
9 minute read
ISO 28001
ANGEL IGNACIO GALDOS TELLEZ - Coronel PNP Experto en Control de Calidad y Gestión de Calidad
El principal fallo en el rendimiento y la eficiencia del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana radica en la ausencia de la trazabilidad como herramienta eficaz para establecer las causas y responsabilidades frente a las deficiencias y problemas que inciden en la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana.
Advertisement
Se entiende por trazabilidad al conjunto de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto o servicio en cada una de sus etapas con efectos prospectivos y retrospectivos para conocer el histórico, ubicación, trayectoria interna y externa a lo largo de la cadena de suministros, en un momento dado. En otras palabras la trazabilidad está compuesta por procesos prefijados que se llevan a cabo para determinar los diversos pasos que corre un producto desde su nacimiento hasta su ubicación actual en la cadena de suministros
Existen dos tipos de Trazabilidad, la Interna y la externa: La primera se relaciona a los pasos y procedimientos que ha tenido el producto o servicio dentro de la organización. La segunda está relacionada al registro de huellas que ha dejado el producto antes de ingresar y después de salir de nuestra organización. Lo importante es desarrollar la facultad de repasar la trayectoria y camino seguido por cada producto o servicio
La cadena de Valor del Sistema de Seguridad Ciudadana en Perú, está conformada por mecanismos de hecho más no de derecho, que se destacan a continuación:
1.-Mecanismos de control ciudadano Es una modalidad de Participación Ciudadana en los asuntos públicos con contenidos de vigilancia, crítica, seguimiento, evaluación, deliberación y sanción social como expresión del ejercicio de su soberanía y poder
ISO 28001
7 El costo insostenible de la incompetencia en la seguridad ciudadana peruana, desligada de los lineamientos de integridad, ética y de estándares internacionales
social con derecho al voto, al plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la transparencia y la revocatoria de mandato
2.- Mecanismos de Protección Ciudadana Se ejerce mediante la acción jurídica y están establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales de la persona humana consagrados en la Constitución a efectos de restituir las cosas a su estado anterior en cuanto sea posible, mediante el ejercicio de su derecho de petición
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en Perú cautela cinco derechos fundamentales de la persona humana, a saber: Derecho a la Vida, Derecho a la Libertad, Derecho a la Tranquilidad, Derecho al Patrimonio y derecho a la Integridad
3.- Mecanismos de Prevención Ciudadana Conjunto de normas legales, dispositivos y actividades destinadas a evitar, disuadir, disminuir y neutralizar los riesgos frente a los peligros originados por la comisión de delitos y faltas adoptados por la ciudadanía, los operadores de justicia y las autoridades comprendidas en el Sistema de Nacional de Seguridad Ciudadana

5.- Mecanismos de Cohesión Ciudadana Conjunto de instrumentos, planes, acciones, coordinaciones, actividades y procedimientos integrados desarrollados por los ciudadanos conjuntamente con las autoridades comprometidas en la Seguridad Ciudadana y los operadores de justicia
6.- Mecanismos de Supervisión Ciudadana Conjunto de normas, disposiciones, acciones y tareas ejercidas por la sociedad, organizaciones públicas y privadas a efecto de cautelar los derechos constitucionales y fundamentales de la persona humana y de la comunidad así como garantizar las libertades de opinión, expresión, difusión del pensamiento, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas, óptimo desempeño en el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y eficiente funcionamiento en la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
Etapas de la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana La cadena productiva de intangibles o servicios denominada Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana, consta de etapas consecutivas que sufren algún tipo de cambio o transformación hasta lograr un producto final que aspira la ciudadanía, y son:
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección 1.- Actividad Primaria.- Etapa denominada de la Prevención, constituida por normas, organizaciones, dispositivos, medidas y esfuerzos destinados a prevenir la comisión de delitos y faltas 2.- Soporte.- Etapa relacionada con las tareas de Indagación, investigación, denuncia y sanción de hechos delictivos consumados en agravio de la ciudadanía. 3.- Margen de eficiencia.- Constituida por los resultados obtenidos de costo y beneficio, de la cuantificación de pérdidas de vidas, patrimonio, tiempo y dinero que el Estado y la sociedad sufren, comparado con el costo de adquisiciones, mantenimiento y funcionamiento de la maquinaria policial, fiscal, judicial, penitenciaria, hospitalaria, municipal y comunitaria en cada ciudad. En esta etapa se persigue el incremento intangible de valor que es experimentado por el ciudadano luego de percibir el desempeño adecuado de las instituciones y/o personas que nos atienden ante una amenaza o acción de la delincuencia y criminalidad. El Margen de Eficiencia es la cantidad de vidas salvadas, de la prevención de hechos delictivos, de la sanción a los responsables como resultado del trabajo de personas competentes y profesionales de cada organización de la Cadena de la Seguridad Ciudadana, con conocimientos y óptimo desempeño al servicio del ciudadano a través de actitudes que generen valor agregado mediante la aplicación de los siguientes activos intangibles:
* Actitud positiva o forma de reaccionar con interés o vocación de servicio por parte del funcionario público para atender las demandas de situaciones inesperadas sufridas por el ciudadano * Capacidad de innovación de los procedimientos o protocolos * Simplificación, creatividad y eficiencia en el desempeño de la función pública * Organización de los sistemas de información * Investigación y desarrollo de tecnologías
El 29de Diciembre del 2015, el gobierno del Presidente Ollanta Humala, anunciaba la compra a Corea del Sur de dos mil ciento ocho (2,108) vehículos patrulleros por la suma de 82 millones de dólares, considerable inversión de la que nunca se supo el Margen de Eficiencia, ni en cuanto mejoró la seguridad ciudadana, vidas que se salvaron, producción diaria, semanal o mensual que se logró con dicha adquisición, lo que si se conoció fue la cantidad de patrulleros siniestrados y los que quedaron inoperativos al poco tiempo de su adquisición
El gobierno de turno sigue cayendo en la misma falla, con la diferencia que en lugar de comprar vehículos ahora alquila patrulleros a empresas privadas sin que se informe al ciudadano el Margen de Eficiencia y los resultados obtenidos pese al incremento del costo de operaciones
Estructura de la Cadena de la Seguridad Ciudadana La Cadena de la Seguridad Ciudadana en Perú, está conformada por eslabones constituidos por instituciones públicas y organizaciones sociales unidas por nodos funcionales interconectados y diseñados para cumplir funciones y trabajos articulados en los diferentes mecanismos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en cada una de las etapas de la respectiva cadena de valor. Los eslabones de la Cadena de la Seguridad Ciudadana en Perú son los siguientes: -La sociedad civil organizada en Juntas Vecinales -Los cuerpos de Serenos Municipales -La Policía Nacional del Perú -El Ministerio Público -El Servicio de Administración de Justicia Penal del Poder Judicial -El Instituto Penitenciario -La Defensoría del Pueblo -Los Gobiernos Regionales y Locales -El Ministerio de Salud -El Ministerio de Educación

-El Ministerio de Economía y Finanzas -Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Ministerio del Interior designado como el Ente Rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
El Ministerio del Interior tiene además a su cargo a la Superintendencia Nacional de Migraciones como organismo adscrito encargado del control migratorio de nacionales y extranjeros en resguardo de la seguridad interna del país
Este eslabón de la Cadena (Ministerio del Interior) viene demostrando serias deficiencias y fallas en el cumplimiento de su función, al permitir el ingreso irregular de extranjeros con antecedentes así como la salida de nacionales perseguidos por la justicia El descuido en la etapa de la actividad primaria de la Cadena de Valor, está conllevando a situaciones de alto riesgo a la sociedad en diferentes ciudades del país, incrementándose progresivamente la delincuencia, violencia y criminalidad que afectan principalmente a la población vulnerable (Niños, Mujeres y Ancianos)
Esta etapa denominada de la Prevención cuenta con instrumentos legales disuasivos como el Código Penal Peruano, cuya eficacia está alterada por la aplicación del Código de Procedimientos Penales dirigida a proteger los derechos de los criminales en perjuicio de las víctimas,

transformando al instrumento de prevención en un instrumento de promoción del delito
La segunda etapa de Soporte que debería estar a cargo de la Policía Nacional como sucede en diferentes países del mundo, está asignada al Ministerio Público creando serias barreras en las tareas de investigación y denuncia de los delitos en Perú. Como resultado de tales deficiencias los Jueces encargados de dictar sentencias, se ven obligados a disponer la libertad de los presuntos responsables de un delito, por falta de pruebas suficientes quedando los autores impunes por descuido, desidia, negligencia, incompetencia o falta de integridad de los encargados
de la investigación; justamente en estos casos se sugiere ordenar la libertad del sospechoso pero al mismo tiempo disponer la apertura de investigación de quienes resulten responsables de la omisión, pérdida o alteración de la prueba por Cohecho Pasivo contra los funcionarios públicos que infrinjan los deberes de función en aplicación de la Trazabilidad, contemplada en la ISO 28001 de la Seguridad en la cadena de suministros
Esta trazabilidad tan necesaria requiere ser implementada en la administración pública y servirá para determinar y ubicar a los responsables de no ejecutar adecuadamente su trabajo sea por corruptos o incapacidad de ejercer de manera óptima y eficaz sus funciones en los diferentes cargos públicos,
El cumplimiento de las Etapas de la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana nos permitirá conocer por que en los establecimientos hospitalarios existe tantos contagios por infecciones intrahospitalarias, por que los médicos de guardia no permanecen en sus centros de trabajo pese a cobrar por dichas guardias y tienen que ser ubicados en clínicas particulares mediante llamadas telefónicas, por que se deterioran frecuentemente y no funcionan los equipos de imágenes y exámenes especiales adquiridos por el Estado, debiendo los pacientes recurrir a servicios particulares previo pago extra; nos enteraremos el motivo por el cual los vehículos policiales no patrullan como es su obligación y permanecen frecuentemente estacionado y/o escondidos en lugares donde su presencia no es necesaria, sabremos por que la justicia no ejerce la verdadera justicia, por que al autor de un delito se le exonera del pago de la reparación civil y hasta del cumplimiento de la pena por acogerse al beneficio de la colaboración eficaz, por que no se imparte ética, sabiduría y moralidad en los centros escolares, por que sostenemos a tantos incapaces, porque la Defensoría del Pueblo no supervisa el buen funcionamiento de los servicios públicos entre los que están el transporte público, la seguridad policial, la salud pública y principalmente el servicio de Justicia y el nefasto sistema penitenciario con la enorme carga para el Estado que tiene que sostener a la población penitenciaria sin la exigencia de ganarse la alimentación en base su trabajo obligatorio
Es tiempo de decir basta al costo insostenible de la incompetencia en Perú, tiempo de reforzar la Cadena de la Seguridad Ciudadana y tiempo de implementar la Trazabilidad de conformidad con estándares internacionales