Año VI / Edición 41 / Septiembre - Octubre 2016 Nuestra carátula: Lodge Ani nii Shöbo en Ucayali: Arquitectura vernácula amazónica
Brechas que cerrar
E
l destrabe de proyectos anunciado por el Gobierno ha caído bien en medio de la expectativa de saber cuándo se reactivarán las inversiones tanto públicas como privadas. Si consideramos que la brecha en infraestructura es de varios millones de miles de dólares, estos US$ 8,000 millones es un empezar a caminar.
DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Iris Contreras. Prensa: Bruno Macha P. prensa@construccionyviavienda.com SUMARIO 02 Jefa adjunta de la Secretaría de la Coalición Clima y Aire Limpio de las Naciones Unidas, Martina Otto: “Los códigos de edificación están por todos lados, pero hay un problema en términos de cumplimiento”. 06 Líder del Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles de IFC para América Latina, Kristtian Rada: “Con EDGE queremos llegar a segmentos donde parece imposible la construcción sostenible”. 10 CEO de Claridad Coaching Estratégico, Ximena Vega Amat y León: “El mercado inmobiliario está cambiando y está apostando a la recuperación urbana”. 22 Propuesta Parque Metropolitano del Cusco: Ideas para un espacio de 120 hectáreas. 26 Condominio Sol de Sierra: Desarrollo inmobiliario cerca de la Carretera Central. 30 Clínica Hamilton Naki en Huancayo: Primera clínica privada peruana con aisladores sísmicos. 34 Proyecto Kay - Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas en Cusco: Mimetizado con el entorno 42 Centro Cultural del Cusco "Wiñay Ayni Marka": Flexibilidad de espacios. 55 Sistema inalámbrico abierto: Protocolo Z Wave para domótica. 64 VIA 57 West en New York. Combinación de tipologías. 68 Iglesia Católica de St. Trinitatis en Alemania: Rescatando la idea comunal Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 www.construccionyvivienda.com
El compromiso con nuestro sector, por lo menos es lo que hemos escuchado, es que la construcción no puede parar. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; y el de Transporte y Comunicaciones, Martín Vizcarra, han dicho que se dará prioridad a las obras de infraestructura, a los caminos que conducen por todo el Perú, a los aeropuertos, a más agua potable y demás servicios. En ese contexto, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, anunció que desaparecerá el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), pero lo reemplazará por un sistema de control sensato, todo con el objetivo de agilizar las obras, que como se sabe mueven la economía del país. En fin, las noticias alrededor del sector construcción alientan no solo a los inversionistas peruanos, sino también a extranjeros que nos ven como la oportunidad para invertir en nuevas infraestructuras. El Gobierno también se ha pronunciado ante la crítica que involucra la poca capacidad que tienen las regiones de llevar a cabo sus proyectos. El ministro de Economía, Alfredo Thorne, ha comentado que a las regiones no se las ha dado el apoyo técnico que requieren, situación que cambiará. “En el nuevo presupuesto hay cerca de S/ 5 mil millones de proyectos de inversión. Hay un fondo por S/ 2 mil millones para agua, saneamiento y salud que es nuestra bandera. Todos estos son proyectos que van dirigidos a las regiones y a la gente más necesitada. Hoy día el SNIP va a cambiar radicalmente. Una región o una municipalidad solamente va a necesitar justificar que su proyecto cierre brechas sociales para que nosotros les demos acceso al presupuesto”, sostuvo recientemente. En cuanto al sector inmobiliario los anuncios van desde el ordenamiento territorial, pasando por los planes urbanos, terrenos saneados; así como nuevas herramientas de financiamiento acordes con el mercado actual. Con las nuevas medidas se espera incentivar la inversión privada, cada vez más interesada, pero cauta ya que está atenta a los cambios ofrecidos y que pasan por agilizar los trámites burocráticos, una de las trabas que tanto desaniman. Los programas Mivivienda y Techo Propio que son considerados sociales deberían estar en su pico de colocaciones considerando que el déficit habitacional bordea los dos millones de unidades habitacionales, pero, desde la creación del Fondo Mivivienda (año 1998), son pocos proyectos masivos los que se han visto. Se perciben expectativas altas que apuntan a un crecimiento del sector construcción. Empero las medidas que se tomen en adelante también deben estar a la par con la evolución en el mundo y que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, cambio climático, el uso eficiente de recursos como el agua y la energía; así como las nuevas preferencias de los usuarios finales, que no están ajenos a estas transformaciones.
La construcción desde otro punto de vista...
Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
sumario | proyecta | 1
Jefa adjunta de la Secretaría de la Coalición Clima y Aire Limpio de las Naciones Unidas, Martina Otto:
“Los códigos de edificación están por todos lados, pero hay un problema en términos de cumplimiento” Martina Otto cuenta con más de 20 años de experiencia en la política ambiental y derecho, con un enfoque particular en la energía limpia y el transporte sostenible. Estuvo en nuestro país para exponer sobre las políticas públicas que se están adoptando en el mundo para promover la construcción segura y sustentable, durante un seminario organizado por Swisscontact en setiembre pasado.
¿¿
Cuál es el panorama de la construcción frente al cambio climático? El sector de la construcción es el contribuyente más grande de emisiones. No se trata del cambio climático únicamente, también es el uso de energía, uso de agua que es bastante importante, el uso de recursos globales. Es un sector que usa muchos materiales y hay residuos que se generan en sus procesos también. Para el año 2030, el 80 por ciento de la población mundial va a vivir en las ciudades y, para ese tiempo, el 40 por ciento de la población va a necesitar mejor acceso a las viviendas. Estamos hablando del lado cualitativo y también cómo es que satisfacemos esta demanda de una manera eficiente con los recursos y cómo lidiamos con el sector informal y con la vulnerabilidad. ¿Qué se puede realizar ante esta situación? Hay una gran oportunidad con todas las inversiones que se están haciendo y con la transforma2 | proyecta | entrevista
ción que se necesita para abordar los retos en el sector de la construcción. Esto requiere una inversión aproximada de 220 mil millones de dólares adicionales para el 2020. Es un número enorme, pero los retornos podrían ser tan altos como 124 por ciento si las inversiones se hacen de manera correcta. También creemos que se puede reducir la demanda de energía en casi 50 por ciento comparados con los niveles de 2005. Para ello, tenemos muchas tecnologías, materiales y conceptos de diseño que están disponibles, y han demostrado que sí funcionan, pero no hay una demanda generalizada para lo que son edificaciones con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y los recursos técnicos disponibles, no han sido movilizados. Es algo que tenemos que cambiar a través de esas políticas para poder generar esa transformación en el mercado. ¿Por qué no existe una demanda generalizada? Porque existe una
fragmentación de intereses y la eficiencia energética en las edificaciones aún no se valora adecuadamente en el precio de las propiedades. También hay incentivos divididos, muchas veces los costos por adelantado no son considerados. Pero también hay un gran número de pequeñas oportunidades de reducción, eso significa que hay muchas edificaciones, pero también hay muchos puntos de intervención. Eso hace que sea un sector complicado. Esto tiene que ser integrado en la manera que diseñamos las políticas. Y la última parte tiene que ver con la falta de conocimientos técnicos, de know-how. Hay toda una cadena de suministro que tiene que ser considerado. Podemos tener la política más maravillosa, pero si no tenemos los técnicos que vayan a implementarla construiremos propiedades y edificios que no van a ir a ningún lado. Tienen que existir las estrategias establecidas para generar ese conocimiento técnico.
¿Qué tipo de soluciones están disponibles en el mercado mundial para edificaciones sostenibles? Las edificaciones pasivas, en el caso que hablemos de edificaciones nuevas. Luego tenemos las medidas activas como calefacción, aire acondicionado, iluminación eficiente, intercambiadores de calor, suministro de energía renovable integrada, entre otros. El otro que tiene que ver con construir el comportamiento del usuario mientras más optamos por edificios ecoeficientes, más importante se volverá este componente. Debemos pensar cómo integrar a los usuarios finales desde el inicio para que los inmuebles sean usados de la manera más eficiente posible al final. ¿Por qué las edificaciones sostenibles son la clave para un desarrollo sostenible? Las edificaciones sostenibles son claves porque brindan refugio para las personas y si es que logramos hacer el diseño y el desarrollo de estas viviendas de
manera correcta, es decir, que las construimos de manera que sean eficientes en el uso de recurso de energía, también podemos cumplir con los otros objetivos de desarrollo sostenible.
correctas, podemos aprovechar este potencial de mitigación del sector construcción que es absolutamente crítico para permanecer debajo de la ruta de los grados centígrados. POLÍTICAS
¿Qué objetivos? Por ejemplo, el que tiene que ver con energía y con infraestructura. Así que las viviendas nos conectan con la infraestructura. Si es que logramos hacer estas conexiones de manera correcta podemos reducir la huella global. El hecho es que nuestras tendencias en lo que respecta a crecimiento poblacional, urbanización, van a poner cada vez una mayor demanda sobre las viviendas y que tienen que ser construidas. ¿Qué podría ocasionar esta situación? Si continuamos sin hacer nada, por un lado, vamos a crear un problema para nuestros recursos naturales porque estamos sobre utilizándolos pero también contribuimos aún más al cambio climático. En un escenario en que no se hace nada, podría duplicar la huella del sector construcción en lo que respecta a clima. Por el contrario, si es que nosotros tomamos las medidas
¿Cuál es la mejor política para afrontar el reto de edificaciones sostenibles? No hay una mejor política que se aplique a un solo caso, todo eso trae un contexto y va a requerir una adaptación. Un ingrediente clave es la voluntad política. Necesitamos la valentía para poder establecer objetivos de largo plazo porque estas edificaciones se construyen por un ciclo de vida bastante largo y esto tiene que coincidir con este nivel de ambición. Eso significa que muchos ministerios diferentes están involucrados a nivel del Gobierno. Necesitamos equipos interministeriales para garantizar que las políticas estén integradas, que no solamente tengamos a una sola edificación, o los equipos que se usan, o la infraestructura que conecta dos edificios, sino que tenemos que verlo a nivel de ciudad y también incorporemos las consideraciones energéticas. Por lo tanto
se trata de un enfoque sistémico en el que tenemos que considerar que se puede hacer a través de estos equipos interministeriales. ¿Ha revisado las políticas de otros países? En el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hicimos una revisión de políticas de cómo reducir los gases de efecto invernadero de las edificaciones. Básicamente revisamos 80 estudios de más de 52 países y analizamos más de 20 instrumentos de política y fueron agrupados en cuatro grupos más grandes: Control y reglamentario, Instrumentos económicos basados en el mercado, Instrumentos fiscales e Información y acuerdos voluntarios. ¿Cuáles fueron las conclusiones tras la revisión de las políticas? Tenemos un par de lecciones aprendidas. Las políticas pueden ser muy eficientes y muy costo eficientes, las herramientas regulatorias con frecuencia son más efectivas y más costo eficientes que las herramientas económicas. Esto básicamente elimina ese mito que con el lado regulatorio no vamos a llegar ningún lado. Los elementos regulatorios sí son ex-
tremadamente importantes más en un mercado de la construcción que es muy fragmentado. Los mejores resultados también se pueden lograr si se aplican varias herramientas en combinación y aquí la idea no es solo tener un código de construcción sino de tener los conocimientos técnicos de los trabajadores de la construcción y también esquemas de créditos establecidos para garantizar que el costo adicional sea absorbido para que se construyan edificaciones más eficientes en cuanto a costos hacia el usuario final. Luego, el sector público tiene un fuerte y sólido liderazgo al aplicar esos lineamientos de construcción sostenible a sus propias edificaciones. Otra área es el de viviendas sociales, donde hay muchas adquisiciones de edificaciones y la fuerza de los gobiernos en el mercado puede impulsar este cambio a otras tecnologías, por lo tanto, bajar los precios y de esta manera lograr que el sistema funcione mejor. ¿Cuál es su opinión sobre los códigos de construcción sostenible? Creo que los códigos de construcción sostenible son un área que podríamos destacar porque están en el centro de políticas que hemos revisado.
En el marco de los 50 años de su presencia en el Perú, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico “Swisscontact” realizó en el país el Seminario Internacional de Construcción Segura y Sostenible donde reunió a más de de 20 expertos internacionales y nacionales. Entre los principales estuvieron la jefa adjunta de la Secretaría de la Coalición Clima y Aire Limpio de las Naciones Unidas, Martina Otto, así como el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal.
entrevista | proyecta | 3
La especialista sostiene que el sector de la construcción es el contribuyente más grande de emisiones de gas invernadero e indica que en los próximos años mayor población irá a vivir a las ciudades. Precisa que actualmente tenemos muchas tecnologías, materiales y conceptos de diseño sostenible que están disponibles, y han demostrado que sí funcionan, pero no hay una demanda generalizada.
Los códigos de edificación están por todos lados, pero hay un problema en términos de cumplimiento. Aquí hay una verdadera oportunidad de llevarlos al siguiente nivel, quiere decir, que no sean solamente para edificaciones nuevas sino también para la renovación de edificaciones. Esto se vuelve cada vez más importante a medida que se construyen más edificaciones. Hay diferentes etapas de madurez y todo empieza con el establecimiento de un piso, con estándares de desempeño para materiales específicos, pero ese es bastante prescriptivo por decirlo así, y lo que es más eficiente es tener estándares de desempeño para todo el edificio. Luego tenemos normas de sitio para la reducción de energía que se tiene que incorporar y también incorporar requerimientos de energía renovable, especialmente en edificaciones públicas, este es el siguiente paso. PERÚ ¿Cuál es la mejor política para lograr un desarrollo sostenible en un país como el nuestro? No hay una sola política que sea la mejor. Una política en realidad es un paquete de políticas que nosotros necesitamos. 4 | proyecta | entrevista
Necesitamos objetivos de largo plazo, establecidos de una manera muy ambiciosa, que para un cierto periodo de tiempo todas las edificaciones nuevas vayan a ser edificaciones con cero emisiones o con energía positivas, o los objetivos para lo que son renovaciones. Darles la señal para que el mercado puede prepararse, paso por paso, para cumplir con esto. Eso significa que necesitamos políticas y una hoja de ruta apropiada que tiene que estar definido, que muestre estos pasos incrementales, de forma que el sector privado esté preparado. Entonces básicamente brinda una nueva oportunidad de negocios en lo que es renovación. ¿Qué más tendría que incluir esa política? Con la hoja de ruta tienen que haber códigos de edificación apropiados, que se centren en el desempeño energético de toda la edificación en vez de unos específicos para tecnologías específicas, se tienen que usar otras también. Esto tiene que ser apoyado con financiamiento apropiado, préstamos, incentivos y requiere alcance hacia los usuarios finales de las viviendas, para poder generar una demanda para estas edificaciones. Finalmente como toda la cadena de valor de las
edificaciones, es esencial formación vocacional para los trabajadores y eso cubre desde los arquitectos, el proyectista hasta el obrero. En nuestro país se está empleando la certificación LEED para edificios verdes ¿cuál es su opinión acerca de estos certificados? Los certificados son una gran herramienta primero que nada para la sensibilización. La gente reconoce que hay una diferencia en el desempeño de la edificación, es una buena herramienta por ejemplo para los gobiernos cuando buscan estándares o normas de compras públicas. También son buenos como una herramienta de gestión para que las edificaciones se diseñen bien en primer lugar y también se operen bien. Pero obviamente la certificación necesita ser confiable y tiene que haber verificación por auditores terceros. UNEP trabaja con diferentes gobiernos, ¿está trabajando con el peruano? Trabajamos a nivel mundial con todos los gobiernos en realidad, hemos establecido lo que es la “la Alianza Global para las Edificaciones y la Construcción (ABC GLOBAL)”, y 24 países son miembros; así como algunas instituciones. Perú está involucrado
en las discusiones y esperamos que sea miembro dentro de poco. En Perú tenemos el problema de la autoconstrucción, ¿cómo resolverlo? La autoconstrucción es un hecho y va a tomar un tiempo en cambiar esta situación. Requiere el involucramiento de las poblaciones y ayudarlos a adquirir ciertas habilidades, incluso ese podría ser un programa para generar nuevos empleos para ellos. Así que no deberían tomarlo solamente como un problema, sino buscar una solución y convertirlo en una fortaleza. Hay todo un grupo de trabajo, una fuerza laboral que puede contribuir al sector si recibe la capacitación adecuada. Pero si existe un código de edificación, un sistema de permisos y las cosas no se hacen con eso, o no hay ningún tipo de licencia, tiene que haber una sanción o penalidad. En mi país el que construye sin licencia o sin permiso va a tener que derrumbarla. Pero obviamente hay un elemento de componente social y esa situación hay que convertirla en una fortaleza. Tratar de involucrar a todas las personas, generar empleo en los sectores de construcción para poder cambiar la situación.
Líder del Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles de IFC para América Latina, Kristtian Rada:
“Con EDGE queremos llegar a segmentos donde parece imposible la construcción sostenible” International Finance Corporation (IFC), del Grupo Banco Mundial; lanzó en Perú el nuevo sistema de certificación EDGE, que cuenta con el apoyo de Japón y la Cooperación Suiza (SECO). Se trata de un programa informático diseñado para reforzar la construcción verde y promover el uso eficiente de recursos en las nuevas edificaciones. Este permite reducir al menos un 20% en agua y energía incorporada en los materiales. Quien logra aplicar el software, logra la certificación. Sobre el tema hablamos con el líder del Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles de IFC para América Latina, Kristtian Rada.
¿
En qué contexto nace la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies, por sus siglas en inglés)? Uno de los sectores donde creemos que es importante promover mitigación es justamente el sector de la construcción. Por eso se creó EDGE, que es una nueva certificación en el mercado de construcción sostenible. Busca ahorros mínimos de 20 por ciento de energía, 20 por ciento en los consumos de agua y un adecuado manejo de los materiales de construcción. Con esos tres temas, la idea es tener una certificación que sea sencilla, pragmática, fácil de implementar y sin perder la rigurosidad técnica. ¿Cuál es su diferencia con otras que ya existen? Busca cubrir el segmento de la construcción que hasta ahora no había sido tomado por las actuales certificaciones que existen en el mercado, quitar el paradigma que las certificaciones de construcción 6 | proyecta | entrevista
sostenible son solo para un grupo privilegiado, que es difícil, además de caro. EDGE es una herramienta libre de uso en línea, sencilla para arquitectos, diseñadores, ingenieros y cualquier profesional. ¿Qué otra ventaja tiene EDGE? Puede ser utilizado como una herramienta de cálculo porque posibilita no solamente decir qué se necesita implementar para hacer una construcción sostenible -por ejemplo focos LED o un sistema de reutilización de agua -, sino que permite jugar con diferentes medidas para lograr los porcentajes de agua necesarios y calcular el costo que va a implicar la implementación de esas medidas adicionales. EDGE lo que busca es dar casi un análisis costo-beneficio a los constructores, arquitectos e ingenieros. Lo que hemos visto en la práctica es que esto es un valor agregado fuerte que no había antes porque muchas veces los arquitectos e inge-
nieros quieren implementarlo, pero los inversionistas no le dan el tiempo de demostrarle si realmente es caro. Si los profesionales empiezan a usar estas herramientas pueden hacer las simulaciones para demostrar a los inversionistas que vale la pena hacerlo. Lo tercero, yo creo que EDGE tiene como valor agregado el ser utilizado para nuevos negocios y para aumentar las posibilidades de impulsar un mercado verde. ¿En qué sentido? La banca comercial quiere dar líneas de financiamiento verde, pero lo típico es que la banca comercial no sabe cómo medirlo. No son técnicos ni necesitan serlo, pero no lo hacen porque no tienen este tipo de herramientas. EDGE puede ser utilizada por los bancos para saber cuándo una construcción es sostenible o no, porque les permite evaluar rápidamente si una construcción realmente está generando al menos un mínimo de 20 por ciento
de ahorro en energía y agua, por ejemplo, para otorgarle el crédito. ¿Y en el caso del usuario final? Muchas veces los constructores están convencidos del tema de construcción sostenible, pero no saben cómo venderlo a sus compradores de departamentos, por ejemplo. Y no saben cómo porque no basta con decirle esto es sostenible sino que hay que mostrarle números. EDGE permite evidenciar el negocio para que los compradores puedan saber cuántos serán sus ahorros en energía y agua y cuánto va a significar en su reducción de costos de facturas. Esas cosas no existían en el mercado. Obviamente había software de simulación, pero no combinado con la certificación. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ¿A qué sectores se apunta con esta certificación? EDGE quiere llegar a
los lugares donde la construcción sostenible no llegaba. Un ejemplo de eso es la vivienda de interés social, donde siempre había la discusión que como construcción sostenible es tan difícil, no podría aplicarse en este campo. EDGE lo que busca es cambiar ese paradigma. Todos pueden tener acceso a construcciones sostenibles. Ejemplos de eso ya lo tenemos en la práctica, en el mercado. ¿En qué países? Por ejemplo, en México hay una constructora que se llama Vinte que está enfocada en vivienda de interés social, proveyendo soluciones a los sectores de más bajos ingresos. Acabamos de apoyarlo para que todas sus viviendas de interés social sean sostenibles y han logrado la certificación EDGE. Tenemos ejemplos como ese en Costa Rica, en Colombia, en varios lugares donde este tipo de solución habitacional era una cosa imaginaria y ya se volvió una realidad. Creo que ese es el mayor valor agregado, llegar a segmentos donde parecía posible implementar la construcción sostenible. ¿Con qué compañías han trabajado esta certificación En México con constructoras como Vinte, en Brasil con Canopus, en Colombia con cons-
tructoras grandes como Amarilo. Son las constructoras más grandes las que están comenzando a ver lo positivo de esto y hacerlo parte de su plan de negocios. También hemos estado en otros países fuera de la región como la India, Indonesia, Filipinas, China, entre otros. MECANISMO ¿Cuál es el mecanismo para lograr la certificación? El software EDGE está libre de uso en línea. Hoy cualquiera que esté interesado en probar la herramienta lo puede hacer. Es muy fácil de usar, incluso hay demos que permiten que uno pueda ver videos y entienda rápidamente cómo utilizarlo. Cada cierto tiempo se hacen webinars y capacitaciones parecidas. Si hay un proyecto que quiere lograr la certificación, sí hay pasos que se deben seguir y ciertos costos. ¿Cómo es en el caso peruano? En Perú si hay un proyecto inmobiliario, comercial, entre otros, y desea certificarse, lo primero que debe hacer es entrar la página web, registrarse y hacer una autoevaluación en el software. La autoevaluación no requiere ningún conocimiento profundo del tema y con el equipo de diseño de la empresa debería com-
pletar la información que requiere el programa. La idea que sea tan accesible y de fácil uso a diferencia de otras certificaciones, es que el desarrollador no tiene que contratar a un especialista de EDGE para que les haga todo el trámite. ¿Qué información es la que se le pide? Son cuatro campos para completar: información básica del edificio (cuántos pisos, cuántas personas habitarán por departamento en caso de una vivienda, ciudad ubicada, áreas, tipos de departamento), y luego se hace un checklist en los campos de medidas energéticas que se está eligiendo, medidas con el agua, al mismo tiempo que con los materiales. En tiempo real la herramienta va a lanzar un estimado de cuánto se ahorra. Si uno llega al 20 por ciento de ahorro, ese es el mínimo que se requiere para alcanzar el estándar de EDGE. Habiendo completado la autoevaluación, uno puede solicitar un presupuesto a cualquiera de nuestras dos entidades certificadoras: GBCI -que también certifica LEED- y la otra es un joint venture entre SGS y Thinkstep, para iniciar un proceso. ¿Cuál es el siguiente paso? Lo segundo que se debe hacer es contratar un auditor, que es un
profesional del sector construcción, generalmente arquitecto o ingeniero. Debe tener conocimiento de estos temas, que haya tomado un curso de auditores de alguna de las empresas de certificación y que haya aprobado el examen EDGE. Es un costo aparte que debe pagar la empresa desarrolladora con el auditor y generalmente es un precio de mercado de 2 a 3 días de servicio como consultor. ¿Cuál es la función del auditor? En la etapa inicial de diseño cumple el rol de verificar que toda la información, que la empresa esté presentando como sustento, sea válida. Se hace una verificación de calidad de las evidencias y es el auditor quien hace la recomendación a la certificadora de que este proyecto está listo. Ese es el primer certifi cado, el de diseño. Entonces, la empresa, luego de obtenerlo, se compromete a construir un edificio verde. ¿Luego que acaban las obras de construcción que se realiza? Se hace un nuevo proceso de certificación muy similar al de diseño. La única diferencia es que se realiza una visita in situ. Nuevamente se contrata al auditor, se visita al edificio, las medidas energéticas y de agua, la ficha técnica de los ma-
EDGE consiste en un estándar que ayuda a los desarrolladores de proyectos inmobiliarios a diseñar y construir nuevas edificaciones que permite una reducción de al menos un 20% en energía, agua y energía incorporada en los materiales. Ya se ha aplicado en la India y Costa Rica.
entrevista | proyecta | 7
El especialista del IFC explicó que en México han trabajado con la constructora Vinte que ha certificado sus proyectos de vivienda de interés social como sostenible con la herramienta Edge. En Brasil también se han trabajado proyectos con la constructora Canopus.
teriales, entre otros. Una vez que se hace esta verificación, el auditor va a recomendar a la certificación final para que la empresa inmobiliaria desarrolladora pueda decir que su proyecto es verde con tal cantidad de ahorro en agua y energía. Si toda la documentación que verifica el auditor está correcta, la entidad certificadora responderá en un plazo de dos semanas a un mes máximo si es de gran envergadura. Además los costos son más bajos que una certificación más sofisticada. No se ha quitado calidad, se ha simplificado lo que evaluamos. ¿Qué acciones desarrollarán en Perú con EDGE? A la fecha hemos desarrollado actividades con el Gobierno central y talleres sobre EDGE, pero ahora vamos a comenzar una etapa de labor con municipios, sector privado, universidades. Creo que el interés ya está de parte de los privados, el tema es que necesitamos que arranque y para eso vamos a te-
8 | proyecta | entrevista
ner especialistas. Trabajaremos con nuestros global partners para hacer más actividades de entrenamiento. La idea es intensificar el conocimiento para que la gente tenga acceso a esta herramienta. Creo que muchos todavía no han entrado porque no lo conocen a perfección y no han experimentado todavía. La idea es cambiar eso a partir de ahora. CIUDADES INTELIGENTES Usted está a cargo del programa de Smart Cities, ¿en qué consiste? La idea es que se pueda trabajar con ciudades en identificar cuáles son los gastos de infraestructura que se tienen y ver cómo se puede promover una mayor actuación del sector privado en esto. Dentro de lo que son ciudades inteligentes lo que hemos visto es que los municipios a veces se restringen mucho por el presupuesto que tienen y no activan las asociaciones público privadas para desarrollar
proyectos. Este es parte de lo que se quiere hacer. Donde estamos trabajando más en este momento es en Colombia con dos ciudades como Bogotá y Medellín y de dentro de lo que se puede entender como Smart cities, estamos enfocados en modelos específicos. ¿Qué proyectos? Por ejemplo, en Bogotá un programa de semaforización inteligente que permita mejorar la movilidad y que pueda ser también pagado por el mismo proyecto. Es decir, si esos semáforos tienen cámaras, si se puede cobrar más rápido las multas, eso puede ayudar a la movilidad de la ciudad. Otro tema con Smart cities tiene que ver con las luminarias inteligentes, o eficientes, como luces LED para el ahorro de energía en la iluminación pública. ¿Se ha aplicado en otros continentes? Se ha aplicado en Turquía. Hay una ciudad que se llama Izmir, que viene trabajando con IFC por casi
8 a 10 años, donde se han implementado soluciones de transporte, soluciones de residuos y de agua. En el caso latinoamericano los dos son pilotos con mucho enfoque en soluciones de transporte. ¿Se aplicará el programa en Lima? En Lima estamos en conversaciones, viendo en qué se podría apoyar. Nosotros podemos ayudar en temas relacionados con transporte, energía, agua, manejo de residuos. Nuestro objetivo es trabajar con un grupo selecto en la región, que se puedan desarrollar como una intervención integral. Buscamos que sean ciudades grandes porque ahí está la gran brecha de infraestructura. Las ciudades pequeñas necesitan proyectos, pero el impacto no va a ser tan grande por el tamaño de la población. Las ciudades que necesitan mayor infraestructura son las ciudades que tienen mayor población, mayor demanda y la necesidad de tener mejores servicios.
CEO de Claridad Coaching Estratégico, Ximena Vega Amat y León
“El mercado inmobiliario está cambiando y está apostando a la recuperación urbana” Claridad Coaching Estratégico es una firma joven, dirigida por Ximena Vega Amat y León, con 20 años de experiencia en marketing y publicidad y quien ha tenido a cargo diversos proyectos a nivel local como internacional. La especialista nos comenta sobre el perfil del cliente inmobiliario y las ventajas de emplear el marketing en las constructoras y empresas relacionadas al sector construcción. Ella, participó como ponente en el IV Congreso Internacional de Profesionales Inmobiliarios (Coipri).
¿
Cómo ha cambiado el cliente inmobiliario en nuestro país? Hoy es una persona que busca variables distintas a la hora de comprar inmuebles. Una de las cosas que más me llamó la atención, uno de los últimos hallazgos, es que este nuevo comprador no solo se limita a analizar qué está adquiriendo en términos de metros cuadrados o distribución de vivienda o oficina, sino que además está muy pendiente de que todos los elementos alrededor le sean favorables a la compra. Es decir, no solo el departamento y la oficina, sino considera las hectáreas de parque que tiene alrededor, los restaurantes cercanos, las tiendas por conveniencia, la vida nocturna, la facilidad de los bancos, la cercanía del colegio para sus hijos, entre otros. Estos elementos son detonantes para la decisión de compra. ¿Qué otra característica encuentra? Otro detalle que me pareció muy interesante es que este comprador ya no se proyecta en términos de 20,
10 | proyecta | entrevista
30 o 40 años con la misma propiedad, sino que es un comprador que va entendiendo que la propiedad lo acompaña durante un tiempo de su vida y después esa propiedad puede cambiar y ser flexible según su tipo y estilo de vida. No tiene miedo a comprar por tiempos cortos, si la familia crece o el negocio se vuelve más importante, pues vende lo que tiene y compra algo más grande. Ya no está pensando que se va a quedar ahí para toda la vida que era una visión del comprador de inmuebles de hace unos años. Hoy es distinto y tiende a mirar el futuro de una manera más flexible, más adaptable a su estilo de vida. ¿Algún punto más a destacar en este cliente inmobiliario? El tercer punto que es importante son las zonas. Nosotros estamos acostumbrados a dividir nuestra ciudad en zonas como A, B, C y D que se suele ser mucho en marketing. Hoy, tomando como referencia otro tipo de mercados como Argentina, Estados Unidos,
Australia y parte de Europa, lo que podemos ver es que el mercado inmobiliario está cambiando y está apostando a la recuperación urbana, hacia tener una nueva estructura de ciudad ya no tan segmentada. Incluso hay zonas muy bonitas que están siendo retomadas como el Malecón de Barranco, el camino al aeropuerto, que yo creo que son los primeros indicadores que hay nuevas áreas de interés que se están empezando a notar en términos tanto de oficinas como de vivienda. COIPRI ¿Cuáles fueron los temas que tocó en el IV Congreso Internacional de Profesionales Inmobiliarios (Coipri)? Se me invitó para poner una visión muy clara de marketing en una industria como la inmobiliaria que está cambiando muchísimo y que necesita nuevas variables que los ayuden a conectar mejor con la gente, a entender mejor la posición del producto inmobiliario que es
una de las compras importantes en la vida del consumidor, que representa varios elementos de decisión sumamente importantes y que, probablemente, involucra no solo al comprador directo sino a todo su entorno ya sea laboral o personal. Entonces en este nuevo entorno del consumidor, hay un montón de factores a tener en cuenta. Hablé de los elementos de decisión de la gente, cómo ha cambiado la estructura del comprador, cómo ha cambiado el mercado nuestro porque en los últimos dos años ha habido un desaceleramiento notorio y también de la competencia. El mercado es competitivo y lleno de elementos de valor para construir una marca en el mundo de marketing. ¿Cuáles son esos elementos de valor? El primero es entender por qué va a ser relevante una propiedad para una persona, no estoy hablando de la propiedad, sino de la persona, este es el primer giro importante. Entonces el primer elemento de valor
es entender cómo el inmueble afecta las variables de vida de una persona, entender qué está resolviendo en términos de beneficios, qué está buscando y luego cómo el producto responde a esas necesidades. ¿Qué otros elementos existen? El producto no es estático, puede variar. Yo sé que son metros cuadrados, un tipo de arquitectura e ingeniería preseteados, pero incluso entendiendo al consumidor, podemos darle una respuesta flexible ante las necesidades que él tiene y que responda en términos de espacio y necesidades en el tiempo que lo está comprando. Regreso a un punto en el que empezamos hablando, él no está pensando quedarse así para siempre, si él está pensando comprar por un tiempo limitado, ese tiempo limitado debe ser lo más cercano a lo perfecto posible. ¿Qué otra variable se considera? Otra variable es la cara de la ciudad. Está cambiando y no me refiero solo a Lima sino a nivel nacional y eso se nota en las ciudades del país. Hay un interés por recuperar zonas, por crear nuevas, hay mucha población en un país que tiene la necesidad de crecer en forma ordenada. Todo
el sistema inmobiliario tiene una responsabilidad con este país. Mencionó que el mercado inmobiliario se ha desacelerado, ¿a qué debe? El mercado inmobiliario ha estado muy activo los últimos 10 años y eso responde a una bonanza de país, a una situación positiva donde el Perú está en un momento bueno y prolongado. Entonces estamos acostumbrados a tener cifras buenas, una estructura de negocios buena en inmobiliaria, construcción y en cemento mismo, pero eso ha venido en declive en el último año porque existe oferta estancada y no tanta demanda como había antes. No se trata de estar comprando menos, sino que hay muchas más cosas qué comprar. Ahí entra el tema de la competencia. Cómo la enfrentamos, cómo volver a tener un mercado atractivo, cómo llegamos a nuestras cuotas de venta. ¿Cómo afrontar a la competencia? Los productos son distintos, las estructuras y las ofertas son distintas, las oportunidades de venta también. La competencia tiene otro tipo de producto, otro tipo de manejo de estructuras y es importantísimo entender cuáles son las variables que nos
hacen diferente a los competidores, y cuáles son las siguientes movidas de ellos para adelantarnos. EXPERIENCIA Usted tiene mucha experiencia en el campo del marketing, ¿ha trabajado con empresas del sector construcción? En mi vida profesional he trabajado con JJC Edificaciones; Unacem y he manejado sus tres marcas; Constructora San José que es española; y con el Grupo Centenario que tiene inmuebles como oficinas y departamentos; así como lotes y centros comerciales. Constructora San José compró los terrenos de La Feria del Hogar, un espacio inmenso… Sí, allí se plasmó “Parques de la Huaca”. Empezamos a trabajar con ellos cuando el proyecto estaba en terreno y no tenían nombre, desarrollo de marca, arquitectura de marca, identidad visual y continuidad de mensaje. Entonces, trabajamos desde los estudios hasta la estrategia en un proceso muy ordenado que nos llevó a tener resultados de venta bastante buenos. ¿Y en el caso del Grupo Centenario? Trabajamos hace 3 o 4 años en una
reestructuración de marca como Centenario a nivel general y lo subdividimos en tres niveles: Centenario para oficinas, Centenario para lotes y Centenario para tiendas comerciales. ¿Cuál fue el trabajo con Unacem? Unacem es una marca que manejé desde que era Cementos Lima. Con ellos hicimos un trabajo mucho más elaborado porque cuando empezamos a trabajar hace 15 años, Cementos Lima no tenía departamento de marketing, no era habitual en la empresa apostar por marketing. Fue un trabajo conjunto con el cliente, de entender su valor e insertarlo a la marca. Ahí fue que lanzamos Cementos Sol con el concepto de frescura que llega directo. Hicimos la campaña que llevaba el cemento por una faja transportadora a todo el Perú y esa fue la primera campaña de la marca. A partir de ahí les ha ido tan bien que han usado marketing siempre, incluso para sus tres marcas: Andino, Sol y Apu. Recientemente, han ganado el Premio Effie. ¿Por qué es importante para una inmobiliaria o constructora tener un departamento de marketing? El marketing es una variable que moviliza la oferta y la demanda. En
Ximena Vega Amat y León indica que el cliente inmobiliario ahora está pendiente de los elementos que existen alrededor del proyecto, compra pensando que podrá cambiar esa propiedad en el mediano plazo y que además existen nuevas zonas de la ciudad que se ocuparán como una forma de recuperación urbana.
entrevista | proyecta | 11
La especialista indica que es necesaria una oficina de marketing en las constructoras o empresas relacionadas al sector. Indica que el marketing da las herramientas para competir en un mercado donde hay mucha competencia de marca. Además, señaló que hay una desaceleración en el mercado inmobiliario.
un mercado donde hay tanta competencia de marca, tantos productos inmobiliarios, tanta construcción sucediendo en un país que está cambiando y creciendo de manera distinta en la arquitectura y el desarrollo urbanístico, necesitas las herramientas del marketing para poder competir y salir adelante en este negocio. Sin eso es como si estuvieras ciego o cojo, te faltarían herramientas para poder competir. En Brasil he trabajado con marcas inmobiliarias, en donde su modelo de negocio es integrado. El área de marketing ve todo desde la concepción del proyecto, desde la etapa antes de plano y a partir de ahí genera todo un proceso ordenado de marketing que acompaña todo el desarrollo urbanístico y de ventas comerciales. Usted también estuvo viendo proyectos en el extranjero, ¿qué nos puede comentar sobre el trabajo de algunas firmas del sector construcción? He tenido la oportunidad de ver los casos de Cemex y Holcim, que son dos empresas cementeras muy grandes. ¿Cemex? Sí, Cemex, una de las cementeras más grandes del mundo 12 | proyecta | entrevista
y que tiene una estructura gigante. Una sorpresa fue entender cómo manejaban su área de investigación y desarrollo, que es su fortaleza. Ha venido trabajado de una manera ordenada y sistemática por lo menos durante 20 años. ¿Y en el caso de Holcim? Holcim lo vi en Ecuador. Lo interesante con la firma es que tenía una campaña específica para cada tema y era una empresa que se había constituido de manera muy sólida a partir de una presencia muy fuerte en el país. Siendo Ecuador un país muy particular, Holcim estaba desde el aeropuerto con presencia de marca y en todas las ciudades con desarrollo de productos. Entonces se notaba solidez y una estructura muy grande. COACHING A través de su empresa Claridad están trabajando algunas empresas constructoras ¿qué proyectos vienen revisando? Con JJC Edificaciones estamos trabajando un proyecto nuevo, de recuperación urbana y que es confidencial, por el cual no puedo dar mayores detalles. Dado que Claridad no es una agencia de
publicidad, sino una boutique de estrategia, nuestro trabajo es acompañar a los clientes en la construcción y desarrollo de las estrategias, y enseñar mediante coaching cómo aplicar esas estrategias en el negocio y cómo incrementar su retorno de inversión en ventas. Entonces es un modelo distinto a una agencia de publicidad. ¿Qué tan importante es para una empresa este tema del coaching? Es sumamente importante. Lo interesante es entender, dentro del modelo de coaching en estrategia, que normalmente el proceso de marketing en Perú tiende a estar obsoleto en varias cosas. Entre ellas está el entregar reportes y dejarlos para que el cliente vea qué hace con el estudio. El coaching te ayuda a entenderlo, sacar lo mejor de él. La fortaleza es construir una estrategia sólida y cimentada en la información que tenemos y si no está la información, la creamos. Nos aseguramos que sus decisiones de marketing, comerciales y gerenciales sean tomadas de la manera más respaldada y sólida posible. Los acompañamos no solamente en el proceso que el equipo entienda la estrategia y la implemente, sino también tenga
un retorno de inversión claro sobre ese trabajo. ¿Qué herramientas son valiosas para este trabajo? Estudios no tradicionales, incorporación de sociólogos y antropólogos en el modelo de trabajo, no solo publicistas y marketeros. Vemos historia de país y de la ciudad, incorporamos educación, para que el equipo esté al tanto de cómo manejar una estrategia dentro del departamento de marketing. Usamos Desing Thinking y Think Tank que son métodos que se utilizan en Silicon Valley, en Toyota en Japón, en Google. Hemos mezclado un nivel de herramientas y hemos logrado un modelo exitoso. Se ha creado un equipo multidisciplinario… No tenemos por qué quedarnos tranquilos con los modelos de trabajo existentes, por eso estamos creando un modelo de trabajo distinto. Al insertar sociología, antropología e historia dentro del proceso de edificaciones ha resultado sumamente interesante, porque la visión de un profesional que conoce muy bien el desarrollo urbanístico y la capacidad de llegar al ser humano como comprador, nos da una visión mucho más amplia de las decisiones de marketing que podamos tomar en el futuro.
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados.
CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
AGUA Y proyecta TAJOABIERTO SANEAMIENTO REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
REVISTA DE MINERÍA, ENERGÍA, TECNOLOGÍA, RESPONSABILIDAD SOCIAL
INNOVA
Babu
B
abu es una silla diseñada por el estudio español Toru. Según, el fundador de la empresa, Jordi Ribaudí, el objetivo principal de su representada es producir muebles de líneas simples y materiales exquisitos, “estamos interesados en contar historias a través de los objetos mediante la búsqueda de nuevas funciones y la exploración de las cualidades de los materiales”, comenta. Babu, una silla nómada que puede ser ubicada sobre una alfombra o simplemente en la arena o sobre algún jardín. Su diseño está inspirado en los
desplazamientos de las tribus del desierto, durante los cuales los hombres se sientan cerca de la tierra, descansan allí y se funden con el paisaje. Este asiento es definido por su autor como un “lugar para la relajación y la meditación, es un refugio para descansar”. Su forma busca forzar a un material tan tradicional como el cuero a ofrecer siluetas innovadoras que inviten a los usuarios a experimentar su textura, es elaborada a partir de una sola pieza de cuero de 6 mm de grosor y unida mediante pequeñas tachas de bronce.
Seis cubo
C
on sede en París, el diseñador inglés Lee West ha diseñado "seis cubo" para el estudio francés Eno. Este es un cubo multifuncional hecho con piedra. Cada lado tiene un propósito diferente que sirve como base de una vela, de lapiceros, quemador de incienso, cenicero y soporte. Para Lee West los buenos productos son sostenibles por la
14 | proyecta | innova
naturaleza. Deben envejecer bien, desarrollar el alma y aumentar el valor personal a través del tiempo. En última instancia, dice, el buen diseño es comprado para ser utilizado y para complementar el arte de vivir. Este cubo multifuncional cumple con la idea de tener varios objetos en uno, para usarlo en cualquier estancia de la casa.
Cadenas
L
os franceses Ronan y Erwan Bouroullec prensentan la colección “Cadenas” que muestra una continuación de las formas que los hermanos vienen desarrollando desde hace muchos años. Entre sus propuestas, aparecen objetos relacionados a la iluminación que siempre evocan molduras, montajes y su relación con el espacio circundante. “Cadenas” no está lejana a sus propuestas. Como su nombre lo
dice, son cadenas ligeras hechas de numerosos enlaces que forman una continuación de campanas por la forma de las pantallas. El diseño va desde el yeso blanco, aluminio anodizado en azul celeste, verde pálido oro o rubio; o en cerámica de color rojo brillante. La iluminación puntual de cada “eslabón” de la cadena convierte a las lámparas en verdaderas esculturas de luz.
Buzzifloat
B
uzzifloat es una silla diseñada por el belga Gilles Alain. Es simple y tiene como objetivo maximizar el espacio debido a la pequeña cantidad de material utilizado. Sin embargo, el proceso de desarrollo no fue sencillo y se requiere una gran cantidad de ajuste fino con el fin de lograr la resistencia estructural y la comodidad. "El concepto de la buzzifloat vino a mí mientras estaba de vacaciones, pasando por una barrera de tren en un paso a nivel”, comentó en algún momento Gilles Alain. “Tenía una forma de U. Me
hizo pensar en dos piezas idénticas que se convertiría en el respaldo y el soporte lateral en la que el elemento de asiento también pasa a descansar. La brecha creada entre el asiento y la estructura de soporte crea un efecto flotante, de ahí el nombre de la silla”, explicó. La silla Buzzifloat está disponible en varios acabados que le permite encajar múltiples espacios: no tapizadas o tapizados con un asiento acolchado elegante y respaldo con el fin de satisfacer todas las necesidades funcionales, sino que también está disponible en tres opciones de base: base de madera o cruz de metal con o sin ruedas.
innova | proyecta | 15
Sofa So Good
E
l diseñador Finlandés Janne Kyttanen es el creador del Sofa So Good, un asiento grande y complejo impreso en 3D. Este sofá es totalmente funcional, recubierto por una capa de cobre y cromo pulido. El sillón mide 150 x 75 x 55 cm, pero solo pesa 2.5 kg y fue fabricado usando tan solo 2.5 l de material. Ha sido impreso en 3D en 6,000 capas, de tan solo 0.0099 cm de espesor. El diseño de su geometría en forma de diamante crea una estruc-
Nendo Rueda
N
endo Rueda es una propuesta para espacio de trabajo móvil creado para el fabricante japonés de muebles Kokuyo. Basada en la presunción de que la pizarra no tiene que ser cuadrada, se creó esta pieza redonda, un producto que estimula la creatividad en los trabajadores al encontrarse en su andar diario con un objeto circular que cumple el mismo fin.
Esto permitió que la “pizarra” sea utilizada alrededor de cualquier oficina y logra promover, según sus creadores, a que las personas escriban sus ideas no de forma lineal, sino en una espiral o propagación de una manera radial. 16 | proyecta | innova
Bajo ese concepto, Nendo se convirtió en parte de un espacio de trabajo presentado en Orgatec 2016. Se instalaron juegos mesas, bancos y archivadores altos que fueron diseñados con ranuras cortadas en ellos, permitiendo que las pizarras se fijen sin esfuerzo como divisor. El reverso de los tableros fue rematado con tela, que actúa como un panel con propiedades de absorción de sonido. Los diversos cortes en los escritorios pueden ser utilizados como soportes de la bicicleta, previendo la idea de que éstas son vehículos de los trabajadores.
tura fuerte que puede soportar una persona con un peso de hasta 100 kg. Janne se inspiró en la formación de los capullos de gusanos de seda y telas de araña; en cómo estos tipos de geometrías pueden ser utilizadas para ahorrar material en la fabricación. El diseñador Janne Kyttanen comenta “Si somos capaces de aplicar estos principios de estructura optimizada a la manufactura de productos, el precio del transporte será marginal, el consumo de energía será significativamente menor. Hay toda una serie de beneficios en nuestro futuro que podemos dimensionar”, puntualiza.
Arturo
“
Arturo” es una familia de luminarias creada por Nueve Design Studio, una oficina formada por los diseñadores chilenos Karin Cáceres y Patricio Silva. Lámparas pendulares, de mesa y de pie; forman esta línea. Todas han sido construidas en maderas nativas chilenas y chapa natural, elementos que contrastan con el cable de color azul y con la estructura electro pintada blanco mate en el caso de las lámparas de mesa. La chapa de madera, una lámina muy fina que deja pasar sutil-
mente la luz a través de sus vetas, es la pieza de mayor atractivo; con ella “Arturo” es capaz de transformar cualquier espacio en un ambiente íntimo y cálido. “Creemos en la importancia que tiene el diseño en la vida de las personas, que los objetos son más que objetos, que éstos complementan e interactúan con nuestro entorno. Imaginamos los momentos y las historias que pasarán al utilizarlos, es por esto que los llamamos con nombre propio, como tú, como yo, como nosotros”, comentan los diseñadores.
ReStyle
E
l diseñador británico James Howlett presentó hace algunos años un mueble funcional que aún sigue en boga. Su ReStyle un mueble multiusos. Cada pieza está diseñada de forma individual para servir a muchos propósitos y para ser de uso en casi cualquier habitación de la casa, pero cuando se necesita algo más grande se juntan los muebles para construir una mesa compacta de café. ReStyle está proyectado para ser como una herencia, dice
su creador. Sillas y la mesa del niño están diseñados para dar cabida a chicos de 3 a 12 años de edad y los otros arreglos son útiles para adolescentes y adultos. Se pretende que todo el conjunto será algo que se puede pasar a la siguiente generación cuando comienzan sus propias familias, y que el objeto puede tener una vida larga y útil que muchos de los objetos de hoy carecen. innova | proyecta | 17
ESPACIOS
Mini Living
D
urante el Festival de Diseño de Londres, el estudio MINI y el arquitecto Asif Khan presentaron la instalación Mini Living en el distrito de Shoredicth, Londres. En nuestra moderna sociedad urbana donde el tiempo intermedio entre el trabajo y el hogar son puntos de contacto importantes, estos terceros lugares nos ayudan a relajarnos, incrementar nuestra productividad e invitar a reunirse. “Como una marca urbana, Mini es consciente de los desafíos que afectan a las ciudades y de las formas complejas en las cuales la movilidad, arquitectura y las personas quienes viven en ciudades interactúan”, explica el jefe de Estrategia de Marca e Innovación en Negocios, Esther Bahne. Este espacio es un conector que invita a reunirse. Una gran mesa actúa como una pieza central del espacio. Sin embargo, si los visitantes quieren enfocarse en el trabajo, el espacio creado es el lugar ideal para hacerlo. Esta zona representa una isla de creatividad y productividad, donde los grupos pueden ordenan los muebles como ellos deseen y necesitan. Finalmente, el espacio presenta una riqueza de plantas verdes naturales que invitan al público a sentarse, relajarse y tomar un muy necesario break en la vida diaria.
Intervención en un puerto industrial
L
a firma danesa COBE ha ganado una competición para transformar un antiguo puerto industrial en Colonia, Alemania, convirtiéndolo en un área sostenible, activamente estética y marcada por una cascada y una piscina pública como el punto de referencia de esta área revitalizada.
La propuesta de COBE logra una reinterpretación de las 35 hectáreas del histórico puerto industrial y crea una densa estructura urbana, espacios públicos activos y resistentes al clima e innovadoras soluciones de tráfico. Finalizado, este nuevo vecindario pretende ser una animada área ofreciendo variadas actividades adaptadas a las diferentes situaciones de marea alta y baja. Residentes podrían navegar en kayak desde la puerta de su casa durante la marea alta, en tanto, que los parques en el vecindario estarían siempre accesibles independientemente del nivel del agua. Además, el área evolucionará en una parte natural del nuevo Colonia que puede ser fácilmente alcanzado a pie y bicicleta además de estar muy bien conectada por transporte de vía pública. Un nuevo puente para ciclistas sobre el río Rin conecta la nueva área directamente al centro de la ciudad. 18 | proyecta | espacios
Quilting the terrain
E
l proyecto “Quilting the terrain” fue realizado por el estudio Turenscape en la ciudad de Quzhou City, China. El sitio está rodeado por un intensivo desarrollo urbano, un remanente retazo de terreno compuesto de colinas onduladas cubiertas con un mosaico de arenisca rojas, áreas vegetadas de arbustos y praderas, pequeñas hileras de abandonadas granjas en una ribereña llanura inundable y en ladera. El arquitecto paisajista Kongjian Yu tomó este paisaje desierto como una gran oportunidad para explorar conceptos innovadores y realizar una granja urbana que no es solamente un espacio verde recreacional, sino también sirve como una infraestructura ecológica que provee beneficios holísticos al ecosistema. Una dinámica granja urbana es creada incorporando la estrategia agrícola de rotación de cultivos y praderas de bajo mantenimiento. Una red elevada de malecones, puentes, plataformas, pabellones y una torre vigía forma una ruta de circulación que provee a los visitantes un abundante set de interacciones con el paisaje en mosaico de la “primera” y “segunda” naturaleza, y crea un marco visual para estas cultivadas extensiones y las características naturales del terreno y el agua. Esta red, mientras se separa del “lienzo” del terreno, efectivamente transforma la productiva naturaleza con un encuadre visual dentro de un conjunto de interactivas experiencias.
Bürchen Public Square
E
l 11 de octubre, en Bürchen, Suiza, se realizó la inauguración de una nueva plaza pública, desarrollada por el arquitecto español Fernando Menis. Se trata de una intervención donde lo tradicional y lo atemporal dialogan en armonía. La peculiaridad de la plaza se debe a sus características diferenciadoras: la iluminación y los materiales utilizados. La iluminación funciona como un juego de luces que van cambiando, interactuando con las personas y variando dependiendo de la estación del año; mientras los materiales utilizados son de procedencia local, dando a la madera el papel protagonista. “Fue un desafío de reconstrucción urbana a pequeña escala donde hubo que reflexionar y reconsiderar el espacio de cara al futuro, pues se trata de comenzar el camino hacia la creación de una zona turística que pueda ser caracterizado por un entorno de naturaleza único”, expresa el arquitecto. Además de incrementar el turismo, funcionará como un impulsor económico, al generar una sinergia positiva que reactivará la actividad maderera de la zona. Este es uno más de los proyectos que Fernando Menis tiene construidos alrededor del mundo. espacioS | proyecta | 19
AL MILÍMETRO
Jyubako
E
l arquitecto japonés Kengo Kuma, en colaboración con la compañía fabricante de productos externos, Snow Peak, desarrolló el proyecto ‘Jyubako’. Basado en simplificar la vida diaria a las necesidades básicas, la construcción tipo trailer es una vivienda orientada a la naturaleza que permite a los usuarios adaptar el espacio a sus requerimientos. Pese a su pequeño y escaso diseño, Kengo Kuma usa una combinación de paneles de madera para remitir a un interior caliente y acogedor. Las series de ventanas pueden ser abiertas hacia el exterior o cerradas completamente, haciendo a la envoltura del trailer completamente abundante y aparecer como una caja de madera. Esta es la primera etapa del proyecto y en los siguientes pasos se integrarán más elementos y servicios. Por lo pronto, la iluminación interior es lograda con luminarias LED y el espacio rectangular está revestido en madera tanto en su interior como su exterior. El objetivo de esta iniciativa es promover un estilo de vida nómade.
Cuarto de juegos
U
na pequeña estructura de concreto que era una vez usada como casa para las aves ha sido transformada por el estudio portugués AZO Sequeira Arquitectos Associados en un cuarto de juegos.
El palomar existente se encontraba abandonado en el jardín trasero de los clientes de una casa en la ciudad de Braga, Portugal. Ellos preguntaron al equipo del estudio cómo convertirlo en un espacio utilizable. La respuesta de los arquitectos fue crear una zona de juegos en la zona elevada del espacio, mientras el área hueca debajo ahora contiene un baño que sirve como una piscina familiar. El proyecto es en sí mismo de hormigón en una estructura tipo búnker con un techo a dos aguas y muros cubiertos de madera. “Transformamos un viejo palomar en una mínima casa de concreto que representa las memorias y las fantasías de la niñez”, señala el estudio. 20 | proyecta | al milímetro
ReActor house
L
os arquitectos y artistas estadounidenses Ward Shelley y Alex Schweder levantaron el ReActor house en el OMI Art Center, que está localizado en el valle de Hudson, cerca de la ciudad de Ghent.
El proyecto con una longitud de 13.5 m y un ancho de 2.5 m, se apoya en una columna de concreto, elevándose 4.6 m del terreno. Una bisagra conectada a la columna permite a la pieza entera inclinarse y rotar alrededor de un punto central tanto como el peso de sus ocupantes se desplace. La estructura balanceada se compone de marcos de madera con ventanas de piso a techo. Los dos artistas vivieron durante cinco días en esta casa, en cuya mitad se sitúan instalaciones básicas de cocina y en la otra un baño central compartido por ambos ocupantes. El dúo llama a esta forma de arte “relación social de la arquitectura. “La estructura rota en respuesta al movimiento de sus habitantes, fuerzas externas y condiciones internas, haciendo visible la íntima relación entre arquitectura y habitantes”, mencionan.
The Enchanted Shed
E
l estudio austriaco Sue Architekten ha convertido un cobertizo de los años 1930 -ubicado cerca de Viena - en un estudio, cuarto de visitas y sala de juegos, al que se accede vía una escotilla. Llamó a este trabajo “The Enchanten Shed”. “Si regresamos a los años 1930, algunas personas podían costearse un sótano, dejando solo un garaje. Y entonces ellos construían sus propios cobertizos para almacenar maderas, criar conejos o como lavandería. Pasadas las décadas, estas estructuras perdieron su propósito original, y algunos fueron derrumbados. Este es un real lástima”, explica la firma. En el piso de arriba, un gablete enteramente de vidrio permite vistas a la cima de las árboles, mientras una silla tapizada que también funciona como cama está integrada en el lado opuesto del espacio. “Luminarias iluminan el metal en la noche, creando una luz caliente -incluso en el frío inviernocuando la habitación sin calefacción es usada para refrescar luego de una sesión de sauna”, detalla. El techo y las paredes se conforman de paneles de madera abeto barnizadas en gris, mientras las tarimas tienen un tono de madera más caliente. En el primer nivel, una puerta doble permite a los propietarios acceder fácilmente para guardar herramientas. al milímetro | proyecta | 21
Propuesta Parque Metropolitano del Cusco
Ideas para un espacio de 120 hectáreas La propuesta preliminar “Parque Metropolitano del Cusco”, desarrollada por el arquitecto Fredy Vizcarra, consiste en un conjunto de ideas de acciones a realizar en las más de 120 hectáreas ocupadas actualmente por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA), pero que quedarán en desuso cuando inicien las operaciones del Aeropuerto Internacional de Chinchero.
D
urante las últimas décadas la ubicación del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete ha representado una fuerte condicionante para el desarrollo urbano de la provincia de Cusco.
Sin embargo, la reciente disposición estatal para la ejecución del proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero en el distrito del mismo nombre, representa para la Municipalidad Provincial de Cusco y todos los gobiernos involucrados, una gran oportunidad para reestructurar significativamente su territorio.
22 | proyecta | urbanismo
Bajo esta perspectiva, la Subgerencia de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial del Cusco, quiere estar presente en el tema de intervención de las más de 120 hectáreas y presenta un proyecto amigable y dirigida a todo el público. Para la concepción de esta idea, se toma en consideración dos problemas importantes que presenta la ciudad. En primer lugar, se parte por entender que la disponibilidad de áreas verdes en los centros urbanos ya es una preocupación mundial. Dada la importancia de estas áreas para la calidad
Imagen conceptual de la propuesta: Vista aérea desde la esquina noroeste del parque. Imagen conceptual del desarrollo de la infraestructura a lo largo del terreno. Relación de la horizontalidad y verticalidad. Organización del área libre. Organización del equipamiento.
de vida de la población urbana, el Ministerio de Salud recomienda un mínimo de 8 m2 de área verde por habitante. La provincia del Cusco posee un índice aproximado de 2.50 m2, por este motivo es fundamental resguardar y en este caso ofrecer áreas verdes para el bien ambiental de la ciudad. En segundo lugar, el déficit y calidad de equipamiento urbano de distinto tipo, sumado a las aspiraciones de una futura ciudad metropolitana, sugieren la inserción de nuevos servicios de altos estándares de calidad, fuera del Centro Histórico. Ambas consideraciones ya han sido tomadas en cuenta en el aprobado Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2013-2023, el cual dispone que una vez reubicado el aeropuerto, en el área vacante se desarrolle un plan específico que prevea un parque metropolitano complementado con equipamiento urbano. CONCEPTO Un modelo que busca recuperar la memoria del paisaje natural de la región. Un gran pulmón para la ciudad, un gran parque en el que, además de promover la biodiversidad local y el rescate de especies vegetales propias del valle, se promueva la mixticidad de usos dentro de un marco respetuoso del medio ambiente. La propuesta consiste en establecer un nuevo modelo urbano que considere nuevas posibilidades de desarrollo, incorporando nuevas actividades, nuevas inversiones, todas acorde a marcar un nuevo estándar en el desarrollo urbano-arquitectónico de la ciudad, y así posicionar al Cusco como una ciudad competitiva a nivel incluso internacional.
Una pieza de ciudad ecológica en una zona estratégica de desarrollo, cuya variedad de programas formen un ecosistema no sólo natural sino también urbano. En ese sentido, bajo conceptos de ecourbanismo, la zonificación, la disposición del equipamiento, los espacios públicos, así como la disposición de las fachadas, deberían obedecer también a criterios de este orden. Se presenta entonces una ocasión extraordinaria para plantear un nuevo modo de convivencia armónica entre naturaleza (el gran bosque), ciudad (lo ya existente) e infraestructuras (nuevas construcciones). Este proyecto se desarrollaría bajo las siguientes estrategias. AMBIENTAL En la estrategia de desarrollo del Parque, resaltan dos ejes fundamentales. Primero es el verde, la propuesta busca potenciar la diversidad de algunas especies vegetales y animales de la región, mediante la integración de la naturaleza en lo ya existente. Además, este gran parque sería el corazón de toda una red de corredores ecológicos de la futura ciudad metropolitana. Segundo, el río. Se considera un plan de saneamiento del río Huatanay que incluya la limpieza de aguas a distintas escalas, acompañados de un intenso plan educativo a toda la población. Por otra parte, es necesario reestructurar el cauce del río debido a que actualmente supone una amenaza ciudadana tanto por sus deficiencias sanitarias como por su propensión a crecidas destructivas, especialmente en la parte oriental del aeropuerto, en la que presenta un forzado ángulo antinatural. En ese sentido, se podría generar también algunos cuerpos de agua a lo largo de todo el gran bosque. urbanismo | proyecta | 23
MODELOS DE OCUPACIÓN Plan de masas. Cusco ha crecido ocupando sus espacios naturales y disminuyendo radicalmente su superficie libre. En la propuesta crecer no significa ocupar, sino ordenar los requerimientos con una adecuada relación entre el área libre y las infraestructuras. En ese sentido, bajo la condición de ocupar la menor superficie posible, la infraestructura necesaria (masa) ocuparía aproximadamente el 8 % de todo el terreno, mientras que el área libre (vacío) se constituiría en 119 Ha. equivalente al 92 %. Equipamiento. Con el fin de lograr la sostenibilidad (en todas sus dimensiones) de las más de 120 hectáreas, se propone albergar, estratégicamente, equipamiento urbano. Para este fin se liberaría suelo mediante crecimiento en altura, manteniendo un porcentaje de área verde intocable a lo largo del tiempo, que sería de 103 Ha. que representan aproximadamente el 80 % de todo el terreno. Además, la idea es transformar la identidad de los edificios, diseñados hasta ahora como recintos cerrados. Estas nuevas construcciones se inte-
grarían al gran bosque utilizando conceptos de transparencia y permeabilidad, buscando en todo momento el disfrute de todo el paisaje natural. Planes específicos. El parque metropolitano, por su ubicación estratégica, es un espacio idóneo para optimizar de sobremanera el uso del suelo de los sectores aledaños. En ese sentido, se debería aprovechar el incentivo que el parque mismo representa para los inversionistas y así obtener plusvalías para su construcción y mantenimiento, abriéndose la posibilidad de generar nuevos modelos de desarrollo económicos e inmobiliarios, debidamente planificados y controlados. Estos nuevos modelos, posiblemente densos, compactos, y mixtos en usos, contribuirían a la consolidación del parque metropolitano como un espacio vivo no sólo natural, sino también social, aprovechando el recaudo de impuestos que pueden ser utilizados para el mejoramiento de los servicios de estas nuevas zonas y para el mantenimiento del propio parque.
Distribución de los bloques institucionales en el Parque Metropolitano. El Centro Cívico es concebido como un gran espacio de encuentro. El centro institucional desde el bosque. El césped y pastizal se superpone a algunos paseos peatonales al interior de los bosques y permite un recorrido extendido por el área naturalizada. La zona cultural y al fondo se aprecia la actual infraestructura del aeropuerto como elemento organizador del espacio. Al centro se aprecia un museo.
24 | proyecta | urbanismo
La vegetación del bosque se encuentra articulada a las funciones comerciales. Vista de un bloque comercial desde la Vía Expresa. Distribución de los bloques residenciales. Se observan espacios de uso común destinados a grandes terrazas, generalmente con vista al bosque.
En este caso, la intervención pública consistiría en proponer nuevos usos y densidades, y mejorar la vialidad y los servicios; mientras que la intervención privada consistiría en desarrollar nuevas actividades rentables acorde a determinadas normativas. Esta sinergia apuntaría a generar procesos de renovación urbana con estándares de calidad únicos en la ciudad como motores de desarrollo urbano en toda la ciudad.
presenta un programa tentativo orientado a satisfacer las demandas de la ciudad y a posicionar a Cusco a nivel internacional. Zona institucional. Con la finalidad de descongestionar el Centro Histórico, se abre la posibilidad de trasladar la sede del municipio provincial, siendo posible también dar lugar a las sedes de los municipios distritales de San Sebastián y Wanchaq.
MOVILIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS La presencia del aeropuerto ha empeorado el funcionamiento de la ciudad, generando discontinuidad y disfuncionalidad en el sistema de movilidad. Por ello, el desarrollo del parque metropolitano como un espacio de integración, permitiría abordar de manera integral el problema de la movilidad este-oeste a lo largo de los 4 km lineales de esta gran parte de la ciudad. Se establece entonces un nuevo patrón de interconexión, reconociendo con gusto que hay un cambio de paradigma que se impone de manera inevitable: la ciudad ya no es para los autos, es para las bicicletas, para las personas. En este sentido, cuatro calles vehiculares cruzarían transversalmente el terreno, pero de manera subterránea. Es ahí donde la propuesta considera que al evitar el automóvil en todo el terreno, se crearía una serie de microcosmos peatonales en todos los espacios públicos y la naturaleza. Desde esta nueva perspectiva, sobre un gran tapiz verde, la gente podría caminar por distintos sentidos, jugar abierta y libremente en un espacio más natural, más libre a distintos usos.
Asimismo, se plantea la inclusión de entidades públicas y privadas para así generar en el corazón del gran bosque, un gran Centro Institucional que ofrezca integración de servicios con diversos usos complementarios, todo en beneficio del poblador cusqueño. Zona cultural. Cusco, con sus muchos títulos honoríficos que presenta, necesita infraestructura cultural acorde a necesidades contemporáneas. Así, y entendiendo que el equipamiento cultural es una categoría que abarca también actividades relacionadas al fomento de la vida asociativa, ocio y esparcimiento en general, es que se considera la inclusión de un museo central, un centro de interpretación, un anfiteatro, un acuario, un planetario, un teatro, patios de comidas, zonas de actividades múltiples, entre otras. Para este fin, se pretende conservar la infraestructura del actual aeropuerto para cubrir parte de este programa.
POSIBLE PROGRAMA
Zona comercial. La ciudad necesita la inyección de nuevas economías. Un mínimo porcentaje del terreno podría ser destinado a la inserción de un nuevo tipo de comercio que ayude a financiar el mantenimiento del parque y renueve el espacio lucrativo que se tiene en toda la Vía Expresa.
Partiendo por reconocer toda la problemática que aborda al Cusco y, tomando en cuenta la ubicación estratégica del espacio en mención, se
Éste, trabajado bajo un determinado tipo de parámetros, se ubicaría hacia dicha vía, frente al futuro núcleo económico de la metrópoli del Cusco. urbanismo | proyecta | 25
Condominio Sol de Sierra
Desarrollo inmobiliario cerca de la Carretera Central La empresa Rodrigo & Asociados Desarrollo Inmobiliario está desarrollando un proyecto de condominio en Cocachacra, en el kilómetro 53 de la Carretera Central. La propuesta se adapta a la topografía del terreno y las primeras casas se han levantado tomando como base las edificaciones rurales noruegas. l Condominio Sol de Sierra es una lotización con fines de vivienda temporal campestre. Se encuentra ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, específicamente en el kilómetro 53 de la Carretera Central.
E
pueden disfrutar de distintas actividades de aventura como caminatas, hiking, senderismo, bicicleta de montaña, fotografía, entre otras.
Cocachacra es un pequeño pueblo antes de iniciar la ruta hacia los andes, caracterizado por su llamativa naturaleza, quebradas, el Bosque de Zárate, las cataratas de Pala Kala y zonas arqueológicas. Los habitantes de la zona
El desarrollo paisajístico del proyecto se encuentra demarcando por dos grandes zonas, que se ajustan a la topografía del terreno. Una ubicada en la parte alta, donde existen 24 lotes, y otra en la planicie más baja, con 12 lotes.
26 | proyecta | urbanismo
PAISAJISMO
El condominio Sol de Sierra cuenta con 36 lotes residenciales de áreas que varían de 1,000 a 1,500 m2, los cuales cuentan con conexiones de energía eléctrica y agua. La vista, más la suavidad del clima soleado durante todo el año, hacen ideal esta zona para ubicar viviendas de descanso temporal o de fin de semana.
La selección de la ubicación tiene como función brindarle la mejor vista a las casas del proyecto “Sol de sierra” tal como la tiene el lote matriz. La vista, más la suavidad del clima soleado durante todo el año, hacen ideal esta zona para ubicar viviendas de descanso temporal o de fin de semana.
Municipalidad Metropolitana de Lima en julio. Esta obra unirá la capital con Chosica, yendo desde el sector de las Torres de Huachipa hasta el final de la autopista Ramiro Prialé. Abarcará aproximadamente 20 km, tendrá cuatro carriles y se ha proyectado que culmine en diciembre de 2017.
El condominio Sol de Sierra cuenta con 36 lotes residenciales de áreas que varían de 1,000 m2 a 1,500 m2. Existen también áreas de uso común así como vías de acceso a los diferentes predios.
Actualmente la Carretera Central -vía que conecta la capital con el esteha excedido su capacidad, siendo recorrida, a diario, por un promedio de 2,500 autos ligeros y aproximadamente 3,500 vehículos de carga pesada, según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán). Para que la vía tenga un flujo vehicular eficiente esta cifra debería reducirse en un 35%, según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
SERVICIOS Uno de los puntos importantes es contar con el servicio de agua potable continuo. Este complejo habitacional es abastecido desde Cocachacra, que tiene un tanque municipal que se alimenta de un puquial que se encuentra a unos 2 km, en Tornamesa. En cuanto al sistema de riego de Sol de Sierra, éste se abastece del agua de las acequias de riego cercanas. El servicio de electricidad se maneja a través de una red de media tensión, que inicia desde el alumbrado de la carretera, y llega hasta una subestación elevada ubicada en la parte baja del condominio. Desde ese punto se reparte en baja tensión a cada vivienda por un sistema enterrado de cable.
Trasladarse desde el centro de Lima hacia la zona Este por la autopista Ramiro Prialé y la Carretera Central en horas punta toma, como mínimo, hora y media (solo iniciando en Chosica). La nueva autopista permitirá reducir el tiempo de recorrido en más de 40 minutos, llegando solo en media hora.
NUEVA AUTOPISTA CENTRAL
Promoción inmobiliaria. Según información brindada por la Municipalidad de Chosica, la Nueva Autopista Central, además de eliminar el caos en el traslado que generalmente se experimenta en la Carretera Central, se le dará un mayor valor al metro cuadrado a los inmuebles ubicados en la zona este de Lima como Chosica y Cocachacra
Para los proyectistas, uno de los factores que potenciará el desarrollo inmobiliario en la zona es la Nueva Autopista Central, cuyas obras inició la
Existen muchas zonas al este de Lima que son usadas como tierras de cultivo que, con la construcción de la nueva Autopista Central, experiurbanismo | proyecta | 27
mentarán en dos o tres años un importante desarrollo inmobiliario que las revalorizará de manera importante.
especializados en ingeniería estructural, sanitaria, arquitectura de paisajismo, ingeniería agrícola para el sistema de riego e ingeniería agrónoma para las huertas, frutales, gras, entre otros. Sol de Sierra, cuenta ya con dos casas.
MERCADO La empresa Rodrigo & Asociados Desarrollo Inmobiliario señala que las nuevas tendencias del mercado inmobiliario indican que cada vez más personas salen de la ciudad en búsqueda de espacios con excelente clima durante todo el año que les permita estar en contacto con la naturaleza. En ese sentido, la adquisición de casas de campo se antepone a la compra de casas de playa, ya que consideran que en estas solo se puede disfrutar durante una temporada por solo dos o tres meses al año. Un informe de Colliers International anota que se están construyendo más casas de campo en el sur de Lima, mientras que la venta de casas de playa no ha tenido el dinamismo de años anteriores.
Primera casa. La primera vivienda tiene un área total de 275.87 m2 distribuido en dos niveles de 81.32 m2 de área construida en el primer nivel y 194.52 m2 en el segundo. En el primer nivel se cuenta con una sala con acceso independiente, con chimenea, piso laminado de madera, tarrajeo especial; un comedor a doble altura con bar; cocina con despensa; baño de visita de losa blanca, con mayólica de color y extractor eléctrico; y escalera al segundo piso de madera tornillo.
VIVIENDAS
En el segundo piso se cuenta con un ingreso con acceso independiente. Tiene sala de estar con jardinera, vista al valle Rímac y comedor, dormitorio principal con doble acceso desde el pasadizo común y desde la terraza 2; tres dormitorios con baño propio; y zona de servicio con lavandería.
Las casas del proyecto Sol de Sierra fueron diseñadas e inspiradas en edificaciones rurales noruegas. Se contó con la participación de profesionales
La casa tiene como equipamiento el estacionamiento para vehículos, therma a gas, medidor de energía eléctrica independiente, jardines con
Tipología de casas
28 | proyecta | urbanismo
Entre las instalaciones comunes están una piscina ubicada entre las dos casas, una zona de parilla, jardines circundantes y también existen muros perimetrales y de contención de taludes, todos de piedra ornamental con amarre interior de concreto.
sistema de riego tecnificado, cascada de agua natural desde el canal de riego, instalaciones para comunicaciones (teléfono externo e interno) y circuito de cable para televisión en todos los ambientes. En las instalaciones complementarias se tiene tres terrazas con vista a la piscina. Segunda casa. tiene un área total de 262.94 m2 con primer piso de 144.04 m 2 de área construida y 118.90 m 2 en el segundo nivel. Emplea los mismos materiales que la primera casa pero con una diferente distribución. En el primer nivel cuenta con sala, comedor, cocina, baño de visita, dos dormitorios con baño completo, a los que se puede acceder desde la vereda exterior. En el segundo piso se cuenta con sala de estar y jardinera además de vista al valle Rímac; balcón con acceso a los dormitorios; y dos dormitorios con baño completo. Además posee el mismo equipamiento que la primera vivienda. Como instalaciones complementarias posee dos terrazas con vista a la piscina. Instalaciones comunes. Se cuenta con una piscina de 40.55 m2 ubicada entre las dos casas. Se hizo con muros de piedra natural ornamental, acabado interior en pepelma y zona de descanso con piso de madera
deck, cuarto de bombas subterráneo, red de agua potable independiente y agua temperada con sistema de paneles solares. Se tiene una zona de parrilla de 27 m2. Posee un horno artesanal de barro, lavadero, parrilla de metal y mesa de trabajo acabado en granito, muros de piedra natural ornamental, piso de laja de piedra regular, techo de caña bambú, con columnas y vigas de bambú y alumbrado ornamental. Además está la terraza del huerto de 14 m2; de piso de afirmado compactado, con techo de caña bambú sobre vigas de caña bambú, con vista al huerto y parte baja del condominio; el huerto de 748 m2 con sistema de riego tecnificado y cercado con muros de piedra natural ornamental y acceso desde las casa y la carretera del condominio, situada en el talud de la parte baja, sembrada de árboles frutales (chirimoya y palta fuerte injertas) y hortalizas. También están 1,178.23 m2 de jardines circundantes a las dos casas, sembrado con el gras variedad páspalo, planta ornamentales, árboles de planta oriundas (molle) con sardineles de piedra natural y riego tecnificado conectado a la red de agua de riego. Además se cuentan con muros perimetrales y de contención de taludes, todos de piedra ornamental con amarre interior de concreto. urbanismo | proyecta | 29
Clínica Hamilton Naki en Huancayo
Primera clínica privada peruana con aisladores sísmicos La Organización No Gubernamental de Desarrollo Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural (Separ), en alianza con inversionistas privados, desarrollará, en la ciudad de Huancayo, la Clínica Privada Hamilton Naki S.A., que prestará servicios de salud en una edificación del nivel II-1. El proyecto destaca por ser el primero de su tipo en contar con aisladores y deslizadores sísmicos.
E
l proyecto “Clínica Privada Hamilton Naki” se levantará en un terreno de 6,402.60 m2 en la Av. San Carlos N°2513 intersección con Jr. Domingo Savio. N°440, distrito de Huancayo, provincia del mismo nombre, departamento de Junín. Se ubica a una altitud promedio de 3,326 m.s.n.m. ARQUITECTURA. La obra es un establecimiento de Salud, de nivel II-1, cuya construcción e implementación se dará en tres etapas. En la primera
funcionará como un establecimiento de Salud de nivel I-4 con algunos servicios del nivel II. En el planteamiento arquitectónico desarrollado por la firma Dextre Morimoto se aprecian dos sectores claramente diferenciados. Uno desarrollado en 4 y 5 niveles con un sótano técnico que abarca los servicios de salud y, otro sector, donde se desarrollan los servicios generales. Primer piso: Se plantea el ingreso principal por la avenida San Carlos. El acceso es a través de un hall de
triple altura. Acá se ubica el área de Admisión, seguidamente del área de Imágenes y Urgencias de la primera etapa; así como la Farmacia. Luego se llega al área de Imágenes de la segunda etapa y Rehabilitación Física (que tiene un ingreso independiente desde el Jr. Domingo Savio permitiendo independizar los flujos). Emergencia tiene acceso independiente por el Jr. Domingo Savio, pero también se conecta a las demás unidades a través de un corredor técnico.
En la parte posterior se han ubicado los servicios generales: talleres y almacenes, SS.HH. y vestuarios de personal, depósito de cadáveres, grupo electrógeno, cuarto de tableros, subestación eléctrica, centrales de gases, residuos hospitalarios y cisternas. Además se ha previsto un pequeño patio de maniobras para el tráfico rodado de suministros. Segundo piso: En este nivel hay dos zonas, una para el centro obstétrico y otra para el centro quirúrgico. Se
Jefe de proyecto: Eduardo Dextre Morimoto. Coordinación: Luis Miguel Bustamante / Angie Narvaez. Arquitectura: Eduardo Dextre Morimoto. Estructuras: Edward Alberto Quiroz Rojas. Suelos y geotecnia: Manuel Emilio Catacora Nuñez Butrón. Instalaciones sanitarias: Alejandro Magno López Santa María Instalaciones eléctricas: Carlos Hipólito García Huayaney Instalaciones de cableado estructurado: Jorge Augusto Rioja Sipión y Adolfo Ascanio Rafael. Instalaciones electromecánicas: Miguel Ángel Pérez Cerna. Seguridad y evacuación: Ricardo Franco Delgado. Metrados, presupuesto y programación de obras: Teresa Vergaray. Equipamiento y mobiliario: Samuel Torres Miranda. Impacto ambiental: María Aliaga. Impacto vial: Samuel Daza Taype. Accionista principal: Grupo Separ. Nombre comercial: Clínica Hamilton Naki. Lugar: Huancayo, Junín. Representante: Elizabeth Ventura, Presidenta Ejecutiva de Clínica Hamilton Naki. Ejecución de construcción y funcionamiento: por etapas.
30 | proyecta | ingeniería
Cimentación. Bloque 1, 2 y 3
planteó así, ya que era necesario el funcionamiento de estas Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) en la primera etapa. Se ha incluido también un área de reposo para acoger a los pacientes que salgan de alguna intervención quirúrgica. Además se ha ubicado la central de esterilización, que se conecta a través de un corredor con el centro quirúrgico y el centro obstétrico.
nutrición y dietética, lavandería, que se conectan con el bloque de salud a través de un puente.
intensivos e intermedios, que tienen ingresos diferenciados, pero comparten ambientes técnicos funcionales.
Tercer piso: Acá se desarrolla el área de consultas externas y gabinetes de apoyo para favorecer el diagnóstico de los pacientes. En este piso también encontramos hospitalización de cirugía y hospitalización de medicina, cada uno con 10 camas.
Así como en el primer piso, en la parte posterior se ubican los servicios generales: central de oxígeno,
En este nivel se ha propuesto una zona más restringida donde se encuentra la unidad de cuidados
Cuarto piso: En el cuarto nivel podemos ubicar consultas externas; al igual que en el primer piso. También tenemos el área de patología clínica. Además se ubica hospitalización de ginecología, hospitalización de obstetricia, cada uno con 10 camas; y, por último, con ocho camas está hospitalización pediátrica, cuya parte posterior tiene un área libre para futuras ampliaciones.
Quinto piso: En el último nivel está el área administrativa, la zona de informática, los servicios de confort, que incluye la cafetería. CONSTRUCCIÓN. La construcción e implementación se realizará por etapas. Primera Etapa: Se construirá e implementará el bloque más próximo a la Av. San Carlos en sus cinco niveles y algunos bloques de servicios generales. Por ende se tendrá el tanque enterrado de petróleo en el sótano; ingeniería | proyecta | 31
las áreas de Admisión, Farmacia, Imágenes (Sala de Espera, 1 Sala de Ecografía, 1 Sala de Mamografía, 1 Sala de Densitometría, 1 Sala de Tomografía y 1 Sala de Rayos X) y Urgencias. También se consideran en la primera etapa de los servicios generales las cisternas, una caseta de control y cerco perimétrico, un grupo electrógeno, cuartos de tableros, sub-estación eléctrica y central de gases medicinales (construcción temporal). En el segundo nivel estarán las áreas de reposo, centro obstétrico, centro quirúrgico; en el tercero la consulta externa y los gabinetes de apoyo; en el cuarto la consulta externa, área de reposo y patología clínica (equipamiento modalidad comodato); en el quinto administración, informática y confort de personal. Segunda etapa: Se construirán los otros bloques en la parte de salud hasta el tercer nivel y el resto de servicios generales en sus dos niveles. Se desarrollará el sótano cuyo uso será exclusivamente técnico, y está propuesto básicamente para inspec32 | proyecta | ingeniería
cionar el estado de las estructuras (aisladores y deslizadores) en caso que algún sismo ocurriera. En el primer nivel estarán Imágenes (bloque central), medicina física y rehabilitación, emergencia y el resto de servicios generales. Entre estos están los talleres y almacenes, servicios higiénicos y vestuarios, implementación del segundo grupo electrógeno, reubicación de centrales de gases medicinales, depósito de cadáveres, implementación de casetas de control 2, 3 y 4 así como los residuos hospitalarios En el segundo piso se ubicarán los gabinetes de apoyo, centro obstétrico, centro quirúrgico, central de esterilización (CEYE) así como los servicios generales (lavandería, nutrición y dietética, reubicación de la central de oxígeno). En el tercer piso se encuentran hospitalización cirugía, hospitalización medicina y cuidados intensivos e intermedios. Tercera etapa: Se construirá el cuarto nivel del bloque de salud como se mencionó anteriormente. ESTRUCTURAS. El desarrollo estructural realizado por Quiroz & Arauco
Ingenieros distribuye el proyecto en ocho bloques. Los tres primeros pertenecen a los servicios generales. Y considerando que el hospital está en la categoría de Edificaciones Esenciales de acuerdo a la Norma vigente.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, sus funciones no deben interrumpirse en forma inmediata ante la ocurrencia de un sismo. Los tres bloques de servicios de salud cuentan con aisladores sísmicos en su base. Estos dispositivos disipan la energía proveniente del sismo y reducen la energía histerética (o de daños) que se disipa en la estructura. Se emplearán en total 42 aisladores sísmicos tipo I y 31 tipo II así como 15 deslizadores. La modulación interna de la mayoría de bloques tiene espaciamiento entre ejes de 7 m y alturas de entrepisos de 4.25 m, en tanto, que la forma de cada uno es rectangular. Se ha procurado que la relación largo ancho esté en el orden de 1 a 2 como máximo, en ningún caso se ha sobrepasado el límite de 4 (requisito indispensable para considerar diafragma rígido).
Sistema: El sistema estructural usado para los tres primeros bloques está conformado por pórticos de concreto armado pues el uso de los dispositivos de protección sísmica (aisladores de base) realiza el mecanismo de absorber fuerzas provenientes del evento sísmico y disiparlas. De este modo las fuerzas provenientes del sismo, que se transmiten a los elementos estructurales verticales, son mínimos dando así la opción de usar pórticos de concreto armado. La configuración rectangular de los bloques reducen los efectos de torsión para un mejor comportamiento de la estructura. En el cuarto, quinto y sexto bloque se tiene como sistema estructural predominante muros de concreto armado en ambos sentidos. Adicionalmente, se tienen pórticos formados por columnas y vigas de concreto armado. La configuración rectangular de los bloques reducen los efectos de torsión para un mejor comportamiento de la estructura. Las columnas, que conforman los pórticos, son de sección cuadrada siendo de 55 cm x 55 cm para bloques del primer al tercer piso. Para
En el planteamiento arquitectónico desarrollado por la firma Dextre Morimoto se aprecian dos sectores claramente diferenciados, un sector desarrollado en 4 y 5 niveles con un sótano técnico que abarca los Servicios de Salud, y otro sector donde se desarrollan los Servicios Generales.
bloques del cuatro piso, las vigas son de 30 cm x 65 cm, las losas empleadas son sólidas bidireccionales de 17 cm de espesor. El bloque 7 tiene como sistema estructural muros de albañilería confinada con columnas de concreto
armado, la losa es sólida de 15 cm de espesor, las vigas son de 13 cm x 30 cm, y las columnas de sección variable de 13 cm x 90 cm, 13 x 50 cm, 13 cm x 70 cm, 13 cm x 40 cm. Su configuración es rectangular, lo que reduce los efectos de torsión ante eventos sísmicos.
El bloque 08 está destinado para uso de cisterna, tiene como sistema estructural muros de concreto armado de 30 cm de espesor, la losa es sólida de 17 cm de espesor. La resistencia de concreto armado (f´c) es de 210 kg/cm2, con aire incor-
porado que se emplea en las losas, vigas, columnas, escaleras, zapatas y placas. En tanto, la resistencia de concreto simple (f´c) es de 100 kg/ cm2. El tipo de cimentación a utilizar es zapata conectada de 60 cm de altura de 210 kg/cm2 y l tipo de suelo es arena arcillosa.
ingeniería | proyecta | 33
Proyecto Kay - Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas en Cusco
Mimetizado con el entorno La oficina de arquitectura méctamo realizó el proyecto Kay - Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas que busca favorecer el desarrollo de actividades creativas. Su propuesta genera un sistema de espacios y un uso de materiales que se mimetiza con el entorno.
E
l proyecto se desarrolla en un terreno de carácter rural de aproximadamente 1,765 m2, ubicado en el caserío de Arín, a 15 minutos del distrito Calca, provincia de Calca, departamento de Cusco.
para favorecer el desarrollo de actividades creativas y consolidar a la vez el territorio como sustento vivencial para sus huéspedes.
atención a la flora endémica. A la vez pretende generar y proponer puntos de contacto con el territorio y con la comunidad a la cual pertenece.
DESCRIPCIÓN
Se considera el desarrollo de cuatro bungalows y un conjunto de espacios de trabajo grupal más áreas comunes complementarias. Constituyéndose, de esta forma, en un sistema espacial integral diseñado
El proyecto considera la propuesta de una arquitectura capaz de conservar y consolidar las características originales del terreno (su topografía, características climáticas y ambientales), prestando especial
“Esta arquitectura, en constante interacción, prevé la consolidación de espacios versátiles de estancia temporal capaces de albergar a grupos distintos de huéspedes. Desde una persona dedicada al desarrollo de empresas creativas y que podrá encontrar el equipamiento necesa-
rio para su desenvolvimiento hasta grupos de hasta seis personas que podrán encontrar en estos espacios el marco necesario para el desarrollo de actividades propias del turismo de la zona”, indica el estudio méctamo. Por otra parte, el proyecto plantea la utilización de tecnologías que puedan reducir su impacto ambiental, adecuándose al entorno, así como a las características del tipo de proyecto. La propuesta presta especial
Ubicación: Arín. Calca. Cusco. Perú. Propietario: Carlos Garavito Herrera. Fecha: Enero 2014. Autor: méctamo. oficina de arquitectura y diseño. Director: Sergio Guzmán.
34 | proyecta | arquitectura
El proyecto considera el desarrollo de cuatro bungalows y un conjunto de espacios de trabajo grupal más áreas comunes complementarias. La forma irregular de los diseños y la presencia de pliegues buscan optimizar el comportamiento estructural del adobe
atención en la energía solar, geotérmica y la reutilización de aguas grises y/o negras. PROGRAMA DE ÁREAS. La propuesta considera un área de espacios para estancias temporales (bungalows); un área de trabajo grupal y comedor complementario, el cual será denominado AD y área libre.
El segundo bungalow posee un área general construida de 82.90 m2; que consta de recibo, comedor, sala, cocina, baño completo más área de circulaciones y muros en el primer nivel; mientras que en la planta 2 están el recibo, dos dormitorios y espacio de trabajo.
Bungalows: Esta área, dedicada exclusivamente a albergar a los huéspedes e invitados, se entiende como la principal del proyecto. Se ubica en la zona posterior del terreno, dentro del bosque de capulíes.
El tercer bungalow plantea el mismo esquema que el segundo, pero en un área general construida de 91.80 m2. El cuarto bungalow repite el sistema de los anteriores en un área de 100 m2, con la diferencia que en su segunda planta agrega un medio baño.
El primer bungalow tiene un área general construida de 100.40 m2. En la planta 1 se ubican recibo, comedor, sala, cocina, medio baño más área de circulaciones y muros; y en la planta 2 hay recibo, dos dormitorios, espacio de trabajo y baño completo.
Área de trabajo grupal y comedor complementario (AD): Esta área se entiende como un espacio multifuncional compuesto por tres módulos arquitectónicos estructuralmente independientes (el primero de área general construida de 82 m2, el se-
gundo de 160 m2 y el tercero de 110 m2), dedicados a albergar y fomentar el desarrollo de las actividades creativas.
(en la zona anterior del terreno) esta área se entiende como una “bisagra” que articula el proyecto con la comunidad”, resalta el estudio.
A la vez se ofrece una serie de servicios complementarios al proyecto: un área de exposiciones, un comedor, una cocina, una habitación adicional para voluntarios, una biblioteca, baños diferenciados (que podrán ser utilizados tanto desde el interior del proyecto como desde sus áreas libres y terrazas) y un departamento propuesto para el encargado de la administración del complejo.
Los servicios complementarios tienen un área general construida de 252 m2 que posee en la planta 1: recibo, ingreso, áreas de biblioteca, de trabajo y de exposición. También un depósito, baños diferenciados, dormitorio voluntario más baño, oficina, comedor, cocina. Estos se ordenan en siguientes módulos estructurales independientes: Área dedicada a exposiciones, área de trabajo más biblioteca, habitación de voluntario y baños, comedor y cocina.
“Es importante mencionar que la zona de comedor de este espacio se plantea como una zona sujeta a futuras ampliaciones y con capacidad para convertirse en restaurante, incidiendo de esta forma en la proyección del centro en la comunidad. Por sus características y ubicación
En la segunda planta están el salón multifuncional y departamento del encargado de la administración del complejo, el cual cuenta a su vez con un dormitorio, un baño independiente y una terraza techada.
arquitectura | proyecta | 35
Patio interior. Los bungalows se proponen como espacios totalmente independientes organizados en dos niveles y de dobles alturas. El proyecto cuenta con un área de trabajo grupal y comedor complementario. En imágenes la sala de exhibición. Se han empleado diversos materiales de la zona como la piedra tanto para el perímetro como para un módulo.
Área libre: Esta área de 1,233.50 m2 considera las circulaciones principales del proyecto, las estancias que se generan en el desarrollo de las mismas y los espacios complementarios en donde se llevarán a cabo distintas actividades que deberán ser definidas en un protocolo de manejo del centro. “Por las características del planteamiento de zonificación general y por las características del proyecto, las áreas libres se definen a partir de la ubicación de los volúmenes construidos y se sitúan al centro del proyecto
y hacia la zona anterior del terreno, restando hacia la parte posterior del mismo distintas áreas para uso exclusivo de los huéspedes”, acotan. El proyecto considera la habilitación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, el cual está compuesto por una cámara séptica y un humedal artificial, espacios que están comprendidas dentro de esta área libre. INTERVENCIÓN. La propuesta de intervención arquitectónica responde al análisis de las variables ambien-
36 | proyecta | arquitectura
tales, a los objetivos del proyecto y al estudio de las tecnologías, materiales y técnicas constructivas locales. Busca generar un sistema de espacios capaz de interactuar y mimetizarse con su entorno de emplazamiento. Materiales. Se prevé el mejoramiento del muro perimetral de piedra del terreno, el cual se propone con piedra local (1.2 m de alto) y mediante un remate de laja de Lares (0.40 m de alto). De la misma forma se prevé el uso de piedra para algunos sectores del área de trabajo grupal y comedor
complementario, así como para el módulo B6. Se emplea de adobe para la construcción de paredes y/o elementos verticales de la arquitectura (bungalows y sectores de trabajo grupal) y el uso de sobrecimientos de piedra en las partes bajas de las estructuras, los mismos que fueron debidamente desarrollados dentro de la propuesta de ingeniería estructural del proyecto. Se usa la madera para el desarrollo de los entrepisos, cerramientos ho-
rizontales, carpinterías, estructuras y acabados.
se prevé la utilización de pendientes en los techos como medio para la evacuación de lluvias.
PROPUESTA FORMAL PROPUESTA ESPACIAL Una vez definidos los materiales y sus procesos, la forma de la arquitectura obedece a la intención de potencializar las características técnicas constructivas y de mejorar su comportamiento espacial en el entorno de emplazamiento. Es así que la forma irregular de los diseños y la presencia de pliegues buscan optimizar el comportamiento estructural del adobe a la vez que permiten contar con más áreas de impacto solar dentro de cada módulo.
Bungalows. Los bungalows se proponen como espacios totalmente independientes organizados en dos niveles y de dobles alturas. Se ubican, en el primer nivel, las áreas de carácter público (con la sala aprovechando la doble altura) además un comedor, un kitchenette y un baño y en el segundo nivel las áreas de carácter íntimo. Para potencializar su funcionamiento los baños se plantean como espacios divididos (teniendo independientemente el inodoro + tina y el lavamanos).
Para el área de trabajo grupal y comedor complementario la forma responde a la adaptación de la topografía, a la forma del terreno y a la necesidad de contacto con la comunidad. En todos los módulos
Área de trabajo grupal. El área de trabajo grupal se propone como un espacio articulado por la biblioteca. Un espacio de archivo y consulta que funciona como una bisagra y el cual constituye un límite tácito
en el proyecto. Limitando el acceso de los visitantes de la comunidad al interior del proyecto y proponiendo un punto de contacto con los huéspedes, quienes desarrollarán labores de proyección para la comunidad y quienes se encargarán de nutrir este archivo por medio de su trabajo. Accesorios y mobiliario complementario. La propuesta de intervención arquitectónica prevé el uso de algunos accesorios que permiten consolidar el funcionamiento espacial propuesto. Todo el mobiliario y accesorios considerados en la propuesta se desarrollarán en madera sólida/águano. De la misma forma cada bungalow contará con una salamandra metálica como medio para la calefacción de los espacios, la cual será ubicada en las salas de los bungalows y cuyo tiro viajará por la doble altura (según el caso).
Para los B2, B3 y B4 se prevé el desarrollo de un mueble de estantería vertical, el cual forma parte del módulo posterior de madera. Esta estantería aprovecha también la doble altura y se ubica en el espacio denominado como sala. Cada bungalow (con excepción del B1) cuenta con un mueble de cocina, que cuenta con un punto de agua, refrigeración, cocina y cajonería. Para el caso del área de trabajo grupal, AD, el diseño propone un mueble librero corrido, el cual servirá como argumento para la interacción con la comunidad. “Es importante mencionar que el diseño de este mobiliario se desarrollará como parte de un proyecto que busca promover a distintos diseñadores locales, permitiendo con esto conseguir a su vez distintas propuestas para cada uno de los módulos que componen el proyecto”, puntualiza la firma méctamo.
arquitectura | proyecta | 37
Lodge Ani nii Shöbo en Ucayali
Arquitectura vernácula amazónica Los arquitectos chilenos Sandra Iturriaga y Samuel Bravo desarrollaron un proyecto de lodge en la selva peruana. Basándose en la observación de la arquitectura vernácula, desarrollaron un proyecto que pueda ser construido por artesanos locales con materiales de la zona.
Arquitectos: Sandra Iturriaga, Samuel Bravo. Ubicación: Comunidad nativa de San Francisco, Yarinacocha, Ucayali Perú. Constructor: Rodrigo Meléndez. Maestros carpinteros: Amador Sánchez, Misael Marín. Cliente: Ani nii Shöbo. Área del terreno: 30ha Superficie construida: 1,162m2. Año de proyecto: 2009-2014. Fotografías: Juan Balazs y Samuel Bravo. Materiales predominantes: Estructura en madera de quinilla (manilkara bidentata), cubierta en hoja de palmera (irapay, shebon), cerramientos exteriores en estructura de quinilla y malla metálica, revestimientos interiores en madera de capirona (calycophyllum spruceanum), pavimentos en quinilla y shihuahuaco (Dipteryx Micrantha).
38 | proyecta | arquitectura
El proyecto se ubica en la ribera de una laguna cercana a la comunidad nativa de San Francisco de Yarinacocha en la región de Ucayali en la amazonía peruana. El trabajo consiste en una serie de programas que se ubican a lo largo de este borde variable entre el bosque y el agua.
A
ni nii Shöbo significa “Casa grande de la Selva” en la lengua shipibo. Es un centro de sanación y reserva natural basado en la medicina tradicional del pueblo shipibo.
amazonía peruana. El sistema fluvial del río Ucayali determina este paisaje y sus ecosistemas con un régimen de crecidas estacionales de hasta 8 m que inundan y conectan vastas áreas ribereñas.
UBICACIÓN El proyecto se ubica en la ribera de una laguna cercana a la comunidad nativa de San Francisco de Yarinacocha en la región de Ucayali en la
El trabajo consiste en una serie de programas que se ubican a lo largo de este borde variable entre el bosque y el agua. El programa consta de habitaciones para visitantes, una
casa de voluntarios, una casa de ceremonias (maloca), un comedor y espacios de servicio. La situación de los árboles y las vistas fue decisiva para el emplazamiento del programa. “Era importante preservar y poner en valor condiciones preexistentes, favoreciendo la vista de las cabañas al lago y situando el comedor bajo un grupo de viejos pachacos, árbo-
les nativos con un tronco esbelto y blanquecino, contrastante con el volumen propuesto”, señalan los arquitectos. El proyecto se basa en el uso de materiales locales, como maderas de quinilla y capirona, y techumbres de hoja de irapay. La lógica constructiva fue buscada en la observación de la arquitectura vernácula, de manera que el proyecto pudiera ser cons-
arquitectura | proyecta | 39
Cortes.
Elevaciones.
El programa consta de habitaciones para visitantes, una casa de voluntarios, una casa de ceremonias (maloca), un comedor y espacios de servicio. El comedor puede quedar completamente abierto o cerrado produciendo una terraza cubierta continua con una envolvente ventilada.
40 | proyecta | arquitectura
Imágenes de la casa de voluntarios. Detalle del comedor con el techo alto de pendiente pronunciada. Detalle del techo de irapay.
truido por artesanos locales. Se usó una grilla estructural que permite simplificar la modulación constructiva, así como soluciones acordes al oficio local. “Para adaptarse al clima extremadamente caliente y húmedo de la región, los pueblos de Amazonía han desarrollado un sistema de reglas sencillo pero específico,
creando una arquitectura basada en el uso de materiales del entorno inmediato. Las casas de los shipibos tienen techos altos hechos de hojas de palmera con una pendiente pronunciada que favorece el escurrimiento de agua, mientras que el aire caliente se concentra en la parte superior del volumen, creando una sombra fresca y ventilada”, detallan.
produciendo una terraza cubierta continua con una envolvente ventilada”, precisan.
En este espacio una cubierta, que es a la vez el suelo y la mesa de la casa, concentra las actividades cotidianas, dando lugar a las comidas y las largas conversaciones acompañadas de los oficios artesanales. “Este fue el rol que encontramos para el comedor colectivo: una gran casa shipibo. El comedor puede quedar completamente abierto o cerrado
Márgenes exteriores cubiertos crean un contorno sombreado a las habitaciones y un umbral intermedio para la vida cotidiana. Los muros mismos tienden a fusionarse con el techo o se desvanecen en una superposición de pantallas permeables.
arquitectura | proyecta | 41
Centro Cultural del Cusco "Wiñay Ayni Marka"
Flexibilidad de espacios Los arquitectos Roberto Riofrío y Jaime Sarmiento ganaron el concurso de ideas para el nuevo Centro Cultural de Cusco "Wiñay Ayni Marka" con una propuesta que logra una flexibilidad de espacios en la transición de lo público a lo privado. Destaca además la creación de una plaza que permite su conexión con la zona.
H
ace unos meses la Dirección Desconcentrada de Cultura (DRC) de Cusco lanzó la convocatoria para el concurso de ideas arquitectónicas para diseñar el nuevo Centro Cultural de Cusco "Wiñay Ayni Marka". El proyecto se asienta en un terreno de 8,000 m2 donde se ubicarían las oficinas administrativas. Se presentaron 34 propuestas entre las que el jurado -conformado por Ignacio Borrego Gómez Pallete, Oscar Borasino Peschiera, Sonia Herrera Delgado, Ronald Peralta Tamayo y Juan Antonio Silva del Carpio- esco-
gió a los tres primeros lugares y tres menciones honrosas. Los ganadores del concurso fueron los arquitectos Roberto Riofrío Navarro y Jaime Miguel Sarmiento Pastor, quienes se presentaron bajo el seudónimo "Inya". El segundo lugar lo tuvo "Como Kancha", seudónimo del arquitecto Teodoro Boza RizoPatrón. El tercer lugar fue otorgado a "Kancha 7", de Oscar Rubén Gonzáles Moix. Asimismo las tres menciones honrosas las obtuvieron Alexia León ("Muju"); David Mutal ("Camaquen") y Juan Carlos Domenack ("Líneas").
El jurado destacó la calidad espacial y la flexibilidad de espacios de la propuesta presentada, lo que posibilitará su utilización a lo largo del tiempo. Asimismo, aprovecha la mayor parte de tiempo la luz natural y considera espacios en sombra en la ciudad de Cusco, donde el clima es intenso.
en Cusco, la ciudad más visitada del país. Es una idea que deberían copiar otras ciudades”, indica el arquitecto Roberto Riofrío. Él, en trabajo conjunto con el arquitecto Jaime Sarmiento, ha participado en diversos concursos privados y por invitación, siendo esta la primera ocasión que participan en un concurso abierto.
“Es resaltable la iniciativa de las autoridades que no tienen por ley la obligación de hacer un concurso arquitectónico, pero entienden su valor y se comprometen a hacer un proyecto como el Centro Cultural
RELEVANCIA. Ayni se refiere al modo de cooperación y solidaridad recíproca que existía en los pueblos indígenas del Alto Perú. Como espacio de intercambio democrático, se basaba en el trabajo solidario y la ayuda
Concursantes: Jaime Sarmiento Pastor y Roberto Riofrío Navarro Ubicación: Cusco. Perú. Año: 2016 Estudios: JSPA / oficina de arquitectura y urbanismo y RIOFRÍO Arquitectos. Arquitectos principales: Jaime Sarmiento Pastor y Roberto Riofrío Navarro. Equipo de proyecto: Diego Frías pareja (bachiller), Juan Sacca Gonzales (bachiller), Lonny Ponce Barrios, Jampiere Yataco Anampa, Eduardo Aguilar Cotera. Concurso: Concurso de ideas para el nuevo Centro Cultural Wiñay Ayni Marka Cusco. Promotor: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco/ DRC Cusco del Ministerio de Cultura del Perú.
42 | proyecta | arquitectura
Los principales ambientes públicos del edificio definen la organización espacial de la plaza cultural. Debajo de ella, en el nivel -4.00 m, se ubican la sala de eventos transformable, la filmoteca y el estacionamiento multipropósito destinado a albergar ferias y eventos.
Axonometría.
mutua dentro del Ayllu estableciendo lazos de reciprocidad familiar entre los miembros de una comunidad. De igual manera, el nuevo Centro Cultural Wiñay Ayni Marka está llamado a ser el nuevo lugar de convergencia físico y social de la ciudad. Su proximidad con la red de espacios públicos e instituciones culturales que el centro histórico alberga lo convierte en la próxima referencia en cuanto a espacio de manifestaciones culturales y artísticas. Las premisas de diseño implican que el edificio sea un bien público, es decir, que impida la rivalidad entre usuarios durante su uso al tiempo que no permita la exclusión social. Un edificio que promueva la circulación interna logrando variantes espaciales tales como intensidad de uso, yuxtaposición programática, secuencia, espacio público, privacidad, paisaje, entre otras. “Si el Centro Cultural se inserta en la ciudad, la ciudad se inserta en él”, expresan los arquitectos. El EDIFICIO. Inscrito en un lote medianero de 8,800 m2, el edificio se pro-
yecta como una estructura moderna, sobria y eficiente capaz de concentrar las distintas actividades técnicas y administrativas del DRC Cusco. Dichas actividades se complementan con el equipamiento del Centro Cultural establecido en el encargo. La reunión de funciones disímiles y el establecimiento de transiciones que van de lo público a lo privado, configura el proyecto en tres zonas principales. “Las características del programa exigían que el edificio tenga tres partes. Una primera era el teatro que funciona como puerta o enlace entre la ciudad y el centro cultural. Una vez que podía funcionar de manera independiente, las otras partes fluctúan entre lo público y lo privado. Es así como el zócalo contiene las partes más públicas de la propuesta”, señala el arquitecto Jaime Sarmiento. La puerta o Puncu. El teatro se convierte en la cara del edificio para la ciudad. A manera de hito urbano, sus proporciones y emplazamien-
arquitectura | proyecta | 43
to generan una pasarela pública que funciona como enlace entre la avenida Huáscar y la Plaza Cultural. Su geometría lineal, permite la confluencia de actividades comerciales y culturales aumentando las variantes espaciales al interior del lugar.
transformable de eventos, la filmoteca y el estacionamiento multipropósito destinado a albergar ferias y eventos. Una rampa funciona como enlace entre ambas maximizando el permeabilidad y el tránsito entre ciudad, edificio y lugar.
o enlaces. Estos funcionan principalmente como áreas públicas de transición entre los distintos programas del zócalo, pudiendo funcionar como conectores en caso se originen posibles cambios en el entorno inmediato.
El zócalo o Rumi. Los principales ambientes públicos del edificio definen la organización espacial de la plaza cultural. Debajo de ella, en el nivel -4.00 m, se ubican la sala
Adicionalmente, se propone la relación entre el Centro Cultural Ayni, el mercado y el Jardín de Eventos de la cerveza Cusqueña a partir del establecimiento de posible “puertas”
El cuerpo o Kurku. Sobre el zócalo, un edificio monolítico concebido en cada uno de sus niveles como planta libre unifica las distintas actividades administrativas, técnicas y espacios
del Centro Cultural. La aplicación práctica y cotidiana del edifi cio a través del tiempo exige una permanente adecuación de las actividades internas por lo que se propone un alto grado de flexibilidad. “Un punto importante de la propuesta fue protegerlo del entorno desordenado en el contexto que se ubica. Esta situación nos dio la idea de crear un espacio central hacia el interior, lo que generó una plaza
Cortes. “Las características del programa exigían que el edificio tenga tres partes. Una primera era el teatro que funciona como puerta o enlace entre la ciudad y el centro cultural. Una vez que podía funcionar de manera independiente, las otras partes fluctúan entre lo público y lo privado. Es así como el zócalo contiene las partes más públicas de la propuesta”, señala el arquitecto Jaime Sarmiento.
44 | proyecta | arquitectura
Sótano 1
Sótano 2
Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
cultural como punto importante del proyecto y de conexión con la ciudad. Teníamos un zócalo que invitaba a este espacio interior pero permitía también controlar la relación de estar dentro de un edificio y conectado con lo que sucede afuera. Buscamos una complejidad al crear esta plaza en dos niveles creando dos usos públicos”, detalla el arquitecto Riofrío.
interno y externo de las distintas actividades del centro. No solo permite una relación pública directa entre plaza cultural, sala de eventos general y estacionamiento multipropósito sino que también permite articular (a partir de circulaciones verticales ubicadas en sus extremos) el resto de las actividades contenidas en el edificio principal.
ESTRUCTURA. El edificio es una estructura aporticada de vigas y columnas de hormigón armado modulada sobre la base de 8 m x 8 m de acuerdo a las alturas exigidas por piso y al óptimo funcionamiento del sótano de estacionamientos. El edificio busca ser estructuralmente honesto al convertir sus elementos constructivos en los principales definidores de su carácter e identidad.
De acuerdo a ello, el edificio se organiza mediante recorridos perimetrales conectados verticalmente en sus extremos a partir de baterías de ascensores (y/o montacargas), escaleras y servicios higiénicos de acuerdo a los requerimientos del programa en cada nivel del proyecto.
CIRCULACIONES. El patio central o Kancha define el funcionamiento
Las circulaciones vehiculares se dan a partir de rampas ubicadas longitudinalmente sobre el lado izquierdo del lote. Esto permite la
independencia entre ambos niveles de sótano en caso el primero de ellos sea utilizado para actividades culturales temporales. MATERIALIDAD. La imagen busca ser una respuesta al contexto y al intenso uso que estará sujeto el edificio, buscando establecer un diálogo con el carácter urbano y arquitectónico de la ciudad. Esta búsqueda se origina, en primer lugar, a partir de la organización por capas del proyecto. En segundo lugar, los edificios son una respuesta a las características tectónicas -en cuanto a composición y materialidad- logradas a través del tiempo en la ciudad. Las fachadas se conciben a partir de una estructura modular de vigas y columnetas de fierro corrugado y vidrio templado, maximizando la transparencia y conectividad visual entre el interior
y el exterior, entre el continente y el contenido. ALTURAS. El edificio posee cuatro pisos teniendo como referencia el punto medio de la calle Huáscar. En la zona administrativa, la inclinación de la cobertura final de 25% permite acondicionar una mezanine en el cuarto nivel, aumentando en 50% el área útil del último nivel en caso las direcciones y ambientes técnicos requieran aumentar su capacidad espacial en el tiempo. “Antes de realizar el proyecto, visitamos las instituciones artísticas y culturales de la ciudad que se ubican principalmente en el ámbito del casco histórico. Eso nos ayudó a entender la relevancia del Centro Cultural de manera funcional y lo relevante que era constituir un edificio en torno a un patio. Además, buscamos darle una contemporaneidad clara al proyecto”, puntualizan los arquitectos.
arquitectura | proyecta | 45
Tienda Orgaanika en Arequipa
Como en la misma casa
O
rgaanika Café es una cadena del negocio de las cafeterías que se caracteriza por ofrecer café peruano traído desde la selva. A fi n de darle mayor fuerza a su imagen de marca y distinguirse de otros competidores en el mercado, encargó el diseño de su local en Arequipa a la firma Id12º77º Arquitectos. “El punto de arranque fue pensar en el tipo de producto que ofrecía Orgaanika Café y cuál era su valor agregado: el café orgánico peruano. Eso era lo que los diferenciaba de su competencia directa. Basándonos en ello, consideramos que era necesario resaltar texturas y generamos una paleta de colores bien definida. Eso nos llevó a elegir materiales y final-
mente reforzar la imagen de marca”, señala la socia principal de id12º77º Arquitectos, Koralí Zevallos. Por su parte, el arquitecto Juan Pablo Ramos, también socio principal del estudio, indica que el trabajo de reforzamiento de la marca se realizó con el cliente. “Todo ello se transformó en cosas tangibles como el mobiliario o los enchapes”, detalla. DESCRIPCIÓN. El local de Orgaanika Café en Arequipa se ubica dentro del Centro Comercial Parque Lambramani. Su dimensión fue uno de los primeros retos para los arquitectos, pues requerían que en aproximadamente
El local de Orgaanika Café en Arequipa se ubica dentro del Centro Comercial Parque Lambramani. El elemento principal en sus 45 m2 es el counter donde destaca su techo compuesto de diferentes maderas. En el espacio se trabajaron viniles con mensajes positivos, en una labor conjunta con la artista gráfica Daniella Manini.
45 m2 funcionen los servicios de producción, espacio de mesas, además del almacenaje.
cias, nada homogéneo sino que se aprecie la diversidad natural”, detalla la arquitecta Koralí Zevallos.
Dado el tamaño, el estudio decidió que la fuerza de la imagen de la cafetería cayera en el counter que se sitúa hacia la parte frontal del local y que se aprovecha también como una vitrina que atrae al visitante.
El revestimiento del counter se hizo con planchas metálicas tratadas a fin que se vieran como oxidadas, evocando el proceso natural cuando un material está a la intemperie. “La plancha oxidada evoca al suelo y además resalta como un material con historia”, apunta el arquitecto Juan Pablo Ramos.
Por ello, el counter se trabajó especialmente. Su techo se conforma por planchas de madera de diferentes especies: nogal, huairuro y pumaquiro, ubicados en hileras. “El café orgánico evoca a materiales y texturas cálidas. Eso lo plasmamos en el techo del counter con una variedad de gamas, tal como se encuentra en la naturaleza. Nuestro objetivo era mostrar diferen-
El mobiliario que acompaña el espacio fue diseñado a medida por el estudio y repite el concepto trabajado en el techo del counter: las mesas de centro poseen diferentes tipos de madera. “Todo fue llevado por un hilo conductor para que se vea coherente”, precisa la arquitecta.
concepto interior | proyecta | 47
El revestimiento del counter se hizo con planchas metálicas tratadas a fin que se asemejaran al óxido. Eso permite dar la idea que es un material con historia.
Otro de los puntos importantes del desarrollo logrado en el local de Orgaanika Café en Arequipa fue el uso de los viniles en los murales, que presentaban diferentes imágenes y mensajes positivos. Para este detalle, Id12º77º Arquitectos trabajó con la artista plástica peruana radicada en Estados Unidos, Daniella Manini. “Fue un trabajo creativo a distancia interesante porque le presentábamos los diferentes tapices de muebles que emplearíamos y generábamos la gama de colores para los viniles”, apunta Koralí. Como el centro total radicaba en el counter, el piso se revistió con un material neutro y en este caso se eligió un porcelanato que emulaba al
48 | proyecta | concepto interior
concreto pero que permitía cumplir con las características de practicidad y operatividad necesarias. “Emplear este piso da la sensación de algo artesanal, algo trabajado sin mucho acabado. La idea de los aspectos visuales que trabajamos buscaba huir de lo perfecto. Había que darle un toque más rústico. Nuestro concepto era que el cliente sienta que estaba tomando café en la sala de su casa, donde siempre tenía las cosas a su propio modo y estaba alejado del caos del exterior”, puntualiza Juan Pablo.
Espacio “Para Ellos” en CasaCor
Lugar de refugio l diseñador de interiores, Carlos Maza Fernandini, participó por primera vez de manera independiente en CasaCor. Su espacio fue denominado “Para Ellos” y se situaba en la Casa Mujica. Se compuso de un loft con sala, comedor y cocina, definida por una propuesta que él califica como ecléctica.
E
vez que regresan a su Lima querida cuentan con este refugio. Uno de ellos es enólogo y eso se nota en el protagonismo del vino con una cava en la cocina. El otro es escenógrafo, que se distingue en los elementos como las cortinas, artes e iluminación”, explica Carlos Maza.
“Cuando uno diseña una casa o departamento, debe pensarlo en la persona que lo habita. Como en esta propuesta no había dueño, creé una historia. Entonces, los dueños son dos profesionales que viven fuera del país y cada
El espacio recibe al visitante con una consola pintada con poliuretano que se apoya en uno de los muros. Sobre este mueble se luce una lámpara y una escultura. En el muro contiguo complementa el espacio una pieza de arte de Carlos Herrera.
concepto asesoría interior técnica | proyecta | 49
La sala presenta un mobiliario que combina lo antiguo y lo moderno, creando un espacio elegante de diferentes texturas. La pieza central es el sofá modelo Facett, creado en 1958 por Folke Jansson, acompañada de una gran butaca de cuero, dos butacas revestidas en tela color amarillo, una consola antigua y dos mesas creadas por el interiorista a partir de distintos modelos vistos en la Feria del Mueble en Milán. La parte superior de los muros de este espacio es de un tono azul, mientras que la parte inferior se reviste por piezas de melamine de 18 mm color tierra y acrílico blanco (que funcionan como lámparas), alternadas de manera horizontal y vertical, separadas por delicadas cintas de aluminio que esconden las uniones. “Hoy la luz ya no sale de los techos, sino de las paredes y apoyada con lámparas. Esa es la tendencia actual”, precisa Carlos Maza.
Complementa la sala un cuadro de Frida Kahlo con tonos azules y rojos, realizado por el artista Antonio Zegarra, así como un importante cortinaje de tela. El piso es de madera. La cocina de “Para Ellos” consta de un área de 3 m x 1.50 m revestida en uno de sus lados por espejos para generar mayor amplitud. Se compone de mobiliario con acabado de poliuretano, una gran cava para los vinos y lo que el diseñador denomina “cocina fantasma”. “El área de cocina aparentemente no existe como tal porque es una pieza que no está a la vista. Consta de un sensor eléctrico parecido a un aro que se coloca bajo el tablero de piedra y enciende por inducción. Una vez terminada la labor, se retira el aro y queda un tablero totalmente llano y
La pieza central es el sofá modelo Facett, creado en 1958 por Folke Jansson, acompañada de una gran butaca de cuero, dos butacas revestidas en tela color amarillo, una consola antigua y dos mesas creadas por el interiorista a partir de distintos modelos vistos en la Feria del Mueble en Milán. La parte inferior de los muros se revistió de piezas de melamine y acrílico blanco que funcionan como lámparas.
50 | proyecta | concepto interior
La cocina de “Para Ellos” consta de un área de 3 m x 1.50 m revestida en uno de sus lados por espejos para generar mayor amplitud. Se compone de mobiliario con acabado de poliuretano, una gran cava para los vinos y lo que el diseñador denomina “cocina fantasma”. En el comedor uno de los muros se revistió con piso vinílico a fin de darle mayor calidez al espacio.
limpio. Es ideal para espacios pequeños. Aprecié esta innovación en Milán y la traje exclusivamente para mi proyecto”, resalta. El último espacio es el comedor de 2.70 m x 2.78 m cuya pieza principal es la mesa con base de acero bañada en bronce, colocada sobre una alfombra tejida en lana de ovino.
En el ambiente, tres de los cuatro muros fueron revestidos con papel tapiz, pero, en uno de ellos, Carlos Maza apostó por emplear un piso vinílico de madera distribuido de manera diagonal. “El diseñador tiene que imaginar cosas y me pregunté por qué no utilizar este material. Da una sensación más calida”, puntualiza.
concepto interior | proyecta | 51
Home Office de la Mujer Emprendedora en CasaCor
Funcionalidad en 200 m2
L
a arquitecta Olenka Marquina desarrolló la propuesta “Home Office la Mujer Emprendedora.” en la edición 2016 de CasaCor. Su espacio contó con 200 m2 en la Casa Mujica que distribuyó en dos niveles: oficina en el primer piso y un departamento en el segundo. Primer nivel. El primer piso alberga a la zona de oficinas diseñada bajo un concepto coworking. “Es la tendencia que encontramos en el mercado donde no se necesita un espacio fijo de trabajo, sino que se puede sentarse en cualquier parte o en un escritorio que tenga las necesidades básicas para trabajar”, explica. El lobby de ingreso es el punto de partida del espacio. Cuenta con un pequeño mueble de espera y su piso es un porcelanato de gran formato (80
52 | proyecta | concepto interior
cm x cm) de diseño particular pues se asemeja al piso original de la casona antigua. Su color contrasta con la alfombra de moquetas de 1 m x 1 m de un color azul intenso que marca la zona de trabajo. La zona de oficina se compone de cuatro escritorios independientes con mobiliario de almacenaje modulados para ser transportados en caso sea necesario. También se agrega una mesa tipo bar con bancas altas para cuatro puestos de trabajo donde el colaborador puede permanecer con su laptop o realizar una presentación con el televisor que tiene al frente. Complementan la zona una banca lúdica con grass artificial y un phone booth situado debajo de la escalera para atender las llamadas o contar con un tablero más grande en caso lo necesite.
El primer piso alberga a la zona de oficinas diseñada bajo un concepto coworking. Este espacio de trabajo se compone de cuatro escritorios independientes con mobiliarios de almacenaje trabajados modularmente. En este nivel también encontramos la sala de reuniones.
“Hemos usado melamine en los muebles con diferentes acabados y texturas. Actualmente, se trabaja con la textura de madera pero con un color más mate donde se puede repetir sin llegar a cansar. Además hemos empleado viniles de pared como pizarra para que puedan colocar apuntes o notas del día”, detalla. También se cuenta con un baño compartido y una sala de reuniones. Esta área cuenta con una mesa con base de MDP con acabado acrílico satinado cuyo diseño fue hecho a computadora. “Simula a unos troncos de árboles que están trepando, siendo un símil del poderío de la mujer emprendedora”, recalca la arquitecta. Segundo nivel. La zona de departamento cuenta con la sala-comedorcocina, walking clóset, dormitorio principal, baño principal y el dormitorio de las hijas, todos ellos distribuidos en un espacio de 100 m2. “Quisimos
mostrar un espacio no netamente femenino pese a pertenecer a una mujer”, menciona Olenka. Para que el paso del primer al segundo nivel no sea tan marcado, de la escalera nace un vinil con formas de árboles que se traduce en helechos situados encima de las vigas de madera que conectan la sala con la doble altura que deja el primer piso. Debajo de las vigas se sitúa un mueble en melamine color caramelo que sitúa en uno de sus lados un gran espejo que le da amplitud al espacio. La sala se conforma de un sofá principal de tres cuerpos apoyado con dos butacas de tela aterciopelada. También posee elementos para complementarlo como una banca adicional que está al costado de la ventana. Además hay un área de bar marcada. El sofá le da la espalda a una barra principal que marca el inicio del comedor (también sirve como consola o mesa y, se acom-
concepto interior | proyecta | 53
La zona de departamento cuenta con la sala-comedor-cocina que se une a través de las molduras originales de la casa Mujica. Detrás de la cabecera del dormitorio principal nace el espejo que separa el baño de 2.5 m. En el dormitorio de las hijas existen dos camas altas que permiten almacenaje en su zona inferior.
paña, de dos sillas de fibra natural y metal). “No contamos con un comedor principal con una lámpara central como se encuentra en un departamento sino que es algo más funcional: el comedor es la mesita que acompaña a la isla de la cocina. Por ello, puedo estar cocinando y tener a los visitantes acompañándome, sin la necesidad de tener una cocina cerrada”, destaca.
Luego de atravesar el walking closet, el visitante llega al dormitorio principal compuesto por una cama baja de 0.40 m para no reducir la altura del espacio. Cuenta con una cabecera de cuero satinada aterciopelada y frente a la cama se sitúa un centro de entretenimiento con espacios de almacenaje y espejos para generar amplitud.
Los muebles de la cocina se trabajaron de forma no convencional. Se cuenta con un microondas tipo cajón situado en la parte baja de la isla, y el horno debajo de la encimera. Además en la pared posterior se ubica un gran mueble de color azul.
Detrás de la cabecera y separado por una división reflejante que no permite conseguir una visión clara de la zona, se ubica el baño de forma lineal. La arquitecta logró -en un espacio de solo 2.10 m -situar una ducha, lavadero e inodoro y darle funcionalidad al espacio.
Unen a la sala- comedor-cocina un piso de porcelanato brillante de 1.20 m x 0.50 m que le dan un toque de modernidad frente a la madera y la vegetación presente, así como la moldura original de la casa Mujica que se pintó de gris para resaltarla.
Continúa el recorrido hacia el cuarto de las hijas. Se ubican en la zona dos camas iguales de 80 cm de altura que le dan la opción de almacenaje en la parte inferior. Incluso se guarda un escritorio con ruedas. Frente a las camas se sitúa un clóset de una sola puerta que mantiene el ambiente ordenado sin quitar espacio.
54 | proyecta | concepto interior
Sistema inalámbrico abierto
Protocolo Z Wave para domótica En el Perú se está introduciendo los últimos avances en domótica. En este caso ha llegado el Z Wave, protocolo que ya ha sido empleado ampliamente en Europa y Estados Unidos y que es la actual tendencia mundial.
L
a domótica está ingresando cada vez más al ámbito de las casas y está en constante evolución. Se ha pasado desde la etapa de los controles remotos, sistemas cableados hasta llegar finalmente a los sistemas inalámbricos tanto abiertos como cerrados. La “domotización” de una vivienda permite un eficiente uso energético porque con la instalación de una central que controla supervisa y gestiona, no son necesarios otros componentes como central de alarma o climatización. Significa confort porque permite controlar diversos
componentes desde un smartphone; así como seguridad porque proporciona un control total de la casa incluso cuando no está presente el usuario.
za una norma del IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers, Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Estados Unidos).
SISTEMA ABIERTO. Durante años la industria busca la forma de permitir que los dispositivos del sistema se comuniquen entre sí y hacer edificios más eficientes. Desafortunadamente, muchos protocolos privados fueron desarrollados por fabricantes que hicieron difícil la operatividad conjunta.
La solución se basa en el IEEE 802.15.4 que se ha convertido en una potente herramienta para la domótica (automatización de redes domesticas) ya que define características para su implementación donde uno de los principales aspectos tomados en cuenta es su bajo consumo de energía, su sistema de comunicaciones vía radio y su integración que permite fabricar nodos con muy poca electrónica.
El sistema que había logrado el mejor desempeño fue el ZigBee que utili-
El sistema nace a partir de la alianza de más de 100 empresas (ZigBee Alliance), la mayoría de ellas fabricantes de semiconductores, con el objetivo de auspiciar el desarrollo e implantación de una tecnología inalámbrica de bajo costo. ZigBee posee tres tipos de dispositivos: El coordinador de red, que mantiene en todo momento el control del sistema y que requiere memoria y capacidad de computación; el dispositivo de función completa (FFD) que puede realizar funciones de router o ser usado en dispositivos de red que
tecnología | proyecta | 55
actúen de interfase con los usuarios, además podría funcionar como un coordinador de red; y el dispositivo de función reducida (RFD) que son los sensores/actuadores de la red de capacidad y funcionalidad limitadas. La arquitectura de redes ZigBee se define en capas. Las dos primeras capas son la física (PHY) y la de acceso al medio (MAC), definidas por el estándar IEEE 802.15.4. Mientras que las capas superiores son determinadas por la Alianza ZigBee como la capa de red (NWK). También conocido como "HomeRF Lite", esta tecnología inalámbrica maneja velocidades comprendidas entre 20 Kb/s y 250 Kb/s y rangos de 10 m a 75 m. Puede usar las bandas libres ISM de 2,4 GHz, 868 MHz (Europa) y 915 MHz (EEUU). Una red ZigBee puede estar formada por hasta 255 nodos los cuales tienen la mayor parte del tiempo el transceiver ZigBee dormido con objeto de consumir menos que otras tecnologías inalámbricas. El
objetivo, es que un sensor equipado con un transceiver ZigBee pueda ser alimentado con dos pilas AA durante al menos 6 meses y hasta 2 años. Como comparativa, la tecnología Bluetooth es capaz de llegar a 1 MB/s en distancias de hasta 10 m operando en la misma banda de 2.4 GHz, solo puede tener 8 nodos por celda y está diseñado para mantener sesiones de voz de forma continuada, aunque pueden construirse redes que cubran grandes superficies ya que cada ZigBee actúa de repetidor enviando la señal al siguiente, etc. SISTEMA CERRADO. El otro sistema inalámbrico empleado para la domótica es Z Wave, desarrollado por la Alianza Z-Wave (conformado por 375 empresas que ofrecen 150 productos) que garantiza la operatividad conjunta de los dispositivos empleados. Trabaja en la banda de los 868MHz evitando la gran cantidad de emisoras en la banda de los 2.4GHZ y puede llegar a trabajar a 40 Kb/s
pudiendo operar en rangos de hasta 30 m en condiciones ideales. El sistema define dos tipos básicos de dispositivos. El primero son controladores que inician y envían los comandos de control necesarios a los diferentes nodos. Los otros son los esclavos, aquellos que obedecen, ejecutan y responden a las órdenes de los controladores. Controladores. Siempre son conocedores de la organización de toda la red con el objeto de poderse comunicar con cualquier nodo. El primer controlador que se instale toma el papel de controlador primario y será el encargado de crear la red. Solo puede existir un controlador primario por red Z-Wave y él solo tendrá suficiente potestad para añadir y eliminar nodos de la red. Además existen controladores de instalador, herramientas usadas por el instalador para llevar a cabo tareas de mantenimiento y configuración en la red. El otro es el controlador puente que permite la comunicación
con otras redes como si se trataran de redes Z-Wave. Por ejemplo existen controladores puente para elementos KNX, TCP/IP, BACnet, etc. Esclavos. Son los dispositivos que reciben comandos, los ejecutan y responden. Un esclavo no puede intercambiar información directamente con otro esclavo. “Si bien ya existe el sistema inalámbrico Zigbee que es un protocolo cerrado y se sigue usando hasta la actualidad, la tendencia actual es emplear Z-Wave. Desde sus comienzos en 2015 hasta el presente se han vendido más de 35 millones de productos Z-Wave”, en el mundo, explica la gerente general de Casa 23 – Domotik, Isabel Chirinos. SITUACIÓN EN PERÚ. La ejecutiva explica que en nuestro país se continúa aplicando el sistema de “domotización” mediante cableado, también de forma híbrida (cableado con sistemas inalámbricos) y algunas compañías ya aplican el ZigBee que no es tendencia en la actualidad a nivel mundial.
El sistema domotizado bajo el protocolo Z Wave logra que se puedan manejar escenarios como la iluminación desde un smartphone y es posible que se una a otros sistemas como el de seguridad.
56 | proyecta | tecnología
El sistema que ofrece Fibaro bajo el protocolo Z Wave es escalable y puede comenzar con solamente un cerebro y continuar agregándole dispositivos. Usa una red especial para la casa y permite incluso avisar si alguien ha ingresado si la persona no está presente. La firma Casa 23-Domotik ha empleado esta tecnología Z Wave en un departamento en San Isidro que data del año 1956. Asimismo, la empresa Quantum Grupo Inmobiliario plantea emplear sistema de domotización en su proyecto Flamencos Condominio & Resort.
“El sistema cableado es más costoso que el inalámbrico porque se requiere intervenir la casa picándola para que pasen los cables. En promedio la domotización de una casa chica bajo este sistema podría costar 40,000 dólares, pero hacerlo con Z Wave podría significar la mitad. Además puede realizarse de forma escalable a partir de 1,500 dólares”, explica. El protocolo Z Wave ha llegado al Perú como representante de
la marca europea Fibaro. Es una tecnología exclusiva para casas y es una respuesta ante la congestión de redes que existe en la actualidad. Refiere que aplicaciones como videovigilancia, medidores inteligentes, monitores digitales de salud y otros servicios M2M, están creando nuevos requisitos para la red aumentando el tráfico rápidamente. En el caso del Perú, el tráfico total de las
redes fijas y móviles pasará de 3.1 a 9.2 Exabyte. Isabel Chirinos comenta que ya se ha aplicado el sistema en un departamento en San Isidro que data del año 1956; así como en diferentes espacios de la presente edición de CasaCor realizados en las casas Mujica y Paz Soldán en el Centro Histórico de de Lima. “No existente limitante de edad de la vivienda porque no se realizan picados sino que son sistemas integrados”, detalla.
Por otro parte, como es un sistema exclusivo para casas, es más seguro que otras tecnologías. Indica que nueve de 10 empresas en Estados Unidos están empleando Z Wave en sus sistemas de seguridad. De otro lado, la compañía Quantum Grupo Inmobiliario ha anunciado que desarrollará sistemas de domotización en su proyecto Flamencos Condominio & Resort debido a una alianza estratégica con la empresa española Edezign. tecnología | proyecta | 57
58 | proyecta | asesoría técnica
Grupo Bonnett y su tecnología hidráulica para piscinas
P
ara el correcto funcionamiento de piscinas, el Grupo Bonnett pone a disposición una gran variedad de equipos y accesorios. Estos productos incorporan una innovadora tecnología hidráulica, que facilita una circulación eficiente y silenciosa del agua, además contribuye a brindarles una mayor estética. La compañía, que ofrece electrobombas, filtros, calentadores, bombas de calor y equipos de calidad; complementa sus productos con una línea para el mantenimiento de la piscina, que simplifica las tareas del usuario con el fin de que pueda disfrutar más tiempo junto a su familia y amigos. A ello, se suma una extensa línea de artículos de línea blanca para piscinas y spa, que incluye desnatadores, tapas para desnatadores, drenajes principales, drenajes de alcantarilla, boquillas de retorno, accesorios para piso y pared, entradas, filtros automáticos de agua, termómetros
en línea para aplicaciones solares y medidores de caudal.
solar e incluso diversas bacterias comunes en el agua.
ELECTROBOMBAS Y FILTROS
CALENTADORES Y BOMBAS DE CALOR
El Grupo Bonnett trabaja de la mano con importantes marcas como Pentair, Kripsol, Emaux y Astral, líderes en bombas para piscinas enterradas. “Están diseñadas con accesorios que facilitan y agilizan el mantenimiento de rutina. Por lo tanto, estamos seguros de que disponemos de las bombas adecuadas para su combinación de piscina y/o spa. Todas las bombas cuentan con una estricta prueba de certificación”, señala la empresa. Del mismo modo, la compañía pone a disposición del público filtros de alta eficacia para mantener el agua cristalina y libre de impurezas. El cliente podrá elegir entre dos tecnologías de filtro: de cartucho y de arena de cuarzo. Todas tienen capacidad para eliminar suciedad, hojas, pasto, pelos, aceites bronceadores, pantalla
“Nada mejor que tener un equipo calentador para piscinas. Eso suma comodidad a un chapuzón al amanecer, en la noche o para prolongar la temporada de piscina hasta principio de la primavera o fines del otoño”, aseguran. Todo ello -señala la empresa en referencia a sus equipos calentadores-, destaca por su diseño compacto y su fácil adaptación en espacios reducidos. Estos productos se diferencian por su eficiencia térmica y su capacidad de calentamiento rápido, que responde a un sistema de pre mezcla de gas y aire. Su funcionamiento es muy discreto, cuentan con pantallas digitales giratorias para la programación, facilitando una vista más sencilla y amigable en la parte delantera y central.
Por otro lado, el Grupo Bonnett resalta que estas bombas son útiles para transferir el calor del ambiente a la piscina. Ello facilita un menor consumo energético siendo más eficiente en calefacción de piscinas y spas, y resulta especialmente útil en las regiones con climas cálidos y/o extremos. ILUMINACIÓN Y MANTENIMIENTO Para complementar el ambiente interno de la piscina, el Grupo Bonnett brinda amplias soluciones de iluminación, con productos que pueden transformar una tarde agradable en una noche mágica. “Tenemos luces que cambian de color con tecnología LED, luces estándar incandescentes e iluminación halógena para lograr efectos bajo el agua; así como fibras ópticas para el perímetro y el jardín. Además, ofrecemos sistemas de automatización y nichos que completan el paquete de iluminación para su piscina”, puntualiza la empresa.
asesoría técnica | proyecta | 59
60 | proyecta | asesoría técnica
Masisa incentiva la modernización de ambientes de cocina con su nuevo catálogo
L
a compañía Masisa Perú ha desarrollado un catálogo con el objetivo de incentivar la renovación y modernización del ambiente de cocinas. En esta presentación se aprecian espacios diseñados con la gama de productos que ofrece la firma, en una infinidad de alternativas que forman parte del mobiliario. El catálogo de Masisa sugiere soluciones de color, mobiliario y accesorios de instalación, considerando que dentro de una casa todo comienza y termina en la cocina. De esta manera, se observan ambientes fabricados con el amplio mix de tableros que ofrece Masisa Melamina y las tiendas Placacentro Masisa. De la misma manera, el catálogo ofrece un vínculo con la guía del carpintero, plataforma para visualizar el trabajo y facilitar la búsqueda de mueblistas peruanos. El catálogo de cocinas está disponible en www. masisa.com
PRODUCTOS Masisa ofrece una amplia gama de soluciones para muebles de cocina, compuesta por Tableros de Fibras de Madera (MDF) y Tableros Aglomerado de Partículas (MDP). El primer material consta de un tablero recubierto con películas decorativas de exclusivos diseños y protección antimicrobiana, que disminuye en un 99.9% la presencia de bacterias y moho. Por su parte, el MDP, es un tablero recubierto por ambas caras con láminas impregnadas con resinas melamínicas, lo que logra una superficie totalmente cerrada, libre de poros, dura y resistente al desgaste superficial. MODELOS Masisa ofrece una vasta cartera de modelos. Entre ellos está el Roble Santana, presentado en tablero aglo-
merado de partículas. Se caracteriza por su diseño rústico con tonos grises y marrones claros que aporta naturalidad y calidez a los espacios. Otro producto es el Castaño Blanco en presentaciones en MDF y MDP. Gracias a su diseño de maderas lavadas, se conjuga con blancos suaves para brindar ambientes luminosos y alegres, sin perder sobriedad. También se encuentra en el catálogo el Acacio Arena en MDP. Por sus virtudes de atemporal y luminoso, es perfecto para incrementar la sensación de espacio y como complemento de otros diseños. Asimismo, se tiene el Teca Limo en MDF. Los tonos grises y caobas dan un look elegante y a la vez rústico a este diseño Masisa. También se cuenta con el Lino en MPD, con un diseño textil de apariencia irregular como tela noble, ideal para crear un ambiente elegante y cálido.
Se suma el Maple Grava en MPD, cálido y elegante, es ideal para ambientes amplios y que busquen destacar. También se encuentra Concreto Metropolitan en MPD con una variedad de tonalidades grises que van desde grafitos hasta grises deslavados que componen la piedra, aportando una sensación de modernidad y alta calidad a los espacios interiores en los cuales se utiliza. En la amplia gama de Masisa también están el Fresno Humo en MDP que posee un diseño maderado con tonos grises, negros y marrones con suaves líneas que le aportan luz al diseño. Otro modelo es el Nogal Africano en MDF con texturas marcadas en tonos terracotas que destacan en este diseño tradicional y especial para muebles y revestimientos interiores; en tanto, el Gris Grafito en MDF y MDP es ideal para ambientes sutiles y elegantes, combinando fácilmente con otros diseños.
asesoría técnica | proyecta | 61
ECOSOSTENIBLE
Aqualagoon
L
a dirección de los vientos y la trayectoria del sol han determinado la primera planta del proyecto desarrollado por el estudio francés Jacques Ferrier Architectures. Protegido de los fríos vientos que arriban del noreste, el parque acuático se abre hacia el oeste para obtener la mayoría de brisas frescas en el clima caliente. Gracias a ubicarse hacia el suroeste, este parque acuático, a situarse en París, es bañado en luz. Tal como está orientado recibe tanta iluminación natural como sea posible en invierno, mientras se protege así mismo de una excesiva exposición al sol, a través de sus terrazas, en el verano. Como la escultura de un origami, la propuesta se asemeja a un paisaje desplegado y por su estructura es claramente visible del área circundante, llegando a ser un punto de referencia y símbolo de Villages Nature, complejo que pertenece a Eurodisney. El trabajo de este proyecto se está realizando con tecnología BIM y entre sus innovaciones posee un calefactor geotérmico subterráneo que asegurará la autonomía térmica de Aqualagon y calentará las aguas de la piscina.
Royal Safari Garden
R
oyal Safari Garden se localizará en "Puncak" (Pico de Montaña), Cisarua, Indonesia, una de los lugares más elegidos por las personas para escapar de la asfixiante y sobrepoblada capital, Yakarta. El plan maestro de 10.5 hectáreas consiste en un hotel, bungalows, una pequeña área retail, instalaciones para reuniones, áreas externas con juegos para niños, una zona para aves, un pequeño zoológico y también un área de conservación de pinos. Está diseñado con el tema de ‘medioambiente de vida safari’ en línea con el tema del zoológico. El diseño del proyecto, realizado por el estudio local PHL Architects, se inspira en la forma del pino, cuyo árbol puede ser encontrado en el sitio. Su objetivo es convertirse en un área de conservación de este elemento natural. Como indican los arquitectos, el proyecto busca responder a los problemas de medioambiente en el área que está afectada por la caótica infraestructura y construcciones informales a lo largo del camino, lo que crea contaminación y un tráfico pesado. Las estructuras de la fachada del Royal Safari Garden son construidas por marcos de madera, combinadas con paneles tradicionales de ratán y paneles de vidrio para la protección de la lluvia y el calor. La estructura y la construcción permiten la ventilación natural y la iluminación libre en su interior. Los materiales empleados en el interiorismo son locales como madera, piedra, ratán y bambú.
62 | proyecta | ecosostenible
Centro Comunitario en Poggio Picenze
E
l nuevo centro comunitario en Poggio Picenze, Italia, nació para reemplazar la vieja estructura de esta construcción policial localizada en el histórico centro y que quedó inutilizable tras el terremoto del 6 de abril de 2009.
El nuevo centro mantiene las principales características del proyecto previo, pero también quiere expresar nuevos. Su forma zigzag quiere de alguna forma evocar imaginarias roturas, en recuerdo de algún terremoto ocurrido. Al mismo tiempo, como el edificio está cubierto en madera y vegetación, el proyecto apunta a dar un valor positivo a los usuarios, inspirando en sus usuarios una renovada confianza en ellos y en la humanidad. El techo está cubierto con parcelas de césped y la vegetación también aparece en las fachadas gracias a una serie de cables colorados por donde las enredaderas suben y que se espera sean protegidas por los visitantes. El centro comunitario es capaz de albergar cerca de 130 personas desde la ciudad de Poggio Picenze y los pueblos vecinos. Está levantado en un solo nivel y cubre alrededor de 240 m2. Hay un hall de entrada, dos salas multipropósito, la librería con estaciones de Internet, una sala de música y detrás de ellos servicios, un almacén y espacios abiertos y cubiertos. Externamente, las paredes son revestidas con madera alerce, la misma que se empleó en las puertas y ventanas.
Kaiserwarte
L
a firma italiana noa* (network of architecture) diseñó una torre panorámica de madera con una altura de 35 m para el “Kühbergl”, un área de ladera cerca al pequeño pueblo de Brunico en Tirol del Sur (Italia).
El nombre del proyecto deriva de los términos germanos “Warte” que significa torre de observación, mientras “Kaiser” se refiere al emperador Franz Joseph I. En 1903, impulsado por una orden del emperador se levantó una torre de observación es una estratégico y ventajoso punto en la ladera para facilitar maniobras militares, dando a la artillería y al emperador buenas vistas de la cuenca de Brunico. Desde entonces el punto de observación fue llamado “Kaiserwarte”. Luego de las maniobras, la torre sirvió como un popular punto de observación y lugar de encuentro para pintores, fotógrafos y observadores de la naturaleza. Durante la Primera Guerra Mundial, fue nuevamente usado para visión aérea militar, pero finalmente fue destruida por un ataque enemigo. Ahora el estudio busca traerlo nuevamente a la vida, siguiendo el concepto de entrelazamiento de pieles en espiral hacia el cielo. En el lugar, como un cuerpo humano, un ‘esqueleto’ central con un radio que varía entre 75 cm a 45 cm trabaja como la columna principal de la torre, facilitando estabilidad estructural. Escaleras y barandas de madera forman la “carne” y gira dinámicamente alrededor del núcleo hacia la plataforma de vista. El “vestido” exterior de la torre está también enteramente hecha de vigas de madera. La especie alerce es usada en el proyecto porque es uno de los árboles más difundidos en el área circundante. Hacia arriba de la plataforma radial, los visitantes pueden conseguir espectaculares vistas del paisaje, naturaleza y un área circundante de 360°.
ecosostenible | proyecta | 63
VIA 57 West en New York
Combinación de tipologías VIA 57 West, diseñado por BIG - Bjarke Ingels Group para Durst Organization, introduce una nueva tipología para la ciudad de New York: el Courtscraper. El rascacielos de 830,000 pies cuadrados (más de 77,100 m2) combina la densidad del rascacielos americano con el espacio comunal del patio europeo, ofreciendo 709 unidades residenciales con un exuberante jardín de 22,000 pies cuadrados (alrededor de 2,043 m2) en el corazón del edificio.
Localización: New York City, Estados Unidos. Colaboradores: SLCE Architects, Starr Whitehouse, Thornton Tomasetti, Dagher Engineering, Langan Engineering, Hunter Roberts, Enclos, Philip Habib & Associates, Vidaris Inc, Nancy Packes, Van Deusen & Associates, Cerami & Associates, CPP, AKRF, Glessner Group, Brandston Partnership Inc. Arquitectura: BIG-Bjarke Ingels Group / Socios a cargo: Bjarke Ingels, Thomas Christoffersen, Beat Schenk. Arquitecto del proyecto (BIG): David Brown / Equipo: Aleksander Tokarz, Alessandro Ronfini, Alessio Valmori, Alvaro Mendive, Benjamin Schulte, Birk Daugaard, Celine Jeanne, Christoffer Gotfredsen, Daniel Sundlin, Dominyka Mineikyte, Eivor Davidsen, Felicia Guldberg, Florian Oberschneider, Gabrielle Nadeau, Gül Ertekin, Ho Kyung Lee, Hongyi Jin, Julian Liang, Julianne Gola, Justyna Mydlak, Laura Youf, Lauren Turner, Lucian Racovitan, Marcella Martinez, Maria Nikolova, Maya Shopova, Mitesh Dixit, Nicklas A. Rasch, Ola Hariri, Riccardo Mariano, Sheela Maini Søgaard, Sören Grünert, Steffan Heath, Stanley Lung, Tara Hagan, Thilani Rajarathna, Tiago Barros, Tyler Polich, Valentina Mele, Valerie Lechene, Xu Li, Yi Li. Líder de proyecto de interiores (BIG): David Brown. Gerente de proyectos de interiors (BIG): Beat Schenk / Equipo: Aaron Hales, Alessandro Ronfini, Brian Foster, Christoffer Gotfredsen, Ho Kyung Lee, Hongyi Jin, Ivy Hume, Jenny Chang, Lauren turner, Mina Rafiee, Rakel Karlsdottir, Tara Hagan, Thomas Fagan, Tiago Barros, Valentina Mele. Tamaño total del proyecto: 77,202 m2 Altura: 137 m Fotografías: Iwan Baan. Artículo elaborado en colaboración con BIG- Bjarke Ingels Group.
64 | proyecta | internacional
El VIA Courtscraper es un híbrido entre el cerrado bloque europeo y el tradicional rascacielos americano. El edificio alcanza el pico de 450 pies (un poco más de 137 m), en la esquina noreste, de ese modo maximiza el número de departamentos. Además posee vistas al Hudson River Park así como a la ribera del río.
Primer piso
Cuarto piso
V
el uso eficiente, incluyendo el One World Trade Center, el Bank of America Tower y el 4 Times Square en la ciudad de Nueva York.
The Dust Organization, propietaria del proyecto, es una empresa familiar dedicada a los principios de innovación, integridad, comunidad y sostenibilidad. Desarrolla, construya, adquiere y dirige torres de oficina Premium y edificios residenciales que fijan nuevos estándares en la responsabilidad medioambiental y
La firma encargó al estudio BIG diseñar un edificio para este lugar en la primavera de 2010 y la construcción comenzó en 2011. El inmueble de 32 niveles ha recibido a los residentes desde mayo de 2016. Este año, el Concejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) llamó a VIA “El Mejor Edificio Alto en las Américas” como parte de los Tall Buildings Award en 2016.
IA ocupa casi una cuadra completa en la esquina de la Calle Oeste 57th y el lado Oeste de la autopista, con ininterrumpidas vistas hacia el Hudson River Park y la ribera.
Cortes
Diagrama conceptual
CONCEPTO
(más de 137 m) en la esquina noreste, de ese modo maximiza el número de departamentos y gentilmente preserva las vistas del Helena Tower al río. Los cambios de volumen de VIA varían dependiendo de las vistas privilegiadas del espectador. Desde el oeste, es un paraboloide hiperbólico o una pirámide distorsionada. Desde el este, el Courtscraper parece ser una torre esbelta.
El VIA Courtscraper es un híbrido entre el cerrado bloque europeo y el tradicional rascacielos americano. El edificio alcanza el pico de 450 pies
El espacio compartido del jardín en el corazón del bloque está derivado del clásico ‘oasis urbano’ de Copenhague. El patio tiene las
“Estamos muy entusiasmados acerca del edificio, y la actividad ha excedido nuestras expectativas en términos de velocidad y las rentas. Nosotros siempre estábamos emocionados con este proyecto pero ahora mucho más”, mencionó el presidente de The Durst Organization, Douglas Durst.
internacional | proyecta | 65
exactas mismas proporciones como el parque Olmsted, solo 13,000 veces más pequeño - un Central Park en bonsai. En una acumulación similar de paisajismo natural, el patio se transforma desde un bosque sombreado en el este, a una soleada pradera en el oeste. Diseñada por la firma de arquitectura paisajís-
tica Starr Whitehouse, presenta 80 árboles y césped, y 47 especies de plantas nativas. “En las décadas recientes, algunas de los más interesantes desarrollos urbanos han venido en la forma de naturaleza y espacio público, reinsertando a ellos mismos núcleos postindustriales, liberalizando los alrededores de la ciudad; la pea-
tonalización de Broadway & Times Square; las ciclovías; el High Line y los muelles industriales convertidos en parques. Localizado al extremo norte del Hudson River Park, VIA continúa el proceso de “ecologización”, permitiendo espacios abiertos para invadir la trama urbana de la retícula local de Manhattan. En una improbable fusión de lo que parece ser dos recíprocamente exclusivas
tipologías - el patio y el rascacielos, el Courtscraper es la más reciente adición al paisaje urbano de Manhattan”, indica el miembro fundador de BIG, Bjarke Ingels. DESCRIPCIÓN Manteniendo las tres esquinas del bloque bajos y elevando la porción noreste del edificio, el patio abre vis-
Diagrama conceptual
Una escalera lleva a los residentes al patio que es uno de los elementos principales del proyecto con un empleo de diferentes tipos de vegetación. Por su figura diferente, el proyecto se diferencia de los demás que lo rodean en esta zona de Manhattan.
66 | proyecta | internacional
Alrededor del patio se incluyen diferentes instalaciones entre las que se encuentra una piscina. El concepto para el diseño interior de los departamentos es – como dice el estudio - de estilo “escandinavo-americano”.
tas hacia el río Hudson y lleva el bajo sol del oeste dentro del bloque. Mientras el patio es un espacio privado y un santuario para los residentes, este puede aún ser visto desde el exterior, creando una conexión visual con la vegetación del Hudson River Park. El edificio se compone de unidades residenciales de diferentes tamaños con un programa comercial y cultural a nivel de la calle y el segundo nivel. Los niveles más bajos tienen una fuerte relación con el patio. El lobby está conectado directamente a él vía una gran escalera que invita a los residentes dentro del espacio del patio. Las generosas instalaciones en el proyecto VIA incluyen salas y espa-
cios de eventos, un simulador de golf, una sala para proyectar películas, una piscina, una cancha de básquet, gimnasio y salón de ejercicios, y aulas para juegos como poker, ping pong, billares y juego de tejo, todos ellos construidos alrededor del patio para crear una fuerte conexión visual y física entre el interior y los espacios comunales externos. En los niveles más altos, los departamentos están organizados en una disposición similar al esqueleto de pescado, orientando los hogares hacia la vista del agua. Grandes terrazas son talladas dentro de la distorsionada fachada para maximizar vistas y luces dentro de los departamentos, mientras asegura la privacidad entre los residentes.
FUSIÓN El concepto material para el diseño interior del proyecto es “escandinavo-americano”, otra capa de la hibridez europea - americana. Ellos combinan la sensibilidad clásica y moderna escandinava con materiales locales de New York. Los materiales básicos de los departamentos son pisos y armarios de robles, y baldosas blancas de porcelana en los baños. Como una última unión del diseño “escandinavo-americano”, los espacios de eventos presentan la silla Via 57, diseñada en colaboración entre BIG y KiBiSi para la marca de origen danés, Republic of Fritz Hansen. El diseño traslada la diferente forma
tetraédrica del edificio en una multifuncional pieza de mobiliario, llevando un pedazo del paisaje urbano de Manhattan dentro de los espacios compartidos para los residentes de VIA. El edificio también destaca un escultura complementaria de ocho niveles realizado por Stephen Glassman titulada “Corrientes en dos sentidos”, anclada en la fachada del adyacente Helena Tower. Una vez terminada, el espacio comercial del primer nivel alojará comodidades públicas como un restaurante de Livanos Restaurant Group, un cine de Landmark Theatres y la primera tienda retail de American Kennel Club.
internacional | proyecta | 67
Iglesia Católica de St. Trinitatis en Alemania
Rescatando la idea comunal La iglesia Católica de St. Trinitatis en la ciudad de Leipzig, significó el fin de una odisea para la comunidad religiosa de esta localidad alemana. El estudio a cargo del proyecto, Schulz und Schulz, mantuvo esta idea de comunidad con un patio abierto al público y un salón parroquial multiusos, además de emplear el pórfido de Rochlitz en su revestimiento para mantener la tradición regional de construcción. El proyecto está en la lista de finalistas del World Architecture Festival.
L
a bendición que dio el Papa Francisco a la iglesia de Saint Trinitatis el 9 de mayo de 2015 finalizó con la travesía constante que la comunidad parroquial de Leipzig hacía en los últimos 70 años a diversas iglesias de la zona. Su retorno al centro de la ciudad se manifiesta en la construcción de la nueva iglesia de
St. Trinitatis. Esta no permanecerá solitaria en los alrededores foráneos, sino que elonga sus brazos fuera de la ciudad y se da así misma como un regalo, resumía el Papa en su saludo. “Para nosotros como arquitectos era importante desarrollar la nueva iglesia parroquial fuera del organis-
mo de la ciudad circundante. Por ello, obtiene su presencia a través de la alta estructura de la iglesia y su torre, pero más que estos aspectos, por el espacio para su acogedor patio parroquial. Su revestimiento hecho con albañilería de pórfido de Rochlitz, reconoce en la estructura a su región y tradición”, indica el
estudio a cargo del proyecto, Schulz und Schulz. El concepto sostenible que trabajaron refleja el deseo del cliente por una cuidadosa interacción con la creación. En su encíclica Laudato Si‘ (Alabado seas), que fue publicado justo unos cuantos días después de
Ubicación: Nonnenmühlgasse 2, D-04107 Leipzig. Cliente: Katholische Propsteipfarrei. Arquitectura: Schulz und Schulz (Ansgar Schulz y Benedikt Schulz) / Equipo arquitectura: Christian Wischalla, Bodo Roßberg, Lothar Wolter, Matthias Hönig, Karsten Liebner, Peter Gaffron, Jana Gallitschke, Sandra Nestroi, Florian Heiland, Stefan Weiske, René Büttner, Thomas Gohr. Diseño artístico: Mobiliario litúrgico (Jorge Pardo, EE.UU.-Los Angeles) / Ventana de la iglesia (Falk Haberkorn, Alemania-Leipzig). Diseño estructural: Seeberger Friedl Planungsgesellschaft, mbH Ingenieurbüro für Tragwerksplanung / Büro für Baustatik Benno, Dominik und Mathias Förtsch Ingenieur Partnerschaftsgesellschaft. Diseño de iluminación: Peter Andres Beratende Ingenieure für Lichtplanung Calefacción, ventilación y aire acondicionado: MLT Medien Licht Technik Ingenieure GMBH Acústica: MüllerBBM GmbH Física del Edificio/sostenibilidad: Prof. Michael Lange Ingenieurgesellschaft mbH / ee concept GmbH, D-Darmstadt. Prevención antiincendios: Brandschutz Consult Ingenieurgesellschaft mbH. Paisajismo: r+b landschaft s architektur gbr. Inicio de planeamiento: Enero del 2010. Inicio de la construcción: Agosto del 2011. Finalización de la construcción: Mayo del 2015. Área de terreno: 5,500 m2. Volumen de concreto utilizado: 40,100 m3. Fotografía: Stefan Müller. Artículo elaborado en colaboración con Schulz und Schulz.
68 | proyecta | internacional
El proyecto se ubica en la avenida Martin Luther King en la ciudad de Leipzig, Alemania. Fachada norte con la ventana de la iglesia y pasaje al patio parroquial. Vistas del patio parroquial donde se aprecia la fuente. En el revestimiento del edificio se empleó pórfido de Rochliutz, elemento tradicional en la localidad.
la bendición de la iglesia parroquial en Leipzig, el Papa Francisco define el medio ambiente como un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos. “Si hacemos algo propio, es solo para administrarlo para el bien de todos”, indicaba en su documento. HISTORIA La primera iglesia Leipzig Trinitatis fue finalizada en las inmediaciones de la vieja ciudad de Leipzig en 1847. Fue severamente dañada en la Segunda Guerra Mundial durante los bombardeos de esta localidad alemana, dejando en pie solamente las paredes externas y la torre de la iglesia. Estas fueron derribadas en 1954 con la promesa de un nuevo inicio para la comunidad en una iglesia más grande. No obstante, el permiso de construcción que ya había sido expedido, fue retirado
por el gobierno del SED (Partido Socialista Unificado) y el sitio fue despejado por la administración de la ciudad. Desde entonces la comunidad hizo uso de la iglesia parroquial St. Pauli, ubicado en la plaza Augustusplatz en Leipzig, como una ‘solución provisional’. Aunque este templo había permanecido fuerte durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, fue demolida en 1968 a petición de la administración de Leipzig y reemplazado con nuevos edificios para la universidad local como forma de expresión de las estructuras políticas del poder. Lo que siguió para la comunidad parroquial católica fue una odisea al convertirse en visitantes en varias iglesias de la localidad. No fue hasta el fin de la década del 70 que los planes para una segunda
iglesia Saint Trinitatis fueron aceptados una vez. A la comunidad le fue asignada una porción de terreno para un edificio en una locación fuera del centro de la ciudad de Leipzig con aún pobres conexiones de tráfico, acorde a los planes del Bauakademie der DDR (Academia de la Construcción de la República Democrática Alemana). Un ordinario y funcional edificio fue creado ahí bajo la dirección de Udo Schultz en 1982, pero debido a sus pobres condiciones en sus cimientos, mostró significativos defectos estructurales solo unos cuantos años después. Renovarlo no hubiera solo significado importantes gastos financieros sino que no lograría satisfacer los deseos de la comunidad por una presencia más fuerte en el centro de la ciudad. En este contexto, en el 2008 la comunidad entabló negociaciones con la
ciudad de Leipzig para un potencial terreno de construcción. El resultado fue una decisión conjunta para hacer uso de un lote de terreno que no estaba siendo usado en Nonnenmühlgasse, en las inmediaciones directas del Neues Rathaus (Nuevo Ayuntamiento de la Ciudad) y la estación de tranvía Wilhelm-Leuschner-Platz, no lejos de la ubicación de la primera iglesia Trinitatis. Para el proyecto de diseño, en 2009 se convocó a un concurso de arquitectura cuyo ganador fue el estudio Schulz und Schulz. CONCEPTO DE ESPACIO URBANO La tarea del estudio era definir un sitio en una locación prominente entre la característica dominante del skyline del Neues Rathaus (Nuevo Ayuntamiento de la Ciudad) y la plaza ubicada en la estación Wilhelm-Leuschner-Platz, que respetuosamente se integran en los
internacional | proyecta | 69
alrededores y forman un claro y distinguible borde a lo largo del perfil urbano; así como del centro de la ciudad. La estructura se levanta ahora con el carácter desbordante de la parcela triangular de terreno. Se observan en lados opuestos las columnas del interior de la edificación y la torre de la iglesia. El patio parroquial corta estos dos grandes puntos para crear una nueva zona central de reunión. Las siluetas de la iglesia y el ayuntamiento definen un desarrollo urbano en el inicio de la creciente topografía de la avenida Martin Luther King que marca el comienzo de un futuro desarrollo del área urbana vecina, tanto con la estación de tranvía Wilhelm-LeuschnerPlatz, el futuro Monumento a la Libertad y Unidad y el área de Nonnenmühlgasse.
CONCEPTO DEL EDIFICIO La nueva estructura está basada en el principio de actividad autosuficiente, que corresponde a la holística interacción con el medio ambiente. Los estándares familiares de una larga vida útil; así como el confort, fueron analizados y reevaluados en términos de sus respectivas necesidades. El enfoque estaba definido no solo en los potenciales ahorros durante el uso del edificio, sino que iba más allá, en la evaluación completa de su producción a través de su ciclo de vida, su auditabilidad y traslado. Como resultado de un análisis completo, se priorizaron materiales tradicionales, regionales, renovables y de larga vida; en vez de componentes individuales técnicos de gran performance. Esto hace a la iglesia parroquial un espacio de vida multidimensional que enriquece la ciudad circundante en múltiples maneras,
Concepto desarrollo urbano
Concepto estructural
promueve la biodiversidad, fortalece la identidad cultural y proporciona la mayoría (76%) de los recursos requeridos para su uso (electricidad, calefacción, agua, entre otros). Vestíbulo de la iglesia La nueva iglesia Trinitatis está definida por los elementos del salón parroquial, el patio, el centro comunal y la torre de la iglesia, que está caracterizada por su ligereza y altura de su techo. Con su altura interior de 14.50 m, el vestíbulo hace posible un experiencia espacial trascendente, que se impulsa por las grandes claraboyas localizadas 22 m arriba. La luz natural, de variante intensidad, cae a lo largo del muro posterior del altar en el salón parroquial y define su atmósfera. Otro importante elemento del vestíbulo es el gran ventanal de la iglesia
que nace del terreno (realizado por el artista Falk Haberkorn) que produce comunicación entre la comunidad y la ciudad como si fuera a través de una ventana interactiva de tienda. Delante de la zona interior de la ventana está la capilla diaria. El órgano es un tercer lugar de pronunciamiento que es claramente visible en la galería y se posiciona a la izquierda del altar y el ambón. El salón parroquial se expande hacia arriba de la galería a través de un espacio abierto superior y ofrece una aula para el coro y bancos de iglesia adicionales que podrían colocarse aquí. El salón parroquial está situado transversalmente a través del espacio más pequeño del lugar y crea suficientes zonas para la disposición de la comunidad en un área abierta circundante cuyo centro escenográfico y óptico es el presbiterio.
Plano detalle. Salón parroquial
Ingreso al salón parroquial, delimitado del exterior por un gran ventanal. El salón parroquial crea suficientes espacios para la disposición de la comunidad en un área abierta circundante cuyo centro escenográfico y óptico es el presbiterio. El salón se expande hacia arriba de la galería a través de un espacio abierto superior y ofrece una aula para el coro y bancos de iglesia adicionales que podrían colocarse aquí.
70 | proyecta | internacional
Escalera de acceso al espacio abierto superior del salón parroquial. Capilla de uso diario. Torre de la iglesia con una altura interior de 14.50 m. El centro comunal con vista al exterior. Aulas complementarias. El edificio se ubica en una parcela de forma triangular.
Ubicación
Primer nivel
Particiones separantes de la comunidad fueron eliminadas, abriendo adicionalmente el presbiterio como un espacio multidimensional apto para diversas formas de liturgia. Una ligera pendiente (desde la entrada al altar) bordea al presbiterio, de este modo sigue la disposición de las bancas y permite perspectivas visuales óptimas.
posicionada, la ventana de la iglesia hacia la ciudad, el tabernáculo y la capilla. Estos caminos dividen en seis segmentos las filas de los bancos de la iglesia del área abierta circundante.
Rutas litúrgicas
Al salón parroquial se ingresa a través del portal principal. Cerca está la fuente bautismal, posicionada para recordar a la comunidad el sacramento del bautismo incluso cuando ingresa a él.
El prebisterio está conectado por cinco caminos a la entrada y la fuente bautismal, la localización donde la Madonna (Virgen con el Niño) está
Enfrente de la grande cruz ubicada en el muro trasero del altar (hecho por el artista Jorge Pardo) está una segunda cruz tallada dentro del área
Segundo nivel
Sección
del gran muro, sobre la galería, como una huella negativa que abre el salón parroquial a la luz del sol poniente en el oeste. Un elemento especial del salón parroquial es un gran ventanal eclesiástico. Este abre y delimita el salón parroquial al mismo tiempo que sirve tanto como una abertura enfocada como una interfase entre el mundo de lo profano y la esfera de lo sagrado. Fachada Usando el pórfido de Rochliutz en la fachada se continúa una tradición
de construcción de la ciudad de Leipzig, tal como se aprecia en el Altes Rathaus (Viejo Ayuntamiento), y de la región como el Benediktinerkloster zum Heiligen Kreuz (Convento benedictino de la Cruz Sagrada) en Wechselburg. La superposición horizontal de varias alturas afianza al edificio con el terreno y le permite simbólicamente surgir fuera de él. Las proyecciones y descansos en las capas expresan la rica tradición de la arquitectura regional dentro de un edificio contemporáneo independiente de particular valor emocional.
internacional | proyecta | 71
Iglesia de San Francisco de Asís del Complejo Pampulha La iglesia de San Francisco de Asís forma parte del Complejo Moderno Pampulha, ubicada en la capital del estado brasileño de Minas Gerais, Belo Horizonte. Junto al Casino (ahora el Museo de Arte de Pampulha), la Casa de Baile y el Tennis Yacht Club, fueron parte del proyecto y obra de comienzos de los años 40, del arquitecto Oscar Niemeyer. Rodeado por paneles de tejas azules pintados por el reconocido pintor brasileño Cândido Portinari, es una iglesia de línea única, que dejó de lado normas arquitectónicas en favor de un exterior de moda y cielos abovedados, apuntan los especialistas.
72 | proyecta | bocetos