Año VIII Edición 127 Febrero 28 2019
SUPLEMENTO
MATERIALES Y PROCESOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Distribución Gratuita
Suscríbase gratuitamente a nuestra versión digital: www.construccionyvivienda.com
2 / MATERIALES Y PROCESOS / Sistemas Constructivos
Ganadores del I Concurso Internacional de Anteproyectos Arquitectónicos de Catálogos de Escuelas Modulares
E
l Ministerio de Educación (Minedu) y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), premiaron a las propuestas ganadoras del Primer Concurso Internacional de Anteproyectos Arquitectónicos de Catálogos de Escuelas Modulares, que permitirá a nuestro país en su centenario contar con 2,803 colegios adaptados a cinco condiciones bioclimáticas del Perú. La empresa ganadora del concurso fue FD Arquitectos SAC, que cuenta con más de 30 años desarrollando proyectos urbanos y arquitectónicos en Perú, Ecuador y Argentina. Fueron cinco las propuestas que serán replicadas en diversas zonas del país: Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Heladas y Selva. PROPUESTAS Las propuestas se construyen mutuamente sobre tres pilares: La Naturaleza, sus recursos, diversidad geográfica y clima de la región; La Comunidad, sus deseos, realidad socio-culturaleconómica, contexto urbano o rural y La Identidad, su cosmovisión, tradiciones y sabidurías locales. Prima el aula como núcleo pedagógico multiuso: todas las superficies son pedagógicas, muros, pisos, pasadizos, mobiliario, se pliegan, subdividen, crecen, atomizan, etc. El diseño permite conectar Aulas con más Aulas, talleres o Sum en una misma crujía, previendo modelos educativos futuros donde la Escuela puede ser usada de día y de noche, por alumnos, maestros y comunidad.
Costa La precisión y sencillez estructural de los componentes permite el reciclaje de techos y conectores cuando la escuela crece verticalmente, así como sumarse y/o renovar escuelas existentes, reformulando sus espacios pedagógicos. Esto también fomenta a la comunidad a replicar y/o completar algunas de las estructuras modulares exteriores e interiores (juegos, techos, tabiques, exteriores). Así, al insertarse la Escuela en un Territorio, el Territorio es la Escuela: Según su emplazamiento, la Escuela es una Montaña, un Rio, un Bosque, un Lago, una Pampa y este territorio (naturaleza, comunidad, identidad) construye física y mentalmente la Escuela como su principal maestro. COSTA Estrecha región desértica y árida que colinda con el mar y se extiende desde Tumbes hasta Tacna. Su geografía
Costa lluviosa es generalmente plana y ondulada, con partes montañosas en cercanía con la sierra. La costa o “chala” se vuelve verde en los valles conformados por los ríos que vienen de los andes. El clima suele ser templado y húmedo, con densas neblinas que incrementan la sensación térmica. Estas características permiten una mayor integración entre los espacios abiertos y cerrados, y la posibilidad de llegar a cierto confort climático sin la intervención de medios mecánicos.
La Escuela se emplaza según sus condiciones geográficas, tomando en cuenta principalmente el asoleamiento (latitud), vientos y temperaturas de la ciudad; para de esa forma hacer un uso eficiente de los recursos tecnológico-constructivos incorporados. Estructuras. Módulo base de pórticos de concreto armado, de 4.40 m de ancho por 7.40 m de largo, dimensiones que, en sus combinaciones, permiten la conformación de todos los espacios requeridos para el colegio. Esta confi-
Sistemas Constructivos / MATERIALES Y PROCESOS / 3 guración permite resolver losas aligeradas con poca luz y sistematizar los encofrados de manera muy eficiente, tanto de los elementos verticales, como las vigas y losas. Cuenta con una altura de piso a piso de 3.75 m, las columnas tienen forma de T, lo cual asegura, por criterios de compensación estructural la resistencia sísmica del conjunto en dos direcciones. Las vigas son de concreto armado de .25 x .75 con lo cual aseguramos la altura libre de 3.00 ml para ambientes educativos. COSTA LLUVIOSA Sierra El proyecto nace de la doble necesidad de construir sombras y de administrar el agua cuando se produce un eventual fenómeno de El Niño. La piel refresca el espacio, permite ventilación cruzada y aporta flexibilidad y espacios para todo tipo de aprendizajes. La Escuela se organiza del mismo modo que un bosque de la región. Es un espacio continuo matizado por diferentes sombras, naturales y arquitectónicas, que acogen a los niños, la educación y a la comunidad. Sistema mixto. El diseño combina módulos pesados y ligeros de acero y de concreto. La piel crea una sombra, bajo la cual, los bloques de mayor inercia térmica, ofrecen un espacio acondicionado para el aprendizaje. La piel garantiza espacios ventilados y evita la alta radiación. Esta lógica textil permite acabados con diferentes materiales: Metal, fibrocemento, bambú, petate, caña o quincha a elegir en función del contexto en que se ubique el colegio. SIERRA La Escuela se emplaza según sus condiciones geográficas. La sierra se divide en tres subregiones que tendrán configuraciones distintas en función del recorrido solar y lotes. La escuela se piensa como un sistema abierto flexible, que libera el fondo del terreno y se agrupa de la manera más efectiva para el control climático. Se propone ladrillo hueco de concreto. Posible aislamiento en alvéolos, en las zonas frías. También control de vanos
Heladas
Selva para evitar dispersión térmica y vientos fuertes. Ventanas alargadas para aprovechamiento registro visual y captación solar. Paneles Solares en techos Norte. Canalización aguas de lluvia para uso riego y mantenimiento. Norte/Sur - Aleros de protección lumínica del sol directo en las aulas. Este Oeste -Persianas 30% inclinación de protección lumínica de la radiación directa en las aulas. Ventilación cruzada con ventanas altas, donde requerido. Aislamiento acústico y térmico con falso techo HELADAS En la región altoandina, la temperatura mínima puede llegar hasta -20°C, periodo crítico entre mayo y setiembre.
El horario en que estos ambientes son más utilizados, corresponde a la mañana y primeras horas de la tarde. Ante ello, es necesario aprovechar al máximo la incidencia solar que permita mejorar el confort térmico de los espacios en general, pero especialmente aquellos destinados al aprendizaje, tales como talleres y aulas, que son los espacios donde pasan mayor tiempo lo estudiantes. El proyecto plantea un espacio principal a manera de invernadero que aproveche la incidencia solar durante estos meses, por lo que es necesario orientar el techo hacia el norte para que la ganancia de calor sea máxima. Este invernadero cuenta con una serie de dispositivos que permiten regular la
temperatura en el interior, mediante la abertura o cerramiento de las ventanas colocadas en la parte alta. SELVA La estructura es un marco de acero con refuerzos en sus lados perimetrales y pisos en losa colaborante y hormigón armado. La cubierta seguirá los cuerpos estructurales inferiores, unidos adecuadamente, y estará hecha de vigas de madera para minimizar el peso y hacer que la estructura sea altamente sismorresistente. Esta lógica estructural “a seco” está diseñada para ser prefabricada, y facilitar la adquisición del material y la mano de obra en el ensamblaje de componentes también en el área local.
4 / MATERIALES Y PROCESOS / Sistemas Constructivos
CALAMINON y sus oportunidades de expansión “
Al Perú lo vemos como un núcleo de expansión importante, como un headquarter hacia los mercados de Colombia y Ecuador. Es un país que nos da estabilidad y seguridad para seguir invirtiendo pues tiene potencial de crecimiento y consumo”, expresa el gerente general de CALAMINON, Laureano López. Por ello, la empresa chilena CINTAC, unidad del Grupo CAP, principal productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero de ese país, adquirió el 70% de las acciones de la peruana CALAMINON, productora de materiales de acero para la construcción y principal referente de soluciones constructivas modulares. Esta operación, sin lugar a dudas, abre posibilidades de expansión y crecimiento regional, así como la consolidación en los sectores de construcción y minería. Laureano López asegura que desde algún tiempo estuvieron buscando oportunidades de inversión en el Perú. Es así que establecieron vínculos con la familia Goytizolo. “Con ellos iniciamos conversaciones y nos dimos cuenta que habían puntos en común. Con la adquisición, estamos convirtiendo la empresa en una de mirada más global y de crecimiento. CALAMINON tiene más de 50 años en el mercado, tiene una marca, un nombre, un prestigio. Con nuestra gestión, queremos darle un mayor realce, que siga creciendo y aumente su rentabilidad”, señala el ejecutivo, al tiempo de añadir que la operación estuvo valorada en más de US$ 40 millones. ¿Cuáles son los objetivos? Lo fundamental es convertirse en una empresa líder en el mercado de la construcción modular. “Eso nos lleva a avanzar en ámbitos de la construcción, no solamente para satisfacer la demanda de las entidades estatales
mico y acústico, así como resistencia estructural y rápida instalación. “Entregamos un aislamiento térmico que ofrece confort de habitabilidad superior. También genera ahorro. Por ejemplo, un espacio bien confinado te mantiene por más tiempo la temperatura ideal, a diferencia de un espacio de ladrillo u hormigón”, indica Laureano López.
-que principalmente atendía CALAMINON- sino la de otros mercados, como la minería”, advierte. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MODULARES: MENORES TIEMPOS Los sistemas constructivos modulares de CALAMINON ofrecen grandes ventajas para los clientes. Es posible construir una vivienda u otro tipo de edificación en menor tiempo, con un nivel de precisión mucho mayor a que si se realiza con ladrillos. En definitiva, los tiempos de construcción son menores y eso tiene un impacto económico. En palabras de Laureano López, los ahorros en costos se orientan principalmente a la reducción de tiempo de edificación y puesta en obra. “Construir con una edificación modular, si bien tiene ahorros respecto a una construcción clásica, tienen que ver con los tiempos de la puesta en servicio del bien. Es decir, podemos fabricar, entregar e instalar 500 módulos mensuales. Hacer esas mismas viviendas, en albañilería, es casi imposible. En definitiva, yo diría que el tema del ahorro va, en principio, por la puesta en servicio, y el menor tiempo que tiene la ejecución de la obra. Otra ventaja es la portabilidad del bien,
pues puede llevarse a distintos lugares. Es decir, los fabricas en Lima y puedes enviarlos a cualquier parte del Perú y el mundo. En cambio, una obra húmeda tiene que ejecutarse en destino. Otra ventaja destacada de estos sistemas constructivos modulares es su resistencia al entorno, principalmente a los movimientos telúricos. Al ser construcciones livianas, el sismo no les afecta tanto. Para llegar a eso, es preciso realizar todo el diseño estructural en base a la normativa vigente, con pruebas de sismo, viento y otras sobrecargas. “Y el comportamiento es muchísimo mejor, porque tiene menos carga sísmica. Con estos sistemas modulares puedes construir viviendas, aulas, hospitales, oficinas, cualquier tipo de edificación”, señala. PANELES TERMOAISLANTES Los paneles termoaislantes son soluciones que consisten en cerramientos de techo y pared. Se aplican en viviendas y edificaciones comerciales, industriales, de salud, logística, educación, entre otros. Entre sus principales características destaca que poseen un buen aislamiento tér-
Una de las líneas que CALAMINON ofrece es la de paneles con poliuretano. El poliuretano es una mezcla de químicos que se expande a una determinada temperatura, y está conformado por dos chapas de acero, preferentemente. Dentro se confina una espuma de poliuretano que permite obtener un panel de ciertas características de resistencia térmica y al fuego. SOBRE CALAMINON Empresa líder en el mercado de coberturas y cerramientos metálicos. Desde 1966 brinda soluciones constructivas a los sectores público y privado. Más de cincuenta años de innovación constante convierten a CALAMINON en un referente de calidad, siendo la mejor opción para trabajar a la medida de las necesidades de nuestros clientes. En setiembre del 2018, CALAMINON inauguró su moderna planta industrial en Lurín que cuenta con 120 mil metros cuadrados. Aquí operan cuatro líneas de producción: Paneles de inyección de Poliuretano (PUR) y Poliisocianurato (PIR), Paneles de inyección de Poliestireno Expandido (EPS), Perfiles Estructurales, Coberturas y Cerramientos metálicos; materiales que, en conjunto, permiten el diseño de Sistemas Constructivos Modulares para vivienda, aulas, campamentos, plantas industriales y almacenes.
Sistemas Constructivos / MATERIALES Y PROCESOS / 5
5 / MATERIALES Y PROCESOS / Sistemas Constructivos
Sistema de encofrado estructural fabricado por robot
E
l arquitecto suizo Norman Hack lidera en el Centro nacional de competencias de investigación en fabricación digital en Zúrich (Suiza), el estudio de Mesh Mould (que podría traducirse como malla molde), un producto creado por robots y diseño digital que aspira a transformar cualquier diseño por computadora en una realidad de concreto. En el año 2016, fue galardonado el Swiss Technology Award en la categoría de “inventores”, por este proyecto que todavía se encuentra en fase de investigación. El equipo de Hack, que se compone de perfiles de todo tipo, también cuenta con un brazo robótico con un cabezal modificado para “imprimir” alambre. Ese robot “fabrica” la malla a partir de un diseño digital que luego se rellenará de concreto para crear estructuras con formas únicas. “En las construcciones de concreto, el encofrado suele ser uno de los factores más caros. Además, al personalizarlo para formas singulares solo puede utilizarse una vez, lo que provoca grandes cantidades de residuos. Nuestra idea es solucionarlo al unificar el encofrado y el armado en un solo proceso de construcción robotizado. Un robot móvil fabrica una malla tridimensional tan densa que el concreto vertido solo rebosa ligeramente por su superficie. Luego se enluce, manualmente o un robot cubre por completo la malla y deja una superficie suave. La malla queda dentro del concreto y actúa como armado estructural. Además, puede adaptarse de manera puntual a las fuerzas que actúan sobre la estructura. En zonas de mayor tracción, la malla se puede densificar, mientras que en zonas de mayor compresión la malla ensancha, deja más espacios”, puntualizó.
Aseguró que el comportamiento fluido del concreto es crucial. “Necesita fluidez suficiente para distribuirse bien dentro de la malla, y ser lo suficientemente viscoso para no salirse por completo y adherirse. Para esto podemos ajustar el diseño de la malla, por ejemplo, el tamaño de las celdas, o modificar el concreto en sí. Pequeñas cantidades de aditivos pueden cambiar su comportamiento de manera drástica”. El arquitecto recordó que cuando tuvo la idea de combinar el armado con el encofrado la principal preocupación era si la malla sería capaz de contener el concreto. Por ello, desarrolló una técnica de impresión robótica para imprimir con rapidez
mallas de diferentes densidades con polímeros termoplásticos comerciales. También integró un mecanismo de refrigeración diseñado por su equipo de trabajo en el cabezal de impresión para acelerar el endurecimiento de los polímeros, lo que permitió imprimir en el aire. Una vez que comprobó que la malla podría funcionar como encofrado, se centró en reforzar su dureza. “Así que decidimos construirla de alambre, ya que su composición está muy estudiada y se puede procesar con rapidez; doblarlo y soldarlo es cuestión de milisegundos”, indicó. Difiere cuando se compara su sistema con la impresión 3D. Este es
un proceso de fabricación aditiva como el 3D. “Sin embargo, Mesh Mould aborda deliberadamente dos de los principales retos actuales de la impresión 3D con concreto: la integración del armado y el problema de las “juntas frías” entre las capas. Con este sistema, al verter todo el material de golpe y enlucirlo inmediatamente, el concreto se hidrata por igual y no se forman juntas frías. Si se quiere llamar o no impresión 3D es más una cuestión de definición. Lo más importante para nosotros es que es un proceso controlado digitalmente, sin residuos y de fabricación aditiva a gran escala”, destacó. Además defiende la fabricación in situ porque ofrece varias ventajas frente a la prefabricación, por ejemplo. “Uno es la logística. Normalmente, las geometrías no convencionales ni se empaquetan ni encajan bien. Existen elementos que hay transformar directamente en la obra, y transportarlos hasta allí también suele ser difícil. Luego necesitas almacenarlas y montarlas… Siempre hay un peligro. Los robots pueden escanear la estructura mientras trabajan y prácticamente reaccionan al instante. Con la fabricación in situ se pueden evitar muchos de estos problemas”, comentó. Informó que Mesh Mould todavía está en fase de investigación. “Nuestro objetivo ahora es automatizar el proceso de fabricación de la malla al 100% y hacerla 100% robusta. Aunque la fabricación está automatizada por completo en los prototipos, no es 100% robusta. Necesitas intervenir manualmente o repetirla. Hay una lección que hemos aprendido de nuestros colegas ingenieros mecánicos. Antes de intentar ser más rápido, necesitas asegurarte que es 100% robusto”, finalizó.
Sistemas Constructivos / MATERIALES Y PROCESOS / 7
Lima 2019: Nuevas infraestructura deportiva favorecerá al Callao
E
n el Callao se ubica una de las grandes zonas deportivas que se convertirán en el centro de atención durante los Juegos Panamericanos a realizarse del 26 de julio al 11 de agosto de este año. En esta parte del país, el proceso contempla la construcción de un nuevo polideportivo en la Villa Regional del Callao; así como la remodelación del Coliseo Miguel Grau y del estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que han incluidon en este grupo. COLISEO MIGUEL GRAU En la Villa Deportiva Regional del Callao se realizan los trabajos del Coliseo Miguel Grau, que al final de las obras tendrá una capacidad de 2,400 espectadores. Al coliseo se le realiza el mantenimiento de la estructura metálica del techo y se trabaja en las nuevas instalaciones sanitarias de los servicios higiénicos. Además, para dar mayor accesibilidad a las personas con discapacidad se ha ensanchado las escaleras de evacuación, hay un ascensor para la tribuna principal y rampas de acceso. En esta sede, durante los Juegos Panamericanos se disputarán las competencias de Lucha Greco Romana, Lucha Libre y Boxeo. Y en los Juegos Parapanamericanos albergará al Golbol. El deporte del Ráquetbol también se realizará en el Callao. Habrán dos canchas adicionales a las existentes, para competencias en simultáneo, durante los Juegos Panamericanos. ESTADIO DE SAN MARCOS En el estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se han refaccionado las tribunas para adaptarlas a los estándares de seguridad de eventos internacionales y
Lo más impresionante de este recinto, es su techo de estructura espacial de 95 m de luz libre entre columnas, piso deportivo flotante de alrededor de 4,300 m2 para la práctica de Voleibol. Asimismo, contará con tribunas retráctiles en su interior, que funcionarán según los deportes a practicar, lo que permitirá ampliar o reducir la cancha del primer piso.
Nuevo Polideportivo.
Coliseo Miguel Grau.
Estadio de San Marcos.
para la instalación de butacas fijas y abatibles. Tendrá una capacidad para alrededor de 22,000 personas.
la FIFA para eventos internacionales y, al final de los trabajos, se habrán instalado cancha de gras sintético y pista atlética.
Asimismo, se han retirado cercos metálicos en mal estado para reemplazarlos por otros nuevos y se han demolido módulos de baños existentes en mal estado para proceder a la construcción de 16 nuevos módulos. También se han construido aproximadamente 600 m2 de nuevos vestuarios, de acuerdo a lo requerido por
NUEVO POLIDEPORTIVO Lo nuevo es un polideportivo en la Villa Regional del Callao, donde se incluye áreas para competencia, calentamiento y stands para espectadores con una capacidad permanente de 6,100 personas.
Se han construido cuatro tribunas fijas. A lo largo de los trabajos se ha apreciado el encofrado de las columnas, el vaciado de concreto en vigas y columnas, la instalación de vigas y gradas prefabricadas. Se han realizado trabajos de encofrado de los espacios en cada tribuna para la instalación de cuatro ascensores, así como los referidos a la construcción de muros de albañilería y pisos de concreto, canchas para calentamientos, acceso a las tribunas, la puerta principal y rampas de acceso al escenario deportivo. Este polideportivo será el escenario del voleibol y taekwondo, en los Panamericanos y en los Juegos Parapanamericanos.
8 / MATERIALES Y PROCESOS / Sistemas Constructivos
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta
REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO
INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO Revista