Boletín Nro 35 Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela -Junio 2020

Page 1

BOLETÍN

JUNIO

2020

35


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUÍZ DIRECTORA DEL PROYECTO

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUÍZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN

EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR CARLOS R TORRES RANIER RICCIARDI

BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO ISABEL BRAVO MARÍA E. GONZÁLEZ NATALIA GALEO

PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN

MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDY TROCONIS MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNÁNDEZ

VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA ESPACIO HUMANITARIO SOLEIR VALECILLOS ZENAIDA EGBEH CARMEN BUENO SAN JUAN DE LOS MORROS: LUIS ALVARADO JOSÉ ROMERO MARIANTONELIA CEDEÑO JAVIER ARÉVALO

SAN CARLOS: LUIS HENRIQUEZ GABRIEL ARANGUREN RICHARD MEDINA MATURÍN: MARIANGEL BALZA LUIS VILLAFRANCA LILIANNY GONZÁLEZ SURIANNY CORASPE


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS JUNIO 2020 RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS JUNIO 2020

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

9 11 15 16

#CONVITEDENUNCIA JUNIO 2020 VENEZUELA:

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

4

3

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS JUNIO 2020 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 17/06/2020 y 18/06/2020.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembredel-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

ANTE LA AUSENCIA DE POLÍTICAS QUE PONGAN A LAS PERSONAS EN EL CENTRO DE LA ACCIÓN, ACTORES POLÍTICOS VENEZOLANOS LOGRAN ACUERDO PERMITIRÁ A LA OPS RECIBIR Y ADMINISTRAR AYUDA HUMANITARIA PARA ATENDER LOS IMPACTOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN VENEZUELA El principio de Humanidad es el principio moral fundamental que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. En la labor humanitaria, éste principio se transforma en imperativo, es decir, se debe actuar para prevenir y aliviar el sufrimiento humano causado por desastres, conflictos armados o, como en el caso de Venezuela, por emergencias humanitarias complejas, y nada puede prevalecer sobre dicho principio. Las organizaciones humanitarias locales, nacionales, internacionales, actores gubernamentales y del sector privado que ejercen la labor humanitaria deben hacerlo sobre la base del principio de humanidad y del imperativo humanitario, reconociendo y respetando los derechos de todas las personas afectadas: a vivir con dignidad; a recibir asistencia humanitaria; a la protección y a la seguridad. 1

Además de este principio imperativo, la Carta Humanitaria estable cuatro principios que deben regir siempre la labor humanitaria indiferentemente del tipo de actor que la ejecuta 1. Mejorar la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas, y evitar exponerlas a daños. 2. Velar por que las personas tengan acceso a la asistencia de acuerdo con sus necesidades y sin discriminación. 3. Ayudar a las personas a recuperarse de los efectos físicos y psicológicos de la violencia real o amenaza de violencia, la coerción o la privación deliberada. 4. Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos. Estos principios articulan las funciones y responsabilidades de los actores humanitarios destinadas a proteger a las personas pero las mismas son secundarias con respecto a las desempeñadas por el Estado. El Estado es legalmente responsable del bienestar de su población y tiene el deber de garantizar la seguridad de las personas por acción u omisión. La principal función de los actores humanitarios consiste en alentar y persuadir a las autoridades para que, en ejercicio de sus responsabilidades, desarrollen acciones destinadas a salvaguardar la vida de las personas, y, en el caso de que no lo hagan, ayudar a las personas a superar las consecuencias.

1. Consultar en: www.spherestandards.org

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

4

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


Brindar asistencia a una población con necesidades humanitarias es un asunto complejo que amerita la articulación de los gestores, conocimiento ético, jurídico y técnico, compromiso, responsabilidad y calidad para garantizar una respuesta eficaz. Venezuela no es solo un país que afronta una emergencia humanitaria, que además, es compleja por su origen, ahora es un territorio amenazado por una pandemia cuyos efectos agudizan el escenario preexistente, imponiendo nuevos desafíos y situaciones de riesgo a la población con especial énfasis en aquellos grupos poblacionales especialmente vulnerables. En este momento, el emprendimiento de acciones humanitarias integrales, focalizadas, consensuadas y articuladas se torna urgente. El 1 de junio de 2020 Venezuela dió un paso importante en beneficio de una población en condición de indefensión, que diariamente padece las consecuencias de las pésimas políticas que han puesto a 7 millones de habitante

en situación de riesgo: los actores políticos en disputa acordaron que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pueda recibir los fondos protegidos y aprobados para ayuda humanitaria, los cuales deberán ser destinados a la atención de la pandemia en el país. El Ministerio de Salud y la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional acordaron el lunes 1 de junio, trabajar de manera coordinada para fortalecer la respuesta a la emergencia por COVID-19 en el país. Los representantes del Estado se comprometieron a no obstaculizar la ejecución de la programación de asistencia y de los recursos destinados a ésta. Por el Ministerio de Salud estuvo presente el ministro Carlos Alvarado, mientras que por el equipo de asesores de salud de la Asamblea Nacional estuvo el internista e infectólogo Julio Castro. El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, Gerardo de Cosio, acudió como testigo. Finalmente y tras varios meses de esfuerzo, se logró el requisito final puesto por la OPS para proceder a recibir los fondos aprobados. El plan de cooperación técnica para atender la crisis humanitaria del Coronavirus tiene como fase inicial la ejecución de programas relacionados a las siguientes áreas: 1. Dotación de equipos de protección del personal de salud. 2. Mejoras en la capacidad de diagnóstico. 3. Tratamiento clínico de casos confirmados. De acuerdo con Juan Guaidó, este acuerdo evitará que los recursos sean desviados para enriquecimiento de unos pocos, o usados como mecanismo de chantaje político. Los mismos serán orientados a atender las necesidades 2

de los grupos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad .

Pocos días después de la firma del acuerdo entre el ejecutivo y la Asamblea Nacional (AN) liderada por Guaidó, el gobierno de España envió los recursos para Venezuela a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La ministra de Relaciones Exteriores, Arancha González Laya, previamente había anunciado que su gobierno dispondría un paquete de 50 millones de euros (unos 55 millones de dólares) por tres años para apoyar la crisis en Venezuela, que incluye la respuesta a la región con especial énfasis en Colombia, Perú y Ecuador, países que han actuado como los principales receptores de migrantes venezolanos en los últimos años. Después de “descongelar” 3

esta donación, se efectuó la transferencia directamente a la OPS . 2.

Consultar

en:

https://presidenciave.com/presidencia/gobierno-interino-logra-acuerdo-que-permitira-a-la-ops-recibir-y-ejecutar-ayuda-humanitaria-

frente-al-covid19-en-venezuela/ 3. TOMILLO, Manuel (4 de junio de 2020). “España transfiere a la OPS recursos para ayudar a Venezuela en el combate contra el coronavirus”. Disponible en: https:// efectococuyo.com/coronavirus/espana-transfiere-a-la-ops-recursos-para-ayudar-a-venezuela-en-el-combate-contra-el-coronavirus/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

5

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


También existen contribuciones de la Unión Europea, del Banco Europeo de Inversiones, gobierno de Canadá, entre otros entes y gobiernos que estuvieron presentes en la conferencia internacional de donantes en solidaridad con los refugiados y migrantes venezolanos que se realizó en Bruselas. Además, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y once regiones españolas aportarán este año medio millón de euros al Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria. Se trata de millones de euros que probablemente no tardaran en desembolsarse gracias al pacto Ejecutivo – AN – OPS. Otro paso importante para atender efectivamente la pandemia por COVID-19, es el acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional (AN) para descentralizar las pruebas diagnósticas de COVID-19 y así mitigar los efectos de la pandemia. Así lo informó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, el 9 de junio, en su rueda de prensa semanal. Etienne informó que, tras una nueva reunión que celebraron las partes en Caracas el día martes 9 de junio, con el acompañamiento de la OPS, hubo conversaciones sobre “acciones específicas para salvar vidas y reducir 4

la transmisión de COVID-19” . Indicó que el acuerdo de cooperación dará prioridad a la descentralización de las pruebas diagnósticas y atención inmediata a los estados más afectados con la dotación de equipos de protección personal, medicinas e insumos. La directora del organismo regional se mostró muy optimista ante esta nueva iniciativa y resaltó que “el acuerdo es un hito importante y va a requerir un continuo, transparente e inquebrantable trabajo conjunto para brindar los servicios que todos los venezolanos necesitan con urgencia”. Para la OPS esta pandemia brinda la oportunidad de encontrar la salud como puente a la paz, dejando atrás diferencias políticas e ideológicas para llegar a acuerdos y proteger vidas. Etienne aseveró que este nuevo convenio es un “paso importante” y que la OPS tiene el “compromiso renovado” de continuar atendiendo las necesidades de la población venezolana. De igual manera indicó que es responsabilidad de la organización implementar la cooperación técnica a través de los principios humanitarios. Pactos, convenios, acuerdos, no importa la denominación sino la trascendencia de estos eventos que se han suscitado recientemente en el país. Independientemente de la posición política e ideológica, los avances son importantes, son de carácter técnico, son esperanzadores y absolutamente necesarios porque con ellos se intentará salvar vidas. La política debe estar siempre al servicio de las personas. Un reto significativo para estos y próximos logros humanitarios, lo representa la credibilidad y desconfianza existente sobre los actores políticos. Es por ello que consideramos que desde el Estado se debe poner fin a la política de opacidad con la cual administra la información sensible en materia epidemilógica y sanitaria. Por su parte la Asamblea Nacional como poder de contrapeso y oposición, debe responder al principio de transparencia y rendición de cuentas. Se ha observado como desde el gobierno se maneja con absoluta discrecionalidad toda la información relacionada con el COVID-19, convirtiendo la estadística epidemiológica fue convertida en información de seguridad de Estado.

4. EFECTO COCUYO, Redacción (9 de junio de 2020). “Min-Salud y AN acuerdan descentralizar las pruebas diagnósticas de COVID-19, dice OPS”. Disponible en: https:// efectococuyo.com/salud/acuerdo-de-cooperacion-en-venezuela-requiere-trabajo-continuo-y-transparente-dice-ops/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

6

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


Esta práctica, propia de los regímenes autoritarios, limita la capacidad de comprensión de las magnitudes del problema por parte de los ciudadanos al tiempo que restringe y obstaculiza la capacidad de adelantar esfuerzos y articular acciones para mitigar los impactos de una pandemia que no reconoce militancia o ideología política, raza, clase social o genero. Sobre la forma y el ejercicio de la vocería en la difusión de información, es cuando menos inquietante la nula participación del ministro de salud en los partes diarios sobre el avance de la pandemia. Los voceros autorizados son ministros de otras carteras e incluso efectivos militares, especialmente en las regiones, siendo que se trata de un problema de salud que ha sido convertido en política de seguridad nacional. No existe un formato estandarizado para los partes diarios, los reportes de la Comisión Presidencial para COVID-19 carecen de un horario o cronograma diario de reportes, esquema de datos a reportar, vocero único especialistas en materia sanitaria y epidemiológica. Los reportes suelen producirse en espacios no propicios o exclusivos para el tema de salud, por lo que los mismos pueden ocurrir en medio de una cadena nacional, la conmemoración de eventos de índole política, a veces desde una impersonal transmisión telefónica, sin un esquema estandarizado de la información que permita el seguimiento de la misma, cada reporte es personalizado y diferente en función de quien ejerza la vocería, amén de los riesgos que supone para la sociedad civil realizar análisis o someter a juicio las decisiones tomadas desde el Estado, pues inmediatamente aparecen los principales voceros políticos amenazando públicamente a quien se atreva a contrariarlos o a proponer mecanismos o alternativas distintas. Además se maneja un discurso discriminatorio y estigmatizador, señalando el virus como un problema de ricos, de vuelos internacionales, de viajeros y migrantes retornados. También se han hecho aseveraciones irresponsables, carentes de rigor científico alguno, como por ejemplo “gracias a la cuarentena el virus pasó de largo”, “aquí va a ser leve por la cosa tropical y el calor”, etc. Declaraciones como estas denotan la falta de seriedad, pero sobre todo de experticia por parte de quienes se encuentran a cargo de formular las políticas de atención del virus en el manejo de toda la información relacionada con el mismo. La información es un recurso valioso y fundamental para la toma de decisiones. En Venezuela, se ha encargado de crear una realidad adaptada a los fines políticos de control estatal, en consecuencia, todo gira alrededor de una verdad oficial, única e irrefutable donde la investigación y disertación supone riesgos reales de “golpes en su puerta”, así lo destaca el Dr. Gustavo Villasmil, médico internista, doctor en Ciencias Políticas, profesor universitario 5

y miembro Comisión Asesora en Salud de la Asamblea Nacional .

Por su parte, el Dr. Julio Castro insiste en la necesidad de tener acceso a información epidemiológica, pues se trata de una “deuda en Venezuela”, para evaluar riesgos en el país, situación que notificó al Ministerio de Salud. “En la mayoría de los países del mundo con ciencia abierta de datos tenemos acceso a género, edad, historia de la secuencia de cómo se contagió, cuándo dio positivo o negativo. Eso en Venezuela no lo tenemos. Quisiéramos tener acceso a eso, pero hasta ahora no lo hemos tenido”, expresó 6.

5.SARMIENTO, Mabel (27 de mayo de 2020). “Gobierno de Maduro maneja a su antojo toda información relacionada con COVID-19”. Disponible en:https://cronica. uno/gobierno-de-maduro-maneja-a-su-antojoinformacion-relacionada-con-covid-19/ 6.SOUQUETT, Mariana (10 de junio de 2020). “Julio Castro: Esperamos que la descentralización de pruebas de COVID-19 se concrete pronto”. Disponible en: https:// efectococuyo.com/salud/julio-castro-esperamos-que-la-descentralizacion-de-pruebas-de-covid-19-se-concrete-pronto/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

7

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


Otro asunto en el que el gobierno debe aplicar correctivos inmediatos es en el trato hacia las personas que retornan al país. La estigmatización de los migrantes retornados es un grave error contraviene los principios humanitarios y además se está incurriendo, una vez más, en la violación de los derechos humanos. El gobierno, además de catalogar a estas personas como “armas biológicas” enviadas por los países vecinos, decidió reducir, a partir del 8 de junio, el flujo de migrantes autorizados a retornar a Venezuela por medio de los pasos fronterizos con Colombia, sometiéndoles a vivir una dura e insegura espera. El tránsito de estas personas solo se podrá realizar tres días a la semana, en grupos que no superen las 300 personas para el puente Simón Bolívar en Norte 7

de Santander y 100 para el puente José Antonio Páez en Arauca .

Otra acción que implica un grave retroceso en gestiones y esfuerzos para atender las urgentes necesidades de la población venezolana, fue la expulsión de la Embajadora de la Unión Europea en Venezuela, Isabel Brilhante, como medida de retaliación en respuesta al anuncio de nuevas sanciones dirigidas hacia altos cargos de la administración gubernamental por parte de la UE. Debido a la severa crisis que vive el país, la UE ha apoyado significativamente con el envió de ayuda humanitaria. La ayuda total de la UE destinada desde 2018 hasta el 29 de 8

marzo, fue de 117,6 millones de euros; este organismo financia más del 40% de la ayuda humanitaria en Venezuela . Mientras se insista en tomar medidas erróneas, carentes de criterio técnico y humano, donde no exista el respeto a la dignidad de las personas, no se brinde protección, seguridad y prevalezca el abuso, la degradación y la no garantía de derechos, será muy complicado generar un clima de confianza en medio de esta crisis que atenta contra la vida de toda una población. Pareciera que mientras se avanza por un lado, se retrocede por el otro. Lo que sí se puede asegurar es que los esfuerzos continuaran mientras existan grupos interesados en aliviar el

sufrimiento y salvar vidas. Factores políticos y de la sociedad civil organizada, junto con el respaldo de la OPS, se mantendrán insistentes en el logro de una respuesta humanitaria más robusta. No obstante, habrá que sortear diversos obstáculos o limitantes como la amplia brecha entre las necesidades existentes y la ayuda necesaria; y las trabas políticas que interfieren en la ejecución de cualquier programa de acción humanitaria como la selección de actores humanitarios con posibilidades de trabajar en terreno, el otorgamiento de salvoconductos, la seguridad sobre las personas, sus herramientas de trabajo y las donaciones trasladadas, la garantía de no ser objeto de persecución, la provisión de servicios básicos como agua, electricidad y combustible, entre otros aspectos que extenderían la lista de requerimientos.

7.TOMILLO, Manuel (7 de junio de 2020). “Paso de migrantes desde Colombia será restringido a partir del lunes”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ venezuela-migrante/paso-de-migrantes-desde-colombia-sera-restringido-a-partir-del-lunes-8jun/ 8.UNOCHA Financial Tracking Service. Disponible en: https://fts.unocha.org/countries/242/summary/2019

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

8

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS JUNIO 2020 Comportamiento y evolución del indicador En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de junio de 2020, arrojando promedios ponderados entre 34% y 74% de desabastecimiento en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. En mayo las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos, a nivel nacional, fueron la depresión o trastornos de la personalidad (74%), convulsiones (72%), las IRA (66%) y los

medicamentos para controlar la diabetes (51%). Por otro lado, la hipertensión y los síndromes diarreicos presentan índices inferiores a 50% de escasez.

Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Junio 2020

El mes de junio presenta mejoras en sus indicadores. La mayoría de las morbilidades incluidas en el estudio disminuyeron entre 11 y 2 puntos porcentuales con respecto a las mediciones del mes de mayo. El escenario fue distinto para depresión y convulsiones, en ambas morbilidades hubo un aumento leve en sus indicadores de escasez de medicamentos.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

9

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Junio 2020

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Junio 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

10

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR CIUDAD Barquisimeto se mantiene como la ciudad peor abastecida de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad van desde 59% a 84% de escasez y las Infecciones respiratorias agudas (IRA) representan la morbilidad con menor probabilidad de ser controlada con fármacos en esta entidad. A la capital larense le sigue Puerto Ordaz con un comportamiento estadístico similar, los índices de escasez de la región superan el 67%, exceptuando los medicamentos para controlar los síndromes diarreicos (35%). Las ciudades que presentan mejor abastecimiento en la canasta de medicamentos son Valencia, Ciudad Bolívar y San Juan de los Morros, en estas localidades los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas registran indicadores de escasez inferiores a los promedios ponderados a nivel nacional. No obstante, registran índices elevados de escasez (más de 50%) en medicamentos recetados para controlar trastornos depresivos y convulsiones.

ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC– Junio 2020

BARQUISIMETO:

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto– Junio 2020 MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

11

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


CIUDAD BOLÍVAR:

Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar– Junio 2020

MARACAIBO:

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo– Junio 2020

MATURÍN

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín– Junio 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

12

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


MÉRIDA

Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida– Junio 2020

PUERTO LA CRUZ

Gráfico N° 9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto La Cruz– Junio 2020

PUERTA ORDAZ

Gráfico N° 10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz– Junio 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

13

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


SAN CARLOS

Gráfico N° 11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos– Junio 2020

SAN JUAN DE LOS MORROS

Gráfico N°12: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan de los Morros– Junio 2020

VALENCIA

Gráfico N° 13: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – Mayo 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

14

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS Salud sexual y reproductiva en riesgo La dotación de métodos anticonceptivos en las farmacias incluidas en nuestro monitoreo no registra mejoras sustanciales con respecto a meses anteriores y por ende se mantiene en riesgo la posibilidad de disfrutar de una vida sexual plena. En Venezuela se está dejando de garantizar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, se arriesga el estado físico y emocional ante la posibilidad de contraer alguna enfermedad o infección de transmisión sexual; las circunstancias también obligan a las personas a dejar al azar la importante decisión de ser madres y padres en un país donde el aborto no está ni cerca de ser legalizado, y el formar o mantener una familia se ha convertido en una gran proeza en medio de un contexto donde predominan los conflictos políticos, las críticas condiciones socioeconómicas, un sistema de salud precario y desmantelado, la delincuencia en todas sus formas y la impunidad que gira en torno a ella. Para julio los aros vaginales, parches, anticonceptivos inyectables, dispositivos intrauterinos y los implantables fueron los métodos más escasos en el mercado farmacéutico, entre 86% y 95% de escasez en la mayoría de los establecimientos visitados. Hubo mayor disponibilidad de condones masculinos, anticonceptivos de emergencia y anticonceptivos orales, todos por debajo de 50% de escasez.

Grafico N°14. Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Junio 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

15

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


#CONVITEDENUNCIA:

JUNIO 2020 VENEZUELA DATOS IMPORTANTES QUE TODAS Y TODOS DEBEMOS CONOCER A PROPÓSITO 9 DEL DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA DE ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ • Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la población joven a nivel mundial. Para 2050, la población mundial de personas mayores de 60 años se duplicará. • En el año 2017, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en sus comunidades, de tipo físico, sexual, financiero, daño emocional o por negligencia. • Las tasas de maltrato a personas mayores son más altas en instituciones de atención de larga permanencia que en entornos comunitarios: dos de cada tres trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año. • Las personas mayores también pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención médica, triaje y terapias que salvan vidas. Las desigualdades globales indican que hasta la mitad de las personas mayores, en algunos países en desarrollo, no tenían acceso a los servicios de salud esenciales. • El maltrato a las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. El maltrato hacia las personas adultas mayores es un problema que sigue oculto. • El COVID-19 amplificó la violencia, el abuso y el abandono de las personas mayores en todo el mundo. De acuerdo al monitoreo realizado por HelpAge International, los reportes recibidos están relacionados al aumento de robos, secuestros, violencia doméstica y privación de tratamiento médico, priorizando a los pacientes más jóvenes cuando se sufre del COVID-19. • Actualmente, en el marco de la pandemia COVID- 19, no solo está amenazada la vida y la seguridad de las personas mayores, sino que también están en riesgo sus redes de apoyo, su acceso a los servicios de salud, sus trabajos y sus pensiones. • Las personas mayores no solo pueden verse como un grupo poblacional sujeto a riesgos y vulnerabilidades. Ellas también responden, están incorporados a vida de una forma activa. Son trabajadores, cuidadores y proveedores de servicios esenciales. • La multisectorialidad y la colaboración interdisciplinaria pueden contribuir a reducir el maltrato a las personas mayores: el sector de servicios sociales (mediante la prestación de apoyo jurídico, financiero y domiciliario); el sector de la educación (mediante campañas de sensibilización y educación del público) y el sector de la salud (mediante la detección y el tratamiento de las víctimas por el personal de atención primaria de salud).

Asesinada adulta mayor para despojarla de su casa María Mayo Toledo, de 64 años de edad, fue hallada muerta en un contenedor de basura, durante la mañana del martes 23 de junio, por trabajadores del aseo urbano, en la avenida Andrés Bello de Caracas. Mayo vivía en una vivienda ubicada a pocas cuadras de la Contraloría General de la República, y según información policial habría sido asesinada por el novio de su nieta de 16 años.

9. Consultar en los siguientes enlaces: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse http://www.helpagela.org/noticias/la-negligencia-y-el-abuso-hacia-las-personas-mayores-se-intensific-en-todo-el-mundo-por-el-covid19/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

16

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) detuvieron a Richard Alfonso Vargas Betancourt, de 19 años de edad y a la adolescente, pareja del victimario. El reporte policial señala que ambos habrían planificado el asesinato de la mujer para quedarse con su vivienda; presuntamente la adolescente fue echada de su casa materna por estar embarazada. Los detenidos confesaron ante el Cicpc que después de una discusión con la adulta mayor, el joven implicado la golpeó y la estranguló. Una vez 10

asesinada, metieron su cuerpo en una maleta y lo arrojaron en un contenedor de basura .

11

De acuerdo con el “Informe de victimización: vejez en riesgo”, publicado este año por Convite , durante el 2019 se registraron 411 muertes violentas de personas mayores; de estas, 183 o 45 % fueron clasificadas como muertes violentas por causas específicas (incluye las muertes por asfixia mecánica, arma blanca, arma de fuego, golpizas y otras donde no hay información sobre la causa de la muerte) teniendo como principal móvil al robo (57% del total de los homicidios). En su mayoría, estas muertes sucedieron en la vivienda de la propia víctima y al menos 35% de los victimarios fueron sus propios hijos, 20% los nietos, 7,5% las parejas, 17,5% hermanos, sobrinos u otros familiares, 17,5% vecinos y amigos, y otro 2,5% los amantes. Estas muertes expresan diferentes formas de violación al derecho a la vida y a la provisión de medios necesarios para evitar muertes no naturales o tempranas.

Crisis e incremento de los suicidios Según un informe técnico presentado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) “El suicidio en 12

Venezuela, crisis humanitaria y violencia autoinfligida” , los tres estados andinos del país, Táchira, Mérida y Trujillo, muestran las tasas de suicidios más elevadas; Mérida tiene el récord histórico (8,9 suicidios por cada 100.000 habitantes entre 1950 y 2014) y Trujillo lidera la estadística nacional en lo que va de 2020, esta entidad contabiliza 94 nuevos casos de acuerdo al monitoreo del OVV. Los suicidios se incrementaron en el país en medio del aumento de la pobreza, la inflación y el hambre del último quinquenio, según el OVV. El total de suicidios aumentó en un 153 % entre 2015 y 2018, manifestó el investigador Gustavo Páez, quien mencionó como causas relacionadas con estos hechos el “agravamiento de la crisis”, caracterizado por el crecimiento de la población que vive en miseria, el aumento de los precios y de la inseguridad alimentaria. El informe revela que el número de hombres suicidas es cuatro veces mayor que el de las mujeres, que el principal modo de acabar con la vida en el país es el ahorcamiento, seguido por el envenenamiento, y que en más de la mitad de los casos están presentes diferentes trastornos mentales. La tendencia es al aumento de las tasas en adultos entre 45 años de edad y 64 años y adultos mayores, de 65 años y más. “La crisis actual del país está detonando casos de suicidios en el 33% de los registros”, recalcó Páez.

10. ZAMBRANO, Reynaldo (23 de junio de 2020). “Hallan en basurero cadáver de sexagenaria presuntamente asesinada por novio de su nieta”. Disponible en: https:// efectococuyo.com/sucesos/hallan-en-basurero-cadaver-de-sexagenaria-presuntamente-asesinada-por-novio-de-su-nieta/ 11. Disponible en: http://conviteac.org.ve/muertes-violentas-de-personas-mayores-en-venezuela-2019/ 12. Observatorio Venezolano de Violencia (2020). “El suicidio en Venezuela: crisis humanitaria y violencia autoinfligida. Con énfasis en los estados Mérida y Aragua”. Informe técnico disponible en: https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/el-suicidio-en-venezuela-crisis-humanitaria-y-violencia-autoinfligida-conenfasis-en-los-estados-merida-y-aragua/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-suicidio-en-venezuela-crisis-humanitaria-y-violenciaautoinfligida-con-enfasis-en-los-estados-merida-y-aragua

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

17

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


#CONVITEDENUNCIA: El investigador del OVV asegura que en Venezuela nunca se había registrado tasas como las vistas en los años más recientes; en 80 años “jamás se había registrado tasas tan elevadas” como las registradas desde 2015. Las dos regiones con menor incidencia de casos son las más cercanas a Caracas, Vargas y Miranda, con tasas históricas de 1,4 y 2,1 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Disminuye el número de casos de malaria en Venezuela De acuerdo a la más reciente actualización epidemiológica sobre malaria, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que los principales factores que contribuyen al descenso de casos en Venezuela son la reducción de la movilidad por restricciones de transporte hacia las áreas endémicas, consecuencia de la “falta de combustible”, y la pandemia COVID-19. Venezuela registró 104.005 casos de malaria entre enero y mayo de 2020, una disminución en comparación con 2019. 13

En el documento, publicado el pasado 10 de junio , se manifiesta la preocupación existente ante la posibilidad de que esos mismos factores de movilidad restringida y coexistencia con el COVID- 19, afecten la distribución de medicamentos, el acceso al diagnóstico y el reporte de casos de malaria a corto plazo en el país. La OPS alerta sobre la relación entre el aumento de los contagios por coronavirus y las condiciones que caracterizan a todas las áreas maláricas, como comunidades rurales e indígenas. El contexto se agravará debido a la alta vulnerabilidad de las poblaciones y las debilidades de los sistemas de salud. También se advierte que la pandemia impactará significativamente las campañas de control de vectores, “provocando un incremento en la transmisión y ocurrencia de casos en el resto del año”. La OPS llama a los países a fortalecer las acciones de vigilancia, diagnóstico y tratamiento a los casos de malaria, en coordinación con los planes o acciones nacionales destinadas a dar respuesta al COVID-19, y con las debidas medidas de seguridad y protección para trabajadores y comunidades.

La escasez de gas doméstico no respeta cuarentena La falla en el suministro de gas doméstico en Venezuela se agudiza, la mayoría de las entidades regionales reciben el servicio de manera intermitente, es decir, es posible pasar hasta dos meses sin llenar un cilindro de gas. Ya es habitual observar largas filas de personas, formadas alrededor de las plantas de distribución o centros de llenado sin importar que en Venezuela se deba cumplir con medidas de confinamiento, distanciamiento social y evitar aglomeraciones de personas para frenar la rápida propagación del COVID- 19. La espera por el gas además de ser riesgosa también puede resultar infructuosa porque simplemente no hay disponibilidad de tan preciado combustible. La mayoría de las personas se han visto en la necesidad de comprar pequeñas cocinas eléctricas cuyo precio oscila entre 20 y 30 dólares para solventar el problema del gas pero esta solución tiene sus limitaciones gracias a las constantes interrupciones en el servicio eléctrico que se dan a lo largo y ancho del territorio venezolano.

13. Documento disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-malaria-10-junio-2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

18

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Aragua, Monagas, Sucre y Carabobo son apenas ejemplos del caos, estas regiones son azotadas tanto por 14

la ausencia de gas como por los apagones eléctricos. Muchas familias se ven obligada a cocinar con leña .

Además de la necesidad de invertir dólares (que no están al alcance de todas las personas) en hornillas eléctricas, las comunidades deben lidiar con otras dificultades como el acecho de los famosos “bachaqueros”, los gestores corruptos, la incapacidad de los consejos comunales para manejar la distribución del servicio y la aparición de afecciones respiratorias y oculares por la proliferación de fogones a leña improvisados para poder cocinar.

Inseguridad alimentaria y cajas CLAP La pandemia de la COVID-19 agudiza la inseguridad alimentaria en todo el mundo pero en Venezuela se venía lidiando con ella en medio de la emergencia humanitaria compleja. En el país ya no se garantiza la disposición de los alimentos y mucho menos el acceso a estos. El sociólogo con maestría en Seguridad Alimentaria, Edison Arciniegas, asegura que los alimentos que registran un mayor déficit en la canasta alimentaria venezolana son los lácteos, pescados, huevos, carnes, frutas, grasas y tubérculos. Solamente los cereales alcanzaron una disposición de 75%, en su mayoría proporcionados por el mercado tradicional. El estudio del sociólogo plantea que el sector privado logra proveer entre el 25 y 50% de los alimentos de la canasta. En un principio, el plan diseñado para paliar el hambre en Venezuela planteó la distribución de 19 kilos de alimento en 2016 a través de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP). Las cajas debían contener al menos 11 tipos de productos. Para abril de 2020 la caja llegó a pesar solo 8 kilos, sin productos como atún enlatado, harina de maíz, harina de trigo, mayonesa, salsa de tomate y otros. El Estado solo llega a cubrir

el 10% de las necesidades alimentarias de la población a través de este sistema público de distribución alimenticia.

El monitoreo realizado por un equipo integrado por Arciniegas arrojó resultados importantes: • Del total de las cajas distribuidas en abril en todo el territorio nacional, solo el 5,52% se distribuyó en la región Guayana, una de las regiones con mayor inseguridad alimentaria de todo el territorio nacional, según la evaluación de Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). • Los llanos, otra de las regiones que casi no perciben el suministro, contó con una distribución de 4,18%, es decir, menos en 200 mil cajas entregadas. • La región capital concentró el 26,51% para ese mismo mes, seguida de cerca por la región central y centro occidental, recibiendo de 500 mil a un millón de cajas en comparación a las 100 mil que puede recibir la región Guayana, por ejemplo. • El 48% del contenido de la caja es importado, mientras que el 52% son productos nacionales. El 76% de los productos importados son procesados en el país.

14. DÍAZ, Gregoria (10 de junio de 2020). “Interrupciones del servicio eléctrico y escasez de gas doméstico no permiten cocinar en las regiones”. Disponible en: https://cronica.uno/interrupciones-del-servicio-electrico-y-escasez-de-gas-domestico-no-permiten-cocinar-a-los-araguenos/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

19

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Este sistema de suministro público de alimentos es desigual, la mayor parte de la distribución de las cajas de alimentos se concentra en las parroquias de las regiones centrales, y en las zonas donde el gobierno puede incidir más sobre el orden público. La caja CLAP es más una herramienta política y de control que un mecanismo destinado a satisfacer los requerimientos nutricionales de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, así

15

lo demuestran las estadísticas del estudio de la Fracción Agrotécnica del partido político Acción Democrática .

Y continúan las agresiones hacia el personal médico A través de un comunicado divulgado a la opinión pública, La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría alertó sobre las agresiones y detenciones a médicos de guardia en distintos hospitales del país por parte miembros de cuerpos de seguridad del Estado. El gremio advirtió que las agresiones y violaciones a los derechos humanos se han vuelto una práctica rutinaria. Distintos cuerpos de seguridad del Estado violan sistemáticamente las leyes venezolanas y el debido proceso. La organización exhortó a la Fiscalía General de la República y a la Defensoría del Pueblo a investigar los casos de agresiones a médicos ocurridos en las recientes semanas en los estados Lara y Guárico. Los médicos deben lidiar con la limitada capacidad de asistencia en los centros hospitalarios y el agravante de la pandemia por COVID-19; en junio hubo 93 miembros del personal sanitario en Venezuela contagiado y han muerto 10 trabajadores de la salud, ocho de ellos en el estado Zulia. También deben soportar vejaciones o tratos que van contra la dignidad humana. “Ya no es suficiente peligro el trabajar sin los equipos de seguridad pertinentes, recomendados por la Organización Mundial de la salud (OMS), con la deficiente dotación hospitalaria, falta de insumos básicos como agua, jabón y cloro para sumarse esta conducta irregular por 16

quienes se suponen deben proteger a la ciudadanía, incluyendo al personal de salud” .

15. CORREO DEL CARONÍ (17 de junio de 2020). “Edison Arciniegas: Venezuela alcanzó un déficit alimentario del 62% que ni el CLAP puede subsanar”. Disponible en: https://www.elimpulso.com/2020/06/17/edison-arciniegas-venezuela-alcanzo-un-deficit-alimentario-del-62-que-ni-el-clap-puede-subsanar/ 16. REDACCIÓN EL PITAZO (11 de junio de 2020). “Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría alerta sobre agresiones y detenciones a médicos”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/sociedad-venezolana-de-puericultura-y-pediatria-alerta-sobre-agresiones-y-detenciones-a-medicos/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

20

CONVITE, A.C. JUNIO 2020


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

http://conviteblog.wordpress.com

W W W.C ONV I TE A C . O R G . V E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.