BOLETÍN
MAYO
2020
34
MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUÍZ DIRECTORA DEL PROYECTO
INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUÍZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN
EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ
CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR CARLOS R TORRES RANIER RICCIARDI
BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO ISABEL BRAVO MARÍA E. GONZÁLEZ NATALIA GALEO
PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN
MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDY TROCONIS MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM
PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ
VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA ESPACIO HUMANITARIO SOLEIR VALECILLOS ZENAIDA EGBEH CARMEN BUENO SAN JUAN DE LOS MORROS: LUIS ALVARADO JOSÉ ROMERO MARIANTONELIA CEDEÑO JAVIER ARÉVALO
SAN CARLOS: LUIS HENRIQUEZ GABRIEL ARANGUREN RICHARD MEDINA MATURÍN: MARIANGEL BALZA LUIS VILLAFRANCA LILIANNY GONZÁLEZ SURIANNY CORASPE
Í
N
D
I
C
E
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MAYO 2020 PANDEMIA Y CONFINAMIENTO: ¿EN VENEZUELA QUIENES SON LOS QUE MÁS SUFREN?
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MAYO 2020:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD
4 7 9 15
UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO
16
#CONVITEDENUNCIA MAYO 2020 VENEZUELA:
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
4
3
CONVITE, A.C. MAYO 2020
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MAYO 2020 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 20/05/2020 y 21/05/2020.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/
PANDEMIA Y CONFINAMIENTO: ¿EN VENEZUELA QUIENES SON LOS QUE MÁS SUFREN? La expansión global de un agresivo virus ha puesto al planeta “de cabeza” y el desafío ha sido aun mayor para los países con contextos caracterizados por graves crisis sociales y económicas. De acuerdo a información de La Organización Mundial Salud (OMS), el pico de contagio de la pandemia aún tardará entre tres y seis meses en llegar a los países más pobres y estima que en varias zonas, incluyendo naciones latinoamericanas, probablemente ya se esté generando una importante transmisión del virus sin detectar, debido a la poca capacidad de los sistemas de salud y laboratorios.
Por otro lado, América Latina y el Caribe están en riesgo de que la crisis económica, causada por las restricciones aplicadas para evitar la propagación del nuevo coronavirus, se convierta en una crisis de hambre y pobreza que afecte significativamente a la región, así lo alertaron desde la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El representante para Latinoamérica y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, detalló en una entrevista para Efe, en Santiago de Chile, que todavía “no es irremediable” que millones de ciudadanos en la región caigan en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria aguda aumenta a medida que la situación económica empeora, por lo que Berdegué señaló que es esencial garantizar la capacidad adquisitiva de la población más vulnerable ante la crisis económica que se avecina en todo el mundo. El funcionario afirma que “hay que evitar el deterioro del empleo y de los ingresos de millones de personas en la región, trabajadores formales, pero sobre todo millones de informales, ya que más de la mitad de la fuerza de trabajo de la región son 1
trabajadores informales sin seguro de desempleo, de salud... muchos de ellos viven al día” .
Las investigaciones y declaraciones de importantes organismos internacionales nos llevan a concluir que en estos tiempos de pandemia y confinamiento emergerán situaciones que harán que unos grupos poblacionales sean más vulnerables que otros ante los riesgos inminentes; la capacidad de resiliencia juega un papel fundamental y ésta depende de determinados factores que no les son favorables a la mayoría de las personas. Lamentablemente no todas poseen los medios suficientes para asegurar la salud, alimentación, higiene, abrigo o vivienda, etc. y tampoco serán capaces de reconocer, resistir, adaptarse y recuperarse, de manera oportuna y eficaz, de los efectos de todo aquello que signifique una amenaza.
1. EFE (Santiago de Chile, 28 de abril de 2020). “La FAO llama a evitar que la crisis económica por la pandemia sea una crisis de hambre”. Disponible en: https://www. efe.com/efe/america/economia/la-fao-llama-a-evitar-que-crisis-economica-por-pandemia-sea-una-de-hambre/20000011-4233244
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
4
CONVITE, A.C. MAYO 2020
La resiliencia se construye, se desarrolla o se fortalece y no solo depende de procesos individuales, también es fundamental la intervención del Estado a través de políticas públicas que contribuyan en ese proceso de construcción, un Estado con capacidad organizacional e institucional que pueda ejercer acciones específicas en los cuatro sectores prioritarios (Protección, Educación, Agua, saneamiento e higiene, Salud y Nutrición) vinculados al bienestar de los grupos que puedan resultar más afectados ante escenarios adversos. Venezuela, país enfermo con múltiples afecciones que lo llevaron a una Emergencia Humanitaria Compleja, no cuenta con un Estado capaz, dispuesto, con habilidades políticas y técnicas. Tampoco es un Estado comprometido y responsable de todas las personas; está muy lejos de serlo, no cuenta con un aparato institucional que lo respalde pues los gobiernos más recientes se han encargado de destruirlo y por ende ya no puede proveer nada ni proteger a nadie, mucho menos en situaciones de desastres, emergencias sanitarias, crisis humanitarias o cualquier otro contexto complejo y de retadora gestión. El deterioro institucional, económico, político y social ya era evidente antes de la llegada de la COVID-19. Las diversas problemáticas que impactan en el bienestar de la sociedad venezolana se profundizaron en menos de dos meses. La llegada del nuevo coronavirus ha perjudicado en mayor medida a aquellos sectores representados por personas adultas mayores, trabajadores informales y por cuenta propia, personas en situación de pobreza, niños, niñas, adolescentes y mujeres; obviamente existen otros grupos pero estos sufren de forma diferencias las cargas de una emergencia que se produce dentro de una emergencia subyascente. Las principales necesidades son el dinero, las medicinas y la comida. Al arribar el virus, se incrementaron los niveles de angustia y ansiedad en la población. A las personas mayores por ejemplo, se les intensifica el dilema de mantener la salud a través de medicamentos o alimentarse para mantenerse con vida, a veces el dinero no da ni para una cosa ni para la otra, con suerte logran sobrellevar los días con ayudas que otorgan algunas organizaciones de la sociedad civil, iniciativas del sector privado o programas sociales de entidades gubernamentales locales que no comparten la ideología oficialista pero, por desdicha, los recursos son limitados y la extensión de los beneficios no es lo suficientemente amplia. Con respecto a los trabajadores, ya ha sido ampliamente documentado y demostrado que en Venezuela buena parte de la masa productiva genera ingresos de manera informal y no se trata de la típica buhonería. La poca competitividad del salario ha obligado a muchas personas a independizarse, profesionales o no, la mayoría busca especializarse para brindar algún servicio que les beneficie económicamente y así obtener el sustento diario. Este grupo ante las medidas de confinamiento ha tenido que ingeniárselas para continuar percibiendo recursos, incluso optando por irrespetar la cuarentena pese a los riesgos, pues, no es viable tener una despensa vacía en casa y en estos casos el dilema es: se trabaja o se muere de hambre.
Otro sector afectado notoriamente es aquel compuesto por niños, niñas, adolescentes e incluyamos también a los jóvenes; actualmente la educación formal (en todos sus niveles) pende de un hilo, especialmente para quienes pertenecen a los grupos menos privilegiados. La brecha tecnológica se expandió y evita que la mayoría de la población escolarizada pueda continuar y culminar sus periodos académicos a distancia, bajo la modalidad online. En Venezuela existen hogares donde han transcurrido hasta tres años sin servicio de telefonía fija, zonas donde la telefonía móvil no tiene cobertura o el suministro de electricidad falla a diario y ni mencionar cuantas personas logran proveerse de un servicio de internet de calidad. Con todas estas restricciones es poco probable recibir la tan necesaria educación, derecho fundamental que no está siendo respetado, protegido y mucho menos garantizado.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
5
CONVITE, A.C. MAYO 2020
A quienes también les ha resultado perjudicial este contexto de parada obligatoria ha sido a las mujeres, recordando que las crisis de este tipo afectan de manera diferenciada. Según la Organización Internacional del Trabajo, en condiciones normales o pre-coronavirus, las mujeres realizaban el 76,2 % del total de horas/día 2
de trabajo de cuidados no remunerado en todo el mundo . Esto significa que, en algunos países, las mujeres le dedican el triple de tiempo que los hombres a las labores de limpieza, comida y tareas domésticas en general. Pero con el confinamiento, la jornada que comprende las actividades de crianza, domésticas y el trabajo formal o informal que se hacía fuera de casa, se magnificó. A los roles tradicionales se le suman el de ser educadoras de niños (si los tiene), cuidadora de adultos mayores sin apoyo institucional externo (ancianatos, guarderías cerradas) y aquellas que no cuentan con el soporte económico de una pareja u otro miembro de la familia, les toca ser jefas de hogares monoparentales, lo que les exige proveer y generar ingresos para que 3
los miembros de la familia puedan sobrevivir . Además del aumento de las cargas, está el delicado tema de la violencia doméstica, la cual se incrementa en periodos de cuarentena y no necesariamente debe preexistir una condición, es decir, pueden emerger nuevos casos de agresores o parejas abusivas. La fragilidad de todos estos grupos descritos se ha profundizado. La pandemia resulta no solo una amenaza para la salud pública, también las perturbaciones a nivel económico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar integral de millones de personas. La capacidad de resiliencia está a prueba; el escenario planteado fomenta el deterioro de la salud mental y física del ser humano, incrementándose gravemente los niveles de vulnerabilidad para afrontar la actual crisis. Es imperativa la toma de decisiones que impliquen acciones urgentes adoptadas por el ejecutivo nacional, impulsadas por el legislativo y respaldadas por actores humanitarios internacionales para lograr enfrentar esta pandemia que le imprime gran severidad a la ya preexistente crisis humanitaria venezolana.
2. Consultar en: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm . Enlace directo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/ documents/publication/wcms_633168.pdf 3.
REINA, Susana (6 de mayo de 2020). “Cuidados del hogar, doble jornada femenina en confinamiento”. Disponible en: https://efectococuyo.com/opinion/
cuidados-del-hogar-cuarentena/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
6
CONVITE, A.C. MAYO 2020
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MAYO 2020 Comportamiento y evolución del indicador En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de mayo de 2020, arrojando promedios ponderados entre 47% y 73% de desabastecimiento en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. En mayo las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos, a nivel nacional, fueron la depresión o trastornos de la personalidad (73%), convulsiones (71%), las IRA (68%) y los
medicamentos para controlar la diabetes (57%). Por otro lado, la hipertensión y los síndromes diarreicos presentan índices inferiores a 50% de escasez.
Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
7
CONVITE, A.C. MAYO 2020
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Mayo 2020
Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Mayo
El mes de mayo presenta mejoras en sus indicadores. Todas las morbilidades disminuyeron entre 2 y 4 puntos porcentuales con respecto a las mediciones del mes de abril.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
8
CONVITE, A.C. MAYO 2020
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR CIUDAD
ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC – Mayo 20202020
BARQUISIMETO:
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto – Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
9
CONVITE, A.C. MAYO 2020
CIUDAD BOLÍVAR:
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar – Mayo 2020
MARACAIBO:
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – Mayo 2020
MÉRIDA
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida – Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
10
CONVITE, A.C. MAYO 2020
CIUDAD BOLÍVAR:
Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar – Mayo 2020
MARACAIBO:
Gráfico N°9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – Mayo 2020
MATURÍN
Gráfico N°10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín – Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
11
CONVITE, A.C. MAYO 2020
PUERTO ORDAZ:
Gráfico N° 11 Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz – Mayo 2020
PUERTO LA CRUZ:
Gráfico N° 12: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto La Cruz – Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
12
CONVITE, A.C. MAYO 2020
SAN CARLOS :
Gráfico N° 13: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – Mayo 2020
SAN JUAN DE LOS MORROS
Gráfico N°14: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan de los Morros – Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
13
CONVITE, A.C. MAYO 2020
VALENCIA:
Gráfico N°15: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valencia – Mayo 2020
Barquisimeto es la ciudad peor abastecida de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad son superiores a 79% de escasez. A la capital larense le sigue el Área Metropolitana de Caracas (AMC) con un comportamiento estadístico similar, los índices de escasez de la región capital superan el 53%. Las ciudades que presentan mejor abastecimiento en la canasta de medicamentos son Valencia y San Juan de los Morros, en estas ciudades los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas registran indicadores de escasez inferior a los promedios ponderados a nivel nacional.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
14
CONVITE, A.C. MAYO 2020
UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS Salud sexual y reproductiva en riesgo La dotación de métodos anticonceptivos en las farmacias incluidas en nuestro monitoreo no registra mejoras sustanciales con respecto a meses anteriores. Actualmente, en el país se disponen de diversos principios activos para el tratamiento de trastornos, enfermedades o determinadas condiciones que afectan la salud y el bienestar de las personas. Muchos de ellos estuvieron prácticamente desaparecidos del mercado y paulatinamente la oferta ha ido mejorando hasta dejar de ser escasos, pero con una nueva variante: los medicamentos son más costosos, lo que promueve la inaccesibilidad. Con los tratamientos anticonceptivos no se ha dado un escenario similar y se mantiene en riesgo la salud sexual y reproductiva en Venezuela. Para mayo los aros vaginales, anticonceptivos inyectables, parches, los dispositivos implantables e intrauterinos fueron los rubros más escasos en el mercado farmacéutico, más de 90% de escasez en la mayoría de los establecimientos visitados. Hubo mayor disponibilidad de condones masculinos, anticonceptivos de emergencia y anticonceptivos orales.
Grafico N°14. Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Mayo 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
15
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA:
MAYO 2020 VENEZUELA
DISMINUYE EL CONSUMO DE MEDICINAS DURANTE LA CUARENTENA Disminuye el consumo de medicinas durante la cuarentena La prioridad es la comida. Durante esta situación de pandemia y confinamiento las personas establecen prioridades y una de ellas es la compra de alimentos; en un país con una economía hiperinflacionaria donde los productos reflejan un aumento de precio casi a diario y los recursos financieros de las personas son tan limitados, se deben tomar decisiones difíciles y hasta radicales como por ejemplo: dejar de comer o dejar de tratarse alguna enfermedad. “El mercado ha caído 45 % debido a la cuarentena. La tendencia es que va disminuir aún más en los próximos días. El poder adquisitivo del venezolano está muy mermado y la gente va a comprar más alimentos que medicamentos”, declaró Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela (Cifar), al portal de noticias Efecto Cocuyo4.
La producción de fármacos no ha disminuido, se ha mantenido a niveles anteriores al decreto de cuarentena y los problemas de escasez o desabastecimiento se presenta en los mismos principios activos con los que ya existían fallas como los anticonvulsivantes y antihipertensivos. López asegura que los tratamientos para enfermedades crónicas son más difíciles de conseguir debido a que la mayoría de las medicinas ya no se fabrican en el país. El presidente de Cifar también hace un llamado al gobierno para que solucione prontamente el desabastecimiento de combustible ya que éste impacta negativamente en la distribución de los medicamentos a nivel nacional y además impide que el personal de los laboratorios o plantas farmacéuticas pueda llegar a sus puestos de trabajo.
Informe de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales revela resultados alarmantes El informe técnico elaborado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales está fundamentado en la información epidemiológica disponible hasta el 23 de abril de 2020. En el mismo se evalúa el estado actual de epidemia de la COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo diversos escenarios, específicamente tres modelos diseñados. El documento, luego de presentar las referencias consultadas, la metodología aplicada y la proyección de tres escenarios, llega a una serie de importantes conclusiones que no deben desestimarse dada la gravedad que 5
representa esta enfermedad en Venezuela : 1.
Las pruebas realizadas hasta ahora en Venezuela son insuficientes para estimar
adecuadamente el tamaño real de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela. La capacidad de 4. SOUQUETT, Mariana (02 de mayo de 2020). “Consumo de medicamentos ha caído 45 % en la cuarentena, estima Cifar”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ salud/consumo-de-medicamentos-ha-caido-45-en-la-cuarentena-estima-cifar/ 5. “Estado actual de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios”. Reporte realizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales al 30 de abril de 2020. Disponible en: https://acfiman.org/2020/05/08/estado-actual-de-la-epidemia-de-la-covid-19-envenezuela-y-sus-posibles-trayectorias-bajo-varios-escenarios/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
16
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: diagnostico debe ser ampliada en Venezuela, a fin de aumentar la cobertura de pruebas de PCR-RT por habitante. La manera más expedita de aumentar esta cobertura es la descentralización del diagnóstico mediante la incorporación de otros laboratorios del país con capacidad instalada para llevar a cabo pruebas de PCR-RT. 2. El número de casos que se reporta oficialmente cada día no parece ajustado a un escenario epidemiológico como el de la COVID-19. Dada la baja cobertura diagnóstica que registra Venezuela, es probable que exista un subregistro significativo en el número de personas infectadas que se reporta oficialmente. Se estima que en el mejor de los casos podría ser del 63 % y en el peor, del 95 % de las personas sintomáticas hasta el 23 de abril de 2020. Es fundamental considerar este subregistro para tomar decisiones acertadas para el manejo de la epidemia. 3. En Venezuela, el desarrollo de la epidemia ha experimentado un retardo como consecuencia
del confinamiento de su población durante la fase inicial de contagio. Sin embargo, no parece factible que la epidemia detenga su curso, mucho menos, si las tasas de contagio crecen, como
sugieren algunos indicadores de la movilidad que ha ocurrido. El escenario de una curva aplanada
y un control total de la epidemia que se ha venido difundiendo es improbable a la luz de las proyecciones de los modelos epidemiológicos. Ello sugiere que el país debe prepararse para el impacto que representa un número entre 1.000-4.000 casos nuevos diariamente durante el pico de la epidemia, que podría producirse entre junio y septiembre de este año.
4. Se requiere el concurso de todos los sectores del país para el manejo de esta epidemia. La proyección de escenarios posibles en Venezuela con base en herramientas científicas permite no solo visualizar las demandas y necesidades de infraestructura hospitalaria y de personal de salud
en las etapas críticas de la epidemia, sino planificar junto a otros sectores de la sociedad las
estrategias para la salida progresiva de la cuarentena y la normalización de actividades durante el presente año.
ONU insta al gobierno venezolano a ejecutar urgentemente un plan que disminuya el impacto de la emergencia Covid-19 en la población más vulnerable. “El gobierno debe explicar inmediatamente cómo piensa apoyar a la gente. Mucha de la cual se encuentra al borde de la supervivencia”, alertaron los técnicos de la ONU en materia de derechos humanos Olivier De Schutter, relator especial sobre extrema pobreza y derechos humanos; Léo Heller, relator especial sobre los derechos al agua y al saneamiento; y Koumbou Boly Barry, relatora Especial sobre el derecho a la educación. Los Relatores Especiales integran los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos ven con mucha preocupación el caso venezolano debido a que el país ya venía con historial de vicisitudes previo a la llegada del nuevo coronavirus. El colapso de los servicios agua y electricidad, los hospitales con escasez de insumos y un tercio de la población con pocas posibilidades para adquirir alimentos
4. SOUQUETT, Mariana (27 de abril de 2020). “Nueva planta eléctrica del JM de los Ríos tiene más de un año sin ser instalada”. Disponible en: https://efectococuyo. com/salud/nueva-planta-electrica-del-jm-de-los-rios-tiene-mas-de-un-ano-sin-ser-instalada/ 5. LARA CASTILLO, Ruth (7 de abril de 2020). “Pacientes renales denuncian que escasez de combustible limita sus tratamientos”. Disponible en: https://elpitazo.net/ salud/pacientes-renales-denuncian-que-escasez-de-combustible-limita-sus-tratamientos/ 6. SOUQUETT, Mariana (14 de abril de 2020) “Calima por incendios afecta las mucosas de los caraqueños”. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/ calima-por-incendios-afecta-las-mucosas-de-los-caraquenos/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
17
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: de forma fluida y adecuada, incrementándose así la inseguridad alimentaria (9.3 millones de personas, detrás de países con conflictos armados como Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán), son los principales factores de riesgo que aumentan los niveles de emergencia en Venezuela. Otra de las alarmas detectadas por los especialistas de la ONU es el auge de la persecución política. Respecto al hostigamiento a la disidencia, ratificaron el récord de amenazas contra periodistas, abogados y personal de salud en las últimas semanas. “Cualquier persona detenida arbitrariamente debe ser liberada inmediatamente y el gobierno debe investigar estas acusaciones. No cabe duda de que el gobierno se enfrenta a numerosos 6
desafíos en este momento, pero los derechos humanos no pueden quedar en suspenso…”
Feliciano Reyna, presidente de la organización no gubernamental Acción Solidaria (AcSol), 7 realiza el siguiente llamado de atención : • Acciones urgentes son necesarias hoy en Venezuela para mitigar los daños que actualmente sufre la mayoría de la población por la falta de acceso a alimentos, a medios de vida, a servicios públicos básicos, como el agua, la electricidad, gas doméstico y transporte. • En 25 años de trabajo con personas en situación de vulnerabilidad jamás había recibido pedidos de auxilio para poder sobrevivir, como me ha ocurrido en las últimas semanas: personas y familias que podían arreglárselas en medio de la emergencia humanitaria ya no tienen cómo.
• Se cerraron opciones de generar ingresos en trabajos por cuenta propia o de recibir remesas de familiares, quienes también están pasando serias dificultades por los confinamientos. Aquí y en el exterior, familias enteras tienen su supervivencia comprometida. • Venezuela es el cuarto país en el mundo “necesitado de ayuda urgente” y con el mayor número de personas con inseguridad alimentaria, 9.3 millones. • Acciones urgentes debe adoptar el ejecutivo nacional, acciones urgentes debe impulsar el legislativo, acciones urgentes deben tomar actores internacionales, acciones propone el 8
mismo documento sobre crisis alimentarias en el marco de la pandemia: 1.Proveer información actualizada sobre seguridad alimentaria y medios de vida, salud, acceso a servicios, mercados, y cadenas de suministros. 2. Preservar alimentos humanitarios críticos, medios de vida y asistencia en nutrición para grupos vulnerables. 3. Proveer alimentos para reforzar sistemas de protección social, asegurando que los más vulnerables tengan acceso a ellos. 4. Apoyar procesamiento de alimentos, transporte y mercados locales y abogar para mantener la cadena de suministro y los sistemas agroproductivos. • Acciones urgentes para salvar vidas deben ser implementadas ya: 11 organismos internacionales acordaron unir esfuerzos para apoyar agricultura y sistemas alimentarios. Ejecutivo y Legislativo 9
deben lograr acuerdos inmediatos con ellos .
6.
BARRETO, Jesús (7 de mayo de 2020). “ONU: Gobierno venezolano debe explicar cómo piensa apoyar a la gente”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/
onu-gobierno-debe-explicar-inmediatamente-como-piensa-apoyar-a-la-gente/ 7. Disponible en: https://twitter.com/fjreyna/status/1259372186755903493 8.Consultar en: https://www.wfp.org/publications/2020-global-report-food-crises 9.Consultar: “11 organizaciones internacionales se unen para asegurar los sistemas alimentarios, la agricultura y el comercio durante la pandemia COVID-19”. http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1270643/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
18
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: El grave conflicto político, la severa escasez de gasolina, la precariedad de nuestro sistema de salud, el colapso económico, son razones adicionales que ameritan acordar acciones urgentes por la dignidad y la vida. El tiempo sigue corriendo en contra nuestra.
Mientras tanto en las regiones… Anzoátegui tiene hambre
Antonio Barreto Sira, gobernador del estado Anzoátegui, declaró recientemente que “cuarentena con hambre no dura” y exhortó al Gobierno Central a aplicar políticas alimentarias de emergencia en la entidad. El gobernador aseguró que actualmente muchos anzoatiguenses se alimentan diariamente sólo con arroz blanco y que estas personas no han podido reponer sus despensas de alimentos y medicamentos con las que contaban ante cualquier contingencia. Barreto Sira también declaró que “a los gobiernos democráticos nos pusieron protectores, nos sometieron a un aislamiento presupuestario y a una cuarentena financiera desde hace más de dos años atrás, sin embargo aquí estamos luchando contra el coronavirus y protegiendo a nuestros pueblos” 10 . Otra situación agravante que se está dando en esta entidad es la quema excesiva de basura y bosques que en la madrugada afecta a diversas comunidades del área urbana del estado Anzoátegui. La presencia de vertederos improvisados es cada vez más común en la zona y con respecto a los campesinos de las áreas 11
rurales, estos no cesan en practicar la tala indiscriminada . Unas de las afecciones que causa el coronavirus son las de tipo respiratorio, que se agravarían por estas prácticas dañinas para la salud y el ecosistema, pues, de acuerdo con informes de la Organización Panamericana de la Salud, el humo generado por la quema de desperdicios produce gases tóxicos que generan dificultades respiratorias, de la piel y los ojos, que pueden ocasionar complicaciones en caso de persistencia.
En medio de la cuarentena han fallecido niños con leucemia en el Hospital Central de Maturín De ocho pacientes hospitalizados en la unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar de Maturín, en los dos meses de confinamiento se han registrado seis muertes, de las cuales cuatro han ocurrido en mayo. La falta de tratamiento, el diagnóstico tardío y la imposibilidad de los familiares de adquirir los ciclos de quimioterapia han sido las causas. Las edades de los niños están comprendidas entre 20 meses y 12 años. Darwin Jiménez, jefe adjunto de la emergencia pediátrica del Humnt indicó que antes de la cuarentena solo se había registrado una muerte en el Servicio de Oncología Pediátrica. Uno de los factores que más ha impactado en estos decesos es la tardanza en la entrega de medicamentos por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, por lo que los familiares se ven en la necesidad de buscar las
12
ampollas y completar el ciclo de quimioterapia, pagando en divisas y esperando por envíos desde Colombia .
10.
PELLICANI, Giovanna (11 de mayo de 2020). “Gobernador de Anzoátegui denuncia hambruna en la entidad”. Disponible en: https://elpitazo.net/oriente/
gobernador-de-anzoategui-denuncia-hambruna-en-la-entidad/ 11. CAMACHO, José (14 de mayo de 2020). “En Anzoátegui la quema de basura y la tala de bosques agravan problemas de salud pública”. Disponible en: https:// cronica.uno/en-anzoategui-la-quema-de-basura-y-la-tala-de-bosques-agravan-problemas-de-salud-publica/ 12. SANCHÉZ, Natacha (21 de mayo de 2020). “En medio de la cuarentena han fallecido seis niños con leucemia en el Hospital Central de Maturín”. Disponible en: https://cronica.uno/en-medio-de-la-cuarentena-han-fallecido-seis-ninos-con-leucemia-en-el-hospital-central-de-maturin/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
19
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: Escasez de gasolina empuja a la muerte a personas con enfermedades crónicas en Carabobo Dos personas con enfermedades renales en el estado Carabobo murieron porque no lograron asistir a la diálisis por no contar con combustible. Uno falleció a consecuencia de un paro cardíaco, y a la otra se le llenaron los pulmones de líquido, lo que devino en una insuficiencia respiratoria. La información fue suministrada por Mario de Sousa, usuario de la Unidad de Diálisis de Naguanagua, quien también indicó que en el estado Carabobo hay 800 pacientes que necesitan diálisis, de los cuales 300 no se benefician de la Ruta del Riñón establecida por el gobernador Rafael Lacava desde abril del año en curso. Las personas afectadas denunciaron que en la cola para combustible en la estación Guaparo se formó una “mafia” que falsifica informes médicos. La espera por combustible también ha dejado secuelas en Anzoátegui. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero, un hombre con enfermedad renal, de 71 años de edad, falleció en el hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Domingo Guzmán Lander de Las Garzas, esperando que a sus familiares les surtieran 13
20 litros del carburante para acudir a su cita de diálisis .
Julio Castro estima que el país podría estar rumbo a una fase exponencial de contagios de COVID-19 “Ningún país del mundo se ha mantenido en una fase lineal en COVID-19, por eso pensamos que Venezuela va a ir a una fase exponencial en casos de Coronavirus”, aseveró el médico infectólogo Julio Castro. El también coordinador técnico del área de salud del Plan País, expone que en Venezuela es complicado conocer lo
que realmente está sucediendo debido a que el Estado maneja con hermetismo y opacidad su aparato comunicacional y de esa forma se dificulta cada vez más conocer las cifras reales de la pandemia.
La mayoría de los casos “importados” que se reportan diariamente, tienen como característica común la aplicación de pruebas rápidas (al ingresar al país por los puestos de control) que resultaron negativas; a estas personas se les diagnosticó la enfermedad días después, ya estando en sus regiones de origen. Por lo tanto, la confiabilidad de las pruebas serológicas o de anticuerpos que en Venezuela conocemos como pruebas 14
rápidas, es cuestionable, pues, de acuerdo a expertos , estas suelen ser más precisas en un periodo más avanzado de la enfermedad, a partir del quinto día. La prueba de la reacción en cadena de la polimerasa
con transcriptasa inversa (PCR-RT, por sus siglas en inglés) para la detección del ARN del virus SARS-Cov-2, es la de mayor precisión en la detección de personas infectadas pero en Venezuela estas son analizadas
por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, el único laboratorio del país certificado hasta ahora por la OMS para este fin, lo que influye significativamente en el número de pruebas diarias aplicadas y por ende en el número de casos detectados.
13. CÁRDENAS, Leomara (18 de mayo de 2020). “Falta de gasolina cobra la vida de dos pacientes renales en Carabobo y uno en Anzoátegui”. Disponible en: https:// cronica.uno/falta-de-gasolina-cobra-la-vida-de-dos-pacientes-renales-en-carabobo-y-uno-en-anzoategui/ 14. RUNRUN.ES (14 de mayo de 2020). “Pruebas rápidas de COVID-19 aplicadas en Venezuela no pasan el examen”. Disponible en: https://www.elimpulso. com/2020/05/14/pruebas-rapidas-de-covid-19-aplicadas-en-venezuela-no-pasan-el-examen/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
20
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: Incongruencias en las cifras de COVID-19 en el país, historias extrañas (que parecieran inventadas) sobre los contagios, información dudosa sobre el tratamiento de personas con cloroquina y, en las recientes semanas, propaganda sobre el número de pruebas aplicadas para la detección de casos en Venezuela, son elementos que generan un panorama oscuro, dándose lugar a dudas sobre el manejo de la pandemia de coronavirus en el país. Ante esto, es inevitable cuestionar las versiones oficiales, la eficiencia de las pruebas para identificar casos positivos de COVID-19, así como su estrategia de aplicación. Castro también indicó que los médicos venezolanos han denunciado este “oscurantismo” en el que asegura se encuentra actualmente Venezuela, elevando el llamado ante organismos internacionales. “Hemos denunciado internacionalmente la persecución contra médicos y profesionales que han ofrecido información 15
y lo seguiremos haciendo porque lo que buscan es generar oscurantismo” , dijo.
Amnistía Internacional denuncia tácticas represivas en países de América Latina durante pandemia. Venezuela figura en la lista… El organismo internacional exhorta a los Estados de las Américas a que protejan a sus poblaciones ante la amenaza que significa la actual Pandemia y dejen de tomar acciones represivas que violen los derechos humanos. Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, testifica que se han hallado desde marzo “indicios preocupantes” de que los Gobiernos están recurriendo a “formas de represión” ya existentes, ahora para hacer cumplir medidas de salud. La búsqueda de alimentos, asistencia médica y otros servicios básicos no debe ser tomada como una práctica criminal que debe ser castigada, la mayoría de las personas incumplen las medidas de confinamiento por necesidad, no por capricho. Amnistía Internacional conoce de algunos gobiernos que les han impuesto cuarentenas a personas, que incumplen el confinamiento en sus casas, en lugares “que no están preparados para guardar el distanciamiento físico o donde la provisión de refugio, agua y saneamiento es insuficiente”, como en El Salvador, o a personas migrantes, refugiadas y otras que han regresado a su país de origen, como en el caso de Venezuela, Honduras, Guatemala, El Salvador y Paraguay. Aunque las autoridades pueden imponer cuarentenas en respuesta al 16
COVID-19 deben garantizar unas “condiciones humanas y no discriminatorias” .
Durante el Estado de alarma en Venezuela el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.296 protestas durante los meses de marzo y abril de 2020, equivalente a un promedio de 19 y 24 protestas diarias respectivamente. Por su parte, los monitores locales de la organización Defiende Venezuela (DV) registraron que las protestas por reclamo de servicios como agua, gasolina, luz o los altos precios de la comida fueron las más frecuentes. DV en su monitoreo hace especial énfasis en las detenciones y muertes hacia jóvenes que manifestaban su descontento, de acuerdo a sus investigaciones y testimonios, las protestas que se han originado en el marco de la pandemia son hostigadas y tratadas como delito de desobediencia e instigación pública. La emergencia sanitaría a partir de COVID-19 no es excusa para seguir restringiendo los 17
derechos humanos en Venezuela .
15. MEJÍAS, Irene (15 de mayo de 2020). “¡URGENTE! Julio Castro: Venezuela va a ir a una fase exponencial de casos de coronavirus”. Disponible en: https://www. caraotadigital.net/nacionales/urgente-julio-castro-venezuela-va-a-ir-a-una-fase-exponencial-de-casos-de-coronavirus 16. VASQUEZ, Luis David (15 de mayo de 2020). “Amnistía Internacional denuncia tácticas represivas en Venezuela durante pandemia”. Disponible en: https://www. caraotadigital.net/nacionales/amnistia-internacional-denuncia-tacticas-represivas-en-venezuela-durante-pandemia 17. Defiende Venezuela. Monitor Local. Boletín No. 0001. Mayo 2020. Situación de los Jóvenes en Venezuela: Manifestación Pacífica y Represión en el Contexto de COVID-19. https://www.defiendevenezuela.org/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
21
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: A dos meses de la llegada del nuevo coronavirus a Venezuela ¿Cómo se encuentran nuestros centros públicos de salud? Al cumplirse dos meses de su monitoreo en centros asistenciales, motivado por la pandemia COVID-19, Mauro Zambrano, dirigente Sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas y fundador la Intersectorial de Trabajadores de Venezuela (ITV), presentó un resumen donde describe cómo ha sido la dotación en materia de equipos de 18
bioseguridad e insumos de limpieza en varios centros de salud de Caracas :
A dos meses de la llegada del nuevo coronavirus a Venezuela ¿Cómo se encuentran nuestros centros públicos de salud? • A pesar de un importante crecimiento en el número de casos de coronavirus durante la segunda semana del mes de mayo, en Venezuela existen hospitales como el centinela Jesús Yerena de Lídice, donde el personal no tuvo tapabocas 53 de los 60 días que lleva el país en estado de alarma.
• La ausencia de guantes fue baja en algunos casos. En el Hospital José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia) los trabajadores sí contaron con guantes durante 58 de 60 días.
• En la mayoría de centros de salud, sean maternidades, ambulatorios u hospitales tipo IV, los trabajadores sanitarios reutilizan los tapabocas, exponiendo su salud y la de las personas atendidas. • Con respecto a la higiene, la escasez de un servicio tan fundamental como el agua en los centros
de salud de Caracas es bastante alarmante. Incluso, muchos de aquellos hospitales que cuentan con agua, el servicio llega a través de camiones cisternas y es almacenada en grandes recipientes.
• El cloro, químico esencial para la realización de la asepsia, tuvo un suministro variante. En el caso del Ambulatorio de El Cementerio, pasó 59 de 60 días sin cloro pero en el Hospital Vargas no faltó el producto.
• El jabón sigue siendo un insumo ausente para la limpieza en los centros hospitalarios, siendo los más afectados por ésta limitante el Hospital Vargas, Hospital los Magallanes de Catia y la Clínica Popular de El Valle.
• Solo 5 de 17 centros incluidos en el monitoreo reportaron, durante los dos últimos meses, haber tenido disponibilidad de desinfectante para la limpieza, sin embargo, el suministro no duró más de 21 días en el mejor de los casos. Por otro lado, al menos 35 miembros del personal sanitario en Venezuela están contagiados de COVID-19. Esta cifra viene de los anuncios diarios emitidos por la administración de Maduro desde el 13 de marzo, cuando se dieron a conocer los dos primeros casos. La cifra de personal sanitario afectado ha crecido significativamente entre el 19 y 20 de mayo, en ese período se notificaron 16 del total de 35 afectados. Estos 35 casos representan el 4 % de los 824 casos reportados hasta el día 20 de mayo El director ejecutivo de Médicos Unidos por Venezuela, Jaime Lorenzo, antes de las declaraciones del régimen, explicó que este incremento corresponde a un patrón similar a lo ocurrido en otros países como Italia y España, cuando incrementaron el número de casos de coronavirus. “Cuando el personal de salud no tiene los medios 19
de protección necesarios, la posibilidad de contaminarse aumenta ostensiblemente”, advirtió Lorenzo .
18. Consultar en: https://twitter.com/maurozam10/status/1262435754438950918 19. RODRIGUEZ, Ronny (20 de mayo de 2020). “Al menos 35 miembros del personal sanitario está contagiado de COVID-19”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ coronavirus/al-menos-35-miembros-del-personal-sanitario-esta-contagiado-de-covid-19-20may/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
22
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: Salud mental desquebrajada La deteriorada calidad de vida causada por el difícil acceso a alimentos y medicamentos, inseguridad, precariedad de los servicios públicos básicos, migración forzada y conflictos políticos, son algunas de las dificultades que deben afrontar las personas en Venezuela y ahora se le suma a la compleja lista una pandemia que atenta contra la salud, agravando las circunstancias gracias a una cuarentena prolongada que se debe cumplir, un confinamiento impuesto, falta de gasolina y precariedad económica. Todo este contexto hace que la psiquis del venezolano esté en riesgo latente de quiebre o colapso. La salud mental es fundamental para afrontar circunstancias adversas como las que se viven actualmente en el país pero no todas las personas cuentan con las habilidades y recursos necesarios que ayudan a mantenerla. De allí que los datos estadísticos más recientes (enero 2020) revelados por el Observatorio Venezolano de
Violencia (OVV) describan que la tasa de suicidios había alcanzado niveles tan altos, nunca antes vistos, ubicando la cifra entre 9 y 10 de cada 100.000 habitantes, convirtiéndose así en un fenómeno social.
La creencia común es que solo el suicidio podría detener el intenso dolor emocional. El acto de quitarse deliberadamente la propia vida es la decisión más oscura, temida e inexplicable para los seres humanos. Actualmente las estadísticas de suicidio podrían elevarse, tanto en Venezuela como a nivel mundial, producto del confinamiento prolongado, puesto que muchos están sumergidos en el vacío del dolor, agobio o sufrimiento. Algunas personas con los suficientes recursos emocionales para salir de esa situación, lo harán fortalecidas, otros lamentablemente no correrán con la misma suerte. Es por ello que los especialistas dan una serie de recomendaciones, entre ellas buscar ayuda de los profesionales de la salud mental cuando las personas se sientan superadas por la situación experimentada. Karina Monsalve, psicólogo clínico del Centro Médico Docente de la Trinidad, da algunas de esas recomendaciones para hacer 20
frente a esta situación y poder ayudar a la persona que sufre : • No deje sola a la persona.
• Escuche atentamente y descubra lo que siente y piensa la persona afectada.
• Reduzca el acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria. • Mantenga bajo resguardo medicamentos, bebidas alcohólicas y armas de fuego. • Nunca ignore una amenaza, pensamiento o intento de suicidio.
• Si usted es amigo, familiar o conoce a alguien que cree pueda atentar contra su vida, busque ayuda. Monsalve advierte que en estos momentos es importante aumentar la sensibilidad de la sociedad ante este tema, “se nos hace imperativo acudir a la prevención del mismo”.
20. MONSALVE, Karina (13 de mayo de 2020). “Ponerle fin a la historia. El suicidio en Venezuela”. Disponible en: https://elpitazo.net/opinion/ponerle-fin-a-la-historiael-suicidio-en-venezuela/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
23
CONVITE, A.C. MAYO 2020
#CONVITEDENUNCIA: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aclara las cifras de pruebas realizadas en Venezuela para detectar el COVID-19 Mientras que el régimen de Nicolás Maduro contabiliza las pruebas de detección del nuevo coronavirus, sin diferenciar los tipos aplicados, solo enfocándose en cantidad y no calidad como parte de su estrategia comunicacional para intentar tranquilizar a la población, la ONU a través de su informe situacional “VENEZUELA: 21
COVID-19 Flash Update Nº 4” hace un claro desglose e indica que del total 697.691 pruebas de diagnóstico de COVID-19 anunciadas por el gobierno, solo se han realizado 16.577 pruebas de PCR. Es decir, 97,7 % de los test que el régimen de Maduro ha realizado, hasta el 21 de mayo, son pruebas rápidas. La prueba de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es un test de diagnóstico que se realiza con las muestras de mucosas nasofaríngeas para analizarlas y detectar fragmentos del material genético de un patógeno; estas pruebas son las únicas aprobadas por la OMS en todo el mundo para detectar el Covid-19. En el documento publicado por la OCHA, se advierte sobre la necesidad prioritaria de aumentar la capacidad de aplicación de pruebas PCR, debido a que las pruebas rápidas tienen una sensibilidad limitada si son realizadas a personas con menos de 5-8 días de haber sido infectadas, es por ello que muchas personas asintomáticas que han llegado recientemente al país, fueron diagnosticadas como negativo y al llegar a sus regiones de origen, después de haber tenido contacto con otras personas, logran detectarles el virus gracias a una prueba PCR. El gobierno no puede claudicar y dejar de hacer las gestiones necesarias para ampliar la capacidad de diagnostico de la enfermedad, si bien la capacidad del laboratorio del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel ha aumentado (según información oficial), procesando aproximadamente unas 600-700 pruebas PCR diarias y por su parte, el laboratorio móvil del estado Táchira trabajando unas 300 pruebas PCR diarias, estas cantidades siguen siendo insuficiente para un país de casi 30 millones de habitantes.
21. OCHA (22 de mayo de 2020). “VENEZUELA: COVID-19 Flash Update Nº 4”. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse. info/files/documents/files/20200513_ven_covid-19_flash_update_no4_final.pdf
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
24
CONVITE, A.C. MAYO 2020
CON APOYO DE
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación Civil
http://conviteblog.wordpress.com