Revista PROYECTA Ed. 19. Lima-Perú.

Page 1

3 años de arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción



restauración colegio guadalupe | 29 | carretera carhuaz a mas de 4,700 m.sn.m. | 50 | tomadno agua del aire | 62 |

co&v com co om o mu muni uni un nic cad ca a ore es

proyecta arquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción AÑO IV | EDICIÓN 19 | ENERO - FEBRERO 2013

iceberg portuario

PRECIO UNITARIO: S/. 25.00


67: 5° Concurso “Lazos de Acero”: Saqra: acero, diseño y tradición. 69: Gerente general de Z Aditivos, Luis Zerga: “Nuestras membranas líquidas fraguan en 30 segundos, incluso sobre el agua”. 71: Productos BTicino apoyan el uso racional de la energía eléctrica. 73: Especialista de la Línea de Bases y Empastes de Sika, Gisela Paz: “Sika Pasta Mural y Sika Temple son productos de alta calidad y gran rendimiento”. Decano del Colegio de Ingenieros del Perú, Carlos Herrera Descalzi:

“El ministerio ha asumido un rol protagónico en el desarrollo integral de la ciudad y el territorio”

“Desarrollaremos ingeniería competente, ejercicio ético e identificación con el país”

04

Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal Núñez:

08 restauración colegio guadalupe | 29 | carretera carhuaz a mas de 4,700 m.sn.m. | 50 | tomadno agua del aire | 62 |

 co&v co& c co o& o &

Mayor demanda, menor oferta

comun comunicador omunicad nicadore cadores cadore es e s

proyecta arquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción AÑO IV | EDICIÓN 19 | ENERO - FEBRERO 2013

PRECIO UNITARIO: S/. 25.00

No hay duda que el Perú es una excelente plaza para la construcción e inversión inmobiliaria. Los inversionistas expresan constantemente sus ganas de movilizar el sector sin parar, para satisfacer esa demanda que sobrepasa el millón de unidades. Sin embargo, poco se avanza. Al parecer no tenemos la suficiente infraestructura para ir tendiendo camino, ese camino que nos permitiría planificar el crecimiento urbano a largo plazo.

iceberg portuario

 Gerente de Investigación de Colliers International, Sandro Vidal Crovetto:

Hotel San Agustín – JW Marriott Cusco:

Concepto interior que viste la historia con elegancia y modernidad

“El costo del terreno debe ser el 35% del costo del proyecto sino no es negocio”

44 

12

directorio

Rescate de la función habitacional:

Hotel San Agustín – JW Marriott Cusco:

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J.

Vivienda en el Centro Histórico de El Salvador

Sostenimiento con micropilotes y Soil Nailing

Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. Mirella Guerrero M. prensa@construccionyvivienda.com Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada

18

56

Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 Celular: 995-108-836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

4 | proyecta | sumario


editorial

Seguimos con la valla alta El movimiento inmobiliario en el país sigue creciendo y moviéndose en diferentes zonas del Perú. El desarrollo integral de la ciudad y del territorio lo están definiendo las inversiones inmobiliarias en los frentes habitacionales, comerciales e industriales, es decir, que la ciudad sigue expandiéndose según lo que aprueban las diversas municipalidades. Y es que la necesidad de infraestructura diversa sigue apareciendo conforme vamos creciendo económicamente. La pregunta es si esas nuevas infraestructuras se están construyendo bajo una línea programada y de largo plazo. Parece que no. Muchos afirman que siempre hay lugar para un edificio nuevo más, basta con sacrificar una casona antigua para asentarse en el centro de alguna área demandada por viviendas u oficinas, por ejemplo. Podría ser cierto si vemos realidades como las norteamericanas o las asiáticas donde el espacio es “aprovechado” al máximo, logrando menos metros cuadrados, en algunos casos, que significan más unidades de algo. Todo con más réditos, por supuesto, para quiénes gobiernan esa área.

que la mayoría de éstas son parte de nuestro patrimonio histórico nacional. Y lo otro, los asentamientos humanos recorren o se asientan sobre terrenos poco seguros sin estructuras sismorresistentes a cuestas, entre otras cosas. No obstante, con esta realidad conocida y que todos quieren tratar y trabajar, la ciudad sigue creciendo. Por ejemplo, el distrito de Chilca ya está siendo ocupado por industrias, a pesar que no hay servicios básicos tendidos a magnitud. Y se estima que seguirá siendo habitada por nuevas empresas debido a que el terreno por esa zona es económicamente más barato. Ya sabemos que la expansión urbana de menor escala alrededor de estos nuevos polos de desarrollo, llámese viviendas, es innegable, pero se hará realidad de manera desordenada, como siempre, sino se toman las medidas del caso.

Sin embargo, el país está lleno de terrenos baldíos, pero sin infraestructura básica. Si se trabajaran, delimitaran y habilitaran esos bolsones de tierra, ya podría expandirse la vivienda social, la industria, los comercios en un plan detallado y marcado, que llevaría al buen funcionamiento de la nueva sociedad, de la nueva familia que se forme. Pero aún no tenemos macroproyectos de esa magnitud en desarrollo, aún todo son planes.

En tanto, los inversionistas siguen en busca del terreno que esté acorde con sus expectativas de utilidad. En esa marcha, y bajo esa premisa, no podemos exigirle por lo menos al privado que expanda sus líneas de producto hacia las viviendas sociales, que satisfagan la necesidad primaria de aquellos que aún se establecen en asentamientos humanos por una cuestión de precios directos. Peor aún cuando la valla de vivienda “social”, o sea del precio mínimo hipotecario para la vivienda media, sigue subiendo. Cada vez nos alejamos más de ver los grandes conjuntos habitacionales para la gente realmente pobre.

Lo que tenemos en la ciudad, lo que ya está marcado y tratándose de recuperar son, por ejemplo, los tugurios que generalmente son grandes viviendas antiguas con decenas de familias, pero que no pueden rehabilitarse sin un detalle de rehabilitación arquitectónica exhaustiva debido a

El compromiso del gobierno en todos sus niveles debe satisfacer todas las demandas inmobiliarias. Es momento de hacer sus planes realidad, plasmarlos y replicarlos a nivel nacional. Actitud y soluciones técnicas esperemos que no le falten. Ya es hora de los grandes ejemplos.

Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...

editorial | proyecta | 5


Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal Núñez:

“El ministerio ha asumido un rol protagónico en el desarrollo integral de la ciudad y el territorio” Los problemas del sector construcción como el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, la falta de saneamiento y de terrenos habilitados para la construcción de viviendas son los principales temas que está tratando de resolver, a través de diversos programas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sobre qué acciones se están desarrollando en zonas como Pisco, Belén y las fronteras, hablamos con el viceministro de Vivienda y Urbanismo, arquitecto Ricardo Vidal Núñez.

S

eñor Vidal, ¿cuál es el enfoque que está dándole la cartera de Vivienda a la falta de unidades habitacionales y suelo para construir? En este gobierno, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha asumido un rol protagónico en el desarrollo integral de la ciudad y el territorio y, actualmente, trabajamos para relanzarlo. Como parte de esfuerzos hemos lanzado unos programas. Por ejemplo, para el caso de terrenos tenemos el programa Generación de Suelo Urbano que está enfocado en generar nuevo suelo que permita cubrir la demanda nacional no solo con suelo nuevo sino también en regeneración urbana. Trabajamos coordinadamente con las municipalidades y la Superintendencia de Bienes Nacionales para recuperar suelo ocioso que está siendo subutilizado, a fin de realizar desarrollos de vivienda, comercio e industria.

De la misma forma los pueblos jóvenes es otro tema a tratar. ¿Están realizando cambios en el programa Mejoramiento Integral de Barrios? Le estamos dando un nuevo contenido y no solamente intervenir en pistas y veredas que en realidad es una función específica de las municipalidades. Recuperaremos espacios públicos y para ellos tenemos el proyecto de Multideportivos.

El área rural cuenta con déficit cualitativo de vivienda, ¿qué acciones

¿En qué consiste este proyecto? Hemos planteado un módulo de una

6 | proyecta | entrevista

están tomando al respecto? Para ellos tenemos el programa Apoyo al Hábitat Rural y por el cual ya se están inaugurando los primeros tambos. El tambo es una especie de base operacional para irradiar la presencia del Estado en lo que es en una primera etapa de mejoramiento de vivienda y condiciones de vida de la población rural. Hemos lanzado un primer paquete de 215 tambos y la meta del gobierno es 500.

losa deportiva con certificación del IPD que contará con graderías y estará cercado. Tendrá sus áreas de servicios higiénicos, vestidores, un minigimnasio y se construirá en los barrios urbano - marginales de Lima y el interior del país. Estas intervenciones van a permitir que la juventud se dedique a la actividad deportiva. Cada módulo deportivo está presupuestado en 385 mil nuevos soles. Además, estamos explotando la posibilidad de que estos módulos puedan contar con un segundo piso para instalar una oficina de serenazgo con una visión de 360 grados. Eso lo estamos controlando con las municipalidades. Esto va a permitir darle seguridad no solamente al local sino también a la zona. ¿Qué otras acciones planean realizar? Otro trabajo que estamos sacando adelante es Mercados Comunales. Son módulos que están destinados a concentrar a pequeños comerciantes en coordinación con la municipali-

dad. Contarán con servicios higiénicos, redes de agua y desagüe, con una cubierta para el mercado y estarán en sitios previamente identificados con los gobiernos locales. PROVINCIAS Pisco es un caso particular por la falta de acción del Estado tras el terremoto del 2007… Para nosotros es un tema importante. Ya no podemos hablar de reconstrucción de Pisco, porque ya está en etapa de desarrollo. Por ello, con la Ley 29800 que implica la priorización de inversiones en la ciudad, el ministerio y el gobierno asumimos el rol de hacer un desarrollo integral de Pisco. Con esta ley se logró, por ejemplo, que con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se le otorgue la importancia de vía nacional a la interconexión intermodal entre aeropuerto, el puerto San Martín y la carretera, y ya se están ejecutando los proyectos.


En la Alameda de Pisco estamos haciendo el Gran Parque de la Independencia que va a ser un parque temático para las Fuerzas Armadas con zonas de juegos para niños. En tanto que en la calle Demetrio Miranda tenemos otros espacios públicos que estamos recuperando y están en plenos acabados. ¿Y en cuánto a vivienda qué se está realizando? Estamos colaborando con la municipalidad provincial y las municipalidades distritales en el impulso de nuevos desarrollos de vivienda. Lamentablemente hay muchos problemas por la falta de técnicos y gente capacitada en el interior. Si aquí nomás en Lima vemos algunos distritos donde los empresarios tienen problemas con sus licencias, imagínate en provincias. Por ello, tuvimos que llevar a nuestros técnicos para capacitarlos. En Pisco, como parte del plan de Generación de Suelo Urbano tenemos 190 hectáreas identificadas en el distrito de Túpac Amaru para el desarrollo de vivienda. Estamos en los estudios preliminares que nos

permitan hacer una habilitación urbana para vivienda de interés social y trabajamos con el ingeniero Julio Kuroiwa, viendo el análisis y el estudio de riesgo sobre este suelo. ¿Y en el caso de espacios públicos? En la Alameda de Pisco estamos haciendo el Gran Parque de la Independencia que va a ser un parque temático para las Fuerzas Armadas con zonas de juegos para niños. En tanto que en la calle Demetrio Miranda tenemos otros espacios públicos que estamos recuperando y están en plenos acabados. Por otro lado, en la selva una de las poblaciones críticas es Belén, ¿tiene

planeado el ministerio alguna acción específica? En Belén habrá una intervención de espacios públicos y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Belén que permanentemente está siendo afectada por inundaciones y últimamente por incendios. Aquí será la primera vez que hagamos una intervención en desarrollo de vivienda sobre palafitos porque la zona es inundable. Se va a construir unos módulos especiales para lo cual se ha hecho una convocatoria de mil bonos.

conectadas mediante puentes en época de alza. Tendrán sus módulos sanitarios y redes agua que contarán con cámaras de bombeo para asegurar que el agua en la zona no esté contaminada. Cabe mencionar que en época de baja, con el agua retirada, habrá una zona en la que se instalará una feria de fácil desmontaje. Estas viviendas serán financiadas por el Estado a través de un bono que se les entregará a las familias que aportarán con su trabajo en las labores de construcción.

¿Cómo serán estas viviendas? En esta zona el agua en época de alza llega a elevarse 4 o 5 metros, por lo que las casas serán de dos niveles y estarán

¿Cuánto está presupuestado para estas obras? En Belén está prevista una primera intervención de mejoramiento de vivienda por 13 millones

1,2,3,4,5,6: Inauguración Tambos. Multideportivos. Parque Conmemorativo de la Independencia. Alameda del litoral Pisco. Ciudadela Pachacútec. Ciudad Concordia en Tacna.

1

3

2

4

6

5

entrevista | proyecta | 7


También estamos identificando intervenciones en Madre de Dios, en la frontera con Brasil-Loreto y como parte de estos esfuerzos, el ministerio ya ha intervenido en la frontera con Ecuador donde incluso el ministro estuvo en Cajamarca viendo intervenciones de saneamiento y tambos. También tenemos en Tumbes obras de saneamiento y programas de vivienda cuyas coordinaciones las está haciendo la Dirección Nacional de Vivienda con la Dirección Regional.

9

7

8

12

10

11

7,8,9,10,11,12: Situación actual de Belén. Proyecto de casas. Hipermercado de Belén. Proyecto Habitacional Laderas del Cerro del Agustino. Teleférico.

de soles al tercer trimestre porque lamentablemente en época de creciente no se puede construir porque es necesario que tengan cimientos. Este monto inicial es sobre un total de 21 millones de soles en mejoramiento urbano de viviendas. Tenemos además la obra de un hipermercado. Estamos coordinando con el Ministerio de Defensa para que delimite dentro del cuartel el área necesaria para el embarque de logística de la Fuerza Armada y el área remanente para el desarrollo del hipermercado. En las fronteras, ¿qué proyectos se están ejecutando? Tenemos Ciudad Concordia, uno de los principales proyectos que ha lanzado este gobierno. Es una ciudadela para 3 mil familias en la línea de frontera con Chile en el sur. Está desarrollada sobre 185 hectáreas y va a tener un parque industrial, áreas comerciales y de procesamiento. En esa zona en el sur del país hay mucha producción de olivos y aceitunas, y se ha traba8 | proyecta | entrevista

jado con la Cámara de Comercio de Tacna para la implementación pronta de las áreas de producción y procesamiento de estos productos y que dará trabajo a la población que vivirá allá. El terreno ya pasó a propiedad del Ministerio de Vivienda, está delimitado, los proyectos aprobados y presentados a la municipalidad de Tacna y empezaremos obras en abril de este año luego de los procesos respectivos. ¿Qué otras fronteras tienen en la mira? También estamos identificando intervenciones en Madre de Dios, en la frontera con Brasil-Loreto y como parte de estos esfuerzos, el ministerio ya ha intervenido en la frontera con Ecuador donde incluso el ministro estuvo en Cajamarca viendo intervenciones de saneamiento y tambos. También tenemos en Tumbes obras de saneamiento y programas de vivienda cuyas coordinaciones las está haciendo la Dirección Nacional de Vivienda con la Dirección Regional.

LIMA Ha hablado de desarrollo de ciudades en provincias, ¿qué proyecto realizarán en Lima? En Lima desarrollaremos el proyecto Laderas del Cerro el Agustino por el que estamos manteniendo un diálogo permanente con la Municipalidad de Lima porque queremos sacar este proyecto de una manera integral. La municipalidad tiene en esa área un parque zonal que quiere relanzar, y nosotros estamos con este desarrollo de vivienda que el ministro anunció a fines del año pasado. ¿En qué consiste el proyecto? Es una ocupación racional en los taludes del cerro El Agustino para unas 9 mil o 10 mil viviendas. La particularidad que tendrá es que integrará un elemento importantísimo que va a cambiar el transporte en Lima: el teleférico. Va a servir no solo para las personas que van a habitar en este desarrollo de vivienda sino que va a integrar a la población de uno y otro lado de estos

cerros de El Agustino y se unirá a las redes del Metropolitano y el Metro. El proyecto está en la fase final de los estudios y la primera etapa de 3 mil 500 viviendas será anunciado en las próximas semanas. Este proyecto demorará entre año y medio a dos años. DESARROLLO URBANÍSTICO Otro de los problemas del sector construcción es el cruce entre las competencias de las autoridades, ¿cómo piensan solucionar este tema? Estamos elaborando un proyecto de ley de desarrollo urbanístico que pretende sentar las bases conceptuales para promover un desarrollo ordenado del territorio. Estamos en la etapa última de los ajustes para ser remitida al Congreso en los próximos días de marzo. Esto solucionará la indefinición por el tema de las competencias de gobiernos locales, y regionales. Ello permitirá establecer claramente las pautas de intervención y orientar adecuadamente el desarrollo.



Decano del Colegio de Ingenieros del Perú, Carlos Herrera Descalzi:

“Desarrollaremos ingeniería competente, ejercicio ético e identificación con el país” Carlos Herrera Descalzi, ingeniero mecánico de profesión y político peruano, está por segunda vez a la cabeza del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). El actual decano del CIP y ex ministro de Energía y Minas en el 2001 y 2011, asumió el cargo desde donde tendrá que recuperar la institucionalización, afrontar juicios heredados del mandato anterior y sobre todo, formar líderes ingenieros competentes, consecuentes con la ética profesional y conocedores del territorio nacional.

I

ngeniero Herrera, inicia una nueva etapa a la cabeza del CIP ¿cuáles son los proyectos a corto plazo? Lo primero es recuperar la institucionalización, porque las personas que estuvieron al mando, extendieron su periodo, mientras que otras suscripciones, entre ellas la Departamental Lima, hicieron elecciones y en determinado momento aparecieron autoridades superpuestas. Las autoridades legítimas fueron las que salieron de las elecciones, pero, finalmente Sunarp reconoció la extensión del periodo del primer grupo. Los que ganaron por elecciones, entonces, quedaron sin valor alguno. Al final el perjudicado fue el ingeniero que llegó a colegiarse con una autoridad departamental que la nacional no reconocía. Así se pasaron un año sin colegiatura. Estamos regularizando en este momento el tema de los títulos a nivel nacional.

de multas con Indecopi que no me quedan claros y estamos reuniéndonos con los decanos departamentales quienes tienen temas urgentes en sus regiones.

¿Qué cambios encontró entre el primer periodo y esta segunda etapa que asume? En el 2009, cuando dejé el cargo del primer periodo no había ni un solo juicio, hoy hemos heredado una multitud de juicios, además

¿Cuántos ingenieros pasaron por esta situación? Hay 120 ingenieros sancionados, les enviaron cartas a los centros de trabajo, a las familias y en ciudades donde todos se conocen y las suspicacias son enormes, enton-

10 | proyecta | entrevista

¿Por qué los juicios? Los juicios son porque las autoridades que coexistían con bastante abuso del poder, expulsaron a ingenieros. Si un asociado protestaba al colegio y no estaba de acuerdo con la junta que violó el estatuto y le decía que eran ilegales, los expulsaban, por lo tanto, no estaba habilitado y para el ejercicio de la profesión la ley dice que no solo debe estar inscrito, sino al día con sus cuotas. Una vez que lo expulsan no puede ejercer, es una sanción muy drástica, solamente aplicable cuando a alguien se le comprobó fehacientemente una falta contra la ética profesional. No se sancionan por estos temas políticos.

ces iniciaron sus juicios y el costo de estas cosas es alto, pero hay que volver a su cause normal. Lo estamos subsanando. ¿Cuáles serán los principios en los que trabajará este periodo? Tres temas propios del desarrollo de la institución que son los fundamentales: ingeniería competente, ejercicio ético y el tercero es la identificación con el país, porque la ingeniería finalmente se convierte en una obra, porque son realidades concretas y se requiere que quienes desarrollen esa obra conozcan la realidad de quienes solicitan para hacer una obra adecuada. A modo ilustrativo, no se puede hacer para Iquitos algo que se hizo para Rusia, son temas distintos, contextos distintos, entonces, el conocimiento del territorio es fundamental. Los esfuerzos van dirigidos a estos tres frentes que requerirán medidas que significarán cambios institucionales y cambios estatutarios. ¿Siendo el primer principio, una ingeniería competente, siente que no está al nivel? Es una preocupación porque desde los años 90, la edu-

cación superior se comercializó, se admite que en una tarea universitaria exista una rentabilidad, entonces se maneja como un negocio y el producto es la calidad de la persona. Y esa persona necesita un mínimo de conocimientos. Lo que se vio en la administración anterior es que muchas personas sin tener una base suficiente se convertían en ingenieros por correspondencia, a distancia, estudiando los fines de semana y en un par de años. Ellos están a una base muy distante a lo que se requiere, entonces, el CIP se resiste a colegiarlos y con toda razón, porque se considera que no están en condiciones de hacer un buen ejercicio de la profesión. ¿Hablando de nivel profesional, el CIP debería revisar las obras? No podríamos revisar todas las obras, está fuera de nuestra capacidad física y económica. Quienes componen la directiva del CIP, no tienen sueldo ni dietas, ninguna remuneración, lo único que se recibe es la cobertura de gastos y, en algunos casos especiales, incluye gastos de representación. En el primer periodo nunca lo utilicé y espero no hacerlo ahora, salvo alguna


circunstancia muy especial. Lo que se hace es que se convoca a un grupo de personas para que actúen como ejecutivos para las tareas. Los 150 mil miembros son libres, no podemos disponer de ellos, apelamos a su colaboración y les robamos el tiempo cuando están en condiciones. Así sería muy difícil, pero, en los Consejos Departamentales que he visitado, hemos conversado para que por lo menos dos o tres temas se deberían seleccionar y se deberían analizar, especialmente aquellos que muestran alguna evidencia de una mala obra de ingeniería. Porque una mala obra es una vergüenza para la ingeniería. El colegio no puede revisar todo, pero sí veremos dos o tres temas puntuales por cada región. ¿La obra Vía Parque Rímac se debió revisar? Es una situación diferente, una asociación público privada, en la que una empresa extranjera le dijo a

la Municipalidad de Lima que estaba dispuesta a invertir, le pidió que le concediera un peaje para recuperar la inversión y después pasaban íntegramente a la municipalidad. Este tipo de asociaciones se parece mucho a una entrega a dedo, entonces debe haber un mecanismo en el que exista alguna competencia. El ente del Estado tiene un plazo de 60 días y llama por ofertas. En ese tiempo es difícil que se presente algo que no estuvo elaborado. El plazo es prácticamente para justificar que existió un concurso y fue asignado al creador de la obra. Y eso fue lo que pasó con lo del Rímac. Por cierto, en ese contrato hay un error que se hizo en la gestión anterior, no fue hecho en el periodo de la señora Villarán, es una obra completamente heredada por la gestión anterior, donde el mayor defecto es que el supervisor quien debe verificar lo que hace el concesionario, es pagado por el mismo

concesionario. Es decir, es autoridad en términos de mandato, pero es un subordinado en temas económicos. Hay una contradicción. ¿Y la obra en sí? En cuanto a la obra misma, el cálculo de lo que puede pasar es un cálculo de materia probabilística. Son tres años en los que el caudal sobrepasa la dimensión. Son cifras que se estiman, pudo ocurrir o no. No se podría hablar de un mal ejercicio de ingeniería porque el primer interesado en que haya buenas obras es el concesionario. Es su nombre el que está en juego. ¿Le preocupa el ingreso masivo de ingenieros extranjeros? Para el ejercicio de la profesión, un ingeniero extranjero tiene que colegiarse. La preocupación es que el verdadero desarrollo del Perú, es un desarrollo de capacidades. Es un país que está brindando oportunidades, a los pro-

fesionales, a los ingenieros. Entonces, cuando uno desarrolla, quisiera tener esa oportunidad. Cuando salen peruanos al extranjero es duro, no le dejan ejercer la profesión fácilmente. Muchas veces tuvieron que hacerlo como mano de obra, incluso de ilegales, recibiendo un pago menor, enriqueciendo a la sociedad donde se encuentran. En el Perú no, acá llegan y trabajan y el Perú le da poca oportunidad a los propios peruanos. Estas cosas duran pocos años y en lugar de haber capacitado a los profesionales, se pierde esa oportunidad. Es parte del sentido de desarrollo. Y esto depende de una política nacional. En Chile el Estado y la empresa privada capacitan a su profesionales, acá seguimos a expensas del sector privado ¿qué hacer? Chile ha tenido mentes más claras que las nuestras, ha tenido presidentes verdaderos estadistas, no estoy seguro que po-

1,2,3,4,5,6: El ingeniero Herrera Descalzi asumió el cargo dispuesto a devolverle la institucionalización al CIP, regularizar la documentación de los ingenieros afectados por la superposición de poderes y tiene como objetivo formar líderes.

1

3

2

4

6

5

entrevista | proyecta | 11


7

9

8

10

12

11

7,8,9: Entre los objetivos a cumplir, se encuentra formar tres generaciones de profesionales apoyados por los de mayor experiencia, además de la revisión de determinadas obras por departamentos. 10,11,12: Para el decano del CIP, la obra de Vía Parque Rímac responde a un error en el contrato heredado de la gestión anterior.

damos decir lo mismo sobre el Perú. En Chile nunca habría pasado lo de la exportación del gas de Camisea, para decir una de tantas cosas. Ellos tienen una visión más clara que nosotros. Y la inversión, el capital humano y técnico es fundamental. El Perú recién dispone de recursos en los últimos 5 o 6 años, pero tampoco hicimos el trabajo proyectándonos para cuando tuviéramos esos recursos, se descuidó. Quizá si se exceptúa a Valentín Paniagua, no he visto estadistas. ¿Le frustró su intervención política con este gobierno? Este es un gobierno que dio cambios muy bruscos, no tenía ninguna experiencia y enfrentaba una situación políticamente difícil. Si miramos en retrospectiva, cuando empezó la segunda vuelta, nos encontramos entre “el cáncer y el sida”, frase de Mario Vargas Llosa, hubo esfuerzos 12 | proyecta | entrevista

para tener un candidato sensato, Toledo o Kuczynski. Un sector hizo una campaña muy agresiva. Al día siguiente que ganó el presidente Humala, la Bolsa de Valores cayó, ya lo estaban presionando con los nombres del ministro de economía y del BCR. Y creo que se continuó con la campaña, en el gabinete Lerner se siguió tratando al gobierno como si siguieran en la segunda vuelta, mientras que ese gabinete hacía muchos esfuerzos. El tema crucial fue la negociación con las empresas mineras y el aporte que voluntariamente aceptaron la creación de un gravamen que incrementaba la recaudación en 3 mil millones de soles, cifra importante en comparación de lo que había. Los aliados de campaña sintieron que el proceso se estaba desviando y los 3 mil millones les pareció poco, movieron el tablero en varios lados y el gabinete

Lerner fue atacado por un extremo con los que seguían con la campaña de la segunda vuelta y, por el otro extremo, por los que no estaban de acuerdo. ¿Cuál fue el error del gobierno? Di tres o cuatro conceptos. Dije claramente que el gas a 12 soles no era posible. Dije que la minería era el sueldo de la nación, no podíamos matar a la raíz económica. Y de los proyectos mineros dije que necesitaban licencia social. Después de eso apareció el tema de Conga y fue un error a nivel del presidente decir “Conga va”, al presidente había que cuidarlo, no podía tener un error político. Esa expresión sonaba a desafío y fue hábilmente aprovechada por el presidente regional. ¿Cuál espera que sea la filosofía del ingeniero peruano? Voy a hacer un

esfuerzo por generar líderes ingenieros, me hice la idea de tener tres categorías según grupos de edad. Hay gente senior que tienen una experiencia muy valiosa, pero es una generación que en algún momento tendrá que ceder la posta a los de la segunda generación. A esa segunda generación los quiero preparar, pediré el apoyo a los de la primera generación para hacerlo e incluiremos a algunos de la tercera generación. Quien quiere ser líder tiene que tener una propuesta y ser capaz de defenderla. Impulsaré la propuesta, en el sentido de resolver problemas locales, regionales y nacionales. Trataré de desarrollar conciencia, ojala se pueda resolver el tema de Majes, por esta disputa que tiene Arequipa y Cusco por el agua. Y ojalá no se frustre el Gasoducto del Sur. Hay una serie de proyectos en la agenda y debemos apoyarlos.



Gerente de Investigación de Colliers International, Sandro Vidal Crovetto:

“El costo del terreno debe ser el 35% del costo del proyecto sino no es negocio” El crecimiento del sector construcción peruano ha modificado el panorama del sector de oficinas, industrial y retail, incidiendo en el precio de los terrenos y por ende en los precios finales para el mercado demandante. Sobre las proyecciones en estos sectores conversamos con el gerente de Investigación de Colliers International, Sandro Vidal Crovetto, quien asegura que San Isidro seguirá liderando la zona de oficinas, que el nuevo sector industrial será Chilca y que los grandes centros comerciales ahora darán paso a los “strip centers”.

S

eñor Crovetto, se está dando un incremento en la construcción de edificios de oficinas, ¿qué características tienen estos nuevos proyectos? Nosotros estimamos una línea de entrega de edificios de 30 proyectos hasta el 2016, señalando los proyectos que se están trabajando en este momento sin considerar los proyectos que puedan surgir en el transcurso del año y los venideros. Su característica especial es que están concebidos para ser certificados como edificios verdes, es decir, alrededor de 80 por ciento de edificios nuevos van a tener un tipo de certificación LEED. Además, estos proyectos cambiarán la configuración actual del mercado de oficinas en Lima, ya que tendrán más de 30 pisos con una libertad de diseños que no se ven en otros mercados como en Santiago, que cuenta con un millón de metros cuadrados pero con proyectos más uniformes. ¿Dónde se ubicarán estos proyectos? San Isidro es la zona tradicional del edificio de oficinas y mantendrá esta nominación porque los proyectos 14 | proyecta | entrevista

que vienen siguen incrementándose en esa zona. En San Isidro existen 31 edificios y en los próximos años ingresarían 16 más. Es cierto que el distrito cuenta con problemas de accesibilidad y congestionamiento, pero es la parte financiera por excelencia de la ciudad donde las principales corporaciones les interesa estar por un tema de exposición y porque pueden encontrar fácilmente servicios complementarios como supermercados, cines, tiendas. El otro lugar es Surco, el área de Olguín y el Derby. Por la cantidad de proyectos que se están desarrollando puede ser ya un polo corporativo consolidado. Es llamativo este proceso porque no tiene más de 5 años la explosión de desarrollo de proyectos en esa zona. ¿Considera que existe un déficit de oficinas? Tenemos una baja disponibilidad de oficinas existentes en Lima, estamos hablando de edificios ya construidos y ocupados. Nos encontramos en un 1.4 por ciento de vacancia sobre el total de espacios de oficinas en Lima, alrededor de 4,800 metros cuadrados en oficinas prime.

Con 1.4 por ciento no hay mucho margen hacia la búsqueda por lo que es difícil que puedas encontrar en un edificio más de 2,000 metros cuadrados, entonces la demanda lo que hace es separar esos espacios en el sector que se viene construyendo y que están entregando. ¿El precio de las oficinas prime seguirá aumentando? El precio de las oficinas prime está bastante ligado a la disponibilidad y oferta, por lo que en cuanto a renta en los últimos años se ha visto un incremento asociado a la disminución de la vacancia. Actualmente, en promedio, el precio de renta para el segmento de oficinas prime (A o A+) está en 21.69 dólares por metro cuadrado, incluyendo impuestos. Dentro de este promedio, el precio de renta de los edificios A + es 22.48 por metro cuadrado, mientras que para los edificios A es 21.30 por metro cuadrado. ¿Cuánto difiere este monto al precio de oficinas prime en otros países de la región? Esta cifra es baja comparando datos de la región porque, por

ejemplo, en Brasil, en Sao Paulo, un metro cuadrado de oficinas promedio está por 61 dólares, en Chile es 23.87, en Colombia está sobre los 35, Argentina sobre los 25 y México sobre los 24. El Perú se asemeja más al mercado de Costa Rica que es 21.30 dólares. Son precios a nivel de región bajos, pero la dinámica de mercado es diferente, por lo que intervienen en los valores de renta muchas variables. ¿Cuánto ha influenciado el incremento de precio de terreno en las oficinas prime? El incremento de los precios de renta en Lima si bien viene incrementado por la vacancia mínima existente hace varios años, también ha sufrido el impacto de los valores de terreno. El valor del terreno en el 2010 era de 5 mil dólares por metro cuadrado y en el 2012 se ha pagado hasta 7 mil dólares en una zona de la avenida Rivera Navarrete. La especulación ha ido incrementando el precio y hemos tenido experiencias de un terreno en el que se pidió hasta 10 mil dólares por metro cuadrado, pero no tenemos ninguna operación en la que se haya registrado ese monto. El


terreno sigue ofertándose y nadie lo compra, porque a la luz del análisis no es rentable. ¿La zonificación juega un papel importante? Se debe revisar si te permite hacer un edificio de oficinas en determinado terreno porque, por ejemplo, en todo San Isidro no se tiene la misma zonificación. La avenida Javier Prado desde la avenida Arequipa hasta el Este tiene zonificación comercial y permite la construcción de un edificio de más de 10 pisos. Pero de la avenida Arequipa hacia La Marina es solo uso residencial, entonces te das cuenta dónde va a valer más el terreno. Lo mismo no sucede en la parte de Camino Real en San Isidro, donde se cuenta con zonificación comercial, pero no puedes hacer un edificio de oficinas porque no tiene altura, ahí es donde el valor de terreno no debe costar como uno en Javier Prado. Cada caso es específico y mucho entra a la ecuación sobre si

un proyecto va o no va, el valor del terreno sobre el proyecto. ¿Cuánto debería costar el terreno para que un proyecto sea viable? El costo del terreno debe ser el 35 por ciento del costo del proyecto, si el cálculo te muestra que es el 50 por ciento no es negocio. ¿Qué actores están participando en el desarrollo de oficinas? Con el boom inmobiliario están apareciendo muchos inversionistas o constructores que, efectivamente, no es su especialidad el negocio de oficinas, pero están incursionando en el. Se ha visto incrementada la oferta en venta. La proporción era 70 por ciento para renta y 30 por ciento para venta porque no se vendían muchos edificios de oficinas. Actualmente, estamos llegando a casi el 50 por ciento de ambos. Gran parte de los metros cuadrados en venta en el

mercado están siendo adquiridos por inversionistas -personas naturales con utilidades-, que están viendo como negocio comprar oficinas para luego arrendarlas. Dentro de algunos años con varios proyectos ya entregados, vamos a ver un mercado, con muchos propietarios, no solo los grandes grupos que tengan oficinas y las pongan en alquiler sino también con 20 o 30 propietarios que sean dueños del espacio y lo estén alquilando a terceros. Ahí la dinámica del establecimiento de los precios puede variar, puede verse impactada porque cada uno probablemente vaya a negociar según sus intereses. INDUSTRIAL ¿Cómo se encuentra el panorama actual en el sector industrial? El panorama industrial ha seguido la dinámica de los últimos dos años. La zona tradicional industrial del eje

de la avenida Argentina y la avenida Colonial, con el cambio de uso que se le ha dado, ha motivado a que las empresas migren a otras zonas. Incluso las empresas que estaban ubicadas en el Cono Norte sobre la avenida Alfredo Mendiola y la Carretera Central, también están migrando. Este cambio a compatibilidad de uso comercial e industrial significa que el terreno cuesta más. Entonces el dueño de la industria que está ahí puede fácilmente venderlo y comprar un terreno en una zona de Lima que sea más barata. ¿A qué zonas están migrando las industrias? Lurín por algunos años había sido la movida perfecta para los industriales, pero actualmente ya no hay mucho terreno en oferta y salió hace unos años una ordenanza que ya no permite el incremento del uso industrial por lo que los próximos desarrollos industriales se darían

1,2,3,4,5,6: Se calculan alrededor de 30 proyectos de edificios de oficinas hasta el 2016, sin considerar los que puedan surgir este año y los venideros. De ellos la mitad será en San Isidro y el 80% de los proyectos buscarán una certificación LEED.

1

3

2

4

6

5

entrevista | proyecta | 15


9

7

8

12

10

11

7,8,9,10,11,12: En el sector industrial, las empresas están migrando a Chilca, dejando de lado a Lurín cuyos precios de terreno aumentaron. En el sector retail, en Lima aumentará la construcción de strip centres a diferencia de provincias donde aparecen los grandes malls.

en Chilca. Esta zona aún carece de servicios básicos, no llega el agua y el tema de energía no está presente, pero está cerca la distribuidora de gas natural. El tema de agua se puede salvar momentáneamente con pozos propios, sacando el agua del subsuelo. También hay algunas experiencias en el norte chico en la zona de Barranca y Huacho, asimismo, en Huachipa y Cajamarquilla, próximas a la avenida Ramiro Prialé. En el Callao, en la zona de Gambetta donde existe poca oferta se ha instalado la industria logística aprovechando la cercanía al puerto y aeropuerto. Pero todo lo productivo está moviéndose hacia el sur.

en el mercado local, sucedió lo contrario. Si bien las industrias siguieron comprando terrenos, los precios no bajaron, se mantuvieron, y se incrementaron por algo de 3 años. Pero en el 2012 vimos una falta de dinamismo en la compra de terreno por el tema de precios. En Lurín con terrenos con habilitación de zona industrial, con una zona consolidada con acceso a energía y agua, actualmente el precio de terreno está 300 dólares por metro cuadrado. En Chilca donde existe terreno, donde tienen que agenciarse el tema de agua y desagüe, y tender los cables de electricidad el precio promedio es de 50 dólares por metro cuadrado.

¿Cuál es la dinámica de precios en los terrenos para el sector industrial? En el año 2008 por el tema de la crisis, la expectativa era que los precios se mantuvieran o bajaran porque el sector inmobiliario fue altamente impactado, en cambio internamente

RETAIL

16 | proyecta | entrevista

¿Cómo se está desarrollando el sector retail? En Lima ya no se cuenta con terrenos destinados a un desarrollo de grandes malls y está surgiendo una oferta comercial de

menor dimensión que son los strip centers. Este modelo de negocio está expandiéndose en Lima. Por ejemplo, en San Juan de Lurigancho hay dos proyectos de Penta Realty Group que estarán inaugurando dos ‘penta mall’ como denominan ellos: uno en Canto Grande y otro en Campoy. En el Callao, el Fondo de Inversiones y Bienes Raíces (FIBRA) tendrá uno en la avenida Tomás Valle con el Strip Center Dominicos. ¿Cuáles son las características de esos strip centers? Es un formato pequeño sobre un área promedio de 1,500 metros cuadrados con un local ancla, que se denomina así porque te asegura el flujo de público, al que se suman otros locales menores. No existe una restricción al desarrollo de estos proyectos solo hay que ubicarse en una zona con alta densidad poblacional, con una buena accesibilidad que te asegure un flujo constante de peatones que serían

tus potenciales consumidores. Si no hay espacios grandes, se construyen cosas chicas, pero acercándote más a tu público objetivo. En cuanto a provincias, ¿cómo se está desarrollando? En provincias que por mucho tiempo no ha tenido un desarrollo de centros comerciales grandes esto ha sido brutal. Por ejemplo, en Arequipa en un solo año aparecieron tres centros comerciales de grandes dimensiones y actualmente se están preparando dos más. En Trujillo hay dos, en Chiclayo uno, también en Chimbote y Cajamarca. Proyectos existen en Huánuco, Huancayo, Tarapoto, otro en Cajamarca, Tumbes, Piura, Ica, Arequipa nuevamente y Tacna. Es una explosión de proyectos porque a nivel macro se observa que la población ha mejorado su capacidad adquisitiva y la oferta del retail moderno ha calado muy bien en la gente del interior del país.



innova

Overdoose

E

l diseñador belga Bram Boo creó este mueble para la firma Bulo. Su nombre es Overdoose y es un singular sistema de almacenaje que cuenta con dos versiones: estantería de pie y escritorio.

Trinity table Según su creador, este sistema nace de sus propias necesidades, ya que suele trabajar en varios proyectos a la vez y necesita organizarlos en distintos lugares y también encontrarlos rápidamente, ya que, como artista, no es muy ordenado.

L

La mesa se apoya sobre cuatro patas de acero laqueado en blanco, un tablero de MDF de 50 mm de grosor también laqueado, y cuatro cajas de diferentes tamaños de chapa de roble europeo acabado en aceite. 

Ésta se compone de tres patas que al parecer la harían caer, pero a causa de la plataforma en voladizo inferior al peso que se aplica a la parte trasera de dos patas es sorprendentemente es-

a empresa de origen canadiense Urban Tree Salvage, una de las más grandes que trabajan con materiales recuperados y madera reciclada en ese país norteamericano, presenta la Trinity Table.

table. Mientras más peso se aplica a la parte inferior más estable se vuelve la mesa y no necesita niveladores en las patas para suelos irregulares. La particularidad también radica en la pieza de madera que usa, cuyos bordes vivos encajan perfectamente en el mueble. 

Lámpara de piezas de piano

Estantería para mesas y sillas

L

a firma BRC Designs, especialista en la creación de muebles con materiales reciclados, presenta el ‘The Wingin’ It Floor Lamp’, hecho a partir de piezas de madera rescatados de un piano.

E

La lámpara, hecho a mano en Carolina del Sur, se mantiene unido por medio de tuercas y tornillos, y se ilumina con 15 bombillas LED, que consumen menos energía que una sola incandescente de 70 vatios.

La profundidad de la estantería se aprovecha para esconder el mobiliario formado por cuatro sillas y dos mesas que juntándolas hacen una más grande. Si todos estos elementos fueran del mismo color que la estantería, quedarían perfectamente camuflados en la pared.

ste mueble, ideado por la diseñadora irlandesa Orla Reynolds está pensado tanto para casas pequeñas como para aquellas personas que valoran los espacios despejados de muebles.

Third wave

E

n una playa de Torquay, Australia, la firma Tony Hobba Architects creó un kiosko denominado “Third Wave” en el que se emplearon materiales reciclados como la viruta.

Una de las particularidades del kiosko de 215 m2 es que en el exterior se emplearon tablaestacas que se utilizaron durante los años 2010-2011 a lo largo del río Murray para detener las inundaciones. La firma no quiso pintar nuevamente las tablaestacas y dejó los tonos rojizos del material que encajaron muy bien con el entorno costero. 18 | proyecta | innova

mejor de todo es poder ofrecer asiento y mesa a visitas inesperadas.

Se trata además de un estante modular que puede organizarse de muchas maneras, aunque lo

Mesas newton

E

l estudio de diseño Boca do Lobo presenta una mesa de comedor para 8 a 10 personas, hecha completamente a partir

de esferas y semiesferas que se unieron para completar una pieza de apariencia extraña, pero elegante. Inspirados en la ley de la gravedad de Newton, los diseñadores estaban buscando un objeto capaz de reflejar la atracción de las esferas como si estuvieran unidas con su masa, fuerza y energía. 


Celullose tubes

L

a firma italiana Capolinea Design ha mostrado esta biblioteca realizada en base a un “eco-diseño”. Utiliza como sus principales materiales tubos de celulosa especial, producida inicialmente para fines industriales y cartón reciclado.

Moss y se puede emplear tanto horizontal como verticalmente. Los materiales de los que está hecho permiten personalizarlo con varios colores.

Este mueble denominado “Libra” fue diseñado empleando la filosofía de reutilizar. Puede ser utilizado como estante, para almacenar botellas o paños,

Planta purificadora de aire

E

l diseñador francés Mathieu Lehanneur y el profesor de la Universidad de Harvard, David Edwards, inventaron este producto como parte de un experimento científico - artístico en el 2007. Este purificador, bautizado como Andrea, acelera la capacidad natural de la naturaleza para limpiar el aire con el fin de

desintoxicar el ambiente en el interior de su casa. Andrea amplifica la capacidad de limpieza del aire de una planta con la ayuda de un ventilador mecánico que mueve el aire más allá de las hojas de la planta, a través de la tierra y las raíces y por fuera a través de una bandeja de agua en la que se acumula toxinas. Puede trabajar con muchas especies de plantas de interior y combina un diseño elegante con una funcionalidad probada no solo para quitar las toxinas de su casa, sino también añadir un sentido del estilo.

EThink Development ha diseñado la nueva oficina para el Grupo Cunigham. Esta tiene una superficie de 8,500 pies y está ubicada en un viejo almacén que fue restaurado. El objetivo de la firma es obtener la certificación LEED Gold y por ello se emplearon tecnologías sostenibles, un jardín interior y contenedores para crear un espacio divertido y creativo para los empleados de la empresa.Se puso cuatro claraboyas en el techo

nte la situación actual del cambio climático, Víctor Vetterlein presenta su oficina prefabricada Moss hecha con energía limpia y renovable. Esta oficina octogonal de 13 pies puede instalarse fácilmente en un patio trasero o un techo.

energética, se hace con paneles compuestos de aluminio. En el techo se han colocado paneles solares que además de proporcionar energía para la electricidad, crean sombra durante los meses de verano ya que están ligeramente levantados del techo con los soportes.

El marco estructural principal del MOSS se compone de madera laminada y placas de acero de conexión, mientras que el interior cuenta con paneles aislados estructurales. El revestimiento, que está muy bien aislado y hermético para impulsar la eficiencia

La infraestructura también posibilita la instalación de una pequeña turbina de viento y la oficina se puede calentar con calefacción por suelo radiante y una estufa de leña. Además, una claraboya promueve la ventilación natural y reduce drásticamente el requisito de iluminación diurna. 

Butaca para trepar

E

l diseñador coreano Kim Jae Wook creó Abooba, una butaca que facilita a los padres el juego con sus hijos y al mismo tiempo les sirve para descansar. Su nombre significa “espalda de cerdito”.

Oficina sostenible

R

A

que llenan ahora el espacio con luz natural. Asimismo, se colocaron respiraderos que posibilitan que el aire fresco entre a la oficina a un lado y tubos de escape hacen que ese aire caliente se vaya. Los contenedores empleados se apilan y actúan como oficinas individuales.

Esta pieza, inspirada en la estética de los parques infantiles, tiene un grato recuerdo en el diseñador. “Cuando era pequeño, tan pronto como me despertaba los domingos por la mañana corría

a los brazos de mi padre. Esperaba a que se levantase, pero la verdad es que ponerse en marcha era algo difícil para un cansado trabajador”, recordó. “Yo lo despertaba constantemente para jugar con él; sin más elección, se levantaba y se sentaba en el sofá, frotándose los ojos. Era entonces cuando yo me agarraba a su cuello; entonces, él se ponía en pie y yo volaba por encima del mundo… Era el momento más feliz para ambos”, finalizó.

Asimismo, un jardín interior en el centro tiene dos plantas nativas y de adaptación que filtran el aire y dan un toque de verde.  innova | proyecta | 19


Rescate de la función habitacional:

Vivienda en el Centro Histórico de El Salvador El Centro Histórico de San Salvador está afectado por la informalidad, falta de higiene y hacinamiento. Para contrarrestar esta situación, la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) desarrolló el proyecto “Rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador y su contribución a una ciudad equitativa y sustentable” que obtuvo en el año 2011 el Premio Internacional Dubai a las Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida 2010.

E

l Salvador cuenta en la actualidad con una población de 6.2 millones de personas y un déficit habitacional de casi medio millón de familias. Esto aumenta cada año por el crecimiento vegetativo de la población

20 | proyecta | urbanismo

y los constantes fenómenos naturales que afectan a la región centroamericana. Como una forma de disminuir este déficit nació el modelo cooperativista de vivienda por ayuda mutua (CVAM)

que brinda una alternativa a la población empobrecida para obtener una vivienda segura, servicios básicos y un entorno saludable bajo los principios de autogestión, propiedad colectiva y ayuda mutua.

Como resultado del modelo, en El Salvador existen 20 cooperativas conformadas en 6 departamentos del país y 656 familias asociadas, consolidadas e integradas a la Federación Salvadoreña de Cooperativas de


Vivienda por Ayuda Mutua (FESCOVAM) constituida legalmente como federación en el año 2010 y cuyo fin es el de promover la organización por el acceso al hábitat y vivienda digna desde el modelo de cooperativismo de vivienda por ayuda mutua. CONCEPTOS DE LAS CVAM

miento de sus viviendas y toma de decisiones en la formulación de los proyectos desde el diseño participativo; asumen responsabilidades en el proceso constructivo no solo con el aporte de la mano de obra no-calificada, sino también en la administración del crédito, manejo administrativocontable y el desarrollo organizativo.

Los conceptos de las CVAM se basan en la autogestión para el financia-

También se basan en la ayuda mutua. La cooperativa se capacita y organiza

para la construcción de sus proyectos de vivienda, proceso en el que se fortalece la integración de las familias y su convivencia. Además, los participantes quedan capacitados y conocen el sistema constructivo para su operación y mantenimiento. Otro pilar es el concepto de propiedad colectiva a través de la cual se garantiza la tenencia de la vivienda, donde las familias tienen derecho al

uso y goce que será trasmitido por herencia a sus hijos e hijas. A la fecha se ha concretado la ejecución de proyectos habitacionales para 4 cooperativas autogestionarias. Estos proyectos han permitido que familias que antes vivían en mesones (grandes casonas) o viviendas precarias tengan acceso a una vivienda adecuada, bajo relaciones de convivencia, organización social y autosostenibilidad. Uno

Fachada principal del conjunto.

Planta arquitectónica del conjunto.

Primer y segundo piso. urbanismo | proyecta | 21


de los casos emblemático se dio en el Centro Histórico de San Salvador. CENTRO HISTÓRICO SAN SALVADOR Desde el surgimiento y desarrollo de la ciudad capital a finales del siglo XIX, los mesones han sido uno de los principales lugares de habitación de los sectores populares. Fue tan importante este tipo de asentamiento, que el censo de 1929 dio cuenta de la existencia de 526 mesones, donde se agrupaba más de la mitad de la población de la capital del país. El mesón surgió como resultado del abandono de residencias de familias urbanas de altos ingresos, que se desplazaron del centro de la ciudad hacia nuevas zonas de habitación de mayor

prestigio, alquilando sus antiguas viviendas a varios grupos familiares de bajos ingresos económicos. Poco a poco el alquiler de cuartos se fue convirtiendo en un negocio rentable, a tal grado que inversionistas particulares comenzaron a construir unidades habitacionales multifamiliares, diseñadas como mesón.

Así como las familias adineradas abandonaron paulatinamente el centro de la ciudad, también lo fueron haciendo las instituciones gubernamentales y los grandes negocios propiciando su decadencia. Sin embargo, el Centro Histórico se mantiene, aunque de forma sumamente desordenada e incluso anárquica, como el lugar en donde gira todo lo relacionado al negocio informal.

Hoy en día, el negocio del alquiler de cuartos de mesón está en manos del sector informal privado que actúa “al margen de la ley”, porque no cumple con las normas de construcción, ni las disposiciones sanitarias del país, ni con las de inquilinato. Hoy en día a la mayoría de mesones en el Centro Histórico solo les queda la fachada y hacia adentro lo que se encuentra son viviendas precarias de calamina, en condiciones lamentables de higiene y hacinamiento.

No obstante, en las últimas décadas han surgido intenciones claras por parte de diferentes actores locales de rescatarlo. Una de estas instituciones es Fundasal que ha insistido en la importancia de rescatar el uso habitacional del Centro Histórico pues para que una porción de la ciudad sea funcional debe mantener activos sus diferentes usos.

La condición de que la mayoría de familias que continúan viviendo en el Centro Histórico habiten en mesones dio pie a que Fundasal implementara un Modelo de Cooperativismo por Ayuda Mutua en este espacio de la ciudad. Se basaron en las siguientes razones: - En los mesones existe una tradición de convivencia colectiva, ya que esta población ha compartido servicios básicos, patios comunes que se han convertido en áreas de juego para los niños o de actividades sociales para los adultos. - Estas familias tienen una tradición de pago de renta mensual y diaria, ya que el mesonero o propietario del mesón sistemáticamente reclama el pago de alquiler, lle-

1,2,3,4: El modelo cooperativista de vivienda por ayuda mutua (CVAM) brinda una alternativa a la población empobrecida para obtener una vivienda segura, servicios básicos y un entorno saludable bajo los principios de autogestión, propiedad colectiva y ayuda mutua.

1

2

3

4

22 | proyecta | urbanismo


Hoy en día, el negocio del alquiler de cuartos de mesón está en manos del sector informal privado que actúa “al margen de la ley”, porque no cumple con las normas de construcción, ni las disposiciones sanitarias del país, ni con las de inquilinato. Hoy en día a la mayoría de mesones en el Centro Histórico solo les queda la fachada y hacia adentro lo que se encuentra son viviendas precarias de calamina, en condiciones lamentables de higiene y hacinamiento. 7

5

6

10

8

9

5,6,7,8,9,10: La Asociación Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua del Barrio San Esteban participó de la mano con Fundasal en este proyecto de vivienda. El grupo está conformado en un 75% por mujeres que también participaron en las obras.

gando hasta el desalojo inmediato ante el mínimo retraso.

teban (Acovivamse) compuesta por 40 familias.

- En el CHSS habita una población relativamente educada, que se ubica sobre el promedio nacional de alfabetismo. Por otro lado, el tipo de actividad económica que realizan les ha dado una habilidad para manejarse independientemente con sus negocios, debiendo realizar cuentas de ingresos y egresos para sacar adelante sus pequeñas empresas.

Muchos de los fundadores habitan en el mesón La Décima y otros forman parte de la sociedad de artistas que trabajan o viven en el centro. El grupo actual es el más ampliado y se hallan cooperativistas que habitan en el barrio San Esteban, San Jacinto, La Vega, Ciudad Delgado, entre otros.

- El arraigo de las familias al CHSS, ya que además de habitar, es este el lugar donde han crecido y donde trabajan. PROYECTO DE VIVIENDAS Es así que el primer proyecto de viviendas fue hecho de la mano con la Asociación Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua del Barrio San Es-

Este grupo, formado en un 75% por mujeres emprendedoras, inició su caminar hace ocho años con el objetivo de trabajar unidos para cambiar todo un indignante peregrinaje de parias, errantes de mesón en mesón y llegar a obtener una vivienda digna. Así se constituyó como cooperativa en el mes de julio del 2007. Con el apoyo de Fundasal, la cooperativa adquirió el terreno conocido

como La Bodega Safi e el cual se negoció con el propietario que, sensibilizado por el objetivo para el que se quería el terreno lo vendió a un precio accesible, por debajo de los precios que se manejan en el centro. DISEÑO DE VIVIENDAS El diseño de las viviendas se definió a través de varios procesos participativos que se iniciaron con el desarrollo de talleres en el que intervinieron los cooperativistas y estudiantes de varias universidades, entre ellas la Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Centroamericana UCA. De estos talleres surgieron varias propuestas que posteriormente se fueron afinando hasta contar con un diseño aprobado en asamblea por la cooperativa.

El complejo consta de 40 viviendas unifamiliares organizadas en una trama de pasajes peatonales y una plaza central. Además cuenta con 3 bodegas, una para los medidores eléctricos y 2 para uso comunal. La vivienda posee dos niveles. Las medidas promedio de los apartamentos, son las siguientes: Lote tipo 4 m de frente x 8.42 m de fondo, totalizando 33.68 m². Área promedio de patio 8 m². El área de construcción del primer nivel equivale a 25.60 m² y el segundo a 24.71 m², totalizando un área de 50.31m². En el primer nivel se ubican sala, comedor, cocina, baño, lavadero y área de patio donde está ubicado el escalerón; en el segundo nivel se encuentra un solo espacio que puede ser delimitado posteriormente hasta en 3 dormitorios. urbanismo | proyecta | 23


11

13

12

11,12,13,14: La obra se ejecutó con la combinación de tres modalidades: administración directa, ayuda mutua y subcontrataciones. La ayuda mutua es el aporte en horas de trabajo que la cooperativa realiza durante la ejecución del proyecto, a partir de un convenio de horas mediante el cual cada asociado/a se comprometió a trabajar 3 días a la semana.

RECURSOS PARA LA EDIFICACIÓN La movilización de recursos ha sido un proceso que ha integrado recursos humanos, técnicos y financieros de diferentes actores: dos agencias de cooperación internacional (la agencia holandesa de cooperación Cordaid y el Centro Cooperativo Sueco SCC) apoyaron financieramente acciones de sensibilización, divulgación, capacitación, organización social, interrelación e intercambio entre cooperativas, así como también asistencia técnica nacional e internacional. El proyecto de 40 viviendas se ejecuta con fondos recuperados de financiamiento de la cooperación alemana a través del KfW (Kreditanstalt für Wiederaufbau) para proyectos habitacionales. Al contar con el terreno, el diseño y el financiamiento, Acovivamse dio el paso definitivo como es el inicio de la fase constructiva de su complejo habitacional. Y comenzó el desarrollo 24 | proyecta | urbanismo

de la primera etapa: el tratamiento del terreno y lo que llaman la terracería, luego llegarían las obras de urbanización y se iniciaría la construcción de las viviendas unifamiliares distribuidas en dos plantas. ADMINISTRACIÓN La obra se ejecutó con la combinación de tres modalidades: administración directa, ayuda mutua y subcontrataciones. La administración directa se refi ere a aquellas obras realizadas con mano de obra auxiliar y calificada, contratada por la cooperativa. La ayuda mutua es el aporte en horas de trabajo que la cooperativa realiza durante la ejecución del proyecto, a partir de un convenio de horas mediante el cual cada asociado/a se comprometió a trabajar 3 días a la semana. Las subcontrataciones se refieren a servicios profesionales especializados como terracería, laboratorio de suelos y materiales, instalaciones

eléctricas e hidráulicas, colocación de techo y piso. La cooperativa, además de los órganos de dirección tradicionales como el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el Comité de Educación, conformó cinco comisiones operativas: obras, compras, trabajo, bodega y vigilancia. Cada una de ellas cuenta con la capacitación, asistencia técnica y seguimiento de los cuatro representantes del Equipo de Asistencia Técnica (EAT) de Fundasal en las siguientes áreas: legal, socioorganizativa, técnico-constructiva y administrativo contable. Este equipo apoyó a cada una de las comisiones ofreciendo capacitaciones, asistencia técnica, seguimiento, métodos e instrumentos de trabajo en el área correspondiente y en la realización de reuniones semanales de planificación y seguimiento en cada comisión. Durante el proceso de construcción del complejo habitacional, se observó

una organización fuerte y consolidada, respondiendo, en la medida de sus posibilidades, a las exigencias de la obra. Se mantuvo la disciplina de trabajo en comisiones operativas de planificación de las obras, compras, requerimientos de personal y subcontratos, así como la conducción y coordinación del Consejo de Administración. Los asociados y asociadas a la cooperativa experimentaron cambios altamente significativos en su autoestima: opinan, discuten, hacen propuestas. Y aprendieron procesos constructivos con los cuales podrían salir capacitados para ofrecer su fuerza de trabajo como obreros/as de la construcción a terceros. Es importante tomar en cuenta que el proceso de ayuda mutua fortaleció la integración, ahora los 40 representantes se conocen más de cerca y el sentimiento de hermandad es más fuerte. Además la cooperativa organiza convivios en los que participan todos los miembros de la familia.


Hasta nuestros días:

¿Vivimos una crisis de la arquitectura peruana? La arquitectura tiene la capacidad de contarnos la historia de un país. Podemos leer en cada estructura el sentimiento de un hombre, puede plasmar la cultura de un pueblo, reflejar el alma misma. Nos dice en altavoz si acertamos o si el camino no es el correcto. En el Perú quedaron marcados hitos memorables ¿Acaso en la arquitectura peruana todo tiempo pasado fue mejor? Esto es un recorrido de 1920 hasta hoy. Un recorrido para evaluar, para no incurrir en los mismos errores, para tomar acción ante un crecimiento que resultaría, al final de cuentas, una crisis irreversible, un tiempo contemporáneo que no nos dejaría más que el esfuerzo de la empresa privada, nombres propios escribiendo historia sin duda. Nada de arquitectura peruana.

E

l arquitecto y estudioso de la cronología en arquitectura peruana Fernando Freire Forga, nos proporciona, a través de sus publicaciones, un panorama del desarrollo de la arquitectura moderna en el Perú, su paso por la post modernidad y la arquitectura contemporánea.

nueva arquitectura en el Pabellón Alemán para la Exposición Universal de Barcelona, en 1929. Sin embargo, en el Perú, se desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y “californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la década de 1940.

La Arquitectura Moderna, según algunos fragmentos de su reconocido trabajo, se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente 20 años después que se construyeran los primeros antecedentes europeos. Para finales de la década de 1920 Le Corbusier había definido sus cinco puntos de la arquitectura moderna plasmados posteriormente en la Villa Savoye, y Mies van der Rohe ya había hecho lo propio demostrando las cualidades de una

Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta modernidad -llamados por algunos “estilo internacional”con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del neocolonialismo existente. informe | proyecta | 25


3

1

2

1,2,3: Lima evolucionaba de la arquitectura colonial a la republicana, sin embargo se creció sin respeto al centro histórico. El ex presidente Fernando Belaúnde Terry reestructuró el camino de la arquitectura, se preocupó en la vivienda multifamiliar.

Arq. Aldo Lértora: “Nadie pensó en la conservación del centro histórico”

La arquitectura moderna entra en el Perú después de la arquitectura colonial, que fue un movimiento muy fuerte en nuestro país, sobre todo en Lima. Empieza en la década de los años 20 hasta los 40, cuando se empieza a transformar la Plaza de Armas, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno, obra de Jean Claude Antoine Sahut Laurent, se transforma la Municipalidad, los portales, que ganaron en concurso los arquitectos Emilio Harth Terré y José Álvarez Calderón.

Esta transformación primera de la Plaza de Armas, se realiza respetando el espacio original, pero se transforma la arquitectura que venía evolucionando de la Colonia a la República. Los portales de piedra se tumban. Después se afecta la Plaza San Martín, donde se rompe parte del tejido urbano, celebrando el centenario de la independencia se destruyen conventos. Pero aún el lenguaje era neocolonial, se reinterpreta la arquitectura. Después, en el centro histórico se aplicaron los ensanches, se rompieron calles, se tiraron abajo casonas para darle paso a nuevas vías. Muchas fachadas quedaron truncas. En las calles Tacna, Camaná, Abancay, Emancipación, ahí hay muchas estructuras sin respeto al centro histórico, se hicieron edificios enormes, algunos de muy mala calidad que rompieron con toda esa evolución. La normatividad lo permitía. En los años 50, 60, 70 se hace arquitectura que rompe con todo, edificios altos con determinadas características, sobre todo la volumetría que atenta contra la homogeneidad del centro histórico, una altura de 10 metros. Nadie pensó en la conservación de un centro histórico. Lima no tuvo una planificación coherente”. EL CRUCIAL APORTE DE FERNANDO BELAÚNDE La revista “El Arquitecto Peruano”, fundada por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry en 1937, es la publicación más importante en temas arquitectónicos y urbanos en el Perú en el siglo XX. Bajo la dirección de Fernando Belaúnde

(1937-1963), la revista publicó un total de 202 números. Hasta 1950, fue una publicación mensual; luego, apareció cada dos meses y, desde 1958, cada cuatro. Los años que Belaúnde dirigió la publicación coinciden con la primera fase de las grandes migraciones internas, el hecho demográfico más importante de la historia de nuestro país (y de Lima), que modificó el patrón histórico de ocupación del territorio. El Perú, básicamente rural y serrano hasta el censo de 1940, pasó a ser un país urbano y costeño. La revista El Arquitecto Peruano llamaba a los empresarios a impulsar la inversión de capital para la ampliación del mercado interno. En este sentido, para el arquitecto Belaúnde había que producir en el Perú fierro, cemento, vidrio y madera, ya que un país sin industrias básicas no podía aspirar al desarrollo. En las elecciones de 1945, Belaúnde Terry salió elegido diputado por Lima. En esta primera responsabilidad política, desde el Congreso e inspirado en las ideas de su revista, promulga cuatro importantes leyes: 1. La propiedad horizontal del suelo.- De acuerdo a la ley vigente, solo podía haber un dueño por edificio, por lo que los departamentos solo podían alquilarse (por ello, había pocos en Lima). La nueva ley autorizaba al propietario de un departamento a inscribir su propiedad en forma independiente y compartir el suelo con los dueños de los otros departamentos de su edificio. 2. La constitución de la Oficina Nacional para la Planificación Urbana (ONPU).- Encargada de la formulación de los planes de desarrollo urbano de todas las ciudades del país, empezando por Lima; así, el Estado se involucraba directamente en el desarrollo nacional. 3. La creación de la Corporación Nacional de Vivienda (CNV).- Tenía como propósito la construcción de viviendas para los sectores medios y populares. 4. Los centros climáticos de invierno.- Bajo esta ley se construyó la colonia vacacional de Huampaní.

La revista “El Arquitecto Peruano”, fundada por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry en 1937, es la publicación más importante en temas arquitectónicos y urbanos en el Perú en el siglo XX. Bajo la dirección de Fernando Belaúnde (1937-1963), la revista publicó un total de 202 números. Hasta 1950, fue una publicación mensual... 26 | proyecta | informe


Arq. Víctor Tapia: “Belaúnde pensó en un lugar para vivir, no solo para habitar”

La ventaja fue que el ex presidente de la República, Fernando Belaúnde, llegó de Estados Unidos con una visión del urbanismo aplicado en temas de vivienda. Trabajó en México su primera experiencia, entonces viene a aplicar un urbanismo ordenado. Empieza a interesarse en la política y siendo diputado se preocupa por las leyes. En esa época la mayoría de arquitectos venían de universidades extranjeras y ya empiezan a impulsar la arquitectura con esa experiencia que traían. Se creó la revista El Arquitecto Peruano y a través de ella salen concursos, se preocupan por la vivienda económica, con diseños apropiados. Empieza a ordenar la arquitectura. Antes de Belaúnde, los arquitectos trabajaban individualmente y no se juntaban para crear propuestas. Esa fue la ventaja. En esa época se decía que habían salido departamentos chiquitos, porque la gente estaba acostumbrada a vivir en casas, pero esos departamentos son de unos 140 m2. Él pensó en lugares para vivir, no solo para habitar. Cambió el esquema de vivir de una zona plana a vivir en altura. Tenía también la visión de salir de Lima. Hizo casas de playa en Santa María por ejemplo”. LA REFORMA ESTUDIANTIL DE 1946 En 1946, alumnos y profesores de la Escuela de Ingenieros se organizaron para llevar a cabo una reforma estudiantil que nivele la enseñanza arquitectónica en relación a la nueva arquitectura desarrollada en el ámbito internacional.

El cambio en los estudios estuvo complementado con las visitas de distintos arquitectos extranjeros entre quienes se contó a Walter Gropius y Josep Lluís Sert en 1953. En 1955, con la transformación de la Escuela Nacional de Ingenieros en Universidad Nacional de Ingeniería, el Departamento de Arquitectura quedó convertido en facultad. LA AGRUPACIÓN ESPACIO 1947 En Mayo de 1947, un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros, lideran a un grupo de intelectuales, arquitectos y artistas. Adoptan el nombre “Espacio” y al estilo de las vanguardias europeas, lanzan un Manifiesto que marcará el inicio de sus actividades y de los cambios que propugnan. LAS UNIDADES VECINALES La Corporación Nacional de Vivienda fue la que impulsó la creación de unidades vecinales para resolver el problema de la vivienda en nuestra ciudad. Se acordó la construcción de siete unidades vecinales, cuatro en Lima y tres en el Callao. Recién, en 1955, se construyó la Unidad Vecinal de Mirones, diseñada por el arquitecto Santiago Agurto Calvo, sobre la avenida Colonial, ex carretera del Callao.

4,5,6,7,8,9: El Museo de la Nación y el Centro Cívico son algunas obras representativas del periodo “brutalista”. El Edificio Diagonal (1954). Edificio Limatambo (1954). Edificio El Pacífico (1958) de Fernando de Osma, juega un rol importante en la influencia arquitectónica local en cuanto el manejo formal y espacial utilizado.

4

6

5

7

9

8

informe | proyecta | 27


A raíz del golpe de Estado en octubre de 1968, la praxis arquitectónica cambió de rumbo en cuanto a los intereses del Estado. La preocupación por la demanda de vivienda y los conjuntos habitacionales fueron suplantados por la proyección y construcción de edificios públicos. Este cambio coincidiría con una expresión arquitectónica a la que se le ha llamado “estilo brutalista”

LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

para su desarrollo, prevaleciendo lo neocolonial como estilo que lideró hasta iniciada la década de 1940. Uno de los primeros intentos por lograr esta identidad propia del Perú se puede ver en los trabajos desarrollados por el arquitecto Enrique Seoane Ros, quien colocó a manera de decoración frisos abstractos con figuras zoomorfas que evocaban la arquitectura desarrollada por la cultura Chimú. El Edificio Wilson proyectado por Seoane Ros en 1946 nos da un acercamiento a los primeros intentos de plasmar una identidad peruana en la arquitectura.

El desarrollo de la arquitectura en el Perú desde la época Colonial hasta nuestros días está ligado primordialmente a la evolución arquitectónica de países con tradiciones y costumbres ajenas a la realidad peruana, por lo que los arquitectos locales, en todo momento, han tratado de darle a esta arquitectura adoptada alguna caracterización que permita identificarla como peruana. Para inicios del siglo XX se generaron corrientes “neoperuanas” e “indigenistas” con la finalidad de rescatar elementos precolombinos que trasciendan por encima de la nueva arquitectura. Sin embargo, por diversas razones, es que esta corriente neoperuana no obtuvo la acogida necesaria

El arquitecto Walter Gropius en una conferencia dirigida a arquitectos peruanos, se refirió a este intento de buscar una identidad de la siguiente manera:

10,11,12,13,14,15: En la década de los años 20 hasta los 40 se empieza a transformar la Plaza de Armas, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno, obra de Jean Claude Antoine Sahut Laurent, se transforma la Municipalidad, los portales que ganaron en concurso los arquitectos Emilio Harth Terré y José Álvarez Calderón. Fotos referenciales: Plaza de Armas, Palacio de Gobierno (Courret Hermanos), Plaza San Martín. Antes y hoy.

10

11

12

28 | proyecta | informe


15

13

14

…“Busquen la auténtica expresión regional, pero sin apoyarse en viejos emblemas y detalles superficiales”. Finalmente, el auge arquitectónico moderno se observa en el primer gobierno del presidente de la República Fernando Belaúnde Terry 1963-1968, que fue interrumpido por el golpe militar en el año 1968. Con Juan Velasco Alvarado como presidente del Perú, las principales obras arquitectónicas cambiaron de rubro, pasando de la vivienda al edificio institucional. Se proyectaron y construyeron ministerios, observándose el uso de concreto caravista perteneciente a la etapa llamada “Brutalista”. Respecto al contexto arquitectónico multifamiliar en la ciudad de Lima, el arquitecto Fernando Freire Forga, consideró necesario determinar tres periodos: 1. La Consolidación de la Arquitectura Moderna 1950 - 1970, 2.- El Periodo Postmoderno y de Transición 1970 – 1990 y 3.- El Periodo Contemporáneo 1990 – Hasta la fecha. LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA 1950 – 1970 El neocolonialismo y los “revivals” predominaron en la proyección arquitectónica peruana hasta la década de 1940. En ese entonces la producción de edificios multifamiliares en Lima no correspondía a los principios instaurados por el movimiento moderno que venía desarrollándose en el ámbito internacional, desde la década de 1920, más bien correspondían a encargos particulares que fueron proyectados por arquitectos que estuvieron sumergidos en estilos de la época. Entre los principales acontecimientos arquitectónicos que demuestran la praxis del multifamiliar se exponen los siguientes: A inicios de la década de 1950 la edificación y por sus características formales, el Edificio de Departamentos en la calle Roma (1950) de Teodoro Cron. En 1952, el arquitecto Manuel Villarán

recibió el premio Chavín por el edificio de departamentos Guzmán Blanco, caracterizado por la solución de emplazamiento en esquina y por la tendencia corbusierana de proyectar volúmenes sobre pilotes. A mediados de la década de 1950, el arquitecto Enrique Seoane proyectó varios edificios multifamiliares que contribuyeron también en la consolidación de la arquitectura moderna, entre ellos destacan: El edificio Diagonal (1954) y el edificio Limatambo (1954) y en años posteriores los edificios San Reynaldo (1956) y Nyci (1956). El edificio El Pacífico (1958) de Fernando de Osma, en Miraflores juega también un rol importante en la influencia arquitectónica local en cuanto el manejo formal y espacial utilizados. Resulta interesante la división de usos a través de la zona de estacionamientos en el tercer nivel. Entre los multifamiliares que destacan en la década de 1960 encontramos la obra de los arquitectos: Manuel Villarán, Benjamín Velasco, Luis Vásques, Walter Weberhofer, Enrique Seoane, Julio Arce, Ernesto Aramburú, Miguel Forga, entre otros muchos magníficos arquitectos nacionales que moldearon el perfil de una época en nuestra ciudad. LA POSTMODERNIDAD 1970 – 1990 A raíz del golpe de Estado en octubre de 1968, la praxis arquitectónica cambió de rumbo en cuanto a los intereses del Estado. La preocupación por la demanda de vivienda y los conjuntos habitacionales fueron suplantados por la proyección y construcción de edificios públicos. Este cambio coincidiría con una expresión arquitectónica a la que se le ha llamado “estilo brutalista”, caracterizada por el uso del concreto expuesto. Entre los edificios emblemáticos construidos en la década de 1970 se encuentran el Centro Cívico, el Ministerio de Pesquería (actual Museo de la Nación), el Edificio Petroperú, entre otros. Hacia finales de la década de 1980 se observa, en la praxis arquitectónica de multifamiliares limeños, la inclusión historicista y figurativa de elementos decorativos en las fachadas de los edificios. Mayormente se frecuentó la emulación de vanos y fachadas de la “arquitectura barranquina”.

Arq. José Arispe: “Estamos entrando a un colapso urbanístico y arquitectónico”

En el Perú se brindaron leyes y normas para garantizar la sostenibilidad de las ciudades, pero hoy nos encontramos desarmados en cuanto a normatividad, por lo tanto, estamos entrando a una etapa de colapso urbanístico y arquitectónico porque no estamos preparados para el boom de la arquitectura. El fenómeno peruano y limeño, afectó muchísimo porque se empezó a orientar

la ciudad hacia los años 90, al estilo del medio oriente donde predominan las protecciones por las bombas. Es así que las casas empiezan a enrejarse, increíblemente se encarcela la ciudad. Hoy vemos los vestigios, esto fue producto del terror. Las grandes dictaduras también fueron muy negativas, se destruyó la ciudad porque las grandes obras públicas dejaron de someterse informe | proyecta | 29


“...En el Perú, lo que construye el Estado es una porquería, todo de muy baja calidad, nunca se confrontan los mejores arquitectos, la ley de Consucode obliga sacar la licitación para la construcción, independientemente de la calidad de proyecto arquitectónico, por lo que la arquitectura pasa a tener el mismo valor de la partida para ladrillos o cemento”. a concursos para que los arquitectos preparados puedan darle solución a los problemas y se lo deja en manos de los “amigotes”, hasta el día de hoy. A dedo se dan los proyectos. Es antidemocrático, por eso en Lima estamos en crisis, Dios nos libre si nos agarra un sismo o un tsunami, hay quienes que se atreven a decir que medio millón de personas perecerían. No hay políticas de Estado que brinden seguridad en la construcción, hoy las empresas golondrinas hacen lo que quieren.

PERÍODO CONTEMPORÁNEO 1990 – HASTA HOY

El Estado se los permite, porque hay corrupción. Tenemos que dosificar nuestro desarrollo. Bienvenido el desarrollo, pero con reglas claras. Ahora, el arquitecto peruano tiene reconocimiento mundial, por ejemplo, Enrique Ciriani tiene hermosas obras en el mundo, Bernardo Fort Brescia es muy reconocido, tenemos a Rodolfo Tisnado que diseñó la Expo Mundial de Shangai, pero eso no le costó al Estado, son esfuerzos personales”.

En esta etapa contemporánea la proyección de edificios multifamiliares ha significado una constante adecuación -por parte de los proyectistas- a las cambiantes normativas que rige en cada distrito. Normativas que tratan de regular la producción de edificios multifamiliares y el crecimiento de la ciudad en general. Las inmobiliarias en conjunción con los arquitectos se han dedicado en estos últimos años a elaborar una serie de artificios que les proporcione la mayor rentabilidad para cada proyecto.

La experimentación estética y formal, iniciada en la década de 1980, continuará hasta “agotar recursos y excusas subjetivas” durante la siguiente década. No obstante, a medida que se avanza en la búsqueda de identidades formales, se observa un proceso gradual que empieza a retomar las formas sobrias y puras que se usaron en la arquitectura moderna.

16,17,18: Obra de Enrique Ciriani en Francia. Proyecto de Miguel Rodrigo Mazuré, creador de propuestas de arquitectura e ingeniería. Obra de Bernardo Fort Brescia, radicado en EEUU. 18

16

17

Jean Pierre Crousse: “Necesitamos el concurso público para no fracasar generacionalmente”

Hoy vivimos un momento sui generis, de enorme oportunidad y a la vez de una enorme crisis. Nunca se ha construido tanto, nunca llegaron tantos capitales pero esto no está produciendo en absoluto buena arquitectura y simplemente por un motivo: no hay concursos públicos. El Consucode, impide a cualquier miembro del Estado realizar concursos de arquitectura. El arquitecto peruano está preparado más o menos, se ha ejercitado muchísimo en casas de playa que es en el único lugar donde se ha innovado. La arquitectura ha progresado, tanto así que este progreso ha pasado a las casas urbanas y a los edificios multifamiliares, pero todo esto en el ámbito privado”, dice. “Un país se vuelve un país de arquitectura y no de arquitectos, cuando la arquitectura pública tiene un valor de calidad que no es en absoluto el caso de Perú. Colombia es reconocida mundialmente como la arquitectura de Colombia. Publican a Daniel Bonilla por ejemplo o a Giancarlo Mazzanti, en el contexto de un cambio de la sociedad colombiana a partir de la arqui30 | proyecta | informe

tectura. Eso es por una visión política aunada a una ley de concursos donde participan buenos arquitectos, buenos jurados y lo que se ha construido es lo mejor posible. En el Perú, lo que construye el Estado es una porquería, todo de muy baja calidad, nunca se confrontan los mejores arquitectos. La ley de Consucode obliga sacar la licitación para la construcción, independientemente de la calidad de proyecto arquitectónico, por lo que la arquitectura pasa a tener el mismo valor de la partida para ladrillos o cemento”, afirma. “La gran pena es que el Perú no va a dejar absolutamente nada como patrimonio para el futuro de estos años de boom económico. El primer paso para pretender mejorar la calidad de la arquitectura en el Perú es recuperar el concurso público. Hay un grupo de arquitectos que nos estamos juntando para tratar de hacer algo, es tarea de los jóvenes para cambiar el ambiente. Esta bonanza no va a durar para siempre y si no dejamos nada de calidad, habremos fracasado generacionalmente”.


Restauración del Primer Colegio Nacional del Perú:

Larga vida Guadalupe Hace más de cien años se levantó una de las estructuras más importantes de América Latina para el servicio de la educación. El Primer Colegio Nacional del Perú, erigido en la cuadra 12 de la avenida Alfonso Ugarte. El paso del tiempo fue dejando huellas en aquella monumental obra diseñada inicialmente por el del arquitecto Máximo Doig y concluida por el guadalupano arquitecto Rafael Marquina y Bueno. La construcción original de estilo neoclásico había quedado obsoleta, deteriorada y con el segundo nivel clausurado por mal estado. Era momento de restaurar el emblemático Colegio Nuestra Señora de Guadalupe y, después de dos años de intervención, esta temporada abrirá sus puertas con zonas arquitectónicas importantes recuperadas y adaptadas para la modernidad.


1

3

2

4

6

5

1,2,3,4,5,6: Se ha mantenido el diseño original de los patios, recuperándolos y acoplándolos a las exigencias de Defensa Civil. Antes de la intervención significaban un peligro por su deteriorado estado, hoy lucen amplios, iluminados y se identifica los añadidos, como techos de policarbonato y escaleras de metal.

E

l Colegio Guadalupe fue fundado en 1841, durante el segundo mandato de Agustín Gamarra. En 1855, el presidente de la República, Ramón Castilla lo convierte en el Primer Colegio Nacional del Perú. Su antiguo local estuvo ubicado sobre el área del ex Ministerio de Educación, en el barrio de Guadalupe, cerca al Parque Universitario, donde permaneció por 66 años antes de trasladarse a donde actualmente se encuentra. En aquel sector se escriben páginas heroicas durante la Guerra del Pacífico, cuando alumnos y maestros marchan al frente de batalla, entregando su vida por la defensa nacional. Tres razones fundamentales justificaron la restauración del colegio Guadalupe, la primera de ellas fue el avanzado deterioro de sus instalaciones; en segundo término, la necesidad de modernizar sus ambientes centenarios para la educación actual; por último, para seguir formando hombres de bien como aquellos que marcaron historia como nuestros héroes José Gálvez, Melitón Carbajal, José Quiñones o como el escritor Abraham Valdelomar, el historiador Jorge Basadre, el padre de la medicina peruana Daniel Alcides Carrión y muchos otros

ilustres que recibieron instrucción en este emblemático colegio. ARQUITECTURA El colegio tiene 25,000 m2 construidos y una capacidad para beneficiar a 1,800 alumnos del nivel secundario. El proyecto respetó la mayoría de los ambientes patrimoniales, conservándose la imagen original de los mismos. La lectura del patio de honor es la misma en el nivel de fachadas y acabados de carpintería para conservar este sector con toda su originalidad. Las fachadas hacia las cuatro calles y avenidas fueron respetadas con todos los elementos originales. La adaptación a la modernidad de las aulas que dan hacia el resto de los patios, que no es el de Honor, fueron insertadas dentro de una adaptación a la modernidad, lo que hace necesario el planteamiento de renovación en algunos de sus elementos para asegurar funcionalidad y calidad de ambiente en una educación contemporánea. Se considera un ingreso principal peatonal por la Av. Alfonso Ugarte, tres

32 | proyecta | arquitectura

ingresos peatonales y uno vehicular por la Av. Bolivia; así como los ingresos peatonales por la Av. Uruguay. Estos ingresos funcionan también como salidas o rutas de escape. PATIOS Y CIRCULACIONES Se mantienen los cinco patios existentes de reparto a las aulas y se ha creado un nuevo patio producto de la liberación y demolición del gimnasio existente, con lo que se permitirá una adecuada ventilación e iluminación de las aulas que flanquean dicho patio a través de la apertura de los vanos originales y que en su momento fueron tapiados para dar paso al gimnasio. La normativa existente para centros educativos, así como los requerimientos de Defensa Civil para el funcionamiento, hacen necesaria la incorporación de nuevos núcleos de escaleras y corredores de comunicación entre las aulas del segundo piso. Para tal efecto se han concebido escaleras y corredores planteados en estructura metálica lo más transparente posible e incorporados en las fachadas menos relevantes del conjunto.

El artífice del diseño de restauración, arquitecto Aldo Lértora, comenta que “esta concepción marcará un contraste en la lectura de su acabado, reconociéndose como un elemento nuevo del Siglo XXI, que no llevará al engaño con los elementos antiguos. Asimismo, en los patios secundarios en el segundo nivel ha sido necesaria la incorporación de estructuras metálicas con coberturas de policarbonato suspendidas con tensores para el techado de los corredores, requisito indispensable en la normativa para el funcionamiento de un centro educativo”, señala. PATIO DE HONOR. Los ambientes principales alrededor de este patio están destinados al uso administrativo. Encontramos un hall de ingreso centralizado en el primer piso con un ambiente de control y vigilancia con acceso directo. A continuación una Secretaría General contigua al ambiente destinado a la Dirección que también tiene un ingreso independiente. En el lado izquierdo del mismo bloque la Tesorería y Sub Direcciones Académica y Administrativa con la escalera No. 1 que conduce al segundo nivel del volumen central,


cuyo uso ha sido destinado al museo de la historia del colegio y exposición de la colección de material de recursos naturales que el colegio posee. En el bloque paralelo al auditorio se encuentran tres ambientes destinados a salas de profesores, gabinetes de trabajo y servicios y una oficina de

coordinadores o asesores por especialidad. La crujía del sector izquierdo de este patio se ha destinado para el departamento de psicología, tópico, orientación básica para el educando y archivo de certificados de estudios que son parte del sector administrativo del colegio. En el segundo nivel y comunicado mediante corredores

7

con los otros patios en el bloque pegado al auditorio se han destinado tres ambientes a laboratorios de recursos tecnológicos con una capacidad para 140 computadoras en total. PATIO LEONCIO PRADO. “La estructura de estos ambientes se encontraban en regular y mal estado

de conservación. Si bien los muros de ladrillo tanto el primer y segundo nivel han sido consolidados por el refuerzo estructural ejecutado por el ingeniero Julio Kuroiwa, el entrepiso consistente en vigas de madera y entablado se encontraba en muy mal estado de conservación, habiendo sido declarado inhabitable en el segundo

9

8

10

12

11

7,8,9,10,11,12: Las aulas fueron modernizadas, acortando el alto de los techos con sistema drywall, brindando mejor acústica y permitiendo la conexión de elementos técnicos. Se despejó todo el sector que antes fue el comedor para la construcción de un amplio gimnasio. Contiguo al gimnasio se encuentra una nueva construcción, donde se ubican los baños y las áreas de calentamiento. 13,14,15,16,17,18: La capilla fue una de las intervenciones más importantes por los complejos adornos y porque se rescataron los colores originales, blanco y dorado. El auditorio fue rescatado y restaurado de acuerdo a los patrones originales, extrayendo toda la tabiquería colocada años atrás que le quitaba el sentido original.

13

15

14

16

18

17

arquitectura | proyecta | 33


19

21

20

22

23

25

24

26

19,20,21,22,23,24,25,26: Detalles. El colegio muestra la belleza de su originalidad, en el estilo neoclásico, hoy adaptado a la modernidad.

Cortes.

Sótano. piso. Los techos del segundo nivel de este sector, también se encontraban en mal estado sobre todo en el entablado de madera que soporta un mortero y ladrillo pastelero como acabado exterior”, precisa Lértora. PATIO JULIO C. TELLO. Este patio perdió la techumbre y columnas de madera de dos de sus corredores originales, los mismos que finalmente fueron reestructurados. PATIO DANIEL A. CARRIÓN. Éste es de un solo nivel. Tres de sus crujías y la crujía del primer piso del ala que colinda con la capilla están destina-

Primer Piso. das a albergar a los alumnos. También se ubican tres talleres: electricidad, electrónica y robótica. PATIO SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO. En el local del antiguo comedor de este patio se considera el uso del gimnasio. Este ambiente fue reciclado y se liberó toda la tabiquería añadida a la original, la misma que desvirtuaba la proporción de este ambiente. Asimismo, se construyó un bloque de obra nueva, que tiene acceso por la calle Bolivia y está destinado a vestuarios, servicios higiénicos, salas de calentamiento para el gimnasio, así como un taller de car-

34 | proyecta | arquitectura

Segundo Piso. pintería y ebanistería. Este taller, dada sus dimensiones, será más de trabajos de menor escala y enseñanza de manejo de máquinas, corte de madera, confección de muebles y acabados de los mismos. Se ha planteado una mezanine para un aula teórica. En la crujía colindante con el auditorio y capilla se ubican dos salones de salas de usos múltiples que están interconectados entre sí. Sobre el área del sótano, en el sector demolido de los antiguos talleres, se ubican dos canchas de uso múltiple para deportes, los cuales están divididos mediante un cerco de malla metálica

del Patio Santiago Antúnez de Mayolo. En este patio se ha introducido una escalera y pasarela metálica para comunicar los ambientes del segundo piso de esta crujía, los cuales estarán destinados a uso de taller de arte, taller físico tecnológico y sala de banda. “Todo lo que se demolió fue con autorización del Instituto Nacional de Cultura, debido a que eran construcciones sin valor monumental, no pertenecían al edificio original”, precisa el arquitecto Lértora. SÓTANO. La necesidad de dar una proyección hacia el exterior en cuanto al funcionamiento del colegio y


aprovechar su infraestructura como la capilla y el auditorio para generar recursos, se planteó la construcción de un estacionamiento en el sótano que albergue 38 vehículos. Su ingreso es por la calle Bolivia, mediante una rampa. Ahí también se ha ubicado un cuarto de máquinas, así como una escalera peatonal que comunica con el nivel de las canchas de deportes. AUDITORIO. El auditorio es uno de los espacios más ricos en su arquitectura y fue restaurado devolviéndole su originalidad. Se demolió la ampliación efectuada en madera para adelantarlo, lo que había desvirtuado y fraccionado el arco de la boca original del escenario. Se renovó íntegramente el acabado con la colocación de butacas y sistemas modernos de audio, video y comunicaciones. Se han reconstruido los remates de los dos frontones de las puertas existentes

que fueron mutilados en algún momento de la historia de este edificio. La infraestructura de este auditorio se encontró en un estado de regular y bueno. Si bien las intervenciones de reforzamiento han sido mínimas su forma semicircular contribuye a la estabilidad estructural de los muros de ladrillo. CAPILLA. Es otro espacio de arquitectura relevante, donde se liberaron los ambientes construidos en los exteriores como cafetería y depósitos que alteraban la visión original de las fachadas. El proyecto respetó la originalidad en el proceso de restauración. Se recuperaron los colores originales de la capilla, el blanco y dorado. PARTIDA ESTRUCTURAL “Los muros de ladrillo de todo los bloques frontales hacia la avenida Alfonso Ugarte que se encuentran al-

rededor de los tres patios principales fueron reforzados en la década del 80 por intervención del ingeniero Julio Kuroiwa, con quien hemos tenido sesiones de trabajo para el análisis de su propuesta y los nuevos planteamientos de los sectores faltantes. Así se han realizado reforzamientos que consistieron en la inserción de placas de concreto desde el primer nivel hasta el último nivel para acabar en vigas de concreto de 1 m aproximado de altura como collarín en toda la parte superior, consolidando la estructura portante con el principio de tratamiento de cerco, ya que los entrepisos y techumbre son de material ligero de madera”, señala el arquitecto Lértora. Este trabajo no se efectuó en las dos crujías que van del bloque central hacia la calle Chota, encontrándose niveles de deterioro y fisuramiento en los muros de ladrillo del segun-

do nivel, por lo tanto, se continúo con la propuesta realizada por el ingeniero Kuroiwa y que en su momento no se ejecutó por falta de recursos. AULAS. Para efectos de modernizar los ambientes y acondicionarlos a los avances tecnológicos, se plantearon los cielos rasos en drywall, para aprovechar e insertar por allí las instalaciones de electricidad, audio, video, sistemas, seguridad, dado que el material de los entrepisos y techumbres de viguetas de madera y entablados hacían imposible el insertar la cantidad de tuberías necesarias para tal fin. Esto indudablemente también facilitará la atención del educando en las aulas por la mejor acústica y una adecuada iluminación de las mismas, ya que la actual altura de las aulas en 6.45 m en espacios de esta naturaleza son poco óptimas en una educación moderna.

arquitectura | proyecta | 35


Pabellón J en Campus de la UCSUR:

Interconectando plazas El Nuevo Campus de la Universidad Científica del Sur se ubica en el área de amortiguamiento de los Pantanos de Villa, y aunque está parcialmente construido ya que la ciudad total se realizará por etapas, el proyecto general ha sido concebido como un diseño amable con la naturaleza y comprometido con el desarrollo físico y social. Es un campus integrado al espacio urbano en formación, que minimiza el impacto de sus edificaciones con el medio ambiente a través de una construcción ecológica y métodos constructivos sostenibles como el empleado en el Pabellón J, uno de los varios que ya se empiezan a construir.

Propietario: Universidad Científica Del Sur. Diseño: Gómez De La Torre & Guerrero Arquitectos. Jefe de proyecto: Arq. Enrique Gómez de la Torre. Desarrollo de proyecto: Arq. Enrique Gómez de la Torre, Arq. María del Carmen Guerrero. Ingeniería estructural: Ing. Jorge Avendaño. Construcción: Socoyser S.A.C. / American Forest S.A.C. Supervisión de obra: Arq. Guillermo Arias. Fotografía: Juan Solano.

36 | proyecta | arquitectura


El proyecto, según los arquitectos, pone en valor lagunas, antes tomadas como cloacas y propone dos hectáreas de terreno como un parque para ser compartido por alumnos y pobladores, con el fin de combatir la contaminación que origina la industria aledaña e incluso el estrés asociado a la vida urbana.

1

2

3

4

1,2,3,4: Todo el pabellón se ha trabajado en dos pisos otorgándoles un diseño sostenible. Los volúmenes inclinados dan una característica especial al conjunto. Estas inclinaciones de las fachadas al dejar hundidas las ventanas cubren una especie de parasoles integrados a la estructura que protegen del asoleamiento intenso como de la lluvia.

E

l nuevo campus, que fue galardonado con la primera mención honrosa en la Bienal de Arquitectura Peruana 2012, en la categoría Diseño Urbano, donde no hubo primer lugar, genera un trabajo urbano complejo y ecológico de proyección poblacional por las condicionantes en que se desarrolla: Una zona de amortiguamiento de los humedales o Pantanos de Villa de Lima, uno de los últimos espacios de la ciudad que conserva una gran biodiversidad, con aves migratorias; una zona de barrios marginales a las afueras de la ciudad en el cinturón de pobreza de Lima, cercana a las playas como zona de

esparcimiento para los pobladores y, finalmente, una carretera de alto tránsito internacional. Es así que la trama del campus se integra ofreciendo nuevas veredas de acceso y seguridad para los pobladores que comparten con ella el espacio, creando alamedas y senderos peatonales que conectan los puentes a espacios verdes, convirtiéndose en una zona de transición entre los pantanos y el mar con el asentamiento humano, protegiendo los humedales. El proyecto, según los arquitectos, pone en valor lagunas, antes tomadas

como cloacas y propone dos hectáreas de terreno como un parque para ser compartido por alumnos y pobladores, con el fin de combatir la contaminación que origina la industria aledaña e incluso el estrés asociado a la vida urbana. En este parque recorre una alameda peatonal compartida con una ciclovía que encierra un circuito integrando el campus. Tres calles de la zona cobran vida y siguen siendo públicas a pesar que interactúan con el campus e ingresan a éste. La alameda principal del campus une estas vías y reparte a los nuevos edificios que se entrelazan con plazas

unos a otros, cruza la calle Hipocampo, llegando a dos nuevas plazuelas, que forman un pabellón de aulas y la cafetería. Y, finalmente, esta misma alameda se integra a la vía pública que lleva hasta la playa. La cafetería, de diseño ecológico y de la que se ha construido solo el primer módulo, posee un gran techo verde en pendiente que sube del nivel cero hasta el mirador del segundo piso. La pendiente se forma por una sucesión de terrazas que imitan un gran parque y un estar verde para los alumnos y los pobladores El recubrimiento

arquitectura | proyecta | 37


de tierra permite una reducción de 6 grados centígrados en la temperatura interior durante el verano generando una relación positiva entre el entorno construido y la naturaleza. El campus se proyecta con el concepto de punto de encuentro entre los alumnos y pobladores, el camino entre plazas permite la integración amable con el entorno y con la trama

existente de esta parte olvidada de la ciudad que gracias a esto inicia una revitalización importante, bajo un concepto y premisas ecológicas propuestas por el campus, afirman los proyectistas.

diferentes implementando, en cada etapa construida, un diseño sostenible con sistemas de protección de calentamiento solar, trabajando un doble techo con ingresos y salidas de aire.

por rejillas colocadas en los laterales de la edificación.

PABELLON J. Todo el pabellón se ha trabajado en dos pisos y se ha dividido en tres plazas interconectadas otorgándoles características

Este sobretecho protege el impacto del sol sobre el último techo de la edificación creando un colchón de aire, que disipa el calor del ambiente

La segunda se trabajó con volúmenes que sobresalen en los pasillos como estaciones de descanso de los estudiantes y se han habilitado bancas y

Pabellón J. Primer Piso.

La primera plaza es un foro para declamaciones públicas o pequeñas piezas teatrales.

Segundo Piso.

5,6,7,8: La alameda principal del campus une las vías y reparte a los nuevos edificios que se entrelazan en plazas unos a otros, cruza la calle Hipocampo llegando a dos nuevas plazuelas, que forman un pabellón de aulas y la cafetería.

5

6

7

8

38 | proyecta | arquitectura


9

10

9,10,11,12,13,14: El pabellón J está conformado por 3 plazas: La primera es foro para declamaciones públicas o pequeñas piezas teatrales. La segunda posee volúmenes que sobresalen en los pasillos como estaciones de descanso de los estudiantes y además se tiene habilitadas bancas y un recorrido de agua. En tanto que la tercera plaza plantea la idea de un bosquecillo debajo del cual se han habilitado bancas y mesas para los alumnos y a un costado colindando con la alameda se ha colocado un área con techos delta y un juego de bancas altas.

11

12

13

14

un recorrido de agua para el solar y relajamiento. En tanto que la tercera plaza plantea la idea de un bosquecillo debajo del cual se han habilitado bancas y mesas para los alumnos.

Los volúmenes inclinados dan una característica especial al conjunto. Estas inclinaciones de las fachadas al dejar hundidas las ventanas cubren una especie de parasoles integrados a la estructura que protegen del asoleamiento intenso, como de la lluvia.

Éste además limita con la alameda que organiza el campus y se accede, igualmente, a todas las plazas. En un costado colindando con la alameda y en una zona aparte de las aulas se ha colocado un área con

techos delta y un juego de bancas altas para repasar las clases o para departir en grupo, en todo caso, para la interacción de los alumnos. A este espacio se entregan dos escaleras del pabellón. Además, se comunica con las dos plazas más grandes.

arquitectura | proyecta | 39


15

16

15,16,17,18: Para la construcción del pabellón J se emplearon estructuras de acero en vigas y columnas sobre una platea de cimentación. Los cerramientos son con placas de fibrocemento, el piso de los pasadizos en acero perforado. 17

18

Cortes.

SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo se ha planteado en estructura de acero en vigas y columnas sobre una platea de cimentación. Los cerramientos son con placas de fibrocemento

y se ha trabajado dobles techos para el tema del asoleamiento de verano y el efecto contrario en invierno. Los pisos se propusieron en cemento plastificado industrial. En

40 | proyecta | arquitectura

tanto, toda la red va a una subestación de desagüe de aguas tratadas. Los pisos de los pasadizos son de planchas de acero perforadas, que opacan el ruido del tránsito y liberan el aire caliente del primer nivel.

Las barandas, en tanto, son de tubos electrosoldados aluminizados. En la mayoría de las plazas se ha proyectado piletas de agua que refrescan el ambiente y proponen un ambiente de relajación.


Clínica Chacarilla del Complejo Hospitalario San Pablo:

Actividades específicas en una circulación vertical La Clínica Chacarilla, perteneciente a la red de clínicas privadas del Complejo Hospitalario San Pablo, se ha especializado en ofrecer únicamente servicios de medicina física y rehabilitación integral. Recientemente, inauguró su nuevo local, en el que cada uno de sus cinco pisos está habilitado para cumplir actividades específicas y a la vez diferenciadas que aportan a la mejora de la salud de quienes acuden a este edificio para utilizar los servicios que ofrece.

Propietario: Clínica Primavera S.A.C. Arquitectura: Consultora Metrópolis S.A.C. / Arq. José Orrego Herrera. Jefe de proyecto: Arq. Juliete Miguel Pacheco. / Arq. Ángela Arévallo Ruiz. Estructuras: Ing. Alberto Ordóñez Curotto. Eléctricas, mecánicas y sanitarias: Deustua Ingenieros Consultores S.A.C. Constructora: Jhons Contratistas S.A.C. / Ing. Juan Alvarez Vega / Arq. Anoushka Sakuda Oshiro.

arquitectura | proyecta | 41


1,2,3,4,5,6: Luego de pasar una puerta de doble hoja batiente se ingresa al hall de acceso. A la derecha se encuentra un área de venta de medicamentos y desde esa zona se accede al área posterior donde se ubica la zona de piscinas de tratamientos, sauna, baño turco y duchas de hidromasajes. Destaca en las áreas de tránsito común, el juego geométrico en pisos y cielos rasos, en donde el blanco y negro, como tonos neutrales, acompañan el recorrido. 1

2

4

5

42 | proyecta | arquitectura

3

6


7

8

9

10

7,8,9,10: En el segundo nivel se ubican una primera zona de consultorios y una segunda zona de salas de tratamientos médicos. Detalle de cielo raso e iluminación.

E

l proyecto consiste en una edificación para un Centro de Rehabilitación que incluye oficinas. Se asienta sobre un terreno de 830 m2 ubicado en el distrito de San Borja. Tiene un frente de 20 m a la avenida Primavera Nº 999 y 41.50 m de fondo hacia la cuadra Nº 1 del Pasaje Reyna Mora. El edificio expone un muro cortina vidriado que recorre en perpendicular el volumen y rompe la visual al verse enmarcado en una especie de caja que sobresale de la estructura y también da la sensación que flota sobre el terreno. Este muro, a la vez alberga en su zona central otra área vidriada diferenciada por otro matiz, lo que hace de esta geometría y juego de colores, que el edificio diste de otros dedicados al mismo uso.

El programa de la edificación se desarrolla en 5 pisos e incluye 5 niveles de sótanos para estacionamientos. El edificio se conecta por medio de 5 medios de circulación vertical: un ascensor que atiende a todos los niveles; un montacamilla que va desde el primer sótano al cuarto nivel; dos escaleras de evacuación presurizadas que sirven a todos los niveles, y una escalera de acceso diferenciado que sirve solo entre el primer y segundo nivel. PRIMER PISO. Así, el Centro de Rehabilitación se distribuye de la siguiente manera. En el primer piso cuenta con un retiro de 7.00 m con una pendiente de 2%, donde se han habilitado 4 estacionamientos y en el extremo izquierdo se encuentra la

rampa que lleva al sótano. Ésta tiene 6.10 m de ancho y pendiente de 15%. Al centro de la fachada frontal, se ubica el ingreso principal peatonal con una puerta de doble hoja batiente. Al ingresar se tiene un hall de acceso con la zona de admisión frente a ella y con un núcleo de ascensores y escalera que conectan todos los niveles del edificio. Hacia la derecha, se encuentra un área de venta de medicamentos (futuro concesionario), seguido de una salida hacia el pasaje peatonal lateral. Desde esta zona derecha, se accede al área posterior donde se ubica la zona de piscinas de tratamiento, sauna, baño turco, duchas de hidromasajes y servicios anexos requeridos para

esta función; además de las baterías de baños para pacientes y vestidores de empleados. Esta zona de piscinas se conecta mediante una escalera independiente con el segundo nivel. Y en la parte posterior derecha, se ubica la segunda escalera de evacuación presurizada junto al corredor de salida de emergencia, que evacua al pasaje peatonal. Destaca en las áreas de tránsito común, el juego geométrico en pisos y cielos rasos, en donde el blanco y negro, como tonos neutrales, acompañan el recorrido de los pacientes, visitantes y personal médico y asistente de la clínica. SEGUNDO AL QUINTO NIVEL. Al segundo nivel se accede por el núcleo

arquitectura | proyecta | 43


11

12

13

14

11,12,13,14: El cuarto nivel tiene en la parte media posterior, un espacio central como sala de espera que comunica a las salas de equipos con los vestidores para damas y caballeros, que incluye servicios higiénicos, duchas y lockers.

de escalera principal y ascensor, y por la escalera interna en la zona de Piscinas. Este nivel tiene dos áreas diferenciadas, una primera zona de consultorios y una segunda zona de salas de tratamientos médicos. Además, este nivel tiene su propia batería de servicios higiénicos públicos. El tercer piso está exclusivamente destinado al Gimnasio. En este nivel, se ubica el área destinada a máquinas de entrenamiento, una sala para ejercicios aeróbicos y una sala para spinning. En la parte media posterior, se tiene un espacio central que comunica a las

salas con los vestidores para damas y caballeros, que incluye servicios higiénicos, duchas y lockers. En este espacio central, se tiene un pequeño kiosko nutritivo para el público. En el cuarto nivel está el área de Recuperación Cardiovascular. Aquí se ubica una zona destinada a máquinas y equipos de rehabilitación cardiovascular, cuatro consultorios médicos y una batería de baños para público en general. En la parte media posterior, los espacios son similares al tercer piso. El quinto piso está destinado exclusivamente a la función administrativa. Se encuentran las oficinas de geren-

44 | proyecta | arquitectura

cias, un directorio, áreas de apoyo, una oficina de atención turística y los servicios necesarios (baños y área de comedor) para atender al personal administrativo. Cada oficina de gerencia cuenta con su propio servicio higiénico. ESTACIONAMIENTOS. Para los estacionamientos se han considerados cinco niveles. Se trata de medios niveles conectados mediante un sistema de rampas. El acceso a estos niveles se da a través del núcleo de ascensor, montacamilla (primer sótano) y las dos escaleras. En el último sótano, se ubican las cisternas y cuarto de bombas.

El edificio cuenta con 71 espacios de estacionamiento distribuidos en los sótanos y espacios para 4 autos en la primera planta hacia el frente de la Av. Primavera; sumando un total de 75 espacios para estacionamiento. Cuatro espacios están destinados para personas con discapacidad. El sistema de ventilación de todos los servicios higiénicos del edificio se resolverá mediante un sistema de extracción mecánica. Además, el edificio cuenta con un sistema de detección y alarma de incendios, señalización e iluminación de emergencia, extintores, gabinetes y sistema automático de rociadores. 




Hotel San Agustín – JW Marriott Cusco:

Concepto interior que viste la historia con elegancia y modernidad Se percibe el sentido de sitio, se respira historia, legado ancestral, como en cada rincón cusqueño se aprecia la transculturización, provista ahora de una sobria elegancia y toques de modernidad. Iluminado de principio a fin, como poniendo en un marco brillante la riqueza del patrimonio recuperado, de un monasterio que agonizaba con el paso del tiempo, redimido de los escombros, puesto en valor y convertido hoy en el Hotel San Agustín – JW Marriott Cusco, cuyos interiores nos hablan del sensible encuentro entre lo antiguo y lo moderno, entre lo rústico y lo elegante.

L

a historia del lugar data de 1559, fecha en la que se inició la construcción del convento e iglesia de la orden de los agustinos. La obra se culminó en el año 1645, de ahí en adelante una serie de sucesos se empeñaron en dejar el lugar en escombros. Muchos años después, la empresa peruana Inversiones La Rioja invirtió para recuperar el recinto. Tras una ardua labor de ingeniería para sostener los cimientos y recuperar la arquitectura, el espacio quedó listo para el toque de distinción de los interiores, encargado a la compañía GIAD Uk Limited Architects & Designer. GIAD, es una compañía internacional con una cartera de clientes exclusivos en el mundo y fue la encargada, a través de la arquitecta interiorista, la portuguesa, Patricia Pina, del desarrollo del concepto interior del hotel. Directora y gestora del proyecto, seleccionó los materiales, tomando en consideración varios criterios. “El hotel de por sí, ya es interesante por ser un lugar histórico, entonces había que rescatar el sentido del lugar. Además, recorriendo el

Cusco, uno se da cuenta de todo el potencial, entonces había que incorporar el lugar, la gente, sin olvidar la parte arqueológica. Esos tres puntos fueron fundamentales para armar el proyecto”, comenta mientras nos lleva por un recorrido por el hotel. LA RECEPCIÓN. Durante las obras de restauración, se logró recuperar la Capilla del otrora convento agustino, sus muros, la bóveda de ladrillo y la portada. Hoy es la recepción del hotel y quizá el lugar más representativo del lugar. Nos cuenta, a través de su estructura y arquitectura un pasado católico, propio de la época colonial en la que fue construida. En medio del ambiente brilla a modo de un gran sol, una representación del Inti, que nos habla de su importancia en la época prehispánica y finalmente la iluminación del ambiente es resultado de la tecnología y la modernidad que realza todo el espacio, dándole brillo y notoriedad a cada pieza.

concepto interior | proyecta | 47


1

2

3

4

Las piezas que acompañan fueron trabajadas en madera y acero. Lámparas, mesas, mostradores. Todo al estilo colonial. “La capilla era un lugar católico hecho por los españoles y lo primero que se ve en la decoración es el sol que estaría en el lugar del altar. Entonces ahí se pueden distinguir las épocas y creencias fusionadas, la transculturización. El gran sol es de cristales swarovsky, es una pieza de 3 m x 3 m. Es una pieza pensada por muchos meses para darle luz a ese lugar. Cuando uno entra se encuentra con el casco de la capilla, lleno de texturas que podría subsistir sin ningún detalle por la belleza que refleja. Entonces, pensamos en agregarle lo mínimo, no necesitaba mas”, señala Patricia Pina.

EL LOBBY. El lobby es un espacio amplio donde se distingue la enorme chimenea trabajada en piedra y ladrillo, la misma combinación de todo el hotel, incluso de la ciudad. Esta chimenea parte el espacio en dos, sin desconectarlos, debido a su arquitectura que permite distinguir un lado y el otro. Los muebles que acompañan son de cuero y madera, marcando todo el contorno del lugar. Los colores utilizados también hablan de la ciudad, “el sol en el Cusco es dorado, por eso utilizamos esos tonos para todos los complementos de decoración, aunque, la firma JW también nos exigía introducir el color de la firma que es el celeste y se integró muy bien”, señala la especialista. Y

5

6


1,2,3,4,5,6: Piedra, ladrillo, el sol y el techo abovedado, una capilla colonial que hoy es la recepción del Marriott Cusco, donde se revela la transculturización de un pueblo. El lobby es un espacio amplio donde se distingue la enorme chimenea trabajada en piedra y ladrillo, la misma combinación de todo el hotel, incluso de la ciudad. 7,8,9,10: Los muebles del comedor y el bar, así como de los demás ambientes fueron trabajados a la medida para el hotel por artesanos peruanos, muchos de ellos cusqueños.

7

8

9

10

justamente, los muebles, cojines, la alfombra y detalles, van en la gama de colores de dorado al color tierra. COMEDOR & BAR. “Todas las áreas son comunes, no se tiene un gran restaurante o un gran lounge, todas las áreas son concebidas como si fuera una sola. Así, todos estos espacios se conectan, separados a penas por celosías de fierro forjado”, nos comenta la portuguesa, quien antes de llegar al Perú no se imaginaba la riqueza artesanal con la que se encontraría. Los muebles del comedor y el bar, así como de los demás ambientes fueron trabajados a la medida para el hotel por artesanos peruanos, muchos de ellos cusqueños. “Buscamos todo lo que es natural, explorando la parte de textura. Cuando entendimos lo que era Perú y el gran potencial en los artesanos de producir cosas únicas, empezamos a crear”, precisa.

En esta parte resalta el juego de pantallas que iluminan el local. Sucede que los espacios naturalmente se presentaron muy oscuros y fue necesario preparar lámparas y pantallas que combinaran, iluminaran y alegraran los ambientes sin restarles calidez. SALA DE CONFERENCIAS. La sala de conferencias es también utilizada como comedor. Este espacio denota más modernidad que los anteriores, sin dejar de lucir la piedra y la madera, se destaca por un muro colonial a doble altura que fue recuperado. Además, luce al fondo, un hermoso mueble en madera, cuyo principal atractivo es la piedra de huamanga retro iluminada. “Este espacio tiene dos piezas a modo de lámparas gigantes, talladas en piedra huamanga, material con el que me gustó trabajar, dejándonos buenos resultados. Estas lámparas van de techo a piso, totalmente talladas, pulidas y son translúcidas. Hace un efecto a concepto interior | proyecta | 49


11

12

13

14

modo de onix, pero a costo local y mucho más accesible, con posibilidad de trabajarlas de otra manera”, explica la arquitecta.

CORREDORES. Estamos hablando de un edificio con los techos trabajados en madera machihembrados. Son vistosos los ladrillos y las piedras. Se trabajó con la piedra Andesita que es local.

“A veces miro este ambiente y pienso que utilicé demasiadas texturas, conjugué materiales muy tradicionales hechos a mano con otros muy tecnológicos, como el techo que es importado en láminas superpuestas, en dorado, de acrílico, lo que nos da una sensación de modernidad”, precisa.

“Los ambientes tenían que transmitir la sensación de monasterio, casi todo el edificio era nuevo, así que teníamos que integrar lo nuevo y lo antiguo. Hay una línea muy tenue que separa las dos cosas, pero que viven juntas.

15

16


11,12: La sala de conferencias destaca por un muro colonial a doble altura que fue recuperado. Luce al fondo, un hermoso mueble en madera, cuyo principal atractivo es la piedra de huamanga retro iluminada. 13,14,15,16: En el hotel se marcan los espacios con muebles y en ocasiones con el hierro forjado, dejando la sensación de monasterio. Detalle de lámpara en hierro y altar barroco. 17,18,19,20: La suite presidencial del hotel tiene como mayor atractivo una enorme mampara que tiene una vista privilegiada a la ciudad. El spa abarca un área de 300 m2, tiene una pisicina temperada, sauna de vapor y seca y jacuzzi. 17

18

Utilizamos el fierro forjado para remitirnos a lo conventual, vengo de un país de conventos y esa es la sensación que tenía de niña, con fierro, techos altos, espacios casi desnudos”, indica la portuguesa, agregando detalles de los halls. “En uno de los hall hay una lámpara gigante en hierro y madera, hecho en Lima y transportada hasta acá. Compramos un altar barroco para darle el sentido del lugar, un convento de los agustinos y así honrar esa memoria. Todas las “velas” de las lámparas, son de piedra huamanga iluminada”. HABITACIONES. Las habitaciones del Marriot Cusco están elegantemente decoradas con suelo de parquet, sillas tapizadas y elementos de madera oscura. Están equipadas con TV por cable, minibar y baño privado con ducha. “La suite presidencial no estaba prevista, pero como fue un proyecto complejo y se fue modificando, tuvimos

19

20

ese espacio que tiene una vista espectacular, una enorme mampara de vidrio, una vista privilegiada de la ciudad, se ven dos lados importantes, casi 360 grados sobre la ciudad, incorpora elementos de la arquitectura antigua. Sin embargo, una de las habitaciones que es de mi preferencia es la junior suite que está en uno de los niveles subterráneos y donde se aprecian muros originales de la época colonial”. SPA. Este espacio moderno y sofisticado abarca un área de 300 m2, una piscina temperada de relajación, sauna de vapor, y seca; así como un jacuzzi. Cuenta con algunas salas de tratamiento. “Para este lugar no utilizamos la piedra Andesita, porque podía resultar muy oscura, teniendo en cuenta que el espacio se halla en uno de los sótanos. Para el proyecto propusimos la piedra Paracas que tiene un tono más amarillo y, por lo tanto, le da más luz al espacio”.

concepto interior | proyecta | 51


Carretera Carhuaz, Chacas, San Luis:

Reto de ingeniería circundando el Huascarán En uno de los rincones más altos de la Cordillera Blanca del Perú y atravesando el Parque Nacional Huascarán, una de las reservas más importantes de la humanidad, se construye la Carretera Carhuaz - Chacas - San Luis, un desafío de ingeniería a cerca de 5,000 m.s.n.m, que implica 2 millones de metros cúbicos de excavación, el vaciado de 35,000 m3 de concreto, 100 km de carretera asfaltada, la construcción del túnel vial más alto del mundo, un ejército de más de 2,000 hombres y una inversión de más de S/. 400 millones, que convierten a una de las rutas más difíciles de nuestra latitud en un camino que llevará progreso a dos pueblos hermanos.

L

a carretera Carhuaz – Chacas San Luis, de 100 km de longitud a nivel de asfaltado, está situada en la región Ancash, atravesando 44 km del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio de la Humanidad, Reserva de Biósfera y Área Natural Protegida. Tiene como objetivo principal la pro-

52 | proyecta | ingeniería

moción del desarrollo e integración vial de las poblaciones de los callejones de Los Conchucos, beneficiando a más de 200 mil personas entre pobladores y turistas. La obra, financiada por el Gobierno Regional de Àncash, está a cargo del

Consorcio Vial Carhuaz - San Luis, conformado por la Constructora Norberto Odebrecht S.A. y Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción SAC. La vía se inicia a la salida de la ciudad de Carhuaz (km 0 a 2,647 m.s.n.m.) pasa por el poblado de Shilla y se desarrolla en el Callejón de Huaylas,

en ascenso hasta el Km. 49 donde se encuentra el punto cúspide de la obra (4,738 m.s.n.m.). Allí se viene ejecutando el túnel vial más alto del mundo (Túnel Punta Olímpica de 1,380 m de longitud), culminando en el poblado de San Luis (km 100 a 3,051 m.s.n.m.).


La obra, financiada por el Gobierno Regional de Àncash, está a cargo del Consorcio Vial Carhuaz - San Luis, conformado por la Constructora Norberto Odebrecht S.A. y Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción SAC. La vía se inicia a la salida de la ciudad de Carhuaz (km 0 a 2,647 m.s.n.m.) pasa por el poblado de Shilla y se desarrolla en el Callejón de Huaylas, en ascenso hasta el Km. 49 donde se encuentra el punto cúspide de la obra (4,738 m.s.n.m.). Debido a la condición topográfica muy accidentada, la velocidad directriz de la vía es de 30 km/h. Asimismo, debido a las condiciones críticas de clima y altitud, el diseño de pavimento ha sido concebido como una carpeta asfáltica modificada con polímeros de 2.5” de espesor, teniendo como principal ventaja -al estar en una zona de bajas temperaturas- el aumento de elasticidad para reducir el fisuramiento por el cambio térmico y por fatiga, aumentando así su vida útil.

El director del contrato del proyecto Carretera Carhuaz - Chacas - San Luis, ingeniero Ricardo Paredes, destacó el desafío de la obra y comentó que “esta carretera se presentó como un verdadero reto, por lo complejo de la zona, la altitud en la que trabajamos y eso significó riesgos constantes que hemos prevenido. Ya estamos en la recta final de este proyecto que será de gran beneficio para los pueblos que pronto estarán conectados”, dijo. La carretera Carhuaz - Chacas - San Luis tiene un ancho de calzada 6 m,

es de doble vía, de ida y vuelta. La base es material granular chancada de 15 cm de espesor y la capa de rodadura es carpeta asfáltica en caliente modificada con polímeros, para soportar el tráfico de vehículos pesados. Las cunetas laterales son obras de drenaje longitudinal de forma trapezoidal, para evacuación de las aguas producto de precipitaciones pluviales y escorrentía superficial. Se encuentran a lo largo de toda la vía.

RETOS DE INGENIERÍA. El mayor reto en la ejecución de esta carretera fue lograr la estabilización de los taludes de corte, en donde predominan la heterogeneidad de los materiales, contándose con taludes con gravas gruesas a arcillas en matrices arenolimosas, taludes riesgosos como lutitas meteorizadas con areniscas finas, y taludes de rocas altamente diaclasados. Esto sumado a una topografía con taludes muy altos y precipicios en zonas muy sinuosas como el tramo de ascenso hacia la

1,2,3,4: La carretera Carhuaz- Chacas- San Luis, de 100 km de longitud a nivel de asfaltado, atraviesa 44 km del Parque Nacional Huascarán. Fotografías: Odebrecht.

1

2

3

4

ingeniería | proyecta | 53


Punta Olímpica, cuyo desarrollo se da través de curvas de volteo (de un radio mínimo extraordinario de 12 m), constituye en su ejecución una obra complicada. Debido a la complejidad de los materiales de los taludes formados por coluvios y depósitos aluviales y glaciares se realizaron evaluaciones

geológicas y geotécnicas con consultores nacionales e internacionales, y se realizaron adecuaciones al diseño geométrico del eje de la vía, tratando de disminuir los cortes de taludes en las zonas críticas, minimizando los riesgos durante la ejecución de los trabajos y para los usuarios de la vía bajo la filosofía de una ingeniería para la seguridad. Para esto se empleó

topografía de alta precisión incluyendo equipos con tecnología láser y software especializado en carreteras para el modelamiento de la superficie topográfica. “Durante el proceso de explanaciones a media ladera se trató siempre de aprovechar la plataforma existente. Asimismo, de acuerdo al replanteo

geométrico de la vía con foco en alejarse de los taludes más críticos, se construyeron pedraplenes y estructuras especiales de concreto armado tipo muros en voladizo. En algunos sectores puntuales se construyeron cunetas y cabezales de alcantarillas prefabricados para reducir el tiempo de exposición del personal ante el riesgo de derrumbes y poder mante-

5

6

5,6,7,8,9,10: Más de 2 mil personas trabajan en la obra y los principales equipos usados son excavadoras sobre orugas, tractores sobre orugas, cargadores frontales, motoniveladoras, rodillos lisos de108 Tn, retroexcavadoras, tren de asfalto y camiones volquete de 30Tn.

7

8

9

10

54 | proyecta | ingeniería


Los pedraplenes son estructuras de enrocado ejecutados en el talud inferior de la vía, los cuales dan el ancho a la plataforma y son construidos principalmente en adecuaciones geométricas para evitar cortes altos en taludes inestables (alturas variables entre 2 m y 8 m, cimentados sobre terreno estable, en longitudes variables).

11

12

13

14

11,12,13,14,15,16: El mayor reto en la ejecución de esta carretera fue lograr la estabilización de los taludes de corte, en donde predominan la heterogeneidad de los materiales. En algunas zonas agrícolas se lograron estabilizar los taludes con la construcción de muros secos.

15

16

ner durante su periodo de curado una temperatura estable en un ambiente controlado”, precisó el experto.

inestables (alturas variables entre 2 m y 8 m, cimentados sobre terreno estable, en longitudes variables).

Los pedraplenes son estructuras de enrocado ejecutados en el talud inferior de la vía, los cuales dan el ancho a la plataforma y son construidos principalmente en adecuaciones geométricas para evitar cortes altos en taludes

Las estructuras tipo muro en voladizo son estructuras especiales de concreto armado, las cuales se han construido en sectores en donde no se han podido cimentar muros ni pedraplenes para completar el ancho de la vía

mediante una losa que queda suspendida, pero empotrada al terreno a través de anclajes (ancho de voladizo 3 m, en una longitud de 50 m). Debido a la existencia de terrenos agrícolas en las zonas de taludes superiores, se generaron problemas de estabilidad en épocas de riego y de lluvias. Se lograron estabilizar

dichos taludes con la construcción de muros secos, aprovechando las explanaciones en sectores rocosos. En dichos sectores también se vio la necesidad de construir subdrenes del tipo convencional y en los sectores más inestables, membranas drenantes. Otra dificultad que se presentó fue la del gradiente térmico, ya que la zona ingeniería | proyecta | 55


Actualmente se ha culminado las explanaciones, con más de 2,681,034.33 m3 de excavación, destacando el volumen de roca de voladura con más de 510,692.28 m3, 303 alcantarillas concluidas, 23 pontones,14 muros concluidos y un puente post-tensado de 25 m de longitud.

17

18

19

20

17,18,19,20: El túnel es de sección 7.45 m x 6.5 m y consta de dos carriles, con pavimento rígido y canaletas de drenaje y un falso tech. Frente a un sismo, el túnel funciona como un amortiguador de onda sísmica.

de trabajo presenta una variación de temperaturas extremas, que van desde los 26º en el día hasta -12ºC en la noche, por lo cual se creó un microclima con el uso de luz halógena, mecheros y mantas para mantener la temperatura sobre los 13 ºC durante la noche.

Los principales equipos usados en la construcción son excavadoras sobre orugas, tractores sobre orugas, cargadores frontales, motoniveladoras, rodillos lisos de 10 Tn, retroexcavadoras, tren de asfalto (esparcidora y rodillos) y camiones volquete de 30Tn.

MANO DE OBRA Y EQUIPO. La construcción de este importante eje vial viene generando más de 2,000 puestos de trabajo, de los cuales 580 son mano de obra indirecta y lo restante mano de obra directa y mano de obra especializada, con participación masiva de los pobladores de las comunidades cercanas a la carretera.

Además, se cuenta con compresoras de aire, trackdrills, jumbos, equipos de perforación manual, camiones grúa, camiones baranda y viga, así como mixers de concreto de 8m3, camiones de agua, camiones lubricadores, plantas de concreto, plantas chancadoras, planta de asfalto y equipos de apoyo y unidades menores de transporte.

56 | proyecta | ingeniería

AVANCE DE LA OBRA. Actualmente se ha culminado las explanaciones, con más de 2,681,034.33 m3 de excavación, destacando el volumen de roca de voladura con más de 510,692.28 m3, 303 alcantarillas concluidas, 23 pontones,14 muros concluidos y un puente post-tensado de 25 m de longitud. Asimismo, se ha lanzado 90 km de base, 85 km de imprimación, 75 km de asfalto y se cuenta con 1,200 m de excavación del Túnel Punta Olímpica. TÚNEL PUNTA OLÍMPICA. En la zona más alta de la vía a 4,738 m.s.n.m, en un macizo competente de granodiorita, se viene construyendo el Túnel Punta Olímpica, catalogado como el túnel vial más alto del

mundo emplazado en un sector libre del peligro de avalanchas. Este túnel es de sección 7.45 m x 6.5 m y consta de 2 carriles con una pendiente de 5% desde la entrada hacia la salida, con pavimento rígido y canaletas de drenaje y un falso techo para recepcionar las aguas de filtraciones subterráneas. Para la construcción del túnel se viene empleando 02 Jumbos (uno en cada frente de entrada y salida) mediante el método de voladura controlada (smothblasting) para no impactar demasiado en el macizo. Es importante mencionar que frente a un sismo, el túnel funciona como un amortiguador de Onda sísmica, que al encontrar un vacío se disipa.



Hotel San Agustín – JW Marriott Cusco:

Sostenimiento con micropilotes y Soil Nailing La recuperación en el Hotel San Agustín - JW Marriott Cusco significó un gran desafío para la ingeniería peruana. El lugar a intervenir, además de encontrarse en ruinas y con limitado acceso para maquinaria pesada, evidenciaba una particularidad, se trataba del legendario Convento de San Agustín en la ciudad imperial, el mismo que escondía entre sus cimientos, legados patrimoniales pre incas, incas y coloniales, por lo tanto, tenían que ser protegidos y supervisados para no ser afectados durante el desarrollo del proyecto de restauración. Hoy, es testimonio de un innovador sistema constructivo para obras de restauración: Soil Nailing, aplicado por primera vez en un proyecto de recuperación patrimonial.

Empresa propietaria: Inversiones La Rioja. Gerencia del proyecto: Orión Gerencia y Construcción S.A.C. Construcción: Orión Gerencia y Construccion S.A.C. Operador del Hotel: Marriott International. Arquitectura: Cooper - Graña. Diseño Interior: GIAD Restauración: Orión Gerencia y Construcción S.A.C. Estudio de estructuras: GCAQ Ingenieros. Instalaciones eléctricas: Díaz Luy Ingenieros. Instalaciones sanitarias: Díaz Luy Ingenieros. Instalaciones Mecánicas: GCI Ingenieros. Micro pilotes y Soil Nailing: Pilotes Terratest.

58 | proyecta | ingeniería


1

3

2

6

4

5

1,2,3,4,5,6: Vista del muro y de la capilla colonial antes de las excavaciones. “El trabajo fue complejo, por tratarse de un monumento histórico. Fuimos realizando modificaciones al proyecto, tanto los arquitectos como los ingenieros estructurales, en la medida que se iban encontrando vestigios precolombinos”, aseguró el ingeniero Carlos Casabonne.

E

l éxito en la solución de los grados de dificultad que se lograron en la recuperación y restauración del Hotel Marriott Cusco fue un trabajo conjunto de ingeniería, comentó el especialista estructural Carlos Casabonne Rasselet, quien aseguró que “el trabajo fue complejo, por tratarse de un monumento histórico. Fuimos realizando modificaciones al proyecto, tanto los arquitectos como los ingenieros estructurales, en la medida que se iban encontrando vestigios precolombinos. Porque los de la colonia se veían, pero no los vestigios incas y pre incas. Se modificaron estructuras, pabellones enteros. En el primer piso donde iban a ir habitaciones tuvo que modificarse para dedicarlo a mostrar todo el resto arqueológico, el legado de los muros, las calles, los empedrados que se

encontraron. Se modificó el edificio, no solo en el cambio de uso en ese primer nivel, sino cambió en la distribución de columnas, si estaban cada 6 m, tuvieron que ponerse cada 12 m o 14 m para no caer en los recintos arqueológicos”, precisó.

Respecto a las restricciones para trabajar con maquinaria pesada en la ciudad del Cusco, el especialista comentó que “la maquinaria pesada no entraba porque no hay espacio, se trabajó con maquinaria pequeña y mucha mano de obra”, recordó.

“La parte más compleja fue las arquerías. El patio central de este monasterio, tiene arquerías muy bonitas de ladrillo, que el Instituto Nacional de Cultura quería conservar íntegramente. Debajo de las arquerías hay tres sótanos de instalaciones, donde están las cisternas, las bombas de agua, grupos electrógenos. Entonces se tuvo que reforzar las arquerías con pernos. Primero había que apuntalarlas, sostenerlas en el aire para poder excavar abajo, rebosarlas y después ir construyendo abajo hasta darles piso otra vez”, detalló.

En cuanto al diseño estructural del sector V, VI y VII de la segunda etapa, el ingeniero Casabonne informó que las estructuras del hotel consisten en un sistema sismorresistente de pórticos de vigas, columnas y placas en ambas direcciones. Los sistemas de techado lo componen losas macizas y aligeradas de 200 mm de espesor armadas en una y dos direcciones. La cimentación está compuesta por zapatas conectadas, plateas de cimentación, según las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos.

El concreto de la estructura tiene una resistencia a la compresión igual a f’c=280 kg/cm 2. El acero tiene un esfuerzo límite de fluencia de fy=4,200 kg/cm 2. SOBRE LA SOLUCIÓN. Por su parte, el gerente técnico de Pilotes Terratest, ingeniero Mariano Saucedo Sülzer, explicó que la complejidad de la obra obligó a realizar trabajos de estabilización para poder excavar sin alterar el edificio original. “La construcción del nuevo hotel Marriott en Cusco, requirió de trabajos de estabilización especiales, para permitir que se realicen las excavaciones de los sótanos sin alterar el estado original de las ruinas existentes en el sitio. Entre estas ruinas se destaca la capilla y el muro de una antigua iglesia colonial. Para reducir asentamientos ingeniería | proyecta | 59


Los trabajos de estabilización se ubicaron en tres sectores de interés histórico de la construcción, donde se encontraba una antigua capilla colonial, un muro colonial de piedra y una zona con muros de calicanto. El muro pertenece a la epístola de una iglesia colonial que data del siglo XVII. Tiene un ancho promedio de 2.26 m y 14 m de altura, de los cuales 9.50 m se encontraban sobre la superficie y la longitud restante se encontraba enterrada. que pudieran afectar estas estructuras frágiles de mampostería, se empleó la tecnología de Soil Nailing, que consiste en realizar la excavación por etapas, reforzando cada una de ellas con pernos pasivos del tipo Titan. Este sistema permite cierta deformación en el terreno. Antes de realizar los trabajos de excavación, se reforzaron los cimientos de las estructuras coloniales mediante micropilotes, reduciendo al mínimo la posibilidad de asentamientos”. El Hotel San Agustín-JW Marriott Cusco, se encuentra ubicado a dos

cuadras de la Plaza de Armas del Cusco, en la calle Ruinas 432, entre la calle San Agustín y la Av. Tullumayo. Los trabajos de estabilización se ubicaron en tres sectores de interés histórico de la construcción, donde se encontraba una antigua capilla colonial, un muro colonial de piedra y una zona con muros de calicanto. El muro pertenece a la epístola de una iglesia colonial que data del siglo XVII. Tiene un ancho promedio de 2.26 m y 14 m de altura, de los cuales 9.50 m se encontraban sobre la superficie y la longitud restante se encontraba enterrada.

Dado que las edificaciones construidas antes del terremoto del año 1650 cayeron en su totalidad (documentos de cabildos), se sabe que este muro ha sido reconstruido varias veces por no tener estabilidad estructural. El muro en un 80% es de piedra, tiene un 15% de adobe y un 5% de otros materiales, entre ellos concreto y ladrillo. La capilla pertenece al antiguo convento San Agustín y fue totalmente restaurada. La estructura está compuesta igualmente por muros de piedra y acabados en los ingresos en forma de arco. Este es hoy el imponente lobby de ingreso al hotel.

ESTABILIZACIÓN. El proyecto consideraba la excavación hasta el nivel -10.60m, lo cual significaba excavar hasta 5 m por debajo del nivel de fondo de cimentación de las estructuras de interés histórico. Por este motivo, una vez alcanzado el fondo de las cimentaciones, éstas se reforzaron con micropilotes dispuestos cada 1 m de distancia de tal forma de crear una cortina de elementos resistentes que no permita que los muros se asienten y facilite los trabajos de excavación posteriores. El suelo está compuesto en todo el terreno por gravas limosas, cuya

7: Método constructivo del Terranail realizado por bataches y en alturas de excavación menores a 2 m. 8: Esquema de ejecución del Soil Nailing. 9: Esquema de los elementos de sostenimiento. 10: Esquema de distribución de nails y micropilotes.

7

8

9

10

60 | proyecta | ingeniería


11

13

12

14

16

15

11,12,13,14,15,16: El especialista estructural Carlos Casabonne Rasselet, aseguró que “el trabajo fue complejo, por tratarse de un monumento histórico. Fuimos realizando modificaciones al proyecto en la medida que se iban encontrando vestigios. En el primer piso donde iban a ir habitaciones tuvo que modificarse para dedicarlo a mostrar todo el resto arqueológico, el legado de los muros, las calles, los empedrados que se encontraron”.

potencia sobrepasa la profundidad de excavación. El nivel freático en las zonas de excavación de interés histórico se encontró a -10.5 m, por lo que no fue influyente en el diseño y no fue necesario realizar obras de drenaje. Como solución para la estabilización se usó una tecnología combinada compuesta por los micropilotes y además muros de concreto armado reforzados con anclajes pasivos inyectados (nails), cuya técnica se conoce como Terranail. El sistema Terranail consta de dos componentes: los anclajes pasivos o pernos y el muro de concreto armado, que contiene todo el suelo transfiriendo parte de la carga a los nails. La diferencia con un muro convencional de Soil Nailing con Shotcrete, consiste en que este muro de sostenimiento es a la vez, el muro definitivo de la estructura, por lo que se ahorra tiempo, espacio y costos de construcción. Debido a que el suelo encontrado presentaba suficiente rigidez para sostenerse de forma vertical sin desmoronarse en alturas de hasta 2 m. La construcción del muro se realizó por partes, usando también

el método de construcción por bataches, que consiste en la apertura intercalada de paños de muro. Una vez reforzada con nails toda la línea, se inicia la excavación por partes del siguiente nivel. En total, se ejecutaron 3,300 m lineales de nails y 700 m lineales de micropilotes. ELEMENTOS EMPLEADOS. Para el proyecto se consideraron nails y micropilotes del tipo Titan 40/16 con diámetro exterior 40 mm e interior 16 mm, los cuales tienen la característica de ser autoperforantes, siendo la armadura misma del anclaje la barra de perforación e inyección. Esta es una característica fundamental, que asociada a la alta calidad de los elementos componentes del sistema (barras, acoples, bits, etc.) resulta en una solución de alta velocidad en terreno. Los anclajes Titan están compuestos por barras huecas con rosca externa continua en toda su longitud. La longitud de fabricación de estas barras es de 3 m, y se empalman mediante manguitos roscados, siendo siempre posible empalmar barras hasta alcanzar las longitudes totales

deseadas, cortándose las barras en caso de ser necesario. La perforación con barras Titan, puede ser rotativa pura o por rotopercusión en cabeza, eligiéndose la broca de perforación según las condiciones del terreno. Como la lechada de cemento cumple la función de fluido de perforación, se inyectó durante todo momento mientras se perforaba, retornando gran parte de la suspensión por el espacio anular que quedaba entre la barra y suelo, lo que proveyó una gran estabilidad durante la perforación, asegurando de esta manera un adecuado recubrimiento de las barras en toda su longitud. PROCESO CONSTRUCTIVO. La solución constructiva adoptada, consistió en la ejecución mixta de una hilera de micropilotes que atravesó los cimientos de piedra de las estructuras coloniales y nails para sostener los empujes laterales. Los micropilotes se ejecutaron con una ligera inclinación y se perforaron desde la parte alta de las cimentaciones, de tal forma de obtener un elemento de soporte vertical que pase por el centro de la base de las cimentaciones, con lo que se consiguió dar la estabilidad vertical

necesaria a las estructuras de piedra y se controló la magnitud de los asentamientos debido a la excavación. Posteriormente, una vez asegurada la estabilidad vertical de los muros, se procedió con las excavaciones, cuyos niveles quedaron definidos por el nivel de perforación de los nails. Tanto los nails como los micropilotes se colocaron con un distanciamiento de 1 m, dejando una estructura “atada” en la base y permitiendo realizar la excavación de forma segura, siguiendo el procedimiento de ejecución típico del Soil Nailing. Este procedimiento consiste en la ejecución por fases de la excavación, dejando siempre el nivel superior debidamente asegurado con los pernos antes de continuar con la siguiente fase de excavación. Los nails pueden ser perforados sobre terreno en banqueta, o bien, construyendo inicialmente los muros y dejando un pase adecuado para posteriormente perforar los nails a través del muro. En este proyecto se empleó la última opción, debido a que el suelo era susceptible a perder estabilidad con la presencia de agua, por ejemplo, ingeniería | proyecta | 61


por una fuerte lluvia, cuya probabilidad era alta en la zona. Debido al escaso espacio existente para la ejecución de los trabajos de excavación, no se podía utilizar un equipo de perforación convencional, por lo que se decidió por el uso de una máquina perforadora portátil con martillo hidráulico de rotopercusión, con la que, como se sabe, se puede acceder a cualquier espacio reducido. Este también presenta una fácil movilidad para desplazarse. “Se estudiaron diversas alternativas para hacer los trabajos, pero en el Perú estamos un poco restringidos

por un tema de maquinaria y costos. En Europa se hubiera hecho directamente un muro pantalla debajo de las estructuras. Se hace con maquinaria especial, se hace la franja de excavación, se hace el muro desde arriba y cuando la excavación empieza a bajar queda el muro que no permite que el suelo se deforme. Eventualmente se colocan anclajes para sostener el muro horizontalmente. Sin duda es tecnología nueva que requiere maquinaria de gran tamaño. Si bien tenemos disponible este tipo de maquinaria para proyectos de gran envergadura, en Cusco nos topamos con el problema que no se permite el ingreso de maquinaria pesada en

la zona histórica. En esa ciudad se cuida mucho el patrimonio cultural lo cual me parece muy bueno”, precisó el ingeniero Saucedo Sülzer, quien destacó las maquinarias utilizadas. “Teníamos problemas de espacio, no se podía maniobrar, entonces decidimos utilizar la tecnología que se puede hacer con máquinas pequeñas, como la portátil que ingresamos de 2 m x 2m, no pesa más de una tonelada y con las ruedas que se le añadieron, pudimos trasladarnos con facilidad”, precisó. DISEÑO. Para el diseño del muro de Soil Nailing se empleó la metodología ampliamente desarrollada en

Alemania en obras a escala natural, que considera a la estructura de Soil Nailing como una estructura de refuerzo monolítica que se comporta como un muro de gravedad que recibe el empuje del suelo en la parte posterior y hace que los nails trabajen de forma conjunta, produciendo una deformación uniforme que ha sido medida entre 1 y 3 por mil de la altura. Para el diseño de una estructura de Soil Nailing se deben verificar dos estados límites: El estado límite último de falla del elemento o de sus partes y el estado límite de servicio. En el estado límite último se verifica que el cuerpo armado no falle por:

17,18,19,20,21,22: Estabilización de muros. Acabado de la estructura de Terranail por debajo de las estructuras coloniales. Este sistema consta de dos componentes: los anclajes pasivos o pernos y el muro de concreto armado, que contiene todo el suelo transfiriendo parte de la carga a los nails. La diferencia con un muro convencional de Soil Nailing con Shotcrete, es que este muro es a la vez, el muro definitivo, por lo que se ahorra tiempo, espacio y costos de construcción.

17

19

18

21

62 | proyecta | ingeniería

20

22


Para el diseño del muro de Soil Nailing se empleó la metodología ampliamente desarrollada en Alemania en obras a escala natural, que considera a la estructura de Soil Nailing como una estructura de refuerzo monolítica que se comporta como un muro de gravedad que recibe el empuje del suelo en la parte posterior y hace que los nails trabajen de forma conjunta, produciendo una deformación uniforme que ha sido medida entre 1 y 3 por mil de la altura.

23

24

25

26

23,24,25,26: Los trabajos de estabilización duraron 6 meses. Asegurada la estabilidad vertical de los muros, se procedió con las excavaciones, cuyos niveles quedaron definidos por el nivel de perforación de los nails. Tanto los nails como los micropilotes se colocaron con un distanciamiento de 1 m, dejando una estructura “atada” en la base y permitiendo realizar la excavación de forma segura.

deslizamiento, vuelco, falla por rotura del suelo en la base, falla global del talud, falla interna del cuerpo armado (rotura de nails). Las verificaciones de estabilidad se realizaron mediante el software de origen alemán especializado en diseños de Soil Nailing GGU-Stability, donde se obtuvieron en todos los casos, factores de seguridad adecuados para todos los estados constructivos. La estabilidad se calculó considerando el aporte adicional debido a la presencia de los

micropilotes que cortan el potencial plano de falla. El proyecto se diseñó considerando el máximo sismo para la zona de estudio con un coeficiente sísmico kh=ah/g=0.20. La estabilidad al vuelco del muro colonial fue asegurada mediante una estructura de entibación mediante cables tensores. La solución de estabilización adoptada para el proyecto del nuevo hotel Marriott en la ciudad del Cusco, demostró ser adecuada, ya que los muros no sufrieron ninguna rajadura

ni asentamientos durante los trabajos de excavación. Los trabajos de estabilización se realizaron en tiempos récord, debido a la gran movilidad de la máquina empleada para las perforaciones. La tecnología Terranail permitió la construcción de sótanos de estructuras sin desestabilizar el terreno colindante y empleando los mismos muros de contención como los posteriores muros de la estructura, ahorrando tiempo, espacio y sobre todo costos

de construcción. Tras los seis meses invertidos solo en este trabajo utilizando el sistema Terranail, los profesionales quedaron satisfechos por los resultados. “Fue una obra exitosa, lo que demuestra que el método tiene bastante aplicabilidad, es realizable en el Perú. Es la primera experiencia en nuestro país, en este sector. Es muy frecuente su uso en carreteras y taludes, pero nunca se había hecho en infraestructura y menos en recuperación”, finalizó el gerente técnico de Pilotes Terratest, Mariano Saucedo. ingeniería | proyecta | 63


Innovación tecnológica:

Generadores de agua a través de la humedad del ambiente En el kilómetro 89.5 de la Panamericana Sur, un curioso panel publicitario de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC), introduce un innovador producto tecnológico, renovable y amigable con el medio ambiente que surte de agua potable a través de la humedad del ambiente. En Asia, África y en países como Colombia y Chile de nuestra latitud, ya se utilizan los generadores de agua, incluso, abasteciendo a plataformas petroleras, campamentos mineros, hospitales y casas. Esta es la tecnología detrás de una publicidad.

E

l panel se exhibe en el Km 89.5 de la Panamericana Sur y consta de un generador de agua, que mediante un sistema electrónico especial convierte la humedad ambiental en líquido, que finalmente desemboca en un caño

64 | proyecta | tecnología

ubicado al pie del panel. El panel estará dispuesto por la temporada de verano y generará un total de 96 litros diariamente, que podrán ser usado por la comunidad aledaña o por los veraneantes que deseen abastecerse de agua potable.

LOS GENERADORES. El Generador Atmosférico de Agua depende completamente del nivel de humedad en el aire y la temperatura ambiental para producir agua. Idealmente, el nivel de humedad debe ser por lo menos 55% o superior para lograr el

desempeño óptimo del generador. En lugares con nivel más bajo de humedad, el generador todavía producirá agua pero no tan rápidamente, como en lugares con nivel alto de humedad. En un ambiente de casa, el nivel más alto de humedad tiende


El compresor, valga la redundancia, comprime el refrigerante y este es transferido a un condensador que lo recibe y lo distribuye a través de las bobinas del mismo. Las bobinas son enfriadas por el refrigerante comprimido y estas enfrían y condensan

Diagrama de un Generador Atmosférico de Agua.

1,2,3,4,5,6: Los generadores de agua a través de la humedad ya se comercializan, sobre todo en Asia, África y en Sudamérica, en Chile y Colombia. Existen para generar desde 25 litros al día, hasta 5,000 litros.

1

3

2

6

4

El generador también depende de la temperatura para operar en su nivel óptimo. La temperatura ideal es 18º c o más. Dado que el generador trabaja convirtiendo la humedad atmosférica en agua, esta unidad también actúa como un deshumidificador efectivo. En áreas con alta humedad, el Generador Atmosférico de Agua no solo actúa como un generador de agua, sino también como un deshumidificador perfecto para mantener su salud y asegurar que los aparatos de casa prolonguen su servicio.

EL PROCESO. La máquina de generación consiste en un sistema de extracción de agua de la atmósfera. La misma está constituida dentro de un gabinete definido por varias paredes laterales, una de las cuales contiene una abertura de entrada donde se ubica un filtro electrostático para remover las partículas contaminantes existentes en el aire. Contiguo se ubica un ventilador para succionar aire a través de la abertura de entrada. La máquina consta de un compresor que contiene un refrigerante.

a ubicarse alrededor del área de la cocina, cerca de una ventana abierta o las habitaciones más espaciosas. Las unidades funcionan perfectamente en una habitación climatizada, pero se recomienda abrir la ventana de noche para que se ventile el recinto.

5

tecnología | proyecta | 65


el aire a su alrededor. La máquina consta de una bandeja de recolección para recibir el agua condensada que gotea de las paredes del condensador. El agua recolectada en la bandeja de recolección es canalizada hacia el tanque principal que está provisto de una lámpara ultravioleta para eliminar las bacterias. El agua contenida en el tanque principal es impulsada a través de una bomba hacia el refrigerador que enfría el agua contenida en el mismo a temperaturas entre 2 y 4 grados

centígrados. Al momento que la temperatura del agua contenida en el tanque principal se eleva por encima de 10 grados centígrados, es bombeada de regreso hacia el refrigerador. Este ciclo se repite de manera permanente a fin de mantener el agua en constante circulación y a bajas temperaturas.

proveedor de la tecnología, explicó que “el panel tiene entre sus planchas máquinas que condensan la humedad atmosférica para obtener agua en grandes cantidades. Se tiene cinco tanques cada uno con capacidad de 20 litros. Básicamente son dos etapas, la de condensación de la humedad atmosférica y la de purificación. El aire pasa por una serie de filtros, entre ellos antiestáticos, de carbón activado, de minerales y por ósmosis inversa. Luego pasa por lámparas UV. Luego de purificada, el agua se almacena en un tanque de mediana

EL GENERADOR DEL PANEL. Hablando específicamente del sistema detrás del panel de UTEC que busca promocionar su examen de admisión, Mauricio Guillén, gerente comercial de Nexo Equipamiento y Servicio, y

capacidad. Este tanque posee una válvula que es controlada mediante un relé para cumplir la función de recolectar agua en un tanque de mayor capacidad de almacenamiento, que es el que suministra el agua. Este tanque recolector esta supervisado por sensores para evitar el desabastecimiento o rebasamiento”, precisó. El corazón de todo este funcionamiento es un microcontrolador que maneja las variables enviadas por los sensores del tanque recolector, con variables de tiempo para generar agua y datos

7,8,9,10: Estos generadores son utilizados desde casas, hospitales, zonas de asentamientos humanos y hasta en plataformas petroleras, tanto para el uso de la maquinaria, como del consumo de los trabajadores.

7

9

8

10

66 | proyecta | tecnología


11

13

12

14

16

15

11,12,13,14,15,16: Un invento que podría catalogarse como antecesor de esta nueva tecnología en la ingeniería es el conocido atrapaniebla que sirve, como su nombre lo dice, para atrapar las gotas de agua microscópicas que contiene la neblina. En las lomas del distrito de Villa María del Triunfo existen atrapanieblas instaladas en lo alto de los cerros. Son estructuras rectangulares de metal y bambú. Por debajo están los canales y las tuberías que a través de un bio-filtro llenan un tanque.

adquiridos por un control inalámbrico. Estas señales son necesarias para tener información de las variables, sin la necesidad de subir hasta el panel. “Se espera cierto tiempo para generar agua en los tanques primarios, posteriormente el sistema de control electrónico abre las válvulas por un determinado tiempo para que el agua se acumule en un tanque recolector el cual tiene mayor capacidad; este tanque, a su vez cuenta con una lámpara UV para mantener el agua pura, libre de agentes patógenos. Los sensores cumplen la función de mandar la señales para abrir o cerrar la válvula de los tanques primarios; estos elementos son gobernados por un microcontrolador el cual también procesa los tiempos en los cuales se debe de trabajar. No obstante, se cuenta con un control de señales con el cual se puede tener información

del microcontrolador inalámbrico”, precisó Guillén. Este sistema garantiza que siempre tenga agua suficiente el tanque recolector para su dosificación en la parte inferior del panel a través de una toma de agua 100% pura. Respecto a los costos, dependerá de la cantidad de agua que pueda producir, de ello también el tamaño del equipo. Existen máquinas pequeñas que pueden producir desde 25 litros/día hasta 5,000 litros/día. Es decir, un promedio de S/. 5 mil hasta S/. 600 mil que son máquinas del tamaño de un contenedor. Producción diaria 25 litros: Condiciones ideales: temperatura 25c – 40c. HR 70% - 85%. Consumo de energía: 0.55 kWh / Litro. Refrigerante: R22 o R407. Nivel de ruido: 55 dB. Dimensiones de tanques: inferior: 9 litros / superior: 10 litros.

Producción diaria 5,000 litros: Condiciones ideales: temperatura 20c – 40c. HR 60% - 100%. Consumo de energía: 0.4 kWh / Litro. Peso: 1,500 kg. Nivel de Ruido: 77 dB. Alto - Ancho - Profundidad: 1.40m – 1.80m – 4.80m.

Y esta humedad se percibe en gran parte de la capital, a través de la gruesa neblina blanca que cubre las partes costeñas de la ciudad durante nueve meses al año aproximadamente y que bien pueden servir como fuente de agua.

ATRAPANIEBLAS. Un invento que podría catalogarse como antecesor de esta nueva tecnología en la ingeniería es el conocido atrapaniebla que sirve, como su nombre lo dice, para atrapar las gotas de agua microscópicas que contiene la neblina. Un invento que es usado en algunas zonas del Perú, y específicamente en Lima, que es la segunda ciudad desértica más grande después de El Cairo, pero que tiene un clima más frío y húmedo del que plantea su latitud sub-tropical. Las precipitaciones son muy bajas, pero la humedad puede alcanzar el 98%.

En las lomas del distrito de Villa María del Triunfo, por ejemplo, existe un proyecto llevado a cabo por la organización Peruanos Sin Agua, que consta de atrapanieblas instaladas en lo alto de los cerros. Son estructuras rectangulares de metal y bambú de cuatro por seis metros, cubiertos por una malla. Por debajo están los canales, y las tuberías que a través de un bio-filtro llenan un tanque de 1,100 litros. Aunque todavía no es agua potable, es un líquido que puede ser utilizado para la agricultura, lavar la ropa, los platos y ollas que se usan en la cocina. tecnología | proyecta | 67



“Saqra”, o diablo en quechua, está inspirada en los cascos que lucen los danzantes de La Diablada en la tradicional fiesta puneña de La Candelaria.

5° Concurso “Lazos de Acero”:

Saqra: acero, diseño y tradición 

1

3

4

2

1: Fiorella Magan, arquitecta de interiores y Marité Martínez, carpintera metálica, ganaron el 5° Concurso Lazos de Acero. 2: La propuesta Pygmacereus obtuvo el segundo lugar. 3: Gehry, es la propuesta que alcanzó el tercer puesto. 4: Fueron variadas las propuestas en acero.

Saqra” es el nombre de la lámpara ganadora del 5° Concurso “Lazos de Acero”, organizado por Aceros Arequipa, con el apoyo del Instituto Touluse Lautrec, que tiene como objetivo fomentar el trabajo en equipo entre diseñadores y carpinteros metálicos, generando vínculos profesionales y experiencias reales en el desarrollo de proyectos en acero. Las creadoras del esta propuesta fueron Fiorella Magan (arquitecta de interiores) y Marité Martínez (carpintera metálica), con quienes Proyecta tuvo la oportunidad de conversar. “Saqra”, o diablo en quechua, está inspirada en los cascos que lucen los danzantes de La Diablada en la tradicional fiesta puneña de La Candelaria. “Hicimos la lámpara pensando en hacer algo distinto, no

queríamos hacer lo de todos los años, con las mismas tendencias. Entonces pensamos en algo más peruano, con un concepto diferente y así es como llegamos a pensar en la danza de La Diablada, donde las máscaras ya son de por sí de metal. Lo que hicimos fue algo más estilizado, más moderno, pero sin perder la esencia”, comentó la joven arquitecta. La lámpara de pie está elaborada con diversas piezas de acero que la hacen una propuesta innovadora, tradicionalista y a la vez, revela las bondades del metal y los diversos productos que Aceros Arequipa ofrece para arquitectura, diseño y decoración. “Utilizamos Planchas Especiales de distintas formas y diseños. Por ejemplo, en la base se usaron las planchas

perforadas redondas; en las partes altas, para que la luz se proyecte, se usó una plancha con un diseño decorativo; en algunas partes largas usamos dos tipos de plancha, una sobre otra, ambas perforadas: una tupida y una más abierta. Respecto a los colores, la lámpara tenía que verse fuerte, sin romper la esencia del material, por eso utilizamos colores propios del metal: en la parte inferior es cobreado y la parte superior es de acero medio dorado. Todo fue pintado con poliuretano, por lo que el presupuesto no fue muy elevado”, agregó Fiorella. Marité Martínez explicó que los contornos de las flamas metálicas que lleva la lámpara fueron realizados rolando un fragmento de plancha para evitar que sean cortantes. Añadió que

la base es la única parte que no tiene planchas, sino que es en fierro forjado manualmente. El segundo puesto lo obtuvo el proyecto “Pygmacereus”, elaborado por el estudiante Juan Francisco Cattaneo y el carpintero José Luis Villanueva, mientras que el tercer lugar lo obtuvo “Gehry”, propuesto por Ángela Aliaga y Víctor Alama. Estas obras junto con otros 29 trabajos fueron exhibidas en el centro comerciwal Larcomar hasta mediados de febrero. Innovadoras propuestas dejaron entrever el esfuerzo, la dedicación y la destreza con que los participantes afrontaron la aventura. Más allá de los increíbles proyectos realizados, queda la experiencia vivida y los lazos forjados entre los concursantes.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 69



Las Membranas Líquidas de Poliuretano y Poliero 10 se aplican como una pintura en las diferentes estructuras sean techos, losas y otros. Son membranas que se adhieren al concreto, al metal, a la madera y también pueden sellar ladrillos pasteleros, tejas, jardines.

Gerente general de Z Aditivos, Luis Zerga:

“Nuestras membranas líquidas fraguan en 30 segundos, incluso sobre el agua” 

1

3

2

4

1,2,3,4: Z Aditivos y Kripton son socios estratégicos para impulsar las membranas líquidas en nuestro país, producto resistente al paso del agua, a la agresión química y al tráfico. Cuenta con hasta 25 años de garantía.w

L

a empresa peruana Z Aditivos, dedicada al desarrollo, fabricación comercialización y asesoría especializada de aditivos para el concreto, se asoció con la empresa española Krypton Chemical, especializada en formulación y uso de los poliuretanos para el mercado de la construcción. De esta manera, Z Aditivos incluye un nuevo producto a su catálogo. Se trata de las membranas líquidas, resistentes al paso del agua, a la agresión química y al tráfico. Cuenta con hasta 25 años de garantía y ya está en el mercado peruano desde hace un año, con gran acogida. Las Membranas Líquidas de Poliuretano y Poliero 10 se aplican como una pintura en las diferentes estructuras sean techos, losas y otros. Son membranas que se adhieren al concreto, al metal, a la madera y también pueden sellar ladrillos pasteleros, tejas, jardines. Además, según explica el gerente

general de Z Aditivos, Luis Zerga, este producto “podría fraguar encima del agua sin problema. Se utiliza en reservorios, relaves y en excavaciones de suelo arenoso y arcilloso”. “Como empresa este producto es un complemento de la gama de productos que ofrecemos que actualmente son 113. Hemos formado esta alianza estratégica con Krypton, pensando en las características de los climas peruanos, tenemos muchas lluvias en la sierra y selva; y en Lima tenemos el problema de la humedad y el salitre. Por estas razones, hay centros comerciales que están requiriendo estas aplicaciones. Este sellador no permite que aflore el salitre en las paredes. Si quiere subir del sub suelo hacia los zócalos encontrará una membrana de poliuretano y no podrá salir. Encima de estas membranas se puede espolvorear una arena limpia

y encima realizar el tarrajeo o pegar enchapes”, precisó Zerga.

de poliuretano que resisten el agua y el tráfico peatonal”.

Las membranas líquidas se diferencian según el tipo de obra en la que se aplicará. “Los costos varían según el tipo de uso al que la losa estará sometida. Puede aplicarse un kilo por metro cuadrado o dos, con imprimante o sin imprimante. Esto se aplica en los techos o en las obras de cisternas. Si quiero hacer una poza de agua, puedo hacer una excavación en la tierra o en un terreno arcilloso y los revisto con geotextiles y ahí tengo que trabajar con membranas de poliurea que son resistentes a la agresión química y el alto tránsito, fraguan en 20 o 30 segundos. Se aplica con un spray especial en caliente. El espesor que se puede lograr es de 2, 3, 4 milímetros, dependiendo de la cantidad de kilos por metro cuadrado que se necesite. Por otra parte se encuentran las membranas

Una obra en la que recientemente se aplicó el producto es en un centro comercial de Huaral. “Acabamos de aplicar el producto en el Plaza Vea de Huaral, es el primero en cuanto a centro comercial. Lo aplicamos también en unas cisternas en el edificio JJ Camet, también aplicamos en otro tipo de cisternas. Esta membrana, este producto, ya tiene por lo menos un año en el mercado y ha sido muy aceptada. Tiene una garantía de 10, 15 y hasta 25 años en cualquiera de las opciones que se pueda colocar. Es un producto innovador que reemplaza a una geomembrana de polietileno de alta densidad. Estas mantas son elementos flotantes. El día que haya una filtración se tiene que levantar toda la manta. Con estas membranas el problema se soluciona en el lugar específico, porque está adherido al concreto”, finalizó.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 71



Cuando una lámpara se enciende a través de un temporizador ésta se apagará automáticamente luego de unos minutos, evitando alumbrados innecesarios en ese tipo de ambientes. El encendido es manual mediante un pulsador, pero el apagado es automático y el tiempo de apagado puede ser regulado por el usuario.

Productos BTicino apoyan el uso racional de la energía eléctrica 

1

3

2

4

1,2,3,4: Los productos de BTicino han sido creados con una filosofía de ahorro de energía y pueden ser empleados en el hogar, como en oficinas y hoteles. La empresa suma a ellos su línea para conectar empotradas en USB, plugs de audio, enchufes VGA y cables HDMI.

E

l ahorro de energía hoy en día es una necesidad, más que un simple confort. La preservación del medio ambiente y los recursos naturales es un tema que incluye a todos. Es por ello, que BTicino, involucrado en una filosofía de ahorro de energía del Grupo Legrand al que pertenece, tiene desde hace varios años dispositivos, que incluidos dentro de una instalación eléctrica, pueden ayudarnos a ser más eficientes en el uso racional de la energía. Uno de ellos es el Dimmer o Regulador de Luminosidad que nos permite regular el nivel de luz de las diversas luminarias incandescentes o halógenas que son las que suelen consumir más energía, adecuando su nivel de luz a la necesidad real del ambiente. Otro es su Temporizador, dispositivo muy útil en zonas de tránsito como pasillos, escaleras, garajes, almacenes o baños de visita. Cuando una lámpara se enciende a través de un temporizador está se apagará automáticamente luego de unos minutos, evitando alumbrados innecesarios en ese tipo de ambientes. El encendido

es manual mediante un pulsador, pero el apagado es automático y el tiempo de apagado puede ser regulado por el usuario. También vale mencionar su Sensor de Presencia o Movimiento, conocido como interruptor a rayos infrarrojos pasivos. Este dispositivo detecta el movimiento de personas y simplemente las luces conectadas a dicho sensor se encienden sin necesidad de utilizar las manos. Luego de un tiempo en que no se detecta el movimiento de personas en dicha zona la lámpara se apaga. Esta es otra opción para aplicación en áreas de tránsito ya mencionadas (pasillos, escaleras, garajes, almacenes, baños de visita). El tiempo de apagado se regula, y también se puede regular que el encendido de las lámparas sea solo en la noche si el usuario lo desea. Asimismo, está el Interruptor Horario conocido también como “timer”. Este interruptor se instala desde el tablero general o en minitableros individuales para conectarlos a cargas eléctricas a las cuales se les puede dar un horario de funcionamiento

automático. Es decir, por ejemplo, podemos programar para que las termas se enciendan a una hora determinada y luego automáticamente se apaguen a otra hora. Y no solo termas, también, las luces de áreas comunes en edificios, los letreros luminosos, las luces exteriores, etc… son tipos de cargas eléctricas que pueden conectarse a través de los interruptores de horario. En cuanto a hoteles se puede destacar su Portatarjetas que permite cerrar un circuito con la introducción de una tarjeta sobre una cavidad electrónica. Mientras esta tarjeta esté introducida en esa cavidad, el circuito eléctrico queda cerrado. La idea de aprovechar este dispositivo es que esa misma tarjeta, que es entregada en la recepción del hotel para que el usuario pueda abrir la chapa eléctrica de la puerta de su habitación, sea usada dentro de la misma en un sistema similar para activar los circuitos de iluminación y tomacorrientes principales. Si el huésped quiere retirarse extraerá la tarjeta ya que posteriormente la necesitará para volver a abrir la puerta. Al retirar la tarjeta del portatarjetas interior, el

circuito de alumbrado y tomacorrientes se desactiva, asegurando el ahorro de energía cuando el huésped no se encuentre ocupando la habitación. Y debemos añadir a esta lista el Termostato, que posibilita automatizar el encendido o apagado de equipos de aire acondicionado o calefacción. La persona fija la temperatura que desea en el ambiente y el termostato se encarga de mantenerla, activando o desactivando el equipo climatizador que esté conectado. Por último, es necesario mencionar que BTicino ofrece ahora en sus líneas Mátix, Light, Living y Axolute tomas especiales para conectar empotradas en pared dispositivos USB, plugs de audio, enchufes VGA para proyectores multimedia y tomas para conectar señales de alta definición (HDMI). Esto es un avance importante con la creciente demanda de equipos de audio y video que necesitan accesos a señales especiales. Con estas líneas, BTicino apuesta a la simplificación y el orden de cableados con el fin de evitar cualquier problema eléctrico. 

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 73



Especialista de la Línea de Bases y Empastes de Sika, Gisela Paz:

“Sika Pasta Mural y Sika Temple son productos de alta calidad y gran rendimiento” 

1

3

2

4

1,2,3,4: Sika, presenta dos nuevos productos: Sika Pasta Mural y Sika Temple, ambos de alta calidad y dirigidos para diversos clientes, acabados y presupuestos.

S

ika, empresa especializada en el desarrollo y comercialización de productos químicos y tecnologías de impermeabilización, pegado y sellado desde 1994, presenta dos nuevos productos: Sika Pasta Mural y Sika Temple, ambos de alta calidad y dirigidos para diversos clientes, acabados y presupuestos.

se usa como empaste para paredes, cielorrasos interiores o fibrocemento. Es recomendable en proyectos que especifiquen acabados lisos. También se puede utilizar como pasta para técnicas decorativas como el estuco veneciano. Presenta un mayor llenado y tiene alta resistencia contra los hongos. Su acabado es de larga durabilidad.

“Esta es una nueva línea que hemos lanzado al mercado desde junio del 2012 y comprende productos para acabados rugosos y acabados lisos, respaldados por la marca Sika, por lo tanto, aseguran la calidad. Sika Pasta Mural tiene un excelente acabado o si prefieren algo más económico, pueden optar por Sika Temple, con el que tendrán mayor avance y menor presupuesto”, señala la especialista de la línea de bases y empastes de Sika, ingeniera Gisela Paz.

“Otra ventaja que podemos apreciar en los productos es que no causan malestares respiratorios como usualmente ocurriría en un trabajo convencional, tampoco lagrimeo, porque fue desarrollado para evitar todo tipo de inconveniente”, aclara la experta, agregando que “las personas que probaron el producto comprobaron que cumple con todos los usos de los empastes y sin fastidios en lugares cerrados”.

Sika Pasta Mural es una pasta acrílica lista para usar, de buena manejabilidad, fácil aplicación, corrido y lijado. Viene en color blanco y en baldes de 6 kg y 30 kg. Sika Pasta Mural

Sika Temple, por su parte, es un empaste económico para varios usos. Está elaborado con resina vegetal y está libre de formol. Puede ser utilizado como base imprimante, empaste

y pintura económica para cielorrasos. Es de fácil aplicación y viene en color blanco, en bolsas de 30 kg. Este producto también puede utilizarse como empaste en superficies tarrajeadas, fibrocemento, placas vaciadas, ladrillos P-14 y otras. Además se puede utilizar en la elaboración de pastas gruesas y pastas finas. “Sika Temple se puede utilizar de variadas formas, ya sea como base imprimante, empaste, pasta fina o pasta gruesa. El producto se desempeña de la mejor manera y eso significa menor costo. Es consistente y no necesita agregarle mucho yeso, tiene muy buena calidad. Comenzando por la preparación, el producto está libre de grumos, esto facilita su preparación como base imprimante, no se va a tener que colar. Se puede mejorar el producto, agregándole sellador. Rinde 20% más que los temples del mercado local”, agrega la ingeniera Paz. En un ejemplo práctico explica los beneficios económicos que muestra

Sika Temple. “Los temples que se distribuyen localmente son un poco sueltos, entonces, al buscar un mayor llenado para sus superficies y lograr un acabado liso, recurren a pastas de obra que se les conoce como pastas gruesas que se preparan a través de temples que son empaste económicos, sellador y yeso. Siendo más específicos, los maestros para lograr una pasta consistente de 30 kilos, utilizan aproximadamente 5 puñados llenos de yeso y sellador, mientras que utilizando el Sika Temple es suficiente una mano de yeso o si lo prefiere puede usarlo sin yeso, porque el producto es muy consistente”. Finalmente refiere que “con esta línea queremos completar la diversidad de nuestros productos en todas las etapas en un proyecto de edificación. Desde la sedimentación con nuestros aditivos para concreto, durante la edificación con nuestros impermeabilizantes y aditivos. Para los acabados, tenemos la línea de pegamentos para mayólicas y la línea de acabados de bases y empastes”.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 75


Conjunto habitacional en Dinamarca:

Iceberg portuario En el antiguo terminal de contenedores del puerto de Aarhus en Dinamarca se ha desarrollado un proyecto de viviendas llamado Isbjerget Projet que busca convertir a la zona en un barrio vital. Las características del complejo como su óptima iluminación, su vista al mar desde todos los departamentos y su adecuada distribución, lo convierten en un ejemplo no solo europeo sino mundial.

Nombre del proyecto: The Iceberg. Cliente: Pension Denmark. Arquitectos: CEBRA, JDS, SeARCH y Louis Paillard. Colaboración: NCC, Tækker R.I. y Hamiconsult. Lugar: Pier 2, Aarhus, Dinamarca. Año: 2008–2013 Propósito: 208 departamentos (ambos rentados y ocupados por el dueño) Superficie: 22,000 m2 Presupuesto: DDK 300 millones (corona danesa) / € 40,2 millones excluido de impuestos Fotos: Søren Kjær/Aarhus Luftfoto (Foto del crucero) / Mikkel Frost (Demás imágenes).

76 | proyecta | internacionales


El complejo Isbjerget Projet está inspirado principalmente por la ubicación increíble del sitio. Los arquitectos decidieron dividir el proyecto en varios volúmenes y, por ello, se presenta como tres bloques de edificios que forman una L alrededor de un solo edificio que funge como centro inicial. Los espacios entre las calles se abren en dirección al agua.

1

2

3

4

1,2,3,4: El Iceberg Project está enmarcado en el plan del ayuntamiento de Aarhus para revalorizar el antiguo terminal de contenedores. El proyecto general de Aarhus cuenta con una superficie total de 800,000 m2 y se convierte así en uno de los más grandes en Europa en desarrollarse en una zona de puerto.

A

arhus es la segunda ciudad más grande de Dinamarca. En el, el Ayuntamiento, está desarrollando un proyecto para renovar su antiguo terminal de contenedores del puerto, actualmente en desuso y convertirlo en barrio vital de la ciudad, compuesta por una gran cantidad de actividades culturales y sociales, con lugares de trabajo y, por supuesto, con una amplia y muy heterogénea gama de viviendas. Dentro de este objetivo se sitúa el Isbjerget Projet (Iceberg Project en inglés). Este proyecto realizado por los estudios CEBRA, JDS, SeARCH y el arquitecto francés Louis Pai-

llard ganaron el concurso para desarrollar un complejo de viviendas en el área portuaria de Aarhus, que cuenta con una superficie total de 800,000 m 2. DESCRIPCIÓN. Es así que el el Isbjerget Projet se convierte en uno de los más grandes en Europa en desarrollarse en una zona de puerto. Este será el hogar de 7,000 habitantes y su construcción ha significado 12,000 puestos de trabajo. El complejo Isbjerget Projet está inspirado principalmente por la ubicación increíble del sitio. Los arquitectos decidieron dividir el proyecto en

varios volúmenes y, por ello, se presenta como tres bloques de edificios que forman una L alrededor de un solo edificio que funge como centro inicial. Los espacios entre las calles se abren en dirección al agua. Además, dado que en Dinamarca es de suma importancia la iluminación natural, se manipuló la orientación de los edificios que lo conforman para que no hagan sombra a otros, y con lo que se logra una luz óptima y vistas a la bahía. Así, la orientación norte-sur que tiende a proyectar sombras sobre la otra, con esta distribución en forma

de L, los volúmenes de construcción cortados por líneas irregulares, las torres picos y los techos en subida y bajada que conforman el complejo logran que las sombras sean delgadas y pasen rápidamente una sobre otra, además de generar la sensación de icebergs flotantes. Así se maximiza la luz durante la mañana y la noche. Las diversas formas que derivan de este algoritmo simple logran que sea posible adaptarse a una amplia variedad de tipos de vivienda dentro del complejo: desde ‘casas’ de dos pisos más pequeños y asequibles a áticos exclusivos en las cumbres del iceberg.

internacionales | proyecta | 77


a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

Distribución y evolución de pisos. 5

6

7

8

5,6,7,8: Los arquitectos decidieron dividir el proyecto en varios volúmenes y, por ello, se presenta como tres bloques de edificios que forman una L alrededor de un solo edificio que funge como centro inicial. Los espacios entre las calles se abren en dirección al agua.

78 | proyecta | internacionales


9

11

10

12

9,10,11,12: Esta variedad de residencias con balcones, formas y orientaciones, así como la combinación de pisos ocupados por sus propietarios y pisos en alquiler crea socialmente un entorno urbano diverso que forma una comunidad viva local.

Dado que en Dinamarca es de suma importancia la iluminación natural, se manipuló la orientación de los WWedificios que lo conforman para que no hagan sombra a otros.

SOLUCIÓN DE ALTURA. Uno de los principales obstáculos que tuvo el proyecto era establecer la densidad del desarrollo, ya que los metros cuadrados deseados estaban en conflicto con las restricciones de altura especificadas para el sitio y con la intención de ofrecer vistas al mar y buenas condiciones de luz diurna. Las normas indicaban altura máxima de cinco pisos en el paseo marítimo y siete pisos a lo largo de la frontera posterior del sitio. Por ello, los arquitectos tuvieron que jugar un poco con la altura para mantener la alta densidad. Así, la estructura resultante se convirtió en un grupo de edificios con torre como picos y valles, que en su punto más alto superan las restricciones de altura,

pero no obstruyen significativamente las líneas de vista al mar, y los más bajos, miden muy debajo del límite de altura, logrando una solución amistosa con el entorno. Así, los edificios van desde siete hasta diez plantas, con aproximadamente 70% de la masa del edificio situada por debajo de los niveles reglamentarios. La vista al mar es una prioridad en todos los hogares, y todos los apartamentos pueden disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas que se extienden desde la ciudad de Aarhus y se mueve sobre Marselisborg Forest, Bay y la bahía de Aarhus Kalø y todo el camino a Helgenæs y Sletterhage.

DETALLES. Las torres que conforman el Isbjerget Projet apuntan hacia el cielo y sus fachadas de terrazo blanco contienen ventanas de vidrio color azul en forma de triángulos libremente combinados que dan a la fachada un toque dinámico. Esto proporciona una conexión armoniosa entre el complejo como un todo y sus detalles.

nos cuentan con dos plantas. En el interior cuentan con azulejos de mármol pulido. En tanto que todos los pisos por encima del tercer nivel tienen balcones de forma triangular, con suelo de madera tropical, que sobresalen elegantemente de la fachada como fragmentos de hielo.

La planta baja de los edificios estará ocupada por espacios comerciales que van desde 1,000 m 2. Un tercio de los 208 departamentos de este gran complejo se destinarán a viviendas para gente de bajos recursos.

Esta variedad de residencias con balcones, formas y orientaciones, así como la combinación de pisos ocupados por sus propietarios y pisos en alquiler crea socialmente un entorno urbano diverso que forma una comunidad viva local: el complejo de edificio se convierte en un barrio en lugar de una mera serie de bloques de viviendas.

El tamaño de los departamentos va desde 55 m 2 a 227 m 2 y algu-

internacionales | proyecta | 79


NOTAS INTERNACIONALES

Parque ITER

E

l proyecto Estudio Lunar del Instituto Tecnológico de Energía Renovable (ITER), se ubica en Santa Cruz de Tenerife, España, en un entorno volcánico distinguible no solo por la piedra magmática que forma el terreno, sino también por la presencia de un gran número de cráteres que nos remiten sin dudar al origen volcánico de la isla.

El futuro Edificio Parque Tecnológico del ITER, se integra en el lugar como un cráter más. Un volcán de geometría perfecta que dialoga con los que se encuentran alrededor y cuyo magma es la actividad ferviente que tiene lugar cada día en su interior. Este proyecto

M6b2 Tour de la Biodiversité en construcción, fue diseñado por los arquitectos Conxa Gené, Joan Alomar, Javier Iñigo y Carmen Largacha. El edificio se vuelca hacia el patio, el corazón del cráter, como centro de actividades y comunicaciones. Pero el patio también nos comunica con lo que ocurre bajo el. Ahí se ubican laboratorios y puestos de investigación que se abren al exterior. Crean una segunda categoría de patio, de menor escala. Tienen menor tamaño y su uso será más íntimo. Esto crea una sucesión de conectividades visuales entre espacios abiertos al exterior; desde las terrazas de las plantas superiores hasta los patios semienterrados en el terreno.

É

douard François, es el arquitecto francés creador del proyecto M6B2 Tour de la Biodiversité, actualmente en construcción en París. Este diseño que será culminado en el año 2014, cuida la relación entre la altura del edificio y la sostenibilidad, un tema que actualmente ocupa las mentes de muchos planificadores. Esto se debe a que la ciudad no puede expandirse infinitamente en el paisaje. M6B2, es un edificio de 50 m de altura, cubierto con plantas silvestres de las zonas naturales. Esta torre es una herramienta para la siembra: permite que el viento extienda una clase de semillas puras en el medio ambiente urbano. Su altura es un elemento clave para su capacidad de regenerar la biodiversidad urba-

na. Su revestimiento de titanio le dan un carácter sutil y fluctuante. La fachada verde vegetal de la torre se extiende sobre el centro del bloque a los edificios circundantes. Estos edificios más pequeños son más simples, con fachadas de metal de zinc y aluminio.

Solar Loop Batumi Acuarium

B

atumi Aquarium está inspirado en las piedras características de la playa Batumi. El edificio estará situado en el puerto del mismo nombre y se destaca como una formación de roca icónica, visible desde la tierra y el mar. La formación constituye cuatro áreas de exposición donde cada una de las cuatro piedras representa un biotipo marino único: El Mediterráneo, el Mar Negro, Mar / Rojo, el Mar Egeo y el Océano Índico. Los acuarios están conectados por un espacio central, incluyendo usos múltiples, cafetería,

auditorio y las funciones de venta con vistas al mar y la playa Negro Batumi como telón de fondo. Los visitantes se reúnen en el espacio central que convoque a relajarse antes de continuar sus aventuras a través de las exposiciones. Batumi Aquarium contará con una superficie de 2,000 m2, este año se empezará a construir hasta el 2015. Equipo del proyecto: Louis Becker (director de diseño) Anders Park (jefe de proyecto), Viggo Haremst (responsable de diseño).

80 | proyecta | internacionales

E

l objetivo de la “Loop Solar”, proyecto creado por MenoMenoPiu Architects y Paolo Venturella, es exponer una gran parte de superficie del edificio a los rayos solares del sur. La forma viene directamente de los diagramas solares y permite que el sol siga la edificación con el mejor ángulo de iluminación casi como un girasol artificial congelado. La “escultura” se convierte en la síntesis entre la energía solar y el Parque Freshkills (New York, Estados Unidos), que marcará un punto de referencia en cuanto

a organización de la vida dentro y fuera del área verde. El “Loop Solar” está compuesto por dos superficies diferentes que se entrelazan una con la otra. La primera de ellas es la superficie fotovoltaica siempre expuesta al sol, el segundo es la superficie de espejo que refleja todos las actividades que se dan debajo de este con el fin de multiplicar la espectacularidad del paisaje como un punto de referencia único. Cabe señalar, que la zona Freshkills, es la parte más soleada del parque todo el año, por lo que la estructura tendría una capacidad anual de 10,000 megavatios-hora.


Conservatorios refrigerados

Algae Green Loop

C

E

onservatorios refrigerados en los jardines de la Bahía, Singapur, ha ganado el World Building of the Year Award en el prestigioso World Architecture Festival (WAF) Awards 2012. El proyecto fue diseñado por Wilkinson Eyre, Grant Associates, Atelier Uno y Diez. Situado en Marina Bay, Gardens by the Bay es un proyecto clave en la entrega de la visión del gobierno de Singapur de la transformación de este lugar de ciudad a jardín. En un total de 101 hectáreas, el Jardín por el proyecto Bahía comprende tres distintos jardines frente al mar - Bahía Sur, Este y Central Bay. Situado en el corazón de South Bay Garden, el

complejo ofrece un conservatorio refrigerado espectacular, que comprende 1.28 hectáreas de invernadero fresco y seco (la “Flor Dome ‘) y un 0.73 hectáreas de invernadero frío húmedo (el” Bosque de Nubes “). Cada uno tiene su propio carácter, pero a la vez pretende explorar la horticultura de los entornos.

La reutilización es de lejos la opción más sostenible: es por eso que la cuestión clave es cómo anticipar el futuro verde de algas en el centro de las grandes ciudades, la construcción de transformación existente, donde la mayoría de la gente vive y donde las emisiones de CO2 son las más importantes,

Hospital turístico

E

l arquitecto palestino Alaa Simon Saadeh, propone un espacio que rompa los moldes de un hospital tradicional. Y es que, en la mayoría de los casos, solo se piensa en un ambiente amplio, limpio, estructurado para cirugías y tratamientos, pero pocas veces se

piensa en el estado psicológico en el que llegan los enfermos y el ambiente en el que deberían estar. Simon propone tres puntos fundamentales para respaldar su proyecto que se encuentra en estudio para su construcción: En primer lugar, antes del internamiento, desde la calle, el paciente debe predisponer su estado de ánimo para entrar a un lugar agradable. En segundo término, al internarse, el paciente debe sentir que el lugar fue pensado en su recuperación, el otorgarle el lugar preferencial. Finalmente, el paciente bajo supervisiones guiadas, podría integrarse a espacios abiertos.

El Gran Museo de Egipto

E

l proyecto para el Gran Museo de Egipto, realizado por el despacho Heneghan Peng Architects, fue diseñado para ubicarse en la primera meseta desértica en las afueras de El Cairo, entre la Gran Pirámide de Giza y El Cairo. El emplazamiento del Gran Museo de Egipto se sitúa a 2 km de las pirámides. El Plan Maestro une las Pirámides con el museo en un eje visual integrado en la estructura geométrica del lugar. El museo se vuelve parte de la lectura monumental existente en el paisaje, entre la meseta del desierto y el valle del Nilo. Por medio de una serie de manipulaciones topográficas el paisaje se pliega, emerge y se fragmenta para ocultar los edificios secundarios del museo, que incluyen

ste proyecto de algas en medio de la ciudad de Illinois en Estados Unidos, es una creación de los arquitectos Mario Cáceres y Christian Canónico. Mientras que el mundo está en busca de alternativas a los combustibles fósiles, las algas son una fuente ilimitada de energía, alimentos, y más importante, una notable absorción de CO2 natural.

afirman sus proyectistas. Las 18 plantas bajas en espiral son rampas para estacionamiento, distribuyendo el resto de actividades de comercio y vivienda a lo largo de las dos torres que se conectan a través de un puente a menos de la mitad de altura. También se ubican dos plantas de “lavado” de carbón situadas en la parte superior de las torres, que capturan el CO2 del aire, lo filtran y luego liberan oxígeno. Coronando ambas torres, se tienen turbinas de energía eólica.

St. Roch Mixed

S

t. Roch Mixed, es un proyecto unificado de dos hoteles, uno de dos y otro de cuatro estrellas; así como un edificio de departamentos de la arquitecta francesa Manuelle Gautrand, que será concluido a mediados de este año

en Montpelier, Francia. Consiste en dos composiciones simples colocados uno sobre el otro creando entre ambos amplios espacios públicos. En la planta baja se sitúan los vestíbulos de los dos hoteles, así como el centro de negocios, restaurante y la entrada a los departamentos. Una gran terraza orientada al sur-este se ha desarrollado frente a la estación de tren y pone fin a este primer volumen. Por encima de éste, el segundo volumen, alberga las otras funciones del proyecto (habitaciones de hotel y viviendas).

Centro Tecnológico Leitat

E

dos restaurantes, instalaciones para el personal, cafeterías, venta de billetes y el gran complejo central de energía y acondicionamiento.

ste proyecto español, que se concluirá este año, es un diseño de Felip Pich-Aguilera Baurier y Teresa Batlle y Pagès. El edificio está destinado a la investigación aplicada, en los ámbitos de Biotech, Nanotech y nuevas tecnologías. En una aproximación al lugar donde se ubica el edificio, se constata el interés de activar el centro de la manzana, vinculándolo al espacio libre de la calle y creando un paso, a través del edificio, para poder convertir el espacio público existente en un espacio de encuentro y de estar. La presencia del edificio pretende enlazar, aunque no de una manera figurativa, con el

frente edificado existente propuesto, de manera abstracta, una continuidad en la textura de la piel de la ciudad tradicional. La arquitectura ha sido pensada para actuar como interfase o equilibrador entre las condiciones del clima exterior e interior, no como una barrera estanca, sino como una membrana que filtra e intercambia con las condiciones del entorno.

internacionales | proyecta | 81


BOCETOS

Iglesia San Francisco de Asís en Brasil La iglesia de San Francisco de Asís fue construida en 1943, dentro del proyecto del Conjunto arquitectónico de Pampulha, proyectado por Oscar Niemeyer por encargo del alcalde de Belo Horizonte, Juscelino Kubitschek. Es considerada la obra maestra del grupo, sin embargo, recibió numerosas críticas sobre todo de las autoridades eclesiásticas, que no permitieron durante 14 años la consagración de la capilla, debido entre otras cosas a su forma poco ortodoxa. Un alcalde llegó incluso a proponer la demolición del edificio y su sustitución por una copia de la iglesia de San Francisco en Ouro Preto. Por último, la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico Artístico intervino y decidió tomar la iglesia bajo su jurisdicción.

82 | proyecta | boceto



AÑO III

|

EDICIÓN 19 |

ENERO - FEBRERO 2013

PROYECTA: ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN

3 años de arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción ES UNA PUBLICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN & VIVIENDA COMUNICADORES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.