
21 minute read
3. Hilda Ramírez 12
Línea 13
JALAN LA RIENDA
•Después de que el diputado local Víctor Hugo Lobo y la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González señalaran que tenían el aval de su partido para contender por la Jefatura de Gobierno, la Presidenta del PRD CDMX, Nora Arias, les jaló las riendas, y mediante un comunicado afirmó que: “las dirigencias nacional y local del PRD no han postulado todavía a ningún político para cargo alguno”; y en un mensaje muy claro, pidió a quienes aspiren a un cargo de elección popular que renuncien a sus responsabilidades actuales. Finalmente, precisó que cualquier expresión tendiente a las elecciones de 2024 es a título personal y bajo la responsabilidad legal del actor político que tenga aspiraciones.
SOLICITAN INFORME
•La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad solicitó a la Fiscalía Especializada en Delitos
Ambientales un informe sobre los avances respecto a la denuncia por maltrato animal en contra de la empresa You Can Dog Training. El diputado Jorge Gaviño recordó que, “un canino de ocho meses de edad, el cual fe encargado para su entrenamiento y cuidado a la empresa, fue devuelto en una urna a sus dueños, presuntamente con sus cenizas”. Detalló que, de acuerdo con la empresa, el can había sido mordido por una serpiente y no había resistido; sin embargo, no se proporcionó ningún certificado de defunción ni se les pidió su autorización para su cremación.
IMPULSA METRO ADOPCIÓN DE PERRITOS RESCATADOS
•El Centro de Transferencia Canina (CTC) del Metro conmemoró su quinto aniversario con un agradecimiento a todas las personas que han participado en a la adopción de los lomitos o de forma altruista han contribuido a la manutención de los canes que lo habitan o en algún momento han sido integrantes de este albergue. De igual forma, hace un llamado a continuar con las adopciones, así como a las donaciones a favor de los perritos, que requieren alimento, material para curaciones veterinarias e incluso algunos utensilios para los canes, como: collares, platones, pecharas o correas.
PROYECTAN LÍNEA 3 DE CABLEBÚS
•En los próximos días se dará a conocer la convocatoria para la construcción de la Línea 3 del Cablebús que recorrerá la alcaldías Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, informó el Gobierno de la Ciudad de México. Se contempla que este recorrido cuente con seis estaciones distribuidas en 5.42 metros. Además, las estaciones y cabinas contarán con internet gratuito.
La trazabilidad de los residuos
México adolece de un verdadero control sobre el manejo, transporte, tratamiento, reciclaje, destrucción y disposición final de sus residuos peligrosos, entendiendo que estos residuos son los que por sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad rebasan ciertos límites máximos permisibles (que no estoy de acuerdo) que pueden ser un riesgo a la salud y al ecosistema cuando son tirados en cualquier sitio o en cuerpos de agua. Tampoco tenemos este control en la gestión de los otros residuos.
Existe una indebida división de competencias en las responsabilidades ambientales en el manejo de nuestros residuos. Me refiero a la clasificación de los residuos peligrosos (RP) generados en actividades industriales y los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) que son de jurisdicción federal y que sólo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente puede sancionar. Los residuos de manejo especial (RME) como pilas, llantas, residuos de la construcción, excretas de animales y los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales son de competencia estatal, que solo las Procuradurías Estatales de Protección al Ambiente pueden sancionar y los residuos sólidos urbanos que son responsabilidad de los Ayuntamientos, pero que la vigilancia de su gestión recae también en las Procuradurías Estatales de Protección al Ambiente.
En el caso específico de los residuos peligrosos debo decir que la forma de control de la generación, transporte, acopio, tratamiento, reciclaje y su disposición final se hace mediante documentos físicos, como el famoso “manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos” que a mi juicio es una trampa oficial corrupta que permite alterar el volumen de residuos embarcados por el generador y aumentarlo misteriosamente durante su transportación hacia un confinamiento de residuos peligrosos. Por ejemplo, el manifiesto No. 1127/13 (tengo copia) que utilizó la empresa Química Wimer, S.A. de C.V. (con autorización de Semarnat No. QWILV1512211) el 2 de mayo de 2013, para enviar 49,750 kg de “lodos secos estabilizados” (sic) desde la calle Tamazuchitl s/n Ampliación Santa Catarina, Valle de Chalco Solidaridad, Edo de México, C.P. 56619 a través del Transporte Dogussa, S.A. de C.V. (con autorización Semarnat No. 19-I-022D-08 y No. de registro SCT1938TD023062011230301022) hacia el confinamiento de residuos peligrosos Tecnología Ambiental Especializada, S.A. de C.V. (con autorización Semarnat 5-VII-46-12) ubicada en el CIMARI km. 106+300 carretera federal tramo Saltillo-Monclova, Municipio Ramos Arizpe, Coahuila, quien recibió “mágicamente” 72,910 kg de lodos secos estabilizados el día 3 de mayo de 2013. Quien firmó de recibido con letra manuscrita en tinta azul fue Constancia M. Rdz, responsable de documentos y con sello en color verde de la empresa. Es urgente modificar esta práctica tramposa y sustituirla por una plataforma digital moderna.
CARLOS ÁLVAREZ FLORES
COLUMNA INVITADA
•Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com @calvarezflores
ACTIVO
Estados Unidos indicó que el rumbo en materia energética de México impide el desarrollo de energías limpias. Cuartoscuro
EU FORMALIZA QUEJA POR POLÍTICA ENERGÉTICA DE MÉXICO; CANADÁ SECUNDA ...Y MÉXICO BUSCA SOLUCIONAR DE MANERA “SATISFACTORIA” LAS DISCUSIONES POR T-MEC
Washington acusó que solo se beneficia a Pemex y CFE, pero perjudican a las empresas estadounidenses La Secretaría de Economía aseveró que las consultas impulsadas por Estados Unidos son parte de una etapa no contenciosa
AGENCIAS
Estados Unidos avanzó este miércoles en su disputa con México por la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar una queja formal bajo el Tratado Comercial de Norteamérica T-MEC por considerar que perjudica a sus empresas. A su vez, Canadá informó que lanzará sus propias consultas sobre el tema energético, al considerar que tienen inconsistencias en relación con el pacto comercial entre países.
Washington solicitó consultas para resolver disputas, un primer paso en un proceso que podría conducir a represalias, al estimar que México beneficia a la compañía eléctrica pública CFE y a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en detrimento de las empresas estadounidenses e impide el desarrollo de la energía limpia, según la oficina de la representante comercial estadounidense.
El conflicto con Estados Unidos se lleva gestando 18 meses, durante los cuales los funcionarios estadounidenses han reiterado su preocupación sobre los cambios en las políticas energéticas de su vecino y aseguraron que violan los compromisos asumidos por México al firmar el acuerdo comercial.
“Hemos intentado trabajar de forma constructiva con el gobierno mexicano para abordar estas preocupaciones, pero, desafortunadamente, las empresas estadounidenses continúan enfrentándose a un trato injusto en México”, afirma la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.
“Estos cambios de política afectan a los intereses económicos de Estados Unidos en múltiples sectores y desincentivan la inversión de los proveedores de energía limpia y de las empresas que buscan comprar energía limpia y fiable”, añade.
“Nos estamos uniendo a Estados Unidos en la toma de medidas mediante el lanzamiento de nuestras propias consultas en el marco del T-MEC para abordar estas preocupaciones, al tiempo que apoyamos a Estados Unidos en su desafío”, señaló Alice Hanse, portavoz de la ministra de Comercio Internacional de ese país, Mary Ng, en un comunicado enviado a la agencia Reuters.
Añadió: “Estamos de acuerdo con Estados Unidos en que esta políticas son inconsistentes con las obligaciones de México en el T-MEC”.
POR ÓSCAR REYES FLORES
nacion@contrareplica.mx
Luego de que el gobierno de Estados Unidos dio a conocer que realizará una serie de consultas en contra de las políticas energéticas de México, propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Economía aseveró que buscará solucionar esta discusión “mutuamente satisfactoria”.
“El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, ha recibido la solicitud para el inicio de consultas por parte del gobierno de Estados Unidos con relación a su política energética, de conformidad con lo establecido en el Artículo 31.4 (Consultas) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, afirmó la SE a través de un comunicado.
Esta respuesta, por parte de la dependencia a cargo de Tatiana Clouthier, se da en el marco de que Katherine Tai, representante comercial de EEUU, aseveró que las políticas energéticas de López Obrador violaron los artículos 2.3, el 14.4, el 2.11, el 22.5.2 y el 29.3 del T-MEC.
De acuerdo con Tai, las políticas de México afectan los intereses económicos de Estados Unidos en diversos sectores; asimismo, va en contra de la inversión de energías limpias.
Por su parte, la SE aseveró que las consultas impulsadas por EEUU son parte de una etapa no contenciosa del mecanismo general de soluciones de controversias por el tema del T-MEC.
“Las consultas constituyen la etapa no contenciosa del mecanismo general de solución de controversias que prevé el T-MEC”, se lee en el comunicado.
También, se dio a conocer que, a partir de este 20 de julio, México y la Unión Americana cuentan con 75 días para solucionar la controversia sobre la política energética.
“En caso de no llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio sobre la correcta aplicación e interpretación de estas disposiciones, Estados Unidos podrá solicitar el establecimiento de un panel para que decida sobre este asunto”, se lee en la misiva.
75 DÍAS
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS tendrán un plazo de 75 días para solucionar la controversia sobre la política energética; en caso de no llegar a un acuerdo, la Unión Americana podrá solicitar un panel que decida el asunto.

...Y AMLO contestó con canción de Chico Che: “¡Uy, qué miedo!”
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA
nacion@contrareplica.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la queja de Estados Unidos por la política energética de México todavía no trasciende a un panel de solución de controversias, sino que al momento es solamente una consulta por considerar que hay medidas incompatibles con las obligaciones del tratado trilateral de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
Desde Palacio Nacional, AMLO comentó que hay una inconformidad promovida por empresarios, especialmente de México, por la política energética que se aplica, pero sostuvo que lo que solicitó por ahora EU “es una consulta nada más”. Al respecto, señaló que según las autoridades estadounidenses el manejo de este sector prioritario de México está afectando el tratado comercial
“Es un mecanismo establecido de revisión para cuando se considera que no se cumple con una de las cláusulas”, mencionó el mandatario y aclaró que incluso México ha utilizado estas herramientas para resolver algunas diferencias también. Al respecto, indicó que él está dispuesto a responder dentro del plazo que se le otorga al gobierno federal, 75 días en total, y adelantó que lo hará de manera pública y mencionando que lo que está haciendo es actuar de conformidad con el interés general y contra las empresas voraces.
AMLO previó que no pasará nada malo para la actual política energética mexicana recordando que durante las negociaciones él como presidente electo se opuso a un capítulo del T-MEC que violaría la soberanía energética. Al respecto, añadió que pidió a Donald Trump la incorporación de un texto que asegurara el dominio de México sobre su política energética, algo que aceptó el entonces mandatario estadounidense pese a que Enrique Peña Nieto y su secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, creían que provocaría que rompiera totalmente las negociaciones del tratado al no aceptarse la redacción original.
De manera adicional, señaló que tampoco tiene miedo ante la situación venidera, de modo que reprodujo la canción “Uy, qué miedo” de Chico Che.
Finalmente, López Obrador criticó que sus adversarios políticos y algunos periodistas y vinculados a medios de comunicación, se frotaran las manos al ver una posible sanción contra su gobierno. Por eso, consideró que estos son más entreguistas que los “ultraconservadores” .
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Presidente de México. Es una consulta nada más... un mecanismo establecido de revisión para cuando se considera que no se cumple con una de las cláusulas”.

Durante la
mañanera reprodujo el tema del músico tabasqueño a manera de broma. Cuartoscuro
SI NO HAY ACUERDOS… VIENE UNA LARGA DISCUSIÓN
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA
nacion@contrareplica.mx
La mañana del miércoles, la Secretaría de Economía (SE) de México y la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, anunciaron que el gobierno de Joe Biden promovió el inicio de Consultas por la política energética mexicana. Esto debido a que consideró que las reformas para beneficiar a Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) van en detrimento de las inversiones de empresas estadounidenses, su producción energética y atenta contra el tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
De acuerdo con la SE, encabezada por Tatiana Clouthier, a partir de hoy México y EU tienen un periodo de 75 días para solucionar la controversia durante esta etapa. Cabe destacar que el Capítulo 31 del T-MEC establece que a menos de que las partes consultantes decidan algo diferente, las consultas deben celebrarse a más tardar 1) 15 días después de la fecha de entrega de la solicitud para un asunto relativo a mercancías perecederas o 2) 30 días después de la entrega de la solicitud para todos los demás asuntos.
El tratado trilateral, que también incluye a Canadá, menciona que la solución a estas consultas debe ser mutuamente satisfactoria, de modo que 1) cada parte consultante proporcionara suficiente información para permitir un análisis completo de cómo la medida vigente o en proyecto puede afectar el funcionamiento o aplicación de este marco legal supranacional; 2) además, cada país tendrá que tratar la información intercambiada en las consultas como confidencial; y 3) buscarán evitar una solución que afecte desfavorablemente los intereses de sus contrapartes.
En caso de que México y EU no logren resolver las preocupaciones expresadas por Katherine Tai conforme a esas condiciones, el gobierno de Biden podrá solicitar por escrito una reunión de la Comisión de Libre Comercio. Para ello deberán esperar 1) 30 días después de la entrega de la solicitud para las consultas; 2) 45 días después de la entrega de la solicitud si otra parte ha solicitado subsecuentemente o ha participado en las consultas referentes al mismo asunto; 3) 15 días después de la entrega de la solicitud de consultas en un asunto referente a mercancías perecederas; o 4) en un plazo definido por ambos países.
Ante eso, EU deberá señalar en la solicitud la medida, asunto u objeto de reclamación, indicar las disposiciones del T-MEC que considere pertinentes y enviar la solicitud a México. Tras ello, la Comisión se reuniría los siguientes 10 días después de la entrega de la solicitud buscando resolver la controversia por las reformas en favor de Pemex en 2019 y 2022 y la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021.
CLEMENTE ROMERO OLMEDO
COLUMNA INVITADA
Tren Maya: abyección en puerta
La construcción del Tren Maya ha sido la obra insignia más polémica de la actual administración. Ni la ampliación del aeropuerto militar, ni la construcción de la refinería han tenido la oposición de tantos actores tan diversos. Se sabe que el subsuelo de Yucatán es frágil, que sus reservas de agua son incuantificables y que los ecosistemas de la región se han visto amenazados por la urbanización galopante de las últimas décadas. Los mayas sabían que no se podía construir ciudades en toda su rivera por los huracanes, y por ello sólo construyeron Tulum.
Pero en los últimos cincuenta años todo esto se olvidó.
Hoy el Presidente ha doblado su apuesta para construir dicho tren, empeñando su capital político y el dinero público de la ciudadanía en ello. En contra de toda opinión técnica de cualquier naturaleza, se planea que el tren opere en un año. Por ello, para “blindarlo legalmente” y no pueda ser suspendido mediante amparos, el Presidente ha anunciado que la obra ha sido declarada de Seguridad Nacional (SN) por el Consejo de Seguridad Nacional (CSN), que está integrado por el Presidente, nueve subordinados suyos y el Fiscal
General. Y eso, ¿qué significa?
De acuerdo con la legislación vigente, dicha declaración pendería constitucional y legalmente de un hilo. De lo que sabemos hasta el momento, lo han justificado para proteger el desarrollo económico regional, pero al momento de escribir esta columna aún no ha sido publicada oficialmente la declaratoria. La Ley de Seguridad Nacional (LSN) no faculta al CSN para declarar obras públicas de SN; pero hay una fracción, la última, que lo faculta a deliberar de los asuntos que les indique el Presidente de la República. Y si todos en el CSN dependen de él, nadie lo contrariará.
Sin embargo, dicho acto no sería automáticamente constitucional. Ni la Ley de Obras Públicas, ni mucho menos la Constitución, facultan al Presidente ni al
CSN a declarar una obra de SN con las características del Tren Maya: no estamos en tiempos de guerra, no hay una amenaza a la SN por dejar de construirlo, y hay muchas alternativas para promover el desarrollo económico. Tampoco la Ley de Amparo dejaría de aplicarse con dicha “declaratoria”, que al ser un acto administrativo, podría anularse.
Si deseaban construir el Tren Maya sin ningún obstáculo legal, debieron cambiar la Constitución, decenas de leyes federales, y retirar a México de decenas de tratados internacionales ambientales y de derechos humanos. Hace un año tenían al Congreso de la Unión en sus manos. Hoy ya no. En síntesis: hoy no hay justificación constitucional alguna para continuar la construcción del Tren Maya sin respetar al Medio
Ambiente, pero si la abyección en la Suprema Corte es mayoritaria, todo podría pasar.
Beat, Didi, Rappi y Uber unidos por la regulación y la burbuja
La irrupción de las plataformas tecnológicas para llevarte despensa, alimentos o transportarte de un lugar a otro, entre otros muchos servicios que en la última década realiza una marabunta de conductores y repartidores independientes, llegaron para ser el primer frente de la batalla por la cuarta revolución, la digital.
Y con ellos sus problemáticas, ofertas, demandas y paradigmas de todo cambio y burbuja exitosa.
Se sabe (y quién soy yo para contradecir lo que se dice en los más lustrosos pasillos de Palacio) que el interés del Gobierno federal, como también se tiene a escala mundial, está en regular los modelos económicos digitales para alcanzar su formalización y por consiguiente la recaudación óptima esperada por las arcas públicas.
Pero también, se sabe, que por ser la opción potencial de nuevos empleos, como se probó durante la pandemia en donde familias enteras se enrolaron en estas Apps como la alternativa para conseguir ingresos (saludos al matrimonio Cárdenas que en repetidas
GUADALUPE ROMERO
CÓDIGO DE INGRESOS
ocasiones entregó en mi domicilio el súper cómodamente transportado en su sedán rojo), la actual administración no renunciará a captar esta fuente de trabajos para ordenarla, formalizarla y aplaudir conseguirles prestaciones y seguridad social.
En el IMSS se ha dicho que suman 500 mil personas (algunos privados dicen que son 700 mil) las que encuentran a través de estas plataformas la manera de llevar recursos a sus casas; cifra muy apetecida por cualquier mandato para ostentar que están con ellos en la “lucha social” de contar con servicios de salud y empleos decorosos.
Platiqué con representantes en México y Latinoamérica de Beat, Didi, Rappi y Uber sobre el tema, acerca de las intenciones públicas del Gobierno federal, desde hace dos años, por lo menos, de lograr que los empleados de estas plataformas se formalicen para, dicen que es la prioridad, contar con seguridad social.
En estas organizaciones privadas se están ocupando del tema y, aunque parezca lugar común no lo es porque se trata de un negocio que ha revolucionado la economía, buscan diálogo con las autoridades y tomadores de decisiones legales para que primero conozcan las entrañas de estas fuentes de empleo. “Hay muchas personas en juego, conductores y repartidores, que deben ser escuchados… múltiples estudios reflejan que la característica más preciada entre ellos es conservar la flexibilidad de este trabajo”.
Me dijeron que a sus “socios” le interesa poder trabajar en el horario, las horas y los días que quieran, poder prender sus aplicaciones y dar el servicio de manera libre, y eso “trabajar para uno, dos o más apps” y seguir con la opción que todos quieren: “no tener jefe”, ser su propio jefe, romper con el sistema tradicional de empleado-empleador.
Ya de está avanzando en otros países. En Chile la discusión tardó casi cuatro años para considerar todos los puntos y todos los jugadores. En Reino Unido se avanza hacia una tercera vía, contemplaba la naturaleza de un empleado tradicional formal, un contratista independiente, y una tercera que combinaba las dos, con contratos de Cero Horas, para poder pagar a destajo según el destajo que surja con el pago de prestaciones, regular salarios mínimos y generar ahorro pensión, entre otros. Todo bajo el acuerdo de todas las partes.
Gracias Tonatiuh Anzures, de Didi; Diego Martínez, de Uber, Daniel Rosado, Beat, y Yandra Orsini de Beat Colombia-México, por compartir para este espacio de Contra Réplica las intenciones y las acciones que trabajan sus empresas para encontrar un mejor escenario dentro de esta cuarta Revolución.
“Un sector importante a formalizar son los trabajadores de plataformas digitales (apps).. Consideramos fundamental que exista un marco jurídico, una propuesta legislativa discutida en el Congreso, para establecer las bases sobre las cuales debe darse este trabajo: del reconocimiento de la relación laboral y que existen ciertas diferencias a una relación tradicional. Por eso consideramos que debe haber un apartado específico para los trabajadores de plataformas en donde queden protegidos y queden registrados en el Seguro Social”, trabaja bajo esta primicia la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde.
Los de las apps, los motociclistas, ciclistas, de a pie y conductores, y los usuarios hablamos de condiciones seguras de empleo y servicios, acordes a los tiempos que se viven y el compromiso de cada uno, incluido el Gobierno.
•@lupitaromero
Inflación y las compras a granel de productos agropecuarios y otros de primera necesidad
El incremento mundial de los precios de los alimentos ha tenido un doble efecto sobre el país, ya que, por una parte, ha favorecido la balanza comercial agroalimentaria, con mayor superávit y, por ende, un alza en la entrada de divisas al país, pero a nivel interno ha aumentado el costo de muchos artículos de la canasta básica.
También, ha ocasionado en los últimos meses un incremento en las compras a granel de los mexicanos, empezando por productos como maíz, frijol, arroz y azúcar, pero también aguacate y huevo, como una forma de ahorrar.
Los artículos de limpieza y cuidado personal se unen también al “consumo emergente”, como lo denominó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza
Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). Los ingresos han mejorado, pero los precios no dejan de aumentar.
En este escenario, no podemos dejar de destacar las acciones del Gobierno de México, en favor de la población con mayores carencias y a quienes, por cierto, afecta más la inflación.
LUIS P. CUANALO ARAUJO
MOSAICO RURAL
Así, en el marco del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), la canasta básica Segalmex-Diconsa (que incluye maíz, frijol, arroz, garbanzo, huevo, puré de tomate, frutas y verduras, entre otros) se ubicó en junio pasado 19.7 por ciento más barata que el costo de mercado.
avance, y se rebasó la meta de volumen de litros de leche distribuidos mensualmente en lecherías Liconsa, con 61 millones 309 mil 980, un avance de 102 por ciento.
Para el resto de la población, es importante realizar compras inteligentes, acudiendo a los mercados y tianguis de la colonia, donde muchas veces, los productores venden de manera directa, además de que podemos encontrar productos frescos y nutritivos. El ingreso ha incrementado pero los precios siguen subiendo
LAS FORTALEZAS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA MEXICANA
Durante una reunión de trabajo con integrantes del Comité Nacional Sistema Producto Agave Tequila, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y el Consejo Regulador del Tequila, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que el nuevo Plan Rector de este sector representa un ejemplo a seguir para otros Sistema Producto.
Hoy en día, el tequila es el segundo agroalimento que más vende México al mundo, sólo superado por la cerveza. Sus fortalezas son: conciencia del impacto ambiental, mitigación de la huella hídrica, certificaciones y optimización de insumos que permiten abatir costos de producción y agregan valor al producto.
En 2021, la industria reportó la producción de un millón 777 mil toneladas de agave tequilero, superior al millón 519 mil toneladas de 2020, y que sitúa a Jalisco como la mayor entidad productora. Bien por este sector, que se adapta a los nuevos retos.
Finalmente, una buena noticia: Se reactivará la planta de Fertimex, ubicada en Coatzacoalcos, Veracruz.
•Especialistas del sector agropecuario. Colaborador ACUSTIK Noticias. Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C. luiscuanalo@outlook.com