Fondo de adelanto social tendrá S/ 50 millones al 2018
Perú duplica su producción de cobre por mejores precios
S/ 18 millones para el desarrollo social de Arequipa
Economía creció 1.55% en julio
Grandes empresas extranjeras evalúan traer capitales al Perú
Confiep insta al Ejecutivo y Legislativo a mantener el diálogo
TAJO ABIERTO La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), instó a que el Ejecutivo y Legislativo mantengan el diálogo con el fin de alcanzar los acuerdos que permitan continuar el camino hacia el desarrollo. “Los peruanos deseamos vivir en una nación donde prime el respeto y la confianza en las instituciones que nos gobiernan. Estamos, en estos momentos, frente a una gran oportunidad para que se actúe con responsabilidad en beneficio del país, con el fin de brindar las condiciones necesarias para el bienestar de la población”, dijo mediante un comunicado. La entidad recordó que en los últimos 25 años el Perú trabaja para tener una economía sólida que ha permitido reducir la pobreza. “Sin embargo, este año el crecimiento no ha sido el espera-
do, lo que nos debe impulsar a no perder el objetivo de reactivar la economía, lo cual permitirá, a su vez, más inversiones y la generación de más puestos de trabajo para miles de peruanos”. En el sector empresarial, Confiep señaló que se trabaja arduamente para acompañar las políticas públicas que el Gobierno priorice, las mismas que se basan en garantizar la estabilidad macroeconómica y lograr la mejora de las condiciones de vida de la población, sobre todo en los estratos más vulnerables y de manera sostenida. “Confiamos en que nuestras autoridades puedan alcanzar los consensos necesarios para continuar el camino hacia el desarrollo que tanto deseamos, con el fin de dejar a las futuras generaciones un país próspero, desarrollado y de primer mundo”, concluye el comunicado.
Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C.
Informativo quincenal Especializado en Minería, Energía, Hidrocarburos. Año 1 / Edición 20 Septiembre 15 de 2017
Distribución Gratuita
TAJO ABIERTO
TAJO ABIERTO - Noticias es una publicación de: Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Director Ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Iris Contreras. Email: construccionyvivienda@gmail.com Página web: www.construccionyvivienda.com Teléfonos: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303 Jesús María. / LIMA-PERÚ.
2 | Edición 20 | Año I | Septiembre 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
NACIONALES
Inversiones se dinamizarán tras fallo que permite a Odebrecht vender Olmos Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el fallo judicial que permitirá a la empresa brasileña Odebrecht vender sus activos en el proyecto Olmos (Lambayeque) es una señal favorable que alienta las inversiones en el país. “Es una buena noticia por varias razones, en primer lugar, porque el comprador de ese proyecto lo pondrá en operación de inmediato, con lo cual se dinamizará la economía regional y nacional, además de alentar nuevas inversiones, y
se pondría al día con los pagos a los proveedores”, señaló el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda. Cabe indicar que la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional revocó la disposición judicial de primera instancia que prohibía la venta o transferencia por parte de la empresa Constructora Norberto Odebrecht de sus activos que mantiene en las concesionarias Trasvase
Se incrementó empleos mineros en Macrorregión Sur Según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en junio de 2017 se crearon 184,594 puestos de empleo directo a nivel nacional en el sector minero, de los cuales el 38.9% correspondieron al sur del país. La Macrorregión Sur generó el mayor número de puestos de trabajo, en comparación con las demás macrorregiones, empleando a un total de 71,763 personas. Este número es 17.5% más respecto al mismo mes del año 2016. Entre las regiones del sur, Arequipa tuvo el mayor número de nuevos trabajadores durante este periodo, con 29,731 personas empleadas. Por su parte, la Macrorregión Centro generó 64,337 puestos de trabajo directo en minería, con un incremento de 5.1% en comparación con el mismo
periodo del año pasado. Junín concentró el 28.3% del empleo generado en esta macrorregión. En tanto, la Macrorregión Norte empleó a 33,981 personas en este periodo, reduciendo su número total de personas empleadas en 1.5%, en comparación con el mes de junio del año pasado. Entre las regiones del norte, La Libertad concentró más de la mitad de los puestos de trabajo generados.
Olmos y H2Olmos. Peñaranda consideró que es importante preservar el pago de
la indemnización al Estado, pero también es crucial que esos recursos permitan a Odebrecht cumplir con los compromisos y deudas que tiene con todos sus proveedores, de los cuales hay muchas pequeñas empresas. “Sería importante poner en una cuenta especial o una especie de fideicomiso esos recursos para cobrar lo que corresponda y también gastar estrictamente lo correspondiente con los proveedores cuyo pago está pendiente ”, manifestó.
Producción de cobre acumula crecimiento de 4.3% de enero a julio El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la producción de cobre se incrementó 2.03% en julio de este año, en relación a similar periodo de 2016. Por si parte, el oro (2.50%), zinc (7.11%) y plata (2.82%) también reportaron alza en su producción. Según datos acumulados al mes de julio, la producción nacional de cobre alcanzó un volumen total de 1,381,091 toneladas métricas (TMF), y con ello logra un aumento de 4.31% en relación a similar periodo del año anterior. En tanto, la producción de oro, entre enero y julio, registró una caída de -4.83%, debido a que la producción alcanzó los 85.1 millones de gramos finos frente a los 89.4 millones del mismo periodo de 2016. La producción de zinc bajo en relación al resultado de junio y también al acumulado (enero a junio). De enero a julio alcanzó un volumen total
de 822,147 TMF lo que implicó un incremento de 11.8% frente a similar periodo del 2016. A estos resultados, se suma la producción de plata que continúa su senda negativa a nivel acumulado registrando una caída de -0.17% de enero a julio a 2,523,072 kilogramos finos; en cambio en el dato mensual tuvo un aumento de 2.82% a 366,591 kilogramos finos, menor al alcanzado en junio pasado cuando se logró la producción de 407,194 kilogramos finos.
TAJO ABIERTO
La economía peruana habría crecido 1.85% en julio del presente año, siendo menor a los registros del Producto Bruto Interno (PBI) nacional de junio (3.64%) y mayo (3.39%), según un sondeo realizado por la Agencia Andina. Los estimados de los analistas y gremios que participaron en la encuesta se sitúan entre 1.5% y 2.8%. El promedio de las proyecciones de crecimiento se ubica en 1.91%. MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Septiembre 15 | Año I | Edición 20 | 3
NACIONALES
Moody’s eleva su proyección de crecimiento de Perú de 2.6% a 3.9% para el 2018 La agencia calificadora de riesgo soberano Moody’s elevó su proyección de crecimiento del Perú de 2.6% a 3.9% para el 2018, debido al impulso que le dará el mayor gasto público a la inversión en el país. “En general, esperamos que la mayor inversión pública proporcione un impulso directo a la economía igual al 0.6% del Producto Bruto Interno (PBI) y esperamos que el crecimiento en 2018 sea del 3.9%, superior al pronóstico anterior del 2.6%”, dijo. Moody’ consideró importante destacar “que para la calidad
crediticia del Perú (A3 estable), el aumento de la inversión se financiará con ahorros, evitando una adición incrementar a la deuda del país”. Indicó que
el gobierno podrá mantener la trayectoria fiscal subyacente (excluyendo los costos de reconstrucción) identificada el año pasado como parte de su marco macro-fiscal para 2018 a 2021. “Los costos de reconstrucción de 3.2% del PBI se distribuirán en cuatro años y el 80% se financiará con ahorros, mientras que el resto se financiará con deuda multilateral”, señaló. Asimismo, proyectó que la deuda del Perú se estabilizará por debajo del 30% del PBI, que es inferior a la mediana para los países pares con calificación A.
Contugas negocia con tres firmas interesadas en petroquímica Contugas, concesionaria del servicio de distribución de gas natural en el departamento de Ica, reveló que ha recibido el interés de tres compañías en adquirir gas con el objetivo de desarrollar proyectos de plantas petroquímicas, con base en metano, para la producción de úrea. En diálogo con el diario Gestión, el gerente general de Contugas, Jorge Ramos, indicó que de las reuniones preliminares que ha sostenido con los interesados en la petroquímica, el tema del precio del gas natural que ofrece la compañía a su cargo en Ica, no es un factor que parezca desalentarlos en su intención de desarrollar esa clase de proyectos en la región. El ejecutivo explicó que esa empresa ya concretó reuniones
con dos de las tres compañías interesadas, cuyos nombres evitó mencionar, en vista de que han suscrito convenios de confidencialidad con ellas, en tanto que en dos semanas prevén reunirse con una tercera interesada, procedente de Colombia. Con las empresas que ya se han conversado, explicó que estas estaban en busca de las
condiciones económicas para adquirir el gas, “y lo que hemos esbozado en cuanto a precio no ha llamado la atención como un factor que encarecería sus proyectos, lo que nos da luz de que se podrían materializar”. Refirió, además, que las dos firmas con las que se han iniciado conversaciones, apuntan a instalar plantas en la zona de Marcona, en vista de que en esa zona Contugas ya ha instalado un ducto de 20 pulgadas de diámetro, que viene de la zona de Humay. De concretarse, estimó que demandarían un consumo de gas natural en promedio de 120 millones de pies cúbicos por día (mmpcd) como mínimo, y que las inversiones (en cada caso) podrían llegar hasta los US$ 200 millones.
BCR: Volumen exportado de oro se incrementó 6.6 % en julio de este año
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el volumen exportado de oro ascendió a 531,000 onzas troy en julio de este año, reflejando un aumento de 6.6 % respecto al nivel enviado en el mismo mes del 2016 (498,000 onzas troy). En ese mes se observaron incrementos de embarques de Yanacocha (12.9 %), Minera Horizonte (3.4 %) y Aruntani (0.8 %), así como de comercializadoras (41.1 %). Sin embargo, contrajeron su producción las mineras Barrick, Buenaventura y La Arena (Río Alto). Cabe indicar que en el primer trimestre del año las exportaciones de oro ascendieron a US$ 1,599 millones, lo que le permitió a este metal ubicarse como el segundo producto de exportación del Perú en dicho periodo. También representaron el 37 % de las exportaciones mineras que totalizaron un valor de 4,374 millones.
TAJO ABIERTO
El director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, señaló que el crecimiento de julio del presente año tuvo su soporte en una mayor expansión de los sectores económicos vinculados al PBI no primario. “La Construcción creció 1.7%, acumulando dos meses de expansión seguida, además hubo un buen desempeño de los sectores de Servicios y Comercio”, manifestó y destacó el comportamiento positivo del sector Minería e Hidrocarburos, por los mayores volúmenes de producción de zinc y molibdeno.
4 | Edición 20 | Año I | Septiembre 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
NACIONALES
Nueva Refinería Talara procesará 95,000 barriles por día
OEFA reportó dos derrames de petróleo en el Lote 192
El gerente general de Petroperú, Esteban Bertarelli, informó que una vez culminados los trabajos de modernización de la Refinería Talara, se procesará 95,000 barriles diarios de hidrocarburos (diésel, gasolinas y gas licuado de petróleo) con menos contenido de azufre. La nueva planta “incorpora tecnología de punta (flexicoking) para procesar insumos de bajo costo, y extraer productos con menos contenido de azufre y de la más alta calidad. El proyecto, con un avance del 62%, tendrá capacidad de procesamiento de crudos pesados de la selva que en la refinería actual no se pueden procesar”, En cuanto al mercado nacional, el gerente general de la
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició acciones de supervisión para determinar la responsabilidad en los hechos de Frontera Energy, compañía operadora del Lote 192. Informó que ha iniciado la supervisión de dos derrames de petróleo ocurridos el pasado 7 y 8 de setiembre, en el yacimiento Capahuari Sur del Lote 192. La zona afectada se encuentra ubicada cerca a la comunidad Los Jardines, en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto. La supervisión del OEFA “permitirá determinar la eventual responsabilidad en los hechos de Frontera Energy (antes Pacific Stratus Energy) así como la implementación del Plan de Contingencia
estatal refirió que mantienen el liderazgo con una participación que alcanza alrededor del 50%. Asimismo, comentó que el desarrollo de este proyecto, así como otros más que tiene Petroperú a nivel nacional, serán difundidos en Perumin 33 Convención Minera, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en Arequipa.
que involucran las acciones de contención y limpieza de la zona afectada”, señaló este organismo. Asimismo, indicó que la empresa le informó que ya ha iniciado la implementación del referido Plan de Contingencia. “La autoridad de fiscalización ambiental continuará informando los resultados de la supervisión”, anotó el OEFA.
En octubre el gas natural puede llegar a 11 regiones del Perú El nuevo terminal de carga de camiones de gas natural licuado (GNL) que Perú LNG acaba de inaugurar permitirá que se pueda llegar con el producto a 11 regiones del país. La inversión en la nueva infraestructura fue de US$ 17 millones. Cuenta con una estación con capacidad para 240 mil galones por día de GNL. Del nuevo local, ubicado en la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, en Cañete (km 163 Panamericana Sur), saldrá el GNL comprimido hacia las ciudades donde será transformado en gas seco. Luego se
distribuirá a través de redes de conexión a viviendas, comercios, estaciones de servicio. Las empresas Gases del Pacífico - Quavii distribuirá a Cajamarca, Lambayeque, Chiclayo, Pacas-
mayo, Trujillo, Chimbote y Huaraz; mientras que, Gas Natural Fenosa lo hará hacia el sur en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Este terminal facilitará de gas natural a más 30 mil hogares en su primer año y a 200 mil hogares en el octavo año. “En un mes puede llegar el gas (natural) porque ya está todo construido. La energía es la fuerza de la economía y me es muy grato estar aquí”, manifestó el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien asistió a la inauguración del terminal. “Las regiones van a poder ser más competitivas, más produc-
tivas y más amigables al medio ambiente. Creemos que esta es la manera en que la revolución social se logra”, dijo la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, también presente. El terminal proveerá a los camiones T3S3 con contenedores criogénicos de 13 mil galones (50 m3) de capacidad a una tasa de carga de 90 m3 por hora. La terminal cuenta con un centro de control, estación de despresurización, ductos para trasladar el gas desde la planta, mecanismos de seguridad, sistemas eléctricos, comunicaciones y otros.
TAJO ABIERTO
De acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM); América Latina y el Caribe crecerían 1.2% este año, mientras que el Perú avanzaría 2.8%. Para el 2018 estima una expansión de 2.1% y 3.8%, respectivamente. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que el aumento será de 2.8% este año y 4% para el 2018.
MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Septiembre 15 | Año I | Edición 20 | 5
NACIONALES
Fenix realiza su primera emisión de bonos en el mercado internacional por US$ 340 millones La generadora eléctrica Fenix, operada por Colbún, finalizó con éxito el cierre de su primera emisión de bonos en el mercado internacional por US$ 340 millones, con el propósito de refinanciar su deuda a largo plazo cuyo vencimiento corresponde a febrero de 2020. La emisión tuvo una calificación de riesgo Grado de Inversión por las tres principales agencias internacionales: Moody´s (Baa3), S&P (BBB-) y Fitch (BBB-). Asimismo, los bancos Citibank, Scotiabank, SMBC (Sumitomo Mitsui Banking Corporation) fueron los estructuradores de la emisión. La estrategia de marketing incluyó reuniones con inversionistas locales e internacionales
a través de un roadshow en el cual participaron dos equipos integrados por la plana gerencial de Fenix, Colbún y accionistas. Durante el roadshow se visitó las ciudades de Lima, Santiago, Londres, Los Ángeles, Nueva York y Boston. La operación tuvo una tasa de 4.317 %, en un plazo de 10 años y
formato amortizable, quedando aproximadamente un 44 % de pago final (balloon). Se recibió demanda por un total de más de US$ 1,450 millones de alrededor de 80 inversionistas institucionales de Perú, Chile, EEUU, Europa y Asia, representando una sobresuscripción de 4.3 veces. Respecto a la situación de las emisiones llevadas a cabo por empresas del sector, gerente general de Fenix, Juan Miguel Cayo, sostuvo que “las colocaciones exitosas de compañías generadoras peruanas son el reflejo de los fundamentos macroeconómicos sólidos del país, así como del dinamismo y crecimiento sostenido del sector eléctrico a nivel residencial e industrial”.
MEM tomaría acciones si demora la entrega de activos del Gasoducto Sur Peruano La ministra de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, precisó que se tomarán acciones si es que el consorcio del Gasoducto Sur Peruano (GSP) no entrega los bienes de la concesión (activos) al administrador asignado por el Osinergmin. “Hay un Decreto de Urgencia 001 que manda a que el consorcio entregue a un administrador, asignado por Osinergmin, los bienes (de la concesión)”, refirió escuetamente. Precisó que este es un mandato legal “que se tiene que cumplir”. Como se recuerda,
existe la intención de Odebrecht de retomar la gerencia general del consorcio tras la renuncia del gerente general, la misma que estuvo a ma-
nos de Enagás, con lo que se intentaría trabar la entrega de los activos del gasoducto sur al Estado, dado que inició un proceso de arbitraje internacional contra el Perú. “Existe un Decreto de Urgencia que indica que los bienes tienen que ser entregados, sino se iniciarán las acciones del caso”, subrayó la ministra tras participar en la firma del contrato de concesión de la línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 138 kV entre el Estado peruano, representado por el MEM, con la italiana Terna Plus.
Fondo de adelanto social tendrá S/ 50 millones al 2018
La ministra de Energía y Minas Cayetana Aljovín señaló que el Fondo de Adelanto Social (FAS) tendrá S/ 50 millones correspondiente al presupuesto de 2018, que en su sector fue ampliado en alrededor de 30%. El FAS financiará proyectos de inversión pública orientados a cubrir brechas sociales en el interior del país. En minería, se aplicará a proyectos en fase de exploración avanzada o cuyos estudios de factibilidad estén en proceso de desarrollo o haya decisiones (de inversión) ya tomadas. “La idea es poder comenzar a utilizar este fondo y si lo ejecutamos rápidamente, el premier y ministro de Economía nos ha dicho que después veremos de solicitar un mayor incremento presupuestal al Congreso”, agregó. El sector ha identificado cinco regiones para ejecutar el FAS: Lambayeque, Arequipa, Piura, Loreto y Junín.
TAJO ABIERTO
“Somos el país de la región que viene creciendo más rápidamente en los últimos 12 meses y se mantendrá entre las economías con una tasa de crecimiento más alta de la región”, expresó durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
6 | Edición 20 | Año I | Septiembre 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
NACIONALES
Gas natural permite ahorros de US$ 1,164 millones anuales
Perú duplica su producción de cobre por mejores precios
El gas natural permitió a los usuarios generar un ahorro de US$ 1,164 millones al año, siendo los mayores beneficiados los clientes industriales y de uso vehicular, indicó el socio director de la consultora Gas Energy Latin America, Álvaro Ríos. “Se estiman ahorros anuales de alrededor de 1,164 millones de dólares. El gas natural realmente le ha dado ese plus en la economía peruana, en uno de sus sectores que es el área de Lima y Callao. Creo que esto debería tratar de llegar a otras zonas y regiones del Perú”, manifestó. Durante el desayuno ‘Beneficios de la Masificación del Gas Natural en el Perú” de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), precisó que los clientes que mayor beneficio obtienen del uso del
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, señaló que el Perú ha duplicado su producción de cobre en los últimos meses por los mejores precios internacionales. “Hoy el Perú tiene mucha producción. Por ejemplo, hemos elevado (la producción) de 1.2 a 2.5 millones de toneladas de cobre”, dijo. Agregó que el sector minero no controla los precios de los minerales, pero sí puede manejar los costos de producción y la eficiencia, por lo que recalcó que este rubro necesita de la competitividad del país: buenas carreteras, comunicaciones, es decir, infraestructura. Además necesita contar con los recursos humanos y talentos
gas fue el sector industrial con un ahorro de US$ 553 millones, pues reemplazó a los combustibles residuales, carbón y diesel. Asimismo, en uso de gas natural vehicular el ahorro alcanza los US$ 300 millones, por sustitución de las gasolinas. En tanto, en generación de energía y en el sector residencial el menor costo anual alcanza los US$ 248 millones y US$ 63 millones, respectivamente.
adecuados, preparados por las universidades, para contribuir al desarrollo de la eficiencia de la minería, dijo a Andina Radio Online. “Todos esos aspectos permiten que el Perú se pueda beneficiar de alguna subida de los precios de los metales (en el exterior), pues si no hay eficiencia no se podrá lograr ese beneficio”, enfatizó Benavides.
Soluciones eléctricas deben garantizar seguridad y producción continua en los proyectos mineros “El uso de electricidad en proyectos mineros implica el cumplimiento de los estándares impuestos en la Norma Técnica “Uso de la Electricidad en Minas”, así como en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, debido a su alto riesgo y complejidad” indicó el jefe del área de presupuestos y soluciones industriales de Promelsa, ingeniero Miguel Chávez. Ante estas exigencias, Promelsa diseñó el Centro de Control de Motores (CCM), solución eléctrica utilizada para el funcionamiento de perforadoras, chan-
cadoras, fajas transportadoras y toda maquinaria minera que necesita de un motor, cuenta con una capacidad de hasta los 100kA, máxima corriente que
resiste un equipo sin que se malogre, se derritan las barras internas o deje de funcionar. “El CCM posee una certificación de arco interno que garantiza la protección de los colaboradores ante un cortocircuito producido al interior de la celda. Ninguna esquirla o gas caliente podrá escapar”, aseveró el especialista de Promelsa y destacó, además, que el CCM evita paradas no programadas hasta en un 50% menos que el promedio de tecnologías que se ofertan en el mercado nacional. Otra solución eléctrica para el
sector minero es el aceite dieléctrico vegetal para transformadores. Se trata de un fluido que desarrolla mayor potencia a operación continua. Este aceite permite mayor vida útil al transformador, además es amigable con el medio ambiente (biodegradable) y evita incendios (soporta temperaturas mayores a los 340°C). “El transformador con aceite dieléctrico vegetal es una solución muy segura frente al aceite convencional. Por ejemplo, garantiza el bienestar del trabajador y el entorno en caso de un derrame de fluido”, puntualizó.
TAJO ABIERTO
NACIONALES
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Fernando Zavala, precisó que entre julio y agosto hay muchos sectores que están importando con mayor fuerza, de los cuales destaca minería (87 %), servicios (12 %), manufactura 11 %, y comercio 8.8 % “Estos indicadores evidencias que tenemos perspectivas positivas de crecimiento”, dijo.
MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Septiembre 15 | Año I | Edición 20 | 7
TAJO ABIERTO
Durante julio y agosto del 2017, la empresa Inca One Gold acumuló una producción de 1,780 onzas de oro, duplicando en 124% el nivel registrado en el mismo lapso del 2016, y anotando también un aumento del 9% respecto al periodo mayo-junio del presente año.
8 | Edición 20 | Año I | Septiembre 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
NACIONALES
Inversión minera crece a julio después de tres años de caída El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la inversión minera de enero a julio del 2017 alcanzó los US$ 2,372 millones, registrando un crecimiento de 1.5% respecto al mismo periodo del 2016, después de tres años de caída consecutiva. Según el reporte de la Dirección General de Minería del MEM casi todos los rubros de inversión minera presentaron un incremento: exploración (25.2%), equipamiento minero (25.1%), preparación (23.6%), infraestructura (22%), equipamiento de planta de beneficio (12%) e inversiones en explotación (10.5%).
Cabe resaltar que las inversiones en el rubro de infraestructura alcanzaron los US$ 611 millones, representando el 26% del total ejecutado entre enero y julio del presente año. En dicho rubro destaca la empresa Southern Peru Copper
Corporation que reportó US$ 230 millones, sobre todo en sus concesiones Toquepala 1 (Tacna) y Acumulación Cuajone (Moquegua). También resaltan Compañía Minera Antamina (Áncash) con US$ 67 millones y Hudbay Perú (Cusco) que registró US$ 46 millones. Asimismo, se debe destacar el crecimiento de Equipamiento Minero con US$ 236 millones liderado por SPCC Toquepala y Cuajone (Moquegua y Tacna) con una inversión de US$ 47 millones y la inversión en Equipamiento de Planta de Beneficio liderado por Compañía Minera Antapaccay (Cusco) con US$ 60 millones.
Cerro Verde destina más de S/ 18 millones para el desarrollo social de Arequipa En los últimos dos años, la empresa minera Cerro Verde ha invertido más de S/ 18 millones para financiar diversas iniciativas que permiten impulsar el desarrollo social en la región Arequipa, señaló el gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la empresa, Pablo Alcázar. Destacó que entre las iniciativas se encuentran las realizadas en salud, educación e infraestructura vial, las que permiten acompañar el crecimiento económico que viene alcanzando la región. Así, Cerro Verde ha invertido más de S/ 8.4 millones en proyectos de implementación y gestión en diversos centros de salud de Arequipa como la
donación al gobierno regional de dos unidades médicas, así como la entrega de equipos e insumos para dos centros quirúrgicos ubicados en los distritos de Hunter y Miraflores. La minera también ha invertido más de S/ 5 millones para beneficiar a los docentes de las escuelas públicas de
Arequipa. Impulsa el programa Beca Maestro 3.0, que permitirá a 1,500 docentes de la región obtener una Maestría en Educación y recibir cursos de inglés, con lo que se elevará el nivel pedagógico en la región. “Para Cerro Verde el sector educativo es prioritario, por ello decidimos financiar este programa, de gran importancia para Arequipa. Con los resultados de Beca 3.0, podemos mejorar el futuro de nuestros niños y jóvenes en la región”, consideró Alcázar. Finalmente, detalló que Cerro Verde financia proyectos de infraestructura vial por S/ 4.6 millones, indispensables para el desarrollo de las diversas actividades productivas en la región.
Osinerming ofrece 90 becas en energía y minería
Con el propósito de convocar a los mejores estudiantes del país que tengan interés de desarrollarse en el sector energético y minero, Osinerming ofrece 90 becas de estudios de alta especialización para egresados de las carreras de Economía, Derecho e Ingeniería. “El objetivo es prepararlos para asumir retos que el crecimiento de los mercados eléctrico, hidrocarburos, gas natural y minería exigirán en el futuro, por ello, hacemos la convocatoria para el examen de admisión. La inscripción culmina este 31 de octubre”, señaló la gerente de Recursos Humanos de Osinerming, Susana Sugano, quien agregó que lo que buscan es insertar a los mejores en Osinerming “para que realicen una pasantía con nosotros”. “A lo largo de 16 años cientos de jóvenes han sido alumnos del curso de extensión y muchos de ellos hoy forman parte de nuestra institución”, puntualizó. El curso de capacitación será del 15 de enero hasta el 2 de marzo del 2018 y los estudiantes favorecidos recibirán una ayuda financiera.
TAJO ABIERTO
Con una inversión de S/ 2.5 millones, el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, financió la ampliación y mejoramiento del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, cámara de bombeo y línea de impulsión, en los Asentamientos Humanos (AA. HH.) Alberto Tataje Muñoz y Alan García, del distrito de Paracas, en Pisco. El proyecto proviene de un convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Paracas MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Septiembre 15 | Año I | Edición 20 | 9
NACIONALES
Economía creció 1.55% en julio La economía peruana creció 1.55% en julio del presente año, sustentado principalmente por la evolución positiva de los sectores no primarios, como Construcción y Comercio, además de Minería y Agropecuario, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, sostuvo que hubo un comportamiento favorable de la mayoría de los sectores entre los que destacaron Agropecuario (9%), Telecomunicaciones (6.88%), Construcción (3.8%), Minería e Hidrocarburos (1.8%) y Comercio (1.1%). También avanzaron los sectores de Administración Pública y Defensa
(4.29%), Otros Servicios (2.9%), Transporte, Almacenamiento y Mensajería (1.77%), Financiero y Seguros (1.36%), Electricidad, Gas y Agua (1.31%), Servicios Prestados a Empresas (1.12%) y Alojamiento y Restaurantes (1.07%). Sin embargo, disminuyó la producción de Pesca (-49.43%) y la Manufactura (-6.28%). En julio del 2017, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 1.80% por el incremento del subsector minero metálico (4.26%), sin embargo, disminuyó la producción del subsector hidrocarburos (-11.02%). En el comportamiento del subsector minero metálico incidió la ma-
yor producción de molibdeno (20.8%), hierro (14.6%), zinc (7.1%), plata (2.8%), oro (2.5%), cobre (2.1%) y estaño (1.6%), sin embargo, disminuyó la producción de plomo (-5.6%). En el resultado del subsector
hidrocarburos (-11.02%) influyó la menor producción de gas natural (-23.4%) y líquidos de gas natural (-13.1%), en tanto, que aumentó la producción de petróleo crudo (8.6%). En el mes de análisis, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó 1.31% debido al resultado favorable del subsector Electricidad (1.84%) y Agua (0.15%), mientras que disminuyó la producción del subsector Gas (-14.28%). Entre las empresas generadoras de energía que contribuyeron con el resultado del sector figuraron Generación Huallaga, Cerro del Águila, Fenix Power, Chinango, Statkraft Perú y Electro Perú.
Grandes empresas extranjeras evalúan traer capitales al Perú El gerente general de Citibank del Perú, Mario Farren, indicó que cada vez hay más empresas extranjeras interesadas en invertir en el país, especialmente en los sectores minero, infraestructura y consumo masivo. “En la actualidad, hay mucho interés en la actividad minera a pesar que el sector no estuvo dinámico en lo que va del año”, dijo. Recordó que el Perú creció durante los últimos años de manera moderada, pero aun así
tiene una tasa de expansión mayor al promedio de los países de
América Latina. “El país tiene un sistema financiero y un mercado amistoso para las inversiones internacionales, eso es lo que perciben nuestros clientes que vienen al Perú y esa es la razón por la cual los apoyamos”, comentó. “Citibank del Perú es un banco que atiende a las grandes empresas, multinacionales e inversionistas extranjeros que quieren hacer negocio en el país, así como al sector público
e instituciones financieras”, agregó. De acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM), América Latina y el Caribe en el 2017 crecerían 1.2% este año, mientras que el Perú avanzaría 2.8%. Para el 2018 estima una expansión de 2.1% y 3.8%, respectivamente. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que el aumento será de 2.8% este año y 4% para el 2018.
El país registraría mayor superávit comercial en 2017 y 2018 Perú registraría este y el próximo año un mayor superávit comercial por mejores precios de los metales, lo que presionará al alza a
la moneda local, el sol, dijo el presidente del Banco Central del Perú, Julio Velarde. Afirmó que el país es un importante exportador de metales del mundo. Así,
mostraría este año un superávit comercial de US$ 5,100 millones, por encima del superávit de US$ 4,876 millones proyectado en junio. El próximo año ,Perú alcan-
zaría un superávit comercial de unos US$ 6,400 millones, agregó Velarde en una presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso.
TAJO ABIERTO
En el marco de las acciones de Responsabilidad Social de Petroperú, Refinación Selva ejecuta el “Proyecto Piloto de Piscigranja en Santa Clara Zona II”, vecina a la Refinería, en Iquitos, en una actividad que beneficiará a corto plazo a más de 200 pobladores, quienes se podrán desempeñar en esta industria sostenible, ecoamigable y, sobre todo, rentable.
10 | Edición 20 | Año I | Septiembre 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
INTERNACIONALES
Bolivia contratará a empresa china para construir represa hidroeléctrica El Gobierno boliviano firmará un contrato con la empresa china Sinohydro para la construcción de una represa que es parte de un proyecto hidroeléctrico en la región central de
Cochabamba. La inversión sería de US$ 172 millones informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón, en una entrevista con el canal estatal. Agregó que también se firmarán otros dos contratos, uno con la estatal Ende Transmisión para la instalación de la subestación eléctrica y la línea de transmisión para la interconexión del proyecto y otro con un consorcio local para la supervisión de obras. En total, se firmarán contratos por US$ 196 millones dentro del Componente Uno del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.
Según el ministro, el contrato para el segundo componente, que comprende los túneles y vías de acceso, se firmará en octubre próximo y la tercera fase, que incluye el equipamiento mecánico y la casa de máquinas, está en proceso de licitación. Todo el proyecto demandará una inversión total de US$ 549 millones que se financiarán mediante un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB), agregó Alarcón. El Ejecutivo boliviano proyecta una generación cercana a los 280 megavatios con el proyecto Ivirizu.
Bolivia estima que su reservas de gas garantizan provisión más allá de 2032 El ministro de Hidrocarburos de Boliva, Luis Alberto Sánchez informó que las reservas actuales de gas alcanzarán para atender la demanda de Brasil, Argentina y del mercado interno más allá de 2032 y el trabajo de certificación en curso se estima que establecerá reservas por encima de los 10 trillones de pies cúbicos (TCF). Datos del vecino país, aseguran que en 2006, las reservas de gas llegaban a 9.9 TCF y en los 11 años siguientes, como resultado de las reservas descubiertas, fue repuesto lo consumido que llegó a unos 6 TCF, sostuvo. Paralelamente, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó el presupuesto
y está en curso el trabajo para certificar el potencial hidrocarburífero. “Estimamos (que las reservas) van a estar por encima de los 10 TCF, es decir tenemos más de lo que se nos ha entregado y producimos el doble de lo que nos han entregado”, explicó en alusión al incremento
de producción de gas de 30 millones de metros cúbicos a más de 60 millones de metros cúbicos. Calificó de positivo los trabajos de exploración que están en curso en áreas como Boyuy, Río Grande, Caranda Profundo, Takovo, Bulo Bulo bloque Vago, Huacareta, Incahuasi 5 e Iñiguazu. “Con toda esa campaña agresiva de exploración y producción inmediata vamos a garantizar el mercado interno, fundamentalmente, y el mercado externo. Con las reservas actuales garantizamos cumplir el mercado brasileño, argentino y el mercado interno más allá del 2032”, aseguró en una entrevista con la estatal radio Patria Nueva.
Shell dejará Irak
Shell pondrá dejaría de producir petróleo en Irak al retirarse de dos importantes yacimientos del país árabe para concentrarse en el desarrollo de gas, que es más rentable. La empresa angloholandesa informó que acordó con el Ministerio del Petróleo de Irak entregar sus operaciones en el yacimiento de Majnoon al Gobierno tras cambios no favorables en los términos fiscales. Shell también venderá su participación de un 20% en el yacimiento de crudo de West Qurna 1, en el sur del país. El yacimiento es operado por Exxon Mobil. Shell indicó que aún está comprometida a la producción de gas en Irak y afirmó que se enfocará en el desarrollo y expansión de Basra Gas Company, que procesa gas desde los yacimientos de Rumaila, Qurna Occidental y Zubair, en un emprendimiento conjunto en el que tiene un 44% de participación. “El Ministerio del Petróleo de Irak respaldó formalmente una reciente propuesta de Shell para buscar una liberación amigable y mutuamente aceptable del interés de Shell en Majnoon, con un calendario a ser acordado a su debido tiempo”, afirmó un portavoz de Shell.
TAJO ABIERTO
Según el último reporte de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), el número de contratos vigentes en el sector durante el mes de julio se mantiene en 50. En los primeros siete meses de este año, solo se devolvió el Lote 135 al Estado, el cual correspondía a Pacific Stratus Energy.
MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS | 2017 | Septiembre 15 | Año I | Edición 20 | 11
INTERNACIONALES
Chile declara desierta licitación de bonos de Tesorería por mayores ingresos del cobre El gobierno de Chile declaró desierta una millonaria licitación de bonos de Tesorería programada recientemente, en medio de un escenario más favorable para las finanzas públicas ante el repunte en el valor del cobre, la principal exportación del país. Datos del Banco Central mostraron que la subasta de Bonos de Tesorería en Pesos (BTP) al 2043, por el equivalente de hasta US$ 1,865 millones, finalizó sin éxito.
La decisión ocurre luego de que el ministro de Hacienda,
Colombia anuncia oferta de 15 áreas para buscar hidrocarburos
Con el propósito de incrementar las reservas de hidrocarburos, especialmente de gas, el Gobierno anunció la oferta de 15 áreas en la zona de San Jacinto en la costa norte colombiana, que abarca cinco departamentos y 51 municipios algunos en zonas de alta incidencia del conflicto interno. Con esta oferta, “lo que esperamos es, por un lado, garantizar la autosuficiencia petrolera más allá del 2022 y generar
los recursos fiscales, que se derivarían de la administración de estos contratos y reactivar la actividad exploratoria”, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia. Señaló que, de concertarse la entrega de los 15 bloques, se espera obtener por lo menos US$ 300 millones, en la fase inicial de exploración. El presidente de la Agencia no precisó las reservas estimadas en el área de 716,987 hectáreas. Velandia indicó que han mostrado interés en participar en este proceso por lo menos 50 petroleras de las más grandes que tienen actividad en el país. La citación a audiencia pública para la entrega y apertura de ofertas va a ser el 29 de noviembre de este año. “Esperamos tener la adjudicación el 15 de diciembre”, dijo Velandia.
Nicolás Eyzaguirre, dijo que la Ley de Presupuesto para 2018 contemplará una reducción del déficit fiscal efectivo, como también un menor endeudamiento, gracias a un gradual repunte de la economía. “Es señal de que probablemente los mayores ingresos por el cobre les permiten tomar esta opción”, dijo Luis Felipe Alarcón, economista de la correduría EuroAmerica. Según el experto, el aumento de los precios del cobre, que
este año acumulan un alza de alrededor del 25%, podrían implicar US$ 3,000 a US$ 4,000 millones en ingresos adicionales a lo previsto este año. La licitación era parte de un plan del Gobierno de colocar bonos de Tesorería por un equivalente aproximado de US$ 7,000 millones en el mercado local este año, lo que se enmarca en su programa de endeudamiento aprobado por el Congreso.
Ecuador cumple parcialmente con pacto de recorte de la OPEP Ecuador está cumpliendo parcialmente la cuota de recorte de bombeo de crudo pactada entre la OPEP y otros grandes productores, lo que le permitió realizar una exportación de corto plazo en el mercado internacional, informó el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez García. Se supo que Ecuador salió con una “venta spot” por más de dos millones de barriles de crudo Oriente, la primera que se realiza desde el 2014. “Ha habido un incremento de la producción nacional (...) Estamos respetando parcialmente (la cuota de la OPEP)”, dijo a periodistas el ministro al ser consultado sobre el excedente de crudo que ofertó el país andino. Ecuador está cumpliendo con un recorte de 13,000 barriles por día (bpd) de los 26,000 bpd que le correspondía dentro del
acuerdo, agregó el funcionario. Pérez dijo que el país combinará las ventas de crudo de corto y mediano plazo con ventas anticipadas de petróleo, un mecanismo que ha utilizado el país en la última década con empresas estatales de China y Tailandia. “En el primer trimestre del próximo año sacaremos nuevas ventas spot”, aseguró, en tanto, el gerente de Petroecuador, Byron Ojeda.
TAJO ABIERTO
Según cifras de Perupetro, la producción de petróleo ascendió a 49.31 MBPD en agosto, volumen superior en 16.3% a los 41.32 MBPD del mismo mes en 2016 mayor en 7% a los 45.91 de julio. Así, la actual cifra es la mayor en los últimos 12 meses, señala el reciente informe de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Las empresas con mayor producción fueron CNPC (lote X ubicado en Piura) con 11,242 BPD, seguida de Frontera Energy (lote 192 ubicado en Loreto) con 9,527 BPD y Savia (lote Z-2B, ubicado en Piura) con 8,383 BPD.
12 | Edición 20 | Año I | Septiembre 15 | 2017 | MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO Revista
PUBLICIDAD