6 minute read
Con el permiso
Con el permiso de la nieve · Paul Celan
Un recuerdo de Esperanza Vives
Advertisement
¡Oye! Aquel invierno yo todavía desconocía el significado de la palabra “nieve”. Las habitaciones de mi casa en la calle Adolf de Braunschweig aparentaban atormentar mi corazón adolescente. A mediodía, los pobres reflejos de filamentos de sol mortecino sobre los cristales y sobre el suelo de madera, con el sonido de las campanadas de las horas, eran una frontera de esperanza. Desde lo alto de mi apartamento quinceavo yo miraba por encima de los tejados y de los cerros de encinas como una torre huérfana. Miraba centellear aquel blanco ilegible y vivía aquella sensación que subyacía a la nieve justo en el corte que separaba la sobra de la luz. - Und ich war -
A -20º C Braunchwieg / Baja Sajonia era la maravillosa región solitaria de los grandes bosques. No había jóvenes, solo unos pocos ancianos que se desplazaban en coches diminutos. Recuerdo caminar en silencio mucho rato sobre la nieve, quería conocer aquel lugar y me moría de ganas de aprender aquella lengua, pero
sobre todo quería cruzar un muro. Una señora de cabello blanco me había contado que Hitler también había vivido allí, por eso la calle se llamaba Adolfstrasse. Conocí a muchas mujeres de cabellos ceniza y otras de cabellos que nunca llegaron a ser blancos. Siempre me hablaban de historia . Aquel año fue también el año en que conocí a Paul Celan y a Ingeborg Bachmann; estaban al final, al final del libro de literatura de la Universidad. De eso hace más de treinta años y yo me moría de frío, no sabía nada todavía. No tenía ni idea quién sería aquel escritor cuya fotografía ocupaba la última hoja de mi libro.
Cada mañana iba al curso y me adentraba en la ciudad y en la poesía sin entender nada. Tuve muchos problemas para entenderlo. Las palabras me parecían amapolas. Siempre me fascinaron con su carga de misterio y seducción. Todos los días caminaba con mi libro, lenta y cautelosamente, sobre la nieve. El río Oker me seguía lleno de agua helada. Después pasaba
por Löwenwalpark, Steinweg, Cellerstrasse, tambiéncaminaba sobre las tumbas del cementerio, tumbas enel centro del parque, tumbas en el aire. El silencio tienemuchas maneras de manifestarse, los edificios parecíanvestidos de duelo.
Como todas las cosas de la vida, el viento y el tiempose lo llevaron durante un largo período. En España nopude encontrar ninguna traducción y guardé silencioesperando, tal vez, a que Paul Celan me buscara: comocaminos perdidos hacia Chernivitzi que se quedaronatrás en la memoria. La poesía de Celan es tambiénsilencio. Sus poemas van hacia la muerte o lo son. Comoautoafirmación ética, no solo para conmemorar a losmuertos en sus poemas, sino en realidad para representarlos.Celan equipara el poema con la muerte.La oscuridad poética de Celan es comunicativa. La luzy la oscuridad.
El poema se divide en tres constelaciones: Tú, yo,ellos. “Yo” sería el poeta, “Tú” el lenguaje, personificadoen la figura de la madre, y “Ellos” “Nosotros” losmuertos. Hablar como un diálogo con el lector, hablarpara entablar una conversación. El “tú”, “Du” enalemán, es un elemento básico en sus poemas pero deuna forma discreta. Como el otro, el extranjero.
Todo es diferente de lo que tú piensasde lo que yo creola bandera sigue ondeandolos pequeños secretos siguen siendo secretostodavía proyectan sombras¿de eso vives, vivo, vivimos nosotros ?
Es ist alles anders, als du es dir denkst/als ich es mir denke,/ die Fahne weht noch, /die kleinen Geheimnisse sind noch bei sich,/ sie werfen noch Schatten, /davon lebst du, leb ich, leben wir?. Trad. E.V.
Escuché mucho y leí mucho de Paul Celan, abríuna brecha y sigue siendo difícil. Su obra requiere unencuentro, es como si estuviera confinada en el lenguajede una forma deliberada. Su objetivo fue realizar unadeconstrucción de lo poético, quebrando la linealidadrítmica, sintáctica y semántica para crear una nuevalengua que reflejase la fractura del tiempo progresivo
y lineal. A veces chocamos contra lo ilegible; entrar enlos poemas es caer en un agujero, un pozo. Difícilmenteme parece posible decir algo general sobre la poesíade Paul Celan con la brevedad necesaria. Introdujoblancos en el cuerpo textual, usó síncopas y acortó losversos reduciéndoles en ocasiones a una sílaba o inclusoa una letra, eludió los nexos lingüísticos reemplazándolospor yuxtaposiciones, utilizó una puntuacióndisruptiva que interrumpía el ritmo y la métrica, creóneologismos inventando nombres compuestos paraaumentar la pluralidad significativa, siempre dentrode un marco de paradojas y bruscos cambios de sentido,que remiten a un lenguaje roto, mutilado. Al mismotiempo estaba en juego el repudio de una estética, deun lenguaje de las formas por razones políticas, escondidaso implícitas. Así nace la chispa de lo maravilloso,los ojos de la nueva claridad.
VocesVoces en el verdeDe la superficie del aguaCuando el martín pescador se sumergeConfunde el segundo
Lo que fue cierto para tien cada una de las orillasocurreconvertido en otra imagen
Stimmen. Stimmen, ins Grün/der Wasserfläche geritzt/Wenn der Eisvogel taucht/sirrt die Sekunde/Was zu dir stand/an jedem der Ufer/es tritt/gemäht in ein anderes Bild. Trad.E.V.
Celan profundiza en el proyecto de hablar sin la voz,sin el lenguaje, habla entonces el mundo, hablan loselementos, la naturaleza, la botánica sobre todo. Lapoesía entonces tiene más de silencio que de ausenciade silencio. Es como la música callada. Entonces escribíalgo de eso, como un intercambio, ya no tengo el textoque dejé en mi casa de Alemania.
Pero hay algo que no se puede romper, ni siquiera conla muerte, es la memoria. Las palabras son una actitud.
Paul Pésaj Ancel nació en Chernivitzi, Reino deRumanía, el 23 de noviembre de 1920. Allí se hablabarumano y otras muchas lenguas, pero él estudia en
alemán por deseo de su madre. El 27 de junio de 1942 el destino alcanzó a su familia. Al parecer Paul Celan se escondió sin sus padres y al regresar a casa al día siguiente, sus padres habían desaparecido. En 1945 escribe su poema más famoso, “Fuga de la muerte”, tratando de expresar el sufrimiento. Es un poema que también escribió en rumano, es publicado en alemán, su lengua materna y la lengua de los asesinos. Esta ambivalencia impregna toda su obra.
Vive en Bucarest durante dos años y cambia su nombre a Paul Celan. Viaja a Viena y conoce a la poeta Ingeborg Bachmann. En 1947 participa en una conferencia del grupo 47 en donde se burlan de él y le dicen: “Lee como Goebbels”. En 1955 obtuvo la ciudadanía francesa, mientras tanto conoce a la artista Gisèle Lestrange y forma una familia con ella. El nombre de su hijo, Eric, es un anagrama de “Ecrie” que en francés significa “¡Escribe!”
Le acusan de plagio y esto le causa una grave depresión, ingresa en una clínica psiquiátrica. Al mismo tiempo su poesía se vuelve más críptica. En 1969 realiza su último viaje a Israel. Aunque es recibido con gusto tampoco encuentra allí lo que buscaba. Para Celan el hogar era solo el idioma y el alemán era su punto de identidad. Escribe hasta el día de su muerte en 1970 en Courbevoie , el 20 de abril día del cumpleaños de Hitler.
¿Oyes? El poema “Fuga de la muerte”, escrito en 1945, estaba en aquel mi primer libro de lengua y literatura alemana. Un poema de una escritura reiterativa,
martilleante, vibrante: Wir trinken…wir trinken…wirtrinken und trinken.
Como tejido con el hilo más ligero ahora, cien añosdespués de su nacimiento, es maravilloso pensar que
una vibrante comunidad de personas leen, piensan,escriben y crean con Paul Celan en todo el mundo y enmuchas lenguas.
¡Oye!-Me paré en la OkerTerrase, allí contemplabaa través de aquella luz oscura las montañas delmacizo del Harz, nevadas, desde donde bajanel río Oker y el Leime vareado por álamos yencinas. El blanco, un blancoverdeazul todo locubría como una mancha de nacimiento en lapiel salpicada de secreto o como una extinciónde la extinción. Mis manos temblaban, entrecruzadas.Pronto llegaron y llegarán las lucesde Hanukkàh. Muertos estaremos vivos.
¡Di! -crecerán de nuevo las horas, con el permisode la nieve.
¡ -Habla-tú-también-! A mi me encantas tú!
Esperanza Vives es artista experimental que en vive en el Mediterráneo. Entiende la poesía como un puente espiritual entre lenguajes, lenguas, sonidos e imágenes, naturaleza y grabado. Entre silencios. Como editora, ha editado libros encuadernados a mano como Die Verwandlung (1990), Die Grüne Kirsche (1994) Diciembre (2010). Tánger, (2012) Helor (2014).