Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela Boletín Nro 25 Agosto-2019

Page 1

BOLETÍN

AGOSTO

2019

25


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA

MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS AGOSTO 2019 EN VENEZUELA LA VIDA DE LAS PERSONAS QUE PADECEN CRISIS CONVULSIVAS TRANSCURRE EN MEDIO DEL DESALIENTO Y LA DESESPERANZA

7 9

RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:

10 10 11 12 13 14 15

16

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

17

#CONVITEDENUNCIA - AGOSTO 2019 VENEZUELA CONTEXTO DE EMERGENCIA

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

3

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE AGOSTO 2019

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 13/08/2019 y el 14/08/2019; así como entre el 28/08/2019 al 29/08/2019, siendo éstas la segunda y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

EN VENEZUELA LA VIDA DE LAS PERSONAS QUE PADECEN CRISIS CONVULSIVAS TRANSCURRE EN MEDIO DEL DESALIENTO Y LA DESESPERANZA Las convulsiones se manifiestan en las personas a través de una serie de movimientos corporales involuntarios, no controlables y repetitivos; básicamente, se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales que pueden producirse 1

en diferentes partes del cerebro . Las crisis convulsivas varían, es decir, pueden presentarse por episodios muy breves con contracciones musculares o llegar a ser prolongadas y graves; la frecuencia también puede alternar desde una al año hasta varias al día. Si las personas afectadas no reciben la dosis requerida del anticonvulsionante recetado, las crisis o episodios pueden pasar de esporádicas a recurrentes, generando otro tipo de dificultades como fracturas y hematomas derivados de traumatismos producto de fuertes caídas. Las personas que convulsionan y que reciben atención médica oportuna y de calidad lo que incluye controles médicos periódicos así como acceso a medicinas y dieta, pueden disfrutar de una vida normal. Cuando esto no sucede, la situación cambia, comienzan a surgir limitaciones que merman la calidad de vida del afectado, no solo se trata de la salud o condición física, también se ve comprometido el estado emocional y psicológico puesto que no es fácil desenvolverse socialmente por temor a la reacción de terceros ante una crisis convulsiva, por ejemplo, se conoce de niños que dejan de ir a la escuela o de adultos a quienes se le dificulta mantener sus empleos, ocasionándoles trastornos psicosociales como ansiedad y depresión. En Venezuela el mayor factor de riesgo para las personas que convulsionan es la ausencia de medicamentos anticonvulsionantes, en presentaciones pediátricas y de adultos, en sus diversos principios activos como Fenobarbital, Valcote, Epamina, Lamotrigina, los cuales son apenas algunos de los que buscan desesperadamente quienes los necesitan. De acuerdo a nuestro monitoreo realizado en ocho ciudades principales del país, el índice de escasez de los medicamentos destinados al tratamiento de las convulsiones supera el 83% y poco ha disminuido en lo que va de año; este devastador escenario viene gestándose desde el 2

2012 según la Federación Farmacéutica de Venezuela y la Liga Venezolana Contra la Epilepsia .

1. Consultar en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy 2. APONTE, Andreina (3 de marzo de 2017). “Venezolanos luchan para conseguir anticonvulsivos en medio de escasez de medicinas”. Disponible en: : https://lta.reuters.com/articulo/salud-venezuela-anticonvulsivos-idLTAKBN16A1I5

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


Según el médico neurólogo venezolano John Mejía, especialista en enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC), una vez que las crisis convulsivas dejen de controlarse de manera efectiva, las personas afectadas tienen el doble de probabilidades de morir en comparación con aquellas que no convulsionan; también pueden presentar lo que se 3

conoce como estatus convulsivo, lo cual amerita el ingreso de los enfermos a una unidad de cuidados intensivos . El doctor Mejía resalta que “la falta de medicamentos es peligrosa en cualquier ámbito pero en enfermedades crónicas es aún más grave” y en Venezuela existen aproximadamente entre 2 y 3 millones de personas epilépticas que viven un viacrucis al momento de buscar sus medicinas, éstas deben ingeniárselas para conseguir el tratamiento, empleando diferentes pericias como intercambiar por otros fármacos, convertirse en usuarios asiduos de las redes sociales para mantenerse informadas sobre la disponibilidad de los productos, solicitar donaciones en ONGs o pedir ayuda a familiares y amigos que viven en el extranjero. El consumo de medicamentos vencidos también forma parte de la rutina diaria de la persona enferma y además ingieren lo que logran encontrar en la farmacia dejando atrás la prescripción médica, lo cual puede empeorar la condición. La neuróloga Beatriz González, quien forma parte de la Liga Venezolana contra la Epilepsia, hace alusión al caso de las mujeres embarazadas, quienes al consumir medicamentos inadecuados, pueden sufrir efectos colaterales y causar malformaciones en el feto 4. Por otro lado, atender a una persona que convulsiona en una clínica privada o en un hospital del Estado, se ha vuelto todo un drama; en más de una ocasión, los recintos asistenciales no cuentan con stock de anticonvulsionantes y recurren a técnicas de emergencia como la colocación de oxígeno y una cánula en la boca para evitar complicaciones con la lengua, también aplican dosis de calmantes una vez pasa el episodio. La situación empeora cuando se trata de niños; sí estos no reciben el tratamiento de manera oportuna, las consecuencias pueden ser graves a nivel neurológico, afectando su desarrollo físico y mental, incluso, si las convulsiones son numerosas y transcurren durante 24 a 48 horas continuas, existe el riesgo de muerte. Lamentablemente, la baja disponibilidad de medicamentos anticonvulsionantes no es solo un asunto local; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estudio reciente reveló que la disponibilidad media de antiepilépticos genéricos en el sector público de los países de ingresos bajos y medianos era inferior al 50% y con respecto al costo de la medicación, en este mismo estudio se calculó que el tratamiento antiepiléptico con la versión genérica del fármaco 5

de menor precio le cuesta al trabajador peor pagado el equivalente a 2,7 o 5,2 días de salario . En Venezuela, el salario mínimo mensual es inferior a 2 dolares mensuales. La situación de privación no solo afecta la disponibilidad de fármacos; de acuerdo al Atlas de Neurología 2017 de la OMS, el número estimado de neurólogos en los países de ingresos bajos es de 0,1 por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 7,1 por cada 100.000 de los países de ingresos altos, es decir, la inexistencia o grave carencia de

3. PEÑA, Bárbara (17 de abril de 2018). “Se duplican las probabilidades de morir de los epilépticos”. Disponible en: http://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/6511/ duplican-probabilidades-morir-epilepticos 4. APONTE, Andreina (3 de marzo de 2017). “Venezolanos luchan para conseguir anticonvulsivos en medio de escasez de medicinas”. Disponible en: https://lta. reuters.com/articulo/salud-venezuela-anticonvulsivos-idLTAKBN16A1I5 5. Consultar en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

5

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


6

personal adecuadamente capacitado representa un problema mundial . En Venezuela, la emergencia humanitaria compleja golpea de lleno al sector salud, la migración forzada, sin precedentes en la región se refleja en el déficit de personal médico, que hoy es realmente alarmante, por ejemplo, en el hospital José Gregorio Hernández, mejor conocido como el “hospital de los Magallanes de Catia” (Caracas), los especialistas “huyen”; no hay una cifra oficial pero según un reportaje periodístico, 7

de ese centro de asistencial se han ido unos 600 profesionales buscando mejores oportunidades . Es importante resaltar que los anticonvulsionantes no solo son prescritos para epilepsia idiopática (sin causa identificable) o la epilepsia secundaria o sintomática con causas conocidas (daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales, malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas, traumatismos craneoencefálicos graves, accidentes cerebrovasculares, infecciones cerebrales, etc.), también son recetados para controlar otras afecciones como trastorno bipolar, dolor asociado a neuropatía y fibromialgia, por lo tanto, la demanda de estos fármacos es considerable y son muchas las personas cuya salud y bienestar ha venido mermando por no encontrar o no poder costear su tratamiento. La OMS, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia reconocen que las crisis convulsivas son un importante problema de salud pública. Con el lema “Sacar a la enfermedad de las sombras”, estas organizaciones han dirigido una Campaña Mundial contra la Epilepsia para proporcionar mejor información, aumentar la sensibilización y fortalecer los esfuerzos públicos y privados por mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad. Mientras que en Venezuela la atención médica y las condiciones de las personas enfermas empeoran, en muchos países se han diseñado y ejecutado proyectos para reducir la carencia de tratamiento y las causas de morbilidad de las personas con epilepsia, también se han concentrado en capacitar y educar a los profesionales de la salud para acabar con la estigmatización, identificar posibles estrategias preventivas y elaborar modelos que integren el control de la morbilidad en los sistemas de salud locales. Según la OMS, con creatividad e innovación, estos proyectos han demostrado que existen formas simples y rentables de tratar a las personas enfermas en entornos de escasos recursos. La emergencia humanitaria compleja, como se ha insistido, afecta de forma diferenciada a los grupos poblacionales especialmente vulnerables, entre ellos, las miles de personas con algún tipo de enfermedad mental que se encuentran a merced de un Estado, que, lejos de garantizar, como lo ordena la Constitución nacional, el derecho a la salud, los somete a privación deliberada de medicamentos esenciales para su salud y su vida. Estas personas están, desde 2015, al menos, enfrentando momentos de desesperación, ante el constante temor a sufrir episodios convulsivos psicóticos, debido a que en el país no se consigue la gran mayoría de los medicamentos psiquiátricos. Aunque la terrible emergencia sanitaria que enfrentamos comenzó a mostrar su peor cara en el año 2017, ya desde el año 2012 se registraba una escasez de 87 % para medicamentos anticonvulsivos, siendo que ya son 7 años en los que las personas que padecen convulsiones ven seriamente comprometida su la calidad de vida, ya que los riesgos que supone no contar con la medicación oportuna pueden, incluso llevarlos a la muerte, ante la mirada indolente del Estado.

6. Ídem. 7. OLIVAREZ, Esteninf (8 de agosto de 2019). “Enfermera de Los Magallanes de Catia se las cantó a Maduro: «No seas miserable»”. Disponible en: http:// caraotalibre.cf/nacionales/enfermera-de-los-magallanes-a-maduro-no-seas-miserable

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

6

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


Ya en el año 2016, se tenía conocimiento de que las instituciones de atención de enfermedades mentales habían decidido dar de alta o rechazar a miles de pacientes psiquiátricos porque ya no podían tratarlos. Los que todavía podían recibir atención médica se encontraban recluidos en centros donde apenas podían alimentarlos. Los médicos y enfermeras temían ataques violentos y manifestaban no tener otra opción que recurrir a prácticas ya superadas, como atar a sus pacientes, encerrarlos o quitarles las ropa para prevenir ataques violentos y suicidios, todo esto ocasionado por los graves problemas 8

de infraestructura, escaso presupuesto y falta de medicinas .

RESULTADOS:

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

9

En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de julio de 2019, arrojando porcentajes entre 31 y 93%. En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de agosto de 2019, arrojando porcentajes entre 26 y 94% de desabastecimiento en las canastas básicas básicas de medicinas prescritas para tratar seis causas de morbilidad seleccionadas. Desde Convite, A.C., atribuimos la disminución de la escasez, en algunos rubros farmacéuticos, al presunto crecimiento de mercados de importaciones, y alertamos que disponibilidad no supone acceso.

Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Agosto 2019

8. Reporte Nacional. EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA: DERECHO A LA SALUD. Septiembre 2018. Acción Solidaria y otros.

https://

www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/emergencia-humanitaria-compleja-en-venezuela 9. Si desea consultar el histórico de todas las mediciones realizadas desde el inicio del proyecto, consulte nuestros Boletines N° 1 al 11, disponibles en: https:// conviteblog.wordpress.com/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

7

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Agosto 2019

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Agosto 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

8

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD:

DIABETES

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes Periodo Enero 2019 – Julio 2019

El índice de escasez de aquellos medicamentos destinados al tratamiento de la diabetes arrojó, para el mes de agosto, un resultado de 69%. La localidad menos abastecida es Barquisimeto con un índice de casi 92%, seguida por el Área Metropolitana de Caracas (AMC) con 85%, Puerto Ordaz con 83% y Mérida 71%. Las ciudades con menor escasez son Maracaibo, la cual arrojó un índice de 41%; Ciudad Bolívar con 53%, Valencia 55% y por último Puerto La Cruz con 62%. Sin embargo, estos resultados no dejan de generar alerta debido a que solo una ciudad está por debajo de 50% de carencia de fármacos.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

9

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


HIPERTENSIÓN

Gráfico N° 4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión – Agosto 2019

Para controlar la presión arterial elevada, las personas afectadas que residen en Barquisimeto, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y AMC aún deben visitar varias farmacias hasta lograr hallar la medicina requerida, los índices de escasez van desde 57% a 83%.

Las localidades mejor abastecidas de antihipertensivos, para el mes de agosto, son Valencia, Mérida, Maracaibo y

Ciudad Bolívar, no obstante, en ninguna de ellas, los establecimientos monitoreados han logrado alcanzar niveles óptimos de dotación en fármacos.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

10

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):

Gráfico N° 5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Agosto 2019

El control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) continúa siendo complejo en buena parte de Venezuela; solo cuatro de las ocho ciudades monitoreadas registraron indicadores inferiores a 50% (Maracaibo, Ciudad Bolívar, Valencia y Mérida). Las localidades menos abastecidas de antibióticos y antialérgicos son Barquisimeto (83%), Puerto La Cruz (78%), AMC (69%) y Puerto Ordaz (56%).

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

11

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


SÍNDROMES DIARREICOS:

Gráfico N° 6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diarrea – Agosto 2019

En Venezuela persisten los tiempos de servicio de suministro de agua ineficiente, dudosa potabilidad del recurso, alcantarillados colapsados y botes de aguas negras que se multiplican. La tendencia a la baja del índice de escasez de medicamentos para combatir los síndromes diarreicos se mantiene en ciudades como Mérida, Maracaibo, Puerto Ordaz, Valencia y Ciudad Bolívar pero aún permanecen casos críticos de desabastecimiento como Barquisimeto (83%), Puerto La Cruz (78%) y AMC (69%).

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

12

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

Gráfico N° 7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión – Agosto 2019

El desabastecimiento de antidepresivos disminuyó levemente durante el primer semestre de 2019 pero iniciando el segundo, los índices de escasez por ciudad monitoreada continúan por encima de 60%. AMC es la localidad más restrictiva para aquellos que buscan los medicamentos, la escasez es de 91%; Barquisimeto le sigue a la principal urbe de Venezuela con 90%, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz superan el 85% y las ciudades restantes se encuentran por encima de 65% de escasez.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

13

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


CONVULSIONES:

Gráfico N° 8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones – Agosto 2019

El panorama de las personas con trastornos neurológicos que provocan convulsiones no dista mucho de aquellas con trastornos de la personalidad; los porcentajes de escasez de los medicamentos anticonvulsionantes disminuyen progresivamente pero no se alejan de 60 y 90%, considerándose aun altos. AMC es la localidad con menor disponibilidad de fármacos para tratar las convulsiones (94%), seguida de Barquisimeto (91%) y Puerto Ordaz (89%). Puerto La Cruz, Mérida, Ciudad Bolívar, Maracaibo y Valencia arrojan índices de escasez entre 68% y 86%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

14

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

Grafico N° 9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Agosto 2019

Maternidad “forzada” en Venezuela La carencia de anticonceptivos ha traído como consecuencia la obligatoriedad de la maternidad en Venezuela; a partir del año 2013 las dificultades fueron incrementándose y la donación de anticonceptivos por parte de organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas resulta insuficiente. Además de la maternidad forzada, no deseada o planificada, existen otras aristas que ensombrecen el panorama, una de ellas es el embarazo en adolescentes; según el reporte más reciente de población mundial de la ONU, en 2018 la tasa de embarazo en Venezuela fue de 85,3 por cada 1000 jóvenes entre 15 y 19 años de edad. Por otro lado, la tasa de mortalidad materna aumentó más de 65% entre 2015 y 2016, de acuerdo a declaraciones de Luisa Kislinger, activista por los derechos 10

de la mujer .

Un claro ejemplo de esta preocupante situación y sus consecuencias es el de una adolescente de 14 años embarazada quien fue “ruleteada” por diferentes entidades públicas de salud del estado La Guaira (hasta hace poco estado Vargas) y la ciudad de Caracas; la joven presentaba fuertes dolores, sin embargo no fue atendida, las excusas eran “no tenemos equipos”, “no hay incubadoras”, “no es el momento del parto”, etc.; durante varias horas tanto la salud de la adolescente como la del bebé 11

estuvieron en riesgo .

Los problemas no solo se originan y permanecen en Venezuela, también trascienden, traspasan fronteras; cada vez es mayor el número de mujeres embarazadas que huyen a países vecinos como Colombia, buscando la atención que no reciben en su patria de origen, colapsando los servicios médicos y ocasionando otro tipo de dificultades como el estatus legal de esos niños cuyas madres se encuentran en condición de refugiadas y sin documentación. 10. REDACCIÓN EL NACIONAL (21 de agosto de 2019). “Venezolanas están expuestas a la maternidad forzada debido a la crisis”. Disponible en: https://www. elnacional.com/venezuela/venezolanas-estan-expuestas-a-la-maternidad-forzada-debido-a-la-crisis/ 11. MAICABARES, José Ángel (26 de agosto de 2019). “Ruletean a parturienta de 14 años con contracciones”. Disponible en: http://laverdaddevargas.com/24/ ruletean-a-parturienta-de-14-anos-con-contracciones/2019/08/26/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

15

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


#CONVITEDENUNCIA:

AGOSTO 2019 VENEZUELA CONTEXTO DE EMERGENCIA El Plan de Respuesta Humanitaria (HRP) aunque importante, es insuficiente El Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela fue una estrategia impulsada por la ONU en octubre de 2018, con él se busca atender las necesidades básicas de la población y fortalecer las capacidades de operación de los actores humanitarios, que se ampliará para 2020. Este Plan de Respuesta Humanitaria (HRP), elaborado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Caracas, fue publicado el pasado miércoles 14 de agosto por Naciones Unidas. El plan fue formulado para ejecutarse en un período de 6 meses, específicamente de julio a diciembre 2019, con un presupuesto estimado de 223 millones de dólares para atender una meta de 2,6 millones de personas con necesidades humanitarias en 10 estados del país priorizados, mediante 98 proyectos presentados por 61 socios. No obstante, este documento ha sido presentado con dilación, pues los primeros dos meses considerados en el lapso de ejecución ya han avanzado sin concretar acción alguna y además existe otra serie de debilidades detectadas y manifestadas públicamente por organizaciones de la sociedad civil que tienen como objetivo fundamental la defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos en Venezuela. El HRP es considerado - por quienes han estado involucrados en la solicitud de la ayuda humanitaria para Venezuela como una respuesta tardía ante una emergencia humanitaria compleja que ha sido alertada, ampliamente documentada y denunciada con vehemencia desde el año 2015.

Con respecto a la población objetivo también existen observaciones importantes puesto que la cifra de 7 millones de personas con necesidades humanitarias en el país (25% de la población total) puede considerarse subestimada debido a que esta línea base fue calculada en marzo de 2019 y el contexto de emergencia se ha recrudecido desde entonces, aumentando la cantidad de personas afectadas. Por lo tanto, la población meta inicial (2,6 millones de personas que se pretenden atender durante el último semestre de 2019) y la población objetivo quedaron como estimaciones demográficas de reducida cobertura. En relación a los recursos financieros (223 millones de dólares), estos son considerados extremadamente insuficiente para atender las necesidades humanitarias de las 2,6 millones de personas y además se trata de una disponibilidad económica no totalmente tangible o existente, es decir, todavía deben gestionarse parte de los recursos entre posibles donantes, comprometiendo la factibilidad del plan. Estos recursos supuestamente serán divididos para financiar los proyectos presentados por las agencias de las Naciones Unidas en Venezuela (73%) y por organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales (27%) pero hasta ahora no se conoce con certeza la cantidad de dinero realmente disponible y cuánto falta por recaudar, aumentando así la incertidumbre entre quienes se han involucrado arduamente en todo el proceso de articulación de los clúster. A raíz de las debilidades encontradas en el HRP, 118 organizaciones de la sociedad civil suscriben en un comunicado las siguientes exhortaciones dirigidas a las autoridades de las Naciones Unidades :

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

16

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


#CONVITEDENUNCIA: A raíz de las debilidades encontradas en el HRP, 118 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Convite, A.C., suscriben 12

en un comunicado las siguientes exhortaciones dirigidas a las autoridades de las Naciones Unidades : 1. “Informar acerca de los resultados de la respuesta humanitaria implementada desde octubre de 2018, más allá de las meras dotaciones, de forma que permita examinar en cuánto ha contribuido esa respuesta a cubrir las necesidades humanitarias existentes, por estados del país, recursos obtenidos y agencias responsables”. 2. “Publicar el Panorama de Necesidades Humanitarias de Venezuela, elaborado en marzo de 2019, a fin de que la población conozca la dimensión y el alcance necesario de la respuesta a partir de las evaluaciones realizadas en poblaciones y territorios por sectores, así como hacer públicos posteriores análisis de necesidades que impliquen ajustes al Plan de Respuesta Humanitaria para el año 2020”. 3. “Reconsiderar los procedimientos de planificación incluyendo a la totalidad de las personas con necesidades humanitarias y grupos vulnerables, así como el financiamiento real requerido dentro de un horizonte temporal que permita evaluar las brechas y los avances de la respuesta”. 4. “Incluir en todos los planes un análisis de las preocupaciones sobre las violaciones de los derechos humanos en todos los sectores afectados por la emergencia y las restricciones de contexto que impiden cumplir con mandatos de protección y principios humanitarios tradicionales”. 5. “Comunicar a las organizaciones de la sociedad civil de manera clara y transparente en las respectivas instancias de coordinación las condiciones para obtener los fondos requeridos para los proyectos de los cuales esperan respuesta una gran cantidad de personas en riesgo”.

Las medidas cautelares de la CDIH no han logrado detener el sufrimiento de aquellas personas a quienes se les ha violentado sistemáticamente su derecho a la salud Johonnys Hernández, hombre de 42 años con hemofilia severa tipo A, propenso a sangrados profusos y bajo riesgo 13

inminente de sufrir hemorragias espontáneas. Su condición empeora por no tener acceso oportuno a su tratamiento .

Deyvis Román, niño de 8 años con insuficiencia renal, usuario del servicio de nefrología del hospital pediátrico J.M. de los Ríos. Su catéter se ha contaminado reiteradamente con diversas bacterias cuyos nombres se los memorizó como si se tratara de una canción; ya son incontables las veces en las que su pequeño cuerpo se ha descompensado, lo que le ha 14

costado semanas de hospitalización .

Inirida Ramos, mujer de 70 años quien padeció de un severo cáncer que pudo atenuarse si hubiese tomado sus medicamentos a tiempo, lo cual no sucedió debido a que el Ivss dejó de proveerlos. Actualmente tiene otra dificultad y es que no puede realizarse los exámenes pertinentes para descartar la reaparición de la enfermedad y monitorear su salud 15 .

12. Consultar en: http://codhez.ong/noticias/281-plan-de-respuesta-humanitaria-de-la-onu-para-venezuela-presenta-serias-debilidades-que-comprometen-su-viabilidad.html 13. PINEDA, Jullet (4 de agosto de 2019). “Johonnys se desangra a la espera de que el Estado acate las medidas cautelares de la Cidh (1)”. Disponible en: http://efectococuyo.com/salud/ johonnys-se-desangra-a-la-espera-de-que-el-estado-acate-las-medidas-cautelares-de-la-cidh-1/ 14. PINEDA, Jullet (5 de agosto de 2019). “Ni las medidas de protección de la Cidh salvan a Deyvis de las bacterias y la falta de antibióticos (2)”. Disponible en http://efectococuyo.com/ principales/ni-las-medidas-de-proteccion-de-la-cidh-salvan-a-deyvis-de-las-bacterias-y-la-falta-de-antibioticos/ 15. PINEDA, Jullet (6 de agosto de 2019). “El Estado ignora las denuncias de Inírida y la medida de la Cidh que la ampara (y 3)”. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/ el-estado-ignora-las-denuncias-de-inirida-y-la-medida-de-la-cidh-que-la-ampara/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

17

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


#CONVITEDENUNCIA: Andrés Fernández, adolescente de 16 años, se dializaba desde pequeño en el hospital de niños, iba tres veces por semana al piso 4 del J.M. de los Ríos y estaba hospitalizado desde finales de 2018. Andrés falleció el lunes 19 de agosto de 2019 16

cuando lo iban a dializar y con él suman 13 los niños con insuficiencia renal que han fallecido en el pediátrico .

Estas personas tienen algo en común que va más allá de compartir el sufrimiento que les genera una enfermedad. A Johonnys, Deyvis, Inirida y Andrés (+) les fueron otorgadas medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) para prevenir violaciones a su derecho a la salud y evitar que sus estados sigan deteriorándose. Tanto ellas (las personas enfermas) como sus familiares se esperanzaron profundamente con el otorgamiento de dichas medidas, todos pensaron que el panorama desolador se revertiría a su favor y creyeron que era un hecho el poder acceder con facilidad a medicamentos, exámenes médicos y servicios de salud, a los cuales el Estado les realizaría las reparaciones o mantenimientos necesarios para un óptimo funcionamiento. Pues la realidad les propinó un duro golpe a estas víctimas de la desidia gubernamental; nada de lo que imaginaron ha sucedido y mientras tanto la crisis sanitaria continúa en ascenso al igual que las condiciones de gravedad, urgencia y posible irreparabilidad del daño sufrido por cada una de las personas con enfermedades crónicas que viven en Venezuela.

Oscuro, sucio y carente: así describen sus empleados al hospital psiquiátrico de Caracas Pese a ser una institución con más de 100 años de fundada y haber sido referente nacional, el Psiquiátrico de Caracas,

17

ubicado en Lídice, es uno de los lugares más sombríos y contrarios a la dignidad humana que existen hoy día en Venezuela . Catres en lugar de camas, colchones desgastados, sábanas deshilachadas, baños clausurados, insectos y roedores recorriendo pisos y colchones por igual, excrementos y basura por doquier, 20 meses sin servicio eléctrico en el ala más extensa del recinto, en fin, el deterioro es tanto que cuesta reseñarlo en pocas líneas. Los problemas que presenta la planta física coexisten con otra serie de dificultades; los fármacos necesarios para controlar

la depresión, esquizofrenia y otros trastornos de la personalidad son insuficientes por lo que no cubren el tratamiento para todas las personas hospitalizadas. Una de las enfermeras que presta servicios en este hospital capitalino declaró a la prensa internacional que, cuando el momento lo ameritaba, debían aplicar ampollas de ansiolíticos y sedantes vencidos. Con respecto al talento humano, desafortunadamente este también es un recurso escaso; son pocos los médicos, profesionales de la enfermería y personal de mantenimiento que aún permanece en la institución psiquiátrica. A las 6:00 p.m. los pocos estudiantes de postgrado se van a sus casas y dejan al hospital sin médico de guardia; la mayoría de bajas se deben a los salarios que no cubren ni una cuarta parte de la canasta alimentaria y también a las condiciones de inseguridad personal. La debacle del hospital psiquiátrico de Lídice no pareciera detenerse y mientras eso sucede; el Estado se mantiene inerte ante la situación, muchos se preguntan cómo este centro de salud se mantiene en pie ante tanta devastación; lamentablemente el psiquiátrico se convirtió en un depósito de enfermos.

17. AGENCIA EFE (7 de agosto de 2019). “El laberinto al que se enfrentan los enfermos mentales en Venezuela”. Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-laberinto-alque-se-enfrentan-los-enfermos-mentales-en-venezuela/20000013-4038808#

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

18

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


#CONVITEDENUNCIA: El hospital José Gregorio Hernández tampoco escapa del declive sanitario Otrora el hospital José Gregorio Hernández, mejor conocido como el “hospital de los Magallanes de Catia”, era reconocido como una de las entidades públicas de atención médica más modernas de Latinoamérica; hace 40 años este hospital contaba con equipos médicos de vanguardia y un staff de médicos altamente calificados, para el momento era totalmente equiparable a una clínica privada. Actualmente, en tiempos de revolución mezquina y destructora, el hospital de los Magallanes es, literalmente, una pocilga. Parte de sus empleados decidieron romper el silencio, dejando a un lado el temor a futuras represalias y manifestaron públicamente su descontento e indignación ante tanto caos e indiferencia por parte de las autoridades competentes. La prensa nacional aprovechó la oportunidad que le dieron los trabajadores e ingresaron al recinto sanitario, allí el equipo 18

reporteril pudo constatar el estado de precariedad de la estructura : pasillos oscuros, recipientes atestados de basura, baños fuera de servicio por falta de agua y equipamiento dañado, habitaciones repletas de recipientes de agua (no llega por tubería) y con cocinas improvisadas puesto que no existe un menú adecuado para las personas hospitalizadas. Las camareras se quejan constantemente porque no tienen implementos e insumos de limpieza por lo que el excremento y vomito abunda en los pocos baños que se mantienen abiertos. La escasez de insumos médicos y medicamentos es feroz, pero cuando asiste al hospital un familiar de algún funcionario del gobierno, milagrosamente, aparecen todos los requerimientos necesarios para atenderle; es por esta razón que quienes laboran en el José Gregorio Hernández consideran que existen dos tipos de venezolanos, unos de primera y otros de segunda para los cuales no hay beneficios ni privilegios. La lista de problemas parece interminable, además de lo ya relatado, el hospital cuenta con ascensores defectuosos que dejan varados a los usuarios entre un piso y otro, servicios médicos desolados, camas clínicas deterioradas, en pocas palabras, el hospital José Gregorio Hernández es un lugar que subsiste sobre sus propias ruinas.

En Venezuela las personas con enfermedades crónicas están condenadas a morir Las personas enfermas crónicas y sus familiares viven un periplo cada vez que deben buscar el tratamiento médico. Todos, tanto el núcleo familiar como quien padece la enfermedad, pierden día a día la esperanza y no ven salida; los medicamentos no se encuentran en las farmacias de alto costo del Ivss y siempre la respuesta es la misma: no hay, no ha llegado. Hace 10 años las personas tenían la posibilidad de adquirir los tratamientos a través del Seguro Social o comprarlos en las farmacias especializadas como las de Badam, también era posible realizarse los exámenes de rutina fuera de los hospitales ya que se podían pagar sin mayor dificultad. Actualmente, unas tabletas o pastillas oncológicas pueden llegar a costar más 19

de 3 millones de Bolívares (salario mínimo Bs. 40.000), superando significativamente la capacidad económica de muchos venezolanos. Tristemente, ahora las personas afectadas solo tienen un plan en mente y es comenzar a reunir dinero para el sepelio de quien padece la enfermedad, es decir, ya no se espera por la pronta recuperación sino por la muerte. En la Venezuela de hoy es muy cuesta arriba proporcionar calidad de vida a los que están enfermos, todas aquellas personas involucradas en

18. P OLIVAREZ, Esteninf (8 de agosto de 2019). “Enfermera de Los Magallanes de Catia se las cantó a Maduro: «No seas miserable»”. Disponible en: : http://caraotalibre.cf/nacionales/ enfermera-de-los-magallanes-a-maduro-no-seas-miserable 19. TORRES, Amy (8 de agosto de 2019). “Pacientes crónicos sin esperanzas: Queda reunir para su entierro”. Disponible en: http://caraotalibre.cf/nacionales/pacientes-cronicos-sinesperanzas-queda-reunir-para-su-entierro

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

19

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


#CONVITEDENUNCIA: el viacrucis al cual están obligadas a vivir gracias a una enfermedad crónica, sienten que fueron derrotadas por las terribles circunstancias que solo se dan en un país en emergencia humanitaria compleja.

Sanciones de Estados Unidos no son causantes del desabastecimiento de medicamentos en Venezuela La escasez de medicinas en Venezuela se viene registrando desde 2012, año en el que aún no se habían producido las primeras sanciones a personeros del gobierno de Nicolás Maduro. Por lo que el discurso que desde el gobierno, pretende responsabilizar de la devastación causada por malas e inefectivas políticas ejecutadas desde 1998, a las órdenes ejecutivas emitidas por el gobierno de los Estados Unidos, el régimen no tiene manera de demostrar y mucho menos convencer a la población venezolana para que crea en tan absurda y rebuscada hipótesis en medio de una brutal crisis socioeconómica que no emergió de la noche a la mañana. El desabastecimiento de medicamentos, dispositivos e insumos médicos viene ocurriendo desde 2012 y la situación ha emporado paulatinamente por lo que las sanciones impuestas por la gestión de Trump tendrán un impacto imperceptible debido a que el actual escenario no podría ser peor. El presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Freddy Ceballos, proyecta el desabastecimiento en 90% para el último trimestre de 2019; él asegura que el gobierno ha reducido su capacidad de reposición de todos los rubros farmacéuticos, afectando tanto el sector público como al privado. Según Ceballos “las fuertes restricciones en el acceso a divisas, consecuencia del control cambiario vigente desde 2003, y el descenso en la capacidad productiva de materiales para el sector farmacéutico son algunas de las causas de la profunda 20

escasez que abarca desde medicamentos esenciales hasta los de alto costo” .

Son más de 5.000 millones de dólares lo que les debe el Estado venezolano a los laboratorios extranjeros desde 2014, lo que obviamente ha incidido en la importación y producción de fármacos en los laboratorios venezolanos; lo poco que hay en existencia se debe a que las farmacéuticas recurren al mercado libre de importación. Otra dificultad a considerar es la disponibilidad de vacunas y medicamentos para enfermedades crónicas, estos rubros no se producen en Venezuela, el país no cuenta con la estructura necesaria para hacerlo y por ende, esta limitante afecta negativamente sobre el abastecimiento de medicinas que requieren las personas más vulnerables.

Diabéticos e hipertensos en riesgo Testimonios de personas totalmente desasistidas y empobrecidas dan fe sobre lo complejo que resulta vivir en un país donde los ingresos económicos no son suficientes para comer y mucho menos para comprar las medicinas que se requieren. En el estado Carabobo como en la mayoría de las regiones venezolanas, existen numerosas comunidades en pobreza extrema y es común que la mayoría de sus habitantes no tenga acceso a medicinas ni a la atención médica. Cada vez es más frecuente encontrar casos de personas con poco más de 40 años de edad que han sufrido accidentes cardiovasculares (ACV) como consecuencia de haber parado el tratamiento para controlar la presión arterial elevada, también se documentan historias de personas con diabetes con sus miembros inferiores amputados y padeciendo deficiencia cardiaca gracias a pasar meses sin tomar los fármacos para controlar su enfermedad 21 .

20. BARRETO, Jesús (6 de agosto de 2019. “Bloqueo de EEUU no cambiará pronóstico de 90% de escasez de medicinas”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/ proyeccion-de-desabastecimiento-de-medicinas-no-variara-pese-a-bloqueo-de-eeuu/ 21. BLANCO, Dayrí (21 de agosto de 2019). “Diabetes e hipertensión descontroladas: Carabobeños no pueden pagar por las medicinas”. Disponible en : http://caraotalibre.cf/nacionales/ diabetes-e-hipertension-descontroladas-carabobenos-no-pueden-pagar-por-las-medicinas

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

20

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


#CONVITEDENUNCIA: Además de las enfermedades crónicas que son perfectamente controlables pero sin acceso a los medicamentos ello no es posible, existen los casos de las enfermedades prevenibles. Los reportes sobre neonatos con anomalías congénitas ya están dejando de ser excepcionales; son muchas las madres que no reciben una alimentación adecuada antes y durante la gestación, dejando de ingerir los complementos, vitaminas y medicinas que intervienen en el sano desarrollo del niño. Son muchos los bebes que nacen con espina bífida, hidrocefalia y trastornos neurológicos como la epilepsia, sus madres no pudieron pagar por el fundamental ácido fólico y mucho menos acceder a un eficiente control prenatal.

Waraos desasistidos Familias de la comunidad Warao de Tucupita (Delta Amacuro) se encuentran viviendo en condiciones de pobreza extrema y sin ningún tipo de atención por parte de los gobiernos nacional y regional. Es común ver mujeres con sus hijos recorriendo los vertederos de basura en la búsqueda de ropa y comida mientras se exponen a diversas enfermedades; las muertes por desnutrición y diarrea son cada vez más frecuentes y la tuberculosis junto con el VIH está haciendo estragos. De acuerdo con la asociación civil Kape – Kape, la población de las comunidades de Merejina, Jobure, Tekoburojo, Bonoina, Korokoina, Mujabaina de Bonoina, Nabasanuka, Morichito, Winikina y los asentamientos de la zona baja de los caños del Delta del Orinoco son afectadas seriamente por la intensificación de la tuberculosis, falta de tratamientos y atención 22

médica ante la ausencia total de transportes y movilización en las comunidades .

Las instituciones gubernamentales de la región tienen a los habitantes del sector prácticamente marginados de los programas sociales y tampoco les son consignados los beneficios otorgados a través del sistema del carnet de la patria, programa bandera del régimen de Nicolás Maduro.

22. KAPE – KAPE (22 de agosto de 2019) “100 familias warao viven y se alimentan de la basura”. Disponible en: https://kape-kape.org/2019/08/22/100-familias-warao-viven-y-se-alimentande-la-basura/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

21

CONVITE, A.C. AGOSTO 2019


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

http://conviteblog.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.