40
BOLETÍN NOVIEMBRE 2
0
2
0
«© Convite, A.C., [2020]. Reservados todos los derechos». Este Boletín es parte del proyecto “Monitor de Salud”, desarrollado por Convite, A.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C.
FICHA TÉCNICA Proyecto
Convite: Monitor de Salud
Componente/ Actividad
MONITOREO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE
Directora del proyecto
Francelia Ruíz
Coordinador de Contenido
Luis Francisco Cabezas
Título del Documento
BOLETÍN MENSUAL
Periodo
Noviembre 2020
Edición
Francelia Ruiz
Investigación
Yanireth Fernández
Diagramación y diseño
Camilo Escobar , Catherine Guevara
Diseño muestral y procesamiento estadístico
Miguel Padrón
MEDICAMENTOS ESENCIALES
ORGANIZACIONES ALIADAS Y EQUIPOS DE LEVANTAMIENTO LOCALES Área Metropolitana de Caracas
Maturín
Convite
Organización Codehciu
ALEXANDER MONSALVE
MARIANGEL BALZA
SANDRA PEPE
LUIS VILLAFRANCA
DIEGO RAMÍREZ
LILIANNY GONZÁLEZ
Barquisimeto Convite JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES
SURIANNY CORASPE Ciudad Bolívar Organización Kapé-Kapé RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR CARLOS R TORRES RANIER RAFAEL RICCIARDI
Mérida
Maracaibo
Organización Promedehum
Organización Mulier
Puerto La Cruz Organización Defensa en Acción Valencia Organización Funcamama
RAIZA ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDYS PÉREZ
San Carlos Organización Cadef LUIS HENRIQUEZ GABRIEL ARANGUREN RICHARD MEDINA San Juan de Los Morros Organización Fundación Váyalo LUIS ALVARADO JOSÉ GREGORIO ROMERO MARIANTONELIA CEDEÑO JAVIER ARÉVALO Puerto Ordaz Organización Codehciu MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS NOVIEMBRE 2020 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 20/11/2020 y 21/11/2020.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar: Disponible en: : https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derechoa-la-salud-en-venezuela/
EFEMÉRIDE DE NOVIEMBRE
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer En el año 2.000, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el firme propósito de exhortar a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a apropiarse del asunto y coordinar actividades que sensibilicen y eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres. La violencia contra las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica. Las formas de violencia más retratadas o visibilizadas son las provocadas por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio); la violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de personas (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital y matrimonio infantil. Pero existen otras manifestaciones de violencia que igualmente afectan a las mujeres de forma diferenciada y cercenan sus derechos. Una de ellas es la imposibilidad de acceder a servicios de salud, ya sea por la precariedad de las instituciones del Estado o por el encarecimiento de la atención médica en los establecimientos privados; los casos de mujeres cuya salud ha declinado o peor aún, que han fallecido a causa de enfermedades no controladas se han incrementado, un ejemplo de ello son las muertes por cáncer de mama, cáncer uterino y otras enfermedades crónicas no transmisibles que pudieron evitarse si las afectadas hubiesen recibido tratamiento médico y farmacológico oportuno. La vulneración del derecho a la salud de mujeres, niñas y adolescentes, incluye la salud sexual y reproductiva, por lo que otra forma de violencia es el acceso restringido a los métodos de planificación familiar y de protección ante infecciones de transmisión sexual. No todas las píldoras, los dispositivos, o inyecciones se encuentran disponibles, existen fallas considerables en los stocks de rubros asociados a la salud sexual y reproductiva. Además de la escasez, las mujeres deben lidiar con los precios poco asequibles. No solo está dejando de contar con diferentes opciones de productos, a esto se le suma el verse obligadas a pagar sumas significativas por métodos que probablemente no le favorezcan o le generen efectos colaterales. Con respecto a los métodos de barrera, en Venezuela se consigue fácilmente el preservativo masculino (no pasa lo mismo con el femenino) pero este también ha dejado de ser una opción económica o ajustada a la mayoría de los bolsillos.
MONITOR DE SALUD
4
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
Por otro lado, sí bien no hay cifras oficiales que lo sustenten, el déficit de acceso a métodos anticonceptivos incide directamente en el aumento de embarazos en adolescentes y en abortos inseguros asociados a embarazos no deseados. Tampoco es para nada descartable la correlación entre la escasez de anticonceptivos con embarazos no deseados que terminan en abandono o en abortos. Existen numerosos estudios que demuestran que las situaciones que limitan la autonomía sobre el cuerpo y sobre la toma de decisiones que determinan la vida sexual y reproductiva, generan graves consecuencias sobre la salud mental y física de mujeres, adolescentes y niñas. Cuando no hay libertad en el ejercicio de la autonomía reproductiva, cuando se carece de protección ante posibles infecciones o enfermedades, cuando se está en riesgo de muerte por practicarse abortos inseguros, cuando no hay conocimiento y disfrute pleno de la vida sexual, se limita el disfrute de otros derechos tales como el derecho a la vida, a la educación, al trabajo y a un adecuado nivel de vida, entre otros derechos humanos. El condicionado acceso de las mujeres, incluyendo a mujeres adolescentes, a servicios de salud sexual y reproductiva es otra manera de violentarlas. El dejar de asistir a un ginecólogo por falta de dinero o por insuficientes servicios especializados que sean públicos y de calidad es una manifestación de violencia, igual sucede con las futuras madres que presentan dificultades para controlar sus embarazos con especialistas en obstetricia o lograr proveerse de los medicamentos y suplementos necesarios durante la etapa de gestación. Las mujeres de escasos recursos llevan la peor parte al tener que sortear con problemas agudos de infraestructura, falta de agua, déficit de especialistas y escasez severa de insumos que caracterizan a los recintos hospitalarios del país. La violencia obstétrica también forma parte de la lista de la violencia poco visibilizada. Esta ha sido naturalizada y 1
ejercida como forma de control sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres . El ejercicio de violencia institucional contra las mujeres es frecuente entre los operadores públicos de salud, ya sea de forma deliberada o involuntaria, y se manifiesta a través de la no admisión de mujeres en trabajo de parto a establecimientos de salud por falta de insumos o personal médico, atención de alumbramientos en salas de espera u otros espacios inadecuados, maltrato psicológico o trato humillante y ofensivo por parte del personal médico y de enfermería quienes incriminan a las mujeres por no “cuidarse” o las someten a partos dolorosos porque, según algunos, “es completamente natural” que así suceda. El empoderamiento de la mujer en materia de salud sexual y reproductiva sigue siendo un tema pendiente en América Latina. Se trata de un continente donde el acceso a programas de salud en materia sexual y reproductiva sigue siendo precario y discriminatorio, sobre todo para las minorías: mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, migrantes, etc. Tomar decisiones sobre su cuerpo no es un tema sujeto a discusión, por ejemplo: algunas veces embarazarse es un asunto familiar (“cuando nos darás un nieto/sobrino/primito”), otras es una “locura” (“¿cómo se le ocurre salir embarazada en estas condiciones físicas/económicas/sociales?”) pero siempre es responsabilidad de la mujer 2.
1. GHERARDI, Natalia (noviembre, 2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Documento editado y publicado por la CEPAL, disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40754-otras-formas-violencia-mujeres-que-reconocer-nombrar-visibilizar
2. HERNÁNDEZ, Jackeline (02 de agosto de 2017). Violencia obstétrica en contextos de crisis de salud. Disponible en: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3284/ violencia-obstetrica
MONITOR DE SALUD
5
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
Además de esto, es importante recalcar que la salud sexual es independiente de la procreación y esta es definida como la experiencia de un proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con el desarrollo autónomo y pleno de la sexualidad como aspectos fundamentales de la salud integral y la calidad de vida 3. Lograr erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres requiere de múltiples acciones conjuntas, coordinadas y con la participación de diversos actores, pero un buen inicio es hacerlas visibles, exponerlas a la luz a través de la documentación, difusión, denuncia, con incidencia en las esferas públicas, nacionales e internacionales. De esta manera la violencia se convierte en un asunto de interés y preocupación global que propicie la sensibilización y toma de conciencia.
3. Al hablar de mujeres y vulneración de sus derechos, se hace ineludible consultar las investigaciones generadas por la coalición Equivalencias en Acción, grupo de organizaciones creadoras del informe Mujeres al Límite 2019, donde se exponen las flagrantes violaciones de los derechos de la población femenina venezolana y la brecha de género agravada por la emergencia humanitaria compleja. Disponible en: https://avesawordpress.files.wordpress.com/2019/05/mujeres_limite_a4web.pdf
MONITOR DE SALUD
6
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS NOVIEMBRE 2020 Comportamiento y evolución del indicador a escala nacional Convulsiones (67%), depresión (64%) e infecciones respiratorias agudas (66%) fueron las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos a nivel nacional, durante el mes de noviembre. Por otro lado, el índice asociado a la diabetes (48%) disminuyó siete (7) puntos con respecto al mes anterior y aquellos prescritos para controlar la hipertensión y los síndromes diarreicos registran indicadores por debajo de 50%, manteniéndose este comportamiento por quinto mes consecutivo. Es importante resaltar que para la medición de noviembre fue incorporada la ciudad de Valera, estado Trujillo, sumándose otra importante localidad al monitoreo de la escasez de medicamentos esenciales para tratar las seis causas de morbilidad analizadas.
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
7
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS A ESCALA REGIONAL CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES PEOR ABASTECIDA San Felipe de ser la tercera ciudad en octubre, pasa en noviembre a encabezar la lista de las localidades peor abastecidas en sus canastas de medicamentos de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad van desde 60% a 96% de escasez. La depresión o trastornos de la personalidad, los episodios convulsivos y las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan las morbilidades con menor probabilidad de ser controladas con fármacos en la capital del estado Yaracuy. Por su parte, Puerto Ordaz baja un peldaño, pero aún su comportamiento estadístico no difiere mucho con respecto al mes anterior; sus indicadores de escasez superan el 65%. El tercer lugar lo ocupa la región Capital (AMC), le sigue Barquisimeto y, por último, Maturín, ciudad que por segundo mes consecutivo ocupa un lugar en esta lista de las localidades con mayor escasez.
SAN FELIPE
Gráfico N°2: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Felipe – noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
8
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
PUERTO ORDAZ
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz – noviembre 2020
ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC– noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
9
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
BARQUISIMETO
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto – noviembre 2020
MATURÍN
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín – noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
10
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MEJOR ABASTECIDA Valencia, San Carlos, Maracaibo, San Juan de los Morros, Ciudad Bolívar, San Fernando, Valera y Mérida fueron las ciudades que registraron un mejor abastecimiento en sus canastas de medicamentos durante el mes de noviembre. En estas capitales regionales los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas revelaron indicadores de escasez inferiores a los promedios ponderados a nivel nacional. No obstante, los índices asociados a los medicamentos prescritos para controlar trastornos depresivos y convulsiones continúan elevados (más de 50%) al igual que el resto de las ciudades que conforman la muestra, con excepción de Valencia.
VALENCIA
Gráfico N° 8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valencia – noviembre 2020
SAN CARLOS
Gráfico N°9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
11
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
MARACAIBO
N°10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – noviembre 2020
SAN JUAN DE LOS MORROS
Gráfico N°11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan – noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
12
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
CIUDAD BOLÍVAR
Gráfico N° 12: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Bolívar– noviembre 2020
SAN FERNANDO
Gráfico N° 13: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Fernando– noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
13
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
VALERA
Gráfico N° 14: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valera – noviembre 2020
MÉRIDA
Gráfico N° 15: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida – noviembre 2020
MONITOR DE SALUD
14
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES A continuación, los precios (Bs.) promedio que registraron los principios activos más comunes entre las prescripciones médicas en Venezuela para controlar la hipertensión, diabetes tipo II y depresión o trastornos de la personalidad. La muestra para monitorear el comportamiento de los precios, está conformada por establecimientos farmacéuticos ubicados en la ciudad de Caracas. PRECIO PROMEDIO MENSUAL (BS.) POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS
Cuadro N° 1: Precio promedio mensual por principio activo – noviembre 2020
PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS
Gráfico N° 16: Precios al consumidor. Presentación de 30 Pastillas. Periodo Febrero – noviembre 2020
Una persona con enfermedades coronarias y tensión arterial elevada requiere más de 3 millones y medio de Bolívares para adquirir un mes de tratamiento basado exclusivamente en Amlodipina y casi 3 millones para
comprar 30 pastillas de Losartán potásico. Si la persona afectada solo depende económicamente de un sueldo mínimo mensual (2.400.000 Bs.) o de la pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (1.200.000 Bs.), muy difícilmente logrará cumplir con su tratamiento médico. Por otro lado, la Glibenclamida, tratamiento prescrito para la diabetes, también superó la barrera de los 3 millones de bolívares, monto poco asequible para muchas personas en Venezuela. Con respecto a la Sertralina, principio activo que ayuda a mantener la salud mental, en
noviembre registró un costo superior a 4 millones, necesitándose casi cuatro meses de pensión para cubrir tan solo 30 días de tratamiento.
MONITOR DE SALUD
15
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
SITUACIÓN LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA: UN ANÁLISIS DESDE LA ESCASEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y DE PROTECCIÓN
Grafico N°17. Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos - noviembre 2020
Los porcentajes de escasez en los principales métodos anticonceptivos y de protección conocidos en el país superan el 50%, siendo los casos más alarmantes, en términos de disponibilidad en farmacias regionales
visitadas, los parches con 97%, aros vaginales 92%, dispositivos intrauterinos 91% y anticonceptivos inyectables con 90%
Solo el método de barrera masculino (preservativo) se encuentra disponible en la mayoría de los establecimientos que conforman la muestra; los anticonceptivos orales y la píldora de emergencia o del “día después” pueden encontrarse en algunas ciudades, sin embargo, el comportamiento del abastecimiento a escala nacional no es alentador puesto que los indicadores superan el 51% de escasez.
MONITOR DE SALUD
16
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
“Derechos de las Mujeres en Venezuela: Necesidad de Justicia, Verdad y Reparación”
4
Como parte de la campaña por la renovación y extensión temática de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de la ONU sobre Venezuela, el pasado 17 de septiembre, la Red Temática por los Derechos de la Mujer de Amnistía Internacional Venezuela realizó la conferencia virtual “Derechos de las Mujeres en Venezuela: Necesidad de Justicia, Verdad y Reparación”, donde se reunieron expertas como Betilde Muñoz-Pogossian, Directora de Inclusión Social en la OEA; Magaly Huggins, Coordinadora de Investigaciones de Una Ventana a la Libertad y Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional. Entre los temas expuestos en la conferencia se hizo especial énfasis en la Feminización de la migración: Betilde Muñoz-Pogossian indicó que el colapso del sistema de salud público en Venezuela ha obligado a muchas mujeres a partir a países cercanos como Colombia y Brasil para dar a luz a sus hijos en condiciones más seguras que las que brinda su país de origen. Recordó que, según el último boletín epidemiológico publicado en 2017 por las autoridades sanitarias, Venezuela registró una tasa de la mortalidad materna que superó el 65% y la mortalidad infantil había aumentado a 21 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos. “Las mujeres embarazadas en Venezuela carecen de atención prenatal, controles regulares, accesos a vitaminas y vacunas prenatales, pruebas de tétano, desnutrición y enfermedades de transmisión sexual, cuyo despistaje forma parte del protocolo estándar en la mayoría de los países de la OEA”. La Directora de Inclusión Social en la OEA también mencionó la falta de acceso de anticonceptivos para las mujeres. Por una parte, son muy costosos y por otra el Estado ya no los pone a disposición de manera gratuita como lo hacía antes, lo que ha repuntado los niveles de mortalidad materna y embarazos adolescentes. “Nos preocupa que, como consecuencia de esta situación, la mayoría de embarazos no deseados terminan en abortos inseguros practicados en instalaciones clandestinas que ponen en pelixgro la vida de la mujer”, dijo Muñoz-Pogossian. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Venezuela tiene la tasa de embarazo adolescente más elevada de la región, pues 1 de cada 4 bebés nacen de madres adolescentes. Con estos datos el país se iguala a estadísticas de naciones africanas y supera en 20 puntos a países en precariedad como Haití.
4. DAMIANO, Daniela (18 de septiembre de 2020). Derechos de las mujeres en Venezuela: necesidad de justicia, verdad y reparación. Disponible en: https://www.amnistia. org/ve/blog/2020/09/16579/derechos-de-las-mujeres-en-venezuela
MONITOR DE SALUD
17
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
NOVIEMBRE 2020 Nacionales…
VENEZUELA 5
A propósito del Día Mundial de la Diabetes … El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, fecha que se reconoce desde 1991 como el día en el que, según la International Diabetes Federation, se busca aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Esta morbilidad es perfectamente controlable con tratamiento médico adecuado, una dieta balanceada, inclusión de la actividad física y un adecuado manejo del estrés. Todas estas premisas o condiciones deberían ser cumplidas por las personas que padecen diabetes, permitiéndoles así llevar un estilo de vida saludable, pero en países como Venezuela donde la “normalidad” se extinguió y los escenarios cambian drásticamente, dichas premisas pasan a ser deseos o tareas inconclusas que determinan significativamente la calidad de vida. En Venezuela, aún se desconoce el número total de pacientes diabéticos, las estadísticas oficiales son inexistentes. Para el año 2018, según el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), el país tenía aproximadamente 2,5 millones de personas con esta condición. La mayor dificultad que se le presenta a las personas con esta enfermedad es el acceso a insumos y medicamentos, anteriormente predominaba el tema escasez (que aún no desaparece), ahora la principal barrera es el alto costo. También se le suma a la lista la calidad cuestionable de los medicamentos proporcionados por el Estado y las limitaciones económicas que afectan la alimentación en términos de calidad y cantidad. De acuerdo a testimonios de personas diabéticas y familiares, la Emergencia Humanitaria Compleja ha afectado a tal punto que ya se habla de fallecimientos por agravamiento de la enfermedad, pues se conoce de casos donde se han generado complicaciones típicas de la diabetes por el mal manejo de la condición. También se habla de personas que han caído en estado de desnutrición. Y, como en otras causas de morbilidad, la pandemia por Covid-19 empeoró la situación debido a que los insumos no se pueden traer desde el exterior por el cierre de las fronteras y la eliminación de vuelos. Con respecto a los avances tecnológicos y a medicamentos de última generación, solo estando en una buena posición económica, sería posible tener acceso a esos “privilegios”; por ejemplo, aparatos, tipo bomba o monitor continuo de glucosa, solo se pueden conseguir fuera del país. En relación a los tratamientos, las personas manifiestan que muchas veces en los hospitales entregan insulinas de muy vieja generación, que, si bien funcionan, en la actualidad existen muchas que no son adecuadas, sobre todo cuando se trata de niños y niñas.
5. RINCÓN, Yamel Samantha (14 de noviembre de 2020). Vivir con diabetes en Venezuela, historias de lucha y adaptación. Disponible en: https://efectococuyo.com/ la-humanidad/vivir-la-diabetes-en-venezuela-historias-de-lucha-y-adaptacion/
MONITOR DE SALUD
18
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
La ausencia de tratamiento, control y seguimiento trae como consecuencia el agravamiento de la morbilidad, desencadenando otras afecciones crónicas como ceguera, riesgo de infarto, insuficiencia renal y necesidad de diálisis, pie diabético (y subsecuentes amputaciones), accidentes cerebrovasculares, depresión, y demás enfermedades que impactan negativamente en la vida de las personas afectadas hasta el punto de dejarlas en situación de discapacidad y a merced de un Estado al que nada ni nadie le duele. 6
Las personas mayores no solo son blanco fácil para el hampa, también lo son para sus familiares . Abuela fue asesinada por su nieta tras descubrirla teniendo relaciones sexuales Otro caso se suma a la lista de personas adultas mayores asesinadas por familiares directos y en complicidad con sus parejas. En esta oportunidad, los implicados fueron una adolescente de 15 años de edad junto con su novio. Estas personas asesinaron a una adulta mayor, abuela de la joven, luego de que la mujer los viera teniendo relaciones sexuales en su residencia. El hecho ocurrió en el sector Urdaneta del municipio Ayacucho del estado Táchira. Las averiguaciones policiales señalaron que un joven de 20 años de edad, llegó a la residencia de la víctima para encontrarse con la menor. Al verse descubiertos por Solvey Del Carmen Useche Cárdenas, una abogada civil retirada, se generó una discusión en la que le propinaron una golpiza que le causó la muerte. La occisa fue traslada por sus homicidas en una camioneta que era de su propiedad hasta los alrededores de la población de Lobatera, en donde la incineraron dentro del vehículo. Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas detuvieron a los implicados, a quienes pusieron a la orden del Ministerio Público. Para el momento de esta reseña, se desconocía el procedimiento de las aprehensiones. De acuerdo con el “Informe de victimización: vejez en riesgo”, publicado este año por Convite, durante el 2019 se registraron 411 muertes violentas de personas mayores; de estas, 183 o 45 % fueron clasificadas como muertes violentas por causas específicas teniendo como principal móvil al robo (57% del total de los homicidios). En su mayoría, estas muertes sucedieron en la vivienda de la propia víctima y al menos 35% de los victimarios fueron sus propios hijos, 20% los nietos, 7,5% las parejas, 17,5% hermanos, sobrinos u otros familiares, 17,5% vecinos y amigos, y otro 2,5% los amantes. 7
En nuestro Informe de Victimización de Personas Mayores-1er Semestre 2020 , se han registrado 185 muertes de personas mayores; el 44% de las mismas son caracterizadas como violentas por causas específicas ocurridas en hechos atribuibles al crimen, teniendo como el principal móvil el robo, que constituyó el 28% del total de las muertes violentas de personas mayores registradas durante este periodo. Entre los victimarios identificados, están incluidas personas que tenían algún tipo de parentesco o relación directa con las víctimas, entre ellas hijo (a) 11,5%, nieto (a) 7,7%, pareja 23,1%, hermano (a), sobrino (a) y otros familiares 11,5 % y vecino (a), amigo (a) y conocido (a) 46,2%. 6. REDACCION El Nacional (3 de noviembre de 2020). Abuela fue asesinada por su nieta tras descubrirla teniendo sexo. Disponible en: REDACCION El Nacional (3 de noviembre de 2020). Abuela fue asesinada por su nieta tras descubrirla teniendo sexo. Disponible en:
7. Disponible en: https://issuu.com/conviteac/docs/informe_mvpm_final
MONITOR DE SALUD
19
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
Estos casos expresan diferentes formas de violación al derecho a la vida y son consecuencias de la ausencia o no provisión, por parte del Estado y la sociedad misma, de medios necesarios para evitar muertes no naturales o tempranas.
Criminalización de la asistencia humanitaria El gobierno venezolano no cesa en su misión de obstaculizar la labor que desempeñan diariamente las organizaciones de la sociedad civil, quienes, pese al sin fin de limitaciones, no tienen otro propósito que el de salvar vidas y aliviar todo el daño causado por las acciones y omisiones del Estado. En menos de una semana del mes de noviembre se dieron dos actos absurdos e inadmisibles. Primero, el pasado 23 de noviembre, allanan una sede y bloquean todas las cuentas bancarias de la ONG Alimenta La Solidaridad y Caracas Mi Convive, quienes han trabajado solidariamente para madres lactantes, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, como consecuencia de la emergencia humanitaria compleja, y también con las comunidades en prevención de la violencia. Las acciones llevadas a cabo por quienes hoy ostentan el poder, comprometen seriamente las operaciones de todos los comedores populares (239) distribuidos en varias regiones del país (14), que funcionan gracias a la gestión de estas organizaciones, y ponen en riesgo la atención a más de 25 mil niños y niñas junto con sus familias. El otro caso, fue la denuncia realizada por Médicos sin Frontera, sobre las “restricciones de entrada” a Venezuela a su personal humanitario por parte de las autoridades. Junto con la denuncia, lamentablemente la ONG se vio en la necesidad de anunciar su retiro del Hospital Ana Francisca Pérez de León II en Petare, donde gestionaba un proyecto para hacerle frente a la COVID-19. Médicos Sin Fronteras (MSF) llevaba colaborando desde marzo en la lucha contra la pandemia dentro del popular recinto asistencial. La ONG internacional en un comunicado, explica que solicitó permisos para el ingreso de su personal humanitario y equipos necesarios sin recibir respuesta gubernamental. Isaac Alcalde, coordinador general de MSF, reitera su compromiso de seguir asistiendo a las personas en el país, pero si la situación persiste, dice preocuparle dejar de intervenir en otros proyectos. MSF ha apoyado a 39 centros de salud en Venezuela, asegurando haber realizado 80.000 consultas médicas en el primer 8
semestre de 2020 .
La sociedad organizada, diversa y plural identificada con las garantías democráticas apelamos a la Oficina de la Alta Comisionada de los DDHH de las NNUU a velar por la protección de los Derechos de las organizaciones sociales en nuestro país. Hacemos un llamado urgente a las autoridades venezolanas a respetar las garantías democráticas consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. #LaSolidaridadNoEsUnCrimen.
8. REDACCIÓN Primicia (25 de noviembre de 2020). Médicos sin Frontera de retira del Pérez León por restricciones. Disponible en: https://primicia.com.ve/nacion/ medicos-sin-fronteras-se-retira-del-perez-de-leon-por-restricciones/
MONITOR DE SALUD
20
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
Mientras tanto en algunas regiones NUEVA ESPARTA 9 Hospital Dr. Luis Ortega de Porlamar sin insumos Personal médico, enfermeros, personal administrativo y de seguridad, se mantienen en protesta para exigir mejores condiciones laborales, implementos para trabajar y un sueldo digno para los trabajadores. El Hospital de Porlamar no dispone de lo mínimo indispensable para la atención médica de las personas ni para la higiene de las instalaciones. Este hospital, de acuerdo a sus trabajadores, se encuentra en estado de emergencia desde el año 2017. La situación se ha agudizado y la respuesta por parte de las autoridades competentes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), institución a la cual está adscrito este centro de salud, tarda en llegar. Frank Cortez, presidente de la Asociación de Médicos Especialistas del Hospital denunció lo siguiente: “No tenemos cómo dar tratamiento, no tenemos equipos de protección personal. Los médicos estamos totalmente anulados. Tenemos una diáspora enorme. La cantidad de especialistas que se nos ha ido del hospital ha sido tan grande que hoy en día de verdad estamos en el nivel de un hospital de atención médica primaria”.
TACHIRA 10 Hospital del Seguro Social de San Cristóbal sin medicamentos oncológicos 800 personas se encuentran en riesgo ante la falta de ampollas de quimioterapias. Ya han pasado más de dos meses sin que lleguen al hospital los insumos necesarios para el tratamiento de las personas con enfermedades oncológicas. Un tratamiento para una persona con cáncer tiene un costo aproximado de 3.000 dólares y debe aplicarse cada 21 días; lamentablemente son pocas las personas en el país que podrían financiarlo. Las autoridades del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) tampoco responden en casos como este y mantienen en vilo a las personas afectadas. “Nos dicen que el tratamiento no ha llegado, que va a llegar dentro de dos días, que, si llega el lunes, o el martes y así nos van llevando. Nadie se hace responsable, ni nos da una información veraz de cuándo van a llegar nuestros tratamientos”, así lo denuncia una de las personas que lleva semanas sin poder aplicarse su quimioterapia.
9. FREITES, Antonella (2 de noviembre 2020). Trabajadores del hospital de Porlamar protestan por falta de insumos y equipos de protección este #2Nov. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/trabajadores-del-hospital-de-porlamar-protestan-por-falta-de-insumos-y-equipos-de-proteccion-este-2nov/
10. FREITES, Antonella (2 de noviembre 2020). Pacientes oncológicos de San Cristóbal protestan tras dos meses sin recibir medicamentos. Disponible en: https:// efectococuyo.com/salud/pacientes-oncologicos-de-san-cristobal-protestan-tras-dos-meses-sin-recibir-medicamentos-2nov/
MONITOR DE SALUD
21
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
MERIDA 11 Personas reportan afectaciones en equipos eléctricos y en su salud mental En Mérida los bajones de electricidad mantienen en vilo a sus habitantes, las personas viven en total incertidumbre, pues es complicado saber cuándo se dará el corte de luz y mucho menos cuánto se prolongará. La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en la entidad no emite cronogramas de racionamiento desde 2018. Las personas ya agotadas por la situación, reportan no solo afectaciones en equipos eléctricos, también en su salud mental. “Cuando había cronograma de cortes uno por lo menos se podía medio organizar, pero ahora la cortan y uno no sabe por cuánto tiempo. Hasta hace como un mes, los cortes duraban lseis horas continuas generalmente, ahora la cortan por dos o tres horas o a veces solo por 20 minutos. Es una locura. El microondas quedó con una falla tras un bajón horrible que ocurrió justo cuando estaba calentando el almuerzo un día de la semana pasada, porque tampoco tenemos gas, entonces para cocinar es un estrés rezando para que no se vaya la luz antes o mientras uno cocina. Voy a tener que ir al odontólogo porque me ha aumentado el bruxismo con todo este estrés que causa la deficiencia de todos los servicios básicos, porque fallan todos”, dijo a El Pitazo una profesora jubilada de la Universidad de Los Andes (ULA). La Asociación Civil local Promedehum registró durante el pasado mes de octubre 294 apagones ocurridos en 9 sectores de 3 municipios del estado: Libertador, Pueblo Llano y Cardenal Quintero. Estos cortes de luz sumaron, en promedio, 172 horas sin luz.
LARA 12 Larenses con enfermedades renales exigen atención médica Shoribel Yustiz, coordinadora de Amigos Trasplantado de Venezuela (ATV) exigió a las autoridades de la salud del estado Lara que las personas con enfermedades renales que hayan sido diagnosticados con COVID-19, se les atienda en centros centinelas que cuenten con máquinas de diálisis. Yustiz indicó que hasta la fecha tres personas han resultado contagiadas por el virus y una falleció el lunes 9 de noviembre en el Hospital Militar Doctor José Ángel Álamo de Barquisimeto. Las personas que padecen enfermedades crónicas no pueden ser tratadas como un paciente regular, la atención debe ser especializada, los equipos y medicamentos necesarios para darle continuidad a sus tratamientos permanentes no pueden faltar y los médicos especialistas también deben estar ante cualquier eventualidad. Cuando se carece de alguno de estos elementos, las personas tienen mayor riesgo de muerte ante fuertes virus e infecciones.
11. BORNACELLY, Lorena; DANIERI María Gabriela; DUQUE Mariana y RODRÍGUEZ, María Fernanda (10 de noviembre de 2020). Cortes de luz no programados afectan salud mental de los andinos. Disponible en: https://elpitazo.net/los-andes/cortes-de-luz-no-programados-afectan-salud-mental-de-los-andinos/
12. ESCALONA, José (10 de noviembre de 2020). Pacientes renales de Carora denuncian deterioro y mal estado de unidades de Transbarca #10Nov. Disponible en: https:// www.elimpulso.com/2020/11/10/pacientes-renales-de-carora-denuncian-deterioro-y-mal-estado-de-unidades-de-transbarca-10nov/
MONITOR DE SALUD
22
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
TRUJILLO 13 Hospital de Valera sin personal de emergencia El Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo, mejor conocido como Hospital Central de Valera (Hupec), durante los fines de semana no cuenta con personal para atender la emergencia, quedándose esta área técnicamente sola. El personal sanitario que queda en el recinto dice “hacer milagros” para lograr brindar atención a las personas que llegan al hospital por alguna eventualidad. Representantes del Sindicato de Trabajadores de la Salud han denunciado despidos injustificados y atropellos constantes, por parte de la directiva, a los cuales son sometidas las personas que trabajan en el hospital, desde personal obrero hasta profesionales de la salud. Giovanny Vielma, dirigente del sindicato, denunció que en lo que va de año, la Dirección de Recursos Humanos, ha “despedido injustamente” a más de 70 trabajadores, entre los cuales destacan obreros, médicos y enfermeros. También recriminó la suspensión de salarios al personal. Esta situación de “despidos forzados”, ha generado un problema de déficit de personal que ha puesto en riesgo la operatividad de la sala de emergencias, sobre todo durante los fines de semana. Añadieron que ante “esta calamidad”, la directiva del Hupec “pretende obligar” a cumplir jornadas prolongadas al personal que aún labora en el lugar y a juicio de los afectados, esto viola a la Ley del Trabajo. Por su parte, Sulvia Torrealba, presidenta del Sindicato de Enfermeras, denunció que durante este 2020, Fundasalud ha suspendido el salario a un promedio de 100 enfermeras, de las cuales 25 trabajan en el Hospital Central de Valera. La representante gremial agregó que de 680 enfermeras del Hupec, unas 350 han abandonado sus cargos para irse del país o buscar mejores oportunidades laborales. La causa, según Torrealba, son los bajos salarios y el déficit de insumos, que son responsabilidad directa del Gobierno.
13. GONZALEZ, Alexander (22 de noviembre de 2020). Emergencia del Hospital Central de Valera “se queda sola” los fines de semana por falta de personal. Disponible en: : https://cronica.uno/emergencia-del-hospital-central-de-valera-se-queda-sola-los-fines-de-semana-por-falta-de-personal/
MONITOR DE SALUD
23
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
NOVIEMBRE 2020
#LAS OSC Y SUS APORTES Los niños y niñas del J.M. de los niños tienen quien vele por ellos Prepara Familia es una organización no gubernamental que acompaña, asiste y defiende los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes hospitalizados, con patologías crónicas y sus familias. Esta organización, antes de formalizarse, llega por primera vez al Hospital J. M. de los Ríos (el mayor hospital de niños del país), como un grupo de voluntarias que se percató de las innumerables carencias del recinto, pero, para ellas, el recurso más escaso era el acompañamiento a las familias y apoyo al personal sanitario. Desde el 2008 han asistido y acompañado a miles de madres, tías y abuelas (mujeres cuidadoras) que realizan travesías desde el interior del país para asegurar el tratamiento de sus hijos, y a niños, niñas y adolescentes con patologías crónicas que sonríen y cantan frente a las adversidades. Todas esas historias de valentía y coraje son ejemplos de los cuales se aferran en la organización para continuar con su loable labor; para Prepara Familia estas personas “necesitan casi tanto como el país necesita de su sacrificio y perseverancia para salir adelante”. Prepara Familia no solo ofrece y se le valora por sus programas de asistencia y acompañamiento; esta organización demuestra experiencia y trayectoria en sus programas en defensa de Derechos Humanos. Sus fuertes son la documentación e incidencia, registrando sistemáticamente las violaciones de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, y de las mujeres cuidadoras; para lo cual realizan un proceso de recolección de datos e información necesaria para lograr la reparación de las víctimas. También trabajan en el litigio estratégico, denunciando las violaciones de derechos humanos de los hospitalizados, así como las mujeres cuidadoras, en todas las instancias nacionales, y de ser necesario, elevarlas a instancias internacionales, como el Sistema Interamericano y el Sistema de Naciones Unidas. Por último, conseguir el dictamen de medidas cautelares ha sido un gran logro, producto del arduo trabajo realizado. A raíz de un brote infeccioso que azotó la unidad de diálisis del Hospital J. M. de los Ríos, y de la preocupante emergencia humanitaria compleja que por falta de antibióticos produjo la muerte de diez niños, la ONG se vio obligada a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dichosamente, las medidas cautelares para los niños, niñas y adolescentes del servicio de nefrología, fueron otorgadas y posteriormente ampliadas a 13 servicios del Hospital. “Como organización insistimos, resistimos y persistimos en nuestro trabajo, con planes de crecer y apoyar a más personas para no permitir que la situación arruine la vida de los niños, ni el futuro del país” Katherine Martínez, directora de Prepara Familia
Para conocer más de Prepara Familia, visita el siguiente enlace: https://preparafamilia.org/ MONITOR DE SALUD
24
CONVITE, A.C. NOVIEMBRE 2020
ALIADOS
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación
WWW.CONVITEAC.ORG.VE