PROYECTA ED. 37. LIMA-PERU.

Page 1

proyecta urbanismo, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción Año VI | Edición 37 | Enero - Febrero 2016 Precio Unitario: S/. 25.00

Industrial



Año VI / Edición 37 / Enero - Febrero 2016

Lo que ofrecen DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyvivienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E. SUMARIO 02. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders Moores: “En el 2016 se reactivarán inversiones gracias a proyectos pendientes del año pasado” 06. Vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda, Camilo Albán Saldarriaga: “El leasing habitacional tiene una participación del 50% de la cartera hipotecaria” 10. Planes de gobierno: Mercado de propuestas 30. Sector 62: Consolidando un nuevo polo industrial 33. Kuska Rumi-Wasi: Vivienda para mejorar la salud 36. Casa de Playa en el Club Naútico Poseidón: Bloques volados 40. Túneles Santa Rosa y San Martín: Interconectando Lima 44. AGP eGlass: Generando espacios industriales con valor estético 50. Museo de Sitio Pachacamac: Respetando el santuario 54. Colegio Secundario Santa Elena en Pangoa: Arquitectura en situ 58. Proyecto para la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad): El espacio público como escenario 68. Casa prefabricada carbono positivo 80. The Lanserhof Tegernsee en Alemania: Creando un resort saludable 84. Terminal de cruceros en Portugal: Puerto ondulante para generar integración Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

Ad portas de las nuevas elecciones presidenciales en el país, el panorama aún no termina de aclararse, por lo menos hasta el cierre de la presente edición. Sin embargo, estas previas al día central en que se sabremos quién gobernará el Perú, han servido para conocer las falencias del actual gobierno. Los candidatos se han encargado de mencionar en sus propuestas que culminarán las cosas que no se han hecho en estos cinco años e impulsarán lo que hace falta para reactivar la economía. Por ejemplo, mencionan acortar la brecha de infraestructura en pro de la mejora de la calidad de vida de millones de peruanos. Con el paso de los años, esa brecha sigue en ascenso y no es posible, que teniendo los recursos no se haya hecho más. Según cifras de los especialistas ésta ya bordea los US$ 108 mil millones. Comentan que se necesita una buena administración y una reingeniería del Estado para poder destrabar lo necesario para seguir avanzando. En ese contexto hablan de descentralización, Snip, desburocratización, impulso a las asociaciones público-privada, Obras por Impuestos, apoyo a la inversión pública en todos los gobiernos, con mejoras en sus planes y apoyo a sus proyectos con adecuado sustento técnico. Es ahí que el acompañamiento de los profesionales de alta calidad es imprescindible ya que los planes para el desarrollo sostenible también necesita de planes que trasciendan gobiernos. Planificación urbana es la palabra que se repite en casi todos los planes de gobierno, por lo menos, de los cinco candidatos que aparecen en los primeros puestos de las encuestas. Eso es algo cierto, pero cierto también es, que en ese campo no se ha avanzado mucho. No tenemos noticias nuevas, por ejemplo, sobre los resultados del programa Generación de Suelo Urbano, que lo consideramos un programa importante que se quedó estancado en el tiempo. Una de las trabas en el tema de masificación de viviendas económicas es encontrar terrenos baratos. Es labor del programa ubicarlo y habilitarlo. Ejemplos que han funcionado hay varios y todos con tierras del Estado donde antes existieron cuarteles de las Fuerzas Armadas. Claro, que no es el único tema que ha frenado la construcción habitacional; hay otras cosa como la burocratización de las municipalidades, la falta de servicios básicos como el agua y más; pero que debieron solucionarse en estos cinco años de gobierno. En fin. Las propuestas están y esperamos que en las próximas semanas, los aspirantes al sillón presidencial nos digan cómo harán lo que prometen. Es importante saber cuál es su visión de ciudad y de país. Es importante saber cuál es la prioridad en el tema de infraestructura: educativa, salud, transporte, espacios públicos, entre otros. Es importante sabes qué clase de Perú quieren para sus habitantes.

www.construccionyvivienda.com Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

La construcción desde otro punto de vista... opinión | proyecta | 3


Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders Moores:

“En el 2016 se reactivarán inversiones gracias a proyectos pendientes del año pasado” La implementación de proyectos de minería e infraestructura de transporte será un elemento clave para la recuperación económica de este año, según Perucámaras. Al respecto, conversamos con el presidente de esa entidad, Peter Anders Moores, quien asegura que las inversiones en el país no se verán perjudicadas por el clima electoral, porque casi todos los candidatos han manifestado su intención de seguir un mismo programa económico.

P

erucámaras afirmó que este año es clave para reactivar las inversiones en minería e infraestructura ¿cómo se logrará este objetivo en un contexto económico aún expectante y en medio de un proceso electoral? Se logrará en la medida que se retomen proyectos que quedaron pendientes de ejecución el año pasado, siendo la minería el sector más importante en cuanto a inversiones y volumen de exportación. Tenemos una serie de proyectos que están por salir. Entre los más importantes están Las Bambas, Las Chancas, Anubia y Trapiche en Apurímac, Tía María, Tambomayo y la ampliación de Cerro Verde en Arequipa, ampliación de Toquepala en Tacna, Magistral e Hilarión en Áncash, entre otros. Muchos de estos proyectos están encaminados, mientras que otros 4 | proyecta | entrevista

pueden demorar dos, tres o incluso más años en realizarse debido a problemas políticos y sociales, sumados a la mala información que existe sobre las inversiones que se buscan realizar. Pese a ello, habrá un importante crecimiento en el volumen de producción, lo que compensará en gran parte la disminución de precios de los minerales. ¿De cuánta inversión estamos hablando? Nuestro Centro de Investigación Empresarial (CIE) determinó que en el sector minero las inversiones ejecutadas hasta octubre del año pasado fueron de 6 mil millones de dólares, 14.4 por ciento menos que el año 2014. Para el mediano plazo hay una cartera de 47 proyectos, y 44 de ellos comprometen inversiones de 56,413 millones de dólares. De todos ellos,

el 34 por ciento entrará en operación este año, lo que permitirá una recuperación importante. ¿Qué proyectos destaca en el rubro de infraestructura de transporte? En ese rubro hay también varios proyectos que se están ejecutando o comenzarán a ejecutarse en los próximos meses. El CIE indica que hasta noviembre de 2015 las inversiones de infraestructura de transporte alcanzaban los 5,744 millones de dólares, pero quedan cerca de 8,372 millones de dólares pendientes, según lo comprometido en los contratos de concesión. ¿Qué obras son y qué involucra? En cuanto a carreteras, ya se está trabajando la Autopista del Sol, entre Trujillo y Sullana, con una inversión de 243 millones de dólares, también

la red que une Pucusana e Ica por 187 millones, solo por mencionar algunas. En total están pendientes contratos de concesión de 16 carreteras en todo el país por 1,010 millones de dólares. Dentro de ese rubro también figura la red vial Pativilca - Puerto Salaverry, que involucra 131 millones de dólares y se encuentra a la mitad de su ejecución, o la carretera IIRSA Centro, cuyo segundo tramo apenas ha iniciado y su compromiso de inversión pendiente es de 124 millones de dólares. ¿Tienen datos de terminales portuarios? El Terminal Portuario General San Martín de Pisco ya ha sido concesionado y está en curso una inversión de casi 250 millones de dólares, y se suma al Muelle


Norte que tiene 604 millones de dólares pendientes, al Terminal de Yurimaguas con un compromiso pendiente de 32 millones de dólares, al Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao con 257 millones de dólares por ejecutar, entre otros. En total las inversiones pendientes suman 1,314 millones de dólares. Respecto a infraestructura aeroportuaria, en el aeropuerto Jorge Chávez hay una inversión pendiente de casi 1,100 millones de dólares que el concesionario está dispuesto a ejecutar siempre que se le brinden las facilidades de tierras para hacer la segunda pista de aterrizaje y la ampliación. En términos generales hay proyectos caminando, que generarán un crecimiento importante.

¿La campaña electoral que se viene realizando podría afectar de alguna manera el curso de estas inversiones? Al menos en este tipo de inversiones no, porque incluyen montos bastante fuertes y su ejecución es a largo plazo. Existe cierta probabilidad de que se genere un clima adverso, pero no creo que se dé el caso, ya que la mayoría de candidatos coincide en una misma tendencia. Algunos proponen bajar el IGV o incrementar el sueldo mínimo, pero ello de momento no cambiaría la situación económica. El MEF proyectó un aumento de la inversión pública en 15% para este año, ¿cómo cree que se hará efectivo? El aumento ha sido promovido por un mayor Presupuesto de la

República para este año, que supera los 138 mil millones de soles, 7 por ciento más que en el periodo anterior, lo que se orienta a asegurar la ejecución de muchas obras. De acuerdo a una consulta hecha recientemente por Perucámaras, el Gobierno nacional, junto con los locales y regionales, han ejecutado en total 1,765 millones de soles. La inversión está caminando bien en algunos sitios, pero en otros todavía es lento. Yo creo que el próximo Gobierno tiene el reto de destrabar un poco los procesos públicos y hacerlos más efectivos. Tampoco puede haber casos de corrupción. Hemos vistos casos de Gobiernos regionales con presidentes hasta prófugos, y eso ocasiona deserciones y falta de inversión.

¿Cómo afecta a la economía el colapso de la Carretera Central? ¿Considera viables las rutas alternas? Ese es un tema que lleva varios años y todavía no se ha hecho nada. Junto con las cámaras de comercio de regiones del centro como Huancayo, Cajamarca y Junín, nos presentamos ante el Congreso y planteamos la problemática de la saturación de la Carretera Central. Pero no hubo ninguna reacción. Pese a que su capacidad de poder ampliarse es limitada, no se han registrado avances. Hay que tener cuidado con las rutas alternas porque son de más difícil acceso y demora el doble de tiempo. Considero que habría que hacer prácticamente una ampliación y un rediseño de la ruta para camiones

El presidente de Perucámaras considera que a mediano plazo existen 47 proyectos mineros por ejecutarse, 44 de ellos por un monto de inversión total de US$ 56,413 millones. De todos ellos, el 34% entrará en operación este año, lo que será importante para el crecimiento económico.

entrevista | proyecta | 5


Para este año, existen inversiones pendientes de ejecución en infraestructura de transporte hasta por US$ 8,372 millones, de acuerdo a los contratos de concesión. Según Peter Anders, las elecciones presidenciales no afectarán las previsiones, porque la mayoría de candidatos han hecho propuestas dentro del mismo programa económico.

de más peso y más largos. Sería empezar casi desde cero, tomando las rutas que existen e irlas mejorando. Pero actualmente un camión moderno no puede atravesar esas rutas pronunciadas que tiene la carretera hacia los andes, entonces deben ser más anchas. ¿Alguna alternativa? La gran solución sería el Túnel Trasandino, pero ese es un proyecto bastante largo y costoso. Se trata de un problema serio porque en la zona central del país se pagan altos costos por llevar los productos hasta Lima, porque es centro de consumo y exportación. Corresponderá al próximo Gobierno tomar esto como una emergencia y trabajar para revertirla. Dentro del sector salud, se observa que la infraestructura no crece al mismo nivel de la población… Es verdad, es lenta la ejecución de 6 | proyecta | entrevista

obras de salud, lo que genera un déficit importante en los servicios de este sector, pese a que en algunas regiones se han construido hospitales nuevos. Una opción a seguir podría ser la de privatizar estos servicios. Hemos visto casos como el del aeropuerto Jorge Chávez, hasta el momento el más moderno de Latinoamérica, que es de concesión privada. Son casos que de repente avanzan más rápido y pueden adaptarse al sector salud. Dentro de infraestructura, ¿en qué rubro considera que las inversiones caminan a un buen ritmo? Se empieza a notar una recuperación importante en el sector inmobiliario. En las regiones hubo un gran déficit, pero ahora es posible encontrar gran variedad de opciones. Hay grupos inmobiliarios que están urbanizando varias zonas, creando así nuevos puntos de inversión. También es

importante destacar la apertura de nuevos centros comerciales en ciudades que nunca han tenido ese tipo de infraestructura. Creo que se ha trabajado bien y se atenderá la demanda concentrada en Piura, Trujillo, Arequipa, Moquegua, Tacna y Pucallpa. ¿Qué impacto considera que puede tener el Fenómeno El Niño en los proyectos de infraestructura? Puede ser de gran impacto en algunas regiones. En las vías de Puno o Arequipa ya se sienten los efectos. Por ejemplo, por la Carretera Central se transporta mucho producto perecible, entonces si se atora uno o dos días se malograría la carga. La pérdida de productos frescos es muy grande si no hay flujo en la carretera. Es cierto que se ha tratado de mejorar, pero parece que el fenómeno climático es más fuerte de lo que se estimó.

En el caso de las minas, por ejemplo, las lluvias pueden generar retrasos. Pero por lo general estos efectos sí han sido considerados. Es como la Vía Parque Rímac, que no se trabaja en esta época. Se paró en diciembre y se retomará cuando cesen las lluvias. Considerando estos proyectos y previsiones, ¿qué crecimiento económico se espera para este año? Se espera que el país crezca entre 3 y 4 por ciento, algo parecido al año pasado. Pero creo que más allá de las cifras, es necesario mejorar todo el sistema logístico del Perú. Es complicado tramitar una inversión por todo el papeleo que se tiene que hacer, lo que alarga mucho los procesos. En la campaña electoral hemos escuchado candidatos proponiendo acelerar los pasos para obtener la aprobación de proyectos. Eso será muy importante para los próximos años.



Vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda (Colombia), Camilo Albán Saldarriaga:

“El leasing habitacional tiene una participación del 50% de la cartera hipotecaria” El leasing habitacional es una herramienta que se viene aplicando en Colombia desde el año 2003. Su menor tasa de interés y sus beneficios tributarios tanto para el locatario como para la entidad financiera han generado que ocupe el 50 por ciento de la cartera hipotecaria en ese país. Sobre este producto y el sector de vivienda en Colombia, conversamos con el vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda, Camilo Albán, quien fue expositor en el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional organizado recientemente en Lima.

S

eñor Albán, ¿en qué circunstancias se crea el leasing habitacional en Colombia? A fines de los años 90 se dio una crisis hipotecaria muy grande que provocó una reestructuración total. En nuestro país existía un sistema de financiación variable para el crédito hipotecario denominado UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), que estaba ligada a las tasas de interés. Cuando llegó un momento inflacionario, las personas que tenían créditos hipotecarios no podían pagar las cuotas y el valor del crédito era muy superior al valor de la propiedad. Por ende, aquello que vivió Estados Unidos hasta fines de 2008 ya lo habíamos vivido nosotros. A raíz de la crisis surgen productos nuevos que cambian los sistemas de financiación. Una de ellas es el crédito variable ligado ya no a tasa de interés sino a inflación.

8 | proyecta | entrevista

¿Cuándo se implanta el leasing habitacional? El leasing habitacional nació con la ley 795 de 2003, que faculta a los establecimientos bancarios y compañías de financiamiento para realizar operaciones de leasing habitacional. De esta ley se derivan los decretos 777 de 2003 que establece las condiciones mínimas que deben cumplir estas operaciones y el decreto 779 de 2003 que establece el tratamiento tributario de este producto. Asimismo, de acuerdo al decreto 1787 de 2004 se indicó cuáles son las reglas que se deben tener en cuenta de la ley 546 de 1999 (Ley de Vivienda) para las operaciones de leasing habitacional. DETALLES ¿En qué consiste este leasing? El leasing es un contrato que pueden expedir las entidades financieras que

están habilitadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Es un contrato de arriendo donde la entidad financiera (dueño de la vivienda) cede el inmueble al locatario por un plazo establecido (cuotas de pago) y este puede ejercer en el futuro la opción de comprar el inmueble. Un dato del leasing es que las entidades financieras no pueden ceder o vender la cartera a otra ni canibalizarla. ¿Cuáles son las características de este contrato? El banco entrega el inmueble libre de gravámenes (impuestos, servicios públicos y administración) y se obliga en el contrato que el locatario responda esos temas mientras esté pagando el canon de arrendamiento y hasta que ejerza su opción de compra. Asimismo, el contrato debe celebrarse por escrito y se pacta en moneda legal (pesos) o UVR (Unidad de Va-

lor Real). En el caso de los pesos es tasa fija y en el de UVR es una tasa variable que se determina diariamente de acuerdo a la inflación. Esta herramienta se creó luego de la crisis de la década del 90. ¿En qué casos se finaliza el contrato? Cuando el locatario hace ejercicio de la opción de adquisición (tiempo pactado o anticipadamente), por un acuerdo entre las partes o por el vencimiento de condiciones del contrato. ¿Cuándo puede comprarse el inmueble? Puede ser al final del periodo, abonando entre un 10 a 20 por ciento del valor total de la vivienda. O en todo caso puede anticipar los pagos y pagar la vivienda sin ninguna penalidad. ¿En cuánto tiempo podría la entidad financiera recuperar el predio si el


locatario no paga las mensualidades? En el caso de incumplimiento de contrato del leasing puede tardar unos dos años, mientras que en el caso de un crédito hipotecario puede durar hasta cinco años. Pero si consideramos un arriendo convencional este podría tomar todo el tiempo que demore un juicio. Cabe mencionar que la cartera hipotecaria en Colombia es muy sana en general con un promedio de recuperación de solo 2.7 por ciento del total de créditos. Y si lo precisamos en el caso del leasing, este puede ser de 1.4 por ciento. ¿Qué otras características tiene el leasing inmobiliario? La ley indica que el plazo de amortización debe estar entre los 5 a 30 años, el primer pago mensual no debe superar el 30 por ciento de los ingresos familiares y deben considerarse los seguros

contra incendios y terremotos. Asimismo, se pueden titular los contratos de leasing. En Colombia la titularización del leasing habitacional tiene una participación del 50 por ciento de la cartera hipotecaria. BENEFICIOS ¿Por qué apostar por el leasing habitacional y no por el crédito hipotecario? Dado que la propiedad es de la entidad financiera, el riesgo del locatario es menor y ello permite que las tasas de leasing habitacional sean inferiores a las de crédito hipotecario. Asimismo, la ley en Colombia precisa que el porcentaje máximo de financiación de crédito hipotecario es de hasta 70 por ciento del valor de bien, pero en el caso del leasing puede llegar hasta el 100 por ciento de la financiación. Ello beneficia al tomador del crédito.

¿Existe algún beneficio tributario para el locatario? El locatario podrá deducir la parte correspondiente a los intereses o costo financiero que haya pagado durante el respectivo año de los ingresos gravables hasta el monto anual máximo. Esto es, una reducción de intereses sobre la renta que debe pagar. De la misma forma, se usan las cuentas AFC (Ahorro y Fomento a la Construcción) para el pago del canon inicial y cánones mensuales. Estos ingresos son considerados no constitutivos de renta o ganancia ocasional. ¿Qué son las cuentas AFC? Es una cuenta que existe en Colombia mediante la cual parte de los salarios de las personas que acceden a estas cuentas van dirigidos exclusivamente a la compra de vivienda o los contratos de arrendamientos de leasing habitacional. Por lo tanto, no

existe deducción en la fuente para el ingreso generado a esa persona. Ese es otro beneficio que le creó la ley a los contratos de leasing habitacional. ¿Hubo algún beneficio tributario para las entidades financieras? Para todos los contratos suscritos desde el 27 de diciembre de 2002 y hasta el 27 de diciembre de 2012 se otorgaron rentas exentas durante 10 años sobre los ingresos provenientes de contratos de leasing sobre inmuebles destinados para vivienda. Estos contratos se generaron para fomentar la financiación de vivienda en Colombia porque, después de la crisis que mencioné, pasamos de tener una participación del 14 por ciento del Producto Interno Bruto a una participación del 3.5 por ciento. Apenas estamos en un proceso de recuperación de volumen de la financiación de vivienda.

El sector construcción es uno de los que más impulsa la economía en Colombia, especialmente por el desarrollo de vivienda. Se prevé que este año alcance un 14% de crecimiento debido a los programas de Gobierno. Una de las herramientas que apoya ello es el leasing habitacional.

entrevista | proyecta | 9


En Colombia se crearon nuevos productos hipotecarios tras la crisis registrada a fines de la década del 90.

Saldo de cartera total vivienda (Crédito hipotecario y Leasing habitacional)

% de Participación en saldos y saldo de cartera Leasing Habitacional

Saldo total 2015* : US$ 11.4 billones

* Cifras con corte a noviembre de 2015 Fuente: Asobancaria Cifras en billones de dólares USD USD/COP= US$ 3.149.47 (31 de diciembre de 2015)

* Cifras con corte a noviembre de 2015 Fuente: Asobancaria Cifras en billones de dólares USD USD/COP= US$3.149.47 (31 de diciembre de 2015)

PROYECCIONES

hipotecario en Colombia considera un saldo total de 11.5 billones de dólares y se concentra principalmente en tres entidades financieras: Davivienda, Banco Colombia y Banco Continental, que tienen el 70 por ciento del negocio. En nuestro caso tenemos una participación del 27 por ciento en el tema de vivienda y el 43 por ciento de nuestra cartera va al leasing habitacional.

En el caso de Banco Davivienda ¿qué características tiene el leasing que ustedes ofrecen? Banco Davivienda da financiación para inmuebles nuevos o usados por un valor mayor a la vivienda de interés social (30 mil dólares). Se puede financiar hasta el 80 por ciento del valor de la vivienda y los contratos son en plazo de 5 a 30 años en los fijados en UVR y de 5 a 20 años en pesos. Además en el caso que se quiera adquirir el predio, se debe pagar un monto desde el 0 hasta el 30 por ciento del valor de la vivienda en el caso de pesos, y de 0 a 10 por ciento para los UVR. 10 | proyecta | entrevista

¿Por qué se otorga leasing en viviendas con montos superiores al de vivienda social? Es superior a este monto porque los subsidios del Gobierno a la vivienda social son básicamente a la tasa de interés o a la compra de la vivienda. En el caso del leasing habitacional la propiedad no es de la persona sino de la empresa financiera y, por tanto, el desarrollo legal actual impide ello. Este es un tema que está por resolverse, para así profundizar el subsidio en el leasing habitacional. ¿Cómo está el mercado para vivienda en Colombia? El mercado de leasing habitacional y crédito

¿Cuánto está el metro cuadrado de vivienda en su país? Los precios de viviendas en Colombia han tenido unos aumentos razonables en términos reales y se mantiene esa valorización. Los montos son diferentes en

el país y pueden ser de 2,000 dólares por metro cuadrado en Bogotá y de 800 dólares por metro cuadrado en ciudades como Cali o Barranquilla. ¿Cuáles son las proyecciones sobre el sector construcción? La construcción en Colombia ha tenido una dinámica importante en los últimos cuatro años y es el sector que más está impulsando la economía. En vivienda creció 16 por ciento el año anterior y este año es de prever que aumentará un 14 por ciento. Hay programas del gobierno que han fomentado la construcción de vivienda y eso genera empleo y un crecimiento del Producto Interno Bruto del país.



INFORME

Planes de gobierno

Mercado de propuestas La revista Proyecta presenta las principales propuestas en materia de construcción planteadas en los planes de gobierno de los cinco candidatos ubicados en los primeros lugares de acuerdo a la última encuesta. Aunque varios de los partidos postulantes concuerdan en el problema, difieren en la forma de solucionarlo.

R

evisamos los planes de gobierno de los partidos políticos que postulan a la Presidencia de la República en lo que respecta al ámbito de la construcción y para ello elegimos a aquellos que se ubican en los primeros lugares de acuerdo a las últimas encuestas: Fuerza Popular,

12 | proyecta | informe

Todos por el Perú, Peruanos por el Kambio, Acción Popular y Alianza Popular. Esta revisión se separa en cinco campos: agua y saneamiento, vivienda, infraestructura, transporte e inversión. En las siguientes líneas se muestra a modo de resumen las planes de cada partido.


FUERZA POPULAR Keiko Fujimori El Plan de Gobierno del partido Fuerza Popular se organiza en seis pilares dentro de los cuales los campos son tocados indistintamente. Agua y saneamiento: Fuerza Popular resalta problemas como la falta de agua y saneamiento para todos los peruanos; destacando que en Lima los pobladores en extrema pobreza pagan aproximadamente 10 veces más por el recurso. También habla sobre la debilidad de gestión de algunas 52 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS). Dice que servirá poco invertir millones de soles si la raíz del problema no se soluciona, si no se transforman las empresas ineficientes. Para el caso de agua y saneamiento, la agrupación propone impulsar las obras de distribución de agua potable; así como el tratamiento de aguas servidas (en este caso con contratos de concesión cofinanciados). Vivienda: Dentro de “Oportunidades y Acceso a los servicios”, se encuentra el título llamado “Vivienda digna y segura, propiciando el desarrollo de la Industria de la Construcción” que plantea cuatro problemas específicos: déficit de viviendas a nivel nacional; deficiente acceso a financiamiento; la legislación vigente dificulta el incremento del número de beneficiarios; y existe un programa nacional de entrega de títulos disperso y carente de planificación La agrupación señala que uno de los principales obstáculos para incrementar el número ofertable de proyectos de vivienda es la falta de terrenos aptos para desarrollar proyectos. Suma a ello el incremento de viviendas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad. El documento precisa que cuando se finalice el periodo del actual Gobierno se habrán construido 200,000 viviendas en cinco años, que es insuficiente para saldar el déficit de dos millones de viviendas, así como la demanda adicional de 140,000 nuevas viviendas cada año. Por otra parte, precisa que las familias de escasos recursos tienen serias dificultades para poder sustentar y obtener un crédito hipotecario, si no tienen el apoyo directo de entidades que les den soporte y asesoramiento. La agrupación menciona como acciones a realizar la implementación de políticas públicas que trasciendan por lo menos tres periodos gubernamentales como mínimo, ya sea con subsidio para las familias de menores recursos así como con facilidades de crédito para los que, siendo emergentes, deseen una vivienda digna y segura. Anuncia la creación de las Cadenas de Valor Compartidas para fomentar la Responsabilidad Social Empresarial, donde bancos, proveedores, constructores y autoridades, apoyen a las familias emergentes, otorgando premios e incentivos para los mejores y más seguros sistemas construc-

tivos, premios a los servicios financieros que signifiquen créditos más blandos y que, además, otorguen asistencia técnica y asesoramiento a las familias más necesitadas, procurando una simplificación administrativa para sustentar el acceso al crédito. Se plantea la reducción de los programas de vivienda a solo dos: Techo Propio (con Bono Familiar Habitacional) y Crédito Mi Vivienda (con Bono del Buen Pagador). Se aplicarán subsidios tipo Techo Propio para los estratos C, D y E, otorgando líneas de crédito de menos de 4% con montos que irán desde S/ 10,000 hasta menos de S/ 200,000. De la misma forma, se indicará que el mínimo a obtener en un crédito de vivienda será de S/. 10,000 más el BBP, y la vivienda de crédito menor será de S/ 27,000 como valor de construcción. Se exonerará del pago de IGV a todas las viviendas de fomento del Estado hasta de S/ 200,000 (5 UIT) ya sea en compra, construcción o mejoramiento y se establecerá un TUPA Modelo para el otorgamiento de las Licencias de Construcción (LC) y Certificados de Finalización de Obra (CFO), con un plazo de 15 días para el otorgamiento de las licencias y de cinco días para los CFO, con un valor estándar para todos los municipios. Por otro lado, se plantea relanzar Cofopri, a fin de otorgar títulos de propiedad registrados al millón de familias que no ha logrado acceder a ese derecho. Infraestructura y Transporte: En su bloque “Desarrollo Regional e Infraestructura” plantea como primer problema el “Gran déficit de infraestructura productiva y social”. Aquí apunta que los estudios sobre brecha de infraestructura no han incluido a los deportes, la seguridad, bibliotecas y otros componentes de relevancia por lo que los montos pueden ser más significativos. La agrupación política propone en el caso de las carreteras, profundizar y acelerar la acción de Provías Nacional y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en varios proyectos en la cartera del SNIP propuestos por el sector privado que podrían lanzarse rápidamente. Asimismo, se plantea la licitación de la construcción o rehabilitación de caminos departamentales (y de ser posible los vecinales), en una lógica de generación de corredores económicos. A ello se sumarán medidas como electricidad rural, titulación y saneamiento. Se invertiría entre S/ 200 millones a S/ 300 millones en cada departamento para que en tres años se cuente con una red vial en estado óptimo. Se plantea una ley del suelo que posibilite la ejecución de proyectos de desarrollo y el ordenamiento de las ciudades, así como el potenciamiento de ProInversión. Entre las acciones estará la constitución de un Fondo Especial para el Desarrollo de Estudios de Preinversión (FEDEP) que asignará la mitad de su presupuesto al desarrollo de estudios de preinversión definidos por el Gobierno nacional y el 50% restante tendrá informe | proyecta | 13


la naturaleza de fondo concursable para iniciativas o ideas presentadas por los gobiernos subnacionales. Inversión: En el pilar de “Gobernabilidad”, Fuerza Popular propone “Un Estado que gestiona los recursos y entrega los servicios públicos con eficacia y eficiencia”. Entre la serie de problemas que detalla está uno que denomina los “Procesos de inversión pública hacen que esta no tenga el avance necesario”. Para atraer las inversiones, dice, es necesario tener un ordenamiento territorial adecuado. Actualmente, el 35% del territorio nacional está en manos de los privados, otro 30% es de las comunidades campesinas y nativas y el 35% es del Estado a cargo de la Superintendencia Nacional de Bienes. La “imprecisión y la carencia de límites”, constituye el principal problema

de la demarcación y el origen de las actuales controversias territoriales. El 76.8% de los distritos y el 89% de las provincias no se encuentran debidamente delimitados y 1,244 municipalidades distritales tienen menos de 5,000 habitantes, lo que representa el 67% del total de distritos. Otra deficiencia es que no existe una normatividad que permita ejecutar mega proyectos de envergadura macro regional y de impacto nacional a los gobiernos regionales. Plantea la creación de Unidades de Gestión de Servicios y Procesos (UGSP) que tendrán a su cargo la identificación de las prioridades del Estado relacionadas con los servicios de educación, salud, agua y saneamiento, así como con la adecuada operación de los procesos de inversión pública. Además, buscarán promover la inversión en infraestructura pública mediante asociaciones público privadas, incluidas en un Plan de Desarrollo.

PERUANOS POR EL KAMBIO Pedro Pablo Kuczynski El plan de gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK) desarrolla sus propuestas en cuatro campos específicos y plantea una serie de megaproyectos a realizar. Agua y saneamiento: El tema se incluye mediante el título “Agua potable para todos”. La agrupación resalta las cifras oficiales que muestran que entre el 2011 y 2014 la cantidad de hogares con acceso a redes de agua se incrementó de 77% a 86%; pero solo 88% de estos hogares accede a agua potable durante 17 horas diarias, existiendo 8 millones personas que carecen del servicio. En su análisis, PPK destaca tres problemas estructurales: Insuficiente financiamiento de inversiones (de mantenerse la inversión pública anual de S/ 4,184 millones en promedio, se crearía una brecha de inversión de S/ 53,400 millones para el periodo 2014-2021); modelo de gestión municipal colapsado (las EPS se encuentran en un punto crítico que no les permite mantener ni ampliar las redes de servicio); y superposición administrativa (coexisten en conflicto diversos sistemas y autoridades encargadas del recurso). Por ello, plantea “Alcanzar en el 2021 coberturas universales de los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural con el programa integral ‘agua limpia’”. Esto se realizará mediante tres lineamientos estratégicos que posibilitarán la simplificación administrativa para el otorgamiento de la viabilidad a estudios de pre-inversión de proyectos de agua y saneamiento, el rescate del 50% de las EPS en situación de crisis, servicio de agua por 24 horas a 25,000 familias periurbanas y rurales así como agua mediante captura de lluvia a 5,000 familias de la Amazonía rural. El primer lineamiento es la “Modernización de la administración de los servicios de agua y saneamiento” que fortalecerá la gestión de las EPS insertando su administración en una instancia especializada como es el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento 14 | proyecta | informe

(OTASS) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Plantea el rescate de EPS en crisis a través de su incorporación al MVCS para su “reflotamiento” administrativo y financiero. Propone la creación del Sistema Nacional de Áreas Técnicas Municipales de Agua y Saneamiento Rural, que integrará a las ATM de los municipios rurales del país, para brindar asistencia técnica especializada a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en zonas rurales (JASS). El segundo lineamiento es “Elevar la eficiencia del gasto público en agua y saneamiento con un enfoque de servicios públicos fiscalizados por la Contraloría”, con el fin de tomar medidas para agilizar la inversión y se incorporarán indicadores de prestación de los servicios en cuanto a calidad, continuidad, costo y cultura de agua. Se proponen el SNIP automático para agua y saneamiento (simplificación administrativa para el otorgamiento de la viabilidad a estudios de pre-inversión de proyectos de este tipo); creación del Sistema de Monitoreo y Control de Calidad de firmas consultoras y consultores individuales; y subsidios en Agua y Saneamiento para los más pobres focalizados en la demanda de zonas periurbanas (tarifas subsidiadas) y subsidios centrados en la oferta de zonas rurales (infraestructura rural subsidiada). El tercer lineamiento es la “Promoción de sistemas de abastecimiento de agua no tradicionales en zonas rurales y periurbanas” que dará prioridad a la Amazonía. Se plantean como acciones la instalación de sistemas de provisión de agua potable no tradicionales y tanques familiares elevados, sistema de alcantarillado no tradicional con biodigestores, creación e implementación del programa Sed Cero en la Amazonía (se propone organizar sistemas de recolección de agua de lluvia para almacenamiento y consumo doméstico) y reducción de la contaminación de cuerpos de agua natural por desagües domésticos.


Vivienda: Bajo el título “Vivienda digna y desarrollo urbano” destaca que entre los años 2015 y 2016, se demandará 200 mil viviendas y 1.2 millones de familias prevén mejorarlas o ampliarlas, tanto el Lima como en provincias. Precisa que un factor que obstaculiza el desarrollo de proyectos de vivienda es el suelo urbano cada vez más escaso, debido principalmente a la carencia o desactualización de los planes urbanos. Otro factor es la creciente precariedad de los BUM (Barrios Urbanos Marginales). Son alrededor de 89,000 BUM donde radicaban 7.6 millones de pobladores cuyo 37% carece de agua potable, 41% de alcantarillado, 90% de puestos de salud y 98% de puestos policiales. Bajo el objetivo general “Vivienda digna al alcance de todos” se plantean cinco lineamientos estratégicos. Con ello lograrían, en el mediano plazo (2016-2021), lograr un aumento del 60% de la producción formal habitacional en las 35 principales ciudades del país; contar con US$ 18,000 millones en 4,000 millones de subsidios habitacionales y US$ 5,000 millones en ahorros familiares; intervenir en 1,800 BUM; instalación de equipamientos cubriendo un total de 20 mil hectáreas; intervención en 50 mil viviendas para mejorar la precariedad habitacional; programas de reforzamiento estructural con la atención de 50,000 viviendas con US$ 500 millones de inversión. El primer lineamiento “Asegurar la provisión de oferta formal de vivienda social” plantea como acciones la Planificación Urbana y Generación de Suelo Urbano donde se propone actualizar los Planes de Desarrollo Urbano de las 35 principales ciudades del país y los catastros urbanos de las 20 ciudades más grandes, a través de un Cofopri modernizado. Asimismo, se creará una Entidad Autónoma de Planeamiento Urbano y Gestión de Suelo para Lima Metropolitana encargada de formular los planes urbanos y viales. Otras acciones son la Simplificación y Concordancia Administrativa (implementar los mecanismos de Revisores Urbanos y de Supervisores de Obras); equipamiento e Infraestructura Urbana.; Información UrbanoHabitacional (integración en base digital de todos los planes de ordenamiento territorial vigentes); competitividad de la construcción (incentivar la innovación en el diseño arquitectónico y de ingeniería). El segundo es la “Vinculación de los planes de agua y saneamiento con la política de vivienda” donde se plantea solucionar mediante normas apropiadas las limitaciones de capitalización y gestión que no permiten a las EPS (Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento) ampliar la cobertura de los servicios. El tercero es la “Sostenibilidad de los mecanismos de financiamiento”. Se señala el Fortalecimiento de Subsidios y Créditos (disponer que el monto del Bono Familiar Habitacional para adquisición de vivienda

nueva se incremente de 5 a 10 UITs); Nuevo Modelo de Financiamiento Municipal (generación de ingresos como producto de la participación de los gobiernos locales en asociaciones público privadas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre suelo estatal o privado); y promoción de una cultura de formalidad (difundir los logros de los programas urbanohabitacionales). El cuarto lineamiento es el “Crecimiento ordenado de las ciudades” donde se propone el Mejoramiento de Barrios Urbanos Marginales (BUM); Renovación urbana y destugurización (mejorar las normas del Programa Techo Propio para adaptarlas a las necesidades de financiamiento de los proyectos destinados a resolver el problema de los tugurios). El último lineamiento es “Emprender una Política de Promoción de los Derechos de Propiedad (Titulación) a través del programa Propietario Firme”. Este programa permitirá acelerar el proceso de formalización a partir de la dotación de recursos a los entes descentralizados (regiones y municipalidades) en un proceso de ejecución descentralizada que sea regulado y supervisado de manera centralizada. Será necesario contar con información predial y catastral actualizada. Infraestructura: PPK menciona que el Perú está muy rezagado en infraestructura y propone un mayor estímulo a esa inversión para impulsar la economía y elevar el crecimiento a corto y largo plazo. Por ello propone una serie de proyectos donde se invertirán US$ 70,000 millones para crear un millón y medio de puestos de trabajo. Entre los proyectos que consideran más inversión están US$ 3,000 millones de US$ 15,000 millones en la refacción y reconstrucción de colegios públicos y construcción de centros deportivos para jóvenes en todos los distritos del país; concesiones para los 10 principales proyectos hidroeléctricos ya identificados y construcción del gaseoducto sur y plantas eléctricas, ya licitadas. Transporte: Bajo el acápite “Desarrollo de Infraestructura de transporte”, considera la reducción del exceso de trámites y de la demora en los procesos de gestión y ejecución de proyectos; fortalecer la capacidad de gestión de ProVías para resolver con más dinamismo y eficiencia los temas relacionados con interferencias, expropiaciones, entre otros, que afecten las áreas necesarias para proyectos. Como metas están la ejecución a nivel nacional del Programa “Cero Puntos Negros”, ensanchando y mejorando puntos críticos de las redes viales donde se registran frecuentes accidentes y casos de inseguridad. Al 2021, se concluirá al 100% la vía doble pista Tumbes-Tacna (Carretera Panamericana). También se concluirá al 100% la carretera Longitudinal de la Sierra. Iquitos formará parte del eje de la carretera Paita-Yurimaguas. Se avanzará en la culminación de la carretera Fernando Belaunde Terry

informe | proyecta | 15


(Marginal de la Selva). Se mejorará la carretera Central, incluyendo obras como la Variante de Chosica, el Evitamiento de La Oroya y el Túnel Trasandino. Mediante el Programa Vial Costa-Sierra, se construirán 20 vías transversales cubriendo un total de 986 km. Se culminará la construcción del Tren de Cercanías Ica - Huacho; y del Tren de Cercanías Iquitos –Yurimaguas. Se concluirán las obras pendientes de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y se habrán ampliado los aeropuertos de Chincheros y Chachapoyas. Se evaluarán medidas estructurales para elevar la competitividad de puertos como Iquitos, Pucallpa, Ilo, Marcona y Chimbote, entre otros. Inversión: Dentro del título “Reactivación económica” señala que “se reanimarán los proyectos mineros y de infraestructura paralizados”. Según datos del Instituto Peruano de Economía (IPE) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), en la actualidad se encuentra interrumpida la ejecución de US$ 20,010 millones de inversión en proyectos mineros y US$

3,870 millones de inversión en infraestructura, lo que representa alrededor del 12% del PBI y cerca del 50% de la inversión privada total. También se plantea un programa de infraestructura y se proponen seis cambios institucionales para poner en práctica un nuevo modelo de promoción de la inversión basados específicamente en ProInversión. Estos son el redefinir el rol de Proinversión, convirtiéndolo en el banco de pre-proyectos de inversión que esté asignado al nuevo Ministerio de Infraestructura; otorgarle un presupuesto quinquenal de pre-proyectos; oficinas en cada uno de los gobiernos regionales; la entidad se encargaría de priorizar los proyectos de inversión en base a una evaluación económica y social de los beneficios de cada uno y, además, contará con un sistema de monitoreo; generación de suficientes postores para los grandes proyectos de inversión; y un porcentaje a definir de todo el gasto de infraestructura se dedicará a proyectos en zonas rurales.

ACCIÓN POPULAR Alfredo Barnechea El partido Acción Popular basa su plan de gobierno en seis objetivos estratégicos donde se reparten sus propuestas y el análisis sobre la situación actual peruana. Agua y saneamiento: La agrupación política coloca este tema como uno de los ejes principales de su plan, resaltando que se hará un “pacto nacional por el agua”. Señala que Perú es una potencia mundial de agua, solo que existe una brecha en su ubicación: el agua corre hacia donde no está la gente, y la gente se ha trasladado masivamente a la costa, donde no está el agua. Pero precisa que hoy se cuenta con los recursos financieros y las tecnologías necesarias, para dotar de agua a las ciudades, a los valles, y a todas las actividades extractivas en todo el Perú. Posteriormente, en el acápite “Salud” del objetivo “Desarrollo Humano” se indica que la cobertura del servicio de agua potable deberá seguir aumentando del 85% actual a cuando menos el 95%. Asimismo, la calidad del agua deberá incrementarse y el número de horas de servicio hasta completar una atención por 24 horas por día. Vivienda: Acción Popular coloca sus propuestas sobre vivienda en el acápite “Vivienda del objetivo “Desarrollo Humano”. El partido apunta a la implementación de un desarrollo urbano planificado y ordenado; así como la promoción del uso de tierras eriazas y acceso a la vivienda. De la misma forma, se propone la reducción del déficit de vivienda, por la inversión pública y la privada apoyada en los sistemas de crédito y las Asociaciones Público Privadas (APP). 16 | proyecta | informe

Infraestructura: Dentro del objetivo “Desarrollo Humano” se menciona las intenciones de la agrupación por continuar la inversión en el mejoramiento, la ampliación y el mantenimiento de la infraestructura educativa. En el caso de “Salud” se propone completar la construcción y equipamiento de hospitales a nivel nacional, tanto por inversión directa del sector salud, como por APP. Esto permitirá obtener y proveer servicios de salud a la comunidad en especial en las regiones más deficitarias de atención, hasta lograr la cobertura universal de servicios. Por otro lado, en el objetivo “Desarrollo económico y competitividad” se menciona el eje estratégico “Tecnificación de la industria”. En él se propone fomentar la implementación de parques tecnológicos, articulándolos con los CITE´s, de manera que permitan dinamizar los sectores industriales, convirtiéndolos en focos de desarrollo regional y local capaces de insertarse a los mercados internacionales. El partido también se refiere a la infraestructura en el eje “Minería e hidrocarburos y electricidad”. Menciona que se debe reformar la legislación de tal manera, que permita otorgar un ambiente propicio para la inversión con adecuación a procesos administrativos eficaces y eficientes (simplificación administrativa) y normando adecuadamente la explotación de los recursos naturales con respeto del medioambiente y de los derechos de las poblaciones originarias. Transporte: Se refiere a él como el eje estratégico “Transporte y Comunicaciones” dentro del objetivo “Desarrollo económico y competitividad”.


El partido menciona que se debe desarrollar un sistema integrado de transporte teniendo en cuenta las ventajas comparativas que ofrecen los diferentes medios y que permiten asegurar un nivel adecuado de servicios en términos de cobertura, seguridad y eficiencia. Es necesario considerar los corredores económicos, costeros, andinos y selváticos, que permitan un mejor flujo y distribución socio-económica e integren las regiones. Inversión: Acción Popular menciona que el Perú ha iniciado una etapa de desaceleración de la economía que se refleja en la caída del PBI a partir del 2011 año en el que su crecimiento pasa de 8.8% a 6.9% y continuó bajando. Esto fundamentalmente se explica por la caída de la inversión bruta debida a la paralización de varios proyectos de inversión, principalmente mineros, de infraestructura, bienes de capital y recientemente por la caída de los precios de los minerales producto de la contracción económica de China. Por ello, considera necesario implementar reformas estructurales para expandir de manera sostenible el crecimiento económico del país. Destacan como su estrategia fundamental “Sembrar inversión pública para cosechar inversión privada”. Entre sus objetivos general está impulsar la economía nacional de mercado y reactivar el Conade (Comisión Nacional de los Derechos Peruanos)

para articular las políticas y acciones entre los tres niveles de gobierno, permitiendo que la política económica a través la política fiscal y monetaria mantengan los precios relativos favorables y estables que estimulen al crecimiento de la economía mediante la inversión pública. De la misma forma, se propone “Modernizar la participación ciudadana”. Esto es a través de integrar, capacitar y promover la generación de proyectos de desarrollo regional, mediante la participación de ProInversión. De este modo se puedan interconectar las entidades regionales y locales, obteniendo asesoría especializada para la elaboración de proyectos de desarrollo regional. Igualmente se busca el “Fomento de las inversiones”. Por ello, se fortalecerá la estabilidad socioeconómica del país y se mejoraran los sistemas financieros, del mercado de capitales y jurídicos que permitan atraer las inversiones. Asimismo, la agrupación buscará implementar una “Política de desarrollo regional”. Esto será renovando el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNLP), convirtiéndolo en un sistema ágil, moderno y descentralizado que permita coordinar con los tres niveles de gobierno, fomentar la creación de grupos de trabajo multisectoriales orientados al desarrollo regional y local.

FRENTE AMPLIO Verónica Mendoza La agrupación política Frente Amplio basa su plan de gobierno en cuatro ejes principales: Estado para la gente, libre de corrupción; Economía de la gente sin exclusión; Derechos para todos y todas sin exclusión; y Desarrollo Sostenible sin Destrucción. Posteriormente va identificando cada uno de los problemas y plantea las acciones a tratar. Agua y saneamiento: En el acápite “Ciudades Justas e Inclusivas” de “Dimensión Social” propone la universalización del acceso a los servicios de agua y saneamiento y fomento de una cultura y de tecnología para el ahorro y el uso eficiente del agua.

Igualmente señala la promoción de incentivos para que los promotores de edificaciones y habilitaciones urbanas nuevas implementen tecnología de agua y saneamiento con enfoque de ecoeficiencia hídrica y saneamiento sostenible. Vivienda: Dentro de “Dimensión Social” se encuentra el acápite “Ciudades Justas e Inclusivas” donde se propone el acceso al suelo y vivienda adecuada para los sectores de escasos recursos económicos a bajo costo.

Busca fortalecer las capacidades de las JASS (Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento), asegurando su sostenibilidad técnica, capacidad de gestión del servicio. Se promoverá su asociatividad a nivel local, articulándola a las EPS para el seguimiento, monitoreo y asistencia técnica.

Entre las medidas está la elaboración de un nuevo Plan Nacional de Vivienda desde un enfoque de derechos y gestión del territorio descentralizado, orientado hacia los sectores de menores recursos económicos estableciendo metas de al menos 400,000 viviendas nuevas y/o mejoradas hacia el 2021. Asimismo, se busca priorizar el uso de los terrenos del Estado para programas de vivienda orientado a los sectores de menores recursos económicos D y E, transfiriendo terrenos a los gobiernos locales y constituyendo bancos de tierras descentralizados de acuerdo a los planes de desarrollo urbano de las ciudades y a la demanda de la población.

También menciona el fortalecimiento de las EPS capacitándolas y financiándolas para brindar mejor servicio en el ámbito urbano y rural.

De la misma forma, se propone una alianza con los sectores populares y las municipalidades para la construcción de viviendas con asistencia

Plantea la implementación de programas de sensibilización para la reducción del consumo de agua potable en las zonas de mayor dotación. De esta forma se aseguran condiciones de calidad y cantidad de agua potable para los sectores de menores recursos en la zona urbana.

informe | proyecta | 17


técnica bajo modelos de cogestión. También se requiere implementar un sistema de financiamiento que facilite el acceso a una vivienda adecuada a los sectores D y E a través de subsidios diferenciados de acuerdo a la necesidad de la población. Igualmente, plantea la promoción del ahorro familiar y Crédito asequible a bajas tasas de interés. Otro planteamiento es la concertación con los sectores inmobiliarios a fin de que asignen un 20% de viviendas para los sectores D y E y financien la infraestructura y el equipamiento que su desarrollo demanda. En el caso de vivienda rural se realizarán políticas y programas recogiendo sus saberes y el desarrollo de tecnologías apropiadas Se busca mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas rurales con énfasis en las zonas afectadas por friaje e inundaciones, reforzando sus condiciones estructurales y coberturas, su confort térmico interno, mejorando su calidad ambiental amenazada por el uso de combustibles contaminantes, dotándolas de sistemas de saneamiento ecológicamente sustentables, sistemas de drenaje adecuados, entre otras medidas. De la misma forma menciona la necesidad del saneamiento físico legal integral y titulación en suelo seguro. Plantea la creación del Programa “Comunidades seguras y saludables” implementada de manera descentralizada: Muros de contención, escaleras, pircas, sistema eléctrico seguros, áreas verdes, locales comunales con agua, saneamiento y titulación. Por otra parte, plantea brindar asistencia técnica y subsidios para el mejoramiento, renovación urbana y densificación de la vivienda. Entre las principales propuestas está el fortalecimiento del rol municipal en planeamiento y gestión de planes de acción local en vivienda y hábitat, control urbano y presupuesto participativo. Para ello se descentralizará recursos en función de planes participativos de acción local que respondan a la demanda de los sectores de menores ingresos.

Propone replantear el programa de Techo Propio, el que estará enmarcado en planes de acción local, promoviéndose la participación de las Entidades Técnicas (ET), así como de núcleos ejecutores. También menciona la flexibilización de los requisitos de garantía previa por el total de la obra y aplicando modalidades por desembolso de avance de obra teniendo a las ET como aliados en este proceso. Propone un bono de asistencia técnica para la regularización de la fabricación y densificación de la vivienda así como un bono especial de renovación urbana. También habla de estrategias para el diseño urbano, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vecinal y sus entornos, que contemplen: iluminación y señalización adecuada, mixtura de usos que garanticen el control social de la calle y los espacios en distintos horarios, recorridos del transporte público que respondan a las necesidades de movilidad de las mujeres, seguridad en los paraderos, plazas y parques. Infraestructura: El Frente Amplio detalla sus propuestas de infraestructura a lo largo de su plan de Gobierno. En el problema “Desarrollo Humano” se plantea un Shock de inversión en la educación básica y superior (instituciones con equipamiento y recursos materiales para un óptimo funcionamiento) y la construcción, equipamiento e implementación de un centro comunitario por cada 50,000 ciudadanos. Mientras que en el problema “Dimensión Económica” se propone desarrollar el Sistema Nacional de Parques Industriales a nivel nacional. Inversión: Plantea el aumento de la inversión pública de 4.5% a 6.5% del Producto Bruto Interno (PBI). Ello, junto a otras medidas, posibilitaría que la economía peruana crezca en promedio un 6% anual en el periodo 2016-2021. También se menciona la mayor reactivación de inversión de infraestructura sobre todo en regiones.

ALIANZA POPULAR Alan García El partido Alianza Popular tiene agrupadas las medidas para cada campo pero además señala como un apartado especial las principales obras por departamentos que se ejecutarían. Agua y saneamiento: El tema de agua y saneamiento se encuentra dentro del título “Nuestra propuesta en infraestructura” bajo el acápite “Agua potable y saneamiento”, separándose en zonas urbanas y rurales. En el caso del primero se propone aprobar un endeudamiento de US$ 8,000 millones para préstamos concesionales de las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS); licitar contratos de gerencia para manejar 18 | proyecta | informe

las nuevas obras, por un periodo de cuatro años; y usar el mandato legal del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), para reagrupar las 54 EPS en 24 EPS regionales que luego se convertirán en 10 EPS macro-regionales. Del mismo modo se propone consolidar las EPS de una región para empezar y exonerar el pago del Impuesto a la Renta a los activos donados a las EPS, esto permite aumentar el capital social de la EPS, su volumen de facturación corporativo y se promueve transparencia; designar que la Sunass asista a los municipios mediante programas de fortalecimiento de capacidades, en sus concesiones, para que


desde el inicio de sus procesos tomen conciencia del manejo tarifario y regulatorio. En el caso de zonas rurales se plantea invertir en pequeñas plantas portátiles de agua potable y de tratamiento de aguas residuales, así como en sistemas de distribución del agua; integrar a los APUs (líderes nativos) a las redes de líderes del agua para mantenerlos informados con los nuevos desarrollos y para recibir sus aportes; instalar energía eólica/solar para alimentar los equipos, Internet y agua; así como convocar a los donantes de la mesa del agua, para apoyar estos programas. Vivienda: El tema de vivienda se tocó en los “objetivos y metas fundamentales del Plan de Gobierno para el quinquenio 2016-2021”. Se menciona que se promoverán el otorgamiento de títulos de propiedad de viviendas en AAHH, siendo la meta el otorgamiento de un millón de títulos. También comenta que enfatizará las políticas de acondicionamiento territorial que permitan el diseño y construcción de “ciudades intermedias” en las que dará servicios básicos a la población, en especial a la rural. Igualmente, sugiere permitir, a través de la Superintendencia de Banca y Seguros-SBS, la utilización de un porcentaje del fondo previsional del afiliado para dar la cuota inicial de una vivienda. Infraestructura: Bajo el título “Nuestra propuesta en infraestructura” explica que según estudios elaborados por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional- AFIN (2015), la brecha a largo plazo en infraestructura en el Perú, para el periodo 2016-2025 asciende a US$ 159,549 millones. Propone reducir drásticamente los tiempos utilizados para la aprobación de proyectos de inversión pública en infraestructura, asociaciones público privadas (APP) y Obras por Impuestos, desde la pre-factibilidad hasta la aprobación. También dotar al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de mecanismo legal que permita hacer una evaluación de la post inversión de los proyectos (factibilidad y endeudamiento) con el objeto de medir rentabilidad y de ajustar metodología. En el caso de la Red Vial Nacional pide impulsar y acelerar el cronograma de concesiones al sector privado de todas las carreteras y su manteni-

miento pendientes a la fecha, así como promover las APP e iniciativas privadas para continuar las inversiones. Se convocará, bajo la modalidad de “concurso-oferta a precios unitarios” de la concesión para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de importantes mega proyectos de inversión pública como el Túnel Trasandino, el Tren de la Costa-Primera Etapa; las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, el Tren a Pucallpa y la carretera entre Iquitos y El Estrecho. Se priorizará la ejecución de las obras relacionadas a la celebración en Lima de los Juegos Panamericanos 2019 (Villa Olímpica, Estadio Olímpico, Villa de Jueces e Infraestructura de control anti doping). Se implementará el Programa de electrificación para 10 mil pueblos alejados utilizando paneles solares. En el caso de puertos busca promover y fomentar la participación privada en el transporte de cabotaje acuático, puertos de cabotaje o alimentadores, puertos de cruceros, embarcaderos fluviales, entre otras acciones. También pide ampliar y elevar los puertos de Pucallpa y Yurimaguas a la categoría de puertos internacionales, es decir otorgarles la calificación de puerto primario o zona primaria aduanera. En otras medidas se busca desarrollar el proyecto “Autopista azul” para el transporte marítimo de corta distancia como apoyo al comercio nacional e internacional. Asimismo, se impulsará la creación de un Fondo para Municipios de Lima y Callao, por S/ 400 millones, específicamente para pistas, veredas y obras de ingeniería de tránsito para que la capital mejore su vialidad con motivo de la celebración de la Cumbre APEC 2016. De la misma manera se promoverá la rápida y eficiente ejecución de las obras emblemáticas necesarias para la celebración de los Juegos Panamericanos 2019 en la ciudad de Lima, hasta por un monto de inversión de US$ 1,000 millones. Inversión: La Alianza Popular propone implementar programas de reactivación económica para crecer progresivamente hasta alcanzar una tasa anual del 6%; generar confianza y promover la inversión privada hasta alcanzar progresivamente el 22% del PBI; creación de 25 parques industriales; destrabar y/o eliminar trámites burocráticos para agilizar la ejecución de inversiones y reducir el tiempo para concretar la ejecución de las inversiones después de obtener la buena pro de una concesión a menos de un año.

informe | proyecta | 19


INNOVA

Alpina

Ruban

L

a diseñadora francesa Inga Sempé ha creado, por encargo de la marca danesa Hay, una colección de espejos rectangulares enmarcados con cintas de colores brillantes. La gama está conformada por cinco unidades de diferente tamaño, que pueden utilizarse individualmente o acomodarse en grupo. Cuatro espejos se cuelgan en forma de rec-

tángulos verticales y que contrastan con uno en forma horizontal. Los espejos de la colección “Ruban” están enmarcados en madera de roble y recubiertos a su vez con una sección de cinta. Una segunda pieza de tela se une al espejo con tornillos de latón y se extiende hacia arriba, fuera de la parte superior del marco, formando un gancho para colgar.

E

l estudio de arquitectura argentino Ries diseñó una colección de mobiliario ligero en torno a marcos de acero simples. La gama “Alpina” incluye silla, escritorio, mesa y unidad de almacenamiento, y cada uno de los elementos cuenta con soportes de metal en forma de V.

El material utilizado tiene una connotación industrial debido a su habitual uso en fábricas. Así, también con un acabado de cobre pulido se intenta darle un nuevo significado. Los arquitectos señalan que el mobiliario puede ser “incómodo a la vista”, y eso se debe a que ha sido diseñado para estar sentado por pequeños periodos de tiempo.

Lines & Dots Bugatti Noun Toaster

L

a firma italiana Bugatti ha presentado un prototipo de tostadora innovadora, totalmente transparente, que permite controlar el nivel de tostado del pan. El aparato está valorizado en unos US$ 1,000 y fue creado por Clemente Bugatti, quien comenta que el desarrollo del producto tomó dos años. El artefacto ha sido elaborado en base a dos planchas de cristal cerámico, y el vidrio refractado es capaz de soportar temperaturas de hasta 300

20 | proyecta | innova

°C. Además de tostar rodajas de pan, es posible utilizarlo para cocinar carnes como res o camarones. Esto se debe a que el calor no se emite por aire, sino por el contacto con las planchas.

L

a colección Lines & Dots (Líneas y puntos) es creación del estudio español Goula/ Figuera, con sede en Barcelona. Es una serie de lámparas colgantes inspiradas en formas geométricas. Para su desarrollo, se emplearon varios modelos hechos a mano y en papel. Se seleccionó un grupo de ocho y se fabricaron con varillas de acero domadas y dobladas

artesanalmente. El estudio, integrado por los diseñadores Álvaro Guola y Pablo Figueroa, indica que tuvo que hacer múltiples pruebas para lograr que los gráficos artísticos se traduzcan en objetos volumétricos. Las piezas poseen un tubo central y cada uno de los modelos cuenta con patrones de forma circular u oval a su alrededor, conteniendo diseños más simples en su interior.


Jurassic 117

P

or invitación de la compañía británica Another Country, el estudio de diseño Dessuant Bone desarrolló una lámpara de edición limitada inspirada en los orígenes de la marca. Esta se creó hace cinco años en la costa de Dorset, conocida por la Puerta de Durlet, un punto turístico recubierto por fósiles prehistóricos. Es así como nace la luminaria Jurassic 117, que fue pre-

sentada durante la última Feria de Diseño de Londres. El aparato consta de una bombilla esférica suspendida de un brazo corto de latón, con una base de piedra cilíndrica. El espacio negativo que forma la lámpara hace una referencia directa a la Puerta de Durlet. Los niveles de luz son controlados a través de un interruptor de latón dimmer, por lo que el brillo puede ser graduado por el usuario.

Gemma

E

l arquitecto estadounidense Daniel Libeskind presentó la silla Gemma en la pasada edición del Milan Design Week. El diseño representa un ejercicio de arquitectura en una escala pequeña y es un encargo de la marca italiana Moroso. Cuenta con bordes duros asimétricos que se compensan con un re-

lleno suave en degradé que pasa de azul a blanco. Su perfil de múltiples facetas hace referencia a una piedra preciosa, y recuerda además a la geometría típica de los tapices italianos del siglo XV. “Gemma representa una sinergia entre las complejas geometrías de Libeskind y la experiencia conocida de tapizados de Moroso”, señala el estudio a cargo del diseño.

Ping Pong Door

E

l diseñador alemán Tobias Fränzel logró darle a un mismo elemento dos funciones completamente distintas: una puerta y un tablero para jugar ping pong. El diseño es otra muestra del “estilo transformer” que se está imponiendo en la actualidad, como respuesta a la creciente

necesidad por ahorrar espacio en las habitaciones. La “Ping Pong Door” en posición vertical es una puerta de tonalidad verde, la misma que puede adoptar una posición horizontal gracias a un panel basculante situado en la parte central, convirtiéndose en una mesa para jugar.

Corner Light

E

l diseñador industrial estadounidense Peter Bristol creó una lámpara en forma de triángulo equilátero que se coloca entre la pared y el techo de la habitación, generando un mayor impacto visual. Su forma supone la integración de la lámpara con la arquitectura del ambiente, y el cable es expuesto a propósito para revelar que la colocación de la luz es temporal. La luminaria se fabricó con un soporte de acero simple que se monta en el bastidor de la pared, mientras un difusor de tela se adhiere magnéticamente a la estructura para completar la lámpara. El

producto es comercializado por la marca británica Established & Sons.

Log Cracked

E

l diseñador de muebles australiano Dunan Meerding utilizó pequeños trozos de troncos de árboles reciclados para crear las lámparas Log Cracked. La iluminación se obtiene gracias a tiras LED de color cálido insertadas en las grietas de cada pieza. De ese modo, el usuario percibe únicamente un tronco de madera mientras

se encuentre apagado. “Muchos de mis diseños reflejan mi interés por la luz y su dispersión, representada por mis formas simplistas y diferentes diseños de iluminación”, afirma Meerding, quien conserva apenas un 5% de su visión periférica. Las Log Cracked fueron elaboradas con materiales sostenibles a fin de cuidar la naturaleza. innova | proyecta | 21


Street Charge

E

l programa Street Charge es una iniciativa de la compañía norteamericana de comunicaciones AT&T, que consiste en la instalación de postes con sistemas para cargar teléfonos celulares utilizando energía solar. El proyecto piloto se implementó en la ciudad de Nueva York con la intención de extenderlo a futuro

en otras ciudades. Cada una de las estaciones de AT&T cuenta con varios adaptadores para diferentes dispositivos móviles. Fueron diseñadas por el estudio Pensa y fabricadas por Goal Zero. Los cargadores públicos pueden utilizarse también por las noches gracias a las baterías internas que almacenan la energía del sol.

Night/Bed Table

L

a mesa Night/Bed consiste en una pieza de mobiliario para dormitorio que se divide en dos piezas entrelazadas. Una de ellas es una mesa de noche convencional con un par de cajones y una superficie para colocar objetos, y el otro es una especie de bandeja extraíble con ruedas pequeñas que puede acercarse a

V Lock

E

l diseñador chino Zhang Junjie lanzó al mercado una cerradura que facilita su apertura en caso de que el usuario tenga problemas de visión o no disponga de luz suficiente. Gracias a una obertura superior en forma de V, la llave se desliza hacia abajo, hasta

recaer en el punto de encaje. Esta alternativa es por lo pronto un prototipo, y todavía no ha sido comercializado. No obstante, al basarse en un diseño simple y práctico, puede ser tomado en cuenta por compañías de cerraduras para fabricar modelos similares.

l diseñador estadounidense Tim Odom, de la compañía Kitchen + Bath Artisans, creó un lavabo de rotación redondo de concepto “todo en uno”, que incluye dos tablas para cortar, un colador y tazones de acero inoxidable para la preparación de alimentos, con un grifo instalado en el centro. La “Rotating Slink” resulta práctica y permite realizar las labores de cocina en un espacio reducido. Resalta además por su diseño arquitectónico, que lo hace ideal para interiores de proyectos residenciales o comerciales. “Los temas comunes

22 | proyecta | innova

Frameworks

B

Rotating Sink

E

la posición de la persona para mayor comodidad. El mueble fue creado por la diseñadora de origen holandés Maria Cichy, quien plasmó en su diseño un estilo contemporáneo y una mecánica bastante simple. Así, el usuario puede colocar sus objetos en la mesa y acoplar la bandeja a su cama, gracias al espacio que existe entre la superficie y la base.

de esta cocina son los detalles finos que uno no puede notar hasta que se centren en ella”, afirma Odom.

asándose en las construcciones de celosías, los diseñadores holandeses Mieke Meijer y Roy Letterlé diseñaron Frameworks (Marcos), un sistema de estanterías muy ligero pero de gran estabilidad, que facilita la implementación de grandes luces con un uso reducido de materiales. La propuesta pone énfasis en su carácter funcional e industrial pero sin perder de vista la elegancia en el diseño. El invento está compuesto por listones de roble delgados, unidos por placas y remaches de acero. Las superficies son de vidrio, con el objetivo de crear una función de

almacenamiento con carácter transparente y ligero. Frameworks permite que las piezas sean dispuestas de forma independiente, y crea barreras de privacidad entre cada espacio.


Prisma

L

a diseñadora independiente chilena Ángeles Tuca, fundadora de la marca de mobiliario SAVIA, elaboró un revestimiento para jardines verticales denominado Prisma en referencia a su estructura geométrica. Este elemento de pared contiene recipientes capaces de almacenar plantas pequeñas y su forma es apilable, por lo que economiza espacio para su embalaje y distribución. El invento está inspirado en las fachadas de los edificios de la zona de Providencia, en la ciudad de Santiago, pues muchos solían estar cubiertos con cerámica y era común que tuvieran forma triangular. Es ideal para viviendas, tiendas

Raw Chair u oficinas, porque ayuda a oxigenar el aire. El material es aislante y resistente al agua y al calor.

U

Origami

I

nspirada en el arte japonés del plegado de papel, la diseñadora chilena Ángeles Tuca creó Origami, una mesa de centro de acero plegado y vidrio templado de 8 mm, que cuenta con un espacio en la parte de abajo para exhibir libros. Se trata de una estructura apilable diseñada para optimizar el espacio de alma-

cenamiento y traslado. Tiene una forma muy particular, producto de la experimentación con pliegues de papel por parte de Tuca. Está disponible en diferentes modelos según la necesidad del cliente. Origami obtuvo hace algunos años el premio Chile Diseño en la categoría mobiliario.

tilizando resina epóxica líquida y varias ramas de árbol secas, el estudiante de mueblería surcoreano Yoonki Lee fabricó la Raw Chair (Silla en ramas). Si bien la premisa de juntar ramas y pegarlas es simple, requirió un trabajo de cierta complejidad, ya que se tuvo que seguir un proceso similar al de la cocción de una carne al palo a fin de que la resina no se acu-

mule en una sola área producto de la gravedad. Una vez apiladas todas las ramas al interior de un molde de madera atravesado por un palo, este fue montado sobre una estructura de soporte, y utilizando un motor se hizo girar la silla mientras se vertía la resina sobre ella, permitiendo que el líquido se reparta en cantidades iguales en toda la estructura.

Intentionally Non-Intentional

Tour

L

a mesa Tour es considerada como la evolución de la clásica “Table with Wheels” (mesa con ruedas), y ambas fueron diseñadas por la recordada arquitecta italiana Gae Aulenti. Su diseño data de 1993 y llama la atención por su relación con el ciclismo. El tablero es de cristal float biselado, con 15 mm de espesor, y se apoya en cuatro ruedas pivotantes de bicicleta unidas a cuatro placas de acero inoxidable. Las horquillas son cromadas y cada una de las ruedas está recubierta con caucho. Se dice que la idea de diseñar este objeto

provino de la posibilidad de tener una mesa de café capaz de moverse por toda la casa, y que pueda estar donde se le necesite, mientras que las ruedas grandes buscan generar un mayor impacto visual.

L

a diseñadora de origen turco y residente en Dinamarca, Derya Arpac, creó la colección Intentionally Non-Intentional (Intencionalmente no intencional), compuesta por una serie de objetos genéricos elaborados con materiales variados, con los cuales explora la idea de guardar, sostener, mostrar, conservar y clasificar una serie de objetos personales como relojes, llaves,

monedas, anillos, bolígrafos, entre muchos otros. Con su creación, Arpac intenta demostrar que los entornos de la gente se determinan por sus rutinas y hábitos, lo que se evidencia en la forma en que las personas se involucran e interactúan con sus propios objetos. La colección está fabricada con madera torneada y concreto mezclado con diferentes tipos de piedra. innova | proyecta | 23


ESPACIOS

Los Trompos L

os diseñadores mexicanos Héctor Esrawe e Ignacio Cadena tomaron parte del Discovery Green, el parque urbano más grande de Houston, para instalar un espacio público de arte interactivo denominado “Los Trompos”, que recrea a gran escala los clásicos juguetes giratorios que le dan el nombre al espacio, dotándolos de colores llamativos. La instalación es temporal y puede ser visitada por personas de todas las edades. En total posee una veintena de estructuras en tercera dimensión, con tapas que giran con la participación de dos a más personas, fomentando la interacción. Cada elemento se compone por telas de diferentes colores tejidas en estilos tradicionales mexicanos, y fueron ensamblados en el mismo sitio. “Nos gusta la idea de traducir estas técnicas en nuevos símbolos que se utilizan para crear una pieza interactiva que forma parte de la instalación: en parte los elementos de la exhibición y otra parte el lugar de esparcimiento. Un lugar donde se hacen las conexiones humanas”, afirma Esrawe acerca del proyecto.

Superkilen E

n un área aproximada de 30,000 m2, en una zona cosmopolita de la ciudad de Copenhague (Dinamarca), funciona el parque urbano Superkilen. Se trata de una fusión entre arquitectura, paisajismo y arte que incluye elementos procedentes de unos 60 países de todo el mundo. Su diseño estuvo a cargo del reconocido estudio local Bjarke Ingels Group (BIG), con la colaboración del estudio Topoket 1 y el grupo artístico Superflex, también daneses. El mobiliario del parque es muy variado e incluye máquinas de gimnasia de California, sistemas de drenaje de Israel, palmeras de China, carteles luminosos de Rusia, entre otros, además de bancos, farolas, papeleras, plantaciones y señales de neón. El espacio se divide en tres zonas claramente diferenciadas por sus colores: rojo, negro y verde. La “Plaza Roja” incluye representaciones artísticas y culturales en distintos idiomas, en referencia a varias naciones, como anuncios en ruso y chino, un cerezo japonés, un arce noruego, bancos iraníes, cubanos y suizos, sacos de boxeo tailandeses, entre otros. El “Mercado Negro” es una especie de sala de estar al aire libre con mesas permanentes, mientras que el “Parque Verde” es una zona llena de vegetación y atiende la demanda por más espacios naturales en la zona.

24 | proyecta | espacios


Banco Buenos Aires E

n base a un proceso tecnológico único con hormigón, el grupo argentino Bondi creó el banco “Buenos Aires”, un objeto diseñado para transmitir sensaciones de comodidad, suavidad y elegancia de un mueble de casa pero en el exterior, permitiendo al usuario estar más conectado con su entorno y soportar un posible clima adverso. Este juego de asientos fue fabricado mediante el colado del hormigón en moldes sumamente flexibles, que permitió obtener piezas de composición compleja, con pequeñas aberturas imposibles de generar a través de tratamientos convencionales. La forma de cada banco es de apariencia textil y morfología blanca, logrando una conexión emotiva con el usuario. Las patas se obtuvieron mediante la fundición de hierro orientadas para uso público y cada pieza tiene un peso de hasta 150 kg. Unas 80 unidades han sido ubicadas estratégicamente en predio de Villa Martelli, en la capital argentina.

Lines of Life U

na vía de tren en desuso de unos 24 km ubicada en Singapur será convertida en un gran espacio público lineal para usos múltiples. La Autoridad de Redesarrollo Urbano (URA) de ese país seleccionó al estudio japonés Nikken Sekkei para diseñar el parque, que incluye 122 puntos de acceso, 21 plataformas modulares y una ciclovía pavimentada en toda la longitud. El estudio japonés se impuso a importantes compañías del rubro como OMA, MVRDV y West 8. La propuesta considera la vía como un “espacio inclusivo” amigable con el medio ambiente, con gran cantidad de áreas verdes, senderos señalizados y distintos servicios que se irán implementando en varias etapas. Se pondrá a disposición del público espacios para diversos eventos, como un área de cine al aire libre, plataformas de observación de la selva tropical y paseos marítimos. “Lines of Life establece una visión para un espacio público sin fisuras, la preservación y la reintegración de las zonas verdes existentes y una extensión relajada de la vida moderna”, señala Nikken Sekkei. espacioS | proyecta | 25


ESPACIOS

Comunidad de Niños Hogar Sagrada Familia

Construcción de espacios amigables

E

l colectivo SER Ciudad, en alianza con Crea+ y el Banco de Crédito del Perú, llevó a cabo el proyecto “Construcción de Espacios Amigables” en la Comunidad de Niños, Hogar Sagrada Familia en el distrito de Ventanilla.

Esta comunidad, fundada en 1989, es una asociación civil benéfica sin fines de lucro. “Brinda albergue y cuidado a niños entre los 5 y 16 años, los menores reciben educación completa basada en afecto, responsabilidad, valores y trabajo”, explican las representantes de SER Ciudad. En este proyecto se requería identificar las necesidades y potencialidades de las personas, la comunidad y el espacio. Esto se logró a través del proceso de dos importantes pasos, primero los focus group y segundo, los talleres; que indicaron que se debía intervenir tres áreas: la terraza por el tema de áreas verdes, mantenimiento y accesibilidad para los estudiantes; la zona del área de juegos que requería de sombra dado que estaba expuesto a la alta radicación solar; y la creación de un borde lúdico, que generaría mayores oportunidades de diversión a los niños. Luego de ello prosiguió el tercer paso: la implementación. FOCUS GROUP. En mayo se dio inicio al proceso de los focus group con los alumnos y posteriormente entrevistas con la directora del colegio, el director de la comunidad y las tutoras que cuidan a los niños. “Tanto los niños como los adultos tienen diferentes necesidades, maneras de percibir y habitar el espacio, por ello es que planteamos que los focus sean con ambos grupos”, detalla la co-fundadora de SER Ciudad, arquitecta Giovanna Irús. “Es importante que todo el proceso sea participativo, con los alumnos realizamos una serie de focus group y con las autoridades escolares, como directores y tutores, realizamos entrevistas. Es decir, los incluimos en el proceso porque de esta forma el proyecto se vuelve más eficiente, permite conocer cuáles son las necesidades reales de la comunidad y se vuelve más objetivo y efectivo”, agrega la co-fundadora de SER Ciudad, arquitecta Flor Morocho. TALLERES. El primer taller es formativo y de identificación. Aquí se reconocieron más a fondo los problemas detectados en el focus group. “Los niños eran de diferentes edades y no todos se conocían. Por ello, trabajamos la cohesión grupal a través de dinámicas y juegos, de esta manera los niños se conocieron, empezaron a confiar unos en los otros e ingresaron a un estado de juego, luego de ello empezaron a manifestar sus ideas libremente porque se sintieron más seguros en el grupo”, explica Giovanna. 26 | proyecta | espacios

El segundo taller es más de creación, gestándose lo que SER Ciudad define como “construcción del sueño colectivo”, donde el equipo de trabajo y los niños piensan sobre lo que deben hacer y llegan a un consenso. “Para diseñar la terraza los estudiantes eligieron trabajar una maqueta; para la zona de juegos los niños utilizaron papeles, rafia y cartones con los que cubrieron toda la zona de juegos, hecho con el que reafirmamos la importancia de generar sombra en este espacio”, menciona Flor. IMPLEMENTACIÓN. Terraza: Una de las primeras áreas a intervenir fue la terraza de 15 m de largo por 7.50 m de ancho. Las co-fundadoras explican que el área estaba abandonada y no guardaba relación con el área lúdica, el lugar estaba ocupado por un tendal que impedía el ingreso de los niños. Dadas sus condiciones y en coordinación con la comunidad, se realizaron faenas para hacer la limpieza de la zona, esto fue realizado por los mismos alumnos. “El trabajo realizado en los talleres con los niños y tutores, sumado a la participación en las faenas de los niños, tutores y voluntarios, provocó que la comunidad se sienta motivada y realizaran mejoras en otros espacios en los que no estábamos interviniendo. Uno de nuestros fines como colectivo es sembrar la semilla dentro de las comunidades en las que intervenimos, para que luego ellas mismas sean las protagonistas y responsables de sus espacios”, apunta Giovanna. Entre las acciones están el sembrado de plantas por la asociación Crea+ mientras que SER Ciudad trabajó junto con los voluntarios la conexión


de este espacio con el área de juegos a través de un trepadero de llantas que cubría la diferencia de nivel de un espacio con respecto del otro, que para grata sorpresa del colectivo, fue pintada por los mismos alumnos durante la semana posterior a la intervención. Zona de juego: La Comunidad de Niños Hogar Sagrada Familia se encuentra en Ventanilla, una de las zonas más calurosas de la ciudad y precisamente el área de juego estaba expuesta a los rayos solares. Por ello, durante el recreo los niños no jugaban, ni se esparcían, sino que se escondían debajo de los juegos existentes para protegerse de la incidencia solar. Gran parte del presupuesto se invirtió en la cubierta de la zona de juegos que tenía como dimensiones 29 m de largo por 15 m de ancho. “Nuestra filosofía es tratar que nuestros proyectos sean lo más ecosostenibles, es por ello que reutilizamos y reciclamos materiales, tratando de desperdiciar lo menos posible en cada construcción. Incluso, la esquina de esta zona se concibió con pallets usados, convirtiéndose en un área de juego con diferentes niveles donde los estudiantes saltan y juegan pero también es un área de descanso, dónde se relacionan a través de la conversación”, refiere Flor. Borde lúdico: El colectivo utiliza como filosofía los conceptos de ‘play’ y ‘game’ del arquitecto Pérez de Arce. El primero es definido como un rol lúdico libre y que incentiva a la creatividad, mientras que el segundo es un juego definido que no permite variaciones.

El proyecto se inicia con un focus group con autoridades y alumnos, al que le siguen luego dos talleres. Con ellos se logra conocer las necesidades de los niños y a la vez se realiza la “construcción del diseño colectivo” donde el equipo de trabajo y los niños piensan sobre lo qué deben hacer y llegan a un consenso. Para el tema de la terraza se realizaron faenas para hacer su limpieza. En ella participaron voluntarios del Banco de Crédito del Perú (BCP) además de algunos niños. Para integrar la terraza con la zona de juegos se hizo una escalinata de llantas.

En la zona de juegos se quería contar con un ‘play’ pero al no tener mayor espacio, este se empezó a definir en el borde aprovechando las llantas recicladas. “Cuando iniciamos, los más pequeños crearon sus juegos con las llantas, por lo que reafirmamos que el hecho que no haya algo tan definido impulsaría la creatividad”, precisan las integrantes de SER Ciudad. En este borde lúdico participó activamente la comunidad, incluso los alumnos aplicaron sus talleres de carpintería para ayudar a su construcción. “A veces dejábamos tareas para la semana y en la siguiente semana ya las habían cumplido”, menciona Giovanna. El colectivo SER Ciudad se fundó en setiembre de 2014 y actualmente la conforman cinco integrantes. Uno de sus objetivos es mejorar la relación de las personas con la ciudad a través de procesos participativos. Además del trabajo con niños, apuntan a desarrollar proyectos con personas de diversas edades, necesidades y potencialidades.

espacioS | proyecta | 27


AL MILÍMETRO

Amie C

on el objetivo de promover nuevas concepciones sobre la generación, almacenamiento y utilización de energía eléctrica, la firma trasnacional de arquitectura Skidmore, Owings & Merril (SOM) creó una estructura a la que consideran como “la construcción de polímeros impresa en 3D más grande del mundo”. Se trata de un pabellón curvado de 11.6 m de largo por 3.7 m de ancho, con una altura de 3.7 m, presentado este año en Las Vegas. El prototipo genera su propia energía y la comparte con un vehículo, con el que se encuentra conectado a través de un sistema de baterías de ciclo cerrado, hecho con tecnología similar a la de la estructura. Una serie de paneles solares están integrados en el techo y se alimentan de una batería debajo de la estructura, y a su vez la alimenta en la noche. Su envolvente comprende casi el 80% en paneles opacos y 20% en acristalamiento, lo que resulta en un lugar altamente eficiente, que proporciona un nuevo modelo para vivir “desconectado”.

Rooms E

l diseñador francés Gilles Belley ideó un sistema mobiliario denominado Rooms, mediante el que reinterpreta la relación que existe entre los muebles y el ambiente en el que se encuentran. La colección incluye las piezas Área, Block y Wall, que consisten en muebles que forman espacios habitables al mismo tiempo. Área es un espacio semicerrado con estanterías que representa un paréntesis dentro de una habitación, y permite apartarse para realizar alguna actividad privada como leer, jugar o trabajar. Por su parte, Block es una zona de estar que incluye varios módulos de almacenamiento que se ensamblan, una escalera y una cama en la parte superior. Finalmente, Wall divide un mismo espacio en varios sub espacios, facilitando la realización de varias funciones en simultáneo. Este sistema se compone por módulos verticales articulados y plegables, que contienen ranuras para colgar objetos y una superficie que sirve como escritorio. Una vez perforados, se obtiene una instalación rígida.

28 | proyecta | al milímetro


Exbury Egg C

on el objetivo de crear una estructura temporal para vivir y trabajar por un año en la zona New Forest (Inglaterra), el estudio británico PAD, con la colaboración del artista local Stephen Turner y la compañía de diseño SPUD, diseñó el “Exbury Egg”, una estructura flotante en forma de huevo que se mueve al ritmo de la marea y busca estudiar el litoral de ese lugar, amenazado por la erosión y el calentamiento global. Fue construido por artesanos locales utilizando viejas técnicas de construcción de barcos. El “huevo” contiene una cama, un escritorio, una pequeña cocina y cuarto húmedo, elementos suficientes para vivir de forma básica. “Un objetivo clave del proyecto era mostrar cómo las artes pueden comprometerse con las cuestiones ambientales, generar nuevas perspectivas, y cómo el trabajo en colaboración entre una gama de profesionales puede lograr esto”; se lee en la página web dedicada a la iniciativa, que obtuvo varios premios en categorías de sustentabilidad, uso de espacio, entre otros.

Casa Brutale C

asa Brutale representa una traducción geométrica del paisaje y busca demostrar la simplicidad y armonía de la arquitectura contemporánea. La obra le pertenece al estudio holandés Open Platform for Architecture (OPA) y contempla el uso de materiales simples como madera, vidrio, tierra circundante y agua. El paisaje es parte del concepto, ya que prevalece sobre la edificación.

La casa está emplazada en medio de un acantilado enrocado con vista hacia el Mar Egeo, en Grecia, y es considerada por OPA como un “homenaje poético al brutalismo puro”. En la superficie se encuentra una piscina cristalina hecha con vidrio reforzado, situada entre las paredes para suavizar los materiales duros y permitir el paso de luz natural hacia el resto de la residencia. La construcción subterránea se beneficia de un mecanismo homeostático perfecto con aislamiento térmico, y de las propiedades refrigerantes de la piscina. Su impacto óptico en el paisaje es mínimo, pues solo tiene una fachada en el lado del acantilado y no tiene volumen de extrusión a nivel del suelo.


Woody15 L

a diseñadora noruega Marianne Borge creó un pequeño refugio de madera de 17.50 m2 de solo una habitación, que se ubica en un territorio boscoso al norte de la ciudad de Oslo. Al tratarse de una zona habitual para la práctica de senderismo, esquí y ciclismo, la cabaña resulta útil como punto de descanso y relajación. Woody15 cuenta con puertas de vidrio grandes que permiten apreciar el paisaje exterior. No tiene cocina, baño ni energía eléctrica, y se abastece de calefacción con una pequeña estufa a leña. Por ello, lo ideal es utilizar la estructura como un anexo, con elementos de cocina y aseo exteriores. Está compuesto por 29 piezas prefabricadas de madera laminada/cruzada, lo que facilita su montaje y desmontaje. Los elementos interiores estuvieron a cargo de la empresa Massiv Lust, que les dio un ancho máximo de 1.20 m. Dadas sus características, resulta fácil transportar la cabaña de un lado a otro.

Thoureau’s cabin U

bicada en el inmenso Noorderpark de Utrecht, en Holanda, la cabaña de Thoreau supone un lugar de escape y descanso para los voluntarios encargados del mantenimiento de ese parque. Su diseño estuvo a cargo de la oficina local cc-studio, y es un homenaje al escritor estadounidense Henry David Thoreau, quien en su ensayo “Walde” expone una filosofía de vida en los bosques.

La cabina tiene un área total de 35 m2 y está rodeada de vegetación, y su volumen busca que su presencia sea revelada solo en el último momento. Su interior se mezcla con el exterior gracias a dos puertas corredizas ubicadas en una de las esquinas, que al abrirse dejan casi todo el interior de la estructura a la vista. Carece de fuentes de agua y de energía eléctrica, pero cuenta con una cocina y una chimenea, que se abastecen con leña del mismo bosque. Este espacio, además, incluye un trastero, lavadero, mesa y sillas para comer. El techo está revestido de aluminio plegado y crea un dosel abierto pero protector, que se combina con la flora exterior. 30 | proyecta | al milímetro


Mountain Lodges L

a Asociación de Turismo de Stavanger (STF) de Noruega cuenta con 23,000 miembros y realiza actividades a favor del medio ambiente en zonas desérticas con familias, excursionistas y montañistas. Esta organización realizó un concurso de arquitectura para la construcción de refugios en la ruta de Lysefjord y las costas rocosas de la montaña Soddatjørn. La propuesta elegida fue la del estudio estonio KOKO, cuya solución incluye un edificio principal, cabinas para dormir, un baño con un trastero y una sauna, que se calientan con leña. Hay dos estufas de gas en la cocina y la iluminación es proporcionada por un panel solar. En el caso de la sauna, la sala de lavado se encuentra justo sobre un arroyo de montaña. Los acabados exteriores en los refugios son de zinc laminado, que resiste el viento y la nieve, y no requiere mantenimiento en décadas. En el interior se halla gran cantidad de madera, lo que crea un ambiente cálido y acogedor. Todos los módulos tienen paredes de cristal con vistas panorámicas del paisaje, y están dispuestos para fomentar la interacción entre sus habitantes.

Autartec A

utartec es un proyecto de vivienda flotante autosuficiente promovido por un grupo de instituciones educativas de Alemania. Su ubicación ha sido dispuesta en la localidad de Lausitzer Seenland, donde existe un área de 129.50 km2 de lagos artificiales, la más grande de Europa. A la fecha, los promotores de la iniciativa trabajan en los detalles de la solución. Según el coordinador del proyecto, Matthias Klinger, la casa podrá proveerse de su propia agua, electricidad y calefacción. Detalla que la estructura es de dos pisos, con un nivel inferior de 75 m2 y uno superior de 34 m2. Destaca su fachada inclinada revestida con celdas fotovoltaicas, que son a su vez baterías de litio, útiles para generar y almacenar la energía en el mismo lugar. La casa tiene un diseño elegante, que combina ingeniería de última generación y arquitectura moderna. Se planea implementar un sistema de calefacción avanzado con funciones específicas para verano e invierno, así como un sistema cerrado de abastecimiento hídrico, basado en membranas cerámicas y procesos electroquímicos/fotocatalíticos. Se espera que sea completada en el año 2017. al milímetro | proyecta | 31


Sector 62:

Consolidando un nuevo polo industrial El desarrollo inmobiliario residencial en la zona urbana de Lima ha propiciado la generación de nuevos “hubs” industriales de grandes áreas y acondicionados para el funcionamiento de grandes plantas y operadores logísticos. Uno de ellos es el distrito de Chilca (Cañete), donde se está desarrollando un parque industrial que busca albergar a unas 100 fábricas en un área de 212.3 hectáreas, ofreciendo facilidades de ingreso, zona comercial, iluminación LED, máxima seguridad, entre otros beneficios.

S

ector 62 es considerado por sus desarrolladores como el primer parque de categoría mundial del país. Está ubicado con frente y acceso directo al Km 62 de la Panamericana Sur, a menos de una hora de Lima, una hora y media del puerto del Callao y a dos horas y media del puerto de Pisco, que empieza a tomar importancia a raíz del funcionamiento del nuevo aeropuerto de esa ciudad. Entre sus características, resaltan su seguridad y control de accesos, protección perimetral y vigilancia permanente; sistemas de agua potable y desagüe con conexiones domiciliarias, vías asfaltadas con veredas pavimentadas, red de alumbrado público con iluminación LED, cercanía a 2 km del ducto de Gas Natural y múltiples áreas verdes. MODELAMIENTO BIM. El proyecto resalta por ser desarrollado empleando el modelado de información para la construcción (BIM, por sus siglas en inglés), que consiste en integrar de forma digital todo el proceso de ingeniería utilizando software dinámico en 3D, con lo que se logra evitar pérdidas de tiempo y de recursos durante la fase constructiva. El diseño de Sector 62 estuvo a cargo de Sala Arquitectos. Según el gerente del estudio, el arquitecto Luis Sala Bacigalupo, los trazos en planos

32 | proyecta | urbanismo

se hacían de forma independiente por cada rubro, como agua, telecomunicaciones y energía; trabajando en dos dimensiones. Ello generaba complicaciones al momento de compatibilizar los planos, por lo que se implementó el modelamiento BIM en 3D. Así se evitaron errores y replanteos, logrando ahorrar hasta un 15% de recursos en la ejecución de la obra. En base a ello, el arquitecto indica que se ha podido trabajar en un parque industrial ecoeficiente desde su planteamiento, con características acordes a las normas nacionales y recomendaciones internacionales. Por otro lado, señala que se emplearon materiales y equipos seleccionados bajo criterios que se aplican en países del primer mundo. EXPANSIÓN INDUSTRIAL. La ciudad de Lima ha crecido de tal forma que los terrenos donde se ubican las grandes empresas industriales han sido circundados por viviendas. Es así que en zonas como las avenidas Colonial y Argentina empiezan a ser incompatibles para las plantas y fábricas, las cuales han empezado a migrar, indica la vocera del proyecto, Gisela Flores. “La industria busca tener terrenos adecuados en cuanto a ubicación, que les permita conectividad, fácil acceso, vías de comunicación cercanas a puertos y aeropuertos, y áreas que tengan zonificación adecuada”, explica.


SECTOR 62. Flores explica que Sector 62 nace de la idea de brindar facilidades a las empresas que quieran migrar de zonas inadecuadas que les impiden seguir creciendo, hacia un nuevo polo de desarrollo industrial como Chilca, en un terreno eficiente, de altos estándares, completamente saneado, con geografía plana y con facilidades de recursos.

litros por segundo de rendimiento. Toda la red de alumbrado público del parque cuenta con iluminación LED, lo que conlleva a un ahorro de costos. En el pórtico de ingreso destaca un tótem de 25 m diseñado por el arquitecto José Orrego, que incluirá los logotipos de las marcas cuyas plantas estén instaladas en el complejo, y será visible desde la Panamericana Sur.

Por otro lado, señala que una industria debe desembolsar más de US$ 1,000 por m2 en una planta en la zona urbana de Lima, mientras que en Chilca puede tener el mismo terreno completamente saneado al 10% de ese valor.

Por otro lado, se cuenta con acceso a la red de energía eléctrica en media tensión, así como amplias áreas verdes dentro de un terreno explanado. Para el tema de la seguridad, Gisela Flores asegura que se contará con control de accesos, proyección perimetral y vigilancia permanente durante todo el año.

El parque industrial brinda facilidades de acceso a los vehículos de carga pesada. Además del acceso directo por la Panamericana Sur en el Km 62, es posible hacer intercambios viales en el Km 57 a través del Puente Pucusana y en el Km 64 por el Puente Chilca, para poder ingresar por accesos secundarios. “Dentro de este nuevo hub industrial que es Chilca, hay grandes centrales instaladas como es el caso de las termoeléctricas. Es un distrito energético y eso es algo que busca el industrial. Desde aquí se produce y se abastece el 45% de la demanda nacional de energía eléctrica”, describe la vocera del proyecto. CARACTERÍSTICAS Indica que los terrenos serán entregados con infraestructura y servicios adecuados para el inicio de obras, con accesos asfaltados, así como veredas pavimentadas y señalizadas. Los sistemas de agua potable y desagüe cuentan con conexiones domiciliarias, y son abastecidos por pozos con 250

En el caso de las vías internas del parque también se ofrecen facilidades, indica la vocera del proyecto, ya que son muy cómodas. “Todas las vías principales son de 30 m de ancho con doble carril, y en las bermas laterales tenemos empotradas todas las ducterías de paso para los servicios de comunicaciones, agua, desagüe e iluminación. Todas las conexiones son subterráneas, por lo que no tenemos ningún cable aéreo”, explica. ADMINISTRACIÓN El complejo ha sido concebido como un régimen de “Condominio Industrial”, por lo que va a estar regido por un reglamento interno que vele y articule el correcto desenvolvimiento de las industrias que se instalen. Va a estar liderado en un primer momento por un representante de Inmobiliaria Salónica, promotora del proyecto, pero a medida que se incorporen más empresas se establecerá una junta de propietarios.

Ubicación y pórtico de ingreso principal de Sector 62. El diseño estuvo a cargo de Sala Arquitectos. Esta ubicado con frente y acceso directo al km 62 de la Panamericana Sur.

urbanismo | proyecta | 33


Parque I - 1Era etapa Parque II - 2Era etapa Áreas comerciales Áreas reservada

Entre las características más resaltantes del proyecto, se encuentra su ubicación estratégica en el Km 62 de la Panamericana Sur, en el distrito de Chilca. El área total es de 212 hectáreas, cuenta con zonificación industrial I-2 e I-3, accesos alternativos y lotes acumulables desde 10,000 m2 para las industrias. Según el plano de lotes, el proyecto contará con tres etapas. La primera abarca 59 hectáreas y se encuentra en fase constructiva y de preventa desde finales del año pasado.

La gerencia de proyectos ha sido otorgada a Smith Chávez & Tafur Ingenieros, que se está encargando de enviar los expedientes técnicos de integración de las ingenierías. En paralelo, se realizó un concurso de contratistas, mediante el que se seleccionó a una constructora que se encarga de la supervisión de las obras. Según el plano de lotes, el proyecto contará con tres etapas. La primera abarca 59 hectáreas y se encuentra en fase constructiva y de preventa desde finales del año pasado. Gisela Flores afirma que esta parte estará operativa a mitad de año, pero que gracias a su habilitación urbana con construcción simultánea, algunos de los clientes que han adquirido lotes ya pueden iniciar el diseño e implementación de sus plantas. Refiere que ya hay lotes reservados para la segunda etapa, por parte de empresas que requieren espacios más amplios. “Hemos tenido mucha demanda de lotes de 5 mil metros cuadrados. Pero también hay empresas que necesitan 34 | proyecta | urbanismo

10, 20 y 30 hectáreas. Se instalarán empresas textiles, de fabricación manufacturera, alimentos, comercialización de máquinas, entre otros”, detalla. ÁREA COMERCIAL. Se ha previsto un área comercial de 10 hectáreas dentro del complejo, que será desarrollada por etapas entre los años 2016 y 2018, y que estará habilitada hasta para 150 locatarios. En esta zona se instalarán servicios complementarios como centro bancario, farmacias, restaurantes, hoteles, oficinas, tiendas de retail, terminal de buses y servicios gubernamentales, a fin de brindar comodidades a las empresas del lugar y los alrededores. Esta zona, que contribuye al concepto de “ciudad satélite” del parque, se va a desarrollar del ingreso hacia el lado izquierdo, y va a ser el soporte del sector 2 y todas las industrias de esa zona, y también para quienes transiten por la Panamericana Sur y requieran de algún servicio. De esa manera, se busca contribuir al desarrollo económico y productivo de Chilca.


Kuska Rumi-Wasi:

Vivienda para mejorar la salud Mediante la combinación de la arquitectura y la medicina, un grupo de especialistas se encuentra preparando una serie de intervenciones en viviendas rurales del centro poblado Nuevo Kaqui, localizado en el distrito de Yautan, provincia de Casma, departamento de Áncash; destinadas a disminuir el riesgo de contraer peligrosas enfermedades transmitidas por vectores. Los trabajos se realizan con materiales locales y cuentan con la participación activa de la comunidad.

K

uska Rumi-Wasi es un proyecto que forma parte del programa de investigación multidisciplinaria en salud global “Kuskaya”, promovido por la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Washington (Estados Unidos), y busca contribuir a prevenir enfermedades a través de la combinación de la arquitectura y la medicina. La investigación está a cargo de la arquitecta Camila Gálvez Petzoldt, graduada de la Universidad de Lima y jefa de prácticas en esa casa de

estudios; y Renzo Calderón Anyosa, médico e investigador de la Cayetano Heredia, quienes cuentan con la asesoría de César P. Cárcamo, doctor en Epidemiología de esa misma universidad. ZONA ENDÉMICA Camila Gálvez comenta que uno de los problemas más graves en Nuevo Kaqui es la propagación de enfermedades consideradas “clásicas” en el país como la bartonellosis, conocida como la “verruga peruana” o “enfer-

urbanismo | proyecta | 35


medad de Carrión”; y la leishmaniasis o “uta”. Ambas son infecciosas y son transmitidas por vectores, como zancudos y mosquitos. Según indica, el Perú es uno de los lugares con más registros de estos casos a nivel mundial, principalmente en zonas rurales. Este tipo de enfermedades afecta en gran medida a los niños, les produce manchas en la piel y genera deserción escolar. En el caso de la comunidad ancashina, advierte que no hay acceso a servicios de salud públicos, por lo que existe un peligro latente de que se presenten complicaciones cardiacas, con el consiguiente riesgo de muerte. “Hemos hecho encuestas y casi todas las personas consultadas afirman haber padecido en algún momento de su vida estas enfermedades”, detalla y explica que muchos de los pobladores no relacionan la afección con la picadura de mosquitos. Por otro lado, estudios recientes han concluido en que los habitantes de viviendas rurales son más propensos a padecer este tipo de enfermedades, ya que estas estructuras facilitan la entrada y permanencia de los vectores en su interior, debido a que cuentan, en muchos casos, con ventanas sin cerramientos, puertas descuadradas, espacio entre techo y paredes, humedad, grietas, ausencia de tarrajeo y material del piso. La promotora de Kuska Rumi-Wasi explica que hasta la fecha estas infecciones se combaten a base de insecticida. Representantes del Ministerio de Salud cada cierto tiempo acuden a fumigar las casas. Sin embargo, considera que es imposible hacer lo mismo en todas las casas rurales

del país porque no existe abasto económico ni de personal, no es una alternativa sostenible y hace que la comunidad dependa del Estado permanentemente. LA INTERVENCIÓN Como primer paso, se realizó un planteamiento arquitectónico de todas las viviendas de la comunidad y se ensayaron algunos esquemas de intervención, que destaca por un diseño que involucra la participación de los mismos pobladores y personal de apoyo, cuidando de no alterar sus costumbres ni sus modos de vida, para lo cual se vienen realizando talleres participativos. Se consideró, además, el uso exclusivo de materiales locales, a fin de que los habitantes de la comunidad puedan replicar las intervenciones con los elementos que encuentren a su alrededor, ya que su poder adquisitivo es bajo. “La idea es modificar las viviendas para que los zancudos no ingresen, a través del tarrajeo especial de las paredes, que son de adobe y tienen muchas grietas, y es ahí precisamente donde se incuban la mayoría de vectores. Lo mismo ocurre en las uniones de techos con los muros, las cuales hay que cambiar”, explica la arquitecta. Las labores incluyen uniformizar los marcos de las puertas para que éstas puedan encajar sin dejar aberturas, modificar el tarrajeo por dentro y por fuera e instalar nuevos marcos y mosquiteros en las ventanas prescindien-

La comunidad de Nuevo Kaqui se encuentra a dos horas de Casma (Áncash), y es una de las más afectadas por enfermedades como la bartonellosis y la leishmaniasis. Ello motivó una intervención que busca aislar las viviendas de los vectores causantes de esas afecciones, mejorando su estructura mediante el uso de materiales locales.

36 | proyecta | urbanismo


Plan de modificación de viviendas rurales Actual

Modificación en ventanas Futuro

Actual

Futuro

Esquema de ventana modificada

malla mosquitero cerramiento (opcional) marco de madera

tarrajeo de bordes

muro original

Plan de intervención en las viviendas rurales, que incluye mejoras en los marcos de las puertas, tarrajeo en las paredes, cerramiento de techos, colocación de mosquiteros en las ventanas, entre otros.

do del uso del plástico, un material no recomendable por ser cálido para los zancudos. “La idea es hacer un nuevo sistema de ventanas, puertas, cerramiento de techos, a fin de aislar la casa”, explica. La intervención se realizará en principio en 10 casas, de las casi 50 que hay en Nuevo Kaqui. Estas fueron seleccionadas durante las primeras visitas a la comunidad, luego de que las familias hayan aceptado las modificaciones. En la sierra el modo de construcción es ancestral y siempre es compartido, por lo que se espera que al ver los resultados, se replique la idea en las siguientes viviendas. EVALUACIÓN La arquitecta Gálvez Petzoldt indica que los resultados del proyecto van a ser evaluados con 10 trampas de luz, que se utilizarán para capturar vectores antes y después de la intervención con fines cuantitativos. “Vamos a hacer un experimento de cuña escalonada. Tenemos primero las diez viviendas sin modificar. Cada vez que intervengamos una, contaremos la cantidad de zancudos antes y después, teniendo una casa sin modificar como referencia. Así vamos a ver cómo varía la cantidad de vectores y veremos los resultados de la investigación”, explica. Se trata de un proyecto que requiere tiempo y planificación. Nuevo Kaqui está a dos horas de Casma y la única manera de subir es en una camioneta 4x4. Por estas fechas, se vienen produciendo intensas lluvias

ocasionadas por el Fenómeno El Niño, lo que dificulta aún más el acceso. Por ese motivo, las intervenciones han sido pactadas para el mes de abril. Otra de las limitaciones que señala Gálvez radica en la comunicación. En Nuevo Kaqui solo se habla en quechua, y al tratarse de una comunidad aislada, existe cierto clima de desconfianza. Pero gracias a los talleres participativos y otras actividades de corte social, muchas familias han entendido las ventajas del proyecto y han autorizado la modificación de sus viviendas. RECONOCIMIENTOS Camila Gálvez fue designada como una de las becarias de Kuskaya en periodo 2015-2016 gracias al proyecto Kuska Rumi-Wasi, lo que le valió a ella y su equipo un monto de US$ 5,000 que se destinará a la investigación. Posteriormente, obtuvo junto con sus compañeros Renzo Calderón Acosta y César P. Cárcamo el segundo lugar en el Premio a la Investigación Interuniversitaria y Multidisciplinaria (PIIM) por parte del Consorcio de Universidades, conformado por un grupo de instituciones entre las que figuran la Universidad de Lima y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recibiendo US$ 25,000 adicionales para la implementación del proyecto. Los responsables de Kuska Rumi-Wasi afirman que los resultados de su investigación serán muy útiles para las autoridades locales, ya que podrán utilizarlo como sustento para solicitar recursos que permitan mejorar viviendas en zonas endémicas en todo el país. urbanismo | proyecta | 37


Casa de Playa en el Club Naútico Poseidón

Bloques volados En el Club Naútico Poseidón fue diseñada una casa de playa que destaca por su imponente estructura donde se aprecia un puente con vigas que llegan a los 30 m. La solución de ingeniería fue planteada por el estudio Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles (GCAQ), que viendo su complejidad dividió la obra en tres bloques estructurales que puedan funcionar de manera independiente ante acciones sísmicas.

L

a residencia de playa se ubica en el Club Náutico Poseidon en el kilómetro 57 de la Panamericana Sur, distrito de Pucusana, provincia y departamento de Lima. La edificación consta de aproximadamente 3,000 m2 distribuidos en tres niveles, y ha sido estructurada principalmente en base a muros

38 | proyecta | ingeniería

de corte y pórticos de concreto armado.

bles a manejar en el proyecto. La cimentación en su mayoría está conformada por cimientos corridos.

DESCRIPCIÓN Cimentación: El suelo en el que se trabajó era roca y se contó con la asesoría de un ingeniero geotécnico para determinar las cargas admisi-

Primer bloque: El primer bloque está destinado a las áreas sociales y está construido sobre una plataforma de vigas de concreto postensado de 30 m de longitud. Estas se apoyan en un ex-

tremo a un núcleo de concreto situado en una pequeña isla y en el otro extremo a otro núcleo de concreto apoyado en el macizo rocoso del litoral. Sobre la serie de tres vigas de concreto que conforman la plataforma se colocaron vigas transversales a similitud de costillas, formando


La edificación consta de aproximadamente 3,000 m2 distribuidos en tres niveles y ha sido estructurada principalmente en base a muros de corte y pórticos de concreto armado. Debido a la complejidad estructural del proyecto, se dividió en tres bloques estructurales que puedan funcionar de manera independiente ante acciones sísmicas. Piso primera planta

Techo primera planta

Techo segunda planta

Techo tercera planta

cajones. En el cruce de vigas se instalaron aliviaderos que permiten liberar presión por los esfuerzos que genera el golpe de las olas del mar. El núcleo de concreto en la parte de isla posee una serie de ‘costillas’ con vigas postensadas de 1.60 m de lon-

gitud que generan la piscina. Mientras que la zona de deck se apoya en una serie de seis pilotes excavados. “En la piscina se colocaron adornos que se repiten a lo largo del borde del puente. Como no podía usarse prefabricados porque generaría una

gran cantidad de juntas, se optó por hacerlo insitu con moldes y poliestireno embebido para reducir el peso”, explica el ingeniero de proyectos de GCAQ, Walter Castillo Chan. Segundo bloque: El segundo bloque resalta por contar con un gran

núcleo de concreto del cual salen losas en voladizo de 8 m de longitud para conformar el dormitorio principal. En los lados de este gran núcleo de concreto se dejaron ventanas para la iluminación. ingeniería | proyecta | 39


El proyecto posee una complejidad constructiva y de cálculo. Fue necesario crear procedimientos de secuencia constructiva para cada etapa y se llegaron a picos de 200 obreros en tres turnos de trabajo, similar a un proyecto de un edificio. Elevación lateral

En el lado que recibe los maretazos se dejaron ventanas pequeñas solo para iluminación mientras que al lado de mar más tranquilo se dejaron ventanas de regulares proporciones que sí pueden ser abiertas. En este gran núcleo los muros se inician con 120 cm de ancho en el primer nivel y llegan al segundo con 40 cm de espesor. En este segundo nivel se erigen cinco columnas que soportan el siguiente piso, mientras que su techo se conforma de vigas de 45 cm de peralte. El ingeniero explica que los muros de este núcleo se divide en dos ejes: el “L” que se apoya sobre el terreno rocoso; y el eje “M” que recibe la carga del techo del primer y segundo nivel así como las columnas. En el caso del muro del eje “M” se le recortó una parte y se le colocó, como si fuera una gran viga, un cable tensado que se mantuvo apuntalado. Este muro posee entonces un peralte de 2.80 m y está fijado a la roca. Tercer bloque: El tercer bloque consiste en una losa maciza postensada anclada al macizo rocoso sobre la cual se apoyan los muros y techos de la estructura. 40 | proyecta | ingeniería

Elevación lateral

“Como las condiciones geográficas eran complicadas, para hacer la losa del tercer nivel se construyó una plataforma metálica diseñada por el estudio GCAQ que sirvió como encofrado”, comenta el ingeniero Walter Castillo Chan. La firma desarrolló una secuencia constructiva que indicaba que se debían construir los muros hasta el fondo de la losa del techo de la tercera planta. Una vez alcanzado el 70% de resistencia de concreto de los muros se realizaría el tensado de la losa de piso. Luego se desmontaría la estructura metálica y se retiraría el apuntalamiento tras el tensado de la losa de piso y posteriormente se construiría la losa de techo de la tercera planta. El ingeniero de proyectos de GCAQ menciona que el trabajo de cimentación de los muros anclados a la roca se combinó con el de la torre grúa que se empleó para la construcción, a fin de generar un contrapeso en la etapa de desarrollo.

Elevación central

tes resistencias a la compresión: f´c = 350 kg/cm2 (cimentación); f´c = 350 kg/cm2 (columnas y muros); f´c = 350 kg/cm2 (losas y vigas postensadas bloques 2 y 3) y f´c = 490 kg/cm2 (vigas postensadas bloque 1) “Se empleó 350 kg/cm2 en su mayoría para lograr un concreto de baja permeabilidad y reducir de esta manera las probabilidades de corrosión, dado que gran parte de la estructura está en constante contacto con el agua. Mientras que para las tres vigas del puente se usó 490 kg/cm2 por motivos de resistencia”, detalla. Precisa que el acero de refuerzo especificado tiene un esfuerzo de fluencia fy= 4,200 kg/cm2 y el acero Estructural es de ASTM A-36 (fy=36,000 lb/pulg2). Los entrepisos están constituidos por losas nervadas y macizas de concreto armado y postensado de 45 cm y 50 cm de espesor, apoyados sobre vigas postensadas.

MATERIALES

ANÁLISIS Y DISEÑO

El concreto empleado es del tipo V con una baja relación agua cemento 0.40, y especificado con las siguien-

Se ha considerado como código básico para el diseño estructural el Reglamento Nacional de Construc-

ciones. Este reglamento incluye la Norma Técnica E-060 para el Concreto Armado, la Norma E-030 de Diseño Sismorresistente, la Norma E-090 de Estructuras Metálicas así como la Norma E-020 para la determinación de cargas y sobrecargas. El análisis de las estructuras se ha realizado por métodos elásticos. Los coeficientes sísmicos se han determinado mediante los parámetros correspondientes al periodo de vibración de la estructura, a los coeficientes de zona, suelo y al tipo de estructuración que le corresponde según las Normas antes mencionadas. El análisis y diseño se ha realizado usando el programa SAP 2000 V14, desarrollado por Computers & Structures Inc. de Berkeley - California, del cual GCAQ tiene licencia de uso. El diseño ha sido efectuado por métodos de rotura. “Este proyecto posee una complejidad constructiva y de cálculo. Fue necesario crear procedimientos de secuencia constructiva para cada etapa y se llegaron a picos de 200 obreros en tres turnos de trabajo, similar a un proyecto de edificio”, puntualiza el ingeniero Castillo.


ingenierĂ­a | proyecta | 41


Túneles Santa Rosa y San Martín

Interconectando Lima Dos túneles y dos tiempos de construcción diferentes. Así se puede clasificar el trabajo hecho en los corredores viales Santa Rosa y San Martín, que unen físicamente los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. La obra debió terminarse en el primer trimestre del 2011. Sin embargo, un derrumbe de 30 m en el interior de uno de los túneles paralizaron las labores durante cuatro años. A pesar de ello, la nueva gestión municipal del alcalde Luis Castañeda, que inició esta infraestructura allá por el año 2010, llegó a concluir la conexión en una segunda etapa, que incluyó el reforzamiento integral de las bóvedas y la estabilización de las laderas en los accesos.

L

os túneles son dos vías construídas en paralelo y en un solo sentido cada uno. El Santa Rosa (túnel Sur) inicia su curso como continuación de la avenida Prolongación Tacna, que conduce el transporte desde el Centro de Lima hacia San Juan de Lurigancho. En tanto, el San Martín (túnel Norte)

42 | proyecta | ingeniería

inicia en la avenida Lima en San Juan de Lurigancho hacia el centro. Ambos túneles tienen una longitud de 243.88 m. La losa de concreto usada alcanzó los 0.25 m. En tanto, que el total de la calzada llegó a los 11.08 m, con un ancho de veredas de 1.80 m a cada lado. La altura total de los tú-

neles llegó a los 7.82 m con un gálibo de 5.30 m. Las vías de acceso tienen una longitud aproximada de 2,000 m.

bros alcanzó cerca de los 2,600 m3, lo que generó un problema que se solucionó en el año 2015, en una segunda etapa del proceso.

RECUPERACIÓN En el año 2011, el túnel Santa Rosa sufre un derrumbe de aproximadamente 30 m. El volumen de escom-

El gerente de Proyectos de Emape, ingeniero José Justiniano, informó que la recuperación se logró rellenando 600 m3 de cavidades con concreto


El derrumbe de aproximadamente 30 m generó un volumen de escombros de cerca de los 2,600 m3. La recuperación del túnel se logró rellenando 600 m3 de cavidades con concreto fluido de f´c=150 kg/cm2. Luego siguió la reexcavación de 1,600 m3 de escombros, consolidados con inyecciones de cemento de f´c=200 kg/cm2. Detalle de la instalación de cimbras en el reforzamiento.

fluido de f´c=150 kg/cm2. Luego con la reexcavación de 1,600 m3 de escombros, consolidados con inyecciones de cemento de f´c=200 kg/cm2. Para estabilizar la zona, se colocaron cuatro paraguas de micropilotes (cada uno de 29 tubos de acero de 149 mm de diámetro, inyectados

de concreto), 35 cerchas o arcos metálicos (perfiles de acero WF 6 x 25, una cada 0.75m), mallas de acero de refuerzo y shotcrete de f´c=350 kg/cm2 y 0.16 m de espesor. En resumen, el proceso consistió, “en primer lugar, en la consolidación de los escombros con la

aplicación de shotcrete; luego, en la colocación de cerchas próximas al derrumbe por ambos lados (Rímac y San Juan de Lurigancho), a continuación la construcción de cierres laterales de la bóveda del derrumbe y colocación de concreto fluido desde cada lado”, indicó el ingeniero Justiniano.

Para el relleno de la bóveda se requirió ampliar el sondeo existente y efectuar una nueva perforación de la roca desde la parte exterior hasta la zona del derrumbe (aprox. 15 m de longitud y 6” de diámetro). Se procedió luego a la construcción del primer paraguas de 9 m de longitud, las inyecciones de cemento

ingeniería | proyecta | 43


Plano general del proyecto Túnel Artificial (L=3.40m)

Portal de entrada Eje norte (Prog. 1 + 004)

Túnel norte (Túnel San Martín) L= 248.877+4.873+3.40=257.15 m

Zona afectada por deslizamiento rímac

Portal de salida Túnel norte

Túnel Artificial (L=4873m)

Sector San Juan de Lurigancho

Portal de salida

Sector Rímac

Fim tramo recto Eje norte (Prog. 0 + 899.22)

Portal de Salida Eje norte (Prog. 0 + 755.123)

Portal de entrada

Portal de salida Eje sur (Prog. 1+024)

Inicio tramo curvo Eje norte (Prog. 0 + 875.22)

Túnel sur Portal de entrada

Túnel artificial (L=5.218m)

Caracteristicas técnicas

Portal de entrada Eje sur (Prog. 0+780.118)

Túnel sur (Túnel Sta. Rosa) L= 248.882+5.218+3.62=252.72 m

Paraguas portal túnel SUR-SJL Viga de Atado Existente Paraguas Pesado ya Ejecutado

DETALLE 1

Túnel Artificial Baranda sol naciente

Baranda sol naciente

Estructura del Pavimento (e=0.25m) f´c= 375 kg/cm2

Solado Vereda

Berma

Carril Izquierdo

Carril Derecho

Berma

Vereda

Sección funcional túnel sur (Túnel Sta. Rosa) (Progresiva 0+898.95 - 0+965) Escala 1:50

Sección A-A Escala 1:50

Para el revestimiento de las bóvedas se usó un encofrado especial curvo y deslizante. Éste iba avanzando sobre unos carriles especiales mientras iba lanzando el concreto hacia la bóveda. En tanto, los trabajos de estabilización en las laderas del sector Rímac incluyeron 4,850 pernos de sostenimiento de 32 mm de diámetro y longitudes de 4 m a 12 m de longitud, 6,500 m2 de mallas de acero y 3,000 m de cables de sostenimiento.

44 | proyecta | ingeniería


Obras alrededor de la zona de intervención. Se han intervenido 10 escaleras, tres parques, una casa solidaria y tres losas deportivas en 60 días. Se han tendido 10,000 m2 de pistas locales y más de 20,000 m2 de nuevas veredas.

y las excavaciones en pases de 0.75 m solo por medio de equipo mecánico, colocándose, a medida que se avanzaba la excavación, las cerchas de sostenimiento. Se continuó con el segundo, tercer y cuarto paraguas y finalmente se efectuaron las inyecciones de consolidación para rellenar los huecos en la bóveda. REFORZAMIENTO La segunda etapa también incluyó el reforzamiento de la infraestructura. Para ello se colocaron 40 cerchas o arcos metálicos en las zonas adyacentes al derrumbe del túnel Sur (zonas de blindaje y del portal de salida) y 47 cerchas en túnel Norte (zonas de los portales de entrada y salida); en todos los casos, cubiertos de concreto lanzado (shotcrete) de f´c=350 kg/cm2. El revestimiento integral de los túneles se ha efectuado con concreto armado (0.25 m y 0.35 m de espesor, con doble malla de acero), con un volumen total de 6,000 m3 de concreto f´c= 350 kg/cm2 y 120,000 kg de acero.

También se han colocado dos paraguas de 29 micropilotes en el ingreso al túnel Norte y a la salida del túnel Sur, confinados con una viga de concreto armado f’c =350kg/ cm2, ambos en el sector de San Juan de Lurigancho. El acabado interno también tuvo una solución nueva. “Para el revestimiento de las bóvedas se usó un encofrado especial curvo, que no se instaló a todo lo largo de los casi 250 m de los túneles, sino que fue un encofrado deslizante. Éste iba avanzando sobre unos carriles especiales mientras iba lanzando el concreto hacia la bóveda”, comentó el gerente de Proyectos de Emape. LADERAS Los trabajos de estabilización en las laderas del sector Rímac incluyeron 4,850 pernos de sostenimiento de 32 mm de diámetro y longitudes de 4 m a 12 m de longitud, 6,500 m2 de mallas de acero y 3,000 m de cables de sostenimiento, en aproximada-

mente un 90% del tramo. También se ha colocado 190 m de Barrera Dinámica de 750 KJ para contención de la caída de piedras. En el sector de San Juan de Lurigancho, en la ladera sur se ha construido un muro soil nailing (muro anclado con pernos en el terreno) de 56 m de longitud y altura variable de 4 m a 12 m. Acá se instalaron 98 pernos de sostenimiento de 40 mm de diámetro y longitudes de 4.50 m a 10.50 m de longitud, 940 m2 de mallas de acero y 90 m3 de shotcrete. También se ha construido un muro de sostenimiento convencional de concreto armado 45 m de longitud. Los trabajos de esta infraestructura vial han significado aproximadamente 30,000 m3 de movimiento de tierra (excavación en túneles, estabilización de laderas y vías de acceso). Se han colocado 200,000 kg de acero (cerchas y acero de refuerzo), 7,000 m3 de concreto (shotcrete y concreto convencional, pavimento rígido) y 350 m3 de concreto asfáltico.

ENTORNO Las obras civiles de los túneles Santa Rosa y San Martín no solo se circunscribieron en la zona de intervención. Los trabajos incluyeron la mejora del entorno urbano y el área de influencia. El ingeniero Justiniano informó que se han remozado los paraderos de la avenida Prolongación Tacna en el lado del distrito del Rímac, mientras que en el lado de San Juan de Lurigancho se han ampliado las vías de las avenidas Perú y Lima. “Se han invertido aproximadamente 10 millones de soles en el mejoramiento de la zona. Se han intervenido 10 escaleras, tres parques, una casa solidaria y tres losas deportivas en 60 días. Se han tendido 10,000 m2 de pistas locales y más de 20,000 m2 de nuevas veredas”, puntualizó el funcionario y agregó que la mejora también incluye la calidad de vida de los moradores de ambos distritos. ingeniería | proyecta | 45


AGP eGlass

Generando espacios industriales con valor estético La compañía AGP eGlass, especializada en la fabricación de parabrisas de última generación y que opera en el país desde hace 50 años, inauguró recientemente una nueva nave industrial y oficinas en un terreno de casi una hectárea, cuyo diseño y arquitectura estuvo a cargo del estudio V.Oid. El proyecto parte de una fachada neutral y discreta y se adentra en un espacio impecable, casi quirúrgico, complementado por un sistema de vidrios e iluminaciones LED, que genera bienestar a los trabajadores. La obra ha logrado una nominación al premio Mies Crown Hall Americas 2014/2015.

Arquitectura: V.Oid / Arq. Felipe Ferrer. Jefe de proyecto: Arq. Silvana Mendoza. Arquitecto del proyecto: Arq. Alejandro Alarcón. Ingeniero sanitario: Luis Segovia Ingeniero electro mecánico: Roberto Arias Construcción: Aceros y Concreto. Supervisión SCHT - Eduardo Vidaurre. Equipo Falcon Construcción: Luiz Stella, Andrés Sarmiento, Luiz Henrique, Alexandre Galinari, Jaqueline Camizan, Lyzet Príncipe, Elena Mendoza, Adán Bocanegra, Lucía Cortés, Luis Corilla, Lorenzo Bouroncle, Nathaly Arrambide. Área de Construcción: 10,000 m2 Fotos: Juan Solano / Nicolás Villaume.

46 | proyecta | arquitectura


La fachada de la nave de AGP eGlass busca mejorar la zona pero sin llamar la atención, por lo que se optó por un diseño neutral. Al ingresar, un túnel oscuro de poca altura va abriéndose y da paso a un área cilíndrica de triple altura donde todo es blanco e impecable. Cortes

P

ara el arquitecto Felipe Ferrer, del estudio V.Oid, se trató de un proyecto diferente debido a que se trabajó de la mano con el cliente en todo el proceso, que duró en total ocho meses. El local existente funcionaba como un depósito farmacéutico, del cual se recuperaron algunos techos, estructuras metálicas, armaduras y una estructura de pórticos de doble altura de ladrillo y concreto, que se aprovechó para implementar las oficinas. La estructura en conjunto forma una L gigante, que parte desde un espacio de oficinas, laboratorios, comedor, camerinos y áreas administrativas de dos pisos, que se conecta con un volumen más amplio que ocupa toda la línea industrial de la empresa. FACHADA NEUTRAL La nave industrial se ubica en la zona industrial del Centro de Lima, entre las avenidas Dueñas y Guillermo Dansey. Esta parte de la ciudad se caracteriza por su escasa lumino-

sidad y es algo peligrosa durante la noche, por lo que parte de la agenda se enfocó en mejorar el área pero sin llamar mucho la atención. Por esa razón se hizo una fachada bastante neutral hacia el exterior.

volumen está pintada de color gris oscuro y aprovecha la inclinación de la vereda para resaltar la entrada principal pero sin un gesto mayor.

“Se colocaron paneles de aluminio compuesto para facilitar la limpieza y levantar la estética del lugar. Tenemos sobre Dansey un gran ventanal de vidrios de canal en U, que brindan iluminación natural difuminada hacia la nave. Esa avenida tiene una pendiente pronunciada, por eso, cuando se llega al final del proyecto hay unos tres metros de zócalo, que se vuelve como una gran flecha que señala el acceso principal, sin perder la discreción”, indica el arquitecto Ferrer.

Uno de los retos del proyecto fue lograr la transición de una zona deslucida a un espacio concebido desde el inicio como impecable, explica Ferrer. Así, el ingreso se realiza a través de un túnel de alfombra negra que recubre todo el espacio, con techo de poca altura, formando un embudo que va abriéndose y da paso a un área cilíndrica de triple altura envuelta con vidrios canal en U de 6 m retroiluminados con luces LED.

La entrada principal carece de letrero y solo se distingue una pequeña marca de la empresa en el ingreso a nivel peatonal. Los estacionamientos, en tanto, se ubican en la misma calle. Sobre Dueñas se distinguen unas ventanas revestidas con Alucobond color plata, la base del

TRANSICIÓN ESTÉTICA

“Este embudo tiene doble seguridad y tiene una función de colchón acústico, es muy oscuro y su altura alcanza apenas los 2.15 metros. Luego hay un segundo ingreso que produce un destello de luz y da al lobby. Este es un espacio casi quirúrgico donde todo es blanco. Es un cilindro vertical sin conexión con el

exterior”, explica Ferrer, y añade que los muros son de drywall pintados. En la parte central de esta zona destaca un volumen vidriado. Se trata de un mostrador de recepción compuesto con piezas de vidrio crudo y construido como si fuera un muro de ladrillos aplanados, pero en vez de morteros se utilizó pegamento ultrafuerte para unir las capas de vidrio. Cada pieza se colocó procurando darles más ancho a medida que se iba acercando a la altura del counter, con la finalidad de tener un mayor espacio para apoyarse. El piso es el mismo que el área industrial, de resina epóxica de color blanco. La idea de obtener un espacio sumamente pulcro está relacionado con lo que se hace en la fábrica: vidrios para parabrisas en los que se realizan procesos sofisticados de cortado, serigrafiado, laminado y pintura; para lo cual se necesita un ambiente limpio y libre de interferencias. Por otro lado, Ferrer indica que se solicitó implementar un lugar en

arquitectura | proyecta | 47


El cilindro es intersectado por el directorio, ambiente contenido por vidrios vinculado visualmente con las oficinas y el área de producción. Las oficinas son grandes y abiertas, con salas de reuniones de vidrios amarillos y servicios revestidos con madera de roble. La transición a la nave se realiza por una zona escalonada con muros, techos y pisos de color negro.

el que los trabajadores se sientan a gusto y por lo tanto trabajen mejor. “Si lo ves así de impecable la gente será más pulcra, al punto de que si se cae un papel lo vas a querer recoger. Eso lo tenía muy interiorizado el cliente y trabajamos en base a ello”, detalla. Como dato adicional, indica que el proyecto de AGP eGlass ha requerido un presupuesto similar a cualquier otra nave industrial que se haya hecho en el país, si se comparan costos por m2. Asegura que no ha sido necesario emplear materiales “súper sofisticados”, ya que en mayor medida fue vidrio y drywall, pero con una organización óptima, que tuvo en cuenta el consciente

colectivo de naves espaciales y espacios futuristas. OFICINAS, SALAS Y LABORATORIOS El cilindro es intersectado por una estructura vidriada que está casi flotando sobre el área de ingreso. Se trata del directorio, y es el primer espacio que encuentra el trabajador o visitante luego de subir por las escaleras. Está contenido por vidrios que pueden pavonarse en caso se realicen reuniones privadas, y está visualmente ligado con el área de producción. “El directorio es el lugar donde las cosa pasan y, por lo tanto, uno de los más importantes de la oficina. Pero

48 | proyecta | arquitectura

es contradictorio porque se utiliza en pocas ocasiones, y la mayor parte del día está vacío. Por ello, quisimos ponerlo al inicio de todo, como algo que simbolice la conexión constante entre las áreas de trabajo y administrativas con la nave industrial”, explica Ferrer.

yendo algunas salas de reuniones abiertas. Aquí se ubican los bloques para gerentes, los kitchenettes, las salas de reuniones codificadas con vidrios amarillos y los servicios revestidos con madera de roble. Esta zona sirve como transición de la oficina a la nave.

Más adelante se encuentra un showroom definido por tres muros de vidrio negro, donde se exhiben algunos de los productos que fabrica la empresa. Incluye un detector de movimiento que activa una música atmosférica cada vez que alguien ingresa.

Dicha transición se efectúa a través de unas escaleras. Luego de estar en espacios blancos y brillantes, el trabajador ingresa a una zona con iluminación LED sutil, cuyos muros, techos y pisos son de color negro. “La luz sale incluso desde el piso hacia el pasamanos. Se ve muy bien abajo, arriba la luz es atmosférica y más arriba es más oscuro”, detalla el arquitecto Ferrer.

Un espacio grande y abierto es empleado como área de oficinas, inclu-


El arquitecto de V.Oid explica que el color amarillo de los pasamanos hace referencia a la línea divisoria de una carretera por la noche. Dentro de la primera planta, pasando el vestíbulo, se encuentra un amplio pasillo con muros blancos, piso epóxico e iluminados con ranuras LED. A su paso, se distribuyen salas de reuniones, laboratorios, salas

de ensayo, así como espacios de investigación y desarrollo. También se instaló un comedor que es útil como centro de reunión, y facilita la interacción entre trabajadores de distintas áreas. Aprovechando la longitud del pasillo, se dibujó una línea cronológica que parte desde 1965, cuando la empresa inició operaciones, y se extiende has-

ta la actualidad, ubicando en cada lustro los hitos más importantes. La intervención en este aspecto fue bastante sutil, pues se ven las líneas y los años pero el texto se muestra discreto, por lo que el visitante deberá acercarse para distinguirlo. Las oficinas de control de producción fueron situadas en la parte superior de la línea industrial, con el objeti-

vo de tener una visión clara de la mayoría de las áreas. Junto con este bloque, se dispone de un corredor voladizo de piso y barandas de vidrio que son útiles como mirador central. “Hasta la fecha seguimos trabajando en brindar mayor calidez, especialmente en las oficinas abiertas. El cliente solicitó vistas a la calle, pero lamentablemente es una zona indus-

Elevaciones

Los muros de la nave industrial están recubiertos con lonas blancas blackout y la iluminación se obtiene a través de tiras LED de poco ruido visual. El área está equipada con áreas cerradas y herméticas, así como hornos y cubos para los diferentes procesos. Incluso las máquinas fueron costumizadas a gusto del cliente a fin de contrastar con el lugar de trabajo.

arquitectura | proyecta | 49


Detalles. Mostrador de recepción compuesto con piezas de vidrio crudo y construido como si fuera un muro de ladrillos aplanados. El color amarillo de los pasamanos hace referencia a la línea divisoria de una carretera por la noche. La iluminación LED sale desde el piso contrastando la circulación.

arquitecto, se encuentran recubiertos con lonas blancas blackout, siguiendo la lógica de pulcritud aplicada en las oficinas. La iluminación se obtiene de tiras LED, pero para disminuir el ruido visual, se hicieron unas rendijas de ventilación al costado, las cuales son lineales y pasan desapercibidas.

Primer piso

La línea de producción funciona con un proceso en seco y sin el uso de químicos, por lo que debe realizarse en una zona hermética. Ello facilitó el empleo de materiales que tradicionalmente no se utilizarían en un proyecto de estas características.

trial que muestra solo el polvo en los techos, por lo que se tuvo que pavonar hasta una altura considerable. Ello hace que el espacio sea un poco más frío, pero hemos propuesto implementar vegetación interior para darle un poco más de vida”, detalla Ferrer.

su efecto se colocaron alfombras, que acondicionan acústicamente el ambiente. Para las puertas se empleó perfilería de aluminio, a fin de lograr un efecto hermético al cerrarlas y se complementó con la colocación de mamparas.

Los trabajos se realizaron en base a una estructura postensada. Luego de una serie de pruebas, se aplicaron divisiones de drywall y de vidrio en gran cantidad. Para contrarrestar

LA NAVE La nave industrial es la instalación más importante del proyecto. Todos los muros de esta zona, señala el

50 | proyecta | arquitectura

aquellos que contrastaban mejor con el lugar del trabajo. “No es un proyecto muy complejo, pero las ideas y la visión proporcionadas por el cliente fueron bastante claras. Ellos se dedican a vender productos innovadores, algo poco común en una empresa peruana, y el diseño de la nave y las oficinas tenía que ir de la mano con esa idea”, destaca Ferrer. NOMINACIÓN MCHAP

El término de la línea industrial también fue incluido como parte del diseño. “Aquí se ven los vidrios canal en U con iluminación natural. La idea es que en el día la iluminación LED baje y suba a medida que va anocheciendo. También se tuvo especial cuidado en el paso de cebra y las distancias, a pedido del cliente”, cuenta el arquitecto.

Recientemente, V.Oid anunció que el proyecto para AGP eGlass ha logrado una nominación al premio Mies Crown Hall Americas 2014/2015. Este reconocimiento se realiza cada dos años y se concede a los trabajos mejor construidos de arquitectura en su más amplia definición. Es promovido por la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos), un centro de estudios de categoría universitaria.

El proyecto contempló, además, los colores de las máquinas, las cuales podían ser costumizadas a gusto del cliente. Se analizó una paleta con más de 50 opciones y se optó por

El certamen considera proyectos implementados entre enero de 2014 y diciembre de 2015, y entre los nominados figuran grandes obras de todos los países del continente americano.


arquitectura | proyecta | 51


Museo de Sitio Pachacamac

Respetando el santuario Hace poco más de 50 años, Arturo Jiménez Borja fundó el primer museo de sitio del Santuario de Pachacamác, con una sala de exposición no mayor a los 200 m2. Sin embargo, con el pasar del tiempo, esa infraestructura ya no era suficiente para los restos arqueológicos y muestras diversas. Bajo ese contexto, la actual gestión del Ministerio de Cultura optó por construir un nuevo museo, uno más acorde con los requerimientos actuales. Es así que en quincena de febrero se inauguró una infraestructura que responde a un programa museográfico moderno, además con una arquitectura que se mimetiza con el entorno arqueológico, que sigue una línea según los niveles del terreno y que va acompañado de rampas y circulaciones que fluyen en el todo.

Proyecto arquitectónico y museográfico: Llosa & Cortegana Arquitectos. Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana. Colaboradores: Angélica Piazza, Daniela Chong, Llona/Zamora. Dirección del museo: Denise Pozzi-Escot. Coordinación general: Carmen Rosa Uceda. Asistentes: Rosangela Carrión, Crisbel Miranda. Guión museográfico: Marco Rosas Rintel. Colaboradores: Rommel Ángeles, Katiuska Bernuy. Proyecto de iluminación: Solange Ávila. Conservación: Brunella Scavia, María Luisa Patrón, Susana Abad, Angélica Isa. Montaje: Brunella Scavia. Asistente: Crisbel Miranda.Colaboradores: Enrique Infante, Rudecindo Guizado, Mario Vargas, Salvador Sánchez. Diseño Gráfico: José Luis Villanueba, Manuel Espinoza.

52 | proyecta | arquitectura


La infraestructura en concreto expuesto se adapta al territorio y sigue la línea en pendiente del terreno. Se asienta a modo flotante con una intensión sutil de no lesionar el suelo sagrado. Abajo antiguo museo.

E

l diseño del nuevo museo de sitio en Pachacamac fue convocado en el año 2005, llevándose a cabo un concurso arquitectónico que ganó Llosa & Cortegana Arquitectos. El trabajo ganador logra el equilibrio entre el museo y el sitio arqueológico. La infraestructura en concreto expuesto se adapta al territorio y sigue la línea en pendiente del terreno haciendo que el edificio, aparentemente, se oculte entre los desniveles de la zona. Se asienta a modo flotante con una intensión sutil de no lesionar el suelo sagrado. El nuevo museo de sitio se instala en los terrenos del antiguo museo fundado en 1965 por Arturo Jiménez Borja y que se ubica dentro del Santuario Arqueológico de Pachacamac, sito en el distrito limeño de Lurín, en una zona desértica caracterizada

por la presencia de tres importantes valles relativamente próximos: el Chillón, el Rímac y el Lurín. El área libre total de la nueva obra alcanza los 4,824 m2 y el área techada 3,093 m2. El diseño arquitectónico está claramente definido en cuatro zonas o sectores: Sala de Exposición, Sala de Usos Múltiples, Zona de Servicio e Ingreso; cada una además dividido en diversos ambientes.

altamente calificadas, protocolo que fue seguido estrictamente luego de concluir el Registro Nacional de más de 6,000 piezas que constituían el acervo cultural de Pachacamac.

TRABAJO PREVIO

Durante un año se realizó la preparación y embalaje de las piezas, que fueron trasladadas siguiendo rigurosamente los protocolos de seguridad. Posteriormente, ya en sus depósitos temporales, fueron semanalmente monitoreadas por personal del museo.

El trabajo del nuevo museo implicó la demolición de lo existente y el traslado de toda la colección museable y de los depósitos a un lugar seguro, que en este caso fue el Ministerio de Cultura. Para ello se desarrolló un protocolo de embalaje y traslado, realizado por personas

Del mismo modo, fue necesaria la reubicación de las oficinas administrativas y del personal que laboraba en los diferentes proyectos de investigación y conservación en el santuario arqueológico. Tomando todas las medidas de seguridad y conservación, se habilitó un área

donde descansaron 14 contenedores a modo de campamento, lo cual permitió seguir con el trabajo arqueológico y administrativo del santuario, ya que continuó abierto al público, durante el año que duró la construcción. SECTORES El nuevo museo de sitio está constituido por sectores. En el 1 se encuentra el volumen que alberga el edificio expositivo y la sala de usos múltiples. Estos, se encuentran separados por un pasaje techado que forma parte de las circulaciones exteriores. Las áreas públicas de este sector cuentan con una plaza al ingreso del área expositiva, rampas de circulación exterior y escalinatas públicas

arquitectura | proyecta | 53


que descienden de la sala de usos múltiples hacia otra plaza pública que se ubica en la parte inferior.

separado del volumen del sector 3 para evadir una zona de intangibilidad arqueológica.

En el sector 2 se encuentra la zona de ingreso y el volumen de servicios al ingreso. Asimismo, se ubica, en parte del actual estacionamiento, la subestación, la cisterna y cuarto de máquinas que dan servicio a todo el museo.

ÁREAS LIBRES ESPACIO PÚBLICO

En tanto, el sector 3 alberga la plaza pública que es el espacio de encuentro del conjunto, alrededor de la cual se ubican la tienda, la cafetería y los baños. Finalmente, el sector 4 alberga la zona de depósitos de la colección y consta de un volumen continuo

El proyecto propone entre los volúmenes destinados a albergar el programa, diversas situaciones de espacio público, entre los cuales están las rampas de circulación, las escalinatas públicas, la plaza al ingreso del área expositiva, y la plaza de encuentro al salir del área expositiva y en contacto directo con la tienda y cafetería. Además con carácter semipúblico tenemos el patio de trabajos

educativos aprovechando el área de intangibilidad, para lo cual se propuso usar adoquines apisonados sin impactar esa porción de terreno, y el patio de acceso al área administrativa. El edificio posee un área Administrativa que contiene una biblioteca especializada, la administración misma, la dirección, un kitchenette, cuarto de cómputo. El área de Investigación y Laboratorios contiene laboratorios cerámico, de material órganico, material textil, de conservación y gabinete de investigación 1 y 2. El área de Museografía con un depósito de museografía, oficina de educación y veterinario y un depósito de educación.

MUSEOGRAFÍA El proyecto museográfico fue elaborado en base al Guión Museográfico entregado por la Dirección del Museo de Pachacamac para el nuevo museo. Se desarrolla en el edificio destinado a la exposición permanente que se ubica en el sector 1 del proyecto arquitectónico y consta de dos espacios anexos dentro del mismo volumen con un área expositiva de casi 800 m2. El proyecto no plantea una distribución de salas en ambientes estancos, sino más bien una fluidez en el recorrido, con una secuencia sugerida por el orden del guión, pero con cierta flexibilidad al mismo tiempo.

El proyecto no plantea una distribución de salas en ambientes estancos, sino más bien una fluidez en el recorrido, con una secuencia sugerida por el orden del guión, pero con cierta flexibilidad al mismo tiempo. Hay dos salas una permanente y otra temporal.

54 | proyecta | arquitectura


Plazas en la zona de ingreso del área expositiva y la plaza de encuentro al salir del área expositiva y en contacto directo con la tienda y cafetería. El espacio verde tampoco falta. Ahí, en el acceso se ha colocado un busto en homenaje a Arturo Jiménez Borja. Destacan las rampas como circulaciones, además de un muro de piedra que recuerda el primer museo de sitio.

Aprovechando los dos espacios que plantea la arquitectura, se ha ubicado en el primero todo lo relacionado a lo sagrado y en el segundo lo relacionado a la parte histórica. En el primer espacio se ha desarrollado con temas relacionados a lo sagrado y cuenta con un falso cielo raso de color grafito oscuro, recortado y suspendido para enmarcar las vitrinas tanto en muros como en estructuras. Entre los muros y estructuras museográficas se distribuyen los temas del guión museográfico, que en este primer ambiente son: Introducción, ¿Qué es el Santuario

de Pachacamac?, Ubicación, Peregrinaje, El Qhapaq Ñan y el Peregrinaje, Caminos de Ingreso al Santuario, El Ídolo, La Puerta, Ofrendas as las Divinidades, Culto a los Muertos, Divinidades Andinas. En el segundo espacio, los elementos museográficos se apoyan en el piso aludiendo a la condición muraría y de masa de las estructuras arquitectónicas del santuario. Son también elementos de estructura metálica revestidas en drywall dentro de las cuales se ubican vitrinas, pantallas de LCD y paneles requeridos en el guión museográfico. En este segundo

espacio se distribuyen los siguientes temas: Centro Ceremonial Milenario, Imperio inca, Imperio Ychma, Cultura Wari, Cultura Lima, Los quipus de Pachacamac, Destrucción del Santuario de Pachacamac, Continuidad Constructiva, Técnicas Constructivas en Adobe, Piedra, Pintua mural, Investigación, Max Uhle, Julio C Tello, Arturo Jiménez Borja, María Rostworowski, Investigación y Conservación en Pachacamac Hoy. El éxito de una tarea tan compleja como ha sido la construcción e implementación de un nuevo museo, se debe principalmente al trabajo

realizado en equipo a todo nivel. La decisión política tomada por el Ministerio y el liderazgo de la dirección del museo, permitieron que un equipo muy profesional y comprometido: responsable del guión museográfico, los proyectistas, el equipo del museo de sitio, las diversas direcciones del Ministerio de Cultura, trabajaran juntos con el firme y único propósito de lograr un museo que esté a la altura y merecimiento de Pachacamac, demostrando que se puede lograr un producto de alta calidad y de estándar internacional que honre nuestro patrimonio cultural.

arquitectura | proyecta | 55


Colegio Secundario Santa Elena en Pangoa

Arquitectura en situ El Colegio Santa Elena se ubica en el corazón de la Selva Central. Dada las condiciones del terreno y el estudio previo sobre la comunidad, el proyecto se levantó con una orientación diferente a la convencional y limitó el uso de la madera en la construcción, pero aprovechó esta dificultad para desarrollar una morfología que se adapta al terreno y cumple con las necesidades del programa.

E

l proyecto se ubica en el distrito de Pangoa, en el corazón del Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Marañón), específicamente en el centro poblado Santa Elena. Esta comunidad fue afectada en el pasado por el abandono político y el sufrimiento a raíz de las décadas del terrorismo. Pero esta

situación buscará ser cambiada a través del colegio. La iniciativa comenzó el 2013 con la etapa de investigación en las comunidades implicadas. Se hizo un diagnóstico con los padres de familia y alumnos, hallándose que la mayor deficiencia era la educación.

Se elaboró el perfil de proyecto y se presentó a la empresa cafetalera Procesadora del Sur para buscar el financiamiento exterior. ARQUITECTURA Aprobado el financiamiento de parte de la Fundación Costa de

Inglaterra, se inició el desarrollo arquitectónico para la construcción del colegio sobre un terreno de una hectárea. La singularidad de su ubicación es que aquí se unen los caminos que dirigen a 18 comunidades rurales de asháninkas y colonos, donde habitan y transitan jóvenes que puede tener la posibilidad de

Año: 2015. Desarrollo y ejecución: Asociación Semillas para el desarrollo sostenible. Cooperación: Procesadora del Sur S.A., Asociación VSP Generaciones. Arquitectura: Marta Maccaglia, Paulo Afonso Colaboracion: Ignacio Bosch, Borja Bosch. Obra patrocinada por: Costa Foundation. Colaboración: Autoridades del Centro Poblado de Santa Elena, Unidad de Gestion Educativa distrital Pangoa, Municipalidad de Pangoa. Área construida: 700 m2. Constructor: Ángel Javier García Paucar. Carpintería: Elías Martínez Ramos. Ingeniería: Manuel Cárdenas Aspajo. Fotografía: Marta Maccaglia.

56 | proyecta | arquitectura


El colegio se compone de un volumen compacto y longitudinal en el lado este del terreno. Se compone de dos niveles con un patio cubierto en la zona central, aulas escolares en el norte y laboratorios y áreas administrativas en el lado sur. En el lado oeste del lote se encuentra el patio del colegio, la losa deportiva y área verde.

continuar los estudios de nivel secundario. La particularidad de la infraestructura en estas zonas es que -en la mayoría de los casos-, la escuela cumple el rol, no solo de lugar de estudio para los alumnos sino también de lugar catalizador para el encuentro, reunión y recreación de toda la comunidad, ya que en la mayoría de los casos es la única infraestructura “pública” presente. “Construir en las comunidades rurales no es como hacerlo en Lima. Como no había infraestructura no se conocía a cabalidad la cantidad de alumnos y por ende, cómo dimensionar y qué programas proponer. El Ministerio de Educación nos dio un número tentativo y planteamos un programa que consistía en cinco aulas de clase y las oficinas

administrativas”, señala la arquitecta Marta Maccaglia, directora de la Asociación Semillas para el desarrollo sostenible, entidad encargada del desarrollo y ejecución del proyecto. La etapa del diseño tuvo como uno de sus desafíos al terreno. De acuerdo al estudio de suelos, existía terreno de relleno en la zona oeste del lote mientras que la parte oriental presentaba una superficie más sólida. Por ello, se propuso la construcción de un volumen compacto y longitudinal para 200 alumnos en el lado este. Mientras que en el área occidental, menos resistente, se destinó para el patio del colegio, la losa deportiva y área verde. “Esta no es la orientación recomendable, pero estuvimos obligados por las condiciones de terreno, y siempre hay estrategias arquitectónicas para

favorecer el confort en los espacios interiores”, menciona la arquitecta. El volumen se compone de dos niveles, se estira hacia arriba para ganar espacio, se adapta a la morfología del terreno y se va deformando ligeramente. En la parte central, un patio cubierto de doble altura divide el colegio en dos secciones, con accesos independientes en los extremos y en el centro. En la parte norte del edificio se encuentran las aulas escolares y los servicios higiénicos del alumnado mientras que el lado sur alberga el hall de ingreso, los laboratorios, la biblioteca/multifuncional y las aulas administrativas. MATERIALES Para la estructura se empleó hormigón armado a fin de cumplir con la norma antisísmica, mientras que

en los muros se utilizaron ladrillos artesanales de arcilla. Las paredes fueron pintadas con una mezcla de ocre y cola que le da un color más adaptado al entorno En el estudio preliminar del proyecto se detectó que la comunidad no contaba con gran cantidad de madera por lo que se delimitó su uso en la estructura de la cubierta y el apersionado de las fachadas este y oeste. Este sistema apersionado permite una iluminación indirecta, mantiene el espacio ventilado y protege los pasillos de la lluvia. Se presenta como una solución al tipo de orientación de la obra, que fue obligada por las condiciones del suelo. Dado que la cubierta es de calamina y acumula bastante calor, este sistema se repite en las pequeñas ventanas de las aulas situadas en la parte superior, lo que posibilita

arquitectura | proyecta | 57


Primer piso

8

2

1

1

1

12

3 4

10 9 11 5 6 8 7

13 14

Segundo piso

1

1 4

1. Aula de clases 2. Sala de cómputo 3. Laboratorio 4. Biblioteca 5. Aula de profesores 6. Sala de espera 7. Administración 8. SH Profesores 9. Depósito 10. Tópico 11. Hall 12. Patio cubierto 13. Cancha deportiva 14. Área de reforestación

Para la estructura se empleó hormigón armado mientras que en los muros se utilizaron ladrillos artesanales de arcilla. Se empleó madera en la estructura de la cubierta y el apersionado de las fachadas este y oeste. Este sistema apersionado permite una iluminación indirecta, mantiene el espacio ventilado y protege los pasillos de la lluvia.

58 | proyecta | arquitectura


Existe una versatilidad en el trabajo de carpintería realizado en los interiores del colegio Santa Elena con escaleras que se convierten en libreros, entre otros. En el trabajo de construcción participaron diferentes equipos como los constructores, los ayudantes en las faenas y los carpinteros.

Volumen 1. Programa

2. Evolución

Esquema emplazamiento

3. Adaptación a la topografia

4. Adaptación a las condiciones especificas

Esquema aguas

1

1

Publico/Abierto vs Privado/Cerrado

2 4 3

1. Eje de distribución 2. Hall de ingreso 3. Patio central 4. Área uso escolar 5. Área administración/publico

1. Cisterna de recolección 2. Tanque septico con filtros 3. Sistema de tubos persoladores 4. Reforestación

la salida del aire caliente y un recambio de aire constante.

porque le damos un seguimiento muy cercano. Acercamos esfuerzos y esto se hace posible con el aporte comunitario”, señala Marta Maccaglia.

El volumen se estira hacia arriba en la parte central, presentando una caída hacia los extremos norte y sur. En ambos bordes, y encima de los servicios higiénicos, se ubican tanques cisterna que acumulan el agua de lluvia, que es utilizada para los baños y una vez usada, se depura mediante un sistema de filtro percolador y se reusa como agua de riego. “Aprovechamos que contamos

con un clima lluvioso y empleamos esta gran superficie de techo como un canalizador de agua”, detalla. REFLEXIÓN “Los proyectos que hacemos en la Asociación Semillas son financiados por cooperación internacional con montos pequeños en comparación a los que manejan gobiernos regionales o locales. El mensaje que queremos dar, es que no somos magos sino que conseguimos los objetivos

La arquitecta explica que en el caso del colegio Santa Elena se contó con el apoyo de las comunidades de manera voluntaria a través de faenas, pero también del municipio que facilitó maquinarias en la preparación del terreno y apoyó en el traslado de materiales y de agregados. “Eso fue amortiguando los costos”, comenta.

“En el Perú, se trata de optimizar costos, haciendo uso de módulos prefabricados o proponiendo proyectos que hacen referencias a prototipos, pero el copiar y pegar no siempre funciona. Invertir para el diseño arquitectónico favorece al presupuesto porque un proyecto que está estudiado con las condiciones específicas, aminora los costos, optimiza los recursos y se consigue una obra más adaptada al entorno”, puntualiza la arquitecta Marta Maccaglia.

arquitectura | proyecta | 59


Proyecto para la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad)

El espacio público como escenario El estudio Llatas ha desarrollado el proyecto de la nueva sede de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad). Planteado en el distrito limeño de Independencia, la iniciativa se constituye como una alternativa ante la falta de espacios públicos y de centros culturales de la zona gracias a su diseño que logra cubrir la totalidad de área pública.

Arquitectos: Llatas. Colaboradores: Enrique Llatas, Elías Díaz, Solange Gonzales, Manuell Martínez, Gloria Cárdenas, Karina Gutierrez. Cliente: Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad). Ubicación: Independencia, Perú. Área: 42,508 m2.

60 | proyecta | arquitectura


El proyecto de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) se situará en Independencia, entre importantes avenidas como Tomás Valle, Industrial y Panamericana Norte. Como la zona posee una carencia de espacios públicos y de centros educativos, se busca con esta iniciativa integrar una primera piedra cultural, educativa y amigable con la ciudad.

L

a Ensad se encuentra ubicada actualmente en un espacio donado por el municipio en el Teatro “La Cabaña” dentro del Parque de la Exposición. Este local no cuenta con la infraestructura adecuada para una escuela de su nivel. Por ello, se plantea una nueva ubicación con un nuevo diseño planteado por el estudio Llatas. UBICACIÓN El nuevo local se situará en Independencia, distrito creado en la década de los 60 en los bordes de la ciudad, perteneciendo a lo que llamamos Cono Norte. Esta zona con el tiempo dejó de ser un borde para convertirse en centro.

La Ensad se levantará sobre un terreno de 42,508 m2, junto al Centro Comercial Plaza Norte. El terreno se

encuentra a 15 minutos de la Estación Central del Metropolitano entre importantes avenidas como Tomás Valle (que conecta el aeropuerto), Industrial (conecta al eje articulador del distrito) y finalmente la Panamericana Norte (que atraviesa la ciudad de Lima). Un detalle que encontró el estudio Llatas para el desarrollo del proyecto era que la Organización Mundial de la Salud plantea que cada habitante debería gozar de 8 m2 de patio, pero el distrito de Independencia cuenta con solo 0.79 m2 por habitante (el promedio en Lima es de 1.98 m2). Esto sumado a la falta de espacios públicos, originaron los siguientes panoramas de evolución para integrar la Escuela Nacional de Arte Dramático con el espacio público.

Independencia también carece de centros educativos por lo que se busca con este proyecto integrar una primera piedra importante cultural, educativa y amigable con la ciudad. DESCRIPCIÓN El proyecto se desarrolla a partir de un eje que conecta la avenida Túpac Amaru y la bajada de los cerros colindantes, invadidos de casas, con el Centro Comercial Plaza Lima Norte. El programa se dispersaba por todo el terreno, elevándose en ciertos momentos para que durante el día, la primera planta pueda ser utilizada por el público en general. El black box (caja escénica) aparece como un hito rematando al final del eje. En la primera etapa del proyecto se cuenta con un 40% de área libre por lo que resulta grandilocuente, indican los arquitectos.

Siguiendo con la premisa espacial y visual de relación parque-escuela, escuela-parque, todo el programa se agrupa en un volumen longitudinal que mantiene su remate en el black box y que a la vez genera un espacio abierto de patio-parque en forma rectangular. El problema era el borde tan marcado que aparecía junto al límite de la calle Mercado, generando un callejón y la falta de relación de los flujos del entorno, respecto a la composición del proyecto. Aparecen cinco volúmenes, cada uno con una función específica para la escuela requerida en el programa arquitectónico. Al estar semi-hundidos a partir del vacío de sus patios, generaban tensión con el flujo distrital sobre el parque. Este vacío se creó en base a la accesibilidad que hay con respecto a las actividades del entorno. En esta eta-

arquitectura | proyecta | 61


pa el proyecto contaba con un 70% de espacios abiertos. Fue entonces cuando el estudio Llatas se planteó: “¿Cómo hacer para generar el 100 por ciento y a la vez no se sienta al edificio como un intruso encerrado entre sus muros perimétricos?” Con una operación de llenos, vacíos y generación de pliegues, se logró una continuidad de espacios abiertos en todo el terreno, obteniendo que todos los volúmenes de la escuela, al estar a un nivel enterrado, logren una relación directa de iluminación y ventilación con sus patios. El black box más los otros volúmenes se transforman en una referencia de continuidad de la ciudad con un 100% de área libre.

Esto se contrasta con el contexto cercano donde se ubica el Terminal de Transporte de Lima Norte, cercado en sus cuatro lados, sin áreas verdes y solo con espacios abiertos en las zonas de parqueo.

de la avenida Industrial los termina por dividir, y es la oportunidad de rearticular y aprovechar el gran flujo que proviene desde las tiendas del mall, generando un hito en el centro donde una vez solo fue un terreno.

PROGRAMA

El acceso peatonal hacia las salas está ubicado en la planta libre. Dado que Lima está sobredensificada de paneles y afiches de publicidad en la calle, se quiso integrar esta idea a una de las fachadas del Black box, pero con un carácter más artístico y cultural llamada pantalla urbana.

El estudio Llatas plantea cinco zonas para el proyecto: Espacio Interpretación: En un inicio tanto el terreno de Plaza Lima Norte como el terreno de la Ensad estaban unidos. Luego de construirse el centro comercial, la otra parte del terreno quedó vacía y aislada. Ubicar la caja de las salas de teatro a pie

Espacio exhibición: El proyecto contempla integrar espacios para la exposición temporal y fija; así

como un auditorio para el público en general. La actual Ensad en el Parque de la Exposición presenta solo una pequeña sala donde se exponen las máscaras, títeres y escenografías. Pero retomando las exposiciones, se generarían ingresos operativos que ayudarían con su alquiler al mantenimiento de la escuela. El nivel de ruido más fuerte se concentra en la avenida Túpac Amaru. Por ello, los espacios más cerrados y públicos como las salas de exposición se presentan a pie de la avenida, generando un muro acústico para los demás pabellones de la escuela.

Corte

Plantas

Los espacios más cerrados y públicos se presentan a pie de la avenida, generando un muro acústico para los demás pabellones de la escuela. Las salas de lectura se protegen de la luz con las celosías vueltas graderías, que a la vez sirven para ventilar de forma natural el pabellón.

62 | proyecta | arquitectura


Acceso peatonal al ENSAD. Arribo a una plaza e ingreso al espacio administración. Salas de exposiciones.

16 15 4

3

15

3

14

5

2

7

1

12 7

6

11

11

9

8

6 8

9 14

8

7 9

13

11

10

22

23

21 24

16 7

17

19

20

25 5

8

27

7 18

12 28

26 29

9

Espacio centro estudiantil: En el centro estudiantil se encuentran la biblioteca y cafetería. Estos espacios son accesibles tanto para los alumnos como para la gente que trabaja en la administración de la escuela. Por eso se piensa ubicarlo en la zona central. Las salas de lectura se protegerán de la luz con las celosías que van de piso a techo y que podrán usarse como graderías. Esto a la vez permitirá ventilar de forma

natural el pabellón. Se planteó utilizar el techo sobre la biblioteca para amortiguar el ruido generado por el tránsito de personas en la cubierta y generar un mayor confort en su interior. Espacio aulas: Las aulas se encuentran en la otra esquina del terreno a la misma distancia desde la avenida Túpac Amaru como de la Tomás Valle. Es la zona más silenciosa del proyecto y se relaciona directamente con el Black box y el centro estudiantil.

1. Eje articulador escuela 2. Via para autos y bicicletas 3. Sol y sombra calle interior 4. Techo verde 5. Plaza 2 6. Plaza 3 7. Graderias 8. Espacios para circular 9. Espacios para contemplar 10. Acceso peatonal 2 11. Calle mercado 12. Plaza 5 13. Acceso peatonal 3 14. Plaza 4 15. Eje articulador parque

Presenta un tercer acceso que conduce al visitante a una plaza previa para luego ingresar a la zona de aulas. Los espacios para práctica, danza y escenografía están dirigidos hacia el ponente por lo que se buscó protegerlas mediante la misma celosía que se usó para la biblioteca. En tanto, las aulas teóricas se abren hacia el sur para recibir la mejor luz. Espacio administración: Este espacio está separado de la zona de enseñanza a partir de una plaza.

16. Tupac Amaru 17. Tomas Valle 18. Acceso Peatonal 1 19. Paradero Escuela 20. Plaza 1 21. Acceso Vehicular 1 22. Acceso Peatonal Parque 23. Plaza Aerea 24. Pantalla Urbana 25. Nueva Via Secundaria 26. Plaza Lima Norte CC. 27. Acceso Peatonal 4 28. Acceso Vehicular 2 29 Prolongación AV. Industrial

El mismo concepto que se tomó para separar y a la vez integrar los pabellones, tiene un carácter más semipúblico donde se concentrarán tanto alumnos como usuarios de visita. Existe un flujo relativamente alto que proviene del mercado de Independencia. El proyecto se abre a este flujo, donde las cubiertas toman el carácter de circular directamente hacia el parque o poder estar en ellas.

arquitectura | proyecta | 63


CONCEPTO INTERIOR

Nuevas oficinas de Unilever

Aplicando una filosofía de trabajo

L

a firma de productos masivos, Unilever, trasladó sus oficinas de La Victoria al cuarto piso del Centro Empresarial Leuro en Miraflores. Las nuevas instalaciones, sobre 2,000 m2, fueron diseñadas por el estudio 3g office. Por sus características cuentan con diversas ventajas en temas de recursos humanos y sustentabilidad. El diseño se acopla al programa Agile Working que la compañía viene implementando a nivel mundial. Esta filosofía genera estándares y principios que buscan facilitar la productividad, eficiencia, colaboración e innovación en la empresa y sus colaboradores. Plantea un modelo de trabajo basado en las actividades diarias por lo que los nuevos espacios acompañan muy bien esa propuesta, alineándose bajo el principio de tener las mínimas restricciones y que promuevan la mayor flexibilidad.

posible. Esto se nota en el revestimiento del counter de recepción donde los íconos Unilever se han integrado al diseño. Al frente, una zona de espera decorada con un estilo vintage muestra dos gráficas originales de 1920, que muestran marcas de la compañía: Lux y Ponds. “Esto habla de la estrategia del negocio de crear marcas para toda la vida”, señala la gerente de Recursos Humanos de Unilever, Gabriela Corvetto, quien fue la Project manager de la compañía para este trabajo. Al fondo de la recepción se aprecia un muro verde que guarda relación con la visión de sostenibilidad de la empresa. Frente a él un marketshop muestra los diversos productos que la firma maneja en el mercado. “La idea de traer las marcas es un concepto que tiene la compañía para que sean parte de tu día a día”, agrega la ejecutiva.

DESCRIPCIÓN Las nuevas oficinas reciben al visitante en una recepción de grandes dimensiones donde se remarca el nombre de la compañía lo máximo

En el techo, las formas del grafismo de Unilever se reproducen con un cielorraso de madera OSB que le da otra textura al espacio. “Manejamos muchas texturas porque el concepto del diseño es emular una calle, por


La recepción cuenta con un muro verde y una zona de marketshop. En una esquina se encuentra un espacio con muebles antiguos y publicidades de la década de 1920 para mostrar la vigencia de las marcas. La firma posee como filosofía que no existen escritorios asignados aunque sí lockers que pueden ser personalizados. ejemplo, miraflorina que se acopla con el concepto de la firma sobre el agile working”, explica el director general de 3g office, Luis Arce. El arquitecto detalla que en la planta de la firma se plasmaron tres zonas: Foco Individual, Connect y Vitality, con distribución a lo largo de toda el área. Foco Individual: Los colaboradores no tienen asignado un escritorio sino que pueden elegir el lugar que más le guste o donde se sienta cómodos para trabajar pero respetando la filosofía de escritorios limpios. Los únicos que cuenta con uno asignado son el country manager y los asistentes, pero sus espacios son abiertos. Dentro de estas áreas se han creado espacios más íntimos con muebles compuestos por paneles acústicos, que reducen el ruido que pueda generar la conversación y no interrumpen la concentración de los colaboradores. La gerente detalla que los espacios de trabajo son perpendiculares a los tres grandes frentes de luz que manejan, lo que reduce el consumo de energía. “Casi ningún espacio cerrado da hacia las fachadas con lo que aprovechamos la iluminación natural”, precisa.

Connect: Son todos los espacios donde se dan reuniones tanto formales como informales. El estudio 3g office aplicó en ellos el concepto de calles creando pequeñas plazas, empleando grafismos y materiales que le dan calidez al ambiente. En algunos casos se ha creado pequeños poyos imitando a los del Parque Kennedy (Miraflores, Lima), en otros se colocaron bancas emulando a los que uno encuentra en cualquier parque y también se halla unos cerrados por celosías que rememoran las rejas de las quintas miraflorinas. “Estos espacios se encuentran en el pasillo y son de descanso o soporte”, detalla el arquitecto. Uno de las ambientes importantes de esta zona es la sala de directorio que cuenta con tecnología smartglass que genera privacidad en caso sea requerido. “Unilever tiene estandarizado cómo hacer las cosas y nosotros planteamos cómo peruanizar los ambientes. Por ello, hicimos un concurso de salas temáticas donde salió ganador la idea de lugares turísticos. Por ello, esta es llamada Sala Machu Picchu”, explica la ejecutiva Gabriela Corvetto. Otra de las áreas importantes del Connect es una plaza con sistema tipo andenes donde se pueden realizar reuniones más informales y

concepto interior | proyecta | 65


Entre los detalles de los espacios creados para la zona Connect figuran poyos que se asemejan a los del Parque Kennedy así como otros que están cerrados por celosías que rememoran las rejas de las quintas miraflorinas. La cafetería de la zona Vitality posee una de sus paredes revestida por ladrillo rococho y sobre él cuelgan publicidades de la década de 1940. El ‘Game Room’ es una zona de diversión y es además multifuncional.

puede usarse de manera más libre. Posee texturas como la madera OSB de los andenes y el ladrillo rococho en los muros, los cuales le otorgan calidez. El espacio se sitúa cerca de la zona de recepción y frente a dos salas de reuniones de gran tamaño: Uni y Lever. Sus nombres recuerdan al origen de la compañía, conformado por la fusión de Margarine Unie (firma holandesa de margarina) y Lever Brothers (fabricante inglés de jabones). “Esta zona de andenes nos sirve de soporte para las capacitaciones o reuniones grandes”, menciona la ejecutiva. Vitality: Las zonas de vitalidad proponen espacios de break e integración para recargar las energías a los que se puede acceder desde el acceso derecho de la zona de recepción. El primer espacio es el “Meeting Box” donde los proveedores pueden mostrar sus productos a los colaboradores en los llamados “miércoles de beneficios”, o también puede funcionar como espacio de reunión informal. Está decorado con ladrillo rococho, madera OSB y publicidades originales de décadas pasadas, que le dan un toque vintage. El siguiente ambiente es el “Vitality Corner”, una cafetería que tiene una privilegiada vista hacia la terraza. Uno de sus muros es forrado con imá66 | proyecta | concepto interior

genes de productos de Unilever mientras otro es revestido con ladrillo rococho y sobre él cuelgan publicidades de la década de 1940. El cielorraso de drywall repite los grafismos de Unilever que apreciamos en el ingreso, reflejándose además en el piso de porcelanato brillante. Posteriormente sigue el “Game Room”, un lugar que destaca por ser el punto de descanso y diversión de los colaboradores. Sus muros están revestidos por detalles relacionados a los videojuegos. Hay un televisor y una mesa de ping-pong a la que le da diferentes usos. “Se ha usado para reuniones o para alguna activación”, comenta la ejecutiva. “Cuando una empresa hace este tipo de cambios de manera de trabajar, existe la duda que algunos espacios no se usarán pero aquí es todo lo contrario. De acuerdo a encuestas post-mudanza, todos los ambientes son utilizados”, puntualiza el arquitecto. SUSTENTABILIDAD La firma Unilever ha apostado por la sustentabilidad en el desarrollo de sus nuevas oficinas. Agregado al muro verde de la recepción, se han colocado plantas autorregantes, se emplearon luces LED, se ha aplicado una filosofía de gestión de residuos y además se ha aplicado la tecnología para una mayor eficiencia en el uso del papel.


Tienda Traki

Generando formas de exhibición

T

raki es una marca extranjera de ropa con presencia en diferentes ciudades de Sudamérica. La firma decidió el año pasado ingresar al mercado peruano con una primera tienda ubicada en el jirón Antonio Bazo en pleno corazón de Gamarra. Para esta nueva apuesta buscaron al estudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior. “El cliente nos pedía un diseño especial, diferente a las típicas tiendas de Gamarra, en donde el protagonista sea la ropa, pero acompañado de un diseño especial. Por lo tanto, buscamos cumplir esta premisa y además

lograr que se exhiba la mayor cantidad de productos”, señala la socia principal de la firma Oneto/Sousa Arquitectura Interior, Fátima Sousa. El estudio trató de trabajar la mayor cantidad de espacio de exhibición en un local de 60 m2. Por ello planteó que los lados laterales sean dedicados a la exhibición de ropa y en la zona central se creó una pasarela. Al lado izquierdo de la tienda se colocaron tubos de aluminio pesado de color negro que se deslizan de piso a techo. Sobre él se instalaron paneles


de triplay fenólico y se aprovechó este tipo de panel para colocar en ellos los colgadores para los ganchos de ropa. Debajo de los colgadores se instalaron repisas de vidrios para facilitar la opción de colocar otros elementos como carteras y calzado que la firma Traki desea comercializar en el futuro. Posteriormente en la zona inferior se manejaron unos racks para colocar la ropa en forma lateral. “Por lo tanto manejas dos opciones de exhibición: de frente con los colgadores y de costado con los racks”, detalla la arquitecta. Para el lado derecho, partiendo desde el ingreso, la pared es revestida por baldosas de fibras de bambú en color azul. “Queríamos darle una textura especial”, explica Fátima Sousa.

Sobre la pared de baldosas se colocó un monitor donde se muestran imágenes de desfiles o modelos vistiendo la mercadería, planteando así otra forma de exhibición. Asimismo, se instalaron racks donde se colocó, principalmente, ropa femenina. La arquitecta Fátima Sousa explica que en la zona central se creó una pasarela, generando una circulación que motiva al visitante a recorrer toda la tienda. Esta pasarela se distingue nítidamente del resto de ambientes por el cambio de piso. La zona general del piso posee baldosas de PVC en formato 60 cm x 60 cm color neutro y en el medio se colocaron listones de 1.20 m x 0.20 m con textura de madera. “Se pegan fácilmente al piso existente y se limpian

El estudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior trató de trabajar la mayor cantidad de espacio de exhibición en un local de 60 m2. Por ello planteó que los lados laterales sean dedicados a la exhibición de ropa y en la zona central se creó una pasarela. En el lateral izquierdo se colocaron paneles de triplay fenólico mientras al lado derecho se revistió con baldosas de bambú color azul.


En el fondo de la tienda se trabajaron dos hornacinas que poseen un enchape de baldosas pequeñas que le dan una textura fuerte y brillante así como un aspecto más vintage. La zona del counter se ubica en una zona central del lado derecho. Fue hecho en madera pino con acabado mate.

solo con un trapo con agua, por lo que es ideal para locales comerciales”, menciona. La arquitecta Fátima Sousa explica que la creación de esta pasarela genera una circulación alrededor que motiva al visitante a recorrer toda la tienda. Esta pasarela contiene una pieza central en MDF, pintada en poliuretano, que en su cara superior posee un espejo. Sobre él se colocaron maniquíes de cuerpo completo para lucir un outfit entero. Además, el falso cielo de drywall muestra un desnivel sobre la pasarela y counter de venta, en donde se ve el techo original con un pintado en color negro que le da profundidad. Del techo cuelgan luminarias direccionales, especiales para tiendas. En la perforación del cielo raso sobre la pasarela central, se instalaron unas barras de madera, donde cuelgan focos incandescentes que dan una sensación más lúdica y ayudan a resaltar los maniquíes. Adicional a la pieza principal de MDF, se diseñaron unos racks flexibles donde el cliente pueda acomodar la ropa de diferentes formas. En el fondo de la tienda la firma Oneto/Sousa Arquitectura Interior trabajó dos hornacinas que posee un enchape de baldosas pequeñas que le dan una textura fuerte y brillante así como un aspecto más vintage. En las hornacinas se colocaron maniquíes de medio cuerpo para mostrar los

pantalones y jeans que son lo fuerte de la marca y se consideró una iluminación interior que genera curiosidad al visitante. El resto de la pared fue pintado en color negro. La zona del counter se ubica en una zona central del lado derecho. Este fue hecho en madera pino con acabado mate. “La idea acá era jugar con los volúmenes, que sea simple pero que se sienta texturado. Adentro posee toda la distribución de mueble de counter con cajoneras y repisas”, mencionó En el fondo de la zona de counter se trabajó una malla metálica pintada en color rojo donde se puedan colocar los jeans, continuando con la premisa de generar siempre exhibición y de diferentes maneras. “En la malla empleamos uno de los colores de la marca que es el rojo, mientras que la otra tonalidad de la firma, el azul, se colocó en la baldosa de la parte del ingreso. Otros tonos que usamos fue el amarillo del pino y el triplay fenólico que son más neutrales y permiten que la ropa sea el principal punto de atracción”, explica la arquitecta. “El concepto de la tienda lo trabajamos junto con el cliente, respetando los colores de la marca y jugando con texturas neutras que aporten al diseño y que no compitan con la ropa a exhibir. Esta idea que hemos logrado será aplicado en los próximos proyectos comerciales que la firma Traki hará en la capital”, señala la socia principal del estudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior.

concepto interior | proyecta | 69


Casa prefabricada carbono positivo La compañía australiana de arquitectura ArchiBlox, especialista en estructuras modulares, presentó hace algunos meses un nuevo prototipo al que describe como la primera casa carbono positivo del mundo, dada su capacidad para producir más energía de la que usa. Con esta propuesta, se busca contribuir al cuidado del medio ambiente mediante el uso de nuevas tecnologías.

E

l primer módulo de este tipo fue instalado en el City Square de la ciudad de Melbourne (Australia). Según ArchiBlox, la idea detrás del proyecto es abordar los crecientes niveles de emisiones de carbono y energía incorporada que se producen durante la construcción de una vivienda estándar.

70 | proyecta | tecnología

El estudio sostiene que para su proyecto se buscó maximizar las estrategias de diseño pasivo y crear espacios que fluyan en todos los sentidos, implementando una sala inundada de luz natural y nivelada con un flujo de aire fresco que ingresa sin problemas en las áreas húmedas y los dormitorios.

Sus componentes de madera, por su parte, brindan la opción de variar el tamaño del espacio en caso sea requerido, haciendo que diversas zonas sean más grandes o más pequeñas, dependiendo de la actividad que se quiera realizar. A ello se suman áreas de loft que crean rincones de escape o incluso más habitaciones.

“Archi + Carbon Positive Houses hará contribuciones significativas dentro de la sociedad, abordando los crecientes niveles de carbono y energía incorporada en la construcción de casas estándar. Estas viviendas darán la oportunidad de adoptar una vida moderna, pues han sido desarrolladas en colabo-


El primer prototipo se instaló en la ciudad de Melbourne y se espera pueda replicarse en el futuro. Incluye protectores externos que filtran la radiación solar que se produce en verano y se retraen en invierno para mantener la casa más caliente. El diseño plantea la inclusión de tecnologías de control térmico dirigidas a disminuir los costos de calefacción y refrigeración. Su volumen mínimo garantiza un menor uso de energía, pero sin comprometer su funcionalidad, ya que promueve el uso inteligente de los recursos.

ración con empresas enfocadas en nuevas tecnologías y sensibilidades en el diseño”, afirma ArchiBlox. En específico, la casa posee una sala, un baño, un dormitorio, cocina/comedor, cuarto de lavandería, gabinetes modulares y terraza acristalada. El prototipo es replicable y puede ser adaptado a necesidades específicas. En el caso del que se instaló en la ciudad de Melbourne, una terraza interior del mismo ancho de la vivienda se extiende detrás de la fachada acristalada, lo que crea una zona de separación entre el exterior y los espacios de vida.

Todo el techo está cubierto por plantas herbáceas, ofreciendo una capa de aislamiento. ArchiBlox especifica que la adición de tubos fríos en el suelo es útil para facilitar la ventilación de flujo cruzado, que brinda aire al interior desde el suelo en el lado sur y lo emite en dirección norte, a través de los ventanales.

SUSTENTABILIDAD

Los protectores solares externos se utilizan para filtrar la fuerte radiación solar que se produce en verano, y se pueden retraer en invierno para mantener la casa más caliente. En base al clima también se instalaron puertas de vidrio corredizas de piso a techo, que además de crear una interacción visual limpia entre el interior y el exterior, facilita la entrada de luz solar.

La sala fue diseñada con orientación hacia el norte, con la finalidad de crear una bolsa de aire caliente que le ayudará a aislar el interior durante los meses más fríos del invierno, y además porque protegerá los principales espacios de vida a partir de la luz solar durante el verano. ArchiBlox llama a este espacio “el pulmón de la casa”.

El diseño plantea la inclusión de tecnologías de control térmico dirigidas a disminuir los costos de calefacción y refrigeración. Para la climatización geotérmica, se incluyen paredes correderas de cultivo así como techos verdes, que le brindan a la vivienda un mejor aislamiento térmico. El rendimiento

mejora aún más gracias al empleo de estructuras herméticas, que conservan una temperatura ideal al interior, independientemente de las condiciones externas.

un menor uso de energía. Ello no significa que la funcionalidad del espacio se vea comprometida, por el contrario, promueve un uso inteligente de los recursos.

Las ventanas de termopanel le brindan mayor sustentabilidad al diseño, junto con el uso de energía solar y un sistema para el reciclaje del agua. Por otro lado, su diseño en planta libre promueve la flexibilidad y maximiza la superficie útil.

Durante el diseño se realizó una evaluación de ciclo de vida (Life Cycle Assessment), calculando las emisiones de carbono producidas durante las operaciones de fabricación. La evaluación incluye los cimientos del prototipo, pisos, paredes, techos, acabado interior, acabado externo, servicios y equipamiento básico. Según los resultados medidos la casa postula sin problemas a una calificación de Platino.

El hogar contribuye a la salud de sus ocupantes desde su etapa constructiva, en la que se emplearon materiales de calidad procedente de fuentes sostenibles, con acabados libres del compuesto químico formaldehído y de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Según ArchiBlox, ello crea condiciones saludables no solo para los residentes, sino también para el resto de la comunidad. COMPACTO Y FUNCIONAL Al ser el tamaño de la casa relativamente pequeña se garantiza

En resumen, el fabricante emplea una doble estrategia para lograr el concepto de carbono positivo, en principio reduciendo el empleo de recursos energéticos para su construcción, y produciendo energía durante su periodo de vida. El fabricante asegura que sus beneficios ambientales equivalen a la plantación de 6,095 árboles. tecnología | proyecta | 71



Samayca utilizó sistema de postensado multitorón y monotorón en casa de playa Poseidón

La empresa Samayca Ingenieros S.A.C. usó el sistema de postensado multitorón adherido en las vigas de 30 m sobre los que se apoya la casa. Para el caso de las losas postensadas de la obra se usó el sistema adherido monotorón con ductos corrugados de polietileno e inyectados con grouting de lechada de cemento.

L

a empresa Samayca Ingenieros S.A.C., firma especializada en el diseño, construcción y supervisión de proyectos de alta tecnología e ingeniería para la construcción en general, realizó el trabajo de suministro, instalación y ejecución de los trabajos del postensado de las losas y vigas de una casa de playa en Poseidón. El tiempo de ejecución del postensado fue desde abril a diciembre de 2014. DETALLE La casa de playa se apoya sobre unas vigas de 30 m. Para estos elementos estructurales, los más largos y de mayor solicitud en el proyecto, la empresa Samayca Ingenieros S.A.C. usó el sistema de postensado multitorón adherido, que se usa comúnmente para puentes vehiculares. Para el caso de las losas postensadas de la obra se usó el sistema adherido monotorón con ductos corrugados de polietileno e inyectados con

grouting de lechada de cemento, mientras que para el caso de vigas y volados postensados se utilizó el sistema No adherido monotorón con cables engrasados y forrados, y con anclajes encapsulados en polietileno para protegerlos contra la corrosión. La empresa indicó que esta solución no es muy común para viviendas convencionales, pero es ideal para satisfacer los requisitos arquitectónicos y los que obliga la topografía propia del lugar, pues con el concreto postensado se garantiza la durabilidad y resistencia de las estructuras.

Por otro lado, el plazo era muy ajustado sin contar con la falta de espacio para habilitar los tendones y transportarlos a su posición exacta. Estos inconvenientes fueron resueltos duplicando el personal técnico de cálculo en oficina y de campo. De la misma manera, los inconvenientes de movimiento de materiales fueron resueltos con la torre grúa instalada en la obra. Otros equipos usados fueron gatas multitorón y monotorón con sus correspondientes bombas hidráulicas. Además, se usaron inyectoras de grouting de lechada de cemento. EMPRESA

DESAFÍOS Uno de los inconvenientes para el proyecto fue la topografía irregular del terreno lo que obligó al contratista a replantear constantemente los trabajos de excavación, mientras que el proyectista tuvo que recalcular algunos elementos estructurales.

La firma Samayca Ingenieros SAC actúa principalmente en el campo de concreto pre y postensado: puentes de todo tipo, estructuras preesforzadas y/o prefabricadas, edificios con pisos de losas y vigas postensadas, tanques de agua, así como anclajes en suelo y roca.

La empresa cuenta con una oficina técnica formada por un grupo de ingenieros estructurales liderados por la ingeniera Dina Carrillo y el ingeniero Luis Villena. Cuenta en obra con ingenieros y técnicos especializados en trabajos de postensado. Para este proyecto, además del suministro, instalación y ejecución de los trabajos del postensado de las losas y vigas, la firma Samayca Ingenieros S.A.C. realizó verificaciones estructurales a los elementos postensados, tal como realiza en todas las obras en las que participa constructivamente. “Esto lo hacemos con el objetivo de aportar cualquier mejora tanto en el proyecto estructural como en la obra, para lo cual desarrollamos la Ingeniería de Detalles que consiste en la elaboración e implementación de los Planos de Detalles, Memorias de Cálculo, Procedimientos y Asesoría Especializada para la correcta ejecución del Postensado”, señala la compañía.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 73



Bombas de agua que usan energía fotovoltaica

La firma Grupo Bonnett ha lanzado una línea de soluciones de bombas de agua que emplean energía fotovoltaica. Esta se logra transformando la energía luminosa en eléctrica empleando placas solares formadas por células fotovoltaicas.

E

n los países en vías de desarrollo como el Perú existen zonas donde la energía eléctrica por el tendido de cables no está disponible o, en su defecto, posee un alto costo. Sin embargo, estas localidades cuentan con radiaciones solares altas que pueden ser aprovechadas en la generación de energía. Una de las formas de transformarlas es la denominada fotovoltaica que consiste en convertir la energía luminosa en eléctrica empleando placas solares formadas por células fotovoltaicas. Las ventajas de usar la energía solar es su potencial ilimitado, no ser contaminante y generar un menor costo de inversión. Por ello, en el marco de su filosofía de ofrecer calidad de equipos con una mayor eficiencia (contribuyendo positivamente al medio ambiente) y con el menor gasto de vida útil, la firma Grupo Bonnett ha lanzado una línea de soluciones de bombas de agua que emplean energía fotovoltaica. SISTEMAS. Fluid Solar: La firma Pedrollo, socio estratégico del Grupo Bonnett, ha desarrollado el Fluid Solar, electrobomba sumergida donde la energía producida por un panel solar alimenta a un motor de alto rendimiento. Ha sido estudiada para bombear agua limpia de un pozo (o aún en presencia de arena, hasta un máximo de 150 g/m3) y acumularla en un tanque elevado, llevándola posteriormente a un sistema de riego por gravedad.

Pedrollo ofrece tres modelos de Fluid Solar:1/10, 2/6 y 4/4 , con prestaciones variables de caudal y presión, en base a la intensidad del sol y a la eficiencia de los paneles. La bomba se entrega con un cuadro de control y un kit de juntas para conectar los cables: de la bomba al cuadro y del cuadro a los paneles. Cabe señalar que el control electrónico integrado en el motor (inverter) convierte el voltaje continuo en salida de los módulos, en voltaje alterno y regula la velocidad de rotación, en modo de poder aprovechar al máximo la energía disponible: en un día soleado, se obtendrá una alta velocidad de rotación con prestaciones superiores, mientras en un día nublado la velocidad será inferior y de consecuencia también las prestaciones. 4HS MultiPower: La bomba sumergida 4HS MultiPower de 4” fabricado por Nastec cuenta con un variador de frecuencia integrado. Un algoritmo especial en su software permite ajustar el rendimiento hidráulico para cada fuente de energía a la potencia más alta disponible maximizando el caudal de agua bombeada. A diferencia de las soluciones tradicionales cuyo variador de frecuencia se coloca en la superficie, esta bomba no necesita ningún componente electrónico externo. Basta con conectar el cable de la bomba a la fuente de energía para empezar a bombear

agua. Además está equipada con un rotor helicoidal que proporciona una presión importante incluso en condiciones de poca radiación solar. Las bombas 4HS pueden ser alimentadas por AC o DC con una amplia gama de voltajes (90 - 265 VAC / 90 - 340 VDC). Asimismo, los cables de señal de esta solución pueden estar conectados a un módulo de control CM MultiPower. Con ello es posible controlar los parámetros eléctricos (corriente, potencia, voltaje, frecuencia), tener un registro y memoria de las alarmas relacionadas a las horas de funcionamiento y conectar un transductor de presión o de caudal. CAT SBS 4”: Desarrollada bajo un sistema de bombeo solar (SBS) que se compone de panel fotovoltaico, cuadro de control y electrobomba. Las bombas sumergidas de 4” son accionadas por motores asíncronos trifásicos convencionales de 2900rpm (50Hz). Los paneles solares de este sistema transforman la energía solar incidente en corriente continua, la cual se convierte en corriente alterna trifásica de tensión y frecuencia variable, ajustando de forma óptima y continua la demanda de potencia hidráulica de la bomba a la potencia solar disponible. El SBS no acumula energía eléctrica en baterías eléctricas, sino que almacena energía potencial acumulando agua en un depósito elevado a lo largo del día.

Caprari Varipower: El sistema se compone de una electrobomba Caprari sumergida o bomba Caprari de superficie sobre bancada, cuadro eléctrico de control y un conjunto de estructura y paneles solares. Puede aplicarse para el suministro de agua para consumo humano, para aplicaciones agrícolas y/o ganaderas y en instalaciones industriales. Se han desarrollado varios sistemas con esta electrobomba, que se utilizan en zonas sin red eléctrica basados en generadores fotovoltaicos. Está el bombeo solar directo (el conjunto bomba/motor solo funciona en el caso de recibir los paneles radiación solar); bombeo solar directo para riego y abastecimiento (con la incorporación de la función de Regulación de Presión Constante, el cuadro efectúa una regulación de la presión en salida de la bomba). También están el bombeo solar con generador como fuente de energía alternativa donde, en caso los paneles fotovoltaicos no son capaces de suministrar la potencia adecuada a la demanda que requiera el motor eléctrico, se conectará mediante conmutación manual un generador que podrá ser de gasolina o diesel. Asimismo, se cuenta con el bombeo solar con sistema de acumulación por baterías, donde se dispone de equipos de suministro para alumbrado y/o receptores de baja potencia en horario nocturno.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75



Masisa lanza colección Fusión 2016

Masisa presentó su nueva colección de tableros melaminas, Fusión 2016, donde se combinan lo mejor de las tendencias. En imágenes Maple 2.0, Concreto Metropolitan y Onda 3D.

M

asisa, una de las principales compañías latinoamericanas que elabora tableros de madera para muebles, arquitectura de interiores y también de exteriores, presentó su nueva colección de tableros melaminas, Fusión 2016, donde se combinan lo mejor de las tendencias. La firma ha logrando una selección de seis diseños. Estos son Ondas 3D en tableros de fibras de maderas (MDF); mientras que el resto son de tableros de partículas (MDP). En el país podemos encontrar a Azul Acero, Concreto Metropolitan, Tweed y también se renovaron dos diseños clásicos con una nueva terminación: Cedro 2.0 y Maple 2.0. Los tableros se presentan en formatos de 2.50 m x 1.83 m y con espesores de 15 mm y 18 mm. DISEÑOS El Azul Acero busca el equilibrio entre el azul y el color del metal acero. Con

sus tonos grises se vuelve una melamina ideal para contrastar con maderados claros, pero también funciona perfecto con maderas oscuras que buscan crear ambientes modernos. Mientras Ondas 3D es un diseño con efecto 3D que simula ondas en movimiento libre, generando la sensación de volumen. Busca generar espacios únicos y modernos.. Es versátil, ya que se puede usar tanto en muebles como en revestimientos de muros interiores. Sigue Concreto Metropolitan que hace realidad la piedra en muebles, con tonalidades grises que van desde grafitos hasta grises deslavados. Clásica, serena y con carácter, aporta modernidad y da un enfoque volcado a la alta calidad de los espacios interiores en los cuales se utiliza. Gracias a la versatilidad de este material permite su uso tanto en muebles como en revestimientos de muro interiores.

Continúa Tweed, un diseño textil en tonalidades visón y marrón que logra aportar gran calidez en los espacios. Interactúa de manera perfecta con los maderados y unicolores transformándose así en el complemento ideal en espacios en donde interactúan diversos texturas y diseños. Otro nuevo diseño es Cedro 2.0, clásico que se renovó y modernizó para adaptarse a las decoraciones más modernas y vanguardistas. Sigue manteniendo su tonalidades terracota pero esta vez con una terminación mate, como un barnizado opaco que hace que este diseño sea aún más agradable, real y cálido en ambientes de convivencia. Masisa también renovó el Maple a través de su nueva terminación mate y ahora se denomina Maple 2.0. Sigue aportando gran luminosidad en espacios que buscan la amplitud y la reducción de elementos,

logrando un efecto tranquilizador y liviano acorde con la creciente importancia de volver a las cosas simples y esenciales. “Estos lanzamientos forman parte de nuestra permanente búsqueda de innovación en el desarrollo de diseños y productos de estándares de clase mundial, amigables con el medio ambiente, y que están en sintonía con las últimas tendencias en la industria del mueble y arquitectura de interiores del mundo”, comentó la jefa de Marketing de Masisa, Mariana Rodriguez. Cabe destacar que estos nuevos diseños también cuentan con todos los atributos y calidad que caracterizan a los productos Masisa, como la protección antimicrobiana y la baja emisión de formaldehído, protegiendo el bienestar y salud de las personas. Más información del amplio mix de productos de la empresa en www.masisa.com

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77


ECOSUSTENTABLES

Arte urbano para prevenir la contaminación

U

na reciente intervención artística en el colegio emblemático Alfonso Ugarte, en el distrito limeño de San Isidro, demuestra que todos los integrantes de la sociedad, incluyendo a los niños, pueden contribuir de forma significativa en el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo implementar espacios vistosos dentro de la ciudad.

Con la ayuda de artistas urbanos y previa participación en talleres, los alumnos sugirieron ideas acerca de su concepción de la realidad educativa y el medio ambiente, y en base a ello se diseñó un muro de 100 m2 en la fachada del colegio, que da al cruce de la Av. República de Colombia y la

78 | proyecta | ecosustentable

Vía Expresa. Lo novedoso es el empleo de una pintura especial capaz de purificar el aire a través de un proceso de fotocatálisis. El proyecto estuvo a cargo de la Asociación Aire y fue impulsado por la Fundación Niños del Arco Iris, una entidad que desarrolla proyectos educativos y de salud en el Valle del Urubamba (Cusco), y que participó en la intervención para afianzar su estrategia en la enseñanza como fuente de valores en la niñez; asimismo, recibieron aporte económico por parte de la compañía Entel. El pintado del muro fue obra de las artistas peruanas Estefanía Cox, Carolina Paz, Chiara Rosingana y Fania.


Las imágenes plasmadas en el muro surgieron a partir de las ideas expuestas por los alumnos del colegio Alfonso Ugarte, acerca de su percepción sobre la educación y el medio ambiente. La Asociación Aire empleó una pintura especial que destaca por su capacidad para purificar el aire. Se denomina KNOxOUT y fue usada en la intervención que abarca 100 m2 de la fachada y que estuvo a cargo de las artistas Estefanía Cox, Carolina Paz, Chiara Rosingana y Fania.

PINTURA FOTOCATALÍTICA

OTRAS INTERVENCIONES

La Asociación Aire busca aportar soluciones sostenibles a los problemas de contaminación. Para ello emplea una pintura especial, denominada KNOxOUT, que es capaz de purificar el aire. Se trata de una solución a base de una molécula de dióxido de titanio fotocatalítico que elimina la mayor parte de los contaminantes presentes en áreas urbanas como el óxido de nitrógeno (NOx), óxido de azufre (SOx), y compuestos orgánicos volátiles (COVs).

El pintado del muro exterior es la segunda intervención de Aire en el colegio Alfonso Ugarte. Previamente, en diciembre del año pasado, la asociación pintó un mural piloto como parte del programa “Murales para nosotros, por nosotros”, que contó con la participación activa de los alumnos en los trabajos de pintura. Esa actividad se hizo en colaboración con la organización sin fines de lucro ANIA.

Según el gerente general de Aire, Mathieu Remaux, el revestimiento del muro del colegio Alfonso Ugarte logra mitigar el equivalente al recorrido diario de tres buses a GNV del Metropolitano, que emiten en total 50 g de dióxido de hidrógeno. Además de ello, se contribuye a la conservación del espacio, al incorporar una esquina llena de vida a la ciudad.

En el colegio Defensores de Junín del distrito de El Agustino, la asociación cuenta con un muro de 250 m2 cuya función de descontaminación equivale a la de un bosque de 250 árboles. En ese mismo distrito, se renovó la cuadra 21 del Jr. Áncash mediante el pintado de viviendas y negocios con el producto fotocatalítico, mejorando la calidad del aire en ese entorno.

“La molécula que contiene la pintura permite imitar un proceso similar a la fotosíntesis. Eso hace que, al estar en contacto con la luz o la humedad, pueda activarse y descomponer los elementos contaminantes, conformándolos en partículas no dañinas para la salud”, detalla Remaux.

En total, Aire ha pintado más de 2,500 m2 de murales con la colaboración de organizaciones públicas y privadas, en diferentes distritos de Lima. Según Remaux, se piensa volver a intervenir el colegio Alfonso Ugarte pintando toda la parte baja de la fachada en la Av. República de Colombia, pues la idea es que todas las paredes del centro educativo sean pintadas. Estas intervenciones han hecho que la asociación reciba varios reconocimientos, como el Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg” en la categoría Ciudadanía Ambiental, Expresión Artística. También fue galardonada en los “Premios Latinoamérica Verde” en Ecuador, ubicándose en el puesto 50 de 1,054 iniciativas sostenibles en toda la región.

A través de su página web, Aire detalla que ese producto ha sido utilizado con éxito en ciudades como París, Londres, La Haya y Manila, logrando disminuir el nivel de contaminación hasta en 20%. Refiere que cada m2 con la pintura fotocatalítica logra filtrar la misma cantidad de esmog que un árbol adulto, lo que permite considerar los murales como los bosques urbanos del futuro.

ecosustentables | proyecta | 79


Biesbosch Museumeiland

E

l Parque Nacional de Biesbosch es una de las áreas protegidas más importantes de Holanda, ya que es uno de los pocos humedales de agua dulce en Europa. En su interior se encuentra el museo-isla Biesbosch, que fue sometido a una remodelación a cargo del estudio del arquitecto local Marco Vermeulen, quien mantuvo la estructura original y agregó una nueva ala de 1,000 m2 que incluye nuevas localidades.

A fin de brindarle valor ecológico al museo, todas las secciones fueron cubiertas por una densa capa de vegetación, haciendo que el recinto luzca como un paisaje de pequeñas montañas, atravesadas por un sendero que culmina en un punto de observación. Destaca la colocación de vidrios para reducir la entrada de los rayos solares, y una caldera de biomasa que brinda una temperatura agradable en época de invierno. Se implementó un filtro de sauce para purificar las aguas grises residuales. Estos absorben parte del agua y las sustancias que contienen, actuando como nutrientes. Posteriormente, el agua limpia es vertida en los humedales y luego pasa al río. Una vez que los sauces maduran, son utilizados como combustible en la caldera de biomasa, o funciones similares.

Diamond Lotus E

l estudio vietnamita Vo Trong Nghia ha desarrollado un proyecto residencial de tres bloques de edificios envueltos en bambú en la ciudad de Ho Chi Minh. “Diamond Lotus” cuenta con capacidad para 720 familias y posee una extensión total de 67,240 m2. Las tres estructuras están conectadas a través de una cubierta compartida, formando una extensa área revestida de vegetación, útil para filtrar la incidencia solar al interior y reducir la carga térmica. Vo Trong Nghia sostiene que su proyecto no solo genera confort para los residentes, pues también contribuye a mejorar el paisajismo de Ho Chi Minh, la ciudad más grande de Vietnam. Es considerado como el primer hito verde de esa localidad y tendrá como objetivo cambiar la visión sobre desarrollo sustentable por parte de los ciudadanos. Los tres volúmenes resultan apropiados para viviendas a gran escala, mientras que el bambú fue elegido debido a su flexibilidad estructural frente a posibles tormentas, además de ser “cortinas naturales” para las familias. 80 | proyecta | ecosustentable


Shenzhen East Waste-to-Energy Plant L

as empresas de arquitectura Schmidt Hammer Lassen y Gottieb Paludan, ambas con sede en Dinamarca, ganaron recientemente un concurso internacional para el diseño de la planta de conversión de residuos en energía (waste-to-energy) del mundo en la ciudad de Shenzen, en China. La propuesta consiste en una estructura de techo verde y energía solar masiva, capaz de incinerar 5,000 toneladas de residuos al día. La instalación contará con tecnologías de incineración avanzadas y estará situada a las afueras de la ciudad. Estará alojada dentro de una única estructura circular que comprende todos los edificios auxiliares e instalaciones industriales, en forma simplificada y compacta, ayudando a minimizar su huella y disminuir el área de excavación.

Dos tercios de la cubierta de 66,000 m2 estarán recubiertos con paneles solares y el tercio restante contará con sistemas de recolección y reciclado de agua. La fachada tendrá aberturas para permitir la ventilación natural. Finalmente, se ha dispuesto un programa de visitas, por lo que destacan sus vistas de las montañas, bosques y ciudad.

Uppgrenna Nature House

E

l estudio de arquitectura sueco Tailor Made convirtió un granero en una “casa natural”, un recinto con características sostenibles que incluye un programa mixto con cafetería, spa y espacios para conferencias. El nuevo edificio posee 520 m2 de superficie y ofrece atractivas vistas al lago Vättern. Está emplazado en la localidad de Uppgränna. Su diseño está inspirado en la arquitectura tradicional de Suecia. La zona superior es un invernadero amplio sin calefacción que anuncia a lo lejos un espacio de confort, mientras que la parte de abajo está equipada con ventanas y puertas con persianas, dispuestas en una pared roja de panel de madera, que reduce la entrada de calor y hace que la fachada sea dinámica. La idea de Tailor Made fue crear una casa que produzca alimentos y energía, en vez de generar gastos y residuos. Es por ello que el invernadero genera su propio circuito cerrado para el reciclaje de aguas residuales. La vegetación interior absorbe los nutrientes y con ellos originan frutas y verduras. Con estas características, la vivienda no necesita estar conectada a una red pública de alcantarillado. ecosustentables | proyecta | 81


The Lanserhof Tegernsee en Alemania

Creando un resort saludable El estudio Ingenhoven Architects diseño el Lanserhof Tegernsee, un proyecto sostenible que combina el confort de un hotel lujoso con el más moderno cuidado médico bajo un mismo techo, todo ello bajo la filosofía de un resort de salud que se mezcla con el paisaje. En el reciente World Architecture Festival fue premiado en la categoría Hotel & Leisure.

Cliente: Lanserhof Marienstein GmbH. Ubicación: Marienstein, 83666 Waakirchen. Arquitectura: Ingenhoven Architects. Área: 21,000 m2. Año proyecto: 2014. Equipo: Christoph Ingenhoven, Thomas Höxtermann, Bibiana Zapf, Moritz Krogmann, Ursula Koeker, Barbara Bruder, Lorena Büdel, Silvia Kalisch, Dorothée Valenzano, Katharina Kulpa, Vanessa García Carnicero, Lutz Büsing, Anette Büsing, Cornelia Piecek, Georg Vahlhaus, Darko Cvetuljski, Sara Bayan, Michael Deckert. Ingeniería estructural: Dr. Binnewies Ingenieurgesellschaft mbh. Consultor de fachada: DS-Plan AG, Stuttgart. Sustentabilidad: DS-Plan, ingenhoven architects. Protección anti-incendios: HHP Ingenieure für Brandschutz. Acústica: Müller BBM GmbH. Servicios Eléctricos: Adenbeck GmbH. Iluminación Artificial: Tropp Lighting Design. Arquitectura de Paisaje: ingenhoven architects, T17 Landschaftsarchitekten. Gerencia de Proyecto: MALOJER Baumanagement GmbH & Co. Fotografía: H.G. Esch y Hennef. Artículo elaborado en colaboración con Ingenhoven Architects.

82 | proyecta | internacional


Extendido en un área aproximada de 21,000 m2, el nuevo centro para la salud proporciona una extraordinaria cantidad de espacio para los clientes. La zona del hotel posee un tamaño de 80 m x 80 m con forma cúbica y claras líneas que se integran en el paisaje.

T

he Lanserhof Tegernsee es proyecto desarrollado en Alemania, estuvo a cargo de la firma local Ingenhoven Architects cuyo diseño arquitectónico encajó con la filosofía del cliente. DESCRIPCIÓN The Lanserhof Tegernsee se enfoca en las necesidades personales y demandas de cada huésped en relación a la salud, tiempo para la prevención y regeneración. Por lo tanto, era necesario crear un lugar adecuado donde un cliente pueda

encontrar una silenciosa y seductora atmósfera para reestablecer la salud y recuperar nuevas fuerzas. El nuevo Lanserhof Tegernsee, uno de los más modernos centros de prevención y regeneración en Europa, se ubica en Marienstein cerca al Lago Tegern, uno de los más grandes lagos en los Alpes Bávaros. El proyecto fue abierto en enero de 2014. Siguiendo los pasos del Lanserhof en Tirol, Austria y el Lans Medicum en Hamburgo, Alemania (otros loca-

les del cliente) el resort de medicina holística Lanserhof Tegernsee en los alpes germanos está configurando nuevos estándares combinando la salud, disfrute y hospitalidad. DISTRIBUCIÓN Extendido en un área aproximada de 21,000 m2, el nuevo centro para la salud proporciona una extraordinaria cantidad de espacio para los clientes. El corazón del Lanserhof Tegernsee es una gran área de tratamiento de 5,000 m2 otorgando un amplio espectro de programas de

diagnóstico, terapeútico y cosmético, todos ellos basados en el Lans Med Concept, que el propietario ha aplicado en proyectos similares. El Lans Med Concept es una simbiosis inteligente de la medicina moderna, curación natural, reconocidos procesos de terapia, el más moderno conocimiento científico y el ambiente relajante de un hotel de lujo. Esta cuidadosa combinación permite a los clientes recuperarse física y espiritualmente; así como librarse de innecesarias cargas y estrés.

internacional | proyecta | 83


Las 70 exclusivas habitaciones y suites del Lanserhof Tegernsee son un refugio de relajación para los clientes. Ellas han sido diseñadas con suficiente espacio para la tranquilidad y privacidad.

claras líneas que se integran en el paisaje. El plan de los pisos sigue el concepto clásico de un claustro, donde las alas rodean un verde y protegido jardín que ofrece amplio espacio a todos los visitantes.

El complejo es atemporal, con elegantes formas y colores suaves. Cientos de materiales blancos y naturales ayudan a subrayar la estrategia de Lanserhof: estar sano y mantenerse sano. El diseño se basa en lo esencial para crear un espacio dedicado al rejuvenecimiento y regeneración.

Las fachadas interiores de los últimos pisos de las habitaciones, al igual que los techos, son “verdes.” El patio juega un importante rol en el diseño global que sigue el principio de “menos es más”. La orientación del hotel hacia el interior se mezcla con el paisaje y es un refugio de relajación, recuperación y reactivación.

El hotel Lanserhof posee un tamaño de 80 m x 80 m con forma cúbica y

El corazón del nuevo resort es el área médica con sala de tratamien-

to, consulta y zonas de ejercicio equipadas y amoblados según los estándares más modernos. Además, el nuevo diseño del baño cuenta con sauna, piscina al aire libre y sala de yoga; al igual que un jardín interior aislado que contiene todas las áreas de tranquilidad y relajación. Junto al área de tratamiento médico un salón con chimenea, biblioteca, restaurante, salas de reunión y salas VIP completan el concepto de un hotel exclusivo. INTERIOR El diseño de cada cuarto y suite, el más pequeño tiene un tamaño de 50 m2, está orientado a los últimos

conocimientos técnicos en salud. En el hotel se ofrece nuevos estándares en aspectos ecológicos, y proporciona las mejores condiciones de vida. Generosas ventanas permiten una vista panorámica de las montañas y el lago, luz natural. Asimismo persianas corredizas con finas láminas de madera proveen privacidad visual y sombra, además de crear sitios abiertos o semiopacos. Como casas separadas, las habitaciones reflejan el principio que cada cliente puede tener su propio lugar de refugio. Materiales naturales apoyan el efecto terapéutico de la permanencia en el resort y

El corazón del nuevo resort está el área médica con sala de tratamiento, consulta y zonas de ejercicio equipadas y amoblados a los estándares más modernos. Además, el nuevo diseño del baño cuenta con sauna, piscina al aire libre y sala de yoga así también el jardín interior aislado contiene todas las áreas de tranquilidad y relajación.

84 | proyecta | internacional


El diseño de cada cuarto y suite está orientado a los últimos conocimientos técnicos en salud. Generosas ventanas permiten una vista panorámica de las montañas y el lago, así como luz natural. Asimismo, persianas corredizas con finas láminas de madera proveen privacidad visual y sombra. Primer nivel

son una parte de una completa aproximación holística hacia una arquitectura curativa. Además la amplia terraza de la azotea ofrece una exclusiva vista del ambiente alrededor natural. Vale reconocer que todas las acciones fueron hechas en concordancia con el criterio del German Sustainable Building Council (DGNB, Consejo Alemán de Construcción

Segundo nivel

Sostenible). Mayormente se usaron materiales naturales y no tratados, como lárices de recursos sostenibles certificados para las fachadas. Superficies de madera, tonos blancos y colores cálidos crean un ambiente contemplativo en el área de tratamiento y salas sociales. Los colores ligeros y la elegancia de los interiores agregan una pacífica y amistosa atmósfera.

mayor puntaje posible por esta institución.

DISTINCIONES El proyecto The Lanserhof Tegernsee ha obtenido numerosas nominaciones. Una de ellas es el World’s Best Medical Spa (Mejor Spa Médico del Mundo) otorgado en los World Spa Awards. De la misma manera obtuvo la distinción como Mejor Hotel de Bienestar en Alemania por la Relax Guide 2015, con el récord de

A nivel arquitectónico, el estudio a cargo, Ingenhoven Architects, ganó los ICONIC Awards 2014 en la categoría Interior - Hotelería, así como Mención Especial en la categoría “Arquitectura y Espacio Urbano” en los German Design Award 2015. Asimismo, en el reciente World Architecture Festival fue premiado en la categoría Hotel & Leisure.

internacional | proyecta | 85


Terminal de cruceros en Portugal

Puerto ondulante para generar integración Sobre un muelle de 340 m de largo, en el municipio portugués de Marosinhos (Porto), fue inaugurado hace algunos meses el nuevo Terminal de Cruceros de Leixões, un proyecto a cargo del arquitecto local Luís Pedro Silva cuya planificación demoró cerca de 10 años. El edificio se caracteriza por sus láminas curvas ambivalentes y con su implementación busca aumentar la eficiencia portuaria del lugar, integrar esa zona con el resto de la ciudad y dinamizar el flujo comercial de la región.

E

l terminal está situado en el embarcadero sur de Marosinhos y su gestión está a cargo de la Administración de Puertos de Douro y Leixões. El edificio principal contiene una serie de elementos pro-

gramáticos que incluye instalaciones para la Marina, el Parque de Ciencia y Tecnología del Mar de la Universidad de Porto, un restaurante, salas de eventos y conferencias, además del área para el amarre de barcos.

Su construcción persigue dos objetivos primordiales: Mejorar la eficiencia comercial y lograr una integración urbana entre los elementos circundantes, como los nuevos edificios de la zona y los

espacios exteriores con vocación pública, con los trabajos propios del terminal como el atraque de barcos. La obra se divide en varias etapas. En primer término está el nuevo

Localización: Muelle sur del Puerto Leixões, Matosinhos, Oporto, Portugal Año: 2012-2015 Cliente: APDL Port de Douro, Leixões and Viana do Castelo Área de construcción: 17,500 m2 Arquitectura y coordinación: Luís Pedro Silva, Arquitecto. Ldta. Fotografías: Fernando Guerra / FG + SG. Artículo elaborado en colaboración con Luís Pedro Silva.

86 | proyecta | internacional


En el Terminal de Cruceros de Leixões, se evidencian sus láminas curvas ambivalentes, las cuales orientan al visitante hacia distintos espacios. Su volumetría ondulante resulta llamativa a lo lejos, pues se mezcla con la arena costera y pareciera formar parte del ambiente natural.

muelle, seguido por el edificio principal. La tercera etapa es una piscina reflectante en el muro del edificio principal, la cuarta es una calle que conecta con la ciudad y la quinta incluye un asentamiento marino, el tratamiento de los frentes y la configuración de un pequeño edificio de apoyo.

El terminal está localizado al extremo del muelle sur, en un sector en forma curva que da al Océano Atlántico, ubicado a 750 m de la ciudad de Matosinhos y 10 km a través del mar o carretera de Porto Ribeira, el punto turístico más solicitado de la comunidad. LA PROPUESTA

La idea del proyecto nació en el año 2004, cuando se propuso dotar al puerto de Leixões con las mejores condiciones posibles para recibir grandes cruceros de hasta 300 m, además de generar condiciones de sociabilidad con la comunidad, considerando el vínculo de dependencia de la población con la actividad pesquera.

La propuesta dependió en gran medida del edificio principal, que constituye un nodo entre las tres direcciones principales: el nuevo muelle de cruceros, el asentamiento marítimo y la nueva calle que conecta con la ciudad. Envía y recibe despachadores y direcciones a estos tres “motivadores”, ya que incluye salas de salidas y llegadas.

La arquitectura del lugar se constituye por una serie de láminas curvadas, que se prolongan y forman tres tentáculos exteriores y un cuarto que da hacia el interior, en una rampa helicoidal que conecta las funciones del puerto dentro de un espacio de cuatro alturas. Mientras tanto, los “brazos” externos orientan a los visitantes hacia diferentes destinos como la orilla del mar, la salida de cruceros y una pasarela elevada que conduce a la playa o a la ciudad. El diseño del edificio hace que este sea ambivalente, ya que orienta sus espacios internos principales hacia el asentamiento marino y el muelle de cruceros, al noroeste, y direcciona su espacio de cubierta

y soporte hacia el lado contrario, al sureste, que enmarca en simultáneo el mar, el Porto City Park y la playa Matosinhos. El edificio no es muy grande, ello se puede apreciar si se comparan sus dimensiones con el tamaño de los barcos de crucero que puede albergar. Desde el lado de la playa, el visitante puede darse cuenta de que está ubicado claramente en el interior del puerto Leixões. En esa posición frente al embarcadero, no se revela ninguna abertura y se aprecia una fachada ciega y misteriosa. La cubierta es inclinada y le otorga personalidad al proyecto. Desde lejos, el edificio llama la atención

internacional | proyecta | 87


por su volumetría ondulante, que parece mezclarse con la arena costera y formar parte del ambiente natural. Su personalidad se acentúa gracias a los matices de fantasía que se producen por la relación de la luz con la atmósfera. En el interior se establecen las relaciones entre las diversas fun-

ciones del puerto. El sótano se instaló bajo el nivel del mar, con variables aleatorias de alrededor de 4 m entre la marea alta y la marea baja. En este nivel se ubica el auto-parque, un área de apoyo a los marineros, un vivero para la investigación de organismos marítimos, así como las principales áreas técnicas.

NIVELES El nivel 0 es, en gran parte, una zona exterior conectada al muelle de los vehículos de ruedas, como los de servicio y los autobuses; a la logística del equipaje, y a la salida y llegada de pasajeros y visitantes en general. En el interior se encuentra la recepción, servi-

cios personalizados y un atrio de cuatro alturas. El nivel 1 está enteramente dedicado a la estación de pasajeros y sus instalaciones. Los niveles 2 y 2a, con entrepisos y espacios de doble altura, son parcialmente accesibles para el público en general, y están destinados esencialmente

Cortes

El “nivel 0” incluye la recepción y servicios personalizados, y conecta con la estación de pasajeros. El tercer nivel cuenta con una superficie de cristal orientada al puerto de la bahía y se utiliza para eventos universitarios.

88 | proyecta | internacional


Accesos. Piso 0

Piso 1

Piso 2

Piso 3

a los laboratorios de ciencias y de ingeniería de mar y las oficinas de investigadores. Estos niveles conectan directamente con el interior del edificio y su núcleo. En el tercer nivel se encuentra la habitación más grande, con una superficie de cristal orientada hacia el puerto de la bahía, y está destinado a eventos de la universidad, por lo que es un área pública dentro del edificio. En el lugar también hay un pequeño restaurante desarrollado en dos niveles y algunas áreas administrativas.

MATERIALES TRADICIONALES La gran distancia entre la estructura y la claraboya central libera espacio para la espontaneidad geométrica en el interior. El revestimiento con baldosas de cerámica, pensado para el entorno marítimo y procedente de la tradición secular de la ciudad de Porto, es otra garantía de personalidad del edificio, confiriéndole capacidad para implicarse en variaciones cromáticas ligeras. La baldosa cerámica de las superficies curvadas establece diálogos con el sol y el agua. El tono perla busca

contrastar con el granito amarillo del malecón del puerto. El granito es otro material abundante en la región norte de Portugal. En este caso, se utilizó en pavimentos interiores y exteriores, en los pasos y en el revestimiento de las paredes de los volúmenes de servicio en el nivel 0. El hormigón blanco, por su parte, se aplicó en la mayoría de las áreas exteriores accesibles del edificio, con elementos prefabricados. Un techo de cobre suspendido hace hincapié en la progresión

desde el exterior hacia el interior, despegando los niveles superiores de esta zona de relación. Al lado de la textura de las baldosas azulejas, se aprecia una danza rítmica de los rieles de metal, que se destaca por su progresión ondulada. El equipo del arquitecto Luís Pedro Silva sostiene que su trabajo es el resultado de varios años de trabajo, en los que se buscó generar una arquitectura de integración multidisciplinaria, que combine al detalle las concepciones estratégicas y constructivas.

internacional | proyecta | 89


INTERNACIONALES

Buerger Center for Advanced Pediatric Care

E

l Centro Buerger de cuidados intensivos pediátricos es una instalación dinámica dentro del campus del Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) en Estados Unidos, y fue diseñado por el estudio local Pelli Clarke Pelli Architects. Cuenta con una estructura principal de 12 pisos y un ala de seis, compuestas por bloques ondulantes apilados y de diferentes colores, que ofrecen a los pacientes un entorno estimulante e interactivo. El diseño busca reducir en lo posible la sensación de estrés propia de los hospitales, por lo que se han dispuestos pisos simples con letreros de colores,

así como exposiciones para niños y un jardín de 1.2 hectáreas para juegos, recreación y rehabilitación. Debajo de la estructura se han dispuesto cinco niveles de estacionamientos. El edificio principal tiene dos partes, una rectangular para la atención médica y otra en forma curva que crea espacios de juego. En el ala más pequeña, en tanto, destaca un gimnasio de rehabilitación y un ascensor de cristal elíptico que dirige a centros de “bienvenida” en cada piso. Se planea implementar una segunda fase del Buerger Center a fin de que tenga 16 niveles.

Sky Habitat

L

a firma multinacional Safdie Architects ha completado su proyecto Habitat Sky en el barrio Bishan de Singapur, que consiste en dos torres de viviendas de balcón cubierto unidas por tres pasarelas aéreas. En total, incluye 509 departamentos, cada uno con su propio balcón con vistas a una piscina y amplios jardines. Los tres grandes puentes están enmarcados por gruesas armaduras blancas, y están acondicionadas como zonas exteriores comunes con vegetación para los residen-

tes. Estas “calles aéreas” enlazan las dos torres paso a paso, produciendo múltiples áreas y permitiendo que las brisas fluyan a través de la luz del día y pueda penetrar en la estructura. El complejo de 12,080 m2 también incluye una piscina de 50 m de largo, otras de menor tamaño, área de juegos infantiles, barbacoas, salas para eventos y un gimnasio. Destaca además por su marcada forma escalonada, mediante la que se prevé vegetación vertical y múltiples orientaciones en relación al sol, sin comprometer su eficiencia estructural.


DNB West House

D

iseñado para que luzca como una escalera gigante, el nuevo bloque de oficinas a cargo de la firma noruega Dark Arkitekter completa el trío de edificios que alberga la sede de DNB Bank. La torre oeste, también conocida como “Bygg C”, forma parte del Proyecto de Código de Barras, un importante desarrollo en el puerto de Oslo. El edificio es de 15 pisos de altura y cuenta con un perfil escalonado que hace que se vea como un enorme conjunto de escaleras. En base a esta forma, cada peldaño es una gran terraza y cada columna es una sala

The Oliv

común de dos pisos de altura, explica el estudio a cargo del proyecto. “Los amplios tejados retienen el agua y al mismo tiempo proporcionan a los empleados espacios de descanso contemplativo que miran hacia el este y el sur”, detalla. En total, el edificio abarca unos 12,000 m2 y tiene espacios de oficinas para 600 empleados. Al igual que las torres vecinas, cuenta con una gran fachada que parece estar pixelada, compuesta por paneles cuadrados de granito negro.

The Oliv” es un bloque residencial de 12 plantas, compuesto por 20 departamentos dúplex y áticos de tres unidades. Cuenta con terraza al aire libre, un estacionamiento en el sótano e instalaciones comunes que incluyen piscina, gimnasio y sala de estar. Se ubica en Singapur y su diseño estuvo a cargo de la firma local W Architects. Los arquitectos se han acoplado a las iniciativas de plantaciones verticales y provisión de espacio común, promovidas en Singapur, y han llevado su proyecto en esa

Canadian Canoe Museum

L

a compañía de arquitectura Henegan Peng Architects, con sede en Irlanda; y el estudio Kearns Mancini Architects, ubicado en Canadá, resultaron ganadores de un concurso internacional para el diseño del nuevo Museo Canadiense de la Canoa, situado en Peterborough. El jurado del concurso describe la propuesta ganadora como “un elegante pabellón de vidrio serpenteante”, la que consideraron ideal para albergar la colección de canoas y kayaks más grande del mundo. La propuesta

presenta un juego de curvas que se sitúan por encima de los montículos al lado del canal de Trent-Severn. “El diseño funciona orgánicamente con la tierra en lugar de abrumarla (…) El museo abarca la sabiduría aborigen para vivir y construir ligeramente sobre la tierra”, señala el estudio Henegan Peng. En total, comprende un área de 7,500 m2 y acogerá también un restaurante, talleres y espacios para eventos con vistas al agua gracias a sus paredes de vidrio transparente.

dirección. Así, las terrazas del cielo se han convertido en la característica más notable de la fachada del edificio. Cada una tiene 7 m de alto y están dotadas con amplia vegetación. Las partes inferiores de las terrazas consisten en texturas de concreto de formas irregulares, y los acabados son de madera de balau. El aspecto crudo y natural de las terrazas contrasta fuertemente con la geometría lineal del resto del desarrollo. Todos los elementos en conjunto buscan generar bienestar y satisfacción a sus habitantes, indica el estudio.

Dear Ginza

E

l barrio japonés de Ginza es en la actualidad sinónimo de modernidad, seguridad y glamour, expresados en sus calles centrales. Para realzar esta condición también en las calles traseras de la ciudad, la compañía local Amano Design Office diseñó una estructura única y llamativa en la que resalta su fachada acristalada. Una serie de facetas de formas irregulares forman picos y crestas, que permiten que se creen diferentes condiciones de iluminación. Cuando estas salen, reflejan buena cantidad de luz, mientras que las interiores brindan un efecto dramático de sombras. Así, se obtiene una fachada lúdica, dinámica y de circulación. El edificio de 155.55 m está compuesto por una estructura de

acero de doble piel, compuesta por un muro cortina y una capa de metal perforado, basada en un sistema de peso ligero, a lo que se suman paneles de iluminación LED con gráficos que varían según la temporada. Esta serie de elementos deriva de la idea de que lo extraño llama la atención y seduce la percepción del espectador.

internacionales | proyecta | 91


Troll Wall Restaurant

L

a arquitectura del restaurant y centro de servicios Troll Wall responde al interés por reflejar la potencia del acantilado del mismo nombre que lo rodea, en la región Møre og Romsdal de Noruega. Su diseño estuvo a cargo de la compañía local Reiulf Ramstad Arkitekter y se caracteriza por sus bordes angulares y su cubierta de vidrio reflectante. La zona destaca por poseer los acantilados más altos y escarpados de Europa, lo que la hace ideal para la práctica de deportes de riesgo. Siendo ese el caso, resultaba necesario

implementar un centro de información y servicios para los visitantes, que incluye además una tienda de regalos y una sala de cine. El restaurante ofrece tres tipos de cena y un elegante puesto de comida rápida. Los materiales usados son pocos y simples. El piso es de concreto y los muros interiores se componen de tableros de partículas de yeso, con cubiertas de vidrio. Las instalaciones están abiertas al público en temporada de junio a setiembre, cuando las vistas de los acantilados son las más propicias.

Manny

L

os arquitectos del estudio francés Tetrarc diseñaron un edificio cubierto por barras de aluminio en la ciudad de Nantes, que forman una malla sobre la parte exterior acristalada, que oculta el desorden de las oficinas a los transeúntes y difunden luz natural de forma homogénea en las áreas de trabajo. El proyecto es promovido por Coupechoux Design Group en asociación con el desarrollador local Alex Colin, y es descrito como “un escaparate de creación contemporánea” dentro de la ciudad, que ofrece la posibilidad de realizar exposiciones y conferencias en una sala pública ubicada en la planta baja, especialmente diseñada para esos fines.

Dubai Opera House

E

l distrito Siete Perlas de Dubái alberga un proyecto de centro cultural con espacios para ópera, teatro, galería de arte, escuela de artes escénicas y un hotel temático de 6 estrellas situado en una isla de Dubai Creek, que conecta con el desarrollo principal por una carretera. Este hito fue diseñado por la firma Zaha Hadid Architects, de la mano de su director Patrick Schumacher, y pretende acoger eventos de clase mundial. Su forma de bobinado suave evoca imágenes de montañas o las dunas de arena, comunes en el paisaje circundante, y además permite confor-

mar espacios abiertos. Sobresalen sus dos picos, que corresponden a los espacios de ópera y teatro, cuyas entradas principales se encuentran en la fachada norte. En la planta baja hay una entrada VIP que conecta con el vestíbulo principal, que consiste en un paisaje de múltiples niveles que se conectan visualmente entre sí por medio de una serie de huecos, que brindan vistas sorprendentes al interior del recinto. En tanto, los auditorios se encuentran contenidos en una corriente de formas que parecen surgir desde el exterior.

92 | proyecta | internacionales

“Envuelto en una malla metálica de protección, Manny representa un entorno único para las artes creativas y es un símbolo poderoso del futuro distrito de esa disciplina”, explican los arquitectos de Tetrarc, quienes aseguran que su creación ilustra también la responsabilidad ambiental como un elemento esencial de la sociedad actual.


Jeongok Museum

Dubai Creek Harbour

L

E

a firma parisina X-TU Architects diseñó el museo de prehistoria Jeongok, en Corea del Sur. Se trata de un edificio de corte futurista, cuyo diseño es resultado de una competición en la que se pidió a los participantes retratar el contexto prehistórico del sitio arqueológico Jeongok, uno de los más importantes del continente asiático, ya que fue habitado por humanos hace más de 300,000 años.

La estructura del museo se asemeja a una gran serpiente, y representa un puente que conecta dos colinas, lo que hace alusión al vínculo entre el pasado y el futuro. La modernidad del museo de aprecia principalmente desde lejos, gracias a su fachada de acero brillante, grabada con patrones de piel de serpiente y perforada con el fin de dejar entrar luz natural al interior. Su forma interior se asemeja a un sendero de río que parece interminable, donde se disponen pequeñas islas que sirven como galerías separadas. La forma de estas islas, así como del resto de elementos, se basa en la silueta del edificio, siguiendo obedientemente una serie de paredes curvas y un “camino de río”. La iluminación del lugar es moderna y limpia, en contraste con las exposiciones.

l Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos eligió al arquitecto español Santiago Calatrava para diseñar una torre de observación en Dubai, un nuevo punto de referencia que espera competir con el Burj Khalifa y la Torre Eiffel. El proyecto se levantará en un área de 6 millones de metros cuadrados a lo largo de la línea costera de la ciudad. El diseño de Calatrava está inspirado en la fusión de la arquitectura islámica tradicional y contemporánea. Una representación gráfica muestra una estructura similar a una aguja iluminada con una cabina de observación cerca a la punta superior. La estructura estará delante de los edificios de la ciudad y será atada a su sitio en la línea costera por una serie de cables basados en el modelo de un arpa. El esquema del Dubai Creek Harbour incluirá además un par de torres

residenciales en forma de cohete, que serán los más altos del mundo según los desarrolladores Dubai Holding y Emaar Propertie. “Se convertirá en un monumento nacional, así como un destino cultural y turístico”, aseguran.

The Diamond Tower of Winds

L

a “Torre de los Vientos” es considerada un clásico de la arquitectura. Está localizada en la ciudad de Yokohama (Japón) y originalmente fue un depósito de agua para un sistema de aire acondicionado. En 1986, el reconocido arquitecto nipón Toyo Ito transformó esa estructura de concreto armado en un hito urbano que utiliza la luz como característica dominante. Se trató de un proyecto de renovación no invasiva que implicó cubrir la construcción con una serie de placas reflectantes e insertarla en un cilindro de aluminio. La intervención genera un efecto muy llamativo principalmente en la noche, cuando consigue un mayor brillo. Por medio de dos ordenadores se modifica la intensidad y dirección de la iluminación en función a la luz natural, las condiciones climáticas, la velocidad del viento y el ruido externo.

El proyecto introdujo una nueva forma de ver la luz, ya no como un elemento puramente funcional, sino como parte integral de la arquitectura y el diseño, y como un elemento expresivo caracterizado por su gran potencial. La estructura tiene 21 m de altura y cuenta con 1,300 lámparas, 12 anillos de neón y 30 focos en su base.

R

ecientemente se completó la construcción del edificio “Diamond” dentro de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, un proyecto destinado a ampliar la Facultad de Ingeniería de ese centro de estudios, implementando instalaciones de clase mundial. La oficina londinense Twelve Architects se encargó de su diseño, mientras que Balfour Beatty, también de Londres, realizó la construcción.

El edificio tiene un área de 19,500 m2 en la que se han dispuesto laboratorios, salas de conferen-

cias, espacios amplios para dictar clases y talleres, así como un centro de recursos de aprendizaje, complementado con ambientes formales e informales para estudio. En total, posee capacidad para 5,000 alumnos. Su fachada está compuesta por aluminio anodizado y vidrio, en alusión a los edificios históricos de la zona. En su interior hay una ruta pública a nivel de la planta baja y un atrio central que facilita la visión de las actividades y exposiciones. Posee un atrio ventilado con espacios curvos para estudiar individualmente o en grupo, y una serie de claraboyas facilita la entrada de luz natural.

internacionales | proyecta | 93


Terminal de Cruceros de Leixões A mediados del año 2015 se inauguró en Portugal el nuevo Terminal de Cruceros de Leixões, un pequeño complejo portuario que llama la atención por la forma ondulante de sus láminas ambivalentes, que generan prolongaciones en forma de tentáculos que conectan con distintos ambientes. El diseño arquitectónico es de Luís Pedro Silva y la planificación de este edificio demoró cerca de 10 años.

94 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.