AGUA Y SANEAMIENTO Revista
01
Oportunidades para el desarrollo
Director de Proyectos del Centro de Competencias del Agua (CCA), Bram Willems: “Lo que ocurrió a inicios de año es una paradoja, teníamos mucha agua en el río y los caños secos” Directora de ONG Agualimpia, Mercedes Castro: “Luego de 36 meses las micronancie-
ras han otorgado 38,000 créditos para mejoras sanitarias”nancieras han otorgado 38,000 créditos para mejoras sanitarias” Preservar el agua con riego tecnicado Reusando comunalmente el agua Saneamiento alternativo: Baños secos en las alturas de San Juan de Miraores
rAS / Año I / Edición 1 / Junio de 2017
Benecios del tratamiento de aguas residuales en el Perú
CUANDO LLUEVE
rAS 1
Por el agua
A
gua y Saneamiento elementos básicos de una vida sana y con calidad. Sin embargo, tan carente en una realidad como la peruana. Y no porque no la tengamos sino porque no se ha gestionado como se debe. Si las ciudades crecieron informalmente, los servicios de agua y desagüe también. Por ello, el tendido de redes le sigue costando al Estado su poca visión para una planicación de largo plazo. Y si ingresamos a provincia, a las zonas rurales, la realidad es más trágica. Allá, en las alturas, ni siquiera existe el servicio. La situación se agrava si se sigue pensando en que los fenómenos naturales seguirán siendo espaciados en el tiempo y, por lo tanto, todo puede esperar. Lo mismo sucede con el cambio climático, que para muchos aún es algo que no se dará pronto. Sin embargo, todo cambia, todo muta, mientras seguimos sin pensar en protegernos ni salvaguardarnos. Es acá donde el tema prevención y planicación no solo pasa por políticas inmediatas asumidas luego de un desastre como el generado por el fenómeno de El Niño Costero, no pasa por
pensar solo en el corto y mediano plazo. Se necesitan medidas de largo aliento que incluyan el cuidado del agua, su adecuada distribución a través de infraestructuras modernas para las diversas industrias, en soluciones y alternativas para agua y saneamiento en ciudad y en zona rural, para la costa, sierra y selva. Que incluyan proyecciones en la producción de energía, en su uso industrial y doméstico, en agricultura, salud, ganadería, minería, construcción y más. La revista Agua y Saneamiento nace como un medio de comunicación que presentará en sus páginas todo contenido que permita conocer posiciones y políticas de gestión de entes del Estado como de organizaciones y empresas privadas e independientes, alternativas y soluciones; así como proyectos y obras, con el objetivo de que el público lector tenga un amplio panorama de hacia dónde vamos. Saludos.
Oportunidades para el desarrollo...
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año I / Edición 1 / Junio de 2017 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 8. Director de Proyectos del Centro de Competencias del Agua (CCA), Bram Willems: “Lo que ocurrió a inicios de año es una paradoja, teníamos mucha agua en el río y los caños secos” 12. Directora de ONG Agualimpia, Mercedes Castro: “Luego de 36 meses, las micronancieras han otorgado 38,000 créditos para mejoras sanitarias” 16. Benecios del tratamiento de aguas residuales en el Perú 19. Preservar el agua con riego tecnicado 20. Saneamiento alternativo: Baños secos en las alturas de San Juan de Miraores 24. Agua Común-ity: Reusando comunalmente el agua 28. Proyecto Waposat: Solución peruana para monitoreo de agua 32. Para preservar las Lomas: Parque atrapanieblas 36. Desalinizador solar: Aprovechando la energía marítima en la obtención de agua potable 40. Merinsac: El tratamiento de aguas residuales es una obligación para el cuidado del medio ambiente DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación General: Juana Iris Contreras. prensa@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ Teléfonos jos: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos rmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráco de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
2
rAS C A U D A L
ANA lanza el Premio Nacional Cultura del Agua 2017
Apoyo técnico para proyectos de agua y desagüe
E
l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, señaló que su sector dará apoyo técnico y acompañamiento a las regiones para sacar adelante sus proyectos de inversión y dotar de agua potable y sistemas de desagüe a la población.
L
a Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego lanza por segundo año consecutivo el Premio Nacional Cultura del Agua 2017, con el n de reconocer y valorar las exitosas experiencias de promoción de un uso eciente, conservación y protección de la calidad o incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. El premio busca, además de fomentar una cultura del agua, la promoción de la valoración de dicho recurso como un bien nito, escaso y vulnerable, a través de la difusión de las experiencias exitosas que se presenten al concurso. Podrán postular al Premio Nacional Cultura del Agua 2017 las personas naturales o jurídicas que, en forma individual o colectiva, han tenido experiencias positivas en materia de recursos hídricos. Los ganadores recibirán un reconocimiento en la ceremonia de premiación. A este concurso se pueden presentar iniciativas en tres categorías: Investigación, buenas prácticas en gestión de recursos hídricos y proyectos educativos. En las dos primeras
categorías se pueden presentar proyectos de grandes, medianas y pequeñas empresas privadas, instituciones públicas, instituciones educativas, comunidades o asociaciones comunitarias, fundaciones u organizaciones no gubernamentales, y proyecto individual. Mientras que la tercera categoría es exclusiva para instituciones educativas de nivel básico regular y superior públicas y privadas. Además, en esta versión se presenta una nueva categoría dedicada exclusivamente para periodistas, comunicadores y medios de comunicación del ámbito local, regional y nacional, quienes hayan difundido una realidad o problemática relacionada a los recursos hídricos, y se expongan soluciones planteadas por expertos y/o mostrado testimonios o experiencias de buenas prácticas de uso del recurso. En esta categoría se aceptará el desarrollo de cualquier género periodístico, como reportaje televisivo, radial, escrito, fotorreportajes, e infografías periodísticas. La inscripción será hasta el 9 de junio. La publicación y ceremonia de premiación será el 5 de setiembre.
Durante las reuniones que sostuvo con diferentes gobernadores regionales en el marco del IV Gore Ejecutivo, aseguró que su portafolio apoyará a las autoridades regionales con asistencia técnica y presupuestaria para concretar los diferentes proyectos que se encuentran encaminados. Además de los programas de agua y desagüe, también se contemplan proyectos de viviendas nuevos, así como la atención con inmuebles a los afectados por el El Niño Costero. Acompañado de los viceministros de Construcción y Saneamiento, Gustavo Olivas y de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros, así como de su equipo técnico, el ministro interactuó con cada uno de los gobernadores.
CAUDAL
rAS 3
Universidad del Centro convierte neblina en agua para riego
I
nvestigadores de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) presentó un innovador proyecto de investigación denominado Qhapaq Yaku (“Por las rutas del agua”), que convierte la neblina en agua para riego de espacios públicos.
“Además, se diseñó las ‘rutas del agua’ como la pila urbana, el paradero del agua, pintando muros ciegos y el ‘payana yaku’ en todo el distrito, donde la población puede caminar,
El catedrático José Hinostroza Martínez y sus alumnos Yaser Malqui Adriano y Milagros Gamarra Berrios, elaboraron el Payana Yaku (“Recogiendo agua”), un sistema mejorado que permite retener 2 m3 de neblina para convertirlo en 2 litros de agua por minuto, cantidad que luego es almacenada en un mobiliario urbano.
practicar el ciclismo e integrarse más con los espacios recreativos”, comentó. El concurso, en el que participaron 25 universidades de todo el país, fue organizado por la Municipalidad de Miraores de Lima, la OEA y la Universidad Cientíca del Sur. Se desarrolló en dos etapas e incluyó una capacitación con especialistas para mejorar las propuestas. La fase nal fue la exposición en el parque Reducto de Miraores con participación de la ciudadanía. El costo del proyecto es menor a un millón de soles, por lo que existe la predisposición de replicarlo en los distritos cercanos a la Costa Verde en Lima, dijo Hinostroza Martínez.
Acciona, elegida mejor empresa mundial de agua del año El jurado ha valorado la expansión de Acciona Agua en diversos mercados internacionales, como del de Asia Pacíco, Latinoamérica, Canadá o Medio Oriente, a través de destacados contratos de tratamiento de agua.
A
cciona Agua fue elegida como Mejor Empresa Mundial de Agua del año por la revista Global Water Intelligence (GWI). El galardón reconoce los méritos de la compañía durante 2016 y su contribución al desarrollo internacional del sector del agua. Global Water Intelligence es la publicación de mayor prestigio internacional en el mercado del agua y los premios que otorga son decididos por más de 14,000 profesionales y expertos del sector.
Entre ellos, el diseño, construcción y operación, y mantenimiento durante un año de la planta potabilizadora de agua salobre Putatan 2, (Filipinas); la renovación del sistema de distribución de agua de Saint John (Canadá); la ampliación del Acueducto Oriental de Santo Domingo (República Dominicana); así como la puesta en marcha y operación de la planta Ras Abu Fontas A3, en Qatar. Este último proyecto empleó la tecnología de ósmosis inversa a gran escala en dicho país, que hasta ahora solo utilizaba la tecnología de evaporación para desalar el agua. En Perú, Acciona Agua construyó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
La Escalerilla de Arequipa, considerada una de las PTAR más innovadoras en Sudamérica, debido a su tratamiento biológico, capaz de reducir hasta en un 90% la carga contaminante y a su sistema de reconversión de desechos sólidos en abono agrícola. Además, la empresa parte del grupo español Acciona, construyó en consorcio con Graña y Montero, la PTAR La Chira. Por otro lado, Acciona Agua opera la primera planta de desalación por osmosis inversa de carácter industrial en el Perú: la desaladora de Talara. La planta, cuya capacidad es de 2,200 m3/día, fue edicada por la compañía para la renería Petroperú (en la misma ciudad) a nes del 2002. Asimismo, la compañía se adjudicó seis contratos para la gestión del servicio de agua y saneamiento en la ciudad de Lima, encargándose del mantenimiento correctivo de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
4
rAS C A U D A L
S/ 8 millones para obras en Condorcanqui, Amazonas
E
l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que atenderá y nanciará 27 proyectos de agua potable y alcantarillado en la provincia de Condorcanqui, que hasta el momento no han recibido recursos. El titular del sector, Edmer Trujillo Mori, mostró su preocupación por los proyectos paralizados en Amazonas, que impide que más familias accedan al agua y saneamiento.
Potable y Alcantarillado de Bagua, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal de Utcubamba y Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas SCRL.
El ministro apuntó que del 2009 al 2011 se invirtieron millones de soles en agua y saneamiento, pero lamentablemente no se han resuelto los problemas de acceso a estos servicios. “Se avanzó muy poco, es un problema que tenemos que resolver”, dijo. Trujillo Mori sostuvo que el objetivo del Gobierno es asegurar inversiones ecientes en esta región de la Amazonía peruana. “En Chachapoyas se están construyendo una planta de agua y tres de tratamiento de agua, pero tenemos que saber si funcionarán en forma sostenida”, rerió.
Dijo que este año se transferirán alrededor de S/ 8 millones para las tres empresas prestadoras del servicio: Empresa Municipal de Agua
MVCS tiene como meta lograr cobertura universal de agua y saneamiento
E
l director del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Manuel Isique Barrera, indicó que el Gobierno tiene como meta lograr la cobertura universal de agua y saneamiento. “El Decreto Legislativo 1280 permitirá cumplir con la meta del gobierno de alcanzar una cobertura universal al 2021 en agua y saneamiento”, armó y agregó que la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento busca que las inversiones se ejecuten en forma eciente y sostenible en el tiempo. Durante su exposición, durante el lanzamiento del Expo Agua 2017, Hacia la Reforma del Agua, precisó que en los últimos seis años, a través del Gobierno Central y gobiernos regionales y locales, se han invertido S/ 26,000 millones, de los cuales alrededor del 70% llegó a la población, según un estudio del Banco Mundial. “El otro 30 por ciento son obras mal ejecutadas, paralizadas o que no están bien gestionadas, por lo que esta gestión apunta a fortalecer a los operadores de los servicios de saneamiento”, armó.
En el objetivo de mejorar la eciencia de las inversiones, Isique señaló que la actual administración desconcentró el ministerio en cada una de las 24 regiones del país a través de la creación de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC). “Tenemos
profesionales destacados que van a llevar de la mano a los gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales para la ejecución de los proyectos y que en el marco del Invierte.pe van a agilizar las inversiones”, subrayó.
CAUDAL
rAS 5
Sedapal traerá agua desde la Cordillera de los Andes
D
e acuerdo a los proyectos programados por Sedapal para el quinquenio 20172021, Lima y Callao contarán con nuevas fuentes de abastecimiento de agua desde la Cordillera de los Andes, que permitan alcanzar el 100% de cobertura. La inversión estimada supera los S/ 20,000 millones. El presidente del Directorio de Sedapal, Rudecindo Vega Carreazo, expresó que actualmente cuenta con el 45% de inversión, restando un 55% para ser nanciado con recursos propios, tarifas, recursos del sector público, endeudamiento, Asociaciones Público Privadas y/o por impuestos. “Hemos abierto un abanico de posibilidades de nanciamiento
Dio a conocer que se realizarán obras de almacenamiento, represas y mejoramiento del sistema de lagunas en la cuenca alta del río Rímac. Con obras de cabecera se logrará cubrir el 100 por ciento, entre ellas las emblemáticas Marca II, Autisha, Casacancha y Jacaybamba.
que nos hace abrigar la rme esperanza de que en este Gobierno, Sedapal logre ejecutar todas las obras que nos permitan llegar al 100 por ciento de cobertura”, señaló.
Dijo que se invertirá en las líneas de conducción, túneles (Graton) y plantas. Se construirá la tercera planta de tratamiento de agua en La Atarjea y la segunda en Huachipa y una planta desaladora para enfrentar la crisis en la parte centro y sur de Lima. Respecto a las plantas de tratamiento de aguas residuales, de las 24 existentes, 10 serán reemplazadas por cuatro más grandes y con mejor tecnología.
Anuncian III Expo Agua Perú ron presentes autoridades como el embajador de Francia, Fabrice Mauriès; el director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Manuel Hugo Isique Barrera; el presidente del Directorio de Sedapal, Rudecindo Vega; el presidente de la Comisión Organizadora Expo Agua Perú, ingeniero Carlos Silvestri; el presidente del Consejo Directivo de Anepssa Perú, César Paniagua; el director ejecutivo de Otass, Fernando Julio Laca; el presidente del Consejo Directivo de Sunass, Iván Lucich; entre otros funcionarios.
B
ajo el lema “Hacia la Reforma del Agua”, se realizó el lanzamiento ocial de la tercera edición de Expo Agua Perú 2017, que se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre en el Centro de Convenciones “El Vivero” del Jockey Club del Perú y que cuenta en esta edición con Francia como país invitado. Durante el lanzamiento ocial en la sede de la Sociedad Nacional de Industrias estuvie-
“Expo Agua Perú busca generar un espacio de análisis, función y búsquedas de soluciones técnicas y buenas prácticas en gestión del agua para compartir experiencias exitosas incidiendo en tecnologías de vanguardia, avances técnicos y cientícos alcanzados en diversos lugares del mundo en benecio de nuestros profesionales, empresas públicas y privadas y empresas estatales”, señaló el presidente del Comi-
té Organizador de Expo Agua Perú 2017, Carlos Silvestri. Durante su discurso como país invitado el Embajador de Francia, Fabrice Mauriès, reiteró el compromiso de ese país con el Perú sobre el tema del agua. “Estamos participando codo a codo con los organizadores de Expo Agua Perú porque tenemos un objetivo en común, la presencia de empresas francesas, la idea es lograr una cooperación bilateral”, indicó Mauriès. Expo Agua Perú 2017 contará con 6000 m2 de área para la exhibición de tecnologías y soluciones innovadoras para la gestión del agua. También habrá exposiciones magistrales a cargo de expertos extranjeros y charlas técnicas sobre la oferta de servicios por parte de las empresas participantes. Además, dentro del marco del Expo Agua Perú 2017, se realizarán cinco conferencias previas al evento. La primera, “Innovación y experiencias en la gestión del agua en las empresas públicas y de servicios”, será el viernes 23 de junio.
6
rAS E N T R E V I S TA
Director de Proyectos del Centro de Competencias del Agua (CCA), Bram Willems:
“Lo que ocurrió a inicios de año es una paradoja, teníamos mucha agua en el río y los caños secos” Para el director de Proyectos del CCA, Bram Willems, lograr el fortalecimiento de instituciones, destrabar proyectos, tener un sistema que promueva las líneas de carrera, son algunos puntos que hay que considerar si se quiere ser eciente en la gestión del agua. Comenta que este tema no da réditos políticos y que no está en la lista de prioridades de las autoridades. Insta, además, a las instituciones y organismos gubernamentales a alinearse en una misma dirección para lograr cambios sustanciosos.
¿
Luego del fenómeno El Niño Costero qué hay que hacer? En el corto plazo hay que reconstruir los puentes que se han caído, reforzar las riberas desbordadas, reubicar a la gente, son trabajos que saltan a la vista. El gobierno ya tiene los planes denidos y se nota que hay un compromiso y esfuerzo al respecto. Lo que sigue es pensar en mediano y largo plazo. En cómo prepararnos como sociedad ante estos eventos que van a ocurrir nuevamente. Esto no es nada nuevo. Ocurre cada 20 años, pero la gente, los políticos, los tomadores de decisiones se olvidan y no se ejecutan los planes y cambios que se requieren para estar bien fortalecidos. ¿Qué hay que tener en cuenta? Hay que tener varios aspectos en cuenta. La población en las ciudades se va a incrementar. Para el año 2030, según proyecciones de Sedapal, se espera que Lima se incremente en cuatro millones de habitantes. Actualmente, más de un millón no tiene acceso. Además, de acuerdo a las evidencias cientícas, el cambio climá-
tico es una realidad y eso va a acrecentar los eventos extremos, lluvias intensicadas en periodos cortos, más periodos largos de ausencia de agua y si a ello le sumamos que Lima está en zona sísmica, tenemos una si-
tuación preocupante. Y no hay que olvidar que hay más de 1,100 puntos de contaminación a lo largo del río Rímac. Esto en el caso de Lima, en provincia la situación es similar. ¿Cuál es el mayor problema? No hay una gestión de las cuencas. No hay gestión del cauce. Tenemos buenas leyes, pero falta reforzar instituciones. El país requiere que se destraben proyectos. PROYECTOS ¿Como cuáles? Por ejemplo, desviar el cauce del río Rímac por encima de Tamboraque, que es antes de San Mateo, en Lima. Esto se pensó en el año 1968. Es desviar agua y usar los sistemas de túneles de las centrales hidroeléctricas. Es una idea que se llevó a ingeniería nalizando los 90 y hasta ahora no se ejecuta. Es una solución que hubiera evitado los cortes de agua recientes. Lo que hace es captar agua donde no ocurre los huaicos llevarlo a través de un sistema de tuberías que ya existen,
E N T R E V I S TA
rAS 7 La población en las ciudades se va a incrementar. Para el año 2030, según proyecciones de Sedapal, se espera que en Lima se incremente en cuatro millones de habitantes. Y no hay que olvidar que hay más de 1,100 puntos de contaminación a lo largo del río Rímac. Esto en el caso de Lima, en provincia la situación es similar. ciudad de 20 millones de habitantes, él empezó 35 años antes como ingeniero de calle. Es decir, transitó todos los niveles de la compañía antes de ocupar el cargo. Hay que entender que la empresa de agua y saneamiento es quizás la más compleja de gestionar en el mundo porque es clave, porque estas usando un recurso que es la columna vertebral de tu desarrollo estratégico. Tienes que combinar un bien público común con un bien económico y tienes que satisfacer al cliente, al usuario bajo estándares de calidad muy estrictos.
complementarlo con más tuberías y conducirlo a La Atarjea para que se pueda procesar sin alta carga de sedimento. Lo que ocurrió a inicios de año es una paradoja, teníamos mucha agua en el río y los caños secos. Había muchas limitaciones en la Planta de Tratamiento de Huachipa para tratar tanto sedimento. ¿Hay otro proyecto plantado? Marca II es un caso bastante grave y hay muchas responsabilidades. Es un proyecto que debe ejecutarse sí o sí y que ya estuvo en proceso de ejecución a nales de los 90 y que se paró por una cuestión política. En esa época, el proyecto costaba unos 100 millones de dólares e iba a traer algo de seis metros cúbicos por segundo a Lima. Ahora cuesta más de 600 millones de dólares. ¿Es similar al Marca que ya existe? Es complementario. Es trasvasar y almacenar mayor volumen de agua. Y era necesario para que otras intervenciones como la Planta de Tratamiento de Agua en Huachipa u otras puedan funcionar. Marca II de haberse ejecutado en esa época, ahora ya estaría operativa. Se tiene que hacer a pesar que actualmente cueste seis veces más. Vas a captar agua, pero menos de lo que se pudo hace 20 años, sin olvidar que la población
¿Tenemos gente para ello? Sí, pero lo que pasa es que el sistema no promueve la meritocracia. El personal que trabaja en una empresa y que empieza en la línea base sabe que va a llegar a un límite. En cierto momento van a poner a alguien políticamente designado encima y eso es grave, por más que la persona designada sea la idónea. ha crecido, la demanda por agua igual, por lo que hay que distribuirla. Entonces, por factores políticos e intereses de coyuntura no se ejecutan, eso es un gran problema. LÍNEA DE CARRERA ¿Qué más se observa como trabas para el desarrollo de este campo? Otro problema es que se mete gente que no sabe a abordar temas que son altamente técnicos. Acá debe haber una línea de carrera establecida. Por ejemplo, un expresidente de la empresa de agua de Sao Paulo, me comentó que para llegar a ser presidente de esa institución, que maneja una
Destrabar proyectos, línea de carrera, ¿qué más se necesita? Reforzar a la Autoridad Nacional del Agua. Se puede tener una muy buena empresa de agua y saneamiento, pero si no controlas el cauce, siguen los vertederos de basura, la ocupación por asentamientos humanos, qué se hace. ¿Es un tema de planicación? Es un tema de planicación, de hacer cumplir las normas, hay demasiados capitanes en el barco, hay demasiadas instituciones que tienen que ver. ¿Por qué no le dan la importancia que se requiere al tema de agua? Digamos que no
8
es un tema popular, que te da réditos políticos, como sucede con un puente, una pista. Tenemos un sistema político donde un alcalde solo tiene cuatro años para hacer algo. Hasta que se acomode en el sillón e impulse su agenda en un entorno donde además la corrupción está presente, se pasó el tiempo. Y hay que ser sincero, el Perú está plagado de corrupción. Con el problema de Odebrecht, miles perdieron su trabajo directo y otras miles indirectamente. Entonces debemos encontrar un balance. Por un lado, agilizar las inversiones y eso implica soltar un poco los controles, pero encontrar un nivel óptimo para detectar o combatir la corrupción. Hay experiencias en el país con licitaciones públicas que se manejan con un procurador presente y hay mecanismos para hacerlo más eciente. Hay empresas que son idóneas, hay personas dentro del gobierno que son idóneas, tenemos las instituciones para hacerlo, pero ahora tenemos una combinación pésima de cómo manejamos esto en conjunto. En otras realidades hay políticas de continuidad, que trascienden autoridades… Sí, porque tienen instituciones fuertes, porque hay línea de carrera. Hay experiencias que debemos analizar. Por ejemplo, hay mucho debate en privatizar o no. En Chile, tienen a Aguas Andinas que es una empresa privada que funciona relativamente bien. En Medellín hay una empresa pública que funciona muy bien. Qué hace que uno u otro contexto sea caso de éxito. Hay que encontrar un modelo, un contexto peruano porque la realidad es distinta. Acá no se trata que el tema del agua sea meramente económico, servicios, cifras, ren-
rAS E N T R E V I S TA
Hay el tema del caudal ecológico, es decir, que cantidad de agua necesitas para que los ecosistemas funcionen. No solo se necesita agua para los seres humanos, sino para bosques, praderas, para la agricultura, electricidad, los procesos industriales, hay múltiples usos. No hay una sola actividad que no requiera agua. tabilidad; también hay una dimensión social, cultural, que son factores que van a redundar en las decisiones para crecer o para el desencadenamiento de conictos sociales. La mayoría de peruanos ve solo agua potable y desagüe, pero hay otros temas. ¿Qué más involucra? Abarca primero la gestión de la cuenca, que es el espacio geográco donde convergen todas las aguas en un mismo río. Hay el tema del caudal ecológico, es decir, que cantidad de agua necesitas para que los ecosistemas funcionen. No solo se necesita agua para los seres humanos, sino para bosques, praderas, para la agricultura, electricidad, los procesos industriales, hay múltiples usos. No hay una sola actividad que no requiera agua. Es un recurso que además lo que usas cuenca arriba y si lo ensucias va a afectar a los de abajo. Hay un tema de responsabilidad compartida.
RESPONSABILIDADES ¿Cómo hacer que funcione el tema de responsabilidad compartida? Esto va a funcionar bien en la medida que se tenga instituciones fuertes. Por ejemplo, una Autoridad Nacional del Agua que cuando ve que invaden el cauce pueda detenerlo, sacarlos y
E N T R E V I S TA
multarlos para que no vuelva a ocurrir. Que la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) trabaje en conjunto ya que los actores tienen que estar alineados. No puede ser que la municipalidad haga una cosa y el gobierno regional haga otra. Hay una sobre posición de obras en infraestructura hidráulica o alcantarillado de diferentes competencias que se están metiendo. Las instituciones no están alineadas. ¿De quién depende eso? Cuando entras y ocupas el cargo solo por cuatro años, no empiezas a ejecutar lo tuyo, sino lo que se ha planicado el año pasado. Recién en el segundo introduces y presupuestas lo que quieres hacer. Un proyecto de inversión pública toma, entre la idea y la realización, seis u ocho años, entonces qué van a priorizar ellos para que la gente vea que han hecho algo: carretas, puentes, construcciones. Eso ya está, hay plantillas, el sistema sabe cómo hacerlo. Pero a ver haz algo en agua y saneamiento, algo más complejo como infraestructura ecológica para reducir los impactos. Eso no está en la lista de prioridades de los gobernantes de turno, porque en cuatro años tienen que salir porque ya no hay reelección. ¿El agua es cara en Perú? Es barata. Es cara producirla, pero lo que se paga es barato cuando se tiene una conexión. Lo paradójico es que las personas con menos recursos pagan más. Hablamos de 5 u 8 por ciento de sus ingresos destinados a la compra de agua porque
rAS 9
no tiene conexión. Pero considero que es un recurso que tiene que subir para que puedan acceder a un costo que ellos puedan solventar. Pagará más el que consuma más. Acá se están dando pasos importantes que están conduciendo por buen camino. Lo positivo de la crisis que sufrimos recientemente, es que los avisos de la naturaleza te advierten que tienes que cambiar. Si no quieres vivir días sin agua se tiene que invertir bien, colocar a la gente adecuada donde tiene que estar, pensar en el mediano y largo plazo y eso tiene que ver con fortalecimiento institucional. EXPO AGUA El Centro de Competencias del Agua llevará a cabo en noviembre próximo Expo Agua… Sí, ya estamos organizando la tercera edición. La primera fue en el 2015 y nació como una iniciativa del Centro de Competencias del Agua. Este año tenemos un comité Es barata. Es cara producirla, pero lo que se paga es barato cuando se tiene una conexión. Lo paradójico es que las personas con menos recursos pagan más. Hablamos de 5 u 8 por ciento de sus ingresos destinados a la compra de agua porque no tiene conexión.
organizador integrado por Sedapal, la Cámara Peruano Francesa de Comercio e Industria, la Otass, Sunass, Aneppsa y conjuntamente estamos trabajando los aspectos temáticos. Nuestro lema es “Hacia la reforma del agua”, ya que desde el 2009 se están dando una serie de cambio en políticas y leyes que están encaminando hacia la vía correcta que debemos seguir. ¿Qué ofrecerá al público interesado? Los profesionales e interesados además de las nuevas tecnologías, ofertas y servicios del sector, encontrará ponencias magistrales de expertos peruanos y extranjeros de Francia y España. Es la plataforma donde la oferta y la demanda se encuentran durante tres días. Es el lugar donde un alcalde, un gobernador, un gerente de planicación o de agua y saneamiento puede conocer la multiplicidad de oferta tecnológica y establecer contacto con potenciales proveedores para luego regresar a su lugar de origen y discutir la mejor solución. El 9 y 10 noviembre será más técnico comercial donde habrá visitas y ruedas de negocio y el 11 se promoverá la cultura de agua. Ahí lanzaremos el Museo del Agua, una iniciativa que está congregando y creando mucho entusiasmo. Está alineado con una de las cinco estrategias nacionales de los recursos hídricos que es cultura y educación del agua.
10
rAS E N T R E V I S TA
Directora de ONG Agualimpia, Mercedes Castro:
“Luego de 36 meses, las micronancieras han otorgado 38,000 créditos para mejoras sanitarias” A lo largo del Perú, las condiciones sanitarias dentro de los hogares en zonas periféricas no son las mejores. Ante este hecho, la ONG Agualimpia impulsó el proyecto CrediAgua, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con recursos del AquaFund y del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que involucró a entidades micronancieras en la entrega de créditos a familias de escasos recursos económicos para realizar mejoras sanitarias dentro de sus viviendas. El proyecto tenía la meta de colocar 2,000 créditos, pero a lo largo de tres años, Financiera Edycar, Mibanco y Financiera Conanza han entregado más de 38,000 créditos a igual número de familias. Conversamos con la representante de Agualimpia, Mercedes Castro, quien comenta que en 36 meses el proyecto ya se empoderó. ¿Cómo nació CrediAgua? Nació por la necesidad de lograr mejoras sanitarias dentro de las viviendas de familias de bajos recursos. Así, CrediAgua es un proyecto que básicamente trabaja para que las familias puedan tener acceso al agua y saneamiento a través de micronanzas en Perú. ¿Quiénes participan? Es un proyecto que ejecuta la ONG Agualimpia y que nancia al ciento por ciento un fondo no reembolsable del BID, a través del Fomin, que es el Fondo Multilateral de Inversiones y otro que se llama Aquafund. Ha demorado 36 meses en ejecutarse y básicamente consistió en empoderar y capacitar a las micronancieras socias del proyecto para que otorguen créditos a las familias de bajos ingresos económicos que viven en zonas periurbana, en los anillos de la
E N T R E V I S TA
rAS 11
ciudad, cuyas viviendas ya se conectan a las red pública de agua y desagüe a través de una EPS, que las provee de estos servicios, pero no tienen infraestructura interna adecuada.
CrediAgua ha durado 36 meses. Empezó a nes de 2013 y entre Edycar, Mibanco y Financiera Conanza se han entregado más de 38,000 créditos para mejoras sanitarias. Básicamente consistió en empoderar y capacitar a las micronancieras socias del proyecto para que otorguen créditos a las familias de bajos ingresos económicos que viven en zonas periurbana, informó Mercedes Castro.
¿Cómo cuáles? A pesar de que el Estado ha hecho una importante inversión en el tendido de redes y otorga el agua para que pueda ser usada dentro de la vivienda, muchas familias aún utilizan silos o letrinas. Además no han hecho una instalación directa al sistema de alcantarillado y en el caso del agua potable solo tienen uno caño y de ahí con mangueras llenan baldes para otras áreas de la casa. Ante esta situación el proyecto plantea y ofrece una guía para que realicen las mejoras internas con el nanciamiento que se le otorga para comprar materiales y equipos. Las micronancieras otorgan créditos bajo el sistema de autoconstrucción para lo cual se ha impartido capacitación técnica a los pobladores para velar por la calidad de las implementaciones. ¿Las micronancieras se han encargado también de la parte técnica? No. La parte técnica es una coordinación de la ONG
Agualimpia y Mexichem, empresa que produce los tubos Pavco. Los nes de semana, ellos han capacitado a los beneciarios de los créditos. Las micronancieras informaban donde se ubicaban los grupos y se convocaba a las familias y también a los gasteros de la zona para que mejoren sus capacidades. MICROFINANCIERAS ¿Cuántas nancieras han participado? Especícamente se trabajo con Edycar, Mibanco y Financiera Conanza, pero sabemos que hay otras micronancieras que ya están replicando el proyecto. La idea es que este proyecto escale, que haya un replica. ¿Hay otras ONG que replican este modelo? Hay iniciativas para mejoras sanitarias en los hogares, por ejemplo, la de Water for People. El Banco Mundial, en este momento, está con la ONG Agualimpia desarrollando CrediAgua y con la ONG water.org que trabaja también en el mismo sentido. Con la experiencia ganada tenemos que evitar dobles esfuerzos y ahorrar en errores.
12
rAS E N T R E V I S TA
Agua: Población periurbana con cobertura, con mejoras y sin mejoras sanitarias (Millones de habitantes) 8.0
Saneamiento: Población periurbana con cobertura, con mejoras y sin mejoras sanitarias (Millones de habitantes) 8.0
7.20
7.0
5.73
6.0
6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
Sin mejoras sanitarias
4.20
Con mejoras sanitarias
1.50
3.0 2.0 1.0 0.0
Población Periurbana
7.20
7.0
Población Periurbana con cobertura
4.23
3.0 2.0
Población Periurbana con cobertura c/s mejoras sanitarias
1.0 0.0
Población Periurbana
Fuente: ENAPRES 2015, IMASEN (2013)
¿Cuántas entidades convocaron al inicio del proyecto? El proyecto había que hacerlo. Iniciarlo como un pequeño piloto para que se convierta en un gran piloto. Primero convocamos a Edycar porque tenía la mayoría del mercado en ese segmento. Era importante tomar una micronanciera a la que otras quisieran emular, después hubo una fusión de nanciera Edycar con el grupo BCP y resultó Mibanco, que continuó con estas operaciones. Luego invitamos a Financiera Conanza. Y ahora esperamos que cajas municipales, cajas rurales y otras micronancieras se sumen y repliquen el proyecto ya que se ha probado que es totalmente sostenible. COLOCACIONES ¿Cuántas intervenciones se han hecho? CrediAgua ha durado 36 meses. Empezó a nes de 2013 y entre Edycar, Mibanco y Financiera Conanza se han entregado más de 38,000 créditos para mejoras sanitarias, lo que signica unos 130 millones de soles colocados. ¿Cuál es el proceso de evaluación de los beneciarios? La micronanciera evalúa al potencial cliente, evalúa el riesgo, su capaci-
dad de pago y determina el monto y el tiempo del crédito. Es a libre mercado y a la tasa de interés que determinen las micronancieras. Nosotros recibimos información mensual de las personas favorecidas, con todos sus datos, para iniciar la capacitación técnica de forma grupal. Posteriormente, por una exigencia del BID se vericó que se haya hecho la mejora, las instalaciones pactadas. ¿Cuál ha sido el resultado? Hemos visto que un 65 por ciento de las familias que solicitaron los créditos indicando que harían una mejora sanitaria, si las realizaron. El resto no, pero tampoco se les puede culpar porque hay que entender la falta de calidad en sus viviendas, hay que entender que la pobreza es integral. No solo les hacía falta agua en la cocina o en el baño, sino que a lo mejor pidieron un préstamo pensando en cambiar el techo o poner piso o unas ventanas porque ya venía el invierno. Al nal, la idea, el gran poder de la micronanciera es que ya se les habló a las familias de la necesidad de hacer un baño y de cómo va a cambiar su vida. La fuerza de ventas conoce de esto y tiene todo el poder para empoderar a las familias para que pida esos créditos y hagan esas mejoras sanitarias.
Población Periurbana con cobertura
Sin mejoras sanitarias
4.02
Con mejoras sanitarias
0.21
Población Periurbana con cobertura c/s mejoras sanitarias
E N T R E V I S TA
rAS 1 3
CrediAgua empezó a nes de 2013 y entre Edycar, Mibanco y Financiera Conanza se han entregado créditos para mejoras sanitarias, lo que signica unos 130 millones de soles colocados. El BID nos ha felicitado. Están muy satisfechos de que hayamos sobrepasado la meta de entregar 2,000 créditos. Luego de 36 meses las micronancieras han otorgado 38,000.
En provincias. ¿Cómo ha funcionado CrediAgua? El piloto se concentró en cuatro regiones: Cusco, Arequipa, Callao y Lima. La de mayor crecimiento ha sido Arequipa. ¿Por qué? Creo que es por la idiosincrasia de la gente. La réplica se hace más rápido por el boca a boca. Ha sido muy impresionante ver a familias muy empoderadas, con muchas ganas de salir adelante. ¿Quién decide la mejora? Las micronancieras tienen el poder de sensibilizar a la familia para que realice los arreglos en su casa. Y a pesar que la decisión en una familia es conjunta, la mujer tiene mucho que ver. Ellas son muy afectadas por la falta de un baño adecuado, de agua en la cocina, un lavadero multiuso, un tanque elevado. Todas esas deciencias implica que las mujeres, luego de trabajar fuera, lleguen a su casa y pasen el día o la noche acarreando agua de un lado a otro, hacia dónde se necesita. Las niñas, las adolescentes, las mujeres, en general necesi-
tan un baño apropiado donde haya privacidad y comodidad.
¿Cuál ha sido la respuesta del BID frente a los resultados? El BID nos ha felicitado. Están muy satisfechos de que hayamos sobrepasado la meta de entregar 2,000 créditos. Luego de 36 meses las micronancieras han otorgado 38,000 créditos para mejoras sanitarias. Ahora queremos ver cómo escalar este proyecto. Vamos a ver cómo pasar a otras etapas interesantes de escalabilidad.
Para la ONG Agua Limpia, el proyecto fue muy retador. Nos parecía complejo llegar a que las micronancieras entreguen 2,000 créditos. Pero después del primer piloto que tuvo una duración de tres meses, éstas encontraron que era un proyecto de crecimiento exponencial, que era muy rentable y que la tasa de morosidad es muy baja, menor al 1 por ciento. Entonces todo empezó a facilitarse porque había un mercado muy necesitado. Había una ausencia del Estado para poder ayudar intradomiciliariamente, o sea dentro de los hogares. Había tierra fértil.
¿Qué les faltó? Algo que hubiéramos podido hacer, por ejemplo, es conocer a la familia antes de que hiciera la mejora sanitaria, ver la condición en la que vivían. Esto lo hemos vericado después, cuando se han ejecutado las obras. Pero algo importante fue la exibilidad para que la familia pueda recibir su crédito, comprar sus materiales y planicar sus obras con las expectativas que tenían.
¿Sigue CrediAgua? Como proyecto, CrediAgua prácticamente está cerrado. Pero sé que Mibanco le está dando escala nacional. Incluso han dictado un curso por Internet a sus ejecutivos de todas sus agencias a nivel nacional para que empiecen a empoderar a las familias para otorgarles créditos para mejoras sanitarias. Financiera Conanza ha informado lo mismo. CrediAgua se ha empoderado.
RESULTADOS
14
rAS A L C A N C E S
Benecios del tratamiento de aguas residuales en el Perú Por: Ing. Christian Gavila Raehmel Gerente general de Acciona Agua
E
n Perú, los estudios de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) revelaron en el 2012 que de los más de 2.2 millones de metros cúbicos de aguas negras generadas en Perú, el 68% no recibe tratamiento. Tal contaminación afecta al mar, al medio ambiente y la salud pública, generando enfermedades como el cólera, la hepatitis, polio, diarrea, etc. Sin embargo, una de las formas de preservar este recurso es mediante el tratamiento de aguas residuales, que permite reutilizar el agua luego de un proceso de puricación. Este mecanismo comienza separando los sólidos grandes de la corriente empleando un sistema de rejillas. Una vez que el agua tratada queda libre de basura, se puede devolver a su vertiente natural, ya sea un río, bahía o subsuelo, siendo una de las soluciones más importantes para procesar agua en los últimos años. Por ello, el tratamiento de aguas residuales es un tema importante dentro del contexto del “Día Mundial del Agua”, que se celebra desde hace más de dos décadas a nivel mundial el 22 de abril, ya que por primera vez, el aporte a la sostenibilidad de los recursos hídricos es valorado. Cabe resaltar que, en los últimos años, hubo un notorio incremento en el tratamiento de las aguas residuales en el país. Entre los proyec-
tos más emblemáticos destacan las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR´s) de La Chira, con la que se ha alcanzado cerca del 100% de las aguas residuales tratadas en Lima; y La Escalerilla en Arequipa, distinguida por ser una de las más modernas en Latinoamérica y ser capaz de producir lodos provenientes del agua residual, que una vez
tratados y deshidratados, se convierten en abono. Actualmente, según la Superintendencia Nacional de Saneamiento (SUNASS), hay 173 PTAR´s construidas y en operación dentro del Perú. La capacidad hidráulica de estas plantas alcanza aproximadamente los 29,600
ALCANCES
rAS 1 5
Entre los proyectos más emblemáticos destacan las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR´s) de La Chira, con la que se ha alcanzado cerca del 100% de las aguas residuales tratadas en Lima; y La Escalerilla en Arequipa, distinguida por ser una de las más modernas en Latinoamérica y ser capaz de producir lodos provenientes del agua residual, que una vez tratados y deshidratados, se convierten en abono. litros por segundo, lo que equivale a 15.8 millones de habitantes considerando el aporte per cápita de 162 L/d. De modo que, basándonos en estos cálculos, es necesario duplicar el número de PTAR´s para tratar las aguas residuales que genera la población peruana. También se deben considerar los costos calculados por el Banco Mundial para construir una planta de tratamiento de aguas negras, que asciende a aproximadamente US$ 1,500 millones, cifra necesaria para atender al porcentaje restante de peruanos cuyas aguas residuales no han sido tratadas. Pese a ser un costo elevado, se debe tener en cuenta las ventajas de las PTAR’s. No solo reducen riesgos en la salud de la población, también permiten la reutilización de las
aguas servidas, ya sea en la industria (torres de refrigeración), en el riego para agricultura (se evita también el uso de fertilizantes), riego de jardines o en las fuentes ornamentales. Al realizar estas actividades, estaríamos incrementando la disponibilidad total de recursos hídricos, evitando la extracción de aguas subterráneas, manteniendo los caudales ecológicos de agua, garantizando el suministro del recurso de riego en época de sequía y reduciendo los vertidos directos de aguas residuales al medio ambiente. Por estas razones, es necesario impulsar, a mediano y largo plazo, acciones informativas que consideren los benecios que conlleva la reutilización de aguas, fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, estableciendo modelos de nan-
ciación que hagan posible una reutilización sostenible de aguas que benecie a toda la población. Fenómeno de El Niño Costero: medidas a tomar para la reconstrucción de lima. Los estragos causados por el fenómeno del Niño Costero han sido devastadores. Y el sector de infraestructura ha sido uno de los más afectados; al punto que se ha pronosticado que la reconstrucción en este campo estaría, según estudios preliminares a las cifras ociales, entre US$ 3,000 millones a US$ 4,000 millones. Así, uno de los sectores que sería la única palanca del crecimiento en el ámbito de infraestructura este año: agua y saneamiento, también ha sufrido los estragos del Niño Costero, que ha evidenciado no solo la necesidad de
16
instalaciones para almacenamiento de agua sino la de reconstrucción de redes de agua y alcantarillado dañadas. Ahora, de la inversión total para cubrir las metas de abastecimiento de agua y alcantarillado al 100%, equivalente a S/ 53,400 millones en todo el país y de S/. 12,000 millones en Lima se ha incrementado, como consecuencia de las travesuras de El Niño Costero, en una cifra aún no calculada por las entidades ociales. No obstante esto, lo que se sabe es que la construcción y la reconstrucción de más infraestructura de agua y saneamiento es elemental. A nivel nacional, se debe poner especial atención en las regiones de Piura y Trujillo, que fueron notoriamente afectadas. En el Norte
rAS A L C A N C E S
del país, una vez terminados los trabajos de recolección de residuos sólidos arrastrados por los huaicos, se podrá estimar el daño real de las infraestructuras de agua y saneamiento en esas zonas. Aunque en el caso de Lima, los problemas en el sector de agua y saneamiento han sido menores, el paso del Niño Costero ha puesto reectores sobre los problemas que ya existían en el sector. Por ejemplo, la planta de la Atarjea es la única que opera en su totalidad. Esto signica que la capital depende de una planta, la cual cuenta con dos reservorios de agua potable con capacidad total de almacenaje de 1.5 millones de metros cúbicos, lo que permite brindar aproximadamente 12 horas de abastecimiento de este servicio a la ciudad de Lima.
Por ello, generar más infraestructura de agua en Lima es elemental. Para asegurar las reservas de agua potable es necesario impulsar el funcionamiento de la planta de Huachipa y sacar adelante el proyecto de trasvase de agua Marca II. Además, la generación de otras fuentes de agua como desaladoras podría agilizar este proceso. Así, haría falta una desaladora en Lima Norte y otra en Lima Sur, que serían de enorme ayuda en los contextos cambiantes que se avecinan. La reconstrucción nacional que realice el Estado deberá hacerse de manera rápida pero planicada, para que así, genere cambios útiles a nivel de infraestructura y a su vez, trabaje con la población un tema de conciencia social sobre el uso responsable del agua.
Pese a ser un costo elevado, se debe tener en cuenta las ventajas de las PTAR’s. No solo reducen riesgos en la salud de la población, también permiten la reutilización de las aguas servidas, ya sea en la industria (torres de refrigeración), en el riego para agricultura (se evita también el uso de fertilizantes), riego de jardines o en las fuentes ornamentales.
INDUSTRIA
rAS 1 7
Preservar el agua con riego tecnicado E l agua es un recurso muy valioso y además es escaso. Siempre está cuestionado su uso excesivo en agricultura, por ello debe optimizarse su aplicación para que sea lo más eciente posible. Además de los riegos por exceso o riego a manta que todavía existen, se calcula que aproximadamente el 70% del agua no termina llegando a los cultivos, sino que se ltra por canales de riego o se pierde en ríos y acuíferos.
Estos sistemas permiten un uso eciente de la energía eléctrica y minimizan la pérdida de agua. Invertir en riego tecnicado es invertir de manera inteligente porque ayudan a conseguir los resultados agrícolas esperados. Los Pivotes centrales riegan en círculos, de forma automática, reduciendo la necesidad de mano de obra, evitando al máximo la pérdida de agua por evaporación y aportando el máximo recurso hídrico posible dentro de ese círculo.
Es decir, a la hora de preservar el agua, la agricultura es el primer sector en el que actua. En España y en Europa en general, se están llevando a cabo medidas para preservar el agua, al igual que en otros países: Estados Unidos, China, Australia, partes de África, India, etc...
Aunque estos sistemas se utilizan en todo el mundo, en países como la India o en zonas desérticas de Estados Unidos, el riego de cultivos con Pivotes en Libia es único. Los círculos verdes sobre el desierto son una estampa inigualable.
Una persona media necesita unos 3,000 litros de agua al año, incluyendo en este cómputo el agua requerida para producir los alimentos que consume en ese tiempo. Y conforme la población global aumenta se calcula que necesitaremos hasta un 25% más de agua. ¿Cómo lo conseguimos? Hay dos vías, encontrando nuevas fuentes para la generación de agua potable o utilizando el agua disponible de forma más eciente. Esto es precisamente lo que hace el riego tecnicado pivote central.
El uso del riego tecnicado ha crecido rápidamente en las últimas décadas. La inversión que supone un Pivote central se puede recuperar en menos de 3 años y es una máquina que puede utilizarse en casi todo tipo de cultivos. Los Pivots hacen las explotaciones agrícolas más productivas y aportan más benecios para el agricultor, aplicando el agua de forma precisa en el momento oportuno, cumpliendo con ello el objetivo de administrar el agua de forma eciente y al mismo tiempo aumentar la productividad.
El primer sistema de riego Pivot se creó en EE.UU. y en el momento actual, solo el 5% de la tierra total cultivada en Norte América emplea riego tecnicado. Un porcentaje que es incluso menor en el resto del mundo. Esto signica que hay una oportunidad potencial enorme de convertir tierras de secano en tierras regadas de forma eciente.
¿Cómo reverdecer el desierto de Libia? Libia no es un país famoso por sus grandes cantidades de agua fresca disponible. Es un país desértico norteafricano que durante años ha ido involucrándose en el riego de sus cultivos mediante sistemas mecanizados y Pivotes centrales.
Más del 95% del territorio libio lo compone el desierto del Sahara, y aunque este tipo de mecanización agrícola no es una inversión barata, al tener que bombear el agua desde respetables profundidades, aprovechando los depósitos de agua fósil de los acuíferos subterráneos, estas instalaciones permiten cultivar grano, frutas, verduras y forrajes para el ganado, en parcelas circulares de hasta incluso un kilómetro de diámetro cada una. En las zonas desérticas la evapotranspiración es muy alta. Dado el gran porcentaje de arena del terreno, el agua no queda retenida durante mucho tiempo. Los sistemas de riego tecnicado se convierten en indispensables en el desierto para realizar riegos cortos pero continuos. Artículo elaborado en colaboración de la empresa Traxco de España.
18
rAS S A N E A M I E N TO
Saneamiento alternativo
Baños secos en las alturas de San Juan de Miraores Una realidad que se repite en zonas periurbanas de las ciudades y zonas rurales del país es la que sucede en las alturas del distrito limeño de San Juan de Miraores donde no hay agua ni desagüe. Sus pobladores se abastecen del recurso hídrico comprándolo a cisternas, mientras que para el tema de saneamiento han optado por la construcción de silos o letrinas. Sin embargo, desde algunos años, un grupo de familias de los asentamientos humanos “Minas 2000” y “Torres de Minas” están usando baños secos, sí, aquellos que no necesitan agua para arrastre, que están ubicados dentro de sus viviendas, no expiden malos olores y cuyos desechos son utilizados como compost y úrea para cultivos.
P
or el año 2010, un grupo de 32 familias fueron consideradas para un proyecto de saneamiento seco planteado por los especialistas alemanes Christoph Platzer y Heike Hoffmann con el apoyo de
la Agencia Alemana de Cooperación Técnica para llevarlo a cabo. En ese entonces, los acompañaba la ingeniera peruana Blanca Villafranca, actualmente,
representante de la empresa Arrebol Perú, dedicada a proyectos de tratamiento de aguas residuales domésticas y sistemas de saneamiento seco con tecnologías ambientalmente amigables. Ella nos cuenta que al inicio fue
S A N E A M I E N TO
rAS 1 9
la correcta instalación. Estos baños son jos y parte de la infraestructura base se puede construir en diversos materiales. Actualmente, en la zona ya deben haber unos 250 baños de este tipo”, detalla. ¿En qué consiste? La casa de José, el albañil de la zona,
En el cuarto de baño se ubica un módulo bajo que sirve de asiento. Este es rectangular y alberga dos espacios o dos cámaras que se usan, una a la vez, cuando alguna de estas ya ha llegado a su meta de llenado. Sobre este “se colocan inodoros especiales para separar los desechos, es decir, dejan caer lo sólido y redirige el líquido a través de una tubería. Esto permite dar tratamiento a ambos productos de manera práctica, sin olores ni problemas de manejo”, comenta la especialista.
cuenta con un baño seco dentro de su vivienda. Las cámaras de retiro de los desechos se ubica por fuera, donde además ha colocado un recipiente para la recolección de líquidos.
difícil plantear la idea de instalar esta solución, principalmente, por desconocimiento de la población y por la escasez de sitios posibles para hacerlo. “Estos dos especialistas alemanes en saneamiento sostenible vienen al Perú con un Proyecto Público Privado con la cooperación técnica alemana. En San Juan de Miraores,
se ubicaron posibles beneciarios, en la parte alta donde hay chancherías. Tenían y aún tienen problemas para tener agua y desagüe, pero en el 2010 llegamos con el proyecto de saneamiento seco, que fue muy difícil de introducir. La mayoría tenía silos y otros no tenían nada. Sin embargo, se construyeron 32 unidades”, informa la ingeniera Villafranca. Agrega que la sensibilización pasó por enseñarles que un baño seco tiene la misma calidad y es tan efectivo que uno de arrastre de agua. “Tanta fue la acogida, que el proyecto se expandió. Hubo varias ONG que intervinieron y contrataron incluso a José, el albañil de la zona, con el que habíamos trabajado y ya conocía las especicaciones técnicas para
La utilización de este tipo de sanitario garantiza la desviación de orinas y posibilita el secado de los excrementos. La orina puede ser reutilizada como úrea, mientras los excrementos se deshidratan en el sistema de dos cámaras de uso alterno. La humedad sale por tubos de ventilación de todo el sistema. Cuando una cámara se ha llenado, se cierra y se espera a su completa deshidratación, mientras tanto se usa la otra. Después de un año el producto puede ser retirado totalmente seco, sin riesgo para la salud y ser utilizado como abono. La ingeniera puntualiza que al no usarse agua para el arrastre, se opta por material secante, que generalmente es aserrín u hojas secas.
20
rAS S A N E A M I E N TO
“No voy a cambiar mi baño seco” Esther es fundadora del asentamiento humano Minas 2000 y también fue a la primera persona a quien le instalaron un baño seco. Ella nos dice que la situación es difícil en Minas 2000, ya que no hay agua ni desagüe, pero que esta alternativa le ha permitido cambiar su estilo de vida. “Hace siete años pusieron mi baño, fue el primero. Y si llega el agua y desagüe, no eliminaré mi baño seco. Es higiénico, me da calidad de vida, no uso agua y me ge-
“La cantidad necesaria es solo para cubrir el desecho, no se requiere mucho. Vale aclarar, que esta solución ya ha sido probada en con éxito en costa, sierra y selva, siendo posible instalar estos baños dentro de la vivienda familiar”, cuenta. RECOMENDACIONES En este tipo de baños siempre es recomendable tener adicionalmente un urinario para varones, “generalmente para evitar los malos olores y atraer vectores”, resalta Villafranca. En el diseño, el tubo de orina reúne los líquidos de la taza y del urinario. Es recomendable colectar la orina en galonearas para poder reutilizarla, ya que es una opción como fertilizante directo para el suelo, claro que en dilución previa con agua. “En zonas donde no se tiene almacenaje para el líquido se redirige directamente a un pozo de inltración”, nos dice. El sistema también incluye las compuertas de las cámaras, que sirven para extraer el material orgánico. Estas compuertas deben estar completamente cerradas. Pueden ser placas de madera, metal, quincha o simplemente ladrillos o adobes cerrados con barro o cemento pobre. Las placas se cierran con silicona y deben ser pintadas por adentro con un material impermeable.
nera guano para alimentar a mis plantas. Uno pensará que hay malos olores, pero no hay nada si uno lo sabe usar y mantener”, comenta Esther. “Cuando construya mi casa esto tendrá un lugar preferencial. Es la primera estructura que tuve en mi vivienda, en un lugar donde padecemos muchas cosas. La situación es muy difícil, qué hacemos si el Gobierno no tiene proyectos para la gente pobre”, reclama nalmente.
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO
22
rAS P R O Y E C TO S
Agua Común-ity
Reusando comunalmente el agua La propuesta diseñada por los estudiantes del IOWA University de Estados Unidos, Han Kwon y Kellen Pacheco, apunta al aprovechamiento del agua en la zona de Manchay logrando mejoras en la calidad de vida y nuevos espacios verdes. Su planteamiento se hizo acreedor del tercer puesto en el 2015 Dencity Competition de la organización internacional Shelter Global.
L
a organización internacional sin nes de lucro, Shelter Global, desarrolló el 2015 Dencity Competition. El objetivo de esta competición fue “fomentar nuevas ideas en cómo gestionar el crecimiento de ciudades no planicadas y propagar el conocimiento de este problema masivo”. El jurado, conformado por ocho personalidades entre arquitectos y urbanistas, buscó los diseños de proyectos que empoderen comunidades y permitan su autosuciencia. En primer lugar designó al proyecto “Urukundo” en Kigali, Ruanda, desarrollado por OC Workshop. En segundo se situó “The Agency of Mapping” en Río de Janeiro, Brasil, presentado por Jack Isles. El tercer lugar correspondió a “Agua Común-ity” propuesto para la zona de Manchay en Lima. Los autores son el coreano Han Kwon y el estadounidense Kellen Pacheco, estudiantes del IOWA University de Estados Unidos. Ellos fueron alumnos de intercambio en Perú y estudiaron el caso de esta zona de la capital. Agua común-ity. Es una propuesta que abarca el problema del acceso y eciencia de la in-
P R O Y E C TO S
rAS 2 3 Adaptación de infraestructura de agua: 1. Instalación de tanque de agua. 2. Tubería principal de agua. 3. Reuso de aguas grises. 4. Manchay Verde. 5. Distribución eciente de Agua. Propuesta de diseño de viviendas: 1. Ventilación cruzada. 2. Reexión. 3. Evaporación refrescante. 4. Agua ltrada. 5. Aguas grises. 6. Agua Limpia. 7. Filtración de arena.
3
2
1
4
6 7
fraestructura de agua, que a su vez da forma a jardines privados y llegan a ser identicadores sociales en la zona de Manchay, en Pachacámac, Lima, Perú. Contexto. Manchay, similar a otros asentamientos informales en Lima, fue establecida vía la masiva migración e invasiones de terrenos en 1980 por personas que arribaron desde los pueblos rurales y pobres distritos urbanos, a causa del conicto político, referido también como los años del terrorismo en Perú. Esto se dio cuando el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, una organización rebelde maoísta, inicia sus acciones en los pueblos rurales de los Andes, ganando el control de las ciudades y distritos, que ellos atravesaban con estrategias de violencia e intimidación. Como resultado de esta migración, los pueblos indígenas del centro y sur fueron forzados a migrar desde el exuberante verde terre-
no de las montañas a los calientes arenales de Manchay. El drástico contraste en el cambio del medio ambiente indudablemente tuvo un alto nivel de impacto psicológico en estas personas: lo que alguna vez fue un ambiente exterior verde, fructífero y vivo, es ahora estéril y arenoso. Desde la pasada década, los pobladores de Manchay han desarrollado economías locales e ingresos permitiéndoles construir y sostener sus propios e individuales jardines afuera de sus hogares, recordándoles a ellos lo que una vez fue familiar. Pero, como la economía de cada familia varía, entonces su acceso a espacios verdes queda relegado a la gente de más importantes recursos. Por ejemplo, el acceso al agua es ahora un indicador de patrimonio. Mientras el agua en los Andes era un recurso común debido a su natural abundancia, en Manchay se sufre por agua y por lo tanto no llega a ser un commo-
5
dity, que serviría a dos propósitos: consumo nutricional y crecimiento de vegetación, especícamente en ese orden. Las familias quienes son capaces de satisfacer todo su consumo de agua nutricional, logran hacer crecer sus plantas con el excedente de agua; sin embargo, aquellos quienes solo satisfacen su consumo nutricional familiar de agua no la destinan en plantas. Por ende, mientras la vegetación en los Andes eran indicadores de naturaleza y las estaciones, ahora son símbolos e indicadores de riqueza en Manchay. Problema. Agua Común-ity primero identica las ineciencias asociadas con la infraestructura de agua existente y la distribución de la misma en Manchay. En la actualidad, cada familia posee un gran tanque de almacenamiento de agua que ubica afuera de su vivienda expuesto a la intemperie y el sol caliente o a un nivel sobre su casa.
24
rAS P R O Y E C TO S
Diagrama del Techo
Condición existente
Sistema de tubería de agua
Caja para siembra DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
SEGURIDAD DEL AGUA
RECICLAJE DE AGUA
Soporte de bambú
Nuevo techo de metal corrugado
Diagrama Problemas en Manchay
Sedapal, el proveedor estatal de servicio de agua potable de Lima, proporciona agua a cada tanque individual vía un gran camión cisterna con una periodicidad casi semanal. La preocupación fundamental con este sistema son tres puntos: cada familia debe primero invertir en la adquisición de un tanque de agua y esperar a que el camión cisterna ascienda el empinado y arenoso terreno de la montaña después de detenerse en cada casa que demanda agua; segundo, el tanque de agua está en el exterior de cada hogar y retiene un excesivo monto de calor a través del día y llega a ser blanco de hurto de agua en la noche por su fácil acceso y mínima seguridad; y nalmente, su gran potencial de agua una vez distribuido nunca es totalmente maximizada a través del reciclaje de aguas grises.
talación de una zona de grandes tanques de agua localizada cerca de la cima de la sección de escaleras (escaleras que han sido fundadas por alcaldes locales durante los años electorales).
Cada zona de tanques está medida para servir una sección de viviendas desde la cima de la base a la ladera. Desde los tanques de agua, la tubería principal corre en paralelo a las escaleras construidas o en planes de cons-
Sistema de tuberías. Esta propuesta para mejorar el sistema entero inicia con la inversión de capital de la municipalidad para proveer agua básica por tuberías desde la ins-
P R O Y E C TO S
rAS 2 5
Manchay es una zona compuesta por asentamientos de pobladores del centro y sur andino que llegaron en la década de 1980. Su abastecimiento de agua se da a través de camiones cisternas que llenan sus tanques situados al exterior.
trucción, mientras las tuberías secundarias se ramican horizontalmente para suplir de agua limpia a cada hogar. Los tanques de agua de la cima serían llenados por camiones cisterna que recorrerán una ruta horizontal en vez de múltiples vías. Esto también reduciría el número de paradas a lo largo de la ruta. Como la implementación de agua en la zona sigue un curso lento, esta solución sería una salida para el Estado a n de jar una línea principal de Sedapal que podría alimentar la existente infraestructura y los camiones cisternas ya no serían necesarios. Además, los choferes de camiones podrían ser entrenados para operar y mantener la instalación y tuberías. Reuso de agua. Una vez que el agua llega al hogar, el objetivo es maximizar su potencial a través de la recuperación y reciclaje de aguas grises. Después que el agua es usada para cocinar, lavar y bañarse, las aguas grises son enviadas fuera del hogar y dentro de un ltro de arena construido desde el ahora innecesario tanque de agua. Esto se logra cortando la parte superior del tanque y luego rellenando el tercio más bajo con grava y los dos tercios nales con arena y arbustos. Las aguas grises pueden ser retiradas por gravedad a través del sistema de ltración, capturando todas las grandes partículas y los químicos de jabón. Hasta ese momento, el agua es aún pagada y consumida por la misma familia. Sin em-
bargo, luego del ltro, el agua es enviada colina abajo por gravedad al hogar vecino debajo. El agua gris ltrada corre a través de la supercie de un techo nuevo, hecho con materiales de construcción familiares, metal corrugado y bambú. El agua gris recorre el nuevo techo y es capturada como alimento para una cama de plantaciones localizada en la línea nal de goteo. El nuevo techo actúa ahora como una secundaria piel constructiva que sombrea y mitiga la ganancia directa de calor que actualmente ocurre en los techos existentes donde se transere el calor al interior de la casa, haciéndolo extremadamente inconfortable. Conclusiones. Proponiendo un sistema de aguas grises que está sistemáticamente conectada con una red de trabajo, el agua que inicia como un commodity llega a ser el superávit de otra familia gracias a su recuperación. De esta forma, las familias que no son capaces de generarse un excedente de agua,
obtienen la oportunidad para hacer crecer vegetación. Entonces esto deja de ser un indicador de patrimonio, sino de naturaleza y de las estaciones, un indicador de los Andes o de familiaridad que siempre está en su memoria. El equipo considera que más allá de diseñar un modelo universal de hogar, sienten que la infraestructura podría servir como un catalizador para el crecimiento de los barrios similares a Manchay, así como mejorar la calidad de vida de los residentes asegurando el acceso a los servicios básicos que permiten condiciones más saludables. La estructura de informalidad varía según el terreno, clima y disponibilidad de material. Estos asentamientos tienen cualidades innatas que emergen durante el desarrollo. Proponer un modelo universal de hogar negaría la innata cualidad que dene un asentamiento y porque Agua Comun-ity argumenta una solución de infraestructura inclusiva que respete el tejido único de la comunidad.
26
rAS P R O Y E C TO S
Proyecto Waposat
Solución peruana para monitoreo de agua El proyecto Waposat fue desarrollado desde el 2011 por estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Su iniciativa busca atacar el problema de la contaminación del agua a través del monitoreo constante de las cuencas, lo que permitiría contar con información más detallada para futuras soluciones. Waposat ha obtenido distinciones tanto en Perú como el extranjero.
P R O Y E C TO S
rAS 2 7
El proyecto Waposat busca atacar el problema de la contaminación del agua a través de un monitoreo constante a tiempo real. Esto permitiría tener una mayor cantidad de información para futuras decisiones.
L
a contaminación del agua es uno de los problemas más álgidos a nivel latinoamericano y mundial. Según el informe “Gestión de Aguas Residuales” publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en febrero de este año, el 80% de las aguas residuales mundiales no reciben un tratamiento adecuado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades. La entidad resalta que los países en desarrollo poseen solo el 8% de la capacidad necesaria para tratar las aguas residuales de manera efectiva. En nuestro país la situación también es preocupante. En agosto de este año, la Dirección General de Salud (Digesa), señaló que el agua que se consume en Loreto está contaminada y contiene altos niveles de aluminio, más que el límite permitido por la Organización Mundial de la Salud y normas nacionales. Los valores que arroja el estudio son de
1,791, 1,846 y 1,678 mg/l (miligramos por litro) cuando el rango máximo permitido es 0.2 mg/l. Concientes de esta situación, estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) desarrollaron el proyecto Waposat, iniciativa que realiza un monitoreo en tiempo real de la contaminación del agua y propone soluciones para ello.
Proyecto. En la actualidad, las autoridades encargadas de vericar la calidad del agua en los ríos o cuencas hacen un monitoreo periódico de 15 días en promedio. Para ello toman una muestra en alguna zona del auente y la analizan ya sea en campo o laboratorio. Posteriormente, pasan otros 15 días para otra medición. “En ese lapso de tiempo pueden ocurrir diversas situaciones por lo que no es un monitoreo eciente y además de ello, es bastante costoso”, señala el líder del proyecto Waposat, Jhosep Guzmán. Esta iniciativa Waposat (Global water pollution monitoring using a nanosatellite constellation) articula a los diversos actores relacionados a la gestión, uso y scalización de los recursos hídricos a través de un sistema de monitoreo remoto de la calidad de agua en tiempo real, por medio de estaciones de monitoreo que se instalan en puntos especícos
28
en las cuencas de los ríos, lagos y cualquier otra masa que se desea analizar. Estas estaciones miden permanentemente los parámetros sicoquímicos del agua. Esto podría ayudar al Estado a scalizar a las industrias que botan sus euentes a sus ríos o lagos, o sino a las mismas empresas que usan agua en sus procesos, porque este líquido vital debe cumplir ciertos niveles de calidad para ingresar a las máquinas. “Con nuestro sistema estaríamos monitoreando las 24 horas y ante cualquier percance que sucediera ya sea por causa natural o del hombre, podríamos detectarlo inmediatamente. Sin embargo, nuestro objetivo no es solo entregar datos porque con ello no se resuelve el problema. Sino que nos encargamos que las autoridades, la empresa y la población conozcan los resultados, articulando a los tres en una losofía ganar-ganar porque si cuidamos el medio ambiente, todos ganamos”, señala Guzmán.
rAS P R O Y E C TO S
Composición. Las estaciones Waposat se componen de diversos elementos que permiten una correcta medición de datos. Módulo de adquisición de datos: Este módulo alberga a los sensores que capturan la información del agua. Está el sensor de PH (permite conocer los niveles de acidez y basicidad del agua); sensor de oxígeno (usado en la industria de alimentos y bebidas, tratamiento de aguas residuales y generadoras eléctricas); sensor de temperatura (en algunas industrias es vital para asegurar la uniformidad en la calidad); sensor de conductividad (permite conocer la capacidad de sales en una solución para conducir corriente eléctrica) y sensor de ORP (mide el potencial de Oxidación / Reducción de los líquidos). Sistema de control de información: Es el cerebro del sistema. Coge la información del módulo anterior y la convierte en digital si es necesaria, preparándola para que sea enviada mediante ondas de radio, celulares o satelitales.
Módulo de comunicaciones: Toma la información del cerebro y lo envía, ya sea a través de Internet, red celular o satelital, dependiendo de las condiciones del lugar donde se ha instalado la estación. Puede darse por GSM/GPRS para estaciones que se encuentran en la ciudad donde exista acceso a Internet por medio de la red celular. En caso de la instalación de una estación a distancias de hasta 15 km se emplea el Access Point con una estación central que tiene acceso a Internet. Mientras que en casos extremos en los que la estación se encuentre en un punto muy alejado donde no se pueda utilizar alguno de los otros dos métodos anteriores, se utiliza una antena satelital para el envío de información. Módulo de sistemas de información: Cuenta con un servidor que recibe la información y a través de algoritmos desarrollados por el grupo, procesa la información.
Esta innovación hace un monitoreo constante de la calidad del agua y envía la información sea por GSM/GPRS, Access Point o antena satelital. Luego es recibida por un servidor analizada a n de tomar decisiones.
P R O Y E C TO S
rAS 2 9 nicaciones de tres maneras diferentes de acuerdo al contexto.
Diagrama Estaciones de monitoreo
Comunicación
Base de datos
Base de datos local
Satélite
WAPOSAT
Cloud WAPOSAT Radio
Internet
GSM/GPRS Plataforma web
Módulo de potencia: Este es un módulo opcional ante la falta de suministro eléctrico. En esos casos se cuenta con paneles solares, baterías y un cerebro que administra la energía para que el módulo trabaje sin problemas. Funcionamiento. Las estaciones Waposat están instaladas cerca mas no dentro de los ríos para evitar que sea golpeado por algún huayco. El agua que mide pasa por un
pequeño desvío donde se ltran las partículas en suspensión y luego se sedimentan algunos sólidos. Tras ello, es posible sensar cada 3 o 5 minutos esa agua que circula constantemente. Los sensores que son analógicos o digitales, envían a través de señales eléctricas a un controlador. Este elemento convierte la información en señales de ondas de radio que son enviadas por el módulo de comu-
Cuando esta información llega al servidor, es almacenada para hacerle un tratamiento a n de ofrecer datos de fácil comprensión para el público en general. “Ofrecemos la posibilidad de monitorear toda una cuenca porque nos sirve de poco contar con datos bastante discretos como sucede actualmente. Con esta solución podríamos manejar una gran cantidad de información y analizar si la situación está mejorando o empeorando”, acota el líder del equipo. Implementación. El equipo Waposat ha sido elaborado por estudiantes en diferentes etapas de su carrera. Han trabajado esta solución desde la etapa conceptual que demoró alrededor de un año. Posteriormente pasaron por prototipos básicos, desarrollados hasta llegar al modelo de negocio. Durante este lapso de tiempo consiguieron premios en nuestro país, Japón, Estados Unidos, Argentina, entre otros países, así como apoyo del Instituto de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). A la fecha han desarrollado cuatro prototipos. Uno de ellos está instalado en el Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR) de su universidad. “Hemos hecho un convenio que nos permite potenciarnos y a ellos les posibilita mantener un monitoreo permanente. Además cada nuevo prototipo es implementado aquí”, sostiene Jhosep Guzmán. Actualmente, mantienen conversaciones con la Municipalidad de Huallanca (Áncash) para implementar el proyecto en esta zona, y existe la oportunidad de otro proyecto en el río Huatanay en Cusco. “En esta zona el alcalde vigente prometió que al nal de su gestión el río estaría completamente limpio y nosotros queremos contribuir a ese tema”, remarcó.
30
rAS P R O Y E C TO S
Para preservar las Lomas
Parque atrapanieblas El arquitecto Marius Ege ganó el Concurso Juan Gunther (2013) en la categoría Proyectos Arquitectónicos con una propuesta para salvar el ecosistema de las Lomas de Villa María del Triunfo. Propone usar la más sencilla tecnología y la participación de la población para proteger una zona de la ciudad de Lima amenazada por los tracantes de tierras.
E
ntre las frías corrientes del océano Pacíco y las estribaciones de los Andes, la capital del Perú está situada en una anomalía meteorológica. Es la segunda ciudad desértica más grande del mundo, después de El Cairo, pero tiene un clima demasiado frío y húmedo para la latitud subtropical que le corresponde. Las precipitaciones son reducidas, menos de 4 cm al año, pero la humedad puede alcanzar el 98%. En Lima vive un tercio de la población total del país, casi nueve millones de personas,
y su abastecimiento de agua depende de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. La ciudad sigue creciendo y la mayoría de los 150 mil migrantes que llegan todos los años se establecen en las periferias desérticas, donde existe poca o ninguna infraestructura. El promedio de área verde por habitante es de 9m². Esto es menos de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Villa María del Triunfo es un distrito en el sur de la ciudad que limita al oeste con el distrito de Villa el Salvador y al este con los cerros
de las Lomas. Dado la cercanía al mar y el fenómeno de inversión térmica, una na garúa se estrella contra las primeras estribaciones andinas. Este fenómeno permite el crecimiento de vegetación estacional. Por esto, en invierno los cerros de las Lomas orecen y se convierten en un pulmón verde para Lima. Pero, los inmigrantes provenientes de las regiones andinas y selváticas continúan llegado y apropiándose de los terrenos vacíos en las Lomas y así destruyen la biodiversidad. Desde los años 90, la urbanización El Paraíso, que se
P R O Y E C TO S
rAS 3 1
Área de intervención en la quebrada El Paraíso. La ciudad sigue creciendo y la mayoría de los 150 mil migrantes que llegan todos los años se establecen en las periferias desérticas, donde existe poca o ninguna infraestructura.
encuentra al pie de las Lomas, crece sin cesar. En acciones coordinadas por los tracantes de tierras, familias invaden la zona y construyen sus casas. En 24 asentamientos humanos viven 2,000 familias, sumando un total de 20,000 personas. Más de 6,000 viven en 14 asentamientos que están por formalizarse. Objetivo. El arquitecto Ege sostuvo conversaciones con pobladores y diversos grupos del valle, los que manifestaron diferentes intereses y necesidades opuestas. Juntos, pero con motivos distintos, las municipalidades de Lima y Villa María del Triunfo, los dirigentes de varios asentamientos, vecinos y comerciantes apoyaron el proyecto. Por supuesto, los tracantes de tierra se opondrían. Después de un análisis extenso sobre los problemas y potencialidades del valle, se
elaboraron posibles estrategias con el n de impedir el crecimiento urbano en el valle y la invasión de las Lomas. En el largo plazo se busca establecer un proceso de revaluación de los asentamientos en colaboración con los pobladores y la municipalidad local. Este proceso tiene como n la valoración y protección del sitio y su entorno natural. Estrategias. A partir de una investigación detallada se establecieron tres estrategias claves: Agricultura urbana. Se establecerá, por fases, un camino que marcará el límite entre las lomas y el área urbanizada, el que tendrá 2,595 m². Si por la topografía del valle es necesario introducir un sistema de rampas
32
rAS P R O Y E C TO S
Situación de los asentamientos humanos de la zona. Pruebas en el uso del atrapanieblas y cultivo de sábila como propuesta de siembra. Parque Atrapanieblas y los sistemas que lo conforman: Almacenamiento más distribución del agua, abono más biogás, área de recreación en las Lomas. en el recorrido, la conguración espacial será utilizada para agregar andenes, los que acogerán distintos usos (agricultura o reciclaje de basura). Los miembros de la comunidad podrán asociarse y dedicarse a la agricultura. La venta de verduras en el mercado local o de sábila a representantes de la industria farmacéutica podrán generar ingresos importantes. Se estima que para el cultivo de sábila se dispondría de 3,800 m². Atrapanieblas. Recolecta entre 10 a 20 litros de agua potable por metro cuadrado al día desde el mes de junio hasta noviembre. Las barandas del camino, de 845 m lineales, están diseñadas para que funcionen como atrapanieblas. Cubiertas con una malla, recogerán el agua de la neblina, que goteará en una acequia que llevará el agua hacia el parque. Ahí se almacenará en tanques para garantizar el riego por goteo durante todo el año. Cada parque a lo largo del camino sirve como punto de partida para reforestar los cerros, que antiguamente estaban cubiertos por bosques. Como el recorrido será ampliado
con los años, las áreas forestadas crecerán y se unirán. Participación. El recorrido del camino es el eslabón entre las estrategias y facilita la interconexión de recursos y capacidades existentes. Estas nuevas sinergias crearán valores esenciales. El camino con sus parques y zonas verdes adyacentes serán un atractivo turístico y generarán ingresos para la comunidad. El entorno verde de las Lomas ganará valor y será protegido contra futuras invasiones por los mismos pobladores. El involucramiento de la comunidad en cualquier proceso de planicación es clave para crear un parque sostenible.
digestor. El gas producido se almacena en el tanque de gas. Luego se envasan en balones y se distribuyen a los hogares por medio de los mototaxis.
El circuito. Atrapaniebla. El agua colectada por el atrapaniebla gotea en el canal y uye hacia el tanque. Un mototaxi se encargaría de recolectar la basura.
Áreas de descanso. Invita a disfrutar de los alimentos ecológicos ofrecidos en el restaurante. Los guarangos ofrecen sombra. Las aguas grises y negras producidas serán evacuadas mediante una tubería cerrada.
Planta de reciclaje. El agua colectada se almacena en el tanque de riego. Los excrementos de las chancherías se gasican en el bio-
Humedad articial. Las aguas residuales se introducen en un humedal articial con ujo vertical. El agua puricada es apta para regar
P R O Y E C TO S
rAS 3 3
Zona de intervención y corte. Además, detalles de la propuesta del parque.
la sábila. En invierno, el neblinero articial colectará agua y en verano dará sombra al área de descanso.
de sembrar plantas nuevas encima de las raíces de las ya cosechadas, el riego por goteo es razonable.
Sábila. Está destinada para el cultivo en el clima duro de las lomas. Debido a la técnica
Abono más biogás. Los excrementos de las chancherías se gasican en los biodigestores.
Estos son construidos según el modelo chino, el cual, por su bajo nivel de mantenimiento, es adecuado para sea operado por la comunidad. Continuando con la construcción del circuito, más masa orgánica estará disponible y la ampliación de la planta de biodigestores será posible.
34
rAS P R O Y E C TO S
Desalinizador solar
Aprovechando la energía marítima en la obtención de agua potable David Alejandro Salas Pinto es docente e investigador especializado en energías alternativas sostenibles. Su invento, un desalinizador solar alimentado con energía marítima, obtuvo uno de los premios especiales en el XIII Concurso Nacional de Invenciones, organizado por Indecopi y Concytec, orientado a las creaciones con mayor impacto social.
C
chamiento del recurso marítimo, que será de gran utilidad para personas con menores recursos que requieran agua para su consumo.
on la nalidad de estimular la creatividad e ingenio de todos los inventores peruanos, cada año se realiza el Concurso Nacional de Invenciones, que a su vez promueve el desarrollo de nuevas tecnologías que en el futuro serán protegidas por medio del sistema de patentes del Perú. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), organizadores del certamen, premiaron a las mejores propuestas.
Mecanismo del invento. El mecanismo construido por Salas Pinto posee la capacidad de seguir el recorrido del sol en forma automática, desde su nacimiento hasta su puesta en las diferentes estaciones del año, en cualquier latitud de la Tierra, con la nalidad de separar la sal del agua de mar y hacerla apta para su consumo como agua potable o de riego, siempre que su ubicación sea próxima al mar.
El primer lugar del concurso fue para el inventor arequipeño Carlos Lazo España, autor del “Nuevo método de lixiviación de concentrados de cobre con oxígeno y ácido sulfámico, para la obtención de cobre electrolítico”. Por su parte, el “Transformador de energía hidráulica”, a cargo de Ricardo Gonzáles Valenzuela, Eduardo Gonzáles Toro y Víctor Gonzáles Toro, obtuvo el segundo lugar. Ambos proyectos recibieron premios en efectivo de US$ 6,000 y US$ 3,500, respectivamente.
Tomando como ejemplo la situación actual del Perú, menciona Salas, tenemos más del 80% de su costa con décit de agua. A ello se suma el fenómeno de la desglaciación, que se da como consecuencia del calentamiento global. Mientras que la población aumenta, especialmente las más vulnerables económicamente, crece la emigración desde las zonas andinas hacia la costa, dicultando aún más el acceso a recursos. He ahí la importancia de un invento para aprovechar mejor la energía marítima, explica el inventor.
Durante el XIII Concurso Nacional de Invenciones (2013), también se otorgaron premios especiales a los inventos con mayor impacto productivo y de mayor impacto social. Este último fue destinado a David Salas Pinto. El inventor brindó detalles sobre su desalinizador solar, orientado a un mejor aprove-
P R O Y E C TO S
El invento de David Salas sigue la ruta del sol, desde su salida hasta el ocaso, y puede funcionar en diferentes latitudes y estaciones del año. Puede usarse como desalinizador solar, caldero industrial y generador de electricidad con paneles solares.
“Esta situación me ha llevado a pensar en una solución orientada al buen aprovechamiento del agua de mar y la energía solar. Estos recursos son inagotables, y permiten el funcionamiento de un mecanismo que funciona usando el agua como combustible, de modo que puede utilizarse de manera autónoma”, sostiene. El prototipo creado por Salas consta de tres partes fundamentales que cumplen diferentes funciones, desde la toma de agua de mar hasta la formación de agua potable. Dispositivo en marcha. El primer elemento es una bomba de agua, considerada una máquina debido a que trabaja de forma automática. Utiliza la energía cinética de las olas luego que éstas rompen, presionando dos bombas mediante una plancha que actúa
rAS 3 5
como parachoques, que al aumentar la presión interna y mediante válvulas hacen que el agua de mar gane altura, ubicándose en un tanque para alimentar la olla solar y los pequeños depósitos que hacen funcionar el seguidor solar.
Está constituido por ejes simples y compuestos, acompañados de rodaduras para disminuir el rozamiento. Lleva un sistema de tornillos que se regula diariamente conforme el sol varía en el ángulo cenit y azimut, de acuerdo a la estación del año y latitud terrestre.
La olla solar es un dispositivo especial que sirve como caldero. Trabaja en diferentes inclinaciones de acuerdo al ángulo que va teniendo el sol desde su nacimiento hasta su puesta, ubicándose en el foco del paraboloide con la nalidad de recepcionar la energía solar concentrada, trayendo consigo la separación de la sal por evaporación.
Finalmente, posee pequeños depósitos de agua que, al ir incrementando su peso por la acumulación gradual de la misma, vencen la resistencia de resortes, trayendo consigo el seguimiento del sol.
Posee un conducto de entrada de agua salada, un segundo conducto de evacuación del agua altamente concentrada en sal, y un tercero para la salida del vapor de agua. Los tres conductos funcionan simultáneamente. El nivel de agua en la referida olla es controlado por dos boyas que, mediante un cable, abren o cierran la entrada al mar. La tercera parte fundamental del invento es el seguidor solar, también considerado como una máquina por funcionar de manera autónoma.
Conguración del prototipo. El desalinizador solar para depurar el agua de mar consta de una plataforma donde se ja el eje que sirve de sostén del paraboloide y al sistema de orientación en los brazos laterales. El eje del paraboloide posee un oricio por el cual entre el agua de mar, y un conducto por el cual sale el vapor y la salmuera. En la base del eje se ubica el contrapeso del paraboloide con su respectiva olla solar, y en la parte superior del mismo se conecta con el eje del paraboloide mediante rodaduras, lo que permite tener movimiento en plano vertical en todo momento.
36
rAS P R O Y E C TO S El décit de agua en gran parte de la costa peruana motivó a David Salas a crear un dispositivo orientado al aprovechamiento del recurso marítimo, basado en la energía solar. El invento puede ser de gran utilidad para los pobladores costeros con bajos recursos económicos.
El sistema de orientación está unido al sistema central mediante dos brazos, que se insertan en el eje y llevan la polea, que es movida por el depósito de acumulación de peso con una faja, la cual pasa por pequeñas poleas corredizas. La polea principal se asegura a los brazos laterales mediante el eje, que determinará la altura del sol desde su nacimiento hasta su puesta. Para asegurar un movimiento constante, posee tres contrapesos, fundamentales para contrarrestar el acumulamiento de agua en el depósito, que está diametralmente opuesto y pasa por el eje del paraboloide. Los tres conductos -entrada de agua de mar, salida de vapor y salmuera- entran por un oricio con dirección a la olla solar.
David Salas indica que su prototipo está por entrar a la etapa de pruebas de campo, por lo que es necesario fabricarlo en una mayor dimensión, la cual sería de 12.50 m2 y un radio de 2 m, aproximadamente, de modo que pueda sustentar las funciones esperadas, y supondría un costo total de aproximadamente S/. 12,000. El dispositivo desarrollado tendrá capacidad para procesar 500 litros de agua con 8 horas de sol diarias, obteniendo hasta 450 litros de agua pura. La desalinización en la historia. La referencia más antigua acerca de la desalinización del agua se remonta a épocas bíblicas, cuando Moisés guiaba al pueblo de Israel y convirtió las aguas del mar en agua dulce para que pudieran beberla. Sin embargo, la referencia más concreta data de las épocas de Tales de Mileto (624-547 a.C.) y Demócrito (460-370 a.C.), quienes sostenían que el
agua dulce se obtenía mediante la ltración del agua de mar a través de la tierra. Aristóteles (384-322 a.C.), por su parte, abordó el problema del agua en varias de sus obras, y brindó los primeros alcances sobre la posibilidad de su desalación, describiendo un método para producir agua potable evaporando el agua de mar. Años más tarde, Alejandro de Afrodisias (193-217 d.C.) propuso la destilación como método para obtener agua dulce a partir del agua del mar. Durante la Edad Media, varios autores se interesaron en el problema de la desalinización. Tal es el caso de John Gaddesden (1280-1361), quien en su obra Rosa Medicine describió algunos métodos. Uno de ellos es la ltración a través de la tierra. Otro es el proceso de ebullición y condensación del
P R O Y E C TO S
1. Olla solar vista exteriormente con sus respectivos cortes transversales. 2. Bomba de agua accionada por la energía marítima que llenará el tanque, que a su vez alimentará la olla solar y los depósitos para el funcionamiento del mecanismo. 3. Disposición del invento completo ubicado sobre el suelo. 4. Parachoques jos y opcionales de las bombas al recibir el impacto del agua. 5. Mecanismo de sostén de las bombas y sus tapas. 6. Bombas instaladas con sus tuberías y válvulas de entrada y salida del agua.
rAS 3 7
vapor de agua sobre lienzos que, luego de exprimidos, proporcionan agua dulce. También menciona la destilación del agua mediante alambique y ltración a través de las paredes de un vaso de cera. Ya en el siglo XIX, el Gobierno británico patenta la teoría de la destilación y construye una torre destinada a esa actividad, orientada principalmente a embarcaciones. Años más tarde, en 1930, se construye la primera planta de desalinización en tierra rme, obra que estuvo a cargo de la rma Griscom-Russell de Estados Unidos. Ello contribuyó, en cierta medida, a disminuir los estragos ocasionados por la crisis de agua que produjo la Segunda Guerra Mundial. En los años 60’, se descubre una nueva técnica que revolucionó el proceso de desalinización en todo el mundo. Se trata de la ósmosis inversa, un sistema que, gracias a su eciencia y alto rendimiento, se ha convertido una de las aplicaciones más exitosas para adecuar el agua de mar para diversos usos. Consiste en el desarrollo de membranas que rechazan las sales en un
porcentaje promedio de 99.5%, permitiendo obtener agua en muy baja salinidad de forma económica. En los últimos años, el uso de agua desalinizada se ha incrementado en aspectos de factibilidad. En el año 1995, se producían aproximadamente un promedio de 265 millones de galones de agua por día (gpd) a nivel global. Tan solo diez años más tarde, la capacidad promedio llegaba a los 8,500 millones de gpd, gracias a las 9,500 plantas repartidas en todo el mundo, las cuales registran un incremento anual de 10.6%. En el Perú, la primera planta desalinizadora se encuentra en el yacimiento Cerro Lindo, en Chincha, y se construyó con una inversión de US$ 120 millones. El proceso consiste en la extracción de 36 litros de agua por segundo durante 12 horas al día, que luego son desalinizados y reutilizados. El 98% del agua que se toma del mar es librada de sales, bacterias y alcalinidad y se usa como parte del proceso de extracción de minerales. El 2% restante se somete a una última fase de limpieza, haciéndola apta para el consumo humano.
38
rAS A P O RT E T É C N I C O
Merinsac: El tratamiento de aguas residuales es una obligación para el cuidado del medio ambiente L os Valores Máximos Admisibles (VMA) es una exigencia que apunta a un mejor manejo de las aguas residuales antes de emitirlas al alcantarillado. Así, las industrias han empezado a habilitar sistemas de tratamiento previo al desfogue de sus emisiones a las redes sanitarias. En ese contexto, Merinsac, una empresa con más de 20 años de experiencia en lo que es comercialización de equipos de agua potable; así como residual doméstica o industrial, resalta la importancia del tratamiento de aguas para disminuir en gran porcentaje su carga contaminante y de esta forma proteger el medio ambiente y evitar el deterioro de la infraestructura sanitaria. Al respecto, la ingeniera Carmen Tenorio, de la División de Ingeniería y Proyectos de Merinsac, comenta que es obligación de las empresas industriales, de todo tipo, tratar sus residuos líquidos antes de expulsarlo a la alcantarilla. “Desde el año 2009, un decreto supremo del Ministerio de Vivienda, obliga el tratamiento de aguas residuales industriales con el objetivo de que cumplan con los VMA que exigen las empresas prestadoras del servicio. Es una norma a nivel nacional. Esto lo hacen con el n de no malograr la infraestructura y que el tratamiento macro sea más
eciente. En Lima, Sedapal viene realizando inspecciones constantes para salvaguardar las medidas de cuidado”, informa. La especialista detalla que además del tratamiento de aguas residuales, hay que controlar la temperatura o la carga orgánica de los desechos. “En la industria textil, por ejemplo, el problema es la temperatura elevada. La norma dicta que el líquido desechado debe tener menos de 35 grados para expulsarlo al alcantarillado. En cuanto a lácteos su carga orgánica puede estar entre 8,000 o 10,000 DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) cuando los VMA dicta 500. Estas condiciones hacen que el tratamiento sea más especíco”, explica.
La ingeniera Carmen Tenorio, de la División de Ingeniería y Proyectos de Merinsac, comenta que es obligación de las empresas industriales tratar sus residuos líquidos antes de expulsarlo a la alcantarilla. Informa que un decreto supremo obliga el tratamiento de aguas residuales con el objetivo de que cumplan con los VMA que exigen las empresas prestadoras del servicio, ya que así se no malogra la infraestructura y el tratamiento macro es más eciente.
Con relación al campo de la minería indica que a éstas no se les exige las VMA, pero sí los ECA (Estandares de Calidad Ambiental). Advierte que no todos tienen ese cuidado especial, “solo las grandes mineras lo hacen; en las pequeñas, este tema es casi nulo”, cuenta. Tratamiento. Entre las alternativas para el tratamiento de aguas residuales guran el físico-químico o biológico o ambos. “Lo primero que se hace es tomar una muestra y analizar. Luego se establece si aplica con un tratamiento físico-químico o biológico o juntos; con electrocoagulación o un sistema de
A P O RT E T É C N I C O
Merinsac tiene en su portafolio de productos plantas de potabilización de emergencia. No requieren energía pues son mecánicas, trabajan con una palanca que succiona el agua turbia y la ltra.
rAS 3 9
sedimentación o neutralización de PH. Dependiendo del proceso puede incluir: bombas dosicadores, sedimentadores, decantadores, mezcladores, sistemas de aireación, entre otros. Merinsac plantea todo el sistema. Se realiza el diseño para determinar qué equipos proveer”, puntualiza.
que no puede solucionar, Merinsac asiste personalmente y también a través de ayuda remota”, comenta y detalla que su empresa desarrolla todo el proyecto y para la obra civil recomienda personal o empresas de la zona donde se instalará la planta. “Es mejor optar por personal o alguna empresa de la zona; así descentralizamos la labor”.
La inversión en el tratamiento de euentes puede variar. La ingeniera informa que todo depende del caudal que expulse la empresa. “Un sistema para caudal menor puede costar unos 3,000 dólares y uno de gran caudal puede estar entre los 80,000 y 200,000 dólares. Todo depende del tamaño del caudal y la calidad del agua”, indica.
La ingeniera también indica que Merinsac posee un área de Producción donde desarrolla toda la operación. “Nosotros hacemos un preemsamblaje en nuestra fábrica y ya luego lo llevamos a campo, de esta forma reducimos el tiempo de instalación en sitio y realizamos alguna modicación de ser necesario”, recalca.
Una vez instalado el sistema, Merinsac recomienda el mantenimiento preventivo. “Nosotros cuando cotizamos consideramos un programa de mantenimiento con una frecuencia de cada tres meses para chequear cada punto. Para la operación de la planta capacitamos al mismo personal de la industria, sin embargo, hay empresas que optan por tercerizar el servicio. Pero si hay algo
Potabilización. En el caso de la potabilización, Merinsac elabora proyectos relacionados a aguas de pozo, subterránea, de río y de mar. “Por ejemplo, en Lima, en la zona de Lurín, hemos colocado equipos de osmosis inversa porque el agua subterránea tiene una elevada concentración de sulfatos. Según el DS 031-2010-SA Digesa-MINSA, para agua potable establece que el índice sea 250 ppm,
40
rAS A P O RT E T É C N I C O
Bolsas portátiles que procesan hasta 10 litros es otro de sus productos. A ese equipo ingresa el agua turbia y, por gravedad, atraviesa una membrana de ultraltración y pasa a la siguiente que es carbón activado, eso ayuda a retener virus y bacterias. Tiene una vida útil de hasta 500 litros, puntualiza. en la zona de Lurín éste se ubica entre 500 y 700 ppm. La membrana de osmosis retiene los sólidos totales disueltos, para que cumpla con la normativa”, acota. Explica que existen diferentes equipos para lograr la potabilización. “La instalación de equipos dependerá de la calidad del agua, por ejemplo, cantidad de sólidos totales disueltos (TDS) y turbidez, así como la existencia de algunos coloides. Con agua de río se puede usar sistemas de coagulación-oculación y ltración. Una vez precipitados los sólidos, se trata el agua por desinfección con cloro o lámpara ultravioleta y queda lista para el consumo. Hay otro tipo de aguas, que contienen metales pesados, sulfatos, sílice u otro componente; para ello optamos por equipos de osmosis y una dosicación de cloro. Una empresa minera en Cajamarca tenía un pozo profundo que se supone estaba ltrado por la napa freática, pero tenía altos niveles de erro, unos 100 ppm (partes por millón), cuando la norma, para consumo humano pide 0.3 ppm. Entonces necesitaba un tratamiento de
oxidación previo”, comenta la ingeniera Tenorio y agrega que antes de cualquier diseño, se solicita un análisis del agua. Agua de mar. El agua de mar también puede ser potabilizada. “En el caso de agua de mar hay que tener sumo cuidado. Aquí también todo depende del caudal que se requiera. Si fuera para una población grande se opta por equipos evaporadores por compresión. Generalmente el agua entra en ebullición a 100°C, pero para este caso, no. Lo que se hace es generar un vacío para que el agua hierva a 70°C. El agua producto de este sistema, es agua pura. En el osmosis inversa para agua de mar, en cambio, la calidad del agua producto depende de la calidad del agua de ingreso, además se debe evitar que las membranas se ensucien”, detalla. Ante emergencias. Ante los acontecimientos generados por el fenómeno El Niño Costero, la urgencia de agua potable se hizo presente. Para estos casos, Merinsac ofrece productos o sistemas que no requieren energía eléctrica
y pueden instalarse en cualquier zona que lo requiera. “Ante cualquier eventualidad como la sufrida recientemente, tenemos plantas de emergencia para agua potable que no requieren energía eléctrica. Es una planta compacta, en donde la succión se hace de forma mecánica a través de una palanca, para que el agua pase por el sistema de ultra ltración y de carbón activado. Se utilizan donde la escasez de agua es extrema. También tenemos unas bolsas que procesan hasta 10 litros. A este equipo ingresa el agua turbia y, por gravedad, el agua atraviesa una membrana de ultraltración y pasa a la siguiente que es carbón activado, eso ayuda a retener virus y bacterias, logrando un producto sin olor, ni sabor. Esto es más práctico que los bidones en momentos de emergencia. Tiene una vida útil de hasta 500 litros”, puntualiza. Merinsac es distribuidor ocinal de General Electric y también ofrece equipos de China, Estados Unidos, Italia y México, todos con la garantía de la empresa.
I + D
rAS 4 1
OrbSys a la ciudad
M
ehrdad Mahdjoubi, diseñador industrial, creó hace dos años, OrbSys, una ducha ecoeciente, todo un sistema que fue nanciado por la NASA y que es utilizado en sus expediciones. Recordemos que en el espacio, los astronautas lavan y beben de una misma fuente que se recicla constantemente. Dados sus buenos resultados en el espacio, se ha empezado a probar en la tierra. El primer lugar donde se probó fue en el balneario Ribersborgs Kallbadhus de la costa de Suecia, donde ha estado todo un verano usándose en un entorno de gran auencia de usuarios, con un uso intensivo y superando con creces las expectativas puestas en el proyecto, funcionando a la perfección y abriendo la puerta a su posible fabricación y distribución en masa, en la que su diseñador ha puesto todo su empeño. “En un ambiente extremo, como una misión espacial a Marte, estos conceptos de diseño
son tomados en cuenta para utilizar todos los recursos posibles de ida y vuelta. No veo razón alguna por la que no podamos ser tan ecientes en la Tierra como podemos serlo en el espacio”, dijo recientemente. ¿Cómo funciona la ducha OrbSys? El sistema es un circuito cerrado en el que el agua caliente del grifo que va al desagüe, se purica al instante convirtiéndose en agua potable, este agua se vuelve a bombear para que vuelva a salir por el cabezal de la ducha, manteniendo el calor durante todo el proceso. Una ducha de 10 minutos, por ejemplo, suele gastar solo en agua unos 150 litros, con OrbSys esa cifra se reduciría a 5 litros. Además al recircularse, el agua no tendrá que volver a calentarse. Cifras de OrbSys indican que el ahorro medio es de unos US$ 1,351 anuales por persona. Este calculo está realizado para Suecia, variará dependiendo del país, la fre-
cuencia y tiempo de ducha al que estemos acostumbrados cada uno. El sistema tiene una presión de agua superior a la normal y un ujo estable, a diferencia de las convencionales, funciona independientemente de otros aparatos. Cuando acaba la ducha, el agua usada se va por el sumidero y se vuelve a poner en marcha el sistema con agua nueva. Además elimina más del 99.9% de los contaminantes, es decir, bombea agua más limpia. “Mi interés no está en los objetos, sino en el sistema. Esto tendrá muchísimas aplicaciones. Todos deberían ahorrar tantos recursos como sea posible, pero obviamente, serían aún más valiosas para las personas que viven en zonas con escasez de agua. Quiero alcanzar a tanta gente como sea posible. Ese es el siguiente paso. No solo se trata de ahorrar agua. La motivación es ser inteligente sobre cómo utilizamos los recursos de nuestro planeta”, puntualizó.
42
rAS I + D
Los Emiratos Árabes Unidos planea llevar un iceberg a sus costas
L
os Emiratos Árabes Unidos (EAU), un país en el medio del desierto, prevé tener un iceberg en sus costas. La National Advisor Bureau, ubicada en Abu-Dhabi, planea extraer bloques colosales de hielo desde la isla Heard, a unos 1,000 km de la costa antártica. Los transportaría recorriendo unos 8,800 km hasta Fujairah, uno de los siete emiratos que hacen los EAU. Según la rma solo un iceberg proveería suciente agua para un millón de personas por 5 años. Y el plan podría empezar a ejecutarse a inicios del próximo año. El director de la rma Abdullah Mohammad Sulaiman Al Shehi dijo haber recorrido la ruta del transporte que se empleará y se han usado simuladores para probar la factibilidad del esquema. Se estima que el transporte de un iceberg a los EAU tomaría aproximadamente un año.
Se sabe que los EAU es uno de los países más áridos del mundo y está en la lista de los 10 países que más sufren de escasez de agua, recibiendo menos de 6 m3 de promedio anual de lluvia. Pese a esto, consume más agua que el doble del promedio de naciones del mundo, poniéndose en riesgo de sequías en los próximos 25 años. Un iceberg promedio tiene unos 20 mil millones de galones de agua, de acuerdo a la propia compañía. Toma mucho tiempo que estos se derritan, ya que el 80% de su masa
está bajo el agua, mientras que el hielo blanco que se puede ver desde fuera reeja la luz del sol, anulando el efecto del calor. Una vez instalado, a través de un sistema previamente construido, los trabajadores extraerán el agua del iceberg como si se tratara de una mina. El mecanismo consistiría en extraer bloques de hielo y colocarlos en tanques gigantes antes de ltrar y procesar el agua, “la más pura del mundo”, como lo avizora el directivo y agrega que otro efecto de la presencia del iceberg sería la generación de un microclima húmedo y hasta de lluvias.
El directivo, quien asegura ya tener listo el plan técnico y nanciero, indicó que el mejor método para transportar el iceberg es remolcarlo. La rma no ha especicado aún qué tipo de embarcación se usará para el remolque.
Nanotecnología para limpieza de aguas
L
a nanotecnología ya se aplica en casi todos los campos que conocemos. En el caso del agua, esta permite limpiar lodo sedimentado de lagunas, embalses, canales u
otros, de una manera más económica y respetuosa con el medio ambiente. La empresa española Nanolabs ha desarrollado una tecnología a la que ha llamado ASAR. Esta actúa físicamente sobre el agua, emitiendo un quantum que interactúa con los puentes de hidrógeno; en consecuencia, se reduce el tamaño de los grupos de moléculas, lo que provoca una mejora en la capacidad de penetración del agua en los lodos, rehidratándolos. Gracias a la aplicación de esta tecnología, se consigue la eliminación total del lodo acu-
mulado mejorando la circulación del agua. Además, los trabajos se realizan en un plazo reducido de tiempo con lo que esta técnica supone no solo un ahorro en costos de limpieza sino también en tiempo de ejecución. Para conseguir este objetivo, Nanolabs establece tres fases bien diferenciadas. En primer lugar, la colocación de campanas ASAR para la correcta hidratación de lodos. A continuación, la rehidratación de los lodos estancados. Por último, se procede al bombeo de agua mediante una motobomba para crear una corriente hidrodinámica y permitir la evacuación necesaria del lodo.
I + D
rAS 4 3
Canal de Panamá busca fuentes de agua para mitigar efectos del cambio climático
E
l administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, informó que la entidad gubernamental busca alternativas para contar con nuevas fuentes de agua que ayuden a mitigar posibles efectos del cambio climático. Explicó que lo imprevisible del fenómeno expone a este atajo de navegación entre el Atlántico y el Pacíco, por donde se transporta casi 6% del comercio global, a variables no controlables, como el aumento en las precipitaciones o periodos de sequía. El administrador destacó la experiencia de 102 años de la vía interoceánica en el manejo del recurso hídrico, sin embargo, explicó que existe una variación que impide predecir si el fenómeno climático de El Niño, que ha sido recurrente con ciclos cada 15 años, puede presentarse con mayor frecuencia. De-
talló que algunos expertos prevén un 50% de probabilidades de que El Niño se presente el próximo año de nuevo, razón por la cual se monitorea la situación, sin que ello deba ser una razón de alarma. Quijano especicó que la ACP, responsable desde nes de 1999 del manejo de la vía acuática, fue contratada en diciembre pasado por el Ministerio de Ambiente de Panamá, con una orden de proceder que se dio en marzo, para generar nuevos proyectos y recursos hídricos, en un proceso que explicó demandará de tiempo. Detalló que el trabajo incluye la medición del caudal y profundidad del río. El administrador señaló que las tinas de agua del Canal de Panamá ampliado, cuya nueva estructura se inauguró el pasado 26 de junio, son un paliativo para reducir el total de agua
que se puede emplear en las nuevas esclusas del canal, sin embargo no va a resolver todo el problema si se quiere un crecimiento en la vía a futuro.
Water Risk Monetizer
U
n estudio de Bank of America Merrill Lynch indica que la demanda mexicana del agua en el sector aumentará hasta 406% para el 2050. Y, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, el consumo del agua en el sector industrial del país aumentó 24.7% entre el 2005 y el 2014.
de la población a nivel mundial. El impacto de la disminución de la disponibilidad y la mala calidad del líquido están incorporados en la evaluación de riesgo”, puntualizó el directivo. La data de la plataforma permite evaluar distintas localidades del mundo con la información del riesgo, disponibilidad y calidad del agua considerando todos los acuíferos del mundo.
Ante esta situación para que la industria haga un consumo responsable de agua, la transnacional Ecolab desarrolló la herramienta online Water Risk Monetizer en colaboración con Trucost y Microsoft. Orson Rhazes Ledezma, líder comercial de Nalco Water para Ecolab México, detalló que la herramienta desde el punto de vista nanciero ayuda a las empresas a tomar decisiones más educadas relacionadas al riesgo ac-
tual y potencial y disponibilidad del agua en sus operaciones a futuro. “Water Risk Monetizer ayuda a evaluar, cuanticar y monetizar los riesgos para desarrollar planes de acción que garanticen el crecimiento y desarrollo de las industrias acompañando las necesidades
La primera versión de la herramienta se desarrolló en el 2014 y ya se puede acceder a su segunda versión, no tiene costo y está disponible a nivel global, tanto para personas físicas como empresas pueden entrar a www. waterriskmonetizer.com para realizar sus evaluaciones.
44
rAS I + D
Waterpebble: La Piedra de Agua
E
l diseñador inglés Paul Priestman en colaboración con la empresa del Reino Unido DryPlanet ha lanzado al mercado su galardonado Waterpebble o Piedra de Agua. Este es un dispositivo de ahorro de agua que permitirá reducir su consumo de agua en la ducha modicando y mejorando sus hábitos para ser más eciente. El Waterpebble es capaz de detectar el agua que uye a su alrededor, automáticamente
cronometra el tiempo de su primera ducha y lo memoriza. Utilizando este tiempo como referencia, una serie de luces le indican la cantidad de tiempo que está utilizando en sus siguientes duchas y lo compara con el valor de referencia memorizado. Cuando la luz parpadea en rojo, su tiempo ha expirado y se está excediendo en su consumo.
Tras varias duchas, el tiempo que transcurre hasta llegar a la luz roja parpadeante se reduce a 2/3 del tiempo original, conminando a disminuir el tiempo de ducha y ayudando a ahorrar agua, energía y dinero. Waterpebble es un aparato que no necesita instalación. Se coloca en el piso, cerca la salida del desagüe de la ducha y empieza su trabajo.
Gris
A
condicionar un baño para reutilizar aguas grises no es algo simple, además se conoce que puede ser bastante costoso. Por ello, el diseñador colombiano Alberto Vázquez creo Gris, un sistema patentado, simple y económico que se acopla a cualquier ducha para reciclar aguas grises. Es un sistema compuesto por cuatro piezas de forma cóncava,
con una supercie granular antideslizante que se coloca en el piso de la ducha. Así, Gris logra recoger el 90% del agua que usamos al ducharnos, entre 30 y 40 litros, y luego reutilizar dicha agua donde se necesite. Luego del baño se tapan los oricios por donde recoge el agua. Los módulos se pueden se-
parar y transportar a donde uno lo necesite, como regar plantas o rellenar la cisterna del water. El valor de este producto oscilaría entre US$ 20 y US$ 40 ya que una de las premisas del diseño es que fuese de bajo costo para que llegase a más gente.