Revista Proyecta Ed. 45. Lima-Perú

Page 1



Año VII / Edición 45 Enero - Febrero 2018 Nuestra carátula: Museo de Sitio Julio C Tello de Paracas: Conservando el patrimonio en el desierto.

proyecta urbanismo, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción Año VII | Edición 45 | Enero - Febrero 2018 Precio Unitario: S/. 25.00

Con perspectivas hacia arriba Museo

DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Iris Contreras. prensa@construccionyviavienda.com SUMARIO 2 Entrevista: Gerente general de la AEPME, Víctor Lazo, “Un país mide su avance por la cantidad de metal que consume” 6 Urbanismo: Jati: Modelo sostenible para enfrentar inundaciones 10 Urbanismo: Jade Rivera, “El espacio en la calle es un espacio democrático que es de todos” 14 Innova 20 Espacios 28 Al milimetro 32 Arquitectura: B-51, Departamentos boutique, un concepto innovador 36 Arquitectura: Black, Pensado para millenials 40 Arquitectura: Museo de Sitio Julio C Tello de Paracas, Conservando el patrimonio en el desierto. 44 Concepto interior 54 Tecnología: Modelamiento hidrogeológico, prevención para la obra y el impacto medioambiental 60 Ecosostenible 64 Internacional: Edificio Pegaso City, Oficinas en relación con el medio ambiente 68 Internacional: Media-TIC de Barcelona: El mejor edificio del mundo Un edificio con estilo musical. 74 Internacionales Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ TELÉFONO: (511) 331-2101 / 944-915-918 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

L

as perspectivas de crecimiento aparecieron y son positivas en este 2018. Lo que nos dejó el 2017 fueron cifras poco alicientes, especialmente, cuando la reconstrucción siguió esperando y andaba muy lenta a pesar de un derrotero bien marcado. Nadie discute que hay que construir, el tema era cuándo arrancaba y con fuerza. Todo pasa y sigue pasando por rehabilitar infraestructuras de comunicación y reconstruir vivienda, especialmente en el norte del país. Es una urgencia, pero también lo es impulsar todo tipo de edificación, ya que venimos de una ralentización gigante desde hace varios años, que se agudizaron por lo dejado por el Fenómeno del Niño Costero y el escándalo Lavajato, que involucró a Odebrecht, la más grande movilizadora constructiva de los últimos tiempos en el país, que además estaba ligada a varios socios que construían en el Perú. En fin, la historia es conocida, pero eso nos llevó a un punto álgido del que esperamos alejarnos pronto. Este año la situación tiene mejor aspecto. Ya con el tema político más llano y con nuevos ministros, las cifras han empezado a movilizarse hacia arriba. La inversión pública está creciendo por las obras pendientes de la reconstrucción y se espera que siga aumentando por las otras obras que se tienen en agenda en provincias como colegios, hospitales, aeropuertos, puertos, carreteras y más. El panorama inmobiliario también es promisorio. Las colocaciones de créditos hipotecarios están aumentando, lo que significa que la compra de nueva vivienda está mejorando. En tanto, la oferta apunta a nuevas propuestas para calzar con la demanda. Desde el lado del Ejecutivo, el impulso, por mayor mercado, se ubicó por un programa estatal conocido, pero con un adicional: Mivivienda Verde, que tiene una serie de beneficios, como menor tasa de interés, para quien opte por el concepto de comprar unidades que ahorren energía eléctrica y agua. Desde el lado del privado, el análisis del mercado también está latente y cada día aparecen propuestas interesante para mercados renovados y demandantes. Por ejemplo, ya no solo se ofrecen viviendas para familias con hijos sino también se ofrecen departamentos con una sola habitación para parejas solas o solteros; así como propuestas para millennials pudientes. Las oficinas transitan el mismo camino. Los promotores ven en la mediana y pequeña empresa un mercado interesante al que hay que proponerle alternativas. Ya no se habla solo de grandes espacios, que también los hay en la oferta, ahora también se habla de pequeñas áreas u oficinas grandes compartidas bajo el concepto de comunidad. Las alternativas van cambiando conforme a la demanda y se ha empezado a construir con un poquito más de velocidad. Hay cifras claras de inversión. Se tiene S/ 25,000 millones solo en el tema de reconstrucción. El Gobierno ha dicho que se van a invertir. Eso esperamos todos porque obras por construir es lo que más sobra.

www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

La construcción desde otro punto de vista... opinión | proyecta | 1


Gerente general de la Asociación de Empresas Privadas Metal Mecánicas del Perú (AEPME), Víctor Lazo:

“Un país mide su avance por la cantidad de metal que consume” La disminución en la ejecución de grandes obras ha frenado la actividad de las empresas de metalmecánica. Ante esta situación, la AEPME, a través de su gerente general, Víctor Lazo, hace un llamado a reconocer el valor del acero para diferentes proyectos de infraestructura, como una alternativa al uso tradicional del concreto. Destaca, a su vez, importantes ventajas de este material, principalmente en tiempos, vida útil, entre otros factores.

E

n la actualidad, ¿Cuál es la participación de las empresas de metalmecánica en los grandes proyectos del país? En el año 2015, nuestros proveedores adquirieron 320 mil toneladas de materiales como varillas corrugadas, tubos, planchas de acero y láminas. En el 2016, la cifra bajó a 290 mil y en el 2017 llegamos a 225 mil. Esto representa una reducción de casi 30 por ciento. ¿A qué se debe? El trabajo de las compañías de metalmecánica ha ido reduciéndose en los últimos años debido a que se están ejecutando menos obras en el país. A nivel general, hemos tenido una serie de proyectos que estaban caminando, pero que fueron quedando en nada en los últimos años del gobierno anterior y en el primer año del actual. En minería, por ejemplo, la única inversión que se tiene es Michiquillay y después hay que esperar al segundo semestre para ver qué nuevas inversiones se van a dar. Además, hay que 2 | proyecta | entrevista

resaltar que nuestra participación en las obras no es inmediata. Primero empiezan los trabajos civiles, para luego continuar con la parte de infraestructura metalmecánica. No hacemos equipos, pero fabricamos las estructuras metálicas y el respectivo montaje. Ante la falta de inversiones, ¿Han buscado nuevas alternativas? Hemos empezado a trabajar con el Estado en infraestructura vial, específicamente en puentes. Provías requiere los denominados puentes Bailey, que pueden ser provisionales o definitivos. Este quinquenio se espera la adquisición de 700 puentes metálicos, mientras que Provías Descentralizado tiene pendiente la ejecución de 2,000 por el tema de la reconstrucción. Estamos trabajando para que las compañías de metalmecánica puedan participar en la infraestructura nacional ya que uno de los problemas que tenemos es que los proyectos viales suelen hacerse con concreto. Estamos tra-

tando que Provías permita que los contratistas tengan la alternativa de hacer puentes metálicos. METAL ¿Qué ventajas tienen los puentes metálicos en cuanto a costo, tiempo y vida útil? En costo no hay gran diferencia, pero en tiempo de construcción y vida útil, sí. Un puente metálico puede estar terminado en 90 o 120 días, dependiendo de la luz que tenga; mientras que uno de concreto demora por lo menos un año. El puente metálico es el puente del futuro. Si vas a cualquier país avanzado de Europa o vas a Estados Unidos, todos los puentes que se usan en carretera son metálicos. ¿Y su comportamiento estructural? Podemos destacar otras ventajas. Por ejemplo, si se daña puede ser reemplazado, y tienen un mejor comportamiento en caso de sismo, puesto que son más rígidos. Ade-

más, pueden ser trasladados por tramos. Si quieres hacer un puente de concreto que atraviese un río, necesitas tener en sitio toda la maquinaria. En cambio, un puente metálico se puede llevar por partes, se sueldan y quedan en el lugar sin ningún problema, pese a que sean de dos o cuatro vías. A veces se tiene dudas sobre los puentes metálicos porque lamentablemente hay algunos que no están bien hechos. Pero si uno mira el puente Golden Gate de Estados Unidos, notará que es un puente metálico cuyas bases son de concreto. En China tienen puentes metálicos de 800 m, mientras que en la frontera de Suiza y Francia hay un puente metálico levantado sobre un bosque, a 2,000 m de altura. Nuestro objetivo es dar a conocer a la sociedad las ventajas que tiene el acero, pues consideramos que es el elemento que más debería utilizarse. Un país mide su avance por la cantidad de metal que consume y, a nivel de Sudamérica, solo estamos por encima de Bolivia.


¿El acero que se consume es nacional o se importa? En el Perú solo se fabrican varillas corrugadas y algunos tubos. Otros productos como planchas y vigas no se fabrican aquí, ya que no se tiene esa capacidad. Todo viene importado de países como China, Turquía, Tayikistán y Brasil. Pero tienen mala fama los productos chinos, por ejemplo… Sucede que en China hay acerías buenas y malas. Ellos se han acostumbrado a vender barato, pero ocurre que tienen muy buenos controles de calidad. Ahí es donde talla la responsabilidad del comercializador peruano, quien tiene que vender productos de óptima calidad y de hecho se verifica que las planchas y vigas de cualquier dimensión tengan certificados. Comprar acero en Europa es muy caro, se bus-

can productores que den buen precio con calidad. Antes el mejor precio del acero era el japonés, luego pasó a ser el coreano y después el acero turco y ahora el que se produce en Brasil. Lo que queremos es que se forme conciencia en la sociedad que el uso del acero es lo mejor. Si se quiere hace un edificio de 20 pisos no hay problema de hacerlo en concreto, pero si quieres hacer un edificio de más de 20 pisos hazlo en acero, eso es lo que queremos. CULTURA DEL ACERO El Perú no tiene cultura en la edificación con acero ¿Qué se podría hacer en las universidades, donde la mayoría enseña solo a hacer cálculos en concreto? En las universidades la gran mayoría de profesores enseñan

lo más tradicional, que es hacer cálculos en concreto. Nosotros hemos realizado seminarios para que los alumnos sepan que lo mismo que se puede hacer con concreto también es posible hacerlo en acero. Incluso, hemos traído a destacados expositores en el 2015 para que expongan en la Facultad de Ingeniería de la PUCP, y propusimos premiar a la mejor tesis en el desarrollo de un proyecto en acero, pero al parecer no se realizó. En otras partes del mundo hay muchos edificios en acero… Desde 1920, en el mundo, todos los edificios se hacen en acero, aún en zonas complicadas. En Nueva York, gran parte de los edificios que están en la parte baja a la salida del río Hudson, donde había humedales y que luego han secado, han hecho edificios de 50, 60

u 80 pisos. En Miami, donde también hay humedales, tiene edificios de 70 y 80 pisos. En Japón, el país sísmico por excelencia, todos sus edificios están hechos en acero, las casas las hacen de madera porque se comporta mejor con los sismos. El acero es importante, no es más barato que el concreto, pero el factor tiempo es lo que determina. ¿Debería modificarse el Reglamento Nacional de Edificaciones para incentivar los proyectos en acero? En el Reglamento Nacional de Edificaciones se ha considerado solo lo tradicional. Creo que sí debería modificarse con algún capítulo adicional, donde se explique que si se quiere construir en acero se deben hacer vigas de determinadas dimensiones para soportar ciertos pesos.

Según Víctor Lazo, la adquisición de materiales metálicos para proyectos ha ido disminuyendo en los últimos años, pasando de 320 mil toneladas en el 2015 a 225 mil en el 2017.

entrevista | proyecta | 3


El gerente general de la AEPME destaca diversas infraestructuras viales en otros países de gran valor, como el caso del Golden Gate de Estados Unidos, un puente de 800 m construido en China, entre otros.

Pero en el ámbito industrial se tienen galpones, almacenes, entre otras instalaciones… Mucha gente hace galpones y techos industriales en acero porque, evidentemente, es mucho más rápido y mejor, pero hubo interrupciones por parte de Indeci y los bomberos que han establecido que solo se puede hacer galpones y techos que puedan resistir entre 2,000 o 2,500 grados de calor. Todo esto a raíz del atentado de las Torres Gemelas en Nueva York. Pero no hay elementos que resistan esas temperaturas, ni ladrillos comunes, ni el acero corrugado. Una estructura expuesta a esas temperaturas y por largo tiempo queda vulnerable. Como se esperaba, eso ha generado un cierto bloqueo porque la gente piensa que tendrá problemas con Indeci o que les van a pedir certificados. 4 | proyecta | entrevista

LOS NEGOCIOS HAN DISMINUIDO Tras todo lo que comenta ¿Cuál es la situación actual de la asociación? Los negocios han disminuido. Para crear esta asociación nos demoramos dos años, porque la mayoría de compañeros no veía necesidad de hacerlo. La gente recién ha empezado a ver los problemas cuando ha habido esta bajada en el país. Nos expresa su deseo de incrementar su participación en infraestructura vial, ¿Cómo será su participación? Las carreteras nacionales las ve Provías, que interviene de manera integral, mientras que Provías Descentralizado participa en las carreteras no principales, secundarias y

provinciales. Por ejemplo, un caso típico es en Arequipa. La carretera La Joya, el Gobierno Regional la ha licitado en cuatro partes: el túnel, los puentes, la carretera y una cuarta que no recuerdo. El punto es que todo la ganó una sola empresa, una compañía constructora. Ahí nos encontramos peleando porque esta no cuenta con capacidad para hacer puentes. Pero en las bases no pedían experiencia en hacer puentes… Ahí viene una triquiñuela. Si yo soy constructor y en mi experiencia he hecho caminos y carreteras que han tenido puentes, en mi presentación pondré que los he hecho, cuando en realidad los ejecutó un subcontratista. El papel aguanta todo. Actualmente, estamos en

conversaciones con Provías Nacional para que permita que las construcciones de acero se vean directamente con subcontratistas. Allí hay un problema porque para Provías lo mejor es tener un solo responsable. Provías Nacional no solo licita la construcción de la carretera sino que pide mantenimiento por dos o tres años. La idea no es mala, lo que ocurre es que direccionan las cosas de tal manera que siempre terminan en manos de determinadas compañías. ¿Cuál es la actitud que tienen los agremiados frente a lo que se viene? Tenemos la esperanza de que haya una reactivación de la industria, justamente producto de lo que el Estado tiene que hacer. Pero nos preocupa mucho la lentitud.



URBANISMO

Jati: Modelo sostenible para enfrentar inundaciones Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) alcanzó la final del concurso Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2019 gracias a su proyecto Jati, una propuesta de vivienda sostenible que funciona con energía solar, gracias a paneles fotovoltaicos y celdas de polímeros transparentes, que ayuda a captar energía a través de las ventanas. Conversamos con los responsables de esta iniciativa, a fin de conocer sus expectativas.

J

ati es una palabra de origen shipibo que significa “Vivir”, y representa un concepto de gran importancia para las comunidades de la selva como es la naturaleza, tanto en el mundo urbano como amazónico. Precisamente, el proyecto de los alumnos de la UNI busca generar una armonía entre ambos.

energía autosuficiente (zero-energy house), que incorpora nuevas tecnologías para el aprovechamiento de aguas pluviales y residuales.

Los responsables de Jati sostienen que su proyecto nace como una respuesta de carácter sostenible e innovador al problema de las inundaciones causadas por los desbordes del río en Pucallpa, así como el hacinamiento urbano que se da en esa ciudad y en buena parte de la selva peruana.

Jati nace por iniciativa de varias agrupaciones, creadas a fin de participar en diversos concursos de ingeniería. Está integrado por estudiantes pertenecientes a Proyecta Uno, encargado de hacer proyectos; G y T, un grupo estudiantil de construcción de la UNI; y el TAT, un taller de asistencia técnica de la misma universidad.

El modelo propuesto incluye paneles fotovoltaicos y celdas de polímeros transparentes, que facilitan la captación de energía solar a través de las ventanas. Se trata de una vivienda confortable, inteligente, sostenible y de

6 | proyecta | urbanismo

ORÍGENES

“Comenzamos con tres o cuatro, y de a poco fuimos creciendo. Antes éramos un grupo de personas en una casa, leyendo las bases del concurso y


Paneles

El material predominante es la madera, en este caso madera tornillo con vigas de 0.30 x 0.30 y columnas de 0.30 x 0.60. En tanto, la distribución puede ser variable, pero siempre predominando el espacio social, a fin de contribuir a reforzar el sentido comunitario. La capacidad y espacios son variables y dependen de la cantidad de ocupantes.

analizando qué debíamos hacer. Notamos que siendo pocos no íbamos a hacer mucho, entonces decidimos hacer una convocatoria. Llegamos a ser 50 personas desde marzo del año pasado, un mes después que se lanzaran las bases del concurso”, comenta el director del Proyecto, Marco Allca Tocas.

“Nuestra iniciativa tiene el toque extra de haber nacido en la universidad, es decir, desde nuestra formación. Apuntamos a lograr proyectos similares en los que prime la conciencia social, ir más allá y trascender al sector institucional y gubernamental. Que vean que estos proyectos son viables y pueden llegar a ser exitosos”, indica.

MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA

GENERANDO COMUNIDAD

El proyecto nació, en principio, para representar a la UNI en el Solar Decathlon. Con el paso del tiempo, y motivados por las constantes postergaciones del evento, se produce un replanteo general. No hacer el proyecto solo para un concurso, sino para que sea una realidad.

El prototipo de vivienda es aplicable en el ámbito urbano y rural. Una de las especificaciones del concurso es no construir una casa de campo, debido a ello, el equipo optó por crear un borde de seguridad en una zona de riesgo de inundación en la ciudad de Pucallpa, que permita reubicar a las familias que conviven con ese peligro latente, y trasladarlos a un lugar más seguro.

“Entramos a temas de arquitectura y planteamiento urbano. El proyecto ha evolucionado. Ya no queremos simplemente hacer una casa y que compita, queremos algo que quede en la historia”, afirma. Los responsables de Jati afirman que es un hito haber alcanzado notoriedad con su proyecto, pues consideran que el sector se guía por el tradicionalismo y no suele innovar en temas ecológicos.

“Queremos darle una especie de límite de crecimiento a la ciudad. Normalmente en la selva o ciudades del centro, el crecimiento es muy horizontal, en base a parcelas grandes con patios y jardines que se utilizan para el sembrado. Eso no permite la interacción porque normalmente las personas tienen un espacio común dentro de su casa y nada más”, comentan los responsables. urbanismo | proyecta | 7


Street

Street

Street

Street

Street

Street

Conceptual - Plot Plan

Ucayali River

Conceptual - Elevation

El prototipo creado por los alumnos de la UNI es aplicable en el ámbito urbano y rural. Va más allá de una casa de campo. Se implementa un borde de seguridad en zonas en constante riesgo de inundación, que permita reubicar a las familias..

Es así que se implementan zonas comunales como parte del proyecto urbano. Para evitar que el desborde del río afecte a las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, se plantea la generación de un borde de ciudad para evitar que esta crezca, mientras que el prototipo se eleva unos 90 cm aproximadamente, lo que disminuye la posibilidad de inundaciones.

Los alumnos de la UNI indican que su intención es crear una vivienda flexible, compuesta por una planta bastante abierta en la que solo las estructuras están a los costados. La cocina es considerada como un núcleo de servicios, pues los recursos de agua y luz deberán pasar por esa área. En base a ello, se podrán adaptar diversos tipos de paneles a la casa de acuerdo al número de habitantes.

ASPECTO SOCIAL MATERIALES Los estudiantes indican que su proyecto se encuentra en etapa de validación. Se planea un próximo viaje a Pucallpa con la finalidad de recoger todas las sugerencias y necesidades de los propios habitantes. Todo ello como parte del proceso del concurso. “Nuestra propuesta es un documento de 22 páginas, en base a ello se da la clasificación. Entonces ya empieza la competencia en sí como finalistas. Para hacer un planteamiento urbano con más detalle tenemos que validar toda la información que tenemos y esto se dará en los próximos meses. Es un tema de proyección social para el que esperamos obtener ayuda del Gobierno Regional”, asegura el equipo.

El material predominante es la madera. El río permite el transporte de la misma. “Queremos impulsar el uso legal de la madera, ya que normalmente en la selva hay mucha depredación forestal. Entonces, con el trabajo del Estado queremos impulsar planes que permitan legalizar esta madera y que se pueda utilizar en establecimientos o proyectos similares a nuestro”, aseguran los alumnos. Para la obtención de madera, el equipo está recibiendo el apoyo de Cite Madera, que brinda asesoría en aspectos como la humedad que se necesita en un prototipo como Jati, considerando que se construye durante buena parte del año y deberá ser trasladado, por lo que se tiene que adecuar a cada estancia.

EL PROTOTIPO Para el desarrollo del proyecto se planifica la construcción de casas de cuatro pisos, hechas con un sistema de pilotes. El concepto de comunidad se evidencia al colocar accesos que van más allá de las escaleras e incluir calles áreas y una zona de ascensores comunales. Esta zona comunal será provista de paneles solares para la provisión de energía.

El bambú y la caña son los otros elementos con mayor presencia. En base a estos, se creó un sistema postensado en el cual las columnas “atrapan” a la viga con una serie de correas ajustables que ejercen presión. Gracias a ello, si se produce un sismo la casa se va a mover pero se mantendrá la estructura. Por otro lado, el sistema permite que las casas de madera, que normalmente tienen hasta tres pisos, puedan tener cuatro o cinco.

“La idea es que el sistema urbano se alimente a sí mismo, porque las casas tienen un determinado número de paneles que sirven para ellos mismos, pero no queremos que se produzcan desabastecimientos, por eso la parte comunal cuenta con paneles para el alumbrado público”, detallan.

De acuerdo a las bases del Solar Decathlon, la proyección deberá ser de 120 unidades por hectárea, sin embargo, podrían ser más dependiendo de la estructura. Los alumnos indican que, en un inicio, se podrían instalar tres o cuatro pisos para ver el desenvolvimiento del modelo y poder agregarle retoques.

8 | proyecta | urbanismo


Flexibilidad

Los estudiantes esperan emplear materiales de la zona y que los mismos pobladores puedan contribuir en el armado de los módulos. Para ello se realizarán diversas capacitaciones, a fin de generar una industrialización. Por otro lado, los paneles solares se colocarán directamente en el techo, aprovechando la inclinación de 16 grados que se produce al estar en una zona cercana al Ecuador, que ayuda a absorber la mayor cantidad de energía solar. La orientación es hacia el norte para que el paso del sol de Este a Oeste durante el día genere la mayor cantidad posible de horas de luz.

Otro punto a calificar por la organización es la viabilidad económica del prototipo. Qué tan replicable resulta a nivel macro, no solo en la misma ciudad para la que fue pensado sino en un contexto más amplio. En ese sentido, el proyecto Jati fue concebido con un alcance regional, específicamente en la selva. “Varios países como Colombia, Brasil y Perú, que tenemos un área amazónica, compartimos esa realidad. Queremos replicar esto en zonas que tengan el mismo problema dándole un borde a las ciudades que están creciendo exageradamente y no tienen verticalidad”, expresan los proyectistas de la UNI. TRES PILARES

Respecto a los costos, el prototipo no debe exceder los US$ 50,000, mientras que el proyecto en su totalidad debe tener un costo máximo de US$ 130,000. “Estamos buscando que sea lo más barato posible porque es una vivienda social. Ese es el reto de la innovación, poder mezclarla con el aspecto económico”, explican. DESARROLLO DEL PROYECTO La organización del Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2019 solicita la presentación de un prototipo de vivienda con un plano urbano. El grupo debe llevar el sistema desarmado en un container y la construcción debe realizarse in situ, en tamaño real y en un plazo de 10 días, utilizando la maquinaria que el equipo decida. “En la etapa de competencia nosotros debemos armar la casa aquí directamente, darle la modalidad, desarmarla, enviarla a Cali y allá volver a armarla para exhibirla en competencia. Todavía no tenemos planes para desarrollarla directamente en Pucallpa. Todavía tenemos incertidumbre si el prototipo debe quedarse en la competencia. Pero si ganamos, obtendremos ayuda para desarrollarla in situ”, especifican.

El proyecto Jati busca unir tres pilares fundamentales: el factor educativo, el estatal y el sector privado. Para los alumnos, los módulos podrían construirse más rápido si consiguen el apoyo suficiente para desarrollarlos. “Nosotros representamos la parte académica, el Estado y el sector privado nos pueden apoyar directamente en la ejecución, haciendo que los costos sean más baratos”, aseguran. Señalan que el hecho de ser viviendas sociales no implica que sean de baja calidad, y que además, el costo de mantenimiento pueda ser mínimo, logrando que los mismos ocupantes puedan solucionar cualquier inconveniente sin necesidad de contratar expertos para encontrar soluciones. A fin de trabajar en temperaturas adecuadas, la construcción se inició durante el verano, en invierno será exhibirlo y en primavera desarmado. “Somos finalistas en un concurso que involucra a alrededor de 50 universidades a nivel de Latinoamérica. Quedan solo 15 en camino. Más que dinero, requerimos de un tema de logística, materiales que nos puedan brindar. Queremos seguir una línea de responsabilidad social” concluye el equipo. urbanismo | proyecta | 9


Jade Rivera:

“El espacio en la calle es un espacio democrático que es de todos” El arte callejero tiene diversas expresiones. Un mural puede ser el lienzo de una gran obra. Más si su contenido, sus líneas, sus colores se mimetizan con el entorno y lo realzan contando una historia. También pueden ser obras efímeras que el tiempo, el clima y, a veces, el humano pueden borrar sin remedio. En su taller, en el distrito de Barranco, conversamos con Jade Rivera, un artista autodidacta que ha ido cambiando la cara de ciertas calles peruanas y del mundo, plasmando colores y realidad en sus muros. Ahora nos cuenta que alista Despierta, un festival donde espera convocar a unos 15 artistas para que intervengan paredes en Pucará, Huancayo.

10 | proyecta | urbanismo


Intervención arquitectónica. “A veces me llaman para pintar interiores, en lugares que ya están construidos… Pero en Café de Lima se pensó que en determinados muros recién creados tenía que haber arte. Lo mismo pasó con Hotel Libre…”, nos cuenta Jade. El Vuelo y Descubrimiento en Café Lima. Libre en Hotel Libre. Los Adornos de la Casa, una miniatura de Jade.

J

ade no solo está en la calle también ha incursionado en algunos trabajos de arquitectura, así nos cuenta. Tiene obras en edificaciones recientemente inauguradas: Café de Lima y Hotel Libre, por ejemplo. Nos dice que le llamó la atención que los murales en esas edificaciones fueron creados para intervenir con arte, no fueron espacios aparecidos sin sentido. “A veces me llaman para pintar interiores, en lugares que ya están construidos y donde a alguien se le ocurre que puede haber un mural. Pero en Café de Lima se pensó que en determinados muros recién creados tenía que haber arte. Lo mismo pasó con Hotel Libre. Después he pintado en Mala Fama, un bar en Miraflores, luego he intervenido remodelaciones de departamentos o casas, oficinas de diseño y no solo en Lima sino también en provincia”, indica. Autodidacta, nacido en Huancayo, pero criado en Lima, Jade cuenta que empezó a intervenir en la ciudad inicialmente con grafiti. “A los 14 años empecé con aerosol, en la calle, así estuve unos seis años, desarrollándome como autodidacta. Ahora tengo 35 años y he ido aprendiendo e interesándome por otras técnicas gracias a los viajes”, detalla. En el 2009, tuvo invitaciones para pintar grafitis en Europa. “Con unos amigos hicimos un tour en una van. Estuvimos en España, Italia, Alemania, Suiza, Eslovenia, y gran parte de Francia. Íbamos pintando, pero en

ese proceso descubrí a Velásquez, Rembrandt, Picasso, vi absolutamente todo. Eso me abrió la cabeza y me di cuenta que el grafiti estuvo bien por un momento, pero quería aprender de los grandes maestros. De ahí mi inclinación por el arte más clásico que es lo que hago. Ellos, los pintores de realismo, renacimiento, son mis mayores influencias. Ahora en las paredes uso látex satinado, pintura para exteriores, y cuando es trabajo de estudio, pinto con óleo, que es mi favorito”, cuenta. INTERPRETACIÓN “En términos generales, mi trabajo tiene que ver con la conexión del ser humano con la naturaleza. Luego cada obra plantea y dice cosas diferentes. Cuando llego a un espacio, trato de absorber lo que el lugar me dice, sea la ciudad o el país. En Costa Rica, pinté a la tribu de los Borucas, en los Emiratos Árabes pinté a su fauna y su gente, en República Dominicana intervine un barrio muy pobre, me voy adaptando porque absorbo todo”, indica Jade. ¿Es decir, que pintas con total libertad?, preguntamos. “Hay un poco de todo, pedidos con ciertos lineamientos o a veces hay total libertad. Siempre trato de llegar a un equilibrio con el espectador, con la gente que vive alrededor del mural, conmigo mismo. Si pinto algún mural que no le gusta a la gente y me voy a mi casa, me siento inconforme porque es como imponerles algo urbanismo | proyecta | 11


que no quieren ver. El espacio en la calle, es un espacio democrático que es de todos, me gusta respetar eso. Mi mural se mimetiza con la ciudad, no quiero que sea algo separado”, dice.

una obra efímera ya que está expuesta en la calle. “No me molesta cuando la gente lo raya o lo interviene porque es parte de su naturaleza. Si quiero que algo se conserve impecable pinto un lienzo y lo guardo en mi casa”.

En su obra destaca las aves, la gente. “La naturaleza en su mayoría de veces la represento por medio de aves, ¿por qué? Porque tengo una fascinación por estos animales que poseen una aerodinámica perfecta, las aves cuando las veo pequeñas y perfectamente diseñadas, me atrapan visualmente. Eso se fue dando naturalmente, mientras pensaba qué pintar fue apareciendo en mis obras”.

También comenta que se ha encontrado con muros que no ha podido intervenir. “A veces ha sucedido que no encuentro equilibrio, que el mural no se integra al entorno por más que quiera y no lo intervengo. Aunque también he intervenido murales en lo que llaman zonas protegidas. En Barranco, conversé con el propietario de una casona ubicada en la zona del Puente de los Suspiros e hice un mural. Ya tiene tres años. ¿Atentar contra el patrimonio? Sacarlo ahora sería eso. Creo que el patrimonio lo hacemos nosotros. Si hay un espacio blanco y hacer un mural que vaya acorde con el entorno me parece que es un aporte más que una transgresión”, asegura.

Los muros de Lima también son lienzos para sus trabajos a pesar que lidia no solo con el clima sino también con decisiones gubernamentales que vuelven a cero las paredes. “En Lima he intervenido muchos murales. Se van pintando nuevos, se van borrando otros. A veces la municipalidad los borra o se deterioran con el paso de los meses, pero trato de darle una restauración cada cierto tiempo a los murales que más me gustan o son los más importantes en Lima. Igual no se puede luchar con el clima y el ambiente” comenta y agrega que es consciente que un mural puede ser

DESPIERTA En sus intervenciones por invitación y en esos trotes, Jade siempre se encuentra con construcciones informales que atrapan su atención. “Me

En Barranco, conversé con el propietario de una casona ubicada en la zona del Puente de los Suspiros e hice un mural (El Lugar de un Suspiro). Ya tiene tres años. ¿Atentar contra el patrimonio? Sacarlo ahora sería eso. Creo que el patrimonio lo hacemos nosotros, indica Jade, quien también tiene murales en provincias peruanas. Reforestar (en un colegio en Madre de Dios) y Horizonte (exestación ferroviaria en Pacasmayo-La Libertad).

12 | proyecta | urbanismo


Murales en el mundo. El Abrazo de un Deseo e Indiferencia (República Dominicana). El Recolector para Starbucks (Costa Rica). Buscando la Verdad en Santiago de Chile. Este año, Jade tiene proyectado llevar a cabo Despierta, un primer festival donde unos 15 artistas intervendrán Pucará, en Huancayo. llama la atención las construcciones improvisadas y no se explicar por qué. Quizás porque vengo de una familia pobre que vivió en ese entorno. A lo mejor tengo esa imagen en la cabeza por eso le encuentro algún tipo de belleza que no logro entender. Cuando intervengo un mural siento que me mimetizo y me siento muy complacido al hacerlo, por eso cada vez busco más ese tipo de espacios” nos cuenta. En esa introspección recuerda que su curiosidad por el arte despertó siendo muy pequeño, mientras jugaba canicas sobre el piso de tierra afuera de su casa. “Mientras jugaba canicas, vi a un grafitero antiguo, un francés. Él pintaba el rostro de una mujer en el segundo piso de una casa, lo hacía con spray. Me quedé impactado y ese fue mi despertar, por eso quiero llamar al festival que estoy organizando Despierta. ¿Te imaginas ver pintar a 15 artistas reconocidos internacionalmente, haciendo unos trabajos de realismo impresionante? Creo que algún porcentaje de gente despertará su curiosidad por el arte. A lo mejor, muchos no llegan a interesarse por la pintura, pero sí por la lectura, la fotografía”, expresa.

En Perú no hay ese tipo de festivales, así que sería el primero de este tipo. Jade informa que está en conversaciones con una universidad para financiar parte de Despierta, cuya primera versión se hará en Pucará, Huancayo. “Yo también financiaré este primer evento con los ingresos que genere en el año. La verdad no quiero un proyecto que se vea como un aporte a cambio de publicidad. Esto tiene que ser muy social. Yo siento que estoy viviendo del arte, me siento muy bendecido y me gustaría devolver eso a la gente”, puntualiza. Entre sus trabajos más recientes tiene murales en el Centro de Visitantes de Starbucks en Costa Rica. “Ellos han armado su centro de visitantes, donde puedes vivir la experiencia del café. Tienen cerca de 500 hectáreas de cultivo y dentro de eso tienen un espacio arquitectónico donde funcionará un Starbucks y donde las personas conocerán todo el proceso. Yo he hecho dos murales en este nuevo local. Recientemente, también he participado en el proyecto BarrioArte, en Chile donde pinté un mural de gran formato”, concluye. urbanismo | proyecta | 13


INNOVA

Cielo artificial

L

a tecnología está cambiando nuestras vidas, inclusive, regulando el reloj corporal. Este es el caso de un techo luminoso en movimiento, que es un proyecto de iluminación de bajo consumo LED desarrollado por investigadores del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Industrial (IAO) en Stuttgart, Alemania. Este permite a los trabajadores de oficina mirar las nubes, sentir la libertad del aire libre sin salir de sus escritorios e inclusive regular sus ritmos circadianos. Los investigadores se asociaron con GmbH, una compañía de tecnología

Ecoresina

3

form es una empresa estadounidense que se especializa en la fabricación y diseño de diferentes productos para la arquitectura de interiores. Uno de los más demandados son los paneles traslúcidos para separadores de ambientes fabricados a partir de Varia Ecoresin, una resina fabricada con al menos 40% material reciclado. Se ofrece en variados colores, patrones, texturas, con capas intermedias, y acabados diferentes. Varia Ecoresin se transforma en el medio perfecto para su aplicación arquitectónica transparente y es ideal para proyectos con luces LED.

14 | proyecta | innova

LED, para asegurarse de que su techo simule las condiciones naturales de luz en un día parcialmente nublado con la mayor precisión posible. El techo está formado por azulejos cuadrados de 50 cm x 50 cm que albergan 50,288 diodos emisores de luz cada uno. Una película difusor en color blanco mate está conectada por debajo de los LED difuminando la luz para hacerla homogénea. El objetivo es hacer la iluminación lo suficientemente dinámica como para mejorar la concentración y aumentar el estado de alerta.


Mesa picnic

E

l arquitecto Haiko Cornelissen quiso demostrar que se puede ir de picnic todos los días del año y sin salir de casa, además de evitar el peligro de insectos y el riesgo que caiga tierra o arena a la comida. Por ello, presenta la Mesa Picnic.

Esta mesa está hecha de aluminio y en su parte superior cuenta con una porción de césped con hierba de verdad que puede ser regada a diario. El tamaño se hace a la medida del cliente.

Librero cardumen

L

os arquitectos Francisco Calvo y Catherine Cáceres de la firma chilena Dum-Dum Lab se inspiraron en la dinámica geométrica del movimiento de los peces para diseñar este mueble que será utilizado para la exhibición de textos y revistas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas.

El mueble está formado por ocho módulos gradualmente rotados en su eje vertical, generando módulos horizontales de almacenamiento con diferentes ángulos. Esta variación geométrica permite que los libros y elementos dispuestos en él se encuadren en distintas perspectivas. Cabe mencionar, que el Librero Cardumen está fabricado en base a placas de MDF de 18 mm de espesor.

innova | proyecta | 15


Libra

L

a firma italiana Capolinea Design ha mostrado esta biblioteca realizada en base a un “ecodiseño”. Utiliza como sus principales materiales tubos de celulosa especial, producida inicialmente para fines industriales y cartón reciclado.

Este mueble denominado “Libra” fue diseñado empleando la filosofía de reutilizar. Puede ser utilizado como estante, para almacenar botellas o paños, y se puede emplear tanto horizontal como verticalmente. Los materiales de los que está hecho permiten personalizarlo con varios colores.

Taburetes Yata

D

iseñados por el japonés Naoki Hirakoso, los taburetes Yata tienen forma de triángulo equilátero y su principal cualidad es su capacidad para apilarse tanto de forma vertical como horizontal, con lo que se le puede dar varios tipos de uso.

16 | proyecta | innova

Los taburetes, compuestos por tres cuerpos de madera, están inspirados en un ave de tres patas pertenecientes a mitología japonesa. Pueden apilarse a modo de asientos o colocándose uno sobre otro, permitiendo ahorrar espacio.


Banca ADN

S

iguiendo un modelo en base a la dinámica de la biogenética, el diseñador italiano, Leonardo Rossano y la arquitecta brasileña, Deborah Mansur, crearon el banco modular ADN, que contempla una sola sección de madera contrachapada curvada, que incluye varios asientos. Tanto las patas como la tabla están compuestas por el mismo elemento, por lo que se crea una serie continua, en forma de hélice, que resulta ideal para espacios públicos.

Comedor lúdico

I

nspirada en las figuras de los naipes, la diseñadora Kiara d’Or creó un particular juego de comedor denominado Alice in Chairs. Desde las sillas hasta las paredes, las cartas se reparten en todo el ambiente, y se combinan con el suelo y las escaleras de color negro.

El objetivo de este conjunto de muebles es mostrar mundos paralelos y las diferentes dimensiones de un ambiente doméstico. Se trata de una composición estética para el “loft” de una pareja de jóvenes.

Muebles Flip

E

l estudio de diseño japonés Daisuke Motogi desarrolló la serie de muebles Flip para la empresa de muebles Sixinch con la premisa de obtener muebles versátiles y fáciles de usar.

voltea de una manera es un asiento bajo. Otro modelo puede ser usado como un banco o un asiento profundo, mientras que la tercera pieza se convierte entre una tumbona o una mecedora.

Se trata de una colección de sillas que cambian con girarlas. La primera pieza de la serie es una silla de respaldo alto que cuando se

La línea está hecha de uretano con el fin de hacer los modelos lo suficientemente ligeros como para ser movidos fácilmente. innova | proyecta | 17


Banco Mola

P

ara la elaboración del banco Mola, el diseñador croata Andrija Vecenaj se inspiró en sus vivencias en la ciudad portuaria de Rijeka, donde pasaba el tiempo viendo las olas, los muelles de barcos y las multitudes de personalidades que la concurrían. Este banco posee una forma que da una representación abstracta de las olas y los cascos de barcos, exagerados por tablones de madera que hace referencia a sus cubiertas. La base de concreto hueco apoya las superficies ajustables y le da a la estructura una estética similar a un catamarán que complementa el ambiente náutico.

Smart Square

A

veces lo más sencillo es lo más eficiente y lo mejor, esto queda demostrado con el sistema de estanterías Smart Square, conceptualizado por el diseñador italiano Pedro Russomanno.

Sillón Karsa

E

l diseñador serbio Marko Runjic, de la firma Rudesign, creó el sillón Karsa, de peso ligero y constituido por 22 segmentos. El concepto utilizado es el de las divisiones insertas en cajas para separar cosas. Con 11 segmentos en una dirección y 11 en la otra, la silla es completamente resistente al estirarla, a la vez ligera y fácil de llevar.

18 | proyecta | innova

Además se la puede dejar plana cuando no está en uso. Asimismo, su asiento está contorneado para adaptarse al cuerpo y está hecha de PVC blando expandido o cartón. Adicionalmente hay un cojín que cabe en este para que sea más cómodo.

Cada módulo cuadrado se puede conectar a través del lado de las ranuras que permiten la creación de composiciones únicas que se pueden adaptar a cualquier espacio o estilo.


Que tus obras cuenten la historia

Genera contenidos de utilidad combinando formatos impreso y digital

Publicidad 2018


ESPACIOS

Red Planet

E

l estudio 100 arquitectos, con sede en China, ha diseñado un patio de juegos ubicado en uno de los centros comerciales más grandes de la ciudad. Conocido como Red Planet, este patio promueve interacciones entre niños y adultos y ofrece una mejor experiencia de compra para los clientes con un toque divertido. La instalación en color rojo actúa como una atracción para el espacio público, creando un punto de interés para las personas que pasan caminando y definitivamente atrapando la atención de los niños. Siguiendo un esquema monocromático de color blanco y rojo, Red Planet utiliza interesantes formas topográficas tipo burbuja donde los niños trepan, se deslizan y se divierten, además de un campo de baloncesto con un diseño de piso burbujeante, pirámides de pizarra y una pista de carreras serpenteante que enmarca el patio de recreo. Además posee bancos alrededor, desde donde los padres pueden ver con seguridad a sus hijos. “Nuestra propuesta surgió de un enfoque surrealista, de la intención de romper las reglas convencionales de percepción, de lo que ya se concibe como realidad, para activar la imaginación y la creatividad de los niños y sumergirlos en una colorida experiencia”, detalla el estudio.

20 | proyecta | espacios


Torre de Observación

L

a Academia Estoniana de las Artes continúa produciendo instalaciones para sitios específicos en paisajes remotos y a menudo extraordinarios de esa nación. El ejemplo más reciente es una torre de observación y una escalera construida en medio del extenso pantano Tuhu. Según el texto que acompaña el proyecto, “el reto del diseño fue proporcionar una mejor vista del

paisaje del pantano y permitir a las personas controlar el movimiento de las aves, elevando a los observadores por encima del paisaje”. El sitio presentaba algunas limitaciones obvias. “¿Cómo diseñar una torre de observación que tenga en cuenta su delicado entorno al tiempo que se agrega una capa de diseño espacial contemporáneo?”, preguntó la escuela. “¿Qué tipo de espacio

apreciarán los excursionistas y los ornitólogos? ¿Cuáles son las restricciones cuando se construye algo para una ubicación que se inunda varias veces al año, donde la temperatura puede cambiar de + 25 ° C a -25 ° C, fácilmente, y que es el hogar de una serie de especies protegidas?” La pieza, sin duda, se ve mucho mejor en la nieve, donde se mezcla con el paisaje circundante e incluso pue-

de ser difícil distinguirla del fondo silencioso; sin nieve. Sin embargo, la parte más interesante de todo el proyecto es quizás el contexto educativo general. Para ello, el departamento de arquitectura interior de la Academia de Artes de Estonia se ha asociado con los arquitectos locales b210 y el Centro de Gestión Forestal de Estonia.

espacios | proyecta | 21


Torre en Capo Grande

A

lcanzando una altura de 111 m, la nueva estructura de Capo Grande une la costa con las montañas de Koper en Eslovenia. Según la firma italiana Fuksas, que ganó el concurso para la intervención, la plataforma de Capo Grande dará lugar a un puente de 100 m de largo con estructura expuesta. Superando la diferencia de altura, este puente une la plataforma en el nivel superior y la torre en el nivel inferior. La firma italiana se asoció con el arquitecto esloveno Sandi Pirš para este proyecto. Titulado también como la “Torre de la Paz”, el diseño actuará como un centro social e incorporará muchas actividades recreativas con divertidas paredes de escalada, toboganes y áreas de salto de puenting. El complejo de Capo Grande incluirá una selección de restaurantes y bares, así como una zona de juegos para niños en la base de la torre. Con un diseño con doble elipsis, el diseño de Capo Grande reúne a las dos culturas coexistentes en la costa, Esloveno e italiano. La nueva estructura no solo conectará los niveles superiores e inferiores de la costa, sino que también actuará como un nuevo destino turístico. Una declaración oficial de Fuksas asegura que “en general, este proyecto volverá a levantar toda el área circundante y contribuirá a hacer una ciudad efervescente”.

22 | proyecta | espacios


Centro de Visitantes Apple Park

E

l Centro de Visitantes Apple Park (Estados Unidos), a lo largo de la Avenida Tantau, está diseñado como una entrada pública exclusiva al edificio principal. Cuenta con una amplia terraza en la azotea con impresionantes vistas del edificio principal. Ubicado dentro de una cuidadosa arboleda de olivos, una envolvente

excepcionalmente transparente se encuentra debajo de un techo flotante de fibra de carbono, que se desliza a cada lado sobre las áreas para sentarse en el exterior. Su lado visible de madera suavemente iluminada le da al interior un calor acogedor, mientras que el vidrio de altura completa el volumen del edificio.

Los visitantes son recibidos con un modelo a gran escala del Apple Park, aparentemente suspendido en el aire, con terminaciones de las mismas máquinas que crean los productos de Apple. Los visitantes también tienen la oportunidad de ver de cerca el edificio principal desde la terraza de la azotea del Centro, que ofrece una vista panorámica incomparable del Apple Park.

El director del Foster + Partners (responsable del proyecto), Stefan Behling, comentó que “la idea era crear un pabellón delicado donde los visitantes pudieran disfrutar de la misma paleta de materiales y detalles meticulosos que se ven en el Edifico Ring, en un entorno relajado y con Apple Park como telón de fondo”.

espacios | proyecta | 23


Tapis Rouge

C

omo parte de un programa de implementación de espacios públicos con enfoque de inclusión social, el estudio británico Emergent Vernacular Architecture (EVA Studio) desarrolló un área multifuncional en la comunidad haitiana de Carrefour-Feuilles, un barrio carente de infraestructura formal, que resultó severamente afectado por el terremoto del 2010. El diseño de Tapis Rouge concibe el espacio público como un aspecto fundamental para la identidad y las relaciones sociales. Tiene una orientación participativa y busca brindar un sentido de propiedad a los habitantes de la zona. Además, persigue la creación de un entorno más limpio y seguro, reduciendo la delincuencia. El espacio posee un anfiteatro al aire libre en la parte central, mientras que una serie de anillos concéntricos delimitan una serie de áreas. Una de ellas cuenta con equipos de gimnasio al aire libre, otra con terrazas con diferentes cultivos, y otra más con palmeras que ocultan los tanques de almacenamiento de agua, que a su vez generará ingresos que se invertirán en el mantenimiento del proyecto. 24 | proyecta | espacios


Bostanli Footbridge / Bostanli Sunset Lounge

E

l estudio turco Evren Babu Architects diseñó dos estructuras urbanas en la ciudad de Esmirna, como parte de un proyecto global de regeneración costera. Ambas instalaciones, cercanas e interrelacionadas, han tenido muy buena acogida y se han convertido en uno de los

destinos más visitados del distrito de Karsiyaka. La pasarela Footbridge une las dos orillas de la ensenada de Bostanli. Para ello, ofrece una sección longitudinal que brinda vistas hacia la bahía y la ciudad. Fue construida con

madera de fresno estadounidense termotratado, instalada sobre una estructura de acero. En ella, los visitantes pueden sentarse o echarse a disfrutar de un momento de ocio. El Sunset Lounge, por su parte, fue fabricado con el mismo material

que la pasarela, y forma una superficie urbana simple y fluida que produce una sensación acogedora a los usuarios. Consta de una serie de plataformas reclinadas sobre una ladera hasta llegar al agua, haciendo que la conexión con el mar sea mayor.

espacios | proyecta | 25


Nautilus

N

autilus es una estructura de acero de 20 m de largo instalada en Skopje (Macedonia), al borde de la orilla del río de la ciudad. Fue desarrollada por arquitectos de la asociación TEN en conjunto con la ONG local City Creative Network (CCN). Se trata de un espacio abierto que

servirá como punto de encuentro para charlas, eventos y reuniones. Nautilus fue construido en un área que no tenía mayor uso y ofrece una conexión peatonal desde el nivel de la calle superior a la orilla del río. Sus autores afirman que su objetivo no

era mediar en el desarrollo de la ciudad, en lugar de ello, buscaron animar una parte descuidada y dotarla con los elementos necesarios para que las personas puedan reunirse. En ciertos lugares, Nautilus cuenta con un revestimiento de textil tejido

y pintado, a modo de marco para el sitio. Dentro de su estructura primaria, se ubica una escalera de madera que gestiona un cambio de nivel de 5 m entre la calle y el río. En tanto, la escalera pública está rodeada por un dosel que ofrece diversas experiencias espaciales en el interior.

Parque del Fiordo Vestre

C

on la intención de establecer un mejor contacto con el fiordo Limfjord, en Dinamarca, el estudio local ADEPT intervino el Parque del Fiordo Vestre, dotándolo de una estructura multifuncional para que los visitantes puedan realizar diferentes actividades

al aire libre rodeados de agua, aves, peces, playas y prados, lo que ellos denominan “naturaleza real”. Además de otorgar una mayor accesibilidad de tierra al mar, el espacio implementado busca fortalecer la

historia del paisaje. Existe un corte preciso entre los dos espacios de agua que se define por un istmo que une la estructura construida con su entorno. La iniciativa contó con el apoyo del estudio danés GHB, especializado

en arquitectura y paisajismo. El Parque del Fiordo Vestre obtuvo una nominación para el Danish Landscape Award, y también ha sido reconocido como uno de los mejores edicios nuevos de la ciudad de Aalborg.


Común-Unidad

D

e una unidad habitacional sectorizada a una común-unidad vecinal. Esa fue la consigna de Rozana Montiel Estudio de Arquitectura, que intervino y rehabilitó un espacio público en Azcapotzalco (México), que estaba obstruido por la presencia de muros, rejas y barreras

instaladas por los propios vecinos a lo largo de los años. Contando con la participación de la propia comunidad, se trabajó en base a las barreras ya existentes, permeándolas y dándoles un nuevo significado para generar unidad. Por

otro lado, se utilizaron las cubiertas temporales del área pública para revestir ciertas áreas de recreación y convivencia. A ello se suman unos módulos techados equipados, que podrán emplearse como pizarrones, muros de escalada, pasamanos y redes.

El estudio a cargo del proyecto destaca que su estrategia permitió que los vecinos se unan para crear algo nuevo, a tal punto de lograr un cambio en la percepción del espacio público. Se eliminaron las barreras para dar paso a vida pública y común.

espacios | proyecta | 27


AL MILÍMETRO

Refugio Piura

L

a autoconstrucción informal en ciudades como Piura ha ocasionado que en situaciones de emergencia, gran parte de la población quede a la deriva, ante la falta de refugios para su habitabilidad. Ante esta situación, un grupo de alumnos de la Universidad de Piura (UDEP) ha propuesto una iniciativa que ellos denominan “arquitectura de transición”, como una etapa previa a la restauración de viviendas luego de un desastre. Los alumnos, que cursan el VI ciclo de la carrera de arquitectura, terminaron en solo 12 horas un proyecto de refugio temporal de bajo costo, resistente, fácil de montar, con elementos de seguridad y empleando materiales

28 | proyecta | al milímetro

propios de la zona. Fue construido a propósito de las fuertes lluvias que afectaron el norte del país, a causa del Fenómeno El Niño. La instalación piramidal es de 3 m x 3 m en su base y fue desarrollado a escala real en el interior del campus. Tiene capacidad para cuatro personas y para su diseño se tuvo en cuenta las limitaciones de los pobladores del desierto de Piura. En base a ello, se emplearon materiales de procedencia artesanal o industrializada de bajo costo como bambú, esteras de caricillo, perfiles metálicos, drywall, pernos industriales, plástico, cartón y llantas recicladas.


Shelter 3800

S

helter 3800 es una estructura compacta y liviana que funciona como la última base antes de llegar al punto más alto de Europa: el Monte Elbrús. Fue desarrollado por los arquitectos de Ice-Age, quienes se inspiraron en el domo geodésico 2V de Buckminster Fuller, y cumple la función de alojar hasta a 16 personas a fin de que se aclimaten y puedan esperar el momento adecuado para escalar. Posee una cúpula geodésica que se define por las dimensiones más cortas entre dos puntos de una esfera. Gracias a esta, la estructura es capaz de combatir el entorno hostil en el que se ubica. Al encontrarse en un lugar aislado, sus piezas fueron enviadas en helicóptero con restricciones de peso estrictas. Para contrarrestar el movimiento continuo del glaciar, se colocaron patas de soporte ajustables, conectadas con gaviones inferiores, que ayudan a compensar posibles diferencias en el nivel del terreno.

Pull

E

l arquitecto y diseñador boliviano Jonathan Balderrama ha ideado una unidad modular desplegable y de alta versatilidad, capaz de desplegarse en cuestión de minutos. Se trata de un refugio temporal para enfrentar emergencias, especialmente en climas cálidos. La propuesta ganó en la categoría “Humanitarian Challenge” del concurso The Future of Shade, y se encuentra en etapa de estudios. “Pull” consiste en carro desplegable compuesto por varias unidades modulares que pueden anclarse entre sí de forma sencilla, permitiendo formar instalaciones con múltiples configuraciones, según la necesidad de los usuarios. El material predominante es una tela resistente al agua, viento, polvo y rayos solares, proporcionando un espacio de protección completa.

El remolque se levanta sobre el suelo gracias a cuatro neumáticos que facilitan su transporte. Además, posee una elevación suficiente para su ventilación interna, así como un aislamiento ante factores como humedad o bacterias. Cada unidad es de 7.7 m2 y cuenta con capacidad para cinco personas. al milímetro | proyecta | 29


Hut on Sleds

L

as playas de Coromandel (Nueva Zelanda) se encuentran dentro de una zona de erosión costera en la que todos los edificios deben tener capacidad de ser removibles. Este requisito se cumple en una cabaña diseñada por el estudio local Crosson Architects, que cuenta con dos trineos gruesos de madera que permite su movilización hacia el otro lado de la playa de resultar necesario. Hut on Sleds, como se denomina el prototipo, es producto de un serie de movimientos de diseño simples. La forma es una reminiscencia de una torre salvavidas y posee una estética naturalista. La madera se mantiene sin pintar para evocar al viento. Sus accesorios son industriales y quedan expuestos, formando una estructura intrépida y expresiva. Es ideal como lugar de retiro para vacaciones. Cuenta con 40 m2 distribuidos en áreas como cocina, comedor, sala de estar, baño y dos dormitorios. Una vez cerrado, su revestimiento se combina con el paisaje y la cabaña se posa de forma discreta sobre las dunas.

AMIE, impreso en 3D

E

l proyecto de Fabricación Integrada de Energía Aditiva (AMIE por sus siglas en inglés) es una colaboración de investigación y diseño del estudio de arquitectura Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM) y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE). Altamente eficiente en energía, el edificio impreso en 3D fue diseñado para producir y almacenar energía renovable y para compartir energía de forma inalámbrica con un vehículo impreso también en 3D, que fue desarrollado por el DOE. AMIE fue creado en el primer año de la Cátedra de Energía y Urbanismo, una colaboración de cinco años de ORNL, SOM y la Universidad de Tennessee. El proyecto ilustra el potencial de un futuro de energía limpia para un mundo que se urbaniza rápidamente demostrando el uso de tecnología de energía inalámbrica bidireccional y materiales de alto rendimiento para lograr la independencia de la red eléctrica en los momentos de mayor demanda. Está construida con forma de C y mide 11 m de largo, 4 m de alto y 3.5 m de ancho. La estructura explora el potencial para condensar las muchas funciones de un sistema de muro convencional en un caparazón integrado. Esto podría llevar a una construcción sin desperdicios, a un consumo reducido de materiales y a edificios que pueden reciclarse y reimprimirse para nuevas formas y usos.

30 | proyecta | al milímetro


Pod-Idladla

E

n su sede en Sudáfrica, la arquitecta Clara da Cruz Almeida colaboró con la firma local de diseño Dokter + Misses para crear el mini-hogar modular, que funciona con energía solar y se puede personalizar fuera del sitio según las especificaciones del cliente. La casita se envía en paquete plano y se ensambla in situ. Posee 17 m2 y se pueden colocar en diversas configuraciones para formar áreas de vida más grandes y de usos múltiples. Cada espacio está diseñado para tener un doble uso; los espacios no se nombran como habitaciones convencionales; el propietario es libre de cambiar su uso según sea necesario. Pueden dormir dos cómodamente en la habitación del entrepiso. La sala de tareas de la planta baja puede acomodar a un invitado ocasional y funciona como una oficina o sala de lavandería. Un corredor entre los espacios frontales y traseros alberga un área de ducha y la terraza al aire libre fomenta la vida interior y exterior. El Pod-Idladla, está cubierto con un techo inclinado que maximiza el potencial solar con espacio para paneles solares.

Shoffice

L

a combinación Shed + Office, el Shoffice es la obra de la firma londinense, Platform 5 Architects, que se inspiró en el rizo de un cepillado de madera al diseñar el espacio. Esta iluminado naturalmente por dos tragaluces y construido con madera, la oficina tiene una estrecha conexión con el jardín. El Shoffice se encuentra en el patio trasero de una casa. La firma diseñadora comenta que trabajó en estrecha colaboración con el ingeniero estructural y el contratista, esta caseta de jardín se combina con oficina generando dos espacios que proporcionan espacio para almacenamiento y trabajo. Destaca su singular forma, una ola de madera que podría tratarse de una obra escultórica que desemboca en el jardín. La oficina está cerrada con acristalamiento y cuenta con un escritorio en voladizo incorporado. A medida que el caparazón continúa su curva, proporciona un espacio protegido para el almacenamiento de otros jardines. Dos tragaluces, uno abierto y otro acristalado, proporcionan aún más luz natural en el espacio de la oficina. Si bien hay luces artificiales para trabajar de noche, durante el día, no hay necesidad de iluminación adicional.

al milímetro | proyecta | 31


B-51:

Departamentos boutique, un concepto innovador B-51 es considerado el primer proyecto de departamentos boutique en el distrito de Miraflores, ya que su diseño combina elementos de un hotel de lujo y una casa privada. En sus 12 pisos se distribuyen 58 departamentos (entre flats y dúplex) con medidas desde los 80 m2 hasta 120 m2, con uno, dos o hasta tres dormitorios. Para integrarse al edificio de los Boy Scouts, ubicado al costado y conocido por su carácter monumental, los proyectistas han generado un zócalo que marca una línea en continuidad con la altura de esa construcción.

32 | proyecta | arquitectura


B-51 es un edificio de corte urbano, creado bajo el concepto Boutique, reuniendo aspectos propios de un hotel de lujo y combinándolos con los de una casa privada. El exterior se integra con el entorno. Destacan las áreas comunes que invitan a una vida social activa.

P

romovido por Urbana y diseñado por el estudio L1007 Arquitectos, B-51 Boutique Apart se desarrolla en la esquina de la avenida Arequipa, cuadra 51, con la Calle Enrique Palacios, en Miraflores. Posee un área techada total de 9,798.18 m2. Además de sus 12 niveles y azotea, cuenta con un semisótano y cuatro sótanos destinados a 119 estacionamientos vehiculares. CONCEPTO BOUTIQUE La idea de hacer un proyecto diferente llevó a los desarrolladores de B-51 a diseñar un edificio de corte urbano que reúne aspectos propios de un hotel de lujo con los de una moderna casa privada.

Destaca su privilegiada ubicación, a pocos metros de zonas comerciales, bares de moda, restaurantes y cafés. Ello complementa su vocación de conectividad en relación con la ciudad y los principales puntos laborales.

enriquecer la calidad de vida de los habitantes de los departamentos. Por eso, encontramos espacios como lobby de doble altura, business center, patio interior, piscina, sala bar, BBQ, gimnasio y lavandería. DISTRIBUCIÓN

En cuanto al diseño, los desarrolladores de B-51 proponen un contraste de materiales en el exterior, que se integra al entorno. Asimismo, se pueden observar elementos de confort interno para los inquilinos, como el aprovechamiento de luz natural y el uso eficiente del espacio. En consonancia con la línea de diseño, se logró generar una serie de espacios comunes, con el objetivo de

B-51 consta de 58 departamentos (55 flats y tres dúplex) con medidas desde los 80 m2 hasta los 120 m2, que poseen de uno a tres dormitorios. En el primer nivel encontramos un lobby de acceso de doble altura que da a la avenida Arequipa, además de las áreas comunes. Todas las circulaciones del edificio están articuladas gracias a un núcleo

principal, compuesto por una escalera con vestíbulo y dos ascensores. VOLUMEN Y FACHADA Una línea de retiro municipal establece el emplazamiento del volumen de la edificación. Se sitúa a 5 m frente a la avenida Arequipa y a 3 m de la calle Enrique Palacios. A partir del segundo piso, la estructura se ubica con un retiro mínimo de 4.50 m hacia la avenida Arequipa y 2.50 m hacia Enrique Palacios. Siempre en base a los límites establecidos, se desarrolla un juego volumétrico con una serie de objetivos definidos. Uno de ellos es poner én-

arquitectura | proyecta | 33


fasis en la ubicación en esquina del edificio, a lo que se suma la creación de unos ritmos de sombras y órdenes de vanos que aporten dinamismo a la fachada.

El desarrollo de B-51 incluye también la generación de un patio interno que facilita una ventilación cruzada y una adecuada iluminación natural para todos los departamentos.

El tercer objetivo es la integración con el edificio de los Boy Scouts, ubicado al costado y conocido por su carácter monumental. Esto se logra gracias a la generación de un zócalo que marca una línea en continuidad con la altura de esa construcción, así como el retranqueo en todas las plantas de la franja colindante del proyecto con el edificio monumental, a fin de brindarle “aire” visual.

FACHADA Un elemento que destaca los volúmenes del edificio es la materialidad de la fachada, que se obtiene gracias a la combinación de micro-cemento texturado con una composición o despiece horizontal y pintura negra. Como complemento, se emplean paños de vidrio con carpintería de aluminio natural, barandas metáli-

cas pintadas de carácter clásico en color negro, así como elementos de madera para enmarcar los balcones. La fachada cuenta con un revestimiento de concreto expuesto, que se erige sobre un zócalo encontrando una continuidad lineal y material que se integra de forma armónica con el entorno. INTERIORES FUNCIONALES La distribución de los elementos dentro de las zonas comunes y en los propios departamentos busca obtener el máximo provecho en funcionalidad y calidad espacial de

La distribución de los elementos dentro de las zonas comunes y en los propios departamentos busca obtener el máximo provecho en funcionalidad y calidad espacial de las áreas. Ejemplo de ello es la integración de las cocinas con las salas, que al mismo tiempo se integran con los balcones y con los halls de acceso a cada unidad de vivienda.

34 | proyecta | arquitectura

las áreas. Ejemplo de ello es la integración de las cocinas con las salas, que al mismo tiempo se integran con los balcones y con los halls de acceso a cada unidad de vivienda. Otro aspecto que destacan los proyectistas es la búsqueda de que cada dormitorio tenga un carácter principal. Para ello, se les ha dotado de anchos mínimos adecuados, así como áreas para estudio y escritorios integrados con cada habitación. El concepto boutique también está presente en los acabados interiores. Por ejemplo, en las viviendas los pisos laminados de las salas y dor-


a

b

c

a. Primer piso b. Plantas 4 - 7 c. Azotea

mitorios combinan con la melanina de los muebles de cocina. Caso similar se da con los closets y el cuarzo blanco de las encimeras de la misma, que combinan con una pared hecha de microcemento texturado en cada una de las salas de los departamentos y también con un zócalo de MDF pintado de blanco que se integra y brinda continuidad a todos los ambientes de la vivienda.

FACTOR SOSTENIBLE A decir de los proyectistas, la mencionada integración de elementos, presente en casi todos los aspectos de diseño del edificio, no es ajena al ámbito de la sostenibilidad. En ese sentido, incorporan aspectos importantes como considerar el retiro en piso 1 a cota de calle, así como la implementación de áreas verdes con tratamientos paisajísticos. Ello

se da en el retiro, patio interior y la azotea.

que requieran presentar diversos proyectos.

OTROS ALCANCES

La parte superior del edificio es el punto de encuentro. Es ahí donde se encuentra la mayoría de espacios comunes, a fin de otorgar el máximo disfrute a los propietarios de forma permanente. En esta zona observamos el Laundry Room, Functional Center, un gimnasio; así como una piscina panorámica con un deck de descanso.

El lobby de B-51 impresiona a primera vista por su imponente doble altura, al estilo de un hotel. Mientras tanto, el Business Center reúne lo necesario para reuniones grupales o de trabajo, ideal para personas independientes o con negocio propio,

arquitectura | proyecta | 35


Black: Pensado para millennials La central de riesgo Sentinel estima que la capacidad de endeudamiento financiero de los millennials peruanos crece 2% cada año y, actualmente, ya sobrepasa los S/ 30 mil millones. Este crecimiento no es ajeno al ámbito inmobiliario, puesto que ya existen nuevos proyectos orientados a este nuevo grupo de emprendedores. Tal es el caso de Black, una edificación de 10 pisos con departamentos pequeños y accesibles, así como áreas comunes de diseño vanguardista como game zone, zona de bicicletas, bar, entre otras.

Propietario: Edifica. Arquitectura: Miranda Arquitectos Constructor: Produktiva. Área de terreno: 1,309.5 m2 Área Vendible: 7,551.89. Área total techada: 12,486.21. N° de pisos: 10 pisos + azotea. Sótanos: 3 sótanos. N° de Departamentos: 135. Áreas: Desde 45m2 hasta 78.66 m2. Tipologías: 1D, 2D y 2D + estar / 6 Duplex y 129 flats. Estacionamientos carros: 68. Estacionamientos motos: 66. Depósitos: 88. Ascensores: 2 36 | proyecta | arquitectura


Destacan diseños orientados especialmente para un público “millennial”. Black consta de 10 pisos e incluirá 135 unidades de vivienda. Serán departamentos pequeños, con dimensiones de entre 45 m2 y 79 m2.

S

e considera como Generación Y o millennials a las personas de entre 23 y 25 años, un segmento caracterizado por el avance tecnológico, acceso a la información, inmediatez y, en muchos casos, el emprendimiento empresarial. De acuerdo a Sentinel, la capacidad de endeudamiento de este grupo de personas en el Perú registra un crecimiento anual de 2%, y junto con la Generación X -personas de entre 35 y 50 años- acaparan el 69% de créditos otorgados por el sistema financiero. Para tener una idea más clara de la capacidad de endeudamiento de las nuevas generaciones, podemos observar el porcentaje crediticio de los Baby Boomers -entre los años 40 y 60- que concentran solo el 30.4% del total.

ACTIVOS A LARGO PLAZO El endeudamiento de los millennials peruanos se sitúa sobre los S/ 30 mil millones y se prevé un crecimiento en los próximos años. El crecimiento económico generará puestos de empleo y permitirá bajar la valla para obtener activos duraderos, como viviendas. La demanda de crédito continuará creciendo, tanto para los millennials que buscan trabajar en empresas que les generen expectativas de crecimiento personal, como para quienes deseen generar sus propios ingresos. En el primer grupo, es común comenzar a trabajar a los 23 años y a partir de los 35 asumir puestos gerenciales, mientras que en el segundo, el crédito es indispensable para su crecimiento.

En el caso de los jóvenes que empiezan a laborar desde que cumplen la mayoría de edad, el sistema financiero ya les otorga crédito. Incluso, si llevan uno o dos años trabajando, reciben préstamos automotrices o para un departamento. PROYECTO BLACK La progresiva inserción al mundo laboral por parte de los millennials ha motivado la creación de proyectos orientados a ese sector por parte de las inmobiliarias. Tal es el caso de Edifica, cuyo proyecto “Black” está dirigido especialmente a los ejecutivos de la Generación Y. Se trata de una construcción de 10 pisos situada en la Plaza Constancio

Bollar de San Isidro, en la esquina con la Av. Arequipa. Contará con 135 unidades de vivienda, con dimensiones de 45 m2 y 79 m2, con seis dúplex, de uno hasta tres dormitorios. Además, tendrá tres sótanos y 68 espacios para estacionamiento. Su diseño está a cargo de Miranda Arquitectos, mientras que su construcción la realiza Produktiva. Según Martín Bedoya, director ejecutivo de Edifica, la orientación del proyecto a los millennials se explica en detalles como el tamaño de los departamentos, que al ser pequeños ofrecen precios muy accesibles que van desde los US$ 103,000. Agrega que incluirá espacios totalmente equipados con diseños de vanguardia como game

arquitectura | proyecta | 37


zone, área de bicicletas y sala bar, grill and lounge. SISTEMA ECOLÓGICO Bedoya destaca que el nuevo edificio se construirá empleando un sistema ecológico denominado Ecoedifica, que permite lograr un ahorro importante de agua y energía eléctrica. Ejemplo de ello es que en los baños, los inodoros cuentan con doble descarga, mientras que la grifería minimiza el desperdicio de agua. Respecto a la electricidad e iluminación, el sistema brinda un manejo eficiente de consumo, a lo que se suman contenedores diferenciados para el reciclaje de basura. Bedoya

agrega que además del sótano regular para vehículos, el proyecto contempla un estacionamiento especial para bicicletas, útil para fomentar el ciclismo en la ciudad. PROYECTO Miranda Arquitectos plantea en su memoria descriptiva un edificio multifamiliar ubicado en predios acumulados como un solo lote con frentes en la Av. Arequipa, Pasaje Constancio Bollar y Calle La Perricholi. La construcción ocupa una superficie de 1,309.5 m2 y cuenta con 10 pisos más azotea y tres sótanos. El planteamiento del edificio aprovecha su ubicación entre dos esquinas,

resolviendo así los requerimientos de iluminación natural y ventilación de los ambientes, a través de un solo pozo de luz interior. A nivel general, la distribución se resuelve a partir de un solo ingreso, que lleva al usuario hacia un núcleo de circulación vertical, alrededor del cual se desarrollan los diferentes niveles. DISTRIBUCIÓN Los tres sótanos de Black se construirán en el subsuelo y tendrán capacidad para albergar 134 vehículos (68 automóviles y 66 motocicletas). El acceso y salida se realizará a través de una rampa de 6 m que conecta con la calle Perricholi. El tercer sótano también se empleará para colocar

cisternas de agua contra incendios, agua potable y el cuarto de bombeo. A través del lobby de ingreso a nivel NPT +0.35, ubicado en la esquina del pasaje Constancio Bollar y la calle La Perricholi, se puede ingresar directamente al núcleo de circulación vertical y a los 10 departamentos ubicados en este nivel, con áreas de entre 45 m2 a 67 m2. Todos ellos cuentan con ingreso, sala, comedor, terraza, cocina integrada y dormitorio principal con baño; cinco de ellos tienen un segundo dormitorio y seis cuentan con baño secundario. En relación a los pisos 2 hasta el 9, encontramos departamentos con distribución similar, mientras que en el décimo se ubican los dúplex.

Plantas: Para lograr una iluminación adecuada en el inmueble, se tuvieron en cuenta los frentes a las tres vías, a lo que se suma la colocación de pozos de luz. Respecto al uso de azoteas, hay una ordenanza que propone implementar espacios verdes en un área no menor al 50% de área útil de la misma.

Piso 1

Piso 2

Piso 10

Azotea

38 | proyecta | arquitectura


Cortes

La azotea alberga el segundo nivel de los dúplex del décimo piso y cuenta con ambientes destinados a uso común. Entre ellos se encuentra un gimnasio, área de juegos de mesa, terraza, piscina y zona de parrilla. ESTRUCTURA De acuerdo a Miranda Arquitectos, el edificio cuenta con una estructura aporticada de concreto armado, con elementos de rigidez lateral en ambas direcciones. Se proyecta vaciar los elementos estructurales (placas, columnas y vigas) con concreto premezclado, con resistencias que respondan al cálculo estructural y los recubrimientos según las normas de diseño antisísmico y del RNE. Black contará con un núcleo de dos ascensores, cada uno de ellos con capacidad para ocho personas, así como con una central de alarmas contra incendios, situada en la Conserjería. Habrá además un circuito cerrado de televisión, que permitirá el monitoreo con cámaras de seguridad en determinados puntos del edificio.

PARÁMETROS NORMATIVOS El Reglamento de Zonificación de San Isidro determina que el terreno donde se ubica el proyecto es Residencial de Densidad Alta (RDA), lo que permite la construcción de edificios multifamiliares, como es el caso de Black. Para lograr una iluminación adecuada en el inmueble, se tuvieron en cuenta los frentes a las tres vías, a lo que se suma la colocación de pozos de luz. Respecto al uso de azoteas, hay una ordenanza que propone implementar espacios verdes en un área no menor al 50% de área útil de la misma. Según el estudio arquitectónico, esta condición es poco sostenible en caso de azoteas de uso privado. Por ello, se consideró que una parte de la misma sea de uso común, a fin de hacer más sostenible la condición de las áreas verdes. De ese modo, se plantean espacios comunes como terraza, piscina, sala de juegos y área para parrillas; mientras que el uso privado está

destinado a los segundos niveles de los dúplex del décimo piso, que alcanzan alturas de hasta 2.7 m. El área techada comprende el 25% del área utilizable, de acuerdo a la normativa, mientras que un total de 5 m están retirados del borde de la azotea. El área libre del edificio es de 458.37 m 2 , lo que representa el 35% del área total. Si bien el Reglamento de Zonificación distrital requiere un mínimo de 40%, la ordenanza N° 437-MSI señala que el porcentaje puede disminuir un 5% del ratio requerido, en caso tenga más de un frente a la vía pública. El proyecto contempla un lote con tres frentes, por lo que cumple con lo requerido.

Bollar y la Calle La Perricholi. En el caso del proyecto, se cumple con la norma. Por otro lado, se implementarán una serie de técnicas ambientales para lograr el ahorro de energía, cumpliendo con el Art. 43 de la Ord. 437-MSI. De ese modo, se utilizará iluminación artificial LED en todas las áreas comunes, se instalarán sensores para ahorro de energía en esas mismas áreas. Por último, se dispondrá de un ambiente destinado a contenedores para la segregación de residuos sólidos, así como un sistema de azoteas verdes que se ajusten a la normativa vigente. PROYECCIÓN

El área libre considera un tratamiento paisajístico, tanto en el patio interno como en el área libre comprendida en los retiros, cumpliendo con lo señalado en la ordenanza 437-MSI. En el caso de los retiros frontales, el Certificado de Parámetros establece un espacio de 5 m por la Av. Arequipa y 3 m por el Pasaje Constancio

Martín Bedoya señala que la construcción de Black iniciará el próximo año. Explica que la proyección es alcanzar el 60% en ventas para el 2018 o por lo menos 80 unidades de un total de 135. La entrega de departamentos será en el último trimestre del 2019.

arquitectura | proyecta | 39


Museo de Sitio Julio C Tello de Paracas

Conservando el patrimonio Ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, el Museo de Sitio Julio C Tello expresa equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Para los proyectistas, un museo de sitio, como el de Paracas, adquirió el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura y que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

Autores del proyecto: Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Asistentes: Rodrigo Apolaya. Ingeniería Estructural: Ing. Antonio Blanco Cliente: Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECID), Ministerio de Cultura. Contratista: Consorcio Paracas Área Techada: 1,220 m2 Fotógrafos: Cristóbal Palma, Erieta Attali, Jean Pierre Crousse. Premios: Sandra Barclay, Arquitecta del año 2018 por el Museo Paracas, Women in Architecture Awards, Architectural Review, Londres. Proyecto Nominado al Mies Crown Hall Americas Prize, Chicago 2018. Premio al Diseño Arquitectónico – XX Bienal Panamericana de Quito BAQ 2016. Primer Premio categoría Cultura – XII Bienal de Arquitectura del Perú, 2012. 40 | proyecta | arquitectura


El museo está construido enteramente con cemento puzolánico de aspecto rojizo, resistente al salitre del suelo árido. Así, el concreto expuesto y el cemento pulido que constituyen su materialidad adquieren un color rojo que se mimetiza con el entorno. La edificación se levanta prácticamente sobre las ruinas de lo que fue su predecesor.

Planta 1. 1 Vestíbulo cubierto. 2 Circulación exterior. 3 Inicio del recorrido. 4 Sala de Exposición. 5 Espacio de transición. 6 Final del recorrido. 7 Boletería / Control. 8 Boutique. 9 Sala de uso múltiple. 10 Taller. 11 Reserva museográfica. 12 Laboratorio arqueológico. 13 Vestuario de personal. 14 Dormitorio de personal. 15 Ingreso secundario. 16 Baños Planta 2. 1 Vacío sobre sala. 2 Dispositivo de control ambiental. 3 Vacío. 4 Disposición iluminación cenital. 5 Acceso para mantenimiento

E

l museo se implanta prácticamente sobre las ruinas de lo que fue su predecesor, un local que quedó inhabitable tras el terremoto ocurrido en Pisco en el año 2007. Retoma de él su geometría rectangular y su compacidad. Una grieta o falla irrumpe en este volumen, separando las funciones de divulgación del museo como los ta-

lleres, sala de reuniones y servicios, sala de exhibición y depósitos para la conservación del patrimonio arqueológico. El acceso a los distintos ambientes que constituyen el museo se realiza por estas “fallas”, espacios abiertos que enmarcan el cielo y el vasto paisaje desértico. La estructura espacial de las salas de exhibición es una hibridación

aparentemente contradictoria, nos dicen los proyectistas, entre la espacialidad laberíntica y el recorrido en espiral usada por los antiguos peruanos y la espacialidad contemporánea, fluida y transparente. Las exigencias ambientales del desierto de Paracas y las exigencias museográficas de la colección son resueltas gracias a un “dispositivo de corrección ambiental” que

define el partido arquitectónico y museográfico. El dispositivo está compuesto de una farola corrida, bajo la cual se encuentran los espacios de transición entre las salas de exhibición, o espacios de circulación, según las necesidades y su posición en el proyecto. Este dispositivo permite controlar la luz natural, la luz artificial, la ventila-

arquitectura | proyecta | 41


Elevación norte

Elevación sur

Sección a

Sección b

Sección c

Sección d

Una grieta o falla irrumpe en el museo separando las funciones de divulgación del museo como los talleres, sala de reuniones y servicios, sala de exhibición y depósitos para la conservación del patrimonio arqueológico.

42 | proyecta | arquitectura


Dispositivos de control ambiental / Divisorio entre salas

EL museo dispone de “dispositivo de corrección ambiental” que define el partido arquitectónico y museográfico. Este dispositivo permite controlar la luz natural, la luz artificial, la ventilación natural y la refrigeración de los distintos ambientes.

ción natural y la refrigeración de los distintos ambientes. Su geometría reinterpreta la serie y el desfase característico de los tejidos Paracas, que fueron sus expresiones tecnológicas y artísticas más resaltantes. La edificación está construida enteramente con cemento puzolánico de aspecto rojizo, resistente al salitre del suelo árido. Así, el concreto expuesto y el cemento pulido que constituyen su materialidad adquieren un color rojo que se mimetiza con

los cerros vecinos, sin necesidad de aditivos o colorantes. La pátina dejada por los constructores en el cemento pulido que envuelve las salas de exhibición confiere al museo un aspecto cerámico que se asemeja al acabado de los ceramios precolombinos que se exhiben en su interior. Los materiales usados principalmente son el concreto expuesto, revoque en cemento pulido (paredes exteriores), revoque y pintura (paredes

interiores), cristales templados con carpintería de aluminio, pisos en cemento pulido. MUSEO - PREMIO ARQUITECTA DEL AÑO Recientemente, la socia fundadora de Barclay & Crouse, Sandra Barclay, fue escogida como Arquitecta del Año, un premio otorgado por The Architectural Review y The Architects Journal, en reconocimiento a su trabajo en este museo.

El jurado falló diciendo que el museo está diseñado para trabajar y resistir las difíciles condiciones naturales de su entorno. “Conscientes de la falta de control en el lugar y de los recursos limitados, los arquitectos respondieron a la falta de contexto con un diseño robusto y simple, pero potente, e incluso su imperfección hecha por el hombre agrega valor al edificio”. Así, los jueces elogiaron el trabajo de Barclay en el museo, “por su simplicidad y fortaleza en un contexto desafiante”.

arquitectura | proyecta | 43


CONCEPTO INTERIOR

Más que un comedor Con la finalidad de brindar un espacio de integración y recreación para sus trabajadores, la empresa Quanta Services ha implementado un comedor con características multifuncionales para sus colaboradores. El proyecto fue diseñado por 3G Office Perú.

L

a empresa de ingeniería y construcción Quanta Services encomendó al estudio de arquitectura 3G Office Perú el diseño de un comedor para sus colaboradores, con el fin de que puedan disfrutar de una experiencia agradable y eficiente. Para lograr el objetivo se instalaron diferentes espacios, como kitchenette, área de juegos, salas de reuniones, entre otros.

Los detalles del mobiliario y diseño contribuyen a crear un ambiente de mucho dinamismo. Mesas, sillas y sillones de estilo simple y colorido, se combinan con parantes verticales que separan las áreas, pero manteniendo una cierta permisibilidad visible, con luminarias que responden al diseño del falso cielo.

DISEÑO MULTIFUNCIONAL

ARQUITECTURA

Con un amplio espacio intervenido y diferentes divisiones, el nuevo comedor de Quanta Service va más allá de una zona de refrigerio, pues su diseño está orientado a la realización de diversas actividades como reuniones, descanso, relajación, entretenimiento, co-working, entre otras.

El área total intervenida fue de 389 m2 aproximadamente, dividida en diferentes ambientes como depósito (31 m2), kitchenette, zona de lavado y cuarto de servicio (13 m2), área de juegos (18 m2) y cinco zonas para usos diversos de 88 m2, 40 m2, 16 m2, 53 m2 y 130 m2.

44 | proyecta | concepto interior


El nuevo comedor de Quanta Services es más que un área de refrigerio, es un conjunto de espacios multifuncionales cuyo diseño está orientado a que los trabajadores puedan reunirse, socializar, descansar y pasar un rato agradable. Muchos espacios están delimitados con lamas verticales, unos parantes que pese a dividir las zonas, establece un margen de visión de espacio compartido.

Los trabajos preliminares incluyeron la habilitación del área mediante desmontaje, limpieza, trazo y nivelación del piso existente para un mejor desempeño, a fin de validar el diseño considerado en los planos.

En el área de juegos, el piso está cubierto con un tipo de césped artificial. En este ambiente se utilizaron zócalos de aluminio de 7 cm de altura. En determinadas áreas, el zócalo está hecho con el mismo material de los muebles fijos.

Para el proceso de arquitectura, se realizaron diversas instalaciones, como tabiquería de drywall empastado y pintado, pisos vinílicos y contra zócalo de aluminio, muebles de melanina, lamas horizontales suspendidas (FCR), parantes verticales en melanina con revestimiento en formica y luminarias colgantes, junto con acabados de pintura en paredes y muros.

Para los muros y cerramientos, se contempló su fabricación con tabiques de drywall de 1/2” y con plancha ST. Poseen estructuras metálicas internas cada 0.60 cm y están reforzadas con madera tornillo de 2” x 2” para el anclaje del mobiliario y accesorios; y de 2” x 1” para acoplar los marcos de las puertas.

PISOS, MUROS Y CERRAMIENTOS

PINTURA Y ACABADOS

Para los pisos, se optó por instalar un piso vinílico tipo madera, con el objetivo de contribuir a la creación de un espacio acogedor y funcional. Se observan hasta tres colores, pero que en conjunto producen armonía. Ello, a su vez, contribuye a la sensación dinámica y de diversión que se desea plasmar en el comedor.

El proceso inició con la preparación de superficies, incluyendo labores de resane en las zonas que presentaban defectos en general. Estas zonas fueron lijadas hasta conseguir una superficie totalmente uniforme con el resto del muro y paneles de drywall. Antes de aplicar imprimante y pintura, se procuró limpiar todas las superficies, liberándolas de polvo y manchas. concepto interior | proyecta | 45


La variedad de mobiliario y las distintas funciones de cada área son los aspectos más resaltantes del comedor. Lamas en MDF pintadas al duco predominan en el techo a modo de falso cielo, con luminarias puntuales sobre las zonas donde más se requiera iluminación. Ello se complementa con tachos de luz colgantes y un retro iluminado sobre la mesa de apoyo.

MOBILIARIO El diseño contempló dos vías para la incorporación del mobiliario. La primera fue la adquisición de productos ya acabados como sillas, pufs, aparatos, hornos, refrigeradoras, entre otros. La otra parte fue el mobiliario de obra, donde se establecieron algunos criterios de diseño para que puedan calzar dentro del concepto general del proyecto.

En el caso de los pasillos, zona de juegos y áreas de circulación de los usuarios, se colocaron tachos de luz colgantes. Al interior del kitchenette y zona de lavado, se dispuso un retro iluminado sobre el tablero o mesa de apoyo, a fin de que los trabajadores puedan utilizarlo sin dificultad. FALSO CIELO RASO

Parte del mobiliario de obra incluye lamas verticales, unos parantes en melamina enchapados en formica tipo madera, útil para delimitar espacios manteniendo cierta visibilidad entre ambos. Estos llevan una estructura interior diseñada exclusivamente para mantener su soporte. Cada lámina está fijada al piso.

Por último, se instalaron lamas en MDF pintadas al duco. Estos elementos tienen forma horizontal y se encuentran anclados a un tubo de fierro estructural de sección cuadrada de 2” x 6”. Por motivos de seguridad, este se encuentra sujeto a la losa existente a través de espárragos de acero inoxidable, de ese modo, se logra prevenir posibles desprendimientos que afecten a los usuarios.

Para las luminarias, el diseño consideró un falso cielo en las zonas donde se encuentran lamas suspendidas. Por otro lado, se instalaron luminarias específicas sobre barra, booths y mesa en la tercera zona, a fin de que cumplan ciertas funciones de diseño e iluminación.

El proyecto fue ejecutado en las oficinas de Quanta Services, al interior del Centro Empresarial Prisma Tower, en el distrito de Surco. 3G Office Perú destaca que el proceso tuvo una participación directa por parte del cliente, a fin de lograr los objetivos espaciales y presupuestales.

46 | proyecta | concepto interior


Libertad viajera

L

a ubicación del hotel en el distrito limeño de Miraflores, los colores al atardecer en el ocaso limeño en verano y todas las actividades al aire “libre” que esto sugiere, fueron el punto de partida para la propuesta de diseño interior de este hotel que estuvo a cargo del estudio García + Torres Arquitectos. La idea del viaje como experiencia que libera el alma, ayuda a la concepción del nombre del hotel Libre y a la imaginación de un lugar ideal para que el viajero se recargue de energías para continuar con su experiencia al día siguiente.

El uso de materiales simples, una paleta de colores planos, con mucha grafica ligera y vigorosa que apoya la composición, donde se pretende destacar la forma de los objetos como tal. “Trabajamos curvas y rectas en movimiento generando una dinámica interna interesante y acogedora en las áreas públicas, cuidando mucho cada terminación y la armonía de los detalles. Imaginamos al usuario desde la concepción y trabajamos para materializar su confort”, afirma García + Torres Arquitectos.

Propietarios: Viajes Pacifico S.A.C.. Arquitectura: Arquitecta Blanca Lagos. Diseño interior y diseño de fachada: García + Torres Arquitectos.: Arq Yvonne Torres E., Arq Henry Garcia E. Constructor: MMG Constructores. Gerencia de Proyectos: Buildcorp arquitectos. Diseñador Grafico y Publicitario: SED. Muralista: Jade Rivera concepto interior | proyecta | 47


El estudio detalla que fue un concepto que se maduro gracias a la participación de un gran equipo de trabajo, el cliente, los publicistas y los proyectistas de las diversas especialidades. Libre Hotel está ubicado en el distrito corporativo y turístico de Miraflores, en la cuadra 7 de la Av. La Paz. Está asociado a la cadena Best Western a través de su marca Signature Collection.

Los proyectistas indican que el hotel lleva por misión generar experiencias innovadoras que superen las expectativas de los huéspedes, brindándoles una asistencia personalizada y que sientan que están en un ambiente “libre” de apuros y estrés. Está dirigido especialmente al ejecutivo y al turista de tránsito ajetreado, que busca un lugar fresco, divertido y relajante. Sus instalaciones cuentan con: 60 habitaciones en total, de las cuales 18 habitaciones son superiores King, 42 habitaciones dobles. Posee una sala multiusos, desayunador, bar, Marketplace y terraza lounge.

Los amplios espacios en la recepción y el desayunador permiten socializar durante la estadía. El uso de materiales simples, una paleta de colores planos apoya la composición, donde se pretende destacar la forma de los objetos como tal.

48 | proyecta | concepto interior


Los colores al atardecer limeño en verano y todas las actividades al aire “libre” que esto sugiere, fueron el punto de partida para la propuesta de diseño interior de este hotel. Se aprecia en los pisos cuyas habitaciones y sus detalles tomaron los colores del ocaso. La terraza lounge cierra la estadía del huésped en total libertad.

concepto interior | proyecta | 49


Comunal Grau

Respetando la quinta de Barranco

B

ajo la premisa de transformar la manera de trabajar, Comunal Coworking acaba de inaugurar espacios en el nuevo edificio Grau, ubicado en el distrito de Barranco. Actualmente, han acondicionado dos pisos, donde los detalles en las oficinas y sus diversas ĂĄreas combinan funcionalidad y comunidad respetando el concepto de quinta.

50 | proyecta | concepto interior

El lugar de trabajo debe inspirarte y contribuir a tu productividad nos dice el equipo de Producto de Comunal, que se encarga de cada proyecto y que estĂĄ integrado por arquitectos, diseĂąadores de interiores, ingenieros industriales hasta comunicadores.


Comunal Grau tomó tres variables para encontrar el concepto: El barrio (ubicación), la arquitectura del edificio y el público al que iba dirigido. Coinciden en que se respetó mucho la naturaleza de cada variable logrando el concepto de “La Quinta de Barranco”.

La gerente de Producto, Cristina Belaunde, el gerente de Proyecto, Tooru Ychikawa y el jefe de Arquitectura, Paulo Miñan nos comentan que para Comunal Grau se tomaron tres variables para encontrar el concepto: El barrio (ubicación), la arquitectura del edificio y el público al que iba dirigido. Coinciden en que se respetó mucho la naturaleza de cada variable logrando el concepto de “La Quinta de Barranco”. LAS VARIABLES “Al recorrer Barranco nos dimos cuenta de la presencia de varias quintas. Algunos detalles que recogimos de estas quintas fueron los contrastes entre

cada casa. En Comunal Grau, ves los contrastes entre los colores utilizados (gama de pasteles y verdes), entre los materiales (madera natural y pintura), el mobiliario (texturas/colores), viniles y revestimiento (respetando revestimientos barranquinos)”, informan. “Cada quinta tenía un área común donde todos se juntaban (plaza/pasadizo). Este edificio tiene una escalera escultórica, el patio y la cafetería donde los clientes se encuentran. Hay uso de fierro forjado, mosaicos, vegetación. Tenemos fierro forjado en las estructuras de la cafetería, los mosaicos determinaron el diseño de los viniles en salas de reunión, al igual que la vegetación”, detallan. concepto interior | proyecta | 51


Los proyectistas indican que en Comunal Grau resaltan el contraste entre los colores utilizados (gama de pasteles y verdes), entre los materiales (madera natural y pintura), el mobiliario (texturas/colores), viniles y revestimiento (respetando revestimientos barranquinos).

En cuanto a la arquitectura del edificio, donde han intervenido dos pisos, comentan que da la sensación de campus, donde todo tiene movimiento, donde te encuentras y puedes interactuar, “pero con esa nostalgia linda de barranco (mosaicos en piso, tonos claros, etc)”, indican. Todo tiene relación con el público que ocupan los espacios. “Sabíamos que iba a haber una gran presencia de Innovación, Tecnología, Branding y Diseño. Así que buscamos que los interiores de las oficinas sean funcionales con estos rubros”, puntualizan. 52 | proyecta | concepto interior

Así, en Comunal Grau se puede encontrar una amplia recepción, una cafetería de 200 m2, con un cartel que juega con el doble sentido “Stay Hungry”; salas de reuniones totalmente distintas, reading boxes o cabinas de teléfono. En total, Comunal Grau ha intervenido 1,600 m2. En las áreas comunes hay detalles, piezas y productos de artistas peruanos. Entre ellos destacan los trabajos de Origen Peregrino, Jumping Lomo, Rafael Lanfranco, Hermanos Magia y Valentino Sibadon.


NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN

proyecta

REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA

TAJOABIERTO

INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

AGUA Y SANEAMIENTO Revista


Modelamiento hidrogeológico, prevención para la obra y el impacto medioambiental La brecha de infraestructura para el desarrollo del país se reduce con los nuevos proyectos y megaproyectos que se ejecutan o están por ejecutarse, pero esto trae consigo una nueva serie de retos tanto de ingeniería como para el progreso de las poblaciones involucradas. Algunas herramientas que ayudan al desarrollo de los proyectos que incluyen la construcción de túneles y galerías subterráneas son la Hidrogeología y los modelamientos hidrogeológicos, que se convierten en poderosos instrumentos para calcular el impacto en los acuíferos. De esta forma se reducen los efectos negativos de las filtraciones en las obras civiles y el descenso del nivel freático en la superficie, que habitualmente tienen consecuencias económicas para los constructores y socioeconómicas para los pobladores.

54 | proyecta | tecnología


Los modelos hidrogeológicos pueden prevenir peligros para la obra, como una tuneladora atascada, y para los habitantes o el medio ambiente en la superficie como consolidación de terrenos y descenso del nivel freático.

P

rimero debemos entender la importancia de realizar un cuidadoso estudio hidrogeo­lógico con la obtención de datos y la posterior elaboración de modelos matemáticos y gráficos eficaces, es decir, que puedan aproximarnos a la realidad antes y después de ejecutadas las obras. Para el doctor Jorge Molinero, director científico técnico de la empresa consultora española Amphos 21, la elaboración de modelos hidrogeo­ lógicos matemáticos robustos puede significar el éxito o fracaso de una obra de gran envergadura, ya que estos revelan el impacto de un túnel o galería en los acuíferos. «Estas filtraciones, desde el punto de vista de ingeniería, son un factor de riesgo comprobado científicamente. Estudios sobre la construcción de túneles y galerías documentaron la velocidad de avance de la obra y el caudal de agua subterránea que filtraba. Se concluyó que eran inver­samente proporcionales; más agua se traducía en más problemas para la obra. Entonces los riesgos en el frente de la excavación, por el com-

portamiento mecánico de las rocas, la descom­pre­sión de la construcción del túnel, sumado al flujo de agua importante, genera inestabilidades y derrumbes en el frente de la excavación», señala el especialista. Pero el problema se amplía a otros frentes. El representante de la empresa especializada en estudios para obras civiles, explica que estas filtraciones rebajan el nivel freático. En áreas urbanas con suelos esto significa lo mismo que una consolidación. Baja el nivel freático, baja la presión, y, por lo tanto, aumenta la tensión efectiva y el suelo consolida. Esto puede provocar problemas en las cimentaciones, asientos diferenciales, de grietas, estructurales y otras complicaciones. En zonas rurales el problema es el impacto socio ambiental. El rebajamiento de nivel freático puede secar manantiales o pozos de usuarios que tienen derechos adquiridos golpeando su estilo de vida y fuentes de recursos. Esto deriva en conflictos sociales que pueden generar grandes

sobre­costos, e inclusive la paralización definitiva de la obra. «La solución es predecir. Se puede analizar alternativas en serio si tiene cierta capacidad predictiva. Se tiene que tomar la mejor decisión para la remediación y compensación, para que todos queden satisfechos. Los estudios dan alternativas a la obra civil. La decisión técnica debe incluir todos los aspectos y no solo los ingenieriles. Si se sabe que se va a impactar hay que actuar de antemano para que altere la vida de los pobladores», indica el ingeniero.

«H0» y un macizo rocoso que tiene dos parámetros como la permeabilidad del terreno (K) y el coeficiente de almacenamiento específico (SS). La primera fórmula para calcular el flujo de un túnel fue publicada por el doctor Richard Goodman en 1965. «En esta ecuación «q» (caudal unitario que se filtra en un túnel) es dos veces Pi por la permeabilidad del terreno (K), por la altura del nivel freático (H0) que hay por encima del túnel, dividido por el logaritmo neperiano de 2 veces la altura sobre radio del túnel (r)», explica el ingeniero español.

PREDICCIONES DE LOS IMPACTOS Para elaborar modelos que nos permitan estimar las filtraciones y el descenso de los niveles freáticos se cuenta con ecuaciones que se desarrollan a partir de los datos recogidos en el campo a través de observaciones, sondeos y perforaciones. Se tiene el nivel freático, un túnel con radio «r» a una profundidad

«Esta solución se aplica en un medio en el que se conoce la permeabilidad, no es necesario el coeficiente de almacenamiento porque es una solución transitoria y no interviene el tiempo. Lo que dice es que cuando uno perfora un túnel encuentra que al principio tiene mucho caudal y a tecnología | proyecta | 55


medida que pasa el tiempo el caudal disminuye. Ese caudal en estado de equilibrio se puede calcular de esta manera», apunta. El 2005 el científico francés Pierre Perrochet publicó una fórmula para calcular el caudal en función del tiempo considerando este y el coeficiente de almacenamiento. Como resultado se puede calcular cómo variará el caudal de filtración de un túnel a lo largo del tiempo.

Dos años después, en el 2007, Pierre Perrochet junto a Antonio Dematteis publicaron una fórmula

para resolver la filtración de un túnel en un medio con cualquier número de capas geoló­g icas y además considera la velocidad de avance de la excavación. «Es decir que si tenemos un túnel que avanza a una velocidad determinada y tiene una serie de estratos, eso tiene solución analítica exacta» expone el doctor.

Estas soluciones son muy útiles para elaborar estimaciones a nivel de anteproyectos de prefactibilidad. Pero en la realidad el medio subterráneo es complejo, fracturado, heterogéneo y tridimensional. Por ello, se realizan simulaciones

computacio­nales o soluciones numéricas. El especialista en hidrogeología, Jorge Molinero, manifiesta que existe una ecuación diferencial de flujo en medios porosos que se puede escribir para medios fracturados y que luego, los caudales son proporcionales a los gradientes hidráulicos mediante un parámetro que es la permeabilidad. Esto se puede programar mediante elementos finitos o diferencias finitas y se llega a soluciones y simulaciones más complejas si el medio lo requiere. Son más ajustadas a la realidad y con una geometría más compleja.

CASOS DE ESTUDIO En España se construyó el túnel de 7 km de la planta de tratamiento Depuradora de Ferrol, con la finalidad de enviar aguas residuales tratadas hacia el mar Atlántico. Tiene 3 m de diámetro a través de roca granítica. Una de las principales preocupaciones en la ejecución de este proyecto fue el impacto en el medio ambiente, donde se encontraban humedales sensibles, además del impacto en las fuentes de agua en poblaciones rurales dispersas. Se determinó que la geología presenta una red de fracturas, aunque hidro­g eoló­g icamente solo dos de ellas eran conductivas, una de las cuales es conocida como la falla de

Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ferrol. Laboratorio Subterráneo de Aspo. Túnel del tren de alta velocidad entre Madrid y Barcelona.

56 | proyecta | tecnología


Tabla 1: Impacto en los niveles de agua subterránea en uno de los puntos de observación del Túnel de la Depuradora de Ferrol.

Figura 1: Tramo en espiral del Laboratorio Subterráneo de Aspo.

Cariño, por una población cercana del mismo nombre. Se elaboró el modelo hidrogeológico de la cuenca y fue calibrado incluyendo datos como la influencia de las lluvias en el nivel freático. El resultado fue un modelo capaz de reproducir la realidad en términos de niveles y de caudales antes y durante el proyecto. «Un modelo bien calibrado es robusto y capaz de predecir las dos cosas a la vez. Se hizo una monitorización en perforaciones y manantiales durante tres años, antes, durante y después de la construcción del túnel. Encontramos en la monitorización que con la construcción del túnel el nivel freático descendió 10 m de forma prácticamente instantánea. Estamos hablando de rocas fracturadas con muy poca capacidad de almacenamiento, por lo que el nivel baja drásticamente. Se dieron impactos

Tabla 2: Impacto en el nivel freático de la construcción del Túnel de la Depuradora de Ferrol.

Figura 2: Fallas hidrogeológicamente conductivas.

clarísimos (Tablas 1 y 2). Tuvimos niveles freáticos que bajaron desde 155 metros a 105 metros en algunos puntos. En otros, donde no había fallas o no estaban conectadas con el túnel, no hubo impacto. Cuando uno se aleja unos cientos de metros el impacto tampoco se notaba. Se nota más encima de la galería, porque estábamos en una zona con un coeficiente de almacenamiento muy bajo», comenta el especialista. Por otro lado, al monitorear los caudales de las filtraciones en el túnel se encontró que se tiene un caudal inicial que se incrementa al intersecar la falla de Cariño a casi 5 l/s. Esta vuelve a subir al alcanzar la segunda falla. Como conclusión de este estudio realizado por Amphos 21 se determinó que el establecimiento de una buena línea de base es un factor clave para determinar objetivamente

Figura 3: Impacto en el nivel freático de la construcción del Laboratorio Subterráneo de Aspo.

el impacto atribuible a las galerías subterráneas. Brinda argumentos para tener la situación bajo control y saber si el impacto sobre el nivel freático es provocado por la obra u otros factores como el climático.

predecir el impacto de este tipo de construcciones a través de cientos de sondeos y pruebas hidráulicas. (Figura 1)

Asimismo, el análisis confirmó que en registros rocosos, el flujo de agua discurre a través de las grandes facturas, la capacidad de almacenamiento es muy baja y por lo tanto pequeños caudales de filtración provocan notables descensos de nivel, pero solo en el entorno de la perforación.

Se detectó que había 20 dominios hidráulicos conductores (DHC) o fallas hidráulicamente conductivas. Se realizó el modelo incluyendo las intersecciones entre la geometría y la geología, entre los DHC, entre el túnel y las fallas, entre el ascensor y las fallas, y entre las fallas y los contornos. Se discretizaron en elementos finitos con 2,275 intervalos de tiempo o días de obra. (Figura 2)

Otro caso modelo es la construcción del Laboratorio Subterráneo de Aspo, en Suecia, donde se excavó a 500 m de profundidad y en espiral para realizar experimentos de manejos de residuos. Se elaboró una metodología para simular en 3D el impacto hidrogeo­lógico de la construcción del túnel y comprobar si era posible

«Entonces se consideraron las diferentes condiciones en cada tipo de terreno por el que pasaría el túnel y se calculó el impacto en los niveles tras 2,275 días de trabajo. Los colores azules es donde se dio el mayor impacto hidrogeológico. A mayor profundidad mayor es el descenso de nivel del agua subterránea. Se tuvo tecnología | proyecta | 57


Para iniciar la elaboración del modelo se debe obtener datos mediante sondeo de acuíferos, observación de fuentes de agua y perforaciones. descensos máximos de 50 metros» revela Jorge Molinero. (Figura 3) En cuanto a caudales de filtración la comparación entre el modelo y los datos obtenidos en los puntos de control se aproximaron mucho, com­pro­bando que el modelo numérico trabajó bien. Se concluyó que la modelización predictiva del comportamiento hidro­geológico de los medios rocosos fracturados es posible siempre que se cuente con una buena caracterización hidrogeológica. Además, los modelos numéricos se han revelado como una herramienta muy precisa para predecir impactos hidrogeoló­ gicos producidos por galerías y túneles. Los modelos numéricos también pueden ser aplicados a obras de poca profundidad cuando se desea estimar el impacto en los suelos causado por el cambio de los niveles freáticos, especialmente cuando se trata de obras en zonas urbanas densamente pobladas. 58 | proyecta | tecnología

En el caso de túneles de alta profundidad es recomendable obtener la mayor cantidad de datos del ambiente donde se realizará la obra para tomar decisiones ante el posible impacto al medio ambiente en la superficie y las filtraciones. «Pero también es una cuestión de contraste de permeabilidades. Si el túnel va a estar a 2 mil metros hay que ver en detalle los primeros 100 metros. Si nuestra superficie es un medio altamente permeable como materiales aluviales, porosos, en una zona donde llueve en una medida importante. Ahí se generan acuíferos con contraste de permeabilidad con la roca que hay debajo. Puede ser tan grande que la roca se puede comportar como si fuera impermeable; entonces el sistema superficial no va a ser impactado. Si es una zona que no tiene esa capa de alta permeabilidad arriba y es todo roca fracturada hasta los 2 mil metros se va a tener un flujo hidráulico tremendo. En rocas la capacidad de almacenamiento es muy baja y sobre 2 mil metros se puede tener un descenso del nivel freático

del 10%, que son 200 metros. Eso es un impacto importante», considera el doctor. En cualquier caso no es recomendable la impermeabilización por los costos y los problemas generados. Además los impactos generados por la construcción son inmediatos y la recuperación de los niveles de los acuíferos puede tardar decenios o siglos. INFRAESTRUCTURA PERUANA En proyectos que se desarrollarán en el Perú, como la Línea 2 del Tren Eléctrico o la Vía Parque Rímac, la modelación hidrogeológica puede jugar un papel importante. En cuanto al Tren Eléctrico, en algunas partes de Lima el nivel freá­tico se encuentra a profundidades de 100 m o más, pero al acercarse hacia el Callao, la construcción del viaduc­to subterráneo puede requerir de la predicción del impacto en la superficie y de los caudales de filtraciones en la obra.

En la construcción de infraestructura como carreteras, que muchas veces requieren de túneles, se hace más importante la modelación hidrogeológica. La estabilidad de los taludes puede verse afectada al alterar los niveles freáticos. Por otro lado, los túneles, aunque no tengan grandes longitudes, pueden afectar el suministro de agua de las poblaciones aledañas, que en nuestra sierra son dispersas y dependen de grandes extensiones de terrenos agrícolas. Otro punto sensible es la contaminación de los recursos acuíferos generada por la obra, lo que puede generar conflictos sociales con la consecuente ampliación de los plazos, sobrecostos y la posible paralización de la obra. En todos estos casos la modelación numérica hidrogeológica es un instrumento para prevenir impactos negativos por la seguridad y éxito tanto de las obras como de las potenciales poblaciones afectadas.


tecnologĂ­a | proyecta | 59


ECOSOSTENIBLE

Casas P.A.T.H.

E

l diseñador industrial francés Philippe Starck y la empresa eslovena Riko trabajaron en conjunto para crear un prototipo de vivienda prefabricada que produce más energía de la que consume, empleando sistemas de alta eco-tecnología. Las casas P.A.T.H. integran turbinas de energía solar, térmica, fotovoltaica solar y de viento. El modelo diseñado es una respuesta a los retos de vivienda actuales, que requieren alta tecnología, comodidad, diseños atemporales y cuidado del medio ambiente. Su construcción sigue métodos modernos de prefabricación industrial, que reducen al mínimo cualquier posibilidad de errores. “Por más de 20 años hemos construido los diferentes elementos de nuestras casas prefabricadas y ahora, aquellos de la casa P.A.T.H. en nuestras propias instalaciones de producción”, destaca Janez Škrabec, CEO de Riko.

Blooming Bambú

C

on el objetivo de prevenir inundaciones en lugares de alto riesgo, la firma vietnamita de arquitectura H & P diseñó un prototipo a base de bambú que tiene como base unos pilotes de 1.5 m de altura. El proyecto está dirigido a personas de bajos recursos, por lo que se procuró que sea económicamente accesible. Blooming Bambú consta de un área de 44 m3 y se levanta en torno a un marco central. Posee revestimientos hechos con materiales propios de la localidad, esencialmente bambú, así como tableros de fibras y hojas de coco. Los responsables de este prototipo aseguran que su construcción será sencilla. “Nuestro medio ambiente necesita de ayudas que provengan de todos los ámbitos de acción del ser humano para recuperarse del enorme daño que se le ha infringido a costa del desarrollo. En el ámbito arquitectónico, la nueva tendencia es la de construir en el respeto y afinidad con la naturaleza”, afirman sus creadores.

60 | proyecta | ecosostenible


Tighthouse

C

onstruida hace más de 100 años pero mejorada en el 2012, Tighthouse es considerada la primera casa pasiva certificada de la ciudad de Nueva York, básicamente porque emplea hasta 90% menos de energía para calefacción y 75% de energía en general, en comparación con el promedio de casas de la ciudad. Intervenida por el estudio Fabrica718, la “casa estrecha” cuenta ahora con una nueva fachada posterior, una terraza y un estudio de arte de doble altura. Parte de su innovación radica en dos paneles solares térmicos para el agua caliente y paneles solares fotovoltaicos que contribuyen a la generación de energía propia. Hasta la fecha, el proyecto viene siendo monitoreado para obtener más detalles sobre su funcionamiento, con la finalidad de emplear su tecnología sostenible en proyectos futuros.

Slip House

E

l estudio londinense Carl Turner Architects diseñó una estructura de 200 m2 compuesta por tres octaedros superpuestos, cada uno con diferentes dimensiones, capaz de ahorrar cerca de 1.2 toneladas de CO2 al año. Se ubica en una zona industrial, en una de las cuatro parcelas que forman un vacío en una terraza típica de Brixton. La planta más alta posee un revestimiento de planchas de vidrio translúcido que crea un “jardín del cielo”. Se le añadieron “pilas de energía” que permiten la recolección de agua de lluvia, bajo consumo, ventilación mecánica y con alto nivel de aislamiento, lo que convierte a Slip House en una de las casas más eficientes del Reino Unido. Según Carl Turner Architects, la casa tiene tal nivel de flexibilidad que puede utilizarse como vivienda, área de trabajo e incluso dividirse en dos apartamentos. Esto es gracias a su diseño de planta abierta, que facilita el montaje de paredes y divisores. ecosostenible | proyecta | 61


Babcock Ranch

A

l suroeste de Florida, cerca de Fort Myers, se está preparando la construcción de la primera ciudad solar del mundo, denominada Babcock Ranch. Con un total de 340,000 paneles solares capaces de generar 75 megavatios de energía, abastecerá a 19,500 viviendas distribuidas en un área similar a 200 canchas de fútbol. Según Kitson & Partners, inmobiliaria a cargo del proyecto, el espacio también resultará propicio para actividades como senderismo o ciclismo, gracias a sus áreas verdes y espacios abiertos. Toda la energía será provista por Florida Power and Light, una empresa aliada con la iniciativa, que también cuenta con el apoyo del condado y el gobierno estatal. “La ciudad más verde de los Estados Unidos” dispondrá de huertos urbanos en cada barrio y viviendas próximas a la calle para fomentar el intercambio social. Fomentará también el transporte sostenible, en base al uso de bicicletas y vehículos eléctricos con puntos de recarga. Demandará una inversión total de US$ 2,000 millones, pero creará cerca de 20,000 empleos. “Será un laboratorio viviente para las compañías, trabajadores y familias listas para cosechar los beneficios de la innovación”, sostiene Syd Kitson, artífice del proyecto.

Songdo

L

a búsqueda de una solución alternativa a la congestionada Seul dio paso a la creación de Song, una iniciativa del gobierno de Corea del Sur y el International Business District, que apunta a convertirse en la primera ciudad inteligente y completamente sustentable del mundo. Tal vez el aspecto más llamativo es la eliminación de autos particulares. Ubicada a 65 km de la capital coreana, Songdo comenzó a desarrollarse desde el año 2003. De sus 600 hectáreas de superficie, el 40% fueron destinadas a espacios verdes, mientras que los ciclistas disponen de un sendero de 145 km. Todos sus edificios son de alta eficiencia energética, pues fueron construidos con el 75% de materiales reciclados y poseen paneles solares. El agua de lluvia es filtrada y se emplea para regar los parques, en tanto que los residuos se reciclan para producir calor en época de invierno. Todas las características sustentables del proyecto permiten una disminución de 30% en la producción de gases de efecto invernadero.

62 | proyecta | ecosostenible


World Food Building

W

orld Food Building es un proyecto del estudio de arquitectura sueco Plantagon, que se ubicará en la ciudad sueca de Linköping, a dos horas al sur de Estocolmo. Es un rascacielos de 16 plantas, una altura de 60 m, más de 4,300 m2 reservados al cultivo hidropónico vertical y la producción de hasta 500 toneladas de alimentos orgánicos anuales. Su particularidad es que es posee un invernadero vertical eficiente incorporado a la fachada sur, que permite cultivar productos y así poder surtir de alimentos a la población urbana. Es decir, permitiría producir alimentos suficientes para abastecer a más de 5,000 personas al año. El proyecto de World Food Building fue galardonado con el premio The International Architecture Awards 2016, por el Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies. El objetivo principal del World Food Building es que se convierta en un hito constructivo que siente las bases para un nuevo modelo de edificio de doble uso: como oficinas o viviendas, y como áreas de cultivo vertical, con la producción de alimentos en un ambiente cerrado, limpio y clima controlados.

Granja Vertical de Innsbruck

E

l Instituto de Agricultura Vertical de Austria ha proyectado la Granja Vertical de Innsbruck, capital del estado occidental de Tirol en el país europeo. Su equipo de arquitectos e ingenieros diseñaron una superestructura que combina áreas comerciales para espacios de trabajo conjunto, gastronomía y hoteles, con la agricultura. Según el instituto esto mejorará la ciudad y ampliará el mercado agrocomercial. En el instituto han calculado que cada metro cuadrado de espacio de suelo de agricultura vertical produce aproximadamente la misma cantidad de cultivos de hortalizas que 50 m2 de tierras agrícolas trabajadas de manera convencional. Además, explican que una granja vertical puede usar un 95% menos de agua porque se recicla, y que a causa de la producción en interiores, no se necesitan prácticamente herbicidas ni pesticidas. En definitiva, afirma, que este edificio permitirá un cultivo, independientemente de las condiciones climatológicas, entregará cada cosecha con calidad continua, aportará frescura a la ciudad, devolverá la agricultura a la vida urbana cotidiana, entre otros. ecosostenible | proyecta | 63


Edificio Pegaso City

Oficinas en relación con el medio ambiente Sobre un terreno de más de 4,000 m2 se levanta el Edificio Pegaso City, un proyecto de la firma española Allende Arquitectos, que está destinado al uso de oficinas. Su composición le valió hacerse merecedor de la certificación LEED Gold en la categoría Core & Shell v2009.

Promotor: Inmobiliaria Urbanitas 1.10-1.11, S.L. Proyecto/Proyectista: Allende Arquitectos. Gabriel Allende Gil de Biedma (Nº colegiado: 3994) Dirección de Obra: Gabriel Allende Gil de Biedma Dirección Ejecución de la Obra: Fernando Pérez Marcos, Mario Jorge de Castro Coordinación de Seguridad y Salud en fase de Proyecto: Gabriel Allende Gil de Biedma Coordinación de Seguridad y Salud en fase de Ejecución: SMDOS, Juan Capdevilla Carrión Project Management: CIDI, Pedro Gonzalez Requejo, Lucía Hernández. Empresa Constructora: Acciona Infraestructuras, Jesús Segura Gómez (Gerente), Álvaro Aguilar González (Jefe de Obra). Presupuesto Ejecución Material: 10.974.792,9 € Fecha de Inicio de la Obra: Fase I Diciembre 2009, Fase II Mayo 2010 Fecha de Finalización de la Obra: Setiembre del 2011. Consultoría Estructuras: NB35 Ingenieros. Consultoría Instalaciones: Antonio Carrión Ingenieros Consultores Asociados. 64 | proyecta | internacional


El edificio de oficinas Pegaso City consta de tres volúmenes prismáticos adosados, con distintas terminaciones de fachada según el eje de orientación. En el norte y el sur al muro cortina se superponen unas grapas textiles. Mientras que al oeste y este, en cambio, quedan definidas por dos pieles de cristal con protección de lamas verticales de aluminio para controlar la luz natural.

C

iudad Pegaso es un complejo empresarial madrileño de 40 hectáreas ubicado en la zona de la antigua fábrica de Iveco- Pegaso, cerca al aeropuerto. Su gestor, el fondo holandés Euro­pean Property Development Group, buscó ofrecer a sus clientes la posibilidad de construir sus sedes corporativas a su imagen y semejanza, pero siempre bajo un concepto de sostenibilidad medioambiental. Bajo esa premisa la firma española Allende Arquitectos realizó el edificio de oficinas Pegaso City, que está situada en la parcela T.1.11 del mencionado complejo. DISEÑO. Esta obra está construida sobre un área de 4,055.87 m2. Cuenta con nueve plantas sobre rasante y tres sótanos que albergan un total de 289 espacios de estacionamiento, sumando una superficie construida de 197,394.94 m2. Actualmente es sede corporativa de AENA (Aero­ puertos Españoles y Navegación Aérea) y CRIDA (Centro de Referencia de Investigación, Desarrollo e Innovación ATM, A.I.E.). Su diseño está conformado por tres volúmenes prismáticos adosados,

con distintas terminaciones de fachada según el eje de orientación, buscando el máximo aprovechamiento de las superficies y la racionalidad en su uso y construcción. Son tres alas paralelas al eje norte sur; las dos laterales quedan diáfanas para uso de oficinas y la central alberga el núcleo de comunicaciones, los patios de luces y, en los extremos, nuevas oficinas. Todo el espacio que rodea al edificio en planta baja es ajardinado salvo el acceso peatonal al interior y el rodado al estacionamiento. Unos bancos prefabricados de piedra esconden las entradas de aire natural a los garajes. Cabe destacar, la importancia dada al paisajismo y el respeto a generar un entorno muy atractivo (algunos de los árboles cercanos datan de cuando se construyó la fábrica de Iveco-Pegaso). Es en esta línea de interés por la ecología en la que se ha conseguido la calificación LEED Oro. EXTERIORES. El juego de los tres paralelepípedos de dimensión, traza y ejes modulares se puede observar mejor desde el norte y el sur, y es en esas caras donde al muro cortina se

superponen unas grapas textiles que potencian la esbeltez de la construcción. La doble tela, de malla de fibra de vidrio autolimpiable, sirve como protección ante el soleamiento y logra reducir su consumo eléctrico en climatización en un 50%. Recorre en vertical el edificio desde la primera planta de la fachada norte, pasa por la cubierta y baja hasta la planta primera de la fachada sur. Para el mantenimiento se han desarrollado unas pasarelas de 60 cm de ancho, entre el vidrio y la grapa textil. Las superficies oeste y este, en cambio, quedan definidas por dos pieles de cristal con protección de quiebravistas verticales de aluminio para controlar la luz natural. Se hizo un estudio para asegurar que no produjeran sombras no deseadas en el interior ni impidieran la vista; pero que su protección fuese efectiva los meses de verano. También se eligió el detalle y tipo de vidrio, dada la cercanía al aeropuerto, con el fin de garantizar el aislamiento acústico. Así, casi todos los cerramientos se resuelven mediante módulos de carpintería de aluminio lacado, tipo

muro cortina, anclados entre los forjados de suelo a techo, con vidrios compuestos que garantizan un comportamiento térmico y acústico conforme a la normativa. INTERIORES. La entrada al edificio se manifiesta como una caja de vidrio. Luego se atraviesa un espacio de doble altura para llegar a la escalera principal y al núcleo de ascensores, en el centro de la planta. Tras un recorrido vertical, se accede a las oficinas ubicadas en las alas este y oeste a través de sendos vestíbulos de independencia. Al norte de los ascensores se encuentra la otra escalera, ambas sirven para evacuar el edificio y tiene dos accesos cada una. Uno de los cuatro ascensores funciona como montacargas y sube a la planta de cubierta. A ambos lados del patio se colocan las máquinas de climatización y el grupo electrógeno y se cubren con la pérgola que alberga los paneles fotovoltaicos y solares, dispuestos todo de forma ordenada para configurar la quinta fachada del edificio. Se han resuelto como cubiertas invertidas planas y transitables, terminadas en losa filtrón.

internacionales | proyecta | 65


Elevación lateral

Azotea

Planta baja

Planta típica

El acceso se produce desde el vial situado al sur de la parcela y todo el perímetro se retranquea para dar mayor amplitud a este espacio de entrada. Además, con el vuelo del forjado de techo de planta baja se crea un gran pórtico que acoge a los peatones reduciendo la escala de percepción del edificio y sirviendo como basamento al mismo.

66 | proyecta | internacional


Una vez traspasado el ingreso se llega a los accesos verticales. Detalle del estacionamiento. A través de dos rampas exteriores, ubicadas dentro de la parcela, se accede al primer sótano. Junto a él se sitúan cuartos de instalaciones.

al mediodía solar del solsticio de invierno. Estos paneles transfieren calor a unos interacumuladores de 2,500 litros de capacidad.

SISTEMAS. Otra peculiaridad del edificio de oficinas Pegaso City son los sistemas que permiten una reducción de energía y de recursos:

Control mejorado sobre la iluminación artificial interior: En las zonas comunes de pasillos, vestíbulos y escaleras, el encendido y apagado es mediante un sistema de gestión y control mediante detector de presencia. Se exceptúan los circuitos de vigilancia que serán fijos. En las oficinas se prevé el encendido de las luminarias por grupos de circuitos.

Paneles solares y fotovoltaicos: Para la producción de agua caliente sanitaria se cuenta con un sistema primario basado en la captación solar y un sistema secundario o de apoyo basado en la producción mediante calentamiento por termos eléctricos dispuestos en plantas. Este sistema está compuesto de 15 paneles solares prefabricados. Están dispuestos de forma que las sombras arrojadas por los obstáculos colindantes sobre los paneles no superan el 10% de la superficie total de captación

Ventilación forzada: El aporte de ventilación a las plantas del edificio se realiza mediante dos unidades climatizadoras ubicadas en cubierta, donde se alojan los ventiladores de impulsión de aire exterior tratado y el ventilador de extracción de aire viciado del interior, ambos de alabes

hacia atrás con perfil aerodinámico de rodete. Se dispone de un recuperador rotativo de alto rendimiento (superior al 60%) y secciones de humectación en ambos sentidos, bien para mejorar el intercambio energético en verano al disminuir la temperatura sensible del aire de extracción, como mejorar la calidad del aire de la instalación, dotando de humectación con vapor en el aire impulsado mediante equipos de humectación con resistencias. Estos climatizadores se completan con secciones de prefiltrado y filtros de alta eficacia, garantizando con ello una excelente calidad del aire, y sección de calentamiento mediante batería de agua como apoyo en fechas muy severas térmicamente. Asimismo, se disponen sondas de detección de CO2 en exterior y en conducto de retorno de aire de cada

oficina, la diferencia entre medidas actuará sobre los reguladores de caudal variable, cumpliendo siempre con un caudal de ventilación mínimo en cada oficina. Sistema de climatización: El sistema de climatización consiste en un sistema centralizado para el edificio, con unidades interiores de fan coil a cuatro tubos más aire primario, aplicado de forma modular a zonas periféricas e internas. Este tratamiento se desarrolla de montaje en falso techo con distribución de aire por conducto. Para producción de calor se usan las dos calderas modulantes de condensación a gas natural, de 350 kW de potencia cada una ubicadas en la cubierta. El retorno de frío y calor se hará invertido, equilibrando hidráulicamente el sistema horizontalmente.

internacionales | proyecta | 67


Media-TIC de Barcelona:

El mejor edificio del mundo Alrededor del mundo se desarrollan numerosos proyectos de construcción que tienen un diseño impresionante, demandan soluciones de ingeniería únicos y se convierten en íconos de sus localidades, pero solo uno reduce sus emisiones de CO2 hasta en un 95%, optimiza el uso de la energía con novedosas técnicas y fue considerado el mejor edificio del mundo del 2011 por el Festival Mundial de Arquitectura. Se trata del Media-TIC, un edificio diseñado para ser energéticamente eficiente y sostenible que además usa un particular sistema constructivo. Puede ser catalogado como un edificio conceptual llevado a la realidad.

Proyecto: Edificio de Oficinas Media-TIC. Cliente: Consorcio de la Zona Franca. Arquitecto: Enric Ruiz-Geli. Dirección ejecutiva: Cloud 9. Tipología: Edificio de oficinas. Ingeniería de estructuras: Boma S.L.P. Ingeniería de instalaciones: PGI Engineering, S.L.P. 68 | proyecta | internacional


Volumétricamente, el Media-TIC es un cubo con base de 40 m x 36 m y una altura de 40 m.

E

l Media-TIC es un edificio diseñado por el arquitecto español Enric Ruiz-Geli, bajo el encargo del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, para albergar empresas relacionadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Requirió una inversión de 27 millones de euros destinados a la zona industrial del distrito 22@, en Poblenou, Barcelona. Volumétricamente el edificio es un cubo con cuatro fachadas diferentes de acuerdo a su exposición a la luz solar. Su fachada principal está recubierta por colchones de ETFE trian-

gulares dispuestos de tal forma que componen hexágonos, que le dan un acabado particular, sin embargo, en algunas áreas de la cara principal, tiene zonas cóncavas o huecas con elementos móviles para regular el ingreso de la luz. En el primer piso, el edificio se abre a la ciudad mediante un nivel sin columnas logrado mediante el sistema constructivo. En total tiene 8 pisos más la primera planta. Los tres últimos niveles albergan a la Casa de las TIC un proyecto de la fundación Barcelona Digital con el objetivo de ser un lugar de interrelación entre empre-

sas, y entre estas y el ciudadano. Es un museo digital con un auditorio para 300 personas equipado con las últimas innovaciones en materia audiovisual.

las necesidades de cada usuario. En medio de los niveles un patio vertical recorre el edificio y conecta cada nivel al resto de la torre.

Los pisos restantes son ocupados por empresas e instituciones y un espacio para emprendedores llamado la Incubadora Mediatic. Está destinada a pequeñas empresas del sector audiovisual, producción y efectos digitales con oficinas de 30 m2 o 40 m2. En total, el edificio puede albergar a 2,418 trabajadores.

ESTRUCTURAS

Todos los niveles son amplios y permiten tabiquería de acuerdo a

Una de las particularidades del Media-TIC es la estructura y el proceso constructivo, basados en el acero. La estructura está compuesta básicamente por una serie de 4 pórticos típicos arriostrados de acero separados 14 m uno de otro y unidos mediante secciones horizontales de acero en toda su altura. La construcción se inició con el montaje

internacionales | proyecta | 69


de las estructuras verticales de los pórticos, para luego izar las vigas. La mayoría de los elementos verticales de la estructura se encuentran en el perímetro del edificio dejando amplias plantas. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink formada por vigas metálicas forjadas en los niveles 7 y 8, y pilares-tirantes que transfieren las cargas colgadas hacia las «galerías», que tienen núcleos rígidos de soporte.

Este tipo de construcción arroja densidades estructurales poco comunes. En la planta baja el edificio tiene una densidad cero, mientras que en las plantas de oficinas, que son cruzadas por líneas estructurales (pilares y tirantes) de mínima dimensión, los únicos ambientes de densidad alta son las galerías, que tienen núcleos de soporte de gran dimensión, los cuales definen espacios más reducidos y rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montan-

tes de instalaciones, baños, terrazas y patios. Otra función de la estructura es la de ayudar en la iluminación nocturna. Está recubierta de una capa luminiscente que absorbe la luz durante el día y la emite por la noche. FACHADAS Las fachadas del Media-TIC lo hacen singular. El arquitecto Enric Ruiz-Ge-

li no cree en la uniformidad de las fachadas; prefiere soluciones individuales para cada nivel de insolación. Por ello, recurrió a las pieles de ETFE y al vidrio. El arquitecto usó 2,500 m2 de recubrimiento sintético inflable (ETFE) con lo cual logra un ahorro energético del 20% ya que tiene características especiales como un filtro solar y un espesor de 200 ìm. No pierde sus características de elasticidad, transpa-

El primer piso se abre a la ciudad con su entrada principal y un nivel sin columnas. Los restantes 8 pisos son plantas típicas de amplios espacios. Son unidas por un patio vertical que recorre el edificio en toda su altura.

La estructura está compuesta básicamente de cuatro pórticos arriostrados de acero. Los cuales son unidos con secciones de acero entre si en toda su altura.

70 | proyecta | internacional


La construcción inició con el movimiento de tierras para luego edificar las columnas de los pórticos reforzados con secciones de acero que las unen. Luego las vigas fueron izadas todas juntas e instaladas en su sitio final. Por último, se montaron las estructuras de los pisos.

DATOS RELEVANTES 3,572 m2 de superficie del solar. 23,104 m2 de superficie construida. 20.791.486 euros de presupuesto. 27 millones de inversión del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. 2,500 m2 de fachada de ETFE. 20% de ahorro energético con un filtro solar de ETFE. 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el decreto de criterios ambientales y de ecoeficiencia energética de los edificios. Sala de actos para 300 personas. 2,418 personas: disponibilidad de ocupación. 2 fachadas accesibles. rencia y dureza con el tiempo. Tiene un coeficiente ultra violeta de 85% y una densidad 350 g/m2. En la fachada principal, al Sureste, usaron 106 cojines de aire triangulares a presión constante agrupados en hexágonos. Cada uno está compuesto por tres capas de ETFE como un sándwich. La capa que está hacia el interior del edificio es transparente, mientras que las capas del medio

y hacia fuera del edificio tienen tramas con zonas transparentes y opacas que se complementan. El aire dentro de los colchones puede transferirse entre las dos cavidades de tal forma que la capa del centro se junta con la del interior o la del exterior del edificio. Cuando los sensores térmicos indican al sistema que se llega a una temperatura límite para mantener el interior confortable, este transfiere el aire para juntar

las dos capas con tramas formando una capa opaca que bloquea la luz. Los cojines son antiadherentes, lo que permite minimizar los gastos en limpieza y mantenimiento ya que no se ensucian. Estos sistemas han sido desarrollados por el estudio de Ruiz Geli, quien además ha patentado estas soluciones. En la fachada Suroeste se instalaron colchones de ETFE, pero de forma

larga y vertical para transformase en el Sistema Nube. Se trata de colchones que se pueden inflar y desinflar en 6 minutos con una mezcla de aire y nitrógeno que se comporta como un filtro solar. En la tercera fachada, hacia el Noroeste, se instalaron cerramientos livianos con ventanas para el ingreso controlado de la luz solar, mientras que en la fachada Noreste se tiene

internacionales | proyecta | 71


una fachada acristalada por la escasa insolación. EFICIENCIA ENERGÉTICA Para el arquitecto autor del proyecto este edificio es el reflejo de la búsqueda de la eficiencia energética que debería seguir la construcción actual. «La primera directiva era que el edificio use energías limpias, de forma que aumentemos la ecoeficiencia reduciendo su consumo.

El segundo pilar es que los edificios se conviertan en productores de energía, de forma que pasarían de ser el problema a la solución. (…) La tercera premisa es crear edificios con capacidad de almacenaje de energía, entorno a los que aparecería una red inteligente que los interconectaría a todos los inmuebles y depósitos de energía, de forma que vecinos, comunidades, barrios y ayuntamientos compartirían los recursos», expone Enric Ruiz-Geli.

Pórtico Deformaciones

Axiles Pórtico Interior

Desde ese punto de partida, el edificio está diseñado para lograr la máxima eficiencia energética. Para conseguirlo utiliza diferentes herramientas como una cubierta dotada de paneles fotovoltaicos que producen 39,383 kWh/anuales, lo que representa un ahorro potencial de 18.8 toneladas de emisiones de CO2. Además, el interior posee un sistema de sensores que regulan la iluminación y la climatización de acuerdo a la ocupación.

Pórtico Momentos Flectores

Los sistemas de climatización de un edificio son algunos de los que más energía consumen, por ello se instalaron los recubrimientos en las fachadas, que contribuyen al ahorro energético. De acuerdo al estudio solar la fachada noroeste recibe unas 3 horas de sol al día durante las mañanas y no necesitan un sistema de protección solar externo. La fachada al Sureste recibe 6 horas de sol y, por esto, se necesitaba

Axiles Pórtico Fachada

Las cuatro fachadas del Media-TIC cumplen funciones diferentes, pero optimizan el uso de la energía. La primera tiene colchones en forma triangular. La segunda la nube de nitrógeno. La tercera y la cuarta reciben menos luz solar, por ello no se recubrieron de ETFE.

72 | proyecta | internacional


El arquitecto usó 2,500 m2 de recubrimiento sintético inflable (ETFE) con lo cual logra un ahorro energético del 20% ya que tiene características especiales como un filtro solar y un espesor de 200 ìm. Se instalaron colchones de ETFE, pero de forma larga y vertical para transformase en el Sistema Nube. Se trata de colchones que se pueden inflar y desinflar en 6 minutos con una mezcla de aire y nitrógeno que se comporta como un filtro solar.

Elevaciones un sistema solar externo que tenga eficacia lumínica y regule la cantidad de luz que pasa al interior. Para ello se usó ETFE. En tanto, a la cara Suroeste, que también recibe en promedio seis horas de sol diarias y que tiene una fuerte entrada de energía calorífica, se le instaló la nube de nitrógeno dentro de los colchones verticales. Adicionalmente, en el techo se

instaló un techo verde, que sirve como colchón térmico.

en edificios similares la demanda es de 180.6 kWh/m2.

Con todos los sistemas de optimiza­ ción energética instalados, de acuerdo a la Calificación Energética de Edificios de la Unión Europea, el Media-TIC obtiene una calificación A. Los indicadores energéticos revelan que la demanda de energía de refrigeración es de 79.1 kWh/m2, cuando

De esta forma las emisiones de CO2 por climatización se redujeron a 62.9 kg/ m2 cuando en edificios convencionales llega a los 140.6 kg/m2. En tanto, con el uso de recubrimientos luminiscentes y sistemas inteligentes de iluminación las emisiones de CO2 por este concepto se redujeron a 3.1 kg/m2 cuando en

edificios convencionales se alcanzan los 26.4 kg/m2. Con estas reducciones, el Media-TIC solo emite el 40% del carbono que otros edificios similares. Todos estos sistemas, innovaciones desde el diseño estructural hasta la optimización del uso de la energía hicieron al Media-TIC merecedor del reconocimiento como el Mejor Edificio del Mundo del 2011.

internacionales | proyecta | 73


INTERNACIONALES

Solar Egg

L

a asociación sueca Riksbyggen, encargó al estudio local Bigert & Bergström la creación de una cámara sauna escultórica en forma de huevo que se instaló en Luossabacken en Kiruna, una ciudad minera y la más septentrional de Suecia. Solar Egg se ha hecho como una escultura social donde la gente local y los visitantes de la ciudad pueden reunirse y, por ejemplo, discutir los desafíos de la ciudad. El huevo está hecho de láminas reflectantes de color dorado en titanio, su forma multifacética rompe el entorno que refleja en una multiplicidad de diferentes imágenes especulares. Paisaje, mina, ciudad, cielo, sol y nieve se combinan aquí en una imagen fragmentada que puede evocar asociaciones con la discusión sobre el clima y el desarrollo comunitario sostenible. El interior del huevo se ha formado de madera, con los paneles de la pared y el suelo del piso hecho de pino y el banco de álamo. En el centro del huevo está la estufa de sauna en forma de corazón, calentada con madera, hecha de hierro y piedra. La temperatura dentro del huevo varía entre 75 ° y 85 ° Celsius.

Casa de vacaciones: Pirámide invertida

T

akei Nabeshima Architects ha publicado una nueva versión de su diseño de una extravagante casa de vacaciones en concreto, que forma parte del proyecto urbano Solo Houses diseñado los franceses Christian Bourdais y Eva Albarran, en un entorno natural de 100 hectáreas ubicado en Matarraña, España. Makoto Takei y Chie Nabeshima (TNA), es una de las 15 empresas encargadas por Bourdais para crear una casa de vacaciones definitiva. Encajado en una ladera, la estructura de la pirámide invertida de TNA comprende cuatro pisos, incluyendo una azotea con una piscina. Mientras que las representaciones exteriores muestran una versión anterior del diseño, las representaciones interiores muestran la repetición más reciente del diseño, que presenta un grupo más pequeño hundido en el techo de la estructura. La sala de estar y la entrada, se colocan arriba en dos entrepisos separados; el comedor ocupa un lugar central en la planta baja. En el centro hay una mesa de comedor, mientras que la cocina contigua, la sala de máquinas y la despensa están ubicadas en la ladera. Ventanas angulares cortadas en las paredes inclinadas de la casa ofrecen vistas sobre la ladera, mientras que dos escaleras conducen desde el comedor hasta la sala de estar y entrepisos de entrada. Una escalera conduce desde la entrada a un gran salón y tres dormitorios grandes, que están dispuestos alrededor del perímetro del edificio y unidos por un pasillo que envuelve la pared de la piscina en la azotea. Una escalera desde el pasillo conduce a la azotea y su piscina de forma cuadrada.

74 | proyecta | internacional


Contenedores

E

l estudio de arquitectura con sede en Londres, Whitaker Studio, es el autor de Joshua Tree Residence, una casa hecha de contenedores, situada en una parcela de 36 hectáreas. “La idea surgió durante una visita en la que los propietarios, un productor de cine afincado en Los Ángeles y su mujer, mostraron a unos amigos su terreno en el árido desierto californiano de Joshua Tree. Uno de ellos abrió su portátil para mostrarle una fotografía que había visto en internet y en su opinión encajaba perfectamente en el terreno: la imagen de una oficina que había diseñado hace unos años pero que nunca fue construida” cuenta el fundador de Whitaker Studio, James Whitaker, que unos meses después recibía una llamada del propietario para reunirse en Londres. La casa como una gran flor se posa sobre el terreno rocoso. Se observa una serie de contenedores, orientados en distintas direcciones, que están elevados sobre pilotes para permitir el paso del agua.

Tiene una superficie de 200 m2. El interior organiza los distintos usos maximizando las vistas e inundando el edificio de luz natural. Además de los espacios comunes de la cocina, el estar y el comedor, se han proyectado tres habitaciones con sus correspondientes baños. Para reflejar la intensa luz del desierto se ha optado por revestir todas las superficies interiores y exteriores de color blanco, y los paneles solares que revisten la cochera proporcionaran toda la electricidad que necesitará la casa.

OPod Tube Housing

O

Pod Tube Housing es una unidad de microvivienda experimental y de bajo costo para aliviar los problemas de habitación asequible de Hong Kong. Construido a partir de un tubo de agua de hormigón de 2.5 m de diámetro, el diseño junta varios tramos para albergar un departamento de microliving para una o dos personas con espacios de estar, cocina y baño. Cada OPod Tube Housing está equipada con cerraduras de teléfonos inteligentes para acceso en línea, así como muebles que ahorran espacio y maximizan el espacio interior. OPod Tube Houses se puede apilar para convertirse en un edificio de poca altura y una comunidad modular en poco tiempo, y también se puede ubicar o reubicar en diferentes sitios de la ciudad. La creación es del estudio James Law Cybertecture de Hong Kong. “OPod Tube Housing estaría dirigido a “jóvenes que no pueden pagar una vivienda privada”, afirmó Law. Para compilar todo lo que necesita un joven habitante de la ciudad, el OPod Tubes viene completo con una cama plegable, ducha, inodoro, refrigerador, microondas, cocina y complementos. internacionales | proyecta | 75


Librería Zhongshu

E

n la ciudad china de Suzhou, provincia de Jiangsu, el estudio local Wutopia Lab ha finalizado el interior de la librería Zhongshu, un espacio lleno de color, animado por planchas metálicas perforadas que recuerdan formaciones nubosas. La nueva librería está dividida en cuatro zonas principales y otras subdivididas. Con el objetivo de crear un nuevo mundo colorido mediante el uso de simbolismo, el arquitecto Yu Ting le dio un carácter único a cada zona: “El Santuario de Cristal” para los recién llegados; “La cueva de luciérnagas” para libros recomendados; “El Xanadu de los Arcoíris” para la sala de lectura y “El Castillo de la Inocencia” para libros infantiles. En el acceso está “El Santuario de Cristal”, un espacio lleno solo de libros. Las últimas novedades se organizan en estantes de acrílico transparentes prefabricados. Después viene, “La cueva de las luciérnagas”, un túnel oscuro que conecta la sala principal y la entrada. Después se llega a “El Xanadu de los Arcoíris”, un espacio grande y abierto. Con grandes ventanales este espacio es el más prominente. Aprovechando las ventajas de las diferentes alturas de los estantes, los escalones y las mesas, el arquitecto crea un paisaje híper arquitectónico y abstracto de acantilados, valles, islas, rápidos y oasis. Al final de “El Xanadu de los Arcoíris”, se llega al espacio rodeado de paredes blancas de ETFE (Etileno-TetraFluoroEtileno): “El Castillo de la Inocencia”. Aquí las hojas de aluminio perforadas con forma de ventanas juegan un papel importante en el proyecto. Cuando se unieron varios paneles de diferentes tamaños y colores, se creó una sensación de velo. Este espacio contiene pantallas con forma de una montaña rusa, un carrusel, un tren, un barco pirata y globos aerostáticos.

Walden Raft

E

sta cabaña flotante semi transparente diseñada por los franceses Elise Morin y Florent Albinet está basada en un diseño del estadounidense Henry David Thoreau de mediados del siglo XIX. Las paredes de Walden Raft tiene secciones de pino y acrílico, además posee un techo inclinado. Todo está montado sobre flotadores de polietileno. Situada en Lac de Gayme, en la región de Auvernia, en el centro de Francia, la cabaña de Morin y Albinet sigue las proporciones de la cabaña de Thoreau, con una superficie de 10 m2 y una altura de 4 m. Lo novedoso es que los visitantes pueden mover la cabina a lo largo de un cable desde la orilla hasta un ancla en el medio del lago girando un carrete central. “La flotabilidad y la movilidad hacen que este refugio sea un espacio que no está demasiado cerca ni demasiado lejos de la sociedad humana”, dijo Morin. Los diseñadores introdujeron paneles de vidrio acrílico transparentes al diseño original, para crear el efecto de levitar tablones de madera donde se colocan en su superficie. “Necesitaba encontrar una solución para expresar la interacción entre el interior y el exterior”, dijo Morin.

76 | proyecta | internacional


Ampliación del Museo Alvar Aalto

L

a ampliación del Museo Alvar Aalto se haría bajo la propuesta del diseñador japonés Toshiki Hirano, que ganó un concurso internacional convocado para la ampliación del museo que ahora estará conectado al museo central de la ciudad de Jyväskylä en Finlandia, a través de un corredor cuya función será la de una tienda. Hirano hace referencia al trabajo de Alvar Aalto en la propuesta museística en Finlandia. Tomó en consideración algunos de los diseños de Aalto que llevan exquisitamente la luz natural al espacio interior. Su principal elemento de diseño es un tubo de luz trapezoidal que tiene una ventana claraboya, en ángulo con la misma orientación que las luces del techo del museo. El componente estructural principal de cada unidad es un tubo de luz, hecho con un panel de acero de 9 mm de espesor soldado. El tamaño de cada unidad es lo suficientemente pequeño como para ser transportado por un camión de carga y se ensamblará en el sitio utilizando pernos de alta tensión para conectar las unidades entre sí. La superficie interior está revestida con láminas de contrachapado fabricadas localmente, el mismo material utilizado por Aalto para muchos de sus muebles. El exterior está cubierto con paneles compuestos de aluminio de color gris carbón teñido de azul.

Oficina central de ventas de Sunac

E

l estudio chino AOE ha desarrollado en Huxie Road, distrito de Yuzhong, Chongqing, China, la oficina central de ventas de Sunac, uno de los inmobiliarios más grandes del país asiático, que desarrollará un proyecto de departamentos de lujo. Según la regulación, luego de su uso, la oficina de ventas se convertirá en un jardín de infantes. La dificultad del proyecto es que dos funciones diferentes tienen requisitos completamente distintos para el espacio, la forma y la apariencia. Entonces, la estrategia que adoptó el estudio fue agregar una capa de piel removible, una malla de metal, fuera del edificio para fines sostenibles e imaginativos que al final se convierte en un arco metálico de singular belleza.. Así, detrás, componentes estructurales como pilares, vigas, abrazaderas, correas, etc. están todos expuestos, todos cumplen con la mecánica natural de la ley, por lo que aparecerá sin afectación. El uso de tela metálica como la piel secundaria forma una cortina sostenible para proteger el edificio de la luz solar directa para ahorrar energía. También el espacio interno y externo están vinculados visualmente y espacialmente en una elegante transición. internacionales | proyecta | 77


Museo de Sitio Julio C. Tello Ubicado en la Reserva Nacional de Paracas (Ica-Perú) sobre el terreno que dejó su predecesor, un local destruido tras el terremoto de Pisco en agosto de 2017, el Museo de Sitio Julio C. Tello se levanta para albergar el patrimonio de la cultura Paracas. Los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, autores de esta obra, proyectaron una edificación construida enteramente con cemento puzolánico de aspecto rojizo. El museo resuelve también, a través de su arquitectura, el control de la luz natural, la luz artificial; así como la ventilación natural.

78 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.