Revista Proyecta Ed. 42. Lima-Perú

Page 1



Año VI / Edición 42 / Noviembre - Diciembre 2016 Nuestra carátula: Malmö Live en Suecia: Ciudad dentro de la ciudad

Agilizando el sector El gobierno decretó eliminar el Sistema Nacional de Inversión Pública (Snip) para pasar a una nueva etapa a la que han denominado Invierte.pe, cuyo objetivo es agilizar los proyectos y el respectivo financiamiento para empezar a construir infraestructuras en el país. Muchos especialistas se muestran a favor de la nueva medida, porque aseguran que incentivará la construcción en diversos campos. Otros, en cambio, se muestran más cautos por el tema del control y fiscalización de las obras. DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Iris Contreras. Prensa: Bruno Macha P. prensa@construccionyviavienda.com SUMARIO 02 Presidente del Directorio de Sedapal, Rudecindo Vega: “Todos los proyectos representan una inversión de 17,000 millones de soles”. 06 Director AFD para Perú, Alain Humen: “Tenemos herramientas que van desde el subsidio hasta préstamos al sector público para acompañar su crecimiento económico”. 18 Lima demanda un transporte público de calidad. Por. Urb. Erick Reyes. Director Regional - Lima Sociedad de Urbanistas del Perú. 20 Parque Raimondi en Ancón / Puente Piedra: Valorando un área desértica de 6,777 hectáreas. 24 Telecabinas de Kuélap: Aplicando ingeniería en zonas agrestes. 28 Hexágono de Oro: Plan Selva: Arquitectura modular para la Amazonía. 32 Edificio Huaca en Miraflores: Fachadas distintas. 38 Licorería Lounge “Martini”: Pabellones relacionados con las vías. 42 Nuevas Oficinas de Tramarsa: Imagen corporativa y cultura organizacional 45 Loft “El Arte de la Vida Moderna” en CasaCor Perú: Estilo vanguardista y ecléctico. 48 Jardín de la Casa en CasaCor 2016: Espacio contemplativo y habitable. 51 Proyecto Fotovoltaico “Sunsenati”: Estudiando alternativas energéticas sostenibles 60 Malmö Live en Suecia: Ciudad dentro de la ciudad. 64 Issam Fares Institute en Beirut, Líbano: Centro de conexión de rutas. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

En tanto, el Gobierno apuesta por la medida que va en línea con su propuesta de erradicar la burocracia dentro del aparato estatal y ayudar a los gobiernos regionales a gestionar sus proyectos y llevarlos a cabo de una manera más eficiente. En el decreto menciona una programación multianual de la inversión que vincula objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertados regionales y locales, respectivamente, con la identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse. En fin, toda una propuesta que apunta a la descentralización y al crecimiento económico. Por lo menos, eso esperamos. La expectativa también es alta hacia el lado inmobiliario. El Gobierno también ha anunciado nuevas medidas para sus programas sociales de vivienda. Están trabajando en el replanteamiento de Mivivienda y Techo Propio; así como la forma de seguir fomentando la construcción sostenible a través de bonos. Para ello, la inversión pública, la privada, el financiamiento externo, los bancos locales y los constructores cumplen un papel importante en los planes futuros de las ciudades. Dentro de todo eso, salta el tema de servicios básicos, las vías de comunicación, espacios públicos y más. Por lo pronto en la capital, Sedapal ha informado que espera cerrar la brecha en infraestructura de agua y saneamiento al 2021. Necesita 17,000 millones de soles y una serie de normas que también agilicen los temas presupuestarios, de licitaciones, de obras y más. La intención está y sabemos que el tendido de servicios básicos son necesarios si se quiere crecer habitacionalmente para una mejor calidad de vida. Hay muchas grandes obras en cartera y venimos hablando de ellas hace varios años y seguimos preguntándonos cuándo se acaban, cuándo se entregan. Las noticias de las demoras argumentaban temas burocráticos municipales, falta de saneamiento físico legal, estudios de factibilidad incompletos, actualización de los estudios de ingeniería y otros. A decir, de algunos funcionaros, la nueva norma ya no pedirá el perfil de pre factibilidad y de factibilidad. Ahora se solicitará una ficha técnica más un expediente técnico. “Antes hablábamos de programaciones de un año, ahora iremos a programaciones multianuales. Antes no se continuaban los proyectos, ahora sí se continuarán con los proyectos”, manifestó el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala. Como ya lo han dicho algunos funcionarios del Estado, la construcción es uno de los grandes motores de la economía. Las expectativas son altas para los próximos años. Los cambios estructurales, como le llaman los que dirigen el país, se están dando. Esperamos resultados y, ojalá, sean de los mejores.

www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

La construcción desde otro punto de vista... sumario | proyecta | 1


Presidente del Directorio de Sedapal, Rudecindo Vega:

“Todos los proyectos representan una inversión de 17,000 millones de soles” El reto es que todos los limeños tengan agua potable las 24 horas continuas. Eso es lo que plantea el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) durante la nueva gestión que preside Rudecindo Vega, un conocido funcionario, que ha ocupado puestos importantes en los últimos tiempos. Hoy bajo la batuta del gobierno de Pedro Pablo Kucsynski asegura que hay mucho por hacer. Estima unos 17,000 millones de soles en inversión para alcanzar los objetivos al 2021. Sin embargo, comenta que para ello, se necesitan, entre otras cosas, modificar el Sistema Nacional de Inversión Pública, mejorar las normativas en inversión y contratación en temas de regulación, en temas ambientales, de presupuestos; así como la instalación de normas de control.

L

a propuesta del actual Gobierno, incluso desde la campaña electoral, es ambiciosa en cuanto al servicio de agua en la ciudad de Lima. ¿cómo arranca esta nueva gestión de Sedapal? El cambio sustantivo con esta nueva gestión es que hoy el tema del acceso del agua potable y alcantarillado es una prioridad del gobierno nacional, es un eje principal. Un segundo punto es que este compromiso no se queda en el aire, es una meta medible. Queremos llegar al 100 por ciento de cobertura en el servicio agua y saneamiento, las 24 horas del día. En Lima, aún existe un ocho por ciento que no tienen el servicio, un cuatro por ciento que tienen seis horas y otro ocho por ciento que tienen servicio 16 horas. Ya tenemos plazos señalados y lo que hay que hacer es ver los mecanismos para llegar a cumplir ese compromiso de gobierno.

¿Qué cosa hay que desarrollar? Hay que identificar los proyectos y el 2 | proyecta | entrevista

financiamiento. Existen aproximadamente 140 proyectos que están en el Plan Maestro Optimizado de Sedapal. Todos los proyectos representan una inversión de 17,000 millones de soles. Seguramente iremos sincerando el monto conforme pase el tiempo, pero ese es el monto inicial. ¿Eso será solo inversión pública? Son 17,000 millones de soles para los próximos cinco años que tienen que ver con cuatro fuentes de financiamiento. Uno son los recursos recaudados por Sedapal, que en este quinquenio deben estar bordeando los 2,000 millones, otros son 5,000 millones de transferencias del tesoro público; 5,000 millones por endeudamiento externo y los otros 5,000 deben ser de promoción de la inversión privada vía APP (Asociación Pública Privada). ¿Cuál es la situación de los proyectos? Hay algunos que ya están encaminados, otros en elaboración, otros ya están en ejecución y otros en su

etapa inicial. Se trata de que los proyectos de este plan, cuya proyección es 30 o 40 años, lo abreviemos para hacerlo en el actual gobierno. Eso significa correr con lo que tenemos, hacer las obras complementarias para que esto funcione y, en tercer lugar, significa incluirlos en plazos más breves de maduración, en su diseño y ejecución. NORMATIVIDAD ¿Se está trabajando en la forma de agilizar los tiempos? Se está culminando la estrategia financiera e identificación de proyectos. Y hay otro elemento donde se viene avanzando: cómo realizarlos en los plazos oportunos. Eso significa repensar o modificar una serie de cosas del marco normativo existente. ¿En qué consiste? Por ejemplo, si venimos conversando de la necesidad de hacer proyectos en los próximos cinco años, no podemos tener normas de inversión pública que nos

lleven solo a estudios de pre inversión. Acaba el gobierno y no se hace nada. Para eso hay el compromiso del gobierno de modificar el Sistema Nacional de Inversión Pública (Snip) de tal manera que no nos pasemos más de un quinquenio solamente en ese tipo de estudios. Eso está muy avanzado. Además tenemos que hacer modificaciones en las normas de contratación, con el fin de tener empresas más sólidas que nos permitan culminar con proyectos en las mejores condiciones para no quejarnos de que tienen fallas o quedaron abandonados y llenos de juicios. Es tener mejores contratistas para tener mejores obras y que sean sostenibles. Así como hay mejoras normativas en inversión y contratación necesitamos en temas regulación, temas ambientales, de licencia de nomas presupuestarias, normas de control, de endeudamiento fiscal. Es todo un ajuste que permita que las obras se realicen en forma oportuna y en plazos que puedan beneficiar al ciudadano.


¿Cuánto va a tomar ese ajuste normativo? Todo no se hace de un día para otro. Estamos trabajamos en ese tema y tenemos avances sustantivos. En este momento no tiene ningún sentido tener los 17,000 millones, pero si a lo largo del quinquenio. Lo mismo pasa con el sistema normativo, las decisiones normativas también se van haciendo. Ahora hay una delegación de facultades, seguramente saldrán ahí y, las que no, las gestionaremos formalmente en el Congreso o en el Ejecutivo, pero se está avanzando.

al año, o sea, hay que dar ese salto. ¿Lo puedo hacer con esta organización? No. Tenemos que hacer una reorganización en términos externos e internos que nos permitan ser más eficientes en la realización de los proyectos, en la prestación de los servicios y, obviamente, tenemos que acercarnos a la comunidad. Hay procesos internos que hay que repensar. No puedo tener, por ejemplo, un montón de profesionales metidos en pre inversión, si lo que necesito es inversión y eso lo iremos ajustando. INFRAESTRUCTURA

¿Cómo está Sedapal internamente? Todo eso no será posible, si no se hace un ajuste del modelo y organización empresarial que hoy se tiene. Sedapal actualmente invierte aproximadamente 300 millones de soles por año. Eso es el 60 por ciento de su ejecución presupuestal, pero se necesita que invierta 3,500 millones

La solución para infraestructura de agua y desagüe involucra obras más allá de tuberías. ¿Hay proyectos al respecto? Hay que poner grandes troncales de agua y desagüe. Pero de dónde traemos el agua. En la época de lluvia almacenamos en la cuenca altoandina que está

entre Lima, Junín y Pasco, luego lo traemos por canales y sifones hasta las plantas de tratamiento. Después de eso vienen las troncales primarias y secundarias. Esa cantidad de agua que almacenamos tiene que alcanzar para atender a los cerca de 10 millones de limeños, pero actualmente solo da para atender a los que tienen el servicio. Entonces hay que hacer más embalses, más presas y todo programado en los cinco años de gobierno. ¿Qué obras están programadas? Tenemos el proyecto Obras de Cabecera que son dos presas más en la cuenca altoandina; canales para llegar a una segunda planta de tratamiento de Huachipa, que hay que hacerla. De esa planta hay que llevar el agua a través de troncales al cono sur, que es el Ramal Sur. Pero también hay que entender que habrá 10 m illones de limeños desechando

agua, para eso habrá que hacer redes de alcantarillado. Luego hay que hacer más plantas de tratamiento. Hoy tenemos La Chira y Taboada que nos permite tratar casi el 90 por ciento de las aguas residuales, que hay que botarlas de manera limpia. Y en realidad, no deberíamos botarlas sino reusarlas, pero hay que levantar infraestructura para eso. Todo eso cuesta y no hay los recursos suficientes en la empresa, por eso hay que buscar otras fuentes de endeudamiento y apoyo de inversión privada. INMOBILIARIOS Una de las trabas que los inmobiliarios comentan es la falta de agua en zonas cercanas a la ciudad y donde se podría construir ¿Hay alguna propuesta o solución para ellos? En el caso de los que están dentro del casco urbano es menos complejo.

Queremos llegar al 100 por ciento de cobertura en el servicio agua y saneamiento, las 24 horas del día. En Lima, aún existe un ocho por ciento que no tienen el servicio, un cuatro por ciento que tienen seis horas y otro ocho por ciento que tienen servicio 16 horas, afirma el presidente del Directorio de Sedapal, Rudecindo Vega.

entrevista | proyecta | 3


Todos los proyectos representan una inversión de 17,000 millones de soles. Tenemos el proyecto Obras de Cabecera que son dos presas más en la cuenca altoandina; canales para llegar a una segunda planta de tratamiento de Huachipa, que hay que hacerla. Luego hay que hacer más plantas de tratamiento; así como reservorios. Hay que a buscar otras fuentes de endeudamiento y apoyo de inversión privada, comenta el funcionario.

Vamos a tener casos donde Sedapal no puede entrar porque no tiene los recursos para ingresar a una habilitación urbana. Entonces le decimos ¿tienes planificado hacer tal construcción? Nosotros te podemos autorizar siempre y cuando financies el proyecto de redes. Y no es que lo regales sino que lo asumimos como una contribución que luego lo vamos a reembolsar. Eso funciona, quizás lo que debemos mejorar desde el punto de vista interno son nuestros procedimientos y plazos. ¿Y hacia las afueras? El asunto se vuelve complejo cuando los proyectos habitacionales son en la periferia, por ejemplo, hay un proyecto enorme en Ancón, pero hay que llegar con tuberías trocales, eso está en proyecto. Además, cuando lleguemos hasta allá, tenemos que hacerlo con planta de tratamiento. Se vuelve más complejo porque está fuera del casco urbano y en zonas donde no estaba contemplada la infraestructura, pero ya hay que hacerlo. Otro punto son 4 | proyecta | entrevista

las playas en el sur de Lima. Ahora realizar inversiones en esas zonas es muy oneroso, entonces lo que se está haciendo es algo innovador, se está construyendo una planta desalinizadora, que permita atender a los distritos de San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa y Santa María. Esto es una intervención en APP. El crecimiento de la ciudad debe de realizarse de mano con el servicio. La ciudad ha crecido desordenada no ha sido planificada y, lamentablemente, el acceso a los servicios siguen a ese crecimiento desordenado. Lo que quisiéramos con una política de Estado en materia de desarrollo urbano, es que se pueda orientar el tema de las viviendas y obviamente el tema de los servicios. Otro punto importante es saber ¿cómo llegarán a las alturas, a los cerros? Estamos atendiendo con reservorios y hay un proyecto impresionante en varios sitios, entre ellos, el Cerro Camote, en Chosica; El Ermi-

taño, en Independencia; también en Ventanilla. En realidad, la tecnología y los proyectos existen para atender, el asunto es que pudiéramos hacerlo en todos los sitios donde se necesitan. Si la pregunta apunta a las zonas donde no se puede acceder por las condiciones de la zona, entonces yo me pregunto ¿esa gente de qué vive? Viven de alguna manera con agua y desagüe. Esas familias que están en la punta del cerro y donde no ha llegado el Estado, esa gente compra agua y la suben hasta la parte alta. Pagan agua más cara que un barrio residencial. Para esas familias ¿qué está haciendo el Estado? Nuestra propuesta es un programa social para familias pobres, que esperamos que en el primer semestre del próximo año se pueda implementar. No es posible que el metro cúbico les cueste 15 soles y a una familia de barrio residencial le cueste cuatro. ¿Cómo funcionará este programa? Mientras el Estado lleva el agua con

la infraestructura pensada en los próximos cinco años, queremos hacerle menos penosa la situación. Sedapal le hará llegar agua segura a su sitio. Si tiene que ser subsidiado y tenemos que llegar con cisternas o pilones, lo haremos. Mientras vamos haciendo las obras, el Estado atenderá a la familia pobre. ¿Es un problema social? En realidad cuando uno se aproxima al tema del acceso al agua, podemos encontrar una serie de irracionalidades sobre las cuales se vive sin percatarse, sin tomar conciencia. No hemos hecho campañas educativas sostenidas masivas, me gustaría hacerlas para combatir las conexiones clandestinas que existen en la ciudad y en el país. Cuando hablo de esto, la parte sustantiva no está en los sectores más bajos sino también en las grandes empresas. Hay que convocar a una responsabilidad empresarial social y con el país. Una conexión clandestina no le roba a Sedapal sino al Estado y, por lo tanto, a todos nosotros.



Director de la AFD para Perú, Alain Humen:

“Tenemos herramientas que van desde el subsidio hasta préstamos al sector público para acompañar su crecimiento económico” La construcción de viviendas sostenibles o verdes no está muy lejana para los peruanos. Así nos cuenta el director de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Alain Humen, que hace poco junto con el Fondo Mivivienda entregó el primer Bono de Vivienda Sostenible. La AFD, que está en nuestro país desde el año 2014, también apoya intervenciones en transporte, agricultura y educación por lo pronto, todo bajo el objetivo de seguir impulsando la sostenibilidad ambiental.

L

a Agencia Francesa de Desarrollo está en Perú desde el año 2014 ¿Qué han estado coordinando y en qué áreas están colaborando? Somos una agencia de cooperación y un banco de desarrollo del estado francés, una empresa pública ciento por ciento. Estamos en Perú desde el 2014, pero recién hemos abierto oficina en marzo de 2015. Tenemos herramientas que van desde el subsidio hasta préstamos al sector público para acompañar su crecimiento económico, todo con un enfoque hacia el clima, la sostenibilidad ambiental y apoyo social. Ese es nuestro papel en la zona. Hasta la fecha tenemos tres operaciones con el Estado peruano. Una es la Línea 2 del Metro, otra con el Fondo Mivivienda y una tercera con Agrobanco. ¿Cómo nació la idea de fomentar la construcción sostenible en Perú?

6 | proyecta | entrevista

Empezamos conversaciones con el Fondo Mivivienda en 2013. Después de un año de trabajo mutuo, de asesoría y apoyo de nuestros expertos, el Fondo diseñó el Bono de Vivienda Sostenible. Hace algunas semanas se entregó el primero. Se dio un cheque a una familia que compró una vivienda que tiene estándares nuevos que permiten calificarla de amigable por su ahorro en agua y energía. ¿Qué debe tener una vivienda para acceder a este bono? ¿Cómo se califica? El bono financiero aborda cinco temas: Ahorro de agua, energía, construcción bioclimática, manejo de residuos sólidos y educación de la población. Para que la vivienda sea calificada de sostenible, una empresa calificadora que trabaja con el Fondo tiene que hacerlo. Primero en proyecto y luego en la entrega de vivienda, cuando se da conformidad y aprueba

de que cumple con los criterios mínimos con los que fue elegido a inicios de su propuesta. Hay un primer trabajo con los planos, antes que la constructora inicie la obra y luego hay otra certificación en la entrega. ¿Cómo han respondido las constructoras a esta iniciativa? Entiendo que entre la idea del proyecto a la fecha, el Fondo Mivivienda ha difundido y conversado con las empresas constructoras, haciendo un test para intercambiar sobre qué criterios eran factibles o no. Por ejemplo, poner normas de equipamiento que no existen en Perú. Entonces este tiempo de año y medio se fue aprovechado para conocer qué era factible o no en equipamiento, procedimiento, gestión de residuos sólidos, ahorro de agua en tanque para riego, por ejemplo. Hubo un tiempo de comunicación y de educación.

¿Y cómo va evolucionando el tema? Según lo que ha informado el Fondo Mivivienda, la cartera que se tiene es bastante grande, hay como 50 millones de dólares dirigidos a viviendas sostenibles. En cuanto al proyecto en sí, esto ha demorado un poco porque los involucrados no son solo el fondo o los constructores, también están los bancos. Para ellos es un nuevo producto, entonces había que hacer un trabajo de sensibilización, había que decirle que lo integren a sus productos. También está Sedapal, que no tenían la certificación que le habíamos pedido. Era un trabajo con todos los actores de la cadena. En un primer momento no habíamos calculado todo, por eso la demora. Los primeros proyectos son una especie de pilotos, pero a partir del próximo año, creemos que los bancos lo integrarán mejor y verán que sí funciona.


¿Es más cara una vivienda ecosostenible? Sí, pero la idea es que el Fondo incentive la adquisición una vivienda al mismo costo que una vivienda clásica y con el hecho de poder ahorrar agua y energía se generaría una mejor calidad de vida y ahorro de dinero. Además, se ha calculado que el retorno de la inversión es en menos de dos años. Se sabe que hay 17 proyectos de este tipo de viviendas ¿En Lima? No solo están en Lima, también están en provincias, pero en ciudades. Lo que hemos hecho es incentivar económicamente al inicio e involucrar a todos los actores de la cadena. Esto no existía en Perú. Lo hemos hecho en otros países y la idea es que dentro de cinco años o menos no falten bonos para que los constructores usen equipos estándar de ahorro. Actualmente, hay equipos que ya se usan, pero en niveles A y B. Hasta la fecha, la idea era construir lo más barato posible sin calidad, pero hay que

promover. En ese sentido, el ministerio ha desarrollado un Código de Construcción Sostenible que no es obligatorio, pero entendemos que si lo será en el futuro. ¿Cómo han apoyado al Fondo Mivivienda? Hay apoyo técnico y financiero. En el diseño hemos apoyado con todos los estudios previos. También con el hecho de tener una certificadora que nos parecía muy importante y con la necesidad de comunicar al constructor sobre si su obra tendría un impacto y ventajas financieras. Todo se ha trabajado con el Fondo Mivivienda. Construimos con el socio una relación que demora por lo menos un año entre la idea y el primer desembolso. ¿Hay más planes? Estamos a un tercio del desembolso del financiamiento que asciende en total a 120 millones de euros. El primer bono se usó recién, pero los proyectos seguirán. Pensamos que la línea estará utilizada totalmente en el 2018. Entendemos que hay otras fuentes

financieras con las que están conversando porque las necesidades son grandes. Ojalá que podamos seguir mejorando este producto, la idea no es realizar una solo operación, sino seguir. ¿Cómo manejan el tema en Francia? ¿Cómo incentivan la construcción sostenible? En los últimos años se han desarrollado normas que son obligatorias en términos de uso de equipamiento. Los productos que se utilizan en una construcción de este tipo deben cumplir con una norma europea, lo que se conoce como Marca CE. Y cada año se imponen más reglas que deben seguir las constructoras, en cuanto al tema energético. En el caso peruano es diferente, no usa calefacción ni aire acondicionado extremo, cosa que sí sucede en Europa. Allá, en algunas partes, hay incentivos. Por ejemplo, si quieres invertir en calefacción con paneles solares hay reducción de impuestos por determinada cantidad de tiempo. En Francia, hay una política muy voluntaria de incentivos.

Están desde hace dos años ¿Cómo han percibido el cambio de gobierno? El gobierno y sus funcionarios son nuestros interlocutores principales, ya que trabajamos con el sector público. Hay un déficit en términos de volumen y calidad de las viviendas, por eso esto se seguirá impulsando. En términos de desarrollo y promoción de la vivienda parece que se va a acelerar. OTROS SECTORES ¿En qué otros sectores están involucrados? Básicamente, tenemos otras dos operaciones. En el sector agropecuario hemos firmado un financiamiento de 57 millones de dólares con Agrobanco, que tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores en la selva, también promoviendo los criterios amigables, como proyectos con riego tecnificado, biodigestores, trabajo bajo sombra. No solo prestando plata sino brindando experiencia. Otra operación es con el sector Transporte, con la Línea 2 del Metro. Tenemos ahí un financiamiento y, también, tene-

“Después de un año de trabajo mutuo, de asesoría y apoyo de nuestros expertos, el Fondo Mivivienda diseñó el Bono de Vivienda Sostenible. Hace algunas semanas se entregó el primero. Se dio un cheque a una familia que compró una vivienda que tiene estándares nuevos, criterios que permiten calificarla de amigable por su ahorro en agua y energía” comentá Alain Humen, quien con Eléonore Pocry, encargada de Proyectos en Perú, impulsan la iniciativa.

entrevista | proyecta | 7


La AFD tiene tres operaciones en Perú. Apoyan con 120 millones de euros al Fondo Mivivienda y también están financiando con 57 millones de dólares a Agrobanco. En el sector Transporte están participando en la Línea 2 del Metro. La PUCP ha presentado un proyecto de un parque tecnológico que posiblemente financie. Este apunta a convertirse, en menor escala, en un Silicon Valley o Shopia Antipolis.

Consideraciones obligatorias Bonos Grado 1 Categoría

Item

Criterio

Sub criterio

Requisitos de elegibilidad

1. Agua

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Consumo racional de agua

Equipos hidrosanitarios de bajo consumo

- Instalación de grifería de lavatorios de bajo consumo. - Instalación de grifería de duchas de bajo consumo. - Instalación de inodoros de bajo consumo. - Instalación de tanque de reserva de agua (Tanque o cisterna elevado). - Instalación de sistema de riego tecnificado para áreas verdes en caso no haya aprovechamiento de aguas residuales. - Instalación de medidores o contómetros independientes.

Eficiencia energética

Sistemas de iluminación de bajo consumo

- Instalación de lámparas Led. - Instalación de lámparas Led con sus respectivas luminarias en las unidades de vivienda. - Instalación de red de gas (01 punto, para calentador de agua). - Instalación de calentador de agua a gas.

1.6 2. Energía

2.1 2.2 2.3 2.4

3. Bioclimática

3.1

Arquitectura bioclimática

Capacitación en bioclimática

- Capacitación introductoria de encargados del proyecto en análisis y diseño arquitectónico bioclimático.

4. Residuos

4.1

Gestión de residuos

Plan de manejo de residuos

- Realización y ejecución de un plan de manejo de residuos de construcción según los requerimientos del D.S. 003-2013-VIVIENDA

5. Educación

5.1

Gestión de la comunicación

Plan de comunicación

- Realización y ejecución de un plan de comunicación, concientización y capacitación para ususarios.

1.7

Consumo racional de agua

Planta de tratamiento de aguas residuales

- Instalación de planta de tratamiento de aguas residuales u otro sistema de tratamiento, para riego de áreas verdes.

Bono de Grado 2 1. Agua

mos un aporte de asistencia técnica. Y hay un subsidio de casi un millón de dólares para apoyar también a ciudades intermediarias a desarrollar su planes urbanos. ¿Ya están trabajando con alguna ciudad? Estamos apoyando a la ciudad Arequipa con experiencia francesa. Ellos están desarrollando un Sistema Integral de Transporte (SIT), con sistemas de transporte masivos que se va a implementar en el 2017. En Trujillo también estamos. Y al propio MTC estamos apoyando con la intermodalidad y en el tema de sistemas de boletos. En París, con un solo boleto puedes viajar en tranvía, metro, tren o puedes cambiar. Acá esa operatividad no existe. Pero hay que pensarlo para que dentro de 10 años funcione con todas las líneas. Estamos trabajando con los equipos de Transporte. 8 | proyecta | entrevista

¿Tiene futuro Lima? Lima tiene 10 millones de habitantes y los planes no pueden parar. El sistema de Metro se está implementando, va a demorar un poco porque la fase de construcción es larga. No tiene sentido tener solo dos líneas, son seis que obviamente deben seguir. También hay buses públicos, el uso de la bicicleta, el tema de la peatonalización. Cuando hablo de transporte implica muchas cosas. Por ejemplo, crear una nueva ciudad implica transporte, servicios públicos, son temas que el Perú está conociendo y también todo el continente. Olmos, en Chavimochic, se está convirtiendo en todo un área agrícola, siendo una zona desértica. Obviamente se habla de Lima, que concentra un tercio de la población del Perú, pero hay retos muy importantes.

LA PUCP ¿Van a apoyar a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en su proyecto de ciudad tecnológica en Santa María del Mar? Podemos financiar, no está seguro, pero podría ser. Ellos quieren hacer un parque científico y tecnológico en Santa María del Mar, eso tendrá un aspecto de mobiliario interesante. Quieren un parque ecosostenible de energía y de agua. Habría una planta desalinizadora, árboles endémicos, paneles solares. Su idea es una infraestructura académica, incubadora de empresas. Quieren atraer compañías grandes como Telefónica, y centros de investigación públicas, tipo Concytec. La idea es tener un parque como Silicon Valley o como en Francia, el Sophia Antipolis que tiene más de 35,000 m2.

¿Hay avances en este tema? Hemos desarrollado una cooperación técnica entre la PUCP y el Sophia Antipolis. Los expertos europeos llegarán en estos días (diciembre). La PUCP tiene 50 hectáreas. Ya han elaborado los estudios, los planos. Están por empezar y lo harán por etapas. El proyecto significa una inversión 30 o 50 millones de dólares. Pero, la AFD no financia solo proyectos públicos… Normalmente este tipo de proyectos lo debe promover el Estado. Pero hace poco se publicó un decreto supremo donde especifica que este proyecto tiene un interés técnico nacional. Fue una iniciativa privada, pero el Estado reconoce que es una iniciativa pública y al final va a apoyarla ya que es bueno para la investigación de los estudiantes, la ciencia. Va a crear empleo y habrá desarrollo en términos urbanos en el distrito de Santa María.



INNOVA

Tubular group series

I

nfluenciado por la interacción 3D y el post industrialismo, el artista de diseño radicado en Detroit/Los Ángeles, Ara Levon Thorose, creó la serie Tubular Group 1. La colección, compuesta de tres diferentes piezas escultóricas, evoca un dibujo tridimensional de la silla, creada con un número de diferentes movimientos.

perficie tapizada de neopreno, agregando calidad y confort a las piezas. La forma general motiva al público a sentarse en una posición vertical ligeramente tocando su zona lumbar, pero también les permite estar una postura reclinada. La flexibilidad del movimiento es posible debido al diseño estrecho de las sillas.

Para la serie, el diseñador usó materiales de construcción de producción en masa para elaborar las sillas esculturas. En búsqueda de acentuar los movimientos tridimensionales de los objetos, el diseñador creó una su-

La Tubular Group Series 1 incluye tres distintivos diseños: 7M en azul, 6M en rojo y 3M en amarillo. Cada nombre refleja el número de movimientos requeridos para crear la forma final.

Buzzijungle

C

reado por el diseñador belga Jonas Van Put y presentado en la Bienal Interior en Kortrijk,’Buzzijungle’ para la compañía Buzzispace, este proyecto presenta una refl exión de la visión del diseñador en ofi cinas sociales, impulsado más allá de los tradicionales límites del espacio de trabajo. Su objetivo es elevar las reuniones y las interacciones sociales dentro de una oficina vertical animando a los usuarios a interactuar dentro de la estructura.

10 | proyecta | innova

Ellos pueden escalar, relajarse y encontrarse en un espacio elevado. “Inspirado por la sección transversal de un bosque tropical, Buzzijungle desafía a sus usuarios a ocupar una residencia temporal en una medio ambiente abierto construido de tumbonas, donde ellos pueden disfrutar de la luz que se filtra a través de las capas, similar a la manera como fluye por el follaje del bosque”, explica el diseñador. Esta estructura de 10 m x 13 m está construida con aluminio galvanizado entretejido y acabado con una laca amarilla.


Play Sideboard

E

l diseñador nacido en Japón y radicado en Alemania, Shigeki Yamamoto, ha dedicado su carrera a trabajar con la madera en un mix de “gran diseño de humor”, aspirando a llevar el sentido de la diversión dentro de la vida diaria mientras mantiene su amor por la calidad. Su propuesta Play Sideboard permite a los usuarios retornar a sus recuerdos de niñez mientras construye los bloques y los aplica en nuevos

muebles y objetos de construcción. Su proyecto es una mueble hecho de diferentes piezas de roble y divisiones de cristal, que una vez ensamblados, rememora nuestros viejos juguetes de bloques de construcción. El diseño quiere que el usuario redescubra su creatividad, permitiéndoles cambiar la pieza tanto como ellos quieran, despertando su imaginación. Se lanzó una serie limitada de tres productos con medidas de 250 cm x 75 cm x 85 cm.

Takki W Hakki

L

a interactiva instalación de Think Tank Corporation (empresa con sede principal en Jeddah, Arabia Saudí) durante el Dubai Desing Week llevó al público a una experiencia lúdica unificada con música y movimiento a través del tiempo. Los asientos poseen cojines estampados de la marca Sadu y tiene la forma de sillas para cabalgar camellos, evocando los antiguos métodos de transporte beduinos a la largo de la península árabe. Estas sillas están replanteadas como asientos giratorios en formación circular, y acompañados

con audífonos, todos estos con la misma pista. Para la música, el director árabe Majid Al Essa remasterizó una conocida y tradicional canción del artista Samry, tocada por un grupo de hombres con nuevos ritmos del oeste. Las letras son de un poema original de Nabati hechos por Bukhoot Al Marrirecall y hablan de una ardua jornada personal de una las últimas poetas beduinas hacia un inalcanzable amor. Luces de neón se encienden durante el movimiento. En general, la propuesta utiliza diversas rutas, temporalidades y elementos de nostalgia para crear una poderosa experiencia sensorial. innova | proyecta | 11


Passage

E

l estudio japonés de diseño, Kazuhiro Yamanaka, presentó una colección de muebles y espacio interior hecho de coloridas cuerdas de tenis. El proyecto titulado Passage es creado como parte del “Parkhouse Hanakoganei”, un complejo desarrollo de viviendas para la compañía Mitsubishi Jisho Residence en Tokyo. La colección hecha de cuerdas de tenis incluye, entre otros, mesas

Hexalite

L

a compañía Swarovski debutó en el Dubai Design Week 2016 con una hipnótica instalación exterior desarrollada por la diseñadora emirata Zeinab Al Hashemi. La propuesta denominada Hexalite fue una instalación interactiva compuesta de 1,145 cristales de Swarovski y 33 estructures hexagonales hechas de metal y espejos. La esencia del proyecto fue formar un extenso espejo caleidoscópico a través de la repetición geométrica creada por la reflexión de las estruc-

12 | proyecta | innova

turas de cristal. Hexalite animaba a los visitantes a interactuar con el medio ambiente circundante a través de los variados cambios de la instalación de acuerdo a la perspectiva y el color. La diseñadora Zeinab se especializa en instalaciones específicas en el sitio, arte espacial y escultura pública moderna. Inspirada en las tradiciones de la cultura de los Emiratos y los artesanos locales, ella crea trabajos interactivos que experimentan con nuevos materiales y técnicas.

y un set de sillas de tres colores. El diseño del mobiliario e interiores de esta compañía usa un limitado número de colores, enfatizando los espacios y los usuarios. La búsqueda de materiales para la colección Passage parece bastante inusual pero las cuerdas de tenis han probado ser fuertes en términos de estructura y el resultado final da el correcto tipo de elasticidad para los asientos y respaldares, asegurando confortabilidad y un uso seguro.


Bent

L

a colección Bent realizada por la compañía brasileña Studio Pedrazzi es una colección de mobiliario de acero inoxidable, de forma simple que combina el contraste entre textiles y espacios. La metodología de la compañía se centra alrededor de hacer objetos funcionales a partir de materias primas cuyo uso ha sido abstraído, extendido y reimaginado en nuevas e interesantes formas. Para crear los marcos de esta colección, que se compone de una

silla y tres pequeños taburetes, se cortaron planchas de acero inoxidable con láser, luego se doblaron para lograr la forma y se sellaron usando soldadura. La superficie es entonces completada con un acabado liso. Las formas de acero se revisten con coberturas textiles, un tapiz hecho a mano, usando tradicionales telares decorados con un patrón gráfico. El resultado es una colección de muebles que se cuestiona la relación entre forma y función combinando materiales raramente considerados confortables.

Paperbricks

E

l artista coreano-neozelandés Woojai Lee explora el papel reciclado en muchas formas sostenibles. Como indica, este material es uno de los más producidos y desechados en el mundo. Aunque puede ser reciclado, el proceso es indefinido porque la calidad empeora después de cada ciclo. Por lo tanto, el diseñador decidió extender su uso a través de su concepto titulado Paperbricks. El proyecto de Woojai Lee consiste en elaborar objetos usando periódicos reciclados, los cuales primero

son convertidos en celulosa y combinados con goma. El producto es entonces formado dentro de ladrillos. El resultado es una superficie marmórea, con la misma delicada textura del papel. Sin embargo, la estructura final es tan sólida como un ladrillo actual. Siguiendo esta idea inicial, el artista creó la “Paperbricks pallet series” para mostrar cómo los ladrillos pueden constructivamente ser transformados en muebles. Esta colección actualmente consiste en una banca y dos mesas de café. innova | proyecta | 13


ESPACIOS

Sauna público E

l estudio Avanto ha diseñado el sauna público Loyly, ubicado en la costa de Hernasaari, Finlandia. La obra prevé la reactivación de una antigua zona industrial. Es de las primeras estructuras terminadas dentro de un plan urbano más grande y que está destinado a ordenar el aumento de las instalaciones turísticas dentro de la comunidad. Un diseño contemporáneo, un restaurante, terraza y azotea cubierta; así como un anfiteatro acompañan al sauna para proporcionar versatilidad programática. La madera es el elemento principal de los arquitectos de Avanto. La dotación total se compone de planos triangulares creados a partir de una cuidadosa molienda de más de 4,000 tablones de madera de pino que forman una especie de sistema de cribado de persiana veneciana a gran escala. La funcionalidad del sauna se percibe en su exterior, que es en realidad un espacio público para el disfrute de los ciudadanos. La fachada externa es estructuralmente independiente de los espacios interiores, apoyada en una estructura de acero con soportes para sujetar cada tablón de madera. No es un típico cubo, sino una figura escalonada que no altera la visión sobre la ciudad, el mar y el paisaje circundante.

Floating mountain path L

a firma local LJB Arkitektur ha construido un sinuoso sendero de concreto y una banca de madera complementaria para un puesto de observación en la ciudad de Vedahaugane, Noruega. Desde la zona se aprecian pintorescos valles y provee impresionantes vistas de los cercanas montañas Jotunheim. El sendero está construido a lo largo del “Aurslandsfjellet”, una ruta nacional turística que va desde Aurland to Laerdal, que es popular entre los viajeros. Abierto al tráfico cada año desde junio a setiembre, el mirador en Vedhaugane guía a través de un bosque de abedules al borde de la montaña y ha sido usado como un punto de descanso para pastores y cazadores por siglos. La propuesta guía a los viajeros lejos de la ruta más moderna y entra al paisaje natural, a lo largo de un camino asfaltado de 90 m. En algunos lugares, una banca curva de roble sigue la forma del camino, proporciona un lugar de descanso para los caminantes y una oportunidad para tomar impresionantes vistas. La intervención, flota algunos centímetros del terreno apoyada en columnas redondas que minimizan el impacto.

14 | proyecta | espacios


Plaza flotante L

a firma con sede en Turín, Carlo Ratti Associati, ha presentado el plan maestro para una plaza flotante en el nuevo malecón Currie Park en West Palm Beach, Florida, Estados Unidos. El proyecto propone transformar un área vacante de 19 hectáreas en la costa del Lake Worth Lagoon, un angosto canal que divide el West Palm Beach y el Palm Beach, para crear un nuevo complejo que albergue un edificio multiusos con servicios residenciales, retail y de ocio. Ubicado directamente en el centro de la laguna, la compañía italiana utilizaría tecnología submarina para realizar su plaza flotante que reposaría en el agua. Esta propuesta podría estar parcialmente sumergida debido a un sistema de sensibles cámaras de aire similares a los usados por los submarinos. La península completa incorporará una serie de servicios públicos incluyendo un restaurante orgánico con sus propios cultivos hidropónicos, una piscina circular, un auditorio y una plaza acuática. Ubicándose en las tranquilas aguas del Lake Worth Lagoon, se soportará en una serie de cámaras de aire que se abrirán y cerrarán, liberando o tomando agua acorde al número de personas que estén caminando en la superficie. La construcción estará completa en el 2018.

Dynamics in impermanence L

a diseñadora radicada en Sydney, Nicole Larkin, quien está enfocada en técnicas de fabricación digital y artesanía, realizó una dinámica y temporal instalación para el evento “Sculpture by the sea”, que se realiza anualmente en Bondi Beach, Australia. Su propuesta denominada “Dynamics in impermanence” explora nuevas formas en las cuales los visitantes pueden experimentar, interpretar y habitar obras de arte. Hecha de madera contrachapada, acero inoxidable y concreto, la instalación genera cambiantes perspectivas dependiendo de la hora del día, la temperatura y las condiciones climáticas. Se situó al borde de un acantilado rocoso y aprecia el mar y la ciudad cercana. Para la propuesta se tomó el concepto del crítico cultural alemán Walter Benjamín quien exploró la idea del aura en el arte, argumentando que la experiencia de la reproducción puede ser casi tan gratificante como el encuentro con el original. La instalación de Larkin se identifica también con el paradigma de crear experiencias cambiantes tanto auténticas como reproductivas. Los siempre evolutivos elementos del lugar, particularmente la luz, sombra y clima, alteran la digital y fotográfica interpretación de la pieza. espacioS | proyecta | 15


AL MILÍMETRO

Winter Cabin L

a firma OFIS Architects ha presentado su cabaña de invierno construida en la cima de la montaña Kanin en Eslovenia. La vivienda compacta tiene la capacidad para albergar nueve montañeros. Está preparada para las extremas condiciones climáticas del viento, nieve y deslizamiento, todo ello en un color blanco que deja una pequeña figura en la roca. OFIS trabajó estrechamente en colaboración con varios ingenieros estructurales para desarrollar el armazón de madera autocontenida con una forma cantiliver. El sitio es accesible solo escalando o en helicóptero. Los módulos y cargas están preparados acorde al peso máximo y los límites de equilibrio. Su posición dentro del área silvestre requiere respeto de los recursos naturales asegurando estabilidad y refugio, mientras tiene un mínimo impacto en el terreno. Internamente, la cabaña está organizada transversalmente en tres plataformas de descanso. El modesto espacio ofrece una simple pero única experiencia en tanto las plataformas se abren a las grandes ventanas vidriadas que dan hacia el valle de la montaña. El proyecto global es un estudio para un futuro desarrollo de arquitectura que satisfaga las extremas y remotas condiciones.

e-NV200 L

a empresa japonesa Nissan y la firma británica Studio Hardie desarrollaron el espacio de trabajo e-NV200, la primera oficina móvil totalmente eléctrica. Alberga un escritorio desplegable, computadora touchscreen, Internet inalámbrico, teléfono inalámbrico cargable, sistema de audio bluetooth, luces LED controladas por smartphone, minirefrigeradora, y una cafetera de alta calidad. Dentro de un espacio de 4.2 m3, los ocupantes son albergados dentro de un inteligente ambiente laboral con un techo especial panorámico de vidrio e iluminación de piso LED. Este sistema inteligente puede ser personalizado para cualquier esquema de color deseado por el usuario con una app para smartphone. El revestimiento de piso de roble completan el ambiente contemporáneo. Los asientos delanteros han sido retapizados en blanco para llevar la temática desde la parte posterior del van hacia la cabina del piloto. En el área de trabajo hay dos sillas de escritorio cromadas y tapizadas con cuero. En una configuración estos muebles son ubicados lado a lado para permitir a dos personas tener una reunión. Entre las sillas está una consola de madera conteniendo una base de carga inalámbrica para smartphones, una altavoz de música bluetooth, una mini refrigeradora tipo cajón.

16 | proyecta | al milímetro


Notel E

l proyecto Notel se ubica dentro de una playa de estacionamientos en el centro de negocios de la ciudad de Melbourne, Australia. Incluye una serie de caravanas de los años 70 categoría 5 estrellas, enteramente renovadas y restauradas que miran el centro urbano desde su interior. Tras ingresar por una puerta simple, escondida cerca de una cafetería, el hotel proporciona a los clientes un código smartphone que les permite acceder al sitio, donde ellos son recibidos por seis brillantes y cromados trailers situados contra un mural colorido realizado por el artista Ash Keating. Los interiores del Notel han sido diseñados por el estudio local Edwards Moore Architects, con desarrollo y planeamiento por FMSA Architecture. La arquitectura interior de cada suite caravana han sido tomadas de películas de ciencia ficción de los años 79 como “La Fuga de Logan” y “2001: una odisea del espacio”. Cada unidad incluye una cama tamaño queen y un baño privado, y está colmado con productos de baño Abey, colchones Crown Posture, sábanas Attitude Bamboo y ropa de cama y toallas de baño Aura Home, todas marcas locales de Melbourne. Cada suite adicionalmente posee su propio deck privado, que se abre en una generosa proporción de área comunal, excelente para pasar y disfrutar de las vistas.

Bivak II Na Jezerih U

na réplica de un refugio alpino originalmente levantado en 1936 ha sido construida en el Parque Nacional Triglav en Eslovenia. Desarrollada por el estudio local AO y denominada Bivak II Na Jezerih, la estructura estrechamente sigue la forma de su predecesor, diseñada por el ingeniero y montañista Karlo Korenini hace 80 años. Para construir la estructura original, un equipo de montañistas transportó más de una tonelada de madera y acero al sitio en sus espaldas. El diseño de la nueva estructura ha encontrado un número de criterios específicos. No solo hicieron el refugio resistente a vientos de 200 km/h sino que tiene un peso menor a los 1,300 kg. Su volumen si bien es muy cercano al original, posee un mantenimiento fácil y da prioridad a su función sobre su apariencia estética. Fue transportada al lugar vía aérea por un helicóptero. Consecuentemente, el diseño fue basado en 1936, conservando el mismo esquema tradicional, pero con importantes mejoras para su construcción. Midiendo solo 9 m2, el recinto provee espacio para seis personas con una mesa plegable, una banca y un depósito de almacenamiento. Después de ser transportada vía helicóptero al lugar, la nueva y mejorada estructura fue completada luego de 600 horas de trabajo de los voluntarios.

al milímetro | proyecta | 17


Por. Urb. Erick Reyes. Director Regional - Lima Sociedad de Urbanistas del Perú

Lima demanda un transporte público de calidad Según información de la Sociedad de Urbanistas del Perú, Lima, la ciudad capital pierde cada año más de US$ 6,000 millones, producto de la congestión y sus externalidades. En una ciudad de cerca de 10 millones de habitantes, más del 80% de las personas usan transporte público, pasando en él hasta cuatro horas diarias, expuestos al efecto nocivo del monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, lo que acorta las expectativas de vida de la población. Además son víctimas del stress ambiental que resta calidad de vida, afectando su estado de ánimo y disminuyendo su productividad laboral.

S

in embargo, mientras no exista en Lima un “Transporte Público de Calidad”, seguiremos en un círculo pernicioso, donde el uso del automóvil particular y los taxis, seguirán presentándose como alternativas tan individualistas como legítimas. Esta situación incrementará día a día aún más la congestión, configurándose el escenario perfecto para quienes ven en el caos, la oportunidad inigualable para hacer negociazos, con el único apetito de engrosar sus billeteras, construyendo efímeros paliativos de falso efecto placebo y de comprometido impacto mediático. En este contexto, lejos de una auténtica solución y sin nada de ánimos ni capacidad por planificar la Ciudad, Lima Metropolitana va adquiriendo un paisaje cargado de egos ingenieriles y del brutalismo contemporáneo de baipases, vías expresas, ensanches e incremento de carriles en las vías urbanas, en desmedro de los espacios públicos, las áreas verdes, el medio ambiente y la seguridad de los peatones. Bajo una administración municipal, que tratando de definirla, trae a la mente la letra de una canción “…bruta, ciega, sordomuda, torpe, traste y testaruda”, hit de la cantante colombiana Shakira.

Hoy Lima cuenta con el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima. También se vienen implementado los Corredores Complementarios y se encuentra en plena construcción la Línea 2 del Metro de Lima. Pero si bien estos sistemas son una apuesta importante del Estado en la búsqueda de solucionar el caos del transporte, lamentablemente estos no han sido concebidos como Transporte Público de Calidad, ¿O a quién le gusta hacer colas interminables para viajar apretado como sardina, sofocado por el calor, respirando los hedores ajenos y expuesto a que lo bolsiqueen o le falten el respeto?, pues creo que nadie que pueda evitar esta peregrinación se inmolará en esa travesía, y seguirá viajando en su carrito o tomando taxi. Entonces, reconociendo las bondades y características técnicas de los sistemas Metro y los sistemas BRT, es preciso acotar que el problema radica principalmente en la visión del servicio que se quiere ofertar y la sectorización del público objetivo. Lamentablemente, tanto el Metro como el Metropolitano han sido concebidos como sistemas cuya única ventaja es la reducción del tiempo

Erick Reyes comenta que el Estado apuesta por sistemas que pretenden solucionar el caos del transporte, lamentablemente estos no han sido concebidos como Transporte Público de Calidad, ¿O a quién le gusta hacer colas interminables para viajar apretado como sardina, sofocado por el calor, respirando los hedores ajenos y expuesto a que lo bolsiqueen o le falten el respeto? se pregunta.

18 | proyecta | urbanismo


Tanto el Metro como el Metropolitano han sido concebidos como sistemas cuya única ventaja es la reducción del tiempo de viaje brindada a los usuarios, pues con el argumento de garantizar su sostenibilidad económica, la densidad de ocupación proyectada en los vehículos de ambos sistemas, obliga a que en un metro cuadrado deban viajar paradas seis personas, afirma el especialista.

de viaje brindada a los usuarios, pues con el argumento de garantizar su sostenibilidad económica, la densidad de ocupación proyectada en los vehículos de ambos sistemas, obliga a que en un metro cuadrado deban viajar paradas seis personas. Lo que en la práctica es muy difícil delimitar y en muchos casos se supera largamente esta densidad de ocupación, llegando a registrarse en días de alta demanda, hasta 10 pasajeros por metro cuadrado. Esto evidentemente deteriora la calidad de servicio de estos sistemas, fundamentalmente por cuestiones antropométricas y de invasión de nuestra “zona social”. Para quienes discrepen con esta apreciación, los invito a hacer el ejercicio e intentar parar en un metro cuadrado a seis personas adultas. GASTO O INVERSIÓN SEMANAL. Por otro lado, considerando que en promedio el usuario de taxi en Lima gasta 80 soles a la semana, mientras que quien prefiere el auto particular, solo en combustible gastará aproximadamente 100 soles en el mismo periodo de tiempo, sin mencionar el costo de estacionamiento ni el de mantenimiento del vehículo; podemos apreciar, que los usuarios del automóvil tienen la capacidad de pagar por un viaje confortable, sin embargo, no hay una oferta de transporte público que pueda presentarse como competitiva o siquiera atractiva, coherente a los estándares de calidad de servicio al que este segmento del mercado está acostumbrado. Esto se evidencia, en los altos niveles de congestión que se presentan en las avenidas Javier Prado y Paseo de la República, que son producto de la alta concentración de automóviles y no tanto por el transporte público; pues, pese a que en el primer eje se ha puesto en marcha uno de los Corredores Complementarios y en el segundo se encuentra implementado, desde ya algunos años, el Metropolitano; existe una gran parte de la demanda dispuesta a pagar por un servicio de calidad, para los cuales estos sistemas no les representan una alternativa de viaje. Siendo precisamente estos, los que en hora punta convierten en grandes playas de estacionamiento las principales arterias de la ciudad. Entonces, luego de esta reflexión, queda claro que proyectar sistemas de transporte públicos que no brindan un servicio de calidad, nunca resultarán atractivos o inclusivos para las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, niños, personas con bebes en brazos, personas en sillas de ruedas o simplemente personas en traje y corbata que deben trasladarse a sus oficinas; estableciéndose un universo muy amplio de

demanda potencial que seguirá prefiriendo movilizarse por la ciudad en autos particulares o taxis. ¿SEIS PASAJEROS POR M2?. Pese a ello, a la fecha se vienen desarrollando los respectivos estudios de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, donde lamentablemente se sigue usando el parámetro de densidad de seis pasajeros por metro cuadrado, cuando en otras ciudades como Barcelona o Santiago de Chile, los sistemas de transporte se proyectan para operar con una densidad máxima de ocupación de vehículos de 4.5 pasajeros por metro cuadrado, privilegiándose la accesibilidad universal y la intermodalidad, bajo el concepto de que el transporte público es un “Servicio Público” que debe ser garantizado por el Estado y no una actividad comercial lucrativa, donde se busca maximizar los ingresos de quien explota el sistema o ha encontrado en la operación de estos modos de transporte un nada despreciable negocio. Solo basta hacer unos cuantos números, para notar que todo el sistema de transporte público de Lima y Callao, representa un ingreso anual que supera los US$ 2,000 millones. Como se puede advertir, el futuro no es alentador para nuestra ciudad capital, pues por un lado tenemos una gestión municipal que venera el concreto, y por el otro, sistemas de transporte que no responden a la calidad de servicio requerida para atraer a los usuarios del automóvil. Esperemos que más temprano que tarde, nuestras autoridades entiendan que la solución al caos de transporte, tiene más componentes que la mera construcción de infraestructura. Debe quedar claro, que el transporte es la expresión dinámica de las actividades urbanas, por tanto, su solución está más en el manejo o gestión integral de la zonificación y la localización de los usos de suelo. Pero fundamentalmente el concepto que debe integrarse en el actuar de nuestras autoridades, es el de garantizar la movilidad de las personas y no la de los vehículos. De nosotros depende el futuro de nuestra ciudad, si seguimos siendo indiferentes ante esta realidad, terminaremos convirtiéndonos en cómplices del colapso urbano de Lima y heredemos a nuestras generaciones venideras una ciudad sin calidad de vida. Es momento de unirnos y alzar la voz de protesta, la sociedad civil organizada debe mostrar su disconformidad con el actuar de nuestros gobernantes de turno y exigir que la gestión de la ciudad capital responda a una coherente planificación integral, que garantice su sostenibilidad ambiental, social y económica. urbanismo | proyecta | 19


Parque Raimondi en Ancón / Puente Piedra

Valorando un área desértica de 6,777 hectáreas El Ministerio del Ambiente (Minam) está promoviendo el desarrollo del Parque Raimondi en una extensión de 6,777.14 hectáreas, incomparable con otro proyecto de su tipo en la capital. Se integran en este proyecto los principales componentes del desarrollo: generación de empleo, planeamiento urbano y conciencia medioambiental. Fue recientemente galardonado con el Hexágono de Plata en la categoría Urbanismo.

E

l Parque Raimondi constituye el proyecto de mayor extensión de Lima promovido por el Estado. Si bien se ubica en el distrito de Ancón y Puente Piedra, se estima que su impacto abarcará todos los distritos al norte de la capital. Su extensión de 6,777.14 hectáreas es equivalente a tres veces el distrito de Los Olivos o 20 veces el distrito de Barranco. Por lo tanto, el proyecto surge como paradigma y oportunidad para el Estado con el objetivo de promover un desarrollo que articule lo ecológico, urbano y productivo. Su creación se da en el año 2010, bajo la administración del Minam, estableciéndose su ejecución de interés nacional. El parque está constituido de cuatro quebradas principales: Inocentes, Quebradilla, Río Seco y Gamo. En cada una destacan dunas, roqueríos y fondos de quebrada. Así también, posee diversas formas de relieve; desde superficies semiplanas (principalmente las que están próximas a la vía Panamericana Norte), hasta zonas muy escarpadas. El estudio de estos

paisajes y morfologías han servido de base para definir las distintas intensidades y tipos de intervención, desde áreas con aptitud de suelo urbano, zona de amortiguamiento y áreas de protección paisajística. Además, se han encontrado especies de flora y fauna incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como especies endémicas de la costa norte de Lima, por lo que la propuesta ha considerado también sectores para la protección paisajística de aquellas áreas donde se ubican dichas especies, como lo es el ecosistema de lomas. Por otra parte, la flora aparece de forma muy dispersa e interrumpida. Las extensas áreas de tillandsiales son el principal valor ecológico que posee el parque ya que se pueden encontrar agrupadas en alrededor de 1,290 hectáreas, siendo la tillandsia la especia más abundante y representativa. Sin embargo, la vegetación natural ocupa tan solo el 20% del territorio, porcentaje que suele ascender a 74% durante eventos extraordinarios.

Ubicación: Ancón / Puente Piedra, Lima. Periodo de Diseño: 2015 – 2016. Organización Responsable: Ministerio del Ambiente (Minam) / Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi (Pepenar). Directora ejecutiva: Karina Puente Frantzen. Desarrollo del Proyecto: Equipo Pepenar. Equipo de diseño y/o colaboradores: Javier Lazarte / Elisabet Olivares / Miguel Linares / Katherine Flores / Javier Solórzano / Rocío Acha

20 | proyecta | urbanismo


Parque eólico y corredor verde en zona paisajística - Cerro Blanco. Se desarrollarán proyectos que contribuyan a reducir la brecha de equipamientos de salud, culturales, educativos, recreativos y de servicios diversos para Lima Norte. Zonas de recreación como el campamento Glamping.

ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL a. Ciudad Mixta. Comprende la superficie que se encuentra colindante a la vía Panamericana Norte. Allí se desarrollarán proyectos que contribuyan a reducir la brecha de equipamientos de salud, culturales, educativos, recreativos y de servicios diversos para Lima Norte. A su vez, se constituirá un modelo de ciudad sostenible, replicable para otras áreas del Perú. Entre los usos propuestos se encuentran oficinas, vivienda ecológica, Centros de convenciones y auditorio, Planetario, Estación Intermodal, Parque temático científico, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Interpretación Ecológica – Jardín Botánico, Puerto logístico, entre otros. b. Servicios básicos. Se plantea una articulación intersectorial, con la finalidad de llegar a una propuesta que asegure servicios básicos acordes con los conceptos de ciudad sostenible. Este uso comprende las superficies donde se emplazarán obras de infraestructura eco-eficientes, necesarias para el abastecimiento de servicios básicos, como sistemas de energía, agua, alcantarillado, infraestructura de riego y mantenimiento, tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales. Se propone la construcción de sistemas alternativos de generación de energía, como un parque eólico, que deberá someterse a estudios específicos en su fase de implementación. Además, los edificios que se construyan deberán adoptar medidas de eco-eficiencia, como el uso de paneles fotovoltaicos para aprovechar la energía solar. También se propone lagunas de oxidación existentes, desalinizadora, planta de tratamiento de residuos sólidos, planta de tratamiento de aguas residua-

les, sub-estaciones eléctrica, parque eólico, sistema de atrapanieblas, zanja de infiltración, reservorio de agua, humedales artificiales y pozos de agua. c. Zona industrial: El Ministerio de la Producción (Produce) desarrollará el proyecto “Parque Industrial de Ancón” (PIA). Para el desarrollo de la propuesta urbanística del PIA se tomaron en cuenta algunos riesgos, como las cuatro quebradas que conforman la intercuenca, la interconexión con el Parque Raimondi y la ciudad. La propuesta incorpora una serie de corredores verdes. De las 1,338.22 hectáreas asignadas a Produce, el 53% ha sido definida como área urbanizable (para usos industriales, logísticos y de servicios compatibles) y el 47% restante se destinó a áreas que no contarán con habilitación urbana y serán destinadas a espacios abiertos y verdes. Por otro lado, se coordinó la definición de las vías más importantes que atraviesan el terreno de Produce, que facilitarán el acceso, tanto a los trabajadores del PIA, como a los visitantes del Parque Raimondi. También se definieron los accesos para vehículos de carga de mercancías y un pase a desnivel que se situará colindante al Parque de Serpar. De esta manera, no se mezclará la circulación vehicular, peatonal ni las ciclovías con la de transporte de carga. d. Equipamientos paisajísticos: Comprende las superficies con mayor valor ambiental, donde se agrupan instalaciones y equipamientos de servicios: Centro de senderismo y equipamiento deportivo; centro de interpretación de lomas; centro de observación de vida silvestre; tambo de descanso; vivero; parque arena; parque eólico; área de juegos infantiles; área de urbanismo | proyecta | 21


picnic; área de camping; área de parrillas; zona de globos aerostáticos; centro hípico y restaurante. e. Corredores verdes y Paisajes: Son los espacios abiertos que constituyen redes verdes y superficies con valor paisajístico. Los corredores verdes atraviesan zonas urbanas, el parque industrial y los paisajes del parque Raimondi. Los paisajes identificados son las lomas estacionales, lomas extraordinarias, área de escorrentías, dunas y zona de roqueríos. Entre sus diversas cualidades, estos paisajes ofrecen servicios ambientales a la ciudad: limpian el aire, disminuyen la temperatura, se encargan de captar agua y apoyan a la regeneración biológica de flora y fauna. f. Patrimonio: Comprende toda superficie que, teniendo reconocimiento oficial o no, cuenta con valor patrimonial, cultural o presenta algún tipo de concentración y/o rastro de centro poblado.

Se propone recuperar e incorporar al diseño urbanístico dichas áreas para asegurar su conservación, puesta en valor y vinculación con otros usos de recreación pública, dado que se encontrarán próximos a la nueva trama urbana, a múltiples equipamientos y al acceso a transporte público masivo. Su tratamiento estará determinado por estudios específicos elaborados en conjunto con las entidades responsables de su manejo. Entre lo encontrado están las Evidencias de Red Vial Inca (Qhapaq Ñan); Necrópolis de Ancón; Sector arqueológico “El Tanque”; Zona Monumental de Ancón; y Campamentos de mariscadores / Talleres líticos. g. Movilidad: Para el desarrollo de la propuesta de movilidad se ha tomado en consideración el sistema existente de transporte para Lima Norte. Así, para interconectar el Parque con Lima Norte, se ha propuesto un sistema que considera la movilidad vehicular, de carga y de transporte público masivo.

Imagen del centro de Interpretación de Lomas. Tambo de descanso en áreas de Lomas estacionales. Ejemplo de actividades a desarrollarse en las dunas. Se propone que la sostenibilidad financiera provenga de la incorporación como obligaciones de los concesionarios en los contratos respectivos de adjudicación a la inversión privada; así como de los ingresos que correspondan al Minam.

22 | proyecta | urbanismo


No obstante; para la circulación dentro del parque se ha priorizado la movilidad peatonal y de transporte no motorizado, promoviendo el uso de vehículos bajos en emisiones de carbono. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN La estrategia se sitúa en un marco de colaboración entre el sector público y el sector privado: el primero, como promotor; el segundo, como inversionista. El Minam, siendo el rector de la política y la fiscalización ambiental, así como el líder en la implementación del Plan Maestro, podrá potenciar la afluencia proyectada de los recursos financieros y materiales, por medio de las inversiones promovidas por otros sectores como Produce, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Concytec, etc. Hay que tener en cuenta que en este proyecto el 92% del área permanecerá como natural, y requerirá un gasto permanente para el mantenimiento de sus zonas ecológicas y de amortiguamiento, así como la protección e investigación aplicada. Se propone que la sostenibilidad financiera de estos gastos permanentes provenga de dos fuentes principales. La primera es de la incorporación como obligaciones de los concesionarios en los contratos respectivos de adjudicación a la inversión privada. El otro es de los ingresos que correspondan al Minam, por ser copartícipe de las inversiones promocionadas, las cuales deberían transformarse en fideicomisos de sostenibilidad del parque, con instrucciones de inversión y perpetuidades o en fondos de inversión a muy largo plazo.

PREMIO El proyecto promovido por Minam y presentado por los arquitectos Javier Lazarte, Karina Puente y Miguel Linares fue premiado con el Hexágono de Plata en la categoría Urbanismo. El jurado integrado por los arquitectos Manuel Zubiate, Rosana Correa y Luis Gurmendi, señaló que este proyecto tiene la gran virtud potencial de posesionar el desierto de Lima en el imaginario colectivo por lo que su trascendencia sería notable para la conciencia medioambiental como, por ejemplo, el consumo irracional del recurso agua. Siguiendo los criterios, se señalan datos que implican la existencia de una línea de base ambiental expresados en datos, se expresa un sistema de equipamientos a lo largo del territorio que corresponden a la fisiografía del lugar, y su realización estaría a cargo del Minam. Se conectaría con un futuro desarrollo urbano industrial planeado anexo al parque y atravesado por circuitos definidos por las quebradas naturales que considera el futuro tren de cercanía y una línea de tren hacia el norte de Lima. Además de su aporte ambiental a escala metropolitana, el plan incluye áreas para desarrollo industrial que beneficiarían directamente a las comunidades de Ancón y Santa Rosa. A juicio del jurado, este proyecto integra en una propuesta los principales componentes del desarrollo: Generación de empleo, planeamiento urbano y conciencia medioambiental. urbanismo | proyecta | 23


Telecabinas de Kuélap

Aplicando ingeniería en zonas agrestes El sistema de telecabinas de Kuélap permitirá a los visitantes llegar en unos 20 minutos a la Fortaleza de Kuélap. Para su construcción se ha empleado un sistema de pilonas que debido a la complicada geografía en el que se levanta el proyecto requirió de ingeniosas soluciones constructivas. El proyecto está casi culminado y próximamente será abierto al público.

E

l 30 de mayo de 2014, ProInversión adjudicó al Consorcio Telecabinas Kuélap, integrado por la peruana Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA) y la empresa francesa Pomagalski S.A.S. (POMA), la buena pro del Proyecto Telecabinas de Kuélap. La obra se ubica específicamente

en el distrito de Tingo Nuevo, provincia de Luya, departamento de Amazonas. El proyecta contempla la instalación de un Sistema de Telecabinas con pinzas desembragables, que mediante un mecanismo de transporte por cable y cabinas suspendidas

presta los servicios de transporte de pasajeros entre un punto de salida denominado Estación o Andén de Salida y un punto de llegada denominado Estación o Andén de Llegada. RUTA. Estación de embarque. El servicio que se está desarrollando comienza en la estación de em-

barque (668.30 m2), en donde los usuarios comprarán los boletos para trasladarse, por medio de buses, hacia el Andén de Salida. En este centro de actividades y recepción se preparará preliminarmente al turista (información de seguridad) y ofrecerá otros servicios básicos complementarios.

Cliente: Estado de la República del Perú. Concedente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sociedad Concesionaria: Telecabinas Kuelap S.A. Diseño Estructural: GCAQ Ingenieros Civiles

24 | proyecta | ingeniería


El sistema permite a los visitantes llegar en el lapso de 20 minutos al Parador de La Malca (punto más cercano a la Fortaleza de Kuélap). Se cuenta con 26 cabinas que trasladan alrededor de ocho personas cada una.

Es una edificación de dos niveles. En el primer piso consta de un área para oficinas y almacenes del concesionario y un área de estacionamiento para el público. Asimismo, cuenta con servicios higiénicos para los empleados del concesionario. El segundo nivel tiene áreas para los visitantes, boletería, cafetería y una zona de espera. El techo tiene tijerales de madera con cobertura de paja, además cuenta con un área de estacionamiento para camionetas rurales, así como servicios higiénicos para turistas y visitantes. Se ha contemplado un tratamiento exterior que comprende circulación vehicular, veredas, rampas y escaleras externas. Mejoramiento de la vía. El mejoramiento de la carretera de conexión entre el pueblo de Nuevo Tingo y el Andén de Salida hacia la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap

es de 3 km y su recorrido estimado será de 10 minutos. Andén de salida. Con un área de 618.15 m 2, lugar desde donde el turista, a una altura de 2,000 msnm, iniciará su transporte vía el sistema de telecabinas. Se encuentra a 3 km de la estación de embarque y consta de dos niveles: sótano y primer piso. En el sótano están ubicadas las áreas para el transformador de media a baja tensión y el grupo electrógeno. En el primer piso se tiene el área de embarque y desembarque de los pasajeros, así como el cuarto de control de la telecabina y un área de comedor y baño para los empleados. Cuenta con una zona destinada al garaje de las cabinas. Además se ubica la estación de salida o estación motriz propia del sistema de telecabinas. El techo es un tijeral de madera con cobertura de paja.

Sistema de transporte por telecabinas. El turista recorrerá 4 km en un tiempo aproximado de 20 minutos, hacia el Parador de La Malca (punto más próximo a la Fortaleza de Kuélap). Para ello se requiere la estación de salida, estación de llegada y la infraestructura necesaria para trasladar las 26 cabinas, con capacidad de ocho personas cada una. A lo largo de este eje se construirán 23 torres que sujetarán los cables de las telecabinas. Las dimensiones de las zapatas es de 5m x 5m x 0.80 m de alto con pedestales de aproximadamente 2m x 2m por una altura variable de 2m a 6m. El pedestal cuenta con un anclaje metálico embebido al cual irá adosado la estructura metálica. Andén de llegada. Con un área de 33.30 m2. Lugar donde finaliza el transporte del turista a través del Sistema de Telecabinas, ubicado en

el Parador de La Malca a una altura de 3,000 msnm. Es una edificación de un solo nivel que cuenta con área de embarque y desembarque de los visitantes, área de control, comedor y SSHH para los empleados. OPERACIÓN. El sistema tiene una longitud de 4 km aproximadamente con una velocidad de una línea de 0 a 6 m/s y una capacidad de diseño de 1,000 pasajeros por hora. Su cable principal es un cable portador - tractor de acero que asume las funciones de sustento de los vehículos, así como la puesta en movimiento de las mismas. El cable portador - tractor del sistema está constantemente en movimiento y los vehículos contornean las estaciones extremas. La tecnología cuenta con una velocidad relativamente mayor en el trayecto entre el andén de salida y anden de llegada, y cuando las caingeniería | proyecta | 25


binas llegan a estos extremos, éstas se desacoplan del cable a través de sus pinzas y de los mecanismos en las estaciones. De esta manera se permite que su velocidad disminuya hasta una más cómoda y segura para el embarque y desembarque de pasajeros. Una vez concluida esta acción, la velocidad de los vehículos aumenta hasta la velocidad de trayecto del cable. PILONAS. Las obras civiles consistieron en la edificación de la estación de embarque, parqueos, caseta de mando del sistema de telecabinas y almacén. Asimismo, dentro

de los trabajos se encuentran las fundaciones (cimentaciones) para 23 puntos donde se instalaron torres de acero galvanizado de sección circular (pilonas). Cada torre está compuesta por varios tramos (de cuatro a seis), el número de tramos depende de su altura y cada uno de ellos pesa un promedio de cinco a seis toneladas. También estarán las fundaciones (cimentaciones para los andenes de salida y de llegada) que se apoyan sobre el terreno natural a través de cimentación de concreto armado, dentro de la que se colocan los per-

nos de anclaje en número variable, según el esfuerzo de cada parte de obra. De acuerdo a datos del cálculo estructural realizado por Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles (GCAQ en base a información que le proporcionó Poma (una de las compañías que conforma el consorcio), la calidad de concreto de las cimentaciones en general es f´c=280 kg/cm2 y el límite de fluencia de acero es 4,200 kg/cm2. Con el fin de llegar a los estratos de suelos más resistentes se empleó subzapatas de concreto ciclópeo para alcanzar en

la mayoría de los casos estratos de suelos rocosos. Durante la obra el especialista de mecánica de suelos y rocas verificó con un estudio complementario, nuevamente, en cada una de las pilonas, las condiciones de cimentación y la estabilidad local y global del terreno según su topografía. Por otro lado, a sugerencia de la firma GCAQ, la oficina del ingeniero Jorge Alva, reconocido especialista en geotecnia, realizó un estudio complementario para determinar la amplificación de las aceleracio-

Andén de Salida

Cortes

Nivel subterráneo

Segundo nivel

El sistema tiene una longitud de 4 km aproximadamente con una velocidad de una línea de 0 a 6 m/s y una capacidad de diseño de 1,000 pasajeros por hora. Su cable principal es un cable portador – tractor de acero que asume las funciones de sustento de los vehículos, así como la puesto en movimiento de las mismas.

26 | proyecta | ingeniería


En la obra se emplearon 23 torres de acero galvanizado de sección circular (pilonas). Cada torre está compuesta por varios tramos (de 4 a 6), el número de tramos depende de su altura y cada uno de ellos pesa un promedio de 5 a 6 toneladas. Estación de Embarque

Cortes

Primer nivel

Segundo nivel

Andén de Llegada

Cortes

nes sísmicas, debido a la topografía existente. Esta información fue incorporada en el diseño de las cimentaciones de todas las pilonas del perfil de línea. Traslado. Se instalaron en total 23 pilonas y 19 de ellas situadas en las laderas de la quebrada del Río Tingo que tienen pendientes muy pronunciadas y de difícil acceso. Dado lo inhóspito del lugar, el consorcio empleó tres métodos de transporte para llevar los materiales a obra. Para el caso de las pilonas 1,2,3,19,20,21,22 y 23 fueron desplazadas por acémilas por caminos de herradura que eran las únicas admisibles. El segundo método fue

Elevación

Primer nivel

a través de un cablecarril con el que se trasladaron los materiales para las pilonas 4, 5, 6, 7 y 8, que se ubican en una pendiente muy pronunciada. Por su parte, para las de número 9 a la 18 se utilizó un helicóptero que llevó los encofrados y andamios e incluso les posibilitó hacer los vaciados de concreto para las cimentaciones. Montaje. Del total de pilonas, 19 fueron montadas por un helicóptero que también estuvo presente en las cimentaciones de las torres. Por ello tuvo que acondicionarse un helipuerto y replantear constantemente los cronogramas de vaciado dada las limitaciones como las condiciones climáticas y la carga admisible que podía cargar cada nave.

Para la instalación se contó con personal especializado que estibó adecuadamente cada una de las cargas transportadas por el helicóptero que lo llevó a su destino final. Sin necesidad de aterrizar, la nave coloca –con ayuda de un equipo en tierra– el tramo sobre la base de concreto ya construida en la que se ha dejado empotrados pernos de anclaje. Mientras el personal en obra ajusta las tuercas, el helicóptero repite el proceso con los siguientes tramos. Se aprovechó el uso del helicóptero para trasladar baldes que contenían ¼ de cubo de concreto en cada vuelo y una vez que llegaban al lugar de cimentación, se abría una compuerta para que la mezcla discurra sobre el encofrado.

VENTAJAS. Este sistema de teleféricos permitirá transportar alrededor de 100,000 visitantes al año a uno de los principales complejos arqueológicos del país, lo que significa un incremento de 50% en comparación con el número que recibe actualmente. La tecnología a utilizarse en el Sistema de Telecabinas del Proyecto está probada a nivel mundial, lo que, aunado a la experiencia vivencial del uso de este sistema de transporte, impactará de manera importante en el crecimiento de la demanda turística, interna y externa, hacia la región Amazonas, consolidando el Circuito Turístico Nororiental del Perú, particularmente en Nuevo Tingo y Chachapoyas, puntualizan los proyectistas.

ingeniería | proyecta | 27


Ubicación

Hexágono de Oro

Plan Selva: Arquitectura modular para la Amazonía El Proyecto “Plan Selva” desarrollado por el Ministerio de Educación plantea un sistema prefabricado modular replicable que busca reducir la brecha de infraestructura educativa en la Amazonía peruana. A la fecha ya ha intervenido 10 colegios y están en cartera otros 26. Ha sido distinguido con el Hexágono de Oro en la XVII Bienal de Arquitectura y anteriormente estuvo presente en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia donde obtuvo el segundo lugar.

P

ara la XVII Bienal Nacional de Arquitectura, Urbanismo y Artes del Perú: Arquitectura e Identidad; el jurado integrado por los arquitectos José Canales López, Jean Pierre Crousse, Luis Longhi Traverso y Manuel Zubiate Vidal, estableció como criterios de evaluación la relevancia del contexto tanto natural como humano en la respuesta arquitectónica, sea se ubique en tierras de la sierra andina, costeñas o de selva, en consideración a la temática: Arquitectura Andina, que da nombre a la presente Bienal y que no supone un ámbito geográfico ni regional.

En el caso de Plan Selva, el jurado decidió otorgarle el Hexágono de Oro por su relevancia social y territorial independientemente de la autoría, pues es complejo definirla al constituir un intenso trabajo en equipo de la dirección de Infraestructura del Plan Selva del Ministerio de Educación. Es una apuesta exprofesamente definida y diseñada como gestión. El diseño mismo es un trabajo de arquitectura en su visión de conjunto, de ingenieros industriales y civiles en el diseño de las diversas piezas para su producción, traslado y resistencia, finalmente un aporte de constructo-

res que requirieron ajustar el diseño a los procedimientos constructivos. Según los criterios del jurado, Plan Selva responde a las demandas extremas de la Amazonía peruana, permite integrar y educar con perspectiva del país a comunidades alejadas de los centros urbanos, las formas son modulares y permiten crear espacios de encuentro, tiene la posibilidad de construirse en serie y con tendencia en el futuro a usar materiales locales. Es de esperar que el sistema se continúe, baje sus costos y perfeccione en un corto plazo.

PLAN SELVA. El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias para reducir la brecha de infraestructura educativa y asegurar las condiciones básicas de habitabilidad en locales escolares de la Amazonía peruana. Factores como la gran extensión del territorio, situación mayoritariamente rural, falta de saneamiento físico legal, poca cobertura de servicios básicos y condiciones climáticas extremas han determinado que el estado de su infraestructura escolar se encuentre en emergencia. El sistema prefabricado modular es replicable, escalable, flexible. Se

Plan Selva - Sistema Prefabricado Modular: Ministerio de Educación - Perú. Equipo Plan Selva Infraestructura: Elizabeth Añaños Vega (coodinadora), Claudia Flores, Sebastián Cilloniz, José Luis Villanueva, Miguel Chávez, Gino Fernández, Alfonso Orbegoso, Alvaro Echevarría, Militza Carrillo, Karel van Oordt, Daisuke Izumi, Alejandro Torero y Carlos Tamayo.

28 | proyecta | arquitectura


Plan Selva es una estrategia para reducir la brecha de infraestructura y asegurar las condiciones básicas de habitabilidad en los locales escolares de la Amazonía. Se plantea un kit de infraestructura conformado por módulos, conectores, mobiliario y equipamiento

cuenta con un catálogo de módulos prefabricados, compuestos por un sistema mixto en metal y madera, diseñado con criterios bioclimáticos que permiten la ventilación cruzada y mayores superficies cubiertas.

movilidad entre los centros poblados, que se ubican a lo largo de las riberas de los ríos, en donde los tiempos de desplazamiento son mayores y más riesgosos que en otras zonas del país.

Conectores complementan al módulo con algún tipo de acceso o unión, para configurar organizaciones de acuerdo a las condiciones del lote y garantizar la continuidad del sistema y protección de las circulaciones exteriores. Estos pueden ser armados de acuerdo a los requerimientos pedagógicos y ser trasladados de manera rápida. Además pueden reemplazar total o parcialmente un local escolar.

El tiempo promedio de traslado de los alumnos y profesores de la capital regional hasta las escuelas es de más de cinco horas. Para cerca del 14% de los locales escolares, el tiempo de desplazamiento promedio desde su comunidad hasta una ciudad importante oscila entre las cuatro y las 12 horas. En las zonas más alejadas y con mayores problemas de accesibilidad, el 5% de los locales escolares está a un promedio de dos días.

DIAGNÓSTICO. Con Plan Selva se espera elevar los índices de aprendizaje en una zona compleja que ha estado abandonada, principalmente, por su lejanía y por la dispersión poblacional debido a su extenso territorio que ocupa el 61.09% de la superficie del país, con un total de 785,202 km2. La Amazonía está estructurada por un sistema fluvial que permite la

Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa de 2013, de un total de 15,176 locales escolares, más del 50% de las escuelas en este territorio deben renovarse o necesitan un refuerzo estructural de nivel alto. Adicionalmente, no existe información del Estado de 4,000 escuelas que pertenecen a las zonas rurales que

atienden a la población más vulnerable en zonas de frontera. Al analizar la velocidad con la que se ejecutan las intervenciones públicas, se observa que, en la Amazonía, el porcentaje de Proyectos de Inversión Pública (PIPs) en locales escolares que tienen que ser sustituidos totalmente, por tener un estado crítico de infraestructura, es solo del 11.5%. Una de las principales causas de esta situación es la compleja y costosa accesibilidad a los locales escolares en la Amazonía rural, en donde el transporte de materiales puede tomar días por vía fluvial y el costo depende del peso de la carga. Por las condiciones del clima extremo, fuertes precipitaciones y variación en el nivel y desborde de los ríos, las escuelas se encuentran en continuo riesgo. Alrededor de 5,020 locales escolares, cerca del 50%, están en peligro de inundación. De la misma manera, de acuerdo al diagnóstico previo se encontró que 11% de los locales escolares en la

Amazonía no cuentan con servicio de agua y saneamiento, además que el 37% de locales poseen un servicio inadecuado de energía eléctrica. PLANTEAMIENTO. Se plantea un kit de infraestructura. Este es un paquete de componentes que necesita un colegio para el desarrollo de sus actividades, adaptándose a las necesidades locales específicas con un mismo sistema. Los colegios se arman por uno o varios kits de infraestructura. Un kit incluye el módulo prefabricado, mobiliario, conectores, equipamiento y sistemas alternativos de agua, saneamiento, cocinas prefabricadas y paneles solares de acuerdo al requerimiento de cada local escolar. Para tal fin se cuenta con una matriz de módulos prefabricados con diferentes variaciones de acuerdo a las condiciones climáticas del territorio (altura y cerramiento). Estos módulos están compuestos por tres componentes: el techo, los cerramientos y el piso que tienen diferentes funciones.

arquitectura | proyecta | 29


MÓDULO PREFABRICADO. El módulo prefabricado está compuesto por dos sistemas de protección: el techo y los cerramientos. El primero genera una superficie cubierta y se encarga de proteger el espacio de la radiación solar y las precipitaciones extremas. El segundo utiliza las superficies verticales para diversificar y organizar los espacios interiores, así también permite la ventilación adecuada del interior. Techo: Está compuesto de una estructura principal de perfiles metálicos ensamblados con pernos y la cubierta es de planchas termoacústicas para ayudar a mitigar las altas temperaturas y el ruido generado por el impacto de las lluvias.

Se generan grandes volados que protegen el espacio interior de la radiación solar y las precipitaciones extremas. Además, permite la utilización de sistemas pasivos de control climático, ya que propicia la ventilación cruzada, aprovechando el efecto chimenea o efecto Venturi. Piso: Bajo el techo, el piso se alza 0.45 m, 0.90 m o 1.50 m sobre el terreno natural para protegerse de la humedad del piso, las posibles inundaciones por desborde o precipitación. El piso además, es la superficie continua donde se desarrollan los usos posibles y se conectan los espacios interiores y exteriores. Está com-

Sistemas pasivos de acondicionamiento

Protección lluvia / inundaciones

puesto por un emparrillado de vigas y viguetas metálicas, apoyadas sobre zapatas de concreto que sostienen un piso de madera machihembrado. Cerramientos: Son de una estructura secundaria mixta de metal y madera. Aprovechan las superficies verticales (muros) para diversificar y organizar los espacios interiores. Son superficies útiles que pueden ser entendidas como muebles. Los módulos prefabricados para la región selva se configuran sobre la base de siete tipos de módulos que cubren la demanda de programas que una escuela necesita. Están diseñados de acuerdo a la Ley General de

Educación N° 28044 y al Reglamento Nacional de Edificaciones para garantizar la calidad de los espacios educativos que en ellos se albergan. Están catalogados en orden ascendente de tamaño, de la “A” a la “G”. Responden y aprovechan sus características de prefabricación para asegurar una implementación eficiente. CONTENEDOR. El espacio interior de los módulos es dinámico, hay una diversidad de usos y espacios complementarios distribuidos de acuerdo al nivel pedagógico requerido y de soporte. Los corredores son espacios vitales ya que funcionan como una tran-

Uso flexible del espacio interior

Ventilación cruzada

Módulo prefabricado

Cobertor de volúmenes mixtos

Corte módulo

A. Dimensiones de concreto

B. estructura metálica

C. Mobiliario y cerramientos

D. Techo contenedor

Los corredores son espacios vitales ya que funcionan como una transición hacia el espacio exterior, regulando el confort térmico y resguardando el espacio útil. Detalles del mobiliario escolar y del conector que se adecúa a la infraestructura existente y posibilita nuevos programas.

30 | proyecta | arquitectura


El sistema modular crea diversas configuraciones para los colegios. El techo de los módulos está compuesto de una estructura principal de perfiles metálicos ensamblados con pernos y la cubierta es de planchas termoacústicas para ayudar a mitigar el alto ruido de impacto generado por las lluvias y las altas temperaturas.

Diagrama estrategias

Contenedor de actividades

Protección de la radiación e ingreso de la luz natural

Uso superior / inferior

Uso inferior / exterior

Módulos y usos Módulo A

Módulo B

Módulo C

Módulo D

Módulo E

Módulo F

Módulo G

Posibles configuraciones

Emplazamiento radial

sición hacia el espacio exterior, regulando el confort térmico y resguardando el espacio útil. Las zonas de transición son también área de expansión, espacio de recreo y ocio para que los alumnos y profesores puedan utilizar cuando las condiciones climáticas impiden estar en el exterior. ENSAMBLE / SISTEMA. Los módulos se articulan a través de un catálogo de conectores que ayudan a la gene-

Emplazamiento de patio central

ración de recorridos separados del suelo que protege a los niños de la humedad del suelo. La Organización Mundial de la Salud, en su publicación “Principios de higiene de la vivienda, Ginebra 1990”, establece que los pisos de las edificaciones rurales han de estar elevados del terreno natural a no menos de 0.30 m. Esto ayuda a prevenir enfermedades y mantener la buena salud del estudiante, que se refleja directamente en su desempeño académico.

Emplazamiento de patio múltiple

Se dividen en dos familias. La primera es la de conexiones verticales que permiten el acceso al nivel del piso elevado sobre el terreno natural y, la segunda, de conectores de tránsito y estancia, como pasarelas y plataformas. Estas últimas se vuelven el complemento del espacio exterior del aula. De esta forma se pueden crear colegios completos con la diversidad programática que requiera la localidad en la que se implanta.

En una primera etapa se ha intervenido diez colegios. En Rioja, San Martín fueron los colegios N° 00813 y N° 00187; en Satipo, Junín fueron los N° 31424-1 y “Héroes de la Paz”; en Coronel Portillo, Ucayali se trabajaron en los Colegios N° 60196, N° 601453, N° 64069 y N° 441; finalmente en Tambopata, Madre de Dios se intervino los colegios N° 395 y N° 52191. En una segunda etapa se sumarán 32 centros educativos más.

arquitectura | proyecta | 31


Ubicación del lote frente a la Huaca Pucllana

Edificio La Huaca en Miraflores

El edificio deja una abertura hacia el interior de la manzana

Fachadas distintas El edificio de viviendas La Huaca se ubica frente a la huaca Pucllana en el distrito de Miraflores. Plantea una serie de fachadas distintas relacionadas al programa que trabaja y a su relación con su entorno inmediato: cerrado hacia el lindero izquierdo; ventanas alargadas hacia la calle; y un sistema de celosía de ladrillo permeable a los frentes del interior de la manzana.

Arquitectura: Andrés Solano / Nicolás Kisic. Colaboradores: Guillermo Thornberry (arquitecto), Maria Villegas (ingeniera civil), Ricardo Saiz (arquitecto técnico), Roberto Villalobos (arquitecto), Ernesto Chumpitaz (arquitecto), Paola Liza (practicante), Alexis Salinas (practicante), Diego González (practicante). Constructor: Solano + Thornberry SAC. Estructuras: César Villegas. Instalaciones eléctricas: Walter Silva. Instalaciones sanitarias: Jorge Albinagorta. Área del terreno: 261.45 m2. Área construida: 920m2. Fotografías: Renzo Rebagliati.

32 | proyecta | arquitectura


El edificio de vivienda colectiva La Huaca presenta a nivel de la calle un podio continuo de piedra que crea una relación amable con el exterior. El ingreso se eleva medio nivel sobre la vereda.

E

l edificio de vivienda colectiva La Huaca obtiene su nombre de la ubicación del terreno. La calle en la que se localiza, bordea los restos arqueológicos y atraviesa todo el distrito hasta llegar al mar. “La zona ha comenzado tardíamente a densificarse y existen aún varias casas de uno o dos pisos. El barrio se encuentra dominado por este gran cerro artificial: una suerte de

‘landform building’ precolombino que es la huaca Pucllana. Las huacas (construcciones precolombinas de barro) en Lima, son parte del paisaje urbano cotidiano”, indica el arquitecto Andrés Solano, quien estuvo a cargo del proyecto PLANTEAMIENTO. El planteamiento libera dos lados hacia el interior de la manzana con una disposición en planta que agrupa el programa en

una forma cuadrada regular. El volumen sólido, construido, se alinea a la calle y al lateral izquierdo. Se tienden dos puentes: hacia el lindero derecho y hacia el posterior; con terrazas y una escalera abierta, respectivamente. De esta manera, se generan transparencias desde afuera hacia el interior de la manzana y viceversa.

con lo inmediato: cerrado hacia el lindero izquierdo; ventanas alargadas hacia la calle; y un sistema de celosía de ladrillo permeable a los frentes del interior de la manzana. “Esta celosía hace directa referencia a la técnica constructiva de la huaca generando texturas que armonizan con el paisaje urbano”, indica el arquitecto.

Se trabajan fachadas distintas relacionadas al programa y su relación

Hacia el interior del volumen sólido se genera un vacío hacia el frente

arquitectura | proyecta | 33


A los frentes del interior de la manzana se trabaja un sistema de celosía de ladrillo que hace referencia a la técnica constructiva de la huaca generando texturas que armonizan con el paisaje urbano. Detalles de la escalera mirando hacia el interior y de espacios comunes. Hacia el interior del volumen sólido se genera un vacío hacia el frente que alberga los programas sociales y de descanso. Este espacio se logra con una sola losa de concreto. Hacia atrás del volumen, se concentran los programas de agua: baños, cocina, lavandería.

Isometrías

que alberga los programas sociales y de descanso. Este espacio amplio de casi 80 m2 se logra con una sola losa de concreto y una viga de gran tamaño que además defi ne la fachada. Las particiones interiores se hacen de tabiquería ligera y son completamente removibles, permitiendo

Plantas

una multiplicidad de configuraciones. La gran viga sirve además para distribuir las conexiones eléctricas a las particiones interiores. Hacia atrás del volumen, se concentran los programas de agua: baños, cocina, lavandería. El nivel de la calle se plantea como un podio continuo de piedra que

34 | proyecta | arquitectura

crea una relación amable con el exterior. El ingreso se eleva medio nivel sobre la vereda. Se reduce visualmente la presencia de la reja, acotándola a los espacios privados de la vivienda y retirándola del límite de propiedad frontal. Se logra liberar el espacio de entrada de elementos innecesarios de protección y abrirlo a la calle.

Por último, el techo se trabaja desde el proyecto como una quinta fachada de la edificación. Una gran viga metálica, del tamaño del volumen, define en una acción contundente el espacio interior y exterior de la azotea. “Por lo tanto, en línea con su vecino precolombino, el edificio puede apreciarse desde cualquiera de sus cinco frentes”, puntualiza Andrés Solano.


Casa Mija en Jesús María

Tres niveles diferenciados El estudio Yupana Arquitectos desarrolló la Casa Mija en el distrito limeño de Jesús María. Tiene tres niveles diferenciados que mantiene la tipología del perfil urbano de barrio antiguo que lo rodea, pero empleando elementos y procesos constructivos contemporáneos.

Arquitectura: Yupana Arquitectos. Desarrollo: Martín Montañez / Eduardo Acuña. Colaboradores: Laura Revelo / Yaruska Márquez. Área del terreno: 145.90 m2. Área construida: 489.20 m2. Área techada: 403.80 m2. Obra: Noviembre 2014 - Junio 2016.

arquitectura | proyecta | 35


La Casa Mija se ubica en un barrio antiguo de Jesús María, donde predominan las casas de tres niveles con fachadas sin ningún retiro sobre la vereda y con balcones sobre la calle. Otra característica del barrio son los frentes del lote que no superan los 7.00

m lineales lo que genera proporciones particulares en el perfil urbano. El encargo requiere en un primer nivel un espacio de oficinas, por lo que la casa empieza en el segundo. “La propuesta consiste en una vi-

vienda compacta, que desde el exterior mantiene la tipología del perfil urbano, pero a través de elementos y procesos constructivos contemporáneos”, señala el arquitecto Martín Montañez, socio del estudio Yupana Arquitectos.

DESCRIPCIÓN. La fachada está conformada por tres niveles diferenciados, un nivel inferior revestido con madera, donde predomina el portón del garaje y la puerta de ingreso; un segundo nivel donde una celosía corrediza permite darle versatilidad y privacidad al

Fachcada principal / Elevación

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Corte longitudinal

La fachada está conformada por tres niveles diferenciados, un nivel inferior revestido con madera, un segundo nivel con una celosía corrediza y un tercer nivel recubierto con ladrillo caravista. En el primer nivel predomina el portón del garaje y la puerta de ingreso en el exterior e internamente resalta la escalera revestidaza en madera. Detalle de la celosía corrediza en la sala.

36 | proyecta | arquitectura


En el tercer nivel se ubican las habitaciones. Detalle de la escalera en el tercer piso. Acá se aloja un estar familiar, tres habitaciones, y un baño. El u-glass empleado en la obra permite filtrar luz por el espacio de la escalera al centro de la casa.

nivel social de la vivienda; y un tercer nivel, donde se ubican las habitaciones. A un lado se ubica un balcón y, hacia el otro, una ventana de piso a techo que destaca por su gran marco blanco. Acá el recubrimiento exterior se ha resuelto con ladrillo caravista. La vivienda en su primer nivel es muy versátil, debido a que funciona

como una planta libre, donde destaca la escalera revestida en madera como un elemento independiente del resto del nivel y enfatiza el ingreso a la casa.

pero a la vez no la disocia debido a la transparencia que esta genera al exterior. En este mismo nivel se ubica la cocina, el baño de visita y el dormitorio principal.

Al subir por la escalera se accede a la sala comedor, donde predomina una celosía de madera pintada en blanco que le brinda privacidad de la calle,

El tercer nivel aloja un estar familiar, tres habitaciones y un baño. El u-glass empleado en la obra permite filtrar luz por el espacio

de la escalera al centro de la casa. Finalmente, en el cuarto nivel se ubica una terraza, dos dormitorios y un baño. “La llegada permite ver la parte final del ducto contenido por u-glass y el techado con cristal; además descubrir la extensa terraza que tiene en segundo plano parte del barrio de Jesús María”, puntualiza el arquitecto.

arquitectura | proyecta | 37


Licorería Lounge “Martini”

Pabellones uniendo realidades La Licorería Lounge “Martini” se ubica en la intersección de dos avenidas que se relacionan con realidades socio-económicas distintas. El proyecto se resuelve con dos pabellones emplazados perpendicularmente uno con respecto al otro, de los cuales uno es sirviente y el otro servido.

Arquitectura: Fernando Muro Barón. Colaboradores: Aníbal Cueva, Arthur Dávila, Bianca Ruiz, Christian Vega, Jesús Tocto, Rogelio Almanza, Arthur Dávila. Estudio: Muro Arquitectos. Clientes: Privado. Área de terreno: 460 m2. Área construida: 248 m2. Constructor: Muro Arquitectos. Estructuras: Ing. Abel Moscol B.Instalaciones Eléctricas: Ing. Nelson Muro P. Instalaciones Sanitarias: Ing. Edgard Muñico O. Fotografía: Muro Arquitectos.

38 | proyecta | arquitectura


El encargo que tomó el estudio Muro Arquitectos fue hacer una licorería en un lugar entre dos realidades sociales socio-económicas distintas como son el Pueblo Joven La Gruta y la Urb. Santa Victoria, esquina donde cruzan dos avenidas muy transitadas tanto vehicular como peatonalmente.

E

l encargo que tomó el estudio Muro Arquitectos fue hacer una licorería en un lugar de excelente ubicación entre dos realidades socioeconómicas distintas como son el Pueblo Joven La Gruta y la Urb. Santa

Victoria, en la provincia de Chiclayo, Lambayeque. En esta esquina se cruzan dos avenidas muy transitadas tanto vehicular como peatonalmente. Se encuentra rodeado de equipamientos educativos, de salud y comercio.

“Este lugar de estratégica ubicación e inmejorable visuales está dotado de excelentes condiciones para abordarlo. Una de las primeras intenciones fue pensar no solo en el encargo sino en la ciudad, que el proyecto se debía

a ella relacionándose con todos los fenómenos que suceden ahí, dejando de lado pensar en el edificio aislado para lograr un edificio que se funda con el entorno”, indica el arquitecto Fernando Muro, a cargo de las obras.

arquitectura | proyecta | 39


El proyecto se resuelve con dos pabellones emplazados perpendicularmente uno con respecto al otro, de los cuales uno es sirviente y el otro servido. El primero es de albañilería con estructura a porticada; mientras que el otro pabellón de vidrio con estructura metálica que genera un efecto “Vitrina”, que contiene la zona de atención al público, caja, lounge y la licorería.

Ubicación

Planta baja

Planta de cubiertas

Secciones

Entonces las estrategias estaban orientadas a pensar en formar p a r t e d e u n a re d d e e s p a c i o s públicos que se articulen entre sí y con el entorno. Donde este artefacto urbano de engranaje sirva de vínculo a las dos calles con el compromiso de dotar de

espacios públicos hacia la ciudad. Se plantea el trabajo de la materialidad usándola tal cual sin vestirlo y exponiendo su naturaleza remarcando las dos realidades: el ladrillo se debía mimetizar con las viviendas y hierro-vidrio con el perfil comercial

40 | proyecta | arquitectura

DESCRIPCIÓN. El proyecto se resuelve con dos pabellones. El primero es de albañilería con estructura aporticada donde se utilizó el ladrillo recocido con un asentado mixto y completamente cerrado debido a que contiene los servicios, la zona de fríos, oficinas, almacén y oficio.

Mientras que el otro pabellón de vidrio con estructura metálica, que genera un efecto “Vitrina”, contiene la zona de atención al público, caja, lounge y la licorería. Esta última se abre a la ciudad vinculando visualmente el interior con el exterior y las terrazas.


NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS

DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados.

CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN

proyecta TAJOABIERTO REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

REVISTA DE MINERÍA, ENERGÍA, TECNOLOGÍA, RESPONSABILIDAD SOCIAL

AGUA Y SANEAMIENTO


Nuevas oficinas de Tramarsa

Imagen corporativa y cultura organizacional L

a compañía Tramarsa, que forma parte del Holding Central Puertos, es un conglomerado de compañías del negocio portuario perteneciente al Grupo Romero. Se dedica a la atención de naves, carga e infraestructura marítima y portuaria, además de la operación de terminales portuarios privados. Para sus nuevas oficinas en el edificio Leuro en Miraflores, encargó el diseño y la implementación al estudio Eddico. El objetivo busca consolidar la imagen corporativa de la marca en la arquitectura de sus nuevas oficinas.

El proyecto manejó retadores cronogramas de mes y medio de diseño arquitectónico y dos meses y medio de obra. “Fue decisiva la participación de un equipo multidisciplinario para llevar a cabo el proyecto: arquitectos e ingenieros project managers, diseñadores, constructores, equipo de seguridad y calidad, todo en colaboración con el cliente, en especial el área administrativa, recursos humanos y marketing de Tramarsa”, explica el arquitecto Giorgio Dellepiane, director del estudio Eddico.


La recepción, espacio colaborativo, pools de trabajo y el play room. Las áreas de trabajo son abiertas, sub divididas en vecindarios operativos e iluminadas por luz natural.

El especialista sostiene que el proyecto se abordó desde dos perspectivas: Imagen Corporativa 2D a 3D y Cultura Organizacional. IMAGEN CORPORATIVA 2D A 3D. Para esto, el estudio trabajó en identificar los elementos que podrían aportar a constituir la imagen tridimensional de la marca. La paleta de colores que se utilizó fue compuesta por los azules y celestes de la marca combinados con un tono naranja que se utiliza mucho en embarcaciones y containers. “Se desarrolló un prototipo de textura basada en la geometría de las paredes de los containers. Finalmente se trabajaron elementos gráficos de apoyo y reforzamiento basados en fotografías, infografías, frases y palabras (manual de marca)”, menciona el arquitecto.

CULTURA ORGANIZACIONAL. El objetivo en esta perspectiva fue la horizontalidad, apertura y colaboración. Para esto fue necesario plantear las áreas de trabajo abiertas, sub divididas en vecindarios operativos e iluminadas por luz natural. Entre estos vecindarios se plantearon zonas de colaboración formadas por salas de reuniones de distintas capacidades desde amplias salas de capacitación, salas de reuniones sentadas hasta phonebooths o cabinas personales y compartidas para hacer trabajos que requieren aislamiento acústico y privacidad. “Un elemento determinante en la coherencia del concepto fue la oficina de la gerencia general sin barreras físicas que lo separen de su equipo, el

concepto interior | proyecta | 43


Gerencia general abierta sin barreras físicas que lo separen de su equipo. Coffee Print Station. Detalle de las texturas en el trabajo, basada en la geometría de las paredes de los containers.

escritorio ubicado en diagonal rompiendo con la geometría ortogonal del proyecto e iluminado y compartiendo la vista con su equipo. Un gesto de cercanía, horizontalidad y apertura”, detalla. El proyecto maneja además espacios de ocio como un playroom, un área de reuniones externas para atender principalmente reuniones con visitantes, espacios de kitchenette y puntos de reciclaje, estaciones de café y zonas de impresión

44 | proyecta | concepto interior

común. Por todo esto el proyecto requirió del desarrollo de nuevas políticas de trabajo en la oficina para poder sacar el máximo provecho de su arquitectura. Esta obra en Tramarsa se trabajó con mobiliario operativo importado de diseño y manufactura italiana de las marcas Alea y Sitland y mobiliario complementario a medida de diseño y manufactura de Eddico. El proyecto de iluminación inteligente estuvo a cargo de Global Access.


Loft “El Arte de la Vida Moderna” en CasaCor Perú

Estilo vanguardista y ecléctico L

os diseñadores de interiores Roger Arce Zamora y Giannina Pestana de Marzi participaron en la exposición de arquitectura, diseño, decoración y paisajismo Casacor 2016, con la propuesta “El Arte de la Vida Moderna”, un loft de diseño ecléctico y vanguardista.

recorrido en línea recta: la sala, el dormitorio con baño y el estudio. “Está pensado para un joven soltero, exitoso, amante de la tecnología y coleccionista de arte. Para desarrollar nuestra propuesta visitamos diferentes galerías de arte”, señala el diseñador Roger Arce.

El espacio de 70 m2 está revestido con piso de porcelanato tipo madera. Los muros, en tanto, están revestidos con yeso, notándose un trabajo especial en algunos. Encontramos cuatro ambientes definidos y que se unen en el

El carácter industrial se nota claramente en cada uno de los espacios. En el caso de la sala destaca una escultura compuesta de acero pulido con espejos de diferentes tonalidades, que se extiende a lo largo de la pared

concepto interior | proyecta | 45


y permite reducir visualmente la altura del espacio. Se complementa con una mesa vidriada cuya base es una hélice original de barco.

izquierdo de la cama se ubica una mesita de noche diseñada por Gianina Pestana y sobre ella se aprecian las luminarias colgantes Cog de Tom Dixon.

Completan el espacio un sillón de tres cuerpos, butacas, una serie de fotografías colocada en una pared, piezas de arte y una chimenea ecológica de etanol.

Frente a la cama se ubica un televisor dentro de un mueble reflectante que tiene doble función. Una proyectar imágenes a través del equipo y otra ser un espejo cuando está apagada la TV. Acá, en una esquina, se sitúa la escultura “Clone Venus Trooper” del artista peruano Patrick Gardener. Sobre el techo cuelgan las luminarias Curve de Tom Dixon que fueron lanzados recientemente en la Semana del Diseño de Milán.

Continúa el dormitorio cuya pieza principal es la cama compuesta por un grupo de vigas de madera. A modo de cabecera y adosadas en el muro hay puertas recicladas de madera que fueron tratadas previamente. Al lado

En la sala destaca una escultura compuesta de acero pulido con espejos de diferentes tonalidades, que se extiende a lo largo de la pared. Se complementa con la mesa vidriada cuya base es una hélice original de barco. Completan el espacio un sillón de tres cuerpos, butacas, una serie de fotografías colocada en una pared, piezas de arte y una chimenea ecológica de etanol.

46 | proyecta | concepto interior


En la sala destaca la cama cuyo colchón se apoya en una serie de vigas de madera y también se incluyen diferentes obras de arte. En el baño se encuentra la tina y a un lado una serie de tuberías de fierro adosadas que acogen unas macetas. El estudio alberga los textiles de artesanos complementado con elementos lúdicos.

Dentro del dormitorio se encuentra el acceso al baño que muestra un ambiente agradable de relax. La tina se dispone frente a un televisor similar al del cuarto. Tuberías de fierro con un acabado negro tipo industrial y colocadas de singular forma acogen una serie de macetas que enlucen la habitación, otorgándole un toque de verdor. La iluminación se ha resuelto con una araña azul de cristal que cuelga del techo.

Al estudio se le ha querido dar un toque étnico. Aquí se exponen coloridas almohadas y tejidos hechos por artesanos peruanos y que fueron exhibidos recientemente en Europa gracias al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Complementan la zona objetos lúdicos como un elefante escurridor, una taza build on brick y una mesa revistero.

concepto interior | proyecta | 47


Jardín de la Casa en CasaCor 2016

Espacio contemplativo y habitable E

priorizan especies nativas que se adecuan correctamente al suelo limeño y sobreviven adecuadamente con la humedad de la capital.

El proyecto parte de respetar aspectos originales de la casa, por ejemplo, el diseño en cruz de los pasajes del piso que atraviesa gran parte del espacio y que tiene en su centro una pileta, para crear un jardín sostenible donde

“Fue un reto para nosotros tener 450 m2 para un diseño paisajista donde se involucró un 20 por ciento de arquitectura en los espacios habitables dentro del jardín, en la búsqueda de generar sensación a partir del recorrido; así como en la exploración de un espacio exterior”, precisa Claudio Solari.

n CasaCor 2016, los arquitectos Claudio Solari y Mónica Bazo presentaron el proyecto “Jardín de la Casa”, realizado en un área de 450 m2 en el patio trasero de la Casa Mujica. El concepto fue crear un espacio no solo contemplativo sino también habitable, evocando emociones.

48 | proyecta | concepto interior


El diseño parte de respetar aspectos originales de la casa como la cruz en el suelo que atraviesa gran parte del espacio y que tiene en su centro una pileta. El jardín emplea plantas xerófitas y también otras de tonalidades que evocan la calma y la tranquilidad. A los bordes se colocaron árboles que reducen la escala del espacio.

La pileta no es de tipo desbordante sino que se le aplicó un sistema que recircula el agua. Además se colocaron unas piedras del río Rímac que fueron talladas por el arquitecto Rafael Freyre, haciendo una alusión al uso sostenible del agua. De la misma manera, se mantuvo el piso original de la casa Mujica. A partir de la pileta se configuró el diseño del jardín, primando un centro xerófito de plantas azul índigo. A su alrededor se ha levantado un perímetro de árboles que ayudan a reducir la escala del espacio y a lograr que

el centro focal sea la pileta. Para su iluminación se trabajó con fuentes de luz indirecta a fin de dar la impresión de calidez y resaltar las especies principales que ocupan el jardín. “Fue difícil escoger la flora para el proyecto porque tenía que adaptarse a una propuesta. Este fue un proceso en el que se traslapó el proceso de diseño y de implementación, dándose el caso que algunas especies se tuvieran que adaptar al proyecto para conseguir el objetivo que estábamos buscando”, resalta el arquitecto.

concepto interior | proyecta | 49


El diseño se centra a la pileta en la que se emplearon piedras talladas. En una de las esquinas y detrás de los árboles está un deck con terraza y espejo de agua. Se conecta a él otro espacio habitable situado en una parte superior que permite tener una perspectiva diferente de la propuesta.

Refiere que se trabajó con una paleta de colores que evoca la calma y la tranquilidad. “Están los colores áridos de estas mismas especies, no tenemos colores muy tropicales sino que nos trasladan al clima que tenemos: rojizos, verdes pálidos y también contamos con colores tierra en la elección del mobiliario”, explica. En una de las esquinas, oculta entre los árboles se encuentra un deck de madera donde reposa una pequeña terraza y un espejo de agua. Su objetivo es redefinir la perspectiva del espacio.

50 | proyecta | concepto interior

Se conecta a él un balcón ambientado, mediante un pasillo donde cuelgan lámparas tejidas, también de colaboración del arquitecto Freyre. “Es un jardín a otra escala que por su ubicación, permite una perspectiva y una lectura rápida del trazado que se ha realizado en este espacio”, detalla.


Proyecto Fotovoltaico “Sunsenati”

Estudiando alternativas energéticas sostenibles Con apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Peruano - Alemana (AHK Perú) y su Clúster de Energías Renovables, la institución Senati ha realizado un proyecto con la firma alemana Sunset para desarrollar un programa de plantas fotovoltaicas para capacitar a profesionales a fin de impulsar el desarrrollo de esta tecnología en el país. Sus primeras obras en la capital han sido un carpool en la sede principal de la institución educativa y cuatro módulos para entrenamiento de los profesionales.

D

esde el año 2013, el Perú trabaja en el proceso de modernización de la matriz energética. Además, la actual gestión gubernamental ha mostrado gran voluntad de alcanzar un alto nivel de acceso de la población a la electricidad. En el marco de esta filosofía, desde diciembre de 2014 la cooperación alemana en alianza con la empresa privada Sunset Energietechnik GMBH desarrolla junto a Senati el

proyecto “Fortalecimiento sostenible de la profesionalización en energía solar fotovoltaica: focalización en sistemas conectados a la red on-grid y criterios de calidad en aplicaciones fotovoltaicas”. Este proyecto tiene como objetivo la difusión, promoción y desarrollo de la tecnología solar fotovoltaica, de manera que se promueva su inserción en la matriz energética, de forma competitiva. La formación de los

nuevos profesionales se realiza en el Centro de Tecnologías Ambientales (CTA) de Senati. El compromiso también contempla la transferencia tecnológica alemana mediante capacitación teórico práctica a los profesionales del Senati a nivel nacional, siendo la temática relevante la planificación, instalación, operación, mantenimiento y servicios de conexión de instalaciones fotovoltaicas. A la fecha se ha capa-

citado en los cursos “Entrenamiento a Entrenadores” a 60 docentes de Senati, de empresas privadas y otras instituciones peruanas relevantes. Mientras que los docentes han sido capacitados para ofrecer conocimientos a profesionales y cursos de perfeccionamiento a alumnos, estudiantes, técnicos y tomadores de decisiones en el nuevo Centro de Excelencia FV; los multiplicadores de las empresas privadas y de las

tecnología | proyecta | 51


instituciones transmitirán lo aprendido internamente, para su posterior aplicación. PLANTAS FOTOVOLTAICAS. Las plantas fotovoltaicas instalados por Sunset con teología alemana se ubican en las sedes de Senati en Arequipa y Lima. “Durante la realización del proyecto, tuvimos que cambiar por completo la planificación. Además iniciado el mismo, tuvimos que agregar en el corto plazo a Arequipa. De esta manera, de la idea de construir una instalación para la fachada, nace la idea de construir un techo para estacionamiento y del planteamiento original de una instalación off grid en Arequipa, que proveyera de energía a la cafetería, se construyó una para el consumo propio en el nuevo edificio. Estos cambios dieron como resultado que

la capacidad instalada sea mayor a la prevista inicialmente”, indicó el gerente de Negocios Internacionales de la firma alemana Sunset Energietechnik, Dominik Hammer. El ingeniero indica que muchos le preguntaron por qué eligieron a Lima para el proyecto y no otra sede con una radiación mayor. “La respuesta es sencilla, no se trataba principalmente de la generación de energía sino de garantizar una capacitación sostenible de fuerzas de trabajo y sensibilizar a la opinión pública y por eso, para nosotros, estaba claro que sería Lima la sede. En el marco de este proyecto hemos formado 60 multiplicadores, y de esta manera ellos no solamente han sido provistos con conocimientos técnicos en todas las áreas de la fotovoltaica sino también en el dimensionamiento e

instalación de plantas además de estar capacitados para transferir conocimientos y para instalarlas de manera independiente”, detalla. Carpool: El carpool tiene dos fines. Por un lado proveer de sombra a los autos y por otro generar al mismo tiempo corriente. La capacidad total del carpool es de 20 kWp. Ha sido conceptuada como un sistema de alimentación a la red (tipo ongrid). Eso quiere decir que trabaja sin el uso de baterías y está conectada directamente a la red. Con la corriente que genera se contribuye al consumo energético que utiliza Senati. El sistema cuenta con accesos remotos para la supervisión, monitoreo y control de la energía generada. Además, pensando en

las tecnologías del futuro en electromovilidad, el “estacionamiento solar” dispondrá de tomas para la alimentación de vehículos eléctricos o de cualquier equipo que requiera el suministro. En total se instalaron 448 módulos. Techo del auditorio: La instalación en el techo del auditorio va destinado a capacitaciones o entrenamiento. Por ello está compuesto de cuatro tipos de módulos de cuatro diferentes tecnologías. “Lo que se persigue a través del tiempo es que, por medio de los medidores que han sido instalados, determinar cuál de estas tecnologías sea la mejor para el clima de Lima”, detalla el jefe de la oficina de tecnología de Sunset, Aswin Linsenmeyer. Una de las tecnologías es un sistema fotovoltaico de 265 Wp con 60

El elemento principal del proyecto es el carpool que brinda protección a los autos y además genera energía fotovoltaica. Tiene un acceso remoto mediante una escalera que permite dar mantenimiento a los 448 paneles instalados. La capacidad máxima del proyecto es de 20 kWp (kilowatts pico) y en imágenes se aprecia su potencia antes de iniciar operaciones y después de alcanzar el mediodía.

52 | proyecta | tecnología


Detalles de los inversores de corriente que luego trasladan la energía capturada por los paneles al sistema eléctrico de Senati. Detalles de una caja donde se interconectan los cables de energía de los paneles. El carpool cuenta con luminarias que se encienden en la noche. Un medidor va identificando la energía generada por cada uno de los cuatro módulos ubicados en el techo del auditorio. Sistema fotovoltaico de 265 Wp con 60 celdas monocristalinos. El otro es un sistema fotovoltaico de 95 Wp con 27 celdas monocristalinos de 5” de alta eficiencia. El tercero es un sistema fotovoltaico de 310 Wp de 72 celdas policristalinas. El cuarto es un sistema de 90 Wp con capas amorfas de alta eficiencia.

celdas monocristalinos de gran rendimiento en condiciones extremas y apropiadas para las instalaciones off-grid.

El tercero es un sistema fotovoltaico de 310 Wp de 72 celdas policristalinas con gran rendimiento también en condiciones extremas.

El otro es un sistema fotovoltaico de 95 Wp con 27 celdas monocristalinos de 5” de alta eficiencia, que se distinguen de otros modelos por la alta electricidad producida incluso en días nublados. El diseño del módulo protege las células solares contra la humedad, brinda estabilidad ante rayos UV y permite la expansión térmica, características que son muy apropiadas para sistemas tracking y en soluciones independientes en techos.

El cuarto es un sistema de 90 Wp con capas amorfas de alta eficiencia y con gran superficie de captación, diseñado para plantas solares de grandes dimensiones conectadas a la red. “La instalación de las plantas tomó alrededor de dos semanas y la tecnología viene de Alemania. Lo que esperamos de estas dos instalaciones es un rendimiento de 50,000 y 60,000 kwH al año”, detalla el ingeniero de Sunset.

PROYECCIONES. “El proyecto tiene diferentes componentes. Por un lado queremos mostrar las diferentes maneras como pueden ser instaladas este tipo de plantas y mostrar qué tipos de tecnología existen en el mercado. El segundo punto tiene que ver con la capacitación ya que para nosotros es importante impulsar el tema de la capacitación en el área fotovoltaica en el Perú”, indica el gerente de Negocios Internacionales de Sunset. Detalla que el rendimiento de energía fotovoltaica que se puede lograr en nuestro país es mayor comparado

a otros de la región pero el problema es que la capacidad instalada se distribuye en pocas instalaciones en la zona sur. “Lo que intentamos es colocar nuestras plantas en los techos de casas o industrias para mantener una cadena de valor agregado”, señala. El ejecutivo explicó que la empresa está presente en diversos países de Sudamérica. En Perú este es su primer proyecto gracias al apoyo de la cooperación alemana. “En todos los países ingresamos de esta manera y luego desarrollamos otras obras”, puntualiza. tecnología | proyecta | 53


Dada la gran importancia de las bombas de efecto centrífugo, Bonnett S.A. representa a la empresa española Bombas Ideal con una amplia gama de productos y facilitan información para ponerlos a disposición de todos aquellos técnicos y profesionales que de una manera directa o indirecta se dediquen a proyectos e instalaciones de bombeo.

54 | proyecta | asesoría técnica


Grupo Bonnet:

Bombas centrífugas Ideal, seguras y silenciosas para el desplazamiento de líquidos

E

l departamento de Ingeniería y desarrollo Proyectos (IDP) del Grupo Bonnett S.A. manifiesta que en la industria y en la agricultura se presentan con mucha frecuencia problemas de transporte de líquidos a través de sistemas de tuberías, debiendo vencer presiones y desniveles, que hacen necesario el empleo de unas máquinas hidráulicas denominadas bombas. Existen dos grandes grupos fundamentales: las de desplazamiento positivo y las de efecto centrífugo. Las bombas de desplazamiento positivo basan su funcionamiento en encerrar un volumen de líquido para transportarlo desde la aspiración hasta la impulsión con un aumento de la presión. Hoy en día son utilizadas normalmente para el bombeo de pequeños caudales a grandes alturas. BOMBAS CENTRÍFUGAS. Las bombas de efecto centrífugo son las que han adquirido mayor relevancia por sus grandes posibilidades y vasto campo de aplicación, habiendo sustituido casi por entero a las de desplazamiento positivo. Su gran velocidad de funcionamiento permite su accionamiento directo por motores eléctricos, pequeño tamaño y peso, gran seguridad de marcha y servicio y mínimo número de elementos de desgaste. Estas características han

sido factores decisivos que se han impuesto para conseguir su gran difusión y empleo. Hay gran variedad de bombas en cuanto se refiere a sus formas de construcción, de acuerdo con las aplicaciones particulares o imperativos mecánicos. Dada la gran importancia de las bombas de efecto centrífugo, Bonnett S.A. representa a la empresa española Bombas Ideal con una amplia gama de productos y facilitan información para ponerlos a disposición de todos aquellos técnicos y profesionales que de una manera directa o indirecta se dediquen a proyectos e instalaciones de bombeo. Entre las soluciones que ofrece la marca Ideal están las bombas VSVG de 60 Hz accionada por motor eléctrico, que se utilizan para la elevación de líquidos en industrias, riegos, abastecimientos de agua, minas, productos petroquímicos, instalaciones contra incendios, aire acondicionado, agua marina, etc. Otros productos son las bombas verticales multicelulares de alta presión NX de 60 HZ para aplicaciones civiles e industriales, equipos de presión para viviendas, instalaciones contra incendios, lavado a presión, irrigación, tratamientos de aguas y ósmosis inversa, alimentación de calderas, etc.

RECOMENDACIONES. El departamento de Ingeniería y desarrollo Proyectos (IDP) del Grupo Bonnett S.A. señala que en la instalación de una bomba en su emplazamiento deberán tomarse ciertas precauciones. Entre ellas que la tubería de aspiración debe ser recta, lo más corta posible y los codos con gran radio de curvatura, su diámetro es generalmente de una o dos veces el orificio de la brida de aspiración de la bomba y realizando el acoplamiento mediante cono excéntrico, que evite la formación de bolsas de aire. También se indica que los tramos horizontales deberán tener una pendiente de 2%, como mínimo, y disponer una longitud recta, la suficiente para regularizar la corriente líquida, antes de su entrada en el impulsor. El extremo inferior de la tubería de aspiración deberá, por lo menos, penetrar en la masa líquida 1.5 D metros para evitar la toma de aire como consecuencia de formación de vórtices; si por las características del depósito no fuera posible profundizar lo suficiente, se dispondrán tabiques radiales alrededor de la tubería de aspiración. Para regularización de la corriente de entrada será conveniente disponer en la boca una zona acampanada que aumente la sección libre de paso, al menos doble de la correspondiente al tubo de aspiración. Ello puede obtenerse

mediante las válvulas de pie. La distancia al fondo de esta parte acampanada será igual a D/2, siendo D el diámetro máximo de la sección acampanada. El funcionamiento de las bombas centrífugas es muy seguro y silencioso, para ello es necesario que la nivelación y el anclaje al suelo estén realizados de manera que se evite vibraciones que den origen a desplazamientos de bomba o motor, con las consiguientes perturbaciones por falta de alineación. Antes de la puesta en servicio de una bomba centrifuga deberemos asegurarnos de que está perfectamente cebada, pues es una condición indispensable para el correcto funcionamiento. Para su mantenimiento es necesario observar la pequeña fuga de líquido a través de la empaquetadura. Ella es necesaria para que se verifique el cierre hidráulico, impidiendo la toma de aire, actuando al propio tiempo como líquido refrigerante de la empaquetadura y eje, evitando su desgaste. Una fuga excesiva nos indicará desgaste y deberá repararse. Periódicamente deberán revisarse los cierres del impulsor, ya que un huelgo excesivo produce una disminución de caudal útil y rendimiento. La rapidez con que este huelgo aumenta dependerá de la naturaleza del líquido bombeado; será conveniente reajustarlos.

asesoría técnica | proyecta | 55


56 | proyecta | asesoría técnica


Concurso Internacional Masisa “Conecta tu mundo, diseña Smart” premió a estudiante mexicano

Rodrigo logró una pasantía a la empresa alemana de diseño Schattdecor y una visita a la feria del mueble en Polonia 2017. También detalles de la propuesta peruana que ganó el primer lugar en el concurso nacional: Technology Kit, de Bryan Vásquez, estudiante de la Universidad Privada del Norte-Cajamarca.

L

ima atrajo la atención de varios países latinoamericanos al ser la sede de la premiación del Concurso Internacional Masisa “Conecta tu mundo, diseña Smart”. El ganador del primer lugar fue el estudiante mexicano de Diseño Industrial, Rodrigo Ambrosio, y su mesa de noche “Rich”, un mueble en MDF, de líneas simples y contemporáneas, que logra bloquear la señal inalámbrica de los equipos electrónicos logrando que el usuario se “desconecte” y descanse adecuadamente. El tema en esta edición del concurso Masisa, respondió a la pregunta de cómo el mobiliario se adapta a las tecnologías digitales que son parte de nuestro día a día. Los finalistas fueron estudiantes de diseño, arquitectura y afines de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela y Perú. Rodrigo, proveniente de la universidad CEDIM de México, logró una pasantía

a la empresa alemana de diseño Schattdecor y una visita a la feria del mueble en Polonia 2017. El segundo puesto fue para Pedro Vilchez, de la Universidad de Belgrano de Argentina, mientras que el tercer lugar se lo llevaron Carolina Pacheco, Stefania Arias, María Jesús Sotoluque y Javiera Grez de la Universidad Católica de Chile. PROYECTO. “Las tecnologías digitales cambian constantemente y nuestro estilo de vida también. La transición a esta era digital es una tarea compleja que supone una constante renovación y adaptación de los espacios, de este modo es necesario que el mobiliario con el que interactuamos día a día conviva y se integre a la era digital”, expresó gerente de Marketing de Masisa Perú, Yves Puican. Por su parte, Rodrigo contó que se inspiró en el movimiento “offline” para su diseño. “Como resultado de la exploración sobre la moralidad de la influencia de la tecnología, desarrollé

Ritch, una mesa de noche que te permite recuperar el control bloqueando la señal inalámbrica de tus equipos electrónicos. La ciencia detrás de Ritch es la aplicación de una caja de Faraday, que bloquea hasta el 90 por ciento de la señal inalámbrica con una malla de cobre”, explicó. Para la superficie de su mesa de noche ha usado Masisa MDF Roble Santana de 15 mm y para las patas, Masisa MDF Amarillo Sunset de 15 mm. “Ritch utiliza dos piezas de cada color y en un tablero caben aproximadamente ocho mesas. Los ensambles de Ritch están incluidos en el corte y las piezas se juntan a presión, permitiendo un fácil armado y desarmado”, detalló. “Trabajar con Masisa ha sido una experiencia muy enriquecedora, las personas con las que estuve siempre fueron muy atentas al desarrollo de la idea y me ayudaron a hacer el proyecto lo que es ahora”, puntualizó Rodrigo.

PERÚ. Semanas previas al evento de carácter internacional organizado por Masisa, se llevó a cabo un concurso interno entre los estudiantes de diversas universidades peruanas. El ganador del primer lugar del concurso nacional fue el estudiante Bryan Vásquez Yupanqui, de la Universidad Privada del Norte-Cajamarca y su proyecto Technology Kit. La propuesta fue un mesa multifuncional, que no usa accesorios metálicos y que permite combinar tres modos de uso: Laptop más cooler, Tablet y Tablet más teclado. Además cuenta con un alvéolo de cables que permite mantener el orden en el espacio. “Technology Kit consta de seis modelos de piezas, con un total de 12. La propuesta fue hecha en dos tipos de plancha: MDF en espesores de 18 y 25 milímetros. La altura de la mesa es de 76 centímetros, el ancho 53 y largo 75”, finalizó Bryan.

asesoría técnica | proyecta | 57


ECOSOSTENIBLE

Liasions E

l estudio griego MOB Architects desarrolló el proyecto “Liasons”, propuesta residencial en Ruichang, China cerca al “Flower Ocean Garden”, uno de los parques temáticos de flores más grandes en el mundo. Fue presentado para la competición Molewa (Mont Lu World of Architecture). El proyecto se descompone en seis áreas definidas por distintos tipos de colores de flores (púrpura, rosado, rojo, naranja, amarillo). Estas áreas aparecen a través de las superficies horizontales y verticales (por ejemplo, en las zonas de circulación, en el paisajismo, en las fachadas, etc.). La sucesión de colores se repite en la altura total del edificio, pero el límite específico entre áreas varía entre piso y piso. Inspirado en el concepto del florecimiento, el proyecto se centra en introducir una esencia próspera al vecindario analizando las propiedades de flores y vegetales para convertirlos dentro de patrones. En la obra se consideran estrategias de diseño activas y pasivas para mejorar la sostenibilidad. Por ejemplo, el edificio toma ventaja de la orientación al sur y utiliza energías geotérmica y solar, además, recolecta agua de lluvia para la irrigación de las plantas.

Wangari Mutia Mathaai House E

l proyecto desarrollado por el estudio con diferentes sedes en África, Boogertman + Partners Architects en Nairobi (Kenia) toma los valores y principios del Green Belt Movement (GBM o Movimiento Cinturón Verde) en la filosofía del diseño de arquitectura, paisajismo e ingeniería. Esta construcción será el hogar del Instituto para Estudios de la Paz y Medioambiente dirigido por Wangari Maathai, la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz. Estará ubicada en un sitio exhuberante y levemente inclinado de 50 acres (202,343 m2) en el campus de la Universidad de Nairobi Kabete. El proyecto cumple con la certificación LEED o cualquier certificación verde regional. La construcción se realizará con eco-wood o madera reciclada, inspirada en las tradicionales técnicas constructivas Masai. Extendiéndose sobre el agua, las cajas utilizan luz natural y sistemas pasivos de refrigeración para crear un confortable espacio de circulación. La pared, construida con piedra local, también protege a la construcción del fuerte sol del oeste.

58 | proyecta | ecosostenible


Biodome Natural Science Museum E

l Biodomo, originalmente construido como un velódromo para los Juegos Olímpicos de 1976, y convertido en museo de ciencia natural en 1992, será remozado luego de un concurso internacional realizado para revitalizar la experiencia de los visitantes, en el marco del aniversario de Montreal, Canadá. El estudio local Kanva fue el ganador de la competición. El Biodomo se compone de cuatro ecosistemas de las Américas, cada uno un microcosmos de organismos vivos: el Bosque Tropical, el Bosque de Acres, el Golfo de St Lawrence, y las Regiones Sub Polares (Ártico y Antártico) albergando más de 4,500 animales de 250 diferentes especies y 500 especies de plantas. La estrategia de revitalización propuesta es de inserción dentro de un organismo vivo. Así una pared curva envuelve cada ecosistema como una piel, actuando tanto como contenedor como contenido. Trazado sobre el movimiento de la exposición del Biodomo, el muro de piso a techo se extiende a través del espacio interior, sirviendo como un lienzo que acompaña a los visitantes a través de varios pasillos y un nuevo hub central. Puro, tanto en su forma como color, la piel blanca aísla el ecosistema para permitir un mejor entendimiento del lugar, contrastando con la robusta arquitectura de concreto del velódromo y llegando a ser neutral, intermediario entre dos importantes elementos: el edificio y el ecosistema.

Kampung Admiralty D

iseñado por el estudio local WOHA Architects, es el primer desarrollo público integrado en Singapur que junta bajo un techo, un mix de instalaciones y servicios. Aquí cada agencia gubernamental forja su propio lote de tierra, lo que resulta en varios edificios independientes. Este complejo integrado, por otro lado, maximiza el uso del terreno. Localizado en un área de 9 hectáreas con una altura límite de 45 m, el esquema se desarrolla en capas: una Plaza Pública en el estrato más bajo, un Centro Médico en el estrato medio y un Parque comunitario con departamentos para adultos mayores en los niveles más altos. Estos tres distintos estratos yuxtaponen los diferentes usos del edificio para fomentar diversidad de programas cruzados y liberando el nivel de terreno para generación de actividades. La Plaza Pública está a nivel de terreno y ha sido diseñado como un salón comunitario. Con este espacio de bienvenida, los visitantes pueden participar en eventos organizados y pueden acceder al Centro Médico que logra que los residentes no tengan que ir a un hospital a consultar a un especialista. El Parque Comunitario es una elevada villa ecológica donde los residentes pueden ejercitarse, conversar o hacer cultivos comunes. Un total de 104 departamentos son provistos en los 11 pisos del bloque para solteros o parejas. ecosostenible | proyecta | 59


Malmö Live en Suecia

Ciudad dentro de la ciudad El complejo Malmö Live desarrollado por Schmidt Hammer Lassen Architects consta de tres edificaciones que albergan un auditorio de conciertos, un centro de convenciones y un hotel que se unen en un primer nivel abierto que permite el tránsito a cualquier ciudadano. El proyecto recibió el premio “Mejor Edificio de Uso Mixto” en el World Architecture Festival. l complejo de uso mixto de 54,000 m2 comprende un auditorio de conciertos, congreso y un hotel y se ubica en la pequeña isla artificial de Universitetsholmen en la ciudad de Malmö.

E

escandinava contemporánea, que se centra en una organización clara y funcional y un diseño accesible con una planta baja abierta. Desafía el tradicional entendimiento de lo que es público-privado.

El punto de partida para el diseño del edificio era demostrar una estética

"La idea era crear una casa de la ciudad incorporando las expresiones

arquitectónicas de Malmö para desarrollar un edificio que contribuya a la vida urbana ya existente. El contexto inspiró nuestra elección de materiales y colores, así como los diferentes tamaños de las áreas de la construcción, sin embargo, el propio diseño del edificio apunta hacia el futuro", dice el socio senior de

Schmidt Hammer Lassen Architects, Kristian Ahlmark. DESCRIPCIÓN. El proyecto consiste en una serie de esculturas homogéneas. Las estructuras están compuestas de volúmenes cúbicos retorcidos en diferentes tamaños y alturas, orientadas dependiendo

Cliente: Concert Hall/ Ciudad de Malmö/ Hotel y congreso/ Skanska Sverige AB. Arquitectura: Schmidt Hammer Lassen Architects / Equipo de diseño: Tiago Pereira, Rene Nedergaard, Sveinung Chercka Simonsen, Mads Dyssel Engel, Caroline Zakrisson, Sally Rudgaard Jessen, Thomas Walcher, David Fink, Kirsten Sennicksen, Morten Fought. Paisajismo: SLA. Constructor: Skanska Sverige AB. Otros colaboradores: Akustikon. Sostenibilidad: Tagetting LEED Platinum. Premios: 2015: Finalista en Best Tall Building / Lista final en el Premio European Hotel Design Award/ Nominado en el Kasper Salin Prize / 2016: Ganador del Årets Bygge / Mejor Edificio de Uso Mixto en el World Architecture Festival. Fotografías: Adam Mørk, Joakim Lloyd Raboff, Christiaan Dirksen. Artículo elaborado en colaboración con Schmidt Hammer Lassen Architects.

60 | proyecta | internacional


El complejo de uso mixto de 54,000 m2 comprende un auditorio de conciertos, congreso y un hotel y se ubica en la pequeña isla artificial de Universitetsholmen en la ciudad de Malmö. Las fachadas están diseñadas con una expresión homogénea para que la composición aparezca como una escultura arquitectónica.

del contexto circundante. Como una ciudad propia, cada entidad contiene servicios, todos conectados por un lobby que atraviesa los niveles de terreno y une todos los espacios. Las fachadas están diseñadas con una expresión homogénea para que la composición parezca una escultura arquitectónica. El primer nivel es totalmente accesible al público por lo que los visitantes pueden atravesarlo, sea que vayan a un concierto, congreso, cafetería, restaurante o solo estén tomando un atajo. La entrada principal se encuentra en la parte norte del edificio. Ésta se enfrenta a la plaza. Desde el sur, los visitantes entran directamente al edificio desde el paseo a lo largo del canal. Las diferentes funciones del edificio se

organizan como elementos separados para parecerse a una ciudad pequeña. El vestíbulo se convierte en la calle, que se extiende a través de toda la planta baja, uniendo todo. Al igual que las ciudades medievales, donde había curvas y calles estrechas que se organizaban alrededor de plazas y rotondas; el vestíbulo está diseñado para formar pequeños lugares de reunión y huecos donde los visitantes pueden parar, sentarse y disfrutar de la vista del canal y el parque. "Hemos dividido la masa del edificio en entidades más pequeñas que interactúan con el contexto. Los volúmenes claramente definidos, también crean una jerarquía en la forma en que se percibe el edificio. La expresión exterior utiliza la escala de la ciudad

y su color y materialidad como punto de partida. Aquí, espacios cualitativos y diferenciados se crean alrededor del edificio junto con los edificios circundantes. Éstos incluyen uno común para patinar o ver el fútbol en una pantalla grande, un camino al parque verde, un nuevo paseo por el canal hacia el sur y dos grandes terrazas de madera que conectan el agua y el edificio", dice Kristian Ahlmark. En el interior, tres volúmenes contienen una gran sala sinfónica, una sala flexible y una sala de conferencias. Son elementos que, a través de su composición mutua, marcan el tono de la musicalidad del edificio claramente definido. Las tres masas edificadas tienen una escala casiurbana que apoya la idea de "una ciudad dentro de la ciudad".

El interior es sencillo, consiste en hormigón negro, piedra, madera y latón. La vida en la calle es direccionada hacia el interior para apoyar su carácter abierto. En la sala de conciertos, el estado de ánimo cambia. “Nosotros trabajamos en muy cercana cooperación con la empresa Akustikon para lograr dos cosas: un sonido de clase mundial y un salón que trabaja con la música, como situada dentro de un instrumento. El resultado es una composición de elementos cúbicos. Cada superficie tiene una función, ángulo y tamaño que soporta la acústica. La luz está integrada dentro de los muros entonces el tono puede ser cambiado dependiendo de lo que esté realizando dentro del auditorio”, concluye el arquitecto.

internacional | proyecta | 61


Cortes

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

La entrada principal se encuentra en la parte norte del edificio, ésta se enfrenta a la plaza. Desde el sur, los visitantes entran en el edificio directamente desde el paseo a lo largo del canal. Las diferentes funciones del edificio se organizan como elementos separados para parecerse a una ciudad pequeña. El vestíbulo se convierte en la calle, que se extiende a través de toda la planta baja, uniendo todo. Destaca en la construcción los materiales empleados: concreto y piedra negra que se contrasta con los detalles de cobre.

62 | proyecta | internacional


Imágenes del restaurante, comedor, cuarto del hotel. El auditorio de conciertos tiene capacidad para 1,600 personas. Destacan sus paredes revestidas con roble y bronce. Los muros están iluminados y pueden ser modulados de acuerdo al tipo de música que se toque.

Sala de conciertos Congresos Hotel

Transitabilidad

Revestimiento

Cámaras acústicas

Colores de la fachada

Sala de conciertos: Posee una dimensión de 45 m de longitud, 23 m de ancho y una altura de 20 m. Esta diseñada específicamente para la Orquesta Sinfónica de Malmö y tiene asientos para una audiencia de 1,600 personas. El espacio está hecho de roble y bronce que ayuda a crear una atmósfera íntima y contrasta con el interior del complejo que se soporta firmemente en concreto negro y piedra.

Hotel: Los cuartos del hotel fueron cuidadosamente diseñados proporcionando impresionantes imágenes del entorno. Las suites ofrecen áreas de estar y vistas panorámicas de 180 grados. Todos los cuartos están amueblados en sus propios estilos, creando experiencias individuales.

ambiente donde el espíritu citadino, su diversidad y familiaridad reciben una expresión arquitectónica.

Malmö Live está llegando a ser un punto focal y lugar emblemático en la ciudad sueca, ofreciendo un

Recientemente obtuvo el premio “Mejor Proyecto de Uso Mixto” en el World Architecture Festival. El jurado internacio-

PREMIOS. A inicios de año el proyecto recibió el premio “Edificio Sueco del Año” y el “Premio Arquitectónico de la Ciudad de Malmö”.

nal comentó “Malmö Live comprende un auditorio de conciertos, centro de convenciones y hotel, y fue construido en una asociación público-privada. Es un edificio público en el mejor sentido de la palabra: abierto a todos, no exclusivo y muy democrático. Claramente elimina la tradición división entre la parte pública y privada. Es una real pieza de la ciudad y un importante catalizador de la regeneración urbana. La arquitectura es sobria y contundente”.

internacional | proyecta | 63


Issam Fares Institute en Beirut, Líbano

Centro de conexión de rutas El Issam Fares Institute desarrollado por Zaha Hadid Architects en Beirut, Líbano, se llevó recientemente el premio Aga Khan Award for Architecture 2016, distinción que distingue a las obras desarrolladas en el mundo musulmán. La obra de seis niveles aprovecha su emplazamiento para ser un nexo entre los diferentes caminos ubicados dentro del campus del American University of Beirut (AUB). Además, respeta el histórico bosque de cipreses y ficus que los rodea integrándolos al diseño.

Cliente principal: American University of Beirut (AUB), Beirut, Líbano. Cliente: Issam Fares Institute for Public Policy & International Affairs (IFI). Arquitectura: Zaha Hadid Architects (ZHA). Diseño: Zaha Hadid y Patrik Schumacher. Arquitecto de proyecto de ZHA: Saleem A. Jalil. Equipo de proyecto de ZHA: Christos Passas, Saleem A. Jalil, Graham Modlen, Human Talebi, Brandon Buck, Miya Ushida. Equipo de competición de ZHA: Saleem A. Jalil, Rokhsana Rakhshani, Teakjin Kim, Ben Holland, Charbel Chagoury, Anas Younes, Fulvio Wirtz, Mariagrazia Lanza, Renata Dantas. Arquitecto local: Rafik El Khoury & Partners (Hazar Mansour, Roger Skaff). Ingeniería structural: Rafik El Khoury & Partners (Rafik El Khoury, Georges Sfeir, Maya Charry, Guy Ghosn, Roger Skaff). Ingeniería mecánica: ZEF London / Rabih y Rafik El Khoury & Partners (Issam Mourrad). Ingeniería eléctrica: Rafik El Khoury & Partners (Karim Nammar). Asesoría acústica: Rafik El Khoury & Partners (Wassim Sader). Gerencia de construcción: Rafik El Khoury & Partners (Roger Skaff, Zeina Bou Mikhael). Contratista: Kettaneh Construction s.a.r.l. Área total del sitio: 7,000 m2. Nuevo espacio exterior: 4,000 m2. Superficie total: 3,000 m2. Capacidad del auditorio: 100 asientos. Pisos: 6. Altura máxima: 22 m. Longitud del voladizo: 21 m. Programa: Oficinas de investigación y administración, salas de seminario y talleres, sala de conferencias /auditorio, sala de lectura, sala de ocio y terraza en el techo. Total de superficie de concreto expuesto: 6,000 m2. Total de superficie de área vidriada: 800 m2. Concreto vaciado in situ: 4,200 m3. Total de acero usado en la estructrura: 800 kg. Personal en obra: 90 (obreros y técnicos) por 1,100 días. Total de horas de trabajo: 500,000 horas. Fotografías: Hufton + Crow / Luke Hayes. Artículo elaborado en colaboración con ZHA.

64 | proyecta | internacional


El edificio de seis niveles se ubica dentro de una caída de 7 m e integra al proyecto los árboles ficus y cipreses en el sitio (que poseen entre 120 a 180 años de edad). Incluso su altura no afecta al conjunto forestal ni a las construcciones circundantes.

E

l edificio The Issam Fares Institute for Public Policy and International Affairs (IFI) desarrollado por Zaha Hadid Architects (ZHA) en el American University of Beirut (AUB) continua la implementación en marcha del Master Plan del Campus de la AUB realizado en 2002 por Sasaki Associates (en colaboración con Machado and Silvetti, MGT of America, y Dar Al-Handasa, Shair and Partners) para progresar con la misión académica de la universidad en el Siglo XXI con instalaciones de los más altos estándares internacionales.

entendimiento mutuo y gran calidad de investigación.

El IFI fue establecido como un neutral, dinámico, civil y abierto espacio donde la gente -representando todos los puntos de vista en la sociedad- pueda reunirse y discutir temas significativos, anclado en un compromiso prolongado para un

El traslado de la enfermería más cerca al nuevo hospital de la universidad presentó a la AUB una oportunidad para construir el instituto en un sitio restringido con una caída de 7 m y elevación entre sus límites sur y norte. El existente campus AUB

El instituto pretende aprovechar, desarrollar e iniciar la investigación del mundo árabe para mejorar y generar un debate más amplio en políticas públicas y relaciones internacionales. Actualmente trabaja en varios programas dirigidos a temas de la región incluyendo crisis de refugiados, cambio climático, seguridad alimentaria y escasez hídrica, juventud, justicia social y desarrollo, urbanismo y las Naciones Unidas en el mundo árabe.

combina edificios construidos en concreto en el siglo XX en una variedad de estilos modernistas y renovadores con diferentes tratamientos en cerramientos y representaciones. En 2006, el jurado de la competición seleccionó la propuesta de Zaha Hadid Architects para construir el nuevo instituto. El diseño significativamente reduce la huella de construcción por hacer ‘flotante’ gran parte de las instalaciones de la IFI por encima del patio de entrada para preservar el paisaje existente integral del plan maestro de 2002, generando un nuevo espacio público para el campus, estableciendo vínculos desde el Central Oval de la universidad al Middle Campus y el Mar Mediterráneo al norte. DESCRIPCIÓN. Los 3,000 m2 del edificio del Issam Fares están definidos

por varias rutas y conexiones dentro de AUB, combinando los caminos y vistas dentro del campus a fin de crear un foro de intercambio de ideas -un centro de interacción y diálogoen el corazón de la universidad. El diseño de IFI introduce nuevos vínculos entre el Central Oval con el área de bosque del Middle Campus y el mar cercano. Los árboles ficus y cipreses en el sitio del IFI (que poseen entre 120 a 180 años de edad) son integradas en el diseño. La construcción emerge de las geometrías de intersectar rutas como una serie de plataformas convergentes y espacios para investigación, interacción y conversación. El instituto invita a la comunidad a su interior a través de varias conexiones y pasillos que convergen en

internacional | proyecta | 65


su patio de ingreso de doble altura. El nuevo espacio cívico para la universidad es una terraza exterior cubierta y extensión del área sombreada debajo de los árboles -un lugar para reuniones y discusiones informaleslocalizada en la conexión de caminos que atraviesan el sitio. Una rampa conduce entre los árboles y conecta los salones de investigación en el segundo nivel directamente con el campus, mientras el primer piso que alberga la sala de seminarios y oficinas es accesible a nivel desde el oeste y el patio público al oeste. Estas rutas se encuentran dentro del IFI para describir el salón del vestíbulo, estableciendo el instituto como un cruce (un hub

central para estudiantes, facultad, investigadores y visitantes). El salón de lectura del IFI, los talleres de conferencia y salas de investigación “flotan” sobre el patio externo. El auditorio de 100 asientos están en el nivel más bajo con su propio ingreso en el norte, permitiendo al instituto albergar conferencias más grandes sin perturbar a estudiantes, compañeros e investigadores que trabajan dentro del edificio. Particiones internas están colocadas en vidrio pigmentado con tecnología inkjet para posibilitar la comunicación e interacción. El edificio toma plena ventaja de las tradiciones de la región y ex-

pertise de trabajar con el concreto in situ. Medidas de diseño pasivo, gran eficiencia de los sistemas activos y tecnologías de reciclaje de agua minimizan el impacto del edificio en el medioambiente local y general. El diseño de IFI se construye sobre la misión de la universidad de ser un catalizador entre el AUB, investigadores y la comunidad global. Rutas, vistas y vínculos dentro del campus convergen para definir el IFI como una intersección tridimensional, un espacio para lo estudiantes de la universidad, compañeros y visitantes para encontrar, conectar y vincularse cada una y el mundo entero.

PREMIO. La edificación recibió recientemente el premio Aga Khan Award for Architecture, distinción establecida en 1977 para identificar y alentar el concepto de edificios que exitosamente abordan las necesidad y aspiraciones de las comunidades en las cuales los musulmanes tienen una significativa presencia. Dado cada 3 años, los premios reconocen ejemplos de excelencia arquitectónica en los terrenos del diseño contemporáneo, vivienda social, mejoramiento de la comunidad y desarrollo, preservación histórica, reuso y área de conservación, así también como paisajismo y mejora del medio ambiente. De cerca de 348 nominaciones para esta distinción, un jurado indepen-

Cortes

El instituto invita a la comunidad a su interior a través varias conexiones y pasillos que convergen en su patio de ingreso de doble altura. Una rampa conduce entre los árboles para conectar los salones de investigación en el segundo nivel directamente con el campus, mientras el primer piso que alberga la sala de seminarios y oficinas es accesible a nivel desde el oeste. Detalle del voladizo de 21 m.

66 | proyecta | internacional


El auditorio tiene capacidad para 100 espectadores. Las salas de trabajo tienen vistas al bosque de ficus y cipreses. En el techo se trabajó una terraza donde se aprecia el concreto expuesto empleado en la obra.

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Sexto nivel

diente seleccionó una lista preliminar de 19 proyectos. Cada uno de ellos fue rigurosamente investigado por arquitectos, especialistas de conservación e ingenieros estructurales. Sus reportes fueron la base para la selección del jurado. “Como el último en una serie de edificios, el Issam Fares Institute completa el patio central ovalado del recinto superior del American University of Beirut, localizado en una montaña apreciando el Me-

diterráneo. El edificio educativo resuelve un denso programa dentro de una sorprendente manera que es sensitiva a su contexto. Con su forma contemporánea y la pureza de su lenguaje arquitectónico, el edificio se diferencia de sus vecinos, aunque no en conflicto con el campus y su arquitectura”, indica el fallo. Agrega que “con voladizos sobre el patio y mirando los viejos árboles cipreses y ficus, el edificio presenta

una extremadamente poderosa y auténtica estructura volumétrica sin obstruir la vista de los edificios detrás. La altura de la edificación, adecuada con la de los árboles y las estructuras circundantes, sirves para fortalecer la poderosa relación que crea con su contexto. A través de él, una fluida estrategia planificada se ha transformado para aprovechar las variaciones de nivel del sitio y, un ambiente acogedor, ha sido creado proporcionando ingresos en varios niveles vía rampas que se entretejen

a través de árboles existentes, en un proceso donde llegan a ser parte del paisaje”. “El edificio hace un audaz -y al mismo tiempo respetuosa- contribución al multiestratificado medioambiente físico de este histórico y arraigo campus de la universidad. Con su simple superficie de concreto expuesto y su fuerte presencia volumétrica, es una elegante y única solución para un contexto complejo y especial”, puntualiza.

internacional | proyecta | 67


INTERNACIONALES

Metro Olaya Station E

l estudio alemán Gerber Architekten está desarrollando la Metro Olaya Station, ubicada en la capital de Arabia Saudí, Riad. El diseño reinterpreta el paisaje desértico árabe, recuerda una duna minimalista y de esta manera establece un diálogo entre tradición y futuro. Este nuevo oasis llega a ser un lugar de encuentro comunicativo para la ciudad. La forma escultural crea un parque el cual gradualmente sube en gentiles ondas hasta convertirse en el techo de la estructura. Este parque será la respuesta a la exigente necesidad para un mayor espacio urbano verde en la ciudad.

Los principales métodos de planificación son, más allá de la complejidad técnica y funcional de esta estación subterránea, unir las dos líneas de metro y combinarlas con un mall. Un objetivo importante del diseño era asegurar la facilidad de acceso y orientación dentro del edificio, que llega a descender hasta 30 m debajo del nivel de terreno y hace el movimiento de las personas y trenes claramente visibles.

Iskcon Temple E

ste proyecto es desarrollado por el estudio local Sanjay Puri Architects en la ciudad de Ahmedabad en la India, donde la temperatura excede los 40° C durante ocho meses al año. En respuesta al caliente clima árido, las numerosas instalaciones que forman los requerimientos del cliente se localizan bajo un gran techo cubierto de grass. Las instalaciones incluyen salas de meditación, de oración, una librería, un museo, cuartos para los sacerdotes, un restaurante de comida libre y espacios auxiliares. Analizando templos antiguos construidos en la India, en diferentes escalas constituyen elementos similares de diseño. Uno de los más importantes es el “shikhara” que es un curvilíneo techo cónico sobre la principal deidad. Esta parte de la construcción permite al templo ser visible desde lejos. En este caso el área principal está diseñada para atender a más de 5,000 devotos. El gran espacio está compuesto de numerosas zonas desmaterializadas en dos planos dimensionales derivadas de la forma básica del shikhara, que sube hacia el centro cerca de la deidad. El espacio entre los planos tiene un tradicional “jali” que proyecta el incremento del flujo de aire mientras emite interesantes patrones de sombra dentro del lugar.


East Perth Power Station I

nspirado en el potencial del lugar, el estudio internacional Hassell ha desarrollado un concepto para una abandonada estación eléctrica en la ciudad australiana de Perth: una galería de arte en las orillas del río Swan. Esta localidad, con más de dos millones de personas, es un importante centro poblacional en el oeste de ese país.

El concepto del edificio se dibuja desde el vasto paisaje y es concebido como una serie de rotativos y cambiantes “tablones”, creando una horizontal y aterrazada planicie urbana. Los voladizos proveen dramatismo y color hacia el río y el ámbito público. Los visitantes podrían subir y caminar debajo de la estructura aterrazada adjunta a la vieja estación eléctrica. La propuesta se conecta con la vieja estación en su extremo norte, asegurándole mantenga su histórica presencia al frente del río. Dentro del edificio, un gran atrio rotativo conecta la vieja estación y la nueva construcción, proporcionando acceso público a grandes y diversas galerías y espacios de reunión.

Ayla Golf Academy & Clubhouse E

l estudio con sede en Miami, Oppenheim Architecture, ha desarrollado el Ayla Golf Academy & Clubhouse en la ciudad de Aqaba, Jordania, usando como principales referencias de diseño las pintorescas dunas naturales del desierto circundante. Un poco adornada por la herencia arquitectónica local y antiguas tradiciones beduinas, la arquitectura del proyecto está segura de ser el foco principal y símbolo icónico en alrededor de 43 km2. El desarrollo de Ayla comprende espacios residenciales, hoteleros y comerciales, todos centrados alrededor del campo de gol diseñado por Greg Norman para el torneo USPG (el primero en el país de Jordania). Una vez terminada el desarrollo Ayla Golf se agregará un edificio clubhouse con componentes retail, comedor, bar, recepción, gimnasio y spa; una construcción para la academia de golf con retail. Así también se están desarrollando dos Confort Stations el cual incluye un kiosko de refrescos y servicios higiénicos.

internacionales | proyecta | 69


Dulwich College’s Laboratory El estudio Grimshaw Architects ha completado un edificio científico para el Dulwich College situado en Londres. El laboratorio es una instalación de vanguardia ubicada en el corazón del campus sur de la escuela. Internamente, los laboratorios de ciencia para los estudiantes rodean un auditorio con capacidad para 240 espectadores, pensado para el centro educativo y a comunidad. El diseño refleja la visión del colegio sobre la colaboración multidisciplinaria con un balance de espacios formales e informales. Departamentos de biología, física y química tienen cada uno un nivel dedicado, con la opción de adecuar laboratorios individuales para crear medioambientes para estudios. El esquema incluye un atrio de tres niveles y una plaza externa para recreación.

70 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.