
2 minute read
Reserva Morombí, santuario de la ecodiversidad paraguaya
Reserva Morombí, santuario de la ecodiversidad paraguaya
Hábitat de innumerables especies y plantas únicas en el mundo, la Reserva Morombí se yergue como un santuario de la ecodiversidad paraguaya. La reserva natural forma parte de los últimos remanentes del conocido como “Bosque Atlántico”.
Advertisement
Declarada en 2001 como Reserva Natural por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 14.910, la Reserva de Morombí alberga casi 25.000 hectáreas de bosques naturales, humedales y campos abiertos arbolados que forman parte del “Bosque Atlántico”. En su interior cohabitan plantas, insectos y animales silvestres que en su mayoría están en peligro de extinción.
HISTORIA
El Grupo Riquelme adquirió la propiedad donde se encuentra la reserva en el año 1980, bautizándola como Campos Morombí. Una década después se dio inicio el proceso para conformar una reserva natural privada con apoyo de la Fundación Moisés Bertoni. Posteriormente, en 1994, se promulga la Ley 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas que establece la figura legal de las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado. Finalmente, en el 2001, Campos Morombí es declarada oficialmente como Reserva Natural.
BOSQUE ATLÁNTICO
Ubicada a 283 kilómetros de Asunción, entre Caaguazú y Canindeyú, la Reserva Natural Morombí es un área protegida que forma parte del “Bosque Atlántico”, una de las 200 regiones del planeta más importantes biológicamente hablando y que actualmente figuran entre las más amenazadas. El Bosque Atlántico abarca en Paraguay a los departamentos de Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Caazapá y Guairá.
FAUNA
La región cuenta con una interesante diversidad de animales como jaguareté, puma, ocelote, mborevi, venados, pecaríes, coatí, zorro vinagre, armadillos, pacas y monos, entre otros. También es hábitat de más de 300 especies de aves, algunas de las cuales están en peligro de extinción, como el yacutinga, el pato serrucho, el loro vinaceo, el pájaro campana y el águila harpía.
FLORA
Además de las especies animales, la Reserva Morombí protege hectáreas de ecosistemas naturales distribuidos en bosques altos, medios, bajos, cerrados, sabanas y humedales, destacándose árboles como kurupa´y, yvyra pytã, yvyraro, cedro, pino Paraná y tajy así como numerosas especies de orquídeas autóctonas y otros tipos de plantas medicinales y ornamentales. La vegetación natural contribuye a mantener la calidad del agua subterránea e incluso a aumentar su cantidad. En este sentido, la reserva protege al menos 40% de las nacientes del río Acaray y al menos un 15% de las nacientes del río Curuguaty’y .
RECURSOS HÍDRICOS
Sumada a la biodiversidad de la zona, en la reserva se encuentran lagunas, humedales, cascadas, nacientes y cursos de agua que constituyen la cabecera de las cuencas del río Jejuí Guazú hacia el norte y del río Acaray hacia el sur. A fin de preservar esta riqueza hídrica, constantemente se realizan controles de la calidad del agua y se busca mantener el equilibrio de las actividades agrícolas y ganaderas de la región.
VISITAS
La Reserva Natural Morombí puede ser visitada durante el año previa coordinación con los responsables del sitio, ya sea para pasar el día o acampar. Para más informes los interesados pueden contactarse al teléfono: (021) 907-858.
