Tajo Abierto Ed. 14. Lima-Perú

Page 1

PPK: “Perú es un emporio minero cuya riqueza recién se rasguña”

Españoles interesados en energía, gas y ferrovías peruanas

Adelanto Social por S/ 100 millones en Cajamarca

Atlas Copco Peruana tiene nuevo gerente general

Producción de cobre aumentará a 2.5 millones de toneladas en 2017

Españolas Telefónica, Enagás y Repsol ven grandes oportunidades en Perú

Representantes de las multinacionales españolas Telefónica, Enagás y Repsol consideran que Perú sigue presentando grandes oportunidades de negocio, especialmente en las áreas de digitalización e infraestructuras, a lo que se une la “seguridad jurídica” y “predictibilidad” que ofrece el país; así lo dieron a conocer en una mesa redonda dentro del foro “El Perú del futuro” organizado por El País, en los atractivos que tiene el país andino para la inversión. El presidente de Enagás, Antonio Llardén destacó que la riqueza de reservas gasistas que tiene Perú constituye un elemento que, cuando lo

monetarice, impulsará su avance, especialmente en un momento en el que el gas va a desempeñar un papel clave en la transición a una economía descarbonizada. Destacó que, además, Perú ofrece un marco jurídico estable, algo que consideró fundamental para una empresa que “literalmente entierra” las inversiones, como es la suya, dedicada a las redes de transporte de gas. La directora general de Downstream de Repsol, María Victoria Zingoni, indicó que en Perú su compañía tiene aún espacio para crecer y que prueba de la apuesta que hacen por ese país son las inversiones de entre US$ 300 millones y US$ 350 millones que hacen al año. Entre sus planes inmediatos citó la finalización de las inversiones en los módulos de bajo azufre en la refinería de la Pampilla, al tiempo que destacó las importantes reservas de gas del país, como la del campo de Kinteroni y otros descubiertos. Por su parte, la directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, Trinidad Jiménez, indicó que desde que en 1994 la empresa llegó a Perú ha invertido 130,000 millones de euros, aunque todavía le queda llegar a todos y cada uno de los rincones del país, para lo cual reclamó compromiso al Gobierno peruano.

Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C.

TAJO ABIERTO Informativo quincenal Especializado en Minería, Energía, Hidrocarburos. Año 1 / Edición 14 Junio 15 de 2017

Distribución Gratuita


TAJO ABIERTO

TAJO ABIERTO - Noticias es una publicación de: Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Director Ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Iris Contreras. Email: construccionyvivienda@gmail.com Página web: www.construccionyvivienda.com Teléfonos: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303 Jesús María. / LIMA-PERÚ.

2 | Edición 14 | Año I | Junio 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

NACIONALES

PPK: “Perú es un emporio minero cuya riqueza recién se rasguña” El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, destacó durante el Mimpro 2017, que el Perú es un emporio minero, que nos otorga una importante ventaja comparativa, y la riqueza que tenemos recién se está rasguñando. “Basta con sobrevolar los Andes para darse cuenta de que el Perú es un emporio minero, pues durante millones de años se han depositado estas riquezas que nos brindan una ventaja comparativa tremenda,

nunca hay que olvidar eso”, dijo. Kuczynski refirió que debe trabajarse para que esta actividad encaje con su entorno, no solo ambiental, sino también con servicios sociales y el transporte. “Hoy en el Perú existe un debate sobre el transporte de los productos mineros, pues hay carreteras en las que puede haber 100 o 200 camiones en un día, razón por la cual deben construirse ferrocarriles y fundiciones”, agregó.

El jefe de Estado sostuvo que la minería es un tema complejo

por muchas razones, siendo la primera de ellas la dificultad para descubrir los yacimientos mineros que están bajo tierra por millones de años, para luego desarrollarlos. “Muchas veces se encuentran en zonas inhóspitas, donde no hay nada, sino mucha pobreza. El contraste genera tensiones y eso es algo que debemos mejorar y lo estamos haciendo con nuestra propuesta de Adelanto Social en las áreas mineras”, afirmó.

Españoles interesados en energía, gas y ferrovías peruanas

Agricultura, pesca y minería son más optimistas para contratar personal

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, informó que los empresarios españoles tienen previsto incursionar en la economía peruana en los sectores construcción, energía, gas y ferroviario. “Se trata de empresas con las que he podido tratar personalmente sobre sus planes de expansión hacia el Perú, pero definitivamente hay más. Nuestra economía es un mundo de oportunidades para ellos”, declaró al Diario Oficial El Peruano. Explicó que al concluir el encuentro Perú-España convocado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), los inversionistas resaltaron las presentaciones y el desempeño de la economía peruana como destino de nuevas inversiones. “Está claro que mientras continuemos con el grado de inversión, para ellos será más sencillo conseguir el financiamiento requerido para participar

El gerente general de ManpowerGroup, Marco Nicoli, los sectores de agricultura y pesca, así como la minería son los más optimistas para contratar personal en los próximos tres meses (julio-setiembre) de este año. “En el sector de agricultura y pesca, así como en el sector minería, los empleadores están planeando mantener y fortalecer la plantilla de sus empleados en comparación con las previsiones reportadas el año pasado”, señaló. Indicó que la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup publicada recientemente, que comprende a 703 empleadores, reporta una expectativa neta de empleo que refleja un crecimiento previsto de 2%. Nicoli señaló que el mayor optimismo en estos sectores ayuda a minimizar el impacto de las expectativas menos optimistas, “pero positivas” observadas en los sectores comercio y servicios. La encuesta arroja que

en los proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP)”, comentó. En tal sentido, Mongilardi destacó el interés mostrado por las empresas constructoras considerando la experiencia que tienen. “Los españoles tienen mucha experiencia en la construcción de grandes obras de infraestructura, como carreteras, puentes, entre otros”, aseveró y agregó que el tren de cercanía, que fue parte de las exposiciones logró captar la atención de un gran número de empresas.

agricultura y pesca, manufactura y minería son los sectores más optimistas para el tercer trimestre de 2017, con expectativas neta de empleo de 12%, 10% y 11%, respectivamente. Por su parte, la expectativa de contratación en el sector de finanzas seguros y bienes raíces sería de 7%, seguida por el sector transporte y utilidades con una expectativa neta de empleo de 6%. La próxima Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup se dará a conocer en setiembre para informar las intenciones de contratación para el periodo de octubre a diciembre del 2017.


TAJO ABIERTO

“Las relaciones bilaterales con España son excelentes y se siguen fortaleciendo. Desde los últimos años, nuestro país es el primer inversor extranjero, el primer donante de cooperación internacional en Perú y el segundo origen de las remesas recibidas de residentes en el exterior”, indica un comunicado la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) que además destacó el potencial y los recursos del Perú para diversificar su economía. MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Junio 15 | Año I | Edición 14 | 3

NACIONALES

Cinco procesos sancionadores en mercado de combustibles El Indecopi inició cinco procedimientos sancionadores en el sector combustibles que involucran aproximadamente a 131 empresas y 46 personas naturales, por la existencia de indicios de concertación de precios. El primer procedimiento sancionador involucra el Mercado de venta de GNV en grifos y estaciones de servicio en Lima y Callao: Se acusa a 66 empresas por la existencia de un posible acuerdo para aumentar los precios y eliminar promociones en la venta del Gas Natural Vehicular de Lima y Callao, durante el período 2011-2015. La acusación involucra además a 30 personas naturales de dichas empresas por su participación en esa conducta. Entre los años 2011 y 2015, el consumo de

Gas Natural Vehicular en Lima Metropolitana y Callao representó, en promedio, el 97% del consumo del país. El segundo es el Mercado de venta de combustibles líquidos en Chimbote: Se acusa a 26 empresas por un posible acuerdo de precios y promociones durante 2012 y 2015. La acu-

sación involucra a 8 personas naturales de estas empresas por su posible participación en tal acuerdo. Los productos materia del posible acuerdo son diésel y gasoholes de 84, 90 y 95 octanos. El tercero es el Mercado de gas licuado de petróleo en sus presentaciones envasadas (balón de gas) y granel, a nivel nacional: Se acusa a cinco empresas por un posible acuerdo para aumentar el precio de venta del GLP en todo el país, en sus presentaciones envasadas y a granel, entre los años 2005 y 2011. También se acusa a 7 personas naturales por su involucramiento en este posible acuerdo. El cuarto es el Mercado de venta de GLP vehicular en la ciudad de Chiclayo: Se acusa a 17 empresas por un posible

acuerdo para aumentar el precio del gas licuado de petróleo para uso vehicular en la ciudad de Chiclayo, entre diciembre de 2009 y noviembre de 2014. Y el quinto es el relacionado al Mercado de venta de GLP vehicular en la ciudad de Chimbote. Se acusa a 17 empresas por un posible acuerdo en la ciudad de Chimbote para aumentar el precio del gas licuado de petróleo para uso vehicular en la ciudad de Chimbote, desde junio de 2012 hasta febrero de 2014. “Los procedimientos sancionadores iniciados demuestran la intensa actividad de fiscalización desplegada por el Indecopi en los últimos años y reafirman su compromiso con la protección de la libre competencia en defensa de los consumidores”, precisó el ente regulador.

Plataforma digital para certificación ambiental El miércoles 7 de junio se inició la implementación de la nueva plataforma informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental del Senace, que tiene por objetivo automatizar los procesos relacionados a la evaluación de estudios de impacto ambiental, facilitar la participación ciudadana y estandarizar los procesos entre las diferentes instituciones del Estado que forman parte del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Nos sentimos muy orgullosos de implementar un sistema que contribuye con nuestros planes de eficien-

cia de gestión, simplificación administrativa y transparencia. Estamos seguros que reducirá significativamente el tiempo de atención y costos, y contribuirá a la integración interinstitucional. Todo esto se traduce en un mejor servicio al inversionista y a la ciudadanía en general”, señaló el director de Gestión Estratégica del Senace, Pablo Peña Alegría. Esta implementación se llevará a cabo con el financiamiento del Proyecto de Cooperación Internacional del Gobierno de Canadá “Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero Energéticas en el Perú

(MEGAM)”, quienes tuvieron a su cargo el concurso para la adquisición de plataforma y automatización de procesos de certificación ambiental y la gestión de trámite documentario del Senace.

El postor ganador para llevar a cabo esta implementación ha sido Cibernos Consulting S.A.C. y se tiene previsto que el desarrollo tecnológico de la plataforma digital culmine hacia fines del 2017.


TAJO ABIERTO

El reporte “Global Wealth 2017: Transforming the Client Experience” de The Boston Consulting Group indica que espera que para el 2021 la tasa de crecimiento para la riqueza privada global sea de 6%, más alta de lo que fue en 2016, donde los mercados van a seguir el liderazgo de Asia Pacífico. El año pasado la riqueza privada global creció en un 5.3%, llegando a US$ 166.5 billones

4 | Edición 14 | Año I | Junio 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

NACIONALES

Adelanto Social por S/ 100 millones en Cajamarca

Perú extenderá contratos de lotes petroleros

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, informó que el mecanismo de Adelanto Social ya se ejecutó por primera vez en la región de Cajamarca, con una inversión de S/ 100 millones para financiar proyectos viales y agrícolas. “La primera operación se hizo en esa zona, donde había proyectos agrícolas y de carreteras, con un monto equivalente a 100 millones de soles para iniciativas que estaban dentro del alcance del Gobierno Regional de Cajamarca”, mencionó. El Fondo de Adelanto Social es una iniciativa del Gobierno plasmada en uno de los decretos legislativos que se emitieron hace unos meses y que permite invertir en etapas tempranas en el desarrollo de los proyectos (mineros), posibilitando la creación de mejores condiciones so-

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció que en las próximas semanas presentará modificaciones al marco normativo para extender los contratos de lotes del noroeste del país y mantener la producción petrolera. “Si esos contratos terminan en la fecha que conocemos (menos de siete años) probablemente el nivel de producción pueda verse afectado, cosa que no queremos, por lo que se establecerá algún mecanismo que permita extender ese plazo, lo cual estará sujeto a determinadas condiciones”, dijo. El ministro de Energía destacó que esos lotes tienen mucho potencial y el objetivo del Gobierno es que ese potencial se mantenga y sea explotado. “Además, para reforzar ese esfuerzo se creará el viceministerio de Hidrocarburos como parte del paquete que se presentará”, adelantó Tamayo.

ciales para la puesta en marcha de los mismos. Tamayo adelantó que este mecanismo de Adelanto Social se implementará en los próximos meses en otras zonas del país, de acuerdo a la capacidad de financiamiento de los gobiernos regionales. “Con este mecanismo se identifica la capacidad de financiamiento del gobierno regional, con cargo al posible futuro canon derivado de los proyectos mineros”, manifestó.

Por otro lado, sostuvo que el Gobierno alienta que los mercados de combustibles sean competitivos y que los precios se determinen por la oferta de las empresas y la demanda de los consumidores. “El mercado de GLP tiene varios participantes y Petroperú no es el único. Las condiciones de importación y de acceso al mercado son libres. Puede suceder a veces que haya fricciones en algunos precios, pero es algo que veo como un tema más de mercado”, dijo.

Perupetro confirma interés de grandes de retomar exploración en hidrocarburos Perupetro informó que en los próximos 60 días se concretarán negociaciones con importantes empresas que han confirmado su interés por retomar inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú, sobre todo en actividades offshore. “Esperamos suscribir nuevos contratos de licencia y convenios de evaluación técnica, pues el interés de los inversionistas se mantiene intacto”, subraya. “Son noticias muy positivas para el país y el sector hidro-

carburos, en un contexto de precios bajos del petróleo y la paralización del Oleoducto Norperuano, que generó una difícil situación, pero que vamos superando”, indica en nota de prensa y destaca que a ello se suma el anuncio de inversiones por US$ 2,000 millones que realizará la empresa CNPC en el desarrollo del Lote 58, en el periodo 2017-2023, una de las importantes en los últimos años, y que refleja la confianza de los inversionistas en el país. En los próximos días, el Ministerio de Energía y Minas

(MEM) anunciará un paquete de cambios normativos para reactivar las inversiones en el sector hidrocarburos -upstream que se ha venido trabajando con Perupetro. Una de las modificaciones más importantes es la ampliación de los plazos para exploración y explotación de hidrocarburos hasta el límite económico, pero con los controles respectivos para asegurarse que el Contratista realice un óptimo y eficiente aprovechamiento de los recursos de hidrocarburos que son propiedad del Estado.


TAJO ABIERTO

El canciller Ricardo Luna sostuvo que la visita del presidente Pedro Pablo Kuczynski a Francia y España refleja la política de gobierno destinada a fortalecer las relaciones con los principales socios estratégicos, a fin de aumentar la cooperación y las inversiones. “Francia es un actor central de la Unión Europea y el presidente Emmanuel Macron desempeñará un papel clave en la redefinición de la integración europea, por lo cual resulta fundamental concertar planteamientos políticos con él”, declaró. MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Junio 15 | Año I | Edición 14 | 5

NACIONALES

Eloro reporta nuevos hallazgos en proyecto polimetálico La Victoria Un programa de mapeo y muestreo geológico confirmó una nueva tendencia mineralizada hacia el sur del proyecto de oro-plata La Victoria, propiedad de la canadiense Eloro Resources, que se asienta en la provincia de Pallasca, región Áncash. El análisis de 22 rocas permitió conocer que hay 33.02 g/t de oro sobre 0.30 m, 8.02 g/t de oro sobre 0.20 m y 5,46 g/t de oro a través de una veta de cuarzo de 0.30 m de ancho. También se obtuvieron resultados significativos de un mues-

treo limitado con 13.66 g/t Au sobre 1.10 m, 2.73 g/t Au sobre 0.20 m y 1.10 g/t Au en 0.60 m. Debido a la fuerte oxidación de esta brecha, se excavarán zanjas para evaluar con mayor

Grupo México duplicaría capacidad de fundición en Perú El Grupo México podría duplicar la capacidad de su fundición de metales en Perú luego que el Gobierno modificó los estándares ambientales para las actividades extractivas y productivas del país. “Los estándares ambientales eran irreales para fundiciones y refinerías y con los nuevos estándares el Grupo México está pensando en duplicar su fundición (de cobre)

en Perú, que es la más grande de Sudamérica”, dijo el presidente Pedro Pablo Kuczynski, en España, durante una cita empresarial transmitida por el canal estatal peruano. Antes de asumir su mandato en julio del año pasado, el presidente Kuczynski dijo que los estándares ambientales en Perú eran más exigentes que en Finlandia, lo cual frenaba la construcción de más plantas de procesamiento de minerales. Se espera que estas nuevas medidas incentiven la inversión privada en este campo. El Grupo México es propietario de Southern Copper, que opera en Perú las minas Toquepala y Cuajone y la fundidora de metales de Ilo. De igual manera, la firma opera los yacimientos mineros La Caridad y Buenavista en México.

precisión su potencial. Para el presidente y CEO de Eloro, Tom Larsen, los resultados de las exploraciones son alentadores y permitirán esbozar objetivos adicionales para perforación diamantina y, en simultáneo, expandir las zonas mineralizadas conocidas. “Estamos trabajando para completar los detalles finales del programa de perforación diamantina previsto. Además, presentaremos una nueva DIA (Declaración de Impacto Ambiental) para explorar en las áreas de Victoria sur y Ccori Orrco”, sostuvo.

En tanto, el asesor técnico principal de Eloro, Bill Pearson, mencionó que el trabajo geológico continúa mostrando un sistema extensivo de mineralización de oro y plata epitermal de varias fases en La Victoria, centrada en la falla de Puca y sus alrededores. “La mineralización de oro se produce en una variedad de configuraciones estructurales tanto paralelas a la tendencia noreste en la falla de Puca, así como en perpendicular a lo largo de los fallos relacionados con esta estructura”, concluyó.

Atlas Copco Peruana tiene nuevo gerente general

El ingeniero de minas Ángel Tobar Escudero, recientemente fue anunciado como el nuevo gerente general de Mining and Rock Excavation Technique de Atlas Copco Peruana y la Región Andina (Bolivia, Ecuador y Perú) en reemplazo de Brian Doffing, quien tras cuatro años de gestión ahora se encuentra ocupando otra posición dentro del grupo. Ángel es ingeniero de minas de la Universidad Politécnica de Madrid y tiene un MBA por la IE Business School. Inició su

carrera profesional asociado al mercado ibérico, español y portugués, luego pasó a desempeñarse en el norte de África. “Después de mi experiencia en esos países, en el 2002 inicié mi lanzamiento a tierras latinoamericanas, centrado ocho años en México, Centroamérica y países de El Caribe”, detalló. El nuevo gerente general expresó que está muy entusiasmado con el gran potencial minero peruano y las grandes oportunidades de crecimiento que ha encontrado aquí a pocos días de su llegada. “Mi prioridad es el cliente. En mi labor gerencial en la Región Andina, continuaré desarrollando negocios que brinden soluciones que si no las tenemos en portafolio, se desarrollarán en un proceso de trabajo en equipo”, precisó Tobar.


TAJO ABIERTO

Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus estimaron que el PBI peruano crecería 3% este año con un mayor espacio fiscal, en línea con lo proyectado por el Ejecutivo. “El Gobierno tiene una iniciativa de un espacio fiscal adicional para la reconstrucción, lo que repercutiendo en el gasto público podría apoyar al crecimiento. Así el gasto del consumidor podría recuperarse por la salud del mercado laboral y la menor presión sobre los precios”, señaló.

6 | Edición 14 | Año I | Junio 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

NACIONALES

Hay 21 planes de cierre de minas en el primer semestre De acuerdo a una información en la página web del Ministerio de Energía y Minas (MEM), desde enero a los primeros días de junio, se encuentran en etapa de evaluación 21 planes de cierre de minas. Entre los principales informes destacan la actualización del plan de cierre de la Unidad Cerro Corona de Gold Fields La Cima y la modificación del plan de cierre de la Unidad Shahuindo de Tahoe Resources; ambos ubicados en la región de Cajamarca. De igual forma, la Minera Shouxin Perú presentó la modificación del plan de cierre

de minas para su proyecto de Explotación de Relaves en Marcona (Ica); así como Compañía Minera Milpo, para su proyecto Pukaqaqa (que se encuentra

Mejoran crianza de cuyes y siembra de pastos por apoyo de Gold Fields Con la finalidad de mejorar los ingresos de las familias del caserío de Corralpampa, distrito de Hualgayoc (Cajamarca), se viene implementando el proyecto “Crianza tecnificada de cuyes y siembra de pastos”. El proyecto ejecutado por la ONG Cedepaz significa una inversión de S/ 331 mil que es asumida por la minera Gold Fields a través de la Mesa de Concertación y Diálogo de Hualgayoc. Se informó que el proyecto garantiza el desarrollo económico de las familias involucradas y se propicia la coordinación transparente entre la empresa privada, las autoridades y la población del distrito. El teniente gobernador de Corralmpampa, Américo Prado, indicó que este proyecto de crianza de cuyes y siembra de pastos forma parte

importante en el sustento de las familias de la comunidad. “En tiempos de sequía, como no tenemos mucha agua, no hay otras actividades que nos genere ingresos; ahora con la crianza de cuyes, vamos a tener una oportunidad para llevar más platita a la casa. Es un proyecto rentable y queremos que Gold Fields siga trabajando con nosotros”, destacó.

en Huancavelica). Por su parte, Activos Mineros (empresa estatal de derecho privado, perteneciente al sector minero y a la Corporación FONAFE) ingresó el documento para el cierre de pasivos ambientales mineros de la exunidad minera Los Negros, que está en el distrito cajamarquino de Hualgayoc. En esta relación, también se observa el plan de cierre para la planta portátil en la concesión minera no metálica Pampa Azul, perteneciente a Mining & Construction Industry, unidad de negocio de MISCON Group. El plan de cierre de minas

es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras; el cual consiste en adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.

Terminal de embarque se sumará a operaciones de Fosfatos del Pacífico La empresa Fosfatos del Pacífico recibió la habilitación portuaria del proyecto Terminal de Carga de Fosfatos en Bayóvar (Piura) otorgado por la Autoridad Portuaria Nacional. Las obras tendrán una duración de 23 meses. Cabe resaltar, que Fosfatos del Pacífico mantiene la titularidad y uso privado de este terminal, con actividad esencial en la carga de fosfatos. La habilitación es de 139,276 m2 y el terminal se ubicará en la ensenada de Sechura. Se prevé que el embarque de fosfatos a granel sería en un volumen de 2.500.000 toneladas por año. El proyecto Fosfatos del Pacífico contempla una mina a cielo abierto y el procesamiento de fosforita para producir y exportar concentrados de fos-

fato. La planta debiera producir 2.5Mt/a de dicho material. El proyecto, que contempla 6,981 ha de concesiones, contará con una planta de procesamiento, depósitos de relaves, su propia instalación portuaria, una línea de transmisión y vías de acceso.


TAJO ABIERTO

El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, anunció que el Gobierno emitirá medidas para reducir los sobrecostos logísticos a los exportadores, que generarán un ahorro de hasta 30%. “Se nos viene un paquete de medidas importante, hemos identificado 54 medidas que necesitamos introducir para poder saltar la valla en el corto y mediano plazo y reducir sobrecostos logísticos”, dijo. MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Junio 15 | Año I | Edición 14 | 7

PUBLICIDAD

Producción de cobre aumentará a 2.5 millones de toneladas en 2017 El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó hace algunos días que el Perú aumentará su producción de cobre a 2.5 millones de toneladas en el presente año, respecto a los 2.3 millones registrados en el 2016. “En el 2014 producimos 1.2 millones de toneladas, el año pasado 2.3 millones y este año estamos esperando producir 2.5 millones.

Además, en el 2018 esperamos producir 2.7 millones de toneladas”, subrayó Velarde. Velarde destacó que se ha registrado una recuperación significativa en los precios de las materias primas, luego de cinco años de descenso, debido precisamente a las mejores condiciones globales. Refirió que si bien en las últimas semanas se registró un ligero descenso en los

precios de los commodities la recuperación “marca un escenario más favorable” para las economías de Colombia, Perú y Chile. “Lo importante es que después de cinco años de caídas de nuestros precios de exportación por fin estamos teniendo una recuperación, el precio del cobre ha subido más de 30 por ciento y el precio del zinc casi 80 por ciento”, dijo.

Nuevo local de Fargoline en Punta Negra inicia sus operaciones ubicado sobre el kilómetro 45 de la carretera Panamericana Sur. Esta locación, construida entre los años 2016 y 2017, se suma a las instalaciones de Fargoline en el Callao, cerca del puerto y del aeropuerto internacional, así como en Lurín. “Con nuestras sedes en Punta Negra, Lurín y el Callao, consolidamos nuestra ubica-

Fargoline, una empresa de la corporación Ferreycorp especializada en depósito temporal, aduanero y simple, transporte y proyectos logísticos, inició operaciones en su nuevo local de Punta Negra, al sur de Lima, cuya construcción demandó una inversión de S/ 13 millones. El nuevo local tiene una extensión de 50,000 m2 y está

ción en los ‘clusters’ logísticos de Lima, en zonas adecuadas para el crecimiento industrial, donde el movimiento de la carga es permanente. Adicionalmente, podremos operar el área que el cliente requiera: tenemos la flexibilidad para adaptarnos a las necesidades del mercado”, destacó el gerente general de Fargoline, Raúl Neyra.

Ministro de Energía y Minas supervisa ejecución de plan frente a friaje El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, desde la provincia de Espinar, en la región Cusco, informó que viene supervisando acciones en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017 - Antes Perú en las zonas altoandinas de la región Cusco. Desde el centro de salud San Miguel, el ministro Gonzalo Tamayo informó que se verificó cómo viene desarrollándose la campaña de vacunación a la población para prevenir la influenza y la neumonía. Además anunció que se dotará

al mencionado centro de salud del equipamiento necesario para climatizar sus ambientes. También dijo que se recomendó a las autoridades regionales y locales que en adelante se utilicen focos LED en los establecimientos públicos para ahorrar energía. El ministro también se dirigió a otras zonas como la provincia de Chumbivilcas, al suroeste de la región, donde el sector invirtió entre US$ 60 millones y US$ 80 millones en proyectos de electrificación rural. “Aumentar la cobertura de electricidad en

el país es una obligación para mejorar la calidad de vida de la población”, enfatizó el ministro. Finalmente, indicó que se

evalúa incluir a otras localidades cusqueñas en la emergencia por bajas temperaturas, dado que su ubicación en zonas altoandinas muy distantes las convierte en vulnerables ante las heladas. El programa Antes Perú es un Plan Nacional que incluye acciones multisectoriales para llevar abrigo, alimentación, vivienda, desarrollo productivo, salud, educación, transporte y electrificación en 242 distritos, 71 provincias y 16 regiones. Para este plan se han destinado S/ 100 millones de soles.


TAJO ABIERTO

Según LatinFocus las exportaciones peruanas crecieron 12.2% en el primer trimestre a consecuencia del florecimiento de la extracción de cobre, petróleo y gas natural (el crecimiento en el cuarto trimestre del 2016 fue de 9.2% anualizado), mientas que las importaciones subieron 0.2% en el primer trimestre, el primer resultado positivo en cinco trimestres (el cuarto trimestre fue -1.5% en un año).

8 | Edición 14 | Año I | Junio 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

NACIONALES

Hudbay destinará más de S/ 3 millones para proyectos sostenibles La Municipalidad Distrital de Chamaca y la empresa minera Hudbay Perú suscribieron el “Convenio Específico para la Ejecución de Proyectos de Inversión Pública” que determina una inversión de S/ 3.5 millones para la ejecución de diversos proyectos de desarrollo sostenible en el distrito. Se acordó la instalación forestal y reforestación a nivel multicomunal, mejoramiento de la cadena productiva en ganado vacuno de leche y de la carne de alpaca, elaboración de estudios

de pre-inversión e inversión para gestionar otros proyectos en beneficio de las comunidades, mejoramiento del servicio de comercialización y articulación de productos artesanales y agropecuarios de los productores del

Planta de tratamiento de agua potable para Torata La Municipalidad Distrital de Torata colocó la primera piedra de lo que será la futura Planta de Tratamiento de Agua Potable de Torata, que garantizará un recurso saludable a cerca de 4,000 pobladores de los sectores La Pascana, Yacango, Mollesaja, Coplay y Alegoma. El proyecto será ejecutado por la empresa Invercon y será financiado por Souther Perú y el municipio de Torata, por un monto que asciende a más de S/ 11 millones. Estaría culminada en enero de 2018. De la inversión total, S/ 2.9 millones fueron asumidos por la Municipalidad de Torata en las obras extramuros y S/ 8.1 millones serán invertidos por Southern a través de la Asociación Civil Ayuda del Cobre (ADC) en las obras intramuros. El aporte constituye una donación de la empresa minera. Southern también se hará cargo de financiar la construc-

ción de muro de contención que garantice la seguridad de las instalaciones, un programa de intervención social, un laboratorio de control de calidad de agua y la supervisión de la obra. El alcalde distrital Fortunato Palomino resaltó la voluntad demostrada por Southern Perú para trabajar en bien del distrito de Torata y añadió que hay conversaciones en marcha con la empresa minera para desarrollar otros proyectos de saneamiento en el distrito, a través de la modalidad de obras por impuestos.

distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas en Cusco. Además, Hudbay Perú continuará apoyando en la gestión de recursos para el financiamiento de otros proyectos a través de su Oficina de Asistencia Técnica (OAT) en Cusco y Lima. El objetivo de la OAT es facilitar la gestión de proyectos de inversión pública ante autoridades de los gobiernos nacional y regional hasta su aprobación, articulando la intervención de diversos actores en los sectores público y privado,

comprometidos con el desarrollo sostenible. La firma de este convenio se realizó en las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Chamaca, con la presencia de las autoridades y dirigentes del distrito, como el alcalde del distrito, Walter Choquehuanca; Wilmer Rojas Gómez, representante de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y, Carlos Castro, director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Hudbay Perú.

Kuczynski: Emisión de bonos Petroperú es la más grande de la historia del país El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, destacó que la emisión corporativa por US$ 2,000 millones realizada por Petroperú hace unos días fue la más grande en la historia de nuestro país. “El lunes 12 se cerró la financiación para la modernización de la refinería de Talara con ayuda del mercado de bonos, colocándose 2,000 millones de dólares a 15 y 30 años, con tasas de 4.75 y 5.25 por ciento, respectivamente. Esta emisión es la más grande en la historia del Perú”, manifestó. Días previos, durante el encuentro empresarial Perú- España convocado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el presidente anunció, además, que se va a preparar una emisión en el mercado interno, a 20 y 25 años, para aumentar el porcentaje de deuda en soles y con ello reducir la exposición del Perú a divisas.

“Estamos en el tema de deuda manejando las cosas para reducir nuestra exposición en divisas y aumentar el porcentaje en soles”, comentó. Por otro lado, indicó que el Gobierno viene realizando una limpieza por los casos de corrupción en que se involucra a Odebrecht, el cual tendrá un costo económico de entre 0.5 y un punto al crecimiento de este año. “Pero hay una oportunidad de que empresas que no han estado involucrados en estos proyectos los adquieran”, resaltó.


TAJO ABIERTO

Los sobrecostos logísticos para las empresas exportadoras están entre 20% y 50%, por ello se buscará eliminar los costos marino-portuarios evitables para ahorrar hasta 30%. “Hemos tenido apoyo y acceso a los estudios del Banco Mundial y detectamos sobrecostos logísticos que se ubican entre 20 y 50 por ciento. Un sobrecosto de ese nivel significa la salida del mercado o la imposibilidad de actuar de manera competitiva”, manifestó viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez. MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Junio 15 | Año I | Edición 14 | 9

NACIONALES

Inversiones de Buenaventura asciende a US$ 200 millones Durante el 6° Encuentro de Mineros y Proveedores (Minpro 2017), algunas mineras expresaron, durante sus exposiciones, que confían en el desarrollo económico peruano. La compañía minera Buenaventura destinará este año US$ 200 millones al desarrollo de su plan de inversiones en los diversos proyectos que tiene en todo el país, reveló al Diario Oficial El Peruano su gerente general, Víctor Gobitz. “Los recursos se orientarán básicamente a culminar los trabajos en Tambomayo y en programas de sostenimiento de todo el portafolio de operaciones”, declaró. Gobitz agregó que un porcentaje de su portafolio participa en la mina Cerro Verde,

además que el mejor precio del cobre favorecerá la economía global de la Compañía Minera Buenaventura. Entre los planes de inversión para este año figuran la pro-

ducción comercial de la mina Tambomayo, para el tercer trimestre y mejorar la infraestructura de ventilación de la mina Orcopampa que está próxima a cumplir 50 años a finales de este mes. En la Zanja “estamos explorando la zona de oro, en la zona denominada Vizcacha y una zona de cobre llamada Emperatriz”. Asimismo, en la mina Julcani está previsto optimizar la infraestructura, mientras que en Mallay se profundizará la capacidad. En el caso del Brocal está programada la expansión de la mina subterránea a 13 km del proyecto San Gregorio. De otro lado, el presidente de la minera Southern Copper, Óscar González Rocha, reiteró que la inversión que se ejecutará en

el proyecto minero Tía María, ubicado en Arequipa, alcanzará los US$ 1,400 millones. Destacó que la empresa trabaja con los agricultores de las zonas involucradas para elevar su producción con el fin de desarrollar la actividad agrícola y minera de manera paralela. Además dijo que la actividad minera que se realizará en la zona no afectará el Valle del Tambo. Igualmente, informó que los trabajos de ingeniería para la ampliación de la mina Toquepala (Tacna) tienen un avancen del 94%, mientras que las obras civiles, una ejecución del 78%. “Esperamos llegar a un ritmo de producción de 120,000 toneladas métricas en las dos plantas”, añadió.

negociantes pretenden completar a fines de junio del 2017. Cuando finalice la transacción, Great Panther planeará evaluar la infraestructura actual

de la mina y el procesamiento actual, emprender una campaña de perforación de 7,800 metros, realizar estudios ambientales e iniciar un estudio de factibilidad preliminar (PFS, por sus siglas en inglés). Dependiendo del resultado de la PFS, el desarrollo de apoyo a las operaciones podría comenzar en 2018. En este momento, se lleva a cabo una actualización de los recursos y se espera que esté terminada en el tercer trimestre de 2017. Además de finalizar la adquisición de complejo Coricancha, Great Panther continúa buscando y evaluando oportunidades de adquisición adicionales para cumplir con sus objetivos de crecimiento.

Mina polimetálica Coricancha La firma canadiense Great Panther Silver informó sobre las modificaciones del proceso de adquisición para el complejo polimetálico Coricancha, ubicada en Huarochirí, Lima, que contiene oro, plata, plomo, zinc y cobre. Como se recuerda, en diciembre de 2016, se acordó que Great Panther adquiriría todas las acciones de la belga Nyrstar Coricancha S.A., así como de las subsidiarias de Nyrstar. Sin embargo, recientemente, ambas empresas firmaron un acuerdo de compra de acciones para las desinversiones planeadas de la empresa belga. Las modificaciones al contrato no tienen un impacto significativo en los términos de

las transacciones anunciadas en diciembre pasado. La transacción sigue estando sujeta a varias condiciones de cierre habituales que las compañías


TAJO ABIERTO

Según la resolución suprema 009-2017-EM, el ingeniero Francisco José Joaquín Elías García Calderón Portugal es el nuevo presidente del directorio de Perupetro luego de aceptar la renuncia de su antecesor Luis Zoeger Núñez. El Ministerio de Energía y Minas también designó como nuevos miembros del directorio de Perupetro a José Luis Carlos Balta Chirinos y Víctor Raúl Sanz Parra.

14 | Edición 14 | Año I | Junio 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

INTERNACIONALES

El puerto de Rotterdam crea el primer centro europeo para la eólica marina En el puerto de Rotterdam se construirá el centro Maasvlakte 2 que ocupará 70 hectáreas dedicadas a la eólica marina, el desmantelamiento y el mercado offshore de petróleo y gas. La Autoridad Portuaria del puerto de los Países Bajos espera que las primeras empresas se muden dentro de dos años a este nuevo espacio, y confían en que atraiga a la ciudad el esperado crecimiento europeo en energías offshore. “La creación de parques eólicos en el mar es un mercado en expansión”, ha destacado Allard Castelein, CEO de la Autoridad Portuaria. “Esto requiere un área portuaria especializada

para la instalación y el mantenimiento de los parques, que nos gustaría proporcionar. Esto es coherente con nuestros esfuerzos por ser el centro offshore de Europa y desempeñar un papel de liderazgo en la transición energética”. La Autoridad Portuaria añade que es importante que el cluster existente continúe desarrollándose, de modo que la experiencia que se presente se mantenga en el mismo nivel alto y se atraigan nuevas actividades económicas a la ciudad y al puerto. El establecimiento del centro, justo al lado del mar en aguas profundas, permite agrupar una serie de actividades y a

las empresas beneficiarse de la presencia de cada una de estas actividades. Pronto se iniciará la recuperación de las primeras 30 hectáreas y la instalación de un muelle de carga pesada, inicialmente de 600 m, con la infraestructura necesaria. El plan

es que los primeros negocios se pondrán en funcionamiento en el año 2019. El centro podría ampliarse posteriormente en otras 40 hectáreas y 1,000 metros de muelle. Rotterdam es el mayor puerto de Europa, con unas 900 empresas activas en este sector.

China apuesta por energía alternativa que se extrae del fondo marino El ministro de Tierra y Recursos chino, Jiang Daming, informó que China se ha convertido en el primer país capaz de extraer del fondo marino “hielo combustible”, una materia prima que según sus científicos puede ser la gran fuente de energía alternativa del futuro, a pesar que otros han advertido sobre sus peligros. Durante ocho días consecutivos de mediados de mayo se extrajeron 8,350 m3 diarios de esta posible fuente energética. Así, las autoridades chinas celebraron como un gran hito del desarrollo tecnológico, conseguida recientemente en plataformas de extracción sobre aguas del Mar de China Meridional cercanas a Hong Kong, a 1,266 m de profundidad.

Al respecto, el director de Exploraciones Geológicas del ministerio Tierra y Recursos, Li Jinfa, determinó que China podía tener reservas de hielo combustible equivalentes a 80,000 toneladas de petróleo, suficientes para alimentar todas las necesidades energéticas del país durante casi 20 años. El hielo combustible es una

materia que combina moléculas de agua y gas natural y se encuentra en aguas marinas a gran profundidad y también en suelos helados como las tundras. “Es una fuente de energía bastante limpia y se encuentra en grandes cantidades, si China logra aplicarla nos va a aportar mucho, aunque el problema es desarrollar la tecnología nece-

saria”, señaló a Efe el experto Lin Boqiang, director del Centro para Economía Energética de la Universidad de Xiamen (sureste). Descubierto por primera vez en la Unión Soviética en los años 60, esta fuente de energía tiene el aspecto del hielo que le da nombre, pero al ser fundido o despresurizado genera agua por un lado y gas natural por otro. Es producido por las excreciones de bacterias que viven en medios tan difíciles para la vida como las profundidades abisales o el permafrost (suelo permanentemente helado). Sin embargo, existen muchas dudas y temores sobre esta posible fuente de energía, por los posibles daños medioambientales que su extracción a gran escala podría entrañar


TAJO ABIERTO

El Perú abrirá Oficinas Comerciales en el Exterior (Ocex) en las ciudades de Sidney (Australia), Hong Kong (China) y Buenos Aires (Argentina), pero cerrará las de Ghana y Venezuela, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez. “Siempre es posible hacer mejor el trabajo, por eso estamos entrando a un proceso de reestructuración de las oficinas comerciales”, dijo. MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Junio 15 | Año I | Edición 14 | 11

INTERNACIONALES

Alemania, Dinamarca y Bélgica impulsar la eólica marina Los gobiernos de Alemania, Dinamarca y Bélgica firmaron en el marco del evento Offshore Wind Energy 2017 (Londres), una Declaración Conjunta (Joint Statement) para reafirmar su compromiso con el desarrollo del parque eólico marino europeo entre los años 2020 y 2030. La Declaración fue suscrita por todos los grandes actores industriales del sector: Siemens Gamesa, Dong, Vestas, General Electric, E.On, entre otros. Los firmantes destacan en la Declaración Conjunta la reducción de costos que ha experimentado el sector eólico marino en los últimos años y han querido reconocer los esfuerzos

que está haciendo este sector por continuar en esa senda de reducción de costos para seguir reforzando así su condición de líder global. La industria por su parte -explican satisfechos desde WindEurope- ha alcanzado mucho antes de lo previsto su Objetivo 2020: generar electricidad a menos de 100 euros por

megavatio hora. En ese sentido, las ofertas ganadoras en las últimas subastas de Alemania, Países Bajos y Dinamarca han marcado precios hasta un 48% por debajo de los registrados tan solo dos años antes. Los actores aliados en la Declaración Conjunta se han comprometido a desarrollar soluciones de cooperación pública-privada para facilitar las inversiones en los proyectos offshore y las infraestructuras asociadas. Además, los aliados se comprometen también a trabajar en aras de la construcción de un marco europeo común de apoyo al sector eólico marino. Los firmantes apelarán así a la Comisión Europea para

que movilice en esa dirección -la eólica marina- los fondos de que dispone para proyectos estratégicos conjuntos. La recién nacida Alianza Gobierno-Industria Eólica, explican desde WindEurope, sintoniza a la perfección por otra parte con el espíritu y la letra del “innegociable” Acuerdo de París. Según el presidente ejecutivo de Dong Energy Wind Power, Samuel Leupold, “una cartera visible de proyectos entre 2020 y 2030 nos permitirá seguir reduciendo costes y seguir liderando la carrera eólica marina global”. Leupold ha hecho un llamamiento a otros gobiernos para que refuercen también sus compromisos offshore.

Ingeteam consolida el 7.5% de cuota mundial de convertidores eólicos Con el 7.5% de cuota mundial, la empresa Ingeteam se ha convertido en líder en transformadores eléctricos para el sector eólico. La internacionalización de la compañía y el impulso a las energías renovables en países emergentes, han logrado aupar a la compañía vasca al primer puesto mundial como suministrador de convertidores eólicos, los transformadores que vierten a la red la energía eléctrica que procede de los generadores eólicos. La compañía, con una dilatada experiencia en el sector eólico, ha registrado un nuevo récord anual con casi 5 GW de nueva capacidad añadida en 2016. Esto hace que en la actualidad los convertidores Inge-

team gestionen una capacidad total de 36,414 MW en aerogeneradores de todo el mundo. Con las filiales de Honduras y Bulgaria, Ingeteam amplía su presencia internacional a un total de 22 países. La empresa aumentó sus ventas de convertidores un 32% en 2016, alcanzando así una cuota de mercado mundial del 7.5%. Los datos positivos registrados el pasado año responden, entre otros, al incremento de ventas en algunos países emergentes, como por ejemplo, India o Brasil. Según el Ministerio de Energías renovables de la India, la capacidad total de energía eólica del país ha alcanzado más de 28 GW. Este último año, ha crecido 3 GW, de los cuales

más del 42% se gestiona con convertidores Ingeteam. Según datos del Global Wind Energy Council, la capacidad instalada de los parques eólicos en Brasil creció en 2016 en 2.564 MW, de los cuales Ingeteam ha gestionado un 33%. Ingeteam desarrolla sus productos en cuatro sectores principales: energía, industria, sector naval y tracción ferroviaria, buscando optimizar el consumo energético y la máxima eficiencia en generación. La compañía opera en todo el mundo, empleando a más de 3,700 personas. La actividad de Ingeteam está estructurada sobre la base de I+D, invirtiendo anualmente más de un 5% de su facturación en este concepto.


TAJO ABIERTO

“Casualmente en el Perú hay algunos peruanos que han creado una falsa dicotomía y controversia entre el agro y minería. La minería en el Perú se práctica desde las época colombinas, es decir, desde que apareció el hombre en la tierra. Y por el agro estamos vivos porque nos da los alimentos. También es cierto que sin minería no habría agro porque si no con qué podríamos arar la tierra, cosechar o poner el valor la chacra”, indicó el exviceministro de Energía, Minas e Hidrocarburos, Rómulo Mucho, quien presentó recientemente su libro ‘Perú, país agrominero’.

12 | Edición 14 | Año I | Junio 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN

proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA

TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

AGUA Y SANEAMIENTO Revista

PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.