Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela Boletin Nro 28 Noviembre 2019

Page 1

28

2019

BOLETÍN

NOVIEMBRE


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDYS TROCONIZ

MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS CARMEN BUENO

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ ANGÉLICA SALAZAR


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS NOVIEMBRE 2019 LA DESIDIA GUBERNAMENTAL Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO EN VENEZUELA. CASO: CALIDAD DEL AGUA Y SÍNDROMES DIARREICOS

4 8

RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:

10 10 11 12 13 14 15

16

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

18

#CONVITEDENUNCIA NOVIEMBRE 2019 VENEZUELA

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

3

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE NOVIEMBRE 2019

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 20 y 21/11/2019, finalizando la tercera semana del mes correspondiente. Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembredel-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

LA DESIDIA GUBERNAMENTAL Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO EN VENEZUELA. CASO: CALIDAD DEL AGUA Y SÍNDROMES DIARREICOS De acuerdo a las investigaciones realizadas por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), 68% de las personas encuestada en siete de las principales ciudades del país utilizan la técnica de hervir el agua como principal método de potabilización y además optan por la compra de botellones. La mayoría de los venezolanos dudan de la calidad del agua que obtienen a través de las tuberías. Muchos no se conforman con consumirla directo del botellón, por lo que prefieren hervirla y en ocasiones le agregan pastillas potabilizadoras al recipiente; el principal objetivo de esta medidas es la prevención de enfermedades gastrointestinales. En Venezuela, el agua que se recibe por aducción, siempre ha sido tratada previamente pero en la actualidad esto se hace de manera muy precaria, por lo tanto el contenido de partículas, bacterias y microorganismos es más elevado que en décadas pasadas y nunca ha sido apta para su consumo directo. Además de la calidad, está la situación de la recepción del recurso; existen comunidades que pueden permanecer hasta un mes o más sin recibir el servicio, lo que demuestra que el derecho humano esencial de acceso al agua potable no se cumple, pues, dejó de ser “suficiente y continuo” y ambas son condiciones esenciales según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos obtenidos por el OVSP, determinan que solo el 23% de las personas consultadas recibe el suministro de agua de manera continua, 4% indicó “casi siempre”, 11% nunca recibe el servicio. Otro grupo importante de 44% manifestó recibir el agua 1 a 3 1

veces por semana, 2% 4 veces por semana y 11% 1 o 2 veces al mes . Producto de la intermitencia del servicio, las personas se ven obligadas a almacenar el agua en sus hogares; es común encontrarse en las viviendas venezolanas con tanques y tobos o recipientes con suficiente capacidad para soportar los días de “sequía”, los cuales no están del todo relacionados con las condiciones climáticas sino con la negligencia del Estado, principal responsable del colapso de gran parte de la infraestructura destinada a la prestación de todos los servicios públicos. Las dificultades con el agua están presentes en gran parte del territorio nacional, sin distinción geográfica, económica o social. Las personas que residen tanto en sectores populares como en urbanizaciones de clase media resultan afectadas, ya sea en mayor o menor medida, pero ninguna se escapa de la contrariedad.

1. Consultar en: http://www.asoesda.org/blog/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

4

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


El medio de comunicación norteamericano The New York Times, al no contar con fuentes oficiales para conocer el estatus actual de la calidad del agua en la ciudad capital de Venezuela, un equipo reporteril se encargó de contactar a unos científicos venezolanos quienes se encargaban de realizar los estudios de calidad del recurso para la compañía 2

Hidrocapital durante el periodo 1992 – 1999 . Los especialistas tomaron 40 muestras de los principales sistemas de agua del Área Metropolitana de Caracas para probar el contenido de cloro y bacterias; más de la mitad de las muestras no cumplió con las normas nacionales, es decir, éstas no tenían suficiente cantidad de cloro y en casi un tercio de ellas los niveles de bacterias excedían lo establecido por las regulaciones. De acuerdo con los resultados de este estudio promovido por el Times, al menos en la ciudad de Caracas, las condiciones ya estaban dadas para que las autoridades competentes emitieran un alerta de saneamiento pero esto no ha sucedido desde hace, aproximadamente, 20 años. Por su parte, Dorka López, quien hasta 2015 fue gerente de una planta de tratamiento de agua que atiende a unas 220.000 personas en el estado La Guaira, declaró para este medio estadounidense que el proceso de purificación de cinco etapas de la planta se redujo a solo uno, la inyección de cloro, producto de un deslizamiento de tierra que dañó la planta en 2013, desde entonces no se hizo ningún intento por reparar la avería. La distribución del agua de pobre calidad amenaza a toda una población que ya se encuentra en condiciones de vulnerabilidad producto de una economía distorsionada que eleva los costos de alimentos y medicinas a un ritmo vertiginoso y que aún no escapa del fenómeno de la escasez y el desabastecimiento en determinados rubros. La intermitencia y la calidad del recurso generan importantes riesgos sobre la salud; hepatitis A, enfermedades dermatológicas como la escabiosis o “sarna” y por supuesto, las enfermedades gastrointestinales que traen consigo los síndromes diarreicos, forman parte de la larga lista de patologías que hacen estragos en la población del país. Según la OMS, en Venezuela la tasa actual de mortalidad infantil por diarrea relacionada con la calidad del agua, es seis veces mayor que hace 15 años. La salud de los más jóvenes y ancianos de los hogares venezolanos es la más golpeada cuando de consumo de agua contaminada se trata. Vómitos y diarreas prolongadas aceleran los cuadros de deshidratación y descompensan en mayor medida a los niños y personas adultas mayores, en ocasiones complicándose los casos y más cuando se padece de desnutrición, lo que conduce rápidamente a la muerte. Vale la pena recordar algunos casos difundidos en los boletines mensuales de Convite (Nro. 19 y Nro. 27), donde se demuestra cómo afecta la calidad del agua a las personas. Uno de ellos fue sobre un importante brote de diarrea 3

detectado, a inicios de 2019, en la zona norte del estado Anzoátegui , esta afección gastrointestinal dejó, según cifras extraoficiales, unas 14 personas fallecidas y de acuerdo a registros del equipo médico regional de ese entonces, se estimaba a la fecha más de 4 mil personas afectadas por el problema sanitario generado por una bacteria (Shigella) cuyo vehículo de transmisión común es el agua contaminada.

2. HERRERA, Isayen; KURMANAEV Anatoly (19 de octubre de 2019). “Venezuela’s Water System is Collapsing”. Disponible en: https://www.nytimes.com/2019/10/19/world/ americas/venezuela-water.html 3. FERNANDEZ, Argel (9 de febrero 2019). “Epidemia de bacterias Shigella y Norovirus causan pánico en Anzoátegui, denunció Gobernador Barreto Sira”. Disponible en: http://www.caraotadigital.net/carrusel/epidemia-de-bacterias-shigella-y-norovirus-causan-panico-en-anzoategui-denuncio-gobernador-barreto-sira/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

5

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


Otro caso, que viene gestándose desde hace un tiempo, es el denunciado por el Dr. Jesús Jiménez, médico Warao, quien aseguró que el consumo de agua contaminada es una de las principales causas de enfermedades infecto-contagiosas (cuadros virales y síndromes diarreicos) que azotan al bajo Delta; las comunidades Waraos se mantienen en vilo, donde niños, jóvenes y adultos se han visto afectados por diarreas agudas y cuadros febriles que aceleran el proceso de deshidratación hasta agravarse el cuadro clínico. Esta situación ha provocado fallecimientos que fueron reportados durante las últimas semanas de septiembre 4. Las interrupciones o intermitencias en el suministro de agua se agravaron tras los apagones eléctricos que alteraron considerablemente la cotidianidad de la población venezolana durante los meses de marzo y abril; estas ausencias del servicio eléctrico ya se daban diariamente en algunas regiones del país pero no de manera tan prolongada. Este contexto de graves fallas energéticas originó otro peor; no solo se trataba de ausencia de luz en casi todo el territorio nacional, a esto se le sumaron semanas enteras sin agua, ambiente propicio para la proliferación de bacterias en las tuberías secas o vacías que forman parte de sistemas de captación y aducción ya deteriorados. Actualmente, activistas, profesionales independientes de las instituciones gubernamentales y las Ong son las responsables del diseño y aplicación de proyectos de promoción de la salud como, por ejemplo, la aplicación de técnicas para sanear el agua para el consumo humano, campañas de prevención, donación de medicamentos, jornadas de atención médica primaria, entre otras acciones en las que todas las escalas de gobierno, desde el nacional hasta el local deberían, no solo estar involucrados, sino ser sus principales gestores. 5

José Félix Oletta, médico internista y exministro de Salud informó al portal de noticias Efecto Cocuyo que “estamos expuestos a riesgos microbiológicos por enfermedades infecciosas transmitidas por el agua, específicamente por contaminación fecal, que es cuando el agua no cumple con el criterio de ausencia de agentes coliformes fecales (bacterias que indican contaminación por heces humanas o animales)”. El exministro Oletta también destaca la importancia que tiene una población informada, es decir, ésta debe conocer los riesgos a los que está expuesta, y el gobierno está en la obligación de informar y crear campañas para tomar conciencia, “una sociedad bien informada es una sociedad saludable. Si la población no conoce los riesgos y los problemas, está más expuesta a enfermar”, señala.

4. REDACCIÓN Kape – Kape (02 de octubre de 2019). “Brote de diarrea mantiene en alerta a las comunidades del Delta”. Disponible en https://kape-kape.org/2019/10/02/brote-de-diarrea-mantiene-en-alerta-a-las-comunidades-del-delta/ 5. SOUQUETT, Mariana (17 de noviembre de 2019). “Conozca los riesgos y recomendaciones sobre el consumo de agua en Caracas. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/conozca-los-riesgos-y-recomendaciones-sobre-el-consumo-de-agua-en-caracas/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

6

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


Escherichia coli, Shigella flexneri, Salmonella y norovirus son algunos de los agentes patógenos que pueden impactar negativamente en la salud de la población como consecuencia del agua no tratada. Para reducir los riesgos, los especialistas recomiendan: • No tomar agua de procedencia dudosa. Si el agua es de botellón, verificar si proviene de un sitio certificado. • Verificar olor, color o sabor. Si tiene alguno de estos, no es agua compatible para el consumo humano. • Filtrar no es suficiente. El filtro puede remover algunos protozoarios, pero pueden sobrevivir algunos virus y bacterias. • Hervir el agua por 2 minutos. Es la medida más básica. Si se hierve por más tiempo es contraproducente: se reduce el volumen y se concentran las sales, por lo que adquiere un sabor diferente. • Si no se puede hervir, el agua se puede clorar. Es un plan de emergencia. Agregar una gota de cloro (no jabonoso y sin perfume) por cada litro de agua. Esperar 30 minutos. La dosis puede variar dependiendo del porcentaje del cloro comercial. • El almacenamiento también es importante. Debe almacenarse en recipientes limpios y debe taparse. • Las personas sin leña y sin electricidad pueden desinfectar el agua con luz ultravioleta: con el sol. Envasar el agua, preferiblemente en vidrio, y exponerla a radiación solar. Los recipientes deben estar muy limpios. • Mantener las manos limpias al manipular alimentos también es importante. • Las pastillas de purificación también son una opción. Algunas se consiguen en farmacias pero hay que considerar que son de costos elevados por lo que no están al alcance de todas las personas. Tristemente, el Estado echó a un lado la inversión en los sistemas de infraestructura pública, fundamentales para el suministro o prestación de los servicios básicos, sin dejar de mencionar que también dejó de preocuparse por el fomento de la prevención en las comunidades, sobre todo en aquellas más desasistidas.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

7

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


RESULTADOS:

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Noviembre 2019

En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de noviembre de 2019, arrojando porcentajes entre

60% y 79% de desabastecimiento en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. En noviembre la causa de morbilidad que más afectó al momento de adquirir el tratamiento requerido para controlarla, debido a sus elevados índices de escasez a nivel nacional, fue la convulsión (79%); la depresión o

trastornos de la personalidad le siguen, con un índice de escasez de casi 78%, complicándose aún más la situación de las personas enfermas. Por otro lado, la Hipertensión continúa registrando los indicadores más bajos y durante el último trimestre del año se ha mantenido como la causa de morbilidad con mayor disponibilidad de medicamentos en el mercado farmacéutico. Desde Convite, de manera responsable, no dejaremos de hacer hincapié en que Venezuela es un país donde la actual disponibilidad de medicinas no significa un aumento en el consumo o capacidad de compra puesto que los elevados costos no permiten que todas las personas pueden adquirirlas.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

8

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Noviembre 2019

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Noviembre 2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

9

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes – Noviembre 2019

Barquisimeto, AMC, Puerto Ordaz, Mérida y Puerto La Cruz son las localidades desde donde se reportan los porcentajes más elevados de escasez de aquellos principios activos considerados por los especialistas para controlar la diabetes, casi todos superiores a lo que indica el Índice General (60%). La situación de abastecimiento está menos comprometida en ciudades como Maracaibo, Valencia y Ciudad Bolívar, sin embargo, estas dos últimas registran un poco más de 50% de ausencia de medicamentos, superando incluso la data reportada en el mes de octubre

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

10

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


HIPERTENSIÓN

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión – Noviembre 2019

Barquisimeto sigue registrando el indicador más elevado de escasez (71%), para las personas hipertensas de la capital larense y sus adyacencias las dificultades no cesan al momento de hallar las medicinas que coadyuvan en el control de la tensión arterial elevada. Mientras tanto, Valencia se mantiene como la localidad con los reportes más bajos de escasez, inferiores al Índice General (47,4%). La Hipertensión se extiende un mes más como la causa de morbilidad con mayor disponibilidad de fármacos en el mercado farmacéutico venezolano.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

11

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):

Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Noviembre 2019

El comportamiento del índice asociado a los medicamentos para contrarrestar las infecciones respiratorias agudas (IRA) no ha mostrado significativas variaciones durante los últimos 3 meses, los porcentajes de escasez no han disminuido de manera considerable. En noviembre Valencia destaca como la mejor abastecida (49,1%) y Barquisimeto continua como la ciudad más restringida para la adquisición de medicamentos (91%). El resto de las ciudades mantienen niveles de escasez que van desde 59% a 84%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

12

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


SÍNDROMES DIARREICOS:

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Síndrome Diarreico – Noviembre 2019

Con respecto a los síndromes diarreicos, estos pueden ser controlados con menor dificultad por quienes estén en posibilidad de adquirir los medicamentos en ciudades como Mérida, Ciudad Bolívar, Valencia, Puerto Ordaz y Maracaibo, todas con índices de escasez inferiores a 50%. Contrariamente, en Barquisimeto, AMC y Puerto La Cruz las personas afectadas por esta causa de morbilidad tienen reducidas posibilidades de tratarse con los medicamentos requeridos puesto que el desabastecimiento va desde 60% a 79%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

13

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión – Noviembre 2019

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ), expone la vulnerabilidad en la que se encuentran las madres de Maracaibo en una investigación para la cual se encuestaron, en el período de mayo a agosto de 2019, a 30 madres que asistían al servicio de nutrición del Hospital Universitario de Maracaibo (43.3% de ellas llevaban a sus hijos a consulta por desnutrición, mientras que el 56.7% asistían 6

por bajo peso y talla de sus niños) . Las entrevistas a estas mujeres demostraron que “los síntomas de ansiedad y depresión tienen una asociación importante con preocupaciones por aspectos económicos y de dificultades alimentarias”. Una consecuencia secundaria a la violación del derecho a la alimentación es el impacto en el bienestar emocional de la población, generando patologías del ánimo que afectan en forma significativa a las mujeres debido a sus múltiples responsabilidades, muchas veces no compartidas, como madres, cuidadoras y proveedoras del hogar. Adquirir el tratamiento requerido para controlar la Depresión y otros trastornos de la personalidad aun no es tarea fácil en el país, los índices de escasez se mantiene altos pese a la ligera mejoría en los niveles de abastecimiento con respecto a meses anteriores. Las personas con trastornos de la personalidad que residen en Barquisimeto y en Caracas o sus zonas aledañas, difícilmente lograran encontrar las medicinas que necesitan para controlar su padecimiento debido a que en noviembre, los índices de escasez de medicamentos son superiores a 90% en dichas localidades. 6. Consultar en: “Ansiedad y depresión en madres con hijos en desnutrición y bajo peso”. Disponible en: http://codhez.ong/dataadmn/images/publicacion/informe/ Ansiedad_y_depresin_en_madres_con_hijos_en_desnutricin_y_bajo_peso_que_asisten_al_servicio_de_nutricin_del_Hospital_Universitario_de_Maracaibo_5_1_ compressed.pdf

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

14

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


CONVULSIONES:

Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones – Noviembre 2019

Las enfermedades que provocan crisis convulsivas se mantienen con las canastas de medicamentos poco surtidas o abastecidas. Todas las localidades incluidas en el monitoreo, excepto Valencia (46%), presentan indicadores de escasez superiores a 60%. Las ciudades donde las personas tienen menor probabilidad de obtener los fármacos son AMC (91%), Puerto Ordaz (90%), Barquisimeto (89%) y Puerto La Cruz (85%). .

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

15

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

Grafico N° 9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Noviembre 2019

El 25 de noviembre fue declarado el día “Pinta el mundo de naranja: Generación Igualdad condena la violación”, como parte de la campaña mundial dedicada a la “Eliminación de la 7

Violencia contra la Mujer” . A partir de este día agencias y organismos internacionales promueven un activismo intensivo a nivel internacional, durante dieciséis días, con la intención de involucrar a todos los sectores, llámese gobierno, sociedad civil organizada, empresa privada, entre otros y así extender el apoyo a la valiosa labor que realiza Onu Mujeres a través de la realización de diversas actividades que generen un gran impacto para la erradicación la cultura de la violencia dirigida hacia las mujeres. En Venezuela, la violencia hacia la mujer tiene varias dimensiones, manifestándose dentro y fuera de sus fronteras como consecuencia de la enorme crisis que colapsó al país hasta llevarlo a un estado de Emergencia Humanitaria Compleja. Ya no se trata solamente de casos de violaciones o agresiones sexuales y cifras alarmantes de femicidios; la flagrante violación de los derechos de la mujer en Venezuela se traduce en: la condicionada posibilidad de cuidarse ante una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o un

7. NOTICIAS ONUMujeres (25 de noviembre de 2019):“ONU Mujeres apela a sus socios/as a alzar la voz contra la violencia sexual en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/11/press-release-international-day-for-the-elimination-ofviolence-against-women

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

16

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


embarazo no deseado, poniendo en riesgo su salud sexual y reproductiva e incluso su vida; aumento de la brecha de género con respecto al desempeño laboral y los cuidados del hogar; inseguridad alimentaria; procesos migratorios o de movilidad humana por los cuales muchas mujeres se ven obligadas a pasar y todo por huir de la crisis pero corriendo el riesgo de ser víctimas de diversas agresiones sexuales como el intercambio obligado de sexo por dinero, por algún producto o servicio, así como ser engañadas con falsos ofrecimientos de una vida mejor, cayendo así en redes de trata o explotación sexual. Apenas estos son algunos de los desmanes que están ocurriendo, se están intensificando con el pasar del tiempo y van en detrimento de la estabilidad física y emocional de la población femenina, alejándola aceleradamente del goce de un estado de bienestar integral. Mientras tanto, cada quien, desde el ámbito que le corresponde (autoridades, actores políticos, sociedad civil organizada, etc.) deberá insistir en el desarrollo de estrategias y acciones inmediatas, que atiendan de manera oportuna el impacto negativo que ha venido arrastrando la Emergencia Humanitaria Compleja, dirigidas a la recuperación económica, política y social del país pero trabajadas en forma conjunta y coordinada porque el contexto así lo exige y dejarlo de hacer de esa manera implicaría la imposibilidad de garantizar la vida con dignidad que merece toda la población venezolana.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

17

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA:

NOVIEMBRE 2019

VENEZUEL A Mayor prioridad a la reducción inmediata del sufrimiento de la población Venezolana Este es el llamado que hace el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, Mark Lowcock, a las autoridades venezolanas tras su reciente visita al país, aseverando que la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela, lejos de aliviarse continúa en franco deterioro. Lowcock demostró gran preocupación al constatar de primera mano las condiciones en las que se encuentra actualmente buena parte de la población venezolana. Este importante funcionario de la ONU presenció la precariedad de la infraestructura hospitalaria y el riesgo permanente al que están sometidos quienes se encuentran hospitalizados, debido a que su estado de salud puede empeorar por la falta de medicamentos, escasez de personal médico e infecciones adquiridas por la insalubridad de los centros asistenciales. Las reuniones del representante de OCHA con funcionarios de alto nivel del régimen de Venezuela y miembros de la Asamblea Nacional formaron parte de la agenda y de acuerdo a lo informado por Lowcock, existe “una voluntad común 8

de abordar la situación humanitaria. Sólo una solución política puede detener el sufrimiento en Venezuela” .

También solicitó la máxima colaboración por parte de las autoridades competentes para mejorar el acceso a las organizaciones humanitarias, incluidas las organizaciones no gubernamentales, facilitar la incorporación del personal especializado, reducir las restricciones burocráticas para el registro y el traslado de suministros de ayuda por todo el país, apoyar en el monitoreo independiente y en la disponibilidad de datos a fin de garantizar el mayor alcance de la ayuda humanitaria. El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020 (RMRP) El pasado 13 de noviembre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) presentaron un instrumento de coordinación y recaudación de fondos preparado e implementado por 137 organizaciones, que trabajan en toda la región con el objetivo de beneficiar a casi 4 millones de personas – incluyendo a los refugiados y migrantes venezolanos y a las comunidades de acogida – en 17 países. Este Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020 (RMRP), de 1.350 millones de dólares, involucra una serie de acciones enfocadas en nueve sectores clave: salud, educación, seguridad alimentaria, integración, protección, nutrición, alojamiento, artículos de ayuda y transporte humanitario, agua, higiene y saneamiento. Además de la respuesta de emergencia, el RMRP 2020 también hace un especial énfasis en facilitar la inclusión social y económica de los refugiados 9

y migrantes de Venezuela en los países de acogida .

Según datos de principios de noviembre de 2019, hay alrededor de 4,6 millones de refugiados y migrantes venezolanos en todo el mundo. Casi el 80% se encuentra en América Latina y el Caribe, sin perspectivas de retorno a corto o mediano plazo, de mantenerse las tendencias actuales, esta cifra podría alcanzar los 6,5 millones de personas a finales de 2020 en todo el mundo.

8. Consultar en: https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/secretario-general-adjunto-de-las-naciones-unidas-para-asuntos 9. Consultar en: https://www.iom.int/es/news/comunicado-conjunto-acnur-oim-se-necesitan-1350-millones-de-dolares-para-ayudar-los-refugiados

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

18

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: Emergencia Humanitaria Compleja venezolana llega al Comité Global para el Estado de Derecho El diputado de la Asamblea Nacional, Armando Armas, denunció la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) vivida en Venezuela ante el Comité Global para el Estado de Derecho, realizado en Roma, Italia. Este Comité presidido por Giulio Maria Terzi di Sant’Agata y conformado por los senadores italianos; Adolfo Urso y Roberto Rampi; el diputado italiano, Alessandro Battilocchio y la representante de la ONU, Laura Harth, fue testigo de las declaraciones del diputado Armas, quien dio detalles sobre cifras alarmantes que encabezan los titulares de noticias casi a diario tales como las elevadas tasas de inflación, la población vulnerable a causa de la desnutrición, las ejecuciones extrajudiciales por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, entre otros casos que no solo avalan la existencia de la 10

EHC sino que demuestran que “Venezuela es un país secuestrado y violentado” .

El deterioro en los hospitales no cesa y éste continúa formando parte del repertorio venezolano de malas noticias Esta vez las denuncias no son sobre deficiencias en los servicios de agua o electricidad, fallas en ascensores o quirófanos inactivos, en esta ocasión se trata de una de las graves consecuencias que trae consigo la falta de mantenimiento e higiene en un recinto de salud pública, donde cualquier foco de contaminación significa un gran riesgo sobre la salud de quienes permanecen en el lugar.

Los trabajadores del hospital Dr. José María Vargas, de Caracas, denunciaron una infestación de ratas en la cocina

del centro asistencial, de la cual se benefician 160 personas. Quienes allí laboran dicen ver a los roedores recorrer todo el lugar, incluso los ductos de aires acondicionados; pero el verlas “pasear” es lo menos alarmante que ha sucedido, el episodio más crítico sucedió cuando destaparon una de las ollas de la cocina y se encontraron a una las ratas muerta y lo 11

mismo sucedió al revisar la cava congeladora (dañada y solo refrigera), donde la comida estaba mordida .

Esta situación de insalubridad coloca en riesgo a todas las personas, pues puede darse una epidemia de leptospirosis. Antes de las ratas, estaban las chiripas y desde entonces los empleados solicitaron a las autoridades del hospital una fumigación urgente pero han transcurrido aproximadamente dos meses desde que sostuvieron una reunión y la fumigación aún no se había concretado. Además de la infestación de alimañas, en la cocina persisten las intermitencias con la alimentación de los usuarios, las personas deben llevar su envase de comida y el pollo es la única proteína que llega a la cocina del hospital.

Sarampión en ascenso Autoridades sanitarias de Venezuela notificaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 520 casos confirmados de sarampión entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2019. La tasa promedio de incidencia acumulada 2017-2019 en el país es de 21,9 casos por 100.000 habitantes y las mayores tasas de incidencia se registran en Delta Amacuro (215 casos

12

por 100.000 habitantes), Distrito Capital (127 casos por 100.000 habitantes) y Amazonas (85 casos por 100.000 habitantes) .

10. REDACCIÓN Descifrado.com (17 de noviembre de 2019). “Presentada ante Comité Global para el Estado de Derecho crisis humanitaria venezolana”. Disponible en: http://www. descifrado.com/2019/11/17/presentada-ante-comite-global-para-el-estado-de-derecho-crisis-humanitaria-venezolana/ 11. SOUQUETT, Mariana (1 de noviembre de 2019). “Ratas y chiripas invaden cocina del hospital Vargas”. Disponible en: : https://efectococuyo.com/salud/ratas-y-chiripas-invaden-cocinadel-hospital-vargas/ 12. Consultar en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sarampion-2183&alias=50913-1-de-noviembre-de-2019-sarampionactualizacion-epidemiologica-2&Itemid=270&lang=es

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

19

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: Por su parte, el pasado 3 de noviembre, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud 13

Pública (Svsp) publicaron su “Vigésima Novena Alerta de sarampión en Venezuela” . Allí advierten sobre un “ascenso transitorio” de la tendencia de la epidemia en las primeras 29 semanas de 2019. Zulia es el estado venezolano con más casos este 2019, 327 personas padecieron la enfermedad. De ese total, 86 corresponden a comunidades indígenas de las etnias Wayuu, Añu, Putumayo, y Yukpa. La OPS insiste en su llamado a los Estados a fortalecer la vigilancia epidemiológica de sarampión, mantener una cobertura homogénea de vacunación, implementar un plan para inmunizar a la población migrante en las fronteras y tener una reserva de vacunas.

Tuberculosis sin mesura De acuerdo a datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), en Venezuela, para este año 2019 se registra una tasa de tuberculosis de 47,80 por cada 100.000 habitantes, contrastando con la de 2015, que se ubicó en 28. Para 2021 la tasa podría aumentar a 74,21 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con las proyecciones realizadas por la OMS en su 14

Informe Global de tuberculosis .

Julio Castro, médico internista infectológo, aclaró que las tasas están calculadas fundamentándose en la data poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), es decir, queda por fuera la población que emigró. Por lo tanto, los cálculos de 13

los últimos dos años pueden tener incrementos de 3 a 8 puntos en la tasa. Castro también señala que si bien Venezuela no forma parte de la lista de los 30 países con las mayores tasas de tuberculosis en el mundo, desafortunadamente el país 15

reporta números que pueden ser catalogados como epidémicos .

No obstante, diversas organizaciones no gubernamentales continúan insistiendo en que este plan es insuficiente para atender, con inmediatez y amplia cobertura, las vastas necesidades de la población venezolana que requiere la asistencia humanitaria.

J.M. de Los Ríos aún sin salir de terapia intensiva El estado de abandono del “hospital de niños” no cesa a pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) actualizó las medidas cautelares para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes recluidos en el hospital pediátrico doctor José Manuel de los Ríos y las extendió a 13 servicios de ese centro de salud. Cada día que pasa los usuarios temen más por sus vidas, Sonia Sifontes, jefa del Servicio de Medicina III y presidenta de la Sociedad de Médicos del J. M. de los Ríos, respalda las denuncias realizadas por los jóvenes que allí se tratan, aseverando que el hospital ya no 16

está en capacidad de atender a los niños, niñas y adolescentes que requieren de sus servicios .

Laboratorio sin reactivos, sin serología y contaminado con Hepatitis C, servicio de imagenología inoperativo, sin tomógrafos, sin resonadores, de 15 máquinas de diálisis solo funcionan 6, de 450 camas solo 90 están abiertas, no hay enfermeras, no hay agua, las fallas eléctricas continúan, no hay jabón para desinfectar las manos, queda poco personal de limpieza, entre otras calamidades características de un centro público de salud de un país que se encuentra en emergencia humanitaria compleja. 13. SOUQUETT, Mariana (4 de noviembre de 2019). “Venezuela ha confirmado 520 casos de sarampión entre enero y octubre de 2019”. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/ venezuela-ha-confirmado-520-casos-de-sarampion-entre-enero-y-octubre-de-2019/ 14. Consultar en: “Global tuberculosis report 2019”. Disponible en: https://www.who.int/tb/publications/global_report/en/ 15. EL NACIONAL (7 de noviembre de 2019). “Las alarmantes cifras de tuberculosis en Venezuela”. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/las-alarmantes-cifrasde-tuberculosis-en-venezuela/ 16. SARMIENTO, Mabel (6 de noviembre de 2019). “Pacientes del J. M. de los Ríos cansados de sufrir por indolencia gubernamental temen por sus vidas”. Disponible en: : https://cronica. uno/pacientes-del-j-m-de-los-rios-cansados-de-sufrir-y-temen-por-sus-vidas/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

20

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: #CONVITEDENUNCIA: En Venezuela ahora es común hablar de inseguridad alimentaria y subalimentación La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó que casi medio millón de migrantes venezolanos, que huyeron de un país donde la hiperinflación es oficial desde noviembre de 2017 y sus repercusiones tienen incidencia directa sobre la calidad de vida, sufrieron inseguridad alimentaria. De acuerdo con el informe Panorama de la 17

seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019 , miles de venezolanos padecieron interrupciones parciales o totales en el acceso a los alimentos durante su viaje a tres países vecinos (Colombia, Ecuador y Perú). Por otro lado, la FAO indicó que la subalimentación (consumo habitual de alimentos insuficiente para proporcionar la cantidad de energía alimentaria necesaria para llevar una vida normal, activa y sana) disminuyó en toda la región pero aumentó en Venezuela. En el país el número de “personas con hambre” se multiplicó, de 2,9 millones de personas en 2013-2015 a 6,8 millones en 2016-2018, siendo la situación alimentaria de Venezuela equiparable con la de Haití. Otro reporte del organismo internacional que es favorable para Latinoamérica y el Caribe, pero no para Venezuela, es la reducción de la mortalidad neonatal en los últimos años. En el territorio nacional ocurrió lo contrario a lo sucedido en el resto de la región, es decir, entre 2015 y 2017, el indicador pasó de 14,5 a 19,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivos (la meta global es reducir las muertes evitables de recién nacidos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos). La tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años es aún mayor, de acuerdo con los datos más recientes, supera las 30 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. La FAO también destaca en su informe que el desarrollo de enfermedades en los niños está directamente vinculado a la carencia de nutrientes y afirma que la nutrición de la madre juega un rol fundamental en el desarrollo del recién nacido, es decir, el estado nutricional de la progenitora determina el peso al nacer, la salud y el estado nutricional del bebe, y por ende su pronóstico de vida. En Venezuela, desde hace 12 años se dejaron de divulgar los boletines epidemiológicos de nutrición; las estadísticas de la desnutrición, que hasta 2007 publicaba el Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional del Estado (Sisvan) a través del Instituto Nacional de Nutrición, permanecen ocultas a la población mientras el hambre avanza y se va gestando una generación de niños que nacen con bajo peso y menos oportunidades de adaptarse al entorno y desarrollar sus 18

capacidades intelectuales en el aula y a futuro, en el ámbito laboral .

Adolescentes, madres y además mal nutridas De acuerdo a información compartida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en Venezuela aumentó el número de adolescentes embarazadas en condiciones de malnutrición. La Ocha se fundamenta en los informes enviados por las organizaciones venezolanas que forman parte del grupo de actores humanitarios involucrados en el Plan de Respuesta 2019; esta carencia de nutrientes esenciales lamentablemente inhibe el buen desarrollo de los bebes, provocando una alta probabilidad de nacer con bajo peso y desarrollar desnutrición. En el informe de situación Nro. 4 producido por la OCHA y el Grupo de Coordinación Inter-Clúster

19

se destaca que

el Ministerio del Poder Popular para la Salud estima que en Venezuela 6 de cada 10 embarazos adolescentes no están planificados.

17. Consultar en: : http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/panorama2019/Panorama2019.pdf 18. FRANQUIS PRADA, Betania. “Doce años de opacidad oficial en cifras de desnutrición infantil”. Disponible en: https://cronica.uno/doce-anos-de-opacidad-oficial-en-cifras-dedesnutricion-infantil/ 19.Consultar en: : https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/venezuela-respuesta-humanitaria-informe-de-situaci-n-no-4 https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20191025_VEN_SITREP_4_FINAL_ES.pdf

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

21

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


#CONVITEDENUNCIA: Ante tal situación las agencias internacionales y los actores humanitarios insisten en la necesidad de difundir alternativas anticonceptivas para prevenir este tipo de embarazos y además en la ineludible provisión de una dieta variada y equilibrada, lo cual se hace cada vez más inalcanzable por el considerable aumento del gasto económico en alimentación. El llamado es a mejorar el acceso a los alimentos en hogares vulnerables, “complementando las políticas públicas como los comedores escolares y las casas de alimentación comunitarias”. En Venezuela el derecho humano a la alimentación ha sido vulnerado desde el año 2015, justo cuando comienza a manifestarse la Emergencia Humanitaria, generando situaciones de extrema inseguridad alimentaria y hambre en la mayoría de la población, en especial de los grupos más vulnerables como niños y niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y personas adultas mayores.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA

22

CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2019


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

www.conviteac.org.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.