39
BOLETÍN OCTUBRE 2
0
2
0
«© Convite, A.C., [2020]. Reservados todos los derechos». Este Boletín es parte del proyecto “Monitor de Salud”, desarrollado por Convite, A.C., y sus organizaciones aliadas. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C.
FICHA TÉCNICA Proyecto
Convite: Monitor de Salud
Componente/ Actividad
MONITOREO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE
Directora del proyecto
Francelia Ruíz
Coordinador de Contenido
Luis Francisco Cabezas
Título del Documento
BOLETÍN MENSUAL
Periodo
Octubre 2020
Edición
Francelia Ruiz
Investigación
Yanireth Fernández
Diagramación y diseño
Camilo Escobar , Catherine Guevara
Diseño muestral y procesamiento estadístico
Miguel Padrón
MEDICAMENTOS ESENCIALES
ORGANIZACIONES ALIADAS Y EQUIPOS DE LEVANTAMIENTO LOCALES Área Metropolitana de Caracas
Maturín
Convite
Organización Codehciu
ALEXANDER MONSALVE
MARIANGEL BALZA
SANDRA PEPE
LUIS VILLAFRANCA
DIEGO RAMÍREZ
LILIANNY GONZÁLEZ
Barquisimeto Convite JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES
SURIANNY CORASPE Ciudad Bolívar Organización Kapé-Kapé RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR CARLOS R TORRES RANIER RAFAEL RICCIARDI
Mérida
Maracaibo
Organización Promedehum
Organización Mulier
Puerto La Cruz Organización Defensa en Acción Valencia Organización Funcamama
RAIZA ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDYS PÉREZ
San Carlos Organización Cadef LUIS HENRIQUEZ GABRIEL ARANGUREN RICHARD MEDINA San Juan de Los Morros Organización Fundación Váyalo LUIS ALVARADO JOSÉ GREGORIO ROMERO MARIANTONELIA CEDEÑO JAVIER ARÉVALO Puerto Ordaz Organización Codehciu MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS OCTUBRE 2020 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 20/10/2020 y 21/10/2020.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar: Disponible en: : https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derechoa-la-salud-en-venezuela/
EFEMÉRIDE DE OCTUBRE
1 de octubre Día Internacional de la persona mayor De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida, Encovi 2019-20, entre 2015 y 2020 la población de más de 60 años experimentó un incremento de 10 % a 12 %. La emigración de población joven y económicamente activa trae como consecuencia el acelerado envejecimiento del país, perdiéndose el bono demográfico. Actualmente, la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 años superan a aquellas personas que aún quedan en el país y están en edad de trabajar. La situación se agrava puesto que, para estos sectores etarios que ahora son mayoría, no hay planes ni programas sociales y económicos integrales, robustos, que formen parte de una política pública formulada
bajo un enfoque de derechos que les permita una vida digna a las personas. Deplorablemente, contamos con una política de dadivas, fundamentada en bonificaciones que no están llegando a la población que realmente lo necesita, no son regulares en términos de frecuencia y, si bien, son por cantidades superiores a las pensiones y sueldos mínimos, siguen siendo insuficientes, pues no se aproximan ni a 3 dólares mensuales. La Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela tiene un impacto desproporcionado en las personas mayores. Esta situación se ha agravado con la pandemia a causa de la Covid19, por lo que el Estado no puede mantenerse como un actor ignorante e inerte y debe garantizar el bienestar de este importante grupo social. Además de la documentación de la sistemática vulneración de los derechos, en estos tiempos de crisis humanitaria y pandemia, la difusión y la incidencia pública, desde de las OSC, son fundamentales para visibilizar el contexto que está afectando de forma diferenciada a las personas mayores, también para desmontar percepciones
erradas acerca de ellas, es decir, esos puntos de vista o suposiciones que estigmatizan, victimizan y discriminan solo por el hecho de no ser jóvenes o no encontrarse bajo las mismas condiciones físicas y mentales; la disminución de las capacidades es completamente natural a medida que se envejece, por lo que no hay razón justificable para menospreciar o excluir a mujeres y hombres de la tercera edad. Desde 2015 en la región latinoamericana y el Caribe, incluida Venezuela, se ha colocado sobre la mesa la situación de la vejez, estableciendo un acuerdo que promueve, protege y ampara los DDHH de las Personas Mayores, a
MONITOR DE SALUD
4
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
fin de contribuir en su participación, inclusión e integración en la sociedad. Pero después de 5 años, el Estado Venezolano sigue sin suscribir la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, medida que insistentemente debe seguir denunciándose debido a que no se está promoviendo, protegiendo ni velando por el bienestar de esta población. El escenario venezolano lastimosamente no se presta para celebrar el Día internacional de la Persona Mayor, pero si para continuar exigiendo la garantía de los derechos humanos de todas las personas y documentando situaciones que exponen y vulneran esos derechos; de esa manera es posible sustentar todas las denuncias que no pueden hacerse esperar y deben elevarse a instancias internacionales como el Sistema Interamericano, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Sistema Internacional de Justicia, entre otras. Un ejemplo de incidencia, revelación de los múltiples riesgos a los que están expuestos las personas adultas mayores y exigencia de garantías de todos sus derechos es la declaratoria de la Red Centroamericana del 1
Caribe Envejecer con Dignidad .
El documento publicado el 01 de octubre por la Red Centroamericana del Caribe Envejecer con Dignidad tuvo como propósito manifestar el impacto que han generado las medidas de confinamiento, por la pandemia de la Covid-19, en los derechos de las personas mayores y exhortar a los Estados y sociedad civil a evitar causar más daños y no victimizar a las personas llamándolas “vulnerables” de manera generalizada e invariable, como si
se tratara de una condición inherente o un estado permanente. También, se resalta en el comunicado que “La COVID 19 no se podría usar como una excusa para disminuir los recursos y los fondos para trabajar en programas dirigidos hacia la población mayor, estas acciones irían en detrimento de la progresividad de los derechos”. Entre los puntos expuestos, la Red indica que:
1
El distanciamiento es una medida física y no social, por ende, “no debe convertirse en una excusa para el abandono, el maltrato, la violencia, discriminación y negligencia hacia la población mayor, ya sea por parte de familiares o personas cercanas o desde el mismo Estado y las instituciones que le representan”.
2
Al priorizar la prevención y la promoción de la salud, la salud mental y el autocuidado, no se deben dejar de lado las enfermedades crónicas en el sistema de salud de cada país, donde deben estar
incluidas las instituciones de cuido y los hogares de larga estancia, “en el entendido de que la salud es un derecho humano al que no todas las personas mayores han tenido acceso y no puede estar sujeto a recursos ni a códigos de bioética por un factor de edad; lo cual resultaría discriminatorio y violento”.
3
Deben fortalecerse los sistemas de protección social universal integrales en los países de la región, económicamente inclusivos, más justos, humanos y equitativos. También debe hacerse especial énfasis en el uso ético de los fondos y recursos destinados a trabajar la pandemia “ante los insistentes informes de casos de corrupción”.
1. Disponible en: https://issuu.com/ageco9/docs/1_de_octubre-declaratoria_red_envej_e023e96a8f0f4b
MONITOR DE SALUD
5
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
4
Es primordial el respeto de los derechos humanos de las personas mayores “en el marco del llamado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos humanos de las personas mayores y el Consenso de Montevideo, así como las cartas de San José y de Ypacaraí y sus respectivas declaraciones desde la sociedad civil”.
5
Se deben desarrollar y fortalecer los mecanismos de participación democrática e inclusiva que
6
. Se exige respeto a las personas mayores con respecto a su decisión o deseo de trabajar. Se
permita un empoderamiento ciudadano de todas las personas, además de las adultas mayores.
debe considerar que para algunas personas este deseo forma parte de su proyecto de vida, pero también existe un sector de la población adulta mayor donde trabajar no representa sólo una decisión sino “una necesidad, un medio de subsistencia; porque no cuentan con una pensión
o porque esta es insuficiente, por lo tanto, se deben proveer oportunidades de ingresos dignos apropiadas para la edad”.
7
La información y la comunicación debe manejarse bajo el enfoque de envejecimiento activo y
derechos humanos, “para avanzar en la construcción de una verdadera dignidad integral y multidimensional del envejecimiento y la vejez en donde se elimine cualquier forma de edadismo”.
8
Considerar que el acceso a la tecnología es un derecho para todas las personas, independientemente de su edad. Las personas mayores ante el distanciamiento físico se han visto aisladas, desinformadas y sin posibilidades de participar en actividades virtuales.
9
Las personas mayores no son un grupo homogéneo y por lo tanto todos los estudios, investigaciones y propuestas que se realicen sobre su situación en la región, deben ser rigurosas en términos de especificidad, es decir, “los datos deben estar segregados por rangos de edad y otras características como género, orientación sexual, discapacidad, etnia y condición socioeconómica entre otros”.
Por último, esta red regional, hace un llamado a la exigencia de un trato digno hacia las personas mayores y al reconocimiento de sus derechos sin discriminación de
ninguna índole a partir de los principios de autonomía, independencia, libertad y justicia.
MONITOR DE SALUD
6
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS OCTUBRE 2020 Comportamiento y evolución del indicador a escala nacional Convulsiones y depresión (74%), infecciones respiratorias agudas (72%) y diabetes (55%) fueron las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos, a nivel nacional, durante el mes de octubre. Por otro lado, los medicamentos para controlar la hipertensión y aquellos prescritos para los síndromes diarreicos registran indicadores inferiores a 50%, manteniéndose este comportamiento por cuarto mes consecutivo. Para la medición de octubre fueron incorporadas las ciudades de San Felipe, estado Yaracuy, San Fernando, estado Apure y próximamente Valera, estado Trujillo. De esta manera se expande nuestro trabajo de monitoreo al derecho a la salud, abarcando más localidades dentro del territorio nacional, lo que nos permitirá generar estadísticas más certeras sobre la realidad de escasez, desabastecimiento e hiperinflación que lamentablemente experimenta Venezuela.
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. octubre 2020
MONITOR DE SALUD
7
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS A ESCALA REGIONAL CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES PEOR ABASTECIDA Puerto Ordaz consigue nuevamente el primer lugar como la ciudad peor abastecida en sus canastas de medicamentos de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad van desde 65% a 94% de escasez. En esta entidad, los episodios convulsivos, la depresión o trastornos de
la personalidad y las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan las morbilidades con menor probabilidad de ser controladas con fármacos.
En el centro occidente del país encontramos a una Barquisimeto que está lejos de mejorar su comportamiento estadístico; sus indicadores de escasez superan el 60%, con excepción de las medicinas prescritas para atacar los síndromes diarreicos. El tercer lugar lo ocupa San Felipe (Yaracuy) con índices superiores a 50%, luego le sigue la región Capital (AMC) y finalmente, Maturín, ciudad oriental que en pocas oportunidades ha ocupado un lugar en esta lista de las localidades peor abastecidas.
PUERTO ORDAZ
Gráfico N°2: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz – octubre 2020
MONITOR DE SALUD
8
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
BARQUISIMETO
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto – octubre 2020
SAN FELIPE
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Felipe– octubre 2020
MONITOR DE SALUD
9
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC– octubre 2020
MATURÍN
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín – octubre 2020
MONITOR DE SALUD
10
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MEJOR ABASTECIDA Las ciudades que en octubre registraron un mejor abastecimiento en la canasta de medicamentos fueron Ciudad Bolívar, San Juan de los Morros, San Fernando, Maracaibo, San Carlos y Mérida. En estas capitales regionales los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas revelaron indicadores de escasez inferiores a los promedios ponderados a nivel nacional. No obstante, los índices asociados a los medicamentos prescritos para controlar trastornos depresivos y convulsiones continúan elevados (más de 50%) al igual que el resto de las ciudades que conforman la muestra.
CIUDAD BOLÍVAR
Gráfico N° 7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar – octubre 2020
SAN JUAN DE LOS MORROS
Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan de los Morros – octubre 2020
MONITOR DE SALUD
11
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
SAN FERNANDO
N°9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Fernando – octubre 2020
MARACAIBO
N°10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – octubre 2020
MONITOR DE SALUD
12
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
SAN CARLOS
Gráfico N°11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – octubre 2020
MÉRIDA
Gráfico N° 12: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida– octubre 2020
MONITOR DE SALUD
13
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES A continuación, los precios (Bs.) promedio que registraron los principios activos más comunes entre las prescripciones médicas en Venezuela para controlar la hipertensión, diabetes tipo II y depresión o trastornos de la personalidad. La muestra para monitorear el comportamiento de los precios, está conformada por establecimientos farmacéuticos ubicados en la ciudad de Caracas. PRECIO PROMEDIO MENSUAL (BS.) POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS
PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS
Gráfico N° 13: Precios al consumidor. Presentación de 30 Pastillas. Periodo Febrero – octubre 2020
Una persona con enfermedades coronarias y tensión arterial elevada requiere más de 1 millón y medio de Bolívares para adquirir un mes de tratamiento basado exclusivamente en Amlodipina y más 2 millones para
comprar 30 pastillas de Losartán potásico. Si la persona afectada solo depende económicamente de un sueldo mínimo mensual (800.000 Bs.) o de la pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (400.000 Bs.), muy difícilmente logrará cumplir con su tratamiento médico. La Metformina y la Glibenclamida, ambos tratamientos prescritos para la diabetes, superaron la barrera de los 2 millones de bolívares, monto poco asequible para muchas personas en Venezuela. Con respecto a la Sertralina, principio activo que ayuda a mantener la salud mental, en octubre registró un costo promedio que también supera por mucho el monto de una pensión de vejez, necesitándose más de cuatro meses de esta asignación monetaria para cubrir tan solo 30 días de tratamiento.
MONITOR DE SALUD
14
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
SITUACIÓN LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA: UN ANÁLISIS DESDE LA ESCASEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y DE PROTECCIÓN
Grafico N°14. Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. octubre 2020
Los
porcentajes
de
escasez
en
los
principales
métodos
anticonceptivos y de protección conocidos en el país superan el 50%, siendo los casos más alarmantes, en términos de disponibilidad en farmacias regionales visitadas, los parches y aros vaginales con 97%, anticonceptivos inyectables 96% y dispositivos intrauterinos con 94%.
Solo el método de barrera masculino (condón) se encuentra disponible en la mayoría de los establecimientos que conforman la muestra; los anticonceptivos orales y la píldora de emergencia o del “día después” pueden encontrarse en algunas localidades como San Juan de los Morros, Mérida, Maturín o Maracaibo, no obstante, en el resto de las regiones el comportamiento del abastecimiento cambia significativamente, registrándose en ellas indicadores de escasez superiores al 40%.
MONITOR DE SALUD
15
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
29 de octubre… A propósito del Día nacional de la prevención del embarazo adolescente “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas, educadas o educados, de acuerdo con su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”. Artículo 50 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)
Sabías que… •
Médicos especialistas explican que hay múltiples causas en el incremento de los embarazos en
adolescentes, entre ellas: desinformación en hogares y escuelas sobre el tema, escasez y alto precio de las pastillas anticonceptivas y preservativos. •
La mayor carga cuando ocurre un embarazo no planificado recae sobre la niña o adolescente que, en
su mayoría, abandona los estudios, y, en otros casos, son excluidas de su familia. Entre las consecuencias de
salud que le puede ocasionar están: la hipertensión, hemoglobina baja, desnutrición y, lo peor, repetirse el ciclo con otro embarazo. •
Actualmente los anticonceptivos se consiguen en farmacias, no obstante, muy pocas personas cuentan
con 2 millones de bolívares para adquirir las píldoras, precio que puede variar de acuerdo a la marca y a la cotización del dólar. Los condones no escasean, pero se debe pagar entre 800.000 y 1 millón de bolívares. •
Para los especialistas, 80 % de los estudiantes en los liceos saben qué son las relaciones sexuales, pero
no se les ofrece la educación sexual adecuada desde los centros de estudios y desde el hogar. La presión social es fuerte y para las adolescentes, si no han tenido su primer contacto sexual, “no están en nada”.
El estado Lara es uno de las entidades regionales con los índices más elevados de adolescentes 2
embarazadas . En 2017, la entidad ocupaba el segundo lugar, registrándose 5400 casos de embarazos en niñas y adolescentes entre 12 y 17 años, según información suministrada por el doctor César Ribas, ex coordinador del grupo médico Lara Entera por la Salud. En 2018, se contabilizaron 5000 embarazos adolescentes, una disminución de 10,8 %, según la Dirección de Salud en el estado. Entre mayo de ese mismo año a enero de 2019, la Asociación Larense de Planificación Familiar (Alaplaf) efectuó una jornada de control prenatal, cuyo resultado reveló que 28 % eran adolescentes embarazadas, y de 235 jóvenes atendidas, 49 % tenía ya un hijo. Para 2019, tres de cada diez mujeres que daban a luz en los recintos asistenciales públicos de Lara eran menores de 18 años de edad, las estadísticas provienen específicamente del Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto y la información fue reseñada en el diario La Prensa de Lara y tomada por Crónica Uno. Y 2020, año que está a punto de culminar, no presenta estadísticas sobre la gestación en niñas y adolescentes en esta entidad. De acuerdo a los médicos especialistas del Hospital Central Antonio María Pineda, en la sala de partos solo manejan cifras de embarazos en general, al menos esa fue la información aportada al equipo de Crónica Uno.
2. FLORES, María Gabriela (28 de octubre de 2020). En Lara alto precio de los anticonceptivos aumenta cifra de niñas y adolescentes embarazadas. Disponible en https:// cronica.uno/en-lara-alto-precio-de-los-anticonceptivos-aumenta-cifra-de-ninas-y-adolescentes-embarazadas/
MONITOR DE SALUD
16
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
OCTUBRE 2020
VENEZUELA
Nacionales… Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama; entre fallas de los servicios básicos, 3 encarecimiento de tratamientos y equipos de diagnóstico insuficientes . El “mes rosa” de 2020, es parte de la larga temporada
de desafíos que han tenido que afrontar las distintas organizaciones dedicadas a la prevención
y tratamiento del cáncer para continuar sus
actividades. Todas se vieron en la necesidad de “hacer maromas” para mantener sus labores en
medio de las restricciones de movilidad por la cuarentena y la falta de gasolina.
Organizaciones como SenosAyuda, Funcama, Aconvida, entre otras, no han dejado de atender las solicitudes de sus usuarias frecuentes y nuevas que han acudido no solo por cáncer de mama, sino por todo tipo de patologías oncológicas. “Es la desesperación de la gente que acude al sistema público de salud sin respuestas y luego va a organizaciones como SenosAyuda como el último reducto de auxilio”, manifestó Bolivia Bocaranda, presidenta de dicha institución. Sin embargo, la tarea no ha sido fácil gracias a las continuas fallas en el suministro eléctrico, la escasez de gasolina y los medicamentos e insumos limitados con los que cuentan las instituciones no gubernamentales; por ejemplo, la Asociación Civil Conquistando la Vida (Aconvida), recibe por lo menos 10 solicitudes de medicamentos diarias. Aunque su ayuda no ha parado, solo pueden entregar las reservas que tienen en stock y sin garantía de reposición. Por otro lado, la pandemia por Covid-19 ha traído como consecuencia la suspensión de cirugías y tratamientos, lo que puede agravar el diagnóstico y conducir a la muerte; mientras, los exámenes y estudios se hacen cada vez más inaccesibles. También las personas deben realizar largas filas desde la madrugada en las afueras de las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), en ocasiones sin éxito. Luisa Rodríguez Táriba, directora de la Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (Funcamama), exhortó a las autoridades a garantizar los servicios públicos que permitan seguir trabajando por el bien común: “Su trabajo es brindarnos calidad de vida. En Funcamama seguimos trabajando en las buenas y en las malas”. Esta institución carabobeña, creada hace 18 años, ha padecido fuertemente el colapso de los servicios en la entidad. “Como toda la ciudad, estamos sin electricidad, sin servicio de agua. Nuestro personal, nuestro equipo de trabajo no se puede movilizar por falta de combustible. No tienen forma de cocinar en sus hogares 3. SOUQUETT, Mariana (3 de octubre de 2020). Fallas de servicios dificultan apoyo a personas con cáncer de mama en Venezuela. Disponible en: : https://efectococuyo. com/salud/cancer-de-mama-en-venezuela-fallas-de-servicios/
MONITOR DE SALUD
17
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
porque no tienen gas o no tienen electricidad. Nuestra planta eléctrica ya no cuenta con combustible para seguir funcionando dos días más”, expresó, Rodríguez, en un video compartido en sus redes sociales.
Algunas cifras no tan rosas… No existen datos oficiales disponibles, pero fundaciones, consultorios y ONG que ayudan a prevenir y mitigar las consecuencias de las enfermedades oncológicas, han logrado recopilar de acuerdo a sus investigaciones, 4
las siguientes estadísticas : De acuerdo la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, a causa del cáncer de mama y cuello uterino se perdieron casi 100.000 años de vida, para el año 2019. En 2019 se estimaba que las mujeres pierden entre 19 y 24 años de expectativa de vida Durante 2019 fallecieron 3119 mujeres en Venezuela por cáncer de mama. Diariamente fallecen 8 mujeres en Venezuela por falta de atención médica. 5.471.390 mujeres buscan atención en una institución de salud pública. 349.238 mujeres (aproximadamente 6%) tienen la capacidad de financiar una mamografía en un centro de salud privado. Escasez de 93% en medicamentos oncológicos. En Carabobo la tasa de migración de mastólogos se ubica en 30 %.
Hallan a dos septuagenarios muertos en su apartamento… El hambre los asesinó Dos adultos mayores identificados como Silvia Margarita Sandoval Armas, de 72 años y su hermano, Rafael David Sandoval Armas, de 74, fueron hallados muertos en su apartamento ubicado en Puente Hierro, Caracas. El día jueves 29 de octubre, los bomberos atendieron el llamado de los vecinos del conjunto residencial, estos tenían varios días sin saber de los hermanos, situación que encendió las alarmas, pues la última vez que algunas personas lograron verlos, notaron que estaban muy débiles. De acuerdo a las primeras versiones de las autoridades competentes, estas personas adultas mayores habrían fallecido por consecuencias derivadas de un cuadro desnutrición severa. Si bien fueron encontrados el día jueves, se sospecha que murieron 48 horas antes. Las personas mayores en Venezuela se encuentran en un total estado de indefensión, no importa si viven en una urbanización o en un sector popular, si son profesionales jubilados o trabajadores pensionados; los ingresos que logran percibir son menos que insuficientes, es una misión titánica sostenerse con vida y salud en un país en emergencia humanitaria. No solo es la alimentación inadecuada, también la inseguridad personal y la imposibilidad de mantenerse en buen estado de salud física y mental por no tener acceso a servicios médicos y tratamientos farmacológicos debido a sus elevados costos. La situación empeora si las personas mayores se encuentran solas, sin redes de apoyo que puedan asistirlas ante cualquier eventualidad o que aporten algún tipo de ayuda económica que permita aligerar las cargas.
4. Estadísticas de: Sociedad Anticancerosa de Venezuela; Funcamama; Senos Ayuda y OMS.
MONITOR DE SALUD
18
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
Si bien el Estado es el responsable de garantizar los derechos, la sociedad también tiene un papel preponderante. Existen situaciones que no se pueden ignorar, situaciones que deben activar la empatía y la solidaridad en las personas para comenzar a generar mecanismos de ayuda y colaboración, desde los propios entornos, que coadyuven a aliviar el sufrimiento de quienes no tienen los medios suficientes para resistir contextos tan desafiantes y a la vez desgastantes. “Nada cuesta preguntar cómo está, compartir un plato de comida, aunque sé que todos estamos afectados por la crisis… Pero hay que evitar que ocurran muertes como estas, totalmente evitables. Nadie merece morir 5
de esta manera” … impresiones de Luis Francisco Cabezas, Director General de Convite, ante la muerte de los hermanos Sandoval.
Mientras tanto en algunas regiones LARA
6
Los hospitales nunca han dejado de estar en crisis
La crisis hospitalaria activó nuevamente las protestas en las regiones; personal médico y administrativo, manifestaron simultáneamente el lunes 19 de octubre en los estados Lara y Nueva Esparta. El personal sanitario del Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Pastor Oropeza, ubicado en Barquisimeto, exigió dotación de equipos en general, pero haciendo énfasis en aquellos necesarios para hacerle frente a la COVID-19. También los y las profesionales de la salud solicitaron mejoras salariales. El descontento invadió el recinto asistencial tras recibir apenas un Millón Doscientos Mil Bolívares de aguinaldos, cantidad que no permite si quiera adquirir un cartón de huevos. En la región insular el personal tomó la parte externa del hospital Luis Ortega en Porlamar para alzar su voz como sus colegas en Barquisimeto. Una de las enfermeras de la institución hizo una comparación sobre los costos de un servicio y lo que percibe una persona que labora en el hospital. “El costo de una tomografía está ahorita en 180 dólares y todos los exámenes de laboratorio van costeados en dólares. El personal de salud recibe solo $4 en una quincena”. Además de las exigencias salariales, denunciaron las condiciones deplorables del centro de salud, lugar en donde no se dispone de lo mínimo indispensable para la higiene de las instalaciones y para la atención médica de las personas.
CARACAS 7 La capital sin agua… “Caracas está sin agua, lo único que tiene el Sistema Tuy son las tuberías vacías. Sin embargo, en el momento en que lo construyeron fue tan bueno que a pesar de la destrucción sigue funcionando y le distribuye agua 5. FERMÍN KANCEV, María Victoria (31 de octubre de 2020). Muerte de septuagenarios con desnutrición “debe hacernos reflexionar como sociedad”, exige ONG. Disponible
en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/muerte-de-septuagenarios-con-desnutricion-debe-hacernos-reflexionar-como-sociedad-exige-ong/ 6. AZUAJE, Félix (19 de octubre de 2020). Crisis hospitalaria revive protestas en Lara y Nueva Esparta. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/crisis-hospitalariarevive-protestas-en-lara-y-nueva-esparta-este-19oct/ 7. REDACCIÓN Efecto Cocuyo (17 de octubre de 2020). “Caracas está sin agua”, advierte Jesús Armas. Disponible en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/ caracas-esta-sin-agua-advierte-jesus-armas/
MONITOR DE SALUD
19
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
al Distrito Capital desde los embalses más cercanos que son: Camatagua, Largatijo, la Pereza, la Mariposa, Taguaza, Taguacita y Ocumarito”, explicó el director de la ONG Monitor Ciudad, Jesús Armas. Monitor Ciudad es una ONG que impulsa una campaña en sus redes sociales “Agua Derecho Humano”, con la cual buscan informar y crear conciencia sobre el derecho de las personas a tener agua potable. Un elemento determinante en el suministro de agua en Caracas; más allá de los niveles hídricos existentes, es la electricidad. El requerimiento energético necesario para lograr encender y poner en marcha las turbinas del Sistema Tuy para bombear el agua a la ciudad, representa toda la energía que abastece a Barquisimeto, y es por ello que las fallas están a la orden del día, pues la demanda eléctrica es alta y la capacidad actual es insuficiente. Por otro lado, la gestión de Hidrocapital, ente gubernamental encargado del agua en Caracas, hace tiempo dejó de ser eficiente. Armas asegura que se debe a la ausencia de personal calificado y a la falta de mantenimiento de los sistemas de bombeo en toda la ciudad. Ya no es posible medir y facturar el servicio, tanto los mecanismos técnicos como los administrativos de la empresa estatal han sido destruidos. Venezuela es un país donde resulta bastante complicado aplicar medidas de saneamiento e higiene para evitar enfermarse; las personas poco se lavan las manos, no tienen suficiente dinero para comprar gel anti bacterial, reutilizan tapabocas de tela que no son lavados a diario, no les es posible utilizar ropa limpia todos los días por falta de agua y jabón (este último resulta costoso), estando obligados a repetir la indumentaria utilizada en días anteriores. En plena pandemia por Covid 19 y aún persisten los problemas con el suministro de agua, agravándose el contexto con el trascurrir del tiempo, y no solo en la capital, casi la totalidad del territorio nacional se encuentra severamente afectado.
CARABOBO 8 Bacterias, grave problema sanitario en la Chet La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (Chet), de Valencia, estado Carabobo, actualmente es un recinto de muertes infantiles. Ante la escasez de medicamentos en el hospital para combatir las bacterias que proliferan, aunada a la reventa de algunos medicamentos a precios inalcanzables dentro de la Chet; los padres desesperados ante el posible fallecimiento de sus hijos, han tenido que recurrir a fundaciones y personas que generalmente apoyan a pacientes recluidos. Hasta 8 bacterias han sido capaces de alojarse en los organismos de los niños y niñas hospitalizados en ese lugar; algunos representantes alegaron que en varias guardias nocturnas sus hijos o hijas no recibieron rápidamente el tratamiento basado en antibióticos. Todas las áreas del hospital están contaminadas, incluyendo quirófanos, y existen fallas en el sistema de aire acondicionado, lo que empeora la situación de proliferación.
8. CÁRDENAS, Leomara (21 de octubre de 2020). Bacterias en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Chet cobran la vida de niños. Disponible en: https:// cronica.uno/unidad-de-cuidados-intensivos-pediatricos/
MONITOR DE SALUD
20
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
Además de la precariedad del centro asistencial, las personas que asisten a él deben lidiar con la indolencia, el irrespeto, la falta de empatía y solidaridad por parte del personal directivo y médico. Cuando alguien busca respuestas o soluciones ante los problemas, lo que recibe es maltrato: “Yo no soy técnica en aire acondicionado, además eso no me lo habían informado”, así respondió la directora del hospital a uno de los padres de una niña enferma. Las denuncias de padres con menores hospitalizados en el área de pediatría se hacen entre gritos anónimos por temor a represalias, pues no quieren que sus hijos dejen de recibir la atención médica necesaria. Por otro lado, los recién nacidos batallan contra un hongo resistente que es el Candida albicans, en la Chet no hay antibióticos que permitan contrarrestar su acción. El medicamento requerido cuesta 100 dólares, y solo se consigue en farmacias del estado Aragua. Entre los últimos días de septiembre e inicios de octubre fallecieron dos neonatos debido a que la nueva área no cuenta con los equipos de intubación para la respiración asistida. La falta de enfermeras también impide un cumplimiento regular de los tratamientos. El clamor de estos padres que perdieron a sus hijos es que la UCIP sea desinfectada, los aires acondicionados funcionen y más personal de salud. Esperan que las autoridades tomen los correctivos pertinentes y eviten más muertes.
ANZOATEGUI Entre reclamos y pancartas…9 Todo el personal obrero y de enfermería del Hospital Domingo Guzmán Lander (Las Garzas) de Barcelona, ente adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, protagonizó una protesta realizada con el propósito de denunciar las carencias del centro asistencial y el posible cierre de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ante la falta de especialistas y personal. Uno de los enfermeros que labora en hospital informó que solo funcionaban dos de las ocho camas de la UCI, aunado a las recurrentes fallas eléctricas, ausencia del suministro de agua y un personal de enfermería que están obligando a trabajar hasta 24 horas corridas. En 2015, bajó la administración del entonces presidente del organismo Carlos Rotondaro y el gobernador Tarek William Saab, se realizaron trabajos de mejoras en el recinto que comprendieron la rehabilitación del servicio de Emergencias, cinco quirófanos y la terapia intensiva, pero de acuerdo a información provista por quienes laboran en el hospital, cuando llueve en la ciudad las instalaciones colapsan: “es más lo que llueve dentro que afuera”. El centro, que atiende también a pacientes de Monagas, Sucre y este del estado Miranda, cuenta con una unidad de diálisis y los trabajadores aseguran que las personas tienen que turnarse para poder recibir el tratamiento, debido a que son pocas las máquinas que funcionan en la unidad.
9. CAMACHO, José Alberto (20 de octubre de 2020). Trabajadores del Hospital Domingo Guzmán Lander rechazan posible cierre de la Terapia Intensiva. Disponible en: https://cronica.uno/trabajadores-del-hospital-domingo-guzman-lander-rechazan-posible-cierre-de-la-terapia-intensiva/
MONITOR DE SALUD
21
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
El personal sanitario además reclamó que muchos fueron excluidos del bono de salud que otorga el Ejecutivo de Nicolás Maduro por medio del carnet de la Patria, supuestamente porque el centro no es un hospital centinela para atender casos de Covid-19. También expresaron su descontento por no contar con insumos y material necesario para trabajar dignamente y poder prestar un mejor servicio.
MONITOR DE SALUD
22
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
OCTUBRE 2020
#LAS OSC Y SUS APORTES El funcionamiento de los servicios públicos en Venezuela tiene quien lo observe y visibilice sus insuficiencias La Sociedad Civil ESDA - Entorno, Sociedad, Desarrollo y Ambiente -, ha puesto al servicio de la población venezolana un observatorio de servicios públicos alimentado a partir de sus investigaciones, diagnósticos y resultados. ESDA también interviene en la esfera pública aportando recomendaciones que buscan la generación de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. El Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP) de ESDA evalúa cada uno de los servicios básicos a los cuales tienen o “deberían” tener acceso todas las personas en el país. Investiga e informa datos relevantes sobre el suministro de agua, electricidad, aseo urbano, gas doméstico y telecomunicaciones (internet, telefonía móvil y fija), es decir, todo lo relacionado a fallas, continuidad del servicio o intermitencia, calidad, zonas afectadas y percepción por parte de la población impactada. Además, parte de la labor de ESDA y su OVSP es: Evaluar el acceso de grupos sociales en situación de vulnerabilidad a bienes y servicios básicos en pro de su desarrollo integral y sostenible. Generar iniciativas y medidas encaminadas a reducir y mitigar la vulnerabilidad de la sociedad, así como la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante efectos reales o esperados del cambio climático y el deterioro ambiental. Capacitar a la población en casos de ocurrencia de eventos adversos de origen natural o social, capaces de alterar e impactar su normal desenvolvimiento, con autorización del ente competente. El trabajo desarrollado por esta organización de la sociedad civil ha sido de vital importancia, no solo para las personas cuya calidad de vida ha ido en detrimento como consecuencia de la grave situación de los servicios públicos en Venezuela; también lo es para investigadores, académicos, estudiantes y otras organizaciones no gubernamentales que sustentan sus estudios y publicaciones rigurosas en los valiosos datos generadas por este equipo de hombres y mujeres profesionales que no han cesado en su labor de visibilizar la actual y precaria operatividad de los servicios esenciales que tanto ha afectado la cotidianidad venezolana, en términos sociales, económicos y ambientales. Para conocer más de ESDA y el OVSP, visita el siguiente enlace: www.observatoriovsp.org
MONITOR DE SALUD
23
CONVITE, A.C. OCTUBRE 2020
ALIADOS
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación
WWW.CONVITEAC.ORG.VE