Paraguay · 2011
A Z E L I T GEN Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Costo: 25.000 Gs.
Tecnología: Sitio-Específico Soja: Macrophomina
Edición Nº
9
Coleccionable
Trigo
Pautas para la eficiencia en la cosecha
Seguimos sumando
+
Próximante: Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en fascículos coleccionables
ESPACIOS DE PUBLICIDAD · ESPACIOS DE COMUNICACIÓN
www.contactosyagronegocios.com
Edición Nº
■■ La Bibliografía utilizada en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección. Coleccionable
9
Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Producido por:
info@contactosyagronegocios.com Oficina Encarnación: Tel: (595) 71 209 463 Tel/Fax: (595) 71 204 734 J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá 3° piso Of. 10 y 11 Encarnación - Paraguay
www.contactosyagronegocios.com
Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11
· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores. · CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009
4 CONTACTOS&agrotecnología
Staff:
■■ ■■ ■■ ■■
S onia Altamirano Mirta Rodríguez Franco Canala Julio Zappelli
Consejo editorial:
■■ Productor Sr. Erni Antonio Schlindwein Experimentado en Sistema de Siembra Directa ■■ Ing. Agr. M.Sc. Rolf Derpsch Agricultura de Conservación, Investigación agrícola, Planificación del desarrollo rural, Administración de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional ■■ Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación ■■ Ing. Agr. M.Sc. Adrián Palacios Morfínico Producción de Cultivos ■■ Ing. Agr. M.Sc. Lidia Quintana de Viedma Patología de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. María Estela Ojeda Gamarra Ciencia y Tecnología de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Martín María Cubilla Andrada Ciencias del Suelo ■■ Ing. Agr. M.Sc. Nilson Osterlein Producción de Canola ■■ Ing. Agr. M.Sc. Porfirio Villalba Miranda ■■ Ing. Agr. M.Sc. Stella Maris Candia Careaga Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes ■■ Ing. Agr. M.Sc. Bernardino (Cachito) Orquiola Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas ■■ Ing. Agr. M.BA. Juan Carlos Caporaso Gestión Empresarial - Agroquímicos ■■ Ing. Agr. Breno Batista Bianchi Empresario Especialista en Producción de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Artemio Romero
Soporte técnico
■■ Ing. Agr. M.Sc. Iris Andrea Reckziegel Fitopatología ■■ Ing. Agr. M.Sc. Karina Vidal Larroca Agricultura de Precisión ■■ Ing. Agr. César Hannich Especialización en Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Douglas Albrecht Novo de Oliveira Nutrición Vegetal ■■ Ing. Agr. M.Sc. Alicia Noelia Bogado Fitopatología de Plantas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Alicia Magdalena González Cámara Especialización en Semillas ■■ Ing. Agr. Enrique Oswin Hahn Villalba Master en Ciencias del Suelo
CONTACTOS&agrotecnologĂa 5
Índice | Sumario
8 9-10 11-13 14-15 16-18 20-22 24-26 28-30 32-33 34
Nuestros Profesionales | Valiosa incorporación al Consejo Editorial. Dr. Man Mohan Kohli. Eficiencia en la cosecha de trigo. El momento oportuno de cosecha está definido por una serie de aspectos técnicos y económicos... Trigo | Cosecha de Trigo. Ser eficientes sin perder capacidad de trabajo. La cosecha de este cereal se realiza en el Paraguay entre los meses de agosto a octubre, dependiendo de la variedad de semillas sembradas, y de la región donde se sembró… Semillas | Recomendaciones técnicas para lograr eficiencia en la siembra. El Productor, además de sus altos costos de producción, debe saber cómo corre el año agrícola para la obtención de calidad de semillas… Los cultivos trangénicos en el mundo en 2010 Países megaproductores
Soja | Macrophomina phaseolina. Avances de investigación sobre Pudrición Carbonosa de la raíz. Esta enfermedad es causada por un hongo denominado Macrophomina phaseolina, que comúnmente habita en el suelo, y está relacionada con condiciones de stress hídrico… AgroTecnología | Biotecnología ¿Logra ser una herramienta para el agricultor o es la panacea para la creciente presión demográfica? Sin ánimo de entrar en terreno de ideologías ni “ismos”ni “istas”, pasaremos a realizar una inferencia crítica… Canola | Cosecha de Canola Métodos y recomendaciones técnicas. Existen dos métodos de cosecha… Tecnologías | Suelos en el Paraguay. Avances en manejo de Sitio-Específico. La propuesta es crear un ciclo paraguayo de Agricultura de Precisión con las herramientas acordes a las necesidades regionales... Tecnologías | Medidores electrónicos de humedad de suelos técnicas para controlar o comprobar el agua en el suelo. El medidor de humedad de suelo es un aparato preciso y de manejo fácil para detectar la humedad de la tierra. Muestra la humedad actual… Boxes Empresariales
6 CONTACTOS&agrotecnología
(50.000 hectáreas o más) Millones ha Estados Unidos 66,8 25,4 Brasil* 22,9 Argentina* 9,4 India* 8,8 Canadá 3,5 China* 2,6 Paraguay* 2,4 Pakistán* 2,2 Sudáfrica* 1,1 Uruguay* 0,9 Australia 0,7 Filipinas* 0,5 Myanmar* 0,3 Burkina Faso* 0,1 España 0,1 México* Incremento sobre 2009
10% Fuente: Clive James, 2010.
29 países han adoptado cultivos trangénicos en 2010 En 2010, la superficie agrobiotecnológica mundial alcanzó los 148 millones de hectáreas, lo que supone un incremento del 10 % con respecto a 2009, equivalente a 14 millones de hectáreas.
Menos de 50.000 hectáreas República Checa Costa Rica* Colombia* Polonia Rumanía Chile* Suecia Honduras* Egipto* Eslovaquia Alemania Portugal * Países en desarrollo
CONTACTOS&agrotecnologĂa 7
Nuestros Profesionales
Valiosa incorporación al Consejo Editorial Dr. Man Mohan Kohli Nací en la India pre-independiente, el 21 de noviembre de 1944 en la localidad de Peshawar, muy cerca de la frontera con Afganistán, residente desde 1986 en el país, estoy casado con María Teresa Del Riego y tengo dos hijos. Crecí en el seno de una familia dedicada a la venta de productos agrícolas y realicé todos mis estudios en mi país natal, alcanzando el título académico de Doctorado PhD en Genética de Plantas en el Instituto de Investigación Agrícola de la India y habiendo, posteriormente, cursado sendos posdoctorados en las Universidades de California y Oregón, en los Estados Unidos. Actualmente soy Consultor Científico de CAPECO del Programa Nacional de Trigo, para el Paraguay, y de BIOCERES, Argentina, a cargo de la Investigación y Desarrollo Agrícola y de Redes Internacionales para el manejo y mejoramientos de los cultivos de la región.
8 CONTACTOS&agrotecnología
En ese tiempo, lideré el Programa Regional de Trigo en el Cono Sur de Sur América, bajo la dirección del Dr. Norman E. Borlaug, Premio Nóbel de la Paz (1970), y directores posteriores con la finalidad de desarrollar redes colaboradoras con Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola y el Proyecto Regional, promover lazos de la región con la Comunidad Científica Internacional y los Centros de Investigación de Avanzada. Durante ese tiempo, contribuí con el lanzamiento de más de 600 variedades de alto potencial de rendimiento adaptadas a diferentes regiones agro-ecológicas de América de Sur, siendo que el 70 % de éstas contienen uno o más progenitores de origen CIMMYT, logrando así el incremento en su rendimiento del cultivo en un 50%.
Comencé trabajando como Investigador Asociado para la Fundación Rockefeller, en la India, para luego iniciar mis labores como científico para el mejoramiento del Trigo y Triticale desde 1971 hasta 1978.
Soy miembro de las sociedades científicas: la American Crop Science Society; la American Society of Agronomy; la Sociedad Latinoamericana de Fitopatología; la Sociedad Uruguaya de Fitopatología; la Indian Society of Genetics and Plant Breeding; la Indian Society of Plant Pathology; y la Indian Society of Forage Science.
Fui representante Regional para el Cono Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT desde 1978 hasta el 2004, habiendo ocupado el puesto de Científico Senior y Principal –Mejorador Patólogo–.
Mi mayor estímulo para formarme fue la escasez severa de alimentos en India durante mi juventud y entendí que era posible revertir la situación solucionando la producción. Elegí trabajar con el trigo por ser un alimento básico en todo el mundo.
Eficiencia en la cosecha de trigo
El momento oportuno de cosecha está definido por una serie de aspectos técnicos y económicos que deben evaluarse en cada caso; por ejemplo: disponibilidad de equipos de cosecha en la zona, presencia de malezas de fin de ciclo, riesgos climáticos, capacidad de acopio de la zona, disponibilidad de almacenaje a campo, humedad máxima tolerada por el tiempo de almacenaje temporario (almacenaje tradicional con o sin aireadores, almacenaje anaeróbico, etc.). CONTACTOS&agrotecnología 9
Trigo Asesoramiento Técnico
El trigo, como cultivo más importante durante el ciclo de invierno, debe ser considerado como parte de un sistema de producción no solo para lograr una mayor productividad, sino también para la sustentabilidad del sistema como tal.
10 CONTACTOS&agrotecnología
Trigo Asesoramiento Técnico
Cosecha de Trigo
Ser eficientes sin perder capacidad de trabajo La cosecha de este cereal se realiza en el Paraguay entre los meses de agosto a octubre, dependiendo de la variedad de semillas sembradas, y de la región donde se sembró.
Emilio Tellez Soy Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Asunción, en 1986. Realicé cursos de conocimientos de maquinarias agrícolas en el centro de entrenamiento de Ford New Holland en Memphis, USA y en Curitiba, Brasil. Cursos de especialización de productos John Deere en el año 1988. Soy docente titular de las cátedras de maquinarias agrícolas de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional. La Universidad Comunera en la carrera de Administración Agraria desde 1995. También de la Universidad del Pacífico, en la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Fui técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería hasta el año 1988. Desde 1988 hasta 1989 trabajé con la empresa Automaq en el área de maquinarias John Deere. Y desde marzo de 1990 hasta la fecha soy Gerente Comercial de Tape Ruvicha, representante de New Holland en el Paraguay. También soy perito tasador de bienes muebles e inmuebles matriculado por la Superintendencia de Banco, y realizo peritaje para varios bancos en plaza.
E
l cultivo de trigo es en el Paraguay el cultivo de invierno por excelencia, dado que su naturaleza le permite resistir temperaturas bajas y poca luz solar. No obstante, el exceso de temperaturas bajas como las heladas afectan al cultivo en su etapa de floración. Por tal motivo es muy importante saber calcular la época de siembra del trigo para tener una floración fuera de las épocas de heladas. El cultivo de trigo pasó en los últimos años de ser un cultivo complementario y necesario para la rotación de cultivos a un cultivo de renta muy importante, debido a su cotización en el mercado internacional. Por tal motivo el agricultor le ha prestado últimamente un interés primordial a la cosecha de trigo en el Paraguay. La cosecha de trigo, como la cosecha de cualquier cultivo, reviste suma importancia debido a que la cosecha es parte de la preparación de la siembra del cultivo siguiente. Por lo tanto se debe dejar el suelo en condiciones y abundante paja para cobertura del mismo y que luego esta sea incorporada como materia orgánica. Algo importante a tener en cuenta para la cosecha de trigo es la humedad
del cultivo. La humedad óptima para la cosecha de este cereal es de 16 %. Esta situación es bien díficil de conseguir, debido a que en las épocas de cosecha de trigo, y principalmente en las primeras horas de la mañana, existe mucha humedad ambiental sobre el cultivo, y esto también se da en altas horas de la noche. Por lo tanto, las horas óptimas de cosecha para cosechar el trigo con una humedad ideal es de 9 a 19 horas, por lo que la cosecha se debe realizar en ese lapso del día. Una vez cortada, la planta de trigo empieza a perder humedad muy rápidamente, por lo que llega al molino con menor humedad y por lo tanto con menor peso. También una excesiva humedad hará que la máquina cosechadora no pueda separar eficientemente los granos de la planta y estos irán con la planta al sacapajas y se perderá una buena cantidad de granos. En conclusión, se puede decir que el manejo de la humedad es el punto más importante durante la cosecha de trigo, debido a que es determinante en el producto final.
CONTACTOS&agrotecnología 11
Trigo Asesoramiento Técnico
Cosechadora
Los puntos a tener en cuenta en la máquina cosechadora son los siguientes: Debido a lo sensible del cultivo de trigo, por ser su naturaleza de granos finos, la cosechadora que va a realizar este trabajo debe estar regulada en un 100% en todas sus funciones, porque cualquier falla en este sentido podría significar una pérdida considerable. Regulaciones que se deben hacer: a) La barra de corte: las cuchillas deben estar bien parejas y sincronizadas con las punteras, para que estas se rocen y tengan un corte eficiente. Esto hace que el consumo de combustible de la maquina sea mínimo, debido al menor esfuerzo. Se debe cortar el trigo lo más alto posible, para evitar pérdida de granos al golpear la planta, ya que estos podrían caer al suelo por el impacto de las cuchillas. También se evita el ingreso de mucho material al sistema de trilla, lo que puede disminuir la capacidad de trilla de la máquina. b) Ajustar la altura y velocidad del molinete siempre de acuerdo a las condiciones del cultivo. Un cultivo de variedad alta exige que el molinete tenga un ajuste más largo y una velocidad menor del molinete. c) El sinfín del molinete se debe ajustar para que tenga una alimentación continua, para disminuir los golpes del cilindro de trilla. d) Ajustar los desparramadores y trituradores de paja de manera que la distribución de la misma sea del mismo ancho de la plataforma, para tener una buena cobertura cuando se realiza la siembra siguiente, en el caso de cultivos de siembra directa.
12 CONTACTOS&agrotecnología
e) La regulación del sistema industrial se debe hacer en dos etapas: 1) La regulación de las revoluciones del cilindro está siempre relacionada de acuerdo a la humedad del cultivo. Considerando una humedad promedio de 16 % se debe hacer una regulación de 1.150 rpm para permitir que el material pase por el cóncavo sin atascamientos por exceso de material, o sea, una regulación a velocidad alta. Siempre se deben hacer tres regulaciones al día, para asegurar que el cilindro mantiene su uniformidad de trabajo. 2) La regulación del cóncavo, se hace considerando la alta agresividad que tiene el cultivo de trigo debido a la alta humedad comparativa de este cultivo. La abertura ideal del cóncavo sería en Posición 3, teniendo en cuenta la escala de 1 a 14 de todas las cosechadoras de granos. f ) La regulación del saca pajas se debe hacer con una inversión de las crestas para que el exceso de paja, que es una constante en el cultivo de trigo, no se atasque y pueda pasar rápidamente por este sistema. Hay que tener en cuenta que la paja es muy importante como materia orgánica del cultivo siguiente.
Siempre se debe tener en cuenta que toda operación de cosecha con máquinas cosechadoras de alta precisión, como son las utilizadas en el mercado paraguayo, y muy especialmente en el caso de los granos finos, como el trigo tiene una gran incidencia la habilidad del operador. Este debe estar atento permanentemente a los comandos operativos de la máquina y al cultivo propiamente. Esto porque la densidad de las plantas, la humedad, la cantidad de granos por cada planta, pueden hacer variar considerablemente el trabajo de operación de la máquina. Por lo tanto, el operador debe ser un profesional entrenado en este tipo de trabajos.
Cuchillas
Trigo Asesoramiento T茅cnico
Figura 1. Esquema del sistema de trilla y separaci贸n.
Tubo de descarga Cilindros separadores
Cilindro
C贸ncavo
Sacapajas
Ventilador
Molinete Foto: http://www.ikr.hu/images/newholland/kombajnok/kombajn_cr.JPG
CONTACTOS&agrotecnolog铆a 13
Semillas Investigación y Resultados
Recomendaciones técnicas para lograr eficiencia en la siembra El Productor, además de sus altos costos de producción, debe saber cómo corre el año agrícola para la obtención de calidad de semillas, lo cual constituye el punto más crítico al que se enfrenta a la hora de iniciar la campaña de siembra.
Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola CV en Edición Nº 0 E-mail: cachitosan@hotmail.com Cel: 595 (983) 531 516
P
or suerte, este periodo 2010 dejó un saldo que podemos decir que el último ciclo para cosechar un producto con buena calidad, pero con daños mecánicos, se pudo subsanar con un buen beneficio. Es aquí donde prima la planificación anticipada para la obtención de “materia semilla”, sobre todo con el uso de semillas propias que debe ser monitoreado mes a mes para encarar la nueva campaña de siembra y considerando, que este año, la semilla de calidad casi siempre es un bien escaso.
Los especialistas recomiendan tomar una serie de medidas generales a la hora de arrancar el proceso de siembra, comenzando por lo más importante, conocer el poder germinativo y el peso de 1000 granos, vital para calibrar la sembradora. Con esta información, el productor puede saber cuántos kilos por hectárea tiene que sembrar para lograr la densidad más ajustada y deseada. Además tenemos el respaldo de las bibliografías que mencionan que no hay mejor respuesta cuando la siembra se ha realizado bajo condiciones normales con tecnología aplicable, pero el cuidado que hay que tener es mantener la densidad y no aumentar: si el objetivo es 350 mil plantas a cosecha, al sobrepasarse puede producir un consumo hídrico elevado en etapa vegetativa, y dejarnos sin agua en el perfil de suelo en el período reproductivo y más en período más crítico, llenado de granos. Teniendo en cuenta la zafra pasada damos las recomendaciones y algunas consideraciones a tener en cuenta en busca de conseguir eficiencia:
14 CONTACTOS&agrotecnología
Semillas Investigación y Resultados
Características de semillas:
1. Elección de semillas de alta pureza genética; 2. La semilla debe ser por lo general certificada, de origen responsable; 3. Debe poseer alto porcentaje de Poder Germinativo (PG); 4. De poseer características con alto porcentaje de vigor (V); 5. Poseer tamaño uniforme en lo posible padronizado; 6. Con alta calidad visual, menor daño mecánico; 7. Elección de variedades con arquitectura cónica, que faciliten penetración de fungicidas en la aplicación; 8. Variedad con buen desarrollo de índice de área foliar (IAF).
El lote a ser sembrado:
1. Monitorear el lote a ser sembrado, para controlar que esté libre de insectos y otras plagas iníciales; 2. La cama de siembra o la parcela debe estar libre de malezas para evitar competencia en la emergencia; 3. De preferencia lote con una buena cobertura de rastrojo vegetal que proporcione condiciones de menos stress; 4. Poseer informaciones del lote como resultados de análisis.
Adopción de tecnologías en el proceso de siembra:
1. Elección correcta de la variedad, con buen desarrollo radicular, adaptada al tipo de ambiente y fecha adecuada para el grupo de maduración; 2. Uso de tecnología en el tratamiento de semillas; 3. Baja velocidad de siembra (4 a 5 km/h); 4. La máquina de siembra debidamente regulada, para la buena distribución de semillas por metro, por surco y por hectárea; 5. Considerar la profundidad de siembra de acuerdo a la humedad disponible en el momento de la siembra.
Consideraciones generales y complementarias:
Para las complementaciones específicamente nutricionales, remontarse a resultados de análisis con datos fehacientes para buscar equilibrio con elementos esenciales que solucionan deficiencia nutricional vía pulverizador; con productos diferenciados, compuesto por macro y micro nutrientes más enzimas y componentes naturales como (Flavonoides), que en combinación proporcionan a las plantas una eficiencia en habilidad diferenciada para la adsorción de agua y nutrientes, consiguiendo mayor sanidad y rendimientos.
Tecnología aplicable en la nutrición:
1. En este proceso se debe considerar los resultados de análisis y proporcionar nutrimento para lograr un crecimiento inicial sano y equilibrado; 2. Uso de tecnología en la fertilización, como apertura de formulas de macro y micro nutrientes, en suelos supresivos; 3. Tener una consideración importante al Fósforo disponible, para la elección del fertilizante.
CONTACTOS&agrotecnología 15
Soja Fitopatología
Macrophomina phaseolina Avances de investigación sobre Pudrición Carbonosa de la raíz
Esta enfermedad es causada por un hongo denominado Macrophomina phaseolina, que comúnmente habita en el suelo, y está relacionada con condiciones de stress hídrico.
Ing. Agr. Noelia Bogado CV en Edición Nº 2 Cel. +595 0985 785 712 E-mail: bogadonoelia@hotmail.com
S
e caracteriza por ser un patógeno oportunista. La infección en la raíz ocurre durante los primeros estadios de la planta, sobre todo en presencia de mucha humedad en el suelo debido a exceso de precipitaciones. El patógeno se desarrolla primeramente en la raíz, manteniéndose en estado latente a medida va creciendo la planta, pero cuando hay déficit de agua en alguna etapa del cultivo, aprovecha esta situación desfavoraFoto gentileza: Ing. Agr. Noelia Bogado
16 CONTACTOS&agrotecnología
ble para causar daños en la planta, ya que afecta el sistema radicular de la misma, impidiendo la posibilidad de absorción de agua y nutrientes (Foto 1). Cuando no se presenta falta de agua en el cultivo, la enfermedad pasa desapercibida. Puede aparecer este hongo en cultivos tales como el algodón, el poroto, el sorgo, entre otros.
Soja Fitopatología
Fotos gentileza: Ing. Agr. Noelia Bogado
Las técnicas desarrolladas, tanto de campo y como de laboratorio, podrían determinar el nivel de resistencia genética a la enfermedad.
Síntomas
La raíz de las plantas infectadas demuestra una coloración marrón oscura a negra. A medida que se va desarrollando el hongo en los tejidos, se observan unos pequeños puntos negros denominados microesclerocios negros, que permite identificar fácilmente la enfermedad en la planta. El tejido de la epi-
dermis se desprende con mucha facilidad, exponiendo los cuerpos de fructificación del patógeno en la raíz, médula y tallo, en algunos casos inclusive, produce lesiones muy similares al Cancro del Tallo. Los síntomas en las hojas se presentan como necrosis en los bordes y entre las nervaduras.
Una vez que la enfermedad avanzó en su totalidad, las hojas se secan en pocos días quedando adheridas a la planta ocasionando una maduración prematura y afectando el llenado normal de granos, traduciéndose en pérdidas de rendimiento y mala calidad debido a la presencia de un alto porcentaje de granos verdes (verdín). CONTACTOS&agrotecnología 17
Soja Fitopatología
Las condiciones ambientales como escasas precipitaciones, sequías y altas temperaturas, resultaron de vital importancia para la realización de los resultados, a fin de obtener conclusiones precisas.
Foto 3. Números de colonias formadas en PDA
Ciclo de la enfermedad
Los microesclerocios de Macrophomina phaseolina pueden sobrevivir libremente en el suelo o en los rastrojos. El inóculo aumenta en cultivos sucesivos de especies susceptibles a la enfermedad, donde el monocultivo favorece asegurando la permanencia del patógeno en la parcela. El uso de tratamientos químicos y las prácticas de manejo no son efectivos para controlar esta enfermedad.
Avances de investigación
Foto 4. Raíz molida de planta de soja con Pudrición carbonosa de la raíz (Macrophomina phaseolina)
Actualmente en el CRIA se desarrollan trabajos de investigación sobre estudio de fenotípico de cultivares comerciales de soja a la Pudrición Carbonosa de la raíz. A través de protocolos de estudio se está realizando la selección e identificación de materiales tolerante de mejor comportamiento ante esta enfermedad, para posteriormente ser utilizados en los Programas de Cruzamiento del Área de Mejoramiento Genético de Soja, en conjunto con Proyectos como el Biotec SojaSur y otros. De ahí surge el estudio de fenotípico realizado en ensayos de campo y en el laboratorio de Fitopatología del CRIA, donde se realizan
18 CONTACTOS&agrotecnología
evaluaciones visuales de la enfermedad para determinar el nivel de severidad de cada material. De dichas muestras se realiza el estudio, en donde aísla el hongo de Macrophomina phaseolina a partir de material vegetal (tallos y raíces), en medios de cultivo (PDA) e incubados a 28º C en oscuridad durante 48 a 72 horas, para luego observar las colonias y verificar las estructuras del hongo bajo microscopio, y así poder definir los niveles de resistencia de cada material genético evaluado. A partir de éstos, se obtienen cultivos monoescleróticos del hongo donde nuevamente se pueden detectar la formación de colonias de Macrophomina phaseolina, a fin de obtener datos de cantidad de aislados del hongo de cada material estudiado.
Trigo Asesoramiento Técnico
CONTACTOS&agrotecnología 19
AgroTecnología Sistemas Sustentables
Biotecnología ¿Logra ser una herramienta para el agricultor o es la panacea para la creciente presión demográfica? Sin ánimo de entrar en terreno de ideologías ni “ismos” ni “istas”, pasaremos a realizar una inferencia crítica con relación a la biotecnología, su integración y actualidad en el Paraguay, y los organismos de control estatal que la delimitan. Ing. Agr. César Hannich CV en Edición Nº 5 Cel. +595 971 130777 Skype: hannich2011 E-mail: cesar.hannich@hotmail.com
Comparando con países del Mercosur estamos a nivel de Argentina, Uruguay en cuanto a Soja.
L
a población mundial en crecimiento geométrico, demanda proteína, busca bienestar; se da el surgimiento de economías emergentes, que solicitan altas cantidades de alimento, para lo cual se requieren mayor producción y productividad, con estándares cada vez más exigentes, de “Buenas Prácticas Agrícolas”, de “Buenas Prácticas de Manufactura”, con extremadas restricciones en área cultivable y disponibilidad de agua, deviene todo esto, en ver a la Biotecnología como una herramienta de valor ante esta coyuntura. Existe en realidad un gran desafío, ya que la población mundial aumentará de 6 billones de habitantes en el año 2000 a 9 billones de habitantes en el año 2050; existen 840 millones en el planeta con malnutrición crónica y 1,3 billones de pobres; el área cultivable per cápita se va reduciendo drásticamente de 0,45 hectáreas a 0,15 hectáreas/per cápita para el 2050, así también la disponibilidad de agua potable y agua para riego. ¿Cómo estamos reaccionando? ¿Cómo “país productor de alimentos” o có-
20 CONTACTOS&agrotecnología
mo “país agroexportador”? Conocemos que lo que producimos en granos y cereales se calcula que alimentaría a 50 millones de habitantes durante 1 año. Por otro lado, también sabemos que el 40 % de la población paraguaya vive en nivel de pobreza (2.400.000 habitantes) y 20 % de esta última, en extrema pobreza (480.000 habitantes), un dato que es para ir analizando que país queremos ser. Para ver que la biotecnología no es algo signado para grandes empresarios, en el mundo existen 148 millones de hectáreas con biotecnología en 29 países con 15,4 millones de agricultores, de los cuales 14 millones son agricultores de países en vías de desarrollo y 1,4 millones con grandes agricultores. Es de público conocimiento que los primeros eventos biotecnológicos -Soja (Glycine max L.)RR y Algodón (Gossypium hirsutum) RR-Bt en el Paraguay, han ingresado de forma clandestina, sin los rigores de las autoridades de aplicación y se han diseminado de manera tal que las empresas que trabajan en biotecnología han implementado una serie de es-
AgroTecnología Sistemas Sustentables
trategias para de igual forma recibir sus royalties correspondientes. En el año 2010, se tiene registrado 2,2 millones de hectáreas con Soja RR en el Paraguay (80 % del área total) ocupando el séptimo lugar en adopción de la biotecnología a nivel mundial, pero con sólo un evento aprobado, que es la del Roundup Ready para Soja.
Para ver que la biotecnología no es algo signado para grandes empresarios, en el mundo existen 148 millones de hectáreas con biotecnología en 29 países.
En cuanto a maíz (Zea mays), lideran Brasil y Argentina, con seis eventos liberados, cinco para Uruguay y Paraguay con ninguno.
Se resalta la ausencia de Bolivia, en estas estadísticas, pero vemos que irá a avanzar con la implementación de la llamada “Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria”, que dotará a este país de una política de Estado para la seguridad alimentaria con soberanía, que si bien prohíbe el ingreso de transgénicos en paquete, de especies en las que Bolivia es centro de origen, autoriza al Instituto de Investigaciones Agrícolas por medio del Comité Biogenético a vigilar el uso de recurso genético, impulsando el mejoramiento de las semillas.
Hablando de algodón, Brasil dispone de 4 (cuatro) eventos y Argentina de 3 (tres), tanto Paraguay como Uruguay sin eventos para este cultivo.
Hoy la tendencia, es poder acceder a los eventos apilados, lo que significa la posibilidad de tener más de un evento para el cultivo en cuestión.
Comparando con países del Mercosur estamos a nivel de Argentina, Uruguay en cuanto a soja a diferencia de Brasil que posee dos eventos biotecnológicos aprobados para este cultivo.
Actualmente en nuestro país, se vienen ensayando eventos en parcelas del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) bajo rigurosos controles de la Comisión de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (COMBIO), los cuales deben seguir los siguientes pasos ante el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), expresamente ante la Coordinación de Biotecnología: a) Solicitud de Evaluación de Organismos Genéticamente Modificados; b) Solicitud de Análisis OGM a campo; y por último c) la Solicitud de Fiscalización de Ensayos Regulados, a lo largo de tres años, para luego ser liberados comercialmente, lo que demuestra un gran retraso en esta materia comparado con otros países del MERCOSUR.
Los cultivos trangénicos en el mundo en 2010 Países megaproductores (50.000 hectáreas o más) Millones ha Estados Unidos 66,8 25,4 Brasil* 22,9 Argentina* 9,4 India* 8,8 Canadá 3,5 China* 2,6 Paraguay* 2,4 Pakistán* 2,2 Sudáfrica* 1,1 Uruguay* 0,9 Australia 0,7 Filipinas* 0,5 Myanmar* 0,3 Burkina Faso* 0,1 España 0,1 México* Incremento sobre 2009
10% Fuente: Clive James, 2010.
29 países han adoptado cultivos trangénicos en 2010 En 2010, la superficie agrobiotecnológica mundial alcanzó los 148 millones de hectáreas, lo que supone un incremento del 10 % con respecto a 2009, equivalente a 14 millones de hectáreas.
Menos de 50.000 hectáreas República Checa Costa Rica* Colombia* Polonia Rumanía Chile* Suecia Honduras* Egipto* Eslovaquia Alemania Portugal * Países en desarrollo
CONTACTOS&agrotecnología 21
AgroTecnología Sistemas Sustentables
El país se beneficiará de las oportunidades que ofrece la biotecnología, no solo a nivel de OGM, sino también en información genómica. A modo de ejemplo, el maíz VT Triple PRO, es el primer ensayo con maíz OGM en el Paraguay y el primero con biotecnología de segunda generación o eventos apilados, que ofrece tolerancia a coleópteros, lepidópteros y glifosato donde resultados recientes demuestran un 13 % de aumento en los rendimientos de maíces con estos eventos apilados contra los testigos convencionales. Lo que estaría por venir dentro de los próximos años en cuanto a biotecnología es impensable, pero podríamos citar lo que está en puertas, de nuevo en maíz, el MON810, con supresión al ataque de oruga cogollera o del cartucho (Spodoptera frugiperda) y oruga de la mazorca (Helicoverpa zea) y con control total para el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y en soja, BTRR2Y, que poseerá tolerancia a glifosato y a insectos del orden Lepidóptera, sobrellevando a un mayor rendimiento. Se prevé que a partir del 2012 a nivel global, llegue la segunda ola biotecnológica, donde se empezará a trabajar con genes que induzcan resistencia a sequía y mayor eficiencia en la utilización de Nitrógeno; se perfila una tercera ola que sería apuntando a la Sanidad, Nutrición y Calidad de alimentos; a seguir la cuarta ola que apuntaría a la Bioenergía y ya del 2020 en adelante se estará catapultando a la quinta ola biotecnológica, donde se podrían sintetizar químicos y polímeros por medio de las plantas. 22 CONTACTOS&agrotecnología
Es de destacar, que aquí, estamos solo hablando de la biotecnología enfocada a la agricultura empresarial, sin mencionar las demás aplicaciones comerciales de la misma, que pueden ir a aspectos reproductivos, nutricionales y sanitarios en la ganadería, el uso de técnicas moleculares para el sexado y multiplicación de alevines, así como las esmeros que existen en las aplicaciones de cultivo de tejidos y otras técnicas de micro propagación en los cultivos como la mandioca, caña de azúcar, los frutales y las hortalizas.
¿Lo que se debería hacer como país?
Establecer una vía de diálogo público-privado-académico efectiva y bien sincronizada, ya que el Estado busca el bien común, el privado el bien particular y el académico, como generador de ideas y base crítica, lo que conllevará a planes de acción en doble dimensión. Poseer un programa serio de seguridad alimentaria a nivel estatal, que incluya no solo el autoabastecimiento, sino la autogestión, proactividad y dinamismo de los sectores más carenciados. Establecer un marco regulatorio funcional, poseer germoplasma propio con potencial de rendimiento, poseer programas de investigación en el desarrollo de prácticas agrícolas, políticas de promoción y adopción de tecnología, tanto para la agricultura empresarial como para la agricultura familiar campesina; a esta coyuntura se establece una respuesta la cual
es el “Programa Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal del Paraguay”, aprobado por el Decreto Nº 6.733/11 del 13 de junio del 2011. Está claramente definido que el país se beneficiará de las oportunidades que ofrece la biotecnología, no solo a nivel de OGM o biotecnología verde, sino también en información genómica, genes, construcción genética, marcadores moleculares, silenciadores moleculares, todo esto lleva a presumir que según informaciones los incrementos en productividad agrícola oscilarían a niveles de 1,5 – 2,0 % anual.
Trigo Asesoramiento Técnico
CONTACTOS&agrotecnología 23
Canola Asesoramiento Técnico
Cosecha de Canola Métodos y recomendaciones técnicas Existen dos métodos de cosecha: la Cosecha directa, cuando se trata de lotes de maduración uniforme y sin malezas que entorpezcan la recolección; y el Corte e hilerado, que generalmente se utiliza cuando los lotes se encuentran enmalezados o la maduración es poco uniforme. Ing. Agr. Nilson Osterlein CV disponible en Edición Nº 0 Diciembre de 2010
Hasta la fecha la mayor parte de la canola del país ha sido cosechada con la planta en pie o cosecha directa.
L
a cosecha de la canola representa uno de los momentos en que el productor siente mayor preocupación, porque la madurez del cultivo coincide con la época del año (agosto a octubre) en que se registra mayor intensidad de tormentas y lluvias fuertes que pueden provocar la apertura de las silicuas y, por ende, pérdidas importantes en la producción.
Hasta la fecha, la mayor parte de la canola del país ha sido cosechada con la planta en pie o cosecha directa. El corte hilerado lentamente va siendo adoptado por algunos productores que deciden asegurar su inversión.
Foto 1. Cosecha directa de canola, donde se realizó la desecación con Paraquat.
24 CONTACTOS&agrotecnología
Canola Asesoramiento Técnico
Cosecha Directa
Se realiza con la planta en pie, ya sea que ha llegado al secado naturalmente o debido a la desecación realizada por el productor con productos afines (Foto 1). Se recomienda para el efecto, abrir el cóncavo de la cosechadora, reducir la velocidad del cilindro al mínimo y cerrar las zarandas para que pasen solo los granos de canola. La ventilación debe ser regulada de manera que se realice la limpieza de los granos sin que este sea arrastrado con el viento; y las impurezas y la velocidad del molinete debe ser ajustada para que acompañe la velocidad de avance de la cosechadora, evitando golpear las ramas para que no se abran las silicuas anticipadamente produciendo posibles pérdidas operativas.
Foto 2. Semillas del tercio medio de la rama principal que se ha aplastado al rodar entre el dedo pulgar y el índice, indicando que se debe esperar para realizar el Corte e hilerado.
Corte e hilerado
Consiste en realizar el corte de la planta en el momento que las silicuas aún no hayan llegado al estado dehiscente. Para determinar el momento adecuado de corte, se debe examinar varias plantas de diferentes lugares de la parcela, buscando un promedio. El momento oportuno para realizar el corte e hilerado se determina recolectando las silicuas del tercio medio de la rama principal y examinándolas, debiéndose constatar que el grano presente coloración marrón oscuro a negro (Phil Thomas, 2003).
Foto 3. Corte e hilerado: La foto se tomó en el día del corte. Se puede apreciar la coloración general que debe presentar el cultivo.
Por experiencia local, es aconsejable ante la duda esperar y atrasar el corte antes que hacer un corte anticipado. La coloración del cultivo (Foto 3) va de verde claro a amarillento, al rodar el grano del tercio superior entre el pulgar y el dedo índice este no debe aplastarse (Foto 2). CONTACTOS&agrotecnología 25
Canola Asesoramiento Técnico
Muchos productores se han sorprendido por el bajo peso de los granos resultante del corte hilerado realizado antes del momento oportuno. Los granos resultantes en este caso son de aspecto rojizo y no negro como es lo normal. Estudios realizados demuestran que puede haber una quiebra de hasta 33 % en el peso de 1000 granos realizando el corte hilerado antes del estadio recomendado (Cuadro 1). Se demuestra de esa manera que es de suma importancia prestar atención al momento oportuno para realizar el corte e hilerado y/o la desecación, porque en ambos casos se puede tener pérdidas importantes en el peso del grano y por ende en la producción.
Cuadro 1. Evaluación del efecto del Corte e hilerado anticipado sobre el peso de mil granos de canola. Momento de corte
kg/ha
gr/1000 granos
%
3 semanas antes
977
3
-33
2 semanas antes
1397
4
-11
1 semana antes
1603
4,3
-4
Momento ideal
1644
4,5
100
Fuente: Osterlein, N. 2008.
Foto 4. Plataforma hileradora de industria nacional. Se ubicada en frente del tractor y es accionada con una bomba hidráulica.
El corte e hilerado lentamente va siendo adoptado por algunos productores que deciden asegurar su inversión.
Foto 5. Plataforma recolectora para canola.
26 CONTACTOS&agrotecnología
Foto 6. Recolección de la hilera con una plataforma recolectora acoplada a la cosechadora.
Costo de Producción Estimativo AgroTecnología Sistemas Sustentables
CONTACTOS&agrotecnología 27
Tecnologías Agricultura de Precisión
Suelos en el Paraguay
Avances en manejo de Sitio-Específico (1ra. Parte)
La propuesta es crear un ciclo paraguayo de Agricultura de Precisión con las herramientas acordes a las necesidades regionales.
Ing. Agr. MSc. Enrique Hahn Villalbaa CV disponible en Edición Nº 0 ehahn@sustentap.com.py
L
a finalidad es realizar investigaciones, generando informaciones sobre la viabilidad de la aplicación de las herramientas existentes sobre la tecnología de Agricultura de Precisión. Esto implica integrar y exponer diferentes áreas de estudio en una forma objetiva, práctica y creativa para adaptar el uso y manejo de metodologías de trabajo y equipos precisos a las condiciones edafoclimáticas de nuestra región productora, partiendo de una situación real de 3 parcelas experimentales de 47, 20 y 13 hectáreas. En las áreas experimentales se busca encontrar las causas que generan la variabilidad espacial y temporal de los rendimientos de granos. Se miden los tenores de nutrientes en el suelo, se realizan aplicaciones de fertilizaciones y correctivos de suelo a tasa variada, y se controla la evolución de los nutrientes aplicados hacia el nivel de suficiencia. Se realizan investigaciones específicas sobre el tipo de muestreo de suelo más representativo en tamaño e intensidad y sobrela variabilidad de los nutrientes de acuerdo al tamaño de grilla. Además de otros estudios sobre la variabilidad de los atributos físicos como
28 CONTACTOS&agrotecnología
textura, compactación, humedad y topografía. Se analiza cómo la fertilización nitrogenada y los rendimientos se relacionan con los tenores de materia orgánica del suelo, la biomasa a través del índice de vegetación y el tenor de clorofila. Para obtener información se utilizan varios equipos precisos como ser monitor, aplicador a tasa variada de correctivos y fertilizantes, y monitor de cosecha. También se utilizan extractores automatizados de suelo, sensores de humedad de suelo, clorofilómetro, penetrómetro, para medir resistencia a la penetración (compactación). Se calibran respuestas de un sensor óptico activo,que mide el índice verde del canopeo de cultivos, con el objeto de diagnosticar las causas de la variabilidad generada en rindes de cultivos.
Tendencias y perspectivas para el manejo sitio-específico en la agricultura paraguaya.
En la búsqueda del mantenimiento de la fertilidad de suelos, la actividad básica a realizar debe ser reponer los nu-
Tecnologías Agricultura de Precisión
trientes que exportan los granos. Un resumen de datos de análisis de suelos demostró que gran parte del área agrícola sur del país está por debajo del nivel crítico en fósforo y potasio (Hann, E. 2009). En fósforo, nuestros suelos presentan poca disponibilidad en la solución del mismo por la mineralogía existente, que en gran parte es la caolinita, la cual intemperizada genera óxidos de hierro y aluminio y ambientes de fijación del nutriente. Así también, se encontraron en muchas parcelas niveles bajos de potasio en los suelos, estos originalmente en condiciones de bosque, poseían niveles considerados altos para la producción agrícola. Trabajos en la zona sur del país demuestran que al diagnosticar la situación de los suelos con mapas de fertilidad a través de grillas de muestreo, es posible detallar la variabilidad de cada nutriente en el mismo. Con un trabajo en las parcelas experimentales del proyecto, se buscó refinar detalles sobre la variabilidad existente de atributos químicos del suelo; mediante la realización de subgrillas de 20 × 20 m (20 muestras) en tres cuadrículas elegidas en forma aleatoria, que provenían de la grilla de muestreo 173 × 173 m que generó 17 muestras a cada 3 ha. (Cuadro 1). Las parcelas experimentales son áreas con registro histórico de uso agrícola superior a 30 años y siembra directa consolidada que representan las áreas agrícolas del departamento de Itapúa.
Cuadro 1. Grilla de muestreo (173 m × 173 m) y sub-grillas (20 × 20 m) en cuadrículas seleccionadas al azar.
1
3
8
9
13
14
4
5
10
11
2
6
7
12
15
16
Cuadro 2. Estudio detallado de la variabilidad de suelo con grilla (173 m 173 m) y sub-grillas (20 m × 20 m) en cuadrículas seleccionadas al azar para fósforo (A), potasio (B), calcio (C) y magnesio(D) en parcela experimental, Alto Verá, Paraguay.
Al detallar con sub-grillas los resultados (Cuadro 2) generaron una tendencia de comportamiento variable para fósforo en el suelo, con coeficiente de variación (CV) altos entre 30 a 40 % y valores variando desde niveles altos (color verde), niveles medios (amarillo) a bajos (naranja) y muy bajos (rojo). CONTACTOS&agrotecnología 29
Tecnologías Agricultura de Precisión
El comportamiento de potasio en el suelo demostró también variabilidad, con CV entre 20 y 35 % y niveles de fertilidad entre alto, medio y bajo. Esta variabilidad en las mayorías de las grillas trabajadas fue inferior a las encontradas en fósforo.
para pH en agua, calcio y magnesio. Se pueden justificar los datos por el uso de fórmulas con alto contenido de fósforo y potasio en línea de siembra, y lo que ocurre con calcio y magnesio por la realización del encalado al voleo en forma homogénea sobre los rastrojos.
El calcio en el suelo demostró un comportamiento poco variable (10 a 20 % de CV), con niveles de fertilidad medio en la mayoría de los estudios realizados. El magnesio se situó en niveles de fertilidad medios a altos en casi todos los estudios realizados con CV entre 15 y 25 %, dando resultados de variabilidad inferiores a los encontrados con fósforo y potasio, y superior al encontrado con calcio.
Actualmente la tendencia para el manejo sitio-específico de la fertilidad de suelos en el Paraguay es enfocarse a una fertilización de reposición de exportación en granos en la línea de siembra, y a una corrección de suelo sobre todo de calcáreo, fósforo y potasio a tasa variada, buscando alcanzar niveles críticos o de suficiencia en los suelos, con el principal objeto de obtener mejores rendimientos en los cultivos implantados.
Es bueno entender que con la siembra directa, la variabilidad espacial de atributos químicos aumenta con respecto al manejo convencional usado en décadas anteriores, principalmente para el fósforo y el potasio, en virtud del efecto residual de los fertilizantes aplicados con la sembradora en línea.En el sur del Brasil (Anghinoni & Salet, 2000; Schlindwein & Anghinoni, 1998) varios trabajos demuestran también variabilidad horizontal para fósforo y potasio, superior que
Para el manejo de nitrógeno por sitio-específico se desarrollan nuevas alternativas para la fertilización, que buscan mejorar la eficiencia e incluyen métodos de diagnóstico ligados a dosis, momento y estado nutricional, donde sobresale el uso de métodos no destructivos y de rápido análisis como los sensores ópticos que miden el Índice Verde NDVI de los cultivos. Las investigaciones generadas con esta tecnología verifican un amplio rango de
momento de aplicación de nitrógeno, que se extiende hasta estadíos más tardíos (V8 hasta V12). Con el uso de sensores NDVI se puede sincronizar la oferta de N con la demanda y disminuir riesgos en la toma de decisiones por tener gran parte de los componentes de rendimiento definido. (Melchiori, R. 2010). Los resultados experimentales obtenidos en Paraguay para el cultivo de maíz con uso de sensor óptico activo en función a dosis de nitrógeno marcó una buena correlación entra la lectura del sensor, la producción de materia seca (R = 0,65 a 0,95) y los rendimientos de granos (R = 0,5 a 0,7), principalmente desde V10 hasta V14. Al obtener datos experimentales de varias zafras relacionando producción de materia seca y rendimiento de granos con las lecturas NDVI por el sensor, se pueden crear recomendaciones a tasa variada de aplicaciones de Nitrógeno, identificando zonas de stress y de alto potencial productivo, con esto se pueden tomar medidas a tiempo real que induzcan a disminuir los rangos de variabilidad de productividad causados por deficiencia de N en el cultivo.
Cuadro 3. Alta correlación entre el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI) y la producción de Materia Seca (arriba) y rendimiento de granos(abajo) en kg.ha-1 medidos en estadio fenológicoV14 en función a las dosis de nitrógeno en kg.ha-1 verificado en Parcela Experimental Alto Verá, Paraguay.
Estadío V14
0,885
0 30 60 90 120 180
0,880
NDVI
0,875 0,870 0,865 0,860
y= 6E - 06 × + 0,8024 R 2 = 0,6769
0,855
Estadío V14
0 30 60 90 120 180
0,880 0,875
NDVI
0,885
0,870 0,865 0,860
y= 1E - 05 × + 0,7655 R 2 = 0,9462
0,855 0,850
0,850 8000
9000
10000
11000
12000
Rendimiento de Granos (kg.ha ) -1
30 CONTACTOS&agrotecnología
13000
8000
8500
9000
8500
10000
10500
Materia Seca (kg.ha ) -1
11000
11500
Tecnologías Suelos Agricultura Asesoramiento de Precisión Técnico
CONTACTOS&agrotecnología 31
Tecnologías Agricultura de Precisión
Medidores electrónicos de humedad de suelos para controlar o comprobar el agua en el suelo El medidor de humedad de suelo es un aparato preciso y de manejo fácil para detectar la humedad de la tierra. Muestra la humedad actual en porcentaje absoluto, así como el punto de marchitamiento o el grado de saturación del suelo
Ing. Agr. Karina Vidal Larroca CV disponible en Edición Nº 0 Diciembre de 2010
D
ependiendo del contenido de agua en el suelo, las plantas tendrán menor o mayor facilidad para extraer agua. Como también, tendrán dificultad de extraer los nutrientes del suelo y atender sus necesidades nutricionales.
¿Por qué medir la humedad del suelo?
Porque además de los componentes sólidos, también se encuentra aire en el suelo; el porcentaje varía según el tipo de suelo. Los suelos de textura gruesa contienen menos aire (aprox. 40 % vol.) que los suelos de textura fina (hasta un 60 % vol.). Si el porcentaje de aire es superior en el suelo, entonces la densidad del suelo es inferior y el aire puede ser sustituido por agua. Cuando el agua sustituye todo el aire en el suelo, entonces hablamos de un suelo saturado. Bajo condiciones normales, la tierra no está en grado de retener toda el agua, ya que ésta se filtra. La capacidad de campo (CC en % vol.) se define como la cantidad máxima de agua que determinado tipo de suelo es capaz de retener. Los suelos ligeros no consiguen fijar bien el agua y por ello, la capacidad de campo está muy por debajo de la saturación del suelo. 32 CONTACTOS&agrotecnología
La capacidad de campo (CC en % vol.) se define como la cantidad máxima de agua que determinado tipo de suelo es capaz de retener. Las plantas absorben agua a través de sus raíces en contra de las fuerzas de fijación de la tierra, lo que conlleva a una reducción del agua disponible en el suelo, conforme las plantas van consumiéndola. La tensión de absorción de las plantas es limitada y, por tanto, acorde va disminuyendo la cantidad de agua disponible, llega un momento en que la planta no está en grado de absorber esa agua. El punto de marchitamiento (PM en % vol.) se alcanza cuando el nivel de agua que contiene el suelo es tan bajo, que el agua misma que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que las de absorción de las raíces de las plantas, por lo que no hay agua disponible para las plantas. Así, las plantas pueden usar solamente el agua entre los estados de punto de marchitamiento y capacidad de campo.
Tecnologías Agricultura de Precisión
La tensión de absorción de las plantas es limitada y, por tanto, conforme va disminuyendo la cantidad de agua disponible llega un momento en que la planta no está en grado de absorberla.
Otras aplicaciones del medidor de humedad de suelo:
■■ Conocer el mejor momento para entrar con máquinas al campo; ■■ Reduce daños a la estructura del suelo; ■■ Hacer el preparo del suelo con humedad inadecuada proporciona gastos innecesarios de combustible y maquinarias;
■■ Plantar con el suelo seco es un riesgo que puede ser evitado si conocemos las capacidades reales del campo; ■■ Algunos agroquímicos tienen mejor desarrollo si son aplicados en niveles de humedad recomendadas.
CONTACTOS&agrotecnología 33
Boxes Empresariales
Basf-Fucai
Dekalpar
Potencian investigación sobre cocotero
Día de Campo de Trigo 2011
E
C
Bayer Cropsciences
Monsanto
Día de campo Sem-Agro
En el II Simposio Paraguayo de Conservación de Suelos
C
M
l 17 de agosto, se suscribió un Convenio de Cooperación Técnica entre la Fundación de Ciencias Agrarias de Hohenau (FUCAI) y BASF Paraguaya SA, para la investigación de plagas y enfermedades del cocotero (Acrocomia totai). El acto contó con la presencia de Esteban Kegler (presidente del Consejo Directivo de la FUCAI) y los ingenieros agrónomos Egon Blaich, Marcela Alemán (de BASF), Gert Karbaum y Daniela Haupenthal (Fac. de Cs. Agropecuarias - UCI). Eduardo Bohn, en representación de “Agroenergías SRL”, firma que ejecutará las actividades de investigación en coordinación con profesores de la Facultad y la participación de alumnos. En dicho esquema, BASF donará productos y fondos para el desarrollo de las actividades de investigación para el control de plagas y enfermedades, por el periodo de 2 años.
omo todos los años, Bayer CropScience Paraguay marcó presencia en día de campo de trigo que se realizó en SEM-AGRO junto con todo el equipo técnico, comercial y marketing. En el evento, se mencionaron los numerosos beneficios que ofrece el portafolio completo de Bayer para el cuidado del cultivo de trigo, demostrando su potencial en comparación a los cultivos testigos. EL Ing. Agr. Carlos Arce Gill, presentó también Sphere Max explicando los resultados y la eficacia que ofrece el nuevo "Turbo" Fungicida, cuya formulación es única, patentada por Bayer a nivel mundial y está compuesta por microcristales que permiten una mayor y más rápida penetración del producto a la planta. Se mencionó tambien fue lanzado hace 2 años en Brasil con una tendencia de ser el fungicida lider del mercado.
34 CONTACTOS&agrotecnología
ada cultivo es un nuevo desafío para seguir investigando el comportamiento de variedades, por eso la firma realizó sus jornadas de campo, donde se mostraron ensayos comparativos en parcelas demostrativas, en ael Campo Demostrativo Dekalpar de Santa Rita. Participaron del evento más 150 productores de la zona. Las variedades expuestas fueron: IAPAR: IPR 85, IPR 129, de RELMO: RMO 2331, SIRIRI, y LE 2294 (CONDOR); de COODETEC: CD 118, CD 116, CD 104 y CD 150; del MAG/ DIA: CANINDE 1, CANINDE 11, ITAPUA 65, ITAPUA 70, ITAPUA 75 y de EMBRAPA: TANGARA, PARDELA, BRS 220, BRS 208.
onsanto paraguay participó del II Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos, organizado por la SOPACIS en el local de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA en San Lorenzo. La compañía estuvo presente con un stand y realizó una muestra gráfica. Difundió su Compromiso con la Agricultura Sustentable y sus objetivos fundamentales: producir más, conservar más y mejorar la calidad de vida de los productores. En 2008 Monsanto asumió el compromiso de formar parte de la solución al crecimiento demográfico mundial y al incremento de demanda por alimentos previstos para el futuro. María Fernanda Pérez Cometto. Líder de Com. y Responsabilidad Social.
CONTACTOS&agrotecnologĂa 35
36 CONTACTOS&agrotecnologĂa