Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela Boletín Nro 19 Febrero

Page 1

BOLETÍN

19

2019

FEBRERO


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE CARLOS DA COSTA KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ LYDEA MORENO CARMEN MORENO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER MAYERLING GUERRERO IVANNA MÁRQUEZ JHULIANA TORRES LENIN ALVAREZ MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA JUAN CARLOS LIENDO

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA JOEL A OBDOLA FIGUEROA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ ANGÉLICA SALAZAR


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS FEBRERO 2019

4

23F VENEZUELA A LA ESPERA DE LA AYUDA HUMANITARIA

4

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

6

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS POR CIUDAD Y MORBILIDAD:

8 9 10 11 12 13 14 15

​Á REA METROPOLITANA DE CARACAS BARQUISIMETO MARACAIBO MÉRIDA BARQUISIMETO MARACAIBO MÉRIDA PUERTO ORDAZ

16

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO. #CONVITEDENUNCIA: FECRERO 2019: VENEZUELA: HOSPITALES EN FRANCO DETERIORO…

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

8

3

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019

17


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE FEBRERO 2019

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 21/02/2019 y el 22/02/2019; así como entre el 27/02/2019 al 28/02/2019, siendo éstas la segunda y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

23F VENEZUELA A LA ESPERA DE LA AYUDA HUMANITARIA El objetivo de este boletín es el de informar mensualmente sobre los resultados obtenidos en nuestra medición del índice de escasez de medicamentos para seis causas de morbilidad seleccionadas en ocho ciudades de Venezuela, pero durante el mes de febrero ocurrieron en el país hechos significativos que merece la pena recordar: El 7 de febrero llega el primer cargamento de la ayuda humanitaria, proveniente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), al centro de acopio ubicado en la ciudad de Cúcuta, Colombia. El día 11 de febrero se adelanta la entrada de insumos a la ciudad de Caracas. De manera repentina e inesperada, el presidente interino Juan Guaidó junto con el diputado de la Asamblea Nacional (AN) Miguel Pizarro, entregaron a la Asociación Venezolana de Centros de Salud (Assovec) un lote 85 mil unidades de suplementos nutricionales para niños de 0 a 3 años y 4 mil quinientas unidades de suplementos para embarazadas que fueron distribuidos a una red de salud que incluye hospitales y dispensarios ubicados en los sectores más empobrecidos. Mientras la AN y el presidente interino de Venezuela trabajan para materializar la llegada de la ayuda humanitaria, incluso estableciendo como fecha concreta de su entrada el día 23 de febrero, Nicolás Maduro muestra una constante negativa ante cualquier tipo de apoyo, alegando que el país no lo necesita y califica la solicitud de la ayuda como un “Show malo y barato” de la oposición Venezolana (dicho en cadena nacional). El Estado venezolano insiste en NO reconocer que en el país se vive una “Emergencia Humanitaria Compleja”. Sábado 23 de febrero, de los camiones que se encontraban en la ciudad de Cúcuta (Colombia), cargados con insumos médicos, de higiene personal y alimentos, tres fueron incendiados mientras intentaban pasar a Venezuela. La situación de violencia fue provocada por las fuerzas policiales venezolanas y grupos irregulares armados afectos al poder. Además de las significativas pérdidas materiales, se reportaron numerosos heridos y personas asesinadas en las fronteras con Colombia y Brasil. En Santa Elena de Uairén fueron asesinadas siete personas del pueblo Pemon durante la represión, información confirmada por la diputada indígena ante la Asamblea Nacional Gladys Guaipo. También en espacios acuáticos hubo bloqueo, dos barcos con tripulación civil fueron amenazados por embarcaciones

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


militares venezolanas y ante el peligro inminente, los navíos decidieron quedarse anclados en Curazao con más de 300 toneladas de ayuda humanitaria. Mientras esto ocurría en las fronteras venezolanas, en los hospitales del país, las personas siguen perdiendo la vida por escasez generalizada de medicamentos e insumos médicos, ausencia de profesionales de la salud, y el colapso generalizado de la infraestructura hospitalaria. Todo responsabilidad del Estado. La situación de violencia vivida en las fronteras impulsó la toma de varias decisiones, una de ellas fue resguardar los cargamentos con ayuda en Colombia, dar refugio a los miembros de las Fuerzas Armadas venezolanas que se negaron a reprimir a la ciudadanía y la convocatoria a una reunión urgente con el Grupo de Lima para fijar posición con respecto a los hechos acaecidos el día sábado 23 de febrero. El día lunes 25 de febrero once países presentes en la Cumbre del Grupo de Lima, catalogaron como un “Crimen de Lesa Humanidad” lo ocurrido el 23 de febrero en los espacios fronterizos, por lo que solicitaron a la Corte Penal Internacional tomar en consideración tales hechos. Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) venezolanas defensoras del derecho a la salud, condenaron la violencia propiciada por el Estado venezolano, quien se niega sistemáticamente a reconocer la emergencia humanitaria compleja, no sólo impidiendo la entrada de ayuda humanitaria sino destruyendo parte de ella y además embistiendo a ciudadanos comunes, que voluntariamente y de forma pacífica, intentaban trasladar los insumos a Venezuela con el único objetivo de salvar vidas.

No son solo las denuncias o advertencias que provienen de los ciudadanos, personal médico u organizaciones no gubernamentales sobre el franco deterioro del sistema sanitario público del país que agrava el escenario de Emergencia Humanitaria Compleja. El 19 de febrero de este año Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte sobre la vulnerabilidad de la capacidad sanitaria en Venezuela, donde la alta emigración de los trabajadores de la salud y el alto índice de escasez de medicamentos atentan contra la salud del venezolano, actualmente el país tiene seria dificultades para atender emergencias y epidemias.1 Los datos de la OMS suministrados por su portavoz llegan en un momento donde prevalece la negación por parte de quienes usurpan el poder a permitir la entrada de ayuda humanitaria, incluyendo fármacos, estos últimos que además de escasear significativamente, 2

presentan altos costos que dificultan su adquisición por parte de un ciudadano que perciba un sueldo mínimo . Lastimosamente, durante los últimos tres años han cerrado sus puertas más de 200 establecimientos farmacéuticos y otro tanto han visto obligados a cambiar de ramo, debido a la imposibilidad de reposición de inventario, consecuencia de la indetenible hiperinflación que agobia diariamente al venezolano. Sobre este dato, Convite, en articulación con organizaciones locales, en Barquisimeto, Maracaibo y Mérida realizó un barrido de información por el universo de establecimientos de expendio de fármacos en cinco ciudades incluidas en el estudio, encontrando que, durante el año 2018 en Barquisimeto seis (6) establecimientos cerraron y tres (3) cambiaron de ramo; en Maracaibo veintiséis (26) establecimientos de expendio de fármacos cerraron sus puertas; y en Mérida dieciocho (18) farmacias cerraron sus puertas.

1. EFE/Ginebra/DIARIO LA VERDAD (19 de febrero de 2019). OMS: “Venezuela tiene problemas de sanidad para las emergencias”. Disponible en: http://www.laverdad.com/zulia/152707-oms-venezuela-tiene-problema-de-sanidad-para-las-emergencias.html 2.CONTRAPUNTO.COM (19 de febrero de 2019). “Organización Mundial de la Salud alerta sobre problemas de la sanidad venezolana para atender emergencias”. Disponible en: https://contrapunto.com/nacional/organizacion-mundial-de-la-salud-alerta-sobre-problemasde-la-sanidad-venezolana-para-atender-emergencias/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

5

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


RESULTADOS:

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

3

En el marco del proyecto “Monitoreo del acceso la Salud en Venezuela”, a continuación presentamos el índice de escasez reportado en nuestro estudio durante el mes de febrero 2019, arrojando índices entre 84 y 91%:

Cuadro N° 1: Fluctuación del indicador de escasez por morbilidad Septiembre 2018 – Febrero 2019

Cuadro N° 2: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad febrero 2019

3.Actualmente, el precio de una caja de losartán potásico supera los dos salarios mínimos. Si desea consultar el histórico de todas las mediciones realizadas desde el inicio del proyecto, consulte nuestros Boletines N° 1 al 11, disponibles en: https://conviteblog.wordpress.com/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

6

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Febrero 2019

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Octubre 2018 – Febrero 2019

Durante el mes de febrero se presentaron ligeros cambios en los porcentajes de escasez por morbilidad analizada, y con respecto al Índice General la tendencia fue a la baja, disminuyendo el indicador en 5,9% (enero 79,2 % - febrero 73,3%). Los Venezolanos que padecen trastornos que generan episodios convulsivos, aquellos que padecen infecciones respiratorias agudas (IRA’s) o quienes sufren por cuadros depresivos y demás trastornos psiquiátricos o de la personalidad continúan teniendo dificultades para adquirir los medicamentos y así iniciar o continuar los tratamientos requeridos, es decir, para este mes de febrero tenemos 91,2% de escasez en anticonvulsionantes, 88,1% en medicamentos para las IRA’s y 86,5% en antidepresivos.

Las localidades del país que registran indicadores que no dejan de ser alarmantes son Área Metropolitana de Caracas (AMC),

Barquisimeto, Puerto La Cruz y Mérida, todas con índices de escasez de medicamentos superiores a 80%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

7

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DE LOS RESULTADOS POR CIUDAD Y MORBILIDAD: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS Caracas y su extensión metropolitana conforman una región con un grave problema de desabastecimiento de medicamentos que no muestra mejoría significativa. La diabetes continua siendo una de las morbilidades cuyo tratamiento se hace cada vez menos accesible, su índice de escasez de medicamentos es de 90,1%, siendo la Glicazida el principio activo con menos presencia en los anaqueles. Los hipertensos tienen mayor posibilidad de encontrar los medicamentos luego de largas búsquedas debido a que el indicador arroja un poco más de 77% de ausencia general y aquellos que requieren Nifedipina se encontraron con más de 95% de escasez. Con respecto a las Infecciones respiratorias agudas (IRAs), los medicamentos para combatirlas están considerablemente escasos (92,9%) y la mayoría de los principios activos monitoreados, excepto la Amoxicilina (81,1%), presentan 94,6% de ausencia. En las familias es cada vez más común escuchar sobre remedios caseros para detener la diarrea debido a lo complicado que se torna encontrar los tratamientos médicos adecuados para tratarla, 91% es el índice de escasez de medicamentos (IEM) para tratar los síndromes diarreicos y el Trimetoprim su principio activo más escaso. Depresiones, trastornos de la personalidad y convulsiones se han convertido en las morbilidades que están generando gran preocupación entre especialistas y pacientes. Ya es común escuchar sesiones en programas de radio o información en redes sociales sobre cómo prevenir y tratar estos trastornos que están incrementándose en el país (presuntamente atribuible a la actual situación). Los IEM para depresiones y convulsiones en el AMC coinciden en 91,5%. Entre los casos más impactantes están la Sertralina clorhidratro que ya casi no existe en los inventarios (100%), mientras que la Difenilhidantoína sódica y el Valproato de sodio están prácticamente ausentes (94,6).

Gráfico N° 3: Índice de escasez por Morbilidad. AMC Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

8

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


BARQUISIMETO

Desde la ciudad crepuscular también se reportan IEM superiores a 80% en todas las morbilidades monitoreadas. Los principios activos casi inexistentes en inventarios para tratar la diabetes son Glibenclamida y Glicazida y en general los medicamentos para controlar esta enfermedad están escasos en un 88,5%. Mientras tanto, la hipertensión se hace más cuesta arriba contenerla gracias a la ausencia de Nifedipina, Amlodipina y Atenolol, por citar algunos, disparándose el IEM en 91,1% para esta morbilidad. La incidencia de infecciones respiratorias agudas se ha convertido en un riesgo latente por cuanto, de los ocho principios activos monitoreados, siete se encuentran 100% desaparecidos por lo que el IEM para las IRAs se ubica en 96,2% al tiempo que en la ciudad de Barquisimeto, ante el colapso del servicio de gas doméstico, es cada vez más común la cocina con leña. Por su parte, los medicamentos para tratar síndromes diarreicos muestran una escasez de 89,6%, siendo el Trimetoprim el principio activo con menor presencia en las farmacias. Padecimientos como la depresión y demás trastornos psiquiátricos tienden a agravarse si las personas dejan de tomar los medicamentos con la regularidad requerida, el IEM para estas morbilidades fue de 96,5% y cuatro (Olanzapina, Bromazepan, Fluoxitina y Escitalopram) de los siete principios activos investigados están ausentes. Por su parte, la escasez de anticonvulsionantes en de 98,7%, siendo los grandes ausentes el Valproato de sodio, Fenobarbital, Oxcarbamazepina, Lamotrigina y Clonazepan.

Gráfico N° 4: Índice de escasez por Morbilidad. Barquisimeto Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

9

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


VALENCIA

Valencia, ciudad que otrora se caracterizaba por sus verdes intensos y las naranjas más dulces del país, ahora no es más que otra localidad en franco deterioro, sin embargo, hay que reconocer que la escasez de medicamentos se da en menor medida con respecto al resto de las ciudades monitoreadas. Para el tratamiento de la diabetes e hipertensión se registran índices de escasez de medicamentos de 66,7% y 47,3% respectivamente; la Glicazida (90,9%) y la Nifepidina (75,8) son los principios activos con menos presencia en las farmacias. Las personas con IRAs tienen que lidiar con un escasez general de 80,3%, antibióticos como Cefuroxime axetil y Moxifloxacina no son fáciles de adquirir (100% ausentes en las farmacias investigadas). Los cuadros diarreicos podrían no complicarse puesto que la disponibilidad de medicamentos no es tan limitada, el IEM para esta morbilidad es de 40,4%. Por otra parte, los antidepresivos registran 74,5% de escasez y los anticonvulsionantes 82,7%, lo que hace que la búsqueda de este tipo de medicamentos se convierta en una penuria para los afectados.

Gráfico N° 5: Índice de escasez por Morbilidad. Valencia Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

10

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


MÉRIDA

Mérida es una de las ciudades más afectadas por la escasez de medicamentos después de AMC, Barquisimeto y Puerto La Cruz. Morbilidades de tipo metabólica o cardiaca como la diabetes y la hipertensión pueden ser llevaderas mientras estén controladas con medicamentos pero ante indicadores de escasez de 87% y 77,45% respectivamente, la situación tiende a complejizarse. Para el caso de la diabetes, los principios activos más escasos son la Glibenclamida y Glicazida, y en el caso de la hipertensión el Losartan y la Nifedipina. Las enfermedades de tipo viral o infeccioso como los síndromes diarreicos y las IRAs son cada vez más frecuentes en niños y adultos mayores (grupos más vulnerables) y tratarlas se ha convertido en una odisea. Los IEM reportados son 63,8% para los antidiarreicos y antiparasitarios, mientras que para los antibióticos se tiene un 94,6%. Con relación a los antidepresivos se registra un IEM de 87% y para los anticonvulsionantes el panorama se torna más gris debido a que la escasez de este rubro supera el 94%. Nuevamente Valproato de sodio, Fenobarbital y Lamotragina son los grandes ausentes de los anaqueles.

Gráfico N° 6: Índice de escasez por Morbilidad. Mérida Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

11

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


MARACAIBO

La “Tierra del Sol Amada”, al igual que Valencia, es una localidad que registra los índices de escasez más bajos. En el caso de medicamentos para controlar la diabetes, el índice es de 35,5%; con respecto a la hipertensión, esta presenta un indicador de 36,1% de escasez aunque es importante resaltar que el Atenolol está desaparecido en los establecimientos visitados. Para tratar IRA’s, trastornos emocionales o cuadros depresivos y convulsiones, existe mayor dificultad debido a que los índices de escasez de medicamentos se mantienen por encima de 75%. Pese a los graves problemas relacionados con el suministro de agua potable que enfrentan diariamente los marabinos y lo cual puede incidir en el aumento de brotes diarreicos, estas personas tienen mayores posibilidades de encontrar en las farmacias locales o franquiciadas los medicamentos requeridos. El IEM para síndromes diarreicos es de 32,3%, eso sí, la disponibilidad de Trimetoprim es limitada. Los bajos índices en Maracaibo, comparados con el resto de las ciudades monitoreadas, continúan siendo atribuibles a la ubicación fronteriza del estado Zulia lo que facilita el acceso a medicamentos importados pero lamentablemente solo un grupo privilegiado de personas pueden adquirirlos como consecuencia de sus altos costos.

Gráfico N°7: Índice de escasez por Morbilidad. Maracaibo Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

12

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


PUERTO LA CRUZ Esta ciudad emblemática del oriente venezolano es la tercera localidad monitoreada con mayores índices de escasez. La diabetes definitivamente es una morbilidad difícil de controlar en el país, el IEM para Puerto La Cruz es superior a 80% y aquellos que requieren de Glibenclamida y Glicazida deben buscar en múltiples establecimientos hasta hallar estos principios activos casi desaparecidos. Para los hipertensos el panorama es similar, existe más de 77% de escasez en los medicamentos requeridos y la mayoría de los principios activos para tratar la condición están escasos en más de un 80% Los antibióticos consumidos para erradicar las IRAs están 93,8% escasos, siete de los ocho principios activos levantados registran un índice de 95,5% de escasez. Los síndromes diarreicos también son complicados tratarlos mientras se mantengan IEM superiores a 80%. Depresiones y trastornos de la personalidad continúa siendo la morbilidad más difícil de contener, la escasez de medicinas para tratar estos trastornos es de 89%. Con respecto a los anticonvulsivos, el IEM es de 90,3%, la mayoría de sus principios activos superan el 90% de escasez en Puerto La Cruz.

Gráfico N° 8: Índice de escasez por Morbilidad. Puerto La Cruz Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

13

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


CIUDAD BOLÍVAR Los residentes de la capital del estado Bolívar que padecen diabetes solo logran encontrar la Metformina con menor dificultad pero el resto de los medicamentos superan el 80% de escasez. Las medicinas para la hipertensión escasean en un 63,2% y la Nifedipina es el principio activo más carente. Las morbilidades infecciosas como las IRAs tienden a prolongarse y empeoran el cuadro clínico de los pacientes afectados porque desafortunadamente no se consiguen los medicamentos necesarios, el IEM para las infecciones respiratorias es superior a 88%. Los Síndromes diarreicos pueden ser levemente controlables en Ciudad Bolívar debido a que el índice de escasez de medicamentos aun no supera el 60%. Con respecto a depresiones y convulsiones el contexto es similar en todas las localidades monitoreadas. Los medicamentos superan el 90% de escasez y son pocas las opciones porque los principios activos escasean en su mayoría.

Gráfico N°9: Índice de escasez por Morbilidad. Ciudad Bolívar Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

14

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


PUERTO ORDAZ Esta ciudad también ubicada en el estado Bolívar presenta un comportamiento similar a su localidad vecina. Los medicamentos para la diabetes arrojan un IEM superior a 77%; el caso de los antihipertensivos es menos comprometido, su IEM es de 60% y al menos el Losartan tiene mayor presencia en los anaqueles (28% escaso) pero el resto de los principios activos no muestran la misma tendencia, superando el 60% de ausencia. Los antibióticos para combatir las IRAs superan el 86% de escasez y los síndromes diarreicos se tratan limitadamente debido a que la escasez en las medicinas es de casi 70%. Estos brotes infecciosos ponen en riesgo la vida de los pacientes, empeorando sus patologías. Los medicamentos para las depresiones y convulsiones se ausentan en un 90%, comprometiéndose cada vez más la salud física y mental de los afectados por estas morbilidades.

Gráfico N° 10: Índice de escasez por Morbilidad. Puerto Ordaz Febrero 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

15

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


UN APARTE PARA LOS A N T I C O N C E P T I V O S

La salud sexual y reproductiva en riesgo.

Grafico N°11: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos Febrero 2019

Los venezolanos no solo han desmejorado su calidad de vida por la escasez de alimentos, medicinas, una hiperinflación que devasta los ingresos de cualquiera, inseguridad, etc., también se le une a la lista negra la salud sexual y reproductiva en riesgo por los efectos de la crisis. La escasez de anticonceptivos y métodos de protección han traído como consecuencia embarazos precoces, no deseados o planificados y una posible elevación en el índice de mortalidad materna. Además, en este contexto de emergencia humanitaria compleja, el ejercicio de relaciones sexuales seguras es muy cuesta arriba, especialmente en un país en el que el precio de una caja de preservativos puede representar el 50% del sueldo mínimo de un ciudadano común, la práctica de relaciones sexuales riesgosas puede tener como consecuencia la proliferación de infecciones de transmisión sexual. La escasez de métodos anticonceptivos impacta de manera diferenciada a las mujeres, tomando en cuenta que frente a un embarazo no deseado son ellas las que enfrentan los mayores riesgos que supone estar embarazada en un país donde la mortalidad materna entre los años 2015-2016 aumentó 65%. Sin duda son las mujeres las que cargan a cuestas el mayor impacto de una salud sexual y reproductiva comprometida. Un análisis a la luz de los datos generados en nuestro monitoreo se puede indicar que el comportamiento del abastecimiento de anticonceptivos NO muestra avances positivos. El Área Metropolitana de Caracas (AMC) y la ciudad de Puerto la Cruz continúan siendo las localidades cuya condición es más crítica con índices de hasta 100% de desabastecimiento en rubros como anticonceptivos inyectables, orales, dispositivos implantables, parches, aros vaginales y anticonceptivos de emergencia. Barquisimeto mostró un incremento en los índices de escasez para anticonceptivos durante el mes de febrero, todos los rubros superan el 90% excepto el caso de los condones (69,2%) que no deja de ser alarmante debido a que su índice de escasez es el más alto después de Puerto La Cruz, esto sin hacer análisis asociados a los altos costos de los mismos. Maracaibo arroja índices de hasta 100% de desabastecimiento, no obstante es posible encontrar algunos anticonceptivos orales y condones. Por su parte, en Mérida es poco factible encontrar en las cadenas o farmacias independientes dispositivos implantables, parches y aros vaginales pero hay mayores posibilidades de adquisición en los rubros condón y anticonceptivo de emergencia. MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

16

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


#CONVITEDENUNCIA: FEBRERO 2019: VENEZUELA: HOSPITALES EN FRANCO DETERIORO…

El José Manuel (J.M.) de los Ríos continúa sin sanar. Por un lado rechazo constante a las donaciones y por otro la suspensión de operaciones electivas por falta de anestesia, situación paradójica que se vive constantemente en el J.M. de Los Ríos. Las madres de los pacientes protestaron el 6 de febrero debido a la negativa reiterada de la 4

directiva del hospital ante la llegada de las donaciones . Organizaciones no gubernamentales y particulares se acercan diariamente al recinto asistencial para dejar sus donativos pero lamentablemente el ingreso no es autorizado. Usuarios del hospital han sido testigos de cómo son devueltos los voluntarios con paquetes de pañales, prótesis valoradas en dólares, productos de higiene, colchones, comida, entre otros insumos que son necesarios porque el hospital no los provee. Mientras se rechazan los insumos que voluntariamente llegan al centro asistencial, se dejan de realizar las intervenciones quirúrgicas. A partir del 12 de febrero se suspendieron las cirugías electivas por no contar con anestesia suficiente, solo dos frascos de Propofol se encontraban, a la fecha, en el inventario de la farmacia del 5

hospital . Pacientes que esperaban desde el año pasado por sus cirugías no lograron ser atendidos. Además de la falta de anestesia, se le suma a la precaria situación la inoperatividad de dos de los ocho quirófanos y la proliferación de bacterias aun no controlada en el servicio de nefrología donde, según denuncias de los cuidadores de los niños enfermos, los tanques que surten las plantas de ósmosis de la hemodiálisis no reciben la limpieza y el mantenimiento requerido. Se acrecienta la lista de niños fallecidos en los hospitales, esta vez le toco a la Guaira. El derecho de los niños a la vida y a la salud se vulnera reiteradamente en Venezuela. Declaraciones en el anonimato dan a conocer el fallecimiento de siete niños recién nacidos en el Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “José María Vargas”, la causa fue una infección bacteriana que desencadenó en una mortal meningitis 6. Los niños estuvieron ubicados en un área improvisada, sin las condiciones adecuadas para tratarlos, es decir, sin aire acondicionado, sin servicio de agua continuo y con poca higiene debido a que las personas encargadas del mantenimiento del recinto hospitalario no tienen los insumos básicos como cloro y productos desinfectantes para asear los espacios. El Hospital José María Vargas es un recinto asistencial donde todos los servicios penden de un hilo. La falla en el suministro de agua además de contribuir con la propagación de infecciones, afecta considerablemente el estado de los baños, convirtiéndose estos en caldo de cultivo de múltiples enfermedades. Las áreas de atención neonatal y pediátrica son las más afectadas, aunado a la situación de los baños, de 15 incubadoras solo funcionan 5 y no hay suficientes camas para bebes y niños.

4. PINEDA, Julett (6 de febrero de 2019). “Madres del J.M de Los Ríos denuncian que la directiva del hospital rechaza ingreso de donaciones”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/principales/madres-del-j-m-de-los-rios-denuncian-que-directiva-del-hospital-rechaza-ingreso-de-donaciones/ 5.PINEDA, Julett (12 de febrero de 2019). “Suspenden cirugías electivas en el J.M. de Los Ríos por falta de anestesia”. Disponible en: http://efectococuyo.com/salud/ suspenden-cirugias-electivas-en-el-j-m-de-los-rios-por-falta-de-anestesia/ 6. RUIZ, Rodolfo (08 de febrero de 2019). “Mueren 7 niños en menos de un mes en área neonatal del seguro”. Disponible en: http://laverdaddevargas.com/24/ mueren-7-ninos-en-menos-de-un-mes-en-area-neonatal-del-seguro/2019/02/08/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

17

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


#CONVITEDENUNCIA: Personas con padecimientos oncológicos y renales en vilo. Febrero, un mes inquietante para personas con cáncer y deficiencia renal. Por un lado, el oncológico Luis Razetti de Caracas sin insumos para las intervenciones quirúrgicas, insuficiente dotación de medicamentos antineoplásticos, sin servicio de radioterapia, escasez de 7

reactivos y suministro irregular de agua . Los usuarios del oncológico deben esperar por intervenciones quirúrgicas dada la falta de compresas y suturas, además deben realizarse los exámenes preoperatorios fuera del hospital, y los que requieren sesiones de radioterapia no pueden contar con el servicio por su inoperatividad. Por su parte, unidades de diálisis de Caracas, Carabobo, Aragua, Puerto Ordaz, Lara, Portuguesa, Apure y Táchira estuvieron parcialmente paralizadas por fallas en el abastecimiento de líneas, filtros, agujas para fistula y por supuesto, no faltaron las interrupciones en el suministro del vital líquido. Las personas con deficiencia renal pasan distintos viacrucis, se dan casos en los que son devueltos a sus casas sin recibir la terapia; otros reciben una de las tres sesiones requeridas para dializarse; también hay casos de quienes reciben menos de las 4 horas que debe 8

durar la sesión y además comprar los costosos kits de diálisis todas las semanas . La malaria viaja desde el sur y se queda en el oriente del país. Anzoátegui no deja de ser noticia, además de síndromes diarreicos que, desde inicios de 2019, afectan gravemente a niños y ancianos por la proliferación de bacterias en el agua, se suman casos de malaria en buena parte de los municipios ubicados al norte del estado. Guanta, Bolívar, Sotillo y Simón Rodríguez son las entidades locales más afectadas, reportándose en ellas entre 200 y 600 casos en lo que va de año. Omar Aray, presidente de Salud Anzoátegui (Saludanz) dice garantizar junto con 9

el Ministerio de Salud insumos, tratamientos y reactivos necesarios para un diagnóstico rápido de la enfermedad .

También se tiene conocimiento de casos de malaria en zonas no endémicas de la morbilidad, tal es el caso de los estados andinos. Esta atípica proliferación puede ser atribuible a la actividad minera, dado que muchas personas provenientes de distintas entidades federales migran hacia el estado Bolívar para practicar la explotación de minerales en muy precarias condiciones, adquiriendo allí la enfermedad y propagándola en sus localidades de origen una vez que regresan. Lamentablemente el arco minero se está convirtiendo en la autopista de la malaria en Venezuela. ONG’s en la mira. Al parecer en Venezuela defender los derechos de la ciudadanía es considerado en delito. Organizaciones dedicadas a la lucha por los derechos de las personas con VIH fueron atacadas, una de ellas Manos

10

Amigas por La Vida (Mavid) ubicada en Valencia (Carabobo) y la otra Conciencia por la Vida, en Barquisimeto (Lara). El ataque más fuerte lo recibió Mavid debido a que los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) allanaron su sede arbitrariamente, llevándose consigo medicamentos

antirretrovirales y fórmulas lácteas para niños y madres en gestación, preservativos donados por Onusida, pruebas rápidas, expedientes de pacientes y computadoras, también detuvieron sin orden judicial a representantes de la 11

organización. Por su parte, Raíza Farnataro , presidente de Conciencia por la Vida, denunció haber sido amenazada y acosada por cuerpos de seguridad del Estado.

7. PINEDA, Julett (10 de febrero de 2019). “Fallas en servicios y en quimioterapias persisten en el oncológico Luis Razetti”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ salud/fallas-en-servicios-y-en-quimioterapias-persisten-en-el-oncologico-luis-razetti/ 8. PINEDA, Julett (10 de febrero de 2019). “Por falta de insumos suspenden sesiones de diálisis al menos en ocho estados”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/por-falta-de-insumos-suspenden-sesiones-de-dialisis-en-al-menos-ocho-estados/ 9. ARIZA, Vivian (16 de febrero de 2019). “Gobierno combate la malaria en Anzoátegui”. Disponible en http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/ gobierno-combate-la-malaria-en-anzoategui/ 10. Diario La Verdad web/redacción Zulia (15 de febrero). “Policía allana y decomisa medicamentos a Mavid”. Disponible en: http://www.laverdad.com/ zulia/152595-policia-allana-y-decomisa-medicamentos-de-la-fundacion-mavid.html 11. PINEDA, Julett (18 de febrero de 2019). “Funcionarios atacan a dos ONG de derechos de personas con VIH en sólo 72 horas”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/funcionarios-atacan-a-dos-ong-de-derechos-de-personas-con-vih-en-solo-72-horas

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

18

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


#CONVITEDENUNCIA: Durante las primeras semanas de febrero el Ministerio de Salud apenas comenzó a distribuir 100 mil frascos de antirretrovirales que llegaron a Venezuela en diciembre de 2018, los cuales fueron suministrados por el Fondo

12

Mundial para la Lucha contra el VIH, Sida, Tuberculosis y Malaria para ejecutar la primera fase del “Plan Maestro”,

es decir, dos meses manteniendo retenidas las donaciones y las ong’s no han sido llamadas para participar en el proceso de distribución. Lamentablemente este tipo de acciones ordenadas desde el gobierno de Nicolás Maduro no son más que represalias por denunciar sin miedo las penurias que viven diariamente las personas con VIH, que por cierto, en lo que va de año ya van doce fallecidas. Los activistas que trabajan por los derechos de los seropositivos, constantemente exigen la dotación de medicamentos y piden ser parte del monitoreo y la contraloría social de estos, cuando finalmente llegan al país, pero en la mayoría de los casos no son tomados en cuenta. La encuesta de condiciones de vida en Venezuela “Encovi 2019” fue presentada el pasado 27 de febrero, arrojando resultados alarmantes. Según este importante instrumento, la situación de Venezuela es comparable con la de la antigua Unión Sovietica en su momento de disolución o como la de Camboya durante su crisis de 1997. 13

Los datos que llamaron poderosamente la atención fueron los siguientes : •

Proyección de 20 mil muertes de menores de un año de edad en Venezuela para este 2019.

Reducción de la esperanza de vida al nacer a 3,5 años.

52% de las mujeres embarazadas para 2018 vivían en un lugar pobre.

La ayuda humanitaria debe focalizarse en los estados Apure, Bolívar, sur de Guárico, sureste de Anzoátegui,

sur de Mérida y municipio Páez del estado Zulia. Según la data levantada, en estas zonas se localizan los lugares más pobres de la geografía nacional por lo que debe preverse mayor tiempo de atención luego de pasar la emergencia. Los resultados de esta encuesta son totalmente reversibles siempre y cuando se cuente con financiamiento internacional durante y después de la emergencia humanitaria compleja y por supuesto, un cambio urgente y necesario de gobierno. Además de la “Encovi”, se anunciaron los resultados de la “Encuesta Nacional de Hospitales” realizada y divulgada 14

por la ONG Médicos por la salud . Sus cifras más impactantes a nivel nacional son las siguientes: 1.557 muertes registradas en un lapso de tres meses (noviembre 2018 a enero 2019) desagregadas en 756 por politraumatismos (heridas por proyectiles o accidentes), 801 por enfermedades cardiovasculares además de 79 por fallas en el sistema de energía eléctrica. De las salas de emergencia solo un 15% están operativas, 27% de los quirófanos están disponibles y 40% de las unidades de terapia intensiva aun funcionan. Con respecto a los medicamentos fundamentales para atender emergencias en cualquier hospital público se reporta un 75% de escasez en morfina, 60% en analgésicos menores y 46% en material desechable.

12. El Plan Maestro es un instrumento destinado a coordinar el apoyo de la cooperación técnica internacional para atender las epidemias de VIH, malaria y tuberculosis en Venezuela durante los próximos tres años. Su elaboración contó con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Onusida, funcionarios del Ministerio de Salud, la Sociedad Venezolana de Infectología y la Red Venezolana de Gente Positiva. 13. MARTINEZ, Andrés (27 de febrero de 2019). “La esperanza de vida al nacer se redujo a 3,5 años”. Disponible en: http://elestimulo.com/blog/encovi-y-plan-pais2019-la-esperanza-de-vida-al-nacer-se-redujo-35-anos/ 14. GIL ANZOLA, Gretta M. (21 de febrero de 2019). “En 83 días fallecieron 1557 pacientes por fallas en los hospitales”. Disponible en: http://elestimulo.com/blog/ en-83-dias-fallecieron-1-557-pacientes-por-fallas-en-los-hospitales/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

19

CONVITE, A.C. FEBRERO 2019


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

http://conviteblog.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.