5 minute read

Niños con Mercurio

Niños con Mercurio Afectados por la contaminación de metales pesados en su sangre exigen atención del Estado

Advertisement

Todo es un cuento en esta vida, mientras en el mundo se celebra con bombos y platillos efemérides sobre una tierra libre y sin contaminación, acá, en nuestro país todo dejamos pasar por alto, mas aún en estos momentos tristes que estamos viviendo al ser atacados por el maldito coronavirus que arrancha la vida sin dar oportunidad a defensa (Arrancar o quitar con violencia una cosa a una persona-Arranchar es un peruanismo que data de la época de la independencia, cuando las mujeres acompañaban a los soldados en estas guerras formando una retaguardia que proveían de ropa y alimentos, estos últimos o sea los alimentos eran quitados a viva fuerza a los gamonales con arengas entre ellas que decían “Al que no quiere colaborar por las buenas hay que arrancharles los alimentos”; también de allí viene el termino en la milicia: a pasar rancho) Con vergüenza para el Perú y el mundo tenemos estos días estandarizados como festivos y ninguna autoridad se acuerdan del sufrimiento de peruanos ocultos en lugares aparatados y lejos de la capital del país

22 de abril - Día Internacional de la Madre Tierra 22 de marzo - Día Mundial del Agua 5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente 7 de abril - Día Mundial de la Salud 16 de octubre - Día Mundial de la Alimentación

Desde enero, varias comunidades de distintas regiones de Perú realizan marchas y paros para transmitir su preocupación al Estado peruano sobre la falta de atención y seguimiento médico a las personas afectadas por metales pesados en su sangre

Si hacemos memoria, en el mes de enero, cuando Lima vivía un feliz verano, un centenar de habitantes de la ciudad minera de Cerro de Pasco se trasladaron a pie a la capital apostándose frente a los ministerios de trabajo y salud exigiendo acciones concretas con el fin de controlar la contaminación y los altos niveles de plomo en la sangre que sufren como consecuencia de la minería

Un ejemplo de indolencia

En diciembre 2019, una fuga de agua con relave (desechos tóxicos de procesos mineros) llegó al río Tingo Maygasbamba. Señaló el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), esta provenía de la empresa Gold Fields. La institución encontró presencia de cobre y otros metales en distintos lugares analizados.

Oídos sordos a todo tipo de reclamo por lo que la población decidió iniciar un paro, con bloqueo de carretera, para solicitar que las personas afectadas puedan ser indemnizadas, que la empresa realice el tratamiento de las aguas contaminadas, pero también la reparación ambiental y que el Estado cumpla con el tratamiento de las 372 personas que fueron detectadas con metales pesados en la sangre desde el año 2016, según la Dirección Regional de Salud

Asimismo la OEFA, en un estudio detalla que cientos de niños son contaminados debido a pasivos mineros en La Oroya y Cerro de Pasco. Además alerta sobre el riesgo de relaves mineros asentados cerca de fuentes de agua como el río Rímac, principal abastecedor de agua potable de la capital.

Niños Con Mercurio

Hasta antes de decretar el gobierno la Emergencia Sanitaria por la invasión del coronavirus, solo cinco familias con sus niños quedaron apostados frente a los ministerios de salud y trabajo solicitando que su hijos sean atendidos en los hospitales de Lima, pero los representantes del gobierno les dijeron que no hay presupuesto para los solicitado.

Hubieron Reuniones, Sin Resultados Positivos

En el transcurso del verano limeño las familias afectadas por la contaminación fueron recibidas el último 24 de febrero por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La reunión estuvo encabezada por el Vice Ministro, Raúl Molina, y la presencia de la ex Ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, junto a los Vice Ministros del Ministerio del Ambiente y Vivienda. También asistieron médicos del Ministerio de Salud y Essalud, y de la Defensoría del Pueblo.

Las conversaciones se iniciaron alrededor de las 3 de la tarde, los padres y madres de familia expusieron las distintas complicaciones de salud que presentan sus hijos: cáncer y leucemia entre las más graves, por la presencia metales pesados como plomo, arsénico, bario, boro, zinc, entre otros, en la sangre. La atención internacional prometida ya tenía carácter de emergencia. Los padres y madres de los niños afectados les recordaron el compromiso firmado en el acta del 2018, en donde señalan que cubrirían los gastos de la atención médica internacional, ya que en el Perú no había atención especializada para esos casos.

Éstos niños tienen niveles elevados de metales pesados en su organismo

Las medidas tomadas por médicos peruanos no son insuficientes. Los padres de familia conservan las recetas en que los médicos les recetan antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios. En agosto del año pasado una menor de 6 años, afectada por plomo y arsénico, murió en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, debido a complicaciones por la leucemia que le diagnosticaron en 2017. Cuando la ministra de Salud y los médicos plantearon que internarían a los niños, y verían qué operaciones hacerles debido a los diagnósticos que tienen, la reacción de los padres fue de rechazo total. El fundamento de su negativa fue el caso de la niña Esmeralda, quien fue atendida en Argentina y que ha tenido resultados muy favorables con el trasplante de médula para detener el avance de la leucemia. “Quieren que mi hija ingrese a los hospitales para internarla y le hagan quimioterapia. Quieren cometer la misma negligencia que cometieron con otros niños, habiendo atención especializada en otros países”, señaló una de las madres de familia después de la reunión con la PCM

Aunque usted no lo crea

Luego de escuchar la propuesta de los padres y madres de familia, de que sus niños sean atendidos por médicos internacionales, la respuesta de las autoridades representantes del gobierno fue que no había plata. “¿Qué podemos hacer?”, dijo uno de los funcionarios frente a la mirada atónita de los padres de familia. La solución propuesta por el gobierno fue la realización de una tele-conferencia con médicos del extranjero, para que de acuerdo a ello intercambiar opiniones, saberes, con los médicos de Perú y ver qué ruta seguir.

Acuerdos pendientes

Estos acuerdos han quedado pendientes por el estado de emergencia sanitaria en que vivimos pero no hay que olvidarse, porque la niñes es una promesa del estado, sin descartar la

salud de sus progenitores

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección

This article is from: