REVISTA PROYECTA ED. 22. Lima-Perú

Page 1



Año IV Edición 22 Julio - Agosto 2013

Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo (MuCEM):

SUMARIO ENTREVISTA 04 Gerente general de la Autoridad Portuaria Nacional, Guillermo Buroncle Calixto: “El Callao puede convertirse en un hub regional de la Costa Oeste del Pacífico Sur”. 08 Jefe de Análisis de Inteligo SAB, Roberto Flores Saona: “La desaceleración del sector construcción es momentánea”. 12 Presidente de aIcomos Perú, Alberto Martorell Carreño: “Es posible generar desarrollo mediante el patrimonio”.

URBANISMO 20 Reinterpretando el patrimonio huamanguino. 25 Rímac Renace: Renovación urbana con inclusión social.

INGENIERÍA 30 Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima: Solucionando interferencias en un viaducto de 12 km. 36 Vía asfaltada de 9 km y puente de acceso de 110 m hacia el nuevo Puerto de Yurimaguas: Abriendo camino en nuestra Amazonía peruana. 42 Atlantik Ocean Tower: Edificio residencial de 15 pisos con aislamiento sísmico.

ARQUITECTURA 46 Nueva sede BMW Lima: Edificio peruano con estándares internacionales. 50 Recuperación del ex Cine, futura Casa Vecinal N° 4:

Alta costura, filigrana de concreto

Conde de Lemos al servicio del pueblo. 54 Del hotel Diplomat al Four Points by Sheraton, Miraflores: Remozado, ordenado y secuencial. 58 Edificio residencial Alfredo Salazar: Complejidades espaciales a modo de “tetris”.

CONCEPTO INTERIOR 62 Nueva Sede BMW Personalizando un espacio internacional. 66 Oficinas de Sodexo en la Torre I del Centro Comercial La Rambla: Logrando grandes áreas de trabajo. 69 Hotel Four Points by Sheraton Miraflores: Armonizando la sucesión de espacios.

86

88

90

TECNOLOGÍA 68 Revolucionando la iluminación y renderización. 68 Aplicaciones tecnológicas para el sector construcción: Herramientas digitales al alcance de la mano.

COMERCIALES 80 Arquitectas Bárbara Biglieri y Erika Paredes del estudio BP Arquitectos: “El acero galvanizado de Aceros Arequipa nos dio la flexibilidad que requería el proyecto”. 82 Gerente de Marketing y Proyectos de Z Aditivos, Gioana Zerga: “Los expansivos y morteros Z tienen características especiales de resistencia y adherencia”. 84 Jefe de Producto Corporativo

92

de Construtek, Alejandro Carrasco Trujillo: “El drywall es una solución económica, rápida y polifuncional para las casas de playa”. Sub Gerente de la Unidad de Infraestructura de Prodac, Hernán Canales: “Prodac instala 1,000 metros lineales de Cercas Pro Bezinal en la Universidad Científica del Sur”. Jefe de Desarrollo e Innovación de Eternit, Jaime Coronel Zegarra: “Con el Drywall se construyen casas económicas y seguras para zonas pobres de Lima Sur”. Gerente General de Tribeca S.A.C., Alberto Bonomini: “Con el respaldo de marcas importantes, Covering Perú abarca proyectos de arquitectura y Tribeca la implementación de interiores”. Arquitecto Caio Roma del estudio Quiz Design: “Empleamos luces LED Philips en los 3,000 m2 de las nuevas oficinas de Sodexo”.

INTERNACIONAL 82 Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo (MuCEM): Alta costura, filigrana de concreto. 86 Nuevo Teatro Mariinsky II, San Petersburgo, Rusia: Respetuoso de la historia, con la sensibilidad del siglo XXI. 90 Basket Apartments en París: Serie de cestas en giro y rotación.

BOCETOS 96 Biblioteca de Filología de la Universidad de Berlín.

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. Mirella Guerrero M. prensa@construccionyvivienda.com Diseño y Diagramación: BBD, Asistente de diseño: Daniela De los Rios S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Milagros Linares D.C. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 995-108836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

sumario | proyecta | 1



editorial

Más infraestructura Las cifras siguen saltando día a día y son las que muestran nuestra realidad no solo a nivel de país sino también a nivel internacional. Somos los que estamos creciendo, los que más expectativas de inversión tenemos, pero dentro de ese contexto, también somos los que mostramos un alto déficit habitacional e inmobiliario y una gran falta de nueva infraestructura en diversos campos. Sin embargo, mucho se sigue desarrollando. El puerto del Callao es uno de los que moviliza más contenedores a nivel regional y hay quienes afirman que luego de las inversiones, que suman varios millones de dólares, estaría en condiciones de convertirse en un hub regional de la Costa Oeste del Pacífico Sur. Con capacidad instalada para tener grúas pórtico, zonas de almacenamiento, zonas de atraque o acceso para barcos de gran volumen, el Callao estará a la orden del requerimiento mundial. En esa línea, se afirma que irán otros puertos y no solo de la costa sino también de los ríos de la selva, que sin duda, serán puerta de acceso y salida para los productos peruanos y extranjeros que forman parte de la comercialización general. De igual forma se conversa sobre los aeropuertos de provincia y del internacional Jorge Chávez que ya anunció su próxima ampliación para incrementar su capacidad y atención. Si bien es cierto, estos trabajos acortan un poquito la brecha en infraestructura, la necesidad por más sigue siendo alta, sobre todo si la demanda y la oferta no encuentran las plataformas para desarrollarse. Así, por ejemplo, mientras se trata de generar oferta con nuevos multifamiliares para aplacar el déficit habitacional, crece la demanda por más agua, energía eléctrica

y gas, situación que se repite si hablamos de nuevas oficinas, centros comerciales, nuevas industrias. Las nuevas redes de agua potable, energía eléctrica o gas que se puedan tender, tienen que ser alimentadas. Eso significa modernas represas, hidroeléctricas o alternativas de generación de energía sostenible, además de derivaciones para alimentar la demanda de gas. Inversión pública en infraestructura sin dudarlo, pero que podría hacerlo en compañía de los privados a través de las conocidas Asociaciones Públicas Privadas. Todo sin dejar de profundizar en los estudios de factibilidad para crear más, descartando interferencias que generen inversión no calculada. Por ejemplo, no hay que olvidar que el Perú, es un país rico en restos arqueológicos y siempre cuando se han hecho grandes obras se han hecho grandes descubrimientos. ¿Paralización? ¿Cambio de trazos? ¿Cambio de planes? Quizá todo junto. Siempre hay que tener un procedimiento de contingencia para enfrentar las “crisis”, porque creemos que debemos ser respetuosos con el entorno, sin que esto signifique estar en desacuerdo con el crecimiento y la generación de más infraestructura y oferta en el país. Volvemos al inicio, las cifras nos muestran como un país con grandes expectativas de progreso, a pesar de las crisis que puedan desatarse a nivel internacional. No podemos dejar de pasar la oportunidad de salir del subdesarrollo aplicando las mejoras que todo el mundo conoce. Es una cuestión de planificación y trabajo, de intenciones y de presupuesto, de capacidad y de profesionales técnicos.

Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...

editorial | proyecta | 3


Gerente general de la Autoridad Portuaria Nacional, Guillermo Buroncle Calixto:

“El Callao puede convertirse en un hub regional de la Costa Oeste del Pacífico Sur” Ubicado en medio de la Costa Oeste del Pacífico Sur, el puerto del Callao posee un enorme potencial para convertirse en un hub de la región. Sobre las inversiones a realizarse en el primer puerto peruano; así como en otros terminales portuarios del país, conversamos con el gerente general de la Autoridad Portuaria Nacional, Guillermo Buroncle Calixto.

S

eñor Buroncle ¿Cuál es la situación actual del sistema portuario nacional? El concepto de sistema portuario nacional nace recién en el año 2003, en virtud de la Ley 27943, ley que no solo crea la Autoridad Portuaria Nacional (APN) sino también establece el concepto sistémico de las actividades y servicios portuarios. Esto es importante porque desde la creación de la República hasta el año 2003, no habíamos tenido una autoridad portuaria ni un sistema portuario nacional que trabaje de manera armonizada, debido a que los terminales portuarios en realidad no se establecen por ley, sino que obedecen a una serie de factores que van desde aspectos económicos como la demanda para el transporte de bienes, hasta lo factores climáticos, geográficos e hidroceanográficos que permiten que en una zona se pueda construir una interacción portuaria con las condiciones que realmente se requieren. Luego de la creación de la APN y de la aparición del Sistema Portuario Nacional, lo primero que se hizo fue aprobar el Plan Nacional de

4 | proyecta | entrevista

Desarrollo Portuario, herramienta fundamental para el planeamiento de las inversiones y que nos ha permitido manejar proyectos importantes. ¿Cuál fue el primer proyecto luego de la emisión de la norma? El primer proyecto fue el desarrollo del Muelle Sur que está calificado como “Green Field”. Sobre el espejo de agua se construyeron ya dos amarraderos, específicamente orientados al tema de contenedores con la posibilidad de mover otro tipo de carga previa habilitación. Esta construcción hecha en el 2006 está en funcionamiento y a punto de ingresar a la Fase 2, que significará un amarradero adicional también para contenedores con sus respectivas grúas pórtico. Esta sola concesión ya ha cambiado la faz del puerto porque se ve un puerto distinto. Evidentemente, esto va de la mano con inversiones en equipamiento moderno y la utilización de software que permite un manejo desde el punto de vista logístico de todas las actividades. ¿Cuál es el segundo? El segundo gran proyecto fue en el Puerto de

Paita en el 2009, realizado sobre la base de un terminal portuario administrado previamente por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). Aquí se hizo un contrato de concesión para inversiones del orden de US$ 200 millones. Se tiene aprobado el expediente técnico y se encuentra en fase de implementación de la Etapa I que consiste en un muelle paralelo especializado para contenedores con 14 metros de profundidad y dos grúas pórtico. ¿Qué otros proyectos se han considerado? A fines del 2009 se inició el proyecto de la Faja de Minerales que nace a raíz de una iniciativa del consorcio de mineros. Con esto se solucionarán los problemas del embarque de concentrado de mineral y la posible contaminación que generaría el manejo de este tipo de carga a los pobladores de Puerto Nuevo en Callao. Actualmente, se viene operando con la carga de un camión que llega por vía terrestre a la instalación portuaria, va hacia el muelle, es vaciado por una tolva en una faja móvil y es cargado al barco. Pero con este proyecto, habrá una faja móvil de

alrededor de 6 km que va desde el almacén, entra a la base naval agarra el rompe olas, y el material es vertido directamente al buque. Esta obra mejorará la productividad en el área de minerales porque el transporte será de 600 toneladas/hora a 2,000 toneladas/hora que es el rendimiento de la faja. El proyecto de la faja de minerales debe estar para principios del siguiente año ya culminado. Posteriormente está el proyecto del puerto de Yurimaguas… El puerto de Yurimaguas es el primer caso de concesión de un proyecto de inversión cofinanciado, es decir, con capitales privados y también con inversión por parte del Estado sobre la base de una rentabilidad social. Y también tiene la particularidad, así como el de Paita, de estar vinculado al IIRSA Norte, iniciativa de integración con la carretera en la parte norte del país. Ya ha sido aprobado el expediente técnico y en enero iniciaría la construcción porque se están haciendo unos ajustes para la conexión de puerto y carretera. Pronto tendremos una integración física con el eje IIRSA Norte, el puerto de Paita y ya está la


Si hablamos de un hub regional de la Costa Oeste del Pacífico Sur, definitivamente el Callao tiene las condiciones geográficas y las características como son la profundidad, área protegida en el puerto, conectividad, capacidad de reducción y que está siendo mejorada por las inversiones. Ya APM Terminals está trabajando en la implementación de las dos primeras etapas con el compromiso de inversión de alrededor de US$ 740 millones. carretera que lleva a Yurimaguas y de ahí por vía fluvial, bajo el concepto de transporte multimodal que se maneja hoy en día, se dará la integración con Brasil. Paralelamente, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones ya está en un proceso de convocatoria para lo que es el mantenimiento de las hidrovías, es decir mantener las señales y los niveles de profundidad del río para que pueda haber un flujo logístico en todo ese eje. ¿Cuánto es el déficit portuario a nivel nacional? Tenemos identificado una brecha por llenar a pesar de todas estas grandes inversiones que en total están sumando. Sin embargo, se está acortando. Solamente en puertos de uso público hay compromisos de inversión por US$ 2,000 millones, y si sumamos los privados estamos

bordeando los US$ 5,000 millones. Además, estamos trabajando en la elaboración de los planes maestros y estudios de demanda de algunos terminales portuarios que tenemos pendiente, como es el caso de Ilo, Salaverry, Iquitos y Pucallpa. ¿Cómo está avanzando el puerto de Pucallpa? En este tenemos que hacer una actualización de la viabilidad porque los puertos fluviales al igual que el de Yurimaguas, es probable que sean puertos deficitarios. Por lo tanto, si es que entra a un proceso de inversión privada tiene que ser vía concesión cofinanciada. Todos estos procesos necesitan la viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En el caso específico de Pucallpa ya tenemos el informe final aprobado por la Autoridad Nacional

Portuaria y por el momento está en manos de la OPI (la Oficina de Proyectos de Inversión) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para su aprobación y viabilidad. Una vez que se obtenga esta viabilidad, podremos iniciar con el proceso de concesión y se remitirá a Proinversión. La aprobación deberíamos tenerla a más tardar a fines de setiembre y luego de enviarlo a Proinversión, podría tardar entre 8 a 10 meses para tener el concesionario. Después viene un año más por el expediente técnico y la obra podría tomar entre uno a dos años. MODERNIZACIÓN DE PUERTOS ¿Cuánto se está avanzando en la modernización de los puertos? En proceso de modernización están

Paita, que ya está en ejecución y el Terminal Norte Multipropósito que ya está con sus dos primeras etapas de las cinco que tiene previstas, con DP World estamos viendo la instalación del amarradero Fase II y también está el terminal portuario General San Martín que está en proceso de concesión y debería estar entregándose la buena pro a fines de este año. ¿En qué consiste este proyecto? El proyecto del terminal portuario General San Martín, consiste en la construcción de dos amarraderos modernos que se construirá en dos etapas, incluyendo la obligación de invertir en una grúa pórtico, dependiendo de la cantidad de contenedores movilizados. Luego, la adquisición de equipos modernos para el desarrollo y también preparar la zona para la re-

El Callao, con la parte modernizada que es el Muelle Sur que opera DP World, maneja alrededor del 25% de carga de transbordo en el país. Una vez que esté implementado el Terminal Norte que operará APM Terminals, contará con una capacidad de alrededor de 5 millones de TEU.

entrevista | proyecta | 5


Actualmente están en ejecución el terminal portuario de Paita, la Faja de Minerales del Callao, el puerto de Yurimaguas y la actualización de los planes maestros del puerto de Ilo, Salaverry y el de San Juan de Marcona.

cepción de contenedores y vehículos. Igualmente, está interconectado con la carretera. ¿Cómo se está trabajando con los planes maestros de desarrollo portuario? El Ministerio de Transportes y Comunicaciones firmó a inicios de este año un acuerdo con el gobierno de Corea del Sur para que se actualicen algunos de estos planes maestros, entre ellos tenemos el de Iquitos, Ilo, Salaverry y el de San Juan de Marcona. Ya hemos tenido una visita a las instalaciones portuarias de consultores contratados por el gobierno coreano. El borrador final de la investigación estará a fines de diciembre y la presentación oficinal del informe sería en la quincena de febrero del 2014.

un hub regional de la Costa Oeste del Pacífico Sur, definitivamente el Callao tiene las condiciones geográficas y las características como son la profundidad, área protegida en el puerto, conectividad, capacidad de reducción y que está siendo mejorada por las inversiones. Ya APM Terminals está trabajando en la implementación de las dos primeras etapas con el compromiso de inversión de alrededor de US$ 740 millones. Además, tenemos el Muelle Sur desde el 2006 que maneja DP World, con lo que tenemos en el Callao dos de los cinco mejores operadores portuarios a nivel mundial. Con la capacidad instalada y con lo que se está implementando y mejorando no solo en líneas de atraque sino también en equipamiento, vamos a estar en condiciones de convertirnos en un hub regional.

HUB REGIONAL ¿Podría convertirse el puerto del Callao en un hub regional? Si hablamos de 6 | proyecta | entrevista

¿Carga proveniente de qué países se está atendiendo? Venimos atendiendo carga que va y viene

de la región como Valparaíso, por ejemplo. Ya de por sí con la parte modernizada que es la de Muelle Sur que opera DP World, el nivel de transbordo (movimiento de los vendedores de otro lugar que hacen una escala momentánea para poder ser reembarcado en otras naves y dirigirse a otro destino) en el Perú ha crecido considerablemente. Ya estamos manejando alrededor del 25% de carga de transbordo, lo cual quiere decir que las navieras nos ven como una gran posibilidad de desarrollo. Una vez que esté implementado el Terminal Norte, podremos contar con una capacidad de alrededor de 5 millones de TEU (Tráfico Portuario de Contenedores), lo cual podría favorecer a que se consolide como hub regional. ¿Cómo se encuentra si lo comparamos con otros puertos de región? El

Callao en la Costa Oeste del Pacífico Sur, es el que más mueve. En este año vamos movilizando 2 millones de TEU, frente a los puertos chilenos, colombianos y ecuatorianos que movilizaron menor cantidad. Debajo del Perú el que más ha crecido es el puerto de Buenaventura en Colombia, pero no alcanza al Callao. El puerto peruano en los últimos 10 años, es el que ha movilizado la mayor cantidad de contenedores a pesar de sus antiguas condiciones de infraestructura. Terminales portuarios chilenos que contaban con grúas pórtico e instalaciones más modernas no alcanzan al Callao en cantidad de carga. Ahora con la nueva infraestructura, es el puerto más moderno de la zona y una vez que culminen las inversiones, estaríamos contando con 9 grúas en DP World y 12 grúas pórtico de APM Terminals, culminadas las cinco etapas.



Jefe de Análisis de Inteligo SAB, Roberto Flores Saona:

“La desaceleración del sector construcción es momentánea” El sector construcción en el Perú ha crecido en los últimos años a un ritmo vertiginoso, pero según los últimos reportes, se estaría desacelerando. Sobre esta situación y la actualidad de las empresas de construcción en la Bolsa de Valores de Lima, hablamos con el jefe de Análisis de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa, Roberto Flores Saona.

L

os últimos reportes muestran una desaceleración del sector construcción, ¿a qué se debería esta situación? Es cierto que el crecimiento de la construcción se ha desacelerado un poco, de una tasa de 15% en el 2012, a 12% esperado este año, pero en líneas generales el sector viene mostrando bastante dinamismo por el lado de la inversión privada. Y en cuanto a la inversión pública se prevé la ejecución de proyectos que van a brindar soporte a la construcción y evitarían una desaceleración mayor. Creemos que este sector construcción será el que impulse el crecimiento de la demanda interna, bordeando actualmente el 7%. La cifra que nosotros manejamos en este momento es de 11.9% para el 2013. Los despachos de cemento se desaceleraron… Se desaceleraron este último mes, pero creemos que en las cifras de agosto debe regresar a la normalidad y continuar por la senda en el remanente del gasto público que se está viendo en el norte y sur del país. Además, el sector autoconstrucción sigue fuerte, pese a que estamos viendo un poco de dificultad en el sector 8 | proyecta | entrevista

empleo y en los sectores más bajos: C y D. Creo que esto también debería empezar a recuperarse y en el peor de los casos, el ritmo de crecimiento debería disminuir ligeramente. Estamos hablando de un rango superior al 10%. Los despachos de cemento significan entre el 96% a 97% del sector construcción y si bien el 60% de sus despachos se van al sector autoconstrucción, no creemos que la caída afecte las ventas o despachos de las empresas. ¿El retraso de las obras mineras afecta de alguna forma al sector construcción? En el caso del sector minero, lo que ha habido es una disminución importante de los precios de los “commodities” y por ende las empresas han revisado nuevamente sus proyectos, pero los planes para expansión o para aumentar la capacidad de planta no se van a detener y están en marcha. Lo que si está en reedición son los proyectos en exploración que son los primeros que se cortan cuando el entorno es de incertidumbre. Eso no tiene un efecto muy fuerte en el sector construcción. Usualmente estas empresas

ya tienen contratos con proveedores establecidos y lo tienen por muchos años. Por ende, el proyecto que estás viendo de ampliación este año, ya tuvo un contrato firmado hace 2 años y ya está preestablecido. BOLSA DE VALORES ¿Cómo se encuentran las empresas del sector construcción que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima? Hemos visto que el primer trimestre del año han avanzado fuertemente, tuvieron un rally muy importante por un tema del cierre del año anterior donde estuvieron bastante castigadas y porque el mercado parece que se dio cuenta que el precio actual de la acción no justificaba el valor real de la empresa. Los datos del primer trimestre fueron buenos, lo que ayudó bastante al avance de la cotización de los precios, no solo de construcción sino de la demanda interna en general. Luego se dio un contagio por el tema del precio de los “commodities” y hubo una revalorización de portafolio a nivel mundial. Entonces hubo inversionistas que decidieron reducir su

exposición a mercados emergentes, llámese Perú y, por lo tanto, se dieron flujos salientes, destrucciones de EPUS (listado que está conformado por las más importantes acciones que se negocian en la bolsa), que es el ETF (Exchange Traded Fund, fondo cotizado) y se empezaron a deshacer canastas. Esa canasta como paquete incluye un montón de acciones, no solo mineras sino todos las acciones del portafolio. El EPU representa el 90% del índice de valores de la Bolsa de Valores de Lima, y la BVL solo es 46% minería, el resto es servicios, por eso hemos visto una caída. ¿Se está dando una recuperación? En julio y más en agosto hemos visto una pequeña recuperación porque los mercados están más tranquilos y los inversionistas están viendo que esto pueda ser una sobre reacción. Nosotros esperamos que haya una recuperación de aproximadamente entre 10% a 15% de las acciones de demanda interna en lo que resta del año. A partir de mitad del año va a haber una recuperación, sin embargo no creemos que vaya a recuperar toda la caída de este año.


Los datos del primer trimestre fueron buenos, lo que ayudó bastante al avance de la cotización de los precios, no solo de construcción sino de la demanda interna en general. Luego se dio un contagio por el tema del precio de los “commodities” y hubo una revalorización de portafolio a nivel mundial. ¿Podría mencionar el desempeño de algunas de estas empresas? Tenemos a Graña y Montero, Ferreyros, Pacasmayo y a Unacem bajo cobertura. Graña y Montero tienen proyectos muy importantes de aquí a 5 años. Acaba de ganar la concesión de la Vía Expresa Sur para hacer los 4 km de ampliación, probablemente también gane la concesión del Eje Vial de la avenida Javier Prado, que es un proyecto de casi US$ 900 millones, además acaba de adquirir una empresa en Chile a través de su filial Vial y Vives, viene reportando un crecimiento importante en construcción de viviendas y ampliaciones en proyectos mineros como la ampliación de Cerro Verde. Es una acción de bastante valor en un largo plazo. En el caso Ferreyros, el inversionista se ha dado cuenta que la acción no está tan comprometida al sector minero como se esperaba. Si bien Ferreyros

le vende el 50% al sector minería, se está dando cuenta que no se darán nuevos proyectos, sino ampliaciones de proyectos que ya están firmados, donde el riesgo es menor y eso implica un decrecimiento de la venta de maquinaria. Espero una recuperación fuerte de la acción conforme el inversionista vaya incorporado el valor que realmente tiene la empresa. ¿Qué nos puede mencionar sobre las cementeras? Unacem se ha asegurado el crecimiento orgánico de aquí a los próximos 4 años con los megaproyectos que hay en Lima como por ejemplo Vía Parque Rímac, Vías Nuevas de Lima, la Vía Expresa Sur, El eje vial Javier Prado, el eje vial La Molina - Angamos, el Teleférico de Lima. Todos estos proyectos en la capital harán que ventas de Unacem crezcan o se mantengan en un ritmo favorable de aquí a los próximos 4

años lo cual le va a dar soporte a la acción y al precio. Yo creo que Pacasmayo va a tener un crecimiento fuerte a partir del 2015, cuando esté lista su nueva planta de cemento, y en el 2016 cuando entre en operación el proyecto Fosfatos del Pacífico. De todas formas, en ese lapso de 2 años, hay un fuerte crecimiento de la clase media en la parte norte del país. Además, está teniendo un buen trabajo en el tema de costos. ¿Qué otra empresa se muestra interesante? Aceros Arequipa es un caso importante porque nosotros estuvimos viendo que, por ejemplo, los fondos de pensiones tuvieron una salida fuerte de esta empresa, lo cual afectó bastante a la acción. Parece que las AFP no están muy optimistas con el sector siderúrgico en general. Yo creo que la compañía está haciendo las cosas bien para repotenciar el

valor de su acción. Acaban de terminar su tren de laminación lo cual está ampliando su capacidad productiva. Con ello van a dejar de importar el producto terminado porque siempre tenían un excesivo de oferta, pero al final ese producto terminado tenían que adecuar a los requerimientos del cliente, con lo cual, les dejaba bastante mermas que al final no utilizaban. Con este nuevo tren de laminación van a comprar la palanquilla sin necesidad de incurrir en la compra del producto terminado. Ello va a significar un mejor manejo de costos y, por lo tanto, un mejoramiento en el margen del producto, además, los precios del acero tienen mejores perspectivas y creo que eso va a impulsarlo. En términos de margen bruto, va tener una mejora importante porque la acción ha estado bastante castigada. Eventualmente tendrá una mejora en el área de ventas porque

En los despachos de cemento, el sector autoconstrucción ocupa el 60% y aunque tenga una leve desaceleración su caída no afectará las ventas o despachos de las empresas.

entrevista | proyecta | 9


En cuanto a otros países de la región, comparándonos con Chile y Colombia, también están pasando por un proceso de desaceleración, pero se sostienen en el crecimiento de la demanda interna. Por nuestros partners en Chile, conocemos que los problemas que tienen las empresas de construcción en ese país están basados en temas de márgenes, dado que los costos operativos han subido de manera importante.

La brecha de infraestructura en Perú es de US$ 80 mil millones por lo que el margen de crecimiento del sector construcción es alto, a diferencia de países como Colombia y Chile.

están implementando el Sistema SAP (Sistema de Aplicaciones y Productos) a la cadena de suministros, logrando mejoras en el tema operativo. INTERNACIONAL Graña y Montero entró a listar en la Bolsa de Valores de Nueva York… Graña y Montero se convirtió en la quinta empresa en Perú en listar en la Bolsa de Nueva York. Consideramos que era un buen momento para que la empresa decidiera listar porque con el tema de la QE3 (tercera ronda de flexibilización cuantitativa) que podrían darse tras la reunión de la 10 | proyecta | entrevista

FED (Reserva Federal EE.UU.) en setiembre, las tasas subirán inevitablemente. Su ingreso a esta bolsa extranjera, servirá a la acción que superó entre 4 a 8 veces la demanda, demostrando que hay apetito por el papel, no solo de parte de los nacionales sino del extranjero. Este dinero va a desarrollar para servir como gasto de capital en los grandes proyectos. Actualmente, la compañía tiene un “backlog” que es la cartera pendiente, de casi dos veces su actividad y con esta nueva inyección de liquidez no van a tener problemas en ejecutarlo y seguir teniendo una buena performance.

Volviendo al tema de la construcción, Perú no es el único que actualmente se está desacelerando… En cuanto a otros países de la región, comparándonos con Chile y Colombia, también están pasando por un proceso de desaceleración, pero se sostienen en el crecimiento de la demanda interna. Por nuestros partners en Chile, conocemos que los problemas que tienen las empresas de construcción en ese país están basados en temas de márgenes, dado que los costos operativos han subido de manera importante, afectando a las empresas. En Colombia, a las cementeras les está yendo bien, pero

el cambio de revalorización del portafolio de países emergentes a desarrollados, les ha afectado. ¿Qué nos diferencia de estos países? La brecha de infraestructura en Perú es de US$ 80 mil millones, de las cuales Lima tiene el 30%. La diferencia que estos sectores más maduros a comparación del nuestro, no tendrán un crecimiento como el que estamos experimentando. Por ejemplo, en Chile se crece pero a tasas pequeñas y compañías como la cementera Bio Bio llevan un tema de márgenes más complicado porque las oportunidades son más limitadas.



Presidente de Icomos Perú, Alberto Martorell Carreño:

“Es posible generar desarrollo mediante el patrimonio” Los recientes Decretos 054 y 060, publicados por la Presidencia del Consejo de Ministros, aceleran los trámites de obtención de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), lo cual supone un riesgo para el patrimonio arqueológico. Sobre las implicancias de los decretos y alternativas para el desarrollo involucrado con el patrimonio, hablamos con el presidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), ente consultor de la UNESCO para el tema del Patrimonio Cultural y también doctor en Derecho de la Cultura, Alberto Martorell.

S

eñor Martorell, ¿qué ha significado el cambio de mando en el Ministerio de Cultura? El cambio del ministro Peirano por la ministra Álvarez Calderón ha demostrado un cambio de estilo y actualmente se encuentran presentando propuestas. Eso en un primer papel de análisis es sumamente importante y el nombramiento de un arqueólogo con mucho prestigio como es el señor Luis Jaime Castillo Butters también lo es, aunque el sector arqueología esté en una situación sumamente caótica a consecuencia de los anteriores. Una de las primeras acciones fue un acuerdo que han hecho con la Municipalidad de Santa Anita para poner en valor la huaca Bellavista y otro ejemplo es el anuncio de recuperación de la huaca Huaycán de Pariachi. Eso no involucra la capacidad política de generar cambios, en el caso concreto del Decreto 054. ¿Qué involucra este decreto? El Decreto 054, reduce el plazo para la obtención del Certificado de

12 | proyecta | entrevista

Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) sin considerar el tiempo razonable que supone recoger y verificar información, con un riesgo para nuestro patrimonio cultural. Hoy, con el pretexto de acelerar los procesos para la inversión en construcción, los DS 054 y 060 reducen los tiempos: ahora, el Ministerio de Cultura tiene 20 días para pronunciarse ante el pedido de hacer edificaciones en un territorio determinado, y el no pronunciamiento avala la obra (silencio administrativo positivo). ¿Cuál es la reingeniería que se ha hecho en el Ministerio de Cultura para reducir el tiempo que podría ser de un año a 20 días? ¿Cómo se encuentra el sector arqueología? En la gestión anterior se dieron muchas declaraciones señalando que había una reingeniería. Pero las plazas de arqueólogos no solo no han aumentado, sino que han disminuido. En zonas como Madre de Dios donde la minería informal es un problema tan grave, no hay un solo arqueólogo.

PATRIMONIO ¿Es posible incorporar el patrimonio al desarrollo? Debemos demostrarle al país que es posible, y que la inversión no solo no es reñida con el patrimonio sino que lo que se debe reclamar en un país tan rico como el Perú es inversión en patrimonio que se asocie a programas básicos como agua y electricidad. ¿Qué ejemplos puede mencionarnos? En Túcume, el Fondo Contravalor Perú Francia ha dado los recursos para restaurar Huaca Las Balsas que es ahora una maravilla. Para rescatarla había que modificar el camino tradicional de algunas poblaciones de la zona porque iba a ser ahora un camino arqueológico. Entonces han construido un camino arqueológico y un camino nuevo para la población, se tenía que intervenir en llevar agua y electricidad al Centro de Interpretación. Entonces han llevado agua y electricidad a los caseríos que estaban en la zona. Se ha asociado y la gente entiende que no solo tiene un recurso

cultural que les genera una alternativa económica más sino que la inversión misma ha asociado desarrollo con patrimonio Y la población se involucra… La población en la zona estaba calificada en el grado de extrema pobreza, no tenía las condiciones mínimas de vida. Y en esto la economía tiene una instrumentalización que los economistas suelen valorar como algo muy importante que es que a veces no es cuestión que se inviertan cientos de millones en el desarrollo de un pueblo, a veces basta que se invierta el pequeño margen que lo saca de las condiciones infrahumanas. Por ejemplo, aquí se les da un poquito de dignidad para que comprendan que son agentes de su propio desarrollo, de estar en el extremo negativo de la pobreza donde la inacción es una de las características a creer en sí mismo, cuidar su patrimonio y crear nuevas alternativas de desarrollo. En Túcume el ejemplo se completa con la generación de empresas artesanales, guías, un grupo de estudiantes escolares que


En Lima más del 30% opina a favor de la conservación y lo más interesante es que cerca del 85% de los ciudadanos limeños piensan que los sitios arqueológicos no deben ser afectados por obras nuevas. Eso nos dice que la idea que todo el mundo piensa que las huacas son cosas viejas e inservibles es errónea y no se está actuando en línea con lo que la gente piensa. tienen un consejo para la cultura y crean eventos culturales, con capacitaciones. Es toda una energía positiva que va a generar cambio. ¿Es posible lograr esto en una ciudad como Lima? Hace poco se hizo una encuesta a la población sobre su opinión respecto a la conservación del patrimonio. En Lima más del 30% opina a favor de la conservación y lo más interesante es que cerca del 85% de los ciudadanos limeños piensan que los sitios arqueológicos no deben ser afectados por obras nuevas. Eso nos dice que la idea que todo el mundo piensa que las huacas son cosas viejas e inservibles

es errónea y no se está actuando en línea con lo que la gente piensa. Debemos aprovechar ese inicio de conciencia pública por el patrimonio para asociar desarrollo a los sitios arqueológicos. Quienes dieron el aviso en Huaca Paraíso fueron los pobladores y quienes se presentaron al día siguiente para reclamar fueron los niños de los colegios de la zona. Quienes están actuando por el patrimonio son colectivos como el colectivo de niños “Colli” por Lima Norte. Ellos están haciendo visitas, audiencias y eventos. Aquellas zonas donde no haya atractivo turístico, se puede trabajar un rico espacio cultural.

¿Qué ejemplos existen en la capital? El área de Cultura de la Municipalidad de Lima está ejecutando programas interesantes de apropiación de huacas, visitas, festivales y demás, logrando que el espacio público sea útil para la calidad de vida de la población. Hay ejemplos interesantes de cómo las huacas han ido revalorizando los predios cercanos pero eso si está bien gestionado, sino tenemos ejemplos como el del edificio de 20 pisos frente a la Huaca Mateo Salado, dañando la vista del sitio arqueológico que muestra un conocimiento profundo del territorio geoestratégicamente ubicado. Si se llega a construir, ya no veremos la Isla

de San Lorenzo desde la parte alta de la pirámide de Mateo Salado y esto es una lástima. Entender el patrimonio es entender cómo esas personas pudieron desarrollar alternativas de vida y dominio del territorio desde sus construcciones. EDIFICACIONES ¿Cuánto puede afectar la falta de planificación urbana? La ciudad se está llenando de edificios sin ningún tipo de planificación. En Brasil existe una norma que se llama el estudio de impacto urbano que significa que quien hace un edificio y, por ende, densifica una zona con mayor ocupa-

Según las últimas encuestas, la población limeña está a favor de la conservación del patrimonio arqueológico. El aviso de la destrucción de la Huaca Paraíso fue dado por los mismos pobladores y quienes se presentaron al día siguiente para reclamar fueron los niños de los colegios de la zona.

entrevista | proyecta | 13


Evidentemente no se nos ha dicho toda la verdad (caso Puruchuco) durante la gestión del ministro Peirano y algunas anteriores. Se nos ha dicho que no hay ninguna evidencia arqueológica en el área afectada pero es falso, como han demostrado fotografías de algunos colectivos. Se han retirado muros, restos humanos y otros en la zona donde se va a hacer la construcción. Es decir, hay un conflicto evidente entre la verdad y la propuesta.

Martorell menciona que la puesta en valor de la Huaca Las Balsas en Túcume es un ejemplo de una buena combinación entre desarrollo y patrimonio, y en el caso de zonas donde no haya turismo, puede convertirse en un espacio cultural. Por otro lado, denuncia la existencia de un edificio en construcción frente a la Huaca Mateo Salado y el desarrollo del túnel de Puruchuco.

ción, tiene la obligación de presentar los estudios con lo que va a suceder con el sistema de agua, la potencia de luz, el sistema de desagüe, el parqueo y la vía pública, y los espacios públicos en relación al número de pobladores. Debe expresar todos estos datos y asumir los costos por los cambios que genere. Ahora, en Lima tenemos un espacio en el que vivía una familia, es decir 10 o 12 personas con 1 o 2 vehículos como máximo en un área de 200 m2. en 14 | proyecta | entrevista

esa misma área viven hoy 10 familias pequeñas de 6 personas cada una, 5 veces más de población con el mismo número de áreas verdes, la calle del mismo ancho, el agua, luz y demás, preparados para un soporte mucho menos denso. Por otro lado, existían quejas por parte de ustedes por las obras en el túnel que se está construyendo en Puruchuco… Evidentemente no se nos ha dicho toda la verdad durante

la gestión del ministro Peirano y algunas anteriores. Se nos ha dicho que no hay ninguna evidencia arqueológica en el área afectada pero es falso, como han demostrado fotografías de algunos colectivos. Se han retirado muros, restos humanos y otros en la zona donde se va a hacer la construcción. Es decir, hay un conflicto evidente entre la verdad y la propuesta. Ese conflicto que pone la falsa dicotomía entre desarrollo y beneficio de la población y

patrimonio, debe ser reflexionado nuevamente por el ministerio. Se requiere un profundo estudio de la zona que permitiría alternativas desde comunicación y viabilidad que son mucho mejores que la de Puruchuco. Si es que se hace el esfuerzo de buscar una alternativa, aunque sea discutible, se puede hacer el paso a desnivel pero no el de nivel bajo que se quiere construir y que no tiene otra utilidad que ser una vía de acceso al centro comercial.



Folly Bench innova

Vehículo eléctrico sin conductor

E

l Instituto de Investigación en Energía de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur, se ha asociado con el fabricante de autos Induct para producir un vehículo eléctrico autónomo para ocho pasajeros, que puede viajar a velocidades de hasta 20 km/h. Estuvo a prueba dos años y es el primero de su tipo en la región. El vehículo está probando un servi-

cio de transporte eléctrico de ocho plazas producida por Induct llamado NAVIA. Será capaz de interactuar de forma segura con el tráfico en Singapur, aunque a velocidades muy bajas. NTU e Induct estiman que va a ser más o menos 30% a 50% menos caro operar el pequeño autobús eléctrico de lo que sería el uso de un vehículo normal.

E

l diseñador Ron Arad creó Folly Bench para la empresa Magis. El producto está hecho de polietileno moldeado por rotación en el que Arad sigue explorando los límites técnicos de los materiales industriales. Ideal para el uso de interior y al aire libre, su forma escultórica

posee tres dimensiones, en la que el asiento y la espalda son superficies de apoyo que se topan entre sí sin problemas. Posee un acabado de color marrón óxido, que viene con un kit que permite fijarlo al piso. Tiene capacidad para 8 o 10 personas a la vez, lo que es adecuado para el uso comercial al aire libre.

Casa ecológica prefabricada

Muebles hechos con spray

E

l británico James Shaw continúa con sus técnicas experimentales de fabricación y ahora presenta una serie de muebles hechos con residuos.

aparentemente geológicas y ásperas, permitiendo que se puedan añadir colores a la mezcla.

L

a institución Architecture for a Change completó su segunda unidad de vivienda temporal en Mamelodi, Pretoria, Sudáfrica. La unidad cuenta con muros de mampostería de 220 mm que le dan un excelente rendimiento térmico. Además utiliza la energía solar para la iluminación, y

El diseñador creó una innovadora herramienta para la ejecución de los métodos de producción radicales, empleando su pistola de papel ‘maché’, que rocía una mezcla de fibra de papel reciclado con una mezcla de aglutinante de agua de tal manera que se condensan en el aire que golpea el sustrato. El proceso crea formas

Membrane

E

l británico Benjamin Hubert diseñó este sillón que pesa sólo tres kilos, para la marca alemana Classicon. Comprende una estructura de acero y de aluminio recubierto con tejido de malla tejida. “La combinación de la estructura metálica y textil 16 | proyecta | innova

acolchado permite a Membrane utilizar una cantidad mínima de espuma de poliuretano -un sillón convencional sería cubierto casi en su totalidad con espuma- por lo tanto, se da una reducción de la huella de carbono de este tipo de producto”, añade Hubert.

extrae agua de lluvia en un tanque de 1,000 litros. La unidad también está suspendida por encima del suelo para evitar inundaciones. Todos los materiales fueron escogidos para no romper con el contexto de la zona. Los paneles son prefabricados para acelerar la construcción. La casa cuenta con una cocina solar.


Bañera hamaca

L

a firma Splinter Works presenta esta combinación de dos símbolos principales de la relajación: una hamaca y una bañera. Concebido para su uso en una habitación húmeda, el diseño se fija a las paredes adyacentes con soportes de acero inoxidable, de manera que se sitúa por encima de la planta.

Colegio flotante de capas de fibra de carbono, con un núcleo de espuma que aísla el baño más de lo normal y puede ser modificado para requisitos particulares -que se puede recortar hasta 20 cm- para permitir la instalación flexible.

Con sus 2.7 m de largo, esta hamaca se extiende más de la bañera standard, y su forma inclinada dispone de suficiente espacio para moverse e incluso con la presencia de otra persona. La pieza escultórica está hecha

L

flotante, que cuenta además con energía solar.

Es en esta zona que el arquitecto Adeyemi, que dirige estudio NLE y ha trabajado estrechamente con Rem Koolhaas durante casi una década, ha creado una escuela

Está construida en la cima de 256 barriles azules reciclados, y la estructura está hecha de madera y bambú en forma triangular. Fue edificado en colaboración con los habitantes de Makoko haciendo buen uso de sus habilidades a la vez que se generó un sentido de pertenencia. Con tres niveles, las dimensiones de la escuela secundaria posibilitan el espacio para 100 niños de la localidad. La energía es generada por los paneles solares y además recicla agua de lluvia para operar los servicios.

a localidad flotante de Makoko tiene alrededor de 100 mil habitantes, formada a partir de una congregación de los pescadores que se asentaron en la zona hace 200 años. Apodada “la Venecia de África”, está situada en una laguna en el borde de Lagos y se enfrenta a la amenaza constante de inundaciones y otras condiciones meteorológicas extremas.

Public Furniture

O

bservaciones e investigaciones hechas por el diseñador suizo Sebastian Marbacher le posibilitaron crear este banco comunal de madera. Está concebido como una celebración del sentarse juntos en un espacio público.

La forma de escaleras que tiene un sector del mueble fomenta la interacción social proporcionando diversas maneras de sentarse. La disposición deja margen para la interpretación, permitiendo a los visitantes y usuarios que hagan lo que quieran en el espacio dado.

Volkswagen Aerrow

E

l diseñador alemán Andreas Blazunaj creó Volkswagen Aerrow, un coche híbrido futurista que parece una nave espacial. El concepto de dos ruedas combina atributos de diferentes vehículos. Es ligero y aerodinámico como una moto, pero su techo completamente cerrado lo hace más seguro, como un coche.

E

l diseñador francés Gregoire de Lafforest creó esta combinación de una mesa maciza de roble junto a una jaula para los pájaros. Para su construcción se utilizaron diversos materiales como el vidrio (para las cúpulas), metal (para el árbol) y madera (para el marco). Toda la pieza permite el uso práctico: como una superficie o como un hábitat para pájaros pequeños, que pueden moverse alrededor del espacio interior libremente.

para que pudieran ser alimentados con facilidad e incluye también varias perchas, comederos y una pequeña piscina de agua.

El árbol se forma a partir de tubos de acero soldados, recubierta con masilla de poliéster y con dos capas de laca. El diseñador prestó especial atención a la sensibilidad ecológica de los árboles, asegurándose de que tuviera una forma tan natural como sea posible.

La meta de Andreas Blazunaj era crear un vehículo increíblemente ligero, configurándose como la alternativa perfecta a un coche tradicional. El Aerrow es accionado por un pequeño motor TDI-híbrido que envía su potencia a ambas ruedas. Al igual que el vehículo Lit Motors, el Aerrow

Birdcage Table

utiliza giroscopios eléctricos para equilibrar cuando está parado o al ralentí en los semáforos.

El espacio disponible para las aves, contenida por un sistema de cables tensados. Se diseñó innova | proyecta | 17


Stack Buffet

Andy Warhol Museum

E

E

ste aparador de madera, creado por el diseñador mexicano Héctor Esrawe, pretende hacer referencia a la forma como las materias primas se almacenan en pilas. De este modo, se observan dos cajones contenidos en un extremo, dentro de lo que parece ser una pila irregular de paneles de madera. El otro extremo es un espacio abierto

para la visualización de objetos de mayor tamaño.

l estudio portugués LIKEarchitects utilizó cientos de latas de pintura de metal para construir el museo temporal Andy Warhol, ubicado en el interior de un centro comercial en Lisboa. El pequeño museo ocupó el atrio del Centro Comercial Colombo de la ciudad por un periodo de tres meses a principios de este año y se utilizó para mostrar 32 obras de arte originales por el fallecido artista pop estadounidense.

El equipo LIKEarchitects ha querido evitar las paredes blancas neutrales de espacios de la galería típicos y en su lugar optó por construir un espacio con algunos de los objetos de uso cotidiano que Warhol ha fetichizado en sus pinturas. Con 1,500 latas, los arquitectos construyeron una secuencia de cuatro habitaciones y organizadas temáticamente. Las entradas estaban situadas en ambos extremos, por lo que los compradores podían pasear tranquilamente a través de él.

Dos piezas entrecruzadas de madera se fijan a la base para proporcionar los pies. Héctor Esrawe, que lidera Esrawe Studio, anteriormente colaboró con el estudio mexicano Rojkind Arquitectos para diseñar un restaurante japonés en la ciudad de México.

Ofon Dalston House

P

uede ser que parezca que estas personas están subiendo a las paredes de una casa de Londres, pero en realidad están en el suelo, que se refleja en un espejo enorme, como parte de una instalación del artista argentino Leandro Erlich. En Hackney, Dalston House, creado por Leandro Erlich, es una instalación temporal que

L

a oficina de diseño del estudio japonés Nendo creó esta colección de muebles de oficina que se puede atornillar con una moneda en lugar de herramientas y crear diferentes formas. La gama de muebles flexibles Ofon fue creada para la compañía Kokuyoto, a fin que puedan ser utilizados por las empresas que están reorganizando constantemente sus 18 | proyecta | innova

lugares de trabajo. Los diferentes escritorios y estantes se pueden unir mediante la fijación de las juntas de los paneles de la parte superior, inferior y laterales. Así, las unidades pequeñas de estanterías dobles crean una pila en la parte superior de uno al otro, y al lado del otro para crear soluciones de almacenamiento más grandes.

comprende una casa de fachada reconstruida acostada boca arriba y un espejo colocado sobre ella en un ángulo de 45 grados. Como una persona que camina sobre la superficie de la casa, el espejo refleja su imagen y crea la ilusión de que están caminando por las paredes. Del mismo modo, los visitantes pueden hacer que parezca que se están equilibrando por las cornisas o colgando de las ventanas.


Prehistoric Aliens

L

os diseñadores suecos de la compañía Glimpt trabajaron con artesanos peruanos para producir las bases de madera talladas a mano de estas mesas de café. Mattias Rask y Tor Palma de Glimpt viajaron a la localidad de Yungay en el Perú para la investigación de las técnicas utilizadas por los trabajadores de la madera en

un taller dirigido por la organización voluntaria Artesanos Don Bosco. Las bases están hechas de madera de la región, incluyendo una madera dura de color blanco llamado Lengha, y un tipo de cedro. La madera se convirtió en un torno antes de la decoración de las facetas cinceladas a mano y pintadas.

Pantalla de espuma

L

a oficina holandesa de diseño Rietveld Landscape, ha construido una pantalla de espuma arqueada con

Cradle cientos de agujeros en forma de edificio dentro de una capilla abandonada en el Museo Central en Utrecht. Rietveld Landscape ha diseñado la pantalla como una reversión de su exposición NL de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2010, donde se utilizó un modelo de ciudad suspendida para demostrar el potencial de las 10,000 plazas vacantes del gobierno de los Países Bajos. En este caso, la instalación presenta los “espacios negativos” del modelo de ciudad y se extiende desde el suelo de la entreplanta todo el camino hasta el techo. Se forma un telón de fondo para una selección cambiante de los objetos de la colección del museo de artes aplicadas y el diseño de los últimos dos siglos. “La ventana azul, literal y figurativamente, arroja una nueva luz sobre el espacio y complementa la arquitectura de esta capilla medieval”, dice el estudio.

l diseñador canadiense Loïc Bard creó esta mesa de centro circular que alberga el compartimento de la revista dentro de un extremo. Está construido en madera arce blanqueada y se apoya en tres patas redondeadas. Loïc Bard dijo que creó la mesa durante un invierno en Montreal y fue inspirado por recuerdos de la

l diseñador británico Benjamin Hubert presenta un cruce entre un sillón tapizado y una hamaca flexible para la marca italiana Moroso. La estructura de acero de la hamaca soporta una malla textil, para

permitir que se estire alrededor de la forma de la persona que la ocupe. “La estética de la silla es un propósito arquitectónico con un respaldo rectilíneo agudo que contrasta con una zona de estar más suave, rompiendo las reglas tradicionales de la tipología de estar y estilo “, explica Hubert.

Mesa flotante

E

l diseñador alemán Ingo Maurer creó esta tabla sin patas que parece flotar a primera vista, pero que en realidad está apoyado sobre un brazo extendido de cada una de las cuatro sillas negras. Maurer se ha inspirado en la magia y la sustancia etérea

Tokyo Table

E

E

ingrávida. La Floating Table invita al usuario a mirar con más cuidado en sus objetos cotidianos sencillos y muebles para los elementos de sorpresa. Posee un mecanismo bajo la mesa que permite que las sillas se retiren para que los usuarios puedan sentarse.

infancia de un viaje a Japón. “He diseñado esta mesa de centro mientras que recuerdo la atmósfera sobria, la simplicidad de los utensilios y el ambiente rústico de la ceremonia del té. Se centra en una estética simple y el compartimento discreto es ideal para ocultar libros, ordenadores portátiles, revistas y periódicos por completo fuera de la vista”, dijo. innova | proyecta | 19


Reinterpretando el patrimonio huamanguino Con el objetivo de impulsar la rehabilitación urbana del Centro Histórico de Huamanga a través del tratamiento integral de la Plaza Mayor y del Eje Turístico Cultural en busca de un espacio histórico y vivo que necesariamente debe ser reinterpretado, enriquecido y renovado sin afectar su memoria histórica y valor patrimonial; la Municipalidad de Huamanga, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Colegio de Arquitectos Regional Ayacucho y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, convocaron a un concurso de ideas para que a través de un proceso abierto se conozca la propuesta idónea para el tratamiento de estos espacios ayacuchanos.

L

a propuesta ganadora fue la del arquitecto Carlos Alberto Ramos Abensur, que, según el jurado calificador, debe ser entendida como el punto de partida para el desarrollo del proyecto definitivo que deberá ser elaborado de forma concertada con el equipo técnico de la Municipalidad Provincial de Huamanga y sometido a un proceso participativo de validación por la población en razón a la importancia histórica, cultural, simbólica y funcional de la Plaza Mayor y de los espacios públicos a ser intervenidos. Esta intervención deberá ser necesariamente complementada con acciones que reviertan el deterioro urbano generado por los mercados existentes en el Centro Histórico y por el transporte público en los ejes “28 de Julio”, “2 de Mayo” y “Carlos F. Vivanco”. 20 | proyecta | urbanismo

Para conocer el proyecto ganador entre los 25 equipos participantes, el jurado valoró la visión unitaria de la propuesta, la calidad del diseño urbano, la adecuación al entorno patrimonial y su contribución a la revitalización de la Plaza Mayor y del Eje Turístico Cultural del Centro Histórico de Huamanga. EQUIPO CAPJG. La propuesta ganadora con el apoyo de una amplia mayoría del jurado fue para el equipo CAPJG, conformado por los arquitectos Carlos Alberto Ramos Abensur, Álvaro Rodríguez Padilla, Pedro Solano Guillen, Johnny Francisco Ramírez Mendoza y Gerald Esteban Guzmán Vásquez.


Las menciones honrosas se destinaron a los grupos EDJCK conformado por el equipo de arquitectos Elizabeth Añaños Vega, Daniel Feldman, Julio César Castro Valverde, Carlos Tamayo Castro y Karel George Van Oordt y para RAMPA conformado por los arquitectos Juan Carlos Burga Campodónico, Cynthia Seinfeld Lemlig y Jorge Draxl Arce. Las tres menciones especiales fueron para los equipos: LINEA, por Tratamiento topográfico y uso de nuevas tecnologías, conformado por los arquitectos Ricardo Arturo Huanqui Abeo, José Luis Vidalón, Jason Hudspeth, Rodolfo Bocanegra Palomino, José Luis Chong Chong, Karen Takano Valdivia y Alex Tseng. WAMAN por Tratamiento topográfico y uso de nuevas tecnologías, conformado por los arquitectos Adolfo Chávez Linares, Gerardo Amador Chávez-Maza, José Carlos Arrunátegui Montoya, Nuria Cecilia Shu Yip. Y finalmente, el equipo YORKO obtuvo la mención especial por Incorporación de Elementos Simbólicos, grupo conformado por Piero Markovich Maguiña, Victor Ricardo Pacheco Caldas, Daniel Alonso Canchán Zúñiga y Renzo Chang Peirone.

El jurado calificador estuvo integrado por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, doctor Amilcar Huancahuari Tueros; el sub gerente del Centro Histórico Municipalidad Provincial de Huamanga, arquitecto Edgard René Gargurevich Saavedra; el director nacional de Urbanismo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, arquitecto Luis Tagle Pizarro; el jurado elegido por votación por los participantes, arquitecto Elio Martuccelli Casanova; el director del Programa P>D - Patrimonio para el Desarrollo Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Aecid, arquitecto Juan De La Serna Torroba; y la decana regional CAP Ayacucho - Sede Huamanga, arquitecta Ruby Bustamante Dueñas. HISTORIA. La historia del distrito de Ayacucho está influenciada por la historia prehispánica de toda la Región de Ayacucho, que se inicia hace 22,000 años a.C. aproximadamente, con la presencia de los primeros hombres encontrados en una de las cuevas que se le conoce con el nombre de “Pikimachay” o “Cueva de pulgas”, que tiene 24 m de ancho y 12 m de altura; y se ubica a 18 km de la ciudad de Ayacucho.

El capitán español Vasco de Guevara fundó Huamanga el 25 de abril de 1540, en adelante se produjeron diversas transformaciones y hoy se pretende reinterpretar el patrimonio huamanguino.

urbanismo | proyecta | 21


Entre el año 500 a 1100 d.C., surgió el Imperio Wari que se formó sobre la base de las culturas Warpas, Nazca y Tiahuanaco. Ayacucho fue el centro político administrativo de este primer imperio andino pre-incaico, que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los años 1100-1420 d.c. en el periodo de los chancas. Esta cultura es posteriormente sometida por los incas, quienes deciden crear un nuevo centro administrativo en Vilcashuamán para afirmar su dominio en la región. En la época colonial, el capitán español Vasco de Guevara fundó Huamanga el 25 de abril de 1540 con el objetivo de facilitar el viaje hasta entonces bastante peligroso entre Lima y Cusco. En la época de la emancipación, los ayacuchanos participaron activamente, sobresalieron Basilio Aquí (Jefe Morochuco) y

María Parado de Bellido, entre otros. La independencia fue proclamada el 1° de noviembre de 1820, por el general Álvarez de Arenales. El episodio más relevante de la historia independentista de Ayacucho lo escribió el Mariscal Antonio José de Sucre, quien lideró a los patriotas en la célebre Batalla de Ayacucho en 1824. Sellando así la independencia latinoamericana. “EJE TURISTICO CULTURAL”. La rehabilitación urbana del Eje Turístico Cultural tiene como principal objetivo el rescate del espacio público para el uso y goce de sus habitantes. Reafirmando y rescatando el carácter de las edificaciones emblemáticas se refuerza la interacción funcional y espacial que existe entre el espacio público y el edificio que lo conforma, generándose de manera lógica los acentos propios de cada espacio, pudiéndolos llamar de distintas formas: plazas, plazoletas, atrios, parques, etc.

FLUJOS Y ESPACIOS PROPUESTOS

Sub Espacios

22 | proyecta | urbanismo

Zona de actividades sociales.

Flujos Peatonales

Zona de actividades cívicas.

Flujos Peatonales Rituales

Zona de actividades religiosas. Circuito ritual.

Flujos Vehiculaes Rstringido


FLUJOS Y ESPACIOS EXISTENTES

RELACIONES URBANAS PROPUESTOS

Sub Espacios

RELACIONES URBANAS EXISTENTES Rupturas en el perfil urbano

Rupturas en el perfil urbano Relación Funcional

Flujos Peatonales Relación Funcional

Relaciones Espaciales

Flujos Peatonales Rituales Relaciones Espaciales

Relaciones Espaciales

Flujos Vehiculares Rstringido

ACTIVIDADES RELIGIOSAS

ACTIVIDADES CULTURALES (Carnavales - Entierros - Ferias - Conciertos)

ACTIVIDADES CÍVICAS

Observador

Observador

Observador

Observado

Observado

Observado

Vista del Eje Turístico y la propuesta del equipo ganador liderado por el arquitecto Carlos Alberto Ramos Abensur, para la intervención de la Plaza Mayor de Huamanga. La propuesta prioriza el flujo peatonal y su relación con el espacio a través de desniveles y mobiliario que no rompe con el entorno.

La propuesta pretende, que la caracterización de cada espacio sea dado por la edificación y las actividades que se brinden en el espacio público, propios de la dinámica urbana existente. Actividades que según Jan Gehl “podrían ser de tres tipos: actividades necesarias, que son las de carácter obligatorio, como las de tránsito y todas ellas que nacen de las tareas cotidianas y que suelen generar tiempos muertos. Luego están las actividades opcionales que son las que se dan cuando existe el deseo de hacerlo (y si lo permite el tiempo y el lugar) como sentarse, tomar aire, pasear, echarse en el jardín, observar el entorno, y muchas otras. Y por último están las actividades sociales, que son las que dependen de la presencia de otras personas, estas incluyen los juegos infantiles, los saludos y conversaciones, el mirar y escuchar a otros, deportes colectivos, etc”. En este caso las actividades sociales son las que caracterizan y dan la identidad al espacio público característico de Huamanga. Por lo que el sustento de la

propuesta parte del respeto de las actividades que se dan en dicho espacio, dando énfasis en la generación de espacios que estén acorde con las actividades sociales propias de la identidad ayacuchana como: rituales religiosos (procesiones de Semana Santa, Corpus Cristi ), celebraciones cívicas (Día de la Bandera, manifestaciones, Izado de la Bandera ), celebraciones festivas (carnavales, pasacalles), celebraciones militares (paradas militar, Batalla de Ayacucho - 9 de diciembre ), Culturales (ferias de artesanías, conciertos, pascua toro, aniversario de instituciones) y actividades artísticas (pasacalles, danzas típicas). La conformación del tratamiento de pisos se configura como una espacie de tejido que está en directa relación a las funciones y dinámica que generan los edificios que lo conforman, diferenciando en el aparejo y el color, las funciones y flujos de los edificios. En la calle peatonalizada se acentúan los ingresos al comercio menor y se delimitan las circulaciones mixtas de las urbanismo | proyecta | 23


Plaza Carranza

Plaza San Francisco

Plaza Santa Teresa

Plaza San Pablo

Espacios públicos. Tratamiento de las plazas Carranza, San Francisco, Santa Teresa y San Pablo. Usos, Hitos Urbanos. HITOS URBANOS Y MOBILIARIOS

1. Totem: Hito urbano identificando plazas 2. Luminaria A: Iluminación de calles y plazas 3. Panel Informativo: Festividades Semana Sanata y carnavales 4. Luminaria B: Iluminación baja, piletas y jardines 5. Tacho de basura 6. Banca de apoyo: Plaza principal 7. Banca: Mobiliario para estares, plazas y alameda 8. Bolardo: Mobiliario para delimitaciones urbanas

8

7

6

5

4

3

2

1

calles peatonales con los bolardos. En las plazas, los aparejos se diferencian para marcar de alguna forma las expansiones de los edificios, sin embargo, espacialmente estamos hablando de grandes espacios integrados que propician la flexibilidad de usos. MOBILIARIOS. El diseño de los mobiliarios responde a una reinterpretación moderna de los íconos que identifican la ciudad, como por ejemplo el Tótem - Hito Urbano (que toma la función icónica del campanario de las iglesias), que contiene dos puestos móviles (concesionarios comerciales) que también sumarán a uniformizar la imagen del espacio urbano. Dicho Tótem se presenta en cada espacio estacional del eje turístico cultural, acentuando la estacionalidad de los espacios públicos a lo largo de un eje longitudinal. El mobiliario informativo religioso, que solamente se presenta en la plaza mayor, materializa las rutas procesionales de la semana santa y a su vez controla el espacio de expansión religioso de la catedral. El resto de mobiliarios como las luminarias, bancas, basureros y bolardos mantienen el mismo criterio de diseño reinterpretando las formas de manifestación del arte popular ayacuchano (los retablos, tejidos, tallados, platería, etc), generando un icono a manera de logotipo; haciendo uso de materiales 24 | proyecta | urbanismo

1. Usos religiosos: Iglesias, conventos y monasterios. 2. Usos institucionales y cívicos: Municipalidad sede universitaria, comisaria y colegios. 3. Usos de comercio mayor: Mercados, centros de abastos. 4. Usos de comercio menor: Bancos, negocios, tiendas representativas, restaurantes, etc.

que también guardan una identidad con el lugar como lo es la piedra de Huamanga. USOS DE SUELO. En el recorrido de todo el eje cultural se encuentran diversos usos de suelo que congregan a los pobladores y usuarios. Usos religiosos, cívico culturales, comercio mayor y menor se congregan a lo largo del eje turístico cultural que funciona como eje integrador de estas actividades, evitando la fragmentación de estas en fechas especiales y/o conmemorativas. IGLESIAS Y PLAZAS. La ciudad de Huamanga se caracteriza por tener una gran cantidad de iglesias coloniales, que se integran a la ciudad mediante sus atrios de ingreso, como parte del ritual religioso en el recorrido de las iglesias, para el proyecto se plantea extender estos atrios hacia el eje turístico cultural de modo que escenifique y muestre un evento ceremonial propio de sus actividades religiosas con un mayor espacio para ellas. Estos recorridos procesionales son parte de la memoria colectiva de los pobladores ayacuchanos siendo esta una manifestación muy arraigada en sus costumbres más antiguas, consta de recorridos procesionales religiosos en los días de semana santa.


Rímac Renace:

Renovación urbana con inclusión social El Rímac es un distrito céntrico, antiguo, señero, lleno de historia y con monumentos auténticos de gran valor que se encuentran deteriorados y desaprovechados. El Rímac permanece como una de las zonas metropolitanas mejor ubicadas en el nuevo mapa de la ciudad, se encuentra en pleno Centro, y está enlazado con el cono Este y Sur por la Carretera Panamericana y es puerta obligada de acceso al cono Norte. Este carácter le ofrece un futuro promisorio si supera sus males institucionales y deja atrás la condición de precariedad de los derechos de propiedad de los poseedores de sus inmuebles.

urbanismo | proyecta | 25


El proyecto del Jr. Hualgayoc fue diseñado por el arquitecto Jorge Burga Bartra y la obra incluye 85 unidades de vivienda, 11 destinadas a vivienda o comercio y 81 estacionamientos. El área construida será de 11,172.99 m2. El proyecto del Jr. Virú fue diseñado por el estudio Benavides & Watmough junto a Rafael Ríos Asociados. La obra incluye 21 unidades de vivienda y 4 estacionamientos. El área construida será de 1,975.6 m2.

E

l distrito cuenta con severos problemas de precariedad de los derechos de propiedad de sus casas, casonas y quintas. En términos prácticos puede decirse que en muchas partes del distrito no existen propietarios y que el uso económico del enorme potencial que cobijan sus inmuebles como activos prediales, actualmente es cercano a cero. Sin embargo, la zona cuenta con proyectos catalizadores como Vía Parque Rímac y el Viaducto Rímac - San Juan de Lurigancho que buscan integrar nuevos corredores viales a la ciudad movilizando diariamente a más de 2 millones de personas. Además se construirán desarrollos inmobiliarios de gran envergadura como los de la avenida Alcázar, el Fuerte Hoyos y la ex fábrica Cuvisa, así como también proyectos que buscan recuperar la riqueza cultural de la ciudad como la construcción del Teleférico del Cerro San Cristóbal, la restauración del eje de las Alamedas y la recuperación de la Quinta Presa. Es bajo este contexto que nace el programa Rímac Renace. RÍMAC RENACE. Creado por ELIS (Eficiencia Legal para la Inclusión Social), en alianza con la Municipalidad Distrital del Rímac, con el apoyo del Programa

26 | proyecta | urbanismo

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Perú) y la American Planning Association (APA), el proyecto Rímac Renace es un proyecto de Renovación Urbana con inclusión social. Se ubica en el barrio antiguo del Rímac, en el Centro Histórico de Lima, donde habitan 9,000 familias en 370 solares y quintas, actualmente en estado ruinoso. El proyecto promovió dos ordenanzas municipales y sirvió de modelo para la Ley 29415 de desprecarización y destugurización vigente desde diciembre del 2010. Asimismo, produjo 104 estudios técnicos y legales en ese número de inmuebles, organizó 46 asociaciones de vivienda e inició 30 anteproyectos desarrollando igual número de propuestas volumétricas, que la gestión municipal iniciada se comprometió en continuar y culminar. INCLUSIÓN SOCIAL. Existen dos tipos de Renovación Urbana: con desalojos y sin desalojos. El primero es insostenible, solo traslada o posterga el problema. Se sustenta solo en la idea de gentrificación. Este intento ha fracasado en


América Latina porque en la práctica ha excluido a amplios sectores sociales y encarecido los procesos renovadores.

su paradero, harán el contacto y promoverán compromisos de transferencia de propiedad

La segunda está basada en empoderamiento legal y en segundo lugar la gentrificación. La ley 29415 promueve una Renovación Urbana con Inclusión Social y masificación de propiedad (RUIS). Esto obliga a construir incentivos para generar confianza y trasladar los derechos de propiedad a la población. A la vez promueve compromisos y mayor conciencia.

Segundo paso: Mientras los vecinos se asocian al 100%, los gestores del proyecto se reunirán con los dueños para promover compromisos o iniciar la declaración de abandono. Al mismo tiempo, se identificarán a los promotores potenciales.

Según la actual gestión de la Municipalidad del Rímac, los esfuerzos de renovación urbana anterior no fueron sostenibles porque no dieron importancia a la desprecarización de los derechos de propiedad, no sumaron a los vecinos en base a sus derechos de propiedad o se limitaron a zonas públicas, balcones o fachadas. No intervinieron el núcleo del problema de la tugurización: la vivienda. “Los estudios del PNUD señalan que la mejor manera de sumar a los vecinos en el proceso de renovación de sus barrios antiguos es convirtiéndolos en propietarios de viviendas nuevas dentro de casonas o quintas. A cambio de ser propietarios, los vecinos pueden comprometerse a pagar precios justos por comprar sus departamentos y también proteger el patrimonio monumental”, explica el gerente del Programa de Renovación Urbana de la Municipalidad del Rímac, José Girau. SISTEMA. El programa Rímac Renace involucra la participación activa de los vecinos rimenses y los gestores del proyecto, cada uno de los cuales estarán a cargo de una labor. El programa se desarrollaría de la siguiente forma: Primer paso: Se inicia con el compromiso de los vecinos por permanecer en sus casas. No abandonarlas ni cerrarlas, asociarse con sus demás vecinos, informar de visitas de parte de dueños o promotores, indagar sobre los propietarios y su paradero e instruirse bien sobre la Ley 29415 y sus beneficios. Por su parte, el equipo de Rímac Renace actualizará la data de predios abandonados, semi abandonados y deteriorados, identificará a los dueños y

Tercer paso: Los vecinos deberán ahorrar para la cuota inicial y durante la precalificación financiera, reunirán papeles sobre información de ingresos familiares. En tanto que los gestores identificarán al promotor y promoverán la alianza: Rímac Renace - vecinos - promotor, y harán un consenso con los vecinos sobre el diseño básico del proyecto. Cuarto paso: En tanto que los vecinos pasarán a la calificación financiera definitiva, Rímac Renace, ya con el promotor, promoverá la firma de acuerdo de edificación de proyecto con inclusión social, con expresa transferencia a vecinos la propiedad de unidades vecinales futuras. Quinto paso: Ambos, vecinos y gestores, tendrán que consensuar el proyecto. Sexto paso: Se presentará el proyecto consensuado para aprobación de licencia con acuerdos de transferencia efectiva de propiedad de unidades vecinales a vecinos. Séptimo paso: Se dará el inicio de obras para lo cual los vecinos tendrán que despejar el inmueble para facilitar las obras. Octavo paso: Se realiza la entrega de las viviendas. PRIMER PILOTO. El programa Rímac Renace involucró el análisis de 808 unidades prediales, de las cuales se encontró que existían 414 con un potencial de renovación urbana con inclusión social. “En el resto notamos que ya hay consolidaciones lo suficientemente seguras, o en todo caso son utilizadas de manera tal que no ameritan una mayor reactivación”, indica José Girau.

El proyecto del Jr. Trujillo considera un área de terreno de 772.12 m2. Fue diseñado por el arquitecto José Antonio Vallarino. La obra incluye 33 unidades de vivienda. El área construida será de 5,838 m2. El proyecto del Jr. Camaroneros considera un área de terreno de 496.15 m2. Fue diseñado por CGGMS Arquitectos Asociados. La obra incluye 20 unidades de vivienda y dos de comercio.

urbanismo | proyecta | 27


El proyecto del Jr. Salitral considera un área de terreno de 1,439.61 m2. Fue diseñado por Longhi Architects, incluye 88 unidades de vivienda y 35 estacionamientos. El área construida será de 8,832 m2. El proyecto del Jr. Tumbes fue diseñado por el arquitecto Enrique Ciriani Suito. La obra tiene un área neta de terrenos según parámetros de 11,427 m2 y un potencial edificable según parámetros de 80,000 m2 aproximadamente.

En el total de 414 se profundizó el análisis y se descubrieron dos universos: los privados y los públicos. “En el caso de los privados, nosotros profundizamos para poder identificar a los propietarios. Estamos hablando de alrededor de 200 unidades prediales, de las cuales solamente 117 mostraban algún indicio de propietario, quiere decir que alguna vez escucharon que había propietario. De esas seleccionamos 50 y, finalmente, llegamos a los primeros 6 pilotos que entraron al Primer Concurso de Inversionistas para el desarrollo de seis proyectos de Renovación Urbana con Inclusión Social en el Centro Histórico del Rímac”, agrega. Jr. Hualgayoc 377-399. Se ubica en el Jr. Hualgayoc N° 381-399 con Jr. Cajamarca N° 450 -498 y considera un área de terreno de 2,688.09 m2 cuyos vecinos posesionarios son la Asociación de vivienda “Familias Unidas Virgen de Fátima”. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Jorge Burga Bartra y la obra incluye 85 unidades de vivienda, 11 destinadas a vivienda o comercio y 81 estacionamientos. El área construida será de 11,172.99 m2. Entre las observaciones está su ubicación en un ambiente urbano monumental. Jr. Virú 349. Se ubica en el Jr. Virú N° 349 y considera un área de terreno de 572.35 m2 cuyos vecinos posesionarios son la Asociación “Santísima Virgen del Carmen Virú Rímac”. El proyecto fue diseñado por el estudio Benavides & Watmough junto a Rafael Ríos Asociados. La obra incluye 21 unidades de vivienda y 4 estacionamientos. El área construida será de 1,975.6 m2. Jr. Trujillo 564 -568. Se ubica en el Jr. Trujillo N° 564 -568 y considera un área de terreno de 772.12 m2. El proyecto fue diseñado por el arquitecto José Antonio Vallarino. La obra incluye 33 unidades de vivienda. El área construida será de 5,838 m2. Entre las observaciones está que por su valor monumental, se conserva la fachada. 28 | proyecta | urbanismo

Jr. Camaroneros 434 -436. Se ubica en el Jr. Camaroneros N° 432 - 436 y considera un área de terreno de 496.15 m2 cuyos vecinos posesionarios son la Asociación de vivienda “Virgen del Perpetuo Socorro”. El proyecto fue diseñado por CGGMS Arquitectos Asociados. La obra incluye 20 unidades de vivienda y 2 de comercio. No cuenta con estacionamientos por ubicarse en una calle peatonal. Entre las observaciones está que por su valor monumental, se conserva la fachada. Jr. Salitral 235 -251. Se ubica en el Jr. Salitral N° 233 -235 y considera un área de terreno de 1,439.61 m2 cuyos vecinos posesionarios son la Asociación de vivienda “Los Sagrados Corazones del Rímac”. El proyecto fue diseñado por Longhi Architects. La obra incluye 88 unidades de vivienda y 35 estacionamientos. El área construida será de 8,832 m2. Entre las observaciones está que por su valor monumental, se conserva la fachada. Jr. Tumbes 190. Se ubica en el Jr. Tumbes N° 190 y Av. Prolongación Tacna sin número. Considera un área de terreno de 16,325.59 m2 cuyos propietarios posesionarios son la Cooperativa de vivienda “Perpetuo Socorro LTDA N° 269. Los posesionarios son la “Asociación de posesionarios de vivienda “Perpetuo Socorro Jardín Britania Rímac”. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Enrique Ciriani Suito. La obra tiene un área neta de terrenos según parámetros de 11,427 m2 y un potencial edificable según parámetros de 80,000 m2 aproximadamente. La adjudicación de este primer grupo de predios se dio a inicios de setiembre y actualmente se construye un nuevo universo de 10 a 12 predios para un segundo concurso en diciembre. “En el concurso conjugan el propietario dispuesto a vender el predio a un precio social, posesionarios que viven actualmente en el predio en situación ruinosa y desean una mejor, y el inversionista que desarrollará el proyecto integral de vivienda”, finaliza Girau.



Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima:

Solucionando interferencias en un viaducto de 12 km 12 km de longitud, 10 estaciones, 451 zapatas, 451 columnas, 432 vanos de tableros, cuatro cruces especiales (145 m, 165 m, 96.3 m, 102 m), 258,000 m3 de concreto, 36,100 toneladas de acero sin contar las estructuras metálicas que sumaron 1,080 toneladas adicionales, 27,772 prelosas, 1,914 vigas prefabricadas, 141 vigas cabezales, un puente de 274 m y otro de 240 m forman parte de una de las obras más emblemáticas de Lima: El Tramo 2 de la Línea 1 del Metro, cuyos trabajos civiles no hubiera sido posible concluir sin solucionar las diferentes interferencias que aparecieron a lo largo del proyecto y que involucraban servicios básicos para la población que eran inadmisibles de cortar por largas horas. No hubo perjuicio, ni pérdida. Todo por una coordinación y solución exacta.

E

l Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima es un viaducto en construcción de 12.40 km con 10 estaciones que unirán el Centro de Lima con San Juan de Lurigancho. Cuando esté finalizado e interconectado con el Tramo 1, el tiempo de recorrido desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho será solo de 50 minutos. Una obra de tal magnitud, a cargo de las empresas Odebrecht y Graña y Montero, tuvo retos de ingeniería como largos puentes debido al cruce con grandes avenidas y el río Rímac, así como soluciones a interferencias por redes de agua, electricidad y gas que pasaban por 30 | proyecta | ingeniería

el mismo viaducto y que alimentan a la ciudad diariamente. REDES DE SERVICIO EXISTENTES. El proyecto ocupa 9 km a lo largo de la avenida Próceres de la Independencia que está en el distrito de San Juan de Lurigancho. En ese tramo se requerían realizar las excavaciones para realizar la cimentación del viaducto, pero se presentó una línea de transmisión de 60 kv y una vía troncal de alcantarillado de 1,600 cm3, además de una red de gas. Estas líneas de agua y luz se colocaron antes del Plan Maestro del Metro de Lima por lo que se requirió de una

buena comunicación con las empresas operadoras para que participen activamente del proyecto, y una planificación para que las interferencias sean solucionadas en los plazos establecidos. “Fue prácticamente un proyecto dentro de otro proyecto”, indicó el responsable del Programa de Ingeniería en Graña y Montero - Consorcio Tren Eléctrico, ingeniero Max Correa. LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: En la zona más próxima al inicio de trabajos, alrededor de 1.5 km en Bayóvar, no era posible replicar el sistema eléctrico de manera definitiva en el poco tiempo que exigía concluir el

proyecto en esa zona. Por ello, se realizó una reubicación provisional, paralela a la vía, con postes de madera y con el tendido de cables correspondientes. Esto permitió no cortar el flujo eléctrico e iniciar las obras sin inconvenientes. En tanto, el tramo que comprendía la línea que sale de la subestación Santa Rosa y cruzaba vía área el puente de la Vía de Evitamiento y el río Rímac, con dirección a Próceres de la Independencia tuvo que pasar por debajo del río. Para ello los operadores eléctricos hicieron una zanja de entre 10 m a 12 m de profundidad por debajo del lecho del cauce del río, en el cual se instaló un


túnel cuadrado de 2.5 m de ancho por 2 m de alto con cámaras de derivación antes del inicio y final del puente porque existe una zona de curva. El túnel está a 8 m del eje de cimentación de la zapata del viaducto, para no generar complicaciones durante la abertura de las zanjas. Otro reto fueron las redes de alta tensión de 220 kv que cruzaban la subestación Santa Rosa hasta el cerro San Cristóbal, pasando perpendicularmente el viaducto. Cuando se hizo la verificación respectiva, se halló que estas pasarían al mismo nivel del viaducto, sin la distancia de seguridad de 8 m. Por ello, se hizo la coordinación con REP, que mandaron a hacer dos torres nuevas a Colombia de 60 m cada una, que reemplazarían las existentes. Una torre se ubicó dentro de Edegel y la otra en el cerro San Cristóbal. Pasaron de 30 m a cerca de 50 m luego de la instalación final. Se hizo una renovación de los cables y se realizó el empalme con el sistema eléctrico, sin cortar el suministro de energía por más de 2 horas. En cuanto a la red de agua y alcantarillado se manejo con Sedapal y fueron alrededor de 8 km de tuberías las reubicadas, porque en una parte la troncal de agua

interfería con el viaducto. En cuanto las interferencias con gas se gestionaron con la empresa Cálidda. “Al ser las normas de seguridad estrictas y al manejar la compañía tiempos de remoción de interferencia de entre 4 a 6 meses, se necesitó de una visión a largo plazo. “Si necesitábamos que sea retirada para una fecha, teníamos que haberla visto 6 meses antes, caso contrario no saldría o nos costaría el triple”, señaló Correa. VIGA CABEZAL. A fin de atender el plazo que se tenía, el consorcio eligió utilizar un sistema prefabricado de construcción para la superestructura: vigas, losas, canaletas y parapetos o bordes típicos. Eso les permitía ganar tiempo porque mientras construían la subestructura del viaducto (columnas y viga cabezal que es un elemento que sirve de apoyo de las vigas prefabricadas), la superestructura se producía industrialmente en una planta de prefabricado. Además de los tiempos, otra de sus ventajas fue que se minimizó la incomodidad a los vecinos porque las vigas se montaban en menos tiempo y en las noches. “En el Perú se ha trabajado con elementos prefabricados a nivel de vigas, losas

y pre-losas pero para esta edificación se implementaron las vigas cabezales. Estos elementos normalmente se hacían in situ porque la normativa tanto extranjera como local no permitía hacer un elemento de cabezal pre-fabricado por el tema de la conexión sobre todo en zonas sísmicas. Por ello, solo fue empleado en Europa y otras regiones no sísmicas”, acotó. Sin embargo, hace aproximadamente 2 años y medio, en la norma de construcción ASTM de Estados Unidos se hicieron unas investigaciones sobre cómo funciona la conexión entre la columna y el cabezal prefabricado en zonas altamente sísmicas. “Nosotros nos conectamos con los investigadores que participaron en la norma y desarrollamos esa técnica por primera vez en el Perú. Antes de aplicarla, realizamos pruebas de adherencia en la Universidad Católica, obteniendo buenos resultados”, explica Correa. Se fabricaron alrededor de 160 cabezales con medidas similares a las construidas in situ: 7.5 m de largo, 1.70 m de ancho y 1.50 m de alto, logrando cada una un peso de alrededor de 65 toneladas. “La conexión

es simple, el cabezal tiene unos 26 ductos o agujeros que encajan con los 24 o 26 ductos o aceros de 1” 3/8 que sobresalen de la columna. Posteriormente se hace el proceso de inyección con un grout abastecido por una bomba a presión. Esto garantiza la conexión”, resaltó. La aplicación de las vigas cabezales prefabricadas agilizó los tiempos porque un cabezal tomaba 7 días con el método tradicional que necesitaba apuntalarse desde abajo con los riesgos de los obreros que deben realizar los encofrados, además de trabajar en altura. En cambio, el prefabricado se montaba en 3 o 4 horas, a la que se suman las 2 horas de inyección. Es decir, un ahorro de 6 días y medio. Del total de 451 cabezales del proyecto, solo se construyeron 160 prefabricados debido a diversos motivos. El primero es que las vigas cabezales atípicas que son más robustas o en escalón (cuando cambia el peralte de la viga de un módulo a otro) se construían in situ en tanto que las típicas se prefabricaban. El otro motivo es que debido a que el desarrollo de ingeniería se hizo durante la obra,

Para la construcción del Metro de Lima se empleó un sistema prefabricado de construcción para las vigas, viga cabezal, losas, canaletas y parapetos o bordes típicos, que redujeron los tiempos. Parte del montaje se realizó en la noche para no incomodar a la población. ingeniería | proyecta | 31


Para construir los puentes que atraviesan el Río Rímac y la vía de Evitamiento se utilizó la tecnología de los carros de avance, pero primero se construyeron los pilares del puente y 11 m de superestructura, vaciado in situ con el método tradicional apuntalado. Esta parte, que queda en cantilever, es la que soporta los encofrados de la sección cajón del puente. Una vez construida esta área se va postensando hasta finalizar la dovela o segmento de 5 m. Una vez que la dovela alcanzó su resistencia, se mueve 5 m más y así se continúa la construcción.

a

b

c

d

e

f

a: Vista del reforzamiento de muros existentes en la base ante las acciones erosivas del río Rímac. b: Vista del muro de contención nuevo y su reforzamiento en la base ante las acciones erosivas del río Rímac. c: Vista del enrocado apoyado sobre talud. d: Vista del enrocado de protección de los pilares del puente Huáscar existente. e: Vista del reforzamiento a pie de rápida existente. f: Vista de la sección transversal de las traviesas.

se hicieron algunos cabezales típicos in situ con el método tradicional hasta que los ensayos respectivos garantizaran un buen comportamiento sísmico. Fue recién entonces que esta innovación se aplicó en la obra. GRANDES LUCES. El viaducto es cruzado transversalmente por grandes avenidas donde no se podían colocar columnas intermedias para no interrum32 | proyecta | ingeniería

pir el flujo vehicular. Eso impidió utilizar las vigas prefabricadas que alcanzaban los 35 m de longitud porque se tenían luces de 50 m. Este reto se resolvió con unos puentes sección cajón postensados, vaciados in situ y que permitían atender luces de 40 m a 60 m, siendo la luz libre máxima obtenida de 55 m en el cruce con la Avenida Áncash en Barrios Altos

y el cruce con la Avenida El Sol, donde se desarrollará un futuro corredor vial. Precisamente esta última zona tiene la particularidad de no ser solo un puente sino también una estación de pasajeros. En la construcción de los puentes se implementó el sistema constructivo de falso puente que es una estructura metálica sobre el cual se apuntaló el puente definitivo. Esto permitió trabajar sin

interrumpir el tráfico, aunque algunos trabajos críticos de montaje se hacían a las 11 o 12 de la noche para minimizar el impacto al tránsito vehicular. VOLADOS SUCESIVOS. El viaducto del Metro de Lima cruza la vía de Evitamiento y el río Rímac, requiriendo luces de 124 m y 110 m, respectivamente, y dos puentes de 274 m y 240 m, respectivamente. Para resolver este reto se empleó


la tecnología de los carros de avance o conocido también como construcción mediante volados sucesivos. Para este sistema de encofrado especial se construyen primero los pilares del puente y 11 m de superestructura vaciado in situ con el método tradicional apuntalado. Sobre esta zona se montan los encofrados dejando una parte en voladizo o cantilever. Esta parte que queda en cantilever es la que soporta los encofrados de la sección cajón del puente. Una vez construida esta área se va postensando hasta finalizar la dovela o segmento de 5 m. Una vez que la dovela alcanzó su resistencia, se mueve 5 m el carro de avance en la sección recién vaciada, se apoya en este y continúa la construcción. Así, la maniobra de cada pareja de carros

continúa hasta que se encuentran y los vanos quedan cerrados. DIQUE DE CONTENCIÓN. Todo el viaducto que está emplazado en el río tiene pilotes y su construcción no se detuvo. Se inició durante la época de estiaje y continuó durante la época de crecida del río. Para eso, el gran reto fue diseñar un dique de contención para que en una crecida extraordinaria no inunde la zona de trabajo generando pérdidas humanas y de equipo. Para ello se hizo una evaluación de los caudales históricos del río Rímac y se propuso un caudal de diseño para el dique provisional. “El caudal histórico del río Rímac es 205 m3/s pero diseñamos el dique para 315

m3/segundo. El dique cuenta con una geomembrana, está compactado y posee un enrocado de protección de una manera que nos proteja de una crecida extraordinaria. Además se debe considerar que el área que nosotros ocupábamos era prácticamente la mitad del río porque el río tiene 70 m de ancho y nosotros ocupábamos 35 m. Y se dio la casualidad, que el 28 de diciembre vino el caudal máximo histórico por ese mes (130 m3/s) pero como teníamos el dique construido desde la quincena de diciembre no nos afectó”. En cuanto a la cantidad de pilotes, los pilares del viaducto tienen 4 por zapata y los pilares de los puentes tienen 9 pilotes por zapata. Sin embargo uno de los pilares del puente Huáscar

tiene 11 pilotes. La profundidad de los pilotes varía entre 22 m a 28 m. INTERFERENCIAS EN EL RÍO. La zona de intersección del río Rímac con el puente de la vía de Evitamiento, es una zona congestionada de diversas estructuras: está la cimentación de la misma vía de Evitamiento, las estructuras de la Vía Parque Rímac que tienen su lugar reservado ahí y las que estaban en construcción del viaducto del Metro de Lima, además de un cruce de una matriz de agua de diámetro de 1,600 mm que sale de La Atarjea y abastece a todo el cono Norte. “Esto complicó colocar uno de los pilares del puente Huáscar porque el cruce de la tubería era inamovible

Planta General. Obras complementarias.

19

20

Los pilares del viaducto tienen 4 pilotes por zapata y los pilares de los puentes tienen 9 pilares por zapata. Esto lo convierte en una construcción segura ante alguna eventualidad. Sin embargo, uno de los pilares del puente Huáscar tiene 11 pilotes. La profundidad de éstos varía entre 22 m a 28 m.

ingeniería | proyecta | 33


Se construyó un modelo hidraúlico a escala del cruce de la Vía de Evitamiento y el río Rímac que tuvo como finalidad asegurar que las protecciones que se diseñaron tanto al puente de Evitamiento como a las márgenes del río, especialmente a la margen derecha que colinda con la avenida Malecón Checa, funcionen y no haya un desborde o alguna socavación excesiva que comprometa las estructuras de lo que existe y lo nuevo.

porque, dado que había fallado en un momento y fue reparado, estaba encapsulada en un dado de concreto con una protección de un emboquillado. Por eso la zapata fue ubicada en una posición no convencional y requirió de 11 pilotes. Además se necesitó de una coordinación al milímetro con la constructora de Vía Parque Rímac que tiene una cimentación cercana, a fin de evitar problemas de presiones adicionales de ambas cimentaciones”, explicó. MODELO HIDRAÚLICO. Como se genera una congestión de estructuras y cimentaciones en el cruce de río Rímac con Vía de Evitamiento, y considerando que los puentes existentes de la Vía de Evitamiento no tienen pilotes, sino que son de cimentación directa, se realizó un modelo hidráulico a escala real de la zona. 34 | proyecta | ingeniería

Este tuvo como finalidad asegurar que las protecciones que se diseñaron tanto al puente de Evitamiento como a las márgenes del río, especialmente a la margen derecha que colinda con la avenida Malecón Checa, funcionen y no haya un desborde o alguna socavación excesiva que comprometa las estructuras de lo que existe y lo nuevo. “Para el modelamiento a escala real del río Rímac, tomamos una longitud de 800 m y se hizo un modelo hidraúlico de escala de 1/40. Por ende se construyeron 35 m de largo en miniatura y se representó el cauce del río, los muros de contención nuevos, los existentes, el puente de vía de Evitamiento, la profundidad de cimentación, el enrocado que íbamos a utilizar y el diámetro escalado. Se realizó la calibración del modelo y se trabajó con un caudal

de diseño de 584 m3/s que se tomó como referencia de unos estudios que hizo la Autoridad Nacional del Agua”, detalló. “Con la prueba nos dimos cuenta que se requerían unos ajustes en el enrocado entre el proyecto de la Vía Parque Rímac con el Tren Eléctrico y algunas socavaciones que los cálculos matemáticos no podían preveer y que apreciamos físicamente”, comentó el ingeniero Correa. PARÁMETROS DEL CENTRO HISTÓRICO. Existen 400 m del viaducto que atraviesan el Centro Histórico de Lima, el cual posee parámetros especiales que obligaron a algunos ajustes. Uno de ellos fue el cambio en los acabados de las estaciones El Ángel y Presbítero, donde no se ha trabajado con concreto ni acero sino con un material traslúcido en las coberturas,

que permite reducir visualmente la volumetría del viaducto para que no sea agresivo con el entorno, sino que se vea más sobrio y permita apreciar a los cementerios desde lo alto. De la misma forma se bajó la altura del viaducto a 11 m y se movió un poco el eje proyectado que pasa encima de un predio declarado intangible por el Ministerio de Cultura. Este inmueble será restaurado por una empresa especializada en predios históricos. Además, se diseñó una alameda cultural que une la estación El Ángel con Estación Presbítero, integrándola con un monumento histórico: el último bastión de Santa Lucía de la Muralla de Lima. A ello se suman los puestos de floristas para los vendedores del cementerio El Ángel, todo en un gran paseo peatonal.



Vía asfaltada de 9 km y puente de acceso de 110 m hacia el nuevo Puerto de Yurimaguas:

Abriendo camino en nuestra Amazonía peruana Al noreste de nuestro país la ingeniería despliega toda su tecnología para abrirle paso al desarrollo y el progreso, batallando contra una geografía accidentada y montañosa, donde las lluvias se presentan inclementes y donde, por vastos sectores, el suelo es inundable. Es así que en la ruta de la vía Interoceánica del Norte se va concluyendo una vía asfaltada de 9.5 km y un puente metálico de 110 m de longitud sobre el río Paranapura, que serán el acceso para el futuro nuevo Puerto Internacional de Yurimaguas, una obra compleja que significará un hito de progreso al constituirse en la interfaz terrestre - fluvial del Eje Intermodal Amazonas Norte.

E

l acceso al nuevo Puerto de Yurimaguas está a cargo de la Concesionaria IIRSA Norte (Odebrecht Latinvest) y está comprendido por cuatro subtramos heterogéneos con sus propios desafíos de ingeniería.

36 | proyecta | ingeniería

Uno de los subtramos, atraviesa una zona inundable. La solución fue edificar una estructura de terraplén reforzado de altura mayor a 7 m con 20 alcantarillas de 96 pulgadas de diámetro ubicados cada 50 m. Otro

subtramo representó la ejecución de un puente tipo arco atirantado de 110 m de longitud y los dos subtramos restantes están en corte y relleno con diferentes tipos de obras. Este desafío se fortalece debido a que el diseño

de los terraplenes fue conceptuado tomando en consideración la inexistencia de material granular o pétreo próximo a la zona de trabajo, y a la vez, al comportamiento durante el periodo de lluvias.


“La vía es una obra que representa crecimiento y progreso respetando los parámetros medioambientales. Una vez que iniciamos los trabajos fuimos testigos de cómo alrededor de la vía de acceso se inició el crecimiento de una nueva ciudad. Esta obra la empezamos el año pasado, tiene como plazo 12 meses de ejecución. Ahora con un avance de 90% de la obra, estamos realizando el montaje del puente, los pilotes sobre el río ya están hincados y en octubre estaremos entregando las obras encargadas”, precisa el gerente de Ingeniería de la Concesionaria IIRSA Norte, ingeniero Fernando Cervera. En tanto, el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas - Nueva Reforma, constituye la interfaz terrestre - fluvial del Eje Intermodal Amazonas Norte que unirá los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, en el lado peruano, y permitirá la conexión con las ciudades de Manaos, Macapá y Belén en el Brasil. El inicio de su construcción está programado para el 2014 y estará a cargo del Concesionario Puerto Amazonas (Copam). PENETRANDO LA AMAZONÍA PERUANA. El acceso al nuevo Puerto de Yurimaguas, de 9.4 km de longitud, está situado en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto. Tiene como objetivo principal conectar la IIRSA Norte con el futuro terminal portuario en el río Huallaga, que facilitará el intercambio comercial entre el Perú y Brasil desde el puerto

marítimo de Paita y viceversa; promoviendo la integración y desarrollo de los pueblos de ambos países. La obra ha sido contratada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y está a cargo de la Concesionaria IIRSA Norte S.A. El acceso inicia en la zona donde se ubicará el Nuevo Puerto de Yurimaguas y finaliza en el Km. 9+402, empalmando en el Km. 121+200 del Tramo 1: Tarapoto – Yurimaguas de la carretera Interoceánica del Norte. Debido a las condiciones topográficas se ha divido al acceso en ejecución en cuatro subtramos: Subtramo 1: del km. 0+000 al km. 4+300; Subtramo 2: del km. 4+300 al km. 4+410; Subtramo 3: del km. 4+410 al km. 5+500; Subtramo 4: del km. 5+500 al km. 9+402. Toda la vía de acceso está diseñada para una velocidad directriz de 50km/h y la estructura del pavimento está constituida por una capa de sub base granular de 0.15 m, otra capa de base granular de 0.15 m y una superficie de rodadura de carpeta asfáltica de 0.075 m de espesor. Es de doble vía con carriles de 3.30 m de ancho cada una con bermas de 1.20 m, haciendo un ancho total de la carpeta asfáltica de 9.00 m. Cuenta con cunetas triangulares de vía, alcantarillas, subdrenes, zanjas de drenaje, bordillos, mamposterías, entre otras estructuras capaces de captar y evacuar las aguas hasta zonas seguras donde no afecten la plataforma.

Subtramo 1: del km. 0+000 al km. 4+300 Este subtramo comprende desde el inicio del Nuevo Puerto Internacional de Yurimaguas (km 0+000) hasta el inicio del Puente Paranapura (km 4+300). Además de las características propias que representan zonas de corte y relleno, también de han desarrollado obras tales como; alcantarillas, cunetas, sub drenes, muros de concreto ciclópeo. El pavimento se estructura por: sub base con espesor de 0.15m, base con espesor de 0.15m y carpeta asfáltica de espesor 0.075m. Subtramo 2: del km. 4+300 al km. 4+410 En este tramo se encuentra el puente Paranapura, de 110 m de luz; doble vía, con ancho entre ejes de 12.10 m y ancho de rodadura de 9.60 m. Es de tipo arco atirantado de tablero inferior de acero ASTM A709, con tablero conformado por vigas transversales y losa de concreto de 0.205 m de espesor. Los elementos del atirantado son péndolas que consisten en un sistema de barras roscados Dywidag. El peso total de la estructura es de 519 toneladas. Los estribos son de muros de concreto amado en forma de U en su vista en planta, con un muro y viga cabezal donde está apoyada la superestructura metálica. Ambos estribos han sido diseñados con muros laterales como aleros. La cimentación es mediante zapatas de concreto armado,

apoyadas sobre pilotes excavados. Se colocaron 18 pilotes en el estribo derecho, de 22 m de profundidad y 1 m de diámetro. En el estribo izquierdo se colocaron 12 pilotes de 21 m de profundidad y 0.90 m de diámetro. La protección de los estribos contra la posible erosión y socavación por los efectos el río Paranapura, están siendo minimizados con la ejecución de un sistema de bolsacretos, considerando 520 unidades para el estribo derecho y 1,126 unidades para el izquierdo. Las estructuras metálicas fueron trabajadas por los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), en la ciudad de Chimbote y trasladadas por piezas hasta Yurimaguas para ser preensambladas. Subtramo 3: del km. 4+410 al km. 5+500 Comprende un tramo de acceso que atraviesa la zona inundable del río Paranapura, sector del cauce antiguo que durante la temporada de lluvias generalmente se mantiene inundada. Para superar las condiciones encontradas, el diseño contempló el uso de geomallas uniaxiales, geomallas biaxiales, mantos geotextiles y biomantas conformados en capas secuenciales de espesor 0.90 m. El diseño contempló que el terraplén, que alcanza una altura de 7 m, no trabaje como un dique en épocas de avenidas por lo que se consideraron 20

Para superar las condiciones encontradas, el diseño contempla el uso de geomallas uniaxiales, biaxiales, mantos geotextiles y biomantas conformados en capas secuenciales de espesor 0.90 m hasta lograr la altura promedio de 7 m.

ingeniería | proyecta | 37


Armado de los terraplenes. La selva normalmente tiene zonas inundables. Se ha empleado un sistema a base de arena con mejoramiento en capas y todo envuelto en geomallas uniaxiales y biomantas en los laterales para evitar socavar los taludes. En el fondo van geotextiles, todo envuelto en geosintéticos. Esta zona siempre se va a inundar, pero con los taludes que son altos, el agua pasará por debajo.

alcantarillas de 96 pulgadas de diámetro espaciadas cada 50 m. “Hemos atravesado por selva virgen que normalmente es de zonas inundables. Hemos empleado este sistema, una base de arena con mejoramiento en capas y todo envuelto en geomallas uniaxiales y biomantas en los laterales para evitar socavar los taludes. En el fondo van geotextiles, todo envuelto en geosintéticos. Lo que hicimos fue ganarle al pantano que es un suelo arcilloso. Esta zona siempre se va a inundar, pero con los taludes que son altos, el agua pasará por debajo. Estos materiales como las geomallas, las biomantas o los geosintéticos ya tienen tiempo en el mercado, nosotros los hemos puesto a la orden de la ingeniería de manera simultánea para cubrir las dificultades que implica la selva. De esta manera las geomallas, por ejemplo, no permiten que los finos atraviesen y, por el contrario, distribuyen las fuerzas. Buscamos las soluciones más adecuadas para una zona tan compleja, precisa el especialista, representante de IIRSA Norte. Subtramo 4: del km. 5+500 al km. 9+402 38 | proyecta | ingeniería

Este subtramo se emplaza sobre terrenos con tramos de cortes hasta los 12 m de altura y rellenos hasta 4 m. En el subtramo 4, se identificaron cinco sectores de llanuras inundables, los que en temporada de lluvias están expuestos constantemente. Las obras ejecutadas para mitigar los efectos de las inundaciones fueron pedraplenes con refuerzos de geosintéticos como geomallas y geotextiles. Al final de los trabajos para el acceso el acceso al Puerto Yurimaguas se excavó 369,255 m 3; se usó para relleno 266,774.00 m3 de material; la carpeta asfáltica alcanzó los 6,050 m3; el sistema de sub drenes alcanzó los 5,033 m y las cunetas los 5,516 m. “Es importante indicar que durante la ejecución del proyecto se ha seguido con los lineamientos y estándares de seguridad para todos los trabajadores, además de la protección del medio ambiente y la conservación del entorno sin registrar un solo accidente. Además, la ejecución de la obra ha permitido reafirmar nuestro compromiso de contratación de mano de obra local”, puntualiza el ingeniero Cervera.

TERMINAL PORTUARIO DE YURIMAGUAS - NUEVA REFORMA. El 31 de mayo del 2011, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones -quien a su vez actúa a través de la Autoridad Portuaria Nacional- suscribió el Contrato de Concesión con la empresa Concesionaria Puerto Amazonas S.A. con el objetivo de llevar a cabo el diseño, construcción, financiamiento, conservación y explotación del Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma, por un periodo de 30 años, computados a partir de la fecha de suscripción del contrato. Este terminal portuario que iniciará su construcción en el 2014, surge por la necesidad de reemplazar el actual puerto existente que no cubre las necesidades ni la demanda. Su único muelle, de tipo flotante, mide 65.98 m de largo y 6.10 m de ancho, por lo que no atiende naves de alto bordo, sino exclusivamente unidades menores. El proyecto se ubica en la localidad de Nueva Reforma, perteneciente al distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de

Loreto y su desarrollo del se llevará a cabo en dos fases. Fase I Construcción del muelle con dos amarraderos. Este muelle tendrá una longitud de 120 m y un ancho de 12 m. Estará equipado con una grúa móvil sobre ruedas, pluma giratoria de celosía de 30 toneladas a 12 m. Considera la construcción del atracadero de 10 m de longitud destinado al uso para pasajeros. También estará equipado con una grúa autopropulsada sobre ruedas, pluma giratoria de 30 toneladas. Contará con un área de 6,092 m2 de zonas de almacenamiento techado para carga general, equipado con un Reach Stacker. Tendrá áreas de almacenamiento techado para procesamiento y acopio para las mercancías perecibles de una superficie de 600 m2 y estará equipado con dos tractores de tiro para tráiler de 30 toneladas. Habrá un patio para almacenamiento de contenedores de una superficie de 7,994 m2. Su equipamiento cuenta con seis elevadores de cuatro toneladas.


También se construirá una estructura de retención de aguas arriba del muelle. Estará equipado con cuatro vagonetas de 30 toneladas, dos chasis para contenedores, una embarcación para mantenimiento de obras de río y otros equipos accesorios para manejo de carga. Fase II En esta fase se contempla la ampliación del muelle con un amarradero adicional de 60 m de longitud y de 12 m de ancho, equipado con una grúa autopropulsada sobre ruedas, y pluma giratoria de 30 toneladas de capacidad de diseño. También la ampliación del área de almacenamiento techado de 5,628 m2. Contará con un equipamiento de un tractor de tiro para tráiler de 30 toneladas. Asimismo, la ampliación del patio para el almacenamiento de contenedores en 6,977 m2. Contará con tres elevadores de cuatro toneladas, dos vagonetas de 30 toneladas y un chasis para contenedores.

DISEÑO DEL TERMINAL PORTUARIO. El terminal portuario consta de obras en el río. Se edifi carán estructuras ubicadas en la interfase río-tierra hasta el nivel de máxima creciente, exactamente en la zona de ribera. Comprende a las estructuras y facilidades que sirven de nexo entre las embarcaciones acoderadas en el río y las zonas de recepción, despacho y almacenamiento de la carga, el embarque y desembarque de pasajeros, así como la protección de las estructuras contra las palizadas. Antemuelle. Se encontrará en la cota 134.00 msnm, su amplitud es variable y tendrá una longitud total de 216 m. Estructuralmente el antemuelle está conformado por una plataforma o losa de concreto armado que estará apoyada sobre un relleno de ingeniería, conformado y compactado en capas horizontales sucesivas, encima del suelo del talud natural de la ribera previamente escarificado y tratado.

Como sostén a las cargas verticales de la losa y sobrecargas que transitan sobre el antemuelle, se ha previsto una estructura de sostenimiento y confinamiento, compuesta por un sistema de tablestacas de concreto armado que serán hincadas en el talud de la ribera del río y sujetados transversalmente mediante tirantes de barras de acero con tensores, que en un extremo estará unido a una viga de sección H como soporte exterior del sistema de tablestacas y el otro extremo anclado a una estructura de concreto “muertos” cimentados en suelo natural, las que estarán espaciados convenientemente a lo largo de la proyección de la cortina de tablestacas.

gerse mediante una defensa o sardinel compuesto por vigas de madera hasta la construcción de la segunda etapa del muelle. El comportamiento estructural del antemuelle es independiente del muelle, separados por una junta libre a todo su largo.

Dada la función que cumple el antemuelle, en la Fase I podría construirse en una longitud de 216 m; sin embargo, en la Fase I solo se construirá el muelle en una longitud de 120 m. En ese caso, una longitud de 96 m del tramo del antemuelle, deberá prote-

El muelle tendrá una cota de 134 msnm, que ha sido determinada, en función a la variación de los niveles de agua del río, la misma, que es de 131.9 msnm durante el periodo de creciente y de 126.60 msnm en el periodo de vaciante. La losa del

Muelle Marginal. El tipo de muelle marginal es una plataforma o losa de concreto armado apoyado sobre pilotes metálicos; el lado que limita con el río o da hacia él es un paramento vertical conformado por tablestacas de acero, que permitirán la conducción hidrodinámica sin mayor obstáculo de las corrientes del río, asimismo, protegerán al muelle del ingreso de palizadas.

La protección de los estribos contra la posible erosión y socavación por los efectos el río, son minimizados con la ejecución de un sistema de bolsacretos, considerando 520 unidades para el estribo derecho y 1,126 unidades para el izquierdo.

ingeniería | proyecta | 39


Empalme de la Carretera Interoceánica del Norte con la Vía de Acceso al nuevo puerto de Yurimaguas. Detalle del puente Paranapura.

muelle tiene la forma geométrica de un trapecio regular A-B-C-D-A, que encierra un perímetro de P= 325.75 m y un área de A= 3,312.50 m2. La longitud del muelle para la Fase I es de 120 m y tendrá un ancho de 25.0 m. Estructuralmente estará conformado por una plataforma o losa de concreto armado que está apoyada sobre vigas transversales y longitudinales convenientemente distribuidas, las que a su vez están apoyados sobre pilotes de acero de sección circular, de 32” de diámetro y 5/8” de espesor, hincados en el lecho y talud del río hasta la profundidad de 15 m, acorde con la capacidad portante del suelo y la carga de servicio que se ha calculado para cada pilote. Se ha proyectado la forma en ochavo o ángulo de 45° en el encuentro aguas arriba del muelle, colocándose un paramento externo independiente con una cortina de tablestacas, de tal forma que el flujo de la corriente del río varíe suavemente de manera progresiva hacia el talweg del río. El muelle estará separado del antemuelle por una junta libre y los bordes de ambas estructuras están a un nivel de +134.0 msnm. Tanto el muelle como el antemuelle tendrán obras complementarias. Muelle de Pasajeros. Es el conjunto de facilidades e instalaciones exclusivas para la atención de las naves y el embarque o desembarque de pasajeros, los que permitirán el acceso desde el nivel de muelle (+134 40 | proyecta | ingeniería

msnm) mediante las escaleras y/o ascensor para minusválidos hasta la nave, pasando por una pasarela al pontón flotante y luego a la embarcación de pasajeros. Pontón flotante de embarque y desembarque de pasajeros: El pontón se construirá a partir de planchas y perfiles de acero naval grado A. Tendrá cuatro bitas dobles, para el amarre de las embarcaciones, las mismas que serán pasantes, de cubierta al fondo. Cada compartimento (8 en total) tendrá una tapa de registro empernada en cubierta, para acceder a su interior, mediante pasos de escalera, para mantenimiento. Asimismo, tendrá cáncamos en la cubierta para sujetar las defensas de caucho, como protección contra golpes de las embarcaciones. El pontón tendrá adosados cuatro guías soldadas para el lado de tierra y los costados, por cuyo interior se instalarán pilotes de tubos de acero de 14 m altura x 12” diámetro, los que limitarán su movimiento longitudinal y transversal al mínimo, pudiendo desplazarse solo verticalmente, según el nivel del río respecto a su plano de flotación. Las guías tendrán en su interior rodajes para evitar movimientos bruscos y ruido en caso de viento. El pontón no tiene equipamiento propio, pero si contará con iluminación para operaciones nocturnas, con lámparas portátiles a baterías. Tendrá una eslora de 10 m, una manga de 5

m y puntal de 1.50 m, que permitirá contar con una capacidad de embarque de 60 pasajeros. Contará con escaleras de acceso, ascensor para discapacitados, plataforma de acceso, barrera contra las palizadas, defensas ribereñas. OBRAS DE TIERRA. Movimiento de tierras y rellenos. El movimiento de tierras constituye la primera etapa de los trabajos a desarrollarse en el Proyecto Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas. Los trabajos de movimiento de tierras se ejecutarán en la Fase I. El movimiento de tierras se inicia con el desbroce de vegetación y su acumulación en un área especificada. Se han previsto dos ubicaciones como botaderos del material de corte, las cuales ubican a ambas márgenes de la quebrada Bombayacu, que se ubica inmediatamente aguas abajo del área del proyecto. El primer depósito estará ubicado en la margen derecha con una capacidad de 223,945.72m3, conformando tres terrazas a los niveles de +135.00, +143.00 m y +145.00. El segundo depósito está ubicado a la margen izquierda con una capacidad de 224,286.04 m3 conformando terrazas a los niveles de +140.00 m, +145.0 y +150.00m. Por otro lado, se ejecutarán rellenos con material de préstamo en las áreas dentro del terminal donde se han proyectado el antemuelle, los patios de contenedores y el taller de mantenimiento. En estas áreas previamente

se ejecutará un corte de material para eliminar el estrato de suelo orgánico. Los taludes conformados por los cortes y rellenos serán protegidos con mantos de revegetación tanto en el interior como en el exterior del terminal. En la quebrada Bombayacu se realizará un encauzamiento y una protección con gaviones tipo colchón para evitar los efectos de erosión en épocas de lluvia. Instalaciones sanitarias. Se instalará un sistema de captación de agua y planta de tratamiento de agua potable. La toma de agua cruda se realizará a través de una balsa flotante, y el sistema de tratamiento de agua potable compuesta por unidades de sedimentación, mezcla rápida, floculación, decantación, filtración, y desinfección. El agua captada será trasladada hacia el sistema de tratamiento para su potabilización, logrando obtener un agua en buenas condiciones sanitarias. El agua tratada en este sistema se utilizará tanto para bebida como para la elaboración de alimentos e higiene, procesos productivos y abastecimiento de barcazas. Pavimentos. Comprende el mejoramiento para la subrasante y el espesor de losa de concreto hidráulico con fines de pavimentación o losas apoyadas sobre el suelo. El pavimento que se utilizará será rígido, de concreto con refuerzo de fibras de acero que representa una alternativa de solución para el refuerzo de losas de concreto apoyadas sobre terreno.



Atlantik Ocean Tower:

Edificio residencial de 15 pisos con aislamiento sísmico Está diseñado para contar con todas las comodidades que un público exigente podría desear, sin embargo, más allá de la estética este proyecto esconderá entre sus cimientos una garantía de seguridad en una zona sísmica como la de nuestra ciudad. Y es que los 15 pisos de construcción irán sobre 46 aisladores sísmicos, tecnología aplicada por primera vez en un edificio residencial en nuestro país que asegura la reducción de hasta un 80% en el impacto sobre la estructura y sus contenidos.

E

l proyecto que se encuentra actualmente en la etapa de excavación, se ubica en la Av. Bertolotto cuadra 6, esquina con la Av. Bolognesi cuadra 1, en el distrito de San Miguel. Es el edificio multifamiliar “Atlantik Ocean Tower” y se asienta sobre un terreno de 1,489.73 m2.

42 | proyecta | ingeniería

La propuesta arquitectónica se basa en la edificación compuesta de un solo bloque de 15 pisos con forma de “U” y tres sótanos y medio. Con 11 departamentos flats y un departamento dúplex por piso en planta típica, donde casi todos tendrán vista al mar, siendo un total de 165 departamentos. El primer piso, además

de los cuatro departamentos que tiene, está destinado a estacionamientos en los retiros, más los ingresos vehiculares a la zona de estacionamientos del primer piso y sótanos, además del área de recepción. El edificio contará, con un área de recreación en la terraza superior, compuesta por una piscina

de adultos con caída infinita y vista al mar, piscina de niños, solarium, lounge - bar (club house) con terraza con vista al mar, zona de terraza con parrillas, sala de home theater, zona de juegos de niños, sala de tenis de mesa, fulbito de mano y billas, gimnasio, sauna y sala de lavado común.


Se ha diseñado el edificio teniendo en cuenta que la edificación será aporticada con losa aligerada y viguetas pretensadas. También se ha previsto la existencia de un sistema contra incendios. Tendrá el íntegro de tuberías empotradas, incluyendo agua, desagüe, electricidad, teléfono y cable, además de la luz de balizaje en el punto más alto del edificio (ubicadas sobre la escalera de evacuación), sobre la sala de home teather y sobre el Business Center; se cuenta con una cisterna de uso doméstico y otra contra incendios.

INGENIERÍA. La edificación consta de 4 sótanos, 15 pisos y la azotea. La estructura es de concreto armado, con pórticos, placas o muros y techos aligerados. Además cuenta con un sistema de protección sísmica en base a aisladores sísmicos.

Entre el piso 15 y la azotea (áreas comunes), se ha proyectado un doble techo (la losa del techo del piso 15 más la losa del piso de la azotea); esto se hace para tener un aislamiento acústico y térmico, además de facilitar los arreglos en caso hubiera alguna filtración de las áreas comunes hacia los departamentos del piso inferior. Asimismo, entre la zona de solarium y la piscina, hay una diferencia de altura de 1.50 m; en esta zona se ubicará el cuarto de máquinas y bombas de la piscina, donde solo tendrá acceso

El proyecto estructural se ha desarrollado siguiendo las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), que son: Norma de Cargas E.020; Norma de Diseño Sismorresistente E.030; Norma de Concreto Armado E.060. Debido a que la norma de Diseño Sismorresistente aún no contempla un acápite para aislamiento sísmico; el análisis y diseño se ha desarrollado con el apoyo del siguiente documento: “Minimum Design Loads for Building and Other Structures”, ASCE/SEI 7-10

el personal de mantenimiento cada 4 meses aproximadamente; si bien es cierto que la altura mencionada es baja, este lugar no será utilizado con frecuencia, teniendo la misma altura que la mayoría de edificios con piscina ubicadas en el último nivel.

- chapter 17. Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2010. ESTRUCTURA. Según Prisma Ingeniería, el material predominante en los elementos estructurales es el concreto armado. En general se empleará una resistencia a la compresión del concreto a los 28 días f’c=210 kg/cm2 (20.6 MPa). Además, en algunos elementos en los pisos inferiores se usará un concreto de resistencia a la compresión f’c=280 kg/ cm2 (27.4 MPa) y de f’c=350 kg/cm2 (34.3 MPa). Todas las vigas del sistema de aislamiento tienen un concreto de resistencia a la compresión f’c=280 kg/ cm2 (27.4 MPa). Como refuerzo para el concreto se han empleado barras de acero con un esfuerzo de fluencia fy=4,200 kg/cm2 (420 MPa). Los techos son losas aligeradas en una dirección 0.20 m de espesor. Asimismo, en las zonas de baños de los pisos típicos se ha considerado losas macizas que van en dos direcciones de 0.175 m de espesor.

La estructura portante principal de cargas verticales está constituida por pórticos de columnas y vigas de concreto armado. El sistema de aislamiento sísmico, que consta de 46 aisladores elastómericos, deslizadores y un sistema de vigas sísmicas ubicadas en la parte superior e inferior del plano de aislamiento, es el encargado de resistir las cargas sísmicas horizontales que podrían ingresar al sistema durante un sismo. La cimentación de la estructura son zapatas aisladas y cimientos corridos. Las características del suelo fueron obtenidas del Estudio de Suelos realizado por el Laboratorio de Mecánica de Suelos PUCP. Se recomienda cimentar a una profundidad mínima de 1.50 m. por debajo del nivel de piso terminado del último sótano. La capacidad resistente del terreno a esa profundidad se determinó en 6.0 kg/cm2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. El análisis estructural, realizado por Prisma Ingeniería, determinó apoyos en la base empotrados y en los muros de los sótanos

La propuesta arquitectónica se basa en la edificación compuesta de un solo bloque de 15 pisos con forma de “U” y tres sótanos y medio. Tendrá al final de las obras un total de 165 departamentos. El edificio irá sobre 46 aisladores sísmicos.

ingeniería | proyecta | 43


Detalles

Tablas

Desplazamientos del sistema Desplazamiento (cm)

DD

16.3

D TD

19.4

DM

20.1

D TM

20.7

Comparación de respuestas globales entre Edificio Aislado y Base fija Parámetro

Base fija

Periodo

X

Aislado

Reducción

Y

X

Desp. máx. sist. de aislamiento - DM (cm)

1.68

1.81

3.49

3.58

-

Desp. máx. sist. de aislamiento - DD (cm)

-

-

19.3

18.2

-

-

8.97

9.02

2.59

2.73

71.1

69.7

Drift elástico máx. superestructura (0/00) Aceleración suelo (g)

Y -

0.5

0.5

0.5

0.5

-

-

0.48

0.27

0.20

45.8

59.2

0.66

0.68

0.18

0.20

45.8

59.2

5504.4 5549.6 1244.9 1212.7

77.4

78.1

Aceleración absoluta nivel de techo (g)

se pusieron restricciones laterales para simular el suelo circundante. Además, se colocó una interface de aislamiento que consiste en un diafragma rígido, con vigas unidas por capiteles debajo de los que se colocarán los aisladores y una parrilla de vigas también unidas por capiteles sobre los que se apoyan los aisladores. En cada unión de elementos columna con viga se permite desplazamientos de traslación y rotación. En cada losa de techo se consideró un diafragma rígido con tres grados de libertad por piso, que son los movimientos de las losas de piso (dos de traslación y una rotación). 44 | proyecta | ingeniería

X

0.49

Aceleración absoluta nivel aislamiento (g) Corte elástico nivel de aislamiento (ton)

Y

Los elementos de columnas y vigas fueron modelados como barras y los aisladores son modelados como links a los que se les asignan las propiedades de rigidez de los aisladores. Las cargas de gravedad, muertas y vivas, se aplicaron sobre los elementos. El análisis se hizo tanto para carga muerta como para carga viva, entendiéndose por carga muerta al peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques u otros elementos soportados por el elemento a analizar, incluyendo su peso propio, y que se propone serán permanentes. Por carga viva se en-

tiende al peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles u otros elementos móviles soportados por el elemento a analizar. Para el análisis sísmico de la edificación se han considerado los siguientes parámetros, según la norma E.030 y ASCE/SEI 7-10 chapter 17. La edificación se encuentra en Zona 3 por lo que el factor a considerar es Z = 0.4. Según el estudio de suelos ya mencionado, el suelo de cimentación se clasifica como tipo S1, y le corresponde un factor de suelo de suelo S=1.0 y un periodo predominante de vibración de

Tp=0.4 seg. El uso pertenece, además, a la categoría C, que le corresponde un factor de U=1.0. FACTOR DE REDUCCIÓN DE FUERZA SÍSMICA (R). Para aislamiento sísmico, se consideran 2 factores de Reducción, R=2 para el diseño de la superestructura y R=1 para el diseño del sistema de aislamiento. Con el modelo tridimensional se efectuaron los análisis modales espectrales horizontales EX y EY correspondientes al 100% de los espectros elásticos de la norma E030, para suelo tipo S1, zona sísmica 3 y amortiguamientos de


8.1% para la dirección XX y 7.5% para la dirección YY. El sismo de diseño de la superestructura se define de manera tal que el correspondiente corte en la interfaz de aislamiento, Q sup dis , cumpla con la siguiente condición:

Donde Qel es el corte obtenido del modelo calculado en base al espectro elástico de diseño, R es el factor de reducción para la superestructura (R=2), Qmin es el corte mínimo según la norma técnica E030, Qw es la fuerza de viento y Qa la fuerza de activación del sistema de aislamiento. Por su parte, el sismo de diseño de la subestructura se define de manera tal que el correspondiente corte en la interfaz de aislamiento, Q sup dis , cumpla con la siguiente condición:

Donde Qst corresponde al corte en la interfaz de aislamiento, para el sismo elástico. Con el objetivo de cumplir con las ecuaciones anteriores, el espectro de diseño elástico debe ser multiplicado por un factor de amplificación sup en el caso de la superestructura, y sub en el caso de la subestructura. Estos factores se calculan mediante la siguiente expresión:

Para el diseño de los elementos de la estructura aislada se usaron criterios de marco intermedio del capítulo 21 del código ACI 318. En el caso de la subestructura, desde el nivel inmediatamente inferior al sistema de aislamiento y hasta donde se ha pasado un 80% del corte sísmico a los muros, se usaron los criterios de marco especial del capítulo 21 del código ACI 318. A contar del nivel en que ya se ha

producido el traspaso del corte, se usaron los requerimientos de marco intermedio. EMPUJE DE TIERRAS Y DE LÍQUIDOS. Para evaluar el empuje debido al agua del terreno se consideró un peso volumétrico de 1.0 tn/m 3. Para evaluar los empuje laterales se han empleado los valores indicados en el estudio de suelos: Debido al relleno de material granular suelto se consideró un peso volumétrico de 1.90 tn/ m3, un ángulo =30º, coeficiente de empuje activo Ka=0.33, empuje pasivo Kp=3.00, empuje de tierras en reposo Ko=0.50. Debido a la grava arenosa natural se consideró un peso volumétrico de 2.00 tn/m 3 , un ángulo =36º, coeficiente de empuje activo Ka=0.26, empuje pasivo Kp=3.85, empuje de tierras en reposo Ko=0.41.

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO. El diseño de los elementos de concreto armado se ha hecho siguiendo el método de resistencia o de rotura usando factores de amplificación y la resistencia nominal calculada de acuerdo a los requisitos y suposiciones de la Norma E.060, que son afectados de reducción de por un factor resistencia. Las resistencias de diseño consideradas son las siguientes: - Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días (general): f’c = 210 kg/cm2. - Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de los elementos en la zona de aislamiento: f’c=280 kg/cm2. - Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo: fy=4,200 kg/cm2. - Adicionalmente se hicieron los controles ante las cargas de servicio, que son el control de las deflexiones y el control de fisuración.

ingeniería | proyecta | 45


Nueva sede BMW Lima:

Edificio peruano con estándares internacionales La edificación de la nueva sede BMW en Perú, requirió de la participación activa de la representante en nuestro país de la multinacional, Inchcape Motors Perú, la empresa BK Construcciones y la misma BMW a través de arquitectos alemanes. El resultado fue un edificio con certificación LEED que cuenta con todos los requerimientos que tiene la marca de autos de lujo a nivel mundial. Proyecto: Nueva Sede BMW Perú. Propietario: Inchcape Motors Perú. Arquitectura: BK Construcciones. Jefe de Proyecto: Arq. Víctor Yamagawa U., Arq. Cynthia Konno T. Constructora: BK Construcciones SAC. Estructuras: Antonio Blanco Blasco Ingenieros. Instalaciones sanitarias: Lincoln Gal’lino Ings. Instalaciones eléctricas: Juan Choque Valeriano Ings. Área de terreno: 6,110.00m² Área construida: 12,492.50 m².

46 | proyecta | arquitectura


L

a nueva sede de BMW, compañía transnacional fabricante de automóviles y motocicletas de alta calidad, se encuentra ubicada en la Av. El Polo N° 1117 - Urb. La Arboleda del Polo, en el distrito de Santiago de Surco, en un terreno de 6,110 m². El diseño de la obra involucró la participación de BK Constructores, los propietarios del local y representantes de la multinacional en nuestro país, Inchcape Motors Perú, y la misma compañía BMW a través de arquitectos alemanes designados para el proyecto. “La creación arquitectónica ha tenido que contemplar, sintetizar y balancear requerimientos en cuanto a lineamientos y estándares que tiene BMW en todos sus locales a nivel mundial, junto con las necesidades del cliente, Inchcape Motors Perú, que así contaba con una nueva sede

para complementar sus servicios”, señala el gerente de Proyectos de BK Construcciones, Alfredo Buckley. Igualmente, la construcción consideró principios para obtener la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), involucrados con la política de BMW. Por ello, se utilizaron materiales ecológicos y, en su mayoría, de origen peruano. Además, cuenta con una planta de tratamiento enfocada a las aguas grises que luego de tratadas son reusadas para inodoros y jardines y un sistema de control de iluminación, constituyéndose como el primer local automotriz en Perú y en Latinoamérica que cuenta con el sello verde. EXTERIORES. El terreno que consta de cuatro niveles y un sótano, además de colindar con la Av. El Polo, limita

por la izquierda con una calle Nueva, proyectada en el momento en que se subdividió el lote matriz y que en un futuro se prolongará para conectarse con otra calle, y por consiguiente tal vía no se considera como acceso único. Por ello, se realizó el proyecto teniendo en cuenta que todos los ingresos al inmueble sean por esta calle, a fin de no alterar el tránsito de la Av. El Polo. De todas formas, se cuenta con un retiro frontal a la avenida principal. Asimismo, el terreno colinda por el lado derecho con un cerro que, tras gestiones con el municipio, fue cortado. “Elaboramos un plan de trabajo para el desarrollo del mismo, cumpliendo con todas las normas de seguridad que ameritaba y sin utilizar explosivos. Retiramos alrededor de

80,000 m3 del cerro”, comenta el gerente de Desarrollo de Negocios de Inchcape Motors Perú, Rolando Dias. De la misma forma, el jefe de Proyectos de BK Construcciones, Víctor Yamagawa comenta que los arquitectos alemanes quedaron asombrados del corte del cerro y pidieron dejar un pedazo de él como parte de la decoración. Así, este hecho se da en las escaleras de acceso a las oficinas. Aquí, a través de dos ventanas abiertas, se puede observar el cerro que logra formar parte de la decoración interior. La fachada del local consta de una mampara que funge de muro cortina a lo largo de la zona delantera y se extiende para el lado izquierdo donde se conecta con el concreto. “Para sostener el vidrio, hemos utili-

La fachada de la nueva sede de BMW cuenta con vidrios unidos por un sistema ‘spider’, una rampa de exhibición que parece sobresalir de la mampara. En un nivel superior se aprecia la malla de acero inoxidable a modo de cobertura, que permite la visión del interior al exterior.

arquitectura | proyecta | 47


zado el sistema ‘spiders’ que dejaba menos obstáculo de visión tanto al exterior como al interior”, explica Yamagawa.

situada en los 2 últimos niveles, que posibilita ver la calle mas no permite la visualización de esta hacia el interior.

segundo Piso (n.p.t.+4.00) y en el 3er Piso (n.p,t + 8.50), y una Zona de Talleres en la parte posterior del terreno en el Sótano.

Otra de las particularidades de la fachada es la forma cómo sobresale la rampa de exhibición ubicada en el primer nivel, que rompe la rigidez inicial. Además, esto se complementa con una malla de acero inoxidable

INTERIOR. El edificio consta de Salas de Exhibición de Vehículos a manera de “vitrina” hacia la Av. El Polo, con 3 pisos de exhibición de autos, uno en rampa a nivel de la vereda (n.p.t.+0.00), otro en un

El sótano (- 3.62) es la zona que se encuentra en la parte posterior del terreno. Se accede a él mediante la Rampa 2 y el Montavehículos 1 que vienen del Nivel +2.06, además hay dos accesos peatonales mediante las

escaleras 1 y 2 que son escaleras de escape. Tiene un área techada de 2,350 m2. En esta área se ubica el Taller. En la zona, todos los puestos de trabajo cuentan con un sistema de extracción de gases, el cual busca que el ambiente no se llene de monóxido en ningún momento, respetando una de las condiciones para la certificación

En el segundo nivel se ubica la Sala de exhibición de autos nuevos, que cuenta con una zona de hospitalidad para los clientes. El tercer nivel cuenta con un área de exhibición de autos usados y oficinas administrativas.

48 | proyecta | arquitectura


El terreno colinda por el lado derecho con un cerro que, tras gestiones con el municipio, fue cortado. A través de dos ventanas abiertas, se puede observar el cerro que logra formar parte de la decoración interior. En el sótano se encuentra el taller que cuenta con un sistema que evita que el ambiente no se llene de monóxido en ningún momento, respetando unas de las condiciones para la certificación LEED sobre el cuidado de las personas que trabajan en el edificio. Este taller colinda con oficinas de recepción de clientes que llegan por el servicio.

LEED sobre el cuidado de las personas que trabajan en el edificio. “También cada puesto de trabajo del taller cuenta con conexión de gata, electricidad, sistema de aire comprimido y un sistema computarizado de aceites. Este funciona a través de una manguera con un sistema de grifo, el cual por un sistema computarizado, libera la cantidad de aceite necesaria para el auto, logrando una mayor rapidez y un mejor control al momento de hacer el cambio de aceite”, indica Rolando Dias. En el primer piso se encuentra el ingreso peatonal a la Sala de Exhibición de autos. Cuenta con una recepción, tres salas de Entrega de Autos, además están la Rampa de Exhibición de Ve-

hículos que da a manera de vitrina hacia la Av. El Polo y ascensor panorámico que une este nivel con los superiores. También se encuentran los estacionamientos de clientes con un ingreso independiente. La rampa obedece a una política de BMW de exhibir los autos nuevos paralelos a la avenida, pero además fue una iniciativa de Inchcape Motors Perú que no es usado en otros locales. Esta rampa facilita la exhibición de 15 vehículos. Ambos niveles suman 1,699 m2 de área techada. En el segundo piso (nivel + 4.00) se encuentra la Sala de Exhibición de autos nuevos y la llegada es a través de un ascensor panorámico.

En esta zona del showroom se encuentra el “corner M” que es donde se ubicará el auto de mayor performance de la compañía. En esta zona los clientes contarán con tres cómodas salas lounge, una barra de autoservicio de bebidas y piqueos y tendrán acceso a una extensa boutique de BMW LifeStyle y Accesorios Originales. Este ambiente de relajo también incluye una zona segura de entretenimiento para los niños. En este nivel se ubica la última fila de columnas del edificio, porque uno de los requerimientos de BMW era que no se visualicen columnas en la fachada. Los dos siguientes niveles son en voladizo.

En el nivel + 2.06, se encuentra el área de recepción de autos para servicio, incluyendo algunas oficinas de servicio, estacionamientos de espera y cuatro puestos de servicio rápido. Los dos niveles completan 3,661 m2 de área techada. En el tercer piso (+ 8.50) se ubica la Sala de Exhibición de Autos Usados Premium. Adyacente a ella están las oficinas administrativas. En la parte posterior se ubican los estacionamientos de espera de autos para servicio. Cuenta con 3,952 m2 de superficie techada. En el cuarto piso (+ 12.15) se ubican la terraza de eventos y el comedor para empleados. Completa 828 m2 de área techada.

arquitectura | proyecta | 49


Recuperación del ex Cine, futura Casa Vecinal N° 4:

Conde de Lemos al servicio del pueblo En los años 40 fue un próspero cine, propio para la nobleza limeña de Barrios Altos. Luego con el tiempo quedó reducido a escombros, sin embargo, tras un arduo trabajo de rehabilitación volverá a mostrar sus luces. Se espera que en el primer trimestre del 2014 abra sus puertas, esta vez ya no con fines de entretenimiento sino al servicio del vecindario. Y es que el ex Cine Conde de Lemos ubicado en el Jr. Huánuco cuadra 8 del Cercado de Lima, considerado como Valor Monumental será entregado como una gran Casa Vecinal a la que se dará diversos usos.

C

on una inversión de casi S/. 10 millones, la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima) se encuentra trabajando en el ex cine Conde de Lemos que sería entregado a mediados del 2014, con su fachada republicana recuperada en parte, pero incluyendo modernos ambientes en su interior.

La parte Oeste de los campos de cultivos que separaban la Ciudad de los Reyes de la Plaza de Santa Ana, fue tomando posteriormente el nombre de Barrios Altos. A finales del siglo XVIII el 40% de la población limeña vivía en este lugar, hasta que a mediados del siglo XIX, el área comienza a ser poblada en su gran extensión.

Cuando los españoles fundaron Lima, la Ciudad de los Reyes, en enero de 1535 en el valle del Rímac, fijaron su residencia alrededor de la Plaza de Armas. Décadas después, en los años 70 de ese siglo, para concentrar a los indios en un solo lugar construyeron el Cercado de Santiago en la parte Este de la ciudad, que durante los siglos siguientes fue creciendo debido al paulatino poblamiento.

La historia de los Barrios Altos es además la historia de tradiciones y costumbres, en la segunda mitad del siglo XIX surgieron bellas quintas tales como la Quinta Heeren (construida hacia 1880) que se integraban a barrios como el Cercado (el más antiguo, cuyo origen se remonta hacia 1571), el Chirimoyo, Pampa de Lara, Cocharcas, Martinete, entre otros. En la década de 1910 algunos de los primeros cines

50 | proyecta | arquitectura

eran arquitectónicamente elementales. La alta densidad poblacional motivó a los empresarios a que inviertan en más locales. Entre 1920 y 1930, se habían edificado aproximadamente el 60% del total de cinemas. Pero es en 1948 que aparece el Conde de Lemos, frente a la plaza Buenos Aires, inaugurado sobre los terrenos del antiguo callejón de San José. FUTURA CASA VECINAL N° 4 . El ex cine Conde de Lemos, será restaurado para convertirse en la próxima Casa Vecinal N° 4, “la cual no cuenta con un local fijo para brindar los servicios que demanda la población del área de influencia del proyecto. Nosotros hicimos una encuesta y los vecinos solicitaron una casa vecinal que es como una sede de la municipalidad, es

una forma de descentralizar y quedaron muy conformes con el proyecto”, señala el presidente de La Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima -Emilima, doctor Carlos Castillo Sánchez. Dentro de las actividades que se realizarán en este recinto se encuentran difusión de los servicios, la realización de las festiferias, campañas de salud y limpieza, difusión del Presupuesto Participativo, conformación de las Juntas vecinales, la junta de delegados, resolución de conflictos, desarrollo del Programa Respeta Barrio, difusión y organización de las obras de la Municipalidad Metropolitana. UNA OBRA ACOMPAÑADA DE OTRA. “La fachada es republicana y hacia adentro vendrá toda la moderni-


dad. Está frente a la Plazuela Buenos Aires, donde se instituyó el día de la canción criolla y hemos elegido esa fecha para reinaugurarla totalmente recuperada. Al costado del predio, la firma Maestro quería hacer una sede, pero su fachada no iba acorde con el espacio. Dos años después llegamos al acuerdo en que su fachada tendrá un correlato con los demás inmuebles, la entrada y salida de sus materiales será por la parte posterior. Su presencia aportará iluminación para la plazuela. Además, en ese espacio había una cancha donde jugaron varias glorias del fútbol y Maestro regalará mil metros de su propiedad y una cancha con gras sintético”, comenta Castillo. ESTADO ACTUAL. El inmueble se sitúa en la zona de Barrios Altos, en el Jr. Huánuco Nº 889-893, 899. Tiene un área de 1,346.00 m2 y un perímetro de 150.35 m. Su frente es de 18.31 m, laterales de 53.20 m y 44.77 m y fondo de 26.81 m. Parte de la edificación original está junto al inmueble de Jr. Huánuco 881, por lo que comparten

parte de la fachada. Tiene, actualmente, tres niveles en lo que fue un antiguo cine o teatro con platea y anfiteatro. El primer nivel (0.25 m de calle) tiene una superficie de 1,253.88 m2 distribuidos en hall escaleras y otros (244.33 m2), sala de espectadores o platea (733.23 m2), escenario (236.32 m2), áreas libres (92.12 m2). El segundo nivel a cota +4.25 m tiene una superficie total de 244.33 m2 destinados a casa-administración y camerinos con acceso desde el escenario. Además hay 311.01 m2 de balcón 2do-3er nivel. El tercer nivel está a cota 7.45 m y contiene las butacas del anfiteatro y la caseta de proyección con 109.28 m2 de superficie. En total la superficie construida es de 1,918,50 m2. El conjunto del inmueble se encuentra en un estado malo y no se plantea su recuperación por dos motivos básicos. El primero es que no cumple los requisitos técnicos en cuanto a estabilidad estructural y no permite la implementación de los usos que des-

de la Municipalidad Metropolitana de Lima se requieren para esta zona. PROPUESTA DEL PROYECTO. Partiendo de la pervivencia de la fachada y la no recuperación del interior por el mal estado, así como la cohabitación con la parte del edificio original ocupada por Jr. Huánuco 881, se ha pretendido conseguir una propuesta coherente en el manejo de las relaciones de los usos. El proyecto nace de la necesaria presencia en volumen del Salón de Usos Múltiples (SUM) que se organiza en una posición posterior tras el vestíbulo principal. Dos patios laterales lo flanquean con el fin de ser extensiones del uso del SUM y dotar de iluminación y ventilación. Además un espacio vestibular con triple altura permite la iluminación cenital de la propuesta organizando en torno a este elemento las escaleras de comunicación y bloques de aseos. Es sin duda el elemento catalizador y relacionador de la propuesta.

PRIMER NIVEL. En esta planta se organizan la entrada con vestíbulo, zona de espera y espacios para guardianía y depósito. A la derecha se organiza el primer nivel del programa para Casa Vecinal Nº 4 “Conde Lemos” que la MML establece como necesario en esta actuación. Son espacios para promotores y atención al público con acceso de personal y una escalera no pública de acceso al segundo nivel donde se concentran las oficinas administrativas. Tras la zona de control se extiende el gran vestíbulo con la triple altura o patio interior que se convierte en el foyer para el Salón de Actos, el distribuidor de los recorridos de accesos y puede ser también un ámbito para las exposiciones temporales. El espacio central iluminado cenitalmente permite la visión en vertical de las distintas plantas. A ambos lados del vacío se sitúan dos escaleras que dan acceso a los niveles superiores y también se encuentra un elevador para discapacitados. En los extremos

Vista interior del cine. En la década de 1910 algunos de los primeros cines eran arquitectónicamente elementales. La alta densidad poblacional motivó a los empresarios a que inviertan en más locales. En 1948 aparece el Conde de Lemos, frente a la plaza Buenos Aires. El conjunto se encuentra en un estado malo y no se plantea su recuperación total por dos motivos básicos. El primero es que no cumple los requisitos técnicos en cuanto a estabilidad estructural y no permite la implementación de los usos que desde la Municipalidad Metropolitana de Lima se requieren para esta zona.

arquitectura | proyecta | 51


El proyecto nace de la necesaria presencia del Salón de Usos Múltiples (SUM) que se organiza en una posición posterior tras el vestíbulo principal. Dos patios laterales lo flanquean con el fin de ser extensiones del uso del SUM y dotar de iluminación y ventilación.

Perfil urbano. Actualidad

Perfil urbano. Propuesta

Primer Piso

se tienen los espacios para los servicios higiénicos que se repiten en la vertical en todas las plantas. También se dispone de un oficio-cocina para posibles catering y atenciones a eventos. Se cuenta también con espacios para limpieza, vestuarios de mantenimiento y personal. El SUM se concibe como un espacio de mayor altura que el resto de espacios del edificio con un carácter multifuncional. Sus dos laterales se han diseñado con paneles de hormigón en diente de sierra que permiten la entrada de luz hacia el escenario, y permitan también con los dos patios anexos poder extender el uso del SUM hacia el jardín en determinados eventos. Salvo la elevación del escenario en 45 cm, el resto es completamente plano. Su mobiliario serán sillas que puedan apilarse para poder permitir el uso del SUM para cualquier situación (conferencias, representaciones,

Segundo Piso

conciertos, bailes, juegos, reuniones por grupos), en definitiva, lo que debe ser un espacio multifuncional para los vecinos de Barrios Altos. Su techo interior con planos inclinados ocultará las vigas de canto necesarias para salvar la luz y favorecerá la acústica del local evitando reverberaciones. Los patios ajardinados también tienen acceso desde el vestíbulo, con lo que su uso podrá disponerse para esparcimiento, lectura de los visitantes. Tras el escenario se han dispuesto los espacios auxiliares como depósitos, dos camerinos y vestuarios para grupos. La carga y descarga del material se realizará por el patio derecho a través de una pequeña rampa. Todos los aseos y vestuarios tienen ventilación sea natural o a través de ductos y se han previsto las montantes para bajantes sanitarias y montantes de agua. El área construida de este primer nivel es de 1,129.00 m2.

52 | proyecta | arquitectura

Tercer Piso

SEGUNDO NIVEL. En este nivel hay dos zonas diferenciadas, la que da hacia fachada desde el vacío interior y la posterior. El juego de las escaleras lo posibilita y no pretende más que dar una altura mayor al SUM que al resto de las plantas y favorecer el tránsito entre niveles. La gran bisagra de estos niveles sigue siendo el vacío que relaciona todo el edificio. En la zona de cota +3.50 m se sitúa el resto del programa de la Casa Vecinal Nº 4 con las oficinas y administración, salas de reuniones, archivo y una sala de personal. El ascensor permite la salida a ambos niveles de cotas. En torno al vacío y optimizando las instalaciones se mantienen las verticales de los núcleos de los servicios higiénicos. En la zona de cota +5.25 m se sitúa la biblioteca con zona de depósito y área de lectura, aula polivalente y un aula de informática para 18 puestos

amplios. Un área para profesorado y depósito anexo cierra esta zona, donde se situará una terraza con vistas al jardín para uso de lectura o refrigerio. TERCER NIVEL. En este nivel continuamos con dos zonas diferenciadas, la que da hacia fachada desde el vacío y la interior. La primera con cota +7.00 m que aloja la cafetería con terraza al exterior. La segunda con cota +8.75 m donde se sitúan los talleres de danza, pintura y cerámica. Tras las aulas se ubica un espacio para terraza y posibles actividades de talleres al aire libre. Como puede verse en los cortes transversales y longitudinales y las infografías de presentación una de las virtudes del proyecto es que los espacios de usos están siempre iluminados y ventilados, y que la riqueza espacial y vistas en su interior permite un mayor disfrute del edificio para sus usuarios.


arquitectura | proyecta | 53


Del hotel Diplomat al Four Points by Sheraton, Miraflores:

Remozado, ordenado y secuencial En los años 80 lució toda su elegancia convirtiéndose en uno de los hoteles más representativos de la capital y del distrito miraflorino. Aquellos años el Hotel Diplomat ostentaba cuatro estrellas y una de las construcciones más espectaculares de la ciudad. Esas mismas características lo convirtieron años después en el blanco del accionar terrorista, quedando en el abandono. Su último dueño, la Caja Militar y Policial tras varios intentos de remodelación desde el 2010, lo dejó en escombros, dejándole la posta a Top Rank Publicidad S.R.L., empresa que ha invertido cerca de US$ 16 millones para levantarlo de los escombros y adquirir la franquicia de los Hoteles Four Points by Sheraton. ANTECEDENTES. Top Rank adquirió el inmueble en el año 2010, asumiendo el reto de recuperar aquel inmueble miraflorino que había sido parte de la tradición de la ciudad. Sin embargo, las condiciones en las que se hallaba el edificio se convirtió

en todo un desafío por encontrarse totalmente desmantelado, sin instalaciones de ningún tipo, desfasado en el tiempo respecto a las reglamentaciones, aunque con las estructuras de concreto armado en buen estado. A partir de este casco había que

empezar una remodelación para adecuar un inmueble con más de 30 años de antigüedad en una estructura moderna, capaz de recibir la patente de una franquicia internacional y de satisfacer la normativa peruana respecto a temas arquitectónicos, sis-

temas de seguridad, sistemas contra incendio y sistemas de evacuación ante siniestros. “Esta esquina estaba abandonada y era frecuentada por gente de mal vivir. En el inmueble no existían instala-

Propietario: Top Rank Publicidad S.R.L. Dirección y Gerencia del Proyecto: Buildcorp – Dirección de Proyectos y Construcción S.A.C. Director del Proyecto: Arq. Pedro del Águila Rodríguez. Gerente del Proyecto: Arq. Blanca Lagos Cano. Supervisión: Arq. Andrés Luna. Estructuras: Ing. Jorge Avendaño. Instalaciones Eléctricas: Ing. Juan Carlos Torres, MPCAD. Instalaciones Sanitarias: Ing. Juan Carlos Torres, DIAR. Diseño Interior e Iluminación: Arquitectos Lucas Gashu y Paola Varchetta. Paisajismo: Mónica Rosingana.

54 | proyecta | arquitectura


ciones, había sido desmantelado por la Caja Policial Militar y no fue clara la intención de rescatarla. Recibimos un hotel que era un casco con una fachada revestida con cristal crudo con muy malos acabados. Quizá en su época cumplía los estándares nacionales, pero para la actualidad no. Las habitaciones presentaban tamaños irregulares y no contaban con ningún tipo de instalaciones eléctricas, sanitarias, ni aire acondicionado. Recibimos realmente un casco estructural que es de donde partió el proyecto”, comenta la gerente de Operaciones de Buildcorp - Dirección de Proyectos y Construcción S.A.C., arquitecta Blanca Lagos Cano. LA REMODELACIÓN. “Originalmente la idea era tener un hotel tres estrellas con una inversión menor, sin

embargo, no se podía desperdiciar la ubicación estratégica del inmueble y se tomó la decisión de mirar hacia algunas franquicias hoteleras internacionales asumiéndose finalmente trabajar un Four Points by Sheraton. Starwood Hotels and Resorts, dueña de la marca, nos brindó sus estándares de diseño y construcción para habitaciones, baños, áreas públicas y demás áreas del hotel y empezamos el trabajo”, precisa. Se inició demoliendo todos los muros de las habitaciones y corredores, quedando en pie solo las columnas. Se reemplazaron los muros de albañilería de ladrillo pandereta existentes -que es un ladrillo frágil y liviano- por muros de ladrillos King Kong para cumplir con la acústica requerida entre habitaciones, entre

baño y habitación, y entre habitaciones y corredores. Se tuvieron que rehacer prácticamente todas las habitaciones. Debido a la falta de instalaciones, se demolieron los pisos y contrapisos existentes sin afectar la losa estructural. De esta manera todas las instalaciones se trabajaron sobre la losa, engrosando los contrapisos, tratando de no disminuir la altura entre el techo y los pisos. “En aquellos años se construían pisos con altura de 2.40 m o 2.45 m como máximo y con losas muy gruesas de 25 cm a 30 cm. Era todo un reto tratar de mantenernos dentro de las alturas mínimas, pero lo conseguimos”, señala. FACHADA. Se pensó en varias opciones para la fachada, la propuesta

original planteaba hacer cajas horizontales acristaladas, pero por un tema de acústica se decidió tener ventanas individuales amplias con cristales insulados: un doble cristal con cámara de aire para proteger del ruido. “La fachada existente tenía una especie de balconería que no funcionaba exactamente como tal porque los alféizares al ser opacos, aunque estuviera forrados de cristal, no dejaban pasar la luz. Se tuvo que sincerar el tamaño de las ventanas para tener un área de luz más eficiente y cumplir los requerimientos de Starwood (dueños de la franquicia de Four Points). Buscamos pues modular las ventanas para hacerlas de tamaño semejante en todos los casos y manejar internamente los espacios”, explica.

El edificio existente tenía una especie de balconería que no cumplía exactamente como balcón porque la frisa era oscura, una suerte de forro de cristal que a la vez no dejaba pasar la luz. Se tuvo que iluminar y sincerar el tamaño de la ventana para tener un área de luz más eficiente.

arquitectura | proyecta | 55


Actualmente, por fuera se puede observar un paño rítmico ordenado, secuencial. Por otro lado, la fachada de Alcanfores está orientada al sur que en el verano recibe directamente la radiación, mientras que la fachada oeste con frente a la calle Diez Canseco tiene al frente un edificio pequeño que de alguna manera hace sombra y, por tanto, no recibe tanta radiación en los pisos inferiores, pero sí en los pisos superiores… entonces había que enfrentar otro problema.

“Pensamos, dada las circunstancias, en darle al edificio un acabado que protegiera de la radiación y del ruido. Por esta razón colocamos un recubrimiento denominado sistema de aislamiento exterior (EIFS) que está compuesto por varios materiales térmicos y acústicos. Este sistema reviste las antiguas estructuras, lo que nos facilitó algunos ductos verticales para las instalaciones que no existían en el hotel y que por el área que se requería no teníamos dónde ubicarlos

internamente. Son ductos dentro de las habitaciones totalmente sellados por donde pasan las instalaciones de comunicaciones y seguridad. En la década de los 80 solo se necesitaba un área de 40 cm de alto x 20 cm de ancho para que pasaran los cables de telefonía. Ahora esa área se ha multiplicado porque los cables son cero halógeno (característica de protección corta fuegos) de mayor sección y rigidez, que representa mucho más volumen que antes”, comenta la arquitecta.

GALERÍAS COMERCIALES. Originalmente la fachada del edificio estuvo revestida con piedra laja. “En aquellos años posiblemente se pensaba en hacer alguna reminiscencia Tiahuanaco, a la fecha este acabado ya está un poco desfasado como tendencia arquitectónica”, informa la arquitecta Lagos, quien agrega que en una visita de Starwood, se comentó que los acabados de la galería comercial existente en el perímetro exterior del edificio le restaba categoría al hotel porque no estaban igual de renovados.

Proceso. Antiguamente el frontis del edificio estaba revestido con piedra laja. El primer piso de la fachada ahora está cubierta con planchas perforadas de aluminio. En el interior el trabajo se basó en generar amplitud. Una labor fue colocar plataformas de acero prefabricado ubicado entre las nuevas salidas del ascensor de todos los pisos superiores hacia el pozo de luz o tragaluz del hotel. El pozo de luz tuvo que ser recubierto para tapar zonas poco atractivas para la vista de los visitantes. Se utilizaron paneles a modo de escamas con retroiluminación.

56 | proyecta | arquitectura


Se demolieron todas las paredes salvando las columnas y vigas, luchando con las alturas del piso al techo que resultaban demasiado bajas. Se ampliaron los pasillos, mientras que se conservaron las enormes columnas del edificio que le rinda seguridad ante sismos. Detalle del comedor.

Planta piso 1

“El propietario asumió entonces un nuevo reto, que fue la remodelación integral del centro comercial lo cual implicaba adicionalmente la fachada. Lima es una ciudad sin lluvias por lo que hay mucho polvo ambiental, además de la polución; entonces no fue fácil elegir un material para la fachada que se mantuviera impecable, sea fácil de limpiar, y que con la llovizna de invierno y el polvo no se ensuciara tanto. Pensamos pues en un material similar al aluzinc instalado en el torreón de la fachada de Diez Canseco (donde se ubican los letreros), pero los grafitis eran una amenaza… era exponer mucho. Finalmente elegimos con esfuerzo un material un poco más rígido que se está introduciendo al mercado, que son las planchas perforadas de aluminio y que a futuro se está evaluando retro iluminarlo”, acota.

Planta piso 2

LAS ESTRUCTURAS. “No hay modificaciones estructurales importantes porque no nos fue posible encontrar planos completos del edificio existente. En esta materia nos asesoramos con el ingeniero estructural Jorge Avendaño, quien nos recomendó no impactar en la estructura del edificio. La principal modificación estructural por llamarla así, fue en el actual restaurante que originalmente era un ambiente no muy alto provisto de una cobertura ligera con estructura metálica. Así se optó por darle más importancia a ese espacio elevando la altura, porque al ser el techo existente una estructura removible, lo permitía”, explica la arquitecta Lagos. Otro cambio estructural lo exigió la normativa de seguridad. Las esca-

Planta típica. Pisos del 6 al 9

Planta piso 13

leras de emergencia existentes no cumplían con la normatividad actual en cuanto a ubicación, al ancho reglamentario, ni en la altura de contrapasos. Esta situación obligó el cambio en la posición de las escaleras -una de ellas estaba bien ubicada y la otra estaba demasiado cerca de la anteriorentonces, se permutó la posición de esta última, colocándola en el antiguo pozo de ascensores y el pozo de esa escalera pasó a ser el lugar donde hoy se ubican los ascensores. Eso implicó demoler las escaleras para volverlas a hacer y también las estructuras que interferían para el desarrollo de las mismas. Algo importante en la imagen del hotel es que “se potenció la doble altura en el Lobby con barandas de

cristal para que los espacios fluyan del primero al segundo piso y nos dé la sensación de amplitud que escasea en el hotel”, confiesa la arquitecta. Finalmente, un agregado para generar amplitud fue la colocación de plataformas de acero prefabricado con barandas de cristal, hacia el pozo de luz o tragaluz central del hotel. Estas plataformas integran las nuevas salidas de los ascensores en todos los pisos superiores con los pasillos de habitaciones, y constituyen una ampliación de la edificación, que además de comunicar con las habitaciones a lo alto del edificio, sirven también para cumplir con los estándares de la franquicia relacionados a las zonas de tránsito peatonal. 

arquitectura | proyecta | 57


Edificio residencial Alfredo Salazar:

Complejidades espaciales a modo de “tetris” La “I Bienal de Arquitectura Joven” lanzó sus resultados, reconociendo el esfuerzo y talento de la arquitectura joven en nuestro país. Uno de los trabajos sobresalientes fue el edificio residencial Alfredo Salazar de la arquitecta Mariana Leguía, obra que obtuvo el primer puesto en la categoría “Arquitectura Construida”. Esta propuesta de configuración se basa en generar diferentes tipologías, encajando los diferentes departamentos a manera de un juego de “Tetris”, originando complejidades espaciales diversas.

Equipo: Arquitectos Militza Carrillo, Hugo Herrera, Berety Huerta, Elizabeth Añaños. Estructuras: Ing. Jorge Avendaño. Instalaciones: Ing. Luis Miguel Diaz Luy. Acabados y Residente de Obra: Ing. Luis Girao. Fotografía: Sergio Fernández. Área de lote: 300 m2. Área libre: 35%. Área total construida: 1,800m2.

58 | proyecta | arquitectura


Este pequeño lote de 10 m de frente por 30 m de fondo, usado por muchos años como playa de estacionamiento, fue trasformado en un edificio con 9 viviendas. La propuesta se basa en generar diferentes tipologías. El conjunto está compuesto por un semisótano, 7 pisos y azotea, destinando dos niveles a estacionamientos y el resto a viviendas.

L

a “I Bienal de Arquitectura Joven”, fue una convocatoria de A35 - Arquitectura Joven en el Perú - Generación 2013, hasta donde llegaron 126 propuestas, 78 de ellas pertenecientes al primer bloque “A35” y 45 pertenecientes al segundo bloque

“A40”. El jurado calificador estuvo compuesto por los arquitectos José Bentín Diez Canseco, Oscar Borasino Peschiera, Enrique Bonilla Di Tolla y Manuel Flores Caballero, reunidos para la evaluación realizada de manera individual y conjunta por cada uno de ellos.

Fue en este concurso donde la arquitecta Mariana Leguía del estudio Llama Urban Design logró el primer lugar en la categoría “Arquitectura Construida” EN EL CORAZÓN DE MIRAFLORES. Son pocas las zonas en Lima que

permiten una vida desvinculada del uso del automóvil. En el distrito de Miraflores, a espaldas del Óvalo Gutiérrez, en la cuadra 1 de la calle Alfredo Salazar, encontramos un pequeño lote en el límite entre la zona de densidad media residencial

arquitectura | proyecta | 59


Plantas 1

2

3

4

5

6

Existen 9 departamentos totalmente diferentes que tienen complejidades espaciales diversas, con alturas simples, dobles e inclusive triples.

60 | proyecta | arquitectura

7

8


Los departamentos encajan a manera de un juego de “Tetris”.

y comercial del distrito que permitía esta situación. Al estar muy cerca de distintos servicios y lugares de trabajo y entretenimiento, este pequeño lote de 10 m de frente por 30 m de fondo, usado por muchos años como playa de estacionamiento, fue trasformado en un edificio con 9 viviendas. El conjunto está compuesto por un semisótano, 7 pisos y azotea, destinando dos niveles a estacionamientos y el resto a viviendas. El emplazamiento se ha desarrollado en forma de “L” generando un solo gran pozo de luz, de 5 m x 15 m de largo, aprovechando la longitud del terreno para tener la mejor iluminación. Es así, que los departamentos se iluminan tanto desde la fachada frontal como desde este patio.

La propuesta de configuración se basa en generar diferentes tipologías de las unidades de vivienda. Es así que existen 9 departamentos totalmente diferentes, encajados unos con otros a manera de un juego de “tetris”, lo que origina que estos tengan complejidades espaciales diversas, con alturas simples, dobles e inclusive triples. Un aporte importante es la relación con la calle en la que no se ha contemplado la construcción del cerco o muro de 3 m de altura, que usualmente se ubica al final del retiro, (espacio que por norma debe dejarse entre la berma y el edificio de 3 m a 5 m de ancho), que generalmente desvincula su relación con la calle. En este caso más bien se integra, al obviar la cons-

trucción de este elemento y propone un ingreso directo con un espacio de reposo compuesto por una banca con sombra como parte del gesto frontal de la fachada. De esta manera se establece una vigilancia pasiva sobre la calle. La fachada, a partir del segundo nivel en adelante, es una máscara compuesta por 4 elementos, colocados como capas sucesivas: columnas y barandas metálicas así como paneles removibles (corredizos y pivotantes) y ventanas herméticas de piso a techo. Esta máscara, configurada a partir de un ritmo constante y homogéneo, (necesario para una superficie de estas proporciones), ordena todo el conjunto y lo convierte en un solo elemento modulado.

Dentro de este orden, los paneles removibles pueden cambiar de lugar o posición dependiendo del ánimo de los usuarios, haciendo las veces de una gran cortina o celosía que controla la luz, privacidad y registro desde la calle, generando una fachada siempre cambiante. Esta puede convertirse en una caja cerrada o en una que expresa la vida de sus habitantes dentro de las diversas configuraciones espaciales que el proyecto ofrece. El proyecto a nivel de detalle, desarrolla superficies completas de distintos materiales, en exteriores e interiores, jugando con alturas y desniveles de manera que se amplifique al máximo las áreas, iluminación y la riqueza espacial de los departamentos.

arquitectura | proyecta | 61


62 | proyecta | concepto interior


Nueva Sede BMW

Personalizando un espacio internacional

En el Corner M, el objetivo es resaltar uno de los productos estrellas de la marca, con una iluminación y decoración especial. Al centro del Lifestyle, tres monitores verticales que emergen de un espejo de agua son un punto focal que aporta dinamismo mientras el cliente espera ser atendido.

E

l estudio Alma Arquitectura e Interiores recibió el encargo de desarrollar el diseño interior complementario para el diseño arquitectónico planteado de la nueva sede BMW-Perú.

El reto partía de poder transmitir los lineamientos de elegancia, exclusividad y dinamismo de la marca en el contexto peruano, tratando de resaltar la identidad de ambos de manera armónica, para lograr un proyecto BMW con notas personalizadas para el Perú. Es así que se toman proporciones y conceptos

geométricos de telares prehispánicos como referencia de varios espacios en el proyecto, adaptados a los estándares de la marca. RECEPCIÓN DE CLIENTES. Ubicado en el primer nivel, es la fachada al peatón y establece el primer contacto con el servicio de la marca. El diseño buscó aprovechar la doble altura planteada con una textura de respaldo inspirada en la geometría de telares Chancay; las proporciones, secuencia y bordes se llevaron a una trama 3D para crear relieves como acento del espacio. concepto interior | proyecta | 63


El Showroom es un espacio donde se combina la madera con colores claros. La zona de venta de autos se integra con la zona Lifestyle diferenciándose por un desnivel - plataforma central. Es un espacio para la espera de clientes, donde podrán comprar merchandising de la marca o tomar un café en el Isetta bar.

Frente a este panel, se encuentra el counter de recepción especificado con la marca que completa el conjunto. A este espacio se accede desde la calle y estacionamientos. SHOWROOM PARA VENTA DE AUTOS NUEVOS Y ZONA LIFESTYLE. El Showroom es un generoso espacio donde se combina la madera con colores claros y una buena iluminación en donde los protagonistas son los autos. La zona de venta de autos se integra con la zona lifestyle diferenciándose por un desnivel - plataforma central. La zona Lifestyle es un espacio para la espera de clientes, donde podrán comprar merchandising de la marca o tomar un café en el Isetta bar. Al centro del Lifestyle, tres monitores verticales que emergen de un espejo de agua son un punto focal que aporta dinamismo mientras el cliente espera ser atendido. CORNER M. Este es un espacio de exhibición del auto “M”, el de mejores prestaciones de los modelos BMW. Por su ubicación frente al ascensor prin64 | proyecta | concepto interior

cipal y escaleras, es uno de los puntos infaltables en el recorrido del cliente. En el Corner M, el objetivo es resaltar uno de los productos estrellas de la marca, con una iluminación y decoración especial, inspirados en el alto nivel de acabados de la serie M y sobre todo en la velocidad. Para esto, el auto se ubica en un plano inclinado, sobre una base de cuarzo blanco con bordes que emulan a los pianos de borde de las pistas de carrera. Imágenes de fondo de carreras y pistas dan la idea de la potencia del auto, resaltado por una rejilla suspendida de LED que ilumina directamente al auto M. ESTACIONAMIENTOS. El cliente debe saber que entra a un espacio BMW desde que entra al local. Para esto, los estacionamientos tienen un tratamiento visual especial; se ha acondicionado una papelería de texturas nuevamente inspirados en patrones triangulares de telares prehispánicos llevados al alto relieve macando el ingreso a la recepción.



Oficinas de Sodexo en la Torre I del Centro Comercial La Rambla:

Logrando grandes รกreas de trabajo

66 | proyecta | concepto interior


Las salas de reuniones están ubicadas de forma estratégica y limitando el acceso de las visitas a las áreas de oficinas. Cuentan con capacidades que van desde 4 hasta 8 personas, diferenciándose el piso 9 donde se halla la sala de Directorio con capacidad para 16 personas.

L

a búsqueda de espacios abiertos donde se utilice al máximo la luz natural, fue la premisa en que se basó la propuesta realizada por el estudio Quiz Design para el diseño de interiores de las oficinas administrativas de Sodexo que ocupan los pisos 7,8 y 9 de la Torre 1 del Centro Comercial La Rambla en San Borja.

Aquí encontramos un módulo de atención iluminada por una luminaria en forma de parrilla, y un ambiente destinado como espera para los visitantes. Sobre el revestimiento de la pared sobresale el logo de la compañía Sodexo. Esta área se encuentra separada del acceso a las oficinas a través de una mampara, detrás de la cual se ingresa a las salas de reuniones.

El proyecto requirió de la máxima tecnología disponible en el mercado ya que se quiso dar énfasis en lo eco eficiente, sostenible y de igual forma lograr los más altos estándares de confort para el usuario.

Las salas de reuniones están ubicadas de forma estratégica y limitando el acceso de las visitas a las áreas de oficinas. Cuentan con capacidades que van desde 4 hasta 8 personas, diferenciándose el piso 9 donde se halla la sala de Directorio con capacidad para 16 personas.

Para llegar a las oficinas, cuya área total suma 2,852 m2, se cuenta con un bloque de circulación vertical, conformado por un hall de ascensores y escaleras de evacuación, correspondiente al área común del edificio. Al arribar a cada piso, el visitante se encuentra con el área para recepción del personal y las visitas. Este ambiente refiere un espacio abierto hacia el hall de circulación común, estableciendo un acceso principal hacia las oficinas.

Estas salas de reuniones están rodeadas por una mampara de cristal templado de 10 mm, incoloro, con estructura de aluminio y diseño de vinilos adhesivos protegidos por una lámina de seguridad de 4 micras. Los accesos a estas salas forman parte del pasillo interior, lo que también las aísla del ruido propio de una zona de trabajo. concepto interior | proyecta | 67


Las oficinas son grandes áreas de trabajo abiertas con módulos de escritorio como principal elemento del espacio. Los módulos en todo el edificio suman 234, además de 9 oficinas cerradas, todos con el mismo estándar de mueble para las diversas categorías de usuarios. La propuesta maximiza la iluminación natural.

El acceso a las oficinas se da a través de puertas ubicadas en los extremos del pasillo, siendo éste el que distribuye hacia la derecha e izquierda los espacios que se despliegan en dos amplios ambientes. Esta figura se repite en los tres pisos. En cuanto al concepto que manejó el estudio Quiz Design para las oficinas fue tener grandes áreas de trabajo abiertas con módulos de escritorio como principal elemento del espacio. Los módulos en todo el edificio suman 234, además de 9 oficinas cerradas, todos con el mismo estándar de mueble para las diversas categorías de usuarios, de manera que la oficina contara con una fácil dinámica de rotación y de ampliación. Acá todos poseen las mismas sillas normadas a nivel europeo. De la misma forma, su propuesta de una máxima iluminación natural posibilitó que las gerencias se alejaran de las ventanas y la luz vaya directamente 68 | proyecta | concepto interior

a la mayor cantidad de usuarios. También se ha optado por rodear todo el contorno de la sinuosa fachada con cortinas rollers con protección UV. En cuanto a los techos tanto de las oficinas como de las salas de reuniones y la recepción se realizó un trabajo acústico con planchas de yeso de 5/8” y baldosas de 61 cm x 61 cm ininflamables sobre el que se instalaron luminarias con un sistema de control, que al no detectar la presencia de usuarios se apaga automáticamente. En cuanto a los pisos estos están recubiertos con una alfombra de alto tránsito lavable, antialérgico, ininflamable y con doble protección antimanchas. Otra de las particularidades de las nuevas oficinas de Sodexo son los colores neutros y las texturas en papeles decorativos empleados, que buscan lograr un espacio adecuado para la tranquilidad y la comodidad, sin alejarse de las sensaciones.


Hotel Four Points by Sheraton Miraflores:

Armonizando la sucesión de espacios

P

ara conocer los ambientes del Hotel Four Points by Sheraton de Miraflores, debemos partir del postulado que se trata de una remodelación de un edificio construido en los años 70, época de estándares muy diferentes a los que hoy se demandan, tal como lo señala el arquitecto argentino Lucas Gashu, titular del Estudio 4:50 Arquitectos y autor del diseño interior del remozado hotel miraflorino. “El edificio tiene espacios muy pequeños y de muy variadas proporciones: angostos, bajos, altos, alargados, más cuadrados, etc. En varios sectores del hotel, entre el techo y el piso, la altura es la mínima que acepta el reglamento de construcción local. Reconocer y trabajar estas particularidades nos permitió llegar a lo que considero un buen resultado.

Tratamos de articular la sucesión de espacios de modo intencionado, más funcional, espacioso y contemporáneo”, precisa. El Estudio 4:50 Arquitectos -nombre que surge por el tiempo de viaje en avión de Buenos Aires a Lima- tuvo el reto de convertir el viejo hotel Diplomat en un moderno hotel urbano en una zona de la ciudad donde se concentra la mayor competencia de hoteles de su segmento. El ingreso recibe al pasajero con un plano en el techo, transiluminado y con textura que brinda calidez, unos pasos adelante un espacio a doble altura sor-

concepto interior | proyecta | 69


prende con una gran obra de arte de Valeria Ghezzy, de 180 pequeños cuadros, dispuestos en 12 filas horizontales por 15 columnas. “Desde el ingreso en la calle, el pasajero apenas puede reconocer hacia el interior un par de piezas en una pared al final de su visual, a medida que se va ingresando al hotel se comienza a notar que los cuadros se multiplican, finalmente en el lobby se descubre la obra completa”, anota Los sofás del lobby se disponen a lo largo de una pared de apoyo, allí la decoración y el arte se unen a través de una obra fotográfica realizada especialmente para el proyecto (Eduardo Valdez) y tiene que ver con la costa de la ciudad “así el pasajero puede ver y conocer un poco más la ciudad en dónde está”. “Hemos utilizado pocos materiales, pero de fuerte presencia. El edificio existente era además muy accidentado, entonces la decoración tenía que aplanar, disimular esas imperfecciones. Elegimos mármol para las paredes, que costó mucho en términos económicos. Utilizamos un mármol travertino que es local. Buscamos un acabado que lo caracterizara, lo hiciera más original y decorativo. Se le realizó un martelinado en la caravista, básicamente el mármol está picoteado, el acabado resultante tiene una textura muy atractiva producto del contraste entre la superficie picada y la lisa. Las piezas, del formato más grande que nos permitió el presupuesto y el tiempo, tienen sus aristas quiñadas y debían verse muy definidas de tal manera que se resalte cada placa. Este revestimiento de mármol se relaciona con el basamento

del edificio que desde la fachada exterior se reconoce por el revestimiento de chapa perforada…. en el interior (el mármol) se encuentra en todos los lugares donde hay o no doble altura replicando la altura del basamento. Se ve en las columnas y en las paredes del lobby y la recepción…. la intención fue generar una piel interior que sea reconocible en cualquier sector del área pública reforzando la sensación que uno está finalmente en un solo lugar”, explicó el especialista. Los revestimientos de obra fueron trabajados con colores neutros, de tal manera que no signifiquen un compromiso. El protagonismo del color está en el equipamiento y no en el edificio que para los diseñadores en esta obra fue considerado la envolvente. De esta manera, los muebles y parte de la ambientación en el paso de los años son susceptibles a ser renovados más fácilmente. Sucede lo mismo con los colores de los muebles y revestimientos de muros del comedor. “Un tema especial en el sector del desayunador fue la madera clara que elegimos. Ahí se hizo nuevamente el esfuerzo para utilizar un enchape de madera importada, más costosa pero muy atractiva, se llama Peraplata, con una beta que es bastante homogénea, pareja, muy lineal con un sutil brillo plateado”, detalla. Las habitaciones muestran diversas tipologías, con diversas configuraciones geométricas, “unas son más cuadradas, otras más rectangulares, con el baño

Un espacio a doble altura sorprende con una gran obra de arte de 180 pequeños cuadros Se eligió mármol para las paredes. El protagonismo del color está en el equipamiento y no en el edificio. En el sector del desayunador se escogió un enchape de madera importada con una beta que es bastante homogénea, pareja, muy lineal con un sutil brillo plateado. Detalle de la teatina.


Las habitaciones muestran diversas tipologías, con diversas configuraciones geométricas. La pared de cabecero de las camas se trabajó también con fotografías a modo de trama. A medida que uno se va acercando a la imagen se empieza a descubrir lo que compone esa trama que es la Huaca Pucllana, por ejemplo. Detalle de la terraza.

en el acceso, otras al costado, con las ventanas de frente o en esquina, con o sin balcón, con o sin ductos de instalaciones. Hay cerca de 8 o 10 tipologías de habitaciones distintas con el doble de cantidad en otras diferentes variaciones menores. Las habitaciones que tienen el escritorio hacia el frente son las más típicas. De esta manera el escritorio es mucho más grande, tiene prácticamente todo el ancho de la habitación, se genera una buena superficie de apoyo. Así, como las habitaciones son acotadas, logramos reemplazar las mesas auxiliares”. Respecto a la distribución de muebles en la habitación, el arquitecto Gashu señala como otra particular característica la ubicación del clóset. “Four Points siempre tiene clóset por fuera, no empotrados, entonces al tener un clóset de medidas importantes en una habitación reducida aprovechamos otro de los accidentes del edificio que son unos ductos que están en el frente, fue ahí donde apoyamos uno de sus laterales absorbiendo el impacto visual de la columna y del clóset. Como segunda operación dispusimos el mueble del friobar y maletero en línea al clóset de modo escalonado con el propósito de ablandar visualmente el otro lateral del mueble”, precisa.

La pared de cabecero de las camas se trabajó también con fotografías originales (Eduardo Valdez). “En vez de buscar una foto, simplemente atractiva o típica de algún sitio de la ciudad, se pensó hacer un revestimiento de obra con fotografía y surgió el tema de la trama. La idea es que a partir de la repetición de un patrón se genere una superficie que llame la atención y a medida que uno se va acercando a la imagen se empiece a descubrir lo que compone esa trama que es la Huaca Pucllana”. Uno de los lugares más atractivos del hotel es sin duda el espacio con más de 40 m de altura, donde convergen los 14 pisos. Originalmente era un espacio de aire y luz en el que las palomas hacían lo suyo y exigía un tratamiento especial. “Propusimos el revestimiento de las paredes a través de lo que durante la obra llamamos las escamas, que son estos paneles que están solapados a modo de tejuela. Este recurso nos dio la oportunidad de colocar la iluminación que es la protagonista del espacio”, señala el especialista revelando que el mueble circular en primer piso con vista a este agujero se trata de una invitación a acostarse y disfrutar del ambiente. concepto interior | proyecta | 71


Revolucionando la iluminación y renderización Le Corbusier señala magistralmente que “la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de las formas bajo la luz”. Bajo esta premisa se ha caminado en busca de encontrar el soporte tecnológico idóneo para manejar los espacios en armonía con la luz y crear proyectos cada vez con mayor ahorro de energía y en armonía con el medio ambiente. En este contexto surgen programas informáticos que logran en tiempo real vistas interactivas, en calidad de fotografía y que sirve tanto para arquitectos como para diseñadores en su trabajo de manejar de manera adecuada la luz y las formas.

A

NTECEDENTES. Los programas de cómputo que existen hoy en el mercado son un fenómeno que no existía hace 20 años. Los avances de éstos se han dado debido al rápido crecimiento de la industria de la iluminación donde cada vez más se requiere a profesionales equipados con todas las herramientas que miden la eficiencia de un buen diseño de iluminación.

72 | proyecta | tecnología

AGi32, Dialux, Relux, Wysiwyg y Litestar son algunos de los programas que cuentan con diferentes ventajas. De los más usados son AGi32 y Wysiwyg por el software Cast. AGi32 puede servir como una herramienta de diseño en todas las etapas del proceso, sobre todo para reducir el consumo de energía mediante el desarrollo de diseños exigentes.

En su uso, el diseñador descubrirá constantemente maneras de reducir los niveles de luz del diseño en el que trabaja. Esta capacidad de desafiar las suposiciones y presunciones del diseñador permite crear diseños mucho mejores. Por otro lado, Wysiwyg es un programa de gran alcance, pre-visualización y programación de herramientas para la

industria de la iluminación de entretenimiento. Sin embargo, no es el software que se desearía utilizar para diseñar la iluminación de oficinas, porque no fue concebido para ese fin. La mejor práctica al usar estos programas es primero diseñar y generar dibujos del diseño de iluminación usando programas como AutoCAD. Luego, una vez que las cualidades estéticas y los objetivos de diseño se hayan establecido por el


AGi32 o Relux pueden servir como una herramienta de diseño, sobre todo para reducir el consumo de energía mediante el desarrollo de proyectos exigentes. Wysiwyg es un programa de gran alcance, pre-visualización y programación de herramientas para la industria de la iluminación de entretenimiento.

arquitecto, los dibujos se traspasan al programa de iluminación. BLOOM UNIT. Otra herramienta es el Bloom Unit, una pieza del Sketch Up, un programa de renderización que promete una evolución sustancial en los proyectos. Bloom Unit permite crear imágenes de alta calidad fotográfica (HD) usando la potencia de un servidor remoto. Este

software consigue resultados interactivos basados en información actualizada del cliente y la forma real de cómo se comporta la luz, pudiendo compartir puntos de vista y diseños en tiempo real con cualquier persona que tenga un dispositivo conectado, así como elaborar cambios y tomar decisiones compartidas con más confianza.

programa para iluminación, esa probablemente sería la primera limitación, mientras que el Bloom Unit es un programa libre, gratuito, se baja de la web, pero necesita una especie de Autocad, que es el Sketch Up de Google que tiene más de 10 millones de usuarios”, señala el especialista en iluminación de la empresa Portalámparas, ingeniero José Cervantes.

“Normalmente se requiere un procesador de datos muy potente para utilizar un

La metodología de trabajo es muy sencilla, se baja el Sketch Up, se

hace el dibujo y el Bloom Unit realiza el proceso de renderización. Con esto, los profesionales se concentran en sus diseños y se olvidan de comprar un hardware de gama alta. A diferencia de otras tecnologías, Bloom Unit realiza todo el procesamiento en una “Cloud” (“nube” remota), utilizando una potente tecnología de video. Se puede editar interactivamente la escena mientras se procesa o reconfigura si es nece-


La calidad de renderización es fotográfica, en alta definición y el programa permite incluso la creación de objetivos para una realidad virtual. Caso práctico de la manera adecuada del uso del Bloom Unit. Un espacio con 77 luminarias que, variando las luces al lugar adecuado se puede reducir a 33. Se varían luminarias, colores, geometrías y la renderización se presenta en calidad fotográfica.

sario. Como todo se encuentra en la “nube” se puede trabajar desde cualquier ordenador ubicado en el mundo. Entre otras ventajas está que la recreación o diseño se realiza con fuentes de luz reales, proporcionadas por varias marcas de luminarias; tiene bibliotecas extensas con más de 300 materiales prefabricados, entre otros. 74 | proyecta | tecnología

El proceso de inscripción y la descarga de este programa son gratuitos. Una vez descargado el plugin se acreditará una hora inicial completamente libre, sin embargo, para poder trabajar después se tendrá que pagar 6 dólares adicionales por hora. El proceso de trabajo se inicia con el cargado de la geometría del proyecto,

inmediatamente después se cargan los materiales, donde se incluyen piezas, colores y el tercer elemento es la fotometría, es decir la luminaria que será la más adecuada para el proyecto. LA GEOMETRÍA. Muchos programas incluyen la geometría, pero de una manera elemental, incluyendo el

largo, ancho, eventualmente algunas curvas, generalmente el Dialux es el más avanzado tiene alguna sofisticación porque permite colocar algunos elementos. “Bloom Unit es mucho más completo porque tiene todos los elementos que uno en el dibujo puede hacer. En otros programas solo tenemos pará-


metros, en el Bloom Unit uno crea la geometría porque hace un esquema. Para eso se tiene el Sketch Up, que hace dibujos. En este caso el autor pone los límites. Es el único programa que hace eso, no hay limitaciones en la geometría. Lo que tenemos en la mente lo podemos plasmar”, precisa el especialista. FOTOMETRÍA. En iluminación hay un concepto importante, cada superficie tiene un grado de reflectancia matemáticamente definida a través de las tablas R, una superficie de color blanco tiene mayor reflectancia, otra de color negro tiene una menos. Si hablamos de los parámetros básicos de iluminación debemos mencionar la iluminancia y la luminancia. El Bloom Unit desarrolla ambos parámetros paralelamente, mostrando de manera directa rangos de luz en tres dimensiones. Es una herramienta muy confiable de acuerdo a la información

que nos brinda la luz, su ubicación, los colores que son más adecuados de incluir. Es lo revolucionario de este concepto.

mente es diferente a otro similar, a la misma hora en otro lugar del mundo e inclusive en el mismo lugar pero a diferente hora.

La información de la luminancia e iluminancia son las claves que requerirá el arquitecto o diseñador para establecer los parámetros de sus proyectos. De esta manera, se puede saber el lugar ideal para colocar una ventana, los rangos que esta debe manejar para aprovechar la luz natural y por ende, ahorro de energía.

Estas características permiten fácilmente elaborar evaluaciones comparativas directas con imágenes 3D. Por ejemplo, un proyecto que inicialmente definido con 77 luminarias, a través del Bloom Unit pudo ser modificado hasta reducir el número de luminarias a 33 con mejores resultados en términos de distribución de luz, parámetros luminotécnicos con significativos ahorros de energía y costos que pueden conseguirse inclusive de manera preliminar al desarrollo físico del proyecto e ir variándolo de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Otro elemento importante que aporta el programa Bloom Unit, es que brinda los parámetros más reales de aplicación en la medida que utiliza el programa Google Earth para definir la ubicación geográfica del lugar dónde se realiza el proyecto, así como la hora en la que se desea realizar la evaluación. Un ambiente específico ubicado en un lugar específico del mundo, a las 10 de la mañana, visual-

“Si se tiene una fotometría lo más real posible, va a reflejar la realidad del proyecto. Todo elemento físico puede ser demostrado, en términos

de iluminación existe una tabla de reflectancia. La luz es un elemento que no se ve, pero nada se puede ver sin luz. Cuando la luz cae a una superficie clara refleja más que en una superficie oscura. Toda esa reflectancia es captada por la retina de los ojos, todo tiene que ver con la calidad de la reflectancia. Esos elementos matemáticos son evaluados por este programa, de tal manera que si la información es correcta, será lo más parecido a la realidad”, afirma el ingeniero Cervantes. LIBRERÍA. Existen tres fuentes de librería, una de ellas es la librería del Sketch Up, que tiene más de 40 millones de elementos. El Bloom Unit tiene más de 40 mil elementos en su propia librería. La tercera fuente son los elementos que son posibles de crear, es decir todos los que podemos observar y definirlo matemáticamente. Es por eso que podemos hacer proyectos cada vez más reales, finaliza.

tecnología | proyecta | 75


Aplicaciones tecnológicas para el sector construcción:

Herramientas digitales al alcance de la mano En esta época en la que el tiempo tiene un costo, es necesario contar con dispositivos que permitan una interrelación permanente con el trabajo, los estudios y hasta el propio hogar. El sector construcción que abarca profesionales de ingeniería, arquitectura, diseño, entre otros, no está exento de estas necesidades y para ellos existen una gama de aplicaciones para dispositivos móviles. Aquí algunas interesantes.

E

l término “Apps”, es una abreviatura de la palabra en inglés application. Es decir, un app es un programa aunque con características especiales. Se refiere sobre todo a aplicaciones des-

76 | proyecta | tecnología

tinadas a tablets, teléfonos inteligentes o smartphones con plataformas Android, iOS, Windows Mobile. Suelen ser más dinámicas que los programas tradicionales, algunos son apps gratuitos, otros

tienen precio y casi todas dependen de Internet para funcionar. Se descargan o se adquieren en App Store, Google Play o Play Store según la plataforma con la que cuente su equipo.

AUTOCAD 360. Se pueden ver y editar los dibujos WG desde un teléfono o tablet Android. Se pueden cargar los archivos desde Autocad o desde el aplicativo WS y si recibe un archivo


Autocad 360 hace que el diseño sea móvil, tiene todas las funciones favoritas, es decir, se puede editar o marcar archivos en cualquier lugar. Magic Plan es una aplicación hecha para crear planos desde el dispositivo. Toma fotografías y con esto va tomando las dimensiones del proyecto/ampliación.

mail a su dispositivo, desde el cual puede cargarlo y abrirlo directamente. Autocad 360 hace que el diseño sea móvil, tiene todas las funciones favoritas, es decir, se puede editar o marcar archivos en cualquier lugar.

puede colaborar en el mismo dibujo. En Autocad 360, se pueden agregar, crear o editar los archivos desde una PC o Mac y agregarlos al dispositivo Android, desde iTunes, Dropbox y Online.

Cuando no se cuenta con conexión a Internet, se puede trabajar y actualizar los cambios después. Se pueden compartir los dibujos y trabajar en tiempo real con otros usuarios, se

MAGIC PLAN. Esta aplicación está hecha para crear planos pequeños desde el dispositivo, tomar medidas para un proyecto o ampliación, algo así como un AutoCAD, sin embar-

go la característica interesante de esta aplicación es que hace planos interactivos, toma fotografías y con esto va tomando las dimensiones del proyecto/ampliación.

la cámara del propio teléfono ya sea un iPhone o el iPad. Con este app, ya no se requiere medir, dibujar o mover el mobiliario de una casa, centro comercial o industrial.

Sensopia, sus desarrolladores, nos presentan la posibilidad de capturar habitación por habitación, el plano de una vivienda o local mediante realidad aumentada, es decir, marcando las esquinas de las habitaciones con

FLOOR PLAN CREATOR. Con esta app, para Android, se pueden crear planos rápidos en el dispositivo a partir de formas de habitaciones predefinidas, o dibujando libremente con los dedos o con la ayuda de un tecnología | proyecta | 77


lápiz táctil. Desde la configuración del programa se da la posibilidad de ajustar el grosor de la pared. Una vez levantados los muros, se tiene a disposición las aberturas como puertas y ventanas, que se añaden a una pared seleccionada previamente, todo de manera muy sencilla e intuitiva. Además Floor Plan Creator cuenta con una librería de objetos de mobiliario básica para insertar en el diseño, como mesas, sillas, camas, escaleras, sofás, bañeras; también incluye etiquetas para hacer apuntes o identificar zonas. Exportar como imagen es gratis, con la salvedad de una marca de agua, en cambio para pasarlo a DXF se necesita comprar dicha función.

PLAN GRID. Permite publicar su último dibujo a un servidor en la nube y compartirlas con todos los miembros de su equipo. Esta aplicación ofrece la construcción de una conexión segura para subir, ver y gestionar sus dibujos en línea. Ofrece, además, la oportunidad de manejar todo el legajo de planos en un delgado y portátil iPad. Esta aplicación permite a los usuarios ver y manipular planos en terreno, sin necesidad de conexiones ni un computador de escritorio. Es posible ir de un plano a otro rápidamente, actualizarlos y enviarlos por correo electrónico o cualquier otro servicio digital. Plan Grid permite la actualización simultánea de los planos y capacidad de almacenamiento en línea. La app es gratis y la compañía ofrece

distintos planes para profesionales y pequeños proyectos.

que el proyecto esté en formato 3D y luego se exporte a la aplicación.

VISUARTECH. Visuartech es una aplicación para dispositivos móviles, disponible para todos los sistemas operativos de tablets y smartphones. A través de ella los arquitectos podrán presentar los proyectos a sus clientes de una manera más creativa y llamativa. Esta herramienta permite mostrar el proyecto en detalle como si se estuviese presentando con una maqueta, solo que virtual. La ventaja que sea virtual, es que teniendo un modelo en 3D, se puede ir enfocando y mostrando en detalles distintos aspectos con más precisión, sin tener que estar encasillado a una escala en particular. Para ello, se requiere

BUILDINGS. No es un app de trabajo necesariamente, se trata de una red social donde se pueden ver los edificios más importantes, únicos y bellos del mundo e información interesante de cada edificio. Es una aplicación creada por arquitectos donde existen más de 40,000 estructuras disponibles. La ventaja de esta aplicación es poder descubrir nuevas cosas, datos interesantes, buscar acerca de edificios favoritos, comentar, ampliar información si es necesario, o incluso añadir videos, imágenes y más datos. Al entrar a la app, encontrará una pestaña que dice “nearby”, cerca de

MyPantone es toda una paleta o gama de colores de manera que están identificados. La ventaja es que se pueden crear paletas personalizadas de colores y compartirlas desde la app. Carpenter’s Helper sirve para calcular medidas lineales, metros cuadrados, cúbicos, tiene un sistema para convertir unidades del Sistema Internacional y del Sistema Inglés, entre otras características interesantes.

78 | proyecta | tecnología


Plan Grid permite publicar su último dibujo a un servidor en la nube y compartirlas con todos los miembros de su equipo. Esta aplicación ofrece la construcción de una conexión segura para subir, ver y gestionar sus dibujos en línea. Ofrece, además, la oportunidad de manejar todo el legajo de planos en un delgado y portátil iPad. Esta aplicación permite a los usuarios ver y manipular planos en terreno, sin necesidad de conexiones ni un computador de escritorio.

Nivelador iHandy sustituye al nivelador, una herramienta usada en obra que sirve para conocer las inclinaciones y la pendiente de los objetos, piso y muros. Angel Meters, esta aplicación permite medir el ángulo de inclinación de cualquier rampa, barandal u objeto que esté con alguna pendiente. Por su parte el Floor Plan Creator crea planos rápidos en el dispositivo a partir de formas de habitaciones predefinidas.

mí, y muestra los edificios a nuestro alrededor con información disponible. Si se registra podrá guardar sus edificios favoritos, se encuentra de foma gratuita en la App Store y en Google Play. PERFILES DE ACERO. Más que una app de diseño o planos, es una aplicación de consulta, donde nos presenta catálogos de materiales y productos, sobre todo de perfiles de acero europeos. Contiene las dimensiones y las características de resistencia de las secciones de los perfiles: IPE, IPN, HEA, HEB, HEM, UPN, ángulos, LPN, LPD, tubos circulares, secciones cuadradas y rectangulares, perfiles en U, C, Z y Omega, y barras de sección circular, cuadrada y rectangular. Actualmente se usa en Europa, recientemente en México y Chile. Es útil cuando se está en la misma obra y urge ver algún perfil o dato al

momento de la construcción, ver si resiste lo suficiente o si es necesario algún perfil más grueso, delgado, firma, etc. MYPANTONE. Los colores Pantone son un sistema de identificación y comparación de colores para todo lo que tenga que ver con el diseño. Es toda una paleta o gama de colores de manera que están identificados. La ventaja es que se pueden crear paletas personalizadas de colores y compartirlas desde la app. Ofrece a los diseñadores de interiores, gráficos, industriales, web, moda, arquitectos y quien quiera tener sus propios colores Pantone, utilizarlos donde los necesite. Esta es una aplicación pagada pero vale la pena si es que utiliza frecuentemente este tipo de sistemas de colores y paletas. Agiliza el trabajo y guarda lo que se requiera.

CARPENTER’S HELPER. Dice ser un ayudante del carpintero, y así es, existen dos versiones: la gratuita y la que tiene un costo. Es una aplicación muy importante en el mundo de la construcción ya que permite ejecutar varios tipos de cálculos para proyectos de terrazas, vallas, marcos, entre otros. Sirve para calcular medidas lineales, metros cuadrados, cúbicos, tiene un sistema para convertir unidades del Sistema Internacional y del Sistema Inglés, entre otras características interesantes. NIVELADOR IHANDY. Esta aplicación sirve para convertir el iPhone en una herramienta al momento de la obra o trabajo manual, sobre todo para arquitectos, técnicos, ingenieros, carpinteros e incluso albañiles. Y es que esta app sustituye al nivelador, una herramienta usada en obra que sirve para conocer las inclinaciones y la pendiente de los objetos, piso y

muros. Consiste en una barra con una burbuja que se mueve dependiendo de la inclinación de la herramienta. En el caso de la aplicación funciona exactamente igual, se coloca el dispositivo en donde quiera medir dicha pendiente y verá como la burbuja se va moviendo poco a poco, tiene un diseño muy realista, o como dicen skeumorfista, útil para nivelar un objeto gracias al acelerómetro, gratuita en la App Store. ANGLE METER. Esta aplicación permite medir el ángulo de inclinación de cualquier rampa, barandal u objeto que esté con alguna pendiente gracias al acelerómetro que tiene el dispositivo, permite, como si se tratara del transportador que permitía medir los ángulos que tiene cierto objeto con respeto al eje de las X, se encuentra de manera gratuita en la App Store. tecnología | proyecta | 79



Arquitectas Erika Paredes y Bárbara Biglieri, del estudio BP Arquitectos:

“El acero galvanizado de Aceros Arequipa nos dio la flexibilidad que requería el proyecto”

La membrana laminar es fácil de armar y desarmar, y puede reutilizarse en cualquier otro espacio como decoración en vivienda, zona comercial o fachada e incluso es posible cambiar su forma las veces que quiera.

E

l estudio BP Arquitectos fue el encargado de crear el Salón del Mueble presentado en la reciente versión del Expodeco 2013, llevado a cabo en la Casa Prado, y en donde resaltan las planchas zincadas lisas de Aceros Arequipa. Las arquitectas Bárbara Biglieri Barreda y Erika Paredes Gutiérrez, representantes del estudio, optaron por usar este producto para la creación de dos membranas laminares con patrones triangulares en el ambiente principal de los tres en los que se dividió el salón.

“Nuestra propuesta fue proyectar el corazón de un loft, donde se fusionó el estilo neocolonial que existía en la casona, con el estilo contemporáneo, presentando un diseño elegante y sofisticado”, menciona la arquitecta Biglieri. El primer ambiente del Salón del Mueble es la parte más formal del espacio. Consta de un hall o salita de estar en la que se colocó un chaise

longue, acompañado de una mesita y una alfombra de piel de cebra. Cuenta con un espejo elíptico de diseño europeo con un craquelado en microespejos y su iluminación se hizo con unos braquetes laterales. La segunda zona es la sala principal. Esta tiene una chimenea, rodeada por dos membranas laminares retroiluminadas a través de una barreta de luces LED en la parte posterior, las cuales forman patrones triangulares que ascienden desde el piso, recorren la pared y se integran con las vigas del techo, convirtiéndose en los elementos focales del espacio. Las membranas fueron realizadas con la combinación de dos materiales: planchas de acero zincadas de Aceros Arequipa, y acrílico lechoso. “La idea se sustenta en que estos materiales generan su propio esfuerzo y por tanto la estructuración del sistema. Por eso era necesario trabajar con materiales flexibles que

se fueran ensamblando y, en este caso, las planchas zincadas lisas de Aceros Arequipa era lo adecuado porque nos otorgaron esa flexibilidad para ensamblar esos triángulos que se van curvando y autoestructurando, formando distintos volúmenes”, menciona Biglieri. Así también, de estos materiales le permitió crear efectos de sombras con la luz LED que enriquece a la membrana. “Notas que las luces se ven con distintos efectos en cada uno de los materiales. En el caso del acero zincado mantiene el brillo y en el acrílico se absorbe el tono de la luz”, explica la arquitecta. La membrana laminar es fácil de armar y desarmar, y puede reutilizarse en cualquier otro espacio como decoración en vivienda, zona comercial o fachada e incluso es posible cambiar su forma las veces que quiera. “Por eso era necesario elegir materiales resistentes y Aceros Arequipa los tiene”, agrega.

Continuando con los detalles del ambiente principal, hallamos un cuadro del artista peruano Antonio Zegarra, donde se hizo uso de un mosaico de acero para formar la imagen. En el área se usó una combinación de muebles de un corte clásico pero con detalles modernos como el gran seccional en un terciopelo casi negro que con el detalle de las tachas se obtiene un toque de modernidad. Otro de los elementos puntuales es la butaca Nemo chair de Fabio Novembre. Para complementar el espacio de loft tenemos el tercer ambiente que es el kitchenet con una propuesta de mobiliario de cocina español, ultrablanco. Este es un espacio funcional que sirve de anexo al comedor de diario para tener todas las cosas a la mano. “Nuestra idea con el Salón del Mueble era lograr cosas distintas y que uno se atreva a emplear materiales distintos. Es así que con estos materiales novedosos pudimos lograr estos efectos”, finalizó la arquitecta Biglieri.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81


1

2 3

4 5

6

1,2,3,4: Morteros de Adherencia Z y Morteros Epoxicos Z. 5,6,7,8: Cementicio Z Gris y Zorocat Z.

7

8


Gerente de Marketing y Proyectos de Z Aditivos, Gioana Zerga:

“Los expansivos y morteros Z tienen características especiales de resistencia y adherencia”

L

as demandas del sector construcción implican el uso de productos de primera calidad para las obras, cada una de ellas requiriendo materiales especiales. Bajo este postulado, la empresa peruana Z Aditivos presenta una amplia gama de expansivos y morteros, cada uno de ellos con propiedades y usos particulares. Son productos de alta resistencia a la compresión y mejor adherencia sobre las diversas superficies. “La diferencia de los productos Z en cuanto a los morteros expansivos es que tienen altas resistencias a la compresión, evitando la contracción del concreto, por ello, es muy usado para rellenar espacios completos y mantener el volumen original. En el caso de los morteros de adherencia funcionan bien sobre el tecnopor, especialmente en cielos rasos y pared. Lo mismo sucede con los morteros epóxicos que tienen una alta resistencia. Es usado en reparaciones estructurales, anclajes de pernos, nivelación de máquinas, platinos y otros”, precisa la gerente de Marketing y Proyectos de Z Aditivos, arquitecta Gioanna Zerga. De esta manera Z Aditivos ha participado en diferentes obras a nivel nacional con sus productos. Fundamentalmente ha suministrado morteros en obras como la ampliación del Jockey Plaza, en la construcción de los almacenes BSF Lurín y del Puente Chachapoyas; en los trabajos del Consorcio Río Palca; así como en

edificios Mivivienda, obras hidráulicas, plantas industriales y otras de gran envergadura. EXPANSIVOS. Entre los expansivos destaca el Z Espam que es un agregado fino expansivo no metálico de color gris, contiene agentes plastificantes expansivos para contrarrestar las contracciones. Presenta alta resistencia a las compresiones, aumenta la plasticidad, soporta el impacto y presenta mayor resistencia inicial y final. Se utiliza en aquellas construcciones donde sea necesaria una mezcla fluida donde se necesita rellenar un espacio completo y mantener su volumen original, además en el llenado de hormigón de encuentro de viga, placas, vigas, columnas. Viene en presentación de 25 kg. MORTEROS. Entre los morteros tiene Mortero de Adherencia Z, especial para revestimiento en tecnopor y mortero de reparación, cumple con las normas: ASTM D 4541 y ASTM D 7234. Posee una alta adherencia sobre tecnopor, cielos rasos y paredes de diversas texturas, es usado también en las uniones de drywall. Adherencia Z solo se mezcla con agua (6 litros x bolsa de 25 kg.). Su rendimiento depende de la superficie a revestir. El Epóxico Z, en tanto, es una mezcla de resinas epóxicas de tres componentes. A y B al 100% de sólidos, en color gris con selectos agregados

de cuarzo, y el componente C, que lo convierte en un mortero autonivelante de alta resistencia. Cumple con las normas: ASTM C 1181 Frecuencia, ASTM D 543 Resistencia Química, ASTM C 531 expansión térmica, ASTM 579 Compresión, ASTM 884 compatibilidad térmica , ASTM 580 Flexión, 3500 psi. ASTM 241 tiempo del pico exotérmico , ASTM C 307 , TIPO I , GRADO II , clase A. “Este producto presenta mejor respuesta al impacto, mayor resistencia que el concreto. Hablamos de 1,250 kilos por centímetro cuadrado. El espesor de la placa de apoyo es de 1” a 2” como máximo contracción 16,000psi”, precisa la especialista, agregando que las ventajas del mortero Epóxico Z son su gran adherencia sobre superficies secas o húmedas, su alta resistencia a las vibraciones, la erosión y a la agresión química. Además, dice, que su formulación permite un rendimiento mayor y es un buen producto en unión con el concreto. “Este producto normalmente se utiliza en el anclaje de pernos, en la nivelación de maquinarias, en las platinas de soporte de puentes, y en uniones de empedrados. En todos ha presentado gran resistencia y adhesión”, señala la arquitecta. La especialista destaca también al Cementicio Z Gris, que es un impermeabilizante de dos componentes: A

polvo gris o blanco B, más resina C de adherencia. “Este es un producto innovador porque es un mortero de dos componentes, mortero gris de alta resistencia y de un líquido polímero de adherencia que cumple con la Norma ASTMC 1059-86 tipo II, que tiene la ventaja de ser impermeable, resistente a ataques químicos, por lo que es muy usado en obras hidráulicas, túneles y otros. Se utiliza con gran éxito también en el sellado de piscinas, cisternas, tanques de agua. Por capas y por penetración la reacción genera cristales en los poros capilares del concreto. Presenta una impermeabilización excelente en techos, a la vez que da reflexión a los rayos solares, sella la humedad de sótanos, muros por encima del nivel del suelo, por fuera y por dentro, zócalos con humedad por capilaridad de casas viejas o jardineras. Sella toda clase de albañilería, protegiéndola contra las erosiones porque es un material incorruptible”, señala la especialista. Finalmente, comenta sobre el Zorocoat Z que es un recubrimiento de agregados con resinas de adherencia a base de polímeros acrílicos producto de dos componentes: A resina y B agregados de alta resistencia. Por su flexibilidad permite los cambios de temperatura y es utilizado para cualquier superficie estructural sobre bloques de hormigón, ladrillo, hormigón armado, en reparaciones sella grietas y pequeños agujeros.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83



Jefe de Producto Corporativo de Construtek, Alejandro Carrasco Trujillo:

“El drywall es una solución económica, rápida y polifuncional para las casas de playa”

E

l drywall se ha convertido en un producto exigido y necesario para cines, centros comerciales, hospitales, entre otros lugares públicos. Su versatilidad, el ahorro económico de entre 15% y 20% con relación a los sistemas tradicionales de construcción, además del ahorro significativo en horas hombre generan gran demanda en su uso. Y, si bien en el sector vivienda su ingreso es aún reticente, la empresa Construtek, reconocida por brindar soluciones en alta tecnología para la construcción en drywall propone su uso para la construcción, remodelación o acabado de casas de playa para la temporada de verano que se avecina. “El drywall tiene todas las características necesarias para una construcción económica, rápida y polifuncional en la playa. Es un producto que muchas personas aún no lo usan para vivienda porque existe desconocimiento de sus bondades, pero nuestra empresa asegura y brinda el respaldo necesario para tener un producto de calidad, con aislamiento térmico y aislamiento acústico. Por su versatilidad se puede construir paredes curvas o darle la forma que se requiera, que con otros sistemas constructivos resultarían difíciles de hacer y

elevarían demasiado los presupuestos”, precisa el jefe de Producto Corporativo de Construtek, Alejandro Carrasco. “En las construcciones en playa una de las preocupaciones es la salinidad y cómo afectará a las estructuras. Sin duda los fierros de construcción cuando se dejan expuestos por cierto tiempo sufren el proceso de corrosión. Eso no sucede con un perfil galvanizado como el nuestro. Hay personas que gastan en empastes para combatir el salitre, mientras que colocando perfiles Construtek en una pared y las planchas de yeso, le saldría más económico. Por otra parte, el contar con estructuras ligeras, significa que en el momento de construir la cimentación será menos profunda, lo que significa menos material y por lo tanto otro ahorro”, señala el especialista. SOLUCIONES RÁPIDAS. “Cuando se tiene una construcción con el sistema tradicional, se tiene que establecer un periodo de construcción entre 5 o 6 meses. Con el sistema drywall, si en noviembre se empieza a construir la casa de playa, para año nuevo ya la tendrá lista. El año pasado demostramos que se puede construir una casa en 40 m² con un costo de 29 mil soles”,

precisa Carrasco, agregando otros beneficios de la construcción en drywall. “Cuando en una casa de playa se malogra una de las instalaciones eléctricas, se tiene que picar la pared hasta encontrar la falla. Con drywall, solo se retira una de las planchas y se puede volver a colocar la misma plancha o reemplazarla por otra que en los retails están a 22 soles. El mismo día se arma y desarma”, agrega. AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO. El sistema constructivo en drywall permite, gracias a la lana de vidrio que lleva entre las planchas, un aislamiento acústico y térmico ideal para las zonas de playa donde la sensación de calor puede ser muy alta. Este aislamiento puede variar de acuerdo a los requerimientos. “Este aislamiento térmico y acústico puede variar. Todo depende de configurar el tabique a usas, se cambia el perfil y se coloca, ya sea una lana de mayor grosor o mayor densidad”, acota. Además el sistema en drywall es 10 veces más ligero que una construcción en concreto, por lo tanto, la carga de peso en un sismo es menor, de tal manera

que la estructura solo acompañará el movimiento. En un caso de movimiento sísmico extremo, las estructuras no caerán en una sola pieza generando aplastamiento, debido a que las juntas metálicas no lo permitirán. DECORATIVO. “Una vez que se tienen las estructuras metálicas, las planchas pueden tener diversas dimensiones, según requiera el proyecto. Es muy práctico para los arquitectos; así como el manejo de la luz”, precisa el representante de Construtek, finalizando en que entre los beneficios del drywall para el sector vivienda de playa son vastos. Sin embargo, aclara que en el sector vivienda se está ingresando con lentitud por falta de conocimiento de los beneficios que el producto brinda. “Aún hay mucho tabúes al respecto, hay gente que piensa que no es un producto seguro, sin embargo, en el extranjero se utiliza mucho, en San Francisco hay más terremotos, en Florida llueve mucho más que acá. Es un tema de tiempo, en España sucedió lo mismo, la gente no quería sus casas con drywall, después volvieron la mirada. En Chile después del terremoto se empezó a usar de manera acelerada”, puntualiza Alejandro Carrasco.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85



Sub Gerente de la Unidad de Infraestructura de Prodac, Hernán Canales:

“Prodac instala 1,000 metros lineales de Cercas Pro Bezinal en la Universidad Científica del Sur” 1

3

2

4

1,2,3,4: El producto permite una rápida instalación de entre 30 ml a 50 ml por día según la configuración del terreno y el proyecto.

E

l Perú es un país que posee una franja costera a lo largo del territorio nacional, caracterizada por su alto índice de salinidad, condición que demanda el empleo de materiales que se ajusten a la severidad de estas condiciones atmosféricas. Es así que la empresa Productos de Acero Cassadó (Prodac) ofrece al mercado su línea Cercas Pro Bezinal, la cual cumple con las características físicas y químicas de protección, y que ha sido utilizada en el cercamiento de la Universidad Científica del Sur, ubicada alrededor de los Pantanos de Villa. Este producto, indica el sub gerente de la Unidad de Infraestructura de Prodac, Hernán Canales, mantiene el mismo concepto de cerco modular que ofrece Cercas Pro (antes Cerco Pronto), diseñado para cercar zonas costeras expuestas a altos niveles de corrosión. “Cuenta con un recubrimiento especial de zinc (90%) y aluminio (10%) que ofrece mayor durabilidad en el tiempo, al reducir las posibilidades de corrosión. Esta-

mos hablando de 3 a 5 veces mayor duración que el acero galvanizado convencional”, explica. El ejecutivo señala que otra de las ventajas de las Cercas Pro Bezinal son sus nervaduras que eliminan la necesidad de utilizar bastidores para mantener la rigidez. “Los postes que conforman la solución y los accesorios de fijación son galvanizados y desarrollados especialmente con un doble revestimiento de pintura de resinas de poliéster similar a las del panel, lo cual permite el acompañamiento óptimo en la vida útil de ambos componentes”, sostiene. Asimismo, el producto permite una rápida instalación de entre 30 ml a 50 ml por día según la configuración del terreno y el proyecto. “Todos los elementos de Cercas Pro Bezinal se comportan como un gran mecano. Los postes llegan con perforaciones desde fábrica lo que facilita la rápida instalación ahorrando tiempo y dinero al no requerir soldadura ni perforaciones en obra”, detalla.

Además, indica que Prodac es la única empresa que ofrece garantía de 5 años sobre el producto, avalada por la prueba de Cámara Salina a la que son sometidos sus elementos. Esta prueba expone los materiales a agentes corrosivos durante más de 1,000 horas, equivalente a más de 5 años. El campo de aplicación del producto son cercamientos residenciales, industriales, almacenes, aeropuertos, puertos, muelles, parques, canchas deportivas, etc. integrándose al paisaje gracias a sus características estéticas. Actualmente las Cercas Pro Bezinal se instalan en el campus de la Universidad Científica del Sur, cercano a los Pantanos de Villa, zona con alto índice de humedad. “El cliente solicitó una versión de Cercas Pro que perdure en el tiempo, considerando las condiciones agresivas de corrosión atmosférica que predominan en la zona; exigencia que ha sido ampliamente cubierta por las bondades

de Cercas Pro Bezinal”, informa el subgerente de Infraestructura. El producto se empleó en 2 etapas. La primera en el 2011 en el que se cercó el frontis de la sede principal de la universidad, instalando 480 ml, el mismo incluyó cerca de 5 accesos o puertas. “La segunda etapa es una consecuencia del éxito de la primera. Este año, Prodac instala 1,005 metros lineales de Cercas Pro Bezinal en la Universidad Científica del Sur en tramos de 2.08 m altura de y también 1.11 m para accesos peatonales”, señala. Finalmente, Canales indica que la compañía trabaja de la mano con el cliente desde la concepción del proyecto, tanto en la modulación de los planos así como en la definición del tipo de cerco a emplear en el proyecto. Asimismo ofrece la capacitación del personal para la instalación del producto y el monitoreo de la obra. “Nuestro objetivo es optimizar costos al cliente, a través de una rápida instalación con poco personal técnico en obra, sin soldaduras y por ende, maximizando beneficios”.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 87



Jefe de Desarrollo e Innovación de Eternit, Jaime Coronel Zegarra:

“Con el Drywall se construyen casas económicas y seguras para zonas pobres de Lima Sur” 3

1

2

4

1,2,3,4: Cada módulo de vivienda mide 6.10 m. x 3.66 m. Las paredes se construyen con las placas de fibrocemento Superboard y Multiplaca de Eternit en las 30 viviendas del proyecto.

P

ronto, más de 30 madres solteras de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, que viven en condición de pobreza y en zonas de extremo frío, tendrán un cálido y seguro hogar. Ellas serán dueñas de viviendas económicas, antisísmicas, termoacústicas y resistentes a la humedad que son construidas con el Sistema de Construcción en Seco - Drywall. Las nuevas casas se están construyendo en cuatro asentamientos humanos de estos dos distritos: Edén del Manantial, Virgen de la Candelaria, Oasis de Villa y Virgen de Lourdes; a cargo del programa urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) con el apoyo de Fábrica Peruana Eternit y otras organizaciones. “Elegimos el Drywall debido a su alta duración, fácil instalación y resistencia a los factores climáticos de estas zonas donde el frío y la humedad son intensos”, informó el representante de Desco, Fidel Pizarro.

Por su parte, el jefe de Desarrollo e Innovación de Eternit, arquitecto Jaime Coronel Zegarra, indicó que cada módulo de vivienda mide 6.10 m. x 3.66 m. “Las paredes se construyen con las placas de fibrocemento Superboard y Multiplaca de Eternit en las 30 viviendas del proyecto”, señaló. A comparación de los materiales derivados de la madera como el triplay, trupan, MDF y el nórdex, las placas de cemento no se pudren, pican ni se oxidan; además ante el fuego no propagan las llamas, solo se autoconsumen durante horas lo que permite a los habitantes escapar en un siniestro, según el arquitecto Coronel. El proyecto, además de mejorar las condiciones de vivienda de las familias de zonas vulnerables, capacita a las madres solteras para que aprendan a construir una vivienda con Drywall. “Se les enseña cómo hacer el armado, instalación y mantenimiento de una vivienda con este sistema alternativo; son conocimientos con los que po-

drán trabajar en un futuro cercano. Entonces, se les da una oportunidad para que mejoren sus ingresos económicos”, declaró el representante de Desco. UN SUEÑO CUMPLIDO. La mayoría de beneficiadas han sido víctimas de maltratos y abandono; sin embargo, la violencia a la que fueron sometidas no melló el arraigo por buscar una vida digna para sus seres queridos. Una de estas mujeres pujantes es la señora Lucía Ramos Obando, natural de Ayacucho y madre soltera, uno de los casos más desoladores del barrio “Edén del Manantial”. Al cumplir 8 años y fallecer su padre, su madre la entrega a una desconocida que la trae a Lima para explotarla como empleada del hogar. “Sufrí maltratos, así que a los 16 años me escapé de la casa y nunca más regresé. Tuve que trabajar sola toda mi vida, por lo que estudié solo hasta quinto de primaria”, confiesa la señora Ramos. Sin embargo, ser una de las seleccionadas para la cons-

trucción de una nueva vivienda, le ha devuelto la esperanza para luchar y trabajar por un mejor futuro para su menor hija Edith. “En los cerros del Edén, en el invierno la neblina es fuerte y muy húmedo, por lo que los niños se enferman mucho de los bronquios y del asma. Ahora gracias a este proyecto, mi familia tendrá un lugar más confortable, seguro y amplio”, manifiesta. EL DATO. Hace más de 15 años, el sistema Drywall está presente en el país. Ha sido utilizado en la edificación de la gran mayoría de modernos centros comerciales, hospitales, oficinas, universidades, colegios y viviendas de Lima y provincias. “Gestión Participativa de vivienda mínima para mujeres pobres en Villa El Salvador y Villa María Del Triunfo” se denomina el proyecto que desarrolla Desco, con la cooperación de la iglesia católica alemana Misereor, el Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular (Selavip) y Fábrica Peruana Eternit, entre otros.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 89



Gerente General de Tribeca S.A.C., Alberto Bonomini:

“Con el respaldo de marcas importantes, Covering Perú abarca proyectos de arquitectura y Tribeca la implementación de interiores” 1

2

3

4

1,2,3,4: Para la remodelación del hotel Four Point, las empresas Tribeca y Covering y Covering Perú aportaron productos importantes como el Screenpanel que se luce en la fachada, las sillas de las habitaciones y los pisos de las terrazas. Además, del Quadroline que se muestra en la torre.

C

overing Perú y Tribeca son dos empresas complementarias, formadas para cubrir con experiencia y productos de reconocida calidad, el terreno del diseño, la arquitectura interior y exterior. Ofrecen además una gama de posibilidades en artículos para los profesionales del sector construcción. Ambas empresas cuentan con importantes marcas internacionales que representan en nuestro país y su portafolio registra proyectos como el remodelado hotel Four Points by Sheraton de Miraflores y las oficinas de L’Oreal, entre otros recientemente entregados. “Covering ve toda la parte de proyectos de arquitectura y Tribeca ve todo lo que es interiores, alfombras, cortinas, sillas y muebles de oficina. En el hotel Four Points intervenimos con tres frentes de índole arquitectónico: la torre del hotel, las planchas perforadas en la fachada y los pisos de las terrazas. Tribeca aportó las sillas para las habitaciones”, precisa el gerente general de Tribeca y director de Covering Perú, arquitecto Alberto Bonomini. FOUR POINTS BY SHERATON. El otrora hotel Diplomat de Miraflores

hoy es el remodelado hotel Four Points. Acá la empresa Covering Perú participó brindando tres soluciones arquitectónicas y Tribeca fue quien proveyó las sillas para las habitaciones. “La fachada requería de un material que pudiera resistir al calor, a la humedad limeña, además de ser fácil de limpiar. Hay metales que sufren mucho en nuestro país, pero no es el caso del aluminio, entonces decidimos que el recubrimiento de la fachada sería con planchas perforadas en aluminio de 1.2 milímetros revestida con una pintura electrostática en polvo especial para que pueda resistir el clima limeño. Este producto se llama Screenpanel, es liviano, presenta alta planitud y es resistente a la corrosión. El Screenpanel fue alterado con un mayor número de perforaciones a pedido del cliente y las produjimos según la modulación definida, siendo la plancha de mayor longitud 6 m. Las juntas se trabajaron con los perfiles “J” que son adicionales a las planchas y con 3 milímetros adicionales por la dilatación en verano. El color elegido fue Anodizado PE-7093, es un beige preparado también especialmente”, precisa, por

su parte, la gerente de proyectos de Covering Perú, Isabel Ruiz. La torre del hotel es en base al producto Quadroline 30/15 FS. Son paneles metálicos con un avance de 28 cm y su presentación es en planchas de 6 m, aunque en el lugar se recortaron a 5 m. Su avance de instalación es rápido y sencillo. El color utilizado es grafito. Los pisos colocados en las terrazas de uso común y en las terrazas de las suites es el Woodplast, un producto novedoso, “es resistente a la humedad, es de fabricación nacional y es amigable con el medio ambiente. Está hecho de productos reciclados y semejan listones de madera. No requiere el mantenimiento de la madera, es fácil de lavar y no complica el mantenimiento”, precisa Alberto Bonomini, agregando que las sillas de las habitaciones fueron provistas por Tribeca. RESPALDO INTERNACIONAL. “Tribeca ha cumplido 8 años en el mercado, nació para dedicarse a la implementación de proyectos”, precisa el gerente general de la empresa, agregando que “Covering, por su parte, va a cumplir 2

años y se creó para tomar la representación de los productos arquitectónicos Hunter Douglas. Complementamos estos productos con otros productos importados, pero todos orientados a temas arquitectónicos, arquitectura urbana, arquitectura de revestimientos, pisos técnicos que permiten llevar cableado, aire acondicionado, llevar comunicación y recientemente hemos incorporado Modularflex, que son decks para piscinas, hotelería, y otros espacios de alto tránsito”. Covering Perú representa a marcas como Remaster de Brasil; Modularflex de Uruguay, Teck con sus paneles texturados de fabricación chilena; a la española Vilagrasa y Hunter Douglas que provee revestimientos metálicos, especialmente de Chile y otros lugares de Europa. “Tribeca, por su parte, cuenta con productos de la empresa norteamericana Steelcase para su línea top de muebles y sillas; mobiliario colombiano MUMA y Milliken conglomerado con sede en Atlanta dedicado al desarrollo de alfombras modulares para oficinas, aeropuertos, casinos, entre otros productos complementarios”., finaliza Bonomini.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 91



Arquitecto Caio Roma y Rossina Targarona, del estudio Quiz Design:

“Empleamos luces LED Philips en los 3,000 m2 de las nuevas oficinas de Sodexo” 1

2 3

4

1,2,3,4: “La calidez lograda por la luz de los nuevos equipos LED, y debo agregar que es la única oficina 100% LED, ha sido increíble y una maravillosa experiencia que el cliente entienda y disfrute de un sistema absolutamente automatizado y programado”, comenta el arquitecto Caio Roma..

El proyecto de Sodexo requirió de la máxima tecnología disponible en el mercado ya que se quiso dar énfasis en lo eco eficiente, sostenible y de igual forma lograr los más altos estándares de confort para el usuario. Por ello, desde el planteamiento arquitectónico propusimos espacios abiertos, buscando la máxima iluminación natural para la mayor cantidad de usuarios”, comentó el arquitecto Caio Roma, del estudio Quiz Design.

“A nivel técnico elegimos a Philips por la calidad de su producto y por tener la capacidad de solucionar un tema tan importante como la automatización de las luminarias de una manera muy sencilla y eficiente. La calidez lograda por la luz de los nuevos equipos LED, y debo agregar

que es la única oficina 100% LED, ha sido increíble y una maravillosa experiencia que el cliente entienda y disfrute de un sistema absolutamente automatizado y programado. Además convencido de que el ahorro energético y el costo de cambiar luminarias ya no sucederá periódicamente, será un ahorro. Un proyecto es parte de la modernidad, respetando el medio ambiente y minimizando el impacto sobre el mismo”, informó el arquitecto Roma. “Esta oficina es un ejemplo de cómo buscar nuevas soluciones técnicas, con la conciencia de ayudar, pero sin dejarse atrapar por títulos que a veces son demasiado complejos de obtener y hoy por hoy muy costosos. Cabe recalcar que los costos

de implementación de esta oficina están en los rangos promedio de la construcción a nivel nacional, con el agregado de haber podido aportar lo mejor para el usuario con los mejores acabados y los más altos estándares de seguridad”, dijo. A veces, avanzar implica utilizar menos recursos. Las soluciones sostenibles se han diseñado para aumentar al máximo la eficiencia energética, reduciendo su impacto ambiental. Se trata de ideas flexibles que utilizan recursos naturales como la luz del día para ayudar a lograr los objetivos de iluminación sin poner en peligro el medio ambiente. La luz tiene un gran efecto en la salud física y emocional. Al trabajar

con expertos, contamos con una mejor comprensión de esta compleja relación. Hemos aplicado nuestros conocimientos para desarrollar soluciones de iluminación que mejoran el bienestar y aumentan el rendimiento, porque cuando las personas se sienten mejor, trabajan mejor. Las soluciones de iluminación también pueden significar un modo de mejorar la imagen corporativa en cualquier lugar, desde la recepción hasta las salas de reuniones. Utilice luces de colores para reflejar su identidad de marca, cree una imagen llamativa por la noche o bien utilice esquemas dinámicos para llenar de luz su personalidad. Inspírese en todas las posibilidades que le ofrecemos para que su empresa se luzca.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 93


Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo (MuCEM):

Alta costura, filigrana de concreto Como un lugar para el almacenamiento, la transmisión y la visualización de las obras de arte y el legado de las viejas culturas que han configurado la civilización europea occidental fue concebido el Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo (MuCEM), una obra ubicada en Marsella, Francia, donde el arquitecto Rudy Ricciotti ha plasmado conceptos que armonizan un planteamiento común y cognitivo. El museo es un edificio translúcido cubierto de un encaje de cemento concebido a modo de un tejido de alta costura de filigrana que parece flotar en las aguas del Mar Mediterráneo y conectarse por las noches con el cielo azulado.

E

ste ambicioso museo deslumbra por su forma y belleza que yace sobre una inmensa plataforma sobre el mar para una superficie total de exposición de 44,000 m2. El arquitecto francés Rudy Ricciotti explicó que lo concibió como “una mano tendida a los marselleses y a los visitantes”, “relacionada con una mirada popular”.

El MuCEM es un auténtico museo del siglo XXI y está constituido por tres lugares con propuestas múltiples y sorprendentes que hacen una superficie total de 44,000 m². El público podrá explorar las principales exposiciones en las galerías, además de disfrutar de una conferencia, un concierto, un debate, una proyección cinematográfica

o, simplemente, del ambiente de la ciudad mientras pasea por estos tres lugares: los jardines mediterráneos del restaurado Fuerte de San Juan, el Centro de Conservación y Recursos (CCR), lugar de conservación de colecciones e historia del museo; o visitar el edificio J4, que es el corazón del MuCEM.

El J4 cuenta con 15,500 m² de los cuales 3,600 m² forman el espacio para las exposiciones. El Fuerte de San Juan se plantea sobre una superficie de 15,500 m² de los cuales 1,900 m² están destinados como espacio también para exposiciones. El CCR tiene 13,000 m² y ha destinado 8,000 m2 para exposiciones.

Propietario: Municipalidad de Marsella, Francia. Arquitectura: Rudy Ricciotti Arquitectos. Iluminación: Yann Kersalé. Fotos: Lisa Ricciotti. Artículo elaborado en colaboración con el estudio Rudy Ricciotti Arquitectos. 94 | proyecta | internacional


J4: EL CORAZÓN DEL MUCEM. Ubicado entre la ciudad y el mar, en el antiguo malecón J4, el edificio de 15,500 m² está formado por 3,600 m² de superficie para exposiciones, una zona dedicada a los niños, un auditorio de 335 butacas para la organización de conferencias, espectáculos, conciertos o ciclos de cine, una librería, un restaurante con terraza panorámica y unas «bambalinas» indispensables para un centro de este tipo: talleres, almacenes, oficinas, etcétera. Las grandes exposiciones del MuCEM se desarrollan en solo dos plantas de las seis que tiene el edificio J4. En la Galería del Mediterráneo, de 1,700 m², que está dedicada a las particularidades del mundo mediterráneo en

toda su diversidad y complejidad. La presentación de esta galería temática se puede modular y se prevé que se transforme a medio plazo (cada 3 o 5 años). Y en una segunda planta se ha dedicado 2,000 m2 de espacio para exposiciones temporales. La flexibilidad de los espacios permite que cada exposición disponga de la superficie que mejor se adapte a ella; con un espacio de entre 300 m2 y 2,000 m2. APUESTA CONCEPTUAL. Vistas, mar, sol y mineralidad son conceptos que se armonizan mediante un planteamiento común y cognitivo. En primer lugar, se trata de un cubo perfecto de 72 m de lado, con un plano clásico y latino. Dentro de ese cubo, se inscribe otro de 52 m de lado, con salas de exposiciones y de

conferencias que forman el corazón del museo. A su alrededor, así como encima y debajo, se reparten los espacios de servicios. Entre el corazón y estos espacios existen vacíos que rodean por completo al cubo central y que forman los nexos de unión. El visitante culturalmente distraído, más interesado en las vistas al fuerte, al mar o al puerto, elegirá este recorrido. Atravesando las dos rampas entrelazadas, se adentrará en el imaginario de la torre de Babel o de un zigurat mediante el cual ascenderá al tejado que lo llevará hasta el Fuerte de San Juan. La elección tectónica de un hormigón excepcional, creado gracias a los úl-

timos avances en tecnología francesa (que permite reducir su volumen hasta convertirlo en simplemente la piel y los huesos), creó una firma mineral bajo las altas murallas del Fuerte de San Juan. Un único material, de un color polvo mate y bañado por la luz, alejado de los brillos y de las tendencias del consumismo tecnológico, representará el elogio a una frágil densidad. La silueta evanescente del MuCEM se podrá divisar entre un paisaje de piedra y de carácter orientalista debido a los juegos de sombras. Elevando la vista hacia el cielo, la alfombra mágica cruza la dársena y conduce hasta el fuerte. Según Yann Kersalé, encargado de la iluminación, el MuCEM debe ser una caja de resonancia cultural

El MuCEM está constituido por tres lugares con propuestas múltiples y sorprendentes que hacen una superficie total de 44,000 m²: los jardines mediterráneos del restaurado Fuerte de San Juan, el Centro de Conservación y Recursos (CCR), lugar de conservación de colecciones e historia del museo y el edificio J4, que es el corazón del MuCEM.

internacional | proyecta | 95


del Mediterráneo que se mueva al compás de la marea. De noche, este edificio se convierte en memoria de los “Azules”, una transición de todas las culturas que acoge en su seno y este mítico mar de marcado carácter. Un perpetuo impulso de luz que hace temblar sus fachadas de encaje. El mar está ahí mismo, incrustado en las paredes, como queriendo reafirmar su protagonismo en la concepción de las exposiciones interiores.

Por la noche, el MuCEM refleja el carácter mediterráneo en forma de una colorida iluminación. Los juegos de luces diseñados por Yann Kersalé ponen en escena al conjunto de las fachadas del edificio, dándole así una visibilidad marítima y terrestre que actúa como un faro en la noche. Las fachadas de la parte sur y oeste representan la matriz del proyecto; en ellas la luz despliega un abanico de tonalidades múltiples de azul y

turquesa que dan la impresión de crear un estremecimiento acuático. FUERTE DE SAN JUAN: UN JARDÍN MEDITERRÁNEO. Ubicado a la entrada del puerto de Marsella, sobre el malecón J4, el Fuerte de San Juan se convierte en un nuevo espacio de exposición para las colecciones permanentes. Asimismo, acoge manifestaciones contemporáneas al tiempo que ofrece al visitante un recorrido

por un jardín mediterráneo. El Fuerte de San Juan constituye un auténtico punto de unión entre la ciudad y el museo, entre la historia y su realidad contemporánea. El Fuerte de San Juan es un complejo militar íntimamente ligado a la historia de Marsella. Aunque sus cimientos datan de finales del siglo XII, la construcción del fuerte en el emplazamiento de la antigua en-

La elección tectónica de un hormigón excepcional, creado gracias a los últimos avances en tecnología francesa dan una sensación de estar bajo un tejido de alta costura en filigrana de concreto.

96 | proyecta | internacional


El fuerte está unido al nuevo J4 mediante una pasarela aérea de 115 m largo. Este es el encuentro entre la antigüedad de una fortaleza militar y una construcción moderna.

internacional | proyecta | 97


Según Yann Kersalé, encargado de la iluminación, el MuCEM debe ser una caja de resonancia cultural del Mediterráneo que se convierte en memoria de los “Azules”. Este ambicioso museo yace sobre una inmensa plataforma sobre el mar para una superficie total de exposición de 44,000 m2.

comienda de San Juan de Jerusalén data del siglo XVII, cuando Luis XIV decidió reforzar las defensas de la ciudad. Desde entonces, durante más de tres siglos, el fuerte se utilizó con fines militares. El fuerte está unido al nuevo J4 mediante una pasarela aérea de 115 m de largo. Además, existe una segunda pasarela, de 70 m, que une el puerto con el atrio de la iglesia de San Lorenzo, en el barrio de Panier, lo que asegura una continuidad en el recorrido urbano entre la parte más antigua de la ciudad y los nuevos espacios culturales agrupados en el paseo del litoral. Se han creado cerca de 1,200 m² de superficie para presentar las obras de las colecciones del MuCEM que se exhibirán, de acuerdo

con un método de rotación de entre tres y cinco años, en el recinto de la capilla de San Juan, de la Galería de los Oficiales y de los edificios E y G que constituyen la «ciudadela». La obra consiste, de manera global, en una restauración del antiguo edificio, racionalizando los accesos, las instalaciones y la adaptación de los equipamientos a las normas actuales. Esta apuesta por destacar el valor del patrimonio arquitectónico, arqueológico y natural del lugar se inscribe en un enfoque que aboga por el desarrollo sostenible y la concientización ecológica. El «Jardín de las migraciones» utiliza la irregularidad del terreno para jugar con los diferentes momentos de la historia del lugar. En homenaje a los viajeros de

98 | proyecta | internacional

todas las procedencias, que antaño desembarcaron en este enclave, se han colocado quince cuadros que evocan el mestizaje cultural, humano y botánico del Mediterráneo. El jardín se ha concebido como un libro siempre abierto que desplegará toda su belleza sea cual sea la estación. CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RECURSOS: TRAS BAMBALINAS. El MuCEM dispone además un Centro de Conservación y Recursos (CCR), ubicado en el polígono de la Belle de Mai, cerca de la estación de San Carlos. Este edificio de 13,000 m², de los cuales 8,000 m² se destinan a fondos, acoge el conjunto de las colecciones que conserva el MuCEM, es decir, cerca de 250,000 objetos, 130,000 cuadros, estampas

y dibujos, 450,000 fotografías, cerca de 100,000 obras y periódicos, así como archivos en formato escrito, sonoro y audiovisual. La construcción del edificio, con una superficie de 13,000 m², se terminó en agosto de 2012. Está ubicado sobre unos antiguos terrenos militares (cuartel de Muy) y cuenta con una superficie que supera la hectárea, de manera que posteriormente se pueda estudiar, si es necesario, una ampliación de la zona dedicada a los fondos. La arquitecta Corinne Vezzoni, en colaboración con André Jollivet (de la agencia AURA), ganó el concurso de arquitectura, cuya realización fue objeto de una colaboración público-privada del grupo empresarial Icade.



Nuevo Teatro Mariinsky II, San Petersburgo, Rusia:

Respetuoso de la historia, con la sensibilidad del siglo XXI El nuevo Mariinsky II, diseñado por el estudio canadiense Diamond Schmitt Architects, es una estructura de la auténtica arquitectura contemporánea, un respetuoso de su contexto histórico, basado en la configuración correcta del pasado y con la sensibilidad del siglo XXI, y en el que se han mejorado, al nivel de exquisitez, los aspectos sociales de asistir a la ópera o ballet. Se ajusta a la escala y contribuye a la continuidad del paisaje urbano de San Petersburgo, Rusia. Diseño y equipo de arquitectos: Diamond Schmitt Architects, Jack Diamond, Gary McCluskie, Michael Treacy, Mike Lukasik, Marina Moukhortova, KB ViPS Rusia. Acústica: Jürgen Reinhold, Müller-BBM, Alemania. Ingeniería estructural: Hallcrow Yolles, Canadá KB ViPS, Rusia. Diseñador de iluminación: Tecnología Stage; Empresa Constructora: Performance Hall, Ministerio de Cultura Dirección de Construcción Rusia. Fotos: Diamond Schmitt Architects, Projet Russia Magazine/Anatoly Belov. Artículo realizado en colaboración con Diamond Schmitt Architects. 100 | proyecta | internacional


E

ste fabuloso escenario está situado en el centro histórico de San Petersburgo, junto al Teatro Mariinsky original (1860), separados por el Canal Kryukov. Las nuevas instalaciones cuentan con 79,115 m2. Llena toda una manzana y consta de una base de mampostería de piedra caliza del jurásico, grandes ventanales de vidrio estructural y un techo de metal curvado suavemente con una cubierta de vidrio para dar una expresión contemporánea enraizada en San Petersburgo patrimonio arquitectónico.

La intención del diseño es proporcionar un marco original dentro del paisaje urbano para el nuevo teatro Mariinsky y a la vez permite amplias vistas del teatro neoclásico hito de la arquitectura rusa. El auditorio principal, diseñado en la tradición del siglo XVIII y basado en las casas de ópera del siglo XIX, cuenta con una configuración de herradura, con tres balcones, ofreciendo excelentes líneas de visión a una audiencia de aproximadamente

2,000 personas, con un revestimiento de madera y un tratamiento especial de acústica que brinda una sensación única tanto a espectadores como a los artistas. La parte posterior alberga salas de ensayo para la ópera, ballet, orquesta y coro; así como restaurantes e instalaciones de producción con capacidad de 2,500 empleados. El nuevo teatro es el centro de producción del Complejo Cultural Mariinsky, que incluye una sala de conciertos

cercana, la Academia de Música y el Teatro Mariinsky original, que pronto cerrará por reformas. Un rasgo distintivo de Mariinsky II es un anfiteatro en la azotea de actuaciones durante las Noches Blancas, fiesta de verano de Rusia, cuando el sol apenas se pone en San Petersburgo. PROYECTO. El edificio antiguo y el nuevo Mariinsky II se encuentran separados por el Canal Kryukov y conectados por un puente ubicado en los laterales de ambas edificaciones,

El edificio antiguo y el nuevo Mariinsky II se encuentran separados por el Canal Kryukov y conectados por un puente ubicado en los laterales de ambas edificaciones. En el tercer nivel del nuevo edificio se luce un anfiteatro para actuaciones durante las Noches Blancas, fiesta de verano de Rusia.

internacional | proyecta | 101


uno de estilo neoclásico y el otro con la sutileza respetuosa del siglo XXI. El sitio del proyecto es parte del área protegida por el estado ruso, antes conocido como el barrio lituano. Para complementar la arquitectura del siglo XIX de San Petersburgo, ahora habrá que contemplar un nuevo elemento de 79,114 m2 de construcción que es uno de los de mayor producción de ópera en el mundo. El teatro de la ópera tiene capacidad para 1,850 personas a pleno rendimiento y tiene siete plantas y tres niveles subterráneos. Cuenta con un escenario principal y otros a lo largo de las áreas de apoyo, salas de ensayo para coro, ballet y orquesta; restaurantes, instalaciones de producción y un anfiteatro en la azotea. EXTERIORES. El edificio está en consonancia con los elementos y

la escala de la arquitectura histórica de San Petersburgo, pero con una expresión contemporánea. A base de mampostería de piedra caliza de color beige se entremezcla con ventanas de piso a techo, mientras la arquitectura histórica de San Petersburgo utiliza clásicas columnas pórtico para identificar las entradas y aliviar el paisaje urbano continuo de edificios uniformes. Mariinsky II utiliza el vidrio en la bahía para el mismo propósito. De esta manera, el diseño crea vistas del vestíbulo principal y vistas que dan hacia el canal Kryukov.

LOBBY. El vestíbulo, con sus dos niveles principales, se caracteriza por las paredes de onyx iluminadas que rodean el auditorio independiente. La piedra caliza de color beige y paredes de yeso veneciano enmarcan las distintas ventanas que dan a Dekabristov Street y el canal Kryukov. Las generosas proporciones de la fachada de vidrio permite una abundante luz natural para el nivel principal durante el día y permite una visión clara en la oscuridad de las dramáticas paredes de ónix retroiluminado y lámparas de diseño personalizado. Ofrece vistas únicas de Mariinsky I a través del canal.

En verano, una terraza en la azotea y un anfiteatro acogerán a pequeña escala actuaciones y ofrecerán impresionantes vistas de toda la ciudad.

Las zonas comunes se han diseñado como parte integral y complementaria del edificio para crear un sentido de la ocasión y para proporcionar movimiento fluido al patrón. Una variedad

de hilos de cristal surgen a través de la espectacular escalera de 33 m, que atraviesa el lado norte de la sala y se conecta a los principales niveles. LUGARES DE REUNIÓN. Los lugares de reunión varían en tamaño y se encuentran por todas las áreas públicas. El anfiteatro está situado en la tercera planta y con vistas al canal y Mariinsky I, sirve como un área adicional y más íntimo para actuaciones, música de cámara, exposiciones y un espacio lounge. SALA. El auditorio es un salón contemporáneo con forma de herradura y tres niveles en balcón. Esta configuración ha demostrado ser ideal para la intimidad, la acústica, líneas de visión, la comodidad del público y la cohesión global. Los frentes de balcón están esculpidos y fueron

El auditorio es un salón contemporáneo, con forma de herradura y tres niveles balcón. El uso de tres balcones en lugar de cuatro permite una mayor altura entre los niveles y crea una mejor dispersión del sonido.

102 | proyecta | internacional


La espectacular escalera de cristal de 33 m se luce en el hall de entrada brindando destellos de luz en el día e iluminándose dramáticamente en la noche. Una variedad de hilos de cristal son el detalle en varias zonas del lugar. Los espacios escénicos de la nueva sala constan de un escenario principal y una etapa de ensayo y tres etapas adicionales con amplias áreas de apoyo, que son acústicamente divisibles. Detalles del Mariinsky II.

moldeadas por las exigencias acústicas. El uso de tres balcones en lugar de cuatro permite una mayor altura entre los niveles y crea una mejor dispersión del sonido, especialmente para las filas situadas más atrás. La sala cuenta con una paleta de colores calmante, en una gama de tonos madera, y asientos de color azul pálido. La pared trasera es un tono más oscuro

que sirve para mejorar la sensación de intimidad, ya que da protagonismo al balcón de color más claro. La iluminación cumple las últimas exigencias de la producción artística mientras que las luces de diseño personalizado están salpicadas en los frentes de balcones que dan brillo a la sala, como pequeños candelabros.

Cuidadosamente seleccionados con las consideraciones acústicas en mente, los pisos de la sala de espectáculos son de parquet de roble sobre una subestructura de madera con grosor de muros perimetrales de yeso. Los espacios escénicos de la nueva sala constan de un escenario principal y una etapa de ensayo y tres etapas adicionales con amplias áreas de apoyo, que son

acústicamente divisibles. Las sillas para auditorio fueron fabricadas a medida en Italia. La tela fue fabricada en Dinamarca. El pozo de la orquesta está equipado con una pared acústica móvil para permitir variar las necesidades de la orquesta y lo acústico. A plena capacidad, el pozo es de 170 m2 y será capaz de mantener unos 120 músicos en función de la instrumentación.

internacional | proyecta | 103


Basket Apartments en París:

Serie de cestas en giro y rotación Un bloque de viviendas para estudiantes en París, tomando como modelo cestas de madera, es uno de los últimos trabajos del estudio OFIS Arhitekti titulado Basket Apartments. El proyecto de diez pisos fue completado a finales del 2012, pero se inauguró oficialmente en enero de este año. OFIS Arhitekti concibió el edificio como una serie de “cestas en giro y rotación”, que contienen un conjunto de habitaciones con balcones privados.

Cliente: Regie Immobiliere de la Ville de Paris Arquitectos: OFIS Arhitekti. Equipo de Diseño: Rok Oman, Spela Videcnik, Robert Janez, Janez Martincic, Andrej Gregoric, Janja del Linz, Louis Geiswiller, Hyunggyu Kim, Chaewan Shin, Jaehyun Kim, Erin Durno, Javier Carrera, Giuliana Fimmano, Jolien Maes, Lin Wei. Fotografías: Tomaz Gregoric. Artículo elaborado en colaboración con OFIS Arhitekti. 104 | proyecta | internacional


El largo volumen del edificio se divide en dos partes, conectadas a través de un puente. Entre estos dos volúmenes existe un jardín. Las fachadas tienen dos caras diferentes. La elevación hacia la calle Ponts des Petits tiene balcones con tiras de madera HPL. La elevación hacia el campo de fútbol está cerrada con una malla metálica en 3D.

E

ste edificio se inició en el año 2008, logrando un área construida de 931 m2 sobre un área de terreno de 1,981 m2 y un presupuesto que superó los US$ 22 millones. PLAN URBANO. El conjunto está ubicado en un sitio muy largo y estrecho, en el borde del Parc de La Villette, en el distrito 19 de París, como parte de un desarrollo urbano realizado por los arquitectos Reichen y Robert.

En el noreste, el nuevo recorrido del tranvía de París pasa a lo largo del sitio. En el suroeste, el sitio limita con un garaje de tranvías, arriba del cual existe un campo de fútbol. Los tres primeros pisos de viviendas inevitablemente comparten la pared con el garaje de tranvías. TERRENO. La parcela tiene una configuración muy particular: 11 m de ancho que se extienden aproxi-

madamente 200 m de norte a sur. Esto determina la importancia de la resolución de la fachada oriental con vistas a la ampliación de la calle Ponts des Petits, que alberga el tranvía y las vías tanto peatonales como para ciclistas. EL EDIFICIO. El largo volumen del edificio se divide en dos partes, conectadas a través de un puente. Entre estos dos volúmenes existe un

jardín. El edificio tiene 11 plantas, un espacio técnico en el sótano, programas compartidos en la planta baja y departamentos de estudiantes en los nueve pisos superiores. El diseño es racional y modular. El principal objetivo del proyecto era proporcionar a los estudiantes un ambiente saludable para sus tareas de estudio. A lo largo del campo de fútbol se plantea un corredor abierto y galerías

internacional | proyecta | 105


Departamento típico.

Corte.

Circulación y fachada.

Desarrollo plan.

Los alojamientos tienen ventilación cruzada y permiten una abundante iluminación natural en todo los departamentos. Los pasillos y las escaleras exteriores de vidrio también promueven la iluminación natural.

106 | proyecta | internacional


El edificio tiene 11 plantas, un espacio técnico en el sótano, programas compartidos en la planta baja y departamentos de estudiantes en los nueve pisos superiores. Todos los espacios tienen los mismos elementos: hall de entrada, cuarto de baño, armario, cocina, espacio de trabajo y espacio para una cama. Cada departamento tiene un balcón con vistas a la calle.

con vistas al área de juego, a la ciudad y a la torre Eiffel. Esta galería es también el acceso a los departamentos y ofrece a los estudiantes un área común. Todos los espacios tienen los mismos elementos para optimizar el diseño y la construcción: hall de entrada, cuarto de baño, armario, cocina, espacio de trabajo y espacio para una cama. Cada departamento tiene un balcón con vistas a la calle. CONCEPTO DE DISEÑO. Debido a lo limitado de la trama, las fachadas tienen una importante presencia en sus alrededores. Cada volumen contiene dos caras diferentes de

acuerdo con el sitio y el programa. La elevación hacia la calle Ponts des Petits tiene balcones de diferentes tamaños hechos con tiras de madera HPL. Los balcones están orientados al azar para diversificar los puntos de vista y el ritmo de la fachada, un desplazamiento que crea dinamismo, que fractura la escala y la proporción del edificio. La elevación hacia el campo de fútbol tiene pasillos abiertos con las entradas a los departamentos, cerrados con una malla metálica en 3D. Ambos volúmenes se conectan en el primer piso mediante un estrecho puente que

conforma también un espacio abierto común para los estudiantes. EFICIENCIA SOSTENIBLE. El edificio es energéticamente eficiente para estar en sintonía con los esfuerzos de desarrollo sostenible de París. El objetivo del “Plan Climates” es que las futuras viviendas consuman 50KW-hm ² o menos al año. Los alojamientos tienen ventilación cruzada y permiten una abundante iluminación natural en todo el departamento. Los pasillos y las escaleras exteriores de vidrio también promueven la iluminación natural en las áreas comunes de circulación, proporcionando

energía y al mismo tiempo creando espacios sociales confortables y bien iluminados. El edificio está separado del exterior con un aislamiento de 20 cm de espesor. La ventilación es controlada por sistemas mecánicos de doble flujo, proporcionando aire limpio en todos los departamentos con una temperatura óptima durante todo el año. El aire que entra también reutiliza el calor del aire de escape. El techo está cubierto con 300 m² de paneles fotovoltaicos para generar electricidad. El agua de lluvia se recoge en una piscina y se utiliza para el riego de los espacios verdes.

internacional | proyecta | 107


Luces del Norte NOTAS INTERNACIONALES

Big Wood niendo un extenso complejo de uso mixto que serviría como alternativa sostenible a los materiales de construcción convencionales, que son caros y requieren una gran cantidad de energía para producirse.

L

os rascacielos modernos se hacen típicamente de hormigón y acero, pero el arquitecto Michael Charters, está sugiriendo utilizar la madera como material de construcción para edificios de gran altura, generando un menor impacto ambiental. Charters ha diseñado recientemente el proyecto “Big Wood” para el concurso de rascacielos eVolo 2013, propo-

La industria de la construcción representa aproximadamente el 39% de todas las emisiones artificiales de carbono, una cifra que se reduciría considerablemente si más edificios, grandes y pequeños, fueran hechos de madera. Los árboles tienen la capacidad de capturar carbono y lo siguen almacenando cuando se utilizan como material de construcción. Estudios recientes han demostrado que es posible construir estructuras de madera de hasta 30 pisos, siempre que se desarrolle un programa de reforestación apropiado.

Milano Santa Mónica

U

n megaproyecto de 2 millones de metros cuadrados se ha anunciado para la ciudad de Milán, con el objetivo de densificar la zona de Segrate, ubicada a unos 7 km del centro de esa ciudad. Este megaproyecto llamado Milano Santa Mónica consiste en 2,000 espacios para viviendas, equipados con un completo programa de servicios que incluyen centros de estudios, centros deportivos, comercio y áreas de juegos. Se pondrá especial atención en el gasto energético generado al

interior de los edificios, tomando en cuenta principios de bio-arquitectura. Se puede reconocer a simple vista las intenciones por densificar con vegetación las terrazas de los departamentos, además de la utilización de paneles solares los cuales se utilizarán para la calefacción. El proyecto se está llevando a cabo por Polis Engeneering of Milan, el Studio Nicoletti de Roma y el estudio de arquitectura Mazorati. Se espera que la construcción empiece a fines de este año.

108 | proyecta | internacional

L

a recientemente inaugurada Catedral de las Luces del Norte, situada en la ciudad noruega de Alta a unos 500 km al norte del Círculo Polar Ártico tiene 47 m de altura. Ha sido diseñada por los arquitectos Schmidt Hammer Larssen en cooperación con Arkitektur Link, quienes la percibían como un símbolo y un hito arquitectónico para toda la zona. La fachada está revestida en titanio, reflejando las luces del

norte durante los largos periodos de oscuridad del invierno ártico y hace hincapié en la experiencia del fenómeno. Los materiales utilizados, hormigón en bruto para las paredes y la madera de los pisos, paneles y techos, subrayan el contexto nórdico. La luz natural entra en la habitación a través de ventanas colocadas irregularmente. Una claraboya ilumina toda la pared detrás del altar creando un ambiente único.

Museo Marítimo

E

sta es la propuesta de las oficinas Hao y AI, para el Museo Nacional Marítimo, situado en las afueras de la ciudad de Tianjin en el norte de China. El museo está diseñado para albergar a nuevos y antiguos componentes de la historia marítima del país, con un enfoque en la celebración de los logros históricos de la exploración naval de China a través del tiempo. El edificio aprovecha al máximo el

lago adyacente, dando creación a un exterior deportivo y una zona elevada para la exposición. El diseño del edificio se desarrolla alrededor de la idea de la “Gran Vela”, a través de la implementación de una gran cubierta perforada habitable que une a todo el programa del museo. El diseño del edificio crea un exterior separado de la exhibición marina, de modo de dar a los visitantes la posibilidad de ver también los barcos en su entorno natural.


Amsterdam Workplace VI

Trevox 223

E

l proyecto del estudio Craft Arquitectos en Naucalpan en México DF, surge a partir de la idea de reutilizar los espacios existentes de una casa construida hace más de 40 años y generar un conjunto habitacional con dichos espacios de forma independiente para cada integrante de la familia con la condicionante de conservar la esencia de la edificación, intentando tener el menor número de modificaciones y procurando resguardar detalles originales que

pacios de programas auxiliares, tales como un estudio de filmación, un espacio de usos múltiples, cafetería y así sucesivamente, se expanden alrededor de este núcleo de oficinas a través de esta experiencia espacial continua y variada. Este diseño trata de fomentar y desafiar a los métodos de trabajo de la industria de efectos visuales.

a su vez deberán ser integrados al nuevo proyecto. El diseño implica una doble fachada para la que se utilizó vidrio reflectante y bronce por las enormes ventajas que ello representa. Con él se ayuda a tener una visión hacia el exterior y a su vez limitarla hacia el interior dando privacidad a los espacios, además del empleo de vanos de forma cuadrada que van contrarrestando el efecto directo del viento. Con este diseño se crearon terrazas intermedias.

Y

aohua Wang, estudio de arquitectura de los Países Bajos propone 21,000 m2 para el proyecto de apoyo a la infraestructura para el desarrollo de la industria. Este diseño es un espacio de oficinas en forma horizontal y verticalmente contiguas. Otros es-

Cada nivel tiene una calidad espacial única. El primer nivel es una disposición espacial dispersa en el que los tres grupos funcionales son relativamente independientes mientras que el tercer nivel es lineal y simétrico, que proporciona una conexión más fuerte entre los tres bloques funcionales.

Cloud Cultural

C

The Bow está llena de tiendas, restaurantes y cafés, y se extiende en una plaza ajardinada generosamente, mientras que las plantas de oficinas son interrumpidas por tres jardines de seis niveles, que fomentan la ventilación natural y ayudan a reducir significativamente el consumo de energía.

R

ecientemente se inauguró “El Arco”, una torre de 237 m de altura, el edificio más alto de la ciudad de Calgary y la torre más alta de Canadá, fuera de Toronto. El proyecto es importante en términos urbanos, sociales y ambientales: la base pública de la torre

on las artes y la cultura en el centro de Taichung, la identidad urbana de Taiwán, y la visión de llevar la innovación y la tecnología, la propuesta de diseño de RMJM busca reunir estos atributos importantes en una construcción emblemática de los logros y la visión de esta ciudad. El diseño se concibe como un “Cloud Cultural”, simboliza lo que es a la vez etéreo y de nuestra época, antiguo y futurista. Este espacio será un icono de Taichung, y un homenaje a la transformación de Taiwán de una isla agrícola a uno de los líderes de alta tecnología en la región Asia-Pacífico, con Taichung como la puerta de entrada.

La construcción de masa flotante compuesto por volúmenes cambiantes está envuelto en una estructura porosa, creando una nube geométrica perpetua que se cierne sobre el sitio en el cielo infinito. Una estructura delicada, semi-transparente forma esta nube geométrica y facilita una combinación de paneles fotovoltaicos y translúcidos en su superficie. La superficie de la nube va a aprovechar la energía solar y proporcionar sombra a los jardines flotantes, plataformas de observación y mejores terrazas que pueblan el espacio intersticial entre la nube y la masa del edificio, que ofrece una experiencia única para los clientes y visitantes.

La forma del edificio se conformó mediante el análisis del clima. La torre está orientada al sur, curvándose hacia el sol para aprovechar la luz del día y el calor, al mismo tiempo de maximizar el perímetro de las oficinas con vista a las montañas. Al girar la fachada convexa hacia el viento predominante, la carga estructural se reduce al mínimo, reduciendo así la cantidad de acero necesaria. Cada sección triangular de la estructura se extiende por seis plantas, ayudando a romper visualmente la escala del edificio. El diseño pertenece al estudio Foster + Partners. internacional | proyecta | 109


Estación del Metro Rey Abdullah

Bio Domos

L

B

a Estación del Metro Rey Abdullah en Riat, Arabia Saudita, diseñado por Zaha Hadid, contará con seis plataformas en cuatro pisos públicos y dos niveles de estacionamiento subterráneo. La estación de metro se integrará en el contexto urbano de la zona financiera, en respuesta a las necesidades funcionales de un centro de transporte multimodal y la visión de futuro del distrito. Diagramas de conectividad y tráfico de todo el sitio se han mapeado y estructurado para definir claramente las rutas peatonales dentro del edificio, optimizar la circulación interna y evitar la congestión. La configuración resultante es un enrejado tridimensional definido por una secuencia de ondas senoidales (generada a partir de la repetición y la variación de la frecuencia de los

flujos de tráfico diario de la estación) que actúan como la columna vertebral para la circulación del edificio opuesto.

uscando generar un “entorno alternativo” para la sede de Amazon en Seattle, NBBJ ha propuesto sustituir a un edificio de oficinas de seis pisos con tres bio-domos esféricos que contienen vida vegetal y proporcionarán un entorno más natural para los empleados de la compañía.

de espacios de trabajo, comedores, salas de reuniones y un gran espacio principal, además de una variedad de jardines botánicos. Cada esfera se compone de cinco pisos de gran altura, pudiendo albergar grandes árboles a futuro.

La cubierta de cristal transparente se compone de tiendas minoristas y entrega más de 6,000 m2

Cada bloque constará de una torre de oficinas de 38 pisos junto a un edificio más pequeño de uso mixto, conectados por una serie de senderos y espacios abiertos.

con un perfil irregular hacia el cielo y la tierra. Como la montaña, es variado e idéntico. Es macizo. Muros de hormigón perforados conforman la

estructura y las fachadas. Es ecológicamente muy solvente, en tanto, que las alas perpendiculares (pequeñas), son especiales.

Lisboa

L

a idea del proyecto nació de la voluntad de crear un elemento de “atracción” en Lisboa. El proyecto será una facultad de Ciencias del Mar, ubicado en un punto estratégico de la ciudad portuguesa, con vistas al mar y al puerto, rodeado por un cuadrado gigante que se convierte en la entrada del proyecto. El edificio cuenta con una vista de 360 grados de toda la ciudad, el horizonte del mar, el puerto, la plaza y la ciudad detrás de ella. De ahí la idea estructural de crear más tensión en estos puntos de vista con los cambios estructurales, que también crean los arcos de movimiento en el suelo de la plaza, convirtiéndose en los diversos accesos al edificio.

La estructura se compone de tabiques de hormigón armado, escaleras de hélice, con la excepción de la banda de babor, donde la escalera se salta y se sustituye por las rampas que llevan hormigón armado.

Igualada

E

l equipo de arquitectos conformado por Till von Mackensen, Maria Alejandre, José Luis Cisneros, Marc Pi, Matthias Hoffmann, Joana Ramalhete y Víctor Molina valoraron dos temas para la propuesta actualmente en construcción: La situación del complejo, siguiendo la línea de la entrega de la Nacional a Lleida-Madrid y la morfología del plan urbanístico. Los arquitectos han agudizado el planteamiento haciendo que las partes perpendiculares a esta

línea principal, paralela a la carretera, fueran claramente subordinadas. La singularidad del lugar era la presencia cercana de la montaña de Montserrat, como punto de referencia físico y simbólico con la capacidad comunicativa general. La posible centralidad del lugar, que podría justificar su construcción, se tendría que ver en relación con la presencia de la montaña sagrada. Se imaginó el proyecto como un volumen continuo

110 | proyecta | internacional


Biblioteca Nacional y Universitaria NUK II

Edificio barco

E

E

l enfoque de diseño para la Biblioteca Nacional y Universitaria NUK II por Kamvari Arquitectos vuelve a evaluar lo que una biblioteca puede ser en el siglo 21 y, al hacerlo, permite que la nueva biblioteca se convierta en un símbolo icónico de Ljubljana en Eslovenia. El NUK II ofrece una variedad de espacios públicos externos e internos que atiende a una variedad de ambientes formales e informales

para la interacción social y el intercambio cultural. En la planta baja, en gran parte ocupada por la pantalla y la exploración de las ruinas romanas, se propone la disposición de un espacio público más amplio y más flexible en el techo donde jardinería se enrolla hasta la parte superior del edificio, lo que permite unas magníficas vistas sobre el centro de la ciudad vieja y hacia el castillo de Ljubljana.

l Studio 7 of Urban Architecture China ha diseñado el proyecto para un nuevo Centro de arte el distrito de Xuhui, en Shanghai, China. El edificio a simple vista parece un barco, lo que podría darnos la pista de que su programa tiene alguna relación con lo marino. Sin embargo, se trata de un nuevo espacio público cuyo objetivo es crear un punto de referencia local con una sensación de alta tecnología y al mismo tiempo un centro de diversas actividades públicas y otros eventos. El sitio debe ser el pulmón verde

MAADU nario y sostenible, exposiciones temporales y una biblioteca virtual, y actuará de centro de congresos y convenciones dedicados al arte que apuesta por la fusión entre arquitectura y naturaleza.

M

adrid contará con un Museo del Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (MAADU) en el 2014. El MAADU albergará una colección permanente de arte, arquitectura y urbanismo revolucio-

Torres gemelas chinas

de la zona, rodeado de altos edificios y puentes de circulación elevados. Mirando hacia abajo desde el proyecto, la arquitectura está totalmente oculta en el parque, fundiéndose con la tierra.

Emilio Ambasz, arquitecto mecenas y pionero de la arquitectura verde, cumple así un deseo profesional y personal, al instalar su museo en Madrid, tras haber trabajado en obras verdes en otras ciudades como Nueva York, Buenos Aires o Bolonia.

Twilt Tower

E

ste rascacielos diseñado por los arquitectos italianos Paolo Venturella + Angelo Balducci recibe el nombre de Twilt Tower porque su diseño surge como una combinación de una torsión (twisted) y una inclinación (tilted).

a oficina Spatial Practice ha diseñado la estación de trenes Harbin High Sepeed Railway Twin Towers. La atípica estación ha sido diseñada como dos edificios en altura que evocan la imagen de las desaparecidas torres gemelas de Nueva York.

L

de China septentrional conectando a las principales ciudades del país. El emblemático proyecto incluye: espacios de oficinas, departamentos residenciales, espacios comerciales y un hipervínculo a un nuevo centro de infraestructura subterránea.

China tiene la red más larga de trenes de alta velocidad del mundo, ésta conecta todo el país de norte a sur y de este a oeste. En la ciudad de Harbin, la nueva estación de trenes de West se convertirá en la puerta de entrada

También se han desarrollado múltiples terrazas interiores, que promueven una alta calidad de trabajo; así como para las viviendas, que poseen grandes terrazas con áreas recreativas controladas y cómodas.

captación de energía solar a lo largo del día, dando como resultado un edificio bastante futurista, muy alejado de las visiones académicas, aunque poco realista en cuanto a viabilidad estructural se refiere.

Se trata del edificio más alto de Roma con 120 m, situado en una zona residencial limítrofe con el EUR (Exposición Universal de Roma 1942), y cuyos paneles solares aparecen como un elemento extraño en su cubierta. El proyecto examina la idea de “integración” entre la arquitectura y la energía renovable. Aquí, los arquitectos ofrecen una forma radicalmente diferente para el edificio. En esta propuesta, la inclinación y rotación de la fachada facilitan la internacional | proyecta | 111


bocetos

Biblioteca de Filología de la Universidad de Berlín Obra de Fosters and Partners que se realizó durante la remodelación de esa casa de estudios, realizada entre 1997 y 2005, que incluyó los nuevos edificios de la biblioteca. Apodado el “Cerebro de Berlín”, este recinto combina las propiedades de las cúpulas geodésicas con los últimos adelantos en material de sostenibilidad. Todo el edificio está envuelto en una cubierta curva de paneles de cristal transparente y opacos fabricados en aluminio. Su estructura ovalada envolvente actúa como contenedor, permitiendo adaptar el interior a las necesidades futuras del local.

112 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.