Revista Proyecta Ed. 18 Lima-Perú

Page 1



sumario 70: «Existe gran potencial y creatividad en las propuestas arquitectónicas a partir del acero». 72: Cobertura de Cidelsa protege restos arqueológicos del Museo de Sitio Bodega y Quadra. 74: Cerámica San Lorenzo destaca su línea Gran Formato Brillante para arquitectos y diseñadores. 76: Sistema drywall Construtek presente en el C.C. San Borja Plaza. 78: «Tenemos la primera nave de fabricación de alambres y derivados libres de plomo en Latinoamérica». 80: Soluciones acústicas con Ventana Corrediza NC 100 y Mampara NP 4000. 82: «Las viviendas temporales de Eternit son una gran alternativa frente a emergencias»

Presidente del Directorio de Emilima, Carlos Castillo Sánchez:

Director ejecutivo de Inmobiliaria La Venturosa, Francisco Osores Sánchez:

«Vamos a intervenir alrededor de mil tugurios»

«La falta de agua pone en peligro el avance del sector inmobiliario»

08

04

Mayor demanda, menor oferta No hay duda que el Perú es una excelente plaza para la construcción e inversión inmobiliaria. Los inversionistas expresan constantemente sus ganas de movilizar el sector sin parar, para satisfacer esa demanda que sobrepasa el millón de unidades. Sin embargo, poco se avanza. Al parecer no tenemos la suficiente infraestructura para ir tendiendo camino, ese camino que nos permitiría planificar el crecimiento urbano a largo plazo.

 Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUC de Chile, Juan Carlos De La Llera:

Energía del mar:

Planta Flotante produciría energía a través del gradiente térmico oceánico

«El talento peruano y chileno en ingeniería sísmica...

Museo de Sitio Bodega y Quadra:

Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima

38

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. Mirella Guerrero M. prensa@construccionyvivienda.com Diseñador Gráfico Jr.: Lalo Beteta. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Asistente: Rubí Gonzales.

directorio

70 

12

Primer premio Concurso Internacional Centro de Ciencia y Tecnología de Beijing:

Evolución infinita, dinámica y sostenible

92

Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 Celular: 995-108-836 Nextel: 646*7881 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

sumario | proyecta | 1



editorial

Mayor demanda, menor oferta No hay duda que el Perú es una excelente plaza para la construcción e inversión inmobiliaria. Los inversionistas expresan constantemente sus ganas de movilizar el sector sin parar, para satisfacer esa demanda que sobrepasa el millón de unidades. Sin embargo, poco se avanza. Al parecer no tenemos la suficiente infraestructura para ir tendiendo camino, ese camino que nos permitiría planificar el crecimiento urbano a largo plazo. La industria se desarrolla, el comercio también y, actualmente, la mejor situación económica de muchos peruanos, les permite decidir por inversiones de largo aliento, por ejemplo, la vivienda formal nueva. No obstante, ésta viene subiendo y subiendo de precio, generado quizá, por un menor espacio urbanizable con gran demanda, lo que a su vez ha provocado que los límites de área construida para un departamento se contraigan con el fin de ofertar más unidades. Escenario preocupante ya que la tendencia al alza, al parecer, hoy depende del poco terreno urbanizable y de los escasos servicios básicos en las ciudades, lo que al final encarece todo. Ya se han anunciado medidas para marcar el derrotero de los inmobiliarios y de sus futuros proyectos. Pero ya urge un marco normativo orientado a mejorar el desarrollo urbanístico del país, lo que seguramente, esperamos, señalé la pauta a seguir. Por lo pronto, la Municipalidad Metropolitana de Lima, presentó recientemente, su Plan Regional de Desarrollo 2012-2025, que poco habla sobre las nuevas zonificaciones a nivel metropolitano. Ya sabemos que cada distrito con su independencia municipal establece sus normas y límites, pero sin algo más claro no veremos edificaciones a gran escala y con la infraestructura pública, comercial o industrial que se necesita.

Seguimos siendo un país chato. No ganamos la altura necesaria dentro de la «metropoli», pero tampoco podemos crecer hacia las periferias por la falta de servicios básicos como agua, desagüe, energía eléctrica, transporte y otros, que son requerimientos fundamentales para construir formalmente. Así seguimos evolucionando dentro del desorden y el caos. El país seguirá creciendo demográficamente y también lo harán las demandas de todo tipo. Además ya no solo serán requerimientos de urgencia las nuevas obras de infraestructura, sino también la renovación en todos los niveles. Las redes de servicios básicos, además de ampliarse, tendrán que cambiarse (las ya existentes) para poder soportar lo nuevo que se viene. El interés no solo es por parte de los inversionistas peruanos sino también de los extranjeros que cada día aumentan en busca de un mercado interesante como el nuestro. Éstos conocen el sector inmobiliario y el de la construcción en general ampliamente, tienen nuevas tecnologías constructivas y llegan con políticas que priorizan en muchos casos el bienestar del ciudadano común. Sus estándares de conocimiento son tan amplios que plantean proyectos sostenibles en el tiempo, con soluciones verdes, protectoras del medio ambiente, con masificación de viviendas sociales y economías de escala, pero qué se le ofrece y dónde. No hay derrotero a la vista. Propuestas hay por montones y seguramente se seguirán incrementando. Soluciones en arquitectura e ingeniera también las hay. Lo que no hay es un espacio preparado para crecer. Estamos con mejores propuestas, mayores demandas y menores ofertas.

Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...

editorial | proyecta | 3


Presidente del Directorio de Emilima, Carlos Castillo Sánchez:

«Vamos a intervenir alrededor de mil tugurios» La recuperación del Centro Histórico de Lima es uno de los temas que se mantienen en la agenda de toda gestión municipal. En la actualidad, se han realizado acciones como la restauración del Museo de Sitio Bodega y Quadra y la peatonalización del eje Ica Ucayali. Sobre las próximas intervenciones conversamos con el presidente del Directorio de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), Carlos Castillo Sánchez.

D

octor Carlos Castillo, ¿cuál es la obra más reciente que han entregado? A inicios de diciembre inauguramos el eje peatonal Ica - Ucayali, que consta de 8 cuadras que vienen desde la avenida Tacna hasta la avenida Abancay. Es un eje que se ha peatonalizado porque era un proyecto muy antiguo en Lima. Los alcaldes anteriores no quisieron hacerlo. Estas obras generan molestia al inicio, pero otorgan grandes beneficios a la sociedad en el futuro. PEATONALIZACIÓN ¿Era necesaria la peatonalización de este eje? Peatonalizar una calle no es un capricho, es una tendencia mundial en todas las grandes ciudades, porque es una forma de conservar los cascos históricos. Por ejemplo, en el Barrio Gótico de Barcelona, no pasan los carros al igual que en Guatemala. En julio, los comerciantes que están en el eje se molestaron mucho con nosotros porque les malogramos su negocio, pero teníamos que hacerlo. Ahora están felices, porque con el eje se viene un movimiento económico y turístico importantísimo. Tal es así que Starbucks, la cadena de cines UVK, Kentucky Fried Chicken y otras tien4 | proyecta | entrevista

das más están buscando inmuebles en el eje para instalarse porque en esas 8 cuadras hay cuarenta edificios declarados monumentos históricos por el Ministerio de Cultura. Los trabajos demoraron más de lo previsto, ¿Qué problemas hubieron? La obra se demoró porque cuando estábamos realizando los trabajos encontramos más de 100 conexiones clandestinas entre luz y agua. Por eso teníamos que parar la obra, venía la empresa supervisora, levantaba un acta, luego venía la policía y hacía lo propio. Multiplica por cien cada una de estas denuncias y te darás cuenta el porqué de la demora. ¿Esta peatonalización cuenta con alguna particularidad en su construcción? Para el eje Ica - Ucayali usamos como materiales laja de piedra y ladrillo de adoquín negros colocados de una forma especial: en el centro está un poco elevado y se pone horizontal a nivel de la vereda. Esto permite que en caso de lluvia el agua siempre drene evitando los charcos. Además el material empleado no requiere ser pintado nuevamente, su mantenimiento es solo con agua y su limpieza es más rápida que el ladrillo rojo convencional que necesita ser pintado varias veces al año.

¿Hay otras calles que serán peatonalizadas? Una es el jirón Áncash, que va desde la Plaza de Armas y se conecta con la Basílica de San Francisco. Otro es el jirón Paruro, a la espalda del Barrio Chino, porque es un sitio donde es mejor que se camine, ya que la congestión vehicular y de todo tipo en esa zona es terrible y no tiene solución porque nuestras calles son angostas. Otro tema muy importante es que se va a reducir el ingreso de los taxis al Cercado y tenemos en mente colocar paraderos de taxis como los tiene Bogotá. Hemos detectado que de 10 carros, 7 son taxis vacíos que vienen a buscar clientes. Por otro lado, tenemos la peatonalización que no es en el Centro Histórico, sino en la calle que divide el Estadio Nacional del Parque de la Reserva. Es un espacio en el que se incorporarán las anticucheras, las picaroneras y las floristas. ¿Este tema de darle una solución al peatón va acompañado de una solución vial? Para que te aprueben un proyecto como éste, se requiere de documentos como un informe de impacto vial, ambiental, de beneficio económico y beneficio para los inmuebles. Estos requerimientos son pedidos por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de

Proyectos de Inversión de la municipalidad. Por ejemplo, en el caso del eje Ica - Ucayali uno de los requisitos indispensables era colocar semáforos inteligentes en todas las intersecciones con estas vías, controlar la zona para que no se llene de carretillas y colocar camellones que reducen la velocidad cuando una avenida cruza la vía. Esto va a permitir un mejor cuidado y una mayor tranquilidad. Uno de los problemas en el centro es el estacionamiento informal que se genera en los alrededores del Teatro Municipal, por ejemplo ¿Qué se hará en adelante? La gente se estaciona afuera porque está mal acostumbrada. En los alrededores hay varias playas de estacionamiento, claro, en las que hay que pagar. Cuando esté terminado el eje peatonal vamos a ordenar todo. No carretillas, no ambulantes, no estacionarse dónde quieras. A la gente no le gusta caminar, es nuestro problema, pero tenemos que ordenar. NUEVAS OBRAS ¿Qué otras obras desarrollará Emilima? En el 2013 pensamos recuperar el Mercado Central que, aunque no lo crean, no tiene agua ni desagüe. Queremos convertirlo en un mercado como en España y Chile,


«Tenemos un conjunto residencial para cerca de 100 familias que no se venderá sino que servirá como albergue. Lima se está cayendo con los tugurios y a este conjunto habitacional se llevarán a las familias cuya casa se les está cayendo como pasó en El Buque. La mecánica es darle esta vivienda de manera temporal, mientras restauremos el tugurio en el que viven. Este inmueble será restaurado con el fin de que estas personas lo compren bajo un programa con bono municipal tipo Techo Propio...» procurando trabajar con los mismos comerciantes. Actualmente, ellos pagan al mes 30 soles y saben que si se hace una obra tendrán que pagar de 200 a 300 soles al mes, muchos están de acuerdo, pero sus dirigentes no los dejan. Es un tema similar al de La Parada, solo que en nuestro caso hemos contratado una compañía de comunicadores que los van a ir sensibilizando. ¿Y en cuanto a obras de vivienda? Tenemos un conjunto residencial para cerca de 100 familias que no se venderá sino que servirá como albergue. Lima se está cayendo con los tugurios y a este conjunto habitacional se llevarán a las familias cuya casa se les está cayendo como pasó en El Buque. La mecánica es darle esta vivienda de manera temporal

mientras restauremos el tugurio en el que viven. Su inmueble será restaurado con el fin de que estas personas lo compren bajo un programa con bono municipal tipo Techo Propio. Pero, además, durante el tiempo que estén en esa vivienda temporal les enseñaremos a los hijos una carrera porque tenemos 8 talleres: restauración para que trabajen con nosotros, jardinería para que trabajen en uno de nuestros parques, entre otros. Saliendo se les ofrece trabajo y con ese empleo pueden pagar su deuda. Entonces estamos haciendo una cosa circular. ¿Cuándo se iniciará este conjunto habitacional? La primera piedra se pone en enero luego de la licitación. La obra la desarrollará una gran empresa inmobiliaria. Estará ubicado a la espalda de la Basílica de Santa

Rosa, en el jirón Cañete. Por lo pronto, el tratamiento de tierras ya está terminado. ¿Han ubicado ya los tugurios que van a rehabilitar? Ya están empadronados, vamos a intervenir alrededor de mil tugurios, tenemos el dinero. Aún no lo hacemos porque los que nos tiene amarrados son las normas. Le hemos presentado al Congreso un Decreto de Urgencia para que nos deje intervenir ya y no nos han aprobado. ¿Están saneados estos predios? Muchos no, pero lo saneamos, somos expertos en eso. Emilima es la empresa inmobiliaria de la municipalidad, a nosotros nos contratan por sanear.

Dentro de esta recuperación, ¿consideran alguna para el desarrollo artístico? Una obra es el Teatro Manuel Ascencio Segura. Hasta el momento hemos terminado toda la cimentación y el 2013 se realizará la parte artística y el foso. La restauración será histórica tal como la hizo el arquitecto. Lo único que cambia es del escenario hacia adentro, pues tendrá tecnología de punta con escenarios que suben y bajan. Y en la restauración, vamos a cambiar la purpurina y pondremos pan de oro que es lo que corresponde. Este trabajo se finalizará casi terminando el gobierno de Susana Villarán en el 2014. ¿Otra? Otra cosa que deseamos es colocar el techo al teatro del auditorio que está junto al Museo de

TEATROS 1,2,3,4,5,6 La peatonalización el Eje Ica – Ucayali es la primera de una serie de obras que se harán también en el jirón Áncash, jirón Paruro y la creación de la Alameda de la Integración al costado del Estadio Nacional. Como parte de estas obras, se restringirá el acceso de taxis al Centro Histórico.

1

3

2

4

6

5

entrevista | proyecta | 5


«Un Centro Histórico solo funciona si tienes gente porque sino se da un caso como el de Quito. Esa es una ciudad que se recuperó muchísimo del punto de vista turístico, pero la gente se fue a vivir a otro lado. Entonces tienes a las 8 o 9 de la noche una ciudad fantasma. En la visión que tengo es que salgas del Teatro Municipal y que todo esté iluminado, que las viviendas estén habitadas. Eso te da confianza de transitar por la noche...»

7

9

8

10

12

11

7,8,9,10,11,12 Una de las principales actividades que realizará Emilima será la restauración de tugurios para que no sucedan casos como el de la casona El Buque. Por otro lado, se recuperará el Teatro Segura y la sala Alcedo. Se techará el auditorio junto al Museo de Arte y se proyecta un teatro hundido en el Parque de La Reserva.

Arte. Todo para proteger del clima a los visitantes. Con un techo así se recupera el auditorio y la sala de teatro La Cabaña. Tenemos el presupuesto y la aprobación y ya estamos desarrollándolo. Luego tenemos un sueño, pero depende del Ministerio de la Cultura. ¿Cuál es? Queremos hacer un teatro hundido en el Parque de La Reserva que ya tiene hasta nombre: Blanca Varela. Es un teatro con techos verdes, pero el Ministerio de Cultura no nos deja, porque afirma que es un espacio monumental e intocable. Pero digo, desde que dejaron poner esas fuentes ya dejó de serlo. Precisamente atendiendo lo que ellos dicen, es que proponemos un teatro hundido. PROYECCIONES 6 | proyecta | entrevista

Cuando salgan las imprentas que están en el Centro de Lima, ¿qué es lo que van a hacer con esos predios? Queremos que la gente viva ahí. Un Centro Histórico solo funciona si tienes gente porque sino se da un caso como el de Quito. Esa es una ciudad que se recuperó muchísimo del punto de vista turístico, pero la gente se fue a vivir a otro lado. Entonces tienes a las 8 o 9 de la noche una ciudad fantasma. En la visión que tengo es que salgas del Teatro Municipal y que todo esté iluminado, que las viviendas estén habitadas. Eso te da confianza de transitar por la noche. Queremos que haya vecinos de todo tipo. En estos momentos hay una movida de profesionales jóvenes, entre los 30 y 40 años, que vienen de estudiar del extranjero y quieren

comprarse algo en Lima. Mundialmente es un valor añadido que vivas en el centro de la capital. Ellos son un público nuevo al que no me niego, pero nosotros principalmente queremos trabajar con la gente que está ahí. Hay vecinos pobres y hay que darles la oportunidad. Las casas que tengan dueño hay que comprárselas, ellos no van a venir a vivir aquí. La oportunidad hay que dársela al vecino que las habita actualmente. ¿Este año cuánto fue el presupuesto de Emilima para desarrollar sus obras? Emilima es autogestionaria, nosotros nos sustentamos de los alquileres que tenemos. La municipalidad nos otorga dinero para el desarrollo del proyecto, cosa que hacemos con mucho gusto. Este año en las obras que nos ha encargado la municipalidad y que

hemos ejecutado, venimos realizando e incluso terminaremos en el primer trimestre del año que viene, calculo unos 60 millones de soles nada más. El próximo año queremos incrementar siquiera a 100 millones de soles. ¿Cuál es la participación del profesional de la construcción, del arquitecto, del ingeniero en Emilima? Tengo un problema muy grave. Emilima es una súper escuela para los ingenieros y arquitectos. Aprenden restauración y otras cosas, pero me los quita el sector privado, porque pago muy mal. Estoy haciendo gestiones para incrementar las remuneraciones porque se me va la gente. Aunque hay algunos que les pasa lo que a mí, se enamoran de las obras, de los trabajos en la ciudad.



Director ejecutivo de Inmobiliaria La Venturosa, Francisco Osores Sánchez:

«La falta de agua pone en peligro el avance del sector inmobiliario» Los 15 años de vida institucional de la inmobiliaria La Venturosa S.A., es un referente de lo que vivió el sector construcción cuando inició sus labores esta empresa. «No vendíamos nada» recuerda hoy Francisco Osores Sánchez, director ejecutivo de La Venturosa y director en la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), quien precisa que actualmente el panorama ha cambiado para bien. Sin embargo, advierte que para seguir creciendo con planificación y sostenibilidad, es necesario revertir ciertos inconvenientes para seguir impulsando la construcción de nuevas viviendas.

S

eñor Osores ¿Cómo vivió La Venturosa el proceso económico hace 15 años? Arrancamos en 1997 y de ahí el país se paró como hasta el año 2002. Tengo recortes periodísticos en los que nosotros éramos los únicos que anunciábamos. Hoy sería esto impensable, agarramos años muy duros, no había crédito para el comprador, tenías que financiarlo, encima hubieron algunos problemas políticos entre el 2000 y mediados del 2001. Estuvimos más parados, registramos meses que se vendían 1 o 2 unidades de vivienda, tuvimos un par de meses que se vendió cero. Fueron épocas muy duras. ¿En qué momento se siente el cambio? Cuando entra el presidente Toledo. Formaron el Ministerio de Vivienda y empezaron a mover el sector inmobiliario. Se empieza a trabajar el tema del crédito. La gente renovó su capacidad crediticia y empezó a moverse el sector. En ese entonces se vendía solo al sector A ¿Hacia qué sectores se dirigieron? Sí, aunque el sector A también se paró, nadie vendía nada. 8 | proyecta | entrevista

Hoy se vende en planos. Los edificios antes tenían cartelitos de «se vende» o «se alquila». ¿Hacia qué sectores apuntaron? Al segmento medio. Empezamos con un proyecto Mivivienda. Veníamos de ese segmento y esa es nuestra posición más sólida. Hoy seguimos apostando por este segmento. ¿Cuál será la tendencia de los precios en los próximos meses? Va a tender al alza, hay varios problemas que solucionar, uno de ellos es el de saneamiento. Un requisito para tener un permiso para un proyecto es que tengas factibilidades de agua, desagüe y luz. Pero, hay partes en Lima que no tienen el servicio básico, así no se podrá tramitar un permiso. Entonces no saldrán los proyectos, habrá menos oferta. CENTRALIZADOS ¿Entonces seguiremos centralizados? La falta de saneamiento es uno de los problemas para expandirse. El 15 de noviembre se aprobó el Plan de Desarrollo de Lima, sin embargo,

no está claro qué se puede hacer y dónde. Otro tema es el transporte, una cosa es vivir en el Sol de La Molina y trabajar en Magdalena o vivir en el Zapallal y trabajar en Villa El Salvador. Si el sistema de transporte no te permite movilizarte en 30 o 40 minutos, no podremos expandirnos hacia las zonas periféricas. ¿Entonces se seguirá creciendo en el centro? No hay mucho crecimiento en el centro, hay problemas en los municipios, lo que se está haciendo es restringir altura y aumentar tamaño, entonces se tienen proyectos más bajos y menos unidades disponibles. El metro cuadrado sigue subiendo y cuanto más grandes los departamentos, los precios serán más altos. ¿Habría que estandarizar los requerimientos? Sí, los TUPA no son uniformes. Ese es un tema que quizá el municipio provincial debería liderar con más fuerza. Hay un reglamento general para Lima de la época de Castañeda, pero cada distrito tiene sus requisitos adicionales, que no permite una estandarización.

VIVIENDA SOCIAL ¿Cuánto les interesa la vivienda social? Estábamos trabajando en eso, teníamos dos proyectos Techo Propio, pero no los pudimos sacar adelante. Teníamos uno en el Callao, que fue un dolor de cabeza por el tema de redes, no había acceso de agua ni desagüe y así no se puede trabajar en vivienda formal. Sedapal no solucionó el problema y ese proyecto quedó archivado. Los propietarios lo vendieron a un asentamiento humano y más bien, a ellos les están poniendo agua y desagüe. Ahí se ve que las pistas son de tierra, las casas construidas sin dirección técnica, al margen de lo estético, está el tema de la seguridad. El otro proyecto se está ejecutando en Barranca en el que no estamos participando. Otro tema importante en cuanto a vivienda social son los bonos habitacionales ¿Son ayuda para impulsar estos programas? Ese es otro problema de la vivienda social. Te da pena porque en Techo Propio no sabías si los bonos te iban a alcanzar, los precios están retrasados. En otros países,


«La proyección de la ciudad debe estar correctamente zonificada: zonas de vivienda, industria, comercio, de recreación; y además trabajarlo con otras instituciones para ver el tema de transporte, basura, lagunas de oxidación, plantas de tratamiento. Si se puede trabajar desde cero, entonces que hagan un buen trabajo como consolidar tus zonas de recreación reciclando agua, por ejemplo...» lo que hacen es colocar la cantidad de bonos dentro del presupuesto de la República, entonces ya saben a qué atenerse. En el gobierno anterior, a mitad de año se acabaron los bonos y los proyectos se quedaron parados. Entonces terminas en otros proyectos, desatendiendo estos sectores y fomentando la informalidad porque es un paraíso para los invasores. Debemos ir pasos adelante, tenemos que darles vivienda formal a los peruanos. ¿Por dónde empezamos? Regresamos al principio, necesitamos proyección de saneamiento para fomentar la vivienda formal. La proyección de la ciudad debe estar correctamente zonificada: zonas de vivienda, industria, comercio, de recreación; y

además trabajarlo con otras instituciones para ver el tema de transporte, basura, lagunas de oxidación, plantas de tratamiento. Si se puede trabajar desde cero, entonces que hagan un buen trabajo como consolidar tus zonas de recreación reciclando agua, por ejemplo. En las zonas periféricas se puede trabajar un plan de manera concertada. Se trata de sentarte con los ministerios y poner en un compromiso, un plan de cómo desarrollarlo. Puedes empezar con un piloto sobre el tema. ¿Existió alguna convocatoria para ver el tema del plan? A la Cámara Peruana de la Construcción no le avisaron nada. Lo que sí hubo es una visita de la Municipalidad de Lima, respecto

al plan nuevo que aprobaron, pero le planteamos la necesidad de sentarnos a la mesa con otras instituciones, de manera formal. Lo que se ha aprobado en el plan son lineamientos, pero no hay nada concreto, hay cosas que son complicadas de compatibilizar con las necesidades. Si seguimos así, la construcción se va a paralizar. FALTA DE AGUA ¿La falta de agua que se menciona es por falta de nuevas redes o por la escasez de suministro? Hay zonas de Surco, Miraflores o Chorrillos, donde no hay agua. Faltan proyectos de inversión que se hagan oportunamente. Dicen que el «boom» inmobiliario -el que ciertamente no

existe- pone en peligro el agua, es al revés. La falta de agua pone en peligro el avance del sector inmobiliario. Si la gente vive en casa nueva o en una antigua demanda la misma cantidad de agua. Hay un mito urbano. Se cree que las redes van a colapsar, pero la razón por la que existen estos proyectos inmobiliarios es porque existe la demanda, sino sería absurdo que tanta gente se ponga a construir. Y hay una demanda atrasada de un millón ochocientos mil viviendas a nivel nacional. No se produce ni 50 mil viviendas a nivel nacional. Entonces, o Lima crece de Cañete a Huacho para que todos vivan en casas de un piso o empiezas a densificar. O en son de broma podemos decir que si no se pueden hacer más

1,2,3: El abastecimiento de agua y el tendido de nuevas redes de manera planificada y sostenible es una de las urgencias en Lima para evitar que el sector construcción se detenga. 4,5,6: La ciudad seguirá creciendo, pero debe ser en orden, con un planeamiento y solucionando las principales necesidades.

1

3

2

4

6

5

entrevista | proyecta | 9


7

8

9

10

7,8,9,10: Para Osores, estamos muy lejos de un «boom» inmobiliario, aún así, el tránsito y transporte son temas pendientes para que las ciudades sigan extendiéndose en las periferias. Por otra parte, el tamaño de la vivienda, no afecta la calidad de vida.

edificios porque van a colapsar las redes de agua, saquemos una norma diciendo que nadie puede venir a Lima y que los recién casados no tengan hijos y no se vayan a divorciar, no vayan a formar otra familia. Necesitarían otro espacio para vivir. Es un absurdo negarse a que la población siga creciendo salvo que nos mantengamos en una población flat, en la que en el 2050 sigamos siendo 30 millones. Los peruanos necesitamos dónde vivir.

seguridad ciudadana, ni del transporte público. ¿Por qué? Porque cuando sales a la calle tienes el temor de que alguien te puede robar algo, por eso no se pueden aprovechar los parques con comodidad. Son varios temas que debemos evaluar para disfrutar con calidad de vida. Cuando se resuelvan vamos a tener grandes zonas de recreación, por ejemplo, donde la gente pueda entretenerse con seguridad y usar la ciudad con un transporte conveniente.

¿La tendencia es reducir el tamaño de la vivienda? Ese es otro de los grandes mitos. Se dice que un área menor de 70 m2 va en contra de la calidad de vida. Pero en las ciudades del primer mundo como Tokio, Zurich, Hong Kong, Manhattan se tienen temas de densificación, pero no de menor calidad de vida. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a vivir dentro de la vivienda, porque no manejamos bien el tema de

Para usted ¿el Plan de Desarrollo de Lima no está completo? Es un inicio, porque no es un plan que incluya un diseño vial, una zonificación adecuada, no se ha hecho un dimensionamiento del suelo nuevo que se necesita. Ahora es cierto que este gobierno municipal recibió un problema, porque el plan se debió hacer antes. Ahora, no se necesita un plan súper desarrollado. Hay áreas que podrían ser sujeto de un plan es-

10 | proyecta | entrevista

pecífico y poder intervenir. Está toda la zona norte: las pampas de Piedras Gordas, Lurín, Punta Hermosa, San Bartolo. Hay soluciones creativas, se puede sacar agua del mar, desalinizar. Si Sedapal no puede, que concesione con el sector privado. Que se trabaje un Tren de Cercanías. Se puede hacer un carril de ida y uno de vuelta para el tren y conectarlo con las estaciones que están proyectadas. ¿Cuáles serían las propuestas? En la zona urbana, en vez de pedir que bajen la cantidad de 7 o 5 pisos, les diría, «si me hacen 10 o 15 pisos, me dejan el 50 por ciento para jardín, si quieren manden todas las cocheras al sótano». Pongan las cocheras debajo de los parques, pero recuperemos áreas libres. ¿Si no se corrige hacia dónde vamos? Será más de lo mismo. Informalidad, tráfico vehicular. Qué va a pasar cuando ya no se pueda construir,

en San Isidro, por ejemplo, que falta poco. Los departamentos de 220 m2 se van a convertir en dos de 110 m2. Los hijos no se van a ir de las casas. Imaginemos Lima con 9 millones de personas, pero con más poder adquisitivo. Si la gente no tiene vivienda, se la va a construir, así no tengan licencia. Si no hay alternativas, se van a buscar soluciones en la realidad. Hay tierra alrededor de la ciudad. El tema es que Pachacamac o Cieneguilla no tiene agua, tendrían que perforar pozos y esa no es la forma de crecer. Tenemos la oportunidad de hacer las cosas bien, entonces tenemos que sentarnos con todas las instituciones que sean necesarias para lograr un buen planeamiento urbano. Sin protago­nismos políticos debemos salir adelante. La construcción informal suma 6 mil millones de dólares al año. Con un eventual desastre natural, se va a perder muchísimo dinero.



Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUC de Chile, Juan Carlos De La Llera:

«El talento peruano y chileno en ingeniería sísmica no conoce ni reconoce barreras geográficas» El experto chileno en modelamiento y dinámica estructural, sistemas de reducción de vibraciones y riesgo sísmico, Juan Carlos De La Llera, actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pionero en el desarrollo de tecnología sismo resistente en su país y socio fundador de Soluciones Innovativas de Reducción de Vibraciones en Estructuras (SIRVE), nos comparte su experiencia y éxitos para afrontar desastres naturales como el sufrido por el país sureño en febrero del 2010, punto de inflexión para proyectarse hacia nuevos proyectos tecnológicos.

U

sted es un investigador y creador de tecnologías antisísmicas ¿Cómo surge esta preocupación? Cuando me graduaba de ingeniero civil en 1985, ocurre el terremoto del 3 de marzo de ese año y unos meses después un profesor de la universidad, Rafael Riddell, me invita a participar en una investigación con tres destacadas universidades norteamericanas para estudiar el comportamiento de los edificios de concreto armado en Viña del Mar. Eso gatilló mi interés por la investigación, aun cuando siempre tuve esa inquietud desde niño. El investigar como mitigar el desastroso impacto de los terremotos es un problema de tal magnitud, que siempre capturó mi interés. Las preguntas siempre fueron las mismas, ¿Cómo hacer para que no existiera o se redujera mucho el daño en un terremoto?, ¿Cómo salvar vidas?, ¿Cómo independizar las estructuras del suelo de fundación?, etc… 12 | proyecta | entrevista

En el terremoto del 2010, las estructuras chilenas mostraron gran resistencia ¿Dónde estuvo el éxito? Chile, al igual que Perú y otros países sudamericanos del cordón del Pacífico, tiene una larga tradición en ingeniería sismorresistente. La ingeniería estructural chilena, en el diseño, como la ingeniería en construcción, tienen estándares internacionales junto con una tradición estructural manifestada en tipologías estructurales sanas, lo que le ha ayudado a sobrevivir con relativo éxito los grandes terremotos. El peor consejo sería, sin embargo, caer en una autocomplacencia porque Chile tecnológicamente no es autónomo y depende mucho aún del desarrollo tecnológico de otros países desarrollados en este ámbito. La legislación chilena en el tema es comparable a la legislación de países desarrollados, ni más, ni menos, y por ende si bien es razonable, tiene aún mucho por mejorar. El mayor defecto en mi opinión de esta legislación, y que también la tienen

las otras legislaciones mundiales, es que la ingeniería sísmica acepta el daño estructural como un parámetro de diseño, pero las comunidades y las personas desconocen esto y reaccionan muy negativamente una vez que este daño sucede. Lo bueno de las nuevas tecnologías que fomentamos, aislamiento sísmico y disipación de energía, es que es posible reducir este daño a un mínimo o simplemente evitarlo completamente. De acuerdo a su experiencia, existe resistencia para aplicar tecnologías antisísmicas en las estructuras, debido a los costos que significan ¿Cuánto ahorró Chile después de aquel terremoto? Como ocurre en la adopción de cualquier tecnología, la introducción del aislamiento sísmico y la disipación de energía han transitado por un proceso que primero involucró el convencimiento inicial de «adoptadores tempra­nos», para dar paso luego del terremoto del 2010, a una etapa de mayor ma-

durez y penetración de los diversos mercados de la construcción. Fueron 15 años de inversión constante en convencimiento hasta la gran prueba que fue el sismo del 2010. Como eran 13 estructuras las que estaban protegidas, económicamente el impacto de haber ahorrado todo daño en estas 13 estructuras es muy pequeño en un contexto global, pero es muy significativo en comparación a si estructuras em­blemáticas como el Hospital Militar o el muelle Coronel hubieron quedado inhabilitadas para su uso inmediato. Esta última es muy notable porque todos los muelles y puertos cercanos quedaron con daño severo, siendo este el único puerto que quedara completamente operativo gracias al aislamiento sísmico. COMPLEJIDAD En aislamiento sísmico y disipación de energía ¿Cuáles fueron los proyectos más complejos? Cada proyecto ha tenido una dificultad distinta, pero


siempre los primeros fueron especiales porque debimos desarrollar un conjunto de soluciones que no eran conocidas en Chile. Una cosa es el diseño del sistema de protección sísmica, pero otra fue, por ejemplo, el desarrollo de todas las soluciones de unión entre la parte aislada sísmicamente de un edificio como el Hospital Militar y el edificio de hospitalización contiguo que no se encontraba aislado. Esto implicó el desarrollo de soluciones especiales y de bajo costo que permitieran el juego entre ambas estructuras para los pasillos, escaleras, corredores, cielos, barandas, etc. Esto, por condiciones de diseño debían permitir de forma continua el acceso de camillas, escapes y otras condiciones de operación muy exigentes necesarias en un hospital. Nuestro foco como empresa ha sido

dar soluciones integrales al problema de protección sísmica y eso significa lograr las soluciones más económicas posibles para un mandante, pero a la vez técnicamente que sean muy efectivas. Otros proyectos pueden ser el aislamiento del estanque crio­génico de GNL en Mejillones, el desarrollo de edificios prefabricados con aislamiento sísmico donde hemos alterado los esquemas constructivos para tomar ventaja de la prefabricación, o el desarrollo de viviendas sociales de bajo costo para extender el uso de la tecnología a todas las personas, sin importar el costo de dichas viviendas.

manera la protección de la mayor parte de los procesos y estructuras mineras, la protección de líneas vitales (generación de energía, hospitales, servicios públicos, etc.), el desarrollo de la prefabricación de estructuras con sistemas de protección sísmica, la masificación del uso de la tecnología en viviendas sociales y la continua incorporación de estas tecnologías en diversas aplicaciones de la industria inmobiliaria y el retail. ¿Cuántos años antes del 2010 se preparó Chile para afrontar aquel terremoto de 8.8 en la escala de Mercalli? La respuesta corta es 15 años. Esta preparación involucró el desarrollo de múltiples capacidades que el país no tenía, tales como la capacidad experimental, la capacidad de desarrollo tecnológico en protec-

¿Qué nuevas alternativas antisís­ micas evalúan? Estamos en constante desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones de protección sísmica, y en particular, nos preocupa hoy sobre

ción sísmica, la educación de los ingenieros en estos temas a través de nuevos cursos y programas en la universidad, y las mejoras en los procesos productivos de los sistemas, porque siempre nos interesó que la producción se hiciera localmente y sino al menos bajo una organización local. En esto es muy importante reconocer el enorme apoyo del gobierno a través de su plataforma del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y de actores de la industria como fue la empresa privada, quienes permitieron que estas ideas pudieran llegar a los mercados. ¿Qué significa «SIRVE» para usted? Más que solo una empresa, SIRVE es un emprendimiento que ha servido como modelo para muchas otras em-

1,2,3: Diseño estructural y sistema de aislamiento sísmico en conjunto de viviendas sociales. Muelle Coronel con aislamiento sísmico. No sufrió ningún daño en el terremoto del 2010. Diseño del sistema de aislamiento sísmico y modelación estructural de estanque de gas GNL Mejillones.

 1

2

3

entrevista | proyecta | 13


«SIRVE debe mostrarle a la gente joven que a través de un modelo de emprendimiento basado en el conocimiento científico y tecnológico es posible afectar positivamente a la sociedad. Que el conocimiento «SIRVE» realmente para mejorar la vida de las personas y así crear valor. El acrónimo SIRVE significa: «Soluciones Innovativas (e Integrales) de Reducción de Vibraciones en Estructuras». 4

5

6

4,5,6,7: Disipador de energía de Torre Titanium. Trabajo premiado por la revista Engineering Structures, por el Instituto de Ingenieros de 7

presas de ingeniería y desarrollo en Chile y muchos otros emprendedores jóvenes para constatar de que es posible desarrollar tecnología de primer nivel desde nuestros países incluso en áreas tan convencionales y conservadoras (lo que está bien) como es la ingeniería civil. SIRVE es un puente entre el desarrollo de conocimiento que surge continuamente en la universidad a través de estudiantes y que es en un problema concreto y grave de nuestra sociedad, ahora y siempre, que son los terremotos. SIRVE debe mostrarle a la gente joven que a través de un modelo de emprendimiento basado en el conocimiento científico y tecnológico es posible afectar positivamente a la sociedad. Que el conocimiento «SIRVE» realmente para mejorar la vida de las personas y así crear valor. El acrónimo SIRVE significa: «Soluciones Innovativas (e Integrales) de Reducción de Vibraciones en Estructuras». 14 | proyecta | entrevista

FUTUROS INGENIEROS ¿Cuál es la filosofía que se les imparte a los futuros ingenieros chilenos en la Facultad de Ingeniería Civil de la PUC? Que el futuro de nuestra juventud está en involucrarse cada vez más en ser verdaderos creadores de valor para la sociedad, sea esto a través de la innovación y el emprendimiento basado en el conocimiento y la tecnología, o bien a través de la innovación y el emprendi­miento social. Como se dice en Chile, que se «crean el cuento» de que son capaces de lograr transformaciones reales para bien en la sociedad, desde su ejercicio profesional o desde sus emprendi­mientos sociales o privados. La esencia de esta filosofía es que no importa que hagan mientras creen valor. Este valor obviamente no es solo económico. Ellas y ellos son personas que deben sintoni­zarse con los problemas de la sociedad,

Chile y el Premio Avnni 2010.

entenderlos a fondo y buscar soluciones creativas que aporten a su superación. Chile es un referente en ingeniería ¿cómo fue el proceso para alcanzar el nivel en el que se encuentran? Yo tengo una posición bastante más humilde en esto. Creo que Chile ha hecho algunas cosas bien en ingeniería, pero le falta mucho por hacer para poder acceder al honor de ser un referente. Creo que el punto de partida para mejorar como país ha sido el mantener políticas públicas en lo económico y social muy claras y sostenidas en el tiempo, la austeridad y el trabajo muy duro de cada uno de nosotros (me incluyo porque me siento parte de ese grupo) sin buscar una recompensa inmediata, la honestidad de nuestros líderes políticos sin importar su orientación política, y la visión compartida de que queremos ser mejores y queremos superarnos.

Dicho esto, la ingeniería chilena descansa muy fuertemente en un conjunto de muy buenas universidades, que tienen mucho por mejorar aún, pero que van en el camino correcto. También es importante reconocer a la industria en Chile porque se ha atrevido a innovar, aun cuando haya sido muy difícil convencer inicialmente a las personas. Finalmente, accedieron y lo hicieron. Quisiera cerrar reconociendo a mis muy queridos y brillantes amigos e ingenieros peruanos de U.C. Berkeley con quienes tuve la suerte de compartir muchos años durante mi doctorado. Ellos saben quiénes son y no necesitan ser reconocidos públicamente porque ya lo son. El talento peruano y chileno en ingeniería sísmica no conoce ni reconoce barreras geográficas sino que está profundamente unido por la necesidad común de ayudar a proteger a nuestra gente de los devastadores efectos de los terremotos.



innova

OTARKY CHAIR

CHLORELLA

E

n vista de contribuir al medio ambiente mediante la generación de oxígeno, el diseñador húngaro Adam Miklosi desarrolló Chlorella,

un centro de aire purificado por algas. Para funcionar, se combina la fotosíntesis de las algas con la oxigeno­ terapia, generando aire fresco para los futuros entornos urbanos. Este pabellón funciona como un refugio contra la contaminación urbana del aire exterior. El corazón del diseño es una serie de foto­biorreac­ tores que consisten en una red de tubos de plásti­co transparentes. Éstos generan hasta 5 m3 de aire purificado a través del oxígeno que producen las algas. En el centro del espacio hay una fuente de algas rodeado por sillas de relajación dispuestas de manera circular. La iluminación artificial es apoyada por paneles sola­res coloca­ dos en la parte superior del pabellón para mantener su consumo de energía al mínimo. Los usuarios de Chlorella pueden tomar un respiro rápido dentro. Cuando no está en uso, la máquina sigue trabajando y el oxígeno contribuye al ambiente externo.

C

omodidad, sostenibilidad y energía son los conceptos que plasmó Igor Gitelstain en la elaboración del Otarky Chair. El producto es una silla mecedora que produce energía a partir de su movimiento de vaivén simple. Puede ser utilizado como fuente de alimentación para utensilios como una lámpara. El diseño cuenta con un generador de electricidad lineal hecho

de imanes unidos en cojinetes a un conductor en espiral. Este componente se ubica en las patas de la silla mecedora, en la que también se hallan los enchufes de salida. El Otarky Chair genera electricidad gracias a la energía cinética lograda con el movimiento de las personas. Entre otros componentes de esta silla podemos mencionar que sus patas son de metal pulido. Tiene una forma de tapiz contraplacado con tela blanca en el asiento.

SILLA DESNUDA

SWING TABLE

L

a firma Duffy London presenta el Swing Table, una mesa giratoria que permitirá que las reuniones y la comida diaria sean más divertidas. Consta de un estructurado de cuatro postes sobre los que cuelgan tres sillas de oscilación geométricas en cada lado de la larga mesa y dos más para los extremos. Mientras que la superficie de la mesa está atornillada a cada una de las vigas de suspensión ubicadas en las esquinas. Asimismo, una lámpara colgante que hace un juego geométrico con los demás elementos, se cierne sobre su superficie. 16 | proyecta | innova

L

a firma italiana Casamanía ha presentado los modelos de silla Him & Her que destacan por su forma similar a una persona desnuda. Estas sillas están fabricadas en polietileno moldeado por rotación y para conseguir más realismos, su diseñador Fabio Novembre, las escaneó tridimen­s io­n al­m ente

a través de dos moldes de yeso reales. La idea de la firma es presentar una evolución de su anterior silla Panton, de carácter hermafrodita, mientras que estas tienen su sexo más marcado. Casamanía las vende en acabado mate y en brillo, en diferentes tonos de colores.


MESA PICNIC

MOOD ROCKING BED picnic todos los días del año y sin salir de casa, además de evitar el peligro de insectos y el riesgo que caiga tierra o arena a la comida. Por ello, presenta la Mesa Picnic.

E

l arquitecto Haiko Cornelissen quiso demostrar que se puede ir de

Esta mesa está hecha de aluminio y en su parte superior cuenta con una porción de césped con hierba de verdad que puede ser regada a diario. El tamaño se hace a la medida del cliente.

REMEMBERENCE

E

l diseñador Match Steinmetz ha creado el Rememberence Coffee Table, un mueble de toque sobrio, minimalista y estético. Esta es una mesa con forma de libro o álbum de fotografías, que parte del discurso de la memoria y las páginas de un libro como un espacio donde

dejamos huella de aquello a lo que pertenecemos. Este mueble funciona como mesa, como cojín para reposar los pies y, a su vez, como baúl para guardar algunas cosas. Actualmente este producto lo comercializa la firma italiana Salone Satellite.

L

a firma Shiner International ha combinado las clásicas mecedoras de los abuelos con los balanceos de las madres a los niños antes de dormir y ha creado el Mood Rocking Bed. Entre las características del producto diseñado por Joe Manus, destaca que está producido con materiales que protegen el medio ambiente. El Mood Rocking Bed tiene un dosel redondeado que

PARA ARMAR

E

sta mesa diseñada por Robert van Embricqs desencaja con el prototipo convencional y se convierte en un mueble que puede cambiar su forma fácilmente. Así, la mesa Rise Table hecha de madera ecológica, cambia en solo un toque. Tiene dos usos comunes, uno armada con las patas en punta, y

CHELSEA

E

l equipo de diseño de la empresa estadounidense Synthesis instaló «Chelsea, espacio de trabajo». Esta solución viable garantiza que el trabajo en el hogar pueda estar libre de distracciones, y asegurar un nivel más alto de productividad. Para su elaboración, limitados por el presupuesto y el espacio, los diseñadores envolvieron una serie de

prefabricados molido de costillas de contraplacado de abedul encima de todas las características necesarias que cualquier espacio de trabajo en casa debe incluir: un escritorio, correderas y abatibles unidades de almacenamiento, una impresora y trituradora de papel, senderos ocultos para alambres y cables, eliminando así todo el desorden innecesario.

ayuda a darle más originalidad y, a la vez, intimidad. Posee dos versiones, la clásica cama de matrimonio y otra sencilla.

la otra opción es desplegarla y conseguir una sola placa que también funciona de mesa. La parte superior armada tiene ranuras o surcos que forman un dibujo neutro y una hendidura al centro que puede ser utilizada para poner frutas o simplemente de adorno. Una ventaja importante, es que si derramamos alguna bebida, todo irá hacia abajo.

ESTUFA LAPTOP

D

ragan Trenchevski inventó la Electrolux Mobile Kitchen, aparato que funciona a la vez como computadora portátil y superficie de estufa. La base es una parrilla de inducción con cuatro niveles de cocción, el borde realzado es una tabla para picar y la pantalla funciona como una biblioteca culinaria, donde se

puede consultar recetas y tutoriales. Dependiendo del tipo de platillo que se esté preparando y de la sartén que se use, se puede escoger la intensidad del calor, con el objeto de ahorrar energía. La pantalla es táctil y ofrece la posibilidad de buscar recetas en línea, ver y descargar tutoriales. Tiene micrófono y cámara web, así que también se puede hacer videollamadas. innova | proyecta | 17


ESCRITORIO UNPLUGGED

H

oy en día pasamos la mayor parte del tiempo en nuestros lugares de trabajo, detrás de nues-

tro escritorio. Dado este hecho, el diseñador sueco Eddi Törnberg se preguntó si era posible usar las tareas cotidianas que realizamos en este lugar para generar la energía suficiente como para alimentar la electrónica que normalmente tenemos en nuestro escritorio. Así nació el Escritorio Unplugged. La energía de este aparato se genera a través de la presión que crea la persona al caminar por la alfombra, mediante el calor corporal de la persona sentada en la silla, a través de los ácidos y azúcares naturales de la planta y por el calor que producen los componentes electrónicos sobre el escritorio.

MUEBLE EXPERIMENTAL

L

a diseñadora húngara Káta Monus se planteó el proyecto de diseñar una pieza experimental de muebles que sería producido con la filosofía de un diseñador textil. Así nació este objeto cuyos materiales blandos adquieren una cualidad diferente y lo apartan de los esquemas

usuales de diseño de muebles. El cuerpo consiste en dos piezas hechas de madera de fresno y una estructura circular de textil tejido a mano, que los conecta. La extensión de la parte textil puede ajustarse moviendo los elementos de madera uno contra el otro, mediante la separación o simplemente ensamblándolos

LIBRERO CARDUMEN

MODULAR FURNITURE

L

L

os arquitectos Francisco Calvo y Catherine Cáceres de la firma chilena Dum-Dum Lab se inspiraron en la dinámica geométrica del movimiento de los peces para diseñar este mueble que será utilizado para la exhibición de textos y revistas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas. El mueble está formado por ocho módulos gradualmente rotados en su eje vertical, generando módulos horizontales de almacenamiento con diferentes ángulos. Esta variación geomé­trica permite que los libros y elementos dispuestos en el se encuadren en distintas perspectivas. Cabe mencionar, que el Librero Cardumen está fabricado en base a placas de MDF de 18 mm de

espesor.

a firma Desing Rulz presentó su línea «More», con un modelo de mueble moderno y versátil. Su diseñador, el italiano Giorgio Caporaso, se basó en la idea de transformabilidad para crear este Modular Furniture. Su peculiaridad es su fácil montaje. Cada elemento mide 45 x 45 x 5 cm, lo que permite crear asientos o plataformas de descanso. Es

muy interesante observar como una unidad simple se puede convertir en un sinfín de posibilidades de acuerdo a la creatividad del usuario.

BOOKWORM BOOKCASE

MESAS JU

L

a firma OD Design presenta una serie de mesas llamadas JU que poseen una geometría sencilla a la que se le ha sustraído la masa, dándole

forma e importancia a los contornos. La substracción, cuya ventaja es la integración, permite múltiples configuraciones con diversos componentes extraíbles, como las bandejas de roble o el revistero de tela. La calidez de los materiales de estas piezas removibles contrasta con la imagen más fría de las finas líneas blancas para reequilibrar la apariencia del producto, dándole a los perfiles una ventaja visual.

18 | proyecta | innova

E

l estudio holandés de diseño Atelier 010 ha creado el estante de libros Bookworm. Esta librería escultórica también ofrece un lugar para sentarse y leer los libros. La biblioteca está compuesta de tres partes que se ensamblan en el sitio y que se apoya en una pata

de acero inoxidable en la pared lateral. La forma curvada de la estantería se crea por finas capas de MDF y madera contrachapa­da curvada a lo largo de los moldes persona­liza­dos. Del lado superior de la estantería se suspende una lámpara que sirve como una luz de lectura.


KRUIKANTOOR

TREE BENCH

E

E

l diseñador industrial serbio Marko Vuckovic desarrolló el concepto de Tree Bench como una zona de estar que rodea a un árbol, mientras éste se convierte en el punto focal del diseño. Este banco está hecho de material sintético llamado corial y cuenta con cinco agujeros en su superficie por donde puede ingresar el agua de la lluvia. Además, una lámpara se po-

stá destinado a empresarios nóma­des o a oficinas de poco espacio. El Kruikantoor, que significa carretilla y oficina, del diseñador holan­dés Tim Vinke, es una oficina portá­til que el usuario puede envolver en una unidad compacta y equipada con ruedas, lo que permite a los usuarios cambiar rápidamente los lugares de trabajo. Fabricada en espuma de poliestire­ no cubierto con una capa de poliurea, se genera un módulo muy liviano que consta de una mesa, dos sillas, conexión eléctrica, almacenamiento y luz. De esta manera combina todos los elementos para formar un cubo compacto de dimensiones 150 x 40 x 120 cm. El objeto se puede juntar en una sola unidad o desmontar para crear un entorno de oficina completa.

dría añadir en el agujero central para proporcionar una luz de noche. «El banco de árboles es fácil de producir y fácil de instalar en cualquier lugar, como calles, playas, parques, incluso en los edificios», explica Vuckovic. «Es perfecto para la relajación y para los amantes de meditar, porque siempre estamos recordando que somos parte de la naturaleza», concluye.

COCOON MODULAR HUG CHAIR

L

a diseñadora húngara Gabriella Asztalos partió de una idea simple y creó la Hug Chair, una silla espiral que se asemeja a un círculo pero que combina los elementos claves de un

abrazo. Dado la estructura del mueble, permite a dos personas sentarse cara a cara, creando una intimidad inmediata. Para la ganadora del premio de diseño ICFF, la Hug Chair por su forma excepcional y acústica, crea, incluso en salas grandes y concurridas o salas, caja de seguridad y un ambiente íntimo para aquellos que desean espacio para un momento privado. No solo es cómodo, también es una oportunidad de interacción.

L

a compañía suiza Micasa Lab presentó como resultado de una investigación: Cocoon Modular, una obra que puede servir como una zona para la vida autosuficiente. Está definido por una cáscara translúcida de

Este primer prototipo tiene la ‘base 360’ y dos ‘almohadas 90’ y son recono­cibles por el color vivo. Puede ser usado en exteriores y con accesorios especializados que se pueden ir adicionando. Así puede tener la función de cocina gracias a su fuente de alimentación que tiene la energía suficiente para 40 horas de luz y 30 minutos de cocción.

UTTERN INN

BEEHIVE CHAIR

S

E

l diseñador neozelandés Gram Roebeck, ganador del Formica Formations Competition 2011, creó la silla Beehive que posee un uso interesante de materias primas. Está hecho de placas de MDF de baja emisión y pulido en cera de abejas a los bordes. En las caras verticales de la pieza se empleó fórmica blanca sobre laminados de alta presión. Roebeck menciona que para crear la silla Beehive se inspiró en los patrones de cera de la abeja con la intención de explorar el tema del arte altamente portátil. Por ello empleó

180 cm de diámetro y puede servir como unidad de almacenamiento, cocina y hasta dormitorio.

colores blanco y beige, líneas simples y sorprendentes para crear una mezcla increíble, estéticamente agradable, pero con un aspecto inusual.

i pensaba que alojarse en un complejo privado propio era solo un sueño de lujo, ahora puede hacerlo con el Uttern Inn de Suecia que se constituye como una isla apartada solo para dos. La obra fue realizada por el escultor Mikael Genberg que creó su propia isla flotante en el lago Vasteras cerca de Estocolmo. El Utter Inn consta de dos niveles: uno primero que flota y está a la vista como una pequeña casa sobre el lago , donde los huéspedes pueden relajarse en la sala de estar o bajar al sótano sumergido donde pueden dormir, literalmente, con los peces.

innova | proyecta | 19


Propuesta «Yo soy Pisco»:

Desarrollo integral del borde costero En el año 2007, la ciudad de Pisco sufrió un terremoto que afectó severamente la localidad, especialmente la zona del borde costero. Para recuperarla, la Asociación Espacio Expresión, con activa participación de los pobladores, desarrolló un conjunto de 13 proyectos, en los que se resalta la creación de nuevos espacios públicos. Este proyecto denominado «Yo soy Pisco», se hizo merecedor del segundo lugar en el Segundo Concurso Internacional de Desarrollo Urbano e Inclusión Social 2012, patrocinado por la Comunidad Andina de Fomento (CAF).

L

a provincia de Pisco se ubicaen la costa desértica central del Perú, en la región de Ica, a 230 km al sur de la capital. Fundada en 1640 y cargada de simbología histórica de la independencia del Perú, Pisco está dividida en 8 distritos, de los cuales el distrito de Pisco es capital. El núcleo urbano de este distrito está rodeado de valles agrícolas irrigados por el río Pisco y hacia el oeste delimita con el océano Pacífico. A menos de 15 km se encuentra la Reserva de Paracas, uno de los circuitos turísticos más importantes del país. Pisco distrito es atravesado por la Panamericana Sur y en el distrito contiguo se inicia la carretera 20 | proyecta | URBANISMO

Libertadores, que une la costa con la sierra de Ayacucho. El borde costero del distrito de Pisco, que abarca un área geográfica de 200 Ha, está delimitado al norte y sur por acequias agrícolas que definen un límite natural para la zona urbana. El clima es templado, húmedo, con fuertes vientos y precipitaciones escasas. En agosto del 2007, un terremoto redujo a escombros el 80% de las viviendas y casi la totalidad de sus escasos espacios públicos y arquitectónicos con alguna vigencia patrimonial e histórica. Para los pisqueños, la vivienda es un valor fundamental y tras este desastre natural, muchos de los 58,000 pobla-

dores han recurrido a construir sobre terrenos que no ofrecen las mínimas condiciones de habitabilidad. A fin de contrarrestar esta situación y concretar las significativas potencialidades económicas que tiene el borde costero de esta ciudad, la Asociación Espacio Expresión desarrolló Yo Soy Pisco: Programa Estratégico de Desarrollo Integral para las Familias del Borde Costero de Pisco. Este es un programa de proyectos de infraestructura y gestión social que busca lograr una transformación integral de esta zona creando espacios públicos que fomenten la actividad económica y social, con el fin de apoyar a familias de la zona que están mejorando sus

estándares de desarrollo o calidad de vida. Esta es una propuesta concertada y legítima al elaborarse con las familias del borde costero y las autoridades municipales y regionales, bajo el marco de un acuerdo cooperativo entre Espacio Expresión, la Municipalidad Provincial de Pisco y el Programa de Contribución Social de SK Energy/ ProSynergy. Los beneficiarios directos son los promotores sociales (jóvenes y padres de familia) que representan a las familias pobladoras del Borde Costero de Pisco; unas 4,500 personas. Estas familias están divididas en 4 sectores geográficos: Cooperativa Miguel Grau, Pueblo Joven Miguel


Grau, Pisco Playa Norte y Pisco Playa Sur. PROYECTOS. Los 22 componentes de infraestructura se han diseñado como Proyectos de Inversión Público-Privada (PIPP), que representan una visión integral de desarrollo y una herramienta para realizar los potenciales del borde costero con una transformación que tenga un impacto local, regional y nacional. Con ello, se recuperan 200 hectáreas de humedales costeros que se emplazan a lo largo de aproximadamente 2.5 km de territorio urbano, construyendo un total de 130,000 m2 de nuevos espacios públicos para el esparcimiento, la cultura y el desarrollo turístico y económico de la zona. La suma total de los costos de construcción es de aproximadamente S/. 115 millones, de los cuales S/. 30 millones corresponden a inversión privada (un 26.5% del total). Del conjunto de 13 proyectos se han considerado prioritarios: El Nuevo Muelle de Pisco, El Nuevo Malecón de Pisco, Malecón Miranda y Plazuela Colón, y la construcción de Plazas y Plazuelas en las bocacalles que desembocan en los humedales. La cesión de

uso de estos proyectos permitiría los ingresos necesarios para la seguridad, la limpieza y el mantenimiento de la zona. Esto sería muy importante para impulsar los demás proyectos.

barcadero» y un «balneario artificial», con diversas rampas y plataformas las cuales generarán espacios lúdicos de manera que los bañistas puedan saltar al mar o tomar sol. El antiguo muelle fiscal será reconstruido por completo con un sistema estructural adecuado para cumplir las funciones de un espacio público peatonal. Su estructura será metálica y estará cubierta por un gran deck de madera.

NUEVO MUELLE DE PISCO. El público objetivo del nuevo muelle son los pobladores de toda la ciudad, provincia de Pisco. También lo son los pobladores de la zona del borde costero, turistas nacionales y extranjeros visitantes.

Gestión social. La zona se promoverá como un destino recreativo y turístico mediante permisos para operar paseos en botes desde el muelle; información histórica disponible mandando un código por SMS y bajando un audio tour de un sitio web. También se promoverá en actividades sociales y culturales en el muelle, organizados por familias vecinas que reflejarán los principios y valores que caracterizan su barrio. El apoyo técnico y facilitación de Espacio Expresión con las familias vecinas fortalecerá su capacidad orga­nizativa y ayudará a establecer un hábito para replicar actividades a futuro.

El Nuevo Muelle de Pisco será el proyecto medular del PEDI (Programa Estratégico de Desarrollo Integral) y por ende del Centro de Esparcimiento Ecocultural. Reactivará y pondrá en valor la memoria y el uso del antiguo muelle fiscal, además dará las pautas de cómo empezar este gran proyecto: su transversalidad al eje longitudinal del borde costero logrará articular y vincular la ciudad con el malecón, los humedales, la playa y el mar en un solo recorrido de 675 m. A lo largo de este recorrido se irán atravesando diversos espacios públicos, cada uno con un carácter diferente. En el remate final del muelle se plantea generar un «em-

El área total del proyecto es de 8,350 m2 / 0.84 Ha. El tiempo de ejecución

es de 24 meses a partir de la culminación del expediente técnico. NUEVO MALECÓN DE PISCO. Éste constituye el segundo eje medular del Centro de Esparcimiento Eco-Cultural, luego del Nuevo Muelle de Pisco. Este malecón correrá de forma paralela al borde de línea costera y se desarrollará entre las Av. Las Américas y la Calle Tres hacia el final de la Av. Paracas. Tendrá un centro, activado por la presencia del Centro Comercial Pisco Playa, la Casa del Pisco y el Centro de Artes y Oficios; y dos grandes nodos en cada extremo del mismo: una Zona Ferial, una Zona de Restaurantes, un Parque de Diversiones y un Parque Aeronáutico en la zona sur y un complejo Polide­ portivo, una Zona de Campings y Bungalows, una Zona de Instalaciones Deportivas y un Skate Park en la zona norte. El malecón contempla una serie de mobiliarios urbanos que van conformando diversos espacios públicos a lo largo de su recorrido. Además, se prevé que este nuevo espacio público incorpore una habilitación para la

1,2,3,4: El Nuevo Muelle de Pisco es el proyecto medular de la propuesta ya que define una penetración transversal entre la ciudad y el mar, abordando y atravesando problemas y oportunidades claves.

1

2 1. Acceso desde el muelle 2. Espacio lúdico 3. Piscina para waterpolo 4. Plataforma inferior 5. Muelle 6. Rampa 7. Juegos colgantes

3

Planta nivel muelle

Corte 2

Corte 3

Planta nivel humeda

Corte 4

4

URBANISMO | proyecta | 21


instalación de comercio de tipo local que pueda ser aprovechado por los lotes colindantes como oportunidad para invertir y así consolidar un nuevo frente comercial. Gestión social. Las familias vecinas se podrán beneficiar de la nueva actividad económica local alquilando parte del retiro del Nuevo Malecón de Pisco inmediatamente detrás del lote de su casa para un micro empren­dimiento o accediendo a un micro crédito a tasa subsidiada para empezar o mejorar su negocio.

del retiro así como el número, rubro, ubicación y horario de negocios en el Nuevo Malecón de Pisco y un sistema para reportar incumplimiento de estas normas (por SMS, sitio web, teléfono, etc.). Familias gestionarán actividades sociales, culturales y artísticas para apropiarse de este nuevo lugar y que reflejarán los principios y valores que caracterizan su barrio. El apoyo técnico y facilitación de Espacio Expresión con las familias vecinas fortalecerá su capacidad organizativa y ayudará a establecer un hábito para replicar actividades a futuro.

Familias, municipalidad y patronato normarán criterios para acceder a uso

El área de proyecto es de 44,600 m2 aprox. / 4.46 Ha / 2,450 ml. (27

módulos de servicios, 20 módulos de vegetación, 22 módulos de juegos). El tiempo de ejecución es de 24 meses a partir de la culminación del expediente técnico. MALECÓN MIRANDA Y PLAZUELA COLÓN. Éstos serán los espacios públicos más activos y emblemáticos del PEDI pues estos espacios vinculan la Casa del Pisco, el Centro Comercial Pisco Playa, el Centro de Artes y Oficios y las tres losas deportivas que existían en la zona las cuales serán mejoradas y potenciadas. El nuevo Malecón Miranda y Plazuela Colón tendrá aproximadamente 11,920 m2. Se contemplará la existencia de

diversos mobiliarios públicos como bancas, techos sol-sombra, áreas verdes, iluminación, además de proyectos específicos como la construcción de unas graderías que rodean las losas deportivas existentes con el ánimo de que el uso actual de estos espacios sea potenciado, pudiendo convertirse eventualmente en un anfiteatro público. Una de estas 3 losas será re-programada de manera que pueda albergar un área de juegos de 730 m2 para niños. Gestión social. Las familias vecinas co-gestionarán actividades sociales y culturales en el Malecón Miranda y Plazuela Colón para crear la imagen

5

6

7

Vista aérea de Plaza tipo 1

Vista aérea de Plaza tipo 2

8 Vista aérea de Plaza tipo 3

5,6,7,8: El Nuevo Malecón de Pisco creará otro espacio peatonal con vistas hacia los humedales y el mar de norte a sur, definiendo un borde de ordenamiento entre la ciudad y las áreas. 9,10: El Nuevo Malecón Miranda y la Nueva Plazuela Colón serán los espacios públicos más activos y emblemáticos del PEDI, pues estos espacios vinculan la Casa del Pisco, el Centro Comercial Pisco Playa, el Centro de Artes y Oficios y las tres losas deportivas que existían en la zona las cuales serán mejoradas y potenciadas.

9

10

22 | proyecta | URBANISMO


11

PLANTA GENERAL

12

Corte

11,12: Malecón Miranda y Plazuela Colón. 13,14,15,16: Las plazas cumplen un papel estratégico para frenar la contaminación generada por volquetes no autorizados que hacen uso de estos espacios baldíos para acceder al circuito natural de humedales y depositar desmonte y basura.

13

14

15

Módulo tipo 1 Banca + techo

Módulo tipo 1 Banca + árbol

del futuro de su barrio a partir de la recolección y promoción de la historia local con un componente importante que asegure la participación de niños y jóvenes. El apoyo técnico y facilitación de Espacio Expresión con las familias vecinas fortalecerá su capacidad organizativa y ayudará a establecer un hábito para replicar actividades a futuro. Las familias también participarán de actividades deportivas organizadas y coordinarán en las instalaciones próximas al Malecón. El área de proyecto es de 11,920 m2 aprox. / 1.19 Ha (Piso adoquinado: 8,060 m2, área verde: 790 m, graderías: 770 m2, mejoramiento de áreas verdes: 2,300 m2, área de juego de

Módulo tipo 3 Juegos infantiles

Módulo tipo 4 Vegetación

niños: 730 m2). El tiempo de ejecución es de 9 meses a partir de la culminación del expediente técnico. PLAZAS Y PLAZUELAS. Cada una de las bocacalles que están en contacto directo con el Nuevo Malecón recibirá un tratamiento de espacio público peatonal para consolidar nuevas plazas que sustituyan las bocacalles por las que se hacen vertidos de escombros hacia el humedal y actuarán como una barrera física y social que detenga la degradación ambiental de este espacio natural. Estas plazas serán acondicionadas con el mismo equipamiento y mobiliario público diseñado para el Nuevo Malecón. La ubicación de estos mobiliarios

16

serán decididos conjuntamente con la población en los talleres de diseño participativo que se implementen previos a su ejecución. Gestión social. Las familias que viven en las cuadras colindantes con tres nuevas placitas participarán de su diseño, crearán y llevarán a cabo un plan de mantenimiento. También prevendrán que se arraigue la delincuencia, escombros o basura en las placitas ocupándolas con actividades sociales, culturales y artísticas que gestionarán los mismos vecinos con el apoyo de Espacio Expresión. También pactarán un sistema de seguridad ciudadana con la Policía Nacional del Perú. Las familias de-

limitarán y protegerán sus placitas y predios sembrando un cerco verde con plantas nativas que cultivarán ellos. Negociarán los cambios físicos a su barrio tomando decisiones sobre la uniformidad de sus fachadas y difundiéndolo a sus vecinos. El apoyo técnico y facilitación de Espacio Expresión fortalecerá la capacidad organizativa de los vecinos y ayudará a establecer el hábito de organizar actividades en las placitas para que se repliquen a futuro. El área de proyecto es de 8,100 m2 aprox./0.81 Ha. El tiempo de ejecución es de 4 meses por plaza a partir de la culminación del expediente técnico. URBANISMO | proyecta | 23


17

18

20

19

21

17,18,19,20,21,22: Proyectos complementarios. Zona ferial, Restaurantes, Pasarelas, Parque Aeronáutico, 22

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS. Dentro de los proyectos complementarios destacan Zona Ferial, ubicada al extremo sur del Centro de Esparcimiento Ecocultural estará ubicada una gran explanada. Esta tendrá una extensión de 8,600 m2 aproximadamente. Dentro de esta zona habrá un área de 3,200 m2 que podrá alquilarse de forma permanente para la instalación de un Parque de Diversiones. También se considera un Centro de Interpretación Ambiental. Se construirá una torre de madera que servirá como observatorio de los humedales y de las aves que lo habitan. Esta torre tendrá 4 pisos de 3 m de altura cada uno, sumando un área construida de 145 m2. Cada uno de estos pisos podrá ser usado como lugar de exposición o como una pequeña aula de capacitación o sensibilización ambiental. 24 | proyecta | URBANISMO

Las Pasarelas son un componente importante en este proyecto. Permitirán un sistema de movilidad para caminantes y ciclistas entre la ciudad, el mar, la playa y humedales. Serán construidas en 2 etapas: la primera será un solo recorrido que articulará directamente el muelle con el Centro de Interpretación Ambiental y con la zona de Cevicherías, que funcionarán bajo la lógica de un «patio de comidas». La segunda etapa de las Pasarelas es una intervención de gran escala que busca conectar diversos puntos del Nuevo Malecón de Pisco con los hume­dales y la playa. Durante los recorridos se irán produciendo una serie de «descansos», que estarán equipados con bancas, basureros y torres que servirán como observatorios. El área a abarcar de estas pasarelas será de 8,500 m2 aprox. (14 áreas de descanso de 45 m 2 cada uno)

Skate Park, Calles.

Otro proyecto es el Centro Comercial Pisco Playa. Este se propone en 2 niveles de tiendas y un tercer nivel que estaría destinado a restaurantes. El edificio así como su estructura será en concreto manteniendo una grilla estructural de 5.50 m x 7.50 m. El área total será de 5,350 m2 (72 espacios comerciales, 3 restaurantes con terrazas exteriores). La Casa del Pisco contará con 4 salas de exposición, ubicadas entre el segundo y el quinto piso. El primer piso contará con una boletería, un guardarropa, una batería de baños y 3 espacios comerciales de 25 m2 cada uno destinados a vender Pisco. Su área aproximada es de 980 m2. También se proyecta el Centro Comunitario de Artes y Oficios, que será un espacio multiusos donde se desarrollarán diversos talleres orientados al beneficio y desarrollo de la comunidad. Área aproximada 1,100 m2.

Las calles Demetrio Miranda y Manuel Prado serán remodeladas y rehabilitadas para vincularse adecuadamente al nuevo malecón. La calle Miranda tendrá aproximadamente 7,550 m2 de piso adoquinado y 3,240 m2 de pistas asfaltadas. Manuel Pardo, en tanto, contará con 9,860 m2 de piso adoquinado y 17,550 m2 de pistas asfaltadas. En ambos casos se contempla ejes de arborización y de iluminación. En el nuevo malecón se considera un Polideportivo con 3,100 m2 de área final; Zona de Camping y Bungalows con una extensión de 4,800 m2 y 12 unidades de albergue; un Parque Aeronáutico que exhibiría aviones reales, que serían visitados siguiendo un recorrido específico. La extensión de este sector se desarrollará sobre un área aproximada de 4,500 m2 de una zona mejorada y arbori­zada. Y un Skate Park con 200 m2 aproximadamente. 



Política de vivienda social en Colombia

100 mil viviendas gratuitas Viviendas de interés social e interés prioritario, subsidios a los créditos hipotecarios, macroproyectos de interés social nacional y mejoramiento de barrios, forman parte del programa que realiza el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, política considerada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las cinco más exitosas en América Latina.

E

l censo realizado en Colombia, el año 2005, dio como resultado que ese país contaba con alrededor de 10 millones de hogares, de los cuales casi 4 millones contaban con déficit. Más de 1 millón 300 mil viviendas poseían déficit cuantitativo y 2 millones y medio un déficit cualitativo. De la misma forma, los datos indicaron que la producción de vivienda entre 1993-2005 fue de 3 millones, de 26 | proyecta | urbanismo

los cuales más de dos millones fueron informales y solo un millón formal. Y de ese millón de viviendas formales, solo 100 mil fueron construidas para el sector más pobre. «Eso significa que las políticas que estábamos desarrollando en el país eran políticas excluyentes que no estaban llegando al mayor número de la población», comenta el vicemi­nistro de Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Luis Felipe Henao Cardona.

SITUACION ECONÓMICA. En la actualidad se estima en 5.3 millones el número de hogares en Colombia que no están pudiendo lograr el cierre financiero para acceder a una vivienda. Es decir, sus ingresos mensuales son menores a 1.5 salario mínimo legal (SML). De estos, 4.9 millones de hogares son pobres; y 1.2 millones están en condición de pobreza extrema, sin ninguna opción de acceso a una vivienda digna.

«Estábamos condenando nuestras ciudades a construir las viviendas en sitios ecológicamente protegidos, en zonas de alto riesgo y con un grado de vulnerabilidad muy alto frente a eventos como terremotos. Además de generar vulnerabilidad fiscal», sostiene el viceministro. Fue así como se decidió cambiar la escala de producción de la vivienda. Cabe mencionar que en Colombia se ha definido la vivienda de inte-


rés social en dos grandes espacios: vivienda de interés prioritario (VIP) que abarca hasta 60 salarios mínimos (US$ 20,000) y vivienda de interés social (VIS) que abarca 135 salarios mínimos (US$ 35,000).

En el primer año de gobierno de Santos se construyeron 192 mil unidades de vivienda y este año se encuentran por las 170 mil unidades de vivienda llegando a sumar, a fin de año, 370 mil.

UN MILLÓN DE VIVIENDAS. Tras asumir el cargo, el presidente Juan Manuel Santos prometió un millón de viviendas hasta finalizar su gobierno. Este millón está distribuido en 650 mil viviendas de interés social y 350 mil diferentes al interés social. «La vivienda diferente al interés social también es importante y tiene unas extensiones que queremos seguir manteniendo y es un valor agregado relevante y elevado para la generación de empleo», sostiene Henao.

100 MIL VIVIENDAS GRATUITAS. A partir de mayo del 2012, se lanzó el programa de las 100 mil viviendas gratuitas que está dirigida a aquellas personas que ganen menos de 1.7 SML. Este no será un programa asistencialista sino premial.

llamado Red Unidos. Este programa en sus dos años ha permitido sacar alrededor de un millón 200 mil familias de la pobreza extrema bajo un conjunto de 45 metas que estas familias deben cumplir y entre las que destacan que los niños vayan al colegio, que sean alimentados adecuadamente, entre otros. «Escogeremos aquellas familias que vayan cumpliendo con cada una de las metas que el gobierno nacional ha impuesto para sacar a la familia de la pobreza. Además las familias tendrán una bonificación, no solamente el derecho de acceder a la vivienda, sino una bonificación de cumplimiento para seguir siendo beneficiaria de este programa, de lo contrario perdería el

Los beneficiarios del programa serán los damnificados por la ola invernal, los desplazados, las mujeres cabeza de familia y los ancianos, pertenecientes a un programa gubernamental

subsidio», explica Henao. Para este programa el gobierno colombiano ha invertido 4.2 billones de pesos (alrededor de US$ 2,200 millones). Este programa es administrado por un patrimonio autónomo llamado FiduBogotá (Fiduciaria Bogotá) que posee como respaldo a un banco de segundo piso que es Findeter (Financiera del Desarrollo Territorial S.A). El contrato con FiduBogotá se firmó por dos años y será quien rendirá informe sobre la transferencia de las viviendas. Este sistema de las viviendas gratuitas se maneja bajo dos esquemas. Primer esquema: Se adquiere las viviendas de interés prioritario que se desarrollen en proyectos iniciados,

1,2,3,4: Los Macroproyectos de Interés Social Nacional colombianos permitirán además de otorgar vivienda a la población, la posibilidad de gestionar nuevo suelo y la generación de nuevos espacios públicos.

1

2

3

4

urbanismo | proyecta | 27


por iniciar o terminados, ejecutados por el sector privado. En este caso, se comprarán las viviendas para ser posteriormente asignadas a título de subsidio en especie a los beneficiarios del programa. Bajo este esquema se recibió oferta por más de 70 mil viviendas, que fueron evaluadas por Findeter. Segundo esquema: Se seleccionan constructoras que diseñen y/o construyan proyectos de vivienda de interés prioritario en lotes que hayan sido previamente aportados por las entidades públicas, a título gratuito, a los patrimonios autónomos consti-

tuidos para tal efecto, de acuerdo con las indicaciones del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda). En este esquema se presentaron 921 lotes, en 475 municipios, en 30 departamentos del país con un potencial de 320 mil viviendas; que fueron evaluados por Findeter.

del país se presentaron. Así, la constructora Bolívar está realizando más de 10 mil unidades y Cemex más de 7 mil», menciona el viceministro colombiano.

«Con este sistema eliminamos ventanas de corrupción porque todos las constructoras que desean ingresar tienen los mismos requisitos de participación, con lo que se elimina la subjetividad. Y dado que los proyectos se califican de acuerdo al precio, las constructoras más grandes

Uno de los problemas que afrontará Colombia en los próximos años es el déficit de suelo para viviendas de interés social. En el año 2020 el déficit será de 19 mil hectáreas mientras que el suelo en expansión abarcará solo 7 mil.

Asimismo, este programa de las 100 mil viviendas gratuitas permitió descentralizar la construcción de vivienda que antes solo se centralizaba en tres grandes regiones: Antioquia, Bogotá y Cali. Por dar un ejemplo, en el departamento fronterizo de Guajira se multiplicó por 9 la producción de viviendas de interés social.

Por ello, los 12 macroproyectos de vivienda que se están realizando, se desarrollan donde la gestión de suelo es difícil. «Hemos gestionado suelo para 182 mil unidades en estos 12 macroproyectos a los que agregaríamos 5 más, lo que obligaría a generar suelo para 120 mil unidades más», explica Henao.

MACROPROYECTOS DE VIVIENDA.

Las ventajas que otorgan estos macro-

5,6,7,8: El Programa de las 100 mil viviendas gratuitas posibilitará que un sector de la población, que no puede acceder a un crédito, obtenga su vivienda con la condición que siga una serie de metas que le permitirán salir de la pobreza. En tanto, el Programa de Mejoramiento de Barrios busca la mejora de aquellas zonas que crecieron en la informalidad.

5

6

7

8

28 | proyecta | urbanismo


AVANCE DE LAS 100 MIL VIVIENDAS: FINALES DICIEMBRE

proyectos de vivienda son: reducción del déficit nacional de vivienda a través de intervenciones integrales de gran escala y en ciudades donde se concentra el mayor porcentaje de dicho déficit; se desarrollan mejores escenarios de planificación física urbana y regional de gran escala, es decir, grandes porciones de territorio con espacios públicos de calidad, equipamientos públicos y movilidad eficiente; se logra una concurrencia de la nación en la generación de suelo para VIS, así como en la reactivación de los mercados inmobiliarios de las ciudades; se da una superación de las condiciones de pobreza de la población informal y desplazada que será beneficiada con vivienda y

nuevas oportunidades laborales generadas en el marco de los programas integrales. Otras ventajas son el desarrollo de economías de escala porque se prevé la reducción de costos por unidad de vivienda, dada la escala de producción, principalmente, dentro del rubro de obras de urbanismo, y en menor medida por ahorro de costos indirectos; se origina una confluencia de subsidios porque la estrategia de macroproyectos promueve la confluencia de esfuerzos tanto de nivel nacional como local en términos de subsidios a la construcción de viviendas VIS. El gobierno nacional, dentro de esta

estrategia, financiará en algunos casos los terrenos para el desarrollo del proyecto, esfuerzo que será complementado por el aporte de los gobiernos locales en términos de la construcción de las obras de urbanismo; y por último, a través de la figura de macropro­yectos se reducirán los tiempos de formulación y ejecución de proyectos VIS, comparativamente con el ciclo observado en los proyectos tradicionales. MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS. «En Colombia dos millones de vivienda han crecido en la informalidad y, por ello, queremos que estos barrios mejoren a través de nuestro programa ‘Mejoramiento

Integral de Barrios’ (MIB). Son las autoridades locales las que nos señalan donde tenemos que hacer estas inversiones», manifiesta Luis Felipe Henao. El programa consta de la entrega de financiación para la integración física y social de las áreas informales a la ciudad formal, a través de mejoras en la infraestructura urbana y la oferta de servicios sociales, y finalmente del mejoramiento en las condiciones de habitabilidad y entorno. Se realizan acciones como ordenamiento territorial, legalización, regularización de barrios y procesos de reasentamiento; infraestructura básica urbanismo | proyecta | 29


y servicios públicos; obras y acciones de protección ambiental y obras de mitigación de riesgo; accesibilidad, movilidad y vías de conexión del barrio; coordinación de acciones e intervenciones con programas de mejoramiento

de vivienda y titulación de predios; espacio público y equipamientos; desarrollo social, acompañamiento social, planeación participativa, organización social, seguridad y convivencia.

desarrolló en 4 municipios: Barran­ ca­­bermeja, Leticia Apartadó y Pereira, generando impactos positivos en los asentamientos. Se beneficiaron más de 8,580 personas en condiciones de extrema pobreza y

Hasta la fecha, el Programa MIB se

MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL

12 MISN 1.779,24 Has. 183.809 Viviendas

vulnerabilidad y se invirtió cerca de US$ 22,900 millones, en un área de cerca de 40 Has, en 1,911 predios. COBERTURA A LA TASA DE INTERÉS DE CRÉDITO HIPOTECARIO VIS Y VIP. Otro programa para el impulso de la vivienda es la Cobertura a la Tasa de Interés del Crédito Hipotecario VIS y VIP. Éste nació en el año 2009, en momentos que se desarrollaba la crisis en Estados Unidos a causa de la burbuja inmobiliaria. «A pesar que la crisis no nos afectaba se generó una suerte de desconfianza. Las personas no deseaban invertir en una casa y el sector financiero tenía desconfianza», señala el viceministro colombiano. Por ello, con el propósito de generar condiciones que faciliten la financiación de vivienda nueva de interés social, se dio este Programa de Cobertura a la Tasa de Interés de Crédito Hipotecario que ofrece coberturas de tasas de interés a los deudores de crédito de vivienda nueva y leasing habitacional para VIS y VIP.

EJEMPLO DE MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL

Esta medida permitirá que a los hogares beneficiados se les reduzca en un 30% el valor de la cuota mensual. Además busca incrementar hasta en un 8% la demanda potencial de VIS, para atender alrededor de 600,000 nuevos hogares. El programa de cobertura a la tasa de interés ha demostrado ser muy exitoso, en su primera etapa, logró aumentar el promedio de ventas de VIS en 104%. Con corte a 23 de noviembre, se han otorgado 15,182 cupos, de los cuales 5,182 han sido en VIP y 10,000 en VIS, apalan­cando créditos hipotecarios por valor de 450 mil millones de pesos (un poco más de US$ 150 millones), y la adquisición de viviendas por más de 783 mil millones (aprox. US$ 260 millones) en todo el país. «Por primera vez dentro de la composición del crédito hipotecario, el número de créditos para vivienda de interés social es mayor al número de créditos para viviendas que no son de interés social», finaliza Luis Felipe Henao.

30 | proyecta | urbanismo



Arquitectura peruana para los ojos del mundo:

Museo de Paleontología en la Costa Verde Por primera vez un proyecto peruano alcanza los lugares de mérito en la Sétima Edición del Concurso Internacional Archiprix, a través de la tesis «Museo de Paleontología en la Costa Verde», propuesto por el arquitecto Martín Montañez. En mayo del 2013, se realizará la exposición de los proyectos seleccionados, la premiación de los mismos en Moscú (Rusia) y el lanzamiento de un libro que recopila los 21 mejores trabajos del concurso.

E

ste concurso se realiza cada dos años desde el 2001, en diferentes partes del mundo. En esta ocasión la sede fue Moscú, a donde llegaron más de 300 tesis enviadas por diferentes facultades de arquitectura y urbanismo de todas las latitudes. Nuestro compatriota participó con su tesis «Museo de Paleontología

en la Costa Verde», sustentado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el 2011 y que alcanzó la máxima nota en la historia de esa facultad. «Sustenté la tesis en el 2011, nunca en la historia de la facultad un proyecto había sacado de nota 20. Eso me abrió

32 | proyecta | arquitectura

muchas puertas. A finales de año, la tesis fue expuesta como las 14 mejores tesis en la celebración de los 10 años de la facultad. Fue publicada en dos revistas de la universidad y fue cuando el arquitecto Jean Pierre Crousse me invitó a un concurso nacional de arquitectura para estudiantes y egresados y participé en la categoría de tesis.

Simultáneamente me llegó la invitación de la facultad para representarlo en Archiprix, donde quedamos entre los 21 mejores proyectos, compitiendo con tesis de todas partes del mundo», cuenta Montáñez. El proceso de selección de los 21 trabajos seleccionados fue a través de la


«Hubieron más de 300 proyectos favoritos y los autores son los que votan. En esa selección quedé entre los 21 elegidos. Eso es importante para la arquitectura peruana porque es un proyecto nacional que será publicado en Rusia. Mucho le debo a mis asesores Jean Pierre Crousse, Cynthia Watmough y Alfredo Benavides». votación de todos los competidores. «Hubieron más de 300 proyectos favoritos y los autores son los que votan. En esa selección quedé entre los 21 elegidos. Eso es importante para la arquitectura peruana porque es un proyecto nacional que será publicado en Rusia. Mucho le debo a mis asesores Jean Pierre Crousse, Cynthia Watmough y Alfredo Benavides». El proyecto del Museo de Paleontolo­ gía en la Costa Verde, no fue el único participante peruano, también nos representó la arquitecta Lourdes Villegas, egresada de la Universidad Federico Villareal, con el proyecto «Ensenada Club Náutico de San Antonio».

Su proyecto alcanzó solo la etapa de las mejores tesis del mundo. PROYECTO MUSEO. En las caras de los farallones de la Costa Verde, se aprecia una serie de líneas y texturas producto de los estratos y sedimentos acumulados a lo largo de millones de años, permitiéndonos medir el tiempo, a través de la masa del acantilado, pudiendo observar en la parte inferior, los sedimentos más antiguos, escalando en altura y en el tiempo, hasta llegar a lo que representa en la actualidad. Según precisa el arquitecto Martín Montañez, «bajo esta observación,

se decidió llevar a cabo una investigación que relacionara esta particularidad del acantilado con las ciencias geológicas. Como resultado, se concluyó que la paleontología, ofrecía los elementos necesarios para vincular el estudio del pasado con los acantilados de la Costa Verde, al enfatizar las épocas extintas en su composición morfológica». La siguiente etapa de la investigación se centró en conocer la situación de la paleontología en el país, descubriendo que poseemos la mayor diversidad de fósiles en América. «Fue cuando propusimos la creación de un museo que acoja las piezas en un espacio en

perspectiva histórica, con la verticalidad de los acantilados de la Costa Verde como herramienta de medición temporal», señaló Montañez. UBICACIÓN. Según la propuesta, la elección de la quebrada de Armen­ dáriz es ideal para ser intervenida, debido a que no se atenta contra la composición de los farallones labrados por la naturaleza sino que se utilizaría los andenes intervenidos en la década del 60, durante la construcción de la pista, la misma que facilita la accesibilidad al lugar, sin afectar las zonas residenciales. Finalmente, la ubicación del museo generaría un recorrido prolongado desde la

1,2,3,4,5,6: Todos los caminos de la quebrada de Armendáriz llevan a uno solo que desemboca en un corredor, compuesto por un muro y un tajo abierto, llevándonos a una plaza que posee una serie de tubos enterrados que permiten ver al usuario las piezas alojadas en la sala de exposiciones temporales. Para acceder al museo se puede descender por medio de escaleras o un elevador que va mostrando los estratos durante el recorrido.

1

3

2

4

6

5

arquitectura | proyecta | 33


ciudad que disociaría el local de la trama urbana, con lo cual aquel sería percibido como un lugar y no como un edificio más. Se concluyó que la ladera de Miraflores era el lugar ideal para la ubicación del museo por su exce-

lente accesibilidad, la ubicación de nodos y paraderos a corta distancia, la ausencia de programas consolidados que genera desde el inicio de su descenso un aislamiento de la ciudad más prolongado y una topografía amigable con laderas menos verticales y superficie suficiente para

acoger un edificio. ESTRATEGIA. Se propone un método constructivo que vaya acorde con las particularidades del terreno y que, a su vez, posibilite descender en el, generando cavidades para la exposición de piezas, acordes con su tiempo. Se

plantea además, el uso de unidades cilíndricas que permitan absorber los esfuerzos laterales de compresión, generando en determinada posición espacios de recorrido entre ellos. A su vez, al ser elementos verticales, permitirán trazar diversas profundidades de acuerdo a lo que se expondrá

7,8,9,10: Maquetas de la disposición del museo, tanto en la parte interior como en el exterior, analizando las vías de acceso y el impacto en la Bajada Armendáriz. Unión de cilindros a través de puentes trabajados en acero.

 7

8

9

34 | proyecta | arquitectura

10


Cortes.

en su interior, generando niveles de aislamiento y escalas que permitan diferenciar periodos geológicos. Cada cilindro acoge un ecosistema extinto y, en su interior, una circulación vertical que lleva de la parte más profunda a la más superior o viceversa. DISEÑO. Con los elementos del edificio definidos, se inicia el diseño, ubicando los cilindros de manera que narren la relación de ecosistemas y la antigüedad en que se encuentran unas piezas respecto a otras. Para

poder generar un recorrido entre los cilindros, se propone alterar la sección de algunos, convirtiéndolos en cóncavos y convexos, generando pases entre ellos y así acceder a espacios de transición entre las salas. A ellos se suman cilindros patio como lugares de descanso y exposición al aire libre. La contención en la parte alta de la ladera es necesaria. Luego, se plantea ubicar en la parte baja un bloque de servicios que aloje el hall de ingreso,

un área de exhibición temporal para exposiciones itinerantes, servicios para los visitantes, laboratorios, depósitos para la colección y una zona de abastecimiento que se comunique con la vía de la quebrada, proponiendo una dualidad entre el bloque de salas que funciona como contención y el bloque de servicios, que al no tener que soportar esfuerzos laterales, se compone con áreas ortogonales que permiten una mejor funcionalidad para acoger espacios servidores.

quebrada de Armendáriz llevan a uno solo que desemboca en un corredor, compuesto por un muro y un tajo abierto, llevándonos a una plaza ubicada encima del bloque de servicios del edificio. Esta plaza posee una serie de tubos enterrados que permiten al usuario ver hacia abajo las piezas alojadas en la sala de exposiciones temporales, funcionando como atrio y conformando un espacio público. Para acceder al museo se puede descender por medio de escaleras o un elevador que va mostrando los

EDIFICIO. Todos los caminos de la arquitectura | proyecta | 35


11

12

13

14

11,12,13,14: Se plantea el uso de unidades cilíndricas que permitan absorber los esfuerzos laterales de compresión. Al ser elementos verticales, permitirán trazar diversas profundidades de acuerdo a lo que se expondrá en su interior, generando niveles de aislamiento y escalas que permitan diferenciar periodos geológicos. Planimetrías de la plantas.

estratos durante el recorrido con la finalidad de familiarizar al visitante con lo que va a encontrar a su paso.

una barra ubicada a lo largo de toda la espiral y funciona como una gran línea de tiempo.

Desde el hall se accede al corredor de distribución, en el que se elige la sala a visitar para empezar el ascenso y descenso por los cilindros. Si bien los patios son lugares de descanso y exposición de piezas al aire libre, su función principal es acoger a los grupos guiados antes de ingresar a la siguiente sala y, de esta forma, mantener un orden entre los diversos grupos de visitantes. Las piezas expuestas se ubican en los muros de cada cilindro de manera cro­nológica, mientras que la infografía se ubica en

REUSO. Hace más de 30 años, en Barcelona, el arquitecto Ricardo Bofill, reusó cilindros destinados a silos, para sus oficinas. El planteamiento es generar algo inverso, el cilindro que funciona como edificio, pueda funcionar como un silo en un futuro lejano o ser utilizados como tanques de agua de una planta desalinizadora cuando en el futuro el planeta se quede sin agua dulce, sin que esto tenga que afectar una transformación importante de la volumetría y el paisaje de la Costa

36 | proyecta | arquitectura

Verde.

pensar en un museo de paleontología.

CUROSIDADES. «En la Católica, los talleres 9 y 10 son de tesis. Taller 9 pasé bien, pero en taller 10, sentía que aún le faltaban cosas al proyecto y le pedí a Jean Pierre Crousse me jalara. Se sorprendió mucho, pero accedió. En el ciclo siguiente lo perfeccioné, maduró mucho la idea. El cilindro siempre estuvo, pero no sabía cómo disponerlos, en una conversación con el ingeniero Luis Rodríguez, salió la idea que sea cóncavo y convexo. Al final el proyecto lo trabajé año y medio», nos comenta el arquitecto Montañez, agregando las circunstancias en las que decide

«De pequeño quería estudiar paleontología, manejaba algunos temas, pero nada profundo, fui al Museo de Historia Natural, conocí a Rodolfo Salas, jefe del Departamento de Paleontología, curiosamente él había estudiado arquitectura hasta quinto ciclo, cuando decidió cambiar a lo que era su vocación. Él me ayudó a entender el contexto. Encontré depósitos de los hallazgos que son apreciados en el mundo, pero acá se pierden por falta de espacio. Eso me convenció que el museo de paleontología era lo que quería hacer», finalizó.



Museo de Sitio Bodega y Quadra:

Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima El Museo de Sitio Bodega y Quadra es una de las restauraciones más recientes que se han realizado en el Centro de Lima. Esta casona guardaba debajo de su piso, muros del siglo XVI y XVII, así como piezas arqueológicas de las cuales hasta el momento se han restaurado 500. La recuperación de la zona se realizó en dos etapas: una primera del año 2004 al 2006 y luego otra que empezó partir del 2010 hasta este 2012.

38 | proyecta | arquitectura


E

l Museo de Sitio Bodega y Quadra se ubica en el jirón Áncash en pleno centro de Lima y está rodeado por la estación Desamparados (hoy Casa de la Literatura), la Casa de las Trece Puertas y el Palacio de Gobierno. El museo nació de un golpe de suerte. Cuando en el año 2003 se realizaron trabajos en el área para la recuperación del jirón Áncash, la zona se salvó de convertirse en parte del conjunto habitacional La Muralla. Esto dado que durante los trabajos de colocación de cimientos se encontraron muros coloniales enterrados bajo su piso republicano. Así se inició la recuperación de la zona que se realizó

entre el año 2004 y 2006, y luego desde el 2010 hasta este 2012.

destruida. Al vender una parte, el área que vemos actualmente se convirtió en una residencia.

HISTORIA. Según las investigaciones, en el siglo XVI sobre el terreno de esta casona antigua se ubicó el Rastro o la carnicería principal de Lima así como también las primeras fundiciones. «Hallamos en el lugar huesos y escoria de metal», señala el arqueólogo encargado de la articulación del museo, Miguel Fhon.

Esta fue finalmente adquirida en el siglo XVIII por la familia Bodega y Quadra de ascendencia vasca que le dio un uso de depósito. Cabe resaltar, que a esta familia perteneció el explorador criollo Juan Francisco de la Bodega y Quadra, descubridor de la isla de Quadra y Vancouver en Canadá.

Tras ser un espacio público en un inicio, en el siglo XVII pasó a tener como propietario a la familia De la Cueva, que vende una parte del mismo para construir la parroquia Los Desamparados, que luego fue

Tras la restauración realizada por un equipo multidisciplinario de Emilima y que contó con una inversión de alrededor de S/. 4 millones, podemos dividir el Museo de Sitio Bodega y

Quadra en dos sectores: una que abarca la casa republicana y otra la casa colonial en la que se encuentran los vestigios arqueológicos. CASA REPUBLICANA MUSEO DE SITIO. La casa republicana posee tres puertas de acceso en el jirón Áncash: una principal al centro y dos secundarias a sus lados. Consta de dos niveles y actualmente presenta 10 salas: 8 de exposición y 2 audiovi­suales donde se aprecia la evolución arquitectónica de la casa y sus fases constructivas; así como la biografía de Bodega y Quadra. Dichos espacios se encuentran en orden cronológico desde los siglos XVI al XIX.

1,2,3,4: El Museo de Sitio Bodega y Quadra está ubicado en la cuadra 2 del jirón Áncash. Podemos dividirlo en dos áreas: La casa republicana y la casa colonial donde se hallaron los restos arqueológicos. En el área republicana se encuentran las 8 salas de exhibición y dos de audiovisuales que muestran las fases del proceso constructivo.

1

2

3

4

arquitectura | proyecta | 39


Primer nivel: Al ingresar a la casona se encuentra el zaguán y pasos más adelante un arco colonial que tiene un símbolo jesuita . Cuando fue hallado tenía 13 capas de pintura encima. Tras un proceso de decapa­je se encontró el friso actual similar a una concha de abanico.

conserva parte de la puerta que daba hacia la calle Real. También se hallaron ductos de ventilación que servían para expulsar el humo de los candelabros.

Asimismo, en el primer piso se hallan las salas de exposición del 1,2 y 3; así como el área administrativa, el baño y un pequeño depósito.

Segundo nivel: Una escalera de madera ubicada en el zaguán da acceso al segundo piso donde se encuentran las salas de la 4 a la 8; así como las de audiovi­suales. Cabe resaltar que este segundo nivel cuenta con tres balcones que dan al jirón Áncash.

En las salas 1 y 2 se expone parte de lo que fue Lima a fines el siglo XVI e inicios del siglo XVII. En tanto, en la sala 3 se resalta la presencia oriental a través de la porcelana china de la dinastía Ming. Cabe mencionar, que en esta sala se puede apreciar un muro antiguo que data del siglo XVII y que

Luego de recorrer las 3 salas se halla el patio principal desde el que se visualiza la casa colonial.

En la sala 4 se muestra toda la historia de la familia Bodega y Quadra y su relación con la aristocracia mercantil de Lima. La sala 5 presenta los distintos tipos de cerámica, mayólica, metales y monedas

hallados durante la excavación. En tanto, en la sala 6 se expone una diversidad de objetos que nos permite reconstruir parte de la vida cotidiana de la época republicana.

El piso fue restaurado con mayólicas de 15 cm x 15 cm que se mandaron a hacer idénticas al original. Este es el mismo piso que se ha usado en la casa O’ Higgins.

La sala 7 es toda una muestra de lo que fue el siglo XIX y se muestran losa inglesa, francesa, escenas paisajísti­cas y trabajos en madera y cuero rescatados en la zona. En la sala siguiente, la número 8 se muestran las fotografías que narran el detalle del proceso de recuperación.

En tanto, el techo de madera tuvo una elaboración artesanal y contó con ayuda de arquitectos que participaron en la restauración de la Casona de San Marcos. Para las salas, a fin de no afectar los techos e iluminar los restos arqueológicos, se colocaron luces halógenas en rieles.

Por otro lado, las salas de audiovisuales están destinadas a conocer la historia de Juan Francisco De la Bodega y Quadra y la secuencia constructiva del museo de sitio. RECUPERACIÓN. La casa republicana se logró recuperar con el formato original.

Para el caso de las paredes de adobe se aplicaron geomallas y encima de ellas una capa de barro con yeso. CASA COLONIAL. La casa colonial está ubicada en un nivel inferior a la casa republicana. Su acceso se da

5,6,7,8,9,10: El proceso de recuperación se realizó en dos etapas. En las últimas décadas, sobre este terreno y en toda la manzana que anteriormente se llamaba Del Rastro y la Soledad, se construyeron casas y la zona estuvo tugurizada, llegando a albergar a 900 familias. La zona de la casa colonial estaba sepultada bajo tres toneladas de tierra.

5

7

6

8

9

40 | proyecta | arquitectura

10


11

12

13

14

15

16

11,12,13,14,15,16: Al ingresar a la casona se encuentra el zaguán y pasos más adelante el arco colonial que tiene un símbolo jesuita. Cuando fue hallado tenía 13 capas de pintura. Tras la restauración se encontró el friso actual. La casa republicana se logró recuperar con el formato original. El techo de madera tuvo una elaboración artesanal y contó con ayuda de arquitectos que participaron en la restauración de la Casona de San Marcos.

a través de una escalera de madera ubicada al lado izquierdo del patio principal de la casona republicana. Esta zona de aproximadamente 50 m de largo por 12 m de ancho está cubierta por una tensoestructura que no rompe con la unidad espacial y no compite con la casona republicana.

El área está delimitada por muros coloniales y un muro de tajamar hecho de piedra que data del año 1600 y ha sido declarado monumento histórico por el Ministerio de Cultura. «Este muro es interesante porque es un contrafuerte y tiene una pendiente para el lado del río que esperamos podamos excavar en el futuro. Este correspondería al Tajamar de San Francisco», menciona el ar­queólogo Fhon.

Asimismo, el circuito diseñado para apreciar los restos permite ver muros y arcos del siglo XVI y XVII, así como un pozo que sería uno de los cinco primeros que tuvo la ciudad de Lima. «Los arcos se reconstruyeron con réplicas de adobes y ladrillos procurando llegar al nivel original como se encontró en las evidencias», indica.

También se aprecian recintos circulares donde funcionaron los depósitos. Estos depósitos eran una especie de tambos y se almacenaban ahí los granos de trigo. Este uso de depósito fue dado por la familia Bodega y Quadra que guardaba sus tinajas. Una de las características de las construcciones halladas es su constante rearquitectura | proyecta | 41


17

18

19

20

21

22

17,18,19,20,21,22: Cuando se desenterró se encontraron muros, arcos, un pozo y un muro tajamar cuyos orígenes están entre los siglos XVI y XVII. Los salones albergan exposiciones cronológicamente.

modelación. Debido a los terremotos ocurridos en el siglo XVII y el siglo XVIII se hicieron remodelaciones como la clausura de vanos, apertura de accesos nuevos, destrucción de áreas de arquerías y construcción de nuevos cerramientos sobre ellos. «Hubo toda una transformación de la arquitectura y se ve el empleo de materiales como piedra, ladrillos y adobe».

OBJETOS. A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX se realizan planteamientos sobre el tratamiento de los desechos para usarlos en nivelar las depresiones. Así, la casa colonial Bodega y Quadra fue sepultado bajo tierra y objetos. Posteriormente, en las últimas décadas, sobre este terreno y en toda la manzana que anteriormente se

42 | proyecta | arquitectura

llamaba Del Rastro y la Soledad se construyeron casas y la zona estuvo tugurizada, llegando a albergar hasta 900 familias. Por ello, cuando se dio la recuperación de la casa republicana se removieron estas casas y alrededor de 3 toneladas de tierra. En ella se consiguieron restos arqueológicos como peines, jarrones, moldes de zapatos, lavatorios, piedras preciosas, cepillos de dientes, pipas, piezas de

cuero, balanzas, monedas, vajilla de la dinastía Ming, porcelana inglesa, española, panameña e incluso piezas cerámicas pertenecientes a las culturas Chancay, Lima e Inca. De lo encontrado se han inventariado más de 500 objetos pero aún falta analizar los restos óseos para descifrar cómo era la dieta y algunos aspectos del vidrio y los metales.



Hotel San Agustín – JW Marriott Cusco:

Levantado del sepulcro y el abandono El histórico Convento de San Agustín en el Cusco, el que tardó en erigir más de 85 años, parecía tener como único destino, la desolación. Entre bombardeos y terremotos el lugar quedó en ruinas y abandonado, sepultando en sus cimientos restos patrimoniales de nuestra memoria nacional. Dos siglos después, la empresa peruana Inversiones La Rioja invirtió US$ 56 millones y 6 años de trabajo para levantar de entre los escombros aquella construcción que nunca pudo ostentar todo su esplendor. Hoy, la calle Las Ruinas -llamada así por la situación del convento- es el único recuerdo de lo que se perdía en el tiempo, siendo testigo de la recuperación y puesta en valor del ex recinto religioso, hoy convertido en el lujoso Hotel San Agustín - JW Marriott.

Empresa propietaria: Inversiones La Rioja. Gerencia del proyecto: Orión Gerencia y Construcción S.A.C. Construcción: Orion Gerencia y Construcción S.A.C. Operador del Hotel: Marriott International. Arquitectura: Cooper - Graña. Diseño Interior: GIAD. Restauración: Orión Gerencia y Construcción S.A.C. Estudio de estructuras: GCAQ Ingenieros. Instalaciones eléctricas: Diaz Luy Ingenieros. Instalaciones sanitarias: Diaz Luy Ingenieros. Instalaciones Mecánicas: GCI Ingenieros.

44 | proyecta | arquitectura


1

2

3

4

1,2,3,4: La puesta en valor significó también su incorporación a los usos del hotel: El patio principal del Claustro con sus Arquerías sirve como expansión de las áreas públicas del hotel. La recepción del hotel funciona en el área denominada como La Capilla, el acceso principal se hace por un pasadizo adyacente a la Galería Republicana y el Muro de la Iglesia se integra al comedor del hotel.

L

a inversión en este importante proyecto fue de US$ 56 millones. El hotel cuenta con capacidad de atención de 80 mil turistas al año y significó puestos de trabajo, durante la construcción, para 200 trabajadores directos, 800 indirectos, siendo las obras civiles y el monitoreo arqueológico 100% cusqueño.

luego que Simón Bolívar decretara la expulsión de los agustinos del territorio peruano, el convento quedó abandonado. Entre 1836 y 1840 en pleno conflicto contra la confederación peruano- bo­li­viana, el general cusqueño Agustín Gamarra, devastó a cañonazos la arquitectura religiosa para improvisar su cuartel militar.

En 1559 se inicia la construcción del convento y de la iglesia de la orden de los agustinos, culminando la obra en 1645. Apenas cinco años después, en 1650 sufre los estragos del terremoto, iniciándose la sucesiva destrucción del recinto histórico. Se recompusieron algunas piezas, aunque sin la mano de obra especializada. En 1826,

A fines del siglo XIX, con la apertura de la calle Ruinas se empezó con la mutilación del terreno. De 15,000 m2 se redujo a 6,500 m2, generando una dramática transformación del lugar. Los terremotos de 1950 y 1986 debilitaron aún más las estructuras. En 1956, se colocan indiscrimina­da­ mente puertas y ventanas, en 1968

se registra el desmembramiento del predio matriz. Para 1976, funcionaba, en los restos del convento, una fábrica de chocolates y una panadería, reduciendo aún más el terreno hasta los 4,450 m2. ANTECEDENTES. El Hotel San Agus­ tín - JW Marriott Cusco, se ubica a escasas tres cuadras de su plaza principal. La iglesia perteneciente a la orden de los agustinos pierde la nave central y queda prácticamente abandonada luego del retiro de dicha orden de la ciudad del Cusco. Hoy, la calle Ruinas atraviesa por lo que fuera la antigua nave principal, y divide el terreno del convento en dos, quedando a ambos lados de esta

calle las naves laterales y los muros antiguos de la iglesia. La parte del terreno del hotel, que tiene un área total de 4,495.30 m2 y un área libre de 1,009.92 m2, está delimitado por las calles Ruinas, San Agustín y el pasaje Santa Mónica. Este terreno conserva además del muro lateral derecho de la iglesia, el primer piso y tres frentes de la arquería original del claustro del convento. También una pequeña capilla de muros de piedra y techo abovedado de ladrillo, de excelente portada, ubicada en el límite de la calle San Agustín, abriendo lateralmente lo que fue el antiguo atrio de la iglesia. Hacia el lado derecho del terreno se

arquitectura | proyecta | 45


ubica el pasaje Santa Mónica, de trazo angosto, en cuyo límite se yergue un muro de piedra de casi 2 m de ancho por dos pisos de altura, de factura inca y colonial que recorre todo este frente y cuyos cimientos sobrepasan el nivel del segundo sótano del hotel. En época republicana este atrio se clausuró hacia el frente de la calle San Agustín mediante una galería de piedra de dos pisos, quedando encerrado un pequeño patio en la parte posterior, que servía de ingreso a la capilla y al convento. Estos portales, abiertos a la calle en primer piso, fueron siempre de uso público. Ya en época reciente y con frente a la calle Ruinas se edificó una portada de piedra de dos pisos, que sirvió de acceso lateral, alineándose con la portada original del muro de la iglesia que quedó al interior del terreno. Esta edificación está diseñada para un hotel con 153 habitaciones y sus servicios conexos. Todas las propuestas se ajustaron a los paráme­tros, verificación y supervisión del Instituto Nacional de Cultura filial Cusco que en todo momento ha participado del

proceso de diseño a través de la aprobación de documentos y expedientes, tanto así como la Municipalidad del Cusco. RECUPERACIÓN. El planteamiento adoptado respeta las condiciones del entorno histórico y urbano del Cusco. Es decir, el proyecto planteado se desarrolló dentro de un esquema de adecuación del edificio a la Zona Monumental del Cusco, considerando la restauración, reconstrucción y puesta en valor de los vestigios encontrados en el terreno. El proyecto se desarrolló en paralelo a los estudios de investigación arqueológicos efectuados en campo para la correcta documentación, clasificación, evaluación y preservación de los vestigios encontrados en el terreno. Se realizó la restauración de la capilla, sus muros, la bóveda de ladrillo y la portada; la galería republicana y sus arquerías de dos pisos de piedra; el muro de la iglesia y su portada de piedra y el muro Santa Mónica. Asimismo, se realizó la restauración de las tres arquerías del claustro y la consolidación y puesta en valor de

los vestigios de cimentación que se ubican en los sótanos del hotel. La puesta en valor de estos ambientes significó también su incorporación a los usos del hotel: La recepción funciona en el área denominada como La Capilla, el acceso principal se hace por un pasadizo adyacente a la Galería Republicana, el Muro de la Iglesia se integrará al comedor del hotel y el patio principal del Claustro con sus Arquerías sirve como expansión de las áreas públicas. Se reconstruyó el muro de adobe en el Lobby del hotel. Se trata de un muro de características semejantes al muro original del claustro que se tuvo que desarmar por motivos de seguridad. Se acondicionaron dos áreas importantes para la exposición de los vestigios encontrados: el Museo de Sitio y el Museo Killke, en el primer y segundo sótano del hotel, donde se exhiben los cimientos descubiertos durante la excavación, en su ubicación original. Este Museo de Sitio así como la Galería de Exhibiciones, que le sirve de acceso, cuentan con vitrinas para el acondicionamiento

de los vestigios de menor tamaño. Adicionalmente se acondicionó un muro inca de buena factura en una de las habitaciones del segundo sótano. Con respecto a la volumetría del edificio, es consecuencia del planteamiento general adoptado para la organización y funcionamiento del hotel, en el que las habitaciones de huéspedes se agrupan alrededor del claustro en cuatro pisos: Dos pisos abren a la galería del claustro original, un tercer piso abre al nuevo segundo nivel de este mismo claustro ubicándose el cuarto piso en el ático de los tejados del hotel. Con respecto a la altura máxima de la fachada, se ha tomado como referencia el alero del Hotel Ruinas, contiguo en el frente de la calle Ruinas, manteniéndose la continuidad de la línea de borde del techo hasta la calle San Agustín. Los tejados se calculan a partir del nivel del alero hasta la cumbrera con una pendiente de 24º, tanto desde la fachada exterior como desde las fachadas del claustro. La fachada del edificio se compone de pequeñas ventanas y grandes paramentos blancos que por su limpieza y sobriedad contrastan con la

5,6,7,8,9,10: El proyecto Marriott, cumpliendo la normatividad vigente llevó a cabo un estudio arqueológico de alto nivel para recuperar e identificar estructuras coloniales, estructuras republicanas con valor estético y restos arqueológicos de la cultura inca y Killke.

5

7

6

8

9

46 | proyecta | arquitectura

10


11

13

12

14

16

15

11,12,13,14,15,16: El proyecto inicial fue rediseñado para la preservación y la puesta en valor del patrimonio cultural que se encontraba en abandono. Se descubrió cimientos de piedra de diversa data que han sido mantenidos en su lugar original por el proyecto contándose hasta con cuatro tipos de modalidad de exposición.

Cortes

Elevaciones: Pasaje Santa Mónica / Calle san Agustín

Elevación calle Ruinas mampostería de piedra de la Galería Republicana, La Capilla y el Muro Santa Mónica. La fachada de la calle Ruinas cuenta con un zócalo de piedra a la manera tradicional cusqueña. Este tratamiento busca mimetizar al edificio con el resto de las edificacio-

nes del área monumental, sirviendo los tejados de arcilla como elemento aglutinador del entorno. La carpintería rescata variados elementos presentes en la carpintería del antiguo edificio como balaustres

torneados, balcones de mandil encasetonado y rejas de fierro forjado preservando las proporciones de las ventanas cusqueñas y manteniendo de preferencia un ritmo irregular y aleatorio en la fenestración.

pedaje cuenta con tres áreas definidas como el área social o pública, el área de servicios y el área de habitaciones. La distribución del hotel se explica a partir del diseño de cuatro edificios alrededor del claustro principal, que albergan las habitaciones de huéspedes

EL HOTEL. El establecimiento de hosarquitectura | proyecta | 47


17

19

18

20

22

21

Planta primer piso

17,18,19,20,21,22: El hotel se muestra elegante entre la arquitectura heredada y la sobria modernidad adaptada a sus espacios. La piedra y madera se combina perfectamente, entre iluminación natural y artificial pensada en brindar ambientes cálidos y únicos. Detalle de piscina temperada y habitaciones.

48 | proyecta | arquitectura

en los cuatro pisos del hotel. Las áreas públicas se sitúan también en la primera planta y forman parte del gran Lobby. Estas áreas son de uso mixto estar-restaurante-bar, pudiéndose prever la atención simultánea de huéspedes en horas punta del servicio. El edificio cuenta con un Spa con piscina temperada, cámara de vapor, cámara seca y 5 salas de tratamientos. Además, la propiedad cuenta con dos sótanos en donde se encuentran, todos los servicios del hotel, áreas administrativas y áreas técnicas; además de la cisterna. Los espacios públicos internos se abren a partir del patio de acceso o lobby exterior del hotel ubicado detrás la Galería Republicana. Este patio aporta un punto focal de luz que se percibe a través de los portales. El acceso principal de huéspedes se da a través de este patio teniendo la portada de La Capilla como punto final de perspectiva, ambiente en el que se ubica la recepción. El Lobby, un salón alargado de doble altura conecta el patio de acceso con el

claustro principal del convento. Este espacio se prolonga en L con la doble altura del restaurante que incorpora el muro de la iglesia, abriendo al claustro en el espacio de la arquería ausente. Las habitaciones del hotel son básicamente del tipo king, dobles y suites y todas cuentan con finos acabados y servicios de acuerdo a los altísimos estándares de calidad exigidos por el operador. ÁREA PÚBLICA. El área social se diseñó a partir de la integración de las áreas abiertas del patio principal del claustro y el patio de acceso o lobby exterior, con los espacios techados de las áreas públicas del hotel como la recepción, el Lobby, el Restaurante y la Sala de Reuniones. El ingreso al hotel fue previsto por un pasadizo adyacente a la Galería Republicana. Este pasadizo desemboca en un patio detrás de la galería: El Lobby exterior al cual abre la portada de La Capilla donde


se ubica la recepción. El Lobby se diseñó como un espacio de doble altura paralelo a una de las arquerías del claustro y cuenta con las áreas de Lobby Ingreso, Gran Salón, Galería Central, Bar, Lobby Familiar 1 y 2, y el Área comercial. El Lobby Ingreso se encuentra a continuación de La Capilla y sirve de vestíbulo de ingreso al Lobby. A partir de este espacio se puede apreciar el trabajo de restauración de la fachada de La Capilla. Este ambiente sirve también de acceso al Lobby Familiar y al área de oficinas. El Bar con capacidad para 60 personas, forma parte del espacio del Lobby del hotel pudiendo ser utilizado por las personas que no están hospedados. La expansión del bar hacia la galería del claustro alberga a 20 personas más. El Lobby Familiar 1 y 2 está igualmente integrado al Lobby, pero se encuentra separado del Bar por la Galería Central y cuenta con una chimenea

y espacio para acomodar a cerca de 40 personas. El hotel cuenta con un área comercial de 3 tiendas boutique, ubicadas en el pasadizo de acceso principal del hotel. El Restaurante de doble altura tiene capacidad para 50 personas y cuenta con un área de expansión hacia el patio del claustro donde se pueden atender hasta 80 personas. La Sala de Reuniones con capacidad para 80 personas puede ser usada para reuniones de tipo social y puede ser independizada mediante una puerta corrediza del resto de las áreas públicas del hotel. Este ambiente tiene chimenea, acceso desde la cocina y puerta de escape. Este espacio puede ser usado además como parte del restaurante en cuyo caso solo podrá acomodar a 48 personas. HALLAZGOS. Como resultado de las excavaciones efectuadas en el terreno se descubrieron varios vestigios de origen preinca, inca,

colonial y republicano. Objetos utilitarios de piedra, cerámica, madera y tela; entierros y osamentas; elementos de arquitectura constituidos por frisos, capiteles, basamentos o fustes provenientes de la reconstrucción de algunos sectores del edificio debido a los constantes terremotos que asolaron esta ciudad; pero lo más importante ha sido el descubrimiento de cimientos de piedra de diversa data que han sido mantenidos en su lugar original por el proyecto contándose hasta con cuatro tipos de modalidad de exposición. «Por requerimiento del INC y la Municipalidad Provincial, hicimos excavaciones en área, donde fuimos encontrando evidencias adicionales, que llevaron a que esta zona arqueológica de 67 m2 pase a más de 300 m2. El proyecto fue enriquecido con un área de valor patrimonial importante, generando modificaciones en el proyecto», señaló el gerente general

de la Constructora Orion, ingeniero Gustavo Díaz Salazar. En toda el área de la propiedad se hicieron excavaciones manuales como parte del proceso de Prospección Arqueológica, obteniéndose el hallazgo más importante en la Unidad de Excavación 5, donde se encontraron evidencias que corresponden a la época prehispánica, a la época colonial y a la época hispánica. Habían estructuras que corresponden a un pasaje de época inca, está una parte de la cimentación, un fragmento del canal que pasa por el medio y el paramento fino almohadillado de aparejo poligonal de piedras calizas. Estas estructuras corresponden a lo que fue un Kikllu o una calle inca. Se hallaron elementos líticos labrados que son partes de un contexto ceremonial. En la zona de exhibición se encontraron elementos que correspondería a un lugar funerario de un individuo de clase media de la cultura inca.

arquitectura | proyecta | 49


Destilería de Pisco La Caravedo:

Arquitectura industrial Galardonada con el primer puesto, dentro de la categoría Sector Industrial-Macrorregión Centro, por el jurado regional de la XV Bienal Nacional de Arquitectura; la Destilería de Pisco La Caravedo se levanta sobre los terrenos de la hacienda del mismo nombre, ubicada en la región Ica. En ésta, destaca la solución radial cónica y de flujo lineal de los espacios donde se desarrolla el trabajo industrial de la producción vitivinícola. El concreto expuesto, la iluminación natural y las grandes alturas lideran la expresión del conjunto.

Nombre del proyecto: Destilería de Pisco La Caravedo. Ubicación: Salas-Guadalupe, Ica, Perú. Periodo de construcción: Junio 2010 - Febrero 2011 Propietario: Hacienda La Caravedo. Área construida: 5,881.31 m2. Arquitectura: Arq. Jaime Llanos Pedraja. Colaboradores: Gabilu Barcellos Taiman, Oscar Solano Bohorquez. Estructuras: Ing. Luis Flores Mantilla. Instalaciones sanitarias, eléctricas y electromecánicas: Ing. Juan Díaz Luy. Sistema contraincendios: Ing. Pierangelo Belloni. Estudio de suelos: Ing. Néstor Romero. Estudio de impacto ambiental: Hazard Control S.A. Construcción: Ing. Luis Flores Mantilla, Arq. Jaime Llanos Pedraja. Supervisión: Schmidt-Chávez-Tafur, Ing. Paul Schmidt.

50 | proyecta | arquitectura


1

2

3

1,2,3,4: A escasos metros del ingreso encontramos el edificio de la Administración. Está frente a la rotonda de acceso vehicular y peatonal. Tiene dos pisos. Siguiendo el trayecto de la rotonda, hacia el otro extremo, llegamos al patio de maniobras y ubicamos la zona técnica que forman parte del edificio de la Destilería.

4

L 5

6

7

1 2 3 4

Destilería, Administración y Zona Técnica. Etapas.

a planta de destilería de pisco está ubicada en Salas-Guadalupe, región Ica. Se ha desarrollado la primera de siete etapas dentro del conjunto arquitectónico de la Hacienda La Caravedo. Está conformado por el ingreso, servicios, administración, destilería y planta de tratamiento de vinazas. A escasos metros del ingreso encontramos el edificio de la Administración. Está frente a la rotonda de acceso vehicular y peatonal. Este edificio de dos pisos, cuenta con sala de espera, hall de circulación, sala de exhibición y oficinas. También tiene un ingreso lateral que conduce a una zona especial de dormitorios. Siguiendo el trayecto de la rotonda, hacia el otro extremo, llegamos al pa-

tio de maniobras y ubicamos la zona técnica que forman parte del edificio de la Destilería. En esta área se estacionan los camiones para el movimiento comercial de la producción. LA DESTILERÍA. El primer edificio de todo el conjunto que conforma la destilería tiene forma cónica y se ha ubicado en la parte central del terreno siguiendo el flujo lineal de la uva a través de las diferentes etapas de producción y dejando espacio programado para las siguientes ampliaciones. Además del patio de maniobras, cuenta con una zona de selección a medio nivel de altura, ingreso principal de almacén, comedor, planta de embotellado, un laboratorio, vestidores y demás servicios para los arquitectura | proyecta | 51


5

7

6

8

10

9

5,6,7,8,9,10: Para que todas las etapas se conecten entre sí a través de las circulaciones peatonales, el circuito de instalaciones y el flujo de fuerza, se propuso una planta de forma radial. En la planta se ha utilizado concreto armado caravista y coberturas metálicas como cubrimiento en el sistema de techado, que permite una buena iluminación y ventilación. 1. Tanques de fermentación. 2. Cubas de guarda. 3. Alambiques. 4. Almacén. 5. Planta de embotellado.

6. Laboratorio. 7. Sala de máquinas. 8. Zona de calderas. 9. Taller. 10. Maestranza.

4 5 1

6

2

3

Destilería

7

8 10

9

Zona técnica

Administración

Primera etapa trabajadores. El edificio propio de la destilería tiene los tanques de fermentación, cubas de guarda y salidas de emergencia al final del volumen de los alambiques. Los tanques de macera­ción se encuentran en el tercer nivel. La altura máxima de la destilería es de 20 m y la mínima 2 m. Aquí se ubican 24 tanques de concreto de 7 m de altura. El proyectista afirma que para que todas las etapas se conecten entre sí a través de

Cortes las circulaciones peatonales, el circuito de instalaciones y el flujo de fuerza, se propuso una planta de forma radial. Para ejecutar la planta se ha utilizado concreto armado caravista y coberturas metálicas como cubrimiento en el sistema de techado, que permite una buena iluminación y ventilación. Cada etapa tiene tres zonas separadas por las circulaciones y tres niveles. En el más alto se encuentran los tanques

52 | proyecta | arquitectura

de maceración desde donde fluye por gravedad el mosto hacia los tanques de fermentación y luego a los alambiques. Una vez destilado entra a las cubas de guarda, desde donde regresa a embotellado y almacenamiento. Para integrar el nuevo proyecto con el circuito de visita a la destilería antigua, los viñedos y la casa hacienda que completan el conjunto, se propuso una plazuela circular alrededor de la cual se

concentrarán volúmenes traslúcidos que contienen los alambiques, que son los elementos representativos del proceso de destilación. Conscientes de que la escasez de agua es el principal problema ambiental de la zona, se han previsto plantas de tratamiento de agua y de vinazas que eliminan los residuos tóxicos y la convierten en agua para regadío y material para abono.



Intercambio Vial de Asia:

Trébol al sur de Lima Durante la temporada de verano, el balneario de Asia es uno de los más concurridos, generando cuellos de botella en plena carretera Panamericana Sur. Para solucionar esto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) encargó a la empresa Concesionaria Vial del Perú (Covi Perú) la ejecución del Intercambio Vial de Asia.

E

l crecimiento del balneario de Asia ha sido explosivo en los últimos años. En la actualidad cuenta con 5 mil estacionamientos y en temporadas de verano genera un flujo vehicular que ronda entre los 40 mil a 50 mil vehículos que circulan en torno a la zona.

54 | proyecta | ingeniería

Esta amplia cantidad de vehículos que cruzan la Panamericana Sur o se desplazan paralelamente generan cuellos de botella y accidentes porque los autos cambian de sentido en la autopista pasando por el separador central, lo cual está prohibido.

Por esta razón, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) encargó a la empresa Concesionaria Vial del Perú (Covi Perú) la ejecución del Intercambio Vial de Asia y esta contrató a la empresa CASA (Construcción y Administración S.A.), que recibió en octubre pasado

la carta de recomendación por parte de Bureau Veritas para la Certificación Internacional Trinorma de su Sistema Integrado de Gestión: i) Calidad (ISO 9001:2008), ii) Medioambiente (ISO 14001:2004), y iii) Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007).


DISEÑO. El diseño original del Intercambio Vial de Asia, ubicado en el kilómetro 96.4 de la carretera Panamericana Sur, contemplaba la construcción de un intercambio tipo «Trébol», que se componía de cuatro ramales de enlace con cambio de dirección de 270º, además de dos ramales que salen del intercambio para conectar con el distrito de Asia

– Santa Cruz y el centro comercial de la misma localidad (Boulevard Asia).

se pudo ejecutar por inconvenientes en la entrega de viviendas ubicadas en esa área.

Sin embargo, uno de los cuatro ramales, el ramal ubicado al sureste del intercambio que era el que tomaban los usuarios que se dirigían desde el boulevard de Asia hasta el intercambio vial para ir al norte, no

Por ello, hubo un replanteo del proyecto que permitió una optimización del mismo, por lo que no se detuvo la obra. Se aprovechó mejor el espacio e incluso se eliminó un punto de conflicto vehicular. «Anteriormente sobre

el puente se ofrecía dos carriles, uno en cada sentido. Ahora se ofrecen tres. Dos carriles para los vehículos que van hacia el norte o que cruzan el intercambio de oeste a este y un carril en el sentido de aquellos vehículos que cruzan el puente del intercambio hacia el oeste», indica el gerente técnico de Covi Perú, ingeniero Oscar Tapia.

1,2,3,4,5,6: Originalmente el Intercambio Vial de Asia estaba diseñado para un intercambio vial de 4 ramales, pero tuvo que cambiarse a 3 ramales con dos carriles para los vehículos que van hacia el norte o que cruzan el intercambio de oeste a este y un carril en el sentido de aquellos vehículos que cruzan el puente del intercambio hacia el oeste.

1

3

2

4

6

5

ingeniería | proyecta | 55


7,8,9,10: La construcción del Intercambio Vial de Asia tomó alrededor de 5 meses y se utilizó como material principal el concreto. Los ramales cuentan con un cambio de dirección de 270º.

7

8

9

10

11,12,13,14,15,16: El puente es un punto importante en el Intercambio Vial de Asia. Cuenta con 3 carriles y tiene una longitud total de 39.65 m entre ejes de estribos. La cimentación se realizó directamente mediante una zapata de sección rectangular. Los estribos son tipo muro, con muros laterales perpendiculares al muro frontal, de sección rectangular de concreto reforzado y el pilar es tipo martillo. Adicionalmente al intercambio vial, a la altura de Cayma se colocó un puente peatonal.

11

13

12

14

15

56 | proyecta | ingeniería

16


Plano puente

Sección transversal en el centro de luz del puente Sobreancho de compactación niveS.A.C lado con material de prestamo, compactado e imprimado

Mejoramiento de subrasante, mezclando con material de prestamos, solo en zonas donde no se coloquen terraplen PAVIMENTO

Carpeta asfáltica 90 mm

Sobreancho de compactación niveS.A.C lado con material de prestamo, compactado e imprimado

Mejoramiento de subrasante, mezclando con material de prestamos, solo en zonas donde no se coloquen terraplen Carpeta asfáltica 90 mm PAVIMENTO

Talud de relleno

Talud de relleno Terreno actual

Terreno actual Base 150 mm Sub Base 150 mm

Base 150 mm Sub Base 150 mm

Ramal Cañete - Asia / Sección Típica

Ramal Lima - Asia / Santa Cruz / Sección Proyectada Tabla de elementos de curvas ramal Cañete - Asia

Sentido

PC

PT

PI

Radio

Long.

Externa

..

Rumbo cuerda

PI Norte

PI Este

P%

C28

D

0+000.00

0+021.72

0+013.09

15.437

21.720

4.81

080º36’59’’

N43º 14’ 16.18’’

8589368.669

325825.619

8.0

C29

D

0+021.72

0+053.71

0+040.51

24.281

31.986

6.42

075º28’42’’

S58 23’ 46.62’’E

8589372.150

325857.316

8.0

C30

D

0+053.71

0+090.02

0+074.66

29.067

36.316

6.77

071º35’06’’

S18º 58’ 42.56’’W

8589334.504

325870.008

8.0

C31

D

0+141.36

0+177.81

0+162.37

29.313

36.458

6.75

071º15’39’’

S89º 55’ 48.81’’W

8589280.292

325794.072

8.0

C32

D

0+177.81

0+209.85

0+196.73

24.010

32.038

6.55

076º27’14’’ N11º 55’ 59.57’’ W

8589304.626

325762.459

8.0

C33

D

0+209.85

0+247.70

0+238.95

19.132

37.851

15.69

113º21’15’’

N86º 16’ 59.33’’E

8589346.883

325785.213

8.0

C34

D

0+385.86

0+438.61

0+412.25

602.844

52.744

0.58

005º00’47’

S37º 56’ 36.47’’E

8589189.680

325898.280

8.0

Por otro lado, la norma recomienda valores de la pendiente máxima de un 8%, en ramales de enlace y para velocidades de diseños iguales o menores a 40 km/h. Para lograr el valor de 8%, se ha optimizado al máximo las longitudes de ramales, considerando curvas verticales asimétricas en el ingreso al intercambio y usar una curva vertical amplia en el tramo del puente. SECCIÓN TRANSVERSAL. Cada ramal del intercambio considera una sección transversal diferente, las cuales se pueden resumir de la forma siguiente: velocidad directriz=50 Kph, ancho total de vía en el puente =3,000 y 6,600 mm cada uno, ancho de la calzada en accesos=4,500 mm / 6,000 mm / 7,300 mm, Sobreancho de compactación=600 mm a cada lado de la vía; carpeta asfáltica en caliente=90 mm; espesor de base=150 mm y espesor de sub base=50 mm (solo donde sea requerido).

PUENTE. Uno de los puntos importantes del intercambio vial es el puente vehicular de 3 tramos de 19.825 m (entre ejes de apoyo), con una longitud total de 39.65 m entre ejes de estribos. El puente se ha diseñado conforme a lo recomendado en las siguientes especificaciones de diseño:AASHTO LRFD Bridge design Specifications 2004, Building Code Requirements for Reinforced Concrete, ACI Standard 2005, Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E-030 y el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001. La cimentación se realizó directamente mediante una zapata de sección rectangular. Los estribos son tipo muro, con muros laterales perpendiculares al muro frontal, de sección rectangular de concreto reforzado. Y el pilar es tipo martillo (hammer­head pier) o T, de sección rectangular variable, de concreto reforzado y viga cabezal de soporte de vigas del puente.

es de 39.65 m entre ejes de estribos con una condición estructural de viga continua de concreto preesforzado con un espesor de 235 mm en promedio. El ancho total del tablero es de 11.6 m y las veredas son de 0.9 m a cada lado. ACCIONES COMPLEMENTARIAS. Se ha considerado señalización horizontal en la zona del intercambio mediante líneas de borde continuas en cada lado de la vía. Para el caso de la señalización vertical se ha tomado en cuenta paneles informativos (nombre del intercambio, longitud y destino) y señales preventivas de curva a la derecha e izquierda, así como señales reglamentarias de velocidad. También se ha considerado el uso de guardavías y postes delineadores al ingreso y salida del puente. Paralelamente al intercambio vial de Asia, una acción conjunta entre la Municipalidad de Asia, los representantes de la Asociación de

Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur (Aprils), ejecutivos del Boulevard Asia y la empresa Covi Perú posibilitó la realización de acciones complementarios  a esta obra. Una de ellas es la construcción de una pista auxiliar que se conectará con la Vía Interplayas para que los conductores que vienen de Lima puedan ingresar al condominio Los Flamencos sin necesidad de avanzar hacia el boulevard. Esto a cargo de Aprils. De la misma forma un tramo que faltaba construir de la Interplayas será construido por la Municipalidad de Asia. Cabe destacar que la obra contempla también la construcción de un puente peatonal en el kilómetro 97.5 y el cierre de un crucero informal, que era usado por los conductores para ingresar al boulevard, situado en la calle Cayma. Este crucero informal fue bloqueado con muros de concreto de 1.80 m de altura.

La superestructura tiene una longitud ingeniería | proyecta | 57


Evolución y métodos en el tiempo:

Mecánica de suelos para la prevención de desastres El objetivo principal del estudio de suelos es conocer las características físicas y mecánicas del terreno, la composición de los elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos de la estructura en relación al peso que soportará. Evitará, además, sobrepasar los límites de la capacidad admisible del suelo para evitar problemas posteriores, quizá no tomados en consideración en el diseño, evitando a su vez deformaciones importantes como fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

E

n consecuencia, las condiciones del suelos como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la estructura, han de ser siempre observadas a través de una correcta investigación de mecánica de suelos. La pregunta consecuente será ¿dónde se debe construir, cuál es el suelo más apropiado? El ingeniero Ismael Tupia Mendizabal, general manager engi58 | proyecta | ingeniería

neering división de Tupia Ingenieros, especialista en mecánica de suelos para la construcción, afirma que no se trata de vetar lugares, sino de reconocer sobre qué suelo se pretende construir para tomar las medidas de cimentación apropiadas. «Uno puede cimentar donde sea. Si lo hemos hecho en el mar, se pude hacer en tierra firme, siempre y cuando se sepa dónde y cómo se hace. Para eso se necesitan los estudios de

suelos. Si tenemos un suelo pésimo como es la zona costera, ya sea para industria o multifamiliares entonces debemos tener consideraciones técnicas específicas para contrarrestar los posibles asentamientos que producirán rajaduras, agrietamiento de muros, desplomes o peor aún, desastres fatales en casos de sismos», explica.

determinar qué tipos de suelos existen. Es indispensable también, saber si existe agua superficial en el lugar, llamada técnicamente napa freática, llevándonos a determinar las alternativas de cimentación que se optará en función de la calidad del suelo (capacidad portante). Además, se eliminarán peligros potenciales debido a trabajos de excavación en tierra.

Siendo más precisos, el estudio mecánico de suelos, se realiza para

«Hace 20 años solo el 10% de empresas grandes hacía un estudio de sue-


los, digamos para obras grandes en Lima, como los centros comerciales. Hace 10 años quizá el 40% realiza el estudio y hoy lo realizarán entre el 60% y 70% de las constructoras. Lo bueno es que las municipalidades ya están verificando si las obras en su jurisdicción cuentan con un estudio de suelos de acuerdo a la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones, aunque hay un vacío porque nadie supervisa el proceso de construcción», señala el especialista. EXPLORACIÓN DEL SUELO. El propósito de un programa de exploración del subsuelo es obtener información que ayude al ingeniero a seleccionar el tipo y profundidad de

la cimentación, evaluar la capacidad de carga de la cimentación, estimación de posibles asentamientos en las estructuras, determinación de problemas potenciales en la cimentación (suelos expansivos, suelos colapsables, rellenos sanitarios), establecimiento del nivel freático, establecimiento de métodos de construcción debido a cambios en las condiciones del subsuelo. Además son necesarias exploraciones subsuperfi­ciales cuando hay alteraciones en estructuras existentes (ampliaciones, cambio de destino de la edificación) y cuando se requiera calzar un edificio colindante a una nueva edificación.

se construirá y cuál será su uso general, las cargas que el suelo recibirá a través de las zapatas, el esparcimiento de columnas. Es indispensable también reconocer el lugar, a través de una topografía general (evidencias de creep, huaycos, depósitos de escombros), estratificación del suelo, observada en los cortes profundos: carreteras, vías férreas. El tipo de vegetación del sitio, que nos indicará la naturaleza del suelo. La altura de las aguas máximas, especialmente en el caso de puentes y pontones, nivel de agua subterránea (pozos próximos al lugar), tipo de construcción en la vecindad (agrietamientos en paredes, tipo de cimentación).

Para la recolección de información es necesario saber qué tipo de estructura

«En el 2010, en pleno emporio comercial de Gamarra, se produjo un

desplome que dejó cuatro obreros atrapados, uno de ellos murió. Ese accidente se produjo porque no se tenía un estudio de suelos. De haberlo tenido, se habría construido una calzadura adecuada. Cuando se hace estas perforaciones para hacer sótanos, a los costados existen edificaciones y ellas producen empujes y para ello hay que hacerle una calzadura, sin ella se genera el desplome. Es un tema de responsabilidad», señala el ingeniero Ismael Tupia. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN. Los métodos de exploración irán variando de acuerdo a las construcciones, precisa el especialista. «No todos los estudios son iguales, por lo tanto, tampoco los métodos». Estos se van

1,2,3,4: El estudio mecánico de suelos, se realiza para determinar qué tipos de suelos existen. Es indispensable, saber si existe agua superficial en el lugar, llamada técnicamente napa freática, llevándonos a determinar las alternativas de cimentación.

1

2

3

4

ingeniería | proyecta | 59


Nº Pisos Nº Pisos Nº Pisos Ancho Nº Pisos del edificio 1 2 4 8 (m) Profundidad de los sondeos (m)

Nº Pisos

Presencia en el suelo

a

16

* Sulfatos

30.5 3.4 6.1 10.1 16.2 24.1 61

3.7

6.7

12.5

20.7

32.9

122

3.7

7.0

13.7

24.7

41.5

** Cloruros

a,b: Profundidad de los sondeos en función del ancho del edificio y el número de pisos. Límites permisibles de agresividad del suelo al concreto. b

5

** Sales solubles totales

P.P.M.

Grado de alteración

Observaciones

0 - 1000 1000 - 2000 2000 - 20000 20000

Leve Moderado Severo Muy severo

Ocasionan un ataque químico al concreto de la cimentación.

6000

Perjudicial

15000

Perjudicial

Ocasionan problemas de corrosión de armaduras o elementos metálicos. Ocasiona problemas de pérdida de resistencia mecánica por problemas de lixiviación.

7

6

8

5,6,7,8: Los métodos de exploración irán variando de acuerdo a las construcciones. No todos los estudios son iguales, por lo tanto, tampoco los métodos, estos se van a determinar de acuerdo a la edificación.

a determinar de acuerdo a la edificación. Para una vivienda multifamiliar de más de cinco pisos, con ascensor y dos sótanos que es lo que se acostumbra, el Reglamento Nacional de la Construcción, exige exploraciones de campo: (Edificaciones sin sótano p = Df + z) (Edificaciones con sótano p = h + Df + z) Df: En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno o desde el nivel del piso terminado, hasta el fondo de la cimentación, la que resulte menor. En edificaciones con sótano es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el fondo de la cimentación, excepto en el caso de cimentación con plateas o subs­olados. h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural. z = 1.5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área. Los ensayos de penetración estándar SPT (Del inglés Standard Penetration Test) también son importantes. «Para Cementos Cemex realizamos este tipo de método, donde se saca la muestra inalterada para el laboratorio, 60 | proyecta | ingeniería

es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico. Otro método del reconocimiento del subsuelo son las llamadas calicatas o pozos a cielo abierto, que es cuando la persona ingresa al agujero y saca la muestra para realizar los ensayos. Este método de exploración logra sacar muestras en algunos tipos de suelos para el llamado ensayo de laboratorio de corte directo.

puntual y evite los asentamientos de la estructura».

Este método describe y regula el método de ensayo para la determinación de la resistencia al corte de una muestra de suelo, sometida previamente a un proceso de consolidación, cuando se le aplica un esfuerzo de cizalladura o corte directo mientras se permite un drenaje completo de ella. «En algunas experiencias de trabajo encontramos que el suelo tenía poca resistencia de 1.2 kg/cm2, entonces recomendamos que el ingeniero estructural diseñe más columnas o una viga de cimentación, para que la carga sea más distribuida y no una carga

La penetración estándar, en tanto, es un método de exploración que permite el mejor resultado, ya que obtenemos más información acerca del subsuelo, a diferencia de los métodos anteriores en los que nos da únicamente una descripción. Todo dependerá del tipo de suelo y nos dará diferentes resultados. Por ejemplo, si tenemos un suelo friccional obtendremos la compacidad de los mantos, si se presenta un suelo plástico sabremos la resistencia que presenta a la compresión simple. Este método nos da muestras alteradas las cuales permiten su estudio.

Otro método de exploración es con la barra posteadora. A diferencia de los sondeos a cielo abierto, el de perforaciones con posteadora únicamente obtiene muestras alteradas, aunque es suficiente para conocer las características del suelo y la relación que tiene con la cantidad de agua, esto cuando es un suelo plástico.

Los métodos rotativos permiten sacar muestras a gran profundidad. Acá se utiliza perforaciones con diamantina en el terreno. Por ejemplo, se usó para la ampliación de la Refinería La Pampilla en la Av. Gambeta. Ahí se sacaron muestras a 30 m y a 40 m de profundidad. La exploración geofísica es otro método. Hoy en día se dispone de varios tipos de equipos para realizarla y que permiten cubrir rápidamente grandes áreas. Son menos caros que los métodos convencionales de perforación rotativa. Estas pruebas permiten obtener con relativa precisión los espesores de los estratos y las velocidades de ondas P y de ondas S en algunos casos. Este método permite representar el perfil del subsuelo con resolución vertical relativamente cruda, ya que no es posible diferenciar capas delgadas. Como consecuencia del estudio, tendremos los Análisis de Condiciones de Cimentación, el que nos dará conclusiones de las cargas que se pueden utilizar, el asentamiento tolerable,


el factor de seguridad frente a una falla por corte y la presión admisible del suelo para las cimentaciones superficiales.

todos constructivos especiales, los cuales no deben ser un impedimento para erigir una edificación, aunque debería hacerse con responsabilidad.

«Para la cimentación sobre suelos con rellenos es recomendable hacer pilotaje. Estos suelos comprenden parte del área de la costanera, eso no existía antes. En algunas zonas que corresponden al distrito de San Miguel está representado por un suelo de relleno orgánico. Por ejemplo, ahora se le está ganando territorio al mar, echándole relleno, de ese mismo compuesto es la zona de la costanera, por lo tanto, el tema de los pilotes es fundamental y muchas veces no se hace por un tema de costos, sin embargo, las consecuencias serán mucho más caras», señaló el ingeniero Ismael Tupia, asegurando que un estudio de suelos para una casa, tiene un costo aproximado del 2% de la inversión total del proyecto.

La mecánica de suelos puede hallar terrenos colpasables, por ejemplo, que son suelos parcialmente saturados que reducen su volumen y resistencia cuando se aumenta su contenido de humedad a carga constante. También suelos limoarenosos donde el agua rompe los puentes cementantes entre partículas, cayendo las partículas a una posición más estable. Suelos expansivos que son parcial o totalmente saturados que aumentan su volumen cuando aumenta su contenido de humedad a carga constante. Suelos arenosos que son los más débiles y que tienden hacia la licuefacción cuando se les expone a grandes cargas y a fuertes movimientos como lo que ocurrió en Pisco y que generó tanta destrucción durante el terremoto del 2007. Estos suelos al recibir un movimiento sísmico, tenderán a reacomodarse, uno debajo del otro.

PROBLEMAS EN CIMENTACIÓN. Los problemas que encontraremos para la cimentación requerirán mé-

desgracias. En el mundo hay varios casos de desastres que se originaron por la ausencia de este tipo de estudios.

Los suelos más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por depósitos jóvenes (durante los últimos 10,000 años) de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares, en capas de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto contenido de agua (saturadas). Tales depósitos por lo general se presentan en los lechos de ríos, playas, dunas y áreas donde se han acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento o cursos de agua.

Uno de ellos es la llamada Torre Inclinada de Pisa que fue comenzada por Bonno Pisano en el año 1174 y terminada en la segunda mitad del Siglo XIV. Con una altura de 45 m y un peso total de 14,500 toneladas, su cimentación anular transmite presiones al subsuelo del orden de 5 kg/ cm². Fundada sobre capas alternadas de arena y arcilla, su inclinación comenzó a producirse desde la época de su construcción como consecuencia de presiones diferenciales de los suelos afectados, observándose en la actualidad una separación entre la vertical y el eje longitudinal de la torre de 4.90 m en su parte más alta. Una estructura parecida construida en Venecia, de 100 m de altura, se desplomó en 1902 cuando su inclinación era de apenas 0.8%. Una nueva torre, existente, fue erigida en el lugar de la antigua, con una cimentación más grande.

La mecánica de suelos como la rama especializada de la ingeniería civil, provee teorías y métodos necesarios para la realización adecuada del proyecto, apoyada en conocimiento de geología, mecánica racional, resistencia de materiales, hidráulicas y otras disciplinas. En la actualidad, la infinidad de proyectos y crecimiento del sector construcción en nuestro país hacen necesaria que la mecánica de suelos se practique para evitar

9,10,11,12: Los suelos de la Costa Verde son en su mayoría de relleno orgánico. En este caso la mecánica de suelos es imprescindible. Una grieta puede estar ocultando un grave problema. El terremoto del 2007 en Pisco ocasionó muchos edificios colapsados.

9

10

11

12

13,14,15,16: En algunos casos se recomienda la utilización de zapatas y en otros, cuando el suelo firme es muy profundo, se utilizan los pilotes como en el caso del Megaplaza Chimbote donde se colocaron 1,800 con longitudes entre 9 y 15 m.

13

14

15

16

ingeniería | proyecta | 61


Energía renovable:

Iluminación con biogás generado del estiércol Durante la ejecución del plan de extensión de la red eléctrica en la zona del valle del río Chipurana, en el departamento de San Martín, se obviaron algunas comunidades como Santa Rosillo. La alta inversión no justificaba la poca demanda de la comunidad. De esta manera, las 42 familias (225 personas) encontraron otra solución para contar con luz eléctrica, a través del uso de energía renovable, obtenida del biogás generado del estiércol de ganado vacuno y residuos orgánicos. Este proyecto será el modelo para otros poblados alejados y el principio de una serie de alternativas en energías renovables, indispensables para nuestro país.

E

l biogás es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradación de material orgánico en condiciones anaeró­ bicas que se realiza dentro de un biodigestor, que es un contenedor cerrado, hermético e impermeable. La generación natural de biogás es una parte importante del ciclo biogeo-

62 | proyecta | tecnología

químico del carbono. Este proceso genera biogás que es la fuente para la generación eléctrica. También genera fertilizante orgánico (biol) que tiene como destino los campos de los comuneros. ANTECEDENTES. La creación y utilización del biogás de manera artificial

se remonta a la Segunda Guerra Árabe-Israelí, a mediados de los años setenta del siglo XX, cuando el precio del petróleo subió ostensiblemente al ser utilizado como arma política, lo que hizo que se investiguen otras posibilidades de producir energía. Es entonces cuando se experimentó con reactores, los llamados de alta carga,

capaces de retener los microorganis­ mos anaero­bios y de tratar las aguas residuales mediante este proceso. En el Perú, la Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro, marcó un hito en la historia del uso de energía renovable. Con un año de funcionamiento, esta planta genera


28 megavatios de energía eléctrica, a partir del 35% de los residuos sólidos que se producen en Lima. Esta central que demandó una inversión de US$ 14 millones, es la tercera de su tipo después de México y Brasil. Sin embargo, falta mucho por hacer. La producción total de energía eléctrica a nivel nacional en octubre fue de 3,447 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 4.7% con relación al mismo periodo del año anterior. La generación termo­ eléc­trica, fue de 1,758 GWh, 8.2% mayor al periodo del 2011; en tanto que la generación de las centrales hidroeléctricas fue de 1,679 GWh, 0.82 % más respecto al año anterior. El 50.6% de la electricidad producida se obtuvo por fuente hídrica; el 45.8% con gas natural, 1.8% con carbón, 0.8% con diesel y residual. A

SANTA ROSILLO. Volviendo al Perú, Santa Rosillo es una comunidad ubicada en el distrito de Huimbayoc, provincia de San Martín y forma parte del Proyecto BioSinergia: «Access to Energy and Inclusive Business Promotion with Biofuels in the Peruvian Amazon», financiado por CORDAID (The Catholic Organisa­ tion for Relief and Development Aid) y FACT Foundation, ejecutado por el Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV), en alianza con Soluciones Prácticas. Es además, parte del Programa Regional de Biocombustibles establecido por el Gobierno Regional de San Martín.

penas el 0.7% con biomasa y biogás, y el 0.3% restante con energía solar. En Alemania, a finales del 2010 había 5,700 plantas de biogás operativas que proporcionaban 2,200 MWh/año de electricidad. Alemania es líder en materia de biogás no solo en la Unión Europea sino a nivel mundial. Esto lo demuestra ya que en la ciudad de Gustrow funciona la planta de biogás más grande del mundo con 55 MWh/año y abastece a 55,000 habitantes. Esta planta, además de estiércol, utiliza como materia prima residuos agroindustriales. El biogás en ese país europeo ocupa el 14.4% de la matriz de energías renovables. Actualmente, en Chile, 31 empresas utilizan el biogás en su proceso productivo, de las cuales, un 17% lo utilizan para generación eléctrica.

Santa Rosillo está formada por tres barrios principales: San Martín, La Loma y Ucayali, donde están ubicadas la mayor cantidad de viviendas y dos pequeños barrios: La Banda y

La Hoyada. En la actualidad existe un total de 42 viviendas, un colegio, posta de salud, iglesia, bodega y local comunal, con una población total de 225 habitantes. Los pobladores de Santa Rosillo, en su mayoría, se dedican a la agricultura, cultivando principalmente cacao, plátano, maíz, yuca, arroz, frejol y maní. La actividad pecuaria es manejaba mediante un sistema de semi estabulado (de establo). La demanda efectiva en la comunidad es de 12.4 kW en el año y se proyecta a crecer a 16 kW en 10 años. Esta demanda está garantizada por la instalación de un conjunto de biodigestores que producen gas para un generador de 16 kW. El proyecto consistió en la instalación de un corral para ganado vacuno, dos biodigestores de 75m3 c/u, un sistema de generación de

1,2,3,4: El ganado de la comunidad fue estabulado para el mayor aprovechamiento de estiércol, limpio de tierra. Los biodigestores de 73 m 3 abastecen el generador que produce 16 KW de la comunidad de Santa Rosillo.

1

2

3

4

tecnología | proyecta | 63


energía eléctrica de 16 kW a partir de biogás, una red de distribución de energía y conexiones domiciliarias y los accesorios necesarios. FINANCIAMIENTO. El costo del proyecto asciende a S/. 326,628.87, considerando los siguientes com-

ponentes: Instalación del sistema de generación de bioenergía (S/. 226,060.40), de acuerdo al expediente técnico y fue financiado por el proyecto BioSinergia (donantes: CORDAID y FACT Foundation). A este monto se suma también el aporte valorizado de la comunidad. La ins-

talación de las redes de distribución y conexiones domiciliarias ascendieron a S/. 100,568.47, de acuerdo al expediente técnico elaborado por la Dirección Regional de Energía y Minas y financiado por el Gobierno Regional de San Martín.

Para asegurar la sostenibilidad del proyecto se ha visto conveniente trabajar bajo un modelo de gestión que es manejado entre la población, autoridades y otros actores, para la administración, operación y mantenimiento de los equipos, de tal manera que el proyecto y

5

6

7

8

5,6,7,8: La Central de Biomasa de Huaycoloro genera 28 megavatios de energía eléctrica, a partir del 35% de la basura de Lima. Sin embargo, los países europeos y asiáticos son los que aprovechan más las energías renovables. 9,10,11,12: La comunidad de Santa Rosillo pasó por un proceso de censo, charlas técnicas, organización del modelo de gestión. Ellos fueron capacitados para un desarrollo sostenible y finalmente, celebraron con la luz eléctrica.

9

10

64 | proyecta | tecnología


11

12

13: Proceso de la generación de biogás y biol.

los equipos se mantengan en las mejores condiciones posibles y asegurar una rápida respuesta tanto a problemas técnicos que puedan ocurrir, así como a la demanda de nuevos usuarios. EL GANADO. La principal fuente de biomasa para la carga de los biodigestores es el estiércol del ganado vacuno que crían dentro del pueblo. Se cuenta con alrededor de 91 cabe-

zas de ganado vacuno y 24 equinos. Estos animales cuentan con un tratamiento especial contra los parásitos, vacunas y alimentación balanceada. Los animales fueron trasladados a un establo en una zona segura, donde se evitarán riesgos de inundaciones. El piso es de cemento para aprovechar el estiércol puro, sin mezcla de tierra, con un cerco delimitado, bebederos, comederos y un techo que proteja del calor y de las lluvias.

BIODIGESTORES. Se construyó una rampa de carga de 5 m de largo y 1.5 m de ancho, con una pendiente de 9.09°, para facilitar el transporte del estiércol entre el corral y el pozo de mezcla o caja de distribución, que es el depósito donde se unirá el estiércol con el agua antes de pasarlo a los biodigestores. El núcleo biodigestor, está formado por una batería de dos biodiges­tores tipo laguna de geomembrana de 75

m3 de volumen cada uno, teniendo un volumen en conjunto de 150 m3. Los biodigestores sirven también como sistemas de almacenamiento de gas para abastecer al generador. La laguna de biol, es donde se almacena el biol para su posterior distribución y uso de los comuneros para fertilización de sus tierras y eventualmente para la venta. La laguna se construyó en forma de piscina y fue recubierta por una geomembrana. tecnología | proyecta | 65


Energía del mar:

Planta Flotante produciría energía a través del gradiente térmico oceánico El mundo afronta una grave crisis a consecuencia de la alteración y el caos causado al medio ambiente a través de los siglos. En este tiempo, nuestra mayor inquietud pasa por encontrar soluciones a las demandas humanas y preservar el planeta para las futuras generaciones. Explotar, entonces, energías renovables es lo más oportuno. Una de ellas es la propuesta por dos alumnas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Lucía Blay y Lourdes Pecharromande, premiadas por el European Renewable Energy Council, por su «Planta Flotante para aprovechamiento energético de un Gradiente Térmico Oceánico».

L

as estudiantes fueron premiadas con el EUREC Awards 2012, un galardón que se concede para promover la excelencia en el estudio de las energías renovables y estimular en los alumnos el interés por la investigación en este campo. Las universidades de Gante (Bélgica) y Oxford (Reino Unido) quedaron en segundo y tercer lugar. 66 | proyecta | tecnología

El trabajo titulado «Planta Flotante para aprovechamiento energético de un Gradiente Térmico Oceánico», propone la construcción de una planta eléctrica que, instalada en el interior de un buque, aproveche la temperatura entre la superficie y el fondo marino para producir energía eléctrica. Pensada para estar situada a una distancia cercana a la costa, unos

10 km, podría servir como fuente adicional de suministro energético para pequeñas islas que, como Hawai -lugar que tomaron como modelo de estudio- posee gran demanda eléctrica y necesidad de abastecimiento por razones turísticas. «Este proyecto, podría ofrecer soluciones ante esta necesidad de energía

de una manera limpia. Precisamente, ese era otro de nuestros objetivos, crear algo en pro del medioambiente», señala Pecharro­mande. PRINCIPIOS BÁSICOS. En diferentes zonas del mundo el agua tiene distintas temperaturas dependiendo de la profundidad en que se encuentre, en especial en los trópicos, donde


pueden distinguirse tres capas térmicas: La superficial de 100 a 200 m de espesor, que actúa como colector de calor, con temperaturas entre 25 y 30 grados. La intermedia el Hotel Ruinas, entre los 200 y 400 m de profundidad, con una variación rápida de temperatura y que actúa como barrera térmica entre las capas superior y profunda; y la profunda en la que la temperatura disminuye suavemente hasta alcanzar 4 °C a 1,000 m y 2 °C a 5,000 m. El sol es la fuente de energía principal. El 66% de la radiación solar es absorbida por la superficie terrestre. Dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas de agua. O sea que los mares y océanos almacenan una gran cantidad de energía. En el agua de los océanos la radiación solar penetra hasta una

profundidad promedio de 100 m, pudiendo llegar en determinadas zonas del planeta a los 1,000 m. El gradiente térmico oceánico es la diferencia de temperatura existente entre la superficie y las profundidades de los océanos. Este gradiente térmico de los océanos puede ser utilizado para generar energía. Se puede obtener electricidad mediante una máquina térmica que utiliza el agua caliente de la superficie como fuente de calor y el agua mas fría de las profundidades como refrigerante. Por cuestiones de rendimiento ese gradiente térmico debe ser de al menos 20 grados, con lo que las zonas ecuatoriales y subtropicales son las adecuadas para este tipo de instalaciones. Así, usando el agua superficial para calentar un líquido con un punto de

ebullición bajo (usando un intercambiador de calor) este se transformaría en vapor que podría mover una turbina para generar electricidad. Luego, este vapor se enfriaría en otro intercambiador de calor en contacto con el agua fría de las profundidades para luego reiniciar el ciclo de generación. La gran diferencia con las plantas actuales es que el proyecto propone una planta flotante, transportable y que implique menores costos. PROYECTO VIABLE. En cuanto a la viabilidad del proyecto, Lucía Blay, asegura que es completamente factible, teniendo en cuenta que el precio de la energía sube cada vez más y el océano tiene energía ilimitada. «Solo tenemos que encontrar la manera de aprovecharla. El proyecto ofrece una solución que además es transporta-

Esquema conceptual de una central maremotérmica

ble. Desde ese punto de vista, puede ser muy interesante», añade. Una muestra de que es «perfectamente ejecutable», según afirma Luis Ramón Núñez, profesor de Energías Renovables Marinas de la ETSI Navales de la UPM y codirector del proyecto durante sus dos años de duración, es el interés que el estudio ha generado en el gobierno francés, que pretende realizar alguna actuación de este tipo en diversas islas situadas a lo largo del Ecuador, donde el combustible fósil es muy caro e incómodo. «Esta solución podría resolver el problema de un modo amigable con el medio ambiente», señala este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. El alcance del proyecto, que aborda una temática diferente al resto de proyectos OTEC (por sus siglas

1

2

Esquema conceptual de una central maremotérmica

Esquema conceptual de una central térmica convencional

3

4

1,2,3,4: El trabajo titulado «Planta Flotante para aprovechamiento energético de un Gradiente Térmico Oceánico», propone la construcción de una planta eléctrica que, instalada en el interior de un buque, aproveche la temperatura entre la superficie y el fondo marino para producir energía eléctrica. Está pensada para estar situada a una distancia cercana a la costa, unos 10 km.

tecnología | proyecta | 67


en inglés: Ocean Thermal Energy Conversion) que existen a nivel internacional, es uno de los motivos cruciales para la obtención de este premio, dotado con 5,000 euros, según indica Miguel Ángel Herreros, profesor de Estructuras de la ETSI Navales de la UPM y codirector de este proyecto fin de carrera galardonado por los Eurec Awards 2012.

sobre las capas superficiales del océano podría llegar a cubrir la mayoría de las necesidades energéticas de la humanidad. Ayuda a reducir la utilización y dependencia de combustibles fósiles importados. El agua fría del fondo oceánico utilizada en la producción de energía maremotér­mica, puede ser empleada para la producción de aire acondicionado en edificios, alimentación de peces y crustáceos, algas y plantas marinas.

VENTAJAS. Este sistema utiliza fuentes de energía limpia y renovable. El agua caliente de la superficie y el agua fría del fondo del océano reemplazan la utilización de combustibles fósiles. La producción de dióxido de carbono y otras sustancias químicas que contribuyen al calentamiento global y la lluvia ácida es mínima o nula. Los sistemas y centrales maremotérmicos producen agua potable y electricidad.

Sin duda, esta forma de generación de energía también tiene sus desventajas en plantas asentadas en tierra como los costos de las plantas maremotérmicas que superan los costos requeridos al emplear combustibles fósiles para la producción de energía. Las plantas maremotér­micas deben ser ubicadas en zonas cuya variación de temperatura a lo largo del año sea de 20º C.

Además, debemos mencionar que la cantidad de energía solar acumulada

Por otra parte, se advierte que la construcción de centrales y la tubería

requerida para el funcionamiento del sistema puede afectar los arrecifes coralinos y ecosistemas costeros. Sin embargo, todos estos riesgos se ven mermados al aplicar el proyecto a una plataforma flotante, que no afecte el medio natural de los organismos vivos del mar, que no cause contaminación y que además sirva para generar energía en los lugares que se requiera, siendo susceptible al transporte. CUENTA LA HISTORIA. En 1881, Arséne Arsonval, presenta por primera vez el concepto de aprovechamiento de energía a partir de la construcción de una central maremotér­mica. Posteriormente, en 1926 el ingeniero francés Georges Claude presentó a la Academia de Ciencias de París un modelo a escala que demostraba la posibilidad de aprovechar esta energía. Sin embargo, las pruebas que se llevaron a cabo en el mar, primero a

lo largo de las costas cubanas (192930), en la bahía de Matanzas, que tenía un tubo de aspiración de agua fría del fondo de 1.6 m de diámetro y 2 km de longitud, que funcionó 11 días hasta que fue destruida por una tempestad. Luego en aguas de Río de Janeiro (1934-35), si bien demostraron la viabilidad del proyecto de Claude, acabaron en fracaso a causa de los efectos del movimiento del oleaje sobre la conducción sumergida. A partir de los años 50 se realizan en este campo grandes progresos tanto teóricos como técnicos, gracias al ingeniero Nizery. El gobierno francés financia el estudio de la instalación de una central para la producción de energía eléctrica alimentada por la energía térmica de los océanos, con 2 módulos de 5 MW cada uno. El tubo de agua fría tenía una longitud de 4 km. A finales de los 60 se presentan

5,6,7,8: Modelo de otra forma de extracción de energía térmica de la tierra. La energía renovable evita el uso de combustibles fósiles y es amigable con el medio ambiente. Sin embargo, la energía mareomotriz es la más utilizada en el mundo.

5

6

7

8

68 | proyecta | tecnología


9

10

11

12

9,10,11,12,13,14: Es indispensable conocer las corrientes de agua para determinar dónde ubicar una planta maremotérmica. La energía mareomotriz, aprovecha las mareas, mediante su empalme a un alternador. La energía undimotriz, permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica.

13

14

en Estados Unidos, tres proyectos de centrales flotantes en ciclo cerrado: los de Lockheed de (160 MW), la T.R.W. de (100 MW) y la Universidad John Hopkins (100 MW). A raíz de estos trabajos se empezaron a construir las siguientes plantas experimentales: La MiniCETO en Hawai, de 50 KW, y la CETO 1 en el Caribe, de 1 MW. En la actualidad está en proyecto la construcción de una central de 40

MW, para luego construir una de 100 MW. Los japoneses han construido una central de 1 MW en la isla de Nauru y proyectan otra de 100 MW. Varios países europeos (Francia, Italia, Alemania) también están realizando investigaciones sobre este tipo de centrales. ENERGIAS DEL OCÉANO. El océano nos brinda una variedad de posibilidades para la obtención de energía. La energía maremotérmica es la que

se encuentra en estudios, aunque existen otras más difundidas, como la energía mareomotriz, que es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su empalme a un alternador. La energía undimotriz o energía olamotriz, es la ener­gía que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecáni­ca generada por el movimiento de las olas. La energía azul o potencia osmóti­ ca es la energía obtenida por la

diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río. El residuo en este proceso es únicamente agua salobre. Esta fuente de energía renovable presenta un gran potencial en regiones con ríos caudalosos: En los Países Bajos, por ejemplo, más de 3,300 m³ de agua dulce por segundo desembocan en el mar como promedio. El potencial energético es por lo tanto de 3,300 MW, suponiendo 1 MW/m³ de agua fresca por segundo. tecnología | proyecta | 69



Sub gerente de Marketing de Aceros Arequipa, Arturo Portocarrero:

«Existe gran potencial y creatividad en las propuestas arquitectónicas a partir del acero» 1

1

3

2

1,2: Vista de un salón de acero con láminas planas y perforadas para permitir el acceso de luz y aire. 3: El principio general del proyecto. A partir de esta pieza, se arma toda la estructura. 4: Vista de lo que sería el patio del colegio. El la foto superior, equipo «Dagaro», ganadores del concurso.

A

ceros Arequipa junto con la Asociación Latinoamericana del Acero - Alacero, reconocieron al grupo «Dagaro», integrado por alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), como los ganadores del «5° Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2012 - Perú», cuyo tema central fue «Unidad Educativa de Uso Comunitario». Los ganadores, con el proyecto «Célula Educativa», aseguraron que este reconocimiento es el inicio de una etapa de investigación que tiene como finalidad proveer unidades educativas sociales, fáciles de armar e innova­doras a través del acero. Dagaro está conformado por los estudiantes Rodrigo Zamudio, Gabriela Núñez-Melgar y Daniela Chang; y por su asesor, arquitecto y profesor Boris Barriga. El grupo se hizo acreedor a la suma de S/. 10,500. Además, representaron al Perú en el Congreso Latinoamericano Alacero 2012, que se realizó recientemente en Santiago de Chile.

Al respecto, el sub gerente de Marketing de Aceros Arequipa, Arturo Portocarrero, destacó el uso del acero en las nuevas propuestas arquitectónicas que se presentaron. «Nos complace ver año a año el enorme potencial de los estudiantes de arquitectura, que se ve plasmado en propuestas arquitectónicas únicas y creativas, empleando como principal material a un producto tan versátil como el acero», dijo. PROYECTO. La célula educativa es un contenedor «multifuncional» cuyo uso será en principio educativo. Albergará lugares para el intercambio y desarrollo del conocimiento; sin dejar de ser susceptible a decenas de usos y capacidades, según los módulos que se van multiplicando y mutando en forma. «El proyecto está pensado en la ampliación del colegio Jorge Basadre, ubicado en el distrito de El Agustino. Este colegio tiene un muro que no abre la visual ni conecta con el Parque Cahuide. Este muro condicionaba mucho, era como estar encasillado. Pero uno de los principios del concurso es que la propuesta debía

El diseño está fundamentado cons­ truc­tivamente con dos criterios muy claros: el económico y la facilidad de transporte y montaje. De esta manera, todo está pensado para que sea muy sencillo de ensamblar en obra y cualquier persona o grupo pueda armar su célula educativa. «Cuando fuimos al lugar, la pista no dejaba que pasaran dos carros a la vez. Entonces resolvimos que debíamos llevar la construcción a través de módulos. Así podemos llegar también a zonas rurales o a la selva donde no hay carreteras de acceso».

ble. Todas las piezas están armadas en paquetes que se van acumulando en contenedores de 40 pies. Cada paquete incluye los 4 módulos estructurales, emparrillados de madera para techos y piso, recubrimiento interior completo de lonas de PVC, piezas de unión. Cada módulo al ser prefabricado brinda la posibilidad de instalar todas las posibles conexiones «INPUTS» por ejemplo, conexiones eléctricas como alumbrado, corriente y luz. Por consiguiente, el módulo se ubica en el terreno, se arma y ya está listo para utilizarse. Finalmente, Gabriela Núñez-Melgar indicó que el galardón los impulsa a seguir innovando. «Este reconocimiento es solo el punto de partida para seguir innovando, porque nuestro fin es proponer soluciones económicas y que a la vez brinden calidad de vida a las personas de zonas marginales.

Una de las particularidades del proyecto es que está diseñado para poder transportarse de una manera eficiente hasta lugares donde resulta excesivamente costoso levantar una obra constructiva, por lo tanto, invia-

Aceros Arequipa agradece y felicita a los alumnos ganadores por el esfuerzo, creatividad y talento expresados, y reafirma su compromiso de seguir promoviendo el desarrollo de nuestro país.

ser de uso comunitario. Quisimos romper el sentido del patio clásico y los salones alrededor, entonces quisimos liberar y hacer que todos los salones vieran hacia el parque. De esta manera tendríamos patios verticales y transversales», señaló el estudiante Rodrigo Zamudio.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 71



Jefe de Arquitectura en Cidelsa, Guillermo Carella:

Cobertura de Cidelsa protege restos arqueológicos del Museo de Sitio Bodega y Quadra 1

2

3

1,2,3 La tensoestructura de Cidelsa cubre los restos arqueológicos encontrados en el Museo de Sitio Bodega y Quadra. Entre las ventajas que otorga están su ligereza, resistencia y protección contra los rayos UV.

C

uando se realizan hallazgos arqueológicos, se requiere que éstos, dado su antigüedad e importancia, estén protegidos de las inclemencias del clima. Por ello, el yacimiento arqueológico - histórico rescatado en el Museo de Sitio Bodega y Quadra en el Centro de Lima está cubierto por una tensoestructura proporcionada por la empresa peruana Cidelsa. Según explica el jefe de Arquitectura de Cidelsa, Guillermo Carella, esta cubierta se compone por una estructura metálica que se conforma de postes, vigas y arcos sobre los cuales se extiende una membrana de PVC/ Polyester resistente a los rayos UV y con una protección contra el fuego que está acorde con las normas internacionales vigentes. La cubierta se organiza en cuatro módulos estructurales continuos, soportados por diez columnas metálicas. Sobre cada columna recae un cable

tensor de la membrana y nacen las vigas que soportan los arcos centrales en los ejes alternos, detalla Carella y agrega que esta membrana, de forma anticlástica le proporciona estabilidad estructural a la superficie, prescindiendo así de vigas de arriostre o soporte para la cubierta. «Para el caso del Museo de Sitio Bodega y Quadra se usaron dos tipos de membranas traslúcidas, blanco al centro y segmentos triangulares transparentes en el perímetro con el propósito de aumentar la luminosidad natural del ambiente», sostiene el arquitecto. De la misma forma, Carella contó que el montaje de esta tensoestruc­ tura que cubre alrededor de 900 m2 fue complejo debido a que el diseño, inicialmente modular, tuvo que adecuarse a la planta existente. Sin embargo, lo que más incidió para estos efectos, fueron sin duda las limitaciones en el acceso y el tener que realizar los trabajos rodeados

de restos arqueológicos propios del museo. «Por ser patrimonio histórico y encontrarse aún en investigación, existen zonas que no debían tocarse. Esto nos obligó a replantear algunos apoyos, se hicieron varios levantamientos topo­grá­ficos y sutiles modificaciones al proyecto», comenta. El jefe de arquitectura en Cidelsa, explicó que todo contribuyó a que los trabajos realizados en el Museo de Sitio Bodega y Quadra se extiendan por más tiempo del que normalmente se requiere. A pesar de ello, la ejecución de los trabajos se realizó en dos meses, tiempo que incluyó la ejecución de las obras civiles, la fabricación y montaje de las estructuras e instalación de la cobertura. Entre las ventajas que otorga el uso de esta tensoestructura, el arquitecto dijo que «desde el punto de vista espacial la primera ventaja es que el ambiente

queda muy iluminado ya que la cubierta es traslúcida y esto genera un área más amplia. En cuanto al material, este tiene la ventaja de ser muy ligero (750grs/m2) y resistente. A su vez, está protegido por un revestimiento (PVDF Coating) que le proporciona resistencia a los rayos UV y cuenta con protección contra el fuego conforme con las normas internacionales vigentes». Las obras en las que se ha utilizado este sistema tienen diferentes usos. «Los colocamos en zonas como terrazas pequeñas, centros comerciales hasta el Estadio Nacional en Lima, Perú. En Chile hemos techado varios estadios, estaciones de Metro, colegios y actualmente se ha iniciado la remodelación del Aeropuerto de Antofagasta. De igual manera en Colombia, Argentina y Ecuador, hemos colocado estas tensoes­tructuras, que es un sistema que se adapta a cualquier proyecto, abierto o cerrado. Además, las formas en las que se usen dependerán de la imaginación del proyectista», finaliza.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 73



Cerámica San Lorenzo destaca su línea Gran Formato Brillante para arquitectos y diseñadores 2

1

4

3

5

1: Calacata. 2: Onice Marfil. 3: Rapolano Moce. 4: Arenisca. 5: Arenisca Crystal.

E

n la actualidad, los estilos más exigentes para acabados de un inmueble obligan a la presentación de nuevas propuestas que se adapten a estos requerimientos, siempre con elegancia y modernidad. Esos conceptos son los que utiliza Cerámica San Lorenzo en su línea Gran Formato Brillante, inspirada en la belleza de finos mármoles y piedras preciosas y cuyo acabado es similar al reflejo de un espejo. Su accesible precio, su formato y características físicas convierten a esta nueva línea en la alternativa para arquitectos y diseñadores.

«La línea Gran Formato Brillante tiene un perfecto pulido en su superficie, lo que garantiza el permanente acabado similar al reflejo de un espejo que, además de la estética, ilumina el

interior de los ambientes», sostiene la representante de Cerámica San Lorenzo, arquitecta Pamela Linares Coli. Esta línea que presenta Cerámica San Lorenzo, cuenta con tonalidades marfil, beige y gris que se presentan en 10 exclusivos diseños. «Todos ofrecen decoraciones llenas de distinción y elegancia, y contribuyen a iluminar el interior de diversos ambientes del hogar, ya sea cocinas, salas, comedores, baños, cuartos, pasadizos, etc», menciona. Asimismo, la arquitecta resalta que este brillante revestimiento está disponible en formato de 59 cm x 59 cm, siendo el primer revestimiento brillante de gran tamaño en el país, capaz de minimizar el efecto visual de las juntas. De la misma forma, sos-

tiene que lo rectificado de sus lados admite juntas de hasta 1 mm, dando la sensación de un ambiente amplio y uniforme. Otra de las ventajas de esta nueva línea es que cuenta con las mismas prestaciones superficiales que el porcelanato. A la vez, la representante de Cerámica San Lorenzo señala que por su alta resis­ten­cia al tránsito, estos reves­ timientos requieren de un mínimo costo de mantenimiento al utilizar limpiadores neutros o simplemente agua. «Se debe aplicar una capa protectora cada 6 meses para que el cerámico conserve su brillo. Así como utilizar felpudos en las entradas para evitar el ingreso de materiales ásperos que provocan suciedad como la tierra o

arena, los cuales se adhieren al calzado», recomienda. «Con ello, Cerámica San Lorenzo brinda otra innovadora propuesta para que los pisos y paredes del hogar reflejen elegancia y modernidad adecuada a cada estilo de vida, además de convertirse en nueva alternativa para arquitectos y diseñadores gracias a lo atractivo y a su alta resistencia al tránsito», finaliza. Cabe señalar que Cerámica San Lorenzo está certificada por la norma ISO 14001, que garantiza un correcto desempeño en el sistema de gestión ambiental y por la norma OHSAS 18001 de seguridad y salud ocupacional, que refleja las buenas prácticas industriales en armonía con la ecología.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 75



Gerente general de Construtek, Alfredo Huldisch:

Sistema drywall Construtek presente en el C.C. San Borja Plaza 4

2

1

3

1,2,3,4: En el techo del Centro Comercial San Borja Plaza se usaron perfiles metálicos Construtek que otorgan flexibilidad, ligereza, resistencia ante la corrosión y las plagas, estabilidad dimensional y pérdida material casi inexistente porque están hechos a la medida.

E

n obras de gran envergadura es necesario contar con materiales de calidad, que ofrezcan garantía y cuya aplicación sea rápida para cumplir con los tiempos de entrega. Por ello, Construtek fue una de las empresas elegidas para proveer de perfiles metálicos, lana de vidrio mineral y roca; así como placas de yeso a la construcción del Centro Comercial San Borja Plaza. «Nuestros productos, cumplen con las especificaciones y garantías respectivas que fueron validados por la empresa proyectista y la supervisión de obra. Adicional a ello, anteriormente hemos trabajado en varios proyectos con el contratista principal. La última obra fue el Mall Aventura Santa Anita, y respaldados por esa confianza decidieron trabajar nuevamente en equipo en este proyecto», señaló el gerente general de Construtek, Alfredo Huldisch. Referente a la los perfiles metálicos, Huldisch explicó que se suminis-

traron más de 120 toneladas de este material que se aplicaron en tabiquería de interiores, exteriores y falsos cielos rasos de todo el centro comercial, tanto en tiendas anclas como en locatarios. Se trabajaron varias medidas y espesores, tanto parantes como rieles, omegas y esquineros. «El plus de nuestro servicio es la fabricación de nuestros perfiles a medida requerida por proyecto y nuestro amplio stock porque contamos con más máquinas plegadoras, agregando a ello los tiempos de entrega», agregó. De la misma forma menciona que entre los beneficios del uso de los perfiles metálicos Construtek están su flexibilidad porque se adapta fácilmente a diferentes requerimientos técnicos; la ligereza de sus elementos que disminuye las cargas estáticas en edificios en altura; su mejor comportamiento sismorresistente frente a otros sistemas; su estabilidad dimensional pues los perfiles metálicos no

sufren deformaciones en el tiempo; su resistencia a la corrosión y a las plagas de insectos ya que están compuestos de acero galvanizado; la pérdida de material casi inexistente porque se fabrica a medida del proyecto y son incom­bustibles. En cuanto a la lana de vidrio, Huldisch contó que se emplearon dos tipos de lana mineral, una de vidrio y otra de roca con espesores de 2” y 3 ½». «Se utilizó la lana de vidrio porque es un material aislante térmico y acústico sumamente eficiente y de fácil manejo. Mientras que la lana de roca posee un comportamiento térmico, acústico y ante el fuego, que actúa como obstáculo a la transferencia de calor, aislando tanto las temperaturas bajas como altas. Es un material no combustible por lo que se utiliza como protección pasiva contra el fuego en edificios y centros comerciales» sostuvo y detalló que estos materiales se aplicaron en las tiendas y los locatarios.

Por último, el gerente general de Construtek, manifestó que se instalaron placas de yeso cartón de las variedades: ST que se emplea en cualquier tipo de ambiente libre de humedades; el Resistente a la Humedad RH, que se utiliza en locales con humedad (baños, cocinas) y el Resistente al Fuego RF, que se utiliza especialmente para altos requerimientos de protección contra el fuego. Estos materiales se aplicaron en tabiquería de interiores, exteriores y falsos cielos rasos de todo el Centro Comercial. Los beneficios de estos productos son su adaptabilidad y versatilidad en diferentes requerimientos técnicos y usos, seguridad porque tiene mejor comportamiento sismorresis­ten­te que otros sistemas, y su durabilidad porque no se expande ni contrae con los cambios de humedad y temperatura, a la vez que es inmune a hongos, plagas y roedores.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 77



Gerente general de Prodac, Manuel Gallofré:

«Tenemos la primera nave de fabricación de alambres y derivados libres de plomo en Latinoamérica» 2

1

4

3

1,2,3,4: La ampliación de la nueva nave de producción de Prodac demandó US$ 25 millones y marca el inicio de la producción de su nueva línea de galvanizado que la convierte en la primera línea para recubrimiento de alambres en todo Latinoamérica que no utiliza plomo en su proceso productivo el que asciende a una capacidad productiva de 7 toneladas por hora.

P

rodac S.A. - Productos de Acero Cassadó, dedicada a la fabricación y comercialización de artículos de alambres y sus derivados, celebra su aniversario número 18 con la ampliación de su planta de producción, cuya inversión alcanzó los US$ 25 millones y que da inicio a la fabricación de su nueva línea de galvanizado, que es la primera para recubrimiento de alambres en todo Latinoamérica que no utiliza plomo en su proceso productivo, expresó el gerente general de Prodac, ingeniero Manuel Gallofré. «Esta línea ecológica marcará un hito en la historia de la fabricación de alambres y derivados, siendo parte del compromiso de la empresa», dijo. «La mayoría de edad implica responsabilidades, con la sociedad, con el medio ambiente, gestando un compromiso social. Estamos en camino a la excelencia empresarial. Por ello, el proyecto de expansión 150 K

mantiene los más altos estándares de controles ambientales, cumpliendo con las regulaciones nacionales. Esta planta es la única en Latinoamérica y la cuarta en el mundo orientada a la reducción de la contaminación del medio ambiente, llevando a cero la concentración de plomo en las emisiones de humos, vapores y desagües. Esta nueva línea produce 7 toneladas por hora de diversos productos derivados de acero», señaló el directivo, agregando que los están­d ares de productividad no serían posibles sin el respaldo de la empresa accionista Bekaert de Bélgica. Este proyecto 150K, eleva la capacidad instalada de la empresa de 110 mil toneladas año a 200 mil toneladas de alambres y derivados, permitiendo atender el mercado con alrededor de 150 mil toneladas que son el insumo principal para el sector construcción e industrias extractivas en el Perú.

Prodac nace en 1994, como resultado de la unión de dos empresas líderes: Industrias Cassadó S.A y Prolansa, quienes se asociaron al Consorcio N.V. Bekaert, el mayor fabricante de alambres en el mundo. Surgió en un contexto de conflictos sociales y crisis económica y política comentó el gerente general. «La primera mitad de los años 90 fueron de turbulencias políticas y sociales, decían que eran décadas perdidas, quizá los más álgidos de la historia republicana del Perú, teníamos una hiperinflación que destruía cualquier intento de desarrollo y una convulsión social alrededor del escenario terrorista que ahuyentaba a cualquiera que quisiera invertir en el largo plazo. En esa atmósfera de caos, miedo y desconfianza, se gestó el proyecto de Prodac, gracias a la visión de sus fundadores quienes vieron el potencial de un país, la grandeza de su gente y la habilidad de quienes se propusieron trabajar por un mejor Perú».

Actualmente Prodac se encuentra presente en todos los sectores económicos del Perú: construcción, agricultura, minería e infraestructura, contando con una participación activa de exportación en más de 45 países en toda América, Europa y Oceanía, llevando cerca de 200 líneas de productos. Ha mostrado un crecimiento constante de alrededor de 25% anual. Su participación de mercado nacional abarca el 65%. Prodac en números: Capacidad instalada: 200 mil tons/año; Producción anual: 150 mil tons/año; Trabajadores: 700 (50% naturales del Callao); Market share Perú: 64; Market share Bolivia: 25%; Exportaciones: 45 países; Línea de productos: más de 200; Área echada: 6,800 m2; Inversión actual: US$ 22 millones; Línea de galvanizado: 350 m2; Capacidad de productividad de la nueva línea: 7 toneladas por hora; 31 hebras de alambre corrido simultáneo.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 79



Departamento de Marketing de Cánovas:

Soluciones acústicas con Ventana Corrediza NC 100 y Mampara NP 4000 1

2

4

5

3

1,2,3,4,5: Cánovas, con un respaldo de más de 90 años en el mercado peruano, propone conjuntamente con Eswindows -empresa con mayor presencia en Estados Unidos en ventanería, soluciones acústicas, térmicas y prácticas- productos probados y utilizados en Estados Unidos y Europa.

E

l crecimiento de las ciudades trae consigo nuevos problemas por afrontar. En nuestro tiempo, el ruido es sin duda una de las formas de contaminación que no se atiende debidamente, generando molestias en la calidad de vida de las personas. En medio de este contexto, la empresa Cánovas, dedicada a la fabricación e instalación de ventanería, ofrece soluciones a la contaminación acústica a través de la introducción en nuestro país de dos nuevos productos: Ventana Corrediza NC 100 y Mampara NP 4000.

Cánovas, con un respaldo de más de 90 años en el mercado peruano, propone conjuntamente con Eswindows -empresa con mayor presencia en Estados Unidos en ventanería, soluciones acústicas, térmicas y prácticasestos productos probados y utilizados en Estados Unidos y Europa, respaldados, además, con las certificaciones

vigentes que cumplen con los más altos estándares de calidad.

para los peruanos, afirma el departamento de Marketing de la empresa.

Los sistemas Ventana Corrediza NC 100 y Mampara NP 4000 son suficientemente herméticos en su concepto de diseño y usos de accesorios (como felpas, sellos y burletes) que evitan las fugas acústicas, logrando reducir el ruido, generando un am­ biente de calma y tranquilidad dentro de la vivienda.

VENTANA NC 100. La Ventana Corrediza NC 100 tiene un desplazamiento silencioso por sus excelentes rodamientos. Su diseño moderno de líneas sobrias ofrece una óptima resistencia a grandes cargas de viento. Es hermética y fácil de instalar. Posee 49 mm de profundidad de marco, está diseñada para cristal monolítico, laminado y termo-laminado hasta 16 mm. Presenta 3 psf de resistencia a la filtración de agua y presiones de diseño: +30/-30psf. Su espesor: 50 mm. Soporta vidrio de 6 mm, 12 mm, 16 mm, según el requerimiento, y sus dimensiones máximas son hasta 2 m de alto.

En Cánovas es importante la calidad, razón por la cual cuenta con procedimientos rigurosos y un laboratorio de control de calidad. Ahí se realizan la inspección, verificación y testeo de todos sus productos certificando las altas propiedades y seguridad de los materiales con los que se fabrican sus productos para asegurar el éxito de cada proyecto. De esta manera colabora con el sector construcción en ofrecer los mejores productos finales

Este producto está disponible en acabados pintados, anodizados y en madera. La hoja y marco están ensamblados con corte a 45°. Presenta ade-

más, ruedas de resina con rodamiento de aguja. Los diseños son estéticos y Cánovas ofrece una gran variedad de acuerdo a las exigencias de los profesionales de la construcción. MAMPARA CORREDIZA NC 4000. NC 4000 es una puerta corrediza diseñada específicamente para vidrio insulado con un excelente aislamiento acústico generando un ambiente confortable y tranquilo en su residencia o sitio de trabajo. El sistema presenta las siguientes características: 102 mm de profundidad del marco. Está diseñada para 25 mm. Vidrio: Insulado. 41 mm Altura del sillar. Las mamparas NC 4000 se caracterizan por contar con ruedas de resina, está disponible en acabados pintados, anodizados y en madera. Es completamente sellado a la intemperie. Es de fácil manipulación y es resistente a la filtración de aire y agua.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 81



Jefe de Desarrollo e Innovación de Eternit, Jaime Coronel Zegarra:

«Las viviendas temporales de Eternit son una gran alternativa frente a emergencias» 1

4

2

3

5

1: Prototipo para la selva. 2: Directivos de Eternit con el reconocimiento por sus propuestas de viviendas temporales en las cuatro categorías del concurso. 3: Prototipo para la costa con 3.07 m de frente y un fondo de 5.93 m. 4: Prototipo para la sierra. La altura estándar de piso a techo es de 2.44 m y pequeñas ventanas en la fachada principal. 4: Los módulos Eternit a base del Sistema Drywall fueron seleccionados por ser rápidos de instalar, fácil de transportar y por ser resistentes.

D

iversas zonas de nuestro país se encuentran constantemente amenazadas por desastres naturales que, normalmente, toman de sorpresa a las autoridades competentes. Bajo esta premisa y proyectán­ dose a brindar auxilio a la brevedad posible, instituciones importantes del país organizaron el concurso «Con viviendas temporales nos preparamos para la emergencia». Aquí se exigieron soluciones para cuatro categorías enmarcadas en la variada geografía y clima de nuestro país: Costa, Sierra Interandina, Sierra Altoandina y Selva, resultando Fábrica Peruana Eternit la ganadora del primer lugar en las cuatro categorías con sus módulos de vivienda diseñados con el Sistema de Construcción en Seco- Drywall. El concurso fue organizado por CARE Perú, en conjunto con la organización de asistencia humanitaria frente a desastres USAID/OFDA-LAC y el Grupo de Trabajo empresarial de Apoyo en Caso de Desastres integrada por la Asociación Peruana de Seguros y Reaseguros, la Cámara de Comercio de Lima, Perú Cámaras, la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Pesquería y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y

Energía. Esta iniciativa pretende que el sector privado trabaje en conjunto con los gobiernos locales y regionales, para brindar una ayuda inmediata de vivienda segura a la población que resulte damnificada. Contó también con el respaldo de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

que hace Indeci, es proveer una carpa que debería durar entre 15 y 20 días. Después se debería construir el módulo temporal que serviría para 2 o 3 años para después cons­truir una casa definitiva, pero en la realidad pasan los años y no se avanza. Todas las regiones deberían prepararse debidamente para afrontar las emergencias, sobretodo cuando estas son recurrentes en sus zonas», precisó.

La revisión y validación de los 52 proyectos de empresas nacionales y extranjeras que postularon, se basó en estándares internacionales, bajo la supervisión del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Indeci, Colegio de Arquitectos del Perú, Sencico, Capeco y los gobiernos regionales de Cusco, Piura, Puno y San Martín.

El Sistema de Construcción en Seco (Drywall), propuesto por Eternit en el concurso, está compuesto por tabiques conformados por una estructura metálica de acero galvanizado con un aislante térmico o lana de vidrio al interior de paredes y techo, revestida de placas de fibrocemento Superboard en el exterior e interior y una cobertura ondulada de fibrocemento. Los proyectos fueron diseñados en un área útil de 18 m2 de terreno, variando los diseños según requerimientos climáti­cos y culturales de cada zona de estudio. Para la costa el techo se pensó con mayor altura, mientras que para la selva se requirió una plataforma.

El jefe de Desarrollo e Innovación de Fabrica Peruana Eternit, Jaime Coronel Zegarra, comentó sobre la necesidad existente de los módulos temporales. «En la investigación inicial realizada por CARE Perú, se determinó que se pierden miles de viviendas anualmente por desastres naturales. Hay un problema que se debe atender. Generalmente lo

Sin embargo, la arquitectura fue diferente para cada zona, en un área útil de 18 m2 terreno. «En cada

lugar se hizo un diseño apropiado que responda al clima y a la cultura del lugar. En Piura, por ejemplo, se pensó en el calor y las lluvias, entonces precisamos un techo más alto, ventanas más grandes y una terraza. Todo está aislado con lana de vidrio que es aislante térmico y acústico. Se diseñaron los módulos buscando un estandar de confort, a fin de brindar mejor calidad de vida a los pobladores. La propuesta para Loreto fue la que requirió más inversión porque se hizo con una plataforam sobreelevada del terreno, esta plataforma es bastante costosa, pero respondía a las inundaciones de la zona y a un patrón cultural.En la sierra se buscó una solución al frio y a las lluvias, con módulos más compactos, techos bajos y ventanas pequeñas», precisó. «Respecto al costo, va entre S/. 9 y S/. 13 mil. La plataforma de la Selva, hace a esta vivienda la más costosa. Los costos pueden subir o bajar. Si le quitamos la lana de vidrio, será más barato, pero el confort interior no será el mismo. Estas casas además son «temporales», pero debido a la calidad de los diseños y materiales, pueden ser permanentes», finalizó Coronel Zegarra.

arquitectura & ingeniería comercial | proyecta | 83


Primer premio Concurso Internacional Centro de Ciencia y Tecnología de Beijing:

Evolución infinita, dinámica y sostenible La ciencia y tecnología evoluciona de manera sorprendente, en movimiento y cambio constante con una intensa velocidad que sorprende y emociona. La evolución es infinita, sin pausa, más rápida y más dinámica cada día, integrándose respetuosamente a la naturaleza, preservándola en espacio y tiempo. Esta es sin duda la premisa por la cual el estudio argentino BL/KLM Architects (Baudizzone Lestard Kelly Lestard Maldonado) ganó el Concurso Internacional de Anteproyectos en China, para construir el Centro de Ciencia y Tecnología de Beijing de 26,000 m2. Asociados con la oficina china BIAD, se impusieron a los proyectos presentados por Zaha Hadid y Herzog & De Meuron.

Autores: BL/KLM Architects - Baudizzone Lestard Arquitectos y Asociados + KLM Kelly Lestard Maldonado Arquitectos. Ubicación: Distrito Yizhuang. Zona Económica, Tecnológica y de desarrollo en Beijing, China. Superficie: 26,000 m2. Año de proyecto: Diciembre 2011. Anuncio Oficial 1er Premio: Noviembre 2012. Colaboradores: Arq. Matias Verdi, Arq Juan Ignacio Ruffa, Arq. Mariana Odorico, Jeremias Thomas, Fernando Schapochnik, Luciano Capaccioli, Arq. Dario Storminsky, Matias Lastra, Alejo Naipauer, Gabriela Axelrud. Asesor estructural: Ing. Alberto Fainstein. Asesor sustentabilidad y normas Leed: Estudio Grinberg. Imágenes digitales: Atelier B. Arq. Federico Raponi.

84 | proyecta | internacionales


1

2

3

4

1,2,3,4: El edificio se integra a la naturaleza de la laguna. Se mantiene sumergido y al mismo tiempo posa sobre ella. La operación paisajística es intensa y contundente.

D

esde 1964, este estudio viene diseñando importantes obras, consiguiendo hasta 60 premios entre nacionales e internacionales. Entre sus principales estandartes figuran el Plan Maestro de la zona del Retiro, en Buenos Aires; el parque Waterfront y de la Universidad de Campus Buenos Aires; el Puerto de Yates de Colonia, Uruguay; el Bicentenario Cerrillos, (diseño urbano de 400 Has, en Santiago de Chile); la sede de Aerolíneas Argentinas; y el Hotel y Casino en Rosario (el edificio más grande de Argentina). Esta vez ganó el concurso de anteproyectos en Beijing, el que significaría su puerta de ingreso al mercado asiático. El concurso lanzó el desafío de diseñar un edificio que contemple a la ciencia y la tecnología como expresión de la nueva industria china de vanguardia, formulándose interro­gan­tes: ¿Cual debería ser su materialidad e imagen? transmitiendo a la vez el diálogo entre la ciencia, la tecnología, la naturaleza y el hombre como usuario directo y primer benefactor de los avances y descubrimientos. IMPLANTACIÓN EN EL SITIO. El edificio se integra a la naturaleza de

la laguna. Se mantiene sumergido y al mismo tiempo posa sobre ella. La operación paisajística es intensa y contundente. Mientras el edificio se integra al paisaje de manera sigilosa, con gran carácter y autoridad, el objeto tiende a desaparecer. El Nuevo Centro de Ciencia y Tecnología está fundado sobre tierra firme. Al enterrar el edificio y ampliar la superficie del lago, con la tierra de la excavación realizada se construirá una colina que posibilitará el acceso desde distintos lugares del parque a la plaza pública de la cubierta. Luego de realizada la excavación y construido el edificio se procederá a inundar el nuevo espacio de la laguna completando así la totalidad del paisaje. El edificio reconoce las virtudes del paisaje exterior y la presencia de la naturaleza que lo recibe con agrado. El lago y su paisaje inmediato son áreas de oportunidad con las que el edificio puede establecer el diálogo con su entorno, maximizar su presencia y sutilmente poder desaparecer. La forma simple del edificio se destaca a la distancia mientras se

integra con armonía al paisaje del parque cultural. IMAGEN. La materialidad del edificio en su imagen exterior es aquella del material que lo rodea: agua. Una sutil cortina de agua establece la imagen del edificio. Durante las distintas estaciones (a excepción de las bajas temperaturas del invierno), el agua recirculará en la fachada del edificio, es decir, el agua se deslizará por el vidrio generando una superficie difusa y abstracta. Al permanecer cerrado el edificio, se apagará la cortina de agua de manera tal que el edificio sumará su imagen al concepto científico de transformación y cambio. El material del agua es eterno y universal. No pasara de moda, afirman los proyectistas. Es fruto del diálogo con el lugar y de la interpretación mencionada entre la ciencia, la tecnología, la naturaleza y el hombre, cuya perfecta conjunción es el producto industrial, que transformando los materiales de la naturaleza, enriquece la vida humana. LA PLAZA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. El espacio cubierto del

edificio es una gran plaza de uso público. La Plaza de la Ciencia y la Tecnología está configurada por espejos de agua y caminos, situaciones de acceso y esparcimiento. Será un gran lugar de unión e intercambio. Como emergien­do desde el interior de la laguna, la plaza estará parcialmente cubierta de agua. Más allá de su impacto paisajís­tico y natural, el agua protege al espacio interior de los factores climáticos de Beijing. Los grandes estanques de la cubierta recrean y multiplican la particular laguna existente, retomando la tradición paisajística china y ofreciendo vistas a la manera de una isla artificial que flota a 6 m de altura, con la posibilidad del paseo y el sentir de estar sobre y junto a la gran producción industrial china. El agua de los estanques en movimiento por las brisas o salpicada por la lluvia, se helará en invierno, cambiando el paisaje con gran sensibilidad. Durante el verano, otoño y primavera, el espejo de agua proveerá una proyección climática contra el calor y las altas temperaturas. Durante la temporada de invierno, al congelarse a 0

internacionales | proyecta | 85


grados, oficiara de protección térmica en relación a las bajas temperaturas de hasta -20 grados del exterior. La superficie congelada podrá oficiar como espacio de patinaje para el público en general más allá de la presencia del lago vecino. Brindará un nuevo espacio urbano para la ciudad. El concepto de infinito que transmite la ciencia está presente a cada instante. Los caminos convergen en un mismo punto. Los caminos circulares no tienen fin. Desde la plaza se puede producir el acceso al edificio. Un objeto mirador conquista el paisaje. Elevadores y escaleras mecánicas conducen al visitante al espacio interior que se encuentra por debajo del nivel del agua de la laguna. El acceso principal del edificio se produce desde el sector sur del parque. En cercanía con la estación del Subterráneo y el parque diseñado. Una pasarela ubicada 1 m por debajo del nivel del

agua conduce al visitante hacia el interior del edificio. La sensación es sensible y artística. Es el preludio de una experiencia espacial singular que se producirá dentro del edificio. Existen tres accesos a la plaza pública superior: ubicados hacia el sur, este y oeste del parque establecen un circuito peatonal que consolida la circulación del entorno. El acceso vehicular, junto con aquel de carga y descarga, se produce desde el sector norte del parque detrás de la colina artificial.

la evolución y transcurrir de la historia mientras anticipa el futuro de manera didáctica, gráfica y audiovisual. FUNCIONAMIENTO. Un sistema de ascensores, escaleras mecánicas y rampas son el medio por el cual los visitantes invitados para asistir a la exhibición industrial permanente o a las temporarias circular dentro del edificio. El espacio fluido estimula la circulación vertical, horizontal y aquella circulación diagonal que genera el espacio y el movimiento del visitante en el edificio. El nivel de acceso contiene el hall principal, la recepción, el lugar de compras, el teatro de efectos, el office planning, el sector de oficinas y la cantina de personal. En el sector oeste existen 2 rampas de uso público que generan el paseo de la ciencia integrado al Planning Office donde se podrá percibir el interior del edificio (sin entrar a el) y disfrutar de la cortina de agua.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL. El espacio interior transmite la complejidad de la ciencia y el concepto tecnológico. Desde el interior se puede disfrutar de la naturaleza artificial de la cortina de agua mientras se percibe el espacio enterrado de exposiciones y conferencias. La organización clara de los programas está acompañado de una circulación perimetral, (el camino de la ciencia), que agrega valor al contar 5

6

5,6,7,8: El lago y su paisaje inmediato son áreas de oportunidad con las que el edificio puede establecer el diálogo con su entorno, maximizar su presencia y sutilmente poder desaparecer.

7

8

86 | proyecta | internacionales

El nivel -7 m aloja las distintas salas de conferencias, aulas y salas de reuniones que ventilan a través de los patios hacia el exterior. La circulación del sector se integra espacial­mente hacia las exposiciones y puede funcionar de manera independiente de ellas. El nivel -11 m aloja a la gran Sala Multipropósito junto a un nivel de estacionamiento y un sector de depósito con sala de máquinas. La gran Sala Multipro­pósito establece la gran relación espacial tanto con el nivel de acceso como con la sala de exposición permanente que se ubica en un nivel inferior. El nivel -15 m aloja a la sala de exposiciones permanente y salas de exposiciones temporarias. Se encuentra en relación a un sector de estacionamiento y áreas de depósito y guardado. La profundidad de la ciencia, representado en la dimensión del espacio, está presente en todo el recorrido del edificio.


9

10

9,10,11: El nivel -7m aloja las salas de conferencias, aulas y salas de reuniones El nivel -11m aloja a la gran sala multipropósito junto a un nivel de estacionamiento, sector de depósito y sala de maquinas. El nivel -15 m aloja a la sala de exposiciones permanente y salas temporarias. El sistema estructural es flexible. El muro circular perimetral es el encargado de sostener el empuje de la tierra y oficia como tabique de contención. 11

ILUMINACION NATURAL Y AHORRO ENERGÉTICO. El edificio incorpora la luz natural dentro de los distintos sectores y fundamentalmente alimentando el espacio principal de exposiciones. La principal iluminación natural del edificio se produce a través de la cortina de agua peri­ metral como sistema de iluminación difusa que permite el control natural de los rayos del sol en el interior del edificio. Grandes lu­cernarios vidriados inundan de luz el corazón del proyecto, estimulando los conceptos de sustentabilidad y cuidado del medioambiente. En el perímetro oeste del edificio existe una rampa temática, «El camino de la ciencia» donde se narran y proyectan imágenes, historias y sucesos sobre la evolución de la ciencia y la tecnología de las empresas e

industrias del sector. El camino de la ciencia cuenta la historia acerca de planificación original del sitio. A modo de espacio cultural la rampa descendente educa e informa al visitante sobre las múltiples actividades realizadas en relación a la evolución y desarrollo tecnológico, acerca del pasado, el presente y el futuro. El edificio tiene gran parte de su superficie bajo tierra. El principio de geotermia establece un enorme ahorro energético al transmitir por convección su temperatura constante y poder nivelar tanto en invierno como verano la superficie interior del edificio. En contacto directo con la tierra, hasta una superficie de 15 m de profundidad, asegura un inmenso beneficio climático en el acondicionamiento de los ambientes y el confort interior en espacios de grandes

luces. El edificio se comportará fresco en verano y calido en invierno. Existe un sistema de ventilación por fuera del edificio, que aprovecha la temperatura constante del suelo y que al entrar al edificio reduce o aumenta la temperatura (según la estación) logrando un ahorro energético y gran confort ambiental. Se transfiere la energía térmica del interior de la tierra hacia el interior del edificio de manera ecológica y natural. ESTRUCTURA. El proyecto considera un sistema estructural flexible que posibilita la libertad espacial y el uso dinámico de las funciones. El muro circular perimetral es el encargado de sostener el empuje de la tierra y oficia como tabique de contención. Un sistema perime­tral de columnas que apoya sobre el muro de con-

tención, junto a diversas situaciones estructurales internas, es el encargado de sostener la plaza pública de la cubierta. La estructura de grandes luces está preparada como estructura antisísmica y la alta resistencia. Por debajo de la cubierta, un sistema de vigas huecas que contienen cañería de agua fría de ventilación configura el cielorraso visible desde los niveles inferiores. El cielorraso mencionado permite la recirculación de aire en su interior enfriándolo con el sistema mencionado y estimulando el ahorro energético de calefacción y aire acondicionado. El edificio es puro y sencillo. Es contundente en su forma y complejo en su espacialidad. Utiliza la alta tecnología en relación a la naturaleza y el material del agua como expresión de lenguaje, puntualizan los diseñado­res.

internacionales | proyecta | 87


Casa para un astrónomo:

Sostenibilidad e integración familiar Casi imperceptible a la vista, sostenible y propicio para la integración del hogar. Así es el proyecto «Casa para un astrónomo», del arquitecto Francisco Javier Carrión, ganador del II Concurso de Arquitectura Electrolux de Chile. Esta propuesta se desarrolla debajo de la superficie, sin dejar de lado la iluminación y ventilación natural que se logra gracias a las aberturas horizontales a nivel de terreno y que se convierten en «ventanas al cielo».

D

e un total de 300 proyectos de arquitectos y estudiantes, se alzó ganador en la categoría Profesional, el entregado por el arquitecto chileno Francisco Carrión, al contar con todos los requisitos solicitados: reunir a la familia en espacios comunes dentro de la vivienda, además de aplicar innovadoras soluciones para las distintas regiones sureñas.

y casas de estudio, ya que, por lo general, los espacios de los hogares se encuentran distribuidos de manera que no favorecen la comunicación fluida, por lo que el desafío fue, precisamente, ofrecer ideas innovadoras entorno a este concepto común proyectado en todos los ámbitos del concurso y que este año se amplió a casas, departamentos e, incluso, viviendas sociales.

La iniciativa generó un gran interés entre diversas oficinas de arquitectura

DESCRIPCIÓN. Las bases de concursos consignaban un área no mayor de

88 | proyecta | internacionales

100 m2 en su interior y contemplar áreas de uso al exterior como terrazas, pérgolas, quincho (zona para hacer parrillas) y piscina. «Casa para un astrónomo» fue más bien pensada para ganarle espacio al suelo, al calor, a las adversidades del clima en el norte de Chile. Así, surge una casa diferente, pensando en la calidad de vida que se le podría proporcionar a una familia en medio del desierto. Con estructuras de concreto, paneles solares y un innovador, a la vez

sostenible, sistema de calefacción y agua caliente, se levanta ganador este interesante proyecto. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. La propuesta de «Casa para un astrónomo», está pensada para ubicarse en el desierto de Atacama, el más árido del planeta, ubicado en el norte de Chile (Región de Tarapacá), cercana a la ruta de conexión al complejo astronómico Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA).


Debemos remarcar que el desierto chileno registra periodos de hasta cuatro años sin lluvias en el sector central. Sin embargo, la zona se afecta considerablemente entre enero y febrero por el llamado invierno altiplánico, produciéndose algunas lluvias y abundantes tormentas eléctricas. La temperatura es extrema, en el día llega entre 25° C y 30° C, mientras que las noches registran temperaturas de -25° C, cifras que no marcan diferencias entre el verano 1

1,2,3,4: Vista de la superficie de la casa

y el invierno, porque está situado al límite del trópico de Capricornio.

lo lejos, ésta se confunde con el paisaje, advirtiendo solo las columnas de concreto que traen a la memoria las ruinas existentes en el norte de Chile, correspondientes a grupos originarios y faenas mineras abandonadas.

Estas características climáticas, permiten que el calor del subsuelo registre temperaturas constantes durante toda época del año, ya sea de día o de noche. Por esta razón la casa se entierra para aprovechar las condiciones térmicas para el interior, prescindiendo de elementos mecánicos, eléctrico o de cualquier tipo que no sean amigables con el medio ambiente.

La propuesta incluye la configuración de un espacio central, donde se ubican los espacios públicos de la casa y es donde se logra la integración familiar. El ingreso a la casa se realiza por este espacio central, donde

destaca una escalera de concreto, la cual anima el espacio a modo de escultura. VENTANAS Y MUROS. La iluminación natural es controlada a través de las aberturas horizontales a modo de «ventanas al cielo». En el día el intenso sol llena la casa de luz, mientras que por las noches se presenta como un mirador hacia el firmamento. Esos vacíos son el nexo entre el interior y el exterior de la casa.

La casa como tal, es imperceptible a

2

en medio del desierto de Atacama, al sur de Chile. En la casa destaca el espacio central con la escalera de concreto. Las estructuras de concreto controlan el acceso de la luz natural, sirven también de calefactores naturales.

3

4

internacionales | proyecta | 89


5

6

7

8

5,6,7,8: Se muestran las características arquitectónicas y sustentables de la casa. Los muros de concreto cumplen la función de amortiguadores térmicos, se generan «ventanas al cielo» para permitir el paso de la luz natural y la casa se entierra para aprovechar la temperatura constante de la tierra. Distribución de la casa. 9,10,11,12: La casa está conectada para contar con espacios familiares comunes, cumpliendo el requisito de buscar la integración de la familia. Detalle de los muros de concreto que van desde uno hasta los cinco metros de altura.

9

10

11

12

90 | proyecta | internacionales


13

14

15

13,14,15,16: Vista a la lejanía, la casa se confunde con el paisaje, mientras que por la noche, la luz interior se expone hacia fuera de la vivienda, generando una interacción interesante.

16

Como parte de la propuesta de la casa, están los muros de concreto armado que emergen por sobre el terreno. La función principal de los muros que van entre el metro y los 5 metros de altura por encima de la superficie, es permitir el ingreso de una iluminación natural difusa hacia el interior del recinto y a su vez se transforman en una especie de amortiguadores térmicos, al apro-

vechar la inercia térmica del material que cuenta con una gran masa. Debido a la gran oscilación térmica entre el día y la noche (en promedio 20°C.), dichos amortiguadores térmicos absorben calor durante el día y la liberan lentamente durante la noche al interior de la casa, a modo de calefacción natural.

AGUA CALIENTE Y ENERGÍA ELÉCTRICA. Los muros de concreto tienen otro propósito. Por el interior de éstos se hace circular agua sanitaria que emerge sobre la superficie. De esta manera, se aprovecha la inercia térmica del concreto (acumulación de temperatura por radiación solar), para alimentar las duchas y el área de cocina con agua caliente. Debido

a la alta radiación solar existente en el lugar (condiciones únicas en el mundo), la energía eléctrica de la casa es obtenida por paneles fotovoltaicos ubicados al exterior. Así, se podrían proyectar otras viviendas sin necesidad de estar conectados a un sistema eléctrico de electricidad, pero su valor sería demasiado alto para la zona en cuestión. 

internacionales | proyecta | 91


notas internacionales

DATON ART MUSEUM

F

oster + Partners presenta el Daton Art Museum de China. El lugar de 32,000 m2, es uno de los cuatro principales edificios nuevos en Datong Plaza en China. Su pieza central es la Gran Galería, espacio expositivo de 37 m de altura. Externamente, la forma del edificio se concibe como un paisaje en erupción. Todo el museo está hundido en el suelo con solo los picos de la cubierta visibles a nivel del terreno. El edificio se relaciona en escala a

los otros tres edificios culturales de la plaza, equilibrando la composición general del plan maestro. El techo está compuesto por cuatro pirámides interconectadas, que aumentan en altura. Entre cada volumen crea un juego dinámico de luz y la sombra internamente. Los visitantes se acercan a través de una rampa y escalera, que se integran con la plaza hundida para crear un anfiteatro informal. La secuencia de llegada culmina en una visión dramática de la Gran Galería.

MARINA + BEACH TOWERS

E

ste diseño de Oppen Heim, que será acabado a fin de año en los Emiratos Árabes Unidos, busca aprovechar al máximo la cantidad de unidades en la playa. Este enfoque permitió la introducción de nuevas tipologías de unidades con las adyacencias espaciales de un pueblo. Este proyecto envuelve los sentidos con las respuestas sutiles a la vista, el aroma y el sonido. La

ZHONGDIAN COMPLEX

E

l Zhongdian Complex, está ubicado en la calle principal de Huaqiangbei, China, en un vacío rodeado de rascacielos y atravesado por un camino con un flujo aproximado de 200,000 personas por día. Los diseñadores de Urbanus, tuvieron como desafío diseñar una estructura de estacionamiento de varios niveles, con restaurantes y hoteles con el fin de descongestionar la zona.

cionamiento y en la planta superior, un hotel es respuesta a la situación actual en el sitio, ya existente un edificio comercial de cinco pisos incrustado dentro del diseño.

Por lo tanto, este edificio con «super-capacidad», en su planta baja contiene las actividades comerciales de alimentos y bebidas. En los niveles medios un sistema mecánico de esta92 | proyecta | internacionales

forma del edificio se convierte en un dispositivo para atraer la fresca brisa de los espacios protegidos del sol. Discretamente y de manera oportunista la estructura incorpora paneles solares y eólicos para la generación de parte de la energía necesaria de este edificio. Otros sistemas integrales desplegados para el sustento propio completo, incluye varios métodos para la reutilización de la enorme cantidad de agua que fluye a través del sitio.

PALAZZO DELL’EDILIZIA DE ALESSANDRIA

E

l nuevo «Palazzo dell’ Edilizia de Alessandria», diseño del arquitecto Daniel Libeskind, es un edificio multifuncional dedicado a todas las actividades de la empresa pública Sistema Edile Alessandria (SEAL. S.r.l.), que gestiona la Unión de Trabajadores de la Construcción en la provincia de Alessandria, Italia.

El edificio se organiza en cuatro plantas diferentes para un área total de 6.000 m2 y 15,000 espacios para estacionamientos.

Además de las oficinas sindicales, el edificio contará con un laboratorio para pruebas de nueva tecnología, aulas y un centro de conferencias con capacidad para 250 personas.


DISSENY HUB BARCELONA

E

n la plaza de las Glorias en Barcelona España, se espera la inauguración del Disseny Hub, el museo del diseño proyectado por Oriol Bohigas, también conocido por su forma como «la grapadora». Es un edificio de 30,000 m2 que agrupará el Museo del las Artes Decorativas, el Museo Textil y de Indumentaria y el Gabinete de las Artes Gráficas, y que se convertirá en un punto de referencia en la escena del diseño.

las colecciones, las oficinas centrales, la biblioteca pública del Clot, el centro de documentación, las salas de estudio y educativas y el bar, el restaurante y la tienda. En la parte superior se situarán las exposiciones temporales de larga y corta duración, una sala de actos y un gran auditorio con capacidad para 320 personas.

E

En la parte subterránea, que constituye la mayor parte de la superficie del edificio, se ubicarán, en dos plantas y un entresuelo, instalaciones como la sala principal de exposiciones (3,000 m2), las salas de reserva y gestión de

SEOL LOUIS VUITTON MAISON

M

anuelle Gautrand es el creador del proyecto que es una combinación de equipajes gigantescos que crean una escultura inesperada. Hay 21 de ellos, recogidos, y cada uno se parece al espacio de una casa lujosa.

MASSAR CHILDREN´S DISCOVERY CENTER

Cada uno incorpora el espíritu de cada universo de Maison Louis Vuitton. La escultura tiene una envoltura de cristal suntuosa, cubierta con los dibujos de Vuitton. La envoltura de cristal tiene una forma de cubo, excepto una pequeña parte ampliada sobre la cima, que surge para cubrir la terraza que es la cafetería. Los paneles de cristal son unidos juntos con un enrejado metálico estructural que está a lo largo y ancho del edificio. El proyecto se encuentra en construcción.

l Centro de Descubrimiento diseñado por Henning Larsen que se empezó a construir el 2008 y que el 2013 abrirá sus puertas, tiene una ubicación privilegiada en el corazón de Damasco. El edificio consta de exposiciones, biblioteca, educación y espacio de administración. El centro será una atracción principal integrado en un nuevo reino de 170,000 m2. La forma está inspirada en la belleza de la rosa. La propuesta sugiere una estructura en capas que permita una escenografía deslumbrante y juguetona de la luz en los espacios interiores. Las áreas de exposiciones

y administrativa se colocan entre los pétalos de rosa con la creación de recorridos interiores a modo de laberinto inspirado en paseos por la ciudad vieja de Damasco. El centro de la rosa forma un gran espacio de orientación comunitaria. Aquí es donde la gente se reúne, comparte conocimientos y desarrolla nuevas ideas en conjunto (una polinización cruzada de los conocimientos). Es un edificio bajo en consumo de energía utilizando materiales locales, competencias y recursos. La forma del edificio reduce las necesidades de calefacción o de refrigeración. El uso y el control de la captación solar pueden ayudar significativamente a reducir el consumo energético.

MUSEUM OF FLAMENCO

EDIFICIO DORADO

E

l edificio diseñado por la compañía Arhimetrics + Enota pertenece al nuevo sector residencial del centro antiguo de la ciudad de Celje, Eslovenia. La posición del edificio, al lado de grandes superficies de parque abierto, permite una visión equitativa de las fachadas y vistas extensas de calidad a lo largo de todo el edificio. El diseño arquitectónico con balcones circulares baja hacia el sur en forma de terrazas y esto empaña la transición brusca entre los volúmenes iniciales. El número de plantas del edificio

atraviesa suavemente entre las alturas ajustadas de acuerdo a los edificios circundantes. Debido a la proximidad del centro de la ciudad, el proyecto ofrece una oportunidad para ampliar y enriquecer el ambiente urbano. 

L

os arquitectos Adam Zwierzynski y Anna Porebska, ganaron en el 2011 el concurso de elaboración del proyecto para el museo de Flamenco en la ciudad española de Jerez y el próximo año se iniciará su construcción. La forma del edificio refleja el espíritu flamenco. Espacios interiores y exteriores fueron creados a través de la interpretación escul­tórica del tema. Ángulos sólidos se levantaron para abrir el entorno a una plaza con dosel, mientras que la configuración de un «bowl» de la

plaza superior resalta por su belleza y movimiento. El cuadrado superior está disponible directamente desde el nivel del terreno a través de una rampa, desde el norte y desde el sur de la parcela. El museo y una terraza mirador se encuentran en la parte más alta del edificio. La rugosidad de la superficie se utiliza en contraste de lo sólido del edificio, la textura se convierte en otro factor de la creación de la arquitectura sensual. El esquema de color del proyecto es natural y áspero - «masa de arcilla o de piedra» - materiales escultóricos.

internacionales | proyecta | 93


AUTORIDAD PORTUARIA DE AMBERES

BOSTON TREEPODS

E

T

l nuevo complejo para la nueva sede de la Autoridad Portuaria de Amberes (Bélgica), en realidad, será la ampliación de uno antiguo y que es ocupado por otra organización. Este ha sido diseñada por el estudio de Zaha Hadid. Aquí se propone una arquitectura dinámica que se entabla en diálogo con el enlace por carretera Oosterweel, con el puente Lang Wapper formando un telón de fondo de la casa. El edificio tendrá al final una

altura de 46 m y será visible desde muchas direcciones. El concepto es una interpretación libre de un volumen en forma de viga elevada por encima del edificio de bomberos existente y se apoya en tres pilares esculpidos de concreto que albergan las escaleras y ascensores. Dos de los pilares están situados en el patio interior de la estación de bomberos, mientras que el tercero está situado al lado de un punto de apoyo externo y consta de un eje de ascensor panorámico. Las paredes exteriores están formadas por triángulos de cristal, algunos transparentes que no necesariamente están en el mismo plano sino que se hacen girar ligeramente con respecto a la otra, creando un atractivo juego de reflexión de la luz.

PUENTE PEATONAL CIRCULAR

E

l distrito de Pudong en Shangai, China, se ha convertido en una zona económica especial llena de rascacielos que se levantan sobre la ciudad y que movilizan a cientos de personas diariamente. Para aliviar el tránsito peatonal, se ha levantado el Puente Circualr Lujiazui. La pasarela se eleva 5.5 m sobre el nivel del terreno y caben 15 personas que caminan de lado a lado. El gobierno del distrito de Pudong ha invertido unos 10 millones de euros en esta rotonda que se conecta tanto a las calles adyacentes como a la estación

de metro y a los rascacielos cercanos, así como otros edificios históricos visitados por turistas, como la Oriental Pearl TV Tower, la Jin Mao Tower, o el Shanghai World Financial Center.

reepods Boston es un proyecto sostenible liderado por In­flux_Stu­dio y ShiftBoston. Se propone incorporar y mejorar artifi­cialmente las características

biológicas más importantes de los árboles naturales: la capacidad para limpiar el aire, tomando el CO2 y la liberación de O2. La meta es conseguir los objetivos globales de Boston, en términos de programas de reducción de carbono a corto plazo. El árbol se hizo con un plástico reciclado y reciclable de tereftalato de polietileno, material utilizado para botellas de bebidas. Entre sus ventajas es que el material está disponible en grandes cantidades como materia prima reciclada, que puede asumir diferentes colora­ ciones y los grados de transparencia, que puede ser fácilmente procesada para obtener formas complejas, que tiene una resistencia a la tracción buena y propiedades mecánicas. La estructura está compuesta por elementos modulares, emitido a partir de una geometría hexago­nal de nido de abeja.

ZORROZAURRE

La pasarela cubre una superficie total de 22,107 m2 y se compone de cuatro partes distintas, cada una con su nombre: el Anillo de la Perla, el Pabellón Flotante Oriental, el Cruce del Siglo y el Paso del Siglo. Para acceder al anillo de 500 m de longitud se utilizan un total de 17 ascensores y escaleras mecánicas.

Z

aha Hadid completó el Plan Maestro Conceptual de Zo­rro­ zau­rre, en Bilbao, España, sobre un área de 60 hectáreas, acuñado en una larga curva del río Nervión justo enfrente del centro de la ciudad. Este antiguo puerto y la zona industrial se convertirán en el hogar de casi 15,000 nuevos residentes y ofrecerá talleres, laboratorios, estudios y oficinas para casi 6,000 personas. Su construcción se iniciará en el 2013. Zorrozaurre ha estado a punto de separarse de sus comunida-

94 | proyecta | internacionales

des vecinas por un canal abierto de ampliación del puerto durante su apogeo, y este canal está destinado a ser extendido para el control de inundaciones en los próximos años, lo que hará que Zorrozaurre se convierta en una isla que ocupe una posición estratégica en la futura expansión de la ciudad y la integración de la región. Zaha Hadid Architects respondió a este desafío mediante la definición de un tejido urbano dramático y audaz enfoque a la infraestructura y la línea de costa que pondrá de relieve la gran importancia de su posición natural y estratégica.


INNOVATION TOWER

AARVLI RESORT

C

on s e d e e n L o n d r e s y e n Mumbai, la oficina Serie Ar- chitects ha comenzado la construcción de Aarvli Resort en Goa, en la costa occidental de la India. Está ubicado en la cima de una acantilado y tiene

vistas al mar Arábido al oeste y el estuario Mochemad Khadi hacia el norte. La caja curvilínea sigue la topografía del lugar, lo que establece una progresión de espacios privados y zonas comunes abiertas al cielo con aberturas circulares que atraen la luz natural al edificio. El techo se mimetiza con el entorno. Ahí se sembrarán gramíneas que reducirán la ganancia solar y proporcionarán un mejor aislamiento térmico y acústico. El área total es de 9,000 m2 y se ubica dentro de un terreno de 25 hectáreas.

I

nnovation Tower creado por Zaha Hadid disuelve la tipo­logía clásica de la torre y el podio en una estructura transparente, fluida y visualmente estimulante que refleja la diversidad y el urbanismo de Hong Kong.

El edificio al final contará con 15,000 m2 de construcción, 76 m de altura y albergará a 1,500 estudiantes de la Universidad Politécnica de Hong Kong y servirá como sede del Jockey Club de Diseño del Instituto de Innovación Social.

MUSEUM ARHUS flores de colores brillantes. El edificio será un punto de referencia visual de gran alcance, perceptible incluso desde el mar.

E

sta es la propuesta ganadora del estudio de Henning Larsen para el Moesgard Museum Arhus, que se ubicará dentro del paisaje montañoso de Skade (Dinamarca). Este proyecto conecta todas las actividades de exposición del museo bajo un mismo techo, que por cierto, está en pendiente y cubierto con hierba, musgo y

El plano del techo con forma rectangular parece surgir del paisaje y en verano se convertirá en una zona de picnic, conferencias y hasta hogueras. El interior del edificio está diseñado como un paisaje, inspirado en las excavaciones arqueológicas que poco a poco han descubriendo las capas de la historia con la exposición de las ciudades perdidas. Actualmente está en construcción. Su área construida será de 16,000 m2.

GUE(HO)ST HOUSE espacio galería, estudio y eventos. El inusual nombre del proyecto futurista rinde homenaje a las funciones previas de la construcción de casas-prisión, la escuela y el funeral.

L

os artistas Christopher Berdaguer y Marie Péjus han renovado la fachada de un edificio en Delme, en un pueblo situado al noreste de Francia. La nueva estructura ha sido titulada Gue(ho)st House y es propiedad del Centro de Arte Contemporáneo-La Sinagoga de Delme. Sirve como

BUSAN OPERA HOUSE

S

nøhetta fue recientemente seleccionado como el ganador del Concurso del Busan Opera House en Corea del Sur, con su concepto «Desempacando la Caja». Su propuesta no es concebida como música, sino más bien como un instrumento, con el que podemos interrelacionar­nos. La Busan Opera House está situada en el mismo punto donde la montaña desciende y se encuentra con el mar y la vertical es envuelta por el horizonte. El corazón es el

auditorio considerado un instrumento musical en sí mismo, envuelto en los tableros de cereza para diferenciar la función de las zonas públicas que lo rodean, con especial atención a perfeccionar la resonancia de cada actuación. Las secciones de madera a lo largo de las paredes se pueden inclinar para modificar o mejorar la acústica. Una piel exterior envuelve al núcleo. Está formada por un sistema de de dos vías de cables que tienen vidrio y secciones de mármol creando un interior lleno de luz y transparencia al exterior.

En cuanto al proceso, los diseñado­ res renovaron la estructura existente mediante el empleo de gruesas capas blancas de poliestireno, lo que dio como resultado la apariencia líquida de las paredes exteriores. Con el objetivo de crear «una verdadera fantasmagoría arquitectónica», los artistas desarrollaron un proyecto con las tendencias modernas que, sin embargo, expresan una personalidad fuerte. internacionales | proyecta | 95


bocetos

PLAZA DE LOS TRES PODERES El presidente brasileño Juscelino Kubitschek puso en marcha en 1956, la construcción de una nueva capital para su país. Así quedó la obra del planeamiento urbanista en manos de Lúcio Costa y el diseño de los edificios en las del arquitecto Oscar Niemeyer. En el boceto se observa la Plaza de los Tres Poderes, donde se ubican el Tribunal Supremo Federal, el Congreso Nacional con sus dos cúpulas y torres gemelas, y el Palacio de Planalto donde radica el presidente o poder ejecutivo.

96 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.