Contrapunto junio 2014

Page 1

AÑO 3 EDICIÓN 9 2014 www.sinart.go.cr

ISSN 2215-2687

Imprenta Nacional Costa Rica

Costa Rica eligió un educador

Luis Guillermo Solís Rivera CORAZÓN A PRUEBA MANOS QUE CURAN EL TELETRABAJO JUAN RAFAEL MORA PORRAS

LIBERTADOR Y HÉROE NACIONAL CURIOSIDADES MUNDIALISTAS

COCINA REDES SINART

sinartcanal13 radionacionalcr contrapunto CR

Sinart13 RadioNacionalCR RContrapunto

MUNDIALISTA Prepare en casa bocadillos tradicionales de los países campeones mundiales

Pag. 90


“Estas vacaciones no se olviden del Puerto”

Irlandia María,Vendedora de Vigorón por 27 años

ACTUAL DINÁMICA Y AH O RA D I G ITAL www.sinart.go.cr www.contrapunto.go.cr 2

contrapunto www.sinart.go.cr


contrapunto www.sinart.go.cr

3


PERIODISTAS Allan Trigueros Vega Vielka Valenciano Céspedes Erick Jarquín Jiménez Ivonne Blanco Chan Fabio Muñoz Campos Wilberth “Naín” Delgado Solís Mercedes Ramírez Avilés Sylvia Camaño Rencoret José David Pérez Cedeño COLABORADORES Dr. Mauro Fernández Sandí Director del Instituto Costarricense de Sexología ICOSEX www.drmauro.com

UN COMPROMISO CON COSTA RICA AL SERVICIO DE TODOS

Lic. Pedro Beirute Rodríguez Abogado Especialista en Derecho de Familia www.pedrobeirute.com Licda. Irene Jara Ocampo Consultora de Imagen irene_jara65@hotmail.com Lic. Arcadio Esquivel Mayorga Docente, Artista y Caricaturista cartoonarcadio@gmail.com Facebook: Dibujando con Arcadio Licda. Amalia Jara Ocampo Arquitecta, Decoradora y Docente Universitaria ajara@cfia.or.cr / amaliajarao@yahoo.com Licda. Ciara Molina Psicóloga Cognitivo - Conductual Especialista en Gestión Emocional www.psicologaemocional.com Dr. Eduardo Sáenz Madrigal Centro Cardiovascular SM Teléfonos: (506) 2246 - 3537 / (506) 2246 - 3269 info@centrocardiovascularsm.cr Dr. Carlos Andrés Leal Hernández. Nutrición Humana UCR/Comité Olímpico Nacional carlosleal@olimpicocrc.org Licda. Iside Sarmiento Periodista, Escritora y Asesora de Feng Shui www.vivafengshui.ning.com Lic. Johnny Porras Psicólogo-Psicoterapeuta johnnyporras@gmail.com Facebook: Psicoterapia Gestalt e Hipnosis Clínica MSc. David Peiró Especialista en Comportamiento Animal Etólogo Clínico. www.fogaus.com MSc. Leslie Marcela Aguero Abogada especialista en Resolución de Conflictos Coordinadora Casa de Justicia Desamparados Ministerio de Justicia y Paz

4

contrapunto www.sinart.go.cr


CONTENIDO

p8

p44

p26

p64

p8

ATLETAS Y PROBLEMAS CARDÍACOS

p26

SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL

p44

EL TELETRABAJO UN ALIADO INVISIBLE

p64

ALBERTO CAÑAS ESCALANTE ¡HE AHÍ UN HOMBRE!

p68

JUAN RAFAEL MORA PORRAS LIBERTADOR Y HÉROE

p107 CURIOSIDADES MUNDIALISTAS

NUESTRA PORTADA

p68

p90

p107

contrapunto www.sinart.go.cr

Luis Guillermo Solís Rivera Presidente de Costa Rica

5


COSTA RICA

REQUIERE SU BRAZO NERVUDO Y PUJANTE Editorial AÑO 3 Edición 9 - 2014 Ésta es definitivamente una época de cambio. El número considerable de costarricenses que eligieron una nueva alternativa de gobierno nos permite abrazar un nuevo rumbo, al menos en el ámbito político-gobernante. Todos esperan que el gabinete escogido por Don Luis Guillermo venga a resolver los problemas que afronta la Patria desde hace muchas décadas, ya sea por factores internos o externos, pero ¿qué tan dispuestos estamos los y las costarricenses en apoyar los nuevos esfuerzos? Un país no sólo depende del poder político elegido en las urnas… En un sistema democrático como el nuestro, es necesario que todos los sectores estén anuentes a discutir y resolver; innovar y producir; mitigar y emprender; solidarizarse y crecer. El brazo que la patria reclama no puede ser indiferente a la pobreza. Una sociedad moderna no es sostenible sin principios de equidad, no lo es si mi mano sólo está dispuesta a recibir sin dar. Es habitual que cuando se habla de progreso se mencione la palabra sacrificio. De hecho es parte de la agenda de muchos gobiernos totalitarios, que han convertido el sacrificio en una nueva forma de esclavitud. Esto incluye el hambre como medida cohesiva para lograr sus metas, principalmente macro económicas. Sin embargo, en nuestra pequeña Costa Rica, sabemos que nuestros ciudadanos e instituciones se respetan, que nuestros sistemas de salud y educación son intocables, pero se requieren tanta transparencia en la gestión administrativa y política, como honorabilidad y responsabilidad de sus usuarios. La tarea de sacar a Costa Rica adelante es compartida… Ningún barco zarpa sin timonel, pero la fuerza del barco no proviene del cuarto de mando. Tratemos de mirar por encima de banderas partidarias, zarpemos buscando nuevos horizontes, pero no olvidemos poner en marcha algo más valioso que el simple sacrificio: ¡el fervor patrio debe rebozar nuestros henchidos corazones para elevar nuestra conciencia cívica! Serán nuestras banderas el trabajo, la paz, la libertad… la fraternidad e igualdad !!!

Comentarios y Sugerencias: contrapunto@sinart.go.co.cr Encuéntrenos en Facebook: Contrapuntocr Tel. SINART: 2231-3333 Mercadeo y ventas Silvia Villegas Melissa Arce Victor Zamora Orlando Zamora

Director Revista Contrapunto Allan Trigueros Vega

Fotógrafo Diego Rodríguez

Presidente Ejecutivo Rodrigo Arias Camacho

Arte & Creatividad Vielka Valenciano Erick Jarquín

Fotografía Portada Departamento de Comunicación Casa Presidencial

Consejo Editorial Eugenia Sancho Sylvia Camaño Reinaldo Carballo Fabio Muñóz Campos

Asistente Eddy Blanco

Impreso por Imprenta Nacional


7


familia

NT E I M I D N E R LT O AT L E TA S D E A

Y PROBLEM AS

O

CARDÍACO

S

Los exámenes correctos en el momento adecuado: ¡La Prevención es la clave! La muerte súbita asociado a actividad atlética es un evento inusual pero devastador. Las víctimas son usualmente personas jóvenes y aparentemente saludables, sin embargo, muchos tienen enfermedades cardiovasculares subyacentes no diagnosticadas. Es por tal razón, que es de gran interés detectar estas anormalidades tempranamente, y luego definir las restricciones para las personas afectadas.

8

contrapunto www.sinart.go.cr


familia La mayoría de las muertes súbitas en atletas se deben a arritmias malignas, usualmente taquicardia ventricular o fibrilación ventricular, y pueden incrementar el riesgo de estos eventos en dos formas: el ejercicio físico prolongado induce cambios en la estructura cardíaca que pueden dar base a una arritmia, y las demandas fisiológicas inmediatas pueden disparar arritmias malignas y muerte súbita en individuos susceptibles. Si usted es atleta, a continuación le enumero algunas de las recomendaciones dadas por la AHA (American Heart Association / Asociación Americana del Corazón) al respecto: Atletas Jóvenes (secundaria y universidad): 1.- Historia clínica personal y familiar completa y examen físico completo antes de iniciar el entrenamiento y la competición. Debe enfatizarse en los siguientes aspectos: • Elementos en la historia clínica personal: dolor torácico en ejercicio, desmayo no explicado, dificultad respiratoria o fatiga excesiva durante el ejercicio, reconocimiento previo de soplo, presiones arteriales elevadas. • Elementos en la historia familiar: muerte prematura en un familiar antes de los 50 años debido a enfermedad cardíaca, discapacidad por enfermedad cardíaca en un familiar cercano menor de 50 años, conocimiento específico de ciertas condiciones cardíacas en miembros de la familiar incluyendo cardiomiopatía hipertrófica o dilatada, síndrome de QT prolongado u otras enfermedades de canales iónicos, síndrome de Marfán o arritmias clínicamente importantes. • Elementos en el examen físico: soplo (auscultado en supino y bipedestación o con valsalva), pulsos femorales para descartar coartación de aorta, estigmas de síndrome de Marfán, presión arterial en la arteria radial (sentado preferiblemente en los 2 brazos). 2.- El uso de rutina de electrocardiograma de 12 derivaciones, ecocardiografía o prueba de esfuerzo no es recomendado por motivos de costo beneficio y falsos positivos. Sin embargo, el panel de expertos de AHA no se opone a dichos estudios si estos son bien implementados.

Atletas Master (mayores de 35 años) 1.- Historia clínica y examen físico completes antes de iniciar entrenamiento y competición. Se debe hacer énfasis en los mismos 12 elementos comentados en los atletas jóvenes. 2.- La prueba de esfuerzo es recomendada para aquellos que tienen un perfil de riesgo cardiovascular moderado-alto, el perfil de riesgo incluye hombres mayores de 40 años, mujeres mayores de 50 años (o post menopáusicas) con uno o más factores de riesgo coronario independientes (hipercolesterolemia, hipertensión, fumado, diabetes mellitus, o historia de infarto de miocardio o muerte súbita en un familiar de primer grado mayor menor de 60 años. 3.- La prueba de esfuerzo también es recomendada para atletas master de cualquier edad con síntomas sugestivos de enfermedad coronaria o aquellos, in cluso en ausencia de factores de riesgo. Un resultado positivo requiere de evaluación subsiguiente para establecer la presencia y severidad de estenosis coronaria. 4.- El electrocardiograma de 12 derivaciones tiene un valor diagnóstico limitado en pacientes asintomáticos. La AHA lo recomienda en personas mayores de 40 años ya que ocasionalmente identifica un infarto previo y puede ser útil en la detección ciertas enfermedades. 5.- La ecocardiografía está indicada cuando la historia clínica o el examen físico sugieren la posibilidad de patología estructural (enfermedad valvular, cardiomiopatía hipertrófica, infarto previo. La ESC (European Society of Cardiology / Sociedad Europea de Cardiología) coincide en la necesidad de la historia clínica y examen físico antes de iniciar el entrenamiento y la competición, además, agrega que: • La evaluación debe ser realizada por un clínico con experiencia específica, habilidades médicas y conocimientos para identificar síntomas y signos asociados a enfermedad cardiovascular. • Las evaluaciones deben repetirse al menos cada 2 años. Debe realizarse un electrocardiograma de 12 derivaciones buscando evidencia de una lista estandarizada de anormalidades. • Pacientes con hallazgos en examen físico, historia clínica, historia familiar o EKG, deben ser referidos para más estudios como ecocardiografía, prueba de esfuerzo o resonancia magnética. Dada la naturaleza nefasta de la muerte súbita y el potencial de detección de algunos desórdenes con pruebas no invasivas, hay un fuerte incentivo en tamizar los atletas por estos desórdenes previo a la participación atlética.

El exjugador del América de México Christian ‘Chucho’ Benítez murió de una falla cardiaca a los 27 años.

contrapunto www.sinart.go.cr

Tanto AHA como ESC han propuesto las guías de tamizaje para atletas que planean iniciar deportes competitivamente por lo que, ante la creciente en incidentes de este tipo, resulta una herramienta vital en la prevención de estos tristes acontecimientos. Referencias: Circulation. 2007;115(12):1643., Eur Heart J. 2005;26(5):516..JACC. 2014; 63 (15): 1461

9


Por otra parte, todavía está muy difundida la creencia ancestral de que el sexo es la energía de la vida y que el semen es un líquido altamente energético. Por eso, se teme que su salida debilite las reservas energéticas corporales. Esto es absolutamente falso. El semen no guarda ningún contenido extra de energía, más allá de un poquito de fructuosa que más bien le sobra ha atletas y también a los no atletas. Además, la cantidad de energía que se pierde en una relación sexual vigorosa e intensa es menor a las 100 calorías, cifra paupérrima aun para el individuo promedio.

El papel de la sexualidad en el desempeño deportivo ha motivado acalorados debates a lo largo de la historia. Aun en la actualidad, la prensa continúa publicando las versiones encontradas de los diversos actores de la ciencia y del deporte. Por eso es importante destacar que la actividad sexual, llámese coito, relaciones sexuales, hacer el amor, la masturbación y el sexo oral y muchas otras variantes, no tienen ningún efecto negativo sobre el desempeño físico de los atletas. Desde luego, hay varios factores que hacen creer a los atletas y entrenadores que las prácticas sexuales disminuyen el rendimiento competitivo. Por un lado, como la respuesta sexual concluye con un periodo de relajación intenso y hasta con un periodo de sueño, se ha interpretado como una expresión de cansancio o debilidad producto del esfuerzo sexual realizado y se teme que pueda minar el rendimiento deportivo. En realidad, este periodo de relajación es sumamente reconfortante y reparador para el organismo y no afecta de ninguna manera ni al individuo promedio ni al atleta.

Dr. Mauro Fernández Sexólogo

10

Claro está, la sexualidad es probablemente la actividad humana más compleja y en ella intervienen múltiples factores emocionales, sociales, psicológicos, vivenciales. Sin lugar a duda, al interacción de estos puede dar al traste con el rendimiento deportivo y explican por qué muchos entrenadores prefieren que sus deportistas no tengan vida sexual antes de una justa deportiva. Para los atletas que no tienen una pareja estable, la vida sexual depende de las conquistas buscadas en antros, night clubs, discotecas y lugares por el estilo, donde es probable que se expongan al licor, al tabaco y porque no decirlo a diversas drogas, que sí tienen un efecto negativo en el rendimiento atlético. Es común además, que estas conquistas sexuales ocurran a altas horas de la noche, privando al atleta de su descanso vital que hoy es conside rado como parte de ese entrenamiento invisible necesario para regenerar los tejidos exigidos en la práctica deportiva.

E T R O P E D L E SEXO vrs

familia

contrapunto www.sinart.go.cr


familia Otras veces, el factor a considerar son las cuitas de amor: los pro blemas que muchas veces viven las parejas, pueden acaparar el marco de la conciencia del atleta, impidiéndole su total concentración deportiva. Separaciones, infidelidades descubiertas, rechazos emocionales, conflictos y enfrentamientos, embarazos no deseados, pensiones alimenticias que no se pagan; son solo algunas de las tantas variables sexuales y amorosas que han afectado considerablemente a grandes estre llas del deporte y desde luego que irrumpen en el foco de atención del atleta.

En el mismo sentido, en competencias continuas, como la Copa del Mundo o las Olimpiadas, además de los riesgos señalados, también existe la posibilidad – si los atletas viajan con las parejas – que estas no congenien entre sí y esto puede provocar dinámicas de tensión que atentan contra la concentración del deportista, que es clave en el mundo competitivo. Otra variable a considerar en esas competencias continuas, es que se pretende concentrara los atletas para evitar los diversos estímulos que los pueden distraer, desconcentrar o hasta generar tensión o preocupaciones. Se ha relatado que la presencia de las parejas, puede llevar al traste con ese cometido sino entienden a cabalidad la importancia de propiciar el descanso y la concentración. Enterar al atleta de situaciones familiares triviales puede generar una tensión contraproducente, por ejemplo, el rendimiento escolar de los hijos, la situación adversa de un familiar, que la mama o el papa no están olvidan determinado medicamento, en fin pequeños detalles que pueden pasar factura en el mundo competitivo.

Tenemos que recordar que la sexualidad no es un ejercicio y mucho menos una competencia. Lo que importa es la espontaneidad, la curiosidad, el apego, la expresión de afecto, el alejarse de las inhibiciones. Ese es realmente el punto y no el estado del cuerpo. Por otra parte, resulta curioso que poco se habla sobre el efecto de la abstinencia sexual en el desempeño de los atletas. Para sorpresa de muchos, en los adultos, la ausencia de experiencias se xuales puede provocar el conocido Síndrome de Taylor, que consiste en que los órganos genitales se llenan de sangre y pueden generar dolor pélvico en las mujeres y dolor testicular en los hombres. Este dolor no es intenso pero sí constante y suele aumentar con los ejercicios físicos, al punto que es frecuente que limite la práctica deportiva. De manera que la vida sexual periódica es también parte de la preparación que un atleta tiene que considerar. También es común que la gente se pregunte si los atletas son mejores amantes. Tenemos que recordar que la sexualidad no es un ejercicio y mucho menos una competencia. Lo que importa es la espontaneidad, la curiosidad, el apego, la expresión de afecto, el alejarse de las inhibiciones. Ese es realmente el punto y no el estado del cuerpo. Lo que sí es cierto es que los atletas, sobre todo los que no son de alto rendimiento, conservarán mucho más tiempo su vida se xual que los individuos sedentarios, porque manejan niveles bajos de colesterol y grasas, tienen una mejor circulación, el corazón está fortalecido y maneja un mejor estado de salud que hoy se sabe es la clave de una vida sexual sana.

11


12

contrapunto www.sinart.go.cr


ESPERANZA

cambia todo

contrapunto www.sinart.go.cr

13


familia

Licda. Priscilla Spano Carazo Adictologa

El Deporte lo define la Real Academia Española como una actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. La Carta Europea del deporte, lo define como todas las actividades físicas y/o mentales que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición.

ÍSICO F O I C I C R E J E R A ADICTOS AL R A P DEN E U P O N E U Q S LO El Deporte como una Adicción El deporte en dosis adecuadas, además de be neficioso es indispensable para la salud integral. Sin embargo, por su capacidad de estimular en el cerebro la producción de neurotransmisores como las endorfinas y dopamina - sustancias endógenas que tienen un efecto similar a los opiáceos exógenos como la heroína y la morfina - puede convertirse en una adicción si se practica excesivamente, ya que la persona se puede llegar a hacerse adicta a esos cambios de bioquímica dentro de su organismo, evidenciándose por los síntomas de abstinencia. Estudios realizados en la Universidad de Tufts, Boston, confirman que ejercitarse en extremo puede convertirse en una adicción. Experimentando con ratas que pasaron demasiado tiempo corriendo en sus ruedas a diario, constataron que desarrollaron cierto grado de adicción. Para medirla, les administraron naloxona, fármaco que en individuos con dependencia excesiva genera el síndrome de abstinencia y las que habían estado sometidas a ese exceso de actividad física, presentaron ese síndrome: dilatación pupilar, taquicardia, temblores musculares, entre otros. Demostrando haberse producido en su cerebro los mismos cambios que experimentan las personas adictas a drogas cuando se abstienen de las mismas.

14

La adicción al deporte o al sobre entrenamiento nace de un desequilibrio dentro de cada individuo. Esta inestabilidad le hace adicto a las descargas de las sustancias químicas dentro de su organismo, estimuladas por la práctica deportiva excesiva. El problema no es el ejercicio físico, el mal se origina dentro de la persona que tiene una condición primaria que se hereda transgeneracionalmente y se puede manifestar en diferentes adicciones (a personas, a objetos, a eventos y/o circunstancias). El Comité Olímpico Internacional señala que el espíritu deportivo debe conllevar comprensión mutua, solidaridad, espíritu de amistad y de “fair play” (juego limpio), el que inicia con una forma de vivir la vida, en que el deporte es un medio para potenciar valores como la humildad, nobleza, sinceridad, obediencia y respeto a la integridad de uno mismo, a la del contrario, a la de los compañeros y árbitros. Nadie se hace adicto de la noche a la mañana. Al principio, la persona desarrolla gran tolerancia al abuso deportivo o a sobre ejercitarse. Conforme avanza el proceso adictivo, pierde la voluntad de escoger, por lo que la necesidad imperiosa de practicar esa actividad lo controla con adversas consecuencias.

contrapunto www.sinart.go.cr


familia

Síntomas de la Adicción al Deporte Esta adicción no implica únicamente un abuso cuantitativo de la práctica deportiva, sino que conlleva un conjunto de síntomas similares a los de otras adicciones. Físicos: Los excesos al deporte o al ejercicio son sólo los síntomas visibles del proceso que conlleva la enfermedad adictiva de fondo, la que induce a que la persona se “sobre entrene” cada vez más, a pesar de lesiones y en contra del consejo médico, o practica rutinas de ejercicio intensamente “a su manera”. Puede desarrollarse una dependencia química, si se recurre a sustancias para estabilizarse emocionalmente o para mejorar el desempeño deportivo (narcóticos, estimulantes, esteroides). Presencia de otras adicciones como Anorexia, Bulimia, Ortorexia, Potomanía, con el estrés crónico y efectos psicosomáticos que conllevan. Mentales: El pensamiento obsesivo se presenta no sólo en relación a actividades deportivas o de ejercicio, sino que puede estar presente en fijaciones hacia algo o alguien (obsesiones, como obtener siempre el triunfo, controlar el estado de ánimo, la imagen o a compañeros). Emocionales: Cambios de estado de ánimo, manías, depresión, ansiedad, síntomas de codependencia, rasgos de neurosis, sentimientos de persecución. Espirituales: Resentimientos. No saben perder, tienen pánico al fracaso. No practican lo que predican. Convierten la actividad deportiva en su “dios”, o a endiosarse por sus triunfos, menosprecian a sus contrincantes y a sus compañeros. Contrariamente, pueden llegar a desvalorizarse y perder su confianza. La actividad deportiva llega a regular su estado de ánimo y vida. Familiares: Cualquier adicción afecta a la familia. Allegados llaman la atención por la ausencia emocional, física y de tiempo. Amenazas por promesas fallidas. Escapismo a la intimidad. El adicto al deporte no practica el “fair play”, entra en juegos de poder, irrespeta las reglas, hace trampa, no juega en equipo. Puede girar la esencia del deporte y convertirlo gradualmente en una obsesión perjudicial para su salud y bienestar, y la del equipo. Antepone la victoria sobre el disfrute y la rivalidad sobre la amistad. Si una persona presenta más de diez los síntomas citados, significa que en el proceso de la Enfermedad Adictiva pudiera haber progresado del abuso a la adicción. Si niega tener un problema, se sugiere prestar más atención. Abstenerse de los excesos en el deporte o ejercicio, es el primer paso. Se sugiere tratar la enfermedad de fondo y diagnosticar otras posibles adicciones con especialistas que la conozcan. Complemente con grupos de apoyo monitoreados y/o de los Doce Pasos (en el caso de AA cambie la palabra “alcohol” por su adicción de preferencia). Aprenda asistiendo a charlas sobre la Adicción e integre a su familia. Practique técnicas de relajación. Comparta con seres queridos. Inicie un nuevo pasatiempo.

contrapunto www.sinart.go.cr

15


familia

ÓN L A B L E D S Á ETR D A Í N O M R LA A

“Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, amor, libertad y solidaridad” Juan Pablo II

Por Msc. Leslie Marcela Agüero Mora Esp. en Derecho Notarial - Registral Esp. en Resolución Alterna de Conflictos Master en Derecho Penal Coordinadora Casa de Justicia Desamparados Ministerio de Justicia y Paz

16

contrapunto www.sinart.go.cr


familia Como sabemos, Inglaterra es el país inventor del futbol, sin embargo por el fenómeno de los “Hooligans” que desencadenó las dos tragedias que le hicieron tocar fondo, como fueron las de los Estadios de Heysel (Bélgica) en 1985, dejando 39 muertos y la de Hillsborough (Inglaterra) en 1989, con 96 víctimas mortales; hizo que, en 1989, el Gobierno Británico tomara la decisión de erradicar la violencia que azotaba al fútbol desde los años 60. Y lo consiguió, gracias a unas drásticas decisiones en las que participaron el Estado, la Policía, el fútbol y la empresa privada. Por lo que nos preguntamos, ¿será que en Costa Rica debe pasar una verdadera tragedia para hacer un alto a la violencia en nuestros Estadios?, o mejor aún, ¿será que el Estado debe trabajar más fuertemente para prevenir este tipo de acontecimientos? En Inglaterra llamados Hooligans, en Costa Rica: ¡ultras, barrabravas y barristas!, integradas por jóvenes, muchos de ellos descolarizados, y con deseos de no solo llamar la atención sino de lograr avivar a todo un equipo y a una afición que se desgalillan en cada partido para obtener la motivación en los jugadores y que estos logren la victoria. Pero además de asistir estas “barras” al Estadio, cantar y pasarla bien, han provocado varios disturbios, acompañados lamentablemente de violencia, generando una resistencia a que miles de familias asistan tranquilos a disfrutar del juego futbolístico de su equipo favorito. A raíz de ello, en Costa Rica nace la Ley para la Prevención y Sanción de la Violencia en Eventos Deportivos, según expediente legislativo número 17.870, teniendo como objetivo prevenir y castigar todo acto de violencia que se presente en cualquier actividad deportiva. Esta ley crea el Sistema de Información para la Seguridad en Eventos Deportivos (SISED), el cual manejará información necesaria para proveer la seguridad en eventos deportivos y funcionará bajo la dependencia y organización del Ministerio de Seguridad Pública. Además estipula sanciones para quienes comentan acciones violentas, entre ellas, llevar armas, lanzar objetos a canchas y graderías, participe en riñas, tener y consumir sustancias prohibidas, entre otras.

Si lo analizamos con detenimiento, esta Ley apunta a realizar acciones educativas, preventivas y punitivas, con el fin de combatir la violencia en las instalaciones deportivas, pero que tal si como padres de familia, hermanos(as), tíos(as), educadores, funcionarios privados o públicos, nos sensibilizamos en el tema, y nos acercamos a dialogar con nuestra juventud, enseñándoles o recordándoles valores y principios que deben practicar constantemente, muy posiblemente lograríamos un cambio radical. Practicar el diálogo y la escucha activa/asertiva, nos permitirá entender a nuestra juventud, saber sus necesidades y tratar de colaborarles en lo que esté a nuestro alcance pues, como todos sabemos, “los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son nuestro presente y nuestro futuro” y precisamente son ellos quienes mayoritariamente conforman las “barras o ultras”. Siendo ejemplo para ellos(as), logramos proyectar una cultura de paz y armonía, permitiéndonos a todos(as) disfrutar del futbol, la política, la religión y demás temas contradictorios que han dañado nuestra sociedad. Es importante que además, de llevar a los Centros Educativos, la prevención de la violencia, mediante talleres, charlas, seminarios y demás actividades que el Gobierno realiza, debemos continuar trabajando en nuestras comunidades, organizarnos y luchar no solo dictando imposiciones, prohibiciones o siendo autoritarios, sino escuchando, tolerando y siendo comprensivos con las personas que nos rodean. Que maravilloso, es vivir en Costa Rica y poder salir a las calles libremente, disfrutar de la vida que Dios nos dio, respirar aire puro, divertirnos en los parques, visitar nuestras playas y montañas, asistir a conciertos de nuestros cantantes favoritos y estar acompañando a nuestro equipo de futbol desde una gradería, que estupendo es practicarlo sin sentirnos atacados, violentados, ultrajados, pues así debe ser, disfrutar de todos estos momentos solos o en compañía de nuestros seres queridos y en paz, ¡porque Costa Rica es un país de paz! “El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida… de toda vida humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad” Juan Pablo II

contrapunto www.sinart.go.cr

17


familia

¿Qué es violencia? El uso deliberado de fuerza física o el poder en grado de amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo. Fuerza que podría causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia contra niñas, niños y adolescentes implica acciones u omisiones de individuos, instituciones o colectividades, exista o no intencionalidad de causar un daño o limitar su desarrollo integral.

18


E V I : E P I D E M I A D E V I O L E N C I A I N FA N T I L Esta epidemia que ataca al país incluye todos los abusos y tipos de maltrato físico o psicológico, sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de violencia.

Magnitud del problema El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. Su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención. Se calcula que cada año mueren por homicidio 34 000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas. En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual. Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo. No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado: • • • • •

Edades inferiores a 4 años El hecho de no ser deseados o no cumplir las expectativas de los padres El hecho de tener necesidades especiales, Llorar mucho o tener rasgos físicos anormales. FUENTE: Organización Mundial de la Salud

Consecuencias del maltrato El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: • • • • • • •

Actos de violencia (como víctimas o perpetradores) Depresión Consumo de tabaco Obesidad Comportamientos sexuales de alto riesgo Embarazos no deseados Consumo indebido de alcohol y drogas

contrapunto www.sinart.go.cr

LA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA INFANTIL

Centenares de personas marcharon en mayo del 2011 hasta el Parque Metropolitano de La Sabana para protestar contra el maltrato infantil. En el recorrido participaron padres de familia, instituciones y organizaciones en defensa de los derechos individuales de niños y niñas. Sólo en el año 2007 se reportaron 3997 casos de violencia en Costa Rica.

19


L A P O R N O G R A F Í A I N FA N T I L

DELITO MILLONARIO “La pornografía infantil es el tercer delito más rentable del mundo”, este titular publicado recientemente en el perfíl de Twitter de Radio Reloj, es una triste realidad que nos hace abrir los ojos. Esta noticia es un golpe, es un fuerte puñetazo para la sociedad y para los valores del ser humano. No entendemos como existe gente en este planeta dedicada impunemente a realizar estos delitos. Con mayor preocupación, tampoco entendemos a quienes experimentan placer al ver las fotos de desnudos infantiles. Debemos estar alertas, nuestros niños siguen siendo abusados, pervertidos, golpeados y humillados. Nuestra sociedad no puede continuar indiferente, no podemos hacernos de la vista gorda ante actos como este. Sobre todo cuando cualquier niño con acceso a las nuevas tecnologías es vulnerable. Hagamos algo, estemos alerta.

EPIDEMIA DE VIOLENCIA INFANTIL

20

ALERTA

familia

contrapunto www.sinart.go.cr


ELLOS NO

PUENDEN DEFENDERSE


familia

¿Qué es disciplina? TRES REGLAS BÁSICAS Como padre de familia, el sentido de disciplinar a los niños es enseñarles a: AUTO CONTROL Y TOLERANCIA / RECONOCER LOS LÍMITES / APRENDER EL PUNTO PARA DETENERSE

Si el niño no está aprendiendo a reconocer los límites, está aprendiendo a ignorarlos. Cuanto más aprende a ignorar, más difícil es para él reconocer algún tipo en el futuro. Con el tiempo alcanzará la adolescencia y el proceso se volverá irreversible. La disciplina no mata la libertad. En realidad, crea libertad. Disciplinar a los niños en el momento oportuno les da libertad de disfrutar de la vida social como adultos exitosos y responsables. Al aprender la disciplina, los niños asimilan a no entrar en el espacio de otras personas y a encajar bien en la sociedad. Si dejamos que nuestros hijos hagan lo que quieren hacer, les estaremos enseñando como hacer caso omiso de los límites aceptables. Si no les enseñamos a nuestros hijos el punto límite para detenerse, alguien más lo hara y es muy probable que lo haga de manera despiadada, lo cual sería mucho más doloroso para el niño, así como también para sus padres. Tanto el amor como la disciplina, tienen que ir de la mano; sólo de esta forma se puede lograr una forma positiva de disciplinar. Tradicionalmente mucha gente piensa que disciplina significa castigo. Disciplina y castigo son dos entidades completamente separadas.

22

El proceso de disciplina de los niños hay que trabajarlo en dos niveles: 1.- Sembrando las semillas de la disciplina en el comportamiento del niño para que pueda aprender a disciplinarse / contenerse a si mismo. 2.- Corregir la conducta del niño si la disciplina está fuera de orden / CONTROL. AMBAS SITUACIONES DEBEN APLICARSE AL MISMO TIEMPO.

INGREDIENTES DE DISCIPLINA Los padres deben disciplinarse a si mismos en primer lugar. Los niños no saben lo que es correcto o incorrecto. Los padres si. Por lo tanto, las instrucciones de formación sobre el comportamiento tienen que fluir de padres a hijos. Las instrucciones deben ser comunicadas en forma positiva. Procure mejorar las destrezas para mantener una comunicación efectiva, sin gritos, ni humillaciones. Los niños poseen comportamientos acordes a su edad. Si existe algún trastorno de conducta o atención, tenemos que formular las instrucciones de forma tal que el niño pueda fácilmente entenderlas y hacer lo que se le pide.


¿Qué hacer frente a un caso de agresión? Si usted o alguien que conoce es víctima de violencia intrafamiliar, abuso o negligencia no dude en llamar, donde lo asesorarán y recomendarán servicio apropiado para tratar las víctimas o personas ofensoras. Para solicitar ayuda es importante conocer que en los servicios de salud existen profesionales entrenados para la atención, comprensión de lo que a usted le ocurre y en capacidad de orientarle adecuadamente. Dentro de estos funcionarios se destacan: trabajadoras sociales, psicólogos, psiquiatras, enfermeras de la salud mental y médicos de familia, entre otros.

OTROS NÚMEROS IMPORTANTES Defensoría de los Habitantes

800-258-7474 / 2258-8585

Hospital Nacional de Niños

2523-3600

Instituto Nacional de las Mujeres

800-300-3000

Patronato Nacional de la Infancia (24 horas) 2222-0805 / 2223-7705 Emergencias OIJ OIJ Fiscalía de Violencia Doméstica y Delítos sexuales

EPIDEMIA DE VIOLENCIA INFANTIL

contrapunto www.sinart.go.cr

2295-4611 2295-8364 / 2295-3131

911 23


familia

A: PENSIÓN DOLOROS

IA C I T N E M I L N A Ó I S N E P R O PRISIÓN P En estos momentos, existen unos 264 presos por no pagar la pensión alimentaria. Muchos de ellos detenidos injustamente pues se quedaron sin trabajo, o no lograron conseguir uno digno que les permita dicho pago...

Por Lic. Pedro Beirute Especialista en Derecho de Familia pbeirute@pedrobeirute.com

24

contrapunto www.sinart.go.cr


familia En Costa Rica existe una norma en el Código Civil que expresamente señala que nadie puede ir a prisión por deudas. No obstante lo anterior, existe una excepción y se refiere al no pago de pensiones alimentarias, caso en el cual si existe el llamado “apremio corporal” o prisión por el cual quien no paga su obligación alimentaria, hombre o mujer pero con mayor estadística de hombres encarcelados, los remiten a la prisión. Para algunos esta medida es evidentemente obsoleta o desactualizada, mientras que para otros, generalmente mujeres, es la única forma de poder recibir su pensión alimentaria. En estos momentos, existen unos 264 presos por no pagar la pensión alimentaria. Muchos de ellos detenidos injustamente pues se quedaron sin trabajo, o no lograron conseguir uno digno que les permita dicho pago, y otros, los menos, personas que sencillamente son irresponsables y no quieren cumplir con su obligación económica. Costa Rica no escapó a la crisis económica mundial, desde hace muchos años. El desempleo es grande. Conseguir trabajo no es nada fácil. Los que están presos en las cárceles nacionales, por lo general, no son trabajadores con puestos fijos, ya sea en el Gobierno o sus entidades, o bien con puestos en la empresa privada. Todos éstos tienen un salario reportado a la Caja del Seguro Social. Si no pagan, es tan sencillo como pedirle al Juez correspondiente que le deduzcan de su sueldo el monto de la pensión alimentaria, deducción que puede llegar hasta la mitad del salario que reciba. Esto por cuanto ningún salario puede ser embargado en más de un 25%. El problema social de nuestro país deviene, en esta materia, en que casi todos aquellos encarcelados por el no pago de pensión alimentaria, son gente humilde, pobre, sin trabajo, comerciantes, y personas que tienen un ingreso hoy y mañana no. La excepción es alguien con buenos ingresos económicos. A muy pocos les interesará estar encarcelados pudiendo pagar la pensión.

EL P ROBL EM A L E G A L Los deudores alimentarios tienen la posibilidad de poder pedir al Juez correspondiente el pago en tractos de lo adeudado. Pueden igualmente pedir que se les conceda un mes, prorrogable a dos, para poder conseguir trabajo. Muy pocos jueces conceden tales beneficios. Y cuando les conceden pagar en tractos, el monto impuesto es tan alto que no surte efectos positivos. Y deberán pasar entonces 6 largos meses encarcelados para poder salir de prisión. O bien conseguir el dinero prestado para salir antes. Sin trabajo, con la deuda a cuestas la cual puede ser cobrada por la vía civil, ya no por la del apremio, saldrán sin que el caos social y familiar haya cesado. Mientras tanto, sus hijos, su esposa, su conviviente, hundidos en ese caos familiar también. Nadie hace nada por resolver la problemática ni legal ni social. El estado es corresponsable de esta crisis de familia. Primero porque no garantiza trabajo para todos. El desempleo es muy alto lo que genera pobreza. Segundo, porque debería atender a las familias cuyos integrantes no tienen trabajo o ingresos económicos y en vez de avalar la cárcel por el no pago de pensión, debería tener un departamento donde se atiendan esos casos de imposibilidad de pago o de desempleo y pagar por ellos el monto de la pensión por espacio de un plazo determinado mientras se garantiza estabilidad a la familia. Es un subsidio económico para esas familias en crisis dineraria. Desde luego todo basado en un estudio y recomendación urgente de un equipo interdisci plinario que justifique ese subsidio económico. Con ello se erradicaría de una vez por todas, la prisión por deuda alimentaria. Los mismos jueces podrían justificar el no poder pagar su obligación alimentaria, basados en el artículo 173, inciso 1 del Código de Familia. Algunos, audaces lo hacen y prácticamente obligan a la madre a trabajar. Otros, aduciendo que el niño y la madre están en el primer orden de los derechos humanos, siempre obligarán a pagar pensión alimentaria aunque les hayan demostrado estar sin trabajo. Juzguen ustedes.

contrapunto www.sinart.go.cr

25


familia

til:

Infan d a id s e b O y o s Sobrepe

La exitosa estrategia estadounidense y la situación actual en Costa Rica Dr. Carlos Andrés Leal Hernández. Lic. Nutrición Humana UCR/Comité Olímpico Nacional carlosleal@olimpicocrc.org

Costa Rica presenta una tasa de sobrepeso infantil que ha ido en aumento en la última década, alcanzando valores estimados del 20 al 30%. El fenómeno en sí se considera multifactorial, y es debido a esta característica que se ha planteado una seria de alternativas de intervención dirigidas a lidiar con la disminución de esta tendencia a nivel internacional y nacional. Un ejemplo de ello es la iniciativa “Let`s Move” (A movernos) de la primera dama estadounidense Michelle Obama; la cual ha facilitado la disminución en un 43% de la obesidad infantil en niños con edades entre los 2 y los 5 años, en los ocho años que lleva de haber sido implementada.

26

Dicha campaña se enfoca en la inclusión y promoción de alimentos saludables en los comedores estudiantiles, así como en los programas federales de Nutrición, la promoción de la actividad física en los centros de estudio y la promoción de la lactancia materna. ¿La clave? ¿Es el combate a los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo? La alta incidencia de sobrepeso infantil como se mencionó obedece principalmente a razones culturales y de estilos de vida (el sedentarismo, la ingesta energética excesiva, problemas a nivel metabólico - hormonal y hereditarios; siendo preponderantes en la población infantil los dos primeros).

contrapunto www.sinart.go.cr


familia Sin embargo, desde una perspectiva más amplia la situación en Costa Rica se relaciona a cambios en la dinámica sociocultural y económica del país entre los que se incluyen: 1.El fenómeno de transculturación – globalización y su influencia dentro del hábito alimentario nacional; debido a él hemos incorporado a nuestro imaginario e idiosincrasia costumbres y tradiciones de otros pueblos y las hemos adoptado nuestras, parte de ello debido al pragmatismo de algunas de estas prácticas. Hemos cambiado el desayuno de gallo pinto, huevo, tortillas y jugo de naranja casero por productos procesados como cereales para desayuno azucarados, néctares y otros productos de paquete; ya los almuerzos y cenas no se realizan en casa más en el lugar de trabajo, oficina o food court más próximo. 2.Transición del Modelo productivo nacional y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Costa Rica ha hecho una transición importante al transformarse de una economía meramente agropecuaria a convertirse en una estructura económica de prestación de servicios. Según informes de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2021, la producción de arroz, en los últimos 6 años muestra una tendencia a la reducción, con un aumento en la importación; mientras que el frijol ha tenido una mayor tendencia a decrecer su producción, se ha reducido casi a la mitad del área sembrada y la importación ha aumentado considerablemente en el periodo 2002-2007, misma situación que sucede con la producción de hortalizas. Cabe mencionar que este descenso en la producción, solventando las demandas nacionales de consumo con importaciones, ha afectado al país con otros problemas inherentes, entre ellos el desempleo rural y migración rural-urbana, que genera pobreza e incide en el estado nutricional de las poblaciones más vulnerables, entre ellos la población infantil. 3.La incorporación en el mercado laboral de la mujer y su rol en la familia tradicional. En la cultura tradicional costarricense la mujer ha ocupado un rol de vigilancia dentro del marco salud y seguridad alimentario/nutricional familiar. Es por esto que la incorporación de esta figura al mercado laboral, ha desencadenado una serie de situaciones principalmente debidas a que este rol no ha podido ser suplido de forma adecuada por las diferentes contrapartes dentro del hogar. Según el análisis del módulo de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, el inicio temprano de la lactancia materna, es de un 95,5%; dicho valor disminuye, al 53,1% de la población en lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, esto quiere decir que alrededor de un 47% de las madres presentaron algún tipo de dificultad para seguir brindando lactancia materna exclusiva. En la edad escolar dicha situación puede ser evaluada indirectamente mediante el análisis de la merienda escolar y su calidad dietaria. Es importante acotar que las preocupaciones del quehacer laboral, aunado a la limitante de tiempo, la disponibilidad y practicidad de los alimentos procesados, así como la dinámica familiar y la educación nutricional con la que se cuenta influyen dentro de la toma de decisiones del grupo. 4.El crecimiento poblacional descontrolado, la planificación urbana y disminución en los espacios seguros destinados para la recreación y la promoción de la actividad física en las comunidades. Estos factores en asociación han generado que la población que no cuenta con el recurso a disposición adopte medidas de entretenimiento sedentario, usualmente centros comerciales plagados de frenesíes de consumismo y cadenas de comida chatarra.

contrapunto www.sinart.go.cr

A su vez, también afecta a las instituciones que brindan servicios como por ejemplo a las clínicas, EBAIS y escuelas que usualmente no cuentan con infraestructura propia o facilitada para la realización de actividades lúdicas, recreación o deporte. 5.Cultura sedentaria y escasez de profesionales en el campo de intervención. Por último, es importante mencionar que en la actualidad contar con un educador físico es prácticamente un privilegio, lo cual limita y retarda la edad en la que se incorpora en el proceso educativo del escolar la participación en actividades físicas y su eventual implementación en espacios de vida cotidiana. Asimismo, en los diferentes centros de salud y servicios de alimentación se ha limitado la contratación de nutricionistas y la educación nutricional en las escuelas se deja a los docentes, si es que existe o se incluye. Es importante acotar que para que exista transformación debe en previo haber educación e información.

Y en Costa Rica ¿Qué hacemos? De la experiencia en la administración Obama, debemos rescatar la aplicación de una estrategia que ataca el problema de forma integral, incorporando a todos aquellos involucrados e iniciando la acción desde la formación de una política estatal. En Costa Rica podemos emular dicho modelo, atendiendo la problemática desde trincheras estratégicas: 1. Sector educación se deben iniciar en este sector incorporando programas de educación en nutrición desde edades tan tempranas como maternal; incorporando nutricionistas dentro de los espacios de aprendizaje. También se debe gestionar la contratación de profesionales en educación física y/o promotores en salud física que mediante dinámicas lúdico-recreativas permitan el contacto del estudiante con el deporte y la actividad física. Lo anterior deberá mantenerse dentro de la etapa escolar y colegio. Asimismo se deberá propiciar que existan espacios adecuados para la realización de dichas actividades, mediante la inversión en infraestructura. También deberá de controlarse la venta de alimentos no saludables en las sodas y comedores escolares, pero siempre guiado por información asertiva e incluyendo opciones alternativas, atractivas, accesibles y saludables. 2. A nivel comunal se deberá de gestionar una política municipal en la que se incentiven los espacios de recreación de la mano con las instancias de promoción a la salud y la fuerza policial, de forma tal que los espacios sean atractivos y cuenten con las condiciones tanto estructurales como de seguridad, así como adaptados a las diferentes poblaciones existentes. 3. El incentivo al sector productivo es importante además para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, en el cual los productos sean disponibles y accesibles, promocionando así el consumo de productos derivados de la producción local y favoreciendo a los sectores menos privilegiados. 4. Por su parte el sector salud deberá de invertir en programas de promoción y prevención en salud que permitan educar a la población en términos de nutrición y actividad física. Por último, las familias deben ser conscientes de su rol dentro de la estructura social y en la formación de los niños y niñas, la anuencia por parte de los padres de familia al cambio podrá generar la incorporación del proceso de cambio a través de la educación e información efectivas.

27


familia

28

Por Iside Sarmiento www.vivafengshui.com

contrapunto www.sinart.go.cr


familia FENG SHUI

EL UNIVERSO EN SU CUARTO La imaginación es más fuerte que la razón. Es por ello que tanto para grandes como para pequeños, una muy buena alternativa es reordenar nuestros espacios con una de las más fáciles y usadas técnicas de decoración y ambientación de espacios. Se llama Feng Shui, y si bien tiene más cinco mil años de existir, si hoy en día sigue siendo popular es por una razón: funciona. Y se presta para soltar la imaginación. Hoy viajaremos con la escuela más fácil de aplicar y más conocida. Se llama el “BAGUA”. Una plantilla en forma de cuadrícula que se sobrepone en el plano cada espacio. Y como los niños tienen la imaginación más suelta que los grandes, los consejos de hoy van dedicados a los más pequeñines. De primero ubicarse… Ubíquese en la puerta del dormitorio a “feng-shui-siar”. Ingrese a la habitación, cierre la puerta y coloque su espalda en la puerta, viendo hacia adentro. La puerta puede estar a la derecha, al centro o a la izquierda. No es relevante a donde esté. Guíese con el siguiente diagrama y tenga en cuenta que el área relacionada al “amor y las buenas relaciones” siempre quedará al fondo a mano derecha y el área del Intelecto quedará siempre, también, en la esquina izquierda en línea con la puerta.

Desde el mapa de la tierra, aves en vuelo, el espacio, el mar, o todo aquello que les inspire…

contrapunto www.sinart.go.cr

Y ahora sí, a volar, soñando, creando y ambientando… • Familia y antepasados (también relacionada a la salud): Aquí van las fotos de los papás, sonriendo, felices, los tíos, primos y cualquier situación que represente una familia feliz, puede ser el cuento de los tres ositos en un bosque, pues esta área vibra con la madera representada con el color verde y las plantas. • Prosperidad: Ideal tanto para barcos como botes de vela, imágenes de agua y el bosque. Aquí va un árbol y frutas como mandarinas y naranjas. También vibra con la madera representada con el color verde y las plantas. • Reconocimiento: Aquí van todos los pajaritos, mariposas, libélulas. También caballos y más adelante diplomas, trofeos y premios. Su color es el color rojo. • Amor y relaciones: ¡Parejitas de lo que sea! Todo en múltiplos de dos. Este sector es femenino, amoroso, confortable. Un silloncito rojo, rosado, morado… • Creatividad e hijos: Aquí van todos los juguetes, juegos electrónicos y tal vez hasta el televisor, aunque no es recomendado en un cuarto de niños. Como es el área de la creatividad y vibra con el metal -representado por la geometría esférica- aquí puede fácilmente ir el espacio, las galaxias y el universo con todos sus planetas, cometas y estrellas fugaces. El blanco y los tonos pastel son lo ideal. • Viajes, benefactores y milagros del cielo: Este es el lugar de los angelitos de la guarda, las nubes, y todo relacionado con la protección celestial. Los colores son blancos, grises y metálicos. • Trabajo y carrera: Aquí van los peces, ríos y tortugas. Todo lo relacionado al agua y al fluir libremente. Tonos azules, verdes u oscuros preferiblemente • Intelecto: Espacio de lectura, silloncito amarillo, lamparita y muchas esferas. También mapas del mundo, globos terráqueos e imágenes de distintas partes del planeta. Tonos azules, verdes u oscuros preferiblemente.

29


familia

Por Erick Jarquín Periodista SINART

TA R S E N E I B U S ARA 5 MINUTOS P NEURAL

E

N Ó I S C A L ERNATIVO U T L A S M O I T ST TAMIEN TRA

No hay tecnología más compleja y avanzada que el cuerpo humano, capaz incluso de auto sanarse mediante un conjunto de sistemas que funcionan mecánica y eléctricamente. Un grupo de mujeres de Alajuela comparten de forma gratuita una técnica milenaria que en 5 minutos, con sólo poner sus manos sobre ciertos puntos del cuerpo, ayuda a estimular su sistema nervioso y con ello equilibran su cuerpo físico y espiritual.

30

contrapunto www.sinart.go.cr


familia La organización visita centros educativos, clínicas, hogares de ancianos y realiza capacitaciones para que usted aprenda la técnica. Puede contactarlos en el 2440-3386 o visitar su web www.manossinfronterascr.org

CON EL PODER EN SUS MANOS La Asociación Manos sin Fronteras emprendió una campaña denominada 5 minutos para tu bienestar, que pretende mejorar la salud de las personas que reciben su tratamiento en forma gratuita. Desde el año 2000 en Costa Rica más de 1000 personas conocen la técnica que aprenden en cursos mensuales. Pero los tratamientos se ofrecen en todas sus Subsedes de San Ramón, Grecia, San José, Poás, Pérez Zeledón, Turrialba, Upala, Limón y Centro de Alajuela, donde opera la sede de la organización. La Estimulación Neural es una terapia que trabaja con 6 puntos meridianos del cuerpo (corona de la cabeza, base del cuello, corazón, cintura, coxis) que equilibran la energía. Está basada en la capacidad del ser humano de repararse así mismo. Con una herramienta muy simple “las manos”.

La organización Manos sin Fronteras realiza Estimulación Neural en 35 paises y el nuestro será sede del próximo encuentro mundial, que se llevó acabo en Brasil este año.

ESTABILIDAD

La reparación equilibra los chacras del cuerpo. Pero entre las terapias se incluye la meditación para generar cambios sustanciales en la vida.

Neuro, técnica natural que utiliza la energía bio-electromagnética que produce el Sistema Nervioso.

Entre las características interesantes de la técnica están que no es necesario creer o tener fe, para que sea efectiva. Pues la terapia trabaja con el paquete vascular y nervioso del cuerpo, que estimula las defensas del organismo mediante la recepción y transmisión de energía.

La Estimulación Neural mantiene el Sistema Nervioso estable, permite recuperar el sueño perdido, el buen humor, la serenidad y la armonía, que son vitales para el desarrollo saludable de la persona.

QUE MEJORARÁ Depresión, insomnio, alteraciones del humor, gastritis, migrañas, asma, hipertensión, artritis, colesterol, ácido úrico, malestares menstruales, miomas, cáncer, sida, y más enfermedades producidas por las alteraciones del sistema inmunológico y el sistema nervioso.

contrapunto www.sinart.go.cr

La Técnica consiste en equilibrar el sistema nervioso e inmunológico al localizar y estimular los centros vitales que tienen relación con órganos y sistemas del cuerpo. Al estimularlos en nuestro cuerpo se logra obtener el suplemento energético necesario para hacer frente al deterioro producto del trabajo o la casa. Fortalece la auto-regeneración celular. El estrés afecta un 45% de la población mundial siendo uno de los principales factores de enfermedades físicas y mentales.

31


familia

aser ¿Qué

? d a id iv t r e s a r entiendes po

Este concepto quizás sea el más importante dentro de la Psicología Emocional, ya que de él depende, en gran medida, que las emociones generadas se manejen de una u otra manera. A grandes rasgos, podemos decir que la asertividad es la capacidad de decir lo que pensamos y sentimos, sin menospreciar u ofender a nuestro interlocutor. Se trata de saber defender nuestras propias necesidades frente a las exigencias de los demás, sin llegar a utilizar comportamientos de sumisión o falta de control. Vendría a ser un término medio entre aquellas personas tímidas que no expresan lo que piensan por sus inseguridades, y las personas más agresivas, que expresan sus opiniones de una forma desproporcionada y sin respetar a su interlocutor. Existen tres tipos básicos de comunicación, se diferenciarán por la actitud que se adopta frente a su interlocutor: PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO.

32

Por Dra. Ciara Molina, Psicóloga Cognitivo-Conductual especialista en Gestión Emocional

La mejor manera de entender en que consiste cada uno de ellos es a través de un ejemplo... Digamos que alguien le pide a otro que le deje la moto para un desplazamiento algo largo, pero la persona que debe prestarla no es muy dada a dejársela a nadie. Una persona pasiva diría: “Bueno… te la presto”; pese a que no le gusta, no es capaz de decir que no. Una persona agresiva diría: “No me da la gana de prestártela”; defiende sus ideas de una manera desproporcionada y generando probablemente otros conflictos. ¿Qué haría la persona asertiva? “Lo lamento, no me gusta prestarla, no es nada personal”. La persona asertiva sabe respetar al otro, sin dejar de respetarse a sí mismo. Se trata de una persona que complementa muy bien su parte racional con la emocional, tomando como punto de partida ella misma pero cuidando el cómo su interlocutor se pueda sentir, empatizando. Son personas con un grado de autoconfianza elevado, y muy autónomos.

contrapunto www.sinart.go.cr


familia ¿Dónde puede estar la causa de que una persona no sea asertiva? Desde niño los padres o cuidadores han castigado los comportamientos asertivos de manera contundente, bien sea sancionándolo, reprimiéndolo o diciéndole que este tipo de comportamientos no están permitidos en casa. Ejemplo: “¡Los niños buenos no responden a sus padres!”. De esta manera, el niño recibe la información de que no puede expresarse cuando los padres hablan, porque éstos no se lo permiten. Los padres o cuidadores no refuerzan el comportamiento asertivo, aunque tampoco lo castigan, por lo que el niño no ha aprendido a valorarlo. Las personas no reconocen en los demás una señal de aprobación por su comportamiento asertivo, por lo que no darán valor a desarrollar esta comunicación. La persona es reforzada por ser sumisa y acatar lo que se le diga, ¿Por qué? Porque de esta manera encuentra el apoyo, la atención y la protección de los demás.

tivo

Las personas son reforzadas por su conducta agresiva. ¿Qué consigue con ello? La atención de los demás, el sentir la satisfacción de sentirse superior y el conseguir lo que quiere.

Hay diferentes formas de ser asertivo Asertividad Positiva: Consiste en darse cuenta de lo bueno y valioso que hay en los demás, mostrar afecto y aprecio hacia las otras personas. Sería la aceptación absoluta de cómo es el otro, no sentirnos amenazados. Se comunica de forma verbal y no-verbal. Asertividad Negativa: Se utiliza en el momento en que se afronta una crítica, cuando tomamos consciencia de que esa crítica es constructiva y tiene razón en su argumentación. Mostraremos con ello la voluntad de corregirlo. De esta manera reduciremos la agresividad de nuestros críticos y reforzaremos nuestra autoestima al aceptar que tenemos limitaciones. Asertividad Empática: Se trata de ponerse en el lugar del otro, entender comprender y actuar por la necesidad que parezca tener nuestro interlocutor. De esta manera conseguiremos sentirnos comprendidos. Asertividad Progresiva: En el caso de que empleamos cualquiera de las otras asertividades y nuestro interlocutor se muestre reticente insistiremos con mayor firmeza pero sin agresividad. En conclusión: podemos decir que la asertividad es la mejor manera de comunicación que podemos emplear, respeta nuestros pensamientos y emociones y evita dejarse manipular por los de los demás. Es algo importante a de tener en cuenta cuando queremos trabajar la autoestima y sentirnos aceptados mutuamente. 33


Por Irene Jara Ocampo Asesora en Imagen Fテュsica irene_jara65@hotmail.com

familia

LA E T

A T E IQU

DES DE A ID N U T R O P O ES Y LAS

LOS Jテ天EN

TRABAJO

Hoy, la gente sabe que existe la etiqueta social pero muy pocos se preocupan por aprenderla y vivir en torno a ella.

34

contrapunto www.sinart.go.cr


familia

El error queda explícito cuando se cometen incoherencias entre lo que se quiere aparentar y lo que realmente son. Y es que, en momentos tan simples y cotidianos como el compartir un almuerzo diario con los compañeros de oficina, la salida de fines de semana con amigos, o peor aún, tener que asistir a actividades profesionales o de recreo de la empresa, a veces queda más que evidenciada la carencia de habilidades sociales. En el caso de los jóvenes, los problemas más comunes surgen cuando llega el momento de escalar de estudiantes a niveles ejecutivos, por lo que, si se desconocía la etiqueta social, el dominio de la etiqueta ejecutiva será aún más complicado. El problema reside en la idea popular de que la etiqueta es una serie de rebuscamientos innecesarios, creados para subrayar las diferencias entre las clases sociales. Esto, aparte de ser totalmente falso, más bien, se debe entender como un compromiso que se adquiere para hacer que la vida compartida con las demás personas sea más armoniosa, agradable, y por ende, más deseable. Algo que cada día más y más empresas integran a sus códigos y manuales internos.

Hoy más que nunca, existen situaciones que bien valen la pena conservarse y difundirse, los buenos modales, la presentación personal, el lenguaje verbal y no verbal, etc., con el fin fundamental de convivir en armonía con nuestros semejantes y ofrecer la imagen de profesional serio(a) que se requiere para competir. La etiqueta es la herramienta que nos ayuda a “saber estar” dentro de nuestra vida social o en los quehaceres relacionados con el trabajo, al cual dedicamos aproximadamente la tercera parte de nuestra existencia, y es ahí, precisamente, donde se refleja cómo unas personas se desarrollan más que otras y el porqué las oportunidades se ganan o se pierden. La etiqueta se convierte en una sutil pero poderosa arma, necesaria para el desarrollo integral en el mundo de hoy. Conocer a fondo los roles que nos toca vivir en diferentes momentos de nuestra vida, manejar con naturalidad la etiqueta en la mesa, el protocolo empresarial, vestir y caminar correctamente, serán instrumentos de medición muy valiosos que le permitirán a los superiores, decidirse por ese(a) candidato(a) a la hora de tomar una decisión positiva durante la entrevista de trabajo.

Vivimos tiempos de cambios muy acelerados, en donde las necesidades del joven como nuevo profesional, lo obliga a competir en todos los ámbitos en los que se va a desarrollar en el futuro. Estos requisitos les imponen que cada día tengan mejor preparación y presencia, para mostrarse y destacarse ante los demás. contrapunto www.sinart.go.cr

35


familia

DECORACIÓN

ÉTNICA

36

contrapunto www.sinart.go.cr


Por Amalia Jara Arquitecta

familia

A propósito de la celebración del Día del Negro y la Cultura Afrocaribeña en nuestro país, he dedicado este artículo a la decoración étnica. A continuación le brindo ideas para que con diversos objetos alusivos, usted pueda transmitir el espíritu y las tradiciones autóctonas de una región, un país o continente en su propio hogar, por medio de las formas, los colores, el espacio y el tiempo que determinan la historia de una cultura determinada.

Detalles de decoración étnica con madera, telares, fibras naturales, cestería y bambú.

La decoración étnica nace como fuente de inspiración en los elementos tierra y fuego, a partir de la combinación de colores cálidos y primarios que recuerdan diversidad de paisajes y atardeceres africanos, orientales e indígenas, entre otros. Dada la cercanía actual entre las diferentes culturas del mundo y la apertura de los mercados, este estilo ha alcanzado gran apogeo y ahora las tiendas de decoración permiten tener acceso a piezas, detalles y accesorios originarios de las regiones más recónditas del mundo. Este estilo no sigue ninguna regla específica, ya que se nutre de diversos elementos de cada cultura, sin embargo, como criterio de interiorismo, busca la creación de conceptos regionales y fomenta la proyección de ambientes cálidos, armoniosos, bohemios, serenos y místicos. Materiales que usted puede utilizar

Existen elementos que brindan un excelente complemento en el espacio tales como: el papel aplicado a pantallas de luz, en biombos, lámparas o puertas asiáticas; los instrumentos musicales nativos; las plantas de bambú, palmeras de interiores y las velas aromáticas, esencias, sahumerios e inciensos que reproducen los peculiares aromas de esas regiones. Este tipo de decoración tiene como ventaja la forma libre y creativa para disponer los elementos en el espacio; asímismo, nunca pasa de moda porque representa la cultura y reliquia histórica de una región; por lo tanto, usted puede redecorar su casa constantemente con el simple hecho de cambiar de lugar los mismos objetos y le podrá incorporar otros nuevos que considere armoniosos, ya sea adquiridos en una tienda o traídos como recuerdos de viaje; sin embargo, le recomiendo no perder de vista el equilibrio, la sobriedad y el buen gusto para evitar caer en el exceso de detalles ni en la mezcla de culturas que más bien pueden provocar desorden visual, empacho y desorganización del espacio.

Cerámica, por medio de piezas artesanales. Madera, a partir de muebles tallados, máscaras y demás accesorios. Textiles, telas entintadas a mano en diversos tapizados, alfombras, cojines, manteles y cortinas, con diseños orientales, aborígenes o de estampado animal. Piedra, con sus diferentes utensilios y objetos totémicos. Bambú, destacado en bellos biombos, muebles, cenefas y esteras con palmas. Mimbre, con sus elaborados muebles y cestas decorativas, entre otros. Barro, con sus múltiples variedades de alfarería rústica.

contrapunto www.sinart.go.cr

Elija un estilo étnico y comience a transformar su hogar en un espacio de carácter único. 37


familia

Zaguate! n u a t p o d A ¡ ? o r r ¿Quieres un pe

Adoptar a un perro abandonado es una causa noble que engrandece a las personas. M.Sc. David Peiró Director de FOGAUS Educación Animal Etólogo Clínico. Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid. España. info@fogaus.com www.fogaus.com

38

contrapunto www.sinart.go.cr


familia Desgraciadamente hay demasiados perro abandonados, desnutridos, enfermos o heridos que necesitan de nuestra ayuda, y si hemos decidido tener un perro debemos plantearnos si no sería mejor ayudar a uno que lo necesite más que a comprar uno que no lo necesita. Un perro sin raza definida nos puede dar las mismas alegrías que tener uno de raza. La relación que podemos tener con un perro sin raza es iguales o incluso mejores dado que los perros abandonados aprecian más a su nueva manada que tal vez un día perdieron. Existen numerosas organizaciones dedicadas a la adopción de mascotas. Todas ellas deberían hacerle rellenar un formulario para poder dar seguimiento al perro y entregárselo castrado ya y con las vacunaciones al día. El único dinero que deberíamos pagar al adoptar a un perro en un refugio son los costos de vacunación, desparasitación y, en algunos casos, la castración. Debemos pensar qué tipo de perro vamos a adoptar en función de las condiciones que le podamos ofrecer para poder darle la mayor calidad de vida posible, Sea como sea, el perro requerirá de nuestra paciencia y dedicación en su educación, y tal vez nos cueste un poco más enseñar al perro las nuevas normas, y debemos ser comprensivos porque probablemente el perro ha pasado por situaciones donde ha sufrido mucho. Si queremos adoptar un perro de tamaño pequeño nos ofrecen un cachorro, al no conocer cómo son sus padres no sabremos su tamaño de adulto. Es una opción que veamos el grosor de las patas. Si las patas son gruesas con respecto al cuerpo, probablemente el perro será de tamaño medio o grande. Si no es así, esto indicará que cuando crezca tendrá un tamaño pequeño. Las condiciones que debemos proporcionarle en casa son las mismas que para cualquier otro perro. Primero debemos llevarlo a un veterinario para que lo vacune y le haga las pruebas necesarias antes de llevarlo a casa.

contrapunto www.sinart.go.cr

En casa hay que tener preparado el lugar donde va a vivir, un espacio donde él pueda ejercitarse si lo tuviéramos, y sino sacarlo de paseo frecuentemente. Una cama confortable, comida y agua disponibles, y sobre todo mucha atención y cariño. Si muestra problemas de conducta, es mejor que se informe de qué se puede hacer o que acuda a un especialista, ya que si devuelve al perro sería darle otra vez sufrimiento y darle el problema a otra persona. El perro puede mostrarse al principio asustado en el nuevo ambiente. Hay que prestarle mucho cariño y atención. Los primeros días es posible que el perro quiera escaparse pues no conoce su nuevo hogar. Ya verán como después de tres o cuatro días, si se han seguido estas recomendaciones, el perro identificará a la familia como su manada y al hogar como su territorio y ya no tendrá necesidad de escaparse. Si es un perro que ha adoptado de la calle directamente, podría cambiarle la dieta a concentrado pero de forma gradual, dándole al principio comida casera e ir introduciendo gradualmente junto con esa comida el concentrado. ¿Por qué adoptar un zaguates? Primero, para apoyar la protección animal ya que tu perro será uno más de los afortunados, que son rescatados de la calle y encuentran un hogar que lo quiere. Dos, literalmente son razas únicas, no hay dos iguales en el mundo. Y tres, pueden ser más resistentes a enfermedades con lo que sin duda pasarás menos penurias médicas. Y es muy importante que castremos al perro adoptado. A partir de una perra abandonada se pueden generar 15.000 perros nuevos en 1 año, sumando las crías de todas las camadas que a partir de ella se conciban. Si queremos parar la reproducción incontrolada hay que empezar por castrar a nuestro nuevo perro. Seguro que si luchamos entre todos podremos conseguirlo.

39


de fondo

LuisGuillermo Solís ¡Costa Rica eligió a un educador! Hoy, quien meses atrás era un completo desconocido para la mayoría de los costarricenses, es el Presidente de la República con el mayor número de votos recibidos en las urnas costarricenses. El hijo de un humilde zapatero y una maestra ejemplar, es quien dirige el destino de una nación y carga consigo las esperanzas de más de 4 millones de ticos, quienes ven en él la oportunidad de un cambio.

40

contrapunto www.sinart.go.cr


Por Vielka Valenciano Periodista SINART

de fondo

“Hola. Soy Luis Guillermo Solís, un ciudadano como usted, y sería bueno que empecemos a conocernos…” Su campaña se basó en este concepto básico en cualquier relación humana, conózcame…

BREVES “La CCSS no es un fin en sí misma, la Caja existe para atender a sus pacientes. Ese es el objetivo de la Caja.” “Las escuelas, el sistema de educación pública, no están hechas para satisfacer los buenos salarios de los maestros. Hay que pagarles buenos salarios a los maestros pero el objeto absoluto, clarísimo y único de la educación son las y los estudiantes.” “El Estado debe tener una política de comunicación asentada en medios modernos, democráticos, sujetos al control ciudadano y no a los designios de un partido político. Estos medios de comunicación deben competir, literalmente, con medios comerciales en un sentido de calidad. Creo que es fundamental para un Estado moderno tener acceso y garantías reales de que cuenta con los instrumentos para dar a conocer su labor especialmente si, como en el caso de Canal Trece y la Radio Nacional, tenemos ya una experiencia muy larga, muy prolongada. Yo creo que tenemos que avanzar mucho en el fortalecimiento del SINART y que además debemos hacerlo al tiempo que se generan todas estas nuevas de interrelación ciudadana que permiten que la democracia efectivamente se vuelvan más pluralista y más inclusiva.”

Luis Guillermo Solis, Entrevista en Semana de Canal 13

contrapunto www.sinart.go.cr

41


de fondo

Esta Semana de Canal 13 A continuación un extracto de la entrevista realizada por el periodista Allan Trigueros, en el espacio “Esta Semana” de Canal Trece: ¿Añora algo del pasado Luis Guillermo Solís? “Principalmente la tranquilidad de vivir en zonas urbanas, cosa que es ya menos frecuente. Yo soy historiador y la verdad me resisto mucho a creer aquello de que todo tiempo pasado fue mejor, no lo creo, creo que hay cosas del pasado que son buenas y otras no tanto, sin embargo la tranquilidad que se respiraba en las ciudades de costa rica cuando yo crecía era muy grande. En general, la tranquilidad urbana a mí me hace falta.” Con este nombramiento, ha pasado del profe al presi ¿le ha cambiado sustancialmente la vida o la esencia como ser humano? “La vida si la esencia no, eso de pasar del profe al presi a mí me hace muchísima gracia. La verdad es que me siento muy cómodo porque no he dejado de ser yo, más bien estoy potenciando mucho de mi vida anterior que estaba muy asociada a un grupo pequeño de personas a quienes quiero mucho, ahora tengo un país entero al que quiero mucho, entonces me siento muy contento, pero si mis actividades normales se han modificado significativamente.” De la teoría que usted ha enseñado, ahora le toca ir a la práctica y el gran examen es ahora para el profe ¿Cómo se prepara, se siente claro, consciente de que ese gran examen le toca ahora al profesor? “¡Si si, claro, y lo siento acá arriba (señala sus hombros). La responsabilidad es inmensa y cada día más se me vuelve evidente que no puedo fallar, voy a equivocarme eso es indudable, no soy perfecto y los humanos nos equivocamos. Sin embargo, sé que tengo menos margen para equivocarme gravemente que la mayor parte de mis conciudadanas y conciudadanos, y por eso me eligieron, porque creen que puedo hacer el trabajo que creo que puedo hacer bien, pero si hay un sentimiento de responsabilidad y de humildad muy grande, cuanto más se adentra uno en estos caminos de la política, también se vuelve más evidente que se necesita consejo, que se necesita escuchar mucho a la gente, que uno debe volverse muy humilde frente a los enormes problemas que tiene el país. 42

Uno no puede entrar en esto (política) tomándosela en broma, aquí hay una responsabilidad con el Estado y también con personas individuales, no se me escapa que las personas que van a hacer afectadas para bien y para mal por las acciones de mi gobierno, son personas que tienen número de cédula, que tienen hijas e hijos, que viven en algún lugar, que tienen necesidades particulares.” La pobreza es un tema fuerte: más de un millón de personas en pobreza, 300 mil comen una vez al día. Don Luis Guillermo sé que ha caminado de lado a lado el país, cuando se le acercan esos casos tan fuertes, marca más su responsabilidad… “¡Ah sí claro, y me duele mucho! Yo no soy insensible antes estos problemas. Cuando miro a una jefa de hogar que llega con dos o tres niños y me dice: es que tengo una chiquita que no la puedo traer porque está en la casa, tiene discapacidad; o mire me urge que me ayude porque estos chiquitos no comen más que una vez al día, eso me acongoja mucho, me pone muy triste y lo que me pone más triste es que deberíamos tener la capacidad de resolver esos problemas con los recursos que ya existen en el Estado y que no lo estamos haciendo porque no hay suficiente coordinación entre los programas sociales o porque hay gente que los están administrando mal, es ahí donde mi congoja se convierte en ira, francamente, cuando pienso que no hay ninguna razón para que tengamos a costarricense viviendo en esa condición, no en un país como este… ¿Y cómo resolverlos? “Bueno de varias maneras, la primera, muy importante, es terminando el registro único de beneficiarios de los programas sociales del Estado, muy adelantado por el Fondo de Asignaciones Familiares. Segundo, hay que poner a hablar a los programas del Estado, no se sabe de ellos o se repiten y los recursos se pierden. Tercero, hay que volverlos más eficientes, ¡hay de aquel funcionario público que esté usando esos programas con fines que no sean ayudarle a la gente! Ha habido un uso indebido de esos recursos, especialmente en tiempos de elecciones,

contrapunto www.sinart.go.cr


Por Vielka Valenciano Periodista SINART

¡y eso en un gobierno mío se acabó, yo a eso le voy a meter mano y le voy a meter mano muy dura!, porque no hay derecho a que estas madres o padres de familia que están sin trabajo, porque ya tienen 45 o 50 años y ya nadie les da trabajo, tengan que pasar penurias por la irresponsabilidad y corrupción de algún sinvergüenza que administra esos programas. También es cierto que hay que volver más eficiente la administración de estos programas que es muy cara.” El MEP no logra pasar de la era analógica a la digital, ¿Qué hará en su administración para acelerar ese paso que piden a gritos las muchachas y los muchachos? “En primer lugar, garantizar que la educación de los maestros es la mejor posible, porque muchas veces uno pretende hacer el cambio, dar el gran salto, sin que los maestros este posibilitados para esto. Hay que preparar la infraestructura para que ese salto sea posible. En este momento hay escuelas en Guanacaste, en la zona norte o en Puntarenas que ni siquiera tienen un techo, a estas alturas y con plata porque hay más de 15 mil millones de colones que se dejan de ejecutar para infraestructura escolar en el presupuesto del MEP. Es entonces cuando uno se pregunta ¿cuál salto? si aquí lo que necesitamos son cosas absolutamente básicas, por ejemplo no tenemos banda ancha disponible para las escuelas, especialmente en las zonas rurales, entonces aquí hay un montón de temas que son como básicos antes de poder emprender ese nuevo desafío. Lo que pasa es que la brecha es muy grande y no podemos quedarnos mucho tiempo haciendo esta transición. A mí me parece insoportable la idea de que estemos nosotros avanzando en un proceso de digitalización de nuestra educación pública si no tenemos una escuela decente donde los muchachos puedan recibir sus clases con tranquilidad. Hay que llevarlo en un paralelismo.” ¿El tema de la reforma a la Banca de Desarrollo será un tema prioritario en su agenda? “Si claro. Sin Banca de Desarrollo no va a ser posible la reactivación del mercado interno, no se puede, porque la cantidad importante de empresas nacionales, pequeñas y micros, que necesitan de la banca de desarrollo, para formalizarse incluso, es demasiado grande. Nosotros podremos hacer un gran esfuerzo pero nunca tendrá el voltaje necesario para arrancar ese segundo motor de la economía nacional si no contamos con la Banca de Desarrollo. Es absolutamente fundamental. Si ese proyecto no se aprueba en esta legislatura, sin duda lo promoveremos en la siguiente.” Dice el Estado de la Nación que el 30% de la pobreza podría eliminarse con tan solo que los patronos pagaran el mínimo de ley y pagaran correctamente a la CCSS ¿Cómo hará para que esto se cumpla? “Creo que se necesitan más inspectores de trabajo, que quienes tengan este trabajo (inspectores) lo hagan bien, es decir que las denuncias se concreten, y también que haya un entendimiento por parte de los patronos que no están haciendo el esfuerzo necesario, de la obligación que tienen frente a la ley. Esto no es un “por favor páguennos los salarios mínimos”, es que es una obligación de ley.

contrapunto www.sinart.go.cr

de fondo

En esto he de ser justo también, muchos no lo pagan porque no pueden, son empresas tan pequeñas que no pueden atender las cargas sociales, ahí es donde se necesita complementar el esfuerzo que estas empresas hacen, para que no haya un problema de legalidad, no hay nada peor que no tener el salario cubierto como la ley establece. Lo que queremos es reducir la cantidad de desempleo aumentando el volumen de empresariado costarricense y de productividad de sus empresas. Sobre ese objetivo vamos a trabajar intensamente, porque lo que me han pedido, una y otra vez por todo el país, es empleo, queremos trabajar.” La crisis energética que enfrenta el país, ¿Cómo va intervenir Luis Guillermo Solís ante este panorama tan difícil? “He pedido a un grupo de compañeras y compañeros del partido que analicen específicamente el tema de los costos de electricidad. Quiero bajarlos y quiero bajarlos rápido. No es un problema solo para el empresario con una fábrica, o la empresaria con una tienda, es también para la gente común, todos tenemos que pagar recibos exorbitantes y eso incide en el costo de vida un montón. Hay cuatro cosas que se pueden hacer pero no estoy seguro cuan rápidamente podemos acometer esas reformas: •Hay que renegociar los créditos del ICE. •Hay que ver el tema de las tarifas, de calcular las tarifas con ARESEP que hay que analizar. •Hay que entrarle al tema de ineficiencia del ICE, de la CNFL que se está trasladando a la estructura de costos. Mucho de lo que afecta el precio de la electricidad tiene que ver con una manera de producirla no muy santa. •Lo cuarto es la posibilidad de quitarles los precios al bunker. Los problemas de infraestructura vial ¿Qué pasa con el MOPT y los gobiernos locales? “Al MOPT hay que fortalecerlo, hay que darle la rectoría del sector, pero eso no se hace de la noche a la mañana, ni por arte de magia. Aquí hay un proceso legal, técnico de competencias incluso, de reconstitución política que toma algún tiempo. Yo he dicho que quisiera cerrar CONAVI porque me parece que el trabajo no lo ha hecho bien y no lo han hecho con transparencia, pero también es cierto que ese objetivo no se puede hacer simplemente declarándolo, hay todo un proceso por hacer que incluye el adecuado tratamiento a los empleados del CONAVI que tiene que concretarse. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes es absolutamente imprescindible y no solamente eso, me parece que el trabajo que tiene que hacer le MOPT con los gobiernos locales, con las municipales, es esencial también. No entender que las municipalidades son responsables por el 70% de la red vial costarricense, es no entender nada.”

43


de fondo

TELETRABAJO UN ALIADO INVISIBLE

44

contrapunto www.sinart.go.cr


de fondo EL INVISIBLE SOY YO La canción del grupo nacional Gandhi resuena en mi cabeza y es tan cercana a mi realidad, que aprovecharé la letra de su coro para contarles mi situación: Cuando llego a la oficina a realizar alguna gestión o presentación definitiva a mi jefe, no hay quien no me pare en el pasillo para preguntarme: “¡Hey... rato sin verte! ¿Dónde estás trabajando ahora?”. Al indicarles que hago teletrabajo, de forma inmediata, casi todos responden: “¡Jueee... que rico se la tira!” sin saber que mi nueva modalidad de empleo me permite trabajar más de lo que podía hacer en la oficina y estar agradecido por ello. Sin dejar de lado los ahorros de la empresa en electricidad o equipo que no se cobran en esta modalidad. Antes, cuando viajaba todos los días al trabajo, tardaba dos horas, y hasta más, en llegar. Cuando por fin me sentaba a trabajar, los teléfonos no paraban de sonar, el internet se desconectaba a cada rato (por la saturación de usuarios o problemas de conectividad) además, como debía compartir el equipo, tenía que esperar a que otros también hicieran sus tareas urgentes. Al finalizar la jornada, era poco lo que podía avanzar, y si a todo lo anterior le sumaba las dos horas que me esperaban de viaje para volver a casa, mi día de trabajo resultaba poco productivo. Precisamente en el proceso de documentación para este artículo, descubrimos que tanto en Costa Rica como en otros países, el trabajo en casa se ha vuelto una opción exitosa tanto para el patrono como el trabajador. Sigo… La enfermedad de uno de mis hijos me puso contra la espada y la pared. Cuando me llamaron de la escuela porque a mi hijo le había dado un ataque, salí corriendo desesperadamente de la oficina y, aunque compañeros me dieron un aventón parte del camino, llegué dos horas después y mi hijo ya había sido tratado por terceros y llevado a la casa por un vecino. La situación me llevó a buscar otras opciones de trabajo más cercanas, y aunque tuve el apoyo de la empresa con un permiso, esos puestos laborales nunca fueron en el rango de mi especialidad profesional o no cubrían los costos del nuevo tratamiento y citas médicas que requería mi hijo. Finalizado el permiso de trabajo, me reincorporé a la empresa, casi decidido a renunciar por las circunstancias. Pero en la institución me dieron la oportunidad de hacer teletrabajo y todo cambió… Mi testimonio es uno de los miles que demuestran la efectividad del teletrabajo. No muchos lo entienden en la organización, pero a mí me ha ayudado para apoyar a mi hijo y crecer profesionalmente. Hago mi trabajo con amor, lo disfruto como nunca antes, y aparte, gracias a la tecnología, estoy disponible en línea para todo lo que mi jefatura inmediata requiera. ¡Aquí si no hay límites para comunicarnos! Esta modalidad de empleo es solidaria. Como yo, pude observar otros casos exitosos de madres, personas con discapacidades motoras o simplemente profesionales que requieren el silencio que no se consigue en una oficina para poder crear, logrando salir adelante. Costa Rica se encuentra entre los primeros países de Latinoamérica en crear leyes para promover este tipo de empleos, que brindan oportunidades a profesionales valiosos y aparte, reducen costos energéticos, tecnológicos y de infraestructura a sus organizaciones. Aunque parezca “INVISIBLE”, la institución puede contar con el apoyo de aliados incondicionales que se sientan a trabajar mientras otros, quizás duermen, o que demuestran la efectividad de su labor con resultados positivos, con hechos. Hoy me siento más productivo, trabajo más motivado y mis posibilidades creativas no están limitadas, con lo que considero que cada día soy mejor profesional y un mejor ser humano. Trabajar en función de productos no de horarios, eso hacemos los teletrabajadores. ¡Y la experiencia, mayoritariamente, ha demostrado que sí que funciona! Erick Jarquín, Periodista y Diseñador Revista Contrapunto

contrapunto www.sinart.go.cr

45


de fondo

EL MUNDO ES NUESTRO

LUGAR DE TRABAJO

NO HAY LÍMITE NI ESCUSA CON RECURSOS TECNOLÓGICOS NO IMPORTA LA UBICACIÓN, CUALQUIER PARTE DEL MUNDO ES SU OFICINA.

EL TELETRABAJO:

UNA TENDENCIA LABORAL Y HUMANISTA Por Vielka Valenciano Céspedes Periodista SINART La crisis vial que años atrás colapsó varias rutas en nuestro país, afectó principalmente el sector laboral cos tarricense. Fue entonces que, entre las soluciones alternativas que se planteaban las autoridades, surgió una propuesta práctica, innovadora y de implementación inmediata que ayudaría minimizar la problemática del momento: el teletrabajo. Y no es de extrañar que esta modalidad de trabajo gane adeptos cada día. Para el 2015, el 37,2% de las personas que trabaja lo hará desde su casa. Ésta fue una de las proyecciones que arrojó una investigación publicada en la revista Scientific American. Se espera que el mayor crecimiento de trabajo a distancia tenga lugar en Asia, donde países como India y China encabezarán la lista. En 2010, Asia contaba con 600 millones de trabajadores móviles, pero las previsiones indican que ese número llegará a los 840 millones en 2015.

46

En el mercado americano, se experimentará una subida de 30 millones de personas que disfrutarán del teletrabajo, pasando de los 182,5 millones de teletrabajadores que hubo en 2010, a 212,1 millones que habrá en 2015. En cuanto a las cifras de Europa, Oriente Medio y África, estas zonas pasarán de los 186,2 millones del 2010 a 244,6 millones para el 2015. Los países más adelantados en esta tendencia son Finlandia, Suecia y Holanda. Aquí en América Latina destacan Argentina y Uruguay, según datos de la Cepal. La creciente popularidad de los dispositivos móviles (tabletas, smartphones y computadores portátiles) es una de las principales razones que impulsa este crecimiento. Ahora los trabajadores pueden ser productivos en cualquier lugar y estar conectado con sus compañeros y clientes a través de la red.

contrapunto www.sinart.go.cr


de fondo

¿Qué estamos haciendo en Costa Rica? En nuestro país, se han realizado esfuerzos para implementar el teletrabajo tanto en el sector público como en el privado. Actualmente existen Plan de Acción y tres decretos que son los que sobresalen como principales directrices a nivel nacional para el fomento de esta modalidad laboral: En febrero del 2008, Costa Rica aprobó el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe CEPAL - eLAC 2010, por medio del cual se comprometió a implementar una serie de medidas tendientes a fomentar la inclusión digital. Entre ellas se encuentra la Meta 57, que se refiere a la promoción del teletrabajo, trabajo móvil y otras formas de trabajo por medio de redes electrónicas, incluyendo los grupos más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, a través del equipamiento apropiado (software y servicios digitales). El 31 de julio del 2008 el Gobierno emitió el decreto ejecutivo No. 34704 “Promoción del Teletrabajo en las Instituciones Públicas”. El objetivo de ese decreto fue promover y regular el teletrabajo en las Instituciones del Estado, como instrumento para incrementar la productividad, el ahorro de combustible, y para favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral mediante la utilización de nuevas tecnologías.

El 11 de febrero del 2013 se aprueba el último Decreto Ejecutivo No. 37695 “Promoción del Teletrabajo en las Instituciones Públicas”, el cual deroga el decreto No. 34704. Este decreto tiene por objeto promover y regular el teletrabajo en las Instituciones del Estado, como instrumento para promover la modernización de las organizaciones, la inserción laboral, reducir el gasto en las Instituciones Públicas, incrementar la productividad del funcionario, el ahorro de combustibles, la protección del medio ambiente, y favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Precisamente este último decreto da carácter de obligación la implementación el teletrabajo en la administración pública, sin embargo la experiencia dicta que esta modalidad laboral es más utilizada en el sector privado, principalmente por los temores o resistencia al cambio que predominan en algunos sectores de las instituciones estatales. Fuente primaria www.gobiernofacil.go.cr/e-gob/gobiernodigital/teletrabajoinfo.html

El 12 de agosto del 2009 se aprueba el Decreto Ejecutivo No. 35435 “Implementación del teletrabajo en mujeres que se encuentren en estado de embarazo que presten servicios en instituciones públicas y empresas públicas del Estado y todas las empresas del sector privado”, que pretendía contribuir al combate de la pandemia de influenza AH1N1.

contrapunto www.sinart.go.cr

47


de fondo MITOS SOBRE EL TELETRABAJO LOS JEFES PIERDEN EL TOTAL CONTROL SOBRE LOS EMPLEADOS FALSO: LOS JEFES MIDEN EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE SUS TRABAJADORES Y TIENEN CONTACTO DIRECTO CON ELLOS POR MEDIO DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS.

AUMENTO DE LOS GASTOS DE LA EMPRESA FALSO: ESTÁ DEMOSTRADO QUE CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL TELETRABAJO SE REDUCEN COSTOS HASTA UN 85 %, DESTACA EL AHORRO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LAS OFICINAS.

DISMINUYE LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA FALSO: LA COMODIDAD DEL EMPLEADO ES IMPORTANTE Y CUANDO ORGANIZA SU TIEMPO Y REDUCE LOS NIVELES DE ESTRÉS, EL AUMENTO PRODUCTIVO ES EVIDENTE.

AISLAMIENTO ENTRE EMPLEADOS FALSO: LAS RELACIONES INTERPERSONALES SON CONFIGURADAS, NO DISMINUÍDAS. LOS MEDIOS DIGITALES FAVORECEN LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y NO SE DESCARTAN VISITAS SEMANALES O QUINCENALES A LA OFICINA.

ALTERACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO FALSO: EL CONTRATO Y LOS BENEFICIOS SIGUEN SIENDO LOS MISMOS, PERO SE SUELE ANEXAR UNA CLÁUSULA QUE INDICA QUE POR DECISIÓN PROPIA SE OPTÓ POR LA NUEVA MODALIDAD.

RIESGO DE SALUD FALSO: AL CONTRARIO, MEJORA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL EMPLEADO. INCLUSO MEJORA SU ALIMENTACIÓN PUES PUEDE CONTROLAR SUS HORARIOS DE INGESTA.

48

contrapunto www.sinart.go.cr contrapunto www.sinart.go.cr


Muchos de los profesionales que optan por el teletrabajo, coinciden en decir que son más productivos fuera de la oficina, pero no solo ellos lo afirman. Según un informe realizado por la compañía tecnológica NetApp, el 87% de los directivos entrevistados coincide en afirmar que sí existe un aumento en la productividad durante el teletrabajo. El mismo estudio revela que dicha productividad se incrementa entre un 5 y un 25% cuando se trabaja desde casa, apuntando que 25 horas teletrabajando equivalen a 40 horas de jornada laboral en la oficina, sin pago de tiempo extraordinario.

49


turismo

Por Daniela Alfaro Aráuz Colaboradora de CONTRAPUNTO

Ruta Sarapiquí: Escápese a nuestro Bosque Tropical Lluvioso

En nuestro recorrido visitamos el Canopy Fun Adventures, Cinco Ceibas Rainforest Reserve & Adventure Park, la Finca Piñera Corsicana, la Hacienda Pozo Azul y la Reserva Biológica Tirimbina. Todas con estupendas opciones de hospedaje, alimentación o diversión. Aproveche además para descubrir interesantes tours como el de cacao orgánico.

50

contrapunto www.sinart.go.cr


turismo

Sí, aventura, biodiversidad y un clima exquisito es lo que usted busca, Sarapiquí de Heredia es una buena opción que puede considerar para desconectarse de la rutina. A una hora y cuarenta y cinco minutos de San José se encuentra este bello cantón florense. Rico en flora y fauna, y con unos paisajes inigualables, su clima no dejará de sorprenderle. Nuestra aventura inicia al atravesar el Parque Nacional Braulio Carrillo. Con una vasta vegetación, en sus adentros esconde una variedad espectacular de especies animales. Es obligatorio hacer una pausa en el recorrido y escuchar el sonido de los pájaros, sus pequeñas cascadas y sentir la pureza de su aire. Puerto Viejo es nuestra siguiente parada. Son muchas las posibilidades de esparcimiento que brinda la zona a sus visitantes. Para quienes gustan de la adrenalina, de las aventuras extremas, son parte de menú que ofrece el lugar: rafting, canoas, neumáticos, kayaks de río, canopy, paseos a caballo, mountain bike, caminatas en el bosque tropical lluvioso, safari, floating, entre otras. En la Reserva Biológica Tirimbina un guía le mostrará una pequeña plantación de cacao y el proceso de secado para después ser enviado a una moledora artesanal. Es un recorrido interactivo donde usted puede, incluso, prepararse un delicioso chocolate artesanal. Tirimbina también se destaca por poseer puentes colgantes y una caminata en medio del bosque. Estos puentes atraviesan grandes ríos a considerables alturas y poseen una maravillosa vista. ¡Atravesarlos es de valientes!.

contrapunto www.sinart.go.cr

También es indispensable disfrutar de un tour de piña en la Finca Coircicana y aprender acerca del proceso de la piña antes de ser exportada. Cinco Ceibas Rainforest Reserve & Adventure Park se ubica en el pueblo llamado Pangola en Sarapiquí. Es un lugar rodeado por plantaciones de piña y un extenso bosque. Cinco Ceibas es la nueva atracción de Sarapiquí, un hermoso lugar arquitectónico que permite atravesar por senderos elevados en medio de las ceibas las cuales se extienden en extensos metros de largo por toda la Reserva. También, ofrece tours en kayak, caminatas y cabalgatas. Es un lugar mágico y envolvente. Pero, una visita a Sarapiquí no está completa si antes realizar su mayor atracción el rafting. La Hacienda Pozo Azul le ofrece al turista variados tours, entre ellos, el rafting, una aventura extrema y llena de mucha adrenalina. Además, tienen habitaciones en medio del bosque para que usted se relaje con el sonido de las aves. Sarapiquí es un paraíso tropical lleno de aventuras y paisajes asombrosos para disfrutar en familia y con amigos.

51


turismo

TURISTEANDO

COSTA RICA DESDE SUS RAÍCES: LOS BRIBRIS

Por Vielka Valenciano Céspedes Periodista SINART

Le invitamos a conocer una Costa Rica auténtica, guiada por sus pobladores originarios. Su cultura, sus historias, costumbres, leyendas, ritos, tradiciones, la estrecha relación que han mantenido con la naturaleza, el bosque, las diferentes especies animales y vegetales, todo gracias a un hermoso recorrido que nos devuelve a nuestras raíces. Iniciamos en el territorio bribri. La Asociación Bríbripa Kanèblö es una organización constituida por 14 familias indígenas bribris, que en forma conjunta protegen 450 hectáreas de bosque, realizan también actividades para el fortalecimiento de la cultura bribri, ejecutan proyectos de producción orgánica, artesanía y actividades complementarias como el turismo para el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y la seguridad alimentaria. Con mucho esfuerzo construyeron el Centro Cultural Bríbripa, que es un lugar en donde brindan servicios de alimentación, hospedaje y tours a los visitantes, además es un espacio que busca fortalecer la organización comunal, capacidades y superación de los individuos, mediante la coordinación de talleres y capacitación en la comunidad. 52

Las familias indígenas bribris, conscientes de la necesidad de fortalecer y mantener las prácticas ancestrales de convivencia en armonía con la naturaleza y los hermanos, pretenden fomentar los valores positivos de nuestra cultura como las creencias, el idioma, las costumbres, las tradiciones, la historia, los ritos, ceremonias y otros. Para el cumplimiento de estas metas están implementando un plan de trabajo en el pueblo que abarca tres áreas: 1.Área de conservación del bosque primario, secundario y de regeneración. 2.Área de fortalecimiento de la cultura bribri. 3.Área de desarrollo sostenible. En cada una de estas áreas se realizan actividades que buscan fortalecer la forma de vida que los bribris han concebido, según lo ha establecido Sibö (Dios) y así, propiciar mejores condiciones de vida de las familias que forman parte de esta organización. Se ubican en el Territorio Indígena de Salitre, que tiene una población aproximadamente de 1300 habitantes en un área de 11700 hectáreas, distribuidos en 14 pueblos.

contrapunto www.sinart.go.cr


turismo Bríbripa Ù Pakö Es la primera organización indígena de Costa Rica en obtener la Declaratoria Turística otorgada por el ICT, y uno de los mejores sitios para aprender acerca de las culturas indígenas en Costa Rica, de esta forma, brindan los siguientes servicios en el Centro Cultural Bríbripa: hospedaje, alimentación y los siguientes tours. Bríbripa Ù Pakö: El Centro Cultural Bríbripa, es uno de los mejores sitios para aprender acerca de las culturas indígenas en Costa Rica. A su arribo a Bríbripa, los mayores le saludan en bribri y le llevarán por un paseo por senderos, donde a lo largo del camino se verán diferentes actividades propias de la cultura bribri, como moler maíz en piedra, plantas medicinales, ritos, danzas, cantos, una charla en bribri, visita a la tienda de artesanía y otros. Visita al ÚSulë: Rancho que representa la cosmovisión Bribri. En el Ù Sulë (templo sagrado de los bribris). alrededor de la fogata, conoceremos quién es Sibö y como creó Iriria (La tierra), la historia del maíz y del cacao. Mientras escuchamos las historias, asaremos bananos y tomaremos cacao a la luz de la fogata. ÖrköSauk: Caminata a la montaña. Para los amantes de la aventura y las caminatas, ofrecemos una interesante caminata de 3 horas para llegar al bosque primario, donde visitaremos caídas de agua y el guía bribri compartirá su conocimiento del bosque y su relación con él. Visita a La Sabana: Atraviesa la comunidad y se llega hasta La Sabana desde donde se puede observar el atardecer o el amanecer. La leyenda dice que unos gigantes que existieron antes de que vivieran los Bribris las habitaban, pero estos eran muy destructores por lo que Sibö (Dios) mandó a sepultarlos en este lugar. Cosecha con una familia indígena: Se puede visitar y cosechar con una familia indígena los productos agrícolas que se cultivan en ese momento, es un tours que incluye el traslado hasta el lugar de los cultivos, cosechar y reparar los alimentos, para ser consumidos. Visita al río: visita al río, baño en las pozas y caminar por la orilla. El río se encuentra a un kilómetro del Centro Cultural. Clases en bribri: clases para aprender la pronunciación y escritura del idioma bribri, estas se pueden dar por días o semanas según lo requieran los interesados. Voluntariado: Las personas que visitan el territorio deben ser amantes de la naturaleza, y de la cultura, con un gran espíritu de colaboración y de sensibilidad social.

contrapunto www.sinart.go.cr

53


turismo

54

contrapunto www.sinart.go.cr


turismo

Productos y Servicios Apoyan la producción agrícola orgánica y de artesanía, para fortalecer los encadenamientos productivos dentro del territorio, y así mejorar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de las familias indígenas. Artesanía. En El Centro Cultural Bríbripa, tienen en exhibición y venta artesanía propia de la cultura bribri, confeccionada en cabuya como hamacas, mochilas, cobertores, etc. También variedad de productos de bisutería como pulseras y collares; artículos tallados en madera y otros. Servicios. Se cuenta con un salón de actos para reuniones, talleres, capacitaciones seminarios, etc, que lo pueden utilizar las empresas, instituciones y organizaciones que así lo requieran. ¿Cómo llegar a Bribripa Kaneblo? A 5 kilómetros de la comunidad de Buenos Aires, del Colegio de Buenos Aires, seguir a mano derecha sobre carretera de piedra en el territorio indígena Bribri de Salitre. Más información: 8940 1581, 8928 6371, bribrika@hotmail.com, http://www.bribripa.com/

contrapunto www.sinart.go.cr

55


verde

UN MERCADO LOCAL SUSTENTABLE En la Feria Verde de Aranjuez promueven la salud a largo plazo, la sustentabilidad y el cuido de los sistemas alimenticios, aspiran a ser un punto de encuentro inclusivo, para que personas de todo tipo puedan crear nuevas conexiones y desarrollarse en un ambiente sano y amigable. Impulsan el concepto de “Canasta Óptima”, un modelo para la producción y el consumo local, ya que busca conectar consumidores y productores de forma directa. Al mismo tiempo que reconoce la importancia que tiene para la producción local y la sustentabilidad. Mantienen una conexión personal con los compradores para ser más conscientes de los efectos resultantes de los hábitos de compra. Sus cadenas de suministro de alimentos pretenden ser saludables para el productor, consumidor, la comunidad y el ambiente. Con productos orgánicos certificados, en transición a orgánico, libre de agroquímicos, producidos y obtenidos localmente y sustentablemente. La feria se compromete con lo local y anima a otros a hacer lo mismo viendo la oportunidad de negocio como una gran opción para lograr un efecto positivo en el planeta. Apoyar comercios y productores locales y dedicar esfuerzos a la mejora social de las comunidades fortalece el bienestar personal y el de las familias.

56

El relacionarse de persona a persona en un mercado local permite un vínculo que va más allá de lo comercial, donde productores como consumidores se benefician de un ambiente de diálogo con la confianza, amistad y entendimiento mutuo presentes en cada transacción. Así, todos los alimentos tienen nombre y apellido. En Aranjuez trabajan además en la coordinación de cursos y necesidades educativas de sus productores, consumidores y el resto de la comunidad. La Feria Verde brinda la oportunidad de palpar la diversidad cultural dentro de un ambiente íntimo. Se esfuerzan por crear un espacio donde se organizan diferentes eventos culturales y se logra alcanzar un entendimiento más amplio de lo que es vivir en comunidad. Comparta con los miembros de esta creciente comunidad en la feria de los sábados. Descubrirá que la Feria Verde es un lugar para ver a conocidos – y nuevos – amigos, donde la familia crece y donde se entablecen nuevas conexiones. VISITE LA FERIA TODOS LOS SÁBADOS EN EL POLIDEPORTIVO DE ARANJUÉZ

contrapunto www.sinart.go.cr


Por Erick Jarquín Periodista SINART

verde

Un sábado de estos, tempranito y aún en pijama junto a mi familia decidí visitar por primera vez, la Feria de Aranjuez, de la que tanto me habían hablado decenas de amigos.

Otro gustillo que nos dimos, fue comprar en una taza amarilla café recién chorreado, que paseamos por toda la feria. Fue vacilón ver a todo el mundo tomando “yodo” y saludándose con la taza.

- Andá, andá, tenés que visitarla. Para vos que te encanta toda esa carambada de lo orgánico y lo artesanal. Te va a fascinar!!!

Terminamos comprando hojas: una lechuga que en mi vida había visto, acelgas y albahaca, todas orgánicas y que nos duraron montones en la refrigeradora. Una de las tantas cualidades de los productos sin químicos.

Nos subimos al cacharrito y emprendimos el viaje con bolsa de gangoche y todo. Al llegar al Polideportivo de Aranjuez me topé que el parqueo estaba repleto, pero el Ingeniero en Distribución Vial, o sea el “Guachi” con walkie-talkie y todo se encargó de buscarme espacio. Debo reconocer que esa primera impresión me hizo alucinar por la organización que se refleja hasta en esos detalles. Cuando llegué a la parte de abajo, donde se encuentra el parqueo, entendí las precauciones. Pues estacioné mi carro entre un Audi y un Mercedes Benz. De allí deduje que probablemente no iba a poder llenar la bolsa de gangoche que llevabamos. De inmediato, los chiquillos se fueron a encaramar a un Play Ground y junto a mi esposa empezamos a admirar todo lo que los quioscos nos ofrecían.

Y ya casí llegando al fondo nos sorprendieron unos jóvenes vendiendo aceite de coco purificado. Una amiga nutricionista nos había hablado de sus cualidades curativas y pudimos comprar un frasco que consumimos posteriormente en cucharadas y “rice and beans”, claro que no me quedó como el de Limón, pero uno la pulsea en la cocina. La experiencia como me lo habían advertido fue estupenda. Si por mi fuera hecho todo en el saco, pero hay veces que el presupuesto no da para tanto. Si se apunta a la feria verde, llévese aunque sea un té chai para la casa, no hay nada mejor que disfrutar de variados productos hechos en Costa Rica y comprados solidariamente a los propios productores.

Productos orgánicos por todo lado, conservas, panes, plantas, ropa, artesanía, etc. Efectivamente, era el paraiso para un “Extraterrestre New Age” como yo. Desde hace mucho, viendo programas de cocina en televisión me había antojado de comprar vainilla natural, pero ni en los más exclusivos supermercados la encontraba... y adivine, me la fui a encontrar en Aranjuez.

contrapunto www.sinart.go.cr

57


verde

Restaurante Antigua Hacienda:

Tradición, esperanza y muy buena cuchara Fue el sueño de siete valientes mujeres, mayoritariamente jefas de hogar… Hoy, cinco años después, es toda una realidad y gracias al empeño, sacrificio y trabajo de Marta Eugenia, Juana María, Marcia, Patricia Mayela, Kattia, Teresa y Carmen, todas microempresarias luchadoras orotinenses y propietarias del Restaurante Antigua Hacienda

58

contrapunto www.sinart.go.cr


verde Con el apoyo de la Asociación Mixta para el Desarrollo Productivo del Asentamiento El Vivero de Coyolar, este grupo de líderes comunales se propone reforzar la economía local y mejorar la calidad de vida de sus familias a través de este sueño y del don que les fue dado: la cocina. Es así como en el año 2009, sobre la ruta 27 hacia Caldera, abre sus puertas este proyecto gastronómico rural comunitario, con el cual sus visitantes no solo comen muy rico, sino también apoyan la economía solidaria y el rescate cultural, histórico y gastronómico del cantón de Orotina. La casona donde se ubica el restaurante es una construcción de finales del siglo XIX. Formó parte de la Hacienda El Coyolar, que fue de gran importancia en el desarrollo agrícola y ganadero de la zona. Propiedad del entonces visionario ganadero don Fernando Castro Cervantes, esta hacienda fue la finca privada más grande que ha tenido el país. Abarcó extensiones de tierra en Puntarenas, Alajuela, Guanacaste y San José, y gracias a ella fue posible el desarrollo de Orotina en esa época, pues generaba numerosas fuentes de empleo. La Casona Hacienda El Coyolar, declarada de interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 23240-C, publicado en La Gaceta Nº 97 del 20 de mayo de 1994. Cuenta con un variado menú de comidas típicas propias de la región y es una excelente opción para desayunar, almorzar o picar de camino si visita la zona del Pacífico Central como Playa Jacó, Playa Hermosa o Manuel Antonio. Como bien lo afirman sus propietarias: “Todos los días de nuestras vidas nos esforzamos por dar un servicio de excelencia, preocupándonos por el bienestar y comodidad de nuestro visitante, asegurándonos su pronto regreso. Para nosotras es un reto brindar un buen servicio”. En Antigua Hacienda también existe un serio compromiso de responsabilidad social empresarial, involucrando a toda la comunidad en actividades como la celebración del rosario del niño, Navidad, acciones para jóvenes y muchas más. En la actualidad, trabajan por obtener la licencia turística que otorga el Instituto Costarricense de Turismo. Llegar es muy sencillo: Carretera a Jacó, de la Intersección de Pozos-Coyolar, 50 metros sur, a mano derecha (a la orilla de la carretera), no hay como perderse. Eso sí, llegue con muchas ganas de tradición y le aseguramos que será recompensado. Restaurante Antigua Hacienda trabaja de lunes a lunes, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Por Vielka Valenciano Céspedes Periodista SINART

contrapunto www.sinart.go.cr

59


micro

empresas

Por Fabio Muñoz Periodista SINART

Doña Rosa Mora: Una vida moldeada en barro rojo Aquel informal e inocente juego con una pelotita de barro de olla - cuando apenas era una niña- no la hizo siquiera sospechar que, muchos años después, sería su soporte económico y su verdadero y apasionado oficio. Esa anécdota apenas la recuerda doña Rosa Mora Villalobos, artesana de por vida, todo un bastión en un oficio noble, interesante y tradicional: la artesanía en barro.

60

contrapunto www.sinart.go.cr


micro

empresas

Efectivamente, jugar con barro la marcó para siempre. Después de aquel contacto prematuro, descubrió un talento que despertaría en su juventud y la convertiría en una artesana muy representativa en el país. Recuerda que hace unos 30 años llevó el timón de una tienda de cerámica en Santa Ana, su lugar de residencia: diseñaba, moldeaba, esmaltaba, horneaba e, incluso, atendía a los clientes. Más tarde, tomó una decisión importante: se independizó para trabajar en su propio taller; en uno que estaba al lado de su casa, sin piso y casi a la intemperie. Entonces, Henry Oviedo Artavia, esposo y compañero de oficio, también decidió transitar el mismo camino y con resultados satisfactorios, porque vieron surgir: Cerámica El Esfuerzo. “Sí, El Esfuerzo, porque iniciar una empresa solos es todo un esfuerzo”. Ambos unieron sus vidas y sus iniciativas en medio del barro rojo. Doña Rosa reconoce que, aunque se iniciaron solos, hoy pertenecen a un grupo de artesanos y constituyen una asociación que año tras año propone nuevos productos cargados de creatividad y belleza. Fue en la antigua Aduana donde participó por primera vez en la feria artesanal “Manos creadoras” y ganó una calificación de nueve. “Fíjese, por un puntito no gané el 10”, recuerda con simpatía. Expuso chorreadores de café, jarras y soperas; todo muy rústico, ilustrados con paisajes y flores. Su oferta actual son las vajillas completas – para seis personas- compuestas por 53 piezas. “Nunca me aburro de hacer artesanía, y me da ansiedad a la hora de abrir el horno y ver el producto; ver la satisfacción que brinda este tipo de trabajo”, expresa con sano orgullo. Pero las jarras y picheles son los que le han dado la fama a esta artesana. Las agarraderas tienen formas de ranas, monos, jaguares, lapas y tucanes, resaltando- de algún modo- la fauna nacional.

Su artesanía le ha hecho visitar ferias en Nicaragua, Guatemala, Panamá, Cuba, Puerto Rico, Uruguay y Perú. “Uniendo culturas” es el nombre de las ferias en las que participan varios artesanos. Nació al calor de una iniciativa de doña Rosa. “Costa Rica Creativa” es la asociación que agrupa a varios artesanos del país y doña Rosa ya cuenta con 12 años de presidirla. “Con las ferias hemos aprendido mucho. Aprovechamos para mejorar y para hacer contactos”, comenta esta artesana que destaca su agradecimiento por el apoyo que brindan las municipalidades y alcaldías de Santa Ana y Heredia, respectivamente. ¿Y ha creado escuela?, se le preguntó. “Mucho… enseñamos las técnicas a nuevos artesanos. Nos vemos como en familia. Buscamos calidad, formas de venta y muchos contactos”, expresa doña Rosa. El barro rojo es el que más utiliza porque, dice, tiene la ventaja de ser flexible y elástico. Todavía, para fortuna de los artesanos, se logra adquirir. Ella vive de la cerámica, de ese barro rojo amasado, moldeado y trabajado con amor y entusiasmo. Es una artesanía que tiene un valor económico y artístico y, gracias a ella, doña Rosa se garantiza su salud y la hace enriquecer culturalmente. Sin embargo, existe una situación que le preocupa y tiene que ver con la tendencia de la cantidad de artículos “made in China” que inundan el mercado nacional con sus artículos plásticos y desplazan la artesanía original. “Son artículos baratos, de plástico, que hacen competencia a la artesanía nacional”, se lamenta. Doña Rosa, con su don de gente, con su simpatía y entrega, cuenta con el aprecio de los medios de comunicación nacionales. Es una relación que tanto ella como su esposo Henry, saben cultivar y cosechar. Hoy puede decirse que el barro les moldeó la vida.

En otras palabras, con sus jarras nuestros animales alzan vuelo y viajan a otros países. Artesanías suyas se las han llevado: la Reina de Jordania; la Santa sede, con motivo del Jubileo 2000 y un alcalde de Corea del Sur. La Presidente Laura Chinchilla destaca entre sus clientes.

contrapunto www.sinart.go.cr

61


62

contrapunto www.sinart.go.cr


SOLIDARIDAD

cambia todo

contrapunto www.sinart.go.cr

63


cultura

ALBERTO CAÑAS ESCALANTE A L B E R T O C A Ñ A S E S C A L A N T E:

¡He ahí un hombre!

¡HE AHÍ UN HOMBRE! Por Mercedes Ramírez Productora Audiovisual

64

contrapunto www.sinart.go.cr


cultura

“El lenguaje es la principal forma de comunicación. Si el sistema nervioso de un animal, no le transmite sensaciones y estímulos, el animal se atrofiará. Si la literatura de una nación declina, la nación se atrofia y se destruye”. Ezra Pound Muchas generaciones de costarricenses han seguido la trayectoria de Alberto Cañas Escalante como abogado, periodista, escritor, profesor universitario, y funcionario público; en esta última actividad fue Secretario de la Junta de Gobierno de la Segunda República (1949), primer Ministro de Cultura, Juventud y Deportes (19701974) y diputado en dos ocasiones, en las administraciones de don Francisco Orlich Bolmarcich (1962-1966) y de José María Figueres Olsen (1994-1998). Es innegable, que por cada una de estas ventanas, asoma nuestra historia patria, por lo que tenemos que agradecerle a don Alberto la referencia constante de permitirnos conocer de dónde venimos, quiénes somos y de saber para dónde vamos los ticos. Ninguno como él se ha comunicado con los costarricenses tanto desde su curul político como desde sus obras teatrales, novelas y columnas periodísticas, Chisporroteos y La Piapia, en un lenguaje tan tico. Al tiempo de tener mérito de más para ser miembro, y haber sido Presidente, durante un largo periodo, de la Academia Costarricense de la Lengua. No padece don Alberto de elevadas dosis de narcisismo u otras jactancias (los premios nacionales que ha recibido a lo largo de su vida y hasta la fecha, siempre lo tomaron de sorpresa). Es generoso y refunfuñón. Desde muy diversos frentes ha compartido con alumnos, colegas, correligionarios de partido, escritores noveles y con el pueblo costarricense, sus vivencias, su crítica y conocimiento. En el mes del escritor costarricense, quisiéramos rendirle homenaje a don Beto, al presentarlo “entre visto” por sus amigos. La gente se ha olvidado que, Samuel Rovinsky, autor de la exitosísima obra de teatro, Las fisgonas de Paso Ancho y Un modelo para Rosaura; Daniel Gallegos de La Casa y La Colina, y Alberto Cañas de La Segua y El Luto Robado, para mencionar algunas de sus obras, armaron un trío que entre los 60 y los 70 dejó claro que en Costa Rica sí habían dramaturgos de calidad. Quisimos incluir a Fernando Durán Ayanegui, quien en la complicidad, en la aventura literaria y admiración lo unen a don Alberto.

contrapunto www.sinart.go.cr

65


cultura

ALBERTO CAÑAS VISTO DESDE LA MIRADA DE SUS CÓMPLICES AMIGOS: Samuel Rovinsky Grüzko (1932-2013) La Fortuna nos acompañó el año pasado haciendo posible el encuentro con don Samuel Rovinsky, antes de su partida, quien nos contó que, en alguna oportunidad, le salvó la vida a don Alberto, al aconsejarle no tomar en serio la afrenta que debía cumplir de un duelo en pleno Siglo XX. Don Samuel, para usted, ¿cuál es la visión de la sociedad que se refleja en las obras de don Alberto? “Yo pienso que la formación de un ser humano, va de acuerdo con las bases de una sociedad, las bases de una sociedad democrática, por ejemplo, respeto al otro, el respeto a los principios de la sociedad en que se vive, siempre y cuando esta no sea totalitaria, y la relación que debe tener cada individuo respecto a su propia historia. Don Alberto, sus bases son muy costarricenses; la primera es la formación y la unión de la familia, el respeto hacia el padre, el respeto hacia el abuelo; la segunda, es el proceso mismo de una persona, dentro de esa sociedad, llámesele escuela, colegio, universidad, movimientos políticos y, además, de su transformación propia que se produce durante el momento en el que ésta escribe y crea.

66

Don Alberto Cañas, no es una persona corriente, al haberse formado intelectualmente, al haber visto y luchado por ideas y principios democráticos, estos le han permitido hoy, a sus 92 años de edad, tener una trayectoria lineal y coherente en su vida que todos aceptamos y respetamos. Fíjese que don Alberto no es vociferante en una manifestación, pero escucha y ve lo que pasa y él, como escritor, es capaz de ir a favor o en contra, siempre pensando que todos tomemos parte en esa sociedad de una manera equitativa. Por supuesto que yo no le conozco sus comienzos escolares y de liceo, pero sí puedo decirle, que varias generaciones, que hemos seguido su camino, que don Alberto, todavía hoy, tiene la misma fuerza, la misma calidad de ser humano que tenía antes de que yo lo conociera.”

contrapunto www.sinart.go.cr


cultura Daniel Gallegos Troyo

Fernándo Durán Ayenagui

En los años 70, Daniel Gallegos y don Beto fueron mis profesores en la Escuela de Artes Dramáticas, me consta su estrecha amistad, su pasión por la comedia y su misión, casi tácita, como “cazatalentos”. Misión imposible, en mi caso, ya que salí huyendo a estudiar cine en Alemania, antes de que se les ocurriera, después de ensayar Galanteo en pueblo chico de Bernard Shaw, lanzarme al estrellato como actriz de comedia. La cita, fue en el hermosísimo jardín de la casa de mi ex maestro, en Heredia.

El encuentro con don Fernando Durán, a quien solo conocía de vista y oídas, confirmó lo que solo entre conocidos del oficio se sabe, la generosidad de don Beto hacia los escritores noveles.

Daniel, Aristóteles decía que el destino es el carácter de una persona, ¿cómo ve la construcción de la vida de don Beto desde este punto de vista? “Bueno, Aristóteles tenía una visión muy particular del destino. Yo creo que la vida le da opciones al ser humano y él puede tomar una u otra. Las circunstancias de Beto, podrían haberlo llevado a ser simplemente un abogado, pero eso no era lo que él quería, tuvo libertad de escoger.” Pero ha influido el carácter de don Beto en su destino: “Yo creo que hay dos cosas que hay que tomar en cuenta; generalmente la persona que es auténtica va a tener roces porque no se pliega a la mayoría; ahora veamos, el temperamento de Beto es todavía más fuerte porque dice lo que piensa y eso a alguna gente le agrada y a otra no. Una de las cosas que hace linda la vida es tener diferencias y poder dialogar sobre esas diferencias.

Don Fernando, ¿desde cuándo conoce usted a don Alberto? “La mayoría de los amigos me vinculan con Alberto Cañas por Así es la cosa, la tertulia que hacemos en Radio Monumental, pero mi relación con él es anterior. Por ahí a los 19 años tuve contacto con don Alberto y tiene que ver con su generosidad, lo que pasó es que yo una vez mandé un cuento, manuscrito, literalmente, a la página literaria del periódico La República, con una muy lejana expectativa de que lo publicaran y lo publicaron, fue mi primer cuento Zapatos rotos. En la publicación venía un epígrafe muy generoso, escrito por don Alberto y de ahí en adelante me estimuló mucho. Con el pasar de los años, hemos estado juntos en diferentes espacios, fuimos correligionarios en el Partido Liberación Nacional, estuvimos en la Editorial Costa Rica y simultáneamente profesores en la Universidad de Costa Rica.” ¿Cuál de todas las facetas de don Alberto usted admira más?

Lo trascendental que yo veo en Beto es su posición ideológica respecto a lo que debe ser un Estado, la probidad, la ética, ahí sí que a él ¡no lo mueve nadie! Ha sido muy consistente en su pensamiento político, es un socialdemócrata total y su gran preocupación es que el Estado pueda procurarle a la gente el mayor bienestar posible. He oído decir a Beto en varias ocasiones, no es que la política sea mala, son las personas que gobiernan sin valores éticos.”

“Le voy a contar una anécdota, cuando Napoleón se encontró con Goethe en Alemania, un encuentro muy extraño, probablemente Goethe debe haber sentido desagrado al estar con ese pretencioso sátrapa, brutalizador de una revolución, que tenía enfrente… bueno, lo que se cuenta es que cuando Goethe se fue, dijo Napoleón: - “He ahí un hombre”. Eso en un sentido antropológico, sociológico es lo que yo diría de Goethe, Schiller, Beethoven o de mi abuelito, y es lo que yo diría también de don Alberto. Muy versátil, todo lo tiene, son facetas, pero muy integradas todas, usted no le puede arrancar el hígado a un hombre y que siga siendo un hombre… ¡he ahí un hombre!”

¿Cómo ves las facetas de don Beto, es más político, más escritor, más periodista?

Después de respuesta tan cierta y contundente, no se diga más.

“El es más político, diría yo, desde el punto de vista de la crítica, así como él es un excelente crítico literario, porque una de sus pasiones es la literatura, también tiene un ojo crítico sobre el acontecer político, y también lo tiene como periodista, porque si él no hubiera sido todas esas cosas, habría sido un maravilloso periodista, y la historia se va a dar cuenta al estudiar todos sus Chisporroteos, que su columna ha sido como un índice, a través del tiempo, de una serie de acontecimientos. Usted puede buscar ahí cuál fue el sentir de cualquier cosa que sucedió en los años 50, 60, 70, 80, etc. Yo creo que no hay ningún otro periodista, que con solo su columna, haya dicho, tanto, sobre el acontecer costarricense.”

contrapunto www.sinart.go.cr

67


cultura 2014: Bicentenario de su nacimiento

Juan Rafael Mora Porras

Libertador y HĂŠroe Nacional 68

contrapunto www.sinart.go.cr


cultura

El nombre de Juan Rafael Mora Porras siempre viene a nuestra mente cuando recordamos a los personajes políticos más destacados en el país en el siglo 19. Mora Porras, quien asumió el poder en 1849, es recordado como el presidente que escribió una página muy importante en la historia de Costa Rica y en la del resto de Centroamérica, cuando lideró la guerra que derrotó al filibustero William Walker en 1856 y 1857. Por Sylvia Camaño Rencoret Periodista SINART

Juan Rafael Mora Porras, en efecto, ha sido elogiado como el padre de la patria. Su determinación de luchar por conservar la independencia de Costa Rica fue decisiva para la consolidación de la soberanía nacional. Sin embargo, el legado político de don Juan Rafael Mora, fue más allá de la defensa de la independencia del país en un momento crítico. Los casi 10 años que estuvo en el poder marcaron un periodo muy importante en el desarrollo de la infraestructura del estado nacional costarricense. Su administración se caracterizó por logros significativos en la centralización del poder, la reorganización de las fuentes de ingresos del gobierno, el fortalecimiento del aparato militar y el desarrollo de las instituciones políticas y jurídicas.

contrapunto www.sinart.go.cr

69


El día 16 de setiembre del año 2010, el Congreso de la República declaró a don Juan Rafael Mora Porras libertador y héroe nacional. Don Juan Rafael Mora Porras nació el 8 de febrero de 1814, en San José, hijo de don Camilo Mora y doña Ana Benita Porras. Fue el mayor de 9 hermanos. A los 18 años el joven Juan Rafael se emancipa, desde este momento en adelante, se dedica a los negocios por cuenta propia. Desde esa época ya se le comenzaba a llamar Don Juanito. En 1833 muere doña Ana Benita, su madre, dejando en la orfandad a 9 hijos. Esto fue un grave golpe moral que afecto profundamente a don Camilo Mora, su padre. Ese mismo año, don Juanito, que se había dedicado principalmente a la compra y venta de propiedades, se establece con un negocio de mercaderías en el portón de la casa de su padre. Además continúa con el negocio de transacciones de tierras. Para su padre, don Camilo Mora, ese año de 1833 se acentúa su declinación económica y se ve obligado a hipotecar casi todas sus propiedades o venderlas para cancelar deudas. La actividad en los negocios fue la tónica desde los primeros momentos para el joven Mora. Don Camilo continuaba dándole el respaldo de su fianza y lo más valioso, lo amparaba con su fama de hombre bondadoso y servicial. A don Juan Rafael el comercio le permitió no solo conocer a per sonas por todo el país, sino también conocer sus problemas, sus iniciativas, sus debilidades e ilusiones. Todo esto le abrió camino en las transacciones sobre tierras, en lo que además le ayudó una característica particular de su familia: ser una de las más numerosas del país y la más extendida. Casi no había pueblo donde la familia Mora no estuviera representada por uno de sus miembros. El trabajo de comprador de tierras creó al joven Juan Rafael Mora una vasta red de amistades, y el conocimiento de todos y cada uno de los personajes influyentes del país en ese momento. En tanto, los negocios de don Camilo, su padre, habían declinado de tal forma que estaba al borde de la quiebra. En 1836, don Camilo hipoteca sus últimas propiedades y afectado, no solo en la parte material, sino también en lo moral, especialmente desde la muerte de su esposa, enferma de gravedad, por lo que da su testamento ante el Alcalde Primero de San José, documento en el que se consignaban más deudas que haberes. Su última voluntad fue nombrar albacea y tutor de sus hijos menores a Juan Rafael, quien también acepta constituirse en fiador y principal pagador de las deudas de su padre.

70

contrapunto www.sinart.go.cr


cultura San José en 1856, ilustración de un diario de la época.

Don Juanito, que ya gozaba de muy buena posición económica, estaba también desarrollando una refulgente carrera en la política costarricense. Había sido alcalde de San José en 1837, representante de San Juan del Murciélago en la Asamblea Constituyente de 1846-1847 y encargado del Ministerio de Gobernación y Relaciones Exteriores en diciembre de 1846.

Desde la muerte de su padre don Juan Rafael se convierte en jefe de la familia. Tenía apenas 22 años y aquí comienza a exhibir el futuro presidente una de las tantas virtudes que lo hicieron tan querido y popular. El joven comerciante había logrado acumular en el negocio a que se dedicaba, una mediana fortuna. Así que la sorpresa de los acreedores del difunto don Camilo fue grande cuando se presentó el joven Juan Rafael en la reunión que, para dividirse los bienes de su deudor, celebraban y les manifestó que él venía a pagar todas las deudas del difunto, y que les prohibía que tocaran una sola silla que hubiera pertenecido a su padre. En efecto, satisfizo al contado lo que pudo, y lo que no, lo arregló a plazos, constituyéndose en el único deudor y dando brillantes garantías. El joven Juan Rafael tomó su puesto de jefe de hogar como una cosa sagrada, en la que puso todas fuerzas de su espíritu y como también lo hizo en cada una de las tareas que se involucró. El ascendiente sobre su familia lo mantuvo hasta su muerte. En 1838, cuando muere don Toribio Argüello, casado con una de sus hermanas, don Juan Rafael se hizo cargo de tres hijos a quienes crió, educó y protegió. Por cierto, uno de ellos fue Manuel Argüello que fue fiel durante toda su vida a don Juanito. A Manuel Arguello don Juanito lo envió a estudiar derecho a Guatemala. Con el correr del tiempo Manuel regresa hecho abogado y se convierte en el hombre de confianza y principal consejero de su tío. Muy pronto don Juanito extendió sus negocios fuera de Costa Rica, viajó a Chile, Perú, Estados Unidos y Francia con cargamentos de oro, plata y café. Al tiempo que traía mercaderías para vender en Costa Rica. En 1847 Juan Rafael Mora contrajo matrimonio con la señorita Inés Aguilar Cueto con quien procreó 7 hijos. La popularidad de don Juanito era grande, su carácter bonachón lo hacía accesible a todos sus conciudadanos, quienes por otra parte solo pedían del gobierno paz para trabajar. Hombre afable, bondadoso pero enérgico… La bondad de su corazón y el deseo del bien de su patria, le producen una popularidad que no se ha visto hasta entonces en el país. Afable por naturaleza, su rostro expresa bondad, pero también energía, por cariño muchos lo llaman don Juanito y en su casa, Tatica.

contrapunto www.sinart.go.cr

En noviembre de 1847 fue electo vicepresidente del estado, cargo que conllevaba también la presidencia del congreso, y le correspondió ejercer interinamente el mando supremo del primero de marzo al 4 de abril y del 9 al 16 de junio de 1848, en sustitución del Presidente José María Castro Madriz. En las elecciones practicadas en noviembre de 1849 para designar al nuevo vicepresidente, el voto popular favoreció a don Juan Rafael. El congreso declaró elegido a don Juan Rafael como nuevo vicepresidente de la República y el 26 de noviembre de 1849 asumió la Primera Magistratura Durante el gobierno de don Juan Rafael, se construyó el bello Palacio Nacional y en él el Poder Ejecutivo ofreció por primera vez bailes de gala y recepciones. El Palacio Nacional fue construido para albergar las oficinas de los supremos poderes, nunca fue residencia del presidente. Don Juanito y su familia continuaron viviendo en su casa particular, una de las pocas del San José de entonces que tenían dos pisos y que estaba ubicada al costado norte de la Plaza Principal, hoy Parque Central, por ello la actual avenida segunda recibía el nombre de Calle del Presidente. En las elecciones de abril de 1853 don Juan Rafael Mora fue reelegido para el periodo 1853-1859 y el 8 de mayo de 1859 inicio su tercera administración, al ser nuevamente electo. Entre las múltiples obras erigidas en los tres mandatos de Mora Porras, destacan la construcción de los edificios de la Fábrica Nacional de Licores, la Universidad de Santo Tomas, el Sagrario de la Catedral Metropolitana, el Hospital San Juan de Dios, el Palacio Nacional, el Cuartel de la Artillería y el Hospital de Puntarenas. Además la emisión del primer plano topográfico de San José, la composición de la música del Himno Nacional por Manuel María Gutiérrez, la firma del concordato con El Vaticano y el tratado Cañas-Jerez de límites con Nicaragua, la diócesis de San José, así como la instalación del primer alumbrado público y el primer teatro y el primer banco. Durante su gestión se otorgó el título de cantón a San Ramón, el de ciudad a Puntarenas y el de villa a Desamparados, también durante su gestión se crea el primer banco. Pero, por sobre todas sus obras, sobresale el haber dirigido exitosamente a Costa Rica durante la Campaña Nacional de 1856-1857, contra el filibustero William Walker. 71


cultura EL MONUMENTO NACIONAL Por Annie Lemistre Pujol La obra fue ejecutada en bronce, sobre un pedestal, con siete figuras en representaciones de las cinco Repúblicas de América Central -Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador- uniéndose para defender su territorio y rechazar la invasión personificada por William Wálker; la séptima figura es un soldado muerto. En el centro del grupo, a mayor nivel, Costa Rica se yergue, enarbolando el pabellón nacional tiene el bonete frigio, símbolo de la libertad. Sostiene a Nicaragua con la espada rota y el rostro velado que simboliza el duelo por la ocupación. Sin embargo, con la otra mano en la bandera, Costa Rica indica el camino a las demás repúblicas hermanas. Es la figura proa del Monumento, que recuerda el liderazgo costarricense durante la Campaña Nacional. En cuanto a las armas, Guatemala empuña el hacha, El Salvador una espada y Honduras flechas con el escudo, que significa resistencia.

Sus encendidas proclamas, llenas de fervor patrio, movilizaron a cientos de costarricenses a través de todo el país, quienes dejando atrás familia, bienes y la seguridad de un hogar, marcharon a defender la libertad contra el filibustero invasor. En las elecciones de abril de 1859 fue designado para el periodo 1859-1865. Inicó su cuarta administración el 8 de mayo de 1859, más la reelección, la crisis económica que vivía el país y algunas decisiones gubernamentales inconsultas, engendraron fuertes resentimientos en su contra, así el día 14 de agosto de 1859 fue depuesto del cargo de gobernante. El 16 de agosto don Juanito salió de San José con rumbo a Puntarenas, donde debía embarcar hacia el exilio. Partió hacia El Salvador donde fue muy bien recibido y después se dirigió a los Estados Unidos En enero del año siguiente, 1860, su esposa doña Inés se trasladó a Puntarenas junto con sus hijos, ya que a fines de mes don Juan Rafael volvería a pasar por ese puerto y entonces se irían con él a El Salvador.

El ex Presidente Mora oculto en una residencia bajo bandera británica recibe una nota manuscrita que dice: “La vida de usted salva de la muerte a muchos de los suyos. Si usted se presenta o es descubierto, será ejecutado tres horas después, los demás se salvarán y tendrán gracia”. Es decir, sin capturarlo aún, ni instruido de cargos, lo sometieron a juicio, la condena fue dictada desde mucho tiempo antes. Será ejecutado tres horas después de ser apresado. Vencido, el ex presidente Mora confía en la palabra de honor de sus perseguidores. El domingo 30 de setiembre se entrega a las 9 de la mañana para salvar a los suyos. Lleva dos días en vela, sin ingerir bocado, agua si acaso. Guarda la compostura y demuestra serenidad. De inmediato se simula una corte marcial que debe estar integrada por militares de alto rango,cinco generales, porque don Juan Rafael es capitán general por ley de la República.

En El Salvador, en la ciudad de Santa Tecla, don Juan Rafael y sus parientes se dedicaron con éxito a cultivar café y tabaco.

Los cinco hacen que deliberan y, ausente don Juan Rafael, sin posibilidad de defenderse, al mediodía dictaminan aplicarle la pena máxima. Será ejecutado tres horas después.

En setiembre de 1860 don Juan Rafael abandonó El Salvador con un grupo de parientes y amigos y se dirigió a Costa Rica con el propósito de derrocar al gobierno de Montealegre.

El ex Presidente Juan Rafael Mora cambia unas pocas palabras con su hermano José Joaquín, camina luego por el Callejón del Estero hacia el patíbulo. El sitio de la muerte es donde se alza un árbol de jobo.

El 17 de setiembre desembarcan en Puntarenas el ex presidente Mora, el general José María Cañas, don José Joaquín Mora, el abogado Manuel Argüello, un coronel salvadoreño y otros tres hombres. No llegaron los refuerzos que esperaban desde San José.

Los tambores redoblan bajo un sol calcinarte. Pide morir de pie, de cara al sol, sin venda en los ojos y ruega que le apunten al corazón.

En la mañana del día 28, el general José María Cañas recibe informes secretos de los planes del gobierno de Montealegre por lo que propone a don Juan Rafael que abandone Puntarenas y lo deje a él a cargo de todo, pero la idea es rechazada por el ex presidente. En breve y sangrienta batalla, como a las 8 de la noche, los moristas pierden La Angostura, al tiempo que, vía marítima, la ciudad es tomada por las fuerzas de gobierno. La matanza es indiscriminada. La orden era primero “afusilen y luego virigüen”. 72

El sonido de los fusiles rompe el silencio…La fatal condena se ejecuta a las 3 de la tarde del 30 de setiembre de 1860. Su cuerpo cae, la arena se tiñe de rojo. La Patria se mancha. Tenía 45 años… El 8 de febrero del 2014, con motivo de conmemorarse los doscientos años del nacimiento del ex presidente, la avenida segunda fue nombrada avenida del Libertador Juan Rafael Mora Porras y el curso lectivo de este año lleva su nombre, en recuerdo de su heróica hazaña en defensa de la libertad y soberanía de Costa Rica. Su llamado a defender la patria permanezca siempre vigente…

contrapunto www.sinart.go.cr


Tesoros de fe : Joyas religiosas Por Fabio Muñoz Campos Periodista SINART

cultura

En nuestros pueblos, la gente toma decisiones que con el tiempo adquieren significados insospechables; son hechos históricos que hoy trascienden de manera extraordinaria. Tales son los casos de la construcción del templo de Vázquez de Coronado; traer de Europa el Víacrucis para San Joaquín de Flores; atesorar las antiquísimas imágenes de San Cristo de Esquipulas y el Jesús Nazareno de Santa Cruz de Guanacaste y Santo Domingo de Heredia, respectivamente.

PORTENTOSO TEMPLO En 1830 el agricultor puriscaleño Carlos Zúñiga fue el primer colono en las tierras que hoy se conocen como Juan Vázquez de Coronado. No llegó solo. Llegó con la devoción a San Isidro Labrador. Luego, familias de Moravia y de Goicoechea se unieron a la suya.

Agricultores y lecheros se propusieron edificar el templo neogótico, orgullo del cantón Vázquez de Coronado.

La agricultura y la lechería se convirtieron en actividades que aseguraron el sustento diario. Pasó el tiempo y los pobladores sintieron la necesidad de contar con un templo para dar gracias a Dios por todos los favores. Un primer “turno” se hizo en 1925. La venta de sopa de mondongo, estofado, picadillo y tamales dejó ganancias para iniciar la construcción. De repente, agricultores y lecheros se encontraron con el reto de construir un templo que exigía armar estructuras metálicas traídas desde Alemania. El arquitecto encargado de los planos fue Teodorico (Quico) Quirós y cobró por los planos 3.600 colones. El famoso artista estuvo bajo la batuta del cura párroco Rubén Fernández Meléndez, impulsor del proyecto. Piedra y arena, enormes tucas de madera y piezas metálicas traídas de la casa alemana Krupp le dieron forma a la hermosa estructura. El tren y las carretas fueron los principales medios de transportes. En 1937 los pobladores vieron finalizada la obra, una joya arquitectónica neogótica, tal y como son también los templos de Las Mercedes en San José y el de San Rafael de Heredia. Es un templo auténtico que testimonia y documenta una época en la vida de este cantón josefino y destaca el deseo de desarrollo y buen gusto de los feligreses que se dejaron guiar por el visionario cura Fernández.

contrapunto www.sinart.go.cr

73


cultura

Tesoros de fe : Joyas religiosas

EL SANTO CRISTO NEGRO En la Guatemala de 1595 un misionero decidió catequizar con la imagen de un Cristo negro, semejando la piel indígena. Pidió a un escultor que le tallara uno que, cuando lo tuvo hecho, lo bautizaron: Santo Cristo de Esquipulas, cuya devoción se extendió a México y Centroamérica. En Costa Rica esta devoción se introdujo en Santa Cruz y tiene un interesante antecedente histórico. Se cuenta que Bernabella Ramos, hija de un español, llegó a estos confines guanacastecos en 1760. Un día hizo sembrar una cruz grande en su patio para que el cura de Nicoya pudiese celebrar misa. El tiempo se encargó luego de dar origen a lo que hoy se conoce como Santa Cruz. Doña Bernabella donó un terreno para edificar un templo y puso por condición dedicarlo a la devoción de Cristo de Esquipulas. En 1805 se terminó la ermita construida con adobes. Pero también se tiene la creencia de que un viajero guatemalteco habría dejado escondida una imagen de un Cristo negro entre dos palmas. La llevó a su rancho y al día siguiente no estaba. La encontró nuevamente en las palmas. La llevó al rancho y de nuevo desapareció. La encontró en el sitio y cuando se tuvo noticia de este hallazgo los pobladores decidieron construir una ermita en el mismo sitio de las palmas. Hoy, en ese sitio se encuentra el templo que es orgullo de los santacruceños. Es una imagen tallada en madera, color negro y con aplicaciones rojas en manos, pies, rodillas, frente y pecho, simulando sangre.

La imagen del Cristo de Esquipulas fue tallada en madera negra para catequizar a los indígenas guatemaltecos.

En torno al San Cristo de Esquipulas se celebra una gran fiesta en Santa Cruz que invita no solo a los guanacastecos sino también a visitantes de otros lugares del país y del extranjero. La población participa de procesiones en las que el santo, en otra versión pequeña, visita las casas dentro de un camerín. Cada 15 de enero se realiza con toda pompa las fiestas en honor al Cristo de Esquipulas. Se festeja con monta de toros, peregrinaciones, con comidas y bebidas, entre ellas: tamales de cerdo, chicheme, rosquillas, tanelas, vino de coyol y chicha. Es toda una fiesta, al son de las marimbas, que se introdujo a la cultura guanacasteca en el siglo XIX. Una fiesta que distingue al guanacasteco y que justifica, no en vano, que Santa Cruz es la ciudad folclórica por excelencia, con todo y su Santo Cristo de Esquipulas. 74

La imagen es paseada en un camerín y visita las casas de los devotos santacruceños.

contrapunto www.sinart.go.cr


cultura

VIACRUCIS MUY ORIGINAL En cada domo se encuentra una placa con el nombre de la familia donante. Son esculturas de un alto valor artístico y religioso.

Cuentan los pobladores de Flores de Heredia que uno de sus curas párrocos viajó a su natal España para visitar a su familia y, cuando lo hacía, vio que una parroquia contaba con un hermoso Víacrucis en mármol, recordando la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se trata del padre José Olmo, cura párroco de San Joaquín de Flores desde 1909 hasta 1923. Fue en ese período cuando tomó la iniciativa de solicitar a algunas familias heredianas que donaran el grupo de esculturas que escenifican el camino hacia la cruz.

Por eso, el domo luce una placa que dice: “Donado por los pobres”. Juan Camacho, Rafael Ramírez, Belisario Arguedas, Ramón Víquez, Julio Alfaro son algunos nombres de esas familias que donaron tal joya religiosa. El profesor Víquez señala que son esculturas hechas con polvo de mármol. Tienen un gran valor artístico pero por encima está el valor religioso de lo que representan en la fe de los católicos.

En efecto, varias familias adineradas dieron el aporte Es un conjunto escultórico único en Centroamérica y para traer las catorce esculturas con los escenarios de representa un especial orgullo para los heredianos y los aquel acontecimiento vivido por nuestro Señor. costarricenses en general. Como dato curioso, cuenta el profesor Manuel Víquez, El turista queda encantado cuando lo observa y se que una de las familias no pudo completar el costo de siente agradecido por poder apreciarlo tan cerca. una de las estaciones y entonces el párroco recolectó monedas de cinco y diez céntimos para pagarla.

El profesor de Estudios Sociales, César Vargas, dice que no se puede afirmar a ciencia cierta esa información a la que, por la vía oral de los abuelos, se le ha dado sustento a tal donación. Es una imagen tallada en madera por Alonso de La Paz y Toledo y a la que le calculan tener unos 300 años. Es una imagen erguida, de cuerpo completo. Había sido regalada al alférez real Sebastián Zamora y éste, antes de fallecer en 1856, la regaló a la comunidad católica de Santo Domingo.

Se cuenta que la imagen de Jesús Nazareno fue donada por una nieta del conquistador Juan Vázquez de Coronado El rostro de Jesús Nazareno impresiona pues da la sensación de que sus ojos se mueven.

Algunos feligreses dan fe de que los ojos de la imagen se mueven, pero el profesor Vargas afirma que es una “sensación”. Hay quienes la han visto sudar y la piel se torna morena, especialmente durante los días de la Semana Santa.

PIADOSO MENSAJERO

El profesor Vargas reitera que es una sensación y quizá, los días calientes de la Semana Santa, hacen que la madera “sude”.

Cuentan en Santo Domingo de Heredia que en 1675 una nieta del conquistador Juan Vázquez de Coronado, doña Cecilia, trajo desde Guatemala una imagen de Jesús Nazareno que desde entonces es venerada por la población católica.

Está hecha de cedro (“madera de santo”, como la llaman en Guatemala). Mide 1.65 metros. Es una imagen que llama la atención por los rasgos de dolor que se muestra en su rostro. Conmueve y es venerada por quienes dicen haber recibido milagros, gracias a su intersección.

contrapunto www.sinart.go.cr

75


cultura

Voy volando...

Para empezar a contar esta aventura, voy a entrar con un chiste ¿qué les parece? Dicen que allá, muy largo de aquí, hay un grupo de hombres que se comen a la gente (aquí también hay de esos pero los conocemos como chismosos), son de los que llaman caníbales. Resulta que estaba el papá y el hijo, cuando vieron pa’rriba, pues iba pasando un avión, le dijo el carajillo al tata: Papá, ¿eso de allá arriba se come? Y él le contestó: sí, pero solo lo de adentro. Hace unos días, por fina cortesía de I.C.T., me invitaron a que si los quería acompañar a una gira por la zona sur, pues para que conociera a los indígenas brunkas, bribris y el Parque Nacional Corcovado. ¡Claro!, yo dije que sí, y me puse más contento que piojo en jupa nueva. Lo que menos sabía es que para ir a esas tierras hay que entrar por Puerto Jiménez y para llegar ligero lo mejor es ir en avión. Y ahí fue donde la yegua botó a Genaro, como dice el dicho. Me encaramé en ese chunche, y cuando alzó vuelo yo sentía ya saben que, en el pescuezo. Me encomendé al Santo más desocupado y déle viaje. Cuando estábamos bien arriba, dijo el que maneja el chunche, que volábamos a 9 mil pies de altura, pies quería yo pa’salir corriendo pero como comprenderán no podía bajarme. Después de todo es bonito pues se ve parte de Costa Rica, todo a la vez, a la izquierda los montes de Acosta y Puriscal y a la derecha y de un solo tiro; toda la costa Pacífica Central con Jaco, Parrita y Quepos.

Los viajes al sur están llenos de hermosas sorpresas, cultura indígena y atractivos tours como el de Topolandia, una casa cueva llena de sorpresas.

76

contrapunto www.sinart.go.cr


cultura Al fin llegamos a Puerto Jiménez, otra vez la cosa se pone fea cuando el avión se va acercando a tierra, de ahí, en un carro estilo ganadero nos llevaron a un lugar muy lindo lleno de lapas, se llama Carate, cuando me dijeron el nombre me puse nervioso otra vez, por que yo nunca he practicado eso, pero después me dijeron que así se llamaba el pueblito. De ahí, había que coger una avioneta, ¡ay tatica Dios de Alajuelita!, dije yo, y sigue el tormento; pero vieran qué curioso, el que manejaba la avionetilla tenía una forma de ser que despertaba una confianza que se le iba el miedo a uno, tenía como 300 metros para levantarse y alzar vuelo y como 100 para aterrizar en Corcovado, solo cabíamos cinco personas por tiro; además, las pasaditas de peso tenían que irse por cada cuatro flacos. El Parque muy lindo, nos devuelve la esperanza de una Costa Rica siempre verde, con la fe de que muchos de los animales que están amenazados vuelvan a multiplicarse, me acorde de Noé, que si volviera en estos tiempos, llenaría el arca con puras fotografías viejas por que los animales escasean. Espero volver a Corcovado y ver más animalitos recuperados. Pero lo que mas me gustó es haber compartido con mis hermanos los borucas, hablar con ellos, ver cómo viven, y cómo conservan sus tradiciones, como fue la representación de la fiesta de los diablitos, el respeto a su dios Sibú, comer en hojas de bijagua y repartir amistad con los Bribris. Cuando Dios me da oportunidades como estas, solo elevo una oración a mi Dios y a Sibú, el de mis hermanos indígenas, para que todos juntos compartamos esta linda y hermosa tierra. Después de todo se me olvidó lo de la avioneta, y cuando llegué de nuevo a Chepe, sentí un gran deseo de decirle a las autoridades de gobierno que no se olviden de nuestros hermanos mayores y que sus tierras fueron antes, ahora y siempre de ellos. Me traje un lindo recuerdo: un joven indígena tenía un collar con un chancho de monte en miniatura hecho por él. El chancho de monte es el símbolo de los bribris, se lo quitó y en un gesto ceremonioso, me miró, fuerte y seguro, y me dijo: se lo regalo…Solo yo, que lo viví les cuento que le agradecí tanto su gesto, que olvidé lo de la avioneta. Después le cuento, como viví lo de la casa subterránea en San Pedro de Pérez Zeledón, de veras que de todo hay en la viña del Señor. Bueno, mis amigos que la pasen bien.

Los cuadernos de Naín Por Wilberth “Naín” Delgado

contrapunto www.sinart.go.cr

77


lo nuestro Luciano Capelli, Productor Audiovisual

Mercedes Ramírez con Ronald Díaz Vargas (periodista) y Jorge Alban (profesor) tomando un café, arreglando el mundo y como siempre promoviendo la producción audiovisual.

DOKUS Participantes del taller de lujo con el gran documentalista, docente, escritor y ser humano Michael Rabiger. La Asociación de Documentalistas de Costa Rica trabaja arduamente por promover el género documental en el país.

Mercedes Ramírez, Productora Audiovisual

78

Acérquese a sus funciones en el Cine Variedades todos los martes por la noche.

contrapunto www.sinart.go.cr


Por Heidi Venegas Productora Audiovisual

lo nuestro

“CUANDO EL RIO SUENA, PIEDRAS TRAE”

ANATOMÍA DE UN DOCUMENTAL

Un 31 de diciembre, de 1990, Costa Rica despierta con la noticia de un triple crimen, ocurrido en el río Guacimal, tres pescadores fueron asesinados, nadie sabe quién fue, ni qué pasó. A los ojos de los medios de comunicación masiva lo sucedido se convertiría en un titular mas: “El triple crimen del río Guacimal”. A los ojos de Mercedes Ramírez y Luciano Capelli lo ocurrido parecía sobrepasar las fronteras del suceso cotidiano, escondiendo, por el contrario, un conflicto de profundas raíces y confusos contrastes. “Cuando el río suena, piedras trae” es el documental que co-dirigen Mercedes Ramírez y Luciano Capelli en el año 1992, con el objetivo de indagar aspectos clave que parecían permanecer ocultos, detrás de aquella intuición inicial. De acuerdo con Bill Nichols (2000), la práctica fílmica del documental ubica y/o re-direcciona preguntas importantes, aquellas que desde el pasado permanecen sin formular o aquellas que podrían ser planteadas en y desde el presente. ¿Qué fue lo que verdaderamente ocurrió en el río Guacimal? Pregunta que dio origen a la investigación documental, inaugurando con ello un estilo de construcción formal, basado en entrevistas, fusionado a su vez con fuertes elementos de estructura narrativa. Un joven argumentaba haber sido el autor material del crimen, ante el atropello de las autoridades locales y ante la frustración de enfrentar un día sí y otro también el envenenamiento de su río, el joven decidió tomar la ley en sus manos.

Ilustración http://todoslosrugidos.blogspot.com/

Entendido como género, el documental comparte una serie de características que giran principalmente en torno a una lógica informativa. Información que se fundamenta a su vez en un caso o en un argumento sobre la realidad social, política, cultural, etc. Es decir: un argumento siempre sobre la realidad objetiva. Cualidades todas que operan bajo un mecanismo de resolución de problemas.

Ramírez y Capelli diseccionan el caso/el problema hurgando, preguntando a testigos y a vecinos del río Guacimal. Así, introducen a la audiencia en un universo frágil: la vida de una comunidad, íntimamente vinculada a un río, logrando con ello captar nuestra curiosidad y estimulando, a su vez, nuestra inquietud ante el dilema. ‘Cuando el río suena” es un documental que construye su argumento con base en el testimonio y la entrevista. Lo que Michael Chanan (2006) denomina, para el caso latinoamericano, un documental investigativo y testimonial. “Cuando el río suena” posee una estructura paralela entre una ficción, es decir, una metáfora visual, logrando un contrapunto que ilustra cómo pudo haber sido la vida y la infancia del protagonista. No obstante, forma y contenido constituyen un binomio inseparable, de acuerdo con Bill Nichols (2000), un buen documental casi siempre provoca nuestra discusión por la problemática que aborda, pero casi nunca por sí mismo. Tenemos, por tanto, una yuxtaposición entre la información factual conformada por las entrevistas y las escenas que constituyen simulaciones que recrean lo que podría ser la vida cotidiana del joven y de la comunidad. Una especie de narrativa de un eco, del “flashback”, del pasado de esa comunidad. Es como si supiéramos a través de esos cortes quiénes han sido ellos, toda la gente de ese lugar.

79


lo nuestro

MERCEDES RAMÍREZ, PRODUCTORA AUDIOVISUAL Por su parte, a través de un recurso de lo que Katherine Goodnow (2003) denomina multi-vocalidad, “Cuando el río suena, piedras trae”, nos muestra los diferentes puntos de vista, tanto de vecinos y amigos del joven así como de informantes clave, perspectivas que en su conjunto van conformando una visión mas integradora y global del caso. Así, compañeros de escuela del joven atestiguan conocerlo bien y en consecuencia saber que es un joven muy calmado y humilde. Un compañero del fútbol nos dice que no cree que haya sido él, pero que si fue así, lo que habría que ver es el por qué. Una vecina, habiendo colgado una fotografía del joven en su pared, comenta que si fue él, estuvo bien hecho, porque es un pecado envenenar un río, esas son cosas que Dios deja en el mundo. Aquí todos tomamos agua de ese río. La versión de los pescadores asesinados también aparece en el documental, por medio del testimonio de dos hombres quienes argumentan nunca haber estado en el río Guácimal camaroneando. Y tampoco tener idea de qué tipo de químico se usaba para pescar camarón. El señor de la pulpería también comenta haber recibido muchas denuncias por envenenamiento de los ríos, no sólo del río Guacimal, sino también del río Lagarto y del río Acapulco. Mientras que el policía del pueblo dice haber ido a un juicio por envenenamiento de los ríos, en particular por el envenenamiento del río Acapulco, pero que nada pasó. Luego, en una aproximación más intimista, la familia del joven interviene. La madre del joven cuenta que “…los chiquillos han sido muy amorosos con los animales.” Mientras que el padre vehementemente dice: “Este muchacho al río lo adoraba, como adorar a su propia madre, porque usted sabe que algo que usted conoce, que le da para bañarse, subsistir, distraerse, todas esas cosas al final del tiempo lo va amando, como amar a una persona. Y él siempre andaba cuidando el río, porque el agua potable que usamos nosotros y todo el vecindario es de ese río. Mas adelante el padre se refiere a como el joven se fue indignando poco a poco frente “al sufrimiento de ir a las autoridades y no recibir ningún apoyo de nadie, a cualquier persona eso lo va enfermando.” Evidentemente, la construcción de un argumento en el documental conlleva implícita la responsabilidad del o la cineasta frente al tema-problema y frente a su audiencia. 80

La representación de actores sociales implica el uso de personas --mas que de actores profesionales--, cuyas vidas podrían ser permanentemente alteradas por el proceso. Lo que nos confronta con la realidad de la pérdida y del dolor, realidades que no forman parte de ninguna simulación. En consecuencia, la axiología tiene un rol fundamental en la práctica fílmica del documental. Práctica que supone una disyuntiva entre el derecho de saber versus el derecho a la privacidad. Lo anterior implica formularnos siempre el qué hacer con las personas y más importante aún: cómo abordar y representar a las personas y sus problemáticas de la manera más adecuada. De nuevo, forma y contenido, como indica Goodnow (2003), la disyuntiva ética se salda en mayor medida de acuerdo a la manera en que escojamos para abordar el documental. Katherine Goodnow agrega además que cuando estas formas de hacer producción audiovisual poseen objetivos didácticos, similares, por ejemplo, a los de la escuela de John Griegson, cuyo fin último era informar a la audiencia, se convierten en un argumento pragmático y social acerca de la vida real. Por tanto, sus objetivos están más relacionado con intentos de activar a una audiencia e intervenir en una situación dada. En la primera parte del documental, al puro principio, en una serie de cortes periodísticos, una periodista le pregunta al joven: Por qué usted hizo eso? A lo que él responde: Porque envenenaron el río, lo habían hecho varias veces, que no sean tan sádicos, que cuiden la naturaleza, que la naturaleza es bonita. Al final del documental, cuando el joven es entrevistado, nos dice que él no sabía que eso de la ecología existía, ni mucho menos que él mismo podría ser llamado ecologista. En una especie de autorreflexión el joven comenta: yo fui al colegio y aprendí sobre diálogo, pero de qué me sirvió? Y continúa: ¿sí yo hubiera aplicado el diálogo hubieran entendido? Eso es muy difícil, se responde. Jean Baudillard dice que el documental consiste en imágenes que imitan algo que ya no es accesible, excepto a través de la misma representación documental. Por su parte, Bill Nichols agrega que la relevancia del documental radica en que muestra un territorio, un mundo, de experiencias compartidas.

contrapunto www.sinart.go.cr


opinión

LA SANTIDAD EN NUESTRA ÉPOCA Por Lic. Johnny Porras Psicólogo / Psicoterapeuta En tiempos en que la Iglesia Católica parece debilitarse por la indiferencia, el paganismo, la migración de fieles a otros credos o por escándalos internos, surge la santificación de dos Papas; Juan XXIII y Juan Pablo II, que señalan la vigencia actual de la Iglesia Católica como institución y la fortaleza del catolicismo mundial. Para cualquier católico actual, la canonización de estos grandes hombres, contemporáneos para muchos y sobre todo el fresco recuerdo de Juan Pablo II hacen que su santificación sea un evento extraordinario. La elevación a los altares de ambos pontífices representa un suceso mediático impresionante que conmueve y llena de sensibilidad espiritual. Pero lo que hace extraordinaria la canonización de ambos jerarcas de la Iglesia no es precisamente la cobertura mediática que generó el evento, sino lo que representa la santidad en nuestros días. Vivimos en una época de trasgresión de valores, desunión familiar y grandes discrepancias en temas de género, de apostasia, de aprobación masiva del aborto y por si fuera poco, una vez más al filo de otra guerra. Recordemos que ambos Papas vivieron la amenaza de la guerra fría, ambos buscaron la paz incansablemente, y hoy, en su propia canonización, el mundo continúa en peligro de otro conflicto armado.

contrapunto www.sinart.go.cr

La esperanza nunca muere, en el año 2.000, en la XV Jornada Mundial de la Juventud, Juan Pablo II proclamaba: «Jóvenes de todos los continentes, no tengáis miedo de ser los santos del nuevo milenio ». Con hechos nos ha demostrado que en esta sociedad convulsa en la que vivimos la santidad aún es posible, aún se puede vivir con valores, con integridad, con intención de búsqueda de Dios y con alegría de hacer su voluntad. No se precisa ser religioso para llegar a Dios, se precisa caminar con Él.

Al igual que en nuestro mundo actual y agitado, todas las épocas han sido igualmente convulsas desde el punto de vista humano, y aun así en todas las etapas de la historia ha habido santos. Entonces, ¿por qué no habría de haber santos en nuestra era? ¿Por qué nos asombra la santidad de estos dos grandes hombres actuales? Lo convulso de nuestra sociedad es en realidad el ingrediente que agregamos nosotros mismos; al alejarnos de Dios Padre, al definir nuestro ser a partir de lo efímero y lo pasajero, al convertirnos en seres atados a nuestros estilos de vida cada vez más superficiales, dependientes de la tecnología y poco elevados de espíritu. En un mundo que pierde el interés en lo espiritual, el mensaje de Juan Pablo II es un llamado de conciencia a la búsqueda de la elevación espiritual, que se impone ante la bajeza humana y la pérdida de valores. La canonización de estos grandes hombres, Juan XXIII y Juan Pablo II, surge como recordatorio de que la santidad no es un hecho del pasado, sino que aún en esta sociedad convulsa del presente se puede lograr la elevación espiritual siendo parte de una iglesia viva, peregrina y constante, seguidora de un Cristo siempre vivo, misericordioso y eterno. 81


opinión

PADRES DE NUEVA ERA ...el reto sin precendente

Todo lo que antes funcionaba ya no sirve, los niños de hoy son bombardeados por la televisión, el cine o los video juegos con toda clase de alucinógenas dependencias. Muchas de los programas infantiles de televisión parecieran concebidos por anarquistas, esquizofrénicos y egoistas. Enfrentamos una sociedad totalmente distinta con los mismos paradigmas del pasado!!! Por Erick Jarquín Para entender el reto considere que dentro de los esquemas actuales, la familia es un mito y cada grupo opera de diferente manera, a su conveniencia. Todos tenemos distintos rituales y en ellos construímos la familia que deseamos desafiando lo que impone la sociedad de consumo. El secreto es no perder de vista la función primordial de unidad. Esta nueva percepción de sociedad no comprende que la familia es un grupo de personas que co existen sin ser esclavos unos de otros. Sino que se apoyan para satisfacer sus necesidades primarias, darse consuelo o aliento; aprendiendo juntos a vivir en plenitud y con dignidad. Cuando dejas de comer para comprarle un celular de última generación a tus hijos, porque sus amigos tienen uno, la sociedad de consumo empieza a lograr su cometido. En el siglo pasado golpear a un hijo hasta hacerlo sangrar era un modelo educativo. Tanto como tener una catizumba de güilas que se usaban como esclavos en la finca. Si alguno solía destacar, de este vivirían los padres sus últimos días. Pues era esclavo de un clan. Las nuevas corrientes de modernidad desvirtuaron el modelo tradicional, he impregnaron de libertinaje “no libertad” el paisaje. Por lo que, las nuevas madres enseñan a sus hijas de 9 o 10 años la importancia de los anti conceptivos para evitar la gestación. Triste panorama tomando en cuenta que al menos el 50 % de los dibujos animados poseen mensajes subliminales relacionados con la promiscuidad, el sexo sin amor o la violencia.

Ésta a pesar de todo, no es una guerra perdida. Pero es necesario repasar algunas ideas importantes: Sus hijos no son sus esclavos y usted tampoco debe ser esclavo de ellos. La sociedad de consumo espera que lo sea, pues se alimenta de necesidades inexistentes creadas sólo para llenar vacios. No compre el amor de sus hijos con “chucherías”. Sus hijos son seres con derechos y deberes que pueden pensar diferente, que tienen habilidades distintas y que deben seguir su propio destino. No vinieron al mundo a realizar lo que usted no pudo hacer. Enséñeles a buscar la belleza en todo lo que hacen, a descubrir su intuición, su fuerza de voluntad. Permítales entender por si mismos las cosas, no haga las cosas por ellos. Se suele vivir la vida desde la perspectiva de ser padre asumiendo una personalidad de poder “una máscara”; es como representar un papel en una obra de teatro. Si se concibe de este modo, lo único que logrará es transmitir frustraciones a sus herederos, pues tratará de representar el papel del padre que ya no está y repetir el mismo patrón. Esta nueva era exige cambios más profundos en nuestra existencia. Mirar más allá del papel que pretendíamos representar. Asumir un rol más amplio, siendo seres completos, que buscan para sí la felicidad e inspiran a otros (hijos,sobrinos, nietos, pareja) a sentir lo mismo.

PRIMERO DESPERTEMOS Nuestras emociones tóxicas, las respuestas a nuestros propio fracasos, algunos mitos religiosos, los sacrificios innecesarios, la culpa, los pre juicios todo cuenta. Antes de querer cambiarle la vida a otro cambie usted mismo. 82

contrapunto www.sinart.go.cr


CARTA

opinión

A MIS NIETOS Ilustración de André Neves para el libro Orejas de Mariposa

“Los retos de los nuevos tiempos siempre parecen ser mayores cuando se vislumbran en la lontanaza. Como el picacho rocoso en la cima de la montaña que se mira amenazante desde la llanura, las tribulaciones de la vida solo se perciben insalvables cuando se las contempla desde lejos. Pero una vez que la escalada se ha iniciado, cuando se tensa el músculo y la mente se eleva, cuando mano y voluntad se conjugan para hacer de la acción un instrumento de cambio, cuando la palabra se torna arado y crece en el espíritu el vértigo creador, entonces todo es posible y la persona se sublima.

Sentirse parte esencial de la naturaleza y protegerla ha de ser una actitud vital. Cuando niños, mis amigos y yo hurgamos bajo los cantos rodados de manantiales frescos los misterios del río; en pozas vírgenes descansamos nuestras fatigas; en la dulzura de anonas y jocotes frescos saciamos nuestras voracidad; en la tersa grama de los postreros dimos rienda suelta a nuestros pies. Aunque aquellos días no volverán, sí puede volver la conciencia de que no hay otra casa para los humanos que ésta en que moramos. Extraordinaria pero compleja pero vulnerable; Madre tierra compasiva, anchurosa, fértil, llena de luz.

Esa brega se hace más llevadera cuando hacemos de la entrega a los demás un apostolado. Aprender a dar con alegría y a recibir con gratitud es la base de la convivencia armoniosa entre los seres vivos. Da la rosa su perfume y colorido, el árbol su frescor, el mar su azul, la abeja su miel. No hay gesto más hermoso que el del colibrí, que besa la flor para extraer el néctar y presta sus alas, gozoso, para que aquella se multiplique.

La vida me ha enseñado que la mejor prédica es la del ejemplo. La verdad tiene muchas verdades porque en su búsqueda se pueden recorrer muchos caminos. Pero esta diversidad no desorienta cuando se hace acompañar de la consecuencia, de la sinceridad. No es sabio quien habla con palabras de conocimiento, sino quien puede reflejarlas, con acciones, en su propia existencia. La inspiración siempre eleva, pero sólo el ejemplo vivifica.

Porque desprendimiento es sinónimo de solidaridad y de responsabilidad. Es paradigma de amor. Poco puede amar quien poco da. Compartir espontáneamente el pan, el techo, el llanto, el amanecer y el trabajo, es una forma de ver a Dios en todas las cosas; pero más importante aún, es la forma como Dios nos permite vernos a nosotros mismos prolongados en los demás. Hay que sentir, sentir intensamente. Querer a nuestros semejantes por lo que son, no por lo que tienen. El que siente y expresa el sentimiento, aprende a no tener prejuicios, a no diferenciar por el color de la piel, el credo, el género o la ideología. El que quiere más, más se enriquece de las múltiples conjugaciones armónicas del arcoíris de la vida. Digo por lo tanto, que la tole rancia no es sino la expresión superior de la humildad. San Francisco y Ganghi fueron santos no tanto por su virtud, que muy grande fue, como por su humildad, la cual prodigaron siempre a manos llenas. No hay que tenerle miedo a la libertad, a la posibilidad de construir sueños inalcanzables. Atarse a lo cotidiano nos impide ver el universo trascendente. Las estrellas brillan más cuando se miran al filo de la noche, cuando está más oscuro y el alba aún no despunta. El propósito de la existencia es insondable solo para quienes no tienen capacidad de ilusionarse porque se encuentran atrapados en las redes terribles de lo práctico. En esta civilización materialista, donde el consumo ha hecho sucumbir al ingenio, hay que aferrarse tercamente a la capacidad de soñar, que es un atributo especial de humanidad.

contrapunto www.sinart.go.cr

Y es que el sendero que todos recorreremos, desde el alba hasta el ocaso, somos peregrinos de una misma causa, portadores de una misma antorcha, bardos de una misma canción. Con voces disímiles, en una gran cacofonía de voluntades, balbuceamos un himno eterno y misericordioso; el único himno que puede darle sentido a la existencia, y la razón a la historia; el himno siempre nuevo de la esperanza. Porque cuando todo haya pasado, el sol, la luna, las estrellas y el mar, cuando ya no sea más este universo y exista en su lugar un nuevo orden donde ustedes y yo estemos fundidos, siempre resonarán las risas de los niños y los salmos de las catedrales verdes, el aleteo de las mariposas y el paso acelerado de nuestras ilusiones.”

Vivienne Rivera Allen (Q.d.D.G) Maestra y discípula de la Dra. Emma Gamboa Designada Profesora Emérita de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica Madre de Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente de la República 2014-2018

83


84

contrapunto www.sinart.go.cr


COMPASIĂ“N

cambia todo

contrapunto www.sinart.go.cr

85


gastronomía

En la medida correcta:

¡Comer pan es rico y saludable! Alimento cotidiano, elaborado desde tiempos inmemorables e infaltable en la mesa tradicional costarricense… El pan es nuestro protagonista gastronómico en esta edición.

Por Vielka Valenciano Céspedes Periodista SINART

86

contrapunto www.sinart.go.cr


El pan es un alimento básico de la humanidad desde la Prehistoria. Quizás los primeros panes fueron preparados con harinas de bellotas o hayucos. El pan comido por los Hebreos no llevaba ningún tipo de levadura por motivos religiosos y tenía (y tiene) la peculiaridad de no estar fermentado. También se sabe que los egipcios elaboraban pan desde hace mucho tiempo y se cree que descubrieron la fermentación por casualidad.

El pan es un alimento que contiene mayoritariamente carbohidratos, pero también contiene proteína y grasa en cantidades más pequeñas. Además, algunos como los integrales son ricos en vitaminas, minerales, fibra, enzimas y ácidos grasos. En cuanto a su elaboración, son también muy variables las maneras de cocinarlo: en horno, sartén, cazuela, parrilla, en cenizas, sobre el fuego, etc.

La incorporación de levadura a la masa del pan hizo una gran diferencia. La acción de la levadura transforma las características de la harina y le da volumen, textura, esponjosidad y sabor al pan.

La diversidad de su fabricación depende de los ingredientes empleados. El más consumido es el pan blanco, considerado hace siglo exclusivo de las clases pudientes y ahora está al alcance de todos. Esta variedad se compone de un 90% de trigo y un 10% de salvado de los cereales empleados. Cuando la proporción de salvado es mayor, se forma el pan integral.

En Roma, eran habituales los hornos públicos. En la Edad Media empiezan a elaborarse distintos tipos de pan y como consecuencia de ello comienza su comercio. El pan blanco era un privilegio de los ricos y el pan negro era para el resto de la población. Se elaboraba a mano, en el propio hogar o en hornos públicos. En el siglo XIX empiezan a emplearse algunas máquinas. En el siglo XX la ayuda de máquinas es total: amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta máquinas para envolver. A finales de este siglo se popularizan los panes integrales o negros. Todas las grandes civilizaciones cuentan con un origen y una elaboración propia de su queso, pan y vino, pero también poblaciones menos afamadas han aportado a la gran diversidad del producto. Al pan elaborado sin levadura se le llama ácimo. Los arqueólogos han desenterrado fragmentos de pan ácimo en las excavaciones de los poblados cercanos a los lagos suizos. En la actualidad, se elabora con harinas de trigo, centeno, cebada, maíz, arroz, papas y soja, pero también se ha vuelto frecuente el uso de harina de legumbres y frutos secos. El líquido con que se elabora también varía, desde agua, leche o el suero de ésta hasta bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza, e incluso mezclas avinagradas. También es usual que el pan se sazone con sal y especias (que varían dependiendo de las regiones y las costumbres) y que se le añadan otros elementos como grasas, semillas, frutas, etc. La harina de trigo es rica en gluten y por ello importante para crear una textura esponjosa. Usualmente se mezcla con otros cereales pobres en esta sustancia y también es habitual que se combinen harinas de trigo de diferentes procedencias y riqueza en gluten, para obtener cernidos destinados a panes específicos.

contrapunto www.sinart.go.cr

En nuestro país, encontramos una infinidad de panes, los más consumidos quizá son el español pan de bollo, el italiano Chapata (Ciabatta) y el Baguette, procedente de Francia, pero precisamente debido al creciente interés de conocer alimentos de otros países, no es de extrañar encontrar en el comercio el pan de pita procedente de Turquía o el pan hebreo.

¿Engorda el pan? La mayor creencia es que los carbohidratos son los encargados de hacernos engordar y que no son nutritivos. Sin embargo, este nutriente es fundamental en toda dieta diaria y debe estar presente en todos los tiempos de comida, ya que es la principal fuente de energía de nuestro cuerpo. De hecho, la mitad de nuestra dieta diaria debe estar compuesta por los carbohidratos presentes en alimentos como el pan, el arroz, las leguminosas y los vegetales harinosos como la papa, la yuca, el camote, el maíz, entre otros. Para muchas personas, la solución para bajar de peso es eliminar los carbohidratos, principalmente el pan de la dieta diaria, cuando la causa directa del aumento de peso no está en el consumo de pan, sino en la cantidad que se consume. No solo tendemos a excedernos con la cantidad, sino que también en los acompañamientos que utilizamos, por ejemplo: pan con queso crema, natilla, mermelada, mantequilla, embutidos, etc. Una buena práctica a la hora de escoger cual pan que vamos a consumir, es comparar etiquetas entre los diferentes panes para así conocer el tamaño de la ración y cuantas calorías, carbohidratos y fibra nos aportan. Además, con la lectura de las etiquetas conocemos también que ingredientes adicionales contiene cada producto y esto nos permite ajustarlo a nuestra dieta sin remordimientos.

87


gastronomía

La historia de la panadería El Pan Nuestro inicia en un pequeño barrio al sur de la capital. Don Jorge Carmona, padre de nueve hijos, buscando el sustento para su familia y proteger a su familia de la delincuencia, drogas y flagelos de la sociedad, decidió abrir un pequeño taller de bandejas y moldes para su venta a panaderías. En vista de la difícil situación financiera de la época y sumado a una reñida competencia por parte comerciantes foráneos, se ve obligado a incursionar en otra actividad que le permitiera seguir adelante. En ese momento, nace la idea de abrir una panadería, pero para ello envió a dos de sus hijas a recibir capacitación en la elaboración de productos a base de harina y de esta manera estableció su nuevo negocio en un pequeño local desocupado en las cercanías de su casa. Su inicio fue difícil porque no contaban con el equipo ni los recursos necesarios para las labores de producción. Después de muchos esfuerzos llegaron a adquirir equipos muy modestos para la elaboración y fue así como la Panadería El Pan Nuestro abrió sus puertas a los clientes en el año de 1998. 88

El Pan Nuestro de Costa Rica Con el pasar del tiempo, el negocio creció y la planta de fabricación se hizo pequeño por lo que se amarraron los pantalones, redujeron costos y gracias al apoyo de clientes y proveedores en poco tiempo adquirieron un local más amplio y herramientas de trabajo que les permitió cumplir con la calidad y cantidad que solicitaban sus consumidores. “Todos los que formamos parte de la empresa El Pan Nuestro, trabajamos con pasión, entrega y plena dedicación con la única motivación de hacer que nuestros productos cumplan con las más altas expectativas y satisfacción de nuestros clientes, invirtiendo gran parte de los recursos en potenciar la innovación y la diferenciación. Preocupados por ofrecer a nuestros consumidores productos cada día más saludables y equilibrados a un precio justo.” Don Jorge Carmona, fundador de El Pan Nuestro.

contrapunto www.sinart.go.cr


gastronomía

MOISES CARMONA EXPERTO PASTELERO REPRESENTÓ A COSTA RICA

A sus 34 años, está felizmente casado y es padre de una hermosa niña de 4. Es socio de las marcas El Pan Nuestro y Villapastel, es jefe de producción en la empresa que nació en Barrio Cuba, en el año 1998. Desde el año 2007 destaca en la pastelería temática y artística, tendencia que tomó mucha fuerza en los últimos años; fue el director del proyecto de diseño y ejecución del pastel inaugural del estadio nacional en 2011 y realizador de otros trabajos como el queque de aniversario de El Museo de los Niños o del Hospital Nacional de Niños, sin mencionar otros importantes trabajos a nivel nacional. A raíz de la capacidad artística fue invitado por Red Star, para representar a Costa Rica y formar parte de la selección de Panadería en el año 2010 con la que participó en Las Vegas, Nevada, de las eliminatorias por América, este evento se realizó en IBIE y logra junto al resto del equipo quedar de segundo lugar, con ello, logra ganar la categoría de Wild Card eliminando a grandes países con trayectoria panadera y esto le permite llegar a la Coupe Du Monde de la Boulangerie (Copa del Mundo de la Panadería) en la parte de Artistique piece (pieza artística en pan). A raíz de buenas participaciones tanto en IBIE como en Europain, se le vuelve invitar a participar en Los Masters de la Boulangerie que se hizo en Europain de Francia recientemente.

contrapunto www.sinart.go.cr

89


gastronomía

BRASIL

La Feijoada

Chef Daniel da Luz

LA COCINA DEL TRECE

Preparación Coloca 6 litros de agua, frijoles, sal, pimienta, laurel en una olla grande a fuego lento. Deja que suelte el hervor y reduce el fuego. Cocinar durante 50 minutos. Corta la mitad del tocino en cubos grandes y la otra mitad en pequeños para reservar. Porción 10 8 litros de agua 1 k de frijoles negros enjuagados Sal y pimienta negra al gusto Hojas de laurel 400 gramos de tocino entero 400 gramos de cecina o falda (en trozos) 2 patas de cerdo 200 gramos de costilla de cerdo ahumada 100 gramos de panza de cerdo cortada en tres 500 gramos de chorizo (en trozos) 2 cucharadas de aceite vegetal Ajo al gusto 2 cebollas picadas finas 2 rollos de perejil picado fino

90

Mientras hierve, coloca 2 litros de agua en otra olla a fuego alto. Agrega la cecina, patas y cecina. Hierva a fuego moderado por 25 minutos. Luego agregue el tocino, panza y chorizo, se cocina por 25 minutos. Vierta las carnes con todo y caldo en la olla de los frijoles, cueza todo junto a fuego moderado por 45 minutos. Mientras, vierta el aceite en un sartén a fuego medio y sofría los ajos durante 45 segundos e incorporelos a la olla de los frijoles. En el mismo sartén cocine la tocineta, cebolla, perejil y viértalos en la olla de los frijoles. Mezcle bien y cocine hasta que todo este bien cocinado. Saque la carne de la olla y coloquela en un platón, vierta los frijoles en otro platón caliente con arroz.

contrapunto www.sinart.go.cr


gastronomía

ESPAÑA Tabla de Quesos y Embutidos

250 gramos de chorizo seco 250 gramos de salchichón 250 gramos de salami italiano 250 gramos de procciuto 300 gramos de queso gouda 300 gramos de queso emental 300 gramos de queso gruyere 300 gramos de queso camenber aceite de oliva virgen En una tabla grande picamos los embutidos en rodajas finas al igual los quesos y lo montamos intercalados. Si gustan lo pueden acompañar con pan chapata.

1 k corvina 2 cebollas moradas 2 rollos de culantro 20 limones mecino ½ litro Ginger Ale Sal y pimienta al gusto Sazonador completo al gusto Una pizca de azúcar

Preparación En una tabla cortamos en trozos finos el pescado y la cebolla en medias lunas muy finas el culantro fino. Exprimimos el limón. En comal o recipiente colocamos el pescado y le agregamos el limón. Le agregamos cebolla, la Ginger Ale y los condimentos. Agregamos el culantro lo dejamos reposar por unos 30 minutos. Se puede servir con galleta soda o plátano verde sancochado.

COSTA RICA Ceviche

contrapunto www.sinart.go.cr

Chef Daniel da Luz

LA COCINA DEL TRECE

91


LA COCINA DEL TRECE

15 porciones 1 k de harina 10 gramos de sal 100 gramos de mantequilla 2 huevos 3 cucharadas de aceite de oliva 4 cucharadas de leche 200 ml de agua tibia Preparación En un bool grande introducimos parte de la harina, dejamos unas 5 cucharadas de esta harina para trabajar la masa. En el centro del bool hacemos con una cuchara un hoyo e introducimos la mantequilla troceada y el huevo. Batimos con una cuchara de madera del centro hacia fuera y vamos poco a poco entre verando la harina. Añadimos aceite y leche. En un vaso de agua tibia disolvemos la sal. Agregando poco a poco el agua y seguimos removiendo hasta tener una masa suave y elástica. Empolvamos la mesa donde vamos a trabajar y colocamos la masa y la trabajamos con las manos. Este proceso dura unos diez minutos hasta formar la masa en una bola. Ponemos la masa en el bool, lo cubrimos con un trapo de algodón y guardamos en la nevera por tres horas. Es importante que la masa enfrié. Sacamos la masa y formamos bolitas de un mismo peso unas 15 y con un rodillo las estiramos en formas redondas. 92

Relleno 1 k de carne molida 1oo gramos de cebolla 5 dientes de ajo 150 gramos de pasas 250 gramos de aceitunas deshuesadas 5 huevos cocidos pelados sal pimienta páprika al gusto Aceite el necesario

ARGENTINA

Chef Daniel da Luz

Empanadas

gastronomía

Preparación Caliente el aceite en un sartén grande amplio a fuego medio. Agrega la cebolla hasta que tome un color trasparente, agregue la carne y cocine por unos 15 a 20 minutos. Luego incorpore las pasas ,aceitunas , el huevo , y los condimentos. Cocinar por unos 5 minutos, retire del fuego hasta que este totalmente fría antes de rellenar las tapas. Coloque los círculos de las tapas ya estiradas en el centro. Poner el relleno con una cuchara y mojar los bordes con el dedo, cerrar con un tenedor. Colocamos una olla gruesa con suficiente aceite vegetal y freímos las empanadas. Podemos usar papel toalla para absorber la grasa. Se pueden acompañar con chimichurri o Chile picante.

contrapunto www.sinart.go.cr


gastronomía

FRANCIA 10 personas Relleno ½ k de espinacas 1 cebolla grande 3 dientes de ajos 4 huevos ¼ k de queso crema 150 gramos de jamón Sal y pimienta al gusto Aceite al gusto

e Q uicha Lor r ine

Preparación

Para la masa

En una olla con agua caliente le damos un hervor a las hojas de espinaca. Las retiramos del agua caliente y las dejamos enfriar, se pueden ayudar con agua fría.

3 tazas de harina 250 de mantequilla sin sal 50 gramos de margarina 6 cucharadas de agua helada Pizca de sal

En una tabla picamos las hojas finamente, picamos la cebolla el ajo muy fino. Colocamos un sartén grande a fuego moderado una pizca de aceite y sofreímos la espinaca, la cebolla, el ajo y le damos sabor. Le agregamos los huevos hervidos cocinados y picados, el jamón picado. Dejamos reposar y agregamos el queso, lo revolvemos ojalá con una cuchara de madera.

Chef Daniel da Luz

LA COCINA DEL TRECE

Preparación En un bool ponemos harina, mantequilla, margarina y sal. Mezclamos con una cuchara y en el centro agregamos el agua. Mezclamos con la mano hasta tener una masa fácil de trabajar. Dejamos enfriar por unos 20 minutos. En una mesa de trabajo enharinada formamos dos bolas y amasamos con un rodillo pesado, dos tapas de la forma del molde engrasado que vamos a usar. Precalentamos el horno a 225 º C. Colocamos la primer tapa, el relleno y lo cubrimos con la segunda tapa. Barnizamos con yema de huevo y un pincel, horneamos por unos 20 minutos. Al retirar dejar enfriar por unos 15 minutos.

93


tecnología

Nanotecnología

Un paseo por el futuro… ¡ya!

94

contrapunto www.sinart.go.cr


tecnología

Hace muchos años, la gente leía y releía las aventuras fantasiosas de Julio Verne y Emilio Salgari en libros como “La Tierra Misteriosa”, “Viaje al Centro de la Tierra”, “20000 Leguas de Viaje Submarino”, “De la Tierra a la Luna” y “Las maravillas del 2000”, y soñaban con la ciencia ficción. Equipos futuristas que permitían ir a la Luna o hacer viajes en fondo del mar, los cuales, ya en nuestros días, han sido superados. Dr. José Roberto Vega-Baudrit Director Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC-CeNAT) jvegab@gmail.com

La nanotecnología nos pone de nuevo a soñar. Mundos muy pequeños con miles de aplicaciones en todos los campos: medicina, electrónica, agricultura, nuevos materiales, el espacio, etc. Por eso la nanotecnología estudia todas esas posibles aplicaciones a una escala muy pequeña. Pero ¿cuál ha sido la utilidad de trabajar cada vez a escalas más pequeñas? El documento titulado “NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA: ENTRE LA CIENCIA FICCIÓN DEL PRESENTE Y LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO”, es claro al respecto y emplea el clásico ejemplo de la evolución de los reproductores de música. En los años 50 se popularizó el uso de los discos de acetato de vinilo o LPs (long plays) como soportes musicales que necesitaban equipos electrónicos del tamaño de un mueble para poder sonar. Éstos ocupaban algo menos de 1m3. Después vino el casete, que posibilitó reducir el volumen del reproductor hasta 1 dm3 e hizo posible transportar la música. Luego llegó el CD, que se convirtió en DVD, y se escucha en un “walkman” que ocupa 0.1 dm3.

Siendo los dispositivos tan pequeños, ¿cómo hacemos para estudiar y construir este tipo de aparatos?; ¿cuáles son las herramientas que se emplean para trabajar a estas escalas invisibles para el ojo humano? Una de estas técnicas se denomina Microscopía de Fuerza Atómica (AFM), un nombre un tanto rimbombante para un fenómeno tan simple. Este equipo básicamente lo que hace es barrer la superficie del material de estudio con una aguja con una punta muy pequeña, y obtiene, mediante la computadora, una imagen similar a la que la aguja “toco” durante su barrido superficial. En la figura 3 se observa un equipo de estos, el cual se encuentra en el LABORATORIO NACIONAL DE NANOTECNOLOGÍA LANOTEC que pertenece al Centro Nacional de Alta Tecnología CeNAT-CONARE.

Y ya por último, los reproductores de MP4, cuyo elemento de almacenamiento de información junto con toda la electrónica ocupan del orden de 1 cm3. En tan sólo 50 años, el volumen de los equipos de música se ha reducido un millón de veces (1). Actualmente gozamos del confort de los discos blue ray. Estos y otros dispositivos han generado una revolución en la sociedad, de manera que hoy es inimaginable un mundo sin computadoras, televisores, teléfonos celulares o aparatos reproductores de música y películas. El reto que persigue la alta tecnología es muy claro: ofrecer más información, en menos espacio, a un menor tiempo y de forma más económica para finalmente tener un producto en el mercado. Microscopio de Fuerza Atómica AFM (Cortesía Asylum Research) En próximos números nos referiremos más a esta técnica de análisis y de los resultados que se pueden obtener en el estudio de diversos materiales.

Evolución del vinilo al formato de disco compacto (CD)

contrapunto www.sinart.go.cr

Referencias: NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA: ENTRE LA CIENCIA FICCIÓN DEL PRESENTE Y LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO, Editores Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Madrid, España.

95


tecnología

DRONES

Nuevas herramientas para investigación agrícola AGENTE DE CAMBIO Tomado de los drones evolucionan hacia una nueva herramienta para el campo http://www.drones-argentina.com.ar

La pérdida de pilotos sobre territorio hostil impulsó el nacimiento del avión no tripulado en 1918. Casi un siglo después, la mención de la palabra evoca una connotación negativa.

A pesar del valor potencial que los UAS tienen en agricultura, aún existen desafíos para navegar. Su uso (en Estados Unidos) está bajo la jurisdicción de la Administración de Aviación Federal (FAA). Están en proceso las normas de desarrollo y un plan para el uso comercial de UAS en el espacio aéreo nacional en 2015, que actualmente está terminantemente prohibido.

“Creo que lo primero que te imaginas cuando escuchas la palabra drone es esta imagen de un avión no tripulado que operan en Afganistán con un arma de asalto o un misil atado debajo”, dice Rory Paul, de Volt Aerial Robotics.

Las universidades también ven esta herramienta como un aliado para muchos en la industria.

Sin embargo, estos dispositivos, a los cuales Paul se refiere como sistemas aéreos no tripulados (UAS en inglés), tienen el potencial de ser mucho más que espías en el cielo. Apasionado defensor de la utilización de esta tecnología en la agricultura, Paul ha estado trabajando para cambiar esa imagen de enemigo a amigo.

“Los UAS pueden reducir el desgaste del equipo, así como los costos de mano de obra y combustible para obtener datos muy precisos que no necesariamente seríamos capaces de reunir pasando por el campo a nivel del suelo”, dice Kevin Price, profesor de agronomía y geografía en la Universidad del Estado de Kansas.

“Los UAS son algo más inteligentes que un avión no tripulado usado como blanco que es derribado por la artillería antiaérea”, señala.

Durante más de un año, Price, junto con Deon van der Merwe, profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria del Estado de Kansas, han estado colaborando para explorar cómo la tecnología no tripulada puede desempeñar un papel en las misiones de agro.

A pesar de que ha estado trabajando para introducir el concepto en la agricultura desde 2006, es sólo recientemente que las mareas han cambiado. “Es un área que ha sido ignorada, pero hay un cambio en el enfoque que ha sucedido en los últimos meses”, dice Paul. “Los grandes jugadores de defensa están lentamente volviendo sus ojos hacia el potencial que estos dispositivos tienen para aplicaciones agrícolas”. Las mayores posibilidades, según él, están en imágenes aéreas y la adquisición de datos. También piensa que el tamaño no importa cuando se cosechen los beneficios. “Estos sistemas serán operados por pequeños y grandes agricultores para adquirir datos cuando lo desean”, dice. 96

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Ellos están trabajando con los profesores que realizan mejoramiento de cultivos con literalmente miles de cruces de plantas. Las semillas se sembraron en placas, y los campos más grandes se llenan con miles de parches. Más allá de la cosecha, puede ver UAS contando el ganado, controlando el nivel de agua en el estanque, o determinando si las algas azul-verde que pueden matar el ganado están presentes. Otros trabajos que antes tardaban horas, si no días, se reducen a minutos. “Hemos mapeado un área de unas 260 hectáreas en 18 minutos”, dice.

contrapunto www.sinart.go.cr


FELICITAMOS A LA

EDITORIAL COSTA RICA POR CELEBRAR SU

ANIVERSARIO

PROMOVIENDO LA CULTURA Y LA LITERATURA NACIONAL


literatura

ALFONSO CHASE: EL

YOYO ELÉCTRICO

Este niño, con su yoyo eléctrico alumbra al mundo. No tiene idea de la luz que despide en la noche terrible del gentío. Es débil, espigado, y los ojos le brillan en delicadas brasas. Arriba y abajo sostiene las alas de la noche y las gentes, sin detenerse, no acuden a escuchar el canto de su luz. Terrible y exquisita la mano impulsa el hilo, como si en el mundo de ciegos el pequeño muchacho fuera el Rey. Acumula la luz, la desperdiga, y en el chasquido de luces, las estrellas, cansadas de brillar en las galaxias, se irisan en sus manos. El niño, indiferente a la luz que hace brotar de entre la noche, se pierde por alguna callejuela, dejando chispas a su paso, como sin un relámpago de Dios quedara perdido entre los charcos. 1990 ENTREVISTA COMPLETA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN 98

contrapunto www.sinart.go.cr


99


literatura

La Trinchera Manuel Argüello Mora Género: Novela Editorial Digital de la Imprenta Nacional Nº de edición: Primera Nº de páginas: 25 Precio: Gratuito Junto con “Elisa Delmar”, esta novela fue publicada en 1899; sigue hechos históricos vividos, tanto por él, como por su tío, don Juan Rafael Mora Porras. Julio Valera, hijo de una familia rica de Cartago, es enviado a Europa para que estudie. Permanece ahí durante cinco años pero no concluye su carrera, debido a la escasez de dinero de su familia, que fue víctima del cólera. Trabaja en varios oficios y un día conoce a un rico comerciante herediano que lo regresa a su patria donde conoce a Juan Rafael Mora. Gracias al golpe de Estado que lleva al poder a José María Montealegre, Mora es expatriado pero Julio permanece en Costa Rica al cuidado de la hacienda del señor Mora. Julio salva de un accidente a la señorita María Ester Montealegre, hija de José María Montealegre, Jefe de Estado, y establece una gran amistad con ella y se prenda de su belleza. Obra de la colección de la lista oficial del MEP para primaria y secundaria en la materia de Español. Disponible en:

www.imprentanacional.go.cr

Editorial Digital, Literatura Costarricense.

100

LA COCINERA DE HIMMLER Franz-Olivier Giesbert Novela Alfaguara Nº de edición: Primera Nº de páginas: 343 Precio: ¢10.500.oo La venganza es un plato que se sirve frío… He aquí la hilarante epopeya de Rose, una cocinera que nunca le ha temido a nada y que ha sobrevivido a las barbaries del siglo xx (el genocidio armenio, los horrores del nazismo y los delirios del maoísmo) sin perder el humor, el deseo de sexo y el afán de venganza: los tres pilares de la felicidad en su particular credo. A los ciento cinco años aún regenta su famoso restaurante en Marsella, guarda una pistola en el bolso y no puede evitar los pensamientos eróticos cuando se cruza con algún tipo interesante. Esta singular cocinera, marcada por dos hombres y un siglo, se toma la justicia por su mano matando a sus enemigos suavemente. Rose pertenece ya a esa galería de grandes personajes literarios de los que no podemos separarnos. De venta en todas las librerías del país

CUBA EN LA PIEL Roxana Castro Novela Editorial Clubdelibros Nº de edición: Primera Nº de páginas: 72 Precio: ¢5000 Una novela inspirada en historias reales es la que CLUBDELIBROS le invita a leer. Agustín encuentra una gaviota herida, pero pasarán seis meses antes de dejarla en libertad. Sin tratarse de una fábula, la gaviota nos lleva a una metáfora. Este relato surge de la sensibilidad de la autora, en base a las palabras que escuchó en boca de jóvenes cuando visitó Cuba. Ningún país como este tiene tanta significación en este momento histórico. Siempre despierta en todo aquel que la visita desconcierto y asombro. Roxana Castro logra la imposible tarea de meternos en la piel de Cuba y mostrárnosla en una forma, diríamos que objetiva. Sin ofender a nadie, pero si impactando al lector con su estilo sensible y delicado. Como en su otra novela “Piel de Rana”, está escrita con el corazón, a tal extremo de enamorarnos de la gaviota, que viene a ser el personaje principal de este relato. La novelista logra con un lenguaje fuerte y de gran sencillez presentarnos este relato, donde la palabra libertad se insinúa, pero no llega a decirse. De venta en Librería Internacional

EL DIMINUTO CORAZÓN DE LA IGUANA Cirus Sh. Piedra Novela Editorial Costa Rica Nº de edición: Primera Nº de páginas: 142 Precio: ¢4.000.oo El diminuto corazón de la Iguana es un texto experimental que posee una marcada pluralidad de voces; es una novela arraigada en la profundidad de Costa Rica, en sus bajos fondos, en la marginalidad urbana de sus personajes. Presenta un manejo del lenguaje inusitado, irreverente, a veces musical, transgresor, aunque la ternura lo salva de caer en lo soez. La forma particular que tiene de recurrir al mundo onírico y alucinante en el que se confunden diversas realidades, es uno de los mayores logros de esta novela. Además, sus personajes son creíbles, desagarradores e inolvidables. Disponible en la Editorial Costa Rica y principales librerías del país.

contrapunto www.sinart.go.cr


literatura

Amy Lab Novela Alfaguara Nº de edición: Primera Nº de páginas: 424 Precio: ¢7.500.oo Jaqueline pasó por una gran tragedia, sus padres han muerto y de un momento a otro tiene que dejar la vida a la que esta tan acostumbrada. Es aquí cuando la vida de Jacq da un giro de 180°, ya que a sus 16 años, tendrá que enfrentarse a esa gran pérdida, y al mismo tiempo tendrá que adaptarse a vivir en un pueblo de la sierra de Madrid, muy lejos de su antiguo hogar en Estados Unidos. Pronto nuevas amistades, y un sentimiento que no creía volver a tener, renacerán en ella, en este verano tan extraño: las tardes en el bar, las risas en el lago y las fiestas nocturnas se convertirán en su día a día, pero ¿en verdad quiere conocer a todos?, y ¿qué es ese secreto que parece rondar alrededor de este nuevo mundo?, ¿por qué su primo político se comporta así? Y, sobre todo, ¿qué es eso que empieza a sentir por él? Obligada a desenterrar un oscuro secreto del pasado que todos a su alrededor tratan de esconder, pero ¿será capaz de unir todas las piezas del misterio?, ¿será más fuerte ese fantasma que el amor que comienza a sentir?, cada gesto es una señal; cada trozo de pasado, una pista que seguir… y a Jacq se le acaba el tiempo. El peligro y el amor están más próximos de lo que ella imagina… Distribuida en todas las librerías del país.

contrapunto www.sinart.go.cr

L I T E R A T U R A

NUNCA DIGAS NUNCA

I N F A N T I L

SUWOH Los grandes espíritus de los Bribris Alberth Solano Álbum Ilustrado Colección: Colibrí Nº de edición: Primera Nº de páginas: 28 Precio: ¢ 3.000.oo Suwoh es el conjunto de creencias de índole chamánica que profesan los indígenas Bribris de Costa Rica. La religión bribri se basa en el culto a Sibö, creador y héroe cultural; en el poder de los awápa o chamanes; y en la estructuración del pueblo de distintos clanes.La base de esta religión son las tradiciones trasmitidas de generación en generación que los awápa llaman “suwoh” que puede significar “alma”, “historia” o “viento”. Disponible en la Editorial Costa Rica y principales librerías del país. LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM NOEL DANEIL Novela Editorial: TASCHEN Tema: De 5 a 7 años Nº de edición: Primera Nº de páginas: Precio: ¢26.800.oo Con ocasión del bicentenario de la publicación de los cuentos de los hermanos Grimm, por primera vez se presenta una edición de lujo que reúne asimismo obras de los mejores ilustradores de libros de los últimos doscientos años. Aquí hallará veintisiete de los cuentos más famosos de los Grimm. El libro brinda interesantes introducciones a los cuentos, así como pormenorizadas biografías de los artistas. Descubra de primera mano la fuerza de los cuentos de los hermanos Grimm, que desde hace siglos vienen fascinando a pequeños y mayores. DIARIO DE NIKKI 1 Crónicas de una vida muy poco glamurosa RACHEL RENEE RUSSELL Novela Colección: Diario de Nikki Editorial: MOLINO Tema: De 9 a 11 años Nº de edición: Primera Nº de páginas: Precio: ¢12.800.oo Cuando el padre de Nikki es contratado para encargarse de la desinfección de un instituto de alto standing, no sólo consigue un trabajo para todo el año sino que a su vez consigue una beca para su hija. Y es ahí donde empieza el sinvivir de Nikki que se encuentra perdida de repente entre un mundo desconocido para ella: el del pijerío (¿?). Enseguida conocerá a Mackenzie, una chica que siempre va a la última y que lidera el grupo GPS (Guapas, Populares y Simpáticas). La guerra entre ella y MacKenzie para conseguir ser la número uno está servida. QUERIDO HIJO: ESTÁS DESPEDIDO Jordi Sierra i Fabra Cuento Serie Naranja / Alfaguara infantil Editorial: Alfaguara Tema: A partir de los 10 años Nº de edición: Primera Nº de páginas: 116 Precio: ¢3.500.oo ¿Puede una madre despedir a su hijo? Pues eso es lo que le ha ocurrido a Miguel por desordenado, por travieso, por desobediente. Transcurrido el plazo de treinta días que le han dado, ha de abandonar la casa.

101




pasatiempos

LAS 7 D I F E R E N C IAS

WENCES

FACEBOOK.COM / TIRA COMICA WENCESLAO

Instrucciones: Paso 1: Con lápiz 2B haga un boceto muy suave donde quede clara la imagen a dibujar. Paso 2: Con el lápiz 3B trace lo que será claramente su dibujo final. Paso 3: Con un marcador fino, tal vez 0.5, repase todas las líneas para dar forma final a su dibujo.

104

contrapunto www.sinart.go.cr


pasatiempos

Dibujando con Arcadio

MOLINO ESPAÑOL

1

EL MOLINO ESPAÑOL SE INICIA CON TRAZOS MUY SUAVES HECHOS CON LÁPIZ 2B, BUSCANDO LAS FORMAS ESTRUCTURALES DESDE EL PRINCIPIO.

2

PARA EMPEZAR A PINTAR ES BUENO PONER LOS COLORES MÁS CLAROS Y MÁS DILUIDOS EN AGUA. DESDE EL PRINCIPIO COMO EL CIELO (ULTRAMARINO) PARA LUEGO INICIAR LA PUESTA DEL ZACATE CON VERDE HOOKER CLARO Y AMARILLO CADMIO.

3

EL TECHO DE LOS MOLINOS Y LA CASITA SERÁN DE COLOR ROJO CADMIO PUESTOS CON MUCHA AGUA EN ALGUNAS Y POCA EN OTRAS.

4

ES BUENO TENER A MANO COLORES COMO GRIS DE PAYNE Y NEGRO IBORY, PARA LOGRAR ESAS TONALIDADES OSCURAS QUE HAY EN LOS EDIFICIOS DE ATRÁS Y EN LAS MISMAS ASPAS DE LOS MOLINOS.

5

PARA TERMINAR SE DEBE LOGRAR UN BUEN TONO OSCURO CON GRIS DE PAYNE O CON NEGRO IBORY PARA LAS VENTANAS, PUERTAS Y ALGUNAS RAMAS Y TALLOS DEL FONDO DEL PAISAJE.

1- La rama de olivo 2- Los dedos de un pie 3- Un dedo menos en la mano 4- Un escalón más en la escalera 5- Las rayas de la almohada 6- La boca del hombre de arriba 7- Una raya del pliegue de la cobija (arriba).

LAS 7 DIFERENCIAS

contrapunto www.sinart.go.cr

105


deportes

ECONOMIA: L

A OTRA CARA

Muchos imaginan poder estar ahí, las selecciones, los países, aficionados, prensa y quienes viven la pasión del futbol. Sin embargo, hay los que esperan esta oportunidad para generar recursos extra a nivel económico. Brasil espera que todo turista que visite su país durante la copa mundial, se sienta como si estuviera en su propio hogar el tiempo que dure su estadía. Asimismo, busca demostrar que la preparación para albergar los partidos de fútbol generará un impacto positivo en la economía brasileña. Solamente durante la Copa del Mundo FIFA 2014, se calcula que la industria del turismo generará cerca de once mil millones de dólares, superando a las inversiones públicas que se hicieron para garantizar la realización de este evento, este dato de acuerdo con la estimación generada por el Instituto Brasileño de Turismo (Embratur). El sector turístico aportará casi un 3% del PIB brasileño y empleará alrededor de 10 millones de personas, las cuales serán beneficiadas directamente a través del evento. La industria del transporte, alimentación y hospedaje son las de mayor beneficio durante la Copa Mundial, sin embargo existen mercados no tan positivos y en los que las mismas autoridades destacan que verán incrementados sus ingresos como los servicios nocturnos, fiestas, alcohol y sexo, ante lo cual la organización intenta contrarrestar con campañas como la denominada “Casa” que pretende resaltar el paraíso natural que es Brasil.

106

DEL MUNDIAL

Mientras tanto en Costa Rica… No sólo Brasil como organizador tendrá beneficios económicos, una clasificación al Mundial representa un logro gigantesco para el país, más allá de lo deportivo. Las cifras que mueve el comercio con cada partido se triplicarían, lo que también pasaría con la valorización de jugadores clave de la nómina de la Selección. Dentro de los grandes favorecidos estarían las marcas patrocinadoras, además, la buena imagen de Costa Rica internacionalmente sería más notoria, la oportunidad de ganancias para las agencias de viaje es enorme, Para los jugadores de la Selección también habrá reconocimientos y premios monetarios, en resumen, con esta lluvia todos se van a mojar. El mundo gira alrededor de un balón y hay quienes solo se frotan las manos para contar el dinero que les dejará, la máxima fiesta del fútbol desde el país donde se respira este deporte todos los días. Por José David Pérez Cedeño Periodista SINART


Por Vielka Valenciano Periodista SINART

deportes

Oldtrafford después de la Segunda Guerra Mundial

DATOS Y CURIOSIDADES MUNDIALISTAS El primer Mundial de Fútbol se realizó en Uruguay 1930. Una de las figuras del Mundial Uruguay 1930 fue el uruguayo Héctor Castro quien jugó habiendo perdido un brazo en un accidente. El jugador pasó a la historia del país. Durante el Mundial Italia 1934, los anfitriones vivieron un gran condicionante político. Los locales tenían “la obligación” de ganarlo ya que Benito Mussolini había amenazado sutilmente de muerte a los jugadores en caso de no vencer el campeonato. La Segunda Guerra Mundial fue también capaz de paralizar el mundo del fútbol durante 12 años. Al terminar el mundial de 1938 en Francia la petición del Tercer Reich a la FIFA para organizar el mundial de 1942 era asfixiante. La Alemania nazi había tomado a su selección de fútbol como un ícono publicitario, ya que se había fortalecido con jugadores austriacos y los recientes juegos olímpicos de Berlín sustentaban el deseo de Alemania por convertirse en el epicentro deportivo del planeta. Pero justo en los días de negociaciones de Alemania con el presidente de la FIFA estalló la Segunda Guerra Mundial y, aunque se deseó que continuara el fútbol, se canceló el mundial de 1942. Al apoderarse de Austria, Hitler ordenó que los mejores jugadores se anexaran a la selección alemana, sobre todo Matthias Sindelar, que era el futbolista más importante de Europa jugando para el Viena y pretendido cientos de veces por el Manchester United.

contrapunto www.sinart.go.cr

El 12 de junio próximo el mundo se detiene por una sencilla razón: inicia el Campeonato Mundial de Futbol Brasil 2014. Luego de 18 años, la cita mundialista vuelve a América y existen algunos datos interesantes que queremos que usted conozca, previo a su cita con fútbol. El partido amistoso para darle la bienvenida a estos jugadores fue alterado por un telegrama a las autoridades deportivas que rezaba: “Sindelar se muestra reacio a acudir a las manifestaciones del partido y amistoso de los judíos”. Matthias Sindelar fue encontrado muerto en la cocina de su casa junto a su mujer italiana de origen judío Camila Castagnola. El reporte indicó que fue por inhalación de monóxido de carbono pero todas las sospechas apuntan a que los soldados alemanes los aniquilaron. Otros jugadores ucranianos que fueron base del Dinamo de Kiev formaron un equipo que venció a los alemanes, semanas después fueron arrestados y torturados por la Gestapo. Algunos estadios como Old Trafford, estadio del Manchester United sufrieron ataques y bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. 107


deportes

En el Mundial Suecia 1958 aparece el crack Pelé, el jugador más importante en la historia de Brasil y para muchos, el mejor jugador en la historia del fútbol. Logró ganar a los diecisiete años con su selección este Mundial. Para México 1970, Pelé fue el único jugador de la historia en jugar cuatro mundiales y campeonizar en tres. La copa escondida en una caja de zapatos: El italiano Ottorino Barassi, vicepresidente de la FIFA, tuvo escondida la Copa Jules Rimet en una caja de zapatos debajo de su cama durante la Segunda Guerra Mundial para salvarla de los nazis.

Buscando el trofeo: En el Mundial Inglaterra 1966 el trofeo que se entrega al ganador desapareció por lo que tuvo que intervenir Scotland Yard y finalmente fue localizada al cabo de unos días bajo un árbol de la periferia londinense por el olfato del perro Pickles.

Un año antes del comienzo del Mundial Brasil 1950, murieron en un accidente aéreo, todo los jugadores del Torino. La selección italiana que estaba sensibilizada prefirió viajar en barco a Brasil y los entrenamientos se desarrollaban en la cubierta del trasatlántico y en poco tiempo todos los balones que tenían terminaron en el mar. Italia cayó eliminada en el primer partido.

Durante Chile 1962, 50 jugadores se lesionan durante los primeros 4 días de campeonato y en durante este campeonato surge la leyenda del árbitro vengador, el brasileño Joao Etzel Filho, quien arbitró el juego Colombia–Unión Soviética. Cuando faltaban 22 minutos, la URSS ganaba 4 a 1 y Colombia logró remontar. ¿Fue realmente una hazaña? Etzel Filho confesó años después: “Yo empaté aquel partido. Soy descendiente de húngaros y odio a los rusos desde la invasión soviética a Hungría en 1956″.

El Maracanazo: El 16 de julio en el Mundial Brasil 1950, Uruguay se enfrenta a Brasil en Maracaná, símbolo del fútbol brasileño. Con el empate, el equipo local se proclamaría campeón. El Canarinho Friaca anotó el gol que desató la fiesta en las gradas, pero los uruguayos dieron la vuelta al resultado, logrando su segundo Mundial, y creando la leyenda del Maracanazo. Brasil decidió cambiar la camiseta blanca con puños y cuello azul que usaba desde 1919 tras este partido y la sustituyó por la que conocemos hoy en día.

108

Los jugadores que han participado con más de una selección en las Copas del Mundo han sido: Luis Monti quien salió subcampeón con Argentina en 1930 y campeón con Italia en 1934 siendo así el único jugador que disputó dos finales del mundo con dos camisetas diferentes. Ferenc Puskas jugó para Hungría en 1954 y para España en 1962. José Santamaría vistió la camiseta de Uruguay en 1954 y la de España en 1962. El brasileño Mazzola fue campeón en 1958 con su selección y actuó para Italia en 1962. Actualmente la FIFA prohíbe que un jugador que ya actuó para una selección en un partido oficial pueda hacerlo en otra.

contrapunto www.sinart.go.cr


deportes

Balones Oficiales de la Copa Mundial de Fútbol: Uruguay 1930: Pelota Argentina de 12 paneles, Italia 1934: Federale 102, Francia 1938: Allen, Brasil 1950: Super Ball Duplo T, Suiza 1954: Swiss World Champion, Suecia 1958: Top Star, Chile 1962: Crack, Inglaterra 1966: Slazenger Challenge, México 1970: Telstar (Adidas), Alemania 1974: Telstar Durlast (Adidas), Argentina 1978: Telstar Durlast, Argentina 1978: Tango (Adidas), España 1982: Tango España (Adidas), México 1986: Azteca (Adidas), Italia 1990: Etrusco Único, Estados Unidos 1994: Questra (Adidas), Francia 1998: Tricolore (Adidas), Corea-Japón 2002: Fevernova (Adidas), Alemania 2006: +Teamgeist y +Teamgeist Berlin (Adidas), Sudáfrica 2010: Jabulani (Adidas) y Brasil 2014: Brazuca En sus comienzos los balones estaban hechos de cuero, rellenos con una vejiga para tener consistencia. Con el paso del tiempo, se reemplazó por el tradicional de color blanco con cascos negros poligonales. Hoy, gracias a los materiales sintéticos, se logró incrementar su impermeabilidad, ligereza, curvatura y se han incorporado elementos tecnológicos, ofreciendo mayor comodidad y seguridad en el campo de juego. La mano de Dios: En el Mundial México 1986 Maradona anota un gol con l a mano al portero Peter Shilton, ganando con este gol Argentina a Inglaterra por 2–1, siendo este gol uno de los más polémicos de la historia. En el Mundial Estados Unidos 94, el camerunés Roger Milla se convierte con 42 años en el jugador con más edad de todos los que han disputado un Mundial. También durante este mundial, el mundo del fútbol se conmociona al darse la noticia del doping de Maradona en el partido ante Nigeria. Maradona es retirado de la competición.

Brasil es la única selección que ha participado en todos los mundiales. El gol más rápido ocurrió en el Mundial España 1982, lo anota Brian Robson de Inglaterra a Francia, a los 27 segundos de iniciado el partido. También durante este mundial ocurre la goleada más abultada en la historia de los Mundiales: Hungría 10 – El Salvador 1. El mundial con más goles anotados por partido fue el de Suiza 1954, se concretaron 140 en 26 partidos, con un promedio de 5,38 por partido, el más alto hasta el momento. Para el mundial Brasil 2014 La FIFA creó GoalControl, un sistema con 14 cámaras que están distribuidas en el terreno de juego que será usado por primera vez en un Mundial. El sistema alertará al árbitro, en una jugada polémica, si el balón entró o no a la portería. El secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, señaló que se prevé un récord de asistencia de periodistas para Brasil 2014. La reguladora del fútbol mundial espera a 18.000 reporteros de más de 160 países. Los expertos en finanzas brasileños recomiendan no utilizar las tarjetas de crédito. La idea es pagar en efectivo y usar el real, la moneda oficial brasileña. El Ministerio de Turismo brasileño prevé que el Mundial genere 62 100 millones de reales, aproximadamente $27.700 millones.

contrapunto www.sinart.go.cr

109


deportes

En el Mundial Alemania 2006 uno de los más grandes de la historia dice adiós: Zidnane. Con todo a su favor para tener una retirada “de película”, Zizou disputa la final de la copa del mundo con la selección francesa y a falta de pocos minutos para el final del partido y con empate en el marcador, propina un desproporcionado cabezazo en el pecho al italiano Materazzi. Zinedine Zidane culmina su carrera con una expulsión en su último instante de carrera deportiva.El último mundial vivido en continente americano fue en Estados Unidos 94 y el campeón fue Brasil.

La marca Adidas presentó a ‘Brazucam’, un balón de fútbol con seis cámaras de vídeo integradas. El esférico no saldrá a la venta ni será de la partida en un juego oficial del Mundial. No habrá goles fantasmas.

Los Premios del Mundial Brasil 2014: Solo los ganadores de los cuatro primeros lugares recibirán $358 millones de dólares, repartidos de la siguiente manera: Campeón: $35 millones, Segundo lugar: $25 millones, Tercer lugar: $22 millones y Cuarto lugar: $20 millones. Los equipos restantes: calificados a cuartos de final recibirán $14 millones, los que alcancen los octavos de final se llevarán $9 millones. Finalmente, los que sólo lleguen a la primera ronda obtendrán $4 millones asegurados, más el bono que recibirán las 32 selecciones, de millón y medio de dólares para “costos de preparación”.

110

contrapunto www.sinart.go.cr



UNA SOLA FAMILIA HUMANA: ALIMENTOS PARA TODOS

APOYA LA

CAMPAÑA DE LA SOLIDARIDAD PASTORAL SOCIAL CARITAS COSTA RICA

www.caritas.cr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.