Edición 8

Page 1




STAFF

Dirección Editorial Sonia Altamirano

Dirección Comercial Mirta Rodríguez

Dirección de Arte Franco Canala

sonia@contactosyagronegocios.com

mirta@contactosyagronegocios.com

franco@contactosyagronegocios.com

Cel. (0985) 198 770 / (0995) 367 428

Cel. (0985) 700 781 / (0995) 363 067

Cel. (0985) 309 353

Editora Nilse Ferreira

Asistente de Dirección Mariam Benitez

Asistente Adm. Cynthia Florentín

Fotografía Alfredo Alonso

Producido por:

En esta edición: Editoras: · Sonia Altamirano · Nilse Ferreira

CONTACTOS&agronegocios Tel: (00595) 71 209 463 Tel/Fax: (00595) 71 204 734 J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá 3° piso Of. 10 y 11 Encarnación - Paraguay info@contactosyagronegocios.com

www.contactosyagronegocios.com

4

CONTACTOS&agronegocios

Colaboradores: · Carlos Moreno · Oscar López Gastiaburo · Javier Acuña · Gustav Sawatzky · Agustín Konrad · Erno Becker · Amin Hamann · Marlene Kauss · Estela Ojeda · Erni Schlindwein · Magalí Mazó

Agradecemos el apoyo de las siguientes empresas: · Tecnomyl · Agrotec · Caelum · Aktra · Coop. Colonias Unidas · Hotel Santo Domingo · Noble Paraguay · Ciagropa · Hotel Casa Blanca · Monsanto · Hotel Hurard · Aprosemp


SUMARIO

CONTACTOS&agronegocios

5


SUMARIO

9 | INTRODUCCIÓN | LA BANCA PRIVADA su participación en el financiamiento del Agro. 10-13 | CONTACTO CON EL SECTOR | EL SISTEMA BANCARIO El financiamiento del Agro, un escenario económico con perspectivas favorables. 16-22 | ECONOMÍA & FINANZAS | BANCO REGIONAL La economía paraguaya está viviendo su mejor momento | BANCO CONTINENTAL Aliento financiero para el Agro | CRÉDITOS del sistema bancario por sectores económicos. 24-28 | DATOS & MERCADOS | COMERCIO BILATERAL Paraguay - Brasil. 30-35 | DOSSIER | CCU - Día de la Leche Reunirnos para potenciar la lechería nacional. 36-39 | DOSSIER | TECNOMYL Eventos Certificación ISO. 40-58 | FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN | CLIMA ORGANIZACIONAL Si es favorable... fluye la productividad... | CONSEGUIR ES SÍ en el proceso de la negociación | FUTUROS & OPCIONES AGRÍCOLAS Guía de Autoestudio de Cobertura - Capítulo 5 “Estrategias de Cobertura con Opciones para Comprar Mercadería (Commodities)”. 59 | NOVEDADES & TECNOLOGÍA 60 | AGENDA | SEMILLA El estudio, la investigación y los negocios en el XXII PANAMERICANO. 62 | MOTIVACIÓN | MIRE QUIEN LO DICE Henry Ford.

51

En esta edición: “Capítulo 5” de la Guía de autoestudio de “FUTUROS Y OPCIONES AGRÍCOLAS” de Chicago Board Trade

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

6

CONTACTOS&agronegocios

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores. · CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009



EDITORIAL PASO A PASO Vamos hacia la Red Sonia Altamirano Directora General

Hacer CONTACTOS&agronegocios es verdaderamente un desafío, y un esfuerzo enorme. Sostener y posicionar una propuesta innovadora es difícil en sus inicios, sobre todo porque hay que hacer notar su diferenciación, lograr que se entiendan sus objetivos y romper paradigmas. Esto, en nuestro medio, sólo se logra con un trabajo personalizado. Es lo que estamos haciendo, motivados y convencidos de que su efecto es, de impacto e interés nacional.

Y, saben por qué? Porque más que una revista, es “una llave para algo mayor”.

CONTACTOS&agronegocios, llega a manos de las máximas autoridades y alta gerencia de Empresas, Cooperativas de Producción, Agroempresas, Grandes Productores, Entidades Bancarias y Financieras, Bolsas de Comercio, Bolsas de Valores, Cámaras, Asociaciones, Organismos Públicos Gubernamentales y Diplomáticos; así como a otras personas de decisión de empresas e instituciones indicadas por nuestros anunciantes y colaboradores. Trascendemos fronteras enviándola al exterior en formato electrónico a Embajadas Paraguayas, Empresas e Instituciones relacionadas con los agronegocios.

Enlazar el escenario empresarial de los agronegocios en una Red. Pertenecer para generar y materializar oportunidades a través de la información, el conocimiento y los CONTACTOS.

8

CONTACTOS&agronegocios

La distribución estratégica, los contenidos, los invitados a participar, los colaboradores, los anunciantes; todo tiene una razón de ser. La misión de comunicar, mostrar, transferir, vincular, de la manera que lo hacemos, a sugerencia y con la participación activa de los actores estratégicos, responde a un objetivo:

Esto YA está ocurriendo, y eso nos indica que vamos por el camino correcto. No esperemos que las condiciones estén dadas. Vamos a generarlas. Las bases ya están sentadas. Empecemos a integrar la Red. Los invito a la acción.


la banca privada

su participación en el financiamiento del Agro “Contacto con el Sector” es un espacio que habilitamos con el objetivo de expresar la situación de cada uno de ellos, sus necesidades, problemática, propuestas y oportunidades que pueden generarse desde la fuente misma, a través de la comunicación que realizamos. Por esto, introducimos esta Edición recordando algunas valiosas reflexiones vertidas por Él, para dar continuidad al desarrollo del tema.

E

n la Edición Nº 5, el Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Sr. Nicolás Trociuk, introduce el tema “Financiamiento del agro” en representación de la banca privada.

a detectar sus puntos fuertes, débiles, limitaciones y capacidades, a analizar las tendencias del mercado, a innovar en forma permanente en busca de la eficiencia y la sustentabilidad del negocio.

Refiriéndose a aspectos como las posibilidades de financiamiento, el impacto e importancia de la innovación tecnológica en las agroempresas y la influencia de la globalización de las economías, apuntando que el contexto de crisis económica mundial actual pone en relieve los problemas y desafíos que enfrenta el sector agrícola y rural del cual nuestro país no se encuentra exento.

Es importante considerar que el financiamiento para el agro, proviene de distintas fuentes: El financiamiento otorgado por las entidades financieras, el que otorgan los proveedores de insumos, el que otorgan los compradores y exportadores de los productos y el de las cooperativas de producción a sus socios… Y los Bancos cuentan con varias modalidades y alternativas de financiamiento. Las tasas siempre han sido variables, siendo hoy, muy accesibles y bien competitivas. Cada Banco es autónomo y dentro de sus políticas de otorgamiento de créditos, busca adecuarse a las necesidades del cliente.

El panorama requiere por lo tanto, una mayor movilización de los recursos financieros, de modo que el desarrollo se dé efectivamente. Al respecto, el sector manifiesta gran optimismo, por la disponibilidad y suficiencia de los recursos existentes, para satisfacer las demandas de las agroempresas. Considera que los cambios originados por la globalización de las economías afectan a las agroempresas en varios aspectos, tanto positivos como negativos. En nuestro caso, somos un país que depende en gran medida de las exportaciones de commodities y derivados, viéndose afectadas las cotizaciones, la oferta y la demanda. Pero por otro lado, esto conduce a las agroempresas a redefinir sus estrategias,

Nuestro país es eminentemente agrícola y ganadero, por lo tanto, los bancos destinan un porcentaje muy importante de sus recursos para apoyar financieramente a ambos sectores. A partir de las consideraciones realizadas, iniciamos la presentación de los argumentos, análisis y perspectivas desde la óptica de los protagonistas, recurriendo a datos del BCP y comenzando con la participación de dos bancos nacionales.

CONTACTOS&agronegocios

9


contacto con el sector

SISTEMA BANCARIO El financiamiento del Agro, un escenario económico con perspectivas favorables El sistema bancario nacional, integrado por quince bancos, se presenta confiable, con sólidas prácticas de gestión de riesgos y con muy buena perspectiva para seguir apoyando el desarrollo económico nacional. Por: Carlos Raúl Moreno, Licenciado en Ciencias Contables y Administración de Empresas, con formación académica y capacitación en temas financieros. Más de 27 años de trayectoria en bancos Paraguayos-Internacionales hasta llegar a cargos de Gerencias Comerciales y Generales.

E

l sistema bancario nacional cuenta con suficiente capacidad para generar recursos así como para la eficiente utilización de los mismos.

Por otro lado, entre las características del sistema bancario actual, podemos mencionar las siguientes: · Bajos niveles de tasas de interés. · Elevados índices de liquidez bancaria. · Alta participación de los depósitos a la vista (Cuentas corrientes y Ahorros a la Vista) que, en términos relativos representan el 69% de los depósitos del sistema bancario. · Buena calidad de la cartera de préstamos, la cual vemos reflejada en la baja morosidad total que se viene manteniendo por debajo del 2%. · Diversificación de las colocaciones en los distintos sectores económicos y productos. · Concentración de alrededor del 60% de los depósitos y activos del sistema bancario nacional en cuatro bancos. · Mayor desdolarización de los créditos bancarios frente a los depósitos, basado principalmente en una política de menor riesgo cambiario por parte de los bancos. Las fuentes de los recursos tanto en M/N moneda nacional como en M/E moneda extranjera (dólar) son principalmente el sector privado y en segundo lugar, los fondos públicos. 10

CONTACTOS&agronegocios

Perspectivas La perspectiva nacional se presenta sumamente favorable a los bancos, esto basado en el buen escenario económico que se proyecta; por ejemplo, si comparamos las cifras actuales con las de marzo de 2009, ya notamos un incremento de los activos y pasivos de alrededor del 25%, principalmente en los rubros de préstamos y depósitos; también el patrimonio de los bancos registra constante crecimiento. Entre los indicadores macroeconómicos positivos podemos citar: el buen nivel de las Reservas Monetarias Internacionales (RIN) que al mes de marzo/2010 llegaron a U$S. 3.855 millones, superior en U$S. 985 millones al mismo periodo del 2009. Un nivel significativo de RIN constituye una garantía contra eventuales desequilibrios financieros externos.; la apreciación del guaraní ante el dólar (6,6%) y ante el peso argentino (7,15); crecimiento de las exportaciones (26,3%); mejoras en los precios internacionales de los productos como la soja, fibra de algodón, carne vacuna, entre otros.


contacto con el sector

En general, los agentes económicos tenemos perspectivas de crecimiento de la economía; se estima un aumento del 5% para el 2010 y del 4% para el 2011, fundamentalmente influenciado por la recuperación del sector agrícola con sustanciales mejoras en los rendimientos de los principales rubros. También se notan mejoras en los sectores de servicios, construcción e industrial, como por ejemplo la producción de carnes, bebidas y tabacos, producción de lácteos, aceites, químicos y producción de minerales no metálicos. Es necesaria sin embargo, una atenta y constante mirada hacia el comportamiento de la inflación, teniendo en cuenta el nivel de liquidez actual. Inflación y tasa de interés, deberían ser monitoreados de cerca durante el año 2010. Cabe destacar, la excelente labor desarrollada por el Banco Central del Paraguay que trabajando con profesionalidad y armonía con el sector financiero, ha logrado acompañar exitosamente el desarrollo del País, gerenciando una política monetaria acorde con las necesidades actuales.

El Financiamiento del Agro Con base en la información proveida por la Superintendencia de Bancos, podemos afirmar que el financiamiento se realiza entre todos los participantes del esquema, destacándose el sector agrícola, como principal sector asistido por los bancos.

Rol de los bancos privados La banca privada juega el papel preponderante de proveedor de recursos financieros a los diferentes sectores económicos, de manera a promover el desarrollo, mediante la financiación de las actividades e inversiones. Teniendo en cuenta la importante participación del agro en el PIB de alrededor del 20%, entendemos que los principales bancos de plaza han optado por la asignación de recursos prestables equivalentes entre el 20 y el 40% para el sector agrícola, esto atendiendo que la media se ubica en 25% a marzo/2010.

Una reflexión con base en la experiencia La crisis financiera mundial iniciada en setiembre del 2008, nos permitió confirmar que en Paraguay estamos “haciendo bien los deberes”, y que el sistema financiero local se maneja con estándares exigentes en cuanto a la administración de los riesgos propios de la actividad, apoyados por los organismos reguladores. CONTACTOS&agronegocios

11


contacto con el sector

A modo de darle un marco técnico al tema desarrollado por el Lic. Carlos Moreno, graficamos en cifras basadas en el Boletín Estadístico de SB.IAFN/ DCAF mencionando algunas variaciones significativas y otros hechos resaltantes a la fecha de los datos publicados. En el Mes de Mayo 2010 se abren 3 nuevas dependencias en el Sistema Bancario. En relación al mes anterior, los depósitos experimentan una pequeña de disminución (0,39%). Se incrementan en forma leve los Depósitos en Moneda Nacional, representando el 58,31% del Total de Depósitos. El índice de Morosidad en los Bancos denota aumento, siendo en el presente mes 1,72%.

FICHA TÉCNICA CONSOLIDADO DEL SISTEMA BANCARIO EN MILLONES DE GUARANÍES Indicadores Número de Agencias y Suc. Personal

31-may-09

30-abr-09

31-may-10

VARIACIONES

VARIACIONES %

C

B

C

A-C

B-C

A-C

B-C

254

286

289

35

3

13,78%

1,05%

5.188

5.742

5.830

642

88

12,37%

1,53%

Activo

33.121.162

41.041.312

41.245.632

8.124.470

204.320

24,53%

0,50%

Depósitos

26.736.185

32.607.557

32.479.790

5.743.605

-127.766

21,48%

-0,39%

Cartera

15.562.870

20.607.857

21.227.310

5.664.439

619.453

36,40%

3,01%

Utilidad

397.784

324.038

409.488

11.704

85.450

2,94%

26,37%

Morosidad Total

1,71%

1,66%

1,72%

0,00

0,05

Morosidad en M/L

2,57%

2,44%

2,48%

-0,10

0,03

Morosidad en M/E

0,42%

0,47%

0,55%

0,13

0,08

Calidad de Activos

Rentabilidad ROA

3,17%

2,63%

2,65%

-0,51

0,02

ROE

34,22%

29,59%

31,59%

-2,64

1,99

Indicadores Gastos Administrativos Gastos Administrativos / Margen Operativo

50,75%

53,85%

54,20%

3,45

0,34

Remuneración al Personal / Gastos Adm.

45,92%

45,17%

44,29%

-1,63

-0,88

Composición Depósitos según Moneda Total Moneda Local / Total Depósitos

54,00%

57,37%

58,31%

4,31

0,94

Total Moneda Extranjera / Total Depósitos

46,00%

42,63%

41,69%

-4,31

-0,94

Cartera Vigente

15.296.268

20.265.124

20.862.718

5.566.450

597.594

36,39%

2,95%

Cartera Vencida

266.602

342.732

364.592

97.990

21.859

36,75%

6,38%

15.562.870

20.607.857

21.227.310

5.664.439

619.453

36,40%

3,01%

A la vista

70,09%

70,33%

69,49%

-0,59

-0,84

Plazo fijo

3,75%

3,68%

3,75%

-0,00

0,07

26,16%

25,46%

26,25%

0,09

0,79

0,00%

0,00%

0,00%

0,00

0,00

Composición de la Cartera

Cartera Total Composición Depósitos según modalidad

CDA Títulos de Inversión

12

CONTACTOS&agronegocios


contacto con el sector

TOTAL ACTIVO

TOTAL Préstamos

8.000.000

4.500.000

7.000.000

4.000.000

6.000.000

3.500.000

Citibank N.A. Banco Do Brasil S.A. Banco de la Nación Argentina

3.000.000

5.000.000

2.500.000

4.000.000

Interbanco S.A.

2.000.000

3.000.000

1.500.000

2.000.000

1.000.000

1.000.000

500.000

0

0

Sudameris Bank S.A.E.C.A. Banco Bilbao Viscaya Argentaria Paraguay S.A. Banco Integración S.A. HSBC Bank Paraguay S.A.

Patrimonio

DepÓsitos 7.000.000

8.000.000

6.000.000

7.000.000

Banco Regional S.A. Banco Amambay S.A.

6.000.000

5.000.000

5.000.000

4.000.000

Banco Continental S.A.E.C.A.

4.000.000 3.000.000

Visión Banco S.A.E.C.A.

3.000.000

2.000.000

2.000.000

1.000.000

1.000.000

0

0

Banco Itapúa S.A.E.C.A. Banco Familiar S.A.E.C.A. Banco Nacional de Fomento

DISTRIBUCIóN DEL ACTIVO PARTICIP. ESTATAL 7%

DISTRIBUCIóN DE DEPóSITOS

SUCUR.DIREC.EXTRANJ. 8%

PROP. LOCAL MAYOR. 43%

PROP.EXTRANJ.MAYOR. 42%

PARTICIP. ESTATAL 8%

PROP. LOCAL MAYOR. 43%

DISTRIBUCIóN DE PRéSTAMOS PARTICIP. ESTATAL 3%

PROP. LOCAL MAYOR. 45%

SUCUR.DIREC.EXTRANJ. 8%

PROP.EXTRANJ.MAYOR. 41%

DISTRIBUCIóN DE PATRIMONIO NETO

SUCUR.DIREC.EXTRANJ. 8%

PROP.EXTRANJ.MAYOR. 44%

PARTICIP. ESTATAL 8%

PROP. LOCAL MAYOR. 41%

SUCUR.DIREC.EXTRANJ. 8%

PROP.EXTRANJ.MAYOR. 43%

CONTACTOS&agronegocios

13




ECONOMÍa & finanzas

BANCO REGIONAL La economía paraguaya está viviendo su mejor momento

Desde hace tiempo, tenemos estabilidad monetaria, record de producción agrícola, una ganadería floreciente que cada año viene mejorando, tanto en genética como en productividad y lo más importante avanzando en calidad, lo que permite, día a día ir ganando nuevos y exigentes mercados.

E

n lo que respecta al sector comercial e industrial, también observamos un repunte importante y como muestra se puede notar que sólo en los primeros cuatro (4) meses del año, se ha importado bienes de capital en 62% superior al año pasado. Esto representa, mayor adquisición de maquinarias de producción.

Perspectivas del Sector:

Por: Oscar López Gastiaburo, Gerente de Banca Corporativa, Industria Comercio & Servicios e Inst. Financieras Banco Regional S.A.E.C.A.

Si bien, todos los sectores de la economía nacional son todavía muy dependientes de la producción agrícola, y esta a su vez de factores exógenos como el clima, en los últimos tiempos venimos detectando que la industria cada vez se está diversificando más y a niveles menos pensados, como ejemplo podríamos citar el rubro los plásticos que ya se ha ganado un sitio importante en las exportaciones. En el sector Comercio y Servicios, también notamos un gran dinamismo y con numerosas perspectivas. Cabe enfatizar que el 80% (ochenta por ciento) de las PYMES, pertenecen a este segmento, siendo el que mayor número de empleos genera.

En los primeros cuatro (4) meses del año, se han importado bienes de capital en 62% superior al año pasado. 16

CONTACTOS&agronegocios


ECONOMÍa & finanzas

Evolución Préstamos PYG Millones

Evolución Total Activos PYG Millones

Inc. 117%

4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0

3.623.672

Inc. 137%

Inc. 12%

4.085.140

8.000.000

6.525.870 Inc. 12%

7.000.000 6.000.000

Inc. 92%

Inc. 119%

5.000.000 4.000.000

1.883.436

3.000.000

7.288.292

3.079.418

2.000.000 1.000.000 0 Dic 08

Dic 09

May 10

Evolución Depósitos PYG Millones

Dic 08

Dic 09

May 10

Cartera de clientes

Inc. 211%

6.000.000

5.339.614

Inc. 9%

5.830.211

5.000.000 4.000.000

Inc. 184%

3.000.000 2.000.000

1.877.079

1.000.000

Hoy atendemos a una cartera de más de 50.000 clientes, obteniendo un crecimiento sustentable, mejorando e incorporando nuevos servicios, operando eficazmente con los sectores productivos, la agroindustria, el sector comercial nacional e internacional, potenciando aquellos que requieren de un mayor dinamismo.

¿Qué financiamos?

0 Dic 08

Dic 09

May 10

Oportunidades que se generan El liderazgo ejercido, nos permite lograr la sinergia entre todos los sectores (agrícola, ganadero, industrial y comercial). Es decir, podemos financiar desde el pequeño productor agrícola, hasta aquellos que venden maquinarias agrícolas, importadores de vehículos, agroquímicos y hasta al comercio que vende electrodomésticos.

Básicamente financiamos todo el ciclo de un negocio de este Sector. Desde la compra de maquinarias a plazos de hasta 5 años y más, hasta el capital operativo a corto plazo para la instalación y funcionamiento de las mismas. Además, prestamos un importante servicio de Comercio Exterior para los importadores y financiamos la importación de materias primas o mercaderías. Las cobranzas realizamos través de descuentos de cheques.

La cultura adoptada, es la de lograr relaciones a largo plazo. Esto nos permite ser considerados como “partner” de todos los proyectos de nuestros clientes y porque no en el futuro cercano, también de sus hijos y sus proyectos.

Nuestra visión de banco, no es sólo participar con nuestros clientes en sus financiaciones, sino buscar brindar todos los servicios para hacer más fácil la administración de sus negocios. Servicios como: pago de salarios, pago a proveedores, custodia de cheques y acciones, cajas de Seguridad, pagos de Aduana, Regional Web.

Como empresa necesitamos, favorecer la previsibilidad en nuestras políticas económicas con reglas claras, que permitan tomar las mejores decisiones a mediano plazo.

Considerando el total de Activos (préstamos) y Pasivos (depósitos), el Banco Regional está posicionado en los niveles más altos de la banca privada del Paraguay.

CONTACTOS&agronegocios

17


ECONOMÍa & finanzas

BANCO CONTINENTAL Aliento financiero para el Agro Opera con todos los sectores productivos y principalmente con el Sector Agrícola, Ganadero e Industrial, donde los niveles de participación de estos segmentos son importantes, pero a su vez, se encuentran acotados, minimizando riesgos por segmentos.

B

EVOLUCIóN DE LOS ACTIVOS DEL BANCO CONTINENTAL SAECA 6.000.000

5.361.465

5.000.000

Millones de Guaraníes

anco Continental, tiene una variedad de productos y servicios financieros para atender todas las necesidades de los diferentes sectores de la actividad económica. Este financiamiento es dirigido a sectores productivos, comerciales y de servicios para capital operativo (hasta un año) e inversiones en bienes de capital, a mediano y largo plazo. También actividades comerciales, industriales y de servicios. En menor medida vivienda y consumo.

4.000.000 3.336.376 2.710.780

3.000.000 1.800.404

2.000.000 1.189.243 777.687

1.000.000 250.789 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

evolución de los depósitos del banco continental saeca 5.000.000 4.412.683

4.500.000 4.000.000 Millones de Guaraníes

Hasta el año 2008 era una entidad de capital 100 % paraguayo. En julio de 2008 inicia una relación con la IFC (Corporación Financiera Internacional) bajo el programa IFC’s Global Trade Finance Program (GTFP), donde se aprueba una línea de créditos para operaciones de Comercio Exterior. A partir del 2009 incorpora como parte de sus accionistas al Banco Mundial, potenciando con esto su expansión y disponibilidad de soluciones a los clientes, a través de su Institución de Inversión Privada IFC (Corporación Financiera Internacional), con una inversión de US$ 20 millones al momento de la misma, pasando a tener una participación accionaria del 15,7%.

3.500.000 3.000.000

2.711.945

2.500.000

2.271.684

2.000.000 1.419.330

1.500.000 1.008.348

1.000.000 500.000

690.597 216.205

0 2003

18

CONTACTOS&agronegocios

2004

2005

2006

2007

2008

2009


ECONOMÍa & finanzas

El crecimiento de la cartera total de depósitos del sistema financiero fue del 29,7 %, de los cuales el crecimiento del banco representó el 25,2% del crecimiento del sistema financiero.

Estas cifras en moneda local se ven fortalecidas si las comparamos frente al dólar americano, con un tipo de cambio que ha venido a la baja. Es decir el Banco ha cerrado el 2009 con total de Activos de 1.165,6 millones de dólares americanos.

evolución de los activos (expresando en millones de dólares americanos) 1400,00 1165.54 1200,00

Millones de Dólares

El Banco cerró al final del ejercicio 2009 con un total de Activos de 5.631.465 millones de guaraníes, equivalente a un crecimiento de 60,7 % medidos en términos porcentuales, con respecto al ejercicio anterior. Si bien esta cifra es importante, el Banco absorbió el 28,1% del crecimiento del Sistema Financiero.

1000,00 676,75

800,00 558,92 600,00 348,24 400,00 194,96 124,63

200,00 41,32 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

evolución del patrimonio neto del banco continental saeca

Cartera de Préstamos

700.000 577.896

Para el sector agrícola el Banco cuenta con líneas de crédito para capital operativo como así también con líneas de 3 a más años de plazo para inversiones en activos fijos (instalaciones, maquinarias, implementos agrícolas, etc).

Cartera de Depósitos El crecimiento de la cartera total de depósitos del sistema financiero fue del 29,7 %, de los cuales, el crecimiento del banco representó el 25,2% del crecimiento del sistema financiero. Al igual que los Activos y Préstamos, la Cartera de Depósitos del Banco lo posicionó al Banco en 2º lugar en el sistema financiero, en este caso con una participación del 15 % de la cartera.

Millones de Guaraníes

600.000

Al final del ejercicio 2009, la cartera de préstamos posiciona al Banco con un 15,6 % en el segundo lugar de la tabla y representa un crecimiento del 51,4% medido en términos porcentuales de crecimiento.

2009

500.000 398.260 400.000 290.171 300.000 186.654 200.000 116.231 100.000

73.701 31.854

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Calificación de Entidades Financieras - CADEF Conforme a la última calificación publicada por el Banco Central del Paraguay, donde la entidad reguladora evalúa a las entidades del sistema financiero a partir de su Capital, Activos, Utilidad, Liquidez y Administración o Gerenciamiento, el Banco ha obtenido la máxima calificación 100, en cada uno de los rubros evaluados.

CONTACTOS&agronegocios

19


Economía & finanzas

CRÉDITOS

del sistema bancario por sectores económicos El sector agrícola sin duda representa la base de la actividad económica en Paraguay. En efecto, la correlación existente entre el crecimiento del sector agrícola y en especial del complejo sojero fue determinante para explicar la evolución de la riqueza producida en el país, al menos en las dos últimas décadas.

A

simismo, la importancia del sector agrícola se refleja también en la distribución o la asignación de los créditos otorgados por el sistema bancario al sector productivo en el país. De hecho, según la Superintendencia de bancos, del Banco Central del Paraguay, el 24,39% de los créditos otorgados por los bancos tienen como destino al sector agrícola, lo que representa más del doble de los créditos otorgados a otros sectores también importantes para el país como la ganadería (10,98%), industria (10,01%). Los demás, sumados representan 54,62%.

Por otro lado, en términos relativos que resulta al dividir los préstamos asignados al sector agrícola por cada banco con respecto a su cartera total, podemos tener una medida de exposición de cada banco en el sector agrícola, lo que a su vez representa desde otra perspectiva la apuesta o la confianza depositada por estas entidades financieras hacia del sector agrícola del país. Así, podemos observar que el Banco Regional e Interbanco concentran más del 37% de su cartera en el sector agrícola, también se puede destacar lo realizado por Banco Itapúa que siendo un banco pequeño, ya ha llegado a concentrar en más del 35% de su cartera, en la agricultura. Otros bancos que también tienen dentro de su cartera un alto contenido de créditos asignado a la agricultura son Sudameris, Banco Bilbao Viscaya Argentaria Paraguay, Integración, HSBC y Citibank y Continental.

En términos absolutos, el banco que ha destinado mayor recurso al sector agrícola sin duda es el Banco Regional, seguido en orden de importancia por Interbanco, Bilbao Viscaya Argentaria Paraguay y el Banco Continental.

Para concluir: los bancos mencionados tienen muy buenos indicadores de solvencia en el país, esto refleja que el sector agrícola recompensa con creces la confianza depositada en él. Sin duda, el sector bancario seguirá apostando a emprendimientos que redunden en beneficios para el sector y por ende aporten para apuntalar el desarrollo en el país.

% Participac. Préstamos

% Participac. Depósitos

Otros 27%

Regional 19%

Otros 32%

BBVA 17%

Sudameris 7% Interbanco 13%

Continental 17%

Regional 18%

Fomento 8% BBVA 14%

Interbanco 13%

Continental 15%

Gráficos: Gentileza Banco Regional.

FUENTES: GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP y SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Intendencia de Análisis Financiero y Normas - División Control y Análisis Financiero de Interm. Financieros. 20

CONTACTOS&agronegocios


Economía & finanzas

CRÉDITOS BRUTOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (*) EXTRAÍDO DE DATOS SUMINISTRADOS A LA CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIOS (**) 31-05-2010 EN MILLONES DE GUARANÍES BANCOS

Agricultura

Ganadería

Industria

Comercio Por Mayor

Comercio Por Menor

Servicio

Consumo

Export.

Sector Financiero

TOTAL

SUCURSALES DIRECTAS EXTRANJ. 112.661

2.188

153.990

76.602

1.940

57.316

2.936

0

268.485

676.117

2 Banco Do Brasil S.A.

1 Citibank N.A.

9.605

0

11.519

26.141

128

53.005

1.289

0

872.591

974.280

3 Banco de la Nación Argentina

32.430

15.676

51.198

43.771

23.363

57.312

2.465

0

0

226.216

154.696

17.865

216.708

146.515

25.431

167.633

6.690

0

1.141.076

1.876.613

1.286.894

381.663

250.314

245.271

119.755

189.342

565.145

0

407.912

3.446.296

2 Banco Sudameris S.A.E.C.A.

360.525

163.380

289.597

184.931

19.778

172.067

141.159

68

151.423

1.482.927

3 Banco Bilbao Viscaya Argentaria Paraguay S.A.

1.029.824

700.938

328.280

419.591

261.214

916.117

94.136

11.393

426.208

4.187.701

4 Banco Integración S.A.

156.596

94.713

72.835

141.764

31.001

18.557

49.600

0

196.174

761.241

5 HSBC Bank Paraguay S.A.

221.259

131.657

221.234

142.478

18.115

67.895

124.173

0

175.860

1.102.670

3.055.098

1.472.351

1.162.259

1.134.035

449.863

1.363.978

974.214

11.460

1.357.576

10.980.835

SUB-TOTAL

PROPIEDAD EXTRANJ. MAYORITARIA 1 Interbanco S.A.

SUB-TOTAL

PROPIEDAD LOCAL MAYORITARIA 1 Banco Regional S.A.

1.683.175

646.347

430.736

543.886

167.819

443.410

343.552

0

230.566

4.489.491

2 Banco Amambay S.A.

30.470

42.134

98.256

138.965

72.225

57.864

36.840

0

201.767

678.520

3 Banco Continental S.A.E.C.A.

731.667

484.045

536.865

689.156

243.121

879.965

287.752

14.141

311.023

4.197.736

4 Visión Banco

81.469

60.764

4.003

0

788.685

23.868

261.493

0

98.969

1.289.253

5 Banco Itapúa S.A.E.C.A.

138.437

12.099

16.155

71.348

55.860

8.428

50.486

0

32.205

385.018

6 Banco Familiar S.A.E.C.A.

91.503

23.210

42.740

65.095

130.392

46.596

277.869

24

65.481

742.909

SUB-TOTAL

2.776.721

1.268.598

1.128.755

1.508.451

1.458.103

1.460.131

1.257.992

14.165

910.011

11.782.927

TOTAL BANCOS PRIVADOS

5.986.515

2.758.814

2.507.722

2.789.001

1.933.396

2.991.741

2.238.895

25.626

219.335

36.114

39.847

88.228

4.355

18.745

347.994

0

52.692

807.310

219.335

36.114

39.847

88.228

4.355

18.745

347.994

0

52.692

807.310

6.205.850

2.794.929

2.547.869

2.877.229

1.937.751

3.010.486

2.586.890

25.626

24,39%

10,98%

10,01%

11,31%

7,61%

11,83%

10,17%

0,10%

3.408.664 24.640.375

PARTICIPACIÓN ESTATAL 1 Banco Nacional de Fomento SUB-TOTAL SISTEMA

3.461.335 25.447.685 13,60%

100,00%

(*) Saldos corresponden a la suma de colocaciones brutas vista y plazo en el sector financiero (vigentes y vencidos) y créditos brutos al sector no financiero vigentes y vencidos. No se incluyen créditos. Concedidos no utilizados, otras contingencias, créditos diversos y previsiones. (**) Deuda mayor o igual a g. 100.000. “Las Cifras, corresponden a datos proporcionados en carácter de declaración jurada por cada una de las entidades que lo componen”

CONTACTOS&agronegocios

21


Economía & finanzas

CRÉDITOS BRUTOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (*) EXTRAÍDO DE DATOS SUMINISTRADOS A LA CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIOS (**) 31-05-2010 EN MILLONES DE GUARANÍES BANCOS

Agricultura

Ganadería

Industria

Comercio Por Mayor

Comercio Por Menor

Servicio

Consumo

Export.

Sector Financiero

TOTAL

SUCURSALES DIRECTAS EXTRANJ. 1 Citibank N.A.

16,66%

0,32%

22,78%

11,33%

0,29%

8,48%

0,43%

0,00%

39,71%

100%

2 Banco Do Brasil S.A.

0,99%

0,00%

1,18%

2,68%

0,01%

5,44%

0,13%

0,00%

89,56%

100%

3 Banco de la Nación Argentina

14,34%

6,93%

22,63%

19,35%

10,33%

25,34%

1,09%

0,00%

0,00%

100%

8,24%

0,95%

11,55%

7,81%

1,36%

8,93%

0,36%

0,00%

60,81%

100%

SUB-TOTAL

PROPIEDAD EXTRANJ. MAYORITARIA 1 Interbanco S.A.

37,34%

11,07%

7,26%

7,12%

3,47%

5,49%

16,40

0,00%

11,84%

100%

2 Banco Sudameris S.A.E.C.A.

24,31%

11,02%

19,53%

12,47%

1,33%

11,60%

9,52%

0,00%

10,21%

100%

3 Banco Bilbao Viscaya Argentaria Paraguay S.A.

24,59%

16,74%

7,84%

10,02%

6,24%

21,88%

2,25%

0,27%

10,18%

100%

4 Banco Integración S.A.

20.57%

12,44%

9,57%

18,62%

4,07%

2,44%

6,52%

0,00%

25,77%

100%

5 HSBC Bank Paraguay S.A.

20,07%

11,94%

20,06%

12,92%

1,64%

6,16%

11,26%

0,00%

15,95%

100%

27,82%

13,41%

10,58%

10,33%

4,10%

12,42%

8,87%

0,10%

12,36%

100%

SUB-TOTAL

PROPIEDAD LOCAL MAYORITARIA 1 Banco Regional S.A.

37,49%

14,40%

9,59%

12,11%

3,74%

9,88%

7,65%

0,00%

5,14%

100%

2 Banco Amambay S.A.

4,49%

6,21%

14,48%

20,48%

10,64%

8,53%

5,43%

0,00%

29,74%

100%

3 Banco Continental S.A.E.C.A.

17,91%

11,53%

12,79%

16,42%

5,79%

20,96%

6,85%

0,34%

7,41%

100%

4 Visión Banco

6,32%

4,71%

0,31%

0,00%

61,17%

1,85%

20,28%

0,00%

5,35%

100%

5 Banco Itapúa S.A.E.C.A.

35,96%

3,14%

4,20%

18,53%

14,51%

2,19%

13,11%

0,00%

8.36%

100%

6 Banco Familiar S.A.E.C.A.

12,32%

3,12%

5,75%

8,76%

17,55%

6,27%

37,40%

0,00%

8,81%

100%

SUB-TOTAL

23,57%

10,77%

9,58%

12,80%

12,37%

12,39%

20,68%

0,12%

7,72%

100%

TOTAL BANCOS PRIVADOS

24,30%

11,20%

10,18%

11,32%

7,85%

12,14%

9,09%

0,10%

13,83%

100%

4,47%

4,94%

10,93%

0,54%

2,32%

43,11%

0,00%

6,53%

100%

PARTICIPACIÓN ESTATAL 1 Banco Nacional de Fomento

21,17%

SUB-TOTAL

21,17%

4,47%

4,94%

10,93%

0,54%

2,32%

43,11%

0,00%

6,53%

100%

SISTEMA

24,39%

10,98%

10,01%

11,31%

7,61%

11,83%

10,17%

0,10%

13,60%

100%

(*) Saldos corresponden a la suma de colocaciones brutas vista y plazo en el sector financiero (vigentes y vencidos) y créditos brutos al sector no financiero vigentes y vencidos. No se incluyen créditos. Concedidos no utilizados, otras contingencias, créditos diversos y previsiones. (**) Deuda mayor o igual a g. 100.000. “Las Cifras, corresponden a datos proporcionados en carácter de declaración jurada por cada una de las entidades que lo componen”

22

CONTACTOS&agronegocios


CONTACTOS&agronegocios

23


datos & mercados

COMERCIO BILATERAL Paraguay - Brasil

La importancia del mercado brasile帽o en el comercio paraguayo es destacable. Finalizando el primer trimestre del 2010, las exportaciones paraguayas a Brasil, respecto al total de las exportaciones nacionales fueron de 24,1%.

C

on las informaciones, datos y representaciones que brindamos respecto a la bilateralidad existente entre nuestro pa铆s y el Brasil, tenemos una perspectiva general del comportamiento porcentual del movimiento comercial, en cifras.

Participaci贸n (%) de Brasil en el comercio paraguayo. Media m贸vil de 6 meses para el periodo Ene/2005 - Mar/2010 34,0

31,4

29,6

29,0 24,1

24,0

23,3

19,8 19,0 14,0 10,8 JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB

9,0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Expo part (%) M.M. 6 per

24

CONTACTOS&agronegocios

Imp part (%) M.M. 6 per


datos & mercados

Paraguay presenta déficits mensuales continuos en la balanza comercial con Brasil. El primer trimestre del año 2010, las exportaciones totales de Paraguay al Brasil sumaron U$S 158,4 millones (26,5% de aumento interanual) y las importaciones en los primeros tres meses alcanzaron un nivel de U$S 498,7 millones, representando un aumento interanual del 61,2%.

400,0 280,7

300,0

197,3

200,0 100,0 00,0

58,3

52,6

-21,7

-100,0 -133,8

-200,0 -300,0

2005

2006

2007

2008

Import CIF

2009

2010

Export FOB

Importaciones paraguayas de Brasil clasificadas en Grandes Rubros en millones de dólares CIF. Periodo Ene/2005 - Mar/2010

90

Millones

Millones

Exportaciones paraguayas a Brasil clasificadas en Grandes Rubros en millones de dólares FOB. PeriodoEne/2005 - Mar/2010

70

-148,3 -222,4

Saldo

80

49,0

30,9

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar

El déficit acumulado del comercio de Paraguay con Brasil fue de U$S 340,3 millones a marzo de 2010, mientras que en el mismo periodo del año anterior la brecha negativa del comercio con Brasil fue de U$S 184 millones

Comercio y saldo comercial de Paraguay con Brasil en millones dólares FOB. Periodo Ene/2005 - Mar/2010

Productos Primarios MOI MOA

300 250

Productos Primarios MOI MOA

200

60 50

150 40 100

30 20

50

10

-

2005

2006

2007

Al visualizar al comercio bilateral utilizando la clasificación internacional de Grandes Rubros (GR), se aprecia una notoria diferencia en la estructura de la exportación y de la importación. Las exportaciones paragua-

2008

2009

2010

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene Mar

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene Mar

-

2005

2006

2007

2008

2009

2010

yas al Brasil son preferentemente de Productos Primarios (PP), mientras que la importación proveniente del Brasil se centra en Manufactura de Origen Industrial (MOI).

CONTACTOS&agronegocios

25


datos & mercados

Comercio Bilateral Clasificado por Grandes Rubros Participación (%) de las exportaciones a Brasil clasificadas por los Grandes Rubros, respecto al total exportado a Brasil. Media móvil de 6 meses para el periodo Ene/2005 - Mar/2010 80,0

60,0 51,8

70,0

32,2 30,0

31,6

30,0 16,9

10,0

21,9

20,0

17,1

10,0

8,8

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB

JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

JUN AGO OCT DIC 2005

2007

2008

2009

2010

2005

2006

MOA

MOI

2006

MOA

Productos Primarios

FEB

0,0

0,0

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

20,0

43,6

40,0

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

40,0

59,1

51,5

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

50,0

50,0

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

60,0

Participación (%) de las exportaciones a Brasil clasificadas por los Grandes Rubros, respecto al total exportado a Mundo. Media móvil de 6 meses para el periodo Ene/2005 - Mar/2010

2007

2008

2009

2010

MOI

Productos Primarios

Del total exportado al Brasil, el 59,1% representa bienes de PP, el 21,9 % de MOI y el 17,1% de MOA.

únicamente los PP experimentaron superávit de USD5 1 millones al primer trimestre del año.

En el segundo gráfico se aprecia la participación de las exportaciones al Brasil de MOA, MOI y PP, respecto al total de las exportaciones paraguayas al mundo de MOA, MOI y PP, respectivamente. Así, el 51,8% del total exportado bajo la clasificación de MOI tuvo como destino Brasil. En tanto, del total de exportaciones paraguayas de PP, el 43,6% se envió al Brasil. Por último, el 8,8% del total de las exportaciones de MOA tuvo como destino Brasil. Participación (%) de las importaciones de Brasil clasificadas por los Grandes Rubros, respecto al total importado de Brasil. Media movil de 6 meses para el periodo Ene/2005 -Mar/2010 100,0 90,0

Participación (%) de las importaciones de Brasil clasificadas por los Grandes Rubros, respecto al total importado del mundo. Media movil de 6 meses para el periodo Ene/2005 -Mar/2010 80,0

85,5

70,0

80,0

72,7

70,0

57,8

60,0

60,0

50,0

50,0

40,0

35,3

40,0

30,0

28,3

30,0 8,4 2,3

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB

JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

FEB

0,0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2005

2006

2007

2008

2009

2010

MOA

MOI

Productos Primarios

Del total importado del Brasil, el 72,7% corresponde bienes de MOI, 8,3% de MOA y 7,9% de PP. En el gráfico de la derecha se aprecia la participación de las importaciones provenientes del Brasil de MOA, MOI y PP, respecto al total de las importaciones paraguayas 26

10,0

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

0,0

FEB ABR JUN AGO OCT DIC

10,0

27,8

20,0 8,3

JUN AGO OCT DIC

20,0

31,5

CONTACTOS&agronegocios

MOA

MOI

Productos Primarios

provenientes del mundo de MOA, MOI y PP, respectivamente. El 57,8% del total importado por Paraguay bajo la clasificación de PP tuvo como origen al Brasil. En tanto, el 31,5% del total importado de MOA y el 27,8% de las MOI provino de Brasil.


datos & mercados

Comercio de Paraguay con Brasil clasificadas en Grandes Rubros en millones de dólares para el periodo Ene-Mar 2010/2009 Grandes Rubros

Exportaciones FOB

Importaciones CIF

Saldo

2009

2010

Var(%)

2009

2010

Var(%)

2009

2010

-

-

-

11

17

50,2

-11

-17

MOA

19

32

69,7

26

37

42,9

-7

-6

MOI

21

37

77,2

235

383

63,2

-214

-346

Productos Primarios

84

86

2,7

23

39

70,7

61

47

No clasificado

2

4

104,4

14

22

56,4

-12

-19

125

158

26,5

309

499

61,2

-184

-340

Combustibles y energía

Total general

Al desglosar el comercio por GR se verifica que todos los rubros–MOA, MOI y PP, tanto de exportación como de importación, verificaron incrementos interanuales al primer trimestre del año. La brecha negativa del comercio con Brasil se centró en los bienes de MOI, con un déficit de USD 346 millones,

implicando un marcado deterioro respecto al déficit obtenido a marzo de 2009. En tanto, la posición del comercio de MOA fue prácticamente equilibrada, mientras que la de los PP presentó un superávit de USD 47 millones, aunque inferior en USD 14 millones al obtenido en marzo de 2009.

Comercio de Manufactura de Origen Agropecuario (MOA) Comercio y saldo comercial de Paraguay con Brasil en las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) en millones de dólares. Periodo Ene/2005 - Mar/2010 20

15

13

10 10

5 0 -5

Saldo

2007

Import CIF

2008

JUL

OCT

ENE

ABR

JUL

OCT

ENE

ABR

JUL

OCT

ENE

ABR

JUL

2006

OCT

ENE

ABR

JUL

2005

OCT

ENE

-10 ABR

En una perspectiva más amplia, desde el año 2009 se observa una posición deficitaria mensual prácticamente de modo recurrente

2009

ENE

En términos mensuales, se observa que el déficit de las MOA se acentuó en el mes de febrero y prosiguió en marzo de 2010, con una exportación mensual de USD 13 millones y una importación de USD 10 millones.

2010

Export FOB

Cuatro fueron los principales productos de MOA que experimentaron crecimiento en las exportaciones (Residuos y desperdicios de industria alimenticia, Grasas y Aceites, Carnes y Productos de molinería).

CONTACTOS&agronegocios

27


datos & mercados

Cuatro fueron los principales productos de MOA que experimentaron crecimiento en las exportaciones (Residuos y desperdicios de industria alimenticia, Grasas y Aceites, Carnes y Productos de molinería). Mientras que prácticamente todos productos de importación registraron aumentos interanuales. En forma agregada, las exportaciones de MOA aumentaron en 69,7% y las importaciones en 42,9%, con lo cual el déficit se contrajo desde U$S 7,4 millones, hasta alcanzar U$S 5,6 millones. El déficit mensual que mantiene Paraguay con Brasil en términos de MOI es más amplio y a la vez más continuo que el de las MOA.

En el 2010 se mantiene la estructura deficitaria, con un déficit de U$S 346 millones a marzo de 2010, lo que implica un aumento del 62% respecto al déficit verificado al primer trimestre del 2009. Resulta notorio que prácticamente todos los productos de MOI, tanto de exportación como de importación presentan incrementos interanuales. También, es llamativo que Paraguay exhibe déficits comercial con Brasil en todos los principales productos de MOI, sumando un total de U$S 345,8 millones, a marzo de 2009.

Comercio Clasificado por Contenido Tecnológico Importaciones paraguayas a Brasil clasificadas por su Contenido Tecnológico en millones de dólares CIF. Periodo Ene/2005 - Mar/2010

90 300

Millones

80

250

70 60

OTROS PP RRNN BAJO MEDIO ALTO

50 40 30 20 10

-

200

OTROS PP RRNN BAJO MEDIO ALTO

150 100 50

2009

2010

Al agrupar el comercio por la clasificación de Contenido Tecnológico, se observa que el comercio de exportación paraguayo al Brasil se caracteriza por el predominio de bienes primarios, y los que contienen componentes asociados a los recursos naturales y de bajo contenido tecnológico. Contrariamente, las importaciones provenientes del Brasil en su mayoría son bienes de contenido tecnológico medio, bajo y de recursos naturales.

2005

2006

2007

2008

ene Abr jul oct ene

2008

ene Abr jul oct

ene Abr jul oct

2007

ene Abr jul oct

ene Abr jul oct

2006

ene Abr jul oct

ene Abr jul oct

2005

ene Abr jul oct ene

ene Abr jul oct

-

ene Abr jul oct

Millones

Exportaciones paraguayas a Brasil clasificadas por su Contenido Tecnológico en millones de dólares FOB. Periodo Ene/2005 - Mar/2010

2009

El dinamismo del comercio entre Paraguay y Brasil también se verifica a través de la evolución positiva que registraron prácticamente todos los rubros que conforman la clasificación de Contenido Tecnológico, tanto desde las exportaciones como de las importaciones. Bajo esta clasificación, únicamente los PP experimentaron superávit de U$S 5 1 millones al primer trimestre del año, posición inferior en U$S 10 millones al saldo positivo verificado en igual periodo del año anterior. Fuente: Unión Industrial Paraguaya (UIP) Centro de Estudios Económicos, mayo 2010

28

CONTACTOS&agronegocios

2010


datos & mercados

CONTACTOS&agronegocios

29


DÍA DE LA LECHE La importancia de reunirnos para potenciar la lechería nacional

La lechería nacional goza de buena salud y está cobrando cada vez más importancia en el desarrollo socio-económico nacional. El “Día de la Leche” se instituye para valorar y fortalecer la producción y comercialización de éste alimento indispensable para el ser humano, a la vez que busca reunir y motivar a los protagonistas de tan noble labor.

E

Por Agustín Konrad Presidente Coop. Colonias Unidas

l 24 de junio 2010 en el salón auditorio de la Agrodinámica CCU, se llevó a cabo el evento organizado por la FECOPROD y COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS con la presencia de representantes de la Federación de las Cooperativas de Producción, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Industria y Comercio, Cooperativas, Gobernación de Itapuá, JICA, Intendentes, Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos, Productores de leche y otros invitados. Este encuentro fue muy lindo, motivador y esperanzador para los actores del quehacer lechero. Programas paralelos desarrollados por nuestra Cooperativa como “El Vaso de Leche”, merienda escolar para escuelas públicas de escasos recursos, conllevan beneficios tanto a la salud de estos niños, como al desarrollo y crecimiento de la lechería.

30

CONTACTOS&agronegocios


DOSSIER

El desarrollo es producto del ingenio y del esfuerzo Por Gustav Sawatsky Presidente Fecoprod

Hoy nos encontramos empujando un carro diferente… el de la competitividad y ésta nos exige montar al caballo de la calidad, para asegurar la producción de la industria láctea en el Paraguay y su proyección al mundo.

Felizmente hoy existe más compromiso que nunca; la conciencia concurrente de seguir trabajando para satisfacer las necesidades, está instalada. Se sabe, que si los paraguayos no lo hacen, otros de afuera, vendrán a hacerlo. Las cooperativas siguen encarando seriamente una mayor asistencia a los productores; sin embargo es necesario el apoyo del gobierno con políticas de financiamiento de créditos a largo plazo. *Gustav Sawatsky Presidente de FECOPROD

Épocas difíciles, sin caminos, largas distancias y mucho tesón, marcan el inicio de la industria de la leche en nuestro país. Los productores tenían que llevar su producción primaria hasta la planta de la industria realizando recorridos muchas veces superiores a los 40 kilómetros.

C

uando esta historia comenzó, los productores del Chaco, se ingeniaban para llegar a Asunción con el queso que producían en sus hogares. Desde Loma Plata incursionaban por las picadas en carretas estiradas por bueyes hasta el kilómetro 145, Punta Riel, y de ahí por barco hasta la capital. En ese entonces, el precio era sólo simbólico hasta los años 60 cuando los productores de queso, chaqueños, empezaron a negociar con los bolivianos. Comenzó entonces, la internacionalización del producto y con ella, nuevas necesidades. Los menonitas enviaron un grupo de personas a Alemania para ser instruidas como técnicos y para que exploren nuevas variedades de queso y yogurt, presentándose un nuevo desafío: lograr el incremento de la producción. Así se instalaba en Loma Plata la primera industria láctea. Hoy nos encontramos empujando un carro diferente… el de la competitividad y ésta nos exige montar al caballo de la calidad, para asegurar la producción de la industria láctea en el Paraguay y su proyección al mundo. Verdaderos imperios como lo son Trébol, Coop, Los Colonos y Lactolanda en su conjunto, cuentan con una capacidad industrial de 1.300.000 litros de leche por día; que representa el 83% de la leche industrializada a nivel nacional. Sin embargo, las industrias lácteas cooperativas tienen una capacidad ociosa de 500.000 litros por día, esto sin considerar el potencial de la fábrica de leche en polvo que está construyendo la Cooperativa La Holanda.

CONTACTOS&agronegocios

31


Producción Láctea “Un compromiso social” El plan nacional de la cadena láctea se presenta como una alternativa válida para favorecer y apoyar a la industria nacional.

*Por Dr. Armin Hamnn Viceministro de Ganadería – MAG

E

xiste la necesidad de producir mayor cantidad de leche para satisfacer las necesidades de las industrias. El sector dispone de un gran potencial para crecer y la actividad láctea es importante, en razón a la incorporación de nuevas inversiones realizadas por el sector privado. Desde el Viceministerio de Ganadería se proclaman acciones, considerando que el sector lácteo está empleando el 12,5 % de la PEA (Población Económicamente Activa), cifra que denota la alta incidencia social que posee la industrialización del producto. El último censo sobre producción láctea realizado en el país, data del año 2008 y ha arrojado los siguientes resultados: Cantidad de leche producida 1. 584.978 litros (a nivel nacional); Cantidad fincas productoras: 43.577; Cabezas: 373.271

Caaguazú Presidente Hayes Canindeyú Cordillera Alto Paraná Boquerón Itapúa

32

CONTACTOS&agronegocios

317. 793 litros Mayor productor 214.372 litros 198.515 litros 165.000 litros 121.380 litros 119.984 litros 84.024 litros


DOSSIER

Tecnología de punta en la lechería nacional El noble quehacer de la elaboración de la leche y sus subproductos desde la producción, industrialización y comercialización hasta el consumidor final, se constituye en uno de los ejes de desarrollo a nivel nacional. Erno Becker Wanderer Jefe División Lácteos Cooperativa Colonias Unidas Presidente de CAPAINLAC

C

on buenas prácticas en su sistema de producción, materia prima delicadamente seleccionada, con alta tecnología en los procesos, atendiendo a regímenes y normas de calidad nacionales e internacionales, la lechería nacional está ocupando su lugar con tecnología de punta, cobrando notoriedad e importancia. Esto anima a continuar apostando a una mayor producción y promoción para aumentar el consumo masivo y lograr su posicionamiento definitivo en el mercado internacional. Investigaciones, modelos competitivos, esfuerzo y calidad, son los elementos que sostienen la promoción de este producto, que hoy por hoy aporta aproximadamente 1.100.000 litros por día, de los cuales el 80% pertenece al sector de las cooperativas. Diversos programas nacionales, cooperativos y empresariales han apostado a éste rubro; laboralmente, genera alrededor de 44.000 puestos de trabajo, beneficiando a los pequeños productores y mejorando sustancialmente las perspectivas tanto en crecimiento de los volúmenes como en mejoras de los precios para el productor. Observándose además, la rápida sustitución de la leche importada.

CONTACTOS&agronegocios

33


LOS COLONOS Lácteos de calidad con certificación HACCP La industria láctea de la cooperativa inicia en el año 1990. El crecimiento de los últimos años, se debe al esfuerzo que se realiza dentro del programa denominado “Fomento Lechero” puesto en marcha hace tres años con mucho éxito, gracias al trabajo mancomunado de todos los agentes involucrados, especializados en este rubro y productores de leche.

Los registros sobre producción y mercado, arrojan los siguientes resultados: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 1991

422.325 lts.

1992

1.944.154 lts.

1993

2.895.481 lts.

1994

5.600.000 lts.

1995

5.030.000 lts.

La cadena de distribución llega a los Departamentos:

1996

5.194.000 lts.

Central, Cordillera, Guairá,

1997

5.403.661 lts.

1998

5.194.000 lts.

1999

5.857.000 lts.

2000

6.524.000 lts.

Paraná, Ñeembucú y Pdte.

2001

8.204.000 lts.

Hayes. Recientemente se

2002

Misiones, Paraguarí, Alto

2006 2007

12.776.000 lts.

2008

17.088.000 lts.

2009

23.832.000 lts.

2004 2005

CONTACTOS&agronegocios

Canindeyú, Caaguazú, Itapúa,

8.321.045 lts. ingresó al Dpto. de Amambay 7.533.361 lts. y a través del distribuidor 9.303.722 lts. se está llegando a parte de 10.449.435 lts. Concepción. 11.791.000 lts.

2003

34

MERCADO


DOSSIER

La capacidad actual de la planta industrial de lácteos LOS COLONOS, es de 100.000 litros/día. El posicionamiento de sus productos en el mercado apunta un aumento ascendente y permanente. Por eso, se está trabajando en el lanzamiento de nuevas líneas LOS COLONOS, siguiendo la tendencia del mercado de las industrias lácteas que es, ofrecer cada vez mayor variedad de productos funcionales.

CERTIFICACIÓN HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP es un sistema de controles escritos de materias primas y procesos de elaboración, movimiento y almacenamiento de productos que, en otras palabras, permite conocer la trazabilidad del producto desde el establecimiento dónde se produjo la materia prima (leche), cuándo, cómo y dónde se procesó, almacenó y comercializó, de modo a poder actuar con precisión ante cualquier reclamo

de calidad; pero más que la trazabilidad, su importancia radica en los controles de higiene, limpieza, procedimientos, envases y otros, que ayudan a evitar fallas en el sistema productivo. La Cooperativa Colonias Unidas ha conseguido la certificación HACCP, que favorece la implementación de la cultura de la calidad, lema de la empresa.

CONTACTOS&agronegocios

35


DOSSIER Espacio de comunicaci贸n

Ing. Agr. Marcos Sarabia Presidente Tecnomyl S.A.

36 36

CONTACTOS&agronegocios


Espacio de comunicación

SIMPLEMENTE QUEREMOS AGRADECER A NUESTROS FUNCIONARIOS, AL ING. ROBERTO ÁLVAREZ DE EXEC, A SGS Y A TODOS QUIENES PARTICIPAN DE ESTE PROCESO Y RESULTADO, SU COMPROMISO Y SU TRABAJO PARA LOGRAR LA CERTIFICACION ISO 9001/2008, EN LOS SIGUIENTES RUBROS: • Investigación, Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas, Fertilizantes y Adherentes, en Planta Industrial Villeta. Y QUEREMOS COMPARTIR CON TODOS USTEDES, ESTOS FELICES MOMENTOS, PORQUE PARA NOSOTROS ES UN PASO MÁS HACIA LA CALIDAD TOTAL QUE BUSCAMOS INCANSABLEMENTE, PARA OFRECER LO MEJOR A NUESTROS CLIENTES DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, SIN DUDA ES UN IMPORTANTE MOTIVO PARA FESTEJAR!

CONTACTOS&agronegocios

37


DOSSIER Eventos & agronegocios

CALIDAD + CONFIANZA + COMPROMISO = CERTIFICACIÓN ISO 9001/2008

38 38

CONTACTOS&agronegocios


Eventos & agronegocios

Empresas paraguayas, como TECNOMYL, nos preocupamos por cumplir con las normas internacionales de calidad para ser competitivas en nuestro país y en otros. Pero, nECESiTAMOS El APOYO dEl ESTAdO COn UnA lEGiSlACiÓn QUE nOS rESPAldE.


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN Eventos & agronegocios

CLIMA ORGANIZACIONAL Si es favorable… fluye la productividad… Los tiempos cambian. Las sociedades y sus necesidades también. Así como la nueva Era del Conocimiento implica que las empresas son más o menos competitivas según la gestión del capital intelectual, un componente vital de este activo intangible es “el clima organizacional”.

L

a satisfacción y retención de los empleados es una de las principales preocupaciones de CEOs y departamentos de Recursos Humanos en la actualidad. Saben bien que un ambiente laboral ameno, con una cultura que promueva el sentimiento de pertenencia y el compromiso con la tarea es una fuerte ventaja competitiva. Una gestión adecuada del clima laboral agrega una serie de éxitos a la gestión como por ejemplo bajar el nivel de conflictividad interna.

Una gestión adecuada del clima laboral agrega una serie de éxitos a la gestión como por ejemplo bajar el nivel de conflictividad interna.

40

CONTACTOS&agronegocios


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN Eventos & agronegocios

Hoy, el obrero es un individuo productor de valor agregado para la empresa y que genera capital social en la sociedad.

Los expertos Litwin y Stinger plantean nueve dimensiones que conforman el clima organizacional y son: estructura, responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones, cooperación, estándares, conflictos e identidad. Estructura tiene que ver con que la estructura organizacional que determina las relaciones dentro de la empresa, la responsabilidad de la empresa hacia los empleados y viceversa, las retribuciones y recompensas, el desafío que propone el puesto de trabajo, estándares a los que se quiere llegar (de formación, etc.) que tipo de conflictos se generan y cómo se gestionan y la identidad de la empresa; cómo se construye y cómo es percibida por los empleados. Alexis Goncalvez, Miembro Honorario de la Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC) y Vice Presidente para Latinoamérica de Gestión de la Calidad del Citibank, es uno de los principales referentes respecto a la percepción de los empleados hacia la empresa y viceversa. Éste afirma que el concepto de percepción es clave para comprender la importancia del Clima Organizacional.

CONTACTOS&agronegocios

41


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

La revolución de la producción en masa abrió un camino cultural, que permitía a los obreros acceder con su sueldo a ese mismo producto que ellos habían terminado y el sistema económico se retroalimentaba en parte gracias a esta “doble participación” del trabajador en el mercado. En ese entonces el obrero era una pieza más en una línea de producción y en el consumo. Hoy es un individuo productor de valor agregado para la empresa y que genera capital social en la sociedad. Es entonces la medición del clima organizacional, la herramienta indicada para analizar cuál es la percepción del empleado en torno a la empresa y a su desempeño en el mercado. En la Era de Información, en la que todo concepto, investigación y cambio llega al mismo tiempo a directivos y trabajadores, una gestión responsable del capital humano debe estar necesariamente centrada en la gente.

Un mal clima laboral es sinónimo de alta rotación, de baja productividad, aumento de la conflictividad interna y de la caída de la imagen de la marca.

El clima organizacional nos permite conocer si la idiosincrasia y las prácticas de la empresa tienen una percepción positiva o negativa en los empleados, si se consideran a sí mismos como espectadores apáticos o parte activa de los procesos organizacionales. Los trabajadores suelen enlazar estas percepciones, con perspectivas y anhelos propios, que son muy difíciles de conocer para la alta dirección si no es a través de una interpelación directa. Otra información de relevancia que puede surgir, es la visión sobre la forma en que se plantea la relación estructural (verticalista o más horizontal) la opinión sobre su puesto de trabajo en relación a las tareas, la autonomía que se le asigna y su compromiso con los desafíos que le propone el puesto. La adecuada generación de una cultura interna positiva para los empleados es esencial en la búsqueda de un clima organizacional donde los conflictos internos apenas tienen lugar, el compromiso con la organización es enorme y la empresa es vista como un empleador destacado entre sus competidores. Un clima organizacional negativo repercute directamente en los objetivos de la empresa, y por más invisible que pueda parecer su influencia, hoy todos los expertos de management concuerdan en que tarde o temprano, un mal clima laboral es sinónimo de alta rotación, de baja productividad, aumento de la conflictividad interna y de la caída de la imagen de la marca. Es la actitud dinámica y en constante evolución lo que determina la permanencia de una empresa en un mercado altamente competitivo. Es la actitud del líder horizontal lo que garantiza un clima organizacional positivo y generador de nuevas ideas y acciones.

Fuente: Portal LosRecursosHumanos.com 42

CONTACTOS&agronegocios


CONTACTOS&agronegocios

43


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONSEGUIR EL SÍ en el proceso de la negociación A medida que las organizaciones se transforman de pirámides jerárquicas en redes horizontales, hay una revolución en la forma de tomar decisiones. Sea que haya que dar órdenes de abajo hacia arriba o que se deba negociar horizontalmente, en el trabajo cotidiano dependemos de docenas de individuos y compañías sobre las que no ejercemos un control directo. Pero actualmente no basta simplemente con dar órdenes, la realidad nos obliga a negociar.

L

a negociación no es un proceso fácil. A mucha gente no le gusta negociar porque se sienten en un dilema: adoptar un enfoque suave o duro. ¿Qué significa esta disyuntiva? En el enfoque duro el objetivo de la negociación es la victoria, el juego consiste en tomar una posición, explorarla, no hacer ningún tipo de concesión, desconfiar de la otra parte y tratar de ganar en la confrontación. Si sacáramos un porcentaje del tiempo que la gente emplea en negociar observaríamos que varía de un 50 a un 90%, y en el ambiente actual, con los cambios que se están produciendo, ese porcentaje aumentará cotidianamente. Hoy, la negociación, se está convirtiendo en una de las habilidades más importantes que debe poseer un manager.

Hoy, la negociación, se está convirtiendo en una de las habilidades más importantes que debe poseer un manager.

44

CONTACTOS&agronegocios


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

Piense en las diez decisiones más importantes que tomó el año pasado: cuáles fueron las decisiones de mayor impacto en sus ganancias en el ámbito laboral y en el personal? Piense en cómo las tomó: ¿cuántas de ellas las pudo tomar unilateralmente, por su cuenta? ¿A cuántas debió llegar mediante la consulta en un proceso de decisión compartida? La mayoría diría nueve de diez o diez de diez. En el enfoque suave las partes de la negociación se ven mutuamente como colegas; el objetivo no es la victoria sino el acuerdo; no hay que tomar una posición sino ser flexible; hacer ofertas, confiar en el otro y evitar la confrontación.

En el enfoque suave las partes de la negociación se ven mutuamente como colegas; el objetivo no es la victoria sino el acuerdo; no hay que tomar una posición sino ser flexible; hacer ofertas, confiar en el otro y evitar la confrontación.

Sin embargo, el mejor enfoque que se puede adoptar para llevar a cabo una negociación exitosa es una combinación de los dos anteriores. Hay que lograr ser suaves con la gente con la que se negocia y duros con el problema a resolver. Hay siete principios básicos que pueden ser aplicados a cualquier tipo de negociación; los dos primeros están relacionados con las personas involucradas, los tres siguientes con el problema a resolver y los dos últimos con las propuestas a realizar.

CONTACTOS&agronegocios

45


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN Eventos & agronegocios

LAS FASES DE LA NEGOCIACIÓN · Atención sobre las personas. · Busque una nueva perspectiva, salga al balcón. · El primer principio no tiene nada que ver con influenciar al otro, sino con influenciarnos a nosotros mismos. Las personas son máquinas de reacción, por eso cuando uno está enojado suele decir cosas de las cuales se arrepiente en cuanto consigue un instante de reflexión. Es sumamente fácil perder la perspectiva, la concentración en lo que se que quiere conseguir. Para evitar esto, ante una situación determinada, los negociadores exitosos no reaccionan, más bien buscan un lugar que les permita tomar perspectiva sobre la negociación. Van hacia “el balcón” para estar en un sitio más alto que les permita recordar cuál es el premio que intentan conseguir y mantenerse enfocados en lo que quieren; en definitiva, piensan en un acuerdo para ambas partes. En la negociación aprender esto, es fundamental. Es muy fácil perder la perspectiva, lo que se quiere lograr; por eso, ir al balcón es la clave para una negociación exitosa. Póngase en el lugar del otro: La negociación es un ejercicio de influencia. Se trata de cambiar la forma de pensar del otro, entonces precisamente hay que empezar por conocer cuál es su forma de pensar. Mucha gente cree que los mejores negociadores son los que mejor hablan, pero los mejores negociadores son los que mejor escuchan. Por eso, en cada negociación es fundamental nombrar un vocero que sea bueno para hablar y nombrar también un buen escucha. Otro aspecto relacionado con ponerse en el lugar del otro es entender su cultura. Y la cultura influye de manera fundamental en el lenguaje, el núcleo del sistema de comunicación. Movimiento hacia los problemas: Concéntrese en los intereses y no en las posiciones. Si fue al balcón y se puso en el lugar del otro, usted ya trabajó en el aspecto humano de la negociación. Ahora se presenta la fase en la que hay que ser “duro con el problema”.

46

CONTACTOS&agronegocios

El costo de un concurso de voluntades es demasiado alto, el problema a resolver se pierde y sólo queda sobre la mesa una contienda de egos donde cada parte lucha por ganar. Las personas se olvidan de los intereses para concentrarse en las diferentes posiciones, no queda margen para inventar opciones y, tarde o temprano, una de las dos partes tiene que ceder.


FORMACIÓN ACTUALIZACIÓN Economía Economía &&Actualización & finanzas

Hay que lograr ser suaves con la gente con la que se negocia y duros con el problema a resolver.

¿Qué significa ser duro con el problema? Ser duro no significa sostener una posición rígida, implica sostener firmemente los intereses. Invente opciones de mutuo beneficio: Los intereses son tan importantes dentro de la negociación, porque permiten sacar ventaja de la mejor oportunidad que uno tiene como negociante. En lugar de ver una torta estática, los buenos negociantes amplían la torta y luego la dividen en porciones más grandes. Esto se logra a través de la creatividad, inventando opciones de mutuo beneficio. Utilice un criterio objetivo para decidir lo que es justo: ¿Qué ocurre si el cliente quiere comprar el producto a un precio más bajo y usted necesita que pague más? Cómo se manejan estas diferencias. Esto es el núcleo de una negociación. En general las diferencias se resuelven en base a la voluntad y el poder. ¿Quién es más fuerte? ¿Quién presionará más? ¿Quién amenazará más? El costo de un concurso de voluntades es demasiado alto, el problema a resolver se pierde y sólo queda sobre la mesa una contienda de egos donde cada parte lucha por ganar. Las personas se olvidan de los intereses para concentrarse en las diferentes posiciones, no queda margen para inventar opciones y, tarde o temprano, una de las dos partes tiene que ceder. También puede ocurrir que ninguna ceda y la negociación se quiebre.

CONTACTOS&agronegocios

47


FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

Ya que el costo de un concurso de voluntad es tan alto, la alternativa es decidir en base a un criterio objetivo, respondiendo preguntas como ¿cuál es el valor promedio de mercado? o ¿Cuánto se les paga a los que hacen el mismo trabajo? El criterio objetivo no sólo construye una mejor relación, sino un mejor resultado. Intercambio de propuestas: Si no logra un acuerdo desarrolle alternativas. Esta es la tercera parte de la negociación, la fase de hacer propuestas y lograr acuerdos. Conocer la mejor alternativa, mejorarla y analizar las alternativas de la otra parte son buenas formas de perseguir los intereses y de equiparar el poder con un negociador que parece más poderoso. Construya un puente de oro entre usted y la otra parte: Si se comprometió en la solución del problema, equiparó el poder y cree haber inventado una opción que satisface su propio interés y el de la otra parte, probablemente esté en camino hacia un acuerdo, pero qué pasa si el otro dice que no. Usted se encuentra en un extremo y el otro está justamente en el extremo contrario, si usted es hábil en lugar de pretender que la otra parte recorra la distancia que los separa, comenzará desde su posición a construir un puente que pueda acercarlos. Su tarea es que para el otro sea atractivo decir que sí. Construya el puente más brillante que pueda.

Los negociadores exitosos no reaccionan, más bien buscan un lugar que les permita tomar perspectiva sobre la negociación. Van hacia “el balcón” para estar en un sitio más alto que les permita recordar cuál es el premio que intentan conseguir y mantenerse enfocados en lo que quieren; en definitiva, piensan en un acuerdo para ambas partes.

EL PROCESO Y LOS RESULTADOS Hay un concepto que se relaciona con los siete principios que se utilizan para negociar eficazmente hasta en las situaciones más difíciles. Las estadísticas demuestran que negociamos como mínimo el 50% de nuestro tiempo; si nadáramos todas estas horas al día seguramente estaríamos en las olimpíadas. La pregunta es: ¿si negociamos durante tanto tiempo, porqué no somos tan buenos como para estar en las olimpíadas? Es simple: cuando nadamos, la mayor parte de nuestra atención se concentra en el proceso, en las brazadas y patadas, en la técnica para mejorar constantemente. Al negociar, en cambio, en lugar de concentrarse en el proceso toda la atención se focaliza en el resultado. Si cada uno utilizara su atención para el proceso de salir al balcón, ponerse en el lugar del otro, centrarse en los intereses, crear opciones de mutuo beneficio, usar el criterio objetivo para tomar decisiones, desarrollar alternativas y construir un puente de oro, habría muchos campeones en las olimpíadas de la negociación.

48

CONTACTOS&agronegocios

Fuente: Ury, William Getting to Yes.


CONTACTOS&agronegocios

49



Coleccionable

Capítulo 5

Estrategias de Cobertura con Opciones para Comprar Mercadería (Commodities) introducción a Estrategias de Administración de riesgos El propósito principal de los capítulos 5 y 6 es familiarizarlo con las muchas formas en las cuales las opciones de futuros agrícolas pueden ser usadas para lograr objetivos específicos. Al completar esta sección del curso, usted debería poder: • reconocer situaciones en las cuales las opciones pueden ser utilizadas • determinar la estrategia de opciones para lograr una meta en particular • calcular el resultado en dólares y centavos de una estrategia determinada • comparar opciones con métodos alternos de fijación de precio y manejo de riesgo tales como cobertura con futuros y contratos adelantados • explicar los riesgos que puedan estar comprendidos en cualquier estrategia particular Las estrategias cubiertas en los Capítulos 5 y 6 incluyen: Estrategias para Compradores de Mercadería (Capítulo 5) 1. Comprar futuros para protección contra precios ascendentes 2. Comprar calls para protección contra precios ascendentes y oportunidad si los precios bajan 3. Vender puts para bajar su precio de compra en un mercado estable 4. Comprar un call y vender un put para establecer un rango de precio de compra

Estrategias para vendedores de Mercadería (Capítulo 6) 1. Vender futuros para protección contra precios descendentes 2. Comprar puts para protección contra precios descendentes y oportunidad si los precios se suben 3. Vender calls para incrementar su precio de venta en un mercado estable 4. Comprar un put y vender un call para establecer un rango de precio de venta 5. Venta de contado sin administración de riesgos Si usted pudiera describir las opciones en una palabra, ésta sería versátil. Cuanto más comprenda las opciones, más versátiles se tornan. Usted empieza a reconocer las oportunidades para usar opciones que de otra forma no se le hubiera ocurrido. Y, por supuesto, cuanto más comprenda las opciones, lo más hábil que será para usarlas. La clave para usar las opciones con éxito es su habilidad para combinar una estrategia apropiada con un objetivo en particular, en un determinado momento – como escoger la “herramienta” adecuada para un trabajo determinado. Naturalmente que no es probable que un individuo use todas las estrategias posibles con opciones por la simple razón de que no es probable que tenga la necesidad de usar cada estrategia posible. Sin embargo, las siguientes páginas le sugerirán varias situaciones en las cuales el conocimiento que ha adquirido acerca de las opciones le dará una ventaja importante sobre los que no están familiarizados con los muchos beneficios que ofrecen.

5. Comprar al contado sin administración de riesgos

35 27


Como indicamos, lo atractivo de las opciones está en su versatilidad: • Pueden ser usadas como protección contra precios descendentes o contra precios ascendentes. • Pueden ser usadas para obtener objetivos a corto plazo u objetivos a largo plazo. • Pueden ser usadas de forma conservadora o agresiva. Las discusiones de estrategias en esta sección tienen la intención de servir un doble propósito. El primero es demostrar la versatilidad de las opciones y ayudarlo a lograr un nivel más alto de familiarización con la mecánica de operar con opciones. El segundo es brindar una “guía de referencia” de las estrategias de opciones para que cuando se presenten las oportunidades de usar opciones, usted pueda referirse fácilmente a la estrategia o las estrategias específicas que puedan ser apropiadas. Una sugerencia: En lugar de intentar al principio convertirse en “el maestro” de cada estrategia, eche una ojeada inicial al primer párrafo de cada discusión de estrategia, el cual describe la situación y el objetivo para usar la estrategia. Entonces enfoque su atención en las estrategias que parezcan más pertinentes para su negocio y que correspondan más cercanamente a sus objetivos. Usted podrá querer regresar a las otras más tarde para incrementar su conocimiento de las muchas formas en que las opciones pueden ser usadas. Notará que cada discusión de estrategia e ilustración está seguida por un breve examen relacionado específicamente con esa estrategia. Esto puede servir como un examen útil de su comprensión.

¿Porqué Comprar o vender Opciones? Hay tantas cosas que usted puede hacer con opciones que las razones para comprarlas o venderlas son tan diversas como el mercado en sí. En el caso de compra de opciones, quienes hacen cobertura típicamente las compran para lograr protección de precio. Si usted está preocupado porque los precios suban antes de tener la

36 28

oportunidad de comprar la mercadería física, usted compraría una opción call. Las opciones call le permiten establecer un precio techo por una mercadería que planee comprar, Por otro lado, si está preocupado porque los precios caigan antes de tener la oportunidad de vender su producto físico o su cultivo, usted compraría una opción put. Las opciones put le permiten establecer un precio mínimo de venta. En ambos casos no está fijo a un precio techo o un mínimo, como lo está con los contratos de futuro o forward. Si el mercado se mueve en una dirección favorable después de comprar una opción, usted puede abandonar la opción y tomar ventaja de los precios actuales. Eso es difer ente de una cobertura con futuros, la cual fija un precio específico. Sin embargo, el costo de la opción es deducido (o agregado) del precio final de la venta (o compra). Vender opciones es un poco diferente. La razón por la cual las personas venden opciones se puede decir en pocas palabras: para ganar la prima de la opción. Esto se aplica tanto a la venta de calls como la de puts. Vender un call o un put depende mucho de la posición de uno en el mercado de contado o de la perspectiva del precio. Generalmente, las opciones call son vendidas por los que no esperan un incremento substancial de precio. Hasta pueden tender a la baja en sus expectativas de precio. En cualquier caso, esperan que el precio del futuro subyacente no suba a un nivel que cause que se ejerza la opción. Si una opción vence sin ser ejercitada, el vendedor de la opción gana la prima completa de la opción. Las opciones put, por otr o lado, generalmente son vendidas por los que no esperan un descenso substancial en el precio. Hasta pueden tener una perspectiva de alza. Esperan que el pr ecio del futuro subyacente no caiga a un nivel que cause que se ejerza la la opción. Si la opción put vence sin ser ejercitada, el vendedor de la opción gana la prima completa de la opción. En lugar de esperar, cruzando los dedos con la esperanza de que una opción no sea ejercitada, un vendedor de opciones siempre puede


compensar la posición de la acción antes de su vencimiento. En este caso, el vendedor de opciones ganaría la diferencia de precios entre el precio de venta y el precio de compra.

¿Cuál Opción Comprar o vender? Un común denominador de todas las estrategias de opciones es la necesidad de decidir específicamente cuál opción comprar o vender: ¿Una opción con poco tiempo para su vencimiento o con mucho tiempo para su vencimiento?, ¿Una opción que actualmente está out-of-the-money, at-the-money, o in-themoney?. Como aprendió anteriormente, las primas de las opciones reflejan el tiempo que queda antes del vencimiento y la relación del precio de ejercicio de la opción con el precio actual del futuro subyacente. Por lo tanto, se desprende que diferentes opciones tienen diferentes características de riesgo y premio. Generalmente, la decisión con respecto a cuál mes de vencimiento comprar o vender será dictada por el marco de tiempo de su objetivo. Por ejemplo en los EUA, si es verano y su objetivo es obtener protección contra el descenso de los precios de la soja entre ahora y la cosecha, lo más probable es que quiera comprar una opción put de noviembre. Por otr o lado, si es invierno y usted desea protección de un posible descenso de precio del maíz durante la primavera, probablemente quiera comprar una opción put de mayo. Según los discutimos en la sección de Fijación de Precio de Opciones del Capítulo 4, cuanto más tiempo falte para que la opción expire, más alta la prima, siempre y cuando los otros factores no cambien. Cuando se trata de escoger el precio de ejercicio de la opción, sin embargo, no hay una regla empírica fácil. Su decisión puede estar influenciada por consideraciones como: ¿Según su criterio, qué es lo más probable que le pueda suceder al precio del contrato de futuros subyacente? ¿Cuánto riesgo está dispuesto a aceptar? ¿Y (si su objetivo es protección de precios), preferiría pagar una prima menor por menos protección o una prima mayor por más protección? Las opciones con un amplio rango de precios de ejercicio brindan un amplio rango de alternativas.

Varios ejemplos breves más adelante ilustran cómo y porqué. Ejemplo 1 Supongamos que ya está avanzada la primavera y le gustaría obtener protección contra precios más bajos de soja para la cosecha. El precio de futuros de noviembre está cotizado actualmente a $6.75. Por una prima de 25 centavos usted podría comprar una opción put que le permitiera fijar un precio de venta de $6.75 al momento de la cosecha además de su base local. O, por una prima de 15 centavos, usted podría comprar una opción put que le permitiera fijar un precio de venta de $6.50 al momento de la cosecha además de la base. Si los precios descienden posteriormente, la opción del precio más alto le brinda una protección de hasta 25 centavos; pero, si los precios suben, el ahorro en el costo de la opción de menor precio le sumará otros 10 centavos (la diferencia entre las primas) a su precio neto de venta. De hecho, es similar a decidir entre comprar una póliza de seguro de automóvil con un deducible pequeño o un deducible más alto. Ejemplo 2 Supongamos que decide comprar una opción call de maíz para protegerse contra un posible incremento de precio en la primavera. Si el precio de futuros de mayo es actualmente $2.70 y usted paga 8 centavos por una opción call outof-the-money con un precio de ejercicio de $2.80, usted estará protegido contra cualquier incremento de precio arriba de $2.88 (precio de ejercicio + prima). Pero, si paga una prima de 15 centavos por una opción call at-the-money con un precio de ejercicio de $2.70, usted estará protegido contra cualquier incremento de precio arriba de $2.85 (precio de ejercicio + prima). La opción out-of-the-money, sin embargo, es más barata que la opción at-the-money - su pérdida es la prima de 8 centavos (en lugar de la prima de $.15) si los precios descienden en vez de incrementar. Ejemplo 3 Anticipando que los precios de trigo se mantendrán estables o desciendan levemente durante los próximos cuatro meses, usted decide vender una opción call para ganar la prima de la

37 29


delta – La las opciones que pueda opción. Si variable usted esde fuertemente bajista en oír que se con más es delta, cuanto a ladiscuta perspectiva del frecuencia precio, podría querer yganar se usa para medir el riesgo asociado con una una prima de 17 centavos vendiendo una posición de at-the-money futuros. Delta amide cuánto opción call $3.40. Pero,cambia si tiende la prima deouna opciónadado un en cambio unitario levemente es neutro la baja la perspectiva en preciopodría del futuro subyacente. delelprecio, desear vender una opción call out-of-the-money a $3.50 por una prima de 13 Gamma variable mide lo rápido que cambia centavos.– Esta Aunque la ganancia de la prima es la delta de una opción al cambiar el precioledel menos, la opción call out-of-the-money brinda futuro subyacente. Gamma contra puede el serriesgo usadade alza un “cojín” de 10 centavos como indicador el riesgo asociado en losun precios. Es para decir,medir aun mantendría la prima con posición de opciones, muy similar a la totaluna de 13 centavos si, al vencimiento, el precio manera en hubiera que deltasubido es usada para indicar el de futuros a $3.50. riesgo asociado con una posición de futuros. En cada una de estas ilustraciones – y, sin duda, Theta – La variablecon theta para poner a es en cada estrategia opciones – la precio decisión las opciones, mide el es ritmo con el cual el valor suya. Lo importante estar consciente de las en tiempo de unacómo opción desciende el elecciones y de éstas afectan con los riesgos y tiempo. Los operadores profesionales de los premios. opciones usan theta cuando venden opciones para medir el potencial de ganancia o cuando El Comprador de Mercadería compran opcionesde para medir su exposición Los compradores mercaderías son al deterioro porpor tiempo. responsables la compra eventual de mercadería física en bruto (Es decir: maíz, soya, vega La variable de opciones mide la en trigo, –avena) o los derivados deque la mercadería volatilidad del mercado, o lo riesgoso bruto (Es decir: harina de soya, aceitedel demercado. soya, fructosa, harina). Por ejemplo, los compradores Como principiante en laser operación de opciones de mercadería pueden procesadores de es buenofabricantes estar atentodea alimentos, estos términos, pero comida, corrales delo más probable es que no use. Típicamente, engorde, productores delos ganado, comerciantes estas variables para fijar precios usadas un por de granos o importadores. Ellos son comparten operadores profesionales opciones y riesgo en común – preciosdeascendentes. firmas comerciales. Adicionalmente, los compradores de mercaderías comparten una necesidad en común - el manejo Qué le Puede unasiguientes Posición de riesgo de losSuceder precios. aLas de Opciones estrategias ilustran una diversidad de éstas con Al principio delde capítulo, varios ejemplos varios grados manejovimos de riesgo que pueden en cuales el los valor intrínseco dedelamercadería. opción era serlos usados por compradores determinado base en de si se ejercía o no una Estrategia #con 1: Compra Futuros opción. Confiamos que esto le haya dado una Futuros largos de trigo de de diciembre a $3.50/bushel mejor comprensión cómo determinar el valor intrínseco de una opción. Pero en realidad, hay Si los futuos de trigo tres formas diferentes de salir de una posición deopciones: diciembre son: Base Precio de contado de 3.00

-.10 -.10 -.10 -.10 vencimiento -.10

• 3.25 Compensación • 3.50 Ejercicio 3.75

• 4.00 Expiración o

30 30 38

2.90 3.15 3.40 3.65 3.90

El método más común para salir es por Protección Contra Precios Ascendentes compensación. Está a mitad del verano y usted necesita comprar trigo durante la primera mitad de noviembre. Los Compensación dediciembre Opcionesse cotizan a futuros de trigo de Las opciones tienen valorrealizar usualmente se $3.50/bu. Su que negocio puede una ganancia compensan antes de pero su expiración. Esto se a este nivel de precio puede tener una comprando un put o unmucho. call idéntico al logra pérdida si los precios suben Para fijar put call que usted vendió originalmente, o esteoprecio usted toma una posición larga con vendiendo un put call idéntico al queusted está futuros de trigo deodiciembre. Aunque compró originalmente. protegido si los precios se mueven hacia arriba, no podrá beneficiarse si los precios descienden. Por ejemplo, supongamos que usted necesita protección contra los precios de ascendentes Según los registros históricos la base en del su trigo. En ese que momento, futuros de trigo de área, espera la baselos esté alrededor de 10 julio se cotizan a $3.75 por bushel y el call centavos por abajo del precio de futuros de de trigo trigo de julio deComo $3.70comprador se opera ade 12mercadería, centavos de diciembre. por bushelde($.05 valormejorará intrínseco + $.07 en su precio compra si la base valor se debilita tiempo). Usted compra el fortalece. call de trigo deejemplo, julio. y empeorará si la base se Por Después, trigo estar de julio sube a $4.00 y la si la base el resulta más fuerte a 5 centavos por opción call de trigo de juliodedecompra $3.70 se está abajo, entonces su precio será 5 negociando por una de 33 centavos el se centavos más alto deprima lo esperado. Si la base bushel valor intrínseco + $.03 valor en debilita($.30 a 20 centavos por abajo, entonces su tiempo). sale de 10 la posición la opción precio deUsted compra será centavosde más bajo de al de vuelta el call de $3.70 por su prima lo vender esperado. actual de 33 centavos. Acción La entre el precio compra la En diferencia agosto usted compra un de contrato dede futuros opción el precio de venta es 21 centavos por de trigoyde diciembre a $3.50/bushel. bushel ($.33 la prima recibida al venderse - $.12 la primade pagada al comprarse), Precio Compra Esperado la = cual puede ser usada para reducir el costo del trigo Precio de futuros +/- Base esperada que usted está planeando comprar. $3.50.10=$3.40/bushel Compensar resultados una opción antes de su vencimiento es la única forma enbase que resulte recuperará Suponiendo que la estarcualquier 10 por valor en tiempo restante. El compensar también y abajo de los futuros de diciembre en noviembre previene el riesgo de que se le asigne una los futuros de trigo de diciembre suben arriba de posición de futuros (ejercitado enque contra) si pague usted $3.50/bushel, el precio más alto usted originalmente vendió una opción. por el trigo físico será compensado por una Su ganancia o pérdida neta, después de deducir una comisión, es la diferencia entre la prima Futuros largos Preciopara final vender) pagada para comprar (o recibida ganancia(-)/pérdida(+) de (o compra la opción y la prima que recibe paga) cuando usted compensa la opción. Los 3.40 participantes +.50 (P) del mercado enfrentan el riesgo de que pueda +.25 (P) 3.40 no haber 0un mercado activo en 3.40 el momento que escojan compensar, especialmente -.25 (G) 3.40 si la opción esta “deep out-of-the-money” o la fecha de -.50 (G) 3.40 vencimiento está cerca.


ganancia en su posición de futuros. Si los futuros de trigo de diciembre se mueven por abajo de $3.50/bushel, usted pagará un precio más bajo por el trigo físico pero tendrá una pérdida en su posición larga de futuros. Observe los diferentes casos de los precios en el período de noviembre. Sin importar si los futuros de trigo de diciembre se mueven más alto o más bajo, el precio efectivo de compra será de 3.40/bushel siempre y cuando la base resulte estar 10 centavos por abajo. Un cambio en la base afectará el precio de compra.

Estrategia #2: Compra de Opciones Call Protección Contra Precios Más Altos y Oportunidad si los Precios Declinan Suponga que usted es un comprador que necesita establecer un precio de compra de trigo para entregas en noviembre. Es agosto y el precio de futuros de trigo de diciembre es $3.50 por bushel. A este nivel, usted decide usar opciones para proteger el precio de compra para su harina y los márgenes relacionados de ganancia contra un incremento importante en el precio del trigo. Al comprar opciones call usted estará protegido contra un incremento de precios, pero retendrá la oportunidad a la baja en caso de que los precios cayeran entre ahora y noviembre. Durante noviembre, el precio del mercado de contado para el trigo en su región típicamente está cerca de 10 centavos debajo de los precios de futuros de diciembre. Esto significa que la base normal durante el final del otoño es de 10 centavos por abajo, y dadas las condiciones actuales del mercado, espera que suceda igual este año. Por lo tanto, si el precio de futuros de diciembre es de $3.50 en noviembre, el precio de contado en la región de compra de su abastecedor se espera que sea cerca de $3.40 por bushel.

Las primas para las opciones call y put de trigo

de diciembre actualmente se cotizan en: Precio de Compra Esperado Precio de ejercicio de la opción $3.10 $3.20 $3.30 $3.40 $3.50 $3.60 $3.70 $3.80 $3.90

Prima de la opción call

Prima de la opción put

$.41 $.33 $.27 $.21 $.15 $.11 $.07 $.03 $.01

$.01 $.04 $.08 $.12 $.16 $.22 $.28 $.34 $.41

Para comparar la exposición al riesgo de precios para diferentes precios de ejercicio de las de opciones call, simplemente use la siguiente fórmula: Precio de Compra Máximo (techo)= Precio de ejercicio del call + prima pagada +/- base En el ejemplo actual, la comparación entre el call de $3.40 y el call de $3.50 sería: Como puede ver, mayor protección de precio Call

+

Prima

-

Base

=

Precio techo

$3.40 $3.50

+ +

$.21 $.15

-

$.10 $.10

= =

$3.51 $3.55

significa un costo más alto. Acción Después de considerar las varias alternativas de las opciones, usted compra la opción call de $3.50 por 15 centavos, lo cual le brinda protección sobre el nivel actual de precio de mercado. Escenario # 1: Los Precios Suben Si los precios suben, y suponiendo que la base permanece sin cambio por abajo de 10 centavos, usted pagará un máximo de $3.50/ bushel por trigo. Es decir, el precio de ejercicio de la opción ($3.50) más la prima pagada por la opción ($.15) menos la base ($.10 por abajo). Supongamos que el precio de futuros de

39 31


diciembre ha subido a $4.50 y su abastecedor le está ofreciendo trigo al contado a $4.40 ($4.50 precio de futuros -$.10 de base).

valor en tiempo. El precio neto que paga por el trigo, equivale a $3.05 ($2.90 precio de contado + $.15 prima de la opción pagada).

Con el precio de futuros a $4.50, la opción call con un precio de ejercicio de $3.50 puede ser vendida al menos por su valor intrínseco de $1.00. Deduciendo la prima de 15 centavos pagada por la opción le da una ganancia neta de 85 centavos/bushel. El precio del mercado de contado de $4.40 menos la ganancia de 85 centavos le da un precio efectivo de compra de $3.55/bushel.

Si el precio del mercado ha subido o bajado, la siguiente fórmula le permite calcular el precio neto por el ingrediente básico (trigo en este caso) que está comprando:

Escenario #2: Los Precios Descienden Si los precios de futuros de trigo de diciembre descienden más abajo del precio de ejercicio de $3.50, su opción no tendrá valor intrínseco pero podría tener algún valor en tiempo restante. Para recibir el valor en tiempo restante y bajar el precio de compra, debería intentar compensar la opción. Su pr ecio neto por harina de trigo estará directamente relacionado al precio de contado del trigo más la prima que usted pagó inicialmente por la opción menos cualquier valor en tiempo que usted recupere. Si la opción no tiene valor en tiempo, usted puede dejar que la opción expire sin valor. Por ejemplo, suponga que el precio de futuros de trigo de diciembre al momento que usted obtiene sus necesidades de trigo de contado ha descendido a $3.00 y su abastecedor le ofrece un precio local de $2.90 (precio de futuros menos la base de $.10 por abajo). Usted permite que la opción expire ya que no tiene valor intrínseco o

Precio de futuros cuando compra el ingrediente +/- base local al momento de su compra + Prima pagada por la opción - Prima recibida al compensar la opción (si hubiera). = precio neto de compra resultados Observe las diferentes situaciones de los precios para el período de noviembre. Sin importar el incremento de precio del trigo de contado el precio máximo de compra es de $3.55/bushel debido al incremento de ganancias en la posición larga de opciones call. Al declinar los precios, el comprador de trigo continúa mejorando sobre el precio de efectivo de compra.

Estrategia #3 venta de Opciones Put baje su Precio de Compra en un Mercado Estable Si usted anticipa que el mercado permanecerá estable, puede bajar el precio de compra de sus ingredientes vendiendo (irse “corto”) una opción put. Al vender una opción put como comprador de mercadería, puede bajar el precio de compra

Call largos de trigo de diciembre de 3.50 con prima de $.15/bushel Si los futuos de trigo de diciembre son: 3.00 3.25 3.50 3.75 4.00

40

Base

Precio de contado

Futuros largos ganancia(-)/pérdida(+)

Precio efectivo de compra

-.10 -.10 -.10 -.10 -.10

2.90 3.15 3.40 3.65 3.90

+.15 (P) +.15 (P) +.15 (P) -.10 (G) -.35 (G)

3.05 3.30 3.55 3.55 3.55


EXAMEN

Examen 8 1. Suponga que usted paga una prima de 13 centavos por bushel por una opción call de soya de enero con un precio de ejercicio de $6.40, y la base en diciembre es de 20 centavos por arriba. ¿Cuál es el precio neto de la soja si el precio de los futuros de soja de enero en diciembre es el precio que se muestra en la columna de la izquierda? Futuros de soja de enero

Precio neto

$6.20 $6.80 $7.40

$_________por bushel $_________por bushel $_________por bushel

2. Suponga que compra una opción call de maíz de marzo con un precio de ejercicio de $2.30 por una prima de 8 centavos por bushel. Suponga también que en febrero su abastecedor de maíz usualmente le cotiza un precio de 10 centavos por debajo de los futuros de marzo. ¿Cuál sería su precio neto si el precio de futuros de marzo en febrero es el precio que se muestra en la columna de la izquierda? Precio de futuros de marzo

Precio neto

$2.80 $2.60 $2.20

$_________por bushel $_________por bushel $_________por bushel Vea la guía de respuestas al final de este libro.

de sus ingredientes por la cantidad de primas recibidas siempre y cuando el mercado se mantenga relativamente estable. Si el mercado de futuros cae abajo del precio de ejercicio de la opción put, usted podrá comprar la mercadería de contado a un precio más bajo del que usted esperaba originalmente (los mercados de contado y de futuros generalmente se mueven paralelos entre sí), pero perderá en el put corto. Si el mercado de futuros cae abajo del precio de ejercicio por más de la prima, sus pérdidas en el put corto compensan el precio más bajo pagado a su abastecedor. Si el mercado de futuros se recobra, la única protección que usted tiene contra el precio de contado más alto es la prima cobrada al vender la opción put. También, como el vender opciones implica obligaciones de mercado, se deben colocar fondos de margen con su corredor. Acción Suponga de nuevo que usted es un comprador de trigo para un fabricante de comida que necesita establecer un precio para entrega a mediados de noviembre. Es agosto y el precio de futuros de

trigo de diciembre es de $3.50 por bushel, y usted espera que los precios de trigo se coticen en un rango estrecho los próximos meses. Suponga también que las opciones put out-of-the-money de trigo de diciembre (Es decir, precio de ejercicio de $3.30) se están operando a 8 centavos el bushel. La base esperada es de10 centavos por abajo en diciembre. Usted decide vender las opciones put de diciembre de $3.30 para reducir el precio real que paga por trigo de contado entre ahora y noviembre. (Se usa el contrato de diciembre por ser el más cercano al momento que planea aceptar la entrega de sus ingredientes.) Para calcular el precio mínimo esperado de compra simplemente use la siguiente fórmula: Precio Mínimo (piso) de Compra = Precio de ejercicio del put – prima recibida +/– la base esperada $3.30 precio de ejercicio del put - $.08 prima – $.10 base = $3.12 Con esta estrategia, el precio efectivo de compra

41 31



novedades

CLEOPATRA

MAGNESIO

La causa de muerte de la reina de Egipto, no fue una picadura mortal de una serpiente venenosa, sino una sobredosis de opio y de una planta llamada cicuta. El historiador Christoph Schaefer, probó que la muerte de ´la reina del Nilo´ se debió a causa de las drogas. El grupo se dirigió a Alejandría para estudiar los documentos médicos, así como realizar consultas con herpetólogos. La conclusión de la investigación fue que era poco probable que Cleopatra hubiera preferido morir de una picadura de serpiente sufriendo de terribles dolores. Además, según los documentos históricos, no se encontró ninguna serpiente en el dormitorio de la reina. Cleopatra fue la última reina de Egipto y murió en el año 30 a. C. a la edad de 39 años, luego de suicidarse por la muerte de su esposo Marco Antonio, según la leyenda.

Antes del 2025 un científico japonés pretende sustituir la era del petróleo por la del magnesio. Lleva investigando desde el 2006 sobre las bondades de este elemento como posible competidor de los combustibles fósiles y asegura que en menos de dos décadas se habrá impuesto como sistema de energía renovable y limpia. Libre de emisiones contaminantes y con una gran disponibilidad en el océano, nos permitirá resistir 100 años más sin depender del petróleo.

¿El petróleo del futuro?

Opio o Serpiente?

JEZ

El auténtico coche verde

EL COCHE CON PERMISO PARA VOLAR Terrafugia

Luego de extensas pruebas, el coche volador de Terrafugia fue aprobado por la FAA (Federal Aviation Administration), la agencia de transportes que regula y supervisa todos los aspectos de la aviación civil en Estados Unidos. De esta manera, quienes tengan una licencia podrán comprar la pequeña cafetera voladora por US$200,000. Si pasa las últimas pruebas de seguridad, esperan poder comenzar a comercializarlo el año próximo.

Desde China nos llega un diseño conceptual de automóvil que quiere imitar a las plantas hasta en la manera de obtener energía. Aparte de su atrevida estética, este coche transforma el CO2 en oxígeno mediante un proceso de fotosíntesis que emula al que produce la flora en la naturaleza. El proyecto tardará algún tiempo en estar entre nosotros pero la idea nos parece muy audaz.

PULMONES BIOARTIFICIALES

¿POR QUÉ SOÑAMOS?

La ciencia médica acaba de dar otro paso importante en el ámbito de los trasplantes de órganos. Científicos de Yale han diseñado unos pulmones de laboratorio que respiran como los naturales, generando grandes esperanzas para aquellos que padecen enfermedades que destruyen dichos órganos. Aún queda camino que recorrer, puesto que sólo se ha conseguido en ratas, pero los resultados de este grupo de investigación están siendo muy prometedores.

Aún cuando no todas las personas son capaces de recordar que han soñado, lo cierto es que todos tenemos sueños cuando dormimos. Durante siglos los científicos se han preguntado qué función cumple este fenómeno, y parece que finalmente se ha desvelado el misterio: soñar es como pensar, pero de forma diferente al tipo de pensamientos que tenemos estando despiertos. Si la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret está en lo cierto, realmente podemos resolver problemas mientras dormimos.


agenda

SEMILLAS El estudio, la investigación y los negocios en el XXII PANAMERICANO

C

onscientes de la necesidad de conocimiento en cuanto a la aplicación de métodos y técnicas para el mejoramiento vegetal, los profesionales de instituciones públicas y privadas, mejoradores e investigadores, funcionarios de organismos regulatorios y profesionales técnicos de la in-

dustria agroalimentaria, se reúnen en el curso taller sobre Métodos de Muestreo y Detección de OGMs, organizado por instituciones como el ILSI (International Life Sciences Institute), el INBIO (Instituto Nacional de Biotecnología) y la FCQ/ UNA (Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción).

Julio y agosto se presentan con la organización de diferentes actividades del sector relacionado a las semillas: • El 19 de julio a las 19:30 en el salón de eventos de la Expo el INBIO junto con el MAG y la FAO organizan la presentación del Ing. Andrea Sonnino, jefe de Investigación y extensión de la FAO. • Del 2 al 4 de agosto próximo se realizará el curso taller internacional sobre Métodos de muestreo y detección de OGMs, en dos módulos las instituciones organizadoras son el ILSI ( International Life Sciences Institute), el INBIO y la FCQ/UNA.

60

CONTACTOS&agronegocios


agenda

Módulos: 1- Conferencias abiertas al público en calidad de oyente, previa inscripción en el INBIO. Cupo limitado a 80 participantes. 2- Reuniones técnicas, con prácticas en laboratorio cupo limitado a 15 participantes por Paraguay. Los interesados deberán: Enviar un correo electrónico al Ing. Ricardo Pedretti (rpedretti@inbio-paraguay.org), explicando los motivos de su interés en realizar el curso y adjuntar un CV abreviado. Para realizar este modulo los interesados deberán tener conocimientos básicos de biología molecular y genética. Se entregarán certificados de asistencia. Los módulos se darán en inglés y habrá traducción simultánea. • Del 4 al 6 de agosto se realiza en el Sheraton Hotel el XXII Panamericano de Semillas, que además tendrá las siguientes actividades paralelas: Rueda de negocios, Expo semillas y Sesión Póster, mas informaciones wwxxipanamericanodesemillas2010.com • El 5 de agosto se organiza una cena de trabajo con autoridades nacionales en la que disertaran sobre el Impacto de la biotecnología y la bioseguridad el Dr. Clive James de ISAAA y Dra. Adriana Otero de la Comisión de Bioseguridad de México. • El 6 de agosto la FCA/UNA está organizando una presentación para los estudiantes sobre Impactos y aportes de la biotecnología al desarrollo agrícola, el disertante será el Dr. Clive James de ISAAA.

Fuente: Ing. Agr. Estela Ojeda, Gerente APROSEMP

CONTACTOS&agronegocios

61


Mire quien lo dice! CIVILIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL Henry Ford Empresario norteamericano Dearborn, Michigan, 1863-1947 Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la «civilización del automóvil» del siglo XX. La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. El éxito de ventas del Ford T, del cual llegaron a venderse unos 15 millones de unidades, convirtió a su fabricante en uno de los hombres más ricos del mundo, e hizo de la Ford una de las mayores compañías industriales, hasta nuestros días. Fiel a sus ideas sobre la competencia y el libre mercado, no intentó monopolizar sus hallazgos en materia de organización empresarial, sino que intentó darles la máxima difusión; en consecuencia, no tardaron en surgirle competidores dentro de la industria automovilística, y pronto, la fabricación en cadena se extendió a otros sectores y países, abriendo una nueva era en la historia industrial. ar como si El secreto de mi éxito está en pag estuviera fuera pródigo y en vender como si en quiebra. (Henry Ford)

62

CONTACTOS&agronegocios

más La may oría de las per son as gas tan pro tiem po y ene rgía s en hab lar de los blem as que en afro nta rlos . (Henry Ford)

Si hay un secreto del buen éxito reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prój imo y ver las cosas desde ese punto de vista así com o del propio. (Henry Ford)

La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan. (José Antonio Marina)

Sólo cabe progresar cuan do se piensa en grande, sólo es posible ava nzar cuando se mira lejos. (José Ortega y Gasset)

El arte del comerciante

consiste en llevar una cosa desde el sitio do nde abunda al lugar donde se paga car a. (Sir Laurence Olivier)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.