Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela Boletín Nro 32 Marzo

Page 1

BOLETÍN

MARZO

2020

32


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN

EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ

BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES

PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA

MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ

VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO SAN JUAN DE LOS MORROS: LUIS ALVARADO BRUZUAL JOSÉ GREGORIO ROMERO INFANTE MARIANTONELIA CEDEÑO FERMÍN JAVIER ARÉVALO

SAN CARLOS: LUIS ALEJANDRO HENRIQUEZ CASTILLO GABRIEL EDUARDO ARANGUREN LOPEZ RICHARD ANTONIO MEDINA LEONE MATURÍN: MARIANGEL CATALINA BALZA SOLÉ LUIS ENRIQUE VILLAFRANCA MEDINA LILIANNY EMILIA GONZÁLEZ GIAMBRA SURIANNY ANDREINA CORASPE HERNADEZ


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MARZO 2020 CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL CONTEXTO VENEZOLANO RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MARZO 2020:

4 4 7 7

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD

11

INDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIAD

12

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

12

#CONVITEDENUNCIA MARZO 2020 VENEZUELA

21

VENEZUELA: UN PAÍS, DOS EMERGENCIAS: LA PANDEMIA POR COVID19, SE INSTALA EN MEDIO DE LA EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

3

CONVITE, A.C. MARZO 2020


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE MARZO 2020

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 28 y 29 de marzo del 2020. Debido a la actual contingencia provocada por la pandemia por Covid-19 en Venezuela, la asociación civil Convite y sus aliados locales enfrentaron significativos retos para completar con normalidad las actividades de monitoreo del Índice de Escasez de Medicamentos. Como consecuencia del decreto de confinamiento establecido y dado que en las ciudades del interior del país el levantamiento se realiza de forma presencial, debió suspenderse el monitoreo en 10 de las 11 ciudades incluidas en el proyecto. Enfrentamos restricciones como la ausencia de transporte público, escasez de combustible, interrupciones en los servicios de suministro de energía eléctrica e internet, horarios restringidos para la atención al público en establecimientos de expendio de fármacos y por supuesto, el cumplimiento obligatorio del decreto de aislamiento social establecido por el gobierno nacional por parte de aquellas personas que no cuentan con autorización o salvoconducto para trabajar o realizar acciones de voluntariado y humanitarias en las comunidades. Este boletín mostrara solo los resultados de la información obtenida en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), específicamente, los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo, Libertador y Sucre, debido a que para el Área Metropolitana de Caracas el levantamiento se realiza vía on line.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL CONTEXTO VENEZOLANO Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero para este año 2020 los derechos de las mujeres y la igualdad de género serán los protagonistas. El tema de este año es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”; el propósito de esta campaña es hacer incidencia internacional, donde todos los géneros, edades, orígenes étnicos, razas, religiones y países se involucren en el impulso de acciones que coadyuven a generar el mundo igualitario que merecen todas 1

las personas .

ONU Mujeres (UN-WOMEN) es la principal movilizadora de la campaña #GeneraciónIgualdad y con ella intenta promover a nivel mundial la eliminación de la violencia de género; la exigibilidad de justicia económica y derechos para todas las personas; autonomía sobre los propios cuerpos, derecho a la salud sexual y reproductiva; y acciones feministas por la justicia climática; tecnología e innovación para la igualdad de género; y liderazgo feminista. Muchos países se han sumado a esta iniciativa de forma voluntaria y organizada con la firme intención de ejecutar desde pequeñas a grandes acciones que vayan transformando la visión de la sociedad con respecto a los temas fomentados tanto por UN-WOMEN como por muchas otras organizaciones internacionales. Mientras una parte del mundo avanza y se preocupa por repercutir e impactar positivamente en la población a través de sus acciones, Venezuela va en dirección contraria. En vísperas del Día Internacional de la Mujer, el país exhibe la tasa de embarazo adolescente más alta del continente, la crisis humanitaria ha viabilizado este hecho que compromete la plena realización de las jóvenes e incluso las expone físicamente. El día martes 3 de marzo Nicolás Maduro, en cadena nacional, invitó a las jóvenes venezolanas a concebir al menos 6 hijos; actualmente solo los países de África tienen una fertilidad de 6 hijos/mujer, y 2

enfrentan hambrunas y desplazamientos . 1. Consultar en : https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day 2. United Nations. Desa, Population Division. Worldpopulationprospects 2019. Disponible en: http://population.un.org/wpp/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

4

CONVITE, A.C. MARZO 2020


El llamado resulta irresponsable, viniendo desde los representantes del Estado, especialmente en un país como Venezuela que presenta la segunda mortalidad más alta en infantes menores de 5 años y donde niños y niñas sobreviven en la miseria, 3 con condiciones de inseguridad alimentaria y sin acceso a servicios básicos, comprometiéndose así su desarrollo físico

(retardo del crecimiento en talla, trastornos neurológicos, psicomotrices, etc.) y cognitivo, por lo que a futuro formaran parte de una masa de “ciudadanos sin preparación, poco productivos, o de familias inestables” , tal y como lo ha expresado Fernando Pereira, fundador de Cecodap. Otro hecho que resaltar, a propósito de la campaña internacional que busca eliminar la violencia de género; la autonomía sobre el cuerpo y la exigibilidad del derecho a la salud sexual y reproductiva, es que, en el país, hasta ahora, no existen estadísticas sistematizadas ni expresadas públicamente por las instituciones competentes sobre importantes problemáticas que afectan a las mujeres venezolanas como el femicidio y la mortalidad materna. Las organizaciones y demás movimientos de mujeres actualmente se han encargado de recopilar la información sobre estos fenómenos que van en ascenso, acudiendo a fuentes informales como las reseñas periodísticas de medios digitales y denuncias que llegan directamente a sus despachos. Esta situación ha encendido múltiples alarmas, llamando la atención del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), quienes solicitan al Estado un pronunciamiento oficial sobre los indicadores en ambos temas. El riguroso monitoreo al cual se han abocado las organizaciones no gubernamentales, arrojaron datos preocupantes: 167 casos durante 2019, en su mayoría mujeres jóvenes (entre 21 y 35 años) victimas de femicidio, cuyos asesinatos 4

fueron cometidos con gran crueldad. Estos datos en comparación a los últimos publicados oficialmente por las autoridades en

2016 (122 asesinatos de mujeres por odio o desprecio a su condición de mujer), dan fuertes indicios sobre un peligroso aumento que amenaza con ser tendencia de acuerdo con la información no oficial que se ha estado recopilando en lo que va de 2020 . Sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, la información recibida por el Comité es igual de alarmante, 5 la cifra de mortalidad materna presentada por la Organización Panamericana de la Salud en junio de 2019 para Venezuela

donde se citan los registros epidemiológicos del Estado (190 muertes maternas sólo hasta el 6 de abril de 2019, con un promedio de 12 por semana, 98.6% de ellas ocurridas dentro de los centros hospitalarios) . Las proyecciones que se han logrado realizar indican que 2019 mantuvo cifras altas pero sin poder demostrarse con la exactitud requerida puesto que tampoco se suministran estadísticas oficiales sobre número de nacidos vivos registrados para los años analizados (2015 a abril 2019), dato necesario para establecer la razón de mortalidad materna en el país, de acuerdo a los estándares internacionales. También las expertas tienen en sus manos informes enviados por los movimientos de mujeres donde se indica la ausencia de 6 métodos anticonceptivos, situación que pone en riesgo la salud sexual y reproductiva además de la vida de las mujeres debido

a que desafortunadamente se han visto en la necesidad de recurrir a otros métodos que pueden traer consigo consecuencias irreversibles .

3. SÁNCHEZ DI CAMILLO,Fabrizio(27 de febrero de 2020). “Los sueños estancados de la niñez venezolana”. Disponible en: https://elestimulo.com/climax/ los-suenos-estancados-de-la-ninez-venezolana/ 4. Consultar en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio , https://utopix.cc/pix/monitor-de-femicidios-2019-interactivo/ (Investigación de la antropóloga Aimee Zambrano) 5. Consultar: “Respuesta de la OPS para mantener una agenda eficaz de cooperación técnica en Venezuela y en los Estados miembros vecinos”. https://www. paho.org/hq/index.php?option=com_docman& . Ver también: https://es.scribd.com/document/347856274/Boletin-Epidemiologico-el-Ministerio-del-PoderPopular-para-la-Salud 6. Consultar: Mujeres al Límite 2019. Informe elaborado por Coalición equivalencias en Acción (AVESA, Centro por la Justicia y la Paz. AC Mujeres en Línea y centro Hispanoamericano de la Mujer FREYA) Caracas, 2019.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

5

CONVITE, A.C. MARZO 2020


En el marco de los compromisos del Estado Venezolano con la Convención de Belém Do Pará, este Comité solicita a las 7

autoridades lo siguiente :

1) realizar un pronunciamiento que incluya estadísticas oficiales sobre femicidio y mortalidad materna; 2) publicar regularmente y de forma sistemática las cifras relacionadas con los derechos de las mujeres, a fin de diseñar políticas públicas efectivas;

3) priorizar acciones que fortalezcan las competencias de los órganos receptores de denuncia, de investigación penal y de justicia, a fin de atender adecuadamente los casos de violencia contra las mujeres, de acuerdo a la legislación nacional y lo establecido en la Convención de Belém do Pará;

4) fortalecer y priorizar con suficientes recursos y capacidades los planes, programas y proyectos dirigidos a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; 5) promover campañas, formación, sensibilización y demás acciones para que las comunidades prevengan e identifiquen a tiempo los casos de violencia contra las mujeres;

6) garantizar las condiciones óptimas para la atención de la gestación, el parto y el postparto en los centros de salud, erradicando cualquier práctica relacionada con la violencia obstétrica;

7) armonizar el énfasis que el Estado ha puesto en la humanización del parto y del nacimiento con la realidad actual de la atención hospitalaria, en la que sigue imperando el modelo de ejercicio de poder por parte del personal de salud, antes que el respeto a los derechos de las mujeres;

8) Proveer recursos suficientes al Sector Salud, a fin de que sean proporcionados a las mujeres métodos anticonceptivos modernos y seguros.

7. “Comité de Expertas solicita al Estado venezolano pronunciamiento oficial sobre femicidios y mortalidad materna en Venezuela”. Disponible en: https://mailchi. mp/dist/comit-de-expertas-solicita-al-estado-venezolano-pronunciamiento-oficial-sobre-femicidios-y-mortalidad-materna-en-venezuela?e=148d9c4077

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

6

CONVITE, A.C. MARZO 2020


RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ

DE MEDICAMENTOS MARZO 2020 Comportamiento y evolución del indicador En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos que impacta las canastas básicas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. El reporte del mes de marzo realizado para nuestro informe, solo está sustentado en los resultados del Área Metropolitana de Caracas (AMC).

REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD Convulsiones

ÁRE A METROPOLITANA DE C AR AC A S (AMC)

DIABETES

Gráfico N°1: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos Diabetes: AMC – Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

7

CONVITE, A.C. MARZO 2020


HIPERTENSIÓN

Gráfico N°2: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos Hipertensión: AMC – Marzo 2020

INFECCIONES RESPIR ATORIA S AGUDA S (IR A s)

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos IRAs: AMC – Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

8

CONVITE, A.C. MARZO 2020


DIARRE A

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos Diarrea: AMC – Marzo 2020

DEPRESIÓN

Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos Depresión: AMC – Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

9

CONVITE, A.C. MARZO 2020


CONVUL SIONES

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos. Convulsiones: AMC – Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

10

CONVITE, A.C. MARZO 2020


INDICE DE ESCA SE Z DE MEDICAMENTOS POR MORBILIAD

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: AMC – Marzo 2020

El Área Metropolitana de Caracas (AMC) presenta mayor debilidad en el abastecimiento de medicamentos dirigidos al tratamiento de la depresión y otros trastornos de la personalidad (96%), trastornos neurológicos que desencadenan convulsiones (81%) e infecciones respiratorias agudas (87%). Por otro lado, el resto de las canastas de fármacos también se encuentran considerablemente comprometidas, pues ninguno de los índices de escasez de medicamentos está por debajo de 60%. La Hipertensión arrojo 62% de escasez, rompiendo el patrón o tendencia a la baja. Los principios activos que ayudan a regular la diabetes tipo 2 se encuentran escasos en un 78% mientras que aquellos que coadyuvan a disminuir los síndromes diarreicos están en 70%. En relación a la distribución territorial y escasez por morbilidad, para cinco de las seis canastas básicas de medicamentos incluidas en el estudio, los cinco municipios del AMC, reportaron niveles de desabastecimiento superiores a 50%. Excepto en lo referido a las medicinas prescritas para hipertensión, que en el municipio Baruta mostró una escasez de 45%.

En las otras 10 ciudades incluidas en el proyecto se suspendió el levantamiento del Índice de escasez de medicamentos para el mes de marzo en atención al decreto de cuarentena y aislamiento social emanadas desde el Estado, medidas que en algunos estados del país supone restricciones diferenciadas en lo referido a movilidad y traslado, acceso a servicios públicos como agua, electricidad y transporte, así como serias fallas y restricciones de comunicación y conectividad a internet para la transmisión de los datos recabados. De la misma forma este decreto ha sido interpretado por algunas autoridades locales como un decreto de toque de queda y, además de las restricciones mencionadas mas arriba, también ha habido restricción de horario de atención en los establecimientos de expendio de medicinas incluidos en las muestras locales.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

11

CONVITE, A.C. MARZO 2020


ANÁLISIS DE L A E VALUACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La evaluación del Índice de precios al consumidor para las canastas de medicamentos antihipertensivos, hipoglucemiantes y antidepresivos que se viene realizando en Área Metropolitana de Caracas tiene la función de analizar la forma como además de la escasez, los elevados precios que tienen algunos medicamentos que deben ser consumidos de por vida para personas con enfermedades como Diabetes, Hipertensión y Depresión y otros trastornos de la personalidad, representan serias restricciones al ejercicio y goce del derecho a la salud y a la vida. Durante nuestra evaluación del mes de marzo se encontraron los siguientes resultados:

PROMEDIO GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR PRINCIPIO ACTIVO Y MILIGRAMAJE PRESENTACIÓN: 30 PASTILLAS

Cuadro N° 1: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Presentación 30 pastillas- Marzo 2020

Gráfico N°8: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

12

CONVITE, A.C. MARZO 2020


PROMEDIO GENER AL DE PRECIOS AL CONSUMI DOR POR PRINCIPIO Y MILIGR AMA JE PRECIO UNITARIO POR PASTILLA

Cuadro N° 2: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Precio unitario por pastilla Marzo 2020

Gráfico N°8: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Precio unitario por pastilla Marzo 2020.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

13

CONVITE, A.C. MARZO 2020


PRECIOS MÍNIMOS Y MÁ X IMOS PRESENTACIÓN: 30 PASTILLAS

Cuadro N° 3: Precios mínimos y máximos. Presentación 30 pastillas- Marzo 2020

Gráfico N°9: Precios mínimos y máximos. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

14

CONVITE, A.C. MARZO 2020


PRECIOS POR C ATEGORÍ A DE FARMACIA S

Cuadro N° 4: Precios por categoría de farmacias. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020

Gráfico N°10: Precios por categoría de farmacias. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

15

CONVITE, A.C. MARZO 2020


PRECIO UNITARIO POR MUNICIPIO

Cuadro N° 5: Precio unitario por municipio- Marzo 2020

Gráfico N°11: Precio unitario por municipio- Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

16

CONVITE, A.C. MARZO 2020


PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR PRINCIPIO AC TI VO. FR A SCO 30 PA S TILL A S

Cuadro N° 6: Precio promedio mensual por principio activo Febrero- Marzo 2020

ÍN DICE S DE PRECIOS SIMPLE. FR A SCO 30 PA S TILL A S

Cuadro N° 7: Índice de precios simple: Frasco 30 pastillas. Febrero- Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

17

CONVITE, A.C. MARZO 2020


Gráfico N°12: Índice de precios simple: Frasco 30 pastillas. Febrero- Marzo 2020

PRECIO UNITARIO MENSUAL SEGÚN PRINCIPIO AC TI VO. PA S TILL A

Cuadro N° 8: Promedio precio unitario por pastilla. Febrero- Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

18

CONVITE, A.C. MARZO 2020


Gráfico N°13: Promedio precio unitario por pastilla. Febrero- Marzo 2020

Cuadro N° 9: Precio Promedio mensual por municipio según Principio activo. Frasco 30 Pastillas. Febrero- Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

19

CONVITE, A.C. MARZO 2020


Gráfico N°14: Precio Promedio mensual por municipio según Principio activo. Frasco 30 Pastillas. Febrero- Marzo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

20

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA:

MARZO 2020 VENEZUELA VENEZUELA: Un país, dos emergencias: La pandemia por COVID19, se instala en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja. El contexto venezolano caracterizado por fuertes crisis políticas, sociales y económicas, fue tal la agudización de las problemáticas existentes que en menos de 4 años ya se catalogaba nuestra tragedia como una Emergencia Humanitaria Compleja. Desestabilización política y social, economía fundamentada en preceptos ideológicos, que provocaron la destrucción del aparato productivo, desviación de recursos, corrupción desmedida, profundización de la pobreza, aumento de la dependencia hacia el Estado, colapso de los servicios públicos por desinversión o falta de mantenimiento, un sistema de salud pública desmantelado y en estado de precariedad y abandono, en fin, son muchas y diversas las dificultades por las que atraviesa el país como para añadir al listado una enfermedad de alta tasa de incidencia y rápida propagación. Nicolás Maduro, anunciaba el viernes 13 de marzo los 2 primeros casos confirmados de Coronavirus o Covid-19 en Venezuela y en apenas en 24 horas la cifra de cuadruplicó. En principio se notificaron los centros y hospitales centinela para atender los casos de COVID-19, que se presenten en el país, 46 en total. Se seleccionaron 16 hospitales tipo IV, 11 hospitales tipo II, 12 hospitales tipo III y cuatro Centros de Diagnóstico Integral (CDI), datos a disposición en la página web del Ministerio de Salud. Desde Convite nos preguntamos ¿Están estos centros asistenciales realmente preparados para atender la contingencia y proteger la vida de las personas que lleguen a contraer el virus?, pues, la respuesta se hizo obvia cuando desde el propio Estado se decidió sacar inmediatamente del listado al Universitario de Caracas (HUC, Clínico) quien fuera el primero en ser seleccionado como centro centinela pero por no cumplir los requisitos mínimos para atender a la contingencia (presenta severas fallas de agua y cuenta con pocas áreas de aislamiento), quedó solo como centro de vigilancia para la enfermedad junto con el Hospital Vargas, el cual también fue considerado, pero finalmente no entró en la lista oficial 8, por lo que se presume que la decisión respondió, finalmente a su deficiente operatividad, situación de vieja y larga data, y que ha sido denunciada desde Convite y también por otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la garantía y exigibilidad del derecho a la salud. Los hospitales venezolanos no están preparados para operar en condiciones de normalidad, mucho menos lo están para atender un escenario de magnitud extraordinaria o catastrófica como lo representa la pandemia por COVID-19. Hilda Rubí, médico cirujano integrante de la Comisión de Salud designada por Juan Guaidó, denunció que 80% de los hospitales no tiene capacidad para enfrentar el COVID-19. La especialista manifestó públicamente que “Venezuela es uno de los tres países con peores condiciones posibles para enfrentar el coronavirus producto de la corrupción, la negligencia y la crisis humanitaria” 9. En la mayoría de los recintos los problemas de infraestructura son inocultables; el suministro de agua y electricidad es intermitente; las unidades de cuidados intensivos no operan en su totalidad; los equipos especializados para realizar estudios o diagnósticos o no se encuentran o no están operativos; los baños son antihigiénicos o están clausurados; las estructuras más grandes tienen ascensores antiguos y dañados; no solo fallan los stocks de insumos médicos, tampoco hay insumos para la limpieza y desinfección de todas las áreas y el déficit de personal sanitario, sobre todo de enfermería, es alarmante y aumenta sin cesar, pues no solo se trata de personas que dejan el país, además están aquellas que optaron por dedicarse a oficios que les generen mejores ingresos. 8. SOUQUETT, Mariana (15 de marzo de 2020). “Conozca los centros y hospitales centinela para la atención de casos de COVID-19”. Disponible en: https:// efectococuyo.com/coronavirus/conozca-los-centros-y-hospitales-centinela-para-la-atencion-de-casos-de-covid-19/ 9. LEON, Iris (17 de marzo de 2020). “Hilda Rubí: 80% de los hospitales no tiene capacidad para enfrentar el COVID-19”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ coronavirus/hilda-rubi-80-de-los-hospitales-no-tiene-capacidad-para-enfrentar-el-covid-19/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

21

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Por otro lado, fue poco el tiempo que se dejó transcurrir para decretar cuarentenas selectivas (en las primeras regiones afectadas), aislamiento social, etc. Finalmente, se exhortó a la población de cada estado del país a permanecer en sus casas para evitar la propagación desmesurada del virus. En principio todo sonaba razonable y las decisiones fueron acatadas y hasta aplaudidas pero con el transcurrir de los días, emergieron las dudas sobre la planificación de estas estrategias y las formas de enfrentar sus múltiples consecuencias. Durante la primera semana de aislamiento social se suscitaron situaciones que generaron preocupación en la ciudadanía, entre ellas la imposibilidad de surtir combustible. En determinadas entidades solo contaban con pocas estaciones de gasolina y el servicio se prestaba de forma discrecional o discriminatoria, tenían privilegio las unidades pertenecientes a funcionarios del régimen mientras que los vehículos de particulares autorizados para trabajar, de personal médico, ambulancias y transportes de alimentos u otros rubros de primera necesidad debían esperar horas y además pagar sobreprecio en divisas. Era totalmente comprensible la decisión de quedarse en casa pero no todas las personas podían hacerlo por lo que necesitaban desplazarse para cumplir con sus labores. Desafortunadamente este escenario aun se mantiene sin tendencia a mejorar. Otro hecho tremendo es que Venezuela es un país donde un porcentaje importante de personas trabajan de manera 4

informal, es decir, la generación de ingresos solo depende de sí mismas. Gran parte de la población venezolana no cuenta con abastecimiento para semanas o meses, la mayoría vive al día, la gente compra lo que va necesitando al momento por la poca capacidad de ahorro y consumo que permiten los ingresos percibidos por cuenta propia o por nominas de empleadores. Es importante recordar que de acuerdo el último estudio del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, 9.3 millones de venezolanos se encuentran en inseguridad alimentaria y dependen de la producción diaria para poder adquirir los insumos básicos. En distintas naciones se hablaba de medidas económicas propias de tiempos de guerra, para mitigar el impacto de la epidemia de COVID-19 en sus economías y en la vida de los ciudadanos. Por ejemplo, el presidente francés habló de 300.000 millones de euros a salvar las empresas, también dijo que el Estado asumirá el pago de los créditos bancarios contraídos, mencionó la suspensión de pago de impuestos y cotizaciones sociales, de facturas de agua, luz y gas, así como los alquileres. Mientras tanto en Venezuela, a menos de un día de la llegada de la enfermedad se publica el aumento de la Unidad Tributaria (de 50 a 1.500 Bs.) y se exhorta a la población a declarar y pagar el Impuesto sobre la Renta (ISLR) sin hacer alusión a una posible prórroga como medida de protección a la ciudadanía. Conglomerados empresariales como Fedecamaras, Conindustrias, entre otros, piden reuniones con el gobierno para hallar mecanismos o alternativas consensuadas que permitan hacer frente a las consecuencias económicas que trae consigo esta devastadora enfermedad, pero han sido constantemente ignorados. Exigen lo fundamental en este tipo de crisis como la flexibilidad tributaria, financiamiento para mantener los flujos de caja y garantía de suministro de combustible sobre todo para el sector alimentos y fármacos. A un poco más de una semana de confirmarse los 2 primeros afectados (a los que en ese momento, se les sumaban 70), Nicolás Maduro finalmente amumcia en cadena nacional las medidas económicas de emergencia, entre ellas la extensión de la inamovilidad laboral hasta diciembre de 2020, subsidio de las nominas por seis meses de las Pyme, suspensión de alquileres de viviendas y locales, bonos especiales a través del carnet de la patria, entre otras, sin embargo, no se habló de ningún tipo de exoneración o postergación de pagos de impuestos, ningún tipo de estímulos fiscales. Al parecer todo el peso de la economía en Venezuela, a diferencia de otros Estados, seguirá cayendo directamente sobre el sector privado debido ya que el Estado no cuenta con recursos para soportar financieramente la crisis Covid-19 y la forma que tiene un Estado quebrado para obtener los recursos, en este y cualquier otro contexto, es a través de su política fiscal, la cual no adaptará a favor de la población.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

22

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Dada la grave crisis económica que atraviesa el país, la hiperinflación, la precariedad de los empleos y la nula capacidad de ahorro y adquisición de bienes y servicios, así como la precariedad de los empleos y el sistema de seguridad social, la mayoría de los venezolanos no podría resguardarse en sus hogares abastecidos por indeterminados periodos de tiempo. Por lo que la medida de confinamiento puede ser devastadora para la economía familiar de muchos hogares venezolanos. Actualmente, sectores más vulnerables, entre ellos, los trabajadores informales y por cuenta propia, personas mayores, personas en situación de pobreza y dependencia económica, personas privadas de libertad y personas en situación de calle, no cuentan con recursos acumulados para permanecer en aislamiento durante un largo período de tiempo por lo que la incorporación de políticas para garantizar los medios de vida es responsabilidad del Estado. Los beneficios, de cualquier medida sanitaria, social o económica implementada, deben ser distribuidos a través de mecanismos no discriminatorios. Las organizaciones no gubernamentales por su parte, exigen garantizar el trabajo de los actores humanitarios y defensores de DDHH así como la adopción de medidas para asegurar los derechos de las poblaciones más vulnerables en su respuesta al Covid-19. Durante la cuarentena es primordial el informar suficientemente sobre su alcance, protocolos de movilización para el acceso a alimentos y atención médica, así como la garantía del mayor disfrute posible de los servicios básicos como el acceso a agua y energía eléctrica.

En Venezuela el servicio de agua es uno de los más deficientes y golpeados por la desinversión, todas las regiones del territorio nacional tienen dificultades para recibir agua por aducción, las personas deben destinar buena parte de sus ingresos para pagar camiones cisternas y adquirir botellones de agua potable. Entonces, ¿Cómo se puede prevenir la propagación del virus de forma más eficiente si no se cuenta con agua suficiente para la higiene personal y del hogar?, esta es otra interrogante que surge en la población en medio de esta

crisis epidemiológica, en la que llegó una morbilidad de alto riesgo para sumarse a otras que ya han venido mermando la salud y el bienestar de las personas. Una cuarentena, según lo explica el derecho internacional, debe ser de duración limitada, ser revisada periódicamente e implementada de manera segura y respetuosa para disminuir los riesgos en el pleno disfrute de los derechos humanos. Por lo tanto, desde el Estado se deben adelantar las acciones que permitan que la cuarentena se desarrolle en marco del estado de derechos y con enfoque de derechos humanos, priorizando la salud y el bienestar de la ciudadanía, escuchando y tomando en cuenta a todos los sectores para el diseño de planes y estrategias más acertadas, aceptar la ayuda internacional venga de donde venga y por sobre todas las cosas no politizar esta situación que agrava una crisis humanitaria que pesarosamente se está sobrellevando día a día. Urge política de asistencia y protección para las personas mayores en Venezuela Desde Convite A.C. expresamos nuestra preocupación por la ausencia de una política de asistencia y protección de las personas mayores en Venezuela. Esta situación en la actual coyuntura de pandemia del COVID-19 pone en riesgo la vida de cerca de 3.5 millones de personas de 60 años y más, las cuales según las evidencias médicas en el mundo son la población con grandes riesgos de letalidad frente al virus, alcanzando una tasa de mortalidad cercana al 15% y la cual puede ser aún superior para las personas mayores de 80 años con condiciones crónicas de salud previas.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

23

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Considerando: • Que la protección de los derechos de las personas mayores es un mandato consagrado en el artículo 80 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Que las personas mayores son el grupo poblacional que enfrenta mayores riesgos frente al COVID-19. • Que según un reciente estudio de detección rápida de necesidades humanitarias realizado por Convite en alianza con HelpaAge en los Estados Miranda, Lara y Bolívar se detectó que el 23% de la población adulta mayor vive en situación de soledad. • Que, según el precitado estudio, tres de cada cinco personas mayores se acuestan regularmente sin comer y una de cada diez se acuesta cada noche sin comer, y 77% de las personas mayores no tienen acceso suficiente a alimentos. • Que muchas personas mayores no tienen la capacidad económica de poder hacer compras para cumplir una cuarentena social que podría ser prolongada, sumando a esta situación que muchas personas mayores viven solas y por tanto dependen de sí mismas para realizar sus compras. • Que un porcentaje cercano al 70% del total de las personas mayores en Venezuela son diabéticas e hipertensas, razón por la cual requieren medicación regular y de por vida. Siendo estas dos morbilidades altamente potenciadoras de la letalidad del COVID-19. • Que grupos organizados de pensionados, jubilados y sobrevivientes a escala nacional expresan que alrededor de 700 mil pensionados no disponen de tarjetas de débito, dado que las entidades bancarias desde hace buen tiempo dejaron de suministrar las tarjetas e incluso libretas bancarias. • Que Venezuela no cuenta con ningún plan nacional de envejecimiento que profundice las normas y políticas dirigidas a este grupo etario, sobre todo en un escenario donde el país vive una profunda crisis económica, la cual se ramifica en la afectación de numerosos derechos humanos, siendo la población adulta mayor una de las que más sufre. • Que estudios de la organización Convite revelan que entre 400 y 500 mil personas en edad pensionable se encuentran fuera del sistema de pensiones. • Que existen alrededor de 12.000 pensionados venezolanos en España, Italia, Portugal, Chile, Ecuador y Uruguay que desde hace más de 40 meses dejaron de percibir sus pensiones.

Frente a esto proponemos: PRIMERO: Que se reconozca a las personas mayores como sujeto pleno de derechos, garantizando que la edad

no se convierta en un factor de discriminación para la prestación de asistencia. Las personas mayores deben ser incluidas de manera diferenciada dentro de cualquier programa de respuesta humanitaria y tienen el derecho a ser consultadas. Igualmente deben implementarse mecanismos que garanticen la protección de las personas mayores frente a situaciones de violencia, incluso intrafamiliar. SEGUNDO: Que los distintos niveles de gobierno, nacional, regional y local declaren a las personas mayores

como población objeto de su política de prevención del COVID-19, valorando en cada entidad geográfica la presencia de personas de 60 años y más, sectorizando sus lugares de mayor concentración y estableciendo un mapeo de los casos que requieren especial soporte.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

24

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: TERCERO: Que desde el ejecutivo nacional se diseñe un programa de apoyo y soporte domiciliario para las

personas mayores. Este programa debe contener los siguientes componentes: provisión de alimentos, dotación de medicinas, atención médica y psicológica domiciliaria para los casos que así lo requieran, traslado a unidades de diálisis u a otros protocolos médicos. Este programa debe estar activo durante todo el tiempo que permanezca vigente la medida de cuarentena social. CUARTO: Que se privilegie la dotación de insumos, medicinas y alimentos a las entidades de atención de

personas mayores, indistintamente de su condición privada o pública (ancianatos, casas hogares, clínicas de reposo, sanatorios mentales), tomando en cuenta que las personas mayores dependientes están más expuestas a la privación de derechos sociales y económicos. QUINTO: Que es necesario buscar urgentemente alternativas para que 700 mil pensionados que nos disponen

de tarjetas de débito hagan efectivo su pago y que motivado a la suspensión de la actividad bancaria no podrán retirar su menguado ingreso. Asimismo, es necesario garantizar que la asignación de cualquier ayuda económica, sea de carácter universal, y prescindir de cualquier otro tipo de acreditación para su otorgamiento, que no sea la cédula de identidad. SEXTO: Que es imperioso privilegiar la dotación de los protocolos farmacológicos para las personas mayores con

padecimientos crónicos como cáncer, esclerosis múltiple, VIH, padecimientos mentales y otros que en sí mismos suponen riesgos letales. Así como para diabetes, hipertensión, infecciones respiratorias agudas, depresión y convulsión, cuyos índices de escasez en once ciudades de Venezuela superan el 60%. SÉPTIMO: Que desde el Ejecutivo Nacional se estudie URGENTEMENTE la manera de compensar a toda persona

mayor cuya única fuente de ingreso sea el arrendamiento de un inmueble o habitación. La medida tomada recientemente de exonerar los pagos de alquiler de inmuebles o locales comerciales es regresiva, ya que solo beneficia al arrendatario y deja desprotegido al arrendador. Hay un importante número de personas mayores que son arrendadores, incluso en zonas populares. OCTAVO: Que el ejecutivo nacional y las representaciones diplomáticas venezolanas acreditadas en los países

donde rige el Convenio de Seguridad Social (España, Portugal, Italia, Chile, Ecuador y Uruguay) establezcan algún plan especial de ayuda a los más de 12.000 pensionados que desde hace 40 meses han visto suspendidos los pagos de sus pensiones. NOVENO: Que la Asamblea Nacional emita un decreto legislativo en el cual se declare a la población adulta

mayor de toda Venezuela como prioridad en la asignación de recursos para atender la emergencia. DÉCIMO: Que se brinden facilidades logísticas y garantías de protección a todas las organizaciones de la sociedad

civil venezolana, incluso organizaciones internacionales que actualmente estén desplegando programas de ayuda humanitaria, dirigidos a las personas mayores en cualquier parte del país.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

25

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Aquí Cabemos Todos: Frente a la epidemia del Covid-19 exigimos un acuerdo humanitario. ¡La vida está en juego, el país lo reclama! “Aquí Cabemos Todos” es una coalición venezolana que agrupó a distintas organizaciones así como a particulares para exigir, ante esta situación de pandemia a quienes hacen política en el país, el anteponer a sus intereses políticos, las urgencias humanitarias que atraviesa la nación ante los casos de COVID-19. La coalición solicitó la constitución inmediata de un equipo cohesionado que no sea de políticos ni de militares, sino de gestores de la emergencia sanitaria, un equipo que “incluya expertos en políticas de salud pública y epidemiología, médicos, psicólogos y otros especialistas, que sean capaces de ofrecer alternativas para el manejo del confinamiento, de los informes a la población que unifique los voceros, versiones y cifras que se ofrecen públicamente”. En el comunicado, Aquí cabemos todos y quienes suscriben hacen un llamado a “las parcialidades políticas a acordar y construir los compromisos que posibiliten instancias institucionales, que sumen los talentos y fuerzas 10

de nuestra heterogénea y plural sociedad para superar esta complicadísima situación” .

La organización, la cohesión y la articulación deben manejarse como principios fundamentales para afrontar la crisis agravada por la llegada del Covid-19. Los diferentes factores políticos que ejercen el poder, ya sea desde el régimen o la oposición, no deben continuar trabajando desde sus distintas orillas, fragmentando así la conducción de este gran desafío que pone en riesgo la vida de todas las personas que habitan el país. Servicios públicos deficientes desafían al Covid-19 y a la cuarentena Las personas en Venezuela desean cumplir la cuarentena, quieren resguardarse en sus casas, sentirse seguras junto a sus familiares, todas las personas sienten temor ante lo desconocido y este virus Covid-19, cuya incidencia es tan acelerada y su propagación se multiplica en breves lapsos de tiempo es precisamente eso: un enemigo desconocido e invisible. Sin embargo, la realidad se impone y obliga a “desobedecer” hasta los propios instintos de autoprotección. Una realidad que se escapó del control del mismísimo Estado y su gestión devastadora. El contexto actual obliga a las personas a salir de sus espacios protegidos, arriesgando su salud y la de su grupo familiar pese al miedo que sienten porque sencillamente apremia la necesidad de cubrir requerimientos básicos como por ejemplo el acceso al agua y al gas domestico. Como resultado de serias y responsables investigaciones de organizaciones no gubernamentales y a la permanente documentación y denuncias hechas por medios de comunicación, es bien conocido que buena parte de los hogares venezolanos no reciben con regularidad el servicio de agua potable (cerca de un 80% según Encuesta Nacional de Servicios Públicos del OVSP) y muchos no gozan del servicio de gas directo por lo que la única opción de adquirirlos es haciendo largas colas en la calle, ya sea para llenar un bidón en una tubería callejera o en una toma de quebrada o para esperar el camión que viene con las bombonas o cilindros 10. Consultar en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjagF2Ef55PN78bp6uMcoQOZkmd9uWFpMlD1pe2g_u0IwLTA/viewform

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

26

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: de gas (sin contar que a veces no llega o no son suficientes para toda la comunidad). Según el OVSP, 99% de las personas usa gas domestico, de esta cifra un 81% depende del uso de cilindros o bombonas, cuyas recargas no son frecuentes y 19% obtiene el gas por tubería. Las limitaciones en el acceso a los servicios públicos promueven situaciones que coadyuvan a la propagación del Covid-19 en las comunidades más desasistidas: aglomeración de personas en las calles, imposibilidad de mantenerse aseado por la falta de agua, dejándose de cumplir la principal medida de prevención como es el lavado frecuente de manos con agua y jabón, quema de leña por parte de aquellos que no tienen acceso siquiera a las bombonas de gas, comprometiendo significativamente esta práctica su sistema respiratorio, entre otros escenarios adversos. Son diversas las condiciones que obligan a las personas a no acatar las normas que suponen aislarse socialmente y quedarse en casa por tiempo indefinido; las características de Venezuela son totalmente distintas a la de países que incluso se localizan en la misma región latinoamericana. La Organización Panamericana de Salud (OPS) catalogó a Venezuela como uno de los países de la región que conllevan un mayor riesgo de propagación. Asimismo, el índice de Seguridad Sanitaria Global con un estudio total de 195 países, ubicó a Venezuela en el 11

lugar 176, siendo uno de los peores países con respecto a sus condiciones de seguridad sanitaria .

Se trata de una crisis sin precedentes que se sumó a otra que, desde hace un tiempo, pasó a ser de índole humanitaria, también inédita en Venezuela y con una complejidad tal que, en principio, le resultó difícil de comprender y aceptar a los mismísimos actores humanitarios quienes desde hace apenas un año tienen presencia activa en el país. Se trata de una Emergencia Humanitaria Compleja que el Estado quiere continuar ignorando pero cada vez se torna más difícil hacerlo, no obstante, persiste administrándola de manera irresponsable y hasta usándola como arma política para controlar a toda una población. A un año del apagón Marzo, el mes del gran apagón que oscureció y paralizó a todo un país. Ya transcurrió un año de ese escenario que ensombreció la cotidianidad de la población venezolana. En la actualidad no se ha manifestado un hecho de tal envergadura pero diariamente se reportan fallas en el suministro del servicio eléctrico a lo largo y ancho del territorio. Localidades enteras se quedan sin electricidad durante horas y en ocasiones días enteros, por supuesto, unas más afectadas que otras. La que menos sufre la falta del servicio es el Área Metropolitana de Caracas pero su condición de burbuja impenetrable se ha debilitado paulatinamente. La encuesta realizada en diciembre de 2019 por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) indica que 58,8% de los usuarios valora negativamente el servicio de energía eléctrica. La insatisfacción alcanzó 81% en San Cristóbal, 80,5% en Maracaibo y 77,2% en Barquisimeto. 40% de los consultados dijeron sufrir apagones diarios, de los cuales 19% aseguraron que las interrupciones ocurrieron varias veces al día. Fueron entrevistados 6.093 usuarios en 27 municipios de 10 ciudades del país: San Cristóbal, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, 12

Caracas, Barcelona, Ciudad Bolívar, Barinas, Porlamar y Punto Fijo .

12. Consultar en: 13. Consultar en: http://www.observatoriovsp.org/ovsp-revela-importantes-frecuencias-de-interrupciones-del-servicio-electrico/ 13.

LOPEZ, Edgar (7 de marzo de 2020). “La demanda eléctrica cayó 41% pero no hay capacidad para cubrirla”. Disponible en: https://efectococuyo.com/

la-humanidad/la-demanda-electrica-cayo-41-pero-no-hay-capacidad-para-cubrirla/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

27

CONVITE, A.C. MARZO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Casos confirmados versus pruebas realizadas De acuerdo con el informe presentado por la misión de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), hasta el 31 de marzo (19 días contados a partir del anuncio de los dos primeros casos confirmados), se han realizado 1.779 pruebas para detectar el Covid-19, con una tasa de 8% de 14

casos positivos .

El gobierno coloco a disposición una encuesta para el despistaje del COVID-19 a través del Sistema Patria para que las personas puedan informar sobre la presencia de síntomas relacionados con la enfermedad y así facilitar el seguimiento por parte de las autoridades. Hasta el 31 de marzo, se reportó que más de 15 millones de personas habían llenado la encuesta. Con los resultados obtenidos, se priorizaron 61.739 casos por presentar más de tres síntomas y haber viajado recientemente al exterior. En el país existe una población aproximada de 30 Millones de habitantes y se les ha practicado la prueba a un estimado de 16.800 personas. Esto equivale a 6 pruebas por cada 100.000 habitantes, efectuándose 93 pruebas diarias (1779 pruebas divididas en 19 días). Según los expertos, a esta velocidad de trabajo, al gobierno 15

le tomara 663 días para hacer pruebas a las 61.739 personas “priorizadas” . El portal web @StatistaCharts muestra material gráfico donde se puede observar que en países como Islandia, Italia, España, Panamá, entre otros, la referencia para el cálculo de pruebas es por cada millón de habitantes. Si en Venezuela se mantiene este ritmo de aplicación de menos de 100 pruebas diarias, el incremento reportado de casos positivos siempre será bajo con respecto al resto del mundo. Al realizar 93 pruebas al día para casi 62.000 personas “posibles portadoras del virus”, será necesario un plazo de 2 años para lograr cumplir la meta. Por lo tanto, si confiamos en cálculos o suposiciones basadas en la lógica, en Venezuela el asunto relevante no es la reducida cantidad de casos registrados. Toda la preocupación debe radicar en el número de pruebas que se están llevando a cabo, pues al parecer no son suficientes y esto le resta credibilidad a cualquier anuncio o información ofrecida por las autoridades gubernamentales con respecto a la actual situación epidemiológica que puede conducir a la muerte a miles de personas en un breve periodo de tiempo.

14.

OCHA (02 de abril de 2020). “Venezuela: COVID-19 Flash Update Nº 2”. Consultar en: https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/

venezuela-covid-19-flash-update-n-2-02-de-abril-de-2020 15.

Consultar: https://twitter.com/AleCrespoF/status/1245853205331918849?s=19

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

28

CONVITE, A.C. MARZO 2020


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

http://conviteblog.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.