Revista de Poesía
n
º
V n o
2
c
s r e
o ñ a
I I V
s o
Poeta invitado: Mario Montalbetti
Índice Territorios diVersos (territorio diverso) por Juan Hospital
55
Poética del microscopio por Pepe Alcamí
57
Mario Montalbetti
66
Lista de las publicaciones de los poetas conVersos
79
Mirador Carnet de identidad Poeta a la carta
3
L=A=N=G=U=A=G=E & THIS por Juan Carlos Fernández Sanz
6
Alicia Naya Antonia Díaz Rodríguez Carmen Crespo Carmen Díaz-Maroto Claudio Carrillo Aranda Esther Lucio Marino Eva Yárnoz Fran García Javier Lerena José Pérez Carranque Juan Carlos Fernández Sanz Juan Hospital Manuela Sola Castro Marga Mayordomo Miguel Cuerdo Nieves Pulido Paloma Espartero Pepe Alcamí Tirsa Caja
16
Retrato en auto
Fondo de armario 18
Obras públicas
20 22
Ficha técnica
84
24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
2
Carnet de identidad Por Antonia Díaz Rodríguez desconfianza posmoderna del número veinte. Hemos pasado de la niñez a la adolescencia. Algo es algo.
Veinte números. Hace ya veinte números. Repito estas palabras unas cuantas veces para lograr que se imponga la distancia: este es el número veinte de nuestra revista. Resulta sorprendente. Sigue viva. Podría haber desaparecido tras unos números fugaces, podría haber muerto de desidia, podría haber sido olvidada. Pero no. La revista “conVersos” sigue viva, muy viva. Y, como todo organismo vivo, cambia, crece, y se desarrolla. Ahora ya podemos hablar del proyecto poético “conVersos”, porque en febrero de 2015, coincidiendo con la publicación del número 13 de la revista nació “Autorretrato de poeta”, un encuentro-lectura-diálogo con los poetas invitados a la revista que, desde entonces, vamos celebrando en la librería amiga “Enclave de Libros”. Y podríamos mencionar los maravillosos “Libros mínimos” que con tanto mimo fabrican las conVersas Esther Lucio Marino y Manuela Sola Castro. El último se titula “Hiraeth”, palabra que en galés significa “nostalgia de lugares a los que no puedes volver, de lugares perdidos de tu pasado o de lugares que jamás existieron”. Era simplemente natural que los conVersos se lanzaran, entusiasmados, a escribir palabras sobre esa palabra. Recordemos cómo abría Pepe Carranque la editorial del primer número de esta revista: “Teníamos una vida más o menos ordenada, con alegrías y penas, éxitos y fracasos, pero nos faltaba algo”. Algo. Palabras. Desde entonces hasta ahora median muchos versos, encuentros, reflexiones, libros, conversaciones. Palabras. Podríamos decir que el tiempo transcurrido nos ha llevado desde la ingenua celebración de la palabra, en aquel primer número, a la
Desde aquel primer número hemos emprendido un viaje. Basta leer los poemas de los conversos en “Fondo de armario”. Nuestros versos se han vuelto inquisitivos, mordaces, descoyuntados, feroces. Caben muchos más adjetivos, por supuesto. Exploramos. Es significativo que nuestra foto ya no es una foto de nuestro rostro sino del instrumento con que miramos. Unas gafas. Ahora somos exploradores. Hemos pasado del sujeto al objeto. La pregunta que nos puso en movimiento la formula Juan Carlos Fernández en “Poeta a la carta” en su divertido y agudo análisis sobre “Language”: ¿Dónde se coloca la realidad, antes o después del lenguaje? Cogitamos antes de responder, porque, adolescentes y posmodernos, desconfiamos de toda respuesta. Porque no, no hay respuesta, como confesó Gertrude Stein a una Alice Toklas ya moribunda. ¿Hay pregunta? La leyenda dice que Alice murió antes de oír la respuesta de la respuesta. A los conVersos ya no nos sorprende. Volvamos a la pregunta: ¿En qué orden van realidad y lenguaje? Los conVersos ya sabemos que esa pregunta es capciosa: aceptar esa oposición equivale a aceptar que ambas cosas son diferentes. ¿Lo son?
La pregunta queda flotando en el aire. En “Territorios diversos” Juan Hospital nos propone un ejercicio de reflexión mediante la aproximación indirecta. Con su delicadeza habitual, es otra/manera de abordarlo/en círculos, en silencio, animadamente.
3
Carnet de identidad
Pepe Alcamí (nuestro poeta-científico, todo revuelto en uno) empieza diciendo en “Mirador”: “la investigación es también un ejercicio poético”. Y podría haber dicho: “la poesía es también un ejercicio de investigación”. Este “Mirador” nos trae una “poética del microscopio” y nos ofrece una respuesta. Contemplando esos piojos enamorados, la vida de la linfa o las células vibrantes, entendemos que la realidad, si lo es, es signada.
palabras: Compasión y comunicación. Los conVersos hemos aprendido que no es casual que aparezcan juntas. Sabemos que esas palabras nos amparan. Bienvenidos a este nuevo número de nuestra revista.
Finalmente, en el “Retrato en auto” nos acompaña (¡tan bien!) Mario Montalbetti. Cuando dice
Lo del lápiz mal afilado es indispensable para mi poética. Sólo así quedan marcas en las hojas de papel una vez que las letras se borran y las palabras ya no
resume mucho de lo que hemos aprendido en este tiempo. Por ejemplo, hemos aprendido a sospechar. Es decir, a imaginar algo por conjeturas o indicios. Sospechamos que la poesía anida, no en las palabras, sino en la marca, la impronta que dejan. También hemos aprendido otras cosas. Sabemos que en este mundo (sea el que sea, que cada uno elija) lábil, mudable, elusivo, el método cartesiano es indispensable: el viaje se hace tirando del hilo de la duda. Menciona Montalbetti en su autobiografía dos
4
Poeta a la carta
L=A=N=G=U=A=G=E & THIS Juan Carlos FernĂĄndez Sanz, busca los vestigios de esta tendencia en la EspaĂąa cul du monde.
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
Copypasteando o merendando
Juan Carlos Fernández Sanz Hace casi tres lustros, 2004. Espagne, cul du monde.
bajo la tormenta
bajo un pino bajo el paraguas estructura trimembre-trirreme ¿va saliendo? L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
Daniel Samoilovich entrevistado por Silvina Friera en Página/12 dice: “– El 90 por ciento de los libros que me llegan de España parecen cortados todos por la misma tijera, es como si no hubieran tenido vanguardia o la que tuvieron no la supieron absorber. Hay un medio tono entre un coloquialismo muy sencillista y una abstracción enorme, la dificultad para introducir el humor, lo narrativo, la sorpresa y la experimentación con el lenguaje. El nuestro [el argentino] no es un panorama tan uniforme como el español.” La cursiva es mía o de Peter Pan: como si no hubieran tenido van guardia olaque tuvieron no
Hace un cuarto de siglo. 1992. Spain, ass of the world.
L=A=N=G=U=A=G=E
Esteban Pujals Gesalí publica La lengua radical. Una antología de la poesía norteameriana. Madrid. Editorial Gramma. Accesible aquí:
Fernando VII..: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”
h t t p : / / j a c ke t 2 . o r g / c o m m e n t a r y / l a - l e n g u a radical-antolog%C3%ADa-de-la-poes%C3%ADanorteamericana-contempor%C3%A1nea-ed-tresteban-pujal
Una antología de los Language poets, acompañada de un prólogo que –por comparación con lo que se estaba haciendo en USA- mostraba lo viejuno, rancio y escaso de las poéticas que por lo general se desarrollaban made in Spain. Spain iS pain. Un cuarto de siglo pues+después el prólogo, aunque ya asumido y desbordado en algunos sectores de poesía, sigue, ante tanta cabezonería vetusta, anacrónica, vigente.
Copypasteador: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda Joyceulisiana” Ulises. Capítulo 12. De dos párrafos distintos:
1) Miss Pinabety Conífera de Valdepino Lady Silvia del Olmo Mrs. Bárbara Azotedamor Mrs. Tilípero y Fresno Miss Acebo de Avellaneda Miss Dafne Laurel Miss Dorotea Cañas Mrs. Claudia Fraga Etc.
6
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
2) William Delany, S. J
John M. Ivers
P. J. Cleary
L.J. Hickey
B. Gorman
T. Maer
James Murphy
John Lavery
William Dohert
Etc.
Dejando a un lado que la lista (como el tesauro) (como el apropiacionismo, etc.) es hoy (el hoy-post o postpost o afterporrompompompostpost) una de las técnicas poéticas (o, mejor, paratécnicas o técnicas 2.0 nopoéticas sino barbipoéticas/chiclepoéticas/cristianoronaldopoéticas/ legopoéticas/etc.) posibles frente a las técnicas preindustriales del endecasílabo y la estrofa o las técnicas industriales del verso libre y el poema en prosa, lo que diferencia a una lista de otra es que en la primera los nombres (imaginarios) pueden remitir a un contenido semántico (conífera, olmo, fresno…), y en la segunda, los nombres (imaginarios), no. La balanza Language se inclinaría hacia esta segunda lista: la consideración del lenguaje en su materialidad, en su ser-cosa, en su estar ahí. Lo que no quiere decir que los Language poets eludan el aspecto semántico de las palabras, pues también lo pondrán en juego y crítica, sino que rechazan la consideración del lenguaje
como mero vehículo de comunicación. Vehículo neutro y, por tanto, prescindible una vez efectuado el descodificado de los signos. b) Alijo narcopoético: ¿Dónde se coloca la realidad, antes o después del lenguaje? Antes…: la lengua aquí es un mero vehículo que remite a esa realidad. Después: la lengua aquí es materia de realidad que construye realidad. (Ya desde hace un siglo. Vicente Huidobro: la rosa y los poetas sandios.) L=A=N=G=U=A=G=E Estamos en USA, años 60. Una de las mayores transformaciones psicológicas, sociológicas y culturales, una auténtica r e – e v o l u c i ó n está teniendo lugar a lo largo de la década: hippysmo, comunas, contracultura, psicodelia, liberacion sexual, orientalismo, ecologismo, antipsiquiatría, feminismo, movimiento gay, pop-rock, pacifismo, etc. Y al final de la década, en el reborde con los años 70, inmersos en tales rupturas, surgen una serie de poetas, fundamentalmente en el área de San Francisco y en Nueva York, pero también en el resto del territorio, que serán conocidos como los Language Poets y que evolucionarán con entidad propia a lo largo de las tres últimas décadas del siglo XX. Un movimiento curiosamente de índole “nacional”, pues abarcará casi todo el territorio, que se teje mediante revistas, encuentros, recitales, cartas, etc. Y, por fin, unas pocas antologías, que dejarán una serie de nombres relevantes: Charles Bernstein, Lyn Hejinian, Ron Silliman, Barren Watten, Susan Howe, Ted Greenwald, Bob Perelman, etc. Estamos en España, años 60. Una oscura contrarreforma, peor que la de Trento, que oprime desde hace ya veinte años, está teniendo lugar: crucifijos, cirios, procesiones, teocentrismo, autoritarismo, nacionalcatolicismo, imperialismo paranoico, censura, represión política y psicológica, cárcel, tortura, lobreguez inquisitorial, etc. Y apenas
7
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
unas rendijas por donde entran, en un país férreamente tibetanizado, aquellas transformaciones que al otro lado de los Pirineos están teniendo lugar. No podemos, por tanto, ser críticos sin-piedad con aquellos que con sumo esfuerzo intentaron abrir y expandir el campo intelectual y poético del país. Sólo que esta situación explica la incapacidad y la dura resistencia, a un nivel más o menos profundo o inconsciente, para mantener aún hoy en el campo de la poesía –como en otros campos- una actitud sincrónica, al día, actualizada, y abandonar arcaicas y fosilizadas técnicas de percepción y composición, incluso por aquellos sectores más despiertos y supuestamente progresistas. Y es que una cosa es pensar (y su materialización: hablar) y otra cosa es ser, serlo. Sincrónico. Hasta el cuerpo, hasta la célula.
Language poets versus spanish poets. Sólo unos ejem-ejemplos: el poprock. A finales de los 60 y principios de los 70 tiene lugar en España la antología novísima. El pope y verdadero hacedor de tal antología, que ya venía escribiendo desde mediados de la década, es Pere Ginferrer. Preguntado en una entrevista por sus gustos musicales y si frecuenta el rock (es decir, el sonido popular-sincrónico a esos años), su respuesta es de rechazo absoluto, calificándolo de “horrible”, para ensalzar, en cambio, el jazz (probablemente el be-bop, aunque no especifica estilos), es decir, una música popular que ya se ha anacronizado un tanto, una música camp, que ha sido integrada y asumida por la clase altoburguesa, una música –el jazz- para ciertos sectores ya sin dientes, de barriga satisfecha, una música blanca. De ahí que Miles Davis empezase por esas mismas fechas, para colocar de nuevo la dentadura y la dentellada, a hacer fusión jazzrock. O el caso de alguien entre los más despiertos de esos años, Leopoldo María Panero, que publica en 1970 un libro de poemas titulado Así se fundó Carnaby Street, que suena bien, pero que no confunde a nadie: la alusión al centro del hippysmo en Londres no va más allá de una nota adjetiva (casi modernista) que revela su capacidad para “oír campanas”,
gracias en parte a su pertenencia a la altaburguesía hijo-de-papá y poder salir del “Tibet”, pero sin una verdadera asunción, un serlo, de todo eso que venía transformando de raíz, radicalmente, Occidente. O el caso de Ullán, quizá el más solvente poeta de esos años y por eso -aparte de tener que irse del país- el de menor incidencia sociopoética. Su fondo antiguo, pese a él, fondo inconsciente, se aprecia también en su mayor acercamiento y gusto por músicas como el bolero, la copla, de verbena, etc.: “Hasta Gracita Morales se ha dado cuenta: en la música joven faltan zambombas”, dice. O basta con verle en youtube junto a su amigo el Fary. Sincronía: que en España alguien capte (sea) toda esa revolución sixties sólo la veo en un autor, en una película: Arrebato, de Iván Zulueta. Una película que cierra una época y abre otra: para ti que tienes quince años cumplidos. Y en cuanto al pop-rock hoy (la Joplin, Jimmy Hendrix, Jim Morrison, etc.) es ya una música de barriga, integrada y sin dientes. Pero para ser sincrónico hay que pasar, entre otras áreas, necesariamente por ahí. Como para escribir poesía hay que pasar, sin quedarse, por el romanticismo, simbolismo…
L=A=N=G=U=A=G=E
El regreso del Copypasteador enmascarado
Tres espacios excéntricos como aproximación a unas características Language: 1- La centralidad del lenguaje 2- El componente sociopolítico 3-La posición del lector
8
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
Para los Language, el mayor énfasis recae en la conexión clara entre lenguaje y forma de vida, exponiendo la constante manipulación del primero y los condicionamientos sociales en los que se desenvuelve. Dos ejes, la centralidad lingüística y el componente sociopolítico -pues la lengua es clave en la constitución de la sociedad y del individuo-, que junto con la transmutación del lector de receptor pasivo a elemento agente, básico para la conformación del poema, generarán un nuevo paradigma poético. Siguiendo a J. G. Provencio, una focalización lingüística que se materializa en el neologismo y en la experimentación fonológica, morfológica, sintáctica y pragmática (cada poeta pondrá mayor énfasis en cada uno de estos aspectos, pero sin olvidar el conjunto), que pone de manifiesto las convenciones del lenguaje manipulado y manipulador y que obliga al lector a debatirse con el texto en la “generación” de significado y no en su simple “descubrimiento”: obligan a la negociación de ese significado entre el lector y el texto. Esta centralidad en el lenguaje se debe a la conciencia (hiperconciencia) del mismo como un elemento transmisor de ideología, una ideología impuesta a lo largo del tiempo por los poderes fácticos y los cúmulos de la cultura. Convenciones que no sólo llegan al discurso cotidiano, sino que permea en todos los ámbitos, incluidos la crítica y el quehacer poético. La acción poética, pues, se dirige a desvincular el lenguaje de toda esa carga convencional, descargarla, por así decir, de toda una retórica apegada inconscientemente a lo largo de la historia. Apuntar a una depuración lingüística que elimine todas las pegatinas de referencialidad acumulada sobre las palabras, oraciones, formas de escritura y convenciones del diálogo: desnudar el término para acceder a nuevos horizontes de significado. Esta preocupación, que en cierto sentido, se ha dado siempre en los poetas, se agudizó con las vanguardias históricas, de Pound a Stein, Dadá o el Futurismo, aunque no llegaron a alcanzar del todo su objetivo, sobre todo porque su pulsión tenía mucho de inconsciente, espontáneo, debido a la atrofia por entonces de las disciplinas de lenguaje en sí mismas. Los Language recogerán esas inquietudes, pero ya con los avances del
conocimiento lingüístico, llevando adelante unas cotas de experimentación y consciencia no antes alcanzadas. Curiosamente, tal raíz ideológico-lingüística es más bien europea y, en concreto, de eso que ha venido en llamarse postestructuralismo (Foucault, Barthes, Deleuze, Derrida, etc.). Un postestructuralismo, eso sí, un tanto norteamericanizado. L=A=N=G=U=A=G=E
Poema ortodoxo frente a experiencia textual Language Poema-ortodoxo uno cualquiera como por eje-ejemplo Otros Inviernos de Jordi Doce
Huraña luz de enero, aún recuerdo tu resplandor sin nadie, el frío del azul en la garganta, el aliento helador con que el silencio salía a recibirnos, la equívoca extensión del alba camino de la escuela y el desmonte, entre zanjas y charcos al azar que contenían otro cielo hecho de fugas, ráfagas, reflejos, como un río se esconde bajo tierra
9
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
y la cruza o devora, aguas de claridad tumultuosa, secretas desazones que atraviesan los años y bañan, emergidas, otro enero, otro invierno, mientras vago sin rumbo por las calles de Sheffield, y descubro, o creo descubrir, bajo la tela cárdena del día, la misma luz, la misma sombra huraña, como una geometría de aristas y vacíos que ordenara el ladrillo locuaz de las fachadas,
Un poema por lo general en verso libre Un sujeto definido (a menudo el autor) Una expresión en lenguaje típicamente “poético” Un texto altamente discursivo, integrado por oraciones completas (en este caso una única oración) articuladas lógicamente. Una unidad de pensamiento (que suele ser una percepción sobre algún aspecto de la experiencia del sujeto.) Un texto comunicativo jerarquizado: autor a lector, como receptor pasivo. Una autoría que no es conflictiva. Representa o se refiere a una realidad previa al lenguaje. Y, sobre todo, lleva a la absorción. La lengua, que es neutra, forma un mecanismo estable, que es sólo vehículo transparente. El texto, pues, empuja a un ámbito distinto de la propia presencia del poema, su materialidad lingüística. (neocopypasteo)
b) El texto Language
“WRITING”, de Bob Perelman
el hormigón cubierto de verdín de los muros, el asfalto de los aparcamientos
WRITING
donde pasea el niño que fui, que soy aún,
rumbo a no sé qué escuela
…and
each
and
barely
ESCRITURA …y
cada y
apenas
de la que nadie nunca me avisara. to Puntos copypasteados que cumple el poema ortodoxo (Pujals) y aplicables a Otros inviernos:
this
thing
byond
has
that
perceptible to
hasta cosa este
además perceptible tiene
una
para
10
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS CD, day
its price
an
our
día
su
inmortal sense:
especie
precio de
soul
alma
of
inmortal,
sorts,
burgundy
the
formica
smell hair of
a a
public
formica olor
vello
Raid, perfect
a
en
Baygón perfecto
focus,
un
un
CD,
terreno
Chevrolet
thousand green
de
verde
acre
una
con
sentidos:
púbico
del
dark
nuestro
borgoña el
in
two
Éste poema de Bob Perelman plantea –señala J. G. Provencio- un verdadero reto para el lector: ¿Cómo parafrasear este poema? ¿Cómo “medir” los versos: horizontal, vertical u oblicuamente? ¿En qué sentido –espacialdiscurre la narración? ¿Existe narración? ¿Dónde está el poeta? El lector aquí ya no puede reconocer un hilo narrativo, la impersonalidad poética es casi absoluta, el verso tradicional ya no existe, la calidad del lenguaje no es ya “elevada”, la organización visual va más allá de la linealidad de la lectura. Los Language enfrentan conscientemente al lector con el texto en un debate privado que generará significado sólo como resultado de ese debate. Insuficiente preguntar qué dice el poema y, por tanto, insuficiente preguntar cómo lo dice, sino más bien preguntar qué hace. Y en esas preguntas, el lector debe construir su propio itinerario de “lectura”, sin que sea necesario considerar resuelto todo lo que hace del texto artístico un nudo de problemas.
encuadre,
un
Chevy
L=A=N=G=U=A=G=E
Nuevo apropiacionismo pujalsiano (del enmascarado) Ejemplo del comienzo de “Derribos Ocaso”, de Ron Silliman:
11
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
¿Lo notas? ¿Duele? ¿Es demasiado suave? ¿Te gusta? ¿Te gusta esto? ¿Así es como te gusta? ¿Está bien? ¿Está él ahí? ¿Respira? ¿Es él? ¿Está cerca? ¿Está dura? ¿Está frío? ¿Pesa mucho? ¿Es pesada? ¿Lo tienes que llevar lejos? ¿Son eso montañas? ¿Es aquí donde nos apeamos? ¿Tú cuál eres? ¿Llegamos ya? ¿Tenemos que llevar jerseys? ¿Dónde está la frontera entre el verde y el azul? ¿Ha llegado el correo? ¿Has llegado tú? ¿Está bien encuadernado? ¿Prefieres los bolígrafos? Este texto no presenta ninguna dificultad para el lector ni por estar justificado ni por estar compuesto íntegramente de interrogaciones. El lector identifica fácilmente el registro clásico del interrogatorio, pero estos están habitualmente ordenados por algún tipo de contexto que identifique interrogador e interrogado y se ajustan además a algún esquema como la serialización trimembre clásica, a un encadenamiento lógico o analógico, algo que proporcione al lector la sensación de que el discurso se mueve en una forma determinada. Y esto es lo que Silliman está precisamente intentando evitar: el texto elude la determinación de sus pronombres, suspende la identificación de los interlocutores, y leer las siguientes 30 páginas que componen el texto no va a revelar al lector si se trata de una sola voz o no, sobre quiénes pueden ser los destinatarios o cuál es el sentido de la presentación de ese acopio de interrogantes. Además, el texto proyecta una anonimia característica que aproxima la pieza a algo así como un modelo descentrado de la experiencia verbal colectiva. A Vd. le importa zurra el cere Bro tan poético Libro en el Que apoyarse Perder peso Próximo oído a la boca próxima Parecer moverse Sencillamente Perecer Psíquica elevación leve
En esta estrofa de “Pedir de Boca”, de Ted Greenwald, la indeterminación lógica que practica Silliman en el poema anterior entre oraciones, se ha trasladado al interior de la frase. Los períodos sintácticos incompletos sugieren al lector lo fragmentado, lo interferido, incompleto que presenta el lenguaje al hablante en su experiencia, pero provoca también un vértigo lingüístico, cuya incertidumbre es reprimida en el poema normalizado. Los textos de Peter Inman llevan la indeterminación al extremo, al centrarse en el nivel lingüístico inferior al de la palabra: experimentación con los valores asociativos del fonema aislado en combinaciones neologísticas, transgrediendo así los límites de la lengua:
endunar por la voz / vara dero guisante / (vendada pañería) tocino viejo de intemperie / induir maón / ocurspectiva salsa / “picadillo”, sus angrados de cama ron / montes tienen materia / le gustará a ella alguien al comienzo de una profesión cuando todos los bordes caigan en sus manos / “sutiles de enseñar” / estupeface bon
Esta lectura incorpora aspectos que –como la recepción de fragmentos lingüísticos deformados o interferidos, o la percepción de mensajes nítidos en lenguas que el lector no conoce- plantean cuestiones como la definición del umbral: ¿qué grado de “normalidad” debe presentar la lengua para ser artísticamente utilizable? ¿No está la plasticidad, la materialidad lingüística, en relación inversa con respecto a una aceptabilidad que la hace invisible? En suma, los Language conocen las reglas operativas del código lingüístico y juegan con ellas, las rompen o las aplican donde no debieran para poner al descubierto lo más básico del lenguaje mismo: su
12
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
arbitrariedad. Una arbitrariedad que “escupe” a la cara un repertorio de convenciones impuestas socialmente.
& THIS
Cinta “Lift Off” (fragmento) HH/ ie,s obVrsxr;atjrn msa senaopcv i iibalfmgmMo re,, me”ius ieigorcia¢jeuvine+mea.)a/na.t”ihl”n,s ortnsihcldseløøpitemoBrunooOinvemaa39osoanfJ++,r”P rHIDftppnea”eantesanegcintineoep emfnemtn t’e’c’asqen toTT pr’ -qqePPyrrr/
Palabras de Charles Berstein:
“(…) nos interesaba una poesía que no asuma una sintaxis, un tema, un vocabulario, una estructura, una forma, o un estilo en particular, sino que cuestione todo lo anterior, que lo explore en la escritura del poema. En los años setenta, gran parte de la poesía entonces convencional descansaba sobre el uso de una “voz” consistente, pero si tal voz centrada en la poesía era rechazada, no era para negar las voces o lo expresado, ni siquiera el discurso; sino para permitirles ser descubiertos de nuevo en el poema. La suposición de que el poema siempre debe contener el concepto de una voz que narra sus sentimientos… parecía, y aún parece, un mandato estrecho y terrible para el arte verbal. Considero que queríamos restablecer el arte a la poesía, lo que significa considerar muchas formas diferentes en que una palabra puede seguir a la otra, una frase puede chocar o surgir de la anterior, y variados tipos de lenguajes; en realidad, para escribir poemas con formas ampliamente diversas de lenguaje —para crear un ritmo a partir de las variaciones en los tipos de lenguaje utilizados—.”
Investigación que lleva a poemas bernstenianos tan dispares como estos dos:
Esta línea Esta línea está despojada de emoción. Esta línea no es más que una ilustración de una teoría europea. Esta línea carece de tema. Esta línea no hace referencia más que a su contexto en esta línea. Esta línea trata solamente sobre sí misma. Esta línea no tiene significado: sus palabras son imaginarias, sus sonidos inaudibles. Esta línea no se ocupa de ella misma ni de nadie más—es indiferente, impersonal, fría, repelente. Esta línea es especialista, y requiere, para entenderla, años de estudio en bibliotecas agobiantes, escudriñando esotéricos tratados sobre
13
Poeta a la carta/ L=A=N=G=U=A=G=E & THIS
temas impronunciables. Esta línea rechaza la realidad.
Bibliografía recomendada y en buena medida copypasteada:
- Pujals Gesalí, Esteban. La Lengua Radical: Una Antología De La Poesía Norteamericana Contemporánea. Madrid: Editorial Gramma, 1992.
- Provencio, J. G. Los poetas Language: por la consecución del proyecto modernista Juan Carlos Fernández Sanz - Brito, Manuel. Poesía reciente americana (Charles Bernstein, Lyn Hejinian, Ron Silliman, Barrett Watten). Revista “La Página”, nº 58, 2004. Sta. Cruz de Tenerife.
- Bernstein, Charles. La política de la forma poética. Poesía y política pública. La Habana. Torre de las Letras, 2006. Traducción Néstor Cabrera.
- S/N: NewWorldPoetics, V.1, N.2, octubre 2010, editada por Charles Bernstein & Eduardo Espina.
- Stein, Gertrud. Objetos y Retratos. Geografía. Edición Andrés Fisher & Benito del Pliego. Editorial Amargord. Madrid. 2014
14
Fondo de armario
Porque celebramos 20 nĂşmeros, aquĂ nos reunimos los 19 poetas conVersos. Y, dejamos huella de las lentes con que miramos.
Ali
cia
Na
ya
Sumergida en la luz
16
Alicia Naya
Un poema
Solo el aspecto de la mujer, revela que no está destinada a los
grandes trabajos de la inteligencia. Schopenhauer ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? T.S.Eliot Esta es mi carta al Mundo Que nunca me escribió – Noticias muy sencillas que trajo la Naturaleza – Emily Dickinson.
¿Hubiera entendido Schopenhauer a Emily en toda su dimensión en toda su profundidad?:
Cuando los vientos apresan a los Bosques con sus Garras
¿Conoció Schopenhauer a Emily Dckinson? Contestar esta pregunta
no es lo que importa
-ahí están sus obras-
es planteármela una y otra vez
a modo de piedra
E.D. Desde ese lugar desde esa escucha nos hablan los poemas de Emily ¿Desde qué lugar nos habla Schopenhauer?
lo que me interesa
el Universo –queda inmóvil –.
que se arroja a un lago
y uno se sienta a contemplar
¿Seguimos el juego conoció Schopenhauer a Emily Dckinson?
las ondas que produce.
17
La mirada es mirada es mirada
An
t
ia n o
az Ă D
d Ro
r
e u g Ă
z
18
Antonia Díaz Rodríguez
Leyendo a Kant
Un poema
la brisa mansa de la tarde, el ángulo de luz en la pared
Parece que entre la cosa en sí y su apariencia hay un abismo, un lago que llenamos de monstruos, —si así se quisiera llamar a los residuos del entendimiento— o, más bien contaminamos, porque cada adición cambia la esencia de las cosas si ésta vive—verdaderamente—en el tiempo.
mostrando su estructura propia de corpúsculos, mónadas que hacen temblar las telarañas en la herrumbre de la reja, sucesión de fenómenos con orgánica estructura o, al menos, sin que yo sienta el caos inherente a la materia, y me deje arrullar por la placidez de la razón —armonía cabal de los sentidos— y así mecida por el dulce
Pero esta tarde de octubre perfecta —porque perfecto es lo que, efímero, deja su huella— la cosa en sí no me es ajena,
traqueteo del tren de cercanías discurro en el espacio-tiempo y creo conocer mi propia sombra.
sino que es lo que parece ser:
19
enlente ser
Carm
en Cr espo
20
Carmen Crespo
Un poema
La nit em clava/el seu ullal/i el coll em sagna. Maria Mercé Marçal
ni siquiera tú podrías la sangre o la lluvia. ese atareado hilo en la luz. madejas de lo que estuvo ahí de lo invisible. ni siquiera tú cuerpo quebradizo amplio en su puñal podrías. qué se mueve ahí. qué se articula entre las cuerdas de lo que resiste, de lo que aún se despliega entre tabernas silenciosas. más allá de ti – en los contornos pájaros tú
21
Gafas o el dibujo del mundo
Car
men
DĂa
z-M
aro
to
22
Carmen Díaz-Maroto
Un poema
En la quietud se agudiza la percepción. El geólogo en su laboratorio pesa, mide, clasifica la forma de las ausencias. Todas necesitan tiempo, espacio y reposo para construirse. Las más graves presentan tacto de botella rota, entregadas a la resolución de su estructura cristalina cambian según la posición de sus ejes. “no fue al café” “no recordaba el paseo”, “fue en mayo” “un olvido” “aquello, sin saberlo, el fin”
Unas tienen una sola cara. Otras, dos, se llaman según sea su capricho: domo, pinacoide, esfenoide. Las que tienen más eligen por su afición a los poliedros. Le interesa, al geólogo, esa obsesión en ser nombradas o su fluir persiguiendo un ánimo. Su diagnosis: histeria morfológica. Juraría que le engañan y, donde no llega el microscopio, se rebela, de su encierro, el animal.
Especula con las costumbres que modelan sus temperaturas. Las más frías y antiguas tienen caras planas, grandes, podrían servir de losas para túmulos, manifiestan tendencia fuerte al brillo y a convertirse en espejos. Son templadas o arden, las más nuevas, en caras verticales de aspecto de alfiler para probarlo clava una en corazón de una cobaya) podrían partir materia viva.
(pongamos el
23
au
di
o
Ca
rr
ill
o
Ar
an
da
la mitad de la noche.
Cl
En la mitad del dĂa,
24
Claudio Carrillo Aranda
Un poema
Entre las grietas llueve, un escalofrĂo.
La piedra no retiene el brillo de los diamantes ni hay fuerza que nos aĂşpe sobre la lĂĄgrimas, sobre el olor de la herida reciente.
25
Asaltar la visiĂłn de Âżla realidad?
t s E
h
er
L
i uc
o
M
a
n ri
o
26
Esther Lucio Marino
Un poema
El veneno del tiempo
Hay un hombre colgado -dos, ahora tressus pies son su cabeza con ella puede caminar. Su cuerpo es un péndulo una cobra se retuerce, voltea salta a los ojos inocula su elegancia. Es una línea quebrada -en sincronía con los otrosel equilibrio de fuerzas la tensión y precisión de un engranaje el sonido de sus propios pasos que nutren generan luz y compensan su ausencia.
27
Unas viejas gafas de Eva Yรกrnoz
oz Eva Yรกrn
28
Eva Yárnoz
Un poema
admite sin temer que la voz sabe más, sabe más. agua y ríos que fluyen bajo tierra, saben más. admite que saben al infinito que se abre en amarillos, que saben con su siembra amarilla del sol tierno, que saben sin temer el barrido del agua y el arrastre de lo pequeño. lumbre ecuánime al sol de las aguas, sin ti ahora en lo solo que no se nombra, en el sol uno del tiempo quieto, al cobijo del invierno: permite que fluya su agua sin ti, mientras mueren los animales, y tú. y tú. sucumbe sin ellos al sin fin de nombres que se abre y no temas la caída, piedra, risco que no sabe su nombre
29
Algo que ver
Fran
cĂ Gar
a
30
Un poema
Fran García
A Berna
Hay horas que no tienen nombre el eco de un paso que hoy nos aleja un dejar de bailar y soñar que exige otra aurora el campo verde.
Saber si será serena o profunda esta noche no admite testigos. Otro tú reconoce qué es la alegría.
Cada silencio está hecho de ausencia de risas y abrazos que hoy no se escriben del hosco sentido que en paz nos reúne del lado que hoy respiras y exploras.
Nadie sabe, tampoco tú, qué tiempo tuyo te habitas. Alejarse no importa si el mar nos devuelve cada instante la brisa la próxima marea.
31
La mirada encontrada
rena Javier Le
32
Un poema
Javier Lerena De relámpagos y truenos
I
Vi las constelaciones de los mares grises y la impronta que arrasa la luz en lo que fue carne. Después el roce del crepúsculo sobre tanta pureza, como goznes de sombra abriéndose al vacío.
II
Tañía en lo profundo cada ausencia, y el tímpano ahuecado a golpes se desprendía de canciones que enraizaron allí antes del duelo. Sólo la memoria de los pájaros en su exacto extravío conservó esas certezas,
el peso de un corazón.
33
Para escucharte mejor
José
Pére
z Ca rran que
34
Un poema
José Pérez Carranque Las nubes
posan para que no te aburras.
Estas ligeras nómadas pueden comerse cumbres, desbordar cualquier límite, mostrar la gloria entre jirones.
En movimiento, y a la vez quietas, precipitan asilo y agua y se deshacen; siempre retornan.
Tendidas en el aire, casi a punto de nieve, van celestes llanuras esplendorosamente libres.
35
Las gafas no se tocan, se miran
a Ju
n
Ca
s rlo
F
n er
รก
e nd
z
n Sa
z
36
Un poema
Juan Carlos Fernández Sanz
DESNUDO DESNUD DESNU DESN DE N DE D
Una mujer es asesinada a golpes con una barra de hierro por su ex-pareja. Terrorism News. Channel 16 Yo casi no necesito nada y de lo poco que necesito, necesito muy poco (il povorello d’Assisi) Es sólo crack/esnifa la cal y se voltea el local/la tele hace mal/del MC Elphomega es el rap/la DEA y el Correcaminos son mis fans Sólo le pido a Dios que me dé fuerzas para seguir tirándome pedos con fuerza antonin artaud Ceremonía del Trance 1967 brake on through to the other side El llorar se adensa hasta hacerse cuerpo, y es el tuyo, tumbado, con lágrimas y eso que emilydickinson-hadamente conmueve posflâneur: sale a la calle y camina a grandes pasos por el dédalo urbano en busca de su no-mismo
yo y/o yo
……………………………………................................………………………………. The other side https://www.youtube.com/results?search_query=brake+on+to+the+other+si de+the+doors
37
Antes de desaparecer: sin intención de comprobar las leyes de la óptica el sujeto aproxima las lentes al objeto y lee: dentro de ti…, un ser humano…, etc. “pero no es así ”, pensó: “tampoco es eso”
a Ju
n
Ho
s
a t i p
l
38
Un poema
Juan Hospital
ahora piensa tú mientras te veo al otro lado puerta afuera en la penumbra penetrable que traspaso haciendo un vaciado de mí en tus ojos abiertos al rellano oscuro y anterior a la articulación de la consigna hola te esperaba o qué sorpresa pasa o a qué esperas piensa mientras te veo y no te veo mientras me sigas viendo ahora siempre
39
ÂżVe mejor mi cerebro si me pongo las gafas?
M
an
ue
la
So
la
Ca
st
ro 40
Manuela Sola Castro Lugar que no
Un poema de formas.
Umbral espacio que no es habitable. Y todavĂa lo organiza
Umbral lugar donde no se paraliza la mirada.
en pasaje hacia desde el lugar y te protege si la tierra tiembla, dicen. Hubo un tiempo en que lo escalaba puente montaĂąa debajo los seres exĂłticos de la casa en el pico los horizontes interiores ciegos
41
Tras los ojos de cristal las cosas se me ocultan
r Ma
ga
y a M
or
m do
o
42
Marga Mayordomo
Un poema XANEX
acaricio la vida con mano temblorosa (a qué negarlo) como temiendo que me muerda que me suelte algún desplante… irreductible, repito mil veces este gesto aun a sabiendas que las más de las veces saldré damnificada de cualquier envergadura
sea como sea la xanex: maximun-protection, que se use sí deja rastro en el recibo
43
DespuĂŠs llegaron las gafas, cuando ener vaba menos y se entendĂa mejor
Mi
g
l ue
C
r ue
do
44
Miguel Cuerdo
260808
Me miro de otro modo,
Un poema Reposo el caféconleche y la rosquilla. Escucho mi voz trastabillada. Me recreo en algunas miradas limpias. Me doy tiempo.
sin calendarios ni relojes. Sé bien que es tarde. El tiempo de los nombres ha pasado y sólo queda el de las miradas. Es tarde ya cuando los muertos tienen peso propio y lo extienden sin tiento por el papel. Sabe Dios que me levanto temprano por cobardía para que la noche nunca me pille fuera de casa. [Con los años he ido sintiendo cómo cada una de mis vísceras exigía más sitio en un cuerpo cada vez menos oblongo y más miedoso] Es tarde para aspirar a nada que no sea respirar profundo, porque todo está proporcionado: también la perfección a la violencia.
45
Gafas rosas (fragmento)
li u P es Niev
do
46
Un poema
Nieves Pulido CANCIÓN PARA ACOMPAÑAR A LA PRIMAVERA QUE PARTE
Observo cómo caen las flores en los poemas de Wang Wei.
Tan silenciosas… que el corazón duda de que caigan realmente.
47
Visiรณn de lo cรกlido
Pa
l
om
a
Es
r a p
r e t
o
48
Paloma Espartero
Un poema
sabes de la voz desnuda de la resonancia del hueco sabes de este andar de puntillas sobre lĂĄminas de hielo debajo la corriente peces como cuerdas de luz cardĂşmenes en fuga
si tu pie toca el hielo se desharĂĄ tu nombre
49
Gafas para leer antes de la batalla
Pep
e
am Alc
Ă
50
Pepe Alcamí
Tu cuerpo 6.0
Un poema
y nos fue dado el placer del viajero, su descanso sereno, fugaz y rocoso.
Llegó tu cuerpo
Tu cuerpo y mi cuerpo se buscaron
como un día nos alcanzan las palabras,
entre líneas, codas y sangrías,
la calidez de la noche
y al fín nos dimos con un regalo de palmas,
y la danza de la hierba en la marisma.
pechos de música y sexo en desvarío.
Después de tanto tiempo llegaste.
Aquellos besos enterrados en vísceras glaciares
No hubo culpa, no hubo silencio,
lanzaron dentelladas
ni cavernas de miedo y rutina.
al tiempo y sus arrugas,
Todo fue luz y llanto compartido.
para hervir en los pulmones las palabras.
Unidos en las penumbras fugaces
Así cumplí mi sueño de dibujar
te alcancé con un rayo de crisálidas
en el cuerpo de tu noche
y fecundamos con un sudor antiguo
todos los nombres olvidados.
el olvido recobrado de las pieles.
Escribir nuestra historia.
Acariciamos cicatrices de tiburones en quirófanos conocidos desde siempre,
51
T
ir
sa
Ca
ja
Los objetos nos miran
52
Tirsa Caja
Un poema
Aguántate las ganas de llover segrega la paciencia infinita por el tronco hecho fósil por la miel del agave debajo de la piel calcinada sujétate raíz del algarrobo al borde mismo de la torrentera hazte coraza espora animal de desierto eremita en tu cáscara mata de esparto hincada de uñas en la costra caliza resiste no te permitas transpirar siquiera
53
Juan Hospital nos regala un poema video, donde construye su territorio diverso. Adentrarse en ĂŠl es un gozo para los sentidos.
Territorios diVersos / (territorio diverso) (territorio diverso)
Juan Hospital pero la luz no logra atravesar mi cuerpo
I
aquí está
es otra
ruego silencio
manera de abordarlo en círculos mientras la hierba crece
III
inmensa alrededor
oigo decir: venid donde la hierba crece
este campo parece un buen lugar
pues donde crece
aquí debiera estar la multitud
la hierba crece la palabra
congregada y dispersa o esperando algún modo de ser
aquí está ruego silencio
aquí está ruego silencio
IV oigo decir:
II
caminamos en círculo, prefiero
oigo decir:
bajar la vista
el tiempo pasa
hay quién prefiere alzar
como un ave capaz de atravesarnos
los ojos
55
Territorios diVersos / (territorio diverso)
aquí está ruego silencio V oigo decir: al parecer estamos tenemos dónde y cuándo sólo nos falta qué aquí está ruego silencio
VI oigo decir: https://www.youtube.com/watch?v=RO4tPzunbkY aquí está ruego silencio
56
Mirador
Acercarse a lo ínfimo de la vida y vislumbrar partes del universo. Observadlo através de la Poética del miscroscopio de Pepe Alcamí.
Mirador / Poética del microscopio
Pepe Alcamí
La investigación es también un ejercicio poético
Siempre me he considerado un hombre afortunado por tener este oficio. Poder acceder a mundos que están ahí y que casi nadie conoce. Como el explorador, nada hay más emocionante que estar en un lugar nuevo, nunca hollado por nadie. A veces el producto de nuestro trabajo toma formas artísticas y la microscopía nos proporciona sin duda las imágenes más bellas y espectaculares que hacen visible lo invisible. Mis compañeros del Instituto de Salud Carlos III, coordinados por Fernando González Camacho responsable de la unidad de microscopía confocal, han editado un libro con imágenes de microscopía (http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=02/10/2015-e587abd1f7) y me he acercado a algunas de sus fotografías para compartirlas desde este mirador.
58
Mirador / Poética del microscopio
Un simple piojo Fernando González Camacho, Centro Nacional de Microbiología
Descripción poética
Arden los piojos, enamorados, rebeldes, desesperadamente se abrazan a la vida y tiñen los pelos de colores.
Descripción técnica. La imagen se corresponde a la fluorescencia que emite de manera natural, una ninfa de piojo. La gama de colores es el reflejo de la mezcla de estos con diferentes grados de intensidad.
59
Mirador / Poética del microscopio
Cultivo de neuronas Marçal Vilar y Segio Hernández Latorre. Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas
Descripción poética
Perdidas en ese espacio oscuro lanzan tentáculos, dedos estilizados. Ciegas y sordas buscan tocar otros cuerpos. ¿Qué se dirán al encontrarse?
Descripción técnica. Imagen de neuronas en cultivo. En verde, detección de la proteína p75 con un anticuerpo específico que dibujan el cuerpo neuronal y sus prolongaciones dendríticas. En azul, nucleo de las neuronas.
60
Mirador / Poética del microscopio Macrófagos devorando hongos Fernando González Camacho, Óscar Zaragoza y Rocío García Rodas Centro Nacional de Microbiología
Descripción poética Batallas silenciosas, crueles. Gérmenes que matan, células que se defienden y para ello matan. Nuestro cuerpo encierra guerreros, todas las batallas, caballos de Troya, héroes solitarios. También víctimas.
Descripción técnica. Macrófagos fagocitando Candida krusei. En verde se encuentra teñida la actina mediante la faloidina conjugada a FITC, el hongo está marcado en azul mediante la tinción de calcofluor White.
61
Mirador / Poética del microscopio Citoesqueleto de actina Miguel Calero y Alejandra Kun. Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas
Descripción poética Vigas maestras, columnas, contrafuertes y arquivoltas, arquitectura de las células. También filamentos como gusanos que dibujan rutas en el océano de sal y moléculas. Caminos secretos en el laberinto oscuro de nuestras células que los caminantes recorren para alimentar el día a día. Caminos que los intrusos conocen con sus mapas del tesoro.
Descripción técnica. Los filamentos de actina forman parte del citoesqueleto, una estructura tridimensional que da sostén a la célula pero que a la vez es dinámico. Los filamentos de actina participan en funciones como el movimiento celular y la reacción al stress mecánico. Son también rutas de transporte de moléculas en el interior de la célula que a veces son aprovechadas por los virus para invadirlas.
62
Mirador / Poética del microscopio
Linfocitos de la sangre Mayte Coiras. Centro Nacional de Microbiología
Descripción poética
Iguales en aparencia, un linfocito es un mundo, una vida propia. Cuando los microscopios se hacen telescopios la sangre se hace cielo de estrellas brillantes verdes activadas, gigantes rojas y azules en extinción o reposo.
Descripción técnica Los linfocitos forman parte de nuestro sistema de defensa pero también pueden ser infectados por el virus del SIDA, sobre todo si se encuentran en división. El marcaje de una proteína en rojo denominada PKC nos indica las células en división en las que se distinguen dos núcleos en azul.
63
Mirador / Poética del microscopio
La barrera de la piel Miguel Calero y Alejandra Kun. Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas
Descripción poética Muralla defensiva, hecha de células rocosas armazones intercelulares de acero. Nos recubre, se renueva cada día sin descanso. Los nervios erizados entre sus piedras, son mensajeros del frío, del calor, de las caricias y de todas las sensaciones. La piel, nos separa y nos comunica con el mundo. Descripción técnica La piel es un órgano muy complejo, organizada en sustratos o capas. La capa externa y fina en azul se denomina córnea, en verde y rojo la epidermis y en azul la dermis.
64
Mirador / Poética del microscopio
Células del cerebro migran para reparar una lesión Eva Cano y María del Carmen Serrano Pérez. Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas
Descripción poética cómo lo saben, quién da la señal de alarma, por qué acuden a grandes pasos, con urgencia, sin temor, despertando de una vida tranquila y sin sobresaltos. ¿En qué genes reside la solidaridad que las mueve? Tanto que aprender de nosotros mismos.
Descripción técnica Astrocitos reactivos en verde, células del cerebro reparadoras acudiendo al lugar donde se ha producido una lesión (flecha blanca).
65
Retrato en auto
Mario Montalbetti, nos dice en “Como Walcott” que su poética se escribe con un lápiz mal afilado. Tal vez nos quiera advertir que en las pequeñas imperfecciones, o en lo incompleto, reside la poética del mundo y su palabra.
M ar i o M o ntal be tti
Retrato en auto / Mario Montalbetti
Mario Montalbetti. Nació en Orán, Argelia en 1953. Su padre fue médico y su madre periodista. De ellos heredó, por oposición, las dos faltas que lo definen: su falta de compasión y su falta de comunicación. El bereber fue su lengua materna y en ella escribió sus primeros poemas. Descubrió desde temprano que el lenguaje era la gran cuestión. Aprendió otras lenguas y se confundió en todas. Enseñó filología y tradujo a Arquíloco. Viajó, pero es falsa la noticia de que llegó al Perú. Hay una fotografía en la que aparece marchando con un grupo de anarco-sindicalistas por las calles de Buenos Aires. Apeló a mirar fútbol y a preparar comida para mantenerse cuerdo. Murió, como todos, en Samarkanda. La próxima vez tocará algún instrumento musical en plazas públicas y la siguiente, estará al mando de algún aparato volador. Su obra reunida apareció en Cáceres bajo el título “Lejos de mí decirles”.
67
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti Fragmento I (de Fin desierto)
excavamos en los días de la tiza vertebrado / invertebrado
hay un desierto a la deriva
escribimos para tapar los hoyos
enterrado entre tormentas
y reparar las faltas
hay un escorpión inteligente hay un ángel de barro acantonado en posición fetal tallado en cada muerte
y al fondo un enemigo intolerante
y hay una muerte tras otra hay un museo que contiene réplicas entusiasmadas con la religión
de todo lo que has oído hay un libro que repite todo lo que escribes
aves frías te golpean la cabeza
y otro que escribe todo lo que repites
y aprendes enseguida hay un sol partido en dos hay un río dentro del río
y una sombra espesa en la escisión
fabricando fiebres delicadas
hay un perro perdido en el ojo de la horca
hay una puerta detrás de la puerta y un bizcocho detrás del mundo
68
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti Fragmento VIII (de Fin desierto)
hay cosas que se abren para afuera
hay una palabra a la deriva
con solamente tres golpes de piano tres sorbos de té tres nueces
enterrada entre tormentas hay un ave intoxicada
¿qué hay de nuevo? afortunadamente nada
durmiendo sobre el abismo y hay un abismo tras otro
la palabra ha sido quebrantada y la suma de todos sus fragmentos
inmensamente invisibles es ahora destrucción hay una cierta ciencia que los viejos despliegan mientras buscan la clave de sus visiones hay cosas que se abren para adentro hay arlequines muertos
69
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti Concibo que seamos climas (de El lenguaje es un revólver para dos)
son verdes. Ahí está el río, inmenso, callado; ahí el viento salado y las nubes dispersas.
Un hombre gris toma un tranvía en Lisboa,
El hombre se apea y sonríe: final de destino.
se baja al final del trayecto, donde hay un río. Ahora lo sabe. Lo ha hecho otras veces. Nada más. Un hombre, un color desahuciado, un tranvía en verano, el azar de los rieles desperdigados sobre una ciudad vacía, y la obstrucción de un cauce al final del camino. El hombre trae consigo un sombrero, un bigote cuidado y un cigarro encendido. No escribe, no bebe, no piensa el hombre en las cosas que ve o en los ruidos que oye. El hombre saluda, alzando la mano. Es a nadie, pero parece movido, borrado; su gesto se pierde en el fondo de flores nativas,
70
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti La lección de economía (de El lenguaje es un revólver para dos)
Se preguntó retóricamente: ¿y qué afecta al amor? La clase sigue.
¿Por qué los mercados no son afectados
Nadie lo sabe. Algunos lo saben:
por los grandes abandonos, por los amores que acaban,
una cosa y una cosa solamente afecta al amor:
por los desencantos y los crepúsculos?
la demanda de amor.
Nadie lo sabe. Algunos lo saben:
(Esta es la ley sorprendente
porque los mercados responden a dos cosas
de la que tiene que convencerlos:
y a dos cosas solamente: al flujo de capital y a las expectativas de ganancia.
la oferta no afecta al amor.)
Se repitió todo eso mientras andaba con pasos apurados, preparando la clase antes de la clase. Cruzó la calle. El vendedor de lotería estaba parado en la esquina, con las suertes enganchadas con un imperdible a su camisa de franela. Imaginó gallos. Siguió caminando.
71
Retrato en auto / Mario Montalbetti
Poemas
Ahmet es una producción peruano-iraní [14 versos] (de Cuatro cuartetas en contra del caballo de paso peruano)
la casa en la que entró me entristece Ahmet encontró a la mujer Ahmet entró a la casa encontró a la mujer el perro admito haber matado al perro ladra me entristece la casa me entristece amargamente Ahmet entró en ella la mujer ya estaba adentro me entristece el perro junto a la mujer la casa Ahmet entró en ella ¿qué perro qué casa qué mujer me entristece perder? Ahmet amargamente me hace llorar haber perdido la casa ¿cuándo me entristeció luego de admitir haberla perdido al perro haberlo matado? ¿cuándo dijiste haberlo perdido admitido que está ladrando te entristece junto a la mujer? Ahmet amargamente entró a la casa en ese momento junto a la mujer está ladrando me entristeció haber perdido el perro está ladrando admitido haberlo matado está junto a la mujer la casa en la que entró Ahmet es tarde la curvatura del higo se dibuja junto al ladrido en la casa amargamente me entristece lo único visible es la curvatura del higo lo único visible es tarde
72
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti Como Walcott (de Apolo cupisnique)
Lo del lápiz mal afilado es indispensable para mi poética. Sólo así quedan marcas en las hojas de papel
Escribo a mano con un lápiz Mongol No.2 mal afilado
una vez que las letras se borran y las palabras ya no
apoyando hojas de papel sobre mis rodillas. se entienden o han pasado de moda o cualquier otra cosa. Ésa es mi poética: escribir con lápiz es mi poética. Si alguien pregunta como quién quiero escribir respondo “como Walcott”. Ésa también es mi poética. También, esperar a que ella me muerda el cuello es mi poética. La salobre oscuridad del mar, la insistencia de sus golpes y el aire húmedo encima, lleno de pliegues, es mi poética. Ella pregunta como quién quiero escribir y yo respondo “no sé, como Walcott”. O más bien mi poética es di algo visceral de una buena vez, como en la ópera, sin esperar que ocurra una muerte especialmente interesante al final: es mi poética.
73
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti Poema en homenaje al V Congreso Nacional de Filosofía del Lenguaje, Huampaní 26-28 de Junio del 2010 (de Apolo cupisnique)
Huallaga (de Simio meditando ante una lata oxidada de aceite de oliva)
¿cuál es la diferencia entre una vaca y el lenguaje?
el vuelo de una grulla río abajo encima
una vaca
del caudal marrón
¿qué es una vaca? no divide las aguas una vaca pace al lado del camino
en dos
el camino da un rodeo
y sin embargo la línea
y lleva hasta el granero
que su trayecto describe el de la grulla
la vaca cruza el camino sin rodeos
dibuja un corte invisible en el río
el lenguaje no puede hacer eso y el río que antes era una sola cosa marrón que fluía y dividía los cazadores
74
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti recolectores de un lado
de placer moviéndose
y lo que no es recolectable
en sentido opuesto
ni cazable del otro
a su propio sentido
lado del río es ahora
propiciando por un lado
una cosa con un corte
la ilusión continua
invisible que no divide
de que es aquí
una cosa marrón distinta
donde uno habría de vivir
moviéndose y por el otro las caídas tupidamente entre flores
nocturnas de los árboles
rojas que son caras
una sola cosa marrón
en la ciudad
atrapada
isulas cigarras libélulas
por un movimiento
ranas hojas de plátano que ya no apela una clase de anfibio
al corazón
el río húmedo y sin muestras
sino a su propia falta de corazón
75
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti
dividido
Pequeño ciclo lírico sobre el amor filial (de Cinco segundos de horizonte)
por un corte que no divide I bajo el vuelo blanco de una grulla
Lunes y miércoles las clases de natación de Eliseo.
río abajo encima
Las historias nacen de un regreso del corazón
del caudal marrón
[a un rectángulo con agua. Mediodía. Las buganvilias estallan con los últimos restos de un rojo que ya se ha perdido en el Perú, salvo en los cuadros de Sérvulo. Las paredes están cubiertas de un ocre que se hizo popular con el lento fracaso de la Reforma Agraria, cuando los terratenientes regresaron por sus propiedades y renovaron las haciendas descuidadas para comer en ellas cabritos con salsa de menta y duraznos los breves fines de semana de otoño. Buganvilia roja sobre pared ocre, tal es el fondo colonial con el que Eliseo entra al agua, como un peregrino entra al Ganges, casi desnudo, casi iluminado, evitando cuerpos para la gran inmersión con anteojos. Una dulce meditación sigue, bajo la superficie del agua. Yo soy el único robot que te ama, Eliseo, el único que te observa de cerca.
76
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti II
Himno (de Apolo cupisnique)
Alberca pública. Se nada. Se sumerge, los pulmones llenos
Todavía quedan días en los que me digo:
de aire, se hace un sitio en el agua. Su lábil sombra danza
hay un lugar que puedo hacer mío,
sobre la mayólica celeste. Los ojos los abre, los cierra
un café, por ejemplo, que puedo reclamar
los tiene rojos de colirio y de amor. Desea, Eliseo, el fondo:
como propio, luego de tantos excesos
los guijarros redondos, las ramitas de buganvilia que cayeron durante la noche, el imperceptible cambio de la temperatura
o un terreno baldío en las afueras.
cerca del fondo; busca alucinar las decoloraciones turquesa
Pero eso sólo quiere decir que hay objetos
que se alargan a sus flancos como peces fantasma. Las rayas
que me encuentran familiar, inanimado.
negras, pintadas sobre la mayólica, son su última posesión
Mi anhelo es retórico: no espero afecto
antes de emerger exhausto y sin oxígeno con una llave en la mano, agua dorada chorreándole por el pelo. Y vuelve al fondo.
de las cosas. Por eso mismo admiro dos incomodidades: las sillas de madera y las letras. En cambio, los poderes y la lujosa
III
circulación del guiso me dejan indiferente.
Un robot lo ama, lleno de partes mecánicas, calcula el tiempo
No en la explicación sino en la soledad
que lleva sumergido y prepara la gran toalla blanca
deseo usar estas palabras: yo no soy de acá.
con la que lo envolverá de historia, antes de comprarle un bizcocho a la salida y el robot descubra el mediodía.
77
Poemas
Retrato en auto / Mario Montalbetti Fragmento VII (de “Arábica” en Simio meditando)
es un enorme papagayo blanco parece un enorme papagayo blanco
es posible pensar cómo será el mundo después de la muerte
será una enorme explanada
Más bien, no creo que es posible pensar cómo es el mundo antes de la muerte
Apenas esto:
el ventilador que visto sin anteojos parece un enorme papagayo blanco
y
que visto con anteojos
78
Obras pĂşblicas
Lista de libros de autorĂa de los poetas conVersos.
Obras públicas Poeta s co n Versos con obra publ i cada:
Editorial Denes, 2016
Teselas
XIII Premio de poesía César Simón 2016
S igue la li sta d e s u s p u b licacio n es p o r o rd en cro n o ló gico decreciente:
Carmen Crespo
Anto n ia Ro i g C ar m e n C res po C ar m e n D ía z -M a roto Est h er Lu c i o M a r i no Eva Yár n oz Jav i er Le re n a Ju a n H o s p i ta l Ju l io C é s ar Nava r ro M a rga M ayo rdom o M i g u el C u e rdo M i g u el d e F ra nc i sco Ni eve s P u l i d o Ti rs a C a j a
80
Neopàtria, 2015
Universalia Ante Rem Colección Melibea, 2014
Dedos de martini-dry
Eva Yárnoz
Marga Mayordomo
Huerga y Fierro, 2015
I premio Internacional de Poesía Manuel del Cabral
Editorial Polibea, 2015
Javier Lerena
Carmen Crespo
El silencio en su hueco
Amargord, 2016
Editorial sol y sombra, 2015
De músicas y otras pieles
Todo ardió luminoso
Carmen Crespo
Cuerpo o el corazón del mundo todavía
Carmen Crespo
Obras públicas
81
Cómo trabajar una duna Editorial Devenir, 2014
Ediciones Vitruvio, 2012
Esther Lucio Marino
Miguel Cuerdo Mir
Álgebra de la memoria
Editorial Devenir, 2014
Ediciones Vitruvio, 2012
Carmen Crespo
Antonia Roig
Tal vez huésped
Editor Manuel Ayllon, 2014
Alacena Roja, 2013
Nueve piezas de fuga y tres divertimentos
Poemario breve
Carmen Crespo
Pavana y aria para un adiós
Antonia Roig
Obras públicas
82
Miguel de Francisco
Julio César Navarro
Nieves Pulido XXVI Premio Gerardo Diego de Poesía 2010 Soria, Excma. Diputación de Soria, 2011
Carmen Díaz-Maroto Premio Blas de Otero de poesía, 2006 Universidad Complutense de Madrid, 2007
Grandes éxitos
Amargord ediciones, 2012
If ediciones, 2009
Alimento del aire
Dalton Peabody
Todo sigue así (poesía completa)
(1949-2012)
Amargord, 2012
Amargord ediciones, 2011
(1970-2009)
Gris: una teoría
Juan Hospital
Los más queridos nombres
Tirsa Caja
Obras públicas
83
Ficha técnica
Grupo de los poetas conVersos
Correctoras de estilo: Esther Lucio Marino y Nieves Pulido
Alicia Naya, Antonia Roig, Carmen Crespo, Carmen Díaz-Maroto, Claudio Carrillo Aranda, Esther Lucio Marino, Eva Yárnoz, Fran García, José Pérez Carranque, Javier Lerena, Juan Carlos Fernández Sanz, Juan Hospital, Manuela Sola Castro, Marga Mayordomo, Miguel Cuerdo, Nieves Pulido, Paloma Espartero, Pepe Alcamí y Tirsa Caja.
En el Recuerdo
La revista fue ideada en: Café Ajenjo, Madrid, 2010 (cafeajenjo.com)
Número 20 editado digitalmente el día: 9 de junio de 2017
Elisa Fernández de Castro, Miguel de Francisco y Julio César Navarro
Comité de redacción Antonia Díaz Rodríguez, Carmen Crespo, Esther Lucio Marino, José Pérez Carranque, Manuela Sola Castro, Nieves Pulido y Tirsa Caja
Secretaria Carmen Díaz-Maroto
En la portada: Composición de Manuela Sola Castro
Diseño y maquetación: Manuela Sola Castro
84
VisĂtanos en Facebook https://w w w.facebook.com/conVersos-revista-depoes%C3%ADa-161109994005261/?ref=page_internal&hc_ ref=PAGES_TIMELINE&fref=nf
n
º
s r e
V n o
2
c
o ñ a
I I V
s o