Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela .Boletín Nro 26 Septiembre 2019

Page 1

26

2019

BOLETÍN

SEPTIEMBRE


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA

MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS SEPTIEMBRE 2019

4

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD:

7

RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:

9 9 10 11 12 13 14

15

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO #CONVITEDENUNCIA - SEPTIEMBRE 2019 VENEZUELA LA LUCHA POR LA GARANTÍA Y EXIGIBILIDAD LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA Y SUS MÁS RECIENTES AVANCES

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

3

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019

17


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE SEPTIEMBRE AGOSTO 2019

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 11/09/2019 y el 12/09/2019; así como entre el 25/09/2019 al 26/09/2019, siendo éstas la segunda y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD: Arribamos a dos (2) años al servicio de los venezolanos, ofreciendo información oportuna, relevante y con solidez técnica desde la perspectiva del desabastecimiento de medicamentos esenciales y la situación de las entidades de atención a las personas mayores, de cara a la política de opacidad adelantada desde el Estado. En el marco de las investigaciones llevadas a cabo por Convite A.C., sobre políticas públicas y la situación social de los derechos humanos, durante el año 2016 y primer semestre del 2017, nuestra organización puso el foco en la pertinencia y necesidad de visibilización, acceso y exigibilidad del derecho a la salud de la población adulta mayor, la cual en los últimos tiempos, enfrenta una grave situación de acceso a productos esenciales para garantizar la vida, entre ellos los medicamentos. Preocupados por la situación de desabastecimiento generalizado que enfrentamos, incluida la falta de medicinas, y que están asociados a la Emergencia Humanitaria Compleja que azota al país, fue diseñado el “índice de escasez de medicamentos (IEM)”, con el fin de alertar sobre la vulnerabilidad de las personas mayores para conservar su salud y su vida. Desde que Convite enfocó sus líneas de acción en función del desarrollo de investigaciones asociadas a la situación de los derechos humanos en Venezuela, se dedicó, entre otros asuntos técnicos, al monitoreo del acceso a la salud desde la perspectiva del desabastecimiento de medicamentos esenciales y la situación de las entidades de atención a las personas mayores; este seguimiento ya viene desarrollándose desde hace dos años y como toda investigación, ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo. En principio, la medición del índice de desabastecimiento de medicinas solo se realizaba en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), destinado fundamentalmente al monitoreo sistemático de disponibilidad de medicamentos correspondiente a dos morbilidades: hipertensión y diabetes tipo 2. Para ese entonces, se determinó que, sólo durante julio- agosto del 2016, la escasez de medicamentos asociados a la diabetes giró en torno a un 90,13%, y en el caso de la hipertensión arterial, este índice se mantuvo en un 95,98%; es decir, en ambas morbilidades, hubo prácticamente una ausencia absoluta de medicamentos destinados a controlarlas. Pero no fue sino hasta el segundo semestre de 2017 que la medición del IEM se formaliza y deja de ser un proyecto piloto. El monitoreo se extendió a cuatro morbilidades, incluyendo síndromes diarreicos e infecciones respiratorias agudas (IRA), además se amplió el rango etario afectado, dado que fueron incluidas estas dos nuevas causas de morbilidad que no son exclusivas de las personas mayores ya que afectan por igual a la totalidad de la población venezolana; también se incorporaron otras

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


localidades geográficas, específicamente ciudades capitales: Barquisimeto, Mérida, Maracaibo y Porlamar, con el propósito de brindar una panorámica de la situación de abastecimiento de medicinas en el interior del país. Toda esta ampliación o incorporación de nuevos elementos al proyecto, tuvo un impacto significativo en el valor de la información recabada por el equipo de Convite, A.C., en tanto, se convirtió en un insumo de data con validez y rigurosidad técnica para documentar los impactos de la Emergencia Humanitaria Compleja en el acceso al derecho a la salud, obteniendo importantes hallazgos los cuales fueron divulgados a través de la publicación de 15 Boletines Informativos y un considerable número de insumos infográficos y audiovisuales difundidos en redes sociales y el blog de la organización. Ya para el año 2019, el proyecto, además de continuar con su ejecución, pasa a otra fase en miras de su evolución. Se extendió la aplicación del índice, en primer lugar, respecto al número de morbilidades objeto de estudio, pues, durante el primer semestre del año 2019, la medición se amplió a seis (6) causas de morbilidad seleccionadas que dan cuenta de los embates que, en materia de acceso a medicamentos, impone a la ciudadanía la Emergencia Humanitaria Compleja que sacude al país. A tal efecto, se incluyen en el monitoreo la depresión y trastornos de la personalidad, y las enfermedades neurológicas que provocan convulsión; resultando que, desde enero del 2019, el índice de escasez de medicamentos es aplicable para Diabetes, Hipertensión, Diarrea, Infecciones Respiratorias Agudas, Depresión y Convulsión. Se mantiene la ampliación del grupo etario afectado debido a que estas dos nuevas causas de morbilidad que se suman al proyecto no son exclusivas de las personas mayores o los niños menores de cinco años. La inclusión de estas enfermedades en específico, no fue al azar, por lo contrario, fue sustentada en los resultados de investigaciones como el Reporte Nacional de Emergencia Compleja publicado en septiembre del año 2018 por doce organizaciones de la sociedad civil venezolana, entre ellas, Convite A.C. y por la experiencia obtenida de la ejecución de nuestro programa de acción humanitaria, lo que permitió recabar un dato alarmante y aterrador: la escasez de medicamentos antidepresivos, antiansiolíticos, antipsicóticos y anticonvulsionantes, es una realidad ignorada subyacente en la Emergencia Humanitaria. Cada vez es superior el número de personas que acude a Convite A.C. en la búsqueda de medicamentos para el tratamiento de las morbilidades recién incorporadas. Se trata de personas que, durante toda su vida han sido medicadas por algún tipo de trastorno de la personalidad, depresión o cuadro neurológico que provoca convulsiones, que anteriormente podían mantener sus padecimientos en la intimidad del hogar y la privacidad familiar, pero que, de cara a la emergencia y alta escasez consecuente, se ven obligados a recurrir a los servicios públicos y programas de acción humanitaria, lo que afecta todos los aspectos de su vida cotidiana, privándolos del control requerido para conservar la normalidad en su día a día. Con respecto al área de influencia del índice, Convite apuntaló hacia el crecimiento, incorporando al estudio cuatro (4) ciudades principales: Valencia, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, ampliando así la panorámica de la situación de abastecimiento de medicinas en el interior del país. Esta ampliación es posible gracias al enfoque de trabajo en red, que desde 2017 adelanta Convite, con la incorporación de organizaciones aliadas con presencia en las ciudades de implementación. De esta forma, Convite trabaja en Zulia con Mulier, Mérida con Promedehum, Puerto Ordaz con Codehciu, Puerto La Cruz con Defensa en Acción, Valencia con Funcamama y Espacio Humanitario y Ciudad Bolívar con Kapé-Kapé.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

5

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


La consecuente labor de documentación, denuncia y difusión de información le ha permitido a Convite obtener logros importantes como el otorgamiento de una audiencia, por primera vez, para Venezuela, sobre la situación de los derechos humanos de la personas mayores en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; invitación formal para representar a Venezuela y formar parte de la Red Andina de Envejecimiento conformada por organizaciones de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador; establecimiento de una significativa y anhelada alianza estratégica con la organización HelpAge Internacional, donde los representantes de su Head Humanitarian tuvieron la oportunidad de visitar Venezuela para concretar dicha alianza y dictar los lineamientos para la ejecución de un proyecto de identificación de necesidades prioritarias de asistencia humanitaria de las personas mayores de nuestro país; también es importante resaltar la inclusión, por primera vez, de un apartado para personas mayores en el informe anual de la CIDH, sustentado con información suministrada por Convite. 1

El aporte de la organización en conocimiento se ha ido construyendo y difundiendo a lo largo de estos 3 años , lo cual ha sido beneficioso tanto para dar con un diagnóstico de la actual situación del sistema de salud público venezolano, como para documentar con rigurosidad técnica, la evidencia de los crueles embates sufridos por la población, especialmente aquellos grupos más vulnerables, gracias a su prolongado, sistemático y deliberado deterioro, el cual ha favorecido la agudización de la Emergencia Humanitaria Compleja vivida en el territorio nacional.

1. Si desean conocer más sobre los resultados más significativos de esta segunda fase del proyecto consulten el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=_nDYP0vXXxk

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

6

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


RESULTADOS:

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

2

En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de septiembre de 2019, arrojando porcentajes entre 26 y 94% de desabastecimiento en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. Desde Convite, A.C., continuamos atribuyendo la disminución de la escasez, en algunos rubros farmacéuticos, al presunto crecimiento de mercados de importaciones, situación que podría estar generando consecuencias alarmantes. “Hay empresas chinas relacionadas con la fabricación de aires acondicionados que están vinculadas a fábricas y envases de medicamentos. En los últimos meses hemos notado que hay pacientes que se han complicado. Presentan fenómenos como parálisis 3

facial, taquiarritmia y algunos, incluso, han fallecido” . Así informó el médico especialista Víctor Sánchez, adscrito al Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss), quien denunció públicamente que los módulos de salud en Ciudad Guayana, están siendo dotados desde hace seis meses con medicamentos (antihipertensivos, tratamientos para la diabetes y enfermedades inmunológicas) que no cumplen con el Registro del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Los fármacos en cuestión son de fábricas farmacológicas chinas, rusas e hindúes y al parecer, estarían ocasionando efectos adversos en las personas que los consumieron; la mayoría de las complicaciones son de tipo cardíacas y dermatológicas.

Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Septiembre 2019

2. Si desea consultar el histórico de todas las mediciones realizadas desde el inicio del proyecto, consulte nuestros Boletines N° 1 al 11, disponibles en https:// conviteblog.wordpress.com/ 3. SIVERIO, Jhoalys (30 de septiembre de 2019). “Denuncian efectos adversos por fármacos sin registro en módulos de salud de Ciudad Guayana”. Disponible en : http://cronica.uno/denuncian-efectos-adversos-por-farmacos-sin-registro-en-modulos-de-salud-de-ciudad-guayana/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

7

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Septiembre 2019

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Septiembre 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

8

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD:

DIABETES

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes – Septiembre 2019

Para el mes de septiembre la ciudad crepuscular una vez más encabeza la lista de las localidades con mayor índice de escasez de medicamentos para tratar la diabetes, con un 88%, indicador que supera al Índice de Escasez General (68%); a Barquisimeto le sigue el Área Metropolitana de Caracas con sus cinco municipios poco abastecidos de los principios activos básicos para controlar la causa de morbilidad (79%) y luego la ciudad de Mérida con casi 73% de escasez. Entre las localidades mejor abastecidas se encuentran Maracaibo (37%), Valencia (41%) y Ciudad Bolívar (46%).

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

9

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


HIPERTENSIÓN

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión – Septiembre 2019

De acuerdo con el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), un aproximado de 7 millones de venezolanos (34,1%) padecen de hipertensión arterial; esta causa de morbilidad junto con la diabetes (12, 3%) son las enfermedades de 4

mayor incidencia en la población . La doctora Virginia Salazar, presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (Svmi), indicó que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 30% de las muertes ocurridas en Venezuela están asociadas a dificultades con el corazón, seguidas de aquellas relacionadas con el cáncer (16%). Salazar también acotó que “se necesita no solo la intención del médico y del paciente, sino una relación que vaya más allá e incluya políticas de salud adecuadas y seguridad sanitaria 5

integral” .

Los antihipertensivos ya no son tan escasos como lo eran en 2017 y 2018 pero actualmente sus costos han dejado de ser accesibles para la mayoría de las personas que los necesitan, más aun si se trata de adultos mayores que dependen exclusivamente de su pensión del Ivss. No obstante, en lo que va de 2019, persisten índices de escasez superiores a 50% y 60%, siendo los casos más representativos Puerto La Cruz, Barquisimeto y AMC.

4. REDACCIÓN @cronicauno (30 de septiembre de 2019). “Hipertensión y diabetes afectan a 46,4% de la población venezolana”. Disponible en: http://cronica.uno/hipertension-y-diabetes-afectan-a-464-de-la-poblacion-venezolana/ 5. Ídem.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

10

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):

Gráfico N° 5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Agosto 2019 Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Septiembre 2019

El año 2019 está a escasos meses de culminar y las infecciones respiratorias agudas no han dejado de ser una de las causas de morbilidad más difíciles de tratar medicamente en Venezuela. En las principales ciudades del territorio nacional los indicadores de desabastecimiento superan tasas de 60%; la localidad peor abastecida es Barquisimeto con 95% de escasez; el resto de las urbes monitoreadas tienen índices entre 62% y 85%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

11

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


SÍNDROMES DIARREICOS:

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Síndrome Diarreico – Septiembre 2019

Con respecto a los síndromes diarreicos, estos pueden ser controlados con menor dificultad por quienes estén en posibilidad de adquirir los medicamentos en ciudades como Ciudad Bolívar, Valencia, Mérida, Maracaibo y Puerto Ordaz, todas con índices de escasez inferiores a 35%. Lamentablemente, en Barquisimeto, Puerto La Cruz y AMC la ciudanía no corre con la misma suerte puesto que el desabastecimiento va de 65% a 91%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

12

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión – Septiembre 2019

El escenario de abastecimiento de medicamentos para controlar la depresión o trastornos de la personalidad no parece mostrar mejoría, aún persisten índices de escasez superiores a 60%. Las localidades con los resultados más alarmantes son Barquisimeto (95%), Puerto La Cruz (89%), AMC (89%) y Puerto Ordaz (81%).

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

13

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


CONVULSIONES:

Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones – Septiembre 2019

Las enfermedades que provocan crisis convulsivas continúan con las canastas de medicamentos poco surtidas o abastecidas. La mayoría de la urbes incluidas en el monitoreo presentan indicadores de escasez superiores a 80%. Las ciudades donde las personas tienen menor probabilidad de obtener los fármacos son Barquisimeto (95%), Puerto La Cruz (91%), Puerto Ordaz (91%) y AMC (87%)

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

14

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

Grafico N° 9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Septiembre 2019

A propósito del Día Mundial de la Salud Sexual (04/09) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual es “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”. Para un efectivo goce y disfrute de la salud sexual, es necesario vivir en un contexto social, cultural así como económico que facilite su acceso y en donde los derechos sexuales sean respetados y reconocidos como derechos humanos fundamentales y universales para, que a su vez, estos sean protegidos y ejercidos a plenitud. En países como Venezuela, el cual se encuentra inmerso en una Emergencia Humanitaria Compleja sin precedentes, los temas de salud y bienestar sexual no forman parte de la agenda de prioridades del Estado, a menos que sea para hacer uso de ellos con fines de proselitismo político. Los asuntos que, pesarosamente, si se mantienen en la gran lista de dificultades y casos desatendidos son la escasez de anticonceptivos, altos costos de los mismos, precaria formación sexual de los docentes, poca o inexistente presencia de la educación sexual en los currículos escolares, incremento de las brechas de género y por ende, de la situación de vulnerabilidad de las mujeres, especialmente en un contexto en el que las mujeres son afectadas de forma diferenciada por la emergencia.

Con la intención de lograr paliar el 80 % de escasez de métodos anticonceptivos, el Fondo para la Población de las Naciones Unidas (Unfpa) se ha abocado a trabajar en conjunto con el Ejecutivo Nacional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la sociedad civil organizada para dotar diferentes centros de salud primaria con insumos de salud sexual y reproductiva,

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

15

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


por lo que se han distribuido más de 10 millones de preservativos, 75.000 dispositivos intrauterinos y 545.000 dosis de 6

métodos anticonceptivos .niños cuyas madres se encuentran en condición de refugiadas y sin documentación.

No obstante, pese a que la iniciativa goza de reconocimiento en el gremio médico y la sociedad civil, se considera que la medida es de bajo impacto por no llegar al grueso de la población. Por su parte, la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam) además de brindar servicios médicos y expender métodos anticonceptivos a precios solidarios, realiza campañas y entrega dichos métodos de forma gratuita en zonas rurales cercanas a Caracas pero las cantidades son 7

insuficientes para satisfacer la demanda . Todas las problemáticas mencionadas, al conjugarse, acarrean una serie de consecuencias que, si bien no han sido ajenas a la realidad venezolana, durante los últimos cuatro años se han exacerbado. Algunas de ellas son el aumento de embarazos en adolescentes, incremento de abortos provocados, casos más frecuentes de prostitución infantil y mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual. De igual forma, en Venezuela, un país en el que la mayoría de la población no cuenta con los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, enfrenta, además, el hecho que desde el gobierno, al tiempo que no se puede garantizar el acceso a los métodos de planificación tradicionales, se trate de promover una política de incentivos económicos a la natalidad cuando ni siquiera su propio sistema de salud tiene capacidad de asegurar la vida al neonato y a su madre. Según información del boletín epidemiológico que hasta el 2016 se tiene conocimiento, la mortalidad infantil y materna en 2016 aumentó 63% y 104% respectivamente, en comparación con el año 2012, eso numéricamente se traduce en que para 2012 semanalmente fallecían 134 neonatos y 7 mujeres parturientas, pero para 2016 esa cifra paso a 220 neonatos 8

y 14 mujeres .

El otorgamiento de un estipendio por nacimiento no es sino otro de los mecanismos o “bozales de arepas” de los que constantemente hace uso el gobierno de Nicolás Maduro, para utilizar la necesidad y el hambre de los venezolanos como herramientas de control político.

6. Consultar en: https://venezuela.unfpa.org/es/news/salud-sexual-y-reproductiva-y-violencia-de-g%C3%A9nero-dos-claves-del-trabajo-de-unfpa-en-venezuel-0 7.TORRES, Alberto (29 de septiembre de 2019). “Jóvenes y adolescentes buscan opciones en medio de escasez y alto costo de métodos anticonceptivos”. Disponible en http://cronica.uno/jovenes-y-adolescentes-buscan-opciones-en-medio-de-escasez-y-alto-costo-de-metodos-anticonceptivos/ 8. uis Francisco Cabezas (2019). «Misión Úteros de la Patria». Disponible en http://conviteac.org.ve/mision-uteros-de-la-patria/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

16

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA:

SEPTIEMBRE 2019 VENEZUELA : LA LUCHA POR LA GARANTÍA Y EXIGIBILIDAD LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA Y SUS MÁS RECIENTES AVANCES Después de dos meses de la publicación del informe emitido por la Alta Comisionada de la Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ésta presentó la actualización oral sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Bachelet lamentó la falta de voluntad del Estado en atender las distintas peticiones realizadas por ella en su informe del 5 de julio. A continuación, una breve selección de observaciones expresadas por la Alta Comisionada el pasado 9 de septiembre: • 400 mil personas con enfermedades crónicas aún sin el debido acceso a medicamentos y además se siguen reportando casos de personas con insuficiencia renal fallecidas por falta de insumos para dializarse. • Persiste el panorama de inseguridad alimentaria; 35% de niños desnutridos en zonas empobrecidas de 18 estados del país, según reportes de Caritas. • Se hizo caso omiso a la reclamación de disolver las FAES y acabar con las ejecuciones extrajudiciales, estas últimas continuaron llevándose a cabo; solo en Julio, la Ong Monitor de victimas reportó 57 nuevos casos de presuntas ejecuciones en la ciudad de Caracas. • Se reafirma el apoyo por parte del gobierno a las fuerzas policiales involucradas en violación de derechos humanos. • Continúa la vulneración de los derechos humanos de los pueblos indígenas; la Guardia Nacional insiste con fuerte presencia en sus territorios. • La comunidad Pemón del estado Bolívar ha sido forzada a desplazamientos para la facilitar la explotación minera en sus asentamientos. Por otro lado, pese a los obstáculos impuestos y las duras críticas hacia la Alta Comisionada, de parte de representantes del gobierno venezolano, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y el canciller designado por Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, lograron firmar (23/09/2019) un convenio para el establecimiento de dos (2) oficiales de la Oficina en Venezuela. Estos funcionarios de la ONU estarán de forma permanente en el país y deberán tener libertad absoluta para visitar las cárceles venezolanas y transitar sin dificultad por toda la geografía nacional. El objetivo de este convenio es comprometer al gobierno de Maduro a reforzar la “protección de derechos humanos y el 9

acceso a la justicia” y la primera tarea es elaborar un plan de trabajo en conjunto dentro de 30 días a partir de su firma .

9. RODRIGUEZ, Ronny (23 de septiembre de 2019). “Oficina de DDHH de la ONU firma convenio con gobierno de Maduro”. la-humanidad/oficina-de-ddhh-de-la-onu-firma-convenio-con-gobierno-de-maduro/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

17

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019

https://efectococuyo.com/


#CONVITEDENUNCIA: Otro logro o avance significativo en materia de defensa de derechos humanos en Venezuela, es la decisión tomada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (24/09/2019), el mismo establece la creación de una misión internacional independiente de determinación de los hechos, cuyos miembros serán designados por el Presidente del Consejo de Derechos Humanos. Esta resolución se traduce en un paso determinante para asegurar la rendición de cuentas de los 10

autores y la justicia para las víctimas de graves violaciones de sus derechos .

Este mecanismo internacional comenzará a funcionar antes de finalizar el 2019 y tendrá un periodo de un año para su operatividad. La misión de investigación de hechos será enviada urgentemente a Venezuela para investigar de primera mano, las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos desde el año 2014. Los miembros de la misión deberán presentar un informe con sus conclusiones ante el Consejo durante el 45° periodo de sesiones en septiembre de 2020. Un día después de la decisión tomada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también le da luz verde a la protección y promoción prioritaria de los derechos humanos en Venezuela. Su presidenta, Esmeralda Arosemena, anunció durante la celebración del 173 periodo de sesiones (25/09/2019), la creación de un Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela, específicamente para monitorear la implementación de sus recomendaciones ante la posible violación de los derechos humanos y se hará especial énfasis a crímenes de lesa humanidad y de responsabilidades individuales. Arosemena aprovechó la oportunidad para ratificar el compromiso que tiene la institución que representa con Venezuela; el mecanismo propuesto es asumido como “una práctica novedosa en el contexto del derecho internacional de los derechos 11

humanos” .

Contexto de emergencia Mortalidad materna a tasas de los años 50 occidente venezolano la tasa de mortalidad materna para 2018, específicamente en el Hospital Central Universitario Doctor Antonio María Pineda (HCUMP), fue de 73,39 por cada 100.000 nacidos vivos. Estos datos fueron comparados con los obtenidos en 2013 (32,23 por cada 100.000 nacidos vivos), arrojando un incremento de 128%. La tasa registrada en 12

2018 es similar a la obtenida en la década de los 50 .

La Ong larense advirtió que el estado Lara está por encima de la reducción que se plantea en los ODS sobre la mortalidad materna en el mundo: ODS 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades”, 13

meta 1: “Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos” .

Quirófanos inoperativos y desabastecimiento Durante los días 29 y 30 de agosto la organización Médicos Unidos realizó su segunda asamblea nacional donde dieron a conocer datos alarmantes sobre el sistema de salud pública; indicaron que 67% de los quirófanos del país están fuera de servicio y el déficit de material médico quirúrgico está alrededor de 80%, también señalaron que existe un déficit de 57%

10. Consultar en: https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx/S/HRC/d_res_dec/E/HRC/d_res_dec/mainec.aspx 11. RODRIGUEZ, Ronny (25 de septiembre de 2019). “Cidh crea mecanismo especial de seguimiento para Venezuela”. Disponible en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/ cidh-crea-mecanismo-especial-de-seguimiento-para-venezuela/ 12. ESCALONA, José (02 de septiembre de 2019). “Mortalidad materna en Lara alcanzó niveles de hace 50 años durante 2018”. Disponible en: https://www.elimpulso.com/2019/09/02/ mortalidad-materna-en-lara-alcanzo-niveles-de-hace-50-anos-durante-2018-2sep/ 13. Consultar en: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-3-good-health-well-being

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

18

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: en especialistas médicos y un 83% de los estudiantes y médicos recién graduados tienen pensado emigrar apenas terminen 14

sus estudios y trámites legales .

“La normalización de lo precario”, con esta frase da inicio la Ong Médicos por la Salud a su Encuesta Nacional de Hospitales 2019 (ENH periodo de estudio noviembre 2018 - julio 2019), la cual fue publicada el 11 de septiembre de 2019; según los resultados arrojados por este instrumento, los hospitales más afectados por la falta de insumos están en el interior del país, específicamente Trujillo, Mérida, Amazonas, Cojedes, Barinas y Monagas; los centros de salud de estas entidades tienen un porcentaje de desabastecimiento que oscila entre 80 % y 90% 15 . El Índice de Desabastecimiento de Emergencias y Quirófanos, creado por el equipo de la ENH, ronda 36% en insumos de quirófano y 47 % para emergencias. En el mismo indicador de abastecimiento, se pudo apreciar una ligera mejoría, a partir de marzo, que puede atribuirse a la entrada de la ayuda humanitaria al país por parte de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y las agencias de la ONU. La frase “no hay” lamentablemente forma parte del jerga de médicos y usuarios de los hospitales venezolanos, se está normalizando la situación de carencia que existe tanto en insumos y medicinas como en servicios públicos y eso es grave porque no es el deber ser. A Venezuela le urge la reconstrucción de su estructura sanitaria; el sistema de salud pública ha sido uno de los más golpeados por el contexto de emergencia humanitaria compleja en el que se encuentra inmerso el país pero el Estado indolente continúa en su ejercicio macabro de ignorar y no hacer frente a la situación.

La esclerosis múltiple avanza y deteriora las condiciones físicas de quienes la padecen Desde hace tres años las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) dejaron de proveer Betaferón, Tysabri, Copaxone, Avonex o Rebif, entre otros medicamentos fundamentales para el control de los síntomas de 16

la esclerosis múltiple . Personas con esclerosis no consumen sus fármacos desde 2016, mientras ven como los síntomas del padecimiento se acrecientan y se van discapacitando paulatinamente. El Ivss entregaba las dosis semanales para cada persona que las solicitaba, actualmente, la única alternativa es conseguir el tratamiento en el exterior pero para ello, según testimonios de afectados, se requieren entre 7.000 y 8.000 dólares. Por otro lado, para diagnosticar la esclerosis múltiple se debe realizar una serie de pruebas, entre ellas una resonancia magnética cerebral y una punción lumbar, pero el deterioro del sistema de sistema de salud pública y los elevados costos de la atención médica privada han limitado considerablemente las posibilidades de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. De acuerdo a testimonios de miembros de la Asociación Civil Pacientes con Esclerosis Múltiple (ACPEM), el Programa Nacional de Pacientes con Esclerosis Múltiple dejó de funcionar y aseguran también que ya no cuentan con el servicio de neurología del Hospital Domingo Luciani del Llanito porque no hay personal médico. Desafortunadamente las personas con esta enfermedad se encuentran de manos atadas, pues, no pueden controlar ni evaluar el progreso de la patología.

14. ESCALONA, José (02 de septiembre de 2019). “Médicos Unidos: El 67% de los quirófanos están cerrados”. Disponible en: https://www.elimpulso.com/2019/09/02/medicos-unidos-el67-de-los-quirofanos-estan-cerrados-2sep/ 15. Consultar en https://www.encuestanacionaldehospitales.com/2019 16. SOUQUETT, Mariana (03 de septiembre de 2019). “Personas con esclerosis múltiple suman tres años sin medicamentos”. Disponible enhttps://efectococuyo.com/salud/ personas-con-esclerosis-multiple-suman-tres-anos-sin-medicamentos/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

19

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: Personas con VIH en riesgo En Venezuela existen más de 300 mil personas con VIH en riesgo debido a un déficit de 70% en antiretrovirales. Esta alarmante cifra fue dada a conocer por Alberto Nieves quien es actualmente el director ejecutivo de la organización 17

“Acción Ciudadana contra el Sida” .

Acción Ciudadana contra el Sida es una Ong que trabaja arduamente para conseguir el tratamiento que requieren las personas con VIH; no ha dejado de tocar puertas, tanto dentro como fuera del país, por lo que hoy día mantiene alianzas con la sociedad civil internacional y agencias de las Naciones Unidas como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef y el Fondo Global. Sin embargo, Nieves, asegura que por más esfuerzos que se hagan desde las organizaciones no gubernamentales, nunca serán suficientes si el gobierno no se aboca a la búsqueda de “nuevas alternativas que permitan que los medicamentos lleguen a todas las personas que padecen de este flagelo”. También afirma que se requieren de “políticas públicas sanitarias acordes, que respondan a la emergencia del país y que controlen el impacto y los estragos que tiene el VIH en Venezuela”. Es importante que el Estado venezolano comprenda que debe facilitar los mecanismos de asistencia y no entorpecerlos, debe promover la apertura y no cimentar barreras, por lo que éste debe atender el llamado de la sociedad civil organizada y trabajar en conjunto con ella para lograr responder a la enorme crisis de salud que ha rebasado totalmente su control.

Medicamentos importados sin registro sanitario Gracias a La resolución 075 de la Gaceta Oficial 41.610 emitida en abril de 2019, la cual señala que las personas jurídicas no domiciliadas en Venezuela pueden importar y comercializar productos farmacéuticos no registrados, ni aprobados como medicamentos de servicios en el país, se abre el compás de posibilidades para facilitar la distribución de medicamentos 18

ilícitos en el territorio nacional .

Ante este grave escenario, la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven) emitió un comunicado donde se le exige al Ministerio de Salud que garantice la entrada al país de medicamentos importados que cumplan con todas las normativas del Registro Sanitario Nacional. Representantes de Fefarven aseguran que mucho antes de la puesta en vigencia de esta política anti-regulatoria impuesta por el régimen de Maduro, ya habían ingresado a Venezuela fármacos falsos y adulterados distribuidos por empresas ya registradas y ahora, sin el control sanitario que debería realizarse, la situación se torna aún más peligrosa, pues está en riesgo la salud de la ciudadanía.

A falta de medicamentos “buenas” son las hierbas Pasote, fregosa, tua tua morada, la colombiana, cadillo de perro, clavo de pozo, toronjil, anizote, hojas de árnica, sábila, etc.; estas apenas son algunas de las hierbas o plantas recomendadas por los yerbateros o “botánicos” a personas con alguna dolencia en Ciudad Guayana, estado Bolívar.

17. BAUTISTA SALAS, Juan (02 de septiembre de 2019). “En emergencia 300 mil enfermos de Sida ante 70% de escasez de medicinas”. Disponible en: https://www.elimpulso.com/2019/09/02/ en-emergencia-300-mil-enfermos-de-sida-ante-70-de-escasez-de-medicinas-2sep/ 18. RODRIGUEZ, Luis Miguel (02 de septiembre de 2019). “Fefarven exige que medicamentos importados cumplan normas del Registro Sanitario”. Disponible en: https://www.elimpulso. com/2019/09/02/fefarven-exige-que-medicamentos-importados-cumplan-normas-del-registro-sanitario-2sep/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

20

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: Los altos costos de los medicamentos, sumados al colapso del sistema de salud pública venezolano y la imposibilidad de pagar una consulta médica privada, obligan a las personas a buscar otras alternativas para lograr aliviar sus padecimientos. En Bolívar como en otras regiones del país es común escuchar las experiencias de muchos acudiendo a los mercados en busca de las plantas recomendadas por algún yerbatero, a quien previamente le pagaron una consulta que puede costar entre 5.000 y 10.000 Bs. Al parecer, la medicina en Venezuela ha retrocedido a la edad media, época en la que era común el uso de remedios caseros, las consultas a los chamanes o yerbateros; esta situación tiene preocupado al gremio médico debido a que estos conocen mejor que nadie lo perjudicial que resulta la automedicación basada en plantas. Mirtha Cisneros, médico toxicólogo, señala que “la mayoría de las plantas son tóxicas y provocan efectos adversos, sobre todo en los niños. En mujeres embarazadas y lactantes están contraindicadas. En los adultos depende de si están consumiendo otro medicamento. Hay plantas que son un anticoagulante natural y si tienes un problema cardiovascular y tomas algún medicamento, puede 19

provocar una hemorragia” .

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y sus promesas El pasado 6 de septiembre representantes de las Ong Asociación Civil Conquistando la Vida (Aconvida) y de Amigos Trasplantados de Venezuela tuvieron la oportunidad de reunirse con funcionarios de la Dirección General de Salud, 20

Nefrología y Farmacias de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) .

En esta reunión surgieron asuntos muy importantes, uno de ellos fue el reconocimiento, por parte de las autoridades presentes, de las fallas e irregularidades en el suministro y distribución de los medicamentos y por otro lado, la promesa de retomar la distribución de manera más eficiente y oportuna. Presuntamente los fármacos ya se encuentran en el país con disponibilidad para ocho meses, la mayoría son de alto costo y están indicados para personas con cáncer, artritis y trasplantados pero aún se están realizando los protocolos para distribuirlos puesto que algunos de ellos no contaban con permiso sanitario. El Ivss además solicitó apoyo a las organizaciones involucradas para obtener información sobre las necesidades de las personas enfermas y la oportuna notificación de la llegada de los tratamientos a todos los estados. Otros puntos importantes abordados en el encentro fueron la dotación en quimioterapias, calmantes y ansiolíticos, la situación de escasez de catéteres y la requerida reparación de las máquinas de diálisis de los hospitales adscritos al Seguro Social. Se espera otra reunión para el mes de octubre, mientras tanto los representantes de las Ong esperan que las autoridades cumplan con las primeras promesas acordadas y no se burlen una vez más de las necesidades de las personas con enfermedades crónicas que viven su calvario en Venezuela.

A propósito del Día mundial del Alzheimer y la situación de los adultos mayores en Venezuela El 21 de septiembre se conmemora a nivel mundial el día del Alzheimer y en Venezuela el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad se hizo cuesta arriba desde que el país entró en un contexto de emergencia humanitaria compleja. Según la Fundación Alzheimer de Venezuela (FAV), existen al menos 180.000 personas en el territorio nacional que padecen esta 21

enfermedad .

19. SIVERIO, Jhoalys (8 de septiembre de 2019). “En Bolívar la medicina retrocede 100 años cuando los pacientes se recetan con yerbateros y chamanes”. Disponible en: http://cronica. uno/en-bolivar-la-medicina-retrocede-100-anos-cuando-los-pacientes-se-recetan-con-yerbateros-y-chamanes/ 20. SOUQUETT, Mariana (13 de septiembre de 2019). “Ivss promete a ONG la llegada de medicamentos en octubre”. Disponible en: : https://efectococuyo.com/salud/ivss-promete-a-ongla-llegada-de-medicamentos-en-octubre/ 21.AVILA, Malvis (21 de septiembre de 2019). “Pacientes con Alzheimer también deben lidiar con la escasez de medicinas”. Disponible en: https://www.analitica.com/actualidad/ actualidad-nacional/pacientes-con-alzheimer-tambien-deben-lidiar-con-la-escasez-de-medicinas/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

21

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: Venezuela está en el grupo de los peores países para envejecer; las personas mayores han perdido su independencia económica, su salud se ha deteriorado vertiginosamente y no precisamente por las condiciones propias del envejecimiento sino por la imposibilidad de controlar medicamente sus padecimientos para lograr una mejor calidad de vida durante sus últimos años. Los familiares de las personas enfermas no solo deben enfrentarse a la exigente demanda de atención que ellas requieren, también deben serpentear los obstáculos que involucra la escasez de medicamentos y lo altos costos. Y no solo se trata del Alzheimer sino de cualquier tipo de enfermedad o trastorno neurológico, es decir, la detección y control de morbilidades asociadas al envejecimiento pasaron a ser procedimientos de difícil acceso. El coordinador de la Unidad de Investigación del Envejecimiento del Hospital Universitario de Caracas, médico geriatra Aquiles Salas, aseguró que actualmente algunos familiares han dejado de llevar a los enfermos a las consultas, desistieron en la compra insumos o medicinas y buscar cuidadores ya no es una opción. Por otro lado, el Doctor Salas indicó que “es necesario que quienes tienen que atender la salud pública del país vean en este grupo familiar una necesidad enorme, que 22

vean las necesidades del grupo de los adultos mayores” .

En Venezuela se requiere del diseño y ejecución temprana de planes de atención integral para la población mayor de 55 años de edad; este sector etario va en franco deterioro, sus derechos sociales y económicos son constantemente vulnerados, lamentablemente las personas mayores son invisibles ante los ojos del Estado y están siendo obligadas a vivir en un complejo escenario de indefensión y marginalidad, situación que lejos de detenerse empeora rápidamente.

Venezuela entre los 41 países que requieren asistencia alimentaria externa según la FAO De acuerdo con el informe trimestral “Perspectiva de Cosechas y Situación Alimentaria”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Venezuela, al igual que varias naciones del continente africano 23

y asiático, posee elevados niveles de inseguridad alimentaria gracias a la existencia de situaciones de conflicto prolongado . Según la FAO, los conflictos conducen al hambre y en Venezuela una de las principales causas que promueven tensión y dificultades es la galopante hiperinflación que se desarrolla en medio de una grave y prolongada crisis económica, la cual socava el poder adquisitivo de la población y por ende limita considerablemente el acceso a los alimentos.

En el informe también se proyecta un importante descenso en la producción de cereales por la ausencia de insumos agrícolas, además, la FAO enfatiza que Venezuela es uno de los países que carecen de recursos para hacer frente a sus problemas de inseguridad alimentaria, comprometiendo esto aún más la disponibilidad de comida en los hogares venezolanos.

22. SOUQUETT, Mariana (21 de septiembre de 2019). “Atención a adultos mayores: el llamado venezolano en el Día mundial del Alzheimer”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ salud/atencion-a-adultos-mayores-el-llamado-venezolano-en-el-dia-mundial-del-alzheimer/ 23. Consultar en: http://www.fao.org/news/story/es/item/1234084/icode/ http://www.fao.org/giews/reports/crop-prospects/es/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

22

CONVITE, A.C. SEPTIEMBRE 2019


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

http://conviteblog.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.