38
BOLETÍN SEPTIEMBRE 2
0
2
0
«© Convite, A.C., [2020]. Reservados todos los derechos». Este Boletín es parte del proyecto “Monitor de Salud”, desarrollado por Convite, A.C., y sus organizaciones aliadas. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C., y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
FICHA TÉCNICA Proyecto
Convite: Monitor de Salud
Componente/ Actividad
MONITOREO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE
Directora del proyecto
Francelia Ruíz
Coordinador de Contenido
Luis Francisco Cabezas
Título del Documento
BOLETÍN MENSUAL
Periodo
Septiembre 2020
Edición
Francelia Ruiz
Investigación
Yanireth Fernández
Diagramación y diseño
Camilo Escobar , Catherine Guevara
Diseño muestral y procesamiento estadístico
Miguel Padrón
MEDICAMENTOS ESENCIALES
ORGANIZACIONES ALIADAS Y EQUIPOS DE LEVANTAMIENTO LOCALES Área Metropolitana de Caracas
Maturín
Convite
Organización Codehciu
ALEXANDER MONSALVE
MARIANGEL BALZA
SANDRA PEPE
LUIS VILLAFRANCA
DIEGO RAMÍREZ
LILIANNY GONZÁLEZ
Barquisimeto Convite JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES
SURIANNY CORASPE Ciudad Bolívar Organización Kapé-Kapé RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR CARLOS R TORRES RANIER RAFAEL RICCIARDI
Mérida
Maracaibo
Organización Promedehum
Organización Mulier
Puerto La Cruz Organización Defensa en Acción Valencia Organización Funcamama
RAIZA ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDYS PÉREZ
San Carlos Organización Cadef LUIS HENRIQUEZ GABRIEL ARANGUREN RICHARD MEDINA San Juan de Los Morros Organización Fundación Váyalo LUIS ALVARADO JOSÉ GREGORIO ROMERO MARIANTONELIA CEDEÑO JAVIER ARÉVALO Puerto Ordaz Organización Codehciu MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS SEPTIEMBRE 2020 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 16/09/2020 y 17/09/2020.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar: Disponible en: : https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derechoa-la-salud-en-venezuela/
EFEMÉRIDE DE SEPTIEMBRE
Conmemoración del día Mundial para la Prevención del Suicidio 2020 De acuerdo la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan casi un millón de personas en el mundo, 1
lo que se traduce en una muerte cada 40 segundos . En promedio, casi 3000 personas ponen fin a su vida cada día, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Dado este escenario global, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el propósito de fomentar, a nivel global, compromisos y medidas prácticas para colocar en la agenda pública el tema del suicidio priorizando su prevención. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. Los trastornos mentales (especialmente la depresión) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva, es decir, esa tendencia a acabar con la propia vida bajo determinadas circunstancias pero sin llegar a concluir el propósito. Con respecto a Venezuela, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registró 94 suicidios en Venezuela desde el 1° de enero al 29 de junio de 2020. A partir de marzo, cuando comenzó el confinamiento por los casos de COVID-19, hubo un incremento significativo, principalmente en adultos entre 30 y 64 años; adolescentes entre 12 y 17 años, y adultos mayores de 65 años en adelante. Las personas mayores constituyen un segmento de la población severamente afectada, 28% de las muertes 2
han sido por suicidio . El índice de escasez de medicamentos para la depresión a nivel nacional, durante el mes de septiembre, fue de 73,8% y los altos costos de los fármacos han obligado a estas personas a suspender y/o abandonar sus tratamientos. Los factores que han llevado a las personas de edad avanzada a tomar la decisión de quitarse la vida son la falta de electricidad, agua, gas doméstico, alimentos y medicinas; además de las frecuentes fallas en los servicios básicos, otros factor influyente es la soledad producto del abandono por parte de familiares que se vieron en la necesidad de partir para encontrar calidad de vida fuera de nuestras fronteras.
1. Consultar en: https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ 2.
Informe de victimización: vejez en riesgo” (2020), publicado por Convite. Disponible en: http://conviteac.org.ve/muertes-violentas-de-personas-mayores-
en-venezuela-2019/
MONITOR DE SALUD
4
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
3
Un informe del OVV detalla que el estado donde más se han registrado suicidios, hasta el 29 de junio de 2020, es Trujillo (20). Seguido por Lara (15), Aragua (13), Mérida (10) y Táchira (5). El estudio determinó que la principal causa fue la crisis actual del país (33 suicidios), pero también se registraron personas con problemas depresivos (27) o con problemas en su relación con la pareja (25). Desde 2015 el OVV ha registrado un aumento en la tasa de suicidios, en ese año fue de 3,8 por cada 100.000 habitantes. En 2016 pasó a 5,5; en 2017 a 8,3 y en 2018 a 9,7 por cada 100.000 habitantes. Entre 2017 y 2018 el número de suicidios pudo haber alcanzado entre 2648 y 2889 casos. La crisis humanitaria en Venezuela: la pobreza, la crisis alimentaria, el desempleo, el deterioro de los servicios públicos, entre otros, pudo influir en el aumento de casos. El OVV sospecha de la crisis actual del país como presunta causa de los suicidios. Roberto Briceño León, sociólogo y director del OVV, explicó que el suicidio pasó de ser una decisión individual relacionada con distintos factores de riesgo, a ser también un fenómeno de carácter social. Las condiciones de vida aumentaron tanto la violencia estructural como la violencia autoinfligida. El estado Mérida destaca por ser una de las entidades que más casos presenta. Entre 2014 y 2018 la tasa aumentó 103%; en ese período la prensa regional reseñó 216 casos. Yorelis Acosta, psicólogo clínico y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), exhorta al Estado venezolano a promover campañas de prevención que incluyan a las comunidades, las instituciones, organizaciones, familiares e individuos. Aseguró que si se conocen los factores de riesgo suicida, se puede evitar que haya más casos. También instó a las autoridades competentes a fortalecer el sistema de salud y las políticas en salud mental. Así como capacitar al personal sanitario, no especializado, para evaluar las conductas suicidas. Lamentablemente en Venezuela no se publican cifras oficiales desde el año 2003. El Instituto Nacional de Estadística, en aquel entonces reportaba que 53 % del total de suicidios tenían su origen en los problemas afectivos, familiares o trastornos mentales como la esquizofrenia. Ahora, en 2020 estas situaciones han sido desplazadas por el desasosiego y la incertidumbre; la depresión y la ansiedad son trastornos detonados por la actual Emergencia Humanitaria Compleja, agudizada como consecuencia de la pandemia Covid-19 que mantiene a muchas personas con medios de vida agotados y poca o ninguna capacidad de resiliencia para afrontar un contexto que puede tildarse, sin temor a pecar de fatalista, como completamente devastador. El escenario venezolano fomenta el deterioro de la salud mental y física del ser humano, incrementándose gravemente los niveles de vulnerabilidad para afrontar la actual crisis pero el suicidio se puede evitar. ¿Cómo 4
podrías ayudar a una persona en riesgo?, los especialistas dan una serie de recomendaciones , entre ellas buscar ayuda de los profesionales de la salud mental cuando las personas se sientan superadas por la situación experimentada.
1
• Nunca ignore una amenaza, pensamiento o intento de suicidio. Si usted es amigo, familiar o conoce a alguien que cree pueda atentar contra su vida, busque ayuda lo más pronto posible.
3. OVV (30 de junio de 2020). El suicidio en Venezuela: crisis humanitaria y violencia autoinfligida. Con énfasis en los estados Mérida y Aragua. Disponible en: https:// observatoriodeviolencia.org.ve/news/el-suicidio-en-venezuela-crisis-humanitaria-y-violencia-autoinfligida-con-enfasis-en-los-estados-merida-y-aragua/
4. Consultar en: https://www.drugs.com/cg_esp/ayudar-a-prevenir-el-suicidio.html
MONITOR DE SALUD
5
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
2
• No deje sola a la persona.
3
• Ayude a la persona a vincularse con otras personas. Anímela a participar en la comunidad. Algunos ejemplos son ayudar como mentor de un estudiante joven, servir de voluntario en una organización local o unirse a un programa de ejercicio grupal.
4
• Realice actividad física con la persona. El ejercicio puede levantar su estado de ánimo, aumentar su
5
• Anímelo a hacer cosas nuevas. Los adultos que están abiertos a experiencias nuevas pueden lidiar
6
• Llame, visite o envíe tarjetas postales a esa persona frecuentemente. Esté atento a la persona tras
energía y hacer que dormir en la noche sea más fácil.
con el estrés y los cambios mucho mejor que los que no están dispuestos a intentar cosas nuevas.
la pérdida de una mascota, un gran amigo o un niño. Los días festivos, cumpleaños y aniversarios pueden ser difíciles para una persona después de una pérdida. La pérdida de un cónyuge puede ser especialmente dolorosa y solitaria.
7
• Ayude a la persona a programar una visita a su líder religioso o espiritual. Un líder religioso o espiritual
8
• Anímelo a que siga tomando los medicamentos y yendo a terapia. Si está dentro de sus posibilidades
puede ser capaz de ofrecer recursos y apoyo adicional a la persona.
económicas, los medicamentos y la terapia pueden ayudar a mejorar la salud mental de la persona.
MONITOR DE SALUD
6
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS SEPTIEMBRE 2020 Comportamiento y evolución del indicador a escala nacional En Convite no descansamos; la documentación, denuncia y difusión de la sistemática violación de los derechos humanos en Venezuela es y seguirá siendo nuestro fuerte, y parte de nuestro aporte o contribución a la sociedad civil venezolana es la permanente observación o monitoreo del acceso al Derecho a la Salud en Venezuela. Un componente fundamental de nuestro monitoreo consiste en obtener mensualmente el índice de escasez en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas, en nueve (9) ciudades con categoría de capital regional. Durante el mes de septiembre de 2020, la investigación realizada arrojó promedios ponderados, a escala nacional, entre 40% y 74% de desabastecimiento. En septiembre las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos, a nivel nacional, fueron depresión o trastornos neurológicos (74%), convulsiones (73%), IRA (70%) y la diabetes (51%). El índice de escasez de medicamentos para controlar la hipertensión está cerca de 50%, mientras que para los síndromes diarreicos el índice no alcanza el 40%, manteniéndose por tercer mes consecutivo como el único indicador ponderado por debajo de 50% de escasez.
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Septiembre 2020
MONITOR DE SALUD
7
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Julio - Septiembre 2020 El mes de Septiembre no presentó cambios extraordinarios. La escasez de fármacos prescritos para las morbilidades incluidas en el estudio varió un punto porcentual con respecto a las mediciones de julio y agosto, presentándose una ligera tendencia a la baja como consecuencia de la disminución en los indicadores de escasez registrados para los medicamentos que controlan o aminoran los síndromes diarreicos.
Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo trimestral (Julio – Septiembre)
MONITOR DE SALUD
8
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS A ESCALA REGIONAL
CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES PEOR ABASTECIDA Puerto Ordaz consigue en septiembre el primer lugar como la ciudad peor abastecida en sus canastas de medicamentos, de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad van desde 64% a 95% de escasez. Los episodios convulsivos, las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la depresión representan las morbilidades con menor probabilidad de ser controladas con fármacos en esta entidad. Por su parte, la capital larense fue desplazada como la localidad que encabeza la lista de la escasez, sin embargo, ocupa un penoso segundo lugar, con un comportamiento estadístico que ha variado poco durante los últimos 6 meses, sus índices de escasez superan el 64%, con excepción de las medicinas prescritas para atacar la diarrea. El tercer lugar de las localidades peores abastecidas lo ocupa el AMC con indicadores superiores a 54% y por último, San Carlos, ciudad cuyo comportamiento estadístico ha desmejorado desde julio y se ubica entre las localidades con indicadores de escasez superiores a 50%.
PUERTO ORDAZ
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz – Septiembre 2020
MONITOR DE SALUD
9
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
BARQUISIMETO
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto – Septiembre 2020
ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC– Septiembre 2020
SAN CARLOS
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – Septiembre 2020 MONITOR DE SALUD
10
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MEJOR ABASTECIDA Las ciudades que presentan mejor abastecimiento en la canasta de medicamentos son San Juan de los Morros, Maracaibo, Mérida, Ciudad Bolívar y Maturín, en estas localidades los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas registran indicadores de escasez inferiores a los promedios ponderados a nivel nacional. No obstante, los índices de escasez asociados a los medicamentos recetados para controlar trastornos depresivos y convulsiones continúan elevados (más de 50%) al igual que el resto de la ciudades que conforman el monitoreo.
SAN JUAN DE LOS MORROS
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan de los Morros – Septiembre
MARACAIBO
N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – Septiembre 2020
MONITOR DE SALUD
11
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
MÉRIDA
Gráfico N° 9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida– Septiembre 2020
CIUDAD BOLÍVAR
Gráfico N° 10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar – Septiembre 2020
MATURÍN
Gráfico N° 11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín – Septiembre 2020 MONITOR DE SALUD
12
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
SITUACIÓN LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA: UN ANÁLISIS DESDE LA ESCASEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y DE PROTECCIÓN
Grafico N°12. Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Septiembre 2020
Los porcentajes de escasez en los principales métodos anticonceptivos y de protección conocidos en el país superan el 50%, siendo los casos más alarmantes, en términos de disponibilidad en farmacias regionales visitadas, los Aros Vaginales (92,4%), Parches (92,2%) y anticonceptivos inyectables (91,1%). Solo el método de barrera masculino (condón) se encuentra disponible en la mayoría de los establecimientos que conforman la muestra; los anticonceptivos orales y la píldora de emergencia o del “día después” pueden encontrarse en algunas localidades como Maracaibo, San Juan de los Morros y Maturín, no obstante, en el resto de las regiones el comportamiento del abastecimiento cambia significativamente, registrándose en ellas indicadores de escasez superiores al 40%.
MONITOR DE SALUD
13
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
28 de septiembre Día por la Despenalización del Aborto o de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro. …“La situación de los derechos sexuales y reproductivos es el verdadero ejemplo donde está 5
completamente anulado el derecho a decidir de las mujeres” . Selene Soto de Women’s Link Worldwide
La práctica del aborto en condiciones inseguras continúa siendo una realidad que se trata de invisivilizar a costa de la vida de las mujeres. A pesar de los más de 70 años de esfuerzos hechos por organizaciones y colectivos feministas, el aborto en el país sigue siendo un delito. Solo es justificado cuando está en riesgo la vida de la mujer pero si se aborta intencionalmente el castigo es de seis meses a dos años de cárcel. La persona que provoque el aborto de una mujer con su consentimiento puede pagar de 12 a 30 meses de prisión. Selene Soto, abogada y miembro de Women’s Link Worldwide, considera que “Venezuela cuenta con un marco normativo que permitiría avanzar en la despenalización del aborto”. Pero lamenta que actualmente que en el
país “no existe esa capacidad de decidir de las mujeres”. Para Soto la legislación venezolana está siendo utilizada para controlar las decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos. Lamentablemente en Venezuela no se tienen registros o cifras oficiales sobre abortos en condiciones inseguras pero muchos especialistas e investigadores en el área coinciden con la abogada al señalar que existe una relación directa entre la escasez de métodos anticonceptivos (o su alto costo) en el país y un incremento de abortos ante embarazos no deseados.
Soto considera que es prioritario abrir el debate sobre la despenalización del aborto y resaltó la campaña en redes sociales que inició en 2019 la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) con la etiqueta #MadreSiYoDecido.
5. FERMÍN KANCEV, María Victoria (28 de septiembre de 2020). “Se debe abrir el debate sobre la despenalización del aborto”, Selene Soto de Women’s Link. Disponible en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/debate-despenalizacion-aborto-selene-soto-womens-link/
MONITOR DE SALUD
14
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
SEPTIEMBRE 2020
VENEZUELA
Nacionales… Escasez de gasolina. Una de las barreras más difíciles de superar por las personas 6 en Venezuela • Embarazada no es trasladada a Caracas. Una mujer embarazada que murió en medio de la escasez de gasolina se registró el 9 de abril, casi un mes después de que fuera decretada la cuarentena por la pandemia Covid-19 en el país. Yonexa Torrealba, de 26 años de edad, tenía una enfermedad congénita, por esa razón, al menos una vez al año debía acudir desde el estado Lara a Caracas, donde le hacían tratamiento para aliviar su padecimiento. Debido a la crisis en el transporte por la falta de gasolina, la mujer que llevaba dos meses de embarazo no pudo salir del municipio larense de Sanare, donde falleció víctima de un paro respiratorio. • En Monagas militar negó gasolina y embarazada murió. Yaleidis López (18) murió la madrugada del 15 de mayo mientras daba a luz en el hospital de Maturín. Sufría preeclampsia. Antes de llegar al hospital Manuel Núñez Tovar, convulsionó en un ambulatorio donde el médico no la atendió por falta de suministros. Su familia denunció a los medios de comunicación que la muerte ocurrió porque el teniente encargado de la estación de servicio no le permitió llenar el tanque de gasolina a la ambulancia del centro asistencial. • Recién nacido muere en Barinas. Una mujer que se identificó como Daniela Aquino denunció a través de su cuenta personal en la red social Facebook que funcionarios de la Guardia Nacional (GN) y el encargado de la distribución de la gasolina en la estación de servicio PDV de Socopó son los responsables del fallecimiento de su sobrino recién nacido, porque negaron la gasolina a la ambulancia que trasladaría al bebé hasta la emergencia pediátrica del hospital Luis Razetti en Barinas, para atenderle una afección respiratoria que presentó al momento de su nacimiento. • Niño no pudo ser auxiliado en Carora. El pasado 3 de abril, en Carora, la madre de un niño de un año pasó 24 horas buscando un vehículo con gasolina para llevar a su hijo al centro asistencial ubicado a más de 50 kilómetros de distancia del caserío donde residían. Al no conseguir el traslado, el pequeño falleció deshidratado. • Llevó cadáver hasta gasolinera. Otro hecho alarmante que ha ocurrido en medio de la escasez de gasolina se registró en San Félix, municipio Caroní del estado Bolívar, donde un conductor llevó hasta una estación de servicio un cadáver; el hombre alegó que no lo podía trasladar para darle sepultura por no tener gasolina.
6. Por Redacción El Pitazo (6 septiembre de 2020). Nacimientos, muertes y curiosidades provocadas por la escasez de gasolina en Venezuela. Disponible en: https:// elpitazo.net/salud/nacer-o-morir-en-venezuela-dos-momentos-marcados-por-la-escasez-de-gasolina/
MONITOR DE SALUD
15
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
• Trasladaron ataúd en carretilla. Por medio de un video colgado en redes sociales el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Robert Alcalá, denunció el pasado 12 de agosto que una familia en Cumaná, estado Sucre, debió trasladar un cadáver dentro de un ataúd en una carretilla porque a raíz de la falta de gasolina no consiguieron un vehículo para realizar el traslado.
Mientras tanto en las regiones GUARICO Leña, un combustible de biomasa bueno para cocinar pero poco saludable 7 para los pulmones
La cocina a leña potencia las afecciones respiratorias de quienes residen en Altagracia de Orituco, municipio Monagas del estado Guárico, donde persisten las fallas en la distribución de gas doméstico y otros servicios públicos. El Observatorio Ciudadano la Gente Propone denunció esta situación y exige a las autoridades competentes establecer los mecanismos necesarios para garantizar el servicio de gas doméstico y minimizar el uso de fogones. La organización, mejor conocida en la localidad como Orituco Propone, ha documentado la crisis de los servicios básicos en el municipio Monagas y sus consecuencias en la salud de las personas. Solo en agosto registraron 26 casos de COVID-19, confirmados por las autoridades regionales, y otros 14 pacientes fueron recluidos en el hospital José Francisco Torrealba y el CDI El Diamante con enfermedades respiratorias. Tres de ellos fallecieron. En el boletín de prensa de la Gente Propone, Milvia García, médico y veedora ciudadana de San Rafael de Orituco, explicó que cocinar con leña es una forma de potenciar el COVID-19. El observatorio ciudadano indicó que el incremento de hogares que cocinan en fogones se debe a la paralización de dos empresas privadas que llenaban los cilindros de gas en la zona, así como por los constantes retrasos de la empresa estatal DiGas Guárico.
ZULIA Maracaibo ha dando tanto que debiera de tener carreteras a granel con morocotas de 8 canto pero… Ni con electricidad cuenta… Hasta dos racionamientos diarios de suministro eléctrico reportan los marabinos y sin aviso, pues no existe un horario establecido que permita a las personas estar preparadas y tomar sus previsiones. Hasta 12 horas diarias sin electricidad, soportando altas temperaturas, plagas durante la noche y otras vicisitudes.
7. IZZO, Pedro (4 de septiembre de 2020). Cocinar con leña genera afecciones respiratorias en Guárico. Disponible en: https://elpitazo.net/los-llanos/cocinar-con-lenapotencia-las-afecciones-respiratorias-en-guarico/
8. ANGULO, Nataly (11 de septiembre de 2020). Racionamientos eléctricos en Maracaibo suman hasta 12 horas diarias. Disponible en: https://elpitazo.net/occidente/ racionamientos-electricos-en-maracaibo-alcanzan-las-12-horas-diarias/
MONITOR DE SALUD
16
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
Las restricciones en el servicio eléctrico se agudizaron tras un apagón general que se dio el 6 de septiembre, afectando a los ocho municipios de la Costa Occidental del Lago. Corpoelec informó que un autotransformador de la subestación Cuatricentenario resultó averiado y que eso limita el suministro del servicio. Estas restricciones que deterioran vertiginosamente las condiciones de vida en la región zuliana, detonaron dos fuertes jornadas de protestas (14 y 15 de septiembre), y al menos 12 personas fueron detenidas por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), órgano que dispersó la concentración en la sede de Corpoelec (municipio Jesús Enrique Lossada) con perdigones, resultando varios ciudadanos heridos. Las manifestaciones se dieron lugar en varios municipios en Zulia para exigir la restitución del servicio eléctrico y en San Francisco y Maracaibo, las personas también expresaron su descontento, por pasar más de seis horas sin electricidad en un estado donde las temperaturas superan los40°C . Los marabinos y la población zuliana en general además de estar viviendo en la penumbra desde hace un tiempo, también viven a merced de la falta de agua, gasolina y gas domestico; las personas recorren calles deterioradas y sucias con envases o “pimpinas” de agua y bombonas de gas. Las principales ciudades y asentamientos de la región petrolera se encuentran sumidos en la pobreza.
BOLÍVAR 10 Comunidades indígenas sin acceso al gas domestico Bolívar fue el tercer estado con mayor número de protestas, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, la mayoría de ellas por gas doméstico. Habitantes de distintos sectores de la región afirman que desde 2018 comenzaban a presentarse las fallas en el servicio y desde entonces se han incrementado hasta llegar a la total desatención. La denuncia fue formulada por las comunidades indígenas de los pueblos y comunidades pemon, akawaio, kariña y arawako del sector IV Kuyuni, entre ellas Utamo, Sororopan, Santa Lucia de Inaway, Araimötüpü, Joboshirima, San Juan de Venamo, Patawaparu, Pawarupay, Aramene, San Miguel de Betania, San Flaviano, Warumapatte, Apanao, San Antonio de Roscio, Paruruwaka, San José Km 16, San Martin de Turumban, Santa María de El Vapor, Kamaria, Soroma, San Luis de Morichal y La Cucharilla. El descontento aumenta porque además de no recibir las bombonas en sus comunidades a través de los canales regulares, las personas afectadas denuncian que en la vía terrestre de la troncal – 10 la carretera internacional se abunda el gas y la gasolina para la venta a precio en oro. Personas indígenas y no indígenas aseguran que el uso del fogón, al cual se han visto obligadas a recurrir, ha empeorado la salud de niños, niñas, jóvenes y personas adultas, quienes vienen presentando casos virales con complicaciones respiratorias.
10. KAPE KAPE (25 de agosto de 2020). Indígenas de Sifontes cocinan a fogón, mientras revendedores comercian el gas en oro. Disponible en: org/2020/08/25/indigenas-de-sifontes-cocinan-a-fogon-mientras-revendedores-comercian-el-gas-en-oro/
MONITOR DE SALUD
17
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
https://kape-kape.
LARA 11 “Comemos caraotas, pasta, arroz pero sin carne, pollo ni queso” Las personas que asisten a los mercados populares de la ciudad de Barquisimeto se sienten impotentes y frustradas por no poder comprar todos los alimentos que necesitan para llevar a sus hogares. La mayoría manifiesta que es muy difícil adquirir las proteínas, solo pueden comprar granos, harina, pasta, arroz y algunas verduras. Otras dicen que logran obtener el sustento diario gracias a la ayuda que reciben desde el exterior y hay quienes han tenido que recurrir al comercio informal para rebuscarse y así obtener ingresos para destinarlos exclusivamente a la compra de comida. En un recorrido realizado por el equipo del diario El Impulso dentro de un reconocido mercado de Barquisimeto, pudieron constatar que productos básicos como la harina de maíz precocida, pasta, queso, huevos, arroz y pollo, son inalcanzables para quienes perciben un salario mínimo integral de 800.000 bolívares. Un cartón de huevos costaba, al momento del reportaje, 820.000 bolívares, un kilo de pollo 685.000, un kilo de pasta 392.000 y un kilo de queso superaba los 690.000 bolívares. Recientemente el Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (Cenda), señaló que en el mes de agosto del presente año un ingreso mínimo integral no es suficiente ni siquiera para cubrir un desayuno al mes. La canasta alimentaria fue calculada en 177, 63 dólares, por lo que una familia necesitaría 144 salarios 12
mínimos mensuales para poder cubrir los gastos básicos de alimentación .
CARABOBO “Hay mucha tensión en los hospitales desde la pandemia. Y ahora hay que sumarle la 13 presión gubernamental” El gremio de enfermería de Carabobo emitió un comunicado en donde exhorta a las autoridades y funcionarios de seguridad del Estado respetar a todos los trabajadores de la salud en la región. “Pedimos a las autoridades el mayor tacto y respeto con los trabajadores de la salud. Les recordamos que, ellos aparte de toda la problemática que tienen que vivir deben lidiar a diario en su centro de salud”, agrega el comunicado. El pasado 16 de septiembre, un Tribunal emitió una orden de privativa de libertad contra Juan Carlos Yánez, expresidente de Insalud; el doctor Alexis Ramón Riera, director de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (Chet) y a otras dos personas, por la presunta venta de fármacos utilizados para combatir el coronavirus. Desde la aprehensión de estas personas, representantes del gremio de la salud han denunciado la presencia de funcionarios del Servicio de Inteligencia del gobierno de Nicolás Maduro (Sebin), en las instalaciones del Chet. El personal sanitario está agotado y no solo por las extenuantes jornadas de trabajo; ya no es posible tolerar el maltrato al cual están sometidas estas personas, además de no contar con los insumos suficientes para
11. SUAREZ, Enrique (16 de septiembre de 2020). Barquisimetanos hacen “magia” para comprar alimentos. Disponible en:
https://www.elimpulso.com/2020/09/16/
barquisimetanos-hacen-magia-para-comprar-alimentos-16sep/
12. Consultar en: http://cenda.org.ve/ 13. PULIDO, Álvaro (17 de septiembre de 2020). Gremio de enfermería en Carabobo insta a las autoridades a respetar a personal médico. Disponible en: https:// efectococuyo.com/salud/gremio-de-enfermeria-en-carabobo-insta-a-las-autoridades-a-respetar-a-personal-medico/
MONITOR DE SALUD
18
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
trabajar en los hospitales y carecer de equipos de bioseguridad para combatir el Covid-19, son objeto de abusos, amenazas y hasta de detenciones arbitrarias.
COJEDES 14 Entre cacerolas, piedras y represión… San Carlos, capital de estado Cojedes, al igual que varias ciudades del interior del país, ha sido protagonista de protestas durante varios días pero una de las más fuertes se vivió la noche del 29 de septiembre, entre llamas y fuerte represión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. Las personas salieron a protestar por la deficiente prestación de los servicios públicos y la escasez de gasolina. El descontento social es tanto que pasaron de la manifestación pacífica a la obstaculizaron del paso vehicular en vías, la quema de cauchos y desechos sólidos. Funcionarios del régimen no desperdiciaron la oportunidad y se acercaron a los lugares de concentración para reprimir a los manifestantes, detonando bombas lacrimógenas y disparando perdigones. A través de las redes sociales reportaron sobre varios jóvenes que se encontraban heridos por el impacto por perdigones, estos estaban protestando cerca de la redoma del hospital de San Carlos De acuerdo al portal de noticias Caraota Digital, además de San Carlos, durante el último martes de septiembre se registraron un total de 54 protestas en 16 estados del país. En 7 de ellas hubo presencia de los cuerpos de seguridad (GNB/PNB).
14. DELGADO, Franklin (29 de septiembre de 2020). Noche de protestas, represión, heridos y llamas en Cojedes. Disponible en: https://www.caraotadigital.net/nacionales/ noche-de-protestas-represion-heridos-y-llamas-cojedes-videos
MONITOR DE SALUD
19
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
SEPTIEMBRE 2020
#LAS OSC Y SUS APORTES 15
Ciudadanía y solidaridad vecinal para apoyar a las personas mayores
100 platos de comida semanales benefician a niños, niñas y personas mayores de Altos de Lídice, parroquia La Pastora. El comedor “Amor a Nuestro Futuro” es uno de los seis comedores activos que tiene en Caracas la ONG Ciudadanía Sin Límites; Jesús Armas, presidente de la organización indica que su programa de alimentación es prioritario en el actual contexto agravado con la llegada de la pandemia. Entre los seis comedores se están aportando 600 comidas a las personas que más lo están requiriendo en estos momentos, a esos niños y niñas junto con abuelos y abuelas que provienen de grupos familiares que se encuentran en situación de pobreza. Los comedores funcionan gracias al apoyo y solidaridad vecinal de personas que residen en las comunidades atendidas. Por ejemplo, el comedor de La Pastora está a cargo una mujer y su familia. Desde las 11:30 de la mañana los beneficiarios del programa van entregando sus envases en la casa familiar donde funciona el comedor. Los responsables de esta labor han hecho frente a todas las dificultades impuestas por la falta de combustible, restricciones a la movilidad y las continuas fallas en los servicios públicos. Cumplir con el propósito de aliviar por unas horas el sufrimiento y brindar un pequeño espacio para el regocijo no ha sido fácil pero la voluntad de los vecinos y gestores del programa ha resistido ante este escenario adverso.
15. ACOSTA, Griselda (15 de septiembre de 2020). Niños y abuelos de La Pastora reciben semanalmente 100 platos de comida. Disponible en: https://elpitazo.net/ pitazo-en-la-calle/ninos-y-abuelos-de-la-pastora-reciben-semanalmente-100-platos-de-comida/
MONITOR DE SALUD
20
CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2020
ALIADOS
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación
WWW.CONVITEAC.ORG.VE