![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706185853-bc6cdc13528e308f59c68610ad49c9d6/v1/3418c6dbe88ba3d0f4bbeff3f58b53f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Conociendo a: Marcos Urarte
Presidente del Consejo de empresas y organizaciones de La Alianza del Seguro
Entrevistamos a una eminencia del conocimiento empresarial a nivel mundial, uno de los principales 'futuristas de España y colaborador de los más importantes foros a nivel global
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706185853-bc6cdc13528e308f59c68610ad49c9d6/v1/7632319640792cdf03c9e60ead9aec9d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tuvimos el privilegio de conversar con Marcos Urarte, profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio, destacando el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad Nacional de Singapur (NUS - la mejor Universidad de Asia) además del prestigioso Programa "Oxford Scenarios Planning Approach".
La revista FORBES, lo ha identificado como uno de los principales “futuristas” de España. Miembro del IFTF (Institute for the Future).
Es miembro de los Think Tank “Club de Roma”, “International Institute for Strategic Studies (IISS) de Reino Unido”, “Instituto Elcano”.
Pertenece al Grupo de Reflexión Estratégica del Estado Mayor de la Defensa y a la Comisión de Prospectiva Estratégica del Instituto de Estudios Estratégicos de España (IEEE).
Colaborador del Banco Mundial, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del World Economic Forum (WEF) – Foro de Davos.
Presidente del Consejo de Organizaciones y Empresas de La Alianza del Seguro.
Una conversación muy enriquecedora con semejante profesional que atendió nuestras consultas desde España, donde reside. Compartimos a continuación lo que nos comenta:
¿En qué medida la guerra de Ucrania está afectando al seguro en Latinoamérica?
Lo importante es entender que la guerra de Ucrania, es una de las jugadas, y no la mas importante, de una trascendental partida, por el liderazgo mundial. Esta partida, la están jugando: Estados Unidos y China y el resto de los países son alfiles, torres, caballos y peones.
El Seguro se enfrenta a nuevos retos y desafíos y por eso es imprescindible que el Sector incorpore la Prospectiva Estratégica.
Los principales objetivos de la Prospectiva Estratégica son:
• No se trata de predecir el futuro, sino de identificar futuros posibles (escenarios) y estar preparados para ellos. Estos futuros pueden ser: probables, posibles, plausibles, preferibles,…
• Facilitar la toma de decisiones
• Contemplar la segunda derivada influenciadora
• Anticiparse a las necesidades de nuestros stakeholders
• Definir alertas tempranas de amenazas y riesgos
• Gestión del Mapa de Riesgos con una visión holística
• Incrementar la resiliencia de la Organización ante impactos disruptivos y eventos inesperados
• Crear escenarios deseados
¿Prevé que otros movimientos similares se produzcan en el mundo?
Del 16 al 20 de enero se ha celebrado el World Economic Forum (WEF), más conocido como Foro de Davos. Previamente, se crean unos Grupos de Trabajo, para preparar las diferentes temáticas que se debatirán en dicho Foro.
Tuve el placer de ser invitado a participar en el Grupo de “Vulnerabilidades de la economía global: Prospectiva y gestión de riesgos ante futuros impactos disruptivos”.
Podríamos resaltar cuatro de las conclusiones del Foro de DAVOS: hasta ahora la economía condicionaba a la Geopolítica, pero en los próximos años, la Geopolítica va a condicionar la economía y los conceptos de Policrisis, Permacrisis y Desriking. La supervivencia y el progreso de una organización dependerá de su capacidad de "leer" el entorno para "adaptarse” a él de forma dinámica.
Muchos de los paradigmas sobre los que se sustentaban nuestras decisiones han desaparecido.
¿Qué tendrá más impacto en la economía mundial, la pandemia o la guerra de Ucrania?
A este nuevo mundo, se le ha denominado VUCA (Volatily, Uncertainty, Complexity, Ambiguity). Han aparecido algunas variantes alrededor del concepto VUCA, como TUNA (Turbulence, Uncertainty, Novelty, Ambiguity) y BANI (Brittle, Anxious, Non-linear, Incomprehensible), entre otros. Pero, finalmente, la realidad, nos ha llevado a evolucionarlo a un nuevo concepto denominado VI2RCA2S.
El mundo se mueve mucho más rápido que los conceptos.
Respecto a las pandemias, es muy improbable que la COVID-19 sea la peor pandemia que vivamos
Creo que hay dos temas mucho más preocupantes que la pandemia y la guerra de Ucrania: el cambio climático y la Inteligencia Artificial.
Un nuevo orden mundial, ¿es también un nuevo orden mundial en el seguro?
La complejidad y la incertidumbre se han adueñado de la situación actual.
La pandemia y la guerra de Ucrania, además de otros impactos como el cambio climático, ciber riesgos, etc., nos ha hecho ver las extremas vulnerabilidades de nuestro modelo económico y estamos asistiendo al nacimiento de un Nuevo Orden Mundial. Los nuevos actores económicos y geoestratégicos, buscan su lugar en este nuevo Orden, desafiando el status actual. La globalización no ha muerto, pero si está mutando y posiblemente el mundo se va a dividir en dos bloques.
A los actualizados cuatro jinetes del apocalipsis: Pandemias, Guerras, Cambio Climático y Demografía; hemos tenido que añadir a un quinto jinete: Inteligencia Artificial.
El Seguro debe no solo adaptarse, sino anticiparse a los nuevos impactos disruptivos.
¿Qué debe temer el seguro del cambio de bloques en el mundo?
Algunos de los mega-riesgos 2030-2035:
• ECOSISTEMAS NATURALES EN UN PUNTO DE NO RETORNO
• SISTEMAS SANITARIOS AL LÍMITE
• NUEVAS ARMAS, NUEVOS CONFLICTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706185853-bc6cdc13528e308f59c68610ad49c9d6/v1/77a519afaaaabe2f45ac11175b1a4bad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• DEGRADACIÓN DE LOS DERECHOS DIGITALES
• CRISIS DE DEUDA AFECTA LA ESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL
Creo que el Seguro debe adaptarse a este Nuevo Orden Mundial y centrarse en la Gestión de Riesgos desde una visión holística.
Los diferentes actores del Sector: Aseguradoras, Reaseguradoras, Intermediación,… deben incorporar especialistas en “Geoestrategia, Geopolítica y Geoeconomía”.
Asimismo, deberán reconfigurar su cartera de servicios e incorporar nuevos perfiles profesionales.
¿Cree que China llegará a ser el líder mundial? Si es así, ¿para cuándo?, ¿Cree usted que China cambiará la manera de entender el ordenamiento político y económico mundial?
La economía se mueve a través de ciclos. Por ejemplo, antes de la recesión económica causada por el Covid-19, EEUU firmó el ciclo económico expansivo más largo de su historia, con 129 meses seguidos de crecimiento, casi once años de expansión tras la Gran Recesión de 2007-2008. Aunque los ciclos marcan un antes y un después, muchos de ellos están envueltos en un marco más amplio similar, lo que permite realizar una agrupación más gruesa en “Eras o súper-ciclos”. El 2020 podría marcar el fin de una de esas Eras y el comienzo de otra nueva. El mundo abandona la segunda “Era de la globalización” para adentrarse en la “Era del Desorden”. Este nuevo súper-ciclo contará con varias tendencias que lo diferencian de los demás, pero sobre todo tiene su sello en la reversión de la globalización y transición demográfica.
En la historia más reciente, hemos pasado por diferentes etapas:
• II Guerra Mundial
• Guerra Fría
• Descomposición Unión Soviética
• Pax Americana
• Mundo multipolar
En la actualidad nos preguntamos si la siguiera Era, será la Pax Sinica.
Asimismo, si debido a la Trampa de Tucídides, puede haber una guerra entre Estados Unidos y
China.
Posiblemente la Coodependencia Destructiva, impida este enfrentamiento militar con consecuencias devastadoras.
La primera Guerra Fría fue ideológica. Esta segunda Guerra Fría es económica y tecnológica.
¿Puede América Latina seguir el empuje de los cambios tecnológicos y científicos?
América Latina debería decidir su propio rol y ser guionista y director de su destino. En la actualidad, igual que la inmensa mayoría de países, es un actor secundario y un peon entre los dos grandes gigantes.
¿Qué horizonte dibujaría para América Latina?
Hay que estar muy pendiente del movimiento Foro de Sao Paulo.
¿Cómo percibe los cambios en Bolivia?
Quiero muchísimo a este País, que siempre me ha acogido con extraordinario cariño.
Tengo el placer de colaborar, desde hace años, con empresas de diferentes Sectores, y siempre he dicho, que el primer nivel directivo en las empresas bolivianas, no tiene nada que envidiar al de cualquier otro País.
Uno de los retos empresariales es desarrollar al segundo nivel: los Mandos Intermedios. Asimismo, creo que se debe potenciar mucho la Innovación.
Yo propondría crear un Consejo Asesor de País, sin ninguna condicionante político y realizar un Plan Estratégico de País. Por supuesto, que estaría encantado de integrarme en este Consejo Asesor
¿Qué debería hacer Bolivia para tener un empresario innovador y competitivo?, ¿En qué sectores debería focalizarse?
Innovar no es una tarea fácil, ya que requiere hacer cosas diferentes, y eso siempre comporta un riesgo. Sin embargo, es fundamental para el futuro del País y de las empresas. La Innovación se basa en la creatividad de las personas. En aprovechar lo que denominamos “Capital Intelectual”, que es uno de los activos más importantes en cualquier Organización. Y esa creatividad emerge si somos capaces de crear las condiciones y el entorno adecuados, lo cual requiere importantes esfuerzos para cambiar nuestros modelos básicos de gestión, más orientados hacia la eficiencia operativa y poco facilitadores del espíritu Innovador. Hay que crear el entorno, en el que el error no esté castigado y potenciar hábitos de desaprendizaje.
Es cierto que una Innovación le puede dar a una empresa una ventaja competitiva por un tiempo, pero con la creciente competitividad esta brecha es rápidamente anulada por los competidores, en general a través de copiar la Innovación, e incluso mejorándola. Entonces la única forma de mantener esta ventaja, a menos de que se pueda patentar es a través de una constante Innovación. Esto, sin embargo, es difícil y riesgoso: difícil porque se requiere creatividad, conocimiento y disciplina para hacerlo bien, y riesgoso, porque las probabilidades de fracasar son altas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706185853-bc6cdc13528e308f59c68610ad49c9d6/v1/334adb7df98fccca06980ac4a87cdc7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cree que hay el suficiente compromiso en la Agenda 2030?
Rotundamente, NO.
Por desgracia siempre que hay un debate; economía y medio ambiente, siempre gana economía.
Nadie quiere asumir los costes de problemas futuros.
¿Quién lidera realmente hoy el mundo? ¿Hay líderes?
Ante estos inmensos desafíos y retos, hay que formar y animar a los nuevos líderes. Que sepan encontrar el camino, que estén convencidos que, cuando las situaciones son tremendamente complejas y complicadas, son los líderes, que en vez de buscar excusas o esquivar la realidad, ven la luz más allá de la oscuridad y son capaces de encontrar el camino hacia la luz. Son los que ante la adversidad elevan su voz de esperanza y transmiten confianza en que puede lograrse superar todas las barreras que están inmovilizando al resto.
“Abandonemos el valle de los lamentos y excusas y vayamos al valle de las acciones y oportunidades”.
¿Cuál cree que es la importancia de una organización como 'La Alianza del Seguro' para América Latina?, de la cual es usted presidente del Consejo Iberoamericano de empresas y organizaciones.
La iniciativa creada por diferentes empresarios de América Latina y liderada por Pasqual Llongueras, me parece una extraordinaria oportunidad de contribuir al desarrollo de la Sociedad, tanto a nivel de las Personas y de las Organizaciones.
Asimismo, el compromiso con el Medio Ambiente y el Cambio Climático es imprescindible. Tenemos la obligación de traspasar un mejor Planeta a las siguientes generaciones.
Presidir el Consejo Iberoamericano, es un privilegio.
¿Cree posible un mejor futuro para la humanidad si seguimos los lineamientos de los ODS hacia el año 2030?
No es que sea posible, sino que es necesario.
Solo hay que asomarse a la ventana del mundo, para ser conscientes que vivimos en una época llena de conflictos, tensiones y pérdida de valores.
Somos una sociedad capaz de realizar los actos más grandes de generosidad y altruismo y a su vez, los actos más brutales de egoísmo y maldad. Somos capaces de dar nuestra vida por un semejante y a la vez de quitársela.
Crecen los conflictos armados sin fin y en cambio, no dejan de surgir ong’s, fundaciones,…en las que millones de personas colaboran de forma totalmente desinteresada.
Empieza a tomar forma una idea y es que la Sostenibilidad, ya no es suficiente, sino que debemos hablar de Regeneración.
Cuando decimos que esta en riesgo el Planeta; yo siempre digo, que lo que esta en riesgo es la especie humana. Somos “el animal” mas depredador que ha existido.
Debemos preocuparnos del impacto de nuestras acciones en la humanidad y en la naturaleza. Debemos recuperar el sentido común y la dignidad. No podemos destruir aquello que nos ha dado la vida. No existe alternativa y tenemos la obligación de dejar un planeta mejor que el que encontramos.
Para resolver los problemas del mundo, primero tenemos que resolver nuestras propias contradicciones. Las personas lo que seguimos es la ejemplaridad, no lo que decimos, sino como nos comportamos. Nuestros hijos e hijas, actuaran dependiendo de cómo nos hayan visto comportarnos. Debemos comprometernos con nosotros mismos.
Esta situación no la van a cambiar los mismos gobernantes y valores que la han generado. El cambiar esta situación, empezara por el cambio de cada uno de nosotros, por la coherencia entre nuestras palabras y actos. La importancia de dos de los comportamientos más poderosos y transformadores: generosidad y gratitud.
Otro mundo es posible, pero depende de nosotros.