
10 minute read
Protección Ciudadana informó que los homicidios dolosos en México bajaron en el primer trimestre de 2022.Pág
SFP RECONOCE AL IMSS POR CUMPLIMIENTO DE DECLARACIÓN PATRIMONIAL
El 100% de sus trabajadores han llevado a cabo el requisito
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La Secretaría de la Función Pública (SFP), a través del Órgano Interno de Control, entregó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un reconocimiento porque el 100% de sus trabajadores, es decir, 475 mil 495, presentaron de manera oportuna su Declaración Patrimonial y de Intereses 2022.
El IMSS es la institución que cuenta con la plantilla más grande de todo el Gobierno Federal, que representa cerca del 30 por ciento del padrón total de obligados, conformada por alrededor de un millón 500 mil trabajadores.
Durante el acto realizado en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que el ejercicio de transparencia ya está arraigado en la clase trabajadora, en los funcionarios y servidores públicos, “esto nos debe llevar a ser más cercanos de las personas a quienes servimos y a generar confianza”.
Destacó que haber logrado en su totalidad esta responsabilidad “es una hazaña” porque el Instituto cuenta con el número más grande de servidores públicos del gobierno federal en términos porcentuales.
Zoé Robledo señaló que a pesar de la pandemia de COVID-19, la diversidad operativa de los trabajadores, la dispersión territorial de las unidades, el IMSS cumplió en tiempo y forma con la entrega de esta obligación administrativa.
El director general del IMSS afirmó que el Sindicato realizó un trabajo eficiente para que los trabajadores contaran con la asesoría necesaria respecto a la Declaración Patrimonial, todo ello “como parte de una estrategia que llevó a un resultado extraordinario”.
Además, reconoció a la Secretaría de la Función Pública (SFP) que tuvo una participación proactiva y un trabajo conjunto para que las declaraciones se entregaran de manera oportuna, a fin de evitar sanciones a las y los servidores públicos del IMSS.
Baja homicidio doloso en primer semestre de 2022
SE REDUJO 9.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, aseguró la secretaria de Seguridad
CLAUDIA BOLAÑOS
nacion@contrareplica.mx
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez informó que los homicidios dolosos en México en el primer semestre de 2022 se redujeron 9.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Ese dato también registra una baja en comparación con los años anteriores . Los delitos donde no hay descensos son los de contra la integridad corporal, los delitos relacionados con arma de fuego y explosivos, y los delitos patrimoniales.
En la conferencia mañanera informó que junio de 2022 es el mes con menos homicidios dolosos de los últimos 5 años.
“Con el homicidio doloso al mes de junio mantiene la tendencia a la baja con una disminución de 13.4 por ciento en comparación con su máximo histórico desde 2018, es el junio más bajo desde hace cinco años”, precisó.
En su informe mensual sobre seguridad, Rosa Icela Rodríguez dijo que De enero a junio de 2019 se cometieron 17 mil 225 homicidios dolosos; 17 mil 552 en 2020; 16 mil 948 en 2021; y 15 mil 400 en 2022.
Fueron 95 homicidios dolosos diarios en 2019; 96 en 2020; 94 en 2021; y 84 en 2022.
“En relación con los con los comparativos hay que decir que de enero a junio se registraron 15 mil 400 víctimas de homicidio doloso, esto representa una

Rosa Icela Rodríguez presentó el informe de seguridad durante la mañanera. Cuartoscuro
disminución de 9.1 (por ciento) respecto al mismo semestre del año anterior, y representa también un 12 por ciento con respecto al 2020; y un menos 10.6 por ciento con respecto al 2019, aquí vienen los promedios diarios de víctimas delitos de este homicidios dolosos”, señaló.
Además los delitos generales disminuyeron 25.1 por ciento en junio.
“En relación con la incidencia delictiva de los delitos del fuero federal aquí se ve una reducción de 25.1 por ciento, recordar que al inicio de esta administración se cometían 9 mil 62 delitos del fuero federal, y en junio se registran 25.1 por ciento menos”, manifestó.
INAI, PREOCUPADO POR LA SUSPENSIÓN DEL SISTEMA COMPRANET
DEBIDO A LA RECIENTE suspensión temporal del Sistema CompraNet, anunciada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), despertó la preocupación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
A través de un pronunciamiento, las y los comisionados solicitaron a la dependencia federal que redoblen los esfuerzos para que dicha herramienta se abra a la brevedad. "El INAI, como órgano garante del derecho a saber, hace un llamado respetuoso a la SHCP para que emprenda todas las acciones posibles y necesarias, que permitan reanudar el funcionamiento y operación del Sistema CompraNet", dice el texto.
Señalaron que la herramienta garantiza los procesos de contratación.
“La suspensión temporal del Sistema CompraNet, anunciada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), despierta preocupación, pues dicha herramienta resulta fundamental para garantizar que la información relacionada con los procesos de contratación sea accesible, confiable, verificable, veraz, oportuna y atienda las necesidades del derecho de acceso a la información de toda persona, en términos del artículo 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”.
En ese sentido, recordaron que CompraNet constituye una de las fuentes más importantes de rendición de cuentas en el país, ya que concentra información relacionada con los procedimientos y contrataciones que llevan a cabo la Administración Pública Federal, las entidades federativas y los municipios cuando realicen procedimientos con cargo total o parcial a recursos federales, así como los entes autónomos que sean usuarios.
Finalmente, concluyeron que “todos los sujetos obligados deben publicar y mantener actualizada, en los respectivos medios electrónicos, entre otra, la información relacionada con los procedimientos de adjudicación directa, invitación restringida y licitación de cualquier naturaleza, incluyendo los expedientes y contratos respectivos”.
“La suspensión indefinida del Sistema CompraNet limita esta posibilidad y restringe el derecho de acceso a la información".

Sansores y la joya de la corona
Sabedora de que puede seguir actuando impunemente porque está protegida, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, continuó en su ya clásico programa
“El Martes del Jaguar”, violando la ley.
En lo más reciente, el Juzgado Primero de Distrito del Estado de Nuevo León, concedió un amparo a favor del líder del
PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, “para que la gobernadora de Campeche así como demás autoridades responsables,
“se abstengan desde este momento de difundir en su programa ‘Martes del
Jaguar’, o en cualquier otro medio, contenidos audiovisuales y de emitir declaraciones, opiniones, manifestaciones y comentarios en contra de mi persona y de mi familia”.
Desde antes, el dirigente nacional
ADRIANA MORENO CORDERO
COLUMNA INVITADA
del Revolucionario Institucional sabía que gracias al halo protector con el que cuenta la mandataria estatal, no habría instancia que quisiera recibir las demandas interpuestas por él y por el grupo de diputadas priístas de varios estados del país que fueron amenazadas o advertidas por la gobernadora de que mostraría un material comprometedor como fotografías de ellas desnudas.
En un momento dado, Sansores Sanromán dijo que ya no difundiría más audios para no afectar el debido proceso, cuando ya lo había echado a perder. No obstante, esa actitud duró apenas unos minutos porque inmediatamente dio marcha atrás y en la más reciente emisión de su programa, dijo contar con 80 horas de audios y 43 mil 800 mensajes de WhatsApp que está dispuesta a seguir difundiendo semana tras semana.
De hecho, y para notificar a la mandataria estatal, el Juez Primero de Distrito con sede en Nuevo León se auxilió del actuario adscrito a los Juzgados de Distrito en Campeche a efecto de que procediera a notificarla personalmente, sin embargo, tal diligencia fue obstaculizada por servidores públicos de la oficina de la gobernadora con la consigna de obstruir el mandato judicial federal pero es obvio que está enterada y por ende, notificada.
Independientemente de la obstinación que tiene la mandataria estatal por confrontar a Moreno Cárdenas con quien sea, hay un detalle que llama muchísimo la atención. La gobernadora adelantó que tiene una conversación en la que “Alito” discute con el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Masa y esto no es más que la preocupación que se va transformando en angustia, que tiene Morena por perder la que es considerada “la joya de la corona” para las elecciones del año entrante e incluso, para las del 2024, la entidad mexiquense.
Pero la alerta no es solo para el partido oficial; lo es también para la alianza “Va por México” porque si el PRI pierde el único bastión que le queda, entonces, adelantan los especialistas, a la alianza conformada por la oposición no le quedará nada.
• Periodista morcora@gmail.com
Sequía y derecho al agua
Mediante la reforma de 8 febrero de 2012, nuestra Constitución reconoció el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre y aceptable, como un derecho humano –artículo 4, párrafo sexto-. Para tal efecto, la norma fundamental obliga a la Federación, las entidades federativas y los municipios, a ejercer un rol activo y diferenciado en términos de la Ley de
Aguas Nacionales, con la participación que a cada uno ha asignado recientemente la Suprema Corte de Justicia, al resolver la controversia constitucional 56/2020 -22 enero 2022-.
Por su parte, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU, en su Observación General Número 15, ha establecido que el derecho de acceso al agua es un auténtico bien social y cultural, indispensable para vivir dignamente y condición previa para el ejercicio de otros derechos, pues su consumo está
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS
ARTICULO INVITADO
directamente relacionado con la salud y la vida misma. Así, al tratarse de un derecho humano de especial relevancia, todo acto de autoridad que incida en él, debe contener una justificación jurídica y material suficiente, y ser orientada precisamente, a su satisfacción.
En este sentido, el pasado 13 de julio entró en vigor el acuerdo general emitido por la Comisión Nacional del Agua, referente a la declaración de emergencia por sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022. Por su conducto, la CONAGUA determinó medidas extraordinarias para apoyar a las cuencas del país en las que se detectaron sequías extremas, severas, excepcionales o baja disponibilidad de agua.
De conformidad con el acuerdo, las concesionarias y asignatarias de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales de las cuencas mencionadas en el propio documento, deberán adoptar las siguientes acciones: i. Dar aviso a la CONAGUA para proporcionar a terceros en forma provisional el uso total o parcial de los volúmenes amparados por una concesión de agua; ii. Ceder o transmitir temporalmente a la Comisión, sus derechos y solicitar la interrupción de la caducidad de los volúmenes concesionados que no utilicen, en tanto subsiste la emergencia; y, iii. Si se trata de uso industrial y agrícola, la Comisión verificará que los volúmenes que se transfieran o cedan temporalmente se entreguen a la red de distribución en coordinación con el organismo operador, siempre que subsista la emergencia.
Para aquellos concesionarios que no utilicen la totalidad de los volúmenes amparados en sus títulos de concesión, la medida ii les podría resultar favorable, en razón de que podrán ceder temporalmente a la CONAGUA los derechos y volúmenes amparados bajo los mismos; solicitar la interrupción de la caducidad de los volúmenes no utilizados, y a la vez, apoyar en la mitigación de las sequías severas en las cuencas afectadas, medida tendiente al acceso al agua para quienes carecen de ella.
El acuerdo dispone igualmente, que la Comisión podrá ejecutar medidas transitorias como, entre otras, la limitación temporal de los derechos de agua existentes, a través de una reducción provisional de volúmenes concesionados, con el fin de asegurar el abasto de agua para uso doméstico y público urbano, política que, a primera vista, resulta acorde con la satisfacción del artículo 4 de nuestra Constitución.
En principio, parece que las medidas están enderezadas a garantizar el acceso al agua, como lo ordena nuestra Constitución, sin embargo, habrá que revisar con cautela caso por caso al momento de su implementación.
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política
