![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?crop=924%2C693%2Cx2008%2Cy0&originalHeight=265&originalWidth=648&zoom=1.733044733044733&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Iniciativas Actuales para la Disminución del Déficit de la Vivienda
para la Disminución del Déficit de la Vivienda
A principios del gobierno de Álvaro Arzú en 1996, se generó la expectativa de que varios proyectos importantes para el país podrían ser una realidad y uno de ellos era generar políticas de país que procuraran el bienestar de las familias guatemaltecas, disfrutando de una vivienda adecuada y que ayudaran a reducir el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo de aquella época, por lo que, por iniciativa del sector de la construcción y con la acogida del ejecutivo y legislativo, se trabajó una iniciativa de ley que derivó en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, Decreto 120-96 aprobado por el Congreso de la República en noviembre de 1996. Giovanno Contreras Gerente General Vivibanco, S.A.
Advertisement
Lo anterior fue un paso muy importante en la búsqueda de dotar de vivienda a los guatemaltecos, mediante políticas para desarrollar al sector vivienda, tales como la creación del Foguavi (hoy Fopavi), que fue creado como una institución financiera de segundo piso para otorgar subsidio directo y facilitar el crédito a familias en pobreza que carecían de una vivienda; definir el ordenamiento territorial y la vivienda adecuada y la extensión de los beneficios fiscales del seguro emitido por el FHA a las garantías de pago o fianzas emitidas por las compañías aseguradoras o afianzadoras, entre otras políticas.
La nueva normativa permitió que muchos guatemaltecos accedieran a una vivienda digna, mediante créditos del sistema bancario y subsidios del estado, pero era necesario una mejora, la cual se estuvo trabajando durante varios años con participación de la banca, el sector de la construcción, el Estado y el Congreso de la República, dando por resultado la nueva Ley de Vivienda, Decreto 09-2012 aprobado por el Congreso de la República en febrero de 2012.
La nueva ley y su reglamento, sentaron las bases para dar acceso a la vivienda y reducir el déficit habitacional, con políticas bien definidas y consensuadas, que, de aplicarse adecuadamente, resultaría en grandes beneficios para la población guatemalteca carente de vivienda. Al respecto, cabe señalar que el artículo 50 de dicha ley, es de suma importancia, porque establece que el Estado deberá promover las condiciones que incentiven la participación de inversionistas privados locales e internacionales que puedan complementar la inversión y políticas publicas en materia habitacional, definiendo que para el efecto, el Estado debería establecer mecanismos que incentiven la inversión en financiamiento de vivienda por parte de la banca y cooperativas, entre otras, propiciar las condiciones que atraigan la inversión interna y externa y finalmente, establecer mecanismos que propicien la inversión en los mercados de valores, bursátil o extrabursátil, promoviendo la creación de instrumentos atractivos para los inversionistas institucionales y el público en general. - 20 -
Lo anterior le da mayor certeza al mercado secundario de Cédulas Hipotecarias, que son títulos de crédito emitidos sobre la base de un crédito hipotecario, generando liquidez a las instituciones financieras para seguir invirtiendo en el financiamiento de la compra de vivienda.
Otro aspecto de gran importancia del artículo 50, combinado con el artículo 51, que indica: “El Estado propiciará la creación de las condiciones más favorables para que las entidades financieras del país apoyen el financiamiento habitacional…” es la base para iniciativas de ley como la 4818, denominada Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda Social, presentada al Congreso de la República en febrero de 2014 y que a la fecha se encuentra aprobada en tercera lectura y pendiente de aprobación por artículos.
Dicha iniciativa de ley a sufrido diversos tropiezos en su aprobación final, debido a la falta de comprensión que su aprobación, sería de gran beneficio para la población carente de vivienda, generando a futuro, más ingresos para el fisco, que los que dejarían de recibir por su implementación, incremento de ingresos para las municipalidades por licencias de construcción y el IUSI por las viviendas nuevas que se construirán, generación de empleos en el sector de la construcción, entre otros beneficios.
Esta importante iniciativa permitirá dar capacidad de pago a los compradores de vivienda, con tasas de interés bajas, de lo que el Estado, de manera gradual, absorberá parte de los intereses por financiamiento, mediante la compensación del ISR de los acreedores, resultando en un círculo virtuoso de crecimiento del país, generando más construcción, más ingresos para el fisco, más consumo, más bienestar de las familias y más productividad de la nación, que tanto necesitamos.
La Municipalidad de Guatemala implementó un concepto denominado Módulos Urbanos de Vivienda, mejor conocido como Muvis, apoyado por la banca local y el FHA, consistente en viviendas asequibles, en edificios con todos los servicios básicos, cerca de los ejes de Transmetro y transporte público, entre otros, lo que considero una excelente iniciativa para apoyar a las familias necesitadas de vivienda y que se potencializaría combinándolo con una ley como la propuesta en la iniciativa de Ley de Interés Preferencial, pendiente de aprobación por el Congreso de la República.
Si el Estado y sus entidades, tales como el Ministerio de finanzas Publicas y la Superintendencia de Administración Tributaria, entre otras, apoyan decididamente esta iniciativa, le facilitaría la decisión al Congreso de la República de aprobar una ley que se ha demostrado en otros países latinoamericanos que la han implementado, que la población tenga una vivienda digna y que su estado emocional y productivo mejore, al ser un país de propietarios, lo que se traducirá en mayor productividad y desarrollo de nuestro querido país.
![](https://stories.isu.pub/91756705/images/20_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Giovanno Contrera
Gerente General Vivibanco, S.A.