contacto
1
empresarial
Año III - Desde Enero 2018 - ABRIL 2021 - Issuu.com - Facebook - YouTube - WhatsApp - Instagram
1 2 0 2 e d s l i e l r a b r a e e n d e 1 G 1 s El cione c e El Autonomía del BCR. - Sr. Presidente: Defendamos el Estado de Derecho - Economía Peruana: Perspectivas para el 2021 - Elecciones 2021: Propuestas de los candidatos - Todo lo que la anestesia desvela sobre nuestra conciencia + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
2
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
notaEditorial 11 ABRIL 2021 ELECCIONES GENERALES
Las elecciones generales de Perú de 2021 se realizarán el 11 de abril de dicho año para elegir al presidente de la república, dos vicepresidentes de la misma, 130 congresistas de la República y 5 parlamentarios andinos para el período gubernamental 20212026.
Los congresistas elegidos juramentarán y asumirán funciones a más tardar el 27 de julio de 2021; el presidente constitucional de la República y sus vicepresidentes electos lo harán el 28 de julio de 2021. La convocatoria a elecciones fue efectuada el 8 de julio de 2020 por Martín Vizcarra, en su calidad de Presidente del Perú El voto es el acto por el cual una persona expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta. El voto es parte esencial en todos y cada uno de los sistemas de gobierno que se basan en la democracia y tienen que ser especializados con recolecta de votos
3
y firmas de la persona del que se lanza a la elección. Gracias a esto, se pueden tomar decisiones importantes de manera equitativa y haciendo valer el punto de vista de cada persona. Por otro lado, el voto es considerado como igual, es decir, cada voto tiene el mismo valor, sin importar quien sea el elector.
Cuanto más conozcamos a los candidatos, más podremos analizar las posturas, discutir sin miedo, defender nuestro punto de vista y, lo más importante, elegir a conciencia.
¡Viva el Perú! en DEMOCRACIA
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
4 + CONTACTO EMPRESARIAL Depósito Legal N° 2000-4444 Año 3 / Abril / 2021
Director
Oscar Díaz Dávalos
Sumario
Editores / Redactores Paola Injante D. Tatiana Grozzo G.
Asesoría Legal
Dr. Christian Díaz Solís
Arte y Diagramación Herbert Ampuero A. O&D Corporation
(6) Autonomía del BCR.
(24) Cafetería Móvil: Inicia tu propio negocio
(10) Sr. Presidente: Defendamos el Estado de Derecho
(28) Todo lo que la anestesia desvela sobre nuestra conciencia
Ejecutivos de Publicidad O&D Corporation
Impresión
Gráfica Cuzco
Circulación Full Currier
Oficina
Av. Andrés Tinoco 270 - C.401 Santiago de Surco
Contacto
(01)721.5163 95967.5910 - 97059.7707
contactoempresarial100@gmail.com www.contactoempresarial.com https://contactoempresarial.negocio.site
(14) Economía Peruana: Perspectivas para el 2021
(32) La Guardia Civil en Palacio de Gobierno
ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA LA VERSION DIGITAL DE NUESTRA REVISTA
Android
Ipad
(18) Elecciones 2021: Propuestas de los candidatos + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
(42) Los Policías También son hijos y También son padres
5
ELECCIONES 2021
El 11 de abril de 2021, se celebrarán las elecciones, donde podrás elegir al futuro Presidente de la República y los integrantes del parlamento nacional y parlamento andino que culminarán su mandato el 28 de julio del 2026. Mientras que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es la entidad encargada de la fiscalización del concurso, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es el organismo constitucional encargado de la organización y ejecución del proceso.
Requisitos DNI. Cabe recalcar que si tu documento ha caducado, aún podrás usarlo para votar. Además puedes usar tu DNI para menores de edad (amarillo), si todavía no has recibido el documento para adultos. Ser mayor de edad o un menor de edad emancipado (por estar casado o tener una profesión). Si cumpliste 18 años el día de la elección, también estás obligado a votar. Los ciudadanos mayores de 70 años pueden votar o no hacerlo (voto facultativo). No estar cumpliendo pena privativa de libertad y si la tuviste, habérsela comunicado a RENIEC oportunamente. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
6
BCR
BANCO CENTRAL DE RESERVA
Debería mantener su autonomía e incorporar atribuciones de empleo e informalidad QUE ES EL BCR El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma peruana encargada de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Fue creado mediante la Ley N° 4500 de 1922. Desde 2002 se rige mediante un esquema de metas explícitas de inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre finanzas nacionales Es reconocido como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional, teniendo como visión la de Preservar la estabilidad monetaria.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
7
P
artidos políticos destacaron impulsar la infraestructura en el país con enfoque a destrabar los grandes proyectos de inversión vía G2G (Establece las transacciones de Gobiernos a Gobiernos) y fortalecer la Contraloría General de la República. El Banco Central de Reserva (BCR) debería tener mayores atribuciones, como injerencia en la política de empleo y la informalidad, igualmente mantener su autonomía conforme a su Ley Orgánica, así lo destacaron las agrupaciones políticas participantes de las Mesas de Diálogo 2021 organizadas por la Cámara
de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras. A estos eventos realizados los días 16, 17 y 18 de marzo, asistieron los jefes de los planes de gobierno de Alianza para el Progreso (APP), Frente Amplio (FA), Fuerza Popular (FP), Podemos Perú (PP) y Victoria Nacional (VN), quienes expusieron sus propuestas en temas como economía y finanzas, infraestructura y educación. Como moderadores participaron el segundo vicepresidente de la CCL, Leonardo López; el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería, Luis Felipe Quirós; y el presidente del Gremio de Educación, Ramiro Salas.
El primer vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, subrayó que “preocupa que, en esta campaña atípica por la pandemia, varios grupos políticos pretendan cambiar las reglas de juego, modificando sin mayor análisis ni discusión la Constitución Política”. Así, resaltó la importancia de estos debates. Economía y finanzas Precisamente en la sesión, los partidos participantes coincidieron en que el rol del Banco Central de Reserva (BCR) ha sido clave durante la pandemia, pero ante coyuntura de crisis, se necesitan incorporar reformas estructurales en el
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
8 modelo económico para promover la inversión pública y privada, mejorar la productividad, luchar contra la informalidad y generar empleo. En ese sentido, Hernando Guerra García, de FP, planteó nuevas atribuciones para el BCR como el empleo y la informalidad, tal como sucede en otros países en desarrollo y considerando que la informalidad estaría alrededor del 80% de la economía peruana. Igualmente propuso introducir en la Sunat un directorio similar al BCR, para que la entidad recaudadora tenga metas específicas hacia la formalización. En esa línea, Jorge Chávez, de VN, recalcó que se revise el procedimiento de renovación de directores del ente monetario, a fin de que no haya ningún tipo de vinculación con el partido del Gobierno de turno. De otro lado, agregó que la remuneración mínima vital
también se debe ajustar al tamaño de la empresa. Por su parte, Daniel Córdova, por APP, planteó una reforma de las empresas estatales y otorgarle mayores atribuciones al BCR para aliviar la economía. Así como unificar los regímenes laborales para reducir las cargas. Uno de los temas que generó controversia de ideas fue el capítulo económico de la Constitución, pues solo el FA planteó la necesidad de eliminarlo, para modernizar la Carta Magna y centrarse en los derechos humanos. En el tema tributario, Javier Dávila, del PP, precisó que en los próximos años no será posible un aumento en los impuestos, pero si hay margen para reducir los desembolsos y hacerlos más eficiente, reduciendo gastos corrientes del Estado y consultorías.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Infraestructura Por otro parte, los partidos políticos concordaron en la necesidad de modificar la Ley de Contrataciones del Estado, destrabar los grandes proyectos de inversión, usar mecanismos como los de Gobierno a Gobierno (G2B), y fortalecer la Contraloría General de la República y otras instituciones que impulsan la inversión tanto pública como privada. Para Alberto Ñecco, de VN, la Ley de Contrataciones del Estado debe responder a las características de los proyectos, y se necesita resolver la lenta ejecución de obras públicas. Por ello, propuso un plan de simplificación e implementación de normativas “pro ejecución”, para facilitar los trámites y procesos. Respecto a la gestión en infraestructura donde urge el destrabe de grandes proyectos, el representante de PP, Juan Carlos Paz, planteó
9 la creación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (MFOP) como ente técnico para licitar obras y concesiones en todos los sectores. También sugirió la creación de mecanismos adicionales a la Contraloría como la Comisión Independiente Contra la Corrupción (CICC). En tanto, el jefe del plan de Gobierno de APP, Daniel Córdova, afirmó que la Contraloría padece de un problema normativo y de gestión, y coincidió en que el control concurrente que aplica le impide combatir la corrupción y vuelve ineficiente la gestión pública. Educación Sobre el tema educativo, los partidos Frente Amplio (FA), Fuerza Popular (FP), Podemos Perú (PP) y Victoria Nacional (VN) coincidieron en que el presupuesto educativo de 6% se debe ejecutar con eficacia, y recalcaron la masificación de la red dorsal nacional para
lograr mayor conectividad, también hicieron una crítica sobre la oferta educativa privada en el país. Javier Dávila (PP) indicó que la iniciativa privada es indispensable, pero tiene que ser de calidad, y debe ser supervisada y regulada. De otro lado, propuso reducir drásticamente las consultorías del MINEDU y la creación de una universidad digital para el fácil acceso de todos los peruanos a la educación. Asimismo, Jorge Chávez (VN) planteó la creación de una SUNEDU para la educación básica. Insistió en la transformación semipresencial del sector con acceso a internet, y que se deberían sustituir los subsidios del Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL) para uso directo de operadores privados. A su turno, Hernando Guerra-García, de FP, sostuvo
que la educación privada debe existir, ya que el Estado no cubre toda la demanda, por tanto, proponen incorporar nuevos docentes con una metodología emprendedora y la creación de 3.000 colegios. Victoria la Cruza (FA) aseveró que la mayor parte de la oferta educativa privada es mala, y si bien el sector está golpeado, se debe buscar una conversión armónica con el sector público que permita a los inversionistas mejorar su oferta y se incorporen a la plataforma que el Estado necesita. Finalmente, el presidente de PERUCÁMARAS, Carlos Durand, destacó las ponencias de las agrupaciones sobre las reformas estructurales que necesita el país. “Este tipo de encuentros ayudan a clarificar la visión de los partidos. Hacer política de la buena ayuda a mejorar los debates y propuestas”, manifestó.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
10 ¿Que es Estado de Derecho? El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual todos los miembros de una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto. El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos. “En un Estado democrático, el Gobierno y los ciudadanos, están sujetos al imperio de la ley. Es decir, que las conductas, acciones y decisiones, deben respetar el marco jurídico existente, donde a la Constitución se le confiere supremacía”.
SEÑOR PRESIDENTE, DEFENDAMOS EL ESTADO DE DERECHO POR:Peter Anders REVISTA LA CAMARA
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
11
El Estado de Derecho es, entonces, una creación intelectual del género humano, tal vez la más importante de la historia, cuya esencia es proteger al ciudadano del mismo poder que dicta las Leyes, evitando así sus posibles abusos
E
l paro de transportistas de mercancías, que se inició el pasado 15 de marzo, lamentablemente nos demostró, una vez más, que el estado de derecho en el país no se respeta cuando de protestas se trata. Los peruanos sufrieron nuevamente bloqueos de carreteras, vandalismo, pillaje, destrucción de la propiedad pública y privada o el ataque a las autoridades, tal y como pasó tres meses atrás con las protestas realizadas por los agricultores.
Lo que es peor, en plena pandemia, con miles de peruanos que urgen de oxígeno y otras medicinas, los bloqueos de los transportistas causaron desabastecimiento de insumos médicos y oxígeno; además de alimentos y otros bienes de primera necesidad. Asimismo, los manifestantes impidieron el tránsito peatonal de miles de personas necesitadas de llegar a sus destinos e incluso de adultos mayores que debían asistir a sus citas para vacunarse contra el coronavirus. Un crimen a todas luces.
Por más justificados que sean los reclamos del gremio de transportistas, es inaceptable que, nuevamente, no se respeten las leyes y el estado de derecho que toda sociedad civilizada y desarrollada debe defender. No es posible aceptar que este tipo de situaciones se repitan constantemente con total impunidad, pues ponen en riesgo la vida, la salud y el trabajo de millones de peruanos. Tampoco es aceptable la incapacidad del Gobierno para preservar el
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
12 orden público, sobre todo teniendo en cuenta que los transportistas anunciaron sus protestas con varios días de anticipación. Su reacción, como en el caso de la reciente huelga de agricultores, fue nuevamente tardía. Por tres días los manifestantes tomaron y bloquearon las carreteras sin que la Policía Nacional hiciera algo eficaz para impedirlo. El ministro de Transportes y Comunicaciones, tal como lo han hecho otras autoridades, y el propio presidente Francisco Sagasti en ocasiones anteriores, se defendió de las críticas ante la inacción
del Gobierno y la poca capacidad de negociación y gestión de su cartera con los protestantes argumentando, sin sonrojarse, que son “un Gobierno de transición”, dando a entender que hay problemas y situaciones en el país que este Gobierno no puede resolver. Se trata pues de una lamentable excusa tomando en cuenta que las autoridades, elegidas o no – como es el caso del actual Ejecutivo–, siempre deben estar o por lo menos intentar estar a la altura de las circunstancias, más aún en tiempos de crisis.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Por ello, nuevamente, desde la Cámara de Comercio de Lima hacemos un llamado a las máximas autoridades de nuestro país para que garanticen la seguridad de la población, restablezcan el principio de autoridad y la vigencia de la ley frente a los hechos de violencia registrados en los últimos días. Para defender el estado de derecho, no hay “transición” que valga. Punto aparte merece el resultado de la producción peruana en enero (-0,98%). El PBI volvió a estar en rojo, luego del leve crecimiento de diciembre pasado.
13 En febrero, según algunos pronósticos el resultado sería peor (-9%). Por ello, desde la CCL instamos al Gobierno a dictar medidas que permitan trabajar a todos los peruanos, alentando a las empresas para que puedan seguir operando y generando empleo en tiempos de crisis. Si ello no ocurre muchas empresas tendrán que cerrar y se perderán muchos miles de empleos más. ¡No hay tiempo que perder! Paro de transportistas bloqueo afecta a más de 3 mil pacientes con COVID-19 por no recibir oxígeno que viene de Chile
Dos camiones con 40 toneladas de oxígeno medicinal se quedaron varados en Tacna tras el bloqueo de la Panamericana Sur. Medida también afectó traslado de oxígeno en Huachipa y Chosica.
El Ruego del Presidente El presidente ha invocado al gremio de transportistas a buscar una solución conjunta rápida par evitar que más personas se sigan afectando en medio de la pandemia por el COVID-19.
El ruego del Ejecutivo “Liberen las carreteras. Están jugando con la vida de miles pacientes al día”
“Por eso, pedimos comprensión, solidaridad. Por nuestra parte, haremos todo lo posible por aliviar su situación (de los transportistas)”
Las 40 toneladas de oxígeno equivalen a 2.992 balones de 10 m3. Teniendo en cuenta que cada paciente COVI-19 necesita al menos un balón de oxígeno al día, estas toneladas de oxígeno estarían abasteciendo a más de 3 mil pacientes.
Esta clase de ruegos no es establecer un Estado de Derecho en el país, por mas que se excusen que son un gobierno de transición
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
14
ECONOMIA PERUANA PERSPECTIVAS PARA EL 2021
POR CÉSAR FUENTES - CONEXIÓN ESAN
L
a economía peruana ha registrado una leve recuperación durante el último trimestre del 2020, pese a la inestabilidad política y su repercusión en la base fiscal del país. Si estos problemas disminuyen durante los próximos meses, se proyecta que la economía podría crecer hasta un 12 % al cierre del 2021. Para el 2022, su desempeño ya
sería el mismo que registró en el 2019. ¿De qué factores depende el cumplimiento de esta proyección? Situación sectorial El sector agricultura pudo mantener su desempeño durante la crisis económica, debido a que cubre una necesidad básica como la alimentación. Minería también logró sostenerse gra-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
cias al alza del precio del cobre y el oro de China, hoy considerado el principal socio comercial del Perú. Los envíos comerciales realizados a este país asiático también impulsaron la recuperación del sector exportaciones. El resto de sectores sufrieron caídas de hasta dos dígitos, pero se estima que su recuperación se daría
15
en la misma proporción. La situación más crítica se registra en construcción, comercio y servicios, considerados tres de los principales generadores de empleo en el país. A corto plazo, se estima que aumentará el nivel de informalidad en estos sectores, lo cual generará empleos con menores ingresos. Es clave que el Estado se esfuerce para evitar esta tendencia.
A largo plazo, es necesario que el Gobierno actual y el próximo impulsen la inclusión financiera y la formalización de la población, a fin de facilitar su acceso al crédito. El caso del sector servicios es muy particular. Tras la ejecución de la fase 4 de reactivación económica, se
espera una recuperación lenta y gradual, la cual repercutirá de forma positiva en el empleo, pero a mediano plazo. Al mismo tiempo, se observará una mayor inversión en implementar nuevas tecnologías o herramientas digitales para una mejor atención al público, ya que el salto al mundo digital es permanente. Los canales de venta digitales han llegado para quedarse.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
16 Percepción de riesgo Recientemente, la agencia de calificación de crédito Fitch Ratings cambió su perspectiva sobre el panorama para la economía de Perú de estable a negativo, debido a los problemas registrados para gestionar la emergencia sanitaria en el país y la inestabilidad política persistente. Sin embargo, el perfil de la deuda soberana se mantiene en BBB+, gracias al apoyo de instituciones macroeconómicas y organismos financieros externos.
Por ahora, el cambio de percepción no supone un problema grave para el país. Sin embargo, de traducirse en una disminución de la inversión privada, podría afectar de forma seria las tasas a largo plazo, tanto hipotecarias como corporativas. La acción de Fitch es un recordatorio de la necesidad de mantener el equilibrio macroeconómico y una llamada de atención a la clase política por la inestabilidad generada a través de iniciativas como la devolución de aportes de la ONP, entre otras.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Perspectivas y retos En la actualidad, los ruidos y riesgos sobre el futuro de la economía peruana se asocian al ámbito político. En la próxima contienda electoral, se esperan candidatos que no cuestionen el modelo económico del país en su totalidad y congresistas que no lleven adelante más iniciativas de gasto que desestabilicen la economía. Solo la devolución de aportes de la ONP representa USD 4 000 millones de gasto adicional, es decir, dos puntos del producto bruto interno (PBI), que
17 generarán un forado en las cuentas fiscales. Si el Congreso actual sigue esta tendencia, puede erosionar la base fiscal que es el pilar sobre el que se ha sostenido la economía peruana durante los últimos 30 años. En el ámbito monetario, la autonomía y buen manejo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) todavía nos brinda seguridad. A nivel internacional, la recuperación de China permite al Perú contar con un socio clave para la recuperación del sectorexportación.
A largo plazo, es necesario que el Gobierno actual y el próximo impulsen la inclusión financiera y la formalización de la población, a fin de facilitar su acceso al crédito y a iniciativas como los bonos universales. A nivel empresarial, es crucial capacitar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para que desarrollen habilidades que mejoren su desempeño en el mercado actual.
y monetaria del país. Hay que trabajar a fondo todos los temas sectoriales y desarrollar la competitividad de las industrias nacionales, con un aumento de la calidad en los productos. Vender materias primas es positivo, pero insuficiente en un entorno donde se exigen productos con un valor agregado cada vez mayor.
A nivel macro, el principal desafío consiste en mantener la estabilidad financiera
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
18
Elecciones 2021 propuestas de los candidatos a la presidencia Resumen de propuestas y plan de gobierno de los Candidatos/Partidos Políticos que participarán en las elecciones del 11 de abril que ejecutaran si reciben el respaldo ciudadano en las urnas taforma Electoral del JNE un resumen de su plan de gobierno, con propuestas en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional.
Avanza País - Partido de Integración Social Avanza País, que postula al economista Hernando de Soto, registró en la Pla-
Renovación Popular Este partido presenta como candidato a la presidencia a Rafael López Aliaga Cazorla. Su plan de gobierno presenta los objetivos es-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
tratégicos, los indicadores y metas al 2026 en los problemas identificados en las dimensiones social, institucional, económica, territorial y ambiental.
19
Alianza para el Progreso Esta organización política lleva como candidato a la presidencia al ex congresista y ex gobernador de La Libertad César Acuña Peralta. Su plan de gobierno presenta las siguientes propuestas: revolución de la democracia, revolución del Estado de bienestar, revolución productiva y revolución ambiental y territorial.
Podemos Perú Esta organización política, que lleva al congresista Daniel Urresti Elera como candidato a la presidencia, presentó su plan de gobierno con objetivos en problemas identificados en las dimensiones social, institucional, territorial, ambiental y económica, así como las acciones que realizarán en los primeros 100 días de gobierno en diferentes sectores.
Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad El Frente Amplio presenta como candidato al ex congresista Marco Arana Zegarra. Su plan de gobierno presenta objetivos estratégicos, medidas de políticas y metas de gobierno, en función de los problemas identificados en las dimensiones social, desarrollo e inclusión social, institucional y económica.
Victoria Nacional El ex alcalde de La Victoria George Forsyth postula a la presidencia por esta organización política. Su plan de gobierno está organizado con cuatro partes, entre los cuales figuran propuestas en los temas de re-fundación de la república y para una sociedad más igualitaria y abatimiento de la pobreza, crecimiento de la pirámide económica, lucha anticorrupción; transformación del Estado y territorio y defensa del ambiente.
Fuerza Popular La ex congresista Keiko Fujimori encabeza la lista presidencial de Fuerza Popular. Su plan de gobierno presenta los pilares estratégicos: reactivación económica, generación del empleo, emprendimiento y sectores productivos, así como salud, innovación e investigación científica. En ese marco presenta sus propuestas en once ejes, entre los cuales figuran Orden público y seguridad ciudadana; Política exterior, defensa y gestión de riesgos de desastres; Justicia y lucha contra la corrupción.
Partido Popular Cristiano El PPC, que tiene como candidato presidencial al ex congresista Alberto Beingolea, posee un plan de gobierno con 13 ejes, entre los cuales se encuentran integridad, prevención y lucha contra la corrupción
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
20
PREVENCIÓN FRENTE A LA COVID-19 EN LAS ELECCIONES GENERALES 2021
P
ara evitar que el coronavirus se propague durante las elecciones que se celebrarán este 11 de abril, cumple el protocolo de sanidad de la ONPE. Así, podrás efectuar tu deber ciudadano sin afectar a tu salud, la de tu familia y seres queridos.
de lista.
Si eres votante Al momento de tu ingreso al local, deberás conocer la ubicación del aula donde se encuentra tu mesa de votación y número de tu orden
Lleva tu propio lapicero de tinta azul Evita el contacto físico al saludar, despedirte, o recibir tu DNI y/o credencial.
Lleva mascarilla y careta Lleva alcohol de 70 grados para desinfectarte si has tocado una superficie. Mantén una distancia no menor de un metro y medio con los demás asistentes.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Desinfecta tus pies en el felpudo del local Desinfecta tus manos con alcohol o gel. Deja que te midan la temperatura al ingresar al local de votación (si es mayor a 37°, no podrás acceder). Si hay dudas de tu identidad, bájate ligeramente la mascarilla y contén la respiración para que te identifiquen. Asiste en el horario recomendado por la ONPE Vete inmediatamente des-
21
pués de cumplir con tu deber ciudadano. Si eres personero Además de cumplir con las recomendaciones básicas que te brindan como votante, también: * Respeta el lugar que te brinda la ONPE. * Ingresa de manera ordenada guardando el distanciamiento físico de metro y medio. * Presencia el conteo de las células manteniendo una distancia de un metro
y medio. * Lleva tu propio lapicero de tinta azul para firmar las células y actas de sufragio. * Si eres miembro de mesa Además, de cumplir con las recomendaciones básicas que te brindan como votante también: * Usa mascarilla y protector facial. * En todo momento desinfecta con alcohol DNIs, cabinas y lapiceros. * Si eres tercer miembro, coloca el holograma al DNI de los electores, desinfec-
tándolo con alcohol. * Respeta el lugar que te da la ONPE (deberá tener una distancia de un metro y medio con los otros miembros de mesa). * Verifica que el huellero esté visible en la mesa de sufragio y así evitar que los electores lo manipulen, * Arroja tus residuos en la bolsa de color rojo que te proporcionará la ONPE.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
22
CAFETERÍA MÓVIL
CAFÉ AMBULANTE: INICIA TU NEGOCIO + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
23
¿Qué tan bueno es el negocio del café? Además de ser una bebida exquisita, la rentabilidad es un punto a favor. Porque las utilidades por cada taza de café son bastante altas. La producción de una taza de café puede costar aproximadamente 1.50 soles. ... Eso deja una ganancia de 25% a más por taza
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
24
T
odos hemos visto alguna vez un negocio de comida sobre ruedas en las calles. Su crecimiento se ha dado debido a que, en la actualidad, la mayoría de personas llevan un ritmo de vida acelerado. Por consiguiente, dentro de su cotidianidad no cuentan con el tiempo suficiente para preparar desayunos, bebidas o aperitivos. Es entonces, cuando una cafetería móvil se convierte en la opción idónea para ofrecer a los consumidores una alternativa de alimentación rápida y de calidad. Pues, como su nombre lo indica, este negocio consiste en la preparación y venta de café, bocadillos y snacks en un puesto sobre ruedas. De este modo, quien de-
cida montar una cafetería ambulante, podrá abarcar un amplio número de consumidores. Ya que se estará movilizando por diferentes puntos estratégicos de la ciudad. Ahora bien, si deseas iniciar una cafetería sobre ruedas aquí te diremos los aspectos a tener en cuenta para hacerlo, así que ¡Toma nota! Qué es una cafetería móvil Un negocio de café ambulante o cafetería móvil es un establecimiento que funciona en diferentes espacios por un periodo de tiempo limitado. Este puede ser un kiosco, caseta, bicicleta, furgoneta o cualquier vehículo adaptado que pueda trasladarse entre distintas ubicaciones. Así mismo, permite a los propietarios vender café, bebidas y snacks sin incurrir en gran-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
des gastos como alquiler de local, pago de servicios públicos, entre otros. Además, el modelo de negocio móvil es una alternativa al compromiso de tener una ubicación permanente en tiempos de inestabilidad económica. Gracias a su flexibilidad y la amplia cuota de mercado que pueden atender. Sin embargo, este negocio también presenta ciertos desafíos a causa de su naturaleza. Ya que el espacio operacional y de almacenamiento es muy pequeño en comparación con las cafeterías tradicionales. Por lo que el menú tiende a ser muy específico y limitado. Por otro lado, una cafetería móvil, pese a que es un negocio sobre ruedas, tiene
25
una demanda muy distinta al de un food truck o camión de comidas. Puesto que su mayor número de clientes los recibe en horas de la mañana, que es cuando generalmente beben café y desayunan. Dependiendo del menú, de la ubicación y del día de la semana, pueden recibir alto tráfico en la tarde y noche. Cómo poner una cafeteria movil Ahora que está entendido a lo que se refiere un café sobre ruedas, es momento de hablar sobre algunos aspectos clave en su proceso de creación. Veamos 7 pasos indispensables para aprender cómo montar una cafetería móvil. 1. Definir el menú Ya sea que se trate de una
cafetería tradicional o de una cafetería móvil, la calidad de los productos siempre será lo más importante. Pues, así el menú sea pequeño, las personas preferirán tu negocio día tras día si tu oferta es idónea y excelente. También, es recomendable incluir bebidas populares y comida fácil de llevar y consumir. Pues la mayoría de clientes relacionan este tipo de negocios con conveniencia, rapidez y funcionalidad. Algunos de los productos que se pueden incluir en el menú de una cafetería móvil son: • Bebidas calientes: Café sencillo, café americano, espresso, capuchino, moka, latte, aromática de frutas, chocolate, té, etc. • Bebidas frías: Frappuccino, batidos, moka frío
con crema, café con helado de vainilla, jugos naturales, etc. • Aperitivos y snacks: tortillas, empanadas, pasteles, galletas, sandwiches, alfajores, etc. 2. Plan de negocios Todo negocio requiere de planificación y estrategias para su puesta en marcha y una cafetería móvil no es una excepción. Para ello se elabora el plan de negocios, que es el documento en donde se consignan todas las acciones a seguir en el proceso de emprendimiento. Su estructura contiene elementos clave que determinan el funcionamiento y el futuro del negocio, veamoslos en detalle: • Descripción de la idea de negocio: Señala de manera clara y concreta los
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
26 productos y servicios ofrecidos. Así como las principales características del negocio, dándole un foco y concepto específico a la misión, visión y objetivos. Por ejemplo, crear una cafetería móvil que ofrezca un servicio rápido con productos de calidad para satisfacer las necesidades de alimentación insatisfechas de trabajadores, estudiantes, etc. • Estudio de mercado: Se realiza con el fin de conocer el comportamiento y las tendencias del mercado, al igual que la competencia. También, este es indispensable para definir las zonas en las que trabajar la cafetería móvil y el tipo de
público al que atenderá. • Análisis estratégico: Se trata de desarrollar un estudio exhaustivo de todas las variables internas y externas que afectan al negocio. Por medio de herramientas como la matriz DOFA, con el fin de identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del entorno. Para luego diseñar estrategias de crecimiento y expansión. • Plan de marketing: Aquí se definen las estrategias de comercialización y promoción de la cafetería móvil. Igualmente, se plantean los objetivos de marketing, medios y canales de comunicación, presupuesto y previsión de ventas. • Proyección y evalua-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
ción financiera: Se debe sentar el valor de la inversión inicial, y realizar el balance de pérdidas y ganancias. Asimismo, debe hacerse un análisis crítico de las posibilidades y beneficios que ofrece el negocio. 3. El Vehículo El vehículo en el que opere el negocio dependerá, en gran medida, del presupuesto de inversión. No obstante, aquí se cuentan con múltiples opciones que se ajustan a todos los bolsillos. En primer lugar, se encuentran las bicicletas, motos y carros de tres ruedas, que son las opciones más flexibles y económicas del mercado. Luego, están los remolques, furgonetas,
27 camiones o buses, cuyo valor es más alto y cuentan con más espacio. Respecto a la adecuación, esta es mínima pues muchos de los vehículos que se encuentran a la venta son especiales para cafetería móvil. Por lo que traen incorporada la cocina y los sistemas de gas, agua y electricidad, dependiendo de las necesidades. Puedes encontrar una gran variedad de vehículos de comida y café 4. Equipos e insumos Luego de adquirir el vehículo tendrás que comprar todos los insumos y equipos necesarios para el funcionamiento de la cafetería móvil. A continuación, presentamos una lista de los elementos básicos indispensables en este negocio: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Molino de café Máquina de café espresso Percoladoras de café Granizadora vertical Chocolatera Licuadora Batidora Trituradora Microondas Montadora de crema Extractor de jugo Cubiertos, vasos, platos y bolsas Café de grano Leche Azúcar Jarabes Crema batida Tés Chocolate en pastilla o en polvo Productos de pana-
dería y pastelería 5. Permisos y licencias Para montar una cafetería móvil es necesario realizar todos los trámites de creación de nuevos negocios según la legislación de la ciudad que corresponda. Generalmente, estos incluyen: registro del nombre, la marca y patentes, inscripción en el registro mercantil y alta en la cámara de comercio o ayuntamiento. Además de la inscripción en la oficina de aportes tributarios y el permiso de funcionamiento de los bomberos. Igualmente, se requiere solicitar la inspección de sanidad local para verificar que el negocio cumpla con las condiciones para vender alimentos y bebidas. Finalmente, será necesario radicar un permiso municipal de funcionamiento que avale el inicio de las operaciones comerciales. 6. Presupuesto El presupuesto de inversión para una cafetería móvil está conformado por diferentes activos. Los cuales incluyen, principalmente, el vehículo, los equipos e insumos, los gastos de instalación y los trámites legales. Además, puede variar dependiendo del tamaño del negocio. 7. Marketing Aquí la inversión en marketing es crucial para el éxito, pues al tratarse de un negocio sin una ubicación fija se debe crear una comuni-
dad. Al igual que ganar reconocimiento en diferentes lugares y fidelizar clientes. Para ello, desde el inicio del proceso deben plantearse las estrategias y técnicas de marketing, tanto tradicional como digital, que serán implementadas para la promoción. Las cuales, como bien lo mencionamos, se fijan dentro del plan de marketing incluido en el plan de negocios. Es importante que este plan de marketing sea puesto en marcha antes, durante y posterior al lanzamiento de la cafetería móvil. Con el fin de que, al iniciar actividades, el negocio ya tenga cierta tasa de reconocimiento, un público objetivo definido y el interés de los clientes potenciales. Algunas estrategias de marketing que se pueden trabajar son: •Volanteo y publicidad impresa •Comerciales en TV y cuñas radiales •Activaciones de marca BTL e inauguración •Campañas de fidelización y promociones •Página web y posicionamiento SEO y SEM •Email marketing y SMS marketing • Marketing y publicidad en redes sociales •Blogs y marketing de contenido •Video marketing y mobile marketing
exitos!!!
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
28
QUÉ NOS HACE HUMANOS ¿Qué ocurre cuando estás bajo los efectos de los fármacos? Una gran cantidad de estudios intentan desentrañar cuáles son los verdaderos efectos neurológicos de la anestesia Por Héctor G. Barnés
E
l 16 de octubre de 1846, un cirujano de Boston llamado John Collins Warren extirpó un tumor del cuello de un paciente sin que este sintiese ningún dolor. Fue la primera vez que se utilizó con éxito la anestesia en público, tras ser administrada por el pionero William T. G. Morton. Desde entonces, este método para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa del paciente se ha popularizado como una alternativa más profunda a la sedación, en la cual el paciente respira por sus propios medios y mantiene un mayor nivel de conciencia. No obstante, aún no quedan claros cuáles son exactamente los mecanismos
neurológicos que precipitan este proceso. No solo eso, sino que estas dudas plantean grandes preguntas sobre qué es exactamente nuestra conciencia. Todo aquel que haya pasado por una anestesia general habrá descubierto que no es exactamente como soñar, aunque se le parezca mucho, puesto que hemos perdido la noción del tiempo; en algunos contados casos, hay quien se despierta en mitad de la operación y no recuerda nada… o sí lo hace. Hay una gran pregunta por resolver, con unas cuantas implicaciones. Si no recordamos una experiencia, ¿puede esta causarnos algún daño? ¿O tan solo podemos sufrir cuando somos conscientes
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
de ello? ¿Y si el olvido es solo aparente? Es más, ¿y si recordamos el dolor pero este nunca se ha producido?
“Solo sé que podía oír”, relata una mujer que se despertó en mitad del proceso. “Sentía el dolor más terrible. No recordaba que me estaban operando” Es el gran tema que se plantea en ‘Anesthesia’ la periodista australiana Kate Cole-Adams. Un volumen en el que, a partir de su propia experiencia –una operación para aliviar su escoliosis– y entrevistas
29
TODO LO QUE LA ANESTESIA DESVELA SOBRE NUESTRA CONCIENCIA
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
30 con anestesistas, psiquiatras, pacientes y neurocientíficos intenta utilizar esta situación excepcional de la experiencia humana, ni sueño ni vigilia, para saber cómo funciona de verdad nuestra mente. Algo que no sabemos muy bien, como recordaba en ‘The New York Times’ el profesor de la Escuela Médica de la Universidad de Michigan George Mashour, puesto que no solo no entendemos su funcionamiento neurológico sino que tampoco nos ponemos de acuerdo en qué es la conciencia. El peor momento para despertar El libro se centra en el mayor miedo de los que han de pasar por este proceso
(aunque no sea el más peligroso): la posibilidad de despertar en plena operación. Es lo que le ocurrió a una mujer llamada Rachel Benmayor, que fue consciente de su propia cesárea después de que le administrasen anestesia general. “Solo sé que podía oír cosas”, relata en el libro. “Podía sentir el dolor más terrible. No sabía dónde estaba. No recordaba que me estaban operando. Solo era consciente del dolor… Intentaba respirar. Sabía que si no lo conseguía, moriría pronto”. Mientras experimentaba tal agonía, escuchaba a los médicos charlar sobre lo que habían hecho el fin de semana. Es un caso muy raro y tre-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Los anestesistas buscan pistas como el tipo de ondas cerebrales, las respuestas físicas y la sensibilidad del dolor para aumentar la dosis mendamente excepcional, que en ningún caso debe utilizarse para disuadir a los pacientes de operarse, recuerda una anestesista llamada Kara Allen en ‘The Conversation’. Según una investigación publicada en ‘Anesthesia & Analgesia’, la incidencia es de alrededor de un 0,13%. Más alta, eso sí, en las cesáreas y en las operaciones cardíacas; también entre niños. Como
31 recuerda la anestesista, la mayoría de estos eventos no están asociados ni con dolor ni con ninguna angustia. Sin embargo, entre todas ellas, hay un caso especialmente interesante: aquel en el que el paciente muestra conciencia durante la operación pero no recuerda nada al despertar. Lo cual nos devuelve a la hipótesis principal: ¿hasta qué punto ese dolor termina formando parte de la experiencia del enfermo? ¿Es real, o una falsa memoria? Una investigación publicada en ‘Hippokratia’ recordaba que un 2% de las denuncias a médicos están causadas por el error a la hora de administrar la anestesia, pero también sugería la posibilidad de que estos recuerdos se debiesen a un aprendizaje inconsciente, por lo que recomendaba a los médicos no solo intentar cuidar al máximo sus procedimientos, sino también evitar conversaciones inapropiadas o fuera de lugar y que puedan molestar al paciente, como la que escuchó Benmayor. Como explica Allen, es casi imposible descubrir la huella psicológica que puede dejar dicha impresión, puesto que no hay sistemas para medirlo exactamente. “No tenemos suficiente información para decir que la percepción durante la cirugía no afectará a alguien psicológicamente si no lo recuerda”. La mayor dificultad es que, no obstante,
nunca podemos estar seguros de que un paciente está inconsciente… básicamente, porque no disponemos de ninguna definición médica de qué es es exactamente la conciencia. Los anestesistas buscan pistas como el tipo de ondas cerebrales, las respuestas físicas y la sensibilidad del dolor para aumentar la dosis si es necesario. Pero son simplemente el humo que vemos de ese fuego invisible que es la conciencia. ¿Qué está oyendo realmente? La clave puede encontrarse en los correlatos neuronales de la conciencia. Los Premios Nobel Francis Crick y James Watson hipotetizaron en ‘La hipótesis asombrosa’ que nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos deben tener un correlato neuronal –“la función neuronal mínima para la conciencia”–, de forma que, si obtuviésemos el conocimiento suficiente, podríamos saber exactamente cuándo el paciente está o no inconsciente. Tras investigar con simios, ellos situaron su origen en el córtex prefrontal, una tesis muy extendida. La realidad es más compleja, e incluso hoy en día se siguen publicando investigaciones (en ‘Journal of Neuroscience’ o ‘Nature Neuroscience’ este año, por ejemplo) que se preguntan dónde se encuentran estos correlatos neuronales, que indican dónde puede encontrarse la conciencia pero
que no son exactamente la conciencia. En un libro llamado ‘Neuroscientific Foundations of Anesthesiology’, Mashour se preguntaba si era posible encontrar algo así, dado que uno puede soñar (consciente) bajo la anestesia, y también despertarse por completo y no recordar nada de lo ocurrido. En sus propias investigaciones, el médico ha descubierto que por lo general las partes locales del cerebro siguen funcionando bajo la anestesia, pero se interrumpe la relación entre unas zonas y otras. Otro de los médicos que han estudiado este misterioso tema es el profesor asociado de la Universidad de California Michael Alkire, que recordaba en un estudio publicado en ‘Science’ que los agentes anestésicos afectan una región del lóbulo parietal inferior. En resumidas cuentas, añadía, el marco más interesante de futuro es en el que asegura que la anestesia provoca la inconsciencia tanto evitando la integración de distintas regiones cerebrales como reduciendo la información transmitida. Lo que nos devuelve a una de las ideas centenarias sobre la conciencia humana, que es la de Kant y su teoría del conocimiento. En última instancia, nuestro miedo ante el final de la anestesia nos devuelve a las ideas de los grandes filósofos.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
32 Partido Político fundado en Trujillo el 2001 por César Acuña . Veinte años de experiencia política . Dos veces Alcalde de Trujillo . Gobernador Regional electo por la Libertad . Dos veces Congresista de la República . Fundador de tres Universidades en el Perú
# Tu Seguridad Mi Responsabilidad Factores que conllevan a una inseguridad en el país La inseguridad ciudadana es un problema multicausal, que confluye en tres niveles: • Condiciones de pobreza material y moral de las familias, que son las incubadoras de conflictos sociales, conductas violentas y delincuenciales • Zonas pobladas proclives al accionar delictivo y al acceso libre a las drogas, al alcohol y a las armas de fuego • Existencia de una policía sin apoyo legal, menos gubernamental para enfrentar y denunciar el delito
Como conseguir Seguridad y Tranquilidad en el país Oscar Ponce de León Rivera, en el Congreso propondrá las siguientes acciones: • Seguimiento y análisis de los patrones delictivos en los lugares de mayor índice delincuencial en todo el país. • Coordinación permanente con las Municipalidades, la Comunidad, el Ministerio Público, el Poder Judicial y las entidades de la Sociedad Civil • Fortalecer el Sistema de Formación Policial con apoyo de otras Policías del mundo a fin de mejorar sus actividades en nuestra sociedad • Implementar un Sistema Logístico Transparente manejado por Oficiales asimilados a la policía • Comunicación permanente de las Comisarías y las Juntas Vecinales • Sistema de Denuncias confiable y transparentes • Sistema de Prevención, Control y Sanción del Delito • Que los Jueces y Fiscales se encuentren comprometidos en la lucha contra el crimen. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Oscar Ponce de León ........ Gobierno
Congreso
33
Tu Congresista
Escribe Así
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
34
LA GUARDIA CIVIL EN PALACIO DE GOBIERNO HISTORIA DE LA GUARDIA DEL PALACIO DE GOBIERNO DEL PERÚ
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
35
La función de Guardia del Palacio de Gobierno del Perú ha correspondido a los Cuerpos de Infantería en la República, en el siglo XIX hasta 1919, fueron los Batallones de Infantería del Ejército de Línea alternando con la infantería de los Cuerpos Policiales Guardia Civil y Gendarmería. En 1919 tal función fue otorgada al Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana”, asumiendo en 1924 dicha función el Batallón de Ametralladoras de Palacio (integrado en un comienzo por Gendarmes de Infantería los cuales, desde 1934, serían reemplazados por Guardias de Infantería del Cuerpo de Seguridad hasta 1939 pues en 1940 se crea el Destaca-
mento de Ametralladoras de Palacio, 23-CGC desde 1944, integrado por Guardias de Infantería de la Guardia Civil, la cual tuvo esta función hasta 1969). Mientras la Seguridad del Palacio fue responsabilidad de los Cuerpos Policiales, la función de Guardia de Honor, desde que fuera inaugurado en 1938 el nuevo palacio de gobierno, fue entregada a un Regimiento de Dragones (infantería a caballo) del Ejército del Perú, no obstante, en 1987, el Presidente Alan García Pérez, rompió, por poco más de 25 años, la tradición al reemplazar a los Dragones (infantería montada) por los Husares de Junín (caballería ligera), sin embargo la tradición rota por García
ha sido restaurada el 27 de julio de 2012 durante el gobierno de Ollanta Humala Tasso. La Compañía de Alabarderos de la Guardia Real de Infantería del Virrey, cuya misión era dar seguridad y protección al Representante del rey de España en el Perú, es el primer precedente de esta función policial especial y fue uno de los precursores institucionales de lo que es la Seguridad del Estado. Compañía de Alabarderos de la Guardia Real de Infantería del Virrey La Compañía de Alabarderos de la Guardia Real de Infantería del Virrey fue creada por el virrey Antonio de Mendoza, en 1551 y desde el siglo XVI tenía
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
36 como misión el resguardo de la persona del virrey, también cumplía labores de cuidado del orden público e intervendrían contra bandoleros y cimarrones. Por Reales Cédulas expedidas, respectivamente, en Aranjuez y Madrid el 27 de mayo y el 28 de diciembre de 1568, “teniendo consideración a la autoridad de los cargos de Virreyes de las Indias y calidad de sus personas”, creó Felipe II para el “ornato y acompañamiento” de los del Perú y Nueva España, una guardia
de soldados “alabarderos”, a semejanza de los que custodiaban la real persona en la Corte. Componíase la de Nueva España de un capitán, un subteniente, tres cabos y veinte plazas. Al virrey del Perú se le concedió una Guardia mayor que al de Nueva España: un capitán y cincuenta soldados.4 Las obligaciones de la Guardia consistían, como se indica en la cédula de la creación, en acompañar y cuidar del Virrey en casi
todos sus actos públicos y privados, desde que llegaba a hacerse cargo del gobierno, hasta que dejaba el mando.5 De esta manera para la precisa ostentación que exigía la vasta autoridad del virrey del Perú habían dos compañías de guardias; una de caballería, creada en 1557, con la fuerza de 147 plazas, y que se redujo a un capitán y 24 hombres, en 1784; y una de alabarderos creada en 1551, y que se redujo también en 1784 a un capitán y 24 hombres. Estos últimos hacían la guardia en los salones de Audiencia a la persona del Virrey, cuando salía en público o pasaba a las piezas de los Tribunales La de caballería hacia la guardia en la puerta principal de Palacio y acompañaba al Virrey, cuando salía, con un piquete de cuatro hombres que iban delante del coche, y otros cuatro detrás.6 La protección del virrey del Perú, de su casa y familia estaba a cargo de la llamada Compañía de Gentiles Hombres Lanzas y Arcabuces, que era lo más parecido a una guardia palaciega. Este contingente se formó en tiempos del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y estaba conformado por ciento setenta (170) individuos (Andrés Hurtado de Mendoza levantó dos compañías de lanzas y arcabuces de a caballo, para la guarda del Reino, con que acabó de re-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
37
frenar las antiguas sediciones, y consignó ciento doce mil patacones para su paga de tributos vacos; y para la guarda de su persona otra de alabarderos a pie.). Pertenecer a esta guardia palaciega daba importantes privilegios a sus miembros como el ser equiparados con los hidalgos, sentarse junto a los nobles en los actos oficiales y gozar de inmunidad ante la autoridad. Ser capitán de los gentiles hombres lanzas y arcabuces era tener un puesto de importante jerarquía. En 1615, cuando se encontraba el Perú bajo el gobierno del príncipe de Esquilache, esta compañía fue disuelta legalmente, aunque los documentos
aun las mencionan hasta bien entrado el siglo XVIII, pues los gentiles hombres se ofrecieron a trabajar sin sueldo a cambio de que se les mantuviera sus privilegios.7 Durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo la Guardia Virreinal tenía 50 Arcabuceros y 800 Alabarderos formándose compañías con estos efectivos. Al finalizar el siglo XVI había en Lima ocho compañías de a pie con un efectivo de 880 soldados. Al comenzar el siglo XVII estas compañías fueron disueltas debido a problemas económicos quedando sólo la compañía de Alabarderos, que mantuvo su función de Guardia Virreinal. Esta situación
se mantuvo hasta el siglo XVIII, por aquel entonces las reformas Borbónicas fomentaron la organización de cuerpos militares. En la primera mitad del siglo XVIII, el control público en Lima estaba a cargo de las tropas del rey y las milicias; los primeros se dividían en tres: la guardia de palacio, destinada a acompañar al virrey en sus salidas y paseos, la caballería y los alabarderos, quienes debían vigilar el orden público, controlar la conducta de los pobladores y también apoyar a la Real Audiencia en sus diligencias diarias. El uniforme de los Alabarderos del la Guardia del
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
38 Virrey del Perú ha variado según la época, cuando el virrey Francisco de Toledo llegó a Lima los Alabarderos vestían lujosos uniformes amarillos, negros y rojosy en el siglo XVIII vestían casaca azul, pantalón corto y sombrero de tres picos, que cubría la peluca recogida en moño, llamada coleta; además de la alabarda estaban armados con espada. Cuando el Teniente de la Marina Real de España Antonio de Ulloa volvió a Lima en 1740, el, como militar, admiraba los uniformes de los Alabarderos de la Guardia de Honor del Virrey describiéndolos: “azul con vueltas grana y galoneados de plata”. En la relación de gobierno del Virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, la Guardia Virreinal era descrita de la manera siguiente: En 1793 el uniforme de la Compañía de Caballería de la Guardia del Virrey era: “casaca y calzón azul, vuelta y chupa encarnada con galón de plata”. Histiria de la Guardia Civil en Palacio de Gobierno La guardia de honor y de seguridad del palacio ha recaído sucesivamente en los siguientes Cuerpos Militares y Policiales: • Cuerpos del Ejército, alternando con la Guardia Civil y la Gendarmería Nacional del Perú (sXIX).
• Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” Nº 1. • 23ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú Batallón de Ametralladoras de Palacio. • 22ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú Tropas de Asalto - Resguardo Presidencial. • Regimiento de Caballería “Glorioso Husares de Junín” Nº 1 - Libertador del Perú • Regimiento de Caballería “Mariscal Domingo Nieto” Escolta del Presidente de la República A partir del 2 de febrero del 2012, se reactivó el Regimiento de Caballería “Mariscal Domingo Nieto” Escolta del Presidente de la República, la cual tiene como misión principal, garantizar la seguridad del presidente de la República y del Palacio de Gobierno. Unidades de la Guardia Civil El presidente Augusto B. Leguía, con Resolución Suprema emitida el 22 de febrero de 1924, formó un Batallón de Ametralladoras, cuerpo formado por Gendarmes, para seguridad del Palacio de Gobierno y con funciones de resguardo del orden público, al mando del Mayor Teodosio Alejandro Solís y el 16 de junio de 1930 el Batallón de Ametralladoras de Palacio se transforma en unidad mecanizada.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
El 5 de septiembre de 1930 el Batallón de Ametralladoras de Palacio es desactivado por la junta militar presidida por el Comandante EP Luis Miguel Sánchez Cerro, disponiendo este el pase de aquella unidad al Ministerio de Guerra, pretextando que el orden estaba asegurado, sin tener en consideración que esta era una Unidad destinada a prestar servicio policial de seguridad al Presidente de la República, al personal que está a sus órdenes y a las instalaciones del Palacio de Gobierno. Después del asesinato del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro ocurrido el 30 de abril de 1933 el Batallón de Ametralladoras de Palacio es reactivado con el nombre de Compañía de Ametralladoras de Palacio y para 1934 los integrantes de esta Unidad serían miembros del personal policial proveniente del Cuerpo de Seguridad de la República. Desde 1940 la responsabilidad de cuidar al Presidente de la República así como las instalaciones del Palacio de Gobierno del Perú fue asumida por el Destacamento de Ametralladoras de Palacio, formado por miembros de la Guardia Civil, nombre que mantiene hasta enero de 1944 en que se funda la 23.ª. Comandancia de la Guardia Civil – Ametralladoras que hasta 1969.
39
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
40
TAMBIÉN SON HIJOS Y TAMBIÉN SON PADRES
LOS POLICÍAS
E
l superior PNP Abdón Mamani pertenece al segundo batallón del Escuadrón Verde. En los años de guerra contra la subversión, trabajó en operaciones especiales. Ahora, ha sobrevivido al enemigo invisible: el covid-19.
“El contagio es latente y el virus es un enemigo invisible”, reflexiona el superior de la policía, Abdón Mamani Surco, mientras sale a patrullar, en una unidad del Escuadrón Verde. Ora en los alrededores del mall Santa Anita. Ora por los del Metro Hacienda en San Juan de Lurigancho. Ora por el emporio Gamarra. Ora los centros donde realizan tamizajes para el descarte del covid-19… Allá
donde se necesite vigilancia, está el Escuadrón Verde.
Abdón es un sobreviviente. Ahora suma a su hoja de vida haber superado al nuevo coronavirus. El coronel Enrique Felipe Monroy, jefe del Escuadrón Verde, fue de los primeros en gestionar la prueba rápida para el cuerpo de policías su cargo y Abdón dio positivo. “Me aislé sin ningún síntoma ni nada”. Y cumplió los 28 días en aislamiento domiciliario, como era un caso asintomático, se preguntaba todos los días si era cierto o no su caso, igual, tomó todas las medidas de bioseguridad necesarias y se mantuvo aislado
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
en su habitación, para no contagiar a sus dos hijos y a su esposa. Sus niños son menores de cinco años, había que ser muy severos en la cuarentena en el hogar. Al final del periodo de cuarentena, el efectivo policial pasó la prueba molecular en una clínica, donde dio negativo y regresó feliz a su trabajo, que tanto extrañaba, que es parte de su vida. Posiblemente, cuando sus hijos sean grandes, piensa, ellos comprenderán su vocación por el uniforme policial. Porque él ingresó a la Policía Nacional del Perú por una vocación sui géneris. Era escolar en la ciudad de Sicuani, provincia de Canchis, departamento del
41 Cusco, y ya sentía el llamado de la vocación, de vestir el uniforme de la entonces Guardia Civil. Justamente, en 1988, Abdón integró la primera promoción de la unificada policía. La Policía de Investigaciones, la Guardia Civil y la Guardia Republicana, dejaron sus individualidades institucionales para formar la actual Policía Nacional del Perú (PNP).
Es la vocación como policía de dar seguridad y paz a la ciudadanía”. Si ha sobrevivido a las emboscadas, Abdón cree que se lo debe, también, a que antes de ingresar a la PNP, hizo el servicio militar en el
Ejército, donde aprendió a cómo reaccionar. Por ejemplo, ante una emboscada con bombas caseras hay que saber echar el cuerpo a tierra. Y así. “Del Ejército salí con esa fuerza y, gracias a dios, estoy vivo”.
Entre guerras Treinta y dos de sus 52 años de vida, Abdón los ha dedicado al cuerpo policial. En los años ochenta trabajó en la entonces Dirección de Operaciones Especiales de las Fuerzas Policías, la DOES, hoy DINOES, que tenía su sede en el fundo Barbadillo. Eran los años de la lucha contra la subversión y Abdón participó en diferentes operaciones antiterroristas allá donde las papas quemaban, en Uchiza, Aucayacu, Tingo María, la zona roja. “Vi a mis promociones cayendo en enfrentamientos con los terroristas. He tenido que cargar a mis promociones heridos para llevarlos a un lugar seguro”, recuerda. “Uno se siente triste por lo que sucedía, pero también te daba más fuerza para luchar, para seguir adelante. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
42 Con corbata y sin corbata
de llegaron muchos colonos de las zonas andinas.
En estas tres décadas en el cuerpo policial, Abdón ha cumplido servicio por diferentes regiones del país: Arequipa, todas las provincias de Áncash, Chiclayo, Lambayeque, Moyobamba, Uchiza, Nueva Cajamarca. Viajando a pie, en camiones, en vuelos en helicópteros y en los recios aviones de las FF AA, los Hércules, los Antonov.
“El policía debe ser multifacético para poder llegar al ciudadano”, opina el efectivo cusqueño. “Muchos que llegan a una comisaría son personas que no saben hablar el castellano y el policía debe de comprenderlos porque al ciudadano se le sirve por igual, con corbata o sin corbata”.
Saber el quechua, que aprendió en su hogar cusqueño, le ha servido en los diferentes lugares donde ha prestado servicio. En la selva, por ejemplo, don-
Por su trabajo en el cuerpo de operaciones especiales de la PNP, que lo llevó por distintas partes del país, “no se pudo concretar hacer familia”. Hace cinco años, vive con la huaracina
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Elvira Gloria Mejía; cuando se conocieron Abdón le explicó que a él le gustaba su carrera policial y la madre de sus dos hijos, comprende su vocación.
En el Escuadrón Verde Hace tres años, Abdón labora en el Escuadrón Verde, cuya sede queda en el jirón Cotabambas a espaldas del palacio de Justicia. “Para llegar a esta unidad uno tiene que realizar varios cursos y ser buenos policías. Así mismo, acá tenemos cursos con buenos monitores; semanalmente te dan charlas capacitaciones, para estar
43 distanciamiento social. ¿Y los peruanos, cumplen? El peruano, a veces, no cumple, pero para eso está la policía. Por eso se les impone las papeletas. Ojalá que así piensen, recapaciten.
al día en todo lo que debe de hacer un policía conforme al nuevo código procesal penal”, comenta.
A Abdón, muchas veces le ha tocado trabajar en el Día del Padre, esta vez, está contento porque tendrá la suerte de pasar el domingo junto a su familia. “Quizá no lleves nada
en tus manos, pero la presencia de un policía, de un padre en la familia, es bueno”, aconseja el integrante del Escuadrón Verde, cuyo hobby es jugar al fútbol, jamás “el vicio del trago”. Sin embargo, sabe que eso puede cambiar, todo depende de las autoridades, de las necesidades del servicio. Para eso están listos siempre los policías, asegura. Palabra de un sobreviviente.
Una nueva guerra EL covid 19 Mira todo lo avanzado en su vida policía y lo resume en una frase: “tengo la suerte de sobrevivir”. Con toda su experiencia en operaciones especiales, el superior Abdón habla del covid-19, un enemigo distinto. Ahora, estamos en una guerra invisible, no sabes en qué momento te puedes contagiar, quién es la persona infectada, pero nosotros tenemos que estar en la calle, patrullando, para ver que las personas cumplan con el aislamiento social obligatorio, con el + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
44
LAS 7 VACUNAS INDISPENSABLES PARA TODO NIÑO
L
SALUD INFANTIL
a salud de un menor debe ser cuidada al mínimo detalle ante la posible aparición de enfermedades. Es así que se consideran como esenciales una serie de vacunas que les permitirán estar sanos.
de los 12 meses de edad, los menores de más edad que no han tenido varicela antes y también aquellas personas de 13 años o más que nunca lo han sufrido o que tampoco haya recibido la vacuna contra este mal.
A continuación conoce siete vacunas indispensables, recomendadas por el prestigioso instituto American Academy of Pediatrics y que en nuestro país son distribuidas gratuitamente por el Ministerio de Salud en los establecimientos sanitarios.
Vacuna MMR Esta inoculación es de triple viral y es importante para cuidar la salud de tu hijo, ya que permite prevenir el sarampión, las paperas y la rubéola. Se recomiendan que la reciban los bebés de 6 a 11 meses de nacidos que viajarán al extranjero y también los niños de 12 meses a 6 años de edad, a quienes les inyectan dos dosis.
Vacuna contra la varicela Ayudan a prevenir la enfermedad que genera una suerte de sarpullido, dolor de cabeza y fiebre. Pueden recibirla los niños des-
Vacuna DTaP Esta son tres vacunas que se ponen en una misma in-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
yección y sirven para proteger contra la difteria, el tétano y la tosferina. En el caso de los menores, deben recibir 5 dosis distribuidas en cada una de estas edades: 2 meses, 4 meses, 6 meses, 15 a 18 meses y 4 a 6 años.
Vacuna contra la influenza En los niños, la influenza es más peligrosa que el resfriado común. Cada año, muchos menores se enferman con la gripe estacional; por lo que es importante atenderla a tiempo para que no sufran complicaciones. Se puede aplicar entre los 6 meses a 8 años de edad, requiriéndose dos dosis de la vacuna contra la influenza en ese lapso.
45
IDENTIDAD CORPORATIVA Revistas, Folletos Catálogos, Libros Revistas publicitarias Logos, Papelería Afiches Volantes Banners
*Edición de Videos
*Necesitas Publicidad *Incrementa tus ventas *Anuncia tu marca *Impulsa tu negocio Revistas publicitarias
95967.5910 - 97059.7707
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
46 Vacunas HepA y HepB Estas inyecciones permitirán que tu menor esté protegido ante la Hepatitis A y la B. Ambas son enfermedades mortales y que no necesariamente presentan síntomas, pero que si se previenen podrás ser evitadas cuando tu niño sea mayor.
Vacuna HiB Este tipo de inyección permitirá proteger a tu pequeño de la infección por Haemophilus influenza tipo B, una de las principales causas de infección grave en los menores que puede conducir al desarrollo de meningitis, neumonía e infección grave de la garganta que puede causar asfixia. La vacuna Hib es distribuida en dosis de tres o cuatro inyecciones.
Vacuna MCV4 Esta clase de inyección permite prevenir la infección neumocócica, la cual produce meningitis bacteriana, una enfermedad grave que puede causar fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello e, inclusive, lesión cerebral. Es recomendable que sea aplicado a tu hijo por un médico si es que tiene 11 y 12 años de edad.
¿Qué pasaría si dejamos de vacunar a nuestros hijos? Se debate mucho en la actualidad sobre la conveniencia o no de la vacunación en bebés y niños. Hay corrientes que señalan que las enfermedades contra las que se vacuna ya habían desaparecido, o que son peligrosas y que abogan por la no vacunación. Pero, ¿qué pasaría si dejamos de vacunar a nuestros hijos? Pues, según experiencias y estudios en distintos países, parece evidente no sólo que si no fuera por las vacunas las enfermedades no desaparecerían, sino que si se interrumpiera la vacunación reaparecerían. Así lo vemos en un documento sobre las ideas falsas extendidas sobre la vacunación, que fue elaborado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos principalmente para uso por los facultativos cuyas funciones incluyen la administración de vacunas a niños, y que la Organización Mundial de la Salud reproduce en sus páginas. Las vacunas son un mecanismo para el control de muchas enfermedades infecciosas que en el pasado eran comunes y hoy no lo son tanto. Sin embargo, los virus y bacterias que causan enfermedades, e
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
incluso la muerte, todavía existen (aunque pueden prevenirse mediante vacunas) y pueden ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas por las vacunas. La polio, el sarampión, la rubéola, la tosferina, la meningitis tipo b… son enfermedades que hoy tendrían un gran impacto económico y traen como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras.
47
Está claro que los avances higiénico-sanitarios hicieron que en muchos lugares la incidencia de las enfermedades contra las que hoy nos vacunamos descendiera, pero ni mucho menos estaban erradicadas ni controladas, un control que sólo llegó tras las campañas de vacunación masivas. La globalización actual, la facilidad para viajar, es otra razón que haría que las enfermedades que sí están presentes en otras partes del mundo se trasladaran
con facilidad a nuevos ámbitos si la población no está vacunada. Pongamos un ejemplo más o menos reciente, las grandes epidemias de difteria que se produjeron en la ex Unión Soviética en la década de 1990. Las bajas tasas de vacunación primaria en niños y la falta de vacunas de refuerzo para adultos dieron lugar a un aumento del número de casos, de 839 casos en 1989 a casi 50.000 casos y 1.700 defunciones
en 1994. Se produjeron al menos 20 casos importados en Europa y dos casos en ciudadanos de Estados Unidos que habían trabajado en la ex Unión Soviética.
Las Vacunas salvan vidas
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
48
D
e acuerdo con los especialistas del International Wine and Spirit Competition, estos fueron los mejores whiskies del mundo en 2020 Cada año, la International Wine and Spirit Competition (IWSC) selecciona los mejores whiskies del mundo en la categoría Trophy Winners. Estos destilados son seleccionados entre los medallistas de oro otorgados en las clases single malt, escoceses y bourbons, entre otros. 1. The Westfalian Peated Single Malt de 6 años
Una profundidad excepcional en el paladar, proveniente de las notas de leche malteada tostada y flores de vainilla, logra una increíble sensación con este single malt galardonado con el ‘Worldwide Whisky Trophy’, es decir, fue el ganador absoluto. 2. Glory Leading 1972 Blended Scotch de 45 años Entre los mejores whiskies del 2020 destacó este destilado escocés que es famosos por sus notas dulces, con lo que consiguió ganar el ‘Blended Scotch Whisky Trophy’, pues fue descrito por los jueces como “pura
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
clase”. 3. Bunnahabhain Single Malt Scotch Whisky de 25 años Cada trago de esta mezcla ganadora posee notas de fruta fresca y roble especiado, lo cual lo llevó a ser descrito como “bien equilibrado, con finura y elegancia”. Eso fue suficiente para conseguir el premio del ‘Single Malt Scotch Whisky 25 Years and Under Trophy’. 4. Glenfiddich Single Malt Scotch de 40 años Un destilado escocés que se madura en tres barricas diferentes y cada botella
Los Mejores whiskies del mundo?
se llena a mano, además de ofrecer la posibilidad de personalizar la botella y el empaque para así tener un carácter único. Esta etiqueta consiguió el premio del ‘Single Malt Whisky 26
Years and Over Trophy’. 5. 1820 Single Barrel Whiskey Las notas a frutos secos, respaldadas por toques de vainilla y nueces han hecho
49
destacar a este espirituoso procedente de Tennessee y le permitieron ganar el ‘Bourbon Trophy’ del 2020.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
50
Imágenes del Perú
Aniversario de la fundación de Chiclayo El 18 de abril de 1835 no fue un día cualquiera. Aquel sábado, hace más de 185 años, se proclamó la designación de Chiclayo como provincia. Y no fue fundada por antiguos conquistadores españoles. Tal honor estuvo a cargo del presidente Felipe Salaverry, el más joven que tuvo Perú (29 años), quien expidió el decreto de creación. “Se crea una provincia denominada Chiclayo, cuya capital será la ciudad de este nombre, atendiendo a la riqueza de aquel distrito. Dicha provincia se compondrá de Chiclayo, Picsi, Reque, Monsefú, Eten, Zaña, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
51
ONIX SEDAN
El motor encargado de mover al ONIX es un tricilindrico de 1.0 litros turbo y genera 123 HP y 133 lb-pie, con transmisión automática de seis cambios + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
52 Chepén y San Pedro; Tocmoche, Cachen y Llama, que se desmiembran de Chota y la Trinidad, que se separa de Cajamarca”, anunció Salaverry, según consta en el libro “Historia de Chiclayo (siglos XVI, XVII, XVIII y XIX)”, del historiador Jorge Zevallos Quiñones. Pero, ¿por qué Felipe Salaverry decidió otorgarle tal merecimiento a Chiclayo? Por una promesa que le hizo a un amigo, el comerciante y prócer chiclayano José Leonardo Ortiz, con quien mantenía una fuerte amistad. Ortiz Salcedo siempre estuvo a favor de la causa independentista y puso a su pueblo, Chiclayo, al servicio de dicha causa. Fue por esta razón que Salaverry del Solar fundó, el 15 de abril de 1835, la ciudad de Chiclayo, con el nombre de Santa María de los Valles de Chiclayo. Según manuscritos antiguos, el vocablo ‘Chiclayo’ hace honores a un personaje indígena llamado ‘Chiclayalep’, que era muy querido y apreciado por los padres franciscanos que se instalaron en la zona. La ciudad de Chiclayo está situada en el noroeste de Perú, cuya capital de provincia también recibe el nombre de Chiclayo, y pertenece al departamento de Lambayeque. El nombre originario de su fundación es ‘’Santa María de los Valles de Chiclayo’’, y destaca por ser un importante punto arqueológico, donde podemos encontrar las ruinas del Imperio Wari. La ubicación de esta ciudad respecto a la costa del Pacífico es de 13 kilómetros, mientras que se encuentra a unos 800 km de la capital del país, Lima. En la actualidad, la población de Chiclayo es de 800.000 habitantes distribuidos en 3 distritos urbanos, los cuales corresponden a La Victoria, Leonardo Ortiz y Chiclayo.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
53
Semana Turística del Callejón de Huaylas “El Callejón de Huaylas o Valle del Santa es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes, formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna altoandina de Conococha hasta el Cañón del Pato” La Semana Turística del Callejón de Huaylas se celebra en medio de un paisaje verde coronado por las blancas cumbres de las montañas. El cielo es azul intenso y las nubes algodonadas se arremolinan en torno a un sol esplendoroso. Esta fiesta mágica suele arrancar la última semana de abril y se prolonga hasta los primeros días de mayo. El objetivo de esta conmemoración, instaurada apenas en 2012, es promover el turismo en el Callejón de Huaylas, una región donde se concentran varios de los más importantes glaciares que conserva el Perú. Durante la Semana Turística del Callejón de Huaylas se organizan diversas exposiciones sobre la cultura de los pueblos andinos. Cada ciudad presenta las actividades que marcan su jornada diaria, así como sus costumbres ancestrales. También se habilitan diversos puestos y ferias gastronómicas, donde se puede probar un delicioso Picante de Cuy, una Llunca Kashki de Gallina, Trucha Frita o una Cuchicanca, que es un sabrosísimo plato de cerdo asado. También destacan postres como la Cuarteada caracina, el Dulce de calabaza, las Humitas o una Mermelada de capulí. Hay un sinnúmero de shows artísticos, concursos de danzas regionales, pasacalles, contrapuntos de bandas y conciertos. La diversión está asegurada. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
54
Alquiler
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
55
“El Puma Indomable” Sacrificio heroico de Pedro Vilca Apaza
Pedro Vilca Apaza, descendiente de los caciques de Azángaro, fue un gran caudillo que en 1780 se convirtió en el gran colaborador de Túpac Amaru II en la región de Puno, rebelándose contra el ejército español al frente de un ejército de 30 mil hombres, en defensa de la dignidad de su pueblo quechua-aymara. Vilca Apaza, conocido en su tierra como el “Puma indomable”, nació en Morco Orco a 20 kilómetros de Azángaro, en junio de 1741, siendo sus padres Cleto Vilcapaza y doña Juana Alarcón. Como “indio principal” estudió en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, para luego dedicarse al comercio, alcanzando la prosperidad principalmente con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco, ruta que le permitió hacer amistad con José Gabriel Condorcanqui. Sus permanentes recorridos por esas altas regiones de nuestra patria le permitieron ver de cerca las condiciones de explotación que sufrían sus hermanos de raza. Así, cuando Túpac Amaru se rebela en noviembre de 1780 contra los realistas, Vilca Apaza se convierte en su lugarteniente en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal Túpac Amaru. En abril de 1781, cuando el gran rebelde Túpac Amaru II es apresado, los realistas van en busca de Vilca Apaza, quien al frente de un ejército muy numeroso pero casi sin armas, actuaba contra los españoles fue finalmente apresado y se negó a rendirse Pedro Vilca Apaza fue ajusticiado el 8 de abril de 1782 como Túpac Amaru; descuartizado por 4 caballos, arengando a su pueblo con una frase que demuestra su indomable heroísmo: “POR ESTE SOL, APRENDED A MORIR COMO YO”. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
56
En pocas palabras Términos Empresariales
Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas. Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro.
Quiebra Situación jurídica de una persona o empresa incapaz de hacer frente a sus obligaciones de pago frente a sus acreedores, debido a sus pérdidas o ruina. Al hablar de empresas se dice que están en posición de bancarrota, cuando las deudas superan a los bienes y a los créditos. Este término también se conoce con expresiones como «empresa concursada o en concurso». Se diferencia de otras situaciones como la suspensión de pagos por su carácter permanente. Cuando se declara legalmente una quiebra, la empresa va a concurso de acreedores (o proceso concursal) donde se examina si el patrimonio del quebrado puede liquidarse con la intención de hacer frente a sus obligaciones. El concurso de acreedores es un procedimiento de ejecución colectiva por el que los distintos acreedores de un deudor que se encuentre en estado de insolvencia definitiva (esto es, quiebra) intentan satisfacer sus créditos con el patrimonio
del deudor, respetando el orden de prelacion de créditos. El concurso de acreedores puede ser: • 1) voluntario, solicitado por el mismo deudor, quien cede sus bienes a los acreedores, y • 2) necesario, cuando la declaración de concurso sea a instancia de todos los acreedores o cualquiera de ellos. El Código de Comercio regula esta situación en la que, en primer lugar, el empresario se declara en quiebra y se produce automáticamente el cese de los pagos a los acreedores.
Durante el tiempo que dura el concurso de acreedores, estos acreedores no pueden desarrollar acciones legales individualmente para el cobro de las deudas y durante ese plazo, el quebrado procede a la venta de su patrimonio para hacer frente a las ventas. Al final, los bienes son repar-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
tidos entre el conjunto de los acreedores hasta que la deuda quede satisfecha.
57 Obsolescencia La obsolescencia es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado. Se puede definir también como la disminución de la vida útil de un bien de consumo o de capi
tal, debido a un cambio económico o al avance tecnológico. Existen diversos factores que generan la obsolescencia de un dispositivo o una tecnología. La causa más común de obsolescencia es el desarrollo de nuevos sistemas o tecnologías que ofrecen un rendimiento superior o mejorado. La obsolescencia es un concepto más económico que tecnológico: un bien puede estar en perfectas
condiciones y prestar sus servicios sin inconvenientes, pero será considerado obsoleto si existen ya bienes de producción de mayor rendimiento. La obsolescencia se debe distinguir de la depreciación, que consiste en el deterioro físico del bien por su uso o paso del tiempo. Por otra parte, en ocasiones, la obsolescencia puede ser una estrategia del fabricante. Así, tenemos tres tipos de obsolescencia: Obsolescencia planificada. Es cuando al fabricar o crear un bien, se estudia el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca. Obsolescencia percibida. Cuando se crea un producto con una apariencia y más adelante se vende el mismo producto cambiando solo el diseño del mismo. Obsolescencia de especulación. Cuando el producto se comercializa incompleto o de menores prestaciones a bajo precio con el propósito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
58 Trabajo y negocios: sus rivales difundirán rumores para crear confusión pero la verdad estará de su lado. Amor: alguien que pasa parte del día con usted quedará cautivado por su gran carisma. ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL
Trabajo y negocios: tendrá motivación suficiente para contagiar a los demás e ir tras un excelente negocio. Amor: considerará incómoda una actitud de su pareja; medite bien antes de hablar TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO
Trabajo y negocios: resolverá un asunto que tiene máxima prioridad. Cuida detalles y el éxito surge. Amor: no podrá pasar por alto el dulce encanto de cierta persona que llega sin aviso. GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO
Trabajo y negocios: le insistirán hoy para que deponga su actitud porque perjudica un negocio. Amor: una ex pareja se entrometerá en su vida y creará controversia en su nueva relación. CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO
Trabajo y negocios: un control de rutina le mostrará lo que no quiere ver; los gastos deben ser controlados. Amor: comparte con su pareja una cita divertida en un lugar exótico; lo disfrutará LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO
Trabajo y negocios: un control de rutina le mostrará lo que no quiere ver; los gastos deben ser controlados. Amor: comparte con su pareja una cita divertida en un lugar exótico; lo disfrutará VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE
Trabajo y negocios: un control de rutina le mostrará lo que no quiere ver; los gastos deben ser controlados. Amor: comparte con su pareja una cita divertida en un lugar exótico; lo disfrutará LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE
Trabajo y negocios: rumores y falsedades lograrán fastidiarle pero no alterarán su rumbo. Amor: un gesto de ternura disipará su enojo y despertará la armonía que está faltando ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE
Trabajo y negocios: sus iniciativas resultarán audaces para su entorno. Saldo positivo. Amor: alguien sonríe a su paso atraído por su irresistible carisma; surgirá romance. SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE
Trabajo y negocios: las señales indican que su viejo sueño comienza a concretarse. Prosperidad. Amor: es propicio mostrar a cierta persona aquellos sentimientos no expresados. CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO
Trabajo y negocios: un lugar vacío se ocupará pronto pero el que se fue, será casi irremplazable. Amor: su pareja le pedirá pruebas de su compromiso pero no tema, todo mejorará. ACUARIO - 21 ENERO - 19 DE FEBRERO
Trabajo y negocios: arreciarán críticas por su trabajo. Conviene hacer un cambio de rumbo y esperar. Amor: su seducción permitirá que surja una gran carga de ternura en la intimidad PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
59 El año pasado hubiera sido la 333 procesión del Señor de los Milagros, pero el año que pasó no se pudo cargar el anda (…) Por eso, superando nuestras dificultades, vamos a seguir las actividades virtuales que se han programado el Cristo de Pachacamilla recorre la ciudad de Lima los días: 18, 19 y 28 de octubre, y su último recorrido procesional se realiza el 1 de noviembre del Santuario de las Nazarenas e ingresa al Monasterio hasta el año siguiente.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
60
PASATIEMPOS
www.epasatiempos.es HORIZONTALES
1: Seres divinos. 2: Relativa a la etnia. Inspección Técnica de Edificios. 3: Cogerá, agarrará. Existimos. 4: Boro. Zinc. Unidad monetaria de Irán. 5: Aquí, en este lugar. Articulación donde se unen el pie y la pierna. 6: ¡Tate!. Montan. Cincuenta y cinco. 7: Haréis subir la bandera. Pierde el equilibrio hasta dar contra el suelo. 8: Superé una marca o un récord estableciendo uno nuevo. Acción de catar. Consonante. 9: Dormilón. Excremento de caballo. 10: La de ahí. Aupaste, alzaste. 11: Sometimiento de alguien a otra u otras personas.
VERTICALES
1: Que se puede inclinar o colocar en posición horizontal. 2: Otorgues. Pilláis, sorprendéis. 3: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. En la parte posterior. 4: Inscripción colocada en la cruz en que murió Jesucristo. Se dice del individuo perteneciente a un pueblo de estirpe nórdica, supuestamente formado por los descendientes de los antiguos indoeuropeos. Vigésimo-cuarta letra del abecedario español. 5: Diablo. Abreviatura de número. 6: Actinio. Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo. Nombre del número que resulta de dividir longitud por diámetro de una circunferencia. 7: Comunicas (una noticia). Fundabas, apoyabas algo sobre una base. 8: Símbolo del número 2,71828. Óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo. Tuve tos. 9: Similitud, semejanza. Que se abstiene de todo goce sexual. 10: Prenda secadora. Toma. 11: Natural de Eslovenia, en femenino.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
61
PJ
BODAS Y EVENTOS 999.646.500 999.971.770
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
Atelier Lucy Díaz
62
Alta Costura
Av. Primavera 264 Tienda 241 2do Nivel Centro Comercial Chacarilla del Estanque 372.8190 - 999.231.640
Nuestras Novias en el día de su boda lucen el vestido de sus sueños, porque su confección fue personalizada y diseñado al gusto de cada una de ellas, donde no se descuidó la elegancia y sobriedad, lo que les permitió lucir como unas reinas Paquetes completos: vestido, Velo, Enagüe y obsequios + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección