Contratiempo 154 • Primavera 2023

Page 1

contratiempo

CHICAGO, ILLINOIS, PRIMAVERA 2023

NÚMERO 154

Especial de Poesía en Abril y literatura de Chicago

Resultados del Cuarto premio de Poesía

Juana Goergen

Mosaico de Espejos en un café de Olivia Maciel

El arte de la portada de este número es del director de arte y músico Rubén Alonso Tamayo (Mexicali, Baja, MX). Partiendo del tema de este Poesía en Abril 2023, “Pulso”, intentó reflejar los diferentes matices y personalidades de la prosa y la poesía, que dan voz a los que se reúnen en esta fiesta de las letras y el pensamiento en Chicago. Bajo un esquema colorido e intenso los caracteres que forman la palabra PULSO se presentan en diferentes tipografías, proyectando dinamismo, diversidad y complementando un contexto gráfico festivo, ecléctico y moderno.

Conoce más del trabajo de Rubén tanto en la gráfica como en la música en Instagram:

@faxmusik

@rubentamayodesign

Estimados lectores:

Nos emociona sobremanera traerles esta edición de contratiempo, coordinada por Miguel Marzana, dedicada a la literatura y a las actividades literarias de nuestra ciudad de Chicago. Vemos ya cómo se reactivan poco a poco nuestras comunidades, cómo sus actividades culturales, artísticas y literarias se reanudan por doquier e invitan a las audiencias a ser partícipes de su obra. Como cada año, con la primavera llega nuestro festival internacional Poesía en Abril, que en esta edición pulsa fervorosamente por la espléndida alineación de poetas y escritores. En las páginas que siguen podrán encontrar una selección de poemas de Gioconda Belli, Luis Muñoz (ambos poetas homenajeados de esta entrega), Carlos Aguasaco, Malú Urriola, Gabriel Tzoc, León Salvatierra, Jamila Medina, Ethel Barja, Olivia Maciel, Rafael Ortiz Calderón, Eduardo Arocho, Ruth Llana y Yolanda Nieves. Además, nos complacemos en anunciar los resultados del Cuarto Premio de Poesía Juana Goergen y publicar el poema ganador, “Gardesana”, de Róger Santiváñez, así como los dos poemas finalistas, “Para hablar del tropiezo”, de Efe Rosario y “pasado perfecto”, de c.a. campos.

En la oleada de recientes publicaciones, reseñamos Espejos en un café, de Olivia Maciel, Descomposiciones, de Miguel Marzana y Casas en el Cielo, de Febronio Zatarain. Asimismo conoceremos un poco sobre la historia detrás de Diasporican: A Puerto Rican Cookbook, de Illyana Maisonet, y Habitar la Biblioteca, una reflexión en torno a libros y bibliotecas, escrita por Andrea Reed-Leal; y, en entrevista, Maya Piña nos cuenta sobre la próxima Feria del Libro de Chicago. Otro disfrute que nos trae esta temporada es la música: nuestra colaboradora Catalina María Johnson viajó a Austin, Texas. al festival anual SXSW, para traernos una selección exquisita de recomendaciones para este 2023.

Así, pues, abrimos las puertas de la primavera no sin antes consultar la sesuda nueva sección de horóscopos de Doña Masa y dar la bienvenida a nuestras nuevas integrantes del consejo editorial: Andrea ReedLeal, Sandra Treviño y Yoalli Rodríguez.

2
NÚMERO 154
contratiempo CHICAGO, ILLINOIS, PRIMAVERA 2023
Consejo Editorial

RESULTADOS

33

Silvia

34 Poema Ganador

35 Róger Santiváñez

Menciones Honoríficas

36 Efe Rosario

37 c.a campos

LITERATURA

38 La Feria del Libro de Chicago 2023: Entrevista a Maya Piña

Miguel Marzana

40 Mosaico de Espejos en un café de Olivia Maciel

Juana Iris Goergen

42 Reseña de Descomposiciones. Aceite de un cielo, de Miguel Marzana

Olivia Maciel

44 Diasporican es un tesoro de sabores, fragrancias e historias

Sandra Treviño

46 ¿Qué es una biblioteca? Reseña de Habitar la biblioteca

Andrea Reed-Leal

47 La magia de la primera persona. Reseña de Casas en el cielo de Febronio Zatarain

Margarito Cuéllar

50 En SXSW, nuestros géneros raíz, renovados, caminan hacia una brillante latinidad musical futura

Catalina María Johnson

52 Horróscopos

Doña Masas

54 El taller literario de contratiempo

3
CONTENIDO
HOMENAJEADOS
4 Pulso POETAS
Belli
Luis Muñoz
INVITADOS
Ethel Barja 12 Carlos Aguasaco
Malú Urriola
León Salvatierra 18 Jamila Medina
Manuel Tzoc
DE CHICAGO
Olivia Maciel 22 Rafael Ortiz Calderón 24 Ruth Llana 25 Eduardo Arocho 26 Yolanda Nieves PROGRAMA DE POESÍA EN ABRIL 28 Presentación 30 Programa general
6 Gioconda
8
POETAS
10
14
16
20
POETAS
21
DEL CUARTO PREMIO DE POESÍA JUANA GOERGEN 2023
Ganador y finalistas del Cuarto concurso de poesía Juana Goergen
Goldman

Al parecer todo comienza con un pulso, algo que viene desde adentro, imprime fuerza y produce movimiento. Entre varias definiciones, un pulso es un latido, una onda de presión vital, un golpe electromagnético que se propaga, la tensión equilibrada entre dos partes que se dilatan o se contraen, la tesitura de una sociedad o de un individuo y su volición. En los hallazgos de las cosas que ve la poesía, un pulso también podría decirse del impulso de cada uno de los golpes que empuja la sangre contra las paredes de un verso; describirse por medio del efecto del viento solar que produce auroras cuando choca con el campo magnético de la tierra; entenderse por medio de una piedra que, tras haber perturbado la superficie del agua, produce interminables ondas que expanden sus crestas y, acaso, encontrar su terrible metáfora e n la explosión de una bomba de arcoíris… Los elementos análogos a la idea de pulso como tema del festival de este año, tienen que ver con Poesía en Abril y la poesía como un trabajo del corazón, con una misión importante: traer torrentes de poesía a Chicago y congregar a poetas de distintas nacionalidades en lecturas, discusiones, talleres y presentaciones durante tres días, para que el paso de la poesía perdure, se expanda todo el año y regrese renovada la próxima primavera. La conocida frase de Pascal,“El corazón tiene razones que la razón no conoce”, supera nuestras dudas respecto al espíritu de sutileza con que se entrega el festival a la poesía para que ésta llegue a las comunidades hispanohablantes en EE.UU. y se dé a conocer a sus autores y se los lea dentro y fuera de las aulas. Así como el corazón, o como la piedra en el espejo de agua, así el impulso de la poesía y sus portadores que este año provienen de Nicaragua, España, Perú, Guatemala, México, Puerto Rico, Colombia, Chile, Cuba y de distintas partes de Estados Unidos . Es en estas afinidades que entendemos Poesía en Abril como un pulso y foco latente para la poesía latinoamericana dentro de los Estados Unidos. Un trabajo de pasión y pensamiento que se ejecuta gracias al esfuerzo colectivo de organizadores, voluntarios y poetas, a quienes les agradecemos con el corazón entero su colaboración, sus poemas y su presencia.

Bienvenidos a este pulso de Poesía en Abril en su decimocuarta versión.

4 PRIMAVERA 2023

Gioconda Belli Despatriada

Nacida en Managua, Nicaragua, es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ganó en 1978 el Premio Casa de las América por su poemario Línea de Fuego y el Premio a la mejor Novela Política del Año en Alemania en 1989 por su novela La Mujer Habitada. Su memoria El País bajo mi piel fue finalista del Los Ángeles Times Book Prize en 2001. Por su novela El Infinito en la Palma de la Mano recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL, Guadalajara. En 2010, su novela El País de las Mujeres ganó el Premio Latinoamericano La Otra Orilla. En 2015, su novela El Intenso Calor de Luna fue finalista en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, lo mismo que su novela: Las Fiebres de la Memoria. En 2022 publicó un libro de ensayos, Luciérnagas. Su poesía recibió el Premio Generación del 27, el Ciudad de Melilla y en 2020, el Premio Jaime Gil de Biedma. Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas.

No tengo dónde vivir. Escogí las palabras. Allá quedan mis libros, mi casa, el jardín, sus colibríes. Las palmeras enormes, las apodadas Bismarck por su aspecto imponente. No tengo dónde vivir. Escogí las palabras. Hablar por los que callan, entender esas rabias que no tienen remedio. Se cerraron las puertas. Dejé los muebles blancos, la terraza donde bailan volcanes a lo lejos, el lago con su piel fosforescente, la noche afuera y sus colorines trastocados. Me fui con las palabras bajo el brazo. Ellas son mi delito, mi pecado, ni Dios me haría tragármelas de nuevo. Allí quedan mis perros Macondo y Caramelo, sus perfiles tan dulces, su amor desde las patas hasta el pelo. Mi cama con el mosquitero, ese lugar donde cerrar los ojos e imaginar que el mundo cambia y obedece mis deseos. No fue así. No fue así. Mi futuro en la boca es lo que quiero, decir, decir el corazón, vomitar el asco y la ranura. Queda mi ropa yerta en el ropero, mis zapatos mis paisajes del día y de la noche, el sofá donde escribo, las ventanas. Me fui con mis palabras a la calle. Las abrazo, las escojo. Soy libre, aunque no tenga nada.

Octubre, 2021.

6 PRIMAVERA 2023
Foto: Leonardo Cendamo/Getty Images

Consejos para la mujer fuerte

Si eres una mujer fuerte protégete de las alimañas que querrán almorzar tu corazón.

Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra: se visten como culpas, como oportunidades, como precios que hay que pagar. Te hurgan el alma; meten el barreno de sus miradas o sus llantos hasta lo más profundo del magma de tu esencia no para alumbrarse con tu fuego sino para apagar la pasión la erudición de tus fantasías.

Si eres una mujer fuerte tienes que saber que el aire que te nutre acarrea también parásitos, moscardones, menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.

No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca a negarte la palabra, a esconder quién eres, lo que te obligue a ablandarte y te prometa un reino terrestre a cambio de la sonrisa complaciente.

Si eres una mujer fuerte prepárate para la batalla: aprende a estar sola a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta a nadar contra corriente.

Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto. Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo rodéalo de fosos profundos pero hazle anchas puertas y ventanas

Es menester que cultives enormes amistades que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.

Si eres una mujer fuerte protégete con palabras y árboles e invoca la memoria de mujeres antiguas.

Has de saber que eres un campo magnético hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbrados y el óxido mortal de todos los naufragios. Ampara, pero ampárate primero. Guarda las distancias. Constrúyete. Cuídate. Atesora tu poder. Defiéndelo.

Hazlo por ti. Te lo pido en nombre de todas nosotras.

7 CONTRATIEMPO 154

Luis Muñoz

Nació en Granada en 1966, en cuya universidad se doctoró en Literatura Española. Su libro de poemas más reciente es Vecindad (Visor, 2018). Anteriormente ha publicado Septiembre, Manzanas amarillas, El apetito, Correspondencias y Querido silencio. Su obra poética hasta 2005 está recogida en el volumen Limpiar pescado. Poesía reunida 1991-2005. Ha recibido, entre otros, los premios Ciudad de Córdoba, Generación del 27, Ojo Crítico y Público. Dirigió desde su fundación hasta su cierre (1992-2002) la revista de poesía Hélice. En 2008 fue comisario de la exposición Gallo. Interior de una revista, sobre la publicación dirigida en 1928 por Federico García Lorca. Desde 2012 es profesor en la Universidad de Iowa, donde actualmente dirige el programa MFA de Escritura Creativa en Español.

Traducido en la noche (Giuseppe

Dulce decae el sol. Del día se separa un cielo demasiado luminoso lleno de soledad.

Como a mucha distancia se mueven unas voces. Ofendida si halaga tiene esta hora un arte extraño.

¿No es la aparición primera del otoño ya solo? Y sin otro misterio aquí corre a dorarse y el tiempo hermoso roba el don de la locura.

No obstante, gritaría, no obstante: tú, juventud veloz de los sentidos que me tienes a oscuras de mí mismo y a la inmortalidad conscientes las imágenes, no me dejes, espera, sufrimiento.

8 PRIMAVERA 2023
Foto: Nicolaìs Giussani

Sí y no

A ver.

¿Los recuerdos se alegran si apareces?

¿Duermen su siesta eterna y cuando pasas fingen vigilar?

¿Pueden vivir en una silla o en los climas cautivos de una conversación?

¿Lo saben si son dulces?

¿Abandonan alguna vez?

¿Pertenecen a quien no los toma en serio?

¿Se cultivan mejor sin noche?

¿Se cruzan en el cielo como estelas de avión?

¿Huyen si los convocas?

¿Se hacen pasar por otros?

¿Se encuentran con que tiran dos del mismo hilo?

¿Son capaces de ideas?

¿Se les nota qué son entre el resto de espíritus?

¿Han sentido la gana de no ser?

¿Terminan estallando como pompas al aire?

¿Van perdiendo acciones por su cuenta?

¿Se recargan sin que nadie los toque?

¿Sufren de vértigo?

¿Nunca se equivocan?

¿Pueden ser inocentes?

¿Se despegan de un sitio para pegarse a otro?

¿Perfuman el paisaje?

¿Les atraen sus contrarios, es decir, los olvidos, las pistas del presente?

¿De verdad se repiten?

¿Son trozos de película?

¿Son más como conservas, como fruta en su jugo?

¿Se creen importantes?

¿Hacen amigos?

¿Organizan vuelos a la nada ida y vuelta?

Supertijeras

Las piernas cortan nudos. El calor que separa es separado. Los grillos enmudecen los pequeños jardines.

Las planchas del aire apartan ideas según formas de ser.

¿Se ha detenido el tiempo?

¿Lo que dijimos tantas veces en teoría es esta práctica?

9 CONTRATIEMPO 154

POETAS INVITADOS

Ethel Barja Cuyutupa (Perú, 1988). Ph. D. Brown University

2021. Es autora de los poemarios: Travesía invertebrad a (2019), Hope is Tanning on a Nudist Beach (2022) y La muda (2023). Su poesía apareció en: Voces al norte de la cordillera: Antología de voces andinas en los Estados Unidos (2016), Los Bárbaros (EE.UU.), Lateinamerika Nachrichten (Alemania) y Revista Lucerna (Perú), entre otras. Recibió el Premio Cartografía Poética (Perú, 2019) y Oversound Chapbook Prize (EE.UU., 2021) Ethel es escritora, traductora y profesora asistente en el Departamento de Lenguas Modernas de Salisbury University.

hay cosas que yo digo cuando estoy sola hay cosas que no dices cuando estás sola hay cosas que se esconden cuando estás sola hay cosas que escondes cuando estás sola hay cosas que vienen de lugares insospechados cuando estás sola y hay cosas que se van a lugares iridiscentes cuando estás sola hay cosas que temes cuando estás sola y hay quien teme lo que dices cuando estás sola porque a solas bailan a temperaturas extraordinarias porque retumban así despeinados y descalzos sobre la tierra los soles por dentro a todas luces cuando estás sola porque hay dulce de limón en tu lengua sola porque hay una forma irremediable de andar con el sol a solas un extraño laberinto de rutas y aeroplanos descendiendo de esa manera en que me miras cuando estás sola con el estallido de gracia los días dientes de león lo que se separa y en el aire va en acrobacia con precisión y abrasa lo que va a solas para darle agudeza a tu soledad asolada de ahora

De: La muda (2023)

10 PRIMAVERA 2023

Mythological worlds have been built up only to be shattered again

Los mundos nuevos se hacen de fragmentos. La discordancia, tú sabes, la remoción de los restos y tu deseo entero acincopándote para calzar, para llegar, y ¿a dónde? El lugar es el término de una idea realizada que interseca la materia, «pero se mueve», se excede y qué dirás del infortunio cuando me arranco un brazo y te prometo que ha de volver. No te sorprendas. Son sólo cosas que se aprenden donde se mutila diariamente. Donde nos piden cordura y criterio y nos empujan al vacío. Así nació y crece esta destreza de caer de pie en el lado opuesto y seguir andando. Es la suspicacia que asalta lo que hay mordiéndolo. Examen, tacto, rubor y daño. Sí, se hacen mundos del desencuentro y del intruso, pero es más elocuente lo que surge del recelo, la antelación del crimen que atraviesa el terror sabiendo ingresar en el fantasma de la culpa. En guardia siempre como cuando se corta fino en cubos como para sofrito perfecto, porque así en piezas se levanta el día como cuando primero una pierna, la blusa sobre la superficie, a veces la orilla espera y los pulmones por unos minutos aún se hinchan y relajan. Tu razón, la realidad y el deseo se pierden en altamar y traicionan. El cuerpo golpea las rocas en ausencia, en el decantado sonido de las aves. Pero muy a tu pesar aún hay oxígeno a este lado de la frontera y a veces nuevos mundos entre goznes de lo ya visto, nuevos mundos con las manchas que no terminamos de limpiar, nuevos mundos y el aliento de lo que sobrevive. A la MAR rota le espera una nueva posición de guerra, una nueva versión de sí, una encarnación de su deseo naciente, más esquirlas, laderas siniestras y mitos que harán de la sutura el heroísmo necesario y no será suficiente. Haremos inventarios de cada huella, escarbaremos y reconstruiremos para reconocer el esternón, su navegar insano y rebosante cuando a oscuras otra vez nos llamen al aquí engañoso, pesadilla de las aguas quietas, del espejo intacto, mudaremos.

De: La muda (2023)

11 CONTRATIEMPO 154

Carlos Aguasaco es profesor de Estudios Culturales Latinoamericanos y director del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del City College of the City University of New York. Entre sus libros de poemas se destacan The New York City Subway Poems – Poemas del metro de Nueva York (Ashland Poetry Press -Ashland University-: Ohio, 2020), premio Juan Felipe Herrera al mejor libro bilingüe de poesía en ILBA 2021; Cardinal in My Window with a Mask on Its Beak (Arizona University Press, 2022) que en 2021 recibió el Ambroggio Prize otorgado por The Academy of American Poets. Es el director de The Americas Poetry Festival of New York.

Gertrude Stein y César Vallejo van al cine con guantes de boxeo

Gertrude Stein (1874–1946)

César Vallejo (1892–1938)

Gertrude Stein salta a la calle con su abrigo y sus guantes de boxeo más finos para ir al cine

César Vallejo remienda su único abrigo y sus guantes de boxeo y sale a la calle camino al cine Balzac

Dos poetas americanos en la París de 1936 en el sentido más libre del término exiliados los dos como personajes invisibles en los crepúsculos de Chales Chaplin

transeúntes diligentes deambulan pero tienen rumbo cada uno con su propia ruta cada uno a su propio ritmo

humoristas conceptuales actorcillos de comedia crudos poetas de vanguardia —así les llama Picasso—

Gertrude y César a veinte minutos uno del otro boxeando con la sombra que los persigue en la tarde lanzan golpes voces de aire a las aguas del río Sena

Los guantes de Gertrude son de colección ya llegarán a algún museo —supone Picasso—

12 PRIMAVERA 2023

Los guantes de Vallejo tienen frío y dos dientes rotos como un palimpsesto vistos de cerca —digo yo, que no soy Picasso, y no temo equivocarme— son un solo par de guantes

César y Gertrude y César y Gertrude y César y Gertrude

han entrado al teatro y sin sentarse observan Tiempos modernos la sombra que los persigue desaparece en la penumbra y juntos ven a Chaplin guiñar el ojo izquierdo como señal para iniciar el combate

Gertrude lanza el primer golpe una rosa es una rosa es una rosa es una rosa

César se cubre con las largas orejas de su burro, de su burro peruano del Perú y lanza un gancho de tristeza

Gertrude responde If I hit him would he like it Would he like it if I hit him

y lo golpea con su guante verde su guante de boxeo cubista en las costillas

If I hit him would he like it Would he like it if I hit him

Un sonido de tripas interrumpe la escena la proyección se detiene y las luces se encienden

Vallejo se disculpa muy gallardo no ha sido el golpe querida Gertrude

Gertrude querida es el hambre que no cesa

la proyección continúa y regresa la penumbra y así sigue el combate 89 minutos más de César y Gertrude y César y Gertrude y César y Gertrude y César y Gertrude

Gertrude y César sudan sudan sudan sudan y sudan pero no bajan los brazos y siguen luchando

¿Dónde puedes guardar tanto dolor César Vallejo?

—dice Gertrude y lo golpea en los labios—

César riposta con un verso que parece un calco una cadena de palabras que Stein lee con su oreja derecha y traduce con la izquierda

en un verso no en su poeta entre la puerta del horno y el pan que se nos quema entre la lengua y la palabra gleba

y en mi solo en mi solo en mi solo

13 CONTRATIEMPO 154

Malú Urriola (Santiago, Chile, 1967) Ha publicado: Piedras rodantes (1988), Dame tu sucio amor (1994), Hija de perra (1998, reeditado en 2009 en Venezuela, 2010 Argentina y 2017 en México), Nada (2003), Bracea (2007), La Luz que me ciega (2010, en coautoría con la fotógrafa Paz Errázuriz), Las Estrellas de Chile para ti (2015, Antología), Cadáver Exquisito (2017), El cuaderno de las cosas inútiles (2022). Dirige el Taller de la Fundación Pablo Neruda para jóvenes poetas becarios. Trabaja como guionista de televisión y cine.

El Cuaderno de las Cosas Inútiles

... nosotros – que apreciamos la perífrasis, decimos que los pájaros partieron

Alguien le abrió la puerta a la muerte. Un pez saltó las perlas de la noche, conmovió a los picaportes, sobresaltó el alma de las cortinas, empañó los vidrios, lavó el ego de las estatuas, las pisadas sin rumbo, las que nunca volvieron, la llave que fue a dar bajo el mueble, las camisas que no usaste, los zapatos, los esmaltes, los cepillos, los cuadernos que se pierden, las telarañas vibrando en la espalda de los azulejos, los calefactores, las tazas.

No habías acariciado una taza tanto tiempo, ni el mar fue tan imposible, ni la encina tan inmerecida. Mientras te quejas frente a los pájaros de D. H. Lawrence, en las puertas entumecidas toman sol los que han dormido en la calle.

No te busqué en las filas de inmigrantes.

Creo que vi una golondrina, pero no el mar.

Las angostas callejuelas se encontraron con la lluvia. Las veredas desaparecieron como los mendigos.

Resonaron truenos, rayos partieron en dos la tarde. Los hindúes cierran.

Los senegaleses se sientan en las puertas. Los barcos callan.

Las palabras han ido a dar al río.

Tal vez una naranja lorquiana alumbre.

Si tenemos suerte, habrá más de un grado esta noche. Los ciruelos brotan impasibles. Por la calle ruedan pequeñas esferas de nieve, las fronteras cierran, los aviones besan la tierra, el miedo bebe un vermouth, las ambulancias aúllan, los vencejos sobrevuelan la plaza. En medio del humo de los crematorios, un taxista lleva gratis al hospital a un contagiado, un hombre chino baja la cortina del almacén, el negocio de tatuajes guarda las jeringas, las sillas trepan las plazas.

Los quioscos de flores parecen animales enfermos. Casandra contempla las cabezas de los leones. Una niña mira al cielo esperando la pelota de Dylan Thomas. En el Apolo, el cartel de Sara Baras y el de Flashdance se miran suspendidos como el tiempo de Pelechian. La muerte anda por la calle silbando.

14 PRIMAVERA 2023

Hija de Perra

Cuando no estás me faltas como si me faltara un brazo, daría un brazo por no sentir esta falta... daría un brazo, pero no el brazo con el que escribo. El brazo con el que escribo no se lo doy a nadie, si me deshiciera de este brazo moriría atragantada. Este brazo es el que aprieta mi vientre, el que hunde su mano en mi garganta para que las palabras salgan, porque mi brazo sabe que las palabras son como trozos de carne que me atoran, si no tuviera este brazo tampoco podría hablar, porque este brazo es mi lengua, con este brazo puedo decir lo que la lengua se calla, podrían cortarme la lengua pero no el brazo, por eso no siento ningún miedo cuando tengo la lengua dentro de tu boca, porque aunque la arrancaras me quedaría este brazo. Con este brazo me sostengo, con este brazo lucho cada día. Cuando me pierdo es este brazo quien me encuentra, cuando me desespero es este brazo quien me calma, este brazo es mi memoria, este brazo es quien me saca a flote, quien jala de mí, quien me aturde para arrastrarme hasta la orilla, este brazo se compadece de mí más que nadie, me saca el agua que he tragado, me golpea el corazón para que ande, si no fuera por este brazo no sé qué seria de mí, por eso sigo a mi brazo, porque este brazo es capaz de encontrar lo que yo no hallo, por eso es él quien escribe, porque si escribiera yo, no encontraría las palabras necesarias, en cambio mi brazo es exacto, porque mi brazo sabe que si no soy capaz de resistir, que si me agoto de ver todo el tiempo lo mismo, que si me canso de escuchar las mismas palabras idiotas, que si me harto de ver a la misma gente como en un cinematógrafo de barrio, que si me aburre ver con mis ojos sus ojos pajes desesperados de fama, de una fama gris de estrella de cinematógrafo de barrio, porque mis ojos se cansan de ver tanto, todo igual, repetido, mi ojos se hartan tanto que se harían sal si vieran que algo nuevo pasara, porque esta ciudad se detuvo antes que llegáramos yo y mi brazo, esta ciudad sombría ya no se desempaña, esta ciudad es inalterable, esta ciudad quisiese ser rubia, esta ciudad quisiese beber whisky cuando se muere de hambre y si este brazo no fuera fuerte nos habrían arrancado medio pedazo, pero a mi brazo nada de esto lo derrumba porque mi brazo es ciego, mi brazo es sordo, mi brazo sólo escucha la sangre de él. Sabe que cuando no dé más deberá tomar la empuñadura y rajar la muñeca de mi otro brazo, sabe que aunque son pares sólo él puede hacerlo, sabe que él será el último en abandonar, lo sabe, como sabe también que será capaz de dejar de escribir porque escribir me daña a veces, mi brazo sabe que escribir daña porque es él quien escribe, cuando mi brazo escribe sabe que está doliendo, quemando, sabe que me revuelvo toda, por eso mi brazo dejaría cualquier cosa para calmarme. Es este brazo quien te olvida, no yo, porque mi brazo sabe que estando juntos somos capaces de resistir tu falta, que podemos trazar tu recuerdo, en cambio si me faltara este brazo yo me quedaría muda, me quedaría postrada, no podría resistir, no podría, por eso no te doy este brazo ni se lo daría a nadie, porque este brazo es el único capaz de librarme de mí.

15 CONTRATIEMPO 154

León Salvatierra (Nicaragua), tiene un doctorado en Literaturas Hispánicas de UC Berkeley y una Maestría en Escritura Creativa de UC Davis. Es autor de Al Norte (2012, Nicaragua, primera ed. publicado también en una edición bilingüe por la Editorial de la Universidad de Nevada en el 2022). Su poesía ha aparecido en Paterson Literary Review, Poetry Magazine, The Notre Dame Review, The Best American Poetry, Jung Journal Culture & Psyche y The Wandering Song, Central American Writing in the United States. León es ganador del Premio de Poesía Juana Goergen 2020.

León Salvatierra nació el día que mataron a Somoza

Yo nací el día que mataron a Somoza

A las diez y media de la mañana como pólvora la noticia corrió por las calles de mi barrio

Había nacido a gusto

Así me llamaron Augusto

Hubo celebración y brindis en mi nombre

Yo nací el día que mataron a Somoza

Mis padres ya habían perdido cinco hijos. Yo había perdido cinco hermanos. Pero salí bueno a la luz

Los ojos: ninguno de ellos inflamado

Los brazos: ninguno de ellos fracturado

Dos piernas sin marcas ni llagas. Mis dedos pequeños, uno a uno estaban completos

Mis uñas intactas. Roja la piel con arrugas

(Pero el tiempo sabe que pasé encerrado en el vientre de mi madre)

Nací sin llanto

Es verdad. Me estrangulaba la cuerda umbilical pero nada se había estropeado. Mis puños y pies se movían como frutas y ramas tropicales

Mis padres lloraron por mí. Dicen que se les notaba en la mirada. Pues fui una noticia feliz

Yo nací el día que mataron a Somoza

16 PRIMAVERA 2023

En el cementerio

En Nicaragua el invierno hace crecer el monte con aliento de cascabeles Dos décadas de guerra, alcohol y otras quejas habían sobrepoblado el vecindario de los muertos

Caminaba con las manos en la cabeza de un lado para otro queriendo recordar dónde estaba la tumba de mi padre

Los relámpagos partían lápidas de gente desconocida

Empecé a oír ronquidos que venían desde abajo

No había más visitantes

Solo una ardilla saltando entre las tumbas

Una gallina con sus pollos picoteando excremento de perro

Un chancho a la entrada de un mausoleo mordiendo los pies de ángeles de mármol

Me hizo pensar en los excesos de los ricos

Salté con cuidado sobre lápidas para no pisar a los muertos

Pensé interrogarlos pero no me atreví a interrumpir su sueño

De niño solía visitar el cementerio Nadie sabía mi paradero mi necesidad de ver el nombre de mi padre las fechas de su vida y muerte Corría sobre las tumbas, estropeando plantas y flores capeando las coronas fúnebres de los nuevos vecinos

Es que los muertos también sienten cuando los pisas

Una vez un muerto se levantó enojado “¿Quién hace tanto ruido y perturba este sueño con olor a barro?”

Y se hundió otra vez en la tierra poniendo el dedo índice sobre su boca Desde entonces respeto el silencio como a un dios

Antes de irme al norte, la última vez que visité a mi padre le dije no quiero morir en la guerra Nada replicó, pero yo sabía que me escuchaba Ahora tengo más cosas que contarle que soy mayor que él cuando murió Mi hijo lo ha visto en fotos y pregunta cómo era No dejé hijos regados Tampoco soy alcohólico y aunque nunca ha sido fácil, he renunciado a su herencia

17 CONTRATIEMPO 154

Jamila Medina Ríos (Holguín, Cuba, 1981). Sus escritos, en son de transmigraciones, abrazan poesía, cuento y ensayo: Huecos de araña, Primaveras cortadas, Del corazón de la col y otras mentiras [más], Anémona, País de la siguaraya; Ratas en la alta noche, Escritos en servilletas de papel; Diseminaciones de Calvert Casey. Estudió la desautomatización de la retórica revolucionaria en Nara Mansur (Máster en Lingüística Aplicada, Universidad de La Habana). Codirige la publicación afro-trans-feministadescolonial Candela Review. @uncieloazulyunredondel

Ciudad Libertad

Entro a poner mi camarote en la explanada. Camino y camino, requetecamino, por saludar al sol a las seis de la tarde, con los pies en verde remojado. Estiro la espalda, estiro el cuello, tuerzo el torso, arrebujo las piernas, me empujo (espalda recta) hacia la punta de la estrella de los pies… Uno, dos, diez saludos en una zona de la yerba salpicada de cáscaras y hormigas que me van desguazando despacito. Cambio de táctica y de alfombra: pruebo otras zonas, el cemento, las losetas de barro. Como gateando, resbalo y me aguanto con las uñas. Siento el trabajo en los mús(cu)los y el expandir (acordeón-bandoneón-concertina absorta en dar una alta nota: free-reed) de la punta del iceberg de la respiración. A la cuenta de doce… vuelvo al yerbazal. Pongo el gimnasio frente a un árbol tan alto que no toco el pimpollo cuando inspiro (vista al frente, cielo allarriba, echando cabezatrás).

Pasadas las siete termino: brazos de trapo, columna que cruje y va pidiendo que penetre la linaza entre costilla y vértebra, entre vértebra y omóplato.

Todavía descalza hago que emprendo retirada. Sigo adelante cuando cruzo el cascarón del gimnasio (esqueleto, carcasa), donde jugábamos ayer a la pelota y nos apareamos (murciélagos vagabundos) sujetos a la pared.

Espero… que lo que vino a la mente cuando miraba arriba, se desenrosque: serpiente de una rama; se manifieste: trepidante jauría. Como en los bancos del patio en la primaria (que yo enfriaba con la palma de las manos), gozo los cambios de temperatura: pies del calor del asfalto a pies en yerba húmeda, ardiéndome en las plantas, llagándome los dos.

El poema es esa mirada vuelta sobre mí: la emoción del corcho ¿que resguarda o clausura? ¿que deja para luego el grito: aísla, añeja…? cuando se adentra en la boca. (Y puede que quepa aquí también la ebria estampida, la cabalgata del descorche). El arpegio en el pecho es esa variable sensación: de la llama(ra)da al hielo, que me eriza la nuca.

De: País de la siguaraya

18 PRIMAVERA 2023
Foto: Evelyn Sosa

Fontán (Abrevadero)

¿Cómo mezclar el mar: redondo/ un plato redondeado/ calmo/ mientras penetra/ por la piedra/ metiendo como los dedos por tronera/ (maloja alforja yerbajos)/ para llenar el redondel de (la que quise) 110?.../ ¿cómo mezclar esa cobra del sol/ rielando/ en la cenefa verdiazul/ con el punto exacto/ del batido de mango de mi abuela/ que me salió esta mañana/ sin querer?

Vista de pescador: brazo y silbido de la pita/ lanzada como el corazón descuadernado/ desengastado…/ Más allá.

Mi nariz respingada/ tus dedos larguiruchos desempolvando el lente/ lasqueando ayer capas de óxido:/ antena que busca merecer en azotea/ porque se teja abajo/ una araña de color./ Y desde la atalaya/ tu grito./ No tierra/ sino mar EL MAR./ No tierra/ sintierra hallar su pálpito/ de pulpo adormilado/ esperando la espuela/ de millones de anzuelos...

Fue mediodía/ sí./ Sobre las piernas afeitadas nos brillaba la sal/ como en escamas/ y él piafaba al alcance… de un pedaleo./ Monte montura/ montaña de una larga… inspiración./ Pita embridada nos subimos al pelo./ Pies cavilando en falso./ Moho y marea deslavando la ruta/ de adentrarse y partir/ de la fontana./ Desde la torre en mi azotea lo veías:/ venir cojear contonearse entre las aguas/ el peso de los cascos descargado/ de herradura extraviada…/ La de la suerte/ sí/ la dibujada en las aguas del paseo:/ alzada apenas todavía como un hálito/ (calor de bosta que se engrifa/ se encaracola/ se apelmaza/ que se…)/ Y la herradura sostenida/ por el bufido del mar./ Caballo, calma…/ caballo, ten tu terrón./ Caballo loco.

19 CONTRATIEMPO 154

Manuel Gabriel Tzoc Bucup (San Andrés Xecul, Totonicapán, Ciudad de Guatemala, 1982) Poeta y artista visual maya k ́iche’. Tzoc es escritor autodidacta, cuenta con varios libros publicados; libros-objetos y artefactos poéticos en edición de autor. Textos suyos aparecen en revistas y antologías literarias en toda América Latina. Ha sido invitado a diferentes festivales de poesía nacionales e internacionales y también ha presentado su trabajo visual en diversas galerías y muestras de arte contemporáneo locales y extranjeras.

* Mi corazón de niño ya no es de niño lo dejé sellado en mis libros para colorear y en el silencio inexacto para mi niñez mis pensamientos giraban en torno a guerra de escobas / rodillas raspadas y vestidos de princesas barbie overol de lona / figuras de plastilina azul / ceviche de insectos

el tiempo oxidado de láminas mentales renací de una caja de comida china de un tecomate pintado a mano de una caja de litros de cerveza un poco más de daño para mí labios zurcidos corazón zurcido ojos zurcidos

todo mi cuerpo zurcido a pedazos acabo de renacer de una caja tirada en la 6ta avenida de renacer del vientre indígena de mi madre salí de una sopa instantánea laky men

salí de un vaso de licor / de vino / de vodka / de una margarita marchitada me devolvieron a través de un resbaladero acuático a través de las gotas de vino caídas en el piso de cerámica me perdieron en un camino del paisaje desolado de Tún octavo vacío / vida vacía

copa a medio llenar / vida a medio llenar la mesa se dio fiesta y yo no me di cuenta ahora mis pies están bien formados para bailar

–estoy tan enamorado de mi negro tomaso ¡ay mi negro lindo nunca me dejes laylaralarayla laylaralarayla laylaralarayla nunca me dejes!–

pero qué me puede decir mi nahual maya tz´i qué me puede decir el horóscopo chino qué me puede decir el I ching de esta noche

noche de disparos al aire noche de balas perdidas

noche de deseos dolorosamente infantiles ¡ay dios mío! si el cuerpo no pidiera si el corazón no pidiera pero pide y pide y yo qué le contesto que no hay y quién sabe si habrá

20 PRIMAVERA 2023
Poema incluido en el libro: El Jardín de los Infantes Locos y la Escafandra de Oro

POETAS DE CHICAGO

Olivia Maciel es doctora en Lenguas Romances por la Universidad de Chicago. Es autora de los poemarios Sombra en plata (2005), Filigrana encendida (2002), Luna de cal (2000), Más salado que dulce (1995), y del libro de relatos Espejos en un café (2022). Es autora de la monografía Surrealismo en la poesía de Xavier Villarrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda. México 1926-1963 (2008), editora del volumen Vanguardia en Latinoamérica (2008), y del poemario Astillas de luz (1998). Olivia nació en la Ciudad de México y reside en Chicago.

Te pienso

Te pienso, tu pensamiento enjambrado con el mío finas ascuas ahondando un surco.

Acariciamos un segundo, un minuto sobre otro. Damos vueltas al latido, rodeamos desinhibidos el corazón del tiempo.

Decimos sin hablar cosas dichas, otras aún por decir, imaginamos alegremente días cotidianidades, risas, viajes…

Te pienso, me piensas, tu silencio de la mano con el mío, el redondo sabor de tus labios en los míos.

Dura más el silencio de nuestro abrazo que el de todos los abrazos, el arrullo de tu alma en la mía que el de todos los arrullos.

Viva la llama en la yema de mis dedos vives en mí, en mis neuronas, en mi sangre, y en medio de nuestro misterioso bosque ávida el ave del deseo.

Vienes hasta mí en un sueño, veo tu cuerpo translúcido, me adentro en él, entramos juntos por una puerta al infinito, nimbando mares, rozando goces.

Te pienso.

Deshielo

Versículos, agua deletreando pequeños milagros líquidos.

Se hincha la hendidura se inflama la ruptura se agrieta el hielo.

Deja que prorrumpan las aguas que irriguen las raíces el fértil campo.

Alféizar de natura helecho en libre albedrío cielo disolviendo en el fondo del cauce cada vez más rendido al deshielo.

Para que desde los capilares abiertos se desentramen las capas más adustas de la materia y fluyan las aguas en fino ondular hasta juguetear entre hierba fresca en medio de recién mojados nudos y raíces.

Versículos de brotes verdes, suaves tallos aguardando el remonte de la brisa primaveral, y el roce de las yemas de mis dedos sobre sus puntas volanderas, listas para la imaginación y los deseos.

21 CONTRATIEMPO 154

Rafael Ortiz Calderón. Mexicano, escritor, fotógrafo y académico. Se desempeña como profesor en el área de humanidades en diversas instituciones de educación superior en Chicago. Su obra ha sido publicada en antologías y revistas literarias en México y en EE. UU. Su poemario #VirtualismoMágico, -168 pp. Es una aproximación a una crítica cultural de la sociedad industrial contemporánea; es una propuesta ante el colapso de la naturaleza y la degradación humana como secuela de un progreso sin progreso. Este poemario da cuenta de una poesía inmediata, conversacional y realista.

#LaGranEstafa

Antes de salir a la agonía diaria, ventanear mundos simulados, no olvides las ansiedades, ni que el avanzar está sujeto a negociar con los sueños y circunstancias.

Desayuna tu pizza fría, carga tu celular, mírate en el espejo, cierra los ojos, respira profundo, repite:

“Eres único, especial, the best hijo de Pta (opcional), listo para aplastar a otros” y vete a la oficina.

Yes sir!

al escritorio que tanto odias, a las reuniones que no resuelven nada; y tu jefe apuntándote al entrecejo con un lápiz amarillo con movimientos exactos que te menguan

recordándote que apenas eres un holograma de la empresa, un número de placa de auto viejo; pero tú, vacilante reprimiendo el deseo innato de escupirle la cara, imaginando el crimen perfecto

right there, on the spot.

pero hay muchos testigos y empiezas a dudar de ti mismo.

El tedio y el miedo a la vida te amordazan disolviéndote en tus zapatos y en la posibilidad de ser diferente porque no has aceptado la gran estafa…

trabajar de 9 a 5, gastar y obedecer para ser felices.

Lo más lamentable aplicado a los torcidos: creer que escogen pero solo disponen.

#UnfckYourSelf

22 PRIMAVERA 2023 POESÍA EN ABRIL

#CronistasDelSantiamén

El drama del tiempo yace enroscado en el presente; no existe, oscila entre saltar y caer en una serie marcial de ‘ahoritas’

un segundo tras otro que no se pueden descarrilar, un espacio sin paredes, una resonancia sin eco

pero no hay algo tan devastador como el ‘ahorita’; para ser más preciso el ‘ahoritita’.

Todo santiamén se topa con el ahorita; el ahorita es atemporal, es un conejo salido del sombrero de un mago, no tiene pasado, tampoco futuro.

Es un punto sostenido en el aire, un desencuentro entre el ya vuelvo, pero no me he ido.

Podría ser el here and now, pero el ahorita es más exacto. El ahorita es el instante intermedio de un estallido de espasmos involuntarios fusionándose en medio de dos ombligos.

Es el relámpago puntual para desprenderse del cuerpo, o un parpadeo preciso de Dios.

Es la historia de un intervalo atrapado en un tictac llevándose los sueños y deshebrando ilusiones.

El ahorita está enroscado en el control remoto a la espera de un clic para desgajar miradas, dando brincos en un solo pie para sostenerse en el aire.

Vivir en el ahorita me lacera, es negar las historias en la vieja hamaca bajo las sombras de un almendro, sin percatarnos de los gorjeos de las palomas poblando las enramadas.

El ahorita es un grito colgado de la lengua de un traficante de miedos y espejitos.

Pero ya no suspires obstinado al momento, el tiempo es menos tiempo, se ha ido desgranando cada segundo; ahora los siglos duran diez años, diez gemidos diez clics.

El atorón entre el aquí y ahora nos está lapidando; despósate o arrímate a una gitana, una poeta, un nigromante, o a una mujer embarazada ellos no garantizan nada, pero sí ven el futuro.

El pasado se detiene a cada instante por el ahorita, pero el futuro solo existe por la esperanza, El ahoritita es el picapedrero de la eternidad, ritmo del corazón, pero no te fíes de él, tiene un futuro incierto…

para despistarlo, esconde los relojes, abre las ventanas y desempolva la sorpresa. Lo más cercano, exacto y placentero al ahorita: la petite mort.

El ahorita, el tantito, y el luego luego son la extensión de una muerte que se mueve paso a pasito, como si la dictaran los semáforos de la gran urbe.

El tiempo de mi pueblo está desapareciendo; la vida urbana degolló el ahorita, está descuartizado en una agenda, pero no te confundas, el futuro agendado, solo registra la vida citadina; el futuro de mi terruño se calculaba con latidos.

El ensanchamiento del vaho caótico no empezó con el gran estallido sino con el esclarecimiento del ahorita; es como tratar de explicar un agujero negro de un cosmos desarreglado en una clase de negocios.

El ahorita lo podemos ver y palpar en la degradación de los cuerpos; escucharlo en el aire dejándose venir a través del susurro de una ocarina, flotando nota a nota entre dos pieles decidiendo que no es lo mismo dormirse ahorita… que dormirse en el acto.

23 CONTRATIEMPO 154

Ruth Llana (Pola de Siero, España, 1990). Es autora de los libros La primavera del saguaro (Ultramarinos, 2021), Umbral (Malasangre, 2017), Estructuras (Ejemplar Único, 2015), y Tiembla (Premio “Federico García Lorca”, Universidad de Granada, 2013; Point de Lunettes, 2014). Tradujo al castellano a las poetas estadounidenses Mei-mei Berssenbrugge (Me encantan los artistas, Kriller 71, 2019) y Muriel Rukeyser (US 1, Ultramarinos, 2022). Colabora regularmente como columnista para el suplemento cultural del periódico La Nueva España . Finalizó sus estudios de doctorado en la University of Wisconsin-Madison.

en tres procesos

Creencia no anida sino que desmembra. Quien todo lo sabe se acerca, interrumpe, toma asiento. El modo en que entra en la sala es un reflejo de un muestrario más grande más obtuso que de costumbre. Hubo aprendido la raíz antes del brote, por ello no era más que esa presencia que se queda quieta si no respondes. Aprendimos a describir según qué alfabetos según qué oraciones pensando en retícula en armazón en la figura de una tortuga. Pensar que cortar animal iba a ser de algún modo viaje o distanciamiento o salmo. El animal no es el animal, no es el hombre el hombre. Si pienso demasiado las palabras no las digo, no me refiero a la primera persona del singular o del plural, no hay que pensar el lenguaje o el animal, hay categorías que no son a través de lo que son. No me atrevo a decir “tacto” porque le quito su propiedad, su gesto. Lo que tiene para mí. No digo tacto.

Descripción

no anida no desfigura sino que desmembra. Aprender el modo de la urdimbre la elaboración de un telar humedece el hilo vibra como una corona cabe dejar un espacio para respirar a la par que se intercala no describo las manos porque describir es el simulacro de la posesión – el simulacro no es el simulacro de decir ya no cuenta no se refiere a la primera persona del plural se refiere a la escritura que se apropia como ajena como señal lo que no es tuyo no se sucede, no se continúa como señal se aprende el hilar el modo su gesticulación donde colocar las manos se produce un sonido el del cuerpo muerto el de la comida pudriéndose pero no quiero describirlo porque describir es anular su nombre.

Nombra

lo que existe por contraposición a lo que se nombra a lo que se sabe si digo “me golpeaste” reproduzco la imagen y la negación de la imagen “no me golpeaste” pero también “quizás fui golpeada” o quizás “tú fuiste golpeado” es decir todas las personas que hablan y las que no hablan y las que hablan a medias están aquí reunidas para golpearte para producir a la manera repetida golpe golpe sobre ti desde su mínima hasta su máxima desde el fruto hasta la semilla que no es su reverso su antítesis su felicidad incluso porque a través de eso su y tu felicidad por golpearte o por no golpearte que eso sea: una caricia un arbusto desde el fruto a la semilla desde la apología del terror hasta el alarido que es en sí mismo por permitirse una atrocidad un elemento tan destructivo como el amor y su reverso su golpe su posesión su ceñido al cuello el olor de una alegría extrema hasta el punto de que eso se convierte también en un humedal que no cristaliza sino que empantana que te convierte en el demonio dentro de ti otra que escribe a través de una cursiva tus mismas letras porque no necesita ser la que se diferencia tienes el demonio dentro de ti, dijo y construyó al demonio pero también al no demonio a su no habitación “te dejo una marca en la cara los cabellos de caín las ropas de caín” asume el peligro voraz pero también el no peligro con su no voracidad sin saber qué es lo que se nombra porque a través de eso aparece lo que miento lo que es escrito desde la negatividad del estómago no es estómago si es que puede desposeer y poseer a los pares a los que se multiplican a lo que no aparece ni está muerto ni es ceniza dentro de un animal (un pez) en un río que no es omisión es realización de un sueño y un deseo y una infinidad de cosas que, en la medida en que son, tampoco

No anida no desfigura no desmembra. Urde anida desfiguración explosión de estructuras. El amante que se parece que conserva el nombre de aquel en quien se refleja. Hereda nombre postura manera en que el sol tiñe su piel y no la tiñe.

Hacia ese altar se encaminan los pares y sus dobles el hallazgo y el temor la mano que se dirige hacia la piel tensa como un golpe en el tambor continuando una estirpe a través del daño su miedo convendrá al fruto su no fruto su no recogido pero henchido entre los labios con radicalidad y su rotundidad su dispersión su profundidad el olor de la rosa sobre la cabeza se transforma en una imagen hace mil grietas todo lo que la llame se convertirá en espacio seguido de

un temor su no rotundidad su no espacio su

24 PRIMAVERA 2023 POESÍA EN ABRIL

Eduardo Arocho (Chicago, 1970) Sus primeros poemas se publicaron en Open Fist: Anthology of Young Illinois Poets (Tia Chucha Press, 1993) Sus más recientes publicaciones incluyen: Another Chicago Magazine (2022), Wherever I’m At, An Anthology of Chicago Poetry (The Chicago Literary Hall of Fame, After Hours Press & Third World Press, 2022), Irma Romero “Soy mujer mejicana de la clase trabajadora” (Puerto Rican Cultural Center of Chicago, 2022), We Are (The Chicago Community Trust, 2016), C antología, Palabra Pura Poets (Pandora Lobo Estepario, 2013), y El Movimiento De Los Reyes Hacia La Estrella Sola, (Ramón López, 2008).

La Desaparición de Juana Pajita

Se escapó, se fugó y nunca la encontraron

Se escapó, se fugó de un cuarto cerrado

La buscaron por el Chimbí

La buscaron por los verdes campos

Del pueblo de Moca

La buscaron por el río culebrinas

Y también por la cuesta de la bruja

No pudo irse lejos porque aquí vivió su vida entera Nació esclava de madre negra y padre blanco Conocida como la partera del pueblo y lavandera en el río También cocinaba en el comedor de la escuela Aquí ella se casó con Mauricio y juntos Adoptaron a la abandonada niña Rosalinda

Juana Pajita

Chiquita

Negra centenaria

La demencia la dejó sin memorias y confinada Por su familia en un cuarto solitario

Pero también le dio voz a su alma inquieta Con furia, la empuja, hasta el camposanto Llena de denuncias en busca de la tumba del patrón Quien abandonó a Rosalinda, niña blanca, buena y bonita Y nunca compenso a la pobre Juana Pajita por criar a su hija

Juana Pajita

Chiquita

Negra centenaria

No, no fue culpa de su nietecita Cunda quien, por compasión, Abrió la puerta que liberó a Juana Pajita para buscar venganza Contra el desgraciado fantasma escondido en su tumba Pero aun con sus largos años borrados, Juana Pajita no se olvidó

Por fin un cantazo por la cabeza la calló Y dicen por ahí que fue la pala del sepulturero

Se escapó, se fugó y nunca la encontraron Se escapó, se fugó de Moca, se desapareció.

Bomba de la Casita de Don Pedro

Cuando baila la negrita Trueno, rayo, Changó

Cuando baila la negrita Lluvia Albizu se mojó

Cuando baila la negrita Trueno, rayo, Changó

Cuando baila la negrita Lluvia Albizu se mojó

En la Casita de Don Pedro Bomba se descargó

Memorias de El Grito de Lares Se anuncian con Bomba tambó

Cuando baila la negrita Trueno, Rayo, Changó

Cuando baila la negrita Lluvia Albizu se mojó

Cuando baila la negrita Trueno, Rayo, Changó

Cuando baila la negrita ¡En Chicago, Mulato lo vio!

25 CONTRATIEMPO 154
(Para Juana Rodríguez LaSalle)

Yolanda Nieves. Originaria de Chicago, es académica, activista y escritora. Tiene una Maestría en Desarrollo Organizacional, de la Universidad de Loyola, una Maestría en Lectura, de la Universidad Northeastern Illinois y un Doctorado en Educación para Adultos de la Universidad Nacional Louis. Su trabajo ha sido publicado en varias antologías independientes, revistas literarias y revistas de investigación. Recibió varios premios, incluido el Arts-Based Research de la American Educational and Research Conference y el Kirshner Teaching Award, enseña en Wilbur Wright College en Chicago.

Demencia

El nombre de mi madre es un secreto que se recuerda y que se olvida.

Su corazón de cristal sube a las estrellas pero su cuerpo viejo se hunde sin lámpara en las tinieblas.

Tranquilidad sin ritmo y divina confusión quiere vivir y quiere morir.

He visto un camino con llagas donde se olvida la verdad y recuerda lo que no fue.

¿De dónde vienes? ¿Sabes adónde vas?

Otra madrugada que el viento abre y cierra tu día es una puerta con muchas claves tu mente es un cometa sin colas.

¡Qué locura cuando dices que vuelas por encima del fuego!

Toma este pañuelo llora todo lo que quieras deja que tu herida se cierre la herida siempre abierta donde hallarás un rosa inmensa y masticaras tu nombre como trigo tierno.

Niño Desamparado en la Frontera

Mi alma nace y muere y nace otra vez a un mismo tiempo cuando pienso en ti niño desamparado viviendo en una jaula en la frontera

Mi sombra color azul quiere hablar contigo niño desamparado insomne sin madre sin padre en la frontera que no tiene acceso a Dios

Lloro imagino ojos y otra noche de lágrimas como ondas perdidas

Nuestras almas sangre y voz cielo y ecos conturbados

Somos el deseo de justicia ausente eco labios de sangre que gritan a la entrada de un túnel.

26 PRIMAVERA 2023 POESÍA EN ABRIL
POESÍA EN ABRIL 2023 PROGRAMA 20 al 22 de abril

Al parecer todo comienza con un pulso, algo que viene desde adentro, imprime fuerza y produce movimiento. Entre varias definiciones, un pulso es un latido, una onda de presión vital, un golpe electromagnético que se propaga, la tensión equilibrada entre dos partes que se dilatan o se contraen, la tesitura de una sociedad o de un individuo y su volición. En los hallazgos de las cosas que ve la poesía, un pulso también podría decirse del impulso de cada uno de los golpes que empuja la sangre contra las paredes de un verso; describirse por medio del efecto del viento solar que produce auroras cuando choca con el campo magnético de la tierra; entenderse por medio de una piedra que, tras haber perturbado la superficie del agua, produce interminables ondas que expanden sus crestas y, acaso, encontrar su terrible metáfora e n la explosión de una bomba de arcoíris… Los elementos análogos a la idea de pulso como tema del festival de este año, tienen que ver con Poesía en Abril y la poesía como un trabajo del corazón, con una misión importante: traer torrentes de poesía a Chicago y congregar a poetas de distintas nacionalidades en lecturas, discusiones, talleres y presentaciones durante tres días, para que el paso de la poesía perdure, se expanda todo el año y regrese renovada la próxima primavera. La conocida frase de Pascal,“El corazón tiene razones que la razón no conoce”, supera nuestras dudas respecto al espíritu de sutileza con que se entrega el festival a la poesía para que ésta llegue a las comunidades hispanohablantes en EE.UU. y se dé a conocer a sus autores y se los lea dentro y fuera de las aulas. Así como el corazón, o como la piedra en el espejo de agua, así el impulso de la poesía y sus portadores que este año provienen de Nicaragua, España, Perú, Guatemala, México, Puerto Rico, Colombia, Chile, Cuba y de distintas partes de Estados Unidos . Es en estas afinidades que entendemos Poesía en Abril como un pulso y foco latente para la poesía latinoamericana dentro de los Estados Unidos. Un trabajo de pasión y pensamiento que se ejecuta gracias al esfuerzo colectivo de organizadores, voluntarios y poetas, a quienes les agradecemos con el corazón entero su colaboración, sus poemas y su presencia.

Bienvenidos a este pulso de Poesía en Abril en su decimocuarta versión.

Contratiempo y DePaul University presentan POESÍA EN ABRIL anualmente con la colaboración y patrocinio del Departamento de Lenguas Modernas, el Centro de Investigación de Estudios Latinos y su revista Diálogo, el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos, el Centro de Compromiso Global, la Oficina de Diversidad Institucional y Equidad de DePaul University, IL Humanities y Poetry Foundation, Chicago, IL.

MIRADA CÓMPLICE 28
2023
PRIMAVERA

INVITADOS

LOCALES MÚSICA

MIRADA CÓMPLICE 29 CONTRATIEMPO 154
POETAS HOMENAJEADOS
Gioconda Belli Nicaragua Luis Muñoz España Carlos Aguasaco Colombia Malú Urriola Chile Ethel Barja Perú León Salvatierra Nicaragua Jamila Medina Cuba Manuel Tzoc Guatemala Olivia Maciel México Yolanda Nieves Puerto Rico Rafael Ortiz México Ruth Llana España Eduardo Arocho Puerto Rico Carolina Oliveros y Camilo Rodríguez de Bulla en el Barrio Colombia Paula Herrera Chile
31 Resultados del Cuarto premio de poesía Juana Goergen 2023

Ganador y finalistas del Cuarto concurso de Poesía Juana Goergen

El jurado, compuesto por Lila Zemborain, Cristián Gomez Olivares y Víctor Vimos, seleccionó de manera unánime el poema “Gardesana”, del poeta Róger Santiváñez, residente de Collingswood, New Jersey, quien concursó con el seudónimo El leñador.

Del poema ganador, el jurado destacó: “Es capaz de establecer un lenguaje particular e inconfundible, propio de quien ha venido desarrollando una obra cuya singularidad es, hoy, indiscutible en el ámbito hispanoamericano.

Mitad descripción de un paisaje, mitad poema amoroso, en una muy cuidada transición que oculta, pero en ningún caso se desentiende, de los bordados del lenguaje para lograr tal maridaje, Gardesana se sostiene sobre una sintaxis descoyuntada la cual, sin embargo, no aleja al lector de sus estrofas, sino que lo envuelve con un ritmo que tiene y no tiene que ver con el corte del verso; en este sentido, encabalgamientos, neologismos, signos diacríticos puestos en pos de la dicción del poema, toda una serie, en síntesis, de chorezas y procedimientos que hacen de este texto un genuino representante de lo mejor que se escribe hoy en el continente latinoamericano. El nimbus idílico en que amada y espacio se encuentran es la posibilidad de utopizar un lugar a través del lenguaje, de constituirlo (o fundarlo) con palabras.”

Asimismo, el jurado escogió dos poemas finalistas que recibirán mención honorífica y se publican en este número 154 de nuestra revista contratiempo: el poema “Para hablar del tropiezo” (presentado bajo el seudónimo Catalina Miró, del poeta Efe Rosario) y el poema “pasado perfecto” (presentado bajo el seudónimo Omar

Enrique, de Luis T. Martínez cuyo seudónimo oficial es, asimismo, c.a. campos) Sobre dichos poemas, el jurado señaló lo siguiente:

“Si Para hablar del tropiezo demuestra un afán de cuestionar las formas de representación (“¿Cómo entra una virtud en una misma?”), ubicándose, como dice el autor, entre el escándalo y fuera del pensamiento, pasado perfecto recoge la experiencia migratoria en su intimidad, en un ámbito familiar que no está exento de sobresaltos. El primero cuestiona el decir. El segundo cuestiona lo dicho sobre la inmigración y la experiencia latina.”

Finalmente, el jurado destacó “el placer de haber leído esta multitud de aproximaciones a la poesía, y/o a la poesía escrita en español en Estados Unidos” y expresó su confianza en que “la poesía que se está escribiendo en español en Norteamérica, no puede sino seguir floreciendo”.

Felicitamos nuevamente a los ganadores y compartimos con los lectores de contratiempo los tres poemas seleccionados, como confirmación, haciéndonos eco de las últimas palabras del jurado que la “poesía que se está escribiendo en español en Norteamérica no puede sino seguir floreciendo”.

Agradecemos al jurado su dedicada y generosa labor y felicitamos a los tres poetas ganadores.

33
Silvia Goldman es poeta, docente, e investigadora. Fungió como secretaria del jurado del Cuarto Concurso de Poesía Juana Goergen.

POEMA GANADOR

Gardesana

1

Gardesana sonríe la noche desnuda En la manzana corriendo las ligas desasidas Por las calles con pastos luminados

Su cintura & la canción más el sol Sabían esa luz ponerse en calma

Alegre la tristeza cimbra la Dulzura con aires religiosos & al canto deslíe sus fanales

Silenciosa entre el viento se cambia El corazón le sube flores redivivas Por mūsica & fraseo vuelve a creer

En notable recuerdo del deseo Quizá es rápida la luz de su Parque permitiendo la caída

De la tarde apura el sueňo & Su amor se recupera / caras envueltas Por exquisita soledad el tiempo

Esconde el amanecer que cura Abriga riqueza o angustia porción Estática piel avanzada por planicies

perfectas en un nimbus exhalación De los ritmos dormidos moviéndose

Subes en mis venas por el Mástil que deseas recordar Ahora respirando en el dibujo

De la presa querida son canciones Nítidas cuyos tonos se alargan in finitos en tu nocturna cabellera

Alfeňiques cometidos para oir Su sonido entreverado afirma Levante de tu reino en un

Recinto desmedido reuniendo Los suspiros & dulzura del amor

Hoy recurro a poseídas situaciones Donde tū cuidabas los papeles escritos por la inercia de nichos congelados

Fuegos igual al mar azul Atardeceres & sueňos & Resaltada azūcar una finura

Solitarios periplos Luminiscentes brazos mórbidos Adquieren el sonido redoble de

Su batería almanaques donde Las estrellas declaran su fervor De frutas tan lozanas

Floresta suave escucha la fresca Sinuosa concha de confite en La ventana & en la cama

Allí sacude el ave su excitado plumaje

roger santiváňez

[Orillas del río Cooper, sur de New Jersey, 2023]

34 PRIMAVERA 2023
2

Róger Santiváñez nació en Piura, costa norte del Perú. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y obtuvo un Ph.D. en poesía latinoamericana en Temple University. Hay 3 recopilaciones de su obra Dolores Morales de Santiváňez. Selección de Poesía (1975-2005)” [Lima 2006], Sagrado. Poesía reunida (2004-2016) [Lima 2016] y Santificado sea tu nombre. Poesía 1977-2017 [Quito 2020]. Recientemente ha publicado Santa Rosa de Lima.

Poema sacro en 31 silvas [México 2021] y El sentido de la soledad. Memorias (1961-2001) [Lima 2022]

35 CONTRATIEMPO 154

MENCIONES HONORÍFICAS

Para hablar del tropiezo

Como un aciago canto escucho a un mismo perro en una misma ciudad.

Antes fueron las edades en las que hablaba con mi voz y nadie sufría sus años.

No entiendo el brillo del mundo ni el árbol temeroso que no puja el fruto.

¿Cómo entra una virtud en una miasma?

Está uno entre el escándalo y fuera del pensamiento, fumando espectros de cigarros por no sucumbir al hábito salvaje.

Efe Rosario (Carolina, Puerto Rico) es autor de El tiempo ha sido terrible con nosotros (Ediciones Alayubia, 2020) y También mueren los lugares donde fuimos felices (I Premio Internacional de Poesía Juan Ramón Jiménez de Coral Gables, 2020). Algunos de sus textos han aparecido en periódicos, antologías y revistas de Puerto Rico, México, Perú, Venezuela, Estados Unidos y España. Actualmente, enseña literatura latinoamericana en Spelman College y termina su primera novela.

36 PRIMAVERA 2023 POESÍA EN ABRIL

pasado perfecto

éramos cuatro y compartíamos cuarto. luego llegó el quinto y tuvimos que hacerle cupo. los dedos de la mano: cuatro varones y una hembra. y tuvimos que cambiar de lengua como quien cambia de dieta, medicamentos, de canción para no llorar, teniendo que aprender otra forma de ver por la ventana, de abrir y cerrar los ojos y la puerta, teniendo que olvidarnos del sol y de la tierra y reaprender a jugar, a caer sobre el cemento, resbalar sobre el hielo.

en el otro, prohibido para nosotros, nuestra madre y padre. pero luego se fue él con otra y quedó ella sin poder gritarlo, sin poder largarse, forzada a sonreír. nos quedó ella y quedamos nosotros: ella en su cuarto y nosotros en el nuestro— despertándose cada cual a su modo del sueño americano.

c.a campos (seudónimo oficial de Luis T. Martínez) es alérgico a las mayúsculas, nació luis tomás martínez de la cruz en santiago, república dominicana. desde 1984 reside en los estados unidos, donde estudió filosofía y ciencia política en la universidad de la ciudad de nueva york, hunter college. su poesía se ha publicado en canadá, méxico, venezuela, perú, argentina, españa y estados unidos. es el autor del poemario oficina de objetos perdidos (2022) y su poema «al oído» obtuvo el segundo lugar del primer certamen internacional toledano «casco histórico». contribuye regularmente al proyecto internacional e internáutico letras y poesía. actualmente reside en montclair, nueva jersey.

37 CONTRATIEMPO 154

La Feria del Libro de Chicago 2023: Entrevista a Maya Piña

La Feria del Libro de Chicago 2023 se celebrará del 4 al 6 de mayo, por lo que contratiempo se dió a la tarea de entrevistar a una de sus coordinadoras, Maya Piña es gestora cultural, escritora apasionada del arte y directora editorial de El BeiSmAn y El BeiSmAn PrESs. Ha sido cofundadora de varias revistas literarias, y es coordinadora de la Feria del Libro de Chicago; codirectora de Pilsen Fest y Pilsen Gourmet. Piña propulsa el trabajo y la obra de mujeres xingonas en el arte, la cultura y la política.

Hola Maya. Gracias por la entrevista, ¿podrías presentarte para los lectores y comentarnos cuál es tu labor en la feria del libro?

Hola, soy Maya. Soy la coordinadora de la feria del libro, la cual organizamos entre Naida Saavedra, María Mínguez Arias, Carolina Herrera y un grupo de estudiantes de la Universidad de Chicago encabezados por Vianny Anaya-Amado. En mi caso, desde 1992 estoy involucrada en proyectos culturales en Chicago, desde la publicación

de Fe de Erratas hasta festivales, como Pilsen Fest o el festival culinario Pilsen Gourmet. En todos estos eventos es importante promocionar la lectura y creo que es necesario crear un espacio para intercambiar ideas, formar plataformas y dar a conocer los trabajos literarios en español que se están produciendo en Estados Unidos.

¿Podrías decir que es ese el objetivo principal de la feria del libro, crear plataformas para los escritores, o es uno entre varios otros que les han llevado a realizar este proyecto en Chicago?

Me sorprendió, la vez que comencé a contar los libros en español que se habían publicado en Chicago. Yo creo que en los últimos doce años se han publicado por lo menos 120 libros, que incluyen varios géneros. Al ver ese número, que era impensable en las décadas de 1960 y 1970, pensé que algo estaba sucediendo al mismo tiempo que se estaban cerrando las librerías donde podías comprar libros en español. Entonces, entre varios colegas dijimos, por qué no creamos una

conversación para ver cuál es el público de las letras y quiénes son los nuevos lectores. Al mismo tiempo vimos una necesidad de intercambiar puntos de vista, entonces creímos que era necesario crear un espacio, para empezar una conversación.

¿En los inicios qué editoriales, escritores y organizaciones estuvieron involucradas, cuantas ferias del libro se han organizado hasta hoy en Chicago?

Había una feria del libro que organizaba la ahora extinta Librería Girón. Traían escritores sobre todo mexicanos, eran eventos grandes donde encontrabas buenos descuentos, además tenían toda una especie de puestos. Era una verdadera Kermesse; o sea, era una fiesta entre libros, garnachas, lectores y comelones. Esa feria fue importante porque se estaban moviendo los libros. Con el tiempo dejó de hacerse porque me parece que se hizo muy costoso organizarla. Pero cuando nos dimos cuenta de que había la posibilidad de crear este intercambio con los autores, comenzamos a hacer

38 PRIMAVERA 2023
Nueva Poesía. Foto: Rafael Ortiz Maya Piña. Foto: Diana Solís

pequeñas alianzas con distintos autores y grupos, con editoriales independientes como la ed. 7 vientos, La Casa de Mark Zimmermann, Lobo Estepario, El BeiSmAn y la misma Girón. Lo hicimos en varios lugares, en San Agustín College por ejemplo. Digo esto porque entre el pabellón de los libros y los salones donde se llevaban a cabo las conversaciones con los escritores, había una distancia, entonces los paneles de discusión estaban llenos y los asistententes ya no llegaban al pabellón de los libros. Esto no nos funcionó por cuestiones geográficas, lo

independientes estarán presentes. Muchos de los invitados vienen a promocionar sus libros, que fueron publicados en 2022.

Para concluir, me gustaría pedirte que nos dejes la información sobre la feria del libro, Chicago 2023.

Se realizará en la Universidad de Chicago, comienza el jueves 4 de mayo, con la presentación del libro Habitar la biblioteca; después habrá un pop out de poesía organizado por The Guild Complex; el viernes 5 es la inauguración y el sábado 6 tenemos paneles

Gracias por esta conversación sobre este proyecto tan importante como es la feria del libro en Chicago

Gracias por la invitación para dar a conocer este proyecto, creo que es importante crear alianzas, porque mientras podamos llegar a más lectores y difundir el trabajo que se ha hecho y que se sigue haciendo es mejor. Espero que podamos seguir colaborando en el futuro. ¡Gracias!

realizamos en el norte de la ciudad y después de un estudio de mercado nos dimos cuenta de que las personas que compran más libros se encuentran en el sur de Chicago.

¿Qué autores participan en la feria del libro este año?

A diferencia de otros años, estamos completamente definidas que lo que más nos importa es la producción literaria de Estados Unidos; entonces, gran parte de los participantes y panelistas vienen de distintos países, pero residen en el país, participarán más de 50 panelistas, y varias editoriales

todo el día, terminamos por la noche con un open mic de poesía y continuar conversando, para romper un poco los protocolos y las formalidades, y en un tono más relajado, para poder crear una red con los distintos escritores que vienen. La idea es que participe todo el mundo, que contratiempo esté presente también, contratiempo ya tiene 20 años y tiene una gran producción de revistas e incluso han publicado varios libros. Sobre todo porque siguen publicando en español y siguen publicando en papel a pesar de las circunstancias y el mundo digital que nos ha invadido.

39 CONTRATIEMPO 154 LITERATURA
Identidad LGBT y escritura. Foto: Rafael Ortiz Khedija Gadhoum at Citlalin Gallery. Foto: Rafael Ortiz Miguel Marzana es poeta y escritor, boliviano, miembro del consejo editorial y coordinador de los talleres literarios de contratiempo. Actualmente es estudiante de crítica literaria en la Escuela de Escritura de la UNAM y vive en Chicago.

Mosaico de Espejos en un café de Olivia Maciel

Cultura no es solo el reflejo de estructuras económicas y sociales. Está mediatizada por la complejidad y la contradictoria naturaleza de los grupos sociales en los que se origina. Más importante aún en el hacer cultural, es la influencia de los cruces de culturas que se extienden de una sociedad a otra a través del interactuar de sus individuos. De esta manera, el arte en su forma pictórica, musical o lingüística, por su propia naturaleza, tiene la capacidad de trascender sus orígenes y comunicarse de manera inter o intra culturalmente, ya sea en la observación (arte pictórico), en la audición (arte musical) o en la lectura (arte lingüístico). Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, con el advenimiento de la posmodernidad, el arte, sobre todo la prosa y la poesía, se caracteriza por una preocupación principal: el lenguaje. Es así como se constituirá la naturaleza radical y potencial del arte, no solo comunicándose con el lector sino produciendo una comunicación entre el lector y la prosa literaria (esto incluye personajes, estructura, lugar de desarrollo, etc.) articulando una expresión que deviene lo ficticio en lo real. Roland Barthes denominó esta experiencia del lector adentrado (reproduciendo cultura/s y más que empatizando con el sujeto/s enunciador/es

“siendo/convirtiéndose” en él gracias a lo magistral de un texto) como “el placer de la escritura.”

Olivia Maciel Edelman, en su magistral texto de relatos cortos, Espejos en un café, alcanza en nuestra opinión de crítica literaria, “el grado cero de la escritura”, ese punto en el que según Barthes, deviene “el placer del texto”. Ese lugar o espacio entre el lenguaje y el estilo (imágenes, léxico, la mitología secreta) del escritor/a. Desde la portada misma, el texto nos invita al Café, pero no a cualquier lugar, el Café de la autora es un lugar elegante, íntimo, plagado de arte y de belleza y para los que hemos experimentado el crudo invierno, es también un lugar cuyos asientos de terciopelo rojo, nos hablan de refugio contra el frío y de olor y sabor a café caliente. La evocación desde el diseño de portada es de “locus ameno.” Lugar ameno que nos abraza, pero además lugar de riqueza artística y cultural que Olivia Maciel nos comparte, o tal vez, mejor dicho, al que nos lleva a formar parte.

Desde el relato que abre la colección Speculum hasta el relato que la cierra El profesor de Hyde Park, nos encontramos con múltiples experiencias de encuentros e intercambios culturales que nos servirán de “espejos” o de encuentros “profesorales/educativos” que nos llevarán siempre a lugares de aprendizaje develadores de cultura. A menudo nos encontramos

40 PRIMAVERA 2023

asumiendo el lugar del/la antropóloga, exploradores de tierras, de creencias, de experiencias migratorias, de nuevas vivencias que la autora resume e ilumina para nosotros al final del relato intitulado Malinali me lo contó, en el que la narradora termina aseverando, en una oración sucinta y reveladora de lo que sucede a todos los lectores de buena literatura: “Yo ya no era yo.” Es decir después de esta vivencia, del encuentro con esta lectura, tal vez seguiremos siendo nosotros, PERO, durante la lectura de estos relatos a menudo ya no seremos nosotros, estaremos vestidos de la experiencia de otros, caminaremos los senderos de otros, tomaremos el café de otros, sufriremos el desarraigo de otros, los recuerdos de otros, el ennui/la melancolía de otros, en tierras de otros y por eso, aunque pensemos que seguimos siendo los mismos, esos encuentros culturales, esas lecturas internalizadas serán el enunciado modal que rige y sobredetermina al ser/lector.

Los textos tienen como reflexión la sencillez de lo cotidiano en el espacio conocido de lo propio íntimo y familiar. Enunciar el mundo no podría realizarse sin invocar a los seres y las cosas del medio empírico según sus modalidades propias. Para lograr esa finalidad, la escritora pasa por una reflexión del lenguaje que se determina incapaz de articular o solo capaz de articular la experiencia en la hibridez, como los alebrijes. Textos como Cafeína (mi texto preferido en la colección) Nadia, la protagonista, recién operada de un cáncer de senos, intenta refractar su dolor inmediato a

la política, a las marchas feministas, a las imágenes de Sor Juana y Frida Kahlo, a la arquitectura de Chicago, a los lugares comunes de su tierra natal pero termina en la insuficiencia lingüística de todo ello, porque el dolor/la experiencia la vence y termina borrando todas las conversaciones/recuerdos anteriores para interpelar a sus senos, exclamando: “¡Ay, ay cómo me dueles!” En los relatos que tienen que ver con movimientos migratorios y el encuentro de personajes migrantes con personajes más identificables como estadounidenses, aunque en cierto sentido considerados marginales por su procedencia judía, el lenguaje volverá a tomar un lugar trascendental en los relatos. En Swift Hall. Magia, eros y juegos , se narra elmisterioso asesinato del profesor de Religiones Comparadas, Marcus Lintus, en la Universidad de Chicago, en Swift Hall, en un Café con un pertubador letrero que junto al menú, declara: “Donde Dios bebe café.” Es un relato de lugares identificables cuyo tema son “universos múltiples,” y sin ambages el narrador expresa la insuficiencia de la escritura ante ciertos hechos: “El pensamiento lógico, abstracto e intelectual que busca la verdad objetiva del misterio se derrumba ante el insoluble y trágico final de Lintus.”

Con toda seguridad y profunda admiración por el valor literario de estos relatos podemos afirmar que el escritor, en esto la escritora intuitiva es capaz de introducirse en el alma del mundo y captarlo en su total complejidad, así al darse cuenta nos

devela que el universo se sostiene en la desolación (como soledad -no necesariamente como tristeza, aunque a veces también así) que está en el fondo de todo lo real. “Todos los hombres están solos,” afirmó Octavio Paz, por eso los personajes en estos relatos están abocados a aferrarse a lo primero que encuentran para anclar su vida en aquello que el recuerdo o el café les ofrecen.

En síntesis, la hermenéutica solo puede darnos acceso a significados. Los significados en un texto dado están tomados tal y como vienen; lo que se hace es interpretarlos. Sin embargo, hay textos de mayor complejidad porque nos enfrentan con realidades híbridas e interacciones culturales que meritan u obligan al lector crítico a salir del círculo hermenéutico para situar y explicar los significados y consecuencias de valores humanos. Olivia Maciel Edelman nos regala treinta y tres relatos impecablemente escritos, plenos de significado y valores humanos que sin duda alguna llevarán a sus lectores a crecer y a reafirmarse en su humanidad.

Juana Iris Goergen (Puerto Rico) Doctora en Filosofía y letras por SUNY, Stony Brook, es especialista en estudios poscoloniales de América Latina. Como ensayista ha publicado: Literatura Fundacional americana: El espejo de Paciencia (1991) y Heroínas del Bronx (1998) además de artículos y reseñas en libros y revistas de crítica literaria. En el año 2002 fue becada por la Fulbright ejerciendo su labor de investigación académica en la Universidad de Tübingen en Alemania. Su labor poética incluye los poemarios: La Sal de las Brujas (Finalista del premio Letras de Oro, 1997), La Piel a Medias (2001), Las Ilusas / Dreamers (2008) y Mar en los huesos (2017). También es editora de ocho antologías de poesía.

41 CONTRATIEMPO 154 LITERATURA

Reseña de Descomposiciones. Aceite de un cielo, de Miguel Marzana

Miguel Marzana, en este libro de poesía, maravillosamente explora el material del lenguaje para exponer, quebrar la palabra y revelar una belleza rara. Marzana trasciende espacios entre el Medio Oeste de los Estados Unidos, donde actualmente reside, y su nativa Cochabamba, Bolivia, para abstraer esencias atemporales y vericuetos de realidades metafísicas universales. Este volumen de treinta y siete poemas (VersodestierrO, 2018) está dividido en tres partes: Pneuma, Sui Degeneris y Descomposiciones

Pneuma es el término que los antiguos filósofos utilizaban para denotar el soplo de Dios que sobrevolaba el vacío sobre las aguas antes de que aún existiera vida en ellas. Sui Degeneris aquí podría funcionar como lo opuesto a lo que genera… un juego de palabras que alude a lo que “degenera”, que cambia a un algo no intencionado. Y la tercera parte del poemario, titulada Descomposiciones, alude a lo que se desintegra, sesga en varias partes o cuando la química de una sustancia se transforma en otra.

En Pneuma, la temática de algunos poemas en primera persona del singular o del plural, alude a la identidad, al ser complejo y múltiple en la voz poética. En el poema “El último niño”, el tema de la infancia se hace presente, como surgirá más adelante en “Arena” de la tercera parte. Pero es una niñez que se desenvuelve en medio de pena y tristeza, así se lee:

Tan niña tan niña el paño empapado Empapado en vino y lágrimas también (1-6).

En esta estrofa son notables los vocablos “paño” y “lágrimas”. Escritos en verso libre, los poemas asimismo aluden a temas de soledad, pobreza, sueños, y muerte. Así que progresa la temática de los poemas, la sintaxis de los versos evoluciona, transformándose de una escritura que se perfila tradicional en el

42 PRIMAVERA 2023

orden de las partes gramaticales a una sabrosamente vanguardista con toques surrealistas, como sucede en el poema “Presagio del pepino”, donde se lee: “también cena / taxi / medroso barullo de madres escandalizadas” (32-34). De líneas donde los silencios entre las palabras contribuyen su propia voz, los versos en la tercera parte del volumen, salen y saltan de los renglones para desarreglarse en los espacios de la página a diestra y siniestra. Es posible leer los poemas desde la parte inferior de la página, la superior, o desde el centro. El silencioso blanco de la página en esos versos de una voz poética que desgarra, engancha el silencio interior de quien lee y lo transporta al umbral de un decir sin decir, más allá del espacio y del tiempo, donde la cruenta hambre se alimenta de lágrimas y fiebre. Recuerdan a veces los caligramas de Apollinaire, pero conllevan una magnética carga trágica, más que lúdica.

Leemos otra vez en “Presagio del pepino”: “no tendremos hambre que no sacie unos centavos / no nos impregnaremos de orines en la catedral / Diez lucas para continuar / Cien para tratarte como reina / los niños bien no hacemos resistencia” (15-19). Con ecos y reverberaciones lingüísticas donde el orden de la sintaxis se trastoca, el lenguaje trasciende su vanguardismo barroco, ornamentado de un no sé qué sazonado en las noches de miseria de los pueblos latinoamericanos o del mundo donde aún hoy día hay niños que huyen de sus hogares. Recuérdese la poesía de Ernesto Cardenal que provee de un cáustico contenido social a sus poemas, o la de Gabriela Mistral que también aborda el tema de la infancia en su poesía. Es una destilación estéticamente arriesgada de los significados que aflora en destellos fugaces de lírica profunda. Marzana contrasta tinta y blanco de la página en giros alados que trascienden a una poesía brillante a la vez que visionaria con ecos lorquianos, a veces nerudianos. Transmite, a través de su escritura, la seductora elegancia hermética de las palabras. Pero casi simultáneamente las desnuda y en su desnudez las revela poderosas. Así, leemos en el poema “Perversiones”:

En la obliteración y regocijo profanaré tu ombligo besaré tus manos te diré te amo dejaré de s e r (9-17)

Es como si Descomposiciones. Aceite de un cielo nos invitara a entrar al ser de los indefensos, al ser de los que cuestionan, ese otro ser que ellos eran en la infancia. Para que no haya otra descomposición más grave, la del olvido de la infancia. La descomposición del olvido de otros niños y niñas desposeídos. Hay varios otros temas en este extraordinario poemario. Una voz poética que expresa la necesidad de sobrevivir en un barrio de Chicago, en “Pilsen”, el tema de la soledad en “Negra” (a la puerta de las flores), el devenir del ser en “Orífice”, uno de los más exquisitos poemas vanguardistas de este poemario. Entre sus varias afiladas pautas, este volumen apunta a que hay que saber amar con todo el riesgo que implica ser libres, para ser aún capaces de estremecernos ante las olas de la playa o el sabor de la verdad.

Olivia Maciel es doctora en Lenguas Romances por la Universidad de Chicago. Es autora de los poemarios Sombra en plata (2005), Filigrana encendida (2002), Luna de cal (2000), Más salado que dulce (1995), y del libro de relatos Espejos en un café (2022). Es autora de la monografía Surrealismo en la poesía de Xavier Villarrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda México 1926-1963 (2008), editora del volumen Vanguardia en Latinoamérica (2008), y del poemario Astillas de luz (1998). Olivia nació en la Ciudad de México y reside en Chicago.

43 CONTRATIEMPO 154 LITERATURA

Diasporican es un tesoro de sabores, fragrancias e historias

Lo que Illyana Maisonet ha reunido cuidadosamente en su nuevo libro, Diasporican: A Puerto Rican Cookbook, es mucho más que recetas que ponen de relieve la variedad de cocinas y sabores de Puerto Rico y de todo el mundo. Sincera y genuina, la narración de Maisonet está repleta de magníficas escapadas visuales y deliciosos platos.

Las recetas de Diasporican sacian, nutren y reconfortan. Son un tesoro de sabores, fragancias e imágenes que despiertan emociones y todos los sentidos. Cada receta proporciona una experiencia única, y en su totalidad la colección destaca recetas generacionales que buscan la preservación de momentos entrañables.

Recuerdo que conocí EatGordaEat, el nombre que Maisonet utiliza en Instagram, durante uno de los encuentros en directo del periodista Gustavo Arrellano en esa plataforma. Él recomendó seguir a @eatgordaaeat por su forma de escribir, sus recetas y, básicamente, por ser una gran persona.

He aprendido mucho más sobre Maisonet a través de sus publicaciones e historias en Instagram, boletines y, uno de mis favoritos, una serie de vídeos de mukbang en YouTube creados con su madre, Mama Maisonet. Cada uno de los vídeos presenta un restaurante diferente de las comunidades del sur de Sacramento, y en

ellos exploran las afinidades entre cocinas de diferentes culturas.

Diasporican abre con dos fotografías de Maisonet de niña, una con su abuela y la otra con su madre, a quienes está dedicado el libro.

El prólogo ha sido escrito por Michael W. Twitty, que resume maravillosamente Diasporican explicando que “lleva la conversación más allá de la isla, adentrándonos en la esencia de la comida puertorriqueña a medida que se transforma en Norteamérica. En estas páginas vamos a Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Hawaii, Chicago, California y más allá, obteniendo un sentido real de lo que más importa en la cultura y civilización puertorriqueñas: la familia, los amigos, el espíritu, los antepasados, el ritmo y el sabor que induce a la alegría”.

A lo largo del libro encontrarás imágenes paisajísticas captadas por Erika P. Rodríguez (en Puerto Rico) y Dan Liberti (en California, incluidas las imágenes de la comida). El libro se divide en nueve categorías: frituras; frijoles, sopas y guisos; marisco; aves; cerdo; ternera; arroz y otros cereales; dulces y

44 PRIMAVERA 2023

bebidas; y, ensaladas y guarniciones. También hay secciones que describen frases, utensilios de cocina, productos básicos de despensa y utensilios. Y además de los métodos de cocción, hay instrucciones para lavar ciertas cosas, freír otras y conocer las pequeñas diferencias que hacen que platos aparentemente similares sean tan únicos.

Sólo he podido preparar algunas de las recetas pero me han salido magníficas, si me permiten decirlo. Una de las recetas que seguí fue el “pollo asado inspirado en Casa Adela”. Es uno de los platos más aromáticos y reconfortantes que han salido de nuestro horno. Disfruté de los trocitos de ajo crujientes untados con mantequilla a la piel del ave, y de la satisfacción general de la comida casera. Hice el bistec encebollado, sin la salsa de soja, y lo he hecho varias veces desde entonces. Hice una versión similar del quesito de guayaba y queso.

Más recientemente, Maisonet creó dos mezclas de especias (sin sal), Adobo y Sazón, disponibles en la tienda de especias Burlap & Barrel. Yo he utilizado las mías en todo tipo de platos, desde guisos de alubias negras hasta salteados de pollo, ternera o verduras. Ambas versiones de las especias están inspiradas en recetas familiares. El achiote silvestre de una de las mezclas procede de San Sebastián, en

Puerto Rico, y ambas llevan ajo en polvo y cúrcuma. Los brotes de orégano y la pimienta negra agregan otras notas aromáticas. Recomiendo experimentar, así que espolvoréalas sobre palomitas de maíz, añádelas al aliño de tu ensalada o mézclalas con mantequilla (y un poco de cebollino picado) para una patata asada. ¡Cuántas posibilidades! Esta es otra forma de incorporar nuevos sabores a cualquier plato.

Hay algunas recetas en Diasporican que me parecen intimidantes. Por supuesto, son recetas de platos que me encantaría probar, pero estoy esperando una ocasión especial para hacerlas. Por ejemplo, el lechón, la chuleta kan-kan y el brazo gitano con relleno de crema de cereza de Burge Road. Es un postre muy bonito y no quiero estropearlo. Merece atención al detalle, así que necesito tiempo para prepararlo.

Tengo varios favoritos que estoy deseando preparar, entre ellos el pastel dorado de coco y piña al horno. Puedes ver esta belleza en la página 196. Hay un trozo de bizcocho perfectamente cortado incrustado con un trozo de piña que tiene los bordes tostados. Está perfectamente colocado en un plato de postre redondo con bordes dorados. En el centro hay dibujada una bonita ilustración de una piña entera. El plato está colocado sobre una servilleta turquesa, sobre un fondo de color

turquesa y con un pequeño tenedor al lado de la tarta. Es perfecto.

También me gusta que Maisonet explica por qué ciertos platos llevan determinados ingredientes, y cómo han evolucionado con la llegada de otras culturas. En general, Diasporican es una deliciosa exploración de ciertas historias con una colección de recetas llenas de deliciosas combinaciones de sabores.

Diasporican: A Puerto Rican Cookbook

Tapa dura | $32.50

Ten Speed Press

Oct 18, 2022 | 256 Páginas | 8 x 10

Sandra Treviño es periodista independiente y reside en el área de Chicago. Presenta información de música, arte y cultura por medio de Enchúfate. com y en la radio con The Ponderers, Future Rootz y Comunidades Amplificadas a través de Lumpen Radio, 105.5FM Chicago.

45 CONTRATIEMPO 154 LITERATURA

¿Qué es una biblioteca?

Reseña de Habitar la biblioteca

Habitar la biblioteca es un libro de artista colectivo que explora el lugar de los libros y los espacios de saberes en la vida de 14 artistas, escritoras y bibliotecarias. Si bien se piensa en la biblioteca como aquella institución centralizada y cerrada, este libro traza otras rutas que hablan de comunidad y lecturas compartidas desde los espacios íntimos.

Las múltiples reflexiones y activaciones que componen este libro plantean otras formas de acercarse y construir archivos personales. Las bibliotecas son entonces sitios creativos, vulnerables, abiertos y en constante construcción. Sitios que se componen de una fluidez de saberes, circulación inacabada, objetos que van y vienen o desaparecen; son espacios

tentaculares: sus brazos se extienden en el tiempo, entre subjetividades y hacia diferentes geografías. Estos objetos transportan a otros mundos: algunos son cicatrices que duelen, otros, nos enseñan que es posible un futuro más amable y digno. Son rastros de un viaje, herramientas para cocinar, rituales, guías de un viaje interno y mapas de memorias. Sitios para posibilitar lazos afectivos. Pero en la inundación de información y la producción en masa de libros actual, están las bibliotecas abandonadas y nunca visitadas, las que fueron destruidas o protegen lo que censuran. Rizoma, fragmentación, bosque, refugio, colecciones, encuentro son algunas palabras que describen las bibliotecas personales. Las mujeres que participan en este libro mantienen

relaciones profundas con libros y sus espacios de saberes. Habitar la biblioteca es un libro hecho de muchos; una caja de tarjetas que entreteje las Américas, desde Santiago, Puebla, Mazatlán, Ciudad de México y Chicago; un fragmento de archivo que habla de cómo las bibliotecas, en cambio, nos habitan. Y tú, ¿con qué palabra describirías tu biblioteca?

Andrea Reed-Leal es editora independiente e investigadora de tecnologías textuales y espacios de saberes en la Universidad de Chicago. Lleva Biblioteca Revelaciones, proyecto itinerante y digital de libre consulta de libros y archivos. Es además editora y coatuora de El río que no vemos. Crónicas de Tizapán (2017) y El camino de la práctica (2020).

46 PRIMAVERA 2023
Fotos: Mario Cruz López

La magia de la primera persona

Si un libro no atrapa desde las primeras líneas es que algo no anda bien. Puede ser que yo sea mal lector y que busque la intensidad literaria, ya sea por lo que cuenta la historia o por el uso preciso, certero y puntual del lenguaje. Pero también puede ser que el autor no atina con su flecha y que los dardos del lenguaje apunten a otro lado o que la historia carezca de sentido.

Eso me ha pasado cuando leo. Así sea a Juan José Arreola, a Rulfo, a García Márquez, José Agustín, Cristina Peri Rosi o Febronio Zatarain. Aunque más que exigencia al autor, es exigencia a mí mismo. No perder el tiempo. Defender el tiempo como defiende su alimento el animal.

Por eso leí de corridito Casas en el cielo de Febronio Zatarain. Y desde las primeras líneas ya no pude escapar. Quedé atrapado. Me fui metiendo en la magia que tiene el lenguaje bien trazado, en la inocencia y la picardía de los personajes. Me acordé también de mi infancia. De los pueblos pequeños, de los apodos de los amigos, de la escuela, del doctor, de la maestra y de todos esos personajes que llenan de colorido y dan vida a los espacios en que se nace, se crece, se juega, se vive.

Todo esto lo encontré en esta historia de Zatarain, en un tono lúdico, en primera persona, con trazos de autobiografía muy precisos, en frases cortas que le dan vigor a esta obra.

Me gusta que los libros contengan girones de vida de quien los escribe. O imaginación a prueba de aburrimiento. Y que el lenguaje se desborde como salido de un hilo fino y acomode las palabras de manera magistral. Así se teje la vida, así se construyen las pequeñas grandes historias que dejan huella.

El encanto de los cines, los circos, los juegos infantiles con juguetes de la más lacónica imaginería, el descubrimiento, el doble fondo de los sobrenombres, el fluir de la mirada, el entorno familiar, la presencia del mar, la poética de la infancia al servicio de la primera persona.

Al narrar acontecimientos del pasado, como si se vivieran en el presente, la obra toma un ritmo vital y necesario en toda obra literaria que aspire a la permanencia. Y como en este libro el autor apuesta por la brevedad, sigo su ejemplo con mi prólogo.

Febronio apunta y da en el blanco porque sabe de lo que habla y conoce el idioma. Edifica desde el minimalismo, con materiales que resisten el vertiginoso ímpetu de los días.

Ya veremos en una segunda entrega qué pasó con aquel niño, absorto en su primer día de clase, que sube los peldaños de la escuela mientras al fondo un águila devora a una serpiente.

Margarito Cuéllar (Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, 1956). Es poeta, escritor y periodista. Estudió periodismo y una maestría en Artes en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su obra ha aparecido en publicaciones como Nexos, Unomásuno y La Jornada. Entre sus logros, fue galardonado con el Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez por la obra poética: Nadie, salvo el mundo y el VIII Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador.

47 CONTRATIEMPO 154 LITERATURA

En SXSW, nuestros géneros raíz, renovados, caminan hacia una brillante latinidad musical futura

Regresar a Austin, Texas y al festival South by Southwest (SXSW) por décima ocasión —pero por primera en tiempos pospandémicos— fue como un encuentro con una vieja amistad que, notas sorpresivamente, ha envejecido un poco en nuestra ausencia. El bullicio de las calles era entusiasta pero aminorado en comparación al 2019; el centro de la ciudad tenía aire de haber perdido cierta vitalidad y era notable la presencia de personas sin techo.

Sin embargo, el encuentro fue muy feliz. En esta trigésimo sexta edición de SXSW, la programación dio amplio testimonio de las cualidades que le han brindado al festival su merecido reconocimiento como epicentro de la música indie a nivel mundial; la capital texana sudaba por los poros una sobreabundancia de ritmos y melodías de todas partes del mundo.

Como de costumbre, el festival nos permitió tomarle el pulso a las tendencias venideras de la música indie en todo lo que podríamos incluir (asumiendo una postura flexible) en las categorías denominadas latinx, latine, latinoamericana, hispanoamericana, iberoamericana, y otras posibilidades afines.

De este banquete sonoro destacamos las artistas femeninas que se perfilaron como impulsoras de una serie de “neo-géneros”, un replanteo de géneros que han definido nuestros diversos matices musicales en las Américas, ya sean boleros, corridos, bombas, y más, introducidos al siglo XXI permeados de soul, psicodelia, rock, punk y otros estilos casi impensables cuando nacieron los géneros tradicionales.

Aquí les presentamos algunas observaciones de las actuaciones más sobresalientes, que auguran un excelente futuro para nuestra latinidad musical.

La diva puertorriqueña del nuevo bolero, ILe (quien irrumpió en el escenario de adolescente, cantando junto a sus hermanos de Calle 13) sigue marcando pauta con composiciones de madurez extraordinaria, las cuales crean puentes elegantes entre el pasado y el presente, presentadas además con estilo inigualable. Con glamour en el escenario y en su canto a través de una estética maravillosamente retro y moderna a la vez, y un fraseo exquisito, ILe nos brindó un concierto embelesador.

De Guatemala, Tita , llega al festival al inicio de una carrera seguramente

49 CONTRATIEMPO 154
Todas las fotos son de Catalina María Johnson En la página anterior: iLe

ascendente. Dotada de voz cristalina y gran carisma escénico (al igual que su hermana, la reconocida cantautora Gaby Moreno) Tita avanza más bien por un camino dreampop-roquero, que sin embargo incorpora en algunas de sus canciones reclamos ante la corrupción y los problemas sociales y políticos de su país natal.

En un serie de funciones centradas en la nueva música regional mexicana, destacó la cantante Ivonne Galaz, cuyos neocorridos manejan temas antimachistas que distan mucho de las pautas tradicionales del género. Los jóvenes y brillantes guitarristas que la acompañaban soltaron nítidos rasgueos que ofrecieron el fondo perfecto para su voz ronca, potente, a momentos con dejos de Chavela Vargas.

A El Laberinto del Coco, gran conjunto de superestrellas puertorriqueñas, lo dirige el percusionista

Hector Barez. Para este proyecto ha reunido más de una docena de músicos, quienes a su vez manejan proyectos individuales. En esta configuración, cada artista puso su grano musical, único y esencial. Aunque el impecable ritmo de Héctor (conocido como ‘Coco’) impulsa las canciones al compás de un estilo neobomba que fusiona elementos raíz con texturas de orquesta jazzista, fue notable el aporte de las cuatro vocalistas al frente del conjunto: Antoinette Rodriguez, Soreimi Bezares, Kiani Medina y Chamir Bonano, quienes además de soltarse súbitamente en una danza, crearon con su canto y armonías una maravillosa alfombra que nos transportó a la isla del encanto.

De Cuba y Canadá, Okán, integrado y dirigido por la violinista Elizabeth Rodríguez y la percusionista Magdelys Savigne (originarias de La Habana y Santiago, respectivamente)

fueron acompañadas en esta ocasión por artistas en teclados y bajo. Las melodías de Okán fluyeron al compás del virtuosismo característico de Rodríguez y Savigne, desplazando ritmos afrocubanos en el marco de baladas con mucho filin y toques jazzistas. Las piezas de Okán muestran un camino musical muy propio en el que lucen tanto los extraordinarios dones de Rodríguez y Savigne —ambos formados en conservatorio— a los cuales añaden una gracia dulce y magnética, una especie de sonrisa musical que acompaña sus actuaciones.

La cantante/compositora/productora bonaerense Dat García continúa por el camino de una propuesta musical en la que explora beats, experimentos melódicos y rítmicos, que con un trasfondo cumbiero y de repente hasta folklórico viran entre hip hop, spoken word, y canto. Sus temas se centran siempre en torno a conceptos

50 PRIMAVERA 2023
PERFORMÁTICOS
Elizabeth Rodríguez deOkán Tita Lay Soaeres de Tuyo

complejos acerca de la mujer, el cuerpo en el espacio, la identidad, la belleza hegemónica —pero presentados a través de un performance explosivo, nos llegan las ideas con una fuerza directa y contundente.

Tuyo, de Curitiba, en el sudeste de Brasil, es un trío de vocalistas multi instrumentalistas: Lio y Lay Soares, hermanas, y Machado, cuyo concierto fue un regodeo de afropop futurista pleno de R & B y soul. El trío maneja hábilmente un romanticismo melancólico que fluye dinámico y a ratos se vuelve casi antémico, desplegado a través de impecables armonías vocales acompañadas de beats electrónicos y guitarras. Tuyo ofreció una música llena de textura y riqueza que a ratos llenaba completamente el espacio; no dábamos crédito que la creaban solamente tres artistas.

¡Y en SXSW hasta mariachi hubo! De Los Ángeles, California, la cantante

Lupita Infante sin duda lleva la música en las venas: es nieta del icono Pedro Infante. A pesar de mantenerse en términos generales dentro del marco tradicional del mariachi, Infante no se limita a preservar el género sin ofrecer una perspectiva bicultural y fresca —explicaba en inglés los temas y el sentido de sus canciones— y además, en sus intercambios, entre canciones, resaltaba y hacía hincapié en el poder y la fuerza de la mujer.

A final de cuentas, a pesar de cualquier bemol, cerramos SXSW con el convencimiento pleno de que nuestros géneros, revitalizados en su andar por siglos de historia, seguirán su transformación en pos de una expresión vital de quienes fuimos, somos y seremos.

Catalina María Johnson es miembro del consejo editorial de Contratiempo, escritora y locutora/productora de Beat Latino (beatlatino.com), programación radial para estaciones de radio pública a nivel internacional, donde también pueden encontrar ejemplos de la música mencionada.

51 CONTRATIEMPO 154
PERFORMÁTICOS
Dat García Lio Soaeres de Tuyo Ivonne Galaz

HORR Ó SCOPOS

Doña Masas

Dicen los poetétricos que abril es perverso y cruel. Por eso, los contratiemperos del 2023 han decidido revivir a Doña Masas (aka Doña Edamame Guisant du Petit-Pois en círculos más viciosos y pretendientes de la academia hecha smoothie de energía y fibra cultural).

Después de rodar por los arrabales, la doña debutó allá por el #23 de esta revista, en mayo del 2005… hasta ser echada a pataditas laterales por irrespetuosa… y por sus liasons dangeReuses con l’oculto.

A petición del púbico, Doña Masas se sacude a lo genie del baúl de los recuerdos de contratiempo y, entre difuntos (porque los vivos ponen demandas…), rebusca respuestas indiscretas de litenvergadura

Aries: Cuando a los arianos les da por Darío, se beben todo el tintero de la profanidad gramatical olorosa. Está linda la mar Margarita… que aDuras penas te voy a contar un cuento. Pero ya los corales y arrecifes de la mar están muy cacados por chivitos destructores. Mejor léanse a la neoMistral con botas de combate en tierra firme, porque Neftalí, tan asesinado como tan mal padre, como que no. Pero si insistes, cabra cursilona, recita a lo Tirso de Molina: ¿es mi esposo ese galán…?

Tauro: Derretida su cornamenta por el llantén de leer al acuariano Bécquer y sus rimas de la “es-teta-del-sentir-miento”, los toritos de balcón esperan impacientes el regreso de las golondrinas. Pero como pasión añejada por siglos de comején, lo que a su lado aterrizan son pichones contaminados y desplumados que les picotean los ojos con ansias de drogadicto.

Tarromaquetas, suelten ya a la Pizarnik y suspiren a lo florón silvestre con Louise Glück. Translate after me: It is terrible to survive / as consciousness / buried in the dark earth.

52 PRIMAVERA 2023
Cosmic humming bird. Ilustración de Magali Almada

Géminis: Los gemelos tragan dantepurgantes para aliviarse del culto a Whitman o la indecencia del yo-yo, y de la perretaLorca de “desechad tristezas y melancolías… quiero llorar porque me da la gana”. Los mellizos adoran los libros y los husmean buscando errores. Del horror chillan como Ginsberg en Cuba, erotizado por asesinos de la poesía. La virtud virtual no es tocinillo del cielo humano y los milagros son escasos en las sopas de letras enlatadas.

Cáncer: Los cancerianos circunstanciales son desagradecidos que detestan a Proust y aman a Neruda por consigna generacional obligatoria. Leen parados en un solo pie, por lo del desequilibrio que demanda el arte comproYmeto. Después de un veloz taco con polvito de pita, amor, pita en plena catedral —que la octava paz sea con vosotros—, los cancerianos de pata diestra corren a desahogarse a la casa verde, esa de bombillitos de burdel filipino.

Leo: A los leoncitos les gusta maullar arrastrando cascadenitas por las casas espirituales, tan isabelinos y católicos mis aristogatos. Después, románticos y estéticos, pelan uvas gordas con lengua habilidosa mientras leen a la Brontë. A veces se autoflagelan las nalgas con Bukowski el antihigiénico. Luego chupan jugosos hollejos de mandarina. Ya por joder, de madrugada mandan misivas anónimas con citas de la Doña Bárbara de María Félix, tras empinarse tres o cuatro tequilas.

Virgo: Las vírgenes sirenas salpicadas a tierra por la marea odian leer al revés, ejercicio tan sugerente. Por eso se retractan de Parra el imaginario, pero les encanta saltar a la rayuela marcha atrás y cortar-Al-azar ingleses como si Borges en un mes-quitas-si-me-das. Devotos

del contingente encandilador de arepas en levitación, saben mucho del amor con cólera. Échamelo, dicen ecuánimes y prácticos, que eso se cura con dos cucharadas de Sal Andrews.

Libra: Eliot, Cervantes y Unamuno se emborrachan en un bar. Del otro lado de la barra, tomándose libertades liberadas de la tentación, chapotea Óscar Wilde mandándoles mensajitos con emojis… “we are all in this gutter [bigCaca emoji] gurrls… but some of us are looking at the stars [smileycon con estrellitas en los ojos]”. Que lo mágico de vivir en la alcantarilla es no saber que arriba se suicidan los estrellados. Venga ya, suelten tanto libraco de poetrastos trágicos.

Escorpión: Sonetos de vampiros de Stoker ansían los escarabajos, que ya tienen comprado el frac de lentejuelas y los tacones pa´l viaje a Estoelcolmo. Mientras, en un oscuro café chilango se arañan a lengüetazos Sylvia Plath y Sor Juana, a punto de caramelo sus perlitas pezones. Miguel Hernández, en cuclillas al micrófono del slam, se lamenta de que el fascismo aún nos aceche y pregunta: quién sueña con ordeñar cabritas. Carlos Fuentes y Dylan Thomas se miran, asustados. En eso entra Lemebel…

Sagitario: El mundo alucinante de fuenteovejunas e injusticias es lo que apasiona a los centauros. Se creen los chefs del gran almuerzo lezamiano, y sueñan codo-con-coño con poetiZas a la Dickinson pero en realidad sus libroteques se disuelven en arenas movedizas de frivolidad. A menudo lanzan coces, queman bibliografías enteras y se dedican al saqueo estomacal contagiados por la autoridad. Anarquistas sin plan, lanzan el arco del barco y se roban las flechas a lo Mark Twain.

Capricornio: Decirte quiero cabrón que un Juan Ramón Jiménez cualquiera, montado en un unicornio marrón huyéndole a la boquita pintada de Puig, puede ser poesía. Y para que te la imagines, reléete a Calderón sans barca bailando con Mishima, o a Poe susurrando guarradas a la Sontag, metiéndole mano brujeril más allá de Manhattan. Ni Chaquespeare se acerca al rollo caprichoso de estos carneros dichosos de chamuscar letras con sus patas en la cima de sus molcajetes volcánicos.

Acuario: A horcajadas, los acuarianos se ponen sobre el pecho a la mujer nutria de Breton y bucean como de Burgos en el Caribe y la Gertrude en París. Considerándolos en frío, son hombres rana y mujeres con tentáculos no urinarios. Les gusta lanzarse a pozos crepitantes con Vallejo mientras se burlan del cubismo barroco del Alejo y, como siempre andan entre pasos perdidos por irregulares, les divierten mucho los bolsillos repletos de piedras de la Woolf.

Piscis: García Márquez sólo se traduce con los piscianos elevados, que los menospreciados prefieren gritería con Kerouac y simbolismos de Mealarmé. Antes de esa orgía de la lírica, empaquen almuerzo, vino barato y recojan a los poetiesos del barrio. Les recomiendo granizado de coco con leche condensada de postre, o sea, versitos empalagosos recitados por las bisnietas de Gómez de Avellaneda. Peces, gocen la crueldad de la primavera, que del infierno estival nos avisará el vendaval.

53 CONTRATIEMPO 154
HORRÓSCOPOS

El taller literario de contratiempo

Desde sus inicios en el año 2005, el taller literario de contratiempo ha sido un punto de referencia de la literatura latinoamericana en la ciudad de Chicago. Además de descubrir, publicar y promover los trabajos de los talleristas, nos mueve también el deseo de educar y compartir conocimientos que nos ayuden a desarrollar nuestras aptitudes e intuiciones como escritores. Procuramos una dimensión poética en el arte y la cultura, para cultivar nuevos lectores y escritores de literatura en español en los Estados Unidos.

El taller no es un discurso, no es un método, no tiene una fórmula para hacerte poeta o escritor. El taller es un lugar donde se trabaja la palabra, es un espacio donde se lee, se analiza, se cuestiona, se

aprecia y se hace crítica. El taller de contratiempo es un espacio abierto cuyo centro de retroalimentación está en el intercambio y desarrollo de textos, el amor por la literatura, y la necesidad de estar escribiendo todo el tiempo. ¿Sufre de monólogos?, ¿gerundios, adverbios?, ¿le han diagnosticado mala poesía?, ¿escribe sobre amor?, ¿lee con timidez? El propósito del taller es subversivo, es un preludio a la voz propia. Escribimos para acercarnos a nosotros mismos y para que el encuentro con la palabra y la experiencia de nuestra generación, en este principio de siglo, prevalezca como un símbolo de creatividad y perseverancia.

En los últimos años la modalidad de taller presencial se vió desplazada al plano virtual debido a la pandemia, ante este contratiempo vimos la

posibilidad de continuar trabajando en persona con nuestra comunidad de Chicago y también expandir la convocatoria para los talleres virtuales a todo Estados Unidos, Latinoamérica y España. Gracias a la numerosa participación hoy continuamos de manera híbrida e interactiva, con distintos poetas y escritores conectados desde varios países y Chicago simultáneamente. En 2022 reactivamos los talleres presenciales dentro de nuestros vecindarios donde continuamos trabajando para fortalecer nuestra comunidad de escritores.

Para más información sobre las fechas y convocatorias, visita nuestra página: contratiempo. org/taller o escríbenos a talleres@contratiempo.org

54
El taller literario de contratiempo es un espacio gratuito y abierto a participantes de cualquier nivel.

contratiempo

PRIMAVERA 2023

NÚMERO 154

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Ojeda, Andrea Reed-Leal, Catalina María Johnson, CHema Skandal!, Esmeralda M. Guerrero, Margarita Soana, Miguel Marzana, Sandra Treviño, Silvia Goldman, Stephanie Manríquez, Meztli Yoalli Rodríguez Aguilera

DISEÑO

Esmeralda M. Guerrero

ARTE

CHema Skandal!

AUTORES

Gioconda Belli, Luis Muñoz, Carlos Aguasaco, Malú Urriola, Gabriel Tzoc, León Salvatierra, Jamila Medina, Ethel Barja, Olivia Maciel, Rafael Ortiz Calderón, Eduardo Arocho, Ruth Llana, Yolanda Nieves, Juana Goergen, Olivia Maciel, Margarito Cuéllar, Om Ulloa

ILUSTRACIÓN

Magali Almada

PORTADA

Ruben Tamayo

IMPRESIÓN

NERO Ink www.neroink.net

ENVÍO DE TEXTO E IMÁGENES info@contratiempo.org

SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES info@contratiempo.org

VISÍTANOS contratiempo.org | issuu.com/contratiempo |

contratiempo contratiempochicago

DIRECTORA EJECUTIVA CONTRATIEMPO NFP

Stephanie Manríquez

JUNTA DIRECTIVA

Alex Chávez, Brenda Hernández, Emmanuel García, Fernando Olszanski

CONSEJO ADMINISTRATIVO

Catalina María Johnson, Emily Green, Sandra Treviño

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Charly García

COORDINACIÓN DE MEDIOS SOCIALES

Brenda Azueta

© contratiempo nfp (312) 620 3314

La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye trimestralmente en Chicago contratiempo.org

Revista contratiempo is grateful for the past and present program support of The Field Foundation of Illinois, The Robert McCormick Foundation, Chicago Park District, the Richard Driehaus Foundation, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the Gaylord & Dorothy Donnelley Foundation, the Poetry Foundation, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, as well as the contributions of writers, artists and volunteers who make our publishing and presenting work possible.

55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.