Contactos 19

Page 1

Paraguay Edición Nº 19 2011

Seguridad alimentaria

Por ING. AGR. PHD. Mohan Kohli

LA CIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD Por ING. AGR. MSC. Ronaldo E. Dietze

entre los grandes DR. JUAN NESTOR NUÑEZ - PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL PY




STAFF

Dirección Editorial Sonia Altamirano

Dirección Comercial Mirta Rodríguez

sonia@contactosyagronegocios.com Cel. (0995) 367 428

mirta@contactosyagronegocios.com Cel. (0985) 700 781 / (0995) 363 067

Una producción de:

Oficina Encarnación:

Dirección de Arte Franco Canala

Gerencia Comercial Willy Di Paula

franco@contactosyagronegocios.com Cel. (0985) 309 353 / (0995) 363 068

direccion@contactosyagronegocios.com Cel. (0994) 852 622 / (0975) 600 125

Diseño Gráfico Julio Zappelli

Asistente Adm. Cynthia Florentín

arte@contactosyagronegocios.com Cel. (0995) 363 068

administracion@contactosyagronegocios.com Cel. (0985) 193 612

Ejecutiva de Ventas Andrea González

Ejecutivo de Ventas Fernando Noble

comercial@contactosyagronegocios.com Cel. (0985) 283 857

ventas@contactosyagronegocios.com Cel. (0985) 966 388

4

CONTACTOS&agronegocios

info@contactosyagronegocios.com Tel: (595) 71 209 463 / 204 734 J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá · 3° piso Of. 10 y 11 Encarnación - Paraguay

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº445 23/06/11; y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº980 23/06/11



STAFF

8 | EDITORIAL | NUESTROS MEDIOS Declarados de interés ministerial - MAG / MIC. 10-17 | CONTACTO CON EL SECTOR | “SOMOS UN PAÍS PEQUEÑO, DESTINADO A GRANDES COSAS”. 18-19 | DATOS & MERCADO | Últimas Cifras Exportaciones de Maíz zafra 2010 por destino final. 20-22 | Análisis & perspectiva | SEGURIDAD ALIMENTARIA y la inversión en Investigación Agrícola. 24-29 | COOPERATIVISMO | El movimiento cooperativo Las Cooperativas de Producción en Paraguay | COOPERATIVAS MÁS SÓLIDAS Acciones del INCOOP para consolidar la estabilidad del sector cooperativo. 30-34 | FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN | LA CIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD | PROPUESTA DE VALOR VS. PROPUESTA COMERCIAL El objetivo NO es “titular jóvenes”, ES formarlos.

Toda esta información disponible en:

www.contactosyagronegocios.com

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

6

CONTACTOS&agronegocios

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores. · CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2011



EDITORIAL NUESTROS MEDIOS

Declarados de Interés Ministerial - MAG / MIC Los Medios gráficos y digitales de la Red CONTACTOS & agronegocios, fueron “Declarados de Interés Ministerial, por Resolución Nº 980 - 23/06/11 del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y Resolución Nº 445 - 23/06/11 del Ministerio de Industria y Comercio”. Lo agradecemos, porque en verdad, nos fortalece. Y hacemos extensivo este reconocimiento a las personas y empresas que nos apoyan desde el principio. Seguimos por el camino trazado y estas son señales de que vamos bien. Este reconocimiento, así como la receptividad del sector, nos alientan a seguir esforzándonos en sostener este ambicioso proyecto denominado Red CONTACTOS & agronegocios que, por innovador, no es fácil. Sabíamos que así sería y no nos paralizamos, asumimos el desafío, superamos muchas dificultades y seguimos adelante. Primera etapa: “Cumplida” Creamos las herramientas, una base de datos y los medios estratégicos, para enlazar una gran red de contactos y agronegocios. Más de 9.400 contactos en el país y el mundo, que se multiplican mes a mes. Revista Red CONTACTOS & Agronegocios, comunicación estratégica para el sector de decisión. Revista CONTACTOS & Agrotecnología, orientación profesional para una agricultura sustentable. Sitio Web CONTACTOS & Agronegocios, con traducción a 14 idiomas. New Letter en inglés y Mailing enviado a todos los contactos para inducir el acceso a nuestros medios. Una Agencia de Comunicación y Servicios enfocada en agronegocios. Segunda etapa: “integración de socios estratégicos” El Agronegocio abarca muchos sectores, todos pertenecen al escenario pero, en Paraguay, aún no se integran en una red. Para enlazar una red, se necesita un medio de comunicación que conecte las partes con visión corporativa, integrar y participar a los actores, concentrar informaciones, datos, contactos de todos los sectores y, finalmente, “vincularlos” para el logro de objetivos comunes, particulares y generales. Ya tenemos las herramientas, ahora las ponemos a disposición de instituciones, organizaciones y empresas, e iniciamos la propuesta de integración de socios estratégicos mediante alianzas y convenios con la Red CONTACTOS & agronegocios.

8

CONTACTOS&agronegocios

Sonia Altamirano Directora General Ésta es una tarea personalísima, por lo cual no muy ágil, pues es necesario hacer la presentación a los actores, uno a uno. Lo estamos haciendo y felizmente encontramos una excelente receptividad. La Red CONTACTOS & Agronegocios integra actores y sectores, conectándolos a través de medios estratégicamente diseñados para el objetivo, comunicando el escenario nacional y el internacional, para emprender acciones conjuntas y generar oportunidades para todos.



contacto con el sector

“Somos un país pequeño, destinado a grandes cosas” Nos hemos colocado en el cuarto lugar Entre los Grandes exportadores de soja y derivados, y ya estamos en el octavo entre los proveedores de carne bovina. Lo hemos logrado luchando contra los sobrecostos derivados de nuestra mediterraneidad, la escasez de infraestructura nacional, las trabas para arancelarias regionales y los sistemas proteccionistas con los que muchos países del Primer Mundo sostienen artificialmente su producción agropecuaria ineficiente.

L

a ganadería en el Paraguay es una actividad económica que se remonta a los primeros días de la conquista y de la colonia. Nunca pasó por un momento mejor. Hemos dejado de lado la cría espontánea, en la que todo estaba en manos de la naturaleza, para entrar decididamente en la era de la biotecnología, incorporando los últimos avances en materia de genética, manejo, alimentación y sanidad de los hatos. Los últimos registros de vacunación arrojan un total que supera las 12.600.000 cabezas distribuidas en

10

CONTACTOS&agronegocios

más de 133.000 establecimientos pecuarios, 109.000 de los cuales son pequeños productores con menos de 50 animales. Este último punto adquiere una importancia más allá de lo numérico. Cada año, estos pequeños ganaderos vacunan sus animales sin costo para ellos, lo cual significa unas 2.200.000 cabezas inmunizadas. Así se cierra el ciclo, sin que quede un solo animal sin vacunar en todo el país. Esta cobertura asegurada cada año ha permitido confirmar al Paraguay su estatus de país libre de aftosa con vacunación.


contacto con el sector

Por Dr. Juan Néstor Núñez Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP)


contacto con el sector

Una Alianza que funciona Los productores pecuarios paraguayos hemos encontrado una fórmula muy eficiente de alianza público privada que ha demostrado serlo, no sólo en nuestro país, y ha sido tomada como modelo de gestión por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). El aporte voluntario de una suma fija por cabeza de ganado, nos permite manejar un fondo que anualmente financia el trabajo de más de 4.200 personas en las tareas de inmunización controlada en cuanto a la calidad del material empleado y el registro estricto de cada acto. Esos fondos permiten subsidiar a los pequeños ganaderos así como sostener una red informática que enlaza las oficinas regionales, capaces de monitorear el movimiento de ganado destinado tanto a consumo interno como a exportación. Este sistema se conoce con la sigla SIGOR, y ya va por su tercera generación informática viabilizada por internet.

12

CONTACTOS&agronegocios

En poco tiempo más, entrará en funcionamiento el mejor laboratorio de bioseguridad de la región, construido y equipado en el predio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) con aportes del sector privado. Esto nos independizará en el análisis de muestras, a fin de identificar las posibles zoonosis actuantes en nuestro hato vacuno o de cualquier otra especie.

“...el mejor laboratorio de bioseguridad de la región, construido y equipado en el predio del SENACSA con aportes del sector privado”

Perspectiva de Crecimiento Hato Ganadero/Exportaciones 2011-2015 (Tasa Estimada: 4,2% anual)

HATO GANADERO (4,2%) 14.936.853

15.000.000

14.334.992 13.756.998

14.000.000

380.000 TON

13.202.493 13.000.000

12.670.339 E XPO

12.000.000 ...

RTAC

IÓN

290.000 TON

... 2011

2012

2013

2014

2015


contacto con el sector

Cría a pasto y cielo abierto Los mercados mundiales más exigentes apuntan hoy su preferencia hacia la carne de animales criados de la manera más natural posible. A diferencia de muchos productores del primer mundo, que han optado por el feed-lot masivo (es decir, la cría en confinamiento), en el Paraguay preferimos desarrollar nuestros rebaños a cielo abierto, en praderas y con pasturas cultivadas especialmente para un óptimo apacentamiento. El resultado, es una carne de mejor sabor y textura, inmediatamente identificada por los consumidores más exigentes.

La combinación de distintos tipos de pasturas, así como la aplicación de una genética avanzada, manejo apropiado e índices de parición mayores, permite hoy planificar nuevos emprendimientos ganaderos con un uso de tierra porcentualmente menor que antaño. Ésta, no es una afirmación sin fundamento, ni se agota en la anécdota. Está sólidamente probado que, el trabajo tesonero y eficiente a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), permite hoy día colocar carne certificada a nivel ISO 90012008 en cualquier mercado mundial con buenos márgenes de rentabilidad y altos índices de aceptación.

Este año, el Paraguay fue el primero en completar la cuota Hilton en un 100%, mientras otros proveedores tradicionales de la región afrontaban problemas para honrar sus compromisos contraídos con compradores europeos. Esta seriedad con la que hemos encarado nuestra presencia en los mejores mercados, apunta a varios objetivos, entre ellos, abrir las puertas de grandes compradores como Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, México y otros destinos que, por el momento, nos están cerrados.

CONTACTOS&agronegocios

13


contacto con el sector

La carne compone el 21% de nuestras exportaciones totales y el medio millón largo de empleos directos generados por nuestro sector, significa más del 17% de la población económicamente activa. Las Cuentas Nacionales El peso que representa en el Paraguay, la cadena de valor de la carne, es considerable. En 2010 significó más del 12% del producto interno bruto entre producción, industrialización, transporte, financiamiento y comercialización. No es poco decir que el medio millón largo de empleos directos generados por nuestro sector, significa más del 17% de la población económicamente activa dedicada a algún eslabón de esta compleja cadena de producción. La carne compone el 21% de nuestras exportaciones totales y es uno de los pocos rubros del sector primario que recibe localmente todo el valor agregado posible antes de ser destinado a los mercados interno y externo. Los cortes seleccionados son envasados al vacío, tipificados con código de barras e ingresados a la ruta de trazabilidad que le permitirá al consumidor final, allí donde esté, saber exactamente de donde viene esa carne, que proceso tuvo y en qué condiciones llegó a su plato.

14

CONTACTOS&agronegocios

Participación de la Cadena de Industrialización y Comercialización de la Carne en el PIB (2010) Conceptos

Partcipación en el PIB

Valor en Mill. de U$S

Ganadería

5,8%

965,6

Industria

4,0%

659,1

Transporte

1,0%

166,4

Sector Financiero

0,2%

34,9

Comercio

1,2%

199,7

12,2%

2.025,7

Total

Fuente: ASA Consultores. PIB (estimado): U$S 16.215 millones.

Todo esto significa la creación de empleo genuino, cuyo rango va desde el peón de arreo hasta el bioquímico que investiga el ADN de cada animal sujeto a registros zootécnicos. La ganadería es, además, buena tributaria pues al estar exenta de IVA, no tiene a quien transferir este impuesto, tal como ocurre con otras actividades económicas que lo van

trasladando hasta el consumidor final. El productor pecuario debe cargar con el IVA como un costo más, el cual debe diluirse dentro de las operaciones de venta de sus animales aceptando lo que el mercado le ofrece, ya que el ganadero no es formador sino tomador de precios. Y éstos, como ya se sabe, fluctúan muchas veces en forma caprichosa.


contacto con el sector

Nuestra Responsabilidad Social Los productores pecuarios paraguayos no vivimos en una burbuja. Mantenemos un intenso relacionamiento con el medio que nos rodea y del cual formamos parte integral. De ese medio, recibimos frecuentes demandas que buscamos satisfacer bajo el lema de que, quien más puede se debe a quien menos tiene.

rias autosustentables, a fin de convertir a campesinos sin objetivos, en pequeños empresarios fuertemente orientados hacia los agronegocios. Con los pueblos nativos, que van saliendo rápidamente de la postergación y la vulnerabilidad, aplicando nuevos conocimientos en la cría de ganado bovino y especies menores, producción lechera, cultivo de rubros de sustento y de renta. Incluso piscicultura con señalado éxito.

A través de las 19 regionales que posee la Asociación Rural del Paraguay, y en alianza con gobiernos locales, embajadas de países amigos y organismos internacionales de cooperación, estamos llegando a sectores vulnerables con distintos tipos de programas.

Encaramos programas de alfabetización bilingüe y de asistencia sanitaria en asentamientos, en comunidades por completo desprovistas de atención básica de la salud por parte del Estado. Estimo que dos programas son emblemáticos en esta área, el emprendimiento BiAlfa con el Ministerio de Educación y Cultura, y el que se ejecuta con la Fundación Banco de Ojos Fernando Oca del Valle y la AmCham, que ha devuelto la vista a decenas de personas mediante cirugías de cataratas y trasplantes de córnea, así como la entrega gratuita de anteojos, medicamentos y revisiones periódicas de pacientes.

Estos van desde cursos de capacitación para artes y oficios varios, hasta planes de cría de ganado mediante la formación de bancos genéticos y programas de entrenamiento en inseminación, cría, sanidad bovina e inserción en los circuitos comerciales de los productos resultantes. También trabajamos con comités y asociaciones de productores para el desarrollo de unidades agropecua-

FOTO

Comparación de Crecimiento en Exportaciones de Carne Bovina En países del Mercosur - Años 2003 vs. 2010 (millones de U$S) 4571

2003 2010 841

1547 379

57 Crecimiento X = veces

1195

1147 577

Paraguay

Brasil

Uruguay

Argentina

14,7 X

2,9 X

3,0 X

2,0 X Fuente: Iriarte 2010

CONTACTOS&agronegocios

15


contacto con el sector

El Futuro de Nuestra Ganadería La producción pecuaria está destinada a crecer y aumentar su participación en el cuadro de generación de riqueza en el Paraguay. Somos un país bendecido, con tierras aptas para la cría, abundancia de agua y una atmósfera por lo general benigna, desprovista de las catástrofes climáticas que azotan otras latitudes.

ción en el Mercosur, en términos de kilogramos por cabeza y por hectárea. Por lo tanto, nuestro esfuerzo debe apuntar a una constante mejora genética, profundización de las técnicas de cría y manejo, pero insistiendo en que, el factor diferencial competitivo de nuestro ganado deriva de su manejo en pastizales naturales o implantados. Esto es posible y está demostrado. Entre el 2003 y el 2010, el valor de la carne paraguaya exportada se multiplicó por 14, mientras que Argentina, Brasil y Uruguay apenas lograron duplicarlo o triplicarlo.

Nuestro desafío es, seguir aumentando nuestro hato ganadero, incrementando los porcentajes de parición, con vistas a lograr una mejor tasa de extracción. Aún estamos bastante por debajo de los promedios de produc-

Evolución de las Exportaciones de Carne y Sub Productos Bovinos 1998 - 2010 (millones de U$S) 965 735 631 492 463 310 120

95

98

99

204

148

154

138

124

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Fuente: Senacsa 2010

16

CONTACTOS&agronegocios

El valor de la carne paraguaya exportada se multiplicó por 14, mientras que Argentina, Brasil y Uruguay apenas lograron duplicarlo o triplicarlo.


contacto con el sector

Principales Indicadores de la Cadena de la Carne Paraguaya · Años de Producción: 478 · Productores: 123.822 Según los últimos estudios, la demanda mundial de alimentos sufrirá para el 2020 un incremento dramático. Analistas del Instituto Argentino de la Empresa (IAE) determinaron, junto con la Universidad Austral y su equipo de investigadores para la Fundación Producir Conservando (FPC), que la demanda mundial de carne vacuna se incrementará para ese año, en un 93 por ciento, 89% la demanda de trigo, 94% de maíz, 95% de soja y hasta un 71% de gi-

rasol. Todos estos rubros se producen en nuestro país, con excedentes exportables considerables, que podrían y van a ser incrementados en los próximos años.

· Stock de Vacunos: 12,6 millones · Relación bov/hab: 1,95 · 12.2% del PIB · Emplea al 14,5% del PEA · 20% Exportaciones

Un 40% de esa demanda recaerá sobre el Mercosur, de manera que nuestra misión será estar listos para dar el salto cuantitativo que nos permitirá seguir al tope de las tablas de grandes productores y exportadores de alimentos.

· 8º Exportador Mundial · Frigoríficos Habilitados: 15 UE/Chile: 9

Otros: 6

· Mercado Abiertos: 71 · Mercados Operativos: 57

La batalla cualitativa, ya la estamos ganando.

CONTACTOS&agronegocios

17


Datos & Mercados

Últimas Cifras

Exportaciones de Maíz zafra 2010 por destino final Las exportaciones de maíz, zafra 2010, tuvieron un crecimiento del 6,25% con relación a las exportaciones de la zafra pasada. La cifra final de exportación fue de 1.411.501 toneladas, representando un ingreso de divisas de aproximadamente 264 millones de dólares. Por Lic. Sonia Tomassone Asesora Comercio Exterior - CAPECO

A

demás del incremento en las exportaciones demostrado en cifras, también durante este periodo se ha abierto un nuevo mercado, Ecuador. Con lo cual, el maíz paraguayo, cuenta con habilitación sanitaria para exportar a 32 mercados. El principal destino de nuestras exportaciones de maíz, sigue siendo Brasil, con el 26% del total exportado, seguido de Chile (24%), Perú (17%) y España (12%).

Exportaciones de Maíz - Zafra 2010

Argelia 9% España 12%

Irán 3%

R. Dominicana 2% Venezuela 2% Jordania 2%

Perú 17% Uruguay 2%

Ecuador 1% Chile 24%

Brasil 26%

Colombia 0% Corea del Sur 0% Bolivia 0%

Fuente: CAPECO. Elaboración propia en base a datos del VUE

18

CONTACTOS&agronegocios


Datos & Mercados

Ranking Exportadores finales de Maíz - Zafra 2010 Agrofértil 4%

Ranking de exportadores Las multinacionales ADM, Dreyfus, Cargill y Noble, lideran el ranking de exportadores con el 72% del total exportado, considerando las exportaciones por destino final real.

Lar 6% Noble 7%

Sta. Catalina 3% Agrotec 2% C. Vale 2% Ecosafari 2% Diagro 1%

Campo Nuevo 1% “CRAP” S.A. 1% Bunge 1% El Productor 1% Agroser 1% Dekalpar 1%

Cargill 13%

Otros 4%

LDC 15%

Cabe destacar que las empresas Lar, Agrofértil, Agro Silo Santa Catalina y Agrotec, lograron un importante incremento en las exportaciones.

ADM 37%

Parperon SRL 1%

Fuente: CAPECO. Elaboración propia en base a datos del VUE

Es importante recalcar que esta zafra de maíz fue muy peculiar porque, dados algunos inconvenientes con el mercado brasileño, la mayor parte de la zafra fue destinada a mercados de extra zona, por ello la variación importante en el ranking de exportadores. Debido a este cambio en los destinos finales, se han casi triplicado las exportaciones de maíz vía fluvial a terceros mercados vs. las exportaciones vía terrestre con destino final Brasil. Las exportaciones de maíz zafra nueva se han iniciado en el mes de junio y, dados los acuerdos alcanzados con las autoridades brasileñas, han iniciado los controles fitosanitarios del lado paraguayo, previo al embarque. Se espera retomar las exportaciones al Brasil y disminuir la participación en terceros mercados.

Exportacionesde Maíz por Tipo de Transporte (Ton) Tipo

Zafra 2009

%

Zafra 2010

%

% var.

Terrestre

931.118

70,09

362.888

25,71

-61,03

Fluvial

397.400

29,91

1.048.613

74,29

163,87

Fuente: Coordinador en Logística - CAPECO

CONTACTOS&agronegocios

19


Análisis & perspectiva

SEGURIDAD ALIMENTARIA y la inversión en Investigación Agrícola ¿Cómo resolver el problema de la seguridad alimentaria? Es el dilema mundial desde el siglo pasado, de cara al futuro. Varios factores a tener en cuenta, el constante crecimiento de la población, la inelasticidad de los recursos disponibles, la pobreza extrema y la paz.

D

esde mediados del siglo pasado, se intentaron soluciones a este problema, que no fueron más que paliativos, la PL 480 (promulgada en 1954) y rebautizada como Alimentos para la Paz (1960); el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (1963). Sin embargo, estos programas no representan soluciones a largo plazo pues entregan alimentos pero no fomentan la producción.

Creación de los primeros Centros de Investigación Agrícola Se evidencia entonces, la necesidad de lograr un aumento progresivo en la producción de alimentos. Así, con el objetivo de realizar investigación práctica y entrenar a la gente local para hacer su propia investigación, se crea el Consortium of International Agricultural Research Centers, con el Centro de Investigación de Arroz (IRRI - Filipinas 1960); el Centro de Investigación de Maíz y Trigo

20

CONTACTOS&agronegocios

(CIMMYT- México 1966); y 2 Centros de Agricultura Tropical (CIAT Colombia; IITA - Nigeria 1967). En la actualidad, hay 15 centros de investigación, tres están en Latinoamérica y uno (IPFRI) en en Washington, EEUU.

Impacto de la investigación agrícola en la producción de alimentos En la decada del 60, el CIMMYT y el IRRI distribuyeron variedades semi enanas de trigo y arroz que se introdujeron en principio en India, Pakistán y Bangladesh. Hasta entonces, en India, la mayor producción histórica había sido 12,5 millones de toneladas en 1965, con la introducción de las nuevas variedades, se incrementó en 1970, a 20 millones de toneladas. Esta época fue denominada “la Revolución Verde”. La producción de trigo en la India hoy, ronda los 84 millones de toneladas.

Por Mohan Kohli Ing. Agr. Ph.D en Genética y Mejoramiento de plantas. Consultor Técnico del Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay MAG/CAPECO/INBIO.


Análisis & perspectiva

Impacto de producción sobre los precios El impacto de los volúmenes de producción de commodities sobre los precios no es directamente proporcional. Por ejemplo, en el caso del trigo, si la producción mundial baja 5% el precio sube 25% y por el contrario, si la producción sube 5% el precio sólo baja en 18%.

Inversión pública en investigación agrícola Paradoja actual de la inversión en la investigación agrícola: Con el aumento de la inversión en la investigación agrícola, aumenta la producción de los alimentos y consecuentemente su disponibilidad, y bajan los precios. Con el aumento de la disponibilidad de alimentos y baja de sus precios, disminuye la inversión en la investigación agrícola. Tomando como referencia EEUU, vemos que de 1960 a 1979 el crecimiento anual de la inversión pública era del 3,2%, en 1980 fue 0,0%, pero en esa década los resultados de la producción evidenciaron esa disminución, por lo que a partir de 1990 la inversión volvió a crecer mínimamente, alcanzando el 2009 con 0,6%.

INDIA - Producción de Trigo 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1961

1966

1971

1976

1981

Área (M ha)

Así mismo, ocurre con la ayuda externa, en 1980 el Banco Mundial destinaba el 30% de los fondos a la agricultura; en 2007 sólo el 12%; y después de la crisis alimentaria de los 2007 y 2008 aumentó en 2010 el 18% (U$S 6 Billones).

Inversión de Paraguay y otros países de Latinoamérica Cuando del 14,6% del PIB 2010, la agricultura representa el 7,4%, la inversión pública en investigación agrícola es del 0,002%.

1986

1991

1996

2001

Producción (M nt)

2006 2011

Impacto de la investigación de trigo en Paraguay Con 8 años del Proyecto Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay, podemos observar el siguiente impacto en comparacion con un periodo similar anterior: La superficie de siembra aumentó el 97%, la producción un 214%, los rendimientos 60%.

CONTACTOS&agronegocios

21


Análisis & perspectiva

Arroz Gr. Gruesos Expeller Carne de Pollo Oleaginosas -20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook, 2011-2020.

Mayor Inversión en C&T - Mayor Desarrollo Económico I+D / Área cultivada (106 U$S / 1.000 hs)

I+D / PIB Agrícola

3,0%

Los pronósticos de la FAO dicen que para el 2050 se necesitará una producción de Trigo de más de 5 ton/ha y Maíz 8 a 9 ton/ha. En la actualidad, la producción media es Trigo 3.000 ton/ ha, Maíz 5.000; de seguir la tendencia de los últimos 50 años, para el 2050 será Trigo 4,5 ton/ha y Maíz 7 ton/ha.

2,5%

Esto evidencia que la única clave para lograr la seguridad alimentaria, es un mayor nivel de inversión en la investigación agrícola.

0,0%

0,16 0,14 0,12

2,0%

0,1 0,08

1,5%

0,06

1,0%

0,04 0,5%

0,02

y ua ug Ur

y ua rag Pa

ua Ni

ca

rag

a Ric sta

Ar

ge

nti

na

0

Co

Para estabilizar los precios, la tasa de rendimiento anual se debe incrementar para: Maíz de 1.6% a 2.4%; Arroz de 0.9% a 1.5%; Trigo de 1.0% a 2.3%; casi en el mismo área y con menos recursos como agua, nutrientes, combustible y labor. (Hans Joachim Braun).

Producción -5%

Trigo

ile

Alcanzar la Seguridad Alimentaria

Producción +5%

Ch

Esto representa una “Relación: Inversión - Beneficio de 1 x 1.097”. Y unos ingresos por exportaciones 2010, por valor de U$S 237 millones. (BCP)

Impacto del incremento/disminución del 5% de la producción anual sobre los precios de los commodities

Br as il

El Proyecto lleva hasta ahora, una inversión de U$S 600 mil que han generado una sobre producción (2003-10) mayor a 3 millones de toneladas y un Valor estimativo (200310) mayor a 658 millones de U$S.

“Los países en vía de desarrollo tienen dos opciones: la Ciencia o la Miseria” (Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina, 1947)

22

CONTACTOS&agronegocios



Cooperativismo

El movimiento cooperativo Las Cooperativas de Producción en Paraguay

El movimiento cooperativo, basado en sólidos principios y valores, es la forma de asociación más eficiente para el desarrollo de los pequeños productores. Las Cooperativas de Producción, llevan como estandarte el trabajo, y con él, empresas pujantes que generan gran impacto sobre la sociedad y la economía.

T

odos los años, el primer sábado de Julio, se conmemora, el Día Internacional del Cooperativismo y, en Paraguay, el Día Nacional de las Cooperativas de Producción. Las actividades económicas y sociales que desarrolla el movimiento cooperativo son amplias y cubren casi todos los ámbitos: producción, consumo, trabajo, ahorro y créditos, educación, comercialización, etc. Vale la ocasión para presentar, con fines demostrativos, algunas cifras que permitirán valorar, en su real dimensión, el papel de Las Cooperativas de Producción en el Paraguay.

Activos de las Cooperativas de Producción (en miles de millones de guaraníes)

4.254

4.405

4.467

4.684

dic-08

mar-09

dic-09

mar-10

5.397

5.477

dic-10

mar-11

Pasivos de las Cooperativas de Producción (en miles de millones de guaraníes)

24

CONTACTOS&agronegocios

2.952

3.041

3.022

3.160

dic-08

mar-09

dic-09

mar-10

3.659

3.749

dic-10

mar-11


Cooperativismo

Análisis Financiero de las Cooperativas de Producción Tipo A (INCOOP)* *Se excluyen los datos correspondientes a las cooperativas Yguazú, Copronar y Bergthal, por falta de los informes respectivos a la fecha de cierre.

Participación por Plazos de la Cartera de Créditos Mar. 10 Crédito LP 37% Crédito CP 63%

Tomando siempre como referencia el primer trimestre de este año (2011), en relación al mismo periodo del año anterior (2010), podemos observar que:

Activos El volumen de los activos de estas Cooperativas, se incrementó 1,5%. En términos interanuales, los activos aumentaron 16,9%, pasando de 4,684 billones a 5,477 billones de guaraníes.

Participación por Plazos de la Cartera de Créditos Mar. 11

Crédito LP 48%

Crédito CP 52%

Composición de los Activos En la composición de sus activos, los Créditos representan 26,5%, Otros créditos el 10,2%, las Existencias 28,2 %, y el Permanente 25,4%. En el periodo analizado, estos cuatro rubros concentraron el 90,3 %, las Existencias se incrementaron un 68%, la Cartera de créditos presentó una contracción del 6,3%.

Créditos El mayor volumen de los créditos es a corto plazo (menor a un año) representando un 52% del total. El año pasado alcanzaron 940.000 millones de guaraníes y este año 733.000 millones, lo que significa una disminución del 22,1%. La cartera de préstamos a largo plazo, es el 48% del total, y aumentó su participación en 8,5%.

Ahorros de las Cooperativas de Producción (en miles de millones de guaraníes) 2.952

3.041

3.022

3.160

dic-08

mar-09

dic-09

mar-10

3.659

3749

dic-10

mar-11

CONTACTOS&agronegocios

25


Cooperativismo

Pasivos Los Pasivos aumentaron 2,5%, totalizando 3,749 billones de guaraníes (2,1% inferior al 4,6% de marzo de 2010). En un año, los pasivos se incrementaron 18,6%.

Composición de los Pasivos El principal componente del pasivo es, el Ahorro. Participando con el 37,8% del total y un incremento de 11,2%. Los Compromisos No Financieros compuestos por los fondos, cuentas a pagar, provisiones y excedentes diferidos, tuvieron el 30,1% de participación. Las Deudas Financieras con otras entidades (otras cooperativas, bancos, organismos no bancarios y organismos internacionales) representaron 30,4%.

Ahorros

Composición Pasivos de las Coop. de Prod. - Marzo 10 Compromisos No Financieros 29% Ahorros 36%

Otros Pasivos Financieros 2% Deuda Financiera con otras Entidades 33%

Composición Pasivos de las Coop. de Prod. - Marzo 11 Compromisos No Financieros 30%

Ahorros 38%

En el primer trimestre de este año los ahorros aumentaron 1,0%. Observando un crecimiento del 22,6%. El dinero captado, de los socios de estas entidades, sumó 1,417 billones de guaraníes, superior al observado al cierre del año anterior, 1,403 billones.

Patrimonio Neto El comportamiento del Patrimonio Neto contrasta con lo observado en los últimos dos años, a marzo 2011 se redujo 0,6%, cuando en 2010 había crecido en 5,4%, y en 2009 en 4,7%. Al cierre del primer trimestre del año, el total de patrimonio se ubicó en Gs 1,728 billones.

Capital

Otros Pasivos Financieros 2%

Deuda Financiera con otras Entidades 30%

Evolución del Patrimonio Neto de las Cooperativas de Producción (en miles de millones de guaraníes)

1.302

1.364

1.446

1.524

dic-08

mar-09

dic-09

mar-10

1.738

1.728

dic-10

mar-11

El Capital participa con 64,1% en el total del Patrimonio Neto. Este rubro presentó una disminución de 1,1%.

26

CONTACTOS&agronegocios


Cooperativismo

Reservas Las Reservas, compuestas por la Reserva Legal, Fondos Irrepartibles y Reservas de Revalúo, participan con 34,8%.

Excedentes Los Excedentes tienen el 1,1% en el total. Esta contribución se redujo, teniendo en cuenta que en marzo 2010 su participación fue de 5,0%. El volumen de excedentes se ubicó en 19.392.722.606 millones de guaraníes, inferior a los 76.817.968.222 millones observados en igual periodo del año anterior.

Nivel de Activos de las Cooperativas de Producción Tipo A Cooperativas

Marzo 2010

Part. Mar 2010

Marzo 2011

Part. Mar 2011

Var. %

1.053.166.545.288

22,48

1.230.664.629.560

22,5

16,9

Chortitzer

805.745.306.266

17,20

985.884.971.032

18,0

22,4

Fernheim

843.951.864.515

18,02

928.638.745.685

17,0

10,0

Neuland

340.904.078.283

7,28

378.664.739.503

6,9

11,1

Pindo

334.740.680.435

7,15

344.611.475.189

6,3

2,9

Cooperalba

123.454.083.034

2,64

222.313.584.216

4,1

80,1

Sommerfeld

150.559. 009.610

3,21

216.517.976.011

4,0

43,8

Friesland

160.578.151.887

3,43

212.986.598.835

3,9

32,6

La Holanda

135.353.983.967

2,89

175.743.227.176

3,2

29,8

La Paz

138.033.490.683

2,95

159.420.608.412

2,9

15,5

Santa María

113.294.724.435

2,42

132.731.030.110

2,4

17,2

89.471.932.150

1,91

117.737.119.118

2,1

31,6

Pirapó

141.314.328.872

3,02

116.450.860.567

2,1

-17,6

Naranjito

108.518.632.744

2,32

112.942.639.375

2,1

4,1

Unión Curupayty

71.015.127.885

1,52

71.532.505.191

1,3

0,7

Raúl Peña

73.862.142.519

1,58

69.918.256.432

1,3

-5,3

4.683.964.082.673

100

5.476.758.966.412

100

16,9

Colonias Unidas

Volendam

Total

Fuente de los gráficos y cuadros de este artículo: Dpto. Análisis Financiero y Estadísticas. DREI-INCOOP

CONTACTOS&agronegocios

27


Cooperativismo

COOPERATIVAS MÁS SÓLIDAS Acciones del INCOOP para consolidar la estabilidad del sector cooperativo El INCOOP es una institución autónoma y autárquica, autoridad de aplicación de la legislación cooperativa y la autoridad de control de los entes cooperativos. Registra 1.047 cooperativas de diferentes clases y tipos, especializadas y multiactivas, con alrededor de 783.000 socios, más del 18 % de la población del país.

Por Ing. Antonio Ortíz Guanes Presidente del INCOOP

P

ara el Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP, este es un año lleno de desafíos que demandan grandes esfuerzos para el logro del objetivo mayor: consolidar la estabilidad del sector cooperativo. Y en ello, cumplir con la misión de resguardar los intereses de los socios de las cooperativas. La utilización de la tecnología existente es de fundamental importancia para el logro de las metas institucionales, en este sentido, hemos implementado herramientas informáticas que facilitarán el monitoreo financiero a distancia de las cooperativas más grandes del país: “Alerta Temprana” que permite el ágil monitoreo de las actividades que realizan, además de los análisis respectivos que permiten la detección de las tendencias de los indicadores y posibles riesgos; “Sistema de Gestión de Comunicación e Información de Cooperativas” (SIGECIC), con el cual los responsables de las cooperativas podrán enviar la documentación exigida vía electrónica, e igualmente hacer seguimiento de los mismos; se puso en funcio-

28

CONTACTOS&agronegocios


Cooperativismo

namiento la “Central de Riesgos Crediticios”, herramienta que permitirá a las cooperativas reducir riesgos en el momento de otorgar créditos, mediante la provisión de los datos requeridos para realizar el análisis adecuado. Impulsamos la implementación del Fondo de Estabilización, fueron contratados consultores canadienses que ya están trabajando en el diseño del sistema; se lleva adelante la ejecución del Proyecto de Fortalecimiento Institucional, con el apoyo financiero del BID. El INCOOP logró la re certificación ISO 9001:2008, en todos los procesos que sostienen el sistema de supervisión de las cooperativas en el Paraguay. El resultado de todo este esfuerzo, nos llena de orgullo, ya que, de no tener ningún tipo de regulación cuando se inicio el INCOOP en el 2004, estamos pasando a una segunda etapa, cambiando el enfoque tradicional de “control por indicadores financieros” a otro de “control por gestión de riesgos”, de modo a fomentar la competitividad de los servicios que ofrecen las cooperativas, incrementando el nivel de exigencias.

El sector cooperativo paraguayo es uno de los más importantes en cuanto a participación en el sector financiero, con una inversión cercana al 20% en el volumen de activos, 20% en el total de créditos otorgados y el 15% en el volumen de depósitos.

El sector cooperativo paraguayo es uno de los más importantes en cuanto a participación en el sector financiero, con una inversión cercana al 20% en el volumen de activos, 20% en el total de créditos otorgados y el 15% en el volumen de depósitos. Estamos seguros de que gracias al INCOOP, tenemos un sector cooperativo mucho más seguro y eficiente para los socios y para la sociedad en general.

CONTACTOS&agronegocios

29


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

LA CIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD La importancia del “agronegocio” según estudios realizados por el IICA, queda evidenciada con los siguientes indicadores: casi el 60 % de la economía (PIB) se respalda en el “agronegocio”, y el 60 % de la ocupación de la población se da en este sector ampliado.

M

ás del 60 % de las industrias en nuestro país son dependientes directamente de la materia prima agropecuaria (industrias como la cárnica, cueros, aceiteras, molinos de trigo, de arroz, almidón, alimentos balanceados para animales, etc.), gran parte de las construcciones rurales son para el sector del “agronegocio” (silos, depósitos, porquerizas, gallineros, corrales, alambradas, etc.). Los servicios como el transporte, las finanzas (créditos), comercio de insumos y productos, etc. son directamente relacionados con el sector primario, es decir, si no hubiera producción agropecuaria-forestal, tampoco habrían estos servicios. Y es fácilmente demostrable que el “agronegocio” seguirá siendo el principal motor estratégico del desarrollo futuro del país. Los Recursos Naturales son inelásticos Dado que casi todos los factores y recursos son limitados, la ciencia tiene el permanente desafío de generar conocimiento para su uso adecuado, rentable y sostenido. La inelasticidad de los factores naturales, especialmente la de la tierra, y ante una demanda que se incrementa con el tiempo (elástica), hace que estos factores y recursos se encarezcan paulatinamente. Recursos escasos y caros deben ser utilizados con una productividad creciente, si es que se pretende permanecer en el mercado.

30

CONTACTOS&agronegocios

Altos precios de los factores de producción requieren emplear mecanismos “intensivos”. La producción extensiva es sólo una opción pasajera, que se sostiene económicamente sólo cuando los recursos aún son abundantes en relación a su demanda y, por ende, de poco precio. Con lo dicho podemos asegurar que el uso “extensivo” de los recursos naturales productivos desaparecerá y habrá una obligatoria metamorfosis hacia actividades “intensivas”. Intensivas en capital, en conocimientos, en tecnología, en trabajo, etc. Concepto de Productividad y Producción Una producción “intensiva” capaz de sustituir paulatinamente la producción “extensiva” tiene un sólo camino concreto “la búsqueda de la productividad”. Concentrarse sólo en la producción, con ausencia de aplicaciones tecnológicas tendientes a incrementar la “productividad” es utópico y nos llevará al camino del fracaso. El desafío es, no concentrarnos en la producción a través de la expansión de la superficie (si bien Paraguay tiene aún algún margen de maniobrabilidad para expandir su superficie, ésta pronto llegará a su límite). La “productividad” es más compleja y más desafiante que la expansión de la superficie, dado que requiere conocimientos, ciencias, tecnologías, inversiones, financiamiento, infraestructura, etc.).


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

Es necesario destacar que la UNIVERSIDAD SAN CARLOS surgió para responder a un vacío académico-educativo en este tema, de los más trascendentales para el país, el agronegocio. Crear conocimientos, tecnologías y conciencias intensivas del agronegocio, son algunos de los desafíos que se propone nuestra Universidad. Y, consciente de la realidad nacional y de su rol, está decididamente abocada a formar Líderes en Agronegocios, haciendo los esfuerzos necesarios a través de su enseñanza activa, comprensión profunda y práctica intensiva.

Por Ing. Agr. MSc. Ronaldo E. Dietze Rector de la Universidad San Carlos Dpto. de Economía y Agronegocio

Productividad y Competitividad Con los actuales escenarios de la competitividad internacional resultante de la globalización, necesariamente Paraguay debe incrementar su “productividad”. La productividad lleva a la disminución de los costos unitarios (costos medios) de producción, lo cual es imprescindible, no sólo para mantener nuestra competitividad internacional sino también para mejorarla, incrementarla por encima de lo que sean capaces otros países, otras regiones. Hay que buscar “productividad” en todas las actividades y en todos los escenarios. Paraguay necesita urgente incrementar la productividad del trabajo, de la tierra, del capital, de los servicios públicos y privados, de la educación, de la salud, del transporte, del comercio, de la enseñanza y del aprendizaje, etc. Es imposible que Paraguay se inserte competitivamente en los mercados, “con niveles de “productividad” bajos.

Desafíos para la Ciencia y la Tecnología Sólo la ciencia, la generación y aplicación tecnológica, nos podrán llevar a un sitial más elevado de productividad y competitividad internacional. Esto significa un énfasis en el esfuerzo privado y público hacia estos objetivos concretos y necesarios para nuestro desarrollo. Ahora… La complejidad de este sector exige la formación de líderes con conocimientos teóricos y prácticos amplios, para garantizar un gerenciamiento eficiente y eficaz del agronegocio. Porque, más que el líder “nace como tal”, se sabe hoy, que el liderazgo “se hace”, adquiriendo conocimientos y destrezas a través de la enseñanza activa, la comprensión profunda y la práctica intensa.

Convenio

CONTACTOS&agronegocios

31


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

PROPUESTA DE VALOR VS.

PROPUESTA COMERCIAL El objetivo NO es “titular jóvenes”, ES formarlos. Si googleamos la frase “PROPUESTA DE VALOR” encontraremos que la misma se refiere a: “una estrategia que maximiza la demanda a través de la configuración óptima de la oferta”. La PROPUESTA COMERCIAL debe ser consistente con la PROPUESTA DE VALOR, para que el resultado sea el EXITO!

E

rróneamente, podríamos suponer que, para maximizar la demanda debemos optimizar exclusivamente nuestra “PROPUESTA COMERCIAL”; la cual está directamente relacionada a una acción publicitaria como técnica de comunicación, que intenta informar al público acerca de un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivarlo hacia una acción de consumo. La PROPUESTA COMERCIAL debe ser consistente con la PROPUESTA DE VALOR, para que el resultado sea el EXITO! Por Juan Manuel Brunetti Marcos Presidente del Consejo de Administración de la Universidad San Carlos.

32

CONTACTOS&agronegocios


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

Capacidad de Integración La Universidad San Carlos tiene como principal objetivo desarrollar en los jóvenes la capacidad de integración como condición imprescindible para el crecimiento dentro del sector productivo. Nos referimos concretamente al ámbito de los conocimientos que el estudiante debe adquirir para convertirse en un profesional exitoso. Cuando hacemos mención a la capacidad de integración nos estamos refiriendo a: combinación de conocimientos técnicos, criterios de producción agrícola, producción ganadera, de logística disponible en la zona, posibilidades de incorporación de tecnología, conceptos de clima y por supuesto, mercados, finanzas, negociación, comercialización y administración. Planes Pertinentes Es necesario contar con planes pertinentes para el desarrollo de la capacidad de integración. En ese sentido la USC plantea, desde su malla curricular y los contenidos programáticos, las habilidades, destrezas y competencias que apunten al logro de dicha integración. Esto se logra gracias al trabajo dedicado del Consejo Académico, liderado por nuestro Rector e integrado por el Vice-Rector, directores de carrera y directores de departamentos, que tesoneramente buscan plasmar en estos contenidos programáticos toda su experiencia y los conocimientos más innovadores.

Foco en la Oportunidad Estos planes son desarrollados sobre una premisa única y clara “foco en la oportunidad”, para garantizar que nuestros egresados buscarán primeramente la oportunidad, no el mejoramiento. Pues sólo enfocados en la oportunidad, se podrá pasar al mejoramiento de los procesos y no viceversa. Nuestro alumno, primero tiene la capacidad de encontrar la oportunidad en el agronegocio, la oportunidad de los mercados o de productos alternativos, de la incorporación de tecnologia, de la disminución de costo, de la innovación y a partir de dicha oportunidad pasar a la etapa del mejoramiento o de la productividad.

Inteligencia Asociativa En el mundo de los agronegocios, el verdadero éxito sólo se consigue a través de las alianzas estratégicas, en tal sentido, la Universidad San Carlos apuesta fuertemente a este tipo de INTELIGENCIA ASOCIATIVA con actores del sector, para lograr planes pertinentes que garanticen la formación de nuestros alumnos. Somos conscientes que necesitamos aprender del sector real, de la práctica, de los productores y capitalizar estas experiencias. Nos negamos a quedar estancados dentro del aula, o solamente en el mejoramiento.

Convenio

CONTACTOS&agronegocios

33


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

Debemos pasar a la práctica, incorporando la realidad y la problemática del sector a nuestras aulas, pues comprendemos que es el único camino para lograr que nuestros egresados se conviertan en LÍDERES EN AGRONEGOCIOS. Está claro que el objetivo no es “titular jóvenes”, es FORMARLOS. El objetivo NO es “TITULAR JÓVENES”, es FORMARLOS. Formar Líderes en Agronegocios Nuestra Propuesta de Valor es “Formar Líderes en Agronegocios”. Y, a través de los Planes Pertinentes y las Alianzas Estratégicas, garantizamos la capacidad de nuestros egresados; no solamente en su condición de buenos técnicos y productores, sino principalmente como profesionales bien formados, con gran capacidad de liderazgo y muy entendidos en el negocio del agro. Nuestra Propuesta Comercial es también, “Formar Líderes en Agronegocios”. Toda nuestra organización trabaja con el objetivo de mantener y sostener de manera coherente nuestra oferta académica.

ALIANZA Red

ALIANZA

Alianza Estratégica con la Red CONTACTOS & Agronegocios Finalmente, poder formar parte de la Red Contactos & Agronegocios es para nosotros un honor, pues comprendemos que es necesario fortalecer las redes de información, el intercambio de experiencias y conocimientos como herramientas obligatorias para la consolidación del sector. La comunidad educativa de la Universidad San Carlos aportará decididamente a esta iniciativa, compartiendo artículos de nuestros directivos y docentes, además de resúmenes de las tesis de nuestros egresados. Aunque esto sea mínimo comparado con el beneficio que todos nuestros alumnos obtendrán al recibir mensualmente un ejemplar de la revista, con toda la información contenida en ella, gracias a la ALIANZA ESTRATEGICA entre la RED DE CONTACTOS, LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS y otras Instituciones. Por lo que agradecemos desde ya, en nombre de nuestros futuros LÍDERES EN AGRONEGOCIOS a la directora y su equipo, por su predisposición y su invalorable dedicación y esfuerzo.

Convenio

34

CONTACTOS&agronegocios




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.