AÑO V
|
EDICIÓN 36 |
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
PROYECTA: ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN
ES UNA PUBLICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN & VIVIENDA COMUNICADORES
proyecta urbanismo, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción Año V | Edición 36 | Noviembre - Diciembre 2015 Precio Unitario: S/. 25.00
Sacra
Año VI / Edición 36 / Noviembre - Diciembre 2015
Necesitamos mejores expectativas DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyvivienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E. SUMARIO 02. Coordinador del Sector Exportación de Servicios de Promperú, David Edery Muñoz: “Hemos priorizado la exportación de servicios de arquitectura” 06. Directora ejecutiva del Foro Ciudades para la Vida, arquitecta Liliana Miranda: “Malecón de la Costa Verde no cuenta con permisos y representa un riesgo para los peatones” 10. Árbitros del evento Lucha Libre: Reflexiones sobre arquitectura 26. La Casa de los Muñecones: Espacio para la cultura 32. Disipadores sísmicos en ampliación de hotel Costa del Sol 36. USAAC: Infraestructura educativa que integra las ciencias sociales 40. Concurso de ideas de arquitectura “Recuperación y Desarrollo de la Playa de Pescadores” Muelle como extensión del malecón 44. Colegio “Los Ángeles del Edén” en Pangoa/ Mazamari: Volumen educativo con apoyo comunitario 49. Casa de Azpitia: Relación material con el paisaje 52. Espacio Helsinki: Inspiración nórdica 55. Estudio de la ONG: Inspirado en la naturaleza 58. El Comedor: Celebrando las manos peruanas 61. Módulos de emergencia: La Matriz para la costa peruana 65. Iluminación ecosostenible: Generando luz a partir de las plantas 78. Community Church en Noruega: Solución espacial con planos triangulares 82. Dominion Office Building en Rusia: Atrio como punto central Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619
Cerrando el año, muchos coinciden en que estos 12 meses no han sido los mejores. La inversión pública bajó en muchas regiones y, el tema inmobiliario, puntualmente la vivienda, se vio ralentizado por el entorno económino que se encuentra desacelerado. Por eso, necesitamos mejores expectativas. En ese contexto, y en meses electorales, los principales candidatos presidenciales ya han mostrado parte de sus propuestas. La Conferencia Anual de Ejecutivos - CADE, sirvió para conocer un tanto lo que quieren hacer bien para el país. Empero, a las mejores políticas, casi nadie supo decir cómo. Ese cómo es vital para saber a quién debemos elegir. Ahora necesitamos mejores expectativas con excelentes planteamientos. Además saber, quiénes conformarán los equipos técnicos de los candidatos. En una encrucijada como en la que nos encontramos, saber quiénes podrían dirigir el país y el cómo lo harán, se convierten en la información prioritaria para dar un respiro a la incertidumbre. Necesitamos en cartera a técnicos y profesionales calificados. Que dirijan bajo planes de largo plazo, con políticas que trasciendan gobiernos, que fomenten el crecimiento económico y favorezcan a todos. ¿Una utopía? Quizás. Hay tanto por hacer. Demográficamente no paramos de crecer. Lo que significa que cada vez es más difícil satisfacer necesidades. Vivienda, comunicación, infraestructura educativa, de salud, entre otros; así como políticas sociales que nos hagan más humanos son necesarios en una convergencia casi de sueño. El mundo avanza. Se habla y se ejecutan obras ecosostenibles, proyectos no contaminantes, reciclaje, bonos de carbono, reutilización de aguas, desalinización, alternativas verdes en procesos de construcción, edificios con energía cero, etc. ¿Estamos preparados? ¿Somos competitivos? La tasa de pobreza es alta; aún hay gente que no goza de agua potable ni de saneamiento. La construcción informal en zonas de alto riesgo continúa; no hay espacios públicos adecuados para el espacimiento en general. En los últimos años, la oferta de vivienda para los sectores A,B y hasta C ha estado presente, a pesar las cifras negativas de venta de estos últimos 12 meses. Los inversionistas privados y la banca han satisfecho las necesidades de una gran demanda inmobiliaria. No está mal. El problema siempre ha sido mirar más hacia abajo,a la vivienda social, aquella que está en la base más ancha de la pirámide. Ese bolsón que suma en el déficit habitacional no está atendido con la masividad de oferta que se requiere. Las carreteras rurales, el tendido de veredas, las pequeñas plantas de tratamiento de agua, el tendido de redes eléctricas y otras obras, que son importantes para el desarrollo de las regiones tampoco se han ejecutado en cantidades meritorias. Las pequeñas obras suman y eso también se ha frenado. Es momento de mejorar las expectativas con propuestas de alta calidad técnica.
www.construccionyvivienda.com Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
La construcción desde otro punto de vista... opinión | proyecta | 1
Coordinador del Sector Exportación de Servicios de Promperú, David Edery Muñoz:
“Hemos priorizado la exportación de servicios de arquitectura” Desde el 2004, Promperú viene promocionando la oferta de servicios a nivel internacional. Tras el impulso a los servicios de ingeniería y los dirigidos a minería, este año han priorizado los de arquitectura. Sobre qué acciones están tomando para el empuje a este sector, conversamos con el coordinador del Sector Exportación de Servicios de Promperú, David Edery.
¿
Cómo nace este impulso de la exportación de servicios en Promperú? Promperú es la entidad del gobierno peruano que impulsa las exportaciones del país, el turismo y la imagen. Bajo esa premisa venimos trabajando desde hace varios años y desde el 2004 impulsamos el Programa de Promoción de Exportación de Servicios. Su finalidad es promover la oferta de servicios empresariales y dentro de ella contamos con una cartera de alrededor de 12 ítems que se vienen impulsando a nivel internacional con énfasis en Latinoamérica. ¿Por qué el enfoque en Latinoamérica? Porque es el mercado natural de la oferta peruana. Es cercano, con una idiosincrasia y necesidades similares y, por lo tanto, es el mejor llamado para recepcionar este tipo de oferta que presentamos. Dentro de la canasta, para este año, hemos priorizado la exportación de servicios de arquitectura. Nosotros contamos con competencias cla2 | proyecta | entrevista
ras como los diseños y la gestión de proyectos y hemos visto con grandes oportunidades el mercado latinoamericano. ¿Cómo apoya Promperú a impulsar la exportación de servicios? En principio contamos con un marco de referencia para impulsar los programas que están guiados en dos ámbitos muy específicos: la promoción comercial y el fortalecimiento de la gestión empresarial. Este último se refiere al hecho que existen diferentes tipologías empresariales, pero que están inmersos en sus propias competencias. Me estoy refiriendo a que el arquitecto es un buen arquitecto y puede hacer una buena gestión a nivel nacional pero cuando hablamos del mercado internacional son otros los patrones que tienen que regirse. En ese sentido lo que busca Promperú es un grado de profesionalización de las empresas y para ello utilizamos una ruta exportadora especializada.
LA RUTA ¿En qué consiste esta ruta? Es un conjunto de acciones ligadas a las capacitaciones y asistencia técnica, que permite a las empresas mejorar sus estrategias de salida. Cuando las empresas participan en misiones o eventos, lo primero a lo que se enfrentan es a una estrategia de negociación. Usualmente esta no es bien formulada y lo que hacemos es trabajar en ese ámbito de empoderamiento, a fin que les ayudemos a desarrollar esta estrategia ganadora. Los otros elementos que se abordan están en torno a una presentación exitosa. ¿En lo que respecta al plano promocional? Con estas competencias fortalecidas, lo que viene son las misiones comerciales que es lo característico en el caso de arquitectura. De hecho ya tenemos una experiencia en Bolivia donde llevamos un grupo de arquitectos que ha tenido buena aceptación,
principalmente por la experiencia, los diseños y la convergencia que se da desde el punto de vista de ser un mercado que está en pleno crecimiento. Por lo tanto hay una infraestructura comercial y empresarial que da espacios para que los arquitectos exhiban diseños muy bien vendidos. Por otra parte, cada vez que hacemos propuestas a nivel internacional, presentamos mucho a Perú y es algo interesante porque llegas con una estrategia país que definitivamente fortalece a la imagen de las empresas. ¿Por qué se apostó por una misión a Bolivia? Porque es uno de los mercados que tiene una alta tasa de crecimiento de su PBI pero con poco desarrollo. Todo lo relacionado a generar innovación con un diferencial lo tendrá que hacer con terceros. No significa que en Bolivia no haya arquitectos sino que la experiencia, el conocimiento y la especialización de algunos estudios de arquitectura generan cierto diferencial.
Peru Service Summit es el evento realizado anualmente por Promperú donde se muestra la oferta peruana de servicios. El enfoque que está aplicando la institución es apostar también por las compañías que están en las regiones.
¿Qué resultados ha tenido el impulso de exportación de servicios de arquitectura? Hasta el momento se ha generado varios espacios. Hemos tenido la participación peruana en la Bienal de Venecia, el ser país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y cuyo diseño fue realizado por el estudio peruano Vicca Verde. También el estudio Metrópolis ha venido participando en el Peru Service Summit desde el 2012 y ello le ha permitido generar algunos grados de relacionamiento. Pero lo que ahora queremos es una participación de varios estudios que permita generar una oferta. De hecho, estamos apoyando a la Asociación de Estudios de Arquitectura en el desarrollo de un plan estratégico que les permita generar cierta sostenibilidad y no tener hechos aislados como los que se sucedieron en los últimos tiempos. Con ellos se firmará un convenio de
colaboración para que más estudios de arquitectos se puedan beneficiar a este esfuerzo que desarrollará Promperú con el sector privado y contar así con más empresas de arquitectura internacionalizados. INGENIERÍA Y MINERÍA ¿También están promocionando los servicios de ingeniería? Es un sector que está ligado a los servicios empresariales y que le estamos dando un matiz diferente. Con los de ingeniería y consultoría estamos trabajando para que puedan aprovechar las licitaciones que se lanzan por la banca multilateral. Ya son 12 meses en los cuales las empresas están siendo capacitadas, no solamente las de ingeniería sino las de arquitectura. Eso permitirá que a julio de 2016 las compañías participen activamente en licitaciones promovidas por el Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras fuentes financieras. ¿Qué servicios de ingeniería se promocionan? Todo lo que es gestión hacia el plano de infraestructura: tendidos eléctricos, administración de proyectos carreteros e infraestructura vial que cualquier gobierno está lanzando. También están los estudios de impacto ambiental que son un aspecto relevante y hay otro grupo relacionado al sector minero. Entre las compañías que participan están San Martín Contratistas Generales, Cesel Ingenieros, entre otros, y también estamos trabajando con la Asociación Peruana de Consultoría. ¿En lo que respecta a servicios de minería? En el caso del sector minero se le provee de distintos tipos de servicios, entre ellos el estudio de impacto ambiental. Acá se dan varias fases. En la etapa de explo-
ración incluso ingresan laboratorios que miden la parte de la pureza del mineral, mientras que en la fase de explotación, dependiendo de la profundidad donde se ubica el mineral, tengo que hacer túneles y llevar una serie de equipamientos que se terciarizan. En nuestro país se cuenta con empresas que ofrecen servicios como el transporte de carga. Con ellos estamos mirando las alternativas de llevarlos a Ecuador, Colombia y Chile para seguir profundizando estos mercados. EXPORTACIÓN Regresando al tema de arquitectura, ¿a qué otros países además de Bolivia están apostando? Está Colombia y estamos viendo la posibilidad de ingresar a Centroamérica que es un mercado destacable, tomando en cuenta a Panamá como un hub dentro de la región. Aquí hay un punto entrevista | proyecta | 3
El coordinador del Sector Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, señala que se han generado varios espacios para la arquitectura. Entre ellos está la participación de Perú como país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con el diseño realizado por Vicca Verde, así como la presencia de nuestro país en la Bienal de Venecia.
importante que quisiera resaltar. No solamente estamos apostando por llevar a las empresas al mercado internacional sino también porque estas se instalen en esos mercados. En el sector servicios buscamos evitar los intermediarios en el proceso de exportación y que ganan una porción de rentabilidad del mercado. Actualmente, contamos con un Programa de Mercados Externos (Promex), que busca desarrollar perfiles específicos a cada una de las empresas para que, sobre ese perfil, definan su propia estrategia para llegar a estos mercados. Se quiere lograr una buena inteligencia de mercado para que el proceso de aprendizaje sea el más reducido y menos oneroso posible para las compañías. ¿Qué acciones van a realizar a través de Promex? El próximo año vamos a tener tres centros de negocios: uno en Panamá, uno en Sao Paulo y otro en Chile. Además tendremos un centro de distribución en Estados Unidos, específicamente en la zona de Miami porque lo que queremos es que las empresas se instalen allá para que, a través de esa experiencia, aborden con mayor eficiencia los mercados de interés. 4 | proyecta | entrevista
¿Cuál es el perfil del estudio de arquitectura que podría exportar sus servicios? Hay que considerar que al igual que cualquier experiencia de exportación, si no cumple con ciertos requisitos va a ser complicado. El primer requisito que debe encajar es la experiencia, si no la tiene, su salida tendrá que pasar por una espera hasta que logre cierto nivel. Los clientes toman sus decisiones en base al trabajo que han desarrollado, esa es su mejor carta de presentación. La segunda característica es qué tan preparado está para atender a una demandada internacional, en el sentido de contar con un equipo de trabajo altamente calificado. El tercero es la capacidad que tenga la empresa de salir a esos mercados, no solo en aspecto de pasajes y estadía, sino también en materiales y catálogos.
cuando viajan a otros mercados, se convierten en embajadores de Perú, por lo que debemos lograr que cada compañía que participe sea la mejor. Por lo pronto, el Perú ya goza de cierto prestigio con ingenieros que poseen presencia en mercados internacionales no solo con empresas peruanas sino con extranjeras que han captado a estas personas talentosas. Nuestra visión es que los buenos ingenieros no vean como única forma de desarrollarse el exterior, sino que puedan trabajar en empresas prestigiosas, generar cierta experiencia y montar su propio negocio. Que además sientan que tienen a Promperú dispuesto a ayudarlos a que sus proyectos no solo se hagan en el país sino también en el extranjero. PROYECCIONES
¿Qué acciones está realizando Promperú al respecto? Estamos trabajando para que el próximo año cada una de las empresas tenga, si bien no un departamento de exportaciones, posea un encargado de exportaciones que ayude a este trabajo de inteligencia y colabore con su estrategia de salida. Hay que considerar que
¿Cuáles son lo resultados alcanzados en cuanto a exportación de servicios? Cuando empezamos el 2004 a impulsar este nuevo sector, las exportaciones de servicios estaban en alrededor de 1,800 millones de dólares y en este momento ya han superado los 5,800 millones, es decir, casi se ha triplicado. Eso
ha generado que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al que estamos adscritos, haya tenido la visión que dentro del nuevo Plan Estratégico Exportador al 2025, uno de los ejes vitales para el desarrollo de las exportaciones del país sean servicios. Ha establecido como meta lograr 18,000 millones en exportaciones. Esto va a generar que no solo empresas de Lima se inserten en el proceso exportador sino también las regiones. ¿Qué medidas tomarán por fomentar la exportación en regiones? Hemos tenido una reunión con nuestras seis oficinas regionales y hemos logrado que estas ya empiecen a trabajar en una oferta exportable. Tenemos como meta para el próximo año trabajar con 100 empresas en cuanto a servicios de laboratorio, arquitectura e ingeniería. Tenemos a Arequipa que es un sector minero donde se prestan servicios de ingeniería y además reparación de equipo. También Chiclayo y Junín. Queremos que las empresas regionales participen de este esfuerzo que busca que el Perú sea reconocido como un país que tiene la capacidad de exportar conocimiento.
Directora ejecutiva del Foro Ciudades para la Vida, arquitecta Liliana Miranda:
“Malecón de la Costa Verde no cuenta con permisos y representa un riesgo para los peatones” Hace pocos meses la Municipalidad de Lima inició la construcción de un malecón en la Costa Verde, en la parte correspondiente al distrito de Miraflores. Se trata de una infraestructura peatonal y una ciclovía de 700 m de longitud cuyo objetivo, según la comuna, es proteger a los ciudadanos. No obstante, especialistas sostienen que la obra es perjudicial porque dificulta el acceso a la playa, pone en riesgo a los peatones y no cuenta con permisos para su construcción. Al respecto conversamos con la arquitecta Liliana Miranda, del Foro Ciudades para la Vida.
¿
Por qué considera que la obra del malecón en la Costa Verde es antitécnica? En principio, es un malecón elevado cuya construcción no se ha consultado a nadie. Yo estuve en una reunión donde el arquitecto Patricio Ricketts, encargado del diseño integral del malecón, nos presentó el proyecto cuando ya se estaban iniciando las obras. Segundo, lo que se está tratando de hacer es superar un problema generado por el tercer carril, pero en realidad se está ocasionando problemas a los bañistas porque cogen espacio de la playa. Es una solución entre comillas porque dicen que es para peatones y ciclistas, pero no pueden ser los dos porque no cumplen las condiciones técnicas. Debe ser uno o lo otro. Además, la altura de la pasarela es muy baja, existe riesgo de sufrir algún golpe al pasar por debajo. Tampoco lo han hecho al borde. En un lado tienes el tercer carril, que tampoco tiene vía
6 | proyecta | entrevista
auxiliar, luego unas piedras en un ancho de 1.5 metros que han aplanado porque iba en dirección hacia abajo. Recordemos que meses atrás hubo una campaña en rechazo a la colocación de piedras para proteger el tercer carril. Esas mismas piedras han sido cubiertas con otras de menor tamaño, como canto rodado grande, y ahora la pendiente para bajar a la playa es muy empinada y peligrosa.
sombra permanente en la playa, cuando las personas en realidad van a solearse. Tienen que ir al borde de la playa, que es además la más angosta de la Costa Verde. El mar está erosionado y ahora han tomado un espacio para dejarlo vacío, luego la pasarela bajo sombra y después la zona empinada. Los bañistas cuentan con una pequeña zona plana y si hay un fuerte oleaje resulta imposible bañarse.
¿Cómo podrían verse afectadas las personas que bajen a esas playas? Si la persona está abajo y hay un oleaje, con las piedras resbalando, subir sería muy difícil porque no hay gradas. Luego se debe pasar por debajo de la pasarela y tener cuidado de no ser atropellado. Y de los discapacitados nos olvidamos, ahí no pasa nadie que sea ciego o en silla de ruedas. Hay una grave exposición al peligro. Otro factor a considerar es que la pasarela genera
¿Un mal diseño? Sí. Es como si tuviéramos todas las condiciones para hacer un mal diseño, sin que se respeten las normas, con un tercer carril que no tiene estudio de impacto ambiental, la pasarela carece de licencia de construcción, no cuentan con autorización de Dirección General de Capitanía y Guardacostas (Dicapi) ni con la licencia por parte de la municipalidad distrital. Incluso el tercer carril no cumple con las normas técnicas
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para este tipo de vías. PREPOTENCIA URBANA Pese a todas estas observaciones las obras ya registran un gran avance Me parece que el alcalde de Lima debería detener la obra. Reflexionar, revisar lo que está y tratar de corregir. Pero a partir de lo que viene sucediendo surge el concepto de prepotencia urbana. Ya no estamos ante la informalidad solamente, ahora hay imposiciones frente a la oposición y las protestas. Son espacios públicos que están siendo entregados a los autos. Sobre los que ya se tiene ¿Cuál sería la propuesta? Lo más acertado sería que se elimine el tercer carril porque no hay espacio. Puede volver a ser una vía auxiliar o en todo caso recuperar la vereda, incluso
instalar una ciclovía. Otra opción es extender la playa ganándole terreno al mar otra vez. Pero para eso se necesita elevar todo, y ese es un movimiento de tierras muy importante, y no parece haber intención de hacerlo. El tipo de erosión costera en esa zona es tan fuerte que avanza aproximadamente entre uno a dos metros sobre la tierra cada año. Esta es una tesis de maestría que hemos entregado a la Municipalidad de Lima. Es un estudio bien sistemático, con fotos aéreas, georreferenciadas, analizando año tras año cómo se ha ido perdiendo territorio al mar. Ese espacio favorece a autos privados, ni siquiera el transporte público. ¿Han presentado denuncias? Así es. Hemos presentado denuncias al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que la transfirieron al MTC. Ahí dijeron que no existen sanciones reglamentadas en este tipo de casos. El
único que tiene competencia para paralizar la obra es el municipio distrital. Pero resulta que el mismo profesional que coordina la obra, el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, se encarga del plan de desarrollo urbano de Miraflores. Entonces... Lejos de parar esto, se está pensando en hacer nuevas construcciones en el acantilado. La Municipalidad de Miraflores le ha otorgado licencia de construcción a la cadena de hoteles Hyatt. Y eso ocurrió cuando el acantilado estaba declarado intangible según la ordenanza 1414, firmada por el alcalde Luis Castañeda. Cómo entonces se puede dar una licencia. Eso es lo que denomino prepotencia urbana. Pasar por encima de todas las normas, y nadie parece estar interesado en hacerlas respetar. El Poder Judicial y el MTC no han dicho nada, la Marina de Guerra se pronunció en un comienzo por la colocación de piedras pero después dejó todo. El
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tampoco ha aclarado de dónde salió el contrato de la pasarela y licitación. ¿En qué otras obras se observa este concepto que plantea sobre prepotencia urbana? Magdalena es un claro ejemplo. Recientemente, hubo un conflicto entre los vecinos y el alcalde Francis Allison por abrir, nuevamente, más espacio a los autos mediante la tala de árboles en el jirón Félix Dibós. En ese caso, con un discurso de competitividad y con el pretexto de tener mayor fluidez en el tránsito, se está destruyendo la calidad ambiental y espacio público. También está el caso del baipás de la avenida 28 de Julio, donde arrancaron de raíz varias palmeras utilizando una grúa. ¿Tiene alguna denuncia penal el alcalde por eso? La ordenanza metropolitana de parques y jardines de Lima dice que por cada árbol que cortas tienes que plantar 10.
Dice que tiene que haber un estudio para poder retirarlos y trasladarlos. Hay una serie de condiciones pero ninguna se respetó. Nos decían que el tercer carril era un contrato que no se podía romper. Es decir, sí pueden romper el contrato de Vía Parque Rímac para trasladar recursos para el baipás, pero no el del tercer carril. ¿Por qué uno sí y el otro no, con la misma gestión y las mismas condiciones? ¿Cree que se trate de actuar improvisadamente o ha sido calculado? Me parece que todo ha sido bien calculado. Regresando al caso de Magdalena, ahí han movido el tráfico hacia la calle donde han roto los árboles con el objetivo de darle valor al suelo. Quieren convertirlo en una zona empresarial dejando de lado la residencialidad. Las casas que tienen un jardín al frente tienen un valor, pero al quitarlo se pierde entre el 20 y 25 por ciento del mismo. Al final pierde el vecino
La Municipalidad de Lima viene ejecutando las obras del malecón de la Costa Verde en Miraflores sin contar con los permisos correspondientes, denuncia la arquitecta Miranda. Según indica, la altura de la pasarela es muy baja y obstruirá el tránsito de peatones, el ancho no es óptimo para una ciclovía y no hay facilidades para discapacitados.
entrevista | proyecta | 7
La directora del Foro Ciudades para la Vida considera un gran avance la aprobación del Código de Construcción Sostenible en el Perú, pues incluye muchas innovaciones y facilitará la realización de saneamiento ecológico.
de a pie, no el que tiene auto ni el empresario. Considero que estos asuntos son preocupantes, y que ya deberían estar actuando los colegios de arquitectos y de ingenieros. No puede haber reacción solo por parte de los vecinos. Hay que parar esta forma de actuar en la ciudad. CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Cambiando de tema, hace poco el Gobierno aprobó el Código Técnico de Construcción Sostenible, ¿Qué se espera luego de ello? Es un gran avance porque es algo que está muy bien hecho. Es una pena porque se trata de un código voluntario, solo lo aplica quien desea hacerlo. Pero para quienes queremos ponerlo en práctica, nos ayuda porque se han 8 | proyecta | entrevista
legalizado muchas innovaciones. Antes, cada vez que pedíamos licencia para hacer saneamiento ecológico nos la negaban porque muchos aspectos no estaban en el código vigente. ¿Cuáles son los puntos más relevantes? El diseño pasivo para evitar el uso de calefacción y aire acondicionado, el diseño bioclimático, la eficiencia energética a través del uso de energías renovables, como solar y eólica. Destaca también la eficiencia hídrica y transmitancia térmica. Si tienes un techo de zinc, si hace calor afuera más calor hará adentro, lo mismo en caso haga frío. La transmitancia sería positiva, entonces se buscan materiales con transmitancia menor. Ya hay un reglamento para calcularlo, ya
podemos definirlo, y el diseño puede hacer uso de estas normas técnicas para ofrecer mejor confort sin que nada sea artificial. Muy poca gente conoce este código. ¿Cómo se hará para difundirlo? Es un trabajo que corresponde fundamentalmente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por nuestra parte, hemos publicado un primer libro llamado “Construcción Sostenible al Alcance de Todos”, y luego el segundo libro “Perú hacia la Construcción Sostenible en Escenarios de Cambio Climático”. La demanda es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y lo más importante para que esto pase es hacer que los edificios sean ecoeficientes. Para lograr una buena adaptación tenemos que
cambiar nuestras fuentes energéticas, hacer edificios autosostenibles sin necesidad de conectarnos a la red, y que se puedan abastecer con energía solar o eólica. ¿En cuánto tiempo cree que se empezarán a notar avances? Los arquitectos e ingenieros todavía tienen que aprender a hacer uso del código, y en especial tenemos que entrenar a nuestra mano de obra, obreros, electricistas. Ellos tienen que saber, por ejemplo, cómo instalar un panel solar. Normalmente, una nueva tecnología o material constructivo tarda cinco años en instalarse. Y con el tiempo no será necesario que existan obligaciones de construcción sostenible y la gente va a querer hacerlo porque se van a mostrar los resultados.
INFORME
Árbitros del evento Lucha Libre
Reflexiones sobre arquitectura En el marco del desarrollo de su escuela de Arquitectura, la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) organizó el evento Lucha Libre, novedoso formato que presenta a dos ‘luchadores’ desde diferentes posiciones que abordarán temas relacionados a la arquitectura, moderados y provocados por ‘árbitros’ neutrales ajenos al medio local. La revista Proyecta conversó con los tres invitados internacionales y además muestra detalles del evento.
L
a Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) organizó en Lima el evento Lucha Libre, formato que consiste en rounds de conversaciones, a cargo de dos ‘luchadores’. El evento fue generado por el colectivo Supersudaca y tuvo una exitosa primera sesión en la reciente Bienal de Buenos Aires. “Nuestro decano, Manuel de Rivero, fue invitado como árbitro en una de las luchas en Buenos Aires. A su regreso conversamos sobre la posibilidad de explorar un poco el panorama de la arquitectura peruana en este momento donde se está desarrollando la facultad. Creíamos que era fundamental conocer todas las posiciones que existen en el medio en relación a esta fusión de la arquitectura”, señala el director de la carrera de arquitectura de la UCAL, Rudolf Giese. Dentro de esta óptica, se plantearon tres temas fundamentales y se convocaron a oficinas o plataformas de arquitectos que estuvieran en los extremos de este abanico. El evento en sí se organizó en función a cuatro luchas, buscando encontrar una posición.
10 | proyecta | informe
PRIMERA LUCHA El título de la lucha fue “Para arquitectura vs Pura Arquitectura” y enfrentó a dos colectivos: Citio y Nómena. “El primero, Citio, realiza un trabajo de gestor social como responsable del proceso de generación de arquitectura por la misma comunidad. Mientras que Nómena traslada sus conocimientos académicos y lo aplica en el campo de los procesos de diseño que ellos generan. Mientras uno genera el cliente a través de tomar el contacto con el espacio público, el otro trabaja con un cliente privado”, explica Rudolf Giese. El árbitro fue el arquitecto chileno Juan Pablo Corvalán, fundador de Susuka, la sucursal chilena de Supersudaca. Brinda conferencias y talleres en diversas ciudades del mundo. Además fue uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca y actualmente es profesor en la Universidad Finis Terrae en Santiago. “En general se logró juntar tres elementos difíciles de mezclar: los aspectos reflexivo, pedagógico y al mismo tiempo propositivo. Con Supersudaca he-
La primera lucha tuvo a Citio contra Nómena Arquitectos bajo el tema “Para Arquitectura vs Pura Arquitectura”. El árbitro fue el arquitecto chileno Juan Pablo Corvalán. La segunda lucha contó con los arquitectos Eduardo Figari y Luis Longhi bajo el título “Razón vs Intuición”. El réferi fue el mexicano Félix Madrazo.
mos tratado de elaborar un formato que logre en formas simples generar contenido. De lo expresado en el evento rescato del lado reflexivo el tema de cuáles son las instancias de desenvolvimiento del arquitecto así como también qué significa enseñar arquitectura. Por eso fue importante contar con voces de distintas generaciones y distintas posiciones”, explica Corvalán. También comenta que uno de los temas más importantes en la disciplina de la arquitectura es cómo se lidia con una línea que se puede unir, el lado de la formación e investigación con la de la profesión y la del ejercicio. “Desde hace 15 años que existe Supersudaca, hemos tratado de borrar esa línea de aprender arquitectura haciendo arquitectura sin dejar de reflexionar en ella. Esto posee varios canales y uno de ellos es lo que definimos como arquitectura directa, que significa hacer acciones de arquitectura sin esperar el encargo del cliente. En particular estoy estudiando el tema de la frontera, que es una especie de arquitectura territorial que también aboca otros ámbitos”, dice. SEGUNDA LUCHA La segunda lucha se tituló “Razón vs Intuición” con la presencia de los arquitectos Eduardo Figari y Luis Longhi. “Figari es un arquitecto más racionalista con un perfil más bajo y forma parte de una generación en la que promocionarse era casi un tabú. Al contrario de Longhi que si bien no es muy distante de edad, es un tipo que cree en estos procesos mágicos que tiene la arquitectura, esta capacidad intuitiva de ir comunicando en el transcurso del desarrollo”, destaca el director de la carrera de arquitectura de UCAL.
cada punto de vista. Es un formato arriesgado que puede fracasar, si uno de los contrincantes no está alerta. Posee un cierto riesgo porque no es como las conferencias convencionales, pero que genera ideas nuevas y frescas. Se me quedó en el tintero hablar más sobre la importancia de los viajes en la enseñanza de los arquitectos. Es algo clave para la educación de los estudiantes y quería ver desde la óptica de los arquitectos, qué tan importante es para ellos en una era donde todo se busca por Internet”, comentó Madrazo. Para él, conocer lugares a través de viajar es muy importante en la formación de los alumnos. “Por ejemplo en Uruguay, donde me he encontrado con los alumnos más inteligentes en Latinoamérica, ellos tienen una escuela donde existe un año completo de viajes por todo el mundo. Usualmente cuando arribo a un lugar los chicos no conocen quién es Louis Kahn. Pero al llegar a Uruguay, no solo lo conocían sino que habían visitado todas sus obras. Una diferencia importante para los arquitectos, no es solo conocer las obras, sino también las ciudades, ver las diferencias. Todos creen que son el ombligo del mundo, pero no lo son, hay que salir a conocer”, aconseja el arquitecto mexicano. TERCERA LUCHA
El réferi fue arquitecto mexicano Félix Madrazo, cofundador de Supersudaca y en 2007 del estudio de arquitectura IND basado en Rotterdam. En 2004 se une a la oficina de Rem Koolhaas/OMA (Holanda) como arquitecto, investigador y editor.
La tercera se llamó “Agente Cultural vs Servicio Creativo” para la cual se invitó a dos personalidades que no son arquitectos pero están relacionados a la arquitectura: Patricia Ciriani y Álvaro Chang-Say. “Patricia es historiadora del arte pero hace crítica arquitectónica, curaduría y está ligada a la discusión del escenario arquitectónico local. En tanto, Álvaro Chang-Say es diseñador industrial, maneja una oficina de arquitectura llamada Armando Paredes y está muy relacionado con la identidad peruana para generar su tema de producto. Por ende, son dos personajes que desde el exterior de la arquitectura están muy ligados con el pensamiento arquitectónico”, relata Giese.
“En esta lucha, me parecieron bastante relevantes los temas que se trataron a través de polos opuestos. Cuál es el bueno o malo depende de
El árbitro fue el arquitecto argentino Max Zolkwer quien abrió en el 2004 la oficina Pop-Arq que es una rama local del colectivo internacional Suinforme | proyecta | 11
La tercera lucha fue entre Patricia Ciriani y Álvaro Chang-Say, personajes que no son arquitectos pero están ligados a la arquitectura. El árbitro fue el argentino Max Zolkwer. Finalmente, la cuarta pelea tuvo a todos los expositores dando sus opiniones para cerrar el debate.
¿Qué hacen los arbitros? Actualmente, Juan Pablo Corvalán está estudiando un doctorado en Geografía. “Estoy
en diferentes sucursales a nivel mundial: New York, China, Holanda, entre otros.
tocando el caso de las fronteras. Estas generalmente están pensadas como algo que
Es una transición difícil. Por un lado, Rem quiere que la oficina subsista por sí sola.
preexiste, debemos defender y nos caracteriza como identidad. Sin embargo, si se
No va a ser tan fácil pero lo está intentando y es un peso difícil para los socios.
analiza con mayor profundidad, aparecen dos temas. Por un lado que es falsa o
No obstante, creo que la oficina es la más importante de los últimos 50 años y ha
aumentada, incluso muchas veces arbitraria, y son parte de un prurito mayor que es
definido la arquitectura para bien o para mal”, informa.
más recientemente la composición del Estado-Nación. Pero las fronteras en realidad dividen pueblos que estaban juntos y va mutando de la idea de Estado-Nación al
Finalmente, Max Zolkwer habla sobre su investigación “Diseñando para la clase
Estado-Continental como en el caso de Europa”, explica.
media”. Dice que Buenos Aires, en particular, ya es una ciudad muy urbana con 13 millones de habitantes donde más del 50% es de clase media. “En la etapa de
Puntualiza que si uno simplifica la frontera se descubre que hay diseño. “La Geografía
formación, a los arquitectos nos enseñan para hacer la casita, luego el conjunto
es interesante porque utiliza una de las tipologías más simples que es la línea
de vivienda, luego un programa cultural, y así siempre vas pensando que tendrás
del territorio. Por ende, de una tipología más simple surge un efecto máximo que
un trabajo más grande la próxima vez. Cuando lo que sucede es que hay toda una
genera hasta cambios culturales, desde el punto de vista de la geografía humana y
cantidad de población a la cual el servicio de la arquitectura antes normalmente no
arquitectura. Uno podría entender las fronteras y variar más allá de un punto militar
le llegaba. Esto porque ellos hacían su construcción o remodelación con un maestro
y político solamente, hasta algo que podemos diseñar, pensar y modificar” detalla.
mayor de obra y no accedían al arquitecto. Entonces esa población enorme que necesita servicios de arquitecto no estaba siendo considerada por nosotros y nos
Por su lado, Felix Madrazo, comenta que el trabajo en la oficina de Rem Koolhas,
dimos cuenta, por lo mismo que pertenecemos a esa clase social, que la arquitectura
ha bajado y está “un poco en crisis”. “De manera arriesgada se está fragmentando
podía llegar a estas personas”, indica.
persudaca, del que es miembro fundador y participa en varios proyectos de investigación urbana. Es profesor de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico en la FADU - UBA, además ha dado clases y conferencias en diversas partes del mundo. Respecto a la reunión, el especialista dice que en Lima se encontraron las condiciones para que se realizara bien. “Se hizo una buena producción del evento. Es la segunda que hacíamos porque la primera fue en Buenos Aires y sentí la evolución de poder lograr el segundo”, destacó Zolkwer. El arquitecto también comentó sobre su trabajo “La villa como forma de crecimiento de la ciudad contemporánea” y la relacionó con el crecimiento urbano informal en Latinoamérica. “Hay que enteder este fenómeno. Lo que pensamos es que esto guarda relación, con que esta zona del mundo
12 | proyecta | informe
es una de las más urbanizadas. Décadas antes que otros, nos urbanizamos y la velocidad con que ocurrió debido a migraciones externas e internas hizo que nunca la ciudad formal alcance la ciudad informal. Este sistema de crecimiento que uno ve como un problema, fue también una solución porque fue la forma de producir ciudad cuando el Estado no llegaba a hacerlo”, indicó y agregó que Lucha Libre se tocaron temas relevantes “donde los participantes dieron la cabeza en vivo y eso fue importante”. CUARTA LUCHA La última lucha fue “Todos contra todos” donde se permitió a los expositores subir al ring y a partir de una serie de cuestionamientos, ampliar los conceptos y cerrar el debate para permitir sacar conclusiones según lo escuchado y captado.
INNOVA
Globe Garden
Dip Stool
L
a diseñadora industrial turca Merve Kahraman creó el taburete “Dip” utilizando chapas de madera de tres colores monocromáticos. El ensamblaje de las piezas geométricas produce una ilusión óptica en tercera dimensión. La mesa ha sido elaborada a mano, resulta muy funcional para el usuario y a su vez le brinda un sentido de juego sofis-
ticado a cualquier espacio. El Dip Stool se caracteriza por su diseño gráfico y geométrico, que desafía la percepción humana al mostrar diferentes figuras dependiendo del ángulo en que se vea, produciendo un efecto estereoscópico. Las patas fueron hechas con piezas de roble de filo suave que produce una sensación vintage.
E
l diseñador industrial noruego Peter Opsvik, reconocido por sus diferentes modelos de sillas ergonómicas, desarrolló el concepto “Globe”, orientado a que las personas se sientan más activas en sus centros de trabajo. Dentro de esa colección destaca la silla “Globe Garden” (Jardín de Globos), diseñada hace tres décadas pero relanzada en
una nueva versión por la empresa Moment AB. La silla tiene una altura de 1.7 m, cuenta con asiento redondo y respaldar para soportar la parte superior del cuerpo. Además, está provista de reposapiés de apoyo y espacios acolchados a los lados para que el usuario se sienta cómodo. Fue elaborada con laminado de haya y su versión renovada puede utilizarse en espacios públicos.
Woodenheap Walnut Cabinets Planks
L
a colección de Planks (tablones) creada por el diseñador británico Max Lamb está conformada por una mesa de comedor, dos mesas lounge, un banco largo, una consola y estanterías; que se caracterizan por cumplir funciones de almacenamiento para mantener limpia el área de trabajo. La idea está inspirada en
el mobiliario rústico inglés de los siglos XVII y XVIII. Lamb empleó tablones anchos de roble y abeto para fabricar las piezas. Si bien luce como un conjunto de muebles simple, resultó un reto significativo lograr la estabilidad de la madera. El invento fue presentado este año durante el Festival de Diseño de Londres.
E
l diseñador suizo Boris Dennler utilizó un conjunto de seis cajones idénticos para crear un mueble transformable. Dada la similitud de las piezas, éstas pueden ser agrupadas en varias configuraciones, adecuándose así a diferentes espacios. A simple vista, el invento luce como un grupo piezas de madera apiladas,
14 | proyecta | innova
pero ello solo es parte de la decoración. Con su creación, el diseñador puso en práctica una serie de ideas de diseño radicales que se alejan de las concepciones tradicionales del diseño industrial. Se incorporaron materiales reciclados para fabricar muebles y se utilizó madera de nogal, ideal para conseguir espacios interiores rústicos.
Phyto-Purification Bathroom
U
tilizando un principio de filtración natural llamado fitodepuración, el baño creado por el diseñador japonés Jun Yasumoto se convierte en un ecosistema a pequeña escala que recicla y rege-
nera el agua de la ducha y el lavabo, que se filtra a través de un sistema orgánico antes de ser reutilizada. Durante el proceso de filtrado el agua pasa por diferentes etapas. Los juncos se plantan en la arena, que a su vez filtra las partículas más grandes; las cañas se plantan junto a los juncos por su capacidad de filtración de metales pesados; los jacintos de agua flotantes dibujan a través de sus raíces algunas partículas transmitidas; mientras que los Lemnas, una especie de plantas acuáticas, se une a los microorganismos restantes para completar el filtrado.
Label
L
abel es una silla plegable de madera creada por el diseñador canadiense Felix Guyon para la casa La Firme Design, que se convierte en una especie de etiqueta gigante cuando no está siendo utilizada. Sus 25 mm de espesor permiten apilarlas fácilmente y además cuenta con un agujero en la parte superior para que pueda colgarse como si se tratara de un cuadro.
Al desplegarla se obtiene un asiento cómodo y sólido que puede utilizarse en cualquier parte de la casa.
Seven Doors
C
on motivo del 70 aniversario del fabricante de puertas de madera Abe Kogyo, el estudio de arquitectura japonés Nendo diseñó una serie de puertas basadas en un mismo estilo, pero cada una con funciones particulares, poco comunes y muy llamativas, que responden a las observaciones hechas por la empresa acerca de los potenciales usos de este objeto. Encontramos la puerta “lamp” que posee
La silla fue fabricada con abedul ruso con herrería de acero inoxidable, y para acercarse más al concepto de etiqueta, se aplicó sobre la madera llamativas reproducciones de un número de inventario ficticio y un sello.
una lámpara incorporada; “slide”, que crea espacios para la entrada de luz; “kumiko”, con montaje de celosías interiores inspiradas en los tradicionales “tatami” japoneses; “baby”, que incluye una pequeña puerta adicional para niños; “hang”, que permite conectar accesorios a través de un imán interior; “wall”, que combina la puerta con la pared con estantes y cuadros; y “corner”, que se sitúa en la esquina de la habitación.
Solo Cello
I
nspirado en el escaparate de una joyería, el diseñador canadiense Felix Guyon inventó una elegante silla de suspensión denominada Solo Cello. Se trata de una de las piezas de una colección que incluye una silla de lectura, otra de comedor, una mesita auxiliar y lámparas. El estilo refinado del objeto lo convierten en un accesorio vistoso para hoteles de lujo.
Para diferenciarse de los diseños industrializados, Guyon fabricó el columpio empleando materiales de calidad adquiridos a artesanos locales, como acero y cuero. La forma del marco se basa en un juego de pendientes, mientras que el nombre se basa en la Suite N° 1 para violonchelo de Johan Sebastian Bach, música que escuchaba mientras creaba el producto. innova | proyecta | 15
De Natura Fossilium
E
l estudio italiano Formafantasma diseñó una colección de piezas de mobiliario hechas con elementos poco comunes como lava y piedras volcánicas, obtenidas del monte Etna en la costa este de Sicilia. En base esos materiales, se esculpieron volúmenes geométricos que se combinaron con piezas metálicas fisurados, obteniendo taburetes, mesas de centro y un reloj. Para su fabricación, el vidrio volcánico fue soplado dentro de contenedores y moldeado en estructuras parecidas a cajas que aluden a las construcciones ubicadas en los pies del volcán, y se agregaron detalles únicos del estudio como lazos de algodón y placas de cristal Murano.
Todos los trabajos forman parte de una edición exclusiva de la Gallery Libby Sellers de Londres.
Railing Series
L
Curly Sue
W
endy Tytherleigh, una estudiante británica de diseño industrial en la Universidad de Nottingham Trent, ha creado una lámpara de escritorio de aspecto elegante a la que ha denominado Curly Sue. El dispositivo reposa sobre una base de madera y la iluminación es proporcionada por una cortina espiral que surge de la caja inferior. El aspecto novedoso de la luminaria es su capacidad para plegarse. Así, el usuario solo debe empujar hacia abajo para disminuir el brillo y tirar para arriba si desea aumentarlo.
Ello a su vez elimina el uso de reguladores de intensidad, comunes en lámparas convencionales. El aparato es muy compacto para fines de almacenamiento, ya que puede retraerse dentro de su carcasa de madera.
a firma estadounidense Aranda\Lasch utilizó tubos de acero inoxidable curvados para crear una serie de dos sillas y un taburete escultóricos, develada recientemente durante la exposición Design Miami 2015. Cada una de las piezas varía en tamaño, forma función y complejidad, pero siguiendo la misma lógica: Una sola línea que se curva a través
de un entramado de círculos fractal y vuelve a sí misma para formar un bucle continuo. La silla R1 se asemeja a un banco en términos de sus proporciones, mientras que el taburete R2 trae a la mente una serpiente enroscada. La tercera silla, la R3, está más estrechamente alineada con una silla de cafetería. Todas las piezas se ofrecen al público en variedad de colores.
Harry Stool
E
l diseñador sueco Chris Martin, de la compañía Massproductions, diseñó un taburete utilizando haya laminada que cuenta con dos componentes curvos, unidos por sólidas cuñas de madera maciza. A partir de ese concepto, se obtiene un elemento que puede usarse como asiento, reposapiés o una mesita auxiliar. El “Harry Stool” expone un lenguaje visual que nace de técnicas de carpintería tradicionales de Japón. El diseño mezcla formas armoniosas y artesanía para lograr una pieza adecuada para diferentes situaciones. Se encuentra disponi-
16 | proyecta | innova
ble al público en dos alturas y tres tipos de acabados en la superficie: natural, negro y blanco manchado.
Ashes to ashes
L
a estudiante danesa Johanna Mattsson presentó la silla Ashes to Ashes como proyecto de graduación en la Escuela de Diseño de Dinamarca, en Copenhague. Este objeto puede utilizarse tanto en interiores como exteriores y su respaldar es al mismo tiempo un perchero, con ramificaciones que no
resultan incómodas para el usuario. Mattsson utilizó madera de fresno sólido como principal insumo de la silla, a modo de crítica al uso constante de maderas exóticas importadas, que generan grandes emisiones de CO2. Al final de su vida funcional, el objeto está destinado a ser quemado y nutrir con las cenizas a otra planta.
17 Screens
E
l Museo de Arte de Tel Aviv (Israel) acoge una exposición de 17 pantallas colgantes creada por el dúo de diseñadores franceses Ronan y Erwan Bouroullec. La colección de particiones “17 Screens” es resultado de un año de investigación y desarrollo, y combina métodos tradicionales de artesanía con tecnologías modernas, como la impresión 3D. Las piezas se
basan en dibujos lineales hechos por los propios diseñadores, y en parte inspirados en visitas a Gran Bretaña, donde observaron formas naturales como árboles, hongos y plantas. Se utilizó vidrio, aluminio y barras de cerámica para darle forma geométrica a las pantallas. Algunas de ellas dividen las secciones de la galería, mientras que otras rodean zonas enteras.
Molécula
E
l más reciente proyecto de los arquitectos chilenos Ian Hsü y Gabriel Rudolphy consiste en un mueble modular de acero electropintado de negro, cuyas partes pueden apilarse y crear formas variables. Sus ocho pliegues constituyen un sistema de estantes con partes idénticas. Al no ser un módulo simétrico, es posible generar variabilidad
Kassiewijle
E
l estudio Visser & Meijwaard, con sede en Ámsterdam (Holanda) presentó una gama de ataúdes de colores que maneja el concepto zip-up (cierre), cuyo propósito es hacer de la muerte algo menos deprimente. “La mayoría de los ataúdes no tienen inspiración, son anticuados y costosos”, dice la empresa.
Cada cajón se compone de tres partes desmontables: Una base de madera, una camilla y una cubierta de PVC. Las cremalleras permiten que la capa se abra y se cierre, según sea necesario. “Con la cremallera nos deshicimos de la idea claustrofóbica de ser clavado en un ataúd. El PVC es fácil de limpiar y es conveniente para su reutilización”, indica el estudio.
Unplugged geométrica según su uso. “Luego de un proceso de prueba y error mediante prototipos, logramos definir una geometría que permite apilar las piezas con estabilidad. No se necesitan herramientas y lo puede armar una sola persona”, indica el equipo. El ángulo de las piezas permite juntarlas en un espacio reducido y facilita su transporte.
E
l diseñador sueco Eddi Törnberg combinó la estética del diseño con la producción de energía sostenible para crear la mesa de trabajo Unplugged. La idea detrás de este proyecto experimental es que el usuario, mediante sus tareas cotidianas, genere la electricidad necesaria
para los dispositivos de su entorno. Se puede obtener energía de tres maneras. A través de la fotosíntesis de una planta que decora la oficina, de la “piezoelectricidad” obtenida al pisar la alfombra y del efecto Seedbeck, producido de la diferencia de temperatura entre la silla y el cuerpo de quien la usa.
Muros
L
a Oficina de Arquitectura multidisciplinaria Taller Onze, con sede en México, lanzó un juego de piezas geométricas hechas con concreto y marmolina, que se pueden utilizar individualmente como accesorios de oficina o en grupo como un juego de muros a escala. Incluye tres modelos (Doble U, Eme y Te-Uno) elaborados mediante el vaciado de los materiales
en un molde hecho con piezas de Lego. “Nuestra principal inspiración para Muros nace de la fascinación que compartimos por los elementos a escalas más pequeñas. Surge como un juego plástico con materiales que teníamos a la mano, creando objetos geométricos sencillos, de líneas básicas y acabados crudos”, señala la arquitecta Gabriela Bautista, fundadora del estudio. innova | proyecta | 17
ESPACIOS
Pasarela de madera E
l lago Paprocany es un lugar en el que los habitantes de Tychy (Polonia) a menudo pasan su tiempo libre. El estudio local RS+ tuvo a su cargo la remodelación de la zona recreacional del sitio, centrándose en la exposición de los valores del paisaje y la expansión de la oferta recreativa para residentes de la ciudad. El concepto se basa en el paseo de madera situado a lo largo de la orilla, que serpentea alternándose el lago y la tierra. Ello permite una percepción diferente del espacio desde varios puntos dentro del paseo marítimo. Además, conecta con el camino de peatones y ciclistas en la parte posterior y desciende hasta casi tocar el lago. Se incluyó además una abertura con una red estirada sobre el agua y bancos de diseño especial que podrían ser usado como tribuna. Para seleccionar los materiales se trató de privilegiar el carácter natural de la iniciativa. Así, parte de las construcciones se cubrieron por tierra y luego sembradas con césped, mientras que las bancas y barandillas están hechas con madera blanda. Para la iluminación se emplearon luces LED de bajo consumo energético.
Skystation “
Sky Station” es un nuevo concepto de asientos públicos presentado en los exteriores de la galería de arte Hayward en el Southbank Centre, en Londres, concebido como un espacio para que las personas puedan descansar y al mismo tiempo disfrutar de su entorno en una posición poco habitual. Inspirado en la icónica “chaise longue LC4” de Le Corbusier, el artista británico Peter Newman diseñó un asiento escultórico cuyos contornos se adaptan a la figura humana reclinada. De esa manera, los usuarios pueden recostarse al aire libre mirando hacia el cielo y hacerse con una perspectiva diferente de la ciudad. Newman indica que trató de volver a conectar los elementos más idealistas y utópicos de la obra de Le Corbusier, y de ello nace la forma ergonómica de la Skystation, con la diferencia de que en este caso la obra es redonda y de carácter público, lo que estimula la conversación e interacción de los ocupantes. La pieza es parte de un proyecto de asientos liderado por la agencia cultural Futurecity. 18 | proyecta | espacios
Philadelphia Navy Yards L
a compañía estadounidense de arquitectura paisajista y diseño urbano James Corner Field Operations diseñó un espacio público sostenible de carácter social y urbano dentro de la Navy Yard Corporate Center de Filadelfia, un barrio empresarial marcado históricamente por los humedales y gran presencia de aves.
El sitio destaca por su vista aérea circular, cuyo contorno organiza la circulación de los peatones y enmarca un parque interior que contiene prados en flor, un anfiteatro al aire libre, patios, así como espacios para realizar ejercicios. El diseño del Philadelphia Navy Yards une el potencial urbanístico de la zona con su hábitat nativo, dando como resultado un nuevo espacio natural y activo que propicia la interacción social, la recreación y el descanso. Fue inaugurado recientemente y ocupa un área de 5 acres, equivalente a unos 20,000 m2.
Off Ground E
l diseñador israelí Jair Straschnow, en colaboración del diseñador danés Gitte Nygaard, empleó tubos metálicos y mangueras de bombero recicladas como elementos alternativos para sentarse o jugar, y en base a estos implementaron una instalación al aire libre en un paseo marítimo en la ciudad de Copenhague (Dinamarca). Para la creación del espacio público, Stratschnow y Nygaard se basaron en el concepto de “Juego”, pues se trata de una actividad natural y voluntaria que evoca sensaciones de placer, recreación y libertad, sin que incluye intereses materiales. El término suele asociarse con niños y actividades infantiles, por lo que se agrandó la escala de los elementos. Por lo general, las instalaciones destinadas a adultos contienen diversos tipos de asientos, pero en esta propuesta se suma el bienestar que produce el juego. Por ello, las mangueras funcionan como columpios de tela para colgarse, flotar, balancearse y estirarse. También pueden servir como hamaca a fin de tomar un descanso, entre otros usos. espacioS | proyecta | 19
Centipede Cinema E
n la ciudad portuguesa de Guimarães se construyó un cine no convencional en el que la única forma de ver una película es introducir la parte superior del cuerpo en una de las 16 boquillas que apuntan hacia abajo. El proyecto fue concebido por el arquitecto británico Colin Fourier, en asociación con la artista polaca Marysia Lewandowska y el estudio londinense NEON. La estructura se llama “Centipede Cinema” (Cine Ciempiés) porque las extremidades inferiores de los espectadores quedan expuestas y producen una forma similar a una especie de muchas patas. El material elegido para la estructura fue el corcho. “Queríamos mostrar que el corcho se puede utilizar con fines arquitectónicos. Lo usamos para la piel interior y uno oscuro especial para crear el efecto ‘black out’ necesario para el cine”, detalla Fournier. La estructura crea un fuerte contraste con las calles históricas de Guimarães, que se repite en la yuxtaposición lúdica de la realidad y el mundo de la ficción. Además, se ve influido por el medio ambiente local y las industrias tradicionales de la zona.
Corredor Cultural Chapultepec U
n grupo de arquitectos mexicanos liderados por Fernando Romero dieron a conocer sus planes para transformar la avenida Chapultepec de la Ciudad de México en un parque público con árboles, plazas de café, un paseo marítimo con plantas y juegos de agua. El equipo viene trabajando en la revisión de la concurrida carretera de 10 carriles que une el Bosque de Chapultepec y el centro de la ciudad a fin de hacer el espacio más atractivo para todos. El diseño prevé que los automóviles circulen a los lados de la carretera, liberando espacios en el centro para los peatones, a fin de que puedan usar otros tipos de transporte. “Este proyecto va a organizar el entorno, se duplicarán las áreas verdes, mejorará la conectividad y celebrará la diversidad cultural de la ciudad”, señala Romero, quien además está trabajando junto al reconocido arquitecto británico Norman Foster en el nuevo aeropuerto de la capital mexicana. El Corredor Cultural Chapultepec (CCC) se extenderá en un área de 1.3 km entre el bosque y la Glorieta de los Insurgentes. Incluirá nuevos carriles para bicicletas y patinetas, y los pasos peatonales se han diseñado estratégicamente para acceder desde las banquetas a fin de evitar accidentes.
20 | proyecta | espacios
Crater Lake L
a firma japonesa 24° Studio creó una instalación multiuso de carácter ambiental que sirve como un lugar de encuentro con asientos en cada área, en los que la gente puede contemplar el entorno e interactuar. El espacio fue exhibido hace algunos años en la Bienal de Kobe (Japón) y ganó el Concurso Internacional de Arte Shitsurai en esa misma ciudad. El Crater Lake fue inspirado en el terremoto que afectó la localidad en el año 1995, siendo la interacción social de los ciudadanos el catalizador primordial para su revitalización. Dada su ubicación, en el puerto artificial Island Park Shiosai, la estructura ofrece una vista amplia del centro urbano de Kobe, a través de la creación de un paisaje ondulado. Para lograr características suaves y ondulantes se testearon diferentes materiales, y finalmente se optó por la madera debido a su facilidad estructural y facilidad para trabajarla. Se intentó expresar una superficie continua y lisa sin necesidad de recurrir a técnicas costosas como la fabricación digital.
Rainforest E
l estudio de arquitectura chileno-alemán GUN Architects instaló en la ciudad de Londres un pabellón público que permite a sus ocupantes experimentar el micro-clima de Chile. A través de estructuras en forma de árbol con tapas hexagonales y un campo de “estalactitas” de tela, se constituye un espacio natural y material. El grupo de estructuras tiene 5 m de alto y enmarca un oasis de gotas de agua, piscinas y plantas. Como parte de la propuesta, se incluye una exposición en la galería de AA, en la que se detalla a través de fotografías el proceso de investigación realizado por los arquitectos sobre la diversidad climática de Chile y cómo se plasmó en ese espacio. Según los responsables de GUN Architects, el agua es el elemento principal del pabellón, puesto que la generación de atmósferas temporales se basa en su circulación y acumulación. El proyecto ha recibido el apoyo de la Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, el Consejo Británico en Chile, entre otras entidades. espacioS | proyecta | 21
AL MILÍMETRO
Cube E
l arquitecto estadounidense Daniel Frazier creó una oficina minimalista que se integra con el bosque Chuckanut Bay en Bellingham, Washington. Su interior está orientado a la productividad y la inspiración y, además, ofrece imponentes vistas útiles para que el usuario pueda apartarse un momento de sus labores y relajarse.
La intención del arquitecto al diseñar la oficina fue crear un espacio lo menos invasivo posible, que invite a meditar e inspirarse. El tejado es de color verde para acentuar su integración con el bosque circundante. “Cube” de Frazier no solo sirve como una oficina, ya que también funciona como sala de meditación y casa de huéspedes, por lo que tiene una triple función. El espacio está equipado con un sillón, un sofá, algunos cuadros y un tablero de cedro con borde intacto que sirve para apoyar el ordenador. Posee una cubierta en voladizo y ventanas en tres de sus lados, permitiendo una buena iluminación natural.
Nest E
l arquitecto estadounidense Bill Yudchitz, con la ayuda de su hijo Daniel, también arquitecto, construyeron un pequeño refugio verde de 30 m2 con vistas al lago Superior de Wisconsin. La casa, a la que han denominado Nest (Nido), se apoya ligeramente en el suelo y utiliza tecnología sostenible, como linternas solares y sistema de recojo de aguas pluviales. La pequeña casa fue completada en poco más de un año, con jornadas de trabajo en los fines de semana. Para minimizar los costos, los arquitectos reutilizaron materiales sobrantes de proyectos anteriores y elevaron la casa con ocho pilares de hormigón, en vez de utilizar una base de perímetro completo.
La estructura de madera está revestida con fierro negro y se abre en el lado sur a través de puertas de 2.1 m y una pasarela también de madera. El sistema de recolección de agua se apoya con pantallas de lluvia de roble blanco, forrado con madera contrachapada de álamo. El interior se divide en tres zonas verticales: un espacio multifuncional, una escalera que conduce a un altillo y un área de observación en la azotea. 22 | proyecta | al milímetro
Poliedro Habitable E
l arquitecto colombiano Manuel Villa diseñó una estructura geométrica concebida para jardines posteriores de viviendas unifamiliares, útil para que la familia realice actividades recreativas y de esparcimiento en un espacio ajeno al doméstico. El proyecto busca establecer un entorno natural en el que el poliedro cumpla las funciones de protección y resguardo. La forma de la estructura busca incidir en la formación de los niños en sus primeros años, pues les permite introducirse en el aprendizaje de la lectura y dominar los fundamentos geométricos. Así, se proyecta una figura de cuboctaedro truncado abierto por un lado hacia el exterior y con pequeños orificios en los costados y en el techo para permitir la ventilación y entrada de luz solar. Los cimientos son de concreto reforzado y los soportes de piezas metálicas. La estructura principal y envolvente interior son de madera de pino, con recubrimiento en manto impermeabilizante y teja Shingle hexagonal color negro. El módulo posee en su interior una zona de dibujo, un mueble auxiliar, una zona de descanso y repisas en las paredes.
Loftcube E
l estudio alemán Aisslinger, con sede en Berlín, diseñó un prototipo de casa prefabricada que puede instalarse prácticamente en cualquier lugar y proporciona comodidad a sus ocupantes. El moderno “Loftcube” cuenta con celosías panorámicas que van del suelo al techo y llenan el interior de luz durante el día. Puede montarse con mucha facilidad y transportarse en camión. Al ser un módulo prefabricado, facilita el ahorro de energía y el uso de materiales y, además, busca generar una huella mínima. Sus ventanas de 360° proporcionan luz y ventilación natural, mientras que la apertura interior brinda buenas vistas. Puede personalizarse con sistemas de calefacción y refrigeración de bajo consumo, y puede unirse con otras unidades para formar un complejo modular. La estructura fue construida empleando el sistema Steel Frame, a base de perfiles de acero galvanizado, cuya carga es transmitida a cuatro puntos de apoyo. En el piso y la cubierta se aplicó la membrana Ferrari 8000 y el cuerpo fue revestido con fibra de vidrio. La puerta de entrada es corrediza y se integra a la fachada
Sam + Pam “
Sam + Pam” es una estructura de juegos para niños hecha con piezas de picea, pino y abeto protegidas con barniz transparente. Es uno de los seis elementos construidos para el Playhouse Challengue que se celebra anualmente en Vancouver (Canadá). Es una iniciativa del fabricante Canfor que consiste en la construcción de casas de juegos no convencionales. La propuesta estuvo a cargo de la empresa canadiense Office of McFarlane Biggar Architects + Designers Inc. Incluye dos torres de listones con tres niveles cada una, con escaleras y espacios protegidos. Los niños pueden trepar a través de las múltiples entradas conectadas por un puente de cuerda y barras. Fuera de una de las torres un pequeño tobogán ofrece una vía de escape. Una vez finalizada la exhibición, las estructuras son vendidas a los compradores corporativos previamente registrados, quienes las donan a diversas organizaciones de caridad dentro de la ciudad. Los fondos recaudados son destinados al Hospital de Niños Child Health B.C.
Mini departamento en Seattle E
l ciudadano estadounidense Steve Sauer acondicionó su mini departamento en la ciudad de Seattle de tal forma que no se desperdicie un solo espacio. Así, logró establecer un área de 16 m2 completamente funcional con dos camas, una cocina con lavavajillas, baño con tina y ducha, espacios de almacenamiento, comedor y hasta una “sala de video” ubicada sobre una “zona para lectura y café”. Inspirado en las viviendas escandinavas y japonesas, cuyo espacio es reducido, Sauer configuró en su departamento tres plantas “vivas” de poca altura, a fin de conseguir varias terminaciones pero a pequeña escala. “Yo quería comprimir mi casa para abrirme de vuelta a la comunidad. Quiero ser capaz de salir a comprar todos los días, no almacenar ni acumular mucho”, afirma. Para establecer una combinación fluida de elementos, Sauer asegura haber pasado muchas horas en internet buscando los artefactos y mobiliario adecuado, y las piezas que no encontró las diseñó y fabricó por su cuenta.
24 | proyecta | al milímetro
Guardería modular E
l estudio español Enero Arquitectura, con sede en Madrid, creó una guardería modular en favor del personal sanitario del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, en la localidad de Móstoles. El espacio fue montado utilizando elementos prefabricados de tal modo que pueda ampliarse en el futuro.
En total se utilizaron nueve piezas industrializadas de planta hexagonal y se emplazaron en una zona aledaña al centro de salud. “Cada hexágono se divide en dos módulos trapezoidales con cubierta a dos aguas. Los módulos llegan a obra ya terminados y allí se ensamblan en partes hasta conformar el conjunto, que se manifiesta como una geometría compleja a través de dos sencillas”, explican los arquitectos. La fachada es de doble piel y está compuesta por una capa de panel sándwich de aluminio lacado en color, que le brinda aislamiento térmico, y otra capa ejecutada con un panel estirado de acero lacado. Al ser un montaje para niños, se instalaron puertas “antipilladedos”, suelos flexibles y acolchados, y se implementaron diseños únicos de iluminación o climatización que estimulen el bienestar de sus ocupantes.
Skysphere E
l ingeniero mecánico neozelandés Jono Williams creó un refugio autosuficiente capaz de adaptarse a gran variedad de lugares como bosques, colinas o el mar. Originalmente iba a instalarse entre árboles, pero a fin de no dañarlos se optó por una estructura que tenga su propio soporte de acero, a un altura de 6 m, similar a una torre de control aérea. El refugio, denominado “Skysphere”, tiene forma circular y un diámetro de 4.46 m, y se accede a través del mismo soporte, donde se ha instalado una pequeña escalera. Se instalaron ventanas en toda la superficie, obteniendo una visión panorámica de 360°, de 14 m de longitud y 2 m de altura. La estructura está domotizada y se abastece de energía solar. El control de iluminación, aparatos y puerta de acceso se realiza por medio de una aplicación móvil. Los elementos del mobiliario fueron diseñados a medida, por lo que el espacio está bien aprovechado y resulta ideal para veladas familiares o como un lugar de descanso. Los paneles fotovoltaicos son pequeños y están fijados a los tubos de acero que envuelven el refugio.
al milímetro | proyecta | 25
La Casa de los Muñecones
Espacio para la cultura El colectivo INFormal viene impulsando “La Casa de los Muñecones”, que forma parte del “Proyecto urbano integral para La Balanza, Comas” que desarrolla el colectivo Citio Ciudad Transdisciplinar desde 2008. La iniciativa busca reconstruir un espacio de cultura para la asociación “Gran Marcha de los Muñecones” que organiza anualmente el “FITECA: Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas”. El proyecto fue premiado con el segundo lugar en el Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2015.
L
os barrios populares están desvinculados de una lectura integral de ciudad, con una arquitectura sin arquitectos, con espacios autoconstruidos en zonas de riesgo y, en su mayoría, sin servicios básicos debido al crecimiento improvisado y sin planificación urbana de Lima, lo que ha generado una ciudad física y socialmente fragmentada.
Así tenemos que la zona más poblada dentro de Lima Metropolitana, es Lima Norte con 2,614,400 habitantes (28.5% del total) y Comas es el segundo distrito de mayor población con 512,565 habitantes distribuidos en una superficie de 48.75 km2. Y de los 162 puntos de cultura registrados por el Ministerio de Cultura del Perú en el año 2014, Comas posee el 55% de estos puntos en Lima Norte distribuidos en sus 14 zonales. Cuatro de ellos se ubican en la Zonal 2 (La Balanza).
El Barrio de la Balanza es actualmente reconocido como la “Capital Cultural de Lima Norte”, debido a su gran potencial de desarrollo, organización y autogestión por parte de la comunidad y las organizaciones independientes del barrio. Una de las características más representativas del lugar es la capacidad de promover la cultura viva y el teatro en las calles. Esta promoción en la comunidad ha logrado involucrar a los vecinos de diferentes edades a participar de manera activa en la mejora del barrio. Es así, que La Balanza desde hace 14 años es escenario de diversas representaciones culturales durante el año, siendo su actividad principal la “FITECA: Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas” evento organizado por la asociación cultural “La Gran Marcha de los Muñecones”, que genera un movimiento artístico que ha logrado un barrio vivo y creativo.
Ubicación: La Balanza, Comas, Lima. Año: Octubre 2014 - actualidad. Arquitectura: INformal.Actores involucrados: Comunidad FITECA / La Gran Marcha de los Muñecones/ Vecinos de la Balanza, Comas. Área del terreno: 250 m2. Área construida: 453 m2. Fotografías: INformal.
26 | proyecta | urbanismo
El Barrio de la Balanza es actualmente reconocido como la “Capital Cultural de Lima Norte”, debido a su gran potencial de desarrollo, organización y autogestión por parte de la comunidad y las organizaciones independientes del barrio. Ahí las actividades culturales son constantes, logrando integrar al barrio.
Sin embargo, a la tarea se ha sumado desde el año 2008, el colectivo Citio Ciudad Transdisciplinar que ha venido desarrollando, junto a los vecinos del barrio, el “Proyecto urbano integral para La Balanza, Comas”. Actualmente, se han integrado organizaciones del barrio; así como colectivos independientes como Urko Itinerante e INformal, con el objetivo de continuar el trabajo colaborativo que se ha venido gestando sobre el Proyecto Integral de “Barrios culturales” del cual forma parte el proyecto de “La Casa de los Muñecones”. LA GRAN MARCHA DE LOS MUÑECONES Vale recordar, que desde hace 20 años, La Gran Marcha de los Muñecones (LGMM) ha ido construyendo el anhelo llamado Barrio Cultural en La Balanza, Comas, promoviendo ciudadanía a través de múltiples actividades. LGMM, lo lleva a cabo un grupo artístico del barrio, que tiene como objetivo principal la búsqueda del “Buen Vivir”. Este grupo brinda una escuela-taller para compartir experiencias y enseñar lo aprendido en el campo de lo artístico y ciudadano a niños, jóvenes y vecinos en general, donde se brinda herramientas de sensibilidad, integración, desinhibición y creatividad a la comunidad. Además, brindan también un laboratorio actoral para los jóvenes que se quieren dedicar profesionalmente al teatro.
LA CASA DE LOS MUÑECONES LGMM tiene un nuevo sueño. Ahora anhela culminar un espacio de trabajo, que año tras año se ha venido construyendo mano a mano con los vecinos, de manera auto gestionada y como una iniciativa con el fin de llevar arte y cultura al barrio. Una vez más, teniendo como cimientos la imaginación y la fuerza de los vecinos de La Balanza, se busca consolidar un lugar físico, siempre abierto a la comunidad, un espacio que recoja la esencia de su gente, un lugar que sea una referencia de orgullo para Comas. Este sueño es la casa cultural del barrio, “La Casa de Los Muñecones”. PROCESO PARTICIPATIVO Para trasmitir los detalles del proyecto y su plan integral, se han realizado diferentes talleres participativos, involucrando a las organizaciones sociales y culturales del barrio. A partir de la metodología utilizada se logró conocer la historia del barrio y sus habitantes; entender la problemática del territorio; reconocer sus potencialidades; aceptar y aprender de las identidades que conviven en el mismo espacio; y reafirmar la decisión urbanismo | proyecta | 27
de ser un mejor barrio, vecino o vecina y persona, teniendo como medio principal el arte y como espacio de experimentación el proyecto que se propone, contando con el apoyo y experiencia del grupo de teatro “La Gran Marcha de los Muñecones”.
y empoderamiento ciudadano. Una parte fundamental del proyecto fue conocer las rutinas, funciones y actividades del grupo de teatro, ya que este no es un grupo convencional, que realiza presentaciones de sala si no que trabaja en espacios públicos.
Este proceso cuenta con el compromiso de la comunidad en todas las etapas del proyecto mediante un trabajo colaborativo. Así como fue la etapa de investigación, talleres participativos y diseño; también se conversará continuamente sobre la etapa constructiva y la gestión del proyecto, que se ha planificado a futuro.
En un trabajo conjunto con la Asociación Cultural La Gran Marcha de los Muñecones y los vecinos, se fueron identificando diversas necesidades de espacio y con ello, dar la imagen que se quiere en la casa cultural.
Una etapa importante de este proceso fue el “Taller de Visión”, con la participación de los vecinos de la comunidad (adultos y niños) y los artistas. Ahí se construyó el enunciado de visión de futuro de colectivo: “Somos un barrio de personas guerreras y con mayor salud pública que delimita el crecimiento del cementerio. Promovemos la identidad con nuestra historia y una cultura de contacto con la naturaleza. Somos un barrio activo que promueve la inventiva y la capacidad de soñar”.
Como conceptos básicos y punto de partida para el diseño se consideraron: rescate de la atmosfera de la antigua sala de ensayos, mantener la escala barrial, ser un punto de referencia en la quebrada y espacios flexibles para generar distintas actividades en simultáneo. CONSTRUCCIÓN DE IDEAS
EL PROYECTO
El edificio se concibió como una extensión desde la calle y para la calle como espacio de construcción social. Un edificio que recoge las lógicas del lugar y articula el barrio, por medio de la escala, materialidad y usos diferenciados, según la necesidad.
La Casa de los Muñecones debe ser un espacio de encuentro para los vecinos del barrio y debe responder a la necesidad de potenciar esta zona de La Balanza como una centralidad cultural, a través de la participación
El proyecto consiste en una edificación de cuatro niveles, en donde el primer piso es de carácter público, el segundo piso de carácter semipúblico, el tercero de carácter privado. El último nivel sería un mirador.
Desde hace 20 años, La Gran Marcha de los Muñecones ha ido construyendo el anhelo llamado Barrio Cultural en La Balanza, Comas, promoviendo ciudadanía a través de múltiples actividades. En el actual local de La Gran Marcha de los Muñecones se han realizado talleres participativos.
28 | proyecta | urbanismo
En su construcción se utilizarán dos sistemas estructurales: convencional (aporticado de columnas y vigas), en las áreas que alberga las actividades administrativas, educativas y de talleres; y un sistema de cobertura en bambú que acogerá la “sala de ensayos para los artistas”, que está pensada para ser un espacio de triple altura. Espacios flexibles independientes primer piso
Espacios flexibles integrados primer piso
Aulas independientes segundo piso
Aulas integradas segundo piso
Primer piso
Segundo piso
Tercer piso
Cuarto piso
Atrio de ingreso
Aula 1
Espacio flexible 1
Espacio flexible 2
Taller de producción
Sala ensayos
Pasarela Aula 2
El ingreso es un lugar para el encuentro. La calle, el atrio y se continúa hasta la sala de ensayos mediante un espacio abierto como escenario público al exterior del edificio. La sala de ensayo, también será utilizada como sala de presentaciones. Este espacio permite diferentes interacciones entre los artistas y los espectadores. En el espacio semipúblico, las paredes no son muros sólidos, son closets divisorios que se mueven. Esto permite mayor flexibilidad en los espacios con el objetivo de tener aulas independientes y con mayor capacidad. Los muros de las fachadas hacia la calle y hacia el interior de la sala de ensayos se pueden abrir completamente para convertirse en mezzanine y poder albergar a más público para las presentaciones.
Deposito
Mirador
El nivel privado es el espacio íntimo de los artistas, donde fabrican las ideas y la ilusión se construye. Un espacio libre donde se realizará toda la producción necesaria para la utilería de las presentaciones. Finalmente, el mirador será un lugar desde donde mirar la quebrada, el barrio, el cielo y el horizonte. Tanto la fachada interior como la exterior pretenden ser grandes escenarios flexibles, que terminen siendo un apoyo, una herramienta o parte del espectáculo que realicen los artistas en el local. Además siguiendo la lógica barrial, se colocó la escalera en la fachada que permitiría ver el movimiento de personas desde el exterior. Una gran pantalla elaborada con rejas ornamentadas la cubren. Ello podría ir variando de acuerdo a algún evento o actividad del grupo de teatro. urbanismo | proyecta | 29
Elevación frontal
Cortes
Cortes
MATERIALIDAD El proyecto combina materiales que se adecúan a la textura del barrio, recoge los colores y tramas del entorno y los aplica y utiliza para mimetizarse, pero a la vez para ser visto en todo el barrio. En su construcción se utilizarán dos sistemas estructurales: Sistema de construcción convencional (aporticado de columnas y vigas), en las áreas que alberga las actividades administrativas, educativas y de talleres; y un sistema de cobertura en bambú que acogerá la “sala de ensayos para los artistas”, que está pensada para ser un espacio de triple altura. De esta manera se intenta disminuir el uso de materiales convencionales e introducir el uso del bambú como material alternativo de construcción, aprovechando sus características físico - mecánicas. El plan de trabajo para la construcción de la cobertura de bambú, es el de involucrar a la comunidad y todos los participantes de La Gran Marcha de los Muñecones. Se plantean talleres de capacitación, exposiciones de las potencialidades y el modo en el que se trabajan las cañas, dejando en la comunidad un conocimiento técnico que posteriormente serviría para el mantenimiento y la sostenibilidad del equipamiento. Con ello se pretende además, reducir los costos de construcción contando con el apoyo de todos los vecinos.
Además, hay que felicitar la propuesta, ya que el pasado 15 de octubre de 2015, el proyecto “La Casa de los Muñecones”, obtuvo el segundo lugar en la 4ta edición del Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2015, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina. APORTE No hay que olvidar tampoco que desde que entró en funcionamiento el Metropolitano, allá por el año 2010, se permitió conectar distintos barrios ubicados en las “periferias de las periferias” -sobre las laderas de los apus limeños- con el resto de la capital. Con ello, ya se tiene ganado un punto de conexión con la ciudad. Un proyecto que va tomando cada día forma, con cada sueño de sus vecinos y vecinas. El proyecto aportar a la consolidación física de la casa cultural del barrio, La Casa de Los Muñecones, un lugar de referencia y siempre abierto a la comunidad, que recoja la esencia de su gente; un lugar no adonde ir sino desde donde partir. Igualmente, apuesta por la planificación asistida del territorio, entendiendo que el proyecto es parte de un sistema mayor -el Plan Maestro de Barrios Culturales de La Balanza- planteado desde las reales necesidades y aspiraciones de sus vecinos, diferenciándose de la planificación tradicional.
Actualmente, el colectivo INFormal se encuentra en la etapa de gestión del proyecto en busca de financiamiento de empresas, organizaciones e instituciones que estén interesadas en contribuir en este trabajo colaborativo.
Y por último, busca colaborar con la descentralización de la cultura, dado que la gran mayoría de las infraestructuras culturales se encuentran hacia el Centro de Lima. Este proyecto serviría como referente para que otros barrios de las periferias limeñas reconozcan sus singularidades y apuesten por la cultura como medio de transformación física y social.
Ya cuentan con el apoyo del Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción, que brinda asesoría y capacitación en el manejo y/o trabajo con el bambú al grupo de investigación y desarrollo de la UNMSM, quienes están colaborando con el desarrollo de los planos de estructuras.
El LGMM mediante la reconstrucción de La Casa de los Muñecones busca seguir promoviendo la ciudadanía activa comprometida con su entorno, reconociendo que además de derechos hay deberes ciudadanos para poder lograr formas alternativas de desarrollo en la constante mejora de los barrios.
GESTIÓN DEL PROYECTO
30 | proyecta | urbanismo
Disipadores sísmicos en ampliación de hotel Costa del Sol El hotel Costa del Sol ubicado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez constaba de una estructura de concreto de cinco niveles. A fin de atender a una mayor cantidad de visitantes se decidió levantar dos niveles más. El estudio Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles, a cargo del diseño estructural, propuso que estos sean de estructura metálica pero además se instalaran disipadores de energía para controlar las deformaciones laterales que se originarían.
Arquitectura: Miranda Arquitectos. Construcción: Esparq Ciesa Contratistas Generales S.A.C. Supervisión: Hotel Costa del Sol. Estructuras: Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles S.A.C.
32 | proyecta | ingeniería
El hotel Costa del Sol se componía originalmente de una estructura de concreto de cinco niveles. Sobre este se levantaron dos nuevos niveles en base a estructuras metálicas. Debido a esta nueva ampliación, se consideró conveniente instalar disipadores de energía para controlar las deformaciones laterales y reducir la demanda sísmica en la estructura.
Corte
E
l Hotel Costa del Sol se ubica en parte del terreno del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en la Provincia Constitucional del Callao. En esta edificación se realizó una ampliación, correspondiente a los pisos 6 y 7.
Elevaciones estructurales
La estructura original estaba compuesta por dos bloques de concreto armado de cinco pisos cuya rigidez sísmica está garantizada por pórticos y placas en ambas direcciones. El sistema de techado consiste en losas aligeradas armadas en dos
direcciones y, en zonas localizadas, losas macizas y aligeradas en una dirección. Ambos bloques están separados por una junta sísmica, lo que independiza su comportamiento estructural.
REFORZAMIENTO Como parte del proyecto de ampliación, el estudio Gallegos Casabonne Arango Quesada (GCAQ) Ingenieros Civiles S.A.C, revisó las estructuras de los dos bloques existentes en su ingeniería | proyecta | 33
La nueva estructura se proyectó en base a perfiles metálicos, compuesto por tubos cuadrados para las columnas y perfiles de alma llena como vigas que soportan a la losa colaborante del techo del sexto piso. El techo del séptimo piso ha sido estructurado en base a tijerales y viguetas que sirven de apoyo a la cobertura liviana. Se dispuso de arriostres metálicos en configuración Chevron en ambas direcciones para mejorar la rigidez del sistema y controlar las deformaciones laterales, principalmente, en los dos pisos correspondientes a la ampliación.
totalidad siguiendo la normativa vigente, debido al incremento de los esfuerzos en los elementos. Como producto de este incremento, se consideró conveniente instalar disipadores de energía, principalmente, para controlar las deformaciones laterales y reducir la demanda sísmica en la estructura.
34 | proyecta | ingeniería
Se colocaron, en total, 16 disipadores de energía (fluido viscoso), fijados en los cinco pisos de la estructura de concreto a través de planchas, perfiles metálicos y pernos anclados químicamente. Cuatro de los dispositivos se sitúan en el interior de la estructura y los restantes se instalaron en
el perímetro para que no sean intrusivos. “Los disipadores aumentan el amortiguamiento de la estructura, reduciendo la fuerza sísmica de los elementos y disminuyendo las amortiguaciones laterales. Al tener estos dispositivos, ya estábamos
cumpliendo con los desplazamientos admisibles que exige el reglamento en Perú”, señala el jefe de proyectos de GCAQ Ingenieros Civiles, ingeniero José Vargas. Los pórticos que contienen los disipadores de energía fueron verificados para condiciones elás-
ticas, en los cuales no se permite el daño, a través de un Análisis Tiempo-Historia. Las conexiones a la estructura de concreto han sido diseñadas de forma de transmitir la fuerza de los disipadores. Para esto, se ha visto la conveniencia de reforzar o incrementar la capacidad de las zonas cercanas a los nudos, que es la zona donde se concentran los esfuerzos. Tras un análisis a la estructura, se determinó que la cimentación, columnas y placas satisfacen las nuevas exigencias de carga, por lo que no requieren reforzamiento alguno. En ciertos casos puntuales, algunas vigas fueron reforzadas, en tramos localizados, con fibra de carbono. AMPLIACIÓN La nueva estructura se proyectó en base a perfiles metálicos, compuesto por tubos cuadrados para las
columnas y perfiles de alma llena como vigas que soportan a la losa colaborante del techo del sexto piso. El techo del séptimo piso ha sido estructurado en base a tijerales y viguetas que sirven de apoyo a la cobertura liviana. Se dispuso de arriostres metálicos en configuración Chevron en ambas direcciones para mejorar la rigidez del sistema y controlar las deformaciones laterales, principalmente, en los dos pisos correspondientes a la ampliación. En el techo del quinto piso se demolió una franja de losa para el pase de la escalera metálica que conecte con los pisos de la ampliación. Por otro lado, las conexiones viga-columna son a momento, mientras que los arranques de las columnas son conexiones articuladas. Los arriostres han sido modelados de forma de transmitir únicamente fuerzas axiales.
DISEÑO Se consideró como código básico para el análisis y diseño estructural el Reglamento Nacional de Edificaciones, en particular la Norma Técnica NTE E-020 de Cargas, la Norma Técnica NTE E-030 de Diseño Sismorresistente, la Norma Técnica NTE E-060 de Concreto Armado, y la Norma Técnica NTE E-090 de Estructuras Metálicas. El análisis y diseño de los disipadores de energía, así como sus conexiones, se efectuó con el ASCE A7 “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures” y con el FEMA 356 “Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings” en sus últimas versiones. Estos reglamentos incluyen consideraciones detalladas para los métodos aceptados de diseño, cargas de diseño, factores de carga y
coeficientes de seguridad para los materiales utilizados en el proyecto. El análisis de las estructuras se ha realizado por métodos elásticos y no lineales. Se ha utilizado un Análisis Dinámico Tiempo-Historia con cinco registros sísmicos provenientes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y que han sido escalados a una aceleración pico de 0.40g. Los coeficientes sísmicos necesarios para el análisis sísmico se han determinado mediante los parámetros correspondientes al periodo de vibración de la estructura, a los coeficientes de zona, suelo y al tipo de estructuración que le corresponde según las normas antes mencionadas. Se ha utilizado software de ingeniería estructural como el ETABS NONLINEAR, desarrollado por Computers & Structures Inc. de Berkeley – California. El diseño ha sido efectuado por métodos de rotura según las normas indicadas en las bases de diseño.
ingeniería | proyecta | 35
USAAC:
Infraestructura educativa que integra las ciencias sociales A mediados del año 2015, se concluyó la construcción del Pabellón de Ciencias Sociales de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (USAAC). El proyecto estuvo a cargo del Consorcio San Antonio, conformado por las empresas Odin y Torrescamara y Cia. De Obras Sucursal Perú. El centro de estudios fue dotado de gabinetes y talleres especializados, sin perder de vista el valor institucional y académico de la obra. El edifico privilegia la iluminación natural, los vientos cruzados como ventilación y la protección termoacústica. Para su construcción se empleó un sistema aporticado de concreto armado.
E
l pabellón para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco es una respuesta al problema planteado por las carreras profesionales de Historia, Arqueología, Antropología y Psicología y Filosofía, que requieren espacios especializados para la enseñanza, incluyendo aulas, gabinetes, talleres, laboratorios, salas de internet, auditorio, biblioteca, área docente
- administrativa y áreas generales como servicios higiénicos.
miento del conjunto, que abarca un área techada total de 11,697.70 m2.
También se planteó la importancia de contar con espacios complementarios como depósitos, ductos de instalaciones y ventilación, cajas de escaleras integradas y de evacuación con vestíbulos previos o presurizados, ascensores, sub-estación eléctrica y cuarto de tableros, importantes para el buen funciona-
El edificio se encuentra ubicado dentro del Campus de la Ciudad Universitaria de Perayoc, definido por la Autoridad Universitaria, específicamente hacia el sur-oeste. Esta disposición plantea la renovación urbana de la zona; ya que su emplazamiento ocupa el área del antiguo pabellón, quedando delimitado por
la plaza existente hacia el este, el área de estacionamiento y la Av. De la Cultura hacia el sur, la Av. Universitaria hacia el oeste, y el pabellón de Ingeniería Química hacia el norte. LA PROPUESTA El pabellón se organiza a través de dos ejes de circulación, uno transversal en el primer nivel y otro longitudinal predominante o
Autor del Proyecto: Roger Alegría Muñoz Contratista: Consorcio San Antonio (Odin – Torrescamara y Cia de Obras Sucursal Perú) Gerencia: Juan Luis Rodríguez Saura (Torrescamara), Marisela Chacón (Odin) Residencia: Marco Antonio Valverde Alosilla Logística: Juan José Herreros Damia Oficina Técnica: Mónica Sáez Paya Propietario: Universidad San Antonio Abad del Cusco.
36 | proyecta | ingeniería
La estructura está organizada a través de dos ejes de circulación, uno transversal y otro longitudinal, distribuyendo así todos los espacios. Fue construido a fin de satisfacer un amplio programa que incluye cuatro carreras profesionales.
columna vertebral, que traslada y ordena el conjunto, distribuyendo los diferentes espacios. Se trata de un edificio de gran magnitud y su concepción plantea un amplio programa de necesidades a satisfacer, teniendo en cuenta las cuatro carreras profesionales que incluye y el área de terreno disponible. Propone la zonificación y distribución de usos y actividades que permitan el uso integrado y unificado del conjunto, ordenando los talleres, gabinetes y aulas por carreras profesionales y niveles. DISTRIBUCIÓN El programa se encuentra distribuido en dos grandes áreas de uso académico y administrativo. Se aprecia un gran bloque longitudinal de siete niveles de altura y un semisótano, que alberga al eje de circulación horizontal y los núcleos de circulación vertical, distribuyendo de forma simétrica hacia los lados a los talleres, laboratorios, gabinetes y salas de Internet del semisótano al tercer nivel, y las aulas generales del cuarto al séptimo.
En el primer y segundo nivel se encuentra integrada la biblioteca, encima del auditorio, solucionando su cobertura a través de una losa inclinada en forma de escalinata, que la convierte en un espacio útil, simbólico y el más importante del pabellón, brindando al estudiante una experiencia casi ceremonial. La parte administrativa de la facultad se distribuye en un bloque unitario de nueve plantas, que aprovecha su cercanía a las avenidas De la Cultura y Universitaria, y se diferencia del bloque académico por su altura, forma y materialidad pero sin apartarse del conjunto. Esta parte de la propuesta, junto a la gran escalinata y atrio, le brinda un carácter institucional y emblemático. DE LA ARQUITECTURA El pabellón de Ciencias Sociales de la Universidad San Antonio Abad surge como continuidad de uno de los espacios públicos más importantes de la Ciudad Universitaria, a través de la gran escalinata que evoca centros ceremoniales precolombinos, que inspiran las labores
académicas y sociales de la comunidad estudiantil en general. El edificio está coronado por un atrio que, aparte de constituirse junto con la escalinata en Plazas de Manifestaciones, permite articular a otro nivel distintas partes del proyecto, acercando a los usuarios hacia un gran espacio público sobrelevado, convirtiéndose en cubiertas de la biblioteca y el auditorio. La escalinata exterior obtiene continuidad funcional y visual a través de la introducción de ésta hacia el interior del bloque de aulas y talleres, por medio de una escalera integrada, cuya parte central fue desarrollada en un solo tramo y articula en su recorrido los diferentes niveles del edificio. La propuesta se vale de los elementos constructivos que naturalmente componen un objeto arquitectónico, con la finalidad de resumir y plantear reflexiones personales en el ámbito del diseño para nuestra región. Por eso es que explota el uso de planos inclinados que, además de cumplir con su función de evacuación de la precipitación fluvial,
se define a su vez como un elemento integrante de la volumetría y es parte de la lectura final del edificio. Estos planos por momentos se plantean como continuación de los paramentos verticales, fundiéndose con estos o desprendiéndose, como en el caso de la cobertura del bloque de nueve niveles; resultado de la abstracción y geometrización de las coberturas con pendientes existentes en la zona, motivado por la pureza de las formas encontradas en la solución de cubiertas de la arquitectura religiosa y monumental colonial. Las escaleras propician un tratamiento escultórico, mientras que el portal es visto como una majestuosa señal de ingreso. El atrio expresa jerarquía, mientras que la columna constituye un elemento clásico, simbólico y representativo, afirman los proyectistas. SISTEMA CONSTRUCTIVO La estructura del edificio ha sido resuelta a través del sistema aporticado de concreto armado, consingeniería | proyecta | 37
tituido por columnas y placas de diferentes formas y disposiciones, vigas de secciones de 0.25 m x 0.70 m, y losas aligeradas en general, así como losas sólidas para el caso de graderías; y escalinatas y losas nervadas para el atrio o explanada por la carga viva a soportar, considerando una estructura de acero o cercha tridimensional para la solución del puente de conexión entre el bloque de aulas y el administrativo.
Se emplearon sistemas de cerramiento en base a muros cortina con cristal insulado, mamparas y ventanas con cristal templado, así como tabiques con albañilería de ladrillo y sistemas de construcción en seco (Drywall) con tableros de yeso o cemento y lana de vidrio interna por requerimientos térmicos y acústicos. Los pisos son de porcelanato en talleres, gabinetes, laboratorios y
áreas de circulación, y se empleó parquet en las aulas y el área administrativa. Se utilizaron cerámicos color teja en losas de cubierta, lajas de piedra en atrio, escalinata y tratamiento exterior, caracterizando la propuesta. Se colocaron barandas interiores a manera de enrejado o celosías verticales, así como puertas contraplacadas pintadas al duco de colores diversos por niveles, y puertas cortafuego para las escaleras de evacuación. Las cerraduras, por su parte, cuentan con sistemas antipánico y de cierre hidráulico. Los elementos estructurales expuestos son de concreto caravista. Se aplicó tarrajeo con mortero de cemento arena en interiores pintados, y chapa de cerámico tipo gress, de color similar al ladrillo y teja de arcilla en formato de 5.5 cm x 24 cm ortogonalmente dispuestos, con perfiles de aluminio horizontales embebidos en todo el bloque de aulas y paños del bloque administrativo, haciendo alusión a la cerámica precolombina.
INSTALACIONES Y SUSTENTABILIDAD El consorcio a cargo de la obra ha considerado materiales y acabados que garanticen durabilidad. El edificio cuenta con instalaciones para tecnologías de la comunicación, como sonido interior en áreas de oficinas, áreas de circulación, telefonía IP, señal multimedia y video conferencia en auditorio. Las instalaciones también consideran campos como tecnologías de la información (Internet, cableado estructurado), seguridad y vigilancia (circuito cerrado de TV, sistemas de seguridad contra incendios e intrusos, detectores de humo), sistemas especiales de iluminación e instalaciones electromecánicas (4 ascensores en el bloque de aulas y 1 en el administrativo), y dispone de ductos técnicos verticales y en algunos casos horizontales, así como ambientes para racks de comunicaciones adecuadamente distribuidos para los distintos tipos de instalación de cada bloque.
Para la construcción del pabellón se empleó el sistema aporticado de concreto armado, que comprendió columnas y placas de diferentes formas y disposiciones, así como vigas, losas, escalinatas y estructuras de acero. En el edificio se ha considerado una estructura de acero o cercha tridimensional para la solución del puente de conexión entre el bloque de aulas y el administrativo. En tanto, el cerramiento lateral y superior se resuelve con ventanales de cristal templado y una cobertura translúcida de policarbonato orientada hacia el norte, permitiendo atemperar espacios.
38 | proyecta | ingeniería
Se ha considerado materiales y acabados que garanticen la durabilidad del edificio. Las instalaciones están especializadas en tecnologías. Los bloques académicos plantean cerramientos con ventanales de cristal. Tercer nivel
Teniendo en cuenta criterios de zonificación relacionados a orientación, distribución, modulación estructural, funcionalidad e integración al entorno, y enfatizando criterios de asolamiento, iluminación, ventilación y eficiencia energética; se plantea la iluminación natural en todos los ambientes del edificio, proporcionando confort a los usuarios. El bloque que alberga los gabinetes, talleres y aulas plantea su cerramiento lateral y superior a través de ventanales de cristal templado y una cobertura translúcida de policarbonato orientada hacia el norte, permitiendo atemperar el espacio de altura múltiple e indirectamente a ambientes de aulas y talleres.
Séptimo nivel
La propuesta del ingreso de aire cruzado en ambientes de uso académico prioriza la ventilación natural en todos los ambientes del proyecto. La biblioteca y área docente administrativa se dividen en dos bloques separados del anterior y cuentan con ventanales también con cristal templado; permitiendo su total iluminación, sin mayor incidencia solar. El bloque docente administrativo cuenta con muros cortina y puertas con cristales insulados o termopaneles de 18 mm de espesor, constituido por dos cristales templados de 6 mm de espesor incoloros y/o pavonados al ácido con cámara interna de 6 mm de espesor, para un adecuado control térmico y acústico en vista de las actividades administrativas que en ella se dan y permanencia del personal.
Cortes
En vista de la actividad dentro del pabellón, se consideró primordial aislar del frío o calor y ruido exterior, además del sonido interno horizontal entre ambientes de un mismo nivel, como vertical de piso a piso, así como mantener las condiciones creadas dentro de las distintas oficinas en los nueve niveles, solución distinta a la adoptada para el caso de las aulas y talleres en que se opta por una solución más económica, utilizando ventanas con cristal templado orientadas hacia el norte. El sistema adoptado para la ejecución de los muros cortina de las cuatro fachadas del bloque administrativo, convencionalmente denominado sistema Stick (ejecutados en obra), se basa en la construcción de vigas y columnas de acero LAC
de sección “I” de 10” x 8” en general, ancladas a las losas y placas de concreto armado como una suerte de enchape de estos, logrando el sello hermético entre la estructura portante del muro cortina y la estructura del edificio, evitando posibles puentes acústicos. Sobre las losas descansa o se sujeta la estructura de aluminio color natural modulada para la fijación de los termopaneles de cristal insulado con el sistema 3M, complementado con el uso de persianas internas también de aluminio, que evitan el deslumbramiento al interior de las oficinas y mejora el comportamiento climático de cada uno de los ambientes al funcionar como un filtro solar, aportando un efecto vibrado y brindando una textura metálica a las fachadas. ingeniería | proyecta | 39
Concurso de ideas de arquitectura “Recuperación y Desarrollo de la Playa de Pescadores”
Muelle como extensión del malecón El Concurso de ideas de arquitectura “Recuperación y Desarrollo de la Playa de Pescadores” buscó las mejores opciones para la puesta en valor de una zona tradicional de la ciudad. La propuesta ganadora, realizada por los arquitectos Francisco Masgo, Luis Castro y Marco Arévalo, plantea la recuperación de la zona a través de un muelle turístico que se erige sobre el existente de concreto, y se convierte en una extensión del malecón.
E
l Club Regatas de Lima convocó en agosto de este año al concurso de ideas de arquitectura “Recuperación y Desarrollo de la Playa de Pescadores” que buscó mejorar la infraestructura, la calidad de vida y el diseño de la zona ocupada actualmente por la Playa Pescadores. La organización del concurso estuvo a cargo de la Asociación de Estudios de Arquitectura (AEA), por convenio firmado con el Club Regatas Lima, y coordinó con todas las instancias respectivas para un desarrollo adecuado del mismo. “Cuando nos juntamos con los representantes del club les mostramos las virtudes que tiene un concurso de ideas.
Asimismo, consideramos que era conveniente que en esta ocasión fuera público por el tipo de impacto que tendría sobre esta problemática social e invitamos a todos los arquitectos colegiados del país”, señala el vicepresidente de AEA, José Orrego.
Colegio de Arquitectos del Perú, Club de Regatas Lima (presidente y arquitecto del club), Asociación de Pescadores y Asociación de Estudios de Arquitectura. El jurado entregó cinco menciones honrosas y eligió a cinco finalistas.
El arquitecto señala que para este concurso se inscribieron más de 100 postulaciones y se presentaron alrededor de 50 propuestas. Posteriormente, se definieron los 10 mejores lugares bajo acuerdo del jurado. Este ente calificador fue integrado por siete miembros con derecho a voto quienes eran representantes de las siguientes instituciones: Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad de Chorrillos,
El fallo determinó como ganadora a la propuesta presentada por los arquitectos Francisco Masgo, Luis Castro y Marco Arévalo por ser un trabajo de gran calidad espacial y funcional, que utiliza de manera adecuada el muelle existente, cumpliendo con todos los requisitos del programa arquitectónico y que se ajusta a la realidad y al presupuesto, poniendo en valor la tradicional Playa de Pescadores en Chorrillos, Lima.
40 | proyecta | arquitectura
Por otra parte, el arquitecto José Orrego señala que mecanismos como los concursos públicos de arquitectura permiten el surgimiento de una gran diversidad de ideas. “El concurso ha servido de base para que todos los agentes vinculados con este proyecto posean una herramienta con la que puedan tomar decisiones. Nosotros cumplimos con facilitarles una visión de cómo enfrentar el problema y ahora toca a las instituciones tomar las acciones para que sea posible”, señala el representante de AEA. Asimismo, comentó que la Asociación de Estudios de Arquitectura, que agrupa a aproximadamente a 50 oficinas, ha promovido cuatro con-
Se propone extender el malecón, convirtiéndose en un nuevo muelle sobre el existente, dándole el carácter turístico recreativo, sin interferir con las actividades pesqueras. Para ello se toma en cuenta la topografía del terreno y la estructura existente del muelle pesquero, que se plantea como soporte del nuevo, el mismo que se encuentra en un segundo nivel. Las áreas de restaurantes se resuelven como un gran patio de comidas, evocando lo existente, pero planteado mediante plataformas que permitan diferentes actividades. Se encuentran techados de manera ligera mediante volúmenes orientadas este – oeste para protección solar.
cursos este año: El Club Rinconada, Club Germania, Playa de Pescadores y el Concurso Curatorial para la muestra peruana en la Bienal de Venecia. “Una de nuestras principales preocupaciones es la promoción de los concursos de arquitectura como uno de los mecanismos para fomentar proyectos de calidad”, puntualizó. PROPUESTA El proyecto propone la recuperación para la Playa Pescadores, en beneficio de los pescadores artesanales que la
ocupan; para ello, se plantea actividades comerciales y recreativas, dando valor a lo existente y permitiendo que los pescadores artesanales obtengan mayores fuentes de ingreso. El programa arquitectónico se resume en un área de restaurantes, mercado, estacionamientos y el muelle, este último como eje principal y articulador del proyecto, tanto conceptual como físico; lo que permite generar una permeabilidad y conexiones entre dichas áreas mediante estructuras simples.
“Lo que pedía el concurso era revalorar la pesca artesanal y a la vez generar ciudad. Nosotros interpretamos el hecho de generar ciudad con crear espacio público. Nuestro planteamiento busca cambiar la imagen de la pesca artesanal, darle valor a la zona y promover el turismo”, resalta Francisco Masgo.
se propone extender el malecón, convirtiéndose en un nuevo muelle sobre el existente, dándole el carácter turístico recreativo, sin interferir con las actividades pesqueras. Para ello se toma en cuenta la topografía del terreno y la estructura existente del muelle, que se plantea como soporte del nuevo, el mismo que se encuentra en un segundo nivel.
El planteamiento nace del concepto de conectar las actividades de pesca artesanal y turismo recreativo, el primero sobre la Playa Pescadores y la otra en el malecón. Debido a ello,
“Creo que una de las virtudes del proyecto es que no vimos solo al muelle como tal, sino que lo consideramos una continuación del
arquitectura | proyecta | 41
“Creo que una de las virtudes del proyecto es que no vimos solo al muelle como tal, sino que lo consideramos una continuación del malecón. Entonces ahí toma más fuerza el hecho de tomar al muelle turístico como elemento principal del programa, una idea que se diferencia de otros propuestas similares que se plantearon”, destaca el arquitecto Luis Castro. Elevaciones
Cortes
malecón. Entonces ahí toma más fuerza el hecho de tomar al muelle turístico como elemento principal del programa, una idea que se diferencia de otros propuestas similares que se plantearon”, destaca el arquitecto Luis Castro. Teniendo en cuenta la ubicación y el carácter del nuevo muelle, el mercado es planeado junto a la llegada, y conexión, del malecón con el nuevo muelle, pero un nivel por debajo de este, el cual, mediante un techo que se fracciona, permite visualizar la dinámica pesquera y comercial sobre esta. Asimismo, para el caso de los restaurantes, las áreas servidas son planteadas como un gran patio de comidas, evocando lo existente, pero planteado mediante plataformas que permitan diferentes actividades, los cuales se encuentra techados de manera ligera mediante volúmenes orientadas este - oeste para protección solar, y para el caso de las áreas de servicio, cocinas y depósitos, se proyectan como volúmenes sólidos, que acompañan a los estacionamientos, permitiendo
42 | proyecta | arquitectura
el centrar la vista sobre la playa y no sobre estos últimos. “El programa pedía 20 restaurantes y nosotros lo interpretamos como 20 cocinas y un gran patio de comidas. Esto generaba una modulación que iba jugando con los techos ligeros de estos espacios, permitiendo generar diferentes dinámicas para el público”, apunta el arquitecto Marco Arévalo. Accesos: El proyecto se ha planteado con múltiples accesos, lo que permite una fluida y libre circulación entre todas sus áreas, manteniendo su carácter público. Debido a ello y teniendo en cuenta la ubicación de la Playa Pescadores, como “remate de la Costa Verde”, el principal acceso es la conexión entre el Malecón y el proyecto, donde el primero se extiende y se convierte en el muelle turístico recreativo, que organiza a las demás edificaciones que comprende.
Ambientes: El proyecto cuenta con un muelle de pescadores (el existente), un muelle turístico, una plaza de remate de los muelles, 20 cocinas, un patio de comidas, área administrativa, una sala de usos múltiples (SUM), 35 puestos de pescados y mariscos, una cámara de frío, una posta médica, área de salvataje y policial, servicios higiénicos, vestidores y estacionamientos. En el primer piso se encuentra el muelle de pescadores existente, los puestos de pescados y mariscos, la posta médica, los SSHH, los vestuarios, el patio de comidas, las cocinas y el estacionamiento. En el segundo piso se encuentra el área administrativa, el SUM, y el muelle turístico. Las áreas exteriores tendrán un piso de cemento pulido acompañados de árboles y mobiliario. En el caso del estacionamiento el piso será tipo pista acompañado de los árboles planteados.
Sistema estructural: Para el mercado se plantea un sistema mixto aporticado de vigas placas y columnas de concreto armado hasta el nivel +4.50, del nivel +4.50 al +7.00 se plantea una estructura de madera en las circulaciones del mercado con techos de policarbonato. Para el patio de comidas se propone una estructura de madera con cerramiento de carrizo y caña de bambú. En el caso de las cocinas estas serán volúmenes llenos de concreto armado con encofrado de madera con la veta en horizontal. El muelle turístico se plantea con una estructura de madera, previa evaluación estructural con un especialista, reforzando de acuerdo al cálculo respectivo; y para el caso del muelle de pescadores, se reutilizará la estructura existente de concreto, la cual se reforzará, de igual modo, de ser necesario de acuerdo al cálculo estructural.
DESARROLLO DE DISEÑO Los tres jóvenes arquitectos del equipo ganador trabajan en diferentes estudios lo que conllevaba a una mayor dificultad para reunirse y desarrollar la propuesta. “Para los jóvenes es importante practicar en hacer arquitectura más allá de lo que desarrolle su oficina. En esta profesión es importante estar diseñando para agilizar la mente”, destaca Luis Castro. Por su parte, el arquitecto Marco Arévalo destacó que en esta ocasión el concurso no tuvo como restricción los años de colegiatura. “Esto fue importante para nuestra generación y además el concurso, dada la envergadura del proyecto y tocar una zona como la Costa Verde, generó gran expectativa. Considero que todos deberíamos tener la oportunidad de participar en cualquier concurso”, puntualizó.
arquitectura | proyecta | 43
Colegio “Los Ángeles del Edén” en Pangoa/Mazamari:
Volumen educativo con apoyo comunitario El colegio “Los Ángeles del Edén” se ubica en la selva central peruana, en el límite de San Martín de Pangoa y Mazamari. Esta obra significó un reto no solo por el presupuesto limitado sino también por una disputa política de territorio. La institución educativa contó con el apoyo del centro poblado a través de faenas y materiales artesanales y aún puede complementarse con un colegio secundario que está siendo trabajado por la Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible dirigida por la arquitecta Marta Maccaglia.
Proyecto: Institución Educativa Inicial “Los Ángeles del Edén”. Ubicación: Centro Poblado “Los Ángeles del Edén”, Distrito de Mazamari/Pangoa, Provincia Satipo, Región Junin. Año: 2014. Arquitectura: Marta Maccaglia, Paulo Afonso. Colaboradores: Carlos Ramos. Obra patrocinada por: Costa Foundation, Charico. Gestión y Cooperación: Asociación VSP Generaciones, Asociación Semillas para el desarrollo sostenible. Colaboración: Pobladores en general. Área construida: 125 m2. Constructor: Ángel Javier García Paucar y comunidad. Carpintería: Elías Martínez Ramos. Fotografía: Marta Maccaglia, Paulo Afonso.
44 | proyecta | arquitectura
Corte bioclimático
El colegio “Los Ángeles del Edén” se compone de un volumen compacto con un techo con un solo alero. Los muros se dejaron con ladrillos caravista y fueron pintados con una mezcla de cemento de cola y ocre. Una de las particularidades del proyecto es su serie de ventanas pivotantes hechas con paneles delgados de fibrocemento, que fueron pintadas de diferentes colores para darle un carácter más lúdico
E
l colegio se sitúa en el centro poblado “Los Ángeles del Edén”, ubicado en el distrito de San Martín de Pangoa, en la región Junín y en el corazón de la zona del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) en la selva
central peruana. Al situarse específicamente en el límite con el distrito de Mazamari, el territorio es objeto de una disputa política de límites entre las dos localidades contiguas, lo que conllevó a ciertas dificultades en la etapa de ejecución.
ANTECEDENTES En el año 2014 se definió el proyecto para una institución educativa inicial que albergaría 30 niños. El diseño del centro educativo, realizado por los arquitectos Paulo Afonso
y Marta Maccaglia, se basó en un estudio de su ubicación y orientación del sol para buscar un mejor aprovechamiento. Posteriormente, la Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible
arquitectura | proyecta | 45
En el lado sur del lote se desarrolló un pequeño parque infantil, recabado de materiales reciclados como llantas y palos de desmonte de la obra. Para hacerlo se convocó a vecinos y voluntarios que trabajaron durante una semana para lograr un pequeño parque, un muro de contención y una escalera Planta
y la Asociación VSP Generaciones presentaron este proyecto a la cooperación internacional. Este fue aprobado con un financiamiento de aproximadamente US$ 30,000, otorgados por la Costa Foundation y Charico.
aulas de clases, servicio higiénico para niños: uno de hombres y otro de mujeres, un servicio higiénico de profesores, una pequeña área de cocina y un patio cubierto de uso múltiple (espacio de juego y comedor) que se conecta a las aulas por un amplio pasillo también cubierto.
DESCRIPCIÓN El programa de la escuela inicial se desarrolla en un volumen compacto para optimizar los flujos y los espacios. La edificación se ubica en la parte sur del lote donde hay una mayor resistencia de suelo. El módulo escolar consiste en dos 46 | proyecta | arquitectura
Al interior de las aulas se cuenta con cuatro rincones temáticos: Audiovisual (donde los niños trabajan con instrumentos musicales así como otros sonidos y elementos visuales que ayudan a su percepción visual); Psicomotor (espacio dedicado al desarrollo de habilidades psicomo-
toras), el Rincón del Invento (desarrollo de actividades que fortalecen la creatividad e imaginación); y el rincón Mi Hogar (espacio donde se reproduce un medio ambiente hogareño). Estos tipos de implementos los van desarrollando los profesores en colaboración con los padres de familia.
ta de ladrillos artesanales hechos con tierra del lugar, los que fueron dejados expuestos. Los muros fueron pintados con una mezcla de cemento de cola y ocre, que además de costar la mitad de una pintura convencional, posee un tono similar a la tierra y conserva el aspecto artesanal.
Estructura: La infraestructura posee un basamento en hormigón y la estructura principal está compues-
La obra posee una cubierta compuesta de estructura de madera, vigas de madera nogal, una capa
de caña chancada (trabajo realizado con niños y padres) que funciona como cielorraso y luego una calamina de microcemento. En las capas laterales se colocó policarbonato. El techo posee un único alero que permite ventilación cruzada. “Es un modelo parecido al de la escuela en Chuquibambilla. No estamos a favor de copiar y pegar, pero sí de adaptar un modelo que nos funciona a las condiciones propias
del lugar. En este caso el alero más alto está hacia sur porque la ventilación viene desde norte. Además, el hecho que el alero más bajo se encuentre al norte hace posible protegernos de las lluvias”, detalla. Posee como particularidades del proyecto una serie de ventanas pivotantes hechas con paneles delgados de fibrocemento que son pintadas de diferentes colores para darle un carácter más lúdico. Estos
Elevaciones
arquitectura | proyecta | 47
El presupuesto limitado con el que contó el proyecto tuvo apoyo de la comunidad que proporcionó madera y además trabajó en faenas comunitarias. Para el cielorraso de caña de bambú chancado, participaron madres y niños.
son utilizados por los niños para colocar sus trabajos. El mobiliario del centro educativo fue trabajado con un carpintero de la comunidad. “Una de las situaciones que se da en estos procesos, es que si existe un carpintero local se trabaja con él. De esta forma adquiere capacidades y nosotros también aprendemos de él. Por ende, vamos creciendo de la mano”, señala la arquitecta Maccaglia. Parque infantil: En el lado sur del lote se desarrolló un pequeño parque infantil, recabado de materiales reciclados como llantas y palos de desmonte de la obra. Para hacerlo se convocó a vecinos y voluntarios que trabajaron durante una semana
para lograr un pequeño parque, un muro de contención y una escalera. “A nivel simbólico fue educativo tanto para nosotros como para la comunidad. Al inicio miraban con desconfianza que les pidiésemos llantas pero luego todos trabajaron en el proyecto porque les parecía interesante”, señala la arquitecta. DIFICULTADES El presupuesto para el proyecto era menos de US$ 30,000, que era limitado para una zona tan alejada y dado el sobrecosto de algunos materiales como el hormigón, que garantizaba seguridad al proyecto frente a un sismo. “El costo se amortiguó gracias al aporte comunitario con madera que nos proporcionaron,
48 | proyecta | arquitectura
ladrillos artesanales hechos con tierra, cielorraso de caña de bambú chancada y las mismas faenas comunales”, destaca la arquitecta. Sin embargo, el presupuesto no era la única dificultad del proyecto. Su ubicación en medio de una zona disputa de límites entre Mazamari y San Martín de Pangoa originó algunas dificultades en la etapa de ejecución puesto que la mitad de los habitantes del centro poblado “Los Ángeles del Edén” pertenecía a un distrito diferente y mantenía celos de los proyectos del otro. “En el momento que tomamos el proyecto recién nos enteramos de ese conflicto. Con ese problema usualmente uno se escaparía, pero nosotros estamos luchando para
promover otro proyecto para esta comunidad”, menciona. Este proyecto es la escuela secundaria, la cual existe en la actualidad pero no cuenta con las condiciones adecuadas para la enseñanza. Para ello, la Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible realiza talleres con alumnos, profesores y autoridades a fin de lograr un proyecto consensuado. “Queremos que estén unidos por sus hijos y la educación, comprometidos en un sistema de cooperación donde cada uno de una semilla. La reflexión que hacemos con los donantes es generalmente: ¿dónde es más complicado hacer un proyecto? Y la respuesta es donde nunca se hace un proyecto. Por ello nuestro reto es no dar la espalda sino trabajar”, destaca la arquitecta.
Casa de Azpitia
Relación material con el paisaje El estudio Rafael Freyre ha desarrollado una casa en Azpitia, que emplea materiales locales como el ladrillo artesanal y la piedra, en busca de mantener la identidad paisajística de esa zona del país. La obra logra integrar elementos naturales de tres zonas geográficas del Perú.
A
zpitia, en el valle de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima, es un lugar conocido por los viñedos y por la elaboración del pisco, bebida tradicional peruana. El paisaje local se caracteriza por la aridez del desierto
que contrasta con las áreas verdes que deja el curso del río Mala. El terreno esta situado al margen derecho del río, con una extensión de aproximadamente nueve hectáreas. La orientación del lote es sur-este. La
casa consta de dos niveles y un área techada de 241 m2. El volumen fue orientado hacia el sur y se ubica en una pendiente, sobre una construcción preexistente de andenes de piedra. Desde allí se cuenta con la vista total del valle y el curso del río Mala.
INTEGRACIÓN La primera intención fue integrar la casa con el paisaje seco de Azpitia, desarrollando una geometría, una paleta de texturas y colores de acuerdo con este entorno particular.
Arquitectura: Estudio Rafael Freyre. Ubicación: Fundo San Andrés, Cañete, Lima, Perú. Equipo de Diseño: Luis Bacon, Luis Alberto Mucha, Leonardo Valderrama, Sandro Ocaña, Luis Ocaña.Área: 239.0 m2. Asistencia General: Juan José Barboza. Asistencia Paisajismo: Manuel Mendieta.Fotografías: Edi Hirose.
arquitectura | proyecta | 49
El volumen construido con ladrillos artesanales fue orientado hacia el sur y se ubica en una pendiente, sobre una construcción preexistente de andenes de piedra que se afianzó y se construyó una escalera lateral. El lote contaba con una piscina. La terraza de tres frentes es cubierta por un techo de madera que filtra la entrada de luz. Está compuesta por un patrón de madera desarrollado a partir de la trayectoria solar, evitando la radiación directa. La sala y el comedor de la casa poseen una doble altura. Las paredes interiores fueron tarrajeadas salvo un volumen que deja apreciar los ladrillos artesanales.
Adicionalmente, el proyecto tenía la intención de integrarse a una construcción preexistente. El nuevo volumen debía ser una nueva capa en el paisaje, apoyada sobre unos antiguos andenes de piedra. “Mi punto de partida era crear una relación directa con el paisaje desde el punto de vista estético pero también una relación material con el paisaje, es decir que cuente con materiales relacionados a él. Quería brindar en la casa, la experiencia de reconectarte con el exterior”, menciona el arquitecto Rafael Freyre.
La base está compuesta por plataformas de piedra cubiertas por plantas xerófilas. La piedra, oculta el programa interno de una sauna seca y húmeda. “Cuando llegamos existía un sistema de andenería de piedra que afianzamos a lo largo de la casa y creamos una escalera lateral para el ingreso a la vivienda”, agrega. El volumen fue construido a base de ladrillos artesanales, proporcionados por quienes lo fabrican en la playa Chilca, a 20 km de Azpitia. Se empleó este material por sus propiedades térmicas y plásticas,
50 | proyecta | arquitectura
ligadas a este paisaje particular. “Los artesanos me comentaron que la tierra que utilizan llega desde la cima de las montañas a través de huaicos”, resalta. Cercano a este volumen y sobre la capa de piedra, se encuentra la terraza de tres frentes: una extensión del área social cubierta por un techo de madera. Este techo es una especie de tejido que filtra la entrada de luz, compuesta por un patrón de madera desarrollado a partir de la trayectoria solar, evitando la radiación directa.
El techo, como una arquitectura elemental, crea una transición del interior -espacio de sombras, semi-sombra y espacios abiertos- al exterior. Proyecta así vida interior de la casa hacia el paisaje. “La madera fue una elección más compleja y se decidió utilizar una amazónica como el huayruro por un tema de adaptación. Al añadir un elemento con este origen, se origina una interacción de la costa sierra y selva: piedra de las montañas, tierra del desierto y madera de la Amazonía”, destaca.
DISTRIBUCIÓN El primer nivel de la casa es un gran espacio abierto rodeado de jardines y vistas que fusionan todas las actividades sociales: sala, comedor, estar y cocina. “La sala, el comedor y la cocina son áreas con funciones claras. Lo que a mí me interesaba era este vacío entre los elementos, un espacio indefinido que va a relacionar todas las actividades”, apunta el arquitecto Freyre.
La sala y el comedor son de doble altura con ventanas en la parte superior que permiten el ingreso de luz solar. A fin de mantener un equilibrio estético, los muros interiores han sido tarrajeados y pintados de color blanco, salvo un gran volumen que hace posible resaltar la textura del ladrillo artesanal. Soportando al techo de la casa, se aprecian unas vigas de madera reciclada. Una escalera lateral conduce a un mezanine en el segundo
“Toda la materialidad de la casa crea una identidad. Esta identidad está ligada al paisaje y por una cuestión ecológica, no se ha empleado elementos foráneos que puedan agredir a este paisaje tal como lo
ha hecho siempre la arquitectura precolombina”, señala el arquitecto. Asimismo, Rafael Freyre se cuestiona cómo nos estamos relacionando con nuestro espacio natural. “Es una pregunta que te habla de los problemas de la minería, la capital y la selva. Son espacios naturales que también son culturales. Paisaje-cultura es un todo y cuando se plantea la intervención en un lugar, debe considerarse la cultura de esta zona”, puntualiza.
Cortes longitudinales
Cortes transversales
Nivel 0
nivel. Este piso contiene las áreas más privadas: zona de habitaciones y estar. Espacios más cerrados, íntimos, pero con ventanas, terrazas y pequeños patios que crean vistas particulares del valle.
Primer nivel
Segundo nivel
La cocina se ubica en el primer nivel y es de una sola altura. Una escalera dirige a un estar en el segundo piso. Este conecta a las habitaciones de este nivel más íntimo.
arquitectura | proyecta | 51
Espacio Helsinki
Inspiración nórdica
“
El elemento más resistente no es madera, no es piedra, no es acero, no es vidrio. El elemento más resistente en construcción es el arte. Hagamos algo maravilloso”. Con esta frase nos recibe el Espacio Helsinki, uno de los ambientes más elegantes y llamativos de la edición 2015 de Casa Cor, realizada en el Edificio Ronald del Callao. INTEGRANDO TENDENCIAS El loft, cuyo nombre evoca a la ciudad más importante de Finlandia, evoca precisamente el carácter del diseño nórdico moderno y hace homenaje a grandes maestros como Alvar Aalto, Charlotte Perriand, Le Corbusier,
Charles Eames, Pierre Paulin, entre otros. La propuesta estuvo a cargo del arquitecto Jorge Draxl y la diseñadora de modas María Teresa Paredes. El Espacio Helsinki busca, teniendo como base a los referidos artistas, conseguir la integración de las tendencias contemporáneas con el modernismo clásico, donde el factor más relevante es el diseño. Todo ello es reflejado en los muebles y alfombras del loft, una serie de piezas únicas diseñadas exclusivamente para Casa Cor 2015. El concepto del espacio en general busca articular diferentes elementos que, no obstante, llevan un hilo conductor que parte de la búsqueda del diseño de los objetos y mobiliario característico del inicio del movimiento moderno, el cual ha
El Espacio Helsinki integra a través del diseño las tendencias contemporáneas con el modernismo clásico, lo que se refleja en los muebles y alfombras repartidos en todos sus ambientes.
sido reinterpretado en esta propuesta a fin de evocar las mismas sensaciones pero dentro de un espacio actual.
además un estudio preciso de los colores, teniendo como fondo tres tonos básicos: madera claro, blanco y negro; que reciben en el proceso de recorrido a través del ambiente acentos de colores primarios.
MATERIALES El espacio busca generar una sensación de calidez. Para ello se emplearon materiales como la madera y los textiles, así como una iluminación moderada, indirecta y sutil. La propuesta de Draxl y Paredes considera
El área total del loft es de 100 m2, distribuidos en seis cuadrantes integrados por el recorrido. El visitante es recibido en la Sala de Estar, un espacio de luz muy tenue; para luego pasar a un Hall que va incorporando variado mobiliario según el uso que se le dará en el recorrido, incluyendo
concepto interior | proyecta | 53
El área total es de 100 m2 e incluye una sala de estar, hall, sala, comedor, cocina y dormitorio. El espacio busca generar una sensación de calidez. Se emplearon materiales como la madera y los textiles, así como una iluminación moderada, indirecta y sutil.
un escritorio que remite a los años 50, una repisa de libros que evoca a los años 60, así como una credenza futurista. Posteriormente, se llega a un gran espacio en el que se ubican la Sala, Comedor y Cocina. Cada uno de ellos tiene su mobiliario definido, siempre en la misma proporción de diseño. Se remata con el Dormitorio, definido por un separador clásico en madera, regresando a la luz tenue y al abrigo de los textiles en las alfombras, cortinas y cojines.
54 | proyecta | concepto interior
El mobiliario incluye piezas innovadoras, la mayoría de ellas de origen europeo, como una silla de madera pintada de negro que a la vez puede utilizarse como perchero, o una pequeña mesa con un agujero que contiene un banco, ambos elementos de tres patas delgadas. A lo largo del espacio hay diversos elementos que llaman la atención, destacándose un cuadro del hombre en su llegada a la luna, a cargo del reconocido Antonio Zegarra, entre otros.
Estudio de la ONG
Inspirado en la naturaleza l Estudio de la ONG es un espacio que resalta por el prominente uso de madera como parte del mobiliario y su orientación a temas de sostenibilidad. La propuesta fue parte de Casa Cor 2015 y su diseño estuvo a cargo de Alan Viale y Felipe García, quienes desarrollaron un espacio inspirado en la preservación de bosques, la energía y la disminución de gases de efecto invernadero.
E
Según describen los diseñadores, el estudio resulta ideal para dar a conocer el tipo de trabajo que desempeña la institución, así como demostrar a las diferentes organizaciones cómo es que se puede mejorar a través del trabajo con las comunidades, la conservación de los bosques, el monitoreo del consumo de energía y agua, así como la generación de residuos sólidos.
La oficina es un espacio destinado al director de una ONG, donde podrá supervisar de manera detallada los diferentes proyectos desde su pantalla interactiva, revisando avances de proyectos relacionados con el cuidado del medioambiente.
Del mismo modo, el espacio contribuirá a conseguir la tranquilidad necesaria para formular nuevos proyectos en temas como bosques, energía y eficiencia, siempre de la mano de elementos de sostenibilidad.
ELEMENTOS NATURALES El mobiliario hace alusión a la naturaleza y cómo es que ésta nos provee de materiales para estructurar los espacios de trabajo. Esto se logra mediante la utilización de madera proveniente de bosques protegidos y de sus derivados. Asimismo, se ha considerado el empleo de sistemas de iluminación eficientes, con un bajo consumo de energía. El espacio simula estar ubicado dentro de la corteza de un árbol, mostrando diferentes texturas y colores que pretenden, a su vez, dar a conocer los distintos tipos de acabados que se pueden obtener siendo
responsables con el medio ambiente. Incluye una mesa de reuniones que también sirve como escritorio, la misma que ha sido trabajada en madera certificada. La iluminación se obtiene gracias a equipos ahorradores ubicados en el techo, escondidos entre el acabado del techo, que representa las hojas de un árbol mediante la instalación de hojas de papel certificado. El espacio logrado se ve complementado con mobiliario propio de una oficina. La mesa cuenta con sillas, un par de bancas y un detalle con plantas ubicadas en el área de espera.
El espacio está hecho con mobiliario básicamente de madera certificada, y resalta el tipo de trabajo que desempeña la institución, así como demostrar a las diferentes organizaciones cómo es que se puede mejorar a través del trabajo con las comunidades.
Tanto los pisos como las paredes y muebles de la oficina fueron hechos con maderas extraídas de modo sostenible en seis comunidades de Pucallpa, cuyos bosques cuentan con la certificación ecológica FSC.
DESDE LA AMAZONÍA Tanto los pisos como las paredes y muebles de la oficina fueron hechos con maderas extraídas de modo sostenible en seis comunidades de Pucallpa, en la selva peruana, cuyos bosques cuentan con la certificación ecológica FSC (Forest Stewardship Council). La adquisición de estos productos representa una contribución a los derechos de las comunidades indígenas y a la biodiversidad. El Estudio de la ONG ha contado, además, con la participación de entidades como Maderacre, Masisa, Peru Green Designs, entre otras. “Pensando
en la sostenibilidad, no solo utilizamos madera certificada, sino que utilizamos materiales de acabado amigables con el medio ambiente, hechos de materiales reciclados que mantienen la calidad de aire interior y una mínima emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs)”, indican los diseñadores. Entre los elementos más destacables dentro del espacio se encuentran algunas bancas de madera quinilla colorada y patas de madera shihuahuaco, teñidas de color rojo, una de ellas con el logotipo grabado de FSC. La mesa central, por su parte, fue hecha de una tajada de madera cachimbo de 2 m de largo por 1 m de ancho.
concepto interior | proyecta | 57
El Comedor
Celebrando las manos peruanas
L
a compañía de diseño Britto Charette, conformada por el diseñador de interiores peruano Jay Britto y el arquitecto norteamericano David Charette, y que tiene presencia en las ciudades de Miami, Nueva York y Lima, estuvo presente en la vigésima edición de Casa Cor con un espacio que destaca por su elegancia, dramatismo y su vínculo cercano con el Perú.
HOMENAJE AL PERÚ Cada pieza mobiliaria de “El Comedor” ha sido diseñada teniendo en mente los cimientos arqueológicos y las costumbres peruanas, por parte de artesanos y artistas nacionales. “Quisimos plasmar algo diferente a lo que se haya visto. Por eso optamos por hacer algo más teatral con acentos
El Comedor es un espacio elegante con paredes y muebles que destacan por su color negro con detalles dorados y plateados, cuya iluminación aporta una sensación de dramatismo. Todos los elementos que lo conforman fueron elaborados en el Perú por artistas peruanos, a fin de resaltar la vasta cultura e historia del país.
fuertes, como se ve en el chandelier de Kipus colgando sobre la mesa, diseñado por Alexandra Grau”, explica Jay Britto. Señala que, al momento de crear el espacio, el estudio se propuso que cada elemento fuera diseñado de forma única en su género. Así, se creó la mesa central del comedor con más de 20 patas, las cuales representan los árboles del Amazonas y algunas patas atravesadas que evocan a las líneas de Nazca. La construcción fue hecha con madera de roble y para el acabado se utilizó laca de brillo. Las dos sillas tienen talladas en la parte del espaldar unas figuras que fueron inspiradas en los cimientos arqueológicos de Moray, en Cusco. El
tapiz fue reinterpretado con bolas de lana de alpaca cortadas en dos y pegadas en una tela sólida. Este elemento también fue hecho con madera roble y para el acabado se empleó pintura negra y laca con brillo, al igual que en las dos banquetas situadas en cada lado de la mesa. ENTORNO TRADICIONAL Los espejos fueron diseñados con inspiración en los telares andinos con un estilo simple y moderno, mientras que para los marcos de madera se utilizó un tapiz hecho por ProArt que incluye lana de alpaca. Las consolas auxiliares debajo de los espejos tienen una estructura de calamina, material empleado en los techos de varias viviendas limeñas.
concepto interior | proyecta | 59
Charette y Britto contaron con la colaboración de diversas organizaciones y especialistas para las piezas de mobiliario, entre ellos Paez/Arteqiri, Jallpa Nina, Tomás Leguía, Rolando Casas, ProArt, Ralph L. Savat, Alexandra Grau, Ernesto Leguía, Mónica Ritcher, entre otros. Fotografias de http://brittocharette.tumblr.com/
Las paredes del ambiente están cubiertas de paneles de madera suspendidos a una distancia de 12 cm, diseñados por Ernesto Leguía. El artista quemó la madera con una antorcha de fuego y luego las lijó para retirar el exceso de hollín. Estos elementos están retroiluminados con tiras de luces LED. Las dos piezas de arte de gran tamaño son fotografías de festivales tradicionales en Cusco y Puno, tomadas por Rolando Casas. Además, hay cuatro mostradores grandes con el busto de Atahualpa diseñado en negro para darle un toque místico. Todos los objetos decorativos son parte de la colección WASI, creada por Britto Charette Home, y contiene piezas inspiradas en los huacos prehispánicos construidas a base de porcelana y oro de 24 kilates. Esta
60 | proyecta | concepto interior
colección ha sido galardonada en Estados Unidos y ahora se encuentra disponible en la sede del estudio en San Isidro. ELEGANCIA Y DRAMATISMO Uno de los grandes méritos de Charette y Britto es su capacidad de juntar una gran variedad de elementos basados en cimientos arqueológicos, artefactos preincaicos, incaicos y contemporáneos, manteniendo la elegancia en todos los rincones del ambiente. Según el arquitecto David Charette, el color negro prevalece tanto en las paredes como el mobiliario a fin de crear una sensación de escenografía que logre cautivar al visitante desde su ingreso. Así, se consigue un efecto de dramatismo que se acentúa con las luces y los detalles dorados y plateados.
Módulos de emergencia:
La Matriz para la costa peruana Conscientes de la vulnerabilidad de la costa peruana ante los desastres naturales, un grupo de estudiantes del Taller de Diseño V de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), dirigido por los arquitectos Felipe Ferrer y Peter Seinfeld, crearon un módulo desplegable y de fácil transporte, compuesto por láminas de aluminio y una cobertura dispuesta como escamas con propiedades aislantes.
tecnología | proyecta | 61
El equipo de trabajo diseñó un módulo desplegable en base a un mecanismo de desdoble de láminas de aluminio y una cobertura de material reflectante y aislante. Se trata de una solución temporal orientada a la costa peruana, en caso se produzca un desastre natural, para las familias que hayan perdido sus viviendas.
L
os alumnos Jhonattan Díaz y Pavel Rosales, parte del equipo de trabajo, elaboraron una presentación acerca de La Matriz. Ellos explican que para comprender el proyecto, es necesario entender primero el contexto nacional en el que se basa la idea.
como consecuencia de su condición geográfica. Como resultado de esta condición es que se empieza reconociendo la necesidad e importancia de generar módulos de emergencia que colaboren a enfrentar situaciones de necesidad en el país”, afirman los estudiantes.
ZONA VULNERABLE
Cada región del país es vulnerable de diferente forma y, desde el ámbito del diseño, las soluciones varían entre una y otra zona. En el caso de La Matriz, se busca contrarrestar
“El Perú es una nación de carácter sensible frente a la fuerza de la naturaleza que azota su territorio 62 | proyecta | tecnología
únicamente las necesidades de la costa peruana, que se caracteriza por tener un clima subtropical árido de intensa radiación y escasas precipitaciones.
el aumento de la temperatura en el mar y el aire, origina intensas lluvias y periodos de humedad alta.
La región costera, además, encara periódicamente complejos desastres naturales y cambios estacionales. Se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde suceden alrededor del 90% de los terremotos del mundo y es afectada también por el Fenómeno de El Niño, que ocasiona
Es así que, como parte de un proceso de investigación de arquitectura alternativa, se diseñó un módulo desplegable basado en un mecanismo de desdoble de láminas de aluminio, y una cobertura independiente, de material reflectante y aislante, colocadas unas sobre otras a modo de escamas.
MÓDULO DESPLEGABLE
La solución encara de manera inmediata las necesidades de cobijo y privacidad. Los módulos son ligeros, resistentes, bioclimáticos y económicos. “Todas estas características tienen el propósito principal de permitirnos responder con inmediatez ante la necesidad de albergue temporal durante un proceso constructivo de nuevas viviendas que reemplacen a las destruidas”, indican los estudiantes. ESTRUCTURA Y MATERIALES Con la intención de darle una forma semiesférica al módulo, se optó por una estructura autoportante que distribuye uniformemente las cargas dentro de un diseño radial. Está conformada por un entramado de láminas que se entreabren,
unidos en sus extremos superiores e interiores. La sección del peralte se engrosa según la magnitud de cargas que debe sostener y va aproximándose hacia la base, que se emperna a unos perfiles metálicos incrustados a una base de PVC. Para el entramado de láminas estructurales se utilizó aluminio por sus características de flexibilidad y liviandad que ameritaba el sistema de despliegue y facilidad de transporte. Sobre la estructura se incorpora una segunda piel de un material industrial con propiedades termoaislantes e impermeables para generar condiciones ambientales idóneas para el refugio humano. Estas coberturas están compuestas por una capa aislante de espuma
que reduce considerablemente el paso del calor del exterior al interior, evitando así la pérdida del mismo durante las noches. Incluyen además una fina capa aluminizada que refleja la radiación solar. DESPLIEGUE Y ACONDICIONAMIENTO Al poseer una estructura radial, el entramado de láminas logra desplegarse alrededor de un punto fijo superior central que genera una forma copular apoyada y empernada a los perfiles anexados en el suelo. Finalmente, se sitúa a modo de traslape cada uno de los pétalos de material aislante aluminizado. Como resultado, se obtiene un módulo en el que se puede controlar
manualmente la ventilación del espacio interior mediante la apertura de vanos para el intercambio de aire, a través de ventilación cruzada y el desfogue de aire caliente por pequeños vacíos superiores con estratificación térmica. Estas estrategias permiten mantener una temperatura estable y de confort. DISEÑO URBANO El equipo de trabajo de la PUCP señala que, para poder emplazar los módulos, se deberá ubicar el equipamiento y los servicios concéntricamente, generando y conteniendo un espacio público centrado cercano a alguna vía de acceso importante, para luego situar los módulos consecutivamente y de forma radial, alrededor de estos espacios.
Durante el día, el módulo permite el ingreso de aire fresco, su estratificación y el escape de aire caliente. En la noche, las bajas temperaturas no ingresan gracias al material aislante (thermolon).
tecnología | proyecta | 63
Aislante de aluminio Thermolon
Reflectante
Cobertura hecha mediante piezas de ailante de aluminio traslapadas
Aislante
Impermeable
Lidereza
Facil limpieza
La forma de las piezas sigue el lenguaje de la estructura
Piso de PVC
Láminas de aluminio
Propiedades de las láminas de aluminio, aislantes de aluminio y el piso de PVC, elementos que conforman los módulos de vivienda temporal de La Matriz.
A partir de este núcleo, se trazan ejes peatonales que direccionan el crecimiento urbano del complejo, situando los silos y contenedores de residuos en la periferia. El proyecto contempla una capacidad máxima de 180 módulos por complejo, por lo que una vez alcanzado el límite se deberá emplazar uno nuevo, a fin de mantener las condiciones salubres adecuadas. LA MATRIZ En síntesis, el proyecto de La Matriz es una respuesta a la necesidad de refugio en caso se produzca 64 | proyecta | tecnología
la pérdida de la vivienda, como consecuencia de una catástrofe natural. Se propone un diseño arquitectónico particular que, considerando las propiedades y comportamiento de los materiales de estructura y cerramiento, generan un sistema eficaz de despliegue en corto plazo. Destaca su bajo costo de fabricación, peso ligero para facilitar el transporte y su adecuación ambiental dentro de un clima específico. Desde su diseño, plantea soluciones para generar una mejor calidad de vida frente a los posibles
daños que la situación territorial peruana puede originar. Para la implementación del módulo, los arquitectos Felipe Ferrer y Peter Seinfeld lideraron un equipo conformado por los alumnos Jhonattan Díaz Gastelo, Joselyn Salinas Colunche, Juan Pablo Calderón Cayo, Marisol Michilot Yalán, Nadia Cabrera Salazar, Nicole Castañeda García, Pavel Rosales Espinoza, Renato Farro Rivero y Renatto Pozo Godfrey. La capacidad estimada de cada módulo es de hasta ocho personas. El tiempo aproximado de despliegue
es de cuatro horas y la actividad puede realizarse en una zona adecuada dentro de la costa peruana. El término “matriz” evoca al útero, y así como el rol principal del seno de una madre es proteger a su hijo del entorno hostil, el proyecto busca resguardar a sus habitantes de las complejas condiciones que produciría un evento sísmico o similar. En base a esta reflexión, el equipo de la PUCP remarca la necesidad de tomar medidas eficientes que le permitan a la población estar preparada a posibles desastres naturales.
Iluminación ecosostenible
Generando luz a partir de las plantas La escasez de energía eléctrica es un problema que afecta a muchas zonas del país, principalmente a las comunidades de la selva. A raíz de esta situación, un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) creó una solución denominada Plantalámpara, que genera electricidad a partir de la fotosíntesis. El prototipo fue implementado con éxito en la comunidad de Nuevo Saposa, en Ucayali, y constituye una nueva alternativa de iluminación amigable con el medio ambiente.
L
a más reciente Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que el 42% de zonas rurales de la selva peruana carece de servicios de energía eléctrica, en contraparte
a los sectores del mismo tipo en la costa y sierra, que cuentan con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente. En tanto, el área rural de Ucayali registra la tasa más baja de acceso a
la energía eléctrica, según datos del INEI, al punto de que solo el 35.1% de la población puede disponer del servicio. La tendencia es negativa, pues el porcentaje ha ido descendiendo en los últimos años. En el 2012, el 39.7% de esa región tenía
acceso, disminuyendo 4.6% dos años después. NUEVO SAPOSA En la selva de Ucayali, en los alrededores del río Tachitea, se sitúa la
PLANTALÁMPARA
Durante la fotosintesis se eliminan residuos, que en contacto con microorganismos de la tierra, se descomponen produciendo electrones.
La energía sirve para encender una lámpara LED equivalente a una bombilla convecional de 50watts aproximadamente.
Estos electrones son capturados El flujo de corriente
a través de electrodos que se
es almacenado en una bateria
encuentran dentro de una grilla,
que se carga durante el día.
creando un flujo de corriente.
tecnología | proyecta | 65
comunidad nativa de Nuevo Saposa. Su población es de aproximadamente 140 habitantes, divididos en 37 familias, pertenecientes a la etnia Shipibo Conibo. El acceso a la zona se produce únicamente por la vía fluvial en un viaje de cinco horas desde la ciudad de Pucallpa. Si bien esta pequeña comunidad dispone de una amplia variedad de recursos naturales, incluyendo productos maderables, no maderables, hidrobiológicos y una fauna diversa; tiene evidentes carencias de acceso a la energía eléctrica, que se traducen en deficiencias en educación, salud e infraestructura social. En vista de la situación de Nuevo Saposa, tener acceso a la energía eléctrica permitirá a sus habitantes contar con horas de estudio durante
la noche, alumbrado en la comunidad y la posibilidad de realizar sus actividades por más tiempo. ILUMINANDO LA SELVA En base a la problemática de Nuevo Saposa, que se observa también en diferentes puntos del país, un equipo de investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) desarrolló una serie de prototipos orientados a brindar energía. Como resultado, se obtuvo una propuesta de solución denominada “Plantalámpara”. La Plantalámpara cumple la función de generar luz a través de una planta. Se trata de una alternativa de solución limpia y autosostenible, pues requiere únicamente del uso adecuado de los recursos naturales de los bosques. Los desarrolladores
del dispositivo afirman que este se adapta muy bien a la realidad de las zonas rurales selváticas debido a su sencillez y fácil acceso, además de tratarse de un dispositivo económico. El profesor Elmer Ramírez, quien dicta cursos de la carrera de Ingeniería de la Energía en la UTEC y que lideró la investigación, explica el procedimiento para obtener las Plantalámparas. En un macetero de madera con un sistema de riego previamente establecido y correctamente protegido, se coloca una planta y tierra. Dentro del mismo irá el sistema generador de energía creado por el equipo, que almacena electrodos capaces de convertir los nutrientes de la planta en energía eléctrica. El sistema creado por el equipo de la UTEC funciona teniendo como
base la energía almacenada que contiene la tierra, producida por los nutrientes y microorganismos que liberan durante su desarrollo, lo que hace posible que se aprovechen los electrones libres y de esa forma alimentar la lámpara. FUNCIONALIDAD Durante el proceso de fotosíntesis de las plantas, se desechan residuos que, al hacer contacto con los microorganismos de la tierra, se descomponen y producen electrones. Estos son capturados a través de electrodos que se encuentran dentro de una grilla, generando así un flujo de corriente. La energía obtenida es suficiente para encender una lámpara LED, que equivale a una bombilla convencio-
Las Plantalámparas constituyen un sistema innovador capaz de generar energía alternativa limpia. El proyecto es impulsado a raíz de un problema real, como es la escasez de energía eléctrica en zonas remotas del Perú.
66 | proyecta | tecnología
La comunidad beneficiada con este invento fue Nuevo Saposa, en Ucayali. El equipo de la UTEC se dirigió al lugar y desarrolló el prototipo con la participación de los pobladores, obteniendo resultados positivos.
nal de 50 Watts aproximadamente. Por su parte, el flujo de corriente es almacenado en una batería que se recarga durante el día. El prototipo desarrollado por la UTEC brinda hasta dos horas de luz por día.
caso se consideraron parámetros como medición de PH, temperatura, humedad, temperatura ambiente, temperatura de suelo y valores eléctricos (voltaje y amperaje generado en las muestras a tomar).
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
Agua: El equipo no contaba con datos previos acerca de la calidad del agua en la comunidad. Es por ello que una vez en el lugar se comprobó la carencia de ese elemento y los espacios comunes que comparten con el mismo.
Como parte de la etapa de investigación, el equipo de docentes y alumnos liderados por Elmer Ramírez tuvo en cuenta tres aspectos fundamentales, referidos a la calidad del suelo del sitio, el agua que utiliza normalmente la comunidad y finalmente las condiciones de las plantas. Suelo: Es el primer punto de estudio, importante en la investigación ya que es productor de energía en la simbiosis con la planta. En este
Posteriormente, se ubicó el punto central de abastecimiento y se tomaron muestras, pues se trata de un factor importante al humidificar el vegetal de la Plantalámpara, y de ese modo saber si la calidad de riego afectará de manera ácida o alcalina la calidad del suelo.
Planta: El tipo de planta a elegir debía consistir en una especie común en la zona, que contemple una serie de características como durabilidad, fácil reposición, tamaño manejable, que sea de sombra y tenga raíz de tipo bulbar, rizoma o similar. RESULTADOS En la comunidad de Nuevo Saposa se comprobó que el ambiente se encuentra rodeado de mucha vegetación, con variedad de flora. Ello facilitó la creación de una solución de iluminación, que se basó en el correcto aprovechamiento de las bondades propias de la Amazonía, como la tierra y las plantas, en armonía con el medio ambiente y sin llegar a afectar los bosques.
La iniciativa involucra una serie de aspectos como creatividad, investigación, innovación y desarrollo, con una mirada especial al entorno y al medio ambiente. Según el equipo a cargo del proyecto, la Plantalámpara ayudará a que las familias de la zona tengan una mejor calidad de vida, pues esta nueva forma de iluminación ampliará las horas de estudio y de trabajo. Ello aumentará la productividad y comercialización de productos, y mejorará la autosostenibilidad de la población. El equipo encargado de implementar esta solución estuvo conformado por los profesores Elmer Ramírez, Víctor Freundt y Renzo Giudice; y los alumnos Isabel Mora, Vladimir Carrera, Milton Bozzo, Juan Carlos Barbarán, Lauren Wong, José Avalos, Marcello Barbieri y Angello Vindrola. tecnología | proyecta | 67
Cidelsa obtiene premio internacional por su obra Voladizo Hotel Casa Andina de Pucallpa
Cidelsa instaló unas vigas en voladizo en la terraza del hotel Casa Andina de Pucallpa. La empresa trabajó con un nuevo sistema de fijación de membrana y puntales aéreos, estabilizados por ésta y líneas de cables, generando una superficie en doble curvatura.
L
a compañía Comercial Industrial Delta (Cidelsa) fue reconocida con el International Achievement Award (IAA) 2015, por su excelencia en el diseño aplicado a telas o membranas especiales. Es así que obtuvo el premio en la categoría Tensoestructuras para toldos por su obra Voladizo Hotel Casa Andina de Pucallpa. Durante más de 60 años, los premios IAA reconocen la excelencia en el diseño e innovación, destacando en particular el gran trabajo de la industria de telas especiales y telas técnicas. El concurso internacional cuenta con el patrocinio de la Industrial Fabrics Association International (IFAI), una organización sin fines de lucro que representa el mercado de las telas especiales y técnicas en el mundo. La entidad recibió un total de 293 propuestas de 11 países, que participaron en las 31 categorías de la competencia del 2015. Los ganado-
res fueron elegidos en virtud de la complejidad, diseño, fabricación, singularidad y funcionalidad de sus obras. El jurado estuvo integrado por especialistas de la industria, editores, arquitectos, educadores y profesionales de diseño, seleccionados por sus conocimientos en un campo particular de estudio o área de producto. Todas las empresas participantes se hacen acreedoras a un reconocimiento especial durante la Expo IFAI, considerada la más grande feria de telas especiales en toda América. PROPUESTA EN CASA ANDINA PUCALLPA La arquitecta Rosa Medina, del equipo de Cidelsa, detalló que Casa Andina es uno de sus clientes más recurrentes. Inicialmente tenían proyectada la idea de una estructura de madera con cubierta de policarbonato; sin embargo, con la finalidad de lograr un mejor panorama
del espacio, sin obstáculos visuales y con una cobertura dinámica, nació la idea de trabajar con elementos tipo marquesinas. “El sistema está compuesto por unas vigas en voladizo, con puntales flotantes estabilizados solamente por líneas de cables y membrana, generando una superficie en doble curvatura y canalizando el agua de la lluvia de forma natural hacia el jardín”, detalla. “Siendo Pucallpa una ciudad con fuertes vientos y grandes periodos de lluvia, optamos por una membrana de alta calidad y resistencia, así como por elementos de sujeción en acero inoxidable”, agrega. SOFISTICADO Y RESISTENTE El jurado del concurso valoró el diseño de la propuesta, la inclusión de un puntal aéreo, que le brinda mayor sofisticación, el cuidado de los
detalles y accesorios de fijación, su adaptación al clima de la localidad, además de la resistencia y el uso de materiales con un tiempo prolongado de vida útil, señala Medina. OTROS PROYECTOS La arquitecta Medina comenta que Cidelsa ha trabajado ya para otros hoteles de la cadena en ciudades como Arequipa, con dos coberturas, para el Hall principal y Centro de Convenciones y en Chiclayo con una tipología de conos invertidos para la Terraza; esta cobertura fue inicialmente concebida para el Hotel Casa Andina de Cusco pero por restricciones de intervención como patrimonio cultural, se hizo el replanteamiento y adaptación en una nueva ubicación, demostrando de esta manera una de las ventajas claras del sistema: que puede ser desmontado, trasladado, y adaptado a nuevas ubicaciones y en condiciones diversas.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 69
Gerente de Marketing y Desarrollo de Producto, Milagros Trivelli
Cerámica San Lorenzo apuesta por la innovación y sostenibilidad
Este año Cerámica San Lorenzo ha lanzado las líneas Smart tile, Iron tile y Par-keton. En imágenes los modelos Zebron, Cementi Plata y Miel.
C
erámica San Lorenzo es una empresa peruana que apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Este 2015, a esa política ha sumado su presencia en ferias de construcción así como el apoyo a la muestra “Perú en la Bienal de Venecia”, comenta la gerente de Marketing y Desarrollo de Producto, arquitecta Milagros Trivelli.
cerámico del mercado. Por lo tanto, tiene menor absorción que logra mantener las características del producto por mayor tiempo. Su otra innovación en el año fue Par-keton que se compone de gres porcelánicos de 20x60. Poseen diseños de maderas con acabados brillantes, son de fácil mantenimiento y resistentes a la humedad.
INNOVACIÓN
Estas innovaciones están dirigidas al público peruano que, explica la arquitecta, prefiere las marcas conocidas aspiracionales y le gusta adquirir productos novedosos. “El mercado peruano es bastante particular. Son un público muy exigente y racional en el momento de tomar decisiones de compra. Para el 87% de la población, la calidad es la principal preocupación, usan mucho el criterio y la conciencia”, resalta.
Este año la compañía ha desarrollado cuatro nuevas líneas: Smart Tile, Porcelanato Iron Tile, Gres Porcelánico y Par-keton. El Smart Tile es un producto rectificado en formato 59x59 que posee un brillo inteligente que no necesita sellador, siendo una solución innovadora a nivel mundial. Mientras que el Porcelanato Iron Tile se presenta en formatos 59x59 y 20x120, siendo elaborado a base de arcilla roja rica en hierro que le da gran resistencia. “Posee una absorción mínima de agua, lo que permite a la pieza no sufrir alteraciones y mantener sus propiedades y características visuales”, destaca Trivelli. La solución de Gres Porcelánico consta de cerámicos creados con tecnología +DR: súper resistente ya que la arcilla posee mayor densidad a comparación de cualquier otro
FERIAS La arquitecta comenta que este año Cerámica San Lorenzo participó en tres ferias relacionadas a la construcción. “En Arcon participamos porque es una de las ferias más conocidas del sector. Aquí dimos a conocer nuestras innovadoras líneas de diseño como Smart tile, Par-keton, Antibacterial y porcelanato Iron Tile”, menciona.
Otra de sus presencias fue en la feria de decoración Expodeco. “Nuestros productos cerámicos hacen un complemento ideal cuando deseas preparar una decoración especial ya que tenemos una amplia gama de colores y diseños que se adecuan a distintos estilos”, refiere. Su última participación fue en la feria Excon. Para esta edición, San Lorenzo diseñó un laboratorio cerámico con máquinas e instrumental de medición que permitió al público comprobar las resistencias de sus cerámicos a través de procedimientos que establecen las normas internacionales. SOSTENIBILIDAD La especialista señala que la empresa Cerámica San Lorenzo está comprometida con el cuidado del medio ambiente, por lo que cuenta con certificaciones que acreditan que sus procesos no causan un impacto ambiental: Sello Verde, ISO 14001, OHSAS 1801- Además usan materiales reciclables y energía natural (gas natural). “Nuestros productos no varían su tonalidad al contacto con el agua y poseen una resistencia superior a la estándar que existe en el mercado.
Tenemos diseños que simulan texturas reales y además contamos con una amplia gama que se amolda a diversos gustos y estilos”, precisa. BIENAL DE VENECIA La ejecutiva informa que Cerámica San Lorenzo ha participado en la muestra “Perú en la Bienal de Venecia” que llegó por primera vez al país. “La Bienal de Venecia es el evento de arquitectura más importante del mundo. Gracias a la gestión del arquitecto José Orrego y a la Fundación Wiese, Perú va a participar por los próximos 20 años con la particularidad que cada vez que sea montada en Venecia será montada en el Perú. Es toda una oportunidad el poder mostrar en tiempo real ideas de vanguardia y de tendencia que se está discutiendo en el mundo, congregando a cientos de arquitectos”, destaca. Agrega que para “San Lorenzo, que es una empresa directamente relacionada al tema de arquitectura y construcción, y muy orientada al tema de diseño e innovación, nos parecía importante auspiciar este importante evento, y tener un canal directo para acercarnos a los arquitectos y poder mostrarles nuestras propuestas”.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 71
Masisa ofrece línea ecosustentable de revestimiento para paredes
La compañía Masisa ha introducido al mercado peruano una línea de revestimientos para paredes, entradas a ascensores, dormitorios o salas de recepción. Maneja tres modelos: Tableado, Enchapado Ranurado y 3D Ranurado.
M
barniz ni pintura, y se puede limpiar fácilmente con cualquier elemento tradicional de limpieza”, explica el especialista.
pared, y luego pegarse o clavarse sobre él este revestimiento”, detalla.
“Da la impresión de contar con una pared de madera, pero lo que realmente se tiene son tableros que cumplen todas las certificaciones que demuestran que no son dañinas para las personas y además provienen de bosques reforestados”, informa el coordinador del Área técnica y de Producto de Masisa, José Zapata.
El revestimiento Enchapado Ranurado es un panel decorativo compuesto de planchas de MDF de 9 mm recubierto con chapa de madera natural de pino. Posee una superficie homogénea y lisa, libre de imperfecciones como nudos o retapes. Se presenta en medidas de 1.20 m por 2.44 m. “Una vez instalada esta solución, otorga a la pared una impresión de estar forrada con madera natural. Pero en este caso tenemos una chapa de madera lista para ser lacada, teñida o barnizada, según convenga al cliente”, menciona Zapata.
El coordinador del Área técnica y de Producto comenta que uno de los productos que Masisa viene desarrollando es el Eco Cierre. Este es un tablero aglomerado de grandes partículas que se usa externamente en cerramientos perimetrales. Destaca por su gran resistencia a golpes y una alta densidad, permitiendo un ahorro en pinturas o adhesivos.
asisa, una de las principales compañías latinoamericanas que elabora tableros aglomerados de madera para muebles, arquitectura de interiores y exteriores, ha introducido al mercado peruano una línea de productos para revestir paredes, entradas a ascensores, dormitorios o salas de recepción.
MODELOS El ejecutivo indica que en nuestro país, la firma comercializa tres modelos de revestimiento: Tableado, Enchapado Ranurado y 3D Ranurado. El primero es una solución decorativa compuesta por planchas de melamina con 9 mm de espesor, en medidas de 0.20 m por 2.50 m, lo que permite su aplicación tanto en forma vertical como horizontal. “Se va colocando una por una, dando forma y terminación a una pared o techo. Es un producto terminado que una vez instalado no requiere
En tanto, el 3D Ranurado es la última innovación que Masisa presenta en revestimientos. Es una elegante y creativa solución interior en melamina con efecto óptico tridimensional de ranuras de fácil mantenimiento y limpieza, que cuenta con un sistema de encaje que facilita su instalación. También se presenta en formato de 1.20 m por 2.44 m en espesor de 9 mm. “Si la pared es lisa, el revestimiento puede aplicarse directamente con pegamentos de rodaje que se encuentra en el mercado. También pueden colocarse listones de madera clavados a la
MAYORES SOLUCIONES
“Se proporciona en medidas de 1.22 x 2.44 metros con espesor de 9.5 milímetros. Estas son planchas más baratas que un triplay o un OSB, y lo vendemos en nuestra red de Placacentro o en home centers. Se puede usar para cierre perimetral o para tabiquería interior, reemplazando sin problemas al triplay u OSB”, menciona. Asimismo, informa que otro producto que tiene gran demanda del público son los Tableros MDF Alto Brillo. Son paneles MDF de 18 mm de espesor con una cara brillante de gran terminación y una trascara melamínica de igual color. El formato de plancha es 1.22 m x 2.80 m. “Una de sus caras es tratada con laca bajo un secado UV que le
otorga gran resistencia y colores uniformes. Es ideal para muebles de cocina, especialmente para tableros de uso vertical como las puertas. Ofrecemos esta solución en colores modernos como el rojo, blanco o lila”, especifica el especialista. SOSTENIBILIDAD El representante de Masisa destaca que la compañía cuenta con diferentes certificaciones que aseguran su calidad además de su cuidado al medio ambiente. Entre las certificaciones están la Norma europea E1 (que identifica a los productos con baja emisión de formaldehído, asegurando el bienestar y salud de las personas); los 500 ciclos de garantía (prueba de abrasión que certifica una alta resistencia al desgaste superficial y uso en Masisa Melaminas); la Forest Stewardship Council® que asegura un manejo forestal responsable; la Cadena de Custodia FSC®, que garantiza que la madera utilizada proviene de una plantación forestal certificada; y la Protección Antimicrobiana, que asegura que todos los tableros melamínicos de Masisa poseen una exclusiva protección antimicrobiana que disminuye en un 99.9% la presencia de bacterias y moho en la superficie de los productos, haciéndolos más higiénicos y seguros.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 73
ECOSUSTENTABLES
I.E. Monseñor Damaso Lerbergere
Sustentabilidad con aporte de niños y jóvenes Gracias a la implementación de la metodología “TiNi”, la Institución Educativa Monseñor Damaso Lerbergere, ubicada en el asentamiento humano Cerro El Pino (La Victoria) obtuvo el primer puesto en la categoría escolar “Sembrando semillas de vida”(Ugel 03), en el III Concurso Nacional Buenas Prácticas de Gestión Ambiental, organizado por el Ministerio de Educación (Minedu).
L
a metodología TiNi (Tierras de niñas, niños y jóvenes) es promovida por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), que puede ser aplicada en diferentes ámbitos, como instituciones educativas, hogares y comunidades.
GENERANDO ÁREAS NATURALES Teniendo en cuenta los principales valores que las personas desarrollan durante la niñez, ANIA implementa los proyectos TiNi, que consisten en
Toda la comunidad educativa del colegio Monseñor Damaso Lebergere, incluyendo personal docente y administrativo, padres de familia y alumnos, se unió para implementar “El jardín encantado de las niñas y niños del Cerro El Pino”.
74 | proyecta | ecosustentable
El espacio, creado por medio de la metodología TiNi, incluye múltiples objetos que se adaptaron para sembrar plantas, como bancos, cajas, llantas y retretes reciclados, los cuales se pintaron de diversos colores para adecuarlos en el espacio. También se decoraron las paredes y se colocaron gigantografías, logrando ambientes vistosos y llenos de vida.
la generación, administración y protección de áreas verdes por parte de niños, niñas y jóvenes. A través de estas tareas se busca contribuir en su formación como ciudadanos emprendedores y comprometidos con el desarrollo sostenible.
contaba con un área verde que promueva la recreación de los alumnos. Es por ello que se decidió sensibilizar al personal docente y administrativo para recuperar algunas áreas que por años habían sido utilizadas como almacén de materiales en desuso.
ANIA explica que una TiNi es un espacio que puede ocupar un área desde 0.50 m2 de tierra. En ella se cultivan diversos tipos de plantas (alimenticias, medicinales y ornamentales) en macetas o bancos, que se complementan con objetos pintados que le dan un valor agregado al ambiente. Estas actividades conservan la biodiversidad, ahorran agua y reducen la contaminación.
El siguiente paso, según indica, fue convocar a los padres de familia para realizar labores de limpieza. La respuesta fue positiva, a raíz de ello, se movilizó a toda la comunidad educativa para implementar lo que denominaron “El jardín encantado de las niñas y niños del Cerro El Pino”.
Estas áreas pueden ser implementadas por niños y jóvenes de cualquier condición socioeconómica y cultural, tanto en zonas urbanas como rurales; en una vivienda, colegio, barrio o comunidad, así como en diversos ecosistemas. Según ANIA, las TiNi pueden denominarse “jardín de los niños”, “bosque los de niños”, “montaña de los niños”, “laguna de los niños”, entre otros nombres, según la ubicación y extensión del proyecto. Así, desde temprana edad los niños aprenden actividades útiles y sostenibles, como el cuidado y reúso de agua, manejo de residuos sólidos (producción de abono orgánico) y conservación de la biodiversidad. Además, se promueve la autogestión y autoestima, la unión familiar y la cultura de la localidad. TINI EN CERRO EL PINO La Sub-directora de Primaria de la I.E. N° 0501 Monseñor Damaso Lebergere, licenciada Juana María Bendezú Arce, comenta que el colegio no
Posteriormente, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, integrantes de la comunidad educativa del colegio participaron en pasantías para intercambiar experiencias en la implementación de huertos en Huancapi (Ayacucho) y Huaral (Lima). METODOLOGÍA SOSTENIBLE La metodología TiNi en el ámbito de Instituciones Educativas (IE) contribuye a institucionalizar la educación para el desarrollo sostenible. Para ello, se crea una “aula verde” como recurso pedagógico que incentiva en los alumnos capacidades para mejorar el ambiente en su escuela, hogar y comunidad en un corto plazo. Según ANIA, en el país hay más de dos millones de metros cuadradosm2 de áreas naturales recuperadas, aprovechadas y protegidas por más de 20,000 niños, niñas y jóvenes en 12 regiones. En el exterior, se han iniciado TiNis en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Portugal, Escocia, India, Japón, USA y Canadá. ecosustentables | proyecta | 75
Lettuce House
U
n grupo de entidades educativas de las ciudad de Beijing (China) encomendó a los arquitectos locales He Ding, Wang Wei y Kong Lingchen la creación del Laboratorio de Estilo de Vida Sostenible, conocido como la “Lettuce House” (Casa Lechuga). Se trata de una vivienda modular conformada por seis contenedores en los que se aplicó una filosofía “verde” y de bajas emisiones de carbono. El encargo consistió en una instalación reciclable y eficiente que sea implementada en poco tiempo. Por ello se optó por los contenedores, cuyas puertas, ventanas, techos, pisos y paredes son prefabricados. Cuenta con un sistema eco-cíclico que incluye recolección de aguas grises, tratamiento y reutilización, así como tratamiento de desechos de cocina, agricultura orgánica, entre otros aspectos similares. La casa será ocupada por una persona entre dos y tres años, quien se encargará de administrar el sistema energético, mantener las plantas verdes, trabajar en nuevas soluciones sostenibles para la construcción y gestionar la implementación de una Comunidad Participativa.
Home Farm L
a firma de arquitectura multinacional Spark dio a conocer su concepto para “la próxima generación de viviendas para jubilados”, una comunidad de casas y centros de salud que se combinan con una granja urbana vertical. El diseño aborda problemas comunes en el sudeste asiático, como el incremento del número de personas en edad de jubilación y la poca cosecha propia de alimentos. Spark considera que ambos problemas pueden resolverse mediante la transformación de las comunidades de jubilación en negocios agrícolas autosuficientes, produciendo frutas y verduras que se puedan vender para financiar servicios como la sanidad, entre otros. El concepto, presentado durante el Festival Mundial de Arquitectura en Singapur, permitirá a quienes decidan trabajar en la finca tener algunos ingresos propios. Según los renders exhibidos, las casas se encuentran dentro de bloques curvilíneos escalonados alrededor de las áreas de cultivo. Incluirá el cultivo hidropónico vertical y la siembra en el suelo de las azoteas. 76 | proyecta | ecosustentable
Ravel Plaza
E
l estudio de arquitectura holandés MVRDV y la compañía inmobiliaria OVG Real Estate han sido elegidos para desarrollar el “Ravel Plaza”, un complejo multifuncional imponente en la ciudad de Ámsterdam. La estructura incluye un programa mixto de oficinas, residencias y servicios en una trama de enmarañamiento, que abarca una superficie total de entre 50,000 m2 y 75,000 m2. “Las casas tienen ventanas panorámicas con hermosas vistas y amplios balcones con mucha vegetación, convirtiendo todo el edificio en una especie de aldea verde”, señala el arquitecto y co fundador de MVRDV, Winy Maas, y agrega que la iniciativa combina la calidad de vida en un entorno verde ubicado en una zona céntrica con la emoción de un “entorno urbano único”. Por su parte, el director ejecutivo de Bienes Raíces de OVG, Coen van Oostrom, dice que con este proyecto se busca introducir un elemento innovador en el distrito de Zuidas, cada vez más popular en Ámsterdam. Señala que el edificio es abierto gracias a sus extensos espacios públicos y, además, contribuirá a la vida local sostenible.
Offices With Terraces
E
l estudio parisino Nicolas Laisné Associés (NL*A) dio a conocer detalles de su nuevo proyecto “Offices With Terraces” (Oficinas Con Terrazas) que construirá próximamente en la ciudad francesa de Niza. La propuesta persigue la idea de establecer espacios laborales bioclimáticos y flexibles integrando el paisajismo en el edificio. El proyecto de NL*A difiere de las torres de oficinas convencionales en cuanto a su distribución. En este caso, los flujos de circulación han sido desplazados por las terrazas, logrando liberar el área central. Estas terrazas constituyen un refugio y también actúan como una interfaz entre el interior y exterior de las oficinas.
El nuevo edificio está inspirado en el clima mediterráneo y los estilos de vida en Niza, y busca convertirse en un lugar de encuentro que fomente el trabajo en equipo. Las oficinas ocuparán un área total de 6,400 m2 y otros 600 m2 para comercio. Se espera que comience a funcionar a partir del 2018. ecosustentables | proyecta | 77
Community Church en Noruega
Solución espacial con planos triangulares La firma Reiulf Ramstad Architects desarrolló una iglesia comunal en Noruega. Rescatando la forma tradicional de las iglesias escandinavas, el edificio posee un techo compuesto por planos triangulares. Su distribución de ventanas permite el ingreso de luz de día al interior y en la noche apreciar las múltiples actividades que se originan en su interior.
L
a nueva Community Church (Iglesia de la Comunidad) en Knarvik está localizado en la pintoresca costa oeste de Noruega, al norte de Bergen. Está construida en un lugar privilegiado con vistas al paisaje cultural y al centro de la ciudad local.
PROCESO. La firma noruega situada en Oslo, Reiulf Ramstad Architects, ganó en el año 2010 la competencia para el diseño del Community Church en Knarvik. El jurado calificador destacó que la edificación estaba amistosamente situada en el terreno, sus dimen-
siones respetaban y se mezclaban armoniosamente dentro de la vegetación del terreno y la topografía, enfatizando las cualidades del espacio. ”La nueva estructura llegará a ser una plataforma significativa para el
desarrollo de actividades culturales, de arte y musica en la comunidad. El desarrollo de 10 acres de terreno presentará una plaza común, estacionamiento para 40 autos, y una pasarela peatonal al centro de Kravik”, señalaba el estudio tras la premiación.
Tipo: Cultura. Ubicación: Knarvik, Hordaland, Norway. Programa: Nueva iglesia comunal con instalaciones culturales y administrativas. Cliente: Lindås Kyrkjelege Fellesråd. Tamaño: 2,250 m2 el edificio, 15,000 m2 área total de terreno. Presupuesto: 70 millones de coronas (alrededor de US$ 8 millones). Fotografía: Hundven – Clements photography. Artículo elaborado en colaboración con Reiulf Ramstad Architects.
78 | proyecta | internacional
El edificio está adaptado a una ladera existente entre el medio ambiente construido y el natural. Una escalera en forma de cascada conecta con el centro de la ciudad mientras los caminos y el parqueo muestran la facilidad para el transporte por auto. Cortes
Los trabajos en la iglesia comenzaron el 3 de noviembre de 2012 y el 15 de setiembre de 2013, el obispo Halvor Nordhaug puso la primera piedra para la construcción. El consejo eclesiástico brindó un presupuesto de 70 millones de coronas noruegas (alrededor de US$ 8 millones americanos) a esta obra que finalizó el 30 de noviembre de 2014. DESCRIPCIÓN. El edificio está cuidadosamente adaptado a una ladera existente entre el medio ambiente
construido y el natural, proporcionando a la iglesia un contexto inspirador del paisaje circundante. Su carácter distintivo e innovador y su céntrica ubicación la convierte en un punto de referencia en la comunidad, para invitar e incluir a todas las personas a cultivar su fe durante toda la semana. En búsqueda de ser inclusivo para la comunidad entera, las formas espaciales y detalles están no directamente referidas a símbolos cris-
tianos, por el contrario son relativamente abiertas en significado. En consideración al acceso, un escalera en forma de cascada conecta con el centro de la ciudad mientras los caminos y el parqueo muestran la facilidad para el transporte por auto. La iglesia señala su función con una dignidad sacra y reconocible forma, donde la torre de la iglesia, santuario y la capilla se enfatizan por ascendentes planos de cubierta. Los tres planos triangulares del
techo ascienden desde la base de la torre de madera, con una pequeña sección fijada a su extremo. La plegada estructura del techo cae en el centro pero sube de nuevo en los bordes para crear ventanas de gran nivel. Esto alcanza su máximo punto por encima del púlpito del frente de la iglesia, en el opuesto fin del edificio desde la torre. Construido en una pendiente rocosa donde cuatro fiordos se reúnen, el
internacional | proyecta | 79
Primer nivel
Segundo nivel
Elevaciones Ubicaci贸n
Construido en una pendiente rocosa, el edificio posee la forma tradicional de iglesia escandinava con una estructura de madera. Los tres planos triangulares del techo ascienden desde la base de la torre. La plegada estructura del techo sube en los bordes para crear ventanas de gran nivel.
80 | proyecta | internacional
El edificio permite la luz del día al interior de su volumen, a través de ventanas altas y estrechas, abocinadas en la planta para maximizar el ingreso y reducir el deslumbramiento. En el interior, sillas individuales de madera con estructura de metal reemplazan las tradicionales bancos de iglesia. La pileta bautismal y el púlpito descansan en delicadas patas de metal en una elevada plataforma en frente de una gran ventana circular de vidrio de color.
edificio está basado en la forma de las tradicionales iglesias escandinavas: un tipo de madera enmarcado y una estructura amurallada cuyo origen data de la Edad Media. Además es típicamente cubierto por un techo elaborado. El volumen compacto del edificio se divide en dos niveles en una planta rectangular, separando los espacios sagrados sobre las funciones culturales y administrativas de abajo. Una “plaza de la iglesia” interna conecta los dos niveles con una escalera-atrio en un espacio continuo, y puede estar unido o separado del santuario gracias al
de pino de color claro en todas las superficies interiores.
y para facilitar el arte, la música y el desarrollo cultural.
Sillas individuales de madera con estructura de metal reemplazan a los tradicionales bancos de iglesia. La pileta bautismal y el púlpito descansan en delicadas patas de metal en una elevada plataforma en frente de una gran ventana circular de vidrio de color.
El edificio permite la luz del día al interior de su volumen, a través de ventanas altas y estrechas, abocinadas en la planta para maximizar el ingreso y reducir el deslumbramiento. Por la noche, la luz cálida del interior revela las actividades de sus eventos religiosos y culturales.
La Iglesia de la Comunidad Knarvik tiene una expresión arquitectónica, soluciones espaciales y una materialidad que une a la religión, la cultura y el contexto específico del sitio en su conjunto.
MATERIALIDAD. La madera es el material clave del proyecto, expresado en el revestimiento homogéneo de duramen de pino prepatinado y reflejado por el acabado
FUNCIONALIDAD. La iglesia aspira a proporcionar una plataforma para una educación segura para los niños y los jóvenes, para convertirse en un lugar local para reuniones y fe,
desplazamiento de los muros de cristal para dar cabida a más de 500 personas.
DISTINCIÓN. El Community Church en Knarvik fue nominado el 2014 para el European Union Prize for Contemporary Architecture – Mies van der Rohe Award. En tanto que este año ganó el Premio del público en la categoría “Edificios religiosos y memoriales” en la web Architizer.com.
internacional | proyecta | 81
Programa: Uso mixto (oficinas, restaurante e instalaciones para conferencias). Área de terreno: 21,184 m2. Altura: 36,27 m /9 pisos (7 niveles de oficinas, 2 sótanos). Cliente: Peresvet Group / Dominion-M Ltd. Arquitectura: Zaha Hadid Architects (ZHA) / Diseño: Zaha Hadid, Patrik Schumacher /Director de Diseño: Christos Passas / Arquitectos proyectistas: Veronika Ilinskaya, Kwanphil Cho / Equipo de diseño interior: Emily Rohrer, Raul Forsoni, Veronika Ilinskaya, Kwanphil Cho / Colaboradores: Hussam Chakouf, Reza Esmaeeli, Thomas Frings / Instalación de Arte: Bruno Pereira. Concepto de diseño: Zaha Hadid Architects (ZHA) / Director de diseño: Christos Passas / Arquitecto proyectista: Yevgeniy Beylkin / Equipo de diseño: Juan Ignacio Aranguren C, Yevgeniy Beylkin, Simon Kim, Agnes Koltay, Larisa Henke, Tetsuya Yamazaki. Arquitecto local: AB Elis Ltd Asesoría fachada: Ove Arup London, Reino Unido. Ingeniería estructural: Mosproject. Ingeniería de concreto: PSK Stroiltel Promstroicontract. Contratista general: Stroigroup. Eléctrica: Novie Energiticheskie Reshenia. Contratista Fachada: StroyBit. Contratista vidrio: MBK Stroi Interior. GRC: Architectura Blagopoluchie. Asesoría en iluminación: FisTechenergo. Contratista para muebles: M Factor. Fotografía: Hunton + Crow. Artículo elaborado en colaboración con Zaha Hadid Architects (ZHA).
82 | proyecta | internacional
Dominion Office Building en Rusia
Atrio como punto central El estudio Zaha Hadid Architects desarrolló su primer proyecto en Rusia. Es un edificio de oficinas compuesto por plataformas en cantilever apiladas, a fin de diferenciarse de las edificaciones convencionales de su tipo. Su esquema que posee un atrio como punto principal, que permite la interacción entre empleados de diferentes compañías.
E
l Dominion Office Building se compone de siete niveles y dos sótanos. Está localizado en la Calle Sharikopodshipnikovskaya de Moscú, al costado del tranvía y la estación de trolebús, y cerca
de la Estación Dubrovka en la Línea Lyublinskaya del Metro de Moscú. Está entre los primeros nuevos proyectos construidos para los crecientes sectores creativos y TIC (Tecnologías
de la Información y Comunicación) en este distrito principalmente industrial y residencial en el sureste de la ciudad. ATRIO. Concebido como una serie de plantas verticalmente apiladas
y desplazadas en cada nivel con conexión de elementos curvos, un dramático atrio central en blanco y negro se eleva a través de todos los niveles para llevar luz natural al centro del edificio.
El Dominion Office Building se compone de siete niveles y dos sótanos. Se ubica al costado de la vía del tranvía y la estación de trolebús, y cerca de la Estación Dubrovka en la Línea Lyublinskaya del Metro de Moscú. Se conforma de volúmenes escalonados en voladizo. El esquema está concebido como una serie de niveles verticalmente apiladas ordenados alrededor de un atrio central. Balcones en cada nivel corresponden al desplazamiento hacia la zona exterior.
internacional | proyecta | 83
Los balcones curvos en cada piso se proyectan al atrio y corresponde al desplazamiento de las cubiertas externas, creando un efecto similar al de las escaleras del Museo Nacional del Arte y del Siglo XXI (MAXXI, por sus siglas en italiano), que diseñó el estudio Zaha Hadid Architects. Además, una serie de escaleras en colores blanco y negro se interconectan a través de su espacio central. Con el restaurante de la primera planta uniendo el atrio a la terraza exterior y la Calle Sharikopodship-
nikovskaya más allá, y las áreas de café y snacks y zonas de relajación en los balcones, el atrio se convierte en un espacio compartido sobre muchos niveles, estimulando la interacción entre los empleados y las compañías dentro del edificio. Esta integración también fomenta la colaboración entre compañías de diferentes servicios y disciplinas. Algunas industrias creativas y relacionadas a las TIC así como las compañías start-up consideran esta búsqueda colectiva de cultura como vital para el progreso y desarrollo, y el
Primer nivel
Tercer nivel
diseño del Dominion Office Building refuerza este concepto con abierta conectividad a través del edificio. ORGANIZACIÓN. Los espacios de oficinas son organizados en medio de un sistema de plataformas rectilíneas para ofrecer muchas diferentes alternativas para compañías pequeñas, en expansión o grandes. Esta forma rectilínea se nota claramente en la fachada a través de un patrón de rejilla. Localizado en la periferia del atrio y alojando los ascensores, las
escaleras de incendios, baños e instalaciones de servicios; el núcleo de servicios provee un grado de privacidad a los espacios de oficinas separadas, con vacíos entre esos núcleos, dando alguna transparencia y permitiendo a la luz penetrar dentro de las áreas de oficinas desde el espacio central del atrio compartido. El anillo del núcleo de servicios alrededor del atrio, junto a una plataforma adicional de columnas cerca de la envoltura exterior del edificio, proporciona la estruc-
Corte
Una serie de escaleras interconectan hacia el vacío central. El esquema promueve la interacción entre los empleados de distintas compañías dentro del edificio. El edificio logra un sentido de luminosidad, pese a su gran tamaño debido a sus grandes ventanas y volúmenes blancos escalonados en cantilever. A la derecha el trabajo previo. Renders que ubican la obra al costado del tranvía y la estación de trolebús, y cerca de la Estación Dubrovka en la Línea Lyublinskaya del Metro de Moscú.
84 | proyecta | internacional
tura. Las zonas de las plantas en voladizo están balanceadas entre los lados opuestos del edificio. En algunas zonas, las columnas son removidas y reemplazadas con vigas especiales para aumentar el espacio interrumpido de los pisos para arrendatarios más grandes o programas públicos. El edificio logra un sentido de luminosidad, pese a su gran tamaño debido a sus grandes ventanas y volúmenes blancos escalonados en cantilever. “El Dominion Tower es un tipo de crítica de la arquitectura en masa, donde cada planta es la mis-
ma a la otra. Nosotros intentamos quebrar esta tendencia hacia la estandarización, colocando el exterior del edificio algo más estimulante y caótico. En este caso, la selección de la forma ayuda a mantener un diálogo con el medioambiente”, dijo el jefe de proyecto y director asociado de Zaha Hadid Architecs, Christos Passas. DISTINCIÓN. La arquitecta Zaha Hadid recibirá en febrero de 2016 la Royal Gold Medal otorgado por la Royal Institute of British Architects (RIBA), distinción otorgada a aquellos que han ejercido una
significativa influencia “directa o indirectamente en el desarrollo de la arquitectura”. Ella se une a la lista de otros premiados como Frank Gehry (2000), Norman Foster (1983), Ludwig Mies van der Rohe (1959), Le Corbusier (1953) y Frank Lloyd Wright (1941), Además, la arquitecta se convierte en la única mujer en solitario en recibir el más alto reconocimiento para arquitectos del Reino Unido, ya que las mujeres anteriormente premiadas (Sheila O’Donnell en 2015, Patty Hopkins en 1994 y Ray Eames en 1979) han sido recono-
cidas junto a sus esposos y socios de oficinas. “Parte del trabajo de la arquitectura es hacer sentir bien a la gente en los espacios donde viven, en la escuela o donde trabajan, así que debemos comprometernos a subir esos estándares. La vivienda, las escuelas y otros edificios públicos siempre se han basado en el concepto de la existencia mínima. Hoy en día eso no debería ser el caso. Los arquitectos ahora tienen las habilidades y herramientas para hacer frente a aquellos temas críticos”, mencionó la arquitecta al enterarse del reconocimiento.
internacional | proyecta | 85
INTERNACIONALES
The House of One
L
a firma alemana Kuehn Malvezzi participó en la Bienal de Arquitectura de Chicago 2015 con The House of One, un edificio religioso que contiene espacios como una sinagoga, una iglesia y una mezquita, que servirán como lugares de oración y aprendizaje para los judíos, cristianos y musulmanes, respectivamente. El sitio propuesto para el proyecto es la Petriplatz, lugar de fundación medieval de la ciudad de Berlín, en Alemania. El potencial del sitio radica en su capacidad para resaltar
las similitudes y diferencias entre las tres religiones abrahámicas, y porque expone al visitante a un entorno único en el mundo, que estará abierto a todo el público. El edificio tiene apariencia futurista y comprende tres bloques para cada religión, con una dependencia central para el diálogo interreligioso, y en la parte alta tendrá una cúpula de 32 m de alto. Las formas de todos sus blancos están hechas con espuma de poliestireno. Su realización está sujeta a un programa de donaciones y se planea construirla en el año 2018.
The Interlace
E
l proyecto residencial “The Interlace”, diseñado por el arquitecto alemán Ole Scheeren antes de dejar el estudio holandés OMA, obtuvo el primer premio en la categoría “Housing” del Festival Mundial de Arquitectura 2015. Se trata de una serie de edificios horizontales que se apilan en diagonal cruzándose entre sí, enmarcando terrazas, jardines y plazas. Concebido como una “aldea vertical”, este ambicioso desarrollo residencial, ubicado en Singapur, presenta un enfoque radicalmente nuevo sobre la
vida contemporánea en un ambiente tropical. En vez de crear un grupo de torres verticales aisladas, se propone una intrincada red de espacios sociales integrados con el entorno natural y la vida. El complejo de 170,000 m2 se compone de 31 edificios y un total de 1,040 departamentos organizados en disposición de panal, enmarcando ocho grandes patios hexagonales. Parte de los bloques descansan sobre los demás, y otros están en voladizo hacia el exterior, ofreciendo espacios privados y compartidos. Los grandes huecos entre bloques facilitan la entrada de luz y ventilación.
Pabellón Brasil en Expo Milán
E
l Pabellón de Brasil en la Expo Milán 2015 fue implementado por el estudio local Arthur Casas, encargado de la parte arquitectónica, con la colaboración del colectivo Atelier Marko Brajovik, en el diseño de la escenografía. Este espacio incluye un gran volumen rectangular de acero en colores tierra y material poroso, que representa la cultura del pueblo brasileño. La propuesta, que acaba de ganar en la categoría “Display” del Festival Mundial de Arquitectura 2015, invita a los visitantes a subir a un enorme dosel de cuerda ubicado sobre un jardín y que se flexiona sua-
vemente bajo el peso de las pisadas. Mientras van subiendo, pueden apreciar a través de los huecos una gran variedad de plantas de Sudamérica. El pabellón se compone de dos bloques adyacentes, una carcasa para la exposición principal y el referido jardín, este último enmarcado con acero corten. El metal pre-degradado le da un tono naranja al espacio, notorio en las vigas y los paneles de revestimiento perforados. “Es un recordatorio de nuestro suelo fértil, lleno de hierro”, señalan los responsables del proyecto.
Maison du Savoir
E
l nuevo edificio de usos múltiples de la Universidad de Luxemburgo combina una torre de 18 plantas y un volumen horizontal con voladizos en ambos extremos. Su diseño estuvo a cargo de la firma global Baumschlager Eberle en colaboración con la oficina local Christian Bauer & Associés Architectes. La Maison du Savoir (Mansión del Saber) está destinada a ser un punto focal dentro del campus, así como un hito llamativo y visible. Albergará
espacios de enseñanza comunes de la universidad y vinculará varias partes de la misma, incluyendo edificios dispuestos en las zonas adyacentes. El edificio hace referencia al pasado industrial del lugar, está envuelto en una fachada de doble capa con un sobre interior aislado y una estructura de rejilla exterior de acero que proporciona protección solar. Los vestíbulos y zonas de circulación están definidos por una simple paleta de hormigón gris y revestimiento negro.
MORPHotel
E
l arquitecto e ingeniero italiano Gianluca Santosuosso propuso un nuevo concepto de hotel de lujo, donde los usuarios tienen la oportunidad de experimentar su estancia en un sistema flotante en movimiento. Los MORPHotels, gracias a su estructura lineal desarrollada en torno a su “columna vertebral”, pueden adaptar su forma de acuerdo a las condiciones climáticas y la morfología del sitio. Los MORPHotels se desligan del concepto de cruceros pues usa el mar no solo para mover turistas, sino para descubrir lugares desconocidos. El transporte es constante y a baja velocidad,
deteniéndose por periodos cortos o largos en algunas ciudades, convirtiéndolas en extensiones temporales. El proyecto será autosuficiente. Los dos extremos de la columna vertebral se destinarán a la producción de energía a través del movimiento de las olas, complementándose con paneles solares en la parte superior, mientras que cada vértebra incluirá pequeños huertos para producir alimentos. Cada módulo será reforzado, cubierto e impermeabilizado con metales tradicionales de la arquitectura naval, y estarán unidos por un complejo circuito como si se tratara de vagones de un ferrocarril.
Wadala Tower
E
l estudio James Law Cybertecture International, con sede en Hong Kong, diseñó en el año 2009 un edificio destinado a ser el más alto del planeta con una extensión de más de 1 km, superando los 828 m de Burj Khalifa de Dubái. El lugar elegido para la propuesta fue la ciudad de Mumbai, en la India, pero ésta tuvo que ser desechada debido a la crisis financiera de ese entonces. La torre, denominada “Wandala”, llama la atención por su forma de sacacorchos gigante y su aspecto futurista, inspirado en las serpientes indias. Cada placa de suelo gira de forma ligera a medida que va subiendo, con el fin de generar dinámica y fluidez. Originalmente, fue concebida como un edificio de uso mixto que incluía una alameda de compras, departamentos, hoteles y oficinas con vistas de 360 °C.
Las terrazas extendidas a lo largo de toda la torre la convierten en una especie de bosque urbano vertical, que a su vez permite reducir las emisiones de carbono. Su gran cascada a lo largo del núcleo ayuda a reducir la entrada de calor en la torre y le da un mayor valor estético.
internacionales | proyecta | 87
Louis Vuitton Tokio
E
l estudio japonés Aoki Jun and Associates rediseñó la fachada de la tienda de Louis Vuitton en el distrito de Ginza, de la ciudad de Tokio, utilizando una cáscara modelada y perforada en base al monograma de la marca. La firma de arquitectura dispuso una concha nacarada de aluminio, que modelaron siguiendo un patrón geométrico repetitivo que hace referencia al estilo art deco, muy característico en la localidad, así como al concepto damier de Louis Vuitton. Para ello
se imprimieron hojas de aluminio recubiertas con Fluoropolímero, creando un diseño en relieve que le da al edificio un aspecto acolchado. “Protuberancias suaves y abolladuras elaboran la fachada de relieves de color beige ópalo. Con este modelo la fachada revela varias apariencias según la luz solar, y durante la noche las luces LED detrás de los relieves configuran otra expresión alusiva al monograma de Louis Vuitton”, dice Aoki Jun sobre su proyecto.
Evergrande Huazhi Plaza
L
a Evergrande Huazhi Plaza es una obra a gran escala y de uso mixto que ocupa un área de 430,000 m2 en el centro de la ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan, en China. Fue desarrollado por la firma arquitectónica de alcance global Aedas y contiene espacios como tiendas, oficinas, viviendas y hoteles. Todos los edificios dentro de la plaza contienen elementos alusivos al paisaje de la localidad, destacando el centro comercial The ONE, cuya forma arquitec-
Actor Galaxy
E
l estudio de arquitectura ruso Speech diseñó un complejo de 26 plantas en la ciudad de Sochi, cuya forma se parece a una gota alargada que se dirige hacia abajo, haciéndose más estrecha en cada piso y generando un arco espectacular en el skyline de la localidad. Llama la atención por su volumen escultórico y por las barandas de las terrazas de forma ondulada, que hacen que el edificio parezca “activo”, interactuando con la brisa marina.
más adelante contará con tiendas y restaurantes, mientras que el de menor tamaño sirve como hall de acceso a los departamentos. En estos espacios también predomina el color blanco, ofreciendo un atractivo juego de luces y sombras.
Debido a su forma, su color blanco y su cercanía al mar, el edificio se asemeja a un crucero que está a punto de zarpar. Al interior se separa en dos atrios. El más grande se encuentra dentro de la “gota”, tiene una forma sofisticada y está cubierto por una película ultra-resistente translúcida denominada ETFE, mientras que el más pequeño es triangular y se ubica en la “proa” de la nave. El atrio grande contiene los ascensores y 88 | proyecta | internacionales
tónica está inspirada en los espacios naturales aterrazados y piscinas de Sichuan, incorporando varias terrazas escalonadas a diferentes alturas para el espacio interior. El hotel St Regies Chengdu, por su parte, se caracteriza por su elegante fachada, sus tonos cálidos y materiales como el granito brasileño y cristal. Incluye también una torre de 36 plantas para oficinas de Super Grado A, que adopta un muro cortina de carga y una fachada de vidrio que se extiende hacia el inferior para formar una marquesina de entrada.
Two World Trade Center
E
l diseño de la segunda torre del nuevo World Trade Center de Nueva York está a cargo de la compañía danesa BIG, luego de que Foster and Parners haya quedado fuera del proyecto. La estructura propuesta consta de siete cubos apilados revestidos con cristal que alcanzan los 408 m y ocupan un área de 260,000 m2.
“Las necesidades y requerimientos de los inquilinos se concentran en siete volúmenes de construcción separados, cada uno adaptado a sus actividades. Cada bloque se apila sobre otro, desde el más grande en la base a la más pequeña en la parte superior”, explica el arquitecto Bjarke Ingels, CEO de BIG. El edificio de 80 plantas es descrito como un “nuevo
híbrido” que combina el rascacielos modernista con una interpretación contemporánea de obras históricas. Ofrecerá una mezcla de espacios de trabajo de doble altura diseñados para facilitar la colaboración, además de múltiples zonas recreativas.
Quantum Field X3
Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco
U
E
l artista japonés Hiro Yamagata creó una instalación temporal situada en el exterior del Museo Guggenheim Bilbao, en España. Se trata de un campo cuántico que comprende dos edificios cúbicos recubiertos con paneles holográficos, que cambian de color a medida que rayos laser se proyectaban sobre los mismos, generando una composición vibrante. Quantum Field X3 fue diseñado con el objetivo de que la luz que resulta invisible al ojo humano se vuelva notoria de forma dinámica y ex-
plosiva, brindando al visitante una experiencia novedosa de luz y color, gracias al trabajo que hacen las partículas lumínicas sobrepasando los límites naturales de percepción. El proyecto es una muestra de arte láser contemporáneo por parte de Yamagata, quien señala que la percepción visual normal se limita al 0.38% del espectro de luz solar emitida. “Aunque los humanos creen que perciben todo, hay fenómenos naturales de los que nuestros sentidos simplemente no son conscientes”, señala.
Geotube Tower
na imponente estructura de vidrio y acero de fachada poliédrica constituye la nueva sede del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Fue diseñada por el estudio local Coll-Barreu Arquitectos y construida en la última parcela disponible en el centro administrativo de Bilbao. Su implementación permite agrupar a los empleados, que se encontraban dispersos en diferentes inmuebles, y resulta más identificable para los ciudadanos. El edificio reúne los servicios y comunicaciones verticales en una esquina adyacente a la medianera más larga, generando siete pisos translúcidos de oficinas. Arriba se ubican dos plantas adicionales para ambientes representativos e institucionales, y por debajo se sitúan tres plantas de estacionamientos. Se dispone de montacoches que facilita el
Great Ambert Concert Hall
L
L
a torre Geotube se sitúa a orillas del Golfo Pérsico, en Dubai. Es una propuesta ideada por el estudio estadounidense Faulders y se caracteriza por darle un giro icónico a los conceptos tradicionales de diseño, integrándose a la corriente de la autosuficiencia arquitectónica. Así, es provista de la masa de agua, con alto contenido de sal, por lo que el edificio se cultiva en vez de construirse.
El recurso hídrico es suministrado a través de 4.62 km de tuberías enterradas que conectan con la fachada de la torre, por lo que su formación es continua. Al pasar el tiempo, el líquido se evapora y los depósitos de sal quedan concentrados en la parte exterior, transformando la apariencia externa de la torre.
acceso a los niveles del sótano. La sede cuenta con una doble envolvente con la que cumple los requerimientos urbanísticos y energéticos, pues le brinda resistencia al fuego y aislamiento acústico. Los pliegues de la fachada producen diferentes efectos visuales desde el interior, incorporando así vitalismo urbano y haciendo que el edificio “respire”.
a compañía de arquitectura Volker Giencke, con sede en Austria, dio el primer paso en la construcción de un distrito urbano cultural en la ciudad de Liepaja, en Letonia, con la inauguración de la sala de conciertos Great Amber. La estructura es monolítica, cónica y de fachada ámbar transparente y llama la atención por estar ligeramente inclinada. La estructura fue construida utilizando materiales como concreto, acero y vidrio, y puede adaptarse
a diferentes actividades como congresos, exposiciones y recepciones. Cuenta con capacidad para más de 1,000 visitantes y es de libre acceso. Su concepto de acústica se basa en el principio de una viña con terrazas ovaladas y para brindar un ambiente especial en el interior se colocaron una serie de tubos reflectantes en el techo con acabado de espejo. Por las noches, gracias al acristalamiento ámbar y el diseño entrelazado del acero, se consigue un efecto transparente luminoso, que conecta el Great Ambert con la ciudad.
El resultado es un hábitat especializado para la fauna que prospera en esa zona de Dubai, y se convierte además en una superficie accesible para la recolección de la sal cristalina. Además, constituye un nuevo tipo de torre escultórica urbana. internacionales | proyecta | 89
Old Mill Rigot Refurbishment El proyecto, desarrollado por Coldefy & Associés Architects Urbanistes, está localizado en un viejo parque industrial, ubicado cerca de una vía férrea en la entrada de la ciudad de Dunkerque en Francia. El edificio intervenido había sido abandonado por años y fue originalmente una fábrica de tejido fundada en 1928. El edificio ha sido renovado con un contemporáneo medio ambiente repleto con salas de trabajo, espacio para conferencia, una pequeña enfermería y una cafetería.
90 | proyecta | bocetos
AÑO V
|
EDICIÓN 36 |
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
PROYECTA: ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN
ES UNA PUBLICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN & VIVIENDA COMUNICADORES
proyecta urbanismo, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción Año V | Edición 36 | Noviembre - Diciembre 2015 Precio Unitario: S/. 25.00
Sacra