Construcción participativa de lineamientos socioespaciales: Las Palmas

Page 1

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LINEAMIENTOS SOCIOESPACIALES: COMUNIDAD LAS PALMAS LOS GUIDO, DESAMPARADOS

Programa Construyendo mi comunidad



CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LINEAMIENTOS SOCIOESPACIALES: COMUNIDAD LAS PALMAS LOS GUIDO, DESAMPARADOS


Universidad de Costa Rica

Vicerrectoria de Acción Social

Escuela de Arquitectura ED 2790 Construyendo mi Comunidad TC- 493 Hábitat y Comunidad

Coordinación Isaac Salgado Elaboración Andrea Alcázar Medina Paula Badilla Arroyo Rebeca Brenes Zúniga Enero, 2013


Contenido Introducción 1.Metodología 3 2. El contexto 9 3. La vivienda 13 4. El barrio 49 5. LIneamientos socioespaciales

65

Conclusiones 79 Bibliografía 81



INTRODUCCIÖN El presente documento resume el proceso realizado por parte del programa de hábitat popular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en coordinación con la Municipalidad de Desamparados para abordar la problematica de vivienda y hábitat de la comunidad Las Palmas, en los Guido, entre abril y noviembre del 2011. A pesar de la múltiples intervenciones en materia de vivienda social que se han realizado en el país, pocas cuentan con un proceso participativo que involucre a los miembros de las comunidades en cuestión. Con el objetivo de construir una serie de lineamientos de diseño que tengan como base las dinámicas de la comunidad se desarrolla un proceso de de educación popular y democracia participativa que da como resultado un documento que constituya la línea base para desarrollar futuras propuestas de mejoramiento del hábitat.



1 MetodologĂ­a


Fase 2

Recopilación de Información

Visita inicial a la comunidad

entrevistas a los vecinos PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Fase 1

Acercamiento a la Comunidad

Fase 3

4

Respuestas

Resultados SOCIOESPACIALES


Se pretende desarrollar un proceso que sea coherente con las dinámicas de la comunidad. En este sentido el acercamiento y la escucha inicial es parte importante del proceso metodologico para determinar de que forma se van a organizar los procesos de levantamiento de datos. Aunque existe una metodología base, se debe adecuar según las necesidades de cada comunidad. El proceso de talleres participativos debe considerar la posibilidad de segregar a la población por género y edad para que la identificación de necesidades no sea mediada por algún grupo dominante. Finalmente se realiza un proceso de sistematización de patrones mediante una matriz. Esta matriz puede modificarse según los requerimientos de la comunidad.

Presentación a la comunidad

encuentros para incentivar la participación

Levantamiento de configuraciones de vivienda

Talleres de diagnóstico socioespacial participativo

TALLER DE DEVOLUCIÓN CON LA COMUNIDAD

LINEAMIENTOS SOCIOESPACIALES

5



2 El contexto


Desamparados

Contexto Macro Características Generales de la región El estudio a realizar se concentra al sur del Gran Área Metropolitana, en el cantón de Desamparados el cual constituye el cantón número 3 de la Provincia de San José. El cantón de Desamparados está ubicado aproximadamente a unos 5km del centro de San José. Constituye una ciudad periférica en donde en la mayoría de los distritos se cuenta con todos los servicios básicos y toda clase de comercios.

8

Desamparados constituye uno de los cantones más poblados del Gran Área Metropolitana con una población aproximada de 207.000 habitantes y una densidad de población de 1,75 hab/km². La mayoría de su población se concentra en el cantón central y en los distritos cercanos al mismo, esto en gran parte debido a que en las últimas décadas ha recibido un volumen considerable de inmigración desde el campo y otros países. Consecuentemente se da también la formación de una serie de asentamientos informales debido a las condiciones socioeconómicas en las que se instalan los nuevos pobladores.


Contexto Medio. Características generales del distrito La comunidad de Las Palmas se encuentra ubicada, al sur-este del distrito de Los Guido de Desamparados, el cual fundado en 1986. Al día de hoy cuenta con aproximadamente con 7510 habitantes y 1829 viviendas. La comunidad de La Palmas fue fundada aproximadamente en 1987 con 30 familias; en el presente habitan un aproximado de 350 familias.

Colinda con los sectores 7 y 8 de Los Guidos hacia el este, y hacia el oeste con la comunidad de La Paz perteneciente al distrito de San Miguel de Desamparados. La comunidad cuenta con una extensión cercana a los 80. 000 metros cuadrados en donde la quebrada topografía no permite su aprovechamiento total para la construcción.

9


1210 m

1215 m

1220 m

1225 m

1230 m

1235 m

1240 m

1245 m

1250 m

1255 m

1260 m

1265 m

10m

50m

100m

Contexto Micro Características de la comunidad. • Suministro de Agua: Informal, no se paga el servicio. A su vez esto conlleva una serie de problemas a nivel de infraestructura y acceso de por parte de la población.

• Topografìa: Terreno muy irregular, con grandes pendientes en las cuales las viviendas se agrupan según la forma del terreno, y a las cuales se accesa por medio de alamedas.

• Suministro de Electricidad: Informal, no se paga el servicio. A su vez esto conlleva una serie de problemas a nivel de infraestructura y accesibilidad.

• Vegetación: Debido a la misma topografía y a la quebrada que pasa por la comunidad se dan una serie de espacios residuales los cuales por lo general presenta gran cantidad de árboles y arbustos.

• Utilización del espacio público: Hay pocos espacios donde reunirse y la población utiliza las alamedas y aceras para suplir esta necesidad. Existe una plaza de futbol que no puede ser usada por todos.

• Comercio: Existe una gran presencia de comercio local en la comunidad que va desde pulperías hasta diferentes tipos de servicios.

10


11



3 La Vivienda


Levantamiento y anรกlisis de viviendas En una primera etapa se procede a hacer un levantamiento de un aproximado de 35 viviendas de las cuales se analizan 20 en una segunda etapa. En este anรกlisis se toman en cuenta varios factores: La configuraciรณn espacial de la viviendas para determinar patrones en la organizaciรณn interna. Las estructuras familiares para observar el papel de los diferentes usuarios en la comunidad y los patrones familiares. La utilizaciรณn por parte de los diferentes usuarios de los espacios de la vivienda asi como la frecuencia y la temporalidad.

14


Vivienda 1 : dos adultos y tres niños

dormir

jugar

dormir

Lavar Comer bañar

accesar estar/social/ver TV

comer

Cocinar

defecar orinar

Estar

lavarse

Dormir

Asearse

Jugar

tender secar

lavar

dormir

cocinar

manual

lavar

mecánico

Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

15


Vivienda 2: cuatro adultos y un niño

lavar

circulación

manual

tender secar

lavar

mecánico

Lavar Comer

cocinar

Cocinar

accesar dormir estar/social/ ver TV

comer

dormir

bañar defecar orinar lavarse

Estar Asearse Dormir Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

16


Vivienda 3 : dos adultos y tres niños

estar/social/ver TV

dormir

dormir tender secar

Lavar Comer

comer

Cocinar Estar

accesar

lavarse

cocinar

lavar

lavar

manual mecánico

defecar orinar

bañar

Asearse Dormir Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

17


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños bañar

lavar

manual

defecar orinar

lavar

dormir

cocinar

mecánico

Lavar lavarse

Comer Cocinar comer dormir

Estar Asearse

estar/social/ver TV

Dormir Jugar

dormir

accesar

Tender/Secar tender secar

Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

18


corredor

Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños bañar

estar/social/ver TV

comer

defecar orinar lavarse

accesar

Lavar Comer Cocinar

lavar

manual

dormir

dormir

cocinar

lavar

mecánico

Estar Asearse Dormir Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

19


corredor

Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños bañar

defecar orinar

lavarse

lavar

manual

lavar

mecánico

dormir

Lavar

cocinar

Comer

comer dormir

Cocinar Estar Asearse

dormir estar/social/ver TV

Dormir Jugar Tender/Secar

accesar

Ver T.V.

20

Interactuar Espacio Público Trabajar


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños lavar

manual

cocinar

lavar

mecánico

dormir

Lavar Comer

bañar

comer

Cocinar

lavarse

Estar Asearse estar/social/ver TV

Dormir Jugar Tender/Secar Ver T.V.

accesar

tender secar

Interactuar Espacio Público Trabajar

21


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

pasillo

dormir

accesar

Lavar

defecar orinar

Comer

lavarse

Cocinar

lavar

estar/social/ver TV

jugar

bañar

cocinar comer

manual

lavar

mecánico

tender secar

Estar Asearse Dormir Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

22


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños lavar

cocinar

manual

lavar

mecánico

dormir

Lavar Comer comer

tender secar

Cocinar Estar

estar/social/ver TV

bañar

Asearse Dormir

vender

defecar orinar lavarse

Jugar Tender/Secar

accesar

Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

23


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

Lavar estar/social/ver TV

accesar

Comer dormir

comer

dormir

tender secar

Cocinar Estar Asearse

circulación

Dormir

lavar

cocinar

manual

lavar

mecánico

bañar

dormir

defecar orinar

Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

24


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

comer

lavar

manual

Lavar

dormir

Comer

lavar

mecánico

estar/social/ver TV

cocinar

accesar

Cocinar Estar Asearse Dormir Jugar

lavarse

defecar orinar

bañar

tender secar

Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

25


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños bañar

lavar

lavar

manual mecánico

cocinar

defecar orinar

Lavar lavarse

Comer Cocinar Estar Asearse

estar/social/ver TV dormir

Dormir Jugar Tender/Secar

accesar

Ver T.V.

26

Interactuar Espacio Público Trabajar


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

defecar/ orinar estar/ social/ ver tv/ trabajar

dormir

cocinar

Lavar Comer Cocinar Estar

Lavar

Asearse Dormir Jugar

bañar

dormir

Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

27


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

cocinar dormir

lavar

manual

Lavar

lavar

mecánico

Comer

dormir comer espacio multiuso

dormir

defecar orinar

Cocinar Estar

bañar

dormir

Asearse Dormir

trabajar

Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

28


Vivienda 3 : 2 adultos y tres ni単os

Lavar tender secar

Comer Cocinar

Asearse Dormir jugar

estar/social/ver TV

comer

dormir

cocinar

manual

lavar

ba単ar

defecar orinar

ba単ar

Estar

Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio P炭blico Trabajar

29


Lavar Comer

dormir

multiuso

cocinar

lavar

manual

lavar

mecánico

Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

Cocinar Estar Asearse Dormir Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

30


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

bañar

mecánico

lavar

dormir

dormir

lavarse

manual

lavar

cocinar

comer

Lavar Comer Cocinar Estar Asearse Dormir

defecar orinar

tender secar

dormir

dormir

Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

31


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niños

lavar

lavar

mecánico

manual

cocinar

Lavar

dormir

Comer Cocinar Estar

comer

Asearse

estar/social

Dormir

ver TV BAJA SUBE

Jugar Tender/Secar Ver T.V. Interactuar Espacio Público Trabajar

32


Vivienda 3 : 2 adultos y tres niĂąos

Lavar

lavar

manual

lavar

Comer

dormir

dormir

mecĂĄnico

baja

sube

Cocinar

cocinar

Estar Asearse Dormir

comer

dormir estar/social

dormir

Jugar Tender/Secar

trabajar

Ver T.V. Interactuar Espacio PĂşblico Trabajar

33


Tipologías de convivencia Una vez analizadas las 20 estructuras familiares se obtienen lo que serían la tipologías de convivencia las cuales determinan el papel de cada miembro de la familia dentro de la estructura familiar y comunal. Al mismo tiempo brindan una imagen clara de la relación de los diferentes actores con su contexto inmediato socioespacial, de manera que podemos extraer patrones de comportamiento tanto con su entorno como con otros actores dentro de la comunidad. En las siguientes páginas se muestra las tipologías obtenidas tras un análisis de tallados de las estructuras familiares de las 32 familias entrevistadas.

34


defecar orinar

tender secar

lavarse

bañar

lavar

mecánico

lavar

manual

cocinar

dormir

comer

defecar orinar

defecar orinar

dormir

defecar orinar

tender secar

lavar

mecánico

lavar

mecánico

lavarse

bañar lavar

dormir lavar

mecánico

dormir

tender secar

dormir

lavarse

bañar

lavarse

bañar lavarse

bañar

defecar orinar

defecar orinar

tender secar

tender secar

lavar

lavarse

bañar

manual

lavar

lavar

mecánico

manual

lavar

manual

mecánico

lavar

manual

lavar

manual

cocinar

cocinar

cocinar

cocinar

cocinar

dormir comer

comer comer

comer

comer

defecar orinar

dormir

lavarse

bañar

comer

Ejemplo de Estructuras Familiares

35


dormir

dormir

bañar

accesar

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

lavarse

tender secar

lavarse

lavar

cocinar

manual

lavar

mecánico

dormir

jugar

bañar

accesar bañar

estar/social/ver TV

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

defecar orinar

comer

lavarse

lavarse

dormir

Hombres jefes de hogar La primera tipología de convivencia consiste en un nucleo familiar con un jefe de hogar, el cual constituye el mayor soporte económico de la familia. El papel de la mujer dentro de esta tipología de convivencia suele ser el de ama de casa, la cual en algunas ocasiones es la encargada de la atención y el desarrollo de diferentes actividades productivas dentro de la vivienda.

36


dormir

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

tender secar

lavarse

lavar

cocinar

manual

lavar

mecánico

dormir

jugar

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

dormir

jugar

lavarse

bañar

accesar

bañar

accesar estar/social/ver TV

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

defecar orinar

comer

lavarse

estar/social/ver TV

dormir

defecar orinar

comer

lavarse

lavarse

dormir

Mujeres Jefas de Hogar En cuanto al resto de las tipologías de convivencia todas se desarrollan alrededor de una mujer jefa de hogar la cual no solo se encarga de las labores domésticas sino que a su vez es la encargada del soporte económico del resto de la familia. En el primer caso se daría la tipologia más simple la cual se centra en la mujer y sus hijos. En este caso las mujeres suelen acudir a sus vecinos para que las ayuden con el cuido de los mismos.

37


dormir

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

tender secar

lavarse

lavar

cocinar

manual

lavar

mecánico

dormir

bañar

accesar estar/social/ver TV

comer

bañar

bañar

accesar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

comer

lavarse

lavarse

defecar orinar lavarse

dormir

dormir

dormir

jugar

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

lavarse

Mujeres jefas de hogar con nietos en el hogar. En este caso al igual que en el anterior la mujer es la encargada del soporte económico ya no solo de sus hijos sino también de sus nietos. En la mayoría de los casos sus hijas, madres solteras también se suelen encargar de las labores domésticas y de cuido, así como de actividades económicas secundarias.

38


dormir

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

tender secar

lavarse

lavar

cocinar

manual

lavar

mecánico

jugar

dormir

bañar bañar

accesar

accesar

estar/social/ver TV estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

bañar

accesar estar/social/ver TV

defecar orinar

comer

dormir

defecar orinar

comer

lavarse

lavarse

lavarse

tender secar

tender secar

jugar

tender secar

lavar

dormir

cocinar

manual

lavar

mecánico

Mujeres jefas de hogar con adultos mayores en el hogar. Una cuarta tipología de convivencia consiste en un nucleo familiar con una jefa de hogar la cuál no solo se encarga del soporte económico de sus hijos sino también de adultos mayores de la familia. Por lo general esto implica un incremento de los gastos médicos, debido a la salud de los adultos mayores. A su vez en la mayoría de los casos los adultos mayores se encargan del cuido de los niños mientras que la jefa de hogar se concentra en las actividades productivas.

39


Definici贸n de patrones de convivencia Una vez sistematizados los levantamientos de vivienda y las tipolog铆as familiares, se procede a realizar un an谩lisis de los diferentes fen贸menos que se dan alrededor de la vivienda y la convivencia en la comunidad. Como resultado de esta etapa se presentan una serie de patrones de vivienda que describen las diferentes situaciones, interacciones y escenarios que se dan alrededor del uso de la vivienda.

40


Patrón 1: Acceso a vivienda • Indirecto Las vivienda presentan su acceso principal después de un espacio de amortiguamiento con el cual ganan una sensación de privacidad y seguridad.

• Directo Las vivienda presentan su acceso principal directo a la alameda o la calle de acceso perdiendo privacidad en los espacios contiguos a la puerta.

41


Conclusión primera etapa: definición de patrones de convivencia Una vez analizadas las 20 estructuras familiares se

Patrón 2: Productividad Existe un patrón de productividad en donde un 20,5% de las viviendas producen algún tipo de bien. Y de estas viviendas 43% dependen exclusivamente de esta actividad productiva, siendo todas responsabilidad de mujeres jefas de hogar.

42


Patrón 3: Distribución de Espacios

• Área Social + Área Servicios

• Planta Libre

Todos los espacios se manejan por aparte un área social que constituye por lo general sala-comedor. Un área de servicios (cocina y cuarto de pilas) y un área privada de dormitorios

NO existen divisiones en la vivienda por lo general consisten en espacios con temporalidades de día y noche.

• Área Social Múltiple Existe una combinación de lo que es el área de cocina con lo que es la sala y comedor quedando por aparte los dormitorios.

• Sin Área Social Se maneja un área de cocina y por aparte los dormitorios pero por motivos de espacio la vivienda no cuenta con un área social

43


Conclusión primera etapa: definición de patrones de convivencia Una vez analizadas las 20 estructuras familiares se

Patrón 4: Privacidad • Multiuso No existen divisiones en la vivienda por lo general consisten en espacios con temporalidades de día y noche.

• Área social al fondo Se entra por pasillos angostos o pasando por cuartos dejando sin privacidad las habitaciones contiguas a la entrada.

44

• Área social al frente Tienen el área social al frente conectando por este medio los diferentes espacios de la vivienda.


Patrón 5: Lenguaje y Forma

Patrón 6: Flexibilidad y Crecimiento

• Por agrupamiento

• Hacia adentro

Las viviendas se ubican en pequeños grupos de acu-

Las viviendas al llegar a su máximo del área comienzan a crecer hacia adentro con nuevas divisiones internas, nuevos cuartos, etc.

erdo a la forma del terreno.

45


Patr贸n 7: Condiciones de terreno

Patr贸n 8: Relaci贸n Contexto

Las viviendas se adaptan al terreno ya sea por medio de desniveles o por medio de espacios verdes que ocupan el terreno no-construible.

Las viviendas se abren hacia sus jardines y hacia las alamedas dejando lugar para vida en comunidad.

46


47



4 El Barrio


Levantamiento y an谩lisis del barrio En esta etapa se trata el comportamiento del barrio como unidad. Para este efecto se proponen una serie de talleres con la comunidad de manera que se pueda tener acceso a una percepci贸n local del mismo. Dentro de las tem谩ticas abordadasse encuentran los aspectos de ambiente, recreaci贸n, servicios, infraestructura, actividades comerciales, entre otras.

50


51


1210 m

1215 m


1220 m

El proceso de sistematización inicia con un mapeo síntesis de las observaciones realizadas por los diferentes miembros de la comunidad resumiendo por categorías los hallazgos

1225 m

Físicos El acceso a la comunidad se da por tres puntos principales y dos alternos, cerca a la estación de autobuses y por la colindancia con la comunidad de la paz. En ambos casos existe acceso vehicular por lo que consisten los punto de mayor flujo de personas dentro de la comunidad. Hacia el norte se encuentran dos accesos que algunas personas utilizan como atajo pero debido a su poca accesibilidad no son utilizados tan comúnmente. Ambientales Existe un visible deterioro a lo largo del río y las demás quebradas dentro de la comunidad, lo cuál afecta visualmente y con malos olores diferentes espacios. 1230 m

1235 m

Existe una fuerte presencia vegetal dentro de la comunidad lo que define muchas veces los nodo de actividad a lo largo de las alamedas. El tema de la basura también afecta visualmente a la comunidad esto debido a que se pueden encontrar desechos a lo largo de las alamedas, principalmente en los caños al lado de las viviendas. Sociales

1240 m

A lo largo de las diferentes alamedas se encuentran una serie de nodos de actividad, esto en gran parte debido a la falta de espacios de reunión dentro de la comunidad.

1245 m

La plaza hacia el sur se convierte en el espacio público de mayor tamaño dentro de la comunidad, sin embargo esta es mayormente utilizada por los residentes de la parte sur, dando como resultado que las personas que habitan hacia el norte busquen otros puntos de reunión a lo largo de la calle principal.

1250 m

1255 m

1260 m

El tema de seguridad se encuentra estrechamente ligado a los diferentes grupos poblacionales, dependiendo de su edad, género y ubicación dentro de la comunidad, lo que da como resultado pocos lugares en común que las personas califiquen como extremadamente inseguros. Económicos

1265 m

10m

50m

100m

En general a los largo de las diferentes calles y alamedas existen diferentes tipos de negocios siendo las pulperías las más comunes. Dentro de las viviendas es muy común encontrar diferentes tipos de negocios caseros que van desde ventas de comidas, confites, helados, etc. hasta talleres mecánicos. 53




Definición de patrones de organización En ésta etapa se pretende analizar como se compone el conjunto de la comunidad, para esto se realizaron talleres con distintos grupos de vecinos, tratando temas como: -Servicios -Seguridad -Contaminación y ambiente -Recreación Se comentaron las debilidades y el potencial que ofrece el sitio donde se encuentra la comunidad con respecto a cada tema. En esta etapa los vecinos realizaron un mapa de la comunidad ubicando cada aspecto discutido. Se realiza un registro de la información obtenida en los talleres y un análisis de a misma, obteniendo patrones de organización de la comunidad.

56


Patrón 1: Uso del Espacio Público • A lo largo de la calle principal

• Puntos Específicos (plaza)

A lo largo de la calle principal se dan puntos de reunión tanto de jóvenes como de adultos. Propiciado por la alta actividad comercial en la misma y la cantidad de movimiento debido a que es la entrada principal. se dan puntos de reunión tanto de jóvenes como de adultos. Propiciado por la alta actividad comercial en la misma y la cantidad de movimiento debido a que es la entrada principal.

Los espacios comunales son puntos de encuentro para grupos diferenciados que no generan contacto social entre ellos.

• Diferenciado por la alamedas A lo largo de la diferentes alamedas , en las puertas de las casas se reúnen tanto familias como niños a jugar. Y en la parte donde se conecta con la calle principal.

57


Patrón 2: Disposición de áreas verdes • Por riesgo Espacios que no se pueden habitar se convierten en espacios verdes.

• En viviendas Gran parte del área verde se encuentra incorporado dentro de las viviendas. Debido de la apropiación de la zona verde inmediata a la vivienda.

58


Patrón 3: Disposición de viviendas

• Espacios amortiguadores

• En talud

En la parte más alta de la comunidad se da una tipología de vivienda que cuenta con áreas verdes en casi todas las colindancias.

Por condición de terreno las viviendas cuentan con espacios entre si debido a los taludes para adaptar el terreno.

• En plano En lugares planos la colindancia lateral es directa con otras viviendas sin dejar espacio para áreas verdes a los lados

59


Patrón 4: Condiciones de Infraestructura Urbana • Servicios Sociales Carencia general de servicios en especial hacen falta espacios de cuido para niños y espacios de recreación y centros educativos de educación formal y no formal. Además no se cuenta con espacios de salud suficientes para suplir la demanda. De igual manera no existe una presencial policial en la zona lo que aumenta la inseguridad en la zona.

60


Patrón 4: Condiciones de Infraestructura Urbana • Servicios Urbanos Tendencia a compartir los servicios básicos de agua y electricidad. Alta demanda del servicio de internet sin embargo no se cuenta con un acceso público al mismo. El servicio de telecomunicaciones es por red celular pero el servicio no es bueno debido a la falta de cobertura. Falta de espacios adecuados para el almacenamiento de desechos sólidos previos a su recolección. Carencia de servicios de recolección de aguas. 61


Patr贸n 5: Movilidad y Conectividad La principal forma de movilidad es a pie principalmente por la topograf铆a quebrada del lugar. Existen tres entradas sin embargo una es principal por el acceso a la parada de bus.

62


Patrón 6: Comercio y productividad

Patrón 7: Crecimiento

Existencia de gran oferta de pulperías, bazares, carnicerías etc. dentro de la comunidad debido al patrón de productividad de las mismas viviendas.

• Por agrupación de viviendas Se dan aglomeraciones de viviendas que se comunican por medio de alamedas. Cada aglomeración se compone por trillos que comunicas los distintos componentes de la misma.

63



5 Lineamientos socioespaciales


ESTRUCTURA FAMILIAR PRODUCTIVIDAD ACCESO A VIVIENDA DISTRIBUCIÓN DE LOS GRADIENTE DE INTIMIDAD ESPACIOS 66

USO DEL ESPACIO PÚBLICO 1 Debido a la necesidad de cuido se proponen espacios de recreacion vinculados visualmente a los accesos de las viviendas.

DISPOSICIÓN DE ÁREAS VERDES 2 Disponer de una serie de áreas verdes de dominio público no asociadas con las viviendas de manera que no generen conflictos entre vecinos.

6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

7 Propiciar pequeños espacios verdes aptos para la producción dentro de las viviendas en donde los usuarios puedan producir y sembrar ciertos productos para consumo propio. 8 Propiciar espacios de amortiguamiento que generen transicion entre lo publico y lo privado

3 Se propone una distribución que permita un acceso vinculado visualmente con el exterior. Lo cual pueda generar socialización y un aumento de la percepción de seguridad.

10 Generación de espacios de encuentro que relacionen visualmente las viviendas al mismo tiempo que generan actividad en las alamenas aumentando la percepción de seguridad y la socialización

9 Propiciar áreas verdes asociadas a las viviendas que permitan a cada familiar tener un espacio propio libre para multiples actividades. Como requisito estas áreas verdes deben estar completamente separadas de las viviendas vecinas (mallas, cercas, tapias) evitando conflictos entre usuarios. 10 Generación de espacios de encuentro que relacionen visualmente las viviendas al mismo tiempo que generan actividad en las alamenas aumentando la percepción de seguridad y la socialización

DISPOSICIÓN DE CONDICIONES DE MOBILIDAD VIVIENDAS INFRAESTRUCTURA CONECTIVID 3 Se propone una distribución que permita un acceso vinculado visualmente con el exterior. Lo cual pueda generar socialización y un aumento de la percepción de seguridad. 6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas. 8 Propiciar espacios de amortiguamiento que generen transicion entre lo publico y lo privado

8 Propiciar espacios de amortiguamiento que generen transicion entre lo publico y lo privado

8 Propiciar espacios de amortiguamiento que generen transicion entre lo publico y lo privado

11 Brindar das deben bilidad de c otras vivien espacialmen espacios de social


D DAD

Y COMERCIO Y PRODUCTIVIDAD 4 Generar espacios de soporte dirigidos principalmente a las jefas de hogar en donde se de un apoyo a las mismas por medio de la relización de actividades de capacitación y similares. 6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

a las vivienn tener posiconexión con ndas visual y nte, creando e interacción

CRECIMIENTO 5 Disposición estructural para un crecimiento en un segundo piso de manera que no aunmente la huella sobre el terreno, esto debido al poco espacio disponible en la comunidad. 6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas. 6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

67

67


USO DEL PÚBLICO

ESPACIO DISPOSICIÓN DE ÁREAS DISPOSICIÓN VERDES VIVIENDAS

DE CONDICIONES DE MOBILIDA INFRAESTRUCTURA CONECTIV

10 Generación de espacios de encuentro que relacionen visualmente las viviendas al mismo tiempo que generan actividad en las alamenas aumentando la percepción de seguridad y la socialización.

RELACI{ON CONTEXTO

FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO

LENGUAJE Y FORMA

INSTALACIO NES DE LOS ESPACIOS HÚMEDOS

12 Agrupación de espacios con necesidad de instalaciones mecánicas dentro de la vivienda de manera que se facilite el manejo y la instalación de las mismas.

68

14. Disposición de pequeños espacios públicos en diferentes ubicaciones dentro de la comunidad evitando de esta manera problemas por territorialidad, dificil acceso, cuido, etc.

2 Disponer de una serie de áreas verdes de dominio público no asociadas con las viviendas de manera que no generen conflictos entre vecinos.

15. Pro yección de un posible desarrollo por etapas, agrupando viviendas de manera que se pueda construir ordenadamente proyectos de infraestructura asociados, al mismo tiempo que se propicia la interacción entre usuarios.

5 Disposición estructural para un crecimiento en un segundo piso de manera que no aunmente la huella sobre el terreno, esto debido al poco espacio disponible en la comunidad.

10 Gen espacios que visualmen viviendas tiempo actividad alamenas la per seguridad socializac

9 Propiciar áreas verdes asociadas a las viviendas que permitan a cada familiar tener un espacio propio libre para multiples actividades. Como requisito estas áreas verdes deben estar completamente separadas de las viviendas vecinas (mallas, cercas, tapias) evitando conflictos entre usuarios. 2 Disponer de una serie de áreas verdes de dominio público no asociadas con las viviendas de manera que no generen conflictos entre vecinos.

15. Pro yección de un posible desarrollo por etapas, agrupando viviendas de manera que se pueda construir ordenadamente proyectos de infraestructura asociados, al mismo tiempo que se propicia la interacción entre usuarios.

5 Disposición estructural para un crecimiento en un segundo piso de manera que no aunmente la huella sobre el terreno, esto debido al poco espacio disponible en la comunidad.

15. Pro y posible d etapas, viviendas que se pu ordenada proyectos infraestru asociados tiempo q la inter usuarios.

13 Adaptación de las viviendas a las condiciones de terreno de manera que se pueda aprovechar el mayor espacio posible.

13 Ada las vivie condicion de maner aprovecha espacio p


AD VIDAD

Y COMERCIO Y PRODUCTIVIDAD

neración de de encuentro relacionen nte las s al mismo que generan en las s aumentando rcepción de d y la ción.

6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

yección de un desarrollo por agrupando s de manera ueda construir amente s de uctura s, al mismo que se propicia racción entre

aptación de endas a las nes de terreno ra que se pueda ar el mayor posible.

CRECIMIENTO

15. Pro yección de un posible desarrollo por etapas, agrupando viviendas de manera que se pueda construir ordenadamente proyectos de infraestructura asociados, al mismo tiempo que se propicia la interacción entre usuarios. 15. Pro yección de un posible desarrollo por etapas, agrupando viviendas de manera que se pueda construir ordenadamente proyectos de infraestructura asociados, al mismo tiempo que se propicia la interacción entre usuarios.

6 Generación de espacios multiuso con vinculación al exterior que pemitan la generación de actividades productivas dentro de las viviendas.

5 Disposición estructural para un crecimiento en un segundo piso de manera que no aunmente la huella sobre el terreno, esto debido al poco espacio disponible en la comunidad.

69

69


Lineamiento 1.

Lineamiento 2.

Debido a la necesidad de cuido se proponen espacios de recreacion vinculados visualmente a los accesos de las viviendas.�

Disponer de una serie de ĂĄreas verdes de dominio pĂşblico no asociadas con las viviendas de manera que no generen conflictos entre vecinos.

70


Lineamiento 3.

Lineamiento 4

Se propone una distribuciรณn que permita un acceso vinculado visualmente con el exterior. Lo cual pueda generar socializaciรณn y un aumento de la percepciรณn de seguridad.

Generar espacios de soporte dirigidos principalmente a las jefas de hogar en donde se de un apoyo a las mismas por medio de la relizaciรณn de actividades de capacitaciรณn y similares

71


Lineamiento 5

Lineamiento 6

Disposici贸n estructural para un crecimiento en un segundo piso de manera que no aunmente la huella sobre el terreno, esto debido al poco espacio disponible en la comunidad.

Generaci贸n de espacios multiuso con vinculaci贸n al exterior que pemitan la generaci贸n de actividades productivas dentro de las viviendas.

72


Lineamiento 7

Lineamiento 8.

Propiciar peque帽os espacios verdes aptos para la producci贸n dentro de las viviendas en donde los usuarios puedan producir y sembrar ciertos productos para consumo propio.

Propiciar espacios de amortiguamiento que generen transicion entre lo publico y lo privado.

73


Lineamiento 9.

Lineamiento 10

Propiciar รกreas verdes asociadas a las viviendas que permitan a cada familiar tener un espacio propio libre para multiples actividades. Como requisito estas รกreas verdes deben estar completamente separadas de las viviendas vecinas (mallas, cercas, tapias) evitando conflictos entre usuarios.

Generaciรณn de espacios de encuentro que relacionen visualmente las viviendas al mismo tiempo que generan actividad en las alamenas aumentando la percepciรณn de seguridad y la socializaciรณn

74


Lineamiento 11

Lineamiento 12

Brindar a las viviendas la posibilidad de conexiรณn con otras viviendas visual y espacialmente, creando espacios de interacciรณn social

Agrupaciรณn de espacios con necesidad de instalaciones mecรกnicas dentro de la vivienda de manera que se facilite el manejo y la instalaciรณn de las mismas.

75


Lineamiento 13

Lineamiento 14

Adaptaci贸n de las viviendas a las condiciones de terreno de manera que se pueda aprovechar el mayor espacio posible.

Disposici贸n de peque帽os espacios p煤blicos en diferentes ubicaciones dentro de la comunidad evitando de esta manera problemas por territorialidad, dificil acceso, cuido, etc.

76


Lineamiento 15 Proyecci贸n de un posible desarrollo por etapas, agrupando viviendas de manera que se pueda construir ordenadamente proyectos de infraestructura asociados, al mismo tiempo que se propicia la interacci贸n entre usuarios.

77



Conclusiones Es importante destacar dos aspectos sobre este proceso que son medulares en una proceso de mejoramiento del habitat para este asentamiento. El primero tiene que ver con la importancia del enfoque de género en las propuestas. Existe una gran necesidad de reconfigurar el hábitat de manera que las mujeres se puedan apropiar del mismo y a la vez se sientan seguras. El otro aspecto tiene que ver con lo socioambiental. La configuración del terreno permite la existencia de mucha vegetación y la posibilidad de tener vista hacia las montañas aledañas a Los Guido.

En una posible intervención es importante considerar la relación que existen entre la comunidad y su entorno natural. La configuración actual no permite que se puedan apropiar de manera colectiva de este recurso y propicia la existencia de espacios residuales los cuales son foco de contaminación y de inseguridad. Finalmente es importante destacar la necesidad de un acompañamiento sostenido y contundente de parte del Estado, pues los vinculos comunales son tensos y poco claros. Es aqui donde la propuesta validada se vuelve componente medular del proceso.

79


Debido al carácter participativo de la metodología utilizada podemos hablar de lineamientos de diseño que no atentan contra las relaciones entre los diferentes actores d e la comunidad, ni de estos con su espacio. La propuesta de lineamientos de diseño procura no modificar los patrones de convivencia en la comunidad, planteando soluciones de diseño ante las distintas necesidades existentes en la misma. Cabe destacar el enfoque en el tema de productividad, espacio público, género y crecimiento, esto debido a la fuerte presencia de estos temas en los diferentes talleres realizados en la comunidad, y a los patrones que se venían observando desde las primeras visitas. Las pautas enunciadas constituyen una línea base a consultar para futuras propuestas de diseño e intervención en la comunidad de Las Palmas, procurando que estas sigan guardando un carácter participativo.


Bibliografía ARAYA, A. 2010: Proyecto de renovación urbana en el sector de María Auxiliadora en La Carpio con énfasis en el desarrollo de vivienda multifamiliar productiva. Proyecto final de graduación para obtener el grado de Licenciatura en Arquitectura. Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. ARAYA, A. CASTRO, K. ROSALES, C. SALGADO I (2010) La informalidad como modelo para la construcción de las comunidades del futuro. 54th IFPH Congress: Building Communities for the cities of the future. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil. CASTRO, K. ROSALES, C. SALGADO, I. (2010) Política de intervención socioespacial para la comunidad de Linda Vista en Ipís de Goicoechea. Maestría en Vivienda y Equipamiento Social. Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. BORJA, J. (2005) Revolución y contrarrevolución en la ciudad global. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. X, nº 578. Universidad de Barcelona,España.

LEFEBVRE, H. (1970) La revolución Urbana. Alianza Editorial. Madrid, España. JAUREGUI, J. (2004) Traumas Urbanos. Traumas Urbanos: la ciudad y los desastres. Centro de Cultura Contemporanea. Bacerlona. España. Levy, C. (2003). Ciudad y Género: Una ciudad más justa: Género y Planificación, en Balboa, M. La Ciudad Inclusiva. Santiago de Chile: Naciones Unidas. RAPAPORT, A (1988). Spontaneous Settlements as vernacular design. Temple University Press. Filadelfia. Estados Unidos. SALAS, J (2004). Los programas de mejora de la ciudad informal, herramientas de lucha contra la pobreza. X Encuentro Universitario Latinoamericano de Cátedras de Vivienda. Pelotas, RS. Brasil SALAS, M. SALGADO, I. (2010) Variables socioespaciales para la conceptualización y el diseño del hábitat para mujeres jefas de hogar. Proyecto final de graduación para obtener el grado de Licenciatura en Arquitectura. Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Grundström, K. (2005) Space, Activities and Gender. Everyday life in Lindora, Costa Rica. Lund University. HARVEY, D. (1977) Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XIX editores S.A. México.

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.