Ingrid Hernรกndez
Indice
“Irregular es para mí lo que se
Semblanza
sale de la norma, del control y
Sobre el espacio público Conceptos Proyecto 1:Tijuana Comprimida
la uniformidad. Es una forma de resistencia, una forma de ver diferente el mundo y tratar de construirlo desde otra lógica”.1
Proyecto 2: Indoor Proyecto 3: Transición
Ingrid Hernández
1: De la serie Tijuana compirmida, cerco de casa 2004. FotografĂa digital, medidas variables. Foto Ingrid HernĂĄndez.
Semblanza Ingrid Hernández, nace en Tijuana Baja California. Su percepción personal sobre la división entre el espacio público y el espacio privado estuvo marcada por el lugar de sus años de crianza: un restaurante administrado por su abuela. Este espacio señala, le permitió conocer otras formas de vida, otros espacios y otras dinámicas. Desde el inicio de su formación destacó su interés por trabajar con grupos sociales, especialmente con gente promotora de cambios en la comunidad. Durante la preparatoria estudió la especialidad de trabajo social. Realizó estudios de Sociología en la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali y de posgrado en Administración Integral del Ambiente en el Colegio de la Frontera Norte. Al concluir sus estudios trabajó en proyectos con adictos y mujeres trabajadoras de la maquila. Posteriormente realiza derivas2 por diferentes zonas de la ciudad. En estos recorridos empieza a registrar fotográficamente casas habitación en el asentamiento Nueva Esperanza, situado en el Arroyo Alamar3 conformado por migrantes de diferentes partes de la República Mexicana. Su interés inicial consistió en encontrar la relación entre la forma en que la gente construye su casa y el lugar de procedencia. Los proyectos de Ingrid Hernández aunque estén divididos por nombres e identificados por cierta temporalidad son en realidad, según sus propias palabras: “una sola búsqueda que se va extendiendo con el tiempo” 4 Desde “Tijuana comprimida” hasta el proyecto de “Transición” podemos observar cómo el protagonismo de la fotografía fluctúa: aparece y desaparece en pos de la emergencia de otras voces, de otros actores. Participemos de este diálogo provocado por Ingrid a través de sus elocuente imágenes.
2: Asentamiento Nueva Esperanza, documentación de la exposición del proyecto Tijuana comprimida, Arroyo
Alamar, 2005..Foto Ingrid Hernández.
Espacio público FZ: Para comenzar quisiera que nos hables de dos definiciones a partir de las cuales articulas tu práctica. La primera sería espacio público en términos generales y la segunda el espacio público en Tijuana. IH: El espacio público lo entiendo como el espacio en el que todos nos desenvolvemos. Generalmente lo atribuimos a estos lugares de concentración, como las plazas y ciertos nodos dentro de la ciudad. Pero en realidad puede ser cualquier calle o vericueto de la ciudad en el cual te encuentras fuera de tu espacio privado. A veces pienso, que ¡el patio también es un espacio público! También podemos decir que el espacio público son los espacios de encuentro virtuales como las redes sociales. El espacio público en Tijuana me parece demasiado violento. No porque te asalten o puedas perder la vida. No estoy planteando necesariamente ese cliché, con el que estamos tan familiarizados. Creo que este espacio es muy violento por su rudeza. Esta tiene mucho que ver con el individualismo. Tijuana es una ciudad formada por gente que huye de un lugar en busca de “otra cosa”. Otro aspecto con el que puedo caracterizar el espacio de Tijuana es su intenso intercambio y circulación de cosas y gente. Esto es lo que para mí hace a este espacio muy peculiar. Si le sumamos esta soledad e individualismo, se vuelve algo que es al final violento. Lo puedes ver en toda esta gente que está sufriendo en la calle y que con sus propias uñas están tratando de sobrevivir. Pienso en mi propia abuela que llegó acá con una caja de cartón y con seis hijos, a tratar de sobrevivir en un espacio que era como el viejo oeste: una tierra de nadie, un lugar donde tenías que venir y empezar a construir desde cero. En ese sentido es que digo que es un lugar individualista y egoísta; suena muy paradójico porque al final también hay historias de éxito dentro de todo esto. FZ: Me gustaría saber tu opinión sobre el concepto de espacio fronterizo y si lo relacionas con espacio público. IH: Habría que decir primero qué es lo fronterizo. Hay muchas definiciones y muy cuestionables todas porque son totalmente interpretativas. Yo voy a aportar otra más. Creo que lo fron-
terizo es este espacio que no está bien definido y en el cual siempre están mezclándose dos cosas. Y bueno ¿qué es eso uno y qué es eso otro que ocurre acá? Pues es Estados Unidos y México, el primer mundo y el tercer mundo. Hay muchas maneras de nombrarlo pero son dos realidades, dos sistemas, dos mentalidades, dos culturas que están siempre en juego. FZ: ¿Qué tanto este juego crees que marca el resto del espacio compartido de la ciudad? IH: Creo que ambos se contienen. Yo no creo que puedas separar el espacio público del espacio fronterizo, para nada. Separarlo es demasiado artificial y creo que complicaría más las cosas si quieres entender y explicar esta dinámica social. Esta es una ciudad fronteriza, es un espacio fronterizo. La peculiaridad de este espacio tiene que ver con el tránsito y la circulación intensa de objetos y de gente. FZ: En realidad mi pregunta tiene que ver con evaluar qué tanto los proceso que ocurren dentro de la ciudad están influenciados directamente por la frontera. ¿Consideras que el espacio fronterizo es el que genera el campo de gravedad de esta ciudad o existen otras dinámicas propias que pueden ser paralelas al campo de influencia de la frontera? IH: La ciudad tiene sus propias lógicas pero esta es una ciudad fronteriza entonces sus lógicas partirán de la mezcla de cosas que ocurre en este lugar. Por ejemplo, hace diez o doce años cuando la gente empezaba a hacer video en la ciudad, se habló mucho de que aquí se usaba la tecnología mucho más que en otras partes del país. Y claro, es que aquí cuesta la mitad de lo que cuesta en cualquier otra parte de México. Así que gracias a las condiciones de este espacio la clase media tuvo acceso casi inmediato a la tecnología. Entonces creo que las lógicas de la ciudad no son tan independientes del espacio fronterizo. No es que lo hagamos conscientemente. Aún las colonias en la periferia de la ciudad, que están físicamente muy alejadas del espacio fronterizo, están dentro de éste culturalmente hablando. Esto se puede apreciar en los materiales con los que la gente construye su vivienda.
Conceptos FZ: La siguiente pregunta es sobre esta cuestión de la interdisciplina. Teniendo en mente tu proceso que parece que se desenvuelve entre la fotografía, la sociología y el trabajo social. Me interesa saber ¿cuáles son estas características de lo interdisciplinario? Y finalmente ¿cuáles son sus ventajas y sus retos? IH: Para mí es la transdisciplina5 la forma más interesante de desarrollar proyectos. El trabajar dentro de un solo campo de conocimiento te limita en cuanto a conceptos, formas de representación y de distribución. Cuando pienso en el arte tradicional salta a mi mente el espacio privado del estudio. En él se da la construcción de la pieza que, para mí, no tiene una relación con algo “más allá” de lo que se encuentra dentro de tu cabeza y del propio espacio privado. En cambio, la transdisciplina me permite brincar del análisis social a la representación estética y viceversa. Acercarme a la realidad. Mi búsqueda no está ubicada en un espacio cerrado. Inicia en un espacio abierto y no tiene una respuesta. No hay un objeto específico que busque construir sino que busco crear una relación con la ciudad. La transdisciplina me permite expandir la forma en la que me acerco al objeto, en la que lo desarrollo, lo construyo y lo presento. Su ventaja es precisamente que puedes construir un marco flexible que te permita llegar hasta otros públicos. No le encuentro ninguna desventaja, quizá puede ser la dispersión. Esa podría ser la única desventaja pero aún así ¡creo que me sucedería lo mismo en una sola disciplina!. Creo que todo el arte es social y político y en realidad esta idea de que el arte es un objeto es equivocada. Un objeto desde la perspectiva disciplinar tiene una cierta lectura pero en realidad se genera dentro de un contexto y un espacio específicos, es decir, es el resultado de relaciones sociales. Por eso, insisto que el artista necesita estar en la transdisciplina diferentes metodologías y marcos conceptuales que no solo vengan del campo representacional o estético.
3: De la serie Hecho en casa, sala, Bogotá, 2006. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández.
FZ: Me gustaría saber más sobre la relación que tienen en tu práctica la imagen, el diálogo y el objeto arquitectónico. IH: Yo comencé haciendo fotografía porque era algo con lo que tenía un acercamiento previo. Inicialmente pensaba en la foto como un apunte, como la depositaria de toda la experiencia, de todo lo que ocurría. Después de un año y medio de trabajar constantemente me di cuenta de que estaba equivocada y que no representaba todo lo que había detrás.
En ese momento se fueron dando otras dinámicas que produjeron otro tipo de conocimiento. Ya no era la fotografía solamente sino también eran las entrevistas y luego las transcripciones. Después de todo este proceso, quise hacer un diálogo directo con la comunidad, así que hice mi primera exposición de foto en la comunidad en la que trabajé. Pensé que debía mostrar ahí antes que en cualquier otro lugar porque de ahí había salido el trabajo. Era el resultado de mi relación con el espacio y con la gente. FZ: ¿Qué otros conceptos estás elaborando en tu trabajo? IH: Uno de ellos es la geografía psicológica6 que empezó desde el momento en que me movía por la ciudad sin un rumbo específico. Digamos que ese fue mi primer acercamiento a la geografía psicológica. Pero cuando ya estaba dentro de un espacio y más concretamente dentro de una casa, para mí la geografía psicológica tenía que ver con lo que me llamaba la atención dentro del espacio, que era lo que retrataba dentro del espacio. Obviamente si me pongo a racionalizar ambas situaciones tanto en la ciudad como en las casas, identifico que son las conversaciones con las personas las que han orientado mi mirada: observar cierta forma de acomodar un objeto dentro de la casa o la manera de dividir un espacio, etcétera. Entonces produzco imágenes que hablan de cómo estoy entendiendo a esa persona, a esa familia, a esa comunidad, a ese espacio. Me interesaba trabajar con espacios autoconstruidos porque veo las distintas posibilidades de intervenir en un espacio. Cuando digo intervenir, no me refiero solamente como un acto performático. En este caso concreto, hablo de cómo se construye una vivienda. FZ: Tengo un lista de palabras que me interesa saber si encuentras que tienen resonancia con tus imágenes y nos son útiles para entender tu práctica. Estas son localidad, comunidad, asentamiento, sitio, lugar, territorio y espacio. ¿Cuáles de estas son significativas para ti? IH: Pues la primera es comunidad porque trabajo con gente que está unida por relaciones para transformar un espacio. Siempre busco gente que está muy activa dentro de su comunidad porque genera redes, tiene una energía y un interés por transformar y lo que más me interesa es poderme relacionar con ese tipo de energía. Es por eso que me parece muy importante la palabra de comunidad. También me relaciono “haciendo comunidad”7. En realidad no hago una división estricta entre sitio, lugar y espacio. El espacio es para mí una mezcla entre lo público y lo privado, entre lo político y lo personal. Siempre que pienso en
el concepto de lugar, pienso en términos de qué tipo de relaciones se pueden dar, entendidas como intercambios sociales, no necesariamente en términos de espacialidad, composición o dimensiones físicas. FZ: Finalmente me interesa mucho el uso que haces del concepto de irregular ¿puedes hablar al respecto? IH: Irregular es para mí lo que se sale de la norma, del control y la uniformidad. Es una forma de resistencia, una forma de ver diferente el mundo y tratar de construirlo desde otra lógica. En cuanto a la “arquitectura irregular” definitivamente tiene que ver con que aquella es vulnerable y efímera. En referencia al comportamiento humano, yo diría que es un tipo de mentalidad que está presente en la gente que habita y construye asentamientos bajo la noción de “estar de paso”. Esta ausencia de arraigo a un lugar hace que se constituyan las poblaciones flotantes. En el caso de mi propia metodología, es irregular desde el momento en que es intermitente: estoy entrando y saliendo, tomo un concepto de un lugar y de otro. En este caso la transdisciplina puede ser una metodología irregular.
Tijuana comprimida FZ: Quiero ahora hablar de tus proyectos. Me gustaría comenzar con Tijuana comprimida. IH: Tijuana comprimida fue mi primer proyecto resultado del trabajo que realicé en el asentamiento Nueva Esperanza de 2004 al 2006. Mi objetivo era conocer el asentamiento y a la gente del lugar. Por medio de entrevistas investigué aspectos sociodemográficos del espacio: cuántos habitantes tenía, de qué edades eran, a qué se dedicaban, de qué ciudades o estados provenían y si tenían algún antecedente en la construcción. Estaba muy interesada en la forma de construcción de las casas porque creí que había una relación directa entre el estado o la ciudad de procedencia de las personas y la forma de construir en el espacio. En las entrevistas que realicé, incluí algunas preguntas sobre prácticas ecológicas o ambientales, pensando sobretodo en los materiales de construcción con los que se edificaron estas casas. Para mí fue un primer acercamiento sociodemografico al espacio, porque de las quinientas familias que habitaban ese momento el asentamiento, sólo entrevisté a quince. En realidad es una muy pequeña muestra, pero con eso elaboré una modesta base de datos de con las transcripciones de quince entrevistas. A partir de este material identifiqué diferentes temas: la construcción, la organización comunitaria, el trabajo y las actividades económicas, la composición familiar, por mencionar los más significativos. Lo interesante de Tijuana Comprimida fue que por primera vez me enfrenté al hecho de que la fotografía no era lo primordial dentro un proyecto. Después de cinco meses de trabajo se fue formando en mi cabeza la idea de una publicación. Finalmente la produje, financiada la mitad con mi dinero y el resto provino de la asociación Antorcha Campesina que es la organización que lucha por el derecho a la tierra dentro de este asentamiento. Lo más interesante de mi relación con esta asociación fue que su insistencia en la publicación del material. Mi interés era solamente hacer un dummie para buscar en un futuro la impresión de la investigación. Pero ellos insistieron en que lo reprodujéramos, organizaron una rueda de prensa y presentamos la publicación con algunas imágenes. Así fue como conocí a Antorcha Campesina y su forma de trabajo. Descubrí cómo los líderes, viven y trabajan bajo las mismas condiciones que toda la gente del asentamiento, no son como los políticos que todos conocemos. 4: De la serie Tijuana comprimida, casa hecha con partes traseras de televisión, 2004. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández.
Finalmente lo que yo buscaba con ese proyecto era vincular la identidad de las personas (rastreando su lugar de origen) con las técnicas y recursos de autoconstrucción. Como ya lo he comentado, de repente encuentras casas en las que parece que estás frente al mar, hechas de palma, por gente que viene de Veracruz o de Guerrero. Además observas que son casas abiertas ¿hacia qué?Pues parece que hacia el mar, a la belleza de la naturaleza ese espacio que también es público, por cierto. Claro, que ahí lo que encuentras es el Arroyo Alamar que tristemente está muy contaminado. Otro ejemplo, es esta casa que está construida con partes traseras de televisión. La persona que la hizo trabajaba en Estados Unidos haciendo techos y la casa está montada como se montan los techos allá. Con estos ejemplos lo que quiero decir es que sí encontré una relación entre el lugar de origen y los aprendizajes o conocimientos adquiridos al construir. Aunque también encontré que definitivamente existe la influencia del lugar o contexto, que en este caso es Tijuana, sobretodo en relación con ciertos materiales con los cuales puedes trabajar, y en este caso, reinterpretar su uso.
6: De la serie Tijuana compirmida, casa con techo de palma, 2004. Fotografía digital, medidas variables. Foto de Ingrid Hernández.
5: Rueda de prensa, presentacion de la publicación Tijuana compirmida, 2006. Fotos cortesía de Ingrid Hernández.
Indoor IH: El proyecto de Indoor lo empecé en el 2008 y lo terminé en el 2009, fue un año de trabajar en la comunidad Nuevo milenio 2000. Lo hice queriéndome separar del asentamiento Nueva Esperanza y tratando de ampliar mi experiencia en otros asentamientos. Encontré este espacio al otro lado de la ciudad, cerca de Playas de Tijuana. Un dato interesante es que este asentamiento, no fue producto de una invasión, sino que se constituyó a partir de una venta fraudulenta de lotes. La situación es la siguiente como este lugar está catalogado como una zona de alto riesgo, el municipio no quiso extender títulos de propiedad a la gente que pagó por su terreno ahí. Ahora bien, otros aprovechándose de la situación han llegado y se instalan. En recorridos encontré tres tipos de habitantes de este lugar: los dueños, los invasores y los que rentan. Observé una relación directa con las casas que encuentras en el lugar. Hay casas que están construídas con cemento, otras cosas con material de reuso, o de segunda mano, y las menos atendidas están hechas con lo que la gente encuentra a su alrededor. Lo que hice esta vez fue fotografiar los interiores de las casas. Aunque también hice imágenes nocturnas y paisaje, al final el proyecto se conformó solo por las imágenes de los interiores. FZ: Me interesa que hablemos de otra palabra que es pertinente en relación a lo que comentas: “ el propietario”. ¿Qué hay detrás de la noción de propiedad en tu trabajo? ¿Qué hallazgos, qué conflictos, qué dudas? IH: Para empezar que es preocupante que no toda la gente pueda tener una casa. Es obviamente una situación que representa las desigualdades de cómo se vive en el sistema capitalista. Para mí es demasiado violento no poder tener una casa ¿no crees?. Es tan injusto como no tener derecho a la educación o derecho a la salud.
7: De la serie Indoor, comedor núm. 20, 2008. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández.
FZ: Un asunto interesante es el cómo muchas personas de la clase media jamás van a ser propietarias, sin embargo, otras personas miden estos riesgos y son propietarios, sin tener los recursos de una clase media. IH: Conozco gente que es “okupa”8 y los admiro muchísimo porque es gente, que al final está tratando de hacer un cambio. Yo creo que en la clase media estamos muy instalados dentro de un sistema, que de alguna manera te anestesia. Y otros, que tienen menos recursos, son los que se movilizan para mejorar sus condiciones de vida.
8: De la serie Indoor, tríptico núm. 4, 2009. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández.
Me parece que ahí hay un aprendizaje. Esta clase social “desposeída” sí puede tener acceso a una casa pero ¿porqué? porque tiene convicciones y negocian todo: el agua, la luz, cosas que uno jamás negocia porque cuando llegamos a una casa ya tenemos todos esos servicios. En este proyecto decidí enfocarme en el cómo nos apropiamos de los espacios a través de los objetos cotidianos que los configuran. En este sentido, me interesa identificar rasgos personales en el cómo colgamos un cuadro en la pared o acomodamos lo platos en el trastero.
Transición FZ: Para introducirnos al siguiente proyecto quiero que nos hables de la diferencia entre el habitante versus el propietario. IH: Este tema lo abordo en el proyecto Transición, que actualmente estoy desarrollando, para el cual decidí regresar al asentamiento Nueva Esperanza. Este lugar está viviendo un proceso de transformación: de ser un asentamiento irregular a una colonia en la que sus habitantes podrán ser dueños legales de sus terrenos. Para ello, se trasladarán del Arroyo Alamar al Nido de las Águilas, que es una zona al este de la ciudad colindante con el muro fronterizo. Los habitantes del asentamiento negociaron la propiedad de terrenos por los cuales tendrán que pagar $80,000 cada uno. Esta es una cantidad considerable cuando ganas $1100 a la semana y tienes una familia de cinco miembros. Lo que lograron colectivamente los habitantes del Arroyo Alamar fue asegurar su vivienda dejando a un lado el futuro incierto de la comunidad. Sin embargo, ahí no acaba todo, ya que tendrán que seguir luchando para contar con los servicios básicos (pavimentación, agua, electricidad, drenaje, recolección de basura) porque desafortunadamente aunque el gobierno los traslade a un espacio donde ellos son propietarios no tienen los servicios básicos. En realidad Tijuana creció de esa manera, en el pasado se promovían las invasiones colectivas como Cartolandia, Camino verde y Lomas Taurinas. Transición es un proyecto editorial colaborativo que mostrará fotografías producidas por mí, mapas construidos por la comunidad de manera colectiva sobre el espacio geográfico, aspectos socioeconómicos, históricos, culturales del lugar y representaciones elaboradas por actores externos al asentamiento (medios de comunicación, gobierno, investigadores y científicos). La idea principal del proyecto es hacer una confrontar críticamente las formas de representación que se han hecho sobre la Nueva Esperanza -incluyendo la mía- y cómo ésta se representa así misma.
9: Del proyecto transición. En proceso, 2009-2011. Foto Ingrid Hernández.
Con Transición me propongo sistematizar las lecturas y representaciones elaboradas por los diversos grupos relacionados con el asentamiento y producir una colección de cuadernillos que en su conjunto conformen un proyecto editorial completo. Para compilar la información producida por los agentes externos al asentamiento realizaré investigación documental y entrevistas. En la comunidad pienso utilizar la cartografía social como metodología para desar-
rollar 3 grandes mapas sobre el pasado, presente y futuro. La intención es que revelen conflictos, riesgos, vulnerabilidades y potencialidades, en diferentes ámbitos del asentamiento: población-naturaleza; la infraestructura; y las relaciones sociales y culturales. Espero que esta imagen colectiva del asentamiento que le permita a la comunidad un empoderamiento a partir de la autodefinición de su territorio. La idea del proyecto es ofrecer una lectura sobre la historia de esta comunidad urbana desde sus propios actores a través de una escritura horizontal e inclusiva. Con el proceso de trabajo propuesto busco construir un espacio de intercambio de información, puntos de vista, percepciones e imágenes del asentamiento a lo largo de su vida. Me interesa mostrar la transición que vive el asentamiento, el fenómeno de la propiedad de la tierra en Tijuana y la construcción de comunidad (o ciudadanía) poniendo de manifiesto el papel que juega cada actor dentro del proceso.
10: Del proyecto transici贸n. En proceso, 2009-2011. Foto Ingrid Hern谩ndez.
Notas: 1. Entrevista a Ingrid Hernández, julio 2010. 2.La deriva es un concepto que dentro del contexto de las artes proviene del situacionismo, movimiento artístico francés de los años cincuenta. El filósofo francés situacionista Guy Debord, desarrolló el concepto de deriva que puede entenderse como un una técnica lúdica-constructiva que se opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo. 3. El asentamiento Nueva Esperanza se construyó en el cauce del Arroyo Alamar. El asentamiento se encuentra ubicado al noreste de la ciudad; colinda hacia el este con el bulevar Terán Terán y al oeste con el bulevar Gato Bronco. 4. Entrevista Ingrid Hernández, julio 2010. 5. La transdiciplina implica que una persona haga uso de los conceptos y métodos de dos o más discilplinas despegándose de una visión disciplinaria hegemónica, para con ello ofrecer una acercamiento mas holístico al entendimiento de un fenómeno. Mientras que la interdisciplina construye equipos de trabajo multidisciplinarios donde casa especialista ofrece su visión desde su propia disciplina y con la visión de cada especialista se construye un acercamiento más amplio a un determinado fenómeno, pero aquí cada especialista conserva su propia visión disciplinar. 6. Hemos empleado el término geografía psicológica para apuntar al término situacionista “psicogeografía” definido en 1955 por Guy Debord como el estudio de las leyes precisas y los efectos específicos del entorno geográfico, conscientemente organizado o no, en las emociones y el comportamiento de los individuos. Otra definición es un conjunto de estrategias lúdicas e inventivas para explorar las ciudades y crear una nueva conciencia del paisaje urbano. 7.Por ejemplo, de repente podemos juntarnos las puras señoras porque sabemos que ¡este mundo es de las mujeres. Y digo que es de la mujeres porque yo tengo ya diez años trabajando con grupos sociales y siempre son mujeres. Me di cuenta de que en realidad la energía y el tiempo están ahí. Los hombres, como está estructurada la sociedad están en otra cosa. Las mujeres tienen tiempo para poder estar pensando en una transformación, que es curioso porque no lo veríamos a veces de esa manera pero sí ocurre y lo ves en todas las comunidades. Siempre están las mujeres empujando a que venga la policía a este lugar, a que recojan la basura, que vengan y chequen la salud de la gente, que les dejen medicina, agua. Aunque los lideree un hombre porque la estructura en la que vivimos es patriarcal son las que empujan la transformación. 8. El término okupa se refiere a “ocupación”, la acción consistente en darle uso a terrenos desocupados, como edificios abandonados temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo, vivienda, lugar de reunión o centros con fines sociales y culturales. Como movimiento social Okupa agrupa gran variedad de ideologías en diferentes partes de Europa y Latinoamerica. El principal motivo es denunciar y al mismo tiempo responder a las dificultades económicas que los activistas “okupas” consideran que existen para hacer efectivo el derecho a una vivienda.
Imágenes Portada: Fragmento de mapa de Tijuana. Imagen 1: De la serie Tijuana comprimida, cerco de casa, 2004. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández. Imagen 2: Asentamiento Nueva esperanza, documentación de la exposición del proyecto Tijuana Comprimida, Arroyo Alamar, 2005. Foto Ingrid Hernández. Imagen 3: De la serie Hecho en casa, sala, Bogotá, 2006. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández. Imagen 4: De la serie Tijuana Comprimida, casa hecha con partes traseras de televisión, 2004. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández. Imagen 5: Rueda de prensa, presentación de la publicación Tijuana Compirmida, 2006. Foto cortesía de Ingrid Hernández. Imagen 6: De la serie Tijuana Compirmida, casa con techo de palma, 2004. Fotografía digital, medidas variable. Foto Ingrid Hernández. Imagen 7: De la serie Indoor, comedor núm. 20, 2008. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández. Imagen 8: De la serie Indoor, tríptico núm. 4, 2009. Foto Ingrid Hernández. Fotografía digital, medidas variables. Foto Ingrid Hernández. Imagen 9: Del proyecto Transición. En proceso, 2009-2011. Foto Ingrid Hernández. Imagen 10: Del proyecto Transición. En proceso, 2009-2011.Foto Ingrid Hernández. Esta investigación fue realizada con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) 2010 del Fondo Especial para la Cultura y las Artes de Baja California (FOECA BC). Agradecimientos a: Ingrid Hernández, Abraham Ávila, Alina Kossio, Jenny Donovan y Lucía Sanromán. Cuidado de edición: Alina Kossio.