14 minute read

Pollo a la brasas y el

Next Article
Clorinda Matto de

Clorinda Matto de

“El Pollo a la Brasa”

Historia Peruana

Advertisement

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección P ollo a la brasa es la denominación que se da en el Perú al pollo asado al carbón, a la leña o a gas en un sistema rotatorio. Es considerado un platillo típico de la gastronomía peruana y uno de los de mayor consumo, incluso por encima del ceviche, el chifa y las especialidades de la comida rápida. Actualmente es considerado una «Especialidad Culinaria del Perú» por el Instituto Nacional de Cultura y la popularidad del plato ha hecho que su consumo familiar sea incluido en el cálculo oficial de la canasta básica.

Los orígenes de la receta de este plato en Perú se señalan en el pueblo de Santa Clara ubicado en el distrito de Ate durante los años 1950. Roger Schuler, un inmigrante suizo, se afincó en Chaclacayo y se dedicó a la crianza de pollos. Sin embargo el negocio no prosperó y comenzó a buscar otras formas de negocio. Un día vio a su cocinera asar un pollo en brasas ensartado en una barra de hierro que

se hacía girar en el fuego; esto hizo que Schuler le pidiese al ingeniero Franz Ulrich que idease una forma de cocinar la mayor cantidad de pollos de una sola vez y de manera uniforme. Así, Ulrich crea un horno con un sistema rotatorio especial que hacía girar los pollos. Se tecnificó la producción y creó el restaurante La Granja Azul. La fecha oficial del lanzamiento del plato, fue el 19 de diciembre de 1949

En sus inicios el consumo solo era para las clases altas, pero a partir de la década de 1970 se fue masificando su consumo. La versión original consistía en el pollo (cocido en las brasas de carbón y marinado solo con sal) servido con papas fritas y degustado directamente con las manos, sin cubiertos

Preparación El plato consiste en carne de pollo hembra joven eviscerada, marinada y cocida a las brasas. La carne macerada se hornea al calor de las brasas en un horno especial denominado «rotombo», que hace girar el animal sobre su propio eje, recibiendo uniformemente el calor de las

brasas. El horno puede funcionar con carbón o leña o gas, siendo el más tradicional el de leña, la cual muchas veces proviene del algarrobo. El aderezo o marinada de la carne incluye distintos ingredientes, tales como cerveza negra, romero, huacatay, sal y pimienta, sillao, comino y ají panca, en distintas proporciones. La preparación de este aderezo varía de local en local y así hay locales que añaden, incluso un poco de pisco. Aunque el nombre del plato utiliza el género masculino («pollo»), la carne empleada proviene exclusivamente de las hembras ya que son más tiernas y jugosas.

Impacto Social El pollo a la brasa es un ícono cultural peruano. El Instituto Nacional de Cultura del Perú, reconoció al pollo a la brasa como «Patrimonio Cultural de la Nación». En el Perú se ha establecido el tercer domingo de julio de cada año como el Día del Pollo a la Brasa. En el año 2010 se determinó que en el Perú se vendían más de 371 millones de unidades de este plato, lo cual aproximadamente equivaldría a unos 100 millones de dólares. Desde el 2010, el Instituto Nacional de Estadística e Informática incluye el consumo familiar de pollo a la brasa en el cálculo de la canasta básica familiar debido a su importancia en el presupuesto familiar.

El Peninsular Francisco López de Caravantes en 1,575 dijo a los Reyes de España: “Los vinos del valle de Pisco tiene excelentes vinos que compiten con nuestro jerez, y el Aguardiente de Pisco es uno de los licores mas exquisitos que se bebe en el mundo”

El pisco peruano es una denominación de origen que se reserva a la bebida alcohólica aguardiente de uvas que se produce en el Perú desde finales del siglo XVI. Es el destilado típico del Perú, elaborado a partir del vino fermentado de ciertas variedades de uvas (Vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como el Reino Unido, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos, desde mediados del siglo XIX. Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en la costa hasta los 2000 msnm. de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección En el idioma quechua sureño, hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles, el vocablo pisqu (pronúnciase [pis.qu], también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu) designado a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país, tanto vía el quechua sureño como a través de otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares

Las primeras plantaciones de vid en el Perú Con la fundación de Lima en el año 1535, como Ciudad de los Reyes, se pusieron las primeras piedras para la edificación de iglesias en el Perú y con ello nació la necesidad de surtir de vino para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo, se iniciaron las primeras plantaciones de vid en estas tierras, en las zonas más fértiles.

La primera vid llegó al Perú a fines de la primera mitad del siglo XVI, proveniente de las islas Canarias. El marqués Francisco de Caravantes se encargó de importar los primeros sarmientos de uva recibidos de dichas islas. Cien años antes (1453), Chuquimanco, cacique de las tierras al sur de Lima, contemplaba al atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas para el reposo; eran millares de pájaros que Chuquimanco conocía en su idioma como pishqus. Ellos inspiraron a su pueblo alfarero y le dieron éste nombre a los recipientes para almacenar el producto de la uva. Durante los siglos XVI y XVII el Virreinato del Perú se convirtió en el principal productor vitivinícola en América del Sur, siendo su epicentro el valle de Ica, en el que

El Pisco

Es del Perú Señores

Jerónimo Luis de Cabrera fundó, en 1563, la “Villa de Valverde del Valle de Ica” (actual Ica).

El nacimiento del pisco En un inicio, la producción de uva se destinó únicamente a la elaboración de vino, pero poco a poco se abrió paso también al aguardiente. Según el historiador peruano Lorenzo Huertas, la producción del aguardiente de uva en el Perú se habría iniciado a mediados del siglo XVI; además agrega que los estudios del estadounidense Brown Kendall y del alemán Jakob Schlüpman dan cuenta que “la expansión del mercado del vino y el aguardiente se produjo en el último tercio del siglo XVI”. En el Archivo General de Indias se encuentra una petición efectuada por Jerónimo de Loaysa y otros, para “poblar en el valle de Pisco bajo ciertas condiciones”, y otra para nombrar a Agustín Mesía de Mora, el título de “escribano público, de minas y registros y despachos de navíos del puerto de Pisco, en Perú”.

La primera identificación del aguardiente con el lugar –”aguardiente de Pisco”, habría sido realizada en 1749 por el español peninsular Francisco López de Caravantes, al exponer en su “Relación” que se conserva manuscrita y que está datada en 1749, que “el valle de Pisco, sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro Jerez, el llamado “aguardiente de Pisco”, por extraerse de la uvas pequeñas, es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo”

Open Bar

Alquiler

2419 Biscayne Blvd - Miami (786)747.4617 - Delivery - Free Parking in rear

En pocas palabras

TÉRMINOS EMPRESARIALES Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas.

Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro.

Pagaré Documento por el que una persona (librador o firmante) se compromete a pagar a otra (tenedor) una determinada cantidad de dinero en una fecha concreta.

No existe un modelo oficial para él. Sin embargo, sí hay un modelo normalizado de pagaré de cuenta corriente utilizado en el ámbito bancario, válido para las entidades financieras.

Elementos necesarios en el Pagaré 1. La denominación de pagaré (literalmente) en el texto del título y expresada en el idioma empleado para la redacción de dicho título. 2. La promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada en euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial. 3. No es válido pagar con otros bienes que no sean dinero. La indicación del vencimiento. La fecha de vencimiento no puede ser alterada o manipulada y siempre ha de tratarse de una fecha concreta, posible y cierta. Cualquier incumplimiento de los anteriores requisitos, conlleva la nulidad del pagaré. 4. El lugar en que el pago haya de efectuarse. Es necesario únicamente indicar la población, sin necesidad de especificar la calle y el número del lugar de pago o la cuenta bancaria donde se cargará el importe del pagaré el día de su vencimiento, aunque habitualmente estos datos figurarán en el documento porque, en la práctica, siempre se domicilia

su pago en una cuenta bancaria del firmante. 5. El nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago o a cuya orden se haya de efectuar. 6. La fecha y el lugar en que se firme el pagaré. 7. La firma del que emite el título, denominado firmante, el cual es el obligado principal. Según la Ley Cambiaria y del Cheque, el título que carezca de alguno de los elementos anteriores no se considera pagaré, salvo en los siguientes casos:

* El pagaré cuyo vencimiento no esté indicado se considera pagadero a la vista (es decir, en el momento de su presentación). * A falta de una indicación especial, el lugar de emisión del título se considera como lugar de pago y, al mismo tiempo, como lugar de domicilio del firmante. * El pagaré que no indica el lugar de su emisión se considera firmado en el lugar que figure junto al nombre del firmante.

Producto Interior Bruto En el ámbito de la contabilidad, la ciencia que se encarga de estudiar el patrimonio y las variaciones que en él se producen, existen muchos términos que es importante conocer su significado.

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona física o jurídica, y dentro de esa masa patrimonial existe la masa positiva (los bienes y los derechos) y la negativa (que son las obligaciones). Esta masa positiva o estos bienes y derechos es lo que conocemos como activo. Y, por otro lado, tendríamos el pasivo, la llamada masa negativa u obligaciones.

Así, la diferencia entre ambas masas (positiva y negativa) es lo que se conoce como patrimonio neto.

¿Qué es el pasivo? Llamaremos pasivo a las obligaciones que tienen una empresa o negocio surgidas debido a sucesos pasados, cuya extinción puede que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Tipos de pasivo Los pasivos se dividen en corto plazo y a largo plazo (pasivo fijo y pasivo diferido)

Activo, pasivo y patrimonio Estos tres términos son los componentes del balance general en contabilidad, siendo los elementos básicos del área contable.

Existe una relación entre estos tres elementos dentro del área de contabilidad. El activo es lo que se posee, mientras que el pasivo y el patrimonio neto suponen cómo financiar aquello que se desea poseer, mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.

Por eso, podemos decir que activo es igual a destino de los medios financieros; y pasivo más patrimonio neto es igual a origen de los medios financieros.

Trabajo y negocios: con orden y los papeles en regla, los negocios fluirán. Día propicio para ganar litigios. Amor: si va de conquista o inicia una relación, preste atención a los detalles. ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL

Trabajo y negocios: surgen problemas por planes endebles y poco sustentables. Conviene hacer cambios. Amor: alguien capta la atención de su pareja. No se distraiga y dialogue TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO

Trabajo y negocios: producirá ganancias extra por insistir con su método infalible. Su olfato no fallará. Amor: recupera aspectos de la relación que cree perdidos; todo se encenderá GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO

Trabajo y negocios: no espere soluciones mágicas para resolver los problemas. Su tenacidad es suficiente. Amor: alguien que juzga irresistible derribará su timidez y le cautivará. CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO

Trabajo y negocios: sus allegados cometerán errores y le complican, en cambio, sus rivales pedirán una tregua. Amor: brilla como nunca y seduce a los que cruzan su camino en la vida social. LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO

Trabajo y negocios: llega novedad que mejora su negocio. Recupera el optimismo y elabora planes. Amor: se terminan por fin las peleas y alcanza un feliz acuerdo en la pareja. VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE

Trabajo y negocios: se apartará de un objetivo para centrarse en algo nuevo y más productivo. Amor: su obstinación le traerá problemas. Escuche con más humildad y comprenderá. LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE

Trabajo y negocios: su plan es ambicioso. Conviene pedir cooperación y todos se beneficiarán. Amor: mucha fogosidad abrumará a su pareja. Vaya con lentitud; ya verá. ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE

Trabajo y negocios: el día es propicio para resolver asuntos y tomar decisiones postergadas. Amor: su buen humor acorta la distancia y facilita un romance inolvidable. SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE

Trabajo y negocios: le observarán que excede los gastos pero les hará ver que es inversión. Amor: momento inestable. Ya no puede postergar una definición; tome coraje. CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO

Trabajo y negocios: su propuesta es única y distinta de todas las demás; el resultado será un éxito. Amor: cautivará a una bella persona pero un gesto no será de su agrado. ACUARIO - 21 ENERO - 3 FEBRERO

Trabajo y negocios: su propuesta es aceptada pero implica acciones que su entorno no comprenderá. Amor: la persona que menos imagina flechará su solitario corazón, anímese. PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO

Ekaterina

Viene al Perú porque quiere reencontrarse con su pasado

PASATIEMPOS

www.epasatiempos.es

HORIZONTALES 1: Perteneciente o relativo a la ciudad. Recipiente redondo y hondo, de barro o metal, que se usa para cocinar. 2: Ocho romano. Serie larga de radio o televisión que se emite por episodios. 3: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo. Coge, agarra. 4: Pronombre clítico, tercera persona singular. Airearon. 5: Regaña. Consonante. 6: Suspenso en exámenes. Atmósfera. 7: Uno. Natural de la antigua Ónuba, hoy Huelva. 8: Allanar. Servicio Público. 9: Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Devalúo. 10: Cualquiera de las partes del cuerpo de un ser vivo que desempeñan una función diferenciada. Pequeña abertura reforzada en sus bordes que tienen algunas prendas y que sirve para abrochar un botón. 11: Barcos, naves. De color rosa.

VERTICALES 1: Frutos de la vid. Anduvieron hacia atrás. 2: Margen y orilla del mar o río. Hoguera. 3: Prefijo o sufijo que significa vida. Persona versada en etología. 4: Aire en inglés. Aflicción, tristeza. Figura, campeón. 5: Nitrógeno. Dios del trueno en mitología nórdica. Junten. 6: Seré osado. Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa. 7: Formen eras. Período de tiempo. Vocal. 8: Al revés, interjección para arrullar a los niños. Padre de Caín y Abel. Gorro militar español. 9: Enmarañaréis. Sufijo en femenino, que forma sustantivos y adjetivos con valor entre despectivo y diminutivo. 10: Se aplica al hilo o al pelo liso, que no está torcido o rizado. Haced una resta. 11: Infundí aliento. Extremo.

This article is from: