PROYECTA EDICIÓN 33. LIMA-PERÚ

Page 1



Contemporáneo, eficiente y sostenible

¿Creceremos?

L

os últimos dos años para el sector inmobiliario, específicamente el que involucra a vivienda, han sido muy malos. La venta de unidades habitacionales cayó en casi 30% el 2014 por una serie de factores, afirman los especialistas, como la restricción de créditos hipotecarios debido al endurecimiento de requisitos y la desaceleración de la economía que hizo que la demanda se ponga cautelosa.

Año VI / Edición 33 / Mayo - Junio 2015

DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyviavienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E.

SUMARIO 02 Gerente general de Inmobiliaria y Constructora Marcan S.A., Humberto Martínez Díaz: “El sector inmobiliario no se trata solo de construir casas” 06 Director de A&M Gestión y Desarrollo, Ernesto Aramburú Barúa: “Lima tiene un mercado potencial de US$ 2,494 millones para centros comerciales” 10 Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (UDEAL) “Las iniciativas en favor de la ciudad son aisladas y solo generan mayores gastos” 22 Reflexiones acerca de los “Dos Espacios” de la ciudad y sus problemas 27 La Balanza - Comas: Creación de barrios culturales 32 Leasing inmobiliario: Una nueva ruta hacia la casa propia 36 Hospital Santa Gema en Yurimaguas: Aisladores sísmicos en la selva 40 Fortaleciendo estructuras para mitigar riesgos 44 Puente Ciruelo en Cajamarca Falso arco como solución constructiva 48 Ganador del TATA 2015 de ArchiTriumph Solución natural y estética 50 Concurso Internacional “Mundos de El Lissitzky - Etapa II”: Creando un espacio simbólico vanguardista 54 Amantica Lodge: Respetando la arquitectura local a más de 4,000 msnm 59 Casa O en La Planicie: Lenguaje de líneas curvas 64 Casa Museo Marina Núñez del Prado: Recuperando un espacio de arte 76 Proyecto Inti Muya: Sistema acuapónico como alternativa de desarrollo 80 Baños secos portátiles: Saneamiento básico para poblaciones vulnerables Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

Sin embargo, este año parece más auspicioso. Y no solo con el tema inmobiliario sino también en cuanto a infraestructura, que también se vio frenada por la baja inversión pública de los gobiernos locales y regionales, que argumentaban reciente ingreso de las autoridades a sus cargos, por lo tanto, mayor cuidado en la toma de decisiones. No obstante, ya han pasado seis meses del año. Y, a pesar, que al cierre de esta edición aún no se conocían cifras de cómo acabó este primer semestre, en la evolución del segundo, el sector construcción espera crecer en todos los campos. Las grandes obras de infraestructura, como la Línea 2 del Metro, la continuación de Línea Amarilla, la infraestructura deportiva por los Juegos Panamericanos, por lo pronto, en Lima, aseguran movimiento constructor. Por su lado, las medidas tomadas por el Ejecutivo, como la promoción del leasing inmobiliario, esperan tener resultados en la colocación de viviendas. Hay una expectativa de mayor movimiento y una mejora esperada por el sector. La edificación continuará, seguirá su rumbo. Empero, hay mucho por hacer. En el país no se construyen ni 50 mil viviendas al año, mientras que en Colombia o Chile, nuestros pares sudamericanos, superan las 120 mil. Es más, sus políticas de vivienda más allá de la mera edificación de la casa-habitación, pasa por sus planes urbanísticos que hacen prevalecer la calidad de vida de las personas, quienes se desenvuelven en ciudades donde las áreas verdes, los sistemas públicos de transporte, educación, entre otros, van acorde con su crecimiento. Además, en otros países, hay ofertas de viviendas dirigidas a todos los segmentos socioeconómicos de la población con otra oferta de productos financieros que se acoplan a las necesidades de los potenciales compradores. Esas herramientas se replican en otras áreas inmobiliarias como la adquisición de oficinas, locales comerciales o industriales, entre otros. En fin. La expectativa es alta, pero nuestra realidad dista mucha de la foránea, incluso en el tema de inclusión citadina. Cada vez se escucha más seguido sobre la necesidad de un plan a futuro para las ciudades porque no hay, en Lima se habla de que existe el PLAM 2035 y que no se quiere reconocer, se comenta de un plan macro urbanístico que viene elaborando hace años el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, pero no termina de perfilarlo. Lo cierto es que seguimos avanzando, gobierno tras gobierno, sin pena ni gloria. La contraparte de lo bueno que se espera, es que ese Perú tan bien visto en el extranjero no se refleja en la mente de todos sus peruanos. La construcción de viviendas sociales como alternativa masiva, que alivie el déficit habitacional que llega a las dos millones de viviendas, no se observa en la construcción que vemos a diario. El mercado atendido por los privados son los niveles A, B y hasta C. Más abajo, no hay. Eso se suma a la falta de infraestructura que se tienen en saneamiento, agua potable, tendido de energía eléctrica, gas, telefonía, en varias zonas lejanas del país. Lo peor, para otros lo mejor, es que este Gobierno nacional ya se acaba y no hemos palpado una política real con continuidad en el tiempo.

La construcción desde otro punto de vista... sumario | proyecta | 1


Gerente general de Inmobiliaria y Constructora Marcan S.A., Humberto Martínez Díaz:

“El sector inmobiliario no se trata solo de construir casas” En los últimos meses, se ha notado una pequeña recuperación del sector inmobiliario. Sin embargo, para lograr un desarrollo concreto es necesario ir más allá del tema financiero y articular el sector con la transformación de la ciudad. Al respecto, el gerente general de Marcan S.A., Humberto Martínez Díaz, hace un repaso sobre la realidad del sector, indicando qué aspectos se deben mejorar de cara al futuro.

¿

Cómo ve la realidad del sector inmobiliario en el país? El sector ha pasado por dos años muy complicados. En el 2013 se implementaron medidas que restringieron un poco los créditos hipotecarios y eso redujo las velocidades de venta. Al año siguiente la situación económica generó cierta desconfianza, que también contribuyó a que bajen los niveles de venta. La recuperación empezó a finales de 2014, y este año ya hemos alcanzado niveles similares a años anteriores. Hemos pasado de ser un mercado de vendedores a uno de compradores. Estos últimos tienen un poco más de poder, por eso se ve mucha variación en los precios. En una misma cuadra puede haber departamentos que cuesten 100 mil dólares y otros de 150 mil dólares con la misma área. Además, el mercado está haciendo que se reduzca el número de empresas inmobiliarias y queden aquellas que tuvieron mejores planes de contingencia. 2 | proyecta | entrevista

¿Qué necesita la ciudad para contribuir a este crecimiento? Falta una transformación de Lima. Esta ciudad tiene un promedio de altura de dos pisos. Para estar en el siglo XXI, debería tener un promedio de seis pisos. Es decir, falta mucho por hacer. El tema es que el sector inmobiliario tiene que ser visto a largo plazo y no debe centrarse solo en el rubro de viviendas. Uno de los grandes problemas del país es que nadie entiende que se tiene que priorizar el funcionamiento de las ciudades. Cuando se entienda eso el sector recién va a despegar. En el Perú no construimos más de 50 mil viviendas por año. Países como Colombia construyen 200 mil y 120 mil en el caso de Chile. Esto nos da a entender que de “boom” no ha habido nada. El día que se entienda cómo funcionan las ciudades van a cambiar muchas reglas relacionadas al uso del suelo, los incentivos para usarlo, o cómo se transforman las pistas y veredas. No puede ser que un edificio tenga 20 pisos y la vereda 90 centímetros. Entender estos aspectos

contribuirá a un mayor desarrollo. Porque el salto del sector inmobiliario actualmente solo es financiero. Ha entrado dinero al Perú y la gente ha comprado casas. ¿Tiene que ver con un tema de planificación? Más que planificación, tiene que ver con entender el funcionamiento de la ciudad, y eso aún no sucede. Por eso se van generando reglas que lo único que hacen es complicar el desarrollo inmobiliario y la vida de los ciudadanos. Hay miles de reglas que van haciendo más complejo el sector y, los promotores nos enfrentamos, primero, a una menor velocidad de ventas y, segundo, a reglas más equivocadas. Estas trabas van en el camino contrario al de promover el desarrollo de una buena ciudad. Yo creo que cuando esta situación cambie se va a sentir un golpe en el sector inmobiliario. Pero mientras la gente no entienda cómo funciona la ciudad el sector no va a poder dispararse. Debemos

ser conscientes de que si se ve más construcción de viviendas es porque antes de ello solo se construían dos mil viviendas al año, que era prácticamente nada para una ciudad de 10 millones de habitantes. Hasta que no dejemos atrás ese paradigma no podrá haber un despegue. ¿Por qué no cree que se haya producido un “boom inmobiliario”? Porque no ha habido desarrollo de macroproyectos. La cantidad de unidades desarrolladas es muy baja. Es como si dijéramos que el país tiene un “boom alimenticio” porque se están abriendo más restaurantes. Eso no tiene nada que ver. Que se hagan más edificios que hace diez años tampoco quiere decir que se haya solucionado el problema del sector vivienda. Creo que se necesita anualmente entre 100 mil y 150 mil viviendas nuevas, pero estamos acumulando déficit que hoy está en casi dos millones de unidades. Teniendo en cuenta esta realidad, ¿Se espera un crecimiento del sector? Es


difícil saberlo. Si bien el tema financiero estuvo muy duro el año pasado, la competencia ha hecho que el sector vuelva a dinamizarse. Pero una de las cosas que no se menciona es que el sector inmobiliario depende, en términos de negocios y factibilidad, únicamente de los bancos. No de los materiales ni de la mano de obra. Si estos conceptos suben quien pierde dinero es el promotor, sin que eso afecte al comprador. El precio de las viviendas depende de lo que la persona pueda pagar y eso está determinado por sus ingresos y las condiciones de los créditos hipotecaros. Si éstas se vuelven más duras, se reducen los plazos, aumentan las tasas, suben los requisitos y se incrementa la cuota inicial. Cuando eso pasa los promotores estarán obligados a bajar el precio de las viviendas. Pero se dice que los precios han subido… Los precios han subido porque

las condiciones de los créditos han mejorado mucho. Si éstas retroceden, no hay duda de que van a bajar. No tiene nada que ver con el valor del terreno. Si se vendió a un precio alto será problema de la inmobiliaria, lo mismo si resultó ser barato. Yo voy a vender al mejor precio que mi comprador pueda pagar. Hasta el año pasado se había endurecido el acceso a créditos, pero ahora los bancos han ablandado sus requisitos. ¿A qué se debe? Son varios factores. Un sistema financiero debe tener entre 30 y 40 años de experiencia para otorgar ese tipo de créditos. Hasta el año 2003 en el Perú no se financiaban viviendas y, para tomar un crédito, era necesario demostrar una gran solvencia. El préstamo era del 60% de la casa, a cinco años y con tasas de 16% a 18%. Ese crédito tan escaso no formaba un sistema hipotecario.

A partir del año 2003 empieza a haber un crecimiento. Bajan las tasas y el Fondo Mivivienda promueve los créditos inmobiliarios. Los plazos pasan de cinco a 15 o 20 años, las tasas no llegaban a 12 por ciento y mejoraron los requisitos a favor del cliente. Al darse estas circunstancias apareció un gran número de compradores. De esa forma pasamos de tener una cartera de casi cero a 200 mil créditos. ¿Y ahora? Hubo un retroceso reciente debido a la contracción de la economía. Pero los bancos han visto que la gente sigue pagando sus créditos y la morosidad es baja en los sectores donde no lo esperaban. Se han dado cuenta de que el segmento es fuerte y el país es sólido. Es por eso que han vuelto a competir y otra vez estamos con tasas bajas, plazos largos y buenas condiciones. Los resultados empezarán a verse cuando tengamos

20 o 25 años en esto. Ahora tenemos poco más de diez. Más adelante observaremos títulos hipotecarios convertibles, los bancos van a poder coger 500 contratos de créditos para empaquetarlos y venderlos, y tener más fondeo para otorgar más créditos. Venimos desde cero y el sistema recién se está armando y eso tomará todavía algunos años. Ejemplo de ello es que la mayoría de promotores inmobiliarios tiene actividad recién desde hace 10 años, salvo algunos casos. Entre finales de los 90 e inicios del 2000 no hubo sector inmobiliario, por lo tanto podemos decir que es algo nuevo. DESARROLLO ¿Qué se necesita desarrollar en el sector? Muchas cosas. Primero, las autoridades, los bancos y promotores deben entender que el sector inmobiliario no se trata solo de construir

Humberto Martínez señala que el sector inmobiliario ha ido recuperándose desde finales del 2014, pero para consolidarse tiene que ser visto a largo plazo, priorizando el funcionamiento de las ciudades en función al uso del suelo, incentivo para usarlos, gestión de pistas y veredas, entre otros factores, acompañados de un mayor desarrollo de viviendas.

entrevista | proyecta | 3


Luego de una etapa de contracción económica, los bancos han ablandado sus requisitos para otorgar a créditos hipotecarios, al notar que la gente sigue pagando y la morosidad es baja, explica Martínez. Además, recuerda que los créditos han sido promovidos por el Fondo Mivivienda desde el 2003, pues antes no existía un sistema hipotecario en el país.

casas. Las personas no viven solo en sus casas, también van a estudiar, a trabajar, al cine, al gimnasio, hacen uso de muchos metros cuadrados al día y ese espacio alguien lo tiene que desarrollar. Ya empezamos a entender cómo funciona lo de las viviendas, ahora sigue entender el funcionamiento de otros mercados, como el de oficinas. Lima tiene un millón de metros cuadrados de oficinas, mientras París tiene 53 millones. Santiago tiene casi cinco millones y Bogotá cuatro millones. ¿Por qué no se ha hecho nada? Porque no hay cómo financiar. Los compradores de oficinas son familias que las adquirieron al contado o algunas empresas que lo hicieron vía leasing a cinco años, cuando en todo el mundo es entre 15 y 20. ¿El sector cuenta con suficiente oferta para cubrir la demanda? No hay suficiente oferta. Esto es más notorio en los sectores medios y bajos. En los más bajos ni siquiera existe 4 | proyecta | entrevista

oferta, pues la misma gente tiene que hacer su casa. El problema de esto es que la competencia por la calidad de las viviendas también disminuye. En los sectores medio y alto hay una oferta calzada, principalmente de 300 mil dólares para arriba, y permite que los compradores vean viviendas terminadas y puedan escoger. Pero la preocupación no debería ser el precio, porque la gente va a destinar siempre un porcentaje determinado a la compra de su vivienda. Lo importante es que éstas sean de buena calidad. La discusión debería estar orientada a una buena supervisión, veredas anchas, zonas recreativas, que permita llevar una vida de calidad sin importar el tamaño de la casa. ¿Qué tan lejos estamos de esa realidad? Aún bastante. Pero no olvidemos que Lima sí tiene planificación. De esta ciudad salió mucho conocimiento acerca de urbanismo. Tenemos buenas pistas e importante

cantidad de pavimento. La ciudad tiene áreas reservadas para usos públicos, para hospitales, colegios y parques zonales. Que los planes no se terminen de llevar a cabo es otra cosa. Es verdad que están desactualizados. Pero no pasa por proyectarnos de acá a 35 años. Los planes se revisan todos los días porque la ciudad es un ente vivo y uno no predice lo que puede pasar a corto plazo.

¿Qué impacto va a generar el Leasing Inmobiliario? No podría afirmar algo en concreto, depende de los bancos. Ellos son quienes mandan en el sector. Pero sí hemos notado que el ruido provocado por la noticia ha generado una disminución en las ventas, porque las personas están esperando que la ley entre en vigencia. No tenemos cifras exactas, pero sí sentimos cierta ralentización.

¿Entonces qué hacer? Lo que se tiene que hacer es ir adecuando los planes y eso se hace de forma cotidiana. Por ejemplo, el eje de la avenida Javier Prado, entre Aviación y el Trébol, se está convirtiendo en el nuevo centro cívico. Tenemos el Banco de la Nación, centro de convenciones, Museo de la Nación, Indecopi, la Biblioteca Nacional, entre otras entidades. Que no extrañe que de pronto aparezca un ministerio. Eso genera interés público y pronto se instalarán negocios en esas calles. Van a generar una dinámica que no se tenía prevista.

¿Cuáles son las previsiones a largo plazo para el sector inmobiliario? Yo creo que habrá un crecimiento en relación al año pasado, tal vez en un 10 por ciento aproximadamente. Esto se debe a que el sector se ha recuperado, y también porque el año base ha sido muy malo. No digo que estemos en el mejor de los momentos, pero es evidente que se han registrado avances. Yo espero que a futuro podamos entender cómo funcionan las ciudades para que el sector pueda desarrollarse y no perdamos la oportunidad de tener una mejor ciudad.



Director de A&M Gestión y Desarrollo, Ernesto Aramburú Barúa:

“Lima tiene un mercado potencial de US$ 2,494 millones para centros comerciales” La desaceleración de la economía peruana no ha impactado en ningún momento los planes de los centros comerciales; así lo afirma el director de la empresa asesora A&M Gestión y Desarrollo, arquitecto Ernesto Aramburú Barúa, quien también informa que se han anunciado proyectos de todo tipo e indica que la diferenciación será la clave del éxito en los próximos años.

¿

Cuál es el panorama actual del sector retail en el país? El avance de los centros comerciales ha sido gigantesco. Tenemos 2.4 millones de metros cuadrados arrendables y hasta el 2016 existe la perspectiva que se sumarán 1.1 millones más, con lo que nos acercaríamos al nivel de países vecinos como Chile y Colombia. Sin embargo, Chile solo tiene la mitad de población que nosotros. ¿Dónde podrían ubicarse estos centros comerciales? Dependiendo de los formatos, se puede hacer un centro comercial para cualquier ciudad de mínimo 20 mil habitantes. Todavía estamos peleando por las principales ciudades como Trujillo que ya tiene cuatro establecimientos, pero hay otras importantes en La Libertad como Santiago de Chuco y Ascope Próximamente los desarrolladores se empezarán a enfocar en ciudades como estas, tal como hacen las tiendas de electrodomésticos que llegan donde generalmente no están las departamentales y abren las puertas a los demás. ¿Cuáles son los formatos retail con los que contamos? La clasificación

6 | proyecta | entrevista

internacional destaca seis tipos por su tamaño: suprarregional, regional, ‘power center’, vecinal y ‘strip center’. Asimismo, tres más por su estilo: ‘lifestyle’, ‘fashion mall’ y ‘outlet’. Hoy en el país, con el empoderamiento de la clase emergente y la sofisticación de los consumidores, contamos con casi todas las alternativas, salvo el ‘fashion mall’. Sin embargo, con la remodelación del centro comercial Camino Real se completaría este círculo.

centros comerciales? En cuanto a las ampliaciones es importante señalar que la desaceleración de la economía peruana no ha impactado a nivel general los planes de los centros comerciales. La inversión más significativa será la del Jockey Plaza que invertirá unos 100 millones de dólares este año. Del mismo modo, Megaplaza y Plaza Norte están en constante cambio.

¿También se desarrollarían más formatos? Se espera el surgimiento de más formatos de centros comerciales ‘outlet’ (tiendas exclusivas con grandes descuentos) como el Lima Outlet Center, ubicado cerca al aeropuerto. El formato ‘lifestyle’ (estilo de vida), como Larcomar o El Polo, tiene aceptación y será replicado. Ya hay algunos anunciados. Asimismo, los relanzamientos serán comunes de ahora en adelante, como ocurrió con Larcomar y sucederá con Camino Real. Se espera que el propio Molina Plaza se modernice.

¿Qué zonas de Lima cuentan con potencial para el desarrollo de centros comerciales? Los mercados más interesantes en cuanto a potencial de ventas en Lima serían los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Los Olivos, La Victoria, La Molina, entre otros. El por qué se deriva de una investigación de RTZ (Retail Trade Zone), de la cual contamos con un estudio completo de todas las ciudades y distritos del país, donde se analiza la población, la composición socio económica, el gasto de acuerdo a su grupo y las preferencias de consumo por canales, ya sea a través del formato tradicional (mercados y

¿La desaceleración de la economía ha afectado el desarrollo de los

locales menores aislados) o el moderno (centros comerciales). Dentro de las zonas que mencioné, no hay ningún distrito de rango económico alto, salvo La Molina. Pero en este ya se han anunciado cuatro proyectos: Cencosud con uno, Parque Arauco con otro, un Tottus y otro Strip Center. En varios de estos trabajamos como asesores. ESPACIO

POTENCIAL ¿Cuáles son las características de los nuevos desarrollos comerciales a erigirse en Lima? Cada vez hay menos espacios y terrenos disponibles para un centro comercial del tipo mall o superiores como son los regionales y súper regionales. Los terrenos, por sus valores, representan cerca del 50 por ciento de las inversiones, lo que está llevando a desarrollos de centros comerciales en altura, pues de esta manera reducen la incidencia del terreno. Claros ejemplos son el Open Plaza de Primavera, el Real Plaza Salaverry, el nuevo Mall del Sur del grupo Wong. Se han anunciado proyectos de todo tipo, en los que la diferenciación será la clave del éxito en los próximos años.


¿Existe aún espacio para crecer? Esta industria en el Perú tiene aún muchos espacios para crecer ya que existe una demanda insatisfecha. Nuestros últimos estudios indican que en Lima hay un mercado residual potencial de 2,494 millones de dólares para centros comerciales; mientras que en provincias es de 13,539 millones. Hay una buena diferencia entre Lima y provincias, pues estas últimas están conformadas por muchas ciudades de menor población en las que se

deberían hacer muchos centros comerciales pequeños. En cambio, en Lima, en una ubicación se puede abarcar varios distritos, dando lugar a centros comerciales regionales, es decir, de mucho mayor formato. ¿Quiénes son los grandes jugadores? Ya se han definido cuales son los grandes actores y gestores del desarrollo en centros comerciales y cada uno se ha ido perfilando y definiendo en cuanto a sus características. Se distinguen los

Metro cuadrado arrendable (GLA) a nivel de Latinoamérica

PAÍS

PERSPECTIVA ¿Cuál es la tendencia de estos desarrollos? A nivel de locales se va a ir dando una menor venta por metro cuadrado, dada la mayor competencia y en ese sentido la tendencia es la búsqueda de la mayor eficiencia de cada locatario y velar por su costo de ocupación. Esto llevará a tener locales más pequeños o usar el concepto de “shop in shop”, es decir la agrupación de varios locatarios dentro de un mis-

Ventas de los malls

GLA 2015 MM m2

NUEVAS GLA 2016 MM m2

TOTAL MM m2

12.2 11.3 3.0 3.0 2.4 2.1

2.7 1.6 0.6 0.6 1.1 0.1

14.9 12.9 3.6 3.6 3.5 2.2

Brasil México Colombia Chile Perú Argentina

que son operadores de centros comerciales y la vez de locales comerciales: Real Plaza, Open Plaza, Aventura, Cencosud, etc; y los que son solo operadores de centros comerciales: Jockey Plaza, Corporación EW, Parque Arauco, etc. Para los primeros la inversión es mucho más alta, pues debe considerar la apertura de sus tiendas principales. Para los segundos el desarrollo está impulsado por su capacidad de convocar nuevos conceptos que le den su puesta en marcha.

PAÍS Venta anual MM Crecimiento acumulado Crecimiento anual

2010 US$ MM

2011 US$ MM

2012 US$ MM

2013 US$ MM

2014 US$ MM

1,125 100%

1,258 111.87% 11.87%

1,661 147.61% 31.95%

1,802 160.20% 8.53%

1,903 169.15% 5.58%

Comparación área arrendable y población a nivel de Latinoamérica

PAÍS Chile Perú México Colombia Brasil Argentina

GLA 2015 MM m2 3.0 2.4 11.3 3.0 12.2 2.1

NUEVAS GLA 2016 TOTAL GLA 2016 MM m2 MM m2 0.6 1.1 1.6 0.6 2.7 0.1

3.6 3.5 12.9 3.6 14.9 2.2

POBLACIÓN MM Habitantes

HABITANTES MM Habitantes

15.5 31.0 122.3 48.3 201.0 41.4

4.3 8.9 9.5 13.4 13.5 18.8

MALLS EN CONSTRUCCIÓN EN LIMA Plaza Sur Miota San Juan Mirafloras - 2015 Vía Mix Malvinas Megaplaza Express Huaral - Av. Julio C Tello Km 8 carretera Chancay - Huaral Real Plaza Lurin Portal el Derby Plaza Boulevard Santa María

Lima - San Juan de Miraflores (Setiembre 2015) Lima - La Molina (2015) Lima - Huaral - 2015 Lima - Lurín 2015 Lima - Surco (2015) Lima - Santa María 2015

En el Perú existen muchas oportunidades para seguir creciendo, pero hay que hacerlo con mucho cuidado pues existe competencia y buena, afirmó Ernesto Aramburú.

entrevista | proyecta | 7


Según Ernesto Aramburú, las provincias, a diferencia de Lima, están conformadas por muchas ciudades de menor población en las que se debieran hacer muchos centros comerciales pequeños. En cambio, en la capital, en una ubicación se puede abarcar varios distritos, dando lugar a centros comerciales regionales, es decir, de mucho mayor formato

mo local. De alguna manera esto se puede asemejar a nuestros “polvos” que tienen una especialidad, un limitado número de ítems pero una venta muy alta por metro cuadrado. ¿Cuál podría ser una limitante al crecimiento de los malls? El número de marcas es una limitante al crecimiento puesto que, de acuerdo a nuestros estudios, solo hay 1,000 marcas presentes en los centros comerciales. Esto indica que son muchas las que se repiten y si todos los centros comerciales quieren a las mismas, éstas deben tener una capacidad de crecimiento similar al número de centros comerciales que se desarrollen y eso requiere de muchas capacidades no solo económicas sino además de mucha prudencia. ¿Cómo será el diseño de los próximos centros comerciales? Los costos operacionales son muy importantes en la industria, pues de ellos dependen los gastos comunes que afectan en forma importante los costos de ocupación de cada locatario y, por ello, se deben buscar los mayores ahorros energéticos y la auto sustentación de los proyectos. Los gastos comunes están generalmente entre un 10 y un 20 8 | proyecta | entrevista

por ciento del costo de ocupación. Los diseños irán privilegiando los conceptos abiertos, los freestyle, las ambientaciones a nivel de plazas y parques, el uso de expresiones monumentales, pero simples que puedan cambiar con facilidad para variar su look exterior. ¿Qué otros detalles destaca? La iluminación juega un papel preponderante en los nuevos conceptos y la tecnología actual permite hacer escenografías realmente impresionantes, casi no hay límites. Las formas de la nueva arquitectura también están a la búsqueda de la monumentalidad y el uso de formas nuevas generalmente con muchas curvas, oleajes, fluidez de diseños, siempre buscando la diferenciación en este caso convirtiéndose en hitos urbanos. Los materiales modernos permiten toda clase de combinaciones y se van apartando de los conceptos clásicos. ¿Cuál es su perspectiva sobre el desarrollo comercial a futuro? En el Perú existen muchísimas oportunidades para seguir creciendo, pero debemos hacerlo con mucho más cuidado, pues existe competencia y buena. Los ojos de los países vecinos están pues-

tos en nuestro mercado y de alguna forma será refugio de otras economías que crecen menos y donde hay menos oportunidades ahora. Todo lo anterior hace que los análisis de los conceptos, sus capacidades, los estudios de RTZ, los análisis de isócronos y los estudios de mercado sean las herramientas claves para poder predecir acertadamente los desarrollos, sus tamaños, los formatos y el tenant mix de cada uno. Cada proyecto debe ser muy bien analizado y estadísticamente perfecto para poder aspirar a un lugar preponderante en el mercado. ¿Cuánto toma un proyecto comercial en establecerse? Normalmente los centros comerciales llegan a su madurez a los cinco años, siendo los dos primeros los más difíciles, generalmente con una vacancia mayor a la esperada y con la meta de atraer al público muchas veces a costa de canibalizar a otros operadores. ¿El desarrollo de centros comerciales en el país alcanzará al de países vecinos? Para darle algunos parámetros de penetración tenemos los metros cuadrados actuales de áreas arrendables (GLA por su siglás en inglés)

y las que se deberían concretar entre 2015 y 2016 (ver cuadro). Como se observa, el Perú va a igualar a Chile y Colombia en muy poco plazo. Si se divide esta área arrendable entre la población tenemos menor ratio que Chile (15.5 MM de habitantes) y Perú (31 MM) pero superamos en metros cuadrados por habitante a Colombia (48.3 MM). Si con el mismo cuadro sacamos cuantos habitantes hay por metro cuadrado de retail tenemos que Chile es el que más tiene. ¿Cómo van las ventas en los centros comerciales? Entre el 2010 y las que se lograron en el 2014 podemos ver cómo han crecido año a año. El año 2012 fue el de mayor desarrollo y crecimiento y en los últimos dos años ya se han ido estabilizando, producto de la maduración y mayor competencia. De allí que se quiera ir a explorar mercados nuevos con mayores requerimientos y menor competencia. En cuanto a los malls de mayor venta en el Perú están: Jockey Plaza como líder indiscutible, aunque lo sigue muy de cerca Plaza Norte, luego vienen Megaplaza y Plaza San Miguel compitiendo casi en la misma cifra. Minka se ubica en quinto lugar.



Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (UDEAL)

“Las iniciativas en favor de la ciudad son aisladas y solo generan mayores gastos” El discutido proyecto del baipás en la avenida 28 de Julio motivó el inició de diálogos entre las facultades de Arquitectura de distintas universidades de Lima. Su posición crítica ante esta y otras obras, además de la búsqueda de soluciones concretas a los problemas de la ciudad, dieron lugar a la conformación de la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (UDEAL), que viene realizando marchas y actividades para concientizar a los ciudadanos. Conversamos con Adriana Jave, Joaquín Márquez, Brenda Castillejo y Dulce Romero, voceros de la agrupación, para conocer más sobre sus puntos de vista e hicimos una sola voz en la presente entrevista.

¿

Cómo surge la idea de formar esta organización? En principio se juntaron estudiantes de la Universidad Católica y la UNI, pues en sus facultades de Arquitectura había una posición crítica sobre las políticas urbanas dentro de la ciudad. Luego se juntan con la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA) y empiezan a hacer talleres en varias facultades, cuestionando lo que se viene haciendo en la ciudad y proponiendo soluciones. Ustedes empiezan a salir a las calles tras el anuncio del baipás en 28 de Julio… La UNI fue la primera universidad en plantear la necesidad de tomar una posición respecto a esa obra, y la Unión acogió esa idea. Desde entonces empezamos a involucrarnos más en las propuestas y nos dimos cuenta de que había movimientos estudiantiles en otras facultades. Cuando decidimos hacer un conversatorio 10 | proyecta | entrevista

en la Plaza Bélgica, encontramos a compañeros de la UPC, Ricardo Palma, U. de Lima, entre otras, que tenían la misma conciencia que nosotros respecto a estos proyectos. Desde entonces se fueron sumando facultades a la Unión. ¿Consideran que la ciudad se maneja sin seguir un plan de desarrollo urbano? Sí, porque el plan vigente es uno que ya debió ser superado. Regía hasta el 2010 pero lo han seguido prorrogando porque no hay ningún otro plan. Lo que sucede es que carecemos de un ordenamiento territorial, lo cual es algo totalmente visible. Por eso es que nacen una serie de proyectos individuales que no tienen relación uno con otro. Las iniciativas en favor de la ciudad son aisladas y solo generan mayores gastos. Lo que necesitamos es un plan que integre todo de forma global. A nivel distrital, por ejemplo, cada alcalde tiene sus

propios proyectos y son más de 40. Muchos de estos planes se superponen a iniciativas metropolitanas o estatales y, al final, cuando llegas al borde del distrito y pasas a otro, no ves ninguna continuidad. En diciembre del año pasado se presentó el PLAM 2035, pero ha sido prácticamente desestimado por la actual gestión... Nosotros hemos estudiado ese plan hace buen tiempo, pues ya era conocido por los estudiantes antes de que sea publicado. Creemos que había cosas buenas y aspectos por mejorar. Consta de cinco ramas y cada una se complementa con la otra. Pero como dices, este plan ha sido dejado de lado por la actual administración. Esto ha ocasionado que se cancelen muchos proyectos y salgan otros que van en contra del plan original. El tema con el PLAM 2035 es que se ha gastado mucho dinero y ha

estado involucrado todo el mundo académico. Si bien es cierto que tiene puntos controversiales, son cosas que se pueden discutir. Pero no podemos negar que esa iniciativa cuenta con una base de datos sin precedentes acerca de infraestructura urbana. Pensamos que ese trabajo no se debería perder. Basta de gobiernos de solo cuatro años y de manejar Lima a la manera de la gestión vigente. ¿Qué actividades vienen realizando para dar a conocer sus puntos de vista? Creemos que la primera herramienta que se le debe dar a una persona es el conocimiento, ya que es fundamental para que comience el cambio. Partiendo de esto, nosotros estamos yendo los sábados a diferentes puntos del Centro de Lima, como la Plaza Bélgica, Plaza San Martín, Parque de la Exposición, Jirón de la Unión, entre otros, donde informamos a los ciudadanos. Estas


actividades generan todo tipo de reacciones. Hay quienes escuchan con cautela mientras que otros muestran su desacuerdo desde el comienzo. Pero nosotros vamos explicando punto por punto por qué determinadas obras son malas y por qué es que necesitamos un plan. Sabemos que no es un tema atractivo, los políticos no hablan de planes porque eso los obliga a cumplir metas y dar cuenta de lo que vienen haciendo, comprometiendo así su eficiencia. En nuestros “Boom Informativos” explicamos punto por punto cada tema, siempre con argumentos orientados a ejemplos. Así es como la gente se da cuenta. Al final de las charlas la gran mayoría cambia de opinión. Incluso se forman debates entre el mismo público, produciéndose un efecto multiplicador.

El Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) se pronunció a su favor. ¿Cómo tomaron esta postura? Recientemente hicimos un plantón en la sede del CAP con el objetivo de que adopten una postura sobre el baipás. Si bien ese día emitieron un pronunciamiento a nuestro favor, este solo se quedaba en generalidades y términos vagos. La Unión planteó ir y pedir la palabra, pues se estaba realizando un foro sobre temas urbanos. En un comienzo la respuesta fue temerosa, tal vez porque no querían perjudicar su imagen. Pero progresivamente se logró llegar a un acuerdo y se decidió formar una mesa de trabajo. De esa forma nos percatamos de que el CAP piensa lo mismo que nosotros respecto a la gestión municipal, pero tienen restricciones formales. Nuestra propuesta fue que nosotros

seamos la herramienta difusora y que ellos nos brinden su respaldo institucional. Fruto de ello se publicó a nivel nacional un pronunciamiento por parte de ellos. Más allá de eso, creemos que se debe dar un paso adelante y salir del formalismo. ¿Por qué consideran que el baipás no es una solución al tránsito vehicular? El baipás de 28 de Julio prioriza la circulación de ciertos vehículos. Si uno ve el plan de desvíos y los gráficos de planteamiento, se da cuenta de que el transporte público no va a pasar por ahí, solamente los autos particulares, que a lo mucho son el 20 por ciento del parque automotor. La congestión se va a mantener y los peatones perderán espacio. La municipalidad no ha seguido ningún plan para hacer esta obra y solo se beneficiarán quienes la

ejecuten. Algo que también es cuestionable es que todas las gestiones están seleccionando solo a ciertos arquitectos para todos los proyectos. Creemos que sería bueno que todas las obras públicas se hagan por concurso. No podemos darle todo el peso a unos cuantos. A raíz de su posición crítica se les ha vinculado con la gestión anterior… Es cierto. Nos han tildado de “Susanitos”. Pero creemos que Villarán tuvo problemas igual o más graves, así como Andrade en su momento. Nosotros no acusamos a una sola gestión, creemos que todas tienen responsabilidades. El último plan se hizo cuando Lima no tenía ocho millones de habitantes y el transporte público no había sido entregado a la libre competencia. Pero no olvidemos que, desde 1980, todas las

Los integrantes de la UDEAL mantienen una posición crítica respecto a varias obras municipales como la construcción del baipás en la avenida 28 de Julio o la implementación de un tercer carril en la Costa Verde, al considerarlas improvisadas y poco efectivas para solucionar los problemas de la ciudad.

entrevista | proyecta | 11


Frecuentemente, la UDEAL sale a las calles para protestar por la falta de planificación por parte de la actual gestión municipal. Además, realizan charlas y debates para concientizar a los ciudadanos sobre qué aspectos se necesitan mejorar en la ciudad.

gestiones han continuado el plan vigente o han realizado variaciones, a excepción de la de Castañeda en sus dos gobiernos. Esta es una muestra clara de desinterés total por la ciudad. En el PLAM 2035, por ejemplo, el eje estratégico “Lima Conecta” considera como una de las grandes vías una parte de la avenida Javier Prado, en San Isidro. El plan apuesta a que esa zona seguirá siendo el centro financiero, cuando debemos pensar que en cualquier momento va a colapsar. Entonces, en vez de aumentar la cantidad de estacionamientos deberíamos promover el uso de las bicicletas. Pero, salvo algunas recomendaciones, no hay una postura clara sobre sistemas alternativos de transporte. ¿Cuál es su postura respecto al tercer carril de la Costa Verde? El tema de la Costa Verde es un error conceptual que se arrastra desde los años 70. 12 | proyecta | entrevista

Ahora solo es considerada como una vía rápida, cuando debería ser un lugar de encuentro y recreación. Un lugar que orgánicamente estructure la ciudad y permita realizar varias actividades. Pero hay un problema de jurisdicciones y de planificación. Falta un manejo ambiental y una gestión de los recursos de los terrenos y ecosistemas que posee. El ciudadano no se da cuenta de que somos la única capital de Sudamérica que está frente al mar y que eso nos brinda grandes ventajas. Pero lejos de eso, se ha implementado un tercer carril que ya ha sido dañado por el oleaje, no ha aliviado el tráfico y registra accidentes casi todos los días. ¿Prioriza a los vehículos? Sí. La idea detrás de este proyecto es darle un escape a la ciudad y evidencia que nuevamente se le da más importancia a los vehículos. La Costa Verde es considerada desde los años 60 como

una Vía Expresa alternativa. Nunca se le ha visto como un lugar de esparcimiento. En lugar de hacer un tercer carril deberíamos reducirlos e incrementar la sección de vía para el peatón. Para los carriles que quedan, en vez de orientarlos al uso de autos particulares como vía rápida, podrían ser rutas de transporte público. Cuando protestamos por eso nos dicen que somos como “el perro del hortelano”, ya que tampoco usamos la Costa Verde. Pero eso se debe a que no existen vías o accesos para peatones o ciclistas, salvo en Chorrillos. Además, actualmente es un lugar inseguro y contaminado. La parte de Magdalena, por ejemplo, es prácticamente un relleno sanitario. ¿Consideran que existe un pensamiento crítico mayor por parte de los ciudadanos? Sí, pero todavía hay mucho por hacer. Existe un gran problema y es que mientras a uno no se le dañe directamente se va a mostrar indiferente con lo que pase en la ciu-

dad. Alguien que vive en Lince, por ejemplo, no se va a preocupar por lo que pase en los distritos costeros. Entonces surge la necesidad de generar conciencia en todos los ciudadanos. Es evidente que hay una voluntad mucho mayor por involucrarse en este tipo de temas. Eso se debe en parte a que hay un mayor acceso a la información. Pero queda pendiente la tarea de empoderar a la población en los aspectos técnicos, que parten de la arquitectura y el urbanismo, contribuyendo a una mejor calidad de vida. Nosotros nos hemos levantado como estudiantes porque nos hemos dado cuenta de que ya no vivimos con miedo a pronunciarnos. Nuestra voz tiene un peso y juntos podemos hacer que se nos escuche sin caer en la violencia. Como UDEAL queremos fomentar nuestras iniciativas, primero, en las casas de estudios, para unirnos y sacar esto adelante, sin necesidad de pertenecer a un partido político.



INNOVA

Zero Energy

L

os diseñadores franceses Raphaël Ménard y Jean-Sébastien Lagrange crearon una mesa capaz de absorber y liberar energía térmica en función a la temperatura de la habitación. La tabla posee una tapa sólida de roble, una ondulada inferior de aluminio anodizado y patas de estilo roble enrejado. Además de absorber el exceso de calor cuando la tempera-

Hide and Seek tura en la habitación es superior a los 22° Celsius, también libera la parte posterior de calor en el espacio cuando la temperatura cae por debajo de 22°, trabajando como un termostato controlado. El Material de Cambio de Fase (PCM) es una cera que se solidifica cuando la temperatura baja, liberando calor de nuevo en el ambiente.

H

ide and Seek es el nombre de una familia de lámparas, creada por la diseñadora belga Félice Eymard, cuya particularidad es la de “aparecer” y “desaparecer” de acuerdo a la luz del ambiente en el que se ubica, debido al efecto luminoso

producido sobre sus líneas, lo que crea un interesante efecto óptico. Las lámparas están fabricadas en plexiglás y madera de fresno. La intensidad de la luz se puede graduar mediante un dimer. Dependiendo de ello, el tallado de líneas continuas en las pantallas se destaca o desvanece.

Singular Chair Lámpara Bamboo

L

os diseñadores italianos Enric Rodríguez y Antoni Arola han creado la lámpara Bamboo para la empresa española Vibia. "Nuestra idea era tomar ventaja de la tecnología LED para "cosechar lámparas con forma muy delgada en una variedad de alturas que permitan a los usuarios crear un conjunto per-

sonalizado de la iluminación, en función de sus necesidades", comentan los diseñadores. Las líneas delgadas de la colección se integran de forma natural el entorno exterior. "Durante el día se funde discretamente en el paisaje, de noche el bambú destaca caminos. El resultado es una instalación de luz que ilumina sin contaminar", puntualizan.

E

l interiorista español Manuel Torres Acemel es el creador de la Singular Chair, una silla apilable, ligera, funcional y de gran atractivo estético, diseñada para la firma Tagar, especializada en mobiliario para hotelería. La pieza está formada por un esqueleto de varilla metálica y un sinuoso pliegue formado por el asiento y

14 | proyecta | innova

el respaldo, unidos por conexiones mecánicas visibles. “Esta silla está pensada para quienes ven la estética y simplicidad como una forma de vida”, explica Torres Acemel sobre su invento. Se han creado dos modelos del mismo, uno simple y otro con reposabrazos. Además, por su tapizado y colores, existen 490 posibilidades de combinación.


Eye of the Light

C

on el respaldo económico del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Polonia, la diseñadora local Malgorzata Mozolewska ideó una lámpara de mesa que refleja la luz de forma indirecta y controlada por el usuario, quien puede alterar la forma de la pantalla metálica gracias a su composición orgánica.

La lámpara, denominada Eye of the Light (ojo de luz), fue fabricada en una base de mármol y con un anillo de bronce, que sostiene una tela metálica, hecha en galvanizado de diferentes colores. La apariencia final de la lámpara se muestra diferente en su parte frontal posterior.

1x6

C

omo parte del diseño del mobiliario para una sala de reuniones dentro de un edificio de oficinas, el estudio de arquitectos Les Ateliers Tristan & Sagitta diseñó una mesa que puede configurarse de seis maneras distintas, según el requerimiento de los usuarios. Como máximo, pueden juntarse hasta 22 personas. La concepción del objeto es sobria.

Trobla

E

l estudio esloveno Tok Tok diseñó un pequeño amplificador denominado Trobla (bocina en esloveno), hecho a base de madera útil para intensificar el volumen de los Smartphone de forma natural. El producto se logró tras probar diversos prototipos y desarrollando un cono para mantener los tonos agudos. Además, se introdujo una cámara especial para aumentar la estereofonía y las secuencias ba-

Fue fabricado con madera maciza y cuero. Posee algunas inscripciones esculpidas y otras pirograbadas. “La creación de una mesa de reuniones modular nos permitió responder a otras necesidades, sea diaria o semanal: un espacio para comer o uno de formación y desarrollo”, señala el estudio.

All in one jas. Trobla se caracteriza por su diseño atractivo y la calidez que genera. Por ello, puede ubicarse en cualquier ambiente de casa u oficina. Los diseñadores también han considerado un sistema de piezas desmontables que pueden intercambiarse fácilmente, haciendo que el equipo logre adaptarse a diferentes tipos de Smartphone.

L

a compañía española La Errería, liderada por los arquitectos Carlos Sánchez García y Luis Navarro, obtuvo el primer premio en el concurso “Object Design MMOD IKEA” gracias a su silla All in one, que se vale del concepto “todo en uno” para incorporar diferentes modalidades en un objeto, incluyendo la de taburete, balancín, reposacabeza, reposabrazos,

una mesa y hasta una lámpara. La silla es muy versátil y sencilla. Tiene como base un modelo simple, al que se le añade un kit especial que le permite crecer en altura y añadir nuevos elementos. De esta manera, los arquitectos sintetizan a la perfección la versatilidad en el diseño y la sencillez en su funcionalidad. innova | proyecta | 15


Plane Cloud

L

a compañía canadiense Storyboard Furniture, con sede en Toronto, ha puesto a la venta la Lámpara Plane, un dispositivo colgante de iluminación cuyo diseño está inspirado en la estela blanca de vapor en forma rizada, que se genera a raíz del vuelo de un avión. Las tiras dobladas de madera se recuperaron de un bosque urbano de la ciudad. Una

cara de la curvatura tiene un acabado en color madera tradicional escandinavo, y la otra está pintada en el color que se prefiera con spray de aerosol. Los modelos de producción tienen una placa de techo y están disponibles en una variedad de más de 100 tonalidades.

Inti Yu

E

nipulación y el uso de materiales no tradicionales para su construcción.

La obra pertenece al arquitecto argentino Jonny Gallardo y se caracteriza por su liviandad, ma-

La principal utilidad de Inti Yu es la de un banco. Posee un considerable diámetro de 50 cm y permite un contacto fácil con el cuerpo. Es, además, un objeto muy liviano y de sencilla manipulación. Gracias a su revestimiento de papel tira tipo craft, ofrece gran resistencia al estar trenzado.

l proyecto mobiliario Inti Yu consiste en un juego de hierro y papel trenzado de forma aleatoria, mediante el cual se busca dar una visión crítica acerca de la superficialidad en el diseño y de la sociedad consumista.

Panel acústico decorativo

E

l panel acústico Bamboo es una creación de Cutu Mazuelos y Eva Prego de la empresa española Stone Designs para la firma Made Design. Este nuevo producto de la firma catalana ofrece un amplio abanico de posibilidades. Este panel fonoabsorbente, inspirado en el popular bambú, es ideal para espacios con aglomeraciones de personas, hoteles, oficinas, insta-

laciones. Puede colocarse vertical u horizontalmente, contribuyendo a resolver el problema del exceso de ruido.

Float

Está fabricado en fieltro de alta densidad. Se fija a la pared formando la composición deseada. Viene en blanco, verde, gris, negro, azul, naranja claro y naranja oscuros, con los que se crean cuadros mono o multicromáticos.

E

que permite que se flexione cuando alguien se sienta.

Se trata de Float, un taburete arquetípico que se apoya solo en dos de sus cuatro patas, produciendo un efecto de desaparición en sus soportes. El asiento se basa en una estructura en voladizo

El bastidor está hecho de tubos de acero con recubrimiento de polvo, con un asiento de madera contrachapada que cuenta con un agujero oval en el centro, creando un agarre para que el usuario pueda mover el taburete. El asiento está disponible con patas largas y cortas.

l estudio de diseño japonés Nendo creó un nuevo producto para la marca de muebles Moroso.

16 | proyecta | innova


Precious

Precious” es un espejo que, además de su función tradicional, puede utilizarse también como mueble de almacenamiento, ofreciendo múltiples opciones. El diseño de esta pieza estuvo a cargo de Les M Studio, de las francesas Céline Merhand y Anaïs Morel, y está orientado a la organización de joyería y accesorios de moda. El muebleespejo se diferencia del comercial

porque tiene una puerta que es una especie de clóset. Este es un mueble de apariencia monolítica, cuyos lados ocultan un almacén. Tiene una pequeña barra con ganchos que puede extraerse y guardar collares o aretes. En uno de sus lados tiene cajas flexibles para guardar cosas de menor tamaño, como anillos y pulseras. Estas cajas tienen diferentes formas y colores, y se pueden montar con múltiples variaciones.

Interior

E

l diseñador australiano Brendan Jurich creó el aparador Interior, con el que desafía el concepto tradicional de los muebles como contenedores de cosas, que abandona el interior no descubierto, por uno que engancha al observador, a fin de generar un estado contemplativo. Al

provocar la curiosidad, se fomenta el movimiento alrededor del aparador por parte el usuario. En tanto, el interior constituye una base para que se pueda descubrir la obra. Interior fue fabricado a mano con nogal negro americano y ceniza victoriana, siguiendo un principio de longevidad.

Wooden Hammock

L

a Wooden Hammock es una creación del diseñador australiano Adam Cornish, que se ofrece como alternativa a la hamaca de tela tradicional. Si bien está hecho de madera, su diseño es flexible y cómodo debido a su vértebra de goma, que facilita el movimiento de los segmentos de ma-

dera. Fabricado a partir de una hoja estándar de madera contrachapada, la hamaca cuenta con un diseño que maximiza la economía de materiales, reduciendo al mínimo la huella ambiental. Es posible su producción con base en otros materiales como el bambú.

XL

L

a firma sueca de iluminación Wästberg diseñó para el estudio Claesson Koivisto Rune la colección w151, una familia de lámparas cuya base estética es el cono, aunque lo más llamativo de esta colección es su tamaño. Las dimensiones de estas luminarias

de suspensión, que se presentan bajo tres diferentes formas (alta y estrecha; la arquetípica, y la baja y ancha) miden 44 cm x 128 cm, 76 cm x 81 cm y 135 cm x 45 cm. Estas lámparas, fabricadas en aluminio, tienen medidas calculadas para que puedan atravesar una puerta común. innova | proyecta | 17


ESPACIOS

Parklet en Miraflores

Permitido sentarse

E

l observatorio Lima Cómo Vamos, con la colaboración de la Fundación Avina, vienen promoviendo la estrategia Ocupa Tu Calle, mediante la cual buscan intervenir la ciudad generando espacios públicos para el disfrute de la gente. A fines del año pasado, en el marco de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 20), se implementó con éxito un parklet en los exteriores del supermercado Vivanda, ubicado en el cruce de las avenidas Benavides y Alcanfores, en Miraflores.

fomenta la caminata y el uso de bicicleta, aumentando la concurrencia en los negocios situados alrededor, y fortalece los lazos entre los habitantes de la zona.

PARKLET

En el caso de Miraflores, el parklet se implementó en un sitio recomendado por el mismo municipio, y con la aprobación del supermercado Vivanda, cuyo estacionamiento se encontraba en desuso. En principio, el permiso fue otorgado por un plazo de 12 días. No obstante, el buen recibimiento por parte de los vecinos motivó que el espacio se mantenga hasta la actualidad, siendo utilizado diariamente por buena cantidad de transeúntes.

Los parklets consisten en acondicionamientos de espacios de estacionamientos, donde se coloca mobiliario urbano a fin generar lugares de encuentro y descanso para los transeúntes. Este tipo de áreas públicas mejora el clima local, pues

El parklet, diseñado por Habitat Indoors, incluye mesas, sillas y bancas hechas a base de materiales reciclados, donde resalta el uso de la madera, donados por las empresas Carvimsa y Roca S.A.C. Adicionalmente, se pintó de color

Los parklets consisten en acondicionamientos de espacios de estacionamientos, donde se coloca mobiliario urbano a fin generar lugares de encuentro y descanso para que los transeúntes los usen de forma libre y cotidiana.

18 | proyecta | espacios


El parklet de Miraflores incluye mesas, sillas y bancas hechas a base de materiales reciclados, donde resalta el uso de la madera. Incluye pintura verde en el pavimento, así como jardineras rústicas y un pequeño estacionamiento para bicicletas.

Se realizó una medición entre el 21 y el 25 de enero del 2015 en distintos horarios de observación. Tipos de usos

Usuarios del parket de acuerdo a edades

Tipos de grupos que hacen uso de parket

verde el pavimento, se incluyeron jardineras rústicas, así como un pequeño espacio de estacionamiento para bicicletas. Para determinar cuáles son los beneficios del parklet y su impacto, se realizó una medición durante cinco días acerca de la cantidad de usuarios en el espacio y el uso que se le brinda al mismo. Tras la fase de observación, se contabilizaron 454 personas en el lugar, que formaron 291 grupos de usuarios. La mayor actividad se registró de lunes a viernes, con un aproximado de 200 usuarios por día. Desde el 1 de diciembre de 2014 hasta la quincena de abril de 2015, se calculan unas 21,850 visitas. El parklet es usado, en la mitad de los casos, por un periodo de seis minutos o menos, lo que evidencia la rotación de usuarios. La mayoría de personas consultadas refirió que les agrada el lugar y se sienten cómodas en él, aunque manifiestan su preferencia por una mayor variedad de color y plantas. El tipo de uso que se le da al espacio es, en el 20% de los casos, para esperar a alguien, el 18% lo usa para conversar, el 15% para descansar, el 13% para hablar por celular, el 7% para consumir productos del Supermercado, el 6% para ordenar sus cosas, otro 6% para comer o beber, el 4% para revisar el celular, y el 11% restante ocupa la categoría “otros”.

INTERVENCIONES DE BOLSILLO La necesidad de transformar la ciudad hace que por lo general se piense en proyectos de gran escala. Este tipo de intervenciones, si bien son de gran importancia, suelen tomar mucho tiempo, debido a la gran cantidad de factores que intervienen en el proceso. Ante ello, el observatorio Lima Cómo Vamos propone intervenciones de menor escala o “de bolsillo”, que pueden ser interinas o piloto, y traerán una serie de beneficios observables en la calidad de vida de la población. Además de los parklets, se barajan otro tipo de intervenciones de menor escala. Un ejemplo de ello son las ciclovías piloto, para las cuales pueden redimensionarse los carriles para automóviles, y destinar un espacio no menor de 180 cm para los ciclistas. Figuran también los parques de bolsillo, implementados en terrenos pequeños en desuso, donde se carece de lugares de encuentro y recreación. Encontramos también las peatonalizaciones temporales, aplicada en ejes viales o calles que se cierran por un tiempo determinado para uso exclusivo de transeúntes. Se propone también los cicloparqueaderos o paraderos de bicicletas, útiles para fomentar ese tipo de transporte. Finalmente, se encuentran las terrazas temporales, orientadas a incentivar las ventas de los negocios, ofreciendo un ambiente agradable a los habitantes. espacioS | proyecta | 19


UNO - Biblioteca del Complejo de Innovación Académica de la PUCP

Generando interacción dinámica

L

os estudios de arquitectura Yupana y Tarata tuvieron a su cargo el diseño de UNO, un dinámico espacio ubicado en la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), destinado a impulsar la interacción entre alumnos, el trabajo en conjunto y la unión de experiencias.

UNO se ubica en el primer sótano del edificio de la Biblioteca. Es una gran mesa de casi 100 m de largo, que a modo de cinta bordea los espacios a diferentes alturas y atraviesa varios ambientes, entre ellos, la cafetería Bisetti que incluye una zona de bancas y otra de exposiciones. La cinta, incluso, se extiende hacia el exterior del ambiente, y forma una especie de topografía que permite a los visitantes desconectarse del interior y realizar actividades al aire libre. El arquitecto Martín Montañez, socio de Yupana Arquitectos, indica que en un principio se convocó a su estudio junto al de Tarata para el diseño de la cafetería, y la idea era trabajar en una mesa para cuatro o seis personas y

replicarla unas 20 veces. Sin embargo, ellos propusieron a cambio un espacio más dinámico y fuera de lo común. “El encargo inicial estaba orientado a algo simple, que iba a terminar siendo un comedor más, como los que abundan en la universidad. Las autoridades nos brindaron su apoyo y nos dieron la libertad para definir una propuesta alternativa. Es así que, luego de hacer unos estudios y apoyados con una investigación de Tarata, diseñamos esta mesa”, señala, y agrega que la idea es que el espacio pueda ser compartido por todos y facilite la interacción, resolviendo en una sola línea todo el encargo. La mesa UNO fue fabricada con tableros de fibra de densidad media (MDF) contraplacados, y sellados con pintura de poliuretano, como si fuese un automóvil. Los trabajos de carpintería y ensamblado de las partes estuvieron a cargo de Atelier Picasso, que realizó las labores en base a su concepto original para que pueda ser fluida.

UNO es un único espacio que se extiende a lo largo de uno de los ambientes de la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica de la PUCP, y está orientado a facilitar la interacción, comunicación y trabajo en equipo.

20 | proyecta | espacios


La estructura tiene diversos tipos de usos, desde un ambiente de lectura hasta una sala de exposiciones. Su diseño resulta muy llamativo y logra transformar el clásico concepto de una biblioteca.

Planta

Plegados

Martín Montañez afirma que UNO fue un proyecto complejo, debido a replanteamientos y reajustes que surgieron durante su planificación. “Teníamos diferentes opciones en cuanto a materiales para hacer la mesa, como fibra de vidrio, metal madera, entre otros. El proyecto duró un total de seis meses y cuenta con un expediente amplio de láminas. El proceso de manufactura tuvo que ser muy detallado, ya que Atelier Picasso requería de muchos planos detalle para que el producto quede tal como fue acordado”, señala. Precisa que la mesa es también una especie de elemento o bandeja montante, ya que por dentro cuenta con instalaciones eléctricas y de red, para que los usuarios puedan ser abastecidos cada cierta distancia. Destaca, además, que su diseño resulta muy llamativo para todo tipo de público, y lo califica como un gran éxito. Por su parte, el arquitecto Nicolás Kisic, socio de Tarata, afirma que gracias a la inclusión de UNO, el concepto de biblioteca se transfor-

ma, y pasa a ser un lugar donde los alumnos acuden para descubrir, explorar y crear. “El diseño debía potenciar distintas actividades en un espacio integral. Tenía que ser un lugar que te inspire y en el que nuestras fronteras mentales puedan estar mucho más allá”, comenta. Señala que, gracias al elemento creado, la cafetería no pretende ser un espacio convencional, sino que buscará convertirse en un lugar que facilite la lectura y aprendizaje, y además un espacio para el desarrollo tecnológico, gracias a su espacio para exhibiciones, apoyado con la instalación de un proyector y un ecran. “El espacio busca ser multifuncional. Por ejemplo, da la posibilidad de interactuar con las invenciones y desarrollos de la universidad. Asimismo, es un lugar de inspiración con un montón de posibilidades. Romper con la rigidez y apropiarse del espacio son alternativas que ofrece UNO, aceptando la libertad con configuraciones distintas”, concluye Kisic. espacios | proyecta | 21


PUNTO DE VISTA

Reflexiones acerca de los “Dos Espacios” de la ciudad y sus problemas Por: Arq. Gonzalo Panizo.

L

as ciudades en general están conformadas por dos clases de espacios. Por sus características propias podemos denominar a unos, “espacios cerrados”, que son los pequeños, medianos o grandes compartimientos que contienen las edificaciones en su interior, en los que habitan, trabajan, estudian, descansan, se recrean, comercializan, etc. las personas que los ocupan o viven en ellos, y a los otros, “espacios abiertos”, que son las calles, plazas, plazuelas, parques, avenidas, alame-

22 | proyecta | urbanismo

das, malecones, etc. de las ciudades en los que se encuentran, se reúnen, socializan, se recrean, se desplazan, comercializan, etc. los pobladores que los ocupan o van de tránsito por ellos. En los espacios cerrados transcurre la mayor parte de nuestro tiempo de vida y por eso deseamos que éstos sean seguros, confortables, con ambientes bien proporcionados y adecuadamente distribuidos y equipados, y en menor proporción

transcurre en los espacios abiertos, y por eso deseamos también que éstos tengan buenos y funcionales trazados urbanos, abundantes áreas de naturaleza viva, espacios de recreación y esparcimiento, etc. y que estén delimitados por entornos de agradables y proporcionados conjuntos de edificación. Estas condiciones ideales que deseamos para nuestras ciudades y nuestras edificaciones se debe a que somos sensibles a los objetos que

nos rodean, que proyectan sobre nuestros sentidos efectos psicosomáticos que nos inspiran espontáneamente juicios de valor estético de agrado o desagrado respecto de ellos; importante factor que debiera tenerse en cuenta en la formulación de las normas que regulan el diseño de los mencionados espacios abiertos y cerrados; las mismas que deberían estar orientadas a promover respuestas de calidad en torno a los conjuntos arquitectónicos que conforman dichas edificaciones.


Muchas pequeñas y medianas edificaciones las construyen los empíricos de la construcción y la mayoría de los espacios urbanos los trazan y subdividen los traficantes de tierras, con irreparables efectos negativos para el urbanismo de nuestras ciudades. La construcción y desarrollo de nuestras ciudades, conocidas comúnmente como formales e informales, son la razón del desorden, desorganización, des-estructuración e inestabilidad y fealdad de las ciudades, afirma el arquitecto Gonzalo Panizo.

En el diseño y construcción de las edificaciones intervienen arquitectos e ingenieros, y en el de los espacios urbanos, urbanistas, ingenieros y profesionales de otras especialidades. Sin embargo, en la práctica entre nosotros no siempre es así, pues muchas pequeñas y medianas edificaciones de vivienda, comercio e industria las construyen (lamentablemente cada vez más) los propios pobladores con ayuda de los empíricos de la construcción y la mayoría de los espacios urbanos los trazan y subdividen los traficantes de tierras (con irreparables efectos negativos para el urbanismo de nuestras ciudades) y sus áreas resultantes las comercializan clandestinamente entre la población; con la diferencia sustancial de que los profesionales que actúan en los dos primeros casos lo hacen conforme a las normas técnicas y legales de arquitectura y urbanismo, mientras que los que actúan en los otros casos lo hacen al margen de dichas normas. La existencia de estas dos formas de construcción y desarrollo de nuestras ciudades (conocidas comúnmente

como formales e informales) son la razón del desorden, desorganización, des-estructuración e inestabilidad y fealdad que en gran medida las caracterizan, debido principalmente a la informalidad; pero también, aunque con menor incidencia, debido a la formalidad, por las normas técnicas y legales que dictan los organismos del Estado que lamentablemente en muchos casos son muy deficientes. En este proceso de construcción y desarrollo de las ciudades existen tres formas de diseño: el arquitectónico (arquitectura), el urbanístico (urbanismo) y el macro-urbanístico (planeamiento urbano), pero las normas que regulan su ejercicio entre nosotros, como antes se ha señalado, poseen muchas deficiencias, especialmente en urbanismo y planeamiento urbano cuya normativa es insuficiente y se encuentra dispersa y en algunas casos, por lo sofisticado de sus propuestas (impecables en teoría) y lo ambicioso de sus alcances (ver el nuevo Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano D. S. 04-2011-Vivienda y los dos que le

antecedieron D. S. 007-85-VC y D. S. Nº 027-2003-VIVIENDA) son casi imposibles de llevar a la práctica por las limitaciones organizativo-institucionales de las entidades del Estado encargadas de su implementación; como es el caso, por ejemplo, del Plan Urbano Distrital (PDU) establecido en el Capítulo V del primero de los reglamentos antes mencionados, con el que deben contar -en el caso de Lima- sus 45 distritos (aunque la mayoría no lo tiene) los que podrían resumirse en uno solo pues comparten la misma base conceptual-normativa y forman parte de una sola continuidad urbana (la metrópoli capitalina) con lo que se lograría simplificar la normativa al respecto y facilitar el control municipal. La razón principal de esta preocupante situación, es que en nuestras universidades no se ha promovido la enseñanza del urbanismo ni del planeamiento urbano, presumiblemente porque las facultades de arquitectura al incluir en sus títulos el término “y Urbanismo” se supone que lo estén enseñando, pero no es así pues en la práctica no lo enseñan ni lo han enseñado; aunque cabe

recordar, como excepción al respecto, que en el Instituto de Urbanismo del Perú y posteriormente en el Instituto de Planeamiento de Lima (IPL) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se enseñó planeamiento urbano y regional como especialidad de posgrado desde 1951 hasta mediados de los años 70 del siglo pasado y que en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) también se enseñó, aunque solo urbanismo y como curso de pregrado y por un corto periodo desde 1987 hasta 1996 del mencionado siglo. Por eso se explica que en el Capítulo V Planeamiento Urbano, del Título Preliminar del Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) de 1970 se estableciera en su Art. P.V.1 del Título Preliminar lo siguiente: “En los Concejos Provinciales con núcleos urbanos mayores a 50,000 habitantes, que puedan estar conformados por uno o más distritos deberá crearse una Oficina de Planeamiento Urbano, ...” dado que entonces en el Perú (como se ha mencionado en el párrafo urbanismo | proyecta | 23


anterior) se formaban planificadores urbano-regionales; sin embargo, por increíble que parezca, no se implementó ni una sola de dichas oficinas; cuyo mandato de creación se volvió a repetir en los mismos términos en el Art. 21 del segundo de los reglamentos mencionados en el párrafo tras anterior, oficinas que en esta segunda oportunidad tampoco se implementaron. Lo anterior es la razón por la que desde la década de los años 80' del siglo pasado ha estado disminuyendo el número de profesionales urbanistas y también por la que no se ha llegado a desarrollar en la administración pública, en el sector profesional relacionado con el desarrollo de las ciudades y en la población urbana en general lo que podríamos denominar como “una cultura urbanística” y es la razón por la que tampoco se

ha podido percibir la gravedad de este problema; situación que en la siguiente década de los años 90 del siglo pasado me indujo a redactar el artículo titulado “La Realidad de la Enseñanza y la Práctica del Urbanismo en el Perú” (que fue publicado como Separata de la Revista Mensual del Colegio de Arquitectos del Perú a fines de la misma década y reproducido en diciembre del año 2008 en la edición Nº 119-120 del periódico quincenal CONSTRUCCIÓN&VIVIENDA) en el que advertía sobre el problema e invocaba a que alguna de nuestras universidades asumiera el compromiso de crear una maestría de posgrado para la enseñanza académica regular del Urbanismo y del Planeamiento Urbano. Por otra parte (como para complicar la situación) se inició con la última dictadura militar en 1968 en el Sector Vivienda y Construcción una etapa

signada por un exceso de controles y reglamentaciones (¿disciplina castrense en la vida civil, o inconsciente pretendida justificación de la violación constitucional en que se incurrió?) cuyo ejemplo mas característico fue el Titulo I Plan Regulador y Zonificación del antes mencionado RNC que estableció hasta 34 tipos diferentes de zonas urbanas; clasificación que al ser implementada en el Reglamento de Zonificación General de Lima Metropolitana de 1979 (D. S. 045-79-VC-5500) motivó que se subdividiera la ciudad, de modo innecesario e inconveniente por el sesgo de discriminación social y económica que llevaba implícito, en cinco áreas de “estructuración urbana” que combinadas con las mencionadas (34) zonas dieron como resultado más de un centenar de tipos diferentes de zonas: solo en el uso de vivienda resultaron 14 tipos de zonas

que con las cinco áreas de estructuración urbana produjeron más de 60 variantes alternativas de zonificación. En el Reglamento General de Construcciones para la Provincia de Lima de 1964 que le precedió (R. S. Nº 3-F/64) solo existían seis zonas para uso de vivienda; lo que da una idea del “reglamentismo” al que se llegó en este nuevo y sofisticado sistema de zonificación urbana. Esta tendencia ha llegado en los últimos años a tal extremo que ha convertido el ejercicio del diseño arquitectónico en una cuestión ya no de inventiva, creatividad e imaginación, sino de reglamentos; que nos obligan a los arquitectos antes de abordar el diseño de cualquier proyecto arquitectónico que se nos encargue a preguntarnos: qué es lo que se nos permite hacer en esta zona o qué es lo que se permite hacer en

Los notables cambios sociales, económicos y tecnológicos ocurridos durante las últimas décadas, han llevado este sistema de zonificación urbana a su total obsolescencia. Ahora hay grandes centros comerciales, tiendas por departamentos, supermercados, conjuntos residenciales semiautosuficientes, por lo que es urgente la actualización de las normas de urbanismo, arquitectura y trámites administrativos; así como otros. Además hay que evitar el colapso vial-urbano que vive Lima.

24 | proyecta | urbanismo


esta micro zona o peor aún, qué es lo que se permite hacer en este frente de calle de esta micro zona... y además a tener en cuenta que cada uno de los 45 distritos en que se divide administrativamente la ciudad, tiene -o aspira a tener- su propio extenso reglamento de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios que debemos conocer al detalle pues aunque se parecen mucho entre sí tienen pequeñas y hasta sutiles diferencias -intrascendentes la mayoría- que pueden significar, sin embargo, la diferencia entre la aprobación o el rechazo del proyecto. Lamentable realidad que es la consecuencia de la mencionada escasez de profesionales urbanistas, que ha obligado a que la formulación de las normas urbanísticas haya quedado bajo responsabilidad de los arquitectos, a quienes habituados a percibir la ciudad desde la perspectiva del lote de terreno y su entorno inmediato (que es la “materia prima” de su ejercicio profesional) les resulte difícil asumir una visión integral y de mayor alcance y amplitud sobre los espacios urbanos y su diversidad de formas,

funciones e interrelaciones; que la que se requiere para la formulación de las normas de menor alcance, menor importancia y menor escala que caracteriza la confusa y problemática zonificación urbana que nos rige. La situación pues, hoy, es que los notables cambios sociales, económicos y tecnológicos ocurridos durante las últimas décadas, han llevado este sistema de zonificación urbana a su total obsolescencia (véase, por ejemplo, los grandes centros comerciales -malls- multiuso, las grandes tiendas por departamentos, los supermercados, los grandes conjuntos residenciales semiautosuficientes, en algunos servicios, etc.) por lo que existe urgente necesidad de su actualización; la que también requieren las demás normas de urbanismo, arquitectura y trámites administrativos; actualización que en nuestro concepto se debe abordar desde una perspectiva más amplia, flexible y realista, y que tome en cuenta las dos realidades urbanas (formal e informal) en que se encuentran divididas nuestras ciudades; y que en el caso de la metrópoli

Lima-Callao se aborde también los que (en nuestro concepto) son los dos problemas más acuciantes que están comprometiendo seriamente su futuro urbanístico: 1) La densificación urbana, generada por el “boom” de la construcción y la inconveniente norma de zonificación sobre altura de edificación (2½ veces el ancho de la vía más los retiros delanteros) que debería ser derogada de inmediato por las negativas repercusiones que tiene sobre el espacio urbano de las avenidas y vías de más de 20 m de sección y plazas y parques de muchos distritos; en los que se están construyendo numerosos edificios multifamiliares de elevado número de pisos y de población residente, que producen en su entorno inmediato un desordenado, inconveniente y desagradable contraste de alturas de edificación; encaminando grandes sectores de la ciudad hacia el colapso urbano por el aumento excesivo de la densidad de población, el aumento de la

demanda de viajes de personas que nuestro deficiente sistema de transporte público no podrá absolver, el aumento del parque automotor y el consiguiente incremento del tránsito vehicular que la insuficiente vialidad existente tampoco podrá absolver, así como el aumento de los déficit -que ya existían- de los servicios públicos, áreas verdes y equipamientos urbanos en general; produciéndose como consecuencia un creciente deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. 2) El deficiente sistema de transporte público, que a pesar de haber estado previstas en el Plan de Desarrollo de Lima Metropolitana (PLANDEMET) de 1968 las principales líneas del sistema integrado de transporte rápido masivo subterráneo (Metro) recién hoy -más de cinco décadas después- se reconoce su importancia e imperiosa necesidad: “demasiado tarde para evitar el colapso vial-urbano que ya vive Lima con toda su intensidad y graves consecuencias”. urbanismo | proyecta | 25



La Balanza - Comas

Creación de barrios culturales Desde el año 2008, el colectivo Citio Ciudad Transdisciplinar en trabajo conjunto con los vecinos, logró desarrollar un proyecto urbano integral para La Balanza en el distrito de Comas. De este plan, han visto la luz en su primera etapa La Alameda de la Cultura y el Centro Comunal La Balanza.

L

a Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (Fiteca) es un festival que se realiza desde hace 14 años en el distrito de Comas. Durante toda la primera semana de mayo, decenas de grupos artísticos, nacionales y extranjeros ofrecen espectáculos de alto nivel y completamente gratis. La sede central es la losa deportiva del parque Tahuantinsuyo en La Balanza, ubicado en la cuadra 26 de la avenida Puno, altura del kilómetro 11 de la avenida Túpac Amaru. El evento es realizado por los mismos vecinos, organizaciones sociales y distintos grupos culturales con el objetivo de crear un barrio cultural en un espacio público en el que los artistas urbanos puedan expresarse libremente a través de la pintura, la música, la poesía, el teatro, el circo, la danza y otras expresiones como la gastronomía, la escultura, la fotografía y el video. Dentro de los grupos que participan en la organización está el colectivo Citio Ciudad Transdisciplinar que fomenta el uso urbano de la zona. “En el año 2007, cuando aún éramos estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), nos invitaron a conocer la experiencia de Fiteca. Conversando

con los pobladores, encontramos que habían potencialidades para trabajar en el espacio”, detalla el director de Citio, arquitecto Javier Vera Cuba. Detalla que durante el Fiteca se logra una apropiación del espacio público que ha sido transmitido a la misma población que usa las calles como espacios de juegos, reunión, entre otros. “Con el paso del tiempo, existe la necesidad por parte de aquellos que organizan el evento de que esto se extienda no solo en el parque, sino que se irradie en todo el barrio y sea todo el año”, detalla. Entonces, comenzó a formarse la idea de un barrio cultural y el desarrollo de un proyecto urbano integral. Este se logra en 2008 con “Fitekantropus”, proyecto de regeneración e intervención urbana cooperativa y de corte experimental, donde se identifican los lugares con potencial y junto con los vecinos se define una serie de estrategias en el barrio. Para activar este proyecto, se inician los Domingos Comunitarios, pequeñas intervenciones puntuales donde participan los vecinos y comienza a discutirse sobre el barrio. Fue en 2009 cuando el alcalde de Comas de ese periodo se une a estas iniciativas e impulsa al desarrollo de un proyecto más grande: La Alameda de la Cultura en el ingreso al Parque Tahuantinsuyo.

urbanismo | proyecta | 27


Paseo de la Cultura Fiteca

E

ste espacio, que busca conectar peatonalmente al colegio con el parque Tahuantinsuyo, se concibió como un lugar de juego para la imaginación, la memoria y el encuentro. Abarcando las cuadras 24 a 27 de la avenida Puno, se creaba un espacio-soporte para que los vecinos se lo apropien libremente, interviniéndolo. Esta acción define su forma y estética “final”, pudiendo ser transformada libremente en el tiempo. La propuesta de diseño se basa en referentes de la zona producto de la observación de la vida cotidiana del barrio, a partir de los cuales se establecieron una serie de criterios generales que llevaron a un acuerdo público de todos los actores involucrados en el proceso respecto de la propuesta general y cada uno de los elementos que lo conforman: terrazas como bordes suaves entre lo público (calle) y privado (casas), islas horizontales multiusos, lomas verdes, lomas verdes con arborización, bolardos para limitar a los autos pero

también como bases para armar estructuras efímeras, y una serie de lugares para estar y jugar en la cuadra del parque Tahuantinsuyo. La Alameda de la Identidad Cultural, bautizada por los vecinos del barrio como “Paseo de la Cultura Fiteca”, es el proyecto palanca o detonante del Barrio Cultural. La elaboración del expediente técnico fue financiada por la Municipalidad Distrital de Comas, y estuvo a cargo del equipo de Citio en colaboración con arquitectos amigos de la ciudad de Medellín, Colombia. Se promovió la participación de diferentes actores durante todo el proceso de análisis y diseño. Para ello se realizaron encuestas, asambleas en la calle y talleres con participación de los vecinos del barrio, pasando a trabajar luego por cuadras y hasta casa por casa, de modo que cada familia pudo aportar desde sus necesidades y deseos.

Usos, lugares y elementos propuestos Estar de los Visitantes Paradero de lanchones y lugar para sentarse a esperar Espacio Multiusos Para juegos de niños, reuniones vecinales o presentaciones artísticas.

Plaza Institucional Con banderas del Perú, Comas y Fiteca

Plaza de la Memoria Piso - Mosaico con los nombres de los vecinos fundadores del barrio

Loma y árbol de la vida Para el relax de los mayores y sana diversión de los niños.

Plaza de la Bienvenida Pisos - Mosaicos con todos los grupos artísticos que nos visitan.

Plaquitas en el piso con nombres de las familias en cada casa Isla -Placa Losa de cemento, base para presentaciones o esculturas Isla - Loma Área verde con árbol para la sombra Terra y jardineras Otorgado a cada vivienda para su uso particular

Plaza de la Memoria Rampa de acceso vehicular a los estacionamientos

28 | proyecta | urbanismo

Espacio para exposiciones efímeras Bases para colocar elementos desarmables: paneles, cuadros, banderolas, etc.


La Alameda de la Cultura abarcaba inicialmente desde la cuadra 24 a la 27 de la avenida Puno, conectando el Parque Tahuantinsuyo con un colegio adyacente. Cuenta con elementos como terrazas como bordes suaves entre lo público (calle) y privado (casas), islas horizontales multiusos, lomas verdes, lomas verdes con arborización, bolardos para limitar a los autos pero también como bases para armar estructuras efímeras.

Modos de apropiación del espacio proyectado. Una vez concluido el proyecto, pasó por una etapa de socialización en la que los vecinos y las vecinas, las autoridades, los y las artistas y algunas personas expertas en la Arquitectura y el Urbanismo aportaron con críticas para mejorarlo. Finalmente, se entregó en 2010 el expediente y la maqueta, en una ceremonia de colocación de la primera piedra con presencia de personalidades como el director del Odin Teatret (Dinamarca), Eugenio Barba. “Los vecinos se involucraron tanto con esta iniciativa que buscaron ellos mismos el financiamiento a través de movilizaciones. Incluso, aprovecharon la presencia del ministro de Salud en la zona para exigirle la realización de este proyecto. Él los contactó con el titular de Trabajo y así se iniciaron las obras”, detalla el director de Citio, Javier Vera. PILOTO En 2011 se consiguió que el proyecto fuera tomado como piloto del Programa Trabaja Perú. El presidente del Perú, el ministro de Trabajo y el alcalde de entonces estuvieron en el barrio y lanzaron la obra, que inició con participación de los vecinos y las vecinas, pero por diferentes problemas se detuvo. La nueva gestión de la Municipalidad de Comas ha decidido retomar el proyecto y apoyar su construcción en una primera etapa. Se comenzaría por la cuadra

26, que es la central y más compleja, y para las siguientes se está buscando retomar el apoyo del Ministerio de Trabajo. Para tal efecto en estos momentos el equipo de Citio se encuentra actualizando el expediente técnico, y en paralelo los técnicos municipales están preparando legalmente el inicio de las obras. Por el diseño planteado, un soporte para intervenciones futuras, el trabajo de apropiación y ocupación post construcción es muy importante, pues es allí que se dotará de identidad y dinámica de espacio vivo al proyecto. Por eso en la construcción se promoverá la participación de los vecinos y las vecinas como mano de obra, y luego, con el apoyo de los grupos culturales, se planificará y provocará la programación de actividades diversas y eventos en este nuevo espacio de todos. Se han realizado reuniones informativas, en la que se refrescó la memoria del barrio mostrando en detalle el proyecto y contando de la manera más transparente todo el proceso y la nueva forma de gestión para hacerlo realidad. Se planea tener estas reuniones constantemente hasta iniciar la obra y seguir hasta la inauguración “El proyecto Alameda de la Cultura quedó como experiencia de involucramiento de la población y de la gestión municipal. Ahora que se ha relanzado, se sumando otros colectivos”, señala el arquitecto. urbanismo | proyecta | 29


Local comunal La Balanza

E

n 2011 se interrumpió inicialmente el proyecto Alameda de la Cultura. Por esta razón, el equipo buscó otras formas de conseguir financiamiento para desarrollar un proyecto palanca para el barrio.

Entonces se eligió al “Comedor San Martín del Once” dentro del parque Tahuantinsuyo, dado que era una infraestructura subutilizada pero con potencial para convertirse en un local comunal. Se elaboró el proyecto y fue enviado a participar en la XI Convocatoria de Ayudas y Subvenciones para la Cooperación, la Solidaridad y el Desarrollo Humano 2010 donde fue ganador y obtuvo un financiamiento de S/.100,000.

del Comedor, y de la relación entre ambos. Se hicieron dibujos del futuro, se ocuparon y transformaron lugares y se estudiaron proyectos referentes. En Asambleas de Diseño, donde los involucrados se sentaron a dialogar alrededor de una misma mesa, se completó el diagnóstico y se definieron los lineamientos formales y funcionales del proyecto. Con pactos y gestos de “solidaridad espacial” se busca recuperar el espacio público para uso compartido, y disolver la fragmentación existente en la que cada grupo social se apropia solo de una parte del terreno, donde tiende a encerrarse. Como primer gesto, se decidió que el nuevo local de Comedor tuviera un patio interior compartido, como ingreso por donde todos pasen y se encuentren.

DISEÑO El proceso participativo para la elaboración de este proyecto ha sido integral. Continuando y mejorando la metodología aplicada en el Paseo de la Cultura Fiteca, se trabajó desde los imaginarios urbanos hasta el análisis de la problemática, de la visión a escala macro del barrio a la construcción de acabados de obra, en una relación cercana y horizontal entre todos los participantes. En 2012 se desarrolló la Escuela Espacial. Con la participación de las socias del Comedor y Vaso de Leche, vecinos de los alrededores y sus niños, trabajando y jugando en espacios interiores y exteriores, se tuvo una primera lectura sensible del uso y significado del parque Tahuantinsuyo, del local

30 | proyecta | urbanismo

“La idea era convertirlo en un espacio de dos pisos con comedor en el primero; y en el segundo una pequeña biblioteca con aula para que los niños puedan hacer sus tareas, así como generar un gran espacio como sala de usos múltiples para talleres o ensayos”, señala el arquitecto Javier Vera. CONSTRUCCIÓN La obra inició en marzo de 2014, y en cinco meses se concluyó el casco habitable, financiado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Una vez agotado este presupuesto, la estrategia para culminar algunos acabados y generar la apropiación simbólica del espacio, consistió en hacer faenas de trabajo comunitario.


El comedor era una infraestructura de hace 30 años de un solo nivel que no estaba acondicionada para recibir comensales. Ahora es un local comunal que alberga al mismo comedor, pero cuyo segundo piso está acondicionado para recibir en una segunda etapa a una biblioteca y una sala de usos múltiples.

Isometrías Sala de usos múltiples Comedor

Escalera

Escalera

Ingreso

Patio Cocina Ingreso principal

Habitación Biblioteca

Cubierta

Techo

Baños depósitos Ingresos secundarios

La construcción tenía más de 30 años, y no estaba preparada para albergar comensales, pues se había diseñado como una gran cocina. El techo de calamina estaba ahuecado, las estructuras carcomidas y las instalaciones colapsadas. El trabajo consistió en reorganizar todos los espacios para mejorar la funcionalidad y diversificar usos que puedan ser colectivos. Para ello se reemplazó toda la estructura existente por una nueva que soportara un segundo piso, y se renovaron todas las instalaciones de agua, desagüe y electricidad además de instalarse una cisterna.

Después de las jornadas de trabajo comunitario se hizo la mudanza y las señoras ocuparon el espacio renovado, que continuó implementándose con financiamientos conseguidos gracias al convenio entre Citio y la ONG Foro Nacional Internacional (FNI), que se destinaron a los acabados eléctricos, las ventanas, la reja principal, la escalera, y el equipamiento completo de la cocina. Esta institución también está capacitando a las señoras para las mejoras en el servicio a través del proyecto Mikuydad, que busca convertir esta experiencia en un piloto replicable en otras zonas de Lima.

“Se creó un biohuerto para que las señoras planten sus propios insumos y empleamos material reciclado como accesorios de refrigeradora, hornillas de cocina vieja y manubrios para crear unas rejas”, señala el arquitecto Vera.

Se espera que las mejoras del espacio y las capacitaciones, ya en esta etapa, permitan ampliar el número de raciones sociales para los vecinos más necesitados, mejorar el menú diario manteniendo el precio y ofertar un menú de mayor precio para quien quiera pagarlo, de manera que se genere cierta utilidad que permita no solo mantener la infraestructura, sino también promover y apoyar actividades culturales y educativas para todos los vecinos.

TRABAJO COMUNITARIO Fueron cinco domingos en los que las señoras, artistas, arquitectos, vecinos del barrio y amigos de otros lugares de Lima pusieron su conocimiento y sus manos como parte de un solo equipo, organizado en grupos de pintura, carpintería y limpieza. Para otros acabados, se motivó a diferentes vecinos (esposos, hijos, amigos de las señoras) que aportaron a la causa común con mano de obra gratuita. El trabajo conjunto terminaba con presentaciones artísticas y compartiendo almuerzos preparados especialmente por las señoras para todos los participantes, que continuaron con el intercambio de ideas y la proyección para mejorar el proyecto. Durante la construcción las señoras siguieron atendiendo al público en un local que alquilaron, a la vez que se organizaron para asumir la labor de vigilancia diurna y nocturna de la obra. Algunos vecinos jóvenes trabajaron como ayudantes.

Participaron en este proceso las señoras socias del Comedor que aceptaron convertir su local en un espacio comunitario abierto al barrio que brinde otros servicios; los artistas de La Gran Marcha de los Muñecones aportando ideas en los talleres, trabajando duro en las jornadas y siempre motivando y nutriendo a los vecinos, y los arquitectos de CITIO, que dirigieron e impulsaron el proceso, acompañados por las becarias de la Universidad Politécnica de Madrid, que además financió la obra gruesa. También participaron los trabajadores de NN Arkitektos y voluntarios de diversas zonas de Comas y Lima. Finalmente, se supo que gracias a un convenio, el año pasado se realizó el Taller Barrio-Ciudad en la Diplomatura de Habitabilidad Básica para la Inclusión Social de la FAUA-UNI. “Tres equipos de trabajo han empleado la información que teníamos avanzada y lo profesionalizaron con mayores ideas, fortaleciendo el proyecto”, puntualizó Vera. urbanismo | proyecta | 31


Leasing inmobiliario:

Una nueva ruta hacia la casa propia La nueva ley de Leasing Inmobiliario o de alquiler/venta permitiría la colocación de unas 25,000 viviendas en un lapso de dos años, según estimaciones del Gobierno. Con esta propuesta, también aspira a la recuperación del sector inmobiliario que el año pasado bajó su ritmo de crecimiento. Se afirma que esta nueva alternativa favorece en gran medida a los trabajadores independientes, a quienes se les dificulta el acceso a créditos hipotecarios al no contar con ingresos regulares. El proyecto fue aprobado por el Congreso de la República y entrará en vigencia en los próximos meses.

E

n Perú, el 63% de trabajadores no recibe un salario mensual fijo, por lo que se les considera informales. Este importante porcentaje de la población tiene menos posibilidades de acceder a un crédito hipotecario en caso deseen adquirir una vivienda. Según el Gobierno, para ellos está pensada la nueva ley de Leasing Inmobiliario, que les permitirá acceder a un inmueble sin necesidad de pagar una cuota inicial.

La creación de este mecanismo fue una de las nueve propuestas en materia económica que el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso de la República, con el fin de que se le otorguen facultades para legislar en esa materia, iniciativa que finalmente fue aprobada.

32 | proyecta | urbanismo

Según datos de Tinsa, la venta de viviendas nuevas en el 2014 experimentó una caída de 15% en Lima y Callao, mientras que la oferta de vivienda se redujo un 34%, debido a una mayor cautela por parte de las empresas inmobiliarias. LA PROPUESTA La idea del Leasing Inmobiliario es brindar la opción de alquilar una casa durante un tiempo determinado, pero con una opción de compra al final del contrato. Este trámite se ejecuta a través de un banco o entidad financiera, que se encargará de fijar el tiempo del leasing y las tasas de interés que pagará el arrendatario.


La ley de Leasing Inmobiliario fue impulsada por el Poder Ejecutivo a fin de facilitar el acceso a viviendas a trabajadores independientes o a quienes les resulte difícil acceder a un crédito hipotecario. Se estima que se colocarán 25,000 viviendas en un lapso de dos años gracias a esta alternativa.

Actualizado con información disponible hasta el 30 de junio del 2015

2015

2014 4to.

1er Trimestre

2do Trimestre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Acumulado 2015

0.54% 0.23% 0.83% 59.079 2.963

1.68% 0.21% 0.87% 47.334 3.005

0.94% 0.30% -0.23% 50.718 3.079

2.68% 0.76% 0.06% 47.784 3.092

4.25% 39.00% -0.06% 54.445 3.121

ND 0.56% 0.41% 59.275 3.151

2.39% 2.21% 0.21% 51.911 S/ 3.090 S/

IPMC: Precios de Materiales de Construcción.(2) Empleo: Sector Construcción (PEA Ocupada)(3) Despacho Nacional de Cemento - ASOCEM (1) Producción de Ladrillos (1) Créditos hipotecarios privados para vivienda (1) S/.

4.98% 0.05% 1.30% 3.81% -0.50% 13.30%

-2.98% 1.07% 0.80% -0.99% 2.60% -26.00%

-9.88% 0.47% 1.60% -4.90% 2.40% -0.20%

-7.75% 0.51% 2.80% -1.04% 1.90% -0.60%

-8.57% 0.07% 2.30% -7.11% 1.90% 4.30%

ND 0.15% 3.73% -8.38% -0.50% 13.40

-7.31% 2.27% 2.25% -4.53% 1.60% 2.90%

Fuente: INEI, BCRP, ASOCEM, PRODUCE, SBS, MVCS

Subió

PBI Nacional Índice de Precios al Consumidor en Lima Met.(2) Empleo: Nacional (PEA Ocupada)(3) Precio del barril de Petróleo (4) Tipo de Cambio Bancario (soles a dólares) (1)*

PBI Construcción(1)*

Bajó

Igual

Así, quienes no cuenten con los recursos para pagar una cuota inicial, tendrán la posibilidad de acceder a un primer financiamiento por parte del banco. El plazo del mismo será distinto en cada caso, variando entre tres y 10 años. En este periodo, será la entidad financiera la propietaria del inmueble. Una vez terminada la etapa de leasing y, habiendo cumplido con el alquiler mensual, la persona podrá solicitar un crédito hipotecario para pagar el resto del valor del bien. El mecanismo constituye un primer financiamiento para quien opte por adquirir una vivienda. Las cuotas incluyen tanto el pago de capital más los intereses. En términos prácticos, el primer concepto cubre el valor del inmueble, mientras que el segundo cubre el valor de un alquiler. Para el viceministro de Vivienda, Ricardo Vidal, las tasas de interés en los casos en que se aplique el leasing no deberían superar a la tasa que se paga en el caso de los créditos hipotecarios. Ello supone que el optar por este mecanismo no resultará más costoso para los beneficiarios. Además, aclara que el leasing no genera riesgo, pues la propiedad estará a nombre del banco.

Asimismo, el monto a financiar por parte de los bancos es de S/. 80,000 aproximadamente, siguiendo el ejemplo anterior, mientras que el sistema alquiler/venta supone un financiamiento de hasta S/. 95,000. Las cuotas mensuales aproximadas son de S/. 750 en caso de créditos hipotecarios y S/. 890 en caso del leasing, estima el MVCS. La reglamentación de la nueva ley se dará en los próximos meses. No obstante, el Gobierno ha adelantado que se espera la colocación de entre 12,000 y 14,000 viviendas durante los 14 meses siguientes a su implementación, cifra que se incrementará a un aproximado de 25,000 colocaciones a los dos años de su puesta en vigencia. A largo plazo, el Leasing Inmobiliario permitirá una mayor formalización del mercado de viviendas en el país. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) solo un 7% de viviendas en el Perú son arrendadas, y en Lima el porcentaje sube a 11%. La tasa es una de las más bajas a nivel de Latinoamérica y hace suponer que existe un amplio mercado de alquileres informales.

LEASING VS CRÉDITO HIPOTECARIO EN OTROS PAÍSES Recientemente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) brindó algunos alcances acerca del funcionamiento del Leasing Inmobiliario frente a la opción tradicional del crédito hipotecario. Poniendo como ejemplo una vivienda de S/. 100,000, indica que se requiere un ahorro de 5% del valor de la misma (S/. 5,000), en contraposición del 20% (S/. 20,000) que se exige para otorgar un crédito.

La alternativa de leasing inmobiliario es poco conocida en el Perú, aunque se ha extendido con éxito en muchos países a nivel mundial. En Chile y Colombia, en el caso de Latinoamérica; Estados Unidos, en Norteamérica; así como en España, a nivel europeo, este mecanismo se emplea desde hace muchos años. urbanismo | proyecta | 33


Si bien el Leasing Inmobiliario recién se implementará oficialmente en el Perú, es un mecanismo que se aplica con éxito en otros países de Latinoamérica, Europa, así como Estados Unidos, donde se ofrece con opciones más avanzadas y ha logrado acaparar importantes porcentajes en cuanto a la venta de viviendas.

En el caso de Chile, esta forma de financiamiento fue implementada a finales de los años 90, pero recién en los últimos cinco años se ha abierto un importante camino en el mercado de ese país. Según el portal Inmobiliario, esto se debe a la baja capacidad de ahorro sistemático de mucha gente, así como las constantes subidas en las tasas de interés de los bancos, que hacen del crédito hipotecario una alternativa cada vez menos atractiva. En el país del sur el plazo fijo del arriendo puede variar entre ocho y 30 años, y una de las ventajas es la posibilidad de realizar un prepago total o parcial, según las posibilidades del usuario, permitiéndole amortizar la deuda según las cuotas acordadas entre las partes involucradas. Las políticas chilenas contemplan, además, la opción de traspasar la propiedad a un tercero, en caso que la persona no desee adquirirla al finalizar el periodo de arriendo. Si bien no hay multas de por medio, se debe pagar un monto de 10 Unidades de Fomento (Unos US$ 400), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por concepto de tramitación. En Colombia, la ley es conocida como Leasing Habitacional y fue implementada oficialmente en el año 2004. En ese país el mecanismo se realiza bajo dos modalidades: Una está destinada a la vivienda familiar, donde una entidad autorizada otorga a un locatario la tenencia de un inmueble para un uso exclusivamente habitacional, destinado al núcleo familiar. El leasing no familiar, en tanto, sigue el mismo reglamento pero no implica la utilización del inmueble como vivienda. La legislación colombiana incluye modalidades más avanzadas como la de Leasing de Infraestructura, que está destinado a la ejecución de proyectos. En este caso, el banco adquiere los bienes que el locatario requiere en el desarrollo de una obra y, de forma simultánea, se lo entrega en arrendamiento con opción a compra, a un plazo de 12 años o más. En tanto, la variante “Master Lease” incluye un conjunto de operaciones de leasing con un monto y plazo determinados. 34 | proyecta | urbanismo

En España, el Leasing Inmobiliario también se implementa desde hace varios años, y ha sido de gran importancia para impulsar la venta de viviendas. Por otro lado, destaca por una serie de ventajas como la amortización fiscal acelerada, gestión financiera de los impuestos, además de una financiación que cubre el 100% del inmueble. No obstante, la ley suele ser rigurosa en cuanto a los plazos, y no permite las amortizaciones parciales que sí son habituales en los préstamos. Según el ministro de Vivienda, Milton von Hesse, los contratos de alquiler/ venta son bastante comunes en Estados Unidos, pues muchas familias de ese país compran o renuevan sus casas en más de una ocasión, habiéndose convertido en una costumbre. De hecho, fue en esa nación donde se originó el concepto de leasing en la década de los 50, para ampliarse en la siguiente década en Europa. INCENTIVOS El sector vivienda ha adelantado que otorgará el Bono de Buen Pagador (BBP) en las operaciones por Leasing Inmobiliario. Ello le dará una importante ventaja al comprador, pues facilitará el acceso a un crédito hipotecario en caso pretenda hacer uso de la opción de compra al final de su contrato. Cabe resaltar que este incentivo asciende a los S/. 17,000 como máximo. En caso el inquilino sea buen pagador, el banco aprobará una hipoteca por hasta S/. 90,000, que incluye el pago de cuotas mensuales de S/. 850 en un plazo de 15 años. En tanto, si se registra impuntualidad en el pago se recomendará un leasing a cargo de una entidad de arrendamiento financiero. Para acceder a estos programas, las personas no deben ser propietarias o copropietarias de otra vivienda a nivel nacional. Se supo, además, que el BBP se otorgará al inicio de la hipoteca.



Hospital Santa Gema en Yurimaguas

Aisladores sísmicos en la selva El Hospital Santa Gema en Yurimaguas es el primer edificio en la selva que contará con aisladores sísmicos. Posee una distribución de espacios a través de bloques que, en algunos casos, comparten la cimentación y un uso de corredores que permite un correcto funcionamiento del hospital sin interferencias.

E

l Hospital Santa Gema de Yurimaguas se ubica en el Lote 01 de la Manzana G del Asentamiento Humano Moralillos - Aguamiro I Etapa, en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Es un terreno parcialmente ocupado, cuya área total es de 24,567 m².

El proyecto, actualmente en construcción, posee un nivel de Categoría II-1, por lo que tendrá capacidad de

prestar servicios de atención ambulatoria, hospitalización y emergencia en las especialidades de medicina interna, ginecología y obstetricia, cirugía general y pediatría. También se desarrollarán atenciones obstétricas y neonatales esenciales. La edificación se plantea independiente respecto de la edificación existente en la parcela y separándose de la línea del canal de desagüe que atraviesa el terreno por la mitad.

Una condicionante del diseño era concentrar la edificación en la menor superficie posible con la finalidad de reducir al máximo la ocupación de la obra en la parcela. Igualmente, era importante no forzar ningún tipo de excavación en el edificio hospitalario para facilitar su funcionamiento, teniendo en cuenta, además, la escasa diferencia topográfica del terreno. Se consiguió disponer de accesos diferenciados y separados en el nivel +1,

por lo que no ha existido la necesidad de proyectar ninguna excavación para pisos por debajo de la rasante, para diferenciar estas entradas. El edificio se compone de 12 bloques, uno de ellos correspondiente al “Centro Materno Infantil Aguamiro” ya existente en el terreno. Los otros 11 restantes se distribuyen en Bloques 1,2,3 y 4 que conforman la Plataforma del Hospital de dos pisos; Bloques 5,6 y 7 correspondiente a la Torre de Hos-

Jefe de Proyecto: Arq. Eduardo Dextre Morimoto. Arquitectura: Arquitectos José Cotrina Vílchez y Ángel Janampa Jaúregui. Estructuras: Ing. Edward Quiroz Rojas. Sanitarios: Ing. Santos Anyosa Lujan. Mecánica: Ing. Miguel Perez Cerna. Eléctrico: Ing. Carlos García Huayaney. Electrónico: Ing. Jorge Rioja Sipion. Informática: Ing. Adolfo Ascanio. Mecánica de suelos: Manuel Catacora. Metrados y presupuestos: Ing. Teresa Vergaray. Equipamiento médico: Dr. Samuel Torres. Impacto ambiental: Ing. María Aliaga Martínez. 36 | proyecta | ingeniería


El Hospital Santa Gema de Yurimaguas se divide en 12 bloques, uno de ellos correspondiente al “Centro Materno Infantil Aguamiro” ya existente en el terreno (en la imagen de color blanco). Los otros 11 restantes se distribuyen de la siguiente manera: Bloques 1,2,3 y 4 que conforman la Plataforma del Hospital de 2 pisos; Bloques 5,6 y 7 correspondiente a la Torre de Hospitalización con 4 niveles; Bloque 8A, 8B y 8C de Servicios Generales de 2 pisos y Bloque 9 de 1 nivel destinada a los pacientes con TBC. Algunos bloques comparten la cimentación para evitar juntas mayores entre estructuras. Por ejemplo los bloques 2 y 3 comparten la cimentación al igual que el 5,6 y 7.

Detalle corte aislador pitalización de cuatro niveles; Bloque 8A, 8B y 8C de Servicios Generales de dos pisos y Bloque 9 de un nivel destinada a los pacientes con TBC. ARQUITECTURA Arquitectónicamente, uno de los objetivos en el diseño del proyecto fue conseguir que futuras alteraciones que se produzcan no supongan como resultado un edificio nuevo, sino que la flexibilidad y modularidad de la propuesta, pueda absorber los ajustes necesarios, bien por omisión, modificación y/o ampliación. Se procuró un diseño donde se puedan desarrollar funcionalmente los diversos componentes del tejido hospitalario, con soluciones de acceso en extremos opuestos y en edificios distintos, lo que facilitará que no se produzcan cruces no deseados entre los distintos usuarios. Se diferencian las circulaciones de pacientes ambulatorios y de la de pacientes internados. Se optó por una solución tipológica (condicionada por los límites del te-

Detalle corte deslizador

Planta de cimentación

rreno y por la topografía existente) de carácter lineal. Ejes básicos de circulación horizontal que albergan todos los núcleos de circulación vertical y de instalaciones centralizadas, que sirven de columna vertebral del edificio. Esta solución lineal permite una fácil comprensión del edificio y facilita la protección de vías de evacuación protegidos en caso de emergencia.

Asimismo, posee una Torre de Hospitalización. Tiene cuatro pisos de altura y en estos se distribuyen las áreas de Anatomía Patológica, Albergue Materno, Medicina Física y 2 áreas de Farmacia, ubicamos a U.V.I, Neonatología y Hospitalización Pediátrica (11 camas), Hospitalización Ginecológica y Obstétrica; y el cuarto de Hospitalización Quirúrgica y Médica.

El edificio se distribuye en Servicios Generales que tiene dos niveles y cuenta con un acceso independiente. Está situado en la zona Este de la parcela, al Sur del Centro Materno-Infantil Aguamiro. En su primer nivel se encuentran Almacenes, Lavandería, Nutrición y Dieta, Gases Medicinales, Residuos Sólidos y Cisterna. En el piso dos existen dos volúmenes pequeños para las unidades de Mantenimiento y el GLP.

Delante de esta Torre se halla la Plataforma del hospital. Posee dos niveles. Está dividido en tres cuerpos con patios intermedios que permiten la entrada de luz y ventilación. En el primer piso están las áreas de Emergencia, Consulta Externa, Diagnóstico por Imagen y Patología Clínica. En el segundo se ubican Confort Médico, Administración, Banco de Sangre, Central Estéril, Administración, Dirección, Informática, Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico.

El hospital también tiene un bloque de TBC. Se encuentra en la esquina noreste de la parcela, al lado del Centro Materno-Infantil Aguamiro, aislado del resto de bloques. Es de un solo nivel y posee un acceso independiente.

“Este hospital implementa un sistema de hospedaje para familiares dado que muchos pacientes vienen acompañados desde caseríos o pueblos aislados. También cuentan con un equipamiento digital con presencia de telemedicina para

realizar un diagnóstico desde cualquier parte del mundo. Todos los ambientes emplean aire acondicionado para el control térmico y generamos un techo con doble cobertura (losa y cobertura metálica) para impermeabilizarlo y así protegerlo de las constantes lluvias”, menciona el arquitecto Eduardo Dextre. También señala que la presencia de los aisladores sísmicos generó la aparición de juntas sísmicas de 30 cm entre los bloques. “En edificaciones hospitalarias no teníamos la experiencia de trabajar con juntas tan grandes porque lo convencional está en el orden de cinco a 10 centímetros. pero se resolvieron con detalles estándar”, detalla. Toda esta edificación suma una superficie ocupada en la parcela de 9,200 m², de los cuales, 7,402 m² corresponden a las nuevas edificaciones. El terreno disponible tiene un área de 24,567 m². INGENIERÍA Los 11 bloques se levantarán bajo el sistema constructivo tipo pórtico con concreto armado. Siete serán aislaingeniería | proyecta | 37


Vistas de la entrada principal, del ingreso de emergencia, de la Torre de Hospitalización, del la zona de TBC y de la zona de Servicios Generales. La edificación cuenta en total con 13 deslizadores, ubicados principalmente en la zona de escaleras y pits de ascensores, así como 28 aisladores situados, casi todos, debajo de cada columna de los siete bloques.

Cortes

Elevaciones

dos: los bloques 1,2,3,4 de dos pisos y los bloques 5,6 y 7 de cuatro pisos. Cimentación. Algunos bloques comparten la cimentación para evitar juntas mayores entre estructuras. Por ejemplo, los bloques 2 y 3 comparten la cimentación al igual que el 5,6 y 7. Entre ellos la junta sísmica varía entre 8 a 10 cm pero están separados del perímetro por 45 cm. Se ha cimentado a una profundidad de 2.75 cm, empleando zapatas conectadas de 60 cm en los bloques de dos pisos 38 | proyecta | ingeniería

y plateas de cimentación de 60 cm en los bloques de cuatro niveles. Dado el tipo de suelo (arcilla orgánica de baja plasticidad) con una capacidad portante de 1.23 kg/cm2, se empleó una resistencia de concreto de fc=280 kg/cm2. Los bloques que comparten la cimentación se separan luego del semisótano aislado. Estructura. El sistema constructivo empleado es pórtico de concreto armado con resistencia de concreto de fc=245 kg/cm2. En esta edificación las losas se confunden con las vigas.

“Por un requerimiento del constructor, las losas deberían encofrarse con las vigas sin dejarlas expuestas. Por ello propusimos losas planas de 45 cm que confunden con las vigas ‘chatas’ de 45 cm de peralte”, detalla el ingeniero Edward Quiroz. La edificación cuenta en total con 13 deslizadores, ubicados principalmente en la zona de escaleras y pits de ascensores, así como 28 aisladores situados, casi todos, debajo de cada columna de los siete bloques.

AISLACIÓN SÍSMICA La aislación de edificaciones consiste en colocar una interfase flexible entre el suelo y la estructura de forma que se reduzcan considerablemente las solicitaciones sísmicas a las que ésta estaría sometida. Así, se puede optar por un diseño con un factor de reducción de fuerza sísmica menor y se puede obtener como resultado una edificación que no sufrirá daños y permanecerá totalmente operativa durante y después de un evento sísmico. Las reducidas


aceleraciones también protegen a los elementos no estructurales y a los contenidos de la edificación. Los aisladores son dispositivos que cuentan con una elevada rigidez a cargas verticales, pero son flexibles frente a solicitaciones laterales. Por ende, las fuerzas transmitidas a la estructura por un sismo severo generan desplazamientos del orden de 30 cm en la interfase de aislación, pero derivas menores en la superestructura. El proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital II-1 Santa Gema de Yurimaguas-Region Loreto” se enfoca en el uso de aisladores elastoméricos, que aprovechan la flexibilidad de un material similar al caucho para conseguir una baja rigidez lateral, pero lo combinan con planchas de acero para elevar la rigidez vertical. Al realizar un análisis del comportamiento de diferentes tipos de estructuras con aisladores, se comprobó que

ciertas estructuras se benefician de la aislación más que otras, siendo la esbeltez y el periodo de vibración los factores más influyentes. Como ventaja adicional a la reducción de las fuerzas, se ha encontrado, por ejemplo, que la aislación concentra la participación modal a solo un modo por cada dirección, reduciendo así, la incertidumbre del comportamiento sísmico. El estudio Quiroz y Arauco Ingenieros seleccionó una de las estructuras analizadas y la diseñó con el fin de observar las ventajas en el comportamiento estructural y diferencias en los costos. Se observó que el uso de concreto y acero en la superestructura disminuye, pero aumenta en la cimentación. No se estima una reducción importante en costo, sino un incremento por los aisladores. No obstante, estos se notan al cuantificar los costos indirectos como las pólizas de seguros y el costo de cese de operación de una estructura esencial durante una emergencia.

Diseño. En el caso de estructuras sísmicamente aisladas, el enfoque de diseño es diferente porque la transmisión de las fuerzas se reduce sustancialmente y no es necesario el uso de elementos estructurales con una gran capacidad de resistencia ni tampoco de una elevada rigidez como en el diseño convencional.

Sistema de losas y losas. En las edificaciones del proyecto se repartió la carga sobre los aisladores y se usó un sistema de losas y vigas en forma de enmallado entre la estructura y el nivel del sistema de aisladores, de tal forma que los aisladores se encuentren ubicados debajo de cada punto de intersección de la malla.

En este caso, el parámetro a controlar es el gran desplazamiento que se da en el sistema de aislación. Este desplazamiento del sistema de aisladores es la base para el procedimiento de diseño pues los parámetros estructurales como el amortiguamiento equivalente (resultado del incremento que se da en el amortiguamiento estructural por la adición del sistema de aislamiento) y el periodo efectivo dependen de esta variable. Sin embargo, debe encontrase un balance entre la flexibilización de la estructura y la disminución del amortiguamiento equivalente debido al incremento de los desplazamientos en la interfase de aislación.

De esta forma, las cargas provenientes de la estructura se reparten uniformemente sobre la losa y luego éstas se transfieren por medio de las vigas a cada uno de los aisladores, ubicados debajo de cada intersección de la cuadricula que forman las vigas. La importancia de este sistema también radica en el hecho de que se uniformizan los desplazamientos. Además, fue necesario evaluar en este sistema la separación entre el centro de masa y el de rigidez para evitar que efectos de torsión generen esfuerzos excesivos en los aisladores.

ingeniería | proyecta | 39


Fortaleciendo estructuras para mitigar riesgos Con la finalidad de obtener nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad, instituciones de Perú y Japón promueven el esquema de cooperación SATREPS (Asociación para la Investigación Científica y Tecnológica para un Desarrollo Sostenible), que incluye un programa de mitigación de daños causados por sismos. Uno de los grupos de trabajo se encargó de evaluar las edificaciones, realizando ensayos estructurales y evaluando monumentos históricos de Lima, obteniendo diferentes diagnósticos.

40 | proyecta | ingeniería


El estudio de edificios de valor histórico se centró en el distrito del Rímac, donde se evaluó el estado de conservación de unas diez iglesias, de las cuales la mitad presenta inconvenientes. Para su intervención es necesario contratar a restauradores profesionales, por lo que se requiere el aporte financiero de entidades privadas.

E

l proyecto SATREPS es patrocinado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). La parte peruana está representada por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Esta iniciativa se repite en otros países de Latinoamérica, así como en Asia, África y el Caribe, con el propósito de resolver diversos problemas a nivel global. En el caso del Perú, la Universidad de Chiba de Japón trabajó en conjunto con la UNI, que a través del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) desarrolló un proyecto orientado a fortalecer la tecnología antisísmica a través de estudios de investigación multidisciplinaria, en el marco del programa presupuestal PREVAED – PP068. Para poder realizar estos estudios, los investigadores y especialistas conformaron cinco grupos de trabajo:

Sismología y Geotecnia, Tsunamis, Edificios, Estimación de Daños; y Administración del Proyecto y Plan de Mitigación de Desastres. MONUMENTOS HISTÓRICOS El jefe del Grupo G3 (Edificios) del proyecto SATREPS, ingeniero Carlos Zavala Toledo, señala que su labor fue la de estudiar los materiales que se utilizan para la construcción, así como evaluar diferentes estructuras y el comportamiento dinámico de las mismas a través de simulaciones y ensayos de laboratorio. Parte de ese estudio se enfoca en la identificación de edificios de valor histórico que registran riesgos frente a sismos. Dentro de este ámbito, el Centro de Lima es considerado Patrimonio de la Humanidad, dada la evidencia de la historia colonial representada en sus calles y plazas. En el caso de los monumentos históricos, estos no pueden ser alterados ni demolidos, puesto que son cons-

trucciones declaradas intangibles. No obstante, la falta de control y el paso del tiempo, sumados a los daños producidos por incendios y eventos sísmicos de poca intensidad, contribuyen al desgaste y posterior pérdida de estas estructuras. Ante esta situación, el proyecto SATREPS decidió realizar una evaluación, contando con el apoyo del Ministerio de Cultura. Zavala explica que se ha investigado el estado de conservación de una serie de iglesias en el Rímac, uno de los distritos más representativos de la arquitectura religiosa peruana y el patrimonio cultural republicano. De todos los templos, se analizaron un total de diez, obteniendo una muestra del 50%. “Hemos hecho modelos determinísticos y modelos de elementos finitos para cada una de las iglesias. Se ha observado su respuesta frente a un sismo y en qué aspectos fallan. A partir de eso estamos calibrando un modelo matemático simple junto con una ficha, de manera que el proceso se pueda extrapolar hacia otros monumentos del

Centro de Lima. En eso venimos trabajando y se trata de algo actualmente en desarrollo”, precisa el ingeniero. De acuerdo al informe de resultados del proyecto SATREPS, los monumentos históricos del distrito del Rímac evaluados fueron la Iglesia de San Jerónimo y San Juan Bautista, Iglesia de San Lázaro, Iglesia de Santa Liberata, Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, Capilla del Puente, Iglesia y Convento de San Francisco de Paula, Iglesia y Convento del Patrocinio, Iglesia, Convento y Casa de Ejercicios de los Descalzos Franciscanos y la Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana. Zavala informa que, de todos los templos, la mitad registra inconvenientes. “Muchos tienen problemas especialmente en los techos y las torres. Son frágiles debido al deterioro que tienen. Generalmente están hechos de torta de barro y quincha, pero ésta ya está podrida. Con esta situación, un sismo fuerte podría hacer que colapsen algunos techos. Eso fue lo que pasó en la Catedral de ingeniería | proyecta | 41


Pisco, cuando murieron 120 personas por el terremoto de 2007”, recuerda. REFORZAMIENTO Una posible intervención a los monumentos históricos resulta complicado, indica Zavala, debido a su valor histórico y cultural. Es así que su tratamiento deberá ser recomendado por la Unesco y otras organizaciones a nivel mundial. El trámite es más complicado y más costoso, porque las intervenciones estarían consideradas como obras de arte y deben estar a cargo de profesionales especializados. Indica que se está trabajando en identificar las iglesias vulnerables de acuerdo al nivel de daño que registran. Algunas de ellas necesitan refuerzos en algunos muros, mientras que en otros casos se requiere reemplazar los techos. El objetivo es determinar la vulnerabilidad exacta para luego proponer soluciones. El investigador de Cismid señala que para poder tomar acciones es necesario contar con un aporte financiero, posiblemente de alguna organización privada dispuesta a contribuir,

sumado a facilidades tributarias por parte del Gobierno. “De esa manera se podría contratar a restauradores y mano de obra especializada”, sostiene, y pone como ejemplo el caso de la Catedral de Lima, cuyos techos fueron restaurados hace algunos años gracias a un aporte del Banco de Crédito del Perú. ENSAYOS Y EXPERIMENTACIÓN Parte de las labores del tercer grupo de trabajo de SATREPS consiste en el desarrollo de una base de datos de ensayos de componentes estructurales, así como la experimentación de materiales. Se desarrollaron modelos numéricos para realizar simulaciones, a fin de conocer el comportamiento sísmico de diversas estructuras. El laboratorio de Cismid realizó múltiples pruebas a escala natural, que fueron recopiladas para formar la base de datos. Los equipos utilizados por Cismid han sido traídos desde Japón. Se trata de adaptadores que permiten aplicar carga tanto vertical como horizontal, además de adquirir datos. Se cuenta también con sensores y scaners de señales, que funcionan a alta velocidad

y permiten obtener mejores resultados. Las simulaciones se realizan en slowmotion para ver las respuestas de diferentes tipos de estructuras. El informe de SATREPS menciona que la albañilería es el proceso más utilizado en zonas urbanas para la construcción de viviendas, predominando el uso de ladrillos y bloques normalizados por la norma NTE-E-070. No obstante, en la mayoría de construcciones, especialmente en zonas emergentes, los pobladores emplean la albañilería artesanal. Esto ha creado un problema, pues el 65% de casas en las zonas de expansión urbana de Lima son de naturaleza informal. En estos casos también se busca conocer el comportamiento frente a cargas cíclicas, tanto en los materiales como en los componentes muros a escala natural. “Las pruebas que se hacen sirven para evaluar y cuantificar el daño esperado, en términos de costos de reparación de las viviendas que colapsarían por un sismo. Tenemos modelos matemáticos desarrollados en el Perú para los tipos de viviendas existentes en el país, que nos ha permitido elaborar un mapa de riesgo”, comenta el ingeniero Zavala.

El resultado de las evaluaciones es preocupante, pues un sismo con una magnitud superior a los ocho grados y posterior tsunami dejaría cerca de 200,000 viviendas dañadas en varios niveles, y muchas de ellas colapsarían por completo. La cifra de personas afectadas supera las 300,000, menciona el investigador de Cismid. MONITOREO SÍSMICO El proyecto incluye, desde el año 2011, la implementación de una red de monitoreo de edificios, que se encarga de medir en tiempo real su vibración, que puede producirse por el viento, maquinarias cercanas o dentro del edificio y, principalmente, por sismos. Eventos de este tipo producen diferentes niveles de vibración de acuerdo a su magnitud, y a partir de ahí pueden investigarse las propiedades dinámicas de la estructura y su variación, mediante la data obtenida durante el monitoreo, que puede ser observada por internet. Una de las aplicaciones más útiles de ese sistema es la posibilidad de detectar los daños de los edificios, a través del análisis de la respuesta de los mismos durante el evento

Para la realización de ensayos y experimentaciones, Cismid utiliza equipos traídos desde Japón. Con esta tecnología, es posible realizar simulaciones para medir la respuesta de diferentes estructuras en caso de sismo.

42 | proyecta | ingeniería


El 65% de las viviendas en las zonas de expansión de Lima son de naturaleza informal, debido a la autoconstrucción y el uso de materiales de poca calidad. Tras realizar una serie de pruebas, se elaboró un mapa de riesgo que muestra qué zonas de la ciudad resultarían más afectadas por un sismo. Nivel Símbolo de daño Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Tsunami

de estos lugares ayudará a extender la información a otros edificios de características similares. El informe de SATREPS sostiene que existen altas expectativas sobre la red de monitoreo de edificios, pese a que en los últimos años el país no ha registrado un terremoto de gran magnitud. Es de gran utilidad, pues permitirá anticipar la respuesta de las estructuras para así reducir su vulnerabilidad mediante diferentes técnicas. “Vamos a monitorear ocho edificios más en lo que va del año, para tener un total de 12 y con diferentes tipos de materiales. La ventaja es que cuando ocurra un sismo fuerte podremos saber las condiciones del edificio recurriendo a las mediciones. La tecnología que se ha implementado permite conocer variables como el amortiguamiento, rigidez, cambios de periodo, entre otras”, señala el ingeniero Zavala. VERIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Estudio de Microzonificación sísmica y vulnerabilidad en la ciudad de Lima. Niveles de riesgo para la ciudad de Lima. sísmico. La detección puede realizarse inmediatamente después del desastre y permitirá conocer cuantitativamente la situación del edificio, y así poder advertir si este es seguro o no, ayudando a tomar la decisión más acertada. A la fecha, tres edificios de la ciudad vienen siendo monitoreados. Estos

son el Bloque A del Hospital Edgardo Rebagliati, el Pabellón Central de la UNI y el Bloque G de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Todos ellos tienen una antigüedad mayor a 50 años, representan sistemas constructivos típicos de Lima y son considerados esenciales según la norma sismorresistente peruana. Conocer el comportamiento dinámico

El proyecto se ocupa también de estudiar los sistemas estructurales nuevos que se aplican en edificios altos de las ciudades del país, principalmente en Lima, donde los llamados muros de pared delgada, con espesores de entre 8 cm y 10 cm pretenden resistir los embates de un fuerte sismo, pero con limitaciones de ductilidad. El informe de SATREPS refiere que estas limitaciones están dadas por la falta de confinamiento en los encuentros de muros o extremos de los mismos, que al aplicarse en alturas de

más de 12 pisos, llaman a la reflexión de su comportamiento sísmico. Ante ello, se consideró el estudio de estos muros, que poseen una capacidad limitada de deformación luego del fisuramiento y la fluencia de su refuerzo, lo que se conoce como ductilidad limitada. Para los ensayos, se han considerado estados de carga con cinco pisos sobre el espécimen construido a escala real, estableciendo una relación de aspecto largo-altura de los muros cercanos a la unidad. Estos ensayos en muros de ductilidad limitada se hacen tomando en cuenta que el concreto utilizado en el edificio es acorde a los requerimientos de la norma NTE-E060. Los ensayos demuestran que es necesario poner en marcha técnicas de reforzamiento apropiadas, a fin de asegurar un buen comportamiento de la estructura. Un alternativa es el uso de mallas electro soldadas en conjunto con emulsiones epóxicas. Para ello, se deben abrir orificios para fijar la malla de lado a lado, pintar con emulsión y luego aplicar mortero de cemento-arena 1:4. Finalmente, el ingeniero Carlos Zavala indica que SATREPS como proyecto finalizó en marzo de este año. Sin embargo, hay investigaciones que se siguen realizando, como las de edificaciones históricas, experimentación de materiales, posibilidades de refuerzo, entre otras. Estas actividades podrán sostenerse en el tiempo gracias al presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), útil para poder continuar con la investigación. ingeniería | proyecta | 43


Puente Ciruelo en Cajamarca

Falso arco como solución constructiva El puente Ciruelo se conforma de dos arcos empotrados de concreto armado y un tablero de losa de concreto. El proyecto demandaba la ejecución de coches deslizantes, pero el equipo de proyecto resolvió esta necesidad con un falso arco que permitió la construcción de esta estructura y también facilitó la colocación de las vigas transversales para el tablero.

E

l puente Ciruelo cruza el río Chinchipe en la localidad de Puerto Ciruelo, para conectar este poblado con la carretera Jaén - San Ignacio, que discurre por el margen

derecho. En el margen izquierdo se une con el poblado de Huarango, por una carretera vecinal, cuyo estudio de mejoramiento, a cargo de del Gobierno Regional, tiene el SNIP aprobado.

ARCOS El proyecto consiste en dos arcos empotrados de concreto armado de 130 m de luz entre arranques y 20 m de flecha.

Cada arco es de 1.20 m de ancho y espesor variable de 3.25 m en los arranques y 2.25 m en la clave. Los arcos están separados 11 m cada uno, a 0.10 m de los bordes externos del tablero.

Propietario: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Provías Descentralizado. Estructuras: Movisca (Ing. Oscar Muroy Muroy - Agua y Agro Asesores Asociados S.A.C. Constructora: Consorcio Cajamarca (Corporación Cromos S.A.C. - Construcciones Civiles y Portuarías S.A. (Ciport S.A.) - Constructora MPM S.A.) Comité técnico administrativo: Ing. Juan Carlos Castillo Sánchez - Corporación Cromos S.A.C, Ing. César Enrique Fuentes Reynafarje - Ciport S.A, Ing. Adolfo Paredes Acosta y César Mendiburú Corzo - Constructora MPM S.A. Gerente de proyectos: Ing. Juan Carlos Castillo Sánchez. Coordinador de obra: Ing. Peter Palomares Orihuela. Ingeniero residente: Ing. César Cortijo Narváez. Especialista Estructural: Ing. Francisco Barrantes Bezold. Especialista en Suelos y Pavimentos: Ing. César Augusto Atala Abad. Especialista en metrados y valorizaciones: Ing. Juan Mario Huamán Falla. Especialista ambiental: Ing. Walter Reyes Blas. Jefe de obra: Rafael Manchay Candia. Colaboradores: Samayca Ingenieros S.A.C. (Sistema de Péndolas). 44 | proyecta | ingeniería


La cimentación de los anclajes fue con concreto armado de f`c = 280 kg/cm2. Sobre él se realizaron los arranques de los arcos con resistencia de concreto de f`c= 350 kg/cm2. Se levantaron las torres para levantar el falso arco y se realizó el vaciado de concreto por tramos.

Método de construcción de los arcos La obra contemplaba la ejecución del arco de concreto mediante coches deslizantes, situación que consideraba ejecutarlo de ambas márgenes del río. “Ante la dificultad y la imposibilidad de contar con dichos equipos de forma inmediata, optamos por resolver dicho inconveniente, mediante la modelación, diseño y fabricación del falso arco mediante una estructura reticulada bridada que trabajaría como envolvente al arco de concreto”, explica el gerente de Proyecto, ingeniero Juan Castillo. Debido al enorme peso del concreto en el arco y a la luz de 130 m, la cercha del falso arco debía tener un peralte mucho mayor al usado, por lo que se ideó una solución creativa que consistió en vaciar el arco por fases y en forma progresiva de manera tal que la primera fase del arco aporte resistencia en su capacidad portante a las subsiguientes fases.

Sistema de cables para cargas Cimentación. Para la cimentación de los anclajes donde se apoyan los arranques del arco, se realizaron grandes excavaciones. En la margen izquierda se excavó en roca en forma escalonada con valores de las presiones admisibles en el suelo de cimentación de 6.30 kg/cm2 a 454 msnm. Mientras que en la margen derecha la profundidad fue de 11.50 m con un valor de presión de 7.15 kg/cm2. Esta tuvo que ejecutarse mediante una excavación a tajo abierto y con bombeo permanente, con el fin de minimizar los riesgos de derrumbes que esto implicaba para el personal por las grandes filtraciones de agua al encontrarse por debajo del nivel del río. La cimentación empleada sobre los dos grandes bloques de anclaje de concreto armado fue de f`c = 280 kg/cm2. Mientras que los cuatro arranques de los dos arcos apoyados en los

anclajes poseen una resistencia de concreto de f`c= 350 kg/cm2. Posteriormente, se realizó la fabricación y montaje de torres y retenidas del falso arco a las cámaras de anclaje. Asimismo, se colocaron los cables de transporte para el vaciado de concreto en el arco y las vigas de arriostre (cruz de San Andrés). El vaciado del arco se hizo mediante baldes de concreto de 1 m3 de capacidad. TABLERO El tablero es tipo losa de concreto armado de 0.175 m de espesor con cuatro vigas de 0.30 m de ancho y 0.80 m de peralte, a 2 m de separación cada uno. El tablero es continuo a lo largo del arco de 130 m y apoyado sobre las vigas transversales a cada 10.00 m. Las vigas transversales son prefabricadas de concreto armado de 9.80 m

de longitud, desarrolladas a pie de los arranques de arco, siete en la margen derecha y cuatro en la margen izquierda por la disponibilidad de espacio. Estas fueron izadas desde elementos dejado previamente embebidos en el arco de concreto y suspendidas mediante las péndolas. Su izaje y traslado se resolvió mediante tecles enganchados convenientemente en anclajes temporales embebidos en el concreto del arco. El sistema consistió en primero izar las vigas de la zona de prefabricación mediante un par de tecles. Una vez suspendida se jalaban hasta otros dos tecles ubicados hacia el centro del río, y así sucesivamente a otros tecles hasta llegar a su posición final, como si fuera un pasamano. Las vigas transversales se colocaron de acuerdo a una secuencia y a cotas calculadas a cada 10 m para que al ingeniería | proyecta | 45


Para levantar el tablero se usaron vigas transversales que se sostuvieron en las cerchas del falso puente mediante el sistema de péndolas. Posteriormente se construyó el puente tramo a tramo apoyándose en estas vigas con una resistencia de concreto de f`c = 280 kg/cm2.

Corte vaciado de concreto

momento de vaciar el concreto de la losa mantenga la contraflecha de diseño. Conforme se iban desmontando los elementos de la cercha del falso arco, estos se iban colgando de las vigas transversales, mediante espárragos de acero de 1” de diámetro insertados en la viga, para finalmente tener al tablero suspendido. La siguiente etapa consistió en el vaciado del concreto en vigas longitudinales y la losa del puente por tramos, utilizando módulos de falso puente, apoyados en las vigas transversales. 46 | proyecta | ingeniería

Semiarco de concreto se apoya en estructura de arco metálico. El puente cuenta con un tramo de aproximación de 39 m, continuo de tres tramos de 13 m cada uno con 1 m de peralte en la margen derecha. La calzada posee 7.20 m de ancho y un bombeo del 2% del centro a los sardineles, para el drenaje de la calzada. Los sardineles son de 1.20 m de ancho y a 0.25 m sobre la calzada donde anclan los módulos de las barandas de acero. El concreto del tablero es de f’c=280 kg/cm2. Se ha colocado una carpeta asfáltica que lo protege de la abrasión que pueda ocasionar el tráfico vehicular y los efectos de la intemperie, particularmente del agua de lluvia. La carpeta asfáltica será de 0.05 m de espesor y

Semiarco de concreto faltante se apoya en arco de concreto construido en la primera etapa.

cubrirá todo el ancho de calzada del puente, siguiendo el bombeo del 2% de la losa del centro a los sardineles y cubrirá la totalidad del puente. El peso propio y pesos muertos del arco, vigas de arriostre, péndolas y la losa del tablero serán resistidos solamente por el arco empotrado mientras que la sobrecarga de tránsito será resistida por el conjunto del arco, péndolas, vigas transversales y la losa del tablero. ACCESOS El acceso por la margen derecha tiene una longitud de 80 m, intersección en

T, casi perpendicular con la carretera Jaén - San Ignacio, de dos vías de 3.00 m cada uno y 0.60 m de berma a cada lado, con capa de asfaltado. En este lado está el tramo de aproximación de 39 m (tres tramos de 13 m), en la continuación del arco. En tanto que el acceso de la margen izquierda tiene una longitud de 140 m, con una curva amplia de 80m de radio bordeando los taludes. Se eleva con una pendiente de 8.5% para continuar con el camino vecinal hacia el poblado de Huarango, de dos vías de 3.00 m cada uno y 0.60 m de berma a cada lado, con capa de afirmado.



Ganador del TATA 2015 de ArchiTriumph

Solución natural y estética La propuesta “Cocoon” desarrollada por el equipo de arquitectos del estudio peruano Metrópolis fue el ganador de la edición 2015 del "Triumph Architectural Treehouse Award" (TATA) de la plataforma de concursos ArchiTriumph. El jurado la calificó como “contemporánea y plausible”.

L

a plataforma reconocida mundialmente por sus concursos de diseño arquitectónico, ArchiTriumph, convocó, a inicios de año, a una nueva edición del TATA cuyo

objetivo, en esta ocasión, era diseñar una casa en un árbol para el nuevo "The Garden Bridge", que será construido para cruzar de forma peatonal el río Támesis en Inglaterra.

48 | proyecta | arquitectura

El proyecto ganador correspondió a la propuesta denominada “Cocoon” desarrollada por Metrópolis y conformado por Jimena Casaverde, José Antonio Medina, Mauricio Moreno,

Alonso Orrego, Tomás Orrego y Pool Porta. En segundo lugar quedó el equipo de Líbano y tercero el de Chile, además de menciones honrosas a propuestas de China, Estados


Plano General 1 Entrada 2 Espacio de Mesas 3 Sala de descanso

Detalles

1 3

2

Sección

ETFE es una cobertura ideal para usar con las orgánicas formas que la figura del árbol produce. Se ha propuesto como recubrimiento paneles de ETFE, un material que permite transparencia y que puede ser instalado en la estructura vegetal para combinar lo natural con lo industrial.

Unidos, Corea del Sur, Francia y Reino Unido. PROPUESTA “Este año, en Metrópolis, comenzamos un nuevo camino hacia la creatividad y experimentación del diseño arquitectónico. Formamos un equipo de jóvenes arquitectos para ejercitar sus mentes y generar una fuente de innovación. Indagamos en concursos alrededor del mundo y nos propusimos asumir nuevos retos buscando experiencias distintas para este desarrollo creativo y así demostrar el potencial que tenemos los arquitectos del Perú al resto de mundo”, señala sobre su presentación a este certamen el director del estudio, arquitecto José Orrego. "Cocoon" partió considerando que "The Garden Bridge" (un proyecto

de jardín puente en Londres) propone un lugar para celebrar la horticultura. Entonces, el equipo se preguntó: "¿no sería un método de construcción utilizando horticultura el más apropiado para el contexto?”. Acorde con la asombrosa naturaleza de las casas de árbol, el método de “Arbortecture”, o el moldeo de árboles es una técnica usada desde la India antigua y está resurgiendo hoy en día. Permite utilizar Abedules, en este caso, como componentes estructurales mediante la unión de ramas y troncos. Esto permite adherir dos o más árboles distintos como uno solo mientras crecen alrededor de una estructura metálica (que luego será removida). El resultado final es una arquitectura que vive, respira y es 100% natural, que, además, es plantada en vez de construida.

El puente, en tanto, ofrece un lugar para descansar y disfrutar nuevas vistas hacia el río Támesis y, para aprovecharlas al máximo, una casa en los árboles debería ser lo más transparente posible. Por ello, se propuso paneles de ETFE, un material que permite eso y que puede ser instalado en la estructura vegetal para combinar lo natural con lo industrial. Un espacio público debe ser flexible y adaptable a las necesidades de los usuarios. Por esta razón, el espacio interior de la propuesta está dividido en tres niveles escalonados que pueden ser utilizados para varios propósitos. Una rampa permite que las personas puedan ingresar a la zona elevada cómodamente, sin la necesidad de utilizar escaleras. La vía de acceso, un giro que no ocupa mucho espa-

cio, permite disfrutar la variedad de vistas que se generan desde el "Garden Bridge" hacia la ciudad y al río, mientras ascendemos. FALLO La plataforma reconocida mundialmente por sus concursos de diseño arquitectónico, ArchiTriumph señaló en su fallo que “las formas resultantes de los módulos de alojamiento sugieren una fuerte e igual negociación y positiva cooperación con la naturaleza”. A ello agregó que “preserva el balance de la forma y coincidentemente complementa las nubes del siempre presente dramático cielo de Londres. La armonía total de sus elementos dentro de este diseño con sus agradables estéticas nos recuerda toda la belleza compartida en la mayoría de las simples formas naturales”.

arquitectura | proyecta | 49


Concurso Internacional “Mundos de El Lissitzky - Etapa II”

Creando un espacio simbólico vanguardista El Siberian Center for Contemporary Art y el Siberian Center for the Promotion of Architecture, con el apoyo de otras entidades, convocaron a un concurso internacional para crear un espacio simbólico que represente el vanguardismo ruso del siglo XX. Uno de los finalistas es el arquitecto peruano Manuel Flores Caballero con su propuesta “Memoria del Movimiento” donde cuestiona la gravedad con la estructura, remitiéndose a los conceptos básicos de El Lissitzky.

E

l Siberian Center for Contemporary Art (Centro Siberiano para el Arte Contemporáneo) y el Siberian Center for the Promotion of Architecture (Centro Siberiano para la Promoción de la Arquitectura) convocaron en 2014 a la Competición Internacional para el

Diseño Arquitectónico del Objeto Simbólico del Medio Ambiente Urbano de Novosibirsk dedicado al Vanguardismo Ruso “Mundos de El Lissitzky”. El concurso contó con el apoyo del Gobierno de la Región de Novosi-

50 | proyecta | arquitectura

birsk; el Ministerio de la Cultura de la Región de Novosibirsk; el Departamento de Cultura, Deporte y Política de la Juventud de la Oficina Mayor de Novosibirsk, la Fundación de la Caridad Mikhail Prokhorov, El Lissiyzky Zentrum y el Global Cultural Asset Manage-

ment. La competición contó con dos etapas. BASES Los organizadores del concurso esperan que la presentación se haga de acuerdo con el estilo de la van-


“Solo un metro cuadrado es el espacio que toma del suelo siendo más importante la relación que establece con su entorno, especialmente con el histórico teatro. El movimiento de una cinta doblada transforma un objeto de dos dimensiones en un espacio de tres. Este movimiento dimensional nos remite a los conceptos básicos de El Lissitzky y pretende cuestionar la gravedad con su estructura”, menciona el arquitecto Flores Caballero.

guardia rusa del siglo XX, ya que El Lissitzky fue uno de los representantes más destacado del avant-garde. Se espera que este objeto simbólico tome el lugar que le corresponde en la estructura de Novosibirsk y sea uno de los centros más populares de la vida cultural de la ciudad. El proyecto incluye el paisajismo del área alrededor de este objeto de tal manera que sea posible utilizar este espacio todo el año para eventos públicos como exposiciones,

conciertos al aire libre, representaciones teatrales, etc. Es conveniente dejar las zonas verdes como límites en las fronteras existentes y dar sugerencias para su posterior siembra dentro de ellas. Hay árboles frutales situados en la parte oeste del anillo externo. Su altura es de aproximadamente 4 m y deben permanecer ahí. El tamaño de la zona es de 5,390 m2. De acuerdo con el plan, los contornos de las zonas de paisajismo se deli-

nean por los tres grupos de Abetos y el callejón del Álamos de la calle Kamenskaya que sirven de frontera para el sitio (la altura de los Álamos es de unos 15 m).

El vaso de la piscina tiene la forma de un cono invertido con una superficie curvada. El diámetro es de 22 m, la profundidad es de 2 m. La superficie de la taza es de hormigón.

Sitio. El sitio para el objeto estará en el centro de Novosibirsk, en la plaza Nikolay Nikitin en el cruce de Oktyabrskaya y Kamenskaya, cerca de el Teatro Globus. La cuenca del espejo de agua fue construida con fi nes tecnológicos para el Teatro Globus. Actualmente es inoperable.

Sobre el diseño. Se consideraron las siguientes condiciones. El objeto podría ser colocado en la frontera del lugar o en el diámetro de la taza; el soporte de apoyo podría ser colocado en las paredes de la estación de bombeo subterráneo. La altura total del objeto no puede ser más de arquitectura | proyecta | 51


Cortes

Elevación

16 m (desde el nivel superior de la taza); la anchura y la profundidad no están regulados, pero las estructuras en voladizo y los volúmenes de construcción no pueden tapar puntos de vista ni atentar con las proporciones del teatro existente. El objeto simbólico no puede ser un objeto inmobiliario. No hay limitación en el campo de la combinación de colores y la selección de materiales para las estructuras. PROPUESTA Uno de los conceptos que siempre quiso desarrollar El Lissitzky (uno de los más importantes representantes de la Vanguardia Rusa del siglo XX) fue la tridimensionalización de diseños bi-dimensionales. Sus objetos por eso

parecían cintas que habían salido del mundo bi-dimensional para explorar otra dimensión. Este concepto junto con el desafío a la gravedad desde la tecnología constructiva que es muy afín a los conceptos de la vanguardia rusa, son las dos fuentes de las que parte el diseño propuesto. El objeto es una estructura metálica que se apoya en un solo punto del piso y se eleva 16 m en el eje “Z” (límite del concurso) luego vuela 16 m en el eje “X” y otros 16 en el eje “Y”. La estructura pretende así “desafiar” la gravedad con un tijeral que se va haciendo menos denso y pesado mientras va alejándose del punto de apoyo. Sin embargo, para evidenciar el desafío, las dimensiones del “tubo cuadrado” permanecen constantes.

52 | proyecta | arquitectura

Algunas caras van cerradas con planchas metálicas de acero que ayudan a rigidizar el conjunto en sus partes más delgadas.

fican buena parte del trabajo gráfico de El Lissitzky y compensan con su fuerza la leve presencia volumétrica del objeto.

La ubicación del objeto está pensada para terminar de configurar el espacio que el gran Teatro Globus (elemento principal del entorno y monumento constructivista) define con su fuerte presencia y poder utilizar el espacio entre el Teatro y el Objeto como espacio público activo. Para no generar una destrucción de este entorno importante para la ciudad, el objeto ocupa en el suelo el mínimo espacio posible y su presencia es más virtual que sólida.

El arquitecto peruano Manuel Flores Caballero lo describe así: “el objeto parece siempre haber estado allí, ocurre en el lugar sin cambiarlo demasiado, pero captura el espacio con su presencia. Solo un metro cuadrado es el espacio que toma del suelo siendo más importante la relación que establece con su entorno, especialmente con el histórico teatro. El movimiento de una cinta doblada transforma un objeto de dos dimensiones en un espacio de tres. Este movimiento dimensional nos remite a los conceptos básicos de El Lissitzky y pretende cuestionar la gravedad con su estructura”.

En cuanto a los colores se utilizaron el rojo, negro y blanco porque identi-



Amantica Lodge

Respetando la arquitectura local a más de 4,000 msnm Amantica Lodge es una construcción que se inserta en la isla Amantaní, en medio del Lago Titicaca. El estudio Eco Wekk -a cargo del proyecto- empleó técnicas ancestrales de construcción de la zona como el uso de la piedra y la totora, mejorándolas y combinándolas con materiales reciclados.

Equipo constructor: Denis Garin (Maestro carpintero) / Charles Lautru (director de obras) / Nicolás Richard (carpintero) / Guillaume Chouin (carpintero) / Gerardo Clavijo (gasfitero - electricista) / Tom Gimbert (carpintero). Apoyo: Richard Calsin (maestro albañil) y vecinos de Occosuyo, Ocopampa y Amantaní. 54 | proyecta | arquitectura


E

l Amantica Lodge se ubica en Amantaní, la isla de mayor tamaño del lado peruano del Lago Titicaca. Situado a orillas del lago navegable más alto del mundo, es respetuoso a la arquitectura local y ha sido edificado con materiales de la zona y técnicas tradicionales de construcción. Se compone de una habitación principal con terraza, un baño, un depósito y actualmente existe una nueva habitación en construcción. El visitante llega al Lodge a través de embarcaciones que anclan en un pequeño muelle de madera a orillas del lago. Este se conecta con un camino

de piedra tipo andenes que dirige a Amantica. ÁREA PRINCIPAL El área principal de 42 m2, incluye una terraza y alberga a dos huéspedes. Se levantó sobre una estructura sostenida encima de un sistema de seis pilotes de madera tornillo anclados sobre roca, aprovechando la expertise de 30 años armando circos de un carpintero francés, que arribó especialmente para el proyecto. Esta solución de pilotes permite dos ventajas. En caso de lluvias el agua

transcurrirá debajo de la estructura y, para reforzar este concepto, se hizo una base de piedras a fin que no sea afectado el suelo. Por otra parte, en caso sea retirado el inmueble, su impacto será mínimo sobre el terreno. El piso de la habitación y la terraza se compone de un sistema de viguetas de madera sobre el que se colocan redes de ‘conejeras’. Sobre ellas se coloca una capa de desechos de totora y aserrín con cal, cercando el espacio con tablas de madera tornillo, generando un cierre hermético.

Gran habitación. La habitación en sí cuenta con 25 m2. Para uno de sus muros se empleó adobe, en otro se usó una base de piedra y encofrado de tierra; mientras que en los restantes, además del adobe, se consideró en sus vanos dos grandes vidrios templados de 27 mm dispuestos en forma de “L” que entregan excelentes vistas sobre el paisaje. El muro de adobe se levanta sobre la armadura de pilotes de madera. Cuenta con 30 cm de espesor y fue tarrajeado con una mezcla de heces de burro, vaca y un poco de paja. Se orienta hacia el norte para recibir

arquitectura | proyecta | 55


al sol y transmitir la calefacción al interior del edificio. “La pared de adobe posee un buen aislamiento acústico y térmico además de ser un modulador de hidrometría y temperatura. Una pared de este material siempre vive”, detalla el arquitecto Tom Gimbert, director del estudio Eco Week. El otro muro es de 60 cm de espesor que se erige directamente sobre el terreno natural y es contigua a la zona del baño. Posee una base de

piedra de 70 cm y sobre él se realiza un encofrado de barro compactado con paja, convirtiéndose en un muro seco. “Se encofra poco a poco con una capa cada dos días hasta llegar a la parte superior. Pero al finalizar no es necesario realizar un acabado”, sostiene. El espacio es cerrado por un techo tipo sándwich con pendiente. Se conforma de una estructura de vigas de eucalipto cubierto en una primera capa por totora tejida por personas

mayores de la zona, recuperando esta técnica ancestral. Posteriormente, se aplica una capa de caucho de llanta reciclada, impermeabilizando el espacio. Finalmente, se coloca un colchón de totora cortada para permitir la caída del agua en caso de lluvia. “Era interesante utilizar este mix en el techo porque en la zona se está empleando erróneamente solo la calamina que provoca frío en invierno y excesivo calor en verano”, comenta.

Apoyado al muro de adobe se levanta una cama de madera que apunta visualmente directo al lago. Frente a él y al finalizar la habitación se ubica una chimenea con doble frente que ofrece calefacción tanto a la terraza como a la gran habitación. La terraza, en tanto, posee una dimensión de 16 m2 con un piso de madera. Se protege del viento y el sol con una ventana de vidrio templado ubicada en uno de sus lados y por un techo

Amantica Lodge se crea a partir de una estructura de madera que se sostiene en pilotes anclados en el terreno. El piso se compone de totora, aserrín y cal, cerrándose con tablones de madera. El muro orientado al norte se compone de adobe. La terraza se protege del exterior a través de un vidrio templado y un techo de policarbonato. El techo de una estructura está forrado con un mix de totora, caucho reciclado y totora. El cerramiento final de totora se repite en los otros espacios como el baño, la cocina y el depósito.

56 | proyecta | arquitectura


sol y sombra compuesto por partes de eucalipto y policarbonato. BAÑO El baño posee un piso de piedra, conformado por aquellas encontradas a la orilla del lago. “Están pulidas por el mismo Titicaca. Las recuperamos, seleccionamos y colocamos en el piso rellenándolos con una mezcla de cemento”, apunta el arquitecto. Este espacio comparte el muro hecho con encofrado de la habitación principal. Soporta una estructura de madera que envuelve un gran

espejo y los lavamanos. Este muro se conecta con una ventana que protege el jacuzzi labrado en granito y que ofrece una agradable vista al lago. La pared siguiente comienza con una ducha. Los muros de piedra que acogen este espacio recibieron un acabado de microcemento para resistir la humedad. El closét de madera se soporta en una superficie rocosa. Se apoya también en una pared de rocas apiladas cuidadosamente. La disposición de estos elementos permite un juego de luces naturales que ingresan al atardecer. Este muro de piedra continúa hasta envolver la zona de inodoro, confi-

gurándose así como la pared cerrante del espacio. “En la zona del jacuzzi existe una puerta corrediza que permite al cliente bajar hasta el muelle de madera. Entonces puede vivir la experiencia de bañarse en el agua fría del lago, luego ir al jacuzzi que se calienta en 40 minutos con 80°C, después a la ducha, y de ahí al clóset”, apunta Gimbert. El techo del baño se conforma de caucho de llanta usada y sobre él una capa de totora. A diferencia de la habitación principal, tiene una caída en mayor pendiente.

ENERGÍA El bungalow se abastece de energía mediante un sistema fotovoltaico y, en caso sea necesario, un grupo electrógeno. Para el agua, esta se calienta por una terma solar colocada en el techo del baño, y una terma a gas en el caso del jacuzzi. “Se ofrece a los clientes un confort de cuatro estrellas, pero con energía fotovoltaica y calentador a gas. Cuenta con televisión y opción a conexión de Internet en un ambiente donde no lo existe”, precisa. La conexión a servicios de saneamiento se da a través de un sistema

arquitectura | proyecta | 57


El baño está rodeado de un muro de 60 cm de espesor, construido con una técnica constructiva aymara. Por el otro lado, un muro se compone por rocas apiladas cuidadosamente. En otra de las paredes se colocaron capas de totora que impermeabilizan el espacio. La cocina se construyó a partir de los vidrios colocados en la habitación principal.

de recolección y tratamiento del agua. Esta es absorbida del Titicaca a través de tuberías situadas debajo del camino de ingreso hasta llegar a un tanque elevado escondido en el terreno. Luego, por efectos de la gravedad, esta abastece al Lodge.

riega unas chacras cercanas y regresa nuevamente al lago. “Nuestros estudios mostraron que el agua que devolvemos es más limpia que la que logramos capturar”, sostiene el arquitecto.

de la misma comunidad. Se ofrece artesanías de la isla y comidas típicas de la zona. Además existe un porcentaje del precio de noche de hospedaje que va acumulándose para realizar proyectos futuros en Amantaní.

SOCIAL Posteriormente, el agua empleada en el recinto se traslada a una planta de tratamiento artesanal diseñada por el estudio Eco Wekk. El agua tratada

Amantica busca convertirse en un ejemplo de turismo vivencial porque es administrada por personas

58 | proyecta | arquitectura

Por lo pronto, están construyendo una nueva habitación para recibir mayor cantidad de visitantes. Esta emplea la tecnología de muro caliente a través

de un serpentín de acero galvanizado detrás de una de las paredes que traslada el agua calentada por la terma solar. “En este proyecto hemos usado el conocimiento de los habitantes de esta antigua isla sobre la tierra y la piedra, para lograr un proyecto sostenible que favorezca al turismo vivencial en la zona”, puntualizó.


Casa O en La Planicie

Lenguaje de líneas curvas El estudio Gómez de la Torre & Guerrero Arquitectos ha desarrollado una casa en La Planicie, distrito de La Molina, utilizando líneas curvas que logran que todos los espacios sociales e íntimos aprovechen la vista que otorga su emplazamiento.

Autor: Estudio Gómez de la Torre & Guerrero Arquitectos. Arquitectura: Enrique Gómez de la Torre Salas y María del Carmen Guerrero Yábar. Colaboradores: Arquitectos Luisa Bocanegra y Rodrigo Gómez de la Torre. Estructuras: Ing. Francisco Barrantes. Inst. Sanitarias: Ing. Gustavo Hidalgo. Inst. Eléctricas: Ing. Jorge Luis Suca. Fotografía: Juan Solano. Área del terreno: 813 m2. Área construida:1,456 m2. Año de realización: 2015. arquitectura | proyecta | 59


U

bicada en la zona más alta de Lima, donde se inician los Andes, y posesionada sobre una colina con una vista de 180 grados sobre La Planicie, zona donde se halla un campo de golf, esta casa sigue morfológicamente la curva del terreno. Este planteamiento permite que todos

los espacios sociales e íntimos puedan disfrutar de la maravillosa vista que proporciona su emplazamiento. “Los espacios curvos siempre han estado inmersos en las propuestas del estudio, los hemos explorado y formado un lenguaje con ellos”, sos-

60 | proyecta | arquitectura

tiene el estudio Gómez de la Torre & Guerrero Arquitectos. La casa está trabajada con líneas curvas que definen un gran círculo que involucra toda la fachada incluyendo un gran pórtico de ingreso, donde la curva se hace más cerrada envolviendo el espacio vidriado del lobby

y de la escalera principal. Esta guarda una forma en espiral, con pasos de acero y vidrio, que comunican toda la casa. También se ha planteado un ascensor al que se accede desde la prolongación del lobby. La parte social de la casa se ha estabilizado tomando la cota más alta


Esta casa sigue morfológicamente la curva del terreno. Desde el jardín podemos apreciar toda la fachada posterior y las dos terrazas, una de descanso y la otra como una prolongación de la cocina. Dos dormitorios vuelan sobre el jardín marcando interrupciones en la fachada curva que compone todo el volumen.

Sótano

Primer piso

Segundo piso arquitectura | proyecta | 61


El gran pórtico envuelve el lobby de ingreso que es de doble altura y se separa de la sala principal por un muro de vidrio mientras en el segundo nivel, un puente de vidrio cruza desde la zona de dormitorios. La sala de doble altura se integra al exterior a través de sus vanos curvos espaciados. El ingreso se ubica en la cota más alta del terreno pues la pista de acceso es una curva que sube. Escalera principal guarda una forma en espiral, con pasos de acero y vidrio, que comunican toda la casa. Piscina sobre piscina. Transparencia en el área social.

del terreno pues la pista de acceso es una curva que sube. En ese nivel se encuentra el lobby de ingreso de doble altura. Ahí, un muro de vidrio lo separa de la sala principal. En el segundo piso destaca un puente de vidrio, que se aprecia desde esta zona social y que cruza desde la zona del

dormitorio principal a los dormitorios de los hijos.

por dobles columnas redondas que van siguiendo un ritmo constante.

Al ingresar a la sala, el paisaje se descubre ante los ojos del visitante. La sala es también, al igual que el lobby, de doble altura y se integra al exterior a través de sus vanos curvos espaciados

Hacia el costado derecho se encuentra el comedor y al lado izquierdo la terraza que colinda con una piscina, que también sigue la curva del terreno. Esta piscina tiene un piso de

62 | proyecta | arquitectura

vidrio, que permite el ingreso de los rayos del sol o la iluminación durante la noche hacia la segunda piscina ubicada en el sótano 1, que mantiene la misma forma. Sin embargo, es un poco más grande ya que se ha logrado que salga de la edificación teniendo un espacio libre de cobertura.


Saliendo de la sala llegamos al jardín, que está ubicado sobre el primer sótano donde encontramos el estar familiar, el gimnasio, la zona de juegos, un kitchenette, un gran dormitorio adicional y como se indicó antes, la segunda piscina. Desde el jardín podemos apreciar toda la fachada posterior y las dos terrazas, una de descanso y la otra como una

prolongación de la cocina donde se encuentra la parrilla y el horno de barro cubierta por una estructura apersianada de aluminio. Dos dormitorios se levantan con una ligera pendiente y vuelan sobre el jardín marcando interrupciones en la fachada curva que compone todo el volumen; atrás, una parte del volumen sobresale marcado en textura

granillada color negro. El segundo sótano está totalmente embutido en la colina y las paredes, que por la diferencia de nivel de la pista que sube, se muestran al entorno; se han enchapado en piedra Talamoye, que se mimetiza con la roca de la pequeña colina dejando ver solo la puerta de garaje para el ingreso de los autos.

La zona de servicio se encuentra en el punto opuesto a la vista que tiene la casa desarrollándose en los dos niveles más bajos, posee un patio interior por donde ilumina y ventila. A este gran ambiente de usos múltiples también se accede por una escalera exterior que parte del ingreso principal que da a la calle y llega a una pequeña plazueleta.

Cortes

arquitectura | proyecta | 63


Casa Museo Marina Núñez del Prado

Recuperando un espacio de arte La Casa Museo Marina Núñez del Prado es una de las primeras edificaciones levantadas en el Bosque El Olivar, en el distrito limeño de San Isidro. Gracias a un trabajo continuado de dos gestiones municipales, este inmueble ha sido restaurado y abierto al público con un trabajo museográfico que despliega orgánicamente la producción artística de la escultora peruano - boliviana.

64 | proyecta | arquitectura


Estado inicial de la casa antes de la restauración. Deterioro en techos, pasos de la escalera de madera, pileta de fierro y habitaciones. Imagen del taller de Marina Núñez del Prado en el segundo nivel.

L

a Casa Museo Marina Núñez del Prado se ubica en la Calle Aspíllaga 300 en pleno corazón del bosque El Olivar en San Isidro. Esta construcción de estilo neocolonial fue concebida en el año 1926 por el ingeniero Luis Alayza y Paz Soldán y levantada por el maestro constructor Enrique Rodrigo, siendo una de las primeras edificaciones en la zona.

En 1973, la escultora boliviana Marina Núñez del Prado junto con su esposo, el escritor peruano Jorge Falcón, adquieren esta casa. Posteriormente, en 1984, crean la Fundación

Marina Núñez del Prado de Falcón, con la finalidad de preservar y mostrar la obra de la escultora y la obra intelectual de su esposo. Después de su muerte, en 1995, este numeroso e invaluable legado pasa a manos de una fundación que lleva el nombre de la artista. Gracias a un Contrato de Comodato entre la Fundación Marina Núñez del Prado de Falcón y la Municipalidad de San Isidro, firmado el 9 de enero de 2008, se salvaguardó la Casa Museo, su colección de obras de arte y el Fondo Documental. En

2009 y primeros meses de 2010, se inventarió y registró 1,364 bienes culturales muebles ante el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Igual labor se hizo con su colección de arte popular de 137 piezas de artesanos peruanos de la talla del maestro Mamerto Sánchez, que ella gustaba coleccionar. RESTAURACIÓN En el año 2000 el Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral, declaró monumento histórico al inmueble, siendo el primero en el

bosque El Olivar. La casa se rodea de un jardín de esculturas que tuvo resultados cambiantes afectados por las modificaciones urbanas de su entorno. Está compuesta de dos niveles siendo la primera de adobe y la segunda de quincha de caña brava. En el primer piso posee un pequeño patio central dotado de una fuente de hierro fundido. Su fachada es vistosa y en la parte derecha reproduce, en menor escala, la portada del famoso Palacio del Almirante de la ciudad de Cusco. El arquitecto que diseñó la propuesta de restauración y adecuación a su

arquitectura | proyecta | 65


nuevo uso, Jorge Gino De las Casas, señala que inicialmente la planta era muy limpia pero a partir del año 1935 comienzan a levantarse nuevos espacios en la zona del patio. “En el año 1973, cuando los esposos compran la casa, también le añaden un cuarto con techo bajo donde trabajaba el escritor Jorge Falcón”, apunta. La propuesta, consensuada con la anterior gestión municipal, planteó retirar estos espacios añadidos hechos principalmente con concreto, para que se adapte al nuevo uso como galería de exhibición e incluso, un centro cultural. Se ha planteado el taller de la escultora Marina Núñez, ubicado en el segundo nivel, como el corazón de la casa y la intervención gira en torno a él.

Salas de exhibición. Las salas de exhibición cuentan con una variedad de tipos pisos. En algunos casos es una loseta tipo colonial y en otros, listones de madera. Dado el deterioro de este último, fue necesario reemplazarlo.

da apreciar el interior de la casa. Se ubica en el centro de los tres bloques de los que se compone la edificación y en medio de él se halla una pileta de fierro que fue pintada y su sistema de recirculación reparado.

También se trató una chimenea ubicada cerca al ingreso principal y un techo bajo de madera tipo encasetonado ubicado en la sala más íntima, al final del recorrido que parte desde el ingreso principal. En varias zonas, las esquinas de este techo estaban desprendidas.

En su piso se realizó una intervención contemporánea con piedra laja que mantiene la misma irregularidad que la superficie original. También se hicieron adaptaciones en las barreras arquitectónicas para los minusválidos.

Patio interior. Este tiene un acceso interno que proviene desde las salas de exhibición y otro externo desde una reja que da a la calle, a fin de que el público que recorre El Olivar pue-

66 | proyecta | arquitectura

Taller. Uno de los bloques cuenta con dos niveles, siendo el segundo el que acoge el taller de la escultora Marina Núñez. “En el año 1926 la casa era de un solo piso pero cuando los esposos la adquieren en 1973, levantan el

segundo nivel y Marina instala allí su taller”, menciona el arquitecto De las Casas. En el primer nivel de este bloque, se añadieron en su momento nuevas construcciones que en el trabajo de restauración fueron retiradas. Entonces, para sostener la estructura del taller, que quedó en voladizo, se instalaron una secuencia de columnas de madera que generaban una galería y dejaba expuesto el piso. En el taller también se observan vigas que, en la mayoría de casos, fueron reimplantadas dado su deterioro. El techo de madera, cubierto en ciertas partes con calamina, fue reemplazado por otro compuesto de viguetas de madera, un entablado,


Las salas de exhibición están distribuidas en forma de “L”, siguiendo un recorrido lineal desde el ingreso: “Mama Pacha”, "Abstracción Andina” y “Hermanos Falcón” en un mismo espacio y finaliza en un espacio íntimo. Desde el ingreso y al lado izquierdo está "Mujeres Altiplánicas” y “Turullay”. En varios ambientes se han recuperado pisos y techos. El patio interior posee en el medio una pileta de fierro. Cuenta con una escalera de madera que dirige a las oficinas administrativas.

una cobertura con torta de barro y sobre él, ladrillo pastelero. Al costado de este bloque, se eliminaron los servicios higiénicos existentes para alejar el foco de humedad, y en ese espacio se levantó una escalera de metal con pasos de madera que da acceso tanto al taller como a la terraza del bloque adyacente con una superficie de ladrillo pastelero. El tercer bloque está más apartado. En su primer nivel alberga a los nuevos servicios higiénicos y en el segundo, la zona administrativa. Se accede a este piso por una escalera de madera que posee un quiebre que sigue a la

forma del árbol, ubicado en el patio trasero. Dado las condiciones halladas, los pasos fueron cambiados y la estructura tratada. Revestimiento. No se detectaron fisuras graves en las paredes salvo ciertos problemas a nivel superficial por la cercanía de baños. El tono de las paredes de la escala es un melón que corresponde a las calas pictóricas originales y fue elegida en consenso. MUSEOGRAFÍA La actual gestión municipal a cargo del alcalde Manuel Velarde, continuó con el proceso de restauración de esta

casona y encargó a Gustavo Buntix la curaduría de la obra de Marina Núñez del Prado. Él desarrolló una muestra que evita la proliferación habitual de piezas inconexas para privilegiar la exhibición articulada de obras y documentos claves en secuencias significativas. El visitante, al ingresar por la puerta principal, se encuentra con la sala denominada “Mama Pacha” que muestra otros dotes artísticos de la escultora como su representación de una sacerdotisa inca de la luna en la histórica película “Wara Wara” de José María Velasco (1930, en la época de oro del cine boliviano) o su

retrato en traje indígena bajo el lente de Martín Chambi (1934). Si el visitante opta por seguir el circuito lineal, apreciará una sala donde tiene por el lado izquierdo el espacio denominado “Abstracción Andina” donde se observan trabajos de Marina y fotos familiares. Al lado derecho está los “Hermanos Falcón” dedicado a César y Jorge Falcón. Jorge, su esposo, fue un intelectual vinculado a José Carlos Mariátegui y al Partido Comunista del Perú, y en este espacio se aprecian documentos originales de su paso por publicaciones históricas de la izquierda peruana como la revista Hora del Hombre. También se

arquitectura | proyecta | 67


También, se se creó una escalera de metal con pasos de madera que dirige al segundo nivel de uno de los bloques donde está el taller de Marina. Detalle de la nueva estructura con parte original de la casa que también ha sido recuperada.

ubica un retrato de Jorge hecho por el pintor peruano José Sabogal. Continúa una zona más íntima con un techo bajo casetonado de madera, espacio coronado por una escultura en el centro y frente a él una fotografía de la misma Marina junto a su obra. Retornando a la sala de ingreso y girando a la izquierda, se ubica la zona “Mujeres Altiplánicas” con la serie “Mujeres del Altiplano”, obra que a partir de 1970 reúne, en conjuntos variables, de tres a cinco elementos monolíticos. Esta pieza fue la portada del libro de memorias de Marina, “Eternidad en los Andes”, publicado en 1973.

Continúa el recorrido con “Turullay”, que muestra la evolución de la presencia simbólica del toro, desde su poética descripción figurativa hasta la culminación casi abstracta. Todo ello puesto en contrapunto con el ceramio artesanal de Quinua, una de las representaciones favoritas en la colección de arte popular reunida por la artista. La sala final es “La Estetización Doméstica”, ubicada en la zona colindante al patio interior, exactamente en el bloque que alberga al taller. Todavía no es abierto al público, pero esta sala se compone de dos habitaciones independientes que fueron conectadas para crear una sala de exposiciones temporal.

68 | proyecta | arquitectura

Este sitio reúne parte de las pertenencias artísticas con las que Marina escogió convivir en esta casa, Destacan las piezas como la talla del Cristo crucificado del siglo XIX; dibujos, papeles y acuarelas dedicados por sus amigos indigenistas como los peruanos Julia Codesido, Mariano Fuentes Lira, Apu-rimak y el boliviano Gil Imaná; así como los trabajos sorprendentes de su hermana Nilda, reconocida joyera que derivó las técnicas de la orfebrería hacia la pintura y la confección de trabajos peculiares, entre ornamentales y sacros. “La gestión actual contrató a un curador profesional como Gustavo Buntix quien trabajó una exposición orgánica que permite entender la

evolución del trabajo de Marina. Además, se han colocado recuerdos de ella, para sentir su presencia y mantener la atmósfera de la casa”, indica la jefa de la Oficina de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Soledad Cunliffe Seoane. “Muchos intelectuales acudían a la casa los sábados y regresan a reencontrarse con el espacio de esta escultora de origen boliviano, quien pasó la última etapa de su vida en esta casa de El Olivar. Ella quería que su casa sea donada al público para que se aprecie su obra. La Fundación Marina Núñez del Prado es la dueña y nosotros como municipalidad hemos apoyado la iniciativa para ponerla a disposición de los vecinos y de todo el Perú”, acota.



The Burger Factory Resto Bar

De cerca con el cliente

E

n el cruce de las avenidas Primavera y Caminos del Inca, en el distrito limeño de Surco, funciona el recién inaugurado Burger Factory, un restaurante - bar que establece dentro de su compacto espacio una conexión muy cercana con los clientes, quienes pueden apreciar la preparación del producto en un ambiente agradable y lleno de elementos vintage, cuyo diseño hace referencia a las grandes metrópolis estadounidenses, cuna de las hamburguesas tal como las conocemos en la actualidad.

El diseño de Burger Factory Resto Bar estuvo a cargo del estudio Alma Arquitectura e Interiores, que implementó la idea de una cocina integrada, que permite aprovechar al máximo el espacio del local y hace que la experiencia de los comensales no se limite únicamente al consumo de alimentos y bebidas. El diseño interior del local hace referencia a la cuna y lugar de crecimiento de las hamburguesas a nivel mundial, es decir, grandes ciudades estadouniden-


Burger Factory es un pequeño restaurante – bar especializado en hamburguesas. Para su diseño, se optimizó su espacio compacto a fin de que el cliente pueda ver de cerca el proceso de preparación del producto, rodeado de un ambiente agradable de corte vintage.

ses como Nueva York y Chicago, así como la subcultura de estas metrópolis, reflejados en las paredes a través de fotos y diversos cuadros. El aspecto industrial, los lofts, la conexión con la ciudad y la dinámica del entorno fueron los puntos de inicio para la sensación que se quería lograr, siempre tomando en cuenta la calidez necesaria para crear un espacio agradable. La parte de la cocina refleja una especie de abstracción de un puesto de mercado, ya que guarda relación en el modo en que atiende a los clientes.

Para reforzar esta idea, los diseñadores utilizaron una cornisa de pizarras al frente y un enchape de mayólica pequeña para revestir lo que vendría a ser el “puesto”. Muy de cerca se encuentra el área de las mesas, cuyas paredes están revestidas con ladrillo rococho y enmarcadas en estructuras metálicas. Estos elementos sólidos contrastan con las ventanas, que generan una gran vitrina perimetral, y contribuye a la generación de un ambiente rústico en el local, que concepto interior | proyecta | 71


Parte del área de mesas se encuentra revestida con ladrillo rococho y enmarcada en estructuras metálicas, mientras que al final del salón puede verse una foto a gran escala de la ciudad de Chicago. Todos los elementos del techo se instalaron de forma expuesta, con el objetivo de lograr la mayor altura posible.

se complementa con un sistema de iluminación media baja proporcionada por lámparas colgantes.

una foto de Chicago ocupando gran parte de la pared, reforzando así el concepto urbano que se desea transmitir.

El piso cuenta con un acabado óxido conseguido gracias al tratamiento del cemento pulido en dos tonalidades, que junto al piso tipo baldosas empastadas le dan la textura general a la circulación del salón. Todos los elementos del techo se instalaron de forma expuesta, con el objetivo de lograr la mayor altura posible. De esta forma, se diseñó un esquema ordenado de iluminación, aire acondicionado y tendido eléctrico.

El local destaca también por los pequeños detalles que forman parte del diseño. Adornos artesanales como una pequeña motocicleta hecha a base de latas y chapas, entre otros, pueden apreciarse en varios de sus rincones; así como cuadros antiguos con anuncios de cervezas y vinos en las paredes.

Estos elementos evidencian que los aspectos técnicos también fueron parte de la decoración, ya que aportan una cuota industrial que favorece al concepto del espacio. Desde la entrada, puede observarse al final del salón principal

72 | proyecta | concepto interior

Burger Factory fue implementado en un periodo de seis meses. Por el momento, funciona en un solo local, pero la administración planea abrir uno más el próximo año con la idea de plasmar una propuesta similar, estableciendo una conexión cercana con sus clientes.


Pastelería Tortatti en Miraflores

Jugando con los detalles

L

a cadena de pastelerías “Las Delicias” con diversos locales en Lima y provincias, decidió incursionar en el distrito limeño de Miraflores -específicamente en la avenida Manuel Villarán-, con una nueva marca e imagen. Por ello, encargó esta labor al estudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior. “Queríamos una pastelería temática pero que tenga historia, con una identidad definida en el que los detalles de las tortas se vean reflejadas en todo

lo que hacen. Entonces, planteamos la idea de un local perteneciente a una familia italiana a la que bautizamos Tortatti”, explica el arquitecto Carlos Manuel Oneto, jefe de diseño de Oneto/Sousa Arquitectura Interior. El arquitecto explica que el proyecto contaba con ciertos pies forzados porque la estructura ya estaba hecha: tenía dos ingresos y una especie de vitrina. “Por ende, decidimos reforzar el tema de la vitrina y convertir esta en una pastelería diferente a las ubicadas en esa arteria de la ciudad”, detalla.


El estudio aprovechó estos dos ingresos para generar dos entradas en la fachada: uno de servicio y otro para los visitantes. Esta fachada está revestida de ladrillo rococho con algunos de sus elementos pintados, asemejándose a los detalles del queque. “La fachada se convierte en un gran queque”, apunta. El toldo del ingreso también era un detalle importante porque todos los locales de la avenida contaban con uno. “Quisimos que reflejara la calidez y tradición de esta pastelería. Entonces creamos uno retráctil hecho de fierro, con una amplia cara inspirada en los toldos antiguos del centro de Lima. Arriba de él, colocamos unas lámparas de escritorio que iluminan el ingreso y le dan un toque lúdico”, resalta.

usualmente son las mujeres quienes compran las tortas. Al apreciarla, les dará curiosidad e ingresarán a la tienda”, explica. Esta vitrina se compone de elementos puntuales distribuidos sobre un grass artificial que expresa naturaleza. Recuerdos como aretes y collares, una lista de actividades previas a la boda y una botella de champagne se mezclan con productos de la tienda como cupcakes y el pastel de la novia para generar esta atmósfera que continúa con lágrimas de vidrio descolgadas de la parte superior mientras en una esquina, el velo se entrelaza con un tronco seco para coronar el espacio con estilo vintage. INTERIOR

En el sector izquierdo de la fachada se ubica la vitrina, otro elemento diferenciador de Tortatti. “Queríamos atraer a los visitantes con el tema de sensaciones y se coordinó con el cliente en que la primera decoración de la vitrina sea dedicada a los previos a los preparativos de la novia, porque

El interior de la pastelería, que aún se encuentra en una primera etapa, se distribuye en tres zonas donde se jugó con texturas en las paredes para asemejarse a las coberturas de las tortas. Para el lado derecho, se

La pastelería cuenta con una fachada de ladrillo rococho, un gran toldo y una vitrina. Esta está dedicada a los preparativos del matrimonio. Se separa del interior a través de una celosía de madera.


En el interior por el lado derecho se ubica la pared que alberga a los estantes y por el otro, un muro de drywall con figuras diagonales. En el medio de ambos el counter de atención enchapada con mármol de Carrara.

presenta un sistema de repisas de vidrio con estructura de fierro. Cuenta con unos listones de aluminio que atraviesan todas las secuencias para generar capas.

En el lado izquierdo de la pastelería se ubica una pared de drywall que genera el túnel para el ingreso de los servicios a la vez que, al no alcanzar el techo, otorga espacio para apreciar el tubo central de aire acondicionado. “Esto le entrega un toque industrial al ambiente. Aquí se hacen las tortas y quisimos mostrar un detalle de fábrica”, apunta.

En la parte del techo cuenta con una hornacina en forma de “L” que nace en esta pared y finaliza en el volumen contiguo. En su interior, una secuencia de banderolas rodea a las luminarias y descuelgan unas telas que ocultan unas instalaciones eléctricas. El material de enchape de esta hornacina es el laminado destinado a las paredes, que se emplea también en el siguiente muro para otorgarle calidez.

La superficie de drywall “es una pared con diagonales que refleja el lado divertido de las tortas a través de tipos de triángulos. En esta marca, los colores son interesantes y por ello quisimos darle vida al espacio sin que pierda el protagonismo”.

Frente a este volumen, se encuentra el counter de atención enchapado en mármol de Carrara para reflejar el concepto de tradición. Su frente está cubierto por planchas de MDF con diseño troquelado, a fin de destacar otra de las tantas texturas de las tortas.

El piso de la pastelería es un porcelanato en formato grande con un color neutro como el beige. Esto conjuga con el techo de drywall con luces empotradas ocasionando un tema de líneas, “como las capas de las tortas”, acota el arquitecto Carlos Manuel.

concepto interior | proyecta | 75


Proyecto Inti Muya

Sistema acuapónico como alternativa de desarrollo Un grupo de estudiantes de la Escuela de Mecánica Eléctrica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de la región Lambayeque, obtuvieron recientemente el Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible, gracias a su proyecto Inti Muya, que consiste en un huerto solar que puede utilizarse no solo para el cultivo de hortalizas, sino para implementar un sistema de cultivo acuapónico y generar calefacción de forma natural.

E

l cultivo de hortalizas a campo abierto en el Perú es una tarea casi imposible, debido a las condiciones climáticas adversas que soportan varias zonas del país. Granizadas, heladas y alta radiación solar son frecuentes en la mayoría de regiones del altiplano, lo que reduce la disponibilidad de cosecha. Ante

76 | proyecta | tecnología

esa dificultad, se reduce considerablemente la disponibilidad de alimentos, dejando a varias zonas rurales con menos oportunidades para desarrollarse nutricional y económicamente. Estas dificultades ocasionan que las hortalizas se obtengan desde regiones lejanas. Su traslado origina la pérdida

de gran parte de su valor nutricional, debido a que se prolonga por varias horas, y a la vez hace que el precio del producto incremente. Para afrontar este problema, los estudiantes universitarios Johan Porras, Jairo Torres y Jesús Sánchez, asesorados por el ingeniero Jorge Montaño Vás-

quez, presentaron el proyecto Inti Muya (Huerta Solar en quechua), útil no solo para el cultivo de hortalizas, sino también para contrarrestar la desnutrición y frío que afecta a zonas vulnerables. El proyecto en particular está dirigido al distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, en el departamento de


El proyecto Inti Muya propone el cultivo de hortalizas en invernaderos solares mediante un sistema acuapónico, que incluye la crianza de especies acuáticas y el cultivo de plantas en un sustrato inerte. Esta alternativa es más sana porque el producto obtenido cuenta con alto contenido de vitaminas y minerales.

Lambayeque. La localidad posee una altitud máxima de 3,360 m.s.n.m. y es una de las zonas altoandinas con mayor índice de desnutrición y pobreza, según la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque.

mejore el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo brechas entre los procesos aplicados en la región sur del país y los utilizados en países con altos índices de productividad.

INVERNADERO ACUAPÓNICO El proyecto es un sistema útil para practicar la siembra, manejo y conducción de hortalizas con aplicación de materia orgánica. Su producción en invernaderos es más sana ya que se obtiene con altos contenidos de vitaminas y minerales, lo que contribuye potencialmente a mejorar la alimentación de los niños del lugar. Para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional, es necesario que este

El módulo propuesto permitirá lograr índices altos de productividad y bioseguridad, reduciendo los costos de operación al mínimo y logrando ciclos de cultivo mínimos. En cuanto a las variables involucradas en el control del microclima, tales como la humedad, temperatura, pH, luminosidad, niveles de CO2 y conductividad eléctrica, se garantiza una producción altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo que permitirá, a su vez, acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.

Por otro lado, el sistema emplea el desarrollo de la acuaponía, que se refiere a la combinación de la acuicultura de recirculación con la hidroponía. La acuicultura se define como la crianza de especies acuáticas como peces, moluscos o crustáceos; mientras que la hidroponía es el cultivo de plantas en un sustrato inerte, utilizando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. La especie de pez utilizada en el proyecto Inti Muya es la trucha, debido a su fortaleza ante las fluctuaciones de los parámetros del agua relacionadas al pH, temperatura y sólidos disueltos. Gracias al sistema acuapónico, los desechos orgánicos obtenidos sirven como fuente de alimento para las plantas. Estas, a su vez, limpian el agua para los peces actuando como filtro biológico. Mediante esta técni-

ca, se consiguen peces y hortalizas en un mismo sistema de producción. Los peces favorecen el cultivo de hortalizas. En el caso de este proyecto, las especies de mayor ayuda son la tilapia y la trucha, debido al amplio rango de temperatura que se pueden desarrollar, y la poca exigencia en los parámetros de calidad del agua, que las hacen comunes en los sistemas acuapónicos. Las plantas son los últimos organismos que entran en un sistema acuapónico. Se puede escoger entre una amplia variedad de hortalizas, además de hierbas aromáticas y ornamentales. La rutina a seguir diariamente se resume en los siguientes pasos: alimentar a los peces, remoción de los peces muertos, control del nivel de agua y tecnología | proyecta | 77


Proyecto Inti Muya - Ventajas Mejora de cultivos

Mejor alimentación

El sistema acuapónico garantiza la fertilización de las plantas, las cuales se obtienen con valores nutricionales más altos y con ciclos de cultivo mínimos. Recursos económicos

La propuesta busca erradicar la desnutrición, uno de los problemas más recurrentes de la zona, gracias a la obtención de hortalizas útiles para la alimentación de los niños. Fogón mejorado

Permite la producción de recursos alimencicios en invernaderos solares, dada la dificultad de hacerlo en campo abierto.

El sistema acumula calor durante el día y proporciona calefacción, solucionando el problema del frío, dando a la vivienda valores autosostenibles.

Incahuasi - Cañaris - Se cree que la población originaria del lugar fueron los mitimaes, provenientes de un pueblo denominado Cañaris-Ecuador. - La zona generaba poco interés en la costa, debido a que el acceso era difícil. - Sus habitantes salieron del aislamiento gracias a la reciente construcción de carreteras. - El aislamiento forzado a lo largo de los años contribuyó a la supervivencia del quechua como idioma principal. - Se trata del único distrito de la sierra norteña donde la mayoría de pobladores son quechua hablantes.

importantes del sistema acuapónico, ya que reduce la toxicidad del agua para los animales, y permite que los compuestos de nitrato resultantes sean removidos por las plantas para su nutrición. El amoníaco, a su vez, es desprendido constantemente al agua como producto de su metabolismo. Concentraciones de entre 0.5 y 1 ppm resultan perjudiciales para los animales, aunque las plantas, hasta cierto grado, pueden absorber el amoníaco del agua, y los nitratos son más fácilmente asimilados. Las raíces sumergidas de los vegetales tienen un área que permite la acumulación de bacterias. El cuidado de estas colonias es importante para regular la asimilación completa del amoníaco y nitrato. Es por ello que la mayoría de los sistemas de acuaponía incluye una unidad de biofiltración, que ayuda a facilitar el crecimiento de estos microorganismos.

llenado del faltante, control de fugas en las tuberías, control de las entradas y salidas del agua para verificar su normal flujo sin obstrucciones, observación minuciosa de las plantas para descartar presencia de plagas, remoción de hojas enfermas y control de pérdidas de agua en las camas.

kit colorimétrico. Cuando los niveles de amonio y nitritos sobrepasen a los tolerados por la especie de peces cultivada, es recomendable cambiar parcialmente el agua, aumentar el tiempo de bombeo, disminuir la dosis de alimento de los peces e incrementar el número de plantas en las camas.

Semanalmente, las rutinas se basan principalmente en la medición de la temperatura y del análisis de la calidad de agua mediante el uso de un

NITRIFICACIÓN

Es posible que, en un comienzo, se registren mayores concentraciones en los niveles de amoníaco (hasta 6.0 ppm) y de nitrato (hasta 15 ppm). Puesto que el proceso de nitrificación acidifica el agua, se pueden agregar bases no sódicas como el hidróxido de potasio o el hidróxido de calcio para neutralizar el pH y proveer un colchón contra la acidificación. También se pueden añadir nutrientes y minerales selectos como el hierro, el principal sustento de las plantas.

La conversión aeróbica de amoníaco a nitratos es una de las funciones más

Otra opción interesante para tratar la acumulación de sólidos durante la

acuaponía es el empleo de gusanos, ya que desintegran la materia orgánica sólida para que pueda ser utilizada por las plantas y animales. COMPONENTES Los sistemas de acuaponía suelen ser agrupados en diferentes componentes o subsistemas responsables de la remoción efectiva de desechos sólidos, así como añadir químicos base para la neutralización de ácidos o mantener el agua aireada y con oxígeno. Entre los componentes del proyecto se encuentra un tanque de crianza, donde crecen y se alimentan los peces; una unidad de remoción de sólidos, que captura los alimentos no digeridos y la biopelícula desprendida para sedimentos finos; así como un biofiltro donde la bacteria de nitrificación puede crecer y convertir amoníaco en nitratos, que son usados por las plantas. Incluye, además, subsistemas hidropónicos, que consisten en invernas donde las plantas crecen absorbiendo el exceso de nutrientes del agua. Finalmente, está el Sump, el punto más bajo del sistema donde el agua fluye y es bombeado de regreso a los tanques de crianza. Dependiendo de la sofisticación y costo del sistema acuapónico, las unidades de remoción de sólidos, la biofiltración y/o subsistemas hidropónicos puede que sean combinados en una unidad o subsistema, lo que evita que el agua fluya directamente de la

La iniciativa de los alumnos de la USAT está dirigida al distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque. La localidad posee una altitud máxima de 3,360 msnm y es una de las zonas altoandinas con mayor índice de desnutrición y pobreza, según la Gerencia de Salud de esa región.

78 | proyecta | tecnología


Aire caliente asciende y sale por el orificio al exterior.

Aire frío desciende y entra por el orificio al interior

La radiación solar incide en el techo de la casa y calienta el interior de este.

Cultivo hidropónico

Acuario

Piscina 1

Mesas de cultivos

SISTEMA PRODUCCIÓN ACUAPÓNICA

Mesas de cultivos

Piscina 2

Sistema de Producción Acuapónica. El prototipo presentado funciona gracias a la radiación solar, como se aprecia en la imagen.

sección de acuicultura a la sección del sistema de hidroponía. OPERACIÓN Los autores del proyecto explican que los sistemas acuapónicos, por lo general, no descargan o intercambian agua bajo operaciones normales, y en lugar de ello recirculan y reúsan el recurso de manera eficaz. El sistema se apoya en la relación entre los animales y las plantas para mantener un ambiente acuático estable, con un mínimo de fluctuación en niveles de oxígeno y ambiente nutriente. Se añade agua únicamente para rellenar la pérdida de la misma, producida a causa de la absorción y transpiración de las plantas, por la evaporación del agua superficial, por el desbordamiento del sistema a causa de la lluvia y la remoción de biomasa, como lo es el desecho sólido del sistema. Como resultado, la acuaponía utiliza aproximadamente el 2% del agua que requiere una granja convencional para irrigar la misma producción de vegetales. Ello permite la producción

de vegetales y animales en áreas donde el agua y la tierra fértil son escasas. El agua llena de nutrientes cuyo derrame puede ser acumulado en tanques receptores y reusada para acelerar el crecimiento de la hortaliza cultivada. Del mismo modo, puede ser bombeada de regreso al sistema para rellenar el nivel hasta el tope. Las entradas más importantes al sistema son, además del agua, los alimentos para los animales acuáticos, junto con la electricidad necesaria para bombear el agua entre los subsistemas de acuicultura y los sistemas de hidroponía. Se puede añadir desove para reemplazar a los peces ya desarrollados, que van a ser retirados del sistema para mantener uno estable. En cuanto a resultados, el sistema brindará continuamente plantas crecidas en hidroponía y especies comestibles criadas en acuicultura. PROBLEMAS A ABORDAR El proyecto está orientado, en gran medida, a contribuir a la lucha contra la pobreza en el norte del país, específicamente en la localidad de Cañaris. Este distrito es considerado

una zona vulnerable. De acuerdo a un estudio de Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y el Ministerio de Economía (MEF), el mayor número de pobres rurales en Lambayeque radican en la zona andina Incahuasi - Cañaris, con un promedio de 94.5%. Por otro lado, un reciente informe de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque revela que más del 50% de los neonatos de los distritos de Incahuasi, Cañaris, Salas y Mórrope registran serios problemas de desarrollo desde su nacimiento, ya que las madres padecen desnutrición crónica durante el embarazo. En tanto, más de la mitad de niños menores de cinco años tiene este mismo mal. De acuerdo a lo observado, se concluye en que las condiciones de vida son muy precarias en las zonas referidas. Las familias viven en casas sin servicios básicos y no se cuentan con los recursos necesarios para la provisión de alimentos. En cifras, el informe revela que hay 4,074 niños con desnutrición crónica; en Incahuasi (1,315), Cañaris (1,037), Salas (482) y Mórrope (1,240).

Se concluye que con la implementación de técnicas simples es posible mejorar considerablemente el aspecto económico, social y ambiental de una comunidad. La acuaponía representa más que una fuente completa de alimentos de alta calidad, sino que también es una oportunidad para mejorar las condiciones socioeconómicas del ser humano, contribuyendo a la mejora alimentaria. Los responsables de Inti Muya afirman que la tecnología empleada en el sistema servirá para ayudar a las personas a superar el porcentaje de desnutrición. A su vez, es factible porque solo se requiere de una capacitación simple a un grupo de pobladores para la construcción del espacio, así como para el cuidado de los peces y plantas. Finalmente, destacan los buenos niveles de radiación del distrito de Cañaris, lo que es un indicador de que es factible hacer uso de un sistema solar pasivo como sistema de calefacción propia, ya que muchas viviendas alejadas cuentan con espacio suficiente para su implementación. tecnología | proyecta | 79


Baños secos portátiles

Saneamiento básico para poblaciones vulnerables Más de dos millones de personas en la ciudad de Lima carecen de un servicio de saneamiento adecuado, es decir, no cuentan con servicios de agua y desagüe. Para resolver este problema, la organización X-runner propone un novedoso sistema que consiste en la provisión de inodoros secos portátiles y el recojo semanal de los desechos. Esta iniciativa constituye una alternativa higiénica frente a las letrinas comunes, que en muchos casos generan contaminación y se convierten en focos infecciosos para la población.

I

sabel Medem, alemana de madre peruana, es CEO y cofundadora de X-runner. Según comenta, la organización social nace a partir de la necesidad de reinventar los baños convencionales, pero adaptándolos a la realidad de las familias de bajos recursos. Se aplica una tecnología

80 | proyecta | tecnología

simple denominada Urine diversion (Desviación de la orina), que se basa en la separación de los desechos líquidos de los sólidos, lo que resulta en un proceso más higiénico. X-runner, en colaboración con la Asociación Civil Sanisol, ha intervenido

hasta el momento en 28 asentamientos humanos, específicamente en el distrito de San Juan de Miraflores, en la zona de Pamplona. Unas 220 familias cuentan con el servicio, lo que equivale a 1,000 beneficiados aproximadamente. Cada una de estas familias paga una mensualidad de S/.

39, que incluye el alquiler del inodoro y el servicio de recolección. La meta más próxima es llegar a 2,000 personas, para lo cual se vienen realizando actividades de recaudación de fondos. Según el Informe de Impacto Social de X-runner, el 74% de los usuarios


El inodoro seco es un sistema de saneamiento alternativo que funciona sin necesidad de agua ni alcantarillado. El asiento posee dos circuitos que separan los residuos sólidos de los líquidos. Unas 220 familias cuentan con el servicio. Cada una paga una mensualidad de S/. 39, que incluye el alquiler del inodoro y el servicio de recolección.

de los baños secos son migrantes de diferentes regiones andinas y de la selva peruana, que viajan a Lima en busca de progreso económico y social, y todos pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos de la escala. Un 87% representa al nivel D, mientras que el 13% al nivel E. En promedio, cada hogar está formado por cuatro miembros y el ingreso mensual varía entre los US$ 490 y US$ 710. Se observó que hasta el 94% de los usuarios usaba letrinas o silos antes

de adquirir el inodoro seco, mientras que el 6% restante no contaba con ningún servicio higiénico. LA SOLUCIÓN El inodoro seco es un sistema de saneamiento alternativo que funciona sin necesidad de agua ni alcantarillado. Isabel Medem explica que el asiento posee dos circuitos que separan los residuos sólidos de los líquidos, a fin de que el proceso sea más higiénico. Gracias a esto, se evitarán malos olores y la proliferación de insectos.

Las heces son depositadas en un balde recubierto por una bolsa biodegradable, a la que se le añade aserrín luego de cada uso. En tanto, la orina es dirigida a un tanque o agujero de absorción en el suelo, a fin de que se evapore. El sistema se complementa con un tubo de ventilación que da al exterior del ambiente. Medem indica que, una vez por semana, parte del equipo de X-runner va a las comunidades de los benefi ciarios a recoger los deshechos generados, que son entregados en

baldes. A cambio, las familias reciben nuevas bolsas biodegradables y más aserrín para continuar haciendo uso del inodoro. Los camiones de recojo van a zonas de difícil acceso y el servicio ayuda a que se cree un vínculo entre el cliente y la organización. Los deshechos humanos son procesados en una planta de tratamiento, que da como resultado un producto denominado compost, el cual puede ser utilizado como abono agrícola, sin que ello genere riesgo tecnología | proyecta | 81


alguno para la salud, ya que durante el proceso se eliminan todos los agentes patógenos que pudieran contener y que resulten nocivos, explica Medem. En principio, la empresa diseñaba sus propios baños con fibra de vidrio, que se distribuían bajo la marca Family’s. Posteriormente, fueron contactados por la empresa sueca Separett, líder en fabricación y provisión de baños secos y máquinas de compostaje. Tras establecer una alianza, añadieron a su oferta los inodoros de la referida marca, que son de plástico y poseen gran resistencia.

“Desde el comienzo, nos preguntamos cómo hacer para que las familias pobres de zonas urbanas tengan un baño sin que ello implique hacer toda una construcción. La idea de que les va a llegar la infraestructura adecuada es muy lejana, entonces buscamos una alternativa económica y que resulte cómoda y agradable”, comenta Medem. IMPACTO Isabel Medem indica que un inodoro normal gasta cerca de 31,100 litros de agua por año, mientras que un silo gasta cerca de 9,450 litros. Los

baños secos, en cambio, a lo mucho requerirán 84 litros, destinados básicamente para labores de limpieza, por lo que el impacto económico de los baños secos resulta favorables para las familias que lo utilizan. Por otro lado, los problemas de salud que pueden generar las letrinas superan cualquier costo monetario, mientras que la instalación de una red de desagüe privada generaría un costo 10 veces más alto que el servicio de X-runner. Para facilitar el pago del servicio, la empresa ha implementado un sistema de cobranza innovador, que consiste

en el uso de Agentes BCP. Ello, a su vez, inserta a los usuarios en el sistema bancario. X-runner manifiesta que, gracias a la continuidad en los pagos, logra obtener ingresos mensuales de S/. 3,000, un monto indispensable para lograr la sostenibilidad operativa de la empresa. Según una encuesta de satisfacción realizada a finales del año pasado, el 68% de usuarios dijo estar conforme con el servicio del baño, mientras que el 86% está satisfecho con la modalidad de pago a través del agente bancario. La organización indica que el 70% de clientes paga la mensualidad

Una vez por semana se recoge los deshechos generados, que son entregados en baldes. A cambio, las familias reciben nuevas bolsas biodegradables y más aserrín para continuar haciendo uso del inodoro. Los deshechos humanos son procesados en una planta de tratamiento, que da como resultado un producto denominado compost, que puede ser utilizado como abono agrícola.

82 | proyecta | tecnología


viene registrando un incremento considerable.

NIVEL DE SATISFACCIÓN

Baño

Servicio

Servicio

S/.

93 %

90 %

93% de usuarios considera que ha mejorado su calidad de vida.

Tratamiento

PAGO PUNTUAL

90% de usuarios recomendarían el inodoro.

CAUSAS DE LAS DESINSTALACIONES

160 129

140

138

Mudanza

112

120

Pocos en casa

100

Letrina

80 60

99

97

40

99

Red privada

20

Deudor

0

Mensualidad es muy alta Octubre

Noviembre

Usuarios

Diciembre

Tasa de retención (%)

EL COMPOST

A finales del año pasado, el compost generado por X-runner fue sometido a un análisis parasitológico y microbiológico, que dio como resultado el alcance de la concentración perfecta de coliformes fecales, de acuerdo a los parámetros establecidos por normas de Chile. El estudio comprobó que este compost está apto para la venta. Por este motivo, la organización se encuentra en la búsqueda de clientes potenciales para la compra de ese producto, útil para la fertilización de áreas verdes o como relleno sanitario. “Nuestro sistema es innovador. Tal y como se ofrece hoy, es capaz de darle una vuelta completa a la forma en la que creemos que debería funcionar el saneamiento. Para nosotros solo basta presionar un botón, por lo tanto, el hecho de haber desarrollado una idea diferente es algo muy importante. Tenemos la idea de seguir afinando detalles en el servicio y así poder ir mejorando con el tiempo”, señala Isabel Medem. RECONOCIMIENTOS

5000 4000 3000 2000 1000

Gráficas que resume el ciclo del servicio de X-runner y cuadros

0 Octubre Kg de heces recolectadas

Noviembre

Diciembre Kg de compost producido

con las mediciones de impacto, con los niveles de satisfacción, puntualidad en los pagos, causas de desinstalaciones y cantidad de compost producido.

puntualmente, aunque en temporadas festivas el porcentaje disminuye. La tasa de retención de usuarios fue 88%, lo que supone una cantidad mínima de desinstalaciones por mes. La principal causa de desinstalación (41%) se debe a que los usuarios decidieron mudarse a otro distrito. La segunda razón (23%) fue que hay pocas personas en casa durante el día, mientras que la tercera (12%) responde a la instalación de una red privada de desagüe o la instalación de una letrina. Por último, el 6% de usuarios dejó de contratar el servicio por considerar que la mensualidad es muy elevada.

X-runner indica que está considerando formular una oferta para aquellas familias que dejan de contratar el servicio por no encontrarse en casa durante el día, la cual consiste en un servicio de recojo quincenal, o bien en brindar la posibilidad de dejar los deshechos en puntos de acopio cuando más les convenga, para que ya no tengan la necesidad de acudir a la recolección semanal. IMPACTO AMBIENTAL El máximo objetivo de esta iniciativa es reducir el uso de agua. Gracias a su propuesta, el consumo es 0.88%

menor que en un silo y hasta 0.27% menor en comparación a los inodoros convencionales (conectados a una red sanitaria). Además, en las operaciones se utiliza la menor cantidad de agua posible, que se reúsa en su totalidad, previo tratamiento, para el riego del compost. Entre agosto del 2013 y setiembre del 2014, se ha contabilizado una recolección total de 31 toneladas de desechos humanos, lo que equivale a la producción de 15.5 toneladas de compost. A raíz del incremento constante de usuarios, la cantidad de heces que ingresa semanalmente

En 2013, X-runner fue certificada como corporación tipo B. Esto quiere decir que reúne un conjunto de estándares de desempeño social y ambiental, así como de responsabilidad y transparencia. Ese mismo año, la organización fue seleccionada para participar en el Programa de Incubación de Empresas de NESsT en Perú, obteniendo además financiamiento por parte de GCC y Swiss Re. A comienzos del año pasado, llegó a la final del premio “Unilever Sustainable Living Young Entrepreneur Award”, consiguiendo una subvención de € 10,000, mientras que en agosto fue finalista del premio Kunan, en la categoría de proyectos innovadores. En noviembre, la edición en español de MIT Technology Review nombró a Isabel Medem entre los cinco mejores innovadores peruanos jóvenes, y a comienzos de 2015 la revista Forbes la incluyó en su lista de los mejores 30 emprendedores sociales menores de 30 años. tecnología | proyecta | 83



Nueva planta de yeso de Eternit impulsará el mercado del sistema Drywall en el país

La nueva planta de Fábrica Peruana Eternit, ubicada en el parque industrial Huachipa Este, permitirá la producción de 12.2 millones de metros cuadrados de placas de yeso Gyplac al año. Acompañaron al gerente general, Olivier Steisel, en la inauguración, la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, otras autoridades y sus colaboradores.

F

ábrica Peruana Eternit inauguró recientemente una nueva y moderna planta en el parque industrial Huachipa Este, a 39 km del centro de Lima. La infraestructura fue construida sobre un terreno de ocho hectáreas y permitirá la producción de 12.2 millones de metros cuadrados de placas de yeso Gyplac al año, a fin de contribuir al creciente mercado de Sistema Constructivo Drywall, que a la fecha demanda 11 millones de metros cuadrados de placas. La construcción de la planta tomó cerca de 11 meses y una inversión cercana a los US$ 35 millones. Con su puesta en marcha, Fábrica Peruana Eternit ratifica su liderazgo en la región. Con su producción, tiene previsto satisfacer la demanda de placas de yeso en diversos sectores como salud, hotelería, educación, comercio, industria y residencial, este último en franco crecimiento y con gran proyección hacia el futuro. "El mercado peruano compra 11 millones de placas de yeso al año. La nueva planta de placas de yeso Gyplac producirá 12.2 millones de metros cuadrados. Sabemos que tenemos competencia, pero claramente somos líderes y estamos presentes en las obras más importantes”, destaca el gerente general de Fábrica Peruana Eternit S.A., Oliver Steisel.

Agrega que esta planta “permitirá el crecimiento del sistema Drywall en el Perú, porque a partir de ahora el mercado local contará con soluciones innovadoras a la mano, así dejamos de estar supeditados a la importación o capacidad disponible de otros mercados del mundo. Nuestra planta tiene capacidad de satisfacer las exigencias del mercado nacional. Antes, desde la emisión de la orden de compra hasta la entrega del producto podría pasar entre cuatro o cinco semanas, ahora, con la nueva planta el mismo trámite puede durar horas”, puntualiza. INICIOS Fábrica Peruana Eternit S.A. empezó a introducir el Sistema Drywall en el año 1998, como un sistema alternativo para los diversos segmentos del sector construcción. En ese entonces el mercado era pequeño, sin embargo, ante el auge económico del país y el despunte de la edificación de viviendas, oficinas, centros comerciales y otros, es que la empresa adquiere un lote para su expansión en el 2012. Entre las opciones para levantar la fábrica estaban las zonas de Chilca, Lurín y Huachipa. "Optamos por este parque en el año 2013, porque tiene 600 hectáreas con todos los servicios

básicos. Compramos 20 hectáreas. Ocho destinadas a la planta de placas Gyplac y las 12 restantes para el futuro desarrollo de Eternit que cuenta entre sus otras líneas de negocio: tanques de agua de polietileno y placas onduladas y planas de fibrocemento", dice Steisel. Asegura que la decisión de migrar fue difícil porque Lima no está acostumbrada a tener una industria lejos de su centro. Sin embargo, aclara que en otras partes del mundo, las empresas industriales no pueden ubicarse a menos de 5 km de la ciudad. "Ahora estamos iniciando un proceso, pero estoy seguro que unos cinco años esto será un gran desarrollo", indica y agrega que todo Eternit se estaría mudando a Huachipa para completar el conglomerado, a largo plazo. POTENCIAL El análisis de mercados cercanos muestra que el Sistema de Construcción Liviano en Seco (Drywall) tiene un alto potencial de desarrollo. “Etex tiene varias empresas de placas de yeso en Sudamérica. Chile, por ejemplo, consume tres metros cuadrados de placa de yeso por habitante al año. Acá estamos en 0.3 y Colombia en 0.6. Es muy interesante mirar la evolución de los vecinos. Perú está

cuatro años detrás de Colombia. Entonces sabemos que en cuatro años vamos a tener el doble de consumo. Nuestra experiencia en todo el continente nos asegura que el mercado va a crecer”, indica. Oliver Steisel precisa que la producción de la nueva planta está destinada, principalmente, para atender la alta demanda del mercado local, pero no se descarta destinar parte de la producción a la exportación, puntualmente, a países de la región. Justamente, uno de los sectores con mayor crecimiento y aceptación por este sistema es el constructor, sobre todo en las ampliaciones de viviendas u oficinas y remodelaciones. Por ejemplo, en el segmento residencial, proponen el Revoque Gyplac, una placa de yeso pegada al muro de sistema convencional, que elimina el tarrajeo y el tiempo de secado por una solución con mejor acabado, acústica y de rápida ejecución. De otro lado, con esta nueva planta que contará con una extensa zona de producción, almacenes, laboratorio, subestación de poder, cuarto de compresoras y demás equipamiento especializado, Eternit dejará de importar las placas de Chile y Colombia para producirlas en Huarochirí, nueva zona industrial de Lima Este. 

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85



Cerámica San Lorenzo presenta tres nuevas líneas de revestimientos

Cerámica San Lorenzo presentó las líneas Smart-tile, Iron-tile y Par-keton desarrolladas con la tecnología Inkjet. El primero es un porcelánico que no requiere sellador, el segundo es un porcelanato con gran composición de hierro y el tercero es un gres porcelánico que imita a los pisos laminados pero con bajo costo de mantenimiento.

E

n el marco de la feria Expodeco, la empresa peruana Cerámica San Lorenzo presentó tres nuevas líneas para revestimientos, todas producidas con su innovadora impresión digital Inkjet SMART-TILE

La belleza del mármol se enaltece con el brillo impactante y eterno que ha logrado Cerámica San Lorenzo en su línea de pisos porcelánicos Smart-tile, cuya gran revolución es el adiós definitivo al costoso sellador ya que su superficie ofrece un pulido perfecto, sin porosidad abierta que pueda acumular polvo ni opaque la luminosidad de la pieza. “Son 10 diseños que poseen un brillo inteligente que no requieren de sellador en ningún momento para conservar su apariencia, al contrario de la mayoría de los porcelanatos que necesitan que se les aplique sellador cada seis meses o de lo contrario se manchan en forma indeleble”, afirmó la gerente de Marketing de la empresa, arquitecta Milagros Trivelli, quien, además destacó que el resplandor del Smart-tile ha alcanzado un nivel de 95 en la escala de brillo. “Es como un es-

pejo, porque uno puede ver reflejada su imagen en la superficie”, mencionó. Gracias a la impresión digital Inkjet, la línea Smart-tile logra reproducir las vetas del mármol natural, lo que sumado al tamaño exacto y a los bordes rectificados de las piezas con una junta mínima de 1 mm se obtienen pisos de diseño uniforme. Esta solución en formato de 60 x 60 se complementa con zócalos a la medida y con diseño. IRON-TILE Cerámica San Lorenzo, el primer y único fabricante nacional de porcelanato en el país, ha denominado a otra de sus nuevas líneas Iron-tile, porque en su composición posee hierro, lo que otorga a la pieza mayor resistencia a lo establecido por los estándares internacionales. “Nuestro porcelanato es rico en hierro, que proviene de la materia prima de nuestras canteras peruanas como son las arcillas rojas, dando muy buenos resultados en cuanto a resistencia y dureza”, manifestó Trivelli. Informó, además, que la línea Iron-tile posee una capacidad de absorción de agua de 0.3% con un ciclo de cocción

menor, lo que convierte a este producto en ecosostenible. “Para lograr estas cualidades, los porcelanatos de arcillas blancas o grises tienen que ser complementados con otras materias primas que necesitan un ciclo mayor de cocción, lo que no es beneficioso para el medio ambiente”, opinó. PAR-KETON Inspirados en la calidez de la madera pulida y en preservar la naturaleza, Cerámica San Lorenzo lanza también su colección Par-keton, cuyo diseño y formato alargado es similar al ya conocido parquetón de 20 x 60 que es muy utilizando en las viviendas del país. “Tiene un excelente acabado brillante y se presenta en diferentes colores como miel, caramelo, nogalina, natural, entre otros. Es un gres porcelánico con tecnología +DR: más resistencia y dureza”, dijo. Afirmó que con esta propuesta de Cerámica San Lorenzo, la gente se puede olvidar de los pisos laminados barnizados con DD, ya que el Par-keton es de fácil y bajo costo de mantenimiento, no se decolora, ni humedece. “Es la mejor solución para revestir todo tipo de ambientes”, puntualizó.

EXPECTATIVAS Por su parte, el gerente general de Cerámica San Lorenzo, Víctor Gilman, señaló que han invertido 200 mil dólares para desarrollar estas innovaciones y esperan vender 200,000 m2 de estos productos en el lapso de un año. “El consumidor peruano prefiere el brillo y el acabado de madera, y como muestra de ello desarrollamos Par-keton que emula las vetas de la madera, pero tiene una mucho mayor duración”, explicó. En cuanto a las exportaciones, acotó que “la compañía se encuentra en el top ten a nivel peruano ya que posee una facturación que supera los 30 millones de dólares. La amplia gama de productos para pisos y paredes es exportada principalmente a los mercados de Chile, Ecuador y Centroamérica”, anotó. Sobre la presencia de la empresa en el mercado nacional, explicó que poseen un portafolio amplio de revestimientos, acotando que existe una preferencia del consumidor por formatos grandes como 60 x 60. “Cerámica San Lorenzo fue la primera compañía nacional en introducir este formato que permite menos juntas y una superficie más limpia”, culminó.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 87



Toldos arquitectónicos verticales para un mejor control de iluminación

Hunter Douglas Perú presenta la línea de toldos arquitectónicos: toldos verticales y toldos proyectantes que permiten un mejor control de la iluminación. Los toldos proyectantes pueden usarse en una terraza o ambiente exterior, y cuentan con una solución con cofre que le da un detalle visualmente más limpio.

D

esde inicios del 2014, la firma Hunter Douglas Perú agregó a su oferta de persianas y cortinas, la línea de toldos arquitectónicos, soluciones versátiles que pueden aplicarse a comercios, oficinas y residencias con buenos resultados en control solar e iluminación. TOLDOS VERTICALES

“Nuestra línea de toldos permite cubrirnos del sol en el momento más incómodo, sea en la mañana o en la tarde donde el sol no está a 90° como al mediodía o está frente a la persona cerca de la ventana. El toldo se despliega como una roller (tejido enrollable) sujetándose a dos cables de acero que permiten que se mantenga firme y no flamee”, explica Diego Cáceres, Distribution Manager de Hunter Douglas Perú, quien especifica que esta línea se divide en Toldos Verticales y Toldos Proyectantes. El sistema de Toldos Verticales se compone de una tela screen que posee certificaciones de Retardante al Fuego (no propaga llamas), AntiBacterial (repele la generación de moho) y Green Guard (tela apta para el uso humano). Al sistema se integra un tubo de acero de 70 mm de diámetro; una barra inferior de aluminio de 40 mm de diámetro; y cables guías laterales de acero inoxidable (4 mm

de diámetro). Puede ser accionado de forma manual por una manivela o por un motor STD o RF que se activa con un control remoto. Posee dos presentaciones: STD o COFRE. La primera cuenta con un ancho máximo de 5 m y un alto máximo de 4 m donde la tela queda expuesta. El segundo posee un alto y ancho máximos de 4 m. Este sistema se instala a modo de cortina, fuera de la ventana, al exterior del vano. Va suspendido, según la especificación técnica, y el tubo de enrollamiento no está expuesto ya que se ubica dentro de una especie de encofrado que logra que sea más discreto, más protegido y limpio. “A diferencia del recubrimiento del roller al interior del vidrio que absorbe el calor y lo difumina en la habitación, este tejido ubicado fuera del vidrio lo absorbe y difumina fuera del ambiente. Por ende el control térmico termina siendo notable y como el tejido screen se compone de fibra de vidrio y PVC, es resistente al exterior”, apunta. La firma Hunter Douglas Perú posee una amplia gama de colores y diseños exclusivos en tejidos screen para toldos verticales con aperturas entre 12% y 3%, lo que define la calidad de la visibilidad hacia el exterior. El experto acota que el uso de un toldo vertical no excluye la presencia de un roller. Un

ejemplo es una de las sedes del Banco Itaú en Chile, donde se colocaron toldos en la fachada donde cae directamente el sol, mientras que en otras zonas se colocaron tejidos roller para interiores.

que asegura proyecciones del toldo en 1.60 m; 2.10 m; 2.60 m; 3.10 m; 3.60 m y 4.10 m. Son extruidos en aluminio, pintados al horno en color blanco y son resistentes al viento.

TOLDOS PROYECTANTES

El sistema se presenta en una solución con y sin cofre. Sin cofre posee un ancho máximo de 10 m y una proyección de 4.10 m, logrando cubrir hasta 41 m2 con un solo toldo. Mientras que la presentación con cofre obtiene un ancho de 7 m y una proyección de 3.60 m, gestando una cobertura de hasta 25 m2 pero con un detalle arquitectónico visualmente más limpio.

El Toldo Proyectante, en tanto, se compone de una tela acrílica, un tubo de acero de 70 mm, una barra frontal de STD o COFRE de aluminio pintada en blanco y un sistema de brazos retráctiles desde 1.6 m hasta 4.1 m de proyección. Al igual que la solución en vertical, puede ser operada por una manivela o un motor. Diego Cáceres señala que para estos toldos emplean una tela acrílica de la marca francesa Sunbrella. Esta ha recibido el tratamiento CleanGuard que le otorga propiedades impermeabilizantes y antimanchas. Además no propagan moho, son retardantes al fuego y son tejidos libres de sustancias tóxicas (certificación Oeko – Tex Std 100). “El tejido que utilizamos es de altísima calidad. Es pintado en masa por lo que el hilo en su totalidad tiene el mismo color, no como otras alternativas. Esto hace que el color perdure en el tiempo pese a su mayor exposición solar”, sostiene. Su sistema de brazos retráctiles posee un mecanismos de cadena de acero

Como adicionales, la firma ofrece el sensor de viento EOLIS que guarda automáticamente el toldo en el caso de fuerte viento; así como también el sensor de sol SUNIS que al percibir el sol despliega el toldo, y en ausencia de este, lo guarda. El especialista señala que los toldos verticales y proyectantes pueden aplicarse a nivel residencial, hotelero y de oficinas para cubrir terrazas, patios, zonas de comida, entre otros e incluso, en el caso de verticales, como cerramiento en la noche para generar un ambiente. Hunter Douglas ofrece 5 años de garantía. Por su variedad en sistemas de anclaje asegura que sus toldos pueden instalarse incluso en algunas estructuras de drywall.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 89



Masisa a la vanguardia en tendencias de sostenibilidad

La jefa de Marketing de Masisa, Mariana Rodríguez, destaca que para la compañía ofrecer productos sustentables no solo se trata de innovación operativa; también responde a un profundo convencimiento corporativo que puede crear ambientes responsables y con una mirada de largo plazo.

M

asisa, una de las principales compañías en Latinoamérica que elabora tableros aglomerados de madera para muebles y soluciones arquitectónicas para interiores, se caracteriza por estar a la vanguardia en las tendencias de sostenibilidad, impulsando productos y servicios que promueven ambientes cuidadosos con el medio ambiente y que la posicionan como uno de los líderes en su segmento en materia de construcción sustentable. Ejemplo de lo anterior es que la firma fue pionera en su rubro al contribuir con sus productos a la suma de créditos para alcanzar la certificación LEED, una aspiración que tiene diversas empresas interesadas en la edificación ecosostenible. En respuesta a su compromiso con la construcción cero contaminación, Masisa se integró al Green Building Council en la mayoría de los países donde está presente, incluido Perú.

CERTIFICACIONES

CONSTRUCCIÓN VERDE

Masisa busca crear ambientes sostenibles operando bajo estándares y certificaciones ambientales durante todo el proceso de fabricación de sus productos.

“Masisa está comprometida con la protección del medio ambiente y por eso participa activa y proactivamente a favor de la construcción y desarrollo urbano sostenible. Estamos conscientes que los edificios, por ejemplo, consumen entre 20 y 50 por ciento de los recursos naturales y contribuyen además al aumento de las emisiones y la contaminación durante y después del periodo de construcción, y reducir estos índices es de gran importancia”, detalla la jefa de Marketing de Masisa, Mariana Rodríguez.

Su patrimonio forestal es manejado bajo altos estándares medio ambientales, como la certificación internacional FSC (Forest Stewardship Council) de manejo forestal sostenible, y en los procesos de producción de tableros MDF se usa un porcentaje de madera recuperada de otros procesos productivos (Certificación FSC). Destaca también el estudio realizado, que acredita que todo los productos fabricados y comercializados por Masisa pueden aportar puntos a la certificación LEED, marcando un hito importante en su contribución a la construcción sustentable.

Por ello, sostiene que la compañía está constantemente recogiendo la opinión del mercado y las tendencias mundiales para desarrollar productos innovadores y de calidad para ofrecer productos que promuevan construcciones verdes. “La construcción verde es una tendencia mundial que responde a las exigencias de los usuarios y que se ha

ido instalando exitosamente en los distintos países y Perú no es la excepción. Lenta, pero sostenidamente vemos como se han ido levantando construcciones que no solo buscan entregar una solución habitacional sino también respetar y minimizar su impacto sobre el medioambiente”, indica la ejecutiva. Acota que el principal beneficio para los usuarios de los productos Masisa es su compromiso irrestricto con la protección del medioambiente, que se traducen en una cultura corporativa y procesos productivos. “Al preferir un producto de la firma, los usuarios saben que han sido fabricados y que su calidad responde a las nuevas tendencias en materia de sostenibilidad”, apunta. Destaca que para Masisa ofrecer productos sustentables no solo se trata de innovación operativa; también responde a un profundo convencimiento corporativo que puede crear ambientes responsables y con una mirada de largo plazo.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 91



Samayca Ingenieros SAC utiliza sistema de péndolas para puente Ciruelo

El puente tiene 22 juegos de péndolas con longitudes entre 6.00 m y 17.50 m. El montaje de las péndolas se realizó en tres etapas bien definidas: instalación de las trompetas y anclajes en los arcos; instalación de trompetas y anclajes en las vigas prefabricadas; y montaje de péndolas.

E

l puente Ciruelo se ubica en la región Cajamarca. Cruza el río Chinchipe en la localidad de Puerto Ciruelo, para conectar este poblado con la carretera Jaén - San Ignacio. El contratista principal fue el Consorcio Cajamarca (Corporación Cromos S.A.C. - Construcciones Civiles y Portuarias S.A. - Constructora MPM S.A.) y la Empresa Samayca Ingenieros S.A.C., especialista en proyectos especiales, tuvo a su cargo el diseño de detalles, suministro, habilitación y montaje de las péndolas. PROYECTO

El proyecto consiste en dos arcos empotrados de concreto armado de 130 m de luz entre arranques y 20 m de flecha. Cada arco tipo cajón es de 1.20 m de ancho y espesor variable de 3.25 m en los arranques y 2.25 m en la clave. Los arcos están separados 11.00 m uno del otro. Las vigas transversales de concreto armado, de 9.80 m de longitud y 20 t de peso, fueron prefabricadas en obra. Posteriormente fueron izadas y colgadas del arco mediante péndolas de acero a cada 10 m de distancia.

en el diseño, construcción y supervisión de proyectos de alta tecnología e ingeniería para la construcción en general, actúa principalmente en el campo de concreto pre y postensado: puentes de todo tipo, estructuras presforzadas y/o prefabricadas, edificios con pisos de losas y vigas postensadas, tanques de agua, así como anclajes en suelo y roca. Samayca trabaja en la actualidad con el sistema de postensado Dywidag Systems International que ofrece una gama de tecnología en equipos y materiales de postensado, sistema de barras de preesfuerzo con acoples, pernos de roca, etc. Este sistema de péndolas ha venido optimizándolo técnica y económicamente, desde el 2001, año en que por primera vez dicha empresa lo aplicó en nuestro país, en el Puente Bolognesi de 150m de luz en la ciudad de Piura.

MONTAJE DE PÉNDOLAS

En condiciones de servicio y de resistencia última, las péndolas con barraroscas trabajan muy eficientemente, teniendo en cuenta que el diseño está gobernado siempre por la fatiga debido a sus componentes, como son las tuercas y acoples.

La empresa Samayca Ingenieros S.A.C., es una empresa especializada

Es por ello que previamente se ha hecho una verificación estructu-

ral de las péndolas mediante un análisis de emparrillado plano, mediante el software de análisis y diseño de puentes Midas Civil 2013 (v3.1) en concordancia a la normativa AASHTO – LRFD (3.6.1.4) y al Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y las recomendaciones del PTI (Post-Tensioning Institute) Sixth Edition. El puente tiene 22 juegos de péndolas con longitudes entre 6.00 m y 17.50 m y cada uno consta de cuatro barraroscas de 36 mm de diámetro nominal ASTM A722, Tipo 2, Grado 150 y cada una de ellas están protegidas por dos barreras de protección a la corrosión: la primera corresponde a un Tubo de Polietileno de Alta Densidad y la segunda corresponde a una inyección de lechada de cemento con aditivo expansivo.

El montaje de las péndolas se realizó en paralelo con el montaje de las vigas prefabricadas, de 20 toneladas de peso cada una, desde ambas orillas donde fueron construidas. Previamente se había previsto la contraflecha de montaje de las mismas y las barraroscas con las medidas milimétricas calculadas de tal manera que cuando las vigas se encontraban en la posición correcta se ajustaban las tuercas de solo el 50% de las barraroscas de la viga, liberándose inmediatamente los equipos de izaje para continuar con la siguiente viga. De esta forma se optimizó el uso de los equipos, las herramientas de izaje y los tiempos de ejecución de la obra.

La habilitación de todos los elementos en concordancia a los planos de detalles se realizó en sus talleres de Lima y el ensamblaje en la misma obra.

Finalmente, cuando se concluyó la construcción de las vigas secundarias y la losa del puente se realizó la protección a la corrosión de las péndolas mediante la inyección de lechada de cemento utilizando equipos mecánicos de mezcla y de inyección de 15 bares de presión.

El montaje de las péndolas se realizó en tres etapas bien definidas: instalación de las trompetas y anclajes en los arcos; instalación de trompetas y anclajes en las vigas prefabricadas; y montaje de péndolas.

El tiempo empleado fue de 14 semanas debido a que el sistema creado ofrece un procedimiento constructivo de fácil aplicación, idóneo para los puentes de esta envergadura en nuestro país.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 93



Gran éxito en la presentación de la nueva línea Piura de Helvex, diseñada por Manuel Torres Design

La colección Piura está compuesta por llaves de monomando para lavamanos, monomando alto, griferías de muro para bañeras, portarrollos de toallas cortos y largos, ganchos y colgadores.

L

a compañía Helvex realizó con éxito el lanzamiento de su nueva línea “Helvex by Designers”, dirigida al creciente segmento residencial de lujo. Como primer paso, el fabricante mexicano de grifería y accesorios para baño incursionará con la línea Piura Collection, desarrollada por el estudio del reconocido diseñador español Manuel Torres Acemel, quien visitó el país con motivo de la presentación y brindó mayores alcances acerca de su propuesta. Esta línea busca convertirse en un ícono dentro del mundo de las griferías a nivel internacional. "Piura Collection surge de la necesidad de crear un producto innovador y vanguardista. No fue un proceso que resultara fácil para mí o para mi grupo de colaboradores. Pues se realizó un exhaustivo análisis e investigación de tendencias”, señala Torres Acemel.

turaleza como fuente de inspiración para desarrollar productos y soluciones innovadoras, haciendo uso de nuevas tecnologías. “Por ejemplo, recientemente un grupo de científicos utilizó las moléculas de un molusco para diseñar un pegamento para grandes estaciones petrolíferas, y en base a esa sustancia lograron generar ese producto”, detalla el diseñador. Respecto a Piura, indica que los elementos de la colección fueron concebidos en base a cuatro pilares fundamentales. “El primero es la arquitectura modernista, a través de su máximo exponente Antoni Gaudí. Un gran ejemplo es el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, uno de los monumentos más visitados de España. En ese caso, es posible observar cómo se inspiraba en la naturaleza y los árboles para generar esas estructuras de soporte”, señala Torres Acemel.

INSPIRACIÓN EN LA NATURALEZA Asimismo, resalta el concepto que se puso en práctica para la creación de Piura, denominado Sistema Integral de Diseño Inspirado en la Biomímesis (SIDIB). Este método utiliza a la na-

El segundo pilar es el mercurio líquido, un material muy voluptuoso que el diseñador español denomina “plata líquida”, emulada en los productos de la colección Piura con acabados cromados, como si se tratase de pequeñas

joyas. “Este concepto también es muy recurrente y utilizado en la cultura contemporánea vanguardista”, expresa. La fauna constituye el tercer elemento considerado en la nueva línea de Helvex. Torres Acemel asegura que se inspiró en el movimiento sinuoso de los peces para diseñar formas orgánicas. Por último, tomó en cuenta el cauce de los ríos para adaptarlos a los productos de su nueva colección. Así, logra alejarse de conceptos convencionales y aporta un gran valor estético y ecológico a su diseño. LA COLECCIÓN Piura Collection, punto de partida de la nueva línea de Helvex, está compuesta por llaves de monomando para lavamanos, monomando alto, griferías de muro para bañeras, portarrollos de toallas cortos y largos, ganchos y colgadores. Los productos están dirigidos a amantes del arte y buen gusto, señala Torres Acemel, y destaca que todos los elementos carecen de género, pues están dirigidos a público masculino y femenino. Por otro lado, indica que más adelante se presentarán algunos productos

adicionales a fin de complementar la línea. No obstante, considera que Helvex dispone de elementos que se integran perfectamente con la colección Piura. “Con Helvex by Designers” hemos sido la punta de lanza para apostar por el mundo del diseño. Helvex tiene una mentalidad muy abierta y de vanguardia, por lo que ahora las puertas están abiertas para nuevos diseñadores, y nosotros seguiremos colaborando en lo que sea necesario”, comenta Torres Acemel. LANZAMIENTO El lanzamiento de Piura Collection, de la línea “Helvex by Designers”, se realizó en el hotel Westin de San Isidro, como parte de una gira de la compañía mexicana y Manuel Torres Acemel. En el evento participó el director de Exportaciones de Helvex, Gerardo Roa, así como destacados arquitectos peruanos. Anteriormente, la nueva línea de Helvex fue presentada con gran éxito en México y Colombia, y próximamente se dará a conocer en las ciudades de Dubai y Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), Santiago de Chile y Nueva York (Estados Unidos).

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 95


ECOSUSTENTABLES

Pabellón de Austria Expo Milán 2015

S

iguiendo la temática de la Expo Milán 2015, “Alimentar el planeta, energía para la vida”, la propuesta de Austria deja de lado los componentes meramente tecnológicos y exhibe un denso bosque de 560 m2, poblado con unos 60 árboles de hasta 12 m de altura, en el que los visitantes podrán respirar aire puro y fresco, aprovechando el microclima único del lugar. El pabellón fue obra del estudio breathe.austria, y funciona como un prototipo para abordar posibles interacciones entre la naturaleza y las estrategias urbanas que se produzcan a futuro, formando un sistema híbrido. El lugar sirve como un “colector de la fotosíntesis” viviente, un elemento esencial para la producción mundial de oxígeno. La energía es generada en base al bio-rendimiento. Para ello, se utiliza una nueva célula solar, conocida como Grätze. Se trata de un dispositivo proporcionado por la compañía Styrian SFL, que genera electricidad aprovechando la potencia ecológica del sol, y proporciona sombra durante el día con sus perfiles de color.

25 Green

E

l arquitecto italiano Luciano Pia ha diseñado un edificio residencial en la ciudad de Torino (Italia), con una estructura portante de acero y columnas en forma de troncos de árboles. El proyecto incluye 63 unidades de vivienda, todas diferentes y equipadas con terrazas irregulares, que se envuelven alrededor de decenas de árboles y debajo de una cubierta verde.

Pensado como un bosque viviente, los árboles de 25 Green tienen sus raíces en terrazas y poseen formas irregulares. Su diseño se basa en la búsqueda de un espacio de transición fluida y suave, útil para ablandar el paso entre el interior y el exterior, haciendo que el espacio sea agradable. La estructura es descrita como compacta y distintiva, así como transparente y mutable. Se trata de un edifico eficiente, ya que utiliza energía geotérmica para la calefacción y refrigeración. Además, recolecta agua de lluvia para regar las plantas y un flujo natural de ventilación. Tanto el edificio como la vegetación circundante crecerán en edad, estableciendo su propio microclima, y sus ocupantes experimentarán la sensación de vivir en una casa de árbol. 96 | proyecta | ecosustentable


The Cloud

E

l estudio de arquitectura alemán Raumspielkunst, con sede en Stuttgart, ha dado un primer paso hacia lo que han denominado “una nueva generación de estaciones de servicio”, con el diseño de una gasolinera sostenible en la ciudad de Rancagua, Chile, en un nodo en el que se cruzan una vía industrial (Panamericana) y una turística (H-35). El proyecto se denomina The Cloud (La nube) debido a su particular forma. Su cubierta de textil blanco traslúcido genera una sombra difusa, y su función es captar energía solar a través de células fotovoltaicas, mientras conduce el agua de lluvia a través de sus pilares de acero pulido hacia una cisterna de almacenamiento, que permite su reutilización.

Gracias a la energía eólica que también posee, se modifica la presión interna de la estructura neumática, haciendo girar las turbinas incorporadas a los pilares. Con esta energía se logra el mantenimiento de la estructura y de las tiendas circundantes. Así, la estación de gasolina logra independizarse de la energía eléctrica.

Passive House Bruck

L

a vivienda pasiva Bruck es un diseño de la firma de arquitectura alemana Peter Ruge, asentada en la provincia de Zhejiang, al sur de China. Este prototipo establece nuevos estándares de sostenibilidad, ya que es la primera casa de su tipo construida en un país húmedo y con clima cálido. Ofrece un ahorro de hasta 95% de energía y ha sido certificado por el Instituto Alemán Passivhaus.

El edificio es un proyecto piloto con el que se intenta demostrar el potencial de las casas pasivas en China, además de poner en práctica la construcción sostenible. El complejo de departamentos posee un área de 2,200 m2, cuenta con cinco pisos y un total de 36 módulos de vivienda unipersonal, además de seis suites ejecutivas de dos habitaciones y cuatro departamentos de tres dormitorios. Para la fachada, se han utilizado unidades de ventana de triple acristalamiento en todas las habitaciones privadas y zonas comunes, mientras que los elementos de protección solar resguardan la fachada de cristal durante la época más calurosa del año. Las partes cerradas se usan a modo de aislantes y cuidan al edificio de la luz solar utilizando una pantalla con barras de color terracota. ecosustentables | proyecta | 97


PowerHouse Kjørbo

E

l proyecto PowerHouse Kjørbo es un edificio de oficinas situado en el municipio de Bærum, en la ciudad de Akershus (Noruega) y está a cargo del estudio local Snøhetta, con el apoyo de organizaciones ligadas al desarrollo de edificios verdes, como la constructora Skanska y la organización ambiental zero, entre otras. Se trata de una estructura sostenible, que cuenta con paredes, techos y ventanas totalmente aislados. Tanto en el interior como en el exterior, posee protección solar. Ello incluye, además, sus cubiertas de hormigón útiles para reducir las necesidades de refrigeración cuando el clima es cálido. Asimismo, está equipado con paneles solares y todas las áreas están orientadas al aprovechamiento de la luz natural. La edificación aplica el concepto de energía cero, pues durante su vida útil generará energía suficiente para equiparar los recursos utilizados en la etapa de la construcción, producción de materiales y eliminación de residuos. Según se calcula, PowerHouse producirá unos 200,000 kWh y necesitará la mitad de esa energía para subsistir.

OAXIS

L

a compañía española Forward Thinking Architecture, al mando del arquitecto Javier F. Ponce, desarrolló el proyecto OAXIS, una estructura modular prefabricada destinada a la producción agrícola sostenible en pleno desierto. Su implementación plantea un vínculo entre las zonas áridas, las energías renovables y la agricultura hidropónica de ahorro de agua, y tiene como base la Península Arábiga. La propuesta tiene como finalidad potenciar las tecnologías ya utilizadas en el lugar para la producción de agricultura local sostenible, lo que permitiría reducir las importaciones de alimentos, así como los efectos ambientales que conlleva.

La estructura es prefabricada con acero reciclado, que le brinda la posibilidad de ser ampliado. El proyecto emplea estrategias locales pasivas para controlar su entorno y genera su propia energía en base a paneles fotovoltaicos de alta eficiencia colocados en la azotea, donde actúa como una planta solar lineal. Dispone también de paneles solares con orientación sur. En sus instalaciones se puede cultivar hortalizas frescas, hierbas y frutas. 98 | proyecta | ecosustentable


Oxygen Ecotower

E

l estudio de arquitectura italiano Progetto CMR obtuvo recientemente el “Preople’s Choice Award” en los premios MIPIM 2015, gracias a su proyecto sostenible Oxygen Ecotower, ideado para la ciudad de Jakarta, en Indonesia. Esta iniciativa consiste en una vertiginosa torre residencial de 277 m de altura y 75 plantas, utilizando energías renovables y disminuyendo las emisiones de CO2.

El boceto original integra unas 160 viviendas verdes, distribuidas en un área de 125,800 m2, y basa su concepto de diseño, ideado por el arquitecto Massimo Roj, en la forma geométrica de una flor que crece hacia arriba. Para su resistencia, se asignó un núcleo triangular en el centro de las paredes de hormigón, con un espesor de aproximadamente 1 m. En tanto, las cargas verticales de los departamentos estarán soportadas por sistemas de marco, uno para cada “pétalo” del edificio, que incluye columnas y vigas que forman una cuadrícula triangular. El proyecto incluye, además, cuatro tipos diferentes de jardines, diseñados especialmente para el clima tropical de Yakarta.

Sleek

L

a firma de arquitectos estadounidense Perkins+Will obtuvo recientemente el premio “Future Proyects” en los MIPIM Awards, gracias a su proyecto Sleek, una torre residencial de 213 m de alto que compone un nuevo tipo de ecosistema en vertical, gracias a sus cinco jardines elevados colectivos, que se abren al cielo de la ciudad de Nueva York. Según el arquitecto Scott Allen, de la firma Perkins+Will, este nuevo ecosistema brinda la posibilidad de iniciar nuevas relaciones sociales al interior de la torre. “En lugar de entregar a los residentes balcones pequeños, casi inutilizables, podrán disfrutar de grandes terrazas comunitarias”, afirma.

Sleek tiene como base una placa de suelo flexible y adaptable, y su sistema estructural se desplaza hacia el perímetro, sumándose a un núcleo de hormigón. Este sistema híbrido entre hormigón y acero le brinda flexibilidad al diseño de las unidades habitacionales. El edificio podría ser construido en la segunda mitad de 2017 en un área de 13,900 m2. ecosustentables | proyecta | 99


Casa Luz en Cilleros, España

Nuevos espacios en una vivienda histórica La Casa Luz es la reforma integral de un inmueble histórico manteniendo las fachadas de piedras y las medianeras de tapial, a la vez que organiza un nuevo interior alrededor de un patio que provee luz y ventilación cruzada a la todas las estancias. La obra fue ganadora del Premio Arquitectura Emergente de la Fundación Mies van Der Rohe.

C

illeros es un pequeño pueblo del oeste de España, situado al norte de Extremadura junto a la frontera con Portugal. El pueblo tiene actualmente menos de la mitad de habitantes que en los años 50 del siglo pasado. Como es de suponer, esta despoblación hace que algunas casas estén abandonadas y el patrimonio local se vaya degradando.

Una fundación para la recuperación del patrimonio arquitectónico lucha contra este fenómeno que afecta a toda la comarca, ofreciendo viviendas a un costo muy reducido a condición de rehabilitarlas. Luz, la clienta, siempre había querido tener una casa en Extremadura, y acabó comprando a la fundación dos casas en Cilleros; una para ella y otra para su hija Gabriela.

Se puso en contacto con el estudio Arquitectura - G para encargarles el proyecto de reforma integral de las dos casas, a las que el estudio denominó internamente “Casa Luz” y “Casa Gabriela”. Son dos proyectos diferentes pero con aspectos en común, aunque Casa Luz sea un edificio entre medianeras y Casa Gabriela sea un edificio en esquina.

Se desarrollaron los dos proyectos y por el momento se ha ejecutado la Casa Luz. “Las comunicaciones para llegar a Cilleros no son buenas y está a más de 900 kilómetros de Barcelona, donde se ubica nuestro estudio, por lo que ya antes de empezar se intuía que esto iba a ser un factor determinante

Proyecto: Casa Luz. Ubicación: Cilleros, Extremadura, España. Arquitectura: Arquitectura-G (Jonathan Arnabat, Jordi Ayala, Aitor Fuentes, Igor Urdampilleta). Cliente: Luz Almeida. Fecha encargo: 2011. Fecha de construcción: 2012-2013. Superficie: 136.50 m2. Costo/m2: 490 €/m2. Fotografía: José Hevia. Artículo elaborado en colaboración con Arquitectura-G. 100 | proyecta | internacional


Estado inicial de la vivienda. Fachada principal. Fachada del huerto. Vista de la cocina desde el huerto en la primera planta. Debido a la geometría de la parcela, el área central de la casa no gozaba de luz ni ventilación, haciéndola poco habitable.

Alzado previo a intervención

Elevación este

Alzado previo a intervención

Elevación oeste

a la hora de ejecutar la obra. Cuando visitamos el pueblo por primera vez, fuimos en coche desde Madrid. A medida que nos íbamos acercando a la zona, la carretera comenzaba a estar rodeada de un vastísimo terreno de preciosas dehesas de superficie ondulada. Durante largos ratos de conducción no se intuía la presencia de población alguna, sino un mar verde salpicado de encinas y alcornoques”, narra el estudio.

la entrada a la casa, está en la calle De la Iglesia.

madera contraplacada. El tener que transportar estos elementos a través de calles estrechas y la poca ventaja económica que ofrecían al competir con sistemas de construcción tradicionales nos hizo desechar esta opción. Aprovechar lo local y la fiabilidad de los materiales tradicionales parecía la mejor opción y así se hizo la casa”, menciona la firma.

fachada principal. Al estar separadas del resto de la casa, las habitaciones pueden prescindir de puertas. Cada habitación tiene su propio baño, abierto completamente al patio y con doble acceso, desde la propia habitación y el pasillo.

ESTADO INICIAL Las dos casas estaban en estado de ruina tras un periodo de abandono. Había una serie de intervenciones de reforma interior que más que ayudar, estorbaban, pero las fachadas de piedra estaban en buen estado. Casa Luz es una vivienda entre medianeras de tapial, de planta alargada y crujía estrecha como corresponde a la tipología edificatoria habitual en el pueblo. La fachada trasera se abre a un huerto presidido por una higuera, y la fachada principal, con

La propietaria quería una casa luminosa que disfrutara del aire libre y de la presencia del huerto. Debido a la geometría de la parcela, el área central de la casa no gozaba de luz ni ventilación, haciéndola poco habitable. Estos condicionantes, sumados a un bajo presupuesto, llevaron a adoptar una estrategia de proyecto sencilla; vaciar y sanear totalmente el interior manteniendo las fachadas de piedra y las medianeras de tapial, organizando un nuevo interior alrededor de un patio que provea luz y ventilación cruzada a la todas las estancias. INTERVENCIÓN “Al plantearnos un proyecto cuyas visitas de obra iban a ser complicadas, inicialmente pensamos en una obra que utilizase elementos semiprefabricados o piezas de gran formato para poder acelerar el proceso de construcción, como placas de

Al derribar los forjados se descubrió un desnivel de 40 cm entre los huecos de la fachada trasera y la principal. Por ello, la intención de hacer dos forjados planos se modificó para adaptarse a las fachadas, y se tomó la decisión de construir cuatro forjados escalonados a distintos niveles conectados mediante una pasarela. Cada una de estas bandejas contendría un único uso; cocina, salón, habitación 1 y habitación 2. Respecto a la comunicación vertical, la sala y cocina son atravesadas por el núcleo de escaleras, evitando que la circulación invada los dormitorios, que se encuentran entre el patio y la

Adicionalmente, una pasarela exterior de entramado metálico rodea el patio por completo, permitiendo una doble circulación interior-exterior. Gracias al desnivel antes mencionado, en la sala de estar y en la cocina la pasarela sirve como banco donde poder sentarse, extendiendo el programa de las estancias hacia el interior del patio. “Teníamos claro que en el patio plantaríamos un árbol de hoja caduca debido a que ayudaba en muchos aspectos. Por un lado, modula la relación visual entre las habitaciones y las zonas más públicas, y por otro, nos ayuda térmicamente al proteger del sol el vidrio de las fachadas del patio en verano, y nos ayuda a generar efecto invernadero en invierno cuando deja

internacional | proyecta | 101


Secci贸n

Planta baja

Primer nivel

Axonometr铆a

Segundo nivel

Patio planta baja. Vista de la cocina desde el pasillo. Detalle de la cocina. Vista del patio desde la cocina en la primera planta. La estrategia de intervenci贸n fue sencilla: vaciar y sanear totalmente el interior manteniendo las fachadas de piedra y las medianeras de tapial, organizando un nuevo interior alrededor de un patio que provea luz y ventilaci贸n cruzada a la todas las estancias.

102 | proyecta | internacional


Todas las imágenes corresponden a la segunda planta. Vista de baños desde el pasillo. Vista del patio desde el baño. Vista del salón desde el pasillo. Vista del patio desde el salón. El estudio buscó que la intervención se distinga de la preexistencia mediante la utilización de superficies y materiales de aspecto terso y liviano, como el metal, el cristal, los espejos o el pavimento continuo.

pasar el sol de modo que la casa se calienta y se ilumina”, expresa. Además de razones puramente funcionales, hay razones más relacionadas con lo puramente placentero que llevaron a decidir plantar un árbol. En la sala de estar y en la cocina los habitantes están rodeados de verde, entre el huerto y un árbol de hojas temblonas y tronco de brillos plateados como es el Abedul, que el viento mueve dándole al interior de la casa una atmósfera cambiante y agradable. El Abedul introduce vida y humaniza un entorno mineral y acristalado. “Nos brinda una relación directa con el tiempo y la consciencia del paso de las estaciones, con un patio que va mutando con los cambios de color del follaje, la caída de las hojas y el nuevo crecimiento de las mismas”, agregan. La calle de la Iglesia en la que se sitúa la casa es la que une el ayuntamiento y la propia iglesia que le da nombre. Esto significa que toda la gente que iba a misa, a una celebración o a un funeral pasaba por delante de la casa y opinaba. La relación de los habitantes de un pueblo agrícola como Cilleros con los árboles es intensa, pero normalmente desde un punto de vista utilitarista, y no acababan de comprender muy bien que un árbol estuviera dentro de una casa en lugar de fuera de ella.

“Nuestra relación con los habitantes empezó con ciertas miradas de recelo ante el forastero cada vez que íbamos, para después criticar la obra que estábamos haciendo cada vez que pasaban por delante de la fachada, para al final acabar colaborando en la propia plantación del árbol en el marco de una relación amistosa. La casa es ahora muy popular en el pueblo”, rescata.

existentes en la fachada. La solución fue optar por forjados unidireccionales de vigas de perfilería HEB 100, sobre cuyas alas inferiores se apoyan tableros machihembrados cerámicos de un metro. Sumándole la capa de compresión obtenemos un forjado de únicamente 15 centímetros de canto, que nos dan una gran sensación de ligereza en una casa de muros de piedra”, detalla.

RESULTADO

Se ha buscado una atmosfera donde el color rojo de la cerámica y el verde intenso del Abedul predominen, y que sea la luz la que través de estos materiales bañe de diferentes matices las paredes y suelos a lo largo del día. El propio material cerámico da la textura y el color cálido deseado, por lo que no fueron necesarios pinturas ni falsos techos. El hecho de que se trate de una segunda residencia facilita la tarea de relacionar la vivienda de manera directa con el entorno natural, utilizando únicamente una chimenea y un árbol como elementos de control climático.

La estructura y la construcción son de una sencillez aplastante. La obra muestra su materialidad sin complejos y contrasta de forma deliberada con las texturas irregulares del tapial y de la piedra. El estudio buscó que la intervención se distinga de la preexistencia mediante la utilización de superficies y materiales de aspecto terso y liviano, como el metal, el cristal, los espejos o el pavimento continuo. El revestimiento de los baños es de baldosa esmaltada blanca que, además de cumplir con su labor higiénica y de impermeabilización, refleja las hojas del árbol y la luz del patio duplicando su efecto. “Encajando con la estrategia de que la intervención tenga un aspecto ligero, necesitábamos forjados de canto delgado, que además nos venían mejor para adaptarnos a los huecos

La totalidad de la planta baja está cubierta por un gran manto de rasilla de color rojo, que acompaña a los techos. El replanteo del despiece de la rasilla nace desde el propio centro del árbol, que define un alcorque a su alrededor. Esta planta baja se entiende casi como una prolongación de la

calle, como un acceso a la casa en la que se pueden dejar las bicicletas y cuya parte trasera se puede utilizar en verano como salón para sentarse “a la fresca”. Esta estancia está ideada para que pueda abrirse por completo tanto al patio como al huerto, para gozar del frescor de la brisa en las horas de siesta de la época estival. La obra fue ganadora del Premio Arquitecto Emergente de la Fundación Mies van der Rohe. "El jurado cree que los diseñadores han entendido y han resuelto de manera brillante las limitaciones constructivas y económicas del proyecto. En una nueva estructura insertada en las paredes de piedra de una casa existente. Un diálogo directo con el cliente y la estrategia clara para construir un programa en torno a un patio permite la simple pero efectiva construcción de la casa unifamiliar. Los arquitectos han empleado las fachadas de piedra y adobe para conseguir un amplio espacio con materiales de construcción baratos. El jurado destaca la simplicidad y la claridad de los espacios, la calidad ambiental y la paleta de colores que resulta de las baldosas de terracota sin terminar, lo que demuestra que una buena arquitectura no tiene por qué ser cara o espectacular", ha valorado el presidente del jurado, Cino Zucchi.

internacional | proyecta | 103


Edificios de departamentos Rundeskogen, Noruega

Optimizando la densidad Las torres de departamentos en Rundeskogen ofrecen un balance entre vistas internas y externas. Además, genera un espacio de terreno comunal justo en el centro de esta obra, que fue ganadora del Premio del Jurado del Architizer 2015 en la categoría Multi Unit Housing - High Rise (16+ Floors), o Multiunidades habitacionales de gran altura (16 pisos a más).

Cliente: Kruse Eiendom AS / Otium AS. Arquitectos: Helen & Hard AS (Siv Helene Stangeland, Reinhard Kropf, Njål Undheim, Ane Dahl, Randi Augenstein, Nadine Engberding) / dRMM, de Rijke Marsh Morgan Architects (Alex de Rijke, Mirko Immendorfer, Jonas Lencer, Saskia Koopmann, Junko Yanagsawa, Satoshi Isono). Arquitecto de proyecto: Helen & Hard AS. Paisajismo: Helen & Hard AS / rum Arkitekter. Gerencia de proyecto y construcción: Kruse Smith Entreprenør AS. Asesoría de ingeniería: Dimensjon Rådgivning AS / Sig.Halvorsen AS / Energi og Miljø AS /Rønning Elektro AS/ Sveco Norge AS / Siv Ing Albert Ølnes /GAIA Trondheim. Fotografía: Rijke Marsh Morgan Architects, Aeroview og Ellisen. Fechas de construcción (planeamiento y realización): Planeado 2006, construido 2010 - 2013. Volumen: 43,750m3 (excluyendo el estacionamiento). Área de terreno: 14,250m2 (excluyendo el estacionamiento). Artículo elaborado en colaboración con Helen & Hard AS 104 | proyecta | internacional


Casas unifamilares y proyectos inmobilarios de pequeña escala dominan la región, creando un contexto que acentúa la altura y volumen del proyecto.

R

undeskogen es un conjunto residencial en una zona de bosque, ubicado cerca de la vía que conecta dos ciudades: Sandnes (más de 73,000 habitantes) y Stavanger (130,000), ambos dos grandes municipios del condado de Rogaland en la costa oeste de Noruega. El proyecto estuvo a cargo de Helen & Hard, apoyado por la firma londinense dRMM.

yecto. La densidad y concentración del Rundeskogen fue desarrollado para mantener la distancia requerida desde una recientemente descubierta tumba vikinga en la misma ladera. Las tres torres contienen 113 unidades en total, con medidas que oscilan entre 60 m2 a 140 m. La torre más grande llega a los 16 pisos a partir de la segunda planta. ESTRUCTURA

CONTEXTO Casas unifamilares y proyectos inmobilarios de pequeña escala dominan la región, creando un contexto que acentúa la altura y volumen del pro-

El núcleo de la construcción es concreto mientras que las partes secundarias están hechas en madera. Originalmente las tres torres fueron diseñadas como construcciones de

madera, pero debido al deseo de los clientes por construir en una forma más convencional, esta solución fue reemplazada con un híbrido de concreto y este material. El énfasis del proyecto fue balancear la altura del edificio con generosos y atractivos espacios públicos verdes en el terreno. Para minimizar la huella de las tres torres y retener una vista del fiordo para los vecinos, los primeros pisos de los departamentos han sido elevados, haciendo un cantilever desde el núcleo, que es el elemento organizativo. Éste tiene forma de estrella con estructura de concreto y

sus brazos son extendidos como una separación de muros entre los flats. En tanto, la forma prismática de los edificios obedece a la necesidad de optimizar los planos del piso acorde a la orientación al sol; así como también a la creación de vistas diagonales hacia el medio y alrededor de las torres. Esta disposición da especiales cualidades volumétricas permitiendo un desplazamiento gradual de luz y sombra alrededor de las fachadas, un efecto que es más enfatizado por los paneles triangulares que reflejan la luz diferentemente de acuerdo a cómo uno se mueve tras el edificio.

internacional | proyecta | 105


Axonometría

Axonometría

Plano nivel 11

Plano nivel 16

106 | proyecta | internacional

Axonometría


A nivel del terreno, los brazos y elementos de soporte de su núcleo que adapta una forma de tallo, se extienden al exterior como rutas las cuales integran espacios sociales de encuentro. Las tres torres contienen 113 unidades en total, con medidas que oscilan entre 60 m2 a 140 m2. La torre más grande llega a los 16 pisos a partir de la segunda planta. Los edificios están construidas bajo cantilever desde la base.

A nivel del terreno, los brazos y elementos de soporte de su núcleo que adapta una forma de tallo, se extienden al exterior como rutas que se integran a espacios sociales de encuentro como juego e instalaciones de deporte, generosas salas de entrada y espacios comunales. SOSTENIBILIDAD Internamente, cada departamento tiene un jardín de invierno, que está completamente aislado con fachadas de vidrio permitiendo un uso flexible anual. Otras características medioam-

bientales que son añadidas incluyen colectores solares en el techo, ganancia de calor desde las aguas grises y calefacción geotérmica que proviene desde los pisos. Cada departamento fue adquirido con una bicicleta complementaria y los dueños poseen su propio árbol de frutos en el jardín del terreno.

altura (más de 16 pisos). La tercera edición de este proyecto incluyó un jurado conformado por 300 especialistas entre los que estaban Yves Béhar, Paola Antonelli, Liz Diller, Joseph Altuzarra, David Rockwell, Rem D. Koolhaas, e Ian Schrager. Este jurado eligió el proyecto de Helen and Hard AS como ganador y el público premió al “Park Tower” de Studio Farris Architects.

PREMIO El proyecto obtuvo el premio Architizer +A Awards en la categoría Multiunidades habitacionales de gran

Ambos proyectos se encontrarán en el libro de proyectos seleccionados y fueron premiados en una gala efectuada en Nueva York a mediados de mayo.

Rundeskogen también obtuvo la mención honrosa en el Norwegian Award for building design 2014 (Premio Noruego para el diseño de edificios 2014). El jurado indicó que “el proyecto es un buen ejemplo de densificación en una existente área residencial. Construyendo un edificio alto en un espacio de terreno, el arquitecto ha logrado incrementar la calidad de las áreas circundantes. Al mismo tiempo, el arquitecto ha renovado el tipo de bloque de edifi cios residencial a través de un ejemplar proceso de fachadas, formas y orientación”.

internacional | proyecta | 107


NOTAS INTERNACIONALES

Viviendas en París residencial de esa altura, el primero de su tipo en los últimos 40 años, que alojará 96 departamentos, 92 viviendas sociales, tiendas y parking. Las terrazas tienen forma de espiral ascendente y logran capturar la luz desde todos los ángulos, una característica que se combina con la forma de gradas que tiene la torre y da la impresión de una transformación progresiva.

L

uego de una modificación a las normas urbanísticas de París, que ahora permiten la construcción de torres residenciales de 50 m de altitud, los estudios de arquitectura locales Hamonic + Masson & Associés y Comte Vollenweider diseñaron un edificio

l estudio de arquitectura chino HHD_FUN emprendió dos proyectos en un área de 23,000 m2 en la región de Qingdao, provincia de Shandong (China), para la Exposición Internacional de Horticultura 2014. Se trata de los Centros de Servicio Heavenly Water “Tianshui” y Earthy Pond “Dichi”, que llevan los nombres de los dos lagos existentes en la montaña Baiguo, donde se ubican.

Ambos edificios cuentan con jardines amplios y locales como restaurantes, tiendas, centros de actividades y áreas de recreación, y se ubican junto a las principales salas de exposiciones botánicas. “Dada la ubicación prominente de los edificios, la relación entre la

E

l estudio GPY Arquitectos, con sede en la ciudad española de Tenerife, tuvo a su cargo el proyecto de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, un edificio que privilegia el espacio libre y su relación con

El reto de la estructura es que no exista la sensación de repetición en sus casi 200 hogares. Los departamentos están apilados uno sobre otro y cada uno tiene dimensiones distintas, adoptando una identidad propia. El proyecto HOME, según los arquitectos a cargo, es el símbolo de la voluntad de reconsiderar la posibilidad y el potencial de la altura en la capital francesa.

Tianshui & Dichi Service Center

E

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna el entorno, con un diseño que se configura a modo de prolongación del campus universitario de Guajara. La facultad destaca por sus líneas onduladas con acabado de hormigón, así como sus patios con amplia vegetación. El acceso peatonal es una amplia ranura que da paso a una terraza. La plaza central, a su vez, se organiza a través de un sistema de corredores semiabiertos, en forma de lazos múltiples. Resalta también el vidrio colado, que define el cerramiento traslúcido que recorre todo el edificio y separa las zonas abiertas de los espacios para fines académicos.

Saint-Denis Pleyel

arquitectura y la naturaleza es vital en el diseño para la integración orgánica”, señala HHD_FUN. Los centros han sido colocados en un lugar significativo, próximo al pabellón principal de la Exposición. Ello motivó dos tipos de tratamiento, considerando su acentuación visual tanto de lejos como de cerca, siguiendo un modelo de “arquitectura geográfica” para el caso.

L

a firma japonesa Kengo Kuma & Associates ganó el concurso para diseñar la estación de SaintDenis Pleyel, una de las tres terminales principales que serán construidas, como parte de un nuevo tramo del Metro de París. El proyecto ha sido pensado para abarcar 45,000 m2 y contar con nueve pisos, con cinco niveles sobre rasante y cuatro por debajo. “El proyecto está diseñado como una oportunidad única para abrir el distrito mediante la conexión de los dos lados de la ciudad a

través de una enorme red de trenes de la estación del norte de París. Va a permitir que el sitio y la ciudad aumenten su escala metropolitana significativamente”, destaca la empresa nipona. El Saint-Denis Pleyel tendrá gradas en forma de cuña, construidas de acero y cristal, con las que se busca rendir homenaje a las vías del tren. El acceso estará en el sótano, mientras que múltiples niveles continuarán en forma de espiral hacia la parte superior, y alrededor habrá una gran plaza peatonal.


Centro Cultural de Wuhu

E

l estudio español RTA-Office, a cargo del arquitecto Santiago Parramón, obtuvo el primer lugar en el concurso internacional para el diseño del nuevo Centro Cultural de Wuhu, en la ciudad de Nanling (China), que incluye una exhibición permanente de planificación urbana, además de una biblioteca pública, un

museo y un teatro. La estructura es descrita por los responsables de la propuesta como “una exquisita y meticulosa escultura que contiene espacio y alberga conocimiento”, así como “un importante hito que representa a la ciudad y su cultura local”. El objetivo del proyecto es transmitir un carácter fuerte y presencia, trascendiendo de la escala local a la provincial, reflejando el consciente colectivo de la sociedad china. El proyecto consiste en tres edificios con volúmenes moldeados como las rocas, con cortes y quiebres que se usan como acceso y con ventanas que permiten la entrada de luz natural.

Esfera City Center

E

l estudio Zaha Hadid Arquitectos presentó su primer proyecto en México. Se trata de un desarrollo residencial a gran escala, al sureste de la ciudad de Monterrey, una zona de veloz crecimiento en rubros como manufactura y tecnología. El proyecto se denomina Esfera City Center y contará con un total de 981 depar-

La disposición de los volúmenes tiene que ver con la ubicación del proyecto, en el Cañón del Huajuco. Así, cada departamento se orienta a una incidencia solar reducida, logrando capturar vientos fuertes para enfriar la parte interior. El área total será de 137,000 m2 y la entrega de la primera etapa está pactada para el 2018.

Centro Cerámico de Liling

L

a compañía italiana Archea Associati ha creado un centro para la fabricación y exposición de cerámica en la remota ciudad de Liling, en la provincia de Hunan (China). La intención de la empresa fue crear una estructura que albergue otras funciones importantes, como un museo y un hotel, dentro de una zona industrial

de procesamiento de cerámica. Las diversas funciones se realizan al interior de los volúmenes de planta circular, o las estructuras circunscritas geométricamente. El número de funciones en el centro es menor a la cantidad de volúmenes, ello permite que la organización sea libre y da lugar a espacios abiertos. Cada estructura está inspirada en las formas geométricas de las cerámicas que se producen en el lugar. Así, es posible encontrar fachadas opacas de cerámica, con contornos sinuosos y sin bordes afilados, sobre las pieles caladas en acero blanco.

tamentos de diferentes tipologías. Originalmente, el cliente solicitó 12 torres residenciales. No obstante, se propuso un nuevo diseño, que incluye una serie de bloques largos de baja altura alrededor de un parque público, que le brinda un enfoque comunitario al proyecto. La oferta incluye desde lofts para una persona hasta viviendas de cuatro dormitorios.

Pabellón del Reino Unido Expo Milán 2015

U

no de los pabellones más llamativos y complejos de la Expo Milán 2015 es el del Reino Unido. La obra fue creada por el artista británico Wolfgang Buttress, en colaboración con la compañía de arquitectura BDP, con sede en Manchester, y recrea una colmena que refleja la forma en que las nuevas investigaciones y tecnologías abordan temas como la biodiversidad y seguridad alimentaria. Los visitantes atraviesan una serie de paisajes, imitando el recorrido de una abeja. Inician la ruta por el pabellón en un huerto, siguen por un prado de flores silvestres y llegan a un espacio central, una pieza escultórica de 14 m3 que hace uso de la luz y sonido del mismo modo que una colmena real. Esta colmena fue fabricada

por la compañía Stage One, y posee un total de 169,300 componentes de aluminio individuales, divididos en acordes, barras y nodos. Al centro, hay un vacío esférico útil para que la gente transite y pueda experimentar cómo es la actividad de las abejas.

internacional | proyecta | 109


Prometheus

L MH17 Memorial and Park

E

l estudio argentino atP arquitectos, integrado por Fabián Tolosa e Ignacio Pereyra, junto con Ariel Perea, obtuvieron el tercer lugar en el concurso internacional de ideas Malaysia Airlines Flight 17 (MH17) Memorial and Park, orientado a crear un parque memorial en Ámsterdam, en honor a las víctimas del fatídico vuelo, ocurrido en julio de 2014.

La propuesta “Memorial de las luces flotantes” es una isla artificial en el río IJmeer. Según sus autores, busca expresar el duelo de una forma austera y respetuosa, ejerciendo una acción silenciosa dentro del entorno urbano, como homenaje de la ciudad a sus habitantes.

a firma checa Projekt Studio se inspiró en el filme Prometheus de Ridley Scott para diseñar este edificio. “En la película la nave espacial Prometheus está buscando sus orígenes humanos y raíces en un distante planeta LV 233. Esta es una idea simbólica que define una nueva visión en el proyecto desarrollador de New Karolina, que sigue el pasado industrial de la ciudad de Ostrava”, indica el estudio.El primer nivel del edificio está basado en la triangular y angosta forma del terreno, el cual es bordeado en un lado por una

“El parque es un inmenso manto de estrellas que acaricia el río. Al caer la noche se produce la epifanía; 298 luces emergiendo desde la oscuridad, sin alas, sin cuerpo. Solemne y en silencio, una gran Caja Negra parece desaparecer en la oscuridad conmemorando a los que ya no están”, indica la descripción del proyecto.

Tongyeong Concert Hall

UFCSPA Campus

E

l estudio brasileño OSPA Arquitetura e Urbanismo empleó la premisa “más que una institución pública, un espacio público” para el desarrollo del nuevo campus de UFCSPA. Constituido en un creciente contexto urbano, el proyecto emerge como un elemento articulador de los espacios y las relaciones humanas alrededor de él. Un eje longitudinal, accesible y seductor conecta las dos interfaces del proyecto. El

E

l Tongyeong Concert Hall del estudio estadounidense Form4 Architecture, es un auditorio de conciertos de 155,000 m2 de área construida que albergará a 1,300 espectadores. Se localiza cerca de un acantilado y posee una excelente vista al puerto Tongyeong en Corea del Sur. Diseñado para resonar la intensidad y vitalidad del compositor coreano Isang Yun, el

congestionada ruta y en el otro con un nuevo proyecto en desarrollo. La torre aquí juega un rol de un amigable punto de referencia de 60.20 m de altura en el área entera.

auditorio comprende dos elementos: el nivel más alto, con una metafórica fría ondulación de olas marinas y, el podio cuyo nivel de terreno comienza como un accidente geográfico que imita el océano. El “agua” calma en la base que se construye en espacial crescendo culminando en unos elementos verticales de vidrio que definen el lobby.

110 | proyecta | internacional

espacio abierto articula las funciones del campus lejos de las actividades académicas, las cuales se ubican en dos grandes edificios.


Dongfeng Town Shopping Mall

L

ocalizado en el más importante distrito residencial de Northwest Zhengzhou, el proyecto de Dongfeng City diseñado por la firma estadounidense amphibianArc constituye una radical interpretación del Shopping mall, sentando un precedente en la región para desarrollos urbanos

contemporáneos. Sus 350,000 m 2 de edificio acogen nueve niveles de retail y entretenimiento familiar, una plaza elevada con una fuente, un canal interior, numerosos restaurantes temáticos, una torre de hotel, resaltado por un icónico toldo LED alongado cruzando la zona superior del complejo entero.

The Hakka Cultural Performance Centre

T

he Hakka Cultural Performance Centre del estudio estadounidense Synthesis Design + Architecture es un auditorio para 2,000 espectadores, acompañado de un hotel boutique para 90 habitaciones con servicios retail y de entretenimiento en la provincia de Fujian en China. La arquitectura del edificio está inspirada por la afamada geometría radial en estructuras de tierra denominada ‘Tulou’, los intricados patrones de la minoría cultural Hakka, y el paisaje de las terrazas de Fujian. Con un plan

elíptico, una elevada área principal de 360 grados, y un único acceso en espiral, el proyecto propone una única y interactiva experiencia.

Premiere Tower

L

a firma australiana Elenberg Fraser diseñó un rascacielos de 226 m de altura en la ciudad de Melbourne, en Canadá, llamativo por su forma curvilínea, inspirada en el videoclip “Ghost” de la cantante Beyoncé. Sus curvas y protuberancias son un homenaje a los cuerpos ondulantes de tela que aparecen en el mencionado musical. “Premiere Tower” es una estructura de 68 pisos cuya construcción fue aprobada por las autoridades de planificación hace algunos meses. Se ubicará en la calle Spencer, en el extremo oeste del centro de negocios de la ciudad, y contará con 660 apartamentos, así como 160 habitaciones de hotel. Destaca por su moldeado paramétrico, un

Stade Bordeaux Atlantique

L

a compañía Herzog & de Meuron, tiene a su cargo el diseño del nuevo estadio de la ciudad de Burdeos, un recinto elegante y geométrico con capacidad para 43,000 personas, y que será una de las sedes de la Eurocopa 2016. Los responsables del proyecto lo describen como una estructura ligera y abierta, con una pureza y calidad geométrica que inspira un sentido de la monumentalidad. El estadio se caracteriza por sus innumerables columnas, que acompañan a los aficionados en su camino hacia dentro o fuera del lugar. Esto, en conjunto con las escaleras, brinda un gesto de apertura y accesibili-

dad. El estadio es comparable con un templo clásico, ya que se basa en una estructura “plinto-gradería-cubierta” que le da forma a todo el volumen. Este concepto arquitectónico le da una identidad específica al nuevo recinto de Burdeos. En tanto, su transparencia denota energía y actividad, aspectos que serán característicos en el lugar.

tipo de diseño asistido por ordenador que permite crear formas complejas. Según el estudio encargado, es una manera eficaz de redistribuir la masa del edificio, dando los mejores resultados en términos de dispersión estructural, oscilación de frecuencia y los requisitos del viento. internacional | proyecta | 111


THR 350 Localizada en una ladera de la isla de Hong Kong, esta residencia privada de nueve pisos se sitúa en medio de un contexto urbano de aún baja densidad. La firma global Aedas diseñó para este edificio una escultórica escalera que asemeja tres cubos de hielo apilados, creando una sensación de drama para sus residentes amantes del arte. El propietario es un coleccionista de arte moderno y tiene un fuerte interés en la escultura de Henry Moore. El estudio expresó la colisión entre los aspectos formales de la familia y la libertad de la forma de arte en la fachada y la escalera.

112 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.