Contratiempo 151 • Otoño 2021

Page 1

contratiempo

Especial de

IDENTIDADES ¿A dónde (y de qué manera) pertenezco?

De la oscuridad y grandeza en la Moda Entrevista a Jasjyot Singh Hans

CHICAGO, ILLINOIS, OTOÑO 2021 NÚMERO 151

¡Puto el último!

Arte de Moises Salazar

Resultados del Segundo premio de poesía Juana Goergen


CHICAGO, ILLINOIS, OTOÑO 2021 NÚMERO 151

contratiempo Estimados lectores:

Portada del ilustrador Jasjyot Singh Hans Nightmare XXII Esta ilustración pertence a la serie Nightmares que consiste en dibujos que el artista comenzó en 2020 como una forma de documentar sus pesadillas, sentimientos de ansiedad y al mismo tiempo explorar la distorsión de la forma humana. Esta imagen representa visualmente el tema principal de este número 151 de nuestra revista. La identidad, en varios de sus aspectos, es una conversación constante en nuestra sociedad actual. Para saber más de Jasjyot Singh Hans y su obra, vísita: jasjyotjasjyot.com y lee la entrevista que le hicimos para este número.

Llegamos a este número con bastantes contratiempos y a deshoras; al igual que el 2020, este año no ha sido un año fácil para contratiempo, las secuelas de la pandemia, nuestra estancia en el planeta y una transición administrativa interna, han afectado momentáneamente la publicación de la revista. Llegamos a nuestro número 151 para entablar una conversación sobre la identidad, pero también le dedicamos nuestras páginas al arte, la música y la poesía. De la mano de Jasjyot Singh Hans, hacemos un paseo por el lado oscuro de la moda; en una conversación con Renee Ghost exploramos cómo su música se opone a las narrativas machistas y convencionales en las canciones románticas; también descubrimos la felpa en la obra del artista queer Moises Salazar. En nuestro contratema “identidad” abrimos preguntas que nos hacen reflexionar sobre el ser, o no, latino/hispano/ibero/americano/latinx, etc. ¿Somos acaso una construcción social? ¿Al ser buscamos ser únicos o solamente ser? ¿Son las formas identitarias una búsqueda de diferencia?. Abordamos algunas de estas y otras preguntas sobre las distintas identidades individuales y colectivas que, en gran parte, yacen aún como un subtexto en nuestras sociedades. En este dossier Bambi Salcedo nos habla de la experiencia Trans-latina; Adriana Esteve G. nos pregunta qué mujer vemos representada en identidad e imagen; Cristian Roldán hace una contemplación sobre el ser boricua e inmigrante y, desde Oaxaca México, Sandra Oceja comenta sobre el ideal revolucionario en las guerrillas mexicanas. Les compartimos además una reseña del libro Viaje/Voyage, de Carolina Sánchez; un texto de Pedro Larrea, quien habla del complejo proceso de traducción en Sonata Mulattica, libro de poemas de Rita Dove en el que se relata la historia del músico y compositor mulato George Augustus Polgreen Bridgetower y su relación con Ludwig van Beethoven. Reconocemos también, los poemas ganadores del 2do Premio de Poesía Juana Goergen y les dejamos una selección de poemas del Taller Literario de contratiempo escrito por mujeres poetas, así como dos microrrelatos de Susana Cárdenas y poemas de Naiomi Arguelles y Aisha Okerede traducidos al español. En este número también colaboran Betty Heredia y Magali Almada, quien en esta ocasión nos brinda su obra “Lila y Milo” para el inserto central de la revista. Esperamos que sigan disfrutando de la publicación y que este ejemplar sea de su agrado. Consejo Editorial

2


CONTEN IDO

I D ENTI DAD ES 4 Identidad

30-31 Lila y Milo

5

M I R ADA CÓ M PLICE 33 ¡Puto el último!

Bestiario

Leopoldo Bello

7

Apuntes sobre filosofía de la traducción

Pedro Larrea

12 Guerrillas mexicanas:

dentidades criminales y violencia de Estado

Sandra Oceja

14 Unirse a las filas Susana Cárdenas

15 Identidad Boricua Cristian Roldán

17 De la oscuridad y grandeza en la moda Entrevista a Jasjyot Sing Hans

Esmeralda Morales-Guerrero

22 Identidad Trans.

Entrevista a Bambi Salcedo

Miguel Marzana

25 Mujer, identidad e imagen Adriana Esteve G.

28 Desde el espejo adolescente

Magali Almada

Andrea Ojeda

PERFO RMÁTICOS 35 Renee Goust: identidades entre fronteras Catalina Maria Johnson

LITER ATU R A 39 Reseña. Viaje/Voyage Silvia Goldman

42 Sincronías Chema Skandal!

PO ESÍA 43 Resultados del Segundo premio de poesía Juana Goergen 2021

50 Poesía del taller de contratiempo (febrero-abril, 2021) 57 El Machete Illustrated Eric J. García

58 Somos contratiempo

Naiomi Arguelles y Aisha Akorede

3


identidad

Del lat. tardío identîtas, -ātis, y este der. del lat. idem ‘el mismo’, ‘lo mismo’. - Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. - Conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

¿

OTOÑO 2021

Qué tienen que ver las migraciones con las guerrillas, con el lenguaje incluyente, con la guerra cristera, con jóvenes adolescentes, con artistas trans? Estos y muchos otros fenómenos políticos y sociales forman parte de lo que nos hace, como raza humana, ser parte de algo que nos define, que nos marca, que nos da nombre. La identidad es un tema prevalente en los últimos años, acendrado quizá por la globalización y las grandes migraciones —causadas por guerras, pobreza o cambio climático—, ya que la fuerza del movimiento de desarraigo y la comunicación vertiginosa nos han obligado a vernos en circunstancias o lugares que no nos son familiares, nos sacan de balance, nos asustan, nos cuestionan. Es entonces que nos preguntamos ¿de dónde soy, realmente? ¿quién soy y cómo me ven los demás? ¿de dónde vengo... y hacia dónde sigo caminando? ¿quién, cuándo y por qué me dio este nombre?. Pero quizás la pregunta más profunda, la más dolorosa para muchos, sea ¿a dónde (y de qué manera) pertenezco? Como latinos (latines, Latinx, latinoamericanos, hispanos, iberoamericanos, castellanoparlantes, gente de color, brown people, raza de bronce, mestizos, afrocaribeños, mexicoamericanos, conosureños, centroamericanos, sudacas) sentimos que hay una fuerza invisible que nos une y nos ha unido siempre. Es lo que nos hace gravitar hacia otros que hablan nuestro idioma en otros países. Es lo que nos hace apoyar incondicionalmente a nuestros equipos/ participantes en contiendas internacionales. Esa fuerza es grande y, nos guste o no, nos jala irremediablemente hacia su centro. La pregunta entonces es si estas fuerzas vienen implícitas en cada una de nuestras identidades y si su validez recae en el peso que proyectan o en aquel que les damos. Porque es claro que la sociedad moderna, en todas sus variantes de poder y control, determina no solo el valor, sino la existencia misma de muchas de ellas, perpetuando entonces, a nivel histórico también, el poder de unas hacia otras, el control de unas sobre otras, la exterminación de unas a manos de otras. En este nuestro número 151, contratiempo se ha planteado que el entender este asunto de la identidad requiere de explorar los puntos de vista y las experiencias del individuo (o del individue, clamarían algunas feministas) y acomodarlos después dentro de la colectividad, cualquiera que esta sea o se llame, y como más acomode a la persona. Esperando además que nuestros textos logren llegar al corazón (el que siente pero además el que concentra la esencia de quien somos) de nuestros lectores, si tan solo para saberse parte de algo importante, es nuestro deseo que el compartir estas ideas promueva apertura, diálogo, aceptación y tolerancia en un mundo cada vez más polarizado, individualista y violento. Al final, el espejo donde nos miramos es tan grande como el mundo mismo.

4


Bestiario de seres fantásticos mexicanos del Fondo de Cultura Económica / Ilustración: Israel Barrón.

Bestiario

¿

Quiénes son los dueños de nuestra identidad? ¿Nosotros mismos o lo que nos pone nuestra identidad? Pregunta que me gustaría formular de mejor manera, más concreta y directa, pero es inevitable la lista que se abomba al tratar de cogerle el flanco. Digo “lo que nos pone” y no “el o la que nos pone”, por nombrar eso, esa cosa más allá de la particularidad de un individuo, un ente que podría ser tu padre o madre, familia, luego tu barrio, tu ciudad, nación con la que te

COTRATIEMPO 151

Leopoldo Bello

sientes identificado, ¿sabes? todas esas capas, tu país o el país que ostenta la capital del imperio del cual tu país es parte. Vamos, todo lo que moldea esa parte de ti que deseas compartir con los demás y te permite conseguir territorios en común. Tratando de agarrar flanco para ver desde dónde empezamos a desmenuzar, salta una cantidad sabrosa de tópicos, hamaca desde donde se mece el título. A flor de piel con olor a bronceador, brota aquella pregunta, para empezar, sobre sí a la

5


OTOÑO 2021

I D ENTI DAD ES

cantante Rosalía se le consideraría una artista latina, ya que se le premia aquí en USA usando ese rubro. Sigo, la penosa tradición en las diferentes identidades latinoamericanas de no tener más integradas nuestras culturas, cual planta de energía termosolar, todos alineados reflejando la luz del sol a un solo punto. Hablar sobre la molestia que siente una parte de la población mexicana y mexicoamericana en los Estados Unidos por ser llamados latinos, sé que produce urticaria este tema, pero ahí palpita. Se dice también que, siendo la identidad una construcción social ¿por qué dejamos que nos determine como individuos? Pregunta buena. Y, qué tal cuando la realidad trans te salta por el Instagram en un video del artista puertorriqueño Skeptic y su tema “Toro Mecánico”, quedas abofeteada gratamente por la manera en que se solidariza con la realidad trans, no sé si a propósito, pero todo el concepto le quedó bien redondo, y de verdad que se agradece. Un tema de identidad tan avasallante como esa frase que aprendí de la filósofa Roxana Kreimer en su canal de YouTube: “La biología ya no es un destino”, planteamiento que abre una puerta para hablar sobre la hipótesis utopista de vivir en un pre-estado en donde la gente nace, se cría, se educa, se prepara, forma su identidad, y ya al cumplir algún tipo de mayoría de edad puede elegir en qué tipo de sociedad viviría, una sociedad capitalista, anarkista, socialista o híbridos de estas, o inclusive poder tener la opción de salir del contrato social. Entonces, si la transexualidad puede

6

retar el destino biológico, por qué no poner en cuestión otras barreras que impiden al ser humano llegar a ser más feliz, podría decir trascendental, pero la inmanencia al parecer ya no es pecado. O un tema que me ha llamado la atención desde mis tiempos en Madrid, la solidaridad para con las otras entidades lingüísticas de la península ibérica como la catalana, la euskera parlante y gallega, por nombrar las más visibles, al llamar a la lengua que hablamos castellano en vez de español, ya saben, solidaridad por aquello de haber sido oprimidas por la dictadura de Franco. “Que los españoles son unos colonizadores” pero “I like to live in America”, se escucha en un callejón transitado. Y qué tal estaría hablar de los que estamos obligados a vivir esta vida de paria por vicisitudes del destino, la historia de los que vivimos en un país de tránsito y de lo común que la gente no pueda entender esa condición. Seguro, como si viviéramos en el paraíso. De cómo caes en el paquete de lo que aquí le llaman latino, y de lo complejo que es para las personas descendientes de inmigrantes venidos desde países hispanoparlantes que han nacido o han estado en este país desde muy pequeños, a quienes sus padres les niegan la ventaja de saber navegar una cultura tan profunda y rica como la nuestra. Daño colateral, mutilación en nombre del progreso, llámelo como usted quiera. Nos llaman latinos porque no somos anglos. Vaya presión a la que se nos somete para cumplir los requisitos de identidad con que este país nos ha “bendecido”.

Somos una nación que mora en nuestra lengua, con raíces en diferentes sitios, con matices infinitos, con desacuerdos como arroz picado, con estatus de segunda, pero la tenemos, la poseemos y nos identifica. ¿Hermanarnos en ella nos hace más grandes? Buena pregunta. La deshumanización se cuela con mucha ventaja en ese concepto de identidad, la identidad que te pone el que tiene el poder, desde su trono, esa clasificación que solo se valida porque él decidió ponertela y no hay manera de cuestionarla pues vivimos presos de la “verdad” del que ostenta el poder. Pueblos enteros siguen con el mote de “indio” o “indígena”. ¿Será que existe manera de cuestionarlo? Bueno, aquí estamos, escribiendo sobre listas en revistas para ver si nos notan. O será mejor que nos lo vacilemos, como lo hicieron aquellos que mandaban monte adentro a todos los que venían a robar oro, en tiempos anteriores a que tlatoanis e incas cayeran, tiempos en los que nos catalogaban en bestiarios. “El Dorado queda hacia allá, bien lejos, ari tatay”. Leopoldo Bello es también Bumbac Joe, guionista de comics frustrado, DJ y compositor en sus noches libres. Leopoldo es miembro del consejo editorial de contratiempo. Israel Barrón (Pachuca, Hidalgo, México, 1974) Es artista plástico e ilustrador de libros infantiles. Estudia la especialidad de pintura en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Recibió el Premio CANIEM (Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana) al Arte Editorial en 2012 y 2015.En 2017 fue ganador de la Placa de Oro en la Bienal de Ilustración de Bratislava.


Apuntes sobre filosofía de la traducción

D

efinir la traducción como el proceso por el cual trasladamos o pasamos un texto de su lengua original a otra es ingenuo y, además, del todo insuficiente para comprender que esa operación no es sola (¿cómo podría?) ni estrictamente lingüística. Traducir un poema, una obra literaria, es intentar traducirlo o traducirlo de esta o aquella manera, puesto que traducirlo, a secas, es un absoluto imposible. Traducimos un complejo entramado de elecciones conscientes e inconscientes de alguien que en ellas, por ellas y a pesar de ellas ha codificado, compuesto y fijado en su escritura un artefacto que para el traductor debe ser tan inmutable en origen como su cultura viva y receptora permita. Si el poema es un poliedro, puede que su traducción sea el intento de reflejar todas sus caras en una sola. Sin embargo, cualquier metáfora que escojamos para expresar esa tarea será fútil. Cada poema es una serie de planos superpuestos, de capas confundidas, de intersecciones potenciales. Para mí, traducir un poema debe ser intentar traducir su lengua original, la cultura (o culturas: otra hondura en que meterse en otro momento) de quien lo compuso, los contextos (por ejemplo, un poema estadounidense que use la jerga del béisbol) la temática y, en

fin, cualquier aspecto significativo (para que siga significando) no necesariamente explícito o descontado en las palabras originales del poema. ¿Cómo abordar una tarea tan colosal, siendo tan patente sus riesgos, tan alta su probabilidad de no atrapar o convencer a sus lectores? Hasta ahora, siempre me he aproximado a mi trabajo como traductor de poesía desde una perspectiva goethiana, y mi reciente traducción de Sonata Mulattica, de la prestigiosa poeta estadounidense Rita Dove, no ha faltado a la norma. Goethe, gran lector de literaturas no europeas y pionero (eurocéntrico, qué remedio por aquel entonces) de la visión en bruto de una “literatura mundial,’’ distingue tres estadios en que una obra literaria viaja o se traslada mejor de la lengua original a la lengua receptora, siempre considerando como fundamental la distancia entre la cultura del texto original y la del texto resultante. Más que tres estadios de una misma traducción, se trata de tres traducciones, cada una construyendo sobre un asentamiento cultural anterior. En mis conferencias sobre el oficio, suelo tomar como ejemplo las ilustraciones de portada de tres traducciones distintas de Don Quijote de la Mancha al japonés. En la primera, del siglo XIX, se ve a un jinete a caballo a punto de arrojar una lanza

(más al estilo hoplita que al manchego). La estética es ajena al contexto occidental, y el supuesto don Quijote a caballo se asemeja a un personaje típico y característico del folclore japonés, quizá parecido a un gnomo. No hay nada en la imagen que transporte al lector potencial a un contexto cultural ajeno a su archipiélago. La segunda traducción, de principios del siglo XX, lleva una ilustración de cubierta mucho más compleja: una especie de caballero a la jineta con su escudo y su lanza, acompañado de un personaje a pie con su burro, sobre un fondo de lo que claramente es una especie amenazadora de molinos de viento. Ya hemos salido de Japón, no hay duda, y lejos queda su iconografía tradicional, su apariencia local. Sin embargo, a pesar de habernos mudado más al oeste, aún no hemos llegado a La Mancha: el escudo de este don Quijote parece de inspiración subsahariana, no europea ni hispana; su yelmo es una vaga versión de un casco persa o helénico; y el pretendido Sancho viste un amplio conjunto oscuro que se asemeja bastante al típico changshan chino con sus zapatillas planas sin cordón. Esta segunda ilustración aún no nos enseña cómo verían a don Quijote sus coetáneos y coterráneos. La portada de la tercera traducción, de finales del último milenio, bien podría usarse para una

7

COTRATIEMPO 151

Pedro Larrea


OTOÑO 2021

I D ENTI DAD ES

edición española de la novela cervantina: un hombre de rasgos caucásicos, enjuto y de edad avanzada mira directamente al lector con ojos de loco, de hambriento y de lunático. Viste una armadura típica del renacimiento europeo muy similar, si bien más modesta y desgastada, a la que luce el rey español Felipe II en el famoso retrato que le pintó Tiziano en Augsburgo. Si las portadas son metáfora del trabajo de los traductores, es obvio que la más reciente será la más fiel a la novela original. También debería ser, si el traductor ha cumplido con su oficio, la más natural para sus lectores. No obstante, no se pueden descartar las anteriores, pues fueron dirigidas a un público no tan globalizado ni tan conocedor de don Alonso y Sancho como el del siglo XXI. Es una progresión razonable que sirve, creo, como metáfora útil de mi aproximación a esta tarea: traducir es, también, traducir contextos: la cultura o culturas a las que pertenecen las palabras de un poema o una novela. El marco, el contexto, lo que no se lee sólo en letras. Sonata Mulattica es un libro de poemas en que Rita Dove emplea, siempre con el denominador común de la lírica, distintos géneros (novela, entremés, epistolario, periodismo, diario íntimo) para relatar la historia real del mulato George Augustus Polgreen Bridgetower (1778-1860) músico británico de genio, y su relación con Ludwig van Beethoven, que condicionó el devenir de la famosa Sonata Kreutzer. Beethoven habría dedicado esta pieza a su joven amigo

8

con el título de Sonata Bridgetower, que el compositor, resentido por el triunfo del violinista sobre una mujer que deseaba para sí, alteraría finalmente a modo de venganza y procurando la condena de Bridgetower al anonimato. Rita Dove, poeta afroamericana, rinde homenaje y recupera así la figura del músico afroeuropeo. En otras palabras: el acto de la escritura, así como el de su traducción, es un acto de justicia y reivindicación histórica, implícita en la obra de Dove, que he procurado reflejar con fidelidad para un público fundamentalmente español (mi traducción ha aparecido en una editorial europea) para el que los conflictos raciales han alcanzado una visibilidad colectiva sólo en tiempos muy recientes. Ahora bien, esta obra es muchas otras cosas. Otro aspecto fundamental es la importancia en el texto original de la música y su lenguaje técnico. Como apunté más arriba, si un poema emplea una jerga deportiva (o de cualquier otro campo profesional o técnico) es imperativo que el traductor de ese texto se familiarice con ella, siquiera con sus nociones fundamentales. En Sonata Mulattica, cuyo ambiente es, en este sentido, la música europea del neoclasicismo y el primer romanticismo, no me fue particularmente difícil ese aprendizaje, que suelo contrastar con el tan arduo de traducir algunos poemas del también afroamericano Kevin Young, en los que le es caro al autor el uso de campos semánticos relacionados con deportes estadounidenses (béisbol, sí, y también “lacrosse,” fútbol “americano,” hockey sobre hielo, y algún otro) cuya presencia en la realidad española es, exagerando, anecdótica. Es necesario que quien traduce se ponga en el lugar

(entendido como confluencia cultural en el espacio-tiempo) de quien ha escrito y, si la autora maneja profesionalmente un lenguaje o un campo semántico al que el traductor es ajeno, a éste no le quedará más remedio que aprender siquiera un mínimo inescapable de ese código que, de otra forma, podría generar confusiones connotativas o lagunas de comprensión en el texto traducido y, por tanto, en los lectores del mismo. Rita Dove es, además de escritora, bailarina de salón, gran conocedora de las tradiciones musicales de Occidente y de la cultura alemana, entre otras facetas. El traductor debe entrar en el universo de la autora y familiarizarse con él tanto como sea posible (los extremos ideales nunca lo son, cierto) no sólo para comprender el texto en el origen, sino para cumplir con la tarea de transmitirlo con suceso a su lengua y, evidentemente, lograr que sus lectores no sólo alcancen a compartir el imaginario y el planeta de la autora, sino que para ello puedan servirse del conocimiento o consciencia de su propia cultura como apoyo para vislumbrar con sentido la ajena. Los aciertos, de mi labor con Sonata Mulattica, por pocos que sean, se deberán a esa visión, ese propósito principal mío, de traducir cultura como proceso inseparable e ineludible, de traducir lengua.

Pedro Larrea es autor de tres libros de poemas: La orilla libre (2013), La tribu y la llama (2015) y Manuscrito del hechicero (2016). Como ensayista, es autor del estudio Federico García Lorca en Buenos Aires (2015). Como traductor, ha publicado la edición en español de Book of Hours de Kevin Young (2018); Una defensa de la poesía de P.B. Shelley, acompañada de Las cuatro edades de la poesía, de T.L. Peacock (2019); y Sonata Mulattica, de Rita Dove (2021).


I D ENTI DAD ES

Los Bridgetower per il Mulatto Brischdauer gran pazzo e compositore mulattico — Ludwig van Beethoven, 1803

COTRATIEMPO 151

FUE al Principio. Si él hubiera sido mayor, si no hubiera sido oscuro, ojos marrones en llamas en ese rostro extraordinario; si no hubiera sido tan talentoso, tan joven genio sin tiempo para crecer; si no hubiera crecido, común y corriente, hasta una oculta y vieja edad. Si de verdad la pieza hubiera sido, como exclamó Kreutzer, intocable (incluso después de que nuestro hombre la tocara y durante años nadie más pudiera seguirle) de forma que la furia del compositor hubiera rabiado por nada, y un agitar de lenguas pudiera mantener viva la dedicatoria original de la primera página que él trituró. Oh, si tan sólo Ludwig hubiera sido más apuesto, o más limpio, o un aristócrata de veras, “von” en lugar del vulgar “van” de algún granjero holandés; si sus oídos no hubieran empezado ya a chirriar y pitar; si no hubiera bebido su vino en tazas de plomo, si hubiera podido encontrar el Amor Verdadero. Entonces la historia habría resistido: en 1803 George Polgreen Bridgetower, hijo de Friedrich Augustus, el príncipe africano, y Maria Anna Sovinki de Biala, Polonia,

9


I D ENTI DAD ES

viajó de Londres a Viena donde conoció al Gran Maestro que detendría la labor de su Tercera Sinfonía para escribir una sonata y que su nuevo amigo la estrenara triunfantemente el veinticuatro de mayo, tras lo cual el compositor mismo saltó del piano para abrazar a su “mulato lunático.” ¿Quién sabe qué habría venido después? Puede que hubieran sido amigos por un tiempo, tan sólo un par de tipos locos y salvajes pavoneándose por la ciudad como estrellas de rock, de bar en bar a por unas pocas cervezas, unas pocas risas… en vez de pelearse por una chica que nadie recuerda, que nadie conoce.

OTOÑO 2021

Entonces este niño de papá y de piel radiante habría navegado en sus quince minutos de fama directo a las crónicas, donde en vez de una Regina Carter o un Aaron Dworkin o un Boyd Tinsley esparcidos aquí y allá, encontraríamos montones de niños negros arrancando escalas a sus violines de juguete para que algún día pudieran tocar lo imposible: la Sonata n.º 9 en la mayor, Opus 47, también conocida como La Bridgetower.

Sonata Mulattica (Edición en español) Rita Dove. Traducción de Pedro Larrea. Colección Valparaíso de Poesía. 2020 10


I D ENTI DAD ES

Lo que no pasa La noción de que las ruedas del carruaje repiqueteando por París le recuerdan los tambores isleños de los cuentos de su padre: clic-clac, runrún y renqueo—él podría hacer una canción con ello, bailar con este carruaje por los adoquines de la rue du Bac mientras mantiene el equilibrio de su pequeño peso contra los cojines que pinchan clic-clac, runrún y renqueo—todas las cadencias revueltas excepto el ruido sordo del canto fúnebre de su corazón. Que pueda ver, a la luz acortinada del ocaso, cómo en su regazo la funda del violín se sacude con cada tumbo, como un animal atrapado bajo el ojo del cazador; que pueda sentir, por callejuelas neblinosas, el peligro que cruje tan seguramente como él puede sentir los dedos descuidados de la primavera abanicando su pecho y oler el fermento de abril en el hedor de los pobres que marchan hacia él… Aunque nada de esto es verdad. No oye nada sino el repiqueteo. No puede ver el arco lamido por la lluvia del puente que pasa bajo él mientras la piedra pálida del palacio se yergue y él desciende para ser llevado con rapidez a la masiva Salle des Machines, la capa de su padre doblada como el ala plegada de un murciélago; porque era una primavera seca ese año en el Continente. No obstante, él ignora el ruido sordo de su corazón y sale al escenario titilante, hondo y traicionero como un lago aún congelado al amanecer, rebosante de luz reflejada. Pronto la música le transportará; sentirá el éxtasis de cada cuerda rasguear en su cabeza y sólo entonces se atreverá a abrir los ojos para ver más allá de las candilejas las filas de rizos empolvados (¡veamos al oso saltando sus aros!) asentir, los impertinentes listos, sin escuchar sino juzgando— COTRATIEMPO 151

a excepción de ese hombre alto del pasillo, con el pelo naranja de las hojas que se apagan, y las dos chicas a su lado: una es una composición más joven de nieve y brasas, pero la otra… oh, la otra es oscura, oscura pero cálida como el brillo avellana del violín… criatura milagrosa que fija su solemne mirada negra en el chico como para decir tú eres lo que yo soy, lo que anhelo ser… así que él toca sólo para ella y no para sus guardianes; y cuando finalmente él es libre para devolver la mirada, con el aplauso propagándose por las murallas, incluso entonces ella no sonríe.

11


Guerrillas mexicanas: identidades criminales y violencia de Estado Sandra Oceja

“Quiero apoderarme del es de la cosa.” Clarice Lispector, Agua viva

L

a idea de guerra sucia engloba uno de los periodos históricos de mayor represión por parte de los gobiernos mexicanos en contra de las izquierdas, principalmente de las guerrillas de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo XX —hay quienes afirman que se trató de terrorismo de Estado—, lo que implicó, además, la producción de una serie de discursos gubernamentales y su difusión en los medios de comunicación, con mayor énfasis en la prensa escrita, que legitimaron y disimularon el uso de la violencia estatal selectiva —más que extensiva— para aniquilarlas, que pusieron en tela de juicio su existencia y cualidades sociopolíticas y que criminalizaron a sus integrantes en el espacio público: “delincuentes”, “asaltabancos”, “gente que está al margen de la ley” y “homicidas”, entre muchas otras clasificaciones estigmatizantes, fueron los discursos cotidianos, a veces en primera plana y otras en pequeñas notas en la sección policiaca. El guerrillero y la guerrillera estaban asociados a las ideas de peligro, caos y amenaza comunista, para “la patria” y “la estabilidad de la nación”, en un contexto que generó las condiciones para que dichos discursos se impusieran como la norma de Estado con que se miden todas las cosas: la guerra fría. Estas clasificaciones resultaron eficaces

12

para encubrir y negar sus identidades: estigmatizar al otro es apropiárselo, destruir el es de su singularidad. La identidad es la capa más profunda de la existencia; es la dimensión autorreflexiva, subjetiva —creencias, valores, ideas, emociones— de la cultura, la cual atraviesa todos los ámbitos humanos, por lo que es un error disociarla de lo político, de los antagonismos inherentes a la diversidad de las relaciones sociales específicas de las democracias modernas; conflictos que se expresan en formas de rebeldía, protesta, objetivos, demandas, programas e ideologías (Giménez, 2007: 208), y sea individual o colectiva, la pregunta por el “¿quién soy?” pasa a su vez por la (auto)identificación y la contrastación con los otros. Asimismo, es necesario que la identidad sea reconocida por los demás para que existamos social y públicamente (Giménez, 2007: 61). Para que se geste un movimiento social deben existir elementos subjetivos que identifiquen a los individuos y los motive a organizarse en torno a determinadas finalidades que se expresan, por ejemplo, en las ideas de justicia o emancipación social según el contexto y los hechos que propician su aparición —pobreza, represión, violencia sistémica, etcétera—. En otras palabras, su organización está basada en la solidaridad (Melucci, 2002); de lo


I D ENTI DAD ES

contrario, la cohesión e identidad no se realiza: en el caso de las guerrillas su organización fue de corte políticomilitar —ejércitos no regulares—, cuyo uso de las armas para luchar en contra del régimen político existente —priismo— y sus instituciones —formales o de facto— los obligó a la clandestinidad. Su identidad gravitó en torno a los fines que persiguieron, los cuales fueron sociopolíticos, no militares. Sus miembros, en el caso urbano, se conglomeraron a partir de la ideología marxista, el comunismo y el socialismo: uno de sus propósitos fue instaurar este último como forma de gobierno; en el caso de las guerrillas rurales, su aparición en las comunidades campesinas se debió a las injusticias y violencia endémica ejercidas por caciques de la región. En ambos casos, su radicalización resultó más de la represión por parte del Estado mexicano que de una apuesta inicial por la violencia armada. De ahí que negar esos atributos es negar su identidad, su sentido —intencionalidades y significados— y realidades. Esto lo entendieron muy bien los gobiernos en turno: aceptar la existencia de esas agrupaciones, implicaría admitir que existían injusticias profundas en el país, que los ideales revolucionarios de 1910 habían fracasado; reconocer la identidad de dichos movimientos, significaría negociar, reconocer y aceptar las demandas por las que habían

aparecido. En lugar de esto, los gobernantes, en complicidad con los medios de comunicación del país, silenciaron, omitieron y ocultaron la existencia de grupos armados a través de la invención de identidades criminales y la eliminación de las verdaderas. Esto facilitó a los aparatos coercitivos del Estado —ejército, paramilitares, policía, etcétera— el exterminio sistemático y selectivo de guerrilleras y guerrilleros —detenciones, torturas físicas y psicológicas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, etcétera, lo que conllevó los “vuelos de la muerte”: los cuerpos de los asesinados, incluso de personas todavía vivas, fueron lanzados al mar de Acapulco, Guerrero, desde aviones del ejército—. Todo esto se traduce en cifras hasta ahora desconocidas, que varían según

fuentes, de lo que hoy denominamos desapariciones forzadas. Aun lo anterior, los movimientos armados se han actualizado en un presente que se expresa en la reconstrucción de sus memorias, por lo tanto, de sus identidades, y en la disputa por el reconocimiento de su existencia: reapoderarse del es de las guerrillas es la pregunta de todo lo que significa en nuestras democracias sus singularidades.

Sandra Oceja es practicante emocionada de sociología y académica; ama la música, el cine y la literatura; desde chiquita es leal a la comida y los mares de Oaxaca.

Bibliografía: Giménez, G. (2007). Estudios sobre las culturas y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Coahuilense de Cultura.

13

COTRATIEMPO 151

Ilustración: Chema Skandal!


I D ENTI DAD ES

Unirse a las filas

OTOÑO 2021

Susana Cárdenas

La Cristiada

El IRA

Aunque el gobierno podía impedir que su hija recibiera un acta de nacimiento, no podía impedir su bautismo. Por eso, al escuchar la noticia de que las iglesias cerrarían indefinidamente esa tarde, envolvió a su hija en un mantel de encaje, la estrechó contra su pecho y corrió desde la casa hasta la parroquia más cercana. Frente a todas las iglesias aún abiertas de la colonia Roma se sucedían colas de madres que esperaban ansiosamente a que el sacerdote, exasperado, celebrara una tras otra la ceremonia apresurada. Los niños venían luciendo camisitas de vestir, medias, y hasta paños de cocina en una suerte de improvisado ropón de bautismo. Como mujer indolente que era, mi bisabuela se pasó la mayor parte del tiempo juzgando con la mirada a las otras madres que venían con maridos, o se colaban en la fila, o lloraban, o suplicaban. Su rostro pétreo no mostraba desesperación alguna, incluso cuando pasaban guerrilleros armados; permaneció estoica. Y así, mientras llovían las balas a pocas cuadras, mi abuelita recibió el agua bendita, y el sol, con sus esquinas rosáceas, se derritió justo a tiempo.

Durante el primer año de mi papá en la Universidad Iberoamericana, miembros del Ejército Republicano Irlandés se le acercaron en el campus y lo reclutaron para las filas de la resistencia. Él, un barbudo y ávido estudioso de Guevara, se consideraba apto para la tarea y ya revolucionario, aunque de qué, no estaba seguro. Quizás le atraía la posibilidad de ser una amenaza para la seguridad nacional, lo mismo que tal vez le llevó a casarse con la hija de dos refugiados cubanos. En cualquier caso, me hace gracia pensar en él a sus dieciocho años, un poeta corpulento con una columna vertebral cual medusa y la cara escondida tras un gorro pasamontañas, volando puentes para los provos sólo para considerarse un verdadero marxista.

Susana Cárdenas es escritora creativa y ensayista, graduada en DePaul. Vive en Chicago con su gato Alfonso.

14


Migración, Cristian Roldán.

Identidad Boricua ¿Qué vas a hacer en Chicago?” me preguntó Humberto Figueroa un día antes de marcharme, mientras observaba cómo me encogía de hombros. ¿Cómo podría responder algo que ni yo mismo sabía? A mi parecer se sentía natural, como un instinto, tal si fuera el próximo paso obvio después de graduarse. No sabía hacia dónde me dirigía pero eso poco importa cuando no hay destino

COTRATIEMPO 151

Cristian Roldán

fijo. Era lo que habían hecho mis compañeros de clase, mis amigos, mi padre, mi abuelo y hasta los abuelos de mis abuelos. Así que decidí emprender vuelo y unirme a la bandada de alumnos emigrados que probaban suerte en el extranjero. Cualquier cosa era mejor que sentirse en el limbo. Pues “el que tiene padrino se bautiza” y el que no… ahí están las terminales del Luis Muñoz Marín.

15


OTOÑO 2021

I D ENTI DAD ES

Más que un aeropuerto, el Luis Muñoz Marín era una puerta giratoria que funcionaba como vértice de una nación en vaivén. A un lado yacía la tierra natal, con un pasado olvidado en las mazmorras del colonialismo. Al otro, los sueños hurtados de una imaginación poscolonial. Sin embargo, antes de mudarme ya comprendía que el ‘pos’ no es más que un sombrero que disfrazaba la isla de libertad en un acto más de hipocresía del opresor, como si un prefijo pudiera ocultar quinientos años de coloniaje. Ese pos nunca llegó en otra forma que no fuera esperanza. Entre espera y esperanza termina uno haciendo “maleta ’n go”, yéndose pa’ los Nuyores, Chicago, quizás Orlando, en fin, para cualquier parte en la cual uno se pueda reimaginar a sí mismo en prosperidad. Pues como dice el viejo adagio, “de la esperanza solo vive el pobre”, y no hay nada más costoso que la pobreza. Así que me fui sin pensarlo dos veces. Al pisar suelo norteamericano no faltó quién me comentara maliciosamente “¿Y entonces qué hacen por acá aquellos que creen en la independencia de la isla?” Como si la identidad boricua estuviese limitada a un espacio geográfico, o a una ideología política. Por el contrario, esta ha sido fuertemente influenciada por una clausura territorial colonial que ha fragmentado una nación en múltiples diásporas. Hablar de identidad puertorriqueña olvidando el historial colonial es narrar una fantasía, o peor aún, el mismo cuento de hadas que se nos relataba en la escuela primaria.

16

La influencia del colonialismo en la identidad es obvia, pues no ha existido aún un Puerto Rico descolonizado. Ha sido mediante esa opresión que cimarrones, jíbaras y jíbaros, mestizos y mulatas, entre otras, que se han reinventado, perpetuando esa mezcla de tradiciones y estilos de vida que hoy llamamos puertorriqueñidad y que como resistencia al olvido se celebran en la diáspora con gran afán.

Rhythms of the Diaspora, Cristian Roldán.

No es para menos, pues la historia de la nación puertorriqueña ha sido principalmente dividida en dos territorios: el colonizador y el colonizado. Dicha situación política, en su complejidad, ha creado una identidad mutante que conserva su tradicionalismo, mientras se reinventa y enriquece en nuevos espacios, como resistencia a la erosión de la memoria colectiva. Esa misma reinvención, al otro lado del mar Caribe, se transforma en la otra cara de una misma moneda. Pues sin tomar en cuenta las diásporas la identidad puertorriqueña es una historia incompleta, tal como

a un libro al cual se le han arrancado varias páginas antes de devolverlo al estante. Páginas arrancadas que a veces se manifiestan como antología en los ghettos de los Nuyores, cartas a la madre desde Chicago, oda a la patria. En fin, papeles llenos de letras dedicadas a la historia, o cualquier cosa que se deja atrás en busca del progreso. Todo eso deja un vacío donde quiera que uno vaya, pues son elementos irremplazables que laten dentro con mayor fuerza en su ausencia. Y así van pasando los años en una historia mutilada, entre el aquí y el allá, en un vaivén eterno característico de un mundo bifurcado. Van ya siete años desde que me uní a esa diáspora, pero aún recuerdo las palabras de Humberto Figueroa que ante mi silencio prosiguió: “¿Qué no sabes ni qué vas a hacer?”, con tal tono que sentí hasta vergüenza. “Toma” me dijo mientras escribía una dirección de email y un nombre en un papelito. “Tan pronto llegues allá vas a ponerte en contacto con ella. Allá hay una comunidad boricua. Ellos te echarán una mano.” Cerré el puño con el papelito adentro y me fuí a hacer la maleta.

Cristian Roldán es un Artista/ Muralista puertorriqueño que obtuvo una Maestría en Educación Artística de la Escuela del Instituto de Artes de Chicago y una Licenciatura en Sociología de la Universidad de Puerto Rico. cjroldan.com


De la oscuridad y grandeza en la moda Entrevista a Jasjyot Singh Hans Esmeralda Morales-Guerrero

De la serie Big in Fashion. Jasjyot Singh Hans. 2021

una maestría en ilustración en Maryland Institute College of Art, en Baltimore. En sus propias palabras, se describe como: un ilustrador constantemente inspirado por una explosiva mezcla neón de moda, música y cultura pop. Tiene un respeto constante por las cosas pasadas y una voracidad por todo lo que es actual.

COTRATIEMPO 151

T

uve la oportunidad de entrevistar a Jasjyot via zoom, después de varios intentos de coordinar una sesión en husos horarios de 11 horas y media de diferencia. Él en casa de sus padres en Delhi y yo en Chicago, conversamos por un poco más de una hora. Durante nuestra charla pensé, ¡no hay tiempo que alcance para escuchar y regocijarse con la personalidad tan carismática de este artista y pensador moderno! Jasjyot Singh Hans, nació en Delhi, India. Estudió diseño y animación fílmica en el National Institute of Design, de Ahmedabad, una de las escuelas de arte y diseño más reconocidas mundialmente e hizo

Parece una paradoja el hecho de que la moda te inspiró a ser artista e ilustrador cuando al mismo tiempo eres un activista que trabaja para cambiar el cánon de la belleza eurocéntrica a algo más realista e inclusivo. ¿Cómo concilias estas dos mentalidades?

17


I D ENTI DAD ES

OTOÑO 2021

Parte del mural Connected, que mide 12x90 ft, hecho como parte del festival POW! POW! DC Mural Arts Festival 2019. Jasjyot Singh Hans.

Creo que ese ojo crítico se desarrolló mucho más tarde en mi trabajo. Gran parte de mi antiguo trabajo de ilustración de moda, cuando era niño, eran todas estas extrañas chicas manga con faldas plisadas cortas, como en los años 90, con accesorios con todo encima de todo, porque quería poder dibujar todo. Con el tiempo, comencé a seguir la moda mucho más de cerca y sentí la necesidad de construir un vocabulario de lo que estos diseñadores y artistas de la moda estaban haciendo y quiénes eran. En ese momento, la única fuente de información a la que tenía acceso era style.com, que ahora es Vogue Runway. Era un sitio donde subían todos los desfiles de moda que ocurrían, o una secuencia de imágenes de cada pasarela con una especie de reseña. A veces leía el punto de vista oficial de la colección para intentar entenderlo mejor. Así fue como descubrí a Nick Knight and SHOWStudio, y a todas estas personas que trabajan en cine de moda, fotografía de moda, redacción de moda, y eso me dio una mayor comprensión de cómo hablar

18

de moda y cuál es el mensaje detrás de este campo y si es que hubiera alguno. Más allá de la ropa bonita, fue más bien como intentar entrar en la mente de los diseñadores. Durante mi licenciatura, comencé un proyecto llamado “Un vestido al día”. Durante 30 días, todos los días, elegí un diseñador de moda y dibujé una prenda diseñada por ellos. Entonces, al final de los 30 días tenía 30 ilustraciones, pero también una comprensión de 30 diseñadores diferentes, lo cual creo que fue genial en ese momento, aunque mi comprensión era algo superficial, al menos fue una forma de construir vocabulario. Sabyasachi, que es uno de los diseñadores más importantes de la India, vio mis ilustraciones y me dio mi primer trabajo. Fue después de trabajar con él y trabajar con mucha más gente en ese círculo que tuve una visión privilegiada del mundo de la moda y me di cuenta de que todos mostraban chicas blancas delgadas. Sentí que no había modelos de piel oscura en muchas campañas. Como siempre he sido gordo, dibujo cuerpos que se parecen a mí, y

esa ha sido la forma de afrontar mis problemas de imagen corporal y la forma de expresarlo y darlo a conocer al mundo. Luego, comencé a dibujar cuerpos gordos con piel muy oscura y alrededor de 2012 ocurrió la superposición; empecé a poner a todas estas mujeres grandes en la moda que estaba observando. Me pareció que fue un buen giro porque no se veía nada de eso en ilustraciones, campañas de moda o en revistas. Me parece que en muy poco tiempo hemos visto muchos cambios en términos de lo que se está representando. Y creo que artistas como tú han contribuido a ese cambio de mentalidad en la industria de la moda y la sociedad en general. Eso espero. Definitivamente, ha habido mucha más conversación, popularidad, mención, visibilidad, al mostrar más cuerpos negros y morenos. Todo el mundo en esta industria ha sido señalado. Les hemos dicho, ¡escucha, esto es problemático y deben tomarse cartas en el asunto ahora! En la industria de la moda, hoy hay más representación de cuerpos


I D ENTI DAD ES

“La gente negra en Estados Unidos, la gente de casta baja en India, no es el problema, el problema es la gente blanca y de clase alta, porque ellos son los que están perpetuando esos valores y discriminación. Y quieren mantener a la gente donde están para preservar la jerarquía que han logrado mantener hasta ahora.”

o morena y dejar que eso haga felices a las personas como nosotros, es suficiente para mí . Porque no creo que la actitud de alguien que tiene el punto de vista de “esta gente no debería tener estos derechos”, vaya a cambiar. Yo no intento cambiar eso, no es mi trabajo. Probablemente sea el trabajo de los nietos de esa gente, que ahora en Instagram piensan que mi trabajo es hermoso y le dan un “me gusta” a mi publicación. Mi trabajo es crear arte en torno a mi identidad, y creo que debemos centrarnos en eso. Porque cuanto más arte tengamos así, más generaciones futuras de personas negras y morenas podrán sentirse vistas y celebradas, podrán conocer su valor, amor y aceptación. El color de tu piel no debería equipararse a tu valor como persona, o lo

Ilustración para Elle India, julio 2018, sección de belleza. Jasjyot Singh Hans.

que eres capaz de hacer, pero eso es a menudo lo que sucede. Por ejemplo, no veo que haya muchos artistas que trabajen en torno a la identidad Sikh en círculos queer, por eso estoy tratando de crear ese espacio y espero que otra gente también pueda hacerlo a través de su trabajo. Porque cuanto más vemos, más creamos y creo que ese será el camino a seguir, en vez de tratar de cambiar la mentalidad de la gente porque es inútil, es demasiado trabajo. ¿Cómo se pueden explicar las diferencias entre la apropiación cultural y

Página del zine Sikh Ladies In Sick Fashion. Jasjyot Singh Hans. 19

COTRATIEMPO 151

más grandes, negros, morenos, que cuando comencé a hacer estos dibujos, especialmente en la India, pero todavía hay clientes que me piden descaradamente que las mujeres de los dibujos tengan la nariz recta, más fina y la piel más clara…y yo digo, ¡No hay nadie en este país que se vea así! Todas las desventajas de que seamos morenos están en la mente de otras personas, en aquella gente que no es morena, y en realidad ese es su problema. La gente negra en Estados Unidos, la gente de casta baja en India, no es el problema, el problema es la gente blanca y de clase alta, porque ellos son los que están perpetuando esos valores y discriminación. Y quieren mantener a la gente donde están para preservar la jerarquía que han logrado mantener hasta ahora. Celebrarnos a nosotros mismos y poner constantemente nuestro trabajo en torno a nuestra identidad negra


OTOÑO 2021

I D ENTI DAD ES

el honrar y celebrar ciertos símbolos religiosos o estilos de vida? Para asegurarse de que no haya apropiación cultural en determinado producto o película, moda, música, etc., lo más importante es preguntarse de dónde viene, quién lo está haciendo y si pertenece a la cultura en la que se está haciendo el trabajo. Pero muchas veces eso no se toma en cuenta. Está el ejemplo del espectáculo de Gucci y los turbantes Sikh en hombres y mujeres. El problema no es que los modelos no se parezcan a mi gente, en realidad mucha gente blanca se convierte al Sikhismo, también hay Sikhs negros, es una religión, y cualquiera puede aceptarla como una forma de vida; sin embargo, la idea vino del italiano Alessandro Michele, el diseñador de Gucci. En las notas de descripción que dio para el espectáculo, decía algo así como: “Estamos en camino hacia el futuro, post-identidad, por lo que no estamos incluyendo el bagaje que viene con ciertos marcadores visuales de identidad”. Sí, que bien, pero también es extremadamente irresponsable. Es la manera fácil de decir, voy a usar lo que sea que yo quiera, y con una explicación me deslindo de la responsabilidad. Este es sólo un ejemplo, todo el mundo en la moda lo ha hecho. Usan un tocado de diseño nativo y lo llaman bohemio, pero en realidad quizá es un accesorio que denota la jerarquía en una cultura nativa, pero no hay nativos de esa cultura en

la pasarela, por lo tanto no hay comprensión de esa cultura nativa. Cuando ponen todos estos accesorios como objetos de consumo masivo, se elimina el contexto. La ropa, así como la cultura, los alimentos, etc. siempre tienen un contexto. Al eliminarlo es donde se cruza la línea de la apropiación cultural. ¿Cuánto tiempo hace que esta retórica de representación e inclusión correcta comenzó a aparecer en la comunidad de artistas? Creo que para la gente de color el tema siempre ha estado ahí. Para los artistas de las comunidades marginadas ha sido muy importante trabajar en torno a su identidad, pero ahora que la conversación está pasando a un primer plano ha hecho que mucha gente se pregunte, ¿quién hizo trabajo artístico sobre nuestras identidades antes que nosotros? Y se han comenzado a desenterrar generaciones de personas que probablemente trabajaron en torno a la negritud o a la identidad morena pero no fueron famosas, aunque hicieron un gran trabajo durante décadas. No es hasta ahora que hay espectáculos retrospectivos de todos esos artistas que ya están muertos y que nunca fueron famosos, que nunca tuvieron la oportunidad de exhibirse en galerías. Históricamente, las instituciones que colocaban el arte en los museos eran predominantemente personas blancas de comunidades no marginadas. Ha sido muy bueno que esta conversación esté sucediendo porque entonces personas como nosotros pueden ser parte del vocabulario general. Porque no es que necesitemos un lugar especial, es solo que debemos tener la misma consideración cuando se trata de que

De la serie Nightmares. Jasjyot Singh Hans. 20


I D ENTI DAD ES

nuestro trabajo se vea junto con el de otros artistas en una muestra.

Jasjyot Singh Hans. Foto de Adam David Bencomo

Las mujeres que dibujas llevan muchos símbolos Sikh, y al mismo tiempo representan a todas las mujeres de la población morena, y si ampliamos esta idea un poco, estas mujeres también podrían representar a cada una de nosotras que no encajamos en el arquetipo de belleza de la mentalidad colonizadora. ¿Era esta tu intención desde el principio o ha sido una coincidencia? Sí, siempre ha sido la intención en mis dibujos, pero es hasta ahora que he podido verbalizarlo mucho mejor conforme sigo creando y hablando de ello. Los artistas no siempre somos locuaces, porque queremos simplemente sentarnos y hacer arte y no hablar mucho de ello. Hablar de tu trabajo también es como un músculo que tienes que desarrollar. Con el tiempo he ganado más confianza para dibujarlas de una manera más cómoda y sin vergüenza, porque ya he pasado bastante tiempo con estos personajes.

COTRATIEMPO 151

¿Cómo ha influido en tu arte el hecho de ser inmigrante? ¿Ha habido algún cambio en tu trabajo desde que te mudaste a EE. UU.? ¡Sí, tremendamente! Se necesita salir de tu agua, y estar fuera de tu contexto, para darte cuenta de que lo das por sentado. Cuanto más te alejas de tu contexto, más quieres aferrarte a él, y eso es exactamente lo que hice. Cuando vine a Estados Unidos para mi MFA, vine con la visión clara de que lo que quería hacer era un trabajo personal en torno a mi identidad. He estado dibujando mujeres morenas y de tallas grandes en el contexto de la moda durante ya un tiempo, de una manera disruptiva, poniéndolas al frente junto a todas las demás imágenes que ya existen y eso hace que destaquen, pero ahora se trata también de convertirlas en parte de la norma. Había estado dibujando esas mujeres grandes como una manera de lidiar con mi propia imagen corporal, pero cuando vine a Baltimore para el MFA, por primera vez hablo de la imagen corporal a través de mí, en los tres pequeños libros que hice, que son muy personales, y no a través de las mujeres que dibujo, que han sido casi mi alter-ego. También se han tratado de mí como persona queer y mi salida del clóset. Además, también se ha tratado de mi identidad Sikh, porque la gente no entiende de dónde venimos. A veces la ignorancia proviene de la falta de educación o de la curiosidad, pero cuando proviene del prejuicio generalmente es desde un lugar de privilegio y/o apropiación con la mentalidad de “tú eres menos”. Esto puede venir también de personas negras y morenas. Hay idiotas en todos los grupos raciales y no podemos hacer nada al respecto.

¿Qué imágenes necesitas seguir mostrando para normalizar las diferencias y por cuánto tiempo? Las que sean necesarias y por el tiempo que sea necesario.

Esmeralda Morales-Guerrero. Diseñadora de la comunicación gráfica, es parte del consejo editorial de Contratiempo. Vive en Chicago.

21


Identidad Trans

Entrevista a Bambi Salcedo Miguel Marzana

Bambi Salcedo

OTOÑO 2021

H

ola Bamby, gracias por brindarnos esta conversación, ¿podrías presentarte para los lectores de contratiempo? Buenos días, buenas tardes, buenas noches, gente linda, gente hermosa, les saluda su amiga y hermana en la lucha Bamby Salcedo. Soy una mujer trans, latina, inmigrante e indocumentada, que tiene el privilegio de ser la presidenta de la Coalición Translatina. En mi trabajo tengo la responsabilidad y el privilegio de luchar por los derechos de las comunidades trans, las comunidades inmigrantes, y las comunidades de personas que viven con VIH, además de los derechos para las mujeres. Espero que todos estén teniendo mucho amor y muchas bendiciones, gracias por esta entrevista. En tu página web: bambysalcedo.com dices: “Yo soy un milagro” ¿nos puedes decir por qué dices que eres un milagro? Pues mira, esas palabras son un slogan mio, un recordatorio personal del privilegio que tengo como mujer translatina, inmigrante e indocumentada, que ha tenido la suerte de sobrevivir y

22

sobrepasar muchas experiencias horripilantes. He sobrevivido y tenido la oportunidad de transformar esas experiencias negativas en oportunidades, ¿verdad? Digo: “Yo soy un milagro” porque he podido sobrevivir, se puede decir que he salido de las tinieblas, del infierno de las drogas, del trabajo sexual, de las prisiones, y de todas esas cosas que desafortunadamente muchas personas de la comunidad trans aún siguen experimentando. Se puede decir que he podido reformar mi vida y el hecho que pueda decir “soy un milagro” es un recordatorio de humildad, que siempre vive en mi. Las personas trans se enfrentan a muchas dificultades en la sociedad; especialmente en nuestras comunidades que de por sí son comunidades marginadas en muchos aspectos. ¿Qué cosas han cambiado a través de los años y desde que eres consciente de tu identidad? La verdad es que es bastante desafortunado que aún en 2021 las personas trans de nuestras comunidades sigan enfrentando las mismas dificultades que yo experimenté a los 19 años cuando empecé mi transición en los años ochenta. Creo que todo


I D ENTI DAD ES

participamos en una sobrevivencia que implica la economía callejera, el trabajo sexual y obviamente la drogadicción para poder lidiar con nuestras realidades. Esa fue mi historia y tristemente continúa siendo la historia de muchas de mis hermanas. La sociedad nos orilla. Tiene que ver con el hecho de que se ha criminalizado a las mujeres trans, ¿me entiendes? La sociedad nos ha criminalizado por ser quienes somos. Por eso seguimos así aún en 2021. A veces hay confusión con los conceptos de la identidad sexual, trans en este caso y de la orientación sexual, también entre los términos trans y cis género ¿cuáles son las diferencias? La orientación sexual es prácticamente, a quién o a que género te sientes atraída sexual o sentimentalmente, quién te gusta, quién te atrae para tener sexo. Y la identidad de género es prácticamente cómo te sientes en tu corazón con respecto a tu identidad sexual, la identidad que tú reconoces como propia por ser quien eres, ¿no? y no necesariamente lo que te asocia con el órgano genital que tienes entre las piernas; es más que nada cómo te sientes en tu corazón, respecto a tu identidad. Los nombres trans o cis son denominaciones académicas que sirven

23

COTRATIEMPO 151

se genera desde la violencia institucional que vivimos y que se refleja en la violencia interpersonal. Me refiero a las instituciones de siempre, el gobierno, la iglesia, el sistema educativo, el sistema de salud, todas estas instituciones que han tratado de erradicarnos básicamente desde la época colonial. Todo eso se ha transmitido por más de 500 años, y es visible en la discriminacion y falta de oportunidades para las mujeres trans, especialmente para las mujeres translatinas y afro que somos las más afectadas. La falta de oportunidades de acceso a la educación, los servicios de salud, trabajo, vivienda, etc. esas cosas que en realidad ayudan a cualquier persona a subsistir o desarrollarse dentro de la sociedad. Cuando nuestras comunidades son excluidas de esos servicios básicos para la gente, se quedan atrapadas en un laberinto de exclusión. Como te digo, las mismas experiencias que yo viví en los ochentas se siguen viendo, solo que en ese entonces no había ningún tipo de servicio de salud para nosotras, todo lo que nosotras necesitábamos lo conseguiamos dentro de las mismas comunidades. Desafortunadamente este tipo de exclusión muchas veces nos lleva a buscar formas de sobrevivir, por ejemplo con l rechazo; cuando nuestras familias nos rechazan en la mayoría de los casos, muchas de nosotras resultamos sin vivienda y en consecuencia


I D ENTI DAD ES

para identificar a nuestras comunidades, ya sabemos que una persona trans por ejemplo es una persona que ha trascendido el género que le da la sociedad desde el momento que uno nace. Entonces una persona trans no se identifica con lo que la sociedad o el doctor prescriben basados en los genitales. Una mujer cisgénero es una mujer que en sí, su identidad se mantiene en relacion con el sexo que la sociedad y el doctor le asignan al nacer.

OTOÑO 2021

Además de activista por los derechos de las personas transgénero eres fundadora de la Coalicion Translatina ¿nos puedes contar sobre esta organización? Por supuesto que sí, solo que no me considero activista, la verdad, yo pienso que esos nombres la gente se los da a una, y pues mucha gente ni siquiera entiende qué significa eso y mucha gente adopta ese término sin hacer nada por la comunidad; pero en lo personal yo me considero una servidora de la gente. A consecuencia de la responsabilidad que yo tengo y por el privilegio de ser una voz para

24

la comunidad translatina, una voz para esas personas que no han tenido las oportunidades que yo tengo y que han sido silenciadas por mucho tiempo, entonces es por eso que lo hago por el hecho de que pude reformar mi vida y que pude superar, todo eso vino para mi con una responsabilidad para con mi gente. La coalición translatina surgió así, de la necesidad de abogar por los derechos de las mujeres trans, nuestra comunidad no tenía voz ni voto años atrás, la coalición translatina surgió de la necesidad en el 2009. En ese entonces había dos organizaciones nacionales importantes por los derechos trans, que estaban haciendo un buen trabajo pero no estaban abogando ni prestando atención a las necesidades de las mujeres translatinas específicamente. Entonces empezamos a dialogar entre compañeras para ver qué es lo que podíamos hacer, resaltar las necesidades y poder abogar por nosotras. Y aquí estamos ya más de diez años después haciendo cosas por la gente, hemos abogado por leyes, por políticas inclusivas, dando servicios a personas con necesidades dentro de las comunidades en Los Ángeles, etc. eso es lo que hago con la coalición. La lucha sigue y sigue, la visión de la organización es contribuir al movimiento trans en general, por ejemplo, una de las cosas que hemos hecho en el estado de California es pasar una ley, la ley de la asamblea 2218 que por primera vez en la historia del estado fue escrita, organizada e introducida por personas trans. Se trata de un fondo para apoyar a la comunidad trans a ser una comunidad saludable, para programas que incluyan ayuda de vivienda, programas de ayuda de salud mental , incluso programas de arte como parte de una sanación de un trauma intergeneracional de

violencia y discriminacion sistémica en nuestras comunidades. También estamos desarrollando un plan estratégico para nuestra organización para saber cómo vamos a seguir durante los próximos 10 o 30 años. ¿Tienes algunas palabras para cerrar la conversación? Primero que nada que la gente entienda que somos gente fuerte, y que siempre hemos tenido poder; es importante entender que tenemos poder individual y poder colectivo y que podemos influenciar para cambiar algunas cosas en el mundo. Para mí, eso es cambiar las cosas para tener un mundo libre de miedo, de poder ser en realidad quien uno es, sin el temor a ser atacado, a ser ultrajado y sin temor de existir. Es nuestra responsabilidad para las futuras generaciones tratar de cambiar estas cosas. Espero que las personas que lean este reportaje entiendan que su poder vale y que su poder cuenta para contribuir con su granito de arena para construir ese castillo que todas y todos queremos. Bamby Salcedo es una activista transexual mexicana-estadounidense y fundadora de TransLatin@ Coalition, con sede en Los Ángeles. TLC es una organización formada por líderes inmigrantes Trans Latinas que se han unido en 2009 para organizar y abogar por las necesidades de mujeres translatinas que son inmigrantes y residen en los EE. UU.

Miguel Marzana es Poeta y escritor boliviano. Es autor del poemario Descomposiciones - aceite de un cielo publicado por la editorial Verso Destierro en la ciudad de México, en el año 2019. Actualmente estudia en la Escuela Graham de la Universidad de Chicago, es coordinador del taller de poesía y creación literaria de la revista Contratiempo, y miembro de su consejo editorial.


Mujer, identidad e imagen Adriana Esteve G. Office at Night, Edward Hopper, 1940.

consecuencias similares, como otorgar lugar o invisibilizar, ignorar o reconocer, violentar o apoyar. En el caso del oral/escrito tomemos como ejemplo el diccionario más usado en el castellano, el de la Real Academia de la Lengua Española, donde en varias de las acepciones de mujer la define por sus atributos sexuales o por su actividad laboral limitada a los cuidados del hogar o por dedicarse a la prostitución: 3. f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! U. t. c. adj. Muy mujer. mujer de la calle 1. f. mujer normal y corriente. 2. f. Prostituta que busca a sus clientes en la calle. mujer del partido 1. f. prostituta. mujer fatal 1. f. mujer seductora que ejerce sobre los hombres una atracción irresistible y peligrosa. mujer mundana 1. f. p. us. prostituta.

COTRATIEMPO 151

L

a mujer ha sido ampliamente representada en el arte y ahora también en los medios digitales. En el siglo XXI, el siglo de la imagen, en el que se comparten miles de ellas por segundo —y a las que en muchas ocasiones se les otorga la condición de verdad por el mero hecho de ser vistas—, las mujeres aparecen constantemente, ya sea en entornos culturales como los museos o en la publicidad de medios digitales. En este contexto empiezan a surgir preguntas, que no necesariamente cuentan con una respuesta única, pero que pueden ayudar a reflexionar el tema: ¿Qué mujer es la que vemos representada?, ¿están todas?, ¿siempre es la misma?, ¿qué realiza en la imagen? Para tratar de dar respuesta a algunas de estas preguntas empecemos por definir que para este texto la identidad de la mujer se constituye por el conjunto de acciones y actitudes socialmente aceptadas. Y, ¿cómo se definen estás? a través del lenguaje visual, el lenguaje oral/escrito y su reiteración en el tiempo. En este caso hablaremos del lenguaje oral/ escrito y del visual, son lenguajes que se alimentan mutuamente, que poseen características y

25


I D ENTI DAD ES

mujer objeto 1. f. mujer que es valorada exclusivamente por su belleza o atractivo sexual. mujer pública 1. f. prostituta. pobre mujer 1. f. mujer de cortos talentos e instrucción. 2. f. mujer de poca habilidad y sin vigor ni resolución. ser mujer una niña o adolescente 1. loc. verb. Haber tenido la menstruación por primera vez.

OTOÑO 2021

Si la Real Academia además de normar el lenguaje es un registro de su uso, queda de manifiesto la imagen que se sigue proponiendo de la mujer. Consideremos otro caso, un grupo escolar donde la mayoría son niñas, pero deben hablar en masculino por ser el plural genérico de la lengua castellana, pero cuando salen los niños del salón ya pueden hablar en femenino ¿Qué le significa a esas niñas en términos de identidad este plural masculino genérico?, ¿realmente se sienten incluidas?, ¿se considerarán igual que los niños?, son preguntas para reflexionar cómo impacta a las niñas y mujeres el no ser nombradas si hay un hombre presente. Y porque lo mismo que en el lenguaje oral/escrito ocurre en la imagen, en ella vemos características construidas por las relaciones en las que viven. ¿Por qué la mujer ha tardado tantos años en querer ser tratada y mostrada de otra forma? ¿Qué razón

hay para que la mujer no sea mostrada en más variedad de profesiones?, ¿por qué la mujer está definida por su belleza física o por su estado civil? Son preguntas que surgen al revisar el registro de la imagen que se ve en la pintura de caballete o en la publicidad. Aún en el siglo XXI, con más mujeres que cuentan con estudios y que se dedican a mayor variedad de trabajos, sigue habiendo una mayoría de ellas subordinadas y sin acceso a derechos básicos. Al hacer un breve recorrido por las imágenes publicitarias es común ver a la mujer en trabajos menos demandantes intelectualmente que los realizados por los hombres, pero sí que las encontramos en trabajos de asistencia, cuidados o limpieza. En muchos casos lo que vemos son hombres en la imagen realizando actividades donde podría haber mujeres, pero no las hay y es normal para todos no verlas, ver sólo hombres trabajar, hacer deporte, descansar. En la imagen y en el texto debería haber diversidad, diferentes culturas, colores, cuerpos. Las mujeres no siempre enfrentan lo mismo; hay mujeres que luchan por ser libres, por la capacidad de decidir trabajar, qué ropa usar, si quieren tener hijos o no. Las luchas y necesidades son distintas, no hay una mujer, hay multiplicidad de ellas, se debe considerar que no todas requieren lo mismo, y para que dejen de ser ignoradas o menospreciadas hay que cambiar el paradigma establecido; la diversidad de mujeres en las imágenes las hacen visibles, por ello

Si la Real Academia además de normar el lenguaje es un registro de su uso, queda de manifiesto la imagen que se sigue proponiendo de la mujer.

Desnudo Barroco, German Gedovius, 1920. Museo Nacional de Arte INBA

26


I D ENTI DAD ES

It Was The Sound Of Their Feet, Aleah Chapin, 2014. Oil on linen

tomar posición en otros espacios, nombrarlas y nombrarse, ser sujeto llamado y que llama. Al final buscar contenidos que muestren la diversidad de ellas y que existen.

COTRATIEMPO 151

la importancia de que se vean mujeres de distintas edades, cuerpos, colores, culturas y acciones. Como conclusión, a las mujeres se les ha asignado un lugar y posición a través del silencio o al no ser incluidas en mayor diversidad de imágenes, ni representadas en actividades que salen del estereotipo femenino o en actividades llamadas masculinas, como la política o el deporte. Por ello importa que las mismas mujeres se nombren y se muestren en imágenes, para moverse del lugar asignado y

Adriana Esteve es diseñadora editorial, originaria de la Ciudad de México y doctoranda en Cartografías del Arte Contemporáneo por el INBAL. Su tema de interés es la imagen de la mujer y la falta de diversidad de mujeres en las imágenes, así como el lenguaje y su impacto en la identidad femenina.

27


Desde el espejo adolescente

A

l planear el tema de Identidad para la revista, decidimos preguntarle a varios jóvenes si les interesaría escribir algo sobre cómo viven y cómo les afecta su identidad. Como respuesta, dos chicas de high school, participantes del programa After School Matters de la ciudad de Chicago, escribieron (ambas, y sin ponerse de acuerdo) poemas sobre su imagen. Aquí están los poemas, traducidos por nuestro compañero de consejo Miguel Marzana.

Estilizar el Alma Naiomi Arguelles

OTOÑO 2021

Tan pronto como me despierto en la mañana decido cómo me visto Estoy obsesionada con la moda con telas simples puedo cambiar la percepción de las personas. Mi estilo es un reflejo de mi personalidad Estas capas que uso no solo en la superficie pero también dentro Mi piel no tiene nada que ver con mi estilo la cultura no puede comprometer mi confianza camino a contracorriente ¿Por qué limitarme a una sola estética? o pedir disculpas por mis diseños atrevidos y faldas estampadas Qué patético es limitarse por otras personas ¿Cómo te atreves a colgarme tus inseguridades? solo porque no estás de acuerdo en cómo puedo expresarme Admiro cómo la ropa es tan mundana pero tan compleja otros me dicen que por mi sexo se supone que no debo usar lo que me gusta que la ropa masculina me hace ver como machorra que si mi falda es muy corta corro peligro de ser criticada por extraños Pero la acera es mi pasarela Con cada paso que dan mis botas, reclamo mi identidad de esta vergüenza este dolor de tener que limitar mi esencia mi dominante presencia un factor discriminatorio que me separa de la sociedad Encuentro consuelo en la ropa holgada, los jeans rotos y las camisas de satén estas texturas y tejidos significan mucho para mí. Me permiten ser quien soy Auténticamente

28

Naiomi Aurora Arguelles tiene 17 años de edad y asiste a Whitney Young High School. La poesía es importante para Naiomi porque es un vehículo que le permite expresarse. Naiomi encuentra muy hermoso cómo las palabras pueden evocar emociones, acercar a las personas y a la vez crear poderosas afirmaciones. Traducción: Miguel Marzana


I D ENTI DAD ES

Sin título Aisha Akorede Me amo a mí misma, no, estoy enamorada de mí misma Amo mi piel y melanina que brillan de la cabeza a los pies Amo las grandes trenzas en mi cabeza que no hacen más que fluir Me encanta la forma de mi cabeza y cómo es perfectamente imperfecta. Oh, espera un minuto, no podemos olvidar mi estilo Me refiero a mi sentido de la moda Mis cardigans, mis mom jeans, y todos los detalles que aplico Amo mi cuerpo y mis curvas, incluso otros dicen que les gusta, Me gritan: maldición chica, de dónde sacaste ese trasero Me amo en abundancia tienes que creerme Sí, amé la piel de la que los niños se burlaban desde que era pequeña Me gustaba que me acosaran en el parque y que me llamaran oscura Por aquellos niños que compartían el mismo tono de oscuridad en la piel Dejándome confundida y preguntándome qué hice Para querer que odie la piel que ambos conocíamos Me encantan las trenzas que decían que me puse porque no tenía pelo y que siguieron repitiéndomelo hasta destruir toda mi autoestima Ah, y por supuesto, la cabeza que criticaban día tras día. ¿Por qué es tan grande les oigo decir? Y por supuesto, me encanta la ropa que te hace decir que estoy tratando de vestirme como blanca Aunque no sabía que la vestimenta básica pertenecía a una raza, pero supongo que lamento intentar vestirme de blanca, porque me desperté decidiendo vestirme bien.

Entonces ahora ves que no soy perfecta Solo ves lo que se muestra, y lo que te muestro es un engaño de la perfección que tanto necesito retratar Pero trato de amarme por completo, y es difícil cuando la sociedad habla de ello como si fuera tan fácil Y no puedo esperar hasta el día en que ensordezca a tus comentarios. Para que finalmente pueda romper tus cadenas y ser libre Para que finalmente pueda ser la que siempre quise ser

COTRATIEMPO 151

Y no podemos olvidarnos del cuerpo que alaban Aunque cuando me miro al espejo nunca lo veo de ninguna manera Todo lo que veo son las imperfecciones que odio. Odio que pienses que conoces la música que escucho por mi raza Odio que me pegues el estereotipo Oreo como grillete Odio que digas que debería soltar mis trenzas y abrazar mi cabello real Odio no poder ser lo suficientemente nigerianao o musulmáan para mi familia hasta hoy Odio no saber quién soy por las cosas que dices

Aisha Akorede es actriz y escritora de 17 años, de familia nigeriana y criada en Chicago. Ha participado en el programa After School Matters/Nuestra Cultura Theater Program del Aguijón Theater por casi 3 años; aspira a continuar actuando y dirigir cine para crear personajes que representen mujeres como ella. Traducción: Miguel Marzana

Luna. Ilustración: Magali Almada 29


30


31


Lila y Milo Ilustración de Magali Almada.

OTOÑO 2021

La obra de la ilustradora brasileña Magali Almada, tiene como tema principal la fantasía de la fusión e interrelación de diferentes especies. Magali crea mundos surreales que dan a sus personajes una nueva identidad. Para saber más de su obra visita: galactickitten.bigcartel.com e instagram: @magali_almada_

32


M I R ADA CÓ M PLICE

¡Puto el último! Andrea Ojeda

tener padres que lo apoyaron siempre y lo dejaron perseguir su pasión, privilegio de pertenecer, privilegio de haber nacido aquí y tener residencia legal. En el arte de Moisés se percibe siempre una búsqueda interna, una necesidad imperiosa de encontrar lo primigenio: qué fue primero, ¿el vientre o la cuna? ¿el hombre o la mujer? ¿el amar o el dejarse amar? ¿la memoria o el legado?. Con sus óleos se buscaba en el realismo total y en el retrato, pero cuando éste le quedó corto, se resolvió a no hacerlos más y en cambio, mudó a sus personajes a un mundo sin rostro en donde su persona existe en todos los cuerpos, sean como estos sean. Este es un mundo de juego (piñatas) y brillos (brillantina por doquier) y es además un espacio donde cabemos todos los demás, todos los que observamos y miramos nuestro reflejo en todas aquellas caras: la madre, una mujer sexy, un niño, un hombre gay, un transexual, una reina loca, un futbolista, un vaquero, una pareja amándose, unos niños abandonados en la frontera,

COTRATIEMPO 151

M

oisés Salazar se dice que ES, por orden de importancia, primero Artista, después, Hijo de inmigrantes, y finalmente, Queer. Entregado al arte desde muy pequeño, Moisés recorrió los pasillos del Art Institute de Chicago de la mano de sus padres, ambos inmigrantes de Puebla, que hacían de estas visitas un evento especial de todo el día, absteniendo a los hijos de la escuela para poder asistir los jueves que la entrada era gratuita, llevando tortas para después almorzar en el parque, y así, aprovechar todo el día de trabajo perdido (pero ganado en educación vital para sus hijos). Este es uno de los privilegios de los que tanto habla Moisés a lo largo de la conversación que tuvimos en su nuevo estudio en Bridgeport. Pareciera que el mero hecho de estar vivo es ya para él un privilegio; privilegio de vivir en una ciudad como Chicago, plagada de arte y llena de oportunidades para los jóvenes artistas, privilegio de poder ser él mismo sin miedo a que lo ataquen o condenen, privilegio de

33


OTOÑO 2021

M I R ADA CÓ M PLICE

encerrados en jaulas, muertos de frío. No tienen rostro porque son y representan la humanidad misma. Moisés trabaja muchísimo, casi compulsivamente. Pareciera que toda esta ansia de crear fuera en respuesta a algo que siente que le debe a sus padres; sus padres quienes dejaron todo muy jóvenes, para venir a Estados Unidos a trabajar para tener una vida mejor y más segura. Esta seguridad, escurridiza a veces o difícil de entender para los que no vivimos en los barrios marginales de la ciudad, es algo que sin embargo permea, no muy discretamente, en la

34

obra de Salazar quien escoge colores alegres y brillantes, marcos de tejidos de estambre que de inmediato te remiten a la casa de la abuela, bolas de estambre que siempre nos remiten al seno materno y su calidez. Y uno se deja envolver por esta seguridad, y por su sentido del humor, todo kitsch y peluches, porque nos trae a un terreno sagrado, ese de la intimidad, el de nuestro cuarto a solas donde podemos ser lo que sea, a salvo del escrutinio externo y las críticas mordaces; lejos del patio de la escuela donde los chicos gritaban ¡puto el último! y uno no sabía si era posible ser gay y veloz

al mismo tiempo. Trabajar así, rápido, casi de manera repetitiva, es su manera de gritar “¡así soy! así me veo, una y mil veces más, este es quien soy”. Y no solamente eso; Moisés está seguro que siempre llegará primero, de aquí hasta el Guggenheim, lleno de brillantina y lentejuelas.

Andrea Ojeda es miembro del consejo editorial de contratiempo así como miembro del elenco del Aguijón Theatre.


Renee Goust: identidades entre fronteras Catalina Maria Johnson

L

es compartimos los frutos de una fascinante conversación con Renee Goust, brillante cantante y compositora de neo-folclor, cuyas canciones tienen el objetivo de generar conciencia social acerca de temas como la migración, la equidad de género, y la diversidad LGBT+. Goust ha producido, compuesto, arreglado e interpretado música original para el cortometraje “The Last of the Chupacabras” de Jessica MendezSiqueiros, producida por Disney. En junio del 2021, fue nombrada Embajadora Musical de los Estados

Unidos por American Voices y colaborará artísticamente con embajadas estadounidenses en el exterior a través de su programa “American Music Abroad”. En su álbum debut, Resister, Goust aprovecha el fértil marco de diversos géneros folclóricos y regionales de México y Latinoamérica y les inserta nuevas panorámicas, historias y perspectivas. En nuestro conversar, nos centramos en temas de identidad, género, activismo, y México lindo y querido. Aquí les comparto una parte de nuestra

35


P E R F O R M ÁT I C O S

OTOÑO 2021

conversación (editada para mayor claridad) y les invito a que escuchen el programa de Beat Latino en el que entrevisté a Goust. — Tu sitio web te identifica como “mexicoamericana”. ¿Cuéntanos más acerca de los antecedentes personales de tu música y ¿cómo defines tu identidad como artista? Yo nací en Tucson, Arizona. Solamente nací, porque nunca viví en Tucson. Vivía en Nogales, Sonora y mi escuela estaba en Nogales, Arizona. Entonces, muy literalmente me críe de ambos lados de la línea: pasaba la mitad de mi día en Estados Unidos y la mitad de mi día en México, hablando inglés en la escuela y español en la casa. Entonces, eso fue mi identidad durante los primeros diecisiete años,

36

y sigue siendo mi identidad porque ciertamente esas cosas te marcan, te forjan en tu identidad. Después, me fui a estudiar música en Guadalajara, Jalisco y siento que conocí un México muy nuevo para mí y me doy cuenta que ahora también viviendo Nueva York, conozco un Estados Unidos mucho más no profundo, mucho más adentro, Nueva York es una ciudad muy muy pluricultural. Y me he dado cuenta que mi identidad es sobre todo fronteriza. Me doy cuenta que la toda la franja de la frontera y lo digo porque he hablado con amigas de Tijuana, de Juárez, de diferentes puntos de la frontera México-EEUU, te dan una identidad muy específica donde no eres ni 100% mexicano ni 100% estadounidense, o

sea, eres allí un híbrido. O quizás 100% de ambas, también se podría decir. Yo me identifico como tal –como persona fronteriza, binacional, bicultural, y bisexual de paso. ¡Ya que estamos en todos los ‘bi’s’! Ya que estamos nombrando los ‘bi’s’ ¿verdad? Esa es mi identidad. O sea soy cantautora, soy feminista, soy orgullosamente parte de la comunidad del LGBT, soy activista se podría decir a través de mi arte y pues. un ser humano, intentando conectar de manera profunda con quizá otros seres humanos a través de mi arte. Desde tu punto de vista, ¿cómo respondemos al tema que ha surgido en el movimiento feminista, en cuanto a la inclusión o exclusión de las personas trans? Yo siento que hay muchas maneras de abordar este tema. En mi caso, yo empezaría por hablar acerca del privilegio de las cosas que nos ha tocado vivir. Cuando nunca has tenido un dilema de tu identidad de género, entonces es fácil, quizás, juzgar a una persona. Yo pienso que no es no es un chiste, no es una distracción cambiar de vida con todo lo que conlleva, con esos cambios. Porque dentro del acrónimo LGBT, la letra que más duro la lleva es la “T”. Hay mucha gente que dice, “Oye, se quieren apropiar de nuestra identidad, nos están invisibilizando!” Yo creo que todo esto es un tema de, uno, de privilegio. Dos, de empatía. Y si bien no quiero ser violentada, tampoco eso me da el derecho a violentar a otras personas. A mi parecer es mucho más respetable decir, “Oye, ignoro el tema, es algo que no me tocó vivir”, versus decir, “Eso no existe, eso está mal! Eso lo vimos con la patologización de las parejas del mismo género donde se decía por ejemplo, “homosexual”,


P E R F O R M ÁT I C O S

odio que para mí, repito, parten desde un desconocimiento de la comunidad trans desde adentro. Hace falta acercarse más y si bien no conocemos de cerca, al menos tener la humildad de decir, “Ignoró el tema”. Me parece que construye más que hablar desde la exclusión, porque la exclusión de la identidad de una persona se convierte muy rápidamente en peligrosa. Ya cuando empieces en ese plan, ya no se sabe cuándo parar o qué es lo que se acepta, qué

A mí me gustó mucho agarrar los géneros con los que crecí, la ranchera, la norteña, y traer nuevas narrativas a ellos. Quiero normalizar que en estos géneros podamos hablar de otras cosas que no sean siempre narrativas machistas de posesión, de amor romántico tóxico, de violencia. para abordar estas narrativas que no son nuevas. Además, creo que el binario es algo muy europeo. Sabemos que en nuestras culturas ancestrales han existido más de dos géneros. Lo vemos con muxes en Oaxaca, por ejemplo. Entonces no estamos hablando de algo ni de moda, ni algo nuevo, es algo que ha existido desde nuestros inicios podríamos decir como humanidad pero que ahora estamos pudiendo denunciarlo, darle su nombre, darle su lugar, a los derechos humanos. Y a mí me parece importante frenar este tipo de discursos de

es lo que se incluye, qué es lo que no se incluye. Puede suceder un efecto dominó muy rápido. ¿Y qué hacemos con la etiqueta de “latinx”? Tiene sus elementos incómodos, pero cómo vamos dándole nombre a definiendo quiénes somos en este país? Estoy de acuerdo contigo, yo también estoy en ese dilema, te confieso, porque me parece muy colonial. Desde ya decir, “América”; estamos hablando de Américo Vespucio, ¿Qué onda? Lo mismo con “latínx”, estamos hablando del origen

de un idioma –latín– y no de nuestras lenguas borradas. Estamos viviendo tiempos donde estamos pudiendo adentrarnos cada quien más en su nicho de interés o identitario pero estamos con nuevas propuestas. Por ejemplo ahora se usa la palabra “Abya Yala” para referirse a todos los territorios ahora conocidos como americanos que eran pueblos originarios. Abya Yala es una propuesta de teóricas no coloniales, justamente, los feminismos, negros e indígenas etcétera que proponen esta nueva palabra para deslindar la identidad conocida como americana o urbana americana de justo la colonia. Creo que estamos buscando maneras de referirnos. Y los pueblos que sufrieron de ese mismo despojo de sus identidades, de sus lenguas, de sus culturas o esa fusión ... también creo que llamarle fusiones es un poco injusto…la represión, el destierro y muerte, es un tema muy complicado. Platícanos más del nuevo álbum, la inspiración para las canciones. Resister, muchas de sus canciones son justo acerca de temáticas LGBT con distintas perspectivas. Hay una canción de amor que es ranchera y busca ser de una mujer hacia otra. Son mi expresión digamos más pura y genuina. Es algo que si yo voy a París, a Berlín —a cualquier ciudad— y me pones un corrido, ¡yo me vuelvo loca! Siento un orgullo así de, ¡Viva México! Pero, ¿qué sucede? Que las narrativas dentro de esos géneros musicales no me representan. Y no solo no me representan, ¡son cosas que quiero cambiar! Las matanzas, la violencia contra las mujeres, etcétera. Entonces dije, “A ver, tú tienes que escribir las historias que quieres

37

COTRATIEMPO 151

¿no? Ahora ya estamos tratando de no usar tanto ese tipo de lenguaje. Creo que es cuestión de tiempo. Si te soy sincera, yo veo un progreso positivo incluso en Sonora, que es mi estado natal, donde ya se aprobó la ley de identidad de género. Pero justo en esta temática yo estoy muy en contacto con la comunidad trans; mi pareja es trans. Y entonces entiendo que desde el lado de la desinformación puede causar como ‘ruido’. Pero creo que para eso estamos también


P E R F O R M ÁT I C O S

OTOÑO 2021

escuchar dentro de la música con la que creciste. Si tanto te quejas de una canción que se llama “Mátalas”, pues tienes que escribir canciones que den vida, que empoderen a las identidades LGBT, que empoderen a las mujeres. Como lo hice con “Diosa” que es el track que abre el disco, que es un bolero, no sé, de empoderamiento femenino hasta cosas, por así decirlo, ‘inocentes’... donde simplemente vas a cantar una canción de amor de unas novias que se ven en el parque pero a través de un acercamiento al vals peruano, que es “Un beso de la alameda”. A mí me gustó mucho agarrar los géneros con los que crecí, la ranchera, la norteña, y traer nuevas narrativas a ellos. Quiero normalizar que en estos géneros podamos hablar de otras cosas que no sean siempre narrativas machistas de posesión, de amor romántico tóxico, de violencia. Es un disco que habla de mis resistencias de las cosas que me atraviesan como persona racializada que vive en Estados Unidos, que además es queer que además es mujer. Entonces eso es Resister para mí. Es un romper dentro de géneros regionales que nos han invisibilizado u otra o maltratado y retratado de manera pues no muy digna. ¿Y qué efecto piensas que puede tener un activismo musical como el tuyo? La música tiene un impacto impresionante, las artes en general, creo yo, tienen una capacidad de movernos que para mí, son sobrehumanas, ya algo que consideramos como divinidad. Sí siento que hay una conexión con lo divino en el arte, porque el artista es una cosa, y quien recibe el mensaje, la receptora es otra. Pero la pieza en sí luego tiene una vida propia con mucha energía y mucho poder que conecta de maneras muy distintas. Mi canción, para mí eso es, despertar un poquito de conciencia aunque sea cuatro minutos, ¿no? Estamos en vidas muy ocupadas con el capitalismo y la renta y lo que tú quieras, pero darte cuatro minutos de reflexión…si yo puedo lograr eso, ¡mejor!

Catalina Maria Johnson, Ph.D., locutora y periodista cultural de Chicago​,​conduce y produce Beat Latino, programa de las redes de radio pública y miembro del consejo editorial de contratiempo.

38


Cuando la palabra viaja, se abre.

Reseña de

Viaje/Voyage Carolina Sánchez. Editorial Ultramarina: Sevilla, 2020 Silvia Goldman

L

COTRATIEMPO 151

eer es, en este Viaje/Voyage de Carolina Sánchez, asediar las palabras, mirarlas bien, como si fueran objetos a los que deseamos porque nos revelan su distancia; leer es acortar esa distancia, viajar es desear. Hay una cierta sabiduría en la forma en que desea este libro. O, quizás, sea imaginación, eso que podríamos considerar una forma instrumentalizada de la empatía. Viaje/Voyage se inspira en Stalker (1977) de Andrei Tarkovski, película en la que tres hombres buscan una habitación capaz de volver realidad sus deseos más íntimos. Este libro es, a veces, la búsqueda de esos tres hombres y, otras veces, la habitación misma. O, mejor dicho, esa puerta que nos invita a explorar el lenguaje como habitación que desea y, por lo tanto, se abre. Quizás por eso uno de los poemas más emblemáticos de este libro se titule “Puerta”; el mismo nos invita a pensar sobre la puerta como una espera que se produce del otro lado del papel, del lenguaje: De pie, fatigado / se pregunta / por la puerta / frente al papel / en blanco. // Alguna vez intentó escuchar Viaje/Voyage Carolina Sánchez. Editorial Ultramarina: Sevilla, Octubre 2020

39


L I T E R AT U R A

/ a través del papel: nada. / Puso el oído en cada rincón. / Se agachó.// Recorrió la habitación con los ojos cerrados, avanzó con las manos: //nada, nada. Solo la esperanza de entrar / a otro lugar, / pero no una puerta. En ese otro lugar, frente al papel en blanco, esa puerta detrás de la cual se espera deviene esperanza, añoranza, deseo. Sobre todo, la puerta es un (deseo de) saber: ¿Es la puerta una sombra / que existe en tu cabeza? // ¿Es la puerta un engaño, / una trampa? // ¿Una cuarta pared / que se derriba / apenas con un gesto, / con la conciencia / de que hay otro lado? ¿Va a morir / esperando una señal / de entrada?

OTOÑO 2021

Si hay una puerta, / se abre. / Se abre. Es interesante el viaje y desplazamiento de los pronombres. El poema se mueve de la tercera persona a un impersonal que nos interpela y desea también la escucha de una respuesta. El poema, así, escucha, espera y se abre. Se abre porque desea. Por eso la puerta aquí es tanto apertura como cruce. Porque en este Viaje/Voyage, donde la palabra siempre tiene su eco en otra lengua (se trata de una edición bilingüe), la puerta es también umbral de otras lecturas: Kafka (de quien espera y muere esperando “ante la ley”), Dante (inscripción, advertencia), Rich (puerta que no hace promesas, cruce que nos hará ver doblemente; a dos visos). La palabra, en este viaje, también se dobla, se duplica y se nubla para que pensemos todas

40

las formas posibles de precipitarla. Escuchamos, asimismo, en ese vaivén del castellano y del inglés (traducido con elegancia por el poeta Ariel Francisco), una zona donde el lenguaje se acumula en interrogantes y donde se vuelve concreta su materialidad dudosa, nublada. Nos dice la voz poética: Cada palabra es un viaje / a un paisaje desconocido, / donde el lenguaje es un eco / que nos devuelve la pregunta. Así, nos interpela y pregunta sobre la posición, y relación, de la palabra con el espacio; esto es, ¿de qué modo lo recorre y habita?, ¿de qué modo deviene cuerpo que se desplaza? Asistimos, viajamos, por una lógica de sustantivos. Ya el título lo anticipa en ese recorrido implícito que traza entre el verbo “viajar” y su correspondiente sustantivo. El libro, de algún modo, se sostiene en ese desplazamiento, en ese tránsito de la acción a la nominación, a la encarnación del nombre, como si la palabra dejara de hacer, o de hacerse, para llegar a ser una suerte de objeto, de cosa hecha que podemos oler, mirar, tocar, notar tanto como presencia o como falta. El libro ensaya, en breves y diversos poemas, las maneras de definir ese viaje que se desea hacer. Quizás con el lenguaje como vehículo, pero también como paisaje último al que se desea una y otra vez volver. Viaje: /trazar la geografía / del enigma” “Viaje:/ aprender a desaparecer/ en el paisaje”. Viaje: / regar en silencio una inquietud antigua, / buscarla en el olor infinito del eucalipto / y en la nostalgia del magnolio.” Viaje: / buscar imágenes para los nombres”. A través de circunloquios, la escritura alcanza velocidad y altura, y hace del pensamiento un fotograma de la lengua: Fotograma


L I T E R AT U R A

Nada más acertado que los encabalgamientos, en el sentido en que los concibe Giorgio Agamben en su Idea de la prosa, como esa vacilación entre sentido y sonido, para dramatizar la forma en que esta voz asedia el lenguaje como aparición pero también como falta, como excavación de una presencia que nos acelera y, a la vez, detiene; como puerta que parece que se va a cerrar, pero se abre. Se abre.

COTRATIEMPO 151

tras fotograma / construye un tiempo / que lleva / a otra parte. Ahí, en esa intención de definir, de nombrar, este voyage es también una experiencia filosófica que se emociona, y congela, como en una fotografía, ante lo pensado. Las palabras son aquí objetos observados en la mitad de su vuelo, en la lentitud que los congela. Podemos pensar este libro como un ensayo sobre el viaje, más que como destino, como tránsito que es, a la vez, deseo de lenguaje. Parece decirnos el poema, viaje es al espacio lo que el deseo es al cuerpo: Viaje: / inventar una imagen / para la distancia”. Tienen esa distancia en común. El viaje es la forma que asume el deseo cuando se desplaza. El cuerpo es la forma que asume el viaje cuando se hace. Y en esa distancia que ambos habitan está el lenguaje: “El camino es el pretexto / para llenar el tiempo/con palabras”. Viaje y cuerpo, parece sugerirnos la espléndida voz de Carolina Sánchez, son formas de poner el tiempo en lugares.

Silvia Goldman es poeta, docente e investigadora. Es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown y enseña en la Universidad de DePaul en Chicago. Publicó “árbol y otras ansiedades” (2021), “miedo” (2020), “De los peces la sed” (2018) y “Cinco movimientos del llanto” (2008). En el 2020 obtuvo un accésit en el Premio de Poesía FILLT 2020. Fue finalista del VI y VII Premio Internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador” y del Premio Internacional de Poesía “Paralelo Cero 2020”.

41


OTOÑO 2021

S I N C RO N ÍAS

The Design Museum se enorgullece de asociarse con DCASE (Department of Cultural Affairs and Special Events), CDPH (Chicago Department of Public Health) y un grupo de talentosos artistas locales para alentar a su comunidad a vacunarse y protegerse.

42


Resultados del

Segundo premio de poesía Juana Goergen 2021

Contratiempo y DePaul University presentan POESÍA EN ABRIL anualmente con la colaboración y patrocinio del Departamento de Lenguas Modernas, el Centro de Investigación de Estudios Latinos y su revista Diálogo, el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos, el Centro de Compromiso Global y la Oficina de Diversidad Institucional y Equidad de DePaul University, Chicago, IL.

43


S EES CU CLTA I O NDOS D E L S EG U N DO P R E M IO D E PO ES ÍA J UA N A GO E RG E N R

E EDICIÓN

l Festival Internacional de Poesía en Abril y sus organizadores DePaul University y la revista contratiempo, se complacen en anunciar los resultados del Segundo Premio de Poesía Juana Goergen, al mejor poema en español escrito en Estados Unidos. El jurado compuesto por la poeta puertorriqueña Mara Pastor, y los poetas mexicanos Coral Bracho y David Huerta, y con la coordinación del escritor y periodista mexicano Gerardo Cárdenas, seleccionó de manera unánime, el poema “Sueño de la cercanía” presentado bajo el pseudónimo Manuel Arce, que una vez abierta la plica resultó ser el poeta y catedrático guatemalteco Pedro Poitevin. Del poema ganador, el jurado destacó: “Sueños de la cercanía” está compuesto a contracorriente de las modas y, por ello, significa un extraño riesgo en los tiempos que corren. Su apuesta por la musicalidad es impecable: la ejecución es redonda. Compuesto en pareados rimados, evoca

44

viejas formas medievales y, al mismo tiempo, tiene la frescura de lo que fue imaginado y escrito hoy mismo en la mañana”. Poitevin es Doctor en Matemáticas y profesor en la universidad de Salem State, en Massachusetts. Ha publicado un libro de poemas, “Perplejidades” (Cooperativa La Joplin, México, 2015), y dos de palíndromos, “Eco Da Eco De Doce A Doce” (Acapulco, México, 2010), y “Ateo Pedro Va Para Pavor De Poeta” (La Galera, México, 2015). Entre sus experimentos poéticos formales, destacan los siguientes: ha escrito la décima matemática mínima, la primera sextina palindrómica, un soneto que se describe a sí mismo, una sonetina, dos coronas de sonetos, varios sonetos palindrómicos, un generador de diez millones de sonetos palindrómicos, y una 3 1/3-ina. Su cuenta de Twitter es @poitevin. Ha sido publicado en contratiempo, Rattle, River Styx, el Periódico de Poesía de la UNAM, y Letras Libres, entre otros medios.


SECCION

Sueño de la cercanía Duermo en la casa contigua a la casa que está al lado

la casa en el horizonte atrás del volcán que está

de la casa que está al lado del corazón de la Antigua,

atrás del volcán que está aquí, no lejos del monte.

el corazón de la Antigua reticulado y bifronte.

Aquí, no lejos del monte envuelto en neblina ambigua,

Reticulado y bifronte es también mi corazón,

envuelto en neblina ambigua me despierto y me imagino

y es también mi corazón la casa en el horizonte,

me despierto y me imagino duermo en la casa contigua.

NÚMERO

Pedro Poitevin

45


S EES CU CLTA I O NDOS D E L S EG U N DO P R E M IO D E PO ES ÍA J UA N A GO E RG E N R

El jurado escogió, asimismo, dos poemas finalistas que recibirán mención honorífica y que también se publicarán en la revista contratiempo:

“A una foto de Lucía Joyce vestida de escamas”, presentado bajo el pseudónimo Frank Sobotka, del escritor argentino Juan Vitulli, de South Bend, Indiana.

EDICIÓN

Vitulli (Rosario, Argentina, 1975). Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Obtuvo su título de profesor y en el año 2003 viajó a los Estados Unidos de Norteamérica. Pasó por Nashville, Tennessee, donde obtuvo una maestría y un doctorado en Literatura Española. Vive en South Bend, Indiana, donde es profesor en la Universidad de Notre Dame. Cuando su trabajo se lo permite, escribe lo que él define como literatura argentina de Indiana. Sus últimos libros y publicaciones son: • Sur de Yakima. Editorial Corregidor, Argentina. 2019. Mención de Honor en el concurso Alcides Greca de la Provincia de Santa Fe (Argentina) que premia a los mejores libros publicados entre el año 2017 y 2020. • Daisy Chains. Editorial Arroyo Leyes, Argentina. 2020. Poemas • Primavera Indiana. Editorial Tren Instantáneo, Argentina. 2020. Poemas. Un cuento de Sur de Yakima fue traducido al inglés por Peter Bush y se publicó en Massachusetts Review en el número de Summer 2020 con el título “The Penultimate Tree.”

46


SECCION

A una foto de Lucía Joyce vestida de escamas Un par de hombres solos hablando de vos durante un terco verano en Zúrich no dejan de ser, Lucía, a pesar de la olímpica dimensión de sus espaldas, solamente dos hombres solos hablando porque pueden.

O bella, bionda, Sei come l’onda,

Juan Vitulli

NÚMERO

Uno inventa pesadillas, las descifra el otro, y en un inconcluso ritual jesuita de geometrías amorosas se detestan desde antes de tu salto a escena. Pero hoy en el ángulo del despacho del primero son tan solo dos sepias sirenas de estas costas sin Ulises, sin mar y sin orillas, que al cantar viejas baladas de rescates y naufragios celebran, sin saberlo, a la cera y el oído.

Dos hombres solos, Lucía, en suma, no saben del agua y de los pasos, no saben de los tenues trasbordos de tus piernas, ni de las líneas que fugan la luz de tu silueta, y mucho menos conocen la inmediata vibración de tu cuerpo en canto ido. Ofeliada camuesa te pretenden, Lucía, y sin admitirlo se espantan que la nadadora en doradas escamas italianas arrope en seda al mar de tantos ecos.

El tuerto casi padre entona “Have you noticed that my daughter seems to be submerged in the same waters as me?” Y el otro en pose pesa las palabras del concepto al que trueca en súbito epitafio: “Yes, but where you swim, she drowns.”

47


S EES CU CLTA I O NDOS D E L S EG U N DO P R E M IO D E PO ES ÍA J UA N A GO E RG E N R

“Últimas horas de Virginia Woolf”, presentado bajo el pseudónimo Charles Chinaski, del poeta cubano Carlos Remberto Ramos Gutiérrez, de Naples, Florida. Ramos Gutierrez (Remedios, Cuba, 1986), es licenciado en Estudios Socioculturales, UCLV “Marta Abreu”, Santa Clara, Cuba, 2009. Egresado del Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso”, Habana, Cuba, 2009. Máster en Realización Audiovisual, ISA “Universidad de las Artes”, Habana, Cuba, 2013. Poeta, narrador, compositor y guionista de cine, radio y televisión. EDICIÓN

Autor del blog literario “Oráculo sin voz”. Ha publicado los poemarios Del vacío que te quiebra (Amazon, 2016) y La Bruja (poesía para niños, Amazon, 2016). Parte de su obra ha sido publicada en las antologías Jóvenes Narradores de San Juan de los Remedios (Editorial Capiro, Cuba, 2015), Actuales voces de la poesía hispanoamericana (Ediciones Literarte, Argentina, 2017) y Antología poética Nuestra Voz (Floricanto A.C., México, 2019). Artículos suyos han sido publicados en las revistas cubanas “Clave” (Revista de Música Cubana), “El Mar y la Montaña” y “Oncuba”.

48


SECCION

Últimas horas de Virgina Woolf

Virginia Woolf es solo una mujer que escribe cosas, una mujer que piensa muchas cosas que no escribe. Virginia Woolf es Nicole Kidman en una película de Stephen Daldry. Anoche tampoco pudo dormir: otra vez olvidó tomar sus píldoras. Virginia Woolf les confiesa a las aves del jardín que no soporta más, que está cansada: oscuros seres atormentan sus vigilias, el rey Eduardo VII se empeña en espiarla entre las azaleas… ya no consigue conciliar el sueño. Las aves le responden, a coro le responden - en griego y el canto de las aves es la voz de antiguos oráculos, un susurro en los oídos de Virginia Woolf.

Virginia Woolf se va a dar un paseo por la ribera del Ouse: desesperadamente busca algo entre sus bolsillos - un atisbo de luz acaso mas solo encuentra piedras. Las aguas del Ouse son frías y audaces sus corrientes. En el fondo todo es silencio y quietud, no se escuchan ya las otras voces… Las aves en el jardín de Monk’s House han enmudecido.

Carlos Remberto Ramos Gutiérrez

NÚMERO

Virginia Woolf acaba de mudarse a Monk’s House en las afueras de Rodmell, no muy lejos del río Ouse.

49


Poesía del taller de contratiempo (febrero-abril, 2021) Los poemas reunidos en estas páginas, son el trabajo de Giordana García Sojo, Miriam Rivera Hokanson, Margarita Saona, Maria Alejandra Rojas, Crystal Vance, Liliana Bilbao y Esperanza Vives, que asistieron a los talleres literarios de contratiempo durante los meses de febrero, marzo y abril y que culminaron con el cierre del festival Poesía en Abril 2021, con el taller que dirigió la poeta Mercedes Roffé. Selección y edición por: M. Marzana.

Avanzar a Yuri No sabía qué era el viaje hasta aquella inmersión cuando nos doblaron las rodillas los precipicios del sonido bajo el diapasón del río su surco bífido siempre doble en los abrazos del nenúfar. Yo me miraba dormitar caída sin elixir de Atabapo ni descanso ni llamado a Nila.

La mañana vino abertura de pluma rosetones y diademas despertar en la transparencia de la hora apertrecho sobre rostro amado. Luego de tal epifanía se nos trasplantó el brote del presagio como aurora carnosa dada fruta sin motivo más que avanzar con el río.

OTOÑO 2021

Verme viéndome fue la ruta ¿a dónde? El shabono estaba deshabitado ha tiempo selva condenada a viajar sobre sí misma salivando los limos del mundo sedimentos de climas pasados así curva así inmóvil griterío de caza estruendo de huida.

50

Giordana García Sojo es editora venezolana, poeta, docente y promotora cultural. Entre 2013 y 2017 dirigió la Fundación Editorial: El perro y la rana. Entre 2014 y 2016 fue viceministra de Cultura. Actualmente edita el espacio transmedia de difusión de poesía venezolana e iberoamericana #PoesíaEnCasa.


PO ES ÍA

Silencio a CM in memoriam Silencio… shhh… silencio Siempre silencio, un imperante silencio agobiaba el lúgubre recinto Enclaustrada en su lecho imaginaba captar todo lo bueno, soñaba con primaveras y amaneceres, posibles encuentros emotivos. Shhh… silencio, silencio.

Quizás, nunca se lo dijo a nadie. Silencio…Shhh…silencio, silencio. Pero ese hosco silencio percibió una estrella. Silencio…Shhh…silencio luego se escuchó.

Esencia Multiformes siluetas danzan. Destellos que colman mi morada fluyen generación tras generación. Ancestral esencia insustituible fluye llena la fuente afianza la roca habita hasta el último suspiro. COTRATIEMPO 151

Duda y temor agobiaban intermitentemente, obligada a callar no sabía si decirlo, (imposible) aún no podía. Silencio… shhh… silencio … shhh

Miriam Rivera Hokanson nació en Honduras. Es Doctora en Lenguas Romances por The University of Alabama. Es investigadora, crítica literaria y profesora especializada en Literatura latinoamericana. Su línea de investigación es la literatura de mujeres centroamericanas en cuento, poesía, novela, teatro, cine y performance. Ha presentado ponencias académicas en conferencias y congresos nacionales e internacionales en México, Centroamérica, Colombia, Perú, Argentina y España. Algunos de sus proyectos de investigación han sido publicados en artículos para libros y revistas académicas.

51


PO ES ÍA

Las manos Caer de nuevo en la inconsciencia de pozo sin fondo y descubrir al despertar que ha pasado un día, una hora, un mes, un año. Volver a ver las propias manos devueltas de otra pesadilla, una de inanición de cárcel clandestina, huesos sostenidos por membranas transparentes, nuestras manos, otra cosa que acaso sea yo, ansiando despertar, sacudir la pesadilla, de pozo sin fondo, volver a ver en las propias manos solamente eso, manos.

OTOÑO 2021

Despertarse boca arriba en una cama de hospital y ver de una apenas las manos, pero manos que no parecen las de una, que no parecen ni siquiera manos y que parecen, más bien, guantes de jebe hechos globo, una sarta de salchichas, no las propias manos, no los propios dedos… sin nudillos ni uñas ni falanges, las manos nuestras, vueltas objeto ajeno, cosa otra que no son nuestras manos, risibles, abyectas, otras cosas en lugar de las manos nuestras.

Margarita Saona estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recibió un doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha publicado numerosos artículos, dos libros de crítica literaria y cultural. Entre sus obras están: Figuraciones de la nación en la novela latinoamericana contemporánea (Rosario, 2004) y Memory Matters in Transitional Perú (Londres, 2014), en ficción los libros: Comehoras (Lima, 2008) y Objeto perdido (Lima, 2012), y un libro de poemas, Corazón de hojalata / Tin Heart (Chicago, 2017). Actualmente trabaja en un proyecto sobre narrativas de pacientes desde una perspectiva de humanidades médicas.

52


PO ES ÍA

Estoy hablando de la tarde que morí frente a la iglesia Estoy hablando de la tarde que morí frente a la iglesia Te estoy hablando desde antes de volver y tú miras oscuramente dentro de esa copa he decidido tostar esta rebanada de pan humanamente mientras los espíritus pesados y blancos se pasean por tu casa Preguntas por tu batalla y las honras niegas recordarme justificas los movimientos nerviosos de tu pierna

Nadie puede estar más vivo en este momento que la muerte Nadie sabrá tú no sabrás yo seré una nueva persona y a la vez un cadáver sepultado cerca del cementerio

He decidido ir a tu habitación caminar dentro de tu sueño he removido las hojas que barriste en el patio he tocado tu cabello te he mencionado una fecha y te he dicho lo mismo que dije en ese entonces te obligué a meterte en el lago y cuando viste tus dedos despertaste Estoy sentada ya en mi propia casa en mí en mi propio sitio Abotono mi camisa para volar y tú me espantas

Betty Heredia es una artista multimedia, nacida y criada en Chicago. Muestra sus dibujos y pinturas en varios sitios de la ciudad. También produce de The Isms Show en Lumpen Radio.

María Alejandra Rojas (Caracas, 1980) Licenciada en Letras por la UCV. Poeta, narradora, guionista, actriz y tarotista. Ha sido editora y correctora en diversas editoriales. Ganadora del primer lugar del Concurso Literario Ucevista 2006 mención poesía; ganadora del primer lugar del Concurso Fundarte 2007 mención cuentos con su libro De volar; ganadora del certamen de la Villa del Cine 2009 con su guión de largometraje de ficción Por un gallo; Tuvo una participación especial en la Cátedra José Antonio Ramos Sucre en Salamanca, España. Actualmente vive en Quito, trabaja en un volumen de relatos de horror y un guión cinematográfico con temática afro. 53

COTRATIEMPO 151

Te estoy hablando de la escalera de la casa donde vivías de tus afanes estoy hablando muy cerca de ti y tú miras la puerta donde tras ella duermes


PO ES ÍA

Entre Balas y Alas Me desvelo midiendo la distancia entre balas y alas de mariposa no he visto un insecto desde el verano pasado pero anoche conté doce disparos. Me desvelo midiendo la distancia entre balas y alas mientras las monarcas migran al sur indiferentes al millaje entre Chicago y Michoacán pintando bosques purépechas color miel almas difuntas pegadas as sus alas sincronizadas con días de los muertos la sangre llama. Me desvelo midiendo la distancia entre balas y alas leyendo artículos sobre armas levantadas en defensa del castillo monarco tronos de troncos adornados con musgo mis ojos resecos de leer nombre tras nombre “asesinado por defender la monarca” ¿daría mi vida por una mariposa?

Me desvelo midiendo la distancia entre balas y alas intentando cuantificar las millas hasta la plenitud busco métrica pero me frustro perdida de vista mi envergadura siempre peleo a sombras entre pesadillas encuentro una pluma puños sangrientos trazo alas tras alas tras alas. Me desvelo midiendo la distancia entre balas y alas autodidacta me vuelvo en cada vena el legado del vuelo experimento con la altitud tanto ala como bala tomo mi tiempo con las flores y me niego a ser extinguida.

OTOÑO 2021

Me desvelo midiendo la distancia entre balas y alas intentando descifrar si el autosacrificio es pecado nunca dándole nombre a esta caída suicida ensoñación perpetua de ser cascada clementina rumbo al sur ojalá fuera por las mariposas.

Crystal Vance Guerra es una poeta, historiadora y educadora chicana que vive entre Chicago, la Ciudad de México, y Honduras. Su poesía es latinoamericanista de raíz, muchas veces spanglish en expresión, y escrita para ser leída en voz alta. Co-iniciadora de Slam Diáspora, Crystal busca unir comunidades poéticas a pesar de las fronteras. Sus poemas pueden ser encontrados en Contratiempo, Acentos Review y Mono Ediciones

54


PO ES ÍA

Aniversarios rotos

COTRATIEMPO 151

Una alborada ebria de sombras me visita quién sabe de qué rincón arrancada de qué atardecer trizado de qué intruso calendario o acaso de la memoria inmóvil desclavada. Rememoro mi febril galope que fue a tu encuentro y al tambor de tu pecho acelerado en mi oído ¡Oh Aquél abrazo! hilo fiel que rojo y fuego y voto antes fuera duo liberado sentir más real que la razón más miel que una promesa más leal que el juramento desmemoriado y ya ves muy pronto derrumbado puntal pájaro petrificado en el agujero del olvido. Noventa días y un para siempre cerraron mis ventanas poco a poco en esa persecución de ocasos y en el barro marcado por tu mudo viaje quedaron mis pies inhibidos para nunca al milagro transparente del reencuentro y aún así necesité cien días más, y otros cien para el tajo último hasta que el viento se comió por fin la dolida huída y cesó su locura el mendigo oculto. No me culpe la vida ni el intento si te escurres por algún lado de la cicatriz cerrada una vez más llegas tan dueño de tu copa de vino como aquella tarde de tu latido cantor a libar este día de aniversarios rotos.

Liliana Bilbao nació en La Paz, Bolivia. Poeta, educadora y artista plástica. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Hizo su maestría en Literatura española e hispánica, en Loyola University, (Chicago) licenciada en Educación por Northeastern University, y por las universidades: Complutense de Madrid y Universidad de Alcalá de Henares, en literatura española y poesía infantil, actualmente reside en Chicago y se dedica a la poesía e imparte clases de arte. Publicó nueve poemarios, entre ellos: Ofrendas, 2007. El Beso de la piel, 2008. Yo me llamaba María, 2009. Waromar, 2015. La espina dorada, 2018.

55


PO ES ÍA

PAN

OTOÑO 2021

¿acaso hay lado posible en el fortuito territorio del sueño? Mercedes Roffé

al pan llámalo pan pero al tiempo no lo llames pan esqueleto de pájaros lenguados asimétricos como los lenguajes desplumados de la realidad esa línea recta puede ser un círculo que borbotea y lo puedes extender como mantequilla más allá está el mar y un caer al viento que resuena lejos llevándose la arena en latitud y longitud los paisajes se desertizan en la mano/ los paisajes los paisajes sol /edad / nosotros / tú toda tu / te imagino robando palabras para enderezar un círculo y sonidos como un pájaro en ese eje de rotación donde ¿este lugar y yo somos una misma superficie ? fuera así fugaz todo está quieto puro estrabismático épica paleolítica de aullidos gritos risas de las plantas ni soy un perro / ni tampoco un árbol / ni una piedra sideral/ ni materia / ni pan cae la noche en su un ritual como caen las hojas secas como bajan los pájaros muertos como cae la realidad hora tras hora al sol llámalo pan al Esperanza Vives Frasès nació en el Atlántico, creció en el Mediterràneo y vivió en el mar sol Báltico. Entiende lo poético en su sentido más llámalo abierto de creatividad. Como editora ( Editorial el Gato Azul ) ha creado libros de artista, libros encuadernados a mano llámalo y con grabados originales como: DieVerwandlung (1990), Die grüne Kirsche (1994) Diciembre (2010) Tánger (2012) Helor (2014) Maiazul ( En proceso) Ha publicado artículos en diferentes revistas, ha colaborado en proyectos culturales como gestora cultural. También ha hecho exposiciones de grabado xilográfico y fotografía . Es co-directora de la revista de arte Dislexia.

56


COTRATIEMPO 151

E L M A C H E T E I L L U S T R AT E D

57


Somos contratiempo

E

n este año de grandes cambios, movimientos, retos y reflexiones, el equipo contratiempo tomó una pausa para iniciar un proceso de transformación. Esta transformación, aunque dolorosa, es un proceso incesante de crecimiento y aprendizaje. Nos ha instado a sentarnos a pensar y visualizar nuestros siguientes pasos, examinar nuestro legado y reflexionar sobre aquellos comportamientos que ya no nos representan. Nos hacemos presente y estamos conscientes de las injusticias sociales, de la vulnerabilidad del momento y de nuestro entorno. Somos una organización sin fines de lucro, comunitaria, cultural; una plataforma para y por el hispanopensante en Estados Unidos; somos un grupo de voluntarios, creativos, de origen latinoamericano diverso, con raíces migrantes,

58

con ciertas vulnerabilidades y privilegios. Estamos estableciendo prácticas restaurativas en torno a la toma de decisiones y la acción participativa, además tenemos el objetivo de transformarnos en un ente sustentable. Hoy queremos honrar nuestra realidad, creando apertura y accesibilidad para la inclusión, la equidad y la colectividad, así como la integración y la claridad de nuestros proyectos dentro de la comunidad, y hacia nosotros mismos. Queremos vivir en abundancia, dentro de un ecosistema saludable. Queremos concentrar nuestros esfuerzos en los proyectos que nos traen satisfacción y regocijo. Queremos explorar y experimentar con nuestros medios pero, sobre todo, con lo que nos apasiona. Queremos crear un espacio robusto donde emerjan nuevas ideas y perspectivas

para el diálogo. Queremos enaltecer la dedicación y convicción de cada individuo que representa a un contratiempo: miembros, voluntarios, colaboradores, guías, así como nuestra querida audiencia, contribuidores, lectores, escuchas y sobretodo tú que formas parte de nuestra comunidad. Estamos felices y agradecidos por tu paciencia y por seguir al tanto de nosotros. contratiempo está creciendo, contratiempo somos muchos, somos todos. Stephanie Manríquez Miembro de consejo editorial Directora de contratiempo


contratiempo CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORA EJECUTIVA CONTRATIEMPO NFP

Andrea Ojeda, Catalina María Johnson, CHema Skandal!, Esmeralda M. Guerrero,

Stephanie Manríquez

Leopoldo Bello, Miguel Marzana, Silvia Goldman, JUNTA DIRECTIVA

Stephanie Manríquez

Alex Chávez, Brenda Hernández, Emmanuel García, Esmeralda M. Guerrero DISEÑO Esmeralda M. Guerrero

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Charly García, Abraham Uriel Ramirez

ARTE COORDINACIÓN DE MEDIOS SOCIALES

CHema Skandal!

Brenda Azueta CORRECCIÓN DE ESTILO PUBLICACIÓN DIGITAL

Julio Rangel

Catalina Ma. Johnson, Emmanuel Ramirez TRADUCCIÓN MIguel Marzana, Catalina María Johnson AUTORES Cristian Roldán, Pedro Larrea, Adriana Esteve G., Sandra Oceja, Susana Cárdenas,

PARA ENVÍO DE TEXTO E IMÁGENES

Naiomi Arguelles, Aisha Akorede, Giordana García Sojo, Miriam Rivera Hokanson,

info@contratiempo.net

Margarita Saona, María Alejandra Rojas, Crystal Vance Guerra, Liliana Bilbao, Esperanza Vives Frasès PORTADA

SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES info@contratiempo.net VISÍTANOS

Jasjyot Singh Hans

contratiempo.net | issuu.com/contratiempo | facebook.com/contratiempo Instagram @contratiempochicago

ILUSTRADORES Magali Almada, Israel Barrón, Eric J. García, Betty Heredia, CHema Skandal! IMPRESIÓN

© contratiempo nfp

NERO, Inc

(312) 620 3314 La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye trimestralmente en Chicago contratiempo.net

contratiempo nfp, a 501(c)3 non profit organization and publisher of revista contratiempo, is grateful for the past and present program support of The Field Foundation of Illinois, The Robert McCormick Foundation, Chicago Park District, the RIchard Driehaus Foundation, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the Poetry Foundation, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, as well as the contributions of writers, artists and volunteers who make our publishing and presenting work possible.

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.