Año VII / Edición 43 / Enero - Febrero 2017 Nuestra carátula: 120,000 m2 de área cubierta: El almacén industrial techado más grande del mundo.
Oportunidad para construir bien
A DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Iris Contreras. prensa@construccionyviavienda.com SUMARIO 02 Decano nacional del Colegio de Arquitectos del Perú: Arturo Yep: “La Simplificación Administrativa atenta contra la calidad de los proyectos de arquitectura”. 06 Arquitecto Martín Fabbri: “La conservación del patrimonio contemporáneo exige las mismas condiciones que la del patrimonio tradicionalmente entendido”. 10 Director de Metropolis, arquitecto José Orrego: “El proyecto que me falta desarrollar es un museo”. 18 Proyecto Villa Clorinda: Recuperando espacios públicos en comunidad. 22 De árbol navideño a mirador permanente. 30 Proyectos estructurantes del PLAM 2035: Lineamientos para el desarrollo de la ciudad. 38 120,000 m2 de área cubierta: El almacén industrial techado más grande del mundo. 44 Concurso RAGA: Soluciones para enfrentar el friaje en zonas altoandinas. 52 Café Lima: Remodelando estructuras sin romper el “cascarón”. 58 Interviniendo espacios reducidos. 62 Utilidad en el mantenimiento de operación en infraestructura: BIM más allá del diseño y construcción. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 www.construccionyvivienda.com
l cierre de edición, lluvias, huaicos y desbordes de ríos continuaban en varias regiones del país afectando a miles de peruanos que lo perdieron todo. Lo que ha demostrado la naturaleza, una vez más, es que miles de familias están asentadas en zonas altamente vulnerables, dentro de viviendas construidas informalmente, autoconstruidas, precarias y algunas de “material noble” sin el menor cuidado técnico. La naturaleza no solo desnudó una realidad conocida por todos, también nos mostró la poca y nula capacidad de reacción de las autoridades municipales; además de la pésima gestión en la construcción de infraestructuras que no resistieron los embates del Niño Costero. Pistas destruidas, puentes colapsados, plazas de armas inundadas, edificios del Estado llenos de agua, comercios, industrias y más infraestructuras inhabitables; se sumaron a las viviendas destruidas. Es acá donde el reto es gigante. Si ya el déficit habitacional está al borde de las dos millones de unidades habitacionales, los desastres acrecentarán esa cifra. Lo mismo sucederá con el déficit en infraestructura, que aún sin que termine de pasar el Niño Costero ya se habla de varios miles de millones de soles más. La declaratoria de emergencia en diversas ciudades del país y la transferencia de dinero en efectivo para la rápida atención a la emergencia también fue una situación alarmante. Escuchar a los ministros decir que varios alcaldes, a quienes se les pedía informes sobre las compras dentro de este contexto, no sabían qué hacer con el dinero y menos cómo responder un informe, fue lamentable. Peor fue ver imágenes de ciertos funcionarios lucrando con la desgracia nacional. En parte, lo que se ha vivido sirvió para conocer a las autoridades que tenemos y de las que sabemos poco. En fin. Acá la integración y capacitación será también grande. Se habla de reconstrucción, de nuevas ciudades, de mejores infraestructuras, de casas menos vulnerables. ¿Tenemos una planificación urbana actualizada a nivel nacional, regional y municipal? ¿Tenemos los planes de gestión de riesgo de cada región a nivel nacional? Las zonas seguras, posiblemente habitables ¿cuentan con los servicios básicos? ¿Cómo se financiará la movilización que significarán las nuevas obras en construcción y vivienda, salud, transporte, educación y más? El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, ha informado que hay presupuesto para la “reconstrucción” y hay herramientas que se pueden utilizar para fomentar las inversiones privadas que se sumarían a las públicas con el objetivo de acelerar los trabajos que se requerirán. Hay que resaltar que existen derroteros ya trabajados como el PLAM 2035, hay herramientas como Obras por Impuestos, Asociaciones Públicas Privadas, entre otras. Se habla de bonos habitacionales, de bajar intereses de créditos hipotecarios, de favorecer a personas naturales y jurídicas afectadas por el desastre con medidas tributarias. Los colegios profesionales, universidades y centro de investigación han ofrecido sus buenos oficios para plantear soluciones técnicas. Hay que olvidarse un poco de los beneficios personales y políticos. Hoy todo suma para salir adelante.
La construcción desde otro punto de vista...
Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
sumario | proyecta | 1
Decano nacional del Colegio de Arquitectos del Perú: Arturo Yep:
“La Simplificación Administrativa, como está, atenta contra la calidad de los proyectos de arquitectura” El arquitecto Arturo Yep Abanto, quien recientemente asumió como decano nacional del Colegio de Arquitectos del Perú para el periodo 2017-2020, asegura que dará continuidad a los logros alcanzados en la gestión anterior, como la presidencia de la RAGA, que abre nuevas puertas a los profesionales peruanos. Por otro lado, enfatiza su postura en contra de la actual propuestas de la Simplificación Administrativa, al considerar que pone en riesgo la calidad de los proyectos en todo el país.
H
abiendo asumido recientemente como decano del CAP, ¿Qué aspectos van a continuar de la gestión anterior? He sido vicedecano y, además, he acompañado toda la gestión anterior. Por ello, sé reconocer los logros más importantes que se han alcanzado. Cuando me refiero a este tema, me gusta clasificarlo en dos campos, el nacional y el internacional. A nivel internacional, y pese a ser algo desconocido en el propio gremio, 2 | proyecta | entrevista
se ha logrado que el Perú asuma la presidencia de la RAGA (Reunión de Arquitectos del Grupo Andino). Es un logro importante porque nos da la oportunidad de mostrar las capacidades que tenemos para promover el desarrollo de la profesión y compararla con el resto de países. Esto se da en un momento en que la arquitectura estaba algo desconectada de lo que sucede en el mundo, pero aún así hay una producción interesante que se puede mostrar.
Otra cosa que se ha logrado en el plano internacional es que el CAP se integre a la Unión Internacional de Arquitectos, así como a la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, donde tenemos un asiento en la vicepresidencia. Esto nos da la oportunidad de compartir en una suerte de consejo directivo donde compatibilizamos políticas y actividades con países como Estados Unidos y Canadá. Tenemos el reto de demostrar por qué estamos allí.
PARTICIPACIÓN GREMIAL ¿Qué beneficios tiene para el gremio el tener un cupo en estas agrupaciones? Es importante porque, por un lado, podremos participar en foros y eventos a nivel internacional, y en ellos presentaremos producciones e investigaciones hechas en el país, no solo en el sector privado, sino también desarrollados en los colegios de arquitectura. Nos permitirá conocer el nivel en el que estamos e iniciar
un intercambio con arquitectos de otras latitudes. ¿Cómo va a ser la gestión para promover los proyectos peruanos a nivel internacional? Vamos a reunir a los sectores de arquitectura y ver lo que está pasando, no en el sentido de que cada universidad investigue por su cuenta, sino de tal forma que se generen canales para que los mejores proyectos lleguen al CAP y nosotros ser los catalizadores. En el último congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, Costa Rica tenía un stand de exhibición pese a tratarse de un país chico. Eso demuestra que los directivos se esfuerzan en promover y seleccionar proyectos representativos a nivel internacional. Cuando establecemos esos parámetros hacemos que la
arquitectura en general se levante. De la gestión del arquitecto Arispe quiero resaltar el haber tomado la iniciativa de invitar a todos los arquitectos del mundo al Perú para que puedan conocer Caral, una civilización desarrollada hace cinco mil años. La mayoría no lo conocía, todos sabían de Machu Picchu, solamente. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Recientemente el CAP expresó su rechazo al decreto de Simplificación Administrativa, ¿Por qué cree que la medida no es favorable? Creo que se está promoviendo un concepto dañino para la población. Ellos entienden por Simplificación Administrativa la reducción de tiempo para elaborar un proyecto, incluyendo también los aspectos técnicos, casi hasta el punto
de pensar que no corresponde hacer una evaluación técnica. Ese concepto en el fondo tiene una ideología absurda. La Simplificación Administrativa, como está, que atenta contra la calidad arquitectónica y contra el propio desarrollo del país a largo plazo. ¿Qué nos dicen los problemas de corrupción en los grandes proyectos del país? Que en aquellos que se hacen como parte de la inversión pública no requieren de aprobación, y los contratos son suscritos sin evaluación técnica. De ese modo el inversionista, en este caso extranjero, se respalda en un marco legal. Más adelante empiezan los vicios ocultos. Se van descubriendo como una caja de pandora múltiples deficiencias, lo cual conlleva un costo para poder superarlas. Se dan entonces los famosos adicionales que
hoy se están popularizando como complemento con una adenda. Esto nos está matando a todos, porque al final lo termina pagando el país. ¿Dónde parte entonces la falla? Muchos argumentan que no necesariamente la simplificación es el problema sino los estudios con los cuales se lanzan las bases para las licitaciones. Podría ser, pero las bases tienen que ser hechas por técnicos. Estas deben ser claras, el castellano tiene un solo significado. No debemos caer en juegos de palabras porque eso da lugar a las adendas. Es necesario tener a personas responsables y moralmente serias en el Estado. Todos los profesionales que lo representan deberían pasar por una escuela de moralidad.
“A nivel internacional se ha logrado que el Perú asuma la presidencia de la RAGA (Reunión de Arquitectos del Grupo Andino). Es un logro que nos da la oportunidad de mostrar las capacidades que tenemos para promover el desarrollo de la profesión. De la gestión del arquitecto Arispe quiero resaltar el haber tomado la iniciativa de invitar a todos los arquitectos del mundo al Perú para que puedan conocer Caral”, comenta el decano nacional del CAP, Arturo Yep.
entrevista | proyecta | 3
Asegura que ellos entienden por Simplificación Administrativa la reducción de tiempo para elaborar un proyecto, casi hasta el punto de pensar que no corresponde hacer una evaluación técnica. El presidente da muestra de una apertura creando el Consejo Consultivo del Ministerio de Vivienda donde participamos como CAP junto con el CIP, Capeco y la Federación de Trabajadores. Sin embargo, dice que un nuevo decreto les quita la facultad de revisores urbanos.
¿Cómo ha abordado el CAP este problema ético? Vamos a incrementar el curso de capacitación en el aspecto moral. Vamos a generar un debate sobre la ética para poder fortalecerla, porque lo que no se dio en casa o universidad lo tenemos que empezar a descubrir en el Colegio de Arquitectos. Nosotros tenemos representantes en las comisiones técnicas que realizan proyectos de habilitación urbana y edificación en todas las municipalidades del país. Por ese lado también nos han llegado críticas del Ministerio de Vivienda, que de una forma atrevida dice que hay una inclinación natural del arquitecto a ser corrupto. Por esa razón insisten en implementar el sistema de Revisiones Urbanas, mediante el cual los proyectos ya no tengan que pasar por una Comisión Técnica, sino que serán evaluados por profesionales independientes. Esto es algo que va a generar un gran debate, ya que no estamos de acuerdo. D.L. 1287 ¿Esto es una propuesta o una ley aprobada? Ya ha sido aprobada con el D.L. 1287, que establece y fija la
4 | proyecta | entrevista
responsabilidad que tiene el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para capacitar a los profesionales que quieran saber sobre zonas urbanas y también para acreditarlos. Para nosotros existe preocupación por este decreto emitido en el marco de facultades legislativas otorgadas por el Congreso, porque se desdice del diálogo que hemos tenido durante años con el ministerio. Nosotros consideramos que las capacitaciones, evaluaciones y acreditaciones tienen que estar a cargo del CAP. Esta posición se cristalizó a través del D.L. 1225, emitido también en facultades otorgadas al anterior gobierno. Todo lo trabajado durante esos dos años ha sido desconocido por el actual decreto. ¿Se han reunido con ellos después de la emisión de este decreto? Claro que sí. El presidente da muestra de una apertura creando el Consejo Consultivo del Ministerio de Vivienda donde participamos como Colegio de Arquitectos del Perú junto con el Colegio de Ingenieros del Perú, la Cámara Peruana de la Construcción y la Federación de Trabajadores. Con este consejo nosotros vimos una cristalización de ideas después de dos años de
debate, sin embargo, nos cae un baldazo de agua fría al emitirse este decreto en donde nos quitan esa facultad. La pregunta es ¿acaso nosotros hemos demostrados que no somos capaces para aprobar los proyectos? En ese sentido nosotros vamos a plantear el nivel de excelencia a los delegados de la Comisiones Técnicas para demostrar al funcionario del Estado que ellos están equivocados. ¿Qué se ha planteado respecto a la ubicación de los revisores urbanos a nivel nacional? Nosotros hemos planteado que deben estar en los colegios profesionales, mientras que el ministerio dice que debe ser en oficinas particulares implementadas. Como reitero, no estamos de acuerdo con ese modelo, incluso cuando se aprobó originalmente en la Ley 29090 hubo un cuestionamiento por parte del CAP por inconstitucional. En los últimos años al sector Construcción no le ha ido muy bien. ¿Cómo le ha ido al gremio? ¿Ha habido movimiento o se ha frenado un poco? El Colegio de Arquitectos no ha hecho encuestas sobre su nivel de satisfacción o participación en los proyectos, pero el sentir en términos
generales es que está muy ocupado. La ocupación es un indicador de que se está trabajando y eso nos da un grado de satisfacción. Las muestras que nacen de las conversaciones con uno y con otro nos señalan lo mismo. Nosotros invitamos a los amigos a que se sumen a la causa de colaborar con el Colegio de Arquitectos. No estoy dando una respuesta cualitativa. Esto no es malo, porque ahora para saber el nivel de satisfacción de un ciudadano se usa como indicador el grado de felicidad que siente, al margen de si tiene agua potable, alcantarillado, servicios municipales, entre otros. Todo ese conjunto de indicadores se resumen en el nivel de satisfacción de la sociedad. Lo que sí puedo decirles es que hay gran interés de los arquitectos por mantenerse al día. En los últimos años nos ha tocado promover cursos de capacitación en diferentes especialidades, y hemos tenido resultados interesantes, con auditorios casi llenos. A nivel regional también existe un reclamo para que las capacitaciones y actualizaciones lleguen hasta otras ciudades, y en eso nos encontramos trabajando.
Arquitecto Martín Fabbri, docente de la Universidad de Lima:
“La conservación del patrimonio contemporáneo exige las mismas condiciones que la del patrimonio tradicionalmente entendido” Recientemente, el Fondo Editorial de la Universidad de Lima presentó el segundo número de Limaq, publicación a cargo de la carrera de Arquitectura, que en esta ocasión se centra en la conservación del patrimonio, especialmente el contemporáneo. Al respecto conversamos con el arquitecto Martin Fabbri García, docente de esa casa de estudios, quien reflexiona sobre el crecimiento desordenado y falta de planificación en la ciudad de Lima, factores que generan un problema de conservación.
¿¿
Cómo aborda el reciente número de Limaq el tema de conservación patrimonial y su relación con el sector inmobiliario? Nuestra publicación se orienta especialmente a la conservación del patrimonio contemporáneo, que actualmente está enfrentándose al sector inmobiliario. Tenemos mucho desarrollo inmobiliario, pero que evoluciona sobre la base de edifi6 | proyecta | entrevista
cios que tienen que ser demolidos o sobre distritos ya consolidados, que terminan siendo afectados. Eso es algo que hasta hoy no se sabe cómo resolver. En las leyes internacionales hay ciertos parámetros que permiten controlar esto. Uno de ellos es la antigüedad del edificio. Hasta dónde puedes declarar un edificio patrimo-
nial. Normalmente una referencia son 50 años, pero además el autor de la obra debe haber fallecido para evitar reclamos judiciales de autoría y especulaciones inmobiliarias. Esto se da más en el campo del arte que en el inmobiliario. Acá, tenemos, por ejemplo, al alcalde de San Isidro que acaba de declarar una lista de inmuebles que a él le interesa que sean protegidos. No hay un pará-
metro de antigüedad y entre los edificios ha puesto no solamente a los arqueológicos, también al edificio de PetroPerú. Uno de sus objetivos es que no termine siendo concesionado y como un proyecto inmobiliario. También podemos citar casos distintos, como en Barranco, cuyo alcalde ha declarado que necesita reducir la zona monumental protegida
porque, normalmente, la periferia es destino de las inversiones más interesantes y no el corazón, donde resulta más complejo intervenir. Él busca plantear un cambio en parámetros a fin de lograr un crecimiento inmobiliario. Podría establecerse entonces un punto medio. ¿Cuál sería? La ley en ese sentido es pobre. Podría establecer en primer lugar ciertos parámetros de antigüedad. Es difícil decir que una casa construida recientemente vaya a ser patrimonio nacional, pues no tendría sentido. Tiene que existir un parámetro temporal que defina, por ejemplo, proteger edificios construidos hasta los años cincuenta o sesenta. En segundo lugar, la ley peruana es binaria. Nombra o quita categorías a nivel nacional, y eso no les permite a los alcaldes tener una acción directa sobre esos inmuebles. Probablemente se necesite una nominación de patrimonio más sofisticada, que
abarque lo nacional pero también lo regional y municipal, así tendríamos injerencias distintas. Nacional con ministerios, regional con gobiernos regionales y distrital con municipios. Cada alcalde cuenta en su distrito con una cantidad de edificios que han nominado para administrarlos directamente, o por último para que puedan autorizar acciones sobre estos, dependiendo de su rango. ¿En quién recaería entonces la responsabilidad de conservar el patrimonio? Siempre va a ser una acción privada en el sentido de que la propiedad también lo es. En el caso del Centro de Lima tenemos un problema social, porque el Estado entra como inversor social pero existe cierto temor. Está el problema de la Plaza Dos de Mayo, donde todos reclaman pero el Estado no tiene ninguna posibilidad legal de dar dinero a la casa de un privado, aunque sea patrimonial, salvo que sea a través de subsidio social, algo que no ha sido planificado.
EN EL EXTRANJERO ¿En qué se caracteriza el patrimonio peruano en comparación a otros países? En el país, el patrimonio tiene tendencia a la arqueología porque está vinculada al turismo. Lo que no hemos hecho es vincular nuestro patrimonio contemporáneo al turismo. Existen lugares donde el turismo es casi contemporáneo. En Nueva York, por ejemplo, todos los edificios que visitas son del año 1900 en adelante. No hay ninguna huaca o resto arqueológico.
trata de una decisión colectiva, un ejercicio del gusto. La sociedad debe ser capaz de ejercer una selección, hacer nominaciones y decidir cuáles son los aspectos compatibles. Pero la realidad es que no existe criterio y tampoco hay normas. Tenemos un claro ejemplo en la avenida Grau con un edificio de Seoane, una estrella de la arquitectura contemporánea, pero que está forrado de publicidad. Nadie les ha explicado a los propietarios el valor que tiene, no lo hemos decidido. CIUDAD
En cualquier ciudad de Latinoamérica, el Centro Cívico sería un atractivo turístico. Puedes ir a la torre Latinoamericana del DF en México o al Banespa de Sao Paulo y tienes ascensores para turistas, salas donde explican la historia, vistas panorámicas, polos, souvenirs, etcétera. Eso no tenemos acá. En nuestro caso, no hay decisión sobre qué conservar. Al final se
¿Deberíamos tener una ciudad más “chata”? En parte sí. Creo que hay una cuestión de principios. La industria inmobiliaria no ha generado ciudad ni espacios de crecimiento. La inversión se hace sobre barrios que ya existen. Los intentos que han hecho las administraciones centrales, locales y la inversión privada es tratar de generar nuevas zonas de urbanización en la ciudad, y excep-
El arquitecto Fabbri manifiesta que es difícil decir que una casa construida recientemente vaya a ser patrimonio nacional, pues no tendría sentido. Tiene que existir, comenta, un parámetro temporal que defina, por ejemplo, proteger edificios construidos hasta los años cincuenta o sesenta. Asegura que hay que considerar la conservación del patrimonio contemporáneo bajo las mismas condiciones que la conservación del patrimonio tradicionalmente entendido de lo contrario el siglo XX no va a existir para la historia del Perú.
entrevista | proyecta | 7
En el país, el patrimonio tiene tendencia a la arqueología. Lo que se debe hacer es vincular nuestro patrimonio contemporáneo al turismo. Existen lugares donde el turismo es casi contemporáneo. En Nueva York, por ejemplo, todos los edificios que visitas son del año 1900 en adelante. Puedes ir a la torre Latinoamericana del DF en México o al Banespa de Sao Paulo y tienes ascensores para turistas, salas donde explican la historia. El Centro Cívico puede ser un atractivo turístico indica el Fabbri.
tuando algunos programas sociales hechos de manera satelital y aislada, la ciudad no ha tenido una forma de crecer en la que se puedan planificar barrios de alta densidad. A la par de la conservación, existe también la renovación urbana, la densificación de barrios que han sufrido un deterioro y necesitan un proyecto de renovación. Los desarrollos industriales de Lima como el Callao, La Victoria y el Rímac no han sido tocados. Son barrios que aparecieron durante el siglo XX a raíz del proceso de industrialización de la ciudad. PROPUESTAS ¿Cuáles son los puntos más importantes que toca la revista Limaq, que se presentó recientemente? Destaco dos cosas. Primero, que necesitamos proponerle al Ministerio de Cultura una forma de normativa, algunas condiciones mínimas para permitir la inversión. Se necesita incorporar el problema de la conser-
8 | proyecta | entrevista
vación como uno de los programas sociales de inversión del Estado. Debe ser un tema de interés nacional. Seguramente se tendrán que estudiar algunas facilidades para que la gente pueda invertir en ello y subvenciones para las poblaciones sociales marginales que también están involucradas. En segundo lugar, destacamos que la conservación del patrimonio contemporáneo exige las mismas condiciones que la conservación del patrimonio tradicionalmente entendido. Es necesario ejercer una labor de cuidado en edificios y plazas de tal manera que se mantengan a futuro, de lo contrario el siglo XX no va a existir para la historia del Perú, no vamos a tener la posibilidad de explicar a los niños qué fue lo que se hizo en esa época. Para cumplir estos objetivos, ¿Se está trabajando en alguna propuesta? Nos interesa plantear una mesa de trabajo que probablemente se concrete después de abril. Pensamos
ofrecerle al Ministerio de Cultura una suerte de propuesta legislativa que pueda prosperar. Es un camino largo porque después tendría que entrar al Congreso, pero queremos ofrecer alternativas. ¿Cuántas unidades de patrimonios se desea conservar? Unas ocho en realidad. En el Centro de Lima hay 600 inmuebles declarados. Probablemente una cantidad bastante menor en relación a la ciudad de Lima, pero es importante que exista conciencia de patrimonio, no necesariamente todo aquello que se nomina es lo que se va a preservar. Estos 600 monumentos están allí, sobreviviendo como pueden. Muy pocos tienen proyectos de conservación o de mantenimiento. ¿En qué ha consistido su trabajo con los alumnos de la Universidad de Lima? Los estudiantes de arquitectura tienen al final de su carrera tres especializaciones. Por lo tanto, eligen una serie de cursos que les permiten tener, aparte de su título profesional, un diploma de especia-
lización en urbanismo, técnicas de la construcción o conservación del patrimonio. Entonces, deben llevar toda la línea de la historia de la arquitectura, cursos de conservación, seminarios y luego desarrollan una tesis. Lo que estoy haciendo con la universidad es trabajar en el área de conservación de patrimonio, que es una de las especializaciones de la carrera de arquitectura, para que los estudiantes puedan proponer acciones directas. Esta publicación busca hacer notar que la universidad está proponiendo alternativas. Finalmente, ¿Cuál cree que es la importancia del patrimonio cultural para la sociedad en general? Creo que actualmente existe una sensación de desarraigo o de no pertenencia. En los países desarrollados existe una cierta reserva cultural que hace autónomos a sus ciudadanos y nosotros debemos llegar a eso. A pesar de que el tema puede ser visto como una eventualidad, la idea del patrimonio puede contribuir como un importante factor social.
Director de Metropolis, arquitecto José Orrego:
“El proyecto que me falta desarrollar es un museo” Más de 25 años de trayectoria. Más de dos millones de metros cuadrados diseñados. Amplia oficina y 30 arquitectos en su staff. Cuando uno revisa sus trabajos podría imaginarse a un arquitecto mayor. Todo lo contrario. Empezó joven. Egresado de la Universidad Ricardo Palma en tiempos violentos y cuando muchos de su generación se fueron, él se quedó para hacer arquitectura. José Orrego, director de Metropolis, ha diseñado casi de todo, lo único que le falta en su portafolio es un museo, así nos cuenta.
A
rquitecto Orrego ya tiene más de 25 años proyectando ¿recuerda cómo empezó? Cuando salgo de la universidad vivíamos una época bastante mala, era el gobierno de Alan García. Sin embargo, nos juntamos siete arquitectos recién egresados y alquilamos un oficina en la avenida Alcanfores, en el distrito de Miraflores. Tenía 40 metros cuadrados. Lo alquilamos para hacer la tesis y fue mi primera oficina compartida. En ese momento, con bastante entusiasmo tratamos de hacer cosas. Lo cierto es que era bastante difícil conseguir trabajo y lo único que pudimos lograr fue meternos en concursos. Recuerdo 10 | proyecta | entrevista
que con el grupo llegamos a ganar uno llamado Lima Sí Puede Cambiar. Era un concurso patrocinado por el Colegio de Arquitectos, el Ministerio de Vivienda y la Municipalidad de Lima. En ese entonces, el alcalde era Ricardo Belmont, que tenía una visión de cómo recuperar el Centro de Lima. Una etapa inicial… Lo que me gustó mucho es que era una visión de optimista en un momento bastante pesimista, lo que nos motivó a tratar de hacer una mejor idea. Si bien es cierto nos juntamos para trabajar en algunos proyectos asociados entre los siete, cada uno tenía su plan personal dentro de la profesión de
arquitectura. Nunca nos constituimos como una oficina asociada sino en una de proyectos donde nos juntábamos para hacer cosas. Cada uno manejaba su oficina y andábamos buscando la opción de trabajar solos o asociados. ¿Quiénes eran los seis arquitectos que lo acompañaban? Jean Pierre Crousse, Juan Carlos Doblado, Javier Artadi, Carlos Pestana (fallecido hace varios años), Gino Soracco y Antonio Rubio. ¿Todos chicos recién egresados? Todos éramos egresados de la universidad Ricardo Palma, sin embargo,
deseábamos hacer nuestro proyecto propio. Además, por la época, algunos decidieron irse a completar sus estudios, hacer maestrías, como fue el caso de Jean Pierre, Gino y si no mal recuerdo Carlos Pestana. Al final, el grupo quedó entre Juan Carlos, Javier y yo. Juntos recibimos el encargo de hacer el parque de Miraflores durante la gestión de Alberto Andrade, luego de ganar el concurso que se convocó. En esa época nos entusiasmamos mucho pensando que íbamos a tener la oportunidad de hacer cosas por Lima . ¿Y sucedió? Bueno, el mismo Belmont nos invitó a participar dentro
de la municipalidad, no se dieron las condiciones porque a nosotros no nos interesaba trabajar en la gestión pública, nos interesaba hacer proyectos y esa oportunidad nos la da Alberto Andrade. En ese momento el encargo específico, por un tema de seguridad, fue enrejar el parque de Miraflores. Eso nos pareció una locura. Entonces dijimos que no. Creímos que era una gran oportunidad para hacer un proyecto que sea un punto de encuentro, que sea un espacio de cultura para los vecinos. Era una época conflictiva, ¿cuál fue el planteamiento? El problema de ese momento era que el parque Kennedy eran dos parques, pauperizados, lleno de ratas, sin luz y había problemas de seguridad. De allí la idea de enrejar. Entonces planteamos una gran alameda, elementos arquitectónicos que fueran representativos y que fueron muy discu-
tidos en su momento. Propusimos diferentes espacios interiores, iluminación, paisajismo, la unificación de los parques, inclusive llegamos hacer una alameda de escultura que nunca se llegaron a colocar. Ese proyecto fue polémico. Alberto Andrade inclusive nos encargó atender un debate en el programa Fuego Cruzado donde tuvimos que atender las disyuntivas planteadas. ¿Cuantos años tenían? Tendríamos 25 o 26 años y Andrade nos soltó al ruedo. Nosotros estábamos convencidos de que era la mejor idea. Lo cierto es que era nuestro proyecto, pero se desvirtuaba porque había todo un trasfondo político. Al final de la historia, Alberto Andrade hace una primera etapa para sondear un poco como iba, vio que caminaba bien e hizo la segunda etapa, completó el parque y por esa obra fue reelegido con el 90 por ciento de los
votos, un fenómeno que no se ha vuelto a repetir para ningún alcalde en todo el Perú. Luego, asociados, también llegamos la Biblioteca Ricardo Palma, en la misma gestión municipal. ¿Y su primer trabajo independiente? Entre los primeros proyectos que hice fue Jardines de la Paz, era una gran oportunidad ya que era el primer cementerio privado. Hicimos la capilla y otras cosas. Otro proyecto fue Bohemia. También, con mi equipo, ganamos un concurso para hacer un Bembos que es el Bembos de ahora. Ya trabajamos más de 30 años con ellos haciendo locales en todo el país. Esa fue una forma en que yo ya empecé a tener un trabajo sostenido para crear mi propia oficina. Aún compartíamos espacio en principio con Juan Carlos y Javier. Fue mucho tiempo después que tuve oficina en forma independiente.
¿Así nace Metropolis, hoy con más de 25 años? Sí. Siempre tuve la visión de tener una de las oficinas más grandes y más importantes del Perú. No solo en prestigio sino en tamaño. Queríamos hacer cosas grandes para eso teníamos que tener una oficina que pueda responder a esos encargos. Metropolis ya viene trabajando más de 25 años en forma consistente. ¿Solo diseñan o también construyen? Nosotros no ejecutamos ningún proyecto solo diseñamos. Por ello, teníamos que demostrar que el diseño creaba valor para que nos siguieran llamando. Y quien más reconocía esto era el sector comercial, donde un buen diseño liga y eso ve reflejado directamente en sus ventas. ¿Se puede decir que diseña más comercio? Ahora estamos en un momento en que diseñamos mu-
En más de 25 años de trayectoria, el arquitecto Orrego nos cuenta que ha hecho casi todo. Entre sus primeras obras figuran el cementerio Jardines de la Paz y Bembos. Ha proyectado el Atlantic City Hotel, las ampliaciones del Jockey Plaza, la Universidad del Pacífico, el local de Braillard, entre otros.
entrevista | proyecta | 11
“Cuando alguien nos busca tenemos muy claro que es para hacer algún tipo de negocio o para cumplir un objetivo definido. Inclusive cuando hacemos casas de alta gama sabemos que es un proyecto importante para la familia. Planteamos un proyecto que no solamente cumpla con las expectativas sino que sea un activo para el futuro”, comenta el arquitecto. En las fotografías el edificio de oficinas Skytower 757, el Alhambra Plaza Ecuador, el restaurante Panchita, Ayasha Bolivia, la clínica San Pablo Chacarilla y la casa Lineal.
cho retail. A la fecha hemos hecho alrededor de 400 restaurantes a nivel nacional. También cines, tiendas por departamentos, en diferentes formatos, tiendas para autos, para artículos de construcción y más. Empezamos a trabajar diferentes categorías en todo este tiempo. RETAIL ¿Cuándo percibe el despegue del retail? El fenómeno de centros comerciales en Perú se remonta al año 2008 con el Jockey Plaza, que es un centro comercial moderno. Este hecho nos permite empezar y continuar. Hemos trabajado las ampliaciones del Jockey Plaza y en Larcomar hemos diseñado la remodelación completa. Esto nos ha dado una experiencia única para atender lo que creo es el nuevo ciclo inmobiliario: el uso mixto. Esta nueva generación de proyectos, tienen mucho retail, no solo son tiendas abajo o tiendas arriba sino que combina hotel con vivienda u hotel con oficinas. Entonces para hacer 12 | proyecta | entrevista
usos mixtos uno tiene que conocer muy bien la funcionalidad porque si no el proyecto falla, de repente una cosas funcionan y otras no. Habla de funcionalidad ¿eso de qué depende? Cada concepto es una unidad independiente, hay que hacerlo convivir. Todo eso es parte de una experiencia que estamos desarrollando. Por eso hoy en día podemos decir que somos una oficina especializada en crear valor a través de la arquitectura. Cuando alguien nos busca tenemos muy claro que es para hacer algún tipo de negocio o para cumplir un objetivo definido. Inclusive cuando hacemos casas de alta gama, cuando hablamos con nuestro cliente sabemos que es un proyecto importante para la familia. Planteamos un proyecto que no solamente cumpla con las expectativas sino que sea un activo para el futuro, que no sea un proyecto tan optimizado que al final lo boten para vender el terreno como pasa mucho en Lima. Hacemos proyectos para que tengan valor en el tiempo. No es normal que
un arquitecto tenga ese enfoque, porque uno intenta hacer un proyecto que destaque o una arquitectura de autor que también está bien, pero creemos que las cosas tiene que crear valor. En la arquitectura no podemos estar haciendo catedrales, tenemos que hacer cosas que realmente tengan una capacidad de revaluarse y eso es un tema que he tomado con el tiempo. Creo que es la única forma que el cliente reconozca que la arquitectura que nosotros hacemos es valiosa, además de cumplir y ser interesante e innovadora.
Lo que me gusta de ese tipo de retos, es que después que hemos pasado por retail, estamos aplicando lo que yo creo es el formato de mall peruano, que no solamente es hacer galerías, es trasladar conceptos de retail modernos y hacerlo más potente.
¿Cuál es la obra más grande que han trabajado? Los centros comerciales como Megaplaza o Jockey Plaza son los proyectos más grandes, sin embargo, actualmente estamos enfrentando proyectos superiores. Yo diría que las galerías es un nuevo fenómeno. Hoy estamos en Gamarra Plaza que es un proyecto que tiene 90 mil metros cuadrados y ya está en construcción. También tenemos El Hueco de 85 mil metros cuadrados.
EXTRANJERO
¿Cómo ha sido trabajar con la asociación de El Hueco? En general todos los clientes tienen su particularidad, parte del éxito de los proyectos es poder entenderlos y escuchar sus necesidades para poder dar una respuesta que sea efectiva.
Arquitecto parece que vive el trabajo soñado. ¿A lo largo de estos años ha tenido algún bajón? Ha habido varios en realidad, es difícil estar encima de esto haciendo día a día. ¿Hubo algún momento en el que dijo me voy del Perú? Nunca. Siempre he estado convencido que no había que irse. Parte de la estrategia
profesional es tratar de tener nuestro portafolio fuera del Perú para no depender necesariamente de la economía. En ese esfuerzo hemos logrado hacer algunas cosas en Bogotá, Colombia; en Ecuador donde tenemos un proyecto de centro comercial con oficinas de lujo en Samborondón, Guayaquil. ¿Cómo inicio esta experiencia con el extranjero? Arrancamos el año pasado con Promperú acompañando algunas misiones para empezar a trabajar en Bolivia y en sí estamos haciendo el esfuerzo de tener parte de nuestros contactos fuera del país, trabajando desde el Perú. Creemos en la política que tiene el Estado de promover lo que es exportación de servicios, nosotros lo estamos haciendo. ¿Cómo nació la idea? Todo esto viene dentro de las estrategias profesionales que tengo. Y no es que interese que solo a nosotros como oficina nos vaya bien sino que a todas las oficinas de
arquitectura peruanas les vaya bien. En esa línea, en el año 2011, junto con el arquitecto Enrique Bonilla cansados de escuchar quejas de que las cosas no pasan, que los concursos igual, dijimos “hay que hacer algo” para tener presencia. Así como en Madrid Fusión se lanzó la gastronomía peruana, podíamos enfocar ese evento en la arquitectura internacional. Para nosotros la respuesta inevitable fue la Bienal de Venecia. Allí iniciamos esta aventura. Pensar cómo el Perú podría participar por primera vez en esa bienal. En el 2012 logramos convocar a 20 oficinas para participar por primera vez en esa exposición. No teníamos la menor idea de lo que significaba, pero lo hicimos con bastante éxito y esa primera experiencia nos llevó a formar la AEA que es la Asociación de Estudios de Arquitectura que hoy día agrupa a más de 50 estudios y ya tiene tres años en funciones. ¿Esa participación fue financiada por ustedes? Sí. Acá el Estado no nos
iba a dar nada, así es que partimos de la premisa de que tenía que ser autofinanciada. Quienes participaban lo tenían claro y, en ese momento, la Fundación Wiese nos acompañó, nos compró la idea, nos ayudó con el auspicio y financió parte de la participación. ¿No se contrapone el AEA con las acciones del Colegio de Arquitectos del Perú? Para nada. Nosotros tenemos clarísimo que la institución que dicta y norma el quehacer de la profesión es Colegio de Arquitectos. La AEA es un complemento. Si hay 18 mil arquitectos colegiados no todos están dedicados al tema proyectual ¿Qué proyecto le falta hacer? El proyecto que me falta desarrollar es un museo. Mi tesis fue un museo y hace tiempo inclusive vengo buscado la oportunidad. Una de las cosas que yo quería hacer era un cementerio y ya lo hice, ahora la piedrita que me falta es el museo.
¿Cuántas obras tiene en el extranjero? Hemos hecho un edificio de oficinas importante en Colombia, un centro comercial con oficinas en Guayaquil, donde también hemos desarrollado tiendas por departamentos. En Bolivia estamos trabajando algunos proyectos de uso mixto. Esos son en realidad los tres espacios donde nos hemos desenvuelto. Siempre estamos buscando la posibilidad de cosas afuera. ¿El arquitecto tiene límites o diseña de todo? En mi caso diseño de todo. Yo intento ser diverso. Diseñamos cosas con espectro bastante amplio inclusive hemos desarrollado cosas como una línea de cerámicos para San Lorenzo, en algún momento para Roselló. Hemos trabajado en ampliaciones de aeropuertos acá en el Perú o, en un tema singular, como una central hidroeléctrica. Nos gusta buscar oficinas asociadas, nos gusta mucho trabajar con oficinas extranjeras y aprender un poco de su experiencia.
entrevista | proyecta | 13
INNOVA
Discocó
G
racias a su forma de flor en pleno florecimiento, la lámpara de suspensión Discocó produce un
agradable juego de luces con suaves sombreados. La luminaria, diseñada por el alemán Christophe Mathieu para el fabricante Marset, está compuesta por 35 discos blancos que actúan como “pétalos”, cada uno elaborado en policarbonato y sujetos a una barra curva de aluminio. Los discos se anclan sin necesidad de tornillos a una esfera cromada, que aporta reflejos adicionales. Incluso estando apagada, la lámpara consigue ser el centro de atención de cualquier ambiente. Se encuentra disponible en tres variedades: suspensión, techo y aplique.
Urban Lounge
L
a colección Urban Lounge, creada por el diseñador estadounidense Scott Collins, incluye una serie de muebles modernos con curvas simples y mínimas, pensados para ubicarse al aire libre. Entre las piezas que lo componen, destaca una silla de madera con la que se busca crear una sensación de relax total al
14 | proyecta | innova
aire libre, en el jardín o la piscina. El asiento urbano de Collins se compone de una sola pieza de madera contrachapada doblada, que tiene un hundimiento especial que acerca al usuario a la tierra o la hierba, a fin de que tenga una mayor conexión con su entorno inmediato. La colección completa incluye, además, una silla lateral, un banco y una mesa al aire libre.
Soba
E
l uso del bambú en el mundo del diseño y la arquitectura se expande más cada año gracias a sus bondades estructurales y capacidad de innovación. Este material es protagonista de la colección Soba, creada por el diseñador francés Pierre Charpin y el diseñador industrial alemán Stefan Diez, quienes fueron convocados por la organización Japan Creative con la idea de pro-
mover el legado japonés en manufactura y artesanía. Soba incluye un taburete, una silla, un banco y un caballete para mesa, fabricados con troncos de bambú verde. La unión entre los elementos se logró con la corteza elástica del bambú, con la cual se formó un resistente sistema de cuerdas. Este trabajo fue patrocinado por la tienda Seibu, ubicada en Tokio.
Riddled buffet
E
l arquitecto estadounidense Steven Holl diseñó un aparador con cinco unidades independientes hechas con hojas de madera delgadas y dobladas con grabado láser. El mobiliario es llamativo por su compleja composición geométrica. Cuenta con planos irregulares y distintas inclinaciones, que generan aspectos variables según la perspectiva
desde la que se mire. Su superficie es de vidrio templado extraclaro. Los contenedores poseen puertas con cierre magnético, elaborados con material propio de la marca Horm.it, que incluye un compuesto de madera de nogal y tejido con espesor de 2.2 mm. Como resultado, se obtiene un aparador ligero y con distintas facetas. innova | proyecta | 15
Coral
L
a belleza de los arrecifes de coral sirvió como inspiración para la creación de Coral, una serie de luminarias colgantes que destaca por sus composiciones armoniosas, que le dan un aspecto elegante a cualquier ambiente. La colección es obra del diseñador español Arturo Álvarez, conocido por sus creaciones en base a la
Casali
L
as puertas de cristal Casali, diseñadas para la marca Maydisa, son una gran opción para decorar cualquier ambiente en el hogar u oficina, gracias a sus grabados de estilo étnico. El usuario tiene una amplia gama de motivos para elegir, entre sobrios y coloridos, de acuerdo a su requerimiento. “Las puertas de cristal me fascinan por su doble na-
16 | proyecta | innova
turaleza. Separan, cierra, contienen un espacio en su interior y, al mismo tiempo, comunican, abren y unen dos ambientes físicos y conceptuales”, dice Maurizio Casali acerca de su colección. Las puertas se fabrican para dos sistemas: el System, con guía vista de acero inoxidable satinado; y el modelo Orchidea Vetro, que se integra por completo a la pared.
iluminación. Los volúmenes de la colección fueron elaborados a mano con Simetech®, un material patentado por el propio Álvarez, ideado para crear nuevas formas de iluminación decorativa en grandes volúmenes y diferentes texturas. Con esta innovación, se pudo crear una serie de lámparas que generan una sensación acogedora y de bienestar.
Flex
E
l diseñador mexicano Emiliano Godoy creó una mesa de centro cuya superficie posee una serie de tiras finas de madera de arce, que sostienen una tapa de cristal fino. Este mueble es parte de la colección Flex, que a su vez incluye un banco apilable y una banca mediana. La mesa es visualmente
ligera por sus elementos de torsión y flexión, pero es en realidad una pieza de gran resistencia. Cuenta con patas delgadas, las cuales están empotradas para acentuar su ligereza visual. La mesa fue fabricada por Pirwi, una empresa de diseño especializada en la elaboración de piezas sostenibles y con acabados biodegradables.
Booleanos
C
omo resultado de la asociación entre el diseñador mexicano y la compañía francesa Roche Bobois, surge el novedoso armario Booleanos, una pieza de madera compuesta por dos cuadrados que se interseccionan y dan lugar a elementos como un cajón, tres puertas y una solapa. Al interior encontramos un espacio compuesto
por estantes de vidrio. La pieza de mobiliario fue diseñada teniendo en cuenta conceptos como la suma y resta de áreas rectangulares, a fin de lograr novedosos efectos visuales. Su efecto de solapamiento se logra a través de distintos acabados, colores y texturas. Booleanos fue producida en el año 2013, en una edición limitada de 500 unidades. innova | proyecta | 17
ESPACIOS
Proyecto Villa Clorinda
Recuperando espacios públicos en comunidad Pese a contar con todos los elementos para ser un centro de encuentro y recreación, el Parque Villa Clorinda de Comas era, por el contrario, un sitio cercado por rejas y muros, con más tierra que vegetación, utilizado como una improvisada playa de estacionamiento y un depósito de basura. Recuperar el concepto de espacio público en el lugar era indispensable, pero gracias al trabajo en equipo entre organizaciones, vecinos, niños y voluntarios, se han dado los primeros pasos.
Arquitectura: CCC (Coordinadora de la Ciudad en Construcción) Equipo técnico: Javier Vera, Álvaro Rodriguez, Eleazar Cuadros, Paula Villar, Daniel Canchán. Equipo social Sumbi: VÍctor Vimos. Acompañamiento Ocupa Tu Calle: Lucía Nogales, Cynthia Shimabukuro. Colaboradores CCC: Vanesa Coyure, Andrea Silva. Institución contratante: ANIA. Financiamiento: Embajada de Australia en Perú, Fundación Bernard van Leer, Ocupa Tu Calle. Apoyo con maquinaria y personal: Municipalidad de Comas. Área del terreno (proyecto completo): 2,100 m2 Área construida (primera etapa): 750 m2 Constructor: Equipo CCC+OTC, Municipalidad de Comas, Vecinos, Voluntarios. Fotografía: Archivo CCC. Javier Vera, Eleazar Cuadros, Álvaro Rodríguez.
18 | proyecta | espacios
Para recuperar el espacio se contemplaron acciones como la retirada de los vehículos estacionados, la instalación de una súper resbaladera, un rocódromo y tubos de bambú, así como espacios de estar que a la vez pueden incentivar el juego.
E
l restablecimiento de espacios públicos en Villa Clorinda es una iniciativa de la ONG Sumbi y la asociación Ania, que trabajaron junto con la Coordinadora de la Ciudad en Construcción (CCC) en la intervención de 750 m2 de parque, que constituye la primera etapa de un proyecto que abarca cerca de 2,100 m2. Previo a la intervención, se encontró un barrio fragmentado, encerrado con rejas por motivos de seguridad, con espacios interesantes pero con nula conexión entre estos, además de lugares cercanos como un mirador y el bosque, cuyas potencialidades no estaban siendo aprovechadas. De huerto a proyecto integral. Conversamos con los arquitectos de la CCC, Javier Vera y Paula Villar, para conocer mayores alcances de la iniciativa. Según comentan, en principio se les encomendó el diseño de un huerto comunitario que siguiera el concepto de las Tinis (Tierra de Niños). Sin embargo, al notar que no existía espacio público, replantearon la propuesta.
partir de ahí, se plantearon diferentes formas de ingreso, que sean lúdicas y generen interés en los niños. Este procedimiento se realizó después de constatar que el parque, efectivamente, concentra elementos que promueven el encuentro entre los vecinos de la zona: Iglesia, local comunal, biblioteca y un colegio en el espacio central y, en la manzana adyacente; losa deportiva, puesto de seguridad, colegio inicial, posta médica y mercado. No obstante, muchos equipamientos se encuentran aislados detrás de muros y dan la espalda al parque. Otros aspectos a corregir fueron un desnivel encontrado entre la zona alta y baja del parque, unos flujos peatonales cortados y una serie de caminos sin dirección clara, que ocasionaban que el lugar no sea un punto comunitario.
“Vimos que no tenía mucho sentido un huerto en un lugar donde todo está invadido, pues hubiera generado muchos problemas. Entonces propusimos hacer un proyecto integral, en el que el huerto sea parte de una primera etapa”, afirma Vera.
Los niños tienen la palabra. Parte fundamental del proyecto fue conocer cómo es que los niños perciben el entorno. Tras realizar una serie de talleres, Ania y Sumbi concluyeron en que ninguno de ellos reconoce el parque como suyo, y que este no es parte del imaginario individual ni colectivo. También se observó que asociaban el juego con objetos, regalos que alguien les hace.
Luego de un primer paso que consiste en abrir un eje hacia el mirador e integrarlo con un paseo peatonal, siguió la apertura del parque, tanto en rejas como muros, pues hasta entonces era totalmente inaccesible. A
“Era necesario darle la vuelta a eso”, indica el arquitecto Vera y cuenta que la solución propuesta fue adecuar los espacios para que sean los niños quienes creen sus propios juegos dentro del espacio, promoviendo así su espacioS | proyecta | 19
creatividad. “Podíamos comprar un columpio, ponerlo ahí y ya está. Pero creemos que el propio espacio debe ser un juego”, expresa.
tierra de chacra y dejarla ahí. Solo falta ponerlo verde y que se mantenga. Está funcionando bien. Además, sirve como un ingreso más al parque.
Plan de acción. La primera etapa del proyecto tuvo como prioridad la generación de un circuito de juegos para incentivar la presencia de los más pequeños. Para recuperar el espacio se contemplaron acciones como la retirada de los vehículos estacionados, la instalación de una súper resbaladera, un rocódromo y tubos de bambú, así como espacios de estar que a la vez pueden incentivar el juego.
Fueron los propios niños quienes pintaron el mural del parque. “Hemos optado por no invitar a un artista sino hacerlo nosotros mismos. Es algo sencillo, lleno de colores. Cada uno pintaba una franja y ya teníamos algo vistoso. Detrás hay un mural que se trasluce un poco”, comenta.
Entre octubre y noviembre del año pasado, antes de iniciar las obras, se realizaron las denominadas “jornadas de aprendizaje”, talleres participativos que permitieron delinear la propuesta de acuerdo a los requerimientos de los vecinos. “Hemos hecho seis jornadas con los vecinos. Hemos hecho las coordinaciones necesarias para trabajar con los voluntarios. Los niños han pintado los murales y las llantas. La instalación la hemos hecho nosotros, mientras que la Municipalidad de Comas apoyó con la resbaladera y la placita en la parte superior, que requirió personal y maquinarias”, sostiene Vera. Destaca que, durante el proceso, surgió la idea de mantener una pequeña loma que se había generado por la acumulación de desmonte. Cuenta que los niños corrían y saltaban en esa parte, así que se decidió taparla con
Si bien el espacio remodelado está orientado a los niños, ello no implica la exclusión de los adultos. De hecho, parte del éxito que ha tenido se debe a la implementación de caminos, bancas y áreas de estar para los padres o hermanos mayores. “Esa convivencia es esencial para un espacio público”, afirma Vera. “Cuando se crea un área para niños, se tiene la idea de que es exclusivo para ellos, como si se tratara de un corral. Y eso es lo que se hace normalmente. Aquí solía haber bancas, pero nadie las usaba porque estaban aisladas, solo estaban puestas para el camino. Ahora dan al parque”, agrega. Financiamiento y recursos. El financiamiento para la obra fue otorgado por la Embajada de Australia en el Perú, la Fundación Bernard van Leer y el colectivo Ocupa Tu Calle. El monto destinado era de S/ 5,000. El modelo de gestión empleado ayudó a implementar el proyecto con ese presupuesto. “No se pidió más dinero directamente, sino que planteamos un trabajo comunitario”, comenta el arquitecto.
Previo a la intervención, se encontró un barrio fragmentado, encerrado con rejas por motivos de seguridad, con espacios interesantes, pero con nula conexión entre estos. La propuesta es generar un espacio de interacción en Villa Clorinda. “Hemos hecho seis jornadas con los vecinos. Hemos hecho las coordinaciones necesarias para trabajar con los voluntarios. Los niños han pintado los murales y las llantas. La instalación la hemos hecho nosotros, mientras que la Municipalidad de Comas apoyó con la resbaladera y la placita en la parte superior, que requirió personal y maquinarias”, sostiene Vera.
20 | proyecta | espacios
Se busca que los niños, al salir del colegio, no tengan que pasar por el parque esquivando vehículos sino que, por el contrario, entren a jugar con los palos de bambú, las llantas pintadas, la lomita, la resbaladera y el pasto. Sin duda la revalorización de un espacio público.
Es así que los equipos de CCC y de Sumbi trabajaron de manera integrada en todo el proceso, que incluyó intercambio de metodologías, discusión de diagnósticos y estrategias, entre otras variantes; para asegurar un resultado favorable, que se sumó al involucramiento de los propios vecinos.
y dirigentes tendrían reparos en el retiro de rejas, por motivos de seguridad y hasta idiosincrasia. También había que desechar la idea de asociar espacio público con lo ornamental y de contemplación, cosa que también implica descuido.
Vera resalta la intervención del municipio con equipos y mano de obra para la resbaladera, y la de Ocupa Tu Calle, aliado en la donación de pinturas, materiales, llantas, entre otros recursos. “Todos logramos aportar algo”, sostiene.
En lo que sí hubo consenso fue en realizar los trabajos de forma progresiva, para que puedan asimilar el cambio. Ello se evidencia en un pedazo del parque que se mantuvo abierto, por lo que continúa siendo usado como estacionamiento, aunque cada vez menos. “En la siguiente etapa ya cerraremos todo”, explica.
La intervención, vista desde sus lineamientos generales, plantea una visión micro (parque) y macro (barrio). Se trabajó en paralelo la primera de ellas, para el proyecto del espacio al borde del local, teniendo en cuenta que se trata de una activación inicial, que detonará en futuras transformaciones mayores. El planeamiento general es a largo plazo, pues requiere la identificación de necesidades, problemas y potencialidades que requieran de un trabajo más extenso y ambicioso, que involucren disciplinas como arquitectura, urbanismo, trabajo social y pedagogía. Integrando a la comunidad.Paula Villar comenta que las hipótesis planteadas al inicio se fueron cumpliendo. En principio, se previó que vecinos
Destaca también la importancia de implantar la idea del recorrido. Se busca que los niños, al salir del colegio, no tengan que pasar por el parque esquivando vehículos sino que, por el contrario, "entren a jugar con los palos de bambú, las llantas pintadas, la lomita, la resbaladera y el pasto". A partir de los resultados, las organizaciones involucradas podrán trabajar en torno a las relaciones familiares en comunidad y su convivencia, para ver qué impacto tendrá su iniciativa. “El niño que estaba encerrado ahora sale, juega, sociabiliza, y ello repercute en su desarrollo. Sin, duda, es un tema que da para el análisis”, concluye Vera. espacioS | proyecta | 21
Árbol navideño:
De estacional a permanente A raíz de un concurso organizado por la Municipalidad de San Isidro para colocar árboles de navidad en cinco zonas del distrito, Masunostudio vio la oportunidad de generar un espacio habitable, que pueda ser recorrido a través de una pasarela que va ascendiendo en forma espiral y permita al usuario observar su entorno desde la cima.
Arquitectos: Masunostudio. Ubicación: San Isidro. Lima, Perú. Constructora: Matransa Perú. Fotografías: Per Tomas Kjaervik.
22 | proyecta | espacios
El árbol navideño de Masunostudio es una estructura hecha enteramente de madera, que a la vez funciona como un mirador al que se va ascendiendo de forma espiral. La iluminación parte desde su base, lo que acentúa su impacto.
A
sí, se instaló un árbol navideño interactivo en la esquina de las avenidas Rivera Navarrete con Juan de Arona. La estructura, hecha enteramente de madera, tuvo tal acogida que terminó convirtiéndose en un mirador permanente, que hoy pueden recorrer los peatones. La propuesta del estudio fue construir una estructura en madera al natural, de 10 m de altura, cuya forma es definida a través de su propio recorrido, haciendo del árbol un elemento que cobra vida a partir del uso. “Es un árbol interactivo, esa fue nuestra idea desde el comienzo. Es una forma, es una rampa que se va definiendo como un árbol de navidad que a la vez da la posibilidad de generar un recorrido. Eso era lo importante para nosotros, poder llegar a lo más alto y poder ver”, dice el arquitecto Peter Seinfeld, miembro del staff de Masunostudio.
MADERA PURA. El árbol navideño fue construido en su totalidad con madera natural. Este material fue empleado a modo de listones sólidos de sección 2" x 6" y paneles tipo triplay de diferentes espesores. Para la cimentación se manejaron dos opciones. Una estructura hecha a partir de dados de concreto enterrados en el terreno, en caso se tratase de una superficie de tierra; o elementos metálicos anclados directamente al piso en caso fuera una vereda o losa de concreto. Finalmente, se requirió la segunda alternativa. La construcción estuvo a cargo de la empresa de carpintería Matransa. “El armado se hizo en taller, luego se desarmó teniendo todo codificado y se trasladó al lugar”, detalla Seinfeld, y destaca el rápido procedimiento de instalación, que requirió un diseño previo elaborado en 3D y detalles adicionales. espacioS | proyecta | 23
Gráficas del proyecto. Para los pasamanos y la pasarela se empleó madera del tipo triplay con espesores de 8mm y de ¾ pulgadas, respectivamente. La cimentación se anclaron elementos metálicos en el suelo de concreto.
ILUMINACIÓN. La iluminación del árbol tiene como objetivo resaltar el carácter de la madera. Por tal motivo se desistió de equiparla con colores dinámicos como en los árboles navideños convencionales. Es así que se colocaron reflectores empotrados en el piso que iluminan de abajo hacia arriba, lo que enfatiza la vista del árbol desde la perspectiva de los peatones. “Al comienzo se cuestionó el hecho de no incluir luces navideñas. Pero nuestra idea de iluminación era que brille el material sin que se cambie de color. Y así se hizo”, dice Seinfeld. DE ESTACIONAL A PERMANENTE. El arquitecto comenta que el proyecto, cuando todavía no tenía ubicación establecida, fue ofrecido al BCP, que 24 | proyecta | espacios
aceptó auspiciarlo y determinó que se ubique al frente de su sede de la avenida Juan de Arona. Destaca que también contó con el auspicio de AFP Prima y Pacífico. “La idea era que el árbol sea retirado luego del 6 de enero, que se celebra la bajada de reyes. Sin embargo, nos informaron que al alcalde Manuel Velarde le había gustado tanto que propuso dejarlo como un mirador”, detalla. Afirma que es una instalación bien hecha. Ello ha permitido que trascienda de ser solo un árbol navideño para convertirse en algo más. “Se dieron cuenta que la gente lo usa. Subir es una buena experiencia, sea de día o de noche”, concluye Seinfeld.
AL MILÍMETRO
OOf O
Of, acrónimo de “Out of office” (Fuera de la oficina), fue creada en el 2012 por el diseñador británico George Liarikos, graduado del Royal College of Art de Londres. El invento aborda el cambio fundamental en los patrones de trabajo existentes en las oficinas y espacios públicos, que se relacionan con las nuevas tecnologías móviles y paradigmas económicos. Liarikos tuvo la visión de potenciar a los individuos en la economía del conocimiento, dándoles la oportunidad de trabajar de forma autónoma, incluso dentro de los límites de la cultura corporativa o las distracciones de los espacios públicos. Es así que diseñó OOf, un cubículo portátil que brinda privacidad sin que se pierda el contacto con el entorno. Está compuesto por una mesa desmontable con fuente de alimentación y cargador de baterías. A un lado cuenta con un asiento plegable y hacia el otro un espacio para colocar el dispositivo portátil. A ello se suman secciones adicionales para almacenar objetos y documentos. El proceso de producción incluyó materiales acústicos, que acentúan el concepto de privacidad.
Bufalino D
iseñado para satisfacer las necesidades básicas de una persona, Bufalino es una pequeña autocaravana de gran flexibilidad, útil para periodos de viaje, creada por el diseñador industrial alemán Cornelius Comanns. La construcción minimalista se basa el motocarro Piaggio Ape 50 de tres ruedas, destinado al transporte ligero. El modelo fue elegido debido a que ofrece grandes oportunidades de ahorro, que se evidencia en su eficiencia en el uso de combustible. Mientras tanto, elementos estructurales más complejos como el bastidor, chasís y el motor se derivan del modelo Piaggio original. “Mi objetivo era dar a la gente una mejor comprensión del país, del entorno y el rango que van recorriendo. El vehículo siempre viaja contigo como si fuera un campamento base, y al mismo tiempo permite movilizarse de manera fácil y espontánea”, dice Comanns acerca de Bufalino. Pese a su reducido espacio, el vehículo posee dos asientos, una cama, un escritorio, una mini cocina, lavadero y frigorífico, y está equipado con varios cajones y secciones para distribuir objetos. Como si se tratara de un mini departamento.
26 | proyecta | al milímetro
Keret U
n pequeño espacio entre dos edificios en la ciudad de Varsovia (Polonia) fue aprovechada por el estudio local Centrala para crear una estrecha instalación artística denominada Keret, que será utilizada por el escritor israelí Etgar Keret. El espacio es sumamente angosto, variando entre los 122 cm y 72 cm. La estructura es simple, en tres dimensiones y de acero, revestida con madera contrachapada, paneles del tipo sándwich aislados con espuma de poliestireno, con un paño de concreto pintado de blanco como cobertura. Su diseño está orientado a que cumpla la función de estudio para invitados, pues se espera que sea visitado por jóvenes creadores de todo el mundo. Una escalera transformable da lugar a la sala de estar, opción que puede accionarse a distancia a través de un control, ofreciendo un espacio más libre. El sistema hidráulico es similar al de los barcos, con tecnología de aguas residuales independiente, mientras que la electricidad será generada por uno de los edificios vecinos.
Pod-Idladla P
od-Idladla es un nano-hogar prefabricado fuera de sitio, que le da la posibilidad al usuario de aportar sus propias especificaciones, permitiendo comenzar con una “cáscara” hasta lograr un espacio completamente equipado. El concepto y diseño recae en la arquitecta Clara da Cruz Almeida, natural de Mozambique. Los 17 m2 del Pod-Idladla se componen por diversas unidades, que pueden adoptar configuraciones de acuerdo al uso que se les va a dar. Los materiales empleados son el acero, aluminio, madera y paneles de yeso estándar. Requiere únicamente unos pequeños soportes para acoplarse al suelo y, en algunos casos, podría resultar necesario colocar anclajes de tierra. La instalación es sostenible. Puede acoplarse a una red existente o establecer una independiente, en caso se instale en un área remota. Actualmente, el prototipo puede ser adquirido únicamente en Sudáfrica como una estructura temporal. “Una experiencia cómoda y funcional dentro de un espacio pequeño”, expresan sus desarrolladores. al milímetro | proyecta | 27
Cube S
iguiendo los principios básicos del ying yang, el estudio californiano Space Flavor diseñó Cube, un espacio de 2.44 m de altura que sirve como una habitación dentro de otra, destinada a actividades íntimas como el estudio, la meditación y el sueño. La unidad es móvil, posee dos niveles y dos ruedas para trasladarla fácilmente. Su estructura es simple. Consta de paneles prefabricados de madera contrachapada, perfiles de acero, cortinas translúcidas y paneles de acrílico esmerilados en reemplazo de paredes. Consta de pequeños escalones para acceder al segundo nivel, que a la vez forman gabinetes para guardar pertenencias. Su diseño es minimalista y funcional, orientado a lograr un fácil montaje y desmontaje con herramientas comunes. Se puede acoplar perfectamente a departamentos u otras instalaciones, como un espacio fresco y compacto que separa las necesidades personales del usuario del resto del espacio.
Blooming Bamboo P
ensado como una solución para zonas en constante riesgo de inundación, el prototipo Blooming se apoya en pilotes de bambú que lo elevan hasta 3 m por encima del suelo, por lo que se requiere de una escalera de manera para su acceso. El diseño, a cargo del estudio vietnamita H & P Architects, dispone de bastones de bambú, hojas del mismo material, tablas de fibra y hojas de coco para las paredes, pisos y techo. La estructura fue concebida como una casa, pero también puede ser utilizada como un aula de escuela, centro comunitario o centro médico. Sus paredes están plegadas hacia afuera con fines de ventilación, mientras que las secciones del techo pueden abrirse o cerrarse, según las condiciones climáticas. Según sus creadores, es capaz de mantener a sus habitantes en condiciones confortantes en un contexto climático severo, y además contribuye a la estabilización económica. Señalan, además, que puede ensamblarse en apenas 25 días, siendo capaz de adaptarse a diferentes localidades gracias a los materiales que emplea.
28 | proyecta | al milímetro
Soul Box E
l estudio esloveno Allergutendinge ha diseñado una alternativa para aquellas personas que deseen tomarse unas vacaciones en el campo pero sin perder las comodidades de su hogar. Soul Box es una solución de camping glamuroso, o también denominado “glamping”. Se trata de un refugio de madera dotado con todas las facilidades para instalarse en una zona rodeada de naturaleza. Los diseñadores a cargo del espacio afirman que se inspiraron en “El sueño de Arcadia” para elaborar el refugio, ya que tenían en mente un paraíso idílico imaginario en el cual todos podían disfrutar una vida feliz en medio de la naturaleza. Soul Box posee dos niveles. El área inferior es útil para cocinar y comer, mientras que el piso de arriba puede emplearse para estudiar y contemplar el paisaje a través de una ventana de gran tamaño. También se encuentra una pared frontal que se despliega y se convierte en cubierta, así como una cama a media altura que puede utilizarse como un paso hacia el segundo nivel.
Box House L
os arquitectos brasileños Alan Chu y Cristiano Kato realizaron la ampliación de una vivienda hecha con muros de piedra, que contaba con una planta única. El segundo nivel consiste en un gran volumen de color blanco perla, que produce un fuerte contraste con la base, brindándole a la estructura un aspecto muy llamativo. La casa se levanta sobre una isla en la costa norte de Sao Paulo, a 100 m sobre el nivel del mar. El área total es de apenas 36 m2 y ofrece una impresionante vista a prácticamente todo, a través de un ventanal instalado en el dormitorio principal. El nuevo nivel construido se encuentra semisuspendido en el aire. Posee una base de dos muros, uno antiguo y otro hecho con piedra, emulando a la instancia inferior. Los arquitectos también construyeron elementos como puertas, escaleras, ventanas y muebles, utilizando materiales sobrantes de la creación del segundo piso. al milímetro | proyecta | 29
Proyectos estructurantes del PLAM 2035
Lineamientos para el desarrollo de la ciudad A escala metropolitana, Lima solo ha tenido dos planes maestros: el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao 1967-1980, cuando la ciudad contaba con 2’458,500 habitantes, y el PLANDEMET (Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao. Esquema Director) 1990-2010. Este último no fue actualizado obligando a que la gestión de Susana Villarán conforme un equipo técnico que elaboró el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM) 2035. “Es una herramienta técnica que orientará mejor el desarrollo de la ciudad que, en muchos casos, se ha dado de manera espontánea con su dinámica propia y al margen de la orientación de gestiones municipales”, comenta el coordinador técnico del PLAM, arquitecto José García Calderón. Artículo publicado en Proyecta edición 25, año 2014.
E
l arquitecto menciona que en la actualidad la ciudad es una suma de obras episódicas y no articuladas, marcada por intervenciones sectoriales estatales. “El plan identifica realmente cuáles son las zonas críticas y de oportunidad que posee, planteando propuestas de carácter más integral que permitan conciliar todas estas variables que en una zona de la ciudad se pueden dar de manera simultánea”, señala. PLAM. El PLAM está compuesto por memoria, conjunto de proyectos, el componente normativo y el componente cartográfico que se ven en todos los planes oficiales que van a formar parte de esta propuesta. Todas las propuestas técnicas de este plan serán traducidas a más de 200 artículos que van a permitir que sus instrumentos existan oficialmente. La memoria se organiza secuencialmente mediante tres herramientas: el diagnóstico, la visión y la propuesta. El diagnóstico se elaboró a partir de una serie de variables temáticas a cargo de un equipo multidisciplinario que permitieron construir la caracterización metropolitana, es decir, la situación actual de la ciudad. En base a esto y al Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) 2012-2025, que establece los lineamientos de desarrollo de la ciudad en un sentido más amplio, el PLAM se aboca a la elaboración e implementación del desarrollo urbanístico de la ciudad específicamente
30 | proyecta | urbanismo
Lineamientos: El PLAM elabora sus nueve lineamientos principales tomando como referencia los ejes estratégicos del PRDC y del Plan de Desarrollo del Callao. El primero se refiere a una ciudad justa e incluyente. Es decir lograr, desde el ámbito urbanístico, reducir las diferencias fuertes que existen en la ciudad. Actualmente hay un tercio de Lima que está ubicado entre el Callao, el Centro Histórico y Miraflores con extensión hacia el Este donde hay mejores condiciones de habitabilidad, acceso de servicios, oportunidades de inversión, etc..., que en los otros dos tercios que son las nuevas Limas: del Norte, Sur y Oeste donde se encuentran deficiencias que afectan el desarrollo social. El segundo es una Ciudad Patrimonial y Creativa. Existen una serie de iniciativas en relación a la innovación y el patrimonio que están desarticuladas y no forman parte del desarrollo urbanístico de la ciudad en los últimos años. Se puede apreciar espacios de valor dispersos por la periferia de Lima que son lugares abandonados sin ninguna relación con los entornos urbanos donde está asentada la mayor población de la ciudad. El tercero es Ciudad Sostenible, Saludable y Resilente. Busca que la ciudad incremente sus niveles de sostenibilidad o los optimice. En este momento la ciudad logra ciclos de metabolismo urbano-lineal, es decir, todo lo que
Diagrama de la propuesta de estación central intermodal
La ampliación de la Estación Central conectará tres corredores complementarios, dos líneas de tren y el Metropolitano
consume lo desecha. El objetivo es lograr que sea circular, es decir poder reutilizar la mayor parte de recursos que se pueda. El cuarto, quinto y sexto lineamiento van relacionados con la estructura física de la ciudad: Ciudad Compacta en Zonas Estratégicas, Ciudad Integrada y Ciudad Policéntrica. En el caso del primero, se apunta a que algunas áreas de la capital puedan tener un modelo más sostenible. Esto puede darse en las nuevas centralidades: áreas de Lima Sur, Norte y Este donde se desarrollan concentraciones de comercio, servicios, trabajos y vivienda. O también en los ejes de movilidad donde se concentran 16 millones de viajes diarios y se pueden generar modelos de vivienda multifamiliar, concentración de servicios y equipamientos. También puede darse este modelo en las futuras zonas de expansión. Ciudad Integrada se relaciona con la necesidad que la ciudad optimice sus sistemas de movilidad a partir de sistemas integrados de transporte. Se pide que se apueste por el transporte público sobre el privado y que se mejore la infraestructura vial. El lineamiento siete es Ciudad Región proyectada al mundo. Posee relación con la ciudad y sus áreas de influencia tanto a nivel nacional con el sistema urbano nacional como internacional. A nivel nacional Lima es la ciudad más importante económicamente; así como a nivel de cantidad de habitantes. Lima debería contribuir a compensar el sistema, proveyendo de servicios especializados a otras ciudades menores y ser su posibilidad de comunicarse con el exterior. El octavo lineamiento es Ciudad Competitiva. La ciudad posee deficiencias que hacen, por citar un ejemplo, que todo lo que se produzca en Lima tenga un sobrecosto de 30% por déficit en infraestructura logística a comparación de ciudades vecinas como Sao Paulo y Buenos Aires donde es solo 10%. El noveno lineamiento es Ciudad Planificada y Gobernable. La gobernanza de Lima está dividida entre diversas entidades, con superposición de
competencias cruciales para el desarrollo de la ciudad que están fuera del gobierno municipal. Por ejemplo, los medios de transporte masivo están a cargo del Ministerio de Transportes y a nivel de gestión urbana hay algunas competencias que están dentro de la gestión metropolitana y otras a nivel de las municipalidades distritales. PROPUESTA. Posee dos tipos de instrumentos: de implementación y de desarrollo. Esos instrumentos son de régimen de suelo, de ordenamiento urbanístico, de redes urbanísticas, programas y proyectos estructurantes, y de gestión, todos ellos aplicados sobre el territorio. El PLAM llega a un nivel de profundización de proyectos urbanos y no solo dejarlo a nivel de lineamientos urbanísticos o grandes zonificaciones. El PLAM no se convertirá en una entidad ejecutora de proyectos sino que establece modelos que faciliten que otras entidades ejecutoras, ya sea la municipalidad, Gobierno Central o actores privados, puedan tener una mayor participación en el desarrollo de la ciudad de manera integral. PROYECTOS ESTRUCTURANTES. El PLAM 2035 ha identificado 246 proyectos entre ellos proyectos viales, cartera de proyectos sobre espacios verdes y algunos vinculados a las centralidades. “No son normativos pero sí son una referencia bastante explícita de cómo en algunas zonas, en base a toda la acumulación de todos instrumentos, la ciudad puede empezar a generar cambio. Luego la implementación puede ser a través de Asociaciones Público Privadas (APP) o proyectos de inversión pública. Esa carta de dirección de la ciudad no se ha tomado hasta ahora, por eso las decisiones se han tomado de manera coyuntural”, señala el arquitecto. Río Rímac: El PLAM 2035 propone la recuperación del río Rímac que ya se encuentra en marcha. Incluye más espacios para áreas verdes y recreativas e instalaciones deportivas con miras a los Juegos Panamericanos 2019. “La recuperación ha comenzado con el proyecto Vía Parque Rímac y la creación en Cantagallo de un gran parque metropolitano donde habría infraestruc-
urbanismo | proyecta | 31
tura deportiva para los Juegos Panamericanos. Nosotros proponemos que las instalaciones se den en un área central, antes que en una periférica porque debemos aprovechar toda la inversión y la dinámica que aparecerá, recuperará una zona deteriorada de la ciudad”, menciona. Atocongo: Según explica el arquitecto García Calderón, en la zona sur de la ciudad no surgió una centralidad como sí ocurrió en la zona norte. Pero ahora es eminente que suceda por la existencia de líneas de transporte masivo. En la zona de Atocongo confluyen la Panamericana Sur, la Línea 1 del Metro y próximamente la ampliación de la Vía Expresa con la llegada del sistema de buses del Metropolitano. Asimismo, existe un corredor complementario de buses ya licitado que funcionaría a fin de año por la Panamericana Sur. A ello se agregaría la Línea 3 del Metro que va en sentido Norte-Sur que podría partir de esta zona. “Toda esta confluencia de líneas de transporte masivo, puede generar 150,000 personas al día y eso genera una oportunidad para crear una galería comercial de 800 m debajo de la Panamericana Sur”, menciona. Estación Central: El PLAM contempla la ampliación de la Estación Central para convertirla en una gran estación Intermodal que sirva de conexión entre la línea 2 del Metro de Lima (que une Ate con el Callao) un tren de cercanías (Línea 3 del Metro de Lima, que conectará las provincias del norte y sur con Lima), el Metropolitano y tres líneas del Sistema Integrado de Transporte. “Podríamos contar con un sistema integrado donde tomas el bus, llegas a un punto donde bajas y sin salir de la estación cambias de modalidad, cogiendo el Metro o Metropolitano. Es una experiencia que aún no hemos tenido los limeños”, destaca. Mateo Salado: Se está trabajando para contribuir a poner en valor el sitio arqueológico de Mateo Salado. La propuesta incluye un museo, centro comercial y estacionamientos en el subsuelo de la Plaza de la Bandera. Densificación de la ciudad: Lima debería experimentar un proceso de densificación pero con más áreas libres. El sueño de la casa propia tendrá
la forma de un departamento en un edificio multifamiliar y se revertirá el crecimiento horizontal de la ciudad. Actualmente, el limeño promedio construye una casa de dos pisos en un lote pequeño. El 60% de viviendas construidas en Lima son producto de la autoconstrucción. “Tenemos que en una superficie de dos hectáreas se levantan 116 viviendas unifamiliares bajo el modelo de baja densidad. Pero en esa superficie se puede tener el doble de viviendas con un 60 por ciento de área libre. Entonces podemos reducir el déficit de área verde, concentrando mayor cantidad de personas en buenas condiciones para que la ciudad no se extienda tanto”, explica. Lomas: Las Lomas de Lima se convertirán en nuevos espacios públicos para los limeños favoreciendo su preservación. “En el borde de la ciudad existen ocupaciones que no cumplen ninguna condición mínima de ocupación y son poblaciones que deberían trasladarse del lugar. Pero son alrededor de 200 mil personas y por ende es difícil. Entonces además de ello, debemos evitar que siga creciendo la ladera”, indica el arquitecto. José García-Calderón menciona que en la zona de los cerros existe un ecosistema de lomas impresionante de más de 10,000 hectáreas que pueden convertirse en áreas públicas. Por ello se plantean parques Loma con equipamientos que sean plazas de la comunidad y centros de interpretación con algunos servicios para consolidar el uso público. Además se consolidará un cinturón de contención en las laderas de los cerros para impedir que sigan creciendo. Según datos estimados del programa Barrio Mío que está orientado a estas zonas, se requieren S/. 15,600 millones para desarrollar 40 proyectos urbanos integrales en la zonas más crítica de la ciudad. “La municipalidad tiene anualmente 500 millones de soles para inversión de proyectos que debe alcanzar para pavimentar vías, parques zonales y no alcanzaría para cubrir el déficit. Es necesario la intervención del Estado para atender a estas 40 zonas críticas de la ciudad”, puntualiza.
Diagrama de densificación de la ciudad. 116 Viviendas
320 Viviendas
CIUDAD EXTENSIVA + Consumo de suelo - Áreas verdes + Costo de redes y servicios
CIUDAD COMPACTA + Consumo de suelo - Áreas verdes + Costo de redes y servicios
32 | proyecta | urbanismo
Nueva Centralidad Atocongo
En la Centralidad Sur convergerán cinco sistemas de transporte masivo.
L
a ampliación de la Vía Expresa hasta la Panamericana Sur favorecerá la creación de una centralidad en el sur de Lima. En ese sentido, el proyecto del PLAM 2035 propone la construcción de la estación intermodal Atocongo como punto de encuentro entre el Metropolitano, el Metro de Lima y buses de transporte interprovincial. La zona tendrá nuevas áreas verdes, edificios multiusos y un gran centro comercial. La intermodal Atocongo tendrá una demanda máxima de pasajeros de 220 mil al día. Esto equivale a cinco veces la capacidad del Estadio Nacional o igual a la población del distrito de Independencia actualmente. A pesar de que este proyecto se centra en la movilidad, este gran flujo de personas hace necesario la incorporación de otros servicios dentro del mismo edificio (comerciales, administrativos, culturales y otros) generando este nuevo centro que se encuentra a menor distancia y que además ofrece servicios que antes no estaban disponibles beneficiando a los distritos aledaños. UBICACIÓN. La Centralidad Sur es un punto estratégico en Lima Sur debido a su ubicación geográfica, ya que como se observa en el plano es un punto en la ciudad donde convergen cinco sistemas de transporte masivo y la salida de la ciudad por la vía Panamericana, permitiendo el transporte terrestre interprovincial o internacional. Debido a su ubicación Atocongo (Av. Los Héroes) se ha ido consolidando poco a poco siendo un gran foco comercial y financiero que sirve a los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. La visión al 2035 de la Centralidad Atocongo - Vía Expresa es ordenar el crecimiento en el área de intervención y su radio de influencia a partir de la potenciación de la red de transporte. VÍAS. La centralidad se encuentra delimitada por la vía Panamericana Sur (dirección norte-sur), la cual conecta la ciudad de Lima con el resto del país. Paralela a ella se encuentran hacia el lado oeste la Av. Próceres continuación de Av. Caminos del Inca (dirección norte-sur) conectando Surco y Chorrillos; y hacia el lado este Av. Pedro de Miotta (dirección norte-sur) auxiliar de la Panamericana conecta Villa El Salvador y San Juan de Miraflores. La Av. Los Héroes es la continuación de Tomas Marsano (eje de la Línea 1 del Metro) conectando San Juan de Miraflores con Villa El Salvador. De escala local, se encuentra la Av. San Juan, eje comercial y más importante del distrito de San Juan de Miraflores.
El trébol Atocongo se convierte en el cruce de vías, la Panamericana (escala metropolitana) y la Av. Tomas Marsano (escala interdistrital). Creando de este nodo uno de los puntos más importantes de la ciudad de Lima. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE. La Línea 1 del Metro, existente, se encuentra en el eje Tomas Marsano y Los Héroes. Contando con dos estaciones cercanas al nodo: Estación Atocongo (San Juan de Miraflores lado este) y Estación Jorge Chávez (Surco- lado oeste). La intermodalidad en una primera etapa consistirá en el intercambio de la Línea 1 con el Corredor Complementario 3 (reforma de transporte de la Municipalidad de Lima) y con los buses interprovinciales dirección Sur que circulan por el eje de la Panamericana. En una segunda etapa, se traslapará el Metropolitano que llegará por la ampliación de la Vía Expresa. Y en una última etapa, llegará hasta el nudo de Atocongo - Vía Expresa el tren de cercanías que conectará Pucusana-Ancón. Además por la centralidad circularán vehículos como los taxis y privados, líneas de buses locales (alimentadoras), ciclovías, y recorridos peatonales. ESTRATEGIAS. El PLAM 2035 plantea conectar los diferentes sistemas de movilidad priorizando al transporte público masivo (Líneas de Tren, Sistema de buses, Metropolitano y otros), ciclista y peatón a través de un sistema intermodal. Generar la intermodalidad mediante una infraestructura que permita el flujo continuo de los usuarios, además de estar interconectada con la red de espacios públicos y edificios de usos mixtos complementando el sistema. También dinamizar la centralidad proponiendo nuevos edificios de usos mixtos (comercio, oficinas, centro cultural, institucional y otros) haciendo uso de las secciones viales tanto en un nivel superior o inferior y los vacíos urbanos como las áreas residuales de intercambios de vías, bermas, laterales o centrales, espacios públicos, por medio de concesiones. Finalmente, se busca promover la consolidación de usos mixtos y densidad edificatoria para generar una ciudad polifuncional con más servicios y comercio a través de cambios de zonificación y transformación de usos en el eje de la Panamericana – Vía Expresa. urbanismo | proyecta | 33
Recuperación del río Rímac
D
esde el PLAM 2035 se plantean opciones de ubicación para la futura Villa Panamericana para los juegos que se celebrarán en Lima el 2019, como punto catalizador de regeneración de un sector de la ciudad. La Villa puede ser una gran oportunidad para Lima. En este sentido las opciones han de estar bien fundamentadas desde los puntos de vista técnicos, económicos y sociales pero además bien integrados con la ciudad. Muchos de estos proyectos fracasan por decisiones erróneas y terminan siendo elefantes blancos que la ciudad difícilmente puede asumir. Casos como la villa de Guadalajara, en México o las instalaciones olímpicas de Grecia pueden servir de ejemplo para pensar seriamente en la necesidad de una buena planificación para las instalaciones del 2019. Los ejemplos de Barcelona 92 y Londres 2012, donde se optó por un modelo que tiene que ver con la transformación de partes de la ciudad degradadas para ubicar instalaciones deportivas, han sido un éxito. Pensar que un evento deportivo puede cambiar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad es sin duda uno de los caminos que Lima no puede perder. La Villa no se puede diseñar para un evento de unos días, sobre todo por el impacto que puede tener la construcción de un nuevo barrio para alojar aproximadamente a 9,000 nuevos habitantes con los comercios, equipamientos, espacios libres y servicios que pueden llegar a requerir. La apuesta que hace el PLAM 2035 es la de potenciar ciertas zonas de la ciudad que por diferentes motivos se encuentran muy degradadas y aprovechar la coyuntura para poder desarrollar intervenciones o proyectos que ayuden a revitalizar zonas principalmente en el entorno del Rímac. La propuesta tiene como objetivo recuperar el río Rímac de manera integral, como ecosistema y como elemento estratégico para la Lima del 2035. Un futuro parque a través del río Rímac nos conduciría de la Atarjea hacia el
34 | proyecta | urbanismo
mar y viceversa. Nos acompañaría por los centros históricos de Lima y el Callao y nos contaría como se ha ido modificando el paisaje y como ha transcurrido la historia de la metrópoli. VILLA PANAMERICANA Los juegos Panamericanos pueden ser un impulso que nos catalice la recuperación del río Rímac y el Centro Histórico. Esta reacción se ha de concentrar con mayor intensidad a lo largo de río desde la Atarjea hasta el nudo de Caquetá, tratándose del nodo catalizador del Centro Histórico – Rímac. Es una zona ya activa sujeta a transformación donde confluyen ciertos proyectos como la Vía Parque Rímac, el Parque de la Muralla, el teleférico, el Parque de Cantagallo, así como algunas propuestas de regeneración urbana en la zona del Rímac que podrían permitir rehabilitar zonas como Backus, Lindley, los Estancos de Sal, los entornos de la Plaza de Acho. La Villa de Atletas requiere aproximadamente unas 20 hectáreas. El equipo del PLAM ha valorado la propiedad, superficie disponible, distancia a líneas de transporte colectivo planificadas, distancia a las instalaciones deportivas, potencialidades, sinergias con tejidos o proyectos colindantes entre otras cosas. Después de visitar los emplazamientos, recopilar datos y sostener múltiples reuniones con agentes diversos relacionados a los juegos, se considera implementar con mayor contundencia la estrategia para la recuperación del río Rímac y su entorno. Por ello, se ubicaría la Villa de Atletas en el Cuartel Hoyos Rubio y situaría la Villa de Periodistas y Jueces en la zona de los Estancos, Lindley y entornos de Acho. De este modo las operaciones de regeneración no se concentran en un único emplazamiento y afectan a todo el nodo de catalización del proyecto. Esta
sería la propuesta que nos permitiría iniciar el proyecto estructurante del río Rímac hacía la Lima del 2035. La propuesta de recuperación se fundamenta en el tratamiento de tres nodos: Centro Histórico del Callao, Centro Histórico de Lima – Rímac y la Atarjea. Estos nodos están unidos por tramos en los que debe actuarse en sentido longitudinal a ambos márgenes del río. LA VILLA PANAMERICANA Su construcción es una alternativa que propone realizar diversas actuaciones concentradas en el Centro Histórico y el río Rímac, como estrategia que permita iniciar el proceso de reactivación y mejora de esta área de la ciudad. Aparte de estas actuaciones se propone actuar en la zona del Cuartel Rafael Hoyos Rubios configurando el final del distrito del Rímac, favoreciendo las conexiones viarias y potenciando sinergias con la zona de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La zona del Cuartel Hoyos Rubios está bien comunicada desde el punto de vista del transporte público, ya que queda relativamente cerca del actual trazado del Metropolitano (estación Parque del Trabajo) y también relativamente próximo a uno de los corredores complementarios. La Línea 3 de Metro tal y como está planificada también quedaría cerca. Ubicar la Villa de Periodistas y la Villa de Jueces al otro lado del río Rímac justo enfrente del Palacio de Gobierno puede ser sin lugar a duda un solu-
ción para la zona. Cuando uno cruza el río Rímac percibe la degradación que ha ido sufriendo este tejido que conserva fachadas y edificación tradicional que rehabilitada tendría un enorme potencial. CUARTEL HOYOS RUBIO Otra alternativa es ubicar todas las villas en el Cuartel Hoyos Rubios. Esta propuesta facilita abrir un ámbito que en este momento actúa como un callejón sin salida, no permitiendo la continuidad del tejido urbano del Rímac. Las principales avenidas y calles quedan truncadas por la existencia del cuartel. Su transformación puede generar un nuevo barrio más permeable y que facilite la continuidad de las avenidas Alcázar, Villacampa, Pizarro y la conexión con la avenida Túpac Amaru. Cabe destacar que hay un proyecto de túnel que nos permitirá dar continuidad y unir el barrio con la zona universitaria de la UNI. Esta propuesta es menos potente en cuanto a la recuperación del distrito del Rímac ya que se concentra todo en un solo punto. Pero a su vez nos permite estar cerca de nudos de transporte y vías importantes, la mayor parte de las instalaciones deportivas planteadas hasta ahora quedaría también a menos de un radio de 8 km y la villa está cerca de ejes de comunicación muy importantes de la ciudad de Lima. Por otro lado, con la propuesta de ubicar distintos emplazamientos deportivos a lo largo del eje del río Rímac este emplazamiento sigue teniendo fuerza y nos permite iniciar la transformación del río Rímac y sus entornos.
En el cuartel Hoyos Rubio se ubicaría la Villa de Atletas y la Villa de Periodistas y Jueces en la zona de los Estancos, Lindley y entornos de Acho.
Recuperación del Río Rímac urbanismo | proyecta | 35
Nueva Centralidad Lima Norte
E
l PLAM 2035 propone consolidar y desarrollar la Centralidad Norte en el distrito de Independencia. La propuesta busca repotenciar la zona con diferentes servicios y equipamientos como centros educativos, oficinas, viviendas y 115 hectáreas de áreas verdes. La nueva vialidad prevista permitirá un acceso más fácil con las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, el Metropolitano, dos corredores complementarios, además de un anillo vial periférico. La Centralidad Lima Norte está ubicada en la franja comprendida entre la Av. Túpac Amaru y la vía Panamericana Norte; desde Av. Tomas Valle a Av. Universitaria. Este es un punto estratégico en la ciudad por su fácil accesibilidad desde el norte, centro y oeste a través del Sistema Integrado de Transporte que circula por las vías metropolitanas mencionadas. Se delimitó esta área por cuatro factores. La primera es la relevancia de las preexistencias. Actualmente la centralidad tiene una dinámica comercial de carácter metropolitano debido a la presencia de dos grandes centros comerciales: Plaza Lima Norte y Megaplaza (90,000 personas al día cada uno aproximadamente). Además cuenta con comercios menores en los ejes principales de circulación. El segundo es la convergencia de sistemas de transporte en las vías de la zona, generando intermodalidades (lugares de intercambio de modos de transportes donde se concentran un gran número de personas). El tercero es la oportunidad de transformación de usos. El uso predominante en el área es el industrial (52%) seguido por el comercial y el de vivienda. Sin embargo, a causa de la actividad comercial, que genera gran concentración de personas, las áreas industriales están cambiando de usos por su incompatibilidad. Este debe ser direccionado para lograr una centralidad con zonas de usos mixtos. Finalmente, el cuarto factor es la centralidad interdistrital y metropolitana. En el área de transformación de uso se propone nuevos equipa-
mientos de carácter metropolitano que conformarán parte de la red de centralidades. ESTRATEGIAS. El PLAM 2035 plantea seis acciones a realizar: modificar los intercambios viales de la Panamericana Norte con Universitaria y Naranjal; establecer edificios de uso mixto y equipamiento dentro del área pública de los intercambios viales; elevar y hundir la Panamericana Norte en las zonas establecidas; implementar el espacio público lineal ganado a la Panamericana Norte con equipamientos de carácter local; edificios puentes acordes a las dinámicas del lugar y mejorar la circulación de buses interprovinciales; e incentivar la transformación de usos de los lotes industriales a residenciales, usos mixtos y equipamiento. Para lograr los dos primeros, se propone que la Concesionaria Rutas de Lima elabore los expedientes para la remodelación y reestructuración de los intercambios viales (algunos de ellos ya han sido aprobados). Este incluirá la construcción de edificios de oficinas, comercio y equipamientos. Parte de esos ingresos se acumularán en una bolsa para proyectos futuros. De la bolsa de dinero de la concesión anterior y de la captación del aumento de valor de los edificios con frente a la Panamericana Norte se construirá la parte elevada y hundida de esta vía. Asimismo se implementará el área ganada con equipamientos públicos y locales comerciales para activar el espacio y seguir el aumento del valor de los inmuebles del entorno. Para el quinto se requiere de transferencia edificatoria hacia los lotes continuos a los edificios puentes. De esta manera la nueva edificabilidad generada pagará la construcción de los puentes. Finalmente, la sexta acción propuesta se logrará con zonificaciones específicas por medio de unidades de gestión urbanística que incluya pisos mixtos (primer piso comercio hacia la avenida y un reordenamiento de los metros cuadrados edificables actuales).
En esta centralidad Lima Norte confluirán: A. Metropolitano (Paseo de la República - Túpac Amaru), B. Corredor complementario 3 (Pan. Sur - Evitamiento - Pan. Norte), C. Anillo Vial 2 (Javier Prado - Universitaria - Naranjal) D. BRT Tomás Valle (Conexión Terrapuerto - Aeropuerto) y E. Tren Regional (Pan. Sur - Vía Expresa - Túpac Amaru - Pan. Norte). Se generan 2 intermodalidades: F. Independencia (flujo máximo de 175,500 personas por hora) y G. Naranjal (flujo máximo de 170,000 personas por hora).
36 | proyecta | urbanismo
Huaca Mateo Salado Propuesta: Proyecto de Intervención Urbana
PROPUESTA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA / A: Estructura de Propiedad B: Capacidad de crecimiento máximo (sin acumulación de lotes) C: Capacidad de creamiento máximo (con acumulación de lotes) D: Capacidad de creamiento máximo = techo edificado máximo con acumulación de lotes + 8% adicional (2,885 m2 adicionales por manzana) E: Visual desde el recinto arqueológico F: 1° nivel comercial G: Espacio público (manzanas perforadas) H: Niveles residenciales.
D
entro de los lineamientos que trabaja el PLAM 2035 se encuentra todo lo referente a la recuperación del gran patrimonio histórico con el que cuenta la ciudad. Actualmente, Lima siendo una ciudad milenaria, ve amenazada sus más de 300 huacas, que corren el peligro de desaparecer en medio del boom inmobiliario. La propuesta es integrar el gran patrimonio cultural de la ciudad a la vida de los limeños. Como materialización de ello, el plan está desarrollando, a manera de ejemplo concreto de lo que se puede hacer, una propuesta en torno al sitio arqueológico de Mateo Salado. DIAGNÓSTICO. Actualmente el recinto requiere de una activación y puesta en valor del espacio y sus alrededores, constituidos por hitos importantes tanto educativos, deportivos, residenciales, parques y comerciales. Además necesita de un rediseño de la infraestructura vial (compuesta actualmente por vías de 15 m a 25 m que bordean la huaca) para fomentar un sistema integrado de espacios públicos conectados entre sí a través de distintos sistemas de movilidad y espacios nuevos para posibles usos que generen ingresos al recinto. De la misma forma, se necesita un nuevo planeamiento urbano específico que incluya una nueva propuesta de zonificación enfocada a dinamizar los bordes urbanos del recinto y reorientar el desarrollo del perfil edificado.
ESTRATEGIA. Se propone articular los recintos arqueológicos y educativos por medio de sistemas de ciclovías y paseos peatonales, así como intervenir y rediseñar los bordes de la huaca Mateo Salado para que su uso y actividades se integren al resto de la ciudad. También se plantea intervenir la Plaza de la Bandera que está aledaña al recinto. En su subsuelo se levantará un museo, un centro comercial de estacionamientos que generarán una conexión física con el recinto y establecerán un programa de usos dentro de la misma que aporte ingresos a su puesta en valor. Igualmente se promoverán actividades alrededores de los bordes de las huacas a través de la propuesta de usos mixtos en los primeros niveles de las edificaciones aledañas y a su vez actividades en espacios nuevos para usos temporales (ferias, etc.) De la misma manera, se apunta a una mejora de los parámetros edificatorios en las manzanas frente al recinto. Esto con la finalidad de que se pueda hacer uso de los metros cuadrados edificables que otorga la normativa vigente sin perjudicar al vestigio arqueológico y evitando un desarrollo volumétrico desigual, en algunas zonas excesivo y fragmentado. Así, se busca establecer un modelo de intervención replicable en diversos sitios arqueológicos en Lima. urbanismo | proyecta | 37
120,000 m2 de área cubierta
El almacén industrial techado más grande del mundo Impala Terminals requería cubrir su almacén ubicado en el Callao. Eran condiciones indispensables no atentar contra el medio ambiente, lograr gran espacio entre columnas para mantener la operatividad diaria y contar con iluminación natural de modo que no se use energía eléctrica durante el día. El resultado fue un techo singular. Desde lo alto, grandes ondas blancas conjugan con el entorno chalaco y logran una estética arquitectónica no conocida para un almacén de minerales.
38 | proyecta | obra
Los criterios de diseño consideraron los procesos de operación, por lo cual en algunos casos los espacios entre columnas alcanzan hasta 75 m x 41.5m, que hacen más eficiente los procesos de recepción, almacenaje, mezcla y despacho de concentrados.
a solución planteada fue un sistema estructural de tensoestructuras que está conformada por una membrana tensionada de PVC con alma de poliéster, sobre arcos metálicos que se apoyan en columnas de concreto armado y van cimentados sobre pilotes.
L
hasta 75 m x 41.5m, que hacen más eficiente los procesos de recepción, almacenaje, mezcla y despacho de concentrados. Además, para asegurar las condiciones adecuadas de trabajo, se efectuaron simulaciones de temperatura y concentración de gases al interior del almacén.
Los criterios de diseño consideraron los procesos de operación del terminal, por lo cual en algunos casos los espacios entre columnas alcanzan
La altura es variable, pero el máximo punto de la estructura alcanza los 35 m. Todo el almacén cuenta con sistemas de drenaje pluvial y de
alumbrado. Se han construido 141 columnas de concreto armado de 10.70 m de altura y 1.5 m x 1.5 m de sección promedio, empleando 3,394 m3 de concreto premezclado y 491 toneladas de acero. Para la construcción total se ha utilizado encofrado metálico armado en taller e izado con grúas.
está constituida por 785 lámparas LED suspendidas a 13 m de altura y con capacidad de ser controladas por sectores y en escenarios desde panel electrónico central, obteniendo así la iluminación necesaria para las operaciones con bajo consumo de energía. MÓDULOS
La membrana traslúcida permite durante el día la iluminación natural. Durante la noche la iluminación
Para cubrir el almacén, asentado sobre un terreno irregular, surgió la
obra | proyecta | 39
idea de crear un módulo base para replicarlo en diversas dimensiones y adecuarlo. “Analizando el almacén industrial sugerimos utilizar el sistema estructural de tensoestructura a partir de un módulo que se adecue a la irregularidad del terreno y cumpla con el objetivo de techar
grandes áreas. Tener una sola nave era imposible. En tamaño, hablamos de varias canchas de fútbol. Este módulo nos permitiría acondicionarlo según terreno”, explica la arquitecta Aurora Pérez, jefa de Arquitectura, de Cidelsa, empresa que se encargó del techado.
“Aparte de eso planteamos como reto lograr poca densidad en la estructura metálica, de tal manera que el mantenimiento sea fácil. Los almacenes tradicionales tienen mucho fierro como arcos continuos, viguetas, tirantes de arriostre, además de la cobertura y el cableado. En
este caso, teníamos que aprovechar las cualidades de la tela y concentrar la estructura, no repartirla”, agrega. La configuración básica son dos arcos inclinados y arriostrados entre sí, con vigas que a la vez conforman una teatina. Cada módulo se esta-
“Analizando el almacén industrial sugerimos utilizar el sistema estructural de tensoestructura a partir de un módulo que se adecue a la irregularidad del terreno y cumpla con el objetivo de techar grandes áreas. Tener una sola nave era imposible...” informa la arquitecta Aurora Pérez. En imágenes el módulo con arcos retículados. Destaca la simplicidad en los elementos, lo que hace posible un fácil mantenimiento. Esto también repercutió en la fabricación y en el montaje. “Para los módulos pequeños se usaba un tubo poligonal de tal manera que no se rolaba sino se soldaban elementos rectos”, explica.
40 | proyecta | obra
Módulos reticulados y con tubos poligonales. Cada módulo se estabiliza cuando se adhiere al otro. Los elementos flexibles de la tensoestructura son las membranas y cables. Los cables transversales forman una curvatura convexa y los otros cóncava. Con ello se logró una doble curvatura en la membrana de este proyecto, con lo que se generó una especie de hoja en el diseño.
biliza cuando se adhiere al otro. No obstante, para los que se ubicaron en el perímetro se consideraron unas diagonales en la parte inferior para lograr el mismo efecto. Destaca la simplicidad en los elementos, lo que hace posible un fácil mantenimiento. Esto también repercutió en la fabricación y en el
montaje. “Para los módulos pequeños se usaba un solo tubo poligonal de tal manera que no se rolaba sino se soldaban elementos rectos, en los otros es reticulado. Hemos logrado cubrir luces de 75 metros, donde se ha instalado el módulo más grande que tienen el mismo largo por 41.5 metros de ancho. La zona perimetral se solucionó con un toldo del mismo
material. Es como un retiro. En ese caso, los módulos tienen una sola crujía y un arco adicional”, explica. TENSOESTRUCTURA La tensoestructura es un sistema configurado por dos elementos: rígidos y flexibles. Los primeros son las estructuras con columnas,
arcos y vigas; en tanto, los segundos son las membranas y cables, “que dependiendo de las luces pueden ser transversales y longitudinales. Estos cables transversales forman una curvatura convexa y los otros cóncava. Con ello se logró una doble curvatura en la membrana de este proyecto, con lo que se generó una especie de hoja en el diseño”.
obra | proyecta | 41
Detalla que en el módulo más grande, la tela es una gran pieza que no tiene apoyos intermedios como si hubiera sucedido con una estructura convencional. “La membrana además de cumplir con su función de protección, también es una estructura de tracción pura. La estructura de metal, en tanto, es una de compresión, que recibe las tensiones de la membrana; así se complementan”, indica.
42 | proyecta | obra
Entre las ventajas que se destacan al escoger esta solución, la arquitecta Pérez reitera que sin duda son cubrir grandes luces y la poca densidad estructural. De otro lado, resalta la protección usada en los elementos metálicos contra la corrosión, considerando su cercanía al mar. Cuenta que el proceso de cálculo y el estudio de suelo arrojó que la napa freática estaba a solo 5 m de la super-
ficie. Por ese motivo se colocaron pilotes con 9 m de profundidad debajo de cada columna. “El requerimiento del proyecto era tener una altura de 10 metros para columnas, por eso el pilotaje profundo. Así, en la parte central, la más alta del almacén, la flecha alcanza los 25 metros. Esto sumado al alto de columnas, suman 35 metros de altura para el arco más grande. La altura es variable en el almacén, ya que depende del tamaño
de los módulos instalados y la luz requerida”; asegura. LA MEMBRANA Si bien es cierto que el área cubierta son 120,000 m2 de almacén, la cobertura suma aproximadamente 160,000 m2 de membrana. La arquitecta informa que el peso de la tela tiene un promedio de un
Si bien es cierto que el área cubierta son 120,000 m2 de almacén, la cobertura suma aproximadamente 160,000 m2 de membrana. La arquitecta informa que el peso de la tela tiene un promedio de un 1kg/m2 y menos de 1 mm de espesor. Está fabricada con un tejido de poliéster de alta tenacidad que previamente ha sido pretensado en el proceso de fabricación y luego recubierto con PVC.
1kg/m2 y menos de 1 mm de espesor. Está fabricada con un tejido de poliéster que previamente ha sido pretensado en el proceso de fabricación y luego recubierto con PVC. “Es una membrana con capacidad de recibir sobrecargas. Y, acá, en el Callao, el principal problema es el viento. La cantidad de estructura metálica en la membrana no existe, solo los cables mencionados. Y, es cierto, que el viento afecta a una membrana delgada, pero eso se contrarresta con el diseño, con la forma y con una instalación estable.
No solo hay que tensarla, hay que darle la curvatura correcta”. El cerramiento también tuvo un trabajo especial. El cerco perimetral está un poco más bajo que el nivel máximo de las columnas. “Los tímpanos se han cubierto, en los casos que se han solicitado, con la misma membrana de los módulos. Así se ha hecho en los terrenos colindantes al colegio de la zona. En casos donde se optó por ventilación cruzada hemos usado mallas que iluminan y a la vez ventilan. Además, toda la
membrana controla la polución que se origina en la zona y protege a los minerales de los agentes externos sin afectar el medio ambiente”, puntualiza. Entre los detalles de la obra, cuenta que existen 32 kg de estructura metálica por metro cuadrado en columna; las uniones son bridadas, no hay nada soldado. “Las piezas se han prefabricado y se han empalmado en el terreno para verificación de luces y flechas. Se ha tenido especial cuidado en el izaje ya que si había
algún error, las membranas no iban a calzar. Las membranas se fabricaron en paralelo con la estructura metálica”, finaliza. Esta obra, de US$ 34 millones, complementa una serie de inversiones emprendidas por la multinacional Impala Terminals desde 2011, que suman US$ 170 millones e incluyen la automatización del manejo de los concentrados con fajas y un volteador de vagones, la interconexión de sus operaciones hacia la Faja Transportadora del Callao.
obra | proyecta | 43
Concurso RAGA:
Soluciones para enfrentar el friaje en zonas altoandinas Cada año, pobladores de las zonas altoandinas del Perú y otros países de Latinoamérica sufren las consecuencias del friaje y las heladas, que pone en grave riesgo su salud y actividades económicas. Ante ello, la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA) organizó un concurso de ideas arquitectónicas para la creación de soluciones modulares que permitan contrarrestar las condiciones climáticas extremas y permitan mejorar la calidad de vida de personas y animales.
L
a RAGA, que agrupa a arquitectos de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, se encuentra promoviendo alternativas viables para dotar de infraestructura adecuada a las zonas vulnerables a las heladas. En ese contexto, organizó el Concurso Internacional de Ideas Arquitectónicas “Refugios contra el friaje en zonas Alto Andinas”, cuya convocatoria estuvo a cargo del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP).
hídrica suficiente, el empleo de materiales ecológicos y la facilidad de mantenimiento. Uno de los requisitos de la organización fue que los módulos propuestos tengan la posibilidad
Participaron todos los países del bloque regional, con un total de 22 proyectos. El jurado fue designado por el exdecano nacional del CAP, Arq. José Enrique Arispe Chávez y la gerente del Proyecto del XXIII Congreso RAGA, Arq. Marianela Vega Jerí; y estuvo conformado por los arquitectos César Lama Moore, Rubén Segura De la Peña y Luis Fernando Espinoza Castillo. Propuestas adaptables e integradoras. La iniciativa busca establecer un banco de proyectos de refugios con diferentes tipologías arquitectónicas. Se pidió a los participantes tomar en cuenta la ubicación de las zonas altoandinas de todos los países expuestos a las heladas, y en base a ello presentar propuestas modulares que se adapten a esos terrenos. El jurado valoró, además, características como la aplicación de innovaciones tecnológicas y ancestrales sostenibles, la respuesta a las condiciones climatológicas del proyecto, la comodidad de los habitantes, su viabilidad técnica y económica, la cobertura energética, la provisión
44 | proyecta | arquitectura
de expandirse e integrar determinados elementos, como las zonas de descanso e integración, servicios comunes, dispensa y servicios higiénicos, áreas de actividades manuales, espacios de animales y depósitos de forrajes.
Ganadores. El jurado otorgó el primer lugar del concurso a la propuesta Amachay, del equipo Kawsaqi, integrado por los arquitectos peruanos Roberto Luna Huanay, Raúl Fernández Ramírez y Alejandro Zamudio Grández. Su proyecto consiste en un módulo que se enfoca en atender el problema del friaje a través de tres enfoques: el poblador, la ganadería y la agricultura. El segundo puesto fue para la propuesta Uma, de los arquitectos Viviana Silva Vereau y Danny Almeida Apolaya, cuya idea contempla la construcción de un prototipo de vivienda que pueda ser replicado y adosado a otros tres módulos con las mismas características, formando así un conjunto multifamiliar que facilite la integración de la comunidad. En tanto, el proyecto Arquitambo se adjudicó el tercer lugar. Se trata de un módulo orientado al centro poblado Choroma, provincia de Lampa (Puno), que emplea tecnologías con sistemas constructivos alternativos, acordes al entorno geográfico. Estuvo a cargo de los arquitectos Cinthia Edith Díaz Becerra, Emilio José Morillo Gastelo, Tannia Elissa Castro García y Luis Gonzales Yovera. La premiación tuvo lugar en el auditorio de la Derrama Magisterial en Lima, en el marco de la XVII Bienal de Arquitectura, Urbanismo y Artes del Perú. Obtuvieron mención honrosa las propuestas Planimetría P y Refugio Altoandino - Centro Tierra.
Primer lugar:
Amachay, solución de cuatro bloques
L
a propuesta ganadora del concurso de ideas abarca la problemática del friaje a través de tres perspectivas: del poblador, de la ganadería y de la agricultura. Sobre esta base, se propone la construcción de un módulo básico hecho de adobe, compuesto por cuatro bloques: Trombe,Techo, Piso y Servicio; a través de los cuales se buscará la retención del calor. Los arquitectos a cargo de Amachay enfatizan que los principales afectados en épocas de heladas
son los niños, quienes desarrollan enfermedades pulmonares que los ponen en severo riesgo de muerte, ya que en esas zonas no se cuenta con equipamiento que se requiere para un tratamiento adecuado. Respecto a la ganadería, resaltan que se trata de una de las dos actividades más importantes para la economía del poblador altoandino. Se desarrolla de forma extensiva en terrenos con diversos pastizales que facilitan la alimentación de los animales. Sin
embargo, al disminuir las temperaturas la mayoría de crías mueren. Ello genera una disminución de ingresos y menos alimento para las personas. El otro pilar económico en la vida del habitante altoandino es la agricultura. El cultivo de papa, olluco, trigo, cebada, arveja, habas, entre otros, es fundamental para la subsistencia de los pobladores, ya que es para el autoconsumo. El intenso friaje genera la disminución o pérdida total de estos recursos.
SOLUCIÓN INTEGRAL. El equipo Kawsaqi plantea un módulo de vivienda básico construido con adobe, material imperante en zonas que son objeto de intervención. Esta estructura no es capaz de brindar por sí sola el confort requerido ante un clima adverso, es por ello que se le agregan los bloques Trombe, Techo, Piso y Servicio, con los que se busca aumentar la ganancia de calor. Bloque Trombe: Ayuda a sacar un mayor provecho del brillo solar en
arquitectura | proyecta | 45
Concepto
El equipo Kawsaqi propone la construcción de un módulo básico hecho de adobe, compuesto por cuatro bloques: Trombe, Techo, Piso y Servicio; a través de los cuales se buscará la retención del calor.
Sistema modular
Construcción
épocas de friaje, siempre que esté orientado hacia el norte. Brindará calefacción al muro adyacente durante el día, a fin de que el poblador aproveche el calor almacenado durante la noche. Bloque Techo: Se trata de una estructura de madera a manera de tijeral en posición inclinada, cuya función es recolectar el agua de las lluvias a través de canaletas. Su orientación hacia el norte ayudará a calentar el agua por medio de un sistema instalado en el interior del tijeral, que puede ser usado por poblador. Este módulo, además, genera una cámara de aire que brinda protección desde la parte superior.
Bloque Servicio: Hace referencia al ambiente sanitario de la vivienda. Alberga agua de lluvia y la filtra para que pueda utilizarse en la ducha, lavadero e inodoro. Además, este módulo permite que el ambiente privado esté protegido ante el intenso frío.
vivienda principal, una serie de módulos complementarios. “Establo”, “Forraje”, “Talleres” y “Tambo” están ubicados de manera tal que el poblador optimizará sus tareas diarias, generando espacios intermedios organizadores.
Así, el Módulo Establo busca que los animales no resulten afectados durante la época de frío, ya que los protege de la intemperie. El Módulo Forraje, en tanto, almacena el forraje, alimento, herramientas, entre otros elementos.
Bloque Piso: La base de la vivienda busca aislarla del frío proveniente de la tierra. Para ello, se dispone una excavación en el terreno que pueda dar lugar a una capa de piedras, seguida de una serie de tablones de madera machihembrada.
Los arquitectos plantean un agrupamiento en base a estos módulos relacionados entre sí, que facilita flexibilidad de crecimiento y una adaptación idónea a las necesidades específicas de cada localidad o centro poblado, puesto que sus elementos se amplían de forma lineal e independiente.
El Módulo Talleres consiste en espacios donde los pobladores podrán recibir capacitaciones en diversos temas, a fin de reforzar sus conocimientos y actividades. El espacio principal es el Módulo Tambo, pues en él se podrá brindar asistencia médica y educativa, se podrá también utilizar como comedor o punto de encuentro vecinal.
MÓDULOS COMPLEMENTARIOS. El proyecto incluye, además de la
46 | proyecta | arquitectura
Segundo lugar:
Uma, agrupando unidades habitacionales
L
a propuesta acreedora del segundo lugar en el concurso de ideas de la RAGA radica en la construcción de un módulo de vivienda que se pueda replicar y adosar a otros tres módulos que tendrán las mismas características. Los autores del proyecto tienen la intención de crear unidades multifamiliares para cuatro familias, las cuales podrán apoyarse en sus labores cotidianas sin perder la independencia de sus hogares. El proyecto Uma dispone que las unidades multifamiliares puedan agruparse en un terreno típico de las zonas altoandinas. Para ello, se emplearán materiales de uso común entre los pobladores.
CARACTERÍSTICAS. El módulo proyectado respeta la conformación típica de las viviendas altoandinas. Cuenta con espacios básicos como la cocina, que al mismo tiempo funciona como área común y de reunión familiar; así como un dormitorio, que cumple la función de “cuarto caliente”. A ello se suma un patio/invernadero que permite recolectar el calor durante el día y puede ampliarse a futuro para ser utilizado como un dormitorio adicional, taller o depósito, dependiendo de los requerimientos de las familias. El ambiente principal, la cocina, pasa a ser una “cocina mejorada”, pues
Volumetría módulo UMA
pasa a emplear leña o carbón y cuenta con una chimenea, que evita que el humo se disperse en el interior del ambiente. Los arquitectos aseguran que este prototipo de cocina ha sido objeto de investigación en diversas instituciones educativas del país. El cuarto más caliente es el dormitorio, donde las familias pasan la noche. Se sitúa atrás del patio/ invernadero para que pueda recibir calor a través de pases en las partes bajas y altas de los muros. El mecanismo consiste en dejar ingresar el aire caliente que se almacenó durante el día y eliminar el aire frío que se pueda encontrar en la vivienda.
AISLANDO EL FRÍO. El módulo propuesto tiene como objetivo fundamental ser un refugio para las familias contra el frío y ello debe incidir en la parte constructiva. En la altura de los andes es común la aparición de rayos solares durante el día a pesar de las bajas temperaturas de la noche, por lo que es importante aprovechar la energía en favor de la vivienda. La tecnología constructiva de Uma se basa en el adobe, elemento habitual en las viviendas, que resulta apropiado porque los muros anchos de tierra son útiles como aislantes del frío durante la noche. Otra vía para mitigar el frío radica en el piso,
Agrupamiento
El proyecto Uma dispone que las unidades multifamiliares puedan agruparse en un terreno típico de las zonas altoandinas. Para ello, se emplearán materiales de uso común entre los pobladores.
Plot plan agrupamiento
arquitectura | proyecta | 47
Esquema conceptual
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa final 4
El módulo proyectado cuenta con espacios básicos como la cocina, que al mismo tiempo funciona como área común; así como un dormitorio, que cumple la función de “cuarto caliente”. A ello se suma un patio/invernadero. Si cuatro familias acuerdan componer una unidad multifamiliar altoandina, contarán con un volumen mayor de aire caliente en sus patios y habitaciones. Vivienda típica con futuras ampliaciones.
Módulo de vivienda típica
Alternativa de ampliación
donde se coloca una capa de piedra, y sobre esta se apoya una estructura de madera que recibe un piso machihembrado del mismo material. El sistema propuesto evita que se produzca contacto directo con el suelo frío, que ocasionaría una pérdida de calor. Los techos cuentan con un falso cielo raso de torta de barro sobre caña, que se arma bajo la estructura de la cubierta y permite el paso del aire frío desde el exterior, consolidando el aislamiento interior. El patio/invernadero es fundamental para la recolección de calor. Es un ambiente cerrado hecho de madera
y plástico traslúcido, que guarda aire caliente durante el día y lo transmite a los ambientes de la casa en la noche. Se trata de un espacio cuadrado en el que se pueden plantar vegetales o criar animales como cuyes o gallinas.
Si cuatro familias acuerdan componer una unidad multifamiliar altoandina, contarán con un volumen mayor de aire caliente en sus patios y habitaciones. Además, podrán apoyarse entre ellas durante la etapa de construcción, facilitando las labores.
UNIDAD DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR ANDINA: UMA. A nivel unifamiliar, el módulo es una pieza cuya planta tiene forma de T, y puede ser replicada o adosada. Se pueden unir hasta cuatro viviendas con las mismas características a través de los patios/invernaderos, que al ser más grandes pueden almacenar una mayor cantidad de aire caliente para distribuirlo en la noche.
La propuesta está orientada, precisamente, a lograr asentamientos de varias familias. Para el diseño de las unidades, se ha tomado en cuenta las características de los caminos y calles de las zonas, donde los desniveles son muy comunes.
48 | proyecta | arquitectura
Otro factor que se busca reforzar es el social. La construcción de estos módulos generará espacios que pueden
ser aprovechados como puntos de reunión o para usos comunes. Frente a este espacio, se ubica una plaza ideada para realizar actividades al aire libre. Las instalaciones sanitarias se ubican detrás del módulo, e incluyen un área de duchas y letrinas. Se optó por estas últimas debido a que es poco factible la instalación de redes de desagüe en zonas altoandinas. El equipo a cargo del proyecto Uma enfatiza su intención de fortalecer la unión comunitaria de las familias altoandinas. A través de la arquitectura, buscan formar unidades que generen beneficios cuando se adosen a otras.
Tercer lugar:
Arquitambo, módulo para 15 personas
E
l proyecto Arquitambo fue concebido para la comunidad rural Choroma, situada en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, a más de 4,000 m.s.n.m. Esa zona registra, entre mayo y setiembre, temperaturas que pueden bajar hasta los -7 °C, aunque la presencia solar suele ser elevada.
SISTEMA ALTERNATIVO. Para definir los lineamientos de la propuesta, los arquitectos a cargo de Arquitambo exploraron el entorno geográfico de Choroma, y en base a ello idearon una estructura sencilla, que utiliza tecnologías con sistemas constructivos alternativos. El módulo propuesto tiene capacidad para 15 personas y puede ser utilizado, además, como refugio de transición de uso para la época in-
vernal. Las condiciones de confort que alcanza no distan mucho de las que se obtienen con construcciones convencionales.
estas propiedades, los habitantes no experimentarán cambios bruscos de temperatura, y tampoco alcanzarán valores extremos.
El proyecto se considera viable en cuanto a la adquisición de materiales y equipos, así como en su implementación, que suele ser contextos desfavorables y con premura de tiempo. Además, su diseño y volumetría no resultará extraño para los pobladores, porque se adapta a la zona altoandina.
Los espacios más amplios han sido destinados a las áreas de dormitorio, que a su vez cuentan con los mejores acabados y aislamientos. Esto se debe a que la tendencia e intensidad de uso de estas habitaciones es mucho mayor a las demás.
Los dormitorios del refugio dan hacia el sur para aprovechar mejor el brillo solar y generar gran inercia térmica. De ese modo, la radiación solar no ocasionará grandes incrementos de temperatura, puesto que la energía se está almacenando para ser liberada durante la noche. Con
ESTRUCTURA CON BASE HISTÓRICA. La elección de materiales rescata las construcciones del siglo XIX. Al igual que en esa época, se emplean fardos de paja con mortero de barro, arcilla y cal para levantar muros de adobe y techumbres de paja, que se cubren con barro para luego ser impermeabilizadas con una mano de cal.
Se consideraron sistemas de paneles prefabricados de paja, rescatando así el uso de este material para la implementación de refugios. Los fardos de paja funcionan como elemento aislante y se refuerzan con una armadura de madera. Todo se ubica por encima del sobre cimiento, y en su parte superior se refuerza por una placa. Una barra fortalece el muro ante cualquier movimiento brusco y se concluye en un revestimiento estético, sustentable y funcional. VENTAJAS. El proyecto genera un ahorro hasta del 90% en el gasto energético de la casa, gracias al gran aislamiento que se logra con la paja y la masa térmica de revocos de adobe. Además, los materiales que se emplean son naturales y no dejan huella ecológica, ni en la construcción ni la demolición.
arquitectura | proyecta | 49
El módulo propuesto tiene capacidad para 15 personas y puede ser utilizado, además, como refugio de transición de uso para la época invernal. Las áreas se distribuyen en una sala - comedor y dormitorios con sistemas de calefacción natural a través de invernaderos. Al costado se ubica un corral para la crianza de animales como alpacas, ovejas y llamas. Otro lugar dentro de la vivienda se destina al almacenaje de alimentos.
Detalle refugio modular
La temperatura interior es estable, lo que genera un confort térmico que ayuda a evitar diversos males como constipados y problemas reumáticos. En tanto, el revoque junto al revestimiento exterior de capa gruesa, con el interior de paja, logran controlar la humedad para mantener el ambiente seco. Los paneles tienen medidas ligeras y pesan cerca de 145 kg, a fin de que puedan ser transportados fácilmente y colocados de forma manual por varios montadores. Si se llega a prensar con más presión podría reducirse el grueso del panel para que se pueda cerrar la pared terminada con revo-
cos gruesos que penetran en parte en el panel. La volumetría preliminar se configura a partir del gráfico aplicativo de la idea rectora. El objetivo principal es lograr la integración con el contexto a través del uso de materiales propios de la zona y que sean renovables. Se debe concebir el gráfico en el espacio (en sus tres dimensiones) como un hecho arquitectónico que manifieste la esencia del fundamento ideológico, con el fin de lograr una composición simétrica que demuestre la interacción del hombre con sus tres entornos.
50 | proyecta | arquitectura
DETALLES CONSTRUCTIVOS. Las áreas se distribuyen en una sala - comedor que puede albergar hasta a 15 personas y dormitorios con sistemas de calefacción natural a través de invernaderos, también para 15 personas. Al costado se ubica un corral para la crianza de animales como alpacas, ovejas y llamas. Otro lugar dentro de la vivienda se destina al almacenaje de alimentos. La propuesta estructural incluye muros prefabricados de ichu con estucado de tierra arcillosa. El piso es de madera machihembrada y se sitúa sobre una cama de piedra, dejando una capa de aire. Las columnas
son de madera tornillo y se asientan sobre una zapata de concreto, que se junta con una placa de apoyo a través de pernos de anclaje. Toda la estructura descansa sobre tierra afirmada. Los techos, en tanto, están conformados por estructura de madera con lámina impermeable y cubiertos con paja, Maydilit y entramado de madera. Las vigas y columnas son de madera tornillo. El refugio tiene un área total de 286.5 m2 y se divide en cinco módulos de 3.00 m x 3.00 m que conforman un área mínima de 9.00 m2, acorde a las actuales viviendas de la comunidad de Choroma.
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO
Café Lima
Remodelando estructuras sin romper el “cascarón” Un espacio de doble altura, una terraza como principal centro de actividad y un segundo nivel como área libre son los principales atractivos del Café de Lima, un local que nace a raíz de la remodelación de una casa, que mantiene su “cascarón” pero experimenta diversos cambios al interior para adaptarse a su nuevo uso. El proyecto estuvo a cargo del estudio de arquitectos Masunostudio y se desarrolló en una concurrida vía en el distrito de Miraflores.
Arquitectos: Masunostudio. Ubicación: Lima, Perú. Artistas: Jade Rivera, Valentino Sibadon, Evelyn Merino. Paisajismo: Eco Jardines. Área: 700 m2.
52 | proyecta | arquitectura
Una casa situada en una esquina de la avenida Angamos fue el lugar elegido para el Café de Lima. Los elementos se han colocado estratégicamente para hacer que el cliente recorra el proyecto. Pueden entrar, ver la doble altura, darse con la sorpresa de encontrar un árbol en el interior, una teatina en la parte superior y la barra misma, que es como el corazón de la iniciativa.
A
rte, paisajismo y elegancia se combinan para dar paso a un nuevo proyecto comercial orientado a que el visitante disfrute mucho más la experiencia de beber café. Los arquitectos de Masunostudio propusieron la remodelación de una casa ubicada en una esquina de la transitada avenida Angamos, al notar su potencial espacial y las posibilidades que ofrece. Buscando el balance. El arquitecto Peter Seinfeld, de Masunostudio, comenta que para materializar la propuesta para el Café de Lima, se tuvo que idear una estrategia que les permita lograr un balance entre lo existente y lo que
se quería hacer. Por ello, se interpretó la vivienda como un contenedor que mantiene su estructura por fuera, mientras que por dentro se pueda adaptar a lo requerido. “Hemos sacado la función de casa que tenía el inmueble para darle una de café o restaurante. Por ejemplo, ya no necesitamos tantas habitaciones ni baños, mientras que la cocina y las zonas para el público deben crecer mucho más. Nuestra propuesta nació a partir de conocer al cliente, quien ya cuenta con proyectos similares”, nos comenta. Indica que se aprovechó la presencia de un jardín en la parte de atrás y se
optó por convertirlo en un área para el público. Se agregó un techo en base a una estructura metálica que antes no existía, a fin de orientar esa zona como un espacio interior - exterior, lo cual es parte fundamental del proyecto. Recorriendo el Café de Lima. Al recorrer las instalaciones del proyecto, el usuario notará su dinamismo, ya que pasa de espacios interiores, donde puede ver y ser visto, a espacios exteriores como la terraza. El arquitecto Seinfeld señala que, a la entrada de la casa original, se encontraba una escalera que conducía a los cuartos del segundo piso. Esta zona se “limpió” totalmente para dar lugar
al comedor, que termina siendo una planta libre de doble altura. Otra iniciativa importante fue la instalación de un mezzanine cerca a la entrada del local, en un lugar que solía ser parte de las escaleras de la casa original. A ello se suma una extensa barra trabajada en madera que acompaña el recorrido hacia la parte que solía ser el jardín y ahora se encuentra abierta a la calle. “Los elementos se han colocado estratégicamente para hacer que el cliente recorra el proyecto. Pueden entrar, ver la doble altura, darse con la sorpresa de encontrar un árbol en el interior, una teatina en la parte
arquitectura | proyecta | 53
superior y la barra misma, que es como el corazón de la iniciativa. Lo que se quiere es darles la opción de comprar un buen café, pan o postre con la posibilidad de quedarse a disfrutarlo”, dice Seinfeld acerca del proyecto. Una vez que el visitante llega al patio, tiene la opción de tomar las escaleras que llevan al segundo nivel. Como detalle, cada escalón contiene líneas de un poema es-
crito como parte del proyecto, que evoca la naturaleza pluricultural de Lima. En el piso superior encontramos el lounge, una segunda barra, un área de lectura y los servicios higiénicos. “El hall de ingreso es, básicamente, la primera impresión del proyecto. Hay un árbol como factor sorpresa del proyecto. Luego, bajo la idea de mantener el cascarón, limpiamos toda la carpintería de unos vitrales,
lo dejamos libre, simple, lo pintamos de blanco y colocamos unos vidrios que ni siquiera tienen marco, para sentir que es lo que había anteriomente”, resume.
que el cascarón de la casa, al interior y exterior, se mantiene con un color blanco, mientras que para las áreas intervenidas se usaron materiales específicos.
Madera, material recurrente. Peter Seinfeld destaca la importancia de los materiales empleados para el Café de Lima, pues considera que han sido muy útiles para enfatizar la idea de que el proyecto es, precisamente, una intervención. Indica
“Los pisos que son de piedra están presentes desde el exterior. Recorres el proyecto con ese mismo piso y, finalmente, te lleva hacia el exterior. Es decir, hay una continuidad de recorrido a través de un material”, indica.
Otra iniciativa importante fue la instalación de un mezzanine cerca a la entrada del local, en un lugar que solía ser parte de las escaleras de la casa original. En el piso superior encontramos el lounge, una segunda barra, un área de lectura y los servicios higiénicos. Detalles artísticos como las pinturas en las paredes blancas, el poema que puede leerse en los escalones o el decorado de los baños con el litoral de Lima en las paredes, son parte de la intervención de Masunoestudio en colaboración con destacados artistas.
54 | proyecta | arquitectura
Diagrama 1
Diagrama 2
Para materializar la propuesta para el Café de Lima se tuvo que idear una estrategia que permita un balance entre lo existente y lo que se quería hacer. Por ello, se interpretó la vivienda como un contenedor que mantiene su estructura por fuera, mientras que por dentro se pueda adaptar a lo requerido: el café. “Hemos sacado la función de casa que tenía el inmueble para darle una de café o restaurante”, explica el arquitecto Seinfeld. Primera Planta
Diagrama 3
Segunda Planta
El paisajismo se trabajó bajo un concepto “salvaje”. Es así que se instalaron enredaderas, además del árbol que se eleva hasta alcanzar la doble altura.
Sin embargo, el material más recurrente de la iniciativa de Masunostudio es la madera. La barra de atención es de ese material, al igual que las sillas, mesas, escaleras, el mezzanine y los muros traseros, que llegan hasta cierta altura con la misma madera. El mismo elemento está presente en gran medida en el segundo nivel.
Para los acabados se utilizó madera estructurada provista por una compañía local. “Los estructurados ahora tienen grandes ventajas. Tienes buena cantidad de madera, con una textura y tecnología tales que todo el interior ya está procesado. Esto asegura que no se va a abrir ni se va a picar. Solo se limpia con agua”, sostiene Seinfeld.
La piedra, por su parte, es del tipo talamoye en formato de 10 cm x 10 cm. Si bien su instalación es más trabajosa, ayuda a obtener un mosaico atractivo en el piso. El paisajismo se trabajó bajo un concepto “salvaje”. Es así que se instalaron enredaderas que poco a poco van creciendo, además del
árbol que se eleva hasta alcanzar la doble altura y recibir directamente la luz que pasa a través de la teatina propuesta. Decoración progresiva. El arquitecto Seinfeld señala que su estudio propuso al cliente dejar la mayoría de paredes de color blanco, para que “el tiempo diga qué hacer con
arquitectura | proyecta | 55
Detalles artísticos como las pinturas en las paredes blancas, el poema que puede leerse en los escalones o el decorado de los baños con el litoral de Lima en las paredes, son parte de la intervención de Masunoestudio en colaboración con destacados artistas.
ellas”. En ese proceso, surgió la posibilidad de, precisamente, empezar a intervenir esos espacios. De ese modo surgió el contacto con artistas reconocidos por sus pinturas en murales. Uno de los artistas que interviene en el proyecto es Jade Rivera, conocido por sus diversos murales en el Centro de Lima. Con él se trabajó la parte conceptual del Café de Lima y se desarrollaron las primeras propuestas. “El resultado es un primer mural que representa a dos niños que están descubriendo la planta de café de una manera juguetona. El segundo mural representa a una persona adulta que disfruta el olor de la misma planta, mientras que el último mural muestra a una persona volando con un ave, que se alimenta con granos de café”, detalla.
El segundo piso se trabajó de la mano con Valentino Sibadon, muralista de gran trayectoria, con diversas intervenciones en diferentes puntos de la ciudad. La fotógrafa Evelin Merino brindó su aporte para el interior de los baños. Su intervención siguió la línea del proyecto “Lima más arriba”, que consiste en tomar impresionantes fotos de la ciudad desde el cielo, para retratar su situación social y demográfica. “Ambos baños se encuentran juntos, y lo que hicimos fue pedirle una foto lo suficientemente larga que muestre el litoral de Lima en blanco y negro. Los pisos son negros y el techo blanco, y la idea es dar una sensación de continuidad del mar y el resto de la ciudad. A partir de esta foto, se busca generar una experien-
56 | proyecta | arquitectura
cia de contemplación, que la gente empiece a buscar su casa o alguna intersección”, detalla Seinfeld.
fueron diseñadas y propuestas en madera”.
Un trabajo coordinado. Uno de los aspectos que más resalta Seinfeld acerca del proyecto es la coordinación permanente entre todos los involucrados, lo que fue de gran utilidad para conocer de cerca la propuesta. De ese modo se pudo adecuar todos los elementos de arquitectura y diseño a la misma.
La ubicación del local fue un punto a favor para su viabilidad. El arquitecto subraya el potencial demográfico de la avenida Angamos, y agrega que en los últimos años se ha ido posicionando como un importante centro de café en esa parte de la ciudad. “La oferta centralizada en una zona tiene sentido. Es algo que vemos en diversos sectores y ha resultado muy positivo”.
Según afirma, “Lima está viviendo cada vez un mayor conocimiento y disfrute del café. Y aquí la oferta es muy buena. Es además un buen restaurante. Trabajamos con el chef para saber qué se iba a ofrecer, y dependiendo de ello definir si era mejor colocar manteles en las mesas o hacer algo más casual. Al final, tanto las sillas como las mesas
El proyecto tiene un área techada de 400 m2, que se suma a la parte exterior, que ocupa alrededor de 150 m2. En esa parte se instaló un emparrillado de sol y sombra, compuesto por una estructura de aluminio forrada y enchapada en metal para que sea más ligera. “Aquí nada es fijo, todo puede ir evolucionando conforme el uso lo vaya requiriendo”, concluye Seinfeld.
Interviniendo espacios reducidos
P
ara crear espacios llenos de magia, no siempre es necesario contar con grandes áreas. Así lo demuestra el diseñador de interiores peruano Mario Ramos Julca, quien intervino una sala - comedor de apenas 21 m2, dotándola de una serie de mobiliario y detalles que le aportan dinámica y profundidad visual. La idea central detrás del proyecto residencial consiste en implementar un ambiente viable para vivir con comodidad en un espacio reducido. Para Ramos Julca, este objetivo se puede lograr si se consigue “diseñar el espacio de manera correcta”. Dadas las condiciones, se buscó establecer un balance entre la funcionalidad del lugar y el estilo personal de la cliente, una mujer joven, independiente, dinámica e interesada en los detalles. Ramos Julca señala que asumió el reto de diseñar la sala - comedor contemplando, para los colores, una gama variopinta basada en el morado a pedido de la cliente.
Como punto de partida, se empapeló buena parte del área con un tono crema, pues se trata de un color claro que, además, es muy rico en textura. Las paredes se dotaron con un grupo de espejos incoloros con bisel de 5 mm de colores rectos, con el objetivo de obtener una mayor profundidad visual y repetir el patrón del papel tapiz. Sala Para la sala, el diseñador consideró colocar un formato de muebles con líneas curvas, apostando por la sutileza del espacio. Es así que, con dos sofás situados frente a frente, se delimita el área, que a su vez se cierra con dos trianones, pequeñas bancas de estilo francés con detalles de capitoné. Uno de los sofás se encuentra flanqueado por dos mesitas laterales de estilo geométrico, que lo ubican como el centro de atención. Sobre estas, se dispusieron dos piezas idénticas hechas con vidrio soplado, que aportan los toques requeridos por el espacio.
Área del departamento: 93 m. / Área intervenida: 21 m2. / Espacios intervenidos: Sala - Comedor. / Diseñador: Mario Ramos Julca / Ubicación: San Miguel, Lima.
58 | proyecta | concepto interior
La sala cuenta con muebles de lĂneas curvas que le otorgan un aspecto sutil, una mesa de centro con espejos a cada lado que reflejan los detalles de lana de ovino de la alfombra, asĂ como detalles de texturas cremas y moradas. Un juego de muebles y cristales que aporta magia a un espacio de solo 21 m2.
concepto interior | proyecta | 59
Una mesa circular para seis personas y un juego de sillas con tapiz de color uva forman el centro del comedor, enriquecido con un mueble auxiliar enchapado en espejo incoloro y una pieza artística que evoca a la revista Vogue.
Un volumen importante con espejos a cada lado constituye la mesa de centro. Cada lámina es incolora, biselada, y refleja sutilmente el patrón de diseño de la alfombra, la cual fue creada exclusivamente para el proyecto, empleando lana de ovino como insumo principal. Resalta además la armonía de colores en todos los detalles del diseño, que se evidencia en los cojines, velas, florero, adornos de pared, entre otras piezas. Comedor Para el comedor, se optó por incluir una mesa circular para seis personas. Llama la atención, en especial, la estructura de su base, trabajada con acero
60 | proyecta | concepto interior
pulido. Las sillas, por su parte, fueron tapizadas con un tono uva que les aportan un mayor peso visual. Un mueble auxiliar enchapado en espejo incoloro y biselado fue empleado para complementar el área. Sobre el mismo, un marco superpuesto en pátina de oro viejo se posiciona como un detalle que aporta un look diferente y contemporáneo al espacio. Al otro extremo encontramos el detalle artístico del proyecto. Una pieza trabajada en cristal incoloro laminado que alude a una de las portadas de la revista Vogue, inspirada en los trabajos del ilustrador peruano Reynaldo Luza.
Utilidad en el mantenimiento de operación en infraestructura
BIM más allá del diseño y construcción El concepto BIM (Building Information Modeling) cada vez está más metido en la mente de los profesionales de la construcción, especialmente, como una nueva tecnología que permite solucionar problemas de interferencias antes de empezar las obras. Sin embargo, va más allá. El BIM apoya y resuelve problemas de mantenimiento a lo largo de la vida útil de cualquier infraestructura.
P
ara el director of Asset Management at Microdesk, George Broadbent, la gestión de activos del BIM es muy importante porque “cuando se hace un proyecto que tendrá posiblemente 50 años de vida útil, donde más dinero se gasta para mantenerlo a futuro es en la operación de sus instalaciones. Del cinco por ciento del costo de los 50 años, por ejemplo, el 15 por ciento es en construcción y el 80 por ciento se va en el mantenimiento de operación. Por eso es importante la gestión de activos. Todo ese proceso permite transparencia en el costo y en planificación de presupuestos”.
62 | proyecta | tecnología
El profesional destaca que el BIM no es solo un modelo en tres dimensiones como muchos lo ven. Dice que es un proceso que permite trabajar de manera más eficiente en cada uno de los estadíos del diseño y construcción. “Si implementamos un proceso BIM podemos demostrar que se puede ahorrar dinero en la parte de diseño y construcción y aprovechar esa información para que la puedan usar en el mantenimiento operativo del edificio”, comenta. En los últimos 10 años, BIM ha estado evolucionando de manera rápida, sin
embargo, Broadbent, puntualiza que es en los últimos cinco se ha incrementado y acelerado su condición. Por ejemplo, en el Reino Unido los estándares de construcción se han elevado. “Los gobiernos usan tecnología BIM en sus proyectos públicos; así que ahora las empresas constructoras y de diseño lo han comenzado a implementar y se han dado cuenta que ahorran dinero”, informa. Según algunas estadísticas, con BIM se puede ahorrar aproximadamente el 7% del costo de construcción y en términos de tiempo de cada 16
meses de construcción cuando se usa BIM se puede acortar un mes el cronograma. Es decir, el diseño ha empezado a tomar mayor relevancia a la hora de edificar, ya que es allí cuando se detectan las fallas antes de empezar a construir. “Hacer mayor esfuerzo en construcción significa cambios en obra y eso al final cuesta más”, indica el especialista. En el Perú, el BIM es relativamente nuevo. Lo vienen usando empresas como Graña y Montero, Cosapi y JJC “que están documentando sus ahorros, pero que no comparten su
información. En Estados Unidos es diferente. Las empresas comparten porque saben que es un beneficio mutuo. Acá conocemos que han existido ahorros. Cosapi, por ejemplo, terminó el Banco de la Nación un mes antes de lo previsto e incluso recibieron un premio por eso”, cuenta. Con relación de las áreas de acción donde se puede utilizar BIM y el beneficio con relación a la inversión, Broadbent afirma que este no es ilimitado y se recomienda usarlo en proyectos grandes. “Pero hay algunos beneficios mayores en ciertas áreas. Tenemos vivienda como ejemplo, si voy a construir un departamento chico no vale la pena usar BIM, pero si voy a levantar varias torres es muchísimo más valioso. Lo mismo sucede con hospitales, oficinas, temas de gas, minería y petróleo. Mientras más compleja sea una obra, el beneficio es mucho más grande”, resalta.
APRENDIENDO BIM El director of Asset Management at Microdesk informa que dentro del proceso BIM se entrelaza la información de las diversas especialidades que intervienen en el de diseño de construcción. “Así dentro del proceso se puede ubicar las interferencias que pudieran suscitarse en la edificación antes de empezarla. En BIM todo se ve en 3D. Esto es muy similar al salto que se dio del papel al CAD. Antes hacíamos el diseño a mano, las líneas representaban muros, ventanas o puertas. Con tecnología BIM todos son elementos inteligentes. Y en este trabajo tiene que existir cierta coordinación entre disciplinas” apunta. Destaca que no es necesario que cada especialista se encuentre dentro de la misma oficina. “Tenemos muchos clientes que se encuentran en diferentes países y ellos trabajan el mismo modelo en 3D. El arquitecto, el sanitario, el mecánico
pueden estar en diferentes lugares, no importa. Cuando se ubica una interferencia y se decide cambiar la estructura del edificio, los coordinadores encargados del BIM comunicarán esta necesidad al resto del equipo. Todos los especialistas participan y solucionan el problema de las interferencias”, dice. ¿Qué especialista se encarga del BIM? Broadbent cuenta que es necesario un arquitecto o ingeniero con habilidades técnicas para manejar las herramientas. “Muchas veces nosotros ayudamos a clientes colocando gente de la empresa proveedora de BIM en sus oficinas. Ponemos gente que sabe del uso de la herramienta para que trabajen de la mano de los arquitectos e ingenieros. Además no se necesita mayor conocimiento que el que te da la universidad. Lo que si es necesario son conocimientos técnicos para saber del software. En Estados Unidos ya enseñan BIM como parte de la currícula”, informa.
Si se anticipa a las interferencias en obras y eso significa ahorro de costos en ella, podemos suponer que el BIM es el proceso anhelado en la construcción. No obstante, Broadbent aclara que para apostar por BIM y cambiar nuestro sistema es importante considerarla como una inversión y no un gasto. Además se sincera al decir que el ahorro no se aprecia desde el inicio. “El primer proyecto BIM es más caro que los siguientes, luego se reduce la inversión. Lo que ha pasado es que dicen con BIM vas a horrar tanto en el primer proyecto, eso es imposible, no hay que engañar. Esta mayor inversión siempre sucederá por el tiempo en la curva de aprendizaje”, puntualiza. Además el BIM es todo un proceso, no es un software como muchos asumen. “Una vez que sabes cómo usarlo, se puede aplicar en diferentes proyectos, pero no puedes ver el proceso de implementación como
Para el director of Asset Management at Microdesk, George Broadbent, la gestión de activos del BIM es muy importante porque “cuando se hace un proyecto que tendrá posiblemente 50 años de vida útil, donde más dinero se gasta para mantenerlo a futuro es en la operación de sus instalaciones”, afirma y aclara que para apostar por BIM y cambiar nuestro sistema es importante considerarla como una inversión y no un gasto.
tecnología | proyecta | 63
El especialista afirma que teniendo un modelo y vinculando a una plataforma de gestión de activos (hay varios software que permiten este trabajo), las organizaciones se ahorran más del 5% en el costo operativo anual. Esto va más allá del uso conocido en Perú del BIM. Con la información recopilada durante su ejecución se puede prever cuándo podría fallar algún elemento de obra, redundando en el menor gasto de mantenimiento.
uno solo, porque es muy caro. Si tú dices, voy a implementar BIM en un solo proyecto siempre será más caro. Sin embargo, cuando lo tienes para varios proyectos, siempre estarás elevando la valla para hacer más casas, por ejemplo. Graña y Montero implementó BIM en el año 2011 y lo siguen haciendo, lo quieren mover a construcción y a otras áreas y, mientras más experiencias vas ganando, más elevas la valla. Una vez que le das la estructura al BIM pueden hacer muchísimas cosas por tu cuenta, para cosas especificas llaman a un consultor otra vez”, detalla.
panorama es mucho más transparente porque toda la información de cualquier obra está digitalizada. “Para que BIM se expanda, el Gobierno debería tomar el liderazgo y establecer una serie de estándares como lo ha hecho el Reino Unido o Chile, eso permitirá a la industria invertir en esta tecnología. Y una vez que los propietarios empiecen a ver los beneficios, esto se va a repercutir. Estos ahorros se verán en la parte de diseño y construcción. La adopción de BIM en Perú ha sido buena, pero es lenta. Y ha sido hecha por las grandes constructoras, no las medianas ni las chicas”, critica.
ESTÁNDARES BIM MANTENIMIENTO El BIM es casi una política de construcción en varios países. Esto ha generado que los estándares se eleven ya que, entre otras cosas, se reduce el tiempo de ejecución y el 64 | proyecta | tecnología
Como toda la información de partidas, procesos, entre otros datos están ingresados en BIM conocer la vida útil de cada elemento de obra
no será muy difícil indica el especialista. “Hemos encontrado estudios en Estados Unidos que teniendo un modelo y vinculando a una plataforma de gestión de activos (hay varios software que permiten este trabajo), las organizaciones se ahorran más del 5% en el costo operativo anual. ¿Por qué? Porque la información está en las manos de la gente que hace el mantenimiento de la operación de cualquier edificio. Lo que pasa en la manera tradicional es que mantenimiento visita varias veces la obra para identificar cada uno de los equipos que la componen para documentar su información. Lo que hacemos ahora es dar un modelo BIM con mucha más información desde el primer día, es decir, de los equipos mecánicos, ascensores, equipos eléctricos, sanitarios, etc. Ojo, esto no es solo el modelo BIM, esto es acompañado de una pla-
taforma de gestión de activos que saca la información del BIM. En un edificio puedo monitorear el uso de los equipos y predecir cuándo van a fallar o cuando lo cambiaré porque todo ya está digitalizado”. Esto trasciende obras que no solo son edificios. “Los puentes son un buen ejemplo para el tema de BIM. Se pueden catalogar todos los componentes de un puente y monitorear la condición a lo largo del tiempo y luego el ingeniero puede predecir cuáles son las áreas del puente que necesitan más atención. Lo mismo aplica para puertos. Si tienes la información lo otro es cómo usarla. Esto te permite programar los presupuestos para el mantenimiento”, finaliza George Broadbent, que es especialista invitado al seminario BIM para Gobierno organizado por DCV Consultores.
ECOSOSTENIBLE
Casa invernadero E
n un terreno de 1,130 m2 ubicado en Pénestin, Francia, los franceses Brut Architectes ha proyectado la casa Pen.Du una vivienda unifamiliar ecológica de bajo consumo energético que ha sido concebida como un gran invernadero revestido en planchas onduladas translucidas. Proyectada para una familia joven, la casa incorpora una plataforma de madera elevada del nivel de suelo natural, espacios intermedios y un volumen cerrado que contiene los dormitorios. Cubierta con un techo inclinado la casa permanece impermeable a las condiciones climáticas. Incorpora columpios, mallas y un muro de escalada, las áreas intermedias proporcionan espacio tanto para el almacenamiento como para la recreación en una suerte de patio protegido. El diseño de la casa se centra en sistemas solares y acumulación de calor generado a lo largo del día. El revestimiento translúcido revela la estructura de madera del edificio, que a su vez oculta el aislamiento de paja. Además, la lluvia recogida por medio de la superficie de cubierta se almacena y se reutiliza.
Hotel en el árbol B
engo Studio ha diseñado un hotel inspirado en la tradicional idea de una casa en el árbol. Ubicado a 33 km del condado de Xiunig, en China, en sus 120 m2 se distribuyen en una serie de volúmenes de madera apilados de manera vertical que dan forma a los dos dormitorios, dos baños y la sala de estar que componen el recinto y que son conectados por una escalera de caracol. A decir de los creadores, el hotel ofrece la posibilidad de conectarse con el bosque lejos del ruido de la ciudad, de allí por supuesto su materialidad y la forma en la que las diferentes habitaciones se distribuyen como si se tratara de las ramas de un árbol. En el piso más alto se dispuso una sala de observación destinada a contemplar el entorno.
Nuevo hábitat para pandas E
l estudio danés BIG Architects (Bjarke Ingels Group) junto a los arquitectos paisajistas Schonherr y a la empresa de ingeniería MOE han diseñado un nuevo hábitat para Pandas al interior del Zoológico de Copenhague. Este utiliza el símbolo del Yin y el Yang como una manera de acercarse al hábitat natural del Panda y crear un ambiente pacífico para uno de los mamíferos más escasos del mundo.
“La arquitectura es como el retrato. Diseñar un hogar para alguien es como capturar su esencia, su carácter y personalidad en forma construida. En el caso de los dos grandes pandas requiere dos hábitats similares pero separados: uno para ella y otro para él. El hábitat se forma como un símbolo gigante de yin y yang, dos mitades: el macho y la hembra, se completan para formar un solo conjunto circular. Ubicado en el corazón del parque, hemos hecho que todo el recinto sea accesible y visible desde sus 360 grados”, explicó Bjarke Ingels, Socio Fundador de BIG. La Casa Panda consta de dos niveles: la planta baja, donde el acceso a los espacios interiores está conectado por una rampa de circulación y la planta superior que conduce a un paseo a lo largo de la ladera rocosa, a través de las plantas nórdicas nativas y en el denso bosque de bambú . Todas las funciones interiores están diseñadas para tener un paisaje exuberante a la altura de los ojos, involucrando los sentidos de los visitantes en la vida silvestre para sumergirlos en la naturaleza.
Pabellón de fibra de carbono hecho por robots E
sta estructura en voladizo de 12 m de largo conocido como el ICD / ITKE Pabellón de Investigación 2016/7 está hecho de más de 180 km de vidrio impregnada de resina tejida y con fibra de carbono. Ha sido construido por los estudiantes y los investigadores de la Universidad de Stuttgart (Alemania), que estudia las capacidades de fibra de carbono como material de construcción mediante la imitación de estructuras que se encuentran en el mundo natural. El equipo estudió cómo las larvas de dos especies de polillas minador -la clerkella Lyonetia y los Leucoptera erythrinella- crean sus "hamacas" que se extienden entre unas hojas para desarrollar principios fundamentales para la construcción fibrosa de grandes luces. Imitando las telas de la polilla, el pabellón resultante cuenta con una subestructura. Anteriormente se han tejido estructuras de fibra de carbono con robots, pero que estaban limitados por el espacio de trabajo de los brazos robóticos industriales usados. Ahora el equipo quería desarrollar un nuevo método para la fabricación de estructuras de mayor escala. "Para crear la estructura en el lapso de tiempo programado, el equipo combinó robots estacionarios fuertes y precisos con aviones no tripulados de largo alcance”, puntualizó el equipo. ecosostenible | proyecta | 67
Capilla en un bosque de Saitama E
n el complejo de cementerios de Sayama Lakeside en la prefectura japonesa de Saitama -Japón- el estudio local Hiroshi Nakamura & NAP ha instalado la Capilla del Bosque Sayama. Es un lugar para el cobijo y la práctica de diferentes religiones en un entorno natural lleno de árboles y la conservación del agua que ofrece una estructura que crea un espacio arquitectónicamente secular para acomodar el duelo, explican los proyectistas. La estructura japonesa de estilo "Gassho" de dos paredes opuestas apoyadas unas contra otras fue utilizada para cumplir varios propósitos conceptuales y estructurales. La suave forma tipo “A” aludía a la forma de las manos al orar. Sus paredes sutilmente anguladas forman un espacio íntimo que sigue la forma del cuerpo al orar, como si la estructura estuviera rezando también. Trabajando en conjunto con la planta, la sección se estrecha hacia la parte superior del techo para respetar el paso de la ramas. El interior presenta un suelo de pizarra oscuro que sutilmente se inclina hacia las ventanas con forma triangular. El techo está cubierto con tejas de aluminio fundido con texturas similares a ondas, cada uno hecho con las manos de artesanos. “Imaginaba una arquitectura que refleja el camino de la vida, como vive el agua por el bosque y finalmente, vuelve a este lugar después de la muerte. Acto seguido, encuentro el bosque como tema mutuo de oración para las diversas religiones, conceptualizando una arquitectura que ora al bosque.” dice Hiroshi Nakamura.
Pabellón de meditación E
n un pequeño bosque ubicado a las afueras del municipio madrileño de Las Rozas -España- el estudio local Penelas Architects ha instalado El Pabellón Escondido, una estructura de metal, vidrio y madera que ofrece un espacio de meditación y de retiro integrado en plena naturaleza. "Un nuevo lugar para habitar donde sea posible pensar, donde la Cultura establezca una simbiosis con la tecnología avanzada de hoy, un nuevo lugar donde se pueda reconstruir la memoria original casi perdida del hombre, un lugar de evocaciones". dice el arquitecto José Luis Esteban Penelas. El pabellón se abre a la naturaleza a través de todas sus superficies acristaladas. Se eleva a través de los captadores de sol para atrapar y conducir hacia el interior, los rayos del sol. Se construye en el único claro en el bosque, se envuelve en la naturaleza y se esconde en ella, de manera que es solo levemente perceptible, asomando como si fuera la copa de un árbol más. El Pabellón Escondido vuela sobre una pequeña cascada de agua, protegiéndola, se mezcla con los árboles permitiendo que lo atraviesen a través de la terraza y de los voladizos que se extienden para proteger del sol. Tres materiales compone este lugar: estructura de acero oxidado, vidrio en las fachadas y madera de cerezo en sus interiores.
Centro de investigación del tsunami E
l equipo de diseño estadounidense solus4 es el ganador del último concurso de diseño internacional para un centro de investigación marina en Bali. El concurso abordó la necesidad de preparación para el tsunami después de la devastación causada por el terremoto de 2004 y del tsunami en el océano Índico. La estructura de 2,500 m2 estará situada a 150 m de la costa desde la playa de Kuta. El proyecto cuenta con laboratorios de investigación, dormitorios para científicos, una piscina de agua de mar, una biblioteca de jardín acuático y un auditorio que estaría situado debajo y sobre la superficie del mar. El equipo de diseño tuvo como objetivo comprender la dinámica de las olas y los patrones de fuerza de onda resultantes que se generan a medida que se crean ondas de tsunami y se irradian desde un epicentro. La estructura cuenta con grandes paneles transparentes y vidrio opaco, así como células fotovoltaicas incrustadas. Los generadores de marea / corriente sirven para los requerimientos de potencia. La recolección de agua de lluvia y los sistemas de conversión de agua de mar se ajustan a las necesidades de agua doméstica.
Pocket panel L
os coreanos de OA Lab - Operative Architecture Laboratory proyectaron Flower + Kindergarten en la Seúl, la capital de Corea. Este es una instalación educativa para niños pequeños donde resolvieron las áreas verdes incorporándolas a las paredes, específicamente a la fachada de la estructura. La mitad inferior del edificio tiene macetas individuales que proporcionan espacios para que las plantas crezcan. Las macetas fueron armadas en fibra de vidrio para formar una serie de bulbos, que forman al final paneles de bolsillo en forma de gotas de lágrima. Cada bolsillo tiene una abertura ancha -que permite que las plantas florezcan- que luego se estrecha hasta un punto triangular. El sistema de drenaje se solucionó con una pequeña abertura en el fondo que se libera y se une al circuito principal del desagüe. Su coloración neutral es un contraste magnífico a las plantas verdes, rosadas y púrpuras naturales. La obra trata de proporcionar un entorno físico dinámico para la educación, así como las interacciones entre los niños y la naturaleza, mientras se logra la densidad para el jardín de infantes en la ciudad. ecosostenible | proyecta | 69
INTERNACIONALES
Aakash U
na serie de estructuras arbóreas formadas en los nodos de la ciudad de Mumbai, en la India, conforman el proyecto Aakash (“cielo” en el idioma local). Este conjunto flotante se ramifica en amplios módulos compuestos por globos de helio en forma de nube y forman un paisaje urbano que crece en todas las direcciones. Se trata de un concepto dinámico de rascacielos inspirado en los árboles, cuyo diseño estuvo a cargo de los británicos Lemire Abdul Halib Chehab, Suraj Ramkumar Suthar y Swapnil Sanjay Gawande; quienes buscan dar una respuesta única y sostenible a la contaminación y el hacinamiento existente en la metrópolis más grande de la India, suministrándole energía solar recolectada en su copa. El acceso público se produce a través de unas terrazas verdes intermedias, que actúan como pulmones para purificar el aire. Los globos de helio sostienen unos “celuloides” de al menos 50 m de altura, que ofrecen impresionantes vistas a la ciudad.
Himalaya Water Tower E
l calentamiento global ha ocasionado el derretimiento progresivo de los glaciares en las montañas del Himalaya, que albergan el 40% del agua dulce del mundo. Una iniciativa de los arquitectos chinos Zhi Zheng, Hongchuan Zhao y Dongbai Song busca detener esta situación con la construcción de un rascacielos capaz de almacenar agua en lo alto de la cordillera. Himalaya Water Tower está pensado para recoger agua en época de lluvias, purificarla, congelarla y guardarla para su empleo a futuro. Su distribución dependerá de las necesidades de entonces, ya que puede ser útil en temporadas de sequía o bien almacenarse para las próximas generaciones. La torre se compone por seis tubos de forma curva que actúan como base, cuya función es la de recoger agua. En la parte superior, cuatro núcleos masivos apoyan los marcos cilíndricos inferiores. Al medio se ubican dos sistemas mecánicos que contribuyen al congelamiento del agua cuando las condiciones climáticas no permiten el procedimiento natural.
70 | proyecta | internacional
Crater Scraper C
rater Scraper es una iniciativa pensada para hacer frente al impacto de asteroides sobre la superficie terrestre, a través de la formación de comunidades subterráneas, capaces de adaptarse a cráteres de distintos tamaños. El proyecto fue presentado en el 2013 por Xiaomiao Xiao, Lixiang Miao, Xinmin Li y Minzhao Guo.
Vista desde arriba, la estructura luce como una malla con grandes huecos que favorecen el paso de la luz solar hasta la base de la ciudad. El sistema de transporte es una red que discurre por la superficie superior, mientras que la parte inferior puede ser transitada a pie. Cada cráter contiene residencias, oficinas, comercios, hospitales y zonas recreativas, con un parque ubicado en el núcleo y espacios verdes entrelazados. Los creadores de Crater Scraper señalan que su iniciativa es una respuesta a la unificación de lo opuesto: tierra y subterráneo, artificial y natural, desastre y renacimiento. De ese modo, se crea una realidad utópica que surge de una catástrofe ocasionada por un meteorito.
Avis Magica E
l estudio rumano Armarada Architects ha presentado un concepto de torre conceptual para la ciudad de Miami, que llama la atención por su acuario de 120 m de altura y la generación de energía a través de las “plumas” translúcidas, que vibran por la acción del viento. El proyecto debe su nombre a la ciudad de Miami, conocida como “la ciudad mágica”, a raíz de su veloz crecimiento poblacional, que la hizo “despegar” como un ave. Como resultado, se creó el concepto del “ave mágica” (Avis Magica en latín), que toma la forma de un pájaro de forma simple pero elegante. El edificio, de 335 m de alto, contiene un museo subterráneo, un escenario para conciertos al aire libre, un acuario de 120 m de altura que bombea y filtra el agua directamente desde el océano, un área de islas con vegetación tropical, una plataforma de observación y un sector donde se generan nubes de lluvia de forma artificial.
internacionales | proyecta | 71
Tour Triangle U
na torre de 180 m de altura, casi la mitad de la Torre Eiffel, ha generado controversia en la ciudad de París, pues generó que se levante en el 2010 una norma que prohibía, hasta ese entonces, la construcción de edificios de más de 36 m de alto. El proyecto de la firma suiza Herzog & De Meuron fue rechazado en primera instancia, decisión que fue finalmente revocada. Tour Triangle, que será una realidad en el 2018, cuenta con 40 pisos y un diseño orientado a que no genere sombra, a fin de no cubrir la zona circundante. El edificio tendrá un área total de 92,200 m2 y una cobertura de tierra de apenas 5,259 m2. Será alimentado por el viento y la energía solar.
La vista hacia la estructura varía dependiendo del punto de vista. En ciertos ángulos, se verá como una torre alta y delgada y desde otros se podrá apreciar su forma similar a una pirámide. Albergará espacios comerciales como un hotel, un restaurante, un bar y 70,000 m2 en área de oficinas, mientras que la parte inferior está destinada a instalaciones comunitarias.
Coal Power Plant Mutation E
l proyecto “Coal Power Plant Mutation”, elaborado por el arquitecto rumano Chipara Radu Bogdan, busca mitigar la contaminación producida por una fábrica de carbón, situándose sobre la misma y filtrando los gases tóxicos a través de tubos colocados en diferentes alturas, hasta llegar a unos globos que capturan y retienen partículas de desecho por medio de biofiltros. El rascacielos cuenta con tres patas largas en forma curva situadas alrededor de las chimeneas de una fábrica, compuestas por varios puntales de acero y fibra de carbono, ancladas a la planta. Los filtros de aire se colocan en distintas alturas. Los más bajos emplean técnicas de fotosíntesis, mientras que los más altos constituyen biofiltros. En lo más alto, las chimeneas cuentan con un captador de vapor. En tanto, la capa exterior está cubierta por células fotovoltaicas y sensores que monitorean la calidad del aire. Se sabe que más de 50,000 plantas de carbón continúan funcionando y la tecnología verde aún no está en capacidad de reemplazarlas, de ello nace la necesidad de disminuir la cantidad de residuos nocivos en el aire.
72 | proyecta | internacional
Velo Towers O
cho volúmenes cilíndricos apilados estratégicamente conforman las torres Velo, un proyecto inmobiliario que explora los últimos avances en el diseño y la fabricación digital en Corea del Sur. Fue diseñado por el estudio multinacional Asympote Architecture para el distrito internacional de negocios Yongsan, en Seúl. La posición de los volúmenes pretende maximizar las vistas, la privacidad y las condiciones ambientales. Se delimitan tres componentes, una base, las unidades apiladas y un puente. Todas las torres se encuentran conectadas con el zócalo de abajo, que a su vez brinda espacios para los condominios que conectan con el parque de Yongsan. La altura total es de 153 m, mientras que las 500 unidades de vivienda repartidas en los volúmenes ocupan áreas desde 45 m2 hasta 82 m2. El sentido de comunidad se evidencia con la presencia de gimnasios, un spa, centro recreacional, salones de reuniones, piscinas, restaurantes y un pequeño teatro. “Al romper la escala y la volumetría de las dos torres en volúmenes circulares y rectangulares interconectadas, el proyecto Velo propone una respuesta alternativa arquitectónica y urbanística a la austeridad de diseño repetitiva y monolítica de la torre convencional”, expone el estudio responsable.
The Floting Aerohotel
E
l arquitecto ruso Alexander Asadov creó un novedoso hotel acuático flotante, que se sostiene gracias a una red de soportes entrelazados por tres brazos que se extienden hasta el fondo de su lugar, permitiendo que la estructura preserve toda la extensión del ecosistema debajo de ella. El denominado “Floting Aerohotel” no tiene una ubicación exacta, ya que puede ubicarse sobre cualquier sistema acuático. Se trata de un cubo circular de 200 m de ancho en cuyo interior cuenta con cafés, restaurantes y jardines de invierno, además del área de alojamiento. Existen planes para ampliar su utilidad mediante instalaciones de pistas para atraque barcos y una de aterrizaje para un zeppelin. El estudio de Asadov destaca las ventajas del hotel flotante. Señala que implicará menos costos de construcción en comparación a otras obras de concreto. “En esta, casi la totalidad de la zona de la cuenca bajo la construcción permanecerá intacta, mejorando así el valor ecológico del proyecto”, expresan. internacionales | proyecta | 73
Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal El Centro de Arte Contemporáneo Lois & Richard Rosenthal (CAC) es el primer museo nuevo de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Para su realización, se convocó a un concurso internacional en el año 1998, del que participaron 97 estudios. El proyecto ganador fue el de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, que se convirtió además en el primer edificio diseñado en América, por la ganadora de un pritzker. El estilo del edificio es considerado decontrustivista, dando apariencia de un grupo de cajas de aluminio negro mate y hormigón blanco apiladas, formando un efecto dinámico capaz de comunicar con la ciudad y, al mismo tiempo, capaz de crear un espacio para exaltar el arte y las obras expuestas. La articulación del edificio es sobre todo vertical, característica evidente en el exterior, pero que también se repite en la definición interior de las galerías.
74 | proyecta | bocetos