finales de 2015.

El esquema de desarrollo incluye un centro deportivo, museos de la cultura, de la ciudad, de la ciencia y de la tecnología; así como una biblioteca y una sala de exposiciones.

Bee’ah Amsterdam Rai

E E

l reconocido estudio Zaha Hadid Architects, con sede en Londres, reveló detalles sobre su nueva propuesta de edificio, inspirado en las dunas desérticas, que funcionará como sede de la empresa ambiental Bee’ah. La estructura, de 7,000 m2, ocupará un espacio adyacente al gran centro de gestión de residuos de la compañía, en Emiratos Árabes Unidos. Las imágenes muestran un edificio brillante y curvo, en medio del calor del desierto. Se seleccionaron materiales de revestimiento debido a su capacidad para reflejar los rayos del sol y para controlar la temperatura en el in-

terior. Las curvas se moldean en forma de dunas de arena y fueron diseñadas para que la estructura pueda soportar condiciones climáticas extremas. Las dos “dunas” más grandes se cortan en un patio central interior, facilitando la entrada de luz natural a la estructura. Asimismo, se trabajó en la integración arquitectónica y estructural, a fin de reducir el consumo de materiales. Gran parte del edificio se construirá con materiales recuperados de los residuos de construcción gestionados por Bee’ah.

94 | proyecta | internacional

l estudio holandés OMA fue elegido ganador del diseño del nuevo hotel Amsterdam RAI, orientado a exposiciones y eventos de gran magnitud. Con un total de 91 m de altura, la propuesta consiste en tres cajas acristaladas triangulares, que han sido dispuestas en diferentes ángulos en una pila, alrededor de un núcleo cilíndrico de vidrio.

El diseño de 25 plantas incluye una galería, un restaurante y un bar, así como un spa y un jardín de esculturas. Un estudio de televisión ocupará la planta superior. El edificio se ha llamado “On Air”, en referencia a ese medio de comunicación. OMA participó en el concurso como parte de un consorcio liderado por la marca NH Hoteles, y fue seleccionado sobre 10 propuestas, gracias a sus instalaciones especiales adicionales y, por encima de todo, por el diseño icónico del edificio. La construcción del hotel comenzará a mediados de 2016.


Palacio de Justicia de Córdoba

E Shanghai Planetarium

E

l estudio estadounidense Ennead Architects ganó una competición internacional para diseñar el Shanghai Planetarium, en China, una iniciativa mediante la cual se busca elevar la capacidad tecnológica y científica del Museo de Ciencia y Tecnología de esa ciudad. Se espera culminar la obra en el año 2018. La estrategia de diseño de Ennead está inspirada en principios astronómicos para las formas. Así, se proporciona una plataforma para la experiencia de movimiento orbital, utilizando este aspecto como una referencia metafórica y generador de forma. El planetario se divide en tres “cuerpos

celestiales”: El Óculus, el Domo Invertido y la Esfera. El primero está suspendido sobre el acceso principal y demuestra el paso del tiempo. En tanto, el segundo se “sienta” sobre el atrio central alrededor del cual todas las galerías están organizadas, mientras que el tercero contiene la pantalla en forma de cúpula.

Chongming Bicycle Park

E

l estudio belga JDS Architects tiene proyectada la construcción de una ciudad dedicada al ciclismo en las afueras de Shanghai, en China. El Chongming Bicycle Park nace como alternativa a la creciente presencia de automóviles en las vías de la ciu-

l nuevo Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba, en España, es un proyecto concebido en el año 2006 por el estudio holandés Mecanoo, pero por motivos económicos su construcción comenzó en diciembre de 2014. El diseño evoca características históricas de la ciudad de forma contemporánea. El nuevo juzgado tendrá 26 salas de vista, un Instituto Forense e instalaciones públicas. Una parte del plano antiguo de la ciudad se

traslada de forma abstracta al plano judicial. Por ejemplo, los patios tradicionales son reconocibles y cortan el volumen compacto de la estructura, introduciendo luz y ventilación natural a las salas. En el día, el palacio proyecta sombra sobre la plaza exterior. La fachada de hormigón armado es perforada por vidrios que, además de filtrar luz, retienen el calor. Mientras tanto, los paneles de cerámica de colores enfrentados en los patios contrastan con el resto de fachadas del edificio.

Tornado Tower

L

a firma Kinslow, Keith & Todd, con sede en Oklahoma, ideó una estructura en forma de tornado que podría ser construida en la parte superior de un garaje, en la ciudad de Tulsa. El edificio está diseñado para incluir un museo dedicado a la intemperie, un centro de investigación de tormentas, un bar giratorio en la azotea y un restaurante, con techo cubierto de vegetación. La iluminación también se orienta

a dar la sensación de que el edificio está girando lentamente ante quienes lo observen desde el exterior. El estudio encargado indica que su proyecto busca rejuvenecer la zona céntrica de la ciudad estadounidense. Concebido con una altura de entre 75 m y 90 m, la torre se construirá en la parte superior de una nave industrial de 1920. Esta ubicación está a una distancia conveniente de dos atracciones turísticas locales, como el BOK Center y el Cox Business Center.

dad, reivindicando al ciclismo como la primera opción de transporte. El proyecto plantea una intervención urbanística a gran escala, donde la bicicleta sea la protagonista. Cuenta con un museo, un centro para visitantes y una sala de usos múltiples, creando un oasis urbano en las cercanías de Shanghai. El área total el parque será de 40,000 m2. Destaca su pabellón en forma de espiral, que albergará el museo de bicicletas. Funcionará como una estructura de doble hélice, de tal manera que se pueda circular de arriba hacia abajo o viceversa. internacional | proyecta | 95


Bing Concert Hall El Bing Concert Hall diseñado por Ennead Architects se ubica en el Campus de la Universidad de Standford en California, Estados Unidos. Es un auditorio de conciertos. La edificación es un elemento crítico de la Zona de Arte, lugar que a través de su arquitectura y paisajismo, crea una serie integrada de espacios de reunión para el norte, este y sur, engranando totalmente una configuración. El elíptico proyecto maximiza su conexión con los exteriores y el campus de circulación. En el sur, una terraza es diseñada para alojar funciones de eventos y en el norte, una terraza más íntima está preservada para eventos externos de mayor concurrencia.

96 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.